Está en la página 1de 8

Título de la tarea

Proyecto final.

Nombre Alumno

Juan Felipe Leal Figueroa

Nombre Asignatura

Principios Electromecánicos.

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí

19.10.2020.
Desarrollo

1-La tabla muestra las características de resistencia eléctrica y capacidad de corriente para
diferentes calibres de cables del tipo THHN, según tabla de un fabricante particular. Estos
cables se utilizan típicamente en instalaciones industriales. Asumiendo que se utilizaran
tramos de 2 Km para cada calibre de cable, cual es la potencia disipada por cada uno de
ellos, tomando en cuenta la capacidad de corriente indicada?

Calibre Resistencia Capacidad de Potencia disipada


(AWG o KCMIL) eléctrica DC corriente (Joule)
Max. A 20°C (A)
(ohm/km)
14 8620 25 10775000 joules
12 5430 30 9774000 joules
10 3409 40 10908800 joules
8 2144 55 12971200 joules
6 1348 75 15165000 joules
4 0.8481 95 15,308205 joules
2 0.5335 130 18,032 joules
1/0 0.3354 170 19,38612 joules
2/0 0.2660 195 20,2293 joules

2-Elabore una gráfica de corriente versus potencia, donde se muestre la potencia disipada
por una resistencia de 1 Ω para corrientes de 1 Amp, 2 Amp, 3 Amp., 4 Amp, 5 Amp y 6
Amp. . ¿Qué puede decir de la gráfica obtenida?
Chart Title
joule joule2 joule3 joule4 joule5 joule6
40

35 36

30

25 25

20

15 16

10 9
5 4
01
1 amp 2 amp 3 amp 4 amp 5 amp 6 amp

A mayor amperaje es mayor la potencia disipada.

3-La baquelita constituye un tipo de aislante eléctrico ampliamente utilizado en la industria


eléctrica, al respecto, responda las siguientes preguntas (utilice un único párrafo de no
más de diez líneas para contestar cada pregunta).

¿Cómo y cuándo fue sintetizado por primera vez este material?

-El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1907, cuando el químico belga Leo
Hendrik Baekeland. Fabrica a la baquelita a partir de formaldehido y fenol.

¿Qué tipo de material es? y. cómo es su estructura cristalina? Utilice la


Clasificación de materiales tratada en la semana 1.

-el material es plástico sintético, el fenol, en forma pura, es un sólido cristalino de color blanco
e incoloro a temperatura ambiente su fórmula química es C6H5OH, y tiene un punto de fusión y
tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de ebullición de 182 °C. El fenol es un alcohol,
debido a que el grupo funcional de los alcoholes es R-OH, y en el caso del fenol es Ar-OH. El
fenol es conocido también como ácido fénico o ácido carbólico. Puede sintetizarse Mediante la
oxidación parcial del benceno.
-Mencione y explique los tres principales usos de este material en la actualidad,
tanto como aislante eléctrico y térmico.

Se usa para aislar devanados de los motores en forma de lámina.


Se usa para la fabricación de aisladores, estos sirven para aislar los cables de los apoyos del
cable.
Se usa para la fabricación de las placas bases de los interruptores, sirve para aislar la corriente
de los mandos del interruptor.
Es muy utilizado en los utensilios de cocina, por su resistencia al calor.
Es un material muy resistente al envejecimiento, resistente al agua.

-Cuanto es su resistencia eléctrica al aislamiento después de sumergirlo en agua?

Resistencia al aislamiento después de sumergirlo en agua Ω 1x107 Resistencia eléctrica (en


aceite 90º±2ºC) paralela a las capas kV 20 Resistencia eléctrica (en aceite 90o±2oC, 1mm
espesor) perpendicular a las capas MV/m 12.1 Absorción de agua (para espesor 1.6 mm) mg
182

4-Cuales son los dos tipos de aislantes tradicionalmente utilizados en cables eléctricos? . A
que clasificación de materiales corresponde?
Fundamente utilizando no más de cuatro párrafos de no más diez líneas cada uno.
-los dos tipos más utilizados son los termoplásticos y termoestables.
Termoplásticos= es un material que, a temperaturas relativamente altas, se vuelve deformable
o flexible, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de transición vítrea cuando
se enfría lo suficiente. Son los más usados en la fabricación de cables eléctricos y son los
siguientes, PVC (Policloruro de vinilo), Z1 (Poliolefinas), PE (Polietileno lineal), Poliuretano (PU),
Teftel, Teflón (fluorados)
Termoestables= La estructura altamente reticulada que poseen los materiales termoestables es
la responsable directa de las altas resistencias mecánicas y físicas, los más usuales son: EPR
(Etileno Propileno), XLPE (Polietileno Reticulado), EVA (Acetato de Etil Vinil), SI (Silicona), PCP
(Neopreno), SBR (Caucho Natural)

Estos pertenecen a materiales plásticos sintetizados son polímeros de alto peso molecular,


polímeros unidos mediante enlaces químicos.

5- Los cables eléctricos generalmente conducen corriente en función del material y de su


sección transversal, normalmente medida en AWG (American Wire Gauge).
Al respecto:
-Explique cuáles son los dos metales más utilizados. Fundamente su respuesta.
Uno de los materiales más usado es el cobre esto es debido por su alta conductividad y
flexibilidad, otro de los materiales más usados es el aluminio que, aunque posee menor
conductividad es más ligero para la misma capacidad y típicamente más económico que el
cobre.
-Que metal sería el óptimo para utilizarse como conductor eléctrico? Y que
implicaciones conlleva el uso de este metal?
El material optimo seria la plata por su alta conductividad Este material se caracteriza por
ser muy maleable, dúctil y fácil de soldar, su dureza no es muy elevada, se halla comprendida
entre la del oro y el cobre, pero a la vez es uno de los materiales menos utilizados por su alto
costo.

6- La corriente nominal de un cable, también denominada intensidad de corriente admisible,


expresa la corriente que circula por un cable durante funcionamiento normal.
Siendo así, entonces:
- ¿Como es el movimiento de los electrones en el cable, a nivel cristalográfico?
Un material no conductor no presenta esta característica y por tanto los electrones no salen de
sus orbitas. Un electrón es una partícula subatómica de carga negativa. En los conductores
eléctricos, los flujos de corriente son resultantes de los movimientos de los electrones de
átomo a átomo individualmente

-¿Que sucede con un cable eléctrico cuando ocurre un corto circuito?


El resultado se traduce en una elevación brusca de la intensidad de la corriente, un incremento
violentamente excesivo de calor en el cable y la producción de lo que se denomina
“cortocircuito”.
La temperatura que produce el incremento de la intensidad de corriente en ampere cuando
ocurre un cortocircuito es tan grande que puede llegar a derretir el forro aislante de los cables
o conductores, quemar el dispositivo o equipo de que se trate si éste se produce en su interior,
o llegar, incluso, a producir un incendio.
Bibliografía

-Ashby. & Jones. (2009). materiales para ingeniería 2. Introducción a la microestructura, el


procesamiento y el diseño. Barcelona, España: editorial reverte S.A.
-Bastián, P. et al. (2001). Electrotecnia. Madrid, España: Editorial Akal S.A.
-Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. Ciudad de México, México. Editorial Mc
Graw
Hill.
-Bill Meyer, F. (2004). Ciencia de los polímeros. Barcelona, España: Editorial Reverté.
-Callister, W. (2002). Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. Barcelona, España:
Editorial Reverté.

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en

También podría gustarte