Está en la página 1de 80

M .

o I\ L o G U M o N o L o G

OARTA AL AIRIZOETSFO LANF'IIAJNOO


EHISTOITA AD LANFTTADÍCUM ARCIIIEPISCOPTTM
A su soñ,or, Padre y d,octo,r I-.ranfranco, digno de toda
reve_
rCantua- nencia y arnor, arzobispo de Oantórber!, p,rim,ado de fn-
Reverendo et amarido suo Domino et patri et doctori,
glat,erra, bene¡nérito dle ta trgtesia católiéa a
riae archiepiseopo, Ahglorum primati, matri ecclesiae ca- au u.tl
merito mulüum ampl'e'otendo fe y fu sus servicios, el hermano Anselmo A" Ser, "r.rsup."a¿á,
tholicaLe náei ut'iíitatñque por la vida, rnonje por erl hábito.
Lanfi'anco:. frater Anselmus Beccensis, vita peccator' ha-
bitu monachus. Como todo.hay que.h¿cerlo con con,sejo,p€ro no con un
non omni con- gcrnseJo_ cualquiera, según aquello de, la Sagrada Escritura:
Quoniam agenda eunt omñia consi'Lio, secl y:,!?do :" jo y tu.cónsejo sea unoi*tn,
oo,nse
sitio, sicut sco-iptu* e'at' ammia fa'c cwm aonsi;liw, et' con- *¡,|,-iu uW
coglcf,o uno que ya conocéis, no €rltne mil, sino eurtre todós
sitifr;iu^s sdt ,t'tbi, u¡ntts iíe müla: tti:rum' quem scitis, non de los rnortal'es, pplra poder consultarle en mis duda,s, pu""-q",
*ili", de omnibus mortalibus elegi, quem prae oonaibus m,e ens,eñe
in J9 qu* ignono, rr¡e ,corrija ,en lo qu,e faite V i"e
haberem consultorem in dubiis, doctorem in ignoratis'^
""¿ apruebe gl bien que haga. y aun cu¿ndo no
ioaré serúrmó
exoessibus correctorem, in reote actis approbatorem' Quo de 9l -a mr gusto, por lo menos le utilizaré en Ia medida de lo
il;;"i* secundum votúm uti non possim, decrevi tarnen uti' posrble, p_onque,aunque haya muchos que, sin contar
con
multi sint pra€ter
{uantum possum. Quamvis enim valde y:r1gslrasdotes de prLrdencia,podrían supiir ini falta de expe-
prutlenüanrr vestram de quorum multum proflcere imperitus nencra con s,t¡ competencia, y a cuyo buen crit,erio obiigue a
i,**¡* peritia, et quorum subiacerre.'censura'ernea me cogat sornieitjermemi ignorancia, no conozco, sin e,rnbargo, niñguno
imperitü; nulium tamen eorum novi, cuius me doctrina'e iu- a cu¡¡a.doctri¡a y juicio rne som,eta con tanta óoirnaüa
con tanto gusüo corrnoal vuestro, y que se prest,e,a ay.udarnie v
áüi;"; tám confrdenter tamque libenter 'quam vestro subii-
affectu se si nas indiget exhi- con tan. paternal afe,cto y con tanta alegiía si,empr:e que s€a
ciarn, et qui mihi tam paterno-congaudeat. neoesario. De ahí e$ que todo cuanto rne- coneedéin pri,
¡*ai,'aut *i *u exigit, Qu1ne, quoniam.quidquid
irn-penfli¿*, et sapientia est tr"a benevolencia pará conmigo, se hallla lleno áe d"b,id""i;, "u.s.
áe paterno vestío mihi pectore
rwestido de una gran autoridad y, en fin, sattrrado de afectoj
u*qrri,tito* et auctoritaté roboratum et dilectione conditum: y, por lo mismo, todo crranto me viene drevue,stra persona lo
cuir aliqui¿ inde haurio, id me sua et dulcedine delectat et e¡¡ousntró srumarnente grato y.lleno de seguridad.
-pero
para
securitate satiat. Sed quoniam haec ipsa scienti loquor, his qué recordar estas cosás a quien ya las c-onoce; mejor lerá
omissis. cur €orum meminerim, expediam' callarlas y seguir adelante.
me saepe
Quidam fratres, servi vestri et cons'ervi mei, Algunos d,e los hermanos dre hárbito, siervos vuestros y
multirm,que rogantes tand'em coegerunt, ut acquiescenem illjs compañeros rníos, me han in¡ústido mucho urra y otra vei
ú;rd.*^ scrib-ere,sicut in eiusdem scripturae praefatiuncula para qu,s corrsintiese ern redactarles lo que podéis- ver ahora
clonsiderare poteritis. De quo o'pusculo hoc praeter speim eve- en eü pre'facio de este tratado. per¡o ha ocurrido con él lo que
oit, .rtt non lolum illi quibus instantibus editum est, sed et Inenos sl esperabal y_ es que no sola¡nente nae han pedido
sed etiam transcri- le,e¡1ot aun.copiarlo loe que rrre lo pidieron, sino otr,o,s mu_
'bert. alii illud velint fon solum legere,
pi""".
Dubitans igitur, utrum illud volentibus derlegare dtb""g cho's, y no sé qué hac,er, si negárseló o concedérse,lo,porque
eut coqrcedere, ne mó aut invitum purtantes oderint aut sful' en el ,prriinr,ercaso me lo tomarán a mal, y en el según-clo ire
!'-ii,/¡¡.i

uo¡¡orocto. pnór., 191


Í90 MONOLOGIUM. PROL.

tornarán por ¡.ln nrerei6.pn estas dudas ,rprcturto


tum agnosc€ntes derideant: ad singularem meum recurro con- a mi conse_
i_er9y sorneto a su juicio -i esc.ito pára que con su autori-
siliariúm, et scripturam ipsam exam,inandam vestro mitto dad suprima Jo qud está mál t"-pñ;;úe cornegido a ios
iudicio, ut'eius auctoritate aut inepta a conspectu prohibea- que Jo d,sse,en. "
tur, aut correcta volehtibus praebeatur.

PROLOGO
PROLOGUS
- A,lgunos hermanos me han pedido con frecuencia y con
precati sunt, ut instancias que les ponga por es,crito y en forma ¿e
Quidam fratres saepe rr¡e stuüoseque mé¿ita_
cron crertas ideas que yo les había comunicado en
qr".idt*, quae illis de rneditanda divinitatis essentia et qui- r/ersaclon familiar sobre el. método que una con_
se ha de s,eguir para
üusdam aliis huiusrnodi meilitationi ,goha,orentibususitat'o ser- meditar sobre la es,enciadiv,ina y ofros temas afinós
mone colloquendo protuleram, sub quodam eis me'ditaüonis u éste.
Consultando más bien su deseo que la facilidad Aá i"1¡'*o-
exemplo deicribe.ern.'Cuius scilicet,scribendae mEditationis ción o la rnedida de mis propia,s f,-uerzas,me trauaron el plan
magis secundum suam voluntatern quam secundum rei faci- de ¡ni escrito, pidiéndomé que no *" ,póyuse en la autoridad
litatern aut meam possibilitatem, hanc mihi formam praesti- de las'Sagradas Escriturai y que u"irr""i."u, por medio
de
tuerunt: 'quaüenusauctoritate scripturae penitus nihil in ea u¡ estilo claro y argumentoi aI alcañce Ae io'¿os,-la;;;
persuaderitur, s€d quidquid per singulas inv'estigationes fi-
-oi" elusiones de cada una-de nuestras inv,estigaciones;lqu" fuésl
iA ita ésse plano stilo 'et vulgaribus argumentis tas.r'egtasde una discusióñsimple,i-;*
"ssu*,t"t, disputatione et rationis necessita,s brevite'r coge- L:l^"1 !1_a
nuscaQ.e
;;
simplicique
-et otra prue,ba que que
la resalta espontaneañrerite del
nert veritatis ciariar*s pat'enter ost'endelet. Voluerunt 'etiam, encadenamiento neoesario de los procedimientos de la ra,ni
ut nec simplicibus paeneque fatuis obrectionibus mihi occur- y de la evid'encia de Ia verdad. hambién tu" q"""i¿óloó
rentibus obviare contemnerem' ; no me desdeñasede r,espondera las objecioaes au los
si*-
diu quidem tentare r''ecusavi atque me cum re ipsa p-.le's aun de los necios. por mucho tiemio me rehusé, y-mi-
Quod ¡r
oom,fatans rnultls m,e rationibus excusarre' tentavi. Quanto diendo esta empresa con mis fuerzas, nó Oe¡e ¿u e"óoitru"
numerosas razones para ,excusar¡n€, p,orque cuanto mayor\es ,
enim i¿ quoil petebant usu sibi optabant facilius, tanti illud
mihi actu iniungebanl difficilius. Tandem tamen victus cum para que hiciese iácii esa materia, lanió ,
:Tl aumientaban
mas :li :l"isencias
pr¡ecum modesta importunitate tum studii eorum non con- para mí la dificultad con sus d€€eos.Ven_ 1i

-temnenda cido, finalm'ente, por. la molesta importunida¿ ¿e


¡
honestate, invitus quidem propter rei difficültatem sus orac]o_
pt ingenü mei imbecillitatem 'quod precabantur inoepi, sed
nes y p-ol su piadoso y respetable celo, más que contrariad.o
por Ia dificultad del tema y ta aeUitiAa¿ ae lr
libenter propter eorum caritatem quantnrm potui secundurn mi e.pi"iiü có"-
sentí, por el cariño que lés tengo,-rne f"" Lriu.iá_ ,
ipsorum dennitionem ef'feci. Ad quod cum ea spe sim adduc- m,en,t€como- pueda, el plan que "r, ".uli"r", ;.
habian traz,ado, L" q*
tus, ut quiclquicl facer em, illis solis a quibus exig'ebatur, esset más me decidió fué la esperanza de que esle es.crito !
notum, ét páuto post eisdem idipsmm ut vilem rem fastidien- ,r."i"
conocido más que d,eaquellos gue *"io habían "o !

tibus contemptu esset obruendum (scio enim me in eo noa muy pronto, cansados de l,eerle,no tardarían e.dtdq ñ;; ,
sepuÍtár'en
tem pr€cantinus satis¡ac;r'e potui."", quu* precibus meis el desprecio y el olvido una obrá hecha *á. pu", "n que dejasen :T
me piosequenlibus finem posursse), nescio tamen quo pacto de molestarrne con sus instancias qu, pu"u satitáe" "üm-
sic praeter spem ev'enit' ut non solum praedicti fratres, sed petent€mente su justa curiosidad. pero tra
ocurrido. no sé
et ftures alii scripturam ipsam quis'que sibi eam transcri- !-oTo:.,y
contra mi esperanza, que han sacado copia,sdel ma_
bendo in longum memoriae comm€4dare salagerent' nuscnto para aprendérs,elo de m,ernoria y cons€rvarlo
nor
in ea
Quam ego saepe retractans nihil potui invenire me ti,empo largo, no solamente los hermanor, ;i";-¿;;bieiiitii"
dixisse, qrróa noñ catholicorum patrum eü ma--ime beati p,ersonas en g'ran número. Al examinarlo de
nuevo escrupu_
Augustini scriptis cohaereat. Quapropter si cui videbitur' losameate, no he hallado en.él nada que no se ajuste
rigu;;_
qr,Ja io eodem otrlusculoaliqu d protuterim, quod aut nimis sarr¡ente a los escritos de los Santós padres,
mente de San A.gustín. Si alguien, pues, encontrase v-p"i""'iiui
ñouu* sit, aut a veritate dissentiat, rogo ne statim me ad en est€
MONOI,OGIUM. C' I
LW MONOLOGIo. c. r 193
excla-
praesumptiorem novitatum aut falsitatis assertorem qyrylr, a.leune opinión novedosa,sospechosao contraria
Augustini De Trinitate' a Ia verd¿d, que no me trate en seguida como un innovadlor
met, sed prius libros praefati doctoris
diligentbr perspiciat, deinde sesundum eos
opusculum meum 9 apóstol de Ia rnentira; gue lea *Té"iu*."tu
San Agustfn sobre ta Trinúrd v q;;ju-rgue -i el tratado de
;.;;;
posse dici tres _.d;
diiudicet. Quod enim dixi summam trinitatem el de este Santo padrre.Cuanao a-igo
!"u-r" pod.Íaconsiderar
tres sub- a la Trinidad como tres substanci"ias,-'fre
sufbstantias, graecog secutus sum, qui confitentur sefuia" h ;pirió"
fide, qua nos tres personas in los adrniten tres uu-¡oir".i"" en una esencira,
stantias in una persona eadem !9 .1iegos,
-que
compartiendo la misrna f.e
Deo per substantiam' eue nosotros, que confesamos
una substantia, nam hoc significant in tres personasen una substanc'ia, po;d; áriuÉnaenpo;;;:s
'Quaecumque autem ibi dixi' sub
quod nos per person¿un. l"l"i? en Dios lo que entendemós'fái pu."o"u. -En cuanto a
investigantis que.yo digó, presento süponiendo
pl"oronu secum sola cogitatione disputantis et !*: i: y
ex¿mina -to
busca en la sbled.ad
un hombre que
pnolata sunt' sicut scie- {,g_",. p"".*ü"to-i;";;_";
ea quae pTius non anilnadventi'sset'' rtn principio. no había comprend.ido:-tal
óra
bam eos velle quorum petitioni o;bsrequi
intendebarn' hermanosy er deseoque yo quería sausrü". et voto de los
por lo demás,
quis hoc oprxcu- ruego con instancias a aquef que transcriba
Prrecor ¿utem et obsecro vehementer' si tenga cuidado en encabezalrla ,¡i"'qTJ
praefationem in capite ,;t;;;iogo, "ri" pooque tiene
lum voluerit transcribere, ut hanc su,rrtilidad.para la iateligencia
"ótte fo
liberlli ante ipsa capitula studeat
praeponere' Multum erim qué intención y de qué manera ha sidd{ue'sigue el saber en
escrita esta diserta_
quae ibi legerit si quis prius' ción. Pienso,ademaslque e,t iea pr¿lóg.;;;":;;
prodesse puto ad intelligenda ea _que
jücio apf,sio".¿'o-.i-un.l"i6"
Puto ""1" .n ét algún prin-
qua indentioore quove' modo disputata'silnt' cog[overit' l::,9_9:p
crpro contrario a sus opiniones.
prius viderit'
etiam quod si quis han'c iprsam praefationem
opinionem pro'
non temerneiudicabit, si quid contra zuam
CA,PITUILO I
latum invenerit.
Qun nav Ar¿o ABsoLUTAT{ENIEBUENo, GRANDEy supERIoR
a II)DO IJO QUE EX¡STE1
CA"PITULUM I
. r,Si alguien ignora que exis.te una naturaleza única, supe_
rlor a todo cuanto existe, que se basta
oMNruM
Er SUMMUM a st mrsma en su
o**üff eterna bie¡lalrnturánza
Quoo srr QüTDDAM -y que por su omnipotente bond.ad d.a
ffir* _a^^ca¡!1_cliatura
lo quu rraó qüe etta ;¿; L que es y que
6€a bueta en algún asp,e,cto;fu-ignora otros -mucho" er
que necesariarnente c¡e€.mos sobie pu"i*
quae sunt' so'
Si quis unaür naturam' sumimamomnium Ímpo{1 que esta ignorancia ü"i.
Dios t la" ;i;tú;;;
omnibusque ,i"-dlta de instrucción
lam sibi in aeterna sua beatitudine sufifrcientem' o de falta de fe. niJnso que, con
lal que sea un poco inteli_
aut quod aliquomo' gent€, podrá convéncerse poi
rrebusaliis hoc ipstrm guotl aliquicl sunt parte, de estas cosas.
ra
"ol"-"árá"]'al
menos en gran
suam dantem et
do bene sunt, pe'r omnip'otentembonitatem Y como pu,ede hacer esto de muchas
maneras, le pre-
Deo sive de eius crreatura sentaréüna gue,se,gún,creo,t" s"oa-r"uv-r¿ril.-ó""il';"i;
facientem,aliaque perplura Oupede
aut non credendoigno-
necessariocredimus,aut non audiendo ' Desde
este caoítulo hasta el
-eü'5, San Anselmo quiere demostrar
vel mecliocrisingenii
rat, puto quia ea ipsa ex magna parte' si ll de u'n soro._Dl"j.
^.-lt3l-"il que.Santo
er argumenro .Iomás .r; ;;;"¿; capíturo desarrotra
en ta Sunia ll;Á";^";;'itü\ü;;:,;t
persuadgr"e'Quos
est, potest ipse sibi saltem sola ratione inteniuntur (J,,"{. zr a. 3), go" poÁd"-o.sumiríe
ot.os,* t s-oótr¿;l
T,I::!-t
-tsxlsrenperteccronesdifr ! ¿icien¿á-i
ponam' qure¡nilli aes' ; e,'.áii-j.:,'.
cum ,multis modis fac,erepossit, unum esa perfección la
'tienen ;?,'"ii,i;i'#. T"*J:i #*"Jtr
T 3X
:
ornnesfrui solis iis reci¡ial I p";ii.'i;ü":;;A;ü;"li;it"'ü:
ümo essepromptissimum' Eüenim cum Aihora bien, la perfécción es de ^suyo
ún áóto, y ei acto por sí
S. Ao!. r
194
MONOLOGIo. c. r
195
app€tant ,quae bona putant, in promptu est, ut aliquando que todos los hombres
desean gozar, pero únicamente
mentis oculqm convertat ad investigandum illud unde sunt cosas q u,ej uegan bu e.nas, de las
r¿ cii¡ñen-le'püud" ; ;;;;;;
bona ea ipsa, quae non appetit nisi quia iudicat esse bona, v€z_su espÍritu para buscar
.r ;;;-á;l';ar pnccede ra bondad
"T;;;
ut deinde ratione ducente, et illo prosequente ad ea quae irra-
$tf l# TJ*: #:-i::"1*¡{ ;;; ;tit_ j" iuzg
a-bu
en¿s,
tionabilitrer ignorat, rationabiliter proficiat. In quo tamen,
si quid dixero guod maior non monstret auctorit¿s, sic volo
rl*ti ü;fÍ.üiiiíft .1'tXeH'fl
Tí:ii3J*liH#
accipi, ut quamvis ex rationibus quae mihi videbuntur, quasi Sin embargo,si, en,este
necessarium concludatur, non ob hoc tarnen omnino necessa- escrito ad,elantoalgunacosa que
no se halte demostradap";-;;;
rium, sed tantum sic interim üderi posse dicatur. pienseque, aunque,, iin"álrg"a mayor,, defoo
3::^:"
Eacile eSt igitur ut aliquis sic secum tacitus dicat: cum ciertasi
-p_.ar€g€l G .o.,.iuri¿r,;;ilñiH#XXH: H:"ü:
"uur"-ál
tam innurnerabiiia sint bona, quorum tam multam diversita- na, esta no deberá,
*muu"jol
"i" c<¡moab-
tem et sensibus corporeis exp,erimur et ratione mentis discer- :i'tfT:ilEul'::i,T:j sino ."*i, p"ai"ndo
"I"'if*roerada
"8rJ parecerro
;#ff j:""i'"iJ;i'{:il:1li:-"'}','iltr#';;l;;
nimus, estne credendum esse unum ali,quid, per 'quod unum
sint bona quaecumque bona sunt, an sunt bona alia per aliud?
Oerti,ssimum quidem et omnibus est volentibus adv'ertere necesiaaá-ios?" :11t^1,39undancia de bienes,-cuya múltiple
por la
perspicuum quia, quaecumque dicuntur aliquid ita, ut ad in- v por .la intención I?t:13- -experienciade í"; ;;;"id;
vicem magis vel minus aut aequaliter di'cantur: per aliquid
.dicuntur, quod non aliud et aliud ¡rcd idem intelligitur in rli- ni:n "'"g,;i*l*i:{:*
"* J":#:,i;H:
t#H#i
'"1;i"*li:d.::l#!'"'üÉl""ifi
versis, sive in illis aequaliter sive inaequaliter considere'tur.
Nam quaecumque iusta dicuntur ad invicem sive pariter,
fi,f "-Y;:;"Íil.'#ii
entre.ro.Jiu"T..i-ái,J#i,?í3",f#lru:y*:1T_i;';;j1
sive magis vel minus, non possunt intelligi iusta nisi per isuardad,
iustitiam, quae non 'est aliud et aliud in diversis. Ergo cum sontates d;;-;;;; üff J" *l?i¿"lr$l :.i
:l _Ii"rldq;ei;p;"rt.at
srno ra misma un t*gl,
certum sit quod omnia bona, si ad invicem conf,erantur, aut caso et que éstá
t
"in.
aequaliter aut inaequaliter sint bona, neces'seest ut omnia il'-itl*'"["'i'S;il3:'.L-l'ió"'in;;i;i'.".,grur..eorquetod
las unas en re-laciónI ü-"
'-.
sint per aliquid bona, quod inteDigitur idem in diversis bonis, que sean más o mun'nJlst"s
rgual-mente
cebidascomo .justasos justas, to puuaenü"";ff:
"1;;; j"i
lioet aliquando videantur bona dici alia per aliud.
Per aliud enim videtur dici ibonus e,quus quia fortis est, 'u"gi_:iiniu';"';:1,f.?::ilirl..,5"rJi,ll*,f
:;lliitri '-,.
','E
j:4
et per aliud bonus equus quia velox est. ,Cum enim dici v[- üu*d
ff iái"l?,gl'"'"0t3i.iT.:9'3s Lmpara.das
',.: .#H,:l"lñ entre
sÍ, . ',.
deatur bonus per fortitudinem et bonus per velocitatem, non
sii:Hi tft
i'l*ffHff ef *t, *"#
:{
,)
tam,en idem videtur esse fortitudo et velocitas. Vrerum si
equus, quia est fortis aut velox, idcirco ,bonus ,est: quomodo ";il
t¡n_to;po"qui";dili,T:rh1:j.ff"J,ül#.T,li;;ilfl
fortis et velox latro malus est? Potius igitur, quemadmodum
fortis et velox latro ideo malus est quia noxius est, ita fortis
una cosa en cuanto
prdo. porque, aunque-se- t p;; í#*
"-s-ani-moso," cuanto
$;
aiga-llüeü üuuro"npo" el es rá_
et velox equus, idcirco bonus ,est quia utilis ,est. Et quicl'em valor v
mismo es ilimitado v sólo ouede linritarle la ootencia o suieto que
Hí"1"J?t"'Tfu':.i1"^"*^,
:I' Pero
i*ú"ü; *" rarapidez y e"r¡
si un cala-tio-;;;tí"ü
porque es vaiiente *11.:?:"'
le recibe. Así, Ia sabiduría, mientras rro cs limitada por él sujéto
<tue la recibe, es infinita en razón de srbiduría. Y la blancura, caso
tjue subsistiese por sí sola, a modo de las ideas rrlatónicas. v no fuese
v¿iiao
..;ái"i"{."ffi,,fiü üí & t|;l"Jr:i'i1",}
que así como un ladrgn
recibida y.lir.nitáda por el-sujeto, sería infinita'en su líneal es decir, porque es dañino, de acción es malo!
i _o"sadó,y;ápiáJ'""rr"su
en razon oe blancufa.
esbuen
opo"qu,.'*!-r,',T:ff""*,H
-Por consiguiente, cada una de las perfeccion€.s que. vemos limi-
tadas en los-seres suponen que Dor erróime de ellas-existe una per- i.
.
if:*ir:#
":l::l".?ff
fección, uo participada, no iecibida, no medida, no limitada, qoq .
participan
oarticióan l<is demás.
demás. Esa oerfecciófl. petfecto, de cuy{' r
perfección, esc ser Detfecto,
perfección participan en mayor o út€nos grado l o los d e m á s . es
l o s demás, es
*.t*Ut¡r:l'*11'"".,i"'?,,ixJ:';,*1"';l:i.'i1*,iiu,l;r"r;
196 MONOLOGIVM. C.2 MONOLOGIO. C. 2

nihil solet putarj bonum nisi aut propter aliquam utilitatem' sidera buena una cosamás qu€ por razón
de su utilidad,
ut bona dicitur salus et qua€ saluti prosunt, aut propten ::T^"_]? gatu{ v lo que la ravóreci-.o*olu b.il.;;
la romenta. p.ero como lo prueba incontesta,blemente ; b ,ue
aliquam honestatem, sicut pulchritudo aestimatur lbona et zón ya puesta en evidencia^,-;;;ñ;¿;""nucesa"io l; ;;_
quae pulohritudinem iuvant. 'Sed quoniam iam p'erspecta ra- lo que es útil u honesto, Ji que todo
,.rJ"á.ramente bueno, sea
tio.nulto potest dissolvi pacto, nee€sse est omne quoque utile por aQueltoprecisamente "* pá" iJi""r es bu,eno
vel honestum, si vere bona sunt, per idipsum esse bona per
:,ya lo es.
que todo lo
quod necesseest esse cuncta bona, quid'quid illud sit' bien, podría dudar que aquellopor
"_ 3l:ll todo ¿quién
que es buenono *uu ,ii g"á., bien? Io cual
Quis autem dubitet illud ipsum,
per quod cuncta sunt
:: ly.i19 pof 19 Esrtebien
bona, esse magnum bonum? Illuct igitur est bonum per seip- ::_p.i:I" que ií mismo, pu91to que todó bid ;i*;;;;?i:
¡trgu'ese todos,los.otros bienerJproceden
sum, quoniam omne bonum est per ipsum' Ergo consequitur' y que él solo es por sí mism;. E¡bi;á;;iene de ot.o qu!
ut omnia alia bona sint per rr-iud quam quod ipsa sunt, dt igual al bien que es buenopor.sí, "ffü,
de otro no es
é1.Solamentg,
ipsum solum per seipsum. At nullum bonum quod per aliud pueg este ser es soberanarnentep*qu""a"
"i*"iro"'qu,e
buenopor sí, por_
est, aequale aut maius est eo bono, guod per se est bonum' que solamentees sunremo et que
otros, que no tiene ni igual süpu.iái.-iloá O. tal modo a los
Illud itaque solum €sl summe bonum, quotl solum mt per se "üpé"u ro que ,es
sob,era_
nament€ bueno es ta3¡ign"i
bonum. Id enim summurn est, quod sic supereminet aüis, ut Fü9s*ür ser soberanaeen_te ..oÉu"""u*u"G grande. tlxiste.\
¡!e.cpar ha'beat nec praestantius. Sed quod est surtme bonum' bueno t;;ú;fu;ñ;;rt"
9s d€cir, absolutamentesuperior í"jolá qre existe.
est etiam summe magnurn'. Est igitur unum aliquid summe " "dfi#,I ,
magnum, id. est, summuan omnium quae sunt'
CAPITULO II
Drr. MrsMo TrlMAl
CAPIITULUM II
Oomo hemos encontrado- que hay
un
bueno, considerand.o que todos l"l'-JU:lL, ser soberanamente
DE EADEMN,E por r¡n s€r que es bueno de por buenos son tales
-iray sí, ¿eimismo modo hay que
cuncluir ne cesar,iarnenteq ue
esso suln¡ne ; ;;';;Lranamenr,e gran_
Quemadmodum autem inventum est aliquid l::^"t^:u ggnsjdera qu;et9áá r;.i;;;;Jiá" ro por un ser
bonum, quoniarn cuncta bona per unum aliquid sunt bona'
3¡11e1_qrande por sí mismo, €irande,"dig;,,ro es po" Ia exter-
quod est bonum per seipzum: sic ex necessltate colligitur sron, como un cuerDo,sino ta-I,qu.'.uá?o
más digno y bueno es, como ia *á, g"u"ü:.-;r,
aliquid esse summe bonum, quonianr quaecumque magnrl puedehaber nada soberanamente. ;abidü;: y puestoque no
per
*oot, p"" unum aliquid magna sunt, quotl magnum e's't S.""áu,tu. que
bueno,es necesario-q" iiui" ua s,erIo que eq
seipsum. Dico autern non magnum spatio, ut est corpus ali- 'sooeranam€nte
lll::?ly"."te a la veÁ
grande y soberanaménüe bieno, es decir, ab_r
quid; sea quod quanto maior, tanto melius est aut dignius' soruramente superiora todo to que u"isiel"
ut est sapientia. Et quoniam non potest esse summe ¡nagnum
tilt?rfl
nisi icl quod,est su¡nilre bonum, neoe'sseest aliquid esse maxi- *'.:". b''.f ;:f rTIt tt.I)octorpruebalc-existc'cia-tlcr'e r-
*u* ut optimum, id est summum omnium
quae sunt'
P;"¿*#l*:i::'"#i"11t:'i,S'.'i'"f il#i.i"j;,ry;
"ii?;,Í"',ln''fr
198 MONOLOGTUM. C. 3 MONOLOGIO. c. 3 199

CAPITULO,III

CAPITULUM I{1 Quo uev uNA NATURALEZApoR LA cuAL ES ToDo Lo


eur Es;
eu¡ DsrA NATURALEZasuBstsrE pon sf MrsMA y ES aBsoLU-
TAMEMTE SUPERIOR A TODO LO
QUN EXISTIE T

QuOo STT QUAEDAM NATURA, PER QUAM EST QUIDqUID EST' ET Finalmente, no sólo todo lo quc €s bueno y grande
en virtud de una sola y misma cosa, qino que -t-od;
lo es
QUAE PER SE EST, ET EST SUMT\'ruM OMNTUM QUAE SUNT t{rptiér,
L,r-.lr'"-exrste rarece -q;fisti"
u-4 selo.y &rsmo
qg¡r. P_orquetodo Io qüE-existe "n viene
"i;t;Jf.lJatgo o de la nada.
|f^::"t:1?d1 plede.recibir ;;; d* É;rá";;;;q* ;i
Denique non solum omnia iboria per idem aliquid sunt "g imaginar que"ihaya
srqurcra se puede
algo sin .áutu;.1"u*"
bona, et omnia magna per idem aliquid sunt magna, seC 19gueexisteno tieneél s., irás qo; ;id;; i;lñ;;;?:
Alsí.las coisas,
o la causade l; .iñ ";
i*i"t .. ln"i"u o-fr"ü
quidquid est, per unum aliquid vid,etur esse. Omne narnque varias; p hay varias, o convienán en un principib .;;ú;
quod 'est, aut est per aliquid aut per nihil. Sed nihil est per que Ias ha dado el ser, o existen cada
una-de pó_s¡,-ó-s;
han creado mutuamente-. A.hora bú;, ; proviénen
nihil. Non enim vel cogitari potest, ut sit aliquid non per principio, ya no tienen-"" o"ig.i, *,n'frripl., t. ;;
11ism9 *i* üi.iü.
aliquid. Quidquid 'est igitur, non nisi per aliquid est. Quod Si existen cada una por sí rnisma, hry
suponer la exis-
tencia de una fuerza o una naturaleLa fu
cum ita sit, aut est unum aut sunt plura, per quae sunt a fu uu
existir p-o.rsí, y de ra qu'e tienen ru pou"-gutiva és-p";;;
cu¡cta quae sunt. Sed si sunt plura, aut ipsa referuntut' ad por sí rnismas; pero entonces es indüdable"que de existir
.*l.terr-pl
unum aliquid per quod sunt, aut oadem plura singula sunt aquel. mismo y sólo del cual tienen ta propiiaaA
por sí mismas. Es, pues, más acertado O" áiiíti"
p€r se, aut ipsa per se invicem sunt. A,t si plura ipsa sunt áecii que'u*i.t""*t*
das.por razón de esle principio ,i"i*,--a. que por razÁn de
per unum, iam non sunt omnia p,er plura, sed potiu,s per i'llud y-a{s, los cuales pon-ningün .orrc.ito podr,ían existir
éI. ftr cuanto a uná existencia por mutuá comunicación, sin
omnium, per quod haec plura sunt. Si vero ipsa plura singula no
hay, ningin principio que perniita admilirlo,
sunt per se, utique est una aliqua vis vel natura existendi . eá"1"é-
contradictorio oue unalosa reci;biese el ser
áe.aqúefia "1"t,
a-ia
per se, quam habent, ut per se sint. Non est autem dubium s9 lo;ga, y las relacio;;;;;;* no se crean a sí
:pl:11"
mutuamente. El esclavo y el amo son ciertamente
quod rper id ipsum unum sint, per quod habent ut sint per lativamente el uno al ot-ro, p"ro- to*-f,o*bres talás re_
a lJüi;
se. Verius ergo per ipsum unum cuncta sunt, quam per plura, aplicamos estas calificaciones'diversá* .ul.ti"";
v ;;#;;; ,
ni uno ni otro en virtud de una creaciói rnutua,
V estas relá_
quae sine eo uno esse non possunt. Ut vero plura per se invi- ciones mismas qu,e reinan entre ellos- no están producid.ás
crm sint, nulla patitur ratio, quoniam irrationabilis cogitatio ¡ Discurriendo
en la misma
fo¡ma que en los capítulos anterio-
est, ut aliqua r.es sit per illud" cui dat esse. Nam nec ipsa ff ,,¿lfiff3 -é".:i"
$'?.","áT,:l 3¡" !¡il'i.iü i:":r-?:lj?,pr:*trj
rclativa sic sunt per invicern. Cum enim Dominus et s€rvus
ycaoiaén"ió"t.he"di1g":'-l,i::,rii"?"1?",f
procede
esiste de algú' .er, no^d.é'li i"án'ipáiqo" solamente el
ser
¡rucde.dar el'ser. Esa causa eficie't€ o es iura'solá-o'ei..;últi"i:..
neferantur ad invioem, et ipse homines qui referuntur, omnino Si se dice,que son muchas, o .- é,iiL"¿""qil-.;-¡;;ñ""ltli.íÉii
non sunt per invicam, et ipsae relationes quibus referuntur,
non omnino sunt per invicem, quia eaedemsunt per subi'ecta.
Pit".f."L-:'r'?t'["t'Ei.i-,1i13'hffi"'o,:if
l( tuvicra: ó se eurientl" qoe óaáu-;;"';i;;
,t"trS*a:",,tr":ittr
.ü-ó,.i;';tu"i;
uo de otro. Pero en este cáso, co-o "j
Cum itaque veritas omnimodo excludat plura esse per quac l'.,.Tl'Tiir.T",$ff'..:1",f;í,":i:1H¿f
lf "oonoiérrérien
tener el ser por
:;ir'1Jd"rt$",:T",F;
¡'Ttil',i!ll:l:
:;¡.j'1
'il ¡
m MONOLOGIUM. C.4 Morolocro, C. ¿
i-

901
cuncta sint, necesse est trnum illud esse, per quocl sunt cuncta
quae sunt.
Quonia,rn ergo cuncta quae zunt, sunt per ipsum unum,
proculdubio et ipsum unum est per seipsum. Quaecumque
igitur alia sunt, sunt per aliud, et ipsum solum per s,eitrxum.
At quidquid est per aliud, minus est quam illud per quod
cuncta sunt alia, et quod solum est per se. Quare illud quod
est per se, maxime omnium e'st. Est igitur unum aliquid,
quod solum maxime et sumrne omnium,est. Quod autem ma-
xime omnium est, et per quod est quidquid est bonum vel t'
rr.ag:num, et omnino quidquid aliquid est id necesse €st esse
gumme bonum et summe magnum, et sum¡num omnium quae
sunt. Quare est aliquid, quod, sive essentia, sive substantia
sive natura dicatur, optimum et maximum est, et.summum t*,

omnium quae sunt.


l
'
i
CA,PITIULUM IV ''i'

, 'r*
Iri
Du n¡,nnu nu CAPITUTLO IV t

Er. ryrrsuo tnma 'ii


Ainplius. Si quis intendat rerurn naturas, velit nolit, sen-
",
'ir
''i$l
tit non eas omnes contineri una dignitatis paritate, sed quas- Sigamos. Si aleuien examina atentamente
dam ean¡m distingui graduum paritate. Qui enim dubitat zas distintas q.t. .ú of_recgn las naturale_
ili ,,o, ,. \ i¡$
quod in natu¡a sua ligno melior sit equus, et equo praestan- que no tienen todas el mismo gi""h; ;;l;;;'o se da cuenta ',j

tiotr homo, is profecto non €rst dicen&us homo. Cum igitur se distinguen p-or su mayor o menor á" áis"idáá,;;;-;;; ,d
'naturarum aliae aliis negari non possint melioros, nihilomi- cf€que el caballo no es por su naturaleza ni,d;;tr; -fi
'ia
"o¡i"Zá.
sup,eriora la ma-
nus persuadet ratio aliquam in eis sic supereminerre,ut non dera, y el hombrear,caüarq-nñ;;;E
o de ser llamado
.-
habeat se superiorem. Si enim eiusmodi graduum distinctio hombre. Por consieruiente,así ,ro-u'epuedenegar que
rrf
ril

sic es't inffnita, ut nullus ibi sit gradus superior quo superior entrp tas divers,asnáturale2artr;t;id;;;eJor€s
""rno j:$
asf la razón nos obliga aéAu.í, qiJ"ül que otras,
alius non inveniatur, ad hoc ratio deducitur, ut ipsaru,m mul- rrr" tan superior
a las ot-ra1s,
que no ta nay "
titudo naturarum nullo fine claudatur. I{oc autem nemo non
jlj*.$::":os .m?ygr.Si, en ,efecto,Iá distinción
grad.oseá inairita,;;
putat absurdum, nisi qui nimis €st ab,surdus. Est igitur ex
vado tenga todavía otro por encima, hay ;;"r" que et más ele_
que
necessitate aliqua natura, quae sic est alicui vel aliquibus habrá tímite en el númeio Ae las-nli.iirür*", á¿m¡tir quu-"o
superior, ut nulla sit cui ordinetur inferior. ajbsurdo, principio tan
que salta a ta vistl ññ;,iilsea
[Haec vero natura quae talis est, aut sola est, aut plures *i:h: _por tanto, necesariarnenüe un insensato.
sunt et aequales: cum aequatres€sse non possint per üversa perioridad sobr,e las otras s.eataf,una'naturaleza
q;;o
cuya su-
quaedarn, sed per idem aliquid, illud unum per quod aequali- qued,einferior
a ninguna; p,eroesta naturaleza, td ¿;;;
nosotros acaba_
mos de plesentarla, es única o fray vá"ias á"1-*i**-Jg?;eñ,
que les hace semejantes, y ésta es rn,ás bien la que existe por si
misma, '!' lo las otras, que existen por eIla. Pues bien, esto es lo
o' u e b ú s i a ' m o s . é s t e e s ' e l - S e r s u o r e m ó . é s t e e s D i o s . " Las cosas no creatl. las relaciones entre sl, ni
.Err fo¡ma alráloga demostrafá en el capítulo siguiente la exis- se crean mutuamente. .las ¡elaciones
?ln-o-qy9 ¿siár""""""r""^o.r.. po, el que ha
ifT?"'X"ilT'";!f""dllTitrg:'€ññ'il'p"'iün;
tencia de una natuialeza ririca, superior a ioclas lal demás e¡r per-
fección y dignidad. por
oad,
"É-pi.l
ii t,':, t'
- .,
i
:. 2$2 NroNoLoGruM. c, 4 MONOLOGIO. C,7 203

ter tam magnse sunt, auit,est idipsum quod ipsae sunt, id est iguales entre sí. Ahora bien, como no pueden ser iguales por
condiciones diferentes, ,sino por una condición única e id-én_
ip,sa earum e'ssentia, aut aliud quam quod ipsae sunt. Sed tica, esta condición única que las hace iguales en grandeza
si nihil est aliud quam ipsa earum essentia: sicut earum -. €s, o ellas mismas 1 u otra cosa distinta de ellas. pJro si no
e$ñ€ntiae non sunt plures s€d una, ita et natura,e non sunt I es más que su propia esencia, como ellas no tienen varias
plur€s sed una. Idem namque natura hic intelligo quod essen- J ú, ftesencias,si:ro una sola, ss s,eguifíaque no hay varias natura_
; , llrulq, s_rnouna sola, porque aquí hay que entender por natu_
tiam. rSi vero id per quod plurrs ipsae naturae tarn magnae lo rni,srrnoque'esencia. Si, por el contrario, aquello que
't't _ f¡rateZa
J 'hace que
sunt, aliud €st quam quod ipsae sunt, pro certo minores sunt muchas naturalezas sean igualmente grandes es
distinto de la naturaleza misma, seguramente quJ ellas son,
quam id, per quod. magnae sunt. Quidquid enim per alium a su vez, menores que lo que les comunica s,u grandeza,
est magnum, minus est quam id, per quod est magnum. prorqu,etodo lo que €s grande por comunicación dJ otro. es
m€nor que aquello de lo qu,e recibe su grandeza. No éon,
Quare non sic sunt magnae, ut illis nihil sit maius aliud. pues, d'e tal manera grand,es que no tengan nada por encima
Quod si nec per hoc quod sunt, nec per aliud possibile est, de ellas. Y si ni por parüe de su c'senciá ni por párte de un
-naturalezas
tales naturas plures quibus nihil sit praestantius, nullo modo eie¡r¡ento extraño ,es posi,ble que ,existan e-sas
iguales y supremas, queda que no puedrenexistir de ningún
possunt esse naturae plures huiusmodi. Res;tat igitur unam modo_.Queda, pues, esta naturaleza única, que €s .up.iio"
et 6olam ali'quam naturam e,ss€,,quae sic est aliis superior, a todas, hasta el punto de no admitir inferióridad coi, oes_
pecto a ninguna. Pero el ser que ll,ena estas condiciones es
ut nullo sit inf,erior. Sed quod tale es,t,maximum et optimum
soheranamente grande y bueno, está por encima de todo lo
est omnium quae sunt. Eirt igitur quaedam natura, quae est que exis'te. Ha¡'*. pues, una natural,eráa superior a toclo lo
summum omnium quae sunt. Hoc autem esse non potest, nisi c!g-ad.e,y esto no puede ocurrir sin que exiita por sí misma
y sin que todo Io dernás que existe haya recibido de ella su
ipsa sit per,se id quod est, et cuncta quae sunt, sint per ips,am
existencia, porque como la razón nos demostraba hace un
id quod sunt. Nam cum paulo ante ratio docuerit id quod momento que lo que €s por sí mismo, y por lo cual existe
per se est et per quod alia cuncta sunt, esse sumrnum omnium todo,. 'es srrperior a todo lo demás, r,ecípnocamente,o este
principio superior existe neoesariarnente por sí mismo y co.
existentium: aut e conyerso id quod est summum, es,t per se
munica el ser a todas las cosas, o hay vários principios su-
et cuncta alia per i.llud, a,ut erunt plura summa. Sed plura periores; pero es evid,ente que no pu,ede ser ,esl,o. Existe,
summa non ess€, manifestum est. Quare est quaedam natura pues, una sola naturaleza. substAncia o esencia, que es bu,e_
nQ y grand€_por sÍ misma, q-ue-sa6Eü-éiisiéñéia* iE--su
vel substantia, quae p€r se est bona et magna et per. se est o dE-t'q fi aI éñáñáñTE?¿láAéñmenie ta bondad,
.Rroni qen9, ¿r_
hoc quod est, et per quam est, quidquid vere aut bonurn tgggg-.ra, tgexistencia, que, por cbnsiguicntc, u. t. *oü"_
aut rnagnum aut aliquid est, et quae est summum bonum, rana bondad y grandeza, el ser y Ia substancia por excelen_
cia; en una palabra, el principio superior a todo.
gummum magrrum, gummum ens¡ siv'e subsistens, id est sum- --Tñ11,..,r,
mum omnium quae sunt.
sn t.;r.rrcin J
f;irj ,
w4 MONOIOGIUM. C, 6 i.oNoLoGIo. c. 6

CAPITULO V
CAPITI],LUM V
Crouo psrn NATURA,LEZA
Exrsrg pon sf Mrstra y LAs orr,As pon
EIJLA, DE IGUAL MANERA ELLA ES DE Sf MISMA
Quoo srcur ILLA Esr pER sE ET ALIA pE:RILLAM, ITA sIT Ex sE Y LAS OTRA,S
DE IüI,LA A
ET ALIA EX ILLA
Puesto que estamos de acuerdo sobrre las razones descu-
biertas hasta el presente, conviene que nos preguntemos si
Quoniam itaque placet quod inventum est, iuvat ind.agare esta naturaleza superior y todos los otros seres son necesa-
riam,ente de ella, corno son necresariarnente por ella. Ahora
utrum haec ipsa natu'ra et ,cuncta quae aliquid sunt, non sint bien, se pued,e decir igualmente de una cosa que es d)e.o por
nisi ex ip,sa, quemadmodum non sunt nisi per ipsam,. Sed otqo, y recíprocamente, que 'lo que es de una cosa ,es tarn-
bién por ella. lSe dirá, por ejemplo, dre,un objeto que es de
liquet posse dici quia quod est ex aliquo, est etiam per id tal materia y por tal obrrero, o que es de lá maio de tal
ipsum, et quod est per aliquid, est etiam ex eo ipso, quem- obrgro_y ptor el emptrieode tal rnateria y por tal obrero, o que
es de la mano de tal obrero y por el emp,leo de tal materlia,
admodum ,quod est ex materia et per artifrcem, potest etiam porque, en efecto, Ia una y la otra han contribuído a darle I
l¿l existenciar aunqu€ lo que ha necibido de 'Ia materia o por '
dici esse per mat€riam et ex artifice, quoniam per utrumque ,,r
la materia sea distinto que lo que ha recibido d,el obre,ó o
et ex utroque, id ,e;stab utroque habet ut sit, quamvis aliter por 9l obrcro. Síguesc, por tanto, que, ,como todas las cosas
sit per materiam ,et ex materia, quam pe| artificem et ex ar-
tilñce. 'Consequitur ,ergo ut quornodo cuncta qua€ sunt, per
s9n l.o que so_npor,esa naturaleza su,prema, y que ella es por
sí rnisr-na_y las otras por algo distiñto ¿e óltás, igualnaeinte
es verdad el afir¡nar que todo lo que existe es de eJt¿ misma
l
summam sunt naturam id quod sunt, et ideo iXla est per natural€za suprema; que ella es, por consiguiente, de sl mis- ' ,'l
ma, y las otras cosas de ella. ; :,l
eeipsarn, alia r¡ero per aliud, ita omnia qua.e sunt, sint ex d

€adem summa natura, et idcirco sit illa ex seipsa, alia autern


,1
,;l:
CAPüTU,LO VI
,.{
ex alio.
Quu rsre NATUnALEZA
No IrA srDo TRAfDAAL sERpon Err AUXI-
LIO DE NINGUNACAUSA,auWqun ND EXISTApOR,LA NADAo DE
.,
CA'PITULUM VI LA NADA, y cóMo sE IÍAN DE EI{rTEI\TDER, ESTAS PALABRAS:
"ExrsrrR pon sf o DE sf"

@ron rr,r,,a,NoN str ULLA IUvANttE cAU,sA DUcrA AD ESSE, NEc .9oTo estas palabras: erísti;r por al,go y dt algo, no s(
entienden siempre de la misma manerá, ñay quel estu¿iaü
?AMEN SIT PER NIHIL AUT EX NIH,ILO; ET QUOMODOINTELLIGI atentanr,ente cómo todas las cosas existen por la naturalezal
o de ella y córno toclo lo que exisde por sí mismo or
POSSIT ESSE PER SE ET EX S¡] :t:y
' Lo que nuestro autor pretende
enseñar en este capítulo es cuc ^casa
asr ccnrose
así cLruo s e (uce
c c r u o se r l i c e con
tlice o n razoll,
ccon r a z ó r r , en
razó.ti, e n clerto
en m o d o , que
c i e r t o modo,
cierto modo, q u e una
que u n a casa
una c a s a ha
h a sido
ha sido
Quoniam igitur non semper eundem hal¡et sensum, quod latyricrula for la matcria y d,e.ulr artífice, o'viteversa, por un arlí-
frrce
rce y d aee lta
a mmaterla,
ateria, p porqlle
orque p por
or aamLras
m b a s ccosas
osas v dy d¿
e aambas
i l b a s ttiene
iene eeli
dicitur esse.pe" aliquid aut e$se ex aliquo, quaerendum eut, sef, alrüque
ser, aunque cn en puy guy distinto
clistinto modo haya que entender que una casa
r r a s l ( ( ) c o n s l r u lÍ od a p o r l a m a t e r ti -_qq y - d e l a m a t e r i a q u e - p o r e l a r t í -
diligentius, quomodo per summam xn gc ,e._l 1 r , l
naturam, vel ex ipsa sint y d ü e l a rf itttnhccee,, a s Ír l a m b l é l r t n a
d lt issttl innttaam
meennttee v s i n ó , peel il ei gf o
ro de error
p o d e ¡¡rrooss d e c li r q u e -. l o d o 1l oo q gu _eu e e x i s t e h a s i d o - hheecchhoo' ppoo?i Il a n a t u r a -
o¡nnia quae sunt. Et quoniam ird quod est per seipsum, et id l€zA S supf€ma
ttDf€ma o dde
o e IIa
a narürateza
¡ahtreleza supre1]ur,
<r!ñrañ^ xyr ¡que
ra a a 4 a ' - i -misma
esta *^ -^+--
natu-
2M MONOLOGIUM. C. 6
MoNoLoGro, c.6 207
quod est per aliud, non eandem suscipiunt
existendi ratio- por otro no puede tener el mismo modo de existencia.
nem, prius separatim..videatur de ipsj,summa natura quae Exami-
p€r s€ rest, postea de iis quae per aliud sunt. firerllosen primer lugar y en particular la naturaleza suprema
que existe por sí misma; desptrés nos ocuparemos
Ctrry igitur constet quia illa e,st per seipsam quidquid de lis se_
est, res que existen en virtud de otro distintó d.e eilos mismás.
et omlia alil su¡rt pe.r.illam id quod surrt, quomodo
-videtur est ipsa
per s€? Quod enim dicitur esse
ier aliquid ."u. árri . Puesto que es cierrto qu,eesüa naturatreza suprema ,espor sí
per efficiens au,t pen materiarn áut per aliquod misma todo- Io que. es, y que todas las cosas lon por e^lla lo
áiir¿ áair: que son, ¿éómo existe por sí misma ? porque todd Io que s€
me:rtum,.v_elut per instrumentum. Sed quiaqúid
fril dioe existir en virtud de algo, lo es o po" üna causa efiii,erite
tribus módis est: per_aliud est et posterius, et "iür" atiiuo "*mño
minus est e'o, per quod habet ut sit. at sununa natura o por una rnaieria, o por un auxilio, .o-o, pá"
nulra- ^.y{-qi*"",
tenus est per aliud, nec est posterior eJemplo, un instrumento. pero todo to que es próducido
*irro":"élpu*'.""t lor
uno d,e estos tr"es rnedios, lo es por otró distinto Ae sí riis-
ulig,l? r'e alia. Quare summa ¡atura nec"ut a s€ nec ab atio fieli
potuit, nec ipsa sibi nec aliud ariquid illi mate,ria mo; el, pues, posterior y rnenor en cierto modo a aquello a
unde:nerel lo cual debe el ser. .\!glg bien, la naturaleza sun
fuit, aut ipsa se aliquomodo aut aliqua l.es illam, ¡á
quod non erat, adiuvrt. ut u*""1
quiq igitur? Qu-od enim non est,
_e$-ae-¡rngae¡q3lFa.@*
p-u_.es_99,_sl*mlt!qq¿_n9_.-es
menof que ella migna_ o que cuail-
. a quo faciente aut ex qurer otra cosa.De
qua marcna aut quibus adiumentis ad esse,pervenerit, no ha podido ser hechipor elia
d.e-t¡¡ra1t ,essenihil, q.ut si aliquid
id vi_ misma o por otra, ni$i_düe
elli ni otra ei la rnateria de dónde ha
est, per-nihil esse eJ ex
-rationi"
nihilo. Quarelicet ex_iis, quae sacadosu substancia.Ni ella ha podido a¡rudarsea sí miJma,
ñr"* de summa- iam
-;;: ni otro- lra podido ven]1 en su auxilio para que ella fuese ló
animadr.erti substantia, putem. nullat.orrs i' ill"m
rron tamen n,egligañr huius rrei práuationem ó;i;;."". t;;;e quo todd,víano era- ¿y entonces? ¿euiere elto decir que lo
{ere,
r.¿uonlam.namqu,e que no tiene causani materia anteri,oi a sí misma, que'aque_
ad magnum et delectabile quidd.am me su_
orro perctuxrt haec m"1 meditgtio, nullam vel simpücem llo que no debe su existencia a ningún auxilio extrá¡o, A^eUa
paen'eque fatuam obiectionem disputanti rnihi paneserno s€r nada, o por Io menos,si es aigo, ser mirado
occurrentem
como engendradode la nada y ,por la nada? Áunque, segrin
Tltg:i-dg^_":to
rn pr¿rcc€'ctentrbus ,praeterire. euatenus et ego nihil amb guu;
nelinquens certior valeam ad s,equentia pro_ los principios ya- expuestos á Ia Iw sola de ta -riáOn,'yé
e¿dere, et si cui forté q-uod speculor pers,uaaere pienso ]raber prqbado que estas condicionesno pueden íer
omni vel modico remoto o¡stu"uio qriú¡Jt tardus intelle,ctus "oj"üá, atribuídas a esta naturaleza superior, sin embargb,no omi-
ad a'udita facile possit accede¡e.
llli de to que puededesañoIar la prueba d"'.st, p"L
ll9" porque,
poslcron, como he sacadode esta meditación un gr.an
.. 9u9d igitur illa natura, s_ine qua nulla est natura,
nihil, tam falsun est quam absurdum eri1, si di;ñ;;uiJ: sit f,ruto y una gran suavidad, no quiero dejar pasar *o "u.t"
gui{ erst nihil ,esse.Fer- nihil vero non ést,'quia ;"ib ;;á; exam€nninguna objeción sin respondera óila,-aunquefueee
intelligi. potest, ut quod, aliquúcl est, s¡t-püo simplg y absurda. De esta manera, no dejandó naAi ¿e o¡s-
l,t_ _i é;; =""[ curo_detrás de mí, partiré de una mayof certidumble, p""
modo est ex nihilo: aut per se aut per aliud, aut "inif.per
ex nihilo. Sed constat quia.nullo mo¿o áliquid dt "ifril concluir ,enproposicionesulteriores; y si, como me fó'pro-
Si.igitur. est aliquo mod.o ex ninilo: áut per se aut ü;ñit: per aliud qongo, quiero llevar la convicción a algún espíritu, ,p"it"-
^uss.
est ex nihilo. per se autem nirhil potest e* niliilo, ;;; {as y hegha¡ desapanee.er hasta las *ái p.quinas ¿insuiiu-
des, ra mas Jenta inteligencia abordará fáóihente estas ma-
terias si las o¡re.tratar-..Así, pues, decir que esta natwaleza,
laleza, es dct.it, Dios, e.riste sin la cual no existe ninguna otra, no exi-ste,s."ia ta"]ulsZ
¡xrr sí uris,rua.r,,lc .í rnislu¿, coll lo
j;;'i"ji
ii"1ld"i:"ll:,""T,:'#i':{,t,:llxlr;"ru*l;;lryj$1,, comosería absurdo aúrmar que todo lo que existe no existe.
y'ru dio', - ocuan
;ifl
X"',};"
F"+"üitt:íT,,|"1#1i, l*, clJd-ii"o'ljÍt,jí,ií,¿ " )IW
d¡ecir-s#e-& sidó lecha-.ae¡a naji;,
h.!r sirto.l,¡"lr'"f { qg¡S}: no se piredé-coñ¡néfder oe--Iüñguna üaiieiá due
leEég9s.q'ue.io¿aJla'scriaruras- i",.; ¡
a,flEeUq:g9js-¿tgo_seqpor el_pSdelcreador.de la nada.-Si
#ó::-'át,:il-JsbHl.t1lü,:i-si:.sf"'f; 'arguna
no se p-réstantan bieri a ese sentido
1,."ii1.'11:u'a.inateiia.-Reü
pei. -v da
cosa, en_efecto, emanasede iilgfn modo üe la-ñ?Aa,
e¡nanarÍapor sí misma, o por_otro, o por la
como r;o#?tfti??#or
dos.cap{turos,sig'ientes-cóili;r; a'tor tratarrrrotlel evidente
^,-rx-loJ
slgnrficado de las mismas. "i qe la nada.,que^aingún ser pr.ledeeá tolma alguna ""¿-;-p"i.".1
ó;;";
St, pues, csta natunalezaha saüdo cle la nada,
''t.
__
, 1 ". | ''¡ ; .' , ,l."
. \i
248 'I
MONOLOCTUM.C,6 l-,
MoNolocro. c.6 209
si quid est ex nihilo per aliquid, necesse e,st, ut id per quod
11.¡aJiao.o por su propio esfuerzo o por el auxilio de
est, prius sit. Quoniane igitur haec essentia prior seipsa non hay cTa_qqe pueda salir de ia nada p".d;""pü otro.
Í::_o_^no
est, nullo modo est ex nihilo per se. At si dicitur per aliam llul11 -aglsue ts{o to, có;
erstna^
que 19gele-{eJa-eea_pqr
sea.pgbEñgT a Aquffi-de qué
aliquam naturam ,extitisse ex nihilo, non est su¡nma omnlum, $r como
^"j,Klto.--
,esta esencia'no Ta salidó.
luedé s,ér-áñtérior a-si misma, no
sed aliquo inferior; r¡ec est p€r se hoc quod est, sed pe¡ allud. ha salido de ninsuna mañera de la nada por
su propia vir_
tud; y si se qulere qu. rráyr-"iá.'"."1¿á
Item ,si per aliquid est ipsa o¡< ni,hilo id per quod est, mag- de la nada por
pedi-o de otra-naturaiur", ái.io""u" li""ueerior
las demás; e,l contrario, é, irt."ió" "o a toda¡
num bonum fuit, cum causa tanti boni fuit. At nullum bonum no es por sÍ
mislna lo qne €s, sino por otro. " "üu"";
, potest intelligi ante illud bonum, sine quo nihil est bonum.
_Otra demostración I si esta naturaleza ha salido de la
Hoc autem bonum sine quo nullum est bonum, satis liquet nada por medio de alguna cosa, lo que le ha
clado i"
hanc esse sununam naturam., de qua agitur. euare nulla res *::trj:-:ig"1T.l'jl questo{ue.e'sj"-i",.., ae tan ""i"-
tran
¡ien. &¡g_¡!S_!,'ede ex-istf_¡r:ro"
vel .intellectu praecessit, per quem i.sta ex nihilo esset. D€ni- ¡¡ga jnle{to¡- a -e"st€
[ien s.rn el cüal ningún bienl¡iffi.-ñes este ,bien ein e]
que si h'aec ipsa natura est aliquid aut per nihil aut ex nihi-
Io, procul dubio aut ipsa non est per se et ex se quidquid est, F.""":iÍmi"n",.l
'**"'[?
siquiera ideado en la int_eligencia, con la ayuda
del óual
aut ipsa dicitur nihil. Quod utrumque superfluum est expo-
::l? haya podidosalir áe ta nada.ri"rr*""t
esta lllr*tJza"
na'turaleza ha nacido de la nada o sido
, ii
j.
nert quam falsum sit. Licet igitur summa substantia non sit
la nada, es necesario entonces o ,que no sea ""s."d;a;'
de ella
per aliquid efficiens aut ex aliqua materia, nec aliquibus misma
o por sí misma lo que. es, o bien que sea precisamente
nada en cuestión. ¡¡ in,idil ¿"*osir"" esa
sit adiuta causis ut ad esse perduceretur, nullatenus tamen fu fa{sedad de estas
dos conclusiones. porque aun cuand.o esta subst¿ncia
est per nihil aut ex nihilo, quia per seipsam et ex seipsa est suore_
es creada por una causa eficiente, ni ha fo;;;;
T. To
qe
quidquid est. nrnguna materia, y ningún socorro extraño le"iJ" ha ayudado
a pasar al ser, sin ,embargo, no viene de la na.da :i
Quomodo ergo tandem esse intelligend.a est per se et ex nada, sino_gue todo lo t"p* i;
-que'es lo es por sí mir*r'v-áu !i
se, si nec ipsa se fecit, nec ipsa sibi materia extitit, nec ipsa misma. ¿Cómo se ha dé entender que es por sí i .
se quolibet modo, ut quod non erat e,$set,adiuvit? Nisi forte Ti.T" ¡ d9 sí misma, si ella fr""i1o"..u
é*á¿o ni es la materia :,;
"o "J
de donde.ha salidq si, finalmente,
eo modo intelligendum videtur, quo dicitur quia 1ux luoet lo ¡a teniAo ;y"A;,i; :,ril
llfll cén:ro,para-pasar de la oaaa ii se"r vo.l"eo qü. t.ú
vel lucens est per seipsam, et ex seiprsa. euemad.modum enim hl.y que entenderlo d,e la misma manera y en
el *ismo si"_ . . ,ji
tido que.se comprend.e y dice que ta iuz"iru¡nina,-que-¡iina
sese hal¡ent ad invicern lux et lucer,e et lucens, sic sunt ad .\
se inr¡ieem essentia et esse et ens; ,hoc est existens sive sub. P9" *í.d"y"-y de sí misma,pq{Sug.laqn9j*S*-gú',,ii;
jlg'jn?.rl.rrlusffi
l^"*_l-.-,¡.1ry.=,9-t*^ ,.;ltl
sistens. Ergo summa essentia et sumnre esse et su¡nme ens, j4,-¡e¡_y_sffiáo.-Ál-_r,
l*L.-s.pf,,gj"entr{al*94q9-gte*.e :,;A
.'',
esencta supnema,la éiistenciá--ábsoluta,el ser eiistentl .r,
id e,st $umme en<istens eive summe subsistens, non di,ssimili- subsistenlg por excelencia, está en ras *ir*].--"üár.i 41
.,:
it
ter sibi convenient, quam lux et lucere et lucens. que luz, iluminar, iluminanclo¿ '"'rr i
i'$
l::
j's

