Está en la página 1de 7

¿Ocurrirán transformaciones espaciales en

la vivienda colectiva post pandemia en


Lima?
Will spatial transformations occur in post-pandemic collective
housing in Lima?
21 de Julio de 2020

CCARAMPA SALCEDO, Jenny; CUADROS CLARO, Marko; ROMERO BUJAICO, Gianella; VILA LEON, Angel;
VILA PALOMINO, Keysi

jenny.ccarampa.s@uni.pe, mcuadrosc@uni.pe, gianella.romero.b@uni.pe, avilal@uni.pe,


keysi.vila.p@uni.pe
Crítica Arquitectónica Contemporánea APA402B,Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes,UNI

Fuente: Recuperado de https://invi.uchilefau.cl/foto-ensayo-la-ultima-vivienda/

Resumen
Abstract
En la virología mutar es una herramienta de los virus
para adquirir ventajas y adaptarse a situaciones In virology, mutating is a tool for viruses to gain
cambiantes de su entorno. ¿Es posible que ocurran advantages and adapt to changing situations in their
mutaciones, espaciales, en la vivienda colectiva? Para environment. Is it possible for spatial mutations to occur
responder a ello en este ensayo se propone una reflexión in collective housing? To respond to this, this essay
de la vivienda colectiva como concepto mediante la proposes a reflection of collective housing as a concept
revisión de distintos autores. Dicha reflexión conlleva a through the review of different authors. This reflection
un análisis de las relaciones de vivienda colectiva con su leads to an analysis of the relations of collective housing
entorno, en el cual interviene una sociedad, cultura y with its environment, in which a society, culture and
territorio. Este último como escenario del contexto actual territory intervene. The latter as the scene of the current
de crisis sanitarias que develó problemas existentes ya context of health crisis that unveiled existing problems
desde hace décadas como el déficit de vivienda colectiva, for decades such as the deficit of collective housing,
áreas comunitarias (verdes y/o azules), la estandarización community areas (green and / or blue), the
de la vivienda carente de flexibilidad y adaptabilidad, son standardization of housing lacking flexibility and
aún más necesarias en tiempos de pandemia, seguido a adaptability , which are even more necessary in times of
esto se analiza qué nuevas necesidades espaciales que pandemic, followed by an analysis of what new spatial
han surgido a raíz de la “nueva normalidad” ocasionada needs that have arisen as a result of the "new normal"
por la Covid-19. Por otro lado, se revisan las nuevas caused by Covid-19. On the other hand, the new
propuestas y alternativas de solución que plantean países proposals and alternative solutions posed by foreign
extranjeros a este cuestionamiento inicial, y finalmente countries to this initial questioning are reviewed, and
se tiene una visión crítica de los límites de la normativas finally a critical view is obtained of the limits of the
y políticas habitacionales de nuestro país que orillan housing regulations and policies of our country that
inevitablemente a mutaciones espaciales dentro y fuera inevitably lead to spatial mutations inside and outside of
de la vivienda colectiva. collective housing.

Keywords: collective housing, pandemic, community spaces,


Palabras clave: vivienda colectiva, pandemia, espacios standardization, social housing, regulations
comunitarios, estandarización, vivienda social, normatividad.
Vivienda y el habitar colectivo
«De la misma manera que no se habita, que no se convierte en hogar un apartamento por el mero hecho de
usarse —para dormir, comer, trabajar— sino porque se permanece, uno habita una ciudad cuando se
decide a deambular por ella (flanear, en el sentido otorgado al término por Balzac y Baudelaire) sin meta
ni rumbo.»

Hannah Arendt

Según la RAE, vivienda proviene del latín “vivenda” que refiere a “cosas con que o en que se ha de vivir”.
Lo cierto es que la vivienda, hacedora de ciudad, espacio de convivencia y crecimiento personal según
Montaner (2017), es en la actualidad centro de nuevas problemáticas sociales, económicas y políticas con
que se vive y en muchos otros casos sobrevive, dichas problemáticas son parte esencial del proceso
evolutivo de la vivienda en distintas características como: forma, color, material, dimensión y otros
adicionales, que surgen en respuesta a nuevas actividades, modos de habitar y avances tecnológicos, pero
esta evolución, hoy distinta y desigual, alrededor del planeta, debido a las diversas condiciones y
limitaciones del entorno en el que se encuentre, ya sea por factores climáticos, económicos, políticos,
sociales, religiosos, entre otros, es motivo de reflexión y análisis.

Por otro lado, en este largo recorrido evolutivo de la vivienda mencionado anteriormente surge un nuevo
concepto, “vivienda colectiva”, existen distintas posturas respecto a que implica sumarle lo colectivo a la
vivienda, cuáles son sus límites y desde que enfoque se pueden analizar, para Montaner, y Muxi (2010). Es
necesario reinterpretar la vivienda más allá del ámbito estrictamente privado, potenciando las actividades
compartidas y comunitarias, su capacidad de relación y mejora de las estructuras urbanas, permitiendo
llevar una vida completa (trabajo, educación, cultura, ocio, naturaleza) y evitando la construcción
meramente numérica de viviendas. Sin olvidar que se ha de tener en cuenta la adecuada utilización de las
tecnologías integralmente en la concepción espacial de las viviendas. Y los recursos, incorporándose.
Finalmente, en este ensayo consideraremos los 2 primeros grupos de aspectos desde los cuales se puede
enfocar la vivienda colectiva según Según Pinilla (2005),

-Los aspectos más técnicos (arquitectónicos) y físicos.

