Está en la página 1de 20

Abril de 2021.

Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

TALLER PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Jorge Luis Alarcón Restrepo

1112906230

luis.alarcon@utp.edu.co

Mg. Jorge Enrique Ramírez Rincón - Docente


Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

TALLER PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA1. Identificar las propiedades de los fluidos a través de su estudio.
RA2. Determinar las características de las propiedades de los fluidos a través de su estudio para su
aplicación en los diversos fluidos.
RA3. Aplicar técnicas para la resolución de problemas.
Actividad Nro. 1: Con base en los conocimientos adquiridos, responda cada una de las siguientes
preguntas:

Actividad Nro. 1: Densidad y gravedad específica


1. ¿Cuál es la diferencia entre propiedades intensivas y extensivas?

- Extensivas: Son aquellas que dependen de la cantidad de masa de un sistema y se


denotan con letras minúsculas. Puede decirse que este tipo de propiedades
dependen del tamaño o extensión del sistema., por ejemplo: la masa, el volumen y
todas las clases de energía, son propiedades extensivas, de manera que cuando las
partes de un todo se unen, se obtiene el valor total.

- Intensivas: Son aquellas que son propias del sistema, es decir no dependen del
tamaño del sistema, Son independientes de la cantidad de masa del sistema. si un
sistema se divide en dos partes, una propiedad intensiva, mantiene el mismo valor
en cada parte que poseía en el total, por lo tanto, se definen en un punto. Son
independientes del tamaño, masa o magnitud del sistema, por ejemplo: Presión,
temperatura, viscosidad y altura.

2. ¿Qué es la gravedad específica? ¿Cómo está relacionada con la densidad?

La densidad está definida por masa por unidad de volumen, también puede
expresarse en términos de derivada, la densidad en general depende de la
temperatura y presión, en los gases, la densidad es proporcional a la presión y es
inversamente proporcional a la temperatura, en los líquidos y los sólidos que son
sustancias incompresibles la varia con de la densidad con la presión se considera
despreciable. La densidad con respecto a otra sustancia que es conocida en su
totalidad, se denomina densidad relativa o gravedad específica. La densidad
especifica o densidad relativa de un material se define como el cociente de su
densidad entre la densidad del agua. La gravedad especifica de una sustancia es una
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

cantidad dimensional, el valor numérico de la gravedad especifica de una sustancia


es exactamente igual a su densidad, (es decir 100kg/𝑚3 = 1kg/L). Las sustancias con
gravedad especifican menores que 1, son mas ligeras que el agua, son menos
densas, en consecuencia, flotarían es ella.

𝜌𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
𝜌𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎

3. ¿En qué condiciones la hipótesis del gas ideal es adecuada para los gases reales?

Las condiciones adecuadas para la suposición de un gas ideal para los gases reales es que
estos se encuentren temperaturas y presiones muy bajas, ya que bajo estas condiciones los
gases reales tienen la tendencia de comportarse como gases ideales y por tanto la ley de
gases ideales nos da una aproximación muy exacta de su comportamiento, solamente en
estas condiciones es posible.
Un gas ideal es una sustancia hipotética que cumple con la relación PV=RT
De experimentos se ha podido observar que la relación aproxima con buena precisión el
comportamiento de las propiedades presión, volumen y temperatura de los gases reales a
bajas densidades, a bajas presiones y altas temperaturas la densidad de un gas disminuye y
por lo tanto el gas se comporta como un gas ideal. Para situaciones practicas muchos gases
pueden ser considerados como gases ideales. Ejemplo: Oxigeno, Hidrogeno, Helio, Aire,
Dióxido de Carbono.
El vapor de agua para plantas generadoras y el vapor refrigerante, no deben tratarse como
gas ideal porque suele existir un estado cercano a la saturación.

4. ¿Cuál es la diferencia entre R y Ru? ¿Cómo están relacionadas?