'ii
'
,;,
xlt
ji.3
li

r.rrit
.r
-$li
.l 'I
I
o1^ ., I
.LV TIONOLOGIUM. C. 7 I

APITULO VII

CAPITT]LUM VII Oóuo ronas LAs orRAs cosAs TTENEN EL


sER poR ESTA NATU_
RAIJEZA Y DE ESTA NATURAI.,/EZA
I

Quouono oMNIA ALIA sINT pER ILLAM ET nx rLLA . Eh cuanto a todo ese mundo de seres -miu*'o",
que existen en
virtud de una fuerza distinta ¿e elfos
este punto: ¿cómo han sido creados "ól-l"ui"
fj^?^.l1lu"
suprema? bor ia i¡u;¡s_
Restat nunc de rerum earum universitate, quae per aliud larl"'l ¿Es ,ella su causa eficient,e ó *ri*i"ff
Inútil preguntarse aquí si esas ;;;; ;;" sido creadas por.
sunt, discut,e,re,quomodo sint p€r summam substantiarn: ella en este sentido-únicamente, d;
d;;"b;;";#;;;
su crcación, sirr¡i,éndose de otro .omó á" causa
utrum quia ipsa fecit universa, aut quia matéria fuit uni- agente o de
una materia preexis-tente. ya se ha demostrado
versorum. Non enim opus est quaerere, utrum ideo sint uni- . 'que a,nterior-
mente era absurdo eI que esta naturafrru ,op"**,
se bajo las órdenes de cuá quie"á óir" potrncia, o"uu_
versa per ipsam, quia alio faciente aut alia materia existente y gue no
hubie¡e. tenido la primera parte en la producción
illa tantum quolib,etmodo ut r€s omnes essent adiuverit, cum seres...Creo, pues, que OeUo'aiveriguar^lrimero de los
repugnet iis quae iam supra patuerunt, si secundo loco et creadas han sido iormadas_ ¿. ,igu"J-materia. si las cosas
que este conjunto del mundo, No dudo
non principaliter sint per ipsam quaecumque sunt. con-sus part€s, tal como Io
vemos,estéformadll_easry,'detierrá,áe
Primurn itaque mihi quaerendum esse puto, utrum uni- estos cuatro elementos pr¡eAón airL v a"ir""":
.. cte cualquier ma-
nera, ein Ias formas con que le,s "o"áu¡i
versitas rerum, quae pe,r aliud sunt, sit ex aliqua materia. vemos reves,tidos en ias
cosas creadasz; de suerte que ,su
Non autem dubito omnem hanc mundi molem cum partibus y confusa panezca ser la máte"iu natura\eza i"d;t;ril;";;
pos que s,e distineuen por sus todos los cuer_
suis sicut videmus formatam, constare ex terra et aqua et "o*,:"*'Oe
dir,-ersas figuras. No dudo de
l1lg, ryn¡ro, pe"o ñru pr"á"t" d;;¿;d"
aere et igne, quae scilicet quatuor elementa aliquomodo in- teria del universo de que acabo rr'a nacido esta ma-
de fr"¡i"r. porque si esta
telligi possunt sine his formis quas conspicimus in rebus for-
matis, ut eorum in'forrnis aut etiam confusa natura videatur
esse materia omnium corporum suis formis discretorum; ,q-ffil*:i*t:*t',,1;ü¿,,:1,.":il,
)'
lrs'
JÍ,',1'*1 erI dtr
tr o G'
Ii
hft'#r,::"a,'*iri*.t''.ffi
non inquam'hoc dubito, sed quaero unde haec ipsa quam dixi 1"'ftst"'
:gt"q*l][:lliH:iiL'.l*-ili,i¡ " ..,
mundanae molis materia sit. Nam si huius materiae est ali-
qla materia, illa verius est corporeae univeisitatis materia,.'
i1fri$idi'i:"-r
v espíritu del mun¡lo,
i;'tl"i;'i3l
3il'll
'$ ''lr4

Si igitur universitas rerum, seu visibilium s€u invisibiliuú,. si#f;


":u':,x.:i"x":m. i rüt=
É*"",,'i.:#t.Jáfl
co'Dios.,rsiiliátá,i".i$;i,r'i'*r:,'i,H##i::i'4¡f,tl
.
est ex aliqua m.ateria, proifecto non solum non potest esse,
iÍl,t" rf iiil;{iiI,lJ;;,,,,, *¿rrio no" r.,i,i.,to.¡[iillitr,
ii
"ff:F[i
sed nec dici potest esse ex alia materia quam ex summa na-"
ii r flll :ii i lili lri;iül¡"''il"L"!ill'J]'',? ""' ""=.' il'5i
i,Í,s'"
l,'J
tura, aut ex seipsa, aut ex aliqua tertia essentia, quae uü-
;i?ni"Tf,fi#:,i'.,i,:",1]11-',:ii'l|*'U;'="ill'J
Ili ifri i:i":"üiiIf,'ll'l 1?'11
que nulla est. Quippe nihil omnino vel cogitari potest esse
praeter illud summum omnium, quod est per seipsum, et. uni-
i.'.?,I *il'l
"il;ii1""
KJÍl,:, " "?ii:
ff.urH"ff
-n i,'l;ni.tC!'"tfü'*i-r::"ü+üü[l'
i¡rr"sñi ".i"i;; ; ;"'t"!;#,1i"TiStil,?¡if",i1¡Jt¿li tr J:.":?3¿-
versitat'em eorum, quae non per se sed per idem summum
lr ' :r

n2 MONOLOGIUM. C,7
MONOLOGTo. c. 7 215
Bunt. Quare quod nullo modo aliquid est, nullius ¡ei materia
matenia proviene de otrá, ésta es con más justo título la
est. Elx sua vero natura r€rum uninersitas, quae per se non
materia del universo corrporal. Si, por consig-ui,ente,la uni_
est, €6se non potest; quoniam si hoc ,esset,aliquo modo esset versalidad dro las ,cos.as,ya visibtesl ya invñbtes, éstá fár_
per se et per aliud quam per id per quod sunt ,cuncta, et non mada de alguna otra mátelu, no soir-ente no puede ser,
esset solum id per quod ,cuncta sunt; quae omnia falsa sunt. pero ni si,quieratse puede decir ,que esté formad'a
¿é otr"
Item, omne quod ex rnateria est, ex alio est et eo posterius. materia más que o de la naturalezá suprema, o de s[ misma,
o de una t'ereera €sencia, la cual no puede'er:<istir,p;d;
Quoniam igitur nihil est aliud a seip,so vel posterius se.ipso, no puede ni siquiera pensarse que exista nada fuera áel Ser
consequitur ut nihil sit materialiter ex seipso. supremo, per se subsi,stens,y de la unirversalidad de las coeas
Alt si ex summae naturae materia potest esse aliquid mi_ que no.existen-po.r.sí mismas, sino que han sido frectras
este misrno Principio. por tanto, le*qu,e de ninguna *árru"" fár
nus ips,a, summum bonum mutari et cornrmpi potest, quod
nefas egt dicere. Quapropüer quoniam omne quod aliud est tigne eilistencia-no pue-de ser ñáGiia-ae-ild;l='tró" ;i;;
p+S,.>el -bér^
quam ip,sa, minus est ipsa, impossi,bile ,est aliquid aliud. hoc Tqg_ eré€d4 *dd qü8"ñó_.-e! se subsisféns,'no
p3gl_e traer su origen su !ro$i?i riaturaleza, porque en-
modo esse ex ipsa. Arnplius. Dubium non est quia nullaüenus
lqloes'existiría*ern'eieito modo por sí misma, i p6r otró
est bonum, p,er quod mutatur vel corrumpitur summum bo- di6-ti:n'rode'aquél por éI cüál e*isten t.aáil"i J""il. ;;;
num. Quod si qua minor natura est ex sunrmi boni matcria, no ñería uno solo el autor de todo lo creado, .orr"u"i"ñ.iá* ,
cum nihil sit undecumque nisi per sum¡nam essentiam, mu- neoesariamente falsas. Además, todo lo que está hecho de
-disúnto
tatur et corumpitur slunmum bonum per ipsam. euare sum_ alguna materia, está hecho de algo cte sf mismo
y es posterior a ella, y como nada puede haber
ma essentia, quae est ipsum surrunum bonum nullatenus est extraño o
posterior a sÍ mismo, síguese que nó existe nada que
esté
bonum, quod est inconveniens. Nr¡lla igitur minor natura ma- compuesto de su propia materia. pero si de la substancia ,
t.;
torialiter'est ex summa natura. Cum igitur eorum essentiam, misma, de la naturaleza suprerna puede salir alguna cosa
que
quae per aJiud sunt, constet non esse velut ex materia ex lea menor que ella, entonces rel soberano bien puede l,:'

summa essentia, nec sx se, nec ex alio: manifgstum est quia carnbiar y _corromperse, afirmación que se,ría una impíedad. .-,..
Por Io eual, cotrno todo lo que es distinto de ersta üatura_ :¡'
ex nulla materia,est.
Quare quia quidquid est, per surnmam esséntiam est, nec
leza es menor que ella, es imposible que nazca de ella nada :,
s,i ,con ello ha de sufrir cambio y corrupción. Más aún: lo .ili
per ipsam aliud aliquid esse potest nisi ea ¿ut faciente aut, que-puede cambiar y corrgmper al ,soberano Bien no puede _ , ! ]

l'¡f;
rnateria,existente, consequitur s:c necessitate; ut praeter ipsam ser bueno; en ello no hay duda. y si^existe alsuna na:tura- ,ili
nihil sit nisi ea faciente. Et quoniam nihil aJiud est vel fuit l?3qinferior, lqfp+41 d.era subst¿-ñóaHmiffio ..t
nisi illa et,quae facta sunt ab illa, nihil omnino facere poLuit E¡L,'Igms,no háv-nádaqüe no provenga de la supremá-üsen_ . . :{
ü
per aliud vel instrumentum vel adiumentum quam per seip- ry, gl_:gPer?lo ttre-I._guedacorrempido y gambi4do por esa jl[
4¡SnA Ilg!ur?-Le"Fp,y s,e Sigué que esta supr€ma esencia, que .*
samr Ait omne quod fecit, sine dubio aut ,fecit ex aliquo velut es el Bien soberano, no es e[ Bien, lo cual es una contradic- r'li
ex materia, aut ex nihilo. Quoniam rergo ecrtissime patet quia ción. Tlenemos que creer ;:i
essentia omnium, quae praeter sunururm essentiam sunt, ab e{iorse-hjllfacon@6
luratsaarn^f .ü
eadem sumrna essentia facta est, et quia ex nulla nrateria est, Hien como de causamateriai. Y puesto que es evidentd . i*
'la esenciade,las cosasproducidaspor otro {üe
no puedeesiar ;.
constitufda, como de causa material, de si misma, o de la 'r,

eseacia_suprema, o de otro ser, hay que concluir que no ha "'$


por sí rmismo y de sí misr¡ro. Sería difícil tefutar mejor el ¡xrnteís- ,tH
salido de ninguna materia.
mo, que niega que Dios sea causa eficiente del mundo y pretende
Por lo cual, puesto que todo lo que existe existe por la
r.
que éste emana de Dios. Los capítulos siguientes son iguahnente ,ii''d
muy a propósito para condenar el panteísmo, que sl obstina en suprema es-enc_ia y que nada puede existir si no es produ_
.-. it r{
rechazar 1a creación ex nihilo.
2 Era una manera de
cido p,or ella de la nada o de una m.ateria preexisterite, sí- .l:;d
considerar los elementos, propio de la físi- guese necesariamente que, exoepto ella mismá, no ha¡r nada .;
ca de entonces. que no sea producido por su aocjón. y como n¿da eriste o ha if
',
d
' . ,'!f
2L4 c.8 MoNolocro, c. 8 tr6
proculdubio nihil apertius quarn quia illa summa essentia eristido rnás ,que ella, o lo que ella ha producido, slgue_
tantam rerum molem, tam numerosam mül,titudinem, tam se q,ue no ha podido hacer nada con ayu-da de un'insTru_
formose formatam, tarn ordinate variatam. tam convenien- mento o de un auxilio cualquiera distinto d,eela misma, sino
ter diversam sola per seipsam produxit ex nihilo. que todo lo que ha heotro ha sido o de algo como
materia,
o de la nada.
Y puesto que es cierto que la esencia de todas las cosasl
que no son la esencia:upr€mla
CAPITU,LUM VIII @l

Quomooo TNTETTLIGENDUM
sIT, euIA FEoIT 0MNIA Ex NIHILo
l,ffiffiffif;"'S*;fffif
la universalidad de lai cosas, esd innume""¡li *uofr"á"-ll
F. {t seres, tan hermosa, tan variada y con taniá-;"d;,!
Sed occurrit quiddam de nihilo. Nam ex quocumque fit tan dil.ersa, con tanta ar.monía.' i .,. . 1 - ',¡
.
aliquid, id causa est eius quod ex se fit, et omnis causa \-t¡¿- ,
. , ,1.
, (utCü,¿r¡rr:,ir ; , ¡,1,¡ .--
necess€est aliquod ad essentiam effecti praebeat adiument'um. ) lti 1,.I ,.r\_,
Quod. sic omnes tenent experimento, ut et nulli raplatur CAPITULO VIIi
contendendo, et vix ulli surripiatur decipiendo. Si ergo
factum €st ex nihilo aliquid, ipsum nihil causa fuit eius quod Cóuo u¡y QUEENTENDER,
eun EL pRlNcrpro supREMo
ex ipso factum est. Sed quomodo id quod nullum habebat IIA IIECHO TODO DE LA NADA
esse, adiuvit aliquid, ut perveniret ad esse? Si autem nullum
adiurrentum de nihilo prori,enit ad aliquid, cui aut qualiter
Ahte- esta palab,ra nnd,a, uygg la duda, porque todo ser
que.produce o_troes la causa de lo que nace-de31, y es rne- '
persuadeatur, quia ex ni;hilo aliquid e'ff,iciatur? ,
Praeterea aut significat aliquid aut non significat aliquid.
Sed si nihil est aliquid, quaecumque facta sunt ex nihilo,
LH,T'SS,:T
ex¡reriencia, que ni la discusión ni el sofisma ,piredenárran- ,
; ?x ,''
facta sunt ex qliquo. Si vero nihil non est aliquid., quoniam carle
carle del espfritu. Por.-tantq
del_.esplritu. Por.-tanto, si ¿lgu4a
¿lgu4a rosa lia
qosa úa sido rru"t"f{o..**4:i
hectra['i,r..,*fu,i
tnte,lligi non potest ut ex eo ,quod non penitus non est, fiat ¿ela-t¡ad4\esta nada ha sido la iausa de lo que "i¿óha_sidol '
aliquid, nihil fit ex nihilo, sicut vox omnium est, quia de hecto-por"e;lla. ¿[f cómó to-i[üé no tenla *i sl"i ha p"did;' {
nihilo nihil fit. Unde videtur consequi ut quidquid fit, fiat contribuir a d¿rlo? Y si la nada no puede dar ningún auxi- ..i
lio, ¿a
uo, ¿a quren persuadirá, y córno,
q9 p€rsuadlrá,
guié_nse que alguna
córno,que alguna cosa, pueda
co-l,apueda ; ll
,f{
ex aliquo. Aut enim fit d,e aiiquo, aut de nihilo. Sive igitur
ser hecha
ser hecha d'e
d'e [a nada?_
nada?_Ardemás,
Ardemás,o l{ nad.l
nad.l expresa
expresa a^tguna
a^tguna '!
.'!
sit aliquid, sive nihil non sit aliquid, consequi videtur ut gos1 o ng. S¡ expresa alguna cosa, todo lo que ha sido hlcho l.i
quidquid factum est, f,acturn sit ex aliquo. euod si verum de la nada ha sido hecho de algo. Si, 4\jg¡tg¡S_la"J¿da ,i
esse ponitur, omnibus quae supra disp,osita sunt, opponitur. ep la ausenciade lqg_ggmg_t¡q s9 pu.u-lmt-txñdu.r'Sue ::
Unde quoniam quod ,erat nihil, aliquid erit, id quod maxime tU3,-SqEa_S€1cXe3da Plr Lo qug no es abso_lutgln-e[tq_¡ada, - :
erat aliquid, nihil erit. Ex eo namque quod quandam sub- nada se .puedehacer de-la nada, como Io proclama alta_
mentera vo¿ del génerohumano.'r,aqonsjg++'qlg-Fdofr',*.ri[¡f .,,
stantiam maxime omnium existentem inveneram, ad hoc ut
esto es que todo io que ha sido hechotdta necno de also.>\;,r.arr
omnia alia sic facta ,essent ab ea, ut nihil esset unde facta puesto que necesaria¡nenteuna cosa está hecha de otra ofrol^,^.'l'*
essent, ratiocinando perveneram. Quare si i,llud unde facta estáhechade.nada.Quelana,da.sea,pues,algooqueno1"l";U.
sunt, quod putabam esse nihil, est aliquid, quidquid inventum sea_,el cualquier casoesrcvidenteque todo lo que es trecho',$"_lii
aastimabam de summa essentia. ,est nihil. es hechode alguna cosa.Si est¿ conolusiónes cierta, se opo-
Quid igitur intelligendum est de nihilo ? Nam nihil quod ne a cuanto dejarnosdisho anteriormente (c. ?). De ahí due I,i
videam obiici posse ve,l paene fatuum, iarn statui in hac me- lo que no era nada viene a s€r algo, y el ser por excelentia .
ditatione negligere. Tribus itaque ut puto modi,s, quod. ad es a su vez ega nad,a que lo engendra todo. A¡rrancando de ";\
praesentia impedimenti surfficit expedimerrtum, exponi pot- una substanciasuprerna,había llegado a concluir, por el ra- :.,1
z.onlTie^nto,que todas las cosas hahían sido hecháj por ella, ,,,
eet, si qua substantia dicitur esso facta ex nihilo. Unus qui- de tal forma, sin em,bargo,que fueran hechas ¿e.ia na¿a. }f;
il ;'1:llr;',j'{;'
i,ltTl''T1,{
,16 MONOLO,GÍUM. c. g
MoNoLoGro. c, 8 '.
2L?
dem modus est, quo volumus i*elligi penitus non esse
f,ac-
tum, quod factum dicitur ex nihilo. C,¡ri silnitre est, Por tanto, si aqudllo por lo cual existen, y eue yo pensaba
cum quae_ g9r nada, es algo, todo 1o qu€ J¡o había cieído trá¡ei ¿escu_
renü de ta.cente unde loquatur, nespond.etur: bierto hast¿ eI presente sobre lá esencia supr€ma no es tam_
d.e nihilo, id
est: non loquitur. Secundum quem modum de ipsa poco nada. ¿Qué se debe entonces entender por esta palabra
surnnna nada? Porque he prometido no dejar pasar en esta med.ita.
essentia, e,t.de eo quod penitus nec fuit nec est, quaerenti
unde ción ninguna objeción posible, aunquó fuese poco juiciosa.
factum sit, recte responderi potest: de nihilo, id. ¡ Yo creo que hay tres m.aneras de obt-ener la soiucióri d.e esta
est, n€qua_
quam factum est. Qui sensus de nullo eorum quae - dificultad, que consiste en que una cosa sea hecha de la nada.
facta sunt, t¿=¡r¡gllla-se.-nresgu!¡- -uJ¡a--r'ose-es¡lá
intelligi potest. Alia significatio est, quae dici quidem potest, *I -crlandp--al-decir#
nAg&-qCi9-!¿+a+qqgiere._de.gi:*qgeno-está"
ereada*Cuando,
v'era tam€n ess€non potest; ut si dicatur aliquid por eJemplo, al designar a un hombre que se calla, se pr.e-
esse factum gunta: "¿.Qué dice él?,', y s€ responde: ,,No diee iada'i es
sic ex nihilo, ut €x ipso nihilo, id est ex eo quod penitus,
non decir, no habla. Según esta mañera d.e comprendd.r, sí se
est, factum sit; quasi ipsum nihil sit aliquid existens. trata de la esencia sup¡e,ma y de lo que no hd existido o no
ex eo
quo possit aliquid fieri. existe, y ,si se ipregunta de qué ha sido hecho esto, se res-
euod quoniam semp€r falsum est ponderá con taz6n: ,,iDe nada", es decir, no ha sido hecho.
quotiens esse ponitur, impossibilis inconvenientia En est'e sentido la_ expresión no es aplibaHe a ninguna Ae
cons,equi_
fllas -cosascreadas.
., '
tur. Itentia interprretatio qua dicitur aliquid esse f,actum
de La segyn..danueds_-fupk¿rse co-6 fo"ro" 'll
de lenguaJe, pero no tendrÍa sentido verdadero. De ella se
nihilo, est curn intelligimus ,esse quidem f,actum,
sed non hace uso cuando se dice que una cosa está heoha de la nada. - rf
esee aliquid unde sit factum. per similem signifrcationem ent,endiendo con eso que está hecha de lo que-se no es verda_
agfqneqle ¿gpjglg!¡lq9$_qJ?ga, *
dici videtur, curn {homo 'contristatus sine causa dicitur como si supusiese en : .i
con- cterto modo que esta nada es v,errdaderamentealgo, de lo cual ','
tristatus de nihilo. ,' .tl
otro puede recibir el ser. En este sentidro, está manera d,e
expresars,e es falsa e implica siempre lo imposible y la con_
$ecundum igitur hunc sensum, si intre,lligatur quod
supra ,,f
conclusum est, quia praeter sumnaam .essentiam cuncta { tradicción.--iFinalrnente, empleamos la tercé,ra cuañdo deci- ..
quae "'T9" que-algo ha sido hecho de la nada, entendiendo que ha :rü
eunt, ab eade,m ex nihilo facta sunt, id est non
ex aliquo, sido v'erdaderamente heoho, p,ero que no hay nada de l-o cual .,'d
tf
sicut ipsa conclusio rpraeeedentia convenienter ha sido hecho. Así se dice de. un hombre oprimido nor la
conseq,uetur, t-"t!EA, stq.-roa._Sr¡9*9gtá.triffi
ita ex readem conclusione nihil inconveniens
subsequetur.
Quamvis non inconvenienter et sine o,mni repugnantia ea
eñ-este sentido lo que hemos dicho áüléíi6'r¡nente, a saber,
qup, excepto la esencia suprema, todo lo que vie,ne de ella ,
quae facta sunt a creatrice substantia,
dici possint esse facta
ha sido hecho d,ela nada, €s drecir, no ha sido hecho de algo,
nuestra conclusión estará de acuerdo con lo que preceáe,
if
ex nihilo, eo ¡nodo quo dici solet dives 1expaupere, y en todo 1o que siga no se encontrará ninguna contradic_
et r€ce_
pÍersequis sanitatem ex aegritudine. Id. ción. No hay de hecho ni desacuerdo ni contradicción en
est: qui prius pauper decir {ue las cosas producidas por la substancia creadora
etat, nunc est dives quod ante, non erat; et qui prius
ha,bebat están hechas de la nada, €n eü sentid.o en el que se dice que
aegritudine,m, nunc habet sanitatem, quam anrca un homb_re, de po,bre que era, ha llegado a ser rico, g que
non ha_
bdbat. Hoc igitur rnodo non inconl,enient,er intelligi potest, después dreuna enfermedad ha recobrado Ia salud, quelierido
exprcsar con ello que aquel que era pobre es ahorá rico, lo
si dicitur creatrix essentia uni,¡ersa fecisse que no era antes; que el que estaba er¡furmo ha reco,brado la
de nihilo, sive
quod unirrersa per illam facta sint de nihilo;
id est, quae
salud, que no tenía. De esta manera es fáci¡l corrprender
que la esenciacreadoraha he,chotodo de la nada o qüe todo
prius nihil erant, nunc sunt aliguid. Inac ipsa quippe
voce ha sido hechopor glll gu
qua dicitur: quia ilra fecit, sive: quia istafacta Porqffiuanto se cuceque esta
sunt. intelli-. @.
esencla'hahecho estas cosaso que esta"scosashan sido he_
' , . i'l n
. ,P

2'L8 MoNO¿OcruM.'c. ro MONOLOGIO: C. IO 2L9


gitur: quia cum illa fecit, aüquid fecit, et:
cum ista facta gh":, ry comprende necesariamente que, efectivamente, Lra
h.echoalgun?
sunt non nisi aliquid facta sunt. rSicenim aspicientes aliquem
mente han sido -co!a,y que cuando éstas',rránsia. rró:cnás,
,"Jf_
hechasalgo. dsl cuand.ovemos un& prs¡se¡¿
de valde humili fortuna muttis opibus ab aliquo honoribusve elevada.porotra, de una posicion muy baja, t"st, ioi tolá_
exaltatu¡n dicimus: eccefecit jüe istum de nihilo, aut: factus
Hlgs VtiSy.u.za:,decimos:éste Ia ha hicho de la nad.alo que
est iste ab illo de nihilo, id est: iste qui prius quasi nihilum g qq"eUa.ha rid. heohr b qu€ .s, tr t..rtr,
llll, degir, ,or ast*,
-na.da,
lp,s este hom'bre,que antes era mirado como há
deputabatur, nunc illo faciente vere aliquid existimatúr. Ulegadoa ser algo por el beneffciode este,otro.

CA.PITIILO IX
CAPITULUM IX
QuE Lo QUE HA SIDO HEOHO DE LA NADA, ERA ALGO AlqrES DE .
sER Hocr¡o, pon Rpr,lcróN AL pRrNcrpro cREADoR1
Quoo rl euAE FAcrA suNT DE MHILo, NoN NIHIL ERANT, oMe- parece -q,ue aquí debo necesariame,nte d.istinguir con
A}flTEQUA]\{
FIERSNT,QUANTUMAD RATIONEMFACIEIÍTIS cuidado en_qué sentido se puede decir que las cosal he,chas
no €ran nada antes de ser hedhas. porque no se puede hacer
-inteligencia
lma _cosa cual,quiera si no se encuentra en la
Verum vid,eor mihi viderre quiddam, quod non negligenter creadora, corno el modelo, o para hahlar más exactañente,
discernere cogit, secundum quid ea quae facta sunt, antequanr 1,? la. semejanza, la ley del ser que e,lla quierá pro-
{or1u,
fierent, dici possint re*se nihil. IVullo namque pacto .oucrr. -Ejs.e\¡-lctente
que antes de ,que todas las cosa¡sf,uésen
fieri hechas existia en la inteligeneia de la naturaleza suprema
potest aliquid rationabiliter ab ariquo, nisi in la esencia, la cualidad, el modo que debían constituirlab. -por.
facientis ratio-
ne praecedat aliquod rei faciendae quasi exernplum, sive lo_gge\at¡¡¡q@g-Sgi,qg gran nid4
ap_ Ir9._
tius dicitur forma, r¡ej similitudo aut regula. patet itaqu,e aglesde sef, en cuantoque-ñó-Eáñ-Io-üt€-ahóiaiion.-irlf .
e4lgtía una rhatefia
-¿+áñ- de la cüal hubie,ran ?e sér--hecháb.'siii'. r
quoniam priusquam fierent univensa, er,at in ratione em-Eárgo, euas álgo p¿¡ri.eláóión¿ l;' i¡I¿iA;ñ¿j-Ji";;: i
summae
naturae, quid aut qualia aut quomodo futura €ss€nt. dora,nor lrr,9glll-y-{gdq.la..puali,dehÍa¡-y-eniral-ler*t
Quarg cum ea quae facta sunt, clarum sit nihil fuisse,
anüequarn fi,erent, quantum ad hoc quia non erant quod nunc CAPITULO X
sunt, nec erat,ex quo fferrent: non tamen nihil erant quantum Qur: rsta nazó¡¡ Es, pon DEctRr,onsÍ, uN MoDo DE ExrRESAR
ad rationem facientis, p€r quam et seculdum quam frerent. LAS cosAs, colvlo EL oBRERosE DrcE pRrMERo¡, sf ursmo
r,o
QUE TIENE QUE HACER
Esta forma de las cosas-que precedía en la razórt suprc-
ma a los seres creados, ¿,qué otrá co.sa,es más qrr" tln m'od"
CAPITULUM X de hablar las cosas en la inteligencia, como el obrero. antes
Ttt
ha i,ñoiiaa",* capitulo
r"i, se tratn ¡1,. lr f¡rnn..
;á5";i",,:".f.1 "ut"rl?*,?,T" i..
ro.
í:"Í:,.[' iL.
Quoo rlr.a RATro sIT QUAEDAMRERUMLocurro, slcur FABER ülT
sertar_ las ideas eterrras co-mo lo-s ti¡rcs' si:gdrr-tñi;;i;, ? ;lt:
formados tndos los ser h;"íi,l:;
PRIUS APUD SE DICIT QUOD FACTURUS EST

Illa autem rerum forma, quae in eius ratione res creandas


ii:,*:'ü4""id¡4r"ill,FtiiJn::T""d:\#i{l
t-3¿il¡ción v desde 'n principio csas icleas'*" t;-i"i;iig;;;i;'¡'i;iil1
'or 1o <rue'se refiere i.nuesir. Sarrlo á iria'"¡i^' [rl-M;n;i'o;i;',
praecedebat: quid al,iud est quam rerum quaedam in ipsa ,l_.tTl.-:t_r-":tres capítuloq g^1r¿!1_ii- " páü"Jemostrar que
se encuentran eternaroe -ooesto
queL
en Dio,1
ratione locutio, veluti cum faber facturus aliquod sua€ artis ereraa
menrer,* piun.u,l? ttP*i*,'i.",rql?'ul,-.n,*.' , defnici6ir del p6n1$
na MONOLOGIUM.
'ir,i:'

arÍ- ':
C. IO
MONOLOG¡O. C. ¡<i
oputr, prius illud intra se ücit mentis conceptione
autem sive rationis locutionem hic inieliigo, ? IWentis de hacer alguna obra que depende de su arte,
non cum voce,!! se la r€p¡e_
-len_ ,l
reru¡n signiúcativae cogitantur, sed cum senta primero y la cdnci,b,een su inteügencia? por
i"s ipur.,
--"íti uéf t"iul el
rae, vel iam existentes, acie, cogitationiÁ guaje interior del alma y de la raz,ón ,entiendo
i" á"ffi;_ no lo qu,e se
9ir¡n-!u¡. tr'requenti namque usu cognoscitur, qura rem unam hace al pensar en las paflabras que exprcsan
las cosas, sino
!tiplt:ij:" loqui possumus. Atut e-ni- r*s'foquimur-*iC"i; lo que se hace cuando s* ve po" la fierz,a
sensibilibus, id ,est, quae s,e_nsibu* possl*t dal pensarniento
sensibilite¡ ut,endo; állt eadern signa,'
"o"po"Li" las oosas mismas, ya f,uturas, ya exis;tentes.
quae ""ntiri
foris sensibilia gara_gpgdgn_
sunt, intra nos insensibiliter cogitándb;^aut nec
ne,c insensibiliter his.signis uterrldo, ssd,.s ips"s-vul
s,ensibiliter @ie*.ru*u3bhLl¡"**"_
tresmsncrasdturi¡Lta-s:
á"
co"pá_ o expresamo; FffiLv*u
rum imaginatione vel rátionis inteilectu pro rerum ipsarum sensibles,
es deeir,neEg!i{9p*go;:J.o*.s_estldos
"_;u&l'-ffi.
divemitate intus in nostra rr¡ente ¿icénfo. Aliter iño;; corporales,y I
entonces
_o@o¡_a gl-"i$_"4:g
'dico ¡"{ei-é* tu lra*sihiiidr{,,
ho-minem, sum eum hoc nomine, q;.d'..t-ir;;";;;ñj: o representamos n
fico; aliter cum ide,rn nomen tacens lo'gito; atiter cuin
ipsum hominemn mens aut pe" corpo"ii imaginen aut e-um
-per sensibre,
.",""."o",s#:m,T","r rT:H:il\n^r
rationem intuetur. per corpbris quidem imalinem, r',i us,amosde e,stasseñalesni de una manera sensib,leni
no sen-
eiqs sensibilem fglram imáginatúr; per rationem'rru"o, "ii- sible,srqg_{¡re¡ep'res-e4t-Fnqg.hq cosasmigmasinteriorü¡€nte," :
ui
cum eius universalem essentiam, quaé est animal rationale l
mortale, cogitat. lQJl9€!-tp espiritq, o ngr. La i*agilación, que reprod,ucetas
r,,2ryT_-S9{p:ral€s,o por Ia inteligencia, según la ¿iveráiiiaá
¡[Iae vero tnes loqrrendi vari,etatss singurla,everbis sui ge- oe estos obJetos.Y@
neris constant. sed ilrjus quam tertiam el uttimam u¡a manera dis- ,
[o.ui, io-
cutionis verba, cum de rebus non ignoratis surrt, iiaiu"utiu
sunt, et aptrd omnes gentes sunt eádem. Et quoniam alia
lielr ea"nce-teEa.rs.ss-A
orr€rente cuand.o sin pronunciarla
i
¡rienso en Ia misma pala-
op.ria verba propter haec sunt inventa, ubi ista iunt, nullum bra; dirferente aún cuando mi espíritu se re,prrsrenta i
a este
. aliud verbum est neo€ssarium ad rem cognoscendam; ui hombre, ya reproduciendo Ia imagen de su cue4r o, ya p{r-t_
r,qta esse non possunt, nullum aliud est utile aA ¡eni osten- "Ui sando en su razón r. Reproduciendo.la imagen , ,:
da su cueiio, , li
dendam.,Possunt etiam non absurde dici tanto veriora, quan- es decir, cuando me repr,esento su f,orma sensible; pensando
to magis rebus quarum sunt verba simiiia sunt et eai ex- ,,I
'lii
en su razón, es decir, cuando pienso en su es€ncia üniw,nsal,
pressius signant. ,Elxceptis namque rebus illis, quibus ipsis
en virtud de la cual es un animal, racional, mortal.__.nslas ri
s g m i e n t o s e g ú r P l a t ó n , . q u e _ _ e se l
-discurso qne el alrna tir:ne con_
t.res mar¡eras de hablar tienen cad.a una su palabra que ii
le
;ii{lj{fei1,ft
üi:übdlF>1,"il1;.'¡-¡"""i"i1fuxÉk}il
'S:iTff .;
es propia, pero las palabras de la qu,e he colocado como la
tercera y última, cuando tienen por objeto cosas conocidas.
,.rl
i'i
i'$8J,iE3';vrf if"iiá'."ñ,leffs'ij;uf
,"",*q'r;:uo'"'"nTffi
)an A.gusnn ,mlsmo,_demostrando no solame'te i¡ue este'lenguaie
son naturales y 'las ¡¡r.ismas en todas las naciones. y como
]i
es consubstancral a Dros, sino también que todas- las todas las demás palabras no son más que una deduceión
llalabra"s de
este lenguaje. se reducei a un solo Verúá ; .. -A.i, .í;;-1i",
de ,ii
;; éstas, alll donde pueden ser empreadas tro s" necesita
naDla _a sl mrsmo y a .lás cosas creadas poÍ nn sol<_,Vérbo. En el nin- ti
m9-sr1a1ápó_p9 esre mismo \'6rbo ;;;-á. lá li,t,.jüe; guna otna para comunicar el conocimiento; en ;,t
::pr$]3-q3
cta dlvrta.y. rs.a1í el Hijo <le Dios, .f.a_iflageacongubstanci{fffi
cambio, cudn_
do ellas faltan,,cuando no se las pu,ede usar, ninguna ,:;$
Padre ;r arquetipo de los seres.creailüsl de los ¿ir;l€;-,i;";;'ífár"?: otra
pero euos son lmagen suya, hechos a su imitación, A.quí San-Añl señal, cualquiera que sea, puede áar idea ¿e ias ,',.n
selno es tanto más superior e.platón, cuílnto las míi profundas coqas. Se
pue<ledecir con raz6n de esos siguos que
cspeculacionessobre loi misterios crijriano.s superall a las refle- son tanto más ver_ ,li{
xl.nes tltubeantesde los anti.quossobre las r.erdádesconocidasdel daderos cuanto mán semejantes son . l*s de la.s que tlt
paganisdo. "osus
Finalmente, despuús que San.-{rrselmo haya probado que Dios son palabras y Ias expresan con n¡ás exactitud. porq-ue,
. ,;q
lve-las razones de lás cosás." ii,"Gn," v'{íe ostas razones,ver_ excepto las cosas que son sus propios nombres
f daderamente múlriples bajo, un aspecro, i" i"á;g;; leomo hay |"f;
i;?i"--,ir.üigá,
{ a una sola idea v do son más ,que
lindic-ado cómo sé realiza esto,
i" ."¡o-¡@*4g:!ggi;que.a^f"
-vendrá
Siñió-Tomas a contrrmar v

/fi
lamplia¡ ecte te-orle y ,mostrar'de ula -;;;" .*plfdt. .r-"ámá'A-" t Por aquí s€
ve que las palabrar s¿nsible\. tro sensibleno Bon .<.1
testa$ dos graudos v&dgdes.
tomadas aqul en el rigor de le acopoión.
fi
222 MÓNOLOGIUM. MONOLOGIO. c, II
C. IT 223

utimur pro nominibu$ suis ad easdem signifi,candas, por.ejemplo Ia vocal o/, ninguna otra palabra es
ut sunt )flgqTl
quaedam voces velut o vocalis, exceptis
inquam his, nullum {semeJante a la cosa qu€ expresa o no la reproduée tan flel-
aliud verbum sic videtur rei simile cuius esas. semejanzas 2 que se olavan en el alma por
est verbum, aut sic lli%t_u :9*g
eam exprimit, quomodo illa similitudo, quae lts" tuerua de Ia imaginación. Ebta manera de hablar es^la
in acie mentis que debe ser mirada como el verbo propio y completo
rem ipsam cogitantis exprimitur. Lllud ijitur ¿e caáa
iure dic,endum cosa. For lo cual, si ninguna pa,laÉra-que expr:ese una
cosa
est m¿rximeproprium et principale ¡ei verbum. cual'quiera se acerca tanto a s3 gbjeto óomo áquett" quu
euapropter si uru
nulla de qualibet re lo,cutio ta¡tum propinquat lflT si no puedetra',beren el afma
nei, quantum "rT"iantes,
mas fl€iI "*i*riá,con
cte las cosas.futuras o de las que ya existin,
illa quae huiusmodi verbis cons,tat, nectnquia
aliud. tam si- aaan greer.e-mog_gue-Ja^ q¡bSlancia supróma '¡¿ naUUm -las
rnile rei vel futurae vel iam existenti,s in f
coflas
ratione alicuius de.u.na ]f'?n_graanáloga antes de qUe existiesen. a fin
potest esse: non immerito videri potest qlqu€ !:lnlesen .a Ia ,existrncia, y
apud summam sub- continúa hablándolas'dqsde
stantiam, talem rerum locutionem et fuisse q¡g€dFten, palg :{lgg9$aq*de. có¡o-ccr .
antequam essent
ut per eam fiercnt, et essecum facta .sunt ut per
eam sciantur.
CAPITULO XI

CA,PIT{JLUM XI Qur rsr'^1,coMpARAcróN,sAcADArEL t{oDo D¡l AccIóN Du uN


DBRERO,nSrÁ r,r.ros DE SERCOMPITETAI\4ENTE
EXACTA
Quon raltr:n MULTA srr rN HAc sIM¡LITUDTNuDIssItvIILITUDo Aunque sea cierto que la substancia suprema ha comen-
zado por hablar en sí rnisrna a toda criatura.antes de que
Scd quarnvis summam su,bstantiam constet prius
in str la crease de acuerdo con su palabra íntima y con e.lla, coiro
quasi dixisse cunctam creaturam, quam eam el obr"ero-concibeprirnero en su espíritu lo que ejecuia des_
secundim ean_
dem et per eandemsuam iirtimam locutioncm conderet,quem_ pués según esa idea, sin embargo,-en medio-de dsta misma.
admodum faber prius mente concipit quocl postea
.u.un_
dum mentis conceptionem opere perúcit: multam t:t-,
tamen in
hac sirnilitudine intueor dissimliitudinem. fla namqu,e
nihil
ri
omnino aliunde assumpsit, unde vel eorum quae factura
erat
formam in seipsa compingeret, ve,l ea ipsa hoc quod lufo, cte ntnguna manera, concebir por la imaginación rrna
zunt
per'ficeret. tr"aber vero penitus nec mente potest aliquid cosa corporal, a menos que otras cosas no se la hagan co_
cor_
poreum imaginando concipere, nisi id quod aut totum nocer o por partes o entera; ni ejecutar,la dbra que ha pen_
simul
aut per partes ex aliquibus rebus a.liquo modo iam didicit; sado si le falta una materia o algo sin lo cuai 1a obrd ya
pensada no podría realizarse; porque, aunque un hombre
nec opus mente conceptum perúcere, si desit aut materia aut
pueda, o por el pensamiento o po,r el dibujo,-representar un
aliquid sine quo opus praecogitatum fieri non possit. anirnal corno no le hay en ninguna parte, sin émbargo, no
euan_
quam ,enim homo tale aliquod animal possit cogitando sive - puede obtener este resultado_ más que reuniendo partÁs'que
pingendo qual,e nusquam sit confrngere; nequaquam tamen ha recogido en dife¡entes objetos anteriormente-conocidbs,
hoc facere valet, nisi,componendo in eo partes, quas ex rebus y de los cua.les guarda recuerdo. por lo cual, el lenguaje
alias cognitis in memoriam attraxit. euare in hoc differunt íntimo de las obras a ha;cer, que hay en la substancia "creá-
dora, difiere del de un obreno en esto: el primero no está
ab invicem illae in creatrice substantia et in fabro suorum
tomado de gtra parte, no tiene necesidad de-ningún auxilio; :
ope'rumfaciendorum inti¡nae locutiones, quod illa nec assurnp- plimero y rlnico, basta al supremo obr.ero pará acahar sú
ta nec adiuta aliunde, sed prima et sola causa sufñcere potuit gbra; el otro, en ca,m,bio,no es ni primero ni único y ,ro s
euo artifici ad suum opus perfieiendum, ista vero nec prima, basta a sí misrno para empezar su obra. por lo cüal, los
r ..
nec sola nec sufficiens est ad suum incipiendum. euapropter ' E s d e c i r ,1 an o c i ó nd e
a cosa.
?A MoNoLocIuM. c. rr MONI}I,OGIO. C. 13 z%i
ea quae per illam creata sunt, omnino non sunt aliquid quod efeclo¡ del primero no son en abso.luto
non zunt per illa.m;.quae v€ro ff.unt per istam, p"iitos nó" más que lo que son
élr mientres qye cosras que son heehas por el segundo
ess€nt, nisi essent aliq,uid quod non sunt per ipáain. ry" laq
no existirían en absoluto si no-fuesen
átgu*u cosa que ellas
no 6on por é1.

C.dPITULUM XII
CAPITULO XII
Quon nanc sutunuAEEss't\rrrA¡ Locurro srr suM,t\rAEssEl{rIA
Qun T,a PALABRADE LA,DsENcIASUPREMA
BS ESTA
.Sed cum pariter ratione dooente certum sit, luia quid_ DSUNCIA TIISMA
quid summa substantil- f.,e,cit,non fecit per atía quam per
semetip¡a,rn, et quidquid fecit, per suam lntimam io-cutiorim Pero puesto que la uestra toda
fecit, sive singula, singulis verbis, sive potius u"o ,."Uá-"i_ gutlsdoJo-eueJa
mul omnia dicendo: quid. magis necesürium viaeri potest Ae--sí-,eisma,
re#Ma, 4o, J tó tt*"-h""fro
J ¡u
V u¿r ueclno tooo por su palabra íntima,
quam hanc summae essentiae locutionem non essealiud'quam cada cosa por -".es ya
DOr Luna-palabra particuiar, ya
ya más bien
pr'¡¡ ¡¡óur¿¿¡r(¡o
summam'essentiam? Non igitur negligenter praetereunidam todas las cosas a lá vez t rr". una habianáo
¡ió"-frrb,lanrtn
-- ir* sola pa_Iabra,¿
"1t""*^1"*" gu¡t;r¡ Q'u-
huius locutionis conside,rationern putó;ied priirsquam á¿ ñi; rtAr6que
dará nttpm
es nanaca-i^
vqtspL,'
nec€sario ,f:{"p.* " que.esta palgbra ¿quién du_
possit.tractari diligenter, eiusdem summae-subsüantiae po¡nio ^,¡ r^ ^.--_-_--rol_.rutT de latuprema
- pro-
priétates aliquas studiose investigandas existimó. glj:-nT Fncia-misrnairüü;üJ?"#ffi
:T_".:1-T^11^"ul,rylpf
^g*or:l":ltuüodem ó-,iü¿.i;"i;;","ñ.T"fr:
'"t"" d;--J.A;;;;?
3:*i ?;*i=:l?l:3;-ry* .91,'na escrupui"ü-"i"iiioi. ff" JT,,ü
CAPITIJLUM
f?T 3::.^"yTyii
de las prop,iedadesde e,stasuUstanci^a-suprrü{L:,* ;üir#:
XIII ,"
Quon srcur oMNrA FAcrAsuNr, rrA
"r#dlH#"EssENrrAM CAPITULO fxIII
Constat ergo per summ.am naturam ,essefactum, quidquid
non est idem illi. Dubium autem non nisi irrationabiii ménti Qun e,sÍ cdvro ToDAs ¡Ag cosAs HAN srDo HEcHAs FoR LA
ESENCIASUPREMA,esf raMsrÉw vIvEN FOR,
esse potest, quod cuncta quae'facta sunt, eodem ipso susti_ EI¿A
ryntg- y_iSent-et p,s¡ssvsrant e6s€ quandiu sunt, quó faciente
de nihilo habent esse quod sunt. Simili namquJ per omnia
ratione qua collectum est omnia quae sunt essJpeCunum ali- a. Alhora
quid,- unde ipsum, solum est per seipsum et alia per aliud,
simili unquam ratione potest probaii quia quaecumque vi- su cxistencia más que
gent p€r unum aliquid vigent,.unde illud solum viget per
seipslq et alia per aliud.,Quod quoniam aliter esse nón pot- concluir que todo lo que.exist. i*i*t" p", ,rn,
est,.ni.si ut ea quae sunt facta vigeant per aliud, et id a quo .o.* única, ra
si mis-ma,_mientraiqu" ru" otras eexisren
sunt facta vigeat per seip,s'um: necesse est ut sicut nihil ::l1l:.:,"Ift_:t9"
en virtud de un ser
Dwrr
t las ha.pnecedido,
probar podremos
factum est úisi per creatricem praesentem essentiam, ita
*: jp*_ll:u:*i:I,!Ts po"
^,,ó +^,r^ r^ ^..^ __,__!ll.
I-y9yi"u ñ"ffi;;,tr;i#
nihil vigeat nisi per. eiusdem servatrioem praesentiarn.
tr",'s :IT:1 distinto "ráo-á"ü;;
sI- r".'3t"Á*.oluu""i;;"."';;;;
*:^T^f"T"e- á; il.a'"i;
"ir*.-i;ü;;"ü"ei
n9'
Í,}fut*"^*Py^* **"^lf:n:
sido. -"j" "gJñJi"ü';i;;
;;
3¡J:*:LT l"^jl4 _hahasido
lff:1.-:r:::?T_o_lldr
creadora,
i,"rrr"*a,'q;ü;;';i,#_áü
¡.qh,.t6á,
ü;##i?
del mismo modo nada vivu *ls que por su acción
conservadora y siempre presente.

