Está en la página 1de 441

G. W. F.

HEGEL

ESCRITOS
DE
JUVENTUD
Edición,
introducción y notas
de
JOSE M. RIPALDA

G
ES
FONDO DE CULTURA ECONOMICA
MEXICO-MADRID-BUENOS AIRES
Primera edición en español, 1978

Traducción de:
ZOLTAN SZANKAY
J O S É MARIA RIPALDA

D . R . © F O N D O DE CULTURA ECONÓMICA
Avda. de la Universidad. 975. - México
EDICIONES F . C . E . ESPAÑA, S . A .
Avda. de los Poblados, s/n. - Madrid-33
I.S.B.N.: 375-0155-5
Depósito legal: M. 30.308-1978
A GRADECIMIENTOS

AL Hegel-Archiv (Ruhr-Universitát, Bochum. Alemania Federal),


donde el traductor, Zoltan Szankay, preparó en varias estancias de
trabajo la parte principal de esta edición. El bibliotecario del
Hegel-Archiv, doctor Helmut Sclmeider, ha seguido asesorándonos
con valiosas informaciones.
A la Staatsbibliothek Preussischer K u l t u r b e s i t z , Berlín
(Sección de manuscritos), sobre cuyas fotocopias trabajó el traductor
en el Hegel-Archiv (especialmente: Hegel-NachlaB, tomo 11, ho-
jas 21-24, 29-46, 73-161).
En la última fase de preparación la señora Eva Ziesche (Staats-
bibliothek) ha suministrado, además de diversas informaciones, una
fotocopia del manuscrito del Hegel-NachlaB (tomo 11, hoja 28
verso: «Die schonen, ihrer Natur nach...», Schüler 78), acompañada
de la transcripción correspondiente por Merner E. Hamacher. Esta
transcripción ha sido realizada para G. W . F. Hegel, D e r Geist
des C h r i s t e n t u m s . Scliriften 1796-1800. Mit bislang unveroffent-
lichen Texten. Hrsg. und eingeleitet von Werner E. Hamacher. Ber-
lín. Ullstein, 1978 (= Ullstein Buch 3360). Eva Ziesche y Werner
Hamacher han realizado además para nuestra edición la primera
transcripción del fragmento del Hegel-NachlaB (tomo 11, hojas 18
verso b - 20 verso b: «Zu Abrahams Zeiten Stádte...», Schüler 70),
que han puesto amablemente a mi disposición, junto con las fotoco-
pias correspondientes de los manuscritos. Mi cordial agradecimiento
a Eva Ziesche y Werner E. Hamacher.

J . M . R.
INTRODUCCION
por
José María Ripalda
I

« E S C R I T O S de j u v e n t u d » es un título susceptible d e varias


extensiones. P a r a Lukács, por ejemplo, el período j u v e n i l
d e Hegel se cierra en 1807, a ñ o d e la Fenomenología del Espíri-
tu. E s t a o b r a resume, en efecto, toda la larga y laboriosa
odisea d e treinta y seis años; pero no en f o r m a de novela o
de m e m o r i a s , c o m o G o e t h e en el Wilhelm Meister o en Poesía
y verdad, sino c o m o el g r a n d r a m a del C o n c e p t o en el q u e se
e s f u m a la m i s m a a v e n t u r a personal. T r a s esta o b r a co-
m i e n z a el intento siempre repetido y n u n c a a c a b a d o de d a r
c u e r p o al «Sistema», y la misma, vida del filósofo experi-
m e n t a entonces decisivos c a m b i o s históricos y personales: a
p u n t o de a c a b a r la Fenomenología Hegel ve c a b a l g a r a N a p o -
león por las calles de J e n a — f i n del Viejo R é g i m e n — , u n a
alusión en el prólogo le e n a j e n a definitivamente la ú l t i m a
de sus g r a n d e s a m i s t a d e s de j u v e n t u d — S c h e l l i n g — , y u n a
n u e v a e influyente a m i s t a d — N i e t h a m m e r — le pone en la
vía a s c e n d e n t e q u e le llevará a Berlín.
T o d o s estos rasgos son i m p o r t a n t e s a la h o r a de estable-
cer u n a periodización en la v i d a d e Hegel. Y sin e m b a r g o
el lenguaje y la temática definitivos de Hegel se h a n perfi-
lado ya antes, al filo del c a m b i o de siglo. E n el invierno
1800-1801, poco antes d e p a r t i r p a r a J e n a , u n a carta a
Schelling dice esotéricamente: « M i formación científica
c o m e n z ó por necesidades h u m a n a s de c a r á c t e r s e c u n d a r i o ;
así, tuve q u e ir siendo e m p u j a d o hacia la Ciencia y el ideal
j u v e n i l tuvo q u e t o m a r la f o r m a de la reflexión, convirtién-
dose en sistema.»
En 1800 Hegel considera, pues, q u e ha d e j a d o a t r á s su
e t a p a juvenil. Desde este p u n t o de vista, q u e c o r r e s p o n d e a
la distinción e n t r e el Hegel preespeculativo y el especula-
tivo ( a n á l o g a m e n t e al K a n t precrítico y crítico), su vida
(1770-1831) se r e p a r t e s i m é t r i c a m e n t e entre dos siglos. Al
siglo X V I I I , ilustrado y s t u r m d r a n g e s c o , pertenecen sus
«escritos d e j u v e n t u d » . Al XIX la o b r a especulativa. Sólo
11
12 INTRODL'C:(:IC)-N

ésta, e d i t a d a en su m a y o r p a r t e en vida de Hegel o inme-


d i a t a m e n t e después, a t r a j o la atención de sus c o n t e m p o r á -
neos a izquierda y d e r e c h a . Pero la filosofía de Hegel no
sólo fue llevada en s e g u i d a h a s t a el a b s u r d o p o r sus m á s
fieles seguidores, la l l a m a d a « D e r e c h a H e g e l i a n a » (o, m á s
c o r r e c t a m e n t e , «Viejos Hegelianos»); es q u e , sobre todo, la
s e g u n d a m i t a d del siglo era incompatible con u n a filosofía
q u e ni siquiera precisó de e n t e r r a d o r e s t a n u n á n i m e s en su
diversidad como Schelling, F e u e r b a c h y M a r x . E n las pos-
trimerías del siglo XIX Hegel h a b í a d e j a d o de ser «contem-
p o r á n e o » , p a r a r e p r e s e n t a r , en el mejor de los casos, lo m á s
esotérico y olvidado de u n a época clásica irrepetible.
Así q u e el profesor de Berlín, Dilthey, se aplica entonces
a e s t u d i a r el Hegel dieciochesco, con objeto de r e e n c o n t r a r
en él la entelequia q u e guió esa especulación inasequible de
p u r o formidable y d e s m e s u r a d a ; en tal t r a s f o n d o oculto se
t r a t a de ver c o n d e n s a d a c o m o en un microcosmos la idio-
sincrasia de la e d a d á u r e a teutónica. L a filosofía celebraba
entonces en las universidades a l e m a n a s la explotación cien-
tífica de universos del Espíritu, q u e t e s t i m o n i a b a n a la vez
la eficacia y la h o n d u r a del nuevo teutonismo. El Antiguo
O r i e n t e y la Iglesia primitiva, Grecia, R o m a e r a n conquis-
t a d o s al p a s a d o por la ciencia a l e m a n a ; las c o l u m n a s do-
rias d e Schinkel vestían los edificios de Berlín, y sus museos
recibían las maravillas arcaicas del P r ó x i m o O r i e n t e .
T a m b i é n el j o v e n Hegel servirá a la adquisición de u n a
i d e n t i d a d elitaria, a la creación de u n a i m a g e n de sí m i s m o
a d e c u a d a al nuevo I m p e r i o , a su justificación y su g r a n d e -
za. El j o v e n Hegel significa la reconquista de la p r o f u n d i -
d a d p e r d i d a del p r o p i o pasado.
E n 1905 Dilthey escribe un libro sobre Hegel como no se
h a b í a visto otro igual: La historia del joven Hegel '. L a maciza
figura ridículo-imponente q u e éste h a b í a sido p a r a la se-
g u n d a m i t a d del siglo XIX se q u i e b r a r e p e n t i n a m e n t e en
dos caras, dos Hegel: el del siglo XVIII, a p a s i o n a d o , sensi-
ble, rebelde, g e n u i n a m e n t e teutón, y el del siglo XIX, do-

1
VVilhelm Dilthey, Die Jugendgeschichle Hegels. 'Berlín, 1905 (2=llil-
Iwlm Dilthey. Gesammelte Schríflen. T . IV. Berlín, 1921, págs. 1-187, ''reim-
presión en G o t t i n g e n , 1968). T r a d u c c i ó n castellana: VVilhelm Dilthey,
Hegel j el idealismo. T r a d u c c i ó n E u g e n i o I m a z . F o n d o d e C u l t u r a Eco-
n ó m i c a . México, 1956.
1NTR0DCC:C:10N 13

mesticado, cerebral, i n c a p a z d e a g u a n t a r la tensión glo-


riosa de su j u v e n t u d a n t e la r e s t a u r a c i ó n p r u s i a n a . N u e v a
era esta línea divisoria y la a c e n t u a c i ó n del p a n t e í s m o esté-
tico del joven Hegel, p r e s e n t a d o así al lado de G o e t h e y los
otros g r a n d e s del clasicismo p r e r r o m á n t i c o a l e m á n . Cier-
t a m e n t e , ya K a r l R o s e n k r a n z 2 , discípulo directo de Hegel
y su biógrafo i n s u p e r a d o , h a b í a insistido en el valor de la
p r i m e r a m i t a d d e la vida de Hegel y d e v a n a d o de ella, en
cierto m o d o , el Hegel especulativo posterior. Pero en Ro-
s e n k r a n z n o se e n c o n t r a b a esa tensión d r a m á t i c a q u e Dil-
they presentía y t r a t a b a d e e x p r e s a r a la vez científica y
congenialmente. L a ortodoxia del m o n u m e n t o v e n e r a b l e y
coherente q u e era Hegel en m a n o s de R o s e n k r a n z se r o m -
pía a n t e el d r a m a de u n a p e r s o n a l i d a d sensible y proble-
mática, testigo de u n a g r a n fuerza espiritual histórica.
E n 1907 H e r m a n n Nohl, u n discípulo de Dilthey, pu-
blica por p r i m e r a vez los inéditos de Hegel en q u e se h a b í a
b a s a d o La historia del joven Hegel 3 . N o se t r a t a de u n a edi-
ción crítica, sino s i m p l e m e n t e d e hacer accesible la riqueza
de un m u n d o h u m a n o , p e r d i d o d e s p u é s en las formulacio-
nes del desierto especulativo, p e r o en realidad p a t r i m o n i o
glorioso a ú n del teutonismo m o d e r n o . Desde este m o m e n t o
la p r i m e r a m i t a d de la vida de Hegel cobra un valor tangi-
ble filológicamente y se i m p o n e por necesidad histórica;
h a s t a a h o r a los presupuestos de su d e s c u b r i m i e n t o no h a n
d e j a d o de condicionar la interpretación del j o v e n Hegel.
Pese a otras objeciones q u e se les p u e d a hacer, t a n t o
Nohl y Dilthey como R o s e n k r a n z tenían u n a c u a l i d a d q u e
h a faltado a casi todos sus sucesores: conocían a la perfec-
ción no sólo los temas filosóficos, sino la fase histórica en
q u e vivió Hegel y le s i t u a b a n y c o m p r e n d í a n en ella. Su
intención e r a realizar u n a h e r m e n é u t i c a histórica del indi-
viduo Hegel, p u e s el filósofo, lejos de ser sin m á s «eterno»,
se h a l l a b a v i n c u l a d o por el individuo a los límites de u n a
época. L o q u e en c a m b i o hizo escuela fue el procedi-
m i e n t o psicológico de a u s c u l t a r la historia de Hegel, caro a
Dilthey. Pocos h a n a l c a n z a d o su nivel de congenialidad in-
t e r p r e t a t i v a ; pero, en cambio, su a r b i t r a r i e d a d reconstruc-

2
Karl Rosenkranz, G. II'. F. Hegels Leben. Bcrlin, 1844.
3
Hegels Iheolog¡selle ¡ugendschriften. E d . H e r m á n N o h l . T ü b i n g c n , 1907.
I N T R O D U C C I O N L'L

tiva y su subjetivismo h a n e n c o n t r a d o u n a plétora de se-


guidores. L a teología casi se h a a p o d e r a d o de la historia de
Hegel como a l m a reflexiva y crítica, q u e q u i z á represente
en esta óptica u n a especie de versión e d u l c o r a d a de Feuer-
b a c h y un viso c o m o de cierta a l t e r n a t i v a a M a r x 4 . Y, lo
m á s inesperado tal vez, t a m p o c o un L u k á c s h a sido excep-
ción a la hora de e n f r e n t a r s e con la j u v e n t u d de Hegel. L a
a r b i t r a r i e d a d de sus interpretaciones psicológicas no cede
en n a d a a la de Dilthey.
Se puede decir q u e lo único sólido q u e h a q u e d a d o del
interés por el j o v e n Hegel es la tradición i n t e r p r e t a t i v a q u e
e m p a l m a con el aspecto filológico de R o s e n k r a n z y Dilthey.
J o h a n n e s HofTmeister 5 trató de c o m p r e n d e r al j o v e n Hegel
en el contexto del siglo X V I I I , q u e le suministró su vocabu-
lario y su tópica, p u b l i c a n d o a la vez u n a serie de textos
q u e Dilthey y N o h l h a b í a n d e s d e ñ a d o . El discípulo de
Hoífmeister, O t t o Póggeler, impulsa a c t u a l m e n t e en el
«Hegel-Archiv» ( R u h r - U n i v e r s i t á t , B o c h u m ) u n a tarea sis-
t e m á t i c a de explicación filológica de los textos del j o v e n
Hegel. Sólo a partir de esta base se p u e d e n a v a n z a r hoy
n u e v a s hipótesis i n t e r p r e t a t i v a s y realizar un balance defi-
nitivo de lo q u e nos significa el j o v e n H e g e l en sí y p a r a la
interpretación del Hegel posterior.
Lo llamativo en O t t o Póggeler, un experto reconocido en
el c a m p o de la h e r m e n é u t i c a , es lo poco q u e tematiza ex-
p r e s a m e n t e el p r o b l e m a del principio i n t e r p r e t a t i v o con
q u e él a b o r d a a Hegel. T a m b i é n u n a b a s e filológica re-
q u i e r e de principios de interpretación p a r a ser valorada.
M á s aún, sus principios son incluso los q u e hacen descu-
b r i r o explotar u n a b a s e d o c u m e n t a l y no o t r a . C o m o N o h l
dijo, precisamente en su introducción a los Escritos teológicos
del joven Hegel, la «historia es renacimiento». Pero ni él ni
Dilthey tuvieron suficientemente en c u e n t a — n i en reali-

4
U n a e x c e p c i ó n h o n r o s a a este r e s p e c t o m e p a r e c e la de W o l f - D i e t e r
M a r s c h , Gegenuart (Jirislt in der Gesellschajt ( E i n e S t u d i e zu H e g e l s D i a -
lektik. M ü n c h e n , 1965), q u e se d i s t i n g u e p o r su e s m e r o filológico y su
s e r i e d a d h e r m e n é u t i c a . N o se p u e d e decir lo m i s m o d e o b r a s m á s f a m o -
s a s ( c o m o P a u l Asveld, La pensée religieuse du jeune Hegel. L i b e r t é et a l i c n a -
t i o n . L o u v a i n , 1953) o m á s r e c i e n t e s ( c o m o B e r n h a r d D i n k e l , Der junge
Hegel und die Aujhebimg des subjektiven ldeahsmus. Bonn, 1974).
' Dokumenle z« Hegels Entivkklung. Ed. J. HofTmeister. Stuttgart, 1936,
pags. V I I I - I X .
IXTRODICCION 11

d a d les i m p o r t a b a — q u e todo r e n a c i m i e n t o se hace desde


principios h e r m e n é u t i c o s distintos de la época r e n a c i d a .
A h o r a bien, el resultado fue q u e N o h l eliminó d e su edición
los textos q u e consideró «no interesantes»: los textos ante-
riores a u n d e t e r m i n a d o a ñ o por i n m a d u r o s — a u n q u e en
ellos se e n c o n t r a b a la clave del lenguaje de textos posterio-
res—, los textos políticos por no espirituales — a u n q u e H e -
gel no concebía un espíritu apolítico—. El fue así q u i e n
convirtió al j o v e n Hegel en u n a u t o r teológico y q u i e n dio
un p r i m e r paso p a r a desvincularle d e su historia real y m a -
terial. Escritos teológicos del j o v e n Hegel, fue el título de su
edición; y se esforzó p o r q u e todo en ella concordase con él.
Dilthey y N o h l p r o y e c t a b a n inconscientemente la imagen
q u e el 1900 tenía de sí, c u a n d o calificaban a Hegel por
vagos términos espirituales c o m o «místico», «teutón»,
« p a n t e í s t a » . Y en concreto este ú l t i m o término, «panteís-
ta», m u y i n a d e c u a d o p a r a d e s i g n a r al j o v e n Hegel, es u n o
de los q u e m á s confusión h a n c r e a d o sobre lo q u e podía
ser la p e r s o n a l i d a d de u n j o v e n burgués, crítico y a la vez
entusiasta, como aquel Hegel de quien salió « a s o m b r o s a -
mente» el «otro» Hegel. D e hecho Dilthey no p u d o recons-
truir, c o m o h a b í a sido su p l a n , la u n i d a d m o t o r a de la evo-
lución de Hegel. Su Historia del joven Hegel no llegó a c u m -
plir su proyecto, y su único resultado, paradójico, fue la
contraposición definitiva — y a c t u a l m e n t e a ú n b a s t a n t e
a c e p t a d a — de un j o v e n Hegel vital y libre con el enigmáti-
co, sabio y a c o m o d a d o profesor berlinés. Este r e s u l t a d o ha
llegado incluso a convertirse en p a r a d i g m a i n t e r p r e t a t i v o
m á s allá de Hegel, como lo m u e s t r a por ejemplo la m á s
breve, p e r o no menos rica, historia de la interpretación del
joven M a r x .

II

Si los p r e s u p u e s t o s interpretativos h a n p o d i d o influir tan


decisivamente en el t r a b a j o editor de los escritos j u v e n i l e s
de Hegel, es, sin d u d a , d e b i d o a q u e este m a t e r i a l se com-
pone casi sin excepción de inéditos y es totalmente hetero-
géneo desde el p u n t o de vista de las materias q u e lo com-
ponen, de los géneros literarios y de la intención, g r a d o de
16 INTRODL'CCIO.N

elaboración y m a d u r e z personal de su a u t o r . C a d a editor se


h a permitido, por t a n t o , su propia selección d e textos y no
sólo las traducciones h a n sido siempre parciales; t a m p o c o
en a l e m á n hay a ú n u n a edición c o m p l e t a del Hegel diecio-
chesco ni la h a b r á en tiempo previsible 6 .
El t r a d u c t o r de esta edición castellana, Zoltan Szankay,
h a o p t a d o por seguir el p a r a d i g m a clásico de la traducción
inglesa por T . M . K n o x 7 . C o m o en ésta los textos selec-
cionados son los f r a g m e n t o s a g r u p a d o s por N o h l bajo los
títulos La Positividad- de la religión cristiana y El Espíritu del
Cristianismo y su destino (1795-1800). S i n d u d a estos textos re-
p r e s e n t a n el esfuerzo m á s i m p o r t a n t e y sostenido del j o v e n
Hegel, a quien hacen asequible sin necesidad de complicar
y encarecer la edición con f r a g m e n t o s y a p u n t e s desperdi-
g a d o s y en c o n j u n t o voluminosos. Esta solución presenta,
con todo, graves inconvenientes. Por d e pronto, una edi-
ción del estilo de la d e K n o x r e p r o d u c e los criterios de
Nohl; m á s aún, los a c e n t ú a t a n t o en la selección material
de textos como en su justificación f o r m a l (a cargo en la
edición K n o x de su prologador, R i c h a r d K r o n e r ) .
E n este p u n t o Z o l t a n S z a n k a y ha tenido en c u e n t a diver-
sos textos d e tipo político, literario, etc. q u e constituyen el
contexto i n m e d i a t o en q u e d e b e n ser leídos los escritos m a -
yores, centrales. A d e m á s no h a seguido el uso y abuso
d o m i n a n t e , en ediciones y estudios monográficos, de situar
los textos «secundarios» en apéndice (lo q u e h a b r í a consti-
tuido u n a forma a t e n u a d a de seguir a N o h l ) . P a r a realizar
esta tarea, difícil por el estado casi caótico incluso de las
fuentes impresas, el t r a d u c t o r h a c o n s u l t a d o en el « H e -
gel-Archiv» las fotocopias de los m a n u s c r i t o s originales. De
ahí q u e su traducción h a y a recogido textos d e Hegel q u e
a ú n no h a n sido p u b l i c a d o s en a l e m á n . Estos casos se indi-
c a n en el índice del v o l u m e n y se c o m p l e t a n con referencias
d e t a l l a d a s en el texto correspondiente a pie de página.

6
L a edición crítica d e l a s o b r a s d e H e g e l r e a l i z a d a b a j o los a u s p i c i o s
d e la « D e u t s c h e F o r s c h u n g s g e m e i n s c h a f t » y la « R h e i n i s c h - W e s t l a l i s c h e
A k a d e m i e d e r W i s s e n s c h a f t e n » (G. IV. F. Hegel. Gesammelle íl'erke. H a m -
b u r g , 1968-), pese a h a b e r p u b l i c a d o y a los t o m o s c o r r e s p o n d i e n t e s a la
fase 1801-1806, está e n c o n t r a n d o p r e c i s a m e n t e en los d o s p r i m e r o s t o m o s
(-1800) d i f i c u l t a d e s p e r s o n a l e s i n s u p e r a b l e s .
7
G. ( I . F. Hegel. On Christianity. E a r l y theological w r i t i n g s . T r a d . T .
M . K n o x (y R . K r o n e r ) . G l o u c e s t e r ( M a s s . ) , 1970 ( ' 1 9 4 8 ) .
INTRODUCCION L'L

Pese a tales características positivas d e esta t r a d u c c i ó n


castellana, h a y q u e decir c l a r a m e n t e lo q u e ofrece y lo q u e
no ofrece:
1) Por de pronto, al limitarse la edición del j o v e n Hegel
a los a ñ o s de 1795 a 1800, q u e d a n f u e r a los textos anterio-
res (1785-1795), entre ellos, sobre todo, un diario, varios
ensayos, los f r a g m e n t o s de T u b i n g a , un n ú m e r o apreciable
de esbozos d e B e r n a y La' Vida de Jesús. Si el peso d e estos
textos anteriores no es g r a n d e a la h o r a de d e t e r m i n a r la
aportación original d e Hegel, sí lo es en c a m b i o a la de
t r a z a r su evolución y a p r e c i a r la sustancia epocal de su
lenguaje y su tópica. C i e r t a m e n t e este t r a b a j o está a ú n t a n
por hacer, q u e no es u n a t r a d u c c i ó n castellana la q u e
puede a y u d a r a q u e a v a n c e s u s t a n c i a l m e n t e . E n este sen-
tido la limitación de n u e s t r a edición obedece t a m b i é n a las
limitaciones del estudio de Hegel en general y m á s espe-
cialmente en los países de lengua castellana.
Sólo h a y q u e prevenir c o n t r a u n a equivocación q u e
puede insinuarse e s p o n t á n e a m e n t e en q u i e n c o m i e n z a a
leer al j o v e n Hegel 'in m e d i a s res'. El círculo de ideas tan
rico y sugestivo q u e ahí se nos a b r e de golpe no es creación
de u n a genialidad asombrosa: es por el c o n t r a r i o p r o d u c t o
de u n a rica tradición ilustrada, m u c h o menos e s q u e m á t i c a
y m á s rica d e lo q u e suelen creer los q u e e n t i e n d e n de filo-
sofía especulativa (y creen q u e con eso b a s t a p a r a enten-
d e r l a ) . T a m b i é n e i n m e d i a t a m e n t e es u n p r o d u c t o del pre-
r r o m a n t i c i s m o a l e m á n , el ' S t u r m u n d D r a n g ' , q u e n o debe
ser c o n f u n d i d o con el r o m a n t i c i s m o — a l q u e Hegel se
o p u s o s i e m p r e — ni c o n t r a p u e s t o a la Ilustración a l e m a n a ,
la ' A u f k l á r u n g ' , con la q u e se halla en u n a s i m u l t á n e a rela-
ción de c o n t i n u i d a d y d i s c o n t i n u i d a d . Es este á m b i t o colec-
tivo de ideas y actitudes el q u e realmente p e r m i t e com-
p r e n d e r al j o v e n Hegel y, a través de él, al Hegel de las
g r a n d e s o b r a s sistemáticas, t a m b i é n en c o n t i n u i d a d , a la
vez q u e en r u p t u r a , con sus a ñ o s de j u v e n t u d .

2) D e n t r o del lapso elegido, el t r a d u c t o r h a recogido


textos d e todos los tipos — e n t r e ellos, c o m o q u e d a indica-
do, materiales e s t r i c t a m e n t e inéditos—, prescindiendo de
las valoraciones q u e h a n venido i m p l i c a n d o h a s t a a h o r a las
ediciones del j o v e n Hegel. C o n b u e n criterio, el t r a d u c t o r
I N T R O D U C C I O N L'L

h a incluido a d e m á s algún texto d e p a t e r n i d a d discutida,


sobre todo el Systemprogramm.
Así mismo ha c o n s i d e r a d o conveniente, en vez de co-
m e n z a r a b r u p t a m e n t e por La Positividad de la religión cristia-
na, anteponerle u n a serie de f r a g m e n t o s q u e r e p r o d u c e n en
f o r m a c o n d e p s a d a y brillante la a t m ó s f e r a intelectual de
Hegel en 1795. Esto, j u n t o con la c o r r e s p o n d e n c i a de Hegel
y algunos f r a g m e n t o s m á s q u e he a ñ a d i d o , hace q u e n u e s t r a
rdición a b a r q u e d e h e c h o un a ñ o m á s (desde finales di
1794), d e j a n d o f u e r a sólo La Vida de Jesús (cfr. n o t a a n -
icriorj.
Por desgracia el señor Szankay no p u d o u l t i m a r este
t r a b a j o y definir u n plan de edición. A este respecto m i
tarea de editor se h a limitado por de p r o n t o a c o m p l e t a r
su antología h a s t a la totalidad de los títulos conservados.
E n t r e estos textos q u e he a ñ a d i d o , algunos requieren espe-
cial mención. L a c o r r e s p o n d e n c i a suele ser c o n s i d e r a d a
como u n a fuente m á s biográfica q u e sistemática, y e d i t a d a
por consiguiente a p a r t e . Pero hay un año, p r e c i s a m e n t e el
1795, en q u e la c o r r e s p o n d e n c i a de H e g e l con Holderlin y
Schelling t r a t a en f o r m a directa de las intenciones f u n d a -
mentales del p e n s a m i e n t o de los tres. Es u n a a u t é n t i c a
clave p a r a e n t e n d e r al j o v e n Hegel — y , lo q u e es más im-
portante, p a r a e n t e n d e r el Idealismo a l e m á n — , inaccesible
h a s t a a h o r a p a r a el público de l e n g u a castellana. Los
f r a g m e n t o s de Hegel por los q u e comienza nuestra edición
d e b e n ser leídos d i r e c t a m e n t e sobre el trasfondo de estas
cartas.
Los extractos de lectura (1795-1796) q u e se nos h a n con-
servado de los años en B e r n a son casi desconocidos y sin
e m b a r g o n a d a hay m á s orientador, p u e s p o n e n el " r e p u b l i -
c a n i s m o " de Hegel en conexión directa con Forster, el g r a n
republicano a l e m á n q u e dirigió la revolución en M a g u n c i a
(segundo extracto). El tercer extracto indica la d i m e n s i ó n
revolucionaria con q u e K a n t fue i n t e r p r e t a d o por Forster,
Hegel y el círculo d e amigos q u e a p a r e c e en su correspon-
dencia; u n a d i m e n s i ó n q u e a d e m á s e r a i n m a n e n t e a la
filosofía k a n t i a n a . El p r i m e r extracto, en cambio, recoge la
tradición «herética» g e r m a n a del m a e s t r o E c k h a r t . Es la
teología lo q u e aquí se p r e s e n t a como revolucionario, pero
no en el sentido de precursora inconsciente — c o m o , p o r
INTRODUCCION L'L

ejemplo, se le i n t e r p r e t a r í a h o y — ; la revolución en sí
m i s m a p r e s e n t a p a r a Hegel u n a calidad teológica (en el
sentido h u m a n i s t a , desmitologizado de la Ilustración). Es-
tos extractos m u e s t r a n así los tres ingredientes, político,
especulativo y teológico, q u e constituyen la originalidad
— y g r a n dificultad p a r a entenderles h o y — de H e g e l y sus
c o n t e m p o r á n e o s . Hegel se diferencia aquí de ellos sobre
todo por la peculiar interacción q u e van a ir c o b r a n d o en él
esos «ingredientes». L a s u s t a n c i a de su filosofía es en
c a m b i o t í p i c a m e n t e epocal, c o m u n i t a r i a por así decirlo.
L a m i s m a « f o r m a » de la posterior especulación hegeliana
la va a r e p r o d u c i r c o n c e n t r a d a y esotéricamente. Si los es-
critos j u v e n i l e s son tan i m p o r t a n t e s , es p r e c i s a m e n t e por-
q u e en ellos se p r e s e n t a con especial claridad la s u s t a n c i a ,
la m a t e r i a , la v e r d a d e r a i d e n t i d a d de la filosofía especula-
tiva de Hegel.
Bastante conocidos son los f r a g m e n t o s históricos y políti-
cos, a s i g n a d o s h a b i t u a l m e n t e a la época de F r a n k f u r t
(1797-1800). En n u e s t r a edición, por razones explicadas a
pie de texto, figuran en su l u g a r m á s probable, hacia el
final de la é p o c a de Berna. A la versión del señor S z a n k a y
me he limitado a añadirle los f r a g m e n t o s menos conocidos
de t o d a la colección: n ú m e r o s 5, 11 y 17.
El Diario de viaje por los Alpes berneses (1796) es poco cono-
cido. No son sólo sus ocasionales excursos filosóficos lo q u e
aquí p u e d e interesarnos, sino la sensibilidad, la v a r i e d a d
de intereses, los diversos conocimientos q u e revela. El gé-
nero literario es típicamente tardoilustrado; por entonces
c o m e n z a b a n a multiplicarse los diarios de viaje por los Al-
pes («el viaje» e r a como tal u n a categoría literaria privile-
g i a d a de la Ilustración) y t a m b i é n Hegel e m p r e n d i ó en esta
ocasión un viaje tan político y literario como geográfico. L a
r u t a lleva a la capilla de G u i l l e r m o Tell, pasa por el « R ü t -
li», el p r a d o en q u e los tres libertadores suizos d e j a r o n su
alianza, y el relato del viaje t e r m i n a con la p i r á m i d e q u e el
enciclopedista a b b é R a y n a l h a b í a erigido a n t e L a u s a n a a
los libertadores suizos; sólo la t o r m e n t a le impide a Hegel
detenerse en este m o n u m e n t o de la revolución. El e s t a d o de
las libertades en las c i u d a d e s y valles q u e a t r a v i e s a es un
c u a d r o r e c u r r e n t e , como lo es l a situación m a t e r i a l y social
de la población.
I N T R O D U C C I O N L'L

Desde el p u n t o de vista literario el d i a r i o no es u n a cró-


nica personal, sino u n esbozo d e s i g u a l m e n t e t r a b a j a d o , un
intento en un género literario de m o d a 8 . H e g e l y sus com-
p a ñ e r o s están r e c o r d a n d o c o n s t a n t e m e n t e sobre todo el
diario de viaje de C h r i s t o p h Meiners, cuya r u t a h a b í a n
t o m a d o . Su p a r a d i g m a paisajístico es a ú n el clásico de la
tierra feraz y no el r o m á n t i c o de los p a i s a j e s grandiosos (en
este p u n t o sus reservas tanto a n t i r r o m á n t i c a s como c o n t r a
la sensiblería i l u s t r a d a hoy tal vez le a c e r c a n otra vez a
nosotros). De todos modos, la transición e n t r e la sensibili-
d a d de la Ilustración y el ]Sturm u n d D r a n g ' es aquí espe-
cialmente perceptible. Y t a m b i é n resulta interesante ver
cómo las emociones, m a n i f i e s t a m e n t e reales, de Hegel son
incapaces de expresarse sin encorsetarse e n u n a forma es-
t r i c t a m e n t e conceptual, desexualizada. Es u n a base cultu-
ral de su estilo y de su p r o b l e m a filosófico, a la vez q u e u n a
clave p a r a c o m p r e n d e r la inexplicable c o n t i n u i d a d entre la
a p a r e n t e s e q u e d a d i l u s t r a d a y la efusividad del ' S t u r m u n d
Drang'.
T a m b i é n q u e d a n recogidas todas las n o t a s un tanto ex-
tensas q u e hizo Hegel al editar el panfleto de C a r t c o n t r a la
oligarquía bernesa, p o r q u e he c o n s i d e r a d o i m p o r t a n t e
m o s t r a r no sólo a l g u n a s ideas políticas del j o v e n Hegel,
sino su mismo tipo de discurso político, su seriedad analíti-
ca, su limpieza de ideología. Por de p r o n t o es desconcer-
t a n t e p a r a el ' i m a g e ' de ideología q u e afecta al a u t o r de la
Filosofía del Derecho. En cambio los p r i m e r o s b o r r a d o r e s
p a r a La Constitución alemana (1798-1800) m u e s t r a n el intento
— f a l l i d o — de esbozar un p r o g r a m a político de acción. Es
un nivel superior y a la vez c o m p l e m e n t a r i o del q u e mues-
t r a n los a p u n t e s suizos.
El «poco interés» q u e tenían los t r a b a j o s del j o v e n Hegel
sobre política y, m á s aún, sobre economía política, hizo q u e
se perdiesen u n a s veces en parte, o t r a s por completo.

s
U n caso s e m e j a n t e d e e n s a y o l i t e r a r i o es La Vida de Jesús, del v e r a n o
a n t e r i o r (1795); e n este c a s o el e n s a y o p a r e c e serlo incluso d e f o n d o :
s e g u i r h a s t a el final u n a idea — l a c o n c e p c i ó n i l u s t r a d o - k a n t i a n a de la
r e l i g i ó n — , con la q u e p r o b a b l e m e n t e H e g e l no se h a l l a b a i d e n t i f i c a d o
n i s i q u i e r a p o r e n t o n c e s . U n a c a r t a un poco a n t e r i o r de Schelling a H e g e l
(4 de febrero de 1795, t r a d u c i d a infra, p á g . 58) i n s i n ú a incluso las
p o s i b i l i d a d e s satíricas de u n t r a b a j o así, a u n q u e n o c u a d r a s e n en este caso
c o n las i n t e n c i o n e s de H e g e l .
INTRODUCCION L'L

C u a n d o sólo q u e d a n de ellos los resúmenes q u e nos h a n


transmitidos sus primeros biógrafos, he considerado q u e al
menos estos r e s ú m e n e s d e b e n ser puestos al alcance de un
público castellanoparlante, a q u i e n ni siquiera son accesi-
bles esas biografías.
T a m p o c o los p o e m a s de H e g e l nos h a n llegado en su
m a y o r p a r t e m á s q u e en f o r m a f r a g m e n t a r i a . Los de la
época de F r a n k f u r t reflejan y e x p r e s a n en f o r m a indirecta
la p r o b l e m á t i c a filosófica de Hegel. Pese a q u e no son fáci-
les de i n t e r p r e t a r , estos p o e m a s no p o d í a n ser relegados
como textos «secundarios» sin e m p o b r e c e r en u n a d i m e n -
sión la i m a g e n del j o v e n Hegel. Incluso en el caso a p a r e n -
temente e x t r e m o del p o e m a a su perro, u n a s r i m a s p a r a
p a s a r el rato, r o n d a la s o m b r a del can mefistofélico (Fausto)
y se e n c i e r r a u n a reflexión sobre el t e m a d e la libertad,
como lo insinúa ya u n a reflexión especulativa a n t e r i o r de
Hegel (infra, p á g . 255). E n c a m b i o el p o e m a Eleusis, ade-
m á s de a l c a n z a r a ratos a l t u r a formal, literaria, tiene el
contenido de un ensayo filosófico. Por lo d e m á s los miste-
rios eleusinos eran en el sur de A l e m a n i a u n a consigna de
revolucionarios esotéricos, conspiradores y contemplativos.
Su influjo es perceptible en H ó l d e r l i n — a q u i e n va dedi-
cado el p o e m a — , Beethoven, W i e l a n d , J a c o b i , etc.
E n c u a n t o a los estudios geométricos de 1800, no sólo
indican u n a sólida formación geométrica, ya c o n o c i d a por
otros indicios, sino q u e f o r m a n p a r t e del m a t e r i a l básico
q u e Hegel utilizaría seis años d e s p u é s p a r a sus clases de
g e o m e t r í a en la U n i v e r s i d a d de J e n a . C o n un procedi-
m i e n t o análogo al q u e e m p i c a r a en sus a p u n t e s políticos
sobre C a r t , H e g e l h a discutido con d e t a l l a d a precisión ló-
gica los t e o r e m a s de Euclides antes de i n t e n t a r poco des-
pués, en J e n a , u n a especulación sobre el T r i á n g u l o Divino.
Es un e j e m p l o de los sólidos conocimientos q u e encierra la
especulación hegeliana y debe ser t o m a d o como un estudio
sistemático de discurso lógico; en él se trasluce ya u n a in-
mersión p r o f u n d a en la p r o b l e m á t i c a de la abstracción
como característica específica del p e n s a m i e n t o m o d e r n o .
Por último, al d a t a r estos estudios Hegel h a escrito al
borde el n o m b r e de M a g u n c i a en francés. E n M a g u n c i a , en
efecto, h a b í a t r i u n f a d o p a s a j e r a m e n t e la revolución, u n i d a
al n o m b r e de Forster, q u e H e g e l a d m i r a b a . P a r a m á s evi-
I N T R O D U C C I O N L'L

dencia, Hegel repite la fecha con el calendario revoluciona-


rio: « V e n d i m i a i r e del a ñ o I X . »
L a d r a m á t i c a c a r t a a Schelling de n o v i e m b r e de 1800 es
el p u n t o final q u e el mismo Hegel p o n e a su fase j u v e n i l .
R e c u p e r a n d o el a n t i g u o tono de la c o r r e s p o n d e n c i a d e
1795, es como ella m á s q u e un d o c u m e n t o biográfico o,
mejor dicho, es la filosofía que Hegel m i s m o hace de su
biografía. En esta c a r t a se halla en g e r m e n la Fenomenología
del Espíritu.
T a m b i é n el c o m e n t a r i o al M allenstein, de Schiller, q u e
cierra n u e s t r a edición, es trágico. E n los ensayos al-
r e d e d o r del « E s p í r i t u del Cristianismo», Hegel a c a b a b a
d e reflexionar con g r a n intensidad el m u n d o subjetivo
del 1800. El deseo de u n a vida n u e v a d e fantasía y liber-
tad, su fracaso ejemplificado en la figura de J e s ú s , los
mecanismos sociales y personales q u e lo h a c e n inevitable
configuran u n a de las reflexiones m á s impresionantes
q u e ha p r o d u c i d o la c u l t u r a b u r g u e s a . Los escritos j u -
veniles de M a r x n o p o d r á n r e c u p e r a r t o d a la riqueza
vital de estos a p u n t e s . Por otra p a r t e , ciertamente,
h a b r á n a b j u r a d o d e la fe en el Espíritu con q u e Hegel
vuelve a proyectar su p r o b l e m á t i c a d e s g a r r a d a , c o m e n -
t a n d o no ya la figura de J e s ú s , sino u n a personalidad
e x p r e s a m e n t e m o d e r n a : el Wallenstein de Schiller. El
final d e este c o m e n t a r i o no cierra u n a época en la v i d a
de Hegel. C i e r r a u n a posibilidad f u n d a m e n t a l d e toda su
actitud y de toda su filosofía, c u a n d o se niega d r a m á t i -
c a m e n t e a reconocer el triunfo d e la m u e r t e sobre la vida.
L a filosofía d e Hegel es la teodicea del espíritu b u r g u é s
q u e se cree l l a m a d o a llevar la h u m a n i d a d a la vida e t e r n a .
El q u e esta vida sea la de un concepto d o m i n a d o r , siste-
mático y por e n d e castrante, asesino, es p a r a ella al con-
trario 'index sui et falsi', g a r a n t í a de cientificidad,
d e eficacia y de éxito. Al t e r m i n a r d e recorrer el ú l t i m o
ángulo d e esta c a r a j u v e n i l nos e n c o n t r a m o s ya, sin d a r -
nos cuenta, en el otro rostro d e J a n o , el «otro» Hegel,
e n t r a n d o en la selva — o t a m b i é n desierto— especulativo.
Al introducir, por último, entre los esbozos d e F r a n k f u r t
u n f r a g m e n t o h a s t a a h o r a inédito, y c o m p l e t a r otro inédito
c u y a transcripción y traducción ya h a b í a sido iniciada p o r
Zoltan Szankay, n u e s t r a edición c o m p r e n d e todos los títulos
INTRODUCCION

de los años 1795-1800. El p r i m e r o de estos dos f r a g m e n t o s


es interesante, en p r i m e r lugar, por su d e n u n c i a de la equi-
paración e n t r e p e r s o n a (convertida en cosa) y m e r c a n c í a .
Hegel, ya en el c a m p o de influencia de la e c o n o m í a políti-
ca, comienza a tematizar la antropología q u e s u b y a c e a
ésta. No por eso es el capitalismo su tema; la insistencia en
el j u d a i s m o indica q u e su reflexión se mueve al nivel gene-
ral de la e c o n o m í a y la sociedad política tradicionales. L a
cosificación de la p e r s o n a a q u e se refiere el f r a g m e n t o es,
por tanto, la q u e caracteriza a la sociedad tradicional con-
tra la q u e l u c h a la b u r g u e s í a revolucionaria. El t e m a m á s
preciso en q u e t e r m i n a c o n c r e t á n d o s e este bello f r a g m e n t o
es t a m b i é n propio de la tradición e m a n c i p a d o r a i l u s t r a d a :
la liberación de la m u j e r .

4) El nivel crítico de los textos q u e sirven de base a


n u e s t r a edición es, en su c o n j u n t o , flojo. Esto se debe a q u e
la edición Nohl, que s u m i n i s t r a la m a y o r p a r t e del m a t e -
rial, carecía de pretensiones críticas y, a p a r t e de diversos
errores de lectura, se h a p e r m i t i d o a veces m a n i p u l a c i o n e s
de tal calibre, q u e en esos casos el texto a p e n a s p u e d e ser
considerado como de Hegel. L o s p r o b l e m a s q u e p l a n t e a el
desciframiento de los m a n u s c r i t o s de la época de F r a n k f u r t
fueron solucionados por Nohl sólo p a s a b l e m e n t e . El Espíritu
del Cristianismo se h a conservado en dos versiones d e d i s t i n t a
fecha. N o h l , q u e se basó en la s e g u n d a versión, sólo repro-
d u j o en n o t a diversos pasajes de la p r i m e r a . Z o l t a n Szan-
kay no p u d o realizar su proyecto, equivalente a u n a tra-
ducción c o m p l e t a de la p r i m e r a versión, lo q u e h a b r í a sig-
nificado t a m b i é n a d e l a n t a r s e a la edición crítica a l e m a n a
en p r e p a r a c i ó n desde hace años. T a m b i é n en otros casos
i n d e p e n d i e n t e s de N o h l la transmisión del texto es defec-
tuosa.
D e n t r o de estas limitaciones, n i n g u n a edición a l e m a n a se
ha hallado h a s t a a h o r a en condiciones de ofrecer u n texto
t a n completo y t a n crítico del j o v e n Hegel en general, y del
Espíritu del Cristianismo en concreto, c o m o ésta. Sólo a p a r t i r
de 1978 p o d r e m o s c o n t a r con u n a edición satisfactoria,
a u n q u e l i m i t a d a a los escritos referentes al Espíritu del Cris-
tianismo: G. W. F. Hegel, Der Geist des Christentums. Schriften
1796-1800. M i t bislang unveróffentlichten T e x t e n . E d . e
I N T R O D U C C I O N L'L

intr. W e r n e r E. H a m a c h e r . Berlín. Ullstein 1978 ( = Ull-


stein Buch 3360). N u e s t r a edición se h a beneficiado ya del
t r a b a j o del señor H a m a c h e r , p u e s la señora E v a Ziesche,
de la Staatsbibliothek Preussischer K u l t u r b e s i t z , Berlín, ha
puesto a m a b l e m e n t e a m i disposición la transcripción de
u n difícil m a n u s c r i t o por el señor H a m a c h e r y comple-
t a d o sobre la m i s m a base la transcripción de otro, ya p a r -
cialmente realizada p o r Z o l t a n Szankay (cfr. supra, pág. 7).
L a indicación de f u e n t e s en el índice de n u e s t r a edición,
b a s t a n t e insólita, sirve al fin de sentar el valor de la base en
q u e se apoya en c a d a caso n u e s t r a traducción. A la vez
s u m i n i s t r a u n a referencia p a r a poder localizar los textos en
su versión original, e d i t a d a m u y d i s p e r s a m e n t e . Por razo-
nes de simplificación el índice sólo hace referencia a edicio-
nes standard; las ediciones críticas, c u a n d o las hay, y las
referencias precisas a los m a n u s c r i t o s se hallan en c a d a
caso a pie de página.

5) El orden seguido en nuestra edición se atiene en ge-


neral a la cronología establecida por Gisela Schüler 9 . E s t a
cronología no debe ser c o n s i d e r a d a como definitiva, ni si-
q u i e r a paleográficamente. Pero a d e m á s , d o n d e carecemos
d e criterios paleográficos (por ser casos de transmisión in-
directa) he establecido u n a o r d e n a c i ó n hipotética por razo-
nes de crítica interna y testimonios externos. T o d o m e n o s
m o n t a r apéndices a r r i n c o n a d o s y d e s c o n t e x t u a d o s , incluso
si afectan a f r a g m e n t o s m e n o s i m p o r t a n t e s . El caso de los
Fragmentos históricos y políticos (infra, págs. 163-182), el m á s
i m p o r t a n t e , lo he resuelto, c o n t r a u n a rutina b a s t a n t e habi-
tual, de a c u e r d o con el testimonio de R o s e n k r a n z y las co-
rrespondencia con los apéndices de La Positividad de la reli-
gión cristiana (las objeciones de G. Schüler a R o s e n k r a n z no
m e parecen convincentes).
P a r a no hacer la disposición d e m a s i a d o e n m a r a ñ a d a , he
r e u n i d o los f r a g m e n t o s por grupos temáticos, c u a n d o esto
e r a factible y los d e s p l a z a m i e n t o s cronológicos resultantes
no excedían de algunos meses. C o n ello no t r a t o de insi-
n u a r la presencia, siquiera sea implícita, de «obras» cons-

9
Zur Chronotogie vori Hegels Jugendschrijten, en: H e g e l - S t u d i e n , B o n n , 2
(1963), p á g s . 111-160.
INTRODUCCION L'L

t r u i d a s por el j o v e n Hegel, como lo hizo N o h l sobre todo en


el caso d e La Positividad de la religión cristiana y, m á s a ú n , del
Espíritu del Cristianismo. Pero sí coincido con N o h l e n t r a t a r
de establecer a l g ú n tipo de o r d e n a c i ó n t e m á t i c a en la m a -
r a ñ a d e f r a g m e n t o s , q u e p e r m i t a leerlos y no sólo u n estudio
analítico reservado a especialistas.
A fin de no distorsionar la perspectiva en u n a edición de
escritos p o s t u m o s , ' h e insertado la ú n i c a o b r a i m p r e s a en
v i d a de H e g e l —los c o m e n t a r i o s a C a r t — no en la fecha de
su a p a r i c i ó n (1798), sino en la fecha a p r o x i m a d a de su
composición p r o b a b l e (1796).

III

QUEDA por prevenir un equívoco q u e puede ser suscitado


por el c a r á c t e r f o r m a l m e n t e teológico de la m a y o r p a r t e de
estos escritos de Hegel. L a teología era u n a f o r m a de ex-
presar lo q u e entonces carecía de otros cauces, a u n q u e no
fuese de índole teológica. Ahí t e n e m o s el conocido caso de
los « g e r m a n i s t a s » , los literatos q u e , como H e r d e r por ejem-
plo, e n c a b e z a r o n el m o v i m i e n t o de e m a n c i p a c i ó n en Ale-
m a n i a . El q u e d e hecho se p u s i e r a n con su crítica literaria
en la p r i m e r a línea de la evolución social no se d e b e atri-
b u i r sólo ni p r i n c i p a l m e n t e a q u e la literatura tenía enton-
ces u n a función de camuflaje, sino a q u e los m i s m o s litera-
tos e r a n incapaces de enfrentarse en otra forma con los nuevos
p r o b l e m a s . T a l es t a m b i é n la razón d e q u e los p r o b l e m a s
literarios d e la é p o c a a p a r e z c a n como la m a t r i z inicial del
p e n s a m i e n t o d e Hegel. Este f e n ó m e n o es c l a r a m e n t e per-
ceptible en el Systemfragment, en el escrito de la Positividad (y
lo es m á s todavía en los a p u n t e s anteriores q u e no a b a r c a
n u e s t r a edición).
U n p a p e l m u y semejante al de la l i t e r a t u r a e r a el j u g a d o
p o r la teología, p r i m e r b a l u a r t e de la ideología del Viejo
R é g i m e n , a t a c a d o por R e i m a r u s en p l e n a A u f k l á r u n g y q u e
a c a b a b a de p a s a r en los años i n m e d i a t a m e n t e anteriores a
los c o r r e s p o n d i e n t e s a n u e s t r a edición u n a s o n a d a batalla:
la « d i s p u t a del panteísmo» e n t r e M e n d e l s s o h n y J a c o b i .
P r o n t o le seguiría la « d i s p u t a del ateísmo» (1799), desen-
c a d e n a d a c o n t r a Fichte en realidad por razones políticas.
I N T R O D U C C I O N L'L

N a t u r a l m e n t e f u e r o n m u c h o s los q u e percibieron clara-


m e n t e el significado político de esta « d i s p u t a » ; los primeros
de todos, las a u t o r i d a d e s . Sin e m b a r g o , no e r a posible u n a
expresión s i m p l e m e n t e política de la política. C u a n d o N o h l
tituló los escritos juveniles d e Hegel c o m o «teológicos», te-
n í a f o r m a l m e n t e razón; pero no se d a b a c u e n t a de q u e la
teología en el siglo XVIII significaba m u c h o m á s q u e en
1907. Algo s e m e j a n t e p a s a r í a después con los celosos intér-
pretes h u m a n i s t a s y religiosos de u n Hegel tan congenial,
t a n «teológico», a la vez q u i z á que d e s c a r r i a d o , sin percibir
diferencias s e m á n t i c a s n a d a sutiles en ese término.
El j o v e n Hegel reflexiona c o n s t a n t e m e n t e la relación en-
tre religión y fantasía, religión y libertad (o despotis-
mo) y en esa f o r m a se p l a n t e a p r i n c i p a l m e n t e p r o b l e m a s
sobre los q u e volverá la izquierda hegeliana. Solo desde la
é p o c a del joven M a r x — q u i e n p r e c i s a m e n t e se enfrentó
con los c o n t i n u a d o r e s «progresistas» de H e g e l — se puede
decir q u e el p r o b l e m a del E s t a d o , de la sociedad burguesa,
de la economía política se h a d e s g a j a d o de lo religioso o lo
ha englobado como tema a h o r a secundario. L a constitu-
ción de la p s i q u e , d e difícil o b j e t i v a c i ó n , a ú n h a
r e q u e r i d o m á s tiempo. E n tiempos del j o v e n Hegel h a y
q u e tener en c u e n t a incluso sociológicamente q u e la in-
telectualidad p a s a b a de ordinario por la carrera ecle-
siástica protestante, fuese luego seguida en un cargo
pastoral o no. El q u e los temas h u m a n o s m á s i m p o r t a n -
tes tuviesen q u e ser p e n s a d o s teológicamente implicaba
ya u n a óptica y u n t r a t a m i e n t o especial, poco concordes
con lo que se suele e n t e n d e r por «ilustración», de no ser
p o r q u e la «Ilustración» fue mucho más teológica de lo q u e
h a r í a suponer al e s p e c t a d o r ingenuo su polémica con las
iglesias y religiones. El g e r m e n del Idealismo especulativo
se halla ya en la teología ilustrada.
D e hecho en diversos f r a g m e n t o s políticos del joven H e -
gel y en los c o m e n t a r i o s a C a r t los intereses de la política y
la sociedad t o m a n vuelo propio frente al lenguaje teológico.
Hegel ha estudiado en F r a n k f u r t la economía política de
S t e u a r t y poco d e s p u é s la d e A d a m Smith, sin q u e por des-
gracia se h a y a n c o n s e r v a d o sus c u a d e r n o s de lectura. Es-
tos, considerados poco interesantes, d e s a p a r e c i e r o n tras
h a b e r estado a disposición de Rosenkranz: ejemplo clásico
INTRODUCCION

de prejuicios h e r m e n é u t i c o s «espirituales», criticado con


razón por L u k á c s . A u n así el r e s u m e n de R o s e n k r a n z nos
d a elementos suficientes p a r a p o d e r p e n s a r q u e t a m b i é n
aquí la política siguió e n g l o b a d a por el d o m i n i o implícito
d e la teología. C o m o el primitivo veía en las fuerzas físicas
la presencia de los dioses, el p r e r r o m á n t i c o b u r g u é s ve en
las fuerzas h u m a n a s la expresión del Espíritu. D e ahí t a m -
bién la i m p o r t a n c i a , el «sacerdocio» — c o m o decía F i c h t e —
de la actividad intelectual, y la e s p e r a n z a puesta en su vir-
tud r e d e n t o r a por jóvenes e s t u d i a n t e s como Hegel. D e ahí
t a m b i é n la e n o r m e energía q u e p o d í a ser invertida en esta
tarea, cuya intensidad hoy nos parece — c o n r a z ó n — r a y a r
en la locura. Ese impulso «espiritual» no se llama, por tan-
to, « t r a b a j o » en el ' S t u r m und D r a n g ' , sino «acción», «ac-
ción o p e r a n t e » , « t r a b a j o del concepto» en Hegel, como
t a m b i é n en Fichte. Y es la virulencia de este impulso m á s
q u e subjetivo, sus virtualidades ilustradas, lo q u e falta a la
r e f i n a d a subjetividad panteísta de N o h l y Dilthey o a la
menos r e f i n a d a espiritualidad cristiana de otros intérpretes
posteriores, impidiéndoles c o m p r e n d e r h a s t a q u é p u n t o el
Idealismo a b s o l u t o se hallaba ya v i r t u a l m e n t e presente en
el m u n d o del ' S t u r m u n d D r a n g ' r e p r e s e n t a d o por el j o v e n
Hegel.
D e s d e luego no se t r a t a de «politizar» a Hegel — c o n t r a
la d e f o r m a c i ó n «teológica»— ni de h a c e r de él un progre. El
a f á n de convertirle en un j a c o b i n o tiene algo de ridículo, en
p r i m e r l u g a r p o r q u e e v i d e n t e m e n t e no lo fue 1 0 . Pero
a d e m á s revela un imposible a f á n de identificación con al-
guien que ya se halla d e m a s i a d o lejos y sólo existe vivo y
presente en un m u n d o de papel impreso. Si sus valoracio-
nes políticas siguen teniendo interés, es sobre todo por lo
q u e dicen sobre el m i s m o Hegel y su m u n d o . M á s a ú n ,
desde n u e s t r a relativa lejanía histórica son difíciles de dis-
cernir a través de su lenguaje.
Por ejemplo, los comentarios de Hegel en su t r a d u c c i ó n
a la o b r a de C a r t se m a n t i e n e n con toda su causticidad
d e n t r o de u n tono de impecable objetividad, e l i m i n a n d o
incluso de la traducción las p e r o r a t a s panfletarias de C a r t .

,0
Cl'r. v. g. la c a r t a a S c h e l l i n g d e l 2 4 d e d i c i e m b r e d e 1794, infra,
p á g . ")0.
I N T R O D U C C I O N L'L

Esto ha llevado a HofTmeister a a f i r m a r q u e en Hegel pre-


d o m i n a M o n t e s q u i e u sobre Rousseau, la serenidad mera-
mente comprensiva sobre la rebeldía plebeya del ginebrino;
si Hegel fustigó a la aristocracia b e r n e s a , sería en p r i m e r
lugar p o r q u e ni siquiera cumplía con el peculiar «espíritu
de las leyes» q u e h a r í a estable su r é g i m e n 11 . Esta interpre-
tación sería plausible si Hegel no hubiese p r o n u n c i a d o ta-
j a n t e s consignas revolucionarias en la m i s m a época bernesa
y en un contexto p r ó x i m o 12 . Incluso en los años de Berlín,
al dictar sus clases sobre la filosofía de la historia, el Hegel
s u p u e s t a m e n t e convertido en c o n s e r v a d o r d a r á de Robes-
pierre u n a visión m á s positiva q u e la q u e tenía treinta años
antes en la época de sus fervores franceses I 3 . Nadie dirá
q u e el Hegel m a d u r o h a y a sido ni revolucionario ni m á s
a v a n z a d o q u e el H e g e l juvenil. Pero t a m b i é n es falso supo-
n e r en él un c a m b i o radical al establecerse como profesor
del E s t a d o prusiano. El Hegel m a d u r o fue coherente con su
j u v e n t u d (y en esto sí tiene razón HofFmeister). Sólo com-
p r e n d i e n d o el c o n s e r v a d u r i s m o del j o v e n revolucionario se
c o m p r e n d e la e n t r a ñ a revolucionaria de sus a ñ o s m a d u r o s .
A m b o s influjos, el de M o n t e s q u i e u y el de Rousseau, son
perceptibles en el j o v e n Hegel, pero no simétricamente. No
es sólo q u e el j o v e n Hegel f u e r a d e s i g u a l m e n t e receptivo a
a m b o s , sino q u e se hallaba frente a ellos en u n a posición
excéntrica. Su «principio» dinámico era otro. Y éste es lo
difícil de c a p t a r .
M e n o s q u e n u n c a tiene aquí Revolución el sentido
esquelético de u n a victoria política; es el ascenso definitivo
y sin t r a b a s de un n u e v o m u n d o h u m a n o í n t i m a m e n t e sen-
tido y presentido. E s u n a nueva vida, y en este carácter
h o n d a m e n t e h u m a n o se a p o y a r á por de p r o n t o la preten-
sión filosófica de totalidad (cercana en su imposibilidad al
totalitarismo, como la Revolución imposible).
Desde luego Hegel no fue sin m á s un revolucionario
«teórico» —pese a la famosa tesis 11 sobre F e u e r b a c h — ; la
correspondencia y los esbozos políticos reproducidos en
esta edición b a s t a n p a r a m o s t r a r q u e Hegel no concebía

11
Op. cit., p á g s . 464-465.
12
V i d . c a r t a a S c h e l l i n g d e l 16 de a b r i l de 1795, infra, p á g . 60.
13
G. II. F. Hegel. Samtliche II erke. Ed. H. Glockncr. Stuttgart, 1927-
1929. T o m o X I , p á g . 561.
INTRODUCCION

sus l u c u b r a c i o n e s teóricas a p a r t e de u n a intervención per-


sonal en la política. ¿En q u é consistía entonces ser revolu-
cionario c o m o Hegel? ¿ Q u é le distingue de nosotros, in-
cluso c u a n d o e m p l e a lo m i s m o q u e nosotros la p a l a b r a
«revolución» u otras? O f r e c e r a q u í un m a t e r i a l de su pro-
pia m a n o , amplio hasta la m i n u c i a , supone en p r i m e r lu-
gar q u e la r e s p u e s t a es posible sobre u n a base d o c u m e n t a l
y con u n a b u e n a dosis de aplicación y paciencia. T a m b i é n
s u p o n e q u e la respuesta no es fácil, ni siquiera en el
restringido c a m p o de la política.
A título de hipótesis m u y general, tal vez p u e d a decirse
b r e v e m e n t e q u e la d i s c o n f o r m i d a d t a n t o del H e g e l j o v e n
como del Hegel posterior con lo existente encierra la volun-
tad práctica de q u e las instituciones políticas se adecúen a su
realidad social m á s progresiva, como él la veía desde su
posición de clase. T a m b i é n a q u í las dos últimas c a r t a s a
Schelling de 1 795 son ya b a s t a n t e explícitas.
A un nivel m á s amplio H e g e l busca un m u n d o h u m a n o
c a p a z de ir a v a n z a n d o con los progresos q u e se realizan en
él sin reprimirlos ni romperse. L a a c t i t u d de Hegel, liberal
antes del n o m b r e , r e c u e r d a el o p t i m i s m o tendencial de la
economía política con sus m e c a n i s m o s a u t o m á t i c o s . Pero
p a r a Hegel, b u e n discípulo de K a n t , no se p u e d e concebir
c o m o m e c a n i s m o a u t o m á t i c o lo q u e — y este es el caso de
la e c o n o m í a — pertenece t a m b i é n al reino de la libertad.
(Esto explica el interés, a p a r e n t e m e n t e inexplicable, de
M a r x por Hegel, q u i e n ya veía la economía como un j u e g o
de relaciones sociales; el «economicismo» no es u n a caracte-
rística ni de M a r x ni de otros b u r g u e s e s lúcidos.)
M á s explícitamente q u e en la economía política — p o r -
q u e se halla reflexionado m e t ó d i c a m e n t e — , a H e g e l se le
t r a n s p a r e n t a a través de la acción humana u n a L i b e r t a d q u e
g a r a n t i z a su éxito, impulsa las revoluciones y les d a a la
vez la c o n t i n u i d a d . L a teología se reabsorbe en la o p t i m i s t a
decisión b u r g u e s a c o m o teología ético-natural. El p r o b l e m a
de la c o n j u n c i ó n , de la dialéctica de estos adjetivos — y u x -
tapuestos p o r la teología i l u s t r a d a en a r m o n í a preestable-
cida—es la m a t r i z de toda la teología hegeliana.
Y a se ve — y la c o r r e s p o n d e n c i a de Hegel lo m u e s t r a
mejor q u e largos discursos— q u e «revolución» no significaba
hace doscientos años en A l e m a n i a lo mismo q u e significa
I N T R O D U C C I O N L'L

hoy en día. Hegel no es un p u n t o de referencia p a r a hacer


hoy agitación política de izquierda... ni de derecha.
Los escritos juveniles de Hegel son d o c u m e n t o privile-
giado de una época: fin de la Ilustración y p r e r r o m a n t i c i s -
mo, s u m a de las antítesis internas y del contenido en b r u t o
del nuevo m u n d o q u e asciende (la m e t á f o r a «aurora» es
c o m ú n desde Lessing al crucero bolchevique, p a s a n d o por
n u e s t r o sabio profesor de Berlín). Pero a d e m á s nos entre-
g a n la clave del p e n s a m i e n t o especulativo con q u e Hegel
los prosiguió a la vez q u e los r e f u t a b a . L a especulación he-
geliana desarrollará en su m i s m a forma y e s t r u c t u r a filosófi-
cas la a n a t o m í a o c u l t a del capital como apogeo de la b u e n a
conciencia b u r g u e s a y potenciación ideológica a la vez q u e
crítica de su d e s t r u c t i v a acción.
T a m b i é n materia\ma\lc, tras h a b e r leído a A d a m Smith,
Hegel h a r á pocos años después del período r e p r e s e n t a d o en
n u e s t r a edición, en la Realphilosophie de J e n a , un análisis
crítico — y no sólo u n reflejo e s p o n t á n e o como lo es la
f o r m a especulativa de su filosofía— del capitalismo, q u e
pertenece a ú n hoy a los m á s p r o f u n d o s q u e se h a n escrito.
Y es que Hegel, q u e es m á s que un «fenomenólogo de la
conciencia» (burguesa, pues fue la suya), llega a partir de
ella a c o m p r e n d e r en su mismo p r o c e d i m i e n t o formal algo
esencial de las potencialidades e n c e r r a d a s en el « t r a b a j o »
d e n t r o de la n a t u r a l e z a , q u e define a los h o m b r e s en c a d a
m o m e n t o histórico.
Si algo hemos p e r d i d o de Hegel es, en cambio, su opti-
m i s m o absoluto, su conciencia de q u e la unión perfecta con
la n a t u r a l e z a y la s o l d a d u r a definitiva de todas las r u p t u r a s
q u e nos a q u e j a n c u m u l a t i v a m e n t e sea el final inevitable y
glorioso de la h u m a n i d a d . Ni siquiera lo consideramos po-
sible. U n « t r a b a j o » menos espiritual es t a m b i é n m á s
realista.

IV

SOLO q u e d a indicar a l g u n a s peculiaridades técnicas de


esta edición. L a traducción es obra de varios autores. Su
p a r t e principal, como q u e d a dicho, h a corrido a cargo de
Zoltan Szankay, un excelente conocedor de Hegel con per-
INTRODUCCION

fecto dominio, entre otros idiomas, del castellano (que no


es su l e n g u a m a t e r n a ) . El h a p r e p a r a d o a base de años de
t r a b a j o y de varias estancias de investigación en el « H e -
gel-Archiv» los textos f u n d a m e n t a l e s de la edición, sobre
todo El espíritu del cristianismo y La positividad de la religión
cristiana. Ya h a sido i n d i c a d a a g r a n d e s rasgos la colabora-
ción del editor m i s m o como t r a d u c t o r . U n a t a r e a espe-
cialmente difícil h a sido la resuelta por J e s ú s M u n á r r i z al
traducir las poesías de Hegel.
El a p a r a t o de notas está r e d u c i d o a un mínimo; no sólo
es ésta u n a simple edición de lectura, sino que el nivel de la
filología sobre estos textos es a ú n m u y desigual y en con-
junto bajo. N i siquiera se ha realizado el t r a b a j o sistemá-
tico de d e t e r m i n a r las ediciones que Hegel cita explícita-
m e n t e (lo q u e ya indica en c o n j u n t o algo sobre el nivel
científico d e las docenas de o b r a s p u b l i c a d a s sobre el j o v e n
Hegel).
M i e n t r a s no se indique lo contrario, los títulos de los
escritos son del editor a l e m á n . U n o s provienen de Rosen-
kranz, q u e los a p u n t ó a veces en la m i s m a c u b i e r t a del
manuscrito; otros de Nohl, de Rosenzweig, etc. Los títulos
del t r a d u c t o r v a n entre corchetes, lo mismo q u e sus inter-
venciones en el texto.
C o n un asterisco volado (*) se hallan m a r c a d a s las notas
del m i s m o Hegel, pero t a m b i é n pasajes q u e él ha t a c h a d o
en el texto. E n este segundo caso el texto de la n o t a va
precedido de la indicación: « [ T a c h a d o : ] » . En El espíritu del
cristianismo en concreto estos textos t a c h a d o s sirven p a r a re-
construir la versión anterior a la definitiva.
C o n u n a cifra van m a r c a d a s las notas del editor, sea
a l e m á n o castellano.
C u a n d o la traducción divide en dos o m á s p á r r a f o s lo
q u e en el a l e m á n era uno sólo, el lugar de la r u p t u r a es
m a r c a d o con u n + . De este m o d o se facilita en c a d a mo-
m e n t o el cotejo de n u e s t r a t r a d u c c i ó n con el texto a l e m á n
q u e le sirve de base (indicado en el índice y al comienzo de
cada texto).
I N T R O D U C C I O N L'L

Los siguientes títulos del joven H e g e l h a b í a n sido edita-


dos ya en castellano:

— Historia de Jesús. T r a d . Santiago G o n z á l e z Noriega.


M a d r i d . T a u r u s , 1975.
— El espíritu del cristianismo y su destino. T r a d . Alfredo
Llanos. 2 B u e n o s Aires. Kairos, 1971.
— La Constitución de Alemania. T r a d . D a l m a c i o Negro
Pavón. M a d r i d . Aguilar, 1972.
33

CRONOLOGIA DEL JOVEN HEGEL

STUTTGART 1770 27 d e agosto: N a c e en S t u t t g a r t .


TUBINGA 1788 O c t u b r e : I n g r e s o en el convictorio de T u b i n g a . Es-
tudios universitarios d e filosofía y teología. I n t i m a
con sus c o m p a ñ e r o s Holderlin y Schelling.
1789 Revolución f r a n c e s a .
1792 C o m i e n z a a escribir los f r a g m e n t o s Yolksreligion und
Christentum (Religión del pueblo y cristianismo).
S e p t i e m b r e : T e r m i n a sus estudios de teología.
BERNA O c t u b r e : C o m o e r a entonces h a b i t u a l e n t r e j ó v e n e s
teólogos q u e no o p t a b a n por un c a r g o eclesiástico,
e n t r a de p r e c e p t o r en casa de los Steigcr, lina fa-
milia d e la o l i g a r q u í a de B e r n a .
I 79Ó 2 de n o v i e m b r e : C o m i e n z a a escribir Die Possitivitat
der christlichen Religión (La Positividad de la religión
cristiana) ( t e r m i n a d o el 29 d e abril d e 1796).
FRANKFURT 1 797 E n e r o : Preceptor e n F r a n k f u r t ara M a i n en c a s a del
c o m e r c i a n t e G o g c l , por m e d i a c i ó n de H o l d e r l i n .
E s t r e c h o c o n t a c t o con él, Sinclair y Lewis. T r a s el
a i s l a m i e n t o d e B e r n a ésta es u n a fase e s t i m u l a n t e e
intensa.
1 798 Primav era: A p a r e c e a n ó n i m a la p r i m e r a publicación
de Hegel, u n a t r a d u c c i ó n a n o t a d a del p a n f l e t o polí-
tico d e J e a n J a c q u e s C a r t Vertrauliche Briefe (Cartas
confidenciales).
O t o ñ o - i n v i e r n o : P r i m e r a versión d e Der Geist des
Christentums und sein Schicksal (El Espíritu del Cristia-
nismo y su destino).
1799 14 d e enero: M u e r e su p a d r e . L a h e r e n c i a le hace
independiente económicamente.
F e b r e r o - m a r z o : E s t u d i o s de e c o n o m í a política (Ja-
m e s S t e u a r t , Fundamentos de economía política).
P r i m a v e r a - v e r a n o : Sigue t r a b a j a n d o en El Espíritu del
Cristianismo.
1800 14 d e s e p t i e m b r e : Systemfragment (Fragmento de
sistema).
29 d e s e p t i e m b r e : T e r m i n a la n u e v a i n t r o d u c c i ó n de
La Positividad de la religión cristiana.
JENA 1801 Enero: V a a .Jena (la u n i v e r s i d a d del d u c a d o de
W c i m a r ) p a r a h a b i l i t a r s e c o m o profesor en la uni-
v e r s i d a d y e d i t a r con Schelling u n a n u e v a revista
d e filosofía, el Kritisches Journal.
P r i m a v e r a - v e r a n o : V e r s i ó n definitiva de Die Yerfas-
sung Deutschland (La Constitución alemana).
1807 Phánomenologie des Geistes (Fenomenología del Espí-
ritu).
ESCRITOS DE JUVENTUD
PARTE PRIMERA

B E R N A
[FRAGMENTOS REPUBLICANOS]
1794-1795)
1
[1]

LA m u l t i t u d h a p e r d i d o la virtud p ú b l i c a , yace t i r a d a b a j o la opre-


sión, y necesita a h o r a de otros sostenes, d e otros consuelos p a r a re-
sarcirse de u n a miseria q u e no p u e d e osar d i s m i n u i r . L a c e r t i d u m b r e
interior d e la fe en Dios y en la i n m o r t a l i d a d tiene q u e sustituirse
por seguridades externas, por la fe en personas q u e l o g r a r o n crear
la opinión de q u e entienden m á s en estos a s u n t o s . +
El r e p u b l i c a n o libre, q u e e m p l e a b a sus fuerzas en pro d e su p a t r i a ,
q u e d e d i c a b a a ella su vida, en el sentido del espíritu de su pueblo, al
hacerlo por deber no d a b a t a n t a i m p o r t a n c i a a su e m p e ñ o como p a r a
p o d e r exigir u n a indemnización, u n desquite. H a t r a b a j a d o por su
idea, por deber; ¿qué podría exigir a cambio? H a b i e n d o sido va-
liente n o espera o t r a cosa q u e vivir en c o m p a ñ í a de los héroes en los
C a m p o s Elíseos o en el Walhalla; vida q u e es m á s feliz n a d a m á s q u e
p o r q u e está libre de las calamidades de la n a t u r a l e z a h u m a n a necesi-
t a d a . De la m i s m a m a n e r a , a aquel q u e ha a d o p t a d o c o m o m á x i m a de
su razón la obediencia frente a la n a t u r a l e z a y f r e n t e a la necesidad y
q u e respeta esta ley (por cierto incomprensible p a r a nosotros) c o m o
s a g r a d a , ¿qué alegatos de i n d e m n i z a c i ó n le q u e d a n ? ¿ Q u é i n d e m n i -
zación p u e d e exigir E d i p o por sus sufrimientos inmerecidos, si creía
estar a merced, b a j o el d o m i n i o del destino? +
Sin e m b a r g o , solamente un p u e b l o en estado a v a n z a d o de c o r r u p -
ción, de p r o f u n d a debilidad moral, e r a capaz de convertir la obedien-
cia ciega a los caprichos malvados de h o m b r e s abyectos en m á x i m a
moral p a r a sí. U n i c a m e n t e el largo t i e m p o [de la opresión], el ol-
vido total d e un estado mejor p u e d e llevar a un p u e b l o h a s t a este
extremo. U n pueblo así, a b a n d o n a d o por sí m i s m o y por todos los
dioses, q u e lleva u n a vida privada, necesita señales y milagros, nece-
sita g a r a n t í a s d e la divinidad de q u e t e n d r á u n a vida f u t u r a , puesto
q u e no p u e d e tener esta fe en sí mismo.+
U n p u e b l o tal no p u e d e ser i n d u c i d o a c o m p r e n d e r la idea de
la m o r a l i d a d p a r a edificar su fe sobre ésta; las ideas se h a n deseca-
do, a h o r a no son m á s q u e q u i m e r a s . Su fe p u e d e basarse única-
1
1794. N o h l 70-71.

39
MJ HKRNA

m e n t e en un individuo; sólo p u e d e a p o y a r s e en u n a persona que


le sirva d e ejemplo, q u e sea objeto de su a d m i r a c i ó n . De ahí la recep-
ción p r o n t a , favorable, d e la religión c r i s t i a n a en la época en q u e la
virtud pública de los r o m a n o s h a b í a d e s a p a r e c i d o , c u a n d o su g r a n -
deza exterior estaba d e c l i n a n d o . Por esto a h o r a , c u a n d o d e s p u é s de
siglos la h u m a n i d a d vuelve a ser capaz de [regirse por] ideas, d e s a p a -
rece el interés por lo individual. A u n q u e se m a n t e n g a la experiencia de
la c o r r u p c i ó n h u m a n a , la d o c t r i n a sobre la corrupción del h o m b r e
pierde en fuerza. Aquello q u e antes convirtió al individuo en indivi-
d u o interesante se revela, paso a paso, como idea en toda su belleza;
p e n s a d a por nosotros, se convierte en n u e s t r a p r o p i e d a d . Lo bello de
la n a t u r a l e z a h u m a n a , lo q u e nosotros m i s m o s colocábamos en el
individuo ajeno, r e t e n i e n d o de ello c o m o p r o p i o todo lo repulsivo
de lo q u e esta n a t u r a l e z a es capaz, lo reconocemos a h o r a con alegría
c o m o o b r a d e nosotros mismos; nos lo a p r o p i a m o s y a p r e n d e m o s a
sentir respeto a n t e nosotros mismos. Antes c o n s i d e r á b a m o s como pro-
pio sólo aquello q u e p o d í a ser ú n i c a m e n t e objeto del desdén.
E n la vida p r i v a d a n u e s t r o interés s u p r e m o tenía q u e ser el a m o r
a la vida, el embellecimiento de la m i s m a y la c o m o d i d a d (que, inte-
g r a d o s en un sistema de astucia, constituían n u e s t r a moral); a h o r a ,
c u a n d o las ideas morales p u e d e n llegar a o c u p a r su sitio e n t r e los
h o m b r e s , aquellos bienes pierden su valor y las constituciones q u e
g a r a n t i z a n solamente la vida y la p r o p i e d a d no se consideran ya
c o m o las mejores. T o d o el a p a r a t o a n g u s t i a n t e , el sistema artificial de
motivaciones y d e consuelos en q u e tantos miles de h o m b r e s débiles
e n c o n t r a r o n alivio, se hace más prescindible. El sistema de la religión,
q u e se a d a p t ó siempre al color de la época y al de las constituciones
estatales, cuya s u p r e m a virtud era la h u m i l d a d , la conciencia de su
i n c a p a c i d a d , q u e espera todo de otra parte (incluso, p a r c i a l m e n t e , el
m a l ) , recibirá a h o r a u n a d i g n i d a d propia, v e r d a d e r a , independiente.

2
[2]

I) AUN c u a n d o la razón especulativa f u e r a c a p a z d e p r o b a r la exis-


tencia y la realidad de la idea trascendente d e Dios en c u a n t o ser real
por excelencia, o incluso p r o d u c i r la fe en ella, no p o d r í a m o s conocerla
en sí ni p o d r í a ser d e t e r m i n a d a sólo a p a r t i r d e sí misma, [o sea] de
a c u e r d o con sus p r o p i e d a d e s , sin el auxilio d e la contemplación de la
n a t u r a l e z a y del concepto del fin último del m u n d o . Pero, d a d o q u e el
i n t e n t o de la razón especulativa de p r e s t a r u n a sustancialidad y u n a
d e t e r m i n a c i ó n a su ideal (que [por lo anterior] pudiera parecer logra-
do, pero q u e es algo vacío si se considera el interés q u e tiene p a r a los
2
F e b r e r o - a b r i l 1795. N o h l 361-362.
[L R.VGMKNTOS RL'.PL B L I C A N O S ] 41

h o m b r e s y no sólo el q u e tiene p a r a la lógica) ha f r a c a s a d o , incluso si


se recurre a la c o n t e m p l a c i ó n de la n a t u r a l e z a , es sólo la razón prác-
tica la q u e p u e d e f u n d a r la fe en un Dios.

L a razón p r á c t i c a p r o d u c e por sí m i s m a u n a ley q u e , en c u a n t o


f o r m a de la f a c u l t a d apetitiva superior, aparece c o m o un hecho. Sche-
lling [Ueber die Moglichkeit einer Form der Philosophie überhaupt. 1795.],
pág. 32: representación en un sentido práctico, d e t e r m i n a c i ó n in-
m e d i a t a del Yo, q u e está c o n t e n i d o en la representación por el Yo
absoluto (y s u p e r a c i ó n del No-Yo p r e s e n t e en la representación en la
m e d i d a en q u e el No-Yo está en la m i s m a en su forma d e t e r m i n a n t e ) .

D e t e r m i n a c i ó n del i m p u l s o instintivo por el No-Yo (facultad ape-


titiva sensible, m a t e r i a del q u e r e r [y del] o r d e n a r por i n t e r m e d i o de
la razón la facultad apetitiva a n i m a l ) .

L i b r e albedrío: ¿será un d e t e r m i n a r s e a la obediencia o desobe-


diencia frente a la ley por medio d e u n a actividad a u t ó n o m a absoluta,
a actos c o n t r a d i c t o r i a m e n t e opuestos? ¿O será q u e la l i b e r t a d no es
sino la superación del [poder] d e t e r m i n a n t e del N o - Y o (Fichte llama
a lo a n t e r i o r libertad a r b i t r a r i a ) , un d e t e r m i n a r s e hacia la satisfacción
o la no-satisfacción d e u n a exigencia d e la facultad apetitiva? ( t a m b i é n
el perro).
El impulso instintivo, d e t e r m i n a d o o limitado por la ley moral, es
legítimo ( m o r a l m e n t e posible), y si el impulso instintivo m a n d a r a al
m u n d o d e los f e n ó m e n o s , entonces sería t a m b i é n legal ( m o r a l m e n -
te real), esto es, d i g n i d a d . ¿Es posible q u e la ley m o r a l revoque
todos sus derechos otorgados? Si u n o r e n u n c i a l i b r e m e n t e a las exi-
gencias del i m p u l s o , ¿los derechos sobre los m i s m o s seguirán sub-
sistiendo? Si un h o m b r e p u d i e r a c o n s e r v a r la fruición de los bie-
nes d e la f o r t u n a sólo por m e d i o d e la desobediencia f r e n t e a la ley
moral, si p u d i e r a m a n t e n e r un m a t r i m o n i o feliz sólo b a j o esta condi-
ción y si r e n u n c i a r a a esa fruición y a este m a t r i m o n i o , ¿se cancela-
rían t a m b i é n los derechos q u e tenía sobre los mismos? ¿Es posible
entonces c o n s i d e r a r a alguien q u e h a r e n u n c i a d o a la fruición de la
38 BERNA

b i e n a v e n t u r a n z a , c o m o a u n h o m b r e q u e sólo h a p o s t e r g a d o esta
exigencia p a r a p r e s e n t a r l a en o t r a vida? E n el caso d e un h o m b r e
c u y o s i m p u l s o s ( c o n f o r m e s a la ley) n o p u d i e r o n satisfacerse p o r
c u l p a de la n a t u r a l e z a o d e la m a l e v o l e n c i a d e los h o m b r e s la n a t u -
raleza [ h u m a n a ] p u e d e exigir q u e la r a z ó n realice sus d e r e c h o s ,
p e r o n o en el caso de u n h o m b r e q u e h a r e n u n c i a d o l i b r e m e n t e a
sus i m p u l s o s instintivos. L a r a z ó n p o n e c o m o fin ú l t i m o del m u n d o
al s u p r e m o bien, m o r a l i d a d , y, en p r o p o r c i ó n a éstos, b i e n a v e n -
t u r a n z a ; pero, ¿es q u e ella m i s m a se p o n e este fin último? L a ra-
zón exige la realización del m i s m o ; es decir, lo exige de o t r o ser,
por lo m e n o s no del h o m b r e , n o d e la c a u s a l i d a d de la r a z ó n , m i e n -
tras q u e é s t a se ve l i m i t a d a p o r la s e n s i b i l i d a d .

L a d i v i n i d a d , el p o d e r d e realizar, de h a c e r válidos los d e r e c h o s


q u e la r a z ó n h a o t o r g a d o ; el [proceso de] c o n o c i m i e n t o d e t o d a s las
o t r a s p r o p i e d a d e s de la d i v i n i d a d , tiene q u e e s t a r d e t e r m i n a d o p o r
esta d e t e r m i n a c i ó n .

[3] 3

DESCONOCIMIENTO histórico en Le. 2, 3; 3, 1.


S o b r e el suicidio d e g r a n d e s héroes y h o m b r e s d e E s t a d o : +
(Sus v i r t u d e s n o e r a n t a n t o f r u t o d e p r i n c i p i o s racionales c o m o de
un p u n d o n o r sin límites y u n orgullo i n d ó m i t o , i n c a p a z de s o p o r t a r
todo p e n s a m i e n t o q u e no fuese d e victoria o m u e r t e . L i b e r t a d (co-
b a r d í a ) y m i e d o a n t e u n f u t u r o q u e no p u e d a a b o r d a r con s e r e n i d a d ,
le ofrecen el p u ñ a l en la h o r a d e la d e s e s p e r a c i ó n . D e s t r u i d o el prin-
cipio d e la m o r a l , q u e consiste en c o n s i d e r a r s e a sí m i s m o c o m o fin.
R e n e g a d a la fe en la justicia d e u n a P r o v i d e n c i a q u e todo lo g u í a
para bien.)+ 4
A C a t ó n , C l e ó m e n e s y otros q u e se q u i t a r o n la vida al ser s u p r i -
m i d a la C o n s t i t u c i ó n de su p a t r i a , les fue i m p o s i b l e retirarse a la vida
p r i v a d a . Su a l m a h a b í a a b a r c a d o u n a idea; y a h o r a q u e se les hizo
imposible t r a b a j a r p o r ella, su a l m a , e x p u l s a d a del g r a n á m b i t o de

3
17!).). N o h l 362-366. A p u n t e s de l e c t u r a del Theologisches Journal ( E d . por H a n -
lein y A m m o n ) , t o m o s I y II (1793). N o h l va d a n d o en las s i g u i e n t e s n o t a s la p á g i n a y
t o m o del Journal a q u e c o r r e s p o n d e n diversos p a s a j e s d e H e g e l , sin p r e t e n d e r e x h a u s t i -
v i d a d . Por e j e m p l o , la p r i m e r a liase está t o m a d a d e I, 4 77, d o n d e — a l igual q u e en el
m a n u s c r i t o de H e g e l — dice, p o r cierto, « U n k u n d e » ( d e s c o n o c i m i e n t o ) y no « U r -
k u n d e » ( d o c u m e n t o ) , c o m o lee N o h l .
4
I. 126. I o d o el p a r é n t e s i s es u n a cita.
[ l RAGMF.NTOS R E P U B L I C A N O S ] 43

acción, s u s p i r a b a por librarse de las a t a d u r a s corporales y regresar al


m u n d o de las ideas infinitas.
T a m b i é n lo m a l o del h o m b r e ha sido p r o y e c t a d o en S a t a n á s y
A d á n , quien, con u n a expresión de O e r t e l , ha hecho b a n c a r r o t a gene-
ral por toda la h u m a n i d a d 5 .
Q u e los pastores protestantes no deben ocuparse de los t r a b a j o s
del campo. Es u n a opinión de profesores distinguidos, p a r a quienes
éstos se h a l l a b a n por d e b a j o de su d i g n i d a d , y q u e r í a n hacer de
todos los pastores g r a n d e s doctores universitarios. E s t a opinión no
difiere m u c h o de la prohibición de casarse 6 .
N u e s t r a fantasía no se escandaliza con la mitología de los grie-
gos 1 . C o n gusto seguimos a H o m e r o c u a n d o sus dioses a n d a n de
a q u í p a r a allá por el cielo, deliberan, se hacen la g u e r r a y [se a b a n -
d o n a n ] a sus h u m a n a s pasiones. L a p i e d a d de sus orantes y sacrifi-
cantes nos es s a g r a d a . H a s t a sus b á r b a r a s c o s t u m b r e s , c o m o sacrifi-
cios h u m a n o s , etc., eran la fe general de un pueblo, b a s a d a en la
tradición y la fantasía. Por el contrario, las c r u e l d a d e s de la Inquisi-
ción, la intolerancia de todo tipo, no es cosa de la fantasía, tradición
santificada por su a n t i g ü e d a d , sino se p r e t e n d e b a s a d a en derechos y
su legitimidad d e m o s t r a d a r a c i o n a l m e n t e con a r g u m e n t o s eterna-
m e n t e viejos y e t e r n a m e n t e nuevos. +
Q u i e n pertenezca a un pueblo m á s reciente n o tiene por q u é sen-
tirse orgulloso frente a un indiv iduo de un pueblo m á s a n t i g u o que
veneró a J ú p i t e r , etc., o practicó sacrificios h u m a n o s : la abolición de
estas c o s t u m b r e s no fue obra de la razón — c o m o t a m p o c o su intro-
ducción h a b í a sido o b r a del vicio o la mala v o l u n t a d — , sino casuali-
d a d — b a s a d a en circunstancias f o r t u i t a s — y vergüenza — m e r a afir-
mación de irracionales artículos de fe y acciones i n h u m a n a s , valién-
dose de la razón y el derecho.
T o d o s los a r g u m e n t o s ' a d h o m i n e m ' , es decir, la refutación del
d o g m a t i s m o a p a r t i r de él m i s m o y con sus m i s m a s a r m a s , p u d i e r o n
sólo d e s p e r t a r a l g u n a s d u d a s aisladas, p u d i e r o n sólo d i s t u r b a r el sueño
de a l g u n a s a l m a s q u e d o r m í a n el s u e ñ o mortal de la autosuficiencia
i m p e r t u b a d a por la razón. En todos estos a t a q u e s [contra el d o g m a -
tismo] se traslució algo del principio, la razón era s a n t o y seña y se
sentía la i m p o r t a n c i a de esa p a l a b r a , pero sin saber q u é era, de dón-
de venía su c o m p e t e n c i a p a r a el sillón del s u p r e m o tribunal, de d ó n d e
provenía su irresistibilidad y su p o d e r de expansión. "
K a n t , d e j á n d o s e de polémicas y refutaciones ' a d h o m i n e m ' ,
e x p u s o t r a n q u i l a m e n t e — s i n l l a m a r la atención sobre las consecuen-
cias— su principio y los h o m b r e s reconocieron en éste a la hija del

5
I, 399.
6
1.416.
7
II, 1-3.
44 BI:RXA

cielo, la v e r d a d , y todo lo d e m á s perdió su i m p o r t a n c i a 8 . J e s ú s erigió el


principio de la virtud de esta m i s m a m a n e r a ; de paso atacó t a m b i é n a
los m a n d a m i e n t o s — d e s t r u c t o r e s de la m o r a l — de los j u d í o s , o buscó
JiX.r)QáxJOU los mismos, llenarlos con el espíritu. Si la d o c t r i n a de J e s ú s
se h u b i e r a e x p a n d i d o de otra m a n e r a estos m a n d a m i e n t o s h u b i e r a n
p e r d i d o por sí solos todo interés y se h u b i e r a n d e r r u m b a d o . T a m p o c o
Sócrates refutó d i r e c t a m e n t e la mitología d e su pueblo; los a t a q u e s
directos d e r r i b a n u n a religión positiva y c o n d u c e n 'eo ipso' de n u e v o a
u n a religión positiva.
El h a b e r vinculado las fuentes de la fe cristiana con las fuentes
judías (los gnósticos r e c h a z a r o n las fuentes j u d í a s ) causó tal vez la
m a y o r parte de los desastres. E n las fuentes de la religión j u d í a hay
actos e ideas inmorales, injustas, q u e son p r e s e n t a d a s como si e m a n a -
r a n de las órdenes de Dios; estos principios, q u e eran de n a t u r a l e z a
política y q u e se referían a u n a constitución d e t e r m i n a d a (dentro de
la cual rige el d e r e c h o del m á s fuerte), se h a n convertido en princi-
pios de la Iglesia.
B a j o un régimen despótico se produce fácilmente u n a t e r q u e d a d
[entre los súbditos] (lo m i s m o entre niños) si [el h o m b r e q u e está
sometido a ese régimen] recibe algo q u e q u i e r e conservar a toda costa
y si se le irrita oponiéndole u n a resistencia [contra esa v o l u n t a d de
conservanción]; el esclavo quiere tener su v o l u n t a d en algo; sobre to-
do, c o m o la transición h a c i a el despotismo partió desde un E s t a d o
r e p u b l i c a n o en el cual se conserva a ú n por lo menos una s o m b r a de
v o l u n t a d propia, especialmente los esclavos tenían, al a d o p t a r la reli-
gión cristiana, algo q u e n o e s t a b a expuesto a los caprichos y a la vo-
l u n t a d de sus dueños: tenían u n a p r o p i e d a d q u e no se les podía
arrebatar.
U n milagro objetivo es u n a contradicción 9 . U n a imagen se hace
objetiva por aplicación d e las leyes del e n t e n d i m i e n t o , lo q u e preci-
s a m e n t e n o vale del milagro. Esta a f i r m a c i ó n no tiene n a d a q u e ver
con el e x a m e n de la posibilidad física, lógica y ética de los milagros,
h e c h a sin pensar q u e u n o p u e d e demostrar su realidad. A q u í corres-
p o n d e un estudio del concepto de posibilidad y realidad (vid. catego-
rías). O sea, q u e sobre el milagro sólo es posible un juicio objetivo.
C ó m o se distingue esta subjetividad de la del concepto de fin y orga-
nización (y de la fe en Dios y en la i n m o r t a l i d a d ) . *
¿ C ó m o es conciliable la libertad de la acción moral con la omnis-
ciencia divina? Esta es consecuencia de aquélla, la consecuencia no
p u e d e contradecir a su premisa." 1 "
8
1,45:).
9
I I , 3 6 ss., 306.

* [ T a c h a d o : ] L o s m a n d a m i e n t o s de la ley m o r a l d e b e n ser t e n i d o s p o r m a n d a -
m i e n t o s divinos, p u e s sólo b a j o e s t a c o n d i c i ó n p o d e m o s a c e p t a r a Dios c o m o j u s t i c i e r o ,
la c o i n c i d e n c i a de felicidad y m o r a l i d a d .
[ I R A G M E N T O S RKL'L'BLICANOSJ 45

Dios, al g o b e r n a r el m u n d o , n o c a m b i a las leyes, sólo el curso de


la n a t u r a l e z a .
C o n los libros de caballería la f a n t a s í a de los a l e m a n e s — a quie-
nes les era inaccesible la fantasía r o m a n a y griega (o q u e son incapaces
d e i n d e p e n d i z a r s e de ella por la r a z ó n ) — se derivó de la ú n i c a fanta-
sía nacional, la j u d í a . El Mesías d e Klopstock ha c o n v e r t i d o la reli-
gión en cosa de la fantasía.
U n a religión positiva q u e p r e t e n d a apoyarse en u n a fe r a z o n a b l e
tiene q u e t e n d e r p o r su p r o p i a n a t u r a l e z a a hacer prosélitos. Y es
q u e , como racional, su validez tiene q u e ser universal y c a d a u n o se
c o n f i r m a en su p r o p i a fe, c u a n d o p u e d e convencer t a m b i é n a otros de
q u e es v e r d a d e r a .
L a religión cristiana es la p r i m e r a en la q u e a p a r e c e el concepto
d e beatitud o c o n d e n a c i ó n eternas, y la p r i m e r a en la q u e todas las
sectas h a n v i n c u l a d o a m b a s posibilidades a la fe en sus e n s e ñ a n z a s
positivas 10 .
El estado m i s e r a b l e e infeliz d e los r o m a n o s les p r e d i s p u s o a
la creencia q u e e s p e r a b a la p r o n t a destrucción del m u n d o y la lle-
g a d a del Mesías. L a alegría de ver un día a r d e r a sus opresores y d e
verse r e c o m p e n s a d o s a sí mismos los hizo susceptibles de un olvido
de su m u n d o a c t u a l , en el cual no tenían ya un interés [activo], vi-
viendo en la e s p e r a n z a de un m u n d o mejor. Si h u b i e r a existido un
g r a n interés [activo] por el E s t a d o y la p a t r i a es difícil q u e hubiesen
p o d i d o existir las d i s p u t a s míseras, insulsas y furiosas e n t r e los obis-
pos de los siglos IV y V, puesto q u e todo el m u n d o h u b i e r a preferido
u n g r a n interés viviente a las p a l a b r a s místicas, a la sofisterías y a las
f ó r m u l a s de fe vacías 11 .
Sólo en los últimos tiempos, en los q u e los h o m b r e s n u e v a m e n t e
h a n recibido derechos, por lo m e n o s derechos burgueses, los de la
p r o p i e d a d y la seguridad d e la m i s m a , h a c o m e n z a d o u n a nueva
manifestación d e la acción h u m a n a ; y la obediencia pasiva ya no se
extiende t a n t o a las ofensas p r i v a d a s como a aquellas relaciones en
las cuales el h o m b r e no tiene derechos, [como] g u e r r a s , m e d i d a s de
gobierno en a s u n t o s d e i m p o r t a n c i a , en general, de las esferas de la
constitución y d e la a d m i n i s t r a c i ó n . De ahí los p r i m e r o s cristianos:
activos p a r a la Iglesia; con respecto a la m i s m a t e n í a n derechos a
creencias [ d e t e r m i n a d a s ] , a regirse i n d e p e n d i e n t e m e n t e , derechos q u e
p r e t e n d i e r o n h a b e r recibido d e Dios y los cuales no e s t a b a n dispues-
tos a a b a n d o n a r .
Los p r i m e r o s cristianos e n c o n t r a r o n en su religión consuelo y
e s p e r a n z a de f u t u r a s recompensas p a r a ellos y de castigos p a r a los

10
II, 29.
" I I , 42 ss. C o m o i n d i c a N o h l , el resto d e l f r a g m e n t o e n c i e r r a c i t a s d e u n a o b r a
d e G i b b o n q u e H e g e l m i s m o m e n c i o n a al final.
BKRNA

enemigos, p a r a sus opresores, q u e eran idólatras. Pero el s u b d i t o de


un convento, o g e n e r a l m e n t e un subdito de un E s t a d o despótico, no
p u e d e esperar que, por i n t e r m e d i o de su religión, se p u e d a vengar de
su p r e l a d o disipado o de su asentista de r e n t a s del Estado, q u e despil-
f a r r a n el sudor de los pobres, puesto q u e éstos van a la m i s m a misa
(y la dicen, incluso) q u e él, etc.; pero tiene el consuelo de h a b e r en-
c o n t r a d o u n a indemnización por la pérdida d e todos sus derechos hu-
m a n o s en su religión mecánica: la r e c o m p e n s a de h a b e r perdido, en
su a n i m a l i d a d , la facultad [ p a r a sentir, p a r a tener consciencia], su
h u m a n i d a d , y es imposible reconducirlo a esta facultad por la belleza
de las imágenes [de su religión], puesto q u e esta belleza no le place en
c u a n t o belleza, sino q u e la e s t i m a sólo como un valor.
E n u n a corrupción general de las c o s t u m b r e s es inevitable el
surgimiento de las sectas (que t r a t a n de d e f e n d e r s e de esta c o r r u p -
ción): en el C r i s t i a n i s m o (en el cual la eticidad está v i n c u l a d a a la
religión), sectas religiosas: e n t r e griegos y r o m a n o s , sectas filosófi-
cas, d a d o que [entre estos últimos] la religión e r a m á s bien un objeto
de la fantasía. Sin e m b a r g o , estas sectas, si el n ú m e r o de sus m i e m b r o s
a u m e n t a , no pueden oponerse t a m p o c o a la corriente general, no
p u e d e n m a n t e n e r s e a l e j a d a s del aire contagioso y, por lo t a n t o ( a p a r t e
de otros inconvenientes), d a n lugar a nuevas sectas.
E n c u a n t o los p r i m e r o s cristianos tuvieron la o p o r t u n i d a d de vol-
verse activos en el gobierno de la Iglesia, a u m e n t ó su n ú m e r o y dis-
m i n u y ó su a f á n de hacerse mártires.
D e b e r í a parecer increíble q u e el p r i m a d o de la razón haya sido
tan desconocido c o m o p a r a q u e le fuesen a ñ a d i d a s tradiciones histó-
ricas e incluso se les diese m á s i m p o r t a n c i a a éstas q u e a ella.
L a religión cristiana fue d e g r a d a d a a cómplice y e n c u b r i d o r a de
m u c h a s infamias de C o n s t a n t i n o y sus hijos, a d e m á s de a r m a r l e s con
pretextos. El obispo de Nicom[edia] hizo público un t e s t a m e n t o en
q u e C o n s t a n t i n o e x p r e s a b a su sospecha de h a b e r sido e n v e n e n a d o
por sus sobrinos, y de este m o d o le dio el pretexto p a r a asesinarlos a
ellos y a otros muchos príncipes. El déspota asiático asesina por ca-
p r i c h o e instigado por intrigas, y el oriental ve en ello un destino
ineludible. La religión cristiana se burla, a d e m á s , d e la inocencia con
el pretexto del derecho y d e los n o m b r e s m á s santos."1"
(Revolución de la imaginación con respecto a la cruz: [ E d w a r d ]
G i b b o n , [Historia de la decadencia y caída del Imperio romano. 1774. T.]
I I I , pág. 205.)
L a religión cristiana no fue capaz, b a j o los e m p e r a d o r e s r o m a n o s ,
de oponer un m u r o de contención contra la decadencia de todas las
virtudes, la opresión de la libertad y de los derechos del pueblo ro-
m a n o , contra la tiranía y la crueldad d e los gobernantes, la d e c a -
d e n c i a del genio [nacional] y de todas las bellas artes; no h a sido
(I R A G M K N T O S RKL'L BI.ICANOSI 47

c a p a z de i n f u n d i r nueva vida al valor decaído, a las r a m a s disecadas


d e la virtud y d e la fe nacionales. Ella m i s m a e s t a b a e n v e n e n a d a ,
a t a c a d a por esta peste general; en esa su f o r m a d e s f i g u r a d a la reli-
gión cristiana e r a , j u n t o con sus servidores, un i n s t r u m e n t o del des-
potismo y llevó consigo la d e c a d e n c i a de las artes y d e las ciencias,
la paciencia inactiva a n t e la destrucción de los m á s bellos frutos del
género h u m a n o , de la h u m a n i d a d y d e la libertad. [ P r e d i c a b a la]
obediencia frente a los déspotas, [convirtiéndola en] un sistema; era
a b o g a d a de los crímenes del d e s p o t i s m o (que c l a m a b a n al cielo),
a l a b á n d o l o s incluso fervorosamente. Y, lo q u e es a ú n peor [que de-
fender] todos los crímenes particulares, [defendía] el d e s p o t i s m o
q u e exprimía t o d a fuerza vital h u m a n a y la socavaba por su envene-
n a m i e n t o c o n t i n u o y secreto.

1 2
[4]

EN una r e p ú b l i c a se vive p a r a u n a idea, en las m o n a r q u í a s siempre


p a r a el individuo. T a m p o c o en las m o n a r q u í a s p u e d e n vivir los hom-
bres sin u n a idea; pero su idea es individual, un ideal. E n la república
se t r a t a de u n a idea c o m o debe de ser, en la m o n a r q u í a de un ideal
q u e es, [o sea de un ideal] q u e r a r a vez h a n c r e a d o ellos mismos: la
divinidad.
U n espíritu g r a n d e , como c o r r e s p o n d e a la república, pone todas
sus fuerzas, físicas y morales, al servicio de su idea, todo su c a m p o de
acción goza de u n i d a d . U n cristiano piadoso, q u e se d e d i q u e por
c o m p l e t o al servicio de su ideal, será, en c a m b i o , un e x a l t a d o de la
mística. Si su ideal le e m b a r g a por completo, 110 p u d i e n d o dividirse
entre el ideal y su á m b i t o m u n d a n o de acción, se dirigirá con todas
sus fuerzas del lado del ideal y se convertirá en u n a G u y o n 1 3 . Las
ansias de c o n t e m p l a r su ideal serán satisfechas por la imaginación, de
m o d o q u e t a m b i é n los sentidos recibirán lo q u e es suyo. Ejemplo: los
infinitos frailes y m o n j a s q u e tuvieron sus amorcillos con J e s ú s y cre-
yeron a b r a z a r l e . L a idea del r e p u b l i c a n o es tal, q u e sus fuerzas más
nobles sin excepción e n c u e n t r a n su satisfacción en el v e r d a d e r o tra-
bajo, mientras q u e las del exaltado sólo conocen [la satisfacción] en-
g a ñ o s a ] de la imaginación ( J a m a r a i D ü v a l ) .

12
1795. N o h l 366-367. A p u n t e s d e l e c t u r a s o b r e G e o r g e F o r s t e r , Ansichten vom
Niederrhein. von Brabant. Flandern. Holland. England und Fmnkreich. im April. Mai undjunius
1790. [Perspectivas sobre el bajo Rin. Brabante. Flandes. etc.] T. I. Berlin, 1791.
13
Pietista f r a n c e s a (1648-1717). J a m a r a i D ü v a l , c i t a d o m á s a b a j o , fue un c é l e b r e
n u m i s m á t i c o a u s l r o l r a n c é s (1 695-1 775).
CORRESPONDENCIA DE HEGEL
CON HOLDERLIN Y SCHELLING
1
(1794-1795)

/ H0LDERL1N A HEGEL

W a l t e r s h a u s e n bei M e i n i n g e n .
10 d e j u l i o d e 1794.

Querido hermano:

E s t o y s e g u r o d e q u e te h a s a c o r d a d o a v e c e s cíe m í , d e s d e q u e n o s s e p a -
r a m o s c o n la c o n s i g n a « R e i n o d e D i o s » . Por m u c h a s m e t a m o r f o s i s q u e p a s e -
mos, creo q u e s i e m p r e nos r e c o n o c e r e m o s en este lema. Estoy s e g u r o que, de
c u a l q u i e r m a n e r a q u e te v a y a , el t i e m p o n u n c a p o d r á b o r r a r en ti ese rasgo.
T a m b i é n c o n m i g o c r e o q u e p a s a r á lo m i s m o . Y es q u e ese r a s g o es lo q u e
m á s a m a m o s el u n o en el o t r o . P o r eso e s t a m o s s e g u r o s d e q u e n u e s t r a a m i s -
t a d d u r a r á e t e r n a m e n t e . P o r lo d e m á s , te e c h o m u c h o d e m e n o s . T ú h a s s i d o
t a n t a s veces mi g e n i o t u t e l a r . . . ¡ C u á n t o te d e b o ! Y h a s t a q u e n o s h e m o s
s e p a r a d o n o lo h a b í a s e n t i d o del t o d o . M e g u s t a r í a p o d e r a p r e n d e r a ú n a l g o
d e ti, t a m b i é n a v e c e s c o m u n i c a r t e a l g o d e lo m í o .
E s c r i b i r s e c a r t a s n o p a s a n u n c a d e s e r u n s u c e d á n e o ; p e r o s i e m p r e es
a l g o . P o r eso no d e b í a m o s d e j a r l o del t o d o . T e n e m o s q u e r e c o r d a r n o s d e vez
en c u a n d o q u e d e r e c h o s t a n g r a n d e s p o s e e m o s r e c í p r o c a m e n t e el u n o s o b r e
el o t r o .
M e p a r e c e q u e en c i e r t o m o d o e n c o n t r a r á s tu m u n d o b a s t a n t e c o n g r u e n t e
contigo. Pero no tengo por q u é envidiarte. Igual de b u e n a m e parece mi
s i t u a c i ó n . T ú e s t á s m á s en c l a r o c o n t i g o m i s m o q u e yo. A ti te g u s t a e s t a r u n
p o c o r o d e a d o d e r u i d o ; yo n e c e s i t o s i l e n c i o . T a m p o c o c a r e z c o d e a l e g r í a . A ti
n u n c a te f a l t a .
A veces m e g u s t a r í a h a l l a r m e r o d e a d o d e tus lagos y t u s A l p e s . L a g r a n
n a t u r a l e z a n o s e n n o b l e c e y a c e r a i r r e s i s t i b l e m e n t e . E n c a m b i o , vivo en el
á m b i t o d e u n e s p í r i t u s i n g u l a r , e x c e p c i o n a l p o r su e n v e r g a d u r a , y p r o f u n d i -
d a d , y f i n u r a , y d o n a i r e . Difícil te s e r á h a l l a r en B e r n a u n a m u j e r c o m o la
s e ñ o r a v o n K a l b . ¡ Q u é b i e n te s e n t i r í a s d e j á n d o t e a s o l e a r p o r e s t e c l a r o
r a y o ! Si n o f u e s e p o r n u e s t r a b u e n a a m i s t a d , t e n d r í a s q u e e s t a r u n p o c o

1
Brido 9-33.
49
r e s e n t i d o por h a b e r m e c e d i d o tu b u e n a estrella. T a m b i é n ella, a n t e mi ciega
d i c h a en todo lo q u e le c u e n t o d e ti, tiene q u e p e n s a r casi q u e ha salido
p e r d i e n d o . M u c h í s i m a s veces m e h a a d v e r t i d o q u e tengo q u e escribirte. Y
a h o r a de nuevo.

