Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

“ENSEÑAR LA EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA, NO LA DEL HOMBRE”


DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

CULTIVOS BÁSICOS

Reporte de Practica:
Identificación de cereales Cebada (Hordeum vulgare)

Presentan:
Benítez Ortiz Abigail
Gracida García Gustavo
Morales Velazco Sergio
Simón Guzmán Adelaida

8vo GRADO GRUPO: 0

PROFESORES:
Imelda Orozco Aburto
Roberto Noguez

Chapingo México, julio 2012.


INTRODUCCIÓN

La cebada es uno de los cultivos más antiguos de la humanidad. Las cebadas se


han dividido en dos grupos: el tipo mediterráneo, originario de los países asiáticos
y el tipo costero, originario de la región del Mediterráneo en el norte de Africa. En
la actualidad la mayor parte de la cebada que es cultivada por el hombre es
destinada para la elaboración de cerveza, pero en algunas partes del mundo aun
se utiliza como alimento para humanos, como es el caso de algunos países de
Europa y de América del sur, quienes la consumen en forma de sopas o de pan,
además aquí en México, en Sonora y en Sinaloa, se prepara agua fresca de
cebada.

La superficie dedicada al cultivo de cebada, variable según los años a nivel


nacional, se sitúa por encima de los 3.500.000 de Has (en Castilla y León se
superan 1.300.000 Has) y de ellas, una parte se dedica a cebada maltera.

El siguiente trabajo de investigación consta del desarrollo fenológico hasta plántula


de la cebada. Se realizo con el fin de poder identificar las diferentes etapas de
crecimiento de esta gramínea tomando durante el proceso las imágenes que
representan el desarrollo diario. En una primera parte hablaremos de su
taxonomía, morfología y fisiología de la planta después vienen anexadas las fotos
tomadas durante los primeros 15 días después de la siembra..

TAXONOMÍA

La cebada es una planta monocotiledonea anual perteneciente a la familia de las


poaceas (gramíneas), y al genero Hordeum, a su vez, es un cereal de gran
importancia tanto para animales como para humanos y actualmente el quinto
cereal mas sembrado en el mundo.

Linnaeus (1757), clasifica a la cebada en cuatro especies cultivadas diferentes,


basado en la fertilidad y diferencias morfológicas de las espigas. Botánicamente el
origen de Hordeum vulgare se encuentra en Hordeum spontaneum (silvestre), que
se caracteriza por que tiene unaespiga de dos hileras, raquis quebradizo y
germinación tardía. Hordeum distichum L., se emplea para la obtención de
cerveza. Hordeum hexastichum L., se utiliza básicamente como forraje para la
alimentación animal. Ambas especies pueden agruparse bajo el nombre único de
Hordeumvulgare L., ssp. Vulgare.
MORFOLOGIA

Raíz.

La semilla, para poder germinar debe pasar de un 10% a un 40% de humedad.


Cuando la radícula alcanza alrededor de 4 cm. De longitud, comienza la aparición
de las raíces seminales; éstas, junto con la radícula, conforman el sistema
radical primario. El sistema radicular primario pierde prácticamente toda
importancia en la medida que comienza el desarrollo de las raíces principales
ocoronarias. Estas comienzan a formarse al estado de tercera hoja, desde la
corona de la planta ubicada en el subnudo correspondiente al punto de unión del
Mesocotilo con el Coleóptilo, raíces coronarias que sirven de anclaje y proveen de
agua más nutrientes a la planta.

Tallo.

El tallo principal se origina en forma subterránea a partir del punto de crecimiento,


el cual, inicialmente, se ubica en el lugar de unión del Mesocotilo con el Coleóptilo.
El tallo principal permanece bajo el suelo, creciendo lentamente hasta alcanzarla
superficie; poco antes de que esto ocurra y aún bajo el nivel del suelo, se produce
un ligero engrosamiento del primer nudo, hecho que marca el comienzo de la fase
de encañado. Tallo formado por 5 a 7 entrenudos y puede alcanzar una altura
entre 0,6 a 1,3 m. de donde nacen las hojas que produce follaje muy denso, los
tallos son huecos y no se distingue Floema de Xilema, el tallo al completar su
desarrollo termina en una inflorescencia denominada espiga.

Hojas.

