Está en la página 1de 16

RECOGIDA,

TRATAMIENTO Y
ELIMINACIÓN DE
ESTIÉRCOLES Y
PURINES
[Subtítulo del documento]

Antonio Fernández Peralbo

IES San Isidro | 1ºGASA


0
BIOSEGURIDAD

Recogida, tratamiento y eliminación de


estiércoles y purines.
1. Introducción
2. Técnicas de recogida y almacenamiento de estiércoles y purines
2.1. Equipos para la limpieza mecanizada de establos
2.2. Gestión de estiércoles y purines en Castilla-La Mancha
3. Sistemas de tratamiento y eliminación de purines
3.1. Parámetros analíticos a tener en cuenta
3.2. Interés agrario y medio ambiental del purín aplicado al suelo
3.3. Manejo de purines
3.4.Tecnologías de tratamiento de purines

1
BIOSEGURIDAD

1. Introducción

En España, como en otros muchos países, hacía los años sesenta la industria
de fabricación de piensos compuestos genera el surgimiento de explotaciones
ganaderas independientes del suelo y de la agricultura: nace la “GANADERIA
INTENSIVA”.
Hasta entonces no se planteaba problema alguno relacionado con los
estiércoles. Hoy las implicaciones medioambientales, junto con las relacionadas
con el bienestar animal y con la calidad y control de los alimentos, constituyen la
base fundamental de las preocupaciones y responsabilidades de todos los
integrantes de la producción animal.
Hoy ya no caben otras alternativas a la producción animal intensiva que la de
buscar, encontrar y aplicar adecuadamente las tecnologías para el buen manejo
y empleo de los estiércoles, sin crear problemas a la salud humana ni al medio
ambiente, en el marco de la vigente y futura reglamentación.

2. Técnicas de recogida y almacenamiento de purines y


estiércol.
El estiércol es la mezcla de la cama de los animales y sus deyecciones sólidas y
líquidas.
Dadas las condiciones de humedad, composición y carga microbiana sufre una
fermentación progresiva en la que modifica su composición química, la de su
población de microorganismos y su porcentaje de humedad. Al principio del
proceso se habla de estiércol fresco, y maduro cuando se estabiliza el proceso y
las fermentaciones se completan.
El purín es el residuo líquido de las explotaciones ganaderas procedente de los
orines del ganado, y recogido en un depósito.
En general, por el sistema de recogida de los residuos el purín se asocia en
exclusiva a las explotaciones porcinas y el estiércol a las restantes, aunque
existen explotaciones intensivas de vacuno que emplean sistema de limpieza por
agua a presión en las que sería necesario asimismo hablar de purín o de “lissier”
(de fluidez intermedia entre ambas).
Dada su naturaleza de deyecciones, el riesgo biológico asociado al manejo de
purín o estiércol es extremo, asociado a cargas microbiológicas de hasta un
tercio de la masa total.
De ello cabe deducir que es preciso extremar las medidas higiénicas en el
manejo del estiércol. Asimismo, es preciso recordar que constituye un hábitat
óptimo para diferentes vectores de enfermedades (pulga, mosca doméstica…).

2
BIOSEGURIDAD

2.1. Equipos para la limpieza mecanizada de establos


Son equipos que permiten la mecanización de la retirada de los residuos
ganaderos en las estabulaciones libres y en las fijas, tanto si se utiliza cama o
no.
Para el caso del ganado vacuno se pueden establecer diferentes soluciones en
función de que el ganado este fijo en plaza, con o sin cama, o si se encuentra en
estabulación libre. En el ganado porcino se utilizan soluciones similares
adaptadas a las características de los animales y a la forma de manejo.
El sistema de limpieza del establo va unido a la parte de la instalación que se
encarga de almacenar estos residuos tanto en forma sólida como líquida.

