Está en la página 1de 14

PLAN GLOBAL

CRIMINOLOGÍA, GESTIÓN 2021

Por: Richard Andrade Vallejos

1. propósito general
El propósito del Plan Global de la materia correspondiente a los grupos 12,
33, 43 y 47 -Primer año- de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
UMSS, es estudiar y dinamizar los contenidos de los aspectos más
representativos de la Criminología como disciplina científica.

Asimismo, la materia está relacionada con el análisis de los contenidos


criminológicos de los factores que motivan la conducta antisocial, a fin de
identificar las causas que provocan el comportamiento desde el punto de
vista académico.

A su vez, se pretende incentivar la capacidad reflexiva del estudiante con el


objeto de que adquiera habilidades y destrezas, de esa manera se pueda
relacionar con el ámbito de aprendizaje por competencias, con tales
referencias evalué aportes, ideas, pensamientos que están representados en
la misión y la visión de la UMSS.

2. Justificación
Gran parte de las manifestaciones sociales y culturales están relacionadas
con la Criminología, a partir de esa característica se desprende su utilidad,
e importancia social, además de su aceptación académica.

Habría que mencionar, que la característica sobresaliente de la Criminología,


es su naturaleza interdisciplinaria, así como su estudio que es
correspondiente a las ciencias penales, según el cual los fenómenos y
motivos de análisis, reflejan los permanentes cambios que se producen en
la sociología, la psicología, la biología, la cultura, la economía y la cultura.

Por lo tanto, la disciplina como materia curricular tiene objeto, y fines,


propios, además como posibles métodos de estudio -análisis- síntesis;
inducción-deducción- posee técnicas de investigación (análisis de
documentos, observación, etc.).

3. Objetivos
3.1. Objetivos generales
• Desarrollar e incentivar el aprendizaje de los conocimientos
académicos dentro el estudio de la Criminología;

• Profundizar el estudio de los conocimientos criminológicos, que


sirvan de guía en el análisis y la discusión de los procesos de
criminalización y/o descriminalización;

• Identificar los nuevos conceptos y principios de la Criminología.

3.2. Objetivos específicos

• Incentivar el desarrollo habilidades y destrezas para el análisis de


los temas de la Criminología;

• Plantear posibles soluciones a los diversos problemas


criminológicos;

• Evaluar los factores criminológicos, que condicionan la presencia


de la delincuencia en Bolivia;

• Proponer una política de control social, desde una perspectiva


académica;

• Sistematizar las teorías sobre el contenido general y especifico de


la materia.

4. Actividades
Las actividades académicas en serán coherentes con la modalidad virtual a
través del uso de las herramientas y técnicas virtuales disponibles.

5. Evaluación
La evaluación será definida por las instancias pertinentes en las fechas
fijadas en el Calendario Académico del 2021, el mismo que se desarrollará
tomando en consideración parámetros teóricos, además de los
componentes relativos a los temas consignados en cada etapa del avance de
materia.
La principal evaluación, está referida a exámenes de conocimientos en las
fechas del Calendario Académico de 2021. Fuente, bibliografía general y
específica.

6. Contenido temático

Capítulo I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA

1. Introducción.
2. Etimología.
3. Noción de Criminología.
3.1. Definición de Criminología.
3.2. Carácter científico de la Criminología.
4. Métodos de investigación criminológica.
4.1. Método inductivo.
4.2. Método deductivo.
4.3. Observación.
4.3.1. Observación no participante.
4.3.2. Observación participante.
4.4. Análisis y síntesis.
4.5. Método etnográfico.
4.6. Estadística.
4.6.1. Cifra negra.
5. Carácter interdisciplinario de la Criminología.
6. Autonomía de la Criminología.
7. Objeto de estudio de la Criminología.
7.1. Delito.
7.2. Delincuente.
7.3. Víctima.
7.4. Control social.
7.4.1. Control social formal.
7.4.2. Control social informal.
8. Funciones de la Criminología.
9. Clases de Criminología.
10. 1. Criminología científica.
10.2. Criminología aplicada.
10.3. Criminología académica.
10.4. Criminología analítica.
11. Relaciones de la Criminología con otras disciplinas.
11.1. Criminología y Derecho Penal.
11.2. Criminología y Derecho Procesal Penal.
11.3. Criminología y Derecho Penitenciario.
11.4. Criminología y política criminal.
11.5. Criminología y criminalística.
11.6. Criminología y victimología.
11.7. Criminología y antropología criminal.
11.8. Criminología y biología criminal.
11.9. Criminología y psiquiatría criminal.
11.10. Criminología y psicología criminal.
11.11. Criminología y sociología criminal.

