Está en la página 1de 13

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e


Industrias extractivas
Laboratorio de Electroquímica

PRACTICA 8
CELDA HULL

Integrantes:
 López García Itzel Ariana
 Martínez Hernández Roberto Alejandro
 Ríos Romero Oscar Andrés
 Valerio Niño Roberto Carlos
3IM72
Equipo 4
12 DE JUNIO 2021
Tabla de contenido
Objetivo..............................................................................................................................................3
Objetivos específicos......................................................................................................................3
Introducción.......................................................................................................................................3
Desarrollo experimental.....................................................................................................................3
Material y equipo...........................................................................................................................3
Material......................................................................................................................................3
Sustancias...................................................................................................................................3
Protocolo experimental..................................................................................................................3
Precauciones y observaciones........................................................................................................4
Cálculos..............................................................................................................................................4
Cuestionario.......................................................................................................................................4
Conclusiones......................................................................................................................................5
Bibliografía.........................................................................................................................................6
Objetivo
El alumno asocia la información obtenida en la prueba de Celda Hull con las propiedades físicas del
electro depósitos metálicos.
Objetivos específicos

 Arma un sistema electroquímico para efectuar los electros depósitos.

 Identifica las diferentes zonas de recubrimiento que presenta el cátodo (probeta).

 Selecciona una zona específica en la superficie de la probeta que represente el


acabado que se desea obtener en el electro depósito.

 Mide la longitud a la que se encuentra la zona elegida.

 Calcula la Densidad de Corriente (DC) con el valor de la corriente que fluye en la


Celda Hull y la longitud seleccionada en el cátodo.

 Emplea la DC calculada para la determinación de la corriente necesaria para


recubrir una superficie predeterminada.

Introducción

Los recubrimientos electrolíticos de Sn-Ni vienen siendo estudiados desde mediados del Siglo
20. Actualmente, los investigadores continúan haciendo aportes significativos, reformulando
los baños electrolíticos y afinando los parámetros de electrodeposición para garantizar la calidad
de los recubrimientos, debido a las múltiples aplicaciones que se les atribuyen a estos sistemas.
La presente investigación, tiene como finalidad determinar el efecto de los parámetros que rigen
el proceso de codeposiciòn de estaño y níquel, fundamentalmente la densidad de corriente, la
composición química del baño electrolítico y la agitación; sobre la composición y el espesor de
los recubrimientos depositados sobre láminas de acero. El proceso de electrodeposición se
realizó en celda Hull y celda paralela, a partir de los baños electrolíticos de cloruro-fluoruro y
pirofosfato. Se utilizaron técnicas de absorción atómica, gravimetría, microscopía electrónica de
barrido y energía dispersiva de rayos x, para determinar los porcentajes y perfil de Sn y Ni en
las muestras recubiertas, morfología y espesor de los recubrimientos.

Los resultados demuestran que la densidad de corriente, tiene un efecto significativo en la


composición, morfología y espesor de los recubrimientos, independientemente del tipo de baño
electrolítico y de la condición de agitación. La procedencia del baño es determinante en la
calidad de los recubrimientos y la condición de agitación reduce el espesor de los
recubrimientos.
Celda de Hull
La celda de Hull es el dispositivo más utilizado para el control empírico de propiedades de un
baño de electrodeposición. Debido a que abarca un extenso intervalo de densidad de corriente
por encima y por debajo de la que es usada en operaciones normales, muchas dificultades en
el baño pueden ser previstas antes que sus efectos se presenten en la producción. Los factores
típicos que se pueden controlar con la celda de Hull son los agentes de adición, los productos
de descomposición, impurezas del baño, pH y composición del baño. Cada tipo de baño de
electrodeposición presenta diferentes características que deben ser estudiadas para un control
adecuado. En cualquier caso práctico, es aconsejable obtener placas estándar para todas las
variables importantes del baño con el propósito de familiarizarse con la apariencia típica del
electrodepósito. Dicho conjunto de placas estándar sirve como referencia de control.
[Glayman, 1969]
Debido al arreglo geométrico del cátodo, se obtiene un amplio intervalo de densidad de
corriente, la idea es utilizar un aparato con el que se produce un depósito electrolítico con
una densidad de corriente que varía de una forma continua de una punta a otra del cátodo. Así,
con un solo ensayo se llega a sustituir toda una serie de experimentos. [Hull, 1939]
La celda de Hull tiene la forma mostrada en la figura 4.1, tiene un volumen de 267 mL de
solución, de tal forma que al hacer adiciones a este volumen, 2 g equivalen a 1 oz/gal. El
ánodo es colocado sobre la cara AB, mientras que el cátodo se dispone sobre la cara CD. El
punto D es el que está expuesto al máximo de corriente, mientras que el punto C está expuesto
al mínimo de corriente. Cuando es necesario evitar polarización excesiva, se utiliza un ánodo
corrugado o una gasa de alambre. El tiempo de deposición y la corriente usada dependen del
tipo de baño que va a ser examinado. Si se presentan problemas después de una prueba,
se deben realizar las correcciones en una pequeña porción del baño y realizar una segunda
prueba. Si el baño es agitado en la práctica, debe aplicarse agitación media con una varilla de
agitación durante la prueba. [Glayman, 1969]
Figura 4.1. Celda de Hull estándar (dimensiones en mm). [Glayman, 1969]

