Está en la página 1de 7

Determinación del requerimiento hídrico del pimentón en el

municipio de Candelaria, departamento del Valle del Cauca


Water requeriments of pepper in Candelaria, Valle del Cauca, Colombia

Adriana Gómez Enríquez, Hernán Rojas Palacios, Franco Alirio Vallejo Cabrera, Edgar Iván Estrada
Salazar

Universidad Nacional de Colombia. A.A. 237, Palmira. Valle del Cauca. Colombia.
Autores para correspondencia: hrojasp@palmira.unal.edu.co, favallejoc@palmira.unal.edu.co y eiestradas@palmira.unal.edu.co

Recibido: 16-09-2009 Aceptado: 20-09-2010

Resumen

        
Capsicum annuum
       !"#$
 
 
 %&'(    ("     
agua de 5.32 kg/m3 de fruto fresco y de 0.5 kg/m3 en términos de materia seca. Además, se comprobó
 )*+8;<= (
(   
hidrológicos.

Palabras clave: Capsicum annuum


  ( 

Abstract
>?     (?  BCapsicum annuum
variety UNAPAL- Serrano in the zone of Candelaria –Valley of the Cauca (Colombia) and to evaluate the
B B)*+8;<=  B $+?  
  %&'B?  (("  ( B B B
?B'$F&G(HFBB B  I$'J(HF  B$K  ? 
B )*+8;<= B( (B( $

Key words: Capsicum annuum,  ?  

442
DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO HÍDRICO DEL PIMENTÓN EN EL MUNICIPIO DE CANDELARIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Introducción El ensayo se hizo bajo cubierta para


evitar efectos por precipitación. Se utilizó el
El suministro de agua es uno de los factores
 WT "   
determinantes para el desarrollo y produc-
azar, con tres tratamientos y tres repeticio-

   $   
nes. Los tratamientos utilizados fueron:
depende de las condiciones climáticas de la
% Tratamiento 1: Lámina de agua igual al
zona, suelo, tipo de cultivo, manejo y etapa
100% de la evaporación (EV).
      $O   
% Tratamiento 2: Lámina de agua igual al
generalmente cumplen su ciclo vegetativo a
75% de EV.
través de las siguientes fases: germinación,
% Tratamiento 3: Lámina de agua igual al
desarrollo, maduración y cosecha y las nece-
50% de EV.
sidades de agua se hacen más apremiantes
La siembra fue por surcos separados
en alguna de estas etapas.
1.0 m y la distancia entre plantas de 0.50
    Q T(    -
m. Cada unidad experimental contenía 30
rimientos hídricos es el pimentón. Si se presen-
plantas.
 (     
Se determinó la densidad aparente de
 W  B 
cada unidad experimental con el método de
ocasionando rajaduras o pudrición apical. Si
campo propuesto por Klute (1986). La capa-
hay exceso de humedad en el suelo por efecto
cidad de retención de humedad del suelo se
del riego, se incrementan las enfermedades ra-
determinó usando el método de las ollas a
diculares asociadas a los hongos Phythophtora
presión, a cinco presiones diferentes: 0.1, 0.3,
capsici y Fusarium sp. (Cano, 1998).
1.0, 3.0, 5.0, 15 bares, siendo 0.1 la presión
Teniendo en cuenta la importancia del
tomada para capacidad de campo y 15 para
manejo del agua en el desarrollo del cultivo de
punto de marchitez permanente (Malagón y
pimentón Capsicum annuum se propuso un
Montenegro, 1990). Estas características se
estudio tendiente a caracterizar el suelo frente
evaluaron para cuatro profundidades (0-15,
a su capacidad de retención de humedad, eva-
15-30, 30-45, 45-60 cm), según la profundi-
     
( 
dad efectiva de raíces.
cultivo a tres niveles de humedad asociadas
El área experimental se preparó con una
con la evaporación y estimar las necesidades
arada y dos pases de rastrillo californiano. An-
hídricas para la variedad Unapal–Serrano
tes del trazado de los surcos, se hizo una mi-
obtenida por la Universidad Nacional de Co-
cropreparación con arado rotativo. La siembra
lombia sede Palmira.
fue por trasplante con plántulas de 35 días,
obtenidas en sustrato de cachaza-carbonilla.
Materiales y métodos El riego se efectuó por gravedad y como
El ensayo se desarrolló en el Centro Expe- fuente de agua un pozo profundo ubicado en
rimental de la Universidad Nacional de Co- el Centro Experimental y al cual se le realizó
lombia–Sede Palmira (CEUNP) situado en el el respectivo análisis de calidad según las nor-
área plana del Valle del Cauca, municipio de mas de Greene y de Lv Wilcox (Canovas, 1980).
Candelaria, a 1.000 m.s.n.m. Sus coordena- Se trabajó con un caudal de 4 l/s, cali-
das son: 2º0.6´ LN y 65º03´ LO. Pertenece a brados mediante un aforador instalado en la
la zona climática cálido-moderada, según la descarga de la bomba. El tiempo de riego se
 