Ru es la constante de gas universal que es la misma para todos los gases, mientras que R es
la constante de gas específica que es diferentes para diferentes gases. Estos dos están

relacionados entre sí por:


donde M es la masa molar (también llamada el peso molecular) del gas.
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

5. Globo esférico con diámetro de 6 m se llena con helio a 20°C y 200 kPa.
Determine el número de moles y la masa del helio en el globo. R/ 9,28 Kmol (37,2
Kg)
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

6. La presión en un neumático de un automóvil depende de la temperatura del aire


contenido en él. Cuando la temperatura del aire es de 25°C, la lectura del
manómetro es de 210 kPa. Si el volumen del neumático es de 0,025 m3, determine
la elevación de la presión cuando la temperatura del aire en él sube hasta 50°C.
También, determine la cantidad de aire que debe purgarse para restablecer la
presión hasta su valor original, a esta temperatura. Suponga que la presión
atmosférica es de 100 kPa.
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

7. El aire en un neumático de automóvil, cuyo volumen es de 0,53 ft3 está a 90°F y 20


psig. (libras fuerza por pulgada cuadrada, presión manométrica). Determine la cantidad
de aire que debía agregarse para elevar la presión hasta el valor recomendado de 30 psig.
Supóngase que la presión atmosférica es de 14.6 psia (libras-fuerza por pulgada cuadrada,
presión absoluta) y que la temperatura y el volumen permanecen constantes. R/ 0.0260
lbm
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

8. Un tanque rígido contiene 20 lbm de aire a 20 psia y 70°F. Se agrega más aire al
tanque hasta que la presión y la temperatura se elevan hasta 35 psia y 90°F,
respectivamente. Determine la cantidad de aire agregada al tanque. R/ 13.7 lbm.
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

Actividad Nro. 2: Presión de vapor y cavitación


9. ¿Qué es la presión de vapor? ¿Cómo está relacionada con la presión de saturación?

La presión de vapor de una sustancia pura se define como la presión ejercida por un vaporen
fase equilibrio con su líquido a una temperatura dada. En general, la presión de un vapor o
gas, ya sea una mezcla con otros gases, se llama presión parcial. Durante los procesos de
cambio de fase entre el líquido y el vapor fases de una sustancia pura, la presión de
saturación y la presión de vapor son equivalentes ya que el vapor es puro.
La presión de vapor es la presión que ejerce la fase gaseosa o vapor sobre la fase líquida en
un sistema cerrado a una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se
encuentran en equilibrio dinámico. Su valor es independiente de las cantidades de líquido
y vapor presentes mientras existan ambas. Este fenómeno también lo presentan los sólidos;
cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (proceso
denominado sublimación o el proceso opuesto, llamado sublimación inversa o deposición)
también hablamos de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado.

10. ¿A presiones más elevadas el agua hierve a temperatura más altas? Explique.

Cuanto menor sea la presión atmosférica (cantidad de atmósfera que tenemos sobre
nosotros), más pequeña será la temperatura de ebullición del agua ya que a sus moléculas,
al estar menos presionadas, les cuesta menos moverse y desplazarse y, como consecuencia,
la temperatura de ebullición disminuye.
Por ejemplo, en el Everest (la montaña más alta de la Tierra, con una altitud de 8.848 metros
sobre el nivel del mar), la temperatura de ebullición del agua es de 86ªC; pero si subimos a
una altura de 11.000 metros, esta temperatura se reduce a 71ºC porque a mayor altura,
menor será la temperatura de ebullición. A 19.000 metros de altura, la mitad de la altura a
la que saltó Felix Baumgartner, la temperatura de ebullición del agua es de 37ªC, la misma
a la que se encuentra el cuerpo humano.
11. Si se aumenta la presión de una sustancia durante un proceso de ebullición, ¿la
temperatura también aumentará o permanecerá constante? ¿Por qué?

Si la presión aumenta, la temperatura lo ara también, porque la temperatura depende de


la presión: en consecuencia, si la presión es constante lo mismo pasara con la temperatura.

12. ¿Qué es cavitación? ¿Y qué la causa?

La cavitación es un fenómeno físico mediante el cual un líquido pasa al estado gaseoso y en


momentos después vuelve a ser líquido creando en medio del proceso burbujas de
cavitación que forman “cavidades” en el líquido. Es causada en los sistemas de flujo de
líquido cuando la presión del líquido se vuelve menor a la presión del vapor.
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

13. En un sistema de tuberías, la temperatura del agua permanece por abajo de 40°C
determine la presión mínima admisible en el sistema para evitar la cavitación.

La presión mínima en un sistema de tuberías para evitar la cavitación se va a determinar.


