Está en la página 1de 2

Ecología de Ecosistemas.

Práctica 3: Estados alternativos (atractores) de un sistema social-ecológico.

Objetivo:
Identificar los estados alternativos que puede exhibir un ecosistema en tanto sistema complejo
adaptativo y las variables que los definen.

Procedimientos:

1. Usando el registro de variables físicas y químicas que se le ha proporcionado y que vienen del
proceso de evaluación de la calidad del agua frente a los vertimientos de las actividades de
extracción de petroleo en el río Corrientes – creciente del año 2007 -, construya un archivo en PAST
teniendo a las variables como filas y a las estaciones como columnas.

2. Los atractores son productos emergentes de la interacción de todas las variables analizadas
simultáneamente; esto obliga a usar herramientas del análisis multivariado. Construya un
dendrograma que muestre las afinidades entre estaciones de registro. Tenga presente que se está
trabajando en un hiper-espacio que tiene tantas dimensiones como variables hay en el registro. En
este hiper-espacio, cada estación de registro es un punto cuyas coordenadas son los valores que en
él tienen las variables. Preste atención al hecho de que cada variable suele tener sus propias
unidades, a menudo diferentes de las del resto de variables.

3. La idea de la que se parte es que los atractores están representados por los diferentes estados por
los que pasa la calidad del agua a lo largo del recorrido del río Corrientes. Es decir, los atractores
estarán representados por los grupos de estaciones de registro que se puedan formar. Elabore el
dendrograma y explore cómo cambian los dendrogramas con diferentes índices cuantitativos de
afinidad; explore cuál le da una correlación mayor y un patrón de atractores más claro. Esto debe
permitir conjeturar cuáles podrían ser los atractores. Recuerde que debe hacer los dendrogramas con
la restricción del vecino más cercano (restricción estratigráfica, en el lenguaje de PAST).

4. Agrupe las estaciones de acuerdo a las conjeturas de atractores elaboradas en el punto anterior.
Deles un color diferenre a cada uno de estos posibles atractores. Agregue una columna más que
corresponderá a la variable “Atractor” y que servirá para agrupar a los posibles atractores. Asigne
un número diferente a cada grupo de estaciones que presumiblemente son parte del mismo atractor.

5. Usando un PERMANOVA evalúe la significación estadística de las diferencias entre los posibles
atractores. Si tiene más de dos atractores examine también la tabla de comparaciones pareadas. De
este modo sabrá si existe suficiente evidencia estadística para conceder la condición de atractor a
cada uno de los grupos de estaciones que el dendrograma había sugerido como diferentes.

6. Elabore un gráfico que ayude a mostrar la magnitud de cada atractor (su Latitud); use un ACP -
recuerde usar correlaciones y no varianzas y covarianzas- y luego un NMMDS.

7. Explore cuáles son las variables que explican la mayor parte de las diferencias entre los
atractores; estas variables son las que controlarían el paso de un atractor a otro; en ese sentido se
puede considerar – al menos como conjetura – que pueden tener la condición de variables clave.
Use el análisis SIMPER para identificar la contribución de cada variable a las diferencias entre
todos los atractores o entre pares de ellos. Recuerde que esta evaluación tiene el carácter de
exploración.
8. Repita todo esta secuencia con los datos de vaciante del 2007. ¿Son los resultados que obtiene
similares a los de creciente de ese año, es decir, tiene un efecto trascendente la estacionalidad sobre
la calidad del agua? Si hay diferencias entre creciente y vaciante, ¿a cuál habría que prestarle mayor
atención? ¿por qué?

9. Elabore un informe con sus resultados.

La Molina, Octubre de 2020.

También podría gustarte