Está en la página 1de 8

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

INFORME PLANTEAMIENTO DE ECUACIÓN.

TÉCNICO:

PROYECTOS AGROPECUARIOS

FICHA:

2282119.

APRENDIZ:

MILTON HERNANDO RODRIGUEZ PARDO

INSTRUCTORA:

YANED GALEANO SALAZAR

AÑO:

2021.
• ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo será diseñado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cuantitativo,
puesto que este es el mejor se adapta a las necesidades y características de la investigación.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de


investigación y probar hipótesis establecida previamente. Y confía en “la medición numérica, el
conteo frecuente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población” (Hernández, Fernández y baptista 2003, p.5).

Del enfoque cuantitativo se tomara la técnica de encuesta a base de los influyentes activos que
rodean la empresa, (empleados, proveedores, inversionistas

El fin del proyecto es satisfacer necesidades de la empresa y suplir los beneficios en conjunto para
resolver los problemas internos como externos dentro de los límites de un tiempo.

El objetivo central es que el proyecto cumpla sus funciones generando un mejoramiento en la


empresa en la cual los actores involucrados salgan totalmente bonificados. Los beneficiarios del
proyecto son los involucrados (obrero, proveedores, inversionista,) donde se genere la convivencia
y de manera lucrativa. El producto se encamina por el mejoramiento tanto en la presentación
como para el consumo, demostrando un nivel de presentación aceptable y competitiva al
mercado.

Donde el plan de inversión esta generado por 3 socios donde se prevé invertir para el
mejoramiento de la empresa bajo un plan de desarrollo, donde los insumos recaudados sean
gestión de un buen manejo bajo los requisitos que plantea el proyecto.

 ESTUDIO DEL MERCADO


 Especificaciones del café:
El café de excelente calidad tiene conjuntamente óptimas características de:

Inocuidad
Composición química
Apariencia o calidad física y
Cualidades sensoriales en la bebida
Inocuidad del café. El café es inocuo cuando está libre de hongos y no presenta residuos
de plaguicidas y toxinas en cantidades que puedan contaminarlo y afectar la salud del
consumidor. Un café inocuo se ve sano en el grano y tiene olores propios al café.

Composición química del café. El café tostado se compone de varias sustancias químicas
como carbohidratos, azúcares, lípidos, proteínas, ácidos, alcaloides, pigmentos, agua,
minerales y cientos de volátiles como aldehídos, cetonas, ácidos, furanos, pirazinas,
alcoholes, entre otros, en concentraciones específicas que confieren el sabor y balance a
las cualidades sensoriales del café.

Cualidades físicas del café. Comercialmente la humedad del café pergamino debe estar
entre el 10 y el 12%. Los granos de café verdes o almendra de buena calidad no presentan
defectos como brocados, partidos, vinagres, negros y los granos bien tostados tienen
apariencia uniforme y un color marrón.

Cualidades sensoriales del café. Las cualidades sensoriales del café se sienten con los
sentidos de la vista, el olfato y el gusto y son:

Color
Fragancia
Acidez
Cuerpo
Dulzor
Sabor
Impresión global
Según el tipo, intensidad y balance de los sabores y aromas de la bebida, la calidad del
café se describe, califica y valora comercialmente en diferentes categorías y escalas como:
suave, lavado, no lavado, natural, arábica, robusta, gourmet, excepcional, excelente,
sobresaliente, especial, estándar, calidad inferior, entre otros.
 Sector agrícola - Café | Superintendencia de Industria y Comercio.
 Uso:
El uso más común es para consumir, en la mañana en la tardes etc, pero tiene otros usos
que se pueden utilizar en la vida cotidiana los cuales son:
- Fertilizantes para las plantas
- Atrapan los malos olores en armarios, basura y neveras
- Elimina el olor del ajo, cebolla o pescado de las manos
- Limpiar sartenes y bandejas de cocina
- Ahuyenta hormigas y otros insectos
- Consigue una piel más suave
- Consigue un cabello brillante
- Reparar arañazos en los muebles
- Tinte y pintura orgánica
- Velas con aroma de café
 Presentación:
(EXPORTACION):
En cualquier evento, se puede empacar el café a exportar al vacío, con válvula
desgasificadora unidireccional ó con atmósferas modificadas, independientemente de si es
tostado o molido. Otros tipos de empaque, rígidos, deben ser evaluados de manera
particular para cada caso.
 Características del café:
Los granos de la planta del café miden aproximadamente 1 centímetro. En una de sus
partes el grano es plano y del otro lado es curvo, con una línea que lo atraviesa. Al
extraerse de la planta los granos son de color marrón claro y luego del proceso de tostado
se tornan marrón oscuro.