Propiedades La presión de vapor de agua a 40 ° C es 7,384 kPa.
Para evitar la cavitación, la presión en cualquier parte del flujo no se debe permitir a caer
por debajo de la presión de vapor (o de saturación) a la temperatura dada. Por lo tanto, la
presión debe mantenerse por encima de 7,384 kPa en todas partes en el flujo. Discusión
Tenga en cuenta que la presión de vapor aumenta con el aumento de la temperatura, y por
lo tanto el riesgo de cavitación es mayor a temperaturas de fluido superior.

14. El análisis de una hélice que opera en el agua a 20°C muestra que la presión en las
puntas de la misma cae hasta 2 kPa en altas velocidades. Determine si existe peligro de
cavitación para esta hélice

Para evitar la cavitación, la presión en todas partes del flujo debe permanecer por encima
de la presión de vapor (o saturación) a la temperatura dada, que está fijada en
Pv=Psat.20°C=2.339kPa. La presión mínima en la bomba es de 2 kPa, que es menor que la
presión de vapor. Por lo tanto, existe peligro de cavitación en la bomba.

15. Se usa una bomba para transportar agua hasta un depósito alto. Si la temperatura
del agua es de 25°C, determine la presión más baja que puede existir en la bomba sin
cavitación.
Para evitar la cavitación, no se debe permitir que la presión en cualquier parte del sistema
caiga por debajo de la presión de vapor (o saturación) a la temperatura dada. Es decir,
Pmin=Psat.25°C=3.17kPa. Por lo tanto, la presión más baja que puede existir en la bomba
es 3.17 kPa.

Actividad Nro. 3: Energía y calores específicos


16. ¿Cuál es la diferencia entre las formas macroscópica y microscópica de la
energía?
e.m. está relacionada con el movimiento y la influencia de algunos efectos externos:
gravedad, magnetismos, electricidad y la tensión superficial.
e. mi: energías relacionadas con la estructura molecular de un sistema y el grado de
actividad molecular.

17. ¿Qué es energía total? Identifique las diferentes formas de energía que
constituyen la energía total.
Es la suma de las numerosas formas de energía: térmica, mecánica, cinética, potencial, eléctrica,
magnética, química, y nuclear.
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

18. Haga una lista de las formas de energía que contribuyen a la energía interna de
un sistema.

El calor, energía nuclear.

19. ¿Cómo están interrelacionados el calor, la energía interna y la energía térmica?

la energía térmica es la forma sensible y latente de la energía interna y se conoce como


calor en el diario vivir.

20. ¿Qué es energía de flujo? ¿Los fluidos en reposo tienen alguna energía de flujo?

La energía de flujo es la energía necesaria para empujar un fluido dentro o fuera de un


volumen de control. Los líquidos en reposo no poseen ninguna energía de flujo.

21. ¿Qué comparación existe entre las energías de un fluido fluyente y uno en
reposo? Nombre las formas específicas de energía asociadas con cada caso.

Los fluidos que fluyen poseen una energía de flujo además de las formas de energía que
posee un fluido en reposo. La energía total de un fluido en reposo consiste en energías
internas, cinéticas y potenciales. La energía total de un fluido que fluye consiste en energías
internas, cinéticas, de potencial y de flujo.
Para un fluido fluyente se ven tres energías:
• Energía potencial (debido a la altura)
• Energía cinética debido a la velocidad del fluido
• Energía debido a la presión del líquido
Para un fluido en reposo puede
• Energía potencial
• Energía debido a la presión del líquido
• Pero no podrá tener energía cinética ya que su u = 0

22. Con el empleo de calores específicos promedios, explique cómo se puede


determinar los cambios en la energía interna de los gases ideales y de las sustancias
incompresibles.

Utilizando valores de calor específicos a la temperatura promedio, los cambios en la


energía interna especifica de los gases ideales se pueden determinar a partir de:
∆𝑢 = 𝐶𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 ∆𝑇

Para sustancias incompresibles los calores específicos a volumen constante y a presión


constante son idénticos:
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

𝐶𝑃 ≅ 𝐶𝑉 ≅ 𝐶, 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠


Para los líquidos y el cambio de energía interna de estos se pueden expresar como
∆𝑢 = 𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚 ∆𝑇

23. Con el empleo de calores específicos promedios, explique cómo se pueden


determinar los cambios en la entalpía de los gases ideales y de las sustancias
incompresibles.
Utilizando valores de calor específicos a la temperatura promedio, los cambios en la
entalpia especifica de los gases ideales se pueden determinar a partir de:
∆ℎ = 𝐶𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 ∆𝑇

Para sustancias incompresibles los calores específicos a volumen constante y a presión


constante son idénticos:

Actividad Nro. 4: coeficiente de compresibilidad


24. ¿Qué representa el coeficiente de compresibilidad de un fluido? ¿Cuál es su
diferencia con la compresibilidad isotérmica?