S. Ans. ¡
t
226 TIONOLOGIUM. C. I(
l{oNolocro. c. 15 221

CA PITI'LIJiM
CAPIT,ULO XIV
XIV
Qut r,a EsENcrA cREADoRA EsrÁ EN
y QUE T1)Do ToDo y pon ToDAs pART¡ts
Es DE ELLA, rii¡-" EN ELLA
Quon rr,r,a sIT rN oMNrBus ET pER oMNrA, ¡lr oMMA SINT Ex
Y si es así, o mejor dicho, "on
guese si necesariarnente es asf, sí_
IIJLA ET PER IIJLAM ET IÑ II¿LA que ailí donde no está Í"
nada..Está,pues,en,.ag.e_ supremano hav
como se--ria-affiüfdo i,.,artu"u¡ut#.i,
ilirú* peró
las_cos:as.
Quod si ita est, irnmo quia ex necessitatesie .est, cons€,qui güj,- nii€nt"a*-;l ;;i,erso no puede es-
capar a ta inmensid"ggllpoa." qu"-ioll'crea
tur, ut ubi ipsa non est, nihil sit. Ubique igitur est et per en él la vida, este oog:",19 puaiese o y conserva
nera la inmensida-cl ao-miiar de ninguna ma.
omnia 'et in omnibus. Alt quoniam absurdum est, ut scilicet de las cosasqu€ ha producido,
dentequees el sostén^*:r,q"_ es evi_
quemadmodum nullatenus aliquid creatum potest exire crean- encie¡rray penetra todas las l;;uü;"';; eüa,y que domina,
tis et foventis immensitatem, sic creans et fovens nequaquam nuqvas consecuencias Io que coias. Si, pues, unimos estas
jamJs' di;h", ;l;;j;*;it
-a
nos r'€remosobrigadosa a¿mit¡r .ae
valeat aliquomodoexoedere factorum- universitatem: liquet Ia queestá en todo v¡or,to.aas¡aiáil; ü'-r..u subs ancia
quoniarn ipsa est, quae cuncta alia portat et superat, claudit cual y en la cual exístentodas rüü o* ," cual, por Ia
las ..;;;."'
et penetrat. Si igitur haec illis quae superius sunt inventa
iungantur: €ad€m est, quae in omnibus est et per omnia, et
CAP,ITULO XV
ex qua et pe,r quarm et in qua omnie.
Lo qun SE PUEDEAFIRMARo No DE ELLA
SUBsTANoIALMENTE 1
No sin razón me he sentido fuertemente
vestigar con el mavor cuidado impulsa.do a in.
e,ntre ,las
CAPITULUM dades diversas oue se atribuyen"uál*--"o", cuali_
XV il-áu:"tos, las que se
pueden considera-r como exprresivas " de Ia substancia
de esta admirable naturatéá-F;"*; misma
a ereer que entre Ios nombres y pdraú"ás no me atrevo
"inqu.
pbr los d; ;"p;;
Qurn rosstr AUT NoN posslT Drcr DE rLLA suBSTANTTALTTER samos las cosas hechas ae ta na-aa-seluiá"-"noontrar
d::1ry: dignamente l" .ubrt*;;';;;;ra, alguna
::...
nay qu'e penetrar en esta. investigación si¡ embargo,
fam non immerito valde moveor quam stu¿iose possum in- se pueda, por esfuerzos dirigidos "ú;,1; lo más hondo que
quirer€, quid omnium'quae de aliquo dici possunt, huic tam ;;r¿;.__ü;^iii,iül
tug", u" cuanto a las simp"l.u o.iu.ioi.",
nadie duda que
admirabili natura,e queat convenire substantialiter.
euan- rreirrvesrigar
qu,'.
quam enim rnirer, si possit in nominibus vel v€rbis quae ,,"n"t'üiü::;il:llr','*"*l':'i'.i:!:if,,"iff1j;t"'"
()
aptamus rebus f,actis de nihilo reperiri, quod. digne dicatur itTiiill;iTii,'rt"nÍilffi.1'¡rffi
{l9.g3fse (tq -IO-Datural

ii#',ffi
de creatrice universorum substantia: tentandum tamen est,
ad quid hanc indagationem ratio perducet. Itaque de relativis ffffitffiii illffi
quidern nulli dubium, quia nullum eorum substantiale est illi -¡:i:,r
$iiff,"r,#.-*,:r,,fi.:inrrírí;i{l'r+lfTi
de ,quo relative dicitur. Quare si. quid de summa natura di-
,.*,:i"ó,?h?,i,'?l,ti,"f
l??t%,;Ti;l"l;'i:.?'
-\uselmo nos da esta
ont,nno nreli,us ipsant,
228 MONOLOGTUM. C.r5 - . MoNolocro.c.rs 2Zg

citur relative, non est eius significativum substantiae. Unde de ellas es substancial a aquello a que se aprlican,
hoc ipsum quod summa ornniu,m sive ma:ior omnibus quae ab ,:11-+""
cuando se afirma de Ia naturaleza süprerna álgurn
illa facta sunt, seu aliud aliquid similiter relative dici potest: | 19,1lg.q*u,
r€raclon, no expresa su substancia. Así, pues, afirmaique
manifesitum est quoniam non eius naturalem designat es- i
ella, esra por-enclma, o que eñ mayor que todo lo que ha sido
sentiam. Si enim nulla earum rerum unquam ,esset, quarum I
j lrqgho por ella, u otra circunstancia parecida de cárácter rr_
relatióne summa et rnaior dicitur, ipsa nec su¡nma nec maior i tatrvo, no designa evidentemente su esencia natural. porque
inteüligeretur: nec tamen id.circo mi¡us bona esset aut es- si ninguna de las cosas por respecto a las cuales es sup"eio,a
sentialis suae magnitudinis in aliquo d,etrimentum pateretur. o mayor existiese, no hubiera podido ser considerada nf cbmo
Quod ex eo manifeste cogrroscitur, quoniam ipsa quidquid suprema ni como qaygr, y, sin embargo, no ser,ía por eso
boni vel magni est, non est per aliud quam p€r seipsarn. Si peor ni perde'ría nada de su grandeza esenciai, porqire
igitur summ,a natura sic potest intelligi non summa, ut ta- todo
io_que tiene de bueno y grande no la viene más que de sí
¡nen nequaquam sit maior aut minor quam cum intelligitur ¡nisma. Si, pues, Ia natural.eza, suprema puede ser ónc,ebida
surruna omnium: manifestum est quia summum non sim- como,no sullgrllü,.sin_jue por eso sea mayor o menor que
pliciter significat illam essentiam quae omnimodo maior cuando se la considera como-superior a todas las cosas, eg
et melior est, quam,quidquid non est quod ipsa. Quod autem claro que la palabra suprema no es la expresión fiel de su
ratio docet d,e summo. non dissimiliter invenitur in similiter esencia,que de un modo absoluto es mejor y mayor que todq.,
relativis. lo que no es elta misma. T,o que ta raz6i gg4ba_óe_d9gqr_dil)
Illis itaque quae relative dicuntur onaissis, quia nullum nos so'bre.el. ser supr,emo s@
eorum simplieiter demonstrat alicuius ess€ntiam, ad alla dis- toaá'
otra condición ¡elativa que pudiéramos exáminar._ne¡anao,
cutienda se convertat intentio. Equidem si quis singula dili- pues, de un lado todo Io refenente ¿ los relativos, y
ge,nter intueatur, quidquid est praeter relativa, aut tale est, i,sto
que ninguno de ellos e4pres,a.enrealidad ta esenciá ft ?i, un
ut ipsum omnino melius sit quam non ipsum, aut tal,e ut
objeto cualquiera, ocupémonos de la solución ae otra- ¿iii_
non ipsurn in aliquo melius sit quam ipsum. "fpsum" auiem
et "non ipsum" non aliud hic intelligo quam verum, non cultad: si se eLstudia con ate,nción a los ser,esen particular,
verum; corpuÉr,non corpus, et his similia. Melius quidem est se verá que todo lo que no es del número de las coias relati_
omnino aliquid quam non ipsum, ut sapiens quam non ipsum r'as es tal, que es rnej.or si,endo que no ,siendo, o tai, que la
sapi,ens,id est: rr¡elius est sa.piens quam non sapiens. Quam- no existencia es para éten ciertos casos rne.jorque el'sér. En
vis enim iustus non sapiens melior videatur quam non iustus cuanto a esta oposición ser,.:c.o-entieqdo pif
&t¡er¿jgl¡o
sapiens, non tamen est rnelius simpliciter non sapiens quam ello_ptra cosa que la verdad yfá-nqgación de la veraáal c,t
sapiens. Omne quippe non sapiens simpliciter, inquantum cuerpo_y la negación del cuerpo y otros ejemplbs que poáría
non sapiens est, minus est quam sapiens; quia omne non anegg-p éstos. Si juzgamos de una manera absoluta, una
sapiens melius esset si ess'et sapiens. Similiter omnino melius c.osavale süempremás que su negación: un sabio, por ejem-
e,st verum quarn non ipsum, id est quam non verum; et ius' F19,.vale más que uno que no lo es; en otros ténninos] un
tum quam non iusturn; et vivit quam non vivit. Melius autem sabio es preferible a,l que no lo es. porque, aunque un justo
est in aüquo non ip,sum ,quam ipsum, ut non alrrum quam que no.es sabio pareaca mejor que un sabio que no e,s justo,
aurum. Nlam melius est homini esse non aurum quam aunrm, sin ernbargo, aq'uel quje no es sabio no es, en general, inejoi
quarnvis forsitan alicui melius esset aurum esse quam non que el que lo es, porque el primero es inferiorát aegúndo-en
aurum, ut plumbo. Cum enim utrumque scilicet homo et cua¡to que no es sabio, porque todo hombre que no es sabio
plumbu,m, sit non aurum, tanto melius aliquid est homo serla mejor si lo fuese. Igaüm€¡rlc,Jo_¡¿e$arie.ro-€s árúi"-
tetqeat: {nejor"-que. Jo quc1 9 eE-lo j ust[ñcj o qiE^ñ-in
qu&nl, non lpsuln, aúb lale ul ttott. ifsu.m. in allquo nelius sit quaat
i b s u m , E l t t o t t i b s u . n t ,n o h a v q u e t o m a r l o a c t u l e n e l s e n t i d o d e q u e "
Jurlto;et vryu, mejor que e,lno vivir; pero, si apreciamos
los
luese mejor,el der que ¡o éer-r¡oda en absóluto, o el..no ser naila, casos paüt&ulgees. puede gcu{lit que ta.- arlQ€nci,A....de
,mejor que el ser, porque entonces no habría separación entre per- Una
co:A{-€.q e_Lalg_unacircunstá-ncia mejor que su}]éseñciai ta
fecóionels v nerfeócionás. atributos v atríbutos, nbmbres v nombres.
y en vano sé claríc .una'regla para diferenciarios. Todo fodría apli- aus€ncia def oro, por ejemplo, mejor que el oró; vale más,
cafse a lJros lndlsuntamente, ya que el ser algo e€. m€Jor qug 9o e-n.efecto, para el hombre no ser oro qüe serlo, ainque h;t;
-para
se¡.nada. v el no ser nada nunca se¡á meior que el ser en algún objetos, como el plomo, entre otros,
,modo. De-su€rte que, en la mente del saíto Doctor, la negaclón
loÁ seiíu
no s.e eTtiende.a todo, silo al i|sum, es decir,. que sea algo,. per<, qeJo-r'ser oro que no serlo. porque, cómo ni el"u"i"s
hombre ni
no etLo. y el lDlsmo pone lo9 eJemplos para expllcar su peDgamle¡ro. el plomo son oro, e'l bombre es tanto superior al oro, que
c. 16 Mor.¡olooro. c. 16 237

quam aurum, quanto inferioris esset naturae, si esset aurum; sefía de una naturaleza inferior si fuese oro, y el plomo es
et plurnbum tanto vilius est, quanto pretiosius esset, si au- lrnto inferior dl oro,,cuanto sería ¡-nás precioió ,si füese oro:
rum esset. Del.hecho que la nattraleza. s,uprema pueda ser ideada como
no suprema, de suerte que lo suprre[no no'i]ea absolutament,e
Patet autem ex.eo quod summa natura sic intetligi potest
mejor que Io no supremo s, es fácil ver que hay muchos re-
llon summa, ut nec summum omnino meiius sit quam non lativ'os que no están ,contenidos en la división que acabamos
sumrnum, nec non summum alicui ¡nelius quam summum: de hacer. Dejo a un lado la cuestión de saber si ella encierra
multa relativa esse, quae nequaquam hac contineantur di'¿i-
sione. Utrum vero aliqua contineantur, inquirere supersedeo, 3tguna; basta para ql_gbj€lg- rpao_rda{.rquq.Bilgs-4g."Ss¡isn"a
Iq sub¡tancia to_!a.[g!-[g-.na!urple?a güprémá- Désdd A m;-
cum ad propositum su,fficiat, quod de illis notum est: nullum mento, pues, que en todo s€r que no es ella, si consideramos
scilicet eorum designare simplicem summae naturae sub- Ias cosasuna tras otra, ser .esmejor que no ser, o no ser es.
stantiar¡r.Cum igitur quidquid aliud est, si singula rlespician- en algnnos casos particulares, me,jor que ser, como no pode-
tur, aut sit melius quam non ipsum, aut non ipsum in aliquo mos pensar que Ia esencia de la naturaleza suprema sea tal
sit melius quam ipsum: sicut ne,fas,est putare quod substan- que pueda en ciertos casos rnejor no ser que ser, es necesario
tia supraemae naturae sit aliquid, quo melius sit aliquc moCo que su existencia sea sin excepción mejor que su no existen_
non ipsum, sic necesse e.st ut ,sit quidquid omnino meliu: cia. Es, en efecto, tq.i¡igu s,ubstancia poll e4glpA. dp !a cuat
est quam non ipsum. trlla enim sola est qua p,enitus nihil est no.-$e-coloca nada m€jor tqqe ella, puesto qUg es. mejor que
melius, ,et quae melior est ornnibus quae non sunt quod. ipsa todojo que no es lo que ótia es. ñó es, pues, cu,erpoo cosa
est. Non est igitur corpus vel aliquid eorum, quae corporrei que los sentidos corporales perciban; hay algo, en efecto,
sensus disccrnu,nt. Quippe his omnibus melius est atiquid, que no res[o que esas cosas son y que es mejor que ellas.
quod non est quod ipsa sunt. Mens enim rationalis, quae Porque eil alma racional, cuya esenciá, cualidad y grandeza
no pueden ser percibidas por los sentidos corporales, e,stá
nullo corporeo sensu quid vel qualis vel quanta sit percipitur;
quanto minor esset, si esset aliquid €orum quae corporeis tan encima de todos los obj,etos sometidos a éstos. cuanto
sería inferior ,si fuese alguno de esos objetos. No se puede,
sensibus subiacent, tanto maior est quam quodlibet eorum. por tanto, decir jamás que la esencia suprema sea uno de
Penitus enim ipsa summa ,e,ssentiatacenda est esse aliouid esos seres por encima de los cuales hay a go que no son
€orum ,quibus est aliquid, quod non est, quod ipsa sunt su_ ellos; y como lo ,enseña la razón, hay gue afi-ry¡rarabsoluta-
perius; et est omnino, sicut ratio doc,et, dicenda quodlibet mente de ella todos los atributos por debajo-E-I66-düáles
eorufn, quibus est omle quod non est quod ipsa sunt, infe- e:!á togo. t-e-{r1bno is lo.qu9 ella ei. por lo-cual, es necesa-
rius. Quare ¡r€cesseest eam esse vivente,m, sapientem, poten- rro que sea viva, sabia, ornnipotente, verdadera, justa, f,eliz,
tem et omnipotentem, t¡er¿m, iustam, beatam, aeternam et eterna y todo 19 q,r" igualmente es.absolutamente rnejor que
quidquid similiter absolute rnelius est quam non ipsum. su negación. i",Par,aqué, pues, preguntar más lo que es esta
euid
€rgo ,quaeratur amplius quid summa illa sit natura, si ma_ naturaleza.,supr€rna,cuando se ha visto lo que es y lo que
nifestum est quid omnium sit aut ,quid non sit? no es entre las demás cosas?

CAPITULUM CAPITUI,O XVI


XVI

Qun ptnt ELLA sER JUSTA y sER LA JUsrIcrA ES uNA MrsMA


Quoo rnrlt sIT ILLI ESsu IUSTAM,euoD DST ESSEIUsTITIAM; cosA, Y QUE LO MISMO OCURRECON LOS nnnrÁs ATRTBUTOS
ET EODEM MODO D¡] IIS QUAE SIMILITER DE ILLA DICI POS. nNÁrocos. l'rNar,rrsNtp, euE NADA DE ToDo Ersro EXPRESA
SUNT; ET QUOI} NIHIL HORUM MONSTRET QUALIS ILLA VEL SUS CUALIDADES, SU MEDIDA, SINO SU E'SENCIA
QUANTA SIT, SED QUID SIT
Pero. quizás cuando se dice de esta naturaLeza suprema
Secl fortasse cum dicitur iusta vel magna vel aliquid que gs justa, grande o.cosa parecida, no se enuncia io que
similium, non ostenditur quid sit, sed potius qualis ve,l es, sino más bien có,mo es y euán grand,e es. Estas loaucio-
*.-16*'a¡;,.1o
quaDta sit.. Per qualitatem quippe vel quantitatem quodlibet r.'n nn serrtid<¡ relativo.
82 MoNolocruM. c. ¡6
MONOLOGIO. C. IÓ 233
horum dici videtur. Omne namque quod iusturn eet, per ius-
titiam iustum e,st. Elt alia huiusmodi similiter, quare ipsa oes, en efecto, expresan la calidad y la cantidad, Porque
summa natura non est iusta nisi per iustitiam. Videtur todo lo que es justo ,lo es por la justicia, y así de las otras
igitur participatione qualitatis, iustitiae scilicet, iusta dici propiedades. Por tanto, si la substancia soberanamente bue-
sunune bona substantia. Quod si ita est, per aliud es i,usta, na es llamada justa, no €s por ria participación de esta
non per se. virtud de la justicia. De lo ,contrario sería jus'ta por otro,
At, hoc contrarium est veritati perspectae, quia bona vel üro por sí inisma. Si, pues, no es justa rnás que por la justi
magna vel subsie'tens quod est., omnino per se est, non pier cia, y'si, por otra parte, no puede ser justa más que por sí
aiiud. Si igitur non e's'f iusta nisi per iustitiam, nec iusta misma, ¿qué cosa más evidente y más necésaria que el con-
potest esse nisi per tse: quid magis conspicuum, quid magis
cluir que esta naturaleza res la jus,ticia misma ? Así, pues,
necessarium, quam quod eadem natura est ipsa iustitia; et
cuando se dice que es justa por la justicia, es como si se
cum dicitur esse iusta per iustitiam, idem est quod. per se;
dijese que es justa por sí misrna, y cuando se dice que es
et cum iusta per se dicitur esse, non. aliud intelligitur quam justa por .sí misma, es corno si se dijese que es justa por la
per iustitiam ? Quapropter si quanratur quid. sit ipsa summa justicia. Por lo cual, si se p,regunta qué es esta naturaleza /
'natura de qua agitur, ,quid verius respondetur, quam: iusti-
suprema de que hab'lamos, ¿qué respuesta más verdadera se
tia ? Videndum igiturquomodo intelligendum sit, quando illa puede dar que ésta: es la justicia? Hay, pues, ,queexaminar
natura, quae est ipsa iustitia, dicitur iústa. Quoniam enim
en qué sentido esta natura,leza, que es en sí la justicia
homo non potest ersSeiusüitia, rsed habere potest iustitiam,
non intelligitur iustus homo ,existens iustitia, sed habens misma, es llamada justa, porque como un hombre no puede
iustitiam. Quoniam igitur summa natura non proprie di,citur ser üa justicia, peno puede tenerla, un hombre justo no quie-
quia habet ,iustitiam, sed existit iustitia, curn dicitur iusta, re decir un ho,mbre que es la justicia, sino un hombre'que
proprie intelligitur existens iustitia, non autem habens ius- posee la justicia; y como no es exacto decir de la natura-
titiam. Quare si cum dicitur existens iustitiam, non dicitur leza suprema que tiene en sí la justicia, sino que e,s la
qualis est, sed quid est, ,consequitur, ut cum dicitur iusta, justicia, cuando se dic,e que es justa, se quiere decir que es,
non dicatur qualis est, sed quid sit. Deinde quoniam de illa no ,que posee la justicia. Por 1o cual, si ,cuandose dice que
supnemaessrentiaidem est dicere: quia est iusta, et: quia est esta naturaleza es la justicia substancial, no se dice de qué
existens iustitia; et cum dicitur: est ,existens iustitia, nor manera es, sino lo que !es, slguese que, cuando se dice que
est aliud qua'm: est iustitia: nihil differrt in illa sive dicatur: es justa, se expresa su esencia y no su calidad. Adernás,
est iusta, sive: est iustitia. Quapropter cum quaeritur de illa puesto que decir de ,la esencia suprema que es justa y decir
quid e,st,non m.inus congrue respondetur: iusta, quam: ius- que €s la justicia ñon una rnisma cosa, puesto que las expre-
titia. siones de justicia y de justicia su,bstancial presentan el mis-
. mo'sentido, se afi,rma Ia misma verdad, ya se diga que ella
Quod vero in exemplo iustitiae ratum esse conspicitur,
hoc de o¡nnibus'quae similiter de ipsa summa natura dicun- es la justicia, ya que es justa. Ehtonces, cuando se pregunta
tur, intellectus sentine per rationern ,constringitur. Quidquid lo que ella es, es exactamente igual el responder: ella es
igitur eorurn de illa dicatur: non qualis vel quanta, sed magis justa y es la justicia. Lo que este ejemplo demuestra por re-
quid sit monstratur. Sed p,alam est quia quodlibet bonum Iación a la justicia, la razón obliga a nuestra inteligencia
summa natura sit, summe illud ,est. IIla igitur est sumrna a admitiflo con respecto a cualquiera otra cualidad que pue.
essentia, summa vita, summa ratio, summa salus. summa de ser atribuída a la naturaleza suprema. Asf, todo 1o que
iustitia, surnma sapientia, sumrna veritas, summa bonitas, se dioe de ella €n €sa forma expresa, no cómo eis, no cuán
su{nma magnitudo, summa pulchritudo, aumma immortali- grande es, sino lo que es. Es evidente, por lo dernás, que
tas, summa incorruptibilitas, summa immutabilitas, summa {odo lo que ella es de bueno lo es en s,umo grado. Ets, pues,
beatitudo, summa,aetern'itas, summa potestas, summa unitas la suprema esencia, la vida suprema, ld suprerna razón, la
quod non est aliud quam summe en6, summe vivens, et alia salvación suprema, la suprema justicia, sabiduría, vendad,f1
si¡niliter. bondad, tgran.deza, belleaa, inmortalidad, incorruptibilidad, l'
feüicidad, eternidad, poder, unidad, lo que no es otra cosa I
másqueafirmarqueeselsersoberanamentesubsistente,J
soberanamente viviente, y así rri todo lo demás. J I
'':té,

2W rlroNol-ocruM. c. f7 rro¡ioloclo, c. 17 285

CA'PITULO XVII
t,
CAPITIILUM XVII IIQUn i,a NATURALEZA SUPREMA Es DE TAL MANERASIMPLE,QUE
LD qUE PUEDESERDICHODE SU ESENCIAES EN ELLA UNA
"ODO
soLA y MISlvrAcosA, ;y euE NADArUEDE sERLEATRTBUÍnosuns_
TANCIALMENTE QUENo SE REFIERAA SU ESENoIAI
Quoo n.l slr srnrÉr,px, ur oTMNIAeuAE DE Erus EsSENTIADrcr 'Si es'ta naturaleza suprema es un gran número de bienes
POSSUNT, UNUM IDEMQUE IN ILLA SINT, NT NIHIL DE EA DICI a la vea, ¿está compuesta de todo,s estos bi,eneso más bien es
POSSIT SUBSTATqUALITER NISI IN EO OUOD OUID 1.]ST. un bien único exprosado con tantos nombrrs diversos? Todo
compue$to tíene nec'esidad, para existir, de ,los elementos
que lo componren;les debe lo que €s, porque lo que es lo es
Quid 'e,rgo? Si illa summa natura tot ,bona est: eritne por estos e,lernentos,y e6tos elementos no existen por é1,
por Io cual no les e'3superior en forma alguna. Si, pues, esta
composita tam pluri,bus bonis, an potius non sunt plura trona
naturaleza está compuersta de mu,chos bienes, debe sufrir to-
sed unum bonurn, tam pluribus nonrinibus significatum? das las condicion,e,sde los compuestos; pero las verdades
Omne enim compositum ut subsistat, indig,et iis ex quibus nec¡esariasexpuestas más arriba destruyen y echan por tie-
rra €sta afirmación, en cierto rnodo sacrílega, V demuestran
cornponitur, et illis debet quod est; ,quia quidquid est, p€r su alsedad. Desde el momento, por tanto, que esta natura-
illa est, et illa quod sunt, per illud non sunt; et idcirco pe- le4a no se halla compuesta en forma alguna, y que, sin em-
nitus summum non est. Si igitur illa natura cornposita e,st bargo, es ella sola tantos bienes a la vez, e,s neoesario que
estos ibiene,sno sean mudhos, sino uno solo. Cada una ile
pluribus bonis, haec omnia quae omni composito insunt, in estas cuaiidades es, pues, la misma que I¿'s otras, conside-
illam incidere necesse est. radas ya en su conjunto, ya separadam,ente, de suerte quer.
cuando se dice justicia o esencia, se €xpresa lo misrno que
si se designasen no,mbrándolas las otras cualidades, ya jtrn-
Quod nefas falsitatis aperta ratione d'estruit et obruit tas, ya cada una en particular. Por lo cual, así como todo lo
tota quae supra potuit necessitas veritatis. Cum igitur illa que se püede decir substancialm,entede [a naturaleza suDre-
natura nullo modo composita sit, et tamen omnimodo tot , ma es una sola cosa, iguaLn:ente ella es lo que es subsian-
cialmente, desde un solo punto de vi,sta y de una manera úni_
illa ,bona s'it, necesse est ut illa ornnia non plura sed unum ca a. Cuando se dice de un hornb,re que €s cuerpo, que .eSIa-
sint. Id.em igitur est quodlibet unum €orum quod omnia, sive cional, 'que es hombre, no se considera e,stas üversas atribu-
ciones de la misma man,era y desdeel mismo punto de vista,
simul, sive singula. Ut cum dicitur iustitia vel es,sentia,idem
sino que es corporal por una de ,sus propieclades, y racional
significat quod alia, vel omnia,simul vel ,singula. Quemadmo- por otra, y cada una d,eellas en particular no es ese conjunto
dum, itaque unum est quidquid essentialiter de summa sub- que s€ llama hombre. Pero Ia ,esencia,suprema no es, bajo

stantia dicitur, ita ipsa uno modo, una consideratione est .. o,l.l:;1";ii'Íl"ll,,i,'J,,lil;;"il,y/;,:"lil';l,l;i.jfl':,j';lilrJ
' tta[c1¿rlmrrlL',
a f l c l ¿ r r mn( t ( " ((luurlirrjir
l u r ( l i t l , ; r :¿r]rora
quidquid est essentialiter. Cum 'enim aliquis horno dicatur et r l l o r a 1)or r l c c h ¡ a r si
i ) ' ¡ r rleclarar s i totlos
t o t l o s csos
u i o s ¿tributós
;rlributos
( ' o i l i u l l r \ ( l l l J l l i r t u r i r l (/ i I { r t l } r e n l l t c ( ) r n ( )
1 ) - r l r . s u b s l . a t t L . i a ] r1s. e s e l l -
corpus et rationaiis et homo, non uno modo vel consideratio- a l ,- , ,,i-Jí.icr:,
r, iialr'<, ( r ) n r ((,.1
, i l í . i c 1 . ,(r)nr() ). 1¡¡,riul,rt:
,ri¡11,¡,. ,,'til'"ii*;l;;'rl;ii-",'
'til'"ii*iri,,'.r.;i;;a-,ri,i";;i',
i,,¡¡,, uirlrlrir.rl o "t rr rt , ir, :i s r n t . i ¿ i - i i , t " ' * ", . , , t . ,¡iü,ii';
"""rt,i,i r ¡ u , rá, e -
ne haete tria dicitur. Secundum aliud enim est corpus, €t : 1 . _ 1 t ] : - t ,rliferr'cia.
, l í . i l ; i , . . , I,rres'bierr,
,\
¡úuer,, ¡ denluesti¿-ei uLtor cl irresenie
('apitulo
t'apítulo (lue
(luc r' l)lrrs
rn I)itrs rro
¡o lrr-vha,v1'')¡rl)usic.ió¡
conr;rosiciórralruui, alrurra, rri iiilisic,i"r,
física, ,i."irj.i"
<le suieto
s€cundum aliud rationaiis, et singulum horum non est tofum y l o r m a , r r i r n e r a f í s i c rd, e g ú u e r o y r l i { e r e r r c i as. i n o c u e e s I a . t É s o - ,^
hoc quod e.st homo. Illa vero summa essen'tia nu lo modo sie r'?I el ,rnism,,
l:i3 .;3yf_-s'$q*..i.,'l'ldld'-_\,.-:1"_-,i*_'l19:!'o. nltci'uio(/'l=15,U
pcr sc srrbsisfc¡¡s. Lstt. uo'puede nécesitar. nor lo misnio. <le nin
est aliquid, ut illud idem secundum alium rnodurn aut secun- glluarotra cosa patl csistir, )- por lo mismñ
-no
-.^'\_,.. l l u e < J ea d ó i t i r l i l r
-.il,
,¿ lfF
r MONOLOGIUT,Í. C. I8 MONoLOGIO. c. r8 257

dum. aliam considerationem non sit; quia quidquid aliquo un aspecto, diferente de lo que es en otro'.rporque lo que 9s
modo ess€ntialiter est, hoc est totum quod ipsa est. Nihil tte alguna man€ra es€ncia{m'erite, lo es en la totalidad de
igitur quod de eius essentia vere dicitur, in eo quod qualis su ser. No hay nada, por tanto, que se diga verdaderarnen-
vel quanta, sed in eo quod quid sit accipitur. euidquid enim te de su esencia que deba entender$e como expresión de
est 'quale vel quantum, est etiam aliud in eo quod quid est; cómo es y cuán . grande, sino como €xpresando lo que ns'
unde non simplex sed compositum est. Porque todo lo que en un ser perteneee a la 'cualidad o me-
'didJ es en él distinto de su esencia, y de ahí pro\¡ie¡t-e que
no es simple, sino comPuesto.

CAPITULUM XVIII
CAPITULO XVIII
Quou srr srNE pRINcIpro ET sINE FINII
Ex quo igitur haec tam sirnplex natura creatrix et vigor Qu¡; r,n ESENoIASUPRDMANo IIENE PRINcrProNr FrN
omnium fuit, vel usquequo f,utura est? An potius n." u* 'esta naturaleza simple por exc€-
{uo ¿Desde cuándo existe
nec usquequo est, sed sin,eprincipio et sine frne est? Si enim
lencia, crc¿dora y sostén de todas las'co'sas? ¿Hasta cuándo
principium habet: aut ex se vel per se hoc habet, aut
ex existirá? ¿,N1oes rnás bien cierto que no ha partido de un
alio vel per aliud, aut ex nihilo v'el per nihil. Sed constat punto de duración para terminalen otro; en una palabra,
per veritatem iam perspectam, quia nullo modo ex alio vel que no tiene principio ni frn? Si ha te'nido un principio, lo
ex nihilo, aut per aliud vel per nihil est. Nh.rlloigitur modo tiene de ella o por ell,a, o de otro o por otro' o de la nada
per aliud vel ex alio, aut per nihil vel ex nihilo initium sortita o por la nada. Pero e's evidentre, según una verdad ya de'
est. Er seipsa vero, vel per s.e,initium habere non potest, moistrada, que no puede ser de ninguna mansra ni de la
ltuamquam ex seipsa et. per seipsam sit. Sic enirn est ex se et nada, ni por la nada, ni por otro, ni de otro. No ha recibido'
per se, ut nullo modo sit alia essentia quae est per s€ et ex se, por tanto, de ninguna manera su cqmi€nzo por otra colsa o
et alia per quam et ex qua est. Quidquid autem ex aliquo de otra sosa distinta de'ella, por la nada o de la nada. Tam-
vel p,evaliquid incipit esse, non est omnino idem illi, ex quo poco ha podido recibir su comienzo de sí misma o por ella
vel per quod incipit esse. Summa igitur natura non incepit misma, arir,r-(tu9-gxtq@ db sí misma por.si.rnisma. Porque es
per se vel ex se. Quoniam igitur nec per se nec ex se, nec de sí misrnó-y por sí rnisma, de manera q-qg no haga.4os
per aliud, nec,ex alio, nec per nihil, nec ex nihilo habet prin- 6ubstancia.s, una de las cuales e'xiste por sf mi$na ¡r de sí
cipium: nullo modo habet principium. mlsrna, y la otrá ile és'la y por ésúo. Pero.todo lo que co'
Sed neque frnem habet. Si enim flnem habitura est, non mienza a ser de o por alguna cos¿!,no es lo rnismo en ab'so'
est summe immortalis et summ,e incorruptibilis. Sed constat luto que aquello de lo cual y por lo cual comi€'nza a ser..La
quia est sumrne ,et ,immortalis et incorruplibilis. Non habet pqr
)netqglgza jiwJexne,Jg* ba -c-o.r4euzado,- "p93 taBlq,. .de v
igitur finem. Amplius. ,Si finem habitura est, aut v,olens aut r,s¡_+$-maT puesto que no tra rgcJbi{9 su comienzo ni de
'eE-ñl
nolens deficiet. Sed pro certo non est simplex bonurn, cuius po" ella, ni de otra cosa ñi[iñotrá'"éóSa;*ñi'dC"ia
voluntate perit summum honum. At ipsa est verum ,et sim- ñu¿f pór la nada, no ha tenido comi'enzo. Tampoco ten-
plex bonum. Quare sua sponte non deficiet ipsa, quam certum "i- Forque, si lo tuviera, no sería ni soberanamente in-
drá fin.
e$t ,essesummum bonum. Si vero nolens peritura est non est mortal ni soberanam€ntre incorruptible; pero nÓ se pu'ede
gutl¿r cor¡rposición, ui {ísit a lri ruetafisicrr, 1r,r,c¡uc t,--rtlo c01rrltuest<r dudar de esto'; luego no tendrá ñn. Además, sügbi#.-dg
I t e c e s i t a , l ) a r a s c r , t J e l a s ¡ r a r t c s d e q u c u S t á r : o r r s t i t u í d o .v ' D i o s . terminar, sgría por s'u Y-glUghd*o c.anL{9"-9$4.üertament'e,
lror t;urto, si e:Luvicra ,.otnpue-to físicb o n)ctafísicalnerrte. Lo sub-
sistiría por sí mismo físicámente ni sería rnetafísicamenÍe el .S¿r.
lo que puede querer la destruoción del bien soberano no es
lcr .se -slrbsi.sfcrr.s. el bien absoluto. Ahora bien, ectq. J¡atruAlsgeéUS{glqg--e$-€l
a Es decir, de parte cle la uaturaleza suDr,ema. Dero uo cle narlc
biep;rerdgdero y absoluto, y, por lo mismo, no cabe la me-
lrnestra, lruesto que ia significamos con mt.rlchos no'mbres.
238 NIONOLOGIUM. C. 10
MONOLOGTO. C.tq 235
su'mme potens nec omnipotens. sed rationis ne,cessitas
asse_ ¡ror duda de que no pereoerá por sí misma. Si, por el con-
ruit eam ,ess,esumme potentem et omnipotent,em. trario, perece contra su voluntad, no €s soberanamente po-
Non €rgo
nolens' deñciet. euare si nec volens nec nolens dbrosa, omnipote,nte; pero \a raz6n no's obliga a creer que
summa natura
1 sí que lo es. No perecerá, pues, contra su voluntad. Por tan-
fine,m habebit, nullo modo finem habebit.
)to, si la naturaleza supremB, no ¡ruede terminar ni por su
Aimpiius. Si sumina illa natura principium \voluntad ni conrtra ella. no tendrá fin. Además. si es¿ natu-
vel finem hab,et,.
n* lraleza tiene fin y principio, ya no es la verdadera eternida'd.
9.t vera ae¡ternitaq quod €,sse rsupra ,inexpugnabiliter Además, que el que pu,eda hacerlo se fe,presente por el pen-
inventum est. Deinde cogitet qui potest, quando samiento cuando ha cornenzado a ser verdad, o cuando no
incepit aut
quando non fuit hoc verum: scilicet quia era arin verdad que habría algo futuro, o cuand,o dejará de
futurum ,erat ali- ser l'erdad, o cuando no será verdad que ha haibido algo de
quid; aut quando desin,et et non erit hoc pretérito, Y si ninguna de estas dos negaciones puede pen-
verum: videiicet
quia praeteritum erit aliquid. sarse y si las dos afirmaciones 1 no pueden ser vrerdaderas
euodsi neutrum horum cogitari sin la verdad, es irnposible siquiera pensar que la verdad
potest, et utrurnque hoc verum sine r"eritate tenga un principio o un fin. Finalrnente, si la verdad ha te-
e6,senon potest:
impossibile est veü cogirtare, quod veritas principium nido un principio o d,ebe tener un fin, antes que comenzase
aüt
finem haibeat. Denique ,si veritas habuit prin,cipium a existir, era cier,to que üa wrdad no existla; y cuando haya
vel ha_ ce ado de existir, será cierto que no existe más la verdad.
bebit finem: antequam ipsa inciperet, verum erat tunc Ahora bien, lo rrcrcgd:gf.o r-ro p"rlgdg e.Xlqtir. sin .la verdad;
quia
non erat veritas; et postquam finita erit, v€rum eista hubiera .q5istido, por tanto, antes de la verdad, y la
erit tunc "eiiitiendo
\ñ1'-AaE-tó:ffiñüiii¡ aiun después de que hi¡biera
quia non erit veritas. Aftqui verum non potest dejado de existir, conclueión absurda y contradictoria. Bien
esse sine ve_
ritate. Erat igitur veritas antequam ess,et veritas; srea,pues, que se diga que la verdad ha tenido un principio
et erit y un fin, bien que se comprenda que no tiene ni lo uno ni lo
ve'ritas post,quam finita erit ver,itasj quod inconvenientissi_
grot no€]49-Sl!3l.jry¡igd-c- ai-lor- -u¡.pr¡gc¡p¡qni por. uu
mum est: Sive igitur dicatur veritas habere, sive intelligatur Un. rJa mtsma COnSeCUenCIA
S€ ApllCA a la nalüraleZa Süpre-
non habere principiurn vel finem: nu,llo claudi potest veritas ñ1, puesto'qu,eella e's tarnbién la WgTg$-qy,Unq*,
'j
principio vel fine. euare idem sequitur de summa
natura, l)1r i '.r,.;
quia ipsa surnma vetitas est. CAPITULO XIX i',,.'

Ców¡or¡o HA Ex¡srrDo euE ELLANr ExrsrrRÁ


"f"iriffi.
CAPITULUM XIX
¡tlna nu€rva dificultad! La nadal ,se ,presenta por segun-
Quomono NIHIL FUIT A¡t:rE AUT ERIT posr ILLAM da vez y pretende qus todo l,o qu'e hasta ahora hemos esta-
blecido corl la ayuda de la r,azón, por los testimonios uni-
Sed ,ecceiterum insurgit nihil, et quaecumque hactenus dos de la verdad y de Ia neoesidad, no e,s nada. Porque si
ratio veritate et necessitate concorditer attestantibus todo lo que hemos aclarado anteriormente ha sido con el
disse- sólido apoyo de la v'erdad neoesaria, nq ha existido cosp
ruit, assenit esse nihil. Si enim ea ,quae supra digesta sunt, rl+ry .anlesde 1a-ese1S¿A sup1€1n?,,y- nd5abrdñ?gt. dg.
\ p!]9¿99*ella. ror lo cual, naoa na srcro anterlor nr s€ra pos-
necessariae veritatis munimine firrnS,ta sllnt, non ,fuit atiquid I
terior, porque es necesario que algo o nada la haya precedi-
antre summam essentiam nec erit aliquid post eam.
euare do y la siga. Alhora bien, aquel que dice que nada ha exis.
nihil Éuit ante eam et nihil erit post. eam. Nam aut a
iquid ' E s d e c i r , s i et n p r c lra sjüo cierto tlue habrá algo de futrtro ¡'
aut nihil ¡r'ecesse est praecessisse ver subsecutururn sie.mpre será , ierto-quc hc habido algo de pretérito.
esse,;
qui autem dicit quia nihil fuit ante ipsam et ¡ Para ertend.er este capítulo ltay que,advertir qtre San .\¡se.lmo
nihil post ip_ em¡rlea aquí la palaLrra lrrrdc conro un sullstantlvo'
2¿¡.
MoNoLoGro. c. 19 ZS1
sam, id pronuntiare videtur, quia fuit ante ipsam quando
tido antes.y nada existrr,á desp,uésde ella, parece decir que
nihil erat, et erit post ipsam quando nihil erit. euando ergo J
nihil erat, illa non ,erat; et quando nihil erit, i la non erit. I llu-bo. un ttempo antes de ella en que nada existía y que
habrá,.ot-ro después de ella en. qu€ nada existirá. Asf, cuanldo
I'no
Quomodo elrgo non incepit ex nihilo, aut quomodo non d.eve- existf;a nada, ella tampoco, y nada existirá cuando ella
niet ad nihilum, si illa nondum erat cum iam erat nihil. et no exista. ¿ Cámo, pues, no ha comenzado ella de la nada o
cómo no tervninará en la nada, puesto que no existía cuando
eadem iam non erit cum adhuc erit nihil ? euid igitur rnolita
nada existía y qu€ no existirá cuandó nada exi,sta
est tanta moles argumentorum, si tam facile dernoütur ni- t ti;
qué enton,ces haber levantado este edifrcio ¿u
hilum molimlna eorum ? Si narnque constituitur ut summum si tan fáeitmente se vtene.abajo det¿nte ¿e la naAíiF;ñ;J
""S;*"itó
esge nihilo et praeeedenti succedat ,e,t subsequenti decedat: si ee-afirma que la esencia süprema ha suceüdo a la náaa
quidquid supra statuit verum necesse, destituitur per inane y debe resolvers€ en la nada-que la siga,
todo fo que la
verdad ha edificado anüeriormónte qu,eáa
niihilum. An potius repugnand.um est nihilo, ne tot structu_ de'struído por lors varios ataques ae ésta naAa._¿lto
"eo.sa¡frérrl* sera
-tie_
rae necessariae rationis expugnentur a nihilo, et sqmmum mejor combatir la nada, temor
.poi dJ que echd por
bonum quod lucerna veritatis quaesiturn et inventum est, rra tantas cosas establecidas por una rázón neoesaria, y
que el bien soberano, buscado
amittatur ,pro nihilo ? fror nosotros y encontrado a
la luz de la verdad, se pierda
Pot'ius igitur asseratur, si fleri potest, quia nihil non fuit lor h ,,"¿"f d;;;;*";
ques, si e's posible, que nada ha- sido hectro ¿ntes de la su_
ante summam essentiam nec erit post illam, qua,m d.um lo- pr€m1 esencia y que nada lo eerá despurás
Ae eUa, anieo
cus datur ante vel post illam nihilo, per nihilum red.ucatur que, al conceder a la nada u1 lugar y después á, uú",
ad nihil illud esse, quod per seipsum conduxit id quod erat ledueil por la nada a la nada ieste ""tó ser que pór s.í mismó
ha traído a Ia existencia lo que no €r,a ná¿a. ^_- Cu"áo
nihil ad esse. Duplicem namque una pronuntiatio gerrit sen- su
dioe, en ofecto,- que nada ha dxistido antes de la esencia
tentiam, cum dieitur quia nihil fuit ante summ¿un essentiam. pre,ma,_se puede entender de dqs maneras: su-
la primerá, lue
Unus enirn est eius selu¡us: quia priusquam summa ess€ntia antes de que existiese_la suprema esencia hubo ün iiJ*óo=""
que no existía nada.. La otra, que antes
esset, fuit, curn erat nihil; alter vero eius est intellectus: de ta supr*^ri"e*
cia no haMa co,sa alguna. EÁ éo¡no si aiAecir: iru¿"-*"
quia ante summam essent"iam non fuit aliquid. Veluti enseñado a volar, yo explicase esta frase así: irl
si la na¿a mis-
dicam: nihil me docuit vol.are, hoc a,ut sic exponam: quia ma, e,s decir, ia ausencia de todo, me ha e,ns,eñado
;;i;;;
ipsum "nihil", quod significat ,,non aliquid", docuit me vo- g-bie1: no es ninguna cosa la que me ha enseñado a volar.
lare,,et. erit f,alsurn; aut: quia no:r me docuit aliquid volare, pl flmer sentido es falso;. el ségundo, v*Oa¿""ó. e¿ó'ñ
do el pri,mer ,sentido, se íl,ega j la irr"orruecuencia a"- q*
quod est ve'rum. Frior itaque s€nsus est, quem sequitur acabamos de hablar, V, por io demrís, una rr¡u,ched.uurUre'aé
supra
tractata inconvenientia, et omnimod.a ratione pro falso re- razone,s demuestran su falsedad. En cuanto al otro, quu
corr-
peülitur: alter ve,ro est, ,q,ui superioribus perfecta cohaeret cuerda per.fectamente con-lo que se ha dicho *á"=*"i¡",
está demostrado ser.verdadero
convenientia, et tota illorurn oontex;tione verus esse compel_ lor uu"-*i*o acuerdo y por
'c,iaááo
el encadenamiento de qge parte. por lo cual,
litur. Quare cum dicitur quia nihil fuit ante illam, secundu,m -l-race
se dice que nada ha eiistido an:tes de la esencia ;up;ñ;,
posteriorem intellectum accipiendum est; nea sie est expo- hay que enüenderlo en el segund.o sen,tido. No háy q;
;j
nendum ut intelligatur aliquand.o fhisse quando illa non erat tenderlo, p,ures,en e,l sentido de que ha habido u' ii"*po 1r,
que ella no existía ni otra cosa álguna, sino en .rt"
et nihil e,rat, ged ita trt irntelligatur quia ante ill.am non fui,t ot'ió ¿"
que antes de ella no existía na.da. La misma diferencia
aliquid. Eadem ratio est duplicis intollectus, si nihil dicatur de
sentido se er¡cuentra cuando se dice que no úabrá nada des-
post iüam esse,futurum. Si ergo haec interpretatio quae facta pues de ella. Si se comprende, p-or_tantó, exactamente
i;;"ñ_
est de nihilo diligenter diseernitur, verissims nec aliquid cación que acabamos de dar he la palabra nada, u" éorr.iü-
É qn razón que, si no hay nada qrie haya prccedido ni
nec nihil sununarn essentiam aut praecessisse aut subgeou_ deba
ffigurr ra es€ncra suprema, nada ha existido antes ni existi-
2e2 IIIONOLOGIUM. C. 20 MONOT.OGIO. C. zo 2ú3

tunrm e$se,'et nihil fuisse ante vel post illam essesecuturum rá despuésde ella. De suerte que los vanos asaltos de la nada
no han sacud,idohasta erstemomento Ios principios que ya
concluditur; et tarnennulla iam constitutortm soliütas nihili hemosestablecido r.
inanitateconcutitur.

CAPITULO XX
CAIPfTUL,UM XX r¡i
fl Qur ESrÁ EN roDo LUcAR y EN roDo rrEMpo
tr
Quor rr,r,a sIT IN oMNI Loco ET TEMroRE . dunque ya hernos es,tablecidoque esta naturaleza crea{
dora 1o penetra todo, que restáen üdo lu;a;;;;;ü";^i;.1
cosas, aun.que de,l hecho de que no ha ienidó principio
Quanquam autem supra conclusum sit, quia creatrix haec ni\
natura ubique et in omnibus et per omnia si't, et ex eo quia :9nlra. !n se s¡ga que ha exjstido siempre, que existe v exis_I
rlra' srn embargo, el más rigero murmulro de ra
menér con_|
nec 'incepit nec desinet esse, con'sequatur quia semper fuit tradicción me fuerza a invesiigar, ,o.,,rrá" .;id;;;ñ; |
y ffi_
et est et e,rit: sentio tamen quiddam contradictionis summur- de cuándo existe. Digo, pueé, qie tá-esuncia supremá'e*ls_
te siempre y en todas partes, ó solamente .r,
murar€, quod me cogit diligentius ubi et quando illa sit in- átgnin tugu.
y momento determinados, q por fin, en
ningún l"?u"
dagare. ftaque sum.ma essentia aut u'bique ,et semper est, ynsun momento. pero ¿qué i."yo" Lonira¿iició"
ber que el afirmar que et ier ñu.¿""i'u"
ná_
aut tantum alicubi et aliquando, aut nusquam et nunquam: v fá verá"J supremas no exis_
tan en-ninguna parte y nunca? por consiguijnte, esto
quod dico: aut in ornni loco vel tempore, aut determinate in -rriogurra- e.slü_
so; Atde,rnás,puesto
aliquo, aut in nullo. _que ningún ,bien ni ot"u-"L*"
existen ¡in ella, si ella no es1á en ninguna parte ni
nunca,
Sed quid videtur repugnantius; quam ut verissim,eet sum- ningin bien 1o estará tampoco ni ninfuna cosa. fnútil ,,le_
cir cuán falso es todo resto; tuego Io es támbién ;ñil;;;;""i"
me est, id nu,squamet nunquam ,sit ? tr'alsum est igitur nus- esencia suprerna no exista en ninguna parte y
quam vel nunquam illam esse.Deinde, quoniam nullum bonum .jamas. bxis-l
te, QI_es,o €n.un li{gar y tieurpo dete¡"¡n-inadouó
ón to¿a*T??_L
nec penitus aliquid est sine ea, si ipsa nusquam vel nun- , l"lJ siempre. Pe¡o, si existe en un lugar v ti.*pó-A"t**i""_ I
quam es,t, omnino aliquid est. Quod quam falsu,m sit, nec (qo,s, solamente donde ella está y cuando está-puede haber I
dicere opus est. Falsurn igitur est et illud, quod illa nusquam f1]Ir-a5luna-gosa; mientras que altí donde no'está y cuandó
esta, no hay en absoluto ninguna esencia, pooquó sin ella
ilo
Iro hay naqa.
et nunquam si't. Aut est ergo deterrninate alicubi et aliquan- Ee seguiría, pq€s, d9 ,esto qu€ fray un lugar y
un tiempo donde y du-rante-el cual no haf nada"; ;h";;-bi.;,
do, aut ubique et sernper. Alt si determinate est in aliquo pu€sto que esta conclu_siónes fa,lsa, porque et'tiempo
y-ei
loco vel tempore: ibi et tunc tantum, ubi et quando ipsa lugar. son alguna cosaf-la naturaleza suprema no püedj
es_
erst,potest aliquid esse; ubi vero et quando ipsa non est, ibi tar circunscrita en un lugar y en un tiernpo. y si^se
ánade
que está por sí misma en un lugar y en ui
et tunc penitus nulla est essbntia, 'quia sine ea nihil est. tiempo Ae,term¡_
nados, y por su pod,er donde y cuando hay aiguná ó"to
Unde consequitur ut sit aliquis locus et aliquod tempus, ubi no es cierto, porque es claro que, no siend.o otra cosa "oru,
si oo_
et quando nihil omnino est. Q,uod quoniam falsum est, ipse rler más que ella misma, su pbder no e,stá nunca ¿o"¿e-ái" ,
misma no está. Por consiguiente, puesto que ella no está en
namque lo'cus et 'ip,surn tempus allquid est, non potest ess'e
summa natura ali,cubi vel al'iquando dete'rminate. Quod si
dicitur quia de,terminate ipsa per se alicubi et a iquando est'
sed per potentiam suam e'st tlbicumque vel quandocumque tdi":'-"*:d,*': {ii"t:il;i:*,$'i
i,i:ii¿illiürfr
aliquid €st: non est verum. Quoniam enim potentiam eius !i.X'"'i'ó',1?
Ir'; fii;ir:'^l],fll:"1:il
??,1'];,*:,i,""'l
3t1'J?,"¿1"8.iE
nihii alir¡cl' quam ipsam esse manlfestum est, nüilo modo :l-%i*i;i-.;;;;;;Ep;.i;
$'sx,ll';u;?",9,:,ni""ii.li,"^1"0,i,i?.if
244 MONOLOGIiI'M. C. 2f
MoNoLoGro. c. 27 246

potentia eius sine ipsa est. Cum ergo non sit alicubi vel
ningnin lugar ni tiernpo determinados, es necesario que esté
aliquando determinate, necesse est ut sit ubique et semper, por doquiera y siemprr', es decir, en todo tiornpo y en todo
id est in omni loco vel tempore. lugar.