• Instalaciones de limpieza en establos:

a) Limpieza en instalaciones con ganado trabado y con cama. En las


instalaciones antiguas lo más frecuente es utilizar un tractor con cuchilla
o pala frontal. En edificios de diseño más reciente se utilizan limpiadores
de paletas que pueden funcionar de forma continua o alternativa.
o En los sistemas continuos se utilizan unas canaletas de bordes verticales,
con unos 0.40-0.50 m de anchura, sobre las que se desplazan unas
cadenas sin fin, tendidas entre poleas, a las que van unidas las paletas y
que se sitúan por detrás de las plazas que ocupan los animales. Al finalizar
el recorrido un transportador inclinado eleva el estiércol hasta una
plataforma o hasta la caja de un remolque esparcidor.
o Otra posibilidad es utilizar una barra rígida a la que van unidas paletas
articuladas; en el movimiento alternativo de la barra las paletas realizan el
barrido o se pliegan cuando la barra rígida se desplaza hacia atrás; el
movimiento alternativo se consigue mediante una sistema de biela-
manivela. Este sistema se adapta mejor a establos con el ganado en una
sola línea.
Cadena sin fin con paletas (Alfa-Laval) Descarga sobre el montón

3
BIOSEGURIDAD

Sistema alternativo con paletas replegables

b) Limpieza en instalaciones con ganado trabado y sin cama. Estos sistemas


se adoptan cuando escasea la paja para las camas, y las deyecciones la
forman una mezcla de sólidos y líquidos con residuos vegetales. Se puede
eliminar por:
o Escurrimiento continuo, si el contenido de líquido es elevado, en
cuyo caso un canal horizontal, situado por debajo de las canaletas
que recogen los residuos, recibe las deyecciones abriendo las
compuertas que comunican las canaletas con el canal que finaliza
en la fosa de purines; el canal, con una profundidad de unos 0.60
m incluye un umbral de 5 cm antes del punto de descarga para que
las deyecciones sólidas no se depositen en el fondo (siempre se
mantiene una lámina líquida).
o Escurrimiento rápido discontinuo, en cuyo caso el canal situado
detrás de los animales está cerrado por una rejilla superior, y con
una compuerta hermética en el extremo que lo comunica con la
fosa, y que permite que quede estancada cierta cantidad de agua;
periódicamente se abre la compuerta y descarga en la fosa el agua
con las deyecciones; la limpieza se completa con chorro de agua,
quedando en el fondo del canal una reserva de agua que se
mantiene de dos a tres días.
o Escurrimiento discontinuo mediante bombeo que se realiza con
una instalación similar a la de escurrimiento continuo, siendo
enviadas las deyecciones a la fosa por una bomba; en algunas
ocasiones se ayuda con agua a presión.

4
BIOSEGURIDAD

c) Limpieza en estabulación libre que puede realizarse en instalaciones con


paja o sin paja. Se utilizan tractores con pala frontal o rascadores en V
que desplazan el estiércol hasta la fosa. También son frecuentes los
sistemas de transporte mediante paletas que realizan el barrido periódico
de las zonas en las que se desplazan los animales. Estos sistemas se
utilizan tanto en vaquerías como en porquerizas

Sistema de limpieza por paletas y cable en estabulación libre (Alfa-Laval)

Fosas para el almacenamiento y equipo mecánico para el manejo del


estiércol:
Los residuos procedentes de la limpieza de los establos, especialmente cuando
no se dispone de cama, se almacenan en estanques.
El mezclado de los residuos se realiza con las denominadas bombas de estiércol
que trabajan en el interior del purín en forma diferente: haciéndolo pasar por un
dispositivo de troceado y devolviéndolo a la fosa, o bien en la función de bombeo
para la carga de una cuba o cisterna de esparcido. bomba trituradora vertical

5
BIOSEGURIDAD

En ocasiones se utilizan agitadores con paletas y hélices que no realizan la


función de picado.

Para eliminar los olores se utilizan aireadores rotativos, que inyectan aire en el
interior de la masa de estiércol que permanece en la fosa, impidiendo la
formación de costra.

Aireador rotativo sobre la fosa (Alfa- Laval)

Sistemas de separación de fases sólida y líquida:


El volumen de la fase líquida se reduce en un 10-20%, retirando más del 90% de
los sólidos en suspensión, lo que facilita su esparcido. Tiene la misma viscosidad
del agua y puede ser almacenada sin problemas durante mucho tiempo y
distribuida utilizando una instalación de riego por aspersión.
La fase sólida ofrece valor fertilizante, así como proteico; se necesita
desinfectarla mediante compostaje. Contiene sustancias de textura gruesa, que
forman las capas flotantes en los tanques de purín y los sedimentos en el fondo.

6
BIOSEGURIDAD

Se pueden utilizar diferentes sistemas para la separación:


• Sistema de decantación centrífuga, con una capacidad de deshidratación
del estiércol de un 80-95%.