 Sustito del café:


Café de cebada. El café de cebada o caffè d´orzo en italiano, es uno de los sucedáneos del
café más conocidos. ...
Achicoria. Es una alternativa barata al café, con un sabor parecido. ...
Jengibre con limón y miel. ...
Té verde. ...
Cacao. ...
Mate. ...
Té de regaliz. ...
Cápsulas de ginseng.
 Precios
Precio interno del café colombiano alcanza máximo histórico: $1,51 millones por carga
 Demanda:
De eso, 13 millones (un 93%) de sacos son para exportar, de acuerdo a cifras de la
Federación de Cafeteros. Según la organización, la demanda local es de 1,8 millones de
sacos, y para satisfacerla el país importa de Ecuador y Perú unos 800.000 sacos de café de
baja calidad (o pasilla) para el consumo interno
 Oferta
La Oferta es por lo general definida como el total de la producción de un determinado año
cafetero más las existencias acarreadas del año anterior. ... Se lo percibe generalmente
como la cantidad de café en la cadena de producción de un país exportador en un
momento dado.
 Estrategias de mercado:
Toma de decisión de compra del consumidor de café generación millennial
El consumo de café presenta un alto interés por los cafés especiales de Colombia y el país
Posee la capacidad de ofrecer café de todos los tipos para satisfacer los gustos de los
clientes a nivel nacional y mundial. Su exportación ha venido en crecimiento, generando
valor a las familias cafeteras. Existe alto crecimiento del consumo de café, sobre todo
entre quienes son los nuevos Consumidores, pues hay una gran cantidad de jóvenes
dispuestos a pagar un mayor precio de acuerdo a sus convicciones y gustos, todos ellos
interesados en el café colombiano, en sus denominaciones de origen, y en su oferta
diferenciada de valor.
En nuestro país producimos café conocido como suave colombiano, un café de atributos
únicos que llena de felicidad y satisfacción a las personas que lo consumen. Algunos
caficultores han logrado producir el café con tradición, calidad sostenible, con tecnología y
cuidado de los recursos naturales, pues son 88 años de nuestra historia cafetera.
Es importante señalar algunas prácticas sanas para la prevención de los principales
defectos en el grano durante el proceso de producción, y al mismo tiempo ayudar a
incrementar los ingresos de los caficultores.
 La localización y tamaño de la explotación:
Departamento de Boyacá ubicado en el municipio de san José de pare
Las fincas están dividas en 3 las cuales constituyen 8 hectáreas.
 Procesos de producción
1. Plantación
2. Cosecha
3. Procesamiento
4. Curado
5. Degustación
6. Tueste
7. Molido
8. Preparación
Primera etapa: la plantación
La plantación es la primera etapa del proceso de producción del café. En ella, se da
inicio a un ciclo natural que verá crecer a las semillas hasta convertirse en plantas
que pueden alcanzar los 10 metros de altura. La forma del sembrado y del manejo
del cultivo son elementos fundamentales para la calidad del grano.

Segunda etapa: la cosecha


La cosecha se produce anualmente cuando las cerezas de café están maduras.
Existen dos métodos distintos para realizar la cosecha: picking y stripping.
Mediante el picking, las cerezas más maduras se seleccionan y recogen
manualmente, lo que produce una cosecha homogénea y de calidad. El stripping
es un proceso mecanizado en la mayoría de ocasiones, en el que se recogen todas
las cerezas a la vez, por lo que se suele realizar posteriormente una comprobación
para seleccionar más detalladamente las cerezas.