;(B
K   determinó para cada tratamiento de acuerdo
Seco Tropical (BS-T) (Rodríguez, 1999).  Q (  
Q
El Centro Experimental “CEUNP” posee de cada unidad experimental. La frecuencia
un suelo cuyo origen pedológico corresponde de riego fue semanal.
  \    - Hubo ocho fertilizaciones foliares con
térmico 1% (Madero, 1997). una solución de nitrato de potasio (KNO3)
La evaporación se midió con un evaporí- 2g/l de agua y dos al suelo con una mezcla de
metro denominado “Medidor integrado de eva- DAP, sulfato de amonio (NH4SO4) y en propor-
poración para hidrología y riego” “MIEVHR”. ción 1-2-3 con una cantidad de 20g/planta.

443
ACTA AGRONÓMICA. 59 (4) 2010, p 442-448

    }   Para determinar el agua consumida por


agua en el cultivo se evaluaron los siguientes evapotranspiración se midió la humedad del
caracteres: producción por planta, número suelo, antes y después del riego a cuatro pro-
de frutos por planta, peso promedio del fruto y fundidades del suelo.
altura de planta. El cálculo de la evapotranspiración se
El microevaporímetro MIEVHR se locali- realizó usando el método del balance hídrico,

&B Q }   $ para cada unidad experimental. Los datos de
Las lecturas de evaporación se midieron dia- evapotranspiración acumulados se ajustaron
riamente a las 7:00 a.m. registrando la lectura al modelo matemático logístico mediante el
     
  B?)<8€8<‚=$  
la lámina de agua evaporada de acuerdo con de evaluar la evapotranspiración, en los di-
la siguiente expresión: ferentes estados de desarrollo del cultivo, se
transformó el periodo de crecimiento en días
EV = Lf - Li /Fe a porcentaje de crecimiento, variando cada
Donde: 10% y se determinó la tasa de evapotranspi-
EV: evaporación (mm/día) ración mediante la primera derivada del mo-
Lf:  !# delo ajustado. Estos parámetros permitieron
Li: Lectura inicial (cm)     
Fe:~   - la relación entre la tasa de evapotranspiración

         y la tasa de evaporación.
medición: Se efectuó el análisis de varianza para las
siguientes variables de respuesta: evapotrans-
A= 10 cm
piración acumulada, producción por planta,
B= 5 cm
peso promedio del fruto, y de desarrollo vege-
C= 2 cm
tativo. La comparación de medias se cumplió
Con los datos registrados de evaporación mediante la prueba de Tukey con un nivel
diaria se determinó la evaporación acumu-  (  'ƒ$ 
 
$   W
  (Q    
 estadístico Statistic Analysis Sistem “SAS”.
entre la evaporación acumulada y el tiempo
de duración del cultivo y se ajustó un modelo Resultados y discusión
matemático lineal. De acuerdo con el modelo,
se estimó la evaporación promedio de la zona Densidad aparente
y la evaporación acumulada en un momento La densidad de la primera capa (0-15 cm) fue
dado. de 1,46 g/cm3, la de la tercera capa (30-60
Para determinar el consumo de agua, cm) fue de 1,40 g/cm3   
en términos de evapotranspiración, se hizo segunda capa (15-30 cm) fue alta, alcanzando
seguimiento al contenido de humedad del un valor de 1.77 g/cm3    
suelo durante el ciclo del cultivo, utilizando una capa compactada con poca retención de
el método gravimétrico (Malagón y Monte- humedad (Figura 1). Con excepción de la pro-
negro, 1990).Los registros de humedad se fundidad de 15-30 cm, la densidad aparente
determinaron antes y después de cada riego, se encuentra en el rango de 1.40–1.45 g/cm3,
con muestreos hasta una profundidad de considerada normal para suelos agrícolas
0-60 cm (profundidad efectiva de raíces) con altos contenidos de arcillas expandibles
subdivididos en cuatro de 0-15, 15-30, (Palacios, 2002) (Dooerenbos, 1979).
30-45, y de 45-60, respectivamente. Estos
muestreos se hicieron para cada unidad Retención de humedad
experimental. El peso seco de las muestras La Figura 2 describe las curvas de retención
se determinó utilizando el método del horno de humedad en las cuatro profundidades. El
microondas el cual fue inicialmente calibra- suelo presentó buena retención de humedad,
do según metodología presentada por Rojas principalmente en las capas de 0-15 cm y de
et al. (2002). 30-60 cm. La capa de 15-30 cm, mostró la me-