• Sistemas de separación por tamiz horizontal sometido a vibraciones


horizontales y verticales, eliminando el 82-89% del agua del estiércol.
Instalación para la gestión del estiércol con recirculación (Doda)

Instalación para la gestión del estiércol con recirculación y separación sólido-líquido


(Doda)

2.2. Gestión de estiércoles y purines en Castilla-La Mancha.


Actualmente existen restricciones para las zonas vulnerables a la contaminación
por nitratos de origen agrario.
Mediante la Orden de 07/02/2011, de la Consejería de Agricultura y Medio
Ambiente, por la que se modifica la Orden de 04/02/2010, de la Consejería de
Industria, Energía y Medio Ambiente, por la que se aprueba el programa de
actuación aplicable a las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de
origen agrario, designadas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
(DOCM N.º 74 de 15-04-2011) se aprueba el programa de actuación aplicable a
las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en
Castilla-La Mancha
Lo dispuesto en esta Orden se aplica a todos los municipios de la Comarca de
Talavera de la Reina, por estar todos en zona vulnerable a la contaminación por
nitratos.
7
BIOSEGURIDAD

3. Sistemas de tratamiento y eliminación de purines


EL diccionario de la Real Academia de La Lengua Española define EL PURIN:
“LIQUIDO FORMADO POR LOS ORINES DE ANIMALES Y LO QUE REZUMA
DEL ESTIÉRCOL”
En realidad el purín es: “una mezcla semisólida de estiércol, orina, pienso, arena,
agua, productos de lavado y otros restos, producidos en los establos de
explotaciones ganaderas intensivas. Preferentemente el término se aplica a los
estiércoles del porcino de las explotaciones intensivas.
España produce 40 millones de cerdos al año con una carga orgánica
equivalente a la de una población humana de cien millones de Habitantes.
Aproximadamente en España se producen cincuenta y dos millones de Tm de
purines. (1,2 m3 por cerdo de cebo). Con un coste mínimo por el manejo y
tratamiento de 1 Eu/m3.

3.1. Parámetros analíticos a tener en cuenta


Los problemas medioambientales generados por el purín están asociados a los
siguientes parámetros:
a) Materia orgánica:
Nutrientes:
• Nitratos
• Fosfatos
• Elementos minerales ( metales pesados )
b) Compuestos inorgánicos:
• Amoniaco
• Nitratos
• Metales pesados
c) Compuestos orgánicos:
• Compuestos fenólicos.
• Compuestos sin caracterizar
d) Elementos gaseosos:
• Metano
• Amoniaco

Los parámetros principales son:


Demanda química de oxígeno: La DQO es “la cantidad de oxígeno
necesario para oxidar la materia orgánica por medios químicos y convertirla en
8
BIOSEGURIDAD

dióxido de carbono y agua”. La DQO se utiliza para medir el grado de


contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro
(mgO2/l). Cuanto mayor es la DQO más contaminante es la muestra.
Demanda biológica de oxígeno: La D.B.O. es “la cantidad de oxígeno
que los microorganismos, especialmente bacterias (aerobias o anaerobias
facultativas: Pseudomonas, Escherichia, Aerobacter, Bacillus), hongos y
plancton, consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas
contenidas en la muestra”. La DBO se utiliza para medir el grado de
contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro
(mgO2/l). Como el proceso de descomposición varía según la temperatura, este
análisis se realiza en forma estándar durante cinco días a 20 ºC; esto se indica
como D.B.O5. Cuanto mayor sea la contaminación, mayor será la D. B. O.
Sólidos totales: Analíticamente, se define el contenido de sólidos totales
como la materia que se obtiene como residuo después de someter la muestra a
un proceso de evaporación a entre 103 y 105 ºC
Materia orgánica
Nitrógeno total
Fósforo total
Muchos de estos parámetros pierden su utilidad como indicadores del potencial
contaminante del purín según el uso y el manejo que se haga del mismo. Así por
ejemplo, la demanda de oxígeno es un buen indicador para el vertido a rió o
arroyo, pero malo en el caso de su aplicación a tierras o para el almacenamiento
en balsas. Igual ocurre con la materia orgánica y los sólidos totales. En el caso
del nitrógeno y el fósforo su importancia radica en la capacidad de potenciar la
eutrofización de las aguas. El nitrógeno es un buen parámetro para el control de
vertidos tanto directos (escorrentía) como indirectos (percolación), mientras que
el fósforo debido a su poca movilidad en el perfil del suelo solo será buen
indicador de vertidos directos (escorrentía)

Parámetros de interés para medir el poder contaminante sobre las aguas.