Capítulo II
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA

1. Introducción.
2. Historia de la Criminología.
2.1. Época Prehistórica.
2.2. Época Antigua.
2.2.1. El “Libro egipcio de los muertos”.
2.2.2. Código de Hammurabi.
2.2.3. Israel: La Biblia.
2.2.4. Mandatos chinos.
2.2.4.1. Confucio.
2.2.5. Código de Manú.
2.2.6. El Corán.
2.2.7. Grecia.
2.2.7.1. Isócrates.
2.2.7.2. Protágoras.
2.2.7.3. Hipócrates.
2.2.7.4. Sócrates.
2.2.7.5. Platón.
2.2.7.6. Aristóteles.
2.2.8. Roma.
2.2.9. San Agustín.
2.2.10. Santo Tomás de Aquino.
2.3. Edad Media: Siglo XV.
2.3.1. Pseudociencias o ciencias ocultas: Siglo XIV y XV.
2.3.1.1. Quiromancia.
2.3.1.2. Astrología.
2.3.1.3. Demonología.
2.3.1.4. Fisionomía.
2.3.2. Della Porta.
2.3.3. Jean Gaspar Lavater.
2.3.4. Franz Joseph Gall: Frenología.
2.4. Renacimiento.
2.4.1 Tomas Moro y “Utopía”: Siglo XVI.
2.4.2 John Howard.
2.4.1. Jeremías Bentham.
2.4.2. Charles de Secondat: Montesquieu.
2.4.3. Thomas Hobbes.
2.4.4. Jean-Jacques Rousseau.
2.4.5. Cesare Bonnossana: Beccaria.
3. Escuelas criminológicas.
3.1. Escuela Clásica.
3.2. Escuelas positivistas: Precursores.
3.2.1. Charles Darwin.
3.2.2. Escuela Positivista Italiana.
3.2.2.1. César Lombroso.
3.2.2.2. Enrico Ferri.
3.2.2.3. Rafael Garófalo: La peligrosidad.
3.2.3. Escuela Positiva Francesa.
3.2.3.1. Juan Alejandro Lacassagne.
3.2.3.2. Paul Aubry.
3.2.3.3. Gabriel Tarde.
3.2.4. Escuela Sociológica Alemana.
3.2.4.1. Franz von Liszt.
3.2.5. Escuelas Eclécticas.

Capítulo III
TEORÍAS BIOLÓGICAS DE LA CRIMINOLOGÍA

1. Introducción.
2. Biología criminal.
3. Antropometría criminal.
4. Antropología criminal.
4.1. Césare Lombroso.
4.2. Charles Goring.
4.3. Earnest Albert Hooton.
4.4. Benigno Di Tullio.
5. Biotipología criminal.
5.1. Escuela alemana.
5.2. Escuela italiana.
5.3. Escuela Norteamericana: W. Sheldon.
6. Herencia y criminalidad.
6.1. Mezger.
6.2. Exner.
6.3. Fray Agustín Gemelli.
7. Genealogía criminal.
7.1. Genes y criminalidad.
8. Neurología y criminalidad.
8.1. Neurotransmisores.
8.2. Serotonina y agresividad.
8.3. Mono-amino-oxidasa.
8.4. Neuronas espejo.
9. Factores bioquímicos de la criminalidad.
9.1. Andrógenos.
9.2. Estrógenos.