444
DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO HÍDRICO DEL PIMENTÓN EN EL MUNICIPIO DE CANDELARIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Evaporación
Densidad aparente (G/cm3) Los datos de la evaporación acumulada, me-
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 didos con el microevaporímetro “MIEVHR”,
0-15
se presentan en la Figura 3. La evaporación
siguió una tendencia lineal creciente con
Profundidad (cm)

promedios diarios de 4.2 mm/día, pero en la


15-30
época de mayor temperatura fue de 5.6 mm/
día, hasta lograr un acumulado de 692.5
30-45
mm en el periodo de 122 días. Al comparar
estos valores con los obtenidos en la Estación
45-60
8T    W     
8†  '$‡H    
Figura 1. Densidad aparente para cada capa del suelo del  >  ( ˆ  
Centro Experimental, CEUNP. existe con el microevaporímetro “MIEVHR”y
 
   "ˆ$
33,00 La evaporación acumulada se expresó en
30,00 el siguiente modelo lineal:
Contenido de humedad

30-45 cm
27,00 Ev= 11.86 + 5.58t r2= 0.99
volumetrico (%)

45-60 cm
24,00
0-15 cm Donde:
21,00 Ev= Evaporación acumulada
18,00 15-30 cm t= tiempo en días
15,00
0 5 10 15 20 Evapotranspiración
Tensión (Bares)
Durante el ciclo del cultivo se aplicaron 16
Figura 2. Retención de humedad para cada una de las capas riegos, de los cuales el primero fue uniforme
del suelo del Centro Experimental, CEUNP.
para todos los tratamientos con una lámina
    Š$% H$   "     
registros de evaporación y los tratamientos
nor retención de humedad, y como consecuen- previamente establecidos, se aplicaron las
cia el agua aprovechable es menor y afecta a la    (     
planta en la segunda etapa del ciclo vegetativo. lámina de 767 mm/ha para el tratamiento
Según registros de retención de humedad uno, de 609 mm/ha para el dos y de 451 mm/
obtenidos por el Servicio de Conservación de ha para el tres.
los Suelos de Estados Unidos (Palacios, 2002) El análisis de varianza no detectó dife-
el agua disponible para este tipo de suelos, a    (      
esta profundidad, es de 0.9mm/cm.
Los contenidos de humedad a capacidad
de campo y punto de marchitez permanente 737,5

revelaron diferencias en relación con los es-


Evaporación acumulada (mm)

614,6
tándares, estimados por el mismo Servicio
491,7
de Conservación del Suelo. Para este tipo de
suelo, el contenido de humedad a capacidad 368,8

de campo es de 27% y de 13.5% para punto


245,8
de marchitez permanente, y los resultados
QT     "        122,9

fueron de 33% para capacidad de campo y de 0,0


26.9% para punto de marchitez permanente. 0,0 22,4 44,7 67,1
Tiempo (días)
89,5 111,3 134,2

Se debe mantener el suelo al 33% de humedad


Figura 3. Evaporación acumulada durante el ciclo de cultivo
para garantizar un suministro adecuado para del pimentón Capsicum annuum en el Centro
el buen desarrollo de la planta. Experimental-CEUNP. Candelaria. 2002

445
ACTA AGRONÓMICA. 59 (4) 2010, p 442-448

en parte pueden ser explicadas por las carac-


413,8
  B       
capa impermeable entre los 15-30 cm, provo-

Evapotranspiración acumulada (mm)


344,7
     "  -
teró los tratamientos y a la desuniformidad de 275,7

    B


      206,8
 
(    $O  -
nados de evapotranspiración para cada trata- 137,9

miento y repetición se ajustaron por el método


68,9
‹O "(* !+  
et al., 1995) (regresión no lineal), utilizando el 0,0
0,0 18,3 36,7 55,0 73,3 91,7 110,0
(   
 Tiempo (días)

acumulada presentó una tendencia similar Figura 4. Comportamiento de la evapotranspiración


al comportamiento típico de crecimiento de acumulada durante el ciclo del cultivo del pimentón
una planta. Mediante la ecuación de ajuste Capsicum annuum en el Centro Experimental-
CEUNP. Candelaria, 2002.
se determinó la evapotranspiración máxima
    B %&'
    
