Está en la página 1de 50

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

MONOGRAFÍA DEL CURSO:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

AUTORES:

 Campos Verástegui Marjorie Verónica

 Espinoza Serrano Renzo Richely

 Medina Chaiña Anahí

 Pariona Retamozo Mary

 Paucar Tovar Beatriz

 Sánchez Laura Thalía

 Untiveros Malpartida Fanny

SECCIÓN:

TQ

HUANCAYO-PERÚ

2011

1
Dedicatoria:

A los forjadores de una nueva

Generación.

2
INTRODUCCIÓN
Un día caminando por las principales calles de Huancayo buscando un tema
para la monografía, visualizamos un CD Titulado “El efecto Mozart”, nos acercamos
a la tienda y le preguntamos a la vendedora sobre el contenido del CD, ella nos
respondió que era música para bebés y que servía para estimular la inteligencia;
nos quedamos admirados por su respuesta, motivándonos así a investigar sobre
“LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL APRENDIZAJE”, por tanto nuestro objetivo es
conocer sus efectos en el aprendizaje y difundir sus beneficios.

En el primer capítulo tratamos sobre la música, buscamos sus diversas


definiciones y cómo el hombre la ha considerado a través del tiempo aplicándola en
curaciones, en técnicas sobre el aprendizaje y otros, también abarcamos sobre sus
efectos en los animales, plantas en el cual evidenciamos muchos resultados
positivos.

En el segundo capítulo profundizamos sobre el aprendizaje considerando


que hay un proceso para llegar a éste, desarrollamos diversas teorías como la del
condicionamiento clásico, operante, aprendizaje social, procesamiento de la
información y el constructivismo; así también tratamos sobre las formas de
aprender que son las innatas y las que se adoptan en su interrelación con el medio.

En el tercer capítulo, “La Influencia de la Música en el Aprendizaje”, damos


a conocer diversos estudios realizados por Francés H. Rauscher, George Lozanov y
otros que se preocuparon sobra la aplicación de ésta en el proceso del aprendizaje.

3
Para la elaboración de esta investigación se utilizó el libro titulado
“Fundamentos de Musicoterapia” cuyo autor es Mariano Betés De Toro, que nos
sirvió de guía para la estructura, de igual manera agradecemos a nuestras familias
quienes nos apoyaron en todo momento ya sea económica o moralmente
favoreciendo el desarrollo de nuestro trabajo. Invitamos a nuestros lectores que
revisen cada uno de los temas incluidos, estamos seguros que les serán de mucha
utilidad.

Los Autores.

4
INDICE

PORTADA.................................................................................................................................. 1

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 3

INDICE ...................................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I LA MÚSICA ............................................................................................................ 7

1.1 ¿QUÉ ES LA MÚSICA? ......................................................................................................... 7

1.2 RELACIÓN DE LA HUMANIDAD CON LA MÚSICA EN EL TIEMPO ....................................... 9


1.2.1 ANTIGÜEDAD (SIGLOS VIII A.C.-V D.C.) ....................................................................... 9
1.2.2 EDAD MEDIA (SIGV-XV) ............................................................................................. 11
1.2.3 EDAD MODERNA (SIGLO XVI-XVIII) ........................................................................... 11
1.2.4 EDAD CONTEMPORÁNEA (S.XIX-ACTUALIDAD) ........................................................ 12

1.3 EFECTOS DE LA MUSICA EN LOS SERES VIVOS ................................................................ 13

CAPÍTULO II EL APRENDIZAJE ................................................................................................. 15

2.1 DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE......................................................................................... 15

2.2 PROCESO DE APRENDIZAJE .............................................................................................. 17

2.3 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE .............................................................................................. 22

2.4. FORMAS DE APRENDER .................................................................................................. 26

CAPÍTULO III INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL APRENDIZAJE.............................................. 29

5
3.1 NEUROFISIOLOGIA DE LA MUSICA ................................................................................... 29

3.2 INFLUENCIA DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA EN LOS INDIVIDUOS .. 32

3.3 EFECTO DE LA MÚSICA EN NUESTRO CEREBRO ............................................................... 35

3.4 EL APRENDIZAJE MUSICAL POTENCIA LA COGNICIÓN HASTA UNA EDAD AVANZADA. .. 37

3.5 ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN DE GEORGE LOZANOV..................................................... 38

3.6 EFECTO MOZART .............................................................................................................. 39

3.7 ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL DE LUCIA ALEJANDRA MARTÍNEZ LOZANO Y ARMANDO


LOZANO RODRÍGUEZ.............................................................................................................. 40

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 42

SUGERENCIAS......................................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 44

6
CAPÍTULO I

LA MÚSICA

1.1 ¿QUÉ ES LA MUSICA?

La música es un producto cultural muy heterogéneo y variado .Su naturaleza es


esencialmente híbrida, como su propia etimología, que alude a los saberes de
las musas reunidas .Pero también es un fenómeno sonoro especial, cargado de
cierta intencionalidad que lo convierte en arte. Los sonidos empleados en la
música, pueden ser de cualquier tipo, incluyendo ruidos, tonos o silencios. La
intención musical puede estar en quien la hace, pero también quien la escucha
.El canto de un pájaro o de una lluvia puede ser música si superponemos
intencionadamente, a través de la audición, nuestro propio sub universo
estético. La música no nace solo y necesariamente del compositor, sino
también del oyente que la reconoce e interpreta como tal.

“Podríamos decir que la música no es más que la sensación


agradable que somos capaces de percibir como resultado de la
energía acústica que se propaga a través de un medio, formada por

7
multitud de frecuencias que dan lugar a un determinado espectro, y
originada por las vibraciones de determinados cuerpos u objetos”1

Desde los albores de la humanidad ,africanos e hindúes han utilizado enérgicos


ritmos de percusión para aliviar la fatiga durante el trabajo .En los templos
hindúes cantan textos sagrados para orar o meditar .El fenómeno de la música
nos ha sido dado con la única finalidad de intuir en el orden en las cosas y
sobre todo un orden en el hombre y el tiempo ,es precisamente esta
construcción ,este orden lo que produce en nosotros una emoción
especialísima que no tiene en nada en común con nuestras sensaciones
ordinarias y con las reacciones debidas a las impresiones de la vida cotidiana.

La música va más allá de ser una fuerza poderosa en nuestro universo ,una
parte de la naturaleza y un vehículo de comunicación entre los animales de la
tierra su mayor impacto es , de manera proporcional ,en los seres humanos ,a
nuestro procesos de aprendizaje ,desarrollo cerebral , y organización así como
el refinamiento de todo nuestro sistema neurológico .

La música no ha perdido ningún ápice de su poder ancestral .Desde hace miles de


años, nuestros antepasados han escuchado y creado música y se han abandonado a
sus sonidos para al menos durante un tiempo para olvidarse de sus problemas .Y por
supuesto el hombre sigue buscando sensaciones agradables, es posible que nuestras
ansias de la música, poesías y otros placeres que escondan un deseo de huir de la vida
cotidiana.

La música es un magnífico punto de referencia para que los seres humanos nos
identifiquemos, ampliamente en sociedades y particularmente en individuos. Cada
punto geográfico, histórico, social y psicológico tiene su particularidad musical, la cual
está fuertemente ligada a su idiosincrasia y/o personalidad.

Cada cultura alrededor del mundo posee su propia música (es más, si hablamos de la
fuerte relación entre el lenguaje y la música, nos daremos cuenta que van encauzados

1
JAUSET BERROCAL, Jordi A. “Música y Neurociencia: La Musicoterapia-Sus Fundamentos, efectos y
aplicaciones terapéuticas” Pág.27.

8
a la par y son mucho más cercanos el uno del otro de lo que pensamos; pero no
entraré al tema del lenguaje esta vez) y ésta a su vez refleja su peculiaridad. Por
ejemplo, en Brasil, la samba refleja la alegría de su gente. En Cuba, la salsa muestra
que los cubanos son gente vivaz y alborozada.

1.2 RELACIÓN DE LA HUMANIDAD CON LA MÚSICA EN EL TIEMPO

1.2.1 ANTIGÜEDAD (SIGLOS VIII A.C.-V D.C.)

“Desde la antigüedad, la música se ha considerado como un arte.es un código un


lenguaje universal, posiblemente anterior al lenguaje verbal, que está presente en
todas las culturas desde la historia de la humanidad” 2La música ya se usaba en los
hospitales hacia el año 1284 a. C. El caso más significado ha sido el del médico
alejandrino Herófilo, que regulaba la pulsación arterial en consonancia con escalas
musicales.
El mundo griego construyó una cultura a camino entre el culto musical a los dioses
y un importante componente intelectual que se convertiría en modelo social. Los
mitos de Homero y Orfeo dan buena cuenta de su experiencia en la práctica del
canto (éste domesticaba a las fieras) y postulaban efectos beneficiosos en la
educación de la personalidad del aristócrata. La música también servía para
disipar el dolor del héroe Aquiles, que cultivaba la música al contar sus hazañas.
Los pitagóricos –a mitad de camino entre una filosofía y una religión- llegaron a
heredar estas habilidades destinadas a la curación y la purificación, con una gran
amplitud y categoría, ya que producía un efecto sedante, calmante y de evasión.
Así sucedía con pensadores tan ilustres como Sotérico de Alejandría, Platón o
Aristóteles. Creían que el ejercicio de la música era esencial en la praxis de los
hombres, por su origen divino.
Así como el pensamiento griego integraba las disciplinas conocidas de la época,
tales como las matemáticas, la filosofía, la medicina, la música era parte
integrante de la vida griega. Los filósofos realizaron investigaciones profundas
sobre su carácter y su ética, sobre sus efectos sobre la mente y sobre el cuerpo,
extrajeron conclusiones sobre el valor terapéutico de la música, aplicaron en
forma sistemática la música como un medio curativo o preventivo que podía y

2
Ob. Cit. Pág. 28.

9
debía ser dosificado, pues sus efectos sobre el estado físico y mental eran
predecibles. Si Hipócrates fue llamado el padre dela medicina, podemos también
reconocer a Platón y Aristóteles como los precursores de la musicoterapia, que es
el uso dosificado de la música. Aristóteles da a la música un valor médico definido
cuando afirma que la gente que sufre de emociones no dominables “después de
oír melodías que elevan el alma hasta el éxtasis”, retorna a su estado normal
como si hubiera experimentado un tratamiento médico o depurativo.