-Los aspectos sociales, económicos y político-jurídicos.

-Los aspectos culturales, psicológicos, simbólicos y existe


Vivienda y crisis sanitaria-Pandemia
Debido a la actual crisis sanitaria nos vimos obligados a estar en confinamiento. Ello
generó que todas las actividades diarias se desarrollaran principalmente en la vivienda, así comienza a
generarse valoraciones sobre el cómo los espacios que antes tenían un uso específico comienzan a
cambiar, empezamos a transformarlos en espacios multifuncionales (Ruiz, 2020). Así como también
el deseo de que las viviendas cumplan con los requisitos de calidad de vida como son seguridad,
salubridad, accesibilidad, confort, habitabilidad, entre otros.

Según el INEI – Censo Nacional 2017, Lima presenta déficit de viviendas de orden cualitativo(*),
estos casos son frecuentes debido a la informalidad y deficiencias de la autoconstrucción, ya sea por
falta de presupuesto o asesoría. Recordemos que a partir de la segunda mitad de los años 40 inicia un
acelerado proceso de migración a Lima. Uno de los productos resultantes de este fenómeno son las
barriadas. Las viviendas que habitan son construidas por el esfuerzo de sus pobladores sin ayuda
económica o técnica por parte del Estado. (Quispe, Arias y Maquet, 2005)

Bajo este contexto y sumando la crisis sanitaria actual se han develado los problemas de flexibilidad y
adaptabilidad de los espacios interiores de la vivienda, así como las ineficientes políticas de
habitabilidad en Lima

(*) Déficit cualitativo: deficiencias en la calidad de la vivienda, materialidad (paredes y pisos),


espacio habitable (hacinamiento) y servicios básicos (agua potable, desagüe y electricidad)
Nuevas necesidades espaciales-Mutaciones espaciales

Con la crisis sanitaria de la COVID-19, la vivienda se ha convertido en refugio seguro y del espacio
de convivencia, trabajo, ocio y desarrollo de actividades para todos los miembros del hogar, esto ha
obligado a los investigadores y arquitectos a cuestionarse acerca del concepto de vivienda y a
replantearse cuáles son las necesidades que deben ser resueltas por estos espacios.

Para empezar, es importante tener claro el concepto de flexibilidad en el ámbito de los cambios
nuevos en la arquitectura: Para ofrecer esta flexibilidad existen diferentes mecanismos, en este caso se
pretende combinar esta flexibilidad con la progresividad de esta que consideren el crecimiento y
evolución en el tiempo de los núcleos familiares. (Oblitas, 2020)

Se entiende a la habitabilidad desde el plano de la estructura material de la vivienda que debe


garantizar la seguridad física y proporcionar un espacio adecuado, como protección contra el frío,
humedad, calor, lluvia, viento y otras amenazas a riesgos estructurales y de salud. (Vargas 2020)

La capacidad de un edificio de adaptarse a distintas situaciones a lo largo del tiempo se puede referir
al cambio de usos (Flexibilidad programática), al cambio del número de ocupantes usuarios, o al
cambio de su configuración espacial. (Haider, 2010)

Los problemas recurrentes sobre la construcción o vulnerabilidad de la vivienda son: problemas de


iluminación natural, ventilación natural, dimensiones de los espacios de la vivienda, falta de de zonas
de áreas verdes (Vargas, 2020).

Vivienda colectiva en Lima, limites de la normativa

En el contexto de la pandemia del Covid-19 la Organización Mundial de la Salud publicó las


directrices sobre Vivienda y Salud que identifican las condiciones necesarias para la vivienda
saludable, se resumen en cuatro puntos: El hacinamiento, el frío y aislamiento de interiores, la
seguridad y accesibilidad.

Respecto al hacinamiento en la ciudad de Lima el censo 2017 indica que el 67% de las viviendas
tienen entre 1 a 3 habitaciones y un 27% entre 4 y 6 habitaciones, donde el área promedio por
departamento es 81m2 y el área promedio por persona entre 12 a 20 m2 ,esto permiten la adaptación
de ambientes para realizar actividades adicionales, sin embargo se dificultará donde el área por
persona sea de 5 a 11 metros cuadrados. Asimismo se observa una tendencia al descenso en el área
promedio de los departamentos.