El coeficiente de compresibilidad de un fluido representa el cambio en la presión


correspondiente a un cambio relativo en el volumen o densidad de un volumen o densidad
del fluido a una temperatura constante. La compresibilidad isotérmica es el cambio relativo
en su densidad y volumen respecto a un cambio de presión.

25. ¿Qué representa el coeficiente de expansión volumétrica de un fluido? ¿Cuál es su


diferencia con el coeficiente de compresibilidad?

coeficiente de expansión volumétrica= variación de la densidad de un fluido con la


temperatura a presión constante mientras que c. de comprensibilidad= la variación de la
densidad de un fluido con la presión a temperatura constante.

26. ¿Puede ser negativo el coeficiente de compresibilidad de un fluido? ¿Qué se puede


decir acerca del coeficiente de expansión volumétrica?

El coeficiente de compresibilidad de un fluido no puede ser negativo, pero el coeficiente de


expansión de volumen puede ser negativo (por ejemplo, agua líquida por debajo de 4ºC)
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

27. Se observa que la densidad de un gas ideal decrece en 10% cuando se comprime
en forma isotérmica de 10 atmósferas hasta 11 atmósferas. Determine el porcentaje de
disminución en la densidad del gas si se comprime informa isotérmica de 100 atmósferas
hasta 101 atmósferas.
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

28. Con la definición del coeficiente de expansión volumétrica y la expresión β gas ideal=
1/T, demuestra que el porcentaje de incremento en el volumen específico de un gas ideal
durante la expansión isobárica es igual al porcentaje de aumento y en la temperatura
absoluta.

29. Se comprime en forma isotérmica agua a la presión de una atmósfera hasta una
presión de 800 atmósferas. Determine el incremento en la densidad del agua. tomé la
compresibilidad isotérmica del agua como 4,80 x 10-5 atm-1.
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

30. Se calienta agua a 15°C y una presión de 1 atm hasta 100°C, a presión constante.
Con los datos del coeficiente de expansión volumétrica, determine el cambio en la
densidad del agua. R/ -38,7 Kg/m3
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

31. Un tanque se llena por completo con agua líquida a 20°C. El material del tanque es
tal que puede soportar tensión causada por una expansión volumétrica de 2%. Determine
la elevación máxima en la temperatura admisible sin poner en peligro la seguridad.

32. Repita el problema 31 para una expansión volumétrica de 1% para el agua.


Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

33. La densidad del agua de mar en una superficie libre donde la presión es de 98 kPa
es aproximadamente de 1030 Kg/m3. Tome el módulo de elasticidad de volumen del agua
de mar como 2.34 x 109 N/m2 y expresando la variación de la presión con la profundidad
z como dP=ρgdz determine la densidad y la presión a una profundidad de 2500 m.
Descarte el efecto de la temperatura.
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

Actividad Nro. 5: Viscosidad


34. ¿Qué es viscosidad? ¿Cuál es la causa de su presencia en los líquidos y en los gases?

La viscosidad es una medida de la "adherencia" o "resistencia a la deformación" de un


fluido.
Es debido a la fuerza de fricción interna que se desarrolla entre las diferentes capas de
fluidos, ya que se ven obligados a moverse entre sí. La viscosidad es causada por las fuerzas
cohesivas entre las moléculas en los líquidos, y por las colisiones moleculares en los gases.
En general, los líquidos tienen viscosidades dinámicas superiores a los gases.

35. ¿Tienen los líquidos una viscosidad dinámica más elevada o los gases?

Son los fluidos para los cuales la razón de deformación es proporcional al esfuerzo cortante
y fluyen con facilidad. Es Newtoniano si el fluido se comporta de acuerdo con la ecuación:
∆v
𝜏 = 𝜇 (∆y) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝜏: 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝜇: 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎
∆v
: 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
∆y
El agua si es un fluido newtoniano por su capacidad de fluir fácilmente.