Los griegos analizaron la música y sus elementos, sus teorías suelen estar
relacionadas con los modos, o secuencias de notas que contienen un sentido
matemático. Se atribuye a Pitágoras, el fisicomatemático, él empleó la música
para pacientes mentales; a esto llamaba el “medicina musical”. Había
desarrollado una mística de numerología que expresaba en términos musicales la
emoción musical, era provocada por ciertas combinaciones de sonidos en las
diferentes modalidades o escalas referibles, probablemente a la tonalidad de la
lira. “Pitágoras estaba convencido de que la música influía en el espíritu, y la
describía como la medicina del alma”3. El uso de la flauta como medio terapéutico
fue seguido por los árabes quienes heredaron muchas de las tradiciones médicas
griegas.

Los romanos heredaron muchos elementos de la cultura Griega, curaban ciertas


patologías con la “música amorosa”, como el insomnio o las enfermedades
mentales. Galeno (131-201 a. J.C.) tenía la convicción de que la música tenía
poderes para contrarrestar las picaduras de serpientes, la depresión o los estados
de tristeza. Entre la abundante literatura conservada, destacaremos las
referencias que hacen Ovidio, Virgilio o Catón, a la hora de tener referencias
musicales y recomendar el uso de las liras y el canto, y Apuleyo en su tratado De
Música. En la España del siglo II a. J.C. Estrabón nos ha dejado el testimonio de
unas bailarinas gaditanas que hacían las delicias de los romanos y que refleja la
importancia de esa música

3
Ob. Cit. Pág. 86.

10
1.2.2 EDAD MEDIA (SIGV-XV)

La Edad Media absorbió buena parte de las culturas anteriores y las hizo suyas
para readaptarlas a las exigencias de un periodo complejo y poliformal. Pero a
pesar de las convulsiones culturales que sufrió nos dejó una pléyade de autores
que hacen referencias a conceptos musicoterapéuticos. Los personajes más
significativos son Quintiliano, Séneca, San Isidoro de Sevilla, Avicena, Alfonso X “El
Sabio” y Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita. Quintiliano llama la atención sobre las
propiedades de excitación del modo frigio y las ventajas de la música para ayudar
a trabajar. Séneca llega a afirmar que “quien desconoce la música no conoce nada
que tenga sentido”. De este modo curó del insomnio escuchando música
armoniosa, la misma que San Agustín con sentido cristiano admitía si no era
disonante.
“Johannes Tinctoris, *..+.Con su mente enciclopédica, en su obra
titulada Complexus effectuum musices, describe una veintena
de efectos de la música. Por ejemplo menciona su capacidad de
actuar sobre la moralidad de las gentes (ablanda la dureza del
corazón, modifica la mala voluntad, atrae el amor), sobre la
espiritualidad (eleva la mente terrenal, santifica las almas)
sobre el estado de ánimo (arroja la tristeza, pone contentos a
los hombres, aumenta la alegría del convite) y sobre la
enfermedad (suaviza los esfuerzos y sana a los enfermos)”4

La figura de San Isidoro sirve de puente cultural para la difusión de la música, se


ocupa de la influencia de la música sobre los estados violentos, en su obra
menciona sobre curaciones que realizó Pitágoras a un borracho, Empédocles a un
loco, ciáticas y como los pitagóricos conciliaban el sueño con ayuda de una
melodía dulce.

1.2.3 EDAD MODERNA (SIGLO XVI-XVIII)

En el siglo XVI se desarrolló la Anatomía y la Fisiología, en este periodo se estudia


por primera vez la influencia de la música en la respiración, la presión sanguínea,
la actividad muscular y la digestión.

4
BETÉS DE TORO, Mariano, ”Fundamentos de Musicoterapia”. Pág. 26

11
Gioselfo Zarlino, comparaba la música como una medicina. El gran cirujano
francés Ambroise Pare, estaba convencido del poder de la música para aliviar el
dolor y disminuir diversos síntomas en enfermedades como la gota.

En el siglo XVII el principal propósito de la música era despertar las pasiones o


afectos: amor, odio, dicha, angustia, miedo, etc.

1.2.4 EDAD CONTEMPORÁNEA (S.XIX-ACTUALIDAD)

Surgieron diversos estudios sobre la utilización de la música con fines


terapéuticos, algunos sugirieron sobre la capacidad de estimular y modificar una
gran variedad de emociones como la alegría y la tristeza, otros, en el tratamiento
de la depresión.

“A principios del siglo XIX, destacan por la rigurosidad de sus


observaciones dos estudios médicos presentados como tesis
doctorales. El primero escrito por Edwin Atlee en 1804, sugirió
que la música tiene capacidad de estimular y modificar una
gran variedad de emociones, como la alegría y la tristeza.” 5

Durante la Segunda Guerra mundial se utilizó la musicoterapia para animar a los


soldados que volvían de las contiendas. Tal vez sería el inicio para el uso posterior
de la música en la rehabilitación de funciones físicas y psíquicas.

En el reino Unido, en las décadas de los años 1950 y 1960, la concertista de chelo
Juliette Alvin, discípula de Pau Casals, aplicó la musicoterapia en pacientes que
presentaban problemas psiquiátricos y de aprendizaje.

En Francia el doctor Alfred Tomatis otorrinolaringólogo, dedicó gran parte de su


vida a estudiar los efectos del sonido y sus aplicaciones terapéuticas.

En la actualidad existen muchos centros, asociaciones donde se desarrollan


diversas investigaciones sobre Musicoterapia como en Argentina, Francia,
Inglaterra y España.

5
Ob.Cit. Pág. 28.

12
Como podemos evidenciar la música ha sido tratada desde la antigüedad por sus
diversas propiedades terapéuticas. En China existen referencias a la música con
propiedades curativas

1.3 EFECTOS DE LA MUSICA EN LOS SERES VIVOS

La música ejerce una influencia considerable sobre el cuerpo y la mente, los efectos
curativos del sonido y el ritmo son muy anteriores a los estudios de los psicólogos.

La música puede cambiar el estado de ánimo en cuestión de decimos segundos ,a


conducirte a un estado de ánimo más elevado del alma ,provocar la compasión , la
alegría o el éxtasis y dinamizar tu corazón , también nos ayuda en la respiración , al
ritmo cardiaco , a la tensión arterial , al tono muscular de nuestra postura , al
oído y a la piel .

La musicoterapia privada ayuda a el aumento de aprendizaje y concentración ,


mejora el estado de ánimo ,ayuda a combatir el nerviosismo y el miedo ,el mal
humor y la irritación o de la presión ,amplia nuestro horizontes y logra una
conexión con la energía vital de los cosmos , renueva nuestras energías y acaba
con el agotamiento y la indolencia ,aumenta la resistencia en el deporte
,aumenta la capacidad de disfrute y nos llena de magia y de poesías , enriquece
las relaciones humanas , nos permite entrar en contacto con nuestros
sentimientos y expresar sentimientos y emociones , ayuda a olvidar
preocupaciones y problemas, transmitir seguridad y bienestar .

La música es una agradable distracción, un remedio para el insomnio, alimento


para el alma, un camino hacia nuestro interior , expresión de goce de vivir ,
consuelo en los momentos más difíciles de nuestras vidas , y un modo de magia
de llenar nuestra vida .

“En los monasterios de Bretaña los monjes ponen música a los animales que crían y
han descubierto que las vacas que oyen música de Mozart dan más leche.”6.

6
CAMPBEL, Don. ”El Efecto Mozart”. Pág. 19

13
ROCK Y EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

Dorothy Retallack realizo un interesante experimento sobre los efectos de la música


en el crecimiento de las plantas .La prueba se llevó a cabo en el temple Buell College
de Colorado , consistía en someter a una serie de petunias, clavelones y plantas de
maíz e emisiones de rock duro y música clásica .Los resultados revelaron que ,que
cuando las altavoces emitían rock , las plantas crecían en dirección contraria a ellos ,
mientras que, cuando se trataba de la música clásica , se volvían hacia los altavoces e
incluso describían movimientos rítmicos ondulatorios . Se confirmó además, que las
plantas que se había administrado música clásica mostraba un ritmo de crecimiento
superior a los de sus compañeras de experimento.

MÚSICA PARA EL CORAZON

El corazón es algo más que el órgano que bombea la sangre a nuestros organismos.
También es el origen del amor y el sentimiento. Se ha comprobado que la música
afecta positivamente al corazón (en sentido orgánico) y puede, por ejemplo reducir la
hipertensión. “La música es una pacificadora natural. En un estudio realizado en la
Universidad estatal de Lousiana se descubrió […] escuchar música tranquila y más
suave hacía más lento el ritmo cardiaco y permitía sesiones de ejercicio más largas”7.
Existen, además terapias especialmente diseñadas para personas con trastornos del
ritmo cardiaco, angina de pecho o problemas coronarias. Tanto las musicoterapeutas
como algunos compositores e intérpretes que ha mostrado interés por la
musicoterapia han compuesto piezas para pacientes con afecciones cardiacas.