N o dejes d e e s c r i b i r m e largo y t e n d i d o lo q u e a h o r a piensas y haces,


querido hermano.
M i t a r e a se halla a h o r a b a s t a n t e c o n c e n t r a d a . K a n t y los griegos s o n casi
mi ú n i c a l e c t u r a . S o b r e t o d o t r a t o de asimilar la p a r t e estética de la filosofía
crítica. H a c e poco realicé u n a p e q u e ñ a e x c l u s i ó n a la región d e F u l d a , pa-
s a n d o por los m o n t e s del R h o n . U n o cree hallarse en los m o n t e s suizos entre
esas colosales a l t u r a s y los fértiles, e n c a n t a d o r e s valles s e m b r a d o s d e casitas
d i s p e r s a s al pie d e los m o n t e s , a la s o m b r a de los a b e t o s , entre r e b a ñ o s y
a r r o y o s . F u l d a m i s m a tiene u n a situación e n c a n t a d o r a . Los m o n t a ñ e s e s son
c o m o en todas partes, un p u c o r u d o s y simples. Por lo d e m á s , p u d i e r a n tener
a l g u n a b u e n a c u a l i d a d q u e n u e s t r a c u l t u r a ha d e s t r u i d o .
N o dejes d e escribirme p r o n t o , q u e r i d o H e g e l . M e es c o m p l e t a m e n t e im-
posible estar p r i v a d o d e tus noticias.
T u Holderlin

2 LLL-CM. A SCIII:I.I.IS(,

Berna,
N o c h e b u e n a d e 1794.

Querido:

H a c e t i e m p o q u e h a b r í a q u e r i d o r e a n u d a r e n c i e r t o m o d o el v í n -
culo d e a m i s t a d q u e nos unió a n t a ñ o . E s t a a s p i r a c i ó n volvió a desper-
t a r c u a n d o ( h a c e p o c o ) , al l e e r l a r e s e ñ a d e u n e n s a y o t u y o e n los
M e m o r a b i l i a d e P a u l u s 2 , te e n c o n t r é p o r t u v i e j o c a m i n o , h a c i e n d o
i l u s t r a d o s c o n c e p t o s teológicos y c o o p e r a n d o a la e l i m i n a c i ó n d e la

2
Uber Mythen, hislorische Sagen und Philosojiheme der atiesten (I'elt. [Mitos, leyendas histó-
ricas y Jilosofemas del mundo primitivo.] 1793.
CORRESPONDENCIA 51

vieja l e v a d u r a . N o p u e d o por menos de testimoniarle la satisfacción y


s i m p a t í a con q u e te sigo en esta tarea. C r e o q u e h a llegado la hora de
decir con m á s l i b e r t a d lo q u e u n o piensa (y en p a r t e ya se h a c e y se
p e r m i t e ) . Sólo q u e mi a l e j a m i e n t o d e la escena en q u e se desarrolla la
actividad literaria me i m p i d e estar i n f o r m a d o — a u n q u e sea ocasio-
n a l m e n t e — de algo q u e t a n t o me interesa. M e h a r í a s un g r a n favor si
accedieses a i n f o r m a r m e de vez en c u a n d o t a n t o a este respecto c o m o
sobre tus t r a b a j o s . Suspiro por u n a situación — n o en T u b i n g a 3 —
en q u e poder r e c u p e r a r lo q u e descuidé e incluso p o n e r de vez en
c u a n d o m a n o s a la obra. N o es q u e a q u í no h a g a n a d a ; pero mi
ocupación es d e m a s i a d o dispersa y d i s c o n t i n u a c o m o p a r a poder ha-
cer n a d a en serio.
C a s u a l m e n t e h a b l é hace unos días con el a u t o r de las cartas
— q u e tan bien conoces— en la [revista] M i n e r v a d e A r c h e n h o l z , fir-
m a d a s por O . , s u p u e s t a m e n t e un inglés. Pues bien, es d e Silesia y se
l l a m a Oelsner. Por él m e enteré d e noticias sobre a l g u n o s suabos q u e
están en París, t a m b i é n de R e i n h a r d , q u e tiene u n p u e s t o m u y impor-
t a n t e en el d é p a r t e m e n t des affaires etrangéres. O e l s n e r es j o v e n
todavía; pero se le n o t a q u e h a t r a b a j a d o m u c h o . Este invierno lo va a
p a s a r a q u í retirado.
¿Y q u é hace Renz? ¿ H a e n t e r r a d o su talento? E s p e r o q u e no.
C i e r t a m e n t e , valdría la p e n a inducirle o a n i m a r l e a r e u n i r sus estu-
dios, de seguro p r o f u n d o s , sobre objetos i m p o r t a n t e s . Esto p o d r í a
tal vez c o m p e n s a r l e por las dificultades q u e está t e n i e n d o ya desde
hace tiempo. T e n g o algunos amigos en S a j o n i a q u e le a y u d a r í a n a
e n c o n t r a r algo. Si no crees q u e ya no hay n a d a q u e hacer con él,
a n í m a l e a algo, i n t e n t a vencer su modestia. En todo caso, salúdale de
mi parte.
Por lo d e m á s , ¿cómo va todo en T u b i n g a ? M i e n t r a s no ocupe allí
u n a c á t e d r a gente del tipo de Reinhold o Fichte, no p a s a r á realmente
n a d a . No h a y sitio en el q u e se siga cultivando el viejo sistema con
t a n t a fidelidad. Y, a u n q u e esto t a m p o c o influya en las b u e n a s cabe-
zas q u e siempre p u e d a h a b e r a i s l a d a m e n t e , la cosa se i m p o n e con
todo en la m a y o r parte, en las cabezas mecánicas. A c a u s a d e éstas es
tan s u m a m e n t e i m p o r t a n t e el sistema, el espíritu q u e p u e d a tener un
profesor, pues ellas son sobre todo q u i e n e s lo p o n e n en circulación o
lo m a n t i e n e n en ella.
H a s t a a h o r a n o he oído de otras respuestas a la teoría k a n t i a n a de
la religión q u e la de Storr; pero s e g u r a m e n t e ya h a b r á h a b i d o otras.
De todos modos, el influjo de esa teoría, a ú n c i e r t a m e n t e escondido,
solo se m a n i f e s t a r á con el tiempo.
Ya sabréis q u e h a n guillotinado a C a r r i e r . ¿Seguís leyendo perió-

3
Schelling, c i n c o a ñ o s m á s j o v e n q u e H e g e l , se e n c o n t r a b a a ú n e s t u d i a n d o teolo-
gía en T u b i n g a .
52 BERNA

d i c o s f r a n c e s e s ? Si n o r e c u e r d o m a l , m e h a n d i c h o q u e e s t á n p r o h i b i -
d o s e n W ü r t t e m b e r g . El p r o c e s o h a s i d o m u y i m p o r t a n t e y h a d e j a d o
a l d e s c u b i e r t o t o d a l a v i l e z a d e los r o b e s p i e r r i s t a s .
Mil saludos a Süskind y KapfF.

Tu amigo
Hgr
M ó g l i n g me ha dicho hace poco q u e en opinión de Süskind a b r e n
t o d a s l a s c a r t a s q u e v i e n e n p a r a S u i z a . P e r o te a s e g u r o q u e e n e s t e
p u n t o podéis estar tranquilos.
U n a c o s a m á s te p i d o : S ü s k i n d ¿ n o m e p o d r á m a n d a r las p á g i n a s
d e l a O b e r d e u t s c h e Z e i t u n g e n q u e h a n c r i t i c a d o el [ A l l g e m e i n e s ]
R e p e r t o r i u m [ f ü r e m p i r i s c h e P s y c h o l o g i e . 1 7 9 2 - ] d e (J. D . ] M a u c h a r t ?
Aquí no hay forma de conseguirlo.

3 scm-xusc /i HI:(,I:L

Tubinga,
la noche d e Reves de 1795.

¿ O sea q u e es v e r d a d q u e te a c u e r d a s d e los viejos amigos? C a s i m e creía a


mí y a todos nosotros o l v i d a d o s por ti. T o d o s n u e s t r o s viejos conocidos pare-
cen n o c o n o c e r n o s ya. Renz está a q u í cerca; p e r o ni v e m o s ni oímos n a d a d e
él. ¿Y Hólderlin? Y o a t r i b u y o a su i n c o n s t a n c i a el q u e t o d a \ í a no se h a y a
a c o r d a d o d e nosotros. ¡Aquí está mi m a n o , viejo amigo! ¡ N u n c a v a m o s a
alejarnos! H a s t a creo q u e e n t r e t a n t o nos h e m o s c o n v e r t i d o en otros. ¡ T a n t o
m e j o r p a r a e m p e z a r d e nuevo!
¿ Q u i e r e s s a b e r c ó m o e s t á n las cosas e n t r e nosotros? ¡Dios mío!, a q u í ha
i r r u m p i d o un á u x u ó í [mugre], q u e va a r e a v i v a r p r o n t o las viejas m a l a s
h i e r b a s . ¿ Q u i é n las a r r a n c a r á ? Nosotros lo e s p e r á b a m o s todo d e la filosofía y
c r e í a m o s q u e el golpe q u e ha a s e s t a d o t a m b i é n a los espíritus t u b i n g u e s e s n o
p e r d e r í a tan p r o n t o su efecto. ¡Pero así ha sido d e s g r a c i a d a m e n t e ! El espíritu
filosófico h a a l c a n z a d o ya su cénit. T a l vez se m a n t e n g a algún t i e m p o en lo
alto, p a r a luego caer con t a n t a m á s r a p i d e z . C i e r t a m e n t e a h o r a h a y k a n t i a -
nos en m a s a — l a filosofía se ha b u s c a d o su a l a b a n z a d e la boca d e los niños y
los l a c t a n t e s — ; pero a b a s e d e m u c h o s esfuerzos n u e s t r o s filósofos [de T u -
b i n g a ] h a n e n c o n t r a d o al fin el p u n t o h a s t a el q u e se p u e d e ir con la filosofía
(ya q u e , d e hecho, no h a y f o r m a de salir del p a s o sin e c h a r m a n o d e esta
fastidiosa ciencia). ¡En este p u n t o se h a n a s e n t a d o , establecido y m o n t a d o sus
CORRESPONDENCIA 53

tiendas, en las q u e bien se está y por las q u e a l a b a n al Altísimo! ¿Y q u i é n les


va a a r r o j a r d e ellas en lo q u e q u e d a d e siglo? U n a vez q u e se h a n a s e n t a d o
en su sitio, q u e les s a q u e el... +
Lo q u e p r o p i a m e n t e h a n h e c h o es seleccionar algunos i n g r e d i e n t e s del
s i s t e m a d e K | a n t j ( n a t u r a l m e n t e de su superficie); con ellos se h a n p u e s t o a
f a b r i c a r t a n q u a m ex m a c h i n a u n o s p o t a j e s filosóficos tan f u e r t e s sobre
q u e m c u m q u e l o c u m theologicum, q u e la teología, q u e ya e m p e z a b a a escu-
pir s a n g r e , va a p r e s e n t a r s e p r o n t o m á s s a n a y f u e r t e q u e n u n c a . T o d o s los
d o g m a s posibles h a n recibido ya el sello d e p o s t u l a d o s d e la r a z ó n p r á c t i c a ; y
allí d o n d e n o h a y f o r m a d e conseguir p r u e b a s histórico-teóricas, la r a z ó n
práctica ( t u b i n g u e s a ) c o r t a s i m p l e m e n t e el n u d o . Es u n a delicia h a c e r de
e s p e c t a d o r con el t r i u n f o de estos héroes filosóficos. ¡Ya lian p a s a d o los tiem-
pos d e desolación filosófica q u e e s t a b a n escritos!
M e escribes a c e r c a d e mi ensayo en los M e m o r a b i l i a d e P a u l u s . E s ya
b a s t a n t e viejo, está t r a b a j a d o s u p e r f i c i a l m e n t e , pero q u i z á , con todo, n o
h a y a sido escrito t o t a l m e n t e en balde. D e mis t r a b a j o s teológicos n o p u e d o
decirte g r a n cosa. D e s d e hace casi un a ñ o h a n p a s a d o a ser p a r a mí algo
s e c u n d a r i o . L o ú n i c o q u e m e interesó h a s t a a h o r a f u e r o n los e s t u d i o s históri-
cos sobre el A n t i g u o y el N u e v o T e s t a m e n t o , así c o m o sobre el espíritu d e los
p r i m e r o s siglos cristianos. A q u í es d o n d e a ú n q u e d a m á s p o r h a c e r . Pero
d e s d e hace a l g ú n t i e m p o he a b a n d o n a d o t a m b i é n esto. ¿ Q u i é n es c a p a z d e
e n t e r r a r s e en el polvo d e la a n t i g ü e d a d , c u a n d o la m a r c h a d e su t i e m p o le
vuelve a l e v a n t a r y a r r a s t r a r consigo a c a d a m o m e n t o ? +
M i vida es la filosofía en este m o m e n t o . L a filosofía no se halla a ú n ter-
m i n a d a . K a n t h a d a d o los r e s u l t a d o s , las p r e m i s a s siguen f a l t a n d o . ¿Y q u i é n
p u e d e c o m p r e n d e r r e s u l t a d o s sin p r e m i s a s ? U n K a n t , b u e n o ; p e r o ¿y el m o n -
tón? Fichte, c u a n d o estuvo a q u í la ú l t i m a vez, dijo q u e h a y q u e tener el genio
d e Sócrates p a r a p e n e t r a r en K a n t . C a d a día lo e n c u e n t r o m á s cierto. ¡Te-
n e m o s q u e ir m á s lejos con la filosofía! K a n t h a b a r r i d o con lodo. P e r o ¿cómo
lo i b a n a n o t a r ? ¡ H a y q u e t r i t u r a r l o a n t e sus ojos y d á r s e l o a p a l p a r con sus
m a n o s ! ¡Oh, los g r a n d e s k a n t i a n o s q u e a h o r a h a y p o r todas p a r t e s ! Se h a n
q u e d a d o e n la letra y se s a n t i g u a n d e ver a ú n t a n t o en pie. E s t o y f i r m e m e n t e
c o n v e n c i d o d e q u e la vieja superstición, no sólo de la religión positiva, sino
t a m b i é n d e la q u e l l a m a n religión n a t u r a l , ya se h a r e c o m b i n a d o en las cabe-
zas d e casi todos con la letra k a n t i a n a . Es un placer verles m a n e j a r el a r g u -
m e n t o moral, t i r a n d o d e los hilos h a s t a q u e nos salta d e s p r e v e n i d o s el d e u s
ex m a c h i n a , el Ser personal, i n d i v i d u a l q u e está allá a r r i b a en el cielo.
Fichte llevará la filosofía a u n a a l t u r a q u e va a d a r vértigo incluso a la
m a y o r í a d e los a c t u a l e s k a n t i a n o s 4 . [ . . .]
A c a b o d e recibir el c o m i e n z o d e las explicaciones de F i c h t e m i s m o , los
" F u n d a m e n t o s g e n e r a l e s d e la d o c t r i n a d e la C i e n c i a " . (Ya lo h a b r á s visto
a n u n c i a d o en el s u p l e m e n t o d e p u b l i c a c i o n e s d e la Allgemeine L i t e r a t u r z e i -
t u n g . P e r o no va a p o n e r s e a la venta y dicen q u e sólo son a p u n t e s p a r a sus
discípulos.) L e y é n d o l o me he d a d o c u e n t a d e q u e no m e h a b í a e q u i v o c a d o
en mis profecías.
A c t u a l m e n t e t r a b a j o en u n a Etica a lo S p i n o z a . S e n t a r é los p r i m e r o s prin-
cipios de t o d a filosofía, en los cuales se u n e n la r a z ó n teórica y p r á c t i c a . Si
m e a n i m o y d a t i e m p o , e s t a r á t o d o listo p a r a la p r ó x i m a feria o a m á s tirar el
4
A q u í f a l t a e n el m a n u s c r i t o u n p e d a z o d e la p á g i n a .
I BKRNA

p r ó x i m o \ e r a n o . Me- b a s t a r á c o n la f e l i c i d a d d e s e r u n o d e los p r i m e r o s e n
s a l u d a r al n u e v o h é r o e , F i c h t e , e n la t i e r r a d e la v e r d a d . ¡ Q u e la f o r t u n a e s t é
c o n e s e g r a n h o m b r e ! ¡K1 t e r m i n a r á la o b r a ! D o p a s o : ¿ h a s l e í d o l a " R e i v i n d i c a -
c i ó n d e la l i b e r t a d d e p e n s a m i e n t o a los p r í n c i p e s e u r o p e o s " ? Si n o , h a z q u e te l a
t r a i g a n d e . J e n a . A l l í se p u e d e c o n s e g u i r . ¿ Q u i é n iba a d u d a r d e su
autor? * [ . . . |

4 HECE!. /I .SÍ.///•;/././,vr;

[Enero 1795]

Querido:

N o necesito g a s t a r m á s p a l a b r a s en e x p r e s a r t e la gran alegría q u e


me ha d a d o tu carta. L o único q u e podría s u p e r a r mi interés por tu
fiel r e c u e r d o de los amigos es el q u e tengo por el c a m i n o q u e hace
t i e m p o ha e m p r e n d i d o tu espíritu y en el q u e sigue adelante. C o m o
amigos n u n c a nos hemos convertido en extraños, y todavía menos lo
somos en lo q u e constituye el primordial interés de todo h o m b r e ra-
cional y a cuyo i m p u l s o y difusión t r a t a r á de a y u d a r con todas sus
fuerzas.
D e algún tiempo p a r a a c á me he vuelto a dedicar sobre todo a la
filosofía k a n t i a n a , con objeto de llegar a aplicar sus resultados más
i m p o r t a n t e s a algunas ideas q u e a ú n son corrientes entre nosotros, o
a e l a b o r a r éstas b a s á n d o m e en aquéllos. Los esfuerzos m o d e r n o s por
a l c a n z a r p r o f u n d i d a d e s c a d a vez mayores m e son tan poco conocidos
c o m o los d e Reinhold. Y es q u e estas especulaciones me han p a r e c i d o
d i r e c t a m e n t e i m p o r t a n t e s sólo p a r a la razón teórica, y no tan aplica-
bles a conceptos de utilidad más general. Por t a n t o 110 conozco con
detalle el fin q u e persiguen estos esfuerzos; sólo lo presiento confusa-
mente. De todos modos, la preocupación por los portes no te debía
h a b e r d e t e n i d o a la h o r a de e n v i a r m e las hojas que has publicado.
Dáselas a la diligencia, no al correo. M e serán de un valor i n a p r e -
ciable.
L o q u e me cuentas del curso teológico-kantiano q u e ha t o m a d o la
filosofía en T u b i n g a no es d e e x t r a ñ a r . L a ortodoxia es inconmovible,
mientras su profesión, v i n c u l a d a con v e n t a j a s seculares, se halle en-
trelazada con el todo d e un Estado. Este interés es d e m a s i a d o fuerte

* Aquí falta on el m a n u s c r i t o un pedazo do la p á g i n a .


CORRESPONDENCIA 55

como p a r a p o d e r ser a b a n d o n a d o t a n pronto, e influye sin necesidad


de que, en c o n j u n t o , se sea consciente de ello. M i e n t r a s t a n t o la
ortodoxia tiene d e su p a r t e a todo el tropel en c o n s t a n t e a u m e n t o de
p a p a g a y o s y escribientes, tan i n c a p a c e s de p e n s a r c o m o de a b r i g a r
intereses superiores. ¿ Q u e esta p a n d i l l a lee algo opuesto a su convic-
ción (puestos a elevar su p a l a b r e r í a al r a n g o de este n o m b r e ) y pre-
siente algo d e su v e r d a d ? Entonces la respuesta es: «Sí, tiene t o d a la
razón»; y a c o n t i n u a c i ó n a g a r r a n la a l m o h a d a y a la m a ñ a n a si-
guiente se t o m a n su café y se lo sirven entre ellos c o m o si no hubiese
p a s a d o n a d a . Por lo d e m á s , se c o n f o r m a n con todo lo q u e se les
ofrece, con tal d e q u e no les s a q u e del sistema de su r u t i n a . +
Creo, de todos modos, q u e sería i n t e r e s a n t e estorbarles todo lo
posible a los teólogos en ese celo de h o r m i g u i t a s con el q u e a c a r r e a n
materiales críticos p a r a consolidar su templo gótico, dificultarles
todo, hostigarles en c a d a m a d r i g u e r a h a s t a que ya no e n c u e n t r e n
n i n g u n a y t e n g a n q u e m o s t r a r toda su d e s n u d e z a la luz del día. Pero
entre los materiales q u e r o b a n a la h o g u e r a k a n t i a n a p a r a i m p e d i r el
incendio de la d o g m á t i c a , se llevan t a m b i é n b r a s a s a casa. Ellos están
o p e r a n d o la difusión general de las ideas filosóficas.
En c u a n t o al a b u s o de q u e me escribes y cuya lógica me p u e d o
imaginar, no cabe d u d a de q u e Fichte le h a abierto las p u e r t a s con su
" C r í t i c a de t o d a revelación". El m i s m o ha sido en esto m o d e r a d o ;
pero, u n a vez a c e p t a d o s f o r m a l m e n t e sus principios, ya no hay f o r m a
de contener a la lógica teológica. B a s á n d o s e en la s a n t i d a d de Dios p a r a
r a z o n a r lo q u e d e b í a m o s t r a r en virtud de su propia n a t u r a l e z a p u r a -
mente moral, etc., Fichte h a vuelto a introducir el a n t i g u o estilo ar-
g u m e n t a t i v o de la d o g m á t i c a . T a l vez valdría la p e n a t r a t a r esto m á s
despacio. +
Si tuviese tiempo, t r a t a r í a de precisar h a s t a q u é p u n t o , tras conso-
lidar la fe moral, necesitamos r e g r e s i v a m e n t e de la idea l e g i t i m a d a de
Dios. Por ejemplo, al explicar la relación final, etc. ¿ h a s t a q u é p u n t o
se le p u e d e t r a s p o n e r de la teología ética a la teología física y o p e r a r
en este terreno con ella? Este me parece ser el p r o c e d i m i e n t o q u e se
suele a d o p t a r con la idea de Providencia — t a n t o en general c o m o en
los milagros o, c o m o en Fichte, en la Revelación, etc. E n caso de q u e
llegue a desarrollar m á s a m p l i a m e n t e mi opinión, la s o m e t e r é a tu
crítica, pero p i d i é n d o t e desde a h o r a tu i n d u l g e n c i a d
M i aislamiento d e ciertos libros y el poco tiempo q u e tengo no m e
p e r m i t e n d e s a r r o l l a r a l g u n a s ideas a las q u e a n d o d a n d o vueltas. Por
lo menos no pienso hacer m u c h o m e n o s de lo q u e p u e d a . Estoy con-
vencido de q u e sólo con un c o n s t a n t e revolver y sacudir por todos los
lados p o d e m o s e s p e r a r conseguir al fin algo serio. Algo siempre se
consigue, y toda c o n t r i b u c i ó n de este tipo tiene su m é r i t o incluso si
no encierra n a d a nuevo, a d e m á s de q u e la c o m u n i c a c i ó n y el t r a b a j o
:>6 BI:RNA

en c o m ú n r e n u e v a n y fortalecen. R e p i t a m o s c o n s t a n t e m e n t e tu con-
signa: «¡No nos q u e d e m o s atrás!»
¿ Q u é hace Renz? E s c o m o si hubiese algo desconfiado en su ca-
rácter, algo q u e no se c o m u n i c a con gusto, q u e t r a b a j a sólo p a r a sí y
cree q u e no vale la p e n a hacer algo por los otros o tiene el m a l por
d e m a s i a d o incurable. T u a m i s t a d ¿no t e n d r á influjo sobre él como
p a r a exhortarle a h a c e r algo, a polemizar c o n t r a la teología actual?
L a m i s m a existencia d e la teología d e m u e s t r a la necesidad de esa
polémica y q u e no es superflua.
Hólderlin me escribe a veces desde J e n a . L e reñiré por no escri-
birte. V a a clase de Fichte y habla de él con e n t u s i a s m o como d e un
titán que lucha por la h u m a n i d a d y cuyo á m b i t o de acción cierta-
m e n t e no se q u e d a r á en las c u a t r o paredes del auditorio. No pienses
q u e su a m i s t a d se ha e n f r i a d o p o r q u e no te escriba. C o n toda seguri-
d a d se m a n t i e n e i n t a c t a y creo q u e su interés por la dimensión pú-
blica de las ideas crece c o n s t a n t e m e n t e .
¡Que venga el Reino de Dios y no estemos m a n o sobre m a n o !
E n tu carta hay u n a expresión sobre el a r g u m e n t o moral, q u e no
c o m p r e n d o del todo: «lo m a n e j a n h a s t a q u e salta el Ser individual,
personal». ¿Crees q u e p r o p i a m e n t e no llegamos a tanto?
Adiós
R a z ó n y libertad sigan siendo la consigna, y nuestro p u n t o de
unión la Iglesia invisible.
H.
R e s p ó n d e m e en seguida. S a l u d a a los amigos.

:t «il.MWH.1 III i.l /. '

Jena,
26 d e enero d e 1795.

T u c a r t a m e h a d e p a r a d o u n a alegre b i e n v e n i d a al volver a j e n a . A fina-


les d e d i c i e m b r e partí p a r a YVeimar con la s e ñ o r a del c o m a n d a n t e von K a l b
y m i pupilo, q u e h a b í a e s t a d o a q u í solo c o n m i g o dos meses. N i yo m i s m o
s o s p e c h a b a q u e iba a volver tan p r o n t o . L a s c a l a m i d a d e s q u e p a s é c o m o

5
P r o b a b l e m e n t e se h a n p e r d i d o d o s c a r t a s d e H e g e l a H ó l d e r l i n y u n a de H ó l d e r -
lin a H e g e l a n t e r i o r e s a e s t a c a r t a .
CORRESPONDENCIA 57

e d u c a d o r d e b i d o a mis especiales c i r c u n s t a n c i a s subjetivas, y la necesidad di'


vivir por lo m e n o s algún t i e m p o p a r a m í m i s m o — q u e m i e s t a n c i a a q u í n o
h a h e c h o m á s q u e a u m e n t a r — m e hizo e x p o n e r a la s e ñ o r a del c o m a n d a n t e , a ú n
a n t e s de salir d e J e n a , mi deseo d e d e j a r m i o c u p a c i ó n en su casa. Y a u n q u e m e
dejé convencer p o r ella y por Schiller d e hacer u n n u e v o i n t e n t o , no p u d e
a g u a n t a r la b r o m a m á s d e d o s s e m a n a s , pues, e n t r e o t r a s cosas, e s t a b a casi
c o m p l e t a m e n t e i n s o m n e ; así q u e m e volví lleno d e paz a J e n a , d i s f r u t a n d o
p o r p r i m e r a vez en mi vida d e u n a i n d e p e n d e n c i a q u e e s p e r o no será in-
fructuosa.+
M i actividad p r o d u c t i v a se c o n c e n t r a casi e x c l u s i v a m e n t e e n la e l a b o r a -
ción d e los m a t e r i a l e s d e m i novela [ H y p c r i o n ] . El f r a g m e n t o p u b l i c a d o en la
[revista N u e v a ] T h a l i a es todavía u n a m a s a b r u t a . Pienso q u e a c a b a r é la
novela p o r P a s c u a ; p e r m í t e m e q u e h a s t a e n t o n c e s n o te h a b l e m á s del t e m a .
El " G e n i o de la a u d a c i a " , del q u e q u i z á te a c u e r d e s t o d a v í a , lo he e n t r e g a d o
r e e l a b o r a d o a la T h a l i a junto con a l g u n a s o t r a s poesías. Schiller se interesa
m u c h o p o r mí y m e ha a n i m a d o a q u e le escriba algo p a r a su n u e v a revista,
L a s H o r a s , así c o m o en su p r o y e c t a d o A l m a n a q u e d e las M u s a s .
H e h a b l a d o con G o e t h e . ¡ H e r m a n o ! Es el m á s bello p l a c e r d e n u e s t r a
vida e n c o n t r a r t a n t a h u m a n i d a d en t a n t a g r a n d e z a . E s t u v o h a b l a n d o con-
m i g o t a n a f a b l e y a m i s t o s o , q u e te a s e g u r o q u e el c o r a z ó n m e reía y a ú n m e
ríe c u a n d o lo r e c u e r d o . H e r d e r e s t u v o t a m b i é n cordial, m e t o m ó de la m a n o ;
pero m o s t r a b a ya m á s el h o m b r e d e m u n d o , h a b l ó a m e n u d o m u y alegórica-
m e n t e , como y a s a b e s q u e es. Le pienso visitar a l g u n a vez. El m a y o r von
K a l b s e g u r a m e n t e se q u e d a r á con su f a m i l i a en W e i m a r ( p o r lo t a n t o , su hijo
ya 110 me n e c e s i t a b a y la d e s p e d i d a p u d o a n t i c i p a r s e ) , y la a m i s t a d q u e
tengo, sobre todo, con la s e ñ o r a del c o m a n d a n t e , m e a b r e las p u e r t a s p a r a
visitar la casa con cierta frecuencia.
Los a p u n t e s especulativos d e Fichte — " F u n d a m e n t o s g e n e r a l e s d e la doc-
trina d e la C i e n c i a " — , así como sus " C l a s e s s o b r e la condición del s a b i o " (ya
impresos), te i n t e r e s a r á n m u c h o . E n un c o m i e n z o sospeché m u c h o q u e era un
d o g m á t i c o . Si se m e p e r m i t e u n a c o n j e t u r a , p a r e c e h a b e r e s t a d o r e a l m e n t e al
b o r d e d e ello o estarlo a ú n : su a s p i r a c i ó n es ir en la teoría m á s allá del h e c h o d e la
conciencia. Así lo m u e s t r a n m u c h í s i m a s d e sus expresiones, y esto es trascen-
d e n t e tan cierta e i n c l u s o m á s l l a m a t i v a m e n t e q u e la a s p i r a c i ó n de los m e t a -
lísicos t r a d i c i o n a l e s a ir m á s allá d e la existencia del m u n d o . Su Yo a b s o l u t o
( = S u s t a n c i a d e S p i n o z a ) e n c i e r r a toda la r e a l i d a d . Es todo y f u e r a d e él no
h a y n a d a . Por t a n t o , este Y o a b s o l u t o n o tiene objeto; de o t r o m o d o , no
e n c e r r a r í a t o d a la r e a l i d a d . P e r o u n a conciencia sin o b j e t o es i m p e n s a b l e ;
incluso si yo m i s m o soy ese objeto, en c u a n t o tal m e hallo n e c e s a r i a m e n t e
l i m i t a d o , a u n q u e sea en el tiempo; por t a n t o , no soy a b s o l u t o . D e m o d o q u e
u n a conciencia es i m p e n s a b l e en el Yo a b s o l u t o , c o m o Y o a b s o l u t o no tengo
conciencia, y, en t a n t o en c u a n t o no tengo conciencia, soy n a d a ( p a r a mí) y
el Y o absoluto es ( p a r a mí) N a d a .
Así p u s e p o r escrito mis p e n s a m i e n t o s a u n en W a l t e r s h a u s e n , c u a n d o leí
sus p r i m e r a s p á g i n a s , i n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e h a b e r leído a S p i n o z a . Fi-
c h t e m e c o n f i r m a 6 [ . . .] la posición (en su lenguaje) del Y o y el N o - Y o es
c i e r t a m e n t e curiosa. T a m b i é n la idea d e a s p i r a c i ó n , etc.

6
E n el m a n u s c r i t o f a l t a n cinco líneas.
54 BERNA

T e n g o q u e a c a b a r p i d i é n d o t e q u e t o m e s t o d o esto c o m o si no lo h u b i e s e
escrito. Eso d e q u e te estás o c u p a n d o de los c o n c e p t o s religiosos es cierta-
m e n t e b u e n o e i m p o r t a n t e en u n sentido. El c o n c e p t o d e P r o v i d e n c i a lo tra-
t a r á s , s u p o n g o , en c o m p l e t o p a r a l e l o con la teleología k a n t i a n a . El m o d o que
tiene K a n t d e unir el m e c a n i s m o d e la n a t u r a l e z a (o sea, t a m b i é n del des-
tino) y su finalidad m e p a r e c e e n c e r r a r p r o p i a m e n t e todo el espíritu d e su
s i s t e m a . C i e r t a m e n t e es el m i s m o m o d o q u e tiene d e resolver todas las anti-
n o m i a s . E n esto de las a n t i n o m i a s Fichte tiene u n a idea m u y curiosa, s o b r e la
q u e m e j o r te escribiré o t r o día. Estoy d á n d o l e vueltas h a c e t i e m p o al
ideal d e u n a e d u c a c i ó n del p u e b l o . Y c o m o tú te o c u p a s p r e c i s a m e n t e d e u n a
p a r t e d e ella, la religión, tal vez eligiendo tu i m a g e n y tu a m i s t a d c o m o guía
de mis ideas acerca del m u n d o exterior sensible, p u e d a escribirte enseguida
por c a r t a lo q u e acaso t a r d a r í a m á s en escribir [ p a r a mí]. E s p e r o tu j u i c i o
y tus correcciones. 7

6' scm.i.uxc a ni (,i i

Tubinga,
4 d e f e b r e r o de 1795.

N o , amigo, no nos h e m o s convertido en e x t r a ñ o s ; nos e n c o n t r a m o s j u n t o s


por viejos c a m i n o s . Y si éstos h a n t o m a d o un giro q u e q u i z á no s o s p e c h á b a -
mos, t a m b i é n nos es c o m ú n a a m b o s . Los dos q u e r e m o s seguir a \ a n z a n d o ,
q u e r e m o s i m p e d i r q u e lo g r a n d e q u e h a p r o d u c i d o n u e s t r a é p o c a se reab-
s o r b a en el f e r m e n t o ya d e s c o m p u e s t o d e t i e m p o s p a s a d o s . T i e n e q u e seguir
p u r o , c o m o salió del espíritu d e su a u t o r , seguir e n t r e nosotros y, si es posi-
ble, t e n e m o s q u e t r a n s m i t i r l o a la p o s t e r i d a d n o d e f o r m a d o y d e g r a d a d o a la
a n t i g u a f o r m a tradicional, sino en toda su perfección, en su figura m á s noble
y p r e g o n a n d o su lucha a m u e r t e con toda la c o n s t i t u c i ó n a n t e r i o r del m u n d o y
de la ciencia.
S o b r e los intentos d e R e i n h o l d por reducir la filosofía a sus últimos prin-
cipios, c i e r t a m e n t e n o te h a e n g a ñ a d o tu impresión d e q u e no h a c e a v a n z a r
la revolución m i s m a p r o d u c i d a por la Crítica d e la razón p u r a . Por otra
p a r t e , t a m b i é n esto h a sido un escalón q u e tenía q u e s u b i r la Ciencia, y tal
vez sea R e i n h o l d a quien h a y a q u e a g r a d e c e r l e el q u e v a y a m o s a llegar al
ápice tan p r o n t o c o m o tiene q u e ocurrir según m i e s p e r a n z a s e g u r í s i m a . De
este ú l t i m o p a s o d e la filosofía espero t a m b i é n el q u e caiga d e f i n i t i v a m e n t e el
ú l t i m o velo, q u e se r o m p a la ú l t i m a supersticiosa t e l a r a ñ a filosófica d e los
filósofos privilegiados. C o n K a n t nació la a u r o r a ; no es n i n g ú n milagro el que.

7
F a l t a el resto d e la c a r t a .
CORRESPONDENCIA 59
acá y allá h a y a q u e d a d o a u n una p e q u e ñ a niebla en a l g u n a h o n d o n a d a p a n -
tanosa, m i e n t r a s los picos m á s altos brillan ya en la gloria del sol...
¡Magnífica idea la q u e te p r o p o n e s realizar! T e c o n j u r o a q u e te p o n g a s lo
a n t e s posible m a n o s a la o b r a . Si estás d e c i d i d o a no seguir ocioso, aquí tienes
un c a m p o d e ricos f r u t o s y g r a n mérito. Sería e c h a r el cerrojo definitivo a las
últimas p u e r t a s d e la superstición. T ú m i s m o escribes q u e m i e n t r a s la lógica
q u e Fichte r e i n t r o d u j o en la " C r í t i c a d e t o d a R e v e l a c i ó n " — q u i z á por a c o m o -
d a c i ó n o p a r a divertirse con la superstición y recibir a m a n d í b u l a b a t i e n t e el
a g r a d e c i m i e n t o de los teólogos— siga p a s a n d o p o r válida, seguirá t a m b i é n en
pie la locura filosófica. M u c h a s veces he p e n s a d o ya r e f u g i a r mi f u r i a a n t e los
d e s m a n e s d e los teólogos en la sátira, r e d u c i e n d o t o d a la d o g m á t i c a , j u n t o con
todos sus a p é n d i c e s d e los siglos m á s o s c u r o s , a razones p r á c t i c a s d e la fe.
P e r o m e h a f a l t a d o el t i e m p o y sólo Dios sabe q u é h a b r í a p a s a d o d e h a b e r
realizado mi plan. Q u i z á h a b r í a sido t o m a d o en serio por casi todos y yo
h a b r í a tenido — p o r lo m e n o s a e s c o n d i d a s — la satisfacción d e brillar c o m o
u n a l u m b r e r a filosófica d e la Iglesia. P e r o la cosa tiene q u e ser a b o r d a d a en
serio y d e tu m a n o , a m i g o , espero el c o m i e n z o . +
A ú n u n a r e s p u e s t a a tu p r e g u n t a d e si no creo q u e con el a r g u m e n t o
m o r a l lleguemos a un Ser p e r s o n a l . C o n f i e s o q u e la p r e g u n t a m e ha s o r p r e n -
dido. N o la h a b r í a e s p e r a d o d e un g r a n c o n o c e d o r d e Lessing c o m o tú. P e r o
claro q u e m e la h a s h e c h o sólo p a r a ver s i j o la he d e c i d i d o totalmente; p a r a ti,
d e s d e luego, está d e c i d i d a hace t i e m p o . T a m p o c o p a r a n o s o t r o s valen ya los
c o n c e p t o s o r t o d o x o s d e Dios. M i r e s p u e s t a es: llegamos t o d a v í a más allá del
ser personal. ¡ E n t r e t a n t o , me he h e c h o espinozista! N o te a s o m b r e s . Ense-
g u i d a te digo cómo. +
P a r a S p i n o z a el m u n d o (el objeto por excelencia en oposición al sujeto)
era todo. P a r a mí lo es el Yo. P r o p i a m e n t e la diferencia e n t r e la filosofía
crítica y la filosofía d o g m á t i c a me p a r e c e consistir en q u e a q u e l l a p a r t e del
Y o a b s o l u t o ( t o d a v í a sin c o n d i c i o n a r p o r n i n g ú n o b j e t o ) , ésta del O b j e t o
a b s o l u t o o No-Yo. Esta, llevada h a s t a sus ú l t i m a s consecuencias, c o n d u c e al
s i s t e m a de S p i n o z a ; a q u é l l a , al d e K a n t . la filosofía tiene q u e p a r t i r del abso-
luto. L a p r e g u n t a es e n t o n c e s en q u é consiste ese a b s o l u t o , en el Yo o en el
No-Yo. U n a vez r e s u e l t a esta p r e g u n t a , está todo r e s u e l t o . +
P a r a mí el s u p r e m o principio de t o d a filosofía es el Y o p u r o , a b s o l u t o , es
decir el Y o en c u a n t o m e r o Yo, t o d a v í a sin c o n d i c i o n a r por n i n g ú n objeto,
s i n o puesto por la Libertad. El A y O d e t o d a filosofía es L i b e r t a d . El Yo
a b s o l u t o o c u p a u n á m b i t o infinito del Ser absoluto; en ese á m b i t o se f o r m a n
á m b i t o s finitos, q u e p r o c e d e n de la limitación del á m b i t o a b s o l u t o por un ob-
j e t o ( á m b i t o s d e la existencia: filosofía teórica). E n éstos no hay m á s q u e con-
d i c i o n a l i d a d y lo a b s o l u t o t e r m i n a en c o n t r a d i c c i o n e s . P e r o debemos e c h a r
a b a j o estas b a r r e r a s , es decir, d e b e m o s salir del á m b i t o finito al infinito (filo-
sofía práctica). E s t a , exigiendo por t a n t o la d e s t r u c c i ó n d e la finitud, nos
c o n d u c e así al m u n d o s u p r a s e n s i b l e . « L o q u e era imposible a la r a z ó n teó-
rica, d e b i l i t a d a por el objeto, lo h a c e la r a z ó n práctica.» Sólo q u e en ésta lo
ú n i c o q u e p o d e m o s e n c o n t r a r es n u e s t r o Yo a b s o l u t o , y a q u e sólo éste h a
descrito el á m b i t o infinito. N o hay p a r a nosotros otro m u n d o s u p r a s e n s i b l e
q u e el del Y o a b s o l u t o /
Dios no es sino el Yo a b s o l u t o , el Y o en c u a n t o h a a n i q u i l a d o todo lo
teórico y, por t a n t o , es = o en la filosofía teórica. L a p e r s o n a l i d a d es p r o d u c t o
d e la u n i d a d d e la conciencia. L a conciencia, a su vez, es i m p o s i b l e sin ob-
< ><) BERNA

j e t o . E n c a m b i o p a r a Dios, es decir, p a r a el Y o a b s o l u t o , no h a y o b j e t o nin-


guno, p u e s si no, d e j a r í a d e ser a b s o l u t o ; es decir, q u e no h a y un Dios perso-
nal y n u e s t r a s u p r e m a a s p i r a c i ó n es la d e s t r u c c i ó n d e n u e s t r a p e r s o n a l i d a d ,
la transición al á m b i t o a b s o l u t o del Ser, t r a n s i c i ó n q u e con todo n o es posible
por los siglos de los siglos; o sea, sólo a c e r c a m i e n t o práctico al A b s o l u t o y, por
t a n t o , inmortalidad. T e n g o q u e a c a b a r . Adiós. C o n t é s t a m e p r o n t o .

Tu
Sch.
8
P. D.- - T e envío las p á g i n a s q u e m e pedías y e s p e r o tu juicio sincero y
severo sobre ellas. D e R e n z d e s e s p e r o por ahora por c o m p l e t o . L a pró-
x i m a vez, m á s s o b r e esto. ¿ N o quieres escribirle tú? Y o le p a s a r é tu
c a r t a ; pero t e n d r í a s q u e escribirla con cuidado, d e m o d o q u e la p u e d a
leer su lío.

7 HHÜEL A SCHKLLIXG

Berna,
16 d e abril de 1795.

Querido:
M i t a r d a n z a en contestarte se d e b e en p a r t e a diversos a s u n t o s ,
en p a r t e a q u e a n d u v e b a s t a n t e disperso con las s o l e m n i d a d e s
políticas celebradas a q u í en los últimos días. C a d a diez a ñ o s el
conseil souverain c o m p l e t a los 90 m i e m b r o s , m á s o menos, q u e h a
p e r d i d o en ese lapso. M e es imposible describirte q u é h u m a n o es todo
esto, c ó m o todas las intrigas de nuestras cortes e n t r e primos y p r i m a s
no son n a d a en c o m p a r a c i ó n con las c o m b i n a c i o n e s que a q u í se ur-
den. El p a d r e designa a su hijo o al f u t u r o y e r n o q u e a p o r t e la m a y o r
dote a su hija, y así sucesivamente. P a r a s a b e r lo q u e es u n a f o r m a
aristocrática d e gobierno hay q u e h a b e r p a s a d o a q u í u n invierno
de éstos q u e preceden a unas Pascuas en q u e toca renovación.
Pero lo q u e m á s ha r e t r a s a d o mi contestación es el deseo d e d a r t e
un juicio a fondo d e tu o b r a q u e m e enviaste y q u e t a n t o te agra-
dezco. Por lo menos q u e r í a m o s t r a r t e q u e he c o m p r e n d i d o total-

8
Líber die Moglichkeit einer Form der Philosophie iiberliaupt. [Sobre la posibilidad de que
la filosofía tenga una forma], 1795.
CORRESPONDENCIA 61

m e n t e sus ideas. A h o r a bien, a ú n n o he tenido t i e m p o d e estudiar-


la a fondo. Pero y a con lo q u e he e n t e n d i d o de sus principales
ideas veo q u e encierra u n a culminación d e la Ciencia, q u e nos p r o d u -
cirá los resultados m á s fecundos; veo el t r a b a j o de u n a c a b e z a de
cuya a m i s t a d p u e d o estar orgulloso y q u e v a a d a r su g r a n a p o r t a c i ó n
a la revolución m á s i m p o r t a n t e q u e h a visto A l e m a n i a en su sistema
de ideas. Sería u n a ofensa a n i m a r t e a q u e d e s a r r o l l a r a s completa-
m e n t e tu sistema; u n a actividad q u e h a a s u m i d o u n objeto así no
necesita d e ánimos. +
Del sistema d e K a n t y de su ú l t i m o p e r f e c c i o n a m i e n t o espero u n a
revolución en A l e m a n i a b a s a d a en principios q u e ya e s t á n ahí y sólo
necesitan ser e l a b o r a d o s u n i v e r s a l m e n t e y ser aplicados a todo el saber
anterior. C i e r t a m e n t e seguirá siendo u n a filosofía esotérica, así la
idea de Dios c o m o Yo absoluto. Al e s t u d i a r r e c i e n t e m e n t e los postu-
lados d e la r a z ó n p r á c t i c a h a b í a t e n i d o u n p r e s e n t i m i e n t o de lo q u e
me has m a n d a d o ] ; los " F u n d a m e n t o s de la d o c t r i n a d e la C i e n c i a " , de
Fichte, me lo h a r á n p a t e n t e por completo. Las consecuencias q u e se van
a seguir a s o m b r a r á n a ciertos señores. V a a d a r vértigo esta s u p r e m a
c u m b r e d e toda la filosofía, q u e eleva de tal forma al h o m b r e . Pero
¿por q u é se h a t a r d a d o t a n t o en revalorar la d i g n i d a d h u m a n a , en
reconocer su c a p a c i d a d de libertad, q u e le sitúa en u n o r d e n de
igualdad con todos los espíritus? E n m i opinión no h a y mejor signo
de n u e s t r o t i e m p o q u e éste de q u e la h u m a n i d a d se p r e s e n t e como
tan digna de respeto en sí m i s m a . Es u n a p r u e b a d e q u e d e s a p a r e c e
el n i m b o de las c a b e z a s d e los opresores y dioses d e esta tierra. Los
filósofos d e m u e s t r a n esa d i g n i d a d , los pueblos llegarán a sentirla y,
en vez d e exigir sus derechos pisoteados, se los volverán a t o m a r por
sí mismos. +
Religión y política h a n o b r a d o d e común acuerdo; a q u é l l a ha ense-
ñ a d o lo q u e q u e r í a el despotismo: el desprecio del g é n e r o h u m a n o y su
incapacidad p a r a n a d a bueno, d e ser algo p o r sí mismo. C o n la difusión
de las ideas sobre c ó m o deben ser las cosas d e s a p a r e c e r á la indolencia
con q u e la gente pasiva lo t o m a siempre todo c o m o es. E s t a f u e r z a vivi-
ficadoa de las i d e a s — i n c l u s o c u a n d o siguen siendo l i m i t a d a s c o m o
p a t r i a , C o n s t i t u c i ó n , e t c . — l e v a n t a r á los á n i m o s y éstos llegarán a
sacrificarse por ellas, m i e n t r a s q u e a c t u a l m e n t e el espíritu d e las
Constituciones h a c o n t r a í d o u n a alianza con el egoísmo individual y
en él basa su imperio. S i e m p r e m e digo, con la frase de los Lebensláu-
fer 9 : «¡Dirigios h a c i a el sol, amigos, p a r a q u e m a d u r e p r o n t o el bien
del género h u m a n o ! ¿ Q u é p u e d e n e s t o r b a r o s las hojas? ¿ Q u é las ra-
mas? ¡Abrios paso hacia el sol y, si os cansáis, t a n t o m e j o r dormiréis!»
A h o r a caigo en la c u e n t a d e q u e éste es tu último v e r a n o en T u -

9
Theodor G. von Hippel, Lebenslaufe in aufsteigender Lime. [Curricula en línea ascen-
dente], Berlín, 1778 ss.
I.: BERNA

binga. En el caso d e q u e tú m i s m o escribas tu disputatio, a c u é r d a t e ,


por favor, de m a n d á r m e l a en seguida (no tienes m á s q u e p o n e r l a en
la diligencia, escribiendo en el p a q u e t e q u e siga por el m i s m o medio).
Y si publicas a l g u n a o t r a cosa, encárgale al librero C o t t a q u e me lo
h a g a llegar. Estoy i m p a c i e n t e por lo q u e salga en la feria de P a s c u a .
T e n g o la intención de e s t u d i a r en verano la D o c t r i n a de la Ciencia de
Fichte. Entonces tendré t a m b i é n m á s t i e m p o de desarrollar a l g u n a s
ideas a las q u e estoy d a n d o vueltas hace tiempo, a u n q u e p a r a ello m e
h a r í a m u c h a falta p o d e r disponer de u n a biblioteca. L a s H o r a s de
Schiller—los dos p r i m e r o s n ú m e r o s — m e h a n d e p a r a d o un g r a n placer.
El ensayo sobre la e d u c a c i ó n estética del género h u m a n o 1 0 es u n a
o b r a m a e s t r a . N i e t h a m m e r a n u n c i a b a p a r a primeros de a ñ o u n a re-
vista filosófica. ¿ Q u é ha sido de ella? Hólderlin me escribe d e Jena a
m e n u d o . Está m u y e n t u s i a s m a d o con Fichte, al q u e a t r i b u y e g r a n d e s
proyectos. A K a n t le tiene q u e llenar de felicidad el p o d e r a p r e c i a r ya
los frutos de su t r a b a j o entre tan dignos sucesores. ¡La cosecha será
a l g u n a vez maravillosa! Agradécele de mi p a r t e a Süskind las moles-
tias q u e se ha t o m a d o p o r mí como buen a m i g o q u e es. ¿ Q u é hace Renz?
Por lo q u e dices, me resulta incomprensible la relación q u e tiene con
su tío y me q u i t a los á n i m o s de escribirle. ¿Qué trayectoria sigue
Hauber?
Adiós, amigo mío. M e gustaría volver a r e u n i m o s a l g u n a vez p a r a
c o m u n i c a r n o s nuestras cosas y c o n f i r m a r n o s de viva voz todo lo q u e
p u e d a a p o y a r n u e s t r a s esperanzas.

T u H.
Por favor, d e a q u í en adelante no m e envíes tu correo a portes
pagados; va menos seguro. Yo t a m p o c o lo haré a p a r t i r d e esta c a r t a .

8 sciia.uxo .1 m c.i i

Tubinga,
21 d e ' j u l i o d e 1795.

Por lin, me pongo, q u e r i d o a m i g o , a c o n t e s t a r t e tu ú l t i m a c a r t a . P r i m e r o


pensé en e s p e r a r hasta h a b e r escrito mi d i s p u t a t i o , p a r a p o d e r e n v i á r t e l a
10
Schiller, Carlas sobre la educación estética del hombre. 1794 ss. Hegel, como Schelling
en su c a r t a de r e s p u e s t a , mc/.cla el final del título d e Schiller con o t r o q u e les e r a
familiar: Lessing, La educación del género humano. 1780.
CORRESPONDENCIA 63
c o m o me p e d í a s . C u a n d o , al lili, me d e j o respirar esie a s u n t o , me puse en-
fermo, tuve q u e i r m e a c a s a a r e c u p e r a r m e y sólo h a c e u n o s seis d í a s q u e h e
vuelto. A h o r a siento v e r d a d e r a n e c e s i d a d d e a n i m a r m e c o m u n i c á n d o m e con
un a m i g o c o m o tú lo eres. L a m o n o t o n í a d e mi vida, c a d a vez m á s tediosa y
q u e a m a r g a c o m p l e t a m e n t e — p o r la situación q u e bien c o n o c e s — la libre
expresión de mis opiniones, me e m p u j a a b u s c a r en silencio a mis a m i g o s
y a a l e g r a r m e con ellos d e las e s p e r a n z a s q u e d e b o en g r a n p a r t e a su trato.
L o q u e m e j o r a m u c h o nuestro e s t a d o a c t u a l son las e s p e r a n z a s q u e nos
i n f u n d e n la a c t i v i d a d y la m e n t a l i d a d i l u s t r a d a del n u e v o d u q u e . El despo-
tismo de n u e s t r o s m e d i o h o m b r e s filosóficos se verá, c o m o e s p e r o , m u y afec-
t a d o por este c a m b i o . Es i n i m a g i n a b l e el d a ñ o q u e h a h e c h o ese d e s p o t i s m o
moral. De h a b e r d u r a d o a l g u n o s a ñ o s m á s , h a b r í a o p r i m i d o la l i b e r t a d d e
p e n s a m i e n t o en n u e s t r a p a t r i a p o r d e b a j o d e lo q u e es c a p a z n i n g ú n despo-
tismo /¡olí/ico. I g n o r a n c i a , superstición y f a n a t i s m o se h a b í a n ido a p r o p i a n d o
la m á s c a r a de la m o r a l i d a d y — l o q u e es a ú n m á s peligroso— la m á s c a r a d e
la ilustración. U n poco m á s y a l g u n o s h a b r í a n t e r m i n a d o p o r a ñ o r a r los
t i e m p o s del o s c u r a n t i s m o m á s craso, p u e s el círculo q u e éste a b a r c ó era am-
plio en c o m p a r a c i ó n con las b a r r e r a s q u e h a b í a l e v a n t a d o esa medioilustra-
ción a l r e d e d o r de nosotros. N u n c a se t r a t a b a sólo de c o n o c i m i e n t o s , com-
p r e n s i ó n , fe; lo q u e i m p o r t a b a en todo caso era la moralidad. N u n c a se ha-
b l a b a d e juzgar d e los conocimientos, d e los talentos; sólo se j u z g a b a del
c a r á c t e r . N o se q u e r í a teólogos sabios, sino sólo m o r a l m e n t e c r e y e n t e s , filóso-
fos q u e h a g a n r a z o n a b l e lo irracional y se b u r l e n d e la historia. P e r o ya te
describiré este p e r í o d o , en o t r a ocasión, de viva voz. C r e o q u e conozco su
espíritu tan bien c o m o el q u e más. T e g a r a n t i z o q u e te q u e d a r í a s atónito.
A h í va mi d i s p u t a t i o . N o tuve o t r o r e m e d i o q u e escribirla d e p r i s a y p o r
t a n t o espero q u e seas c o m p r e n s i v o . C o n g u s t o h a b r í a elegido o t r o t e m a si
h u b i e s e d i s f r u t a d o d e m á s libertad y no me hubiese sido d e s a c o n s e j a d o pri-
v a t i m de s a l i d a el p r i m e r t e m a q u e pensé en t o m a r (de p r a e c i p u i s ortodoxo-
r u m a n t i q u i o r u m a d v e r s u s haereticos a r m i s [ a r m a s p r i n c i p a l e s d e la orto-
d o x i a a n t i g u a c o n t r a los herejes]). Sin p o n e r n a d a de m i p a r t e , h a b r í a sido la
sátira más mordaz.
T o d a v í a m á s c o m p r e n s i ó n te p i d o p a r a el o t r o escrito q u e te envío ad-
j u n t o . ¡ C u á n t o m e ha a v e r g o n z a d o el j u i c i o [que d a s d e mí] en tu ú l t i m a
c a r t a ! N o creas q u e finjo este s e n t i m i e n t o ; es q u e siento d e m a s i a d o lo q u e
falta t a n t o a este escrito c o m o al a n t e r i o r y le p e r d o n o de mil a m o r e s a todo
el q u e m e lo d i g a , si c o m p a r t e ese s e n t i m i e n t o . Q u i z á m á s a d e l a n t e p u e d a
r e p a r a r tal vez lo q u e h a s t a a h o r a he e c h a d o a p e r d e r . M i p r i n c i p a l defecto
h a sido q u e no conocía a los hombres, q u e he e s p e r a d o d e m a s i a d o d e su b u e n a
v o l u n t a d , tal vez incluso de sus d o t e s a d i v i n a t o r i a s . T a m b i é n tú tenías, a
j u z g a r por tu ú l t i m a c a r t a , ideas t o t a l m e n t e diferentes. C i e r t o , a m i g o , q u e
a ú n se halla lejos la revolución q u e e s p e r a m o s d e la filosofía. C a s i todos los
q u e parecía q u e i b a n a t r a b a j a r en ella se r e t i r a n a h o r a a s u s t a d o s . ¡No se
h a b í a n e s p e r a d o esto!
L a a c t i v i d a d d e Fichte p a r e c e h a b e r c e s a d o t o t a l m e n t e , al m e n o s por el
m o m e n t o . Su valiente celo c o n t r a las locuras a c a d é m i c a s d e los e s t u d i a n t e s
d e J e n a , j u n t o con las intrigas d e colegas envidiosos, q u e p r o b a b l e m e n t e si-
g u e n i n t e r v i n i e n d o b a j o m a n o , le h a e c h a d o e n c i m a los estallidos m á s e s p a n -
tosos d e u n odio g e n e r a l d e los e s t u d i a n t e s . Al c o m e n z a r este v e r a n o se vio
o b l i g a d o a a b a n d o n a r J e n a , al m e n o s p r o v i s i o n a l m e n t e . A h o r a dicen q u e h a
''>•! BERNA

v u e l t o o t r a vez; pero, ¡Dios mío!, ¿con q u é perspectivas? E n m u c h a s revistas


se le ha a b i e r t o p ú b l i c a m e n t e un proceso fllosófieo-político-moral.
E n los Philosophischc A n n a l c n d e J a k o b se le t r a t a c o m o a p e n a s se t r a t a r í a
a la ú l t i m a escoria d e las letras. Es el triunfo d e todos aquellos a q u i e n e s sus
[«] A p o r t a c i o n e s [para corregir los juicios de la o p i n i ó n p ú b l i c a sobre la Revo-
lución francesa»] y su n u e v a filosofía les sacan d e quicio. D e Schiller (que
p a r e c e el a u t o r d e las C a r t a s s o b r e la e d u c a c i ó n estética del g é n e r o h u -
m a n o en Las Horas) se d i c e q u e es u n a v e r g ü e n z a p a r a un h o m b r e d e su
talla envilecerse h a c i e n d o c a u s a c o m ú n con u n o c o m o Fichte. ¡Todos los cre-
tinos e s t á n i n d i g n a d o s !
M e h a n d i c h o q u e H ó l d e r l i n h a vuelto. T o d a v í a n o le h e m o s visto. R e n z
está d e vicario en M a u l b r o n n , y, por lo q u e he oído, en u n a situación m e j o r ,
m á s satisfecho. A h o r a h a c o m e n z a d o a escribir a ratos. Sé q u e le a l e g r a r í a
m u c h í s i m o recibir c a r t a d e ti, si me la quieres m a n d a r . H a u b e r — q u e llegará
a ser con s e g u r i d a d un g r a n m a t e m á t i c o — está t o m a n d o el c a m i n o q u e se
p u e d e s u p o n e r d e u n a c a b e z a como la s u y a . El Philosophisches J o u r n a l de
N i c t h a m m e r ha salido ya; a l g u n o s a r t í c u l o s son m u y b u e n o s . M e h a p e d i d o mi
c o l a b o r a c i ó n , y en el n ú m e r o 5 — s i p u e d e s c o n s e g u í r t e l o — e n c o n t r a r á s las
« C a r t a s filosóficas», q u e s o n mías.
M i l s a l u d o s d e todos los conocidos a ti y a M ó g l i n g ( ¿ p o r q u é n o d a s e ñ a l e s
d e vida? Por a q u í se dice q u e va a volver).
E s p e r o q u e no m e d e v u e l v a s en la m i s m a m o n e d a mi t a r d a n z a en contes-
tarte. Adiós, caro a m i g o

Tuyo
Sch.

9 HEGEL. A SCHEL.USG

T s c h u g g bei E r l a c h
(por Berna),
30 d e a g o s t o d e 1795.

L o s regalos, querido, q u e m e h a s e n v i a d o , y tu c a r t a m e h a n de-


p a r a d o l a m a y o r a l e g r í a y el p l a c e r m á s g r a n d e ; te e s t o y a g r a d e c i s í -
d i m o . M e es i m p o s i b l e e s c r i b i r t e t o d o lo q u e m e h a n h e c h o s e n t i r y
pensar.
T u p r i m e r a o b r a [, " C a r t a s s o b r e d o g m a t i s m o y c r i t i c i s m o " ] , el
i n t e n t o d e e s t u d i a r los [ « ] F u n d a m e n t o s [ » ] d e F i c h t e [en " E l Y o c o m o
p r i n c i p i o d e l a filosofía"] y e n p a r t e m i s p r o p i o s b a r r u n t o s m e h a n
p u e s t o en condiciones d e p e n e t r a r en tu espíritu y seguir a h o r a su
m a r c h a m u c h o mejor; tu s e g u n d a o b r a m e explica a h o r a la p r i m e r a .
CORRESPONDENCIA 65

Estuve p e n s a n d o u n tiempo en escribir un ensayo p a r a a c l a r a r m e lo


q u e p u e d e significar acercarse a Dios, y pensé .poder satisfacer así
los postulados de la razón práctica, e s p e c i a l m e n t e al de q u e ésta impere
sobre el m u n d o d e los fenómenos. L o q u e yo presentía o s c u r a y em-
b r i o n a r i a m e n t e m e lo ha i l u m i n a d o tu o b r a del m o d o m á s magnífico
y satisfactorio. ¡Mi a g r a d e c i m i e n t o p o r de p r o n t o , de mi parte! Pero
todo el q u e se p r e o c u p e del bien de las ciencias y del m u n d o t e r m i n a r á
t a m b i é n agradeciéndotelo, si no a h o r a , sí con el t i e m p o . +
C r e o q u e vas a tener a l g u n a dificultad p a r a ser c o m p r e n d i d o y q u e
tus meditaciones hallen aceptación: la gente s i m p l e m e n t e no está dis-
p u e s t a a d e p o n e r su No-Yo. M o r a l m e n t e temen la luz y la lucha en
q u e p u e d e verse c o m p r o m e t i d o su c o n f o r t a b l e sistema d e la comodi-
d a d . C i e r t a m e n t e h a n a p r e n d i d o de K a n t en la teoría q u e la p r u e b a
tradicional d e la i n m o r t a l i d a d , el a r g u m e n t o ontológico, etc. no son
sólidos (y tienen esto por el d e s e n m a s c a r a m i e n t o de u n a falacia; vid.
p á g i n a 17 de tu [primera] o b r a ) . Pero lo q u e no h a n c o m p r e n d i d o
todavía es q u e el f r a c a s o d e esas a v e n t u r a s d e la razón y d e su sobre-
p a s a r el yo se halla f u n d a d o en la m i s m a n a t u r a l e z a de la razón. D e
ahí q u e t a m p o c o h a y a n c a m b i a d o n a d a , por ejemplo, en su m o d o d e
t r a t a r de las p r o p i e d a d e s divinas. S i m p l e m e n t e se c a m b i ó de razones,
y estas p r o p i e d a d e s de Dios siguen s i e n d o (como dice en a l g u n a p a r t e
n u e s t r o c u r r i c u l a r i o 1 1 ) la g a n z ú a con q u e estos señores lo a b r e n
todo. Si ni siquiera la p á g i n a 103 d e tu o b r a les a b r e los ojos en esto
(son d e m a s i a d o perezosos incluso p a r a h a c e r estas deducciones; hay
q u e decírselo todo totidem verbis [con todas las letras]), es q u e son
c a p i t a insanabilia.
El r e s e ñ a d o r d e tu p r i m e r a o b r a en la T ü b i n g e r G e l e h r t e n Z e i t u n g
p o d r á ser respetabilísimo por otros conceptos; pero r e a l m e n t e no ha
m o s t r a d o n a d a d e p r o f u n d i d a d i n t e r p r e t á n d o t e c o m o si tu principio
s u p r e m o fuese u n principio objetivo. Será s e g u r a m e n t e Abel. En
c a m b i o , el f u n e s t o r e s e ñ a d o r en los Philosophische A n n a l e n d e J a k o b
h a recibido d e ti el trato q u e se merecía. S e g u r a m e n t e J a k o b a s p i r a a
a r m a r s e caballero c o n t r a la filosofía de Fichte, c o m o E b e r h a r d lo in-
tentó c o n t r a la k a n t i a n a ; y su revista tan p o m p o s a m e n t e a n u n c i a d a
t e n d r á el m i s m o d e s t i n o q u e la de éste.
L a s oscuras perspectivas filosóficas q u e predice tu c a r t a me h a n
llenado de tristeza. Dices q u e tienes m u c h o s reparos y q u e tendrías
q u e re . . . 1 2 .
C o n respecto a las consecuencias q u e p o d r í a tener p a r a ti la in-
c o m p r e n s i ó n de tus principios, te e n c u e n t r a s por e n c i m a de ella. En
silencio has a r r o j a d o tu o b r a al tiempo infinito. El q u e aquí y allá la
malicia se ría de ti es algo, lo sé, q u e d e s d e ñ a s . Pero p a r a esos otros a

11
Cfr. supra, nota 9.
12
A q u í línea y m e d i a h e c h a ilegible p o r la p r o p i a m a n o d e S c h e l l i n g .
BERNA
quienes echa p a r a a t r á s el m i e d o a n t e tus resultados, tu o b r a es c o m o
si n o se hubiese escrito. T u sistema correrá el m i s m o destino de todos
aquellos h o m b r e s cuyo espíritu se a d e l a n t ó a la fe y prejuicios d e su
tiempo. M i e n t r a s se les d e s a c r e d i t a b a y r e f u t a b a desde p r e s u p u e s t o s
ajenos a sus sistemas, la c u l t u r a científica seguía en silencio su ca-
m i n o . C i n c u e n t a años d e s p u é s la m a s a , q u e sólo sabe n a d a r con la
corriente d e su tiempo, d e s c u b r í a a s o m b r a d a , al topar c a s u a l m e n t e
con u n a d e sus obras, q u e lo q u e a p r e n d i ó de oídas por la polémica
c o m o lleno de errores tiempo atrás refutados, contiene en el sis-
t e m a d o m i n a n t e de su tiempo. A q u í m e viene a la m e m o r i a el j u i c i o
q u e hizo de ti un repetidor el v e r a n o p a s a d o ; según ése eres d e m a -
siado ilustrado p a r a este siglo; en el siguiente, p o n g a m o s p o r caso,
tus principios se h a l l a r á n en su sitio. El j u i c i o m e parece u n a sandez
por lo q u e a ti respecta; pero es característico del q u e lo hizo y de
toda la g r a n clase de los q u e creen q u e n o está bien elevarse por
e n c i m a del nivel de la ilustración de su tiempo, á m b i t o o E s t a d o . En
vez de ello a b r i g a n la c ó m o d a e s p e r a n z a de q u e todo llegará con el
t i e m p o y q u e ellos lo tienen todavía p a r a d a r siempre un paso ade-
lante. O , mejor dicho, su e s p e r a n z a es q u e ya les e m p u j a r á n hacia
adelante. ¡Señores! ¡Ustedes no necesitan ni de las piernas!
H e reconocido en tu descripción el espíritu q u e el gobierno ante-
rior e s t a b a a p u n t o de introducir; su base es la hipocresía y el m i e d o
(consecuencia del d e s p o t i s m o ) , y él m i s m o a su vez es p a d r e de la
hipocresía. Es el espíritu que tiene q u e a c a b a r i m p o n i é n d o s e en cual-
q u i e r Constitución, c u a n d o tiene la ocurrencia q u i m é r i c a de exami-
n a r el corazón y las e n t r a ñ a s , t o m a n d o la virtud y la piedad como
m e d i d a s p a r a estimar el mérito y la distribución de los cargos. Siento
en lo m á s íntimo lo l a m e n t a b l e de esta situación, en q u e el E s t a d o
q u i e r e b a j a r a la p r o f u n d i d a d s a g r a d a de la m o r a l i d a d y j u z g a r de
ella, y l a m e n t a b l e sigue siendo, incluso c u a n d o la intención del
E s t a d o es buena; infinitamente m á s triste a ú n , c u a n d o ese oficio
de j u e z cae en las m a n o s de hipócritas, c o m o tiene q u e ocurrir, in-
cluso c u a n d o en un principio la v o l u n t a d fue b u e n a . Este espíritu
parece h a b e r influido t a m b i é n en los últimos n o m b r a m i e n t o s de vues-
tro collegium de repetidores, el cual p o d r í a ser útil si constase de
b u e n a s cabezas.
N o esperes observaciones mías sobre tu obra. Soy sólo un a p r e n -
diz en este campo; estoy i n t e n t a n d o e s t u d i a r los F u n d a m e n t o s de
Fichte. P e r m í t e m e u n a observación q u e se m e h a ocurrido, p a r a q u e
por lo menos veas la b u e n a v o l u n t a d con q u e c o r r e s p o n d o a tu deseo
de q u e te h a g a observaciones. E n el § 12 de tu o b r a asignas al Yo el
a t r i b u t o de única sustancia. Si sustancia y accidente son conceptos
correlativos, me parece q u e el concepto de sustancia no d e b e r í a apli-
carse al Yo absoluto, sino al yo empírico, c o m o se presenta en la
conciencia de sí. En c a m b i o , el p a r á g r a f o a n t e r i o r m e hizo p e n s a r q u e
CORRESPONDENCIA 67
[en él] no h a b l a s de esle yo (que concibe u n i d a s la s u p r e m a tesis y
antítesis), pues le atribuyes la indivisibilidad, un p r e d i c a d o q u e sólo
debería asignarse al Yo absoluto, n o al yo c o m o se p r e s e n t a en la
conciencia de sí, en la cual sólo a p a r e c e poniéndose c o m o u n a p a r t e
de su realidad.
Acerca de tu disputatio, tengo q u e c o m e n z a r p o r testimoniarte
mi satisfacción p o r el libre espíritu de crítica s u p e r i o r q u e la ani-
ma; tal y c o m o yo e s p e r a b a de ti, la d i s p u t a t i o m i r a al todo, in-
sobornable por n o m b r e s venerables y sin respeto por lo q u e se ha
dicho t r a d i c i o n a l m e n t e . M i felicitación t a m b i é n por t u erudición y
sagacidad. T a m b i é n m e has c o n f i r m a d o sobre todo en u n a sospecha
q u e a b r i g a b a hace tiempo: q u e tal vez h a b r í a sido m á s h o n r o s o p a r a
nosotros y la h u m a n i d a d el que a l g u n a herejía — l a q u e fuese— con-
d e n a d a por concilios y símbolos hubiese p r o s p e r a d o h a s t a convertirse
en el sistema público d e la fe, q u e el q u e se h a y a i m p u e s t o el sistema
ortodoxo.
L o siento por Fichte. O sea, q u e las j a r r a s de cerveza y los floretes
patricios h a n resistido a la fuerza de su espíritu. Q u i z á h a b r í a conse-
guido m á s si, d e j á n d o l e s en su b a r b a r i e , se hubiese p r o p u e s t o sólo
lograr sin r u i d o u n g r u p i t o selecto. Pero de todos m o d o s es u n a ver-
g ü e n z a el m o d o con q u e los p r e t e n d i d o s filósofos les h a n t r a t a d o a él
y a Schiller. ¡Dios mío! ¡Qué h o m b r e s de la letra y esclavos se siguen
h a l l a n d o entre ellos!
Estoy e s p e r a n d o de un día p a r a otro el J o u r n a l de N i e t h a m m e r , y
sobre todo m e alegro de a n t e m a n o por tus colaboraciones. T u ejem-
plo y tus esfuerzos me a n i m a n d e n u e v o a p o n e r m e en lo posible a la
a l t u r a de los c o n o c i m i e n t o s actuales.
De H o l d e r l i n me dicen q u e ha estado en T u b i n g a . Seguro q u e
habéis p a s a d o r a t o s deliciosos j u n t o s . ¡ C u á n t o m e g u s t a r í a h a b e r sido
el tercer h o m b r e con vosotros!
De mis t r a b a j o s no vale la p e n a h a b l a r . T a l vez te envíe d e n t r o de
algún tiempo el p l a n d e algo q u e pienso elaborar. Y a v e n d r á el mo-
m e n t o de p e d i r t e t a m b i é n en concreto u n a a y u d a e n t r e amigos, in-
cluido el t e r r e n o d e la historia de la Iglesia, en el q u e estoy m u y flojo
y d o n d e p u e d e s ser mi mejor consejero.
C o m o vas a a b a n d o n a r p r o n t o T u b i n g a , por favor i n f ó r m a m e
p r o n t o de lo q u e piensas hacer y del lugar de tu f u t u r a estancia, así
c o m o de todos t u s a v a t a r e s . Sobre todo, cuídate la s a l u d por ti y por
tus amigos. ¡No seas a v a r o con el t i e m p o q u e tienes p a r a el descanso!
S a l u d a c o r d i a l m e n t e a mis amigos. L a p r ó x i m a vez te a d j u n t a r é u n a
c a r t a p a r a Renz; creo q u e r e t r a s a r á su p é r d i d a . E n t r e t a n t o salúdale
c o r d i a l m e n t e de m i p a r t e , si le ves. Adiós, c o n t é s t a m e p r o n t o . N o te
p u e d e s figurar el bien q u e me hace oír de vez en c u a n d o en mi sole-
d a d noticias de ti y de mis otros amigos.
T u Hgl.
EXTRACTOS DE LECTURA
1
(invierno 1795/96)

12

M o s h e i m , Instituciones historiae ecclesiasticae sacc. 13, S e g u n d a p a r t e ,


cap. 5, § 10.
UN h o m b r e b u e n o es el hijo unigénito de Dios e n g e n d r a d o p o r el
P a d r e desde la e t e r n i d a d . N o digo q u e todas las c r e a t u r a s sean algo
m í n i m o o q u e sean algo, sino q u e no son n a d a (nihil). H a y algo en
las a l m a s q u e n o es ni c r e a d o ni creable; y esto es la r a c i o n a l i d a d .
Dios es b u e n o , m e j o r , el mejor de todos, de m o d o q u e soy i n j u s t o si le
digo b u e n o a Dios; o sea, q u e d i s p u t o c o m o c u a n d o yo, o él, sé q u e algo
es b l a n c o y lo l l a m o negro. El P a d r e e n g e n d r a a su H i j o único y
m i s m o . L a s cosas q u e Dios hace son uno, por eso g e n e r a t a m b i é n a
su H i j o sin n i n g u n a división (idcirco gignit filium s u u m sine o m n i
divisone). Lo q u e dice la S a g r a d a E s c r i t u r a de C r i s t o se predica
todo v e r d a d e r o de c u a l q u i e r h o m b r e divino. L o q u e es p r o p i o de la
n a t u r a l e z a d i v i n a es todo p r o p i o d e todo h o m b r e divino" 1 " 3 .
Dios es f o r m a l m e n t e todo lo q u e es. +
C u a l q u i e r h o m b r e perfecto es C r i s t o por n a t u r a l e z a /
1
« N o es fácil p r e c i s a r q u é estudios teológicos hizo Hegel en B e r n a , p u e s en sus
papeles a p e n a s a p a r e c e n n o m b r e s . Lo único q u e se p u e d e c i t a r son los M e m o r a b i l i e n
— u n a revista teológica e d i t a d a por Paulus—, las o b r a s d e Mosheim. los C o m e n t a r i o s d e
Hugo Grolius. a q u í y allá los n o m b r e s d e Kant y Fichte. el " T r a c t a t u s theologico-poli-
t i c u s " d e Spinoza. las novelas d e Marivaux — d e las q u e a f i r m ó q u e h a b í a n a s e s t a d o en
F r a n c i a un golpe d e m u e r t e a la ascética m o n a c a l y su c o n t r a n a t u r a — , los libros de
v i a j e s d e Forster y otros, así c o m o la A l l g e m c i n e ¡enaer L i t e r a t u r z e i t u n g . » (Rosen-
k r a n z 48.)
« P a r a la historia d e la Iglesia estudió, s o b r e todo Gibbon y Montesquieu, d e los anti-
guos a Tucídides con a u t é n t i c a pasión (se h a n c o n s e r v a d o f r a g m e n t o s d e u n a t r a d u c -
ción). L a " H i s t o i r e d e s d e u x I n d c s " d e Raynál. la H i s t o r i a d e I n g l a t e r r a d e Hume, las
o b r a s históricas de Schiller.» [ . . .] ( R o s e n k r a n z 60.) C f r . infra. p á g . 163, n o t a 1 .
« H e g e l se o c u p ó r e p e t i d a m e n t e en Suiza de la C r í t i c a d e la r a z ó n p r á c t i c a d e
K a n t . T o d a v í a se c o n s e r v a un e x t r a c t o d e ella con a l g u n a s o b s e r v a c i o n e s , tal y c o m o
H e g e l h a b í a h e c h o a n t e s en el convictorio [de T u b i n g a ) con la C r í t i c a d e l a r a z ó n p u r a . »
( R o s e n k r a n z 86 s.)
« Y a h a c i a el final del p e r í o d o suizo se e n c u e n t r a n e n t r e los p a p e l e s d e Hegel extrac-
tos del Maestro Iickart y Taulero, c o p i a d o s d e revistas.» ( R o s e n k r a n z 102.)
2
Nohl 367.
3
D e s d e a q u í el e x t r a c t o está en latín.

69
70 B' RNA

El h o m b r e perfecto es libre en todo y no se halla obligado a g u a r -


d a r los m a n d a m i e n t o s divinos. +
E n los evangelios hay m u c h a s cosas q u e son poesía y no v e r d a d , y
los h o m b r e s d e b e n creer m á s en los conceptos q u e p r o n u n c i a su a l m a
u n i d a a Dios q u e al evangelio, etc. +
(Esta sentencia en latín, de la bula episcopal c o n t r a ellos.)

24

Las Perspectivas, d e Forster. P r i m e r a p a r t e 5 :


LA conversión en la cárcel no vale p a r a n a d a , pues no se t r a d u c e
en un resultado positivo, y un solo m o m e n t o d e v e r d a d e r o a r r e p e n t i -
m i e n t o vale tanto c o m o medio siglo de languidecer en lágrimas y
expiación. El miedo a la m u e r t e — q u e sólo u n a educación a la a l t u r a
de la d i g n i d a d h u m a n a suaviza y m a n t i e n e en ciertos límites— en-
seña al j u e z a otorgar c o m o u n a gracia la vida en cautividad p e r p e t u a
y al criminal a a c e p t a r l a en estas condiciones con a g r a d e c i m i e n t o . O
sea, q u e t a m b i é n a q u í influye el miedo, c o m o suele hacerlo s i e m p r e ,
volviendo cruel y vil. M i e n t r a s h a y a h o m b r e s q u e p u e d a n e s t i m a r
c o m o un bien la vida sin libertad, e n c a d e n a d o s y en la cárcel, com-
padeceré al juez q u e q u i z á no sabe el horrible regalo q u e h a c e al
d e s g r a c i a d o criminal a l a r g á n d o l e u n a vida miserable. Por otra p a r t e ,
t a m p o c o se le p u e d e t o m a r a mal el q u e se deje llevar del espíritu de
su tiempo.
O p . cit., pág. 139:
C u a n d o se c o n t e m p l a el m a y o r esfuerzo q u e h a y a n p o d i d o realizar
los tiempos m o d e r n o s , es imposible r e p r i m i r el p e n s a m i e n t o d e lo
p o b r e s y d e s a m p a r a d o s q u e estarían éstos en lo tocante a lo s u b l i m e
e ideal, si no hubiesen tenido a los griegos por predecesores y modelos.
Pág. 208:
P r o b a b l e m e n t e no carece de razón la estimación de perfección di-
vina q u e d i s f r u t a b a n las dos obras m a e s t r a s de Fidias: su M i n e r v a y su
J ú p i t e r . Pero c u a n t o m á s mayestática su posición, sedente o e r g u i d a ,
la a u g u s t a cabeza c e r c a n a al cielo ante n u e s t r a m i r a d a , t a n t o m á s
terribles p a r a n u e s t r a fantasía, t a n t o m á s perfectas como ideal de lo
sublime, t a n t o m á s e x t r a ñ a s p a r a n u e s t r a d e b i l i d a d . Los h o m b r e s
q u e fueron capaces d e sostenerse por sí m i s m o s tenían u n a conciencia
tan d e s c a r a d a c o m o p a r a m i r a r cara a c a r a a sus divinidades gigan-
tescas, sentirse e m p a r e n t a d o s con ellas y p r o m e t e r s e d e este p a r e n -
tesco su a y u d a en caso de necesidad.
N u e s t r o desvalimiento c a m b i a el a s u n t o . En n u e s t r a c o n s t a n t e
4
D o k u m c n l c 217 s.
5
V i d . supra, p á g . 47, n o t a 12.
EXTRACTOS DE LECTURA 71

miseria n u n c a t e n e m o s la a u d a c i a de a p o y a r n o s en n u e s t r a s p r o p i a s
fuerzas. La principal necesidad q u e sentimos nos h a h e c h o crear los
dioses a n u e s t r a imagen y s e m e j a n z a ; es la necesidad de e n c o n t r a r un
confidente con q u i e n poder llorar por n u e s t r a miseria, en q u i e n volcar
nuestro corazón con todas sus aspiraciones, d e q u i e n p o d e r a r r a n c a r
sin cansarle a y u d a y c o m p a s i ó n con persistentes ruegos y llantos — l o
m i s m o q u e nosotros somos c o m p a s i v o s y pacientes. En la e r m i t a m á s
p r ó x i m a p u e d o c o n v e n c e r m e de q u e difícilmente será i n v o c a d a en
otra p a r t e la d i v i n i d a d i n e s c r u t a b l e con t a n d e v o t a confianza c o m o
rezan a q u í los cristianos devotos a los santos q u e a n t a ñ o fueron hu-
m a n o s c o m o ellos. Esta es la voz de la n a t u r a l e z a . L o débil no p u e d e
a b a r c a r lo perfecto, sino q u e ve un ser c o m o él, por q u i e n p u e d a ser
c o m p r e n d i d o y a m a d o , con q u i e n p u e d a c o m u n i c a r s e .

6
3

[Recensión de: C. G. F ü r s t e m a n n , Die neuesten Streitpunkte iiber den


letzten Grund der Moralitát undSittenlehre 7 . B r e m e n , 1 795, en: Allgemeine]
L i t [ e r a t u r - ] Z e i t u n g , n ú m . 59 ([21 d e febrero de] 1796) [, pág. 4]: +

L()S principios de la legislación no p u e d e n ser c o n f u n d i d o s con los


principios de la ética. El principio de la moral, m á s q u e contener, por
así decirlo, todas y c a d a u n a de las prescripciones morales, debe ser
sólo el criterio s u p r e m o p a r a j u z g a r d e si u n a m á x i m a se halla en
c o n f o r m i d a d con la ética. Ese principio es, o b j e t i v a m e n t e , p a r a las
m á x i m a s lo q u e el principio de contradicción p a r a u n a afirmación.
A h o r a bien, s u b j e t i v a m e n t e tiene q u e e n c e r r a r la motivación q u e
h a c e moral a u n a acción. Y lo q u e h a c e m o r a l a u n a acción tiene q u e
estar en n u e s t r a s m a n o s , de m o d o q u e es imposible p r o p o n e r s e un fin
c u y o logro d e p e n d a de la c a s u a l i d a d . A d e m á s , n u e s t r a acción no es
q u e reciba r a z o n e s p a r a o b r a r , sino q u e expresa la actitud i n t e r n a
con q u e d e b e m o s p o n d e r a r las r a z o n e s de u n a decisión. Es decir, q u e la
p u r e z a de la a c t i t u d interna [,exigida por F ü r s t e m a n n , ] no sea un
ideal, sino u n a exigencia c o n s t a n t e de la razón.

8
4

L'Etal et les delices de la Suisse par plusieurs auteurs. [El Estado y las
delicias de Suiza, por varios autores.] A m s t e r d a m , 1730. 8.° en c u a t r o
tomos.
6
D o k u m r n t e 2 1 8 s.
7
Los /¡unios de disensión más recientes sobre la última razón de la moralidad y la doctrina
ética.
8
D o k u m r n t e 462 s. Tres e s t u d i o s . En n u e s t r a edición sólo r e p r o d u c i m o s el p r i -
72 IIKRNA

T o m o I, c a p . 13: s o b r e el g o b i e r n o d e los c a n t o n e s . +
EN un g o b i e r n o a r i s t o c r á t i c o un h o m b r e sabio y e l o c u e n t e p o d r á
d e c i r las cosas m á s bellas del m u n d o a g e n t e s q u e c a r e c e n d e e s t u d i o s
y d e ciencia. Bien lejos de p e r s u a d i r l e s , no c o n s e g u i r á m á s q u e h a -
cerse sospechoso, p u e s la m a y o r p a r t e de los q u e i n t e r p e l a o d i a el lujo
de la e r u d i c i ó n . Y, en fin, q u e todos los q u e llevan los a s u n t o s tienen
e d u c a c i ó n ; n o h a c e f a l t a m á s p a r a q u e se c r e a n q u e e s t á n llenos d e
p r o b i d a d , ciencia, p r u d e n c i a y b a s t a n t e m é r i t o p a r a g o b e r n a r solos.
E s t o les i m p i d e e s c u c h a r las o p i n i o n e s p r o p u e s t a s por g e n t e m á s ca-
p a z q u e ellos. ( V a a la c a r t a 13.) 9
Sobre el h e c h o d e q u e los p u e s t o s v a c a n t e s no se llenan m á s q u e
con p a r i e n t e s o a m i g o s de los q u e ya los tienen, no r e s p o n d e r é sino
q u e lo q u e se p r a c t i c a en Suiza se h a c e e n F r a n c i a , en I n g l a t e r r a y
casi en t o d o el u n i v e r s o . En t o d a s p a r t e s el p a d r e a ú p a a su hijo, a su
p a r i e n t e , a su a l i a d o con p r e f e r e n c i a s o b r e c u a l q u i e r otro. Es u n viejo
u s o (un a b u s o , n o u n d e r e c h o ) d e todos los tiempos, d e todos los
países y d e todos los lugares.
Q u i e n posee en S u i z a a l g u n o s bienes i n m u e b l e s n u n c a es moles-
t a d o en su posesión; n o se le f u e r z a a c o n v e r t i r su d i n e r o en u n p a p e l
e n g a ñ o s o , n o se e n t e r a ni de c a p i t a c i o n e s ni d e tasas; todo i m p u e s t o
n u e v o le es d e s c o n o c i d o .
Los e m o l u m e n t o s d e los cargos d e la m a g i s t r a t u r a n o d e b e n ser
d e m a s i a d o c o n s i d e r a b l e s , p o r q u e en c u a n t o los h o n o r e s v a y a n u n i d o s
a g r a n d e s r i q u e z a s , c a d a u n o se a p r e s u r a r á a conseguirlos no p o r el
b i e n , sino por s ó r d i d o interés. ( V a a la c a r t a 13.) 9
El p o d e r s o b e r a n o se halla v i n c u l a d o p e r p e t u a m e n t e a los b u r g u e -
ses de la capital d e c a d a c a n t ó n ; sólo estos b u r g u e s e s p u e d e n ser
elegidos m i e m b r o s del G r a n C o n s e j o y sólo éstos p u e d e n o c u p a r to-
dos los cargos r e a l m e n t e b u e n o s , d e m o d o q u e los h a b i t a n t e s del resto
del c a n t ó n se h a l l a n e n t e r a m e n t e excluidos de todas las p r e t e n s i o n e s
al g o b i e r n o . ¿No se p u e d e decir q u e todos los familiares q u e n o tienen
p a r t e e n el g o b i e r n o . . . 1 0 .

m o r texto. El s e g u n d o se refiere a la o b r a d e Fr. S c i g n e u x , Systeme ubrígé de jurisprudente


crimine/le acannniodé au\ ¡oi\ el a la constituí ion dtt pavs. 1756. El tercero versa sobre el
c a p í t u l o 4.", « L a s c o n t r i b u c i o n e s p ú b l i c a s » , en: l)u goiteernemenl de Heme. E n Suisse,
1793.
R o s e n k r a n z 60 i n f o r m a d e e s t u d i o s m u y d e t a l l a d o s , « l l e g a n d o h a s t a las t a s a s d e
p o r t a z g o » , s o b r e la e s t r u c t u r a f i n a n c i e r a d e B e r n a . E s t o s a p u n t e s , al p a r e c e r p e r d i d o s ,
p u d i e r a n coincidir, e n p a r l e al m e n o s , con estos m a t e r i a l e s , q u e s i g u e n en b u e n a p a r t e
inéditos. L o s e x t r a c t o s se h a l l a n escritos en f r a n c é s .
9
( " a r t a l l d e la e d i c i ó n p o r Hegel del p a n f l e t o d e J. ). C a r t , Carlas confidenciales
[etc.] c o n t r a la o l i g a r q u í a b e r n e s a .
10
A q u í se i n t e r r u m p e el m a n u s c r i t o .
LA POSITIVIDAD DE LA RELIGION
CRISTIANA
(1795-1796)

[I]

[PARTE PRINCIPAL] 1

[INTRODUCCION]

[...]

SE p u e d e n a v a n z a r las consideraciones m á s c o n t r a d i c t o r i a s sobre la


religión c r i s t i a n a y, por m á s d i v e r s a s q u e sean, s i e m p r e surgirán m u -
chas voces en c o n t r a , a l e g a n d o q u e tal o cual a f i r m a c i ó n afecta so-
l a m e n t e a un d e t e r m i n a d o sistema d e la religión cristiana, p e r o no a la
religión c r i s t i a n a c o m o tal; c a d a c u a l a f i r m a su sistema c o m o si f u e r a
la religión c r i s t i a n a m i s m a y exige q u e todo el m u n d o lo vea así. +
L a f o r m a de c o n s i d e r a r la religión cristiana, en b o g a en nuestros
días, q u e t o m a la r a z ó n y la m o r a l i d a d c o m o bases p a r a e x a m i n a r l a , y
q u e recurre al espíritu de las naciones y de las é p o c a s p a r a explicarla,
es vista p o r u n a p a r t e de nuestros c o n t e m p o r á n e o s — p a r t e , p o r cier-
to, respetable p o r la claridad racional de sus conocimientos y por sus
b u e n a s i n t e n c i o n e s — c o m o u n a ilustración benéfica, q u e lleva a la
h u m a n i d a d h a c i a su m e t a , la v e r d a d y la v i r t u d . O t r o sector, sin
e m b a r g o , r e s p e t a b l e t a m b i é n por el m i s m o tipo de c o n o c i m i e n t o s y
p o r propósitos i g u a l m e n t e b i e n i n t e n c i o n a d o s — y q u e a d e m á s goza
de un prestigio secular y del a p o y o de los poderes p ú b l i c o s — , ve en
esta f o r m a de consideración u n m e r o envilecimiento." 1 "
L a s investigaciones del género p r o p u e s t o en este e n s a y o son, desde
otro p u n t o d e vista, todavía m á s p r o b l e m á t i c a s , p u e s o c u r r e q u e si
uno, en l u g a r d e h a b e r s e o c u p a d o con lo q u e en la opinión d e los
1
E s c r i t o a n t e s d e l 2 d e n o v i e m b r e d e 1795. N o h l 152-211. F a l t a la p r i m e r a h o j a
del manuscrito.

73
74 IIKRNA

e r u d i t o s cristianos es u n m e r o f a n t a s m a d e la religión cristiana


(ya se trate de un f a n t a s m a a u t o f a b r i c a d o o de u n o q u e hace ya
m u c h o d e s a p a r e c i ó del m u n d o ) , h a tocado r e a l m e n t e un aspecto
del sistema q u e es o b j e t o de reverencia y d e fe p a r a m u c h o s h o m -
bres, entonces existe t o d a la razón p a r a h a b l a r de t r a t a m i e n t o
b e n i g n o si, c o m o reacción, sólo se le m a n i f e s t a s e cierta lástima por la
c e g u e r a q u e le impidió ver u n a serie de cosas en la luz c o n s t a n t e de la
i m p o r t a n c i a y de la v e n e r a b i l i d a d i m p e r t u r b a b l e .
D e ahí q u e t a m p o c o u n a profesión de fe, p u e s t a al principio de
este ensayo, p o d r í a servir c o m o medio p a r a m a n i f e s t a r obsecuencia;
a d e m á s , d a d o q u e u n a exposición objetiva de los f u n d a m e n t o s d e u n a
tal profesión y u n a justificación a d e c u a d a de su c o n t e n i d o irían con-
tra el propósito de este ensayo, el esbozo a secas de la m i s m a desper-
taría m á s bien la sospecha de q u e el a u t o r c o n s i d e r a sus convicciones
individuales como algo i m p o r t a n t e , y su p e r s o n a como un factor q u e
e n t r a en consideración d e n t r o de la p r o b l e m á t i c a . +
L o q u e q u i e r o a c o t a r aquí, en estricta referencia al a s u n t o m i s m o ,
es q u e el principio q u e m e ha servido como f u n d a m e n t o de todos los
juicios sobre las diferentes formas y modificaciones, y sobre el espíritu
de la religión cristiana, es éste: q u e la finalidad y la esencia d e t o d a
religión v e r d a d e r a , la n u e s t r a incluida, es la m o r a l i d a d de los h o m -
bres y que todas las d o c t r i n a s m á s específicas de la religión cristiana,
todos los medios p a r a p r o p a g a r l a y todas sus obligaciones (ya sea en
c u a n t o creencias o en c u a n t o acciones q u e son en sí a r b i t r a r i a s ) se
aprecian, en su s a n t i d a d y en su valor, d e a c u e r d o a su vinculación
m á s estrecha o m á s lejana con ese fin.

E S T A D O DE LA R E L I G I O N J U D I A *

L a triste condición de la nación j u d í a , de u n a nación q u e d e r i v a b a


su legislación de la s u p r e m a s a b i d u r í a , pero c u y o espíritu e s t a b a
o p r i m i d o entonces por t o d a u n a carga de m a n d a m i e n t o s e s t a t u t a -
rios, q u e prescribían p e d a n t e m e n t e u n a regla p a r a todo acto indife-
rente d e la vida diaria, d a n d o a toda la n a c i ó n el aspecto de u n a
o r d e n monacal, de un p u e b l o q u e h a r e g l a m e n t a d o y r e d u c i d o en
f ó r m u l a s m u e r t a s lo m á s sagrado, el servicio de Dios y de la v i r t u d ,
sin d e j a r a su espíritu (ya p r o f u n d a m e n t e mortificado y a m a r g a d o
por la sujeción de su e s t a d o b a j o un poder e x t r a n j e r o ) otra salida q u e
el orgullo por esta obediencia d e esclavos a leyes q u e no se dieron
ellos mismos. T a l condición de la nación j u d í a debía d e s p e r t a r e n t r e
sus h o m b r e s d e espíritu y sentimientos m á s elevados, aquellos q u e no

* [Subtítulo tachado:] A C o m p a r a c i ó n c o n la d e g e n e r a c i ó n d e u n a Constitu-


ción, v i d . e s b o z o , a ) .
A POSITIVIDAD 71
p o d í a n a b a n d o n a r ni n e g a r el sentimiento de la s o b e r a n í a de su yo, ni
doblegarse p a r a convertirse en m á q u i n a s m u e r t a s , la n e c e s i d a d de
u n a actividad m á s libre q u e el c u m p l i m i e n t o diligente y frailesco del
m e c a n i s m o insustancial y carente de espíritu de los h á b i t o s m e z q u i -
nos de u n a vida sin autoconciencia; debía d e s p e r t a r la necesidad de
satisfacciones m á s nobles q u e la de enorgullecerse de este oficio de
esclavos. El c o n t a c t o con otras n a c i o n e s hizo q u e a l g u n o s de ellos
conocieran los brotes m á s bellos del espíritu h u m a n o ; los esenios in-
t e n t a r o n d e s a r r o l l a r en ellos mismos u n a virtud m á s a u t ó n o m a ; J u a n
[el Bautista] se e n f r e n t ó con valentía a la corrupción moral, q u e fue recí-
p r o c a m e n t e f u e n t e y consecuencia de aquellos conceptos desviados. 4 "

JESUS

J e s ú s , hasta su e d a d viril d e d i c a d o a su p r o p i a formación, libre de


la e n f e r m e d a d c o n t a g i o s a de su é p o c a y de su nación, libre d e la
inercia restrictiva q u e limita su a c t i v i d a d a las necesidades c o m u n e s y
a las c o m o d i d a d e s d e la vida y libre t a m b i é n de la a m b i c i ó n y de
otros deseos cuya satisfacción le h u b i e r a c o m p e l i d o a p a r t i c i p a r en los
a c u e r d o s de los prejuicios y de los vicios, se p r o p u s o elevar la religión
y la virtud a la m o r a l i d a d y r e s t a u r a r la libertad de ésta, q u e es su
esencia. Pues así c o m o las naciones tienen sus v e s t i m e n t a s tradiciona-
les, su m a n e r a p a r t i c u l a r de comer y de beber y sus h á b i t o s en sus
o t r a s f o r m a s de vida, [así t e n í a n los j u d í o s su m o r a l i d a d ] ; de este
m o d o la m o r a l i d a d se h a b í a r e b a j a d o de la libertad q u e le es p r o p i a a
un sistema de tales usanzas. Volvió a t r a e r a la m e m o r i a de su pueblo
los principios m o r a l e s q u e e s t a b a n en sus libros s a g r a d o s * y enjui-
c i a b a a p a r t i r d e ellos las c e r e m o n i a s y t o d a la c a n t i d a d d e subterfu-
gios q u e se h a b í a n e n c o n t r a d o p a r a eludir la ley, así c o m o la placidez
d e la conciencia, l o g r a d a m e d i a n t e el c u m p l i m i e n t o de la letra de la
ley, por sacrificios y otros ritos s a g r a d o s y n o por la obediencia frente
a la ley moral. Sólo a esta ú l t i m a , y no a la d e s c e n d e n c i a de
A b r a h a m , le asignó J e s ú s un valor a n t e los ojos de la divinidad; so-
l a m e n t e a esta o b e d i e n c i a le concedió la d i g n i d a d m e r e c e d o r a de la
b i e n a v e n t u r a n z a e n la o t r a vida.

* J e s ú s e n c o n t r ó e s t a b l e c i d o s los m á s a l t o s p r i n c i p i o s d e la m o r a l ; n o e s t a b l e c i ó
o t r o s n u e v o s : M t . 22, 37: [ « A m a r á s al S e ñ o r , tu Dios, con t o d o tu c o r a z ó n » ] ; cf. D t .
6, 5; Lv. 19, 18; L v . 18, 5; M t . 5, 48: « S e d , p u e s , p e r f e c t o s » , i g u a l q u e M t . 7, 12:
[ « C u a n t o q u i s i e r e i s q u e os h a g a n a v o s o t r o s los h o m b r e s , h a c é d s e l o v o s o t r o s a
ellos»], tiene u n a a m p l i t u d d e m a s i a d o g r a n d e ( t a m b i é n p u e d e u t i l i z a r l o s c o m o m á x i m a
d e p r u d e n c i a ) c o m o p a r a p o d e r c o n s t i t u i r s e e n p r i n c i p i o m o r a l . H u b i e r a sido real-
m e n t e e x t r a ñ o q u e u n a religión c o m o la j u d í a , q u e p u s o a la D i v i n i d a d c o m o su legis-
l a d o r político, n o h u b i e r a c o n t e n i d o t a m b i é n p r i n c i p i o s p u r a m e n t e m o r a l e s .
76 IIKRNA

El valor de u n a disposición virtuosa y la i n d i g n i d a d de u n a exacti-


tud h i p ó c r i t a en el ejercicio m e r a m e n t e e x t e r n o de los ritos s a g r a d o s
le fue e n s e ñ a d o al pueblo p o r J e s ú s , p ú b l i c a m e n t e , t a n t o en su p a t r i a ,
Galilea, c o m o en J e r u s a l é n , c e n t r o del j u d a i s m o . E n particular f o r m ó
a través de un trato í n t i m o a un g r u p o de h o m b r e s , a fin de q u e le
a y u d a r a n a a c t u a r en m a y o r escala sobre t o d o el pueblo. Pero su
sencilla d o c t r i n a exigía u n a l u c h a c o n t r a el p o d e r reunido de u n
orgullo n a c i o n a l enraizado, de la hipocresía y s a n t u r r o n e r í a entrete-
j i d a en toda la constitución y c o n t r a los privilegios de aquellos q u e
presidían t a n t o en los a s u n t o s de la fe como la ejecución de la ley.
J e s ú s sufrió la p e s a d u m b r e d e ver fracasar c o m p l e t a m e n t e su plan d e
i n t r o d u c i r la m o r a l i d a d en la religiosidad de su p u e b l o y e x p e r i m e n t ó
q u e h a s t a sus esfuerzos p a r a i n f u n d i r e s p e r a n z a s m á s altas y u n a fe
mejor, por lo m e n o s en a l g u n o s hombres, h a b í a n tenido un r e s u l t a d o
m u y a m b i g u o e incompleto (véase M a t e o X X , 20): [«Di q u e estos
dos hijos míos se sienten u n o a tu d e r e c h a y o t r o a tu izquierda en tu
reino»], un hecho q u e ocurrió d e s p u é s q u e J u a n y S a n t i a g o tuvieron
ya varios a ñ o s de trato con J e s ú s — J u d a s — . H a s t a en los últimos
m o m e n t o s de su p e r m a n e n c i a en la tierra, u n o s m o m e n t o s antes de
su l l a m a d a ascensión, los discípulos e x p r e s a r o n todavía toda la fuerza
de la e s p e r a n z a j u d á i c a de q u e él r e s t a u r a r í a el e s t a d o j u d í o . ( H e c h o s
I, 6): [«Le p r e g u n t a b a n : Señor, ¿es a h o r a c u a n d o vas a restablecer el
reino d e Israel?»]. J e s ú s m i s m o se convirtió en víctima del odio de los
sacerdotes y de la m o r t i f i c a d a v a n i d a d n a c i o n a l de su pueblo.
¿ C ó m o se h u b i e r a p o d i d o esperar q u e u n tal maestro q u e n o se
declaró en c o n t r a de la religión establecida m i s m a , sino sólo c o n t r a la
superstición moral de creer, q u e por el hecho d e observar las c o s t u m -
bres religiosas se h a n c u m p l i d o ya las exigencias de la ley moral; q u e
un m a e s t r o q u e r e c l a m a b a u n a virtud a u t ó n o m a , libre y no a p o y a d a
en la a u t o r i d a d (lo cual, si n o es un sin sentido es u n a contradicción
directa); q u e un m a e s t r o c o m o él diera pie a u n a religión positiva, a
u n a religión f u n d a d a en la a u t o r i d a d y q u e no p o n e el valor del h o m -
b r e en lo moral, o por lo m e n o s no lo pone e n t e r a m e n t e ahí? +

¿DE D O N D E V I E N E L O P O S I T I V O ?

