Está en la página 1de 8

BALOTARIO DE PREGUNTAS DE AREAS NATURALES

PROTEGIDAS , BIODIVERSIDAD Y RESOLUCION DE CONFLICTOS


GRUPO 1 .
1) ¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS DE ÁREAS NATURALES?

- RESERVA NACIONAL

- COTO DE CAZA

- SANTUARIO HISTÓRICO

- PARQUE NACIONAL

- RESERVA COMUNAL

- SANTUARIO NACIONAL

- BOSQUE DE PROTECCIÓN

- RESERVA PAISAJÍSTICA

- REFUGIO DE VIDA SILVESTRE

2. ¿QUÉ DICE ARTÍCULO 68° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ?

EL ESTADO ESTÁ OBLIGADO A PROMOVER LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y


DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

3. ¿CUÁNTA DIVERSIDAD BILÓGICA EN EL SECTOR MARINO - COSTERA SE ESTIMA QUE EXISTE


EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS?

EXISTEN CERCA DE 216 ESPECIES DE AVES, 36 DE MAMÍFEROS, 10 DE REPTILES, 168 DE PECES Y


UN GRAN NÚMERO DE INVERTEBRADOS QUE SON PARTE INICIAL DE LA CADENA TRÓFICA.

4 ¿QUE ESPECIES ENCONTRAMOS EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS?

- PINGUINOS DE HUMBOLT

- AVES GUANERAS

- FLAMENCOS

- LOBOS DE MAR

GRUPO 2
1.¿ CUÁLES SON LAS ANPS QUE SE ENCUENTRAN EN LA REGIÓN ICA?

-RESERVA NACIONAL SAN FERNANDO

-RESERVA NACIONAL DE PARACAS

-RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GYANERAS

- ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL LAGUNA DE HUACACHINA


2. ¿CUALES SON LAS ANPS QUE SON CONSIDERADAS DE USO DIRECTO EN EL PERU?

- RESERVAS NACIONALES

- RESERVAS PAISAJISTICAS

- REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE

- RESERVAS COMUNALES

- BOSQUES DE PROTECCIÓN

- COTOS DE CAZA

3.¿CUÁLES SON LAS PROBLEMÁTICAS QUE SE IDENTIFICARON EN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS


DE AREQUIPA?

● Deforestación de los bosques para cambiar el uso del suelo para la agricultura.
● Presencia de Residuos Sólidos.
● Conflictos entre grupos de personas por el derecho a la explotación ilegal de
recursos.
● Falta de innovación tecnológica para el aprovechamiento de recursos sin causar
mayor impacto y para su vigilancia.
● Destrucción de habitáts naturales de diversas especies de la zona.
● Peligro de extinción de especies.
● Introducción de especies exóticas.
● Falta e incumplimiento de marco normativas para la conservación y sanción para
los infractores de estas.
● Falta de charlas y capacitaciones para conocer el potencial de recursos existentes y
de qué manera pueden ser aprovechados sosteniblemente
● Falta de aptitud en la gestión gubernamental sobre el cambio climático, la
conservación y la restauración de los ecosistemas.
● Falta de integración de instituciones involucradas en la explotación y conservación
de estos ecosistemas.

4.¿CUANTAS INSTITUCIONES CONFORMAN COMITE DIRECTIVO DEL CAR ICA, Y CUÁLES SON?

SON 3 Y SON:
● PRESIDENTE
● SECRETARIO TÉCNICO
● SECRETARIO DE ACTAS

GRUPO 3.
1. EN LA RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS-BÁRBARA D'ACHILLE ¿ CUAL ES LA
PRIORIDAD DE ESTA ÁREA?

EL ÁREA ESTÁ PRINCIPAL DEDICADO COMO CENTRO DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE


LA VICUÑA. EL PAISAJE ESTÁ DOMINADO POR EL ICHU.

2. ¿CUAL ES EL OBEJETIVO DEL SENARP EN LA PAMPA DE AYACUCHO?


MANTENER INTANGIBLE EL TEATRO ESCÉNICO DE LA BATALLA DE AYACUCHO. GARANTIZAR LA
CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA QUE SE ENCUENTRE EN EL ÁMBITO TERRITORIAL Y EL
PATRIMONIO NATURAL HISTÓRICO.

3. ¿CUÁLES SON LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL SINANPE DE USO INDIRECTO?