7
Ob. Cit. Pág. 66

14
CAPÍTULO II

EL APRENDIZAJE

2.1 DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE

El termino aprendizaje está centrado en las necesidades específicas de una persona o


colectivo humano.
“El aprendizaje puede definirse como un cambio más o menos permanente en la
conducta, que se produce por efecto de la práctica y de la interacción con el medio”.8
La mayoría de la gente asocia automáticamente el aprendizaje con la adquisición de una
conducta nueva. Es decir, el aprendizaje se identifica por la aparición de una nueva
respuesta en el repertorio del organismo. Tal es el caso de la gente que aprende a leer, a
montar en bicicleta o a tocar un instrumento. Sin embargo, el cambio de conducta
implicado en el aprendizaje puede también consistir en la disminución o pérdida de una
conducta del repertorio del organismo. Por ejemplo, un niño puede aprender a no
cruzar la calle cuando está el semáforo en rojo, a no coger comida del plato de otro, o a
no hacer ruido ni chillar cuando alguien está intentando echarse una siesta. Aprender a
contener respuestas es tan importante como aprender a dar respuestas, si no más.
A menudo pensamos en el aprendizaje como un proceso complejo que requiere una
práctica especializada, y que da lugar a formas de conducta sofisticada y llamativa.

8
BALLENATO, Prieto, ”Técnicas de Estudio-El Aprendizaje Activo y Positivo”. Pág. 36

15
Hay muchos ejemplos de este tipo de aprendizaje. Aprender cálculo, patinaje artístico,
natación de competición o una lengua extranjera conlleva una extensa práctica
especializada y capacita a la persona para actuar de una forma que resulta sorprendente
para todos aquellos que carecen de esas habilidades. Pero hay sistemas de respuestas
mucho más simples en los que el aprendizaje también está involucrado. Los
investigadores del aprendizaje han dedicado gran parte de su esfuerzo a estudiar los
mecanismos de aprendizaje de sistemas de respuesta simples, con la esperanza de que
el conocimiento obtenido de tales investigaciones les lleve a la formulación de principios
generales de aprendizaje.
También se espera que la investigación de sistemas de respuesta simples proporcione la
información básica necesaria para el estudio de formas más complejas de aprendizaje.
No existe una definición del aprendizaje aceptada universalmente. Sin embargo, muchos
aspectos esenciales del concepto de aprendizaje vienen recogidos en la siguiente frase:
el aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de- conducta, resultado de la
experiencia con los acontecimientos ambientales. Son importantes varios aspectos de
esta definición. Primero, se dice que el aprendizaje es un cambio en los mecanismos de
la conducta, no un cambio en la conducta misma. ¿Por qué definimos el aprendizaje
como un cambio en los mecanismos de la conducta? La razón principal es que la
conducta está determinada por muchos factores además del aprendizaje. Piénsese, por
ejemplo, en el acto de comer. Uno come algo según el hambre que tenga, el esfuerzo
que haya que realizar para conseguir la comida, lo que le guste la comida, y si sabe o no
dónde está. De todos estos factores sólo el último implica necesariamente aprendizaje.
Este ejemplo ilustra la importancia de la distinción entre el aprendizaje y la actuación.
Por actuación nos referimos a las acciones de un organismo en un momento concreto.
Que un organismo haga una cosa u otra (su actuación) depende de muchas cosas.
Incluso la realización de una respuesta simple, como empujar un carrito de la compra
por un pasillo, está determinada por multitud de factores.
Que uno dé o no esta respuesta depende de que haya un carrito disponible, de la
motivación que uno tenga para usar un carrito, de la habilidad para sujetar el carrito, de
la capacidad física para empujarlo, de la capacidad para ver lo que hay delante del carro,
y del conocimiento aprendido sobre cómo funcionan los carritos de la compra. La
actuación está determinada por la oportunidad, la motivación y las capacidades

16
sensoriales y motoras, además de por el aprendizaje. Por tanto, no puede considerarse
automáticamente que un cambio en la actuación refleje aprendizaje.

La definición enunciada arriba identifica el aprendizaje como un cambio en los


mecanismos de conducta para hacer hincapié en la distinción entre aprendizaje y
actuación. Sin embargo, los investigadores no pueden observar directamente estos
mecanismos. Lo que ocurre es que a partir de cambios en la conducta se infiere un
cambio en los mecanismos de conducta. Así pues, la conducta de un organismo (su
actuación) se usa para proporcionar pruebas de que existe aprendizaje. Sin embargo,
debido a que la actuación está determinada por muchos factores aparte del aprendizaje,
se debe tener mucho cuidado al decidir si un aspecto concreto de la actuación refleja o
no refleja aprendizaje.

Cambio en la conducta, relativamente permanente, que ocurre como resultado de la


experiencia. Al usar la expresión "relativamente permanente", esta definición,
semejante a la de Kimble, elimina la fatiga y los factores motivacionales como posibles
causas del cambio. Al afirmar que el cambio se debe a la experiencia, también se
excluyen como causas los factores madurativos.

2.2 PROCESO DE APRENDIZAJE

El aprendizaje se da a través de mecanismos bilógicos donde el cerebro almacena


representaciones del mundo, información, para luego utilizarla cuando son necesarias,
esto nos da a entender que el aprendizaje es natural y espontaneo. Estos pequeños
conocimientos se van formando en etapas y van cambiando a través del tiempo. El
aprendizaje requiere que la información nos penetre a través de nuestro sentidos, sea
procesada y almacenada en nuestro cerebro, y pueda después ser evocada o
recordada para, finalmente, ser utilizada si se la requiere.

Por eso hemos considerados cuatro procesos importantes que son: la atención, la
memoria, la motivación y la comunicación

2.2.1. La atención:

A través del sistema visual, auditivo podemos captar aquello que nos llama
nuestra atención, haciendo que nos enfoquemos hacia algo concreto y dejemos

17
de lado a los demás estímulos; porque así nos preparamos para captar el
mensaje que nos llega. En una segunda fase, el mensaje continúa, considerando
que vale la pena seguir manteniendo esa relación, ponemos de nuestra parte y
mantenemos la atención y si nos interesa en un grado superior, nuestra
atención no pierde de vista el objeto. Pudiendo afirmar que nuestros intereses
van a influir decisivamente en la función de nuestra atención.

“Por la atención intervienen varias áreas y núcleos del


cerebro. Unos están relacionados con las áreas responsables
de recibir y, sobre todo, de integrar la información que nos
llega por los sentidos. Otros están relacionados con la
retención inmediata de la información para saber de qué va, y
para contrastar su importancia, tenemos también otros que
están encargados de rechazar y filtrar todo aquello que nos
pueda distraer y cambiar el objeto de nuestra actual
atención.”9

2.2.2. Memoria

La memoria es un proceso que nos permite registrar, recopilar, reforzar y


acumular la información de modo que, podamos utilizar de ella y recordar
cuando la necesitemos. Es la parte esencial para el aprendizaje. La memoria
adopta distintas formas que dependen de estructuras cerebrales muy distintas.
Discrepamos dos grandes tipos:

a) La memoria a corto plazo o de corta duración, inmediata, operacional,

b) La memoria largo plazo o de larga duración que, a su vez, dividimos en otras


dos:

b1) La declarativa o explícita, que puede ser episódica o semántica

b2) la no declarativa, implícita, instrumental o procedimental.

F
FLORES, Jesús, “Las Bases del Aprendizaje”.
http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm

18
2.2.2.1 La memoria a corto plazo u operacional:

Nos permite mantener la información durante un máximo de 30


segundos; se manipula para retener la información según nos va
llegando, con el fin de efectuar con ella actividades cognitivas básicas e
inmediatas. Su capacidad es limitada pero es fácilmente accesible para
que el raciocinio y el pensamiento sean reflejados.

La memoria operacional necesita de la intervención activa y consciente,


es un sistema de memoria que podemos considerar como explícito y
declarativo; y se ha dividido en varios componentes:

- Procesador de la información fonológica

- Procesador de la información espacial

- El sistema ejecutivo que distribuye o se encarga de los


recursos necesarios para la atención.

“La memoria operacional utiliza toda una red de


áreas corticales y subcorticales de la masa de cerebral
según sea la tarea particular para la que trabaje, pero
en cualquier caso siempre habrá de participar la
corteza pre frontal. Normalmente, esta red de áreas
corticales y subcorticales comprende a regiones del
cerebro posterior que se encuentran unidas a las
regiones pre frontales formando un circuito. La
memoria operacional fonológica tiende a involucrar
más regiones del hemisferio izquierdo del cerebro,
mientras que la espacial utiliza más regiones del
hemisferio derecho. Las tareas más complicadas
exigen la participación de ambos hemisferios y la
implicación de más áreas activadas dentro de la
corteza pre frontal.”10 (Ver Imagen N° 01)

2.2.2.2 La memoria a largo plazo:

Es la más similar a la acumulación permanente de una computadora. Es


relativamente permanente e ilimitada con respecto a su capacidad de
almacenamiento. Se dice que tenemos suficiente espacio en nuestra

10
Ob. Cit. http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm

19
memoria a largo plazo como para memorizar cada número de teléfono y
todavía funcionar normalmente a la hora de recordar lo que hacemos.
Obviamente, no utilizamos ni una fracción de este espacio de
almacenaje.