El i n t e r r o g a n t e anterior se f u n d a en la convicción de q u e J e s ú s era


el m a e s t r o de u n a religión p u r a m e n t e m o r a l n o positiva; según esta
convicción, los milagros y los otros hechos similares no tenían el pro-
pósito de f u n d a m e n t a r doctrinas, ya q u e éstas n o p u e d e n d e s c a n s a r
sobre hechos, sino de d e s p e r t a r acaso con tales fenómenos llamativos
la atención de un p u e b l o sordo a n t e la m o r a l . D e a c u e r d o a esta
concepción, m u c h a s d e las ideas de sus c o n t e m p o r á n e o s , por e j e m p l o
A POSITIVIDAD 77

la e s p e r a de un Mesías, su r e p r e s e n t a c i ó n de la i n m o r t a l i d a d me-
d i a n t e la i m a g e n d e la resurrección, su c r e e n c i a q u e las e n f e r m e d a d e s
graves y violentas se d e b e n a la acción de un ser malévolo y poderoso,
tenían p a r a J e s ú s sólo el c a r á c t e r d e medios; en p a r t e , p o r q u e n o
tienen n i n g u n a relación i n m e d i a t a c o n la m o r a l i d a d , y a que, c o m o
ideas de la época, no pertenecen al c o n t e n i d o de u n a religión (pues
tal c o n t e n i d o debe ser e t e r n o e invariable) y, en parte, p a r a transfor-
m a r l a s en concepciones m á s nobles. +
C o n t r a la opinión de q u e la d o c t r i n a de J e s ú s no es positiva en
a b s o l u t o y q u e n a d a q u i s o f u n d a r sobre su a u t o r i d a d se elevan las
voces de dos g r u p o s . A m b o s c o n c u e r d a n en la a f i r m a c i ó n de q u e la
religión [cristiana] contiene sin d u d a principios de v i r t u d , pero j u n t o
a prescripciones positivas p a r a conseguir la c o m p l a c e n c i a d e Dios por
otros medios — c o m o ejercicios, s e n t i m i e n t o s y a c c i o n e s — q u e n o son
los de la m o r a l i d a d . Pero los dos g r u p o s difieren en lo siguiente: u n o
sostiene q u e este e l e m e n t o positivo n o tiene n a d a q u e ver con la esen-
cia d e u n a religión p u r a y, a ú n m á s , q u e es algo r e p u d i a b l e ; por esto
no q u i e r e t a m p o c o conceder el r a n g o de religión m o r a l a la religión
d e J e s ú s . El otro, p o r el contrario, p o n e la p r e e m i n e n c i a d e la religión de
J e s ú s p r e c i s a m e n t e en este elemento positivo, al cual le concede la
m i s m a s a n t i d a d q u e a los principios d e la m o r a l i d a d . Es m á s : a me-
n u d o f u n d a m e n t a estos principios en a q u e l e l e m e n t o y a veces reco-
noce a éste m a y o r i m p o r t a n c i a q u e a los principios. +
Este ú l t i m o g r u p o de opinión p u e d e c o n t e s t a r fácilmente la cues-
tión d e c ó m o la religión de J e s ú s se h a hecho positiva, sosteniendo
q u e surgió p r e c i s a m e n t e c o m o positiva d e los labios d e J e s ú s ; q u e
J e s ú s exigió la fe en t o d a s sus d o c t r i n a s , t a m b i é n en las leyes d e la
virtud, sólo f u n d á n d o s e en su a u t o r i d a d . No es reproche p a r a J e s ú s lo
q u e dice S i t t a h en el Nathan 2 sobre los cristianos: « A u n lo q u e la fe
les s a z o n a con h u m a n i d a d , viniendo desde el f u n d a d o r , no p o r q u e es
h u m a n o lo a m a n , sino p o r q u e C r i s t o lo dijo, p o r q u e él lo h a hecho.»
El f e n ó m e n o d e c ó m o u n a religión positiva e n c o n t r ó tan a m p l i a a c e p t a -
ción, es e x p l i c a d o según esta opinión a f i r m a n d o q u e n i n g u n a o t r a
religión r e s p o n d e t a n t o c o m o ésta a las necesidades del g é n e r o h u m a -
no, pues resuelve aquellos p r o b l e m a s q u e se le p l a n t e a n a la razón
p r á c t i c a sin q u e ésta p u e d a resolverlos por sus p r o p i a s fuerzas; así,
por ejemplo, h a c o n t e s t a d o s a t i s f a c t o r i a m e n t e la cuestión de c ó m o
p u e d e e s p e r a r el h o m b r e el p e r d ó n d e sus pecados, d e los cuales ni
siquiera es libre el m á s virtuoso. Por e s t a vía se p r e t e n d e a h o r a n a d a
m e n o s q u e elevar estos supuestos p r o b l e m a s al r a n g o d e los postula-
dos de la r a z ó n práctica, y lo q u e se h a i n t e n t a d o de a n t a ñ o por el
c a m i n o teórico d e p r o b a r la v e r d a d d e la religión cristiana a p a r t i r de
los principios d e la razón se c o m p r u e b a a h o r a por u n a l l a m a d a razón

2
Lessing, Nathan el Sabio, a c t o I I , 1.
78 IIKRNA

práctica. Sin e m b a r g o , es un h e c h o conocido q u e el sistema d e la


religión cristiana, en su e s t a d o actual, es p r o d u c t o del t r a b a j o d e va-
rios siglos; q u e en esta d e t e r m i n a c i ó n p a u l a t i n a de los d o g m a s n o
fueron siempre conocimientos, m o d e r a c i ó n y r a c i o n a l i d a d los motivos
q u e g u i a r o n a los Santos Padres; q u e ya en la aceptación de la reli-
gión c r i s t i a n a el móvil no e r a s o l a m e n t e el a m o r a la v e r d a d , sino q u e
en la m i s m a tuvieron su influencia motivos e n p a r t e m u y mezclados,
cálculos m u y poco santos, pasiones m u y i m p u r a s y, a veces, necesi-
d a d e s del espíritu a m e n u d o f u n d a d a s en simple superstición. Por
esto se nos concederá q u e es legítimo, p a r a la explicación del proceso
d e f o r m a c i ó n de la religión cristiana, p r e s u m i r q u é circunstancias es-
ternas y espíritu de la época tuvieron su influencia sobre el d e s a r r o -
llo d e su f o r m a , [y a c l a r a r ] cuál es el propósito de la historia eclesiás-
tica y, m á s específicamente, de la historia de los d o g m a s . '
L a presente investigación no tiene el propósito de e x a m i n a r , a lo
largo de p a u t a s históricas, este desarrollo m á s específico del curso
d o c t r i n a l d e la Iglesia. L o q u e b u s c a m o s — e n p a r t e d e n t r o d e la
f o r m a original de la religión de J e s ú s , d e n t r o en p a r t e del espíritu de
las é p o c a s — son a l g u n a s r a z o n e s de o r d e n general q u e posibilitaron
la falsa apreciación (ya t e m p r a n a ) de la religión cristiana como reli-
gión d e virtud, y su t r a n s f o r m a c i ó n primero en u n a secta y luego en
u n a fe positiva.
L a i m a g e n q u e se ha d a d o m á s a r r i b a de los esfuerzos de J e s ú s
por convencer a los j u d í o s de q u e la esencia de la virtud o d e la
justicia, válida a n t e Dios, n o se e n c u e n t r a en el mero c u m p l i m i e n t o
de la ley mosaica, será reconocida como v á l i d a por todas las faccio-
nes de la fe cristiana, a u n q u e se la j u z g a r á por m u y incompleta.
L a afirmación de q u e t a m b i é n las leyes m o r a l e s de J e s ú s son posi-
tivas, es decir, q u e tienen su validez p o r q u e J e s ú s las pronunció, pro-
viene, es v e r d a d , de u n a e n c o m i a b l e m o d e s t i a y de u n a resignación a
todo lo bueno, noble y g r a n d e q u e p u e d e tener la n a t u r a l e z a h u m a n a ;
sin e m b a r g o , h a s t a ella tiene q u e p r e s u p o n e r q u e el h o m b r e posee un
sentido del d e b e r n a t u r a l h a c i a los m a n d a m i e n t o s divinos. Si no h u -
biera a b s o l u t a m e n t e n a d a en n u e s t r o s corazones q u e correspondiese a
los reclamos d e la virtud, si éstos no tocasen n i n g u n a c u e r d a p r o p i a
de n u e s t r a n a t u r a l e z a , entonces la e m p r e s a de J e s ú s de e n s e ñ a r la
virtud a los h o m b r e s h u b i e r a tenido el m i s m o c a r á c t e r y el m i s m o
éxito q u e el afán de S a n A n t o n i o de P a d u a de p r e d i c a r a los peces;
t a m b i é n el s a n t o p u e d e q u e h a y a confiado en q u e lo q u e no p o d í a n
d a r p o r sí ni su prédica ni la n a t u r a l e z a de los peces f u e r a realizable,
sin e m b a r g o , por u n a asistencia v e n i d a desde lo alto. +
M á s a d e l a n t e nos o c u p a r e m o s de las r a z o n e s por las cuales se h a
llegado a considerar las leyes de la moral c o m o algo positivo. +
Puesto q u e no es n u e s t r a intención investigar cómo se h a i n t r o d u -
cido en el C r i s t i a n i s m o esta o aquella d o c t r i n a positiva, o q u é c a m -
. A POSITIVIDAD 79

bios progresivos ha sufrido la m i s m a , ni e s t u d i a r si esta o aquella


d o c t r i n a es en v e r d a d c o m p l e t a m e n t e positiva o sólo en parte, nos
o c u p a r e m o s ú n i c a m e n t e de aquello que, d e n t r o de la religión de J e -
sús, i n d u j o a q u e la m i s m a se convirtiese en religión positiva; es decir,
en u n a religión q u e o no se postula por la razón y h a s t a e n t r a en
conflicto con ella o, c o n c o r d a n d o con ella, exige sin e m b a r g o ser
c r e í d a sólo en b a s e a la a u t o r i d a d .

[LO Q U E P U E D E LLAMARSE UNA SECTA Y LA D O C T R I N A D E JESUS]

U n a secta p r e s u p o n e , en general, diferencias de d o c t r i n a o de opi-


niones, h a b i t u a l m e n t e frente a las d o m i n a n t e s , o t a m b i é n frente a las
sostenidas por otros. Se p u e d e h a b l a r d e secta filosófica si la m i s m a
se distingue por sus doctrinas sobre lo q u e es el d e b e r y la virtud
esencial de los h o m b r e s , por sus ideas sobre Dios y por la con-
cepción de q u e la perversidad y la indignidad son exclusivamente
desviaciones éticas, y no errores de su d e d u c c i ó n f o r m a l ; t a m b i é n si
su d o c t r i n a sostiene q u e la fe p o p u l a r de la fantasía es i n d i g n a de un
h o m b r e p e n s a n t e , sin a f i r m a r q u e la m i s m a sea algo punible. A u n a
secta filosófica h a b r í a q u e o p o n e r no t a n t o otra religiosa, sino u n a
positiva que, lejos de sostener q u e s o l a m e n t e la eticidad i m p o r t a p a r a
la esencia de la m o r a l , concediera t a m b i é n i m p o r t a n c i a m o r a l a todo
aquello q u e no d e s c a n s a sobre la razón, sino q u e tiene el f u n d a m e n t o de
su fe, en la f a n t a s í a de los pueblos, y a sea q u e tenga a esto ú l t i m o so-
l a m e n t e por algo pecaminoso, de lo q u e hay q u e r e s g u a r d a r s e , o
bien p o r q u e p o n g a en el lugar de estas creencias m e r a m e n t e positivas
a l g u n a otra positividad, concediendo el m i s m o valor y r a n g o a la fe
en ésta q u e a la eticidad. Las concepciones de u n a secta positiva
p u e d e n incluso llegar a e q u i p a r a r a aquellos q u e no tienen esta fe (sin
c u l p a propia, lo q u e p u e d e d a r s e en el caso de la fe positiva, pero no
en el caso de la fe moral) con h o m b r e s m o r a l m e n t e corruptos. +
E n v e r d a d , el n o m b r e de secta t e n d r í a q u e reservarse p a r a desig-
n a r a esta ú l t i m a clase de sectas, ya q u e el mismo contiene algo q u e
indica rechazo, y p o r q u e u n a escuela filosófica no merece un n o m b r e
q u e se asocia con las ideas de c o n d e n a c i ó n e intolerancia. T a l e s sectas
positivas no d e b e r í a n t a m p o c o l l a m a r s e sectas religiosas, puesto q u e
la esencia de la religión no estará, por cierto, en lo p o s i t i v o /
E n t r e estas dos clases de sectas p o d r í a m o s colocar u n a tercera
que, por un lado, a c e p t a c o m o s a g r a d o el principio positivo del C Q n o -
cimiento del d e b e r y d e la voluntad de Dios, y de la fe en el mismo,
convirtiéndolo en el f u n d a m e n t o d e la fe, pero q u e , por el otro, sos-
tiene q u e la esencia de la m i s m a fe no se e n c u e n t r a en las doctrinas
80 IIKRNA

positivas q u e c o n t i e n e ni en las p r á c t i c a s q u e se o r d e n e n , sino en los


m a n d a m i e n t o s d e la v i r t u d . L a d o c t r i n a d e J e s ú s e r a d e e s t a clase. +
J e s ú s e r a j u d í o ; el p r i n c i p i o d e su fe y d e su evangelio e r a la vo-
l u n t a d r e v e l a d a d e Dios, tal c o m o la t r a d i c i ó n j u d í a se lo h a b í a
t r a n s m i t i d o . Pero el s e n t i m i e n t o vivo d e su p r o p i o c o r a z ó n a c e r c a del
d e b e r y la j u s t i c i a le servía t a m b i é n d e f u n d a m e n t o . P u s o c o m o con-
dición p r i n c i p a l d e la p r o t e c c i ó n d e D i o s el c u m p l i m i e n t o d e esta ley
m o r a l . A esta d o c t r i n a , a su a p l i c a c i ó n a casos i n d i v i d u a l e s y a su
i l u s t r a c i ó n con e j e m p l o s i m a g i n a r i o s ( p a r á b o l a s ) , se a g r e g a n ciertos
e l e m e n t o s d e su historia personal q u e c o n t r i b u y e r o n al estable-
c i m i e n t o d e u n a fe f u n d a m e n t a d a en la a u t o r i d a d .
E s i n d u d a b l e q u e en el caso d e u n h o m b r e q u e e n s e ñ a la v i r t u d y
q u e q u i e r e c o n t r a r r e s t a r el proceso d e c o r r u p c i ó n m o r a l d e su é p o c a ,
su p r o p i o c a r á c t e r m o r a l tiene u n a i m p o r t a n c i a decisiva: su falta ha-
ría q u e las p a l a b r a s c a y e r a n c o m o m u e r t a s y frías d e sus labios; sin
e m b a r g o , en el caso d e J e s ú s c o n c u r r i e r o n v a r i a s c i r c u n s t a n c i a s q u e
hicieron la p e r s o n a del m a e s t r o m á s i m p o r t a n t e d e lo q u e era real-
m e n t e necesario p a r a r e c o m e n d a r la v e r d a d d e sus e n s e ñ a n z a s .

J E S U S H A B L A M U C H O D E SI

J e s ú s se vio c o m p e l i d o a h a b l a r m u c h o d e sí m i s m o , d e su p e r s o n a ;
la c i r c u n s t a n c i a q u e le obligó a ello fue la m a n e r a — l a ú n i c a —
en q u e su p u e b l o e r a iníluible, p u e b l o q u e t e n í a la í n t i m a convic-
ción d e h a b e r recibido su c o n s t i t u c i ó n e n t e r a , t o d a s sus leyes religio-
sas, cívicas y políticas d e l a d i v i n i d a d m i s m a . E s t e e r a su orgullo; esa
c r e e n c i a i m p o s i b i l i t a b a las especulaciones p r o p i a s y las l i m i t a b a al
e s t u d i o d e las S a g r a d a s E s c r i t u r a s . D e igual m o d o r e d u c í a la eficacia
d e la v i r t u d a u n a o b e d i e n c i a ciega f r e n t e a estos m a n d a m i e n t o s q u e
no les f u e r o n d a d o s p o r ellos mismos. 4
U n m a e s t r o q u e q u e r í a t e n e r m á s eco en su p u e b l o d e lo q u e
p o d í a l o g r a r a l g ú n c o m e n t a r i o n u e v o d e las m i s m a s fuentes, q u e q u e -
ría c o n v e n c e r l o d e la i n a d e c u a c i ó n d e la fe e c l e s i á s t i c a m e n t e regla-
m e n t a d a , d e b í a n e c e s a r i a m e n t e a p o y a r s u s a f i r m a c i o n e s s o b r e la
m i s m a a u t o r i d a d . Q u e r e r a p e l a r a la sola r a z ó n , h u b i e r a significado
lo m i s m o , q u e p r e d i c a r a los peces: a los j u d í o s n o les e r a posible
p e r c i b i r n i n g u n a exigencia d e este tipo. E s v e r d a d q u e al p r o p a g a r
u n a a c t i t u d m o r a l tenía la a y u d a d e la voz i n e x t i n g u i b l e del m a n d a -
m i e n t o m o r a l en el h o m b r e y la voz d e la conciencia q u e , p o r sí solas,
ya son c a p a c e s d e a m i n o r a r la p r e p o n d e r a n c i a d e la fe eclesiástica.
Sin e m b a r g o , c u a n d o el s e n t i d o m o r a l h a t o m a d o p o r e n t e r o la direc-
ción d e la fe eclesiástica, c u a n d o se h a a m a l g a m a d o c o m p l e t a m e n t e
con ella, c u a n d o e s t a ú l t i m a h a e x t e n d i d o y a su d o m i n i o exclusivo
A POSITIVIDAD 77
h a s t a al corazón d e los h o m b r e s , sirviendo como f u n d a m e n t o d e t o d a
v i r t u d y p r o d u c i e n d o así u n a v i r t u d falsa, entonces sólo se la p u e d e
c o n t r a r r e s t a r o p o n i é n d o l e igual a u t o r i d a d , u n a a u t o r i d a d d i v i n a . +
P o r eso J e s ú s exige q u e se e s c u c h e n sus e n s e ñ a n z a s , p o r q u e ex-
p r e s a n la v o l u n t a d d e Dios y no p o r q u e c o r r e s p o n d a n a las necesida-
des m o r a l e s d e n u e s t r o espíritu. E s t a c o r r e s p o n d e n c i a d e lo q u e decía
con l a v o l u n t a d de Dios, sus a f i r m a c i o n e s d e q u e « q u i e n cree en mí,
cree en el P a d r e » , q u e «no enseño n a d a excepto lo q u e m e e n s e ñ ó el
P a d r e » (concepciones q u e se repiten y q u e d o m i n a n sobre todo en
J u a n ) , le dieron la a u t o r i d a d sin la c u a l J e s ú s no h a b r í a p o d i d o ejer-
cer n i n g u n a influencia sobre sus c o n t e m p o r á n e o s , por m á s elocuentes
q u e hubiesen sido sus conceptos s o b r e el valor d e la v i r t u d en sí. Es
posible q u e f u e r a consciente d e q u e existía un vínculo e n t r e él y
Dios, o s i m p l e m e n t e q u e t o m a s e la ley q u e está g r a b a d a en nues-
tros corazones por u n a revelación i n m e d i a t a d e la d i v i n i d a d , por
u n a c h i s p a d i v i n a ; sería posible e n t o n c e s que, a través d e la certeza
d e no e n s e ñ a r n a d a f u e r a d e lo q u e m a n d a esta ley, se h u b i e r a perca-
t a d o d e la c o r r e s p o n d e n c i a e n t r e su d o c t r i n a y la v o l u n t a d d e Dios.
T o d o s nosotros vemos d i a r i a m e n t e e j e m p l o s del g r a d o e x t r e m o h a s t a
d ó n d e p u e d e llegar el r e n u n c i a m i e n t o d e los h o m b r e s a su p r o p i a
f u e r z a y libertad, y c ó m o los m i s m o s se d o b l e g a n d e t a n b u e n g r a d o
a n t e u n a e t e r n a t u t o r í a y q u e su a p e g o a las c a d e n a s q u e s o p o r t a la
razón se i n c r e m e n t a en la m e d i d a q u e se h a c e n m á s p e s a d a s . +
Por esto J e s ú s , j u n t o a sus p r é d i c a s por u n a religión d e v i r t u d ,
tuvo q u e h a c e r e n t r a r en escena, n e c e s a r i a m e n t e , a su p e r s o n a , al
m a e s t r o ; tuvo q u e exigir u n a fe en su p e r s o n a , fe q u e su religión d e la
r a z ó n necesitaba sólo p a r a oponerse a lo positivo.

( J E S U S H A B L A D E SI M I S M O ] C O M O D E L MESIAS

H a b í a t o d a v í a o t r a c a u s a q u e tenía sus orígenes en la a n t e r i o r . E r a


la e s p e r a d e u n M e s í a s q u e , revestido d e poder y c o m o plenipo-
tenciario d e J e h o v á , d e b í a f u n d a r d e n u e v o el E s t a d o j u d í o . U n a
e n s e ñ a n z a d i f e r e n t e d e la q u e los j u d í o s ya poseían en sus docu-
m e n t o s s a g r a d o s se a c e p t a r í a en este p u e b l o sólo si proviniese d e
este Mesías. L a aceptación q u e el p u e b l o m i s m o — y l a m a y o r í a d e
los a m i g o s m á s p r ó x i m o s del m a e s t r o — d i o a J e s ú s se a p o y a b a , en su
m a y o r parte, en la posibilidad d e q u e fuese ese M e s í a s y q u e se mos-
t r a r a p r o n t o en t o d a su g r a n d e z a . J e s ú s , q u e b a j o n i n g u n a o t r a con-
dición t e n d r í a acceso al pueblo si no era m e d i a n t e esta suposición,
no p o d í a d e n e g a r l a sin m á s n i m á s . I n t e n t ó , sin e m b a r g o , c o n d u c i r su
e s p e r a n z a m e s i á n i c a m á s hacia lo m o r a l y fijó el m o m e n t o de la m a -
nifestación d e su gloria en el t i e m p o posterior a su m u e r t e . +
82 IIKRNA

M e n c i o n á b a m o s m á s a r r i b a con q u é f u e r z a sus discípulos e s t a b a n


todavía a t a d o s a esta creencia, la q u e le b r i n d a b a nueva o p o r t u n i d a d
p a r a h a b l a r de su p e r s o n a . H a b í a otra más: el peligro q u e a m e n a z a b a
su s e g u r i d a d , su libertad y su vida. Estas p r e o c u p a c i o n e s acerca d e su
p e r s o n a le o b l i g a b a n a m e n u d o a defenderse, a explicar sus intencio-
nes y el propósito de la f o r m a de vida q u e h a b í a elegido, y a v i n c u l a r
sus r e c o m e n d a c i o n e s de la justicia en general a la r e c o m e n d a c i ó n de
la j u s t i c i a frente a su persona.
F i n a l m e n t e , es c o m ú n q u e en el caso de u n h o m b r e e x t r a o r d i n a r i o
por su d o c t r i n a se p r e g u n t e t a m b i é n por las circunstancias de su vi-
da, y q u é rasgos poco i m p o r t a n t e s d e su p e r s o n a , q u e n a r r a d o s de
gente c o m ú n serían indiferentes, despierten g r a n interés. Por la histo-
ria de su vida y de su m u e r t e injusta, la p e r s o n a de J e s ú s d e b í a al-
c a n z a r entonces u n a i m p o r t a n c i a i n f i n i t a m e n t e m a y o r , a u n i n d e p e n -
d i e n t e m e n t e de su d o c t r i n a , y a t r a e r í a sobre sí la atención y la f a n t a -
sía. N o s c o n m u e v e n los destinos e x t r a o r d i n a r i o s de personas desco-
n o c i d a s y h a s t a ficticias, sufrimos y nos a l e g r a m o s con ellas y h a s t a
sentimos en nosotros la injusticia s u f r i d a por un iroqués. ¡ C u á n t o m á s
p r o f u n d a m e n t e tenía q u e acuciar la m e n t e d e sus amigos la i m a g e n
de su m a e s t r o y amigo, i n j u s t a m e n t e sacrificado! ¿ C ó m o p o d r í a n ha-
ber olvidado al maestro c u a n d o p r o p a g a b a n sus doctrinas? Su ala-
b a n z a como recuerdo a g r a d e c i d o les era t a n cara, tan i m p o r t a n t e
c o m o su doctrina, y m á s i m p o r t a n t e debió serles «lo» e x t r a o r d i n a r i o
de su historia q u e t r a s c e n d í a la n a t u r a l e z a y las fuerzas h u m a n a s .

MILAGROS

G r a n p a r t e de la confianza y de la a t e n c i ó n r e c a b a d a por J e s ú s
e n t r e los j u d í o s (incapaces de u n a fe q u e h u b i e r a sido c o n q u i s t a d a
por ellos m i s m o s y q u e se f u n d a r a en su p r o p i a n a t u r a l e z a ) e r a atri-
b u i b l e a sus milagros, por m á s q u e su c a p a c i d a d de hacerlos, según
parece, n o llamó d e m a s i a d o la atención de sus doctos c o n t e m p o r á -
neos. ( T a m b i é n otros j u d í o s lograban c u r a r posesos del d e m o n i o .
C u a n d o J e s ú s curó la m a n o reseca en la sinagoga lo q u e m á s llamó
la atención no fue la curación en sí, sino la circunstancia d e q u e
violaba con ella la s a n t i d a d del S a b b a t . ) E n verdad, t r a t á n d o s e de
h o m b r e s q u e debían saber m á s acerca de lo q u e era posible o no, de
a c u e r d o a la n a t u r a l e z a de la gente o r d i n a r i a , estos hechos h u b i e r a n
d e b i d o extrañarles b a s t a n t e más. +
I n d e p e n d i e n t e m e n t e d e lo q u e los adversarios del cristianismo
h a n a v a n z a d o contra la realidad d e los milagros y d e c u a n t o los filósofos
h a n a r g u m e n t a d o c o n t r a la posibilidad de los mismos, todos conce-
den q u e se t r a t a de actos de J e s ú s q u e fueron milagros p a r a sus a m i -
A POSITIVIDAD 83
gos y discípulos: esto es suficiente a q u í p a r a nosotros. N a d a ha con-
tribuido m á s q u e esta fe en los milagros a la t r a n s f o r m a c i ó n de la
religión de J e s ú s en u n a religión positiva, a su f u n d a m e n t a c i ó n — a u n
en c u a n t o d o c t r i n a de la v i r t u d — sobre la a u t o r i d a d . P o r m á s q u e
J e s ú s h a y a exigido la fe a c a u s a de su d o c t r i n a y no por sus milagros,
por m á s q u e las v e r d a d e s eternas — d e a c u e r d o a su n a t u r a l e z a —
d e b e n f u n d a m e n t a r s e sólo en la esencia de la razón, p a r a ser necesa-
rias y u n i v e r s a l m e n t e válidas, y no en fenómenos fortuitos del m u n d o
exterior sensible, la convicción sobre la obligatoriedad de la virtud
tomó a h o r a el siguiente camino: los milagros a c e p t a d o s por fidelidad
y lealtad f u n d a m e n t a r o n u n a creencia y la a u t o r i d a d del q u e los rea-
lizó; esta a u t o r i d a d del m i s m o se convirtió entonces en el principio de
la obligatoriedad de lo moral. Si los cristianos h u b i e r a n seguido p o r
este c a m i n o h a s t a su m e t a se h a b r í a n visto todavía en g r a n v e n t a j a
frente a los j u d í o s . Pero se h a n d e t e n i d o a medio c a m i n o , y en la
m i s m a forma c o m o los j u d í o s p o n í a n la esencia de la religión en sacri-
ficios, c e r e m o n i a s y en u n a fe i m p u e s t a desde afuera, los cristianos la
a s e n t a r o n en imploraciones, acciones externas, sensaciones internas,
en u n a creencia histórica. 4
Este desvío en el c a m i n o hacia la m o r a l i d a d por medio del milagro
y la a u t o r i d a d d e u n a persona, tiene, de un lado, la falla de todo
desvío, la de a u m e n t a r la distancia de la m e t a y p o n e r así al cami-
n a n t e en el peligro de p e r d e r de vista el c a m i n o mismo, por todos los
rodeos e interrupciones del mismo; de otro lado, a g r a v i a la d i g n i d a d
de la m o r a l i d a d q u e es a u t ó n o m a y d e s p r e c i a todo f u n d a m e n t o ajeno,
y q u i e r e c i m e n t a r s e , a u t o s u f i c i e n t e m e n t e , sólo en sí m i s m a . A h o r a ya
no era la d o c t r i n a de la virtud de J e s ú s la q u e r e c l a m a b a respeto
p a r a sí m i s m a , q u e se h u b i e r a t r a n s m i t i d o luego t a m b i é n al maestro,
sino q u e la d o c t r i n a exigía el respeto sólo a c a u s a del m a e s t r o y a éste
a c a u s a de sus milagros. A q u e l q u e llegara a ser h o m b r e devoto y
virtuoso m e d i a n t e este rodeo t e n d r á u n a h u m i l d a d q u e n o a d m i t i r á
m a y o r p a r t i c i p a c i ó n de su propia fuerza moral, sino el respeto q u e
rinde al ideal de la s a n t i d a d d e n t r o de su disposición m o r a l . La mora-
lidad de un h o m b r e tal no reconocerá p a r a sí t a m p o c o u n a c a p a c i d a d
o u n a receptividad propias p a r a lo moral, ni t a m p o c o c a r á c t e r d e li-
b e r t a d . Pero q u i e n se somete a a q u e l l a ley sólo f o r z a d a m e n t e , por
miedo al castigo de su señor, h a r e n u n c i a d o por completo a ese carác-
ter, a la f u e n t e de la m o r a l i d a d ; en consecuencia, c u a n d o se le q u i t a la
fe teórica en este p o d e r del cual d e p e n d e , se convierte en u n esclavo
d e s e n c a d e n a d o q u e n o conoce ya ley a l g u n a , d a d o q u e la ley cuyo yugo
h a b í a s o p o r t a d o n o se la h a b í a d a d o su p r o p i a razón *, p u e s t o q u e a

* D e a h í q u e el a b a n d o n o d e u n a religión p o s i t i v a se v e a a c o m p a ñ a d o t a n a
m e n u d o p o r l a i n m o r a l i d a d ; si la fe e r a m e r a m e n t e p o s i t i v a , e n t o n c e s la r e s p o n s a b i -
l i d a d la t i e n e é s t a y n o el a b a n d o n o d e la m i s m a .
84 IIKRNA

esta ú l t i m a no la p o d í a concebir c o m o algo libre, c o m o s o b e r a n a , sino


— s e g ú n expresión c o r r i e n t e — c o m o sirvienta. Y a h o r a la r a z ó n se
ve l i m i t a d a a e s t a m i s m a f u n c i ó n frente a sus a p e t i t o s . +
O u e este c a m i n o , q u e p a r t e d e la h i s t o r i a de los m i l a g r o s p a r a ir a
la fe en u n a p e r s o n a , y d e a q u í , si t o d o va b i e n , a la m o r a l i d a d , sea el
o b l i g a d o c a m i n o real j a l o n a d o d e símbolos, es u n h e c h o q u e se conoce
con la m i s m a certeza con la q u e se c o m p r u e b a q u e el f u n d a m e n t o espe-
cífico d e la v i r t u d se e n c u e n t r a en la r a z ó n del h o m b r e y q u e el r a n g o
de la n a t u r a l e z a h u m a n a , el g r a d o de perfección q u e se le exige, d e b e
colocarse m u y e n c i m a d e a q u e l l a situación d e m i n o r í a d e e d a d en la
cual esta n a t u r a l e z a se s i t ú a p a r a s i e m p r e b a j o tutoría, y en la inca-
p a c i d a d d e a l c a n z a r j a m á s el e s t a d o d e a d u l t o .
« F i j a r s e u n a m e t a exigua...», etcétera 3 .
N o fue J e s ú s q u i e n hizo d e su d o c t r i n a religiosa u n a secta p e c u l i a r
q u e se d i f e r e n c i a b a p o r h á b i t o s p a r t i c u l a r e s . El r e s u l t a d o d e su ense-
ñ a n z a d e p e n d í a del celo d e sus amigos, de la m a n e r a en q u e h a b í a n
c o m p r e n d i d o su d o c t r i n a , de la f o r m a y d e la p r e t e n s i ó n con la c u a l
la h a b í a n p r o p a g a d o y de los f u n d a m e n t o s q u e h a b í a n b u s c a d o p a r a
a p o y a r l a . P o r esto s u r g e la cuestión: ¿qué e l e m e n t o s h a b í a en el ca-
r á c t e r y en las c a p a c i d a d e s de los discípulos d e J e s ú s , en su vínculo
con él, q u e c o n t r i b u í a n a su t r a n s f o r m a c i ó n en u n a secta positiva?

LO P O S I T I V O EN LOS D I S C I P U L O S

A u n q u e se c o n o z c a n pocos detalles a c e r c a d e los c a r a c t e r e s de la


m a y o r í a d e los d i s c í p u l o s d e J e s ú s h a y cosas q u e , a p a r e n t e m e n t e , son
ciertas. Se p u e d e a f i r m a r q u e se d e s t a c a b a n p o r su r e c t i t u d , p o r su
c o n s t a n c i a y valor en el s o s t e n i m i e n t o d e la d o c t r i n a d e su m a e s t r o ,
por su h u m i l d a d y a m a b i l i d a d . Al m i s m o t i e m p o e s t a b a n h a b i t u a d o s
a un círculo l i m i t a d o d e a c t i v i d a d e s ; h a b í a n a p r e n d i d o sus oficios, tal
c o m o se a p r e n d í a n y se a p l i c a b a n en general, cual p r á c t i c a s m a n u a -
les. N o se d e s t a c a b a n ni c o m o p r o f u n d o s h o m b r e s de e s t a d o ni c o m o
generales; al c o n t r a r i o , se sentían orgullosos d e n o ser ni u n a cosa ni
o t r a . E r a éste el espíritu con el cual recibían las e n s e ñ a n z a s d e J e s ú s ;
su h o r i z o n t e se a m p l i ó u n poco m e d i a n t e las m i s m a s , p e r o n o h a s t a
s u p e r a r todas las ideas y prejuicios j u d í o s ( c o m o e j e m p l o véase a Pe-
d r o , el m á s ferviente d e todos, en los H e c h o s d e los Apóstoles [12,
11], d o n d e dice: « A h o r a m e d o y c u e n t a [de q u e r e a l m e n t e el S e ñ o r h a
e n v i a d o su Angel...»]; lo m i s m o q u e con el lienzo con d i f e r e n t e s a n i m a -
les [10, 9ss.], y los h e c h o s a r r i b a citados). Al c a r e c e r d e un f o n d o de
p r o p i a s e n e r g í a s e s p i r i t u a l e s su a d h e s i ó n a la d o c t r i n a d e J e s ú s se
o r i g i n a b a , en p r i m e r t é r m i n o , en su a m i s t a d y en su a p e g o a él. L a
3
D e la o d a d e K l o p s t o c k « V i n o d e l R i n » (1753).
A POSITIVIDAD 85

v e r d a d y la libertad no las h a b í a n c o n q u i s t a d o ellos m i s m o s ; sólo tras


largo a p r e n d e r laborioso llegaron a u n s e n t i m i e n t o v a g o y a a l g u n a s
fórmulas acerca d e ellas. Su a m b i c i ó n era c o m p r e n d e r y t r a n s m i t i r
fielmente esta d o c t r i n a , sin a d i t a m i e n t o s , sin p a r t i c u l a r i d a d e s diver-
gentes surgidas d e la p r o p i a elaboración. Y es así c o m o d e b í a o c u r r i r
si la religión c r i s t i a n a iba a ser m a n t e n i d a , si iba a ser e s t a b l e c i d a
c o m o religión p ú b l i c a y consolidada c o m o tal en la p o s t e r i d a d . Si es
lícito establecer en este p u n t o u n a c o m p a r a c i ó n e n t r e el destino d e
la filosofía de Sócrates con el destino de la e n s e ñ a n z a de J e s ú s , dire-
mos q u e en la diferencia manifiesta e n t r e los discípulos de los dos
sabios vemos u n a d e las razones por las cuales la filosofía socrática no
se e x p a n d i e r a c o m o religión pública ni en Grecia ni en o t r a parte.
L o s discípulos de J e s ú s h a b í a n r e n u n c i a d o a todo interés (en
v e r d a d , éstos no e r a n m u y a m p l i o s ni m u y difíciles d e a b j u r a r ) ;
h a b í a n a b a n d o n a d o todo p a r a seguir a J e s ú s . No tenían interés p o r el
E s t a d o , tal c o m o lo tiene el r e p u b l i c a n o por su p a t r i a ; todo su interés
se l i m i t a b a a la p e r s o n a de Jesús. 1

[LA D I F E R E N C I A C O N L O S D I S C I P U L O S D E S O C R A T E S )

Desde su infancia, los amigos de Sócrates h a b í a n d e s a r r o l l a d o sus


dotes hacia u n a v a r i e d a d de direcciones. H a b í a n r e s p i r a d o d e n t r o de
un espíritu r e p u b l i c a n o q u e d a m á s i n d e p e n d e n c i a a c a d a uno y q u e
hacía imposible a todo espíritu m e d i a n a m e n t e f o r m a d o la d e p e n d e n -
cia de u n a única p e r s o n a . En su E s t a d o valía todavía la p e n a intere-
sarse en él, y u n interés de esta clase no se a b a n d o n a j a m á s . L a
m a y o r í a d e ellos h a b í a n sido y a discípulos d e otro filósofo, d e otro
m a e s t r o ; a m a b a n a Sócrates por su virtud y por su filosofía, y no la
virtud y su filosofía a c a u s a de su p e r s o n a . 4
Así c o m o Sócrates m i s m o h a b í a c o m b a t i d o por su p a t r i a , h a b í a
c u m p l i d o con sus d e b e r e s de c i u d a d a n o libre, en la g u e r r a como sol-
d a d o b r a v o y en la paz c o m o j u e z j u s t o , sus amigos e r a n t a m b i é n
algo m á s q u e m e r o s filósofos inactivos, algo m á s q u e meros discípulos
de Sócrates. Por esto, eran capaces t a m b i é n d e r e e l a b o r a r en sus pro-
pias m e n t e s lo a p r e n d i d o , darle la i m p r o n t a de u n a o r i g i n a l i d a d pro-
pia. M u c h o s de ellos f u n d a r o n escuelas propias y e r a n , a su m a n e r a ,
h o m b r e s tan i n d e p e n d i e n t e s y g r a n d e s como Sócrates.

[EL N U M E R O DE] D O C E

J e s ú s e n c o n t r ó a p r o p i a d o fijar el n ú m e r o de sus amigos íntimos en


doce y darles, a u n d e s p u é s de su resurrección, g r a n d e s poderes en
calidad d e sus e n v i a d o s y sucesores.
8b BKRNA
C a d a u n o tenía plenos poderes p a r a d i f u n d i r la virtud y p a r a fun-
d a r el reino de Dios en la tierra. P a r a los h o m b r e s q u e se sienten
l l a m a d o s a e m p r e n d e r l o n o h a y n i n g ú n n ú m e r o s a g r a d o . Sócrates
no tuvo siete discípulos, o tres veces tres; todos los amigos de la
virtud le eran bienvenidos. E n u n a constitución civil es práctico y
necesario d e t e r m i n a r el n ú m e r o de m i e m b r o s de los cuerpos represen-
tativos o d e los tribunales, y m a n t e n e r estable este n ú m e r o ; pero u n a
religión de virtud no p u e d e a c e p t a r tales f o r m a s d e r i v a d a s de consti-
tuciones estatales. L a limitación de los m a y o r e s honores a un pe-
q u e ñ o círculo de p e r s o n a s tuvo c o m o r e s u l t a d o u n a estima f u n d a d a
en individuos. Esto se convirtió en algo c a d a vez m á s i m p o r t a n t e en
la constitución de la Iglesia cristiana, en la m e d i d a en q u e ésta se
extendió: es así c o m o se hicieron posibles los concilios, q u e decidían
sobre verdades, de a c u e r d o a la m a y o r í a de votos y q u e i m p u s i e r o n al
m u n d o sus decretos c o m o n o r m a s de fe.

EL E N V I O DE LOS D I S C I P U L O S AL M U N D O

H a y otra circunstancia q u e l l a m a la atención en la historia de J e -


sús. Envió dos veces a m i g o s y discípulos suyos ( u n a vez a un g r u p o
m a y o r y otra a otro m e n o r ) a lugares q u e él no p u d o visitar e ilumi-
n a r por sí mismo. Según parece, en a m b o s casos los g r u p o s estuvie-
ron lejos de él sólo por pocos días. D u r a n t e el corto tiempo q u e pu-
dieron d e d i c a r , d u r a n t e estos viajes, a la formación y al m e j o r a m i e n t o
de los hombres, no lograrían g r a n cosa. Lo m á x i m o q u e podían hacer
era l l a m a r la atención del p u e b l o sobre ellos y su m a e s t r o y d i f u n -
dir la noticia de sus hechos milagrosos, pero no podían hacer g r a n d e s
c o n q u i s t a s p a r a la v i r t u d . E s t a m a n e r a de d i f u n d i r u n a religión sólo
p u e d e c o r r e s p o n d e r a u n a fe positiva. No se g a n ó n i n g ú n terreno en
la extirpación de la superstición j u d í a ni en la difusión de la eticidad.
J e s ú s mismo, d e s p u é s d e largos años de t r a t o y de esfuerzos, n o hizo
a d e l a n t a r m u c h o en esta dirección ni a sus amigos m á s íntimos.

LA R E S U R R E C C I O N Y L O S M A N D A T O S POSTERIORES

E n este contexto es n o t a b l e t a m b i é n la o r d e n q u e d a J e s ú s a sus


discípulos, después d e su resurrección, p a r a la difusión de su d o c t r i n a
y de su n o m b r e . E s t a o r d e n (sobre todo tal c o m o la expresa M a r c o s
16, 15-18), emitida d e s p u é s de su resurrección, es característica del
m a e s t r o de u n a religión positiva. (No así la d e s p e d i d a c o n m o v e d o r a
a n t e s de su m u e r t e q u e caracteriza al m a e s t r o de la virtud q u e , con la
voz d e la amistad m á s tierna, con el s e n t i m i e n t o i n s p i r a d o del valor
A POSITIVIDAD 87
de la religión y d e la etieidad, en la hora m á s i m p o r t a n t e de su vida,
e m p l e a los pocos m o m e n t o s q u e le q u e d a n a la r e c o m e n d a c i ó n del
a m o r y de la tolerancia, a i m b u i r indiferencia en sus amigos con-
tra los peligros q u e podría traerles el ejercicio de la v i r t u d y d e la
verdad.)4
E n vez de la orden: «id por todo el m u n d o . . . » , etcétera, un maes-
tro de la virtud q u i z á s h u b i e r a dicho: «que c a d a u n o obre todo el
bien q u e p u e d a d e n t r o de la esfera d e actividad q u e le fue a s i g n a d a
por la n a t u r a l e z a y la providencia». E n aquella d e s p e d i d a [antes de la
m u e r t e ] el m a e s t r o de la virtud coloca todo el valor en el hacer; la
o r d e n en M a r c o s d a toda la i m p o r t a n c i a a la fe. A d e m á s , i n t r o d u c e
a q u í un signo externo, el b a u t i s m o , c o m o señal de diferenciación y
convierte estas dos cosas positivas, la fe y el ser b a u t i z a d o , en condi-
ciones d e la b i e n a v e n t u r a n z a , c o n d e n a n d o al m i s m o t i e m p o al no-
creyente. +
Por m á s q u e se eleve la fe a u n a fe viviente q u e o p e r a en las o b r a s
de la c a r i d a d y del a m o r , por m á s q u e se r e b a j e la i n c r e d u l i d a d a u n a
obstinación (en c o n t r a de lo q u e el incrédulo m i s m o sepa y de lo q u e
le diga su conciencia) q u e se niega a reconocer la v e r d a d del Evangelio,
por m á s q u e se diga q u e se h a b l a s o l a m e n t e de esta fe y de esta
incredulidad (lo q u e n o resalta p r e c i s a m e n t e de a q u e l l a s pocas pala-
b r a s ) , algo esencialmente positivo sigue a d h i r i é n d o s e a aquellas ex-
presiones. Y este e l e m e n t o positivo tiene a q u í la m i s m a d i g n i d a d q u e
la m o r a l i d a d , p e r m a n e c e u n i d o indisolublemente a ésta y de él de-
p e n d e n b i e n a v e n t u r a n z a y c o n d e n a c i ó n . Sin e m b a r g o , de la conti-
n u a c i ó n [en M a r c o s ] resalta q u e la o r d e n se refiere t a m b i é n , y prefe-
r e n t e m e n t e , a este elemento positivo: se indican las dotes, las calida-
des q u e se confieren a los creyentes: «en mi n o m b r e e c h a r á n los de-
monios, h a b l a r á n lenguas nuevas, t o m a r á n en las m a n o s las serpien-
tes y, si bebieren p o n z o ñ a , no les d a ñ a r á ; p o n d r á n las m a n o s sobre
los e n f e r m o s y éstos r e c o b r a r á n la s a l u d » . +
H a y un n o t a b l e contraste entre estas p r o p i e d a d e s a t r i b u i d a s a los
h o m b r e s q u e gozan del beneplácito de Dios y lo q u e se expresa en
M a t e o 7, 22. E n este último p a s a j e se describen rasgos similares:
exorcizar en el n o m b r e de J e s ú s , h a b l a r en su n o m b r e el lenguaje de
los profetas (se sabe q u e esto es un c o n c e p t o m á s a m p l i o q u e «profe-
tizar»; coincide a p r o x i m a d a m e n t e con x a i v a l ' yXá>aaai'~ KaXelv [ha-
blar en lenguas nuevas]) y cumplir otras h a z a ñ a s . Sin e m b a r g o , a q u í
se dice q u e un h o m b r e puede, a pesar de poseer todas estas cualidades,
ser c o n d e n a d o p o r el j u e z del m u n d o . Las p a l a b r a s en M a r c o s 16,
15-18, sólo son posibles en la boca de un m a e s t r o de la religión posi-
tiva y no en la de un m a e s t r o de la virtud.
L a d o c t r i n a de J e s ú s exige, en parte, u n a obediencia a b s o l u t a y
desinteresada frente a la v o l u n t a d d e Dios y a la ley moral, y hace de
esta obediencia u n a condición del favor divino y de la e s p e r a n z a de la
88 IIKRNA
s a l v a c i ó n . P e r o c o n t i e n e t a m b i é n los diversos e l e m e n t o s a r r i b a t r a t a -
dos, y f u e r o n éstos los q u e p u d i e r o n i n d u c i r a q u i e n e s m a n t u v i e r o n y
e x p a n d i e r o n su religión a f u n d a r el c o n o c i m i e n t o d e la v o l u n t a d d e
D i o s y la o b l i g a c i ó n f r e n t e a la m i s m a s o l a m e n t e en la a u t o r i d a d d e
J e s ú s . C o n c i b i e r o n h a s t a el r e c o n o c i m i e n t o de esta a u t o r i d a d c o m o
u n a p a r t e de la v o l u n t a d d i v i n a , c o m o un d e b e r , c o n v i r t i e n d o así la
r a z ó n , f a c u l t a d legislativa, en u n a f a c u l t a d p u r a m e n t e r e c e p t i v a . El
r e s u l t a d o fue q u e t o d o lo q u e se p u d o c o m p r o b a r c o m o d o c t r i n a d e
J e s ú s , y luego c o m o e n s e ñ a n z a d e sus sucesores, se h o n r ó c o m o vo-
l u n t a d de Dios, se v i n c u l ó con la b i e n a v e n t u r a n z a y la c o n d e n a c i ó n .
L a s m i s m a s d o c t r i n a s d e la v i r t u d se hicieron a h o r a p o s i t i v a m e n t e
o b l i g a t o r i a s ; es decir, q u e n o o b l i g a b a n por sí m i s m a s , sino en c u a n t o
m a n d a m i e n t o s d e J e s ú s . P e r d i e r o n así el criterio i n t e r n o de su necesi-
d a d y se p u s i e r o n en el m i s m o nivel de c u a l q u i e r o t r o m a n d a m i e n t o
positivo y específico, d e c u a l q u i e r r e g l a m e n t a c i ó n exterior f u n d a d a en
las c i r c u n s t a n c i a s o en la p r u d e n c i a . Y a u n q u e esto sea, p o r lo d e m á s ,
un c o n c e p t o c o n t r a d i c t o r i o , la religión d e J e s ú s se convirtió en u n a
d o c t r i n a positiva s o b r e la virtud.+
L a d o c t r i n a d e J e s ú s no se distinguió m e r a m e n t e d e las c r e e n c i a s
p ú b l i c a s en el s e n t i d o d e u n a indiferencia h a c i a las m i s m a s : en este
caso h u b i e r a f o r m a d o u n a escuela filosófica. M u y p o r el c o n t r a r i o ,
a f i r m a b a q u e a q u e l l a fe p ú b l i c a y la o b s e r v a n c i a d e sus usos y m a n -
d a m i e n t o s e r a n algo p e c a m i n o s o , y se r e p r e s e n t a b a la m e t a final d e la
h u m a n i d a d c o m o algo q u e se l o g r a b a sólo p o r m e d i o d e sus m a n d a -
m i e n t o s , q u e c o n s i s t í a n , en p a r t e , en m a n d a m i e n t o s m o r a l e s y, en
p a r t e , en c e r e m o n i a s y en o p i n i o n e s d e fe positiv as. Este proceso p o r
el c u a l la d o c t r i n a d e J e s ú s se convirtió en la fe positiva d e u n a secta
t u v o c o n s e c u e n c i a s decisivas t a n t o p a r a la f o r m a d e la d o c t r i n a c o m o
p a r a su c o n t e n i d o . E s t a s la a l e j a r o n c a d a vez m á s de lo q u e se co-
m i e n z a a t e n e r p o r la esencia d e t o d a religión v e r d a d e r a — t a m b i é n
d e la c r i s t i a n a — ; es decir, d e la d e t e r m i n a c i ó n i n t e r n a d e e s t a t u i r , en
t o d a p u r e z a , los d e b e r e s del h o m b r e en relación con sus m o t i v a c i o n e s
e i m p u l s o s y d e m o s t r a r la posibilidad del s u m o bien a través d e la
idea d e Dios.

L O Q U K ES A P L I C A B L E EN U N A [ P E Q U E Ñ A ]
S O C I E D A D ES I N J U S T O EN U N E S T A D O

U n a secta q u e c o n s i d e r a los m a n d a m i e n t o s d e la virtud c o m o m a n -


d a m i e n t o s positivos, y los a d j u n t a a d e m á s a otros m a n d a m i e n t o s
positivos, a d q u i e r e c i e r t a s c a r a c t e r í s t i c a s q u e son t o t a l m e n t e a j e n a s a
u n a secta m e r a m e n t e filosófica (esto es, a u n a secta q u e tiene c o m o
o b j e t o t a m b i é n d o c t r i n a s religiosas, pero q u e no reconoce n i n g ú n
. A POSITIVIDAD 89
j u e z , salvo la r a z ó n ) . Estas características son a p r o p i a d a s , lícitas y
convenientes p a r a u n a p e q u e ñ a sociedad de creyentes sectarios, pero
en c u a n t o la sociedad se e x p a n d e y su fe se hace c o m ú n d e n t r o d e un
E s t a d o las m i s m a s o se vuelven i n a p r o p i a d a s (y a d q u i e r e n , si se las
conserva, otros sentidos) o d i r e c t a m e n t e injustas y opresivas. Por la
sola razón de q u e el n ú m e r o de los cristianos a u m e n t a b a h a s t a a b a r -
car a todos los c i u d a d a n o s del E s t a d o , ciertos m a n d a t o s e institucio-
nes q u e n o lesionaban el d e r e c h o de nadie c u a n d o la sociedad era
todavía p e q u e ñ a , se con vertieron en obligaciones políticas y cívicas,
sin q u e j a m á s lo h u b i e r a n p o d i d o ser.
M u c h a s cosas q u e e r a n características del p e q u e ñ o g r u p o de sec-
tarios tenían q u e d e s a p a r e c e r por c o m p l e t o a n t e el a u m e n t o de su
n ú m e r o ; así, por ejemplo, la í n t i m a unión y h e r m a n d a d e n t r e sus
m i e m b r o s , q u e e s t r e c h a b a n filas t a n t o m á s c u a n t o m á s se los o p r i m í a
y d e s p r e c i a b a . Este lazo de unión de u n a fe c o m ú n se h a debilitado
t a n t o q u e si un h o m b r e sin vínculos p a r t i c u l a r e s d e a m i s t a d o de
interés busca a p o y o , sin m o s t r a r ni títulos, ni pobreza, ni méritos, ni
talentos o riquezas, sino a p e l a n d o sólo a la h e r m a n d a d en Cristo,
difícilmente p o d r á c o n t a r con la c o m p a s i ó n o con la r e c o m e n d a c i ó n
a u n de los m e j o r e s cristianos. +
La í n t i m a u n i ó n d e los cristianos, en c u a n t o m i e m b r o s de u n a
secta positiva, e r a t o t a l m e n t e diferente de la relación q u e p u e d e exis-
tir entre amigos q u e forman u n a secta filosófica. Si alguien se aso-
c i a b a a u n a secta filosófica esto c a m b i a b a poco o n a d a en los vínculos
familiares, cívicos o de otra índole q u e él p u d i e r a tener. Se conser-
v a b a el m i s m o t i p o d e relación con m u j e r e hijo y con la gente sin
instrucción, y el a m o r hacia lo h u m a n o q u e , e v e n t u a l m e n t e , h u b i e r a
tenido un m i e m b r o de u n a secta filosófica antes, c o n s e r v a b a t a m b i é n
entonces su dirección y alcance. Por el contrario, el q u e se h a b í a
asociado a la p e q u e ñ a secta cristiana se a l e j a b a con ello d e m u c h o s
con q u i e n e s e s t a b a ligado por vínculos familiares o profesionales; su
c o m p a s i ó n y beneficiencia se veían l i m i t a d a s a un círculo estrecho de
p e r s o n a s q u e , a c a u s a de su coincidencia d e opiniones, se ofrecía es-
p e c i a l m e n t e a su a m o r h u m a n i t a r i o , a su beneficiencia y a la protec-
ción q u e en caso d a d o podía d i s p e n s a r .

C O M U N I D A D DE BIENES

C o n la m i s m a p r o n t i t u d d e s a p a r e c i ó la c o m u n i d a d d e bienes, po-
sible s o l a m e n t e en u n a p e q u e ñ a secta, en la cual t o d a retención de
p r o p i e d a d por p a r t e de un creyente a d m i t i d o en la c o m u n i d a d se
c o n s i d e r a b a c r i m e n de lesa m a j e s t a d divina. Esta m á x i m a tenía su
conveniencia p a r a a q u e l q u e n o poseía n a d a , pero r e p r e s e n t ó u n a
difícil r e n u n c i a p a r a aquel q u e tenía p r o p i e d a d y q u e d e b í a a b a n d o -
90 IIKRNA

n a r a h o r a t o d a la r e s p o n s a b i l i d a d exigida p o r la m i s m a , p r e o c u p a c i ó n
q u e h a s t a e n t o n c e s c o l m a b a t o d a la esfera d e su a c t i v i d a d . Si esta
m á x i m a se h u b i e r a c o n s e r v a d o con todo rigor h a b r í a f a v o r e c i d o poco
la e x p a n s i ó n del C r i s t i a n i s m o ; por esto fue a b a n d o n a d a , p r u d e n t e u
o b l i g a d a m e n t e , ya en los p r i m e r o s t i e m p o s . D e ahí en a d e l a n t e n o se
exigió c o m o u n a c o n d i c i ó n p a r a la a d m i s i ó n d e a q u e l q u e q u i s i e r a ser
a c e p t a d o en la sociedad; sin e m b a r g o , se inculcó t a n t o m á s la nece-
s i d a d d e las d o n a c i o n e s e s p o n t á n e a s en favor d e las c a j a s d e la socie-
d a d , c o m o u n m e d i o d e a s e g u r a r s e u n l u g a r en el cielo. E s t a f o r m a
fue t o d a v í a m á s v e n t a j o s a p a r a el clero, y a q u e p o d í a r e c o m e n d a r tal
l i b e r a l i d a d a los laicos, p e r o se g u a r d ó al m i s m o t i e m p o d e despilfa-
r r a r la p r o p i e d a d a d q u i r i d a ; así al e n r i q u e c e r s e a sí m i s m o — ¡ c ó m o
no lo iba a m e r e c e r este clero p o b r e y d e s a m p a r a d o ! — , hizo q u e la
o t r a m i t a d d e la h u m a n i d a d se convirtiera en m e n d i g a . +
E n la Iglesia católica se h a m a n t e n i d o este e n r i q u e c i m i e n t o de
c o n v e n t o s , clérigos e iglesias; los p o b r e s p a r t i c i p a n m u y p o c o del
m i s m o , y d e este poco t a m b i é n de u n a m a n e r a q u e c o n t r i b u y e a la
c o n s e r v a c i ó n d e la m e n d i c i d a d . Es así c o m o , p o r u n a p e r v e r s i ó n a n -
t i n a t u r a l d e las cosas, en m u c h o s lugares al v a g a b u n d o h o l g a z á n q u e
d u e r m e en las calles se le ve m e j o r q u e al t r a b a j a d o r diligente. E n la
iglesia p r o t e s t a n t e , los e v e n t u a l e s o f r e c i m i e n t o s d e m a n t e c a y d e hue-
vos al p a s t o r se h a c e n c o m o a un a m i g o , si p u d o g a n a r s e la s i m p a t í a
d e su r e b a ñ o , e s p o n t á n e a m e n t e , no c o m o u n m e d i o p a r a c o m p r a r s e
u n l u g a r en el cielo. E n c u a n t o a las l i m o s n a s , ni siquiera a u n p o b r e
m e n d i g o j u d í o e c h a de su p u e r t a el p i a d o s o .

IGUALDAD

E n c u a n t o a la i g u a l d a d e n t r e los p r i m e r o s cristianos, [se dice


q u e ] el esclavo llegó a ser el h e r m a n o de su s e ñ o r , [que] la h u m i l d a d
d e n o elevarse por e n c i m a d e n a d i e , d e n o j u z g a r a los h o m b r e s s e g ú n
h o n o r e s o d i g n i d a d e s o s e g ú n talentos u o t r a s excelencias brillantes,
sino d e a c u e r d o a la f u e r z a d e su fe, y el s e n t i m i e n t o d e la p r o p i a
i n d i g n i d a d se c o n v i r t i e r o n en la p r i m e r a ley de un cristiano. E s t a
teoría fue m a n t e n i d a , p o r cierto, en todo su alcance, sólo q u e agre-
g a n d o p r u d e n t e m e n t e q u e esto es así a ojos del cielo; p o r eso en esta
v i d a t e r r e n a y a no recibe a t e n c i ó n . El s i m p l e q u e e s c u c h a e x p o n e r a
su o b i s p o o a su s u p e r i n t e n d e n t e , con u n a e l o c u e n c i a c o n m o v e d o r a ,
estos principios d e la h u m i l d a d , este d e s p r e c i o d e t o d a s o b e r b i a y
v a n i d a d , y q u e ve la e x p r e s i ó n edificante con la c u a l lo e s c u c h a n las
s e ñ o r a s y los señores d i s t i n g u i d o s d e la c o m u n i d a d , p o d r í a , al a p r o -
x i m a r s e c o n f i a d a m e n t e d e s p u é s d e la p r é d i c a a su p r e l a d o y a las
s e ñ o r a s y señores d i s t i n g u i d o s , s u p o n e r en ellos h u m i l d e s h e r m a n o s y
. A POSITIVIDAD 91

amigos; sin e m b a r g o , en sus caras sonrientes o dcspecii\ as leerá


p r o n t o q u e todo esto no debe t o m a r s e tan al pie de la letra y q u e
p r o p i a m e n t e ya se aplicará en el cielo. Y c u a n d o a u n hoy e m i n e n t e s
prelados cristianos lavan a n u a l m e n t e los pies de algunos pobres, no
es m u c h o m á s q u e u n a c o m e d i a q u e deja las cosas tal c o m o e s t a b a n
antes y que, a d e m á s , perdió su significado, t a m b i é n p o r la circuns-
tancia de q u e el l a v a d o de los pies e n t r e nosotros no es u n a práctica
diaria y u n a cortesía con los huéspedes, e j e c u t a d a g e n e r a l m e n t e sólo
por esclavos o servidores, como o c u r r í a entre los j u d í o s .
Por otro lado, la vuelta a n u a l del e m p e r a d o r chino con el a r a d o ,
por más q u e se h a y a r e b a j a d o a u n a comedia, conservó sin e m b a r g o
u n a m a y o r y m á s i n m e d i a t a significación p a r a c a d a e s p e c t a d o r , y a
q u e el a r a r sigue siendo u n a de las ocupaciones principales de la
mayoría de sus subditos.

LA U L T I M A C E N A

O t r a acción q u e tenía t a m b i é n d e t e r m i n a d o sentido en boca y


ante los ojos de J e s ú s , maestro de la virtud, a d q u i r i ó u n a f o r m a del
todo diferente d e n t r o de la secta limitada, y luego, de nuevo, otra
distinta d e n t r o d e la secta g e n e r a l i z a d a . Si alguien, sin q u e su capa-
cidad i n t e r p r e t a t i v a haya sido r e f i n a d a por conceptos dogmáticos, lee
la historia de la ú l t i m a o de las ú l t i m a s noches q u e J e s ú s pasó j u n t o a
sus íntimos amigos, no p o d r á menos de reconocer lo elevado de sus
conversaciones con sus discípulos sobre la resignación q u e debían te-
ner a n t e el destino, acerca de la elevación del h o m b r e virtuoso me-
d i a n t e la conciencia d e su deber, sobre los sufrimientos e injusticias y
sobre el a m o r universal hacia los h o m b r e s como única p r u e b a de la
obediencia frente a Dios. Es t a m b i é n c o n m o v e d o r a y h u m a n a la m a -
nera en q u e J e s ú s celebra por ú l t i m a vez con ellos las p a s c u a s j u d í a s y
les e x h o r t a a q u e , si después de h a b e r c u m p l i d o con sus deberes, se
llegan a r e u n i r en u n a c o m i d a —religiosa o n o — de amigos, se
a c u e r d e n de él, d e su fiel a m i g o y m a e s t r o q u e no se e n c o n t r a r á m á s
entre ellos, y al g u s t a r el p a n q u e e v o q u e n su c u e r p o q u e va a ser
sacrificado por la v e r d a d , y al p r o b a r el vino q u e e v o q u e n su sangre
q u e d e b e r á ser vertida. Este símbolo, por el cual vinculó, en represen-
tación de su m e m o r i a , con p a r t e s de la c o m i d a q u e ellos t o m a b a n , fue
a c e p t a d o en su m a n e r a n a t u r a l de objetos allí presentes; pero desde el
lado estático p u e d e p a r e c e r u n j u e g o de p a l a b r a s , q u e de cualquier
m a n e r a es en sí algo m á s a g r a d a b l e q u e el uso, por t a n t o tiempo
m a n t e n i d o , de las p a l a b r a s «sangre y carne», « c o m i d a y bebida»
( J u a n 6, 47) en un sentido metafórico, q u e hasta los teólogos lo
c o n s i d e r a b a n d e m a s i a d o duro.
2 IIKRNA

E s t a petición h u m a n a d e u n a m i g o q u e se d e s p i d e d e sus a m i g o s
se m u d ó p r o n t o , d e n t r o del círculo c r i s t i a n o q u e se t r a n s f o r m ó en
secta, e n u n a o r d e n e q u i v a l e n t e a un m a n d a m i e n t o divino. El d e b e r
de h o n r a r la m e m o r i a de u n m a e s t r o q u e surge l i b r e m e n t e d e la a m i s -
t a d se t r a n s f o r m ó en un d e b e r religioso y todo el a s u n t o se t r a n s m u t ó
en un misterioso a c t o de devoción religiosa q u e o c u p ó el l u g a r d e los
b a n q u e t e s s a g r a d o s r o m a n o s y j u d í o s . L a s o f r e n d a s de los ricos posi-
b i l i t a r o n a los p o b r e s el c u m p l i m i e n t o de este d e b e r , q u e así se hizo
l l e v a d e r o p a r a q u i e n e s d e o t r a m a n e r a sólo p o d r í a n h a b e r c u m p l i d o
i n s u f i c i e n t e m e n t e o con d i f i c u l t a d . P r o n t o se a d j u d i c ó a estos b a n q u e -
tes en h o n o r a C r i s t o un efecto i n d e p e n d i e n t e del d e s u s t e n t o q u e
t o d a c o m i d a c o m ú n m e n t e s a n a c a u s a al c u e r p o , del regocijo q u e pro-
d u c e u n a c o m p a ñ í a f r a n c a y, en este caso, del efecto edificante de u n a
conversación p i a d o s a /
P e r o en la m e d i d a en q u e el C r i s t i a n i s m o se e x t e n d i ó u n i v e r s a l -
m e n t e y se estableció d e n t r o del m i s m o u n a m a y o r falta de i g u a l d a d
e n t r e cristianos — n e g a d a p o r cierto, en la teoría, pero c o n s e r v a d a en
la p r a x i s — e s t a h e r m a n d a d dejó de existir, y m i e n t r a s q u e a n t i g u a -
m e n t e h a b í a q u e j a s o c a s i o n a l e s de q u e los b a n q u e t e s del a m o r espiri-
tual d e g e n e r a b a n a veces en festines y en e s c e n a s d e a m o r c a r n a l ,
m á s t a r d e se a m i n o r a b a p r o g r e s i v a m e n t e la satisfacción c a r n a l y se
d a b a m á s j e r a r q u í a a lo espiritual y místico. E n c o n s e c u e n c i a , los
otros s e n t i m i e n t o s insignificantes q u e al p r i n c i p i o s u r g í a n de la c o n -
versación a m i s t o s a , en la r e u n i ó n a n i m a d a d e c o m p a ñ e r o s , y la ale-
gría d e los c o r a z o n e s q u e se a b r i e r o n m u t u a m e n t e , no tuvieron m á s
l u g a r d e n t r o d e placer t a n elevado.

AFAN DE E X P A N S I O N

O t r a característica d e u n a secta positiva es el celo p o r e x p a n d i r s e ,


por h a c e r prosélitos p a r a su fe y p a r a el cielo. El h o m b r e recto q u e
está a n i m a d o por el deseo d e e x t e n d e r la v i r t u d , está al m i s m o t i e m p o
p r o f u n d a m e n t e c o n v e n c i d o del d e r e c h o q u e tiene c a d a h o m b r e d e
poseer su p r o p i a v o l u n t a d y convicción; es s u f i c i e n t e m e n t e e c u á n i m e
c o m o p a r a c o n s i d e r a r las diferencias f o r t u i t a s de la fe y d e las opi-
niones no c o m o algo esencial, sino c o m o hechos q u e , u n a vez resueltos,
n a d i e tiene el d e r e c h o de h a c e r c a m b i a r .
El h o m b r e recto q u e se a d h i e r e a un s i s t e m a filosófico en el q u e la
m o r a l i d a d es f u n d a m e n t o y m e t a d e t o d a vida y d e todo filosofar, p a s a
por alto la falta de c o n s e c u e n c i a de u n e p i c ú r e o o d e c u a l q u i e r o t r o q u e
p o n e la felicidad c o m o p r i n c i p i o de su s i s t e m a m o r a l , si en el m i s m o
[en el h o m b r e recto] — n o o b s t a n t e q u e su teoría, si se la siguiera con
toda c o n s e c u e n c i a , no d e j a r í a subsistir diferencia a l g u n a e n t r e justicia e
A POSITIVIDAD 89
injusticia, entre virtud e i n m o r a l i d a d — p r e d o m i n a su m e j o r p a r t e .
D e la m i s m a m a n e r a , el q u e sigue esta filosofía m o r a l tiene en ele-
v a d a estima al cristiano q u e — n o o b s t a n t e q u e le sería posible fabri-
car con su sistema dogmático, o por lo m e n o s de m u c h a s de sus
partes, un a l m o h a d ó n en el cual t r a n q u i l i z a r í a f a l s a m e n t e su con-
ciencia— se aferra m á s bien a lo q u e su religión tiene de v e r d a d e r o y
de divino, es decir, en lo moral, y es así un h o m b r e virtuoso. Es
p r e c i s a m e n t e esta contradicción e n t r e la m e n t e y el c o r a z ó n la q u e
i n d u c e al filósofo de lo m o r a l a a d m i r a r el p o d e r i n s o b o r n a b l e del Yo
q u e triunfa sobre las convicciones del e n t e n d i m i e n t o , q u e son des-
tructivas frente a la v i r t u d y sobre la m e m o r i a i n b u i d a de d o c t a s
frases. +
S i m i l a r m e n t e , el h o m b r e recto de c u a l q u i e r secta positiva recono-
cerá la m o r a l i d a d c o m o el elemento s u p r e m o de su fe y a b r a z a r á a
c u a l q u i e r a d e p t o de otra secta en el c u a l e n c u e n t r e a un a m i g o de la
v i r t u d , c o m o a un a d e p t o de u n a religión igual. T a l cristiano dirá a
tal j u d í o lo q u e el fraile dijo a N a t h a n :

¡Vos sí sois u n cristiano! ¡Por Dios, q u e lo sois!


N u n c a h u b o o t r o cristiano m e j o r .

Y a tal cristiano le r e s p o n d e r á tal j u d í o [como hizo N a t h a n ] :

Tanto mejor para los dos,


p u e s lo q u e a v u e s t r o s ojos m e h a c e c r i s t i a n o os h a c e
j u d í o a los m í o s 4 .

Sí, t a n t o mejor p a r a vosotros dos, p u e s la p u r e z a del corazón os


p a r e c í a lo esencial de la fe, y por eso c a d a cual p u d o ver en el otro
a un a d e p t o de la fe propia.+
Por el contrario, p a r a aquel a cuyos ojos el elemento positivo d e
su religión es lo q u e tiene valor infinito, y cuyo corazón n o contiene
n a d a q u e sea superior a este elemento, o bien d e t e s t a r á a los creyentes
d e c u a l q u i e r o t r a secta, o bien les t e n d r á lástima, según sea el carác-
ter q u e por lo d e m á s tenga. 4 "
Si les tiene l á s t i m a se sentirá i m p u l s a d o a señalar a los ignoran-
tes y d e s d i c h a d o s el ú n i c o c a m i n o de la b i e n a v e n t u r a n z a q u e espera
p a r a sí mismo, en especial si tiene o t r a s razones p a r a a m a r l o s . Los
medios p a r a e n c o n t r a r tal c a m i n o le p a r e c e n tan fáciles, t a n simples,
p o r q u e la m e m o r i a es c a p a z de a p r e n d e r en pocas h o r a s todo lo nece-
sario, q u e cree q u e el h o m b r e antes desviado e n c o n t r a r á , u n a vez sobre
la vía recta, amigos q u e lo a p o y a r á n , fortalecimientos y sitios d e des-
c a n s o y d e consolación. 4

4
Lessing, Nathan el Sabio, IV, 7.
94 IIKRNA

El q u e los d e t e s t a lo hace p o r q u e su fe positiva está tan e n r a i z a d a


en él c o m o el s e n t i m i e n t o de su existencia y no p u e d e m e n o s d e creer
q u e la falta d e a c e p t a c i ó n d e e s t a fe p r o v i e n e d e la m a l a v o l u n t a d .
P a r a el c o m ú n d e la g e n t e las d i f e r e n c i a s de c a r á c t e r y d e las
i n c l i n a c i o n e s son, en g e n e r a l , m á s c o m p r e n s i b l e s y tolerables q u e las
d i f e r e n c i a s d e o p i n i ó n . Se cree q u e es m u y fácil c a m b i a r estas ú l t i m a s
y se e s t i m a p o d e r p r o d u c i r tales c a m b i o s , p o r q u e u n o se c o m p l a c e en
s u p o n e r o en exigir su p r o p i a m a n e r a d e ver por p a r t e de otros. Su-
p o n e m o s q u e lo q u e es f a v o r a b l e a n u e s t r o m o d o de p e n s a r t a m p o c o
p u e d e p r o d u c i r r e c h a z o en la de otros. +
El o t r o m o t i v o o p r e t e x t o q u e suele o p e r a r a q u í es el p e n s a m i e n t o
p i a d o s o — p e r o , en este caso, m e z q u i n o — d e q u e es un d e b e r p r o m o -
ver el h o n o r d e Dios, p r o v e e r la ú n i c a f o r m a d e a d o r a c i ó n y de servi-
cio d i g n a d e él, y q u e la o m i s i ó n de tales o p i n i o n e s y p r á c t i c a s positi-
vas tiene q u e c o n s i d e r a r s e c o m o ofensas a n u e s t r o s d e b e r e s m á s sa-
g r a d o s . A l g u n o s t r a t a n d e r e c o n d u c i r al m a l h e c h o r , m e d i a n t e la per-
s u a s i ó n , al c a m i n o recto; otros, c o m o los e s p a ñ o l e s en A m é r i c a y su
inquisición t o d a v í a hoy, se sienten l l a m a d o s a p u n i r y a v e n g a r con
a s e s i n a t o s tales c r í m e n e s c o n t r a la m a j e s t a d o f e n d i d a d e Dios, m i e n -
tras q u e la m a y o r í a de los d e m á s r e g í m e n e s confesionales, católicos o
p r o t e s t a n t e s , los p e r s i g u e n con la exclusión d e los d e r e c h o s cívicos.
El c r e y e n t e i n d i v i d u a l se c o n v e n c e r á t a n t o m á s d e su fe positiva
c u a n t o m á s p e r s o n a s p u e d a c o n v e n c e r o ver c o n v e n c i d a s d e la mis-
m a . L a fe en la v i r t u d d e s c a n s a en el s e n t i m i e n t o de su n e c e s i d a d , en
el s e n t i m i e n t o d e q u e la m i s m a es idéntica a la p a r t e m á s í n t i m a del
Yo p e r s o n a l . E n c a m b i o , en el caso d e las o p i n i o n e s de fe positiva el
c r e y e n t e t r a t a de alejar el p r o p i o s e n t i m i e n t o d e q u e es posible d u d a r
d e ellas, p o r el r e c u e r d o d e las experiencias q u e tuvo con otros, en q u i e -
nes las d u d a s se fortalecieron h a s t a el r e c h a z o de t o d a creencia posi-
tiva, d e b i d o al a f á n d e r e u n i r t a n t a g e n t e c o m o sea posible b a j o las
b a n d e r a s d e su fe. El a d e p t o d e u n a secta s i e m p r e se ve i n v a d i d o p o r
u n a especie d e d e s c o n c i e r t o si oye a gentes q u e n o son de su fe, y este
s e n t i m i e n t o e m b a r a z o s o se t r a n s f o r m a m u y f á c i l m e n t e en a n t i p a t í a ,
en odio c o n t r a las m i s m a s . H a y a q u í u n a c a r a c t e r í s t i c a d e la r a z ó n
p o r l a q u e , al sentirse i n c a p a z d e d a r a las d o c t r i n a s positivas, histó-
r i c a m e n t e d e r i v a d a s , un f o n d o d e n e c e s i d a d , t r a t a de i m p r e g n a r l a s
— o d e e n c o n t r a r en e l l a s — la o t r a c a r a c t e r í s t i c a de las v e r d a d e s de
la r a z ó n : la u n i v e r s a l i d a d . P o r eso, e n t r e las así l l a m a d a s p r u e b a s
de la existencia d e Dios, la p r u e b a ex consensu gentium s i e m p r e t u v o su
i m p o r t a n c i a ; es q u e c o n t i e n e p o r lo m e n o s un e l e m e n t o t r a n q u i l i z a -
d o r . H a s t a frente a los m i e d o s del infierno fue m u c h a s veces consola-
d o r el p e n s a m i e n t o d e c o m p a r t i r siquiera el d e s t i n o d e m u c h o s otros.
El y u g o d e la fe, c o m o c u a l q u i e r otro, se h a c e t a n t o m á s tolerable
c u a n t o m á s g e n t e tiene q u e s o p o r t a r l o , y en el afán de h a c e r proséli-
A POSITIVIDAD 95
tos a c t ú a a m e n u d o , secretamente, el resentimiento de ver cjuc otro
pretende estar libre de las c a d e n a s q u e nos s u j e t a n sin q u e t e n g a m o s
la fuerza de romperlas. 4
Pero a h o r a q u e el C r i s t i a n i s m o ha hecho ya c o n q u i s t a s tan gran-
des entre los p a g a n o s , q u e los teólogos se v a n a g l o r i a n con g r a n satis-
facción de q u e las profecías del A n t i g u o T e s t a m e n t o se h a n c u m p l i d o
o se c u m p l i r á n p r o n t o y q u e la fe en C r i s t o se t e r m i n a r á de e x p a n d i r
p r o n t o sobre toda la tierra y q u e todos los pueblos d e la tierra la
seguirán, el afán d e hacer prosélitos, a n t e esta a b u n d a n c i a d e cristia-
nos, se ha e n f r i a d o m u c h o . Y a pesar de q u e la polémica proselitista
sigue investida de todo el arsenal de a r m a s cristianas, tan victoriosas
c o n t r a los p a g a n o s y los judíos, y a p e s a r de q u e q u e d a m u c h o por
hacer entre los j u d í o s y especialmente entre los m a h o m e t a n o s , los
esfuerzos dirigidos c o n t r a los p a g a n o s en I n d i a y en A m é r i c a son, de
hecho, exiguos en c o m p a r a c i ó n de lo q u e se podía e s p e r a r de la can-
tidad de naciones q u e c o m p o n e n la C r i s t i a n d a d , p e n s a n d o especial-
m e n t e en su riqueza y superioridad en todas las artes. F r e n t e a los j u -
díos, finalmente, q u e se instalan entre nosotros de u n a m a n e r a crecien-
te, a lo s u m o se e m p l e a la consigna « L a benignidad vencerá», pero las
c r u z a d a s q u e se llevan b a j o esta divisa d e s p i e r t a n c o m o m u c h o el
interés de un n ú m e r o limitado de p e r s o n a s . 4
El C r i s t i a n i s m o se e x p a n d i ó r á p i d a y a m p l i a m e n t e por inter-
m e d i o de milagros, por el valor y c o n s t a n c i a de sus confesores y m á r -
tires, por la ferviente destreza de sus dirigentes posteriores, obligados
a veces a e m p l e a r el f r a u d e piadoso — q u e los p r o f a n o s seguirán lla-
m a n d o i m p í o — por el bien de su c a u s a s a g r a d a . Pero, i n d e p e n d i e n -
temente de si esta expansión en e x t r e m o r á p i d a del C r i s t i a n i s m o es
u n a gran p r u e b a de «su» v e r d a d y d e la divina providencia, suele
ocurrir hoy con b a s t a n t e frecuencia q u e las historias edificantes sobre
conversiones en M a l a b a r , P a r a g u a y o C a l i f o r n i a d e s p i e r t a n el interés
no por el afán piadoso de sus autores o por la prédica del n o m b r e de
C r i s t o al lado del G a n g e s o del Mississippi, ni por el crecimiento del
reino d e la C r i s t i a n d a d ; m á s bien, en los ojos de m u c h a s personas
q u e se llaman cristianos, son estimables según los a p o r t e s q u e traen a
la geografía, a la historia n a t u r a l y al conocimiento d e las c o s t u m b r e s
de los pueblos. f
A los prosélitos q u e se p r e s e n t a n a q u í y allá de vez en c u a n d o se
les presta poca atención y honra, de m a n e r a q u e el a s o m b r o q u e se
expresa en ocasión d e tal triunfo, por e j e m p l o ante el espectáculo del
b a u t i s m o de un judío converso, p u e d e ser t o m a d o por este último
t a n t o c o m o u n a felicitación de h a b e r a b a n d o n a d o el error, c o m o u n a
especie de desconcierto sobre el e r r a n t e c a m i n o q u e le c o n d u j o a la
Iglesia cristiana. Pero el hecho d e q u e en lo principal o c u r r a sólo m u y
poco m á s q u e esto p u e d e disculparse si se piensa q u e los enemigos
internos del C r i s t i a n i s m o , los m á s peligrosos, exigen c o n t i n u a m e n t e
96 IIKRNA

t a n t a s p r e p a r a c i o n e s y l a b o r e s q u e q u e d a poco l u g a r p a r a las preo-


c u p a c i o n e s p o r la s a l v a c i ó n de los turcos y d e los s a m o y e d o s .

C O M O UNA SOCIEDAD MORAL O RELIGIOSA


SE C O N V I E R T E EN U N E S T A D O

E n u n a c o n s t i t u c i ó n r e p u b l i c a n a sólo e n t r a n en c o n s i d e r a c i ó n
a q u e l l o s d e b e r e s q u e s u r g e n del d e r e c h o d e o t r a p e r s o n a ; s o l a m e n t e
estos d e b e r e s p u e d e i m p o n e r m e el E s t a d o . El d e r e c h o del o t r o tiene
q u e ser sostenido, i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e q u e yo c o n s i d e r e c o m o un
d e b e r r e s p e t a r l o o no. E n este último c a s o el E s t a d o p r o c e d e r á con la
f u e r z a , c o m o u n ser n a t u r a l /
El d e r e c h o del o t r o tiene q u e ser d e d u c i d o a n t e s d e q u e s u r j a m i
d e b e r respectivo. U n h o m b r e m u y e s c r u p u l o s o p u e d e negarse a a c e p -
t a r exigencias j u r í d i c a s d e o t r a p e r s o n a a n t e s d e q u e é s t a las h a y a
d e d u c i d o ; pero u n a vez se h a c o n v e n c i d o del d e r e c h o del otro consi-
d e r a r á c o m o d e b e r c u m p l i r con estas exigencias, a u n sin el p r o n u n -
c i a m i e n t o d e un j u e z . Sin e m b a r g o , la a c e p t a c i ó n de algo c o m o d e b e r
p r o v i e n e s o l a m e n t e del r e c o n o c i m i e n t o del d e r e c h o del o t r o . +
Pero h a y t o d a v í a o t r o s d e b e r e s q u e no s u r g e n del d e r e c h o d e o t r a
p e r s o n a ; por e j e m p l o : el d e b e r de la c a r i d a d . U n h o m b r e en el infor-
t u n i o n o cree tener d e r e c h o sobre mi m o n e d e r o , a m e n o s q u e s u p o n g a
q u e yo t e n d r í a q u e c o n s i d e r a r c o m o d e b e r la asistencia a los d e s a f o r -
t u n a d o s . P a r a mí, mi d e b e r no se a p o y a en un d e r e c h o suyo; su dere-
c h o a la vida, a la s a l u d , etcétera, no se dirige a p a r t i c u l a r e s , sino a la
h u m a n i d a d en g e n e r a l (el d e r e c h o del n i ñ o a la v i d a se dirige a los
p a d r e s ) . Estos d e r e c h o s h a n d e ser p r o t e g i d o s no p o r el i n d i v i d u o
p a r t i c u l a r , sino p o r el E s t a d o o por los i n d i v i d u o s c i r c u n s t a n t e s .
( C u a n d o se pide a un i n d i v i d u o p a r t i c u l a r q u e a y u d e él solo a un
p o b r e se e s c u c h a a m e n u d o la e x c u s a de q u e no s a b e p o r q u é preci-
s a m e n t e tiene q u e h a c e r l o él, c u a n d o c u a l q u i e r o t r o p o d r í a h a c e r l o
t a m b i é n . Se a c e p t a a n t e s h a c e r u n a c o n t r i b u c i ó n j u n t o con otros, en
p a r t e p o r q u e , n a t u r a l m e n t e , no se tiene q u e c a r g a r así con t o d a la
s u m a , en p a r t e p o r q u e se siente q u e se t r a t a de un d e b e r q u e no le
c o r r e s p o n d e a u n o solo, sino t a m b i é n a o t r o s . ) +
El p o b r e p u e d e p e d i r m e l i m o s n a s c o m o un d e r e c h o q u e tiene
f r e n t e a mí c o m o m i e m b r o q u e soy del E s t a d o , pero me dirige e n este
caso u n a exigencia i n m e d i a t a q u e d e b e r í a s e r m e dirigida, m e d i a t a -
m e n t e , a través del E s t a d o . P a r a mí, en c u a n t o ser moral, se t r a t a d e
u n a exigencia m o r a l en n o m b r e d e la ley m o r a l ; en c u a n t o soy u n
p a t é t i c o (es decir, en c u a n t o estoy d o t a d o d e inclinaciones y s i m p a -
tías) no l e v a n t a u n a exigencia, sino q u e influye en c u a n t o c r i a t u r a d e
la n a t u r a l e z a q u e soy, d e s p e r t a n d o mi c o m p a s i ó n .
. A POSITIVIDAD 97
La j u s t i c i a se vincula con mi r e s p e t o anic los d e r e c h o s del otro,
pero es virtud s o l a m e n t e c u a n d o la ejerzo como un d e b e r , y no por-
q u e el E s t a d o la exige, sino c u a n d o la convierto, en c u a n t o deber, en
m á x i m a de mis actos, y ello no p o r exigencia del E s t a d o , sino por
exigencia de la ley moral. La s e g u n d a clase de deberes, por ejemplo,
la c a r i d a d en forma de c o n t r i b u c i o n e s a la c a j a de los pobres, de
f u n d a c i ó n de hospitales, etcétera, n o p u e d e ser exigido por p a r t e del
E s t a d o de individuos particulares, sino c o m o un d e b e r g e n e r a l d e todo
el c o n j u n t o de los c i u d a d a n o s . La c a r i d a d , en general, es un d e b e r
exigido por la m o r a l .
A d e m á s , p u e d e n a p a r e c e r t o d a v í a otros deberes q u e no surgen ni
de derechos frente a m í en c u a n t o individuo, ni de d e r e c h o s generales
frente a la h u m a n i d a d . Se t r a t a d e d e b e r e s q u e no tienen su origen en
los derechos de otros, sino q u e yo m i s m o m e he i m p u e s t o volunta-
r i a m e n t e (y n o a p a r t i r de u n a exigencia d e la ley m o r a l ) ; en este
caso, los derechos q u e concedo a otros son concedidos t a m b i é n arbi-
t r a r i a m e n t e . De esta clase son los d e b e r e s q u e m e i m p o n g o al e n t r a r
en u n a sociedad c u a l q u i e r a , cuyo fin no es contrario al E s t a d o (en
este último caso h u b i e r a faltado frente a los derechos del E s t a d o ) . Por
mi ingreso en tal sociedad sus m i e m b r o s a d q u i e r e n ciertos derechos
frente a m í q u e se a p o y a n m e r a m e n t e sobre mi ingreso v o l u n t a r i o y
sobre los d e b e r e s q u e h a a c e p t a d o libremente a través del mismo. +
Los derechos q u e yo concedo a tal sociedad sobre m i p e r s o n a no
p u e d e n ser d e r e c h o s q u e el E s t a d o tiene c o n t r a mí; en el caso c o n t r a -
rio reconocería un p o d e r existente d e n t r o del E s t a d o y diferente de él
que, sin e m b a r g o , c o m p a r t i r í a los m i s m o s derechos con él. El E s t a d o
no p u e d e a d m i t i r q u e yo ceda a u n a sociedad el d e r e c h o sobre mi
vida o la p o t e s t a d j u d i c i a l en caso d e u n a d i s p u t a sobre la p r o p i e d a d
( a u n q u e p u e d a c o n s i d e r a r la sociedad como un á r b i t r o amistoso, a
c u y o veredicto m e s o m e t o por libre v o l u n t a d ) . Lo q u e p u e d o ceder a
tal sociedad c o m o derecho, es, por ejemplo, el d e r e c h o d e supervisar
m i m o r a l i d a d , de g u i a r m e en este respecto, de exigir la confesión de
mis faltas e i m p o n e r m e las p e n i t e n c i a s c o r r e s p o n d i e n t e s . Pero estos
derechos d u r a n s o l a m e n t e m i e n t r a s c o n t i n ú a mi decisión de impo-
n e r m e los d e b e r e s q u e son la f u e n t e de estos derechos. C o m o estos
d e b e r e s no se originan en los d e r e c h o s d e otra p e r s o n a , tengo p l e n a
l i b e r t a d de s u p r i m i r a la vez estos d e b e r e s y los derechos de los otros,
t a n t o m á s c u a n t o q u e estos d e b e r e s ni siquiera fueron v i n c u l a d o s a la
ley moral. Y o c u r r e q u e p u e d o c a n c e l a r h a s t a los d e r e c h o s d e otro
q u e o r i g i n a l m e n t e surgieron d e m í , m e d i a n t e los d e b e r e s q u e m e
i m p o n e la ley m o r a l ; por ejemplo: p u e d o cancelar a r b i t r a r i a m e n t e el
d e r e c h o q u e concedía a un p o b r e d e recibir d e mí u n a s u m a sema-
nal, p o r q u e su d e r e c h o no e s t a b a f u n d a d o en sí m i s m o , sino q u e se
originó s o l a m e n t e en m i decisión d e i m p o n e r m e el d e b e r d e d a r l e este
importe.
l KI BERNA
El E s t a d o no p u e d e exigir m o r a l i d a d de sus c i u d a d a n o s en c u a n t o
E s t a d o , sino solamente en c u a n t o e n t i d a d moral. A d e m á s , hay q u e
c o n s i d e r a r q u e es un d e b e r p a r a el E s t a d o no establecer disposiciones
q u e v u l n e r e n la m o r a l i d a d o q u e la debiliten secretamente, p u e s t o
q u e él m i s m o tiene el m a y o r interés (siquiera en pro de la legalidad,
q u e es su fin propio) en q u e sus c i u d a d a n o s sean t a m b i é n morales.
Por todo esto, el E s t a d o h a r á sus intentos p a r a lograr esta m o r a l i d a d
de sus c i u d a d a n o s de u n a m a n e r a directa, i n m e d i a t a . (No h a b l a m o s
a q u í de las variaciones en las constituciones estatales que, por su
influencia invisible, f o r m a n el espíritu virtuoso de un pueblo, p u e s no
se t r a t a de esto.) [Sin e m b a r g o ] , si las leyes q u e el E s t a d o i m p l a n t a r a
p a r a q u e sus c i u d a d a n o s se convirtieran en morales, le c o n v e n d r í a n
poco y serían c o n t r a d i c t o r i a s y risibles. El E s t a d o p u e d e inducir a sus
c i u d a d a n o s a e m p l e a r estos medios e instituciones [morales] sólo por
medio de u n a confianza q u e él debe d e s p e r t a r en los mismos. L a
religión es el mejor de estos medios, y d e p e n d e del uso q u e le dé el
E s t a d o el q u e ésta sea c a p a z o no d e a d e c u a r s e a ese fin.+
El fin es c l a r a m e n t e visible en las religiones de todos los pueblos.
T o d a s ellas tienen en c o m ú n q u e se refieren a la actitud interna, q u e no
p u e d e ser objeto d e las leyes civiles. U n a religión es mejor o peor, de
a c u e r d o con la forma en q u e produce este sentir (que está en c o n c o r d a n -
cia, por un lado, con las leyes civiles, y por el otro, con las leyes morales)
del cual nace la acción: p o r q u e p u e d e p r o d u c i r esta convicción t a n t o por
u n a acción sobre la imaginación, infundiéndole terror, y m e d i a n t e ella
sobre la v o l u n t a d , c o m o t a m b i é n por la acción sobre las motivaciones
morales. Si las disposiciones religiosas del E s t a d o se t r a n s f o r m a n en
leyes, entonces — n u e v a m e n t e — sólo llega a lo mismo con todas las
o t r a s leyes civiles, es decir a la legalidad.
El E s t a d o no puede inducir a los h o m b r e s a a c t u a r por respeto al
d e b e r , a u n c u a n d o a c u d a al auxilio de la religión y conquiste a los
h o m b r e s p a r a la creeencia de q u e con la o b s e r v a n c i a d e las prácticas
religiosas, o r d e n a d a s por el Estado, se c u m p l e n ya las exigencias de
la moral, y a u n c u a n d o los convenza de q u e el h o m b r e debe q u e d a r
satisfecho con esto. Sin e m b a r g o , lo q u e de tal m a n e r a es u n a imposi-
bilidad p a r a el Estado, h a sido i n t e n t a d o siempre — e n escalas m a y o -
res y m e n o r e s — por h o m b r e s b o n d a d o s o s .
Esto lo intentó t a m b i é n J e s ú s entre un p u e b l o q u e fue especialmente
difícil de a b o r d a r por el l a d o de la m o r a l i d a d , p o r q u e estaba d e m a s i a d o
p r o f u n d a m e n t e i m b u i d o del delirio d e identificar la legalidad con la
m o r a l i d a d , al considerar todos los m a n d a m i e n t o s morales como m a n -
d a m i e n t o s religiosos, y al tomarlos c o m o m a n d a m i e n t o s , c o m o
obligatorios, sólo p o r q u e e m a n a b a n de Dios.
C u a n d o un israelita c u m p l í a estos m a n d a m i e n t o s de su Dios, es
decir, c u a n d o celebraba sus fiestas, ofrecía c o r r e c t a m e n t e sus sacrifi-
cios y d a b a a su Dios sus diezmos, h a b í a hecho todo lo q u e p o d í a
A POSITIVIDAD 99
considerar c o m o su deber. Sin e m b a r g o , estos m a n d a m i e n t o s , q u e al
m i s m o tiempo p o d í a n ser t a m b i é n morales, eran a la vez leyes del
E s t a d o y c o m o tales no p o d í a n p r o d u c i r o t r a cosa q u e legalidad. U n
israelita piadoso no p o d í a creerse o b l i g a d o a n a d a m á s , y a q u e c u m -
plía lo q u e exigían los m a n d a m i e n t o s de Dios: la legalidad. +
El propósito de C r i s t o era d e s p e r t a r de nuevo el sentido moral,
influir en la actitud ética. Por esto, en p a r á b o l a s y en otras formas,
presentó e j e m p l o s de actuaciones justicieras, sobre todo en contraste
con lo q u e hacía el levita, q u e sólo obedecía a la ley, d e j a n d o q u e los
sentimientos de los oyentes j u z g a r a n a c e r c a d e la suficiencia d e esta úl-
tima actuación. En especial les m o s t r ó el contraste e n t r e las exigen-
cias de la m o r a l y las exigencias de las leyes civiles (y las exigencias
de los m a n d a m i e n t o s religiosos, convertidos ya en leyes civiles).
Lo hizo sobre todo en el S e r m ó n d e la M o n t a ñ a , d o n d e h a b l ó de
la disposición m o r a l c o m o del complementum d e las leyes. T r a t ó d e
m o s t r a r lo p o c o q u e tiene q u e ver la o b s e r v a n c i a de aquellos m a n -
d a m i e n t o s con la esencia d e la virtud y el espíritu, en el cual se a c t ú a
por respeto a n t e el d e b e r , y luego p o r q u e t a m b i é n es un m a n d a -
m i e n t o divino: es decir, q u e lo q u e t r a t ó d e inculcarles fue religión en
el v e r d a d e r o sentido d e la p a l a b r a . A p e s a r de t o d a su religiosidad
sólo podían ser c i u d a d a n o s del E s t a d o j u d í o ; pocos e r a n c i u d a d a n o s
del Reino d e Dios. +
La razón, u n a vez d e s e m b a r a z a d a de los m a n d a m i e n t o s positivos
q u e p r e t e n d í a n r e e m p l a z a r la m o r a l i d a d , h u b i e r a p o d i d o seguir aho-
ra, liberada, sus propios m a n d a m i e n t o s ; pero al ser d e m a s i a d o joven,
d e m a s i a d o poco e x p e r i m e n t a d a p a r a poder seguir sus p r o p i a s leyes y
poco h a b i t u a d a al goce de la l i b e r t a d c o n q u i s t a d a por el propio es-
fuerzo, se la sujetó o t r a vez b a j o un y u g o de fórmulas.
Los p r i m e r o s cristianos e s t a b a n unidos por la fe c o m ú n , pero adi-
c i o n a l m e n t e f o r m a b a n t a m b i é n u n a sociedad cuyos m i e m b r o s se
a l e n t a b a n m u t u a m e n t e en su progreso hacia el bien, y por u n a fe
sólida se i n s t r u í a n sobre cuestiones d e la fe y otros deberes, se aclara-
b a n entre ellos sus d u d a s , fortalecían a los t i t u b e a n t e s , l l a m a b a n la
atención a las fallas a j e n a s y c o n f e s a b a n las propias, vertían su arre-
p e n t i m i e n t o y su confesión en el s e n o de la sociedad, p r o m e t í a n obe-
diencia frente a la m i s m a y frente a los e n c a r g a d o s de su supervisión
y la aceptación d e los castigos q u e se les i m p u s i e r a n . Al a d o p t a r la fe
cristiana se i n g r e s a b a al m i s m o t i e m p o a esta sociedad, se a c e p t a b a n
d e b e r e s frente a ella y se c e d í a n d e r e c h o s sobre uno m i s m o . A d o p t a r
la fe cristiana sin someterse al m i s m o tiempo a la sociedad cristiana
y a sus pretensiones sobre el a d e p t o y sobre todo cristiano h u b i e r a
sido contradictorio, y el m a y o r o m e n o r g r a d o de religiosidad fue
m e d i d o , sobre todo al comienzo, p o r el g r a d o d e lealtad o de obedien-
cia a la sociedad."1"
A q u í t a m b i é n e n c o n t r a m o s u n a distinción entre u n a secta positiva
100 IIKRNA

y o t r a filosófica. Por la aceptación c o n v e n c i d a d e los principios de un


sistema filosófico un h o m b r e se convierte en el a d h e r e n t e de u n a secta
filosófica; en lo práctico, a través de la virtud, se convierte en un
c i u d a d a n o del reino d e la m o r a l i d a d ; en a m b o s casos no a c e p t a otros
d e b e r e s q u e los q u e él m i s m o ha cedido; es decir: el d e b e r de a c t u a r
justicieramente y el d e r e c h o de exigir tal acción por p a r t e suya. Por el
contrario, al e n t r a r en la sociedad de la secta cristiana positiva acep-
t a b a el d e b e r de obedecer a sus estatutos, no p o r q u e él m i s m o j u z -
g a b a algo como imperativo, b u e n o y a d e c u a d o : el juicio sobre esto
c o r r e s p o n d í a a la sociedad. A d o p t a b a el d e b e r de creer algo, de tener
algo por verdadero, p o r q u e la sociedad así lo disponía. Al conven-
c e r m e de la v e r d a d de u n sistema filosófico me reservo el d e r e c h o de
c a m b i a r esta mi convicción si mi razón lo exige; el prosélito, al e n t r a r
en la sociedad cristiana, transfería a ésta el d e r e c h o de d e t e r m i n a r ,
t a m b i é n p a r a él, lo q u e es verdadero, y a s u m í a el d e b e r de a c e p t a r
esta d e t e r m i n a c i ó n , i n d e p e n d i e n t e m e n t e de su razón y a u n en con-
tradicción con la m i s m a . A c e p t a b a el d e b e r , igual q u e en el c o n t r a t o
social, de someter su v o l u n t a d p r i v a d a al voto d e la mayoría, a la
v o l u n t a d general. 4
L a a n g u s t i a nos sobrecoge al i m a g i n a r n o s d e n t r o de tal situación;
el p a n o r a m a se t o r n a todavía m á s triste si se reflexiona sobre los
posibles resultados de tal p e d a n t e r í a , pero el espectáculo m á s l a m e n -
table se nos ofrece c u a n d o nos fijamos r e a l m e n t e en la historia de la
miserable forma cultural q u e la h u m a n i d a d h a a d o p t a d o c o m o conse-
cuencia de la r e n u n c i a d e c a d a uno, en su i n d i v i d u a l i d a d y en la de
sus descendientes, del d e r e c h o de j u z g a r por sí m i s m o lo q u e es ver-
d a d e r o , b u e n o y j u s t o en los c a m p o s m á s i m p o r t a n t e s de nuestro sa-
ber, d e nuestra fe y en todas las otras cuestiones [que nos atañen]. 1 "
El ideal de la perfección que la secta cristiana ha t r a t a d o de
realizar en sus m i e m b r o s ha sido distinto en las diferentes épocas,
a d e m á s d e ser, en todo tiempo, m u y confuso y deficiente. E s t o ya
se p u e d e p r e s u m i r a p a r t i r de la f o r m a en q u e la m i s m a q u e r r í a
ser realizada; a saber: por la aniquilación de toda la libertad de
la r a z ó n y de la v o l u n t a d (de la r a z ó n teórica y práctica). Lo pode-
mos j u z g a r t a m b i é n viendo los héroes en los cuales la Iglesia ha
e n c o n t r a d o realizado su ideal, pues si se r e ú n e en un solo concepto
lo q u e h o m b r e s r e a l m e n t e piadosos p u e d e n tener en c o m ú n con los
vagos, los lunáticos y los canallas, se obtiene aquella s a n t i d a d de la
v o l u n t a d q u e la Iglesia h a exigido de sus ideales. 4
P u e s t o q u e el ideal d e perfección m o r a l no puede ser en a b s o l u t o
el o b j e t o de legislaciones civiles, y siendo el ideal de los cristianos
todavía menos a p t o p a r a ser el objeto de gobiernos j u d í o s o p a g a n o s ,
la secta cristiana intentó influir en la m e n t a l i d a d d e los h o m b r e s y de-
t e r m i n a r de a c u e r d o a ésta el valor de las personas, sus r e c o m p e n s a s
y sus castigos. Las virtudes q u e ella e s t i m a b a y r e c o m p e n s a b a eran
. A POSITIVIDAD 101
d e tal clase q u e el E s t a d o no p o d í a r e c o m p e n s a r . I g u a l m e n t e , las
faltas q u e la Iglesia c a s t i g a b a no las perseguía en c u a n t o lesionaban
t a m b i é n las leyes civiles, sino en t a n t o se o p o n í a n a los m a n d a -
mientos d e Dios c o m o pecados. E s t a s faltas eran d e varios tipos;
a saber: vicios e infracciones q u e n o p u e d e n e n t r a r b a j o la com-
petencia d e los tribunales civiles, a p e s a r de ser inmorales; ofensas
q u e , al m i s m o t i e m p o d e ser p u n i b l e s civilmente, iban t a m b i é n en
c o n t r a de m a n d a m i e n t o s m o r a l e s o eclesiásticos y se c a s t i g a b a n por
p a r t e de la Iglesia s o l a m e n t e en esta su ú l t i m a c a l i d a d , y ofensas
c o n t r a decretos m e r a m e n t e exteriores de la Iglesia. E s t a n o se colo-
c a b a en el l u g a r del E s t a d o p a r a ejercer su j u r i s d i c c i ó n — l a s dos
jurisdicciones e r a n e n t e r a m e n t e diferentes—, sino q u e , a m e n u d o ,
t r a t a b a de s u s t r a e r d e los brazos del j u e z a criminales civiles en caso
de q u e éstos h u b i e s e n a c t u a d o en el espíritu d e la secta. +
U n p e q u e ñ o g r u p o d e h o m b r e s p u e d e reunirse p a r a u n fin seme-
j a n t e y con m e d i o s semejantes; es decir, p a r a p r o m o v e r la m o r a l i d a d
por medio de u n a confortación, exhortación y retribución m u t u a s , sin
q u e los derechos individuales y los del E s t a d o s u f r a n m e n o s c a b o . El res-
peto a n t e las c u a l i d a d e s m o r a l e s d e un a m i g o y la fe en su a m o r
hacia mi p e r s o n a , tienen q u e h a b e r d e s p e r t a d o en mí, p r i m e r o , con-
fianza hacia él, p a r a estar seguro d e q u e la v e r g ü e n z a con la q u e
confieso mis faltas no será recibida con desprecio o con sonrisa morti-
ficadora; q u e la confianza con la c u a l yo le entrego m i s secretos no
t e n d r á q u e t e m e r la traición, y q u e al a c o n s e j a r m e p a r a mi bien su
motivo principal — q u e estará por e n c i m a de mis v e n t a j a s inmedia-
t a s — será mi b i e n e s t a r y su respeto a n t e lo q u e es j u s t o . E n u n a
p a l a b r a : los h o m b r e s e n t r e los cuales p u e d e d a r s e tal unificación de-
b e n ser amigos."1"
Y a esta c o n d i c i ó n limita el n ú m e r o de m i e m b r o s d e tal sociedad.
Si se extiende m e veo obligado a h a c e r testigos de m i v e r g ü e n z a a
h o m b r e s c u y a s i m p a t í a hacia mí no me consta, a convertir en mis
consejeros a h o m b r e s cuya inteligencia no conozco, a a c e p t a r c o m o
guías de m i s d e b e r e s a personas cuya v i r t u d todavía n o p u e d o esti-
m a r : exigencia poco a t i n a d a . E n tal sociedad sólo soy c a p a z de pro-
m e t e r obediencia — y ella sólo m e la p u e d e exigir— en la m e d i d a en
q u e he sido c o n v e n c i d o de q u e d e t e r m i n a d a forma de a c t u a r es un
d e b e r , y le p u e d o p r o m e t e r fe — y ésta me p u e d e ser e x i g i d a — sólo
c u a n d o i n t e r n a m e n t e tengo en claro los principios d e su v e r d a d . Si
llego a creer q u e no tengo m á s n e c e s i d a d de tal sociedad, q u e ya he
llegado a la m a y o r í a de e d a d , o si se me a p a r e c e c o n s t i t u i d a de tal
f o r m a q u e no le p u e d o p r e s t a r m á s m i confianza, q u e no p u e d e c u m -
plir m á s su fin, estoy en libertad d e a b a n d o n a r l a . L a p u e d o a b a n d o -
n a r t a m b i é n si q u i e r o r e n u n c i a r a m i propósito de m e j o r a r m e moral-
m e n t e — c o s a q u e p u e d e exigirme la virtud, pero n o o t r a p e r s o n a — , o
si, al menos, lo q u i e r o lograr de o t r a m a n e r a distinta de la q u e exige
102 IIKRNA
la s o c i e d a d . T a m b i é n d e n t r o d e la s o c i e d a d tengo q u e tener l a liber-
t a d de elegir los m e d i o s , a u n c u a n d o estoy d e a c u e r d o con el fin, sea
p o r convicción p r o p i a , sea p o r c o n f i a n z a hacia a m i g o s .
E s t e c o n t r a t o q u e , d e hecho, se c o n s t i t u y e d e n t r o d e t o d a a m i s t a d
b a s a d a en el respeto m u t u o o en la v o l u n t a d c o m ú n h a c i a el bien
p u e d e c o n v e r t i r s e f á c i l m e n t e en algo m o l e s t o y fútil si se e x t i e n d e
s o b r e p e q u e n e c e s y se e m p l e a p a r a criticar cosas q u e , p r o p i a m e n t e ,
d e b e n ser d e j a d a s s i e m p r e al criterio i n d i v i d u a l .
Los p r i m e r o s c r i s t i a n o s e r a n t a m b i é n a m i g o s ; se hicieron a m i g o s
— o e s t r e c h a r o n su a m i s t a d ya a n t e r i o r — p o r el a p r e n d i z a j e c o m ú n y
p o r la situación c o m ú n d e o p r i m i d o s . C a d a u n o e n c o n t r ó en el otro
consuelo, consejo y a p o y o s d e t o d a índole. Su fin no era t a n t o la
b ú s q u e d a libre de la v e r d a d — p u e s t o q u e é s t a se t o m a b a c o m o algo
ya d a d o — c o m o la e l i m i n a c i ó n de las d u d a s y la fortificación d e la fe,
y t a m b i é n , lo q u e iba í n t i m a m e n t e u n i d o a esto, el p r o g r e s o en la
perfección cristiana. C u a n d o la fe se d i f u n d i ó m á s a m p l i a m e n t e todo
c r i s t i a n o h u b i e r a t e n i d o q u e e n c o n t r a r en c a d a u n o de sus a s o c i a d o s
— e l egipcio en el b r i t á n i c o — a un a m i g o , a u n h e r m a n o , tal c o m o
h u b i e r a p o d i d o e s p e r a r e n c o n t r a r l o e n t r e sus p a r i e n t e s , e n t r e sus ve-
cinos. Sin e m b a r g o , este vínculo se debilitó c a d a vez m á s y la a m i s t a d
q u e r e s u l t a b a e r a t a n p o c o p r o f u n d a q u e , a m e n u d o , se t r a t a b a d e la
a m i s t a d e n t r e los m i e m b r o s d e u n a c o m u n i d a d q u e , s e p a r a d o s en
r e a l i d a d p o r envidias y p u g n a s d e intereses, se t r a t a b a n e x t e r n a y
v e r b a l m e n t e d e a c u e r d o al a m o r c r i s t i a n o y q u e c o n s i d e r a b a n — y
h a c í a n p a s a r — sus p e q u e ñ a s envidias, su d o g m a t i s m o y su a r r o g a n -
cia frente al p r ó j i m o c o m o a p a s i o n a m i e n t o p o r la v i r t u d c r i s t i a n a , o
q u e p o d í a n explicar f á c i l m e n t e sus a v e r s i o n e s efectivas a t r i b u y é n d o -
las a a l g u n a d i f e r e n c i a d o c t r i n a l o a u n a falta d e corrección en el
comportamiento.
Él ingreso en esta sociedad se c o n s i d e r a b a c o m o u n d e b e r d e
todos los h o m b r e s , c o m o un d e b e r s a g r a d o h a c i a la d i v i n i d a d , y el
e g r e s o de ella c o m o un ingreso en el infierno. Sin e m b a r g o , a p e s a r d e
q u e la s e c t a o d i a b a y p e r s e g u í a a todo el q u e a b a n d o n a b a la socie-
d a d , este a b a n d o n o n o traía consigo la p é r d i d a de los d e r e c h o s civi-
les, c o m o t a m p o c o a q u e l q u e no se a p r o x i m a b a en a b s o l u t o a la socie-
d a d e r a c a s t i g a d o con tal p r i v a c i ó n . Del m i s m o m o d o , al e n t r a r en
la sociedad cristiana, u n a p e r s o n a no a d q u i r í a d e r e c h o s civiles, ni
s i q u i e r a la p o s i b l i d a d d e cualificarse m á s p a r a los m i s m o s .
U n a de las c o n d i c i o n e s p r i n c i p a l e s del ingreso en la s o c i e d a d cris-
t i a n a — p o r la cual se d i f e r e n c i a b a e n t e r a m e n t e de u n a filosófica—
e r a la a b o l u t a o b e d i e n c i a en la fe y en la acción q u e se d e b í a p r o m e -
ter a la sociedad. P u e s t o q u e c a d a u n o e r a libre d e h a c e r s e m i e m b r o
d e la sociedad o no, p u e s t o q u e la c o n d i c i ó n d e m i e m b r o d e la m i s m a
n o e s t a b a r e l a c i o n a d a con d e r e c h o s civiles, no h a b í a n a d a d e i n j u s t o
en a q u e l l a condición.
A POSITIVIDAD 103
T o d o s estos rasgos qu • si e n c u e n t r a n en un círculo de b u e n o s
amigos reunidos p o r el propósito de la b ú s q u e d a de la v e r d a d o de la
perfección m o r a l , rasgos q u e se h a l l a n t a m b i é n en la secta cristiana,
u n i d a en el p r o p ó s . t o d e p r o m o v e r la perfección cristiana y consolidar
su v e r d a d , los e n c o n t r a m o s t a m b i é n , luego y en m a y o r escala, en
la Iglesia cristiana ya convertida en universal; pero p u e s t o q u e esta
Iglesia es a h o r a la u m v e r s a l m e n t e r e i n a n t e d e n t r o de u n E s t a d o , es-
tas características se h a n d e s f i g u r a d o en su esencia, se h a n convertido
en injusticias y en contradicciones, y la Iglesia forma a h o r a , por sí,
un E s t a d o .
C u a n d o la Iglesia cristiana e s t a b a todavía en formación, c a d a u n a
de las congregaciones tenía el d e r e c h o de elegir sus diáconos, presbí-
teros y obispos. C u a n d o la Iglesia se convirtió en un E s t a d o las con-
gregaciones t e n í a n q u e perder este derecho. C o m o en el E s t a d o civil
las c o m u n a s i n d i v i d u a l e s ceden al s o b e r a n o — c u y a v o l u n t a d se con-
sidera c o m o expresión de la v o l u n t a d de t o d o s — el d e r e c h o de elegir
sus a d m i n i s t r a d o r e s y c o b r a d o r e s d e impuestos y de fijar estos últi-
mos, de la m i s m a m a n e r a c a d a u n a de las congregaciones cristianas
ha perdido el d e r e c h o de elegir a su pastor, cediendo este derecho al
E s t a d o eclesiástico.
Se d e s i g n a r o n p a d r e s confesores como consejeros de las concien-
cias. Pero m i e n t r a s q u e antes c a d a u n o era libre de elegir a un a m i g o
r e s p e t a d o y h a c e r d e éste el confidente d e sus secretos y faltas, a h o r a los
regentes del E s t a d o eclesiástico h a n convertido a estos confidentes en
e m p l e a d o s a los q u e todos tienen q u e obedecer.
La confesión, o t r o r a voluntaria, de las propias laltas se convirtió
luego en d e b e r d e c a d a c i u d a d a n o d e ese E s t a d o eclesiástico, d e b e r
cuyo i n c u m p l i m i e n t o traía consigo el s u p r e m o castigo de la Iglesia, la
condenación eterna.
L a supervisión d e la m o r a l i d a d c r i s t i a n a es el objeto principal de
este E s t a d o eclesiástico y por ello h a s t a p e n s a m i e n t o s o vicios e incli-
naciones desviadas, c u y o castigo no p u e d e ser objetivo de un Estado,
se convirtieron en objetos de la legislación y de castigo del E s t a d o
eclesiástico. El c r i m e n c o n t r a el E s t a d o civil (que c o m o tal es casti-
g a d o por este E s t a d o ) se castiga a d e m á s c o m o pecado por el E s t a d o
eclesiástico, de la m i s m a m a n e r a q u e las otras faltas q u e no p u e d e n
ser o b j e t o de las leyes civiles. Es así c o m o tenemos la infinita lista de
castigos canónicos. +
N o se p u e d e n e g a r a n i n g u n a sociedad el d e r e c h o de excluir de su
seno a aquellos q u e no se q u i e r e n someter a sus leyes, puesto q u e
c a d a u n o p u e d e decidir l i b r e m e n t e sobre su ingreso a la m i s m a , asu-
m i e n d o los d e b e r e s c o m o m i e m b r o de la sociedad y a d q u i r i e n d o un
d e r e c h o sobre sus beneficios. C o m o toda corporación o gremio,
t a m b i é n la Iglesia tiene el d e r e c h o de excluir de su c o m u n i d a d a
aquellos h o m b r e s q u e no se q u i e r e n someter a las condiciones de la fe
104 IIKRNA

y del c o m p o r t a m i e n t o exigidas p o r la i n s t i t u c i ó n . P e r o en el m o m e n t o
en q u e este e s t a d o e s p i r i t u a l a d q u i e r e t o d o el alcance, t o d a la exten-
sión del E s t a d o civil, el q u e es excluido del E s t a d o eclesiástico p i e r d e
t a m b i é n sus d e r e c h o s civiles. N o era éste el c a s o c u a n d o el a l c a n c e d e
la Iglesia e r a m á s l i m i t a d o , c u a n d o t o d a v í a n o e r a d o m i n a n t e ; luego,
sin e m b a r g o , estos d o s e s t a d o s d i f e r e n t e s e n t r a r o n en conflicto. 4
L a Iglesia p r o t e s t a n t e es un E s t a d o , t a n t o c o m o la católica, a u n -
q u e n o q u i e r a a d m i t i r e s t a d e s i g n a c i ó n . E s t o se a c l a r a p o r el h e c h o de
q u e la Iglesia es un c o n t r a t o , d e c a d a u n o con todos y d e todos con
c a d a u n o , p a r a p r o t e g e r a todos los m i e m b r o s q u e p r o f e s a n d e t e r m i -
n a d a confesión y d e t e r m i n a d a s o p i n i o n e s religiosas y d i s p o n e r la con-
s e r v a c i ó n y fortificación d e las m i s m a s . ( H e d i c h o «de u n a determinada
c o n f e s i ó n » , pues p r o t e g e r a c a d a u n o en su fe i n d i v i d u a l e i m p e d i r
q u e alguien sea m e n o s c a b a d o en su fe o a c a u s a de ella — p o r la
f u e r z a , y a q u e sólo así es posible q u e esto o c u r r a — sería un a r t í c u l o
del c o n t r a t o civil). E n c o n s e c u e n c i a , c a d a i n d i v i d u o tiene q u e s o m e t e r
su v o l u n t a d p a r t i c u l a r — t a n t o respecto d e estas m e d i d a s d e pro-
tección c o m o con r e s p e c t o a la fe g e n e r a l , q u e es el o b j e t o del con-
t r a t o eclesiástico, igual q u e los d e r e c h o s d e las p e r s o n a s y su p r o p i e -
d a d son o b j e t o s del c o n t r a t o civil— a la v o l u n t a d general, e x p r e s a d a
en la v o l u n t a d del s o b e r a n o . A h o r a bien, e s t a s o b e r a n í a se p r a c t i c a ,
en c u a n t o al p o d e r legislativo, en los concilios y los s í n o d o s ; en
c u a n t o al p o d e r ejecutivo, por los o b i s p o s y los consistorios. Estos
ú l t i m o s m a n t i e n e n la c o n s t i t u c i ó n c o n t e n i d a en las resoluciones d e los
concilios y en los libros simbólicos, n o m b r a n f u n c i o n a r i o s y, c o m o es
n a t u r a l , a f i r m a n su d e r e c h o a exigir d e éstos d e t e r m i n a d a s f o r m a s d e
fe y d e o b e d i e n c i a y — s t r i c t o i u r e — e l i m i n a r de sus funciones a a q u e -
llos q u e n o creen p o d e r c u m p l i r estas c o n d i c i o n e s . 4
Este E s t a d o e s p i r i t u a l se convierte en u n a f u e n t e de d e r e c h o s y d e
d e b e r e s t o t a l m e n t e i n d e p e n d i e n t e s de los del E s t a d o civil. P e r o si u n a
sola c i r c u n s t a n c i a , a s a b e r , la del ingreso en este c o n t r a t o , se deter-
m i n a r a de tal m a n e r a q u e el p e r í o d o p o r el c u a l c a d a u n o q u i s i e r a
p e r m a n e c e r d e n t r o de sus vínculos d e p e n d i e s e d e su libre a l b e d r í o y
q u e , al vincularse, no a t a r a t a m b i é n a s u s d e s c e n d i e n t e s , e n t o n c e s
este d e r e c h o eclesiástico así d e t e r m i n a d o ( q u e p o d r í a m o s l l a m a r el
d e r e c h o eclesiástico p u r o ) n o c o n t e n d r í a n a d a q u e p u d i e r a lesionar
los d e r e c h o s n a t u r a l e s de los h o m b r e s y del E s t a d o . 4
S e g ú n tal c o n t r a t o , c a d a cristiano i n g r e s a en su c o m u n i d a d m e -
d i a n t e el acto s o l e m n e del b a u t i s m o . Pero c o m o el o b j e t o d e los d e b e r e s
y d e los d e r e c h o s d e la Iglesia es la fe y la o p i n i ó n , el n i ñ o recién
n a c i d o no los p u e d e a s u m i r l i b r e m e n t e ni se le p u e d e c a r g a r con ellos.
E n t o n c e s , p o r u n a p a r t e , son los p a d r i n o s los q u e a s u m e n la obliga-
ción d e e d u c a r l o en la fe d e la Iglesia, y d a d o q u e el n i ñ o p a r t i c i p a de
los beneficios d e la Iglesia a n t e s d e h a b e r c u m p l i d o por su p a r t e el
c o n t r a t o d e la fe, tiene d e r e c h o a estos beneficios sólo p o r q u e c u m -
. A POSITIVIDAD 105
plirá en el f u t u r o sus d e b e r e s d e n t r o d e la Iglesia; ésta ( q u e n o dila-
p i d a g u s t o s a m e n t e sus beneficios) h a c e q u e los p a d r i n o s a s u m a n la
r e s p o n s a b i l i d a d de lograr, por la e d u c a c i ó n , q u e el niño c u m p l a en su
d e b i d o m o m e n t o con su p a r t e del c o n t r a t o ; por otro lado, en a l g u n o s
estados p r o t e s t a n t e s s é h a i n t r o d u c i d o el l l a m a d o acto d e c o n f i r m a -
ción. En éste el niño r e n u e v a su vínculo b a u t i s m a l ; es decir, e n t r a
l i b r e m e n t e a h o r a — a los catorce o q u i n c e a ñ o s de e d a d — en el con-
t r a t o d e la Iglesia y lleva a c a b o s o l e m n e m e n t e aquello q u e sólo p u d o
ser p r o m e t i d o p o r los testigos del b a u t i s m o . E n todo esto, sin e m b a r -
go, la Iglesia h a t o m a d o sus p r e c a u c i o n e s p a r a q u e el n i ñ o no escuche
m á s q u e las d o c t r i n a s de fe eclesiásticas. A este respecto, la Iglesia
c o n s i d e r a la inteligencia y las convicciones de un niño d e catorce años
c o m o m a d u r a s y a c e p t a la repetición, g e n e r a l m e n t e m e c á n i c a , d e las
f ó r m u l a s de fe c o m o manifestación d e la libre elección d e u n a inte-
ligencia q u e h a t o m a d o m a d u r a s decisiones, a d e c u a d a s a la g r a v e d a d
de su objeto, q u e es su salvación e t e r n a . El E s t a d o civil, por su parte,
p o s p o n e la m a y o r í a d e e d a d , la c a p a c i d a d de e f e c t u a r actos legal-
m e n t e válidos, h a s t a los veinte o veinticinco años, a p e s a r d e q u e los
o b j e t o s de estos actos, c o m p a r a d o s con el del acto de c o n f i r m a c i ó n ,
n o es m á s q u e b a s u r a /
L a iglesia, en c u a n t o E s t a d o , se p r e o c u p a de e d u c a r a los niños
q u e u n a vez s e r á n sus m i e m b r o s en la fe; lo hace por m e d i a c i ó n de
los p a d r e s , q u e a f i r m a n el d e r e c h o d e e d u c a r a sus niños en la fe q u e
ellos prefieren. Sin embargo, los p a d r e s h a n cedido sus derechos, d e n t r o
del c o n t r a t o eclesiástico, h a s t a tal p u n t o — n o en favor de los niños,
sino en favor d e la Iglesia— q u e se h a n o b l i g a d o a e d u c a r a sus hijos
en la fe de la Iglesia, y ésta c u m p l e su d e b e r llenando la i m a g i n a c i ó n
vacía del niño con sus i m á g e n e s y su m e m o r i a — c u a n d o n o su inte-
lecto— con sus conceptos, g u i a n d o su c o r a z ó n m a l e a b l e a través del
proceso de s e n t i m i e n t o s por ella p r e d i p u e s t o ; d e a c u e r d o a las pala-
bras:

¿No es violencia c u a n t o se h a c e a los niños?