Tercera etapa: el procesamiento


En el procesamiento se elimina la pulpa de la cereza de café y se seca para
transformar el café recolectado en café listo para las etapas venideras. Se puede
hacer mediante el método húmedo o el método seco. Según el método
seleccionado, el sabor del café obtendrá unas características en su sabor u otras.
En este post podrás encontrar trucos para saber si un grano de café es bueno.
Cuarta etapa: el curado
El curado se materializa antes de su exportación. Su función principal es eliminar
la cascara que recubre al grano para clasificarlo según su calidad, forma y tamaño.

Quinta etapa: cata del café


La degustación se lleva a cabo en distintos momentos del proceso y de formas
muy distintas. Su objetivo es analizar su calidad y sabor. Anteriormente, nuestra
experta en café, Begoña Baqué Delas, ya nos ha hablado de cómo funciona una
cata de café.

Además en este artículo podrás encontrar trucos para saber detectar un buen
espresso.

Sexta etapa: el tueste


En el tueste, el café obtiene su sabor y aroma más característico. El grano es
sometido a altas temperaturas que alcanzan los 200°, por consiguiente, aumenta
en un 80-100% su tamaño, pierde entre un 12-20% de peso, disminuye su cafeína,
y finalmente adquiere su color característico.
Séptima etapa: el molido
El molido reduce el grano a polvo mediante el uso de un molino. Si se prepara el
café justo después de este proceso, se obtiene una aroma y un sabor más intenso.
De’Longhi te ofrece la oportunidad de moler tu mismo el café con sus Molinillos
de café.

Cabe destacar que las cafeteras de De’Longhi tienen en cuenta el ajuste adecuado
del molinillo para poder moler los granos de café de la manera más óptima
posible.

Octava etapa: la preparación


Existen múltiples formas de preparar el café, el gusto del consumidor determinará
la forma en la que se prepara la infusión.

Además, con tu café favorito podrás elaborar distintas recetas como por ejemplo
un cappuccino de jengibre, calabaza y curry o postres y muchas más recetas con
base de café.

Entonces, para que tus bebidas y postres de café queden perfectos, De’Longhi te
ofrece una gran variedad de cafeteras adaptadas al tipo de café que quieras
preparar ya que puedes personalizar tus supe automáticas a tu gusto.

Asimismo estas máquinas tienen en cuenta aspectos como los bares de presión
que se necesitan para preparar tus bebidas de café, entre otras cosas.
 Insumos del café
Café en grano.
Café Molido.
Pulpas de Frutas.
Perlas Moleculares.
 Proveedores
La federación
 maquinaria y equipos necesarios en la pos cosecha o planta de sacrificio.
Despedregadoras:
Se usa para separar piedras y otros objetos ajenos al café. Tiene un manejo simple,
consumo mínimo de energía, control de distribución de fluido de aire, mínimo ruido.
Varían en la cantidad de café que procesan a la hora. Y se necesitan 2 personas para
operarla, una para la carga y la otra para recepción.
Separadoras gavimétricas:
Como su nombre indica sirve para separar granos de café de acuerdo a su peso por
gravedad. También separa los defectos de forma rápida y mejorar la calidad del producto,
manejo simple, consumo mínimo de energía, control de distribución de fluido de aire.
Mínimo ruido. También hay varias opciones a elegir, dependido de los kilos/hora que
procesan. Y también se necesitan 2 personas para su manejo.
Seleccionadora por tamaño:
Sirve para la selección de granos por tamaño. Se puede usar con café, frijoles, cacao, maíz,
trigo, arroz, etc. Su manejo es simple, consumo mínimo de energía y sin ruido. También
existan diferentes modelos que procesan más kilos o diferencian más tamaños. Se
necesitan dos pernas para operarla.
Máquinas de beneficio húmedo compacto:
Máquina compacta que despulpa, selecciona y lava los granos de café. Despulpadora de
un disco, zaranda clasificadora, lavadora, motor estacionario y cinta sin fin para cáscaras.
Podemos usar la que se ajusta a nuestro volumen de trabajo. Se necesitan también 2
personas para su uso.
Despulpadoras:
Despulpan y seleccionan los granos de café. No lesiona granos si se regular
adecuadamente, no pierde granos en las cáscaras, despulpadora de tambor con regulador
de acuerdo al tamaño del grano y poco consumo de agua. Las hay de varios canales, lo que
permite procesar más kilos. Se necesitan 2 trabajadores para su manejo.
Separadora de café:
Nos permite separar los granos verdes o secos de las cerezas maduras. Es de fácil
regulación, no lesiona granos (mordidos), no pierde granos, tiene tolva despedradora y
usa agua reciclada. Se necesitan 2 personas para su uso.
Lavadoras de café:
Limpia el grano de toda impureza luego del despulpado. Se recupera el 2% de peso, ahorro
en consumo de agua. Podemos elegir diferentes tipos dependiendo de la productividad. Se
necesita solo 1 persona para operarla.
Oreadora secadora de café:
Si no tenemos espacio para secar el café de modo tradicional se puede optar por estas
maquinas que tiene diferentes capacidades. Secan y orean los granos sin necesidad de
manipularlo, de manera uniforme. Las nuevas consumen poca energía y son de fácil
instalación. Se requieren 2 personas para manejar la.
Piladora-Pulidora:
Pela y pule los granos de café secos. Estas maquinas son rápidas en el proceso, de fácil
regulación, no lesionan granos (mordidos), no pierde granos y cuentan con tolva
despedradora. También varían según su productividad y necesitan 2 operarios.