Existen varias subcategorías de memoria a largo plazo:

Memoria declarativa o explícita. Los recuerdos sobre datos,


acontecimientos de la vida, y la información sobre nuestro ambiente se
almacena en la memoria declarativa. Esta incluye la memoria semántica,
conocimiento objetivo como el significado de palabras, conceptos, y
nuestra capacidad para las matemáticas y la memoria episódica, o
recuerdos de los acontecimientos y las situaciones.

“Este sistema de memoria depende muy


intensamente de los lóbulos temporales mediales
*…+También participan los lóbulos frontales, no tanto
como elementos para retener la información sino
como elementos que participan en el registro,
adquisición, codificación, recuperación de la
información, evaluación de la secuencia temporal y
del tiempo transcurrido desde un determinado
acontecimiento. Los lóbulos temporal medial y frontal
izquierdos son más activos en el aprendizaje de
palabras, mientras que el temporal medial y frontal
derechos lo son en el aprendizaje de escenas
visuales.” 11(Ver Imagen N°02)

Memoria no declarativa o implícita. La segunda subcategoría no


siempre se considera como memoria porque se refiere a información
interna, más que a información externa. Cuando te cepillas los dientes,
escribes tu nombre, o te frotas los ojos, haces esto con facilidad porque
almacenaste estos movimientos y puedes recordarlos fácilmente. Se
trata de recuerdos que hemos almacenado debido a la práctica,
condicionando, o hábitos.

11
Ob. Cit. http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm

20
Como vemos, poseemos una gran riqueza de posibilidades
memorísticas; unas personas son más fuertes en un tipo de memoria, y
otras lo son en otras. Y es que las distintas memorias dependen del
funcionamiento de áreas y núcleos muy diversos del cerebro.

2.2.3 Motivación

Es la fuerza que nos impulsa y habilita para efectuar alguna actividad. Por eso lo
encontramos como base en la atención, la memoria y en la realización de
cualquier actividad; nos impulsa a la acción, y como sabemos el aprendizaje
necesita de un cambio de conducta que lo realiza a través de la acción.

La motivación tiene está en conexión con la afectividad pero en su aspecto


positivo, ya que nos inclina, nos atrae o nos une hacia un objetivo determinado;
y en su aspecto negativo nos disgusta, nos amenaza, está en contra de nosotros.

La motivación nos ayuda a superar cansancios y problemas. La falta de


motivación nos frena en la realización de tareas. En su ejecución intervienen
importantes núcleos cerebrales.

2.2.4. Comunicación

La comunicación es básica, ya que a través de ella se puede captar cualquier tipo


de información ya se verbal, visual o auditiva, y por consiguiente, aprenderla. En
la sociedad, la comunicación en sus diferentes formas ha obtenido tal grado de
importancia que se ha convertido en un elemento que interviene de modo
decisivo sobre los otros tres grandes procesos del aprendizaje. La comunicación
necesita de amplias zonas del cerebro y de complicados mecanismos de
funcionamiento para asegurar la comprensión y la expresión de lo informado,
sea el lenguaje, en sus variadas formas, de las que el oral es muy importante.

“Comunicación es intercambio que exige atención, recuerdo y


motivación. Pero, a su vez, si la comunicación se establece
sobre bases firmes, favorece la atención, el recuerdo y la

21
motivación. Es el elemento lubrificante y facilitador de los
otros tres.”12

2.3 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

La preocupación por comprender cómo los sujetos adquieren el conocimiento ha


motivado al surgimiento de diversas teorías sobre el aprendizaje, las que
desarrollamos a continuación:

2.3.1 TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

Se centra principalmente en la asociación de estímulos y la respuesta


correspondiente.

Tuvo sus inicios en la época de Aristóteles, quien en su tratado sobre la memoria


y el recuerdo, menciona que seremos capaces de recordar algo dependiendo de
la profundidad con que se haya marcado una determinada impresión.

Esta teoría fue desarrollada por Ivan Pavlov.

Ivan Petrovich Pavlov nació en Leningrado hoy San Petersburgo en 1849, fue un
fisiólogo ruso, realizó investigaciones en el aparato digestivo y los jugos
gástricos, haciéndose merecedor del Premio Nobel en 1904.Es conocido
especialmente por la Ley del reflejo condicionado:

“Pavlov notó que cuando en la situación experimental un


perro escuchaba las pisadas de la persona que
habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de que se
le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las
pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. Estas
observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos
estudios que fueron la base del Condicionamiento
Clásico.”.13

Observaciones hechas por Pavlov:

 Generalización de estímulos: Cuando el perro ha aprendido la salivación con


el sonido de la campana, salivará también con otros sonidos similares.

12
FLORES, Jesús, “Las Bases del Aprendizaje”.
http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm
13
BURBANO, Lida. ”Teorías del Aprendizaje”. Pág.2

22
 Extinción: Cuando se deja de tocar la campana al presentar la comida,
eventualmente desaparece la salivación.
 Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos
parecidos y cuál está asociado con la llegada de la comida.

Pavlov falleció el 27 de febrero de 1936.En su testamento dejó un


agradecimiento a todos los perros que sirvieron a sus investigaciones y una
estatua de un perro de bronce frente a su Laboratorio.

2.3.2 LA TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL DE

SKINNER:

Burrhus Frederic Skinner, nació en Susquehanna, Pensylvania, USA, en


1904.Comenzó sus tareas docentes en la Universidad de Harvard y las continuó
en la universidad de Minnesota (1936-1945) e Indiana (1945-1958), retornando
a Harvard en 1958.Falleció en 1990.

Es uno de los autores que desarrolló el conductismo, postulando el conductismo


radical, dándole continuidad como Conductismo operante y a través de su
propuesta de enseñanza programada. ”Muestra cómo los refuerzos conforman y
consolidan el aprendizaje de las conductas”.14Las acciones que incrementan la
posibilidad que se dé una conducta, se denominan reforzadores. Las acciones
del individuo seguidas por un reforzamiento adecuado, tienen tendencia a ser
repetidas (si el reforzamiento es positivo) , si no existe refuerzo son poco
probables que se repitan.

La Teoría del Refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa


determinada respuesta ante cierto estímulo al obtener un reforzamiento
positivo. Esta técnica aplicada de manera positiva en el aprendizaje puede tener
gran éxito, pero si se aplica un refuerzo negativo para desaparecer o disminuir
una respuesta, además de no ser ético, los resultados son confusos, porque se
producen comportamientos de carga negativa que perturban el aprendizaje.

14
BALLENATO, Prieto, ”Técnicas de Estudio-El Aprendizaje Activo y Positivo”. Pág. 36

23
2.3.3 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL:

Su representante es Albert Bandura.

Biografía:

Albert Bandura nació el 04 de diciembre de 1925, en la localidad de Mundare en


Alberta del Norte, Canadá. Completó su licenciatura en Psicología de la
Universidad de Columbia Británica en 1949.

Se casó con Virginia Varns, una instructora de la escuela de enfermería con


quien más tarde tuvo dos hijas.

Después de su graduación, asumió una candidatura para ocupar el post-


doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas.

En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford, mientras estuvo allí,


colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters, resultando un
primer libro titulado Agresión Adolescente.

En 1980 recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas. Se


mantiene en activo hasta el momento en la Universidad de Stanford

Teoría:

Bandura explica que se aprende no sólo lo que hace sino también observando
las conductas de otras personas y las consecuencias de otras conductas .Esto es
posible porque disponemos la capacidad para poder representar mentalmente
los que percibimos. Es decir, podemos aprender por la imitación de una
conducta observada en otras personas. “Analiza el aprendizaje en el contexto
social, a partir de la imitación de la conducta observada en otras personas que
ejercen de modelos, confiando en obtener con ella los mismos resultados que
éstos”15

Esta teoría estudia la conducta como un resultado de la interacción de la


persona con su entorno. (Aprendizaje por la observación o modelado).

15
Ob. Cit.. Pág. 36

24
Bandura determinó que existen ciertos pasos para el proceso de modelado y son
los siguientes:

 Atención: necesitamos estar prestando atención. Alguna de las cosas que


influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el
modelo es colorido, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo,
prestaremos más atención. Si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos
más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia los estudios de la
televisión y sus efectos sobre los niños.
 Retención: Debemos ser capaces de recordar aquello que hemos prestado
atención. Guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes
mentales.
 Reproducción: Debemos ser capaces de reproducir el comportamiento
visto.
 Motivación: No haremos nada a menos que estemos motivados a imitar.

2.3.4 TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Es una teoría que surge como una explicación psicológica del aprendizaje. Es de
corte científico-cognitiva, tiene influencia de la informática y las teorías de la
comunicación. ”Estudia cómo se procesa la información y sus aplicaciones”.16

Se hace una metáfora entre el funcionamiento de la mente humana y el


computador. Así se tiene tres elementos estructurales: Registro sensitivo: que
recibe información interna y externa, Memoria a corto plazo; breve
almacenamiento de la información seleccionada y Memoria a largo plazo que
organiza y mantiene la información por más tiempo.

También se desarrollan cuatro categorías del procesamiento: Atención a través


de la cual se recibe, selecciona y asimila estímulos; codificación, simboliza los
estímulos; almacenamiento, retiene de forma organizada los símbolos
codificados y recuperación, uso posterior de la información organizada y
codificada.

16
Ob.Cit. Pág. 36

25
2.3.5 TEORÍA DEL COSTRUCTIVISMO:

Se desarrolló a partir del aporte de diversas personalidades como : Jerome


Bruner, Jean Piaget Lev Vigotzi y David P. Ausubel.

