Está en la página 1de 4

1.

INTRODUCCIÓN A LAS ESTRATEGIAS FINANCIERAS

[1] El término estrategia es de origen griego; Estrategia, estrategos o el arte del general
en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein (conducir,
guiar) rastreando la evolución de la estrategia, se puede tomar como referencia primaria
al mundo helénico, que se caracterizó por las observaciones y escritos de Jenofontes y
de Tucidides. Ellos marcan el inicio de la estrategia como ciencia militar; en Roma se
refiere a Polibio, Plutarco y Tito Livio que además de aportar en el pensamiento político,
también relataron sus experiencias estratégicas. Su máximo representante es Julio
Cesar.

Con el Renacimiento aparece la figura de Nicolás Maquiavelo que escribe su libro "El
Arte de la Guerra" en el cual basándose en las experiencias de las antiguas campañas
establece recomendaciones sobre cómo hacer la guerra, la organización para los
ejércitos, el empleo de las armas, así como explicar la influencia de la geografía y la
política en la guerra. También, Maquiavelo en su obra "El Príncipe" hace
recomendaciones importantes sobre la composición de los ejércitos para poder asegurar
la existencia del Estado.

Con la Revolución Francesa y todo el gran ciclo revolucionario burgués del siglo XIX
surge uno de los modernos artífices de la estrategia, Karl Von Klausewitz en su obra "
De la Guerra o Von Kriege" sistematiza el conocimiento acumulado hasta entonces sobre
la guerra y su técnica.

Los creadores y modernizadores de la estrategia llamada la estrategia total son Liddell


Hart, Mao Tse Tung , Fuller, Collins y sobre todo el Francés Beaufre que ejerce gran
influencia en la actualidad; dentro de esta concepción estratégica han surgido hombres
como el Brigadier

General (Reserva) August Von der Heydte con su excelente obra "la guerra irregular
moderna" que describe como se ha pasado de una concepción totalizadora de la
estrategia, en la que el objetivo de esta es "básicamente, provocar cierta reacción
psicológica de parte del adversario".

El concepto "estrategia" se introduce en el campo académico en 1944 con la teoría de


los juegos por Von Newman y Morgerstern, y en el campo de la teoría de la dirección se
anuncia en Estados Unidos de América en el año 1962 y expuesto en el libro de Igor
Ansoff (1965), "Estrategias Corporativas".En 1987 aparece el concepto en el campo de
la pedagogía, entronizado con diferentes matices (estrategia educativa, estrategia
metacognitiva, estrategia de aprendizaje, etc.) abordada por los autores Chawich C. B
(1987), Betancourt (1995), Riveira A. y Sevillano M. L. (1995), Labarrera S. A. (1996),
Serra R. (1993), Ortiz E. (1995), Mariño M. (1995) y Augier A. (1995). Esta última
tendencia es empleada principalmente por autores cubanos (78 %), como se puede
apreciar el empleo del término viene avanzando desde el campo militar al área
humanística (Ronda, 2009:1-2)

Ahora bien, el Diccionario Larousse (2007) define estrategia como el arte de dirigir
operaciones militares, habilidad para dirigir. Aquí se confirma la referencia sobre el
surgimiento en el campo militar, lo cual se refiere a la manera de derrotar a uno o varios
enemigos en el campo de batalla, sinónimo de rivalidad, competencia; no obstante, es
necesario precisar la utilidad de la dirección estratégica no sólo en su acepción de
rivalidad para derrotar oponentes sino también en función de brindar a las organizaciones
una guía para lograr un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos
en el cumplimento de la misión.

En tal sentido, Halten (Ronda, 2009:3), señala que la estrategia es: El medio, la vía, es
el cómo para la obtención de los objetivos de la organización; es el arte de entremezclar
el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los
recursos y habilidades que se desean controlar.

Para Minztberg y Quinn (Francés, 2006), el término estrategia se presenta en diferentes


matices, como se muestra en el cuadro No 1.

Cuadro No 1. Cinco maneras de entender el término de estrategia.

Estrategia como
Plan:

Curso de acción conscientemente determinado. Guía o conjunto de


guías para enfrentar una situación, elaborada con antelación a las
acciones a las cuales serán explicadas y desarrolladas de manera
consciente y con un propósito determinado.

Estrategia como Formas especifica propuesta para superar a un oponente o


Maniobra: competidor.

Estrategia como Regularidades de comportamiento que ocurren en la práctica sin


Patrón: estar preconcebidas.

Estrategias como Forma de ubicar ala organización en el entorno. Representa una


Posición: condición mediadora o calce entre las organizaciones y su entorno.

Estrategia como Forma particular, inherente a la organización de percibir el mundo.


Perspectiva: La estrategia representa para la organización lo que la
personalidad para el individuo.

Fuente: Minztberg y Quinn (Francés, 2006). Pág. 22

Para Koontz y Weihrich (2003:156), la estrategia es “la determinación de la misión y de


los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, la adopción de cursos de acción y la
asignación de los recursos necesarios para lograr estos fines”. Éstas pueden ser
diseñadas con antelación o ser emergentes, cuando surgen de las acciones emprendidas
sin una definición explicita previa. Una estrategia bien formulada permite canalizar los
esfuerzos y asignar los recursos de una organización, y la lleva a adoptar una posición
singular y viable, basada en sus capacidades internas (fortalezas y debilidades),
anticipando los cambios en el entorno, los posibles movimientos del mercado y las
acciones de sus competidores (oportunidades y amenazas).
Ahora bien, la finalidad de la estrategia es alcanzar y/o mantener los objetivos fijados,
utilizando lo mejor posible los medios que se disponen. Una estrategia es catalogada
buena, si se consigue con ella alcanzar los objetivos previstos y si en ella ha habido
economía de esfuerzos. El alcanzar o mantener los objetivos, implica doblegar la
voluntad del adversario, ésto es una decisión. La decisión es pues la consecución de los
objetivos a costa de la voluntad del adversario y de los factores exógenos y endógenos
que intervienen en dicha decisión.

También podría gustarte