36. ¿Qué es un fluido newtoniano? ¿Es el agua un fluido newtoniano?

Los fluidos cuyo esfuerzo cortante es linealmente proporcional al gradiente de velocidad


(deformación por cizallamiento) se denominan Fluidos newtonianos. Los fluidos más
comunes como el agua, el aire, la gasolina y los aceites son fluidos newtonianos.

37. Considere dos pequeñas bolas de vidrio idénticas que se dejan caer en dos
recipientes idénticos, uno lleno con agua y el otro con aceite. ¿Cuál de las dos bolas llegará
primero al fondo del recipiente? ¿Por qué?

Cuando dos pequeñas bolas idénticas de vidrio se dejan caer en dos recipientes idénticos,
uno lleno de agua y otra con aceite, la bola que cae en agua llegará al fondo del contenedor
primero debido a la baja viscosidad del agua relativa al aceite.
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

38. ¿Cómo varía la viscosidad dinámica de a) los líquidos y b) los gases con la
temperatura?

(a) La viscosidad dinámica de los líquidos disminuye con la temperatura.


(b) La viscosidad dinámica de los gases aumenta con la temperatura

39. ¿Cómo varía la viscosidad cinemática de a) los líquidos y b) los gases con la
temperatura?

(a) Para los líquidos, la viscosidad cinemática disminuye con la temperatura.


(b) Para los gases, la cinemática la viscosidad aumenta con la temperatura.

Actividad Nro. 6: Tensión superficial y efecto de capilaridad


40. ¿Qué es la tensión superficial? ¿Qué la causa? ¿Por qué la tensión superficial
también recibe el nombre de energía superficial?

La magnitud de la fuerza de tracción en la superficie de un líquido por unidad de longitud


se denomina tensión superficial σs.
Es causada por las fuerzas atractivas entre las moléculas. La tensión superficial es también
energía superficial (por unidad de área) ya que representa el trabajo de estiramiento que
se necesita hacer para aumentar la superficie del líquido por una cantidad unitaria.

41. Considere una pompa de jabón. La presión dentro de la pompa ¿es más alta o
más baja que la del exterior?

La presión dentro de una burbuja de jabón es mayor que la presión en el exterior, como lo
demuestra el tramo de la película de jabón.
Para cualquier superficie curvada de la burbuja, la tensión tira paralelamente a la superficie.
Estas fuerzas en su mayoría se cancelan, pero crean una fuerza neta hacia adentro. Esto
comprime el gas dentro de la burbuja, hasta que la presión interior es lo suficientemente
grande como para contrarrestar tanto la presión exterior, como esta fuerza adicional de la
tensión superficial
42. ¿Qué es el efecto de capilaridad? ¿Qué lo causa? ¿Cómo lo afecta el ángulo de
contacto?

El efecto capilar es el aumento o caída de un líquido en un tubo de pequeño diámetro


insertado en el líquido. Es causada por el efecto neto de las fuerzas cohesivas (las fuerzas
entre moléculas similares, como el agua) y las fuerzas adhesivas (las fuerzas entre moléculas
diferentes, como el agua y el vidrio).
El efecto capilar es proporcional al coseno del contacto que es el ángulo que forma la
tangente a la superficie del líquido con la superficie sólida en el punto de contacto.
Abril de 2021. Universidad Tecnológica de Pereira – Ingeniería Física

43. Se inserta un tubo de diámetro pequeño en un líquido cuyo ángulo de contacto


es 110°. el nivel del líquido en el tubo ¿ascenderá o descenderá? Explique.

Tenemos que determinar si el nivel de líquido en un tubo aumentará o disminuirá debido al


efecto capilar.
Análisis El nivel de líquido en el tubo caerá desde el ángulo de contacto es mayor que 90 °,
y cos ( 110 ° ) < 0 .
Discusión Este líquido debe ser un líquido no humectante cuando está en contacto con el
material del tubo. El mercurio es un ejemplo de un líquido no humectante con un ángulo
de contacto (con vidrio) que es mayor que 90o.

44. el efecto de capilaridad ¿es mayor en los tubos de diámetro pequeño o en los de
diámetro grande?
El aumento capilar es inversamente proporcional al diámetro del tubo, y por lo tanto el
aumento capilar es mayor en el tubo de menor diámetro.

También podría gustarte