I$Œ‡ desarrollo del cultivo, así como determinar los
(Figura 4) lo cual indica el buen ajuste a los periodos de mayor exigencia de agua.
datos experimentales y su soporte técnico a En la Figura 5 se pudo observar el com-
la información encontrada en la revisión de portamiento de la evapotranspiración du-
      " rante el ciclo vegetativo. En los primeros 24
 
 %II%'I(  días después del trasplante, se estimó una
expresada en términos de evapotranspiración evapotranspiración diaria promedio de 1.25
(Domínguez, 2002; Vallejo, 2001). mm. A partir de este periodo se presentó un
La evapotranspiración acumulada se incremento de 3.2 mm/día, durante este pe-
ajustó al siguiente modelo matemático: riodo la evapotranspiración varió en forma
   
 QT
425 .24 %$%'H      Š
ET = 85 días luego de trasplante; posteriormente
1 + 20 .21 e-0.0428t la evapotranspiración comenzó a descender
  (
    
R 2= 0.95 constante.
Donde:
ET: evapotranspiración acumulada en mm;
t: tiempo en días

Evapotranspiración a través del tiempo


Evapotranspiración (mm / día)

A partir de la evapotranspiración acumulada


(Figura 4), se determinó la evapotranspiración
diaria calculando la tasa de evapotranspi-
ración como la primera derivada del modelo
matemático ajustado a la evapotranspiración
acumulada. Esta tasa de evapotranspiración
se determinó para diferentes periodos dividido
en intervalos de porcentaje (cada 10%). Se en-
  B    (  
en la evapotranspiración a través del tiempo Tiempo (días)

     (    'ƒ (\  Figura 5. Comparación de la evapotranspiración (mm/día)
 "‚ J 
 " durante el ciclo vegetativo del pimentón Capsicum
consumo de agua y asociarlo con las fases de annuum en el Centro Experimental-CEUNP.
Candelaria, 2002

446
DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO HÍDRICO DEL PIMENTÓN EN EL MUNICIPIO DE CANDELARIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

 

 



I$’ŠJ(H    F
tiempo (kc) (50% EV) con 0.6 kg/planta.
 "       O  ( B '$F&
diferentes periodos del ciclo vegetativo: kg/m3     I$ŠŒ3
de agua en términos de evapotranspiración
Fase de establecimiento
por cada kilogramo de pimentón fresco o, lo
1-24 días (24 días)
            "  
Kc = 0.18
rendimiento de 53.2 kg/ha por mm de agua
Fase de desarrollo vegetativo  $ 
   
25-61 días (36 días) una lámina de agua de 425 mm se puede ob-
Kc = 0.18- 0.76 tener un rendimiento de 22.61 t/ha siendo este
Fase de maduración un rendimiento superior a los establecidos por
62-98 días (36 días) Vallejo et al$!&IIŠ#   
   
Kc = 0.76 del pimentón Unapal- Serrano entre 15–20 t/
$8 ‹    
Fase de cosecha del uso del agua fue de 0.5 kg/m3, lo cual revela
99-122 (26 días)     &3 de agua evapotranspira-
Kc = 0.76-0.33 da para producir 1 kg de materia seca.
Al comparar los valores obtenidos de Kc
con los estándares establecidos por Palacios Programación de riego
(2002), se encontró una diferencia alta, prin- Los resultados permitieron sugerir una guía
cipalmente en la fase de establecimiento y del riego para el cultivo de pimentón Cap-
cosecha. La diferencia de los resultados ob- sicum annuum variedad UNAPAL- Serrano
tenidos en comparación con los estándares, para condiciones ambientales similares a las
se puede deber a las condiciones climáticas evaluadas en esta investigación (Cuadro 1).
de la zona, el tipo de suelo, material genético,
manejo y método de investigación. Conclusiones
Se evaluó la producción por planta,
La evapotranspiración diaria mínima se
número de fruto por planta, peso promedio
presentó durante los primeros 24 días, con
de fruto, largo y ancho. No se encontraron
un valor de 1.25 mm/día. El valor máximo
B   (     ‘
fue de 4.45 mm/día y se presentó entre los
sin embargo, el tratamiento 2 (75% EV) fue el
60–75 días.
 ˆ       ( 
O  ( B '$F&
aplicada, con una producción promedia de
kg/m3, en términos de rendimiento de frutos,
0.73 kg/planta, luego el tratamiento 1 (100%
y de 0.5 kg/m3 en términos de materia seca.
8#       
  

Cuadro 1. Programación de riego propuesta para el cultivar UNAPAL-Serrano bajo las condiciones del Centro Experimental-
CEUNP. Candelaria.2002.