Capítulo IV
ESCUELAS PSICOLÓGICAS, PSICOANALÍTICAS Y PSIQUIÁTRICAS

1. Introducción.
2. Precursores de la escuela psicológica criminal.
3. Psicología criminal.
3.1. El psicoanálisis: Sigmund Freud.
3.1.1. Complejo de Edipo.
3.1.2. Aparato intrapsíquico.
3.1.3. Delincuentes por sentimiento de culpabilidad.
3.1.4. Importancia del psicoanálisis.
3.2. Precursores de la Escuela Psiquiátrica.
3.2.1. Philippe Pinel.
3.2.2. Jean Etienne Dominique Esquirol.
3.2.3. Benedict Agustín Morel.
3.3. Psiquiatría criminal.
3.3.1. Diferencias entre psiquiatría criminal y psicología
criminal.
4. Trastornos de la personalidad: Psicopatías.
4.1. Trastorno de personalidad paranoide.
4.2. Personalidad esquizoide.
4.3. Trastorno límite de la personalidad.
4.4. Trastorno narcisista de la personalidad.
4.5. Trastornos de personalidad por dependencia.
4.6. Trastorno antisocial de la personalidad.
5. Otros trastornos.
5.1. Trastornos mitomaníacos.
5.2. Cleptomanía.
5.3. Piromanía.
5.4. Juego patológico.
5.5. Trastorno explosivo intermitente.
6. Clasificación de las enfermedades psiquiátricas.
6.1. Retraso mental y/o oligofrenia.
6.2. Neurosis.
6.3. Psicosis.
6.3.1. Clases de psicosis.
6.3.1.1. Psicosis endógenas.
6.3.1.1.1. Esquizofrenia.
6.3.1.2. Psicosis exógenas.
6.3.1.2.1. Delirium, demencia, trastornos amnésicos
y otros trastornos cognoscitivos.
6.3.1.2.1.1. Delirium.
6.3.1.2.1.2. Demencias.
7. Diferencias entre neurosis y psicosis.
8. Psicópatas y psicóticos.
9. Psicopatías y Neurosis.
10. Trastorno mental transitorio.
11. Ebriedad por ingestión alcohólica.
12. Toxicidad alcohólica.
Capítulo V
SOCIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL

1. Introducción.
2. Sociología criminal.
2.1. Primeras concepciones sociológicas de la Criminología.
2.2. Sociológica positivista de la criminalidad.
2.2.1. Enrico Ferri.
2.3. Estadística Moral o Escuela Cartográfica.
2.3.1. Adolphe Jacques Quetelet.
2.4. Estructural Funcionalismo.
2.4.1. Emilio Durkheim.
2.4.1.1. El suicidio.
2.4.1.1.1. Suicidio altruista.
2.4.1.1.2. Suicidio egoísta.
2.4.1.1.3. Suicidio fatalista.
2.4.1.1.4. Suicidio anómico.
2.4.1.2. La anomia.
2.4.2. Robert K. Merton.
2.5. Escuela sociológica norteamericana.
2.5.1. Teorías multifactoriales de la Escuela de Chicago.
2.5.2. Escuela Ecológica de Chicago.
2.5.3. Teorías de la subcultura criminal.
2.5.4. Teorías del proceso social.
2.5.4.1. Teorías del aprendizaje social.
2.5.4.2. Teoría de la ocasión diferencial.
2.5.4.3. Teoría de la asociación diferencial de Edwin H.
Sutherland.
2.5.4.4. Teoría del conflicto cultural- Selling.
2.5.4.5. Teoría de la identificación diferencial.
2.5.5. Teorías del control social.
2.5.5.1. Teoría del arraigo social.
2.5.5.2. Teoría de la contención social.
2.5.6. Interaccionismo simbólico.
2.5.6.1. Teorías de la reacción social: Labeling approach.
2.5.6.2. Teorías del etiquetamiento.
2.5.7. Teorías del conflicto social.
2.5.7.1. Interpretación marxista del conflicto.
3. Criminología contemporánea.
3.1. Criminología crítica.
3.2. Neorrealismo de izquierda.
3.3. Derecho Penal Mínimo.
3.4. Abolicionismo.
3.4.1. Abolicionismo radical.
3.4.2. Abolicionismo institucional.
4. Maximalismo penal.
4.1. Derecho Penal del Enemigo.