La prueba del cátodo de Bent es una prueba de electrodeposición rápida y simple con la
cual se puede saber si el baño está operando a una eficiencia máxima, si se están
acumulando impurezas en el baño y otros inconvenientes que contribuyen a una pobre
deposición. [Gray, 1953]
La celda de Haring-Blum se utiliza para determinar el poder de distribución. Ésta celda
consiste de un arreglo muy simple donde dos cátodos se sitúan a los extremos del ánodo,
cada uno a distancias distintas; mediante una relación entre las distancias y el peso de los
depósitos obtenidos se calcula el poder de distribución. [Pletcher, 1984]

Desarrollo experimental

Material y Equipo
1 Celda Hull.
1 Ánodo (cobre, níquel, plomo o zinc)
2 Placas de Latón o de hierro (6.5 x 10 cm).
1 Fuente de Corriente Directa (CD).
2 Conexiones eléctricas con punta de caimán.
3 Vasos de precipitados de 400 ml.
1 Plancha de agitación magnética con calentamiento.
1 Hoja de lija de agua del No. 650.

Sustancias y soluciones:
Las soluciones han sido preparadas con la composición básica que se usa en los procesos
industriales de Galvanoplastia.

A) Solución para cobrizado ácido.


B) Solución para cobrizado alcalino.
C) Solución para niquelado.
D) Solución para cromado.
E) Solución para zincado.
Alcohol metílico.
Detergente.

Protocolo experimental.

A) Preparación y recubrimiento del cátodo.

1.- Limpiar el panel catódico utilizando primero una lija de agua del No. 650 hasta
quitar cualquier sustancia ajena al material del panel.
2.- Enjuagar con agua destilada y lava con detergente enjuagando repetidamente.
3.- El proceso de limpieza quedará terminado cuando el agua en la superficie del
panel se deslice sin formar zonas que no se humedezcan.
4.- Repetir el mismo procedimiento para el ánodo.
5.- Tomar un volumen de 267 ml del baño y vaciarlos en la Celda Hull.
6.- En caso de requerir el baño de temperatura, calentarlo 5 grados más que lo
indicado.
7.- Una vez limpios, tener cuidado de no tocarlos por la superficie, y sujetándolos por
el canto colocar los electrodos dentro de la celda.
8.- Montar el sistema electroquímico como lo indica la Fig. 4 y 5, verificar la
instalación:
Figura 4. Equipo instalado.

Figura 5. Conexiones en la Celda Hull.

NOTA: Tener cuidado de que las puntas de los caimanes no toquen la solución, de lo
contrario el baño se contamina.

9.- Aplicando las condiciones de operación que indique cada baño, correr la prueba,
aplicando el voltaje necesario hasta alcanzar la intensidad de corriente que se
recomiende.
10.- Concluido el tiempo de experimentación sacar con cuidado el cátodo y enjuagarlo
cuidadosamente con agua destilada y posteriormente con alcohol.
11.- Hacer las observaciones correspondientes en cuanto a la apariencia que
presente el panel, anotarlas y elegir una zona de apariencia que considere apropiada
para el recubrimiento.