5
¿ T o d o , q u i e r o decir, menos lo q u e la Iglesia les hace?

No c o n t e n t a con este p u r o d e r e c h o eclesiástico, la Iglesia se ha


v i n c u l a d o , d e s d e s i e m p r e , con el E s t a d o ; de a q u í se originó un dere-
c h o eclesiástico mixto, t a n t o q u e q u e d a n y a pocos E s t a d o s en los c u a -
les el d e r e c h o civil se haya c o n s e r v a d o puro. Los principios d e a m b o s
estados son fuentes independientes de derechos y d e deberes; en
c u a n t o al p o d e r legislativo, los dos son irreconciliables, de a c u e r d o a
sus n a t u r a l e z a s , y por esto s i e m p r e e n c o n t r a m o s un status in statu. Por
m á s q u e los p r o t e s t a n t e s rechacen el t é r m i n o [estado en el estado],

5
Lessing, Nathan el Sabio, IV, 2.
106 IIKRNA

n u n c a h a n d e f e n d i d o algo tan gloriosa y v a l i e n t e m e n t e c o m o la rea-


lidad a la cual corresponde. E n c u a n t o al p o d e r ejecutivo, la Iglesia
católica a f i r m a t a m b i é n su i n d e p e n d e n c i a c o m p l e t a del E s t a d o civil y
sustrae de la jurisdicción de ésta a sus funcionarios y servidores; la
Iglesia protestante se ha s u b o r d i n a d o en este respecto m á s al Esta-
do. Sin embargo, c u a n d o los derechos eclesiásticos y los del E s t a d o
h a n e n t r a d o en conflicto la mayoría de los estados tuvieron q u e ceder
t a n t o ante la Iglesia católica c o m o ante la protestante, sacrificando
así sus derechos.

C O N F L I C T O E N T R E LA IGLESIA Y EL E S T A D O

a) [ E n c u a n t o a los derechos del c i u d a d a n o : ]


Las leyes civiles se refieren a la seguridad personal y a la propie
d a d de los c i u d a d a n o s , sin q u e sus opiniones religiosas e n t r e n en con-
sideración. Así, pues, c u a l q u i e r a q u e sea la fe p r o f e s a d a por un ciu-
d a d a n o es d e b e r del E s t a d o proteger los derechos q u e ejerce en
c u a n t o tal; éstos sólo los puede perder frente al Estado si infringe los
d e r e c h o s d e o t r a persona. En este caso el E s t a d o e m p l e a c o n t r a el
i n f r a c t o r las m i s m a s m á x i m a s q u e éste ha expresado. E n lo concer-
n i e n t e a la fe no puede efectuar n i n g u n a asociación c o n t r a el E s t a d o ,
p u e s t o q u e éste es i n c a p a z de p o n e r o de a c e p t a r condiciones de esta
índole.
Por otro lado, sin embargo, todos los m i e m b r o s de este Estado se
hallan reunidos en u n a Iglesia y ésta, en c u a n t o sociedad, tiene el
d e r e c h o de excluir a todo aquel q u e no q u i e r e someterse a sus leyes.
El c i u d a d a n o , pues, q u e no participa de la fe de la Iglesia o q u e
a b a n d o n a esta fe, exige del Estado, en c a l i d a d de derecho, su capaci-
d a d de ejercer las leyes civiles; la Iglesia, sin e m b a r g o , lo excluye de
su c o m u n i d a d y, d a d o q u e ella a b a r c a t o d o el Estado, lo exclu-
ye así t a m b i é n del E s t a d o . ¿ C u á l de las p a r t e s h a r á preyalecer a q u í
su derecho, el E s t a d o o la Iglesia? ¿Será el E s t a d o civil, q u e a s u m i ó
el d e b e r de proteger al b u e n c i u d a d a n o (en lo q u e respecta a sus
leyes, lo hemos d e s u p o n e r bueno, c u a l q u i e r a q u e sea su fe) y q u e
no p u e d e e n t r a r en cuestiones d e fe? ¿ O será el E s t a d o eclesiástico
q u e tiene el derecho d e excluir d e su c o m u n i d a d y así del E s t a d o a
q u i e n discrepe d e su fe? +
E n la m a y o r í a casi a b s o l u t a de los países católicos o p r o t e s t a n t e s
el E s t a d o eclesiástico h a hecho prevalecer sus derechos sobre los del
E s t a d o civil, y nadie q u e profesara u n a fe d i s t i n t a p o d r í a o b t e n e r en
ellos los derechos cívicos ni la m i s m a protección de la ley, en casos
criminales o civiles, de la q u e goza un c i u d a d a n o . N o p u e d e a d q u i r i r
n i n g u n a clase de inmuebles, no puede d e s e m p e ñ a r n i n g ú n c a r g o pú-
A POSITIVIDAD 107
blico y h a s t a se ve sometido a un t r a t o distinto en c u a n t o a los im-
puestos. Y a ú n más: puesto q u e el b a u t i s m o no es solamente un
acto eclesiástico p o r el cual se ingresa en la Iglesia, sino t a m b i é n
un acto civil m e d i a n t e el q u é se c o m u n i c a al Estado la existencia de un
niño, haciéndolo copartícipe al menos de los derechos q u e la Iglesia con-
cederá, el Estado eclesiástico obliga d e esta m a n e r a al p a d r e del niño
q u e disiente de la fe de la Iglesia del país a hacerlo b a u t i z a r por u n o
de sus funcionarios según sus ritos. L a Iglesia no ejerce este acto con
la intención de a d o p t a r el niño en su seno — p u e s t o q u e d e j a en m a -
nos del p a d r e su educación d e n t r o de la religión de éste—, sino q u e
c o n f i r m a s o l a m e n t e a través de su ejercicio q u e ha q u i t a d o del E s t a d o
el d e r e c h o de a c e p t a r c i u d a d a n o s , p u e s t o q u e el b a u t i s m o de un niño
de u n o de sus creyentes es, al m i s m o tiempo, la a d m i s i ó n de éste en
su seno y t a m b i é n en el Estado. +
Un caso s e m e j a n t e es el del m a t r i m o n i o q u e , p a r a ser válido, tiene
q u e ser celebrado, en m u c h o s países, a n t e un f u n c i o n a r i o d e la Iglesia
d o m i n a n t e . En esto la Iglesia n o se e n t r o m e t e p a r a c e l e b r a r u n a ce-
r e m o n i a de u n a creencia diferente a la cual a d q u i e r e n los novios, sino
q u e ejerce un a c t o civil. +
De tal m a n e r a , el E s t a d o civil h a cedido al E s t a d o eclesiástico sus
derechos y sus funciones, t a n t o en los casos d o n d e se p r o d u c e un
conflicto entre a m b o s c o m o en aquellos d o n d e se t r a t a de un acto de
doble efecto. E s t a relación entre E s t a d o e Iglesia se a s e m e j a a la q u e
subsiste entre el p r i m e r o y las c o r p o r a c i o n e s con sus derechos. T a m -
bién éstas forman una sociedad d e n t r o del Estado a la q u e sus m i e m -
bros ceden d e t e r m i n a d o s derechos y frente a la cual a s u m e n ciertos
deberes al ingresar en ellas. T a l c o r p o r a c i ó n o gremio d e n t r o de u n a
ciudad abarca, pues, a todos los q u e ejercen el mismo oficio y, d e
a c u e r d o a los derechos de u n a sociedad, tiene la libertad de a d m i t i r a
aquellos q u e q u i e r e y de excluir a los q u e no se a j u s t a n a su o r d e n a -
miento. Sin e m b a r g o , el E s t a d o tiene, por otro lado, el d e b e r de pro-
teger a todo a q u e l que, sin infringir las leyes civiles (que no p u e d e n
d e t e r m i n a r n a d a sobre gremios), q u i e r e g a n a r su p a n de c u a l q u i e r
m a n e r a q u e sea. Pero si el gremio i m p i d e q u e un h o m b r e ejerza su
oficio, excluyéndolo d e su seno, lo excluye al m i s m o t i e m p o de t o d a la
c o m u n i d a d y le priva de un d e r e c h o q u e le fue concedido por el Esta-
do: le i m p i d e el ejercicio de un d e r e c h o civil. T a m b i é n a q u í el E s t a d o
h a sacrificado un d e r e c h o de sus c i u d a d a n o s .
El E s t a d o tiene t a m b i é n el d e r e c h o d e e n c a r g a r a c u a l q u i e r per-
s o n a q u e c o n s i d e r a a p t a la educación científica de su j u v e n t u d . Sin
e m b a r g o , los d o c t o s c o m p o n e n t e s d e c a d a u n a de las r a m a s de la
ciencia se h a n reunido de un gremio y éste afirma su derecho
de a d m i t i r o excluir a personas según q u e h a y a n a c e p t a d o o no sus
o r d e n a n z a s . Y p u e s t o q u e u n a p e r s o n a q u e no perteneciera a tal cor-
poración estaría excluida de esta sociedad científica y con ello, ipso
108 IIKRNA

Jacto, d e la función q u e le h u b i e r a podido d a r el E s t a d o , éste h a ce-


d i d o un d e r e c h o y se ve obligado a a c e p t a r e n t r e sus funcionarios sólo
a aquellos q u e llegaron a ser maestros (magistri o doctores) d e n t r o d e la
c o r p o r a c i ó n c o r r e s p o n d i e n t e a su r a m a científica. A u n c u a n d o el fun-
c i o n a m i e n t o h a y a sido d e s i g n a d o sin esta calificación, el gremio cien-
tífico le obliga luego a gestionar su i n c o r p o r a c i ó n y si se n e g a r a a ello
le e n t r e g a r í a su título d e m a e s t r o como un d o n (que difícilmente
p u e d e rechazarse, a m e n o s d e p e c a r por excéntrico), c o n f i r m a n d o así
sus derechos exclusivos.
E n tiempos m á s recientes algunos gobiernos católicos h a n conce-
dido derechos civiles a no-católicos, les permitieron designar sus pro-
pios sacerdotes y l e v a n t a r sus propias iglesias. Sobre este hecho se
observan dos opiniones: u n a habla del mismo con g r a n d e s elogios,
como d e un m a g n á n i m o acto de tolerancia; la otra afirma q u e la pa-
l a b r a tolerancia está a q u í m a l e m p l e a d a , ya q u e se t r a t a de un simple
acto de justicia. L a s dos opiniones se d e j a n reconciliar si considera-
m o s q u e la concesión de dichos derechos fue, por p a r t e del E s t a d o , la
simple supresión d e u n a g r a n injusticia y por eso, un deber; p a r a u n a
Iglesia, sin e m b a r g o q u e tiene el d e r e c h o d e excluir a los q u e no son
sus a d e p t o s , no y a del goce del suelo, del a g u a y del aire como a n t a -
ño, pero sí del Estado, estas concesiones se identifican siempre con la
tolerancia. Y por m á s q u e el E s t a d o exija el respeto a n t e los d e r e c h o s
de los q u e viven en o t r a fe, los funcionarios d e la Iglesia i n d u l g e n t e
(aun c u a n d o se t r a t a d e u n a Iglesia p r o t e s t a n t e ) h a b l a n siempre de la
deferencia, d e la conmiseración y del a m o r q u e hay q u e ejercer f r e n t e
a aquellos q u e están en el error, e n t e n d i e n d o con estas p a l a b r a s sen-
timientos r e c o m e n d a b l e s , pero facultativos, q u e no p u e d e n ser m a n -
d a d o s c o m o deberes.

b) [En c u a n t o a la p r o p i e d a d : ]
P a r a celebrar sus oficios religiosos y p a r a d a r e n s e ñ a n z a religiosa
todas las congregaciones necesitan edificios especiales, m a e s t r o s espe-
ciales y otros funcionarios. P a r a l e v a n t a r los edificios, y p a r a conser-
varlos, p a r a m a n t e n e r los funcionarios, todo el p u e b l o ha d a d o sus
contribuciones, a m é n de las o f r e n d a s y d á d i v a s individuales y volun-
tarias, p a r a embellecer los objetos usados en el ritual. Los edificios,
los estipendios fijos d e los maestros y d e los otros servidores de la
Iglesia son así p r o p i e d a d d e las congregaciones, del pueblo en general
y no del E s t a d o . Sin e m b a r g o , son considerados c o m o p r o p i e d a d e s
del E s t a d o en la m e d i d a q u e el pueblo se h a y a u n i d o b a j o un E s t a d o
eclesiástico o en c u a n t o las diversas congregaciones se h a y a n f u n d i d o
en u n a Iglesia con derechos estatales. E s t a diferenciación (es decir, la
cuestión de si las iglesias y los e m o l u m e n t o s de sus servidores son
p r o p i e d a d del E s t a d o civil o del eclesiástico) no tiene i m p o r t a n c i a ni
a p a r e c e de hecho hasta q u e h a y a u n a sola Iglesia d e n t r o de un E s t a -
. A POSITIVIDAD 109
do, pero surgirá en seguida y c a u s a r á n conllictos en c u a n t o se esta-
blezcan diferentes iglesias en la m i s m a .
L a Iglesia q u e [en un m o m e n t o d e t e r m i n a d o ] e m p i e z a a g a n a r
t e r r e n o exige — c o n razones q u e t o m a de los derechos diviles— su
p a r t e de esta p r o p i e d a d del Estado, y el E s t a d o está o b l i g a d o a con-
c e d e r a las congregaciones, c u a l q u i e r a q u e sea su confesión, iglesias
p a r a sus servicios religiosos y m a e s t r o s de su convicción. Por otra
p a r t e , la Iglesia q u e h a sido d o m i n a n t e h a s t a este m o m e n t o a f i r m a su
d e r e c h o t r a d i c i o n a l sobre lo q u e c o n s i d e r a su p r o p i e d a d , d e r e c h o q u e
h a s t a ahí n a d i e le h a contestado. Si un E s t a d o posee suficiente fuerza
p a r a a f i r m a r sus derechos y si sus f u n c i o n a r i o s son suficientemente
inteligentes, n e u t r a l e s y j u s t o s p a r a e s t i m a r y ejercer este d e r e c h o
estatal, entonces el E s t a d o concederá a c a d a Iglesia, de a c u e r d o a sus
necesidades, los medios p a r a celebrar sus actos religiosos propios."1"
U n E s t a d o , en c u a n t o E s t a d o civil, no d e b e r í a a d h e r i r s e a fe al-
g u n a : t a m p o c o lo d e b e r í a n hacer sus legisladores y a d m i n i s t r a d o r e s
en c u a n t o tales. Sin e m b a r g o , h a b i t u a l m e n t e o c u r r e q u e estos legisla-
dores y a d m i n i s t r a d o r e s , en c u a n t o m i e m b r o s de la Iglesia d o m i n a n -
te, se ven obligados f o r m a l m e n t e a d e f e n d e r los derechos d e esta Igle-
sia, m a s el conílicto entre las dos Iglesias g e n e r a l m e n t e no se decide
de a c u e r d o a los derechos del E s t a d o , sino por la m e r a fuerza de un
lado y por la a c e p t a c i ó n r e s i g n a d a del o t r o . +
Si la Iglesia q u e viene i n t r o d u c i é n d o s e se e x p a n d e h a s t a tal g r a d o
q u e los derechos de la Iglesia o p o n e n t e sólo se p o d r í a n m a n t e n e r
e x t e r m i n a n d o a los a d e p t o s de la n u e v a doctrina, o por lo m e n o s sólo
a costa de g r a n d e s violencias y expensas, p r o d u c i é n d o s e un d a ñ o de-
m a s i a d o grave p a r a el E s t a d o y u n a lesión d e m a s i a d o p r o f u n d a de
sus leyes y derechos, entonces el E s t a d o , si se d a c u e n t a del peligro
q u e le a m e n a z a , c o n c e d e r á a la Iglesia n u e v a a l g u n o s derechos; al
hacerlo, sin e m b a r g o , u s a r á el l e n g u a j e de la Iglesia y h a b l a r á de
tolerancia.+
Por otro lado, si el conflicto se resuelve de otra m a n e r a , es de-
cir, si la Iglesia a n t e s o p r i m i d a se vuelve d o m i n a n t e y la q u e o t r o r a
fue d o m i n a n t e se convierte en la Iglesia tolerada, el E s t a d o e n t r a
g e n e r a l m e n t e en el m i s m o tipo de asociación con la Iglesia a h o r a
d o m i n a n t e y p r o t e g e r á de la m i s m a m a n e r a d e s o r b i t a d a los derechos
de ésta c o m o lo hizo con la anterior. 4 "
A p a r t i r de a q u í , y por lo a r r i b a dicho, se aclara q u e lo q u e h a n
registrado con a s o m b r o m u c h o s historiadores sagaces de historia
eclesiástica, a saber, q u e t o d a Iglesia, al volverse d o m i n a n t e , se hace
t a m b i é n i n t o l e r a n t e (no o b s t a n t e q u e la m e m o r i a de sus sufrimientos
p a s a d o s t e n d r í a n q u e conservarla tolerante), no es característica ca-
sual, a b s t r a í d a de la historia y de la experiencia, sino u n a necesidad
q u e se deriva f o r z o s a m e n t e del d e r e c h o de toda Iglesia. Se t r a t a del
d e r e c h o de t o d a sociedad de excluir de su seno a a q u e l q u e no se
1 10 BERNA

s o m e t a a sus leyes y o r d e n a n z a s . Así, c u a n d o la Iglesia o sociedad


eclesiástica se vuelve d o m i n a n t e en un E s t a d o , r e c l a m a sus d e r e c h o s
y excluye de su seno a los q u e son de otra fe y con ello los excluye del
E s t a d o , p r a c t i c a n d o la intolerancia t a n t o hacia la fe c o m o hacia las
p r o p i e d a d e s d e la Iglesia n o - d o m i n a n t e . +
E s t a m a r c h a de las cosas, en c u a n t o a la p r o p i e d a d de u n a Igle-
sia, se m o s t r ó ya en la p r i m e r a e x p a n s i ó n d e la Iglesia cristiana y
vuelve a a p a r e c e r en la e x p a n s i ó n d e toda n u e v a secta d e n t r o d e esta
Iglesia. Los cristianos se r e u n i e r o n primero en casas p r i v a d a s y le-
v a n t a r o n luego edificios p a r a sus oficios religiosos con sus propios
medios; en c u a n t o se volvieron d o m i n a n t e s la Iglesia hizo valer sus
derechos, d e s t r u y ó los templos p a g a n o s y t o m ó posesión de ellos, a u n
c u a n d o la m a y o r í a de la población d e n t r o de u n a c i u d a d o u n a co-
m u n i d a d fuera todavía p a g a n a , p u e s la c o m u n i d a d q u e se convirtiera
por c o m p l e t o al C r i s t i a n i s m o tenía d e r e c h o a hacerlo de a c u e r d o con
la legislación estatal. J u l i a n o sostuvo los derechos civiles y religiosos
de los p a g a n o s y les devolvió los templos q u e los cristianos les h a b í a n
q u i t a d o . Los protestantes u s a r o n las iglesias h a s t a entonces católicas
p a r a sus oficios religiosos y utilizaron p a r a sus fines los e m o l u m e n t o s
de los m o n a s t e r i o s y d e los clérigos. D e a c u e r d o al d e r e c h o civil po-
d í a n p r o c e d e r así, pero l e s i o n a b a n el d e r e c h o eclesiástico católico. L a
Iglesia católica c o n t i n ú a a f i r m a n d o este d e r e c h o suyo y considera las
iglesias, obispados, conventos e ingresos eclesiásticos protestantes de
iure c o m o sus propiedades; en consequencia tiene t a m b i é n sus o b i s p o s
y a b a d e s in partibus.'
Los derechos eclesiásticos de dos iglesias n o p u e d e n ser reconci-
liados j u r í d i c a m e n t e , p u e s t o q u e entre las m i s m a s subsiste u n a con-
tradicción directa e irreductible. T a l conflicto e n c u e n t r a d e s e n l a c e
sólo en la violencia o a través d e la legislación del E s t a d o . E n este
último caso h a b r í a q u e reconocer al E s t a d o un derecho s u p e r i o r ;
sin e m b a r g o , la Iglesia católica no concede esto n u n c a y la Iglesia
p r o t e s t a n t e sólo en m u y pocos aspectos. Si u n a Iglesia concede algo
r e n u n c i a a algunos de sus derechos y ejerce así, desde su p u n t o d e
vista, un acto de gracia.
Q u i e n a b a n d o n a la Iglesia de su país se destierra a sí m i s m o de su
p a t r i a con la p é r d i d a de sus libertades cívicas. Este p r o c e d i m i e n t o de
perseguir a alguien por su fe, de privarlo del goce d e sus d e r e c h o s
cívicos, de desterrarlo de todo aquello q u e h a llegado a q u e r e r p o r
c o s t u m b r e y n a t u r a l e z a , p o d r í a parecer d u r o e injusto. L a Iglesia, sin
e m b a r g o , u s a n d o no sólo el lenguaje d e la justicia, sino t a m b i é n el d e
la m a g n a n i m i d a d , llega a p r o b a r q u e tal p e r s o n a no sufre injusticia
a l g u n a , pues ella n o le impidió el c a m b i o d e fe y respeta su l i b e r t a d
de a b a n d o n a r la Iglesia. Pero c o m o u n a de las condiciones d e la ca-
p a c i d a d de tener derechos civiles en ese país es la asociación c o n la
Iglesia, y como esta condición se pierde — t a l c o m o la p e r s o n a lo
. A POSITIVIDAD 11 1
sabía p e r f e c t a m e n t e — al c a m b i a r de fe, no es objeto de n i n g u n a in-
justicia, p u e s t o q u e podía elegir l i b r e m e n t e entre las a l t e r n a t i v a s /
Si con tal exclusión, la p e r s o n a sólo f u e r a excluida de la Iglesia,
ésta no h a r í a m á s q u e expulsar a q u i e n ya la h a b í a a b a n d o n a d o ; pero
la Iglesia excluye al m i s m o tiempo del E s t a d o y el E s t a d o a d m i t e q u e
sus derechos sean así conculcados. E n este respecto, pues, Iglesia y
E s t a d o se h a n f u n d i d o en uno.

c) [En c u a n t o a la educación:]
Los h o m b r e s , al nacer, n o traen consigo solamente el d e r e c h o de
subsistir físicamente; e n t r a n al m u n d o t a m b i é n con el d e r e c h o de de-
sarrollar sus facultades, de llegar a ser personas. Este d e r e c h o i m p o n e
a los p a d r e s y al E s t a d o el d e b e r de i m p a r t i r u n a e d u c a c i ó n a d e c u a -
d a . A p a r t e de este deber, el E s t a d o debería tener el m a y o r interés en
f o r m a r el c o r a z ó n delicado de sus f u t u r o s c i u d a d a n o s , d e tal m a n e r a
q u e su m a d u r e z le d e p a r a r a luego el m a y o r beneficio y honor. A h o r a
bien, un tipo d e E s t a d o creyó h a b e r realizado este interés suyo de la
m a n e r a m á s perfecta y n a t u r a l t r a s l a d a n d o su r e s p o n s a b i l i d a d , p a r -
cial o e n t e r a m e n t e , a la Iglesia; así [se suponía] se c u i d a b a satisfacto-
r i a m e n t e n o sólo el interés del E s t a d o , sino t a m b i é n el de la Iglesia, al
h a c e r del j o v e n c i u d a d a n o t a m b i é n un c i u d a d a n o de la Iglesia. Sin
e m b a r g o , el q u e los derechos del j o v e n c i u d a d a n o a desarrollar li-
b r e m e n t e sus facultades se vean d i s m i n u i d o s o no p o r este sistema
d e p e n d e r á e n t e r a m e n t e del m o d o c o m o la Iglesia ejerza las funciones
q u e le h a n sido transferidas. +
D e la m i s m a m a n e r a c o m o el E s t a d o , al h a b e r s e e n c a r g a d o de los
derechos de los niños —al m e n o s en c u a n t o p e r s o n a s — y al haberlos
protegido en c u a n t o tales, tiene el d e r e c h o de f o r m a r l o s m e d i a n t e
sus m á x i m a s m o r a l e s y de a c u e r d o a sus fines, t a m b i é n la Iglesia
reclama este derecho, p u e s t o q u e hace q u e los niños p a r t i c i p e n de sus
beneficios d e s d e un comienzo. D e esta m a n e r a los c a p a c i t a p a r a q u e
m á s tarde, p o r su p a r t e c u m p l a n , con las obligaciones frente a la
Iglesia, h a b i e n d o d e s p e r t a d o en ellos, con su e d u c a c i ó n , t a m b i é n la
disposición de cumplirlas. +
A h o r a bien, si un c i u d a d a n o , al llegar a la m a d u r e z de su intelec-
to, e n c u e n t r a q u e las leyes u o t r a s características de su p a t r i a no le
son a p r o p i a d a s , en la m a y o r í a de los estados e u r o p e o s tiene la liber-
tad de a b a n d o n a r l a . [En este caso] su d e p e n d e n c i a de las leyes de su
p a t r i a se f u n d a en la libre decisión d e su v o l u n t a d d e vivir bajo las
m i s m a s . Por m á s q u e la c o s t u m b r e o el t e m o r t e n g a n i m p o r t a n t e
influencia en u n a decisión de este tipo ello n u n c a p u e d e s u p r i m i r la
posibilidad de la elección libre.
Si la Iglesia, e m p e r o , h u b i e r a llevado la e d u c a c i ó n h a s t a el g r a d o
d e s u j e t a r e n t e r a m e n t e la inteligencia y la razón d e n t r o de la reflexión
religiosa o, p o r lo menos, h a s t a p o b l a r la i m a g i n a c i ó n con terrores,
1 2 BERNA
p a r a q u e la razón y la inteligencia no p u d i e r a n y no se atrevieran a
d a r s e c u e n t a d e su l i b e r t a d de a c t u a r en cuestiones religiosas, enton-
ces h a b r í a s u p r i m i d o por c o m p l e t o la posibilidad de adherirse a ella
por libre elección y decisión. En tal caso h u b i e r a lesionado el d e r e c h o
n a t u r a l de los niños a u n a f o r m a c i ó n libre d e sus facultades y h a b r í a
f o r m a d o esclavos en vez d e c i u d a d a n o s libres. +
L a s impresiones t e m p r a n a s , el poder del e j e m p l o por p a r t e de las
p e r s o n a s m á s a m a d a s , a q u i e n e s nos a t a n los p r i m e r o s lazos de la
n a t u r a l e z a , tienen ya de por sí m u c h o d o m i n i o sobre la i m a g i n a c i ó n y
el corazón del niño, sin q u e la libertad d e la razón d e b a necesaria-
m e n t e q u e d a r e n c a d e n a d a por ello. Pero la Iglesia, a d e m á s de esto,
e d u c a al niño p a r a la fe, es decir, q u e en vez de f o r m a r el entendi-
m i e n t o y la razón de tal m a n e r a q u e ellas m i s m a s lleguen a d e s a r r o -
llar sus propios principios o a j u z g a r según sus leyes los asuntos q u e
les son presentados, se i m p r e g n a la imaginación y la m e m o r i a con
p a l a b r a s y representaciones. A estas últimas se las rodea con t a n t o
terror y se las coloca, j u n t o con los m a n d a m i e n t o s , en u n a luz t a n
s a g r a d a , i n m u n e y cegadora, q u e las leyes del e n t e n d i m i e n t o y d e la
razón tienen q u e e n m u d e c e r a n t e su brillo, sin q u e se p e r m i t a su
empleo. Al mismo t i e m p o son estas imágenes y representaciones q u e
dictan leyes — h e t e r o g é n e a s — al e n t e n d i m i e n t o y a la razón. +
Por esta legislación a j e n a , pues, el e n t e n d i m i e n t o y la razón h a n
sido p r i v a d o s d e la libertad; es decir, d e la c a p a c i d a d de responder a
leyes q u e les son propias, q u e están f u n d a d a s en su n a t u r a l e z a , y ya
no existe la libertad de decidirse a c e n t r a r en u n a Iglesia o d e j a r de
hacerlo, el Estado, por m á s q u e sus intenciones h a y a n sido excelen-
tes, ha traicionado el d e r e c h o d e los niños al libre desarrollo de las
f a c u l t a d e s del alma. +
La solución de e d u c a r a los niños sin la fe positiva d e u n a Iglesia,
p a r a preservarles así la libertad d e decisión h a s t a u n a e d a d m á s m a -
d u r a , es u n a m e d i d a q u e s e g u r a m e n t e no será a d m i t i d a , pues, a p a r t e
d e las i n n u m e r a b l e s dificultades q u e se p r e s e n t a r í a n a la ejecución d e
tal m e d i d a , hay razones q u e la p r o h i b e n ineludiblemente, por u n a
parte, la Iglesia está o b l i g a d a p o r sus principios a considerar c o m o
crimen el hecho de d e j a r a los niños en la ignorancia de la fe; por
otra, le sería e x t r e m a d a m e n t e dificultoso suplir m á s t a r d e lo q u e se h a -
bía o m i t i d o en la niñez, ya q u e en e d a d m á s m a d u r a es ya casi impo-
sible inculcar la fe con t a n t o éxito h a s t a la m é d u l a del a l m a y enrai-
zaría en todas las r a m a s d e los conceptos y c a p a c i d a d e s de las volun-
tades y aspiraciones h u m a n a s . Por eso, c u a n d o el p a t r i a r c a en Nat-
han 6 se e n t e r a d e q u e el j u d í o no ha inculcado en la niña q u e
e d u c a b a ni su propia fe ni otra a l g u n a y q u e n o le enseñó m á s de
Dios d e lo q u e requiere la razón, se indigna al m á x i m o y declara q u e

6
Lessing, Nathan el Sabio, IV, 2.
A POSITIVIDAD 109
merecería por esto u n a triple m u e r t e en hoguera. («¿Qué? ¿ D e j a r q u e
un niño crezca sin fe a l g u n a ? ¿ C ó m o ? ¿No enseñarle n a d a del g r a n
d e b e r de la fe? ¡Qué execrable!»)
H a y m a y o r e s p e r a n z a de convertir a la fe de c u a l q u i e r Iglesia a
q u i e n desde su j u v e n t u d h a sido a c o s t u m b r a d o al d e b e r d e creer, q u e
inculcar la fe y la obediencia q u e la Iglesia exige a n t e sus opiniones a
alguien q u e siempre h a c o n s e r v a d o su imaginación, así c o m o el inte-
lecto, libre de las imágenes eclesiales y de las a t a d u r a s q u e toda Igle-
sia impone.
Dos observaciones hay q u e hacer en este p u n t o , y son q u e , si bien
q u i e n desea convertirse en c i u d a d a n o de un E s t a d o cristiano h a d e
a c e p t a r la fe del país, n o vale la c o n t r a r i a de q u e un prosélito de e s a
fe sea por lo m i s m o c i u d a d a n o del E s t a d o , y ello por la r a z ó n n a t u r a l
de q u e la Iglesia tiene extensión m a y o r q u e el E s t a d o , a d e m á s de q u e
éste t a m b i é n r e c l a m a derechos i n d e p e n d i e n t e s . (¿En q u é caso se h a -
l l a b a n los proseliti portae d e los hebreos?)
M á s a ú n , el o b j e t o del c o n t r a t o q u e subyace en toda Iglesia es la
fe y la opinión. E n la Iglesia p r o t e s t a n t e la libertad a este respecto es
m u c h o m á s g r a n d e en los últimos tiempos q u e en la católica, h a s t a el
p u n t o de n o a d m i t i r c o m p a r a c i ó n ; p e r o en u n a y en otra se a f i r m a n
f u e r t e m e n t e los d e r e c h o s q u e e m a n a n de tal contrato. E n la Iglesia
católica se g u a r d a la opinión h a s t a con precisión, m i e n t r a s q u e en la
p r o t e s t a n t e es s a b i d o q u e la fe de los teólogos m á s d o c t o s no es del
todo la m i s m a q u e suscriben o j u r a n en los libros simbólicos; con los
d e m á s funcionarios del E s t a d o civil o c u r r e casi siempre, sin más, q u e
a p e n a s conocen las d o c t r i n a s de los libros simbólicos q u e de igual
m o d o h a n de suscribir; q u i e n , por ejemplo, no tiene la m i s m a doc-
trina sobre el b a u t i s m o q u e la p r o f e s a d a por la Iglesia, o bien piensa
de m a n e r a m u y diversa sobre los principales p u n t o s de la d o g m á t i c a
protestante, n o se le hacen p r o b l e m a s , a u n q u e lo h a y a p u b l i c a d o en
libros o de o t r a s f o r m a s . Pero si q u i s i e r a ser consecuente y no b a u t i -
z a r a sus hijos, o al acceder a u n a f u n c i ó n pública n o quisiera f i r m a r
los libros simbólicos, entonces la Iglesia, q u e no h a b r í a p r o t e s t a d o
c o n t r a sus opiniones, reaccionaría c o n t r a las consecuencias de estas
últimas y h a r í a valer sus derechos.

EL C O N T R A T R O D E LA IGLESIA. R E P R E S E N T A C I O N
E [INFLUENCIA] DEL CIUDADANO ACTIVO
E N LA D O C T R I N A

V e a m o s a h o r a el c o n t r a t o mismo sobre el cual d e s c a n s a n los dere-


chos de la Iglesia. +
Según u n a teoría, los p r i m o r d i a l e s derechos de los príncipes des-
c a n s a n sobre los d e r e c h o s del c o n q u i s t a d o r q u e p e r d o n ó la vida d e los
114 IIKRNA
v e n c i d o s b a j o la c o n d i c i ó n d e la o b e d i e n c i a ; s o b r e este c o n t r a t o origi-
nal e n t r e v e n c e d o r y v e n c i d o s se a p o y a r í a n los d e r e c h o s d e los des-
c e n d i e n t e s d e aquellos príncipes; sólo q u e estos ú l t i m o s n o los posee-
r í a n p o r d e r e c h o d e c o n q u i s t a , sino p o r d e r e c h o d e h e r e n c i a . El s o m e -
t i m i e n t o d e la v o l u n t a d p a r t i c u l a r a la v o l u n t a d del s o b e r a n o v e n d r í a
así d e a q u e l c o n t r a t o original."1"
L a c o n f i r m a c i ó n o la r e f u t a c i ó n d e e s t a teoría n o n o s interesa a h o -
r a . D e c u a l q u i e r m a n e r a p e r m a n e c e válido q u e , i n d e p e n d i e n t e m e n t e
d e la f o r m a en q u e h a y a s u r g i d o la s o c i e d a d civil y los d e r e c h o s d e
sus a u t o r i d a d e s y legisladores, p e r t e n e c e a la n a t u r a l e z a d e e s t a so-
c i e d a d q u e en ella los d e r e c h o s d e los i n d i v i d u o s se h a y a n c o n v e r t i d o en
d e r e c h o s del E s t a d o , q u e el E s t a d o se obligue a a f i r m a r y a p r o t e g e r
mis d e r e c h o s en c u a n t o s u y o s . +
P o r o t r o lado, en lo q u e r e s p e c t a a los d e r e c h o s d e la Iglesia en
c u a n t o E s t a d o , n o c a b e d u d a a l g u n a d e q u e los m i s m o s se f u n d a m e n -
t a n — p o r lo m e n o s al c o n s t i t u i r s e — s o l a m e n t e en el libre c o n s e n t i -
m i e n t o de todos los i n d i v i d u o s en el c o n t r a t o del c u a l se d e r i v a n . E n
este E s t a d o la v o l u n t a d g e n e r a l , es decir, la m a y o r í a d e votos, se ex-
p r e s a en la f o r m a d e leyes d e fe, y la c o m u n i d a d se asocia p a r a la
p r o t e c c i ó n d e e s t a fe: u n o p a r a todos y todos p a r a uno. El E s t a d o
eclesiástico n e c e s i t ó — e i n s t a l ó — f u n c i o n a r i o s t a n t o p a r a la o r g a n i z a -
ción y r e g l a m e n t a c i ó n d e la a s a m b l e a g e n e r a l , en q u e se p r o m u l g a n
estas leyes, c o m o p a r a la p r o t e c c i ó n d e la legislación d o c t r i n a r i a , q u e
consiste sobre todo en las d i f e r e n t e s f o r m a s d e e n s e ñ a n z a y en el ser-
vicio religioso público +
A h o r a bien, en c u a n t o a u n o d e estos p u n t o s , la c o i n c i d e n c i a de
todos en u n a fe, es cosa m u y d i s t i n t a si el c o n t r a t o eclesiástico se
i n t e r p r e t a de f o r m a q u e la unificación a q u e d a l u g a r h a s u r g i d o p o r
sí m i s m a , d e la c o i n c i d e n c i a d e todos los i n d i v i d u o s en u n a fe, s i e n d o
la fe g e n e r a l s o l a m e n t e u n a e x p r e s i ó n d e la fe d e todos, o si, p o r el
c o n t r a r i o , se c o n s i d e r a la fe general, p o r lo m e n o s en p a r t e , c o m o
d e t e r m i n a d a p o r m a y o r í a d e votos, a d m i t i e n d o la posibilidad d e este
tipo d e d e t e r m i n a c i ó n . E s t e ú l t i m o principio h a sido a d o p t a d o s o l e m -
n e m e n t e p o r la Iglesia católica. Así, a los concilios se les o t o r g ó el
p o d e r s u p r e m o d e d e c i d i r en ú l t i m a i n s t a n c i a sobre la fe d e la institu-
ción, y la m i n o r í a d e n t r o d e la m i s m a tiene el d e b e r ineludible d e
s o m e t e r s e a la m a y o r í a d e los votos. E n estos concilios los m i e m b r o s
a c t ú a n en p a r t e c o m o r e p r e s e n t a n t e s de sus r e b a ñ o s , en p a r t e (y so-
b r e todo) c o m o f u n c i o n a r i o s d e la Iglesia. E n principio, sus p o d e r e s
d e b e r í a n d e r i v a r s e d e su c a r á c t e r d e r e p r e s e n t a n t e s , pero el p u e b l o h a
p e r d i d o y a h a c e m u c h o su d e r e c h o d e elegir él m i s m o sus r e p r e s e n -
t a n t e s y f u n c i o n a r i o s , d e r e c h o q u e h a ejercido, sin e m b a r g o , d u r a n t e
varios siglos. Los f u n c i o n a r i o s d e la Iglesia, q u e son n o m b r a d o s a su
vez p o r o t r o s f u n c i o n a r i o s o, en p a r t e , p o r u n c u e r p o q u e t a m p o c o
d e p e n d e del pueblo, c o n s t i t u y e n el concilio d e la Iglesia, y todos ellos
A POSITIVIDAD 115
j u n t o s forman u n a perlecta organización q u e m a n e j a , d e t e r m i n a y
rige la fe del pueblo, la fe de los laicos, sin q u e a éstos se les c o n c e d a
ya la m e n o r influencia d e n t r o de la m i s m a . El a s u n t o de la Iglesia no
es la p e r s o n a [jurídica] ni la p r o p i e d a d (que p u e d e n ser protegidos
p o r la fuerza [pública]), sino la opinión y la fe. Y es c o n t r a r i o , por
completo, a la n a t u r a l e z a d e la opinión q u e el individuo la s o m e t a (su
opinión, la suya p r o p i a ) a u n a m a y o r í a de votos. Lo q u e posibilita el
c o n t r a t o civil: el s o m e t i m i e n t o de la v o l u n t a d p r o p i a a la v o l u n t a d
general y la consideración de ésta c o m o ley, n o p u e d e posibilitar o
p r o d u c i r n i n g ú n c o n t r a t o sobre la fe. T a l c o n t r a t o es imposible por
n a t u r a l e z a y, si a p e s a r d e esto h u b i e r a sido celebrado, sería nulo e
inválido.
Si el concilio se c o m p o n e de r e p r e s e n t a n t e s q u e n o lo son sólo
n o m i n a l m e n t e , sino d e hecho, es decir, de m i e m b r o s q u e h a n sido
elegidos por sus congregaciones p a r a representarlas, entonces n o
p u e d e tener otro p o d e r q u e el de d e c l a r a r cuál es la fe de la congrega-
ción y cuáles son los artículos q u e c o n s i d e r a c o m o p u n t o s principales
o c o m o condiciones q u e las o t r a s congregaciones tienen q u e c o m p a r -
tir p a r a q u e se e s t i m e n u n i d a s con ella d e n t r o de u n a m i s m a Iglesia.
D a r a estos r e p r e s e n t a n t e s el p o d e r d e d e t e r m i n a r la fe d e la congre-
gación según su p r o p i o juicio y someterla a la m a y o r í a de los votos
e q u i v a l d r í a a la f o r m a c i ó n d e un r e p ú b l i c a r e p r e s e n t a t i v a q u e con-
t r a d i r í a por c o m p l e t o el d e r e c h o de los h o m b r e s de no s o m e t e r sus
opiniones a u n a a u t o r i d a d a j e n a y los colocaría en la m i s m a situación
q u e se originaría b a j o el c o n t r a t o a r r i b a c o n s i d e r a d o ( c o n t r a t o q u e se
p o d r í a l l a m a r constitución de u n a d e m o c r a c i a p u r a ) . +
La Iglesia, en los primeros siglos d e su expansión, era en efecto
e s a r e p ú b l i c a r e p r e s e n t a t i v a , y se p u e d e ver en esto un n o t a b l e con-
flicto entre dos principios: el principio d e la libertad de o p i n i ó n de
c a d a congregación y d e sus r e p r e s e n t a n e s y el principio según el cual
es un d e b e r someterse a la m a y o r í a d e votos. +
Así al surgir divisiones (las cuales, según es notorio, n o faltaron
en n i n g u n a época) las dos partes a p e l a r o n a un concilio libre y gene-
ral. Lo hicieron p o r q u e a d m i t í a n de a n t e m a n o el principio q u e obli-
g a b a al s o m e t i m i e n t o a la opinión m a y o r i t a r i a y p o r q u e c a d a p a r t e
tenía la e s p e r a n z a de salir g a n a n d o por r a z o n a m i e n t o s convincentes,
p o r su elocuencia, y m á s todavía por intrigas y por el a p o y o del po-
der. L a facción victoriosa exigió entonces la aplicación de este princi-
pio y el s o m e t i m i e n t o de la minoría; ésta, en tales casos, se acogía
g e n e r a l m e n t e b a j o la protección del otro principio y d e n u n c i a b a la
violencia q u e se h a c í a a la libertad d e sus convicciones. C o n g r a n
frecuencia, p a r a conseguir d e t e r m i n a d o s fines, se f o r m a b a n coalicio-
nes especiales, cuyos m i e m b r o s se u n í a n , c o n s t i t u y e n d o u n a sola
p e r s o n a j u r í d i c a . E n tales casos, las resoluciones del concilio no se
p u e d e n c o n s i d e r a r m á s q u e como decisiones de u n a m a y o r í a libre,
I 16 KRNA
sino c o m o victorias de u n a facción, q u e se p e r m i t í a e n g a ñ o s y violen-
cias de toda clase p a r a g a n a r su c a u s a y q u e m a l t r a t a b a e s p a n t o s a -
mente, c o m o a rebeldes, al p a r t i d o perdedor. A uno de estos concilios
sus opositores lo l l a m a b a n « u n a b a n d a de l a d r o n e s » , y lo único q u e
M o s h e i m (en Historia Ecclesiastica, saec. 5, p a r s I I , c. 5, § 14) la-
m e n t a , en c u a n t o a esta d u r a expresión, es q u e n o se h a y a a p l i c a d o a
m u c h o s otros concilios eclesiásticos q u e merecían igualmente esta ca-
racterización. +
D e s d e entonces los laicos perdieron t a m b i é n el d e r e c h o de ser re-
p r e s e n t a d o s en sus opiniones de fe; desde entonces los obispos y los
d i g n a t a r i o s de la Iglesia cristiana se convirtieron en meros f u n c i o n a -
rios; d e s d e e n t o n c e s las leyes de la fe fueron h e c h a s e n t e r a m e n t e por
los regentes d e la Iglesia. Y a u n q u e no sea indiferente p a r a los obis-
pos, p a r a el p u e b l o sí q u e p u e d e ser indiferente q u e su regente y j u e z
en a s u n t o s de fe sea u n a m i s m a persona —el P a p a — o un g r u p o
de p e r s o n a s i n d e p e n d i e n t e s de aquél. Es indiferente p a r a el p u e b l o
q u e su constitución eclesiástica sea u n a m o n a r q u í a o u n a aristo-
cracia: sus derechos son en a m b o s casos iguales; es decir, iguales a
cero. Sería fútil perder m á s p a l a b r a s sobre la legitimidad de tal go-
bierno y sobre la legitimidad d e tal constitución en m a t e r i a d e fe.
Es principio f u n d a m e n t a l de la Iglesia p r o t e s t a n t e q u e su c o n t r a t o
se apoye en la c o n c o r d a n c i a general de todos sus m i e m b r o s , q u e n a -
die p u e d a ser obligado a p a r t i c i p a r de un c o n t r a t o eclesiástico q u e
incluya la condición de q u e su fe d e b e r á someterse a la le de la m a y o -
ría. A u n q u e L u t e r o , al c o m e n z a r su gran o b r a , haya a p e l a d o a un
concilio general, el gran principio de la libertad protestante, el pala-
dión de esta Iglesia se a l c a n z ó solamente c u a n d o se rechazó la parti-
cipación en un concilio y la aparición delante del mismo, no p o r q u e
se p u d i e r a prever u n a d e r r o t a , sino p o r q u e c o n t r a d e c í a la n a t u r a l e z a
de las opiniones religiosas decidir sobre ellas por voto m a y o r i t a r i o y
p o r q u e se reconocía q u e c a d a u n o tenía el d e r e c h o de decidir en su
interioridad sobre lo q u e era su fe. +
L a fe d e c a d a protestante, pues, debe ser su fe p o r q u e es su fe y n o
p o r q u e es la fe de la Iglesia; él es un m i e m b r o d e la Iglesia protes-
t a n t e p o r q u e se unió libremente a ella y p o r q u e p e r m a n e c e en ella
por libre decisión. T o d o s los derechos q u e la Iglesia tiene sobre él
d e s c a n s a n s o l a m e n t e en el hecho de q u e la fe de esta ú l t i m a es t a m -
bién su fe.
Si f u e r a j u s t o a f i r m a r q u e la Iglesia p r o t e s t a n t e ha g u a r d a d o fide-
lidad c o n s t a n t e y firme a este principio suyo, t a n t o en la redacción d e
su código legal y de su constitución eclesiástica como en todas sus
acciones, entonces no se le p o d r í a r e p r o c h a r ilegalidad alguna. Sin
e m b a r g o , los maestros q u e la f u n d a r o n y los funcionarios q u e ella
m i s m a se h a designado, y d e los cuales h a b l a r e m o s todavía m á s ade-
lante, h a n sido tentados a veces a no considerarse (y a no a c t u a r )
. A POSITIVIDAD 117
m e r a m e n t e c o m o r e p r e s e n t a n t e s de sus congregaciones, cuyo e n c a r g o
consistía sólo en d e c l a r a r la voluntad d e las m i s m a s , y a e s t i m a r q u e
sus poderes e r a n m u c h o m á s amplios. C o n s i d e r a r o n así q u e las con-
gregaciones d e j a r o n en sus m a n o s el p o d e r de decidir e n t r e ellos, y d e
a c u e r d o a su criterio, cuál era la fe de la Iglesia. Esto resalta d e
m u c h a s definiciones c o n t e n i d a s en los L i b r o s Simbólicos d e la Iglesia
p r o t e s t a n t e , q u e e s t á n tan c a r g a d a s d e sutilezas q u e n o p u e d e n ser
c o n s i d e r a d a s c o m o o p i n i o n e s c o n v a l i d a d a s por el c o n s e n t i m i e n t o de
todo el pueblo y no p u e d e n ser o t r a cosa q u e o b r a de teólogos inge-
niosos. Se conoce t a m b i é n el primero d e a l g u n o s de estos escritos y la
f o r m a en q u e h a n sido a d o p t a d o s c o m o n o r m a s de fe, y así se s a b e
q u e las cuestiones f u e r o n t r a t a d a s y resueltas casi siempre e n t r e teó-
logos. Los únicos laicos q u e p a r t i c i p a b a n e r a n personas q u e ejercían
el p o d e r y q u e se n e c e s i t a b a n p a r a a c o r d a r y a s e g u r a r a u t o r i d a d sufi-
ciente a estos libros. f
Se p u e d e n a d u c i r dos c i r c u n s t a n c i a s en justificación d e los teólo-
gos: Primero, q u e t e n í a n q u e d a r u n a f o r m a m á s d o c t a a los Libros
Simbólicos, y a m u c h a s d e sus d o c t r i n a s u n a definición m á s exacta,
p a r a satisfacer a los m i s m o s m i e m b r o s d e su Iglesia, e n f r e n t a d o s con
la Iglesia católica q u e l u c h a b a con a r m a s similares. S e g u n d o , q u e la
p a r t e m e n o s d o c t a d e su Iglesia les p o d í a a u t o r i z a r p a r a tal t r a t a -
m i e n t o d e sus d o c t r i n a s d e fe sin p e r d e r n a d a de sus d e r e c h o s i n m u -
tables. 4
E n c u a n t o al p r i m e r p u n t o , sin e m b a r g o , p u e d e a f i r m a r s e q u e los
teólogos h u b i e r a n p o d i d o g u a r d a r sus definiciones m á s d o c t a s y sus
distinciones m á s sutiles p a r a sus propios escritos, sin d a ñ a r en lo m á s
m í n i m o la c a u s a d e su Iglesia, puesto q u e se t r a t a b a p r i n c i p a l m e n t e
d e la justificación d e su p r o p i a fe, d a d o q u e el pueblo no p o d í a justifi-
car su fe con r a z o n e s q u e no conocía. Si los Libros Simbólicos hubie-
r a n tenido forma m á s simple h a b r í a n a d q u i r i d o m á s r e s p e t a b i l i d a d
c o m o n o r m a s d e fe y h a b r í a n sido reconocidos, según el principio
solemne de la Iglesia protestante, por el mismo criterio del p u e b l o
c o m o [expresión d e su] fe. E n tal caso, n a t u r a l m e n t e , n o h a b r í a n
ofrecido un filo polémico hacia todos los lados; pero, d e c u a l q u i e r
m o d o , las a r m a s q u e e n u n a época son m u y útiles se vuelven inservi-
bles m á s a d e l a n t e . Por esto, la f o r m a d o c t a de los Libros Simbólicos,
d e los cuales s o l a m e n t e los teólogos s a c a b a n p r u e b a s y no el pueblo,
se h a vuelto inútil t a m b i é n en este o t r o aspecto, d a d o q u e los teólogos
d e n u e s t r o s días no b u s c a n ya la legitimación [de su fe] en ella. El
p u e b l o n u n c a utilizó estas a r m a s y t a m b i é n los teólogos las d e s d e ñ a n
ahora.
El s e g u n d o p u n t o q u e se p u e d e a d u c i r p a r a la justificación d e los
teólogos, q u e d e c i d i e r o n por sí m i s m o s la fe del pueblo sin la colabo-
ración d e éste, es el siguiente: p u e d e n decir q u e al r e d a c t a r los libros
q u e c o n t e n í a n la fe d e la Iglesia p r o t e s t a n t e h a b í a n a c t u a d o única-
1 18 BERNA

m e n t e c o m o intérpretes de la n o r m a de fe q u e h a b í a sido a d o p t a d a
a n t e s por el p u e b l o m i s m o y q u e este oficio de exegetas p u d o serles
conferido sin d e t r i m e n t o a l g u n o p a r a los derechos del p u e b l o d e de-
t e r m i n a r su p r o p i a fe. A h o r a bien: es v e r d a d q u e si a los p a s a j e s
i n t e r p r e t a d o s de las n o r m a s de fe se les p u d o conferir un único senti-
do, n a d a se p u e d e a l e g a r c o n t r a esta función de los teólogos; p e r o si
u n a d o c t r i n a era susceptible de tener dos o m á s interpretaciones y los
teólogos a d o p t a r o n u n a de ellas, o si los m i s m o s derivaron, con es-
tricta corrección [lógica], consecuencias de u n a sola sentencia y las
expusieron c o m o d o c t r i n a s de la Iglesia, entonces a c t u a r o n a r b i t r a -
r i a m e n t e . P o r q u e p a r a saber cuál de las dos interpretaciones posibles
está d e a c u e r d o con la opinión de la Iglesia ésta h u b i e r a d e b i d o ser
c o n s u l t a d a antes. L o m i s m o vale en c u a n t o a las consecuencias deri-
v a d a s , p u e s t o q u e es u n c a n o n crítico correcto ( a u n q u e m u c h a s veces
poco observado, e s p e c i a l m e n t e en controversias) q u e por m á s estric-
t a m e n t e q u e se sigan d e t e r m i n a d a s consecuencias a p a r t i r de u n sis-
t e m a no se p u e d e s u p o n e r sin m á s q u e el q u e se a d h i e r a a este sistema
s o s t e n d r á t a m b i é n estas consecuencias.
C o n respecto a la fe no hay p r o p i a m e n t e n i n g ú n c o n t r a t o social.
Por cierto, u n a p e r s o n a p u e d e asociarse t a n t o p a r a r e s p e t a r la fe de
los otros c o m o p a r a r e s p e t a r los derechos de p r o p i e d a d , pero el hon-
r a r el d e r e c h o q u e tiene o t r a p e r s o n a de estar libre en c u a n t o a su fe
es p r o p i a m e n t e u n a obligación civil. N o es posible q u e u n a p e r s o n a se
obligue — y m e n o s q u e obligue a sus d e s c e n d i e n t e s — a q u e r e r creer
algo. En ú l t i m o término, el c o n t r a t ó s e f u n d a r í a en la v o l u n t a d (lo único,
sin e m b a r g o , q u e no se p u e d e q u e r e r es creer algo), y la fe d e la Iglesia
tiene q u e ser, en el sentido m á s estricto, u n a fe c o m ú n de esta Iglesia;
es decir, de todos sus m i e m b r o s individuales.

C O N T R A T O C O N EL E S T A D O

Si u n a sociedad d e h o m b r e s (o un E s t a d o o estados), c o n s t i t u i d a
c o m o Iglesia, llega a celebrar un contrato, ya sea con otra sociedad
(que en este respecto tiene q u e considerarse c o m o un E s t a d o distinto,
a u n q u e esté v i n c u l a d a [con la p r i m e r a sociedad m e n c i o n a d a ] en otros
sentidos), ya sea con sus propios m i e m b r o s , comete con esto — d e su
p a r t e por lo m e n o s — u n a torpeza. H a ligado, pues, la condición b a j o
la cual la otra p a r t e d e b e c u m p l i r su p a r t e del c o n t r a t o a la fe; es
decir, a algo m u t a b l e , y se h a expuesto, por la f o r m a del c o n t r a t o , al
siguiente peligro: en el caso de q u e le interese a n t e todo q u e el otro
c u m p l a con su d e b e r [contractual] tiene q u e [estar p r e p a r a d a a] re-
n u n c i a r al primero y al m á s s a g r a d o d e r e c h o de todo individuo y de
toda sociedad: el d e c a m b i a r d e convicción; m i e n t r a s q u e si c a m b i a
A POSITIVIDAD 119
su fe hace d e s a p a r e c e r el d e b e r [ c o n l r a c t u a l j del otro, ligado sola-
m e n t e a esta condición [es decir, a q u e la fe n o se c a m b i e ] . 1
El E s t a d o y la Iglesia se a r r e g l a n fácilmente con sus propios
m i e m b r o s , en el caso q u e éstos c a m b i e n m a s i v a m e n t e de fe; los b u r -
gueses y los c a m p e s i n o s p r o t e s t a n t e s siguen p a g a n d o los m i s m o s im-
puestos, rentas, diezmos e i n n u m e r a b l e s otras exacciones q u e p a g a -
b a n a la Iglesia católica. T i e n e n q u e c o n t r i b u i r así a los servicios
religiosos de su Iglesia presente, ya q u e la instalación y m a n t e n i -
m i e n t o de ésta t a m b i é n cuesta dinero. H a c e r d o n a c i o n e s o conceder
derechos a u n a Iglesia b a j o la condición de q u e la m i s m a p e r m a n e z c a
siempre igual, es lo m i s m o q u e q u e r e r embellecer un j a r d í n al lado de
un río, con la condición de q u e las olas q u e b a ñ a n en este m o m e n t o
su orilla d e b e n p e r m a n e c e r s i e m p r e las m i s m a s y en el m i s m o sitio. +
T o d o esto es cierto; pero, ¿por q u é p a g a r todavía velas p a r a alta-
res, en los cuales ya no se e n c i e n d e n ni se usan? ¿Por q u é p a g a r
todavía estos tributos a conventos, en los cuales ya n o h a y ni prelados
ni monjes? I n n u m e r a b l e s «derechos» y onera de esta clase e s t a b a n
destinados específicamente a los cultos y a la fe de la Iglesia católica;
si éstos d e s a p a r e c e n , d e s a p a r e c e n t a m b i é n , n e c e s a r i a m e n t e , los dere-
chos q u e e s t a b a n f u n d a d o s en ellos. Al exigir la m i s m a c a n t i d a d de
impuestos p a r a la Iglesia actual q u e p a r a la anterior, y al f u n d a r l o s
en los m i s m o s derechos de antes, se h a m a n t e n i d o , p a r a decir poco,
u n a g r a n d e s i g u a l d a d (que d e n i n g u n a m a n e r a p o d r í a llamarse j u s t a )
sobre los m i e m b r o s d e u n a Iglesia. ¿Se p r e t e n d e r á todavía hoy q u e la
obligación de los contribuyentes, d e los vasallos y siervos se a p o y a en
q u e al h a b e r p e r m a n e c i d o b a j o el d o m i n i o de tal o cual a b a d í a , con-
vento o p a r r o q u i a , estuvieron c a r g a d o s con d i c h a s prestaciones, y q u e
al p a s a r todos los derechos y p r o p i e d a d e s de la Iglesia católica a la
a c t u a l tales prestaciones f o r m a n p a r t e de los bienes d e ésta? Sin em-
bargo, estas obligaciones no se establecieron frente a los individuos y
m u c h o m e n o s frente a los edificios de u n a d e t e r m i n a d a a b a d í a , con-
vento, etc., sino frente a sus individuos en c u a n t o m i e m b r o s , en
c u a n t o f u n c i o n a r i o s de la Iglesia católica, en u n a p a l a b r a , frente a la
Iglesia m i s m a . Y p u e s t o q u e los c o n t r i b u y e n t e s no p e r t e n e c e n m á s a
ella, p u e s t o q u e la Iglesia católica n o existe m á s allí, t a m b i é n debe-
rían h a b e r d e s a p a r e c i d o los d e r e c h o s q u e surgieron de ella y q u e a
ella estuvieron vinculados.
E n el caso, por ejemplo, en q u e h u b i e r a n q u e d a d o católicos en un
país p r o t e s t a n t e , ¿sería j u s t o exigirles todavía los m i s m o s impuestos?
¿Podría exigirlos, con derecho, el E s t a d o ? No, p o r q u e estos católicos
p a g a n al E s t a d o , en c u a n t o c i u d a d a n o s , otros impuestos; las contri-
buciones eclesiásticas n u n c a pertenecieron al E s t a d o . ¿Podría exigir-
los la n u e v a Iglesia? [ T a m p o c o , p o r q u e los católicos] p u e d e n a f i r m a r
con todo d e r e c h o q u e su c o m p r o m i s o valía s o l a m e n t e con la Iglesia
120 IIKRNA

a n t e r i o r y que, al no p e r t e n e c e r a la Iglesia nueva, no le p u e d e n


p a g a r a ésta contribución a l g u n a . 4
C a s o s parecidos o c u r r e n en m u c h o s países católicos; por ejemplo:
en los países austríacos, q u e o c a s i o n a r o n ya — s o b r e todo desde los
edictos d e tolerancia de J o s é I I — m u c h a s d i s p u t a s y confusiones.
¿ E s t á n los no-católicos obligados a p a g a r las m i s m a s c o n t r i b u c i o n e s
q u e p a g a b a n antes a la Iglesia [católica], a r e n d i r los mismos tributos
por el b a u t i s m o , por la confesión, por el m a n t e n i m i e n t o de las múlti-
ples exigencias del servicio religioso católico, a los cuales se los obli-
g a b a antes? No, dicen los p r o t e s t a n t e s , p u e s t o q u e no pertenecen ya a
la Iglesia católica y lo q u e p a g a b a n antes lo p a g a n a esa Iglesia. Sí,
dicen los católicos, puesto q u e pertenecen lo m i s m o q u e antes a tal o
cual p a r r o q u i a o convento, c u a l q u i e r a q u e sea la Iglesia a la cual
a h o r a p e r t e n e z c a n . En este caso, los p r o t e s t a n t e s a r g u y e n con princi-
pios contrarios a los q u e aplica su propia Iglesia frente a sus m i e m -
bros, y los católicos con los q u e a r g u y e la Iglesia p r o t e s t a n t e en su
m i s m o seno.
Lleva a los m i s m o s inconvenientes si u n a Iglesia (en c u a n t o igle-
sia con u n a fe d e t e r m i n a d a ) hace c o n t r a t o s con otros Estados. Si
quiere i m p o n e r u n a obligación a la otra p a r t e c o n t r a y e n t e h a vincu-
lado esta obligación a algo q u e ella tiene el d e r e c h o de c a m b i a r , exi-
giendo al m i s m o tiempo q u e el d e b e r de la o t r a p a r t e siga inalterado.
Así, los p r o t e s t a n t e s p a g a r o n con m u c h a sangre la libertad — a s e g u -
r a d a [luego] en la constitución del I m p e r i o — d e su fe y de su culto;
sin e m b a r g o , en los t r a t a d o s de paz el c o n t r a t o siempre está redac-
tado de tal m a n e r a q u e los príncipes católicos a s u m a n la obliga-
ción — f r e n t e a la Iglesia evangélica y la r e f o r m a d a — de proteger el
culto y las p r o p i e d a d e s de las m i s m a s . L a esencia d e las Iglesias pro-
testantes fue [al m i s m o tiempo] s o l e m n e m e n t e d e c l a r a d a en las confe-
siones y en los Libros Simbólicos d e las m i s m a s . 4
P u e s t o q u e estos c o n t r a t o s fueron hechos con Iglesias en c u a n t o
s o s t e n e d o r a s d e u n a d e t e r m i n a d a fe, hace algunos años, Piderit 7 (si
no me equivoco) p u d o a r g u m e n t a r , con g r a n disgusto de los protes-
tantes, d e la siguiente m a n e r a : d a d o q u e la fe p r o t e s t a n t e no es ya la
m i s m a (tal como resalta d e la c o m p a r a c i ó n de las publicaciones d e
sus teólogos, r e p r e s e n t a n t e s de su Iglesia, con los L i b r o s Simbólicos),
los p r o t e s t a n t e s no p u e d e n r e c l a m a r t a m p o c o los derechos q u e les h a n
concedido los católicos en los t r a t a d o s de paz. P u e s si éstos se p a c t a -
ron con u n a Iglesia q u e ha manifestado una d e t e r m i n a d a fe, y si los pro-
testantes q u i e r e n sostener la c o n t i n u a d a validez de los mismos dere-
chos d e b e n conservar la fe original de su Iglesia, r e n u n c i a r a su
d e r e c h o d e c a m b i a r la m i s m a y cancelar las innovaciones q u e y a se
habían hecho.4
7
J. R. A. Piderit, Einlei/img und Enlwurf e'mer ReUgionsvereinigung [Introduccióny proyec-
ta de una unificación religiosa], 1781.
. A POSITIVIDAD 121
T a l r a z o n a m i e n t o (en sí c o n s e c u e n t e ] h u b i e r a sido imposible si
los p r o t e s t a n t e s no hubiesen c r e a d o la a p a r i e n c i a de h a b e r m a n i a t a d o
su l i b e r t a d p a r a perfeccionar su fe (libertad q u e no se p u e d e a l i e n a r
por n i n g ú n c o n t r a t o ) , si los príncipes q u e h a n negociado los t r a t a d o s
d e paz lo h u b i e s e n h e c h o en c u a n t o príncipes, es decir, en c u a n t o
s o b e r a n o s de sus E s t a d o s y n o en c u a n t o regentes o m i e m b r o s d e u n a
Iglesia y asistidos p o r teólogos, prestos a intervenir y c o m p l a c i d o s de
su i m p o r t a n c i a ; es decir, si hubiesen h e c h o los t r a t a d o s p a r a sus es-
t a d o s y no p a r a sus iglesias."1"
P e r m a n e c e r fiel a la p r o p i a fe y ejercer l i b r e m e n t e su culto es
d e r e c h o cuya protección se d e b e al i n d i v i d u o ya en c u a n t o c i u d a d a n o
y no solamente en c u a n t o m i e m b r o d e u n a Iglesia, y un príncipe, en
su c a p a c i d a d d e tal, tiene el d e b e r de a s e g u r a r esto a sus subditos.
L o s príncipes [ p r o t e s t a n t e s ] n o p u d i e r o n h a b e r a p e l a d o a u n d e r e c h o
m á s divino q u e éste f r e n t e a la o t r a p a r t e c o n t r a y e n t e , en c u a n t o
[fuente de] d e b e r p a r a estos últimos. Es v e r d a d q u e lograron [la acep-
tación de este d e b e r ] , p e r o sólo en c u a n t o vencedores. El t e n o r a c t u a l
d e los t r a t a d o s e x p r e s a q u e la Iglesia r e f o r m a d a y l u t e r a n a t e n d r á n
t a m b i é n libertad legal d e culto en el I m p e r i o G e r m a n o ; en vez d e esto
h u b i e r a sido m á s correcto decir q u e los príncipes católicos se obligan
a no p e r t u r b a r o p e r j u d i c a r la libre p r á c t i c a religiosa en el E s t a d o
sajón, b r a n d e n b u r g u é s , etcétera. Si se h u b i e r a h a b l a d o d e la Iglesia
de B r a n d e n b u r g o o d e S a j o n i a h a b r í a r e s u l t a d o lo m i s m o , p u e s t o q u e
«Iglesia» significa a q u í un E s t a d o en c u a n t o se a d h i e r e a u n a fe,
c u a l q u i e r a q u e sea. E n tal caso se h u b i e r a tenido la satisfacción
— d e s p u é s de siglos de b a r b a r i e y d e s p u é s de largos años m a r c a d o s
por la sangre v e r t i d a por este d e r e c h o a la libertad de f e — d e con-
t e m p l a r el reconocimiento, explícito, p u r o y solemne, en los t r a t a d o s
de las naciones de un artículo f u n d a m e n t a l del c o n t r a t o social, de un
d e r e c h o h u m a n o inalienable en c u a l q u i e r tipo de sociedad. E n é p o c a
reciente g r a n d e s h o m b r e s reivindicaron el sentido [ f u n d a m e n t a l ] de
la p a l a b r a « p r o t e s t a n t e » . A f i r m a r o n q u e ésta se aplica a u n h o m b r e o
u n a Iglesia q u e n o se h a a t a d o a d e t e r m i n a d a s n o r m a s d e fe inaltera-
bles, sino q u e « p r o t e s t a » c o n t r a t o d a a u t o r i d a d en cuestiones de fe,
c o n t r a t o d a s las obligaciones q u e c o n t r a d i c e n sagrados d e r e c h o s hu-
m a n o s . Estos h o m b r e s llegaron a esta concepción t a n t o m e d i a n t e un
alto respeto al d e r e c h o d e c a d a i n d i v i d u o (y por lo t a n t o de todos
ellos en c u a n t o Iglesia) a perfeccionar su fe, a a v a n z a r en sus convic-
ciones, c o m o p o r la sensación e x a c t a d e c u á n t o se h a a b a n d o n a d o de
estos derechos, d e q u e todos aquellos t r a t a d o s de la Iglesia con otros
e s t a d o se h a b í a n h e c h o p a r a u n a Iglesia a t a d a a los L i b r o s Simbóli-
cos. Estos h o m b r e s vieron t a m b i é n las consecuencias en q u e i n c u r r e
el E s t a d o eclesiástico frente a a q u e l d e r e c h o eterno, si considera q u e
t o d a su constitución i n t e r n a reposa en d e t e r m i n a d o s símbolos y q u e
el m a n t e n i m i e n t o a f a n o s o d e u n a fe estricta en los m i s m o s pertenece
122 IIKRNA

a sus deberes. Si la Iglesia [ p r o t e s t a n t e j s e h u b i e r a c o n t e n t a d o con tal


definición negativa [de ella m i s m a ] tendría a h o r a el m é r i t o de h a b e r
a d v e r t i d o al E s t a d o sobre su d e b e r (del cual se desentendió) de pro-
teger la libertad religiosa de sus subditos y de h a b e r defendido, en
lugar del E s t a d o , lo q u e éste descuidó.
L a Iglesia, al hacer c u a l q u i e r tipo de c o n t r a t o sobre derechos q u e
p r o p i a m e n t e surgen s o l a m e n t e en la sociedad civil, comete u n a
injusticia frente a sí m i s m a o frente a sus m i e m b r o s , ya se trate de
contratos q u e ella hace con todos sus m i e m b r o s , de otros q u e hace
con a l g u n o s de ellos o de aquellos q u e c a d a individuo hace con ella.
Esto no se percibe de i n m e d i a t o , pero se m a n i f i e s t a d e s p u é s de un
lapso m á s o m e n o s largo; entonces ya es v a n o q u e un c i u d a d a n o q u e
sale de la Iglesia y pierde con ello p a r t e de sus derechos civiles los
reclame del E s t a d o . Este h a o m i t i d o fijar sus derechos y h a p e r m i t i d o
q u e lo h a g a la Iglesia en su lugar, con lo q u e ésta considera los dere-
chos del E s t a d o como suyos y los defiende c o m o tales. L a Iglesia
(tal c o m o le era suficiente p a r a sus fines) hizo q u e la validez del
d e r e c h o universal de libertad d e fe y culto se r e s t r i n j a a un solo caso,
al suyo p r e c i s a m e n t e .
Es así c o m o no se p u e d e n b u s c a r en un c o n t r a t o los orígenes de
u n a Iglesia en c u a n t o a su fe. Si de la coincidencia general en u n a fe
surge, por sí sola, u n a Iglesia, u n a unión a l r e d e d o r de un propósito,
entonces este propósito, esta finalidad, se c o m p o n d r á posiblemente:
a) de la protección y de la conservación de esta fe; b) de la reglamen-
tación de un culto religioso a d e c u a d o a ella, y c) de la estimulación
de aquellas p r o p i e d a d e s de sus m i e m b r o s q u e son a d e c u a d a s al ideal
eclesiástico de la perfección.

[a) Protección y conservación de la fe:]


Lo q u e respecta a la protección y conservación d e la fe (compren-
d i e n d o a q u í b a j o este título la protección, t a n t o de la fe c o m o del
ejercicio libre del culto, y la conservación de los usos y disposiciones
vinculados a ellos), es p r o p i a m e n t e d e b e r del E s t a d o . E s t a protec-
ción, esta g a r a n t í a f o r m a p a r t e n e c e s a r i a m e n t e del c o n t r a t o social.
S o l a m e n t e en un E s t a d o d e f e c t u o s a m e n t e o r g a n i z a d o , o, tal c o m o di-
jimos, en un E s t a d o q u e n o h a percibido este d e b e r o q u e se h a vindi-
c a d o este d e r e c h o de protección, se d a la posibilidad de q u e sus ciu-
d a d a n o s , o u n a fracción de ellos, n o gocen de este d e r e c h o o q u e lo
d e b a n sostener por la fuerza. E s t a era la situación en q u e se encon-
t r a b a n los protestantes, y los príncipes q u e se p r o n u n c i a r o n valien-
temente y q u e lucharon con coraje por la libertad de culto de sus subdi-
tos, en c o n t r a de otra fracción del poder ejecutivo imperial, lo hicie-
ron movidos por su deber en c u a n t o príncipes. Por otro lado, vimos
ya m á s a r r i b a los inconvenientes q u e surgieron del h e c h o de que, al
concertar la paz y los tratados, n o a c t u a r a n ya c o m o príncipes, sino
A POSITIVIDAD 123

c o m o m i e m b r o s o dirigentes de u n a Iglesia. Puesto q u e la Iglesia no


puede proteger su fe c o n t r a la violencia del poder, no le q u e d a [apa-
r e n t e m e n t e ] o t r a cosa q u e la protección y d e f e n s a de la fe c o n t r a sí
misma.
Si se considera q u e la fe se debe p r o t e g e r c o m o fe universal, en-
tonces, p r e c i s a m e n t e , cualquier i n d i v i d u o q u e se desvíe de la m i s m a ,
por entero o en a l g u n o s detalles, no será ya m i e m b r o de la Iglesia.
T a l individuo h a b r í a r e n u n c i a d o a los beneficios de la Iglesia y ésta
no t e n d r á m á s derechos sobre él. A h o r a bien: si la Iglesia c o n s e r v a r a
sus derechos sobre él a u n en este caso, de m o d o q u e el individuo
estuviera obligado a a c e p t a r sus a d m o n i c i o n e s y a o b e d e c e r sus
prescripciones en lo q u e hiciera o d e j a r a de hacer, entonces tal dere-
cho [de la Iglesia] se p o d r í a f u n d a r s o l a m e n t e en la c i r c u n s t a n c i a de
q u e el individuo en cuestión, en su c o n t r a t o con ella, se h a b r í a obli-
g a d o por a d e l a n t a d o a confiarse en el voto m a y o r i t a r i o o en los repre-
s e n t a n t e s de la Iglesia y a dejarse g u i a r por ellos en toda d e t e r m i n a -
ción f u t u r a de la fe v e r d a d e r a . Esto, sin e m b a r g o , e q u i v a l d r í a a la
a d j u d i c a c i ó n de u n a especie de infalibilidad a la Iglesia, y el d e b e r
s u p r e m o de un a u t é n t i c o p r o t e s t a n t e consiste p r e c i s a m e n t e en protes-
tar c o n t r a u n a a u t o r i d a d de este tipo. E n tal caso, pues, q u i e n disin-
tiera se e n c o n t r a r í a en la m i s m a posición del individuo q u e , al trans-
gredir leyes civiles, se ve obligado por p a r t e de las a u t o r i d a d e s co-
rrespondientes a r e s p e t a r l a s . Pero el c o n t r a t o eclesiástico n o p u e d e ser
de esta clase; la Iglesia no p u e d e sostener la validez d e su fe (su
sistema d e leyes, por así decirlo), sino f r e n t e a aquel q u e la a c e p t a
libremente; frente a q u i e n cree y vive v o l u n t a r i a m e n t e de a c u e r d o a
ella. +
O u e d a u n a sola posibilidad [ p a r a j u s t i f i c a r la protección de la fe
por p a r t e de la Iglesia]: s u p o n e r q u e el d e r e c h o [de protección] de la
Iglesia se f u n d a m e n t a en el hecho de proteger la fe q u e el individuo
h a confesado a l g u n a vez (es decir, a q u í : la fe general de la Iglesia),
n o en c u a n t o fe de la Iglesia, sino en c u a n t o fe c o n f e s a d a — a l g u n a
vez— por este individuo; es decir, en el hecho de p r o t e g e r la fe del
individuo frente a él mismo. L a p e r s o n a q u e discrepa no se e n c u e n t r a
a q u í ni siquiera en la situación de u n d i l a p i d a d o r cuya p r o p i e d a d
r e m a n e n t e se pone b a j o la a d m i n i s t r a c i ó n y supervisión del E s t a d o ,
pues el E s t a d o no protege en tal caso el d e r e c h o del d i l a p i d a d o r con-
tra sí m i s m o , sino el d e r e c h o de los posibles herederos o d e la c o m u -
n i d a d , q u e de o t r a m a n e r a tendría q u e m a n t e n e r l o . M á s bien, la per-
sona q u e discrepa se e n c u e n t r a frente a la Iglesia en la m i s m a situación
q u e el d e m e n t e del cual el E s t a d o tiene q u e e n c a r g a r s e , a p a r t e de otras
razones i m p o r t a n t e s , sobre todo p o r q u e no p u e d e h a c e r valer sus dere-
chos como m e n t e s a n a , ni p u e d e ser c o n s i d e r a d o como alguien q u e
h a y a r e n u n c i a d o a tales derechos; por esto, el Estado, o los parientes,
se e n c a r g a n de él. D e esta m a n e r a es c o m o la Iglesia q u i e r e reivindi-
124 IIKRNA

car el d e r e c h o q u e tiene c a d a individuo a la fe d e ella. Sin e m b a r g o ,


h a y todavía u n a diferencia entre este caso y el anterior, puesto q u e
d e p e n d e del individuo el q u e q u i e r a o no reivindicar este su derecho.
No se le p u e d e considerar, en principio, c o m o i n c a p a z de r e n u n c i a r al
uso de su d e r e c h o sobre u n a fe d e t e r m i n a d a , a s e m e j a n z a del d e m e n -
te, ni t a m p o c o se p u e d e s u p o n e r q u e sea d e b e r de la Iglesia p r o p o r -
cionarle el goce de este d e r e c h o sin su c o n s e n t i m i e n t o , nolens volens.
C a d a individuo, q u e d e b e ser t r a t a d o [por la Iglesia] como u n adulto,
lo es por el E s t a d o c o m o u n a persona m a y o r d e e d a d , en cuyo
arbitrio está el reivindicar o n o un derecho. De estos principios se
hacen claros los límites del d e b e r de la Iglesia d e proteger su fe d e n -
tro de ella m i s m a .
N o se trata de un d e b e r de la Iglesia q u e surge de un d e r e c h o
ajeno, d e un d e r e c h o en cuyo goce éste tiene q u e ser colocado de cual-
q u i e r m a n e r a q u e sea. Es un d e b e r sólo en c u a n t o la Iglesia se lo fija
c o m o d e b e r p a r a sí, al e s t a r llena del s e n t i m i e n t o d e la i m p o r t a n c i a
de sus d o c t r i n a s p a r a la h u m a n i d a d , llena d e un a f á n excesivo d e
d e r r a m a r sobre los h o m b r e s las bendiciones d e las mismas. Por lo
tanto, lo q u e puede hacer es t o m a r las provisiones correspondientes
p a r a q u e c a d a individuo sobre el cual p r e t e n d e e x t e n d e r sus beneficios
llegue a tener los medios p a r a conocer éstos. El uso d e tales me-
dios d e b e q u e d a r a criterio del individuo, p u e s t o q u e el e m p l e o de
m é t o d o s coercitivos o de puniciones equivaldría a i m p o n e r el bien
con la violencia, tal c o m o lo hicieron los españoles en A m é r i c a y C a r -
l o m a g n o en Sajonia. Es v e r d a d que, en algunos estados p r o t e s t a n t e s ,
a los q u e no p a r t i c i p a n en el servicio religioso y la c o m u n i ó n se les
cita a n t e un t r i b u n a l y se les castiga si reinciden; es v e r d a d q u e en
algunos países, en los cuales fue el E s t a d o q u i e n reformó la Iglesia,
a u n q u e no se h u b i e r a obligado a n a d i e a a b a n d o n a r su fe, se o r d e n ó sin
e m b a r g o , con a m e n a z a de castigos, q u e todo el m u n d o d e b í a e s c u c h a r
las prédicas sobre las nuevas doctrinas y j u z g a r l a s después p a r a sí; es
v e r d a d q u e en a l g u n a s p a r t e s se obligaba a los j u d í o s (con quienes las
a u t o r i d a d e s n u n c a se esforzaron m u c h o ) a p a r t i c i p a r , por lo menos a
través de d i p u t a d o s , en el servicio religioso p r o t e s t a n t e . Pero, a p a r t e d e
esto, la Iglesia p r o t e s t a n t e h a r e s p e t a d o b a s t a n t e los límites indicados.
Por otro lado, el aspecto m á s odioso de la historia d e los países católicos
es q u e t r a t a n (por principio con q u e justifican ese trato) a los disidentes
c o m o rebeldes: rebeldes c o n t r a la Iglesia, cuya fe, fijada por la m a y o -
ría de votos o por la fuerza p u r a , d e b e ser ley p a r a todos; rebeldes
c o n t r a la divinidad, cuyo p o d e r d e c o n d e n a ha p r e t e n d i d o a d m i n i s t r a r
la Iglesia. A q u í el c o n t r a t o eclesiástico se ha asimilado por com-
pleto al c o n t r a t o d e la sociedad civil y el E s t a d o eclesiástico h a asu-
m i d o los d e r e c h o s del E s t a d o civil.
P u e d e h a b e r por s u p u e s t o un c o n t r a t o en c u a n t o a estas provi-
siones p a r a conservar la doctrina; es decir, q u e en este aspecto es
A POSITIVIDAD 125
a d m i s i b l e q u e u n a m a y o r í a , un c u e r p o d e r e p r e s e n t a n t e s o u n prínci-
pe, o r g a n i c e estas p r o v i d e n c i a s y e x a m i n e y n o m b r e a los m a e s t r o s
del p u e b l o de a c u e r d o a sus ideas. En tal Iglesia ni siquiera p u e d e
surgir la cuestión de si tiene o no la a t r i b u c i ó n de d e s t i t u i r a un
f u n c i o n a r i o ( a u n q u e lo h a y a n o m b r a d o ella) si éste, j u n t o c o n su con-
gregación, se a p a r t a de su concepto d o c t r i n a l y se aleja d e su seno,
pues tal congregación f o r m a a h o r a u n a Iglesia de por sí y n i n g u n a
o t r a Iglesia p u e d e tener u n a a u t o r i d a d sobre ella. Es s o l a m e n t e d e n -
tro de sus propios límites c o m o u n a Iglesia p u e d e c o n s i d e r a r s e cual
E s t a d o con autoridad." 1 "

La n u e v a c o n g r e g a c i ó n q u e se f o r m ó t e n d r á a lo s u m o la obliga-
ción d e declarar, f r e n t e al E s t a d o y f r e n t e a la Iglesia a la c u a l perte-
neció, el hecho de su separación de esta ú l t i m a , sin necesitar justifica-
ción a n t e n i n g u n a d e estas instancias. Y si se diera el caso d e q u e la
Iglesia a la cual perteneció él no reconociese tal separación y recu-
rriera al E s t a d o p a r a q u e la impidiese (ocurre q u e la Iglesia suele
tener el E s t a d o a m a n o p a r a tales menesteres, p u e s t o q u e u n a Iglesia
d o m i n a n t e es la q u e ejerce los derechos del E s t a d o en su propio fa-
vor), el E s t a d o t e n d r í a el d e b e r irremisible d e proteger la n u e v a Igle-
sia en la libertad d e su fe y en el ejercicio d e su culto. +
O t r a cuestión (que d e s p e r t ó ú l t i m a m e n t e a m p l i o interés) es saber
si los g o b e r n a n t e s de la Iglesia p u e d e n q u i t a r o no a d e t e r m i n a d o
p r e d i c a d o r su p u e s t o y sus medios d e v i d a en c u a n t o s o s p e c h a n q u e
algo a n d a mal. Ellos a f i r m a n con toda consecuencia q u e es su d e b e r
proteger la fe d e la Iglesia y vigilar q u e sea ésta la q u e se enseñe; por
esto, un p r e d i c a d o r q u e enseñe o t r a cosa no es a p t o p a r a ejercer su
función. E n la Iglesia católica no existe la m e n o r d u d a sobre este
d e r e c h o de la Iglesia. E n la Iglesia p r o t e s t a n t e , sin e m b a r g o , h a y
m u c h o s q u e a r g u m e n t a n d e m a n e r a diferente, a d u c i e n d o lo siguiente:
la Iglesia se h a r í a m e r e c e d o r a de u n h o n o r i n f i n i t a m e n t e m a y o r si
hiciera q u e la v e r d a d y la virtud en c u a n t o tales f u e r a n el fin de sus
instituciones. L a n a t u r a l e z a d e la v e r d a d y d e la virtud no a d m i t e q u e
las m i s m a s se aten a d e t e r m i n a d o s símbolos, d e m o d o q u e en el a l m a
de q u i e n e s lo p r e t e n d í a n hacer, y d e q u i e n e s todavía lo p r e t e n d e n ,
n u n c a cayó ni s i q u i e r a un rayo de lo q u e se llama v e r d a d . Si u n a
Iglesia, si las a u t o r i d a d e s d e la Iglesia y del E s t a d o hicieran d e la
virtud y de la v e r d a d los objetivos d e sus esfuerzos, n o llegarían n u n c a
a molestar a un h o m b r e recto, activo en favor del bien y d e la morali-
d a d d e su congregación, sólo p o r q u e n o se atiene e x a c t a m e n t e al con-
c e p t o d o c t r i n a r i o d e la Iglesia d e su c o m u n i d a d . E n tal caso, las au-
t o r i d a d e s d e la Iglesia y del E s t a d o d e b e r í a n sentir v e r g ü e n z a por no
p o d e r convivir con él, y todo lo q u e d e b e r í a n hacer sería tal vez esto:
r e c o m e n d a r l e q u e Ies imite en la sensatez; es decir, en la considera-
ción d e las o p i n i o n e s de los otros, y si él f u e r a digno de tales gober-
126 IIKRNA

n a n t e s civiles y eclesiásticos y éstos dignos de él, entonces ni siquiera


serían necesarias estas recomendaciones.
El medio m á s efectivo, y por esto f r e c u e n t e m e n t e e m p l e a d o
p a r a p r o t e g e r la fe de u n a Iglesia, es alejar t o d a s las posibles o p o r t u -
n i d a d e s por las cuales sus m i e m b r o s p o d r í a n c o m e n z a r a d u d a r o a
a d o p t a r o t r a s opiniones d e fe. En c u a n t o a la represión de las d u d a s
i n t e r n a s ( d e las q u e s u r j a n de la actividad p r o p i a del e n t e n d i m i e n t o y
de la razón) ya se han t o m a d o varias y suficientes providencias. El
a l m a infantil recibe de la Iglesia sus p r i m e r a s impresiones, q u e con-
servan cierto p o d e r sobre el individuo d u r a n t e toda su vida. Las doc-
trinas eclesiásticas se a r m a n con todos los terrores de la i m a g i n a c i ó n
p a r a p o d e r paralizar — t a l c o m o se dice de ciertos b r u j o s q u e p u e d e n
inmovilizar las fuerzas del c u e r p o — todas las f u e r z a s del a l m a o for-
zarlas a f u n c i o n a r s o l a m e n t e de a c u e r d o a sus imágenes. A d e m á s , se
d a el insuficiente cultivo libre de estas fuerzas; la segregación total del
c o n o c i m i e n t o de las d o c t r i n a s eclesiásticas que, aisladas en u n a terri-
ble m a j e s t a d , desprecian t o d a mezcla con o t r a s doctrinas, toda de-
p e n d e n c i a d e otras leyes. Es c o m o la separación de dos c a m i n o s
hacia diferentes p u n t o s cardinales q u e n u n c a se e n t r e c r u z a n . Si en el
c a m i n o d e los asuntos domésticos, de las ciencias y de las bellas a r t e s
se reconoce i n m e d i a t a m e n t e al h o m b r e con e n t e n d i m i e n t o m á s pro-
f u n d o y vigoroso, con intelecto m á s sutil y finísim;! sensibilidad, en el
c a m i n o eclesiástico no se advierten tales p e r s o n a s ni se perciben estas
cualidades.
En c u a n t o a la posibilidad de c a m b i a r la fe desde afuera, se la
cercena por la censura estricta, por la prohibición de libros, etcéte-
ra..., y por la precaución de no dejar decir n a d a en crédito de u n a
opinión a j e n a , ni en conversaciones, ni en la c á t e d r a , ni en el púlpito,
puesto q u e la Iglesia tiene el d e b e r de proteger esa p r o p i e d a d de c a d a
u n o q u e es la fe y dicha p r o p i e d a d se lesiona si las propias d u d a s o
las razones de otros la a m e n a z a n . 4
T o d a Iglesia presenta su fe c o m o el non plus ultra de toda v e r d a d y
p a r t e de este principio, c o m o si a la fe se la p u d i e r a e m b o l s a r en las
c a b e z a s como se embolsan dineros. Y, de hecho, es así como se t r a t a
a la fe. D e a c u e r d o con las afirmaciones de toda Iglesia n a d a es tan fácil
c o m o e n c o n t r a r la verdad; se necesita s o l a m e n t e llenar la m e m o r i a
con u n o de los catecismos. P a r a ellas no vale que:

Sólo en la s e r i e d a d q u e no palidece en la fatiga


E m a n a de la v e r d a d el h o n t a n a r o c u l t í s i m o 8 ,

sino q u e la ofrece en el m e r c a d o público; el río de la v e r d a d eclesiás-


tica gorgotea r u i d o s a m e n t e por todas las calles y c a d a cual p u e d e
llenar su cabeza con sus aguas.
8
Del poema de Schiller El idea! e ta vida.
A POSITIVIDAD 127
Los surtidores de las m i s m a s son los m a e s t r o s de la Iglesia, q u e
son t a m b i é n sus funcionarios. Se l l a m a n a sí mismos servidores de la
p a l a b r a divina: servidores, puesto q u e no son señores; no son legisla-
dores, sino q u e o b e d e c e n a u n a v o l u n t a d a j e n a ; de la p a l a b r a divina,
puesto q u e su ciencia no surgió de su vida m á s í n t i m a , sino q u e
consiste solamente en p a l a b r a s q u e les h a n llegado.

[EL C O N T R A T O EN C U A N T O A L C U L T O ]

L a forma del culto religioso no p u e d e ser objeto de c o n t r a t o social


igual q u e no lo p u e d e ser la fe. P o r q u e si el culto se e n t i e n d e según el
significado propio de la p a l a b r a , a saber, c o m o u n a serie de actos q u e
se c u m p l e n , según se a f i r m a , en c u a n t o d e b e r e s directos hacia Dios y
q u e no son deducibles d e otros deberes q u e uno tiene hacia sí m i s m o
o hacia otros, e n t o n c e s la libre aceptación de tal d e b e r t e n d r á q u e ser
el único f u n d a m e n t o de su obligatoriedad. El reconocimiento de q u e
algo es un d e b e r d e tal índole no p u e d e surgir de los votos d e u n a
mayoría. Pero si d i c h o d e b e r se reconoce u m v e r s a l m e n t e entonces
p u e d e celebrarse un c o n t r a t o de reciprocidad en c u a n t o a la r e g l a m e n -
tación de su ejercicio; [ t a m b i é n se p u e d e ] e n c a r g a r esto a la m a y o r í a
(en caso de u n a constitución d e m o c r á t i c a de la Iglesia) o a un go-
b i e r n o (en u n a Iglesia m o n á r q u i c a o aristocrática).
E s t a s diferentes f u n c i o n e s están g e n e r a l m e n t e reunidas, y de u n a
m a n e r a m u y n a t u r a l , en el clero. Sus m i e m b r o s no son s o l a m e n t e
m a e s t r o s libres d e la v e r d a d eclesiástica, sino t a m b i é n f u n c i o n a r i o s
e n c a r g a d o s por la Iglesia d e proteger la fe; son a d e m á s sacerdotes
q u e ofrecen en n o m b r e del pueblo oraciones, sacrificios, etcétera, a la
divinidad, o q u e dirigen al pueblo en tales actos, p o n i é n d o s e a su
frente. A d e m á s , tienen como u n a de sus t a r e a s principales incitar, por
la e n s e ñ a n z a d o g m á t i c a de su Iglesia, por su m o r a l personal y por sus
c u i d a d o s y a d m o n i c i o n e s , a lo q u e se l l a m a p i e d a d o t e m o r a Dios;
por lo tanto, h a n d e tener tonalidad y matiz diferentes en c a d a u n a
d e las iglesias.