Ausbel planteó la Teoría del aprendizaje Significativo por recepción .clasifica los
aprendizajes a partir de dos criterios. Uno referido al producto del aprendizaje y
otro referido al proceso del aprendizaje.

Respecto al producto del aprendizaje, resalta que este va desde el aprendizaje


memorístico repetitivo basado en asociaciones hasta el aprendizaje significativo,
basado en la construcción de nuevos conocimientos, teniendo en cuento los
saberes previos o conocimientos previamente adquiridos.

En cuanto al proceso del aprendizaje, se refiere a las estrategias por las que el
alumno recibe la información de otro o la descubre solo.

Condiciones para que el aprendizaje sea significativo:

El alumno debe estar motivado hacia lo que se le enseña.

El alumno debe poseer conocimientos previos adecuados para poder acceder a


los conocimientos nuevos.

Los contenidos a aprender deben ser presentados debidamente estructurados,


usando un vocabulario y terminología adecuada al alumno.

2.4. FORMAS DE APRENDER

Según el libro Aprendizaje y desarrollo existen dos formas de aprendizaje: Explícito e


Implícito. “Muchos resultados de la conducta humana, son el resultado de la capacidad
para aprender de la experiencia. Es decir somos por lo que aprendemos y
recordamos”17

Estas formas son diferentes, mientras la implícita no necesita atención consiente, la


explicita requieren un conocimiento consciente.

17
MONTENEGRO, Ignacio Abdón. “Aprendizaje y desarrollo de las competencias”, Pág. 30

26
2.4.1 LOS APRENDIZAJES IMPLÍCITOS

Son los actos que reflejan un cambio en el ser, debido a la maduración bilógica y
la interacción con el ambiente donde se desarrollan.

Tiene comienzo en la segunda fase del desarrollo neural; es decir en los


primeros años de vida, donde aprendemos a caminar, a llorar, a observar, a
analizar, a controlar los esfínteres, así también a escuchar y hablar. Nuestro
idioma lo hemos adquirido por medio de este aprendizaje; así también nuestro
comportamiento por estar en contacto con la sociedad. Se podría decir que el
aprendizaje implícito se da por naturaleza e inconscientemente. También
tenemos las partes innatas del aprendizaje; formados por los instintos, reflejos,
impulsos genéticos que hemos heredado. Nos hace aprender determinadas
cosas. Y ha de haber interacción con el medio.

Asimismo tenemos el aprendizaje por condicionamiento; determinados


estímulos provocan determinadas respuestas. Si los estímulos por azar o no se
condicionan provocan que esta conducta inicial se refleje y se convierta un
hábito.

2.4.2. LOS APRENDIZAJES EXPLÍCITOS

Requieren la atención consiente, y de acuerdo a su nivel de intencionalidad se


requerirá de la explicación. Estos conocimientos los encontramos en la
institución educativa, que generalmente son los conocimientos académicos, los
conceptos se aprenden por este modo.

El aprendizaje explícito tiene tres niveles, asimismo podemos observar tres


formas de Aprender:

 El aprendizaje Cognitivo: Es la que adquiere los conocimientos a través de


la memoria. “Analiza relaciones entre estímulos, o da como respuesta
configuraciones complejas de acciones.”18 Es decir que los sabe a través de
creencias, como por ejemplo que 3 po3 e es 9.

18
PAMIES, Montserrat Pérez. Psicobiología, p.198

27
 El aprendizaje afectivo: Es el resultado de las percepciones internas del
individuo se expresan a través de experiencias afectivas. Se dice que éste
siempre acompaña al aprendizaje cognoscitivo. Tal ves puedas recordar como
has aprendido a mostrar tus sentimientos y como estos sentimientos han ido
cambiando a través de los años
 El aprendizaje conductual: es la parte más notoria del aprendizaje, porque
el ser adquiere una nueva conducta, en consecuencia de la influencias de las
conductas de los seres de nuestra sociedad, sobre cada uno de nosotros, del
medio ambiente.

Las dos formas de aprender no están desligados totalmente, sino que son
complementarios en la vida del ser humano, por eso decimos que se aprende
por medio de dos vías complementarías, ya que nuestro primeros aprendizajes
son implícitos, luego, con el desarrollo de la consciencia, empezamos a aprender
de manera explícita, pero no dejamos de aprender de manera implícita. En
realidad aprendemos de dos maneras, por eso tenemos cambios en nuestra
conducta.

28
CAPÍTULO III

INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL APRENDIZAJE

3.1 NEUROFISIOLOGIA DE LA MUSICA

“La música, como toda percepción sensorial, requiere la


transducción de los estímulos sonoros en fenómenos eléctricos y
químicos, que son los únicos que pueden circular por el interior del
cerebro. El oído no puede recibir el origen de la música, sea un
violín, un piano o una canción, sino las ondas sonoras que hacen
vibrar el tímpano iniciando fenómenos fisiológicos que viajan por las
vías nerviosas acústicas, modificando sus cualidades físicas y
químicas debido a la intervención de numerosos agentes
intracerebrales, hasta llegar a las estructuras centrales que perciben
consciente o inconscientemente, los sonidos musicales. Se inicia
entonces otra serie de estímulos nerviosos que pueden dar lugar a
manifestaciones exteriores de conducta, o interiores
intracerebrales”.19

En los últimos años, los avances de la neurociencia han justificado el valor de la música
en el aprendizaje a través de evidencias neurofisiológicas. Dichas evidencias se han
convertido en los marcos teóricos vigentes de los campos de la educación musical y de la
musicoterapia, sin embargo se plantea la incorporación de actividades musicales en
procesos aprendizaje explicando las conexiones entre la percepción de la música y los
procesos cognitivos de atención, memoria, producción emocional, entendimiento,

19
BETÉS DE TORO, Mariano, ”Fundamentos de Musicoterapia”. Pág. 17

29
conceptual y aprendizaje. En base a esta aplicación la comprensión del proceso musical
se vuelve necesaria y práctica
De esta manera, la música se define como un conjunto de procesos que involucran
percepción, ejecución y conceptualización de los varios elementos musicales como
ritmo, melodía, timbre y armonía
“El sentido sonoro que está compuesto por diferentes elementos
físicos, como pueden ser la intensidad, la duración, el timbre y el tono.
*…+Esta compleja armadura da un sentido intelectual a la música y
permite integrar este proceso dentro de un parámetro
neurofisiológico asociado con la actividad de la corteza cerebral.
Tanto es así que la música se ha utilizado como estimulador de
cambios de ritmos biológicos, que facilitan un comportamiento más
adaptado y mejoran el rendimiento en hospitales, *…+, así como en la
producción en floricultura, horticultura y ganadería.”20

Neurofisiología del Ritmo:

Las relaciones entre la percepción rítmica y las respuestas motoras han sido el
fundamento principal para la aplicación de la música como tratamiento terapéutico.
Se proponen tres elementos de control motriz facilitados por la estimulación rítmica
auditiva, dichos elementos incluyen control sensorio motriz, programación motriz y
movimientos intencionados. El sistema auditivo procesa la información sensorial de
manera más rápida que otros sistemas,
Sin embargo, es la sincronicidad rítmica, el proceso por el cual la facilitación rítmica-
auditiva acontece, al momento de percibir sonidos recurrentes sistemáticamente, el
cerebro humano percibe los patrones y procesa anticipadamente las frecuencias de
repetición. Una vez que la frecuencia de repetición se procesa en la corteza auditiva,
emite impulsos sincronizados a la corteza motora y por lo tanto las respuestas motrices
se vuelven rítmicas.
La música además de facilitar el aprendizaje por vía auditiva, facilita también el
aprendizaje por vía kinestética

20
Ob.Cit.. Pág. 17

30
Memoria y Música:

Las melodías familiares facilitan el aprendizaje de conceptos verbales, la música


permite la memorización de grandes cantidades de información ya que a partir de
elementos rítmicos y melódicos la información textual se comprime. El proceso
neurofisiológico de memoria musical es complejo y corresponde a varios circuitos de
memoria así como a varias estructuras cerebrales. La relación de la música con las
emociones implica que la música es procesada por las mismas estructuras cerebrales
que procesan las emociones, la memoria emocional es procesada en el hipocampo y en
la amígdala.
Otro aspecto de la memoria que ha sido encontrado al examinar los efectos de la
instrucción musical en el aprendizaje infantil es que pueden facilitar conexiones
cerebrales que a su vez mejoran ciertas destrezas cognitivas. Esto lo probaron al
investigar el desempeño en tareas de memoria verbal de niños que han tenido
instrucción musical previa Estos niños musicales obtuvieron mejores puntajes que sus
pares sin instrucción musical.
La investigación nos muestra relaciones directas entre la música y tres tipos de
memoria: operativa, episódica y emocional. Con esta evidencia resulta indispensable
utilizar la música dentro del proceso de aprendizaje. Además, se evidencia también que
el proceso de percepción musical no está localizado en una sola estructura cerebral, sino
que conlleva los dos hemisferios y varios procesos complejos. Es por esta razón, que la
música es un medio eficaz para estimular los procesos cognitivos.