CAPITULO XXI
CAP,ITULUM XXI
Que r¡' suBsrANcrA NrNcúNrrompoNr
Quoo rN NULIIo srr Loco vEL TEMroRE ;HlHá#"r.:*T"
Si es así, o ella está entera en todo lugar y todo tiempo
Quod si ita est, aut tota est in omni loco vel tempore, vel o solamen'te por una parte cualquiera de M misma, de suár-
aut tantum quaelibet pars eius, ut altera pars sit extra om- te que la otra esté fuera de todo lugar y tiempo. Si está en
parte en todo lugar y tiempo y en parte fuera, tiene divi_
nom locum et tempus. Si vero partim est et pantim non est
in omni loco vel tempore, partes habet, quod fal,sum est. ,siones, lo A!9 es falso. No está, pues, en parte por doquiera
lV siem-119. Fero ¿cómo está por doquierá y siernpre-tod.a
Non igitur partim est ubirque et semper. Tota autem quo- [entera? Se puede explicar de dos mar¡erasj o esta entera
modo e,st ubique et semper? Aut enim sic est intelligendum, len to{o tiernpo y lugar y pon partes en cada ser in,.iivid.ua[,
p e¡tá entera también en cada obj,eto panti,cular. pero si
ut tota semel sit in omnibus locis vel temporibus et per partes Psta por.paltes en cada cosa, es compuesta y divisible; lo
que, sregr¡n demostramos, es ,contrario a la naturaieza su-
in singulis; aut sic ut tota sit sbiam dn singulis. Verum si pr€mp. No está, pues, entéra en todo lugar y en todo tiem_
per partes est in singulis, non effugit partium compositionem po, de suerte que e,sté en pantes .solamenie en cada s¡er
individual. ,Queda_por aolayar otro punto, a saber, de qué
et divisionem; quod valde alienutrn a summa natura inven- -en
rnanera la naturalpza suprema astá entera en todos y
tum e'st. Quapropter non est ita tota in omnibus locis aut cad-a-uno de
]os lugares y tiempos. Etsto, por supue,sto, no
podría se,r más que a la v€z o sucesivamente. Ferb como el
temporibus, ut per partes sit in singulis. Restat altera pars
lugar y el tiernpo, que hemos podido hasta el pnesente exa-
discutienda, scil,icet: qualiter summa natura tota sit in om- rninar simultáneaurente, parecen separarse aquí para esca-
nitus et singulis locis vel temporibu:s. Hoc nin¡irum esse non par a la discusión por 'caminos diferentes, es menerster que
continuemos el examen de cada uno de ellos en particuiar
¡ potest, nisi aut simul aut diversis temporibus. Sed quoniam por caminos igualmente distintos.--Veamos en primer iu_
ratio loci ac ratio temporis, quas hactenus simul progressas gar si la naturaleza suprema ptrede estar entera en cada
Iugar al misrno tiempo o en tiempos diversos. procura¡e-
ei,sdem vestigiis una potui,t indagare prosecutio, hlc ab in-
mos después resolver la misma cuestión con respecto a,l
vicem digredientes disputationem viden'tur diversis quasi fu- ti;empo. Si está entera.en eada lugar al mismo tienrpo, e,stá
gere anfractibus, singulatim suis investigentur discussior¡i- entera tantas veces distintas corno lugares hay. porque
así como un lugar ,es distinto de otro, de suerte que hay
bus. Primum ergo videatur si summa natura tota possit.
e,sse in singulis locis aut simul aut per diversa tempora. 'Dl aut,,r rlr.l .l,lol¡ul¡.(i,r
üetli,.a trr5 ('dpítulos i.to...t¡ r- ..::l ¡
Deinde id ipsum in temporibus inquiratur. lr;rtar de la inn:cr¡sidarlrt ctenlidad de Dios, y lo hnr'e con" el nrú-
t.odo es,co1ástic{),que ha tle hacerse clásico después en la Suma de
Si igitur tota e'st,simul in singul'is locis, per singula loca Santo Tonlás, es ilecir, proponiendo las objeciónes antes de sentar
la vercladera-dc¡ctrjna. .\sí, habiendo <leiado en el caTrítulo anterior
sunt singulae totae. rSicut enim locus a loco distinguitur, ut la cuestión er ¡u:l)(.ns(', ell í:Le pone las objecionesl que l)¿recell
indicar que l),ior no, puerle estar cn todo
oingula loca sint, ita id quod totum est in uno locol'abtd -lugar y tiempo a'la vez.
Y en prlmer lugar tlernuestra que no puede estar por parles, ptes-
quod eodem tempore totum est in alio ioco distinguitur, ut to que no las tielre._Queda, pues, que,-si ha de est-areh todo Íugar
u tiempo a la vez, ha de ser con la totalidad de su ser. pero que
ti ';:t:,,..,!:
t: .
-
. '.t', ., .:.+i..
''..,.. j r, :l:1i;r""il'"
246 rfo\oloctuM. c.2t MONOLOGIO. C. 2r 24i

singula tota sint. Nam quod totum est in aliquo loco, nihil
eius est guod non sit in ipso toco. At de quo nihil est quod ffparios, asl Io que está entero en un lugar es diqtinto de lo
non sit in aliquo loco, nih,il es,t de e,oquod sit eodem tempore lfpue esta entero al mismo tiernpo en otro, de suerte qu,e se
ilfirerifican así totalidades individuales separadas. Lo que está
extra eundem locum. Quod igitur totr¡m est in aliquo loco, entero en un mismo lugar, no tiene, en efecto, ninguna de
nihil eius est quod eodem tempore sit extra ipsurn locum. sus partes fuera de este mismo iugar. Pero aquello que no
Sed de quo nihil est extra quernlibe,t locum, nihil eius est tiene ninguna parte fuera de un lugar, no tiene ninguna
99dem tempore in alio loco. Quare quod totum est in quo- que esté al mismo tiernpo en otro lugar. Lo que está entero
lib,et loco, nihil eius est simul in alio loco. Quod igitur to[um en un lugar determinado, no tiene nada al ,mismo tiiempo
est in al,iquo rloco, quomodo totum quoque est simul in alio fuera de este lugar. Fero aquello que no tiene ninguna pár-
loco, s.i ¡ihil de eo potest esse in alio loco ? Quoniam igitur te fuera de un lugar cualquiera, no tie¡,e ninguna al rnismo
unum totum non potest esse simul in diversis locis totum, tiempo en otro lugar. Por üo cual, lo que iestá entero €n un
consequitur ut per singula loca singula sint tota, si in sin- lugar cuatrquiera, no puede tener al mismo tiempo ninguna
g'ulis locis simui aliquid est totum. Quapropter si su,mma de sus partes en otro luga.r. ¿Cómo podría entónces &,tar
natu'ra tota est uno temp.ore in singulis omnibus locis, quot a la vez entsro €n un lugar lo que está ya entero en otro,
singula loca esse possunt, tot singulae summae naturae sunt; puesto que ninguna de sus partes puede estar en otro lu-
quod irrationabil,e ,est opinari. Non est igitur tota uno tem- gar? Así,.pu€sto que un solo todo no puede estar a :la vez
pore in singulis locis. A,t vero si diversis temporibus tota est todo €ntero en diversos lugares, .siguese que en cada lugar
in singulis locis, quando €st in uno loco, nullum bonum et son todos distintog si hay en cada lugar algo que esté en
nulla ,essentiaest interim in aliis ldcis., quia sine ea prorsus él enüerament€. Por lo cual, si la naturalez,a=su,irema está
aliq,uid non exis,tit. Quod ,ahsurdum esse vel ipsa loca pro- entera a,l misrno tiempo en todos y en cada lugar, tantos
bant, quae non nihil sed aliquid sunt. Non est itaque summa corno hay lugares particularnes, otras tantas naturalezas su_
natura tota in singulis iocis diversis,temporibus. Quod si nec premas hay,^lo que la raz6n no puede admitir. No está, pues,
eodem .tempore nec diversis temporibus tota e;st in singulis ent€ra al mfsmo tiernpo en cada lugar.--rpe,ro si está eñtera
locis, liquet quia nullo modo est tota in singul,is o¡nnibus en tiempos diversos €n cada üugar, cuando está en uno. no
locis. hay en los otros ni ,bondad ni esencia, puesto que nada en
Itlunc est indagandum si eadem summa natura sit tota absoluto existe sin ella. Lo absurdo dé esta cbnsecuencia
in singulis temp,oribu,s, aut simul aut distincte per singula queda demostrado por la misrna suposi'ción, porque los lu-
tempora. Sed quomodo est aliquid totum simul in singulis gares no son la nada, sino que son algo, La naturaleza su-
temporibus, s.i ipsa tempora simul non sunt? Si vero sipa- prcma
latim et dis,tincte tota est in singulis temporilius quemáti- 19 e,stá, pues, entera en cada lugar en tirempos rli-
r¡ersog. Y si ni en el rnismo tiempo ni en tiempos -estádlvensos
mod'um aliquis homo rtotus est úrer¡iet hodie et cras, proprie está entera ,en cada lugar, es svidente que no entera,
dic,itur quia fuit, et est, et erit. Ergo eius aetas, quae nihil de ningin modo, en todos y eada uno de los lugar,es.-Ilay
aliud est quam eius aeternitas, non est tota simul, sed est que averiguar aho¡a si est¿ naturaleza suprema se hallá
p.artibus extensa per temporum partes. At eius aeternitas entera en todos los tiempos, o a la vez o .distintamente por
nihil-aliud est quam ipsa. Summa igitur essentia erit divisa tiempos. Pe'ro ¿cómo puede encontrarse enterament,e un ler
lgl-pqlles s,ecundum temporum distinction,em. Si enim eius en cada ti,empo a Ia. v,ez, si estors tiempos no tienen una
esto no es a'sí Jo tlemuestr¿r 1;rin:ero en crlanto a los lugares ¡- tles- existencia simultáne¿ ? ñi esta enterarnente en cada tiern-
l¡uí.s eu cuanto al tiemno. po, pero separada y de una manera distinta, corno un hom-
\ 9 , , J a , i , ' ( ' . \ ¿ d , '( , ¡ l o r / o s - / o . r - l r r g r rcr s ( ¡ / d ¿{ ' : , r . o l n r ) c u i t l r r l o ( , 1 bre que puede estar entero ayer, ente,rrohoy, entero rnaña-
\ r l t, I t u n 1 i l l n n I a \ . c r ¡ l l u u c h os Ilo!r'¡lJrci, l)()r(lur t)ara t.stor total_
r l l c [ t e e 1 r n l l s i t i , r : t r í n l D e l l t s t t , r q U c r t a r l a d e ' s U s e r r S t ¡ t \ . i L - t ec l r na, se-puededeci¡ con exactitud que ella ha estado'y esta-
o t r o ; l r r t . g o , s i t . s t , ' l t . l r u n r _ ) ,\ ' : r l t , r e s t r i c t - t ( . 1 ( , t r ( ) , c rle lo rá. Así, la edad de esta naturaleza süpÍ€Íl&, que no ós más
( o n t r i r r l ( ) v a l r r ¡ c s t t r í t t { r t í l l l l t r l l t r t . t r r . l p r i t t r e r o . l : s t cl r ot r. qs u
'rl lrr{u-
q u c
que su eternidad, no existe €ntera a la \tez; se halla, al con-
llento e m p k a n 1 o s -l.rtrcjes p l r a ucgar ia rc¿rl prcsencilr ácl
. S e ñ o r t n I a I j u c a r i s t í ¡ . - \ o , ¡ t J r c . 1 ,¿' -s l , i r i n 1 . o d u s l o s j l t f ¿ r f s ¡ r ¿ . . , ' - trario, dividida en otras tantas porciones de tiempo que se
s i . z ' a f i t . c n [ ¡c, r ) ] ) l o r . l : c , I , q u ( i . a r c t . o r r i c u r l o , e r r d i \ ' c r . o s t i é m p o s t o r l o
el universo, ironquc dou.cle ¡lr cst/r la naturaleza suprerma rrb e*istc lodos los tirnrpo.,
rrada, y, por tauto, nu lralrría mírs r¡rre una sola cosá en rrn tiernro. . . r l c g a n t l t . rl.l i r u p o s i b i l i t l a d t l c . l a p r c s e r r c i a l í s i c a
úe ros Juluros rlr la eter¡udad antes dc quc e-\lstall en su lrrooia
Hasta .aquí toda-s las objeciorres iban colltra la inmensidad. Afi<_¡- uaturaleza. Pero €ntej de deslracer cstas óbjeciones err el c¿ipitirlo
ra vreue ta seé-unrla l,artr.,.que respond.e a la eternidad, es decir, sigJtiente pore, como lo hará Santo 'lomás niá* tarde. srr r-erd'adera
que ulos ilo pllede est3r l|l at mlsmo tlemDo ni sucesivamente c1r oprnlón o argum,ento sed contra.
MONOLOGIO, C. 2I 245
MONOLOGIUM. C. 2I

Étrc€¿len.Pero su eternidad no es otra cosa más qure ella


'misma,
aatas per tempora.rmcursus producitur, habet cum ip,sis tem- y la suprema esencia estará, por tanto, dividida en
poribus praesens, prae'teritum et futururn. euid autem aliud partes wlúltiples, segnin las épooas distintas deil tiempo.
est eius vel aetas vel existendi diuturnitas quam eius aeter_ Ponque si zu edad está constituída por el curso de los tiem-
.nitas? Ergo cum eius aeternitas nihil aliud sit quam eiu,s pos, ti€ne, c,omo é1, un presente, un pasado y un f,uturo.
Ahora bien, ¿cuál puede ser su edad, o la cluraeión de su
essentia, sicut supra digesta ratio indubitabiliter probat: si existencia, si no es su eternidad? Fues corno su eternidad
eius aeternitas habet praeteritum, praesens et futurum, con- no es rnás que su esencia, eorno lo pru,eban incontestable-
sequente¡n quoque eius ess,entia habet praeteritum, praes€ns nrente las razones expuestas anterioru.ente, si su eternidad
et futurum. At quod prae'teritum est, non est praesens \¡el tiene,un pasado, un presente y.un f,uturo, sígueee que s{r
esencia tiene esos mismo's tiernpos. pero lo que es pasado
futurum; et quod praesens €st, non est futurum nec praete_
no_es ni presente ni futuro; lo que es presente no es ni pa-
ri,tujn; et quod futurum est, non est praeteritum vel praesens. sado ni f,uturo; lo que es futuro no es ni presente ni pasa-
Quomodo igitur stabit, quod supra rationabili et perspicua do.--lCorno subsistirá entonces el principió cuya necñidad.
nesessitate claruit, scilicet quia illa summa natura nullo modo ha sido demostrada anteriormente, a saber, que esta natu-
composita sed surnme sirnp,lex esü et sumrr¡e incornmutabilis, ra,leza supr€ma no está cornpuesta, ,qu€ e.s soberan¿mente
simple e inrnutable, si ella es difer.ente en tiempos diversos,,
si aüud et ,arlit¡d est in d,iversis tem¡ro,n,bus et per üernpo,na si tiene partes que se suceden €n Ia düración,- o más bien.
distribut€s habet parües? Aut potiw si illa ve,ra sunt, im¡no si los principios demostrados son verdaderos, mejor dicho,
quia liqu'ida vera sunt, quomodo haec possibilia sunt? Nullo puesto que $on verdaderos y ,elaros, cómo son posibles estas
igitur modo cneatrix €ssen/ttiaaut aeúas aut aeternitas eius consecuencias? I-¡a esencia ,creadora, su edad o su e,ternidad
reiciplt poraeteri,turnl vel futrururrl. pfaesens enim quo,modo no ad,mite, por consiguiente, pasado o futuro. por el con-
non habet, si vere est? Sed fu,iú significat praeteritum, et trario, ¿cómo no tendría presente si ertste verdaderamente?
lVlientras ha euístido significa el pasado; el,la serú, el futuro.
eriú futurum. Nunquam igitur illa fuit vel erit. euare non
Así, pues, nunca será, nunca fué; rpor lo cuai no está ni
e$t distinste sicut nec sirnul tota in diversis singu,lis tern_ separada,rnente ni entera a la vez en .cada parte del tiem-
poribus. po. Por tanto, si, como la divieión pnecedente lo ha esta-
Si igitur sicurt discussrurmest, nec sic est üota in omnibus blecido, no está en todos los lugares ni tiempos, de suerte
lo'clis vel tem¡rciribus, t¡t s,imul sit to a in o nni,bus et per que esté alatr'ez entera en todos y por parüe en cada uno, ni
partes in singulis, rr€c ,sic ut tota sit in singulis, manifestum entera en ,cada uno, es evidente que no está de ninguna
man€ra entera en todo ,lugar y ,en todo tie.rnpo. Y como he-
est quoniam non est ullo modo tota in omnú loco veL tempone.
mos visto igualmente que no €stá €n todo lugar y tiempo
Et quon'iarn similiter trrervisurn est, quia non sic est rin ornni de modo que una parte 'está en toda parte y lugar, mientras
lo'co vel t€rmlpore, ut pranssi¡bin o,mni et pars si,t extra omnem otra estuvierse f,uera, es imposible que esté por doquiera y
locurn aut tenapus, ú,mporssibiiLle est u,t siü ubiquo eü semrper. siempre. Porque no puede concebirse, conr,o existiendo por
Nullaterrus enira rpoitest inlt"eliigi esse ub,ique et semper, núsi doquiera y siempne si no es o entera o en parte. Y si no
aut tota aurt pars. Quocl si n€quaquam est ubique et semper, está por doquiera y siempre, o estará de una manera deter-
minada en un lugar o tiempo dado o no estará en ninguno. .
auit erit determinaüe in aligruo,lo,covel rtornpo,re,laut in nullo.
Pero ya hernos h'echo ver que no podía estar de una mane-
Determinate autem eam in aliquo non po$se esee liam discrus- ra determinada en ningin lugar. No está, pues, en ningún
su¡n est. Ini nullo igitu,r loco yel rtempore; id est nrusquarn e,t, lugar ni tiempo, porqu,e no podría estar más que €n todo o
nunquam est. Non enim potest esse nisi aut in omni aut in en alguna cosa. ,Pero por otra parte, como no se puede
aliquo. Sed rursus cum constet inexpugnabiliter non solum dudar, después de prue,bas irrefragables, que no solamente
quia est p€r se et sir¡e prrinoi¡lio et siner ñne, sed quia aliquid existe por.sl misma sin principio y sin fin, sino que también
sin ella no hay nada ni en el espacio ni en ,el tiernpo, es ne-
sine e,a néc usquann n'ea urnquiamest,, necesse e,st illa.m esse oegario coneluir que está por doquiera y siempre.
uibique €t s€rnper.
2,50 Molrotocltt¡,t. c. 22 MONOIOGIO, C. 22 üfl

CA,PITULUM XXII CAPITULO XXII

Q.uoMoDosrr IN oMNI ET IN MILLo Loc,o ET TEMPoRE Cómo ¡.¿,sUESTANcTA


supREMAnsrÁ ¡. LL vuz EN ToDo rrEMpo
y Ey roDo LUGARy A LA vEz EN wrwcú¡l rIEMpo NI LUGAR
Quomodo ergo .convenrier¡thaec ¡tam ,contraria seounduur
pro'lat;ionem, et, tarn necessaria secund.um ¿Cómo podrán concordarse ésbos p,rin,cipios, tan contra-
Frpibartionem? Fo¡._ rios en su enunciAsión, y tanr necesario's enrcuanito a las prue-
tassrequodarnr ülodo est sumrna natuna in- I""o vet tempore. bas que h,emos dado? Ta ¡nanera, conr eüo la nrarturaleza su-
quo non prohibetur s'ic re,ssesirnnrl tota in singuüis trocis preüira está en eü tiemtpo y el lugar es quizás tal, que esté
vel
tem¡porirbus, rut, ta¡men n,on sint plmres ,totae sed. uila sola a ls, r¡ez en cada lugar y en ,cradaüempo enteram,en e sin
tSt.lug" eius.ae,tras, quae nont est r¡isi vera aete,r¡nirtas, que forme varias totalidades, sino una, sola y entera, y sin
ncn
sit distributa in praeteritum, praesens et futumm. Non enim que su edad, que no es rr¡ás que la verdadte,ra eternid,ad. se
videnltur ttrac lege loci ac te.mporis cogi nisi ea quee sic distribuya en pasado, ,presente y f'ulburo. Porque la ley del
sun,t
in,loco vel temrpo,re,,ut Joci spa,üiumáuú terniponis diurturn,i_ tieurpo y drel espacio lparr,ee no exüenderse más que á las
tatem non excedant. euar,e sicut de iis qua,ehuiusmod"i €osas que eslán en erl lugar y el tiempo, de mainera qiu€ no
sunt, pasamrüos lírnit,es ni, de uno ni de o,tro,. por lo cual, co,mo,
unum idernque totuün s,imu,lno l posse esse totum in dive,rsis
loc'is et temporibus omni veritate as,seritur, ita in his quae harblando de tos seq"esde esta natur.arleza. es 'r¡na verdad^ la
huii'usrnodi non sumt, id iips rrn: m.rlla n€icesrsitate concrud,iiur. afirmació¡¡ de que el mismo todo no rpuede es,ba.ra la vez
en I'ugares o tiernpos dive'rsos, igualniente es,ta conclusión
I'ure namque dici viderlur quod, tanrtum eius rei sit
allquis no se,aplica neeesariatrnsnt€a aqurellos que son de una natu-
lo,cus, ,cuius quanüitartem locu,s ei,$sumscrihendo
a"Uruti ¡'atleza d,istinta. Forque se dice, parece ser con razón, que
continendo ,c;ircurnscrihit; dt quod eil.rs solu¡n rei s,i¡t "t el lug'a,r de un'a ,cos& es solame¡rite la parte de espaaio, que
aliquod
tempus, ,cuius diuturnitatem ternpus rnetiendo aliquo r;odo cireunscribe y encierra, y que su tiempo es la parte de du-
te,rminat et rterminiarr¡tdo rnetirturr. euapropter cuius amplirt,u- ración, qtre la rnúde ,¡r limita. Por lo cua.l, el ser aI que el
dini aut diuturnitati nulla rneta v,el-a ioco v,el a temnore I'ugar y e. tien¡po ,no imponre'nlímites no tiene rcalrnemte ni
opponÍtur, illi ¡rnrll,m esse üo,curnvel ternpus tiornpo ni lugar. Forque, desde el rncymento que el espacio
eoop.",ii"..
Quoniam narntque nec locr¡s illi facit qrrod loous, ""o., ñec-tempus no le im¡rone uur luga'r ni Ia dunación un tiempo,, no va co,ntra
quod tempus, non iruationabiliter d.icitur, quia nullus loius la ¡azón afirmar que no tiene nir lugar ni 'tienapo. En cuanto
est eius rlocus, et nullu,m temryrusest ei'us ternrpus. a lo que no tiene ni Jugar ni tiempo, es cierto que no está
euod veto sometido a la ,luz del espacio y del tiernpo. Por tanto, nin-
nullum locum aut ,temrpus habere ,conspicitur, iü profecto
guna ley del eslncio o del tie'rnrpo rp,uedeneiniar, por modl
nullateniuis lorcrisaurt ,ternrporislegem subire convinlcitur. Nulla
arlguno, s,obre una natl¡raleza que no está ence,rrada por
igitur lex loci aut temporis naturam illam aliquo modo cogit,
quam ,nullus loe,us a,c t€lr,pus aliqura continenrtira claudit. lugan o tiemrpo al'guno, y, se,gún un exarn€n dirigido por la
más sana raz6n, ¿roórnono concrlui'r, ¡¡or r4u,chos conoeprtos,
Quaenramsutem rationalis considerati o omni¡nod,a rati one que la, natu,raileza $lprema,'cneadona de todas l,a,scotsas,ne-
¡ron exciudat, ut creatricem ,summarmque omnium substan_ cesariamentte'libre de' üa acción de la ley que les, rige, ex-
t,iam, ,q'uam necesse est alienam es:seet Lirberarma naturra e,t trañ:a a su naturruleza, y que Io h,a hecho todo de la nada,
iur^er''niium quae ipsa de nihi,lo fecit, ulla loci cohibiltio vel no pruede ser de,te'nida por las trabas de nin'gún lugan y
temporis includat, cum potius eius potentia quae nihil est 'liempo, puesto que, al contrario, su poder, que no es otra
aliud quam eius essentia, ounota a se facta suJbse continendo Gosa qurs su esenrcia, er¡cierra y contiene todo lo que ella
conrcltrudat ? Quomodo quoque non mlt irnpud,enrtis imprudenr ha cre,ado'? ¿,Cómo no ser.ía tarnhién u'na audacia loca el
tiiare dicere quod summae veriüatis aut lo,e,uscúrcumscribaú decir que la verdad sqprpma está Jimitada en su extensión
quanti,tat.em aut tempus mediatur d'irutrurnitatem, quae nullarn p'or e,l lugar, en sui d,uración por el tiernrp,o,ella que no ad-
penitus localis vel te4poralis distenrtionis magniüudinem sus- mÍte en sí ningtrLnarnedida, grrande o pequeña, por pa,rte del
tiempo o del I'ugar ? Por lo oual, ,ciolnola condición deil tiem-
oipiit vel pa.,rlit,atern?
¡n y del l,rlgar quiere q,ue todo lo que está co'¡rt;enido,p,or
MONOLOGIUM. C. 22
MONOLOGIO. C. 22

Quoniarn ibaque [,oci r]raec est €rt tempoiris cond:itio, ut ellos pueda ser d,ividido en pa,rrtes, ¡ra, en e,I senrlido de la ex-
ta¡¡üumfnodo quidquicl eonrm metis qlaudi,tur, nee paartium te¡rsióol parra,e,l lugar, ya para el tiem4rc en eI sentido de la
fugiat rationiem, vel qualem suscipiü locus eius secruldum dutra,oión, y que de ninrguna ruüreü'a un t"odo puede,ser conte-
quantitatem, vel q'ualerm patitu'r ternqrus eius sre'eun'du,mdiu- nido a ilravu ¡rc,r diversos fluganes y tiempos, y que, por ortra
tunxritiabem, r¡ec ullo modo, po,ssit, tortum a diversis locis vel parte, lo que el üugar 5r el tiernpo no pueden, encerrar y ilimi-
úemporibus sirylul oo'ntineri; quid,quid'vero loci vel temporis tan no qu,eda forzado por ninrguura ley del ti,empo y del ltrgar
continentia neqüa{lua/m co,erceüur, nulla locorum vel tempo- a sufrir [a orrultigrüicidad de las pa,rtes ni impedido de est¿r
num lege ad partiu,m muttirpticitatenr cogatur, aub praesens enterro a \a vez e'n varios ltrrga,rtesy tiernpos, puesto que, voü-
vemos a repeüir, tal es, la condrjción d.e'l tiernpo, y derl lugar,
esse toüum simral pluribus locis aru,t ,temiporibus prohibeatur;
no se pue'de dudarr que la subs¡tg.micias,u,trIremla,que nro está
quorriarn irrquarn, haec est conditio lo,ci arctem¡roris, pro,cul- cor¡tenid,a pror los límites de u¡lo'y de otro, no es,té souretid¿
dtuhio surnrna subsbaratia, quae nnrll,a,loci vel temporis con- tamp¡oco a la ley que les rige. Poorlo cual, como una necesidad
tiner¡lis. ciqgirtruc', nulla eorum lege constrinrgirtur. Quare inevitaible exige que Ia su,proma eser¡cia r¡o esüe anrsen'te de
quoniarn zum[r¡arn essen'ti,a¡ntotarn dt inrevirtaibilisnecessritas uningún lu,gan ni tie,rnrpo y que rringuna contlición de lurga,r
exigit nulli loco vel tempori deesse, et nulla ratio loci aut y tierr¡rtr)oimpide que se halle enteua, prresente a la'vez e,n
teqporis prrohirbet omni üoco vel temporri simul torüam edesise, ,itodo lurgarr y üiempo, es oteeesanio que es;té a Ia vez enterra,
lpresente en todo üugar y tiernrpo, en cada lugar y e,n,cad¿
¡reces,seest eam sirniul rtotaln omni'bus et singulis locis Bt Itr¡omef¡to. Forrque del heoho que este presente en url: luigian o
temponihus ,praesentem esse,. Non enim quia huic loco vel en un rnornrentq no se si,gue la necesidrad de no este,r preSente
tenapori praes۟Is e,st, idrcirco prohibet,ur illi vel illi looo aut a Ia vu en otro tugar y err otro rnomeulto. Y porque este
ternpoari simul et si,miüiter praesens ess€i nre,cquonriam fuít mqmento ern que eslá pc'esenrteha siido, ee y será, no se sigue
autt es¡t aut erit, ideo ae,ternjitatis elus aliquid evau¡uit a qué haya desapareeido algo de su eternidlad co¡r¡el mornento
praesenüi tempore ctrrn paraetterito quod darn, nton esrt, aut ¡rasado, o sea prr.ersenteaon el Firesente,¡ o dleha ser un dí,¿ con
transit cum praes€nti quod vix est, aut venturum est cum un futuro que no es aún. Porque lo qtle no encierna su esen-
cie corn üos llonites de,l espai,o o del tiernpo, no e$, trrcr la
futuro quod nondum est. Irlullatenus namque cogitur vel
Xeydel tiempo y dtel lu,garr, torzad.:a a uro,existi,r o a enoerrársc
prohibetuor lege loconurn aut temlporum alicrubi aiurtaliquando en alguna parte o en algún punto de duración. Y si alguna
esse vel non €sse, quod nullo modo intra locum vel tempus vez se dice de la esencia sulpreüra que está en un hrgan o en
cla,udit slrum e$sie. Nam si úpsa zurnmp essentia dicitur e,sse eü tienrpo, aunqlue al hablar de ell,a se eulpleen, a causa del
in loco aut tempore, quamvis de illi et d:e localibus sive uso, términos que no cqrllrienerr más que a la naturaleza del
temporalibus r¡,aturis una sit pro,lartio pro,pter loqrue,ndi con- tiempo y del espaoio, deben enrtenderse, sin e,mb,a^rgo,de rnodo
suetudinem, diversus tarnef¡, est inte,llecrtius propter risrum muy distintq a oausa de la dl,fa'renrcia reaü de las cosas. Estas
expresiones, €n efecto, pued,en ser entendidas en dos s€nti-
dissimiliitudinern. In illis nrarnrque duo quaedam eadem pro- dos disrtintoa; exprtslan: 1.o, or que las co,sas están pnesentes
latio signiñoat: id esl quia et prnesentia sunb locis ert t€m- en el lugar y en el tiem¡po; 2.o, o que están conte,nidas por
poritbus in q,uibns esse diisuntur, ert qru.ia continentur ab ipsis; u'no y, otr.o. Pero cuando se habla de la suprema esencia, uno
in sumrna vero rs,sentiia lurum tanüum pe,rcipitru4 id est: quia solo de estos s€'ntirdos es el verrdadero, es el que expresa la
pra,esens est, non etiam quia contineitur. presen'cia y nro la oqndi,eión de estar corntenida. Por eso s'ería
Uurde si usus loquendi adrnai,tteret, oonveniemtius dici vi. más exaoto decir, sú el uso lo pe'nn:iüiese, que existe aon el
deretur esse €urn loco verl temBorrerquarn in loco veü tenapore. tienr¡¡poy e,l espiacio, rnejo,r que decir q'ue existe en el tiernpo y
Plus er¡,im.sirgnriflcatur ,cor¡tineri aliquld ourn dicitur esse !n el espacio. Po,rque, si se quiere expresar que una oosa está
eontenida en otra, es más exacto decir que está en gue con
alio, quam cum dicitur esse flrm. alio. Ir¡ nullo itaque loco vel eea cosa. Por Io cu'al no se puede decir sdü¡ exactitud que la
tempore proprie dicitun esse, quia omnino a nullo alio conti- sr¡prema esencia esüá erl a,lgún lmga,r y tiernp.o, porque no
netur; et tamen ir¡ ornr¡:i loco verl tempore suo,quodarn modo puede ser contenida por n'ada más que por ella, y sún em-
dici potesü esse, quoniam quridquid a'lir.ld es,t, ne in ni,triltrm hargo, se puede afirurar gue esrtá e¡r todo tiempo y lugpn de
un modo que le es ,propio, porque todo üo flue no ee ella eñtá
cedst eb ea praoseniüe sruntinetur. In omni loco et tqonpo,re
nEce¡ari,a¡rnenltegostenido por ella, sin lo cua,l cB$arÍg ds cerh.
f :€&|i:'.i rliii:tlr.' l''l
r1 jr' :ls 1 1 ! ' ,
¡l'f¡ldi1 ,

w -_- MoNo¿oGiuM. c.23 ]roNol.ocro, c. 23 265

ef,t, guia nu,lli abest; eú in nullo est, quia niulluim locurn tir; ella esrtáen todo lr¡gar y tiem¡ro, porque no, es,tá s,usente
aut
t€rnpus habet. Nec in se recipit d.;stinctio,neslc,oorum de nada, I no es,táen nad,ie, porque no tiene lugar ni tie,mpo',
aut porque n,o adrnite ninguna división db lugar y tiernpo. Blln
tsrnipo,rufn,ut ftic veJ illic ve,I alicubi, aut nunc vel .iunc no está ni aquí ni allí, ni e,n ninrguna otra parte, n,i enrtonce$,
vel
nri alhona, ni un díra futuro; no existe según erl tiempo pre-
aliq,uando; nec secu¡rdu¡nlabile praesens te,mpus quo rurtimu,r
sente, qturepasray de'l ,cual usarnos; no ha existido ni" existirá
est, 'a,ut secundu,m p,raeteritum vel futurum fuit, aut ségún etl úiemtpo rpasradoo futuro; porque, estas, maneras de
erit,
quoniam haec circumscriptorum et mutabilium propria existüir pefLen€cen a la,s rcosasairqunscritas y mudabües, en-
sunt, tre las suales ella no cuenta. Y, sin enaba,rrgo,se la pueden
quod illanon est;et'tame,n haec de ea quodammodo atribuir, 'hasta ,cierto puntto, estas condilciones,'porque está
dici pos-
presente a ,las cosas cir¡cunscritas y miudables, hasta pa.rccer
sunt, quoniam si,s €st pr¡as5srs ornn,ibus cirrcums,cniptis li.rnirtadapor'el üug'ar y modrificada por el tiempo. Se ve, pues,
et
mutabirlirbus,ac ,si illa ,:isde,mcl,rcurnscribatur locis et mu_ cl,a,¡¿1¡1e¡¡s,lo suficiente, por lo menos, para disirpar la con-
tradicción que nos detenía, de qué lnanera la ese.n'ciasuprema
tetur temporibus. Pate,t itaque qiuanburms,at ,est ad dissol- esté siemprg y por doquiera, en ninguna parbe y nunca, es
vendam quae insonabat contrar¡ietatem: qualiter su,mfna decir, en todo üugar }¡ tiernp,s,, en ningún tr,ugar y tiempo,
según qu:e 'se enitiemdan esita,s expresion,es e'¡t diversos sern-
omnium essen'tiaubique et sem¡rer et nusqusm et nunquam, tidos, que nos condurce'n,a la r¡li,sma verdad.
id est in omni et nullo loco aut t.emporesit, iuxta diversorum
intellectuum concordem vcritat,em. CAtrITULO, XXIII

Cónro sp pu,EDEcoMpRENDERMEJoR qun nsrÁ poR DoQUTERA,


¡¿:(s BIEN euE EN TODOSLOs LUGARES 1
CAPITULUM _
XXIII
Como es ,cierto que e,sta naturaleza suprema no está en
todos ,los ilugares, como tampoco en todas las cosas exis-
Quovrooo MELIus INTELLTcIposslT ESSEuBreun QUAMIN tentes como contenida, sino como conteniéndolas a todas y
.
penetrándolas,¿por qué no se diría,que está por doquiera,,en
LOCO
,OM.NI el sentido de que no solamente ,está en todos los lugares,
sino también en todos los seres? Este sentido es, en efecto,
Verurn cum constet eandem summam naturam non ma- el ,que presenta la verdad que ,expr,esa,y tro está en oposi-
ción ,con ,las propiedades de las paiabras usad.as para desig-
gie esse in omnibus locis quam in omnibus quae sunt, non
nar lo que es local. Porque nos ocurr€ con frecuencia, aun
l.elut quae contineatur, sed quae penetrando cuncta conti_ vini,endo al caso, que aplicarnos ,estas palabras a co'sas
que no son lugare,s, y que ni siquie'ra están cirlcunscritas
n€at: cur non dicatur es.seubique' hoc sensu, ut potius intel_ por ninguna condición 'local, como cuando decimos que la
ligatur ,essein omnibus quae sunt, quam tantum in omnibus inteligencia está en el alma, 'Jonde se encuentra la facultad
de razonar. Porque aunque ail,lí',donde, sean adverbios de
locis, cum hunc intellectum et rei veritas exhibeat, et ipsa
'Se ¡"rata eil este caDítu1,' Jr rlul)rojtrar que la itrmensidacl 11e
localis ver.bi proprietas nequaquam prohibeat? Soiernus nam-
l ) i o s . d e l a q u e r r o s h a - l r a b l a t l o a r ¡ t c r i r - ¡ r r ¡ l u n 1 r ,s c e . \-pcrlc : a n l c i r l r '
que .saepelocalia verba irreprehensibiliter attribuere, ¡ebus, t l i c i e n d o q n c é s t á 1 l o r c l o q u í c r a , q u e e n t o d o l u ¿ : ' a r .E n si.guicrrte
de¡nostrar? aue cónliene- más a' srr cternidad la nalalrra .it'c¡¡¡15¡,'
quae nec loca sunt nec circumscriptione locali contine,ntur. que todo tieripo. La razón que ros. t1a es,gue la iralabra lugar-es
Dropra (le un cuerpo, ,mlentras que los csp¡rlLus no ocnpan espa('ro.
-\hóra bien. la dir:ina Dreserrcia-se cxticrrile tlmbién a las resione"
Velut si dicam ibi ,esseintelleotum in anima, ubi est rationa- .le los espíiitus, a torló 1o que existe, porquc a todos mantie-ire en
el ser
litas. Nam cum i,bi et ubí localia verba sint, non tarnen P o r s e r . n e j a r r z an r ¡ s r l i r í r ' e r r e l c a p í t n l o s i g u i e l l t e q n e p a r a e x p r e -
MONOLOGIO. c. 24 267
lo_cajli cir.cumscriptione aut anima continet aliquid., aut in.
lugar, no se sigue que el alrna encierne en ella alguna co-sa
.telles¿us ve,l rationalitas continentur. euare summa natura
secundum nei veritatem aptius dicitur es,seubique secundum I en una circun'scripción local, o 'que la inteligen'cia y la fa-
hanc significationem, .ut inte ligatur esse in o-mnibus quae cultad de tazonar estén en ,ella 'contenidas rea mente. Por lo
sunt, quann si intelligitur ,tantum in omnibus locis. Et quo- cuaü,'FÍ no queremos expresar rnás que la vendad en sí mis"'
niam sicut supra expositae, rationes docent, aliter es,se
-non ma, g€rá mas justo decir que la suprema esencia está por
potest, necesseest eam sic ess€ in omnibus quae s,unt, ut una doquiera, en dl sentido que acabamos de indicar, es d€cir,
,que está en todo lo que existte, rnás bien que representarla
eademque perfecte tota simul sit in singulis.
sdlamente como existiendo en todos los lugares. Y como lo
prueban las razones expu€sta,s anteriormente, no puede ser
de otro modo; es ne'cesario.qu€ e6té en todo lo que existe,
CAPITULUM XXIV de suerte que sea,una, la misma y entera al mismo tiempo
en cada cosa.

Quouono MELIUs INTELLIcI possrr EssE sEMpERquAM rN oMNr


TEMPOBE CAPITUI,O XXIV

quoque summam substantiam corxtat sine prin.


^,_.PTd:T
crpro e't _tne €sse, nec -habere praetet itum aut futurum] nec QUD sE pUEDE col\,tpRENDER t\rEJoR eur LA supREMA ESENoIA
temporabiile, hoc est labile pradsens quo nos utimur, q";;i"; EKISTE SIEII4FRD QUE NO EN IIC)DO TIEMFO
aetas si'ye aeternitas eius, quae niir-it aliud *t
Sfuil
immutabilis- et sine partibus est. Nonne er¡gosemper ñ;;;
Eb cierto que esta misma substancia supnerna calece de
quod principio y de frn, que no tiene ni pasado, ni futurq ni este
videtur designare totum tempus, murto veriris si ¿e^iua áici- presente temporal fugitirvo que nosotros tenem'os, ponque su
tur, inüellig-itur signiffcare aeternitatern, quae sibi ipsi nun_
edad o eüe'rnidad, que no €'s otra coLsa que ella misma, es
quam e'st dissimilis, quam temporum varietatem, q^uae
sibi inmutarble e indin¡ieible. ¿Nlo se sigue d,e aquí que est¿ pa-
semper in- aliquo est.no-n similis? ,euare si dicióui Á.*;; labra sitarnpry, g]ue designa el tiempo ,en su conjunto, em-
esse, quoniam idem est illi esse ,et vir;ere, nihil melius inteili- pleado para hablar de ella, €xpresa con más nealidad la
gitur quam aeterne esse vel ,vivere, id est in,terminabilém
eternidad, que es siernpre idéntica a eí misrna, que las va-
vitam perfecte simul totam obtinere. Videtur enim eius aetér- riedades del tiernrpo, sienrpre distinto de sí misrno en algo ?
nitas esse interminabilis vita simul perfecte tota existens. For lo cual, si se dice de esta natural'eza suprema que exisüe
Cum enim ,supra iam satis tiqueat tiuod eadem substantia s¡emp¡e, porque para ella ser y vivir son una misrna cosa,
non_sit aliud quam vita stra e,t,aeternitas sua, nec sit aliq,uo nada más f,ácil que compr€nder que ella existe y vive eter-
modo te,rminabilis, nec nisi simul et ,perfecte,tota: quid aliuá namente, es decir, qu,e posge una vida interminable, perfec-
9¡t vgra aeternitas qu-aeilli soli convenit, quam int-erminabi_ ta y entera a la vez, por,que su eternidad p.arece ser una
lis vita simul e,t p'erfecte tota existens? ñam vel hoc solo vida intenninable que existe perfeeta y enteramente a la
v'eram aeternitatern soli illi inesse substantiae, quae sola non vez. Como hemos mostrado, en efe,cto, anteriormente, que
facta sed factrix ersseinventa.est, ap,erte pór'ciptt"",-q-uá- esta mirsma substancia.no es otra cosa que su pr,opia vida
niam vera aeternitas principii tinisque rne,ta-carere interliigi- y su pro¡lia eternida'd, que no tiene ningrin lí¡nite y que
tur; quod nulli rerum creatarum convenire, eo ipso quod te exist¿ a la x¡ezentera en toda su perfeoción, ¿,qué otra cosa
nihilo factae sunt, convincitur. es eata eternidad r¡erdadera que le conviene a ella sola, más
que una vida que canooe de término, que existe entera a la
vez, en e,l más alto grado de perfección? Por este simpl,e
sar su eterllidad es más apla la palabra sic,trr.prcque todo lictn,bo,
porque gqgélla indica c-,'¿1i1¡ierperpetuidad, ji¡ piincipio-. ¡i; fi: hecho es evidente que la verdadera eternidad no conviene
'la
srn movrmlento o sucesión;^el üempo, en ca,mbio,llevá cónsieo lá más que a erlta s,ubstaneia, única que no ha sido hecha,,
idea esencial de una sucesión, opueitá eor-lt ;ié;; ; ü"1á?"" á; sino que lo ha creado todo, porque comprend'emos que laf
la eternidad,.que-lo tiene paítes y es iidivisible; por aqui Áé ¿is- verd.adera eternidad no tiene ni principio ni frn, lo que no{,
cret c-ro,.qug nl carece.de_sucesión, pueslo qrrc es
l1"ql-",,yrnqTn
ra rnedlda de .tos mst-tmientos ¿le los ángeles. pertenece a ninguna criatura, por el simple hecho de haberll
'i
saüdo dB la nada.
s. Aas. !
2,Eg I uoNolocruM. c,2<

CAPITULUM IXXV CATPITU,LO XXV

1
Qur ns TNMUTABLE
Quo,¡ rrn¡r,r,¡sMUTABILTS
sIT ACCIDENTIBUS
que es siempre la misma eubstancialmentep..|
^ ^ _--Tt*deJamos
s€gun -:::ncia,,
demostrado anteriormente, ¿no puede
Sed haec ,essentiaquam patuit omnimode sibi esse ean- modi-
flca'se por algunas difenencias accideni¿l-es: -ciertarnenüe
dem eubstantialiter: nonne aliquando ,est a se divensa vel gT€ n9. Porque, ¿cómo podría ser soberanamente inrnuta_
ple, st por m€dio de l,os.accidentes pudiera,
accidentaliter? \ile,rum quomodo'est summe íncommutabilis, no digo cam_
bjar el realidad, sino rinicamente ser^estidA; ¿"*;-dñ¿;
si per accidentia potest non dicam e,sse,s€d.vel intelligi va- por otra parte_,se pregunta¿,j"o*oiu"l
:lrre"i3P_i"?-Pero,
oecuse que no es susceptible de accid,ente, pües ocir:re
riabilis ? Et e ,contra quomodonon €st particeps aocidentis, vez mayor que las otras naturat*aé ji aite;rt;?
9*_"l1la
cum hoc ipsum quod maior est omnibus dtiis naturis et quod ¿,rjn que se contradictn entonces, responderemós nosotros,
Ia_propiedad de recibir accid,entes y ,lá inmuta¡ifi,¿aa
náiuj
illis.dissimilis rest,illi videatur accidere?Sed quid repugnant ral, si de esta intenyención de los- accidentes uJ
quorundam.quae accidentia dicuntur susceptihilitaset natu- ningún cambio en Ia substancia? Entre los accid,entes,;;;;
"o "ii*
.son t¿les que n9. se pu,edesospechar su presencia o
áuserr_
ralis incornmutabilitas,si ex eorum assumptionenulla sub- cra srn un cambio en el objeto que afectan, como son "u los co-
lores;. los otros no o,peran niq$in cambió en et o,U¡átó,
stantiam consequatur variabilitas? Omnium' quippe quae por su presencia ni por su atisencia: tales ni
son cieitas're-
laciones. ¡-[o
accidentia dicuntur, alia non nisi cum aliqua participantis ry puede-dudar, por ejempló,-o.r" yo sea mavor
o menor, igual o semejante ál hombre, óuirtqui"."
variatione ad€sseet abesseposseintelliguntur, ut ornnesco- ár" lü
el embargo, iuando' nar"a,
!:!-e \azca .¿ño .próximo.'S-in
stn que se realice ningún cambi,o en mi ser, yo podré tener
lores; alia nullam omnino vel acecdendov€l recedendomu-
con él todas estas rrracionel nocrrc perderlas í"g,,i"
ñ;-
tationem sirca id de quo dicuntu,r affi,cerenoscuntur, ut quae, ca o sufra otros cambios. E"s, pueis] claro que,lntr€ s* las co_
dam rela,tiones. Constat nafllque quia hom,ini post annum sas que son llaxnadaq.lcgidentes, unas comlunlcan at oU¡"to
que afectan la posi;bilidad de cambiar, las otras
praesentemnas,cituro,nec maior nec minor nec aequaüssum no dstru_
5/€n en nada su inrnutabilidad. Po4 taúto, así comó U l":tü_ -;;;
r-aleza suprtma, en su_^simpücidad, no ósta sujeta-;
ne,csimiüs. Omnes has relationes utique cum natus fuerit,
dentes que pu,edan modificarla, del rnismo modo-, en
sine omni rnei ¡nutatione ad illum habere potero et amittere, a Ia intervención de accidentes qu€ no son coniradictorios "ur"it
con su inconmutahilidad, es.perrnitido atrihuirle tat o cuái
sscundumquod crescetvel per qualitates dive¡sas mutat.itur. cualidad, sin que se siga necesariamente, en cuantcj a su
Palam itaque fi't, quia €orum quae accidentiadicuntur, quae-
', ' capírulo :.5.,como.el jJ, merece[ partrcular atenció1, por-
darn aliquatenus attrahant comrnutabilitatem,guaedamvero que "*e,xplicari muy liícn cómo níós,--q;;;;
'oJri"üi;,::,
ir;'i pJ::úit;,ii,
embargb, un. puró s . i i- ¡,rá¡lü;¡ J.;
nullatenus subtrahant immutabilitatem. t)ros,_comoalgunos "' lo. han imaginado, confundiéndo[;:d;;""á;" o?'J
-que se
tan .distintas .expresan los téiminos scr ptffo y p1fio st. E;i;;
ñicut igitur summa natura accidentibusmutationern effi. laR_1tl_1os^dqeir,rinaá qoé- pr"piéááá";- j;ú"i-; no ser atribuldas
d u¡os. ror ro oemas. ,9g9rl"_ q_u_e €l autor dice e,n el M.onologto y
cientibus nunquam in sua simplicitate locum tribuit, sic.se- sobre muchas que- er. exprlca separa-
lament€ muestr¿ con evide_nciaferfecciones
::_."lftrrlgqio
Jo que piensa'del sisteria oue 3eña_
lamos aciuí. para comnrena.i méjoi J i;pri"lJ
cundum iea quae nullaüenus lsummaeincommutabili,tati rre- que los éscotásticostómaUan i;-ñlabr;-ffiíáírrt" iitüi"a;"";-du";r"ti.
ya como sinóni.
¡p-o !e pr.opiedad o atribut" en den-Jiiü ;;-;;;o sí"Oriimo- d;;;.
pugnant, aliguando dici aliquid non respuit, et tamen aliquid lídad actidéntql.
I r..
.\,

2N MONOLOGIUM. C,26 MoNoLoGro, c. ñ 261

eius €ssentrae unde ipsa variabilis inüelligi possit non accidit. esenc,ia,$! sea variable. De aquí se puede concluir que no
es susceptibl,e de admitir en ella ningrin accide,nte, ñorque
Uqlde hoc quoque coneludi potest, quia nullius accidentis sus-
como l,os accid,entes, .cuya presencia o ausencia ¡ealizá cam-
c,e,ptibilis est. Quippe quernadrnodum illa aecidentia, quae bios.en las cosas, son llamados así en tanto que por su
mutationem aliquam accedendo vel resedendo, ipso suo effec-
tu v€re accidere rei quam mutant perp'enduntur: sic ill'a quae
I
{
propio efeeto af,ectan a la cosa a que ,se refieren, d,á igual
'man€ra
se llama impropiamente ascidentes a las cosas gue
a simili effectu deficiunt, improprie dici accidentia deprehen-
!
"t )no produoen un efecto análogo. por tanto, como la natuia-
fJ
duntur. Sicut ergo semper sibi est omni modo ea':lem substan- i le-zasuprema es pot todos los ,conceptos y substancia,lmente
I i siempre-.]a misma, así no es tampoco núnca, ni d,e ningún
tialiter, ita nunquam es't a se diversa ullo modo vel aceiden- I modo, di,ferente de ella rnism¿, ni siqui,era accidentalmeñ.te.
taliter. Sed quoquo modo sese habeat ratio de proprietate no' I Por .fin, de. cualquier manera que se entiend.a la palabra
minis accidentium, illud sine dubio verum es't, quia de
gumme I ,al,cctdente,sienriprequeda como verdad demostrada qlie no se
lpuede afirmar nada de la naturaleza soberanam,enteinmuta-
incommutabili natura niüril potest dici, unde mutabilis possit
pueda hacer que se la considere somo susceptible de
intelligi. FI* gy"
bambio.

'.
CAPITULO XXVI

CAPITULUM XXVI
I
j
Em quÉ sENTrDos¿EDIcE eun Es uNA suBSTANcrLv qun nstÁ
!
I FUERA DE ToDA SUBSTANCIA Y QUE ELLA-SoLA ES Lo QUE Es I
I
^{ Si no se puede objetar nada a lo que hemos demostrado
Quouono ILLA DTcENDAsIT EssE sunsral{rrA'
EXTRA OMNEM SUBSTAI TIAM, ET SINGUI,ARITER
ET QUoD srr
SIT QUIDQUID EST
I de la simplicidad de esta naturaleza, ¿cómo es una substan-
cia ? Porque si, por un .lado, toda substancia eis suscep,tible
de admitir cierto nú¡nero d,e accidenües diversos y iaria-
{I bles, la pureza inrnutable de esta naturalez¿ es, por otra
parte, n€cesariarne'nte inaccesible a todo cambio como a
Sed si ratum est quod de huius naturae simplicitate per- .{ toda mezcla; ¿cómo podremos entonces de,cir que es una
spectum est: quomodo substantia est? Nar'n cum omnis sub' .il
¡ substancia cualquiei'a, a menos que por substancia entenda-
stantia admixtionis differentiarum vel mutationis accidentium {
mos esencia y que así la concibamos fu,era y por encima de
sit susceptibilis, huius imrnut¿bilis sinoeritas omnimoda¿ ad- { toda substancia? Porque en tanto el srer que ffi por sí mismo
t todo I'o que es, y que ha hecho de la nada todo lo que es,
,tl
mixtioni sive mutationi esl inaccesibilis. Quomodo ergo obti-

i
difi,ere del ser que, salido de la nada, es lo que ,es por virtud
ndbitur eam esse quamli'bet substantiam, nisi dicatur sub'
.de ot¡o, otro tanto está separada ,la substancia suprerta de
stantia pro essentia, et sic sit etxtra sicut est supra omnem lo que no es la misma cosa que ella. Y como es la única,
subst¿ntiam? Nam quantum illud esse, quod per se est qqid- entre todas las naturalezas, que ha reeibido de sí misma,
sin el auxilio de otro, todo su ser, ¿ cómo no s,ería todo lo
quid est, et de nihilo facit omne aliud esse, diversum eqt ab que es, sola y sin oornpañia'de la criatura? Por tanto, si
i quod per aliud fit de nihilo quidquitt e'st: tantum a,lguna vez ae la da el mismo nombre que a ésta, es induda-
omnino distat summa substantia ab iis quae non sunt idem
"r*u,
ble que se d,ehe entender en un s,entido distinto.
quod ipsa. Ctrmque ipsa sola omnium naturarum habe¿t a ' Resueltc err ci clrpí[ult,
se sine alterius naturae auxilio esse quidquiil est, quomodo
ó cni aq,u c l r : r b í a -oeune s r o
¿ r t t t c r i o r l n o l r-ieescci n
{'ontr¿r la s¡,lmíl silrl)lii'irlarl tlc ln rlivina pro¡rone cl
non est singulariter absque suae creaturae consortio quidquid preselüe otra sacatla ckl mismo lrombte rle substai:cla, San Ansel.
mo sigue eu esto, como ell toda la ol.rra, ln tloctrina de San Agustín
ipsa e,st? Unde si quando iIi est cum aliis nominis alicuius r.n su libro De 1'rittitalc. Sc preeunt¡, l¡ues, si el uombre de-s¡¡bs-
communio, valde procül dubio intelligenda est di\terge siSpi' t.amcia cort¡ien€ o no ¿ Dios. L razói de'dudar está en qu'e el ,
c o n c e p t o d e s u L ¡ s t a n c i as e o p o n e a l a s u m a s i m p l i c i d a d . o u e e s - D i o , .
fica.tio ya que, siendo aquélla unr-de lrs diez categoiías o p'reticamentos,
ü
MONOLOGTO. C. 27 ¿88
ai2 MONO¿OGrUM.. Ct 27

CAP;TUI,O X XV II
CAPITULUM XXVII
Qur: No sE rUDDE coNSIDERARA ESTA suBsrANcrA coMo A LAS
orRAS OR.DINARIAS.QUE, SrN EMBARGO,ES rINA SUBSTANCTA
SUBSTANTIA'- 1
g uN nspfnrru TNDIVTDUA,L
Quol lvox coNTINEATURIN coMMUNr TRAoTATU
RUM, ET TAMENSIT ET
SUBSTANTIA SPIRITUS
INDIVIDUUS Es lcierto, por tamüo, que esta suibsüancia, de cuya esenrcia
no rparticip,a nin:grrna natlffalena! no peúteneioe a le clase or-
Constat igitur quia illa substantia nullo communi sub- dinania de las $urbstancira$. Po,rque, como toda'zubsta¡cia,
stantiarum tráctatu inciuditur, A cuius essentiali communione en geneial, es o universal, es de,cir, común a muchaa (el ser
oinnis natura excluditur. Nompe cum omnis substantia trac- hornLbre,por ejemplo, es comtinr a todos.los hornbres); o in-
tetur aut esse t¡niversalis, quae pluribus substantiis ess,entia- divid,ual, €s dercir, que tiene una esenicúa un[ve,r¡sal oorniún
liter communis est, ut horninem esse cornrnune est singulis con otras substancias (cada honlbre, por ejemplo, tiene de
común con los otros su cualidad de hombre), ¿cómo podría
hominibus: aut ess€ inüviduus, quae universalem es6entiam
clasifica,rsg üa r¡aturraleza surpremraen ,la catego'ría de las.ortras
comÍrunem habet cum aliis, quemadrnodum singuli homines suhstanciab, puestto qu€ no se divide e¡¡ varias zubetancias
commune habent cum singulis, ut homines sint: quomoclo y no se une ¡a orür¡ap,orr una ,com¡¡nidad. de esencia? S'in em-
aliquis summam naturam in aliarum substantiarum tractatu bargo, comlo no sólo e:risüe,de un modo cierto, sinro que goza,
coritineri intolligit, quae nec in plures suirstantias se dividit, además, de la existensia en grado sumo, y rcomo se lla,ma
nec cum alia aiiqua per essentialem communionem se colli; substa'ncia la ese'r¡ciade cada ger, por üo rnism,o, si se pruede
git ? Quoniam
-"lr**e tamen ipsa non solum certissime existit, sed expnes¿ürdignarnerrté hraiblando d,e ella, nada se qprone, segu-
Jtium omnium existit, et cuiustibet rei essentia dici ramenrte, a que se diga que es ¡lna suhstra[ricia; y oo1]nono
solet subs,tantia: profecto si quid digne dici potest, non se 'conoce esencia rnás ügna que el espíritu. y el cuerrpo,,y
prohibetur dici substantia. Et quoniam non noscitur dignior corno, de estas dors, e[ esrpíritu es rnás digno que eI cuerpo,
essentia quam spiritus aut corpus, et ex his spiritus dignior hay que aú'nmar,que esta st¡bstenci'a es espíritu y nro cuerpo.
est 'quam corpus; utique eadem asserenda est esse spiritus, ddemás, 'corno ufi es,príritu no tier¡e tparites y n,o pruede haher
non co"1*s. Quoniam autem nec ullae partes sunt eiusdem va,rios es,píritu,sde la'naturaleza de aquel de qutilenr haiblaünos,
es necresario que este espírittr sea ind,ividual de urna [nraner¿
spiritus, nec plu'nes esse possunt eiusmodi spiritus'' necesse
aibsol'uta. Porque, como se ha dtigtro anüeriorrnen¡te, nio está
est ut sit omnino individuus spiritus. Quoniam enim sicut corrnpuesto de parte, y como no cabe que algurna diferencia
supra constat nec partibus est compositus.' nec ullis differen- o a,scidente pue'da camlbiarle, es inlpLosihleque se le divida en
tiii vel accidentihus intelligi potest esse mutabilis, impossi- parte alguna.
bile est ut qualibet sectione sit divisibilis.
t Bl n" que se protlorre cl autor cn este
capítulo es esta;b,leccr
tle una manéra má! iompleta que eü el capítülo -Drecedente
una que
difcrerlcia, y asi aunque Dios sea una sub-stancia. es. sin emLarso. substantia
i.¡, perlenece o cs ulr gúnero q!9 ?: tl9+: ry{yclf .¡ror únicá, esencialmente distiuta de'todá otra v siñ nada de idéntico
/ rncruve Dor ro menos utra'composicióu nletafísica, la cual r-epugna
' con ia divína simplicidad. Además, la sttbstancla es capaz de recl- con las otras. Había probado en el capítulo e6 que la definición que
mlsmo .rrom' se da ordinariamenté de la substanc'ia. cuandd no se oiensa d,ás
+ 'i L i r c c c i d e n t e s v c r d a d c r o s y r e a l e s , p u e s t o q u e , c o m o s u que en las substancias creadas. no es aolicable a Dios. Acul mues-
s¡lb, los accidentes; ahora blell, esto repugnc
j l;re indica, está baio, ri'a que la división ordinaria de la subslancia, en unive¡sál e indi-
t'orr la simpliciilad-e inmutebilidad ditina.
I-a resfuesta dei Santo e:s qqe el rrornbre de substancia no se viduáI, no puede aplicarse tamDoco a la subsiancia divina. Porcue
ista no es uná substancia uuii'ersal que contenqa deba'io de élla
clicé de Dios en sentido l;roPiu..-sino en e1 seuti-do de esegcia per sc
. s l r b s i . s / c l s .E n e l c a p í t u l o s i g u t e n t e c o n t l n ú a e l t e m a ; d l s l l n g u l e n - varias substancias inclivitluales de la inisma es,pácie, corio un .eé-
tlo dos clases de substancias-con .\ristóteles : primera o iqdividual' ilero o una esoecie encierra varios individuos ile la mrsma claic.
t'omo cslc hombrc, Pedro, y segunda o unit'ersal, o comú-n,3 mu- No es tamoocd ula substancia indiviclual en el mismo sentido oue
chos inclivirluos, como hoñbre,-.dgul.la., lcón, qu-e se rnultiplica en las otras sübstancias individua es, que tienen a su lado otras varlas
muchos individuos. La substancia divina no es la segunda' porqne substancias individuales congeneres. las cuales, iguales todas entre
no es más que una necesariamente ; no es tampoco la p1 lera, sí, constituyen .juntamente u-rraespecie o.un généro. La substancia'
tener compartíci,pes de sí misma, como lo t1etle' drvrna no es nl un género, ni una especie, ni un individuo de un
'rtomire
p o r ' e i e mno p l , ]nuede
, g€nero o de una eipecie; es rinica e incomunicable a toda otra
Pedro, que tierie una-substancia común con los demás
ñombies.' substancia.
':
i' Yi '
ll
".j: 2& MONOLOGIfI'M. C. z8
MoNolocro. c, 28 266

IOAPITULUM XXVIII ' CAFITUI/O XXVIII

Quoo mnu sprRrrus sIMpLrcrrER srr, ET CREATAlri,r Qun rsto MISMo pspfnrru Exrsrg puRA iy süv(pLuMENrE,y euo
COI@ARATA NON SITiTT' NTNGINA comp¡Rrcró" Er{rnn Ér, v r,.qs cosns
":*ffiJi
Videtur ergo conse'qui €x praecedentibus quod. iste spiri-
tus, qui sic suo quodam m,irabiliter singulari et singulariter P,arece seguirrse de {o'q'ue preeede qué este espírltu ouryo
qodo d:e e$stir es, a la vez, tan ad¡uirable y singu,lar, existe
mirabili modo est, quadam ratione solus sit, alia vero quae- sólo en ciertro sentido, rnientrás, que todo ló demás, Ái se lo
cumque videntur esse, huic collata non sint. Si enirn diligen- comlp¿r,racon é1, no exis'te. Si, en erfecto, se fija la rateneión
ter intendatur, ille solus videbitur simpliciter et perfectre et en é1, sq_vgrá que es el rlrxico que tiene u¡a existeneia sim-
ple, perfecta, absorluta, y las otr"as cosas par€,cerá que no
absolute es,se,alia vero omnia fere non esse et vix esse. existen apenas y que no disfrutan m*ás que de una vida pres- ;
Quoniam namque idem spiritus propter incommutabilem tada. Por:que desde el momento en que éste espíritu, a áusa
aeternitatem suam nullo modo secundum aliquem motum dici de su, inmutarble eternidad, nro puede, eomo si estuMiese suje-
potest 'quia fuit vel erit, secl simpliciter est; nec ¡n-utabiliter to a al,gún cambio, ser dioho que existi,rá o que ha existido,
sino sola¡¡errte que existq y ¡ruesto que no es tampoco, de
est aliquid quod aliquando aut non fuit aut non erit; neque una ¡nrar¡e¡a variab,le, algr¡ que no ha sido, antes, o que no
non est ,quod aliquando fuit aut ,erit, sed quidquid erst semel será e1 lo, furturro, sino ,que es todo ,lo qrueha sidó o serq y
que todo lo que es lo e's todo a tra vez y de una. mane,ra in-
et simul et interminahiliter est; quoniam inquam huiusmodi
deterrnilab,le, puesüo qure, ,repiüq s:u s€r es traü, con razón se
est 'eius esse: iure ipse simpliciter et absolu,teet pe'r'fectedi- dice de él que existe, slrrq¡te, aibsbüurtay p€deqtarn€,n,te. pgro
citur esse. corno to'das las o,tras cosas, experinr,entand.o carnlb,ios en al-
'Quoniam vero alia omnia mutabiiiler seeundum aliquid g¡na ¡nrte de zu ser, han sido o serán lo que il,o s,on, sorn lo
qr¡€ no han sido y lo que cesarán de ser; como lo que fue,ron
aliquando aut fuerunt, aut erunt quod non sunt, aut sunt no existe ya y ,ctoflnolo que s€ráfn no existe airin, y que su Ser
quod aliquando non fi¡erunt vel non erunt: et quoniam hoc consiste €n turnpresente ,qu€ pasa rápidamente y que arp€nas
quod fu'erunt, iam non est, illud autem scilicet quia erunt existe; finalmente, puesto que tal es la mutabilidad áe zu
ser, no sin raaón se ,les nLiega una exisüe,ncia perfecta, sirmple
nondum rest, et hoc quod in lahili brevissimoque et vix exis- y absolurta, y se af.rma que no tienen más que un,a,iinpe,rfeóta
tente praesenti sunt vix est; .quoniam ergo tarn nutabiiiter y ü1g.oe apenas de este nornbre. Adernás, co,mo todo, lo, qu,e
sunt: non immerito negantur simpliciter et perfecte et abso- n9 es, este espí,riúu ha ¡pasado de üa nada al ser, no pon sí
mrismro, sino por virtud de ,otro, y conno ahand'onadó a sí
lute esse,et asser,untur fere non ess,eet vix esse.Deinde,cum
nrismo5 voüvenía ra la r¡ada si no fue,re sostenido Dor urra
omrlia quaecumque aliud sunt quam ipse, de non esse vene- f:uerz,a que no es la s,uya, ¿oómo p,odría atribuí,rsele ri¡,a exis-
rint ad essenon p.erse, sed per aliud; el cumde esseredeant teorrciasimpüe, perfe,ota, absoluta?... ¿No es, por el contra,rio,
ad non esse quantum pd se, nisi sustineantur per aliud: quo- con justa r.azón que se aflrnla que atr)enas exisbe? Cono, por
otra parte, la existeneia de este único y rnismo espíritu inefa-
modo illis convenit simpliciter aut perfecte siv'e absolute esse ble no puede ser imaginada de ninguna manera como sacada
et non ¡nagis vi,x esse aut f,ere non esse? 'Cu,rnqueesse solius de la nada o suscepti'bl,ed'e experimentar algrin daño de parte
eiusdem inerffabtlis spiritus nullo modo intelligi possit aut ex de lo que aun no existe, y como es todo lo que es, no por otro,
si,no por s[ rnis,mo, es decdr, por lo' que ét misrno eq ¿no hay
non esse inceplturn,aut aliquem pati posse ex eo quod est in que ardmitir corr¡,razón, qr¡re es eü lir.rrico sim¡ple, perfeeto y
non esse defectum; et quidquid ipse est non sit per aliud
quam per se, id est p,er hoc quod ipse,est: nonne hu,Íus esse - | pste. capítulo vie_¡.te
a ser corrro urr comerrtario de i¿s palabras
rie Jehová a l\foisés: Ego srtm qui. srtm (Ex. ¡).
,.) ,
MoNoLoGro. c.29 267
2ú Mor,lol.odlÚlvi. C. á9

absolurto? tl que es sim,plenaenLe y bajo to'dos los aspe'ctos


merito solum intelligitur slimplex perfe'ctumque et absolutum? único perfe'cto, sinaple y absoluto, éste puede ciertamente ser
solum est miradó 'co,n ju$to título coltlo único. Y, al corntnarrio, üo'tlo lo
Quod vero sic simpiiciter et omnimoda ratione
perfectum, simplex et absolutum: id' nimirum quodam modo que p,or las 'oor¡,sirderacionesrpreeed,entesno's ha pa'recido- que
Et e contra, quidquid per süpe- ño participa de esta existe'r¡,sia simrple, g:erfercta, ab'soluta,
iure dici poüest solum esse.
perfecte, nec- absolute que no exlste verdarderarn'enternás que a'penas y,casi s'erne-
riorem rationem nec simpliciter, n€c jinte ,a ,la nada, éste puede decirse, no sin razón y hasta
esse, sed vix ess'e',aut fere non e$se cognoscitur: id utique óierto punto, que [rro existe. iSe,grin esrte razonamiento, este
aliquo modo reete non esse dicitur. Secundum hanc igitur ra- espíritu creador sería eI único exis,tente' y las cosas cre-a-
tionem solus ille creator spiritus est, et omnia crcata non ,,d,a-sno existirían; Sin ernjb'aÍlgo,no son ahso,lutarnentela nada;
lpuesto que han sido sa,oada'sde la nada por aqu'el que existe
sunt; ne,ctamen omnino non sunü, quia per i[um, qui solus' /.únicarnente de un' rnodo, albsoluto.
absolute est, de nihilo aliquicl facta sunt.