LA F O R M A Q U E D E B E A D Q U I R I R LA M O R A L I D A D
EN U N A IGLESIA

El c a m b i o m á s i m p o r t a n t e q u e a c o m p a ñ ó la difusión del Cristianis-


m o ocurrió en su f o r m a d e p r o m o v e r la m o r a l i d a d . Al m u d a r s e la
Iglesia en E s t a d o de sociedad privada q u e era, la m o r a l i d a d se trans-
formó t a m b i é n y se convirtió de a s u n t o privado en m e n e s t e r del Es-
tado, y lo q u e según su n a t u r a l e z a pertenece y pertenecería al libre
128 H RN.\
a l b e d r í o se t r a n s f o r m ó en un d e b e r y, en p a r t e , en un d e r e c h o externo
de la Iglesia. L a Iglesia h a erigido los principios de la m o r a l i d a d y ha
i n d i c a d o al m i s m o t i e m p o los medios p a r a la asimilación d e los mis-
mos; h a c r e a d o t a m b i é n , en particular, u n a a m p l í s i m a ciencia, lla-
m a d a casuística, sobre la aplicación de tales principios a los casos
individuales.
H a y un rasgo d o m i n a n t e en el sistema m o r a l de la Iglesia: es q u e
este sistema está edificado sobre la religión y sobre nuestra d e p e n -
dencia de la divinidad. El f u n d a m e n t o sobre el cual está erigido n o es
un h e c h o d a d o a nuestro espíritu, no es un principio q u e se p u e d a
desarrollar a partir de n u e s t r a conciencia, sino algo a p r e n d i d o . Su
moral, por lo tanto, no es u n a ciencia a u t ó n o m a , i n d e p e n d i e n t e en
sus principios: la esencia d e esta m o r a l i d a d no está f u n d a m e n t a d a en
la libertad y no consiste en u n a a u t o n o m í a de la voluntad.
Se p a r t e del conocimiento de hechos históricos y se fijan las sensa-
ciones y los estados de á n i m o — l a g r a t i t u d y el t e m o r — q u e tal cono-
cimiento tiene q u e p r o d u c i r p a r a m a n t e n e r n o s fieles a nuestros d e b e -
res. El criterio de estos últimos es el placer q u e tiene Dios en ellos; de
algunos d e b e r e s se sabe q u e producen este a g r a d o divino; en c u a n t o a
los otros, hay q u e deducirlos artificiosamente p a r t i e n d o de los primeros.
Este a r t e calculatorio se extendió t a n t o y la c a n t i d a d de los d e b e r e s
así d e d u c i d o s se hizo tan g r a n d e q u e el espacio q u e ha q u e d a d o p a r a
la libre decisión de la v o l u n t a d es m u y reducido. A d e m á s , lo q u e no
es d i r e c t a m e n t e o r d e n a d o o prohibido se vuelve i m p o r t a n t e en el as-
cetismo, q u e no concede l i b e r t a d , a p e n s a m i e n t o a l g u n o y no d e j a sin
control n i n g u n a acción, n i n g u n a m i r a d a involuntaria, n i n g ú n placer,
ya sea el de la alegría, el del a m o r , el de la a m i s t a d o el de la sociabi-
lidad, sino q u e reclama p a r a sí toda emoción a n í m i c a , toda asocia-
ción de ideas, todo p e n s a m i e n t o q u e pasa, m o m e n t o a m o m e n t o , p o r
la m e n t e h u m a n a ; toda sensación de bienestar. D e d u c e los d e b e r e s
por un cálculo semejante al de la d o c t r i n a del e u d e m o n i s m o y s a b e
d e d u c i r peligros por u n a larga c a d e n a de silogismos. Prescribe t a m -
bién u n a serie de ejercicios psíquicos, t e n d e n t e s a la formación del
alma. Es u n a vasta ciencia táctica q u e e n s e ñ a m a n i o b r a s artificiosas
y regulares, t a n t o c o n t r a el enemigo de la p i e d a d - q u e c a d a cual tiene
en su p r o p i o pecho y q u e puede surgir de c u a l q u i e r situación y de
c u a l q u i e r pensamiento, c o m o c o n t r a el invisible y principal e n e m i g o
infernal.
J u z g a r , pues, en todos los casos particulares sobre la m a n e r a co-
rrecta de a c t u a r es dificilísimo p a r a el lego y p a r a los q u e carecen de
instrucción; con la c a n t i d a d de reglas (de moral y de p r u d e n c i a ) q u e
existen p u e d e ocurrir m u y fácilmente q u e a raíz del a s u n t o m á s sim-
ple varias de estas reglas entren en colisión, y p a r a e n c o n t r a r u n a
salida feliz d e tales embrollos se necesita un raciocinio bien adiestra-
do. N a t u r a l m e n t e , el sentido c o m ú n sano no sabe de todas estas pre-
I,A P O S I T I V I D A D 129

cauciones y el s e n t i m i e n t o i n m e d i a t o h a o p t a d o g e n e r a l m e n t e p o r
u n a línea de c o n d u c t a m á s correcta q u e l a de los casuistas m á s doc-
tos, sin perder — c o m o estos ú l t i m o s — las o p o r t u n i d a d e s p a r a la ac-
ción b u e n a por t e m o r de d a r pie ( e v e n t u a l m e n t e y c o m o efecto remo-
to) a u n a ocasión p a r a pecar. +
E n todas estas reglas d e la moral y d e la p r u d e n c i a se h a proce-
d i d o d e u n a m a n e r a a priori; es decir, q u e se h a t o m a d o la letra
m u e r t a como f u n d a m e n t o y sobre él se h a c o n s t r u i d o un sistema q u e
prescribe c ó m o el h o m b r e tiene q u e a c t u a r y sentir y cuáles son los
efectos q u e tal o cual « v e r d a d » d e b e p r o d u c i r . E n todo esto se h a
c o n c e d i d o un poder legislativo a la m e m o r i a sobre todas las faculta-
des - a u n sobre las m á s n o b l e s — del alma. 1
Si u n h o m b r e , en c u y a a l m a no h a sido e n t r e t e j i d a la t r a m a del
sistema desde la infancia, y q u e a d e m á s h a llegado a conocer a través
de la experiencia d e otros y d e los s e n t i m i e n t o s propios la n a t u r a l e z a
h u m a n a , se e n t e r a en u n m o m e n t o d a d o del sistema y se le exige vivir
d e n t r o d e él, se e n c u e n t r a d e p r o n t o en u n m u n d o e m b r u j a d o . E n la
i m a g e n del h o m b r e q u e d a este sistema n o p u e d e reconocer u n ser de
su p r o p i a especie y a n t e s d e b u s c a r u n a n a t u r a l e z a g e n u i n a en ella
sería preferible q u e la b u s c a r a en los c u e n t o s d e h a d a s orientales o en
n u e s t r a s novelas caballerescas; e r r a r í a m e n o s si quisiera f u n d a r u n a
d o c t r i n a física sobre aquellos inventos d e la f a n t a s í a q u e u n a psicolo-
gía sobre estos p r o d u c t o s d e nuestros días. A u n q u e se q u i e r a proster-
n a r c o m o miserable p e c a d o r y h o m b r e c o r r u p t o , a n t e D i o s y los
h o m b r e s , d a d a la perversión i n n a t a de n u e s t r a n a t u r a l e z a , n o vale la
p e n a de q u e por tales faltas se reconozca c u l p a b l e a n t e Dios, ante sí
m i s m o y a n t e los h o m b r e s . I g u a l m e n t e , no servimos p a r a n a d a y el
ú n i c o consuelo en todo esto es q u e tal situación la tenemos en c o m ú n
con todos los h o m b r e s , a u n q u e c a d a uno, al c o m p a r a r s e , c r e a tener
alguna preferencia.4
A h o r a bien, si u n h o m b r e h a recorrido t o d a e s t a serie de conoci-
mientos, s e n t i m i e n t o s y estados anímicos prescrita por la Iglesia y no
h a llegado m á s lejos q u e otro q u e careció d e todo este a p a r a t o (como,
p o r ejemplo, m u c h o s h o m b r e s virtuosos entre los llamados p a g a n o s
ciegos); si, a u n q u e h a y a a v a n z a d o m u c h o con recelo y c a u t e l a en la
s u b o r d i n a c i ó n y o b e d i e n c i a , con todo h a q u e d a d o rezagado en c u a n t o
a valentía, decisión y fuerza, o h a p e r d i d o por completo éstas y las
o t r a s virtudes q u e c a p a c i t a n a p r o m o v e r el bien del individuo y del
E s t a d o , ¿qué h a g a n a d o entonces el g é n e r o h u m a n o por el compli-
c a d o sistema regulativo d e la Iglesia? T a l p r e g u n t a surge, sobre
todo, al o b s e r v a r la i n n u m e r a b l e c a n t i d a d d e hipócritas d e todas
esas iglesias q u e a d q u i r i e r o n todos aquellos conocimientos y senti-
mientos, q u e h a b l a n el l e n g u a j e de la Iglesia y viven y a c t ú a n d e n t r o
d e tales ejercicios eclesiásticos. ¿ Q u é f u e r z a les p o d e m o s reconocer
130 iikrna

a éstos si aquéllos h a n o b s e r v a d o y h e c h o todo lo q u e la Iglesia


exige y siguen siendo, sin e m b a r g o , villanos y a d e m á s estafadores?
U n a v e n t a j a , u n a g r a n v e n t a j a se deriva p a r a el Estado, o mejor
dicho p a r a los q u e d o m i n a n en él (puesto q u e el E s t a d o m i s m o ha
sido d e s t r u i d o con todo esto), de esta intención de la Iglesia de a c t u a r
sobre la disposición m o r a l de los h o m b r e s . Es la v e n t a j a de u n a do-
minación, de un despotismo, q u e d e s p u é s del completo avasalla-
m i e n t o del libre arbitrio por el clero ya tiene g a n a d o el día. La Igle-
sia, ha e n s e ñ a d o a e s t i m a r la libertad civil y política como si fuera
estiércol, en c o m p a r a c i ó n con los bienes del cielo, y a despreciar el
placer de la vida. Igual q u e la carencia d e medios p a r a satisfacer
las necesidades físicas q u i t a la vida a la p a r t e a n i m a l del h o m b r e , la
privación del placer de la libertad del espíritu lleva consigo la m u e r t e
de la razón, y en tal condición los h o m b r e s no sienten ya su p é r d i d a ,
la necesidad de su uso o el deseo de r e c u p e r a r l a , c o m o el c u e r p o
m u e r t o pierde el deseo de comer y beber. 4
Al intentar J e s ú s dirigir la atención d e su pueblo a la vida
interior y al espíritu q u e debía a n i m a r el c u m p l i m i e n t o d e las
leyes interiores p a r a lograr el b e n e p l á c i t o divino, al inten-
tarlo, digo, el complementum d e las leyes se transformó, b a j o el
r é g i m e n eclesiástico, n u e v a m e n t e en reglas y o r d e n a m i e n t o s q u e re-
c l a m a n siempre de nuevo otro complementum; este intento de la Iglesia
ha f r a c a s a d o n u e v a m e n t e ; el espíritu, la disposición moral, es algo
d e m a s i a d o etéreo p a r a poder fijarlo en imposiciones definidas, en
fórmulas, o p a r a m a n i f e s t a r l o en sentimientos y estados de á n i m o q u e
se p r o d u c e n por órdenes.)
O t r a circunstancia negativa, consecuencia necesaria de lo ante-
rior, es la siguiente: estos sentimientos, los cuales se s u p o n e q u e se
d e s p i e r t a n en el proceso del m e j o r a m i e n t o moral, y las acciones q u e
se t o m a como expresiones de tales sentimientos (comunión, con-
fesión, limosnas con ocasión de estas ú l t i m a s y d u r a n t e el servicio
religioso), son públicas y se ofrecen al E s t a d o eclesiástico o a sus
funcionarios que, por ser tales, d e b e r í a n ser nuestros amigos. A h o r a
bien, en esta d e m o s t r a c i ó n pública de los progresos alcanzados por
vía d e la devoción no es p r o b a b l e q u e alguien q u i e r a q u e d a r s e
rezagado; por ello imita los sentimientos y sus signos exteriores.
L a Iglesia no puede ni exigir ni lograr m á s q u e esto.
T a m b i é n nuestras c o s t u m b r e s — e n c u a n t o manifiestan sentimien-
tos por medio de signos exteriores— se vinculan menos a los afectos
q u e poseemos r e a l m e n t e que a los q u e d e b i é r a m o s tener. Así, por
ejemplo, a n t e la m u e r t e d e un pariente j u e g a u n papel m á s decisivo el
duelo q u e se debe sentir q u e el q u e se siente realmente, de m a n e r a
q u e los signos exteriores de este sentimiento se orientan m á s de
a c u e r d o a lo q u e se d e b i e r a sentir q u e por lo q u e se siente en v e r d a d ,
h a s t a el p u n t o de q u e la convención fija la intensidad y la d u r a c i ó n
I,A P O S I T I V I D A D 131

de este sentimiento. N u e s t r a religión, igual q u e m u c h a s d e n u e s t r a s


costumbres, se refieren t a m b i é n en este respecto — c o m o respecto del
duelo y a y u n o d u r a n t e la c u a r e s m a , del fausto y o p u l e n c i a d u r a n t e
las P a s c u a s — a u n a reglamentación de los sentimientos, a la cual se
p r e t e n d e d a r validez universal. Por esto h a y t a n t a v a c u i d a d , t a n t a
falta d e vida en n u e s t r a s costumbres; el sentimiento ya las h a a b a n -
d o n a d o y, sin e m b a r g o , se p r e t e n d e q u e lo tengamos. N a d a h a d a ñ a d o
m á s a la casuística y al ascetismo frailesco q u e el m a y o r desarrollo
del sentido m o r a l e n t r e los h o m b r e s y el conocimiento m á s preciso de
la n a t u r a l e z a del a l m a h u m a n a *.
D e esta m a n e r a , la Iglesia no sólo nos prescribió u n a c a n t i d a d de
actos exteriores (por los cuales se s u p o n e q u e h o n r a m o s a la divini-
d a d y g a n a m o s su favor y que, al m i s m o tiempo, p r o d u c e n en noso-
tros mismos un e s t a d o de á n i m o y u n a dirección de n u e s t r o espíritu
q u e ella nos exige), sino q u e fijó t a m b i é n las leyes según las cuales
d e b e m o s pensar, sentir y q u e r e r .
Así, los cristianos h a n vuelto allá d o n d e estuvieron los j u d í o s . L a
característica d e la religión j u d í a — l a s e r v i d u m b r e b a j o u n a ley— la
e n c o n t r a m o s de n u e v o en la Iglesia cristiana, por m á s q u e los cristia-
nos se feliciten de h a b e r s e liberado d e ella. L a diferencia se encuen-
tra, p a r c i a l m e n t e , en los medios [ p a r a i m p o n e r la ley]; los d e b e r e s
religiosos de los j u d í o s eran en cierto m o d o d e b e r e s q u e tenían q u e
cumplirse por f u e r z a , a u n q u e en la Iglesia cristiana tienen, en parte,
el mismo carácter: aquel q u e no los c u m p l e es todavía e j e c u t a d o en
algunos lados y casi en todas partes se ve p r i v a d o de sus derechos
cívicos. El medio m á s excelente — q u e en v e r d a d se usó ya entre los
j u d í o s — es el q u e o b r a sobre la imaginación; la diferencia r a d i c a so-
l a m e n t e en las imágenes usadas. E n t r e los cristianos son sobre todo:

« L u c e s d e terror, en a l t a s torres puestas


Q u e e n la f a n t a s í a del s o ñ a d o r p e n e t r a n
Si e n su a l m a (laquea el fuego d e la ley» 9 .

Se alega q u e la diferencia principal estriba en lo siguiente: los


j u d í o s creían h a b e r c u m p l i d o con la divinidad al e j e c u t a r sus cere-
m o n i a s ; al cristiano, en cambio, se le inculca q u e lo único i m p o r t a n t e
es la disposición m o r a l con q u e dos personas distintas e j e c u t a n la
m i s m a acción. Sin e m b a r g o , la disposición moral del cristiano le está
m i n u c i o s a m e n t e fijada; en la regla de salvación está d e t e r m i n a d a de
a n t e m a n o no sólo la secuencia de los conocimientos, q u e necesaria-

E n c u a n t o a lo ú l t i m o , las n o v e l a s d e M a r i v a u x , etc.
D e u n a e s t r o f a s u p r i m i d a d e Resignación, d e Schiller.
132 berna

m e n t e d e b e r á adquirir, y q u e son posibles en sí, sino t a m b i é n la se-


cuencia de los diferentes estados de á n i m o q u e se d e b e r á n desarrollar
a p a r t i r d e los a n t e r i o r e s /
L a Iglesia exige q u e este curso sea c u m p l i d o y a ñ a d e todavía el
a g r e g a d o , contradictorio consigo m i s m o , de d e c r e t a r sentimientos.
(En el j u d a i s m o se o r d e n a r o n solamente acciones.) Esta diferencia n o
es p r e c i s a m e n t e a p t a p a r a realizar la m o r a l i d a d , fin de la moral y de
la religión; por esto le fue imposible a la Iglesia a l c a n z a r por ese
c a m i n o algo m á s q u e legalidad, algo m á s q u e u n a virtud y u n a beate-
ría inanimadas. 1 "
L a s consecuencias necesarias del intento de d e c r e t a r sentimientos
eran y d e b í a n ser las siguientes: [a)] A u t o e n g a ñ o ; es decir, la creencia
de q u e uno tiene el s e n t i m i e n t o prescrito y q u e los sentimientos pro-
pios coinciden con aquellos q u e se hallan descritos en los libros. ( U n
s e n t i m i e n t o artificial de esta índole no p u e d e tener ni la fuerza ni el
valor del q u e es natural.) [b)] C o n s e c u e n c i a del a u t o e n g a ñ o es en al-
g u n o s casos una falsa t r a n q u i l i d a d q u e estima en m u c h o los sentimien-
tos q u e b r o t a n en tal i n v e r n a d e r o espiritual y q u e resulta en u n a
sobrevaloración de uno m i s m o , por el hecho de tenerlos. Si u n a p e r s o n a
de estas características, q u e en un m o m e n t o d e t e r m i n a d o necesitara
la f u e r z a d e tales sentimientos, se diera c u e n t a de su debilidad, le
invadiría la confusión, la a n g u s t i a y la desconfianza en sí mismo: u n
estado de á n i m o q u e progresa a veces h a s t a la locura. Es el m i s m o
c a s o d e desesperación de q u i e n a pesar de toda su b u e n a volun-
tad, n o cree h a b e r a l c a n z a d o aquella cima de sentimientos q u e se le
exige; d a d o q u e se e n c u e n t r a en el c a m p o de los sentimientos y q u e
n u n c a p o d r á tener u n a m e d i d a fija de su perfección — a menos q u e se
e n g a ñ e por p r o d u c t o s de su i m a g i n a c i ó n — se sentirá invadido por
u n a a n s i e d a d q u e le q u i t a r á t o d a su fuerza y todo poder de decisión;
en este estado, entonces, sólo p o d r á e n c o n t r a r d e s c a n s o al confiarse
en la g r a c i a infinita d e la divinidad. Sin e m b a r g o , un m í n i m o au-
m e n t o en la tensión de la imaginación t r a n s f o r m a r á este m i s m o es-
tado en locura, en d e m e n c i a . Él efecto m á s c o m ú n es una v a r i a n t e
del a u t o e n g a ñ o a r r i b a m e n c i o n a d o . En ella, al lado d e todo el tesoro
de s e n t i m i e n t o s espirituales, se conserva el c a r á c t e r q u e se tiene; así
el h o m b r e o r d i n a r i o c o h a b i t a con el espiritual; a lo s u m o se verá
a t a v i a d o por este último con perifollos y gestos exteriores. E n el t r a t o
diario aparece el h o m b r e ordinario, pero los domingos, entre sus se-
m e j a n t e s o delante de su libro de oraciones, es otra persona comple-
t a m e n t e diferente. M u c h a s veces es d e m a s i a d o d u r o acusar tal
c a r á c t e r d e hipocresía, p u e s t o q u e a ésta le pertenece t a m b i é n la con-
ciencia de la contradicción entre la etiqueta d e las acciones y sus moti-
vos reales; en el caso t r a t a d o , sin e m b a r g o , se carece de esta concien-
cia y el h o m b r e n o tiene n i n g u n a u n i d a d . Si las dos disposiciones
e n t r a n r e a l m e n t e en colisión, y si la c a r n a l i d a d se lleva el triunfo, tal
I,A P O S I T I V I D A D 133

c o m o ocurre m u y f r e c u e n t e m e n t e , ésta no d e j a r á de e n c o n t r a r entre


la i n n u m e r a b l e c a n t i d a d de m a n d a m i e n t o s morales y ascéticos u n o
q u e p u e d a relacionarse con la infracción, y disfrazarla, p a r a la per-
sona m i s m a q u e la h a cometido, con u n a a p a r i e n c i a respetable. +
F u e r o n los católicos q u i e n e s e x a g e r a r o n m á s este tipo d e sutilezas.
L a Iglesia l u t e r a n a ha eliminado la m a y o r p a r t e de las reglas exterio-
res, pero ha instituido un sistema de preceptos y de n o r m a s p a r a el
sentimiento. Son los pietistas q u i e n e s defienden y p r a c t i c a n sobre
todo este sistema, y a u n q u e los m i s m o s p a r e c e n ser m e r a m e n t e u n a
secta de la Iglesia l u t e r a n a , no se p u e d e decir q u e se h a y a n desviado
en lo m á s m í n i m o , con su sistema de fe y con su moral, de los m a n -
d a m i e n t o s de su Iglesia; c o n t r a r i a m e n t e p a r e c e n e x p r e s a r con
m a y o r precisión sólo el sistema d e la m i s m a . Es v e r d a d q u e pa-
recen diferenciarse de la m a y o r í a de los luteranos, p e r o esto obe-
dece a q u e estos últimos se ven impedidos, por n a t u r a l e z a y sano
sentido c o m ú n , a a d e c u a r c o m p l e t a m e n t e su vida y sus sentimientos
al sistema de su Iglesia. Al parecer, son los calvinistas los q u e , en
general, d e s t a c a n m á s la m o r a l y los q u e se p r e o c u p a n menos de la
p a r t e ascética. 4

LA N E C E S I D A D D E L S U R G I M I E N T O D E L A S S E C T A S

L a s distintas iglesias cristianas c o n c u e r d a n en este propósito de


producir, d e o r d e n a r o de fijar las disposiciones y las motivaciones
q u e están d e t r á s de las acciones. D a d a la imposibilidad de g o b e r n a r
con estos medios sobre la libertad h u m a n a y de lograr m á s q u e u n a
m e r a legalidad (en caso c o n t r a r i o la Iglesia debería h a b e r conseguido
la extirpación irrevocable, en u n a p a r t e del género h u m a n o , de la
h u m a n i d a d y la t r a n s f o r m a c i ó n de tal deficiencia en c a r á c t e r cons-
t a n t e de u n a r a z a ) , tenían q u e a p a r e c e r p e r i ó d i c a m e n t e h o m b r e s q u e
no sintieran satisfechas las exigencias de sus propios corazones en
esta legalidad eclesiástica, en este c a r á c t e r q u e llega a f o r m a r el asce-
tismo, y q u e se sintieran capaces d e d a r s e u n a ley m o r a l q u e surgiera
de la libertad. E s t o s no g u a r d a r o n su fe exclusivamente p a r a ellos,
sino q u e se t r a n s f o r m a r o n en f u n d a d o r e s de u n a secta, que, en el
caso de no h a b e r sido s u p r i m i d a por la Iglesia, se h u b i e r a ido e x p a n -
diendo; pero en la m e d i d a en q u e se a l e j a b a de su fuente se ceñía de
n u e v o a las reglas y n o r m a s d a d a s p o r su f u n d a d o r , q u e p a r a sus
a d h e r e n t e s y a n o eran leyes surgidas de la libertad, sino estatutos
eclesiásticos. Esto c o n d u j o de nuevo al surgimiento de o t r a s sectas,
etcétera. T a l ocurrió, p r i m e r o en la Iglesia j u d í a , de la cual se des-
p r e n d i ó la secta cristiana; ésta, al t r a n s f o r m a r s e en Iglesia, hizo sur-
134 berna

gir en su seno nuevas sectas q u e a su vez se t r a n s f o r m a b a n en igle-


sias. Este tren de cosas seguirá m i e n t r a s el E s t a d o desconozca el al-
cance de sus derechos y p e r m i t a q u e d e n t r o d e él se establezca el
E s t a d o de u n a Iglesia d o m i n a n t e o, peor t o d a v í a , m i e n t r a s se asocie
con tal Iglesia y t r a n s g r e d a así sus derechos.
[II]

[APENDICES]
10
[Borrador de nueva Introducción ]

LA fe positiva es un sistema de e n u n c i a d o s religiosos q u e posee u n a


v e r d a d p a r a nosotros por el hecho de h a b e r sido establecido por u n a au-
toridad, la cual no p o d e m o s r e c h a z a r y a la q u e d e b e m o s someter
n u e s t r a fe. En este concepto aparece p r i m e r o un sistema d e enuncia-
dos o de v e r d a d e s religiosos que, i n d e p e n d i e n t e m e n t e de lo q u e te-
n e m o s por v e r d a d e r o , d e b e n ser considerados como v e r d a d e s y que,
a u n q u e n u n c a h u b i e r a n sido conocidos por persona a l g u n a y n u n c a
h u b i e r a n sido tenidos por verdaderos, seguirían siendo verdades. Es-
tas verdades, q u e p o r lo anterior se h a n l l a m a d o a m e n u d o verdades
objetivas, deben t r a n s f o r m a r s e a h o r a en verdades p a r a nosotros, en
v e r d a d e s subjetivas. 4
L a s verdades q u e i n c u m b e n al e n t e n d i m i e n t o o a la r a z ó n deben
ser a c e p t a d a s por ésta c o m o tales, y las q u e contienen m a n d a m i e n t o s
p a r a nuestra v o l u n t a d deben ser a d m i t i d a s por ésta como m á x i m a s . El
p r i m e r m a n d a m i e n t o de esta clase, condición de los restantes, es el
q u e nos o r d e n a q u e estas verdades sean tenidas por tales. Esto nos lo
i m p o n e u n a a u t o r i d a d frente a la cual la desobediencia es imposible. 4
L a afirmación de q u e creer es un d e b e r p a r a nosotros pertenece
esencialmente al c o n c e p t o de u n a fe positiva. La creencia histórica,
como la fe en aquello q u e nos dicen padres, e d u c a d o r e s y amigos es
t a m b i é n una fe b a s a d a en la a u t o r i d a d ; esta fe, sin e m b a r g o , tiene su
f u n d a m e n t o en u n a confianza q u e o t o r g a m o s v o l u n t a r i a m e n t e a tales
personas y q u e d e p e n d e en a m p l i a m e d i d a de la credibilidad q u e
poseen sus informaciones p a r a nosotros. En cambio, la fe en la auto-
r i d a d d e las d o c t r i n a s positivas no pertenece a la esfera de nuestro
libre arbitrio; la confianza q u e o t o r g a m o s a ellas debe ser f u n d a m e n -
t a d a , antes de q u e se conozca o se j u z g u e el contenido de las doctri-
nas d a d a s . 4
A h o r a bien, el d e r e c h o q u e tiene Dios sobre nosotros y nuestro
deber d e obediencia frente a El se d e r i v a de q u e es n u e s t r o señor y
egislador poderoso, de q u e nosotros somos sus c r i a t u r a s y sus súbdi-

10
I n v i e r n o 1795/96. N o h l 233-239.
136 BERNA

tos, de los beneficios con los cuales nos ha c o l m a d o y del d e b e r d e


g r a t i t u d frente a los mismos, y t a m b i é n del hecho de q u e El es la
fuente d e la v e r d a d , siendo nosotros ignorantes y ciegos. E n c u a n t o a
estos títulos de d e r e c h o n o t e m o s solamente q u e los dos últimos pre-
s u p o n e n ya un cierto a m o r hacia la verdad, u n a especie de disposi-
ción moral, y q u e aquel q u e se f u n d a en los beneficios otorgados co-
mienza con lo q u e debe todavía p r o b a r s e (es decir, q u e en este caso
nuestro d e b e r p a r a con la religión positiva se d e d u c e de la suposición
de q u e la m i s m a es un beneficio y q u e la obediencia por gratitud es
un acto q u e p r o d u c e el beneplácito y la alegría d e Dios, etcétera).'
En v e r d a d es el primer f u n d a m e n t o de n u e s t r o deber, a r r i b a men-
cionado, q u e tiene m a y o r peso, sobre todo p o r q u e con él se apela al
h o m b r e sensual, en el cual la disposición moral tiene todavía q u e
despertarse. L o q u e este p r i m e r f u n d a m e n t o expresa es q u e de esta
relación con Dios surge p a r a esta c r i a t u r a u n a especie de justicia im-
p u e s t a de cuya vigencia no puede sustraerse n u n c a . El esclavo p u e d e
tener todavía la e s p e r a n z a d e huir de su señor terrenal, de sustraerse
al á m b i t o de su poder: pero no es así con Dios (Si volara en las alas
del sol naciente, allí estás si me escondiera en el a b i s m o de los mares,
t a m b i é n allí estás). +
El h o m b r e q u e reconoce este poder s u p e r i o r de un ser, no sólo
sobre los impulsos de su vida (puesto q u e esto tiene q u e ser recono-
cido por todo el m u n d o , ya sea b a j o el n o m b r e de n a t u r a l e z a , destino
o providencia), sino t a m b i é n sobre su espíritu, sobre t o d a la extensión
de su ser, no p u e d e sustraerse a la fe positiva. L a disposición p a r a tal
fe p r e s u p o n e necesariamente la p é r d i d a de la libertad de la razón, d e
la a u t o n o m í a d e la m i s m a y, así, la i n c a p a c i d a d p a r a oponerse a u n
poder a j e n o . Aquí está el p r i m e r p u n t o en q u e se origina toda fe o
incredulidad en u n a religión positiva y, al m i s m o tiempo, el c e n t r o
alrededor del cual se m u e v e n todas las controversias, y a u n q u e [tal
punto] n o se h u b i e r a hecho c l a r a m e n t e consciente, es con todo, el
f u n d a m e n t o de cualquier s u b o r d i n a c i ó n o pertinacia. Es a q u í d o n d e
los ortodoxos tienen q u e ponerse firmes; es a q u í d o n d e ya n a d a pue-
den conceder. Y a u n q u e c o n c e d a n q u e la m o r a l i d a d es realmente el
fin absoluto y s u p r e m o de la h u m a n i d a d y q u e la razón tiene la c a p a -
cidad de erigir un sistema puro de moral (ya q u e no p u e d e n n e g a r lo
q u e acontece a n t e sus ojos), han de afirmar, sin e m b a r g o , q u e la
razón, por sí, es incapaz d e asegurarse su p r e d o m i n i o sobre las incli-
naciones, d e realizar sus m i s m a s exigencias. Por eso los ortodoxos
tienen q u e d e t e r m i n a r estas exigencias, [o sea] el fin último de la
h u m a n i d a d , de m a n e r a q u e si el h o m b r e no d e p e n d e de un ser exte-
rior a él respecto del origen de esas exigencias, sí d e p e n d e de ese ser
p a r a ponerlas en p r á c t i c a /
U n a vez a d m i t i d a esta i n c a p a c i d a d de la razón y la d e p e n d e n c i a
de todo nuestro ser — c o n d i c i ó n necesaria de todo lo siguiente—, en-
I,A P O S I T I V I D A D 137

tonces la p r u e b a d e q u e d e t e r m i n a d a religión, por ejemplo la Cristia-


na, es u n a religión positiva q u e tiene su origen en Dios, se p u e d e
llevar a cabo d e u n a m a n e r a e n t e r a m e n t e histórica. Esto es t a n t o m á s
fácil por c u a n t o q u e al h a b e r reconocido n u e s t r a d e p e n d e n c i a y ser-
v i d u m b r e hemos a b a n d o n a d o la v a r a de m e d i d a p a r a un e x a m e n dis-
tinto, hemos p e r d i d o el derecho d e p r e g u n t a r por las c a u s a s internas,
por la racionalidad de las m i s m a s y por la c o n c o r d a n c i a d e los acon-
tecimientos r e l a t a d o s con las leyes d e la experiencia. E n tal caso, la
cuestión de la r a c i o n a l i d a d o de la i r r a c i o n a l i d a d es t o t a l m e n t e super-
flua; p o d r á p l a n t e a r s e por puro placer, pero no como cuestión q u e
intervenga en la decisión sobre mi fe: todas las instancias inferiores
h a n de callar d e l a n t e del tribunal superior u n a vez q u e h a y a sido éste
reconocido. 4
Lo q u e se tiene por v e r d a d e r o a c a u s a de su racionalidad no per-
tenece el contenido de mi fe positiva. Es v e r d a d q u e p u e d e ocurrir
q u e algo q u e se h a creído primero por a u t o r i d a d se crea luego por
convencimiento racional. Pero s o l a m e n t e alguien q u e esté libre de
t o d a fe positiva p u e d e e s p e r a r o exigir q u e todo el c o n t e n i d o d e la fe
positiva se p u e d a c o m p r o b a r en último t é r m i n o a p a r t i r de la p r o p i a
razón. U n creyente sólo e m p r e n d e r á la reducción de sus d o c t r i n a s
positivas a lo racional p a r a satisfacer a tal persona. 4
D e hecho, lo obvio sería e s p e r a r todo lo c o n t r a r i o de u n a religión
revelada por Dios q u e contiene v e r d a d e s divinas; es decir, p e n s a d a s
por Dios; [o sea] q u e los p e n s a m i e n t o s de Dios no los p u e d e com-
p r e n d e r ni m e d i r la razón h u m a n a . 4
¿ C ó m o se p u e d e pensar, pues, la posibilidad de fe positiva en tales
verdades? ¿ C ó m o p u e d e n éstas t r a n s f o r m a r s e en v e r d a d e s subjetivas?
¿De q u é m a n e r a se ve afectado el á n i m o h u m a n o en tal estado? ¿ Q u é
es a q u í su a c t i v i d a d y q u é es su p a s i v i d a d ? 4
Expresiones como: «la fe es u n a convicción vivaz, a c o m p a ñ a d a
por sentimientos, q u e c o n d u c e a acciones», son d e m a s i a d o indeter-
m i n a d a s p a r a decirnos realmente algo.
L a religión c r i s t i a n a contiene en p a r t e m a n d a m i e n t o s sobre el co-
nocimiento de objetos, j u n t o con i m p o r t a n c i a práctica y en p a r t e
m a n d a m i e n t o s s o b r e acciones.

[EL P A P E L D E L D E B E R E N T R E LA
FE P O S I T I V A Y LA RAZON)

L a posibilidad d e c o m u n i c a r a otro los propios p e n s a m i e n t o s y ex-


periencias p r e s u p o n e q u e posee p e n s a m i e n t o s y experiencias similares
a estos q u e le b r i n d a m o s d e n t r o de un contexto diferente, invitándolo
a vincularlos del m o d o q u e a h o r a le indicamos. T a l posibilidad pre-
138 berna

s u p o n e t a m b i é n la c a p a c i d a d [en este otro] de p r o d u c i r en sí m i s m o


las acciones q u e le señalamos. A h o r a bien, las v e r d a d e s de la religión
cristiana q u e tienen relación con la facultad cognoscitiva se refieren
en p a r t e a la imaginación, en p a r t e al e n t e n d i m i e n t o y en p a r t e a la
razón.
La imaginación recibe, con la a p r o b a c i ó n del e n t e n d i m i e n t o , las
verdades históricas q u e c o n c u e r d a n con las leyes de la experiencia; la
n o v e d a d p a r a la m i s m a es m e r a m e n t e el contexto d e n t r o del cual
tiene q u e vincular a h o r a diversas representaciones q u e ya h a b í a teni-
do. L a imaginación las recibe con la representación adicional de q u e
se t r a t a de experiencias q u e h a n sido reales, de sentimientos q u e exis-
tieron y q u e m o t i v a r o n u n a actividad del e n t e n d i m i e n t o q u e es nece-
iria y c o m ú n p a r a todos los h o m b r e s q u e t e n g a n tales sentimientos.
Ls esta representación adicional la q u e se l l a m a a q u í creencia, fe. +
Sin e m b a r g o , se d a n t a m b i é n verdades históricas en las q u e in-
cluso un e n t e n d i m i e n t o m e d i a n a m e n t e ejercitado c a p t a en seguida la
contradicción con sus propias leyes y, por lo mismo, tiende a recha-
zarlas. Es el caso de los milagros y de los otros acontecimientos so-
b r e n a t u r a l e s . El e n t e n d i m i e n t o no se satisface si se le contesta seña-
lándole causas sobrenaturales, pues ni siquiera c o m p r e n d e esa con-
testación q u e p a r a él n a d a dice. ¿ C ó m o se p u e d e cumplir entonces
con el d e b e r de la fe? L a imaginación se c o n t e n t a perfectamente con
la indicación de u n a causa s o b r e n a t u r a l ( p a r a ella no hay diferencia),
pero el e n t e n d i m i e n t o rechaza su poesía y no a d m i t e su intervención
c u a n d o se trata de decidir sobre la realidad o la irrealidad de u n a
representación/
Por esto, hay que h a c e r e n t r a r en j u e g o u n a facultad superior,
ante la cual el mismo e n t e n d i m i e n t o tiene q u e enmudecer: la fe se
vuelve a s u n t o de d e b e r y se la confina así a un á m b i t o s o b r e n a t u r a l al
cual el e n t e n d i m i e n t o tiene v e d a d a toda e n t r a d a . +
C r e e r equivale a lo siguiente: [a)] M a n t e n e r fija — p o r deber, o
sea, por temor al Señor T o d o p o d e r o s o — u n a única conexión de
acontecimientos q u e se b r i n d a n a la imaginación, c u a n d o el enten-
dimiento siempre t r a t a de hallar otra más. [b)] O b l i g a a d e m á s al
e n t e n d i m i e n t o a q u e p o n g a m a n o s en un a s u n t o q u e le es r e p u g n a n t e ,
p r e s t a n d o el concepto de causa; pero c u a n d o quiere proceder m á s
adelante, i n m e d i a t a m e n t e se expulsan de la conciencia sus exigencias,
[c)] Presentar a la imaginación la conexión d a d a y q u e esta fijación
no ceda lugar al entendimiento.
Es entonces, p a r a satisfacer sus exigencias, c u a n d o aparecen las
instancias prácticas de la razón. Estas exigencias no se dirigen a la
voluntad con el fin de d e t e r m i n a r a u n a acción, sino a la razón (o a
la ley) q u e a su vez tiene sus exigencias frente a la voluntad y al
m u n d o sensible. [Sin e m b a r g o ] en el sistema de la religión positiva
la razón solamente puede tener exigencias frente al m u n d o sensible (y
I,A P O S I T I V I D A D 139

solamente a q u e l l a s cuyo c u m p l i m i e n t o se p r o m e t e en la respectiva


religión positiva); las exigencias frente a la v o l u n t a d las tiene la ley
del Señor, la m i s m a religión positiva que, al m i s m o tiempo, p r o m e t e
su apoyo a la v o l u n t a d [a la cual se dirige con sus r e q u e r i m i e n t o s ] . 4
C o n esta fe se eleva a la conciencia y se reflexiona sobre aquello
q u e f u n d a m e n t a b a la posibilidad de u n a fe positiva en general: por
un lado, la falta d e fuerza moral y la sensación de ser u n a m á q u i n a
r e p r e s e n t a d o r a e i m p u l s a d a por representaciones d a d a s y, por el otro,
nuestro desconocimiento sobre la fuerza de este m e c a n i s m o , n u e s t r a
i n c a p a c i d a d — r e p e t i d a m e n t e c o m p r o b a d a — de d e t e r m i n a r n o s , de
ser i m p u l s a d o s por ciertas representaciones. C o n esto se conecta en-
tonces la e s p e r a n z a de q u e el p r i m e r m o t o r d e esta o b r a , cual señor
benevolente y conmiserativo, se h a g a cargo de la m i s m a e intervenga
con su auxilio s i e m p r e c u a n d o el m e c a n i s m o esté a p u n t o d e trabarse. +
El h o m b r e envuelto en la fe positiva convierte a q u í , fielmente,
t o d a su situación en un objeto de su reflexión. L a diferencia frente a
sus reflexiones d e otro tipo es s o l a m e n t e ésta: m i e n t r a s q u e en el otro
caso está d e t e r m i n a d o por la r e p r e s e n t a c i ó n q u e le viene de la fe
positiva, a q u í n o piensa esta d e t e r m i n a c i ó n c o m o algo q u e pasa a
través del m e d i o de la representación, sino como algo q u e le afecta
d i r e c t a m e n t e a su actividad, a su ser. +

[EL P O S T U L A D O DE LA A R M O N I A E N T R E
LA F E L I C I D A D Y LA M O R A L I D A D ]

E n c u a n t o a las exigencias d e la razón práctica q u e la religión po-


sitiva p r o m e t e realizar son de dos clases: la realización de a l g u n a s
es d e s e a d a por la razón práctica; a n t e la realización de otras sentiría
pavor. L a religión positiva p r o m e t e t r a n q u i l i z a r l a en a m b o s sentidos. 4
Las propias expresiones: «la r a z ó n desea» o «la r a z ó n siente pa-
vor» indican q u e la sensibilidad ha e n t r a d o e n j u e g o y q u e es tal vez
ella la q u e i n d u c e ( s u b r e p t i c i a m e n t e ) a la razón a p o s t u l a r esas exi-
gencias, siendo en v e r d a d ella q u i e n quiere ser satisfecha. 4
¿ C ó m o llega la r a z ó n a postular c o m o u n a exigencia la a r m o n í a
de la felicidad con la m o r a l i d a d (postulado q u e se ha hecho famoso
ú l t i m a m e n t e y q u e está d i f u n d i d o e n t r e todos los pueblos), c u a n d o se
t r a t a de algo q u e — s e g ú n ella m i s m a reconoce— es i n d e p e n d i e n t e y
no d e t e r m i n a b l e por ella? 4
L a razón es la q u e , al llegar en un sujeto a un d e t e r m i n a d o gra-
do d e dominio, d e poder, le d a a la conciencia este s e n t i m i e n t o de
deber d e dominio. Si [ahora] se dirige a la voluntad ([una vez]
orientada sobre d e t e r m i n a d o ohjeto del impulso instintivo), ésta actúa
en la forma q u e le fija la razón y moviliza para sí las fuerzas físicas.
1
** berna

Si la v o l u n t a d sigue firme, i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e la victoria de las


propias fuerzas o de su d e r r o t a en la lucha con fuerzas ajenas y con-
trarias, la razón ha recibido su satisfacción. Solamente en n u e s t r o s
tiempos se h a p o d i d o decir, ante la m u e r t e por el honor, por la p a t r i a
o por la virtud, q u e el h o m b r e h u b i e r a sido d i g n o de mejor suerte."1"
[Sin e m b a r g o ] si la r a z ó n e n c u e n t r a u n a v o l u n t a d m á s d o m i n a d a
por las inclinaciones sensibles y si sólo raras veces e n c u e n t r a u n a
o p o r t u n i d a d p a r a dirigirse a ella, entonces en este tipo de sujetos la
sensibilidad percibe la voz, el «Debe» de la razón, pero la explica
según sus propias necesidades: el D e b e [que i m p o n e ] la razón lo in-
terpreta c o m o un deseo de felicidad; deseo q u e se diferencia de la exi-
gencia sensible de la felicidad por el hecho de f u n d a m e n t a r s e sobre la
voz d e la razón, o sea p o r q u e p r e s u p o n e un p o d e r d e la razón: el p o d e r
p r o n u n c i a r un Debe. Esta exigencia legitimada — c a b e d e c i r — por la
razón p e r m i t e decir q u e se es digno de felicidad, m i e n t r a s q u e la in-
d i g n i d a d a este respecto es la incapacidad de la razón p a r a p r o n u n -
ciar un D e b e . E n este caso se t r a t a d e u n a d e r r o t a de la m i s m a y
t a m b i é n de u n a impotencia frente a las circunstancias externas. E n
a m b o s casos la razón no r e c l a m a la felicidad de m a n e r a i n m e d i a t a (este
concepto le es tan poco a t r i b u i b l e c o m o la sensación al e n t e n d i m i e n t o ) ;
[la razón] no hace m á s q u e transmitir o no t r a n s m i t i r el D e b e a la
conciencia, q u e es c a p t a d o por la sensibilidad. ( L a razón no deter-
m i n a en absoluto cuál ha d e ser el objeto de este D e b e , p u e s ella no
tiene o b j e t o d e su dominio.) +
A m a l g a m a d a de esta f o r m a con la sensibilidad, la razón exige la
realización de su objeto *, m a s como ella no p u e d e m a n i p u l a r esta
m i x t u r a , p u e s t o q u e se e n c u e n t r a debilitada y c o n t a m i n a d a por la
mezcla con la n a t u r a l e z a , postula un ser e x t r a ñ o q u e posea el domi-
nio sobre la n a t u r a l e z a q u e a h o r a echa de menos, y a la cual ya n o
p u e d e despreciar.
A este respecto, «creer» significa carecer de la conciencia de q u e
la razón es absoluta, perfecta en sí misma, o sea, carecer de la con-
ciencia de q u e su idea infinita tiene q u e ser c r e a d a solamente por ella
m i s m a , limpia de toda mezcla ajena; pues esta idea sólo puede llegar
a su perfección m e d i a n t e el a l e j a m i e n t o incluso d e ese ser extraño tan
a p r e m i a n t e y no con la ideación del m i s m o /
El fin último de la razón, c o n d i c i o n a d a de esta m a n e r a , produce
la fe m o r a l en la existencia d e Dios. Esta fe no p u e d e ser práctica, en
el sentido de impeler la v o l u n t a d a realizar a q u e l fin último; a lo
s u m o la p u e d e inducir a realizar aquella p a r t e del fin último q u e
d e p e n d e de ella, disponiéndola todavía m á s por la reflexión a q u e la

* El c a r á c t e r i n c o n d i c i o n a l d e la exigencia viene de la a c t i v i d a d d e la r a z ó n ; el
h e c h o d e q u e sea la felicidad lo q u e se exige p r o v i e n e de la s e n s i b i l i d a d .
I,A POSITIVIDAD 141

sensibilidad y la s e n s u a l i d a d e n c u e n t r e n t a m b i é n su p a r t e en esta
realización. 4
[En cambio,] si alguien, como por e j e m p l o un g u e r r e r o o un repu-
blicano, lucha y a sea por la p a t r i a o por el honor, h a b i e n d o p u e s t o un
fin a su existencia en el cual no se e n c u e n t r a a q u e l s e g u n d o ingre-
diente, la felicidad, e n t o n c e s tal p e r s o n a tiene un fin cuya realización
d e p e n d e e n t e r a m e n t e d e él y no necesita de n i n g ú n a p o y o ajeno. 4
L a religión positiva a p o y a a d e m á s la fe m o r a l con imágenes, con
d a t o s p a r a la imaginación, a c e r c á n d o l e a q u e l objeto, convirtiéndola
en [su] objeto h a s t a el p u n t o d e e n s e ñ a r q u e d i c h o objeto se ha m a n i -
festado a veces a la experiencia d e los hombres.+
O t r a famosa necesidad d e la razón, a la cual no p u e d e d a r res-
p u e s t a satisfactoria, es la r e c l a m a d a aseguración en c u a n t o a los cas-
tigos necesarios q u e d e b e n seguir a la i n m o r a l i d a d .

[Conclusión "]

LA falla f u n d a m e n t a l en todo el sistema d e cualquier Iglesia es el


desconocimiento d e los derechos q u e c o r r e s p o n d e n a c a d a u n a d e las
facultades del espíritu h u m a n o y, sobre todo, a la p r i m e r a entre.ellas:
a la razón. Si estas facultades h a n sido desconocidas por el sistema de
la Iglesia entonces la m i s m a no p u e d e ser o t r a cosa q u e un sistema d e
desprecio hacia los hombres. 4
L a s a l u d a b l e s e p a r a c i ó n i n t r o d u c i d a por K a n t p a r a el bien d e la
ciencia, d e n t r o del c a m p o d e las f u e r z a s del espíritu h u m a n o , n o fue
r e s p e t a d a por la Iglesia al establecer su legislación, y van a p a s a r
todavía siglos a n t e s de q u e la m e n t e d e los europeos a p r e n d a n a re-
conocer y a aplicar en la vida diaria y en la legislación esta distinción
q u e los griegos e n c o n t r a r o n por sí m i s m o s m e d i a n t e su sensibilidad
íntegra.+
T a n t o en la Iglesia cristiana c o m o en cualquier otra q u e exige la
m o r a l p u r a como principio, los m a n d a m i e n t o s morales d e la razón se
f o r m u l a n y se t r a t a n como si f u e r a n reglas del e n t e n d i m i e n t o ; tales
m a n d a m i e n t o s , [sin e m b a r g o , ] s o n subjetivos y éstas objetivas. No
o b s t a n t e , [y en oposición a este hecho,] en la Iglesia cristiana lo sub-
jetivo d e la razón se fija c o m o regla, c o m o algo objetivo 1 2 .

" 2 9 d e a b r i l d e 1796. N o h l 211-213.


12
L a t r a d u c c i ó n d e este p a s a j e no sigue las c o r r e c c i o n e s q u e N o h l le i n t r o d u j o ni
el s e n t i d o q u e r e s u l t a d e las m i s m a s . L a t r a d u c c i ó n d e la l e c t u r a d e N o h l s e r í a la
s i g u i e n t e ( m a r c a d a s c o n ( ) l a s p a l a b r a s q u e N o h l elimina y con [ ] las p a l a b r a s q u e
N o h l agrega al t e x t o o r i g i n a l p a r a c o n f o r m a r l o al s e n t i d o q u e él d a al p a s a j e ) : « T a n t o
e n (la Iglesia c r i s t i a n a ) [la religión g r i e g a ] c o m o en c u a l q u i e r o t r a q u e erige la m o r a l
142 berna

L a r a z ó n estatuye leyes morales, necesarias y universalmente vá-


lidas; a este respecto. K a n t las llama «objetivas», a u n q u e no en el
m i s m o sentido como se l l a m a n objetivas las reglas del e n t e n d i m i e n t o .
A h o r a bien, la tarea es t r a n s f o r m a r estas leyes en subjetivas, en m á -
ximas; e n c o n t r a r motivos p a r a ellas, por lo q u e es a q u í d o n d e se a b r e
la infinita divergencia de los intentos p a r a c u m p l i r con este cometido.
Por lo general, los teólogos no niegan esta c a p a c i d a d legislativa d e la
razón, y especialmente en nuestros días la reconocen casi todos. E n
caso de no a d m i t i r l a se refieren sobre todo no a esta p r i m e r a facultad
de la razón, sino a la segunda; es decir, q u i e r e n con ello negar la
c a p a c i d a d de la razón p a r a proveer a sus leyes con motivos aptos q u e
creen respeto a n t e la ley e inclinar la voluntad de m a n e r a q u e a c t ú e
de a c u e r d o a la m i s m a . L a religión cristiana nos d a motivos objetivos,
motivos q u e n o son la ley misma.
El único motivo moral, el respeto ante la ley moral, puede surgir
s o l a m e n t e d e n t r o de un s u j e t o en el cual esta ley m i s m a es el legisla-
dor, en el cual sea su m i s m a interioridad q u i e n la produzca. L a reli-
gión cristiana, sin e m b a r g o , p r o c l a m a la ley moral como algo q u e
existe f u e r a de nosotros, c o m o algo dado: por esto tiene q u e b u s c a r
otros medios p a r a hacerla respetar. +
Se p o d r í a decir q u e el mismo hecho de considerar la ley m o r a l
como algo q u e es d a d o a los h o m b r e s es ya [en sí] u n a característica
de la religión positiva. De esta m a n e r a la v i r t u d se t r a n s f o r m ó en
un arte a l t a m e n t e c o m p l i c a d o (mientras q u e un sentimiento m o r a l
i n c o r r u p t o , al q u e se p e r m i t e q u e decida por sí mismo, es c a p a z d e
t o m a r decisiones al instante). Este arte c o m p r e n d e múltiples habili-
d a d e s y ejercicios y, como c u a l q u i e r otro arte, se supone q u e es c a p a z
de ser a p r e n d i d o . Sin e m b a r g o , tuvo el destino curioso de que, mien-
tras todas las otras artes h u m a n a s se h a n perfeccionado y u n a gene-
ración p u d o a p r e n d e r d e las anteriores, ella, la m o r a l i d a d h u m a n a ,
no h a a v a n z a d o n a d a h a s t a d o n d e p u e d a verse y c a d a uno tiene q u e
volver a a p r e n d e r l a desde el comienzo, sin p o d e r a p r o v e c h a r la expe-
riencia d e las generaciones q u e le precedieron. +
Las leyes y constituciones civiles tienen c o m o objeto los derechos
externos de los hombres; pero el objeto de la constitución eclesiás-
tica es lo q u e el h o m b r e d e b e a sí mismo o a Dios. A h o r a bien, la

p u r a c o m o p r i n c i p i o los m a n d a m i e n t o s m o r a l e s d e la r a z ó n [no] se formulan y [ n o j se


t r a t a n c o m o reglas d e l e n t e n d i m i e n t o ; a q u é l l o s son s u b j e t i v o s ; éstas, o b j e t i v a s . S i n
e m b a r g o , en la Iglesia c r i s t i a n a lo s u b j e t i v o de la r a z ó n se lija c o m o regla, c o m o a l g o
objetivo.» Al p a r e c e r , N o h l e s t i m ó q u e el a c e n t o n e g a t i v o q u e a d q u i e r e en el texto
la « m o r a l p u r a » , c o m o p r i n c i p i o d e u n a Iglesia, se d e b e a un lapsus d e r e d a c c i ó n d e
H e g e l . F r e n t e a esto, sin e m b a r g o , h a y q u e c o n s i d e r a r : 1) El l a p s o t r a n s c u r r i d o e n t r e la
r e d a c c i ó n del texto de 1795 y la r e d a c c i ó n d e esta c o n c l u s i ó n . 2) L o s p a s a j e s posterio-
res, d e los a ñ o s 1796 y 97, q u e c o n f i r m a n el a c e n t o n e g a t i v o q u e va a d q u i r i e n d o p a r a
H e g e l la m o r a l p u r a .
I,A P O S I T I V I D A D 43

Iglesia afirma s a b e r las obligaciones q u e el h o m b r e tiene frente a sí


m i s m o y frente a Dios, e instala al m i s m o t i e m p o un t r i b u n a l ante el
cual j u z g a sobre ellas. T o d o lo q u e p u e d a h a b e r de divino en los actos
y asuntos h u m a n o s lo h a sometido a este tribunal y ha fijado en su
código los sentimientos q u e d e b e n a c o m p a ñ a r l o s . De esta m a n e r a h a
c r e a d o un largo código moral q u e contiene todo lo q u e d e b e m o s ha-
cer, lo q u e d e b e m o s saber y creer, lo q u e d e b e m o s sentir. L a posesión
y la a d m i n i s t r a c i ó n de este código f o r m a la base de todo el p o d e r
legislativo y judicial d e la Iglesia, y si el hecho de estar s o m e t i d o a un
tal código a j e n o se opone al d e r e c h o d e la razón de c a d a individuo
entonces todo el p o d e r de la Iglesia es injusto. Al mismo t i e m p o n a d i e
p u e d e r e n u n c i a r al d e r e c h o de legislar p a r a sí mismo, d e ser respon-
sable solamente a n t e sí mismo por la a d m i n i s t r a c i ó n de esta legisla-
ción propia, d a d o q u e al alienarlo cesaría de ser h o m b r e . Sin em-
bargo, no es a s u n t o del E s t a d o impedirle q u e lo haga; esto significaría
obligar al h o m b r e a ser hombre, significaría u n a violencia. 4
El nacimiento de todas las sectas, t a n t o en el medievo c o m o en
épocas más recientes, se f u n d a m e n t a b a en la sensación de h o m b r e s
individuales de tener el d e r e c h o de legislar p a r a sí mismos. Sin em-
bargo, el principio de tal legislación, al surgir en épocas b á r b a r a s o
d e n t r o de u n a clase del pueblo c o n d e n a d a a la r u d e z a p o r aquéllos
q u e la d o m i n a b a n , e r a g e n e r a l m e n t e u n a imaginación i m p e t u o s a , m u y
v e h e m e n t e y d e s o r d e n a d a . Pero a u n así, entre las deformacio-
nes q u e producía b r i l l a b a a m e n u d o u n a chispa clara de la razón y se
a f i r m a b a siempre, a pesar d e todo, el d e r e c h o h u m a n o inalienable de
d a r s e la ley según el p r o p i o corazón.

n
[Continuación ]

[LA F A N T A S I A R E L I G I O S A D E L O S P U E B L O S ]

TODO pueblo tiene objetos peculiares d e su fantasía: sus dioses,


ángeles, diablos o santos, q u e c o n t i n ú a n viviendo en las tradiciones
populares, cuyas historias y h a z a ñ a s c u e n t a la nodriza a los niños,
i m p r e s i o n a n d o sus imaginaciones y h a c i e n d o q u e esas historias sean
perdurables.4
A p a r t e de estas c r i a t u r a s de la imaginación, en el recuerdo de la
m a y o r í a de los pueblos — e s p e c i a l m e n t e en el de los libres— viven
todavía los antiguos héroes de la historia de sus p a t r i a s y (tal vez m á s
todavía) los valientes anteriores a la época en la cual el pueblo se

13
Primavera-verano 1796. N o h l 214-231
1
** berna

reunió en un E s t a d o b a j o leyes civiles. Estos héroes no viven aislados


en la f a n t a s í a d e los pueblos; su historia, el r e c u e r d o d e sus h a z a ñ a s ,
está v i n c u l a d a a fiestas públicas, a j u e g o s nacionales, a m u c h a s insti-
tuciones i n t e r n a s y condiciones e x t e r n a s del E s t a d o , a edificios y p a -
rajes bien conocidos, a templos y a otros m o n u m e n t o s . T o d a nación
q u e tiene su p r o p i a religión y su p r o p i a constitución, o q u e hizo ente-
r a m e n t e suya aquella p a r t e d e su religión y c u l t u r a q u e recibió de
o t r a s naciones, h a tenido esta clase de fantasía nacional; tal fue el
caso de los egipcios y de los j u d í o s , d e los griegos y de los romanos. 1 "
T a m b i é n los antiguos g e r m a n o s , los galos y los escandinavos, tu-
vieron su W a l h a l l a , d o n d e m o r a b a n los dioses y héroes q u e vivían en
sus cantos, cuyas h a z a ñ a s los a n i m a b a n en las batallas o que, en los
b a n q u e t e s , llenaban sus á n i m o s con g r a n d e s resoluciones, y tenían
sus bosques sagrados d o n d e estas divinidades les eran m á s cercanas.
El C r i s t i a n i s m o h a d e s p o b l a d o el Walhalla, h a talado los bosques
sagrados y h a e x t i r p a d o la fantasía del p u e b l o c o m o si fuera u n a
superstición vergonzosa, un v e n e n o maldito; en cambio, nos d i o
la fantasía d e un p u e b l o cuyo clima, cuya legislación, cultura e in-
tereses nos son ajenos, cuya historia no tiene conexión a l g u n a con
la n u e s t r a . En la imaginación d e nuestro p u e b l o sigue vivo un
David, un S a l o m ó n , m i e n t r a s q u e los héroes de nuestra p a t r i a
d o r m i t a n en los libros d e historia de los doctos, y p a r a éstos la his-
toria de A l e j a n d r o , de C é s a r , etcétera, tiene t a n t o interés c o m o la de
C a r l o m a g n o o Federico B a r b a r r o j a . T a l vez, con la excepción d e
L u t e r o p a r a los protestantes, ¿qué héroes p o d r í a m o s tener nosotros
q u e n u n c a fuimos u n a nación? ¿ O u i é n podría ser nuestro Teseo, q u e
h u b i e r a f u n d a d o un E s t a d o y le hubiera d a d o sus leyes? ¿Dónde está
nuestro A r m o d i o y nuestro Aristogitón, a q u i e n e s p u d i é r a m o s c a n t a r
escolios c o m o a libertadores de nuestra patria? Las guerras q u e devo-
raron a millones de a l e m a n e s las hicieron los príncipes por sus a m b i -
ciones o por su independencia; la nación era solamente un instru-
m e n t o q u e , a u n q u e haya l u c h a d o con r a b i a y f u r o r , al final ni si-
q u i e r a s a b í a decir por q u é lo h a b í a hecho y q u é es lo q u e h a b í a
conseguido. L a R e f o r m a y la afirmación s a n g r i e n t a del derecho a lle-
varla a c a b o es u n o de los pocos acontecimientos en los cuales u n a
p a r t e de la nación h a tenido interés, interés q u e no se e v a p o r ó c o m o
el de las C r u z a d a s al enfriarse la imaginación, sino q u e estaba ani-
m a d o por el sentimiento de un d e r e c h o p e r d u r a b l e , del derecho de
seguir las propias opiniones religiosas, las convicciones q u e u n o
mismo se ha f o r m a d o o conseguido. Sin e m b a r g o , a p a r t e de la lectura
a n u a l de la Confesión de A u g s b u r g o q u e se usa en a l g u n a s iglesias
protestantes y q u e g e n e r a l m e n t e a b u r r e a todos los oyentes y la pré-
dica fría q u e le sigue, ¿cuál sería el festejo q u e c e l e b r a r a la memoria?
Dijérase q u e los p o t e n t a d o s d e la Iglesia y del E s t a d o se sienten
felices al ver q u e d o r m i t a b a en nosotros, o q u e incluso carecía de vida,
I,A P O S I T I V I D A D 145

el recuerdo q u e a n t a ñ o sintieran nuestros antepasados de su derecho y


por cuya a f i r m a c i ó n millares de ellos arriesgaron sus vidas.
Si alguien, sin s a b e r p r e v i a m e n t e n a d a de la historia, de la c u l t u r a
y de la legislación d e Atenas, h u b i e r a vivido un a ñ o entre sus m u r a -
llas, por el solo h e c h o de h a b e r p a r t i c i p a d o en sus fiestas h a b r í a lle-
g a d o a saber casi lo suficiente de ellas.
Por esto c a r e c e m o s d e u n a fantasía religiosa crecida en n u e s t r o
suelo y ligada con n u e s t r a historia, y nos falta por c o m p l e t o fantasía
política. Lo q u e nos q u e d a son unos pocos restos de f a n t a s í a s propias
q u e , b a j o el n o m b r e de supersticiones, a r r a s t r a n u n a vida d e g r a d a d a
entre el pueblo inculto. E n c u a n t o a creencias en espectros, c o n s e r v a n
el recuerdo de u n a colina en la cual — a l g u n a vez— u n o s caballeros
cometían sus fechorías, o d e u n a casa en la q u e m o n j e s y m o n j a s
t e n í a n sus a p a r i c i o n e s o d o n d e el a l m a de un m a y o r d o m o o d e un
vecino infiel sigue v a g a n d o por no hallar el d e s c a n s o de la t u m b a . E n
c u a n t o a puros p r o d u c t o s d e una f a n t a s í a q u e no se n u t r e d e la his-
toria, se fingen h o m b r e s débiles o m a l v a d o s con la posibilidad d e
u n arte d e magia. Son míseros y tristes restos de u n a t e n t a t i v a de
i n d e p e n d e n c i a , de u n a tentativa d e posesión propia; su erradicación
c o m p l e t a se p r e s e n t a c o m o un d e b e r p a r a t o d a la clase i l u s t r a d a d e
la nación, c o m o algo q u e pertenece al b u e n tono. E s t a a c t i t u d d e la
p a r t e m á s f o r m a d a d e la nación f r u s t r a ( a u n a p a r t e de las dificultades
i n h e r e n t e s a la formación de contenido t a n r u d o y t a n poco maleable)
por c o m p l e t o t o d a posibilidad de e n n o b l e c e r estos restos mitológicos
y, j u n t o con ellos, la sensibilidad y la fantasía del pueblo. 4
Los j u e g o s idílicos de Hólty, d e Bürger, o de M u s á u s en este te-
r r e n o no significan n a d a p a r a el pueblo; éste está d e m a s i a d o
a t r a s a d o en el resto d e su cultura p a r a p o d e r gozar de los mismos.
E n general, la f a n t a s í a d e la p a r t e ilustrada de la nación se des-
envuelve en un c a m p o t o t a l m e n t e distinto al d e los e s t a m e n t o s c o m u -
nes, y los escritores y artistas q u e t r a b a j a n p a r a aquélla son del todo
incomprensibles — e n c u a n t o a escenas y p e r s o n a j e s — p a r a dichos esta-
m e n t o s . E n c a m b i o u n c i u d a d a n o ateniense q u e por su p o b r e z a se
viera excluido de d a r su voto en la a s a m b l e a pública del pueblo, y
h a s t a aquel q u e tenía q u e venderse a sí m i s m o c o m o esclavo, sabía
t a n bien c o m o Pericles o Alcibíades q u i é n era A g a m e n ó n y E d i p o
c u a n d o Sófocles o E u r í p i d e s los p r e s e n t a b a n b a j o las nobles f o r m a s
d e u n a h u m a n i d a d bella y sublime, o c u a n d o Fidias o Apeles los repre-
s e n t a b a n en las figuras p u r a s de la belleza corporal.
Los caracteres d e las o b r a s de Shakespeare, por su veracidad,
c a u s a r o n impresión h o n d a en el p u e b l o inglés y le f o r m a r o n un
m u n d o propio de imágenes fantásticas, a p a r t e del hecho de q u e m u -
chos de esos c a r a c t e r e s son conocidos d e la historia. C o m o resultado,
el pueblo, con ocasión d e las exposiciones de c u a d r o s académicos,
146 berna

entiende perfectamente y goza con libertad d e la Galería Shakes-


peare, en la cual c o m p i t e n los mejores artistas.
La esfera d e la fantasía q u e podría ser c o m ú n a la p a r t e culta y a
la inculta de n u e s t r a nación, la esfera de la historia religiosa, contiene
sin e m b a r g o dificultades p a r a u n a elaboración poética que quisiera
ennoblecer a la nación. E n c u a n t o a la p a r t e inculta, el inconve-
niente es q u e la m i s m a se aferra con d e m a s i a d a rigidez al c o n t e n i d o
como m a t e r i a d e fe; en c u a n t o a la parte m á s culta, la dificultad
estriba en que, a u n en el caso de u n a bella elaboración poética, ya los
mismos n o m b r e s despiertan la representación de algo gótico o f r a n c o
antiguo. T a m b i é n hay u n a sensación de molestia [ante estos conteni-
dos] c a u s a d a p o r la forma coercitiva como fueron presentados — y a
desde la n i ñ e z — a la razón, q u e se opone al goce de la belleza cual
surge del libre j u e g o de las fuerzas anímicas. A u n c u a n d o en a l g u n a s
mentes la fantasía se ha liberado y aspira solamente a lo bello y a lo
g r a n d e , se p u e d e ver, si se mira al conjunto, q u e sus ideales — o su
susceptibilidad p a r a los m i s m o s — les vienen del catecismo.
C u a n d o se e x p a n d i ó la afición por la l i t e r a t u r a antigua y con ella
el gusto por las bellas artes, la p a r t e m á s culta de la nación incorporó
la mitología griega a su fantasía. Su receptividad ante la m i s m a es
p r u e b a d e m a y o r a u t o n o m í a e i n d e p e n d e n c i a frente al entendi-
miento, el cual n u n c a se a b s t u v o de impedirle el libre goce. O t r o s ,
t r a t a n d o de devolver a los alemanes una fantasía propia, crecida en
su suelo, les increparon: ¿Será Acaya acaso la patria de los teuto-
nes? 14 +
Sin e m b a r g o , esta fantasía no es la fantasía de los alemanes d e
hoy; fue siempre un intento v a n o reconstruir la fantasía p e r d i d a
de una nación, y este último intento fue todavía menos afortunado q u e
la tentativa d e J u l i a n o de reconstituir en los h o m b r e s d e su época la
mitología de sus a n t e p a s a d o s con toda su fuerza y universalidad. Su
tentativa tenía m u c h o m á s en su favor; en los corazones se conser-
vaba todavía m u c h o de aquel p a s a d o y el e m p e r a d o r tenía múltiples
medios a su alcance p a r a hacer prevalecer la mitología de su prefe-
rencia. Aquella vieja fantasía g e r m a n a no e n c u e n t r a en nuestra é p o c a
dónde apoyarse; dentro de nuestra esfera de imágenes, de opiniones
y de creencias, se encuentra tan asilada, es tan extraña a nosotros,
como la imaginación de Ossián o la de los pieles rojas. Y la exclama-
ción q u e el poeta dirige a su pueblo, en c u a n t o a la mitología griega,
se le podría dirigir a él y a su pueblo, con igual derecho, en c u a n t o a
la mitología j u d í a : ¿Será J u d e a acaso la patria de los teutones?
E n la m i s m a m e d i d a en q u e la fantasía a m a la libertad, necesita
t a m b i é n , en c u a n t o fantasía religiosa de un pueblo, de estabilidad;
su sistema d e b e estar m á s vinculado con d e t e r m i n a d o s lugares cono-

Klopstock, Der Hügel and der Ha'rn (1767).


I,A POSITIVIDAD 147

cidos q u e con m o m e n t o s temporales. El conocimiento de tales lugares


es p a r a el pueblo u n a p r u e b a , o la p r u e b a m á s cierta de la v e r d a d de
la historia q u e se c u e n t a sobre ellos. D e ahí la fuerte presencia d e la
mitología griega en el á n i m o de su p u e b l o y la firmeza de la fe cató-
lica en sus santos y t a u m a t u r g o s ; el católico tiene m u c h o m á s presen-
tes y concede m a y o r i m p o r t a n c i a a los milagros ocurridos en su país
q u e a los q u e h a n sucedido en otras p a r t e s y son incluso mayores,
incluso si se t r a t a d e los d e Cristo. C a d a país tiene g e n e r a l m e n t e su
p a t r o n o q u e h a realizado milagros especiales y q u e es v e n e r a d o allí
con preferencia. A d e m á s , todo pueblo se siente especialmente hon-
r a d o y distinguido por la atención p a r t i c u l a r q u e tal d e i d a d protec-
tora le h a d e d i c a d o ; por esto tal v e n t a j a con respecto a los otros pue-
blos fortifica el vínculo q u e tiene con ella, tal c o m o fue el caso de los
j u d í o s . Es así c o m o la fantasía regliosa echa raíces en un p u e b l o . 4
Lo q u e es p r o p i a m e n t e historia en nuestros libros sagrados, c o m o
la m a y o r parte del A n t i g u o T e s t a m e n t o (y q u e no es, como el N u e v o
T e s t a m e n t o , objeto d e fe obligatoria), y h u b i e r a podido ser, por eso
m i s m o , objeto d e la f a n t a s í a p o p u l a r , es tan a j e n o a n u e s t r a s costum-
bres, a nuestra organización política, a la c u l t u r a de n u e s t r a s fuer-
zas físicas y anímicas, q u e con la excepción de algunos m o m e n -
tos universales d e la n a t u r a l e z a h u m a n a casi no hay un p u n t o en
q u e p o d a m o s coincidir con ella. Por esto, esas partes históricas son
en su m a y o r g r a d o insípidas p a r a c u a l q u i e r a q u e haya c o m e n z a d o a
ilustrarse; es decir, a exigir universalidad p a r a las leyes de su enten-
d i m i e n t o y p a r a su experiencia (y el n ú m e r o d e aquellos q u e lo hacen
está a u m e n t a n d o ) . 4
H a y s o l a m e n t e d o s clases de lectores a quienes esta historia sirve
d e algo: la p r i m e r a está f o r m a d a por aquellos que, con s a n t a simpli-
cidad, a c e p t a n todo c o m o v e r d a d y creen q u e los acontecimientos
relatados p o d r í a n h a b e r sido e x p e r i m e n t a d o s por c u a l q u i e r a ; la se-
g u n d a la constituyen quienes ni siquiera tienen la idea de p l a n t e a r la
cuestión de su v e r d a d o falsedad p a r a la inteligencia, sino q u e pien-
s a n m e r a m e n t e en la v e r d a d subjetiva, en la verdad p a r a la fantasía
(tal como lo vemos en las obras d e H e r d e r ) *.

* L a s d i f e r e n t e s m a n e r a s d e leer las a n t i g u a s l e y e n d a s (ya sea con el i n t e l e c t o o


c o n la i m a g i n a c i ó n ) se p u e d e n ver en el e j e m p l o d e la h i s t o r i a d e M o i s é s , d o n d e se
r e l a t a q u e h a b í a visto a D i o s e n el Sinaí. [a)] El lector c r i s t i a n o c o m ú n lo t o m a c o m o
u n a p e r c e p c i ó n sensible q u e o c u r r i ó d e a c u e r d o a las leyes q u e rigen t o d a s n u e s t r a s
p e r c e p c i o n e s sensibles, (b)] R e c h a , la i l u s t r a d a , dice [en Nathan el Sabio]-. « D o n d e -
q u i e r a q u e h a y a e s t a d o M o i s é s , e s t a b a d e l a n t e d e Dios.» Ella a d m i t e l a e x i s t e n c i a
o b j e t i v a de Dios, p e r o n i e g a la p o s i b i l i d a d d e q u e p u e d a ser p e r c i b i d a p o r los sen-
tidos h u m a n o s y a f i r m a q u e Dios e s t a b a p r e s e n t e en t o d o l u g a r , a u n c u a n d o M o i -
sés n o p e n s a s e e n el; es decir, q u e niega en p a r t i c u l a r la presencia sensible d e Dios,
le)] U n a t e r c e r a p o s i b i l i d a d es a f i r m a r q u e en el l u g a r y en el m o m e n t o e n q u e
M o i s é s creyó p e r c i b i r la p r e s e n c i a de D i o s la d i v i n i d a d e s t a b a v e r d a d e r a m e n t e pre-
s e n t e , en el m i s m o s e n t i d o e n q u e lo e s t á t o d a s e n s a c i ó n v e r d a d e r a p a r a n o s o t r o s . E n esta
48 BERNA

Los griegos poseían sus mitos religiosos sólo (y casi exclusivamen-


te) p a r a tener dioses a q u i e n e s m o s t r a r su g r a t i t u d , a quienes erigir
altares y ofrecer sacrificios. E n t r e nosotros se p r e t e n d e q u e la histo-
ria s a g r a d a nos sea útil, q u e a p r e n d a m o s y derivemos de ella toda
clase de verdades morales. Sin e m b a r g o , el j u i c i o m o r a l s a n o q u e se
acerca a esta historia con intención de a p r e n d e r se ve obligado, en
general, a ser él quien i n t r o d u z c a lo moral en la m a y o r í a de las histo-
rias, en vez de encontrarlo allí y en m u c h a s d e ellas no s a b r á c ó m o
conciliarias con sus principios. L a p r i m o r d i a l utilidad q u e el h o m b r e
piadoso p o d r á extraer de estas historias y el principal efecto q u e po-
d r á a d v e r t i r en sí m i s m o es la edificación; es decir, la suscitación de
sentimientos oscuros y s a g r a d o s (puesto q u e se o c u p a de ideas sobre
Dios). L a confusión d e estos sentimientos impide toda g a n a n c i a en
m a t e r i a de conocimiento moral; en c a m b i o trae consigo g e n e r a l m e n t e
un i n c r e m e n t o en las así l l a m a d a s pasiones s a g r a d a s : en el falso celo
sagrado por la gloria d e Dios, en el orgullo y suficiencia piadosas y en
la s o m n o l i e n t a sumisión a Dios.

L A D I F E R E N C I A E N T R E LA R E L I G I O N
P O S I T I V A C R I S T I A N A Y LA R E L I G I O N L L E N A
DE FANTASIA DE LOS GRIEGOS

[LA R E V O L U C I O N Q U E D E S P L A Z O A L P A G A N I S M O ]

U n o de los sentimientos m á s agradables p a r a los cristianos es com-


p a r a r su saber y su felicidad con la desgracia y la ignorancia de
los paganos. E n t r e los lugares c o m u n e s m á s caros a los pastores (al
dirigir sus ovejas a los c a m p o s de la autosuficiencia y de la orgullosa
h u m i l d a d ) está la descripción, m u y plástica, de esta felicidad frente a
la cual los paganos, en su ceguera, q u e d a n m u y mal parados. Son

a f i r m a c i ó n n o h a y n i n g ú n juicio s o b r e el o b j e t o de la s e n s a c i ó n ; lo q u e i m p l i c a es
s o l a m e n t e q u e c u a n d o el h o m b r e n o p i e n s a en Dios, D i o s no está p r e s e n t e .
El p r i m e r o d e estos tres juicios a f i r m a la p e r c e p c i ó n s e n s i b l e d e D i o s e n c u a n t o
o b j e t o ; el s e g u n d o niega su p e r c e p c i ó n sensible, p e r o a l i r m a su existencia; el t e r c e r o
a f i r m a la p e r c e p c i ó n de Dios, p e r o n o e n c u a n t o o b j e t o . El p r i m e r o a f i r m a la i n t e r v e n -
ción del e n t e n d i m i e n t o y d e los s e n t i d o s d e M o i s é s e n el a c o n t e c i m i e n t o ; el s e g u n d o , la
i n t e r v e n c i ó n de su f a n t a s í a ; el t e r c e r o , la i n t e r v e n c i ó n de su f a n t a s í a y d e su r a z ó n .
P a r a a q u e l q u e p r o n u n c i a el s e g u n d o j u i c i o es s o l a m e n t e el o b j e t o el q u e le h a b l a , y
s o b r e éste e n t o n c e s p r o n u n c i a el juicio de a c u e r d o a las leyes d e su e n t e n d i m i e n t o y d e
su e x p e r i e n c i a . P a r a el espíritu d e a q u e l q u e p r o n u n c i a el tercer j u i c i o h a b l a d i r e c t a -
m e n t e el espíritu de Moisés; éste se le revela y él lo c o m p r e n d e (sin p r e o c u p a r s e p o r el
objeto).
El p r i m e r juicio a f i r m a u n a v e r d a d s u b j e t i v a y o b j e t i v a ; el s e g u n d o , u n a v e r d a d
o b j e t i s a , p e r o un e r r o r subjetivo; el tercero, u n a \ e r d a d s u b j e t i v a y, si se p u d i e r a u s a r
la e x p r e s i ó n , u n e r r o r objetivo.
I,A P O S I T I V I D A D 149

c o m p a d e c i d o s sobre todo p o r q u e su religión no les ofrece a l g ú n con-


suelo ni les p r o m e t e p e r d ó n de los pecados, sino q u e les d e j a sin fe en
u n a providencia q u e g o b i e r n e sus destinos según fines sabios y bené-
ficos.4
Sin e m b a r g o , p r o n t o n o s p e r c a t a m o s d e q u e nuestros sentimientos
d e lástima están de m á s , puesto q u e e n t r e los griegos no e n c o n t r a m o s
las exigencias de n u e s t r a actual r a z ó n p r á c t i c a (a la cual, dicho sea
d e paso, se la a g o b i a d e exigencias).
L a sustitución de la religión p a g a n a por la cristiana es u n a d e
a q u e l l a s revoluciones increíbles por c u y a s causas el historiador pen-
s a n t e tiene q u e p r e o c u p a r s e . L a s g r a n d e s revoluciones visibles v a n
p r e c e d i d a s de u n a revolución silenciosa y secreta en el espíritu de la
época, revolución q u e es invisible a m u c h o s ojos y es especialmente
difícil d e o b s e r v a r p o r los c o n t e m p o r á n e o s , a la vez q u e es a r d u o
c o m p r e n d e r l a y c a r a c t e r i z a r l a . El desconocimiento de esta revolución
d e n t r o del m u n d o espiritual hace q u e los h o m b r e s se a s o m b r e n luego
a n t e el resultado. L a sustitución de u n a a n t i q u í s i m a religión n a t i v a
p o r otra a d v e n e d i z a es u n a revolución q u e se efectúa d i r e c t a m e n t e en
el m u n d o espiritual; por esto sus c a u s a s tienen q u e estar — d e u n a
m a n e r a i n m e d i a t a t a m b i é n — en el espíritu d e la época.
¿ C ó m o se p u d o d e s a l o j a r a u n a religión q u e se h a b í a establecido
en los E s t a d o s [antiguos] desde hacía largos siglos y q u e e s t a b a estre-
c h a m e n t e v i n c u l a d a con la constitución política de estos Estados?
¿ Q u é es lo q u e hizo cesar la fe en los dioses, a los cuales c i u d a d e s
y reinos les a t r i b u í a n sus orígenes, a q u i e n e s los pueblos ofrecían
sacrificios diarios, cuya bendición invocaban p a r a todos sus que-
haceres, cuya b a n d e r a era necesaria p a r a la victoria y a quienes se
les d a b a n las gracias p o r la m i s m a , a q u i e n e s la alegría d e d i c a b a
sus cantos y la p r e o c u p a c i ó n sus plegarias, cuyos templos y altares,
riquezas y e s t a t u a s e r a n orgullo de los p u e b l o s y gloria de las artes,
c u y a veneración y c u y a s fiestas eran s o l a m e n t e ocasiones p a r a la ale-
gría general? ¿ C ó m o se p u d o a r r a n c a r la fe en los dioses, e n t r e t e j i d a
en mil hilos con la t r a m a d e la vida h u m a n a ? +
A un h á b i t o del c u e r p o se le p u e d e o p o n e r la v o l u n t a d del espíritu
y otras fuerzas corporales; al h á b i t o de u n a facultad a n í m i c a se le
p u e d e n o p o n e r ( a m é n d e la v o l u n t a d firme) otras fuerzas del alma.
P a r a c o n t r a r r e s t a r un h á b i t o del a l m a q u e no se e n c u e n t r a aislado
(como o c u r r e con el sentimiento religioso a m e n u d o hoy), sino q u e
está involucrado en todas las facetas de las c a p a c i d a d e s h u m a n a s y
e n t r e t e j i d o h a s t a con las fuerzas m á s e s p o n t á n e a s , ¿qué f u e r z a debía
t e n e r el c o n t r a p e s o p a r a c o n t r a r r e s t a r todo este poder?
«El c o n t a c t o con el C r i s t i a n i s m o tuvo el efecto negativo de q u e los
p u e b l o s se dieron c u e n t a de la pobreza de su religión y del poco con-
suelo q u e ofrecía; sus m e n t e s percibieron la incoherencia y la ridiculez
de sus fábulas mitológicas, m u y poco satisfactorias ya. El efecto
150 BL RNA

positivo fue q u e a d o p t a r o n el Cristianismo, la religión q u e se a j u s t a b a


t a n t o a todas las necesidades del espíritu y del corazón h u m a n o s , q u e
c o n t e s t a b a tan satisfactoriamente todos los i n t e r r o g a n t e s de la r a z ó n
h u m a n a y que, a d e m á s , d e m o s t r a b a por los milagros su origen divi-
no.» E s t a es la respuesta q u e se d a c o m ú n m e n t e a la p r e g u n t a del
p á r r a f o anterior. Las expresiones q u e se usan en este tipo de respues-
tas, c o m o «clarificación de las mentes», « n u e v a visión», etcétera, nos
son tan familiares q u e nos parece q u e con ellas se ha f o r m u l a d o algo
i m p o r t a n t e y q u e lo explican todo. De esta m a n e r a nos i m a g i n a m o s el
f u n c i o n a m i e n t o de este proceso como algo simple y n a t u r a l ; pues, ¿no
es t a m b i é n u n a cosa simple explicar a un niño lo a b s u r d o q u e es creer
(como lo hacían estos p a g a n o s ) q u e en el cielo hay un corrillo d e
dioses q u e comen y beben, se pelean y se p a s a n el tiempo en meneste-
res q u e avergonzarían en la T i e r r a a cualquier persona decente?
Sin e m b a r g o , hay q u i e n objetaría, c a n d o r o s a m e n t e , q u e d e s p u é s
de todo aquellos p a g a n o s tenían t a m b i é n su inteligencia y que, a d e -
más, en todo lo q u e es g r a n d e , bello, noble y libre son todavía nues-
tros modelos, con tal p r e d o m i n a n c i a q u e sólo cabe el a s o m b r o a n t e
estos h o m b r e s , como a n t e u n a especie e x t r a ñ a . Y toda persona q u e
sepa q u e u n a religión — especialmente u n a religión de la f a n t a s í a —
no se e x t i r p a del corazón por fríos silogismos q u e se construyen en un
c u a r t u c h o de estudio, y m e n o s todavía del corazón y de la vida de
todo un pueblo; q u e sepa, a d e m á s , q u e en la expansión del Cristia-
nismo no había medios m e n o s utilizados q u e el e n t e n d i m i e n t o y la
razón, e n c o n t r a r á q u e las respuestas corrientes no satisfacen la pre-
g u n t a sobre las causas del d e s p l a z a m i e n t o del p a g a n i s m o . T a m p o c o
encontrará satisfactorias estas respuestas aquel que, en lugar de ver
en los milagros lo q u e explicaría la aceptación del Cristianismo, se h a
planteado ya alguna vez la pregunta: ¿qué características poseyó u n a
época p a r a q u e en ella se hicieran posibles milagros y, específicamen-
te, los milagros q u e nos relata la historia [sacra]?
R o m a , la libre, había sometido u n a serie d e E s t a d o s q u e (primero
en Oriente y luego en Occidente) perdieron su libertad; algunos
pocos, todavía libres, los h a b í a destruido p o r q u e no habían q u e r i d o
someterse. Sin e m b a r g o , la vencedora del m u n d o no conservó o t r a
v e n t a j a q u e el honor de h a b e r sido la última en perder su l i b e r t a d /
La religión griega y r o m a n a eran religiones sólo p a r a pueblos
libres, m a s con la p é r d i d a de la libertad tenía q u e perderse t a m b i é n
el sentido de esta religión, su fuerza, su a d e c u a c i ó n a los h o m b r e s .
¿De q u é sirven los cañones a un ejército q u e se ha q u e d a d o sin
municiones? T e n d r á que buscar otras armas. ¿De q u é le sirven las
redes a un pescador si el río se ha secado?
En c u a n t o h o m b r e s libres, obedecían a leyes q u e ellos mismos se
h a b í a n d a d o , obedecían a h o m b r e s q u e ellos mismos h a b í a n desig-
n a d o p a r a el m a n d o , c o n d u c í a n guerras q u e ellos mismos h a b í a n de-
I,A POSITIVIDAD 151

cidido, ofrecían sus bienes, sus pasiones, sacrificaban mil vidas por
u n a c a u s a q u e era la suya. No e n s e ñ a b a n ni a p r e n d í a n m á x i m a s mo-
rales, sino q u e las ejercían por acciones q u e podían c o n s i d e r a r c o m o
exclusivamente propias. T a n t o en el m u n d o público c o m o en el pri-
vado, cada u n o e r a h o m b r e libre y vivía d e a c u e r d o a leyes propias.
L a idea de su patria, de su Estado, era la realidad invisible y supe-
rior, por lo cual t r a b a j a b a y q u e le movía al esfuerzo; ella e r a p a r a
él el fin último del m u n d o o el fin ú l t i m o de su m u n d o . Este fin lo
e n c o n t r a b a r e p r e s e n t a d o en la realidad o c o l a b o r a b a a su representa-
ción y conservación. D e l a n t e de esta idea su i n d i v i d u a l i d a d se esfu-
m a b a . P a r a esta idea solamente r e c l a m a b a p e r d u r a b i l i d a d o vida
eterna, y se bastó p a r a conseguirlo. N u n c a o casi n u n c a se le
ocurrió pedir p e r d u r a b i l i d a d o vida e t e r n a p a r a sí m i s m o en c u a n t o
individuo, y m e n o s todavía rogar por ella. Solamente en m o m e n t o s
inactivos, letárgicos, p u d o sentir con vigor un deseo dirigido a su sola
satisfacción. C a t ó n se volvió hacia el Fedón platónico s o l a m e n t e
c u a n d o aquello q u e h a s t a entonces h a b í a sido su m u n d o , su orden
s u p e r i o r d e las cosas, es decir, su república, q u e d ó d e s t r u i d o : sola-
mente entonces h u y ó hacia un orden más alto todavía.
Sus dioses r e i n a b a n sobre el reino de la n a t u r a l e z a y sobre todas
las cosas q u e p o d í a n traer sufrimiento o alegría a los h o m b r e s . L a s
g r a n d e s pasiones eran o b r a de ellos; los dones excepcionales de la
sabiduría, de la elocuencia y del juicio eran sus regalos. Se b u s c a b a
su consejo sobre el t é r m i n o fasto o nefasto de u n a e m p r e s a , se r o g a b a
por su bendición y se les rendían a g r a d e c i m i e n t o s por sus d o n e s m á s
diversos. 4
[Sin e m b a r g o , ] el h o m b r e era c a p a z de oponerse, de o p o n e r su
libertad a este poder, a estos d u e ñ o s de la n a t u r a l e z a , si e n t r a b a en
conflicto con ellos. Su v o l u n t a d era libre, obedecía a sus propias
leyes; no conocía m a n d a m i e n t o s divinos o, c u a n d o l l a m a b a n m a n -
d a m i e n t o divino a la ley m o r a l , éste no les era dado en n i n g u n a
p a r t e ni en n i n g ú n texto, sino q u e los regía invisiblemente (Antí-
g o n a ) . Por esto reconocían el derecho de c a d a u n o a tener volun-
tad propia, b u e n a o m a l a . Los de b u e n a v o l u n t a d reconocían el
d e b e r q u e tenían de ser buenos, pero al m i s m o tiempo r e s p e t a b a n la
l i b e r t a d del otro d e n o poder serlo; en consecuencia, no establecieron
n i n g u n a moral, ni divina, ni hecha por ellos mismos, ni a b s t r a í d a [de
la experiencia], p a r a exigir después q u e los otros la c u m p l i e r a n .
C a m p a ñ a s de g u e r r a a f o r t u n a d a s , el a u m e n t o de las riquezas y el
c o n t a c t o con el lujo y con las c o m o d i d a d e s de la vida, posibilitaron en
A t e n a s y en R o m a la formación de u n a aristocracia de la riqueza y de
la gloria militar q u e logró d o m i n a r e influir sobre m u c h o s h o m b r e s .
Estos, cautivos por las hazañas de aquellos hombres y corrompidos
sobre todo por el e m p l e o q u e hacían de sus riquezas, les cedieron
l i b r e m e n t e el poder y la p r e p o n d e r a n c i a d e n t r o del E s t a d o , conser-
152 BERNA

vando, sin e m b a r g o , la conciencia de q u e fueron ellos quienes les


dieron el poder, y q u e podían quitárselo al primer acceso d e mal h u -
mor. Sin e m b a r g o el pueblo, poco a poco, cesó de merecer la recri-
minación q u e se le hiciera tan frecuentemente: el reproche de ser in-
grato frente a estos m i e m b r o s de la aristocracia y de preferir, al d e b e r
elegir e n t r e la injusticia [de esta i n g r a t i t u d ] y la libertad, lo primero.
Así, cesó t a m b i é n de tener la libertad de m a l d e c i r las virtudes d e
alguien q u e causara la desgracia de su patria. +
Poco después, el poder libremente cedido [a la aristocracia] lo
consolidaba ésta con la violencia: la sola posibilidad [de esta u s u r p a -
ción violenta] p r e s u p o n e la p é r d i d a de aquel sentimiento, de aquella
conciencia que, según M o n t e s q u i e u , es el principio de las repúblicas
y a la cual él da el n o m b r e de virtud. Esta virtud es la c a p a c i d a d d e
poder sacrificar al individuo por u n a idea que, p a r a el republicano,
está r e a l i z a d a en su patria.
L a imagen del E s t a d o en c u a n t o p r o d u c t o d e su propia actividad
desapareció del a l m a del c i u d a d a n o ; la p r e o c u p a c i ó n por la totalidad
y la visión c o n j u n t a sobre la m i s m a ya era a s u n t o de un solo indivi-
d u o o de unos pocos. C a d a individuo llegó a o c u p a r entonces un
lugar q u e le era asignado, m á s o menos limitado y diferente del l u g a r
de todos los otros. L a dirección de la m a q u i n a r i a del E s t a d o se confió
a un n ú m e r o restricto de c i u d a d a n o s y hasta éstos servían sólo c o m o
r u e d a s aisladas q u e a d q u i r í a n i m p o r t a n c i a solamente en conexión
con otras: la p a r t e q u e se c o n f i a b a a c a d a u n o de la totalidad ya r o t a
en p e d a z o s era tan p e q u e ñ a en relación con todo el c o n j u n t o , q u e el
individuo particular no tenía por q u é conocer esta relación, no tenía
por q u é tenerla a la vista. +
L a g r a n finalidad q u e el E s t a d o fijó a sus súbditos era la utilidad
d e n t r o del mismo, m i e n t r a s q u e la finalidad q u e éstos se fijaron p a r a
sí mismos se componía d e lucro y de s u s t e n t o y tal vez todavía de
v a n i d a d . T o d a s las actividades, todas las finalidades, se referían
a h o r a a lo individual; n o h a b í a ya actividad p a r a u n a totalidad, p a r a
u n a idea. C a d a cual t r a b a j a b a o bien p a r a sí o bien f o r z a d a m e n t e ,
p a r a otro individuo particular. Desapareció la libertad de obedecer a
leyes q u e la gente se diera a sí misma, de seguir a a u t o r i d a d e s y a
generales elegidos en la g u e r r a o en la paz, de realizar planes en c u y a
confección el pueblo h a b í a colaborado. D e s a p a r e c i ó toda libertad po-
lítica: el derecho del c i u d a d a n o era sólo un d e r e c h o a tener s e g u r i d a d
para su propiedad, q u e llenaba ahora su m u n d o entero. L a muerte,
el f e n ó m e n o q u e destruía t o d a la t r a m a de sus fines, la actividad de
toda su vida, tenía q u e t r a n s f o r m a r s e p a r a el individuo en algo terro-
rífico, pues ya n o había n a d a q u e le sobreviviera. (Para el republi-
c a n o sobrevivía la república; por lo q u e tenía la impresión de q u e
ésta, q u e era su alma, e r a algo p e r d u r a b l e . )
D e esta m a n e r a , sin e m b a r g o , al dirigirse todas las actividades,
I,A POSITIVIDAD 153
todos los fines a lo particular, como los h o m b r e s , no h a l l a b a n m á s
ideas universales p a r a las cuales se p u d i e r a vivir y morir, los dioses
t a m p o c o podían servir como refugio. T a m b i é n ellos eran ya seres p a r -
ticulares, imperfectos, q u e no p o d í a n satisfacer un ideal. +
Los griegos y los r o m a n o s se sintieron satisfechos con estos dioses
imperfectos, d o t a d o s con las debilidades de los hombres, p u e s t o q u e
tenían lo eterno, lo a u t ó n o m o en su p r o p i o pecho. Podían s o p o r t a r
q u e en el teatro se b u r l a r a n de sus dioses, ya q u e lo q u e e r a s a g r a d o
en éstos no se podía alcanzar con la burla. U n esclavo en Plauto (sic)
p o d í a decir: Si summus Júpiter hoc facit, ego homuncio idem non facerem? 15,
conclusión q u e p a r a el auditorio debía parecer r a r a y ridicula, puesto
q u e el principio según el cual los h o m b r e s tenían q u e e n c o n t r a r la
p a u t a de su acción en los dioses les era c o m p l e t a m e n t e desconocido,
cosa q u e un cristiano hallaría c o r r e c t a . 4
Se creó, pues, u n a situación en la cual los h o m b r e s perdieron la fe
en algo p e r m a n e n t e , en algo absoluto, a c o s t u m b r á n d o s e a o b e d e c e r a
u n a v o l u n t a d , a u n a legislación ajena, en la cual el c i u d a d a n o , ya sin
p a t r i a , sentía s o l a m e n t e la presión de un E s t a d o q u e no se asociaba
con n i n g ú n placer. E r a u n a condición en la q u e los h o m b r e s ya no
podían a p o r t a r la alegría (que había h u i d o de sus vidas) a las fiestas
y celebraciones de sus dioses, un E s t a d o en q u e el esclavo (ya de por
sí superior a veces a su señor en c u a n t o a c u l t u r a y c a p a c i d a d e s n a t u -
rales) n o podía e n c o n t r a r en su d u e ñ o n i n g u n a v e n t a j a en c u a n t o a
l i b e r t a d e i n d e p e n d e n c i a . En esta situación se ofreció a los h o m b r e s
u n a religión q u e o se e n c o n t r a b a ya a d a p t a d a a las necesidades de la
época ( p u e s t o q u e se formó entre un p u e b l o de similar c o r r u p c i ó n y a
p a r t i r de un vacío y u n a carencia parecida, a pesar de todas las dife-
rencias de matiz) o e r a a p t a p a r a q u e los h o m b r e s la t r a n s f o r m a r a n
según sus necesidades en algo a lo q u e p u d i e r a n apegarse.
L a razón n u n c a p u d o r e n u n c i a r a la exigencia de e n c o n t r a r (en
c u a l q u i e r lado q u e f u e r a ) lo absoluto, lo a u t ó n o m o , lo práctico; en la
v o l u n t a d de los h o m b r e s y a no era posible hallarlo: se m a n i f e s t a b a
exclusivamente en la divinidad q u e le ofrecía la religión cristiana,
m á s allá de la esfera de nuestro poder, de nuestro q u e r e r , pero al
alcance de nuestros ruegos y plegarias. En consecuencia, la realiza-
ción de u n a idea m o r a l sólo p u d o ser deseada; ya no cabía q u e r e r l a
[con la voluntad]. ( P u e s t o q u e lo deseable n o lo p u e d e realizar uno
m i s m o , se espera q u e se c u m p l a sin n u e s t r a colaboración.) Los pri-
meros p r o p a g a d o r e s d e la religión cristiana d e s p e r t a b a n las esperan-
zas p a r a u n a revolución de este tipo, q u e debía realizarse p o r inter-
vención de un ser divino, m i e n t r a s q u e los h o m b r e s se m a n t e n í a n en
u n a pasividad total, y c u a n d o esta e s p e r a n z a se d e r r u m b ó los h o m -

15
T c r c n c i o , Eunuchus. I I I , 5, 42: «Si J ú p i t e r s u p r e m o h a c e esto, ¿ p o r q u é n o lo
h a r é yo, u n h o m b r e c i l l o ? »
154 BERNA

bres se c o n t e n t a r o n con la e s p e r a n z a de u n a revolución universal, al


fin del m u n d o . +
Desde el m o m e n t o en q u e la realización de u n a idea se pone f u e r a
del alcance de las c a p a c i d a d e s h u m a n a s (y los h o m b r e s de aquella
época se sintieron capaces de m u y poco), n a d a i m p o r t a ya hasta q u é
g r a d o d e s m e s u r a d o hay q u e a g r a n d a r el objeto de la esperanza. Así,
este objeto de la e s p e r a n z a se volvió capaz de asimilar todo aquello
con q u e lo h a b í a a d o r n a d o u n a imaginación oriental entusiasta,
a d o r n a d o no en c u a n t o a la fantasía, sino en c u a n t o a la expectación
de realidades. +
Asimismo, en los tiempos en q u e el E s t a d o j u d í o encontró fuerzas
y á n i m o en sí mismo p a r a conservar su i n d e p e n d e n c i a , m u y pocas
veces vemos a los j u d í o s recurrir a la e s p e r a n z a de un Mesías y, se-
gún algunos, n u n c a lo hicieron realmente en estas épocas. Sólo
c u a n d o se e n c o n t r a b a n s u b y u g a d o s por otras naciones, en el senti-
m i e n t o de su impotencia y de su debilidad, los vemos cavar en sus
libros s a g r a d o s b u s c a n d o este tipo de consuelos. C u a n d o se les ofreció
un M e s í a s q u e no cumplió las e s p e r a n z a s políticas del pueblo, éste
creyó todavía q u e valía la pena esforzarse p a r a q u e su E s t a d o f u e r a
un E s t a d o de verdad. (Si p a r a un pueblo esto se vuelve indiferente
cesará p r o n t o de ser un pueblo.) Y poco d e s p u é s este mismo pueblo
d e s c a r t ó sus esperanzas mesiánicas impotentes, t o m ó las a r m a s y,
después de h a b e r hecho todo lo q u e es c a p a z de hacer la valentía
e n t u s i a s m a d a , después de h a b e r s o p o r t a d o las desgracias h u m a n a s
m á s horribles, se enterró a sí mismo y enterró a su E s t a d o bajo las
r u i n a s d e su c i u d a d . +
Si no h u b i é r a m o s perdido el sentido de lo q u e es c a p a z de hacer
u n a nación por su i n d e p e n d e n c i a , si no tuviéramos la impertinencia
de s e r m o n e a r a un pueblo sobre q u e no era su c a u s a lo q u e debería
h a b e r defendido, sino n u e s t r a s opiniones, y q u e por ellas debería vivir
y morir (cuando nosotros no movemos un dedo p a r a defenderlas), el
pueblo j u d í o tendría en la historia un lugar j u n t o a los cartagineses y
saguntinos, m á s honroso q u e el de griegos y r o m a n o s , cuyas ciudades
sobrevivieron a su E s t a d o . +
El resto disperso de los j u d í o s no a b a n d o n ó , es verdad, la idea de
poseer un E s t a d o propio, pero n u n c a más se puso con esta idea b a j o
las b a n d e r a s de la valentía propia, sino q u e a c u d i ó a las enseñas d e la
e s p e r a n z a mesiánica i m p o t e n t e /
Los a d h e r e n t e s de la religión p a g a n a percibían t a m b i é n esta ca-
rencia d e ideales para la acción; unos, como L u c i a n o y Longino, sen-
tían q u e los mismos debían encontrarse entre los h o m b r e s , pero las
tristes experiencias q u e tuvieron a este respecto se fueron en lamentos
a m a r g o s ; otros, como Porfirio y J á m b l i c o , i n t e n t a r o n pertrechar a sus
dioses con una riqueza q u e ya no poseían los h o m b r e s , para r e c a b a r -
la, siquiera en parte, c o m o obsequio, por a r t e s de magia. +
I,A POSITIVIDAD 155
Aparte d e algunos intentos anteriores es a nuestra época a la q u e
h a sido r e s e r v a d a la tarea de reivindicar, por lo menos en teoría, la
p r o p i e d a d h u m a n a d e todas las riquezas e n t r e g a d a s al cielo y así
m a l g a s t a d a s ; pero, ¿qué época t e n d r á la fuerza de hacer valer este
d e r e c h o de p r o p i e d a d y ponerse r e a l m e n t e en posesión de las mis-
mas?

[LA D O C T R I N A DE LA C O R R U P C I O N DE LA NATURALEZA
H U M A N A Y LA E X T E N S I O N D E L D O M I N I O
DE LO DIVINO!