DATOS PURINES INTEGRALES EN GRANJAS
DQO 38.000-42.000 mg/l
DBO 10.000-20.000 mg/l
Sólidos totales 60.000-70.000 mg/l
Materia orgánica 35.000-40.000 mg/l
Nitrógeno total 3.000- 4.700 mg/l
Fósforo total 900- 1.300 mg/l
9
BIOSEGURIDAD

La determinación de contenido en Cu, P y otros metales son datos de interés


para indicarnos el poder contaminante de un purín sobre el suelo. Para
determinar el poder contaminante sobre el suelo hay que analizar metales
pesados y sustancias toxicas y peligrosas de origen orgánico, por abuso del
empleo de purín en suelos y cultivos. El purín solo es un residuo estricto si no se
gestiona y trata adecuadamente.

3.2. Interés agrario y medioambiental del purín aplicado al


suelo
Desde el punto de vista medioambiental los problemas se crean por la
inadecuada gestión y aplicación, pero esto no desautoriza el valor real que para
la mejora del medio ambiente tiene la aplicación del purín como abono y
mejorante del suelo agrícola.
La DQO y la DBO no influyen significativamente en este medio dado que logran
que la gran superficie de los microporos del suelo, unido al gran volumen de aire
en ellos crean condiciones que asientan una gran población microbiana y así se
conservan los productos demandantes de oxígeno. Los metales pesados y otros
productos son retenidos y se mueven muy lentamente, sin facilitar el paso a
acuíferos.
Los macronutrientes Nitrógeno y Fósforo, se utilizan para los cultivos. La materia
orgánica forma complejos con la materia inorgánica del suelo, mejorando su
estructura.
El estiércol intensifica la actividad biológica en el suelo transformándose
parcialmente en humus, con lo que mejora su estructura y capacidad de
intercambio catiónico por lo que aumenta la fertilidad del suelo y se reduce la
posibilidad de erosión del mismo.
El suelo es capaz de admitir una mayor concentración de materia orgánica dado
que existe gran cantidad de oxígeno en la interfase suelo-atmósfera.
Esto justifica plenamente la necesidad de “AGRICULTURIZAR EL PURÍN “,
promoviendo su empleo adecuado y exigiendo todo el rigor en su aplicación y
gestión pero potenciando su uso.

3.3. Manejo de purín en granja


El problema fundamental del purín se plantea en la propia explotación ganadera
y no fuera de ella, al margen de cual vaya a ser el destino final del mismo y sea
cual sea la tecnología que se aplique después de su salida de la granja.
Mejorar las características del purín debe ser el primer planteamiento de
cualquier explotación ganadera. Para ello existen una serie de prácticas que en
su conjunto contribuyen a resolver los problemas medioambientales. Reducir el
10
BIOSEGURIDAD

volumen, disminuir el olor, minimizar la producción de gases (SH2, NH3), reducir


la cantidad de nitrógeno y facilitar su salida de las fosas de retención, deben ser
objetivos obligados para todos los ganaderos en su actividad.
Sin embargo resulta relevante que incluso los expertos en tecnologías de
tratamientos, así como las autoridades medioambientales y los propios
profesionales del sector y de la Administración Agraria se refieren siempre a
datos analíticos del purín, al margen de cualquier aplicación de prácticas que
reduzcan sus riesgos medioambientales.
Nos referiremos a algunos:

3.3.1 Reducción del empleo de proteína en la dieta para disminuir la


eliminación de nitrógeno amoniacal en el purín y disminuir el volumen de
orina producida.
Las experiencias del IRTA y muchos otros centros de investigación han
demostrado que la sustitución de parte de la proteína en la dieta por aminoácidos
esenciales puede reducir el nitrógeno de la orina en porcentajes del 5 al 20 % y
así como el volumen de orina.
Es un tema interesante a tener en cuenta no solo por su efecto en la reducción
del poder contaminante del purín, sino por las posibles dificultades ante un
mercado de materias primas ricas en proteínas necesarias para la dieta de estas
explotaciones (soja, harina de carne etc.)