SON PARQUES NACIONALES - SANTUARIOS NACIONALES - SANTUARIOS HISTÓRICOS.

4. ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS?

LAS ÁREAS PROTEGIDAS SON ZONAS NATURALES CON GRANDES VALORES ECOLÓGICOS (Y
CUYA DECLARACIÓN TIENE EL OBJETIVO DE CONSERVAR EL PATRIMONIO NATURAL), DONDE
SE DESARROLLAN NUMEROSAS ACTIVIDADES.

GRUPO 4.
1¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS QUE SE ENCUENTRA EN EL SANTUARIO
NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES ?

● DIVERSAS LANGOSTINERAS AFECTAN EL ECOSISTEMA DE LOS MANGLARES DEL LUGAR,


HÁBITAT DE MUCHOS PECES PELÁGICOS Y LITORALES, MOLUSCOS, CRUSTÁCEOS
ENTRE OTROS.
● LA INTOLERANCIA DE LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LANGOSTINERAS
EXTRACTIVAS Y AGRÍCOLAS SOBRE EL ECOSISTEMA DE MANGLAR DE TUMBES, PERÚ,
HAN PRODUCIDO IMPACTOS NEGATIVOS EN EL AGUA, SEDIMENTOS, FAUNA, FLORA Y
PAISAJE, ASÍ COMO UNA PERDIDA APROXIMADA DE 1,500 HECTÁREAS DE MANGLAR,
DISMINUYENDO LOS VOLÚMENES DE CAPTURAS DE LAS ESPECIES UCIDES
OCCIDENTALIS, DESCENSO EN LAS CAPTURAS DE LAS ESPECIES ANADARA
TUBERCULOSA, CONSIDERADAS COMO IMPACTOS SEVEROS Y ASOCIADAS A LAS
MALAS PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS.

2 ¿ QUE ECOREGIONES EXISTE EN LA REGIÓN TUMBES ?

● EL MAR TROPICAL QUE SE EXTIENDE DESDE EL SUR DE EE.UU. BAÑA LAS PLAYAS DE
CENTRO AMÉRICA, COLOMBIA, ECUADOR Y TUMBES EN EL NORTE PERUANO.
● EN SU ESPACIO CONTINENTAL SE ENCUENTRA EL BOSQUE SECO ECUATORIAL QUE SE
DISTRIBUYE DESDE LA PROVINCIA DEL GUAYAS EN ECUADOR HASTA PARTE DE LA
REGIÓN LA LIBERTAD EN NUESTRO PAÍS.
● EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO QUE SE ENCUENTRA EN UNA PEQUEÑA PARTE DE
LA ZONA MONTAÑOSA Y VIENE DESDE CENTRO AMÉRICA, EN ESTA ZONA ES DE
RESALTAR LA PRESENCIA DE PRIMATES, ESPECIES QUE NO SE PRESENTAN EN EL RESTO
DE LA COSTA PERUANA.

3 ¿ CUÁL ES EL PROCESO PARA ESTABLECER UN ACR ?


4 ¿CÓMO SE CONFORMA EL PLAN DIRECTOR DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ?

COMPONENTE ORIENTADOR

CONCEPTOS Y ENFOQUES.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA.

DIRECTRICES TÉCNICAS.

COMPONENTE DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVOS A LARGO PLAZO (10 AÑOS).

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.

CRITERIOS DE ÉXITO QUE PERMITAN DETERMINAR EL PROGRESO HACIA EL LOGRO DE LOS


OBJETIVOS.

GRUPO 5.
1. PROBLEMAS DE ANP DE PIURA

¿CUÁLES SON LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ADMINISTRADAS POR EL SERNAP


EXISTENTES EN LA REGIÓN DE PIURA?. DESCRIBIR.

CUENTA CON 2 ANP

CONTO DE CAZA EL ANGOLO


EL ANGOLO TIENE COMO OBJETIVO FORTALECER LAS ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL
BOSQUE SECO EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL NORTE DEL PERÚ, A LA PAR DE PROMOVER EL
DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO, A TRAVÉS DEL USO
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
COMPATIBLES. EL COTO DE CAZA EL ANGOLO ES EL ÚNICO COTO DE CAZA OFICIAL EN EL PERÚ
DONDE SE PRACTICA LA CAZA DEPORTIVA REGULADA, SIENDO LA ESPECIE MÁS IMPORTANTE
MANEJADA PARA ESTE FIN, EL VENADO DE COLA BLANCA.

PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE

EL AGARROBAL, EL CHAPARRAL Y EL CEIBAL SON LAS ZONAS QUE CONFORMAN ESTA ÁREA
NATURAL. EN SU INTERIOR SE ENCUENTRAN RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CULTURA
TALLÁN. ES LA ÚNICA ÁREA NATURAL PROTEGIDA DEL PERÚ EN LA QUE SE PRESERVA LA
ECORREGIÓN DE BOSQUE SECO ECUATORIAL.

2. PARAMO DE PIURA

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS PARAMOS PARA LA REGIÓN DE PIURA?

LOS BOSQUES DE PARAMOS ACTÚAN COMO ESPONJAS DE AGUA, LOS PÁRAMOS SON LA
FUENTE PRINCIPAL DE AGUA PARA LA REGIÓN DE PIURA Y EL ORIGEN DE SUS RÍOS. LOS
PARAMOS ATRAPAN EL AGUA EN FORMA DE NEBLINA Y GOTA A GOTA LA VAN
ALMACENANDO HASTA FORMAR LAGUNAS QUE BAJAN A LA COSTA. LAS PLANTAS DEL
PARAMO FILTRAN EL AGUA EN UNA GRAN CAPA DE HOJARASCAS, HELECHOS Y MUSGOS. Y EL
AGUA REALIZA UN RECORRIDO DE 245 KILOMETROS DESDE LOS PARAMOS HASTA LOS
RESERVORIOS Y CIUDADES.

3. ZONIFICACIÓN

¿CUÁNTOS TIPOS DE ZONIFICACIÓN EXISTEN?

ZONA DE PROTECCIÓN ESTRICTA (PE):

AQUELLOS ESPACIOS DONDE LOS ECOSISTEMAS HAN SIDO POCO O NADA INTERVENIDOS, O
INCLUYEN LUGARES CON ESPECIES O ECOSISTEMAS ÚNICOS, RAROS O FRÁGILES, LOS QUE,
PARA MANTENER SUS VALORES, REQUIEREN ESTAR LIBRES DE LA INFLUENCIA DE FACTORES
AJENOS A LOS PROCESOS NATURALES MISMOS, DEBIENDO MANTENERSE LAS
CARACTERÍSTICAS Y CALIDAD DEL AMBIENTE ORIGINAL. EN ESTAS ZONAS SÓLO SE PERMITEN
ACTIVIDADES PROPIAS DEL MANEJO DEL ÁREA Y DE MONITOREO DEL AMBIENTE, Y
EXCEPCIONALMENTE, LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

ZONA SILVESTRE (S):

ZONAS QUE HAN SUFRIDO POCA O NULA INTERVENCIÓN HUMANA Y EN LAS QUE PREDOMINA
EL CARÁCTER SILVESTRE; PERO QUE SON MENOS VULNERABLES QUE LAS ÁREAS INCLUIDAS EN
LA ZONA DE PROTECCIÓN ESTRICTA. EN ESTAS ZONAS ES POSIBLE, ADEMÁS DE LAS
ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL, LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, EDUCACIÓN Y
LA RECREACIÓN SIN INFRAESTRUCTURA PERMANENTE NI VEHÍCULOS MOTORIZADOS. EN ESTA
ZONA SE PERMITEN ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL, LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA, EDUCACIÓN Y EL TURISMO SIN INFRAESTRUCTURA PERMANENTE NI VEHÍCULOS

ZONA DE USO TURÍSTICO Y RECREATIVO (T):

ESPACIOS QUE TIENEN RASGOS PAISAJÍSTICOS ATRACTIVOS PARA LOS VISITANTES Y, QUE POR
SU NATURALEZA, PERMITEN UN USO RECREATIVO COMPATIBLE CON LOS OBJETIVOS DEL
ÁREA. EN ESTAS ZONAS SE PERMITE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y DE
INVESTIGACIÓN, ASÍ COMO INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS NECESARIOS PARA EL ACCESO,
ESTADÍA Y DISFRUTE DE LOS VISITANTES, INCLUYENDO RUTAS DE ACCESO CARROZABLES,
ALBERGUES Y USO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS

ZONA DE APROVECHAMIENTO DE DIRECTO (AD):

ESPACIOS PREVISTOS PARA LLEVAR A CABO LA UTILIZACIÓN DIRECTA DE FLORA O FAUNA


SILVESTRE, INCLUYENDO LA PESCA, EN LAS CATEGORÍAS DE MANEJO QUE CONTEMPLAN TALES
USOS Y SEGÚN LAS CONDICIONES ESPECIFICADAS PARA CADA ANP. SE PERMITEN
ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y RECREACIÓN. LAS ZONAS DE
APROVECHAMIENTO DIRECTO SÓLO PODRÁN SER ESTABLECIDAS EN ÁREAS CLASIFICADAS
COMO DE USO DIRECTO, DE ACUERDO AL ART 21 DE LA PRESENTE LEY.