E n el seno de esta h u m a n i d a d corrupta (que, por u n a parte, tenía


q u e despreciarse m o r a l m e n t e y, por la otra, se c o n s i d e r a b a favorita
de la divinidad) se creó y se aceptó, necesariamente, la d o c t r i n a de la
c o r r u p c i ó n de la n a t u r a l e z a h u m a n a . E s t a doctrina, por un lado, con-
c o r d a b a con la experiencia y, por el otro, satisfacía el orgullo en
c u a n t o eludía la culpa y veía, en la misma sensación de infortunio,
un motivo de soberbia; transformaba en honorable lo q u e era vergon-
zoso, santificaba y p e r p e t u a b a la incapacidad q u e mencionamos m á s
arriba, ya q u e convirtió en pecado la sola fe en la posibilidad de
u n a fuerza [ h u m a n a a u t ó n o m a ] . +
El á m b i t o del d o m i n i o de los dioses paganos, q u e h a s t a a h o r a
a b a r c ó solamente la n a t u r a l e z a , se extendió, t r a n s f o r m á n d o s e en el
d o m i n i o del Dios cristiano sobre el m u n d o libre del espíritu. No so-
l a m e n t e se le concedió el derecho exclusivo de la legislación; t a m b i é n
todo impulso o resolución noble se m i r a b a c o m o o b r a suya, a u n q u e
no en el sentido d e la d o c t r i n a estoica q u e a t r i b u í a todo lo b u e n o a la
divinidad, c o n s i d e r a n d o q u e las propias a l m a s eran de la m i s m a es-
pecie divina, c o m o c h i s p a s d e la divinidad q u e los h o m b r e s tenían en
ellos mismos. L a doctrina cristiana atribuyó todo esto a la divinidad
en c u a n t o obra de un ser q u e está fuera de nosotros, del cual no somos
p a r t e alguna, ser lejano con el cual n o tenemos n a d a en c o m ú n . +
Y m á s aún: la m i s m a c a p a c i d a d de m a n t e n e r s e pasivo frente a las
acciones de la d i v i n i d a d se vio d e b i l i t a d a por las c o n t i n u a s m a q u i n a -
ciones y a r t i m a ñ a s de un espíritu m a l v a d o q u e hacía c o n t i n u a s inva-
siones en el d o m i n i o — t a n t o n a t u r a l c o m o espiritual— del otro. En
fin, c u a n d o los m a n i q u e o s parecían conceder al principio de la mal-
d a d el d o m i n i o ilimitado en el á m b i t o d e la n a t u r a l e z a , la Iglesia,
o r t o d o x a atacó la afirmación, d e s h o n r o s a p a r a la divinidad, conce-
diéndole la mayor parte de este dominio; sin embargo, esta misma
Iglesia r e c o m p e n s ó a m p l i a m e n t e a este principio nefasto por su pér-
d i d a , concediéndole poderes en la esfera d e la libertad.
Llenas de c a n d o r y d e u n a efusividad bien i n t e n c i o n a d a , estas
156 BERNA

generaciones h u m a n a s endebles se refugiaron a n t e el altar d o n d e en-


c o n t r a r o n y reverenciaron la soberanía y la m o r a l i d a d . Sin e m b a r g o ,
c u a n d o el C r i s t i a n i s m o p e n e t r ó en las clases superiores más c o r r u p t a s
y c u a n d o en el seno del m i s m o se f o r m a r o n t a m b i é n las g r a n d e s dife-
rencias entre h o m b r e s distinguidos e inferiores, c u a n d o el d e s p o t i s m o
e n v e n e n ó todavía m á s todas las fuentes de la vida y de la existencia,
esta época reveló toda su futilidad en sus n u e v a s concepciones de la
d i v i n i d a d de Dios y en sus d i s p u t a s sobre las mismas. Su indigencia
se m o s t r ó t a n t o m á s al d e s n u d o c u a n t o m á s se la envolvía en el
m a n t o de la santidad, alabándola como si f u e r a el honor s u p r e m o de
la h u m a n i d a d .
El ideal de la perfección era el único c e n t r o q u e conservaba toda-
vía lo sagrado, pero a h o r a desaparecía t a m b i é n la m o r a l i d a d de este
ideal o, por lo menos, c a y ó b a j o la s o m b r a del olvido. +
El espejo, en vez de m o s t r a r la m o r a l i d a d , lo v e r d a d e r a m e n t e di-
vino, de lo cual por lo m e n o s se h u b i e r a n p o d i d o reflejar a l g u n o s
rayos q u e a n i m a r a n y c a l e n t a r a n el corazón h u m a n o , ya no m o s t r a b a
m á s q u e la imagen de su época, la i m a g e n d e la naturaleza condicio-
n a d a a los fines q u e le p r e s t a b a n , ad libitum el orgullo y las pasiones
de los hombres.+
Lo reflejado era solamente naturaleza, p u e s vemos q u e todo el
interés del s a b e r y de la fe se había vuelto hacia el lado metafísico o
trascendental de la idea de la divinidad. V e m o s [cómo los h o m b r e s
de esta época] se o c u p a b a n menos de los conceptos dinámicos del
e n t e n d i m i e n t o (los q u e la razón teorética es c a p a z de extender h a s t a
lo infinito) q u e de la aplicación, a su objeto infinito, de los conceptos
numéricos, de las reflexiones sobre distinciones, etcétera, y h a s t a de
las m e r a s representaciones de origen perceptivo sobre origen, crea-
ción y generación. De esta guisa deducían las cualidades de este ob-
jeto infinito, p a r t i e n d o de las c o y u n t u r a s de su n a t u r a l e z a . Estas defi-
niciones y sutilezas no estaban confinadas, como otras veces, a los
estudios de los teólogos; su público e r a toda la C r i s t i a n d a d . T o d a s las
clases, todas las edades, los dos sexos p a r t i c i p a r o n por igual en ellas y
las diferencias en las opiniones sobre las m i s m a s d e s p e r t a r o n odios
mortales, persecuciones sangrientas y a m e n u d o llevaron a la disolu-
ción c o m p l e t a de los vínculos morales y d e las relaciones m á s sagra-
das. T a l trastorno de la n a t u r a l e z a tenía q u e traer consigo u n a terri-
ble venganza.
La finalidad q u e se a d j u d i c a b a a esta n a t u r a l e z a infinita n a d a
tenía q u e ver con el fin m o r a l del universo. N o sólo la limitaron a la
p r o p a g a c i ó n d e la religión cristiana, sino t a m b i é n a propósitos q u e se
p r o p o n í a n congregaciones o personas individuales (sobre todo sacer-
dotes), envolviendo dicho fin en el orgullo, la envidia, la fatuidad, la
vanagloria, el odio y o t r a s pasiones. 1 "
I,A POSITIVIDAD 157
Sin e m b a r g o , no e r a todavía el m o m e n t o de aquellas teorías de la
providencia y de la consolación q u e , b e l l a m e n t e a d o r n a d a s , f o r m a n
en nuestros días la c o r o n a c i ó n de nuestro e u d e m o n i s m o . L a situación
d e la mayoría de los cristianos era d e m a s i a d o d e s g r a c i a d a p a r a p o d e r
e s p e r a r m u c h a felicidad en la tierra, y el concepto ubicuo d e la Igle-
sia d o m i n a b a con d e m a s i a d a fuerza p a r a q u e los individuos h u b i e r a n
podido esperar o exigir m u c h o p a r a ellos. (Pero las exigencias q u e se
p r o p o n í a n era t a n t o m á s fuertes si c a b í a coligar el interés p a r t i c u l a r
con el interés de la Iglesia.) Se d e s p r e c i a b a n las alegrías m u n d a n a s y
los bienes terrenales q u e no se p o d í a n poseer, e n c o n t r a n d o a m p l i a
c o m p e n s a c i ó n en el cielo. L a idea de la Iglesia ocupó el l u g a r d e la
patria y el de un E s t a d o libre. L a Iglesia, sin e m b a r g o , se diferen-
ciaba de estos últimos en q u e (aparte de q u e en ella no h a b í a lugar
para la libertad) estaba í n t i m a m e n t e vinculada al cielo, mientras q u e
la p a t r i a y el E s t a d o eran e n t e r a m e n t e terrenales. El cielo se encon-
t r a b a t a n cerca d e la sensibilidad cristiana q u e la r e n u n c i a a las ale-
grías y a los bienes no parecía sacrificio. L a m u e r t e de los m á r t i r e s
sólo se a n t o j a b a e x t r a o r d i n a r i a si no se conocía esta sensación de la
cercanía del cielo.
Así, el despotismo de los e m p e r a d o r e s r o m a n o s expulsó el espíritu
h u m a n o de la tierra y d i f u n d i ó u n a miseria q u e obligó a los h o m b r e s
a buscar y a e s p e r a r la felicidad en el cielo; despojados d e la libertad
tenían q u e b u s c a r en la divinidad u n refugio p a r a lo q u e poseían en
ellos d e eterno y d e absoluto. La [doctrina de la] objetividad de lo
divino surgió p a r a l e l a m e n t e con la c o r r u p c i ó n y esclavización de los
h o m b r e s , y p r o p i a m e n t e sólo es revelación, manifestación del espíritu
d e aquella época. D e esta guisa, este espíritu se manifestó en su Dios
objetivo c u a n d o los h o m b r e s e m p e z a r o n a saber una c a n t i d a d asom-
brosa de cosas a c e r c a de Dios, c u a n d o t a n t o s secretos de su naturale-
za, c o m p r i m i d o s en t a n t a s fórmulas, ya no se d i f u n d í a n en voz b a j a
d e u n vecino a otro, sino q u e se p r o c l a m a b a n a lo largo y a lo a n c h o y
e r a n a p r e n d i d o s o b l i g a t o r i a m e n t e de m e m o r i a por los niños. El espí-
ritu de la época se m a n i f e s t a b a en la objetividad de su Dios c u a n d o
éste se colocó no ya en la infinitud d e nuestro m u n d o , sino en un
m u n d o q u e nos es a j e n o , en el q u e no p a r t i c i p a m o s ni m e j o r a m o s con
n u e s t r a s acciones, al q u e sólo p o d e m o s tener acceso por la depreca-
ción o por la m a g i a . T a m b i é n este espíritu de la época se revelaba
c u a n d o el h o m b r e m i s m o llegó a ser un No-Yo y su Dios o t r o No-Yo.
Su revelación m á s c l a r a e r a la c a n t i d a d de maravillas q u e o p e r a b a al
decidir y convencer sin tener q u e r e c u r r i r a la razón. Los m o m e n t o s
m á s horribles de su manifestación, sin e m b a r g o , eran aquellos en
q u e , por este Dios, los h o m b r e s l u c h a b a n y m a t a b a n , i n c e n d i a b a n y
r o b a b a n , m e n t í a n y era e n g a ñ a d o s . 4
E n tal período la divinidad tuvo q u e cesar por completo de ser
algo subjetivo, m u d á n d o s e e n t e r a m e n t e en objeto; de esta m a n e r a
158 BERNA

aquella perversión de las m á x i m a s morales tuvo justificación fácil y


consecuente m e d i a n t e la teoría. +
Los cristianos saben por revelación del p r o p i o Dios q u e El, el
m a j e s t u o s o Señor del cielo, de la tierra y de la n a t u r a l e z a a n i m a d a e
i n a n i m a d a , es también el Señor del m u n d o espiritual. R e h u s a r la ve-
neración d e este rey (en las f o r m a s q u e él m i s m o ha o r d e n a d o ) es
n e c e s a r i a m e n t e u n a i n g r a t i t u d y un crimen. Este es el sistema d e
todas las Iglesias; las diferencias — s e c u n d a r i a s — se d a n solamente
en las m á x i m a s q u e estipula q u i é n ha de ser el j u e z , el sancionador d e
este crimen. U n a Iglesia a d m i n i s t r a ella m i s m a este tribunal; la o t r a
p r o n u n c i a la condena, implícitamente, con su sistema, pero no m u e v e
un d e d o p a r a ejecutarla en la tierra, c o n v e n c i d a de q u e la m i s m a
divinidad la va a ejecutar. El celo de colaborar en esta ejecución con
prédicas, con pequeños sobornos de otro tipo o con la violencia (cuyo
único límite era el de no c a u s a r la muerte) parece enfriarse poco a
poco y, a p a r e n t e m e n t e , es la conmiseración o un sentimiento de im-
potencia lo q u e va o c u p a n d o el lugar del odio, conmiseración f u n d a -
m e n t a d a , sin d u d a , en u n a fatuidad q u e se convence a sí m i s m a de
poseer la v e r d a d , pero que, de todas m a n e r a s , es preferible al odio. +
El h o m b r e , c u a n d o era libre, n o podía sentir ni aquel celo ni esta
conmiseración; viviendo libre entre libres no h u b i e r a podido ceder a
nadie el derecho de mejorarlo o cambiarlo, de interferir en sus máxi-
mas; t a m p o c o hubiera tenido la presunción de d i s p u t a r el derecho d e
los otros a ser como eran y c o m o q u e r í a n ser, malos o buenos. Devo-
ción y p e c a d o son dos conceptos que, en el sentido en q u e nosotros
los e n t e n d e m o s , no existían entre los griegos; por lo primero enten-
d e m o s u n a disposición q u e a c t ú a por respeto ante Dios en c u a n t o
legislador; por lo segundo, u n a acción q u e infringe m a n d a m i e n t o s en
cuanto divinos/
[En cambio], las p a l a b r a s &yiov, á v a y i o v , p i e t a s e impietas, expresan
sentimientos h u m a n o s sagrados, j u n t o con las disposiciones o accio-
nes q u e c o n c u e r d a n con ellos o se les oponen. Los antiguos los llama-
b a n t a m b i é n m a n d a m i e n t o s divinos, pero no en sentido positivo. Su-
p o n i e n d o el caso de q u e a un h o m b r e de la a n t i g ü e d a d se le hubiera
ocurrido la cuestión de c ó m o c o m p r o b a r la divinidad de un m a n -
d a m i e n t o o de u n a prohibición, no h u b i e r a p o d i d o referirse a n i n g ú n
hecho histórico, sino s o l a m e n t e a los sentimientos de su propio cora-
zón y a la concordancia d e todos los h o m b r e s virtuosos.
I,A P O S I T I V I D A D 159

[ARRIESGARLA VIDA POR l N ESTADO Q U E SOLO


A S E G U R A LA C O N S E R V A C I O N D E L A P R O P I E D A D
NO TIENE SENTIDO]

C o n la extinción d e todas las libertades políticas d e s a p a r e c i ó todo


interés en el E s t a d o , p u e s t o que sólo p o d e m o s t o m a r interés en algo
c u a n d o somos c a p a c e s de a c t u a r en su favor. E n tal situación, c u a n d o
el fin d e la vida se r e d u c e a ganarse el p a n diario j u n t o con a l g u n a
q u e otra c o m o d i d a d o lujo m á s o m e n o s amplio, c u a n d o el interés
en el E s t a d o es e n t e r a m e n t e ególatra, p u e s se restringe a la e s p e r a n z a
de q u e la subsistencia del mismo p r o t e g e r á o favorecerá la realización
de este fin, entonces, entre los rasgos discernibles de tal época, obser-
v a r e m o s t a m b i é n n e c e s a r i a m e n t e u n a aversión frente al servicio mili-
tar, pues éste involucra algo e n t e r a m e n t e opuesto al deseo general de
un placer t r a n q u i l o y uniforme. T r a e consigo i n c o m o d i d a d e s y a u n la
m u e r t e , la p é r d i d a de t o d a posibilidad d e goce. (El h o m b r e cuya in-
dolencia, d e p r a v a c i ó n o a b u r r i m i e n t o lo lleva a la c a r r e r a militar
c o m o a un último recurso p a r a sostenerse y p a r a satisfacer sus pasio-
nes no será m á s q u e un cobarde a n t e el e n e m i g o . ) 4
E n este e s t a d o d e opresión y de inactividad políticas vemos e n t r e
los r o m a n o s a infinidad de h o m b r e s q u e escaparon del servicio mili-
tar por la fuga, por s o b o r n o o por a u t o m u t i l a c i ó n ; un p u e b l o en es-
tas condiciones debió acoger con b r a z o s abiertos a u n a religión q u e
imprimió un sello d e h o n o r y de virtud sobre el espíritu d o m i n a n t e de
la época, es decir, sobre la impotencia m o r a l y la i n d i g n i d a d d e de-
j a r s e pisotear; a u n a religión q u e p r e d i c a b a q u e verter s a n g r e hu-
m a n a e r a pecado. Los h o m b r e s , a g r a d a b l e m e n t e sorprendidos, vieron
t r a n s f o r m a r s e en gloria y en motivo d e orgullo el desprecio q u e les
d e m o s t r a b a n los d e m á s y la vergüenza q u e sentían ellos mismos. Es
así c o m o vemos luego a San A m b r o s i o o a San Antonio, r o d e a d o s de
la población de c i u d a d e s a t a c a d a s por h o r d a s b á r b a r a s , i m p l o r a r a
Dios de hinojos en las iglesias y calles p a r a q u e los salvara del infor-
tunio, en vez d e correr a las m u r a l l a s p a r a d e f e n d e r l a s . 4
E n v e r d a d , ¿qué les h u b i e r a p o d i d o convencer p a r a q u e a c e p t a r a n
conscientemente m o r i r en la batalla? L a conservación d e la ciu-
d a d les podía i m p o r t a r sólo por s a l v a g u a r d a r su p r o p i e d a d y el dis-
frute d e la m i s m a . Si se hubiesen e x p u e s t o al peligro d e morir pe-
l e a n d o h a b r í a n h e c h o algo ridículo, p u e s el medio, la m u e r t e , h u b i e r a
a n u l a d o d i r e c t a m e n t e el fin, la p r o p i e d a d y su disfrute. El senti-
m i e n t o d e q u e m u r i e n d o en d e f e n s a de la p r o p i e d a d se moría no
t a n t o p a r a r e a f i r m a r esta propiedad, sino p a r a reafirmar el d e r e c h o a
tenerla (pues el q u e m u e r e en d e f e n s a de un derecho lo h a reafir-
m a d o ) , este sentir e r a a j e n o a un p u e b l o o p r i m i d o q u e e s t a b a satisfe-
cho con poseer su p r o p i e d a d por un acto de gracia *.

* L o q u e q u e r í a r e a f i r m a r e r a su fe.
160 BERNA

[MILAGROS]

H a y u n a conexión precisa entre la necesidad d e u n a religión d a -


da, objetiva, y la posibilidad de la creencia en milagros. U n suceso
cuya condición se supone q u e fue u n a única vez condición del m i s m o
o u n a percepción r e l a t a d a q u e de m a n e r a a l g u n a se p u e d a integrar en
la esfera de la experiencia, es a b s o l u t a m e n t e i m p e n s a b l e p a r a el en-
tendimiento, único j u e z y t r i b u n a l ogligado de esta esfera. Este n o
puede d e j a r de p e n s a r las condiciones de a q u e l suceso como comple-
tas, a u n c u a n d o el relato m i s m o no hiciera referencia a l g u n a a datos
de este tipo y a u n q u e , en consecuencia, tuviera q u e abstenerse de
p e n s a r condiciones precisas, d e t e r m i n a d a s . Si se le hace presente q u e
u n a condición (la q u e él s u p o n e a h o r a ) n o se ha cumplido, el enten-
d i m i e n t o b u s c a r á otras y, a u n c u a n d o se le d e m u e s t r e la improbabili-
d a d de todas las condiciones q u e la sagacidad es c a p a z de pensar, no
a b a n d o n a r á su exigencia de q u e tienen q u e existir las condiciones q u e
d e t e r m i n e n c o m p l e t a m e n t e el suceso, por m á s q u e u n a u otra condi-
ción n o se h a y a cumplido. Si luego se cree satisfacer su b ú s q u e d a
i n f r u c t u o s a m e d i a n t e la explicación de q u e fue u n Ser S u p r e m o el q u e
causó el suceso, el e n t e n d i m i e n t o callará, p u e s esta explicación no
está dirigida a él y significa q u e no se le t o m a r á m á s en c u e n t a .
La imaginación, sin e m b a r g o , se c o n t e n t a con esta explicación,
puesto q u e el mero hecho de presentarla supone estar ya en su campo.
El entendimiento no se opone a esta operación, y es como si la acom-
p a ñ a r a con u n a sonrisa, pero no tiene ningún interés en quitar a la
imaginación su j u g u e t e , puesto q u e él ya no tiene n i n g u n a función
q u e cumplir. Incluso se r e b a j a a prestarle a la imaginación su con-
cepto general de la c a u s a l i d a d p a r a q u e ésta lo use: pero ya no t e n d r á
q u e ver n a d a con su a p l i c a c i ó n /
A h o r a bien, el n a r r a d o r del milagro no se d a por satisfecho [con
esta a c t i t u d del entendimiento], antes bien se pone a vociferar y a
gritar q u e eso es ateísmo, blasfemia y r u i n d a d . El no creyente per-
m a n e c e impasible, pues no ve n i n g u n a conexión entre i n m o r a l i d a d e
irreligiosidad, por u n a parte, y la reafirmanción de los derechos de su
entendimiento, por otra. +
Pero a h o r a se c a m b i a la escena. [Los defensores de los milagros]
se vuelven hacia la razón y le hacen presentes los g r a n d e s fines m o r a -
les unidos a estos milagros, el m e j o r a m i e n t o y bienestar del género
h u m a n o . Se a p e l a al sentimiento de impotencia de la razón, se alien-
tan los fuegos de la imaginación y la razón, q u e en su desaliento no
puede oponer n a d a a estos terrores y a este p r e d o m i n i o [de la imagi-
nación], m a n d a acallar las protestas del entendimiento. Es u n a cosa
fútil discutir sobre milagros en el terreno del entendimiento; el resul-
tado ha d e m o s t r a d o siempre q u e con ello n a d a se logra. F u e r o n
siempre los intereses de la razón los q u e decidieron en favor o en
I,A POSITIVIDAD 161
c o n t r a de los milagros. E n caso de q u e ella necesite u n a legislación
externa, en caso d e q u e el terror a n t e u n m u n d o objetivo... 1 6

,7
[Fragmento ]

L a d i s p u t a sobre la posibilidad y realidad de los milagros se ven-


tila a c t u a l m e n t e a n t e varios tribunales y no se la p o d r á s a c a r tan
p r o n t o de la confusión, m i e n t r a s no se consiga un a c u e r d o e n t r e
los partidos en liza. T o d o s se hallan d e a c u e r d o en su v e r d a d respec-
to a la fantasía. Los únicos a cuya f a n t a s í a no tienen acceso los mi-
lagros son aquellos en quienes c o n s t a n t e m e n t e se inmiscuye el enten-
dimiento; al menos el j u i c i o se ve c o n s t a n t e m e n t e c o m p r o m e t i d o en
j u z g a r su eficacia [del milagro] p a r a u n fin d a d o . Por p a r t e del
j u i c i o estético, d e la libertad de la imaginación, H e r d e r es el p r i m e r o
— q u i z á s el ú n i c o — en h a b e r leído así el A n t i g u o T e s t a m e n t o — u n
t r a t a m i e n t o q u e no se p u e d e aplicar al N u e v o T e s t a m e n t o . Los q u e
niegan q u e h a y a milagros de o r d i n a r i o convocan el a s u n t o ante el
tribunal del e n t e n d i m i e n t o . Sus a r m a s son la experiencia y las leyes
de la n a t u r a l e z a . Los defensores de los milagros sostienen su causa
con las a r m a s d e u n a r a z ó n q u e no es e s a razón a u t ó n o m a q u e fija
sus fines i n d e p e n d i e n t e m e n t e a p a r t i r d e la p r o p i a esencia, sino u n a
r a z ó n s o m e t i d a a fines q u e le son ajenos y q u e luego r e p r o d u c e en la
reflexión, sea i n v e n t á n d o s e fines s u b o r d i n a d o s , sea d e d u c i e n d o fines
superiores. +
L a oposición e n t r e a m b o s partidos — s o b r e si hay q u e p a r t i r de un
hecho histórico a la h o r a de f u n d a m e n t a r la ciencia s u p r e m a p a r a el
h o m b r e — se r e d u c e a la cuestión: ¿ p u e d e tener la virtud o t r o fin m á s
alto q u e el q u e se p o n g a a sí misma? ¿ N o contradice a lo m á s í n t i m o
de su ser el q u e le sea impuesto desde f u e r a o por u n a a u t o r i d a d
a j e n a ? ¿ O es q u e la virtud es i n c a p a z [de dárselo por sí misma]? Este
es el terreno en q u e los adversarios de los milagros d e b e r í a n retener a
los partidarios de ellos. E n t r a r en discusiones históricas y exegéticas,
meterse en este c a m p o , significa desconocer la razón q u e se tiene o
cederla, con lo q u e los otros lo tienen ya todo hecho. A u n q u e se pu-
diese m o s t r a r de todos y c a d a u n o de los milagros q u e son explicables
n a t u r a l m e n t e , y a se h a b r í a concedido d e m a s i a d o al p a r t i d a r i o de los
milagros (y por a h o r a casi todas las explicaciones d e este tipo son
forzadísimas; a d e m á s en c o n j u n t o j a m á s p o d r á n satisfacer a todos,
m i e n t r a s n o se h a y a convertido en bien c o m ú n el principio d e q u e no

16
A q u í se i n t e r r u m p e el m a n u s c r i t o .
17
1796 (?). R o s e n k r a n z 510-512. R e i m p r e s o p o r N o h l — a l igual q u e e n n u e s t r a
e d i c i ó n — t r a s el ú l t i m o a p é n d i c e d e La Positividad, c o n el q u e c o i n c i d e t e m á t i c a m e n t e .
162 BERNA

h a y historia, no hay a u t o r i d a d q u e p u e d a i m p o n e r a la virtud su fin


s u p r e m o ) . C o n sólo un milagro q u e fuese inexplicable, ya h a b r í a per-
dido la razón sus derechos. T a l es la posición de principio en q u e nos
tenemos q u e situar. Acceder a q u e la d i s p u t a sea llevada a n t e el tri-
b u n a l del e n t e n d i m i e n t o d e m u e s t r a ya q u e no nos sentimos m u y se-
guros d e la razón, q u e el relato d e los sucesos milagrosos nos h a
desconcertado, y q u e , en vez de b a s t a r n o s ella p a r a rechazarlos, los
hechos presentados c o m o milagros podrían ser capaces de d e r r i b a r
esa i n d e p e n d e n c i a de la razón. +
U n a vez q u e nos r e b a j a m o s con el p a r t i d a r i o de los milagros al
c a m p o del entendimiento, se puede discutir i n d e f i n i d a m e n t e sobre su
posibilidad e imposibilidad. De hecho, lo q u e pasa de o r d i n a r i o es
q u e este p u n t o q u e d a sin resolver y, c u a n d o se viene al detalle, el
adversario de los milagros exige q u e las percepciones sean elevadas
a experiencias — e s decir, q u e sean explicadas por leyes n a t u r a l e s —
o, si no se halla seguro en este punto, entonces niega incluso las mis-
m a s percepciones, y a m b a s partes d e j a n ya de entenderse. El p a r t i d a -
rio de los milagros no p u e d e c o m p r e n d e r q u é interés tendrá su adver-
sario en negar los milagros o en desnaturalizarlos con interpretacio-
nes, u n a vez que, accediendo a esta discusión, se le h a escapado su in-
decisión sobre si su razón se tendrá sola o no. L a torpeza q u e m u e s t r a
y tiene q u e m o s t r a r con su escrúpulo d e q u e r e r explicarlo todo lo hace
por u n a p a r t e antipática — p u e s sólo se le a t r i b u i r á n malas intencio-
nes— y por la o t r a traiciona q u e debería tener h a s t a el m á s m í n i m o
olor a milagro, y q u e m u c h a s veces t r a t a m á s de aturdirse q u e de
conseguir sencillamente la paz y seguridad q u e d a un claro conoci-
miento de causa. En c a m b i o si el adversario de los milagros, llevado
por el propósito polémico d e convertir al otro, a d o p t a u n a posición
inferior, está t r a t a n d o de b l a n q u e a r a un m o r o con el único r e s u l t a d o
de a r r o j a r l e a la d u d a y a la inseguridad.
FRAGMENTOS HISTORICOS Y POLITICOS
1
(1796?)
1

ESPÍRITU de los orientales: r e s p e t a r la r e a l i d a d en la realidad, ador-


n a r la m i s m a en la fantasía. Los orientales tienen caracteres firme-
mente d e t e r m i n a d o s . U n a vez a d q u i r i d o su carácter, no lo c a m b i a n ;
n o a b a n d o n a n la dirección del c a m i n o t o m a d o . Lo q u e se e n c u e n t r a
f u e r a de su c a m i n o no existe p a r a ellos. Aquello, en c a m b i o , q u e
p e r t u r b a su m a r c h a les resulta hostil. Su carácter, q u e h a sido deter-
m i n a d o de u n a vez p a r a siempre, no p u e d e d e j a r de identificarse con-
sigo mismo, no p u e d e incorporarse a ellos, reconciliando aquello q u e
se les opone. U n a p a r t e se hace d o m i n a d o r a , la otra d o m i n a d a . El
poder es el c o n c e p t o en el cual los seres son iguales. Su relación entre
ellos es la del poder, ya sea el poder d e la fuerza, del genio o de la
p a l a b r a . U n c a r á c t e r firmemente d e t e r m i n a d o no a d m i t e n a d a — c o n
excepción de sí m i s m o — q u e no sea d o m i n a d o por él, o q u e n o lo
d o m i n e de esa m i s m a m a n e r a ; lo q u e o c u r r e es q u e hay b a r r e r a s ,
límites en él q u e no p u e d e n ser cancelados, q u e no p u e d e n e s t a r en
o t r a relación q u e en la d e afirmarse j u n t o a o t r a s realidades contra-
dictorias, j u n t o a realidades hostiles. +

1
R o s e n k r a n z (60-61, 515-532), al transmitirlos, los h a a s i g n a d o a la é p o c a de
B e r n a . A u n q u e sus indicaciones cronológicas n o s e a n s i e m p r e c u i d a d o s a s , e s t a referen-
cia es a q u í el único d a t o e x t e r n o de q u e d i s p o n e m o s ( a d e m á s de q u e R o s e n k r a n z
insiste en él) y la crítica i n t e r n a no tiene n a d a q u e o b j e t a r a u n a d a t a c i ó n h a c i a el final
del período suizo (al c o n t r a r i o , la hace plausible). C f r . supra, pág. 69, nota 1.
El f r a g m e n t o n ú m e r o 11 fue p u b l i c a d o por R o s e n k r a n z , j u n t o con los otros frag-
m e n t o s , en el Literarisclies Taschenbuch, de Prutz, 1843; al reeditarlos e n la Vida de Hegel
— q u e n u e s t r a edición t o m a c o m o f u e n t e p a r a estos f r a g m e n t o s — R o s e n k r a n z omitió el
f r a g m e n t o 11. Su o r i g i n a l a l e m á n es fácilmente accesible en la edición S u h r k a m p :
G. W. F. Hegel, (1 'erke I ( E d . E v a M o l d e n h a u e r y K a r l M . M i c h e l ) . F r a n k f u r t / M . ,
1971, pág. 438.
S o b r e el f r a g m e n t o n ú m e r o 18, escrito en f r a n c é s y tenido a veces c o m o m e r o ex-
t r a c t o de u n a l e c t u r a f r a n c e s a , escribe R o s e n k r a n z (61 s.): « E n Suiza Hegel n o tenía
o t r o remedio a m e n u d o q u e h a b l a r e n francés, d e m o d o q u e se ejercitó e n escribir en
esta lengua. C o n predilección leyó a Benjamín ConstanI, por q u i e n g u a r d ó interés toda su
vida. A su m o d o t r a t ó e n ensayos m e n o r e s de t e m a s políticos, por e j e m p l o la transfor-
m a c i ó n q u e sufre lo militar c u a n d o u n E s t a d o p a s a d e ser m o n á r q u i c o a r e p u b l i c a n o . »
Dos fragmentos f r a n k f u r t i a n o s , q u e otras ediciones con distinto criterio cronoló-
gico suelen incluir e n e s t a colección, q u e d a n recogidos infra, págs. 257-259.

163
164 BERNA

P u e s t o q u e los límites del c a r á c t e r p r o d u c e n realidades q u e el


a m o r no p u e d e unificar, su unificación tiene q u e realizarse objetivamen-
te, o d i c h o d e o t r a m a n e r a , tiene q u e estar b a j o u n a ley. Lo idéntico en
la realidad es la necesidad q u e d o m i n a sobre todas las cosas. Por eso
se e n c u e n t r a n en el c a r á c t e r oriental, í n t i m a m e n t e unidas, las dos
d e t e r m i n a c i o n e s a p a r e n t e m e n t e contradictorias: la manía de la domina-
ción y la aceptación fácil de todo tipo de esclavitud. L a s dos están regidas por
la ley d e la necesidad. D o m i n a c i ó n y esclavitud son situaciones j u s t a s
aquí, p u e s t o q u e en a m b a s rige la m i s m a ley de la violencia. En el
Oriente, el h o m b r e feliz es aquel q u e tiene el valor p a r a someter lo q u e
es m á s débil q u e él y la inteligencia suficiente p a r a no a t a c a r lo
q u e es m á s fuerte q u e él y someterse a lo mismo. A q u í , h o m b r e sabio
es a q u e l q u e se aleja de la realidad, p e r m a n e c i e n d o activo en dis-
cursos y en p r o n u n c i a r sentencias. Se llama noble al h o m b r e culto
q u e sabe hacer distinciones y q u e o p r i m e sólo h a s t a el p u n t o en q u e
se le resisitió, igualándose con el vencido por el reconocimiento
— t a n t o sobre sí mismo c o m o sobre el o t r o — d e la ley de la necesi-
d a d . D e esta m a n e r a está r e s p e t a n d o en sí m i s m o — e n el vencedor
efectivo— al [ h o m b r e ] p o t e n c i a l m e n t e sometido, y en el q u e ha sido
efectivamente s u b y u g a d o , al señor potencial. Esta posibilidad de la
contraposición, esta posibilidad de la infinita multiplicidad de lo real d e
escindirse en lo potencialmene d o m i n a n t e y en lo p o t e n c i a l m e n t e
d o m i n a d o , esta potencia q u e se manifiesta en transmutaciones de lo ne-
gativo en lo positivo y d e lo positivo en lo negativo es la divinidad
infinita de los orientales. E n el telar de su v o l u n t a d y de sus autori-
d a d e s se tejen los acontecimientos, y de la fuente de sus ó r d e n e s m a -
nan en el a b i s m o de su poderío las corrientes de las épocas y de los
siglos. 4
D a d a la rígida d e t e r m i n a c i ó n del carácter oriental, las relaciones
q u e se establecen entre los h o m b r e s [orientales] son pocas y todo lo
[nuevo] recibe p r o n t o su sitio d e t e r m i n a d o . El h o m b r e del c a r á c t e r
rígidamente d e t e r m i n a d o n o e n t r a en tratos con n a d a q u e no le sea
homogéneo. A p a r t a de su c a m i n o la m a y o r p a r t e d e las cosas q u e
podría chocar con él. C o m b a t e y somete todo lo d e m á s , o bien se
somete él a n t e la fuerza [mayor]: pero sus pretensiones no c a m b i a n .
Esta i n m u t a b i l i d a d , esta i n c a p a c i d a d de ser conmovido, en u n a va-
riedad de sentidos, por multiplicidad de cosas, permite al h o m b r e
oriental conservar su c a l m a . Puesto q u e el m u n d o es p a r a él u n a
colección de realidades, y d a d o q u e éstas se le aparecen sólo en su
forma m á s d e s p o j a d a , c o m o m e r a s e n t i d a d e s c o n t r a p u e s t a s , carentes
de un espíritu, de a l m a propia, el h o m b r e oriental se ve obligado,
p a r a r e p a r a r la condición indigente de las mismas, a c o m p e n s a r el
c o n t e n i d o propio q u e les falta, con un brillo ajeno, prestado. El h o m b r e
oriental siempre a d o r n a la realidad con su imaginación; a r r o p a todas
las cosas en imágenes. A u n q u e t a m b i é n estas imágenes son imágenes
FRAGMENTOS HISTORICOS Y POLITICOS 161
de realidades, y a u n q u e p a r e z c a q u e u n a realidad indigente no p u e d e
p r e s t a r un brillo a otra de la m i s m a clase, o c u r r e q u e al ser vincula-
d a s d e esta m a n e r a se hacen poéticas. La unificación d e lo disímil
p r o d u c e a p a r i e n c i a d e vida; la vida m i s m a , sin e m b a r g o , surge d e la
i g u a l d a d de lo q u e se e n c u e n t r a vinculado. Aquello en q u e uno, [en
este caso de la i g u a l d a d , ] se reconoce c o m o semejante con lo así vin-
culado, llega [en el primer caso] a hacerse o s c u r a m e n t e consciente
(oscuramente, p o r la disimilitud de los elementos vinculados); los
orientales, sin e m b a r g o , n o se atreven a hacer surgir [de esta vincula-
ción] u n a figura de la vida p u r a . El e s p l e n d o r grandioso d e sus imá-
genes provoca a s o m b r o , el brillo d e sus m u r a l e s es d e s l u m b r a n t e .
Pero u n o se a s o m b r a precisamente p o r q u e siente la violencia q u e está
implícita en la unión de elementos disímiles; p u e s t o q u e n o p o d e m o s
r e c l a m a r n a d a del esplendor d e esa objetividad; d a d o q u e el a m o r no
h a unificado, la sensibilidad n o se satisface y las s u n t u o s i d a d e s , las
perlas del espíritu oriental, n o son sino m o n s t r u o s s a l v a j e m e n t e be-
llos. Por otra p a r t e , c u a n d o [dentro del espíritu oriental] la objetivi-
d a d d e la vida a p a r e c e como u n a u n i d a d q u e se h a liberado d e la
multiplicidad, n o p u e d e ser sino un concepto, un universal q u e , en-
tonces, colma sus pinturas."1"
La d e t e r m i n a c i ó n del carácter n o a d m i t e g r a n multiplicidad d e
caracteres. La multiplicidad d e los caracteres d e t e r m i n a d o s se des-
truiría a sí m i s m a . Por o t r a parte, aquello q u e se hallaba m á s allá de
esas d e t e r m i n a c i o n e s (lo q u e , s u s t a n c i a l m e n t e , era h o m o g é n e o con
las mismas, pero d o t a d o de u n a fuerza m a y o r y m á s p r o f u n d a ) tenía
q u e a p a r e c e r c o m o algo invisible y superior, como algo milagroso.+
E n la constitución d e los estados orientales, efímeros o d u r a d e r o s ,
en el sistema d e la obediencia y de la s u b o r d i n a c i ó n de tales m a s a s
salvajes se hace visible c l a r a m e n t e el p o d e r q u e unos caracteres orien-
tales (dotados de fuerza, p r o f u n d i d a d y t e n a c i d a d ) p u e d e n ejercer
sobre otros, y la p a s i v i d a d ciega — q u e va casi h a s t a la a u t o d e s t r u c -
c i ó n — d e estos ú l t i m o s frente a los primeros. De a q u í t a m b i é n la
importancia, y, en consecuencia, la parquedad y seriedad del discurso, de la
exteriorización d e u n a vida invisible e incognoscible en sí. +
De la m i s m a m a n e r a q u e los orientales a d o r n a n la r e a l i d a d á r i d a
d e los objetos por i n t e r m e d i o de la fantasía, al tener u n a conciencia
t a n defectuosa d e ellos m i s m o s y no p o d e r e n c o n t r a r unión c o n c o r d a n t e
satisfactoria en la representación de su n a t u r a l e z a , tienen q u e recar-
garse con a d o r n o s ajenos. Su atavío no p u e d e ser u n a v e s t i m e n t a q u e
recibiera su f o r m a y su belleza de la figura h u m a n a y d e los movi-
mientos libres q u e le son propios, sino objetos c o m p l e t a m e n t e ajenos.
N o se t r a t a b a t a m p o c o d e objetos n a t u r a l e s q u e seduzcan m á s bien
p o r a m o r , a d o r n á n d o s e con su p r o p i a sensibilidad, sino d e obje-
tos brillantes d e s p o j a d o s d e vida p r o p i a y de u n a configuración pro-
166 BERNA

d u c i d a p o r la vida; oro, e l a b o r a d o en formas p r e s t a d a s , o r n a m e n -


tos con motivos florales, etcétera. +
E n t r e los orientales fue p r e c i s a m e n t e lo n a t u r a l lo q u e se expulsó
de la n a t u r a l e z a ; ésta a p a r e c i ó en sí m i s m a sólo c o m o algo ordinario,
c o m o algo subyugado. Sin e m b a r g o , el a l m a f e m e n i n a y el amor hacia
las mujeres no era u n a pasión cuyo goce hubiera consistido en la domi-
nación. E n t r e m u c h a s naciones orientales, especialmente entre su no-
bleza, es grave falta de d i g n i d a d h a b l a r de las m u j e r e s o de lo q u e
está relacionado con ellas. El motivo fue tal vez q u e en este
c a m p o incluso los m á s valientes no se sintieron c o m o señores; o bien,
h a b e r constituido un sentimiento de vergüenza, no ante ellos mismos,
sino a n t e la mención — t e n i d a por d e s h o n r o s a — d e este aspecto de la
n a t u r a l e z a h u m a n a , por el hecho de h o n r a r lo femenino c o m o algo
a j e n o al resto d e su espíritu, como algo m á s valioso q u e éste; por
t e m o r d e i n c o r p o r a r al m i s m o —al h a b l a r de ello— en la categoría de
las d e m á s cosas vulgares. (Ya q u e sienten q u e su relación con las
m u j e r e s n o p u e d e t r a n s f o r m a r s e n u n c a en aquella relación q u e tienen
establecida con todas las cosas restantes — d o m i n i o o s e r v i d u m b r e — ,
y p o r q u e ellas son algo q u e no se d e j a m a n e j a r , tal como esas otras
cosas, algo de lo cual no p u e d e n estar seguros, no e n c u e n t r a n o t r a
solución q u e la de encerrarlas.) Los j u d í o s no tenían ese sentimiento d e
v e r g ü e n z a mencionado, H a b l a b a n de las relaciones sexuales libre-
m e n t e y sin hacer cumplidos; sin e m b a r g o , todo lo q u e se refiere a las
m i s m a s — c o m o todas las c o s a s — n o p a s a de ser m e r a realidad, algo
q u e no está p e n e t r a d o del espíritu del amor. De ahí q u e este espíritu
n o rige t a m p o c o en su t r a t o con esos asuntos. Por eso este trato es
— i n c l u s o en sus leyes y en los libros q u e contienen la s u m a de su
c u l t u r a — t a n indignante, vil y vergonzoso, p o r q u e c u a n t o m á s sa-
g r a d a y p u r a es la esencia q u e a n i m a [ u n a realidad}, t a n t o m á s
a b y e c t o es considerar y t r a t a r los órganos de la m i s m a — y sus m a n i -
festaciones— como m e r a s realidades. +
E n t r e los orientales, la b a r b a es algo m u y sagrado. E n t r e los j u -
díos, la cuchilla de afeitar no d e b í a tocar la cabeza del n a z a r e n o (del
h o m b r e dedicado a Dios). D u r a n t e c a d a séptimo a ñ o — q u e e s t a b a
d e d i c a d o a Dios— no e s t a b a permitido cultivar c a m p o alguno; no se
podía p o d a r la viña y la vendimia estaba prohibida. (Lo mismo pa-
s a b a , p r o b a b l e m e n t e , c a d a c i n c u e n t a años.) Los siervos, los a n i m a l e s
domésticos, los animales salvajes, podían gozar libremente de los
p r o d u c t o s n a t u r a l e s de la t i e r r a . +
Es u n a g r a n a r b i t r a r i e d a d dejarse crecer la b a r b a . Es u n a p a r t e
del cuerpo, a u n q u e en g r a d o mínimo; desde ese p u n t o d e vista, el
cortarse las u ñ a s es t a m b i é n u n a mutilación, y la circuncisión (tan
c o m ú n entre los orientales y obligatoria entre los judíos) es sin d u d a
u n a mutilación aún m a y o r . De ahí q u e la conservación de la b a r b a
no se p u e d e considerar c o m o señal de respeto en relación a la tota-
161
FRAGMENTOS HISTORICOS Y POLITICOS
lidad del cuerpo, d e la figura h u m a n a . ( D e cualquier modo, el esconder
la figura h u m a n a con vestidos de m a l gusto y r e c a r g a d o s d e j o y a s y
a d o r n o s brillantes es ya i n c o m p a t i b l e con tal respeto.) Si lo q u e uno
se i m p o n e c o m o ley es u n a a r b i t r a r i e d a d , su m a n t e n i m i e n t o estricto
implica obstinación e x t r a o r d i n a r i a . (Así, t a m b i é n el sacrificio q u e
u n o se i m p o n e tiene t a n t o m á s m é r i t o c u a n t o m a y o r es la a r b i t r a r i e -
d a d a la cual u n o se somete.) Pero ¿ p o r q u é se impusieron precisa-
m e n t e t a n t a a r b i t r a r i e d a d ? ¿Por q u é le dieron i m p o r t a n c i a t a n g r a n -
de, h a s t a t r a n s f o r m a r la b a r b a en algo sagrado? D a d o q u e en el espí-
ritu oriental todo lo valioso, todo lo i m p e r e c e d e r o está colocado en el
objeto infinito, p u e s t o q u e el espíritu oriental no p u e d e r e s p e t a r n a d a
q u e exista por sí mismo, n a d a q u e t e n g a vida propia en sí m i s m o , h a
de a d o r n a r s e e x t e r n a m e n t e con objetos relucientes i n a n i m a d o s , p a r a
q u e por lo menos así se convierta en algo; es así como q u i e r e conser-
varse t a m b i é n la b a r b a , q u e es lo m e n o s esencial en su totalidad
orgánica, r e s p e t a n d o sobre todas las cosas lo q u e h a y d e menos
i m p o r t a n t e en el h o m b r e .

2
L a memoria es la h o r c a d e la q u e cuelgan estrangulados los dioses
griegos. P r e s e n t a r u n a galería de figuras así e s t r a n g u l a d a s , hacer q u e
se b a m b o l e e n al viento del ingenio, b u r l á n d o s e las u n a s de las otras,
f o r m a n d o g r u p o s y c u a d r o s graciosos, se llama a m e n u d o poesía. +
L a m e m o r i a es el sepulcro, el d e p ó s i t o de lo m u e r t o . L o m u e r t o
yace en ella en c u a n t o m u e r t o . E s t á presente en ella c o m o u n a
colección d e piedras. O r d e n a r l a s , repasarlas, quitarles el polvo, t o d a s
estas ocupaciones, p o r m á s q u e estén relacionadas con lo m u e r t o , le
son independientes. En c a m b i o , m u r m u r a r oraciones incomprensi-
bles, decir misas, rezar rosarios, c o n s u m a r ceremonias vacías del
culto sí son acciones de lo m u e r t o . Por su mediación, el h o m b r e t r a t a
de convertirse del todo en objeto, de hacerse regir e n t e r a m e n t e por
algo ajeno. Este servicio se llama oficio divino. ¡Fariseos!

L a s p l a ñ i d e r a s en las h o n r a s f ú n e b r e s de los m u e r t o s del p r i m e r


a ñ o de la G u e r r a del Peloponeso. T u c í d i d e s B, X 5 : xod Y U V C U X E ^
168 BERNA

jtÓQeioiv a i JtQoorpcoWai e r a t ó v tácpov óX.0(puQ0|¿evai. [«Y se p r e -


sentan p a r a plañir a n t e la t u m b a las m u j e r e s d e la familia.»]" 1 "
El m a y o r alivio del d o l o r es proferirlo a gritos, es su exposición
p u r a , e n t e r a . Por la manifestación, el dolor se convierte en objetivo y
se restablece el equilibrio e n t r e lo subjetivo — l o único q u e existe en el
d o l o r — y lo objetivo, q u e n a d a es en el dolor. El dolor se hace cons-
ciente sólo por su manifestación; lo q u e fue consciente pasó ya, cesó.
H a e n t r a d o en la forma de la reflexión y al tener esta forma se ve
d e s p l a z a d o por la d e t e r m i n a c i ó n siguiente. Sin e m b a r g o , c u a n d o el
corazón está a ú n lleno de aflicción, c u a n d o ésta es todavía e n t e r a -
m e n t e subjetiva no h a y l u g a r p a r a n a d a m á s en él. T a m b i é n las lá-
g r i m a s son de la m i s m a m a n e r a u n a descarga, u n a expresión, u n a
objetivación del dolor. Por su mediación, el dolor se t r a n s f o r m a en
i m a g e n , puesto q u e siendo algo subjetivo se h a hecho t a m b i é n objeti-
vo. El dolor, sin e m b a r g o , siendo subjetivo por n a t u r a l e z a se resiste
c o n t r a aquello q u e lo hace salir de sí mismo. U n i c a m e n t e la necesi-
d a d e x t r e m a lo p u e d e i m p u l s a r hacia esta salida. Pero c u a n d o la ne-
cesidad pasa, c u a n d o todo se h a perdido, t r a n s f o r m á n d o s e en deses-
peración, e n t o n c e s el dolor se encierra; es en este m o m e n t o c u a n d o es
s u m a m e n t e benéfico hacerlo salir de sí mismo. E s t o no se logra por
n a d a q u e sea heterogéneo. Sólo si se le da aquello q u e él es, logra el
dolor tenerse a sí mismo, en c u a n t o él mismo, y en c u a n t o algo q u e
está p a r c i a l m e n t e fuera de sí. U n a p i n t u r a no p r o d u c e ese efecto; a n t e
la m i s m a sólo se ve algo, pero no se mueve. El h a b l a r es la f o r m a
m á s p u r a de la objetividad p a r a lo subjetivo, lo cual no es a ú n n a d a
objetivo, pero sí un m o v i m i e n t o hacia la objetividad. El l a m e n t o en
forma de c a n t o a d q u i e r e a ú n m á s la forma de la belleza al articularse
según u n a regla. Los cantos f ú n e b r e s de las p l a ñ i d e r a s son lo q u e h a y
de m á s h u m a n o en el dolor, en la necesidad h u m a n a de descar-
garse de él, desarrollándolo en p r o f u n d i d a d y p r e s e n t á n d o l o , en todos
sus alcances, ante u n o m i s m o y m a n t e n i é n d o l o ahí. Sólo en este pre-
sentar, en este m a n t e n e r , está el bálsamo.

T u c í d i d e s B, KQ: t a 5é jt\é(o a ú t r j o (Saíyv ^ x 0 ^ ápxriv)


a u x o i r)(.iEÜ-- o í óe, o í v ú v ovte^- [xáX.iota w. t . X. [«Pero nos-
otros mismos, los q u e vivimos a c t u a l m e n t e , h e m o s a c r e c e n t a d o
a ú n m á s nuestro reino.»] U n i c a m e n t e la a s a m b l e a del pueblo d e
161
FRAGMENTOS HISTORICOS Y POLITICOS

un p e q u e ñ o E s t a d o libre p u e d e h a b l a r así. A n t e la m i s m a y en su
boca estos «nosotros» son verdaderos. E n las repúblicas d e m a y o r
extensión, sin e m b a r g o , la v e r d a d d e estos «nosotros» es s i e m p r e m á s
limitada. El «nosotros» es t a n t o m á s a j e n o p a r a los q u e lo pro-
n u n c i a n , c u a n t o m a y o r es la c a n t i d a d de sus c o n c i u d a d a n o s . L a
porción de c a d a individúo en u n a acción es t a n exigua q u e ni si-
q u i e r a p u e d e h a b l a r de ella como de su acción. [Aun c u a n d o ] su
participación en la gloria d e su n a c i ó n es m a y o r , dice s o l a m e n t e
pertenezco a la nación y no yo soy. Este todo ejerce d o m i n i o sobre él,
d o m i n i o al cual se ve sometido. E n este sentido, « u n p u e b l o g r a n -
de y libre» es u n a contradicción en sí m i s m o . El p u e b l o es la
totalidad de todos los individuos, y todos los cada uno están d o m i n a -
dos por el todo. Su acción, lo q u e es la acción d e « c a d a uno», es un
f r a g m e n t o i n f i n i t a m e n t e p e q u e ñ o de u n a acción nacional.

Aquiles m u r i ó h e r i d o en el talón por u n a flecha. E x a c t a m e n t e igual


podía h a b e r sido h e r i d o en c u a l q u i e r otro p u n t o de su cuerpo, d e m o d o
q u e el q u e resultase herido en esa p a r t e fue la m a y o r d e las casuali-
d a d e s . L a dirección d e la flecha d e t e r m i n ó p e r f e c t a m e n t e la h e r i d a en
esa p a r t e precisa. Pero la parte herida se distinguía de las otras partes
(y a ellas d e b e ser referida n e c e s a r i a m e n t e , p u e s c o m p o n e un todo
con ellas) como p a r t e h e r i d a afectada. E s t a posibilidad q u e tienen las
o t r a s partes d e poder ser heridas y la realidad o p u e s t a d e no estar
heridas, así c o m o la realidad de estar herido el talón y su posibilidad
o p u e s t a — n o ser h e r i d o — , la r e ú n e n los griegos en la imaginación
con el mito d e la i n m e r s i ó n d e Aquiles en el Leze. Según este mito,
las p a r t e s q u e no f u e r o n heridas t a m p o c o podían serlo y sólo la p a r t e
h e r i d a p u d o serlo.

A n t e s q u e Licurgo, d e p u é s d e u n a a u s e n c i a d e diez años, h u b i e r a


vuelto a E s p a r t a p a r a realizar su plan legislativo, q u e ya e s t a b a elabo-
r a d o , consultó al oráculo d e Delfos con respecto al mismo. L a Pitoni-
170 BERNA

sa, en n o m b r e de Apolo, lo llamó amigo y favorito de los dioses. Le


dijo q u e él, antes q u e h o m b r e era un dios. Le declaró q u e Apolo
a p r o b a b a el plan q u e él, Licurgo, h a b í a confeccionado; si lograba q u e
los e s p a r t a n o s a c e p t a r a n sus leyes, no h a b r í a en toda la tierra u n a
república mejor constituida^
Luego de h a b e r i n t r o d u c i d o poco a poco sus leyes se dirigió d e
nuevo al O r á c u l o ; éste declaró q u e él, Licurgo, h a b í a hecho todo lo
necesario, t a n t o p a r a la felicidad como p a r a la virtud de los lacede-
monios, y q u e si éstos c o n t i n u a b a n respetando sus leyes, gozarían de
honor y felicidad eternos."1"
Si los lacedemonios y los griegos restantes h u b i e r a n sido capaces
de someterse a leyes divinas positivas o, incluso, d e concebir tales
leyes, los lacedemonios h a b r í a n tenido q u e p r e d i c a r a los otros grie-
gos p a r a q u e a d o p t a r a n su Constitución, puesto q u e el O r á c u l o gene-
ral [de los griegos] la h a b í a d e c l a r a d o como la m á s perfecta. Y los
otros, d e ser consecuentes, d e b e r í a n h a b e r l a adoptado." 1 "
Sin e m b a r g o , el griego era un pueblo libre que no se dejaba legis-
lar ni siquiera por un dios. U n a razón como la confirmación por u n a
divinidad les era algo a j e n o .

D e s p u é s del d e r r u m b e d e la libertad r o m a n a y griega, u n a vez los


h o m b r e s perdieron el d o m i n i o de sus ideas sobre los objetos, se
fraccionó el genio de la h u m a n i d a d /
El espíritu de la multitud corrupta decía a los objetos: ¡soy vuestro,
t o m a d m e ! Se arrojó a la corriente de los m i s m o s y se ahogó en sus
torbellinos/
El espíritu de los estoicos procedió de u n a m a n e r a opuesta. Decía:
sois ajenos a mi ser, q u e n o sabe n a d a de vosotros; yo os d o m i n o en
mi idea. M e es indiferente c o m o seáis; sois d e m a s i a d o despreciables
p a r a q u e m e ocupe de vosotros. +
Otros espíritus sintieron q u e los objetos t e n d r í a n q u e h a b e r sido
distintos, pero no tuvieron el valor de tomarlos en la m a n o p a r a for-
marlos. El poder a b r u m a d o r d e los mismos los oprimía y les d e j a b a
sólo el sentimiento de su impotencia. U n a p a r t e de estos espíritus se
f o r m a b a objetos imperceptibles a los sentidos, objetos que había en-
c o n t r a d o en las f a n t a s m a g o r í a s del pueblo; transfirió sus ideas a ellos
y rogaba: ¡aceptadnos, incluidnos en vuestro ser, mostraos, ofre-
cednos vuestras revelaciones, a t r a e d n o s hacia vosotros, d o m i n a d n o s !
161
FRAGMENTOS HISTORICOS Y POLITICOS

Se les llamó teúrgos: o t r a p a r t e de estos espíritus oyó h a b l a r


de un objeto similar, nuevo; se escapó d e los objetos exteriores q u e le
eran prohibidos y se echó en brazos de la creencia de q u e a q u e l [obje-
to] invisible d o m i n a r í a t a n t o en ella c o m o en los objetos externos. Se
les l l a m a b a cristianos
L a Iglesia en su fase d e s a r r o l l a d a r e u n í a en sí las dos cosas: el
anhelo d e los estoicos y el de esos espíritus q u e b r a n t a d o s . L a Igle-
sia p e r m i t e al h o m b r e vivir en el torbellino d e los objetos y, al
m i s m o tiempo, le p r o m e t e p o d e r elevarse por encima de los mismos,
por mediación de ejercicios fáciles, d e manejos, de m o v i m i e n t o s de
labios, etc. El a n h e l o de los teúrgos pasó sólo — d e vez en c u a n d o —
por la cabeza de los así l l a m a d o s visionarios cristianos. E s t a unifica-
ción no se t r a n s f o r m ó r e a l m e n t e n u n c a — t a l c o m o el resto— en
ejercicio mecánico.

E n la serie de las revelaciones de Dios o en la secuencia de los


orígenes y de la generación de sus configuraciones, sus revelaciones
en c u a n t o sol, astro, m a r , aire, a m o r , precedieron a su revelación en
c u a n t o hombre. E s t a su ú l t i m a configuración era necesaria d e n t r o de la
serie e s c a l o n a d a de sus generaciones. +
Por la creación del E s t a d o R o m a n o — q u e privó de libertad casi al
m u n d o entero conocido en ese entonces—, la naturaleza fue sometida
a u n a ley a j e n a al h o m b r e ; la conexión con ella q u e d ó rota. Su vida se
convirtió en p i e d r a s y en maderos; los dioses se t r a n s f o r m a r o n en
seres creados y serviciales. 4
D e a n t a ñ o , allá d o n d e se a g i t a b a el poder, d o n d e se m a n i f e s t a b a
la benevolencia, d o n d e regía la f a n t a s í a [se e n t e n d í a q u e ] se t r a t a b a
de [actos] del c o r a z ó n y del c a r á c t e r d e los hombres. E n t r e los atenien-
ses, T e s e o sólo se t r a n s f o r m ó en héros d e s p u é s de su m u e r t e , y D e m e -
trio y A n t í g o n o recibieron sacrificios sólo en c u a n t o a figuras del pa-
sado."1"
[En c a m b i o ] los e m p e r a d o r e s r o m a n o s fueron deificados. Apolo-
nio de T i a n a hizo milagros. Lo g r a n d e ya no era s o b r e n a t u r a l , sino
a n t i n a t u r a l , p u e s t o q u e la n a t u r a l e z a ya n o era divina, es decir, no
era ya bella ni libre. En esta separación de la naturaleza y de lo divino fue
un h o m b r e q u i e n se convirtió en nexo activo de ambos, es decir, en el
reconociliador, en el salvador. El p u e b l o judío, en cambio, lleno con la
perversión del odio, se fue al infierno. El resto del mismo que, m á s
172 BERNA

tarde, siguió e r r a n d o por la tierra se q u e d ó [sólo], c o m o símbolo.


Puesto q u e los pueblos m o d e r n o s h a n de tener en su m e d i o todas las
formas d e la h u m a n i d a d (siendo sufrientes sólo las nobles), d i c h o
pueblo fue e n t r e ellos el ideal de los m á s despreciables. E n el m u n d o
de H o m e r o , la multiplicidad de las f o r m a s h u m a n a s se cierra, hacia
a b a j o , con Tersites, q u e no tenía o t r a culpa q u e la d e ser lenguaraz.
Sin e m b a r g o , luego de h a b e r s e d e r r u m b a d o , se le cae u n a lágrima.
C a l l a d o y lleno de temor se sienta en el suelo y se seca los ojos. E n su
temor y en su silencio se manifiesta el reconocimiento de seres h u m a -
nos m á s poderosos. Incluso el peor d e los h o m b r e s homéricos con-
servó esta sensibilidad p a r a lo superior. E n el m u n d o h u m a n o m á s
reciente, sin e m b a r g o , u n o ve, j u n t o al a l m a d i v i n a m e n t e p u r a de
Amalia, a Schulterle q u e e c h a niños al fuego (y, c u a n d o el c a p i t á n ,
reconociendo su destino, a m e n a z a a los b a n d i d o s con un terrible jui-
cio, éstos creen q u e está d e mal h u m o r ) . Es en un entrevero de esa
clase en q u e se mezclan tantos tipos h u m a n o s (que, todos j u n t o s , se lla-
m a n «género h u m a n o » p a r a el sistemático), d o n d e se ve q u e el j u d í o tie-
ne su sitio. U n h o m b r e del pueblo j u d í o hizo decir benevolentemente a
su Dios: al que n o respete mis m a n d a m i e n t o s lo castigaré h a s t a su
tercera y c u a r t a generación. L a s furias de su religión, en cambio, los
castigai, ya en su centésima generación. Puede ser, sin e m b a r g o , q u e
ellos n o se sientan castigados como j u d í o s c u a n d o un cristiano los
echa de su puerta, c u a n d o se d e j a n m a l t r a t a r d u r a n t e horas p a r a
g a n a r unos centavos y c u a n d o vuelven a la carga al día siguiente con
su verborrea.

Lo q u e un gusto cultivado y u n a razón sin prejuicios — q u e saben


apreciar la nobleza del espíritu griego en toda su a m p l i t u d y en
todas sus modificaciones-— tienen a ú n q u e o b j e t a r a este espíritu es la
falta de nobleza en la pasión del amor, pasión q u e e n t r e las naciones de
origen g e r m a n o asumió (en la historia ulterior) forma totalmente di-
ferente y m u c h o m á s sublime."1"
¿ E s t a r á este hecho t a m b i é n vinculado con el espíritu de su vida
libre? +
Si un hidalgo de la época de los caballeros a n d a n t e s hubiera rela-
tado a Arístides las h a z a ñ a s realizadas por su d a m a , las a v e n t u r a s
sufridas a c a u s a de ella, la larga serie de años d u r a n t e los cuales
d e d i c a b a todos sus m o m e n t o s , con u n a paciencia férrea, a la tarea
161
FRAGMENTOS HISTORICOS Y POLITICOS

q u e su b i e n a m a d a le h a b í a lijado, y si ese hidalgo h u b i e r a d e j a d o a


Arístides en la duda a c e r c a del objeto de todas estas sus actividades, o
si un j o v e n de a l m a noble explicara a Arístides con todo el fuego d e
su imaginación — [ p e r o ] en la m i s m a m a n e r a indefinida del h i d a l g o —
la belleza d e su o b j e t o a m a d o , el p r o f u n d o respeto q u e siente por el
m i s m o , la s a n t i d a d , la p u r e z a de sus sentimientos, el e n t u s i a s m o q u e
le invade en su cercanía, [si le explicara] c ó m o el único interés d e su
vida consiste en a c t u a r , en respirar p a r a ese objeto de su a m o r , al no
saber Arístides a q u é está d e d i c a d o todo este arsenal de sentimientos,
de acciones, d e e n t u s i a s m o , no contestaría p r o b a b l e m e n t e de esta
m a n e r a : yo d e d i q u é mi vida a la p a t r i a ; no conocía n a d a superior a
su libertad y a su bienestar; t r a b a j é por estos fines sin r e c l a m a r p a r a
m í distinciones, p o d e r o riquezas; veo, sin e m b a r g o , q u e n o he hecho
t a n t o por mi p a t r i a , no he sentido respeto tan exclusivo y p r o f u n d o
por ella como [vosotros hacia vuestro objeto]. Conozco m u c h o s grie-
gos q u e h a n hecho m á s q u e yo, cuyo e n t u s i a s m o por la p a t r i a era
m a y o r q u e el mío, pero no conozco a n i n g u n o q u e h u b i e r a a l c a n z a d o
esta nobleza de sentimientos, q u e h u b i e r a logrado este g r a d o de auto-
sacrificio q u e habéis a l c a n z a d o vosotros. D e c i d m e , ¿cuál era el objeto
de esta vuestra vida noble? ¡Tenía q u e ser algo i n f i n i t a m e n t e m á s
g r a n d e y m á s d i g n o q u e el objeto s u p r e m o q u e yo podía concebir,
q u e la p a t r i a y la libertad!

10

L a imaginación d e s e n f r e n a d a de las mujeres del Medioevo hervía en las


m o n s t r u o s i d a d e s de la brujería, en la m a n í a de descargar sobre otros
los sentimientos de v e n g a n z a y las p e q u e ñ a s envidias; y estas vengan-
zas y desenfrenos les llevaron a la h o g u e r a . +
A las m u j e r e s griegas se les proporcionó, en las bacanales, un c a m -
p o libre p a r a d e s a h o g a r s e . Después del a g o t a m i e n t o del c u e r p o y de la
imaginación venía u n a vuelta t r a n q u i l a al círculo d e los sentimientos
c o m u n e s d e la vida tradicional. L a m é n a d e salvaje era, en el resto del
tiempo, u n a m u j e r r a z o n a b l e . Allá b r u j a s , a q u í ménades; allí el ob-
j e t o d e las f a n t a s í a s consistía en visiones diabólicas, a q u í e n un Dios
bello c o r o n a d o con las hojas d e la vid; allá, en unión social con lo
anterior, la satisfacción d e envidias, d e odios, d e sentimientos de ven-
g a n z a , aquí n a d a m á s q u e un goce a u m e n t a n d o hasta el frenesí; allá,
u n a progresión de a t a q u e s d e locura h a s t a el desarreglo total y defini-
tivo del espíritu, a q u í u n a vuelta a la vida c o m ú n ; allá, la época no
174 BERNA

veía este frenesí d i s f r a z a d o c o m o u n a e n f e r m e d a d , sino como un ul-


traje sacrilego q u e sólo podía expiarse en la hoguera, a q u í la necesi-
d a d de t a n t a s fantasías femeninas era algo s a g r a d o , y a sus erupcio-
nes se d e d i c a b a n fiestas s a n c i o n a d a s por el E s t a d o , d á n d o l e s así la
posibilidad de perder su nocividad.

11

L a voz del clero católico se halla próxima a la afonía. El propio es-


tamento, el h á b i t o q u e les convierte en extraños, el aislamiento d e
todos los h o m b r e s y relaciones h u m a n a s , la tensión q u e a cada mo-
m e n t o les tira de sus músculos p a r a interiorizar las reacciones y con-
trolarse, aprisiona a la voz en el pecho — p o r lo d e m á s , h u n d i d o en
¿asi todos ellos. Su voz chirría finamente; pero no sale limpia del
gaznate. Los pastores protestantes predican con la solemne voz de la
vida vulgar. C u a n d o la voz católica se esfuerza por convertirse en
vozarrón predicador, perfora con su chillido y lloriquea al gritar.

12

Desprecio de los hombres. C a d a uno [de nosotros] está a c o s t u m b r a d o


a j u z g a r a otros de a c u e r d o a reglas q u e ha confeccionado p a r a la
humanidad y a exigir q u e el otro actúe en c o n f o r m i d a d con las mismas.
Sólo u n a larga experiencia m u n d a n a o el exceso de b o n d a d pueden
impedir q u e h a g a m o s lo mismo. Ese tipo de exigencias es, a n t e todo,
propio de los europeos. Se t r a t a de u n a especie de obstinación. Así,
ese desprecio es t a m b i é n un signo de nuestra época, n a d a más; no se
trata de u n a c u l t u r a superior, de u n a a p r o x i m a c i ó n al objetivo de la
h u m a n i d a d , a la perfección. Es [así como se d a ] el enjuiciamiento
público de caracteres, por ejemplo el de Rousseau, de a c u e r d o a las
reglas de la razón. +
Sin h a b l a r de q u e c a d a u n o debería e x a m i n a r primero su propio
corazón, es ú n i c a m e n t e la vistud la q u e se d a reglas a sí misma, la q u e
puede enjuiciar y exigir; en cambio, ningún h o m b r e tiene el derecho,
frente a otro, d e ponerse en el lugar de la virtud y f o r m u l a r exigencias
ante otros como si estuviera r e p r e s e n t a n d o la virtud misma. C a d a
uno [de nosotros] puede contestar en un caso así: la virtud tiene el
derecho de exigir eso de mí, pero tú no.
161
FRAGMENTOS HISTORICOS Y POLITICOS
13

E n los Estados de la época moderna la seguridad de la propiedad es el


pivote alrededor del cual se mueve t o d a la legislación, al cual se re-
fiere la m a y o r p a r t e de los derechos de los c i u d a d a n o s . 4
En varias repúblicas libres de la a n t i g ü e d a d ya la m i s m a Consti-
tución del E s t a d o restringía el estricto d e r e c h o d e la p r o p i e d a d , cui-
d a d o m á x i m o de n u e s t r a s a u t o r i d a d e s y orgullo de nuestros Estados.
E n la C o n s t i t u c i ó n e s p a r t a n a , la s e g u r i d a d d e la p r o p i e d a d y de la
industria e r a un p u n t o q u e no entró siquiera en consideración; pode-
mos a f i r m a r casi c a t e g ó r i c a m e n t e q u e e s t a b a olvidado. E n A t e n a s los
c i u d a d a n o s ricos e r a n , generalmente, d e s p o j a d o s de u n a p a r t e d e su
fortuna. C o n todo, c u a n d o se q u e r í a p r o c e d e r a un d e s p o j o de este
tipo, se recurría a un pretexto h o n o r a b l e p a r a la persona q u e iba a
ser d e s p o j a d a : se le investía con un c a r g o oficial q u e le exigía gastos
inmensos. Aquel q u e en las tribus — e n q u e se dividía la c i u d a d a n í a —
era elegido p a r a u n a función pública costosa podía b u s c a r a otro ciu-
d a d a n o d e las tribus q u e fuese m á s rico q u e él. Si, c r e y e n d o h a b e r
e n c o n t r a d o uno, éste n e g a b a Ser m á s rico, podía p r o p o n e r l e un true-
q u e d e fortunas, q u e este último no podía r e h u s a r . 4
H a s t a q u é p u n t o la riqueza d e s p r o p o r c i o n a d a de a l g u n o s ciuda-
d a n o s es peligrosa, incluso p a r a el tipo m á s libre d e las constitucio-
nes, y c ó m o es c a p a z de destruir la m i s m a libertad, nos lo enseña la
historia en el e j e m p l o de Pericles en Atenas, en el de los patricios en
R o m a (república c u y a decadencia se q u e r í a impedir en v a n o p o r la
influencia a m e n a z a n t e d e los G r a c o s y d e otros q u e p r o p o n í a n las
leyes agrarias) y en el d e los Médicis en Florencia. Sería un estudio
i m p o r t a n t e investigar c u á n t o es necesario sacrificar del d e r e c h o es-
tricto de la p r o p i e d a d p a r a d a r forma d u r a d e r a de u n a república. T a l
vez se h a cometido u n a injusticia c o n t r a el sistema del sansculottisme en
F r a n c i a , al hacer q u e la f u e n t e d e m a y o r igualdad por él b u s c a d a fuera
sólo la r a p i ñ a .

14

En Italia, d o n d e la libertad política se ha m a n i f e s t a d o en f o r m a s


m á s p u r a s y en rasgos m á s bellos, pero q u e perdió algo antes q u e
Alemania, la j u r i s p r u d e n c i a surgió — e n B o l o ñ a — antes q u e la poe-
sía; los hijos m á s nobles del pueblo afluían hacia ella y se contenta-
b a n con ser j u e c e s doctos y m e s u r a d o s d e la patria, p u e s t o q u e sólo en
el sillón del juez seguían siendo aún servidores de una idea, servidores de las
176 BERNA

leyes, m i e n t r a s q u e en c u a l q u i e r otro sitio no p a s a b a n de ser servido-


res de un hombre
En la historia de Italia central y septentrional d u r a n t e el Me-
dioevo e n c o n t r a m o s q u e las conexiones de los h o m b r e s con los Es-
tados e r a n s u m a m e n t e imperfectas y los vínculos q u e los unían
e x t r e m a d a m e n t e flojos. L a historia d e Italia en ese período no es,
p r o p i a m e n t e dicho, la historia d e un pueblo o de varios pueblos, sino,
m á s bien, la de u n a masa de individuos; y puesto q u e en esta historia no
a p a r e c e n m a s a s g r a n d e s (o, en caso de aparecer, lo hacen sólo por
períodos m u y cortos, d i s p e r s á n d o s e luego con g r a n rapidez), es m u y
difícil e n c o n t r a r p u n t o s d e vista generales sobre [el movimiento] de
las m i s m a s . De ahí q u e [en esa época] la historia de [algunos] indivi-
d u o s es de g r a n interés, puesto q u e su individualidad no ha sido ab-
sorbida p o r las formas universales del E s t a d o y de la C o n s t i t u c i ó n /
G e n e r a l m e n t e es sólo un interés m o m e n t á n e o el q u e u n e [en esa
época] a los h o m b r e s . Pocas veces e n c o n t r a m o s u n a unificación q u e
h u b i e r a tenido como f u n d a m e n t o un interés d u r a d e r o . T o d o s los con-
flictos se j u g a b a n entre los derechos d e familias y d e h o m b r e s particu-
lares q u e n o p o d í a n ser n u n c a convencidos [de la necesidad] de sacri-
ficar algo de sus derechos en aras de u n a unificación s o c i a l /
[En v e r d a d , el tipo de] convivencia [que d o m i n a b a ] en las ciuda-
des era m á s bien u n a coexistencia en el mismo espacio q u e someti-
m i e n t o [común] bajo las m i s m a s leyes. El p o d e r d e las a u t o r i d a d e s
era débil. N o h a b í a p r á c t i c a m e n t e ideas d o m i n a n t e s . La c a m p a ñ a
e s t a b a llena de castillos edificados ú n i c a m e n t e p a r a la seguridad de
sus dueños; a d e m á s , t a m b i é n c a d a palacio de las familias [nobles] en
las c i u d a d e s estaba fortificado con torres, etc., y en ellos se sitiaban
m u t u a m e n t e . El ejercicio de la justicia era sólo la victoria de una fracción
sobre la otra.

15

La pena de muerte pública. M o n t e s q u i e u , h a b l a n d o d e los j a p o n e s e s ,


observa q u e la gran frecuencia de los ajusticiamientos, públicos ade-
m á s de cruentos, ha hecho q u e el c a r á c t e r de ese pueblo se volviese
salvaje e indiferente t a n t o a esos castigos como t a m b i é n a los mismos
crímenes. ¿ D e d ó n d e viene este f e n ó m e n o q u e p r o d u c e un efecto exac-
tamente c o n t r a r i o al q u e e s t a b a en la intención del legislador y del
j u e z q u e o r d e n a r o n los castigos públicos, es decir, lo contrario del
terror y del miedo ante el crimen?"1"
¿Será a ú n m á s la c o s t u m b r e [de ver morir] a m a n o s del verdugo,
161
FRAGMENTOS HISTORICOS Y POLITICOS

con los terribles p r e p a r a t i v o s , lo q u e d e s p o j a el miedo a la m u e r t e y


al despecho q u e por ella se siente (o lo q u e p a r a algunos es m á s
d e p r i m e n t e , a la conmiseración general) d e su c a r á c t e r a s q u e r o s o ,
terrorífico, espantoso? L a c o s t u m b r e sería sólo c a p a z de p r o d u c i r in-
diferencia, como la q u e se produce en el guerrero a cuyo lado caen
millares de h o m b r e s . 4
¿ Q u é es lo q u e vemos en primer t é r m i n o en u n a ejecución capital y
cuáles son los sentimientos q u e la m i s m a despierta en nosotros? L o
q u e vemos en p r i m e r t é r m i n o es un h o m b r e indefenso q u e , a t a d o y
r o d e a d o por u n a vigilancia n u m e r o s a y c o n d u c i d o por a y u d a n t e s de
v e r d u g o s sin honor, está ahí, c o m p l e t a m e n t e indefenso, a c o m p a ñ a d o
de curas, con sus r e c o m e n d a c i o n e s y oraciones, q u e el c o n d e n a -
do repite p a r a a t u r d i r su conciencia del m o m e n t o presente. El soldado
d e r r i b a d o por un golpe, al lado de los otros, o q u e cae a l c a n z a d o por
un plomo invisible, n o despierta en nosotros las sensaciones q u e
evoca la ejecución de un criminal. Pienso q u e , en ese ú l t i m o ins-
tante, nos d a m o s c u e n t a de q u e se ha p r i v a d o a u n h o m b r e de su
derecho a defender su vida. El h o m b r e q u e m u e r e en la l u c h a c o n t r a otro
p u e d e d e s p e r t a r n u e s t r a compasión, pero en su m u e r t e n o a p a r e c e
ese m o m e n t o mortificador q u e se p r e s e n t a en la m u e r t e del ajusti-
ciado, puesto q u e el p r i m e r o p u d o ejercer su derecho n a t u r a l de defen-
d e r su vida. C a y ó p o r q u e el otro ejercía el mismo derecho. L a única
r a z ó n q u e i m p i d e q u e la sensibilidad a g r a v i a d a de los espectadores
asistentes a la ejecución de un h o m b r e indefenso por gente a r m a d a ,
a la q u e incluso s u p e r a en n ú m e r o , se t r a n s f o r m e en ira es q u e la ley
es algo sagrado para ellos. E s t a idea, sin e m b a r g o , no es c a p a z d e r e p r i m i r
por completo la sensación q u e se p r o d u c e al presenciar a q u e l suceso.
A u n si se a d m i t i e r a q u e los verdugos son los servidores de la justicia,
esta simple idea no sería c a p a z de b o r r a r aquella sensación general,
q u e h a hecho q u e se i m p r i m a el sello d e deshonestidad sobre el oficio
d e u n o s h o m b r e s c a p a c e s de m a t a r a s a n g r e fría y p ú b l i c a m e n t e a u n
h o m b r e indefenso, y q u e c u m p l e n con su función cual i n s t r u m e n t o s
ciegos, parecidos a los a n i m a l e s salvajes a los cuales antes se a r r o j a b a
a los criminales. +
El e n t e n d i m i e n t o ilustrado p u e d e sin d u d a c o n d e n a r e s t a opi-
nión p o p u l a r y el oscuro sentimiento sobre el cual la m i s m a se a p o y a
c o m o un prejuicio; p u e d e repetir e insistir q u e él, al analizar ese sen-
timiento, no e n c u e n t r a n i n g ú n motivo racional; puede establecer
t a m b i é n u n paralelo e n t r e los verdugos, en c u a n t o servidores del Es-
t a d o y de la justicia, q u e c u m p l e n con su deber, y los otros f u n c i o n a -
rios del E s t a d o . L o q u e el e n t e n d i m i e n t o ilustrado no logrará — a l
igual como no lo logra en el caso de m u c h a s o t r a s sensaciones— es
r e p r i m i r estos sentimientos. Por otro lado, el q u e j u z g a las cosas
e c u á n i m e m e n t e s a b r á distinguir entre el oficio q u e sus sentimientos
r e p u d i a n y el h o m b r e q u e lo ejerce, h a c i e n d o justicia a este último,
178 BERNA

a u n c u a n d o le deseara o c u p a c i ó n diferente, p a r e j a m e n t e a como en


otras ocasiones, convencido del c a r á c t e r despreciable de u n a c o s t u m -
bre o del h á b i t o de un pueblo, no consideraría sin e m b a r g o como
d e s v e r g o n z a d o al individuo q u e tuviera esas c o s t u m b r e s . +
Se a f i r m a que, según se ha observado, los individuos de esa profe-
sión son por lo general h o m b r e s tranquilos, honestos y a veces piado-
sos. ¿Será su ocupación la q u e p r o d u c e este efecto, al presentarles en
la f o r m a m á s directa los castigos de los crímenes? ¿No se e n c o n t r a r á
la c a u s a , m á s bien, en cierto sentimiento de a u t o a f i r m a c i ó n , por el
cual i n t e n t a r í a n salvar su individualidad frente el desprecio q u e se
manifiesta c o n t r a su oficio, [o sea], en el s e n t i m i e n t o de q u e la digni-
d a d de la p e r s o n a es i n d e p e n d i e n t e de la e s t i m a o del desprecio por el
oficio de la m i s m a ? +
Según entiendo, entre los griegos no h u b o ajusticiamientos públi-
cos. Sócrates, por lo menos, bebió la copa en la cárcel, y Orestes — e n
la pieza de E u r í p i d e s — d e b í a t a m b i é n p r o p i n a r s e él m i s m o la f o r m a
de m u e r t e q u e había elegido. Si hoy en d í a alguien propusiera la
abolición del carácter público de las penas d e m u e r t e , mil bocas le
g r i t a r í a n q u e así se p e r d e r í a uno de los fines principales de los casti-
gos: el ejemplo para los otros. Parece q u e los griegos no propusieron esta
finalidad a sus castigos y q u e sus legisladores no estimaron necesario
trastornar, con h o r r e n d o espectáculo, las sensaciones e imaginación
de sus c i u d a d a n o s y suplir así lo q u e no p u d i e r o n lograr la m o r a l i d a d
interior y el respeto por las leyes. A fin de c u e n t a s , la p r e t e n d i d a
necesidad de los crueles castigos públicos no p r u e b a otra cosa sino la
poca confianza q u e el legislador y el j u e z p r e s t a n al sentimiento ético
de su pueblo. U n a p r o p u e s t a de este tipo se toparía t a m b i é n con la
objeción — i g u a l m e n t e v e h e m e n t e — de q u e si los ajusticiamientos no
se hicieran p ú b l i c a m e n t e h a b r í a jueces sin conciencia, t e n d r í a n m e n o s
inconvenientes p a r a cometer injusticias. En tal caso, el despotismo se
p o d r í a permitir un d e s e n f r e n o m a y o r en sus asesinatos q u e c u a n t o
cabe p ú b l i c a m e n t e . (¿Son p r i v a d a s en Venecia todas las ejecuciones,
o sólo las relacionadas con crímenes c o n t r a el Estado?) A los ciuda-
d a n o s d e un E s t a d o q u e d e b a n de temer esto, y q u e en consecuencia
presenten esta ú l t i m a objeción, n a d a se p u e d e replicar. E n general,
c u a n d o se t r a t a de c i u d a d a n o s de un E s t a d o en el q u e el tribunal, sin
h a b e r sido elegido por el pueblo de su m i s m o seno, puede j u z g a r a
p u e r t a s c e r r a d a s sobre la vida de un c o n c i u d a d a n o , no q u e d a sino
desear q u e no m a n t u v i e r a siquiera esta s o m b r a de la i m p o r t a n c i a de
la voz del público, d a d o q u e en los ajusticiamientos públicos el tribu-
nal, al leerse el juicio con sus f u n d a m e n t o s , se justifica hasta cierto
p u n t o ante los ojos del pueblo. En aquellos Estados, sin e m b a r g o , en
los cuales el c i u d a d a n o tiene derecho a ser j u z g a d o por sus pares y en
los q u e todo el m u n d o tiene libre acceso a la sala del tribunal,
podría d e s a p a r e c e r este engorro.
161
FRAGMENTOS HISTORICOS Y POLITICOS

16

Hume se caracteriza de inmediato c o m o historiador de la é p o c a


m o d e r n a por el c a r á c t e r mismo d e lo acontecido. El o b j e t o de su
historia es un E s t a d o de la época m o d e r n a , cuyas relaciones i n t e r n a s
n o están sólo d e t e r m i n a d a s legalmente, como e s t a b a n d e t e r m i n a d a s
ya en la a n t i g ü e d a d , y n o d e s c a n s a n t a n t o en cierta vida libre e in-
consciente q u e las p u e d a p e n e t r a r , c u a n t o en la forma j u r í d i c a de las
m i s m a s . Lo j u r í d i c o , conciencia d e la universalidad a la vez q u e
de su opuesto, la p a r t i c u l a r i d a d , indica el lugar q u e c o r r e s p o n d e a
c a d a e s t a m e n t o ; los h o m b r e s , sin e m b a r g o , n o a c t ú a n a p a r t i r de u n a
idea q u e les a n i m e c o n j u n t a m e n t e a todos ellos. +
Por m á s q u e su fuerza y su poder sea esta idea, a u n q u e p o r m o d o
invisible, lo q u e llega a hacerse consciente es por de p r o n t o su rela-
ción exterior con sus co-agentes, q u e son h o m b r e s q u e mandan u obede-
cen según distintas graduaciones y géneros de su cometido. Los h o m b r e s
q u e están ubicados en la cima y cuyos actos nos son p r e s e n t a d o s en la
historia c o m o los acontecimientos, tienen siempre el E s t a d o , con toda
la multiplicidad de sus relaciones, por e n c i m a y fuera de ellos mis-
mos. El E s t a d o está en ellos como p e n s a m i e n t o . El les d e t e r m i n a ; sus
cálculos se hacen de a c u e r d o al mismo, es a él al q u e tienen presente
en su conciencia. Es así q u e no es t a n t o el carácter lo q u e vemos — d e
u n a m a n e r a i n m e d i a t a — en su actuación, sino las consideraciones, de
a c u e r d o a las cuales están a c t u a n d o . Sus actos mismos tienen, en su
m a y o r parte, el c a r á c t e r de o r d e n a m i e n t o s y obsecuencias. A d e m á s ,
el hecho d e q u e el E s t a d o , en c u a n t o un todo, sea — c o m o p e n s a m i e n -
t o — lo d e t e r m i n a n t e , hace q u e n i n g u n o de los h o m b r e s q u e a c t ú a n
realice u n a acción por entero. Puesto q u e el todo de u n a acción, de la
cual sólo los f r a g m e n t o s pertenecen a los agentes individuales, está
dividido en n u m e r o s a s partes, t a m b i é n la o b r a e n t e r a será resultado
de m u c h o s actos individuales." 1 "

La obra no se realiza como obra, sino como resultado pensado. L a concien-


cia de la acción c o m o un todo no se e n c u e n t r a en la [conciencia] de
n i n g u n o de los agentes. El historiador reconoce [el todo] en los resulta-
dos, y advierte ya en lo q u e precedió aquello q u e ha c o n d u c i d o a esos
resultados. U n i c a m e n t e los q u e m a n d a n o los q u e tienen u n a influen-
cia sobre los mismos se p u e d e n c o n s i d e r a r c o m o agentes: lo restante
contribuye con el o r d e n a m i e n t o en el cual se e n c u e n t r a . Puesto q u e
todo está o r d e n a d o y es el poder de este orden el q u e d o m i n a , la g r a n
m a y o r í a a p a r e c e sólo como u n a rueda de máquina. Lo viviente, el cambio
en la organización del poder es algo pequeño, g r a d u a l , invisible.
D a d o q u e en esta organización todo está d e t e r m i n a d o , ya n o cabe
q u e pueblos enteros se conviertan en seguidores de un g r a n h o m b r e ,
c o m o los sicilianos seguían a T i m o l e ó n , o q u e alguien conciba planes
180 BERNA

tan completos e individuales (y son éstos los q u e c a r a c t e r i z a n al g r a n


h o m b r e ) como lo hicieron Alcibíades, Temístocles, etc., sino q u e su
a c t u a c i ó n es m á s bien cierto tipo de comportamiento d e n t r o de u n cír-
culo d a d o y d e t e r m i n a d o .

2
17

P á g i n a 519: «Pero la c o n d u c t a de Johan G e o r g descubrió luego


los motivos q u e le h a b í a n hecho desistir de e x p l o t a r su v e n t a j a sobre
el e m p e r a d o r y a p o y a r eficazmente los designios del rey de Suecia.»
«Apoyar» es la p a l a b r a m á s saliente del p á r r a f o 3 , c u a n d o su fin
es d a r a e n t e n d e r lo contrario. Este contrario se halla en la p a l a b r a
«desistir», e n c a r g a d a de d a r sentido negativo al todo; pero la m a y o r
p a r t e del p á r r a f o lo expresa positivamente.
P á g i n a 504: «Allí d o n d e el c a m i n o d e la b o n d a d ( p a r a convertir a
los protestantes) no sirvió d e n a d a , se echó m a n o de los soldados,
p a r a q u e los descarriados volvieran a refugiarse en el redil d e la
Iglesia.»
E n este apéndice el m o d o de la conversión es la idea principal.
Este m o d o se expresa p r e c i s a m e n t e c o m o « b o n d a d » y «echar m a n o
de los soldados». Prescindiendo d e q u e la idea c u y o m o d o de realiza-
ción se indica ya tiene q u e h a b e r sido e x p r e s a d a antes y es m u y llama-
tiva de por sí, p a r a expresarla vuelve a e m p l e a r s e casi t o d a la se-
g u n d a p a r t e d e este apéndice, q u e es a d e m á s la m á s larga y, p a r a
colmo, se halla al final. E s t a s circunstancias h a c e n q u e cobre u n re-
lieve superior al de la idea principal —el m o d o d e la c o n v e r s i ó n — y
sea su impresión lo q u e se retiene. L a expresión «refugiarse» es lo
único q u e hace a ú n referencia al m o d o d e la conversión y, a la vez
q u e r e p r o d u c e la idea principal, corrige algo la falta. +
El s e g u n d o período d e s p u é s de éste vuelve a t e r m i n a r diciendo:
«predicar el Evangelio a los herejes». Q u e d a algo d i f u m i n a d o lo his-
tórico y vuelve a ser p r e s e n t a d a al lector la idea principal, ya suficien-
temente e x p r e s a d a . +
T a m b i é n el siguiente período vuelve a a c a b a r con: « i m p o n e r
su fin».
L a s descricpiones de costumbres son magníficas. Y lo q u e mejor sirve
p a r a ello son períodos largos, en los q u e m u c h o s rasgos v a y a n c o m p o -

2
Comentarios sobre la Historia de ta guerra de los Treinta Años, de Schiller. La pagi-
n a c i ó n c i t a d a c o r r e s p o n d e a la 1. a edición, 1793.
3
E n el texto a l e m á n « a p o y a r » es la ú l t i m a p a l a b r a .
161
FRAGMENTOS HISTORICOS Y POLITICOS

n i e n d o u n a u n i d a d . Pero este estilo se h a c e a m a n e r a d o , c u a n d o Schi-


11er lo utiliza p a r a e x p o n e r u n a situación c o m p u e s t a de m u c h a s circuns-
tancias e x t e r n a s y sobre todo c u a n d o u n a situación n o se p r e s t a a ser
t o m a d a c o m o u n a acción c o o r d i n a d a en el t i e m p o y el espacio con
conexión de c a u s a y efecto. E n este caso, los rasgos se h a l l a n d e m a -
siado lejos e n t r e sí, son d e m a s i a d o heterogéneos. Su única u n i d a d es
el p u n t o al q u e son referidos c o m o pasados. Por ejemplo, pági-
n a 501: +
« R e f o r z a d o con los h o m b r e s de la g u a r n i c i ó n e n e m i g a q u e se p a -
s a r o n a sus filas, el general sajón von A r n h e i m dirigió su m a r c h a al
Lausitz, provincia q u e un general del e m p e r a d o r , Rudolf von T o e -
f e n b a c h , h a b í a o c u p a d o con un ejército p a r a castigar al p r í n c i p e
elector d e S a j o n i a p o r haberse p a s a d o al p a r t i d o del enemigo.»" 1 "
¡Qué elementos tan dispares se h a l l a n reunidos aquí! El «se pasa-
ron» d e b í a estar d e l a n t e del «reforzado», puesto q u e es sólo u n a cir-
c u n s t a n c i a s e c u n d a r i a . Luego, el c a m b i o de b a n d o de la g u a r n i c i ó n
de Leipzig se c o m b i n a con la dirección d e la m a r c h a hacia el Lausitz,
y el período t e r m i n a con el castigo del príncipe elector p o r el general
del e m p e r a d o r , cosas todas q u e tienen m u y poco q u e ver e n t r e sí. L a
conexión g r a m a t i c a l sólo vale p a r a el e n t e n d i m i e n t o , pero no p a r a la
imaginación. L a v e r d a d e r a construcción d e las frases, la q u e corres-
p o n d e p o r n a t u r a l e z a a la serie de sucesos, es la yuxtaposición sin
p r o n o m b r e relativo. Los r o m a n o s utilizaron a m e n u d o en el estilo
histórico m u c h a s frases en infinitivo.
P á g i n a 508: « E s t a i n e s p e r a d a e inexplicable falta de resistencia
indujo la desconfianza de A r n h e i m t a n t o m á s , por c u a n t o no le e r a nin-
g ú n secreto q u e se a c e r c a b a r á p i d a m e n t e el socorro desde Silesia, y el
ejército s a j ó n se h a l l a b a insuficientemente provisto de m á q u i n a s de
sitio y t a m b i é n era d e m a s i a d o p e q u e ñ o p a r a a t a c a r u n a c i u d a d t a n
g r a n d e . Temía u n a e m b o s c a d a » , e t c . +
L a idea principal es la desconfianza de A r n h e i m , a u n r e f o r z a d a
p o r las razones de su desconfianza. Estas razones son pensamientos en
el á n i m o de A r n h e i m . Pero su e n u m e r a c i ó n los convierte en hechos y
circunstancias. O l v i d a n d o q u e sólo los estamos viendo en el a l m a de
A r n h e i m , los vemos c o m o u n a realidad y p e r d e m o s así la idea princi-
pal, la d e s c o n f i a n z a de A r n h e i m , q u e p a r a evitarlo debía hallarse al
final. C o n frecuencia, p a r a describir la situación de un héroe, son
a g r u p a d a s las cosas m á s dispares en la u n i d a d de su p e n s a m i e n t o
c o m o fin y medios. Los griegos n a r r a n sucesivamente. Sólo se ve la
acción e x t e r n a del q u e o b r a , no la acción c o m o su p e n s a m i e n t o , c o m o
su fin. Pero esto b a s t a siempre p a r a c a r a c t e r i z a r m u y bien si la acción
era fin, y todavía es m á s i m p o r t a n t e si el fin era grande. Esto se ve por
lo q u e se hace. Si el fin e r a g r a n d e y la acción p e q u e ñ a , el h o m b r e e r a
un espíritu p e q u e ñ o . 4
L a conexión de las frases con el p r o n o m b r e relativo t r a s t o r n a su
182 BERNA

sucesión n a t u r a l y se debe en parte a la rigidez d e las partículas


relativas, en parte a la falta d e absolutas, etc.

18
D u r a n t e la m o n a r q u í a el p u e b l o no era un p o d e r activo, excepto en el
m o m e n t o del combate. Si se t r a t a b a de un ejército mercenario, no
sólo tenía q u e g u a r d a r sus filas o r d e n a d a s en el fuego del m i s m o
c o m b a t e , sino q u e debía volver t a m b i é n en orden perfecto después de
la victoria. E s t á b a m o s a c o s t u m b r a d o s al espectáculo de u n a m a s a de
h o m b r e s a r m a d o s que, siguiendo u n a consigna, e n t r a b a en el frenesí
o r d e n a d o de la m a t a n z a , en las loterías de la vida y de la m u e r t e ,
p a r a volver a la c a l m a a n t e u n a consigna diferente. h
Se h a exigido lo mismo de un pueblo q u e se h a y a a r m a d o a sí mis-
mo. L a consigna era la libertad, el enemigo la tiranía, el c o m a n d a n t e
en jefe u n a Constitución, la s u b o r d i n a c i ó n la obediencia a sus m i s m o s
representantes. Pero hay, sin d u d a , u n a diferencia entre la pasividad
de la s u b o r d i n a c i ó n y el a r d o r de u n a insurrección, entre la obedien-
cia al m a n d o de un general y la llama de a q u e l e n t u s i a s m o q u e la
libertad atiza en las venas del ser viviente. Es esa llama s a g r a d a la
q u e t e n s a b a los nervios y por ella éstos se tensan. Esos esfuerzos
son los goces de la libertad, ¿y p r e t e n d e n ustedes q u e ella renuncie a
ellos? ¿ Q u i e r e n ustedes q u e el pueblo se entregue a ú n a la inactivi-
d a d , al a b u r r i m i e n t o , c u a n d o lo q u e moviliza son estas ocupaciones,
esta actividad e interés por la cosa pública?
CARTAS CONFIDENCIALES SOBRE LAS ANTI-
GUAS RELACIONES DE DERECHO PUBLICO
ENTRE EL PAIS DE VAUD Y LA CIUDAD DE
BERNA

Desenmascaramiento completo de la anterior oligar-


quía estamentaria de Berna

(Traducido del francés cual lo escribiera un suizo ya difunto y anotado.


Frankfurl del Main. En la librería Jager, 1789.) 1

INTRODUCCION

LAS c a r t a s , de las q u e se presenta un extracto en esta t r a d u c c i ó n ,


tienen c o m o a u t o r al a b o g a d o [Jean J a c q u e s ] G a r t de L a u s a n a , m u e r t o

1
L a t r a d u c c i ó n y c o m e n t a r i o de las Cartas confidenciales p o r H e g e l p u e d e m u y bien
d a t a r d e la é p o c a b e r n e s a , e n la q u e — c o m o s a b e m o s p o r R o s e n k r a n z 6 1 — H e g e l
h a b í a e s t u d i a d o con d e t a l l e el s i s t e m a financiero d e B e r n a (cfr. infra, p á g . 2 0 6 ) .
T a m b i é n el e x t r a c t o d e S e i g n e u x (supra, p á g . 71, n o t a 8), al p a r e c e r d e l i n v i e r n o
1795/96, es u t i l i z a d o infra, p á g s . 185 s., 191. P a r a n o d e f o r m a r la p e r s p e c t i v a c r o n o -
lógica e n u n a edición d e inéditos, c o l o c a m o s este ú n i c o texto e n t o n c e s i m p r e s o en un
l u g a r m á s a d e c u a d o a su t i e m p o p r o b a b l e d e e l a b o r a c i ó n .

Indice de Hegel
1." c a r t a : Constitución del V a u d bajo Saboya.
2.a » V a u d p a s a a ser posesión d e B e r n a , q u e c o n f i r m a s u s d e r e c h o s .
3.a » B e r n a se a p o d e r a de los b i e n e s eclesiásticos.
4.a » B e r n a h a c e q u e cesen los e s t a d o s t e r r i t o r i a l e s y ejerce el p o d e r legislativo.
5.a » B e r n a u s u r p a el p o d e r d e i m p o n e r c a r g a s y la p r o p i e d a d d e los b i e n e s d e l
Estado.
6.a » B e r n a u s u r p a el p o d e r j u d i c i a l y s u p r i m e e n especial el p r o c e d i m i e n t o
j u r í d i c o al a p r e s a r a M a r t i n y e n los sucesos d e 1791.
7. a
» Continuación.
O
o. 3 » Disposición de! poder a r m a d o .
9.a » Servicios m i l i t a r e s e n el e x t r a n j e r o .
10. a » B e r n a e j e r c e el p o d e r eclesiástico. D e s t i n o d e los a r c h i v o s d e l V a u d .
11. a » Los g o b e r n a d o r e s berneses.
Í2.a » El r e s t o d e la a r i s t o c r a c i a .
H e g e l o m i t i ó en su e d i c i ó n — a p a r t e d e o t r o s p a s a j e s m e n o r e s d e c a r á c t e r per-

183
184 BERNA

hace a l g ú n tiempo en Filadelfia 2 . Al ser p u b l i c a d a s , el gobierno de


Berna las prohibió de i n m e d i a t o con m u l t a severa. L a s cartas contienen
en general la exposición, f u n d a d a sobre d o c u m e n t o s , de los derechos
políticos del país de V a u d con u n a c o m p a r a c i ó n e n t r e la situación del
país, tal c o m o tendría q u e h a b e r sido o r g a n i z a d a de a c u e r d o a los
antiguos fueros, y la situación q u e p r o d u j o la d o m i n a c i ó n de Berna.
C o n t i e n e t a m b i é n la historia de la victoria efímera del gobierno de
Berna en el a ñ o 1791 sobre las exigencias, de nuevo vivas, de los
h a b i t a n t e s del país d e V a u d , exigencias q u e v e r s a b a n sobre el resta-
blecimiento de su Constitución. E r a u n a victoria [por p a r t e de B e r n a ]
q u e significaba u n a d e r r o t a a u n p a r a los derechos restantes de los
h a b i t a n t e s de V a u d y q u e a ñ a d í a al deseo de la libertad p r o f u n d o
rencor — e n todos los c o r a z o n e s — c o n t r a el opresor.
D a d o q u e la exposición se hace en forma epistolar, se expresan
t a m b i é n los sentimientos q u e despiertan esos hechos y esas circuns-
tancias. Es posible q u e por esta razón algunos, si b u s c a n sólo hechos
históricos p a r a expresar con m a y o r libertad sus sentimientos y juicios,
desconfíen de estos relatos. Sin e m b a r g o , aquí 110 i m p o r t a tanto pro-
ducir tal efecto; d e u n a p a r t e p o r q u e los derechos [de los h a b i t a n t e s
d e V a u d ] están c o m p r o b a d o s por d o c u m e n t o s originales y por códi-
gos; d e o t r a p o r q u e p a r a la g r a n m a s a d e los h o m b r e s la manifes-
tación de la sensibilidad es i m p o r t a n t e , ya q u e sólo así se despierta su
atención y se d a n c u e n t a de la i m p o r t a n c i a de un a s u n t o , i m p o r t a n c i a
q u e no h u b i e r a n sentido con el relato escueto d e los hechos y de las
circunstancias. (Sea p o r q u e no se hayan e n c o n t r a d o j a m á s en situa-
ción parecida, sea p o r q u e vivan g e n e r a l m e n t e d e s p r e o c u p a d o s , sin
q u e se les o c u r r a q u e hay ciertas cosas con las q u e uno puede perder
la paciencia; por eso, a u n conociendo bien el e s t a d o de las cosas, se
s o r p r e n d e n g r a n d e m e n t e a n t e sus consecuencias.)
De la c o m p a r a c i ó n del c o n t e n i d o de estas c a r t a s con los nuevos
acontecimientos en el país de V a u d , por el contraste e n t r e la a p a r e n t e
t r a n q u i l i d a d lograda por m e d i o de la violencia en el a ñ o 1792 (más el
orgullo del gobierno de B e r n a , a raíz de su victoria) y la debilidad
electiva del régimen en ese país, c a b r í a extraer u n a serie de conse-
cuencias y aplicaciones. Sin e m b a r g o , los hechos mismos h a b l a n un

sonal, p c r o r a t i v o o m e r a m e n t e e n u m e r a t i v o — las c a r t a s 8. a ( p o r r e d u n d a n t e ) y 9 . a (tal


vez p o r d e s a c u e r d o con la r e p u l s a d e la g u e r r a e x p r e s a d a en e l l a ) . P o r t a n t o la v e r s i ó n
original del libro de C a r t constaba d e dos capítulos más.
A c o n t i n u a c i ó n r e p r o d u c i m o s sólo los c o m e n t a r i o s d e H e g e l q u e n o p u e d e n s e r
c o n s i d e r a d o s c o m o m e r a s n o t a s d e t r a d u c c i ó n y edición, p e s e a q u e s e r v i r í a n p a r a
d e m o s t r a r lo e x a c t a m e n t e q u e c o n o c í a H e g e l la historia política d e S u i z a . L a edición
de C a r t p o r H e g e l es a c t u a l m e n t e accesible en la r e i m p r e s i ó n c o m e n t a d a p o r W o l f g a n g
W i e l a n d , Hegels eisle Dnicksclirifl. J e a n J a c q u e s C a r t , V e r t r a u l i c h e Briefe. G o t t i n g e n ,
1970. D o k u m e n t e 247-257, 457-462 sólo t r a c los f r a g m e n t o s s e l e c c i o n a d o s p o r HofT-
meister.
2
C a r t vivía a ú n .
CARTAS C O N F I D E N C I A L E S 185

l e n g u a j e suficientemciue claro; lo q u e i m p o r t a es conocerlos en lóela


su a m p l i t u d . Son ellos los q u e c l a m a n a voz en grito por la tierra:

Discite justitiam moniti,

m i e n t r a s q u e a los sordos este destino les d e j a r á indiferentes.


L a s notas [ a g r e g a d a s al texto] son n u e v a s y contienen u n a serie de
d a t o s a ú n desconocidos sobre las condiciones de vida y la C o n s t i t u c i ó n
de Berna.

[1. a C A R T A ]

[ C a r t , p á g . 18: s o b r e el d e r e c h o de a l g u n a s c i u d a d e s a e s t a b l e c e r p o r s u c u e n t a
p a c t o s ofensivos y d e f e n s i v o s , e j e m p l i f i c a d o con d o c u m e n t o s d e los siglos XV y XVI.
H e g e l , ibidem, n o t a : ]

Este d e r e c h o d e las ciudades libres y su persistencia incluso b a j o


el dominio superior d e los príncipes es u n hecho d e m a s i a d o conocido
p a r a q u e haya q u e citar ejemplos. T a n t o m á s i m p o r t a n t e es en c a m b i o
tener presente q u e las ciudades del V a u d se e n c o n t r a b a n e n t r e esas
ciudades libres.

[4. a CARTA]

[ N o t a al final, p á g s . 58-66:]
Seigneux, en su Systeme abrégé de jurisprudence criminelle accommodée aux
loix et a la constitution du pays. Lausanne. 1756, dice a este respecto lo
siguiente:

« C o m o W a d t pertenecía antes a B o r g o ñ a , no sólo h u b o siempre


u n g r a n a c u e r d o e n t r e las leyes y f o r m a s judiciales de a m b o s países,
sino t a m b i é n en el m o d o de legislar. El p o d e r legislativo fue ejercido
p o r la reunión del ' P l a i t général' o estamentos, q u e se c o m p o n í a n del
clero, la nobleza ('milite') y los c o m u n e s , constituidos en E s t a d o s del
país b a j o la presidencia del príncipe o del obispo, quien los convo-
c a b a el p r i m e r o de m a y o de c a d a año. L a D i e t a imperial a l e m a n a es
la i m a g e n m á s a d e c u a d a p a r a estos p a r l a m e n t o s ; t a m b i é n en F r a n c i a
a l g u n a s provincias conservan todavía u n a s o m b r a de ellos.»
M ü l l e r ( G e s c h i c h t e d e r S c h w e i z [Historia d e Suiza], libro I, cap. 16,
p a g . 463): +
«El conde P e d r o d e S a b o y a n o m b r ó en 1624 a H u g o de Palesieux
p r i m e r g o b e r n a d o r del V a u d . C a d a a ñ o se reunían los E s t a d o s en la
c i u d a d de M o u d o n , residencia del g o b e r n a d o r . Y c u a n d o r e c l a m a b a n
186 BERNA

por los síndicos de esta c i u d a d u n a reunión e x t r a o r d i n a r i a , el gober-


n a d o r no podía a p l a z a r su convocatoria m á s allá de tres s e m a n a s .
[Sigue u n a e n u m e r a c i ó n de los g o b e r n a d o r e s . ] +
» N o h u b o b a r ó n , por venal q u e fuese, q u e se atreviera a vender el
país al m o n a r c a a c a m b i o del título de conde, ni v a n i d a d de menos
nobles q u e pensase en hacerlo por u n a b a r o n í a . Y es q u e para el
n o m b r a m i e n t o de conde era precisa la a p r o b a c i ó n de los Estados»
(ya se sabe el i m p o r t a n t e influjo q u e tiene la C o r o n a en el p a r l a m e n t o
inglés por el hecho de su p r e r r o g a t i v a de n o m b r a r lord), «y nadie
podía sentarse entre los b a r o n e s si no tenía 25 vasallos y un m í n i m o
de 3.000 libras de renta. N i n g u n a p r o p u e s t a de ley por los E s t a d o s
era a p r o b a d a sin el placet del C o n s e j o del soberano, ni n i n g u n a o r d e n
q u e plugiese al soberano se convertía en ley sin la a p r o b a c i ó n de los
Estados».
Müller lo toma de Q u i s a r d , Informaciones sobre el país, a quien
también C a r t cita en la p r i m e r a carta.

[ C a r t , p á g . 71: « E s g r a n e r r o r j u z g a r la b o n d a d d e u n a c o n s t i t u c i ó n d e a c u e r d o a
la c a n t i d a d m a y o r o m e n o r d e i m p u e s t o s q u e se p a g a n b a j o la m i s m a . E n tal caso,
la C o n s t i t u c i ó n d e I n g l a t e r r a s e r í a la peor d e t o d a s , p o r q u e en n i n g u n a p a r t e se p a g a n
m á s i m p u e s t o s . Sin e m b a r g o , no h a y a t o d a s vistas n i n g ú n p u e b l o en E u r o p a q u e
goce d e m a y o r r i q u e z a y d e r e s p e t o — t a n t o i n d i v i d u a l c o m o n a c i o n a l — m a y o r . » C o -
m e n t a r i o d e H e g e l , págs. 81 ss.:]

El a u t o r no ha vivido p a r a presenciar cómo en los últimos años


el poder q u e se ha otorgado [en Inglaterra] a los cobradores de los
n u m e r o s o s impuestos, h a afectado en varios aspectos la seguridad
d e la p r o p i e d a d , limitando los derechos de los propietarios; el autor
no vivió t a m p o c o p a r a ver c ó m o se h a limitado, por u n a parte con la
suspensión de la constitución, por la otra m e d i a n t e leyes positivas, la
libertad personal ni para ver c ó m o un ministro, por medio de u n a
mayoría q u e se h a conseguido en el P a r l a m e n t o , es c a p a z de oponerse
a la opinión pública; cómo la representación de !a nación en el Par-
l a m e n t o es tan incompleta q u e es incapaz de h a c e r respetar su voz en
él, y cómo su seguridad d e s c a n s a en el miedo a su poderío no-
constitucional, en la astucia de los ministros y en la discreción de los
e s t a m e n t o s superiores.
A causa de estos factores subjetivos y de esos hechos h a m e r m a d o
—incluso entre sus a d m i r a d o r e s m á s fervientes— el respeto q u e se sen-
tía por la nación inglesa. D i c h o sea de paso, la i n o p o r t u n i d a d de este
ejemplo [no tiene n a d a q u e ver] con la tesis de q u e la b o n d a d de la
Constitución de un país no debe ser e s t i m a d a de a c u e r d o a la c a n t i d a d
de impuestos q u e se p a g a n en el mismo.
El hecho de q u e la respuesta h a b i t u a l a las críticas acerca de la
deficiente forma estatal del c a n t ó n de Berna fuera q u e en éste los súbdi-
CARTAS C O N F I D E N C I A L E S 187

tos p a g a b a n pocos impuestos (considerándolos por eso felices y envidia-


bles) p r u e b a sólo q u e p r á c t i c a m e n t e todo el m u n d o prefiere carecer
d e leyes civiles q u e tener en el bolsillo un p a r de escudos m e n o s
c a d a año.
El i m p u e s t o con el cual el P a r l a m e n t o inglés g r a v ó el té q u e se
i m p o r t a b a d e A m é r i c a fue mínimo; sin e m b a r g o , la sensación de los
a m e r i c a n o s de p e r d e r , j u n t o con la s u m a insignificante q u e el im-
p u e s t o les h u b i e r a significado, el d e r e c h o m á s i m p o r t a n t e c a u s ó la
Revolución A m e r i c a n a .

[5. a CARTA]

[ C a r t , p á g . 79: « T e s o r o , q u e es un s e c r e t o d e g o b i e r n o » : ]

Este tesoro es un secreto incluso p a r a el gobierno. N o h a y u n a


C á m a r a especial a la q u e se hallase c o n f i a d a su inspección. El G r a n
C o n s e j o dispone sobre s u m a s q u e d e b e n ser d e p u e s t a s o d e d u c i d a s d e
él; su registro se halla en la m i s m a c á m a r a del tesoro y sólo en su
interior se t o m a n o t a de ellas; las llaves del tesoro las g u a r d a n siete
funcionarios distintos, q u e tienen q u e hallarse presentes todos j u n t o s
a c a d a e n t r a d a o salida de dinero en la c á m a r a , y sólo p u e d e n hacer
lo q u e les corresponde, sin detenerse en n a d a más. C o m o y a hace
siglos q u e comenzó la a c u m u l a c i ó n d e este tesoro y por tanto se
e n c u e n t r a n en él m u c h a s m o n e d a s antiguas, como éstas se g u a r d a n
en a r m a r i o s y desde entonces tan p r o n t o se h a a ñ a d i d o c o m o g u a r -
d a d o de ellas, ya se ve q u e ni las suposiciones b a s a d a s en d a t o s histó-
ricos ni, por ejemplo, u n a valoración a simple vista b a s t a p a r a apre-
ciar plausiblemente la m a g n i t u d del tesoro. En el m i s m o gobierno se
h a llegado a discutir si no sería preferible l e v a n t a r este secreto al
m e n o s p a r a el p r o p i o gobierno; pero t a m b i é n p a r a éste pareció
m á s aconsejable m a n t e n e r el respeto superior q u e se tiene por
algo desconocido.
[Pág. 82:]
Los derechos de a d u a n a son m í n i m o s . U n q u i n t a l de cacao, por
ejemplo, q u e p a g a la tasa m á s alta, se c a r g a con 2 libras, 4 chelines;
el q u i n t a l de aceite, seda, azúcar, café sólo es g r a v a d o con 12 o 14
chelines. [Sigue u n a equivalencia de m o n e d a s suizas y francesas.]
Sólo el S a n n e n l a n d tiene el d e r e c h o (o, como se dice en Berna,
el permiso) de proveerse por sí mismo d e sal; en los d e m á s casos el co-
mercio de sal se h a l l a sujeto a regalía. Los fondos e m p l e a d o s por el
gobierno p a r a este fin ascienden a 700.000 coronas, capital q u e el a ñ o
1 786 a ú n arrojó u n a g a n a n c i a de 90.000 coronas, d e s c e n d i d a en 1794
188 BERNA

a 53.000. L a libra de sal ( u n a libra bernesa equivale a 17 onzas de


boticario) c o s t a b a 3,5 coronas, de m o d o q u e en diciembre de 1794,
p a r a a u m e n t a r de nuevo las g a n a n c i a s , el precio fue puesto en 4 cru-
ceros berneses. [Ahora] las reservas [de sal] se hallan fijadas en
200.000 q u i n t a l e s y la c a n t i d a d en circulación en 1.000.000 de q u i n t a -
les, m i e n t r a s q u e el c o n s u m o a n u a l h a b í a venido oscilando, por
ejemplo, e n t r e 102.000 y 123.000 quintales; y es q u e otros c a n t o n e s
h a n c o m p r a d o m u c h a sal en el de Berna, d o n d e era caro de suyo,
pues a h o r a r e s u l t a b a m á s b a r a t o . Se calcula q u e dos tercios del con-
s u m o total se e m p l e a n en hacer queso y p a r a los animales.