Neurofisiología de la percepción musical:

“Para entender el proceso de percepción musical es importante


identificar las estructuras cerebrales responsables por de estos
procesos. Brancucci & San Martín (2003) identificaron el rol
importante del hemisferio cerebral derecho en la percepción de los
conceptos musicales de timbre e intensidad. Por otro lado, Di Pietro et
al (2004) demostraron que daños en la corteza temporo-parietal
izquierda inhiben la habilidad de repetir ritmos proporcionados
auditivamente, más no proporcionados corporalmente. Esta
investigación sugiere que la corteza izquierda procesa ritmos *…+.La
dificultad encontrada al localizar las estructuras responsables de la
percepción musical implica que el proceso musical es complejo y aún
requiere mucha investigación. Su aplicación al aprendizaje es, sin

31
embargo, extensa. Wolfe (2001) sugiere que el procesamiento de la
música acelera el proceso cognitivo responsable de resolver las
matemáticas. Adicionalmente menciona que la percepción musical
está relacionada con la percepción viso-espacial (Shaw y Raucher,
2000, citados en Wolfe 2001). Vemos de esta manera que al hablar
de música estamos implícitamente hablando de algún tipo de
aprendizaje”.21

El estudio neurológico de la música muestra que la misma es un proceso complejo que


comprende varios subprocesos cognitivos. Por esta razón, su aplicación en el
aprendizaje es amplia. En primera instancia los estudios del ritmo y la sincronicidad
fundamentan el uso de la música en el aprendizaje sensoromotor. Segundo, la relación
neurológica de la música con la memoria justifica la aplicación de la música como
estrategia nemotécnica de la memoria a largo plazo y como estímulo facilitador de la
memoria operativa. Finalmente, la complejidad del proceso de percepción musical
permite asociarlo con habilidades cognitivas superiores.

3.2 INFLUENCIA DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA EN LOS INDIVIDUOS

La música es capaz de provocar emociones relacionadas con diversos elementos


musicales. Las diferentes respuestas individuales están condicionadas por la propia
experiencia, así como por el entorno cultural en el que hemos crecido y vivido. “Aun en
sus formas más simples, la música […] puede exaltar el estado de ánimo del momento
y llevarlo hacia un clímax o aplacarlo.”22

A continuación damos a conocer los distintos efectos que pueden producir el ritmo, la
melodía, la armonía, el tono, la tonalidad, el volumen e incluso el silencio, todos ellos
integrantes de la estructura musical.

Ritmo

La acción inmediata del ritmo es una estimulación física, que afecta directamente a
nuestra dimensión física-corporal. Los ritmos lentos inducen a la quietud, al reposo y
los rápidos incitan al movimiento.

21
GUERRA CARRERA, Natalia, “Neurofisiología de la Música”.
http://www.educacionparatodos.com/publicaciones/metodos/7.pdf
22
ALVIN, Juliette: “Musicoterapia” Pág. 84

32
“Precisamente-agrega Acosta-lo que determina la importancia del
ritmo en la música *…+ en comparación a las demás artes, es su
incidencia directa en el aspecto fisiológico del comportamiento
humano. Es decir que su efecto no es solamente estético, sino
también, y en gran medida, físico”.23

El ritmo incide en la presión sanguínea, en el pulso, en las funciones cerebrales, en la


respiración, en las respuestas musculares y motrices y en los cambios de las funciones
endocrinas y metabólicas. También se ha evidenciado que reduce o retrasa la fatiga e
incluso disminuye el impacto de otros estímulos sensoriales.

Sonidos rítmicos con tambores, instrumentos de percusión generan la producción de


endorfinas, dopamina, acetilcolina y oxitocina, originando un estado eufórico.

La actividad sensorial está localizada predominantemente en la zona bulbar.

Melodía:

Una melodía agradable es de gran ayuda para mejorar la comunicación y permitir la


expresión de sentimientos.

Una marcada variación melódica se relaciona con la alegría y una variación melódica
mínima se relaciona con una sensación de tristeza.

Armonía:

Si deseamos concentrarnos en el estudio elegiremos una música suave y armoniosa


que nos aportará una sensación de equilibrio y serenidad. Si la música que escuchamos
es disonante se produce una sensación de irritabilidad que puede generarnos
ansiedad. En general la armonía incide directamente en la dimensión cognitiva-mental
y también en la espiritual.

Tono:

Los sonidos graves producen un efecto calmante, tranquilizante e influyen de


preferencia en las zonas corporales huecas como los pulmones, corazón y abdomen.
Las frecuencias graves tienden a relacionarse con sentimientos de tristeza.

23
LEÓN PINEDA, Jorge E. “El Poder de la Música: Plenitud, buena salud y gozo espiritual” Pág. 56

33
Los sonidos agudos son estimulantes, actuando preferentemente sobre el sistema
nervioso y las contracturas musculares. Ayudan a mejorar un estado de cansancio o
agotamiento. Las frecuencias agudas tienen relación con una percepción de alegría.

Tonalidad:

Las tonalidades mayores infunden estados eufóricos, alegres y las tonalidades


menores, tristeza. Sin embargo no es un hechos universal ya que interviene el entorno
cultural en el que hemos crecido del cual tomamos determinados patrones que
condicionan nuestras percepciones.

Volumen:

Según sea su nivel puede anular y hasta invertir los anteriores efectos.

Un volumen o intensidad elevada, sin sobrepasar ciertos límites, provoca sensaciones


de alegría. Un volumen bajo da lugar a estados de mayor serenidad. No obstante una
canción que nos resulte agradable puede volverse insoportable a un volumen excesivo.

A continuación damos a conocer los efectos de las notas agudas y graves en bajo y alto
volumen:

Las notas agudas a bajo volumen: son agradables, antidepresivas, nos predisponen al
trabajo y nos proporcionan felicidad.

Son instrumentos adecuados el arpa, la guitarra clásica. También se puede considerar


a los sonidos de la naturaleza como el canto de los pájaros o el fluir de los riachuelos.

Las notas agudas con volumen elevado: Nos sitúan en estado de atención extrema.
Son sonidos irritantes que se utilizan para movilizar a grandes masas (sirenas de los
bomberos, toques de trompeta en el ejército, el llanto o grito de un niño).suelen ser
sonidos sobrecogedores.

Si a la anterior combinación le añadimos un ritmo acelerado, nos invitará al


movimiento y a relacionarnos o sentirnos cohesionados con la gente que nos rodea.
Estas sensaciones pueden ser generadas por instrumentos que utilizan los conjuntos
de música rock.

34
Notas graves a bajo volumen: Son sonidos que nos inducen a movimientos lentos o
estados de serenidad, sosiego o reflexión, muy útiles para la relajación.

El contrabajo y el violonchelo son instrumentos orquestales muy adecuados para


reproducir estos tipos de sonidos. También son adecuados determinados sonidos
naturales como el fluir de las olas del mar.

Notas graves con volumen elevado: producen sensación de miedo, terror o de peligro.
Es muy utilizada en la industria del cine (películas de suspenso).

Silencio:

“El sonido es tan poderoso que incluso su ausencia es capaz de


provocarnos determinadas respuestas emotivas y/o cognitivas ¿Qué
ocurre cuando estamos viendo la televisión y de repente se queda
muda? ¿Por qué se emiten anuncios publicitarios sin sonido? ¿Cómo
reaccionamos ante las pausas de silencio de un orador, de un
conferencista o de alguien con quien mantenemos una charla? ¿Qué
efectos nos producen? Seguramente hay un aumento de la
atención, puede crearse una expectativa de temor, de sorpresa, de
desconcierto, pero no hay duda alguna que incluso la ausencia de
sonido también nos afecta.”24

Los silencios forman parte de la música. Se puede reconocer en ella tres tipos de
silencios: previo, intermedio o final. El silencio previo es un silencio de expectación y
tensión ante el comienzo de la música. El silencio intermedio que pude ser estructural,
que aparece entre distintas secciones, o expresivo que es más inesperado y produce
tensión. El silencio final, deja espacio para la resonancia de la música en el recuerdo de
la memoria.

3.3 EFECTO DE LA MÚSICA EN NUESTRO CEREBRO

“Los investigadores han constatado que determinados tipos de música consiguen


modificar la actividad cerebral”. 25Escuchar y tocar piezas tranquilas calma los impulsos
cerebrales. Parece que la música es un método ideal para armonizar los dos
hemisferios cerebrales, y que unos cuantos minutos de escuchar o el uso de sencillos
ejercicios musicales aumentan la concentración y estimula la creatividad.

24
JAUSET BERROCAL, Jordi A. “Música y Neurociencia: La Musicoterapia-Sus Fundamentos, efectos y
aplicaciones terapéuticas” Pág.116
25
SCHWARZ, Aljoscha A. y SCHWEPPE, Ronald P. “Cúrate con la música”. Pág. 54.

35
La música es una parte esencial de la vida humana y que nuestra respuesta hacia ella
es entretejida en nuestro cerebro, afecta a ambos hemisferios cerebrales porque esta
tiene sus propias frecuencias vibratorias que resuenan con los propios ritmos de
nuestro cuerpo, cuando dos resuenan en la misma frecuencia nos sentimos motivados.
Es entonces cuando aprendemos mejor, estamos más conscientes y alertas, la música
no sólo activa las redes neuronales, sino que incide también en la concentración, la
atención y la memoria, fundamentales para los procesos de aprendizaje y del
desarrollo de la inteligencia lúdica.

Los Científicos descubrieron que la música tiene la capacidad de entrenar al cerebro


para niveles de pensamiento superiores, el tipo de pensamiento que incluye solucionar
problemas, inferir, sacar conclusiones, comparar y contrastar similitudes y diferencias
entre dos o más objetos, analizar, sintetizar y evaluar información”.

La música realmente afecta nuestro cerebro de una manera positiva, al escuchar


música se activan diversos centros repartidos por el cerebro, incluidos centros que
están involucrados en otro tipo de cognición, que nos produce un delicioso escalofrió
que se activa y puede modificar la estructura del cerebro.