3.3.2 Empleo de productos en la dieta del cerdo (alginatos), para permitir


una mayor eficacia en el metabolismo del nitrógeno y para disminuir la
eliminación de NH3.

3.3.3 Decantación estática por flujo en pendiente de hormigón para


reducción del 40% de materia sólida del purín. En todo caso considero esta
práctica del mayor interés y eficacia en cualquier granja de porcino en las que se
disponga de suelo que permita por ser un procedimiento muy eficaz, sencillo y
barato para: desodorizar parcialmente el purín, reducir un % de contenido sólido,
eliminar la mayor parte de los sólidos de mayor tamaño y para mejorar las
posibilidades de bombeo de los purines.

3.3.4 Almacenamiento en tanques cerrados: Procedimiento poco empleado


en granjas españolas y en cambio muy empleado en granjas europeas. Es
obligatorio en Holanda, Dinamarca, y otros países.

11
BIOSEGURIDAD

3.3.5 Almacenamiento en balsas impermeables o impermeabilizadas de


gran capacidad. En la mayor parte de los casos se trata de balsas de tierra
compactada. En Estados Unidos se han empleado hasta fechas bien recientes
las lagunas anaerobias de gran volumen. Balsas que se cargaban durante 20 o
25 años y con una profundidad de 5 metros. Hechas a base de arcilla
compactada, con taludes de gran anchura. En España la mayor parte de los
purines están almacenados en este tipo de balsas, una parte de ellas de mayor
profundidad 4-5 metros y otra en balsas de poca profundidad 1 o 2 metros. Casi
todas para espera en almacenamiento antes de su vertido a tierras de cultivo,
pero al mismo tiempo para su evaporación. Muchas zonas de España tienen un
nivel de evaporación de 1,2 – 1,5 m3/año por m2 de superficie de balsa. Algunas
de estas balsas deben su impermeabilidad a que están recubiertas de láminas
de material plástico o de butilo. Se han efectuado muchos estudios sobre riesgos
de roturas o perforación y filtración contaminante de estas lagunas, que son
siempre un problema sino se toman las preocupaciones y exigencias debidas en
su construcción.
Las balsas anaerobias tienen en su masa un pH 7-8 y no producen olores.
Tampoco las aerobias producen olores, sobre todo si se airea previamente el
purín a su carga.
Los poros del suelo tras la construcción de la balsa en tierra se sellan por la
sedimentación de la materia orgánica, los procesos biológicos unen las
partículas del suelo sobre todo las de iones de sodio y otros que terminan por
sellar y mejorar la impermeabilidad.

3.4. Tecnologías de tratamiento de purines


El desarrollo de las nuevas tecnologías para el tratamiento, de purines está
proliferando en muchos países, por lo que resulta cada vez más complicada su
evaluación para la adopción de los sistemas más idóneos. Para el ganadero la
dificultad se agrava porque huye de los costes de su aplicación y en muchos
casos porque desconoce las ventajas de cada sistema, en fechas recientes se
han celebrado en España diversos debates sobre tecnologías pero todavía no
tenemos la capacidad de establecer acuerdos formales que permitan promover
el empleo de las tecnologías que sean compatibles con los costes asumibles por
la producción y que cumplan los compromisos medioambientales.
Salvo casos excepcionales poco justificables todas las tecnologías de gestión de
purines se dirigen a la mejora de sus condiciones para el empleo adecuado a la
agricultura, fabricación de compost para jardinería y a la reducción de su volumen
y en todo caso a garantizar su contribución a la mejora medioambiental.

12
BIOSEGURIDAD

REFERENTES EN ESPAÑA
El Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Ganadería y del
INIA ha desarrollado una labor de investigación y aplicación en tecnologías de
gestión de purines que ha conseguido promover ensayos en este campo, pero
sin la suficiente dotación de recursos y sin las obligadas participaciones del
sector y del Ministerio del Medioambiente.

3.4.1. Aplicación agrícola directa


Esta solución sólo es viable cuando el balance entre agricultura y ganadería es
equilibrado. Cuando la explotación ganadera es industrial, la generación de
residuos es muy elevada en proporción a la extensión de suelo disponible, ya
que la normativa fija la cantidad máxima de purines que se pueden dosificar al
suelo, por unidad de superficie y año.