[6. a CARTA)

[ C a r t , p á g . 91: « N o creo q u e la g e n t e del V a u d sea m e j o r q u e la d e la p a r t e ale-


m a n a del c a n t ó n , y, sin e m b a r g o , se e n c o n t r a r á e n el ' S c h a l l w e r k ' a d i e z a l e m a n e s p o r
c a d a v a u d é s . ¿ S e r á q u e los m a g i s t r a d o s e j e r c e n la j u r i s d i c c i ó n c r i m i n a l sólo e n u n a
p a r t e ? » C o m e n t a r i o d e H e g e l , d e s d e la p á g . 116:]

El V a u d tiene en este p u n t o m u c h a s v e n t a j a s sobre la p a r t e ale-


m a n a del c a n t ó n . L a s salas del crimen en el V a u d instruyen el pro-
ceso y fallan sentencia en p r i m e r a instancia; el P e q u e ñ o Consejo en
B e r n a tiene el 'ius a g g r a t i a n d i et a g g r a v a n d i ' , sólo en L a u s a n a se
reserva el derecho de gracia. Por el contrario en el cantón a l e m á n
(con excepción d e a l g u n a s ciudades) lo criminal se halla por com-
pleto en m a n o s del gobierno, quien interroga al a c u s a d o de un cri-
m e n , así como a los testigos, y lleva todo el sumario; al a c u s a d o no se
le d a defensor; el protocolo d e la c a u s a i n s t r u i d a se envía al P e q u e ñ o
Consejo, q u e d e acuerdo a ésta y a u n informe realizado sobre ese pro-
tocolo p o r la comisión criminal — f o r m a d a por los tres consejeros m á s
j ó v e n e s — d e t e r m i n a a vida y m u e r t e en p r i m e r a y ú l t i m a instancias;
no h a y p o d e r alguno superior q u e detente el derecho de gracia. +
En la c i u d a d el s u m a r i o de lo criminal se instruye por el sargento
m a y o r ( ' G r a n d Sautier', m i e m b r o del G r a n Consejo, j u e z de o r d e n
público y de lo civil h a s t a cierto nivel, a la vez q u e c a n d i d a t o del
G r a n y P e q u e ñ o Consejo); este s u m a r i o q u e d a d e p o s i t a d o en la C a n -
cillería a disposición de los m i e m b r o s del G r a n Consejo; el P e q u e ñ o
Consejo falla en p r i m e r a instancia, el G r a n C o n s e j o agrava, r e b a j a o
c o n f i r m a esta primera sentencia. L a defensa corre a cargo del sar-
gento m a y o r , q u e ya h a instruido el sumario. Es fácil de c o m p r e n d e r
lo poco q u e a y u d a esta defensa al delincuente. D e ahí q u e en su inte-
rrogatorio t r a t a r á de callarse t a n t o como p u e d a , omitiendo incluso
circunstancias a t e n u a n t e s . Sólo así resulta comprensible la conocida
historia de u n a joven c o n d e n a d a a m u e r t e p o r infanticidio y que,
c u a n d o iba a ser llevada al patíbulo, le dijo al capellán q u e sólo lo
CARTAS C O N F I D E N C I A L E S 189
sentía por el niño q u e llevaba en su seno. Al a h o n d a r en el a s u n t o
resultó q u e r e a l m e n t e seguía e m b a r a z a d a con el niño por c u y o asesi-
n a t o iba a m o r i r d e n t r o de pocas horas. P r e g u n t a d a q u e c ó m o no lo
h a b í a dicho antes, contestó q u e no se h a b í a atrevido a c o n t r a d e c i r a
las señorías q u e le i n t e r r o g a b a n .
El a ñ o 1794 un l a b r a d o r tuvo p e n d e n c i a con un señor d e B e r n a a
propósito de la c u e n t a por u n a carga de vino. Este l a b r a d o r , q u e
tenía de su a y u n t a m i e n t o el certificado d e b u e n a c o n d u c t a y de no
haberse e m b o r r a c h a d o j a m á s , a p a r t e de ser conocido c o m o h o m b r e
de pocas luces, h a b í a bebido esta vez m á s de lo q u e e s t a b a a c o s t u m -
b r a d o . Y, e s t i m a n d o q u e no h a b í a recibido lo j u s t o , pasó en su b o r r a -
chera de las p a l a b r a s a las injurias c o n t r a los elegantes señores y al
deseo de q u e v e n g a n de u n a vez los franceses a humillarles. El b e r n é s
le acusa de estas i n j u r i a s a n t e el m a g i s t r a d o . El l a b r a d o r entonces, al
q u e se le h a dicho q u e la disculpa de h a b e r bebido no m e j o r a en n a d a
su causa, se calla en el interrogatorio esta circunstancia — c a p a z de
excusar h a s t a discursos— y es enviado por el P e q u e ñ o C o n s e j o a seis
años de ' S c h a l l e n h a u s ' (la cárcel p a r a crímenes m a y o r e s ) . G r a c i a s a
la intervención del alcalde y de sus parientes el pobre diablo, a q u i e n
y a la sentencia le h a b í a p u e s t o enfermo, fue d e j a d o al fin en libertad
b a j o la n u e v a c o n d e n a de no salir en un a ñ o de su pueblo.
De estas precipitaciones, c a s u a l m e n t e conocidas por h a b e r sido
revocadas, no voy a s a c a r conclusiones s o b r e los m u c h o s casos descono-
cidos. C a d a uno p u e d e ver por sí m i s m o si el m i s m o p r o c e d i m i e n t o
j u d i c i a l no autoriza a sacarlas.
U n a c o s t u m b r e a ú n vigente hace poco en m u c h a s c i u d a d e s del
país sugiere q u e a n t e s el pueblo, en un caso criminal, podía tener un
defensor. El día de la ejecución se r e u n í a n los jefes del l u g a r b a j o la
presidencia del g o b e r n a d o r en un lugar público. T r a s h a b l a r un acu-
s a d o r sigue un defensor, quien d e l a n t e del delincuente, a q u i e n ya
unos días antes le h a sido leída la sentencia de m u e r t e , esfuerza sus
p u l m o n e s por justificarle. Entonces el g o b e r n a d o r h a c e p r e g o n a r en
toda forma la c o n d e n a a m u e r t e fallada en B e r n a y el m a l h e c h o r es
c o n d u c i d o al p a t í b u l o . Esta c o s t u m b r e , s u m a m e n t e i n d i g n a n t e por el
f o r m a l i s m o en q u e h a d e g e n e r a d o , h a sido s u p r i m i d a hace unos años;
pero t a m b i é n se h a e l i m i n a d o con ello el último vestigio de u n o de los
derechos m á s i m p o r t a n t e s q u e tienen los c i u d a d a n o s de un E s t a d o
civilizado.
T a m b i é n voy a decidir si debe ser a c h a c a d o al p r o c e d i m i e n t o j u -
rídico en lo criminal * — u n p r o c e d i m i e n t o q u e p r o p i a m e n t e no es
n a d a j u r í d i c o — o — s i se q u i e r e — a la perversión d e la n a t u r a l e z a
h u m a n a el que, c o m o estoy convencido, en n i n g u n o de los países q u e

* A q u í h a y q u e n o t a r a d e m á s : a) q u e e n B e r n a a ú n se sigue t o r t u r a n d o ; b) q u e
la c o n f e s i ó n d e l d e l i n c u e n t e n o es p r e c i s a p a r a la c o n d e n a a m u e r t e .
190 BERNA

conozco se a h o r q u e , torture, decapite y q u e m e p r o p o r c i o n a l m e n t e


tanto c o m o en este c a n t ó n . Sin d i s p o n e r de d o c u m e n t o s auténticos
para u n a afirmación así, tal vez sería mejor no preferirla. A q u í sólo
sirve, p r e s e n t a d a ante la opinión pública, p a r a exigir en su n o m b r e
q u e se p u b l i q u e la lista de los ejecutados en el c a n t ó n sólo d u r a n t e los
diez últimos años. Es lo único q u e p u e d e invalidar esa afirmación.
Incluso el gobierno viene sintiendo de unos a ñ o s a esta parte estos
defectos y ha pedido p r o p u e s t a s p a r a remediarlos; t a m b i é n h a convo-
cado un p r e m i o p a r a un plan de reformas útiles.

[ C a r t , p á g s . 9 3 ss., c u e n t a c ó m o el p á r r o c o d e M é z i é r e s , M a r t i n , f u e a c u s a d o d e
a l t a t r a i c i ó n p o r h a b e r p r o t e s t a d o c o n t r a la i m p o s i c i ó n ilegal d e u n « d i e z m o d e l a
p a t a t a » . E s t a a c u s a c i ó n , o b r a del e s c r i b a n o R e y m o n d , n o t u v o éxito, p u e s el p á r r o c o
fue a b s u e l t o . H e g e l c o m e n t a en la p á g . 121:]

El gobierno le regaló 100 luises de oro c o m o u n a especie de in-


demnización. Pero es evidente q u e a los vaudeses no se les c o m p r ó
con ello la indignación p r o d u c i d a por la violación de sus derechos de-
b i d a al proceso mismo. El d e n u n c i a n t e R e y m o n d perdió su puesto d e
escribano. En c u a n t o a los campesinos, ni las m á s generosas ofertas
de- su b a r ó n [que era el q u e h a b í a exigido ese diezmo,] les hicieron
desistir d e sostener un costosísimo proceso.

[ C a r t , p á g . 103: « L a r a z ó n p o r la q u e se a s i g n a n 10, 15 ó 20 s o l d a d o s a un p a d r e d e
f a m i l i a o se le s a c a d e su c a s a n o es q u e d i s p o n g a d e m u c h a s h a b i t a c i o n e s o q u e se
q u i e r a c o n v e r t i r su c a s a en l a z a r e t o m i l i t a r , sino su p a t r i o t i s m o . E n c a m b i o , el a r i s t ó -
c r a t a se h a l l a libre d e ese s e r v i c i o por la r a z ó n c o n t r a r i a . » H e g e l c o m e n t a e n las
págs. 121 s.:]

Los a p o s e n t a d o r e s traían de B e r n a listas de los h a b i t a n t e s de las


ciudades en q u e debían p a r a r las tropas. Los cabezas de familia sos-
pechosos al gobierno e s t a b a n m a r c a d o s en las listas con u n a M
(«mauvais» [malo]) o M M o incluso M M M . Y, de a c u e r d o con estos
signos, d e t e r m i n a b a el a p o s e n t a d o r cuántos soldados iban a cada ca-
sa, de m o d o q u e los mismos soldados se d a b a n c u e n t a en seguida de
estas diferencias y se c o m p o r t a b a n en consecuencia. Así es como estos
c i u d a d a n o s sospechosos se veían castigados sólo p o r q u e eran sospe-
chosos, antes de q u e se instruyese contra ellos la p r i m e r a diligencia.

[ C a r t , p á g . 113: e n t r e los v a u d e s e s a r r o j a d o s a la cárcel n o se e n c u e n t r a el m á s leve


indicio d e l c r i m e n d e a l t a t r a i c i ó n . H e g e l c o m e n t a e n la p á g . 122:]

Las acciones en q u e se basó la c o n d e n a e r a n signos. Podían ser


t o m a d a s como signos de alegría por la libertad felizmente conseguida
por el p ú e b l o francés o c o m o signo del deseo de disfrutarla t a m b i é n
ellos, c o m o signo de la decisión de recuperar sus derechos legales,
pero perdidos, como signo de la intención d e a t a c a r ilegalmente el
poder legal del gobierno. Parece ser q u e el gobierno se decidió por lo
último.
CARTAS C O N F I D E N C I A L E S 191

a
[7. CARTA]

[ N o t a , págs. 138 s.:J

Seigneux (op. cit.) c u e n t a cómo se i n t r o d u j o el código p e n a l [de


C a r l o s V ] en el V a u x . D e sus p a l a b r a s se d e d u c e q u e t a m b i é n en este
caso el gobierno de B e r n a ejerció él solo el poder judicial. « L o s sui-
zos», dice, « a d o p t a r o n la C a r o l i n a , pero sin darle fuerza de ley». (El
gobierno de Berna n u n c a h a tenido un código penal, q u e le es super-
fluo desde el m o m e n t o en q u e el gobierno es a la vez p o d e r legislativo
y judicial.) El g o b i e r n o o r d e n ó su c u m p l i m i e n t o a sus vasallos con
d e r e c h o de horca y cuchillo, y especialmente a la ciudad d e L a u s a n a ,
c o m o se ve por un protocolo judicial referente a u n a j o v e n q u e el a ñ o
1555 h a b í a a b o r t a d o . Al c a m b i a r la sala del crimen la p e n a estable-
cida por la C a r o l i n a p a r a ese crimen — a h o g a r l a — , sus señorías [de
B e r n a ] reprendieron s e v e r a m e n t e al t r i b u n a l [de L a u s a n a ] y respon-
d i e r o n así a las s u m i s a s disculpas a d u c i d a s con tal motivo: «que,
a u n q u e las disculpas alegadas no h a y a n sido satisfactorias, de todos
m o d o s por esta vez q u i e r e n d e j a r las cosas como están; pero (los j u e -
ces de lo criminal) d e b e n tener buen c u i d a d o en lo sucesivo, casti-
g a n d o a los criminales d e a c u e r d o con lo q u e h a n merecido y según el
d e r e c h o imperial, sin m o s t r a r gracia n i n g u n a con ellos».

[9. a CARTA]

[ N o t a , p á g s . 163 s.:]

Las aristocracias, dice M o n t e s q u i e u 3 , d e b e n temer a aquellos pa-


tricios q u e no p u e d e n p a r t i c i p a r en el gobierno. P a r a tenerlos a r a y a
fue preciso, sobre todo, el terrible t r i b u n a l de la Inquisición venecia-
n a . El gobierno d e B e r n a satisface en p a r t e a su excedente de patri-
cios d á n d o l e s los m u c h o s puestos q u e exige la a d m i n i s t r a c i ó n pública
del c a n t ó n ; en p a r t e se libró de ellos t r a d i c i o n a l m e n t e s o b r e todo
c o m o mercenarios en el extranjero. D e s d e q u e se h a a g o t a d o esta
s e g u n d a posibilidad, no s a b e ya q u é h a c e r con ellos, a lo q u e contri-
b u y e n t a m b i é n las aspiraciones de la b u r g u e s í a bernesa inferior a
puestos civiles, c o m o se les llama. P r e c i s a m e n t e a los de esta clase
— p o r e n c i m a de la cual se hallan las familias q u e g o b i e r n a n — se les
hace m á s difícil el acceso a esos puestos, d e b i d o a la a c t u a l compe-
tencia — m á s n u m e r o s a y m á s i m p o r t a n t e — del patriciado superior.

3
El Espíritu de las Leyes, V, 8; VIII, 5.
192 BERNA

[10. a CARTA]

[ N o t a , págs. 169 ss.:]

H a y dos tipos d e p a r r o q u i a s en el c a n t ó n a l e m á n : p r e b e n d a s d e
escalafón y p r e b e n d a s de crédito. L a s p r i m e r a s se conceden a los
c a n d i d a t o s por edad; las s e g u n d a s se o t o r g a n , como su n o m b r e indi-
ca, por el crédito q u e tienen los q u e se h a l l a n a un cierto nivel de
relaciones familiares, etc. A las p r e b e n d a s por escalafón p e r t e n e c e n
todas las q u e d a n bajos ingresos y pocas de ingresos medianos; e n t r e
las p r e b e n d a s de crédito h a y a l g u n a s cuya r e n t a a n u a l p u e d e ascen-
der a 3.000 táleros y más, y n a t u r a l m e n t e son a d j u d i c a d a s a c i u d a d a -
nos de B e r n a — l a s m á s lucrativas, a hijos m e n o r e s de familias distin-
guidas, yernos y consejeros, etc. +
B e r n a dispone de u n a institución teológica p a r a el c a n t ó n a l e m á n ;
pero sólo tienen derecho a hacerse pastores los c i u d a d a n o s de las
ciudades. Los tres años estatuidos p a r a e s t u d i a r la teología no es pre-
ciso q u e el c a n d i d a t o los d e d i q u e a estudiar, sino q u e b a s t a con q u e
los deje p a s a r y dé al final un examen; en efecto, con sólo recibir
p e r m i s o p a r a ser a la vez preceptor privado p u e d e faltar semestres y
años enteros; m á s a ú n , p a s a r los tres años completos de m a e s t r o de
escuela fuera de B e r n a y presentarse d e s p u é s al e x a m e n .
[ S o b r e la p a l a b r a « c o n s e n s u s » ( C a r t , p á g . 167) a n o t a H e g e l , págs. 170 s.:]

L i b r o simbólico [dogmático], cuya concreta versión de la confe-


sión helvética m a n d ó el gobierno de B e r n a a c e p t a r , creer y j u r a r al
país e n t e r o y a todo el clero vaudés. R u c h a t h a escrito la historia de
los conflictos a q u e dio l u g a r esta orden, q u e el clero del V a u d consi-
deró inicialmente i n c o m p a t i b l e con su libertad de conciencia. Cier-
t a m e n t e terminó por p r e s t a r obediencia, en p a r t e con declaraciones
restrictivas p a r a t r a n q u i l i z a r su conciencia, c o n s e r v a n d o así sus
puestos.
[ C a r t , p á g . 178: « L o s p u e s t o s d e g o b e r n a d o r se a d j u d i c a n por s o r t e o o por e s c a l a -
fón, y m u y f á c i l m e n t e o c u r r e q u e los o c u p e n h o m b r e s t a n i g n o r a n t e s d e n u e s t r a s leyes
c o m o d e n u e s t r a s c o s t u m b r e s y s i t u a c i ó n . » H e g e l c o m e n t a en las págs. 194 ss.:]

Sólo un m i e m b r o del G r a n Consejo p u e d e ser g o b e r n a d o r . El


G r a n C o n s e j o y el P e q u e ñ o C o n s e j o j u n t o s c o n s t a n , completos, de
299 m i e m b r o s y no p u e d e n b a j a r d e 200. El P e q u e ñ o Consejo es ele-
gido por el G r a n Consejo d e entre sus m i e m b r o s m e d i a n t e u n a com-
binación de votación n o m i n a l y balotaje m i e m b r o por m i e m b r o a
m e d i d a q u e van m u r i e n d o . El G r a n Consejo n o se r e n u e v a h a s t a q u e
el n ú m e r o de sus m i e m b r o s se acerca a los 200, lo q u e ocurre m á s o
menos c a d a diez años. Los electores son el P e q u e ñ o Consejo (27
m i e m b r o s , incluidos los dos alcaldes) y 16 ('seizeniers') del G r a n
Consejo q u e ya h a n sido g o b e r n a d o r e s (los «antiguos gobernadores»).
E n t r e los antiguos g o b e r n a d o r e s q u e pertenecen a la m i s m a corpora-
CARTAS CONFIDENCIALES 193

ción — y todos los c i u d a d a n o s de B e r n a d e b e n ser m i e m b r o s de u n a


c o r p o r a c i ó n (o s o c i e d a d ) — la suerte decide q u i é n tiene q u e ser elec-
tor. Es corriente q u e en u n a corporación h a y a 15, 12 q u e r e ú n e n las
condiciones precisas p a r a ser 'seizeners', o sólo u n o o dos. C o m o este
sorteo no se realiza h a s t a el Miércoles S a n t o (que es c u a n d o se n o m -
b r a el G r a n Consejo) y el n ú m e r o de los a n t i g u o s g o b e r n a d o r e s as-
cendía, por ejemplo el año 1795, a 70, a n t e s se visita a los 70, se
intriga, se saluda. Es fácil c o m p r e n d e r q u é v a r i e d a d de c o m b i n a c i o -
n e s tiene q u e h a c e r u n c a n d i d a t o p a r a a s e g u r a r s e en c u a l q u i e r caso
los votos q u e precisa. L a elección m i s m a d e los m i e m b r o s del G r a n
C o n s e j o se realiza p r o p i a m e n t e por m a y o r í a de votos; pero c a d a elec-
tor tiene q u e n o m b r a r a u n o — a l g u n o s a d o s — c a n d i d a t o s , d a d o el
c o m ú n a c u e r d o de q u e todos d e n su voto a un cliente de todos los
electores. Por lo q u e toca a los otros c a n d i d a t o s , la votación viene de-
t e r m i n a d a por la i m p o r t a n c i a de sus familias y mil otros c o n s i d e r a n d o s .
A q u e l q u e en este p u n t o sepa i m p o n e r s e m á s a los otros, q u e a m e -
n a c e m á s t e n a z m e n t e con r e t i r a r el voto a sus favoritos si n o se hace
lo q u e él quiere, ése será el m á s influyente. C o m o c a d a elector tiene
q u e n o m b r a r por sí m i s m o ( ' n a m s e n ' ) a u n o o dos nuevos m i e m b r o s ,
el p a d r e elige a su hijo, o a sus dos hijos, o a su h e r m a n o , y si tiene
hija, se elige un y e r n o rico, etc. ¿ Q u e u n a familia tiene varios hijos en
e d a d de p o d e r e n t r a r en el Consejo? Si p i e n s a q u e sólo p u e d e colocar
ahí a uno, el q u e se p r e s e n t e a c a n d i d a t o c o m p r a r á a los otros her-
m a n o s p a r a q u e no se p r e s e n t e n t a m b i é n ellos. E n pocas p a l a b r a s , d e 92
m i e m b r o s a d m i t i d o s al G r a n Consejo el a ñ o 1795, sólo se dijo de u n o
q u e sus méritos h a b í a n j u g a d o un p a p e l en su elección.
Y a se ve, p o r lo q u e llevamos dicho, c ó m o es a g r a n d e s rasgos la
p a r t e formal de la elección. Pero hay q u e h a b e r l o visto u n o m i s m o
p a r a hacerse u n a idea del ajetreo q u e le precede, de las intrigas q u e
se u r d e n , la c a n t i d a d de combinaciones q u e se hacen p a r a conciliar
t a n t o s intereses, la pasión con q u e se lleva todo el a s u n t o o los senti-
m i e n t o s q u e resultan del éxito o el f r a c a s o final: la violencia de estas
e s p e r a n z a s , el t e m o r y la angustia, la m a g n i t u d de esta alegría o
a q u e l l a desesperación. Se d a n casos de h o m b r e s q u e ya a n t e s s a b í a n
con seguridad q u e i b a n a ser elegidos (siempre son m u y pocos los
d u d o s o s ) , y con todo d u r a n t e algunos días se h a n c o m p o r t a d o como
locos por haberlo efectivamente conseguido. Q u i e n , en c a m b i o , se
h a y a p r e o c u p a d o y e s f o r z a d o en vano, p o r q u e al fin r e s u l t a r a exclui-
do, se h a l l a r á d e p r i m i d o p a r a siempre, p a r a siempre le roerá d e n t r o
ese g u s a n o . Y es q u e p a r a la élite b e r n e s a no hay otro c a m i n o m á s
alto; q u i e n en esto n o h a tenido éxito y a no se satisfará del todo
con n a d a .
L o s puestos de g o b e r n a d o r son s o r t e a d o s por p r o m o c i o n e s de en-
t r a d a en el G r a n C o n s e j o . L a s m á s a n t i g u a s p u e d e n o p t a r con priori-
d a d si q u i e r e n r e c l a m a r u n o de esos puestos; y si n i n g u n o lo hace en
194 BERNA

la p r o m o c i ó n m á s vieja, se p a s a entonces a la siguiente. El r e s u l t a d o


es q u e el q u e y a es rico p u e d e prescindir m á s t i e m p o del puesto de
g o b e r n a d o r , p a r a luego o c u p a r el mejor. D e a h í q u e en R o m a i n M o -
tiers (el ejemplo q u e a d u c e C a r t [, págs. 178 s.]) h a y a n sido g o b e r n a -
dores t a n t o s viejos oficiales. C o m o c o m a n d a n t e s d e regimientos al
servicio del e x t r a n j e r o t e n í a n puestos m u y lucrativos y sólo volvieron
a la vejez p a r a , después d e h a b e r t o m a d o p a r t e q u i z á sólo en u n a
sesión del G r a n Consejo, al ser elegidos, p r e s e n t a r s e a o t r a en la q u e ,
como m á s viejos, podían a p r o p i a r s e sin c o m p e t e n c i a el mejor puesto.
DIARIO DE VIAJE POR LOS ALPES BERNESES
1
(julio-agosto 1796)

EL lunes 25 de j u l i o de 1796 partí de B e r n a a las c u a t r o de la


m a ñ a n a con tres p r e c e p t o r e s sajones: Tilomas, Stolde y Hohenbaum.
C o m o nos p a r a m o s a d e s a y u n a r en el c a m i n o , no llegamos a Thun
h a s t a las diez. A las diez y m e d i a nos embarcamos.+
La orilla q u e t e n í a m o s a la d e r e c h a es al comienzo p l a n a y sólo
poco a poco se va e l e v a n d o hacia u n a línea de colinas c u b i e r t a s con
parcelas, p r a d o s y árboles, q u e se a l a r g a a n u e s t r a vera d u r a n t e dos
horas, h a s t a el señorío de Spiess. M e d i a hora antes de pasarlo, el
K a n d e r corta la línea de a l t u r a s p a r a d e s e m b o c a r en el lago. T r a s los
cerros se yergue u n a c a d e n a de rocas en p a r t e verde, cuya c u m b r e
m á s a l t a es el Stockhorn, desde esta perspectiva como u n a c a b e z a sin
s o m b r e r o . E n c a m b i o por la p a r t e q u e d a a T h u n se halla c o r t a d o
t o t a l m e n t e a pico, y c u a n d o se le m i r a desde la p a r t e s u p e r i o r del
lago p r e s e n t a un aspecto t o t a l m e n t e d i s t i n t o /
E n t r e el pie de esta c a d e n a y el Niessen frente a ella — u n m o n t e de
a m p l i a base q u e llega casi h a s t a el lago y se halla c o r o n a d o por u n a
m a j e s t u o s a p i r á m i d e — se a b r e el Siebental 2 ; a la otra p a r t e del Nies-
sen, lejos, lago a r r i b a , el Frutnigental. D e la p a r t e de acá del Niessen se
divisa a ú n al pie de los cerros, en u n a especie de bahía, el señorío de
Spiess, y m á s arriba, en u n a colina m a y o r , el pueblo de Echi. T r a s él
d e s t a c a u n alto m o n t e nevado, q u e t a m b i é n se ve desde B e r n a y se
l l a m a el Blümle's Alp 3.
A n u e s t r a izquierda, según n a v e g á b a m o s , se pasa por O b e r h ó f e n ,
y a q u í y allá, d o n d e el m o n t e por lo d e m á s a b r u p t o sube m á s sua-
v e m e n t e , c r u z a m o s por d e l a n t e de viñas, q u e t a m b i é n se e n c u e n t r a n
en la orilla o p u e s t a por la p a r t e de Spiess. T r a s dos horas de viaje
a p a r e c e Sigrisu.yl en u n a a l t u r a . Sólo es accesible o por a g u a o por
u n a peligrosa vereda. M e d i a h o r a d e s p u é s se llega a la Nase [Nariz],
tras d e s c u b r i r la e n t r a d a del IVüstital.+
Desde este m o m e n t o se pierde poco a poco de vista la p a r t e infe-
rior del lago, q u e a q u í se va torciendo. L a s orillas de la p a r t e superior

1
R o s e n k r a n z 470-490.
2
« T a l » = valle.
* «Alp» = ' p a s t o , puerto.

195
196 BERNA

del lago tienen u n a f o r m a t o t a l m e n t e distinta. Por a m b a s p a r t e s se


pasa e n t r e peñas o m o n t e s que, sobre todo en la p a r t e derecha, sirven
de pastizales. El rocoso m o n t e a n u e s t r a i z q u i e r d a se llama el Beaten-
berg; un pueblo cuelga de su p a r t e superior y m á s a b a j o le b r o t a u n a
f u e n t e d e u n a g r u t a l l a m a d a Cueva del Beato, p o r S a n Beato, quien, se
c u e n t a , vivió en ella.
A las dos y m e d i a d e s e m b a r c a m o s en Neuhaus, y, p a s a n d o por
Untersteen — u n a c i u d a d p e q u e ñ a y mísera con e x t r a ñ a s casas—, lle-
g a m o s a Hinterlakken, q u e sólo consiste en los edificios q u e pertenecie-
ron al a n t i g u o monasterio; se halla al pie d e u n m o n t e , a cuya p a r t e
o p u e s t a se a b r e el Habcherental. Siguiendo en línea recta, se va h a c i a
Brienz; hacia la izquierda, a Lauterbronnen y Grindelwald. Este ú l t i m o
fue el c a m i n o q u e t o m a m o s .
P a r a q u i e n está a c o s t u m b r a d o al llano la n a t u r a l e z a se p r e s e n t a
desde a q u í totalmente c a m b i a d a . A h o r a se h a l l a siempre entre altos
montes, en p a r t e verdes, m i e n t r a s q u e a lo lejos se divisan las c u m -
bres n e v a d a s . Los valles son m u y estrechos y están cubiertos de m u -
llidos p r a d o s s e m b r a d o s de infinitos frutales, sobre todo nogales y
cerezos, cuya vista es un c o n s t a n t e descanso por su e n c a n t o rústico.
Sin e m b a r g o , la a n g o s t u r a de los valles, c a r e n t e de toda p a n o r á m i c a ,
tiene algo o p r i m e n t e , angustioso p a r a quien viene del llano. Sin cesar
a n h e l a q u e el valle se a b r a , se extienda; pero su m i r a d a choca siem-
p r e c o n t r a las r o c a s . +
T r a s u n a hora de c a m i n o a p a r e c e n a n u e s t r o lado los dos Litsche-
nen, c u y a t u r b i a agua gris clara se lanza v i o l e n t a m e n t e por un lecho
de piedra; y este eterno r u i d o — q u e a m e n u d o , d o n d e el paso se
a n g o s t a y el río se a b r e paso con m á s fuerza y turbulencia, se con-
vierte en un t r u e n o — t e r m i n a siendo m o n ó t o n o p a r a quien, no es-
t a n d o a c o s t u m b r a d o a él, a v a n z a d u r a n t e v a r i a s horas a su vera. E n
la confluencia de a m b o s Litschenen hay u n a s c u a n t a s casas, l l a m a d a s
Zweilitschenen. El Litschene de n u e s t r a i z q u i e r d a procede de Grindel-
w a l d . Siguiendo el camino por la d e r e c h a del valle en nuestro sentido,
llegamos en tres horas y m e d i a de H i n t e r l a k k e n a Lauterbronnen, un
p u e b l o de c a b a ñ a s d i s p e r s a s y míseras, c o m o todas las casas de estos
p a r a j e s m a l hechas de m a d e r a y cubiertas con tejas del mismo m a t e -
rial, q u e s u j e t a n con piedras p a r a q u e no se las lleven las t o r m e n t a s .
El valle m i s m o es m u y estrecho y el Litschcne, q u e hierve en su
fondo, es d e lo m á s salvaje. L a p a r t e b a j a de los montes, q u e se ve
desde el valle, es u n a fila p e l a d a de peñas verticales en las q u e a q u í y
allá crecen los abetos. +
E r a el a t a r d e c e r c u a n d o fuimos a ver la cascada. E n p a r t e y a la
h a b í a m o s ido viendo por el camino, sobre todo desde la fonda; pero,
a p e s a r de lo cerca q u e e s t á b a m o s , sólo nos pareció un hilo de a g u a
insignificante, q u e de n i n g ú n m o d o nos iba a c o m p e n s a r el esfuerzo y
los gastos del día, c o n f i r m a n d o , por el contrario, en absoluto el j u i c i o
DIARIO DE VIAJE POR LOS ALPES 197
4
del señor M e i n e r s . Sin e m b a r g o , pese a estos prejuicios y a u n q u e
c o m e n z a b a a oscurecer, c u a n d o nos a c e r c a m o s al lado m i s m o de la
c a s c a d a y nos s i t u a m o s d e b a j o de ella, nos satisfizo por c o m p l e t o .
Q u i z á fue en p a r t e p o r tratarse del p r i m e r accidente d e este tipo q u e
veíamos en n u e s t r o viaje, m i e n t r a s q u e el señor Meiners, al c o n t r a r i o ,
venía ya s a t u r a d o d e g r a n d e s accidentes n a t u r a l e s . Lo único g r a n d i o s o
es la a l t u r a d e la p a r e d de roca desde la q u e cae la c a s c a d a , no la
m i s m a c a s c a d a en sí. E n c a m b i o el vuelo fino, flexible, libre de esta
c a s c a d a tiene algo c a u t i v a d o r . N o es un poder, u n a g r a n f u e r z a lo q u e
se ve; al contrario, el pensamiento se encuentra lejos del yugo, de la necesidad
imperiosa de la naturaleza, y lo vivo, siempre d e s c o m p o n i é n d o s e y disper-
s á n d o s e en vez de c o n c e n t r a r s e en una m a s a , lo eternamente en proceso y
acción, p r o d u c e la imagen de un libre juego.
E s t á b a m o s d e m a s i a d o c a n s a d o s c o m o p a r a a g u a r d a r q u e la m a g i a
d e la luz n o c t u r n a b a i l a r a sobre la c a s c a d a . T a m p o c o í b a m o s a
e s p e r a r h a s t a ver los famosos arco-iris s o b r e la cascada, y a q u e el sol
n o empieza a d a r en la cascada h a s t a las siete y q u e r í a m o s a p r o v e -
c h a r el fresco de la m a ñ a n a p a r a un c a m i n o t a n d u r o como el q u e nos
e s p e r a b a . P a r a c e n a r nos dieron un p l a t o de huevos, j a m ó n , algo de
a s a d o y u n a s fresas e s t u p e n d a s .

[ M a r t e s , 26 d e j u l i o ]
El m a r t e s , antes d e q u e el sol i l u m i n a s e la nieve de las altas c u m -
bres tras el valle, t o m a m o s el c a m i n o a G r i n d e l w a l d por el Wengeralp.
C u a n t o m á s s u b í a m o s , t a n t o m á s se extendía frente a nosotros el
m o n t e c u y a base es la p a r e d de roca de la cascada. A su vez, ésta y a
sólo parecía un hilo d e agua. T a m b i é n su p a r e d se nos fue h a c i e n d o
c a d a vez m á s p e q u e ñ a , h a s t a q u e al final nos pareció f o r m a r sólo u n
octavo d e la a l t u r a total del m o n t e . T o d a la l a d e r a del W e n g e r a l p se
halla s e m b r a d a h a s t a la a l t u r a de u n a y m e d i a a dos h o r a s con
casas del m u n i c i p i o d e L a u t e r b r o n n e n , q u e en total consta de u n a s
200 familias. H a s t a la a l t u r a de u n a h o r a seguimos e n c o n t r a n d o p a r -
celas s e m b r a d a s d e c e b a d a . T o d a v í a no h a b í a vacas en los prados.
T o d o el m u n d o e s t a b a c o r t a n d o h e n o p a r a el invierno (el g a n a d o va
s u b i e n d o c a d a vez m á s a r r i b a a m e d i d a q u e a v a n z a el v e r a n o ) . N o
h a y p e d a z o verde de estos m o n t e s q u e n o se a p r o v e c h e h a s t a lo últi-
m o ; se sube incluso con peligro de la vida a p e q u e ñ a s superficies de
a l g u n o s pies c u a d r a d o s a por hierba. L a s c a b r a s , útilísimas p a r a estos
m o n t a ñ e s e s , las llevan a los lugares m á s peligrosos y p e l a d o s /

4
C h r i s t o p h M e i n e r s , Briefe iiber die Sckweiz• [ C a r t a s sobre Suiza.] Frankfurt, Leip-
zig, 1785.
198 BERNA

T r a s u n a penosísima ascensión d e varias h o r a s p a s a m o s al o t r o


lado -del monte, el Scheidegg, c o m o lo l l a m a b a n u e s t r o guía. H a y q u e
n o t a r q u e c a d a valle pone a los m o n t e s q u e lo r o d e a n n o m b r e s q u e se
vuelve a e n c o n t r a r en los otros valles. Así h a y en L a u t e r b r o n n e n u n
W e t t e r h o r n y u n S c h r e c k h o r n , un J u n g f r a u y un Scheidegg, n o m b r e s
q u e t a m b i é n los de G r i n d e l w a n d d a n a algunos m o n t e s de sus valles.
Parece q u e se llama Scheidegg [divisoria] al q u e u n e dos montes m a y o -
res o d o s valles; de o r d i n a r i o p a s a por él el c a m i n o q u e lleva d e u n
valle a otro; Wetterhorn [cuerno del tiempo] a u n a cima o r i e n t a d a ha-
cia el oeste, la p r i m e r a en cubrirse n o r m a l m e n t e de nubes c u a n d o
viene la lluvia; Schreckhorn [cuerno espantoso] a c u a l q u i e r otra p e ñ a
alta.] Jungfrau [virgen] a u n a p u n t a q u e nadie ha s u b i d o a ú n . De m o d o
q u e q u i e n h a y a oído en B e r n a los n o m b r e s de ciertos m o n t e s visibles
desde allá, al p r e g u n t a r por ellos en estos valles verá q u e en c a d a u n o
le m u e s t r a n otro m o n t e con el mismo n o m b r e ; y h a y q u e saber q u e
los m o n t e s q u e se conoce de lejos con el n o m b r e de Schneeberge son,
ante todo, los q u e se tiene a n t e sí en G r i n d e l w a n d .
Al p a s a r por el alto del S t h e i d e g g nos d e t u v i m o s en u n a c a b a ñ a ,
d o n d e b e b i m o s leche, n a t a , leche de queso (Schotte) y comimos q u e -
so. El p a n tiene q u e traerlo uno, pues no lo h a y en estas c a b a ñ a s
(donde las vacas sólo están d u r a n t e el d í a y se hace el queso p a r a
llevarlo d i a r i a m e n t e a los depósitos). P a g a m o s lo q u e nos pidieron.
Y a antes, c u a n d o subíamos, u n pastor nos h a b í a ofrecido su n a t a , q u e
llevaba a casa, d e j a n d o a n u e s t r a v o l u n t a d lo q u e q u i s i é r a m o s p a g a r -
le. C o n t r a lo q u e creen m u c h o s viajeros ingenuos q u e se h a n hecho d e
esta vida pastoril u n a idea de inocencia y b o n d a d generales, esta cos-
t u m b r e — b a s t a n t e c o m ú n — no se d e b e a hospitalidad y desinterés,
sino a q u e estos pastores e s p e r a n conseguir m á s d e lo q u e vale su
m e r c a n c í a d e j a n d o el precio a la voluntad del viajero. Es fácil hacer
la p r u e b a . Si se les d a a p r o x i m a d a m e n t e sólo lo q u e vale su género, lo
j u s t o , ni dicen gracias ni r e s p o n d e n al s a l u d o de d e s p e d i d a , sino q u e
e n m u d e c e n y ponen m a l a c a r a . O si se les d a menos de lo q u e esti-
m a n se les debe, uno p u e d e estar seguro de q u e d e p o n e n su ignoran-
cia a n t e r i o r sobre el valor de su mercancía y exigen con decisión su
valor.
Y a antes de llegar a la c a b a ñ a teníamos u n a vertiente de la J u n g -
f r a u — l a así l l a m a d a en B e r n a — a n u e s t r a d e r e c h a ; y la hora y m e -
d i a q u e la tuvimos enfrente estuvimos oyendo t r o n a r todo el tiempo;
eran los aludes q u e caían. T a m b i é n d e n u e s t r a p a r t e h u b o a l g u n o s
aludes menores. E n este caso la nieve no caía en m a s a , sino b r o t a b a
de las a b e r t u r a s entre las rocas o se esparcía desde ellas en polvo a
m e n u d o hasta diez m i n u t o s (lo q u e es la f o r m a más corriente de alu-
des, pese a q u e nuestra idea de ellos nos viene de ver r o d a r la nieve
de nuestros tejados).
Pegados a la J u n g f r a u se e n c u e n t r a n los dos Aiger, f o r m a d o s p o r
DIARIO DE VIAJE POR LOS ALPES 199
m a s a s de roca p e l a d a con casquetes de nieve. A pesar de h a l l a r n o s
t a n cerca de estos m o m e n t o s y pese a c o n t e m p l a r l o s en toda su exten-
sión, desde el pie h a s t a la cima, no p r o d u j e r o n en nosotros el senti-
m i e n t o de g r a n d e z a y s u b l i m i d a d q u e h a b í a m o s esperado. E l pano-
r a m a de u n a a l t u r a sólo impresiona c u a n d o , e n c o n t r á n d o s e uno to-
t a l m e n t e al pie de u n a p a r e d vertical — c o m o o c u r r e al pie de la torre
de u n a iglesia—, se vuelve la vista a la a l t u r a ; no, en c a m b i o , c u a n d o
la vista p u e d e m e d i r l a desde u n a cierta d i s t a n c i a o uno se halla de-
m a s i a d o cerca, de m o d o q u e no ve m á s q u e u n a p e q u e ñ a p a r t e del
m o n t e . Q u i e n n o esté a c o s t u m b r a d o a e s t i m a r la a l t u r a de estos
m o n t e s y sus distancias se e n g a ñ a r á c o n s t a n t e m e n t e , y sólo la expe-
riencia le e n s e ñ a r á q u e s u b i r a u n a a l t u r a q u e parece r e q u e r i r sólo un
c u a r t o de h o r a p u e d e necesitar fácilmente varias horas. +
L a b a j a d a a G r i n d e l w a l d fue a ú n m á s p e n o s a q u e la s o b i d a . E n
p a r t e nos lo c o m p e n s ó el p a n o r a m a del valle en q u e se halla G r i n -
delwald. B a j a m o s por el lado occidental, teniendo a n u e s t r a i z q u i e r d a
m o n t e s altos, pero verdes, cubiertos con p r a d o s , c a b a ñ a s y árboles.
Al fondo se divisa la c a b e c e r a del valle d e Zweilitschenon. D e s d e allí
se vuelven a e x t e n d e r h a s t a e x a c t a m e n t e d e l a n t e de nosotros esos
m o n t e s verdes, u n o d e los cuales se l l a m a el otro Scheidegg. D e s d e
a q u í h a c i a n u e s t r a d e r e c h a t o d a la vertiente p r e s e n t a un aspecto
c o m p l e t a m e n t e distinto. Es u n a serie de p e ñ a s casi verticales con
u n o s c u a n t o s abetos colgados a q u í y allá e n t r e las p e ñ a s y a l g u n a q u e
o t r a m a n c h a de h i e r b a . L a s c u m b r e s se hallan c u b i e r t a s p o r nieves
p e r p e t u a s . L a línea d e p e ñ a s se halla c o r t a d a por los dos famosos
glaciares de G r i n d e l w a l d , el m e n o r de los cuales desciende entre el
Aiger, el M e t t e n b e r g y el W e t t e r h o r n . A q u í los glaciares no se pre-
s e n t a n como valles d e hielo, sino que, c o m o ya he dicho, se elevan
e n t r e los portillos q u e d e j a n esos m o n t e s . Sólo a u n a cierta a l t u r a se
a d e n t r a n p r o f u n d a m e n t e en los valles f o r m a d o s por esa cordillera
primigenia, h a s t a f o r m a r como un m a r q u e lanza diversos brazos
— a q u í el glaciar d e G r i n d e l w a l d y m á s allá los glaciares d e A a r e n ,
el L a u t — y dicen q u e tiene u n a extensión d e veinte h o r a s de c a m i n o .
D e estos montes de glaciares proceden los Litschenen, en v e r a n o m á s
fuertes d e b i d o al m a y o r deshielo, en el invierno a veces insignifi-
cantes.
H o y hemos visto estos glaciares a sólo m e d i a h o r a de distancia, y
n o tienen n a d a de p a r t i c u l a r . Se p u e d e decir q u e s i m p l e m e n t e es un
nuevo modo de ver, incapaz de dar al espíritu otro trabajo q u e el de llamarle
la atención por e n c o n t r a r s e en plena c a n í c u l a j u n t o a m a s a s de hielo
a p e n a s afectadas por él incluso a un nivel en el q u e m a d u r a n cerezas,
nueces y trigo. H a c i a a b a j o el hielo está m u y sucio y a trechos com-
p l e t a m e n t e cubierto de b a r r o ; quien h a y a visto u n a c a r r e t e r a a n c h a ,
c u e s t a a b a j o y fangosa, c u a n d o la nieve comienza a f u n d i r s e , p u e d e
hacerse u n a idea a p r o x i m a d a del aspecto q u e p r e s e n t a la p a r t e infe-
200 BERNA

rior del glaciar vista de lejos. E s un p a n o r a m a q u e no tiene n a d a ni


de g r a n d i o s o ni de apacible. ( M á s a r r i b a el hielo se p r e s e n t a en pi-
r á m i d e s de u n azul m á s p u r o y q u e en c o m p a r a c i ó n con el sucio hielo
de a b a j o se p u e d e l l a m a r , si se quiere, bellas.)"1"
H a c i a la u n a llegamos a Grindelwald, un p u e b l o g r a n d e , b a s t a n t e
e x t e n d i d o m o n t e a r r i b a . El valle es, sin c o m p a r a c i ó n , m a y o r y m á s
a g r a d a b l e y fructífero q u e el de L a u t e r b r o n n e n . C a s i todos los m o n t e s
q u e le r o d e a n ascienden s u a v e m e n t e . L a s cerezas e m p e z a b a n a e s t a r
m a d u r a s . A u n o le a s a l t a n los niños, q u e ofrecen al viajero flores,
fresas, etc. o s i m p l e m e n t e m e n d i g a n a palo seco. Nuestro c a n s a n c i o
por u n a p a r t e y el mal t i e m p o q u e se h a b í a l e v a n t a d o nos retuvieron
el resto del día en casa; el j u e g o del h o m b r e nos alivió el a b u r r i m i e n -
to. A q u í fue d o n d e b e b i m o s por p r i m e r a vez tinto italiano, de la peor
clase y agrio; pero dicen q u e es sano, sobre todo p a r a los viajeros,
q u e t o m a n t a n t a leche y t a n grasa.

[Miércoles, 27 de julio]
El miércoles a las c u a t r o salimos d e G r i n d e l w a l d con cielo cu-
bierto, p a r a dirigirnos a M a i r i n g e n por el Scheidegg. Nos h a b í a m o s
hecho a la idea de q u e nos e s p e r a b a la peor p a r t e del viaje, t e n i e n d o
presente lo q u e c u e n t a Meiners sobre las dificultades de este c a m i n o .
N u e s t r o guía, q u e t r a í a m o s d e s d e L a u t e r b r o n n e n , nos consoló un
poco a s e g u r á n d o n o s q u e n u e s t r a j o r n a d a sería hoy menos penosa q u e
el día anterior."1"
P r i m e r o , p a r a h a b e r visto d e cerca uno d e los famosos glaciares,
nos hicimos g u i a r a uno q u e nos pillaba de paso y es el m a y o r de
todos. Antes de a l c a n z a r su base hay q u e p a s a r por e n c i m a de blo-
q u e s d e granito y otras m a s a s de p i e d r a q u e h a ido e m p u j a n d o .
L u e g o se llega a u n a m a s a d e hielo b a s t a n t e lisa y r e d o n d e a d a por su
p a r t e superior, a u n q u e los bordes se hallan comidos por los deshielos
y s u r c a d a de grietas. A p a r t e de la satisfacción p o r h a l l a r m e t a n cerca
de un glaciar así, de q u e lo toqué y p u d e m i r a r d e t e n i d a m e n t e su
hielo, no he tenido en ello n i n g u n a otra, sobre todo p o r q u e e s t a n d o
tan cerca a p e n a s se p u e d e a b a r c a r un poco de él y las m a s a s de hielo
q u e se tiene delante, a p a r t e de q u e no son m u y altas, no se suben de
golpe, sino poco a poco. +
Proseguimos nuestro c a m i n o . C u a n t o m á s s u b í a m o s , t a n t o m á s
espesa se hacía la niebla, q u e c i e r t a m e n t e nos protegía del calor, p e r o
t a m b i é n nos q u i t a b a la p a n o r á m i c a y nos ponía en peligro de extraviar-
nos. C u a n d o ya llevábamos c u a t r o horas a n d a n d o , nuestro guía nos
dijo q u e ya e s t á b a m o s en la l o m a y desde a q u í todo era b a j a d a . Nos-
otros no salíamos de n u e s t r o a s o m b r o sobre c ó m o h a b í a podido h a b e r
hecho el señor Meiners u n a descripción t a n i n t i m i d a n t e de un c a m i n o
D I A R I O DE V I A J E P O R L O S ALPES 201
q u e p a r a nosotros 110 h a b í a sido en a b s o l u t o ni e m p i n a d o ni dilícil.
A f o r t u n a d a m e n t e , c u a n d o en estos p e n s a m i e n t o s torcimos u n poco
h a c i a la d e r e c h a p a r a t o m a r algo de leche fresca en u n a c a b a ñ a a la
q u e q u e r í a llevarnos n u e s t r o guía, nos e n c o n t r a m o s con dos pastores
q u e llevaban a c a s a el q u e s o del día y nos dijeron q u e e s t á b a m o s
volviendo hacia G r i n d e l w a l d . Ellos nos e n s e ñ a r o n por d ó n d e volver a
n u e s t r o c a m i n o . Así q u e d i m o s m e d i a v u e l t a felicitándonos por h a -
berles e n c o n t r a d o ; pero t a m b i é n p e n s a m o s q u e la descripción del se-
ñ o r Meiners a ú n p o d r í a m u y bien c u m p l i r s e . Sólo q u e al c u a r t o de
h o r a nos e n c o n t r a m o s r e a l m e n t e en la l o m a . C i e r t a m e n t e la niebla no
h a b í a cedido a ú n n a d a y tuvimos q u e r e n u n c i a r por c o m p l e t o a la
e s p e r a n z a de d i s f r u t a r un bello p a n o r a m a . A m e d i d a q u e b a j á b a m o s
la niebla se convirtió en lluvia d e c l a r a d a , q u e se m a n t u v o m i e n t r a s
nos e n c o n t r a m o s en el valle f o r m a d o a u n lado por el Scheidegg, al
o t r o por un m o n t e q u e t a m b i é n a q u í se l l a m a el W e t t e r h o r n . Por su
f o n d o corre el Reichenbach 5 , b r a m a n d o c u a n t o m á s a b a j o m á s salvaje
y horrible.
A ú n en este valle nos refugiamos en la c a b a ñ a de u n pastor,
d u e ñ o d e 18 vacas, cuya leche le d a c a d a d í a 30 libras d e q u e s o y en
p r i m a v e r a , c u a n d o la h i e r b a es a ú n m e j o r y m á s a b u n d a n t e , h a s t a
u n a s 40 libras. El p a s t o r nos explicó cómo se hace el queso y se utiliza la
leche. C a d a m a ñ a n a la leche q u e ha sido o r d e ñ a d a desde la t a r d e
a n t e r i o r se pone en u n caldero a fuego m u y b a j o y se s e p a r a con un
ácido hecho a base d e e s t ó m a g o de ternera, q u e se llama Káslab [cua-
jo]; la t e m p e r a t u r a de la m a s a no d e b e p a s a r de tibia. C u a n d o ya se
h a p r o d u c i d o la s e p a r a c i ó n a base de revolver c o n s t a n t e m e n t e , se
t o m a el suero, se le s a c u d e en un t r a p o y se le p r e n s a en u n molde
r e d o n d o d e m a d e r a . El líquido q u e sobra, l l a m a d o leche de queso y
b a s t a n t e parecido a la leche —sólo q u e s a b e algo ácido y y a ha co-
gido un color a m a r i l l e n t o — , se pone a h o r a a fuego fuerte y se s e p a r a
o t r a vez por cocción. L a m a s a b l a n c a y firme, l l a m a d a Zieger, se sala
y se g u a r d a e s p e c i a l m e n t e p a r a el invierno. El líquido se l l a m a Schotte,
y en p a r t e lo b e b e n los h o m b r e s , en p a r t e se les d a a los cerdos.
A ú n e n c o n t r a m o s en este valle varios depósitos j u n t o s c o m o en u n
m o n t ó n , que, p a r a e s t a r m á s frescos, d e o r d i n a r i o se h a l l a n sobre
postes d e la altura d e u n h o m b r e . T r a s salir del valle, siempre b a j o la
lluvia, seguimos b a j a n d o por un c a m i n o pedregoso al lado del Rei-
c h e n b a c h , q u e venía torrencial. C o m o s a b í a m o s q u e este c a m i n o
lleva al famoso salto del R e i c h e n b a c h , c u a n d o el río se alejó d e nosotros
nos entró la p r e o c u p a c i ó n d e si la niebla nos h a b r í a d e j a d o sin c o n t e m -
plarlo y no lo h a b r í a m o s p a s a d o ya. Siguiendo el c a m i n o a ú n c o m o
u n a m e d i a hora llenos d e d u d a s e i n c e r t i d u m b r e , sin p o d e r divisar
n a d a m á s allá de 30 pasos y e n t r e el r u i d o c a d a vez m á s fuerte d e la

5
«Bach» ='arrovo.
202 BERNA

corriente, oímos de r e p e n t e un terrible fragor. P a r a nosotros ya era


i n d u d a b l e q u e ahí se h a l l a b a el salto. A la vez nos era imposible en
absoluto ver por d ó n d e nos p o d r í a m o s a c e r c a r a él. T r a s algunos
m i n u t o s de seguir a n d a n d o cesó el e s t r u e n d o y p r o n t o divisamos
M a i r i n g e n j u n t o a un río b l a n q u i t u r b i o , q u e tuvimos por el Reichen-
b a c h t r a n s c u r r i e n d o t r a n q u i l o p o r el valle tras su cascada. C o m o la
lluvia h a b í a p a r a d o y no e n c o n t r á b a m o s a n a d i e q u e nos pudiese in-
f o r m a r , decidimos resignarnos p a r a c u a n d o m e j o r a s e el tiempo, a r e h a -
cer a la t a r d e u n a hora de c a m i n o p a r a ver el salto.
D e repente, c u a n d o nos a c e r c á b a m o s a u n a s casas, d e s c u b r i m o s a
un lado la p a r t e superior del salto, y llenos de alegría nos dirigimos
hacia él a t r a v e s a n d o los h ú m e d o s prados. E n la verde loma q u e se
e n c u e n t r a frente a la c a s c a d a el agua p u l v e r i z a d a nos caló por c o m -
pleto, p u e s el viento p r o v o c a d o por el m i s m o salto la e m p u j a b a en
n u e s t r a dirección. P a r a a b a r c a r mejor la c a s c a d a hay q u e b a j a r a ú n
p o r u n a p e n d i e n t e de h i e r b a resbaladiza h a s t a el borde del abismo en
q u e se h u n d e . Desde a q u í se d i s f r u t a el p a n o r a m a del salto t a n t o
como se p u e d e ver de él, y c i e r t a m e n t e el m a j e s t u o s o espectáculo nos
r e c o m p e n s ó por las fatigas del d e s a g r a d a b l e d í a . El agua, colándose
a r r i b a por un estrecho paso en la roca, cae luego a p l o m o en o n d a s
c a d a vez m á s amplias, q u e a r r a s t r a n c o n s t a n t e m e n t e hacia a b a j o la
m i r a d a del espectador; pero éste n u n c a consigue fijarlas, perseguir-
las, pues su imagen, su figura se volatiliza a c a d a m o m e n t o y a c a d a
m o m e n t o es sustituida por otra, viendo en esta cascada constantemente la
misma imagen y a la vez que no es la misma. D e s p u é s q u e las olas h a n
d e s c e n d i d o — m á s q u e c a í d o — u n a a l t u r a considerable, chocan con-
tra las rocas y se i n t r o d u c e n e s p u m e a n d o en tres o cuatro agujeros,
p a r a luego reunirse y caer e s t r u e n d o s a m e n t e en un a b i s m o cuya p r o -
f u n d i d a d ya es inasequible p a r a la vista, p u e s se i n t e r p o n e n las pe-
ñas. Sólo a a l g u n a distancia se ve agitarse sobre el a b i s m o como h u -
mo, en el q u e se reconoce la e s p u m a q u e s u b e del salto.
C o n razón h a l l a m a d o M e i n e r s la atención sobre esta c a s c a d a ;
pero u n a descripción es t a n i n c a p a z como u n a p i n t u r a de sustituir la
p r o p i a presencia. E n todo caso sólo u n a imaginación q u e dispusiese
ya de imágenes similares p o d r í a representarse el todo. Pero u n a pin-
tura, a no ser q u e sea m u y g r a n d e , no p u e d e resultar sino m e z q u i n a
y sólo d a r á u n a idea insuficiente. L a presencia sensible del cuadro,
lejos de p e r m i t i r a la imaginación desplegar el objeto imaginado, h a c e
q u e ésta lo conciba como se ofrece a la vista. D e este m o d o se ve a ú n
m á s i m p e d i d a en la a m p l i a c i ó n de su objeto. Y es q u e , sostengamos
el c u a d r o en la m a n o o se halle colgado de la p a r e d , los sentidos no
p u e d e n sino, midiéndolo por c o m p a r a c i ó n a n u e s t r a s dimensiones y a
los objetos circundantes, e n c o n t r a r l o pequeño. U n c u a d r o de esas ca-
racterísticas tendría q u e ser a c e r c a d o a los ojos h a s t a q u e tuviesen
dificultad en a b a r c a r l o todo, imposibilitados de y u x t a p o n e r l o a otros
D I A R I O DE VIAJE POR L O S ALPES 203
objetos y p e r d i d a así y a toda escala. Y a p a r t e de todo esto incluso en
el mejor c u a d r o falta lo m á s atractivo y esencial de un espectáculo
así: la vida eterna, la p o d e r o s a actividad q u e encierra. U n c u a d r o no
p u e d e p r o p o r c i o n a r m á s q u e u n a p a r t e d e t o d a la impresión: u n a
i m a g e n igual en d e t e r m i n a d o s c o n t o r n o s y aspectos. E n c a m b i o la
o t r a p a r t e de la impresión, la eterna, incesante t r a n s f o r m a c i ó n d e
c a d a parte, la e t e r n a disolución d e c a d a o n d a , d e c a d a e s p u m a , q u e
a r r a s t r a consigo a la vista, incapaz ni d u r a n t e u n a tercia de m a n t e n e r
la m i s m a dirección, t o d a esta potencia, t o d a esta vida se pierden por
completo.
C a l a d o s h a s t a los huesos, llegamos a la u n a y m e d i a a M a i r i n g e n .
L a lluvia, q u e no p a r a b a , nos impidió ver la p a r t e inferior de la cas-
c a d a . El j u e g o del h o m b r e volvió a ser n u e s t r a salvación. M i pie iz-
q u i e r d o m e h a b í a e s t a d o doliendo m u c h o todo el c a m i n o . Esto y el
mal tiempo me decidieron a volver a B e r n a con otro del g r u p o . Pero
al día siguiente el t i e m p o se despejó por completo y le hizo c a m b i a r
de opinión a mi c o m p a ñ e r o ; d e m o d o que, no p u d i e n d o volverme
solo, me decidí a proseguir el viaje pese a mi pie l a s t i m a d o .

[Jueves, 28 d e j u l i o ]
El jueves a las cinco salimos Haslital a r r i b a con u n nuevo guía, el
z a p a t e r o q u e ya h a b í a a c o m p a ñ a d o a M e i n e r s , q u e llevaba a d e m á s
n u e s t r o e q u i p a j e . L a gente de este valle se diferencia d e los otros
s u b d i t o s de la c i u d a d de B e r n a por su p r o n u n c i a c i ó n , m á s p a r e c i d a al
a l e m á n alto, y t a m b i é n p o r q u e d i s f r u t a n d e m á s derechos políticos.
A u n q u e un a l e m á n tiene m u c h a dificultad en otras p a r t e s d e Suiza
p a r a e n t e n d e r a la g e n t e y ser e n t e n d i d o , en este valle n o h a y pro-
b l e m a . Lo q u e m á s le a s o m b r a r á es oír p r o n u n c i a r tan c l a r a m e n t e las
terminaciones «en» d e los verbos. C i e r t o q u e a ú n seguirá e s c u c h a n d o
a l g u n a s p a l a b r a s q u e le son extrañas; pero las e n t e n d e r á t a n t o mejor
c u a n t o mejor conozca el alemán antiguo. M e parece q u e el estudio d e los
diversos dialectos suizos no sería n a d a inútil p a r a i n t e r p r e t a r m e j o r
a l g u n a s expresiones q u e a p a r e c e n en los escritos en a l e m á n antiguo y
q u e a h o r a nos r e s u l t a n oscuras. +
E n c u a n t o a su forma de gobierno, tienen un t r i b u n a l p r o p i o de 15
m i e m b r o s y un regidor, cuyo n o m b r a m i e n t o sólo es ratificado en
B e r n a y, lo m i s m o q u e otros cargos, tiene q u e recaer sobre alguien
del Haslital. Pero, c o m o a s e g u r a n ellos, la d e s p r e o c u p a c i ó n y negli-
gencia, o torpeza, d e estos funcionarios les h a hecho ir p e r d i e n d o
poco a poco m u c h o s privilegios. L a experiencia m u e s t r a h a s t a q u é
p u n t o h a n d e j a d o d e a p r e c i a r el q u e sean sólo jueces d e e n t r e ellos
q u i e n e s dicten sentencia: lo n o r m a l es q u e las partes, en vez de im-
204 BERNA

portarles la sentencia de su t r i b u n a l local, se d i r i j a n a B e r n a p a r a


someter su c a u s a a j u e c e s extraños.
El p r i m e r lugar al q u e llegamos fue Hasli im Grund [Hasli en el
fondo del valle]. Se halla en u n verde valle f o r m a d o por un círculo d e
prados. El Aar sale de él por un estrecho b o q u e t e entre las rocas,
p r o b a b l e m e n t e h a b i e n d o f o r m a d o aquí antes un lago, del q u e salía a
un nivel superior. A p a r t i r de a q u í el c a m i n o s u b e c o n s t a n t e m e n t e y a
ratos es m u y variado: u n a s veces va a través de bosques de abetos,
otras p o r p r a d o s y c a b a ñ a s . Sobre todo el curso del A a r , u n a s veces a
n u e s t r a d e r e c h a , otras a la izquierda, ofrece vistas todo el rato c a m -
biantes. I g u a l m e n t e variados son los m u c h o s arroyos q u e se precipi-
tan al A a r u n a s veces en saltos verticales, o t r a s c o m o a g u a pulveri-
z a d a o bien por u n lecho rocoso m e n o s e s c a r p a d o . Pero, a u n q u e h a y
q u e p a s a r por m u c h o s de ellos, ocurre c o m o con a l g u n a s c a s c a d a s
j u n t o a M a i r i n g e n , frente al Reichenbach, a las q u e no se p r e s t a
atención c u a n d o se viene de m a y o r e s espectáculos de ese género o se
va a ellos. M u c h a s veces el A a r , q u e b r a m a y e s p u m e a a u n a p r o f u n -
d i d a d vertiginosa, sólo d e j a sitio p a r a un c a m i n o estrechísimo j u n t o a
las peñas, p a v i m e n t a d o con troncos, pero viable p a r a mulos y ca-
ballos. +
No lejos de Hasli im G r u n d se a b r e el Mühlital. T r a s u n a s tres
horas de c a m i n o llegamos a Guttanen, el último p u e b l o bernés, d o n d e
comimos p a n blanco y del Valais (éste tiene la f o r m a como de u n a
torta de dos dedos de alta y es m u y d u r o ) , m a n t e q u i l l a , miel y vino
italiano. D e j a m o s p a s a r lo peor del calor o t r a vez j u g a n d o al h o m b r e ,
nos volvimos a p o n e r en m a r c h a hacia las c u a t r o y, c o m o mis pies m e
hacían c a d a vez m á s d a ñ o , desde aquí seguí todo el viaje con los
talones p o r f u e r a del calzado. Desde G u t t a n e n el c a m i n o se hace c a d a
vez m á s salvaje, yermo, m o n ó t o n o . U n o se halla c o n s t a n t e m e n t e
f l a n q u e a d o por las m i s m a s rocas a b r u p t a s y tristes. A veces se divisan
c u m b r e s c u b i e r t a s de nieve. El suelo, liso y a veces abierto en valle, se
halla cubierto por completo con e n o r m e s b l o q u e s graníticos. El A a r
forma a l g u n a s cascadas soberbias, q u e se d e s p l o m a n con terrible
fuerza. Sobre u n a de ellas salta un a u d a z puente, en el q u e la e s p u m a
salpica al viajero por completo. D e s d e él se ve de cerca el t r e m e n t o
í m p e t u con q u e las o n d a s se precipitan c o n t r a los salientes de roca,
sin c o m p r e n d e r uno c ó m o p u e d e n resistir esta furia. N o hay ocasión
mejor p a r a ver t a n p u r a m e n t e lo q u e es el concepto de necesidad de la
n a t u r a l e z a c o m o c o n t e m p l a n d o el í m p e t u e t e r n a m e n t e ineficaz y
e t e r n a m e n t e c o n t i n u a d o de la ola l a n z a d a c o n t r a esas rocas. C o n to-
do, se ve q u e sus afiladas aristas se v a n r e d o n d e a n d o poco a poco. +
C a d a vez m á s la vegetación a c u s a sensiblemente la maldición de
u n a n a t u r a l e z a sin calor ni fuerza. Los abetos d e s a p a r e c e n y sólo
q u e d a n m a t a s de abeto raquíticas, musgo, u n a h i e r b a e s c u c h i m i z a d a
— c u a n d o la h a y — , algunos alerces y pinabetos. H a y un p a r a j e en el
D I A R I O DE VIAJE P O R L O S ALPES 205
q u e crecen m u c h a s gencianas; sus raíces las recoge u n a familia p a r a
h a c e r de ellas a g u a r d i e n t e . E s t a familia p a s a a q u í el v e r a n o comple-
t a m e n t e aislada. Su destilería la h a m o n t a d o b a j o b l o q u e s d e g r a n i t o
a m o n t o n a d o s , q u e la n a t u r a l e z a h a a r r o j a d o unos e n c i m a de otros sin
o r d e n ni concierto, p e r o q u e los h o m b r e s h a n s a b i d o a p r o v e c h a r gra-
cias a ese o r d e n casual.+
Dudo de que el teólogo más convencido se atreviera entre estos m o n t e s a
a t r i b u i r a la n a t u r a l e z a el fin de ser útil al hombre, q u e tiene q u e robarle
d u r a m e n t e lo poco y m e z q u i n o q u e p u e d e utilizar. N u n c a se halla
seguro d e q u e sus p o b r e s hurtos, c o m o el robo de un p u ñ a d o de hier-
ba, no le v a n a costar m o r i r a p l a s t a d o b a j o las piedras o los aludes, o
d e q u e su c a b a ñ a m i s e r a b l e y su establo n o se v a y a n a ver converti-
d o s de la noche a la m a ñ a n a en un m o n t ó n d e escombros. E n estos
y e r m o s inhóspitos h o m b r e s cultos h a b r í a n i n v e n t a d o q u i z á todas las
teorías y ciencias a n t e s q u e la p a r t e de la teología n a t u r a l q u e de-
m u e s t r a al orgullo del h o m b r e c ó m o h a d e s p l e g a d o la n a t u r a l e z a todo
p a r a su satisfacción y bienestar. Ese orgullo caracteriza a la vez a nuestro
tiempo, q u e e n c u e n t r a m a y o r satisfacción en creer q u e todo h a sido
hecho p a r a él por un Ser e x t r a ñ o q u e en la conciencia de q u e pro-
p i a m e n t e es él m i s m o q u i e n h a i m p u e s t o estos fines a la n a t u r a l e z a .
Sin e m b a r g o , los h a b i t a n t e s de estos p a r a j e s viven en un s e n t i m i e n t o
d e d e p e n d e n c i a frente al p o d e r de la n a t u r a l e z a , y eso les p r o p o r c i o n a
u n a t r a n q u i l a resignación a n t e sus a r r e b a t o s d e v a s t a d o r e s . Si ven su
c a b a ñ a demolida, o e n t e r r a d a , o a r r a s t r a d a por el a g u a , la vuelven a
construir en el m i s m o sitio o cerca d e él. Si en un sendero m u e r e n
f r e c u e n t e m e n t e h o m b r e s por d e s p r e n d i m i e n t o s de rocas, lo siguen
f r e c u e n t a n d o t r a n q u i l a m e n t e , a diferencia de los h a b i t a n t e s de las
ciudades, q u e p o r lo general sólo se v e n c o n t r a r i a d o s en sus propósi-
tos por su p r o p i a i n c a p a c i d a d o por la m a l a v o l u n t a d de otros, y por
lo t a n t o se irritan e i m p a c i e n t a n si llegan a sentir u n a vez el p o d e r de
la n a t u r a l e z a ; en este caso, necesitados de consuelo, lo e n c u e n t r a n
p o r ejemplo en u n a c h a r l a t a n e r í a e n c a r g a d a de d e m o s t r a r l e s q u e tal
vez h a s t a ese i n f o r t u n i o h a y a sido p a r a su provecho. Son i n c a p a c e s de
elevarse h a s t a un p u n t o de vista q u e les p e r m i t a r e n u n c i a r a su pro-
pio provecho. Exigirles que renuncien a una indemnización equivaldría a
privarles de su Dios.
C u a n t o m á s se sube, t a n t o m á s p e q u e ñ o se hace el Aar; a veces la
g a r g a n t a en q u e r e s u e n a está llena de nieve y él se escapa p o r d e b a j o .
U n a vez a n d u v i m o s m á s de 200 pasos por u n a roca t o t a l m e n t e com-
p a c t a , lisa, sin h i e r b a ni tierra q u e la cubriese. E n ella se h a b í a hecho
huecos de un pie de extensión y un d e d o de p r o f u n d i d a d p a r a las
acémilas, y nos e n c o n t r a m o s m u c h a s con sus arrieros valeses e italia-
nos; su c a r g a era arroz, vino y a g u a r d i e n t e , m i e n t r a s q u e a la vuelta
c a r g a b a n queso. H a s t a el hospital [ = r e f u g i o ] h a b í a m o s p a s a d o según
mi c u e n t a siete veces el A a r desde M a i r i n g e n , las tres ú l t i m a s sobre
206 BERNA

puentes de piedra, las anteriores sobre p u e n t e s de m a d e r a . C a s i al


a n o c h e c e r llegamos al hospital, u n a casa de p i e d r a con a l g u n a s habi-
taciones, en medio de un desierto d e piedra yermo, triste y tan salvaje
c o m o los sitios q u e h a b í a m o s p a s a d o en las ú l t i m a s horas. Ni la vista
ni la i m a g i n a c i ó n e n c u e n t r a n en estas m a s a s informes p u n t o a l g u n o
en q u e p o d e r d e s c a n s a r a q u é l l a con a g r a d o y e n c o n t r a r ésta o c u p a -
ción o e n t r e t e n i m i e n t o . Sólo el mineralogista e n c u e n t r a materia p a r a
a v e n t u r a r insuficientes hipótesis sobre las revoluciones de estas m o n -
tañas. L a razón no e n c u e n t r a en el p e n s a m i e n t o de la d u r a c i ó n de
estos m o n t e s o en la f o r m a de su s u b l i m i d a d n a d a q u e le impresione y
le a r r a n q u e su a s o m b r o y a d m i r a c i ó n . El p a n o r a m a de estas m a s a s
e t e r n a m e n t e m u e r t a s no m e dio m á s q u e la i m a g e n uniforme y a la
larga m o n ó t o n a de q u e s i m p l e m e n t e esto es así.
E n el hospital nos dieron vino italiano, salchicha bolonesa, c a r n e
de cordero y de ternera, traídos c o m o el p a n de M a i r i n g e n . N u e v o
p a r a nosotros fue la carne de marmota, a h u m a d a y n a t u r a l ; no nos pare-
ció p r e c i s a m e n t e exquisita. L a s m a r m o t a s las s a c a n de la tierra sobre
todo al comienzo del invierno, c u a n d o están g o r d a s y ya se h a n d o r -
mido. T a m b i é n nos dieron nuececillas de arve. L a casa m i s m a y los
pastos q u e le c o r r e s p o n d e n pertenecen al Haslital. El a r r e n d a t a r i o ,
q u e vive en la casa, sólo p u e d e estar en ella n u e v e meses al año. E n
diciembre tiene q u e b a j a r s e a p a r a j e s m á s b a j o s y h a s t a m a r z o no
vuelve a subir. Por los pastos paga u n a tasa. A los pobres tiene q u e
servirles gratis. Los d e m á s viajeros le p a g a n a v o l u n t a d , y la servicia-
lidad y b u e n a disposición del hospedero, así c o m o la consideración d e
lo difícil q u e es subir todo lo necesario h a s t a a q u í , h a r á n q u e no salga
fácilmente m a l p a r a d a su confianza en la liberalidad de los viajeros.
D e b i d o a los costes q u e le i m p o n e a t e n d e r gratis a los pobres, se le
c o m p e n s a c a d a a ñ o con c a n t i d a d e s q u e hace recoger en diversos
cantones.+
D e t r á s de la casa h a y un lago, f o r m a d o por la nieve cercana del
Grimsel. ( T a m b i é n de mi pie, ya m u y h i n c h a d o y s u p u r a n d o , se
o c u p ó el h o s p e d e r o servicialmente.) Se ve el c a m i n o a los glaciares
posteriores del A a r , de los q u e éste sale al pie del A a r h o r n sombrío y
del A a r h o r n blanco +
El h o s p e d e r o tiene p a r a los viajeros como u n álbum, en el q u e
sobre todo se escriben observaciones sobre el c a m i n o y elogios al
hospitalario hospedero. D e b i d o a la i n t i m i d a n t e descripción q u e hace
el Señor M e i n e r s sobre lo peligroso q u e es el c a m i n o por la M a y e n -
w a n d , nos consolaron especialmente varias observaciones a este res-
pecto. E n t r e ellas un p a r e a d o decía:

El señor M e i n e r s es u n a liebre miedosa,


C u y o d e b e r es no e m p r e n d e r estas cosas.
D I A R I O DE VIAJE P O R L O S ALPES 207
[Viernes, 29 de julioJ
El viernes s u b i m o s en u n a hora — s o b r e nieve y p i e d r a s , ya sin
huella n i n g u n a de vegetación— todo el Grimsel. A q u í y allá h a b í a
p l a n t a d a s pértigas, p a r a servir de indicadores al viajero c u a n d o viene
la nieve. E n estos p a r a j e s h a h a b i d o ya m u c h o s accidentes en la p r i m a -
vera y el verano. Si le pilla a u n o el m a l t i e m p o y la nieve, se pierde
en seguida el c a m i n o . El d e s d i c h a d o se p o n e a d a r vueltas sin direc-
ción fija, e n c u e n t r a la m u e r t e en u n a sima entre la nieve y n a d i e
vuelve a saber ya de él. T o d a v í a no hace m u c h o q u e un d e s d i c h a d o
lucernés t o m ó este c a m i n o al Valais con su m u j e r y dos hijos. L a
nieve le s o r p r e n d e y a n d a e r r a n t e h a s t a q u e su m u j e r se d e j a caer
a g o t a d a . A él m i s m o le a b a n d o n a n las fuerzas h a s t a el p u n t o de q u e
ya sólo p u e d e a r r a s t r a r s e con un niño. A su m u j e r y al o t r o niño les
d e j a en la nieve y ya no se ha vuelto a s a b e r de ellos. +
D e s d e a q u í veíamos por a t r á s los A a r h o r n e r , hacia d e l a n t e en lí-
n e a recta la p a r t e del valle, en q u e se e n c u e n t r a el O b e r g e s t l n alrede-
d o r del G e h r e n b e r g 6 ; m á s a la i z q u i e r d a , u n a p a r t e del G o t a r d o ; a
nuestros pies, en lo hondo, el valle y el glaciar del R ó d a n o ; d e s d e
éste, a r r i b a , hacia n u e s t r a izquierda, la M a y e n w a n d ; e n c i m a del gla-
ciar, el Galenstock, u n m o n t e n e v a d o del U r n e r , y m á s a t r á s u n a
p a r t e del Furka. +
D e a q u í seguimos por la nieve a la Mayenwand [pared d e mayo],
es decir pared de las flores o p a r e d verde, así l l a m a d a p o r q u e se halla
c u b i e r t a por c o m p l e t o con un h e r m o s o verde y flores de t o d a especie.
El c a m i n o por ella c i e r t a m e n t e es t a n estrecho, q u e a p e n a s c a b e n los
d o s pies j u n t o s , y d u r a n t e unos 50 o 60 pasos tiene u n a p e n d i e n t e de
h a s t a 70 grados. Sin necesidad de a g a c h a r s e u n o p u e d e a g a r r a r s e
c ó m o d a m e n t e a la p a r e d . Al paso cogimos rosas alpinas y bellos no-
meolvides, q u e crecen a q u í en n ú m e r o incalculable. N i n g u n o de nos-
otros sintió el m e n o r a s o m o de miedo. 4
D e s d e a q u í el c a m i n o c r u z a todavía c o m o un c u a r t o de h o r a , p a r a
luego b a j a r en línea recta al R ó d a n o . E s t a b a j a d a es i n f i n i t a m e n t e
m á s d u r a . L a m a t a de la rosa alpina, con su a l t u r a de pie a pie y
medio, no d e j a p i s a r bien. Sobre todo a mí m e era imposible t e n e r m e
d e pie por el mal e s t a d o d e mis talones; así q u e , i m i t a n d o a algunos
c o m p a ñ e r o s , m e s e n t é sobre los p a n t a l o n e s y, a g a r r á n d o m e con a m -
b a s m a n o s a las rosas alpinas, resbalé m o n t e a b a j o la m a y o r p a r t e de
la pendiente. Al llegar a b a j o al R ó d a n o nos d i m o s c u e n t a de q u e esta
b a j a d a , q u e nos h a b í a p a r e c i d o tan corta, h a b í a d u r a d o u n a hora
larga. M i e n t r a s d u r ó , h a b í a m o s oído m u c h a s veces r e s o n a r en las
rocas un silbido, q u e n u e s t r o guía a t r i b u y ó a las m a r m o t a s . E n el valle
e n c o n t r a m o s un m a n a n t i a l , cuya a g u a , m e z c l a d a con z u m o de cere-

= ,
«Berg» monte.
208 BERNA

zas, nos refrescó mucho. E n este valle b r o t a n varios m a n a n t i a l e s simi-


lares, q u e m u c h o s tienen por las v e r d a d e r a s f u e n t e s del R ó d a n o y n o
el a g u a del glaciar; un tema sobre el que propiamente parece ridículo empe-
ñarse en tener una opinión, pues el glaciar sigue d a n d o a g u a en el invier-
no, a u n q u e sea m u y poca, y el origen del R ó d a n o viene de a m b a s
partes."1"
Este p a r a j e , e n c e r r a d o e n t r e el F u r k a y el G r i m s e l , se llama el
Gletsch y s u p e r a en aridez y tristeza a todo lo q u e h a b í a m o s visto. Sin
a c e r c a r n o s del todo al glaciar, pues su hielo es e x a c t a m e n t e igual al
de los otros, s u b i m o s por su d e r e c h a , desde d o n d e p o d í a m o s domi-
narlo h a s t a m u y arriba, d o n d e comienza a b a j a r e n t r e los montes. Su
m a s a es g r a n d e y fragosa. Su superficie se halla s u r c a d a hacia a b a j o
por p r o f u n d a s grietas y azules h e n d i d u r a s . H a c i a a r r i b a es m e n o s
macizo y tiene m á s un a s p e c t o hirsuto, lleno de aristas y de p i r á m i d e s
a z u l a d a s y blancas. C i e r t a m e n t e h a y q u e e n c o n t r a r e x t r a ñ o el q u e
u n a m a s a tal de hielo d e s c i e n d a tan p r o f u n d a m e n t e al valle, c u a n d o a
u n a a l t u r a de u n a o dos h o r a s desde su base los m o n t e s q u e le r o d e a n
se hallan cubiertos de h i e r b a y t o d a clase de flores, a la vez q u e el
calor del sol q u e m a en el valle con fuerza c o n c e n t r a d a . Pero hay q u e
tener en c u e n t a q u e h a s t a u n a a l t u r a considerable la nieve caída en el
glaciar m i s m o y recogida de los m o n t e s por el valle tiene q u e comen-
zar siendo f u n d i d a por el sol, antes de q u e éste p u e d a c a l e n t a r sobre
el glaciar mismo; y q u e el frío r e i n a n t e en u n a m a s a así crea alrede-
d o r u n a a t m ó s f e r a q u e sólo con dificultad p u e d e ser calentada. +
P r i m e r o s u b i m o s por la d e r e c h a con el m o n t e , teniendo d u r a n t e
u n a hora al lado el glaciar del R ó d a n o . L u e g o c r u z a m o s otro d e s a g ü e
de glaciar procedente del glaciar del Furka a n u e s t r o frente y llega-
mos, tras u n a s u b i d a de dos y m e d i a a tres horas, a su c u m b r e , es
decir, a la cima por la q u e se p a s a y q u e n u n c a es la m á s alta de t o d a
la cresta, sino q u e se llama de o r d i n a r i o L u k k e [portillo]. [ M i e n t r a s
s u b í a m o s , ] en u n a c a b a ñ a del V a l a i s en la q u e b e b i m o s leche al p a -
sar, nos e n c o n t r a m o s con a l g u n o s chicos q u e se h a b í a n hecho u n a
c a m a de piedras con a l g u n a s s á b a n a s e n c i m a en u n a esquina de la
c a b a ñ a , sin otra luz q u e la q u e e n t r a b a por la p u e r t a ; tal e r a su
dormitorio. J u n t o a la yacija p e n d í a u n caldero en el q u e h a c í a n su
queso. El resto de la c a b a ñ a e r a p a r a los cerdos. A p a r t e de estos
chicos, bien formados, nos h a b í a m o s e n c o n t r a d o a n t e s a algunos la-
b r a d o r e s valeses, todos vestidos de m a r r ó n c a p u c h i n o , m i e n t r a s q u e
los hasleses q u e h a b í a m o s visto h a s t a a h o r a vestían todos de azul. L a
m a d e r a q u e q u e m a n esos chicos p a r a hacer q u e s o la t r a e n de m á s de
u n a h o r a de distancia. M á s a r r i b a ya no vimos ni un a r b u s t o ni u n
abeto raquítico. Algunos p á j a r o s del t a m a ñ o d e u n a codorniz y color
amarillo grisáceo claro h a b í a n c a n t a d o a nuestro a l r e d e d o r h a s t a m á s
a r r i b a y v o l a b a n j u n t o a nosotros sin miedo, c o m o los p á j a r o s d e
todos los p a r a j e s i n h a b i t a d o s . M á s a r r i b a a ú n no vimos m á s q u e pe-
D I A R I O DE VIAJE P O R L O S ALPES 209

ñas, nieve y hierba; p o r e n c i m a de nosotros todavía divisamos un


r e b a ñ o de vacas p a s t a n d o . A las once y m e d i a llegamos a la c i m a del
F u r k a , en la cruz q u e s e p a r a el V a l a i s del U r n . A q u í nos c o n f o r t a m o s
con el p a n u n t a d o p o r d e n t r o con m a n t e q u i l l a q u e el h o s p e d e r o del
hospital de Grimsel h a b í a tenido la b u e n a idea de hacernos, y con su
tinto italiano. N u e s t r o a p e t i t o se lo a g r a d e c i ó c o r d i a l í s i m a m e n t e .
Al m e d i o d í a c o m e n z a m o s a b a j a r el Ursterental. Al comienzo tuvi-
mos q u e b a j a r y d e s l i z a m o s d u r a n t e u n c u a r t o de h o r a u n b u e n tre-
cho por nieve b l a n d a , q u e el sol hacía a ú n m á s d e s l u m b r a n t e .
C u a n d o se sale de este brillo a la tierra t a m b i é n llena de luz, al co-
m i e n z o u n o cree a n d a r en u n a débil luz l u n a r . Poco a poco llegamos
a m e j o r hierba, s a l t e a d a con flores a r o m á t i c a s de todas clases. In-
cluso las q u e en lugares m á s b a j o s no huelen, e x h a l a n a q u í u n a r o m a
balsámico, por e j e m p l o u n h i e r a c u m o r e o d o n t o n vulgaris, q u e
crece en todos los p a s t o s del U r s t e r e n y en la a l t u r a tiene a d e m á s un
h e r m o s o color canela, o u n a sanguis o r b a m u y b a j a , q u e olía c o m o
chocolate/
M á s a b a j o e n c o n t r a m o s a la gente o c u p a d a en segar la h i e r b a ,
h a s t a q u e a las tres m e n o s c u a r t o llegamos a Realp, d o n d e nos acogió
h o s p i t a l a r i a m e n t e un hospicio de capuchinos, a g a s a j á n d o n o s con un tinto
italiano q u e fue el m e j o r q u e e n c o n t r a m o s en todo el viaje — p u e s
p r o c e d í a de la b o d e g a de los señores clérigos— y con b u e n q u e s o .
T a m b i é n ellos d e j a r o n a n u e s t r a v o l u n t a d c u á n t o les t e n í a m o s q u e
d a r , a u n q u e m e p a r e c e q u e les salió m a l con n u e s t r o cajero. A u n así
f u e r o n t a n corteses, q u e me enviaron un g u a n t e q u e m e h a b í a olvi-
d a d o con u n h o m b r e q u e llevaba nuestro c a m i n o /
C o n el fresco de la t a r d e , p a s a n d o entre p r a d o s floridos de h i e r b a
alta y r o d e a d o s de m o n t e s c o m p l e t a m e n t e verdes, d e j a m o s a t r á s u n a
torre fuerte en r u i n a s y a t r a v e s a m o s p r i m e r o el p u e b l o Immerdorf y
luego el de Hospital [ H o s p e n t h a l ] , desde d o n d e a r r a n c a el c a m i n o q u e
va a Italia por el G o t a r d o . Nosotros lo d e j a m o s a la d e r e c h a y no
tiene n a d a de p a r t i c u l a r ; no es m á s q u e u n a larga g a r g a n t a de p i e d r a ,
algo d e lo q u e ya e m p e z á b a m o s a estar r e a l m e n t e hartos. E n a p e n a s
d o s h o r a s llegamos al p u e b l o de Ursteren o An der Matt, desde d o n d e
nos s e n t i m o s satisfechos m i r a n d o a las n e v a d a s c u m b r e s . Allí nos en-
s e ñ a r o n t a m b i é n u n bosquecillo de abetos en la p e n d i e n t e del Go-
t a r d o por la p a r t e de U r s t e r e n ; cortar en él u n a r a m a está p r o h i b i d o
b a j o p e n a de prisión, p u e s en él se ve c o m o un escudo c o n t r a los
aludes, c u y a fuerza q u i e b r a y detiene un p o c o /
E n este pueblo, pese a n u e s t r a fe, t u v i m o s q u e s o m e t e r n o s a los
m a n d a m i e n t o s d e la Iglesia y c o n f o r m a r n o s por este d í a con los ali-
m e n t o s q u e p e r m i t e la abstinencia.
210 BERNA

[Sábado, 30 de julio]
El s á b a d o a b a n d o n a m o s U r s t e r e n y, al e n t r a r en el Urnerloch 7,
t a m b i é n el U r s t e r e n t a l . Este famoso túnel se halla a m e d i a h o r a es-
casa de U r s t e r e n , y su t e n e b r o s a bóveda de p i e d r a tiene 80 pasos de
largo. A la salida se eleva u n agreste peñascal i n f o r m e e inerte a
a m b a s lados del t u r b u l e n t o Reufó. Es de i m a g i n a r la a g r a d a b l e sor-
presa q u e tiene q u e ser p a r a el viajero salir de este desierto por la
noche del U r n e r l o c h al a m a b l e , verde U r s t e r e n t a l . P r o n t o llegamos al
famoso puente del diablo, del q u e lo único q u e nos a s o m b r ó por d e
p r o n t o fue su f a m a . Sin d u d a tiene q u e hacer m á s impresión a los
viajeros q u e suben; incapaces de e n c o n t r a r u n a salida entre las esca-
brosas p e ñ a s desde lo p r o f u n d o , j u n t o a la orilla del rugiente ReuB,
ven a h o r a cubierto el paso e n t r e u n a y otra orilla y esperan e n c o n t r a r
u n a salida. Por lo d e m á s el p u e n t e es tan a n c h o , q u e p u e d e p a s a r
por él un carro p e q u e ñ o — ' c h a r á b a r r e ' — o c u a t r o personas j u n t a s
h o l g a d a m e n t e , y no tiene n a d a de peligro. El ReuB se lanza contra él
con horrible hervidero y estrépito desde u n a a l t u r a considerable, for-
zando el paso entre las rocas con u n insólito rápido. A a m b o s lados
de ese hervidero se yerguen a p l o m o masas de p i e d r a p e l a d a e infor-
me, en las q u e a q u í y allá se a s o m a u n a mísera m a n c h a verde (peno-
s a m e n t e escalada y segada). A intervalos se divisan c u m b r e s nevadas.
El pedregoso c a m i n o se pliega a las rocas o se esconde tan pronto por
u n a orilla como por la otra, s u b i e n d o o b a j a n d o , en u n a sinuosa ser-
p e n t i n a . E n t r e el agua y el p u e b l o d e Steg se e n c u e n t r a en u n p r a d o
j u n t o al c a m i n o u n a e n o r m e p e ñ a aislada, y se c o m p r e n d e q u e , h a -
biendo l l a m a d o ya hace t i e m p o la atención del sentido infantil de
estos pastores, éste la h a y a v i n c u l a d o a un mito. Pero como siempre,
lo m i s m o q u e con el p u e n t e del diablo, la imaginación cristiana no h a
p r o d u c i d o en este caso m á s q u e u n a leyenda d i s p a r a t a d a .
E n tres horas llegamos de Wassen al p u e b l o del Steg [puente],
d o n d e comimos. E n todas las fondas del c a m i n o hay acopio de crista-
les, c o m p r a d o s a los pastores q u e vienen de las m o n t a ñ a s y con los
q u e luego se comercia. Los posaderos conocen m u y bien las diferen-
cias entre las piezas de m a y o r y m e n o r valor y s a b e n fijar los precios
de a c u e r d o con ello. Desde W a s s e n el paisaje se hace algo más suave.
El valle se abre un poco a q u í y allá. L a alta crestería desciende hacia
el ReuB con pendientes en p a r t e m á s suaves, en las q u e se ven p r a d o s
p l a n t a d o s con frutales y casas desperdigadas. N u n c a m e h a b í a n pare-
cido tan altos los m o n t e s c o m o a h o r a en estos p a r a j e s m á s p r o f u n d o s ,
pues desde a q u í se divisan c u m b r e s m u y altas de los m o n t e s de U r -
ner, a cuyo pie nos e n c o n t r á b a m o s . E n cambio, h a s t a a h o r a — i n c l u s o
c u a n d o nos h a l l á b a m o s a n t e c u m b r e s m á s a l t a s — o bien e s t á b a m o s

«Loch» = agujero.
D I A R I O DE VIAJE P O R L O S ALPES 211
d e m a s i a d o lejos de su base o ya a u n a a l t u r a considerable; o, si está-
b a m o s al pie de u n o d e aquellos g r a n d e s colosos, sólo p o d í a m o s ver
p o r ejemplo la c u m b r e d e la p r i m e r a p e n d i e n t e , q u e nos t a p a b a las
otras y la ú l t i m a cima. T r a s tres horas y m e d i a d e c a m i n o llegamos ya
d e noche a Altdorf, h a b i e n d o c r u z a d o así t r a n q u i l a m e n t e en u n día
todo el c a n t ó n de U r i .

[Domingo, 31 de j u l i o ]
El d o m i n g o t e m p r a n o p a r t i m o s p a r a Flüelen, situado a u n a m e d i a
h o r a d e Altdorf, y allí nos e m b a r c a m o s . P a r a evitar la c o m p e t e n c i a
entre los b a r q u e r o s , los viajeros d e b e n tomarlos por o r d e n . T a m b i é n
el precio se halla d e t e r m i n a d o por la a u t o r i d a d . D e s p u é s de p a s a r
u n a s altas peñas, c r u z a m o s por d e l a n t e de la capilla de Tell, q u e pa-
rece h a b e r sido p i n t a d a hace poco y, c o n t r a lo q u e yo e s p e r a b a , no
tiene n a d a de respetable por su a n t i g ü e d a d o sencillez. Es de piedra,
bien c o n s t r u i d a y no se distingue de o t r a s capillas católicas s e m e j a n -
tes m á s q u e por los frescos b a s t a n t e c h a p u c e r o s del portal, referentes
a la historia de Tell y los otros f u n d a d o r e s de la libertad d e estos
cantones. E n dos h o r a s y m e d i a desde Flüelen llegamos a Brunnen. E n
el trayecto, al lado o p u e s t o , vimos t a m b i é n el Grittli [Rütli] o p r a d o
d o n d e los tres p r i m e r o s confederados j u r a r o n la alianza. E n B r u n n e n
nos e n c o n t r a m o s un s e ñ o r m u y a m a b l e , el ex g o b e r n a d o r , a d u a n e r o y
h o s p e d e r o de El Ciervo, señor Ulrich. T a m b i é n en B r u n n e n se despi-
d i e r o n dos c o m p a ñ e r o s de viaje. +
E n t r e B r u n n e n y G e r s a u p a s a m o s por la solitaria celda de un ermi-
taño, p e g a d a a la orilla, así como u n a capilla l l a m a d a del infanticidio,
n o m b r e q u e sugiere el motivo por el q u e se erigió. Los b a r q u e r o s nos
c o n t a r o n la siguiente historia, c o n m o v e d o r a por su sencillez y por el
c o n t r a s t e entre la p e r v e r s i d a d y la inocencia. U n músico h a b í a d e j a d o
a su n i ñ a p e q u e ñ a en esta soledad, p a r a irse a la otra orilla a tocar en
un baile y pasarlo bien. C u a n d o el p a d r e volvió de noche con la n i ñ a
a b a n d o n a d a , ésta, h a m b r i e n t a , le pidió p a n . El p a d r e le t r a t ó con
aspereza. L a n i ñ a le suplicó v e h e m e n t e m e n t e . El le p r o m e t i ó d a r l e al
fin lo q u e pedía, si e r a c a p a z de r e s p o n d e r a tres p r e g u n t a s , de las q u e
a ú n r e c u e r d o las dos ú l t i m a s : ¿ Q u é es m á s dulce q u e la miel? L a n i ñ a
respondió: L a leche de la m a d r e . ¿ Q u é es m á s d u r o q u e la piedra? El
c o r a z ó n del p a d r e , r e s p o n d i ó la niña, a lo q u e el p a d r e le golpeó
furioso. M u e r t a la e n c o n t r a r o n y la p i a d o s a sencillez erigió en este
l u g a r u n a capilla e n r e p a r a c i ó n por la inocencia u l t r a j a d a /
Gersau es un lindo lugar, j u n t o a la orilla del lago, en u n a m a b l e
vallejo. R e p ú b l i c a libre e i n d e p e n d i e n t e , dicen q u e c u e n t a con algu-
nos ricos f a b r i c a n t e s de seda q u e a l i m e n t a n a m u c h a g e n t e de las
212 BERNA

regiones vecinas. F r e n t e a nosotros se h a l l a b a ya la región de U n t e r -


walden. M á s adelante, ya en U n t e r w a l d e n , v i m o s Bekkenried; u n a
hora después, Buochs, y al fondo, Stanz. El m o n t e Pilatus cierra el
horizonte. D e j a n d o este b r a z o xlel lago a la i z q u i e r d a y p a s a n d o por
un estrecho, d e j a m o s el Riggiberg a nuestra d e r e c h a y en dirección
L u c e r n a volvimos a divisar p o r p r i m e r a vez sobre el bello espejo del
lago colinas m á s b a j a s ; éstas s e n t a r o n m u y bien a n u e s t r a vista, q u e
h a s t a entonces se h a b í a h a l l a d o e n f r e n t a d a a m o n t e s grandiosos, en
p a r t e m o n ó t o n o s y tristes, y casi n u n c a h a b í a d i s f r u t a d o d e u n a m p l i o
panorama.
L a travesía h a b í a sido h a s t a a q u í m u y a g r a d a b l e entre las verdes
y v a r i a d í s i m a s orillas del lago, q u e se r e f l e j a b a n en su superficie.
A h o r a se levantó a n u e s t r a e s p a l d a u n a t o r m e n t a . El t r u e n o r e t u m b ó
y g r a n d e s gotas c o m e n z a r o n a caer sobre el lago, q u e seguía t r a n q u i -
lo. P a r a protegernos de la lluvia tuvimos q u e t o m a r tierra un rato.
E n f r e n t e de nosotros vimos los escombros del p u e b l o de H'eggis, q u e
se había h u n d i d o en el lago. H a c e un año, en julio, varios h o m b r e s
h a b í a n sentido q u e la tierra y todo el paisaje se movía s u a v e m e n t e .
Avisados los d e m á s h a b i t a n t e s del pueblo, h u y e r o n todos con sus
bienes. C a t o r c e días d u r ó el d e s p r e n d i m i e n t o , d u r a n t e los cuales p u -
dieron salvarlo todo e incluso demoler y t r a n s p o r t a r a l g u n a s casas,
h a s t a q u e al fin las d e m á s f u e r o n c a y e n d o todas, u n a tras otra,
al lago.+
P r o n t o nos e n c o n t r a m o s f r e n t e a la isla en q u e se destaca la pirá-
mide de Raynal. Pero no nos detuvimos, pues nos a m e n a z a b a otro
c h a p a r r ó n , q u e nos caló m i e n t r a s c r u z á b a m o s a toda velocidad a n t e
las orillas, a h o r a a g r a d a b l e m e n t e s e m b r a d a s de caseríos, antes de q u e
p u d i é s e m o s a t r a c a r en Lucerna.
1
ELEUSIS
A Holderlin (agosto 1796)

E n torno a mí, d e n t r o de mí la c a l m a h a b i t a —los a t a r e a d o s


con su incansable ansia d u e r m e n , p r o p o r c i o n á n d o m e la libertad
y el ocio—, gracias a ti, libertadora mía,
¡oh noche! C o n un blanco cendal de neblina
c u b r e la l u n a la f r o n t e r a incierta
de las lomas lejanas; a m a b l e m e n t e m e llama
la clara f r a n j a de a q u e l lago;
se aleja el r e c u e r d o del t u m u l t o m o n ó t o n o del día,
como si h u b i e r a años de distancia e n t r e él y el a h o r a .
Y tu imagen, q u e r i d o , se presenta a n t e mí; tu i m a g e n
y el placer de los días q u e h a n huido, a u n q u e p r o n t o los b o r r a
la dulce espera de volver a vernos...
Se m e p r e s e n t a la escena del a b r a z o
a n h e l a d o , fogoso; m á s t a r d e las p r e g u n t a s , el interrogatorio
m á s p r o f u n d o , recíproco,
tras c u a n t o en a c t i t u d , expresión y c a r á c t e r
el t i e m p o h a y a c a m b i a d o en el amigo... placer de la certeza
de hallar m á s firme, m á s m a d u r a a ú n la lealtad de la vieja alianza,
alianza sin sellos n i promesas,
d e vivir solamente por la libre v e r d a d y n u n c a , n u n c a ,
en p a z con el p r e c e p t o q u e opiniones y afectos r e g l a m e n t a .
A h o r a con la inerte realidad p a c t a el deseo
q u e a t r a v e s a n d o m o n t e s y ríos fácilmente h a s t a ti me llevó,
pero p r o n t o un suspiro lanza su d e s a c u e r d o
y con él huye el s u e ñ o de dulces fantasías.

M i vista hacia la e t e r n a b ó v e d a celestial se alza,


hacia vosotros, ¡astros r a d i a n t e s de la noche!,
y el olvido de todo, deseos y e s p e r a n z a s ,
de vuestra e t e r n i d a d fluye y desciende.

(El sentir se diluye en la c o n t e m p l a c i ó n ;


lo q u e l l a m a b a m í o ya n o existe;

' Briefe 38-40.

213
214 BERNA

h u n d o mi yo en lo i n c o n m e n s u r a b l e ,
soy en ello, todo soy, soy sólo ello.
Regresa el pensamiento, al q u e le e x t r a ñ a
y a s u s t a el infinito, y en su a s o m b r o no c a p t a
esta visión en su p r o f u n d i d a d .
L a f a n t a s í a acerca a los sentidos lo eterno
y lo enlaza con formas) 2 ...
¡bienvenidos seáis,
oh elevados espíritus, altas s o m b r a s ,
fuentes de perfección resplandecientes!
N o me asusta... Yo siento q u e es mi patria t a m b i é n
el éter, el fervor, el brillo q u e os b a ñ a .
¡Que salten y se a b r a n a h o r a m i s m o las p u e r t a s de tu s a n t u a r i o ,
oh Ceres q u e reinaste en Eleusis!
B o r r a c h o de e n t u s i a s m o c a p t a r í a yo a h o r a
visiones de tu entorno,
c o m p r e n d e r í a tus revelaciones,
s a b r í a i n t e r p r e t a r de tus i m á g e n e s el sentido elevado,
oiría los h i m n o s del b a n q u e t e divino,
sus altos juicios y consejos...

Pero tu e s t r u e n d o h a e n m u d e c i d o , ¡oh Diosa!


Los dioses h a n huido de altares consagrados
y se h a n vuelto al O l i m p o ;
¡huyó del p r o f a n a d o sepulcro de los h o m b r e s
de la inocencia el genio, q u e aquí les encantaba!....
T u s sabios sacerdotes callaron; de tus s a g r a d o s ritos
n o llegó h a s t a nosotros tono alguno... En v a n o busca
el investigador, más por c u r i o s i d a d q u e por a m o r ,
a la s a b i d u r í a (tal hay en los q u e b u s c a n y a T i te menosprecian)...

¡Por d o m i n a r l a s cavan en busca de p a l a b r a s


q u e conserven la huella de tu excelso sentido!
¡En vano! Sólo a t r a p a n polvo, polvo y ceniza
en las q u e no retorna n u n c a j a m á s tu vida.
¡Aunque lo i n a n i m a d o y el m o h o les c o n t e n t a n
a los eternos muertos!..., ¡los m u y sobrios!..., en balde...,
no hay señal de tus fiestas ni huella de tu imagen.
E r a p a r a tu hijo tan a b u n d a n t e en altas e n s e ñ a n z a s tu culto,
tan s a g r a d a la h o n d u r a del sentimiento inexpresable,
q u e no creyó dignos de ellos secos signos.
2
L o s versos e n t r e p a r é n t e s i s e s t á n t a c h a d o s en el m a n u s c r i t o .
F.LEUS1S 215

Pues casi no lo e r a el p e n s a m i e n t o , a u n q u e sí el a l m a ,
q u e sin tiempo ni espacio, a b s o r t a en el p e n a r de lo infinito,
se olvidó d e sí m i s m a y se despierta a h o r a de nuevo a la conciencia.
Pero quien de ello q u i e r a h a b l a r a otros,
a u n con lengua de ángel, sentirá en las p a l a b r a s su miseria.
Y le horroriza t a n t o h a b e r l a s e m p l e a d o en e m p e q u e ñ e c e r l o
al p e n s a r lo s a g r a d o , q u e el h a b l a le p a r e c e p e c a d o
y en vivo se c l a u s u r a a sí mismo la boca.
L o q u e así el c o n s a g r a d o se p r o h i b i ó a sí mismo, u n a ley s a b i a
prohibió a los m á s p o b r e s espíritus hacer saber
c u a n t o vieran, o y e r a n o sintieran en la noche s a g r a d a :
p a r a q u e a los mejores su estrépito a b u s i v o
n o m o l e s t a r a en su recogimiento ni su hueco negocio de p a l a b r a s
les llevara a enojarse con lo s a g r a d o m i s m o , y p a r a q u e éste
no f u e r a así a r r o j a d o entre i n m u n d i c i a s , p a r a q u e n u n c a
se confiara a la m e m o r i a , ni t a m p o c o
f u e r a j u g u e t e y m e r c a n c í a del sofista
v e n d i d a igual q u e un óbolo,
ni m a n t o del f a r s a n t e redicho, ni t a m p o c o
férula del m u c h a c h o piadoso, y tan vacío
q u e d a r a al fin q u e solamente en eco e x t r a ñ a s lenguas
siguieran c o n s e r v a n d o raíces de su vida.
P o r q u e tus hijos, Diosa, no exhibieron
por calles y por p l a z a s tu honor, sino q u e avaros
en el s a n t u a r i o de su pecho lo g u a r d a b a n .
Por eso no vivías tú en su boca.
T e h o n r a b a n con su vida. A ú n vives en sus hechos.
¡ T a m b i é n en esta noche te he e s c u c h a d o , divinidad s a g r a d a ,
a ti, q u e me revelas a m e n u d o la vida de tus hijos;
a ti, q u e yo presiento q u e a m e n u d o eres el a l m a de sus hechos!
Eres el alto p e n s a m i e n t o , la fe sincera,
q u e u n a D e i d a d , a u n q u e todo se h u n d a , n u n c a se d e s m o r o n a .
PARTE SEGUNDA

FRANKFURT
PRIMER PROGRAMA DE UN SISTEMA DEL
IDEALISMO ALEMAN 1
(invierno 1796/97?)