B) Determinación de la Densidad de Corriente del baño.

Para conocer a que densidad de corriente se reproducirá el recubrimiento conforme a


la zona seleccionada proceder como sigue:
1.- Medir la longitud que tenga el panel del punto de mayor densidad de corriente al
de menor densidad como lo muestra la Fig. 6.
2.- Sustituir los datos obtenidos en la siguiente ecuación que representa el
comportamiento o distribución de la intensidad de corriente a través del cátodo para
conocer la densidad de corriente de trabajo:
Figura No. 6. Distribución de densidad de corriente en la lámina testigo.

Ecuación para la Celda Hull de 267 cm3 de capacidad:

DC= I[5.103- {(5.238)(log L)}]

DC [=] Densidad de Corriente [Amper/dm2] ; L=longitud en centímetros

3.- Utilizando un segundo panel, definir una superficie a recubrir, y con la DC que se
acaba de calcular determinar que intensidad de corriente se hará fluir al panel para
que reproduzcas la apariencia de la zona elegida.

DC = I/A
I = Amperes.
A = Superficie en dm2.
4.- Coloca los electrodos en forma paralela para que la distribución de la corriente sea
homogénea a través ellos y se reproduzca uniformemente el recubrimiento.
5.- Da el mismo tiempo de la prueba en la Celda Hull.
6.- Transcurrido el tiempo de prueba sacar el panel, enjuagarlo, secarlo y hacer las
observaciones correspondientes.
Cálculos
Celda galvánica

Tabla de datos experimentales

Tabla de datos y resultados


Cobrizado Zincado
variables  Niquelado
ácido (galvanizado)
Primer experimento
L (cm) Longitud 4.5 7.4 3.5
Densidad de
D C (A/dm2)  3.3629   1.0999   4.5063 
corriente
Segundo experimento
A (cm2) Área 6.2x5.2 7.1x5.2 6.8x5.2
I (amperes) Corriente  1.0842  0.4061  1.5934

L = 4.5cm Cobrizado ácido  
L= 7.4cm Zincado (galvanizado) 
L=3.5cm Niquelado (3) 

I = 2 amp

T= 3 min

Calculo de la densidad de corriente a xx cm donde se encuentra una homogenidad


en la electrodepositacion del cobre en el catodo

DC=I ¿

Dc =2 Amp (5.103−(5.238)∗(log4.5cm))=3.3629 Amp /dm2 Cobrizado 

Dc=2 Amp(5.103−(5.238)∗(log7.4cm)]= 1.0999 Amp /dm2   Zincado 
 
Dc=2 Amp(5.103−(5.238)∗(log3.5cm))= 4.5063 Amp /dm2   Niquelado 
 
Calculo del area donde se lelvara acabo la electrodeposicion superficie inmersa

A=¿ dm 2

 A = 32.24cm2 cobrizado     
A=36.92 cm2 zincado 
A=35.36cm2 Niquelado

cm2∗1 dm2 2
A=32.24 2
=0.3224 dm cobrizado
100 cm
cm 2∗1 dm 2 2
A=36.92 2
=0.3692dm niquelado
100 cm
cm2∗1 dm2 2
A=35.36 2
=0.3536 dm zincado
100 cm

Amperaje del catodo

I = A∗DC

A
I =( dm2 )∗( )
dm 2

I = Amp

( Amp
I = 3.3629
dm )
2
∗( 0.3224 dm ) =1.0842 Amperes
2

Amp
( dm )∗(0.3692 dm )=0.4061 Amperes
I = 1.0999 2
2

( Amp
I = 4.5063
dm )
2
∗( 0.3536 dm ) =1.5934 Amperes
2
Tabla de datos y resultados
Cobrizado Zincado
variables  Niquelado
ácido (galvanizado)
Primer experimento
L (cm) Longitud 4.5 7.4 3.5
Densidad de
D C (A/dm2)  3.3629   1.0999   4.5063 
corriente
Segundo experimento
A (cm2) Área 6.2x5.2 7.1x5.2 6.8x5.2
I (amperes) Corriente  1.0842  0.4061  1.5934

Conclusiones

En esta práctica pudimos observar el video en donde se emplea el uso de la celda Hull para
entender su funcionamiento dentro de la industria de la galvanoplastia este es de gran ayuda para
así obtener un aproximado de la eficiencia de algún procedimiento deseado ya que la celda Hull es
una herramienta de pruebas en el laboratorio, con la cual se evalúa una solución de electro-
depositación en sus rangos de operación. Se evalúa el depósito en el cátodo sobre un rango de
densidades de corrientes y es útil para demostrar las capacidades de un baño de producción.