Capítulo VI

PENOLOGÍA
1. Introducción.
2. Historia de la Penología.
3. Penología.
3.1. Autonomía de la Penología.
3.2. Penología, ciencia categórica.
3.3. El objeto de estudio de la Penología.
3.4. Etimología de la palabra pena.
3.5. Noción de pena.
3.6. Definiciones de pena.
3.6.1. Características de la pena.
3.6.2. Principios de la pena.
3.6.3. Sistemas de aplicación de las penas.
3.6.4. Finalidad de la pena.
3.6.5. Fundamentos teóricos de la pena.
3.6.5.1. Teorías absolutas.
3.6.5.2. Teorías relativas.
3.6.5.3. Teorías mixtas.
3.6.6. Clasificación de las penas.
3.7. Medidas de seguridad.
3.7.1. Clasificación de las medidas seguridad.
4. Pena de muerte.
4.1. Argumentos a favor de la pena de muerte y contra ella.
4.1.1. Argumentos a favor.
4.1.2. Argumentos a disfavor.
4.2. Tratamiento de la pena de muerte en los instrumentos
internacionales.
4.3. La pena de muerte en Bolivia.
5. ¿Cárcel o prisión?
5.1. Historia de las cárceles.
5.1.1. Las cárceles del Tahuantinsuyo.
5.1.2. Las cárceles en la Colonia.
5.2. Sistemas penitenciarios.
5.2.1. Sistemas celulares.
5.2.1.1. Sistema filadélfico o pensilvánico.
5.2.1.2. Sistema Auburniano.
5.2.2. Sistemas progresivos.
5.2.2.1. Sistema progresivo inglés.
5.2.2.2. Sistema progresivo irlandés.
5.2.2.3. Sistema de Montesinos.
5.2.3. Sistema de reformatorios.
5.2.3.1. Sistema de Elmira.
5.2.3.2. Sistema borstal.
5.2.4. Sistema de clasificación belga.

Capítulo VII
VICTIMOLOGÍA
1. Introducción.
2. Reseña histórica sobre el origen de la Victimología.
3. Victimología
3.1. Posiciones sobre la naturaleza científica de la Victimología.
3.1.1. Victimología como parte o rama de la Criminología.
3.1.2. Victimología como una ciencia autónoma.
3.1.3. Posición que niegan la existencia de la Victimología.
3.2. Víctima.
3.3. Factores victimógenos.
3.4. Objeto de estudio de la Victimología.
3.5. Fines de la Victimología.
4. Tipologías victimológicas.
4.1. Benjamin Mendelsohn.
4.2. Stephen Schafer.
4.3. Elías Neuman.
4.4. Otras clasificaciones victimológicas.
4.4.1. Victimización primaria.
4.4.2. Victimización secundaria o la víctima en el proceso.
4.4.3. Victimización terciaria.
5. Victimodogmática.
6. Relaciones de la Victimología con la Criminología.

Capítulo VIII
POLÍTICA CRIMINAL
1. Introducción.
2. Marco histórico sobre el origen de la Política Criminal.
3. Noción de Política Criminal.
3.1. Política Criminal y política criminológica.
3.2. Definición de Política Criminal.
3.3. Política Criminal ¿Ciencia o arte?
3.4. Características de la Política Criminal.
3.5. Política Criminal ciencia interdisciplinaria.
3.5.1. Política Criminal, Derecho Penal y Criminología.
3.6. Objetivo de la Política Criminal.
3.7. Fines de la Política Criminal.
3.8. Funciones de la Política Criminal: Prevención y represión.
3.8.1. Política Criminal preventiva.
3.8.2. Política Criminal represiva.
4. Modelos de Política Criminal.
4.1. Modelo de Política Criminal totalitario.
4.2. Modelo de Política Criminal autoritario.
4.3. Modelo de Política Criminal democrático.
4.4. Modelo de Política Criminal abolicionista.
4.5. Política Criminal del enemigo.