Consideraciones
Todas estas maquinas tiene una vida útil de 10 años. Y aunque la usemos mas tiempo si
están en condiciones, es necesario tener en cuenta que pasado este no podemos
garantizar su buen funcionamiento.

Debemos siempre solicitar siempre un manual o catálogo de funcionamiento de la


máquina.

Debemos pedir que nos den una formación de como se usa.

Es muy importante conocer el tiempo de garantía. Así como la pedir la factura que
corresponda.

Asegurarnos que tenemos la potencia eléctrica necesaria para instalar la maquinaria.


Las marcas y modelos son ostentativos, son solo una guía y no quiere decir que sean los
mejores, ni nos pagan para que les promocionemos.

Sabemos que la compra de estas máquinas supone un gasto enorme, pero puede hacer la
diferencia para obtener un producto de calidad que nos permita sacar mayo ganancias.
Plan estratégico
Debido al entorno rural se debe tener ciertos conocimientos para emplear el
mejoramiento de las herramientas, el entorno, y no dañar las tierras fértiles. La misión es
retroalimentar el conocimiento en la parte obrera e inversionistas para evitar daños
lucrativos o en las tierras, para ello se debe emplear una estructura de inversión y una
gestión clara y transparente.
Debido a los análisis internos de la empresa hay que resaltar la disciplina obrera, ya que se
están generando gastos que no contribuyen con la empresa, debido a la llegas tarde, no
cumplen con la tarea asignada en los días de campo y pos cosecha. Para mejorar dicha
situación se debe tener personal profesional para orientar y gestionar las actividades
obreras, aun con estos requerimientos no cumplen los objetivos el sueldo disminuirá por
incumplimiento en el trabajo.
Para estas medidas otorgadas se requiere el consentimiento de la directiva de la empresa
para facilitar y emplear los nuevos reglamentes y estrategias para el funcionamiento de la
empresa, para ello se debe hacer un seguimiento necesario para mirar si se requieren más
cambios o las decisiones tomadas fueron las correctas.
Aspectos legales:
Resolución 20009 de 2016 medio de la cual se establecen los requisitos para la
certificación en buenas prácticas agrícolas en producción primaria de vegetales y otras
especies para consumo humano.
Resolución ICA 448 de 2016
Por medio de las cuales se establecen los requisitos para el registro ante el ICA de los
predios de vegetales para exportación en fresco, el registro de exportadores y el registro
de las plantas empacadoras de las plantas para exportación en fresco.

Recursos naturales:
Los recursos naturales (suelos y aguas) son la base que sustenta la producción
agropecuaria, por tanto su estado de conservación juega un rol importante en la
sustentabilidad de estos sistemas de producción (Egu- ren, 2005).

También podría gustarte