CAPITU I-¡O XXIX

CAPITULUIVX XXIX
QuE LA pAr^lBRADE EsrE nspÍnltu No ES orRA cosA MÁs QUE
ÉL MIsMo, y etlE LE Es coNSrrBSTANcrAL,v QUE AMBos No
qJoD Erus Locurlo IDIPsuM srr QUoD rPsE, NEc rAMEN SINT /. coNsrrruynN tos rspfnttus, sINo IrNo
. DUO, SiED UNUS SPIRITUS
Ú Desp,ués de haber examir¡ado cpn cuidado todo tro que la
na¿ón noe ha enseñado 'acerca,de las pnorpriedades de, esta na-
Ia¡n vero iis quae de proprietatibus huius summae natu- üunaüeza,c,r€o qus es tie'mp'o de tomar por üerna de me,üta-
rae ad praesens mihi ducem ratione,m sequenti occurrerunt ciór¡ su pa'laibra, p,or la rcual tordas las c,osas han sido herchas.
perspectis, opportunum ,ex{stimo, ut d'e eius locutione, per En ef,ecto, como todo' lo que' hem:os podido afirmar anterio'r.
menlte 1 está apoya'do en la fruevra inivemciible de la nazón, noe
quam facta sunt omnia, si ,quid possum, considerem. Etenim veulos oibüigados a sonrdter a 'un exangni rigu,ncs,o esta pala-
cum omnia quae de iüla supra potui animadvert'ere, rationis bra, po,r,que está dernosürado que es el mismor espíriüu, sohe-
robur inflexitúle, teneant, illud me maxime cogit de illa dili= rano.lPorque si no ha üredho nada más que por sí mismo
y s;l todo lo que 'ha heciho d:e esta malnre,raha sido hecho, por
gentius discutere, quia idipsurn quod ipse surnnrus spiritus
éstra palabra, ¿ cómo' podría és,ta ser oüra cosa que 1o que él
est probatur esse. 'Si ienim ille nihil fecit nisi.per seipsum, mismo es? AdernÉs, ,lo,sp,rincipúos que Szrahemos expruestn
et quidquid ab eo factum est, per illam est facüum: guomodo prueiban invenicibleme,nte que nada ha,podido jarnás ni pruede
illa est, aliud quam quod est, idem ipse? Amplius. Alsserunt existir, excepto el espíri,tu 'sreador y la criatura. AJhora
bien, es imposibüe que 'la paldbra de este m,isrno espíritu sea
utique inexpugnabiliter ea ,quae iam inventa sunt, quia nihil del niúrnero dre las ,cosas cnead,as, puesbo que todor 1o que
omnino potuit unquam aut potest subsistere' praeter crean- exisúe ha sido tre'ehopor ella; ella, en cannJbio,no puede haber
tem spiritum et eius creaturam. Hanc vero spiri'tus eiusdem' recibido €rl serr de sí rnisima. Ponque nada p'uede ser creado
por sí miisrno, ya qu'e todo lo que es creado es p,osterior al
Iocutionern irnpossihile est inter cleata contineri, quoniam prrincipio que Ie'crea, y nada es prosterior a sí mismo. Hray
quidquid c'reatum sühsisüt, per illam factum est, illa vero quo oonolui,r, por tanto, ,que esüa palahra dél espiritu su-
per se úeri non potuit. I{ihil quip'pe,per seipsum freri potest, prsmo, no pudierndo s€r una eriatura, [ro es otra cos,a que
quia quictquid fit, posterius est e'o per quod fit, et nihil est este espíritu misrno. F inalrnen'te, esta palabra no puede ser
consldertardarnás que :corrnola in'teüigenr'ciade este espíritu,
posteritrs'ssipso. Relinquitu,r itaque trt eummi sp'iritus locu'
tio, cum creatura ess€non possit, non sit aliud quam summug ' c c ' g , ro. rr v r:. S¿n .\nselmo vuelve ahora a la cxposición
',Santísirna
spiritus. Denique haec ipsa locutio nihil aliud potest intelügi del dog-ma dé la Trinicleill, para tratar más pfofunda-
quam eiusdern spiritus inteilligentia, qua cuncta intolligit. m€nte de t a u n i d a r l d i t j r r a .
,
I t'¡
-'
iI
i!: .. MO¡íOLOGIUM. C. 3r

I
Quid enim est aliud illi rem loqui aliquam hoc loquendi modo
quarn intelligere? Nam non ut homo non semper dicit quod pana*éI, hablar alguna rcoso,err este lenguaie, si nore$ com-
I y dice mas
intelligit. iSi igitur rsumme simplex natura non est aliud quam irentler.l,o? Poryue no es co¡no el horn:bre, ff¡nca
sobenam'd-
tr; quod ,est sua intellrigentia, quemadmodum est id'em quod est lue üo que comp,rende. Por tant'o,. si [a naturaleza
mer¡,te di¡rlpüe nb es ¡nás que s{r inrteligencia, corno es idén-
ir sua sapientia: ne,cesseest ut sim.iiiter non sit aliud, quam tioa con su sabiduría, es i'guaümiente neoesari'o que' no sea
quod est sua locutio. Sed quoniam iam manifestum est sum- otra cnosarnrás que su'palabra. Pero corno ya se ha demlos-
1,, mum spiritum unum tantum esse et omnimode individuum: trado anterriornrler¡te ,oo'r¡olaridad que el espíritu, supremo es
ól"or""tt tng, y iba.jo todos los aspectos-individua'l síguese
necesseest, ut sic illi haec sua locutio si't consubstantialis,
*",to¿o rigoal {ue sü palaibra le es eornsubstarnci'ail,de suerte
ut non siirt duo, sed unus spiritus. que no son áoe, sino unr soüo espÍritu.
i:
A.PITULUM XXX CAPITULO XXX

Quon elnru Locurlo NoN o0NSTETrLURIBUSvERBIs,s¡lD sIT Qur uste pALABRANo coNsrsrE EN MUcHAs, sINo QUE Es
UNUM VERBUM UN SOLO VERBO

Cur igitur dubitem quod supra dubium dimiseram., scili- ¿For qué habríamos de continuar dudando de lo que
cnetutrum ha'ec locutio in pluribus ver.bis, an in upo verbo anter'iormente dejamos en la duda, a sahr: esta palabra
consiste en muchas o en una sola? Porque si es consubstan-
consistat ? Nam si sic est summae naturae con.substantialis eial a la naturalelza supreirla, de suerte que no sean dos,
ut non sint duo, sed unus spiritus: utique sicut illa summé sino una sola, como €sta naturaleza es simpl€, e'sta pa,la-
simplex ,est, ita e't ist¿. Non igitur constat pluri'bus verbis, bra lo es igualmente. No consiste, pues' en muchas pala-
sed est unum verbum per quod facta sunt omnia. br'as, sino,que es una sola, por la cual ha sido heeho todo.

cA,PITULO XXXr
CAPITULUM XXXI

quon rsurvr VERBUIvT Qua psru \funpo No Es UNA sEMEJAT.¡z¡,o¡ r,As cgsAs oREA-
NoN srr slurlrruDo FAcroRUM, sED vE- DAS' SINO LA VERDAD DE LA ESENCIA' Y QUE LAS COSAS CREADAS
RrTASESSENTIAE;FACTAVEROSINT ALTQUAVERTTATIS riUrr.trrO; SON UNA CIERTA IMITACIóN DE LA VERDAD, Y gUÉ NATURAI,EZAS
ET QUAE NATURAE MAGIS SINT QUAM ALIAE ET PRAESTAIMIORES SOT.TUAS Y MEJORES QUE LAS OTRAS

Sed ecce videtur mihi suboriri nec facilis nec ullatenus Pero surge agul una cuestión que ni es fácil de tratar ni
sub anrbiguitate relinqu,enda quaestio. Etenim omnia huius- posible de¡jar en la duda. Poryue todas las palabras de esta
modi verba quibus res quaslibet rne¡r..tedicimus, id est, co- especie, por las cuales hablamos todas las cosas en nuestro
gitamus: similitudines et imagines sunt rerum quarum verba espiritu, es decir, las ,pensamos, pres€ntan [as senejanzas
e imág,enes de las cosa"s que hablamos por ellas, y toda
sunt; et omnis similitudo vel im,ago tanto magis vel minus sernejanza o imagen ,es tanto rnás o menos verdadera cuan-
est v€ra, quanto magis vel minus imitatur ?em cuius est si- to que imita más o menos e,l objeto de 'qu,ees imagen. ¿Qué
militudo. Quid igitur tenendum est d'e verbo quo dicuntur et debemoe entonoes crre,erdel Verbo, por e[ cual. todas las co-
per quod facta snnt omnia ? Erit aut non erit similitudo eorum sas son habladas o hechas? ¿Será o no sterá la seurejanza
de las cosas heehas por El? Si El mismo, en efécto, es la
quae per ipsum f,acta sunt ? Si enim ipsum est v'era mutabi-
v,erdadera y perfecta seme¡ianza de las co'sas variables, no
lium similitudo, non est consubstantiale summa'3 inco¡nmu- es conrluhtancial a la sup,rema inmutatbilidad, lo que no se
tabilitati, quod falsum est. Si putem non omnino vera sed puede admitir. Si no es la some,janza perfecta, sino por lo
¡,r
:' 270
. MONOLOGTUM.c, 3r MONOLOGTO. C. 3r NL

qualiscumque similitudo mutabiliúm est, non est, verbum rnernos una semejanaa cual,quiera de las cosas variables, no
summae veritatis omnino v€rum, quod absurdum est. At si puede ser tampoco el verbo absolutamente verdadero de la
nullam mutabilium hahet similitudinem, quomodo ad exern- Verdad suprerna, lo que es absurdo. Si, por otra parte, no
plum illius facta sunt? tiene'se,meJanza alguna con las cosas variables, ¿cómo han
sido hechas a su imagen ? Quizás disipemos toda la oibscuri-
Verum forsitan nihil huius remanebit ambiguitatis, si
.dad sobre este t€ma si hacernos notar que, en un hombre
qu'emad,modumin vivo homine veritas hominis esse dicitur, bivo, la verdad dol hoanbre está en él enierámente, pero en
in picto vero similitudo sive i,rnago illius veritatis: sic exis- .un retrato no hay más que la senrejanza o imagen de esta
tendi veritas intelligatu,r- in verbo ,cuius essentia sic summe iverdad; iguahnente, la existencia real está en el Verbo,
est, ut quodam modo illa sola sit; in iis vero quae in eius cuya eeencia es de tal rnodo superior, que el ser le perte-
nece e¡r cierto modo a El solo; p€ro ,en las ,cosas que, com-
comparatione quodam urodo non sunt, et, tamen per illud et
paradas con Ell, no existen, por decirlo así, y que, sin em-
secundum illud facta sunt. ,aliquid., imitatio aliqua summae bargo, han sido hechas por El y segin E{, debe vers€ una
illius esrienl.iaeperpendatur. ,Sic quippe verbum summae veri- especie de'imitación de Ia ersencia suprema. Así, pues, el
tatis, quod et ipsum est summa veritas, nullum augmentum Verbo de la verdad suprema, que es Etl misrno la suprema
vel detrimentum sentiet,secundum hoc quod magis vel minus Verdad, no admite €n sí ni aumento ni disminución, po¡ su
creaturis sit simile; sed potius necess€ erit omne quod crea- mayor o menor semejanza oon las criaturas; mientras que,,
por el contrario, lo que es cnead.o gozá necesariamente d{
tum est tanto magis esse et tanto esse praestantius, quanto
una existencia tanto más real y es tanto más superior a l{;
similius est illi quod sumrne est et sumnre magnum est. demás, cuanto es más sernejante al qu'e existe de una ma-\
Hinc eteni,m fortass'e,, immo non fortasse sed pro certo, nera supr€ma-y soberanamente grande. De ahí que por eso,
hinc omnis intellectus iudicat naturas quolibet modo viven- quiaás, y aun con toda cet'ue?,a,toda inteligencia juzga que
las naturalezas que en cualquier grado{ienen vida són su-
tes praestare non viventibus, sentientes non sentientibus, ra- periores a las que no viven; las que sienten, a. las que no
tionales irrationalibus. Quoniam ,enim summa natura suo sientcn, y las que razonan, a las que no razonan. Porque,
quodam singulari nr:odo non solum e,st, sed et vivit et senüt puesto que la natuxal€za suprqma, en el modo de existencia
et rationalis est, liquet quoniam omnium quae sunt, id quod que le es propia, no solamente existe, sino que viue y sien-
aliquo mod.o vivit, magis est illi simile quam id quod, nulla- te y es razonable, €s evidente que, d,e todo lo que existe, lo
que vive de algún modo le es más semejante que lo qu€ no
tenus vivit; et quod modo ,quolibet vel corporeo sensu co-
tiene vida; lo que conoce algo por un sentibiento cualqüie-
gnoscit aliquid, magis quamquod nihil omnino sentit; et qgpd ra, aun pon sensibilidad corporal, le es más semejante que
rationale est, magis quam guod rationis capax non est. Quo- lo que po siente nada; frnalmente, lo que tiene uso de tazón
niam vero simili ratione quaedam naturae magis minusve es más semejante qr.le lo que está enteramente desprovisto
sint quam aliae, perspicuum ,est. Quemadmoclurn enim illud de razón¡ Bs, puas, widente, por los ¡nismos motivos, que
las dh¡ersas na'turalezas son mayor€s o menor€s unas qup
natura praestantius est, quod per naturalern essentiiam pro- otias. Porque, como una cosa es mayor por su naturaileaa
pinquius est praestantissimo: ita utique illa natura magls cuando su e,eerlcia natural la aceroa a lo que está por enci-
esf,, cuius essentia similior est summae essentiae. pa de todo, igualmen&, V por una razón panecida, una
Quod sic quoque facile ¿nimadverti posse existimo. Nem- [raturaleza es tanto inayo,r'cuanto mayor semejanza tiene
pe si cuilib€t substantiae, ,quae 'et vivirt, et sensibili¡s, et ra- fon la eseneia supr€ma. Puede dernoetrarse esta misma ver-
manera sigu,iente: Supongamos una strbstancia
üad de la.siente
tioúalis est, ,cogitatione auferatur quod rationalis est, deinde quó vive, y piensa; si por el pensarniento le quít¿-
quod sensibilis, 'et post,eraquod vitalis,.postrremo ipsrurn nu- mos primero la r.aizón, de,sprrw el sentirniento,, despué*.la
dum esse quod remanet: quis non intelligat quod illa sub- vida y, finalmente, hasta la eu<istencia absolutamenüe des-
stantia quae sie paulatim destruitur, ad minus et minus esse, nud¿ que aun Ie quedaba, ¿quién no comprende que d bsta
subata&e¡a e€ la va destruyendo así poco a poco y ltrevando,
et ad ultim.um. ad non esse gradatim pe'rtlucitur ? Quae autem de pérdida en 1Érdida hasta su aniquilamiento total ? Ahora
singulatim assumpta quamlibsl essentiam ,ad minus et m,i- bieni'estascrmlidades; cuya zuprcsiórf sucesiva la ha$ héóh"o
i;: ' . ':
?.
272 r\toNoloctuM. c. 32 MoNolocro, c. l¿ ng

nüs ess€ deducunt, eadem ordinatim assumpta illam ad ma' pas¿r por una existencia decrreciente, si, por el .contrario,
se las añade en sentido inverxo, aurnentará]r más y más en
gis et magis esse perdu,cunt. Patet igitur quia magis est ella la intensidad del ser. Es, por tanto, obvio que üna su,bs-
vivens ,substantia quam non vivens, et s€nsibilis quam non tancia viva es más que la qué no vive; que uña zubstancia :
sensible. es más qr.le la que no siente; {ue una substaucia .
sensibilis, et rationalis quam non rationalis. Non est itaque razonable 'Ia
_essuperior a que está privada de razón. No se
dubium quod orr,rnis essentia eo ipso magis est, et prae'stan' puede por ta¡.lto, que toda esencia es tanto mayor y
.gudar,
'.pre,ferible ¿ las otras suanto más sernejante es a esta-ese;- .l
tior est, quo similior est illi essentiae, quae summe eet et lcia _suprerna, elevada por encima ¿e io¿o lo ¿emás. ¿sl
summe praestat. Satis itaque manifestum est in verbo, per rqueda suúcienternente _derrnostradoque no hay en et VerUO
que ha h,eoho todas las cosas, niñguna seniejanza ae iaj,
quod facta sunt omnia, non €sse ipsorum similitudinem, sed mismas, sino un¿ esencia-verdaderal simplei-que,-
veram simplicemque e'ssentiam; in factis vero non esse sim- .trario, en las cosas crrcad.asno hay ósencii sí*^ple'y "l-"o* ¿5so€.
, Iuta, _sino a,penas una imitación léjana de este .r.idud.ra ':
plicem absolutarnque' essentiam, sed yerae iüius essentiae 4esencia, De donde se sigue necesa_riprnenteque
este Verbo
no es más_o menos verdadero según su semó¡anza con tás
vix aliquam imitationem. Unde necesse est non idem verbum cosas creadas, sino que las cosas crreadas ocupan un lusar
secundum rerum crea,tarum similitudinem magis vel minus tan_to¡nás alto y son de una esencia tanto más higr"l.uañio
mas se acencan a este Verbo.
esse verum,'s'ed omnern creatam naturarn eo altiori gradu
essentiae dignitatisque consistere, quo magis ilü propinqua-
o cAPTTULO XXXII
re videtur.
I
Qt¡¡ ¡r, soBERANoEr¡rpfnrru sE HABLa ¡, sf ursuo pon uN
Vnnso eun LE Es cDETERNo 1 ,
,
CA PIIULUM XXXII ¡,uesto.que€s asl, ¿cómopuedeel Verbo, que es la
--^_l:-To:
\¡endacrula y simple, ser el r¡erbo de las cosas qué no tie-
nen s-emejanza,cuandotodo-venbo por el cual todas
t da;
una de las cosas son habladas en 6l alma, e,sla se¡riejanza
Quoo sulw¡¡usSptnrrus sErpsuMDrcATcpAETEnNo
Vnnso
de estas mismas cosas? y Ei no es el ve'rbo Ae fas óósas
quq El ha hecho, ¿,cómoserá El el l/terbo? porque-iá¿o
Sed cum ita sit, quomodoillud quod simplex est veritas, v€rbo es necesariameltc el verbo de algo, y, en una pala_
bra, si no hubiese ,criatunas,no habríi ue"úo qul l*-ñ-
potest ess,everbum eorum quorum non est similitudo, cum blase-.¿Habrá que concluir entoncesque, si .früfi"se
omne verbum quo aiiqua res sic mente dicitur, similitudo sit lT1go, este Verbo que es la es,enciasiuprema,
"o y que no "rAu
debe
6u.ser mas q'uea El solo,.noexistiría? ¿O se furb entonces,
rei eir¡sdem?Et si non est verbum eorum quae facta sunt quizás, que esta esenciaeterna que €s el-Verbo s"rlr, sf,
ul*i
per ipsum, ,quomodoconstabit quia sit verbum? Nempe omne I ,Habiendo demostrado
en el capítulo e9 -que la locuciól de las
cosas en la mente de Dios.le es consubstadciál y en-"i
verbum, alicuius rei vetbum est. Denique si nunquam crea- locució¡l es una. sola qalabra,.surga t;4";"";i;
la dificultao de cómo Duede
esro con ta semeJanza que n-ecesariamente parece con.
tura esset, nu,llum eius esset verbum. Quid igitur? An con- !9_q9agrlu,tle
venlr a toda DaraDfa con resp€cto a. aquellas cosas que s-e ex¡pr.esan
'por ellas. Es-decir, si la pafabra diviña, por'la
cludendumest quia si nullo modo essetcreatura, nequaquam cua'l fr"tf¿-iSililli
que,nlzo, s€,tta.de decrr.semeJanza e imagen de las criaturas,
I_a
razon oe ouoar la Don€ €l autor €-g aquellas palabras : Etenim,
essetverbum illius, quod €st summa et nullius indigelrsessen- nia h.uiusmodi..ae1pa.,.hasta. aquéilas i lerurí-'¡orsuai, om,
remanebi,tambiguitatis. Diod eS inmutqble, al cbntraiio á"-ú.';;i;:
"¿liif'ní,ií,
tia? Aut fortasse ipsa summa essentia quae verbum est, to qge orrece una semejanza perfecta con
TIT_¿,-ryto -]"'ló";;ió;
las cosas
mudables no puede ser conilrbstancial a Dios. Luego
essentiaquidem essetaetqrna,sed verbum non esset,ei nihil divina uo pue-de ser la seoejanza de ial ci¡uiuruu,
i),

214 NloNoloclult. c'33 MONOLOGTO. c. 33 976

est' esencia eteraa, pero no seúa Verbo, si no había eido hecho


unguam per illam ñeret? tius eniur quod nec fuit, nec
ned futurum est, nullum verbum esse potest' nada por El? Porque no puede haber ningún verbo de lo
V*um secundum hanc rationem, si nunquam ulla prae- que no ha existido, no existe ni existirá. Pero, sreglin este
in razonamiento, si no hubiese ninguna esencia, furera de1 es-
ter summum spiritum esset essentia, nullum omnino esset
pfuitu supnemo, no habría ningún Vefbo en El; si no había
i,Uo verbum. Si nullum in illo verbum esset, nihil .apg.d se
ningún Verbo en El, no habüaría nada en sí mismo; si no
di*""t.Sinihilapudsedioeret,cum-idemsitillisicdicere
haUlaba nada en si mismo, corr¡o hablar algo no es en este
aliqul¿ quo¿ est iñtettigere, non.aliquid intelligere't' Si nihil
quam sentido más que cornp.nend,eralgo, no comprendería nada;
intétligeiet, ergo summá sapientia qua-e non est aliud
i¡iñ-"pi"úus,"nihil intelligeret, quod absurdissimum est' si no comprendía nada, habia que concluir que la sabidur'ía
Si enim nihil intelligeret, quomodo esset' summa supr€rna, que no es más que este espíritu, no comprende
Qui¿ ergo ? 'lo que
quid nada, e,s alrsurdo. Y si no comp::ende nada, ¿córno
üéi""1iñf Aut si nullo modo aliquid esset praete.r.ill'am,
'selpsam non intelligeret?. será Ia sa iduraía suprema ? Y si no hay nada rnás qu'e ella,
ilü ilúiiig"*t? Sed nunquid
At quomodo vel'cogitari potest quod summa sapientla 6e ¿qué oornprenderá? ¿Podrla en esüe caso comprenderse a
s[. ¡nisma? ¿Corno creer que ia sabiduría suprema no se
ali,quanáo non intelligat, cum rationalis.mens possit Ton so- conprende a s]í misma, cuando el alma raciona,l no sola-
luñ suimet sed et frsi'us summae sapientiae nenainisci,, et
,Si enim mensrhumana nullam eius m'ente puede conocerse, sino también tener la idea de la
inteiligeré?
iilam et se-ft"¡et" "t**oriam
aut intelligentia'm posset, ne- sabiduría sup!€ma, comprenderse y comprcnderla ? En efec-
nto, si el alma .humana no pudiera téner ninguna memoria
' ""T-*u-t-
quaouam se ab irrationali'bus creaturis et illam ab ornnr
secum sola tacite disputando, sicut nunc mens'm€a , ni inteligencia de esta sabiduría o de sl misma, no se dis-
tinguiría de las criaturas privadas de rau,ón, o de cualquie-
d.isoerneret. Ergo summus ille Spiritus sictrt est aeter'
"-reatu"a.
facit,
ra otra distinta de ella, por una ,m'editación solitaria, como
,rou, it, ae¿ernesui mémor est et intelligit se ad similitudinem lo hace rni espíritu en est€ momento. AJslí,pr.r'es,este espír"i-.
.teitis rationalis; immo non ad ullius similitudinem, sed' i'lle
tu st4lr.emo, como res eterno, se recuerda eternamen'te a sí
nrincipaliter et rnens rationalis ad eius similitudinem. At si mismo y se coimprende de la misrna manera que una alma
;;i¿ú; a; intelligit, aeterne se dicit. Si aeterne se dicit;
r¿cional. ¿Qué digo ? Es Eli quien se ,comilrende priniero, y
aeterne est verbüm eius apud ipsurn. Sive igitur ille cogitetur
a.su semejanza el alma raoional E€ comprende a su vez de
nulla alia existente essentia, sive aliis exister-rti us: n€C€sse la misma manera. Si se comp,rende ,eternamente, se hahla
. esl verbum illiu's coaeternum iüli esse cum illo. etenramente; si se habla eternanente, su Verbo está eter-
:': . namente con El. Bien sea, pues, ,que se admita que no exis.te
¡i ' I nada más que El, o que hay otras mu,dhas criaturas, es ne-
CAP.ITULUM XXXTII r cesa,rio que su Verbo le sea coet,er:ro.

rsEET QUoDFEcIT CAPITULO XXXIII


Quon uNo vERBo DrcAT
-nr.
a.
Sed ecce quaerenti mihi de venbo quo crreator dicit'omnia EspÍnriu supRülro sE HABLA I sÍ msnno y a roDo Lo
quae fe'cit, obtulit se verbum quo seipsum dicit, qui omnia Que
QUE }IACE POR DL VNRBO, 1
QUE LE ES CONSUBSTANCIAL
fecit. A¡r ergo alio verbo dicit se ipsum, et alio ea quaie
fecit; aut potius eodem ipso verbo quo dicit se ipsum, di- AI raeditar sobre e'l Verbo por el cual el Espiritu creador
habla todo 1o que haoe, he encontrado al Verbo por el cual
Peio. por otra parte, si el Ver;bo divino no liene semejanza c,o,$ ee habla a 3í mis¡cro el que lo ha heoho todo. ¿Se habla a
las-cosds^mudablei, nd pndo cre,arlas cbu su. verbo, porque para sí rnisrno por un Verbo y habla lo que hace por otro Verbo,
hacer algo es menester que preceda en el gue .to hace alguna seme-
'ianza dd 1o que va a hacer, y esta semeJanza es preclsamente ¡a -iEfi"ndo
,clemostraclo
en los capitulos auteriore'sque existe
interna locución de la mente divina. Entonces,-¿cómo tesolve-r la en Dios un Verbo con el cual dice tocláslas criaturas aue-ha hecho
cuestión ? Diciendo que el Verbo ante todo es la imagen pertecta v con el cual se dice a sí mismo eternamente. aunqule iamás hu-
áéi pa¿re y, consigriientemente, también d.e las .cosas creadas, no biera existido criatura alguna. se rpregunta ahora é1 aútor si el
i. Dor ¡azón de sí mismas' slno en cuanto estan lncluldas en la omur-
-"ot.".iá--aói Verbo con que se dice c s-Í nismo es eI mismo con que habla todo
Fadre. El Vetbo no es la semejanza de las cosas,. si¡o
'I'omás precrsa y lo que ha hécho, o más hien son dos verbos. La raz6n de dudar es
áue las cosas son imitaciones del Verbo' Santo
i: óámpleta esta docttina en 7a:Smna Teol'ógica (r, q. 15, a: z). que uua. cosa es Dios, otra las criaturas; nhora bien, nosotros no
i' I
ir'
276 MONOLOGTUM, C. 33 MOI.ÍOLOGrO, C. 33 277

cit quaecumque facit? Nam hoc quoque venbum quo se o más bien ,es,por sí mismo que ,s¡ehabla y por eü que habla
ipsum d.icit, n'eoesseest idi,psum ,esse quocl 'ipse est, sicut todo lo que crca? Este Verbo, en eifecto, por eI que se ha-
bla, es nercesariamente lq que E[ mismo es, como ya lo he-
eonstat de'verbo illo, quo ücit ea quae a se facta sunt. Cum
mos demostrado dei Vterl¡o por el cual habla todo lo que
enim etiam si nihil unquam aliud esset nisi summus ille spi crea. Aunq,ue no hubiese nada más que este Espíritu supre-
?, ritus, ratio tamen cogat verbum illud quo se dicit ex neces- mo, la razón nos o,bligar,ía a admitir la existencia de este
sitate esse: quid rnerius ,quam hoc ve'rbum eius non esse aliud, Vler.bopor el cual se hab,la a sí mismo. ¿Qu,é hay, pues, más
k,i
¡ quam 'quod ipse est? Ergo .si et seipsum.et ea quae facit verdadero que decir que €ste Verbo no puede srer otra oosa
cons,ubstantiali sibi verbo dicit,. manifestum est quia verbi más que lo que Eü inismo es? Si, por consiguiente, se habla
::: a sí mismo y a lo qu,e crea por un Verbo que le es consubs-
quo se,dicit, et verbi ,quo creaturam dicit, una substantia taneial, es evidente 'que el Vb'rbo por el cual se hqublay aquel
),.'
es,t. Quornodo erg'o, si una substantia est, duo verba sunt? por el cual habla a las criaturas son una misma sub$tancia.
Sed forsitan non cogit identitas su;bstantiae verrbi uni- Y si son una misma su,bstancia, Z'cómo pueden ,ser dos
tatem admitte¡re. Niam idem ipse qui his verbls loquitur, ean- Verbos? Se dirá quizás qu,e e,sta identidad no lleva consigo
,' dem illis habet substantiam, et tamen r¡elbum non est. Sed la unidad de Verbo, porque aquel que hahla por estos Ver-
i' ' bos participa de su sub$tancia, y, Bin €mbargo, no es un
¡' utique verbum quo se dicit summa sapientia, conveni,entis- .Verbo.*En todo ,caso, sin embargo, el Vlerbo por el cu€rl se
sime dici potest verbum eius secundum superiorem rationem, hab,la Ia sabiduría suprema pu,ede ser llamado oon muoh&
quia eius per.fectam tenet similitudinern. Nam nulla ratione razón su Verbo, porqu,e, según las rtazones expuestas ante-
negari potest, cum mens rationalis seipsam cogitando in- riorrnente, r,eproduce su perfect¿ ,seünejanza. No se ,puede
telligit imaginem ipsius nasci. in sua cogitatione; immo negar de ninguna manera que, 'cuando el a/lma racional se
ip$am cogitationem sui esse suam imaginem ad eius si- compr'ende por el pensamiento, deja en la intel'igencia una
¡i\ imagen de stí rnisma, mejor dicho, ese m,isrno p'ensamiento
rnilituünem tarnquam ex eius impressione formatam. Quam-
e,ssu imagpn formada a su semejanza y como por la impre-
cumque enim rern mens seu per 'corporis imaginationem sión de su forma. Cual,quiera que sea, en efecto, la cosa que
seu per rationem cupit veraciter cogitare, eius utique simi- el alma ,quiere representarse por el pensamiento, ya con
Iitudin'em 'quantum valet in ipsa sua cogitatione sonatur ayuda de la imaginación, ya con la de la raz6n, pone totlos
exprimene. Quod quanto v,erius facit, tanto verius rem ipsam sus esfuerzos en reproducir su semejanza en el espíritu.
cogitat, et hoc quidem cum cogitat aliquid, aliud quod ipsa Cuanto más fielmente reproduce esta imagen, urás ,exactá-
men;tp piensa la co,sa, y esto se ve claramente sobrre,todo
non €rst, et maxine cum aliquod cogitat corpus, clarius cuando pone su atención sobre algo que no es ella misma, y
perspicitur. Curn enim cogito notum mihi hominem absen- en particular sobre un cuerpo. Porque cuando pienso en un
tem, formatur acies cogi,tationis rneae in tatrem imaginem hombre ausente que me es cono,cido, [a actividad de mi es-
eius, qualem illam per visum oculorum in memoriam attra- r píritu se transtforma, en ci€rto modo, en la imagen que su
xi. Quae imago in cogitatione verbum est eiqsdem horinis, vista habitual ha de,jado en mi ¡rrernoria. Esta imagen en
quem cogitando dico. Habet igitur rnens rationalis, cum se - mi pensamiento es e[ verbo de este hombre, que yo hablo al
1 pensar en é1. EI alnra racional tiene, pues, con ella, cuando
cogitando intelligit secum imaginem suam ex se natam, id I se comprende por el pensamiento, su propia imagen nacida
i
rrod.emos decir cou un¿ sola palabra las cosas distiutas ni taupoc<r
definirlas con u¡a misnta defi¡ición. Por ()tra Darte, auucíue Dios nl¡). rusl)olr(l(, r's dccir. l)i,¡s l'aLlrc, cuu áil{uua palabra tlicc la
nunca hubiera creado narla, sin embarg<-r, siempie hubieta-existi<1<¡ criatura, Nu tiou 1:r l¡alatrra de'la miitra crialura. lueco corr la de
cl Verbo. ,,tro distinto tlc clla,'e' <lecir, de Dios. Luego el suprémo L,spíritu
Esto demuestra. reslrcnde San Anselmo ¡esol'viendo la cuestiórt, lrabla la criatura cou el Verbo de Dios. Luego no son dos Vcrbos
qu€ €s uno riismo el Verbo. r¡orque óste existiría necesariamentt' r:n Dios, sino uno solo, '¡¡11 cl cual se rdic€ a sí imismo y al mismo
¿iun cuando no existiera nincuia iriatura. Luego este verbo no es tit'mpo iorlo lo que lra hecho. En el callítulo siguicnte, éontilruando
uinguna criatura. Luego es la misma substanciá ñuprcma. Y como' ,.1 tima, nos resolvcrá l¿ dificultad dt cómo'es posible, dada Ia
por otra parte. el Veibo con el cual Dios habló toda la creaciórr : r a u d i f e r e n c i a r r u c c x i s t e e n t r e D i < . r sv l a s c r i a t u r á s , o u e c o n u n a
és una l. misma substancia. con El, síguese que tanto uno como iola palabra se h'able a sí rnismo y a éllas. y es que lás criaturas.
1 Dtrü sorl Ia mlsma suDstancla suprema. err cúanto están en Dios,-.no difeien <le El o de tu ser, sino qué
Y si una substancia, ¿cómo són dos Verbos? El Esrpíritu supre' son rlna misma cosa con Jil, y no son 1o que son en sl mistl¡s,

iri
278 MONOI.OGrUM. c. 34
tts
MoNoLoGro. c, 34

est, cogitationem sui ad zuam similituünem quasi sua im-


de sí mirsrma, e decir, un pensamientd que rep'roduce .su se-
pre.ssioneformatam; quamvis ipsa se a sua imagine non nisi nnjanza, y que está comó formada Por su propia- impre-
ratione sola oepararnepossit. Quae imago eius verbum eius est. sióñ, aunriue-no pueda distinguirse, qi no es- por el pensa-
Hoc itaque modo quis neget summam sapientiam, cum mieáto, dJ esta imagen que es su r¡e'rbo. Segin esta ex-posi-
se dicendo intelligit, gignery consubstantialem sibi similitu- ción, ¿quién negará que la sabidulía suprenra' cuando-se
comprénde hablándose, engendra una sernejanza consubs-
dinem suam, id est verbum suum? Quod verbum licet de re tanáal a sí misrna, e9 decir, su Verbo? Aunque sea difícil
tam singulariter eminenti, proprie aliquid satis convenienter encontrar palabras precisas y convenientes para extr)resarse
dici non possit, non tamen inconvenienter sicut similitudo, sob¡n un ser de uná superioridad tan particular, no e's in-
ita et imago, et figura et character eius dici potest. Verbum exacto, sin embargo, hablando de este Verbo y de e'sta se-
mejanza, el llamarile irragen, figura y forma de la eabidurÍa
autem quo creaturam dicit, nequaqu¿un simiiiter est verbunr el Verbo por el cual ella habla la criatura,
sufrema.*Pero
creaturaJe, quia non est eius similitudo, sed principalis es- no es igualmente el verbo de la criatura, porque no eg su
sentia. Consequitur igitu'r ut ipsam creaturam non dicat semejanza, sino su egencia primera. Slguese, por tanto, que
verbo creatuiae. Cuius ergo verbo dicit eam, si non ea¡n el Es,píritu supremo no habla la criatura por el verbo de
dicit verbo eius? Nam quod dicit verbo dicirt, et verbum la criatura. ¿Por qué venbo, pues, la hahla' pueeto quie no
es por el verbo de esta criatura misma? Porqu¡e lo-que
a.licuius est verbum, id est similitudo. Sed si nihil aliud dicit El ñab{ta, lo habla por un verbo, y este verbo e's el verbo o
quam se au't creaturam, nihi,l dioene potest nisi aut suo aut la semejanza de algo. Pero si no habl¿ ninguna otra cosa
éius verbo. Si ergo nihil dicit r,erbo creaturae: quidquid dicit, más qué a si mis,rio o la criatura, no puede hablar nada
'¡erbo suo dicit. Uno igitur eodemque ve,rbo dicit seipsum más que por su Verbo o por el de la 'criatura. Po tanto, si
no habla nada por e[ venbo de la criatura, todo lo que dice
et quaecumque fecit. to dice por su Verbo; es, pues, por uno solo y mismo Verbo
que se ha,bla'él misrno y gue habla todo llo que hac'e.

CAPITULUM XXXIV XXXIV


CAPIITULO

Quouono suo vERBo vrDERr posslT DIcEREcREATURAM Cóuo sn puErDEcoMpRENDEReuE EL Espfn¡ru suPREMo HA-
BI¡E LA CR.IATURA POR SU PROPIO VNNSO

Sed quomodo tam diff,errentes res, scili,cet creans et cneata Se prcguntará, sin duda, cóuro cosas tan diferentes como
essentia, dici possunt uno verbo, praesertim cum verbum ip- el ser que crea y la ,criature pueden ser ex¡lrnsadas por rur
solo Verbo, sob¡e todo si no se olvida que el Verbo es
sum sit dicenti coaeternum, creatura. autem non sit illi co-
coeterno al Espíritu que habla y que la criatura no le
; aeterna? Forsitan quia ipse est summa sapientia et summa es coeterna. Quia,as podlía responderse: es que epte Espí-
ratio, in qua sunt omnia quae facta sunt, quemadmodum ritu es la sabiduría suprerna y la razón sob,erana, en la
opus ,quod fit secundum aliquam artern, non solum quando cual están todas las cosas que hah srido cr€adas; como
oeurre con una obra hecha según eierto estilo, y que no so-
fit, verum et 4ntequam fiat et postquam.dissolvitur, semper lamente se €onser\¡a en é1, sin can¡biar lo más mín'imo,
est in ipsa arte non aliud quam'quod es't, ars ipsa: idcirco cuando se la hace, sino también antes y después. Del mis'mo
cum ipse surnmius spiritus dicit seipsum, dicit omnia quae modo, cuando el Esplritu sup¡emo se habla a sl mismo, ha-
bla al misrno tiempo todo [o que ha sido hecho. Porque an-
facta sunt. Nam et antequam úerent, etcum iam facta sunt, tes de que sean hedhas, después que Io son o cuando des-
et cum corrumpuntur seu aliquo modo variantur, 6empe,r aparecen o se alteran, todas las cosas están siempr€ én Ell,
in ipso sunt, non quod sunt in seipsis, sed quod est idem ipse. no como son en sí m,iimas, sino como E[ mismo es. Porque
e,Jxsi misma,s son una esencia sujeta al carnbio, creada en
Etenim in seipsis sunt egsentia mutabilis secunclum immu-
virtud de una razón inmuta'ble; en Ell, al contrario, sdn la
lj,' . '.

#' Molrolocro. c, 36 ,281
fs
\:, 2ñ ilroNolocruM. c. g6
&"ii
ii:il: egencia primera y el principio verdadero de la existencia.
tabilem -raüonem ,creata; in ipso vero sunt ipsa prim.a es-
!;:,' Así, cuanto más semejantes le son, tanto más participan
sentia et prima existendi veritas, cui prout magis utcumque de una existencia verdadera y superior. De esüe ¡nodo se
i:. ' illa similia. sunt, ita ve,rius et praestantius existunt. Hoc puede afirrnar con razón gue cuando ,e$te Espí,ritu su,premo
í:N.
", L:t, se habla a sí mismo, habla al mismo tiempo por un solo y
t-'
itaque modo non irrationabititer asseri potest, quia cum misrno Venbo todo lo que ha sido he'dho.
,.
Y. seipsum dicit sum,rnusille spiritus, dicit etiam quidquid
''
ior: factum est uno eodernqueverbo. CAPITUI,O XXXV
f'
["
1,,
CA PITUTLUM XXXV Qun tooo Lo euE HA srDo HEcHo Ds EN p¡, Vnnso DIvINo
i",t, Y EN IJA CIENCIA DIVINA VIDA V VERDAD
ñ¡
;.:. FAcruMrT?rtTrit#i*u"*"?Er scrENrrA
Quon,suroqulD srr Fero como es cierto que zu Verbo le es consubstancial
i r': y absolutarnente semejante, siguese ne cesariamente'que todo
rl'
r:', lo que existe en El es lo mismo y está de la misma manera
' en su Verbo. Todo lo que ha sildo hedho, que viva o no l'ivd,
Verum cum const'et quia verbum eius consubstantiale illi
ül'
ii: cualquie,ra que sea, en una palabra, el rnodo de su existen-
est et perfecte simile, necessario consequitur, ut omnia quae
*!l cia, es en El la vida misma y la verdad. Pero como en e,l Es-
(r.
sunt in illo, eadem et eoclem modo sint in verbo eius. Quid- plritu supremo e6 1o mismo conocer que cqrnprender o ha-
ri:. blar, es necesario que sepa todo, de l¿ rnisma manera que
quid igitur factum est sive vivat sive non vivat, aut quomo-
comprende o habla todo. Por tanto, como todas las coisas en
t, documque sit in se: in illo est ipsa vita et veritas. euonianr su Verbo son üda y verdad, del mismo modo son vida y
autem idsm est surnmo spiritui scir'e quod intelligere sive verdad en su ciencia.
!i, :
i'. dioe¡e, hecesseest ut eodem rnodo sciat omnia quae scit, quo
,t¡'
ill ücit aut intelligit. Quemadmodum igitur sunt in verbo eius CAPITULO XXXVI
il. ,, .
omnia vita et veritas, ita sunt in s.cientia e,ius.
;:.. Quo r,e MANERAcoN euo HABT,Av coNocE LAs cosAs euE HA
t. HECIIO ES INCOMPRENSIBLE 1
:.
'! .
"{., CAPITULUM XXXVI ,Se puede ver claramente, por lo que acabarnos de decir,
il
:"i
que la ciencia humana no puede comprender cómo habla
Quau rmcorurnErrENsrBllr MoDo DrcAT vEL scrAT R,Es ¡ esbe Espíritu y cómo conoce lo que ha sialo hecho. Porque
&,, A SE FACTAS fnadie duda que las subs't¿ncias crcadas sean €n sí rnismas
i, ibien distintai de lo que son en nuestfo conocimiento. frr sí
[:
'i, Qua eF re'manifestissime ,comp,rehendi pote,st, quomodo mismas están por su propia esencia, rnientras que en nu€s-
li: dicat idern spiritus vel. quomodo sciat ea quae facta sunt, tro conocimiento no rse encuentran lsus estencias, sino sola-
rnente sus imágenes. Queda, pues, ci'erto que son en sí mis-
!it; ab humana scientia compnehendi non posser Nram nulli du- mas más reales que en nuestro cono'cimiento, tanto má3
' bium creatas substantia's multq aliter esse in seipsirs quam cuanto que están más realmente en algún lugar por su esen-
h,, in nostra scientia. In seipsis ¡axnque sunt per ipsam sum- ' Jil argumerito cle sauto Doctor en este capítulo puede resu-
h., mam essentiam; in nostra vero scientia, non sunt eárum rrrirse crr iquel prilrciuio o axiorna : 'Si '¿enzo
i c ' € u i o . -
'aI
que te aenció,
*,'' lanrbiín, a ti tc Es decir : Las rraturalezas creadas e:rcedert
ñ-. essentiae, sed earum similitudir¡es. Restat igitur ut tanto ve- con muoho en la realir:lad cue tienen eu sl mismas a nuestra inte-
[r
h'. rius sint in,seipsis quam in nostra scientia, quanto verius ali-
ligencia y, por consiguiente, superar
rrEmos só6ré ellas. ,iúora Lien.
-el tambíén a la ciencia que te-
nrodo con que esas natuialezas
t:readas estáu crr Dios, ert la ciáncia de Dios y érr su Verbo, supera
[i¡ cubi sunt per suaur essentiam quam per suarn similitudinem. irrfin.ilameute c¡r lr realiclad nl modo ('on qne las cosas están ett
lr
lii' '-
'
Fji,,
|: I

i:l agz MONOLOGIUM. c. 38 , MONOT,OGTO. C, 38 2,88


:,.
I Cum ergo et hoc constet, quia omnis creata substantia tagto cia que por su imagen 1. Puesto que, ,por lo demás, no es
verius est in verboi id est in intelligentia c¡eatoris, quam in menos cierto que toda substancia q¡eada está más nealmen-
seipsa, quanto verius existit creatrix quam creata esssntia, te en el Vler,bo, es de,cir, en la inteligenc,ia def. Crreador, que
quomodo comprehendat humana mens cuiusmodi sit illud en sí misrna, tanto más cuañto que la esencia crBadora tiene
d.icere,et illa scientia quae sic longe superior et vsrior ost una exietencia más real que ,la .ese¡r,ci,aereada, ¿cómo po-
creatis substantiis, si nostra scientia tam longe superatur ab dría el espíritu humano comprender esta manera de hablar
illie, quántum earum simitritudo distat ab eerum e'ssentia? las cosas ¡r de conooerlas, manera su,perior y más real que
todas Jas substaneias crreadas,si nuestra ciencia es superada
por esta ciencia, en la medida €n que su semejanza difiere de
sü esencia?
CAPITU'I¡UM XXXVII
CAPITULO XXXVII
QUoD QUIDaUID IPSE EsT AD oREATURAM, Hoc sIT ET VERBUM
EIUS, NEC TAMEN AMBO SIMUIJ FLURAT,ITER Qun rooo Lo eun nstr SoR supnnlvto Es coN RESpEcro A LA
cRraTURA,rro ES rn:WSrÉNSU vEnBO, Y QnE, SIN EMBARGO,
Verurn cum manifeste rationes superiore's doceant sum- ¡)N ESTE PUIflI'IO NO HAY QUE CONSIDERARI,OS COMO DOS, SINO
rnum spiritum per verbum suurn fecisse omnla, numquid non coMo uNo soLo
et ipsum verbum fecit eademomnia? Quoniam enim illi est Como lo que hemos dicho urás arriba muestre clara-
consubstantiale,cuius est verbum, necetsÉte est ut sit summa mente que el Ser suprerño ha hecho todo por su Verrbo, ¿no
essentia.Summa autem essentianon est nisi una, quae s,oLa es innegable que este Verbo ha he,cho todo igualmente?
t,' creatrix et solum principiurn est omnium quae facta sunt. Porque, como le es consubstancial, es neceeario que la esen-
:- Ipsa namque sola fecit non per aliud quam per se omnia cia zuprcrna sea la esencia misma del Verbo. Pero la esen-
i' ex nihilo. Quare que€cumqu€',summusspiritus facit, eadem cia. suprema es necesariarnente una, única ,creadora y úni-
ri)
et verbum eius facit, et similiter. Quidquictigitur summus co princip'io de todo Io que ha sido hecho, puesto que ella
spiritus est ad cr@turam, hoc et verbum eius ost, et simi- soia ha hecho todo de la nada, no por otro, sino por ella
liter; nec tarnen ambo simul pluraliter, quia non sunt plures misma. Por lo cual, todo lo que hace el Ser supremo lo haee
creatrice,s sum¡nae essentiae. Sicu't igitun iüle est creator -tsu Verbo, y de la misma manera; y, por consiguiente, todo
rtsrun et principium, sic et velbum eius; nec tamen sunt lo que el Ser supremo €s por relación a Ia criatura, también
duo, sed unus creator et unum principium. lo es su Verbo. Sin ernbargo, no comparten est¿s re{aciones
como siendo muchos, porque no hay ¡nuchas esencias crea-
doras suprremas. Pero corno este Ser es creador y principio
de las cosa,s,sru Vbrbo lo es por e,l mismo tltulo, y, siri em:
CA'PITULUM XXXVIII bargo, no son dos, sino un solo creador y un solo principio.