Fase de establecimiento Fase de desarrollo Fase de maduración Fase de cose-


(24 días) (36 días) (36 días) cha
(26 días)

Kc 0.18 0.18-0.76 0.76 0.76-0.33

Profundidad de raíz (Z) 12 32 51 51

Altura de Planta (cm) 10-27 28-60 60–85 85-93

Cobertura (%) 1.83 3 –21.3 21.8-40.2 40.5 –42.3

Necesidades hídricas (mm) 58.17 157.71 154.07 55.05

Frecuencia de riego (días) 4 3 3 18

Lámina bruta (mm/ha) 2.42 4.38 4.27 2.11

447
ACTA AGRONÓMICA. 59 (4) 2010, p 442-448

“  


 B  Segunda edición. Barcelona. 396p.
de 425 mm en el ciclo de 122 días, se estimó Klute, A. 1986. Methods of soil analysis par
un potencial de rendimiento promedio de 1. Physical and mineralogical methods.
frutos de 22.6 t/ha. American Society of agronomy. Inc Soil Sci-
Se determinaron características indis- ence Society of America. Inc. Numeral (9).
pensables para la programación del riego en Parte 1. Madison, Wisconsin USA. 1216p.
el cultivo de pimentón Capsicum annuum, Madero, 1997. Cartografía ultradetallada de
 \   "   - suelos y evaluación de tierras del centro
ciones climáticas del Valle del Cauca, como el experimental de la Universidad Nacional
  B B de Colombia (CEUNP) sede Palmira. Acta
de raíces, altura de plantas, porcentaje de Agronómica. Volumen 47, Número 1, En-
cobertura, lámina bruta de agua a aplicar ero - Marzo. 12p.
en diferentes tipos de suelos y sistemas de Malagón, D.; Montenegro, H.1990. Propie-
riego para cada fase de desarrollo del cultivo. dades físicas de los suelos. Segunda
edición. Instituto Geográfico Agustín
Referencias Codazzi. Bogotá. 813p.
 8$&II&$– ‹ Q  Q 
Cano, M. 1998. Pimiento y pimentón en riego cómo regar? Para lograr mejores cosechas.
localizado. Disponible en: www.parcebas. Editorial trillas. Primera Edición. México.
+H  (  $$F$&$ †- 214p.
bre. Rojas, P. H.; Castellanos, M.; Sánchez, F.
Canovas, J. 1980. Calidad agronómica de las 2002. Secado de muestras de suelos medi-
aguas de riego. Publicaciones de extensión ante microondas. Proyecto de Investigación
Agraria. 2 edición. Madrid. 55p. de la cátedra de hidrología. Universidad
“ (  $&II&$<     Nacional de Colombia. Palmira. Pp. 65.
y transporte de solutos en la zona radicular Rodríguez, C.A. 1999. Efecto de cuatro mé-
del cultivo de pimentón (Capsicum anua)- todos de labranza sobre las propiedades
Pampa de Villacuri. Disponible en: lamo- físicas de un vertisol ústico y sobre la
lina.edu.pe/facultad/agrícola/biblioteca/ producción de Sorghum bicolon en el Valle
T073/htm/2001. Noviembre 2002. del Cauca. Palmira, Colombia. Trabajo de
Doorenbos, J.; W.O. Pruitt. 1979. Las necesi- grado (Ingeniería Agronómica). Universidad
dades del agua de los cultivos. Serie Riego y Nacional de Colombia, facultad de Ciencias
Drenaje No 24. Universidad Nacional Agra- Agropecuarias. Pp 83.
ria “La Molina”. Departamento de recursos Vallejo, F. A. 2001. El cultivo de pimentón
de agua y tierra. Roma. 194 p. UNAPAL –Serrano. Programa de Investiga-
Isralesen, O; Hansen, V. 1995. Principios y ción en Hortalizas. Universidad Nacional
aplicaciones del riego. Editorial Reverté. de Colombia. Palmira. 18p.

448

También podría gustarte