3.4.2. Compostaje
La fracción sólida de los purines, mezclada con fibra de coco y turba, puede ser
compostada. El compost obtenido puede ser utilizado en la restauración
ecológica y paisajística de suelos degradados por el pastoreo, la agricultura, la
recolección de leña, etc. en los que se ha reducido considerablemente el
contenido en materia orgánica y, por tanto, su fertilidad. No obstante, sólo es una
salida a la fracción sólida y, aunque la calidad del compost es buena, el
sobrecoste que tiene esta alternativa en relación a otras sólo es justificable desde
el punto de vista de los beneficios ambientales.

13
BIOSEGURIDAD

3.4.3. Tratamiento biológico aerobio + tratamiento fisicoquímico


Los purines tienen una relación DBO5/DQO entre 0,2 y 0,4 y un elevado
contenido de nitrógeno en relación al carbono. Estos dos factores hacen que,
aunque puedan ser tratados mediante un proceso biológico aerobio con
eliminación de nutrientes, los resultados mejoran drásticamente si se combina
el proceso aerobio con un sistema fisicoquímico. A pesar de que esta opción es
eficaz técnicamente, no es la más competitiva económicamente ni la más
sencilla en cuanto a explotación se refiere.

3.4.4. Biometanización y evaporación del digestato


Esta alternativa es la más interesante en cuanto a sostenibilidad tanto económica
como ambiental. El contenido de materia orgánica de los purines no es muy
elevado, pero si se mezclan con residuos orgánicos de origen vegetal o cualquier
otro residuo que contenga materia carbonosa, se pueden someter a un proceso
de digestión anaerobia o biometanización. Como resultado se obtiene:
• Una fracción sólida (fango digerido), estabilizado e higienizado, el cual
puede ser utilizado directamente como abono en agricultura.
• Una fracción líquida, el digestato, que mediante un proceso de evaporación
al vacío puede ser concentrado, obteniendo por un lado agua, y por el otro
lado, un residuo concentrado que puede ser valorizado como fertilizante.
• Una fracción gaseosa, biogás, que puede ser utilizado como combustible en
un proceso de cogeneración, en el cual se transforma en energía térmica y
en energía eléctrica. La energía térmica se puede aprovechar tanto para
mantener el digestor anaerobio operando a la temperatura óptima (36-38
ºC), como para satisfacer los requerimientos de calor del evaporador al
vacío que trata el digestato. La energía eléctrica puede ser auto consumida
tanto en la explotación ganadera como en la planta de tratamiento de
purines, reduciendo los costes de explotación de la actividad.

14
BIOSEGURIDAD

3.4.5 Adición de Alginato Sódico a la Dieta del Cerdo


Fases del proceso:
1º adición del producto a la formula del pienso (biopurin- polimero natural e-401
autorizado). Es un estabilizante, gelificante, espesante y regulador del tránsito
gastrointestinal. potencia los procesos de fermentación aerobia en el tracto
digestivo, en la fosa de purines y de alguna forma mejora el coeficiente de
eficacia proteica en la dieta. acidifica el PH del tracto digestivo y potencia la
acción de los lactobacilos. Evita el estrato fibroso sobrenadante en la superficie
de las fosas de purines y en ella se produce una espuma.
2º Biorreactor A. Vaciado de fosas y aireación inmediata. El depósito de
recepción se agita y airea el purín para facilitar la actividad aerobia y evitar la
anaerobia.
3º Tamizado para separación de sólidos y líquidos.
4º El líquido pasa al biorreactor B, con capacidad para carga de 8 días de
producción de purines y descarga continua por rebosamiento. En este biorreactor
se produce una aireación y agitación con nitrificación – desnitrificación. Actúa
solo durante dos horas al día en intervalos cortos y repetidos. Se consigue una
reducción de carga contaminante muy eficaz.
5º fase a fosas aerobias ( 1m de profundidad ) para su posterior aplicación
forestal o agraria.
Efectos:

- Disminución de los niveles de amoniaco entre el 60% y de sulfhídrico y


mercaptanos en un 80%

- Disminución de CO2 en un 15% y aumento del O2


- Reducción del empleo de agua en limpieza del 40-50% - Disminución de
implantación de larvas en las fosas. - Sustancial reducción de olores e las

naves y en áreas de manejo del purín.


La inversión es asumible para una explotación porcina.

15

También podría gustarte