QuoD DrcI NoN possl1 euID Duo SINT, QUAIWISNEcE$sE sIT cl'TPITULO XXXV,III
, ESSEDUOS
Que no sE puEDE DEcrR,Lo euE soN Esros Dos, AUNeuE
. NECESARI.{MENTE SEAN DOS 2
Studios€ itaque attendendum est quidda.m, quod valde
insolitum rebus aliis, in gummo spiritu et r¡erbo eius videtur Hay que presta,r atención a una circunstancia que, com-
pletamente extraña a los otrgs senes, se,encuentra única-

su propia naturaleza. Luego cs imposible decir cuánta ventaja lleva ' -/tquÍ se ve clatamente Ja tendencia realista
cle San Anselmo'
la iiencia de Dios. por la-que conote a todas las cosas creadas y las confra-la teoría ¡ominalista de Roscelin.
d.ice ¡,. las expres? én su Verbo, a nuestra exigua y reducida inte- j
Aixte todo hav que adl"erti,r aquí lo que va habr6 adve¡tido eu
hgencla de las mlsmas,. -que
muchas ocasio¡es'el- atento Jeclorl a sa6er, San .\Aselmo n<¡
'' \
284 MOI{OLOGrUM. C. 38
MONOLOG¡O, C. 38 2A5

ment€ en la rnelaciónde Dios Padre y de su Verbo. Es cierto


evenir€. Nam oertum e,st'sic unicuique singulati,rn et utrisque que lo que son en esenciay lo que son 'por relación a la cria- .
simul inesse, quidquid sunt in essentia et quidquid sunt ad
creaturam, ut et singulatim pérfectum sit arnbobus, et tamen tura, se €ncuentra en cada unó de ellós en partioular y en
', los dos a la vez, sin que estas cualidade,s cesen de ser indi-
it, pluralitatem non admittat in duobus. Licet enim singulatim
vidualmente perfectas en cada uho y rse,revistan al mismo
lir;i et ille perfecte sit summa veritas et creator, et verbum eius pluralidad como consecuencia de su exi,stencia
tiernpo de -,Porque,
¡i.1';. sit ,gumma veritas et cr€ator, non tamen am'bo sirnul duae
7n: en los dos. aunque Dios Padre en particular sea
r¡eritates aut duo creatores. perfec,tarn:ente v€rdad. guprema y creador, y que el Vlerbo,
ii.
Sed cum haec ita sint, miro tamen modo apertis,simum
l,n. sea igualmente crreador y verdad suprelna, no son, sin €m-
est, quia nec ille cuius est verbum, potest esse verbum suum,
bargo, dos ver.dades suprcmas y dos creadores. A pesar de
)1 r nec v€rbum potest esse ille cuius est verbum. Ut in eo quod
esto, razones glue no o(citan con menos fund¿mento nuestra
it signifi,cat vel quid sint substantialiter, vel quid sint ad crea- sorpü'esa
[r ,r. turam, seml)€r individuam teneant unitatem; in eo vero quod 'Vlerbomuestran clararnente que ni el ser dol que emana
el p,uede s€r zu propio Verbo, ni el Verbo el ser del
ille non est ex isto. hoc aut€rn est €x illo, inef,fa'bil'ernadmit- cual es Verbo. De ,suerte qu€, cuando s€ €xpr€sa lo que son
$i tant pluralitatem. Ineffabil,em certe, quamvis enim neces- substancialmrente o con re,lación a las'ciiaturas, no se rompe,
sitas cogat ut sint duo, nullo tamen modo exprimi potest, sin embargo, su uni'dad indivisible, mientras que, en tanto
I'i . quid duo sint. Nam etsi forte duo pares aut aliquid aliud que Dios Padre no emana dell Verbo y ,el Verbo no emana
¡r , similiter ad invicem possint dici in his ipsis tamen relativie, de Dios Padrc, constitupren una plurailiáad, pl,Lrralidad inefa-
i'r si quaeratur quid sit illud de quo dicuntur, non pote'rit dici
t' ble sin 'duda, porque, aun'que por necesidad sean dos, no s,e
llr pluraliter, quernadmodum dicuntu,r duae pares lineae aut puede, sin embargo, ,expresar bajo este aspecto de qué ma-
ll .' duo similes homines. Quippe nec surlt duo pane,s spiritus,
,¡.' nera son dos. .&lrnque se purdiera decir, en efecto, que son dos
¡'j nec duo pareB creatores, nee duo ali,quid, quod designet pro- sernejantes, o expreaar alguna otra ¡elación que exietiúa
i
';!.' priam habitudinem eorum aut essentiam aut habitudinem ad
entre ellos, si se bugca a qué sujeto pertenecen estas mismas
1¡l creaturam.-Sed nec duo aliquid, quod designet propriam ha- relacioncs, no se puede exp):esar este eujeto en plural, como
tl
rl{. bltudinem alterius ad alterum; quia nec duo verba, nec duae si se dijera: dos líneas iguales, dos hombres semejantes. por-
rff,
f" i4agines. Verbum namque hoc ipsum quod venbum est aut que no son ni dos espíritus semejantes, ni dos creadores se-
[' imago, ad alterum est, quia non nisi alicuius verbum est, mejant€s, ni ambos algo que en su unidad exprese o su esen-
aut imago; et sic propria sunt haec alterius, ut nequaquam cia o su relaoión con la criatura, ni ambos algo que €xprese :
Ii alteri coaptentur. Irlam iüle cuius rest verbum'aut i,mago, nec una ¡elación mutua del uno con el otro, poryue no són ni
if, l r l imago nec verbum est. Constat igitur quia exprimi non pot- i,
dos Verbos ni dos imágenes. $. Verbo, en eftcto, por el hecho ,i
est, quid duo sint summus spiritus et verbum eius, quamvis mismo de ser Ver o o imagen, se a,tribuye a otro distinto,
l i . r- , ' 't
quibusdam singulorum proprietatilbus cogantur esse duo. Et- porque no puede ser imagen más que de álgo, y esta conü-
$;,, , enim proprium est unius esse ex altero, et proprium est
f:" ción le es tan propia, que no está de ninguna manera en el
& ., alterius, alterum esse eo<illo. Ser supremo, por\que aquel deL cual el Verbo es su imagen .l
fi' exDone las cosas como uno cue itree ctr los rnisterios tle la rcligión, no es ni Verbo ni irnagen. Eg evidente, por tanto, que nts€
['iI sinb como quien a s la tiene,^'r' uor la razórt se va arercando a élla I
- m u c h l¡o puede expresar la esencia d,el Padre y de-su Verbo, en cuanto
q:...
['^. i. de ahi clue veces dósigirc ¿ Dios no p - qour e e s t a p a l a b r c , s i t r , , 'lsondi'süntos,aunqueporalgunasdesuspropiedadessepre.
c o n l a d e , S e r s u l r r c m o v o t r á s l r a r e c i d a s . v - s e gcunn t leas t e c a p í t u l o ,
al desisnar c l)io.s I'adró como <iistinto tle-la Persona de , senten ueoesaria¡nente como dos a ntrestra inteügenciaf ya i,
F la Sant'Ísimr Trinidad, le llame el Sumo. Espíritu ; pot lo cua,l, para r q-uelo propio del uno es emana,r del gtro; lo propio de ésie,
ül'
*{ i. evitar con{usiones. hemos l¡atlucitlc¡ el ,Ser supremo, o Dios Padre. 'el ser
& de sí ¡nismo.
E:: Se trata, Dues.-de saber elr este capítulo si Dios Padrc.v su Vcr-
lro, de quiéries -rios tlij.o err el capítulu.nnlerior (lue rro formabarr turas. v ni s.iquiera en los relativos corr ouc s€ oDorrerr mutuamente.
más que ull solo-creador y,ulr solo prllrclflro. soll reallnenle (los
E o no:- v si sorr dos, etr qui^ lo sotr, dos espíritus supremos, <Lrr
No sb'puede.- nues. admitir e¡¡ ellos r¡lúralidad-más cue eIl esto :
f\i ' <¡ue el Padre'nó prócede del Verbo y que, por el contrario, el Verbo,
fi'r dioseé. dos palabras. La raz6n tle dudar proviene de que, según sc
úrocede del Padr'e. Es, pues, cierto-qúe ,so-ndos : pero no se puede
I diio eí los capltulos anteriores, lienen una misma esencia. Entotl- úxpresat la naturalez¿ d.e esta dualidad, poryue-nó son dos éspfri-
tr" ceá. ¡ en qué sbn dos ? No en la esencia, no en ios atributos o pro-
p"i oiedahes cle la misma, no en los nombres que se dicen a las cria-
tui, ni dos creadores, ni dos \¡erbos, ni'dós iñágenes o semejanzas.
h,:
It
v
!r'
ri'.

&,;.
$¡,i,
MONOLoGTO.. C. 4{) €87
286 MONOLOGIUM. C. ¿O

CAPI.TU L O XXXIX
CAIPITU'I-/UM XXXIX
Que r:sru Vt:neo EMANAonr, EspÍnrtu suPREMo(D¡os P¡unp)
1
POR UN VERDADERO NACIMIEIiEO
Quon rnou vERBUMsIT A suMMo SPIRITUNAScENDo
'Par€ce que no puede expresarse esto -mejor que diciendo
'Quod ipsum nullo utique verbo vid,etur familiarius posse que lo prodio det \forbo ps nacer del Fadre,-y.lo propio. del
proferri quam si dicatur proprium esse unius nasci ex altero, Éadre, iue-el Verbo nazca de El. Ponque ya dejagqs sentado
cc¡mo'ci-erto que el Verbo del Padre no emana de éste como
et propriurn alterius nasci alterum ex ipso. Certum narnque
y:\

l;'
. 'las cosa$ creádas, sino como creador de un creador, Ser su'
iam constat quia ver urr.r summi spiritus non sic est ex eo, premo de un Ser 6upremo. Y para completar en pocas pala-
!
quemadmodum ea quaB ab illo fac'ta sunt, sed quemadmodum Lras esta semejanzá, es emanado absolutamente el mismo
ii t ,
creator de creatore, summum d€ summo, et ut plena brevi- de'l mismo, de manera que no es más quc de Ell. Puesto que
l:
es widentó que el Verbo del Padre emana de El solo, d'e
tate om¡rimoda absolvatur ,similitudo: penitus idem ipsum
suerte que conserva su exacta semejanza, como un hijo [a
est de eodem ipso, et ita ut nullatenus sit nisi et( eo. Cum de su pádre, y que al m'ismo tiempo no smana a la manera
igitur pateat verbum summi spiritus sic esse ex ipso solo, de laslcosas ñeohas por é1, no se puede concebir que salg-a
ut perfectam eius quasi prolem parentis teneat similitudi' de esta fuente mas que por un verdadero nacimiento. ¿Nb
nern, neé sic esse ex ipso, ut fiat ab €o: profecto nullo rnodo se dice con razón que irai una muohealurnbr:ede objetos que
nac€n de las cosas que les dan la vida, aunque no -tengan
convenientius cogitari poteot esse ex illo quam nascenclo. csn ellas ninguna semejanza, corno la que un hijo recibe con
I..,
Nlempe si innumerabiles res indubitanter dicuntur nasci ex frecuencia dé str padre? Decimos, 'efectivarnente, que ios
frutos nacen del áinot, y los cabellos .de la ca;loeza'au¡que
i,
!1,. iis ex quibus habent ut sint, cum nullam eorum de quibus
nasci dicuntur, teneant similitudinem, sicut proles parentis, dl fruto no se parcirca aü árbol o los cabellos a la cabeza'
Si, pues, se da Justamente el nombr:e de nacimiento a este
dicimus enim capi,llos nasci de capite, et poma ex arbore, - eá&o de relaciones, con rnayor razón se expfesará con
I éxactitud al decir del Verbo que sale del Paclre por un \rer-
;i
licet n,ecilli capitis, nec ieta arboris similia mnt; si inquam,
F. multa huiu'smodi non absurde dicuntur nasci: tanto con-
gruentius dici potest verbum summi spiritus ex illo existerc
I dade"o nacimiento, nacimiento tanto más perfecto cuanto
I que el Verbo recibe su semejanza al r:ecibir la existencia
I misma, como un hijo reproduoe los rasgos cle su padre.
nascende, quanto perfectius,quasi proles parentis trahit eius
similitudinem ex illo exi,stendo. XL
CAFITULO

Qun nsro EsrÍn¡ru ES vERDADERAMENTE PADnn, Y EL VERBo


CA:PITULUM XL UroD-"¡alrrENtn Hl¡O .
Si tan exacta es la expresión que el Verbo nace, y si,
Quoo vnnrsslME ILLE slr PARENSET ILLÜD PRoLES nor otra parte, se aseme'ja a aquel de quien ha nacido con
tanta exactitud, ¿por qué affrmar solarnente que es .seme-
' est jante al Esplritu
-es cómo un hijo a su padre, y no--añadir que
Quod si convenientissime dicitur nasci, et tam simile ét nspi"itu tanto más verdadero Padre, y el Verbo tanto
illi de quo nascitur: eur aestimetur silirile quasi proles pa-
renti, et non potius asseratur quia tanto r'rerior est ille parens
r Demuestra que la procesión del Verbo no es
.por creación o +
la lrada. ni por-hechura' gue supolle otr.a materla,-sl-no por nacr-
et istud proles, quanto magis et ille ad huius nativitatis miento. uoroüe es de la 'misma substancla que el Yadre y porque-
perfectionem solus suffrcit, et quod nascitur eius similitu- es una p:erfecta semejanza con e1 Padre.
-42
283 ,. _ uo¡¡orocruu. c. Az MoNoLOGlo. C. n9

dibem exprimit? Namque in rebus aliis quas parentis pro- rnás ve¡dadero Hijo, cuantto que el primero se basta por sf
lisqüe certum est habitudinem habere, nulla sic gignit, ut solo a la perfección dteeste nacimiento, y e[ segundo expresa
completa,urent¿ ta imagen del priurero? Porque en las_otras
o¡trnino nullius indigens sola per se ad gignendam prolem
cosai, en las que l€conocemo's con ciencia cierta la relación
sufficiat; nulla sic gignitur, ut nulla admixta dissimilitudine dte pádre y dó nijo, ninguna engendra encontrando en sl
omnimodam similitudinem par€ntis exhibeat. Si ergo verbum sola las condiciones neoesarias para qste acto, ninguna nace
reproduciendo sin ninguna alteración la semejanza del padre.
summi spiritus sic est omnino ex ipsius sola essentia. et sic
Por consiguiente, si erl Verbo del Esplritu supremo es ente-
singutrariüer est illi simile, ut nulla proles sic sit omnino ex ralnente lo que 'es por el acto de esta sola esencia, y le es
sola parentis essentia, aut sic similis parenti: profecto nullis tan completamente lemejante,'que ningnin hijo es tan com-
pletamente de la esencia de su padre, y no reproduf t-an
rebus tam conr¡enienter videtur aptari habitudo parentis éxactamente la semejanza, nada seguramente tiene más de-
et prolis, quam surnmo spiritui et verbo eius. euap,ropter rec,ho a la relación deü padre y del hijo que el E'spíritu.su-
illius est proprium.verissimum esse parentem, istius vero ve_ premo y zu Verbo. Por lo cual, lo propio del primero el sjr
verdaderament€ padre; lo propio del segundo, ser v€rdade-
rissimam essg prolem. rarnent€ hijo. ."

CAPITULO XLI
CAPIT,ULUM XLI
Qun sL Espfnrru (nr Plonn) ENGENDRAvERDADERAMENTE;
Quon rr,r,n VEBISsTME
cIcNAT, rLLUD GTcNATUR QI'E EL VMNSO ES VERDADERAMEI{¡ITE ENEENDRADO

Esta consecuencia cierta (de ,lo demostrad.o en el capi-


At hoc constate . non poterit, nisi pariter ille veriesime tulo anterior) ar¡astra neoesariamente esta otra, a saber:
gignat, et istud verissime gi,gnatur. Sicut igitur illud est per- que el Espíritu engendra verdaderamente y que el Vefbo
naee verdade¡a¡¡¡-ente.Desde el mory¡ento, pues, que la ver-
E)icuum, ita hoc esse certissimum necesseest. euare summi dad de los princip'ios precedentes es evi¿l€nte, es necesarlo
spiritus est verissime gignere, et l"erbi eiüs verissin¡e gigni. que la conse,cuenciarsea ci,erta. Por tanto, pertenece al Es-
píritu supremo engendrar verdaderamente, y al Venbo nacer
verdaderarnente.tl
CAPITIJL.tJM XLII
CA PITULO XIJII

Quon er,rnntus vERIssrME srr ESsE cEl{rToREM ET pArREM,


QuB ¡, u¡¡o pERTtsNEcEvERDADERAMENTE
sER oREADoR
ALTERruSGENITUMET FILIUM E PADR"E,Y AL oTRo SER ENGENDRADo
E IIIJo
'\¡ellem Quisiera y quizás pod.ría llegar a conc uir que el uno es
iam quidem et, f,orte possem illum esse verissime
r¡erdaderamente padre, y el otro \¡erdad€ramente hijo. Pero,
patre,m, hoc vero esse verissime frlium concludere; sed nec
como no hay en ellos ninguna difer'encia de sexo, no d.ebo
hoc negligendum existimo, an patris et filii, an matris et, dejar de examinar si la denominación de padre y de hijo o
filiae magis illis.apta sit apellatio, cum in eis nulla'sit sexus de madrrc y de hija les conv'iene más. Porque, si es más con-
veniente üamar al uno padre y al otro hijo, p<lrque arnbos
discretio. Nam si idcirco convenienter est ille pater et proles
son espíritü, ¿por qué, por ttna raz6n amáloga, no les con-
eius filius, quia uterque est spiritus, cur non pari'ratione vendrían los nombres de ma.dre y de hija, puesto que ambos
alteri convenit esse matrem, alteri filiam, quia uterque est son verdad y sabidufía? 1 ¿ Ser:íaporque, entre los seres que
veritas et sapientia ? A,n quia in iie n¿turis quae sexus habent t Es decir, femeninos

S. Ans. t
lr!
-{
t'

ii:,,
290 \roNor.ocruM. c. .13 MONOLOGIO. C. 43 zgL

differentiam, melioris sexus est patrem esse vel filium, rni- admiten dos sexos, el padre, y el hijo al s,exo su-
perror'. Ia madre y ra hija al inferior? ¡rertcnecren
Esto es natura-l v casi
noris 'üero matrem vel filiam? Est hoc quidem naturaliter general; sin embargo, ocu'€ de muy distinio
'''ó¿o ;ri"i""-
in pluribus; in quibusdam vero e eontrario, ut in quibus.dam tos.cas_os,-en
-algunas especies de aves, por ejemplo, ér, l"u
cuales la hembra es mayor y más tueitq et macfro i"a" p":
avium generibus, in quibus femininus. sexu,s semp,er maior
queño y débit. ¿No es más exacto decir dél Espíritu
et validior est, masculinus v€ro minor et infrrmior. que es padrr, ponque, en toda generación, dó;"ñ,
él ea¿o.^ tie"á
A,l¡t certe idcirco rnagis convenit summo spiritui pa.trem mayor parfe ? Poryue si la acción de la causa materna siem-
por la- paterna, es muy inconveniente que
dici quam matnem, quia prima et principalis causa prolis !-t1:"-,p.u"edida
se de eI nombre de madre a aquel al cuaü no acompaña-ni
semper est in patre. Nam si materna¡n causam quolibet modo precede n{nguna otra causa para engend.rar la püu. Bl
pu,es, incóntrovertibie__que el Espíritu-suprcmo ej el padre
sempér paterna praecedit, nimis incongruum est, ,ut illi rtrelser que_engendra. Y si, por otia parte,-un ni¡o es sieTpre
¡rarenti aptetur nomen matris, eui ad gignendam prolem más semojante a su padre-que_una trija, y si ío ñ"t üd;
nulla alia car¡sa aut ,sociatur aut prae,cedit. Ve'rissimum más sernejante a otro que el rrijo del pááre ,ue"u^á ilis
a.su Padre, es cierto-qure este ser engendrado ei Hijo y no
igitur est summum spiritum patrem esse prolis suae. ,Quod si hija. Del misrno modo, pues, que lo propio 'otrodel und *s err_
filius semper similior est patri quam filia, nihil autem simi- gendrar verdaderamente, lo propio dol ser verdad,e_
ram¡qte engendrado, de igual modo lo propio del uno es s€r
Iius est alteri quam ,sumulo patri prol,es sua: verissimum verdaderarnente engendrador y del otro sei verdaderamente
est hanc prol,em non €sse frliam sed fllium. Sicut igitur pro- cngendrado; y como el uno es verdaderamente padre, el otró
prium est illius verissime gignerc, istius vero gigni, sic pro- verdaderamente hijo, de igual modo el uno es verdadero
Padne, el otro verdadero Hijoi.
ir prium est i'llius verissimurn esse genitorem, istius vero vc-
ft
14, rissimum genitum,' Et sicut alter est verissimus parens, alter
CATPITULO XLIII
verissima proles, sic alter est verissimus pater, alter ve-
rissimus frlius. Rnv¡sróN DE Lo euE Es coMtrN A Los Dos y pRopro A cADA
UNO EN PARTIdU¡,AR.2

Después de haber encontrado en cada uno de estos tér-


CA PITU LUM XLIII minos tantas y tan grandes propiedades, que prueban quel
en el seno de la unidad suprerna existe una pluralidad tan
difícil de definir ,como imposible de negar, eiperimento un
RerRecrltro coMMUNtoNrs AMBoRUM ET PRoPRIETATUM
vivo placer en volvrer con fne,cuencia sobre una cuestión tan.,.
SINGU'LORUM impenetrable. Porque, si es irnposible que eI que engendra
i
sea el misrno qúe el engendrado, que el-que da-el ser-sea el I
I¡nventistot et tantis singulorum proprietatibus, qufbus mlsmo que el que le recibe; si, por el contrario, es indisnen- i
mira quaedam tam ineffabilis quam in'evitabilis in summa sabl'e que el progenitor sea distinto del engendrado, ! el
r*:s, unitate probatur esse pluralitas: valde mihi videtur delec- '.En
resJrmeu, se hal_rlc rlc ¡ndre ¡.no de rnatlrc, porque aquél 'J

ffi.
ilr'
'&
tabile retractare :saepius tam impenetrabile se'cretum. Ecce'
enim cum sic impossibile sit eundem esse parentem et prolem
(.s slemDtre la Drrmer¿ w
t]jo¡.-raare
de otfo.
,¡rnncrpal caus¿.en la.gerreración, yi ade-4-s,
enlendra al i'cr¡otomó l"i"o piiil"ipr", sln cooperaclorr
,t

3 Hay que
m,
#, qui gignit et eum qui gignitur, atque eund€m esse parentem
notar quc ¡l llablar aquí San A¡sel,mo de io que tie-
rrende comrin el padre y el Hijb
.'ss.e
eum qui gigni_tet cum gui-gignitur;
"6¿iü-ci*áiir,"riJ,'íi#"¿¿r?,
eundemin¿ióaital¿énti-
Ft
','l et prolem, ut necesse sit alium esse genitorem, alium geni- cao.oe persona, tdent..se ieliere fl'la substancia.No niesa isual_
roe'rte auufn esse gcnttorcrn qutrrl qui est genitus, síno a.7iud-esse
tum, et alium esse patr'em' alium frliurn: sic tamen neoe $e .{enttorent quam. qlrod cst genittts; aliunt. s€ ¡e.fierc a las pcrsonas,
i
i.
ii
i
292 MoNoLoGruM. C'44 MONOLOGIO. C. 44 253

qui gignitur' necnon padre distinto del hijo, no es menos necesario en el tema
est idem esse illum qui gignit et illum que
p""a.t"- et prolem, ut impossibitre 'sit aliud essegenitorem _tratamos que el ,que,enffndra sea lo misrno que el en-
-q.ru- .Sendry{o, el padne lo mismo que el hijo, de sueite que es
quoa e-stgenitus, aliud esse,patfgm quam qrroclfilius' imposible-.qrre el engendrador sea distinio del engenárado,
l-:et ium ita sit atios ille et alius ille, ut omnino pateat e-l padre distinto que el hijo. y mientras ambos soñ tan dls_
quod duo sint: sic tam'enunus est et idipsum est id.quod tintos el uno del otno, que str dualidad aparece ilaramente
sic est
e'st ille et ille, ut penitus lateat quid duo sint' Na'm bierl distinta, sin embargo, lo que son unó ¡" otro es de tal
pater, al.ius ñlius, ut cum a¡nbos dixerim, 'videam rne modo u_nasola y misrma cosa, que su esencia común queda
alius profundamente oculta. porque el padr,e y el l{ijo diñeren
sit est idipsum, eud est et pater et filius'
;;; ili;;;; bajo este aspecto de tál modo que, cuando se nombra a los
;;; "i quid duos di:rerim' Quamvis namque sin'
inteúigam dos, parece que
sIt periecte summus spiritus, et singulus filius !e- los divide, y, iin'embargo, lo que les cons-
i"l*-i"i." est trtuye en su unidad es de tal modo una sola cbsa, que no
íit perfecte summus spiritus, sic tamen.unum idemque puedo co nprender ni concebir la es,encia de este á,tgt que
pater et spiritris filius, ut pater et-filius non sint duo he norrnbrado dos. Aunque, en efecto, el padre en par"ticular
"rj"it"*
;i'*d;,;J unus^spiritus.Ut sicut singulapropria singulo- sea per&ctamente el Espíritu supremo y que el Hijo en par_
ita
*o, ttott recipiunt plurelitatern qui'a non sunt duorum' ticular sea igr.rarlmenteeste mismo Espiritiu, sin e;rlargá,-et
;J q""A est arnborum, individuam teneat unitatem' Padre y el ltrijo son de ta,l mod.o ltn s^óloy rnismo nspTrítu,
totum sit singulorum. Nam sicut non sunt duo patres
q"rlÑi" "o*.o.lntt que no son.dos, sino_un solo Espíritu, y así como la"s p-ropie_
á"i A"o frlii, sed unul pater et unus fiüus, quoniramsingula dades partrcutares de cada uno no admiten pluralidad, por_
sunt singuloium prbpriá: ita non sunt duo sed unus spiritus' qu:e no sorl propiedades de los dos, de igual modo lo qui es
qrr*torri" et singLf patri,s et singuü ñlü sit perfecte esse co¡r¡ún a los dos conserva. ta unidad indil.tdual, aurrqui per-
tenece enteramente a cada uno de ellos. porque así cómo
Jniritum. Sic sunt oppositi relationibus, ut alter nunguam
+. ñ;;ü;pt"p.ittt aúérius; si sunt concordes4atura'.ut al- 19. ha,V dos padres o dos hijos, sino un solo paáre y un soüo
sunt hijo, porque cada una d,e estas propiedades es particular de
i¡:¡ ter semper teneat essentia,malterius' Sic enim üversi uno solo, igudlmente no son dos espíritus, sino uno solo.
I p.r ito"^q"od alter est patei, alter filius, ut nunquam dicatur
per sub- al¡nEue per'üenezcaal Padre en particu,lar y al Hijo en par-
áut patei frlius, aut filiius pater; et eic idem sunt ticular ser el eepíritu perfecto.
staniiam, ut sempersit in pater essentia fflii, et in filio essen-
sed eadem, non pluree sed Qe tal modo son opu€stos en sl¡s relaciones, que nunca
tia patris. Est enim oon di t"t'*", ad-'ile el uno lo que es propio del otro; t de ta,l modo con-
una utriusque essentia- cyer{a1 por sqnaüurale,za, que el uno siernpre tiene la esen_
cia de'l otro. En erfecto, de tal rnodo difi.eren por el hecho
gue uno es. P_a.drey el otro_Inijo, que jamás sé dice que eL
'rnodo
CAPITUITUM XLIV Padre es -d Hijo o que el Hijo es ól paclre; y de tal
. so,1 la. misrna cos-a
_pol su e,sencia, que la áséncia del Hijo
esm sirempre en el Padre, y la esencia del pddre en b del
Quouono AJ,TERALTERTUS srr EssENflA
Ilijo, porque la esencia del uno y del otro no es distinta. sino
': '
erratur la misma; no es mú,ltiple, sino única.
unde etiam si alter alterius dicatur essentia,non .
summa unitas simplicitasque comrnendatur
a veritate, sed
intelligitur sa.
commu,',is.naturae.Non enim quemadnodrr,m per CAPITULO XLIV
pi*ti" hominis, per quam homo sapiens est' qui se non
j,
F\
t.
: Cóuo ¡t¡, Pe¡nr v or, Hr.ro soN MUTUAMnNTELA EsENcrA EL
cuenta de esto' .M' 'Bo": UN() DEL OTRO
ü,, a,liud a 1a naturaleza o esencia' Por no teller el nismo
.
{gE "et que eneendra es

t; chitté hace decir a s"" ¡"-i"f-o


'eg:t't!
<¡ue e1 engendrado, ei Padre el dismo gue.
i1!",:g"d%f,'iilil.",*Í#f
i#TijÉf#ri;'t,ffi
el Eiio' de suerte que

e:olic¡ aún más


Sígugse también de todo lo que qreced.eque decir que el
uno es la esencia del ot¡o no- es aiejarse de la verdad] sino
exprerser rnugho mejor la-unidad suprema y la simplicidad
mo en este capítulo. e"i f-o'¿i-¿t,-;p tl "ig"iTtt Islesia' de su naturaleza eomún. Hablamos á veces-de la saiiOuría
* y conpleta ,o peo."ml"oió, toe eucier¡a 1a doctrip¡ dc Ia

t
¡'
!
I I
F'
MONOLOGTUTf. C.44
i, MONO¡-OGrO. C. 44 295
t
pot€st essé sapiens, ita intelligi potest, si dicatur Pater es- de un hombre, sabiduría pon la cual es sabio; p€ro no podría
i:. sentia trrilii, et tr'ilius essentia Patris, ut eo Íiodo sit Filius serlo por sí mismo. No hay que entender'eñ este Jentido
i:¡ existens per Fatrem, et Pater per tr'ilium, qüasi non possit lugstras palabras cuando decimos que e[ padre es la e'sencia
i del Hijo, y el -Hijo la esencia del Padre. porque de ahí se
alter existens esse nisi per alterum' sicut homo non potest
rySyfuía que e] Padre existe por el Hijo, y A fnjo .por el
i,l esse sap,iens nisi per sapientiam. Sicut namque summa sa- Padre, coryo si uno no pudiese existir rnal que poi rei otro,
pientia semper sapit per se, ita surnma essentia semper e'st qoqo En hqmbr,e no p.uede ser sabio má,s Sue por la sabi-
I.
duría. Fero como rla sabiduría.suprema es siémpi.e sabia por
per s€. Est autem perfecte summa ess€ntia Pater et perfecte
3í misma, igualmente la esencia supnema existd siernpre
summa essentia Filius. Fariter ergo perfectus Pater per se ior
sí ¡ryisma. El Fadre es enteramente la esencia sup,rernai et
cst, et perfectus tr'itius per s.e est' sicut uterque sapit p'erse. Ilijo enteramente la
9sg¡19iasuprerna; dl
padre es, iues, per-
-r¡¡o
Non enim idcirco minus perfecta est essentia vel sapientia fecto por sí mismo, el Hijo perfecto por Si mismo, icrmo
y otro son sa'bios por sí misrnors. El Hijo no es una esencia
Filius, quia est essentia nata de Patris essentia et sapientia y una sabidufía menos perfecta porgue su esencia haya
de sapientia; sed tunc minus perfecta essentia aut sapientia nacido de la esencia del Padre, y ,su sabiduría nacid.a de:la
esset, si non esset per se aut non saperet per se. Nequaquam suya; p€ro su esencia y su sabiduría se¡ían menores si El
enirn repugnat, ut tr'ilius et fler se subsistat et de Patre ha- no existie'se y no fuese sabio por sí rnismo. No es contra-
dictorio que el Hijo exista por sí mismo y reciba su ser del
beat esse. Sieut enim Pater ha'bet €ssentiam et sapientiam Padrre.Porque del mismo mbdo que el padre tiene la esencia
et vitam in semetipso, ut non per ¿li€nam sed per suam y Ia vida en sí mismo, de.s.uerte que exisüe por su propia
essentiarn sit, per suam sapientiam sapiat, per suam vitam e6encia,-qiue es sabio por su propia sabidufíai quu ,riie
fo,
su, propia vida, y no por la ésencia, por la sa,l¡i¿uría d la
vivat; ita gignendo dat Filio habere essentiam e.t sapientiam vida de otro, igualmente, enge,ndrando a su Hijo, le da el
et vitam in semetipso, ut non per extraneam, eed per suam tener en sí rnisrmo la esencia, la sabiduría y la vida, rie
etssentiam, 'sapientiam et vitam subsist'ati sapiat et vivat. lggrtg que exista, sea sahio y viva por una esencia, una fla-
Aiioquin non erit idem esse Patris et tr'ilii, nec 'erit par Patri bidur{3, y una v.ida-qu-ele sean propias, que no le vbngan de
otro. De Io contrario, la es'enciadel Hijo no sería la Jsencia
,l F.ilius. Quod quam falsum slt, liquidissime superius per- del Pad_re,y el lfijo no le serí¿ igual. Arhora bien, hemos de-.
l
visum est. mostrado anteriormente que semejante conclusión sería falsa.
Quare non repugnat Filium et subsistere per se et esse Nlo eB,pues, contradictorio que el,Hijo exista por sí rnismo y
l,
de Patre, quia hoc ipsum, id est per seipsum posse subsistere, haya nacido, sin e.rnbargo, del padre, p,orque ,ei nece,sarioqré
t, reciba del Padre esta condioión particular de poder existir
neoesseest illum habere ex Patre. Nam si qui,s sapiens suam sí Tismo. Porque si un sabio me enseñaseiu sabidulíai se
for
i".
me sapieútiam cuius prius expers essem, doceret: utique hoc atribuiría con rp;zón el efe,cto resultante a la acción de esta
'1'
ipsa sapientia bius facere non incong:rre diceretur. Sed quam- sabiduría misona; pero aunqu€ mi sabiduría hubiese recibido
su ser y la ,calidad de la suya, sin embargo, dersdeel mo_
vis mea sapientia ab illius sapientia hab'eret e,ss€et s'apere,
rn€nto en que se hubi:ese establecido en mí, no existilía más
tamen crlm iam ersset,non nisi $la essenüa esset nec saperet gue por su prcr¡lia esencia y sería sa,biduría por sí rn"isma.
nisi seipsa. Multo igitur magis aeterni Patris coaeternus pon mgygr razón, el Inijo, coeterno del Eterno padre, que
Ftilius, qui sic habe't a Patre esse ut non sint duae essentiae, ha recibido de El e,l ser, de man€ra qu€ no es rn-ás que üa
esencia _y_no d-o!, debe su'bsisstir, ser sabio y vivif por sí
per se subsistit, sapit et vivit. Non igitur sic intelligi potest
li ".
mismo. No ee debe, por tanto, entender que el padre lea ta
¡
:l
quod Pater tr'ilii aut Filius Patris sit essentia quasi alter e.senciadgl Hijo, y eü Hijo la esencia del Fadre, en el sentido
I non possit subsistere Ber se ,sed per alterum; sed ad signi- de que el uno no pueda su,bsistir por sí mismo, sino única-
ü ficandam quam habent comrnunionem sumfire simplicis zum- men't€ por otro; con esro expresamos únicamente la comu-
ii nidad de una exis'tencia sobiranarr¡ente simple y ,rra. Así
!. rneque unius essentiae, nie congruLe dici et inteüligi potÉst puede muy.bien comprenderse y decirse coi yizón que el
¡ quia sic est alter idipsum quocl alter, ut 4lter habeat essen'
..i uno es el mismo que el otro, para expr€sar que el undtienu
t,
t:
r,,
I
.!
296 c.16 ildoNor,ocio, c. ¿6 291

tiam alterius. IIac itaque ratione, quoniam utrique non aliud la esencia del otro. Por consiguiente, puesto eü€, para am-
bos, tener una esencia es lo mismo que Áer una iseniia, como
est haibere essentiam ,quam essentiam esse: sicut habet alter
el uno tiene Ia esencia del otro, el uno es la esencia ¿el otro,
alterius essentiam, ita est alter essentia alterius: id est idem es decir, que el uno y el otro no son más que un solo ser.
esse est alteri quod alteri.

CAPITULO XLV
CAPITU,ITUM X'LV
Qun ns uÁs nx¡cro DEcrR eun or, Iü¡o ES r,A ESENcT^IDEL
P¡,pno eun DEcrR eus pr. pADRs Es r¡A ESENCTA
DErrItJo, y euE
QuoD Aprrus Drcr possrr tr'Ilrus ESSENTIAPnrn¡s euAM PATER IcuArJ\,rEMrEEL IüJo ES La vTRTUD,.LAsABTDURfA DEL p¡ohu.
Frr,rr; ur euoD srMILrrER srr Frr,rus PATRTSvrRTUs ET SArIEN- y ^qsf pnn¿ r,os onuÁs ATRTBUT0S
TIA ET SIMII,IA
. - Aunque la consecuencia e:ipuesta anteriormenté haya
Quod licet secundum perspectam rationem veru,rn sit, val- sido demostrada verdadera por sólidas razon€s, es muclo
más_exacto, sin ,emba,rgo, décir del Hijo que es la esencia
de tamen magis congruit trlilium dici essentiam Patris quam
del Padre que decir del padre que es Ia elenóia del llijo. por-
Patr"em essentiam Filii. Quoniam namque Pater a nullo habet que puesto que e,l Padre no tiene su esendia más que cle si
essentiam nisi a seipso, non satis apte dicitur habere ,ess€n- ThFo, es más propio decir que ti,ene su esencia pfopia que
tiam alicuius nisi suam. Quia vero tr'ilius ess,entiam suam decir.que la tiene de otro, y como el Hijo fra reciUAo !l¡
esencia del Padre y es la rnisma del padre, es más propio
habet a Patre, et eandem quam habet Pater: aptissime dici decir qu€ tiene la esencia del padre. por lo cual, como ii üno
potest habene ess'entiam Patris. ,Quare quoniam neuter aliter ni otro üenen la esencia rnás que porque cada uno es El
habet ess,entiam quam existendo essentia: sicut satis aptius fi.*g.f]r, esencia, y cormo es_fá,cil comprend.er que el ffi¡o
intelligitur habene Filius Patris essentiam quam Pater tr'ilii, ha recibido la esencia del padre y no ei padre ti del Hij'o,
qs pejor y más razonable decir que el Hijo es la esencia áei
ita convenientius dici potest Filius Patris essentia quam Padre qu9 decir que el Padre es lá esencia del llijo. Con esta
Pater Filii. Nam haec una si fiat prolatio, satis acuta bre- manera de exp-resarse se hará cornpnender p,rontamente que
vitate commendat tr''ilium non solum eandem essentiam ha- no solamente 9l Hijo comparte esta ésencia con el padre, sino
bene cum Patre, sed hanc ipsam habere de Patre. IJlt hoc gu19la tiene del Padre, de suerte que se pueda decir que el
Ilijo es la esencia del Padr"e, lo qué e,s coirro si se üje'sé: el
sit: F itius est essentia Patris, guod est: Filius est non d.if- Ilijo es'una eeencia no distin'ta de la esencia def nadiJ, mas
ferens essentia de Patris ,essentia, immo de Patris essenti.a. aún, es la esencia de't Padre. En este s¡entid.ose dice aeÍ Ui¡o
Similiter ergo est Filius Patris virtus et sapientia seu veri- que es la virtud, la sabiduría, la verdad, la justicia del pá_
tas, et iustitia et quidquid summi spiritus convenit essentiae. dre y todo [o que conviene a la esencia clet Espíritu supnemo.

CAPITULO XLVI
CAPITULUM XLVI
QUE ALGUNASDE LAS coNsIDERAcIoNEs PREcEDENTES
PUEDEN
QuoMoDo QUAEDAMEx rls euAE slc PRoFERUNTUR,ALITER SER EMTENDIOIS EÚN DE OTRO I\,IIODO DEL QUE HAN SIDO
QUDQUE POSSINT IIüfELLIGI EXFUESTAS

Videntur tamen quaedam ex iis quae sic proferri et intel- Sin ernbargo, algunas de estas expresiones por las que
se acostr¡nbra a designar al Hijo y conoe,bir süs distin[as
ligi possunt, aliam quoque non incongruam sub hac ipsa pro- condiciones, pueden presientar otros sentidos que no son me-
nuntiatione intelligentiam suscipe,re. Liquet enim Filium esse nos aconles con la veldaq: Poryue es Cl¿ro que el Hijo es el
v€rum verbum, id est perfectam intelligentiam, sive perfecúam verd.adero Verbo, la inteligencia penfecta, es decir, él com,
iiii',
[3,
g,',
t"'
i:lr
2DA Mo ÍoLoGIürf, c, a8 MoNolocro. c. ¿8
;::
'1. / ,tptius patertae substantiae cognitionem et scientiarn et sa- pleto conoci,miento de toda la substancia del Padre, su cien..
pientiam, id est, ,quae ipsam Patris eesentiam intelligit' et cia y su sabidufía, es decir, qu€ conoc€ la esencia misma del
Padre y e's sabio con su sabiduría. Por tanto, si en este sen-
I cognoscit, et scit et sapit. Si igitur hoe sensu tr'ilius dicatur
tido eü Hijo es llamado ,la.inteligencia de,l Padre, su sabidu-
Patris intelligentia, et sapientia, et scientia et cognitio, sive ría, su ciencia, su conocimiento, su pensamiento, porque com-
ll
notitia, quoniam int'elligit, sapit, scit, et novit patrem: ne- prende, sabe y conooe al Padre y su sabiduría, no se d¡ce
quaquam a veritat'e disceditur. Ver,itas quoque Patris aptis- con ello nada falso 1. El Inijo puede también con razón ser
llamado la verdad del Padre, no so,lamente en el sentido de
sime dici potest Filius, non solum eo s€nsu quia est eadem que Ia verdad del Padre es la misma que la del Hijo, como
tr'iüi veritas, quae est et Fatris, sicut iam 'perspectum est; hem.os demostrad.o, sino tarnbién en este otro: que se en-
sed etiam hoc sensu, ut in eo. intelligatur non imperfecta cuentra en él una irnitación no imperfecta, sino completa
quaedam imitatio sed integra veritas paternae substantiae, y verdadera de la substancia del Padre, porque no es otra
quia non est aliud quam quod est Pater. cosa que lo que es e,l Padre tniffno.'
,i

CA PITU[, O XLVII
xLvIr
"lPrluLUM
Quu ur, H,r.ro r:s LA rNTELrcENcrADE r,o Ñrpr,rcuNcrA y LA
Quon Flrrlus srr TNTELT¡rcnNTrAncTELTIGENTIAE,ET vERITAS VERDAD DE LA VERDAD
VERITATIS, ET SIMILITER DE SIMILI
Pero si la substancia del Pa.dre es inteligencia, ciencia,
At 'si ipsa substantia Patris est intelligentia, et scientia' sarbidufía y verdad, y si el Hijo es inteligencia, ciencia, sa-
et sapientia, et veritas', consequenter colligitur quia sicut biduría y verdad de la substancia del Padre, es, por tanto,
n'ecesa,riam,entela inteligencia de la inteligencia, la ciencia
;_ Filius est intelligentia, et scientia; et sapientia, et veritas
de la ciencia, la sabidur{a de la sabiduría, la verdad de la
it paternae veritatis, ita est intelligentia intelligentiae, scientia verdad.
scientiae, sapientia sapientiae, veritas veritatis.
CAPITULO XLVIII
CAPITU,I,UM XLVIII
Qun pN I,A MEMORIA SE ENTIEND}J AI, PADRE, COirtO EN LA INTE-
LIGENCIA AI, IüJO, V CÓMO EL HIJO ES LA INTELIGENCIA O LA
Quou rN MEMoRTATNTELLTGATUR P.atr:n, srcur rN rlcrnr¿rcEN-
SABIDURÍA DE LA MEMORIA Y IJA MAMORIA DEL P¡,ONT Y NT
rn'I'tr,¡us: ET QUoMoDo F¡r,rus srr rNTELr,rGENtrAvEL sA-
I,A MENIORIA
PIENTI.{ MEMORIAE, f,T MEMORIA PATRIS ET MEIVIORIAE
¿Qué debemos penser de ia memoria? ¿Itray que mirar
De memoria vrero quid sentiendum est. An aestimandus al Hijo comq la inteligencia de la memoria, o como la me-
'sive memoria Fatris, aut moria del Padre, o como la memoria de la memoria? No se
est Filius intelligentia rnemoriae,
'Equ'idern cum summa sapientia sui me- puede negar que la ,sa,bidur'íasuprema se acuerde de sí rnis-
memoria memoriae ?
quam in rne- ma; es justo, por tanto, comprender que el Padre está en la
mor esse negari non possit: nihil competentius
rr¡e,¡noriade la roisma manera que el Hijo está en el Verbo,
moria Pater sicut in verbo Filius intelligitur, quoniam de porque el Verbo parece naoer de la rne,moria, como s,eve cla-
memoria nasei verbum rridetur. Quod clarius in nostra men- ramente en el pensamiento humano.*-Porque, como e,l aima
te percipitur. Quoniarn namque mens humana non s€mper se del hombre no se piensa siempre, pero siempre se acuerda
sui semp'er rneminit: liguet cum se cogitat quia de sí m.isma, es claro que, cuando se piensa, su v'erbo nace
cogitat, sicut
de su m,emo,ria, de do¡de se sigue que, si ella se penrsase
verbum eius nascitur d'e memoria. Unde apperet quia, si
l Jis decir, eu cl seutido ¿ctivo. Iln esto
semper se cogitaret, semper r¡erbum eius de memoria nas€e- c<-rucucrtlil r(r1 las pala-
il l-¡ras cle -Tesucristo : Ncn¡o ttoz,it. Patretn nlsi. Fllhts...
i
ú
,t'
,; 300 MoNOLocruM.C. 49 MoNoLoGro. c.49 801

r'etur. Rem btenim cogitar,e cuius m,emoriam habe'mus, hoc qst siimpre, su verrbo naeería siempre de su memoria, ya que
peosir un" de 'la que tenemos memoria es decirla en
rnente eam dicere; verburn yero nei est ipsa cogitatio ad eius irueetro "os"
esplritu, Y, Por otra par:!e, -el ver o de esta cosa
similitudinem ex memoria rformata. Hinc itaque liquido ani- no es má-s ilue el pensámiento mismo formado de la memoria
a semejanzá del bbjeto. Esto se puede ver claramente, en
madverti potest de sumrna sapilentia, quae sic semper se dieit cuanto a la sabidur,ía suprema' qlre sre'dicn siempr'e' colno
sicut semper sui memor est, quia de aeterna memoria eius siempre también se acuelda de sí misma'. porque de su
menioria eterna naoe su Verbo coeterno. Así, pu'es, como
coaeternum verbum nascitur. Sicut igitur verbum congrue el Verbo ee llamado con razón I!jo, del mismo modo la
intelligitur proles, ita memoria parentis nomen aptissime sus- memoria es llamada con razón Padre. Si, pues, el ltrijo, que
ha nacido entero del solo Espí¡itu supremo' es el Hijo de su
cipit. Si ergo proles, quae omniiro de solo,summo spiritu nata memoria, nada ¡nás justo que concluir- que su memona e8
est, p,roleseist memoriae eius: nihil consequ,entiusquam. quia El mismo. Porque, ai recordarse de dí mismo, no está en
su memoria como una cosa está en otra' & la manera de lo
memoria rsuaest idem ipse. Quippe non in eo quod sui memor oue €'stá €n nu€stra memoria sin ser nuestra memona' pero
ilá"."¿" ¿e *iu*o, de modo que sea su propia memoria'
est, s.ic est in sua m,emoria ve ut alia res in alia, quemadmo- "í que aslí cocno el-Itrijo es la inteligencia o la
Síguese de aquí
dum ea quae sic sunt in humanae mentis memoria, ut non sJUi¿u*í* def Pa.dre, l'o es también de Ia memoria Pftel'
oá. ¡,ito"" bien, el Ilijo se acuerda igualmente de todo lo
sint ipsa nostra memoria, sed sic est memor sui, ut ipse me- oue sabe o comprendé. El Hijo es' pll€s, la memoria del
moria sua sit. Éa¿re v la membria de la memotria, es decir, la memoria
que s€ acuerda del Padre, q,ug 9,s l9 ¡nemg{-a; .como es.la
Conse,quitur itaque ut quomodo Filius est inteligentia sive sá¡idu,"ía del Padne y la sabidufía de la sabiduría, es decir,
sapientia Patris, ita sit et paternae memoriae. At quidquid ta sabiduría que comprende y expresa al Padre, O.gee,s !a
eabiduría. Sin-embargo, eI llijo es la rnemoria nacida de la
F ilius sapit aut intelligit, eius similiter et meminit. Est igi- memoria, como es la-sabiduría nacida de la sabiduda; pero 1'
tur Filiu,s memoria Patris et memoria mernoriae, id est me- el Padre es la mernoria o la sabiduría nacidas de la nada

moria memor Patris, qui est memoria, sicut est sapientia


Patris, et sapientia sapientiae, id est sapientia sapiens Pa-
OAPITULO XLIX
trern ,sapientiam. Et Filius quidem memoria nata de memo-
ria, sicut sapientia nata de sapientia; Pater vero de nullo Qu¡ ¿r, Espfnrrü suPREMo sE AMA2
nata memoria v'el sapientia. Perro mientras yo me complazco en considerar estas pno-
piedades y esta comunidad del Padre y del Hijo, no encuer-
tro milq ag¡adable contemp,Iación que Ia del sentimiento mu-
tuo de su amor. ¡Qué absurdo es negar que el Espíritu su-
CAPITULUM XI,IX
¡ Estas sutilezas son un remedo de 1o que trae San Agustln en
su tratado De Trinítate, l. X. Iio hay que toTarlas en sentido es-
Quoo suiu¡nus SPTRITUSsE AMET tricto. Dorque el mismo Sau Anseimo demostró en el c. 22 que en
la Saátisima Tri¡'idacl no hay pasado ¡i futuro y, por consiguiente,
tamDoco memoria.
Sed ecce, dum huius Patris Filiique proprietates commu- 'bescubiertas ya por la sola ¡azón dos personas en la Santlsima
Trinidad, el Padré y-el Hijo, exactamente como n-os1o dicta la fe,
nionem'que delectabiliter intueor, nihil delectabilius in illis el santo-Doctor pada a descirbrir la tercera que falta para que se
realice la verdadéra Trinidad. que creemos v ádmitimos. Y procede
conternpl,andum invenio quam mutui amoris affectum. Quam como hasta aquí, poquito a- frco, con palos lentos e infantiles.
Y asl en este óaóltülo-investisb en la suolema esencia el amor por
enim absurde negetur sümmu's spiritus se amare, srcut sui el cual el Padre'ama al Hijo v el Ifijo dJ Padre. Lo hace cp¡ mé-
l¡', t''¡7, :;r..jiiii.lr.r,l
il i¡: t
'¡':, ,i
ilr 302 .'4rfollol,octuM. c. 5r MONOLOGIO. c. 51 4:
:,'
memor est et se intettigit, cuül et mer,s rationalis se et illum pr€mo se ama, agi como gue se acuerda de Oímismo y que
amare possecoff¡incatur, ex eo quia sui et illius memor esse se comprende! Sobre todo_cuando ae puede probar q-ue-el
et s€ €t illum intellig*re potest? Ortiosanamque et penitus alma racional.puede€marle_y amarsi a sl inisná,'t"ud;
inutilis est mernoria et intelligrentiacuiuslibet iei, nisi p"ául de sí y de pl, puedé comprendersey compr6nder-
ratio exigit re's ipsa ametur aut rreprobetur.Arnaú urjo'ggif- 3:o*3*.
re. porque la memoria y la iateügencia de üna coÁa cua,l-
sum summus spiritus, sicut sui meminit et se intellifrt. guigra es inútil y sin fin, a menoJ de que, seg¡nnUs ncós
qe ¿a razón, ila cosa s€a amada o reprobadal
e,l Eepíritu
supremo se gma, por conrsiguiente,por el hecho ¡nisrño de
CAPITULUM L que se acuerda,d,esí ¡nismo y ,secomprende.

Quon ToTu AMoR PARITERPRoCEDAT


A FATnE ET F'ILIo
OAPITULO L
Palam'certe est rationem habenti eum non idcirco sui m,e_
morsm esse aut se inteüligere quia se amat, sed údeo se ama_
19 quia sui meminit et se.inteillgit; nec eu¡n s€ posse annal€, Que nsrr M¡sMo^*" DELPADREv
si sui non sit memor aut se nón intelligat. NuUa enim res T;;:if"orcuAr.n&Nrr
arnatur sine eius memoria aut intelligentiá, et multa tenentur Todo hombre de sentido comprende en seguida que el Es-
rnemoria et inte_lliguntur, gü& non amantur. patet igitur píritu supremo no se acuerda de sí rnismo ni se córnprende
amorgm summi Spiritus ex eo procedere, quia sui memo-r est porque se ama, sino que se ama, por el contrario, poryue
se
9t--y jntellUit. Quod si in memória simul Áummi Spiritus in_ acuerda de sí mismo y porque s,e, comprende, porque no
telligitur Pater, in intelligentia Filius: manifestu¡i ."t-a;i;
a Patre pariter et Filio summ,i Spi,ritue amor procedit. podfía amars€ si no tuviese la memoria y la iñtetigencia
de sí mismo. Irlada, eur efecto, es amado si no se conserva
zu rnemoria y no se' tiene su inteligencia. por otra parte,
CIAPITU,LUM LI hay uruchas cos¿rs que son comprendidas y conseñadas
por la memoria, sin ser amadas; es, pues, cierto que el amor
del Espíritu supremo procede de que s€, acuerdf de sí mis-
Quoo urunquE pARr AMoRE DTLIGATsE .!lr ALTERUM
mo y se comprende. Y si por la m,emoria entendem,os aqul
Sod si se amat sumrnus Spiritus, procul dubio amat se al Padre y por la inteligencia aI Hijo, será evidente que el
Pater, amat se Filius, et alter alterúd, quia singutus iater amor del Espíritu supremo procede a la vez del padre y
est-summus Spirilus, et singulus tr''ilius zummus Spiritus, et del Hijo.
ambo simul unus Spiritus; et,quia uterque pariter sui et aite-
ri_us meminit, et se et alte,rum. intelligit-. d quoniam omnino
idipsum est quod amat vel anoatur in-Fatre, et quoa in Filio: caFIT[liLo LI
n€cess€est ut pari amori uterque diligat se et álterurn.
Qunc¡o¡,uNoDEErr,os#;ffiT" r A sf MrsMocoNuN
!odo.,. pues as.í como la inteligencie sigue a la uremoria. así a la
lnteirg.encla srgue la volur¡tad y el pensamietto ei amor. V tan na-
¡ural. le parece este proceso psicológico, avaloratlo por la exoe-
r_rencla nuulana' que se admir,a de que se pueda ilesar-la existeu¡ic Pero si el Espúritu supremo s€ ama, sin duda ninguna
de ese nmor en-Dios desde el r;"-in1;1ü; ü rcc"ucr,la -lo v sÁ ió"rl el Pad¡e se ama, el Hijo se ama y el uno ama al otro, por-
pf€lrde: La tnemorla y Ia intelige[cia, diCe, sou itútiles,
razon oe ser, sl r¡o es parc que amenos o reprobemos á.quello ouc
tienen que eI Padre en particular es el Espíritu suprrerno,y el Hijo
rros representan. -bstáu
_hechas para hacernos-felices y ilé.rarnos^ a en particular el Esplritu supnerno, y ambos son un solo es-
guesl'ó fin. N¿da ha sido creaaó ;nrriilm;"üp"; lá'ai"iná s;hiá": píritu; y porq'ue cada uno de ellos se recuerda a la vez de
rra. r.or to Íusmo es necesario que, -,rd;o,
si tenenrbs nromoria e inteli_
geucia,. t€_ngamos también. .-or ii sí misnro y del otro, se comprende y comprende al otro, y
t- ;l-p"lñ;; ;-;;;; _"
amar al -Créador y gdiar lo que ile Bt h¿s ñ"r,". porque, en el Fadre como en dl Hijo, el q.ue,ama es tam-
- +r el.capttulo siguiente demostrará que-p"¿i"l- e-sa tercera Dersona de bién el que €s amado, síguese necesariamente que ca.da uno
la..sa¡tísima-Trini daá proceden o s¿r,o¿ti ri"i- tíiiñi?it* aii
fl.rlo. Ee &¡na y a¡na al otro con igual arnor..
s04 MONOLOGTUM, C. 54 C. 54 306
-MONOLOGTO.