Al llevar a cabo la experimentación hecha por el profesor se observó cómo se llevó a cabo la
electrodepositacion en una placa y cómo fue qué cerca de los cátodos la masa electro depositada
fue mayor y se puede analizar el efecto que tienen las diferentes variables en este proceso, como
es la temperatura, la densidad de corriente, el área y las concentraciones de la solución en el baño
electrolítico.

Y de esta forma realizar los tres procesos de cobrizado, zincado y niquelado.

Cumpliendo así el objetivo de la práctica y conociendo la importancia de esta.

López García Itzel Ariana


Se concluye que llevando a cabo la experimentación nos mostró el profesor como es el proceso de
la electrodepositacion en una placa y nos muestra que en los cátodos la masa electro depositada
fue mayor que en el ánodo y el efecto que tienen las diferentes variables en este proceso, como es
la temperatura, la densidad de corriente, el área y las concentraciones de la solución en el baño
electrolítico.

Al mostrarnos el video nos dimos cuenta como es el uso correcto de la celda Hull para entender
su funcionamiento dentro de la industria para obtener la eficiencia de algún procedimiento
deseado ya que la celda Hull es una herramienta de pruebas en el laboratorio, con la cual se
evalúa una solución de electrodepositación, se utiliza constantemente en distintas industrias ya
que es de los mejores métodos conocidos para el cálculo de electrodepositacion además de tener
un bajo costo

Valerio Niño Roberto Carlos

Después de una muy buena explicación por parte del Doctor, acerca de la celda de Hull se logró
entender de mejor manera sus especificaciones, así como su funcionamiento, cumpliendo así con
el objetivo principal de la práctica, por otro lado, gracias al video que nos compartieron los
profesores se pudo comprender como estaba armado el equipo para lograr una electro-
deposición, además que en el vídeo se obtuvo un depósito, el cual fue lo esperado según lo
teórico. Cabe resaltar la importancia de esta técnica en la industria de la galvanoplastia la cual es
llevar a cabo un recubrimiento de un metal con otro metal. La electrodeposición es muy usada hoy
en día principalmente para realizar recubrimientos y proteger así contra la corrosión del ambiente
al que este expuesto el metal.

Rios Romero Oscar Andres

En la práctica virtual, se estudió el niquelado de hierro mediante una celda pequeña de baño
electrolítico de recubrimiento llamada celda Hull, en la cual los depósitos producidos abarcan el
intervalo de densidad de corriente en que opera el electrolito.

Con base en lo anterior, la posición del ánodo y cátodo dada la geometría de la celda son factores
que determinan la posibilidad de observar toda una gama amplia de densidades de corriente.

Los parámetros de operación tales como el pH, los cloruros y sulfatos se deben ajustar según el
proceso, concluyendo que la Celda Hull nos ayuda a diseñar procesos industriales de
electrodeposición y debe operar a las mismas condiciones que se esperan en la celda industrial
para permitir la reproducibilidad y solución de problemas.

Hoy en día los acabados metálicos a nivel industrial requieren un mejor control sobre las
soluciones utilizadas en el recubrimiento electrolítico, nosotros como futuros ingenieros tenemos
la tarea de optimizar los baños electrolíticos con la finalidad de reducir la materia prima, la mano
de obra, los servicios y otros gastos que resultan considerables para la economía de una empresa.

Martínez Hernández Roberto


Bibliografía:

Consulta: http://www.bdigital.unal.edu.co/3186/1/241932.2010.pdf

1. Pletcher D., Walsh F. C. Industrial Electrochemistry. 2da. Ed. Chapman and Hall.
London. 1990.

También podría gustarte