Las hojas de las plantas de cebada son más largas y de un color más claro que
las de trigo, siendo en general glabras y rara vez pubescentes, su ancho varía
entre 5 y 15 mm, provistas de dieciocho a veinticuatro nervaduras. Los cultivares
primaverales se caracterizan por presentar hojas lisas. Las hojas están
compuestas por una vaina, una lámina, dos aurículas y una lígula. La vaina de
cada hoja envuelve la sección del tallo ubicada por sobre el nudo a partir del cual
se originan, en la unión de la vaina con la lámina se observa un par de aurículas
largas y abrasadoras (característica propia de la especie) las cuales son glabras y
pueden presentarse pigmentadas por antocianinas, la lígula es glabra, corta y
dentada.
Las hojas, desde un punto de vista morfológico, pueden dividirse en tres grupos:
a) Primera hoja: la lámina es de punta redondeada; tiene aurículas reducidas y
presenta una pequeña vaina. B) Hojas ubicadas entre la primera y la superior:
tienen una lámina de mayor crecimiento y terminan en punta aguda. C) Hoja
superior o bandera: en general presenta una lámina pequeña y una vaina mucho
más larga que las hojas que la preceden.
Raquis.
Es articulado y lleva dientes o nudos alternos en los que se insertan las
espiguillas. El raquis puede presentar de 10 a 30 nudos dependiendo del número
de hileras de la espiga.

FISIOLOGIA

Estadios fenológicos, crecimiento y desarrollo de la cebada.

Germinación.

La germinación se produce después de la imbibición o hidratación de las semillas.


Se inicia la transformación de las reservas nutritivas del embrión (germen), para lo
que se requiere la acción del calor y oxigeno. Aparece el desarrollo del Coleóptilo
y la Coleorriza. La temperatura mínima para la germinación va de 3° a 4° C, la
temperatura óptima esa los 20° C y la máxima entre 28° a 30° C.(E – 00 Z) a (E –
07 Z).

Emergencia.

Demora entre 5 a 10 días según tempera-tura del suelo y humedad. El Coleóptilo


es el órgano que emerge primero, está es una estructura puntiaguda y dura que
rompe el suelo y permite dar paso a la primera hoja.
La radícula y raíces seminales, sistema radical primario, da paso a raíces
definitivas a formarse en el estadio de tercera hoja desplegada, inmediatamente
debajo del suelo, en la corona, ubicada en el subnudo en el punto de unión del
Mesocótilo con elColeóptilo

Las semillas proceden de los primordios o rudimentos seminales de la flor, una


vez fecundados y maduros. Su función es la de dar lugar a un nuevo individuo,
perpetuando y multiplicando la especies a la que pertenece. La semilla consta
esencialmente de un embrión (formado por un eje embrionario y uno, dos o
varios cotiledones), una provisión de reservas nutritivas, que pueden almacenarse
en un tejido especializado (albumen o endospermo) o en el propio embrión, y una
cubierta seminal que recubre y protege a ambos.

Las semillas son la unidad de reproducción sexual de las plantas y tienen la


función de multiplicar y perpetuar la especie a la que pertenecen. Además, es uno
de los elementos más eficaces para que la especie se disperse, tanto en el tiempo
como en el espacio. Para que la semilla cumpla con su objetivo es necesario que
el embrión se transforme en una plántula, que sea capaz de valerse por si misma
y, finalmente convertirse en una planta adulta. Todo ello comprende una serie de
procesos metabólicos y morfogenéticos cuyo resultado final es la germinación de
las semillas.

Para que el proceso de germinación, es decir, la recuperación de la actividad


biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie
de condiciones ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente
disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura
adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de la
plántula.

La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios


metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de
reservas. A su vez la división y el alargamiento celular en el embrión provocan la
rotura de las cubiertas seminales, que generalmente se produce por la emergencia
de la radícula.

Sin embargo, las semillas de muchas especies son incapaces de germinar, incluso
cuando se encuentran en condiciones favorables. Esto es debido a que las
semillas se encuentran en estado de latencia. Por ello, mientras no se den las
condiciones adecuadas para la germinación, la semilla se mantendrá latente
durante un tiempo variable, dependiendo de la especie, hasta que llegado un
momento, pierda su capacidad de germinar.

Cuando una semilla germina, la primera estructura que emerge, de la mayoría de


las especies, después de la rehidratación de los diferentes tejidos es la radícula.
En aquellas semillas, en las que la radícula no es el primer acontecimiento
morfológico, se consideran otros criterios para definir la germinación como: la
emergencia del coleoptilo en granos de cereales; la obtención de plantas
normales; o el aumento de la actividad enzimática, tras la rehidratación de los
tejidos.

Fase de hidratación: La absorción de agua es el primer paso de la germinación,


sin el cual el proceso no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa
absorción de agua por parte de los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho
incremento va acompañado de un aumento proporcional en la actividad
respiratoria.

Fase de germinación: En ella se producen las transformaciones metabólicas,


necesarias para el correcto desarrollo de la plántula. En esta fase la absorción de
agua se reduce considerablemente, llegando incluso a detenerse.