CAPITULUM LII CAPITULO LII

Quoo rer¡rus srr rpsE At\,toR,euAlrrus Esr suMMUsSBrRrn¡s Qunnwt o*o" TNMENsIDAD
uEL
TlL":i* ffifl'il""A
Quantus ergo est amor iste summi Spiritus glc communis
Patri et Filio? Sedsi tantum se diügit, quantum sui memi¡it ¿Cuál es, pü€s, la grandeza de este amor del Esplritu
et se intelligit, tantum autem sul memor est et intelligit ee, supremo, cosnún al Padre y al Hijo? Si est€ Espírilu se
ama tanto como se acuerda de sí y se comprende, y si se
quanta,est eius essentia,quod aliter essgnon potest: profec. acuerda de sl y se compr€nde tañto como ós, y no puede
to tantus est amor eiue, quantu.sipse est. ser de otro modo, su amor es ciertamente tan grande como
Ell mismo,

CAPITII LUM LIII


CAPITUJLO LXII

Quoo ¡nnm AMon,srr rDrpsuM,euoD Dsr sItMMtJsSPIRmtts,ET Qur nsrn AMoR ES EL tursr\to ,EspÍRrru supnEr[o y eur, srN
ÍAMEN rpSECUMP¡ttp nr Fu,rO urvus Sprn¡rt¡s EMBARGo,Es uN sor,o Espfnrru coN n¿ pAons y nr, HI¡o r
Verum quid potest es€epar summo Spiritui nisi sumrus _Pero ¿qu,ién puede ser igual al Es¡!íritu supremo, si no
Spiritus? Iste itaque amor est summus Spiritus. Denlque si es Ell mismo? Este amor es, ,por tanto, el Espíritu supnemo.
Además, si no hubie,se ninguna criatura, es decir, si no hu-
nuilla unquam cneatura, id est si nihil unquam aliud esset bie,senada más que e Espíritu supneimo, el Padre y el Hijo
quam su¡nmus Spiritus Pater et Filius: nihilominus seipsos no se amarían menos ellos rnismos y mutuamente. Slguese,
et invicem Pater et F ilius dilige,rent. Consequitur itaque por tanto, que este amor no es otra cosa que lo que son
hunc a¡rrorem non esse aliud quam quod est Fater et Filius, el Padre y e,l Hijo, es decir, la esencia suprcma. pero como
no puede haber varias esencias €ruprrcmas,¿qué conclusión
quod est sununa essentia. At quonia,m suurmae essentiae hay más nece'saria que ésta: que el Pad.re, el Hijo y e,l Amor
plures esse non possunt, quid magis necessarium, quam que les une son la esencia una y suprema? Este mis¡¡.g qmg¡
Patr.emet tr'ilium et utriusque amorem unam esnesummam es, pues, la.sobe,rana sabiduría, la soberana verdad, el sobe-
essentiiam?est igitur idem amor srrnrna sapientia, suruna rano.bien y todo lo que puede afirmarse de la subst¿ncia del
soberano Espíritu,
veritas, summumbonum, et quidquid de sunrmiSpiritus sub-
stantia dici potest.
CAPITULO L¡V

CAP,ITU,LUM LIV Qun rnocr:nE ENTERoour, Prpnp ,y EMTERone¡, Hr¡o y euD,


srN Er\{BARco,No Es wrÁs qun uN soro An¡on
Itray que examinar cuidadosam,ente si hay dos annores,
Quoo rorus pRocEDAT
A PATRE,Torus A Fruo, ET TAMBNNoN
SIT NISI UNUS AlVlOR, uno que procede del Padre, otro del Hijo, o uno solo, que
no procede entero de uno de ,los dos, sino en parte del Pa
I:rtuendum e's,tdri,ligenter uürum siüxt druo arlo{res, unus dre y en parte del llijo, o más bien ver si no es mejor re-
ahazar la idea de gue hay varios 'o uno solo que procede en
a P,atre prrooedens,atten a Filio; am,uuus non totrus ab uno
prucedens,sed partim a Fattre rparti¡rr a Filio; an nerciplures ¡ Prueba aqul el autor que dicho amor rro es, como el.nuestro,
.
tfarlsltorlo y algo accldeutalr' sllro la rnlsma suDstancradlvtna, e{¡
r¡Bcuilug ,¡nrrtim ¡uu,oedens.asingu[is, sed unt¡s totue a sin- oeclr, u1o.s Brs¡no.
'1"..'
'
'llt ' l' oro"o-.ru,of,,r-_ sry
306 ]ro-\ol4otur\r. c. ss -* -
gu,lis eú idem totus a duobus sirnrul. Setl huius d'ubiüationis parte del Padre y en parte del Hijo, y admitir que no hay
más qre uno que procede ,entero de cada uno y entero de los
oertitudo hinc indubitanter cognoscitur', quia non ex eo pro- dos a la vez, Pero será fácil, seguramente, salir de esta in-
cedit in quo plures sunt Pater et tr'ilius, sed ex eo in quo, cerfidumbre, si se considera que este amor no procede del
Pladre y del Hijo en cuanto son varios, sino'en cuanto que
unum sunt. Narn non ex relationibus suis quae plures sunt,
son uno solo. Porque el Padre y el Hijo producen este bien
alia,est enim relatio Patris, alúa Filii, sed ex ipsa sua esa€n- tan grande, no de sus relaciories particu ares, q,ue son múl-
tia,'quae pluralitatem non admittit, emittunt, Pater et Filius tiples, ya que la del Padre es diferente d,e la del llijo, sino
de su esencia rnisma, que no admite pluralidad. por tanto,
tant:um bonum. Sicut ergo singulus Pater est sumrnus Spi- co_moel Padre en partic!¡'lar es el Ersplritu suprem,o y el
ritus, et singulus Filius est summus Spiritus, et simul Pater IXijo_en particular también, y como el pad¡e y-el Hijó no
son dos espíritus, sino uno solo, así e.l Amor del soberano
et Filius non duo sed unus Spiritus: ita a singulo Patre Espíritu ernana entero del Padre en pa,rticular y det Hijo
manat totus amor summi Spiritus, et a singulo tr'ilio totus,' en particular, no como dos amores enteros y diferentes, sino
como uno solo y mismo todo entero.
et simul a Patre et F ilio non duo toti, sed unus idem,que
totus.
CAPITULO LV

. Qun nr, Anron No ES su HrJo 1


CAPITULUM LV
Entonces, ¿qué diremos? Puesto que este arnor emana
a la vez del Fadre y del Hijo y que les e's de tal modo se-
rnejante que no difiere en nada, sino que es idénticamente
Quon noN sIT EoRUMFILrus el mismo, ¿debe ser,mirado corno su Inijo? De ninguna ma-
nera, poryue como ,el Verbo, U"u¿s ;que ,se le estudia, prueba
incontestablemente, al reproducir la imagen fiel del Padre,
Quid rigirüur?,Cum üric amor pariter habea,t ess€ a Patre que es verdaderamente Ilijo de aquel de quien ernana, de
et Filio. ot sic simi,lis sit a,mhobus ut nullaüenus dissimil'is igual manera el A,rnor muestra claramente que no es [Iijo,
puesto que, siendo concebido como procedente del Padre y
sit irllis, sed omnino idenri sit quod illi: nunquid filius eorurn del IXiJo, no presenta a primera vista, a aquel que le con-
templa, la semejanza evidente del ser de quien emana; ade-
au,t ¡pirnüesaesrtima,ndusest? Sed sicut verburn mox ut con-
más, la relación que l,es une, bien c,onsiderada, muestra que
sideratur, se,prolerr¡ eiursesse a quo est, evidentissime prrnobatt, es completarnente la misma esencia que el Padre y el Hijo.
Finalmente, si es su Inijo, el uno será su Padre, el otro zu
promptam praeferendo parenti im,alginem: súc arnor aperte Madre, o los dos- s'erán a \a n¡e,zpad.re y madre, cons€cuen-
se prolern negat, quia dum a Fatre et, F,ilio pnocedere inrtelli- cias tordas c,ontradictorias con la verdad. Porque, ,como no
procede del Pa'dre de una manera y defl Hijo de otra, la ver-
gitur, non statim tam perspieuam €¡ihiht se contemplanti dad no permite expresar en términos diferentes la relación
€ius ex quo est sirnilitudinem; quamvis ipsum considerat¿ ¡ I-a cuestión que a<luí so trata cs la rltr sabcr si cl ^\rluor.
<¡ue
¡rrocedc del Padri r ,.1éiIIiio, 1:a de srr juzs¿do r.rlicho hiid o
ratio doceait,om¡ino idipsum ,essequod est Pater et Eitl'ius. frole de ambos. Li razón pára r'llo qu., así coulo e1 Verbó es
icrJldcro H i i o p o r l ¡ p e r f u c t ¿ s e r n e"isa u z a q u e t i e n e c o r r a q u e l d e
De,niiquesi proi.es eoirum est: aut al'ter eorum erit P,a,tereius, quien prucede, eb dccir,-dcl Patlre, di. sucrté (lue (s c()nsubs'ta¡cia1
cou El, de igual rtauera el .[mor es tarr sernéiautc al Padre v al
alter mote,r, au,t ulterque paber si,ve rnatier est; quae omni¿ Hijo, ile quiénes procetJc, que es consubstancial a ellos. Peró el
s a n t o D o c t o r r e s u e l t p e s t c o b i t : e i ó n , { -t u e c s a n t i q u í s i n l a . o u e s t o
veri,tati, ¡epfugna,re vid,ernrtur. Quoniarn nr¿üIque nrullalteorue que l'a la habíalr púesto los árriau<>s, ueganclo la paridád, pues
para la verdadera csencia de hiio rro basla la cousübstancialidad
aliter a Patre prooedit qtrrarn a Filio, null,a veritas patirtur ut ó comuricación en lr misnra rratirralezr, ¡orque también do" hom-
3ü¡ rlo¡:o¡-ocruM. c, s6 MoNolocro. c. Só 300

dissimili vosahuüo a'd illum Fater et Filius referantu'r. Non que el Padre y ei Hijo 'tienen con El. El uno no es' pues,
est igitur alter ,pater eius, alter rnater. Ut autem duo aliqmn su Padre, ni el otro su Madre. Además, ninguna naturaleza
sint, quae sirngr¡¡1¿perrfeotam et r¡,tdl,a consideratione difre- ha presentado n'unca el eje,mplo de dos cosas que tuviesen
rentem ha,beant. pari,ter ad aliquid unum patris aut mgtris a la Íez, cada una ,en el mismo grado y sin la ¡nenor difenen-
ha'bitudir¡em: nr¡lla nartura arliqrüo rnonstra¡li conc.e'dit exern- cia, la cualidad de padre y de madre en sus relaciones con
plo. &go non est uterrrque, scilicet Pa'ter eü Filius, pater a,ut un nlismo ser. Ni el uno ni el otro, ni dl Fadre ni el Hijo,
ma,ter amoris a se manattis. Nequaquam itaque videtur gon, pues, el Padre o la Madre del Amor, que emana de su
ver:tati confvenrirre,ut idem afilo[' eom fi'liue sit autt proles' es€ncia. Parece, pues, evidente que la verdad no permite
admitir que este Almor sea su Hijo.
CAPITUI]UM LVI
CAPITUIJO I,VI
Quon sorr,us PArER srr cENrroR Ef, rNcuNrrus, soLUS ¡'Ir,rus
GENITUÉ1, sOnus Anron NFc GENITUSNrC niIcn{rTUS sór,o ENGENDRAv No Es ENGENDRADo;QUE
Qur ur, Pl¡nr
Sed videtur rt¿,men Amor idern nec o,rnnino se,cund,urn SOLAMENTE PT, HT¡O ES ENGENDRADO; QUE SOLAME}{TU PT, AUON
communis locuüonis usum diei posse ingenitus, nec ita pio_ NO ES NI ENGENDRADO NI NO ENGENDRADO
,
prie sicut verbum genitus. Solemus enirn-saepeáice.e ati,iuia
-aut Al hablar de este mismo amor, no parec€ que se pueda
gigni ex ea ¡e de qua existit, ut cum dicimus ca,lorem decir con entera precisión ,que no es eng€ndrado, ni que lo
splendomerrngigni ab igne, seruraliquod effeotum ex e,ausltrsua. sea, sin embargo, a modo de un hijo. Porque aúrmamos co-
Secundiurn h,a;ncigitur ra"llioqem amo,r s, s¡r¡frrunoSpiritu exiens m;únrnente que una cosa es engendrada por aquella de la
non_omnino, asseri potest ingenitus. Ita vero pioprie sicut cual recibe 'zu existencia. Así, por ejemp'lo, decimos que la
verbum. dici genitus nrou potest, quia verburn vérissirnam luz o el ealor es engendrado por el fuego; de otro efecto
gsse pnole,rn ert, verissi,rnr-l,m filium, amorem vero nuüaltenrus deeimos qr¡'e nace de su causa. Aihora bien, segin es'ta ma-
ñ-lilm aut prolem manifestum est. potest itaque, immo debet nera de expr€sars€, el Arnor, saliendo deü Espíritu su,premo,
dici solus ille cuir¡rs vetbum est genitor et ingenitus, quia no puede ser considerado como no engendrado en absoluto,
solus est parter ert,pare.ns, et nu,lló ¡nodo alb alio est. Soirr¡rt y, sin embargo, no puede ser dicho engendrado con e,l mi'sm,o
'ar¡tem
verbum geoairtum,q,uia sotrum.filius et quo,les est. Solus titulo que el Verbo, poryue el Verbo es un verdadero llijo.
vero A,m,or utriusque nec genútus nec ilrgen-itus, quia neic En cuanto al A,rnor, qs claro que no lo es de ninguna ma-
filirurg est nec proles re,st,nec omnino non eslt aib alio. nera. Eil Padre, que ha dado el ser y del q;ue e¡na¡ra ol
Verbo, 3í puede, mejor dicho, debe ser llamado progenitor
bres, y sobre todo dos hermanos. tieueu la misma naturaleza r.. y no engen'drado, ponque solamente El es Padre, sólo El
sT.embargo, ninguno de los dos puede.ser lla_mado hijo éel otro;
nl Dasra rampoco el orlgen de utr vlvlente de otro vlvlente con engendra, y no ernana de otro; el Verbo sólo puede ser
comunicación en la uatuialeza, porque al fruto de un á¡bol no le llamado €ngendrado, porque sólo El es llijo. En cuanto al
llamamos hijg s.uyg ; sino que ss ¡sses.ario además,, y en cierto Amor que se tienen mutuamente, no es ni engend;rado ni, sin
modo más principalmente, que esa semejanza sea-subsiantiva, que
oemuestfe patentemente a aquel de qulen procede. de suerte oue embargo, no engendrado, porque no es hijo, pero que, sin
se vea como sellado e impreio en el hiio. En cambio. el Esoírjtu embargo, recibe el ser de otro distinto de sl mismo.
Santo, por la propig-goqión del Amor,-aunque procede comileta-
lneflle semeJante e ldentlco en la fiaturaleza, p€ro ¡o como seme-
jEn?3..e imagen del principio de que procedei que es el Padre
¡
el .t'llJo,
'c. üoNotoclo. c. .sz
31o lroo,oro"rüü. 911
s7

CAFTTULO LVII
C,&PITULUM ILV,II
Qu.u osre Mrslr{o Aluon rs ¡NoREADov CREADoRcoMo EL PADnE
.y gt/ Hr.ro; QuB, g¡¡ rn¡'RARGo,No HAoE coN Dr,Los IRF-S
Quon Anron rDEM src srr TNcREATUSET cREAToRstcut ptr¡.x,
SERES,SINO UN SOr,OsER n¡CnEADOY UN SOr.Ocnnenon; que
I ET F:r,rus, ET rAr{EN IP.SE cuM rr¿rs NoN TnEsi, sED uNUs PUE.DESERDICHO ET, ESPÍRITU DEL PADREY DEI¡ HIJO 1
il TNoREATUS ET UNUS cnnaron: er euoD rDEM possrr orc¡ $prn¡_
ül
rus PATRTS¡r tr'¡lrr Pero puesto que este A¡mor en particular es la es€ncia
suprema, como el Padre y et lXijo, y, sin emba'rgo, el Pa-
dre, el Hijo y su Amor no son muchas, sino una sola esen-
Quoniam autem idem Amor singuius est summa ess€ntia
cia suprcma, la única que no ha eido hecha por nadie y que
sicut Pater et X'ilius, et ta,men simul Fater et F.iüus et utrius- h¿ hecho todas las cos{rrs por sí misma, eg nece'sario que,
que Amor non plures ,sed una surnma essentia, quae soia a como el P,adr.een particular y el Hijo €n particul.ar son in-
crcados y creadores, el A,mor sea también en particular
nullo facta, non pe,r aliud quam per s€ omn'ia fecit: neoesse increado y ereador, y g.ue, sin embargq los trts a la. vez
est ut quemadmodum singulus Pater et singulus Filius est no s€an varios, sino un solo increado y un solo creador.-
jncreatus et creator, ita et Alnor singulus Por'lo cual n¿die hace, cnea ni engendra al Padre; el Padre
sit increatus et solo no hace, sino que ,engendra al Hiio; el Padre y el Hijo
creatot, et tam'en omnes tres simul non plures sed unus in_ no engendran ni hacen, eino que en eiedo modo, si es líoito
cneatus et unus creator. Patr¡em itaque nullus facit sive creat ha'o"lar así, nespiran al Amor. Aunque s€a necesario obser-
var que l¿ esencia inrnutable no req)ire a modo de los
aut gignit. Filium vero iPáter solus non faoit sed gignit. pa- hombres, sin eanbargo, ninguna expresión nos parece mejor
ter autern pariter et Filius non faciunt neque gignunt, sed que üa palabra respirar, para expresar es€ rnodo de eJnana-
ción por el cual prooede eete Amor, no separándose de ella'
quodam modo, si sic dici potest, spi,rant suum Anorern. sino existiendo en ella. Si esta expresión €s exacta, como el
Quamvis eninr ncn nostro modo spiret sumlnp incommutabi- Verbo de la esenc,ia suprema es llamado Hijo suyo, el Amor
de la esencia supr€ma puede,,ser llamado su soplo o su EF-
lis essentia, tamen ipzum suum amorem a se ineffabiliter píritu, de suerte que, siendo el Esplritu por esencia' como el
procedentem non discedendo ab illa, sed exsistendo ex illa, P,adre y el Hijo, y no pudiendo éstos ser considerados como
forsan non atlio modo videhrr posae dici aptius ex se emittere el Eepíritu de otro, puesto qae el Padre no ha nacido de
nadie y el Hij'o naoe del Padre, pero no por su respiración,
quam spirando. sea considera.do como el Eslúritu de ambos, porque procede
de una nranera admirable de uno y de otrc por su infalible
Quod si dici potest: sicut verbum summae essentiae tr',ilius respiración.-+Memás, por el hecho de constituir la unión
est eius, ita eiusdem Atnor satis conr.enie:nter appellari potest común del Padre y del Hijo, es justo ,que reciba un nombre
Spiritus eius. Ut cum essentialiter Ipse sit spiritus sicut pa- que sea común al Padr.e y al [Xijo, si falta un nombre que
ter et Filius, illi non pi.rtentur alicuius spiritus, quia nec pa- ' La Dalabrasbirarc no tiene.equivalenteen castellano,y nin'
(uno de-sus verbósderivados: resiirar, insfirar, exbirar' etc., ex'
Ler ab ullo alio est, nec Filius a Patre quasi spirante nasci- t'resa el sentido que-tiene aquí la palab.ralátina spiratc' Quizás el
\etbo es|¡rat, tomaclo actlvam€nle, es el que mas se acercarla.
tur, iste autem aestimetur ,Spiritus utriusque, quia ab utro- Para lacilitar la inteligencia del texto es bueno hacer notar que
la palabra p,qpíritur ppl¡gaga a Dios,.es empleada Po5 e] altor,para
que, suo quodam inenarrabili modo spirante mirabiliter pm- desrsnar va la es€ncra dlvlna. Ya Ia tefcera persona ce la sanrlslma
'trin"ídad.-Se
cedit. Qui etiam ex eo, quia,est communis patris et Filii, non la encuentra párá el primer stotido desde el ca,pítu-
lo z7 hasta. el presente, acompañada de ordinario del epíleto s*pze-
absque ratione 'quasi propriurn assumereposeevidetur aliquod rr¿o,' desDu€s se la encueltra emp]eada casr slempre en ra seguncra
acepcióni como el Esplritu del Tadre y del Híjo, o su Espíritu
nomen, quo ,Patri Filioque commune sit, si prorprii nominis com(rn, el Esplritu prbcedente, etc,
312 rroNolocrüM. c. Sg
MONOLOGTO. C. 59 &18
exigit iniügenüa. Quod quidem si fiat, scilicet ut ipse Amor
le sea propio. Si ocurre que se dé al Amor como nombre
nomine Spiritus, quod substantiam pariter patris et Filii parficular el nornbre de Espíritu, que €xpresa a la vez la
significat,quasi proprio designeturiad hoe quoquenon inuti_ substancia del Padre y la del Hijo, hay en ello esta ventaja,
liter valebit, ut per hoc idipsum essequod est paten et F llius, que se le designará por el nombre mismo de la substancia
quamvis ab tllis essesuum habeat. intimetur. del Padre y del llijo, aunque reciba el ser del uno y del otro.

CAPITULO LVIII
CAPITULUM LVIII
Quo coaro nr, Iü¡o ES LA EsENcrAD LA sesrDuRfa,onr, plpno,
EN EL SENTIDO DE QUE TIENE LA MISMA
vEL saprENTrApnrnls, Eo
QuoD srcüT Früus Esr ESsENTTA s.{nmunf¡ eUE EL PADRE,DDL MrsMo t\,toDoEL Espfnrru
ESENCIA Y IJA MISMA

SENSU QUIA HABET


ns r,a
EANDEM ESSEr{TIA1VI VEIJ SAPIENTIAM QUAM ESENCIA, LA SABIDURfA Y LOS OTROS ATRIBUTOS DEL P¡,UNT
PATER,src rDEMSp¡nrrus sn P¡rnrs rr tr'tr,u EssENTTA
ET y orr" H¡.ro
SAPIEIqTIA ET SIMILIA
Como el Hijo es la su,bstancia, la sabiduria y-esencia,
la virtud
Potebt quoque quemadnnodum tr'ilius est sr¡.bstanLia,et sa- del Padre, en el sentido de que tiene la misma la
piientia, et, virtus Patris eo s,ehsu quia habet eandem essen- misma sabidur'ía, la misma virtud que el padre, así también
se puede considerar al Espíritu, que procede dó ambos, como
tiam, ,et sapientiam, et vir'tutem quarn Pater, ita utriusque Ia e,sencia, la sabidu.ría o la virtud del padre y de[ I{ijo,
Spiritus intelligi essentia vel sapientia, vel virtus patris et poryue tiene exactamente la misnra esencia, üa misma sa-
F'ilii, quia habet omnino eandem quam habent illi. biduría o .la rnisma virtud.

OAPITULO LIX
CA PITU LUM LIX
Qun rl Pa"Dnn,ur, f,f.ro y su EspfnlTu sD HALLAN MuruA-
MEMfE LOS UNOS EN LOS OTt'DS 1
Quoo Plrun ET ¡'ILrus ET EoRUM Sprnrrus pARrrER srvr rN
SE INVICEM No sin placer exarnino cómo ,el Padre, el llijo y el Es-
píritu, ,que procede de uno y otro, están tan igualmente
Iucundum est intueri in Patr:e et Filio et utriusque Spiri- unidos en una vida íntima y rrurtua, que ninguno ie extien.
tu, quomodo sint in se invicem tanta aequalitate, ut nullus de más allá de lo,s otros,. Esto se puede probar haeiendo
notar que son cada uno la suprema y perfecta esencia, de
al'ium e¡<'eedat.Prareter hoc enim quia unusquisque illorum suertg que no constitr.lyen tr.es, sino una sola, que no puede
sic est perfeete sumlna essentia, ut tamen omnes tres simul existir sin e,lla rnisma ni fuera de sí, ni ser u¡ayor o rnenor
non sint nisi una sumrna essentia, quae nrecsinE se vel ex- que ella mi'sma. Pero también se lo puede probar con no
nienor faerza de Ia m"anera siguiente: el padre está todo
tra se nec maior .vel nec minor seipsa esse potest: per sin-
gulos tamen idipsum non minus valet probari. Est enim totus 9'1t9ro en el Hijo y en e,l Espíritu, que les es comrin; el
Hijo está todo entero en el Padre y el Espíritu, y este m,is-
Pater in Filio et communi Spiritu, et tr'ilius in Patre et eodem mo Espíritu es,tá todo entero en el Padre y en el Hijo, por-
que la ¡nemoria de la esencia suprema está entera en su
Spiritu, et idem Spiritus in Fatre et Filio, quia memoria
inteligencia y en su amor; la inteligencia, toda entera en la
su¡runa€ essentia€ tota est in eius intelligentia et in amore, rr¡emoria y el amor; el amor, todo entero en la memonia y
et intelligentia in memorira et in ¿unore, et amor in memoria en la inteligencia. El Espíritu supremo, en efecto, compren-
et intelligentia. Totam quippe €uarn memoriam summus Spi- ' Prueba aquí lo que los teóJogos
. llam¡rrr la circuminsesión, es
ritus intelligit et a,rnat, et totir¡.s intelligentiae meminit et to- oecrrr que ltna de las ,personasdrvrnas está toda en cualquiera otra
y toda en las otras tres al mismo tiempo.
MoNo¡ocro, c. 6o 816
314 Nroño[(x;IUú. C. 6

de y ama toda su memoria, se, acuerda de toda su inteligen-


tam amat, et totius am.orismerninit et totum intelügit. In_ cia y la a,ma enteramente; se acuerda de todo su amor y [e
tellig'itur autem in rnemoria_Pater, in inúeillirgentiatr'iIius, in comprenr:le entero. .\hora bien, por üa memoria entendemos
amore utriusque Spiritus. Tanta lgitur pater et F.ilius et al Padre'; por la inteligencia, al Hijo; por el^arnor, al B-
utriusque Spiritus aequalitate sese complectuntur et sunt in píritu de ambqsu El rPadre, el Hijo y el Espírituse abrazan,
se invicem, ut eorum nullus aüun exoedereaut sine eo ese. por tanto, con tanta igualdad y están tan perfectamente
pro,betur. contenidos en su vida rrutua, que ninguno se eleva por en-
cirna de los otros o existe sin ellos. como acabamos de de-
mostrarlo.
CAPITULU&Í LX

Quon mur,r,us EoRUM Ar,ro INDTGEATAD MEMoRANDUMvEr, rN- CAPITUIJO LX


TELLIGENDITM VEL AMANDUM, QUIA STNCULUS
QUISQUE EST ME_
ll[ORIA ET INTELLIGUMTIA ET AMOR ET QUIDQUID NECESSE EST
Qun xrwcuxo D¡: ELLos NEoESTTADEL orRo pARA nEcoRDAR,
INESSE SUI\T}fAE ESSENTIAE CoMPRENDER O AMAR, PORQUE CADA UNO SON MEMORTA, IMrE-
' LIGnNCIA
Y AMoRt
Sed in his nullatenus negligentnr memoriae commendan- QUEsEALA
dum, eüd. intuenti ¡nihi occurrit, existimo. Sic enim necesse T3?";$^u:hfl:ti*"sARlo
9st ut Pater intelligatur ane,moria,Filius intelligentia, Spiri_ Hay que examinar aquí con una atención particular y
tus anor: ut nec Fater indigeat F.ilio aut communi Spiiitu, conñ.ar a mi req¡erdo el pensamiento que me viene al con-
ne'cFilius Patre vel eodem Spiritu, sive idem Spiritus'patré templar esta naturaleza zuprema. Es necesario, en efecto,
aut tr'ilio, guasi Pater per se meminiss€solum p-ossit,intelti- que mirernoe a'l Padre como Ia memoria, al llijo como la r
gglp aute.:n.nonnisi per.-tr'ilium,et amare non nisi pér suum
rl:ilr¡queSpiritum; et Flilius per se intelügere tantrim queat,
per Patrem autern rn€mor. sil, et per Spiritum uo,r- á-J;
inteligencia, al Esp{ritu como el amor, de tal modo, sin em-
bargo, que el Padre no tenga n.eoesidad ni del Hijo ni del I
,i
Esplritu, que les es comnin; el }trijo, ni del Padre ni de este
:t-itgT,.Sqiritus pe,r a¡lud quaairamane valeat, seá mismo Espíritu, y el Bsp{rttp, ni del Padre ni del Hijo, ne-
yater ¡ili sit m€mor, et!e_l_gn
tr''ilius illi intelligat. Na.m cum ií his ce,sidadque se producirla nec€gariamerrte si ,por sí mism.o el
:nb]¡s,l¡nuyquisq-ue singulus sit summa ossentia,et sumüa Padrc no pudiera rnás que rccordar y no pudiese compren-
saprenrta src perüecta, lgga per s€ memor sit, et intelligat, der más qu€ por meüo detl ltrijo o amar rnás que por el ór-
et am¡et:neoesseest utIt nuilus horum trium alió inaite"t'aui gano del Esplritu, que .le es común con su Hijo; si el llijo no
ad memorandum, aut ad. intelligendum, áut aa añandum- pudiese por sí mismo rnás que comprender, y no s,e recorda-
Flgotuf enim quisque essentialiter est, et memoria, et in_ s€ más que con ayuda del Padre y no am¿rse rnás que con
telligentia, et amor, et quidquid summa€eseentiaen".ir*sá ;t ayuda del Espíritu; y si el Espíritu por sí mi,smo no su-
ln€6se. p]9se más que arnar y r.eci'biesedel Padre la memoria y del
Hijo la intel,igencia. Porque como en estos tres cada uno
en particular ers la esencia supre,na y la sa'biduría, en tal
grado de perfección que puede por ei rnisma recordar, com-
pren{e-r y ?Ilar, sg necesario que ninguno de los tres tenga
necesidad de,l otro para recordar, somprrender y amar, por-
rfre ca.da uno elr particular es a la vez memoria, inteligen-
cia y amor y todo lo que constituye necesariamente la eien-
cra suprema
016 MONOLOGIUM. C. 6I
I
Moñolocro. c. 6r 3L7

CAPITULUIVI LXI
CAPITUI,O LXI
Quoo ruvrnN NoN srNT TRES,sED uNUs sEU P¡tpR stvn F rnus
urRruseuE Sprnmus QuE, srN EñIBARGo,No soN TRESrADRES, HrJos o DspfRrrus,
srNo uN sot,o PADRE, uN soLo Hr¡o v uN sor-o Elspfurru 1
Quoniam hic video quaestionern occurrere. Nam si pater .dquí se presenta una nueva cuestión. Porque si el Pa-
ita est intelligentia et amor, sicut est me,moria; et F ilius sic dre es la inteligencia y el amor, 'como es la memoria; si el
Hijo es la ¡nemoria y el amor, corno es la inteligencia, y
est memoria et amor, quomodo est intelligentia; et utr:iusque el Espíritu procedente de ambos, no es menos la nr,emoria
Spiritus non minor est me,moria et intelligentia quam amor: y la inteligencia que el amor, ¿cómo el Padre no es el Hijo
y el Espíritu, cómo el Hijo no es el Padre y ei Espíritu y
quomodo non est Pater Filius et aiicuiu€ Spiritus, et quare cómo, finalmente, el E¡pÍritu no es el Padre y el Hijo de
non est Flilius Pater et Spiritus alicuius; et cur non est idem alguien ? Porque arsl comprcnderíamos que la memoria era
el Padre; el Hijci, la inteligencia; el Espíritu, procedente de
Spiritus alicuius Pater et alicuius Filius ? Sic quippe intelli- ambos, el a¡nor. Pero esta dificuütad es fácil de resolver si
recordamos los principios que la 'raz6n nos ha descubierto
gebatur quod m,emoria esset Pater, F.ilius intelligentia, utrius-
hast¿ el presente. Porque, aunqu€ el Padre sea inteligencia
que S¡riritus amor. y amor, no es, sin embargo, ni el I{ij,o ni el Espíritu, ema-
nado de otro, desde el momento que no es la inteligencia
Verum haec quaestio non di,fficile solvitur, si ea quae iam engendrada o el 'espíritu que p,rocede, y gue todo lo que
ratione iurenta sunt, considerentur. fdcirco enim non est es lo es bajo la conüción de engrndrar y de 'ser el princi-
pio de donde otro procede. Lo mismo ocutre con e,l HiJo;
Pater Filius aut alterius Spiritus, licet sit intelligentia et aunque ¡ecuerde y ame por sí mismo, no es, sin ernbargo,
a'mor, quia non est intelligentia grenita aut amor ab aliquo ni eI padre, ni eü espíritu de alguien, porque no es la rle-
moria progenitora o el amor procedente de otro, a seme-
procedens; sed quidquid est, gignens est tantum, et a quo janza del espíritu; pero todo lo que €s lo e.e solarnente en
proc'edit alius. Filius quoque ideo non est Pater aut alicuius cuanto es engendrado y en cuanto es aq.uel del cual procede
el Espíritu.--rEl Espíritu, finalmente, no es necesari¿mente
spiritus, quamvis seipso et mremor sit et amet, quia non est Padre o Hijo, porque le basta ser su memoria y su inte-
ügencia, y porque no es la rnernoria progenitora o la inteli-
mernoria gl,gnens aut a,mor ab alio ad similituclinem sui Spi- gencia engendrada, sino que 'todo lo que es lo es en cuanto
procede. ¿Quién nos impedirá, por tanto, el ,concluir que en
ritus procedens, sed quidquid exsistit, tantum genitur, et est
la esencia suprerna no hary más que un Padre, un solo Hijo,
a quo Spiritus procedit. Spiritum quoqu€ non cogit esse pa_ un solo Espíritu y no tres padres, ües,hijos o tres espíritus?
tr.em aut Filium hoc quia contentus est memoria aut intelli-
' Seg¡ln lo exDuesto anteriormeute.
gentia sua, cum non sit nr:emoria gignens aut intelligentia nor la memoria se entiende
al Padre : por la sabiduría. el Hiio : pof el Amor. el Esolritu Santo.
genita; sed solum quidquid est, prooedat. Sin embárfo, también según lo expiresto, tanto'el Padre, como el
euid igitur prohi- Hijo, como el Espíritu Santo, cada.uno de por .sí es.la. -m9m9rig,
sabidurla y a'nor, ya que por sl cada personá, sin necesidad de la
bet concludi quia unus tantum est in summa essentia pater, otra, se recuerda de sí misma r de todas las cos¡s.'sfse entiende a sf
misma y a todo 1o demás v se ama isualmente a misma v a las
unus Filir.ls, unus Spinitus, et non tres patnes aut filil aut demás óosas. Luego parecé que cadá" persora es al mismo iiemp<.,
Padre. Hiio v Esp:íritü Santo.^
sglritue ? El'Sanio-resuelve esta dificultad diciendo oue la memoria. La
inteligencia y el alror pueden considerarse, o 6ir¡ eq cuaa¡o *igt
318 lloNOt.OctUrr. C. 62 r{oNo¡-(x;to. t-.. 6z 319

CAPITULIIM LXII CA PITULO LXII

QuowronoEx HIS MULTI F-ILIINASCIvTDEANTUR Cló¡¡ronn EsrAS TRES pERsoNAsp¿,REcEDEBENNAcER vARros

- -,1*d ne forte repugnet huic assertioni quod intueor. Nam


dubium esse non debet, qui:a pater et I'ilius et eorum Spiri_ Pe¡o la consideración que se presenta a nosotros en qsüe
tTf ulgrgysque seipsum et alios arnbos dicit, sicut s'e et mdmento concuerda ,rnal quizás con la conclusión del ca-
alios intelligit. Quod si ita est, quomodo non sunt in sum¡na pftulo anterior. No ,se puede dudar, en efecto, que el padre,
e'ssentia tot v.erba quot sunt dicentes, et quot sunt qui ü_ el Hijo y su Espíritu se hablan cada uno a sí mismo y a
cuntur? si.enim plures homines unum'aliqú^'id cogitatiole di- Ios otros dos, como sc comprenclen cada uno a sí mismó v
cant: tot eius videntul es.p verba, quot sunt cogitantes, quia comprenden a los otros dos. Y siendo asÍ, ¿cómo no h¿Í
in singulorum cogitationibus v'erbum eius est. item si'uius en- -la esencia suprema tantos Ve,rbos como personas que
homo cogitet plura aiiqua, tot verba sunt in ¡nente cogitu;_ hablan y personas.habladas? Porque, si varios hom;bies
tis, quot sunt.res cogitátae. hablan un nrismo obj,eto en su ,pensarniento, parece natural
que deba haber tantos verbos de este objeto como hombres
. Sed in horninis cogitatione cum cogitat aliquid quod extra
eius mentem est, non nascitur verbum cogitatae rüi ex ipea que lo piensan, porque hay uno en el pensamiento de cada
{, euoni,am--ipsaabsens est a cogitationis intuitu, sed.ex-rei cual. Adernás, si un hombre piensa varios objetos, hay en
ali,qua similitudine vel Lrnagine, quae e,st in cogítarrtiu m"- su in-teligencia tantos verbos com,o objetos pensados.-Áho-
moria, aut forte quae tunc cum cogitat per corpor€um sen_ ra .bien,-e-n la inteligencia del hombre, cuando piensa algo
sum €I re praesenti in ¡n:entem attrahitur. -fn summa vero que está fuera de su alma, el verbo de la cosa pensada ño
e'ss'entiasic sibi s€mper sunt praesentes pater et Filius et nace de 'la cosa misma, porque ésta se halla ausente de la
eorum Spiritus, est enim, sicrit iam pensbectum est, unus- v_is? del pensamiento, sino de alguna semejanza o imagen
qu,isque non minus in aliis, ut cum invicern se dicúnt, sic de la coea que está en [a rnemoria del que la piensa, o que
yit?t"" idem ipse qui en el rn_ornento,enque la piensa la intloduce én el espíritu
_dicitur qgnere verbum suuin, quemad_ por medio de los, sentidos cor¡rorales, que la despegán en
cum a se;pso dtitur.
llodut Quomodo ergo nihil gi¿Tit Fi_
lrus aut eius Patrisque tr'ilius Spiritus, cierto- ao{o de} oljeto prresenté. pero, en la esencia-zu,pre-
si unusquisfrró eorum
verbum sutrm gignit, cum a,se dicitur íe,l ab atió: qüot a-utem ma, el Padrre, el lXijo y su Espíritu están siempre preseñte,s
verba probari possunt de summa nasci su,bstantiá. tot eam Ios unos a los otros, porque, como ya vimos, cadá uno de
necesse est secundum superiorrem considerationem filios sie_ ellos no está m.enos en los o,tros ,que en El mismo, de suer-
nere, et'tot emittere .spiritus. Hac itaque ratione üá"niui i" te que, cuando se hablan mutuarnente, aquél qu€ es hablado
illa esse non soium multi patrres et filii et procedent"s, séá *t por otro pa¡receengendrar a su verbo por esta reciprocidad
aliae neeessitudines. constitutiva, 1o mi,smo que cuand.o se habla a sí mismo.
¿ Cóm9 e! Fqsible entonoes que el Hijo y el Espíritu, que
procede del Padne y del Hijo, no ,engendren nada, si cada
rrifican cierta relaciór cle
.o¡ige¡ ,o bie¡ esencial y absolutamente,
uno de ellos engendra su ver,bo, ya hablándose. a sí miemo,
con toda abstracción de relació' dc origen. n" está ié"ti¿.
ó""i": ya cuando es hablado por otro? pues bien, si se puede pro-
nen,a las. tres personas, .r. cada uua clé'cll¿s és a la ver--e--oiii.
rnreugencrg y amor; pero, err sentido de relación de oricen. solal bar_que de la zuibstancia suprema nacen verbos, igualmdnte,
rnente cl Pr.dre es memoria, solameute el Hij. cs snhid;ría;
¡;i;_
seg,ún,las consideraciones anteriores, es necesarió que ella
mente el Espíritt ,Santo es ¡' se dice amor. engendre hijos y que de .ella e,manen espíritus. De e.sta ma-
nera pareoería que hay en la esencia suprema no solamente
varios padres, varios hijos y varios ,espíritus procedentes,
sinq tarnbién otras relaciones.
d:r ,
l'irr :.:-$,:¡il,i

@0 uoNoloGruM. q 6a
MOTOLoGIO. c.63 @1

CAIPITULUM LXIII CA.IPITI¡LO L¿XIII

Oólm ¡lo HAy EN Er,ra MAs euc uNo sor,o DE uNo soLo, ES
Quouono NoN srr rBr Nrgr uNUs UNIUS DECIR, UN SOLO VERBO DE UN SOT"O P¡ONNl

Ciertamente que el Padre, e[ Inijo y su Es,píritu, de cuya


A,ut certe Pater et tr'1iliuset eorum Spiritus de quibus iam
gxistenc,ia ya no se puede dudar, no son 'tr,es distintos que
certissimum ,est quia r¡er.eexistunt, non sunt tres d.icentee, hablan, aunque cada uno de ellos hable; no son tampoco
quamvis singulus qulsque sit dicens; nec sunt plura quae varias cosas habladas, cuando cada uno de ellos se habla a
sí mismo y a los obros dos. Porque, como pertenece a la
dircuntur,cum unus'quisque seipsumet alios duos dicit. Sic- sabiduría suprema eI saber y comprender, es tamrbién pro-
ut enim summae sapientiae inest scire et intelligere, ita pio de la esencia de Ia sabiduría e inteligencia inmutable y
eterna el tener siempre presente lo ,que ella saibe y compren-
utique aeternae,incommutabilisqu,escientiae et intelligentiae de. Ahora bien, para e,ste espíritu, hablar no €s otra co€a
naturale est semper id praesens intueri, quod scit et intelli- que contemplar por el pensamiento, corno hablar, para nues-
tro espíritu, no es ot¡a cosa más que ver por el pensamien-
git. Nihil autem aliud est summo Spiritui huiusmodi dioerc to.--"O,tras consideracio¡les ¡¡a desarrolladas nos han conven-
quam quasi cogitando intueni, sicut nostrae m.entis locuüio cido de que todo lo que es de la es,encia de la naturaleza
suprcna conviene completamente al Padre, al Hijo y a su
non aliud est quam cogitantis inspectio. Certissimum autem Espíritu, aun tomados individualmente, V gue, aunque esto
iam consideratae rationes neddiderunt: quidquid. summae se afirmase de los trrs juntos, sin embargo no ad,mite en sí
naturae inest essentialiter, id perfecte convenirepatri et Fi- ni üvisión ni pluralidad. Por consig'uiente, asl como es cier-
to que la inteligenci.a y la ciencia pertenecen a su esencia,
lio et eorum Spiritul singulatim; et tamen iüpsum, si simul así también saber y comprender no son para ella otra cosa
dicatur de tribus, non admittere pluralitatem. Cum ergo más que hablar o, €n otros térnainos, tener siempre prresente
lo que sabe y eomprrnd:e. Por [o mismo, es neoesario que
ponstet ,quia,sicut pe,rtinet ad eius essentiamscientia et in- así .como el Padr.e, el Hijo y su Espíritu, cada uno en par-
telligentia, sic eius scire dt intelligere non est aliud guam ticular, saben y comprenden, y 4lü€, sin embargo, 'estos tres
juntos no son varios que 'saben y compnenden a la vez, de
tlicere, id est, sernperpraesensintu,eri quod scit et inteiligit: igual modo es necesario que cada uno de ellos hable y, sin
neoesaeest ut quemadmodumsingulus Pater et singutus Fi- embargo, 40 sea¡r tres, s,ino uno solo el que habla. Según
lius et singulus eorum Spiritus est sciens et intelligens, et esto, se puede conocer claramente gue cuando €stas trcs per-
sonas son habladas, o por sí mismas ,o la una por la otra,
tamen hi tres simul non sunt plures scientesaut inteüigen- no son variras cosas las habladas; Porque ¿qué es lo hablado
en este caso sino zu esencia? Por tanto, si esta esencia es
tes, sed unus sciens et unus intelligens: ita singulus quisque única, no hay más que un s'er único que sea hablado, y si no
sit dioens, nec tamen omnressimul tres dicentes, sed unus hay más que uno que s€a hablado y uno que habla, porque
en ellos habla una sola sabidur"ía y una sola substancia es
dicens. Hinc illud quoque liquide cognosci potest quia, cum --QG"l"*
hi ür'esdicuntur vel a seipsis vel ab invicem, non sunt plura San Auselmo en este capítulo
-es la clificulta,iloue se
habfa_ puesto err el anterior, a saber: evidente, por lo-dicho
quae dicuntur. Quid nanque ibi dicitur nisi eorum essentia? a n t e r i o r m e n t e , q u e t a n t o e l P a d r e , c o r n o e l H i i o . -Ahora
como el Espíritu
Santo se e¡tienden a sl mismos y ,nutuamenté. bierr, como
Si ergo illa una sola est, unum solum est quod dicitur. Ergo esto no puede ocurrir sin que se iligau a sí mismos v mutuamente.
es ¡ecesário que haya en-Dios var-ios verbos. A lo-cual respondé
si unum est in illis quod dioit, et unum quod.dioitur, una diciendo que Cuando- el principio quo d,icend,i,es uno solo, tafobién
es una sola y misma cosa la que se habla, v no hav razón uara cue
quipp€ sapientia est quae in iilis dicit, et una substantia quae se multipliquen los que hablán. !,1 Padie-v et Éiio son'un sólo
principio dC las criatúras y un solo Creador, porque una sola y co.
S. A¡s, r
';
&2 MoNof,oGrUM. c.63 MoNor.ocro, c.63 3¿3
dieitur, consequitur non ibi esse plura verba sed unum. Li-
oet igitur unusquisque seipsum et omnes invicem se dicant, llll?dul ,sígueseque _nohay varios Verbos, sino uno solo.
impossibile ta,men est esse in summa essenti,a verbum aliud t,or tanto, aunque cada uno de ellos se habie a sí ;id;t
p'raeter iüud de quo iam constat, quod sic nascitur ex eo todos se hable¡f mutuaT:l!", qf" ."iU."iSá,.es imposible que
éuius est verbum, ut et vera eius dici possit imago et vere en la ,esencia_supre¡na haya otro verbo-rnas que aqu,elque,
filius eius sit. 9qlo ya s'e ha dernostrado,es el Verbo ¿. i"
de la cual
fn quo mirum quiddam et inex¡llicabile vúdeo. Ecce enim Taqe,dql ,cual_repíod"." L imagen completa
que es verdadero
"ri¡sáñ.ü
y del
cum manifestum sit unumquemque scilicet Patrem et Filium Hijo. Veo en_El algo inixplicabie
porque es evidente [ua cada una de e,stas l;dd:
et Patris tr'iliique rSpiritum, pariter se et ambos alios dicere, :ill! ?-ta, ve^2,
et unum solum ibi esse verbum: nullatenus tamen ipsum ver-
p€.r,sonas, el padrre, el Hijo y el Esñlritu d,et pad"t
i-á;i
bum videtur posse dici verbum omnium trium, sed tantum !üjo, se hablan a sí mi,sráa"-y ó*0"^ urr" fru¡l* a Us t,t"as
unius eorum. Constat enim ipsum esse imaginem et tr'ilium 19t, at susin embargo,-
que
no ha,¡z*a* qu" un sOfoV";bq V";;
eims cuius est verbum; et Pater quia nec imago nec Filius vez no puedeser llarnado el Verbo de los tr?,s,uinó
el de uno solo. És cierto, *" ui".to,
suimet aut a se procedéntis Spiritus congrue dici potest. IIijo_-d,e tr" i- la imagen y el
Nlam nec ex seipso nec ex procedente a se nascitur, nec
aquel del cual,,es€l Verbo, yli-.ru"o que no puede
seipsum aut procedentem a se existendo imitatur. Seip-
ser llamado convenientementela ihágen o et Éijo ni
?e si
sum quippe non imitatur nec a se trahit existendi similitu- lgrpo ni del Esplritu que proceded;bi porlqueno nace ni
de sí mismo_nide aquel'qu"'poói"á"*áuÉr, y no reproduce
dinem, quia imitatio et similitudo non est in uno solo, sed in la
pluribus. ilum vero non imitatur nec ad eius, similituünem imagen ni de sí miÁrnojri A:. aquef qul-ir"oceae
efecto,no se imita a Srmrsmo y no ptreded.arse de El. En
existit, quia iste non habet ab illo esse, sed ille ab isto. Restat completamentesemeiantea si misirá, po"que una existencia
igitur hoc solum verbum illius solius esse de quo nascendo la imitación v
habet esse, et ad cuius omnimodam similitudinem existit. l3_yg":""ra t o.pu.á*ttperten,eoerffi ;-#ü
expnesanu¡a rrelaciónque suponer,arios " .;;;;:ffi ü,i"
Unus ergo Pater, non plures patres, unus X'ilius, non plures terrruno.s;no imita
f;ifii, unus proeedens Spiritus, non plures procedentes spil"itus lampoco a[ Ebpíritu v¡ro está formado a su seme¡a"rr;;o"_
que no ha re,cibidode El el ser, y al contrario,
sunt i¡ summa ess'entia. Qui cum ita tres sint ut nunquaJn ¿e nn pio-.eAt
el Espíritu. Ooncluímos,por tantó, necesariamenteque
Pater sit tr'ilius aut procedens Spiritus, nec X"ilius aliquando el,Ver-
sit Pater aut Spirittrs pru'oedens,nec unquam Spiritus Patris
bo_lo es únicarnentede.-aqueld"i óJ;;i¡e el riáóimient" ij
y. del.que rreproduceIa imdgen
et tr'iüi sit Pater aut Filius; et singulus quisque sic sit pen e"d.A;. N" h")r, ñ;;;-i; r,{
esencia.supremarnás que un iofqp;¡r;; y no varios; un
fectus, ut nullo indigeat: id tamen quod sunt sic est unum, .
solo llijo, y no variosl un solo Espr"itu
ut sicut de singuiis pluribtrs pluraliter dici non potest, ita varios. Son tres de tal'modo distint^osr-due padre ór""rAr"i",l i,
nec de tribus simul. Et cum pariter unusquisque seipsum et puede ser el Hiio o el Fspíritu p"o."h.lt., el nunca
omnes invicem se dicant: non tamen sunt ibi plura verba ¡*¿" J-Éijü
s-e1á_el _Padreo .t uspirit,f;;;.i";ü*1,'^¡amas
sed unum; et ipsum non singulorum aut omnium simul, sed
del Padre y del Hijo será ell padre o'"i fiü;A et p## Bspíritu
unius t¿ntum. á;
ts!9 y d9 cue cada uno de eilos sea tan-perfe.to-qirJüo l"
falta nada, gin emba,rgo,,lo ,queson es ¿e ial
no puedeser a,firmado_enplural ni de cada _óá"1i"o,-i".
mún es la esencia cot. quc crean. Igualmente. donde no hav más
gu€, un solo principio quó dicendi, es-decir, uná misma y solá sabi- iii
{lUrra. por la cuar las tfes personas se olcen : y una sola y mrsma de fos tres a ra vez. y au^nque rtáu."kda uno de eflcjs,ni 1
cosa ia- que se dice, es a baber, la divina e'se-ncia, que eÁ común a stí mismo y los unos a los-ótros, uno de ellos I

a las tre-s, no se vé cómo puede haber multiplicidari de palabras


". *i"-"t¡j"lq;";-;;;
v- Dersonas que naDlan. variog v,erbos,sino uno soto, que'nó--""}
uno de ellos ni de todos a la vei, sino dá uno Ver,bo de cada
-Con
esta ocasión hay que adwrtir rtue San .\nselmo. fiel al mé-
todo de meditación qué s'e había presirito, comienza géneralmente solo.
los temas,.gue,trata en el )lortologio por la exposición,de las obje-
crones o dlhcultades que presentan v pasa a contr¡uaclón a su solu-
ción de una manera iasi iJrperceptib-lé, por ut.quizás, o serla, etc.,
siendo a veces necesaria crerta atención para drstinguir la respuesta
de la dificultacl misma.