ZONA DE USO ESPECIAL (UE):

ESPACIOS OCUPADOS POR ASENTAMIENTOS HUMANOS PREEXISTENTES AL ESTABLECIMIENTO


DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA, O EN LOS QUE POR SITUACIONES ESPECIALES, OCURRE
ALGÚN TIPO DE USO AGRÍCOLA, PECUARIO, AGROSILVOPASTORIL U OTRAS ACTIVIDADES QUE
IMPLICAN LA TRANSFORMACIÓN DEL ECOSISTEMA ORIGINAL.

ZONA DE RECUPERACIÓN (REC):

ZONA TRANSITORIA, APLICABLE A ÁMBITOS QUE POR CAUSAS NATURALES O INTERVENCIÓN


HUMANA, HAN SUFRIDO DAÑOS IMPORTANTES Y REQUIEREN UN MANEJO ESPECIAL PARA
RECUPERAR SU CALIDAD Y ESTABILIDAD AMBIENTAL, Y ASIGNARLE LA ZONIFICACIÓN QUE
CORRESPONDE A SU NATURALEZA.

ZONA HISTÓRICO-CULTURAL (HC):

DEFINE ÁMBITOS QUE CUENTAN CON VALORES HISTÓRICOS O ARQUEOLÓGICOS


IMPORTANTES Y CUYO MANEJO DEBE ORIENTARSE A SU MANTENIMIENTO, INTEGRÁNDOLOS
AL ENTORNO NATURAL. ES POSIBLE IMPLEMENTAR FACILIDADES DE INTERPRETACIÓN PARA
LOS VISITANTES Y POBLACIÓN LOCAL. SE PROMOVERÁN EN DICHAS ÁREAS LA INVESTIGACIÓN,
ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y USO RECREATIVO, EN RELACIÓN A SUS VALORES CULTURALES.

4. PLAN MAESTRO

¿QUÉ ES UN PLAN MAESTRO EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS?

UN PLAN MAESTRO ES UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES


PROTEGIDAS, ES UN DOCUMENTO DONDE ORGANIZAMOS UNA SERIE DE PAUTAS CON
DETERMINADOS OBJETIVOS E HITOS QUE QUEREMOS CONSEGUIR Y QUE CONLLEVAN UNA
PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO. ES ELABORADO MEDIANTE PROCESOS PARTICIPATIVOS,
REVISADO CADA 5 AÑOS Y DEFINE, POR LO MENOS: A. LA ZONIFICACIÓN, ESTRATEGIAS Y
POLÍTICAS GENERALES PARA LA GESTIÓN DEL ÁREA. ADEMÁS EL PLAN MAESTRO ES
CONSIDERADO COMO UN DOCUMENTO DE MÁS ALTO NIVEL.
GRUPO 6
1.¿CUÁL ES EL PROCESO PARA SOLICITAR EL RECONOCIMIENTO DE UN ACP?

2 ¿Cuáles SON LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA BIODIVERSIDAD DE ESPECIES DE FLORA EN


EL PERÚ?

● Deforestación
● Sobreexplotación selectiva
● Contaminación ambiental
● Tala de bosques
● Contrabando, comercialización y extracciónqilegal

¿CUANTAS AREAS NATURALES SE ENCUENTRAN EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO?

Loreto cuenta con 32 ANP. El número por tipos son:

● 2 Parques Nacionales
● 4 Reservas Nacionales
● 2 Reservas Comunales
● 3 Zonas Reservadas
● 3 ACR
● 2 ACP
● 8 Concesiones de Conservación
● 7 Concesiones de Ecoturismo
● 1 Concesión de Fauna

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LOS PLANES DE SITIO?

Los planes de sitio, en base a los objetivos del ANP y la definición de estrategia de turismo,
pueden elaborarse con el fin de:

a. Diversificar la oferta turística


b. Ordenar la actividad turística

También podría gustarte