Capítulo IX
CRIMEN ORGANIZADO

1. Introducción.
2. Reseña histórica sobre el origen del crimen organizado.
2.1. La Cosa Nostra italonorteamericano.
2.2. Década de los años cincuenta y sesenta.
3. Definición de crimen organizado.
3.1. Características del crimen organizado.
3.2. Estructura del crimen organizado.
3.2.1. Crimen organizado y crimen empresarial.
3.2.2. Diferencias entre crimen organizado y delito común.
3.2.3. Diferencias entre crimen organizado y mafia.
3.2.4. Crimen organizado y cárteles de droga.
3.2.5. Crimen organizado y pandillas.
3.2.5.1. Tipologías de las pandillas.
3.2.5.1.1. Pandillas de primera generación.
3.2.5.1.2. Pandillas de segunda generación.
3.2.5.1.3. Pandillas de tercera generación.
3.2.5.1.3.1. Mara Salvatrucha, MS-13 o “MS”.
3.2.5.1.3.1.1. Comportamiento de La Mara Salvatrucha.
3.2.6. Crimen organizado y terrorismo
3.2.6.1. Manifestaciones del terrorismo
4. Tipologías del crimen organizado.
4.1. Modelo jerarquía o estándar.
4.2. Modelo empresarial.
4.3. Modelo jerarquía regional.
4.4. Modelo alianza estratégica.
4.5. Modelo grupo central y subgrupo flexible.
4.6. Modelo red criminal.
5. Crimen organizado y política criminal.
5.1. Convención Única
5.2. Convención de Viena
5.3. Convención de Palermo
6. Crimen organizado y crimen internacional

Capítulo X
CRIMINALIDAD INFORMÁTICA

1. Introducción.
2. Reseña histórica sobre el origen del crimen informático.
3. Delito informático.
3.1. Diferencias entre delitos computacionales e informáticos.
3.2. Los sujetos del delito informático.
3.2.1. Sujeto activo.
3.2.2. Sujeto pasivo.
3.3. Características del delito informático.
4. Los delincuentes informáticos.
4.1. Hacker.
4.2. Cracker.
4.3. Phreaker.
4.4. Lammer.
4.5. Newbie.
4.6. Samurai.
4.7. Gurus.
4.8. Bucaneros.
5. Técnicas que utilizan los delincuentes informáticos.
5.1.1. Estrategias del phishing.
5.1.1.1. Lavado de dinero producto del phishing.
5.1.1.2. Ingeniería social.
6. Agentes informáticos: Virus, caballos de Troya, bombas lógicas y
gusanos.
6.1. Virus.
6.2. Caballos de Troya.
6.3. Bombas lógicas.
6.4. Gusanos.
7. Normativa nacional
8. Convención de Budapest, 2001

7. Bibliografía.

• Andrade Vallejos, Richard, “Criminología”, editora, J.V, Edición 2012.


• Andrade Vallejos, Richard, “Crimen Organizado”, editora, J.V, Edición,
2014.
• Andrade Vallejos, Richard, “Ciencia Forense”, editora, J.V, Edición
2006.
• Andrade Sánchez, Eduardo, “Instrumentos jurídicos contra el crimen
organizado” UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, LVI
Legislatura, México”, 1996.
• AA. VV., “Diccionario de Criminología” Editado por el Instituto de
Criminología. Universidad Santiago de Cali, 1991.
• Barata, A., “Criminología Crítica y crítica del Derecho Penal” Séptima
reimpresión. Siglo XXI editores, S.A., México, 2001.
• Durkheim, Emilio, “El suicidio”, Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires, 1994.
• Elbert, Carlos Albert, “Manual de Criminología”, 1a edición, Editorial
Universitaria de Buenos Aires, 1998.
• Freud, Sigmund, “Introducción al psicoanálisis”, Alianza Editorial,
Madrid, 1979.
• García Pablos De Molina A., “Tratado de Criminología”, Editora tirant
lo Blanch, Valencia, 1999.
• García Pablos De Molina, “Criminología: Una introducción a sus
fundamentos teóricos para juristas”, 3º Ed., Valencia, 1996
• Rodríguez Manzanera, Luis, “Penología”, Ed. Porrúa, segunda
• edición, México, 1998, pág. 227.
• Rodríguez Manzanera, Victimología, 5a. ed., Porrúa, México, 1999.
• Rodríguez Manzanero, Luis, “Criminología”, Editorial Porrúa, 8ª
edición, México, 2003.
• Rodríguez Manzanero, Luis, “Criminología”, editorial porrua, S. A.,
Avenida República Argentina, 1981.

También podría gustarte