“El cerebro humano procesa la información siempre con las mismas estructuras pero
con tiempos diferentes, en función de complejidad o de la tarea a procesar. A mayor
velocidad que el más rápido de los procesadores, nuestro cerebro, agrupa, analiza,
procesa y combina la distinta información o estímulos sensoriales recibidos, con la
finalidad de organizar determinadas funciones neuropsicológicas.”26

Además nos potencia la habilidad de resolver problemas de tiempo, espacio y


secuencia. Por ejemplo antes de tomar un examen el alumno puede escuchar música,
pero la música clásica porque es más compleja que acondiciona el cerebro para
resolver problemas espaciales con más rapidez. “[…] podemos ver que hay un tipo de
música (rock) que ejerce sus estímulos y aumenta la energía corporal al aumentar el
ritmo de la música aumenta la secreción. Hay otro tipo de música llamada de

26
BETES, Mariano. “Fundamentos de Musicoterapia”. p.97

36
relajación. Tiene un ritmo regular, con efectos tranquilizantes […] usadas para fines
terapéuticos” 27

3.4 EL APRENDIZAJE MUSICAL POTENCIA LA COGNICIÓN HASTA UNA EDAD AVANZADA.

Un estudio recientemente publicado en el periódico de la Asociación Americana de


Psicología sostiene que estudiar música e interpretación instrumental mejora la
cognición y hace al cerebro más adaptable frente al envejecimiento. Tras analizar el
comportamiento de 70 adultos saludables de entre 60 y 93 años, los investigadores
concluyeron que los que recibieron entrenamiento musical superan al resto en varias
pruebas cognitivas.

"La actividad musical a lo largo de la vida puede servir como un desafiante ejercicio
cognitivo, haciendo que el cerebro sea más eficiente y más capaz de acomodarse a las
dificultades del envejecimiento", afirma la investigadora Brenda Hanna-Pladdy.
"Como estudiar un instrumento demanda años de práctica y aprendizaje, puede crear
conexiones alternativas en el cerebro que compensen la declinación cognitiva a
medida que envejecemos".

Si bien mucho se ha investigado sobre los beneficios cognitivos del aprendizaje musical
en los niños, este es el primer estudio que investiga si esos beneficios pueden
extenderse a lo largo de la vida.

Los participantes fueron divididos según su experiencia en el aprendizaje de la música:


un grupo lo conformaron los que no tenían ninguna exposición al aprendizaje musical,
otro estuvo compuesto por quienes tenían entre uno y nueve años de estudio, y un
tercero con los que habían tenido más de diez años de aprendizaje.

Todos los músicos eran aficionados que comenzaron a estudiar un instrumento cuando
tenían diez años de edad, aproximadamente. La mitad tocaba el piano, un cuarto
instrumentos de viento, y grupos menores se especializaban en instrumentos de
cuerdas, percusión o bronces.

27
RODRIGUEZ Celia, NUÑEZ José. “Una luz para el camino”. Pág11

37
El estudio estableció una relación directa entre los años de entrenamiento musical y la
performance en test cognitivos sobre memoria viso espacial, identificación de objetos
y flexibilidad cognitiva, o respecto de la habilidad del cerebro para adaptarse a
información novedosa.

"Creemos que tanto los años de participación en actividades musicales y la edad de


inicio del aprendizaje son críticos", afirma Hanna-Pladdy. "Hay periodos cruciales para
la plasticidad del cerebro que potencian el aprendizaje, en los que se facilita el
aprender un instrumento musical antes de una cierta edad, y que consecuentemente
tendrán un impacto mayor en el desarrollo cerebral".

3.5 ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN DE GEORGE LOZANOV

George Lozanov es el fundador del método del aprendizaje acelerado también


denominado sugestopedia, que utiliza la música clásica como estímulo cognitivo.

La sugestión es un método de seducción en el que se trata de atrapar al otro de


manera sutil y placentera .Los mecanismos para usar la sugestión durante el proceso
de enseñanza –aprendizaje deben utilizar la persuasión, el impulso exploratorio, la
lúdica y la relajación.

Según este método, es importante el tempo de las piezas, en la que lo ideal es que sea
de sesenta pulsaciones por minuto, mejora sustancialmente el proceso del
aprendizaje.

“Las investigaciones de George Lozanov, señalan que la música


ejerce una profunda influencia en nuestra capacidad para relajarnos
y concentrarnos; sostiene que la música integra las dimensiones
emocional, física y cognitiva del alumno, permitiendo también
incrementar el volumen de información que se aprende y se retiene
(Schuster y Gritton ,1993)”.28

28
MARTÍNEZ LOZANO,Lucila y LOZANO RODRÍGUEZ ,Armando “La influencia de la música en el
aprendizaje: un estudio cuasi experimental”
http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_04.pdf

38
Cuando oímos esa música y nos ponemos en sintonía con ella, inducimos a un estado
de conciencia que facilita el aprendizaje y la memorización. Autores de esta música son
Vivaldi, Bach, Telemann, Marcelo, Haendel, Debussy, Mozart.

3.6 EFECTO MOZART

“En Washington, la música clásica se utiliza (y con excelentes resultados)


en los cursos de idiomas para inmigrantes asiáticos. Se ha demostrado
que la efectividad de los cursos de inglés aumenta cuando se pone a los
alumnos música de Mozart. Sorprendentemente, el efecto es también
aplicable a personas de otras culturas en las que rara vez se escucha a
Mozart”.29

El Efecto Mozart es una teoría muy interesante, según la cual los individuos que
escuchan la música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart, un fenómeno que
expone los efectos de la música a la luz de una nueva perspectiva, activa el
aprendizaje.

En el Centro de Neurobiología, aprendizaje y Memoria de Irvine, un equipo de


investigadores comenzó a observar algunos de los efectos de la música de Mozart en
universitarios y niños. Francés H. Rauscher y sus colegas realizaron un estudio en el
cual 36 estudiantes de psicología obtuvieron una puntuación superior en 8 a 9 puntos
en el test de cociente de inteligencia espacial, después de escuchar diez minutos de la
Sonata para dos pianos en re mayor (K.448).Si bien los efectos duraron entre diez y
quince minutos, el equipo de Rauscher llegó a la conclusión de que la relación entre la
música y el razonamiento espacial es tan fuerte que simplemente escuchar música
puede influir muchísimo.

“Una vez que tuvieron los resultados, uno de los investigadores, el


físico teórico Gordon Shaw, sugirió que posiblemente la música de
Mozart “aviva “el cerebro. Sospechamos que la música compleja
facilita ciertos comportamientos neuronales complejos que
intervienen en las actividades cerebrales superiores, como las
matemáticas y el ajedrez. La música simple y repetitiva, por el
contrario, podría tener el efecto opuesto”30

29
SCHWARZ, Aljoscha A. y SCHWEPPE, Ronald P. “Cúrate con la música”. Pág. 60
30
CAMPBEL, Don. ”El Efecto Mozart”. Pág. 20

39
Por otro lado “la utilización que hizo Einstein del violín, durante sus estudios, según sus
profesores, mejoró notablemente su rendimiento académico. Sus biógrafos sostienen
que Einstein escuchaba música de Mozart cuando estudiaba y construía sus grandes
teorías.”31

La música de Mozart con respecto a la de otros músicos posee unas propiedades muy
particulares que la distinguen, ya que los ritmos, las melodías, la métrica, el tono, el
timbre y las frecuencias logran estimular el cerebro humano, especialmente en
aquellas zonas relacionadas con el hemisferio derecho (función espacio-temporal). En
consecuencia la utilización de la música clásica, en especial la música barroca es
fundamental para el ser humano cuando estudia y aprende, El secreto de la
grandeza de este efecto es el que todos sus sonidos son muy puros y simples

3.7 ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL DE LUCIA ALEJANDRA MARTÍNEZ LOZANO Y


ARMANDO LOZANO RODRÍGUEZ

La música ha estado presente en el ser humano desde el mismo momento en que éste
se plantó en la Tierra. El sonido de la naturaleza fue su primer acompañante cuando
comenzó su estancia en el Universo y ha estado acompañado por ella en todo
momento. Del mismo modo la música ha permitido al ser humano sentir y expresar
vivencias desde que es sólo un feto en el vientre materno, verbigracia, el latir de su
corazón es evidencia de ritmo vital.

A medida que el hombre va creciendo, expresa su sentir apoyado en los sonidos


producidos por las voces de su entorno; luego, en ese continuo devenir, el mundo
sonoro se transforma y comienza un proceso selectivo, ya el ser elige de acuerdo a su
gusto o el gusto de otros, pudiera decirse que comienza la búsqueda de su sintonía con
lo que es.

Este estudio se llevó a cabo motivado por los crecientes estudios científicos, en gran
cantidad de países del mundo entero, en entorno a los diversos efectos de la música

31
JIMÉNEZ VELEZ, Carlos Alberto, La Inteligencia Lúdica - Juego y Neuropedagogía en tiempos de
transformación.Pág. 66

40
“La estimulación sonora puede influir en la plasticidad de aprendizaje o memoria
mediante el aumento de conexiones sinápticas (Sadler, 2001)”32

Plantearon el problema de la siguiente manera: ¿Cómo influye la música, como recurso


didáctico, en el aprendizaje de los contenidos de la materia de ética que se imparte a
nivel preparatoria?, se puede identificar a la música como la variable independiente en
la realización de actividades planeadas dentro del aula y el aprendizaje de los alumnos
en el curso como la variable dependiente
En el período de la investigación, en el grupo experimental se efectuaron tres tipos de
actividades donde se utilizó música clásica intencionada dentro del aula: al inicio de la
clase, en actividades colaborativas y durante la aplicación del examen del segundo y
tercer parcial, así como el examen final; mientras que en el grupo control las sesiones
de clase se llevaron a cabo de manera tradicional.
El estudio reveló que la música tiene un impacto en el rendimiento académico de los
alumnos y que contribuye en la creación de un ambiente de trabajo más agradable y
propicio para el aprendizaje.