Fase de crecimiento: Es la última fase de la germinación y se asocia con la


emergencia de la radícula (cambio morfológico visible). Esta fase se caracteriza
porque la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria

La duración de cada una de estas fases depende de ciertas propiedades de las


semillas, como su contenido en compuestos hidratables y la permeabilidad de las
cubiertas al agua y al oxígeno. Estas fases también están afectadas por las
condiciones del medio, como el nivel de humedad, las características y
composición del sustrato, la temperatura, etc. Otro aspecto interesante es la
relación de estas fases con el metabolismo de la semilla. La primera fase se
produce tanto en semillas vivas y muertas y, por tanto, es independiente de la
actividad metabólica de la semilla. Sin embargo, en las semillas viables, su
metabolismo se activa por la hidratación. La segunda fase constituye un período
de metabolismo activo previo a la germinación en las semillas viables o de inicio
en las semillas muertas. La tercera fase se produce sólo en las semillas que
germinan y obviamente se asocia a una fuerte actividad metabólica que
comprende el inicio del crecimiento de la plántula y la movilización de las reservas.
Por tanto los factores externos que activan el metabolismo, como la temperatura,
tienen un efecto estimulante en la última fase.

En las dos primeras fases de la germinación los procesos son reversibles, a partir
de la fase de crecimiento se entra en una situación fisiológica irreversible. La
semilla que haya superado la fase de germinación tendrá que pasar a la fase de
crecimiento y originar una plántula, o por el contrario morir.

Período Vegetativo

Tiempo entre siembra y fin de macolla, planta solo produce raíz, tallos y hojas. El
tiempo en el desarrollo de planta responderá a factores como:
 Fecha de siembra.
 Compactación suelo.
 Profundidad de siembra.
 Disponibilidad de agua y nutrientes.
 Control de insectos y malezas.
 Control de enfermedades

Siembra a Emergencia 0 a 10 días


Emergencia a inicio de Macolla 11 a 30 días
Inicio de Macolla a fin de Macolla 31 a 45 días Tiempo entre siembra y fin de
macolla, planta solo produce raíz, tallos y hojas. El tiempo en el desarrollo de
planta responderá a factores como:
Etapas de fenológicas de la cebada (Germinación- hoja 2)

Siembra 29 de abril

Llenado de sustrato Siembra de cebada


Germinación 03 de mayo

Germinación
La germinación se produce después de la imbibición o hidratación de las
semillas. Se inicia la transformación de las reservas nutritivas del embrión
(germen), para lo que se requiere la acción del calor y oxigeno. Aparece el
desarrollo del Coleóptilo. La temperatura mínima para la germinación va de 3° a 4°
C, la temperatura óptima es a los 20° C y la máxima entre 28° a 30° C. (E – 00 Z)
a (E – 07 Z).

04 de mayo
Emergencia 05 de mayo

Demora entre 5 a 10 días según temperatura del suelo y humedad. El Coleóptilo


es el órgano que emerge primero, está es una estructura puntiaguda y dura que
rompe el suelo y permite dar paso a la primera hoja. La radícula y raíces
seminales, sistema radical primario, da paso a raíces definitivas a formarse en el
estadio de tercera hoja desplegada, inmediatamente debajo del suelo, en la
corona, ubicada en el subnudo en el punto de unión del Mesocótilo con el
Coleóptilo (E – 09 Z).

06 de mayo
07 de mayo

Primera hoja extendida.

08 de mayo
09 de mayo

12 de mayo
15 de mayo

Lígula de la hoja bandera recién visible.

17 de mayo
Identificación de la cebada a nivel de plántula según Mela 1966.

Para identificar el cultivo de la cebada a nivel de plántula, hay dos datos muy
importantes que observar, estos son el tipo de aurículas y las lígulas, esto se ve
en su forma y en el tipo que tenga.
En el caso de las Aurículas abarcan el tallo de forma como si la abrazaran como
se observa en la imagen, y en las lígulas estas presentan dientes anchos y
triangulares.

CONCLUSION:

La cebada además de ser un cultivo muy importante para un sector agroindustrial


económicamente hablando, también representa manejo técnico, por lo cual requiere
de la experimentación y observación del crecimiento de la plántula, y, con ello
conocer el comportamiento fisiológico del cultivo y los factores que intervienen
durante su desarrollo.
Además de realizar satisfactoriamente la práctica y así cumplir con uno de los
objetivos de la materia de cultivos básicos, se obtiene de esta actividad un
insustituible aprendizaje de armonía y trabajo en equipo, mismos que harán de los
estudiantes llegar a tener una gran formación.
Bilbliografia

Introducción a la fisiología de los cultivos- F. L. Milthorse, J. Moorby.


Biblioteca central UACH colección general 581.1 S3Y

La cebada- Jose Luis Molina Cano- departamento de biología vegetal,


facultad de ciencias universidad de granada. Biblioteca central UACH,
colección general 633.1 M6

http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/cereales/cebada/coleopti.htm

http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_17.htm

http://es.scribd.com/doc/14229542/Manual-Cebada

También podría gustarte