Área promedio de departamentos ((2016)


Fuente: CAPECO
El frío y aislamiento de interiores está relacionado con la ventilación, la ciudad de Lima tiene una
temperatura promedio entre 25 a 32 º en verano, y se puede lograr un espacio bien ventilado y un
ambiente fresco, sin embargo esta situación cambia en invierno ya que el cierre de ventanas no
permite una adecuada ventilación.
Respecto a la seguridad de la vivienda, se tendrá en cuenta el nivel de flexibilidad en la que la
vivienda se encuentre, para adecuar sus espacios sin riesgo de dañarla. Es por eso que los espacios
dentro de la vivienda requieren ser multifuncionales , tal como afirma Manuel Piñan, líder en el
negocio inmobiliario en Perú, una de las características más importantes que deben tener las viviendas
tras la pandemia es la eficiencia de los espacios y que estos puedan adaptarse fácilmente a nuevas
actividades. Una tendencia que ha surgido tras la implementación del home office es el área de
coworking, este espacio existía antes de la pandemia; pero, tras esta las necesidades espaciales que
tiene han variado. Asimismo, se requiere con mayor frecuencia espacios abiertos dentro y fuera de la
vivienda (Murcia,2020).
Por último la accesibilidad de vivienda se presenta como una necesidad de aislamiento para las
personas más vulnerables, especialmente los adultos mayores que representan el 16,2% de la
población Limeña (INEI)

Conclusiones

¿Ocurrirán transformaciones espaciales en la vivienda colectiva post-pandemia en Lima?. Finalmente


podemos concluir que al igual como sucede con las mutaciones y transformaciones de los virus para
adquirir ventajas y adaptarse a situaciones cambiantes de su entorno. La arquitectura en su natural
recorrido evolutivo y su compromiso social debe transformarse a distintas escalas para responder a los
nuevos problemas de su entorno. siendo la vivienda colectiva parte de la arquitectura ocurrirán
inevitablemente transformaciones tanto en el interior de la vivienda como en su conjunto, en sus
espacios colectivos que articulan la vida social que la pandemia orillo a abandonarlos y
paradójicamente necesitarlos. Las nuevas necesidades espaciales son reflejo también de los nuevos
modos de habitar, la complejidad de la tipología de vivienda y sumado lo colectivo hace que exista
constantemente cambios ya sean más técnicos y físicos ( color, forma, material, orientación,
dimensión), estos cambios tienen un eco en los aspectos sociales, económicos y políticos de la
vivienda, y en un contexto actual surge la importancia de las relaciones que debería tener la vivienda
con la cultura, la psicología y la filosofía. Es así que los cambios de la vivienda colectiva debería estar
acompañada de cambios en sus usuarios que se adapten, en las normativas que faciliten mejores
diseños que respondan a necesidades reales y complejas.
Agradecimientos

Deseamos expresar nuestro agradecimiento al Arq. Miguel Vidal Valladolid, cátedra del curso de
crítica arquitectónica, por la ayuda y dedicación mostrada durante el desarrollo del mismo. Gracias

Lima, 21 Julio de 2021


Bibliografía

BBVA RESEARCH (2016) Informe Inmobiliario BBVA -2016. Recuperado


de:https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2016/01/SectorInmobiliario-2016-VFF
F1.pdf
Gelabert, D. y González, D. (2013). Progresividad y flexibilidad en la vivienda. Enfoques teóricos.
Arquitectura y Urbanismo, 34(1), 17-31
.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982013000100003&lng=es&tl
ng=es
INVI, Rivera, S., infoinvi e invi. (s / f). Foto-ensayo: La última vivienda. Recuperado el 21 de julio de
2021, sitio web de Uchilefau.cl: https://invi.uchilefau.cl/foto-ensayo-la-ultima-vivienda/

Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2017). Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/

López, V., Kahanoff, N., Pegó,M. (2019). Ensayos de categorización de lo común a partir del estudio
de casos de vivienda colectiva en Buenos Aires. SI + CAMPOS, 2281-2298.
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/issue/view/50

Manrique M, Perea N, Erazo S. (2021). Arquitectura de la vivienda social rural post-Covid


Exploración teórica y aplicaciones proyectuales de diseño sostenible.. Revista vivienda y
comunidades sustentables. pp 55-80, https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.168

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO (2006).


Reglamento Nacional de Edificaciones, Lima: Diario Oficial ElPeruano. Recuperado
de:https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacio
nal%20de%20Edificaciones.pdf

Murcia, L. (2020). Vivienda en altura post pandemia. Recuperado de


http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10574

Quispe Romero, J., Arias Ávila, T., & Maquet Makedonski, P. (2005). El problema de la vivienda en
el Perú, retos y perspectivas. Revista INVI, 20(53).

Ruiz, D (2020). Flexibilidad y adaptabilidad para las diferentes formas de vivir Vivienda post
pandémica en entorno patrimonial. Universidad Catolica de Colombia.,
https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.168

Valderrama Vidal (2019). Operando desde la forma: un procedimiento para la valoración de la


vivienda colectiva. Revista de arquitectura (Bogotá),21(I), 54-67,
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/858

Verdugo, M. (2021). Habitabilidad de la vivienda en tiempos de COVID-19 en México. El caso de


Culiacán. Equidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 15, 77-112. doi:
10.15257/ehquidad.2021.0004

También podría gustarte