La utilización de recursos musicales dentro del salón de clases posiblemente influye en


el aprendizaje de los alumnos en el grupo experimental; sin embargo se considera
necesario el realizar futuras investigaciones que complementen la información
plasmada en este estudio.

32
MARTÍNEZ LOZANO, Lucila y LOZANO RODRÍGUEZ ,Armando “La influencia de la música en el
aprendizaje: un estudio cuasi experimental”
http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_04.pdf

41
CONCLUSIONES

La música es el único lenguaje universal que une diversas razas, credos, sexos, etc. El
hombre desde que apareció en la tierra ha dado muchos usos a la música como en rituales,
relajación, curaciones en diversas enfermedades, por ello era conocida como medicina del
alma. La música ha trascendido a través de la historia.

El aprendizaje nos lleva a un cambio de conducta. Es fundamental la atención, memoria y


motivación. Se han desarrollado diversas teorías en las que consideran los estímulos,
refuerzos, imitación como factores que favorecen el aprendizaje.

La música clásica especialmente la de Mozart, favorece la atención, el cual es importante


para el aprendizaje, estimula el cerebro humano (hemisferio derecho).

42
SUGERENCIAS
A pesar de que existen evidencias de la influencia de la música clásica en el aprendizaje, se
requiere de investigaciones con una muestra más amplia.

Implementar una investigación experimental aplicando la música clásica en los procesos de


enseñanza en la Universidad Continental.

Se puede realizar posteriores estudios por grupos atareos (niños, adolescentes, jóvenes,
adultos y ancianos); así también por asignaturas, como por ejemplo en la enseñanza de
matemática, física, química, comunicación, psicología, etc.

43
BIBLIOGRAFÍA
BETÉS DE TORO, Mariano. “Fundamentos de musicoterapia”.1°Edición Madrid – España.
Ediciones Morata, 2000. 399 Pág. ISBN: 84-7112-450-5

CAMPBELL, Don. “El Efecto Mozart”.1°Edición Barcelona – España. Ediciones Urano, 1998.
261 Pág. ISBN: 84-7953-257-2

SCHWARZ, Aljoscha A. y SCHWEPPE, Ronald P. “Cúrate con la música”. 2° Edición.


Barcelona – España. Ediciones Robinbook. 2002. 315 Pág. ISBN: 84-7927-590-1

JAUSET BERROCAL, Jordi A. “Música y Neurociencia: La Musicoterapia-Sus Fundamentos,


efectos y aplicaciones terapéuticas”. 1° Edición, Barcelona – España. Editorial UOC, 2008.
150 Pág. ISBN: 978-84-9788-762-5

DELGADO MONTERO, Francisco. “Mozart - Una Vida hacia la libertad”. 1°Edición. Madrid –
España. Editorial Incipit.2008. 294 Pág. ISBN: 978-84-8198-762-1

JIMÉNEZ VELEZ, Carlos Alberto. “La Inteligencia Lúdica - Juego y Neuropedagogía en


tiempos de transformación”. 1° Edición. Bogotá – Colombia. Editorial Magisterio.2005. 266
Pág. ISBN: 978-958-20-0828-8

HABERMEYER, Sharlene. “Cómo estimular con Música la Inteligencia de los Niños”. 1°


Edición.Traducido por: Martha Mauri. México. Editorial Selector.2005. 150 Pág.

44
GREENFIELD, Susan. “El poder del Cerebro”. 1° Edición. Barcelona-España. Editorial Ed
Critica.es.2007. 192 Pág. ISBN: 978-84-8432-915-2

LEÓN PINEDA, Jorge E: “El Poder de la Música”: Plenitud, buena salud y gozo espiritual”.
Miami-Florida. Christian Editing, 2011. 128 Pág. ISBN: 978-0-9825604-9-5.

ALVIN, Juliette: “Musicoterapia”. 5° Edición. Traducido por Enrique Molina de Vedia


España. Ediciones Paidós Ibérica S.A., 1984. 216 Pág. ISBN: 84-7509-316-7

RIBES IÑESTA, Emilio. ”Psicología del aprendizaje”. México, D – F. Editorial El Manual


Moderno, S.A. de CV. 2002.221 pág. ISBN: 968-426-964-1

MAESTRO Charles y MAISTO Albert. “Introducción al Aprendizaje”. Décima Edición. México


Editorial Person Educación. 2001. 560 Pág. ISBN: 970-26-0031-6

PÉREZ PAMIES, Montserrat. “Psicobiología II”. Primera Edición. Barcelona-España. Editorial


Universitat de Barcelona. 1998. 255Pág. ISBN: 84-8338-008-0

FACUNDO ANTÓN, LUIS. “Fundamentos del Aprendizaje significativo”. Tomo3. Perú.


Editorial San Marcos. 1999.146 Pág.

SANJURJO, Liliana y VERA, María. “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles


medio y superior”. 7° Edición. Santa Fe-Argentina. Editorial Homo Sapiens.2003.159 Pág.
ISBN: 950-808-037-X

CRISÓLOGO ARCE, Aurelio. “Cómo estudiar para alcanzar el éxito”. 3° Edición. Lima-Perú.
Editorial Abedul.1994.216 Pág.

BALLENATO PRIETO, Guillermo. “Técnicas de Estudio-El Aprendizaje Activo y Positivo”. 1°


Edición. Madrid-España. Editorial Pirámide.2005.210 Pág.ISBN:84-368-1935-7

DÍAS ORTIZ, Lucía. “La música como parte del aprendizaje educativo” En Filomúsica,
revista de música culta. Revista electrónica Mensual. Año 8. Num.88. Director: Mateos
Moreno, Daniel. ISSN: 1576-0464 (Setiembre, 2008) Pág. 6

ALBORNO, Yadira. “Emoción, música y aprendizaje significativo” En Educere, revista


venezolana de educación. Revista de publicación trimestral. Año 13 Num.44. Director:
Rivas, Pedro J. ISSN: 1316 4910 (Enero - Marzo, 2009) Pág. 67-73

45
DONAIRE, Pedro. Cerebro Musical : Cada cerebro tiene su banda sonora (En línea)
documento electrónico de internet.bitnavegante.blogspot.com. Publicado el 26 de abril del
2009 (Fecha de Consulta: 04 de Junio del 2011).Disponible en:
http://bitnavegante.blogspot.com/2009/04/cerebro-musical-cada-cerebro-tiene-su.html

JIMENEZ VELEZ, Carlos Alberto La música y el aprendizaje (En línea) documento electrónico
de internet.remq.edu.ec. Publicado el 26 de noviembre del 2008 (Fecha de Consulta: 04 de
Junio del 2011).Disponible en:

http://www.remq.edu.ec/neuro/musica_aprendizaje.pdf

VALERO LÓPEZ, Alexi. La música como estrategia para estimular el aprendizaje efectivo
(En línea) documento electrónico de internet.monografias.com. Publicado en febrero del
2007 (Fecha de Consulta: 04 de Junio del 2011).Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos70/musica-estrategia-estimular-aprendizaje-
efectivo/musica-estrategia-estimular-aprendizaje-efectivo2.shtml

MARTÍNEZ LOZANO,Lucila y LOZANO RODRÍGUEZ ,Armando La influencia de la música en el


aprendizaje: un estudio cuasi experimental (En línea) documento electrónico de
internet.ruv.itesm.mx. Publicado el 27 de noviembre del 2007 (Fecha de Consulta: 04 de
Junio del 2011).Disponible en:
http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_04.pdf

UNIVERSITAM.COM La Música influye en el aprendizaje, el habla, lenguaje , la memoria y


la atención (En línea) documento electrónico de internet.universitam.com.Publicado el 02
de Agosto del 2010 (Fecha de Consulta: 04 de Junio del 2011).Disponible en:
http://universitam.com/academicos/?p=5213

BURBANO, Lida Teoría del aprendizaje (En línea) documento electrónico de


monografías.com. Publicado el 5/6/2003(Fecha de consulta 10/06/2011), Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml

FLORES,Jesús Las Bases del Aprendizaje (En línea) documento electrónico de down21.org.
Publicado en marzo del 2005 (Fecha de consulta 20/06/2011), Disponible en
http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm

46
GUERRA CARRERA, Natalia Neurofisiología de la música (En línea) documento electrónico
de educacionparatodos.com. Publicado el 24 de febrero del 2005 (Fecha de consulta
04/06/2011), Disponible en
http://www.educacionparatodos.com/publicaciones/metodos/7.pdf

47
ANEXOS

LISTADO DE IMÁGENES:

IMAGEN N° 01 “MEMORIA SEMÁNTICA, INSTRUMENTAL Y OPERACIONAL”…………………46

IMAGEN N° 02 “MEMORIA EPISÓDICA”………………………………………………………………………….47

48
IMAGEN N° 01

“MEMORIA SEMÁNTICA, INSTRUMENTAL Y OPERACIONAL”

Fuente: http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm

49
IMAGEN N° 02

“MEMORIA EPISÓDICA”

Fuente: http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm

50

También podría gustarte