!l
'.t ¡
1
I
50,4 MoNOLOGTUM. c.65 -----Nr9l9199ro:r-s'ós 326

CAPITULO LXIV

CAPITULUIVI LXIV Qun ns MEN¡;srER ADMITTRESTA coNcluslóru, AUNQUEsuA


INEXPLICABLE
Esta concluSión sublirne y misteriosa me parece superar
sIT ' el alcance de la
Quon uoc LIcET INExPIJcABTLEsIT' TAMEN cREDENDUM inteüigencia rhumana, y por iesto creo- con_
veniente detener el esfuerzo que tendéríá a explicar cómo
es_eso.Yo creo que basta a áquel que somete a un examen
Videtur mihi huius tarn sublimis rei secretum transcen- re'flexivo un principio inc,omprensible alcanzar por el racio_
ex-
derreomnem inte,llectus aciem humani, et idcirco conatum cir¡io su certidumbre- inquebrantable, aunque nó pueda por.
plicandri qualiter hoc sit continendum puto' Sufficere namque el pensamiento conce'bir el cómo de su existencia.- No debe_
hoc mos rrlenos nuestra fe a 'ia certeza de un principio estable_
áebere existimo rem incomprehensibilem indaganti, si ad'
ess€ cognoscat' cido sobre pruebas necesarias y-cuándo,
que ning.iin razonamienio
ratiocinantlo pervenerit ut eam certissime
contra'rio-puede conmover, au_n inlcomprensible por
id-
etiamsi penetrare nequeat in'tellectu quomodo ita sit; nec su elwación natural, no pueda ser explicado.^Alhora bien,
circo minus iis adhibendam fidei oertitudinem, quae probatio- ¿qué- puede haber de más incomprensiLle, de más inefablé
si q.,¡9lg que está-por encima de todas las cosas? por lo cual,
nibus necessariis nulla alia repugnante ratione asseruntur'
explicari non sr 'to€to Io que hemos establecido hasta este mornento sobre
suae naturalis altitudinis incomprehensibilitate
la ersenciasuprcma está apoyado con razones necesarias,
patiantur. Quid autem tana incomprehensibile, tam ineff¿bi- aunque-.el gspíritu no pueda comprend.erlo, hasta el puntó
ea quae .
L qu"* id quod super omnia eet? Quapropter si de explicarlo fácilmenté con pa,lañras simples, poi
desummaessentiah^actenusdisputatasunt'necessariissunt sin embargo, sufre quebranto la sólida base de"oesta certi- "so,
pos' P.orqge si,. por las consideraciones precedentes,.lá
rationibus asserta: quamvis sic intellectu penetrari non 9uT¡o.
razón nos ha dernostrado que es imposible coirprender cérno
sint, ut et verbis valeant explicari, nullatenus tamen certitu- Ia sabiduría soberana sa,be todo lo que hace, al crear ese
ra'
dinis eorum nutat soliditas. Nam si superior consideratio gran número de srer.essobre los cuales-sabemos tantas
coeas,
quomodo
tionabilitrerr cornprehendit incourprehensibile esse, ¿quién -nodrá explicar cómo se conoce y se habla ella misriü
'eadem quibus tam suprema, ,sobre la cuai e,l hombre
summa sapientia sciat ea quae feeit, de ::P_.lPli*cia fr.á"
sciat aut sabe"r s_tnoqruy poquito ,o nada ? por tanto, si en "o
multa nos scire necesse est: guiis explicet quomodo heoho de hablarse a sí misma la substancia suprema
est,ó
-"f solo
p"-
scine
dicat seipsam, de qua aut nihil aut vix aliquicl ab ho¡rrine dre engendra -y el Hijo es engendrado, tendre^rnos derecho
possibile est? Ergo si in eo quod seipsam dicit, generat Pa- a decir con el profeta: ¿euim descriürd su g,eneí"aci,ón?1
-ter
quis enarrabit ?"
et generatur Filius: "generationem eius
CA,PITULO LXV

LXV poR LA DlscusróN r,o VERDAD


có^¿o ¡rnmos Ar¿cANzADo
CAFITULU'M soBRE
, UNA COSA INEFABLN 2
;
parte, si Ia esencia suprema es d.etal modo
. -PgTo,por otra
DE TNEFFABIT,T RE vER'uM DISPUTATUM
$rr rn€fiable,o más bien,.puesto que €s inefable,
Quouono ¿cómo'será
lo qué ha siáo dicho de esta substaneia suprema,
:tu"t:3do
illius habet' immo I Generati.one,trL
e ¡us quis cnarrcbi¿:¿(ts. S:).
Sed rursum si ita se ratio ineffabilis
P¿' El p.".."miento que el,autor ha.querido *=pr"ru en este capÍ_
quf* si" est: quomodo stabit quictquitl de illa socundum .__,'_ nlás claro si ie recuerdi q;. ;;ñ; A;.ü
tüs'putahrmest ? Nam llil:_I_:ig"l:{es_resulra
úis et Filii et Proc"etlsntishabitudinem uuerencre esencur r completa del se¡ iufinito ¡ de'ros seres creados
'.:
,' i't

326 MoNOLoGIUM. c. 65 MoNorflcro. c, ós s27 ,'.1


.,1
si vera iülud ratione expli'citum est, qualiter est illa ineffabi bajo las diversas relaciones del Padre, del [Iijo y dol Espí-
lis? Aut si ineffabilis,est, quomodo est ita, sicut est disputa- ritu procedente? Porque si con raz6n y verdad hemos des-
tum? An quodamtenus de illa potuit explicari, et ideo nihil arrollado lo que preced,e, ¿cómo es ine'fable? O, si es ine- ,1
prohibet esse verum quod disputatum est; sed quia penitus fabl'e, ¿cór4o puede ser tal como la hemos descrito? ¿No
non potuit comprehendi: idcirco est ineffabilús ? sed ad illud sertía que hemos explicado lo que es e$ta naturaleza suipü€ma,
quid respondierepoterit, quod iarn supra in hac ipsa disputa- en cúanto es posible hacerlo, y que así nada impida que todo
tione constitit, quia sie est summa essentia supra et extra lo que he,mos dicho sea verdad? Es, pues, llamada inefabl.e .¡:
porque, a pe6ar de nuestros esfuerzos, no podemos com- ;
omnem aliam naturam, ut si quando de illa dici'tur aliquid
prender su esencia íntima. ¿ Quién podfía, por lo demás, res-
verbis, qua€ communia sunt aliis naturis, sensus nullatenus p,onder a [o qu,e hemos demostrado anüeriormente, a saber: !.
sit communis? Quem enim sensum in'ornnibus iislverbis quae que la suprlema esencia está por ,encima y fuera de todas
cogitavi intellexi, nisi communem et usitatum? Si ergo usita- las cosas, de manera que, si se expl€sa por palabras que
tus sensus verborum, alienus ,est ab illa: quidquid ratiocina- d'esignen ordinariamente otras naturalezarg, el sentido, sin
tus sum non pertinet ad illam. Quomodo igitur verum est embargo, no puede ser absolutamente el misrno? ¿Acaso por
inventum esse aliquid de summa essentia, sú quod est inven- todas estas palabras que he pensado he podido yo'expr€sar
tum longe diversum est ab illa? otro s,entido que 'el Fentido comrún y usado? Por tanto, si
Quid ergo? An quodam modo invrentum est aliquid de in- el sentido más vulgar de estas palabras es extraño a esta
comprdhensibili re, et quodam modo nihil lerspectum est dtr es'encia suprema, todo lo que parece habernos deecubi,erto
ea ? Saepenarnquemulta dicimus, quae proprie sicut sunt non el raciocinio no puede ,convenirle. i'Cómo seú cierto enton-
exprimimus, sed per aliud signiñcamus id quod proprie attt ces que he,mos penetrado en algo la suplema esencia, si [o
nolumus, aut non posɡum;usdepromere; ut cum per aenigma- que he,mos averiguado es tan distinto de ella? Y entonccs "i:
ta loquimur. Et saepe videmus aliquid non proprie, quemad- ¿sería que bajo un aspecto hemos descubi,erto algo sobre este .il
modum res ipsa est, sed per aliquam similitudinem aut tema incornprensible y que en otro no hemos logrado nada? ti -a
imaginem; ut cum vultum alicuius consideramus in speculo. Porque mudhas veces decimos cosas que no expr€samos con
Sic quippe unam eandemque rem dicimus et non dicimus, ,plena exactitud y propiedad y tal cual 'ellas son, sino como ,l{
videmus et non videmus. Dicimus et r¡idemus per aliud, non con un velo, como cuando hablarnos por enigma. Y muehas .t
. :- -¡i
vec€s vemos algo no como es en.slí, sino como nos lo repre- ' ,'¡
dicimus et non vide¡nus per suam proprietatem. Hac itaque
ratione nihil prohib€t €t verurn esse quod disputatum est senta su imagen o semejanza, como suced:e cuando vemos .,.l?
los rasgos de algui,en en un espejo. Así d,ecirnos y no deci- ;¡
hactenus de summ¿ natura, et ipsam tarnen nihilominus
mos la misma cosa, vemos y no vemos el nr,ismo objeto. De-
inef,fabilem persistere: si nequaquam illa pute'tur per e$sen-
:1h

'sed utrumque cimos y vemos las cosag bajo un aspecto que les es en cierto :i''i
tiae suaq proprietatem expressa, ,per aliud de- modo €xtraño, y no lars cornprenderno,s en sus propiedades
:'j
\l

signata. Nam quaecumque nomina de illa natura dici posse mismas. De este razonarniento se puede concluir que lo que
ti
videntur: non tam mihi illam ostendunt per proprietatem homos dicho es cierto, X eue, al mismo tlempo, la naturaleza ..i
- i. ?
quam per aliquam innuunt similitudin'em. Etenim cum earun- suprerna pennanec€ inefable, puesto ![ue, no pudiendo eor- _ 1
I
- '',t
dem vocum significationes cogito, familiarius cóncipio mente pr.esarla por el carácter propio de su esencia, la designamos 'i;l
qu:od in ¡ebus factis conspicio, quam id quod omnem huma- lo mejor que podemos por alguna cosa. Porque cualesquiera 'i
.r¡
num inteilectum transcendere intell go. Nam valde minus ali- que s€an, en efecto, los nombres por los que se designa esta ,3
quid, immo longe aliud in mente mea sua signifieatione con- nataraleza, no se puede pretender expresarila por su esencia .'l
stituunt, quam sit illud ad quod intelligendum per hanc te- particular, ,sino solarnenüe por una semejanza si,empre in-
i
nu,em significationem m€ns ipsa mea conatur profrcere. Nam completa. Por eso, cuando pongo mi pensamiento sobre el ¡l
n€c nom€n sapientiae mihi suflficit ostendere illud, per quod sentido de estas palabras, comprendo más fácilmente Io que ::
veo bajo formas creadas que no lo que sé que está colocado
Iejos del alcanc'e de la inteligencia humana, porqu,e estas ir
,i,
v finitos. r conforme a la doct¡i¡ra de Jos tlocto¡es cristiauos, es palabras ponen por su significación, en el alma, algo que e,s
ionstante buc las mismas palabras empleadas para expresar la' 4,
oerfeccionei rlivinas v las de-Ias criatura5 no pueilen ser entendida. mucho menor y aun difer.ente de lo que nuestro esrpíritu al
iamás ¡i en uu sentido unlvoco ni en un sentido equívoco, sin,, procura con esfue,rzo comprender bajo esa significación im- ,i
solamente en u¡ sentido aoálogo, c'omo esplican los escolásticos. perfecta. Porque el nombre de eabidufía no basta para ex- '' ..
1;
8,28 MONOLOGTUM,C.66 MoNoLoGro. c. ó6 82,0
omnia facta sunt de nihi'lo et servantur a nihilo; nec nomen prFqr aquello por lo ,cual todo ha sido hecho
de la nada,
essentiae mihi v'alet exprimere illud, quod. per singularem y todo ۖ conservado; el nombre de esencia
n; ñ;; á;;ib;
pprq
altitudinem longe est a .me supra omnia, et per naturalem lar, aí, lo que por su elevación personal irta po" eñ-
cima de todas las cosás y fuera de todas por su naturaleúa
proprietatern vald,e est extra omnia. Sic igitur illa natura particular. Esta naturaláza. es, po" co^üuie"¡e;
et inenarrabiiis est quia per verba sicuti est nullatenus valet -puede ,e;d.d*
inefable, en el sentido dé que no u"p*
intimari; et falsurn non est, si quid de illa ratione docente "a3ettle
sada de ninguna rnanera con palabris tai cüar eüa"u" p'ero,
por. otra es;
per aliud velut in aenigmate potest aestimari. _parte, no es menos tierto que con los Aatos áe ü
razón podemos descubrir L"jo-tá"*" incompteta y
obscura, alguna de sus cualidadósi."
"l.:Ue,
CA,PITULUM LXVI
CAPITUI,O iLXVI
Quol rnn RATToNALEM
MEñtsM MAXIME AcoEDATURAD
COGNOSCEI\IDUM
SI}MMAMDSSENTIAM Q'ur r,r,Bc¡ltos A coNocER LA ESEN.TA sup*r*nA soBRE ToDo
POR EI. CONOCIMIET TO DE NUESTRA ALMA RACIONAL
Cum igitur pateat quia nihil de hac natura possit percipi
p€r ,suam proprietatem sed per aliud, certum est quia per consiguiente, si es cierto que nada de lo que perte-
nece a €sta naturaleza puede ser conocido estudian-do
illud magis ad eius cognitionem acceditur, quod illi magis tb que
tiene de propio, y sólo pued.e conocá"*ri" po"
per similitudin,em propinquat. Quidquid enim inter creata la comnara_
cron con alguna otra cosa, no €s menos cierto que
se llega
constat illi esse similius, id necesse est esse natura. prae- L:o19_T"l-"-mejor
cuando'se toma por ooJero cr€ compara_
stantius. Quapropter id et per maiorem similitudinem plus cron-una.cosa que s,e,Ie semeje ¡nás. porque, en los ^seres
cl€ados, todo lo que más se le parece es por erl hecho
iuvat mentern indagant€m summae veritati propinquare, et ^po" rnismo
de una naturaleza superior. Dd ahí-que, urru semejanza
per exc€ll€ntiorem creatam essentiam plus docet, quid de rnayor: 'el alma puede acercar:se más a'l-a verdad *"pñ;;
creante rnens ipsa debeat aestimare. Procul dubio itaque y por l-a comparación con una esencia creada
,upu"ió",-J"ñ
tanto altius creatlrix e,ss€ntia cognoscitur, quantb per prc. mejor l-o gue ella debe flensar de la esencia creádora.'ño "s"
pued,e dud,al por tanto, qu,e la esencia creadora
pinquiorem sibi cr,eaturam indagatur. Nam quod omnis es- sea tanio
mas .protundamente conocida euanto se investiga su natu-
sentia, in quantum est, in tantum sit summae similis esrren- raleza con la ayuda de una criatura que rnás
tiae, ratio iam supra considerata duibitare non permittit. porque ya hemos demostrado anteriolmente, ""ü-uñ"o"iili,
de mod^o cññ;;
Patet itaque quia, sicut sola est rnens rationalis inter omnes que toda esencia, en cuanto es. ers sernejaite
a fa sufrerrá
erynci3. Es.claro, por-tanto, que como él ahna
crea'turas, quae ad eius investigationern assurg€re valeat, ita
entre las criaturas la única que pueda elevarse hasta "u.¡oñul-uu
nihilominus eadem sola est, per quam madme ipsamet ad la in_
vestigación de la esencia supremá, es tambi,én ú;;;p;
eiusdem inventionem proficere queat. Nam iam cognitum est, la cual se ouede sobre t-odo llegar a conocerla, po"quu-
quia haec illi maxi¡ne per naturalis essentiae propinquat si- que elta se lá acerca por lá su*-uj;rú;
l:To"
d,e -averiguado
su esencia
militudinem. Quid igitur apertius ,quam qula mens ratio- natural. De esto s,esigue con evidencia la'con_ -en
secuencia: que tanto m{s c,elo pone el alma racional
nalis quanto studiosius ad'se disoendum intendit, tanto effi-
conocerse, tanto más se eleva en ,el .conocimiento de ia esen-
cacius ad illius cognitionem ascendit; et quanto seipsam cia suprrma y tanto más descuido pone en es,tudiars.
intueri negligit, tanto ab eius speculation'edescendit¡? --
misma, má.q se aparta de la contemilación de aquélla, ",sl
'Con esto se justifica
- San Anselmo.d.el trabajo que se ha toma_
{o. e¡r-eJ curso dé ta obra paru i"i,és1i.qaiát-$ so,tre la Santísim¿
Trinidad.
380 c. 68 MoNolocro. c. ó8

CAPITULO LXVII

CA"PITULUM TLXVII
: Qur n¡, ALMA ES EL EspEJo y LA TMAcENDE EsrA ESÉNcrA1
.'Con just'o título puede, por tanto, considerarse al alma
como un es'pejo creado para sí mis,ma, en el que deb,e ver,
Quon mnxs IpsA spEcuLUM EIUS ET IMAco EIUs sIT por decirlo aSí, la irnagen del ser qu,e no puede ver cara a
cara. Poryue si el alma es la única entre todas las cosas
Aptissime igitur ipsa sibimet esse velut speculum dici creadas que puede acordarse de sí misma, comprenderse o
potest in quo speculetur ut ita dicam imaginem eius, quam amarse, no veo cómo ce podría negar que hay en ella una
facie ad faciiem videre nequit. Nam si rnens ipsa sola ex verdadera imagen de esta esencia, en [a cual la memoria,
omnibus quae,f,acta sunt, sui üremor et intelligens et amans
la inteligencia y el amor constituyen una trinidad inefable. ;f
Ella hace ver también cuán semejante le es por la facultad
esse potest: non video cur negetur esse in illa vera imago que tiene de recordarse de ella, de comprenderla y amarla.
illius'essentiae, quae per sui memoriam. et intelligentiam, et Porque donde más se muestra verda.deramente su imagen,
amorem in trinitate ineffabili consistit. A¡rt certe ind,e verius es en lo que tiene de más grande y semejante a la esencia
esse illius se probat imaginem, quia illius potest esse memor, $uprema. No se puede pensar razonablemente rque haya po-
dido darse a una criatura intelig'ente nada más importante,
illam intelligene et amare. fn quo enim maior est et iüi si- más p,arecido a la sabidufía suprema, que la facultad por
milior, ún eo verior illius esse imago cogloscitur. Omnino' la cual pue'de recordar, comprender y amar lo que es ex.ce-
,'i
,*
autem cogitari non potest rationali creaturae naturaliter lente y grande por 'encima de todo. Nada se ha concedido :.'{
esse datum. aliquid tam praecipuum tarnque simile summae a la criatura que presente hasta ese punto Ia imagen de su ,r;iif
."lt*
sapientiae, quam hoc quia potest remi¡isci et intelligere et
ereador.
r.%
amane id, quod optimum et maximum,est omnium. Nihil ig!- ',',1{
tur aüud est inditum alicui crraturae. quotl sic praeferat CAPITUlLO LXVIII ' :ü
¡':l
imaginem ereatoris. .,1
Qur r,e CRTATURA
RACToNAL
HA srDo HEcHA rARA AMAR LA ,,':¡
ESDNCIA 'SUPREMA .ii
Pare'ce seguirse nec,esariamente de lo que precede que la ,i
CAPITUüUM I,XVIII criatura racional no debe tener otro deseo más ard.iente que li
ei de expnesar por una irnitación voluntaria esa imagen q:ue ;ü
el poder de la natura\eza ha impreso en ella. orque, ind,e- ' -:3
4
Quoo a¡rro¡vAr,ls cREATURAAD AMAN'DUM
ILLAM FAcrA srr pendientemente de que debe al Creador lo que ella e,s,,se ve :"i
c
fácilmente también que su destino principal ,es'el de recor- ,1r¡
dar, comprender y arnar al soiberano bien: se puede aún ,.'ü
Consequi itaque videtur quia rationalis ,creatura nihil probar que no debe desear nada con más ardor. ¿,reuién po- :ii
. i:;t
tantum debet studer.e quam hanc imaginem sibi per natura- ''Iri-
Iem potentiam imprressam, per voluntarium eftfectum expri-
^ La naturaLeza racional pucde ser
nidacl de dos rnaueras : por ei modo de obrar v lnoverse dentr<¡ de
imagen de la Santísi¡ra
:r
sl misma, en el sentirlo que en el.alma que.se óonoce y se ama hay
mere. Etenim praeter hoc quia ,crreanti se debet hoc ipsum c i e r t a s _p r o c e s i o n e s s e m e j a n t c s a l a s p r o i e s i o n e s d i v i n á s , e n c u a n t , ,
1.í
t^

quod est: hinc quoque quia nil tam praecipuum posse quam r¡ue Dios se conoce y sé ama a sí mismo. v en el seniiilo <lue rl :ll
alma se acuer<la del- mismo Dios. le conocé v 1e ama. 1o ciral es r{
reminisci, ,et intelligerc, et amare summum bonum cognos- t e n e r a l m i s r n o D i o s c o m o o b -de ieto. a modo di uritrcioio dc su me- ,r.{
eitur, nimirum nil tam praecipue debere velle convincitur. moria, de su conocimiento v .su amor. En una balabra. en cl
primer sentido el alma coinóide con Dios €n cuanto fiene a'sí mis-
'x
.'-i
.¡¿
Quis enim neggb quaecumqu,e ¡neliora sunt in potestate, ea ma como objeto de su memoria, de su conocimiento y cle su amor,
{
,i
,ri
f'l.l''-, r'rr . |:Il,,rfurl
332 MoNolocro. c. q 333
c. 69

magis esse debere in voluntate ? Denique rationali naturae drá negar, en ef€cto, que debíamos sorbrc todo,querer cu1rplir
non est aliud esserationalem, quam posse discernere iustum i lo que podemos hacer de mejor? Por lo demás, ser racional
a non iusto, verum a non vero, lbonum a non bono, magis I no os otra cosa más que poder discernir lo justo de lo in-
bonum a minus bono. Itroc autem posse omnino inutile illi est I justo, lo verdadero de lo falso, el bien de'l mql, lo mejor de
et ,superrrracuum,nisi quod discernit, arnet aut reprobet se- lo menos bueno. A.hora bien, esta facultad s€ría enteramente
eundum verae discretionis iud.iciurn. iHinc itaque satis paten- initil si el a,lma no pudiese amar o rc'ohazar 1o qu'e ella dis-
ter videtur omné rationa[e ad hoc existere, ut sicut ratiore tingue en virtud de un verdad,ero juicio y de una justa elec-
discretionis, aliquid magis vel rninus bonum, sive non bonum ción. Es, por tanto, evident,e que ning'ún ser racional existe
iudicat, ita magis vel minus id amet aut respuat. Nihil más que para amar más o merlos o rechazat completamente
igitur apertius .quam rationalem cneaturam ad hoc ess'e fac- lo que, en virtud de la facultad de distinguir por la raz6n,
tam, ut summam essentiam amet super omnia bona, sicut le pareee más o rnenos bueno o completarnente malo. Nada,
ip'sa est surnmum bonum; im,rno ut nihil amet nisi illam aut por tanto, más evidente que la condición con la cual está
propter illam, quia illa est bona per se, et nihil aliud est hecha la criatura racional: anrar por encima de todo a la
bonum nisi per illam. Amare autem eam nequit, nisi eius re- esencia guprema, que es el bien soberano; más aún, no amar
minisci et eam studuerit intelligere. 'Clarum ergo est rationa- más que a ella o a causa de ella, porque e.sbu€na por slí mis-
lem c¡eaturam totum suum posse et velle ad mernorandum, ma y nada es bu,eno más que por'e'lla. Pero no puede amarla
et. intelligendum, ,et amandum summum bonum impendere sin acordarse de ella y sin aplicarse a comprenderla. La cria-
debere, ad ,quod.ipsum esse suum se cognoscit haberr. tura racional dobe, por tanto, poner toclo zu empeño y vo-
luntad ,en rrecordar, comprender y annar el bien supr€mo,
tinico objeto para el cual sabe que ha recibido la existencia'
CAPITULUM LXIX
CAPITULO LXIX
Quon axrua sEMpER t""o*uriff*s ArieuaNDo VERE BEAIE

'Dubium autem non est humanam anirnam esse rationa- y FELIZMIEIffEAMANDóSTEMPRE


Qur rr, ALMA vrvg VERDADFIRA
lem creaturam. Ergo necesse'est eam essefactam ad hoc ut A ESirA SUESTANCIA SUPRDMA
sine fine amet, aut ad üroc ut aliquando vel sponte, vel l:io-
No hay duda de que el alma humana es, una. criatura
lenter hunc amor€m amittat. Sed nefas 'est aeslimar'e surn-
racional; está hecha, por tanto, para amar la esencia su-
mam 'sapientiam ad hoc eam fecisse, ut aliquando tantum pnema. Debe, pues o amar sin fin o perder un día este amor
bonurn aut contemnat, aut volens tenere aliqua violentia volunt¿riamente o por \a fuerza, Pero sería casi una impie'
perdat. Reistat igitur eam esse factam ad hoc, ut sine fine
dad el cneer ,que la sabidu¡ia suprcma la haya heoho para
am'et summam essentiam. que un día desprreciase tan gz'an bien o, queriendo conser-
At hoc f,acere non potest, nisi semper vivat. Sic igitur varle, le perdiese por alguna violencia. Luego hay que cre'er
est facta ut semper vivat, si semper velit facere ad quod que ha sido hecha para amar sin fin a la esencia suprema.
facta'est. Deinde inconveniens nimis €,st summe bono, sum- Fero no puede alcanzar este fin a menos d,e vivi,r siemp,re.
meque sapienti, et omnipotenti crpatori, ut quod fecit esse IIa sido, puas, creada para vivir siempre, si quiere cumplir
ad se amandum, id faciat non e'ss'e,quandiu vere amaverit; siempre el deber que Je ha sido impuesto.--t'lambién es com-
et qu,od sponte dedit non arnanti ut semper amaret, id aufe- pletamente contrario a la idea que nos hacemos del Creador,
rat vel auferti permittat amanti, ut ex necessitate non amet; sohranarnente br.r,eno,sabio y omnipotente, eI aniquiüar,
praesertim cum dubitari nullatenus debeat, quod ipse sum-
'se v'ere amantem amet. mientras es verdaderamentre amado, lo que ha 'creado para
-ug_o4ur.m Quare rnanifestum amarle, y, después de haber permitido que le ame siempre
comt¡ Dic¡s ser tiene a sí lnismo como objeto r1e su memoria. de su a un ser que no Ie ama.ba aún, el quitar cuanclo le ama, o
salridutía v rle su arlrof; ell el scr¡uudo, la rraturaleza iacioual peruitir que se quite a €ste ser ese don privilegiado, de
coincide cóu Dios en cuaáto tieue por obiéto al mismo Dios. como
tambión a sí mismo Dios. De a<ruí sacará San \nselmo en-el ca- suert€ que c€se necesariamentp de amarle, sobre todo cuando
pítu1o siguienté la conclusióu ascética. nor decirlo así. que se des- no podemos dudar que la ssencia suprema ama a toila natu-
frende dé 1o diclro. Si el hombre cs imageu tle Dios. v lá operación raleza. de la que es verdaderamente amada. Está, pues, claro
debe ser conforme con el modo dc serl el hombre debe inoverse que el alma humana no puede pender su vida si permanece
y conformarse en toilo según la imagen lue es de Dios.
gA4 ¡loñorocrurvr. c. 70
MONOLO6TO.- c. 70 886
est humanae animae nunquam ar¡ferri suam vitam,
si se,mper ñel en su aünor a la vida" suprema.*-rPero ¿cuál será esta
studeat amat€ summ&m vitam. vidra? ¿Qué hay de grande en una vida larga, a menos de
Qualiter ergo vivet? euid enim magnum est longa vita, que s_ehalle libre de tod¿ arrrenaza de sufrimiento ? ¿ eué
nisi sit a molrestiarum incursione \¡ere secura? es_vivir,en el temor, en €l padecimiento o engañado por una
euisquis enim falsa seguridad, eino vivir miserablemente ? Aquet, por el
dum vivit, aut fimendo aut patiendo morestiis oontrario, ,que vive libre de estos matres es feliz. Attrora bien,
zubiacet aut
falsa securitate fallitur: quid nisi misere I va contra toda razón el suponer que, amando
vivit? Si quis siempre a aque,l
autem ab iis liber vivit, beate vivit. Sed absurdissimum gue- es. soberana¡nente bueno y todo poderoso, un ser,-d.e
est ut cualquier naturalez,a que s€a, pueda vlvir desgraciado. Si
aliqua natura semper amando illum qui est summe gueñe, pues, c,on toda evidencia, qu,e erl.alma humana es de
bonus
et omnipotens semper urisere vivat. Liquet igitur tal condición¡ ell€,, si se une eon perseve,rancia al objeto
humanam
animam huiusmodi asse, ut si senvet id ad quod est, aliquan_ para el cual ha sido creado, debe vivir feliz algún día, i,'er-
daderamente tranquila entonces contra el temorle Ia rnuerte
do verre s€cura ab ipsa morte et omni alia molestia beate y toda otra miseria.
vivat.

CAPITULO f-lXX
CA"PITULUM LXX
Que r,e EsENcrA supRtMA sE DA EI{TERAIVTENTE
A Aeunf¡ euÉ
LA AMA, PARA qUE SEA ETERNAMENTE FEI¿IZ
Quon u,r,a sE Ar\,rANTrsEIpsAM RETRTBUAT
Finalmente, jamás se dará por cierto, en niilgún sentido,
Denique nullatenus verutn r,'ideri potest, ut iustissirnus que aquel que es justo y poderoso por excelencifno conceda
nrnguna recom.pe¡rsaa aquel que le ama con perseverancia,
et potentissimus nihil retribuat amanti ,se persery€r,anter,cui
nueslo que antes _que le a¡nase le ha dado ta viAa para ser
non amanti tribuit essentiarn ut amans esse poss€t. Si enim amado. Porque, si no concede ninguna r€compensa a aqueü
nihil retribuit amanti, non disc'ernit iustissimus inter aman- gye.le ama, hay que concluir que él justo pof excelencia-no
tem et contemnentem id quod summe amari debet; nec amat drstlngue_ al que le ama, de aguel que rre,chazalo que debe
ser amad,o por enoima de todo; no ama al que le-ama, y
amantem ,se; aut non prodest ab iülo amari.
euae omnia ah viene a ser incaqaz de ser amado por El; cosal que no estaí
illo dissonant. Rctri'buit igitur omni se amare perserreranti. de acuerd.o con los atributos conocidos de su Sr; hay que
QUid autem retribuit ? rSi nihilo dedit rationalem essen_ admitir, por consiguientg que recompensa a aqueÍ qué per-
tiam. ut aman,sesset: quid dabit amanti si amare non oesset? seve_ra_en el amor por El. pero ¿qué recompensaltda? Si
ha dado a Ia nada una e,sencia raCional pará hacerla e,apaz
Si tam grande est quod arnori famulatur: quam grande est de ama1, ¿qué dará a aquel que ama, si permanece frel a-su
quod amori recompensatur ? et si tale est amoris fulcimen_ ario¡? Si eldon qqe ha hecho el amor posible es t¿n grande,
tu,m: quale est amorisimolum,entum? Nam si rationalis crea- ¿_cuángrande no deberá ser la recompénsa d,ebida ai-amori
Y si tal es la base en que ,se apoya él amor, ¿cuál no seÉ
tura, quae sibi inutilis est sine hoc amore, sic eminet in om_
el salario del arnor? Pgrque si la criatura ráclonal, comple.
nibus ereaturis, utique nihil potest esse praemium huius tamente inútil a sí misma sin este amor, no deja por'eso
amo_
ris, nisi quod supereminet in omnibus naturis. ,Etenim idem de ser -superior ¡ todas las criaturas, el precio de- esie amor
ipsum bonum quod sic se amari exigit, non minus se ab no será necesariamente más que lo que lomina y supera a
todas las naturalezas. Y, en efecto, este bien -ismo que
amante desiderari cogit. Nam quis sic a¡net iustitiam, vé_
gxlge para slí tan g:ran arnor, fueraa a aquel que Ie ami a
ritatem, beatitudinrem, incorruptibilitatem, ut iis frui non desearle-con ardor_igual. Forque ¿quién ama lá justicia, la
appetat? Quid ergo summa veritas retribuet amanti et de_ *".d3d: la felieidad, la incorruptibilidad, sin desear su po-
sideranti se, nisi seipsanr? I\iam quidquid aliud tribuat non eesión? -¿Qué puede dar la .londad suprema a aquel que- le
ama y la desea, si no es ella misrna? Cualquiei otrd cose
',
. j . " , -

8gg MONOTOOflnI. c.7r MONOLOGIO. C,7r s?


retribuit,quia nec compensatur amorl, nec consolatur ayilan- qr¡ú diesre, no pagaría el precio convenient€, no recompen-
tem, nec satiat desiderantem. Aut si se vult amari et dedi- s6fía el amor, no consolaria al alma que l,e ama, no satis-
faria sus deseos. Si quierc ser amada o deseada para dar
derari, ut aliud retribuat: non se vult a,mari et desid€reri otra rccompensa, c€sa entonces de querer ,ser aliada o de-
pnopter se, sed propter aliud, et sic non se vult amari, sed. seada por sí misma, quiere serlo por otra cosa; no eg, pues,
ella Io que quiene que se am,e, sino otra cosa; lo que no se
aliud; ,quod cogitare nefas est. Nihil ergo verius, quam quod puede admitir. No hay, pues, nada rnás cierto que esro: toda
omnis anima rationalis, si quemadmodum debet, studeat' 'r alma racional que se esfue,rza, como debe, en desear
con toJo
amando desiderare summam beatitudinem, aliquando illam isu amor la feüicidad suprerra, debe llegar un diía L gozar
y ver, por ffn, cara a cara, lo que no ve ahora más que a
ad fruendum percipiat. Ut quod nunc videt quasi per specu. traués d,e un espejo V aorno bujo un uel"oL. Sería absurdo
lum et in aenigrrrite, tunc videat f,acie ad faclem. Utrum el dudar que haya de gozar eteruam'ente, porque gozará sin
ser atormentada por ningún temor ni engañada por ninguna
autem ea sine ffne fruatur, dubitare stultissi,mum est, quo- falsa seguridad. Habiendo ya experirnentado la desgracia
niam illa fruens nec timore torqueri poterit, nec fallaci secu_ de no poseerla, no podrá cesar d,e amarla, y rfuta, a su vez,
no abandonará jamás al alma que le ama; no hab'rá nada
ritate decipi, nee eius inügentiam iam experta, illarn poterit bastante podenoso para. separarlos conürá su voluntad. Asl,
non arnare; nec illa d,eser¡etamantem s€; nee aliquid ,erit po- üoda alma que haya comenzado a gozat de la dicha suprema
será eternamente feliz.
tentius quod eas separret invitas. euare quaecumque anima
sur¡!¡na beatitudine semel frui coeperit, aeterne beata erit.
CAPÍTULO LXXI

CAPITULUM LXXI QUU BT ALMA QUE SE APAR,TADE I¡A ETER,NAEoNDADES ETER-


NAMEI{TEDESGRACIADA

Quon rr,r,am cplq¡EMNENs AETERNElfrsERA srr - De todo esto se pue'de conoluir que el alma que desprecia
la soberana bondad y el amor que le es debido, se expone
,IIic utique conseqtaenter colligitur, quod iüa quae summi a una eterna miseria. Poorque si se dioe que esa falta de des-
pneoio está suflcientemente eastigada por la pérdida del ser
boni amorem contemnit, aeternam miseriam incurrat. Nam y de Ia vida, de la cual no ha usado para alcanzar el fin al
si dicitur quod pro tali contemptu sic iustius puniatur, ut que estaba destinada, responderernos que la taz6n no admite
ipsum esse vel vitam perdat, quia se non utitur ad icl ad que, después de tan gran falta, no sufra otro castigo que
volver al es,tado en el cual se hallaba antes. porque antes
quod facta est: nullatenus hoc admittit ratio, ut post tan- de existir no podía ni ,corneter faüta ni sufrir castigo. por
tam culrpampro poena recipiat esse, quod erat ante ornnem consiguiente, si el alma, despreciando el frn que le habían
impuesto las .condiciones de su existencia, muere entera-
culpam. QUippe antequam esset, nec culpam haberre, nec mente, hasta el punto de no sentir nada, de no ser nada,
poenam sentire poterat. Si ergo anima contemnens id ad se hallará después de corneter una gran falta en la naisma
situación €n que estaba antes de no haber cometido ninguna,
quod facta est, sic moritur ut nihil ,sentiat, aut ut omnino y asl la justicia sohranamente sabia no rlistinguirá entre
nihil sic: simiüter se habebit et in maxima culpa et sine aquello que no puede ningún bien y no quiere ningún mal
y aquello que puede el ma¡ror bien y quiere, sin embargo,
omni culpa, nec dise¡rnet ,summe 'sapiens iuetitia int¡er id
el mayor mal. ,Hemos demostrado sufici,enternente cuán cor-
quod maximum bonum potest et maximum malutu vult. AÉ tradictoria es tal condición. Ninguna congecuencia pareee,
hoc satis patet, ,quam inconveniens sit. Nihil igitur videri pues, más cierta y nada debe cre€rse con tanta firr¡ezá corno
potest consqquentius, et nihil credi dehet certius, quam ho- ,r ,Vi.demusnunc per .speculumin. aeni.gnnte,tunc autem lacie
OO lQorqrfil (I L-or. 13, I2r,
1 - '¡{,ití'
: il"r
r9", t .f.
s!8 MoNordüM. c. 73 MONOLóGrO. C. 73 399
minis anirnam sic ess€factam, ut si contemnat amare sum- ugtq: qug el alma humana está heoha de t¿l manera, qlue,
mam €ssentiam,aeteraampatiatur miseriam. Ut. sicut amaJrsr si descuida amar Ia ,esencia supnema, sufrirá una miséria
aeternogaudebitpraemio, ita contemnensaeternapoenado_ eterna, y que asi como tendrá por precio de sri amor una
leat. Et sicut illa sentiet immr.lta,bilemsufficientiam, ita ista aflegría eterna, como prccio de su desprecio sufrirá un cas-
tigo eterno. A.l3ícomo en el prinaer caso recogerá una satis-
sentiat inconsolabilemindigentiam. fggción inalterable, experimentará en el seguñdo una priva-
oión incon'solable.

CA PITULUM LXXII
CAPITULO LXXII

Quon ourrns HUMANA ANIMA sIT TMMoRTALTs


Qur rotE ALMA HUI\IANAES TNMoRTALv qun snnÁ o srEMtrRE
DESGRACIADAO, POR FIN, VERDADERAMEITE FELIZ
Sed nec amantem animarn n€cesse est aeterne beatam
ess€ n€c contemnentem miseram, si sit mortalis. Sive igitur Pero si el alma humana fuese mortal. su amor a la in-
amet, sive contemnet id ad quod arnandurn creata est: ne- teligencia suprema no la haría feliz eternanrente, o su des-
precio eternamente desgraciada. Sea, pu€s, que ame, sea que
cesse est eam immortatrem ess.e.,Si autem aliquae zunt ani_ desp'recielo que ,el fin de su nacimiento la llama a buscar, es
mae rationales, quae nec amanteg nec ,contemnentes iudic¿n- necesario qu€ sea inmortal. Se preguntará quiaás si algunas
dae sint, sicut videntur esse animae infantum, quid de iis almas humanag, que son consideradas como incapaces d.e
sentiendum est? Sunt mortales an immortalesl Se¿ procul amar,,p,ero también de despreciar la inteligenoia suprema,
como las de loe niños, si son mortafes o inmortale,s. No se
dubio omnes humanae animae eiusdem naturae sunt. euare puede dudar que todas las almas humanas son d.e la misma
quoniam constat quasd.am esse immortales, necresseest om- naturaleza. Por 1o cual, siendo indudable que hary algunas
nem humanam. animam esse immortalem. inmortales, hay que admitir que toda alma humána es in-
Verum cum omne quod vivit, aut nunquam áut aliquando mortal.
sit vere securum ab omni molestia, nihilo minus est necesse Fero como todo lo que vive será un.día libre de todo
suf,rimiento o no lo será nunca, es tanto má,s neoesario
onrn€m humanam animam aut semper miseram ess,eaut ali- admitir que toda alma humana será o siempre d,esgraciada
quando rrcre beatam. o verdaderamente feliz un d(a futuro.

CAPITULUM LXXIIX CAJPITULO LXXIII

Quu NrHc,uNA Ar,t\{AEs INJUSTAME}IIE pRrvADADEL BraN soBE-


Quon Nur,ra ANrMA lNrusru pRTvETURsuMNro BoNo; DT euoD RANo Y QUE DEBE cor.rflNUAME"NTEPARA
qMNINO AD IPSUM MTEI\IDUM SIT "^"1:"*TfliRzos

Quae vero enimae incunctancter iudicandae sint sic Considero sin ninguna duda como muy difícil y aun im-
amantes id ad quod amandum factae sunt, ut illo quandoque posible Sqg ur honabne,por el solo concurso del examen y de
frui, quae autem sic contenrnentes ut illo semper indigere la discusión, pueda llegar a comprrender por qué algunas
almas han adquirido, para lo que debían amar, e,se Srad.o
mereantur, aut qualiter quove merito illae, quae ne.c aman- d'e arr¡or que les asegurará un dla la felicidad; por qué otras
tes nec contemnentes dici posse videntur, ad beaütudinem han podido concebir hacia la esencia ,suprema un aparta-
aeternam miseria,m¡e distribuantur: aliquem mort¿lium dis- mi.e4to glre les privará dro ese f,uturo feü2, o cómo o por qué
putando posse compnehenderre, procul dubio aut difúcillimum mérito, almas que no parrecenser susceptiblps ni de este amon
ni de este alejamiento, estarán divididas entre Ia fe icidad
aut impossibile existimo. Quod tamen a summe iusto summe- eterna y la et'erna miseria. Sin embargo, hay que.creer qu€
,\
a'
fuo MONOLOGIUM. C. 75 MO¡iOLOGrO. C. 75

que bono creatorre rerum, nr¡illa ,eo bono ad quod f,acta est el Cleador soberanamente justo y bueno de todas las cosas
iniuste privatur, cerlissime est tenendum; et ad idem ipsum no privará injustamente a ninguna criatura del'bien lara
bonum est omni homini toto cord'e, tota anima, tota m,ente el que ha nacido, y el hombre debe esforz¿lrse con todo su
amand'o et'd,esiderando nitendum. coraz6n, con toda su ahna y ,espír,itu, por su amor y sus
deseos,,de obtener e"ste bien suprem,o.

CAIPITULUM LXXIV CAPITULO LXXIV

LA ESENcIAsupnEMA
Qun orenuos ESrERARALcANZAR,
Quoo su.lmlA ESSENTTAsrr SrERANDA
Pero e alma humana no ,se esforzará en alcanzat ese ún
Sed in hac intentione humana anima nullatenus se pot- si desesperade llegar a é1. Por lo cual, si lre es útil el celo
orit exercere, si desperet quo intendit se posse pervenire. que impulsa sus ersfuerzos, tanto más necesario le es la es-
Quapropter, quantum illi est utile studium innitendi, tantum peranza de alcanzar su fin.
necessaria est sp€,s pertingEndi.

CAPITIILO LXXV

CAPITULUM LXXV Qur sn DEBE CREER EN EIJJA

El que no cr€,e,no puede amar o esp€rar. Es, pues, bueno


Quoo cnnorNDum srr rN rr¿AM para el alma humana creer en la esencia supr€ima y en los
atributos que pueden hacerla a¡nar, a frn de qu,e, cre¡rendo
Aimare autem aut sperare non potrest, quod non credit. c,n ella, se dirija hacia ella. Esto podría e),q)res,arseconve-
Expedit itaque eidem humanae animae sumrnam essentiam nientem,ente y en pocas palabras, si en lugar de decir: diri-
gt ea sine quibus illa amari non potest 'credere, ut illa cre- girs,e por la fe h,aci,üla suprema esencia, se diJese sirnpie-
dendo tendat in illam. Quod idem apte breviusque significa,ri me,nte: creer en la suprema esencia. Porqu,e si alguien dice
posse puto, si pro eo quod est cred,endum tendere in summam qtJecrae'e'n ella, me parece demósitrar no solamente que tien-
essentiam, dicatur cnedere in summam essentiam. Nam si de a esta ersencia supr€ma por la fe que profe,sa, sino que
quis dicat se credere in illam, satis videtur ostendere et per eree tarnbién en todo lo que tiene alguna relación con el
fidem quam profrtetur ad summam se tendere es'sentiam, et fin que persigue, porque se puede considerar corno no cre-
illa se credere quae ad hanc pertinent intentionem. Nam non yente en ella aquel que mira como imposibie el poseerla, as,í
videtur credere in illara sive qui credit quod ad tendendum in como aquel que no tiende hacia ella porque no cre€. Y qui-
illam non pertinet, sive qui per hoe quod credit, non ad illam zás poddía d'ecirse indiferentemente: creer en ella y a v:l,la,
tendit. Et fortasse indifferenter d.ici potest cretlere in illam como se dice en un mismo sentido: tender en ella o hacia
et ad illam, sicut pro eodem accipi potest credendo tend.ere ella por su cheencia; como aquel que por sus esfuerzos ha
in illam et ad illam, nisi quia quisquis tenilend.o ad illam per- llegado hasta ella no puede estar fuera de ella y debe en ade-
rrenerit, non extra illam remanebit, sed intra illam p,erma- lante habitar en ella. Aftrora bien. este resuitado de la fe
nebit; qu,od expressius et f,amiüarius significatur, si dicitur está más netamente expresado y más al alcance de todas las
inteüigenciascuando se dice que hay que tender em ella, más
tendenclum esse in illam, quam si dicatur ad illam. Hac ita-
que ratione puto congruentius posse dici credendum 'esse in bien que hncia eitla, Por todas e,stas razones pienso que €s
illam quam ad illam, más justo decir: hay que creer en ella que creer o ella1.
r El autor establer:e urra dilt'rencia un poco sutil entre irt. y ad¿
que es un lloco rlifír'il tratlu.'ir rl castcllallo.
.'i.¡. A' Z MO¡iOLOGrUM. c. 77
- MONOLOGTO..c.77 34s;.

CAFITULO LXXVI
CAPITULUM LXXVI
'
Qun rnv eun cREER rcuAr¿vrnl{tn EN EL {Paonn, nN pr, [It¡o
Quoo rN Pernnu nr Ffr,rurvr ET EoRUM ,SpIRrruM rARITER ET y DN su Esrfnrru; euE HA;yeuE CREEREN CADAuNo DE uT,r,os
IN SINGULOS ET SIilN'T. IN TNES CREDENDUM EN PARTICUT¿AR ,y EN LOS TRES A LL VEZ
SIT \
\\ IIay que cr€er, por tanto, igualmente en e'l Pad:e, en el
Cre*ndum igitur est pariter in patrem et Filium ct ..J i ltrijo y en su Eslríritu, en cada uno de ellos y en los tres,
eorum Spiritum, et in singulos et simul in tres; quia et sin_ ..\' ^ porque el Padre, el llijo y su Ersplritu so,n cada uno en par-
gulus Pater et singulus F ilius et singulus ,eorum Spiritus lticular la esencia supr€ma, al mismo üernpo que el Patrre,
est +'
surruna essentia; et ,sinr¡¡l pater et Filius cum suo Spiritu rel Hijo y su Esplritu son una sola y misma esencia suprema,
sunt una eadernque summa essentia, in quam solam ómnis en la cual eola todo hombre deb,e creer, porque es e,I único
homo debet cred,ere, quia est solus finis quem in omni cogi_ fin que nuestro arnor debe proponerse en todos sus actos y
tatu actuque suo p€r amorem debet intendere. Unde manifés_ pensamientos; de donde se sigue evidentemente que, así como
_tum es! quia sicut in illam tende¡e nisi credat illam nullus nadie puede tender a morar en ella si no cree, de igual ma-
potest, ita i,llarn credere nisi tendat in illam nulli prodest. nera no .sirve de nada creer en ella si no tendemos a morar
en ella.

CAPITULUM LXXVII CAPITU'LO LXXVII

DE LA FE v¡vA Y DE IJA FE MUERTA


Quen sn vrvA ET MoRTUA FrDEs
Por lo cual, con cualquier sertidumbre que se crea una
cosa tan grande, la fe será imitil y como muerta si el arnor
quantacumque certitudine credatur tanta res,
.rnururs
Lg"pto.pter, no le da fuerza y vida. &r efecto, e,sta fe a la que el amor
erlt ficres et quasi mortuum aliquid nisi dilectioné
valeat et vivat. Ettenim nullatenus Adem illam quam com_ acompañe neoesariarnentg no eerá ociosa si se prnsenta la
p€tens comitatur dilectio, si se opportunitas conferit operan_ ocasión; al cont¡rario, se ejercilar'á frecuentemente en actos
qu€ no hubiera podido hacer sin el amor, y la prueba de
di, otiosarn esse, sed rnagna esse quad.am operum exeroere
esto se encuentra en que el ser que ama.la justicia supnema
frequentia, quod sine dilectione faóere non posset, vel hoc
solo probari potest, quia quod summam iustitiam diligit, nihil no puede despreciar nada justo ni admitir nada injusto.-
iustum cont€mnere, nihil valet iniustu¡n admitteré.'Ergo Por talto, si todo Io que obra algo muerstra que hay en él
quoniam quod aliquid op'eratur, jnesse sibi vitam sine qila una vida, sin la cual no podr,ía obrar, no es absurdó el de-
cir que'la fe operante vive, porque tiene la vjda del amor,
operari non valeret ostendit: non absurde dicitur et operósa
sin la cual no operaría, V gue Ia fe ociosa no vive, porque
fides vivere, quia habet vitam ditectionis sine qua noir ofe_
raretur, et otiosa fides non viver"et, quia caret vita ¿itectlio- earece de la vida del arnoi, que la har,ía salir de la ociósidid.
Por lo cual, si con razón se llama ciego no solamente a
nis eum qua non otiaretur. Quare si caecus ücitur non tan- ,lqu91 que ha perdido la vista, sino también a aquel que llo
tum qui perüdit visum, sed qui cum ddbet haber,e,non habet,
cur non similiter po-test dici fides sine diie,etione moftua, no; !a t{ene, debiendo ten'erla, ¿por qué no se podría ilamar
quia vitam suam, id est dilectionem perdiderit, sed quiá non igualmente fe ¡nuerta la fe sin el amor, no- porque haya
perclido su vida, que eñ el amor, sino porque no liene esa
habet, gua¡n s€mper habere debet? euemadmodum ijitur illa
vida que debe siempre tener? y así como esa fe que obra
fides quae per dilectionern operatui, viva etxe cogioscitur, por el amor es neconocida como viva, por lo misrno, aquella
ita illa qu¿rc per contemptum otiatur, mortua esse-convi¡ci_ que permanece inactiva, por desprecio, ein dud¿r se la ilama
tur. Satis itaque convenienter dici potest viva fides crredere mr¡erta. Se puede, por. tanto, decir con razón que la fe viva
in id in quod credi debet, mortua venc fides credere tantum cnee en el ser en el cual debe creer, y que la fe muerta crEe
id quod credi debet. 'solamente
lo que debe ctter.
W
$t_ .
MoNoLocrUM.
- c.
- - ?8
,-
MONOLOCIO, C,78 s{6
I -
+

CAPITULO ü,XXVIII
CAPITULUM LXXVIII
Qur rl supREMA sER T,LAMADAEN crnnro
"."*"Jüofugu,
Qum rnns sUMMA EgsnrvrrA QUoDAMMoDoDIcr possrr Se desprende con toda claridad, por lo que preoede, que
es útil al hombre el creer €n una inefable unidad trina y u:ra
Eoce patet omni homini expedire, ut cr"edat in quandam trinidad una: una y unidad, a caus€t de su esencia rinica;
inef,fabil'em trinam unitatem et unam trinitatém. Unam qui, trina y trinidad, a caursa de tres elementos a los que no po-
dem et unitatem propte,r unam ess€ntiam, trinarn vero et dríamos asignar un nombre exacto, porque, aunque poda-
trinitatem propter tres nescio quid. Licet enim possirn di- mos decir que es trinidad a oausa de estos tres elernentos,
el Padre, el Hijo y eI Espú,ritu, qu,e.procede de ambos, no
cere trinitatem propter patrem et tr,ilium et utriusque Spi- podemos encontrar un nombre exacto para expresar cuáles
ritum qui sunt tres, non tamen pos,sum proferre uno nomine son estos trcs. ¿Fodriía yo, por ejemplo, llamarla trinidad
propter quid tl.es, velut si d.ioerem propter tres personas, en virtud de sus tres p,ersonas, como üría que es unidad
sicut dicerem u¡itatem propter unam substantiam. Non enirn en consideración de su substancia 'rinica ? ¿No será bueno
putandae sunt tres personae, quia omnes plures personae el guardanse, por el contrario, de adoptar esta idea de las
sic per,sonas, puesto que ias diversas personas subsist,en sepa-
subsistunt separatim ab invicem, ut tot necess€ sit esse radamente una de otra, y es n'ece'sario haya tantas subs-
substantias quot sunt personag; quod in pluribus hominibus, tancias como personas, como sucede .entre los hombres, en
Afi lugt personae, tot individu,ae su,bstantiae sunt, .ogoo._ que se reconocen tantas substancias individuales como perr-
citur. Quare in summa essentia sicut non sunt plures sonas ? Por üo cual, como en la esencia supr€ma no hay plu-
sub_ ralidad de substancias, no hay tampoco pluralidad de per-
stantiae, ita nec plures personae.
sqnas.-Por consiguiente, si alguien ,quiere decir a otro cuá-
Si quis itaque inde velit alicui loqui: quid tres dicet esse les son estos 'tres, lo,s nombrará diciendo: 1.Padre,Ilijo y el
Patrern et Rilium et utriusque Spiritum, nisi forte indigentia
.;1i Espíritu, que procede de am'bos, a m,enos que, por carencia
r de un nombre justo y conveniente, se vea obligado a esco-
nominis proprie convenientis .coactus, elegerit aliquod de illis :!),:
"lt ger otro, entre los que no pueden convenir en p,lural a la
nominibus quae pluraliter in summa ,essentia dici non pos_
rd divina es€ncia,, para expresar, aunqu€ irnperfectamente, lo
sunt, ad significandum id quod congruo nomine dici non rpot-
qu9 Lo-pyede s,erlo por un_nom.bre cornpletamentg propio.
est; ut si dicat illarn admirabilem trinitatem .r*u ,-*-
essentiam vel naturam et tres p€rsonas sive substantias?
ffi
¡T
:jl|li
Así ürá d:e esta admirable Trinidad que es una solá ésencia
o natural,e,za y tres personas o substancias, porque es má,,s
NJam haec duo nomina aptius ,eliguntur ad significanr.iam l¡t propio €scoger estos dos nombr.es para exp.rcsar la pturali-
dad en la esencia ,suprema, ya que la palabra persona no se
pluralitatem in summa essentia, quia persona non h!'
dicitur ñ dice.más que de una naturaleza individuai racional, y subs-
nisi de individua rationali natura, et su,bstantia principaliter ri*
,l tancia sredice, sobre todo, de los individuos que pueden sor
dicitur de individuis quae rnaxime in pluralitate consistunt. il los sostenes de una pluralidad, porque el s,er individual es,
Individua namque maxime substant, id est subiacent acci_ sobre_todo, una base y un lazo de acciden'tes diversos, y por
dentibus, et ideo magis proprie substantiae nomen suscipiunt. esto le conviene el nombre de substancia. Ya se ha demos-
trado anteriormente que la esencia suprema, que no sostie-
Unde iam supra manifestum esi sumrnam essentiam quae ne a ningún accid,ente,no es llamadd su,¡siañcia rnás que
nullis subiacet accidentibus proprie non posse d.ici substan- fmpropiamente, a menos que se quiera decir esencia. For
tiam, nisi substantia ponatur pro e,ssentia. potest ergo hac esta necesidad se puede d'ecir, sin cfítica, que esta sup.lrma
ne,cessitatis ratione irreprehensibiliter iila summ,a et una tri- ese4cia es la trinidad una y suprema, gue es la es€nciá úni-
ca, y tr€s personas o tr,es ,substaneias.
nitas sive trina unitas, dici una e,ssentia et tres personae stvo
tT"t". curnprcrdcr cstc capitulo, ilnporta advertir
tres substantiae. lo- siguiente :
r." El aut<rr procetlc l,¡rl r'omparación de las cosas creadas¡-y espe.
34 Mo¡{óLocruM. c. Zg MONOLOGTO. c. 79
- ___!*-7

CAPITULUM LXXIX CAPITULO LXXIX

Quon resa DoMTNETUR ol[tfIBUS ET RF,GAT oMNrA ET sIT soLUS


Qun r,n EsENcIA supREMA Es Dtos, úNIco, soBERANospñon
Dous Y @BERNADOR DE TODAS LAS COSAS 1
Videtur ergo, immo incunctanter asseritur, quia nec nihil l Puor.e, por consiguiente, rnejor dioho, es incontestable
est i'd quod dicitur Deus, et huic soli sum¡nae essentiae pro- que lo que llamamos Dios, es un ser real, y que el nombrre
prie nomen Dei assignetur. Quip'pe orinirs qui Deum ess€ di-
clt, sive unum sive plures, non intelligit nisi aliquam sub- ¡*f de Dios es dado eon toda justicia a esta única esencia su-
prema, porque todo el que nombra a Dios, que le suponga
stantiam, quam censet super omnem naturam quae Deus non
est, arb hominibus et venerand,am propter eius eminentem i *9 o varigs, supone una Érubstancia que coloca encima de
J toda naturaleza que no sea Dios misrno; substancia que exi-
dignitatem, et exorandam contra sibi quamlibet imminentem
ge la veneración de los hombres, a cau6a de su dignidad
neceesitatem. Quid autem tam pro sua áignitate venerandum,
eminente, y a la cual debemos dirigir nuestras oraiiones
et pro qualibet re deprecandum, quam su¡nme bonus et
cuando la necesidad nos urgp.---Ahora bien,'¿qué cosa pue-
summe_ potens Spiritus, qui dominatur omnibus et regit
omnia? de haber que merczca más nuestro respeto por su dignidad
y reclarne más nuestras oraciones en las necesidades urgen-
Sicut enim constat quia omnia per srunm€ bonam summe- t-es Eue es e esp,íritu sobe,ranarnenüerbueno y poderoso que
que.sapientem ornnipotentiam elus, facta sunt et vigent, ita
domina y gobierna todo? Ponque, desde el momento en que
nimis inconveniens est, si aestimetur quod rebus a fo factis
lo ha hecho todo y lo consetva por su omnipotencia. sobera-
ipsae non dominetur: rsivequod factae at i[o, et ab alio minu,s
namente buena y sabia, seríl contradictorio, en el más alto
potente minusve bono vel sapiente, aut nulla penitus ratione, grado, que no ejenciese eu dominio sobre flo que ha cr"eado,
sed sola casuum inordinata volubilitate regántur; cum iilé o qu€, d,espuesde haber sido oreadas por é1, las cosas hu-
solus sit, per quem ,eruilibet, et sine quo nulli bene est, et
biesen sido abandonadas al gobierno de un ser menos pó-
gx quo et.per quem, et in quo sunt omnia. Cum igitur so_ deroso, menos sabio, menos bueno que é1, o que, en augen-
'sit non solulo bonr¡s creator, sed et poteritissimus
lus ipse cia de toda inteligencia, la sola suoesión arbitraria de las
dominus et sapientissimus rector omnium: liquidissimum est
fuerzars del aaar dirigiese ñu camino, puesto .que es el único
hunc solum ,esse,quem omnis alia natura secundum toturn por el cual ha venido el bien a cada cosa y sin el cual no
suum po'ssr-e, deb,et diligendo venerari, 'et venerando diligere,
existiría en ninguna parbe; ñnalmente, d,el cuwl,, gtor el ctm,l
de quo solo prospera sunt speranda, ad quem solum ab aa- y m al, aaill estiLn todas las c.osas. Por consiguiente, siendo
versis f,ugiendum, oui solú pro quavis re supplicandum. Vtere
El solo ,el creador lleno de bondad, eI señor omnipotente y
igitur hic est non solum Deus, sed solus Deus ineffabiliter gobernador sabio de todo, slguese claramente qu€ es el úni
trinus et unus.
co a quien todos los demás deben con todas sus fuerzas res-
cialmente del hoT.hre, a Digs. 2.' !q palqbfa subs-talcia tiene entre petar con arnor, arnar con veneración; solamente de El de-
los trlósotos y teólogos varios sentidos. Es tomada como sinónimo bemos eaperar la dieha, a El solo r,ecurrir en la adversidad,
de esencia y naturaleza; cn un sentido más estricto. exDresa sola_
mente el sujeto o la substancia de las propiedades. esenciales o no:
a El dirigir nuqs,trars oracion€s por cualquier asunto que
c veces se la emplea como sinónimo de individuós. q.o El nombré sea. Es, por consiguiente, no sóio verdadero Dios, sino el
de persona, aplicado al hombre, no designa completainente la mis_ único vetdadero Dios, de una manera ineifaible trino y uno.
ma cosa.que aplicado- a Djog. Todo esto éxplica ¡ior qué San Anse.l-
lro parec€ como vacilar a.l decir que hay eri Diod, treé personas. No l¡usca las cosas de la fe solamente por Ia razón natural. y uor lo
hay que extrañarse de e1lo, l.a quq él mismo explica cbmo el nom-
Dre _de persona, tal cual nosotros lo entendemos y con todo 1o cue rnismo no le pareció converienre tratar de Dios exoresanieirtd. siuo
¡mpllca entre lbs hombres, no puede aplicarse a Dios. rlemostrar su'existencia y atributos por la idea qué podía formarse
' Ifasta aquí el autor
no había pionunciado expresamente el ¡nr Jas c,riaturas.. Por elo ¡os habla del Ser s-upre-mo, del sumo
hien, de la esencia o substancia suprema, etc. Perb una'vez descu-
lombre de Dios. Se abstuvo de ello- casi completadrente, aunque bierto todo lo que
-ha rse encierra en lá palabrc Dios, eu sus ct¡ibutos
desde el principio.hasta el firr tra g^irigido su niente, todo'su inqe-
v propiedades, llegado la hora dé decir mn ioda claridad quc
nro, tooo su estudlo a lo que slgnlficamos Dor esta palabra : Dios.
csta suma esencia es Dios, un Dios diEno de veneración. disno-dc
Como ya 1o advertimos en ótra ocasión. San'Alrsel.mo'en este escrito
ser amado con todo corazón, no sólo como hnico. sinó támbié¡
ha obrado como una persona que medita sola v oue no cree. o que
por Io menos no se prcocu,pa de la fe y Sagtada Escritura, sino <iue r'omo trino en las t¡es personas, Tc d,ecet laus, tibi'sloria Deo Pa-
tri et Filio cum. Sancto Splri|l.t ln saentla saeütloruln. .\mé¡.

También podría gustarte