... una ética. Puesto q u e , en el f u t u r o , t o d a la metafísica c a e r á en la


moral, de lo q u e K a n t dio sólo un ejemplo con sus dos p o s t u l a d o s
prácticos, sin agotar n a d a , esta ética no será o t r a cosa q u e un sistema
c o m p l e t o d e todas las ideas o, lo q u e es lo mismo, de todos los p o s t u -
lados prácticos. L a p r i m e r a idea es n a t u r a l m e n t e la r e p r e s e n t a c i ó n d e
mí mismo como de un ser a b s o l u t a m e n t e libre. C o n el ser libre,
autoconsciente, emerge, s i m u l t á n e a m e n t e , un mundo e n t e r o — d e la
n a d a — , la ú n i c a creación de la nada v e r d a d e r a y pensable. A q u í des-
c e n d e r é a los c a m p o s de la física; la p r e g u n t a es ésta: ¿ C ó m o tiene
q u e estar constituido un m u n d o p a r a un ser moral? Q u i s i e r a p r e s t a r
de nuevo alas a n u e s t r a física q u e a v a n z a dificultosamente a través d e
sus experimentos.
Así, si la filosofía da las ideas y la experiencia provee los datos,
p o d r e m o s tener por fin aquella física en g r a n d e q u e espero de las
épocas f u t u r a s . N o parece c o m o si la física actual p u d i e r a satisfacer
un espíritu c r e a d o r , tal como es o d e b i e r a ser el nuestro.
D e la n a t u r a l e z a paso a la o b r a h u m a n a . C o n la idea de la h u m a -
n i d a d delante q u i e r o m o s t r a r q u e no existe u n a idea del Estado,
puesto q u e el E s t a d o es algo mecánico, así como no existe t a m p o c o u n a
idea de u n a máquina. Sólo lo q u e es o b j e t o de la libertad se l l a m a idea.
¡Por lo tanto, t e n e m o s q u e ir más allá del Estado! P o r q u e t o d o E s t a d o
tiene q u e t r a t a r a h o m b r e s libres c o m o a e n g r a n a j e s mecánicos, y
p u e s t o q u e no d e b e hacerlo debe dejar de existir. Podéis ver por voso-
tros mismos q u e a q u í todas las ideas de la paz p e r p e t u a , etc., son sólo
ideas subordinadas de u n a idea superior. Al m i s m o tiempo q u i e r o sentar
a q u í los principios p a r a u n a historia de la humanidad y d e s n u d a r h a s t a
la piel toda la m i s e r a b l e o b r a h u m a n a : Estado, gobierno, legislación.
F i n a l m e n t e vienen las ideas d e un m u n d o moral, d i v i n i d a d , i n m o r t a -
lidad, d e r r o c a m i e n t o de t o d a fe d e g e n e r a d a , persecución del estado
eclesiástico q u e , ú l t i m a m e n t e , finge a p o y a r s e en la razón, por la ra-

1
D o k u m e n t e 2 1 9 - 2 2 1 . H a y e d i c i ó n c r i t i c a d e l HKGEL-ARCHIV e n : R ü d i g e r B ü b -
n e r ( E d . ) , H e g e l - T a g e V i l l i g s t , 1969. Das alteste Systemprogramm. Studien zur Frühge-
s c h i c h t e d e s d e u t s c h e n I d e a l i s m u s ( = H e g e l - S t u d i e n , B e i h e f t 9 ) . B o n n , 1973.

219
220 FRANKFURT

zón m i s m a . L a libertad a b s o l u t a de todos los espíritus q u e llevan en


si el m u n d o intelectual y q u e n o d e b e n b u s c a r ni a Dios ni a la inmor-
t a l i d a d fuera de sí mismos.
F i n a l m e n t e , la idea q u e unifica a codas las otras, la idea de la
belleza, t o m a n d o la p a l a b r a en un sentido platónico superior. Estoy
a h o r a c o n v e n c i d o d e q u e el acto s u p r e m o de la razón, al a b a r c a r
todas las ideas, es un acto estético, y q u e la verdad y la bondad* se
ven h e r m a n a d a s sólo en la belleza. El filósofo tiene q u e poseer t a n t a
fuerza estética como el poeta. Los h o m b r e s sin sentido estético son
nuestros filósofos ortodoxos. L a filosofía del espíritu es u n a filosofía
estética. N o se p u e d e ser ingenioso, incluso es imposible r a z o n a r in-
g e n i o s a m e n t e sobre la historia, sin sentido estético. A q u í debe ha-
cerse p a t e n t e q u é es al fin y al c a b o lo q u e falta a los h o m b r e s q u e no
c o m p r e n d e n [ n a d a de las] ideas y q u e son lo suficientemente sinceros
p a r a confesar q u e todo les es oscuro, u n a vez q u e se d e j a la esfera de
los gráficos y de los registros.
L a poesía recibe así u n a d i g n i d a d superior y será al fin lo q u e era
en el comienzo: la maestra de la humanidad; p o r q u e ya no hay ni
filosofía ni historia, ú n i c a m e n t e la poesía sobrevivirá a todas las cien-
cias y a r t e s restantes.
Al m i s m o tiempo, e s c u c h a m o s f r e c u e n t e m e n t e q u e la m a s a [de los
h o m b r e s ] tiene q u e tener u n a religión sensible. N o sólo la m a s a , t a m -
bién el filósofo la necesia. M o n o t e í s m o de la r a z ó n y del corazón,
politeísmo de la imaginación y del arte: ¡esto es lo q u e necesitamos!
H a b l a r é a q u í primero de u n a idea que, en c u a n t o yo sé, no se le
ocurrió a ú n a nadie: t e n e m o s q u e tener u n a n u e v a mitología, pero
esta mitología tiene q u e estar a servicio de las ideas, tiene q u e trans-
formarse en u n a mitología de la razón.
M i e n t r a s n o t r a n s f o r m e m o s las ideas en ideas estéticas, es decir
en ideas mitológicas, c a r e c e r á n de interés p a r a el pueblo y, a la vez,
m i e n t r a s la mitología no sea racional, la filosofía tiene q u e avergon-
zarse de ella. Así, por fin, los [ h o m b r e s ] ilustrados y los n o ilustrados
tienen q u e darse la m a n o , la mitología tiene q u e convertirse en filosó-
fica y el p u e b l o tiene q u e volverse racional, y la filosofía tiene q u e ser
filosofía mitológica p a r a t r a n s f o r m a r a los filósofos en filósofos sensi-
bles. E n t o n c e s reinará la u n i d a d p e r p e t u a entre nosotros. Y a no vere-
mos m i r a d a s desdeñosas, ni el t e m b l o r ciego del p u e b l o a n t e sus sabios
y sacerdotes. Sólo entonces nos espera la formación igual de todas las
fuerzas, t a n t o de las fuerzas del individuo [mismo] c o m o de las de todos
los individuos. N o se r e p r i m i r á y a f u e r z a alguna, r e i n a r á la libertad y la
igualdad universal de todos los espíritus. U n espíritu superior en-
viado del cielo tiene q u e i n s t a u r a r esta nueva religión e n t r e nosotros;
ella será la última, la m á s g r a n d e o b r a de la h u m a n i d a d .
ESBOZOS PARA EL «ESPIRITU DEL JUDAISMO»
(1796-1798)
1
1

LA historia de los j u d í o s nos enseña q u e este p u e b l o no se h a f o r m a d o


i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e los d e m á s pueblos, q u e la f o r m a de su E s t a d o
n o se desarrolló l i b r e m e n t e , no se desarrolló sin q u e [el pueblo] f u e r a
a r r a n c a d o v i o l e n t a m e n t e de un E s t a d o , de un c a r á c t e r ya establecido.
L a transición e n t r e la vida n ó m a d a y la vida d e n t r o d e un E s t a d o n o
se realizó g r a d u a l m e n t e , por sí m i s m a , sino gracias a u n a influencia
a j e n a . E s t a situación [nueva, la de la v i d a d e n t r o de un E s t a d o ] fue
violenta y estuvo a c o m p a ñ a d a por el sentimiento d e carencia. Sin
e m b a r g o , este s e n t i m i e n t o n o era general, n o se e x t e n d í a a todos los
aspectos de su situación; la r u t i n a hizo las paces con a l g u n o s aspectos
de la situación, pero se t r a t a b a de u n a p a z q u e impidió el s u r g i m i e n t o
de u n ideal íntegro o brillante q u e se h u b i e r a p o d i d o o p o n e r a aquella
situación. U n i c a m e n t e en el a l m a de u n solo h o m b r e p u d o surgir el
p l a n de liberación de su pueblo: de un h o m b r e q u e h a b í a asimilado
en la escuela de los sacerdotes y de la C o r t e u n a m u l t i p l i c i d a d de
conocimientos y d e goces y q u e después, luego de h a b e r e n t r a d o en
conflicto con ella, no a p r e n d i ó a vivir sin la m i s m a ; en el a l m a de un
h o m b r e q u e h a b í a a l c a n z a d o la u n i d a d de su ser. Al comienzo p u d o
recurrir s o l a m e n t e [en el pueblo j u d í o ] a la sensación q u e él m i s m o
tenía de la presión [que p e s a b a sobre él] y a un r e c u e r d o oscuro
y b a s t a n t e débil del estado diferente en q u e vivieron sus padres,
p a r a c o n d u c i r a este p u e b l o al deseo de la i n d e p e n d e n c i a . L a fe
del p u e b l o en la misión [de Moisés] lo a n i m ó a u n a fe — p a s i v a ,
en v e r d a d — en la posibilidad de la realización [de la indepen-
dencia]. Los j u d í o s , por supuesto, se c o m p o r t a r o n con e n t e r a pa-
sividad d u r a n t e la realización de su i n d e p e n d e n c i a , f r a c a s a n d o los
esfuerzos de Moisés p a r a liberarlos — p o r i n t e r m e d i o de u n a forma de
vida c a m b i a d a y m a n t e n i d a d u r a n t e c u a r e n t a a ñ o s — de la esclavitud
de sus c o s t u m b r e s , de sus hábitos y d e sus f o r m a s d e p e n s a r , sus
esfuerzos p a r a fijar su ideal en la f a n t a s í a [del pueblo], p a r a transmi-
tirles a l g ú n e n t u s i a s m o /
G r a n n ú m e r o d e sus leyes q u e se refieren al servicio religioso y,
1
I n v i e r n o 1796/97. N o h l 370-371.

221
222 FRANKFURT

sobre todo, los castigos q u e esas leyes establecen p a r a los transgreso-


res p r u e b a n q u e h a b í a m u c h o s elementos en el espíritu de su p u e b l o
q u e se o p o n í a n a la totalidad. Moisés p r e t e n d í a d o m i n a r esta oposi-
ción por la violencia, t r a n s f o r m a r l a en c o s t u m b r e s distintas. Sin e m -
bargo, el á n i m o c a m b i a n t e seguía siendo la característica de los j u -
díos; se volvieron, siempre d e nuevo, infieles a su E s t a d o y s o l a m e n t e
la n e c e s i d a d los c o n d u c í a o t r a vez a su aceptación. El individuo p a r -
ticular e s t a b a t o t a l m e n t e excluido del interés activo por el E s t a d o ; su
i g u a l d a d política, en c u a n t o c i u d a d a n o s , era lo c o n t r a r i o de la igual-
d a d r e p u b l i c a n a : era m e r a m e n t e la igualdad de la insignificancia! 1 "
Bajo los reyes y con la d e s i g u a l d a d q u e debía producirse con el
a d v e n i m i e n t o de éstos, se f o r m ó entre u n a m u l t i t u d de s u b o r d i n a d o s
u n a relación con este E s t a d o ; p a r a m u c h o s [esto significó] u n a posi-
ción de i m p o r t a n c i a frente a aquellos q u e e s t a b a n en u n a posición
inferior y p a r a otros ( n u m e r o s o s t a m b i é n ) la posibilidad por lo m e n o s
de a l c a n z a r tal posición [de superioridad].
S o l a m e n t e en épocas posteriores, c u a n d o sus señores o sus e n e m i -
gos ya n o m o s t r a b a n indiferencia frente a su fe (fe q u e este p u e b l o
a b a n d o n a b a tan g u s t o s a m e n t e h a s t a q u e se o p u s o resistencia c o n t r a
ella), a d o p t ó u n a p e q u e ñ a p a r t e del pueblo a q u e l f a n a t i s m o intransi-
gente q u e la caracterizó m á s adelante. Sin e m b a r g o , t a m p o c o esta
p a r t e del p u e b l o p u d o llegar j a m á s a constituirse en un T o d o . La
época de la fantasía, de las teofanías y de los profetas hacía tiempo ya
q u e h a b í a p a s a d o y la nación se e n c o n t r a b a en distintos niveles de la
reflexión. H u b o todavía a l g u n o s m o m e n t o s en q u e la actividad se
dirigió h a c i a a f u e r a p a r a m a n t e n e r la existencia i n d e p e n d i e n t e del
Estado. Sin e m b a r g o , c u a n d o éste q u e d ó d e s t r u i d o total y definitiva-
mente, la energía se dirigió hacia a d e n t r o , sobre si mismo. Esta acti-
vidad d e n t r o del h o m b r e y dirigida sobre sí m i s m o , esta vida interior
q u e no posee — t a l c o m o el interés de un gran c i u d a d a n o — su o b j e t o
f u e r a de sí m i s m o y q u e n o p u e d e — c o m o a q u é l — señalar y represen-
tar a la vez a este objeto, se exterioriza por i n t e r m e d i o de signos, y el
intento de alcanzar lo viviente por el intermedio de éstos — a través
de estos signos—, d e crear lo viviente b a j o su conducción, f r a c a s a en
la m a y o r í a de los casos. Y es esta variedad de lo m u e r t o lo q u e m á s
indigna, pues señala d i r e c t a m e n t e lo viviente, siendo p r e c i s a m e n t e su
contrario.+
E n u n a época en q u e a quien a n h e l a b a la vida interior (con los
objetos en su rededor no p u e d e unirse; p a r a ello tendría q u e ser su
esclavo y vivir en contradicción con su p a r t e mejor; los objetos lo
t r a t a n con hostilidad y él los t r a t a de la m i s m a m a n e r a ) , a quien
b u s c a b a algo m á s noble d e n t r o de lo cual le f u e r a posible vivir, se le
ofrecía lo m u e r t o , frío y privilegiado, diciéndole al mismo tiempo q u e
esto era vida; en tal época los esenios, un J u a n , un J e s ú s , crearon vida
en sí m i s m o s levantándose en lucha c o n t r a lo e t e r n a m e n t e m u e r t o .
ESPIRITU DEL JUDAISMO (ESBOZOS) 223

2 2

Por este diluvio los h o m b r e s , a p a r e n t e m e n t e , perdieron su fe en la


n a t u r a l e z a *. Sólo a h o r a se la opusieron a sí mismos c o m o un ser hostil
c o n t r a el cual movilizaron sus fuerzas. Y este a p a r t a r s e de la n a t u r a -
leza (de cualquier f o r m a q u e se p r o d u z c a , e n t r e los a n t i g u o s g e r m a -
nos p r o b a b l e m e n t e a través del e n c u e n t r o con los p r o d u c t o s d e un
c l i m a m á s benigno) trae consigo, n e c e s a r i a m e n t e , el origen del Esta-
d o , etc.
El hecho de q u e I s a a c no p u d o ya retirar la b e n d i c i ó n d a d a a
J a c o b ni siquiera al ver q u e h a b í a sido e n g a ñ a d o indica el respeto
a n t e lo subjetivo, su enaltecimiento; un sueño, u n a visión, se p u e d e
c o n s i d e r a r como algo d a d o desde fuera; u n a bendición, sin e m b a r g o ,
va n e c e s a r i a m e n t e a c o m p a ñ a d a en t o d a s partes por la conciencia de
q u e ha sido p r o d u c i d a por u n o mismo. Es v e r d a d q u e se p u e d e pen-
sar en u n a bendición — q u e un p a d r e o t o r g a a un hijo s u y o q u e h a
merecido su a m o r — q u e v a y a a c o m p a ñ a d a por la suerte y la prospe-
ridad, c o m o se p u e d e p e n s a r en u n a maldición a c o m p a ñ a d a de lo
c o n t r a r i o (siempre q u e n o se quisiera considerar [el b i e n e s t a r , etc.]
c o m o efectos p r o p i a m e n t e dichos). Pero ¡cuán s a g r a d a d e b í a ser u n a
bendición p a r a q u e n o p u d i e r a ser r e t i r a d a ni siquiera d e s p u é s d e h a -
ber reconocido el error! ¡Cuán p r o f u n d a tenía q u e ser la fe en el do-
minio sobre la n a t u r a l e z a de un [ m o m e n t o ] subjetivo! E s t e a p a r e c e
a q u í con la d i g n i d a d q u e tiene u n a sentencia o un acto d e la d i v i n i d a d
en la fe d e un p u e b l o y con el m i s m o carácter irrevocable 3 .

4
3

A b r a h a m , n a c i d o en C a l d e a , a b a n d o n ó con su p a d r e y con su
familia su p a t r i a y vivió un t i e m p o en las l l a n u r a s d e M e s o p o t a m i a ;
[pero] a b a n d o n ó t a m b i é n éstas, viviendo por lo general — s i n tener
m o r a d a fija— en C a n a á n . +
2
P r i m a v e r a 1 797. N o h l 368. Al c o m i e n z o del e s b o z o N o h l h a o m i t i d o u n t e x t o
Cjue c o m e n t a H e g e l , d e j a n d o sólo su r e f e r e n c i a : «Josefo, A n t i g ü e d a d e s J u d í a s , l i b r o I,
c a p . 4.»
3
N o h l h a o m i t i d o el r e s t o del p á r r a f o c o n la s i g u i e n t e n o t a : « L o q u e sigue s o b r e
A b r a h a m lo h e t a c h a d o p o r r e i t e r a t i v o . L a ú n i c a f r a s e i n t e r e s a n t e es: ' E l e s p í r i t u d e los
g r i e g o s es belleza; el d e los o r i e n t a l e s , s u b l i m i d a d y g r a n d e z a . ' »
4
P r i m a v e r a 1 797. N o h l 368-370.
* — por u n a p a r t e , N i m r o d .
— p o r o t r a , N o é , q u e a h o r a se p u s o a m a t a r a n i m a l e s y los r e c i b í a d e D i o s e n
propiedad.
— sólo r e s p e t a r l a s a n g r e , p o r q u e en ella r e s i d e la v i d a .
224 FRANKFURT

H a b í a a b a n d o n a d o la relación q u e le estableció su j u v e n t u d con la


n a t u r a l e z a q u e le r o d e a b a , h a b í a r e n u n c i a d o a esta relación, vivificada
por la imaginación; es decir, a los dioses a los cuales servía (Josué 24,
2). No c u l t i v a b a la tierra en la q u e m o r a b a , su g a n a d o la d e p r e d a b a ;
no la c u i d a b a , no a d u l a b a la tierra p a r a q u e ésta le t r a j e r a frutos. Y a
no se p o d í a a c o s t u m b r a r a p e d a z o s d e tierra p a r t i c u l a r e s ni los llegó a
querer; no los podía c o n s i d e r a r c o m o p a r t e s de su m u n d o m á s redu-
cido. El a g u a q u e él y su g a n a d o necesitaban y a c í a en pozos p r o f u n -
dos; no e r a a g u a de un m o v i m i e n t o viviente; h a sido e x c a v a d a peno-
s a m e n t e (o si no, c o m p r a d a o c o n q u i s t a d a ) . P r o n t o volvía a a b a n d o -
n a r los vergeles q u e le p r o p o r c i o n a b a n t a n t a s veces su sombra."1"
E r a u n e x t r a ñ o en la tierra; ¿cómo h u b i e r a p o d i d o crearse dioses,
cómo h u b i e r a podido unirse con los [aspectos] p a r t i c u l a r e s de la n a -
turaleza, creándose sus dioses? Siendo un h o m b r e i n d e p e n d i e n t e , sin
estar c o n e c t a d o con un E s t a d o o con otro fin [fuera de sí mismo], lo
s u p r e m o p a r a él e r a su existencia, por la cual se p r e o c u p a b a a m e n u -
do. T e n í a q u e estar p r e o c u p a d o p o r ella, ya por el solo hecho de q u e
la índole de esta existencia e r a s o l a m e n t e p a r a él. A b r a h a m se valía
por sí solo y tenía q u e poseer t a m b i é n un dios q u e lo g u i a r a y lo
c o n d u j e r a . No un dios griego, un j u e g o con la n a t u r a l e z a al q u e p u -
diera d a r las gracias por eventos particulares, sino un dios q u e lo
protegiera, q u e f u e r a el S e ñ o r d e su vida e n t e r a . Este extender la
vista p o r e n c i m a de lo presente, esta reflexión sobre un T o d o de la
existencia (a la cual pertenecía t a m b i é n su descendencia) caracteriza
la vida de A b r a h a m y la i m a g e n de este T o d o en el espejo es su
divinidad, la q u e guía sus pasos y sus actos, q u e le hace p r o m e s a s
p a r a el f u t u r o , q u e le r e p r e s e n t a su totalidad c o m o realizada, a la
cual v i s l u m b r a en vergeles s a g r a d o s p e n s a n d o en su futuro, p a r a la
cual — e n su fe en la t o t a l i d a d — sacrifica todo lo particular, d e s p r e n -
diéndose violentamente de ello; a n t e esta divinidad, en algunos m o -
mentos, incluso la condición de la m i s m a , su único hijo, le a p a r e c e
c o m o algo heterogéneo, c o m o algo q u e p e r t u r b a la u n i d a d p u r a ,
como algo cuyo a m o r es u n a infidelidad hacia la m i s m a ; [así] es ca-
paz t a m b i é n de r o m p e r con este vínculo.
L a tierra en q u e A b r a h a m e r r a b a era u n a planicie i n c o n m e n s u r a -
ble; el cielo por e n c i m a de él, u n a bóveda infinita; su m a n e r a de
acogerlos, su reacción frente a ellos, tenía q u e ser t a m b i é n d e s m e s u -
r a d a e infinita. L a m u l t i p l i c i d a d p a r t i c u l a r q u e le r o d e a b a , o bien le
era d e m a s i a d o insignificante p a r a reaccionar frente a ella, o bien, si
se le i m p o n í a a él forzándole a u n a actitud pasiva, sufriente, le obli-
g a b a — p a r a p o d e r d o m i n a r l a — a reaccionar t a m b i é n con un T o d o , a
oponerle su divinidad, q u e a h o r a es u n a Providencia.
S e p a r a d o violentamente d e su familia, de su género de vida, su
instinto de conservación a p u n t ó a h o r a hacia lo i n d e t e r m i n a d o : el ins-
tinto de seguridad, su existencia; el objeto del mismo, su conserva-
E S P I R I T U DEL J U D A I S M O (ESBOZOS) 225
ción. N o vemos por n i n g u n a p a r t e un o b j e t o superior m á s d i g n o en su
vida; la fe firme en e s t a u n i d a d , a través de todos los c a m b i o s d e n t r o
de la m u l t i p l i c i d a d d e los acontecimientos, era su fe en la d i v i n i d a d .
¿ C ó m o llegó A b r a h a m a la idea d e este T o d o , d e esta u n i d a d ? ¿ P o r
q u é no se reservó a sí m i s m o la salvación de su u n i d a d ? Al r e s p o n d e r
a esta p r e g u n t a se a c l a r a por sí solo q u e A b r a h a m tuvo q u e colocar
esta u n i d a d f u e r a d e sí m i s m o .
Su u n i d a d e r a la s e g u r i d a d , su m u l t i p l i c i d a d e r a n las c i r c u n s t a n -
cias q u e se o p o n í a n a esta seguridad: lo S u p r e m o p a r a él e r a la unifi-
cación de a m b a s . L a s e p a r a c i ó n n o h a b í a p r o g r e s a d o t o d a v í a en él
h a s t a el p u n t o d e q u e h u b i e r a tenido q u e establecer u n a oposición
e n t r e sí y el destino. L a s unificaciones particulares q u e los griegos tu-
vieron la valentía de realizar con el destino fueron sus d i o s e s /
A b r a h a m se crió en la fruición u n i f o r m e q u e no lo acicaló a l u c h a
a l g u n a con la n a t u r a l e z a recalcitrante p a r a d o m i n a r l a , p a r a constre-
ñirla, q u e ni le exigió el esfuerzo d e la a p r o p i a c i ó n ni lo c o n d u j o a la
diversidad de la distracción. L a separación de su p a t r i a y d e su casa
p a t e r n a lo e m p u j ó a la reflexión; pero no a la reflexión en sí m i s m o ,
n o a la b ú s q u e d a — e n sí m i s m o — d e u n a fuerza con la cual resistir a
los objetos: él p a r t i ó d e la U n i d a d ; lo q u e alteró era ú n i c a m e n t e la
m a n e r a de vivir; d e la fruición n o se separó. E s t a seguía siendo su
objeto, pero a h o r a e s t a b a en peligro; por esto reflexionaba sobre ella:
y en este m o m e n t o la totalidad de su v i d a se e n c o n t r a b a ahí, d e l a n t e
de él.

5
4

A b r a h a m , n a c i d o en C a l d e a , a b a n d o n ó con su p a d r e y con su
familia su p a t r i a y vivió d u r a n t e un t i e m p o en las l l a n u r a s de la M e -
s o p o t a m i a . Se crió en l a fruición uniforme; no s u p o del a n t a g o n i s m o
de las necesidades, d e privaciones o de r e n u n c i a m i e n t o s . Su goce no
e r a t a m p o c o de a q u e l l a índole q u e lo h u b i e r a llevado de u n a distrac-
ción a o t r a o q u e lo h u b i e r a i m p u l s a d o a u n a l u c h a con la n a t u r a l e z a
r e c a l c i t r a n t e p a r a d o m i n a r l a , p a r a a r r a n c a r l e alimentos. Lo q u e ha-
b í a g o z a d o lo recibió d e nuevo; estos dos m o m e n t o s e r a n [ p a r a él] una
cosa. L a unificación d e todo aquello q u e él hacía, gozaba, era, la
c o n t e m p l a b a c o m o u n T o d o , c o m o un gran o b j e t o /
C u a n d o a b a n d o n ó M e s o p o t a m i a y a su familia, hizo a u n lado las
relaciones q u e se h a b í a n establecido e n t r e él y p a r t e s de la n a t u r a l e -
za; r e n u n c i ó a estos vínculos, a estas totalidades, a los dioses a los

5
A n t e s d e j u l i o d e 1797. N o h l 371, 246, 371-373.
226 FRANKFURT

cuales h a b í a servido (Josué 24, 2). A h o r a se hizo consciente de a q u e -


lla g r a n T o t a l i d a d : éste e r a el ú n i c o Dios q u e a p a r t i r d e a q u í lo
g u i a b a y lo c o n d u c í a /
T a m b i é n C a d m o , D a n a o , etc., a b a n d o n a r o n sus patrias, pero las
a b a n d o n a b a n l u c h a n d o ; b u s c a b a n u n a tierra en la q u e p u d i e r a n ser
libres p a r a p o d e r a m a r . A b r a h a m no q u e r í a a m a r , n o q u e r í a ser libre
a través del a m o r . Aquéllos a b a n d o n a r o n sus p a t r i a s p a r a p o d e r vivir
en unificaciones bellas, p u r a s —unificaciones q u e no les eran ya con-
cedidas en su t i e r r a — y l l e v a b a n a estos sus dioses c o n s i g o /
A b r a h a m q u e r í a e s t a r libre d e estas m i s m a s relaciones. Aquéllos
a t r a j e r o n a sí, por i n t e r m e d i o d e sus artes y de sus c o s t u m b r e s sua-
ves, a los indígenas ( m á s r u d o s q u e ellos) d e las n u e v a s tierras y se
unieron con ellos en un p u e b l o alegre y sociable."1"
El m i s m o espíritu q u e hizo q u e A b r a h a m se alejara de su p a r e n -
tela lo c o n d u j o a través d e las naciones a j e n a s q u e e n c o n t r a b a d u -
rante el curso d e su vida. E r a el espíritu el q u e le o r d e n a b a m a n t e -
nerse firme en u n a severa oposición c o n t r a todo; e r a lo pensado, ele-
v a d o a u n a u n i d a d d o m i n a n t e p o r e n c i m a de la n a t u r a l e z a infinita y
hostil ( p u e s t o q u e lo hostil p u e d e e n t r a r sólo en u n a relación de do-
minio).+
A b r a h a m e r r a b a con sus r e b a ñ o s por u n a tierra ilimitada. No se
h a b í a familiarizado con p a r t e a l g u n a de esta tierra, c u l t i v á n d o l a y
embelleciéndola (por lo cual h u b i e r a llegado a q u e r e r l a y a a c e p t a r l a
c o m o p a r t e d e su m u n d o ) ; ú n i c a m e n t e sus bestias a p a c e n t a b a n la
tierra. L a s a g u a s d e s c a n s a b a n en pozos p r o f u n d o s sin movimiento,
sin vida; los pozos h a b í a n sido excavados con d u r a labor (o si no,
costosamente adquiridos o conquistados); eran una propiedad
c o n s e g u i d a p o r la fuerza, u n a necesidad, d e n t r o d e la p e n u r i a , p a r a él
y sus bestias. P r o n t o volvió a a b a n d o n a r los vergeles que, a m e n u d o ,
le ofrecían s o m b r a y alivio/1"
T u v o , sí, teofanías, pero eran solamente las apariciones d e su ob-
j e t o s u p r e m o . E r a un e x t r a n j e r o e n su tierra y volvió a recurrir siem-
pre a aquel o b j e t o s u p r e m o , p a s a n d o de lo p a r t i c u l a r a la totalidad,
de lo múltiple a la u n i d a d q u e lo a b a r c a b a . Lo s u p r e m o p a r a
A b r a h a m e r a u n a g r a n u n i d a d q u e a b a r c a b a y c o m p r e n d í a t o d a la
multiplicidad. E s t a u n i d a d , sin e m b a r g o , era m e r a m e n t e la seguridad
de su existencia, de su vida, e x t e n d i d a a sus descendientes. En su
divinidad todo le servía; al seguirla, seguía a su p r o p i a totalidad;
c u a n d o se sacrificaba, se sacrificaba p a r a sí mismo. Al fijar su m i r a d a
c o n t i n u a m e n t e sobre este objeto, sobre la i m a g e n de su ser en el espe-
jo, la severa u n i d a d de este T o d o q u e se le a p a r e c e en c u a n t o piensa
en su f u t u r o en los huertos sagrados, q u e se le p r e s e n t a a través de la
firme creencia, confianza en este f u t u r o y a la cual sacrifica todo ser
p a r t i c u l a r (sin vincularse con p a r t i c u l a r i d a d a l g u n a , puesto q u e esto
lo d e s t r u i r í a ) , hace q u e incluso el a m o r hacia su único hijo (condición
E S P I R I T U DEL J U D A I S M O (ESBOZOS) 227

del c u m p l i m i e n t o d e las p r o m e s a s d e su Dios) se le p u e d a a p a r e c e r


c o m o algo heterogéneo, c o m o algo q u e p e r t u r b a la u n i d a d p u r a ,
c o m o u n a infidelidad hacia ésta, m a r c a d a por el a m o r q u e siente por
él, c o m o algo c o n t r a r i o a la firmeza, a la necesidad, a la e t e r n i d a d y
certeza de su T o d o (la realidad del cual no d e p e n d e de algo particu-
lar, de algo casual y perecedero c o m o u n a persona h u m a n a ) ; [así] la
severa u n i d a d d e este su T o d o puede exigir de A b r a h a m el sacrificio
d e este hijo.
T a l e r a la índole d e la divinidad d e A b r a h a m ; la fe en la m i s m a se
t r a n s m i t i ó h a s t a las generaciones m á s lejanas. U n o b j e t o infinito al
cual este p u e b l o servía y que, a su vez, le servía a él; pero servía a
este p u e b l o ú n i c a m e n t e en c u a n t o t o t a l i d a d , en c u a n t o u n i d a d q u e n o
se d i s t r a í a siguiendo veleidades p a r t i c u l a r e s /
D e s p u é s d e A b r a h a m , d e t i e m p o en tiempo, h a b í a otros q u e vol-
vieron a concebir e s t a g r a n unidad; pero, c o m o sus d e s c e n d i e n t e s se
m u l t i p l i c a r o n h a s t a constituir un pueblo, el o b j e t o de esta u n i d a d ya
n o e r a un individuo, sino todo el pueblo, el E s t a d o . C a d a u n o d e los
j u d í o s servía todavía al o b j e t o infinito, pero éste servía sólo a la tota-
lidad o a los d u e ñ o s d e la totalidad, a los sacerdotes, no a los particu-
lares. (Josefo, H i s t o r i a j u d í a , libro 4, c a p . 4.)
Moisés volvió a fijar su m i r a d a en a q u e l l a u n i d a d infinita y pro-
c u r ó todo p a r a elevar a su pueblo h a s t a la m i s m a . Sin e m b a r g o , sólo
consiguió q u e el pueblo, por m o m e n t o s , t e m b l a r a a n t e a q u e l l a uni-
d a d infinita, sin r e c r e a r l a n u n c a por sí mismo. U n i c a m e n t e m á s tar-
de, c u a n d o se e n c o n t r a b a a b a n d o n a d o de todos los poderes a los c u a -
les a c u d í a (y, sobre todo, al e n c o n t r a r s e a b a n d o n a d o por sí mismo),
r e t o r n ó el pueblo j u d í o a a q u e l l a u n i d a d . L a u n i d a d a la cual se
h a b í a elevado un Moisés, un A b r a h a m , n o existió c o m o tal p a r a los
c o e t á n e o s de Moisés. Este la presentó a ellos c o m o a un S e ñ o r y las
leyes q u e les i m p u s o e r a n un yugo. Es v e r d a d q u e M o s e s M e n d e l s -
sohn a f i r m a q u e en la ley j u d í a no se i m p o n e n verdades e t e r n a s , q u e
t o d a s las leyes se referían ú n i c a m e n t e a instituciones del E s t a d o , q u e
l i m i t a b a n s o l a m e n t e el poder discrecional y que, por lo tanto, la reli-
gión j u d í a no e r a u n a religión positiva. Sin e m b a r g o , toda la constitu-
ción estatal de los j u d í o s es u n a s e r v i d u m b r e a n t e el Dios y la fe
i m p u e s t a de este Dios; esta u n i d a d m a n d a d a sí p u d o convertir a la
religión j u d í a en u n a religión positiva. N a t u r a l m e n t e , no era u n a reli-
gión positiva p a r a a q u e l q u e se elevaba a sí m i s m o a a q u e l l a u n i d a d .
L a s sectas, los esenios, los saduceos, nacieron p o r q u e a q u e l l a uni-
d a d y a n o era suficiente; se crearon c u a n d o las fuerzas de los h o m b r e s
h a b í a n sido f o r z a d a s a replegarse sobre sí mismas, c u a n d o los h o m -
bres llegaron a reflexionar sobre sí m i s m o s y a q u e r e r c r e a r en sí
m i s m o s la u n i d a d del ser. Los fariseos i n t e n t a b a n vincular las d9s
u n i d a d e s : la u n i d a d interior y la u n i d a d d a d a . Los saduceos y los
esenios d e j a r o n subsistir las dos u n i d a d e s sin vincularlas. (Los ese-
228 FRANKFURT

nios, p o r q u e p a r a ellos los objetos eran o bien hostiles o bien indife-


rentes.)"1"
C u a n d o los r o m a n o s d o m i n a b a n el m u n d o , la i n d e p e n d e n c i a
frente a la d o m i n a c i ó n e x t e r n a coincidió con la fidelidad hacia los
m a n d a m i e n t o s p a t e r n o s . Los judíos, entonces, l u c h a r o n p a r a p o d e r
servir al objeto infinito (que h u b i e r a d e j a d o de servirles, q u e los h u -
biera a b a n d o n a d o si h u b i e r a n cesado de rendirle pleitesía). C u a n d o
u n a p a r t e de J u d e a se convirtió en provincia r o m a n a la forma de
g o b i e r n o de los j u d í o s era, a través del Sinedrio, aristocrática; sin
e m b a r g o , el d o m i n i o del m i s m o e s t a b a limitado por la ley. E n reali-
d a d , lo q u e regía entonces e r a la ley q u e vivía en el pueblo, la opinión
pública. En los tiempos de Moisés y b a j o los j u e c e s h a s t a los reyes,
b a j o la teocracia p r o p i a m e n t e dicha, d o m i n a b a n , en c u a n t o p o d e r
ejecutivo, los altos sacerdotes. El objeto infinito les servía en v e r d a d
c o n t r a el pueblo. +
U n p u e b l o q u e está sirviendo a un objeto d e b e suponer, necesa-
r i a m e n t e , q u e éste le sirve a él a su vez; debe c r e a r u n a unión entre sí
y este objeto; pedirle j u s t i c i a o esperar su gracia.
D a d o que, por el largo t i e m p o transcurrido, el servicio de J e h o v á
se t r a n s f o r m ó en u n a p r o p i e d a d del pueblo j u d í o , [los j u d í o s ] lucha-
ron c o m o héroes, d e la m i s m a f o r m a en q u e todos los h o m b r e s se
convierten en héroes y l u c h a n c o m o tales c u a n d o es a t a c a d a su pro-
piedad más íntima.

6
5

E n los t i e m p o s de A b r a h a m las ciudades y los pueblos n ó m a d a s


ya no t e n í a n lugar u n o j u n t o al otro. A b r a h a m se desvinculó vio-
l e n t a m e n t e de sus parientes; m e r a m e n t e por u n i m p u l s o d e indepen-
dencia, sin h a b e r sido ofendido, expulsado u obligado a b u s c a r n u e v a
patria. El m i s m o desgarró los vínculos de la a m i s t a d y la convivencia.
El p r i m e r acto por el cual se constituyó en un ser independiente, en el
tronco de un pueblo, fue u n a separación; h a b í a a b a n d o n a d o
el a m o r 7 . +
Q u i e n h a sido e x p u l s a d o — c o m o los [antiguos] colonos griegos—
no h a a b a n d o n a d o el a m o r , sino que, al hallarse éste agobiado, huye-
ron p a r a poder salvarlo y m a n t e n e r l o . T o d o s llevaron a sus dioses
consigo sin un r a s t r o de institución polémica (como la circuncisión de

6
D e s p u é s d e n o v i e m b r e d e 1797. T r a d u c i d o d i r e c t a m e n t e d e l m a n s c r i t o : Hegel-
Nachia ft, B d . 11, Bl. 1 8 v b - 2 0 v b .
7
T o d o el p á r r a f o siguiente, t a c h a d o con u n t r a z o v e r t i c a l a p l u m a .
ESPIRITU DEL J U D A I S M O (ESBOZOS) 229

A b r a h a m ) , t r a t a n d o de e n c o n t r a r el a m o r en otra p a r t e . E n cambio,
A b r a h a m se fue p a r a ser libre. Ese era el rasgo distintivo d e su divi-
n i d a d . E r a y p e r m a n e c í a un e x t r a ñ o en todas p a r t e s a d o n d e iba; no
e r a t a n i n d e p e n d i e n t e c o m o p a r a p o d e r evitar todo tipo de relación
con otros, así q u e entró en relaciones hostiles. [El] en Egipto, c o m o
[Isaac] en G e r a r con Abimelec, tuvo q u e salir del paso con a m b i g ü e -
d a d e s o entró en g u e r r a con los reyes. Vivía e n t r e h o m b r e s q u e n u n c a
d e j a r o n de ser e x t r a ñ o s p a r a él, m á s o m e n o s hostiles, siempre reac-
c i o n a n d o c o n t r a ellos p a r a conservarse libre —-a m e n u d o luchando—-
y así su Dios e r a el ideal de la oposición. N o consintió q u e su hijo se
casase con u n a c a n a n e a ni permitió q u e el b i e n i n t e n c i o n a d o E f r ó n le
regalase el l u g a r de la t u m b a de Sara. Y, sin e m b a r g o d e p e n d í a de la
gente de la c i u d a d , p u e s necesitaba trigo. I s a a c cultivó cereales.
El Dios de A b r a h a m se distinguía de los Lares, propios de la fami-
lia [antigua]: a u n q u e c a d a familia tuviese sus Lares, dividiendo y ais-
l a n d o así lo i n c o n m e n s u r a b l e , d e j a b a t a m b i é n a los otros p a r t e s del
mismo; es decir, concedía a los d e m á s los m i s m o s derechos. A u n q u e
no estuviera v i n c u l a d a con los otros, c o n s e r v a b a u n a relación de de-
r e c h o con ellos. A b r a h a m , en cambio, se aisló de todos los h o m b r e s y
se g u a r d ó p a r a sí todo lo i n c o n m e n s u r a b l e , en vez de a d m i t i r , como
los L a r e s familiares, q u e otros los tuviesen e x a c t a m e n t e igual
q u e él.1
El Dios de A b r a h a m no e r a un Dios familiar o nacional, c o m o lo
tuvieron otros pueblos, m á s q u e en el sentido de q u e la nación j u d í a
d e b e r í a h a b e r sido la ú n i c a nación. A b r a h a m , c o m p l e t a m e n t e aislado
del m u n d o entero, de la n a t u r a l e z a e n t e r a , q u e r í a d o m i n a r d e n t r o de
su f a m i l i a sobre t o d a s las cosas; pero su p e n s a m i e n t o se h a l l a b a en
u n a posición a n t a g ó n i c a frente a la realidad, ya q u e en é s t a se encon-
t r a b a limitado y a p e n a s consiguió en t o d a su vida m á s q u e ir saliendo
del paso. D e a q u í q u e la d o m i n a c i ó n f u e r a su ideal. E n él la opresión
lo u n i f i c a b a todo. A b r a h a m e r a un t i r a n o en su mente; su ideal reali-
zado, Dios: algo en lo q u e n a d a del m u n d o p a r t i c i p a b a , sino q u e
e s t a b a d o m i n a d o p o r él.
El ú n i c o a m o r q u e llegó a sentir [, por su hijo Isaac,] le d a b a
escrúpulos; y éstos se hicieron u n a vez t a n fuertes, q u e estuvo dis-
p u e s t o a destruirlo t a m b i é n .
Allá d o n d e sus descendientes tuvieron poder, allá d o n d e p u d i e r o n
realizar algo en la r e a l i d a d m i s m a , d o m i n a r o n con la tiranía m á s
d u r a e i n d i g n a n t e (las diabólicas b a j e z a s sodomíticas c o n t r a los habi-
t a n t e s d e S i q u e m [Génesis 34]), p u e s t o q u e c u a n d o lo infinito resulta
ofendido, la v e n g a n z a tiene q u e ser t a m b i é n infinita, es decir: tiene
q u e ser u n a aniquilación, puesto q u e f u e r a de lo infinito todo es m a -
teria, algo q u e , e n c o n t r á n d o s e f u e r a d e él, no p a r t i c i p a de él, no es
sino u n m a t e r i a l sin d e r e c h o propio, sin a m o r , algo m a l d i t o , q u e se
salva q u e d á n d o s e q u i e t o u ocultándose. [Todo] lo q u e sintió J a c o b
230 FRANKFURT

por aquella acción s a t á n i c a [de sus hijos S i m e ó n y Leví en S i q u e m ]


fue q u e le h a r í a odioso p a r a los c a n a n e o s y pericitas; y q u e , como él y
los suyos n o eran m á s q u e un p u ñ a d o , se h a l l a b a n en peligro. Dios le
dijo entonces q u e tenía q u e irse del país. Sólo en el m o m e n t o de la
m u e r t e se atrevió a hablarles con d u r e z a de lo sucedido (Génesis
49, 5 s.). +
Rigidez de la p r o p i e d a d ; todos los ejemplos: I s a a c en casa de La-
b á n 8 . Los b a s t a r d o s d e A b r a h a m , excluidos. El caso m á s llamativo,
el de E s a ú y J a c o b ([Génesis] 38, 28).
T a m b i é n J o s é , en c u a n t o a d q u i r i ó poder, convirtió a todos los
egipcios en esclavos e i n t r o d u j o la j e r a r q u í a política (Génesis 47, 19,
23), en la q u e todo e s t a b a relacionado con Dios; hizo e n t r a r a los
egipcios en el mismo tipo de relaciones con su rey, realizaba su di-
vinidad.
^<0 el devastador.
O b j e t i v i d a d de Dios ( E x o d o 20, 19 s.).
D e s p u é s de la m u e r t e de M o i s é s la esclavitud b a j o otros pueblos
alternó con períodos de i n d e p e n d e n c i a estatal. E n estos últimos esta-
dios o bien [estuvieron] d e s u n i d o s e n t r e sí o bien felices sirviendo a
dioses ajenos. L a felicidad a c a l l a b a el odio y hacía q u e se unieran con
otros pueblos. Estas unificaciones en la f o r m a de la contemplación:
dioses.
Los j u d í o s se s o r t e a b a n e n t r e sí los bienes de los otros pueblos,
incluso a n t e s de e m p e z a r la g u e r r a ([Josué], 24 [y] 13).
El castigo sólo es posible m e d i a n t e u n a ley q u e nos sea a j e n a y a
la q u e nos encontremos a t a d o s .

69
Extensión d e la legislación con el a v a n c e d e la separación. Noé: la
permisión p a r a degollar animales, no p a r a b e b e r su sangre ( K a n t [,]
prohibición de la caza, paz e t e r n a , de los a n i m a l e s vivientes), prohi-
bición de m a t a r [los animales] a golpes; estado de necesidad m á x i m a .
La bendición de A b r a h a m : p r o p i e d a d y posesión p a r a sí y sus
descendientes; estado de necesidad m e n o r .
Los diez m a n d a m i e n t o s de Moisés: la v e n e r a c i ó n d e Dios, la fies-
ta; nuevo: t e m o r reverente h a c i a los padres; adulterio; m e n t i r a y ape-
tencias.
E s t a d o de necesidad m a y o r , separación m e n o r ; es decir, separa-

* E n Génesis 29 es J a c o b , hijo d e I s a a c , el p r o t a g o n i s t a . A este p a s a j e p a r e c e refe-


rirse H e g e l y n o a la historia d e I s a a c y R e b e c a (Génesis 2 4 ) .
* D e s p u é s d e n o v i e m b r e d e 1797. N o h l 373-374. C o m p l e t a d o d i r e c t a m e n t e del
m a n u s c r i t o : Hegel-Nackla B. B d . 11, Bl. 21 r b . 2 3 r b / l í n e a s 2-4. 2 3 v 7 l í n e a s 14-25 y 33-34.
r
24 /líneas 1-7.
E S P I R I T U DEL J U D A I S M O (ESBOZOS) 231

ción menos múltiple; separación m á s múltiple, estado de s e p a r a c i ó n


menor.
Allá en el s u r g i m i e n t o de la cultura, p o r q u e h a b í a m e n o s [elemen-
tos] vinculados; en u n a c u l t u r a superior, u n a c a n t i d a d m a y o r de se-
paraciones p u e d e ir j u n t o con un e s t a d o de necesidad m e n o r , puesto
q u e a ú n q u e d a m u c h o unido; sin e m b a r g o , un estado de necesidad en
u n a c u l t u r a s u p e r i o r d e s g a r r a m u c h o m á s y ha<~e q u e los h o m b r e s
sean m á s terribles; en la m e d i d a en q u e a u m e n t a la c u l t u r a , a u m e n -
tan las necesidades, las separaciones y las unificaciones.
... u n a divinidad q u e a s e g u r a b a a su pueblo u n a existencia ani-
mal; en aquél se c o n c e n t r a b a toda la v e r d a d , todo el derecho; a éste
no le q u e d a sino u n a existencia p a s a j e r a , a n i m a l . El sujeto infinito,
frente a lo infinito no se m a n t i e n e n a d a [ a u t ó n o m o ] , m a n t e n e r siem-
pre r í g i d a m e n t e esta relación [con el infinito], a c o r d a r s e de ella en
todo acto h u m a n o , vincularla con t o d a actividad, de ahí: invisible;
sacrificio.
L a relación de los j u d í o s en c u a n t o c i u d a d a n o s no p o d í a ser o t r a
q u e de d e p e n d e n c i a — i g u a l p a r a t o d o s — de la casta de los sacerdo-
tes; así la posibilidad de todas las leyes políticas, es decir: d e todas las
leyes de la libertad h a sido q u i t a d a .
— los israelitas se c o m p o r t a b a n m u y p a s i v a m e n t e en este proceso
[de su liberación de Egipto]. Los actos [«milagrosos»] de Moisés y de
A a r ó n tuvieron sobre ellos el m i s m o efecto q u e sobre los egipcios:
influyeron en ellos en c u a n t o [manifestaciones de] un poder. L a m a -
yor d u r e z a p r o v o c a d a de esta m a n e r a [entre los egipcios] no impulsó
a los j u d í p s a u n a actividad a u t ó n o m a , no reaccionaron c o n t r a ella
con u n a fuerza m a y o r , sino q u e s u f r í a n m á s p r o f u n d a m e n t e (Exo-
d o 5, 21). 6,9: Los israelitas se m a n t u v i e r o n totalmente inactivos,
incluso en el proceso de su liberación siguen siendo esclavos; el
único ejemplo conocido de un pueblo forzado a la libertad. Su única
reacción era m u r m u r a r c o n t r a su liberación; en el resto, u n a obedien-
cia pasiva, los egipcios casi los e m p u j a r o n ( E x o d o 12, 33, 34).
N o c o m e t e n u n a acción heroica, p e r o en su fantasía se c o m e t e n
g r a n d e s cosas en su favor, por su c a u s a sufren...
L a violencia, c o n t r a c u y o a t a q u e uno se defiende, justifica la
m u e r t e y la perdición, ya q u e aquel q u e cayó en la d e s d i c h a ha
puesto esto c o m o fin p a r a el u n o y p a r a el otro; [la m u e r t e ] p u e d e
recaer sobre el u n o o sobre el otro, así c a d a uno tiene los mismos
derechos: los israelitas, en c a m b i o s u f r e n , pero no se defienden; los
egipcios, a su vez, n o se ven d e r r o t a d o s por sus enemigos: la acción
q u e los israelitas se reservaron p a r a sí fue r o b a r las vasijas de sus
vecinos que, confiados, se las h a b í a n prestado. [...]
C o m p a r a c i ó n : la invisibilidad del Dios j u d í o , i n n o m b r a b l e — l a
prohibición de h a c e r de él u n a i m a g e n — (el rostro de Moisés brillaba
t a n t o q u e no lo p o d í a n mirar) su sitio en lo a r c a n o del templo. [Com-
232 FRANKFURT

p a r a r esto] con los misterios eleusinos, d o n d e se e n s e ñ a b a por pala-


bras, imágenes, sacrificios, p e r o d o n d e no se p o d í a h a b l a r de ello; las
leyes y las c e r e m o n i a s mosaicas n o provenían en a b s o l u t o de la fanta-
sía del p u e b l o (es por lo m e n o s desconocido h a s t a q u é p u n t o ocurrió
esto); m u c h a a r b i t r a r i e d a d en ellas: las formalidades, las n i m i e d a d e s
y, d e esta m a n e r a , de un golpe...
El éxodo: la acción del p u e b l o , su espíritu [el d e Moisés] en la
m i s m a , su fin, su ideal, a q u í realizado en la m i s m a . [...]
E n t e r a m e n t e egipcia es la c a s t a s e p a r a d a d e los sacerdotes: las
purificaciones, la i m p u r e z a , m u c h a s aves y a n i m a l e s . L a religión q u e
los israelitas p u d i e r a n h a b e r s e d a d o a sí m i s m o s tendría q u e h a b e r
sido o bien m u y simple, o ' b i e n p a r e c i d a a la de los egipcios, o bien
r e l a c i o n a d a con la religión egipcia, pero o p u e s t a a ella. Puesto q u e la
religión mosaica n o surgió del m i s m o espíritu de la nación, puesto
q u e no e s t a b a c o n e c t a d a con él, sino q u e fue algo q u e los j u d í o s reci-
bieron, la m i s m a era algo a j e n o , m u e r t o p a r a ellos; de ahí su incons-
tancia. L a religión mosaica: u n a religión del infortunio p a r a el infor-
tunio; no la de la dicha q u e q u i e r e un j u e g o alegre; el Dios es d e m a -
siado grave.
Puesto q u e los j u d í o s en c u a n t o c i u d a d a n o s n o e r a n nada, ya q u e
a d q u i r i e r o n valor sólo a través de su relación con Dios, era necesario
q u e r e l a c i o n a r a n lo m á x i m o posible d e sus actos con la religión.
L a c a n t i d a d de purificaciones: h a y u n a p u r e z a de la candidez q u e
no sabe q u e se h a mancillado, y u n a p u r e z a de la pervesidad; u n a
virginidad cuya fantasía es perversa, q u e se mancilla con todas las
cosas — i m p u r e z a de la reflexión— separación del m u n d o d e u n o
mismo.
Si el o b j e t o infinito es todo, el h o m b r e n o es n a d a ; lo q u e a ú n es,
lo es por la gracia de aquél; el objeto infinito h a h e c h o q u e algo se
aliene de él, y este algo, a lo cual lo infinito concede el ser, es algo
s a g r a d o p a r a él; puesto q u e c u a n t o existe en él, existe gracias a ese
objeto infinito. Por eso tiene q u e m a n t e n e r s e limpio; los santos que-
rían aniquilarse y d e s d e ñ a b a n todo lo suyo, se r e v o l c a b a n en el es-
tiércol y se d e j a b a n comer por los piojos p a r a q u e la d v i n i d a d sea; los
judíos, sin e m b a r g o , confirieron ser incluso a esto; p a r a q u e los j u d í o s
fueran c a p a c e s de distinguir lo p u r o y lo i m p u r o tenía q u e serles or-
d e n a d o : todo tenía q u e estar relacionado con la divinidad. T o d a la
legislación surge de esta idea. Moisés: Dios es Señor; todo vuestro
q u e h a c e r , o bien en su servicio o bien [para] el placer q u e El os h a
concedido; e n c a n t a m i e n t o q e u e n c a d e n a [a los j u d í o s ] en la esfera de
la [mera] r e a l i d a d ; todo lo q u e tuviera un c a r á c t e r ideal, todo lo bello
está exorcizado, p u e s t o q u e n o es algo real, n a d a de i n m o r a l i d a d ,
p o r q u e ella implica a u t o n o m í a h u m a n a ; un c o n t i n u o conservarse en
aquello q u e Dios d e j a ser q u e u n o sea, respetarlo, m a n t e n e r l o limpio,
establecer la m e n o r c a n t i d a d posible de relaciones con otros, conser-
E S P I R I T U DEL J U D A I S M O (ESBOZOS) 233

varse d e n t r o de u n a u n i d a d estricta, de a c u e r d o al ideal; la m e n o r


c a n t i d a d de relaciones positivas, u n a religión del infortunio, p u e s t o
q u e en el infortunio la separación está presente, nos s e n t i m o s c o m o
objetos y t e n e m o s q u e huir hacia aquello q u e [nos] d e t e r m i n a ; en la
d i c h a esta s e p a r a c i ó n h a d e s a p a r e c i d o , reina el a m o r , la u n i ó n con-
c o r d a n t e , pero e n t r e los j u d í o s n o p u e d e ser elevada p a r a convertirse
en un Dios, l i b e r á n d o l a d e las s e p a r a c i o n e s existentes y fortuitas; en
ese caso existiría u n Dios sin d o m i n a c i ó n , u n ser amistoso, algo bello,
algo viviente, c u y a esencia sería la unificación; el Dios de los j u d í o s ,
en c a m b i o , es la m á x i m a separación: excluye toda unificación libre,
d e j a n d o l u g a r sólo p a r a la d o m i n a c i ó n o p a r a la esclavitud.
L a adquisición d e la p r o p i e d a d p u e d e p e r t u r b a r la i g u a l d a d de los
c i u d a d a n o s , y las leyes de Solón h a n tomado,, s a b i a m e n t e , las disposi-
ciones necesarias p a r a conservar la i g u a l d a d de las herencias (puesto
q u e las leyes de L i c u r g o q u e tenían el m i s m o propósito n o consiguie-
ron su fin, véase P a w . ) ; en Moisés, lo m i s m o con u n a r a z ó n diferente:
fue la i n c a p a c i d a d d e a d q u i r i r p r o p i e d a d ; Dios dice: no podéis alienar
n a d a , p o r q u e la t i e r r a es mía; sois e x t r a n j e r o s p a r a mí e hijos de u n a
nación a j e n a . Levítico 25, 23 ss., [cfr. versículos] 16, 55.
L a a m e n a z a ( m u c h a s veces r e c u r r e n t e ) con los castigos y la pro-
mesa de r e c o m p e n s a s — h a y u n a g r a n diferencia si se reflexiona sobre
ellas o n o — d e n t r o d e u n a legislación positiva son p e r f e c t a m e n t e ade-
c u a d a s ; p o r q u e la cancelación de a q u e l l o q u e se h a hecho p a r a supe-
r a r un e s t a d o de n e c e s i d a d hace surgir de nuevo el e s t a d o de necesi-
d a d anterior; pero en c u a n d o ya n o se t r a t a de un e s t a d o de necesi-
d a d [la a m e n a z a de los castigos y la p r o m e s a de la r e c o m p e n s a ] , n o
son a d e c u a d a s ; y la legislación israelita, como toda legislación, sólo
servía p a r a s u p e r a r un e s t a d o de necesidad. El e s t a d o de necesidad
tiene fines y a c t ú a de a c u e r d o a fines; no así la alegría, el juego, el
a m o r ; pero la religión j u d í a , q u e surgió sólo de un e s t a d o de necesi-
d a d , tenía q u e tener fines; así pues, sólo s u p e r a b a un e s t a d o de nece-
sidad; su unificación e r a incompleta, por lo q u e d e j a b a q u e unos
[contenidos] coexistieran j u n t o a otros, o bien los a n i q u i l a b a , ese-
nios.
C o r é y D a t á n s e n t í a n la i g u a l d a d de [no ser] n a d a ; se enfurecieron
p o r q u e Moisés se a r r o g ó u n a situación de preferencia y u n a posición
de d o m i n a c i ó n s o b r e los subditos de la d i v i n i d a d . N ú m e r o s 16, 3 [...].
D e u t . 4, 19: n o debéis a d o r a r al sol, la luna, los astros, puesto
q u e Dios los h a c r e a d o p a r a el bien c o m ú n de todas las naciones;
p o r q u e la hostilidad e r a el principio d e su religión. [...]
M i e n t r a s n o se decidía la l u c h a c o n las o t r a s naciones, m i e n t r a s
q u e existieron la t o t a l i d a d del E s t a d o j u d í o y la e s p e r a n z a de conser-
varlo surgían h o m b r e s inspirados en favor de esta t o t a l i d a d : profetas;
pero c u a n d o esta t o t a l i d a d e s t a b a d e s t r u i d a , ... Sólo posteriormente,
c u a n d o los j u d í o s vivían b a j o presión [ajena], c u a n d o e r a n siervos de
234 FRANKFURT

otras naciones, c u a n d o su e s t a d o de necesidad e s t a b a s u p e r a d o h a s t a


el p u n t o d e poder existir físicamente, entonces f u e r o n e m p u j a d o s de
nuevo, u n i l a t e r a l m e n t e hacia su Dios, puesto q u e les h a b í a sido de-
j a d o éste; al ser agredidos por un lado, tenían q u e reaccionar en o t r a
dirección, tenían q u e movilizar o t r a s fuerzas, d e s a r r o l l a r otros tipos
d e conciencia. Los j u d í o s sólo se a f e r r a r o n a la u n i d a d objetiva y a
su culto [...]. Los mejores d e e n t r e ellos r e n u n c i a r o n a la u n i d a d [que
les regía] h a s t a entonces (un t r a n q u i l o comer y beber, puesto q u e
tanto h a b í a sido d e s g a r r a d o p a r a [conservar] esta u n i d a d ) y se crea-
ron u n a [ u n i d a d ] m á s severa, se s e p a r a r o n v i o l e n t a m e n t e de la
m i s m a — e s e n i o s — , o bien se a f e r r a r o n a la u n i d a d y a su culto p a r a
t a p a r su d e s g a r r a m i e n t o restante, p a r a i m p e d i r q u e ese d e s g a r r a -
m i e n t o se hiciese consciente (fariseos), o bien p o r i n t e r m e d i o de u n a
tiranía a ú n m á s firme y a s t u t a — s a d u c e o s — , falta d e libertad...

7 10
C o n A b r a h a m , el v e r d a d e r o tronco de los j u d í o s , c o m i e n z a la histo-
ria de este pueblo; su espíritu es la u n i d a d , el a l m a q u e rigió todos los
destinos d e su descendencia. Este espíritu a p a r e c e en configuraciones
diferentes, según q u e h a y a l u c h a d o c o n t r a fuerzas diferentes o q u e , al
ser d e r r o t a d o por la violencia o por la seducción, se h a y a mancillado,
a d o p t a n d o un [modo d e ser] ajeno. Aparece, por lo tanto, o bien en
las diversas f o r m a s de la movilización a r m a d a o del conflicto, o bien
en la f o r m a como soporta el y u g o del más fuerte; está ú l t i m a forma se
llama «destino».
Del curso t o m a d o por el desarrollo del género h u m a n o antes de
A b r a h a m , del i m p o r t a n t e período en el cual la b a r b a r i e subsiguiente
a la p é r d i d a del e s t a d o n a t u r a l p r o c u r a r í a volver por diferentes cami-
nos a la unión destruida, d e esta m a r c h a se nos conservaron sólo
pocos y oscuros v e s t i g i o s /
La impresión q u e causó el diluvio de los tiempos de N o é sobre el
á n i m o de los h o m b r e s debió d e ser la de un p r o f u n d o d e s g a r r a m i e n t o
y su efecto no p u d o ser otro q u e el descreimiento m á s e s p a n t o s o
frente a la n a t u r a l e z a *. Esta, antes amistosa o t r a n q u i l a , a b a n d o n ó
entonces el e s t a d o de quilibrio de sus elementos y replicó a la fe q u e
en ella tenía el género h u m a n o con la hostilidad m á s destructiva,

10
V e r a n o - o t o ñ o 1798. N o h l 2 4 3 - 2 4 5 .
* [ T a c h a d o : ] y a q u e p a r a un h o m b r e d e á n i m o p u r o n o h a y n a d a m á s e x a s p e -
r a n t e q u e la v i s t a d e u n h o m b r e q u e h a sido m a t a d o — y a s e a e n v i r t u d d e u n a s e n t e n c i a
j u s t a o sin e l l a — p o r un p o d e r tísico a b r u m a d o r , c o n t r a el c u a l n o p u e d e t e n e r ni
u n a r e a c c i ó n de d e f e n s a .
E S P I R I T U DEL J U D A I S M O (ESBOZOS) 235
invencible e irresistible; a n t e su furia, q u e careció d e t o d a diferencia-
ción q u e el a m o r p u d i e r a h a b e r hecho, n o se salvaba n a d a y d e r r a -
m a b a salvaje d e v a s t a c i ó n sobre todas las cosas. +
L a historia nos s e ñ a l a algunos f e n ó m e n o s q u e fueron las reaccio-
nes c o n t r a la impresión q u e d e j a b a e s a ' m a s a c r e universal c a u s a d a
por los elementos hostiles. P a r a q u e el h o m b r e p u d i e r a resistir a los
a r r a n q u e s agresivos de esta n a t u r a l e z a a h o r a hostil, ésta tenía q u e ser
d o m i n a d a , y p u e s t o q u e el todo p u e d e dividirse sólo en idea y en
realidad, la u n i d a d s u p r e m a de la d o m i n a c i ó n se e n c u e n t r a o bien en
algo p e n s a d o o bien en algo real. F u e en el [ser] p e n s a d o d o n d e Noé
reconstruyó el m u n d o d e s g a r r a d o . H i z o de su ideal — a l g o p e n s a d o —
algo existente y luego o p u s o al m i s m o todo el resto, [ t a m b i é n ] c o m o
algo pensado; o s e a c o m o algo d o m i n a d o . Este ser le p r o m e t i ó e n t o n -
ces m a n t e n e r d e n t r o d e sus límites los elementos q u e le servían, d e
m a n e r a q u e n u n c a p u d i e r a h a b e r otro diluvio d e s t r u c t o r del género
humano. 4 "
E n t r e los seres vivientes capaces d e ser d o m i n a d o s d e esta m a n e r a
i m p u s o a los h o m b r e s la ley, el m a n d a m i e n t o d e restringirse, de tal
m a n e r a q u e no se m a t a r a n m u t u a m e n t e . Aquel q u e q u e b r a n t a r a tal
restricción caería b a j o el poder de esta ley y se convertiría en algo sin
vida. Este (ideal convertido en algo existente/) r e c o m p e n s ó al h o m b r e
de su sumisión, o t o r g á n d o l e el d o m i n i o sobre los animales. Sin e m -
bargo, a u n q u e s a n c i o n a r a este único d e s g a r r a m i e n t o d e lo viviente
—el m a t a r a las p l a n t a s y a los a n i m a l e s — , convirtiendo la hostilidad
q u e se i m p u s o por la p e n u r i a en d o m i n i o legalizado *, lo viviente e r a
todavía r e s p e t a d o en la m e d i d a en q u e se p r o h i b í a ingerir la s a n g r e
de los animales, p o r q u e en e l l a — s e a f i r m a b a — residía la vida, el a l m a
de los seres vivientes. (Génesis 9, 4.) **
N i m r o d (si es permisible conectar a q u í con las crónicas de Moisés
las exposiciones c o r r e s p o n d i e n t e s q u e Josefo—Antigüedades judías, vol.
1, c a p . 4— hace d e su historia) por el contrario, puso la u n i d a d [do-
m i n a n t e ] en el h o m b r e , convirtiéndolo en el ser q u e t r a n s f o r m a al
resto de la r e a l i d a d en algo pensado; es decir, en el ser q u e m a t a b a ,
q u e d o m i n a b a . N i m r o d intentó d o m i n a r la n a t u r a l e z a h a s t a h a c e r l a
inofensiva p a r a los hombres. A d o p t ó u n a actitud defensiva c o n t r a
ella: era « h o m b r e atrevido q u e p o r f i a b a con su fuerte b r a z o q u e a m e -
n a z a b a , p a r a el c a s o q u e plugiera de n u e v o a Dios d e v a s t a r al m u n d o
con un diluvio, n o e c o n o m i z a r ni p o d e r ni medios p a r a ofrecer resis-
tencia a d e c u a d a . Así resolvió edificar u n a torre q u e d e b e r í a ser m u -

* [ T a c h a d o : ] q u e n o e r a algo q u e t u v i e r a q u e ser r e c o n c i l i a d o p o r el h o m b r e a
t r a v é s de la religión.
** [ T a c h a d o : ] c o m o si r e i v i n d i c a r a la v i d a d e los h o m b r e s , su s a n g r e ; M o i s é s rei-
v i n d i c a p o r la m i s m a r a z ó n , p a r a Dios, la s a n g r e d e los a n i m a l e s s a c r i f i c a d o s . ( L e -
vítico, 17.)
236 FRANKFURT

cho m á s a l t a q u e la m á x i m a a l t u r a posible de las olas y de las co-


rrientes del agua, v e n g a n d o de esta guisa la m u e r t e de sus a n t e p a s a -
dos» (de a c u e r d o con otro relato, El Eupólemo de Eusebio, fueron los
m i s m o s sobrevivientes del diluvio q u i e n e s edificaron la torre). «Per-
suadió a los h o m b r e s q u e todo lo b u e n o fue conseguido por ellos
mismos, p o r su valentía y su fuerza; de esta m a n e r a c a m b i ó todas las
cosas y creó en breve t i e m p o u n a d o m i n a c i ó n t i r á n i c a . » +
N i m r o d unificó a los h o m b r e s (que se h a b í a n vuelto desconfiados
entre sí, a l i e n á n d o s e unos frente a otros), pero no en u n a sociabilidad
alegre, en la cual confiaran t a n t o los unos en los otros c o m o en la
n a t u r a l e z a . Los m a n t e n í a j u n t o s , pero por la violencia. Se defendía
c o n t r a el a g u a con muros; fue c a z a d o r y rey. D e esta m a n e r a , en su
lucha c o n t r a la p e n u r i a , los elementos, los a n i m a l e s y los h o m b r e s ,
tenían q u e s o p o r t a r la ley del m á s fuerte q u e era la ley del viviente.
Noé se a s e g u r ó c o n t r a el p o d e r hostil de la n a t u r a l e z a sometiendo
a ella y a sí m i s m o a u n ser m á s poderoso, d o m i n á n d o l a . A m b o s
c o n c e r t a r o n u n a paz f o r z a d a con el enemigo, p e r p e t u a n d o la hostili-
d a d . N i n g u n o de los dos se reconcilió con él, tal c o m o lo hizo la bella
p a r e j a d e D e u c a l i ó n y Pirra, q u i e n e s , después del diluvio de su época,
invitaron a los h o m b r e s a r e t o m a r su a m i s t a d con el m u n d o y con la
n a t u r a l e z a , haciéndoles olvidar, en la alegría y en el gozo, la p e n u r i a
y la hostilidad. C o n c e r t a r o n u n a paz de a m i s t a d ; fueron los progeni-
tores d e naciones bellas y convirtieron su época en m a d r e de u n a
n a t u r a l e z a n a c i d a de nuevo, q u e conservó su vigor juvenil.

11
8

N a d a d e o p o n e m á s a las bellas relaciones, b a s a d a s p o r n a t u r a l e z a


en el a m o r , q u e las de esclavo y señor; y éstas e r a n las de los j u d í o s .
M i e n t r a s el p a d r e vivía, el hijo era su esclavo; sólo a su muerte, q u e
le o t o r g a b a al hijo un c a m p o propio, se hacía éste t a n i n d e p e n d i e n t e
como ello e r a posible entre los j u d í o s . El hijo q u e , r o m p i e n d o la rela-
ción [establecida] con su p a d r e , se c o m p o r t a s e v i o l e n t a m e n t e con él
del m o d o q u e fuese (y todo d e s a m o r era violencia), merecía sufrir la
violencia m á s severa. A h o r a bien, separarse del p a d r e p a r a ser un
h o m b r e i n d e p e n d i e n t e no es d e s a m o r ni violencia; y si el p a d r e se
niega a reconocerlo, es él q u i e n está violentando al a d u l t o p l e n a m e n t e
desarrollado, imponiéndole la s e r v i d u m b r e , m á s a ú n , no dejándole ni
siquiera la libre elección de u n a m u j e r , q u e es lo m á s libre q u e hay, lo

11
1798. D e l m a n u s c r i t o : Hegel-Nachlaíi, t o m o 11, h o j a 28 verso.
E S P I R I T U DEL J U D A I S M O (ESBOZOS) 237

q u e de n i n g ú n m o d o p u e d e ser t r a n s f e r i d o a otro, ni otro p u e d e ejer-


cer en su l u g a r por m á s inhábil q u e el hijo sea p a r a ejercer p o r sí
m i s m o su d e r e c h o a explayar su vitalidad b a j o la r e p r e s e n t a c i ó n pa-
t e r n a o tutorial. E s t a es la tiranía m á s a b s o l u t a o — c o m o se t r a t a d e
u n a c o s t u m b r e , de u n d e r e c h o legítimo del p a d r e , y por t a n t o el hijo
no p u e d e ver en ella algo f o r m a l m e n t e t i r á n i c o — p r e s u p o n e u n pue-
blo a cuyo c a r á c t e r le es a j e n o todo lo q u e signifique libre a m o r ,
belleza, y cuya ú n i c a conciencia es la de d o m i n a c i ó n y esclavitud. E n
el caso de q u e la m u j e r f u e r a elegida por el m i s m o h o m b r e , éste la
c o m p r a b a a los p a d r e s d e la m u j e r , y la situación de ella en el m a t r i -
m o n i o era la de u n a c o m p r a d a . Si su m a r i d o m o r í a sin d e s c e n d e n c i a ,
la m u j e r pertenecía a las tierras, q u e t e n í a n q u e q u e d a r s e en la fami-
lia y ella con ellas; el p a r i e n t e m á s c e r c a n o tenía q u e h e r e d a r l a s ,
luego t a m b i é n tenía q u e casarse con ella.
C o m o la doncella era u n a cosa *, lo único q u e se veía en ella era
u n a m e r c a n c í a q u e se h a b í a c o m p r a d o ; y p a r a e x a m i n a r si la cosa-
m e r c a n c í a r e s p o n d í a a las condiciones en q u e se h a b í a vendido, fue
c o m o nacieron leyes a s q u e r o s a s y c o s t u m b r e s r e p u g n a n t e s de sobra
conocidas, p o r q u e a m a d a n u n c a lo fue. T a m b i é n a c t u a l m e n t e el
c a m p e s i n o de St. Gallen... 12

* [ T a c h a d o : ] lo m i s m o q u e u n a c e r d a y
12
A q u í la ú l t i m a l i n c a del texto se h a c e ilegible.
[ESBOZOS SOBRE RELIGION Y AMOR]
(1797-1798)

[1] MORALIDAD, AMOR, RELIGION 1

SE le llama positiva a u n a fe en la q u e lo práctico existe t e o r é t i c a m e n -


te, en la cual lo o r i g i n a l m e n t e subjetivo existe ú n i c a m e n t e c o m o algo
objetivo. Se le l l a m a positiva a u n a religión q u e p o n e c o m o principio
d e la vida y d e los actos las representaciones d e algo objetivo, d e algo
q u e no p u e d e llegar a ser s u b j e t i v o . +
L a actividad p r á c t i c a a c t ú a libremente, sin unificación d e lo
opuesto, sin e s t a r d e t e r m i n a d a por éste, sin q u e se i n t r o d u z c a la uni-
d a d en u n a multiplicidad d a d a *, sino q u e es la u n i d a d m i s m a la q u e
ú n i c a m e n t e se s a l v a f r e n t e a la multiplicidad d e lo o p u e s t o , q u e en lo
q u e respecta a la f a c u l t a d práctica p e r m a n e c e s i e m p r e sin unirse. L a
u n i d a d práctica se a f i r m a por la c o m p l e t a cancelación d e lo opuesto.
T o d o s los m a n d a m i e n t o s morales son exigencias d e d e f e n d e r esta
u n i d a d frente a los impulsos; son diferentes ú n i c a m e n t e en c u a n t o
q u e se dirigen c o n t r a diferentes impulsos [ a c o m p a ñ a d o s por] la re-
presentación d e e s t a u n i d a d .
¿ Q u é es el c o n c e p t o d e la m o r a l i d a d ? Los c o n c e p t o s m o r a l e s no
tienen objetos en el m i s m o sentido en q u e los c o n c e p t o s teóricos tie-
nen sus objetos. El o b j e t o de aquéllos es siempre el Yo; el objeto de
éstos es el No-Yo. El o b j e t o del c o n c e p t o m o r a l es cierta d e t e r m i n a -
ción del Yo q u e , p a r a convertirse en un concepto, p a r a poder ser
conocido, p a r a p o d e r ser objeto, está opuesto, en c u a n t o d e t e r m i n a -
ción diferente, al Yo, q u e se considera c o m o un a c c i d e n t e del Yo, q u e
se excluye d e la d e t e r m i n a c i ó n del Yo q u e conoce en este i n s t a n t e ; el
c o n c e p t o [moral] es u n a actividad reflejada en la reflexión. U n con-
c e p t o moral q u e no se ha p r o d u c i d o d e esta m a n e r a , q u e es un con-
c e p t o sin actividad, es un c o n c e p t o positivo; sin e m b a r g o , se p r e t e n d e
que, al m i s m o t i e m p o , sea un c o n c e p t o práctico. T a l c o n c e p t o posi-
tivo es algo m e r a m e n t e conocido, algo d a d o , algo objetivo, q u e recibe
su poder, su f u e r z a , su efectividad por un o b j e t o q u e exige respeto o

' A n t e s d e julio d e 1797. N o h l 374-377.


* [ T a c h a d o : ] la u n i d a d t e ó r i c a es v a c í a , c a r e c e d e s e n t i d o , sin u n a m u l t i p l i c i d a d ;
sólo es p e n s a b l e en r e l a c i ó n c o n é s t a .

239
240 FRANKFURT

d e s p i e r t a temor, a n t e el cual nos a n o n a d a m o s , f r e n t e al cual t e n d r í a -


mos q u e s u c u m b i r , si en esos conceptos [morales] no se nos a b r i e r a
un c a m i n o hacia a q u e l objeto, u n a e s p e r a n z a d e ser p e r d o n a d o (y así
la posibilidad de ser unos con él).
El c o n c e p t o moral positivo es c a p a z de p e r d e r el c a r á c t e r de la
positividad, si la actividad q u e expresa llega a ser d e s a r r o l l a d a por el
[sujeto] m i s m o , a d q u i r i e n d o así u n a fuerza p r o p i a ; sin e m b a r g o , lo
q u e se l l a m a c o r r i e n t e m e n t e «positivo» tiene la característica de n o
ser u n a a c t i v i d a d reflejada [en la reflexión] d e nosotros mismos, sino
la de ser algo objetivo, sin p o d e r perder j a m á s este carácter.
Es v e r d a d : lo moral t a m b i é n p u e d e hacerse objetivo, en la m e d i d a
en q u e es r e p r e s e n t a d o y concebido; pero la conciencia p e r m a n e c e
siempre v i n c u l a d a con lo m o r a l o, si no, esta conexión p u e d e resta-
blecerse al instante: la conexión d e q u e somos nosotros mismos, d e
q u e es n u e s t r a propia fuerza y actividad libre la q u e constiuye el
objeto del conocimiento. [Por otro lado], lo q u e es moral, por u n a
parte, y lo q u e es objetivo en el sentido corriente, por la otra, se
o p o n e n c o m o dos contrarios.
El objeto infinito y sus f o r m a s de a c t u a r son positivos t a m b i é n
p a r a la facultad cognoscitiva: milagros, revelación, apariciones.
Se p r e t e n d e q u e en la intuición no se d a u n a totalidad, q u e la
facultad cognoscitiva debe r e n u n c i a r a la «fantasía» d e q u e las leyes
de su [propia] n a t u r a l e z a c o n f i g u r a n — e n u n o d e sus a s p e c t o s — u n a
totalidad; q u e en el f e n ó m e n o no se d a la m i s m a c a n t i d a d de activi-
d a d [que de pasividad], q u e la intuición no d e b e concebir n u n c a al
f e n ó m e n o c o m o u n a totalidad. Se p r e t e n d e q u e la acción, la causa, es
algo desconocido, q u e un lado de la interrelación n o es ni un o b j e t o
— u n N o - Y o — ni un Yo (y q u e no es como en las acciones h u m a n a s ,
d o n d e un lado es un Yo).
La n a t u r a l e z a del Yo práctico consiste en un t r a s c e n d e r de lo real
por p a r t e de la actividad ideal, y en la exigencia de q u e la actividad
objetiva s e a equivalente con la actividad infinita. L a fe práctica es la
fe en ese ideal; s o l a m e n t e es positiva a q u e l l a fe p r á c t i c a en la cual se
d a t a n t o ese trascender c o m o la exigencia de la igualdad. Esta exi-
gencia sólo puede ser d a d a por un objeto poderoso y d o m i n a n t e (au-
toridad); éste, sin e m b a r g o , y su f o r m a de a c t u a r no p u e d e n ser con-
cebidos p o r nosotros. Si los concibiéramos, sería d e t e r m i n a d o por
nosotros. Sus f o r m a s de a c t u a r tienen q u e ser milagros p a r a noso-
tros, algo q u e p a r a nosotros es imposible, es decir: p r e s u p o n e n u n a
actividad en la q u e no reconocemos la actividad d e un Yo. C o n esto
se distinguen de los actos q u e conocemos en c u a n t o actos de seres
libres, en c u a n t o actos de un Yo.
C u a n d o se t r a t a del fin m o r a l q u e a t r i b u i m o s a la providencia de
la d i v i n i d a d , n u e s t r a reflexión no se dirige a los otros aspectos — d e s -
conocidos— d e su ser, sino q u e j u z g a m o s q u e su actividad es, a ese
RELIGION y AMOR (ESBOZO) 241

respecto (en c u a n t o realización de u n lin m o r a l ) , la a c t i v i d a d de


un Yo.

RELIGION, FUNDAR UNA RELIGION

El otro e x t r e m o de la d e p e n d e n c i a d e un o b j e t o es t e m e r a los
objetos, la h u i d a a n t e ellos, el temor a n t e la unión, la s u p r e m a subje-
tividad.
Objetivo:
1. L o real en el espacio.
2. L a s d e t e r m i n a c i o n e s internas: o b j e t i v a s con la conciencia d e
q u e son d e t e r m i n a c i o n e s internas.
3. L a s d e t e r m i n a c i o n e s internas, sin la conciencia d e q u e son
determinaciones internas.
Religión es la veneración libre de la divinidad. L a religión m e r a -
m e n t e subjetiva, sin imaginación es la rectitud.
C o m p r e n d e r es d o m i n a r . Vivificar a los objetos, convertirlos en
dioses.
C o n t e m p l a r un t o r r e n t e [como u n a m a s a de a g u a ] q u e tiene q u e
precipitarse (de a c u e r d o a las leyes d e la g r a v e d a d ) a las regiones
m á s b a j a s y q u e está e n c e r r a d o y p r e s i o n a d o por sus bordes es
c o m p r e n d e r l o . D a r l e un a l m a , p a r t i c i p a r en él c o m o en algo q u e nos
es s e m e j a n t e , es convertirlo en un Dios. Sin e m b a r g o , d a d o q u e un
torrente, u n á r b o l es, a la vez, un o b j e t o y p u e d e estar s o m e t i d o a
la m e r a necesidad (de la m i s m a m a n e r a c o m o en el caso d e los
h o m b r e s divinizados, éstos — e n c u a n t o tales— se d i s t i n g u e n de su
otro estado en q u e s o l a m e n t e son h o m b r e s ) , se t r a t a ú n i c a m e n t e
de semidioses, no d e dioses eternos, n e c e s a r i o s /
Ahí d o n d e s u j e t o y o b j e t o — o l i b e r t a d y n a t u r a l e z a — se p i e n s a n
u n i d o s de m a n e r a tal q u e la n a t u r a l e z a es libertad, q u e s u j e t o y objeto
n o son separables, a h í está lo divino; tal ideal es el o b j e t o de toda
religión. U n a d i v i n i d a d es sujeto y o b j e t o a la vez; no se p u e d e decir
q u e sea sujeto en oposición a o b j e t o s o q u e tiene objetos.
L a s síntesis teóricas se convierten e n t e r a m e n t e en objetivas, en
algo q u e se o p o n e t o t a l m e n t e al sujeto. L a actividad p r á c t i c a destruye
el o b j e t o y es e n t e r a m e n t e subjetiva; ú n i c a m e n t e en el a m o r somos
u n o s con el objeto: a q u í el objeto no d o m i n a ni está d o m i n a d o . Este
a m o r , c o n v e r t i d o p o r la i m a g i n a c i ó n en un ser, es la d i v i n i d a d ; frente
a ella el h o m b r e e s c i n d i d o [en sí m i s m o ] siente respeto, veneración; el
h o m b r e u n i d o [consigo mismo], a m o r . A q u é l , a c a u s a d e su m a l a
conciencia — l a conciencia de la escisión—, siente temor f r e n t e a ella.
Se p u e d e l l a m a r a esa unión, unión del sujeto y del objeto, unión de
la libertad y de la n a t u r a l e z a , unión d e lo real y d e lo posible. Si el
242 FRANKFURT

sujeto conserva la f o r m a d e sujeto y el o b j e t o la forma de objeto,


[entonces] la n a t u r a l e z a sigue siendo n a t u r a l e z a y no se h a realizado
unión a l g u n a . E n t o n c e s es el sujeto, el ser libre, la p a r t e d o m i n a d o -
ra; y el objeto, la n a t u r a l e z a , lo d o m i n a d o .
E n los tiempos antiguos los dioses se m o v í a n e n t r e los h o m b r e s ;
en la m e d i d a en q u e creció la separación, la d i s t a n c i a entre los h o m -
bres, t a m b i é n los dioses se d e s p r e n d í a n de los h o m b r e s . G a n a r o n , en
c a m b i o , en sacrificios, e incienso, en s e r v i d u m b r e . Llegaron a ser m á s
temidos, h a s t a q u e la s e p a r a c i ó n a v a n z ó h a s t a un p u n t o en q u e la
unión se podía realizar sólo por la violencia. Sólo p u e d e producirse
a m o r hacia aquello q u e es igual a nosotros, hacia el espejo, hacia el
eco d e nuestro ser.

2
[2] AMOR Y RELIGION

... en la m i s m a forma c o m o llegan a conocer diferentes especies q u e


no les son hostiles, a c e p t a n t a m b i é n varios dioses en su P a n t e ó n . +
« Q u e vuesto Dios sea t a m b i é n el nuestro», es decir: considerémo-
nos c o m o unidos y no c o m o particulares [separados]. 4 "
U n pueblo q u e d e s d e ñ a a todos los dioses ajenos tiene q u e llevar
en su seno el odio hacia todo el género h u m a n o .
Ahí d o n d e la separación entre el impulso y la realidad es t a n
g r a n d e q u e surge un a u t é n t i c o dolor *, entonces, es v e r d a d , pone c o m o
c a u s a d e este sufrir u n a actividad i n d e p e n d i e n t e y a n i m a esta activi-
d a d ; pero d a d o q u e la unificación con el dolor es imposible, ya q u e es
un sufrir, es imposible t a m b i é n la unión con a q u e l l a c a u s a del sufrir;
entonces el h o m b r e la pone frente a sí m i s m o c o m o a un ser hostil. Si
n u n c a h u b i e r a recibido favores d e este ser, entonces le atribuiría u n a
n a t u r a l e z a hostil q u e no c a m b i a ; pero si o b t u v o ya u n a d i c h a d e él, si
ya lo a m ó , entonces tiene q u e pensar q u e su á n i m o hostil es sólo algo
p a s a j e r o . Y si está consciente de a l g u n a culpa, e n t o n c e s reconoce en
su dolor la m a n o punitiva de la divinidad, con la cual a n t e r i o r m e n t e
vivía en amistad. 4 "

* [ T a c h a d o : ] e n t o n c e s la u n i ó n es i m p o s i b l e , y si el h o m b r e tiene f u e r z a s u f i c i e n t e
p a r a a g u a n t a r — a p e s a r d e t o d o — e s t a s e p a r a c i ó n , e n t o n c e s se o p o n e al d e s t i n o , sin
llegar a s e r d e r r o t a d o por el m i s m o . Si el h o m b r e n o t i e n e esta f u e r z a , e n t o n c e s p o n e
e s t a u n i ó n [ e n t r e i m p u l s o y r e a l i d a d ] en un e s t a d o f u t u r o y la e s p e r a d e un o b j e t o
a j e n o , u n i f i c a n t e , y a q u e [el h o m b r e ] n o p o n e n a d a e n el o b j e t o q u e n o esté e n él.
Ahí d o n d e el h o m b r e u n e lo n o - u n i f i c a b l é , a h í e s t á la p o s i t i v i d a d .

2
V e r a n o 1797. N o h l 377-378.
RELIGION Y AMOR (ESBOZO) 243
Pero si está consciente d e su p u r e z a y tiene la suficiente fuerza
p a r a s o p o r t a r la s e p a r a c i ó n completa, entonces se e n f r e n t a con un
p o d e r desconocido, en el cual no h a y n a d a h u m a n o , se e n f r e n t a , po-
d e r o s a m e n t e con el destino, sin someterse, y sin e n t r a r en o t r o tipo d e
unión con él; la cual por ser u n a unificación con un ser m á s p o d e r o s o
p o d r í a ser sólo s e r v i d u m b r e .
Si se unifica a h í d o n d e en la n a t u r a l e z a prevalece la s e p a r a c i ó n
e t e r n a , si se unifica lo q u e es i n c o m p a t i b l e , ahí se p r o d u c e la positivi-
d a d . Lo así unificado, este ideal, es e n t o n c e s algo objetivo, h a y algo
en él q u e no es sujeto.
Al ideal no lo p o d e m o s poner f u e r a d e nosotros; si lo p u s i é r a m o s
sería un objeto. Y n o lo p o d e m o s p o n e r e n t e r a m e n t e en nosotros, ya
q u e entonces n o sería un ideal.
L a religión es u n o con el a m o r . El a m a d o no está o p u e s t o a noso-
tros, es uno con n u e s t r o ser; a veces vemos s o l a m e n t e a nosotros
m i s m o en él, y luego, d e rechazo, es algo diferente de nosotros: un
milagro q u e no llegamos a c o m p r e n d e r .
«El iniciado (Platón, Fedro) q u e a n t e s g o z a b a de la visión com-
pleta de la belleza e t e r n a , se sobrecoge inicialmente c u a n d o ve un
rostro casi d i v i n o q u e es u n a b u e n a imitación d e la belleza o de o t r a
idea incorpórea, y le recorre un e s t r e m e c i m i e n t o de los del principio;
luego mira con m á s d e t e n c i ó n y v e n e r a [entonces] al a m a d o c o m o a
un Dios; si no t e m i e r a la f a m a de la l o c u r a sacrificaría a n t e el a m a d o
c o m o a n t e un efigie, c o m o ante un Dios» 3 .

4
[3] CREER Y SER

«CREER» es la m a n e r a en q u e u n a unificación q u e unifica u n a anti-


n o m i a está presente en n u e s t r a representación. La unificación es la
actividad; esta ac.tividad reflejada [por la reflexión] c o m o o b j e t o es lo
creído. P a r a unificar [de esta m a n e r a ] es necesario q u e a los m i e m -
bros d e la a n t i n o m i a ya se los h a y a sentido o p e n s a d o c o m o antagó-
nicos, q u e su relación m u t u a se h a y a sentido c o m o a n t i n o m i a . +
Sin e m b a r g o lo a n t a g ó n i c o sólo se p u e d e conocer c o m o tal si [an-
tes] ya se h a unificado. L a unificación es la m e d i d a con la cual se
lleva a c a b o la c o m p a r a c i ó n ; es frente a ella c o m o los opuestos, en

3
A q u í c o r r e s p o n d e a c o n t i n u a c i ó n la p r i m e r a v e r s i ó n de o t r o f r a g m e n t o s o b r e el
a m o r , r e p r o d u c i d a p a r c i a l m e n t e ¡'«/ra, p á g s . 2 6 1 - 2 6 5 e n las n o t a s d e la s e g u n d a v e r s i ó n
c o m o textos t a c h a d o s .
4
D e s p u é s d e n o v i e m b r e d e 1797. N o h l 382-385.
244 FRANKFURT

c u a n t o tales, a p a r e c e n cual insatisfechos. Si se m u e s t r a entonces q u e


los dos m i e m b r o s limitados y o p u e s t o s no p u e d e n subsistir como tales
[uno al lado del otro], sino q u e se t e n d r í a n q u e c a n c e l a r [ m u t u a m e n -
te], si se m u e s t r a que, en consecuencia, p a r a ser posibles p r e s u p o n e n
u n a unificación ( p a r a p o d e r m o s t r a r q u e son opuestos ya se presu-
pone la unificación), e n t o n c e s se p r u e b a con ello q u e la unificación
debe ser. Sin e m b a r g o la unificación m i s m a , el hecho de q u e es, no
se h a p r o b a d o de esta m a n e r a ; m á s bien esta f o r m a de existir de la
r e p r e s e n t a c i ó n en la conciencia es creída. N o p u e d e ser p r o b a d a ,
p u e s t o q u e los opuestos son los dependientes, y la unificación con
respecto a ellos, lo i n d e p e n d i e n t e , y p r o b a r significa d e m o s t r a r la de-
p e n d e n c i a . A h o r a bien, lo q u e es i n d e p e n d i e n t e con respecto a estos
dos m i e m b r o s opuestos, n a t u r a l m e n t e , p u e d e ser algo d e p e n d i e n t e ,
opuesto, en conexión diferente. E n t o n c e s hay q u e p r o c e d e r de nuevo
a la n u e v a unificación, q u e de nuevo es lo creído.
U n i f i c a c i ó n y ser son sinónimos; en c a d a oración la c ó p u l a «es»
expresa la unificación del s u j e t o y del predicado: un ser. [El] ser sólo
p u e d e ser creído; el creer p r e s u p o n e un ser. Es, pues, c o n t r a d i c t o r i o
decir q u e p a r a poder creer h a y q u e convencerse p r i m e r o del ser. Es
esta i n d e p e n d e n c i a , es el c a r á c t e r absoluto del ser c o n t r a lo q u e
u n o se topa; p u e d e m u y bien ser, pero el h e c h o d e q u e sea no sig-
nifica en absoluto q u e sea p a r a nosotros. L a i n d e p e n d e n c i a del ser
consiste en q u e es, sea o no p a r a nosotros. El ser se afirma, tiene q u e
p o d e r ser algo e n t e r a m e n t e s e p a r a d o de nosotros, algo q u e no incluye
n e c e s a r i a m e n t e q u e nosotros e n t r e m o s en relación con él. ¿ C ó m o
p u e d e ser algo q u e incluya la posibilidad de q u e no lo creyéramos? Es
decir, h a y algo q u e es posible, p e n s a b l e sin q u e lo creamos; o sea, sin
q u e por ello sea necesario. Del h e c h o de q u e algo sea pensable no se
sigue su ser, a u n q u e sí el ser d e ser p e n s a d o . Sin e m b a r g o algo
p e n s a d o es algo s e p a r a d o , algo q u e está o p u e s t o al q u e piensa.
No es algo existente."1"
El m a l e n t e n d i d o p u e d e surgir sólo de q u e h a y varias formas d e
unificación, de ser. Por eso c a b e decir: «es algo pero no por eso es
necesario q u e yo lo crea»; por el hecho de q u e le c o r r e s p o n d a una
m a n e r a d e ser no le h a d e c o r r e s p o n d e r otra. A d e m á s , creer no es ser,
sino ser reflejado [en la reflexión]. T a m b i é n en este sentido puede decir-
se q u e lo q u e es no por ello tiene q u e estar reflejado [en la reflexión], no
tiene por q u é ser consciente. Lo q u e es n o tiene q u e ser creído, pero lo
q u e es creído tiene q u e s e r . +
A h o r a bien, lo p e n s a d o c o m o algo s e p a r a d o tiene q u e transfor-
m a r s e en algo unificado y sólo entonces p u e d e ser creído. El pensa-
m i e n t o es u n a unificación y [como tal] es algo creído; pero lo p e n s a d o
a ú n n o lo es.
Lo s e p a r a d o e n c u e n t r a su unificación en U n ser solamente, y a
q u e un ser diferente en un respecto p r e s u p o n d r í a u n a n a t u r a l e z a q u e
RELIGION Y AMOR (ESBOZO) 245
[al m i s m o tiempo] s e n a n . i i b i é n u n a n o - n a t u r a l e z a ; decir, p r e s u p o n -
d r í a u n a c o n t r a d i c i ó n . [En tal caso], u n a unificación p o d r í a ser en el
m i s m o respecto u n a no-unificación. U n a fe positiva es e n t o n c e s u n a
fe q u e , en vez de la ú n i c a unificación posible, p o s t u l a otra, q u e pone
en lugar del único ser posible otro ser. Es un creer q u e unifica a los
opuestos, de u n a m a n e r a por la cual sí se unifican, a u n q u e d e u n a
m a n e r a incompleta; es decir, no se u n f i c a n en a q u e l respecto en el
q u e d e b e n ser unificados.
E n la religión positiva, toda unificación p r e t e n d i d a m e n t e es algo
d a d o . Lo d a d o no se tiene antes de h a b e r l o recibido. Se p r e t e n d e
t a m b i é n q u e lo d a d o , d e s p u é s de q u e h a sido recibido, se c o n s e r v a
p a r c i a l m e n t e c o m o tal. Lo d a d o , sin e m b a r g o , n o es en este respecto
d i s t i n t o d e lo opuesto. E n t o n c e s esa unificación sería algo o p u e s t o o,
m á s p r e c i s a m e n t e , algo o p u e s t o en el m i s m o respecto en el q u e es algo
unificado, lo q u e sería u n a contradicción. El origen d e esta c o n t r a d i c -
ción se e n c u e n t r a en u n a ilusión e n g a ñ o s a , por lo cual m a n e r a s in-
c o m p l e t a s de unificaciones (que en otro respecto siguen siendo opues-
tos), o un ser i m p e r f e c t o , se t o m a n p o r un ser perfecto, por u n a unifi-
cación h e c h a en a q u e l respecto en el que debe realizarse la unificación.
U n a m a n e r a de ser se c o n f u n d e con o t r a . +
Los distintos g é n e r o s del ser son unificaciones m á s o m e n o s per-
fectas. E n toda unificación hay un d e t e r m i n a r y un ser d e t e r m i n a d o ,
y los dos están unidos. En la religión positiva, sin e m b a r g o , se pre-
t e n d e q u e lo d e t e r m i n a n t e sea d e t e r m i n a d o t a m b i é n en c u a n t o de-
t e r m i n a n t e . Su acción d e b e r í a ser sufrimiento, m a s n o a c t u a c i ó n ; sin
e m b a r g o , [aquel factor] d e t e r m i n a n t e frente al cual se e n c u e n t r a pa-
sivo es t a m b i é n algo u n i f i c a d o y, en esta unificación, lo a c t u a n t e po-
d r í a h a b e r sido activo. P e r o se t r a t a a q u í d e u n a unificación d e índole
inferior, p o r q u e en la acción q u e p a r t e d e la fe positiva, este unificado
es, a su vez, algo o p u e s t o q u e d e t e r m i n a su [ m o m e n t o ] opuesto. E n
este caso h a y sólo u n a unificación i n c o m p l e t a , p u e s t o q u e a m b o s
m o m e n t o s siguen s i e n d o [momentos] opuestos: u n o es el d e t e r m i -
n a n t e y el otro lo d e t e r m i n a d o . A u n q u e lo d e t e r m i n a n t e m i s m o figure
a q u í c o m o algo activo, la f o r m a de la actividad está d e t e r m i n a d a por
algo diferente; es decir, p o r el ser d a d o . Se p r e t e n d e q u e lo activo sea
algo d e t e r m i n a d o en cuanto activo. Lo q u e d e t e r m i n a así la acción
tiene q u e h a b e r sido antes, en c u a n t o existente, algo unificado.
Si se p r e s u p o n e q u e t a m b i é n en esta unificación lo d e t e r m i n a n t e
fue algo d e t e r m i n a d o , se a d m i t e q u e , en c u a n t o d e t e r m i n a d o , tie-
ne q u e h a b e r sido d e t e r m i n a d o por otro, y así hasta el infinito. D e
esta m a n e r a , el creyente de u n a religión positiva tendría q u e ser algo
e n t e r a m e n t e pasivo, algo a b s o l u t a m e n t e d e t e r m i n a d o , lo q u e es con-
tradictorio/
Por eso, todas las religiones positivas establecen u n a s d e m a r c a -
ciones m á s o m e n o s estrechas, entre las cuales c o n f i n a n la a c t i v i d a d .
246 FRANKFURT

A d m i t e n d e t e r m i n a d a s unificaciones (por ejemplo, la intuición [sen-


sible]), conceden al h o m b r e un d e t e r m i n a d o ser (por ejemplo, el d e
u n vidente, d e un oyente), conceden q u e es un ser q u e mueve, un ser
activo, pero la actividad así c o n c e d i d a es u n a actividad vacía. E n
c a d a actividad d e t e r m i n a d a [de este tipo] n o es el h o m b r e activo el
q u e p r o d u j o la d e t e r m i n a c i ó n ; en c u a n t o ser activo es m á s bien un ser
activo d e t e r m i n a d o .
Lo d e t e r m i n a n t e es u n p o d e r por el cual la actividad recibe su
dirección, su forma. T a l es el caso t a m b i é n c u a n d o se a c t ú a y se tiene
fe por confianza.. C o n f i a n z a es identidad de la persona, d e la volun-
tad, del ideal, d e n t r o de la diversidad de la contingencia. Si yo creo
en alguien, si yo a c t ú o d e a c u e r d o a él d o n d e no soy él ni él no es yo,
e n t o n c e s estoy d e t e r m i n a d o [por él]; él es e n t o n c e s un poder frente a
mí y yo tengo u n a actividad positiva hacia él.
L a fe positiva exige fe en algo q u e no es; lo q u e no es, [tiene
d o s alternativas]: o bien está en proceso d e ser, o bien no lo está.
L o q u e está d e t e r m i n a d o n o es un existente en la m e d i d a en q u e lo
está. Sin e m b a r g o , p u e s t o q u e se p r e t e n d e q u e [esto m i s m o q u e no es]
sea creído, se p r e t e n d e q u e es un existente. [En la fe positiva] senti-
m o s un poder, e s t a m o s en u n a a c t i t u d sufriente, pasiva frente a él y,
[sin e m b a r g o ] , él no pasa por este sentimiento, sino por aquella sepa-
ración del sentir en la cual lo sufriente (que, d e esta m a n e r a , se con-
vierte en objeto) se o p o n e a lo q u e causa el sufrir (y q u e por lo
m i s m o es sujeto).
T o d a religión positiva p a r t e d e algo opuesto, d e algo q u e no somos
y q u e , [sin e m b a r g o ] , t e n e m o s el d e b e r de ser; establece un ideal
d e l a n t e de su ser, y p a r a q u e este ideal p u e d a ser creído tiene q u e ser
un poder. E n la religión positiva, lo existente, la unificación, es sólo
u n a representación, algo pensado. «Yo creo q u e existe» significa: yo
creo en la representación, yo creo q u e yo m e represento algo, yo creo
en algo creído ( K a n t , d i v i n i d a d ) ; filosofía k a n t i a n a , religión positiva.
( D i v i n i d a d [en c u a n t o ] v o l u n t a d s a g r a d a ; el h o m b r e : negación abso-
luta; la unificación se hace en las representaciones, lo q u e es unifi-
c a d o son las representaciones; la representación es un p e n s a m i e n t o ,
pero lo p e n s a d o no es algo existente.)
QUE LOS MAGISTRADOS SEAN ELEGIDOS
POR EL PUEBLO 1
2
(antes de agosto de 1798)

SERÍA ya t i e m p o de q u e el pueblo d e W ü r t t e m b e r g a b a n d o n a r a su
vacilación entre el m i e d o y la e s p e r a n z a , e n t r e las e x p e c t a t i v a s y los
d e s e n g a ñ o s . N o p r e t e n d o a f i r m a r q u e h a llegado t a m b i é n el t i e m p o
de q u e todo a q u e l q u e d e s e a — y a sea por un c a m b i o de las cosas, ya
sea por la conservación de la situación a n t i g u a — su p r o v e c h o parti-
c u l a r o el de su e s t a m e n t o , o q u i e n c o n s u l t a en estos a s u n t o s única-
m e n t e su v a n i d d a d , a b a n d o n a r a esas m í s e r a s aspiraciones y dirigiera
su á n i m o al bien c o m ú n . [Sin e m b a r g o ] p a r a los h o m b r e s con deseos
m e j o r e s y con aspiraciones m á s p u r a s , sí ha llegado el t i e m p o de
c o n f r o n t a r su v o l u n t a d i n d e t e r m i n a d a con aquellas p a r t e s de la Cons-
titución q u e se f u n d a m e n t a n en la injusticia, y dirigir su acción efec-
tiva hacia la t r a n s f o r m a c i ó n necesaria de esas partes.
La t r a n q u i l a m o d e s t i a frente a la r e a l i d a d , la falta de e s p e r a n z a s ,
la paciente resignación a n t e un destino s u p e r d i m e n s i o n a d o , todopo-
deroso, se m u d a r o n en e s p e r a n z a , en expectativa, en u n a d e t e r m i n a -
ción valiente a algo distinto. Se ha hecho viva en el a l m a de los h o m -
b r e s la imagen de é p o c a s mejores y m á s j u s t a s , y cierta a ñ o r a n z a por
u n a condición h u m a n a m á s p u r a y m á s libre c o n m u e v e todos los
á n i m o s , llevándolos a u n a r u p t u r a con la realidad. El i m p u l s o de
r o m p e r con las b a r r e r a s m e z q u i n a s h a h e c h o q u e sus e s p e r a n z a s se
fijaran sobre todo [nuevo] acontecimiento, sobre todo lo q u e hiciera
v i s l u m b r a r [algo nuevo], incluso sobre los excesos. +
¿De d ó n d e h u b i e r a n p o d i d o e s p e r a r los h a b i t a n t e s de W ü r t t e m -
b e r g un auxilio m á s j u s t o q u e de la a s a m b l e a ' d e los r e p r e s e n t a n t e s d e
sus estamentos? El a p l a z a m i e n t o de la satisfacción d e estas e s p e r a n -
zas, el t i e m p o q u e t r a n s c u r r e p u e d e sólo purificar estas aspiraciones,
s e p a r a r lo p u r o d e lo i m p u r o , pero n o h a r á sino reforzar el impulso
h a c i a aquello q u e satisface u n a necesidad a u t é n t i c a . El a n h e l o a q u e l

1
H e g e l e s c r i b i ó p r i m e r o «el p u e b l o » y l u e g o lo t a c h ó y c a m b i ó p o r «los c i u d a d a -
n o s » . T o d o el t í t u l o f u e t a c h a d o l u e g o ( p o r o t r a m a n o ) y s u s t i t u i d o p o r : « S o b r e las
n u e v a s c o n d i c i o n e s i n t e r n a s d e W ü r t t e m b e r g , e n e s p e c i a l s o b r e las faltas d e la consti-
t u c i ó n d e los m a g i s t r a d o s . »
2
L a s s o n 150-154. H a y m 6 7 , 6 5 s., 4 8 3 ss.

247
248 FRANKFURT

p e n e t r a r á t a n t o m á s p r o f u n d a m e n t e en los c o r a z o n e s c u a n t o m á s se
p r o l o n g a el t i e m p o d e la espera; n o se t r a t a d e u n vértigo accidental y
p a s a j e r o . P o d e m o s llamarlo paroxismo, fiebre q u e se a c a b a r á ú n i c a -
m e n t e con [a m u e r t e , o c u a n d o se h a y a e x p u l s a d o la m a t e r i a e n f e r m a .
Es la l u c h a d e la p a r t e s a n a por a r r o j a r lo malo.
El s e n t i m i e n t o de q u e el edificio estatal es insostenible tal c o m o
existe a h o r a es general y está p r o f u n d a m e n t e e n r a i z a d o . Existe el te-
m o r g e n e r a l de q u e este edificio se d e r r u m b a r á , hiriendo en su c a i d a
a todo el m u n d o . ¿Se p r e t e n d e r á que, con esa convicción en el cora-
zón, este t e m o r se haga t a n p o d e r o s o q u e la decisión sobre lo q u e se
debe c o n s e r v a r , sobre lo q u e debe caer y lo q u e debe q u e d a r en pie,
se abandome a la b u e n a suerte? ¿No sería preferible a b a n d o n a r p o r
p r o p i a decisión lo insostenible e investigar t r a n q u i l a m e n t e lo q u e per-
tenece al mismo? E n este e n j u i c i a m i e n t o , la j u s t i c i a es la única m e -
d i d a y el valor d e ejercer la justicia, el único p o d e r c a p a z de q u i t a r
del camin© — t r a n q u i l a y h o n r o s a m e n t e — lo q u e se r e s q u e b r a j a , y
p r o d u c i r u n a situación firme. +
¡Qué ceguera la de aquellos q u e creen q u e las instituciones, las
constituciones, las leyes q u e ya no se c o n c u e r d a n con las c o s t u m b r e s ,
las necesidades y las o p i n i o n e s de los h o m b r e s , y d e las cuales el
espíritu ya h a b í a n huido, p u e d e n seguir subsistiendo y q u e c o n t i n ú e n
s u p o n i e n d o q u e las f o r m a s por las cuales el e n t e n d i m i e n t o y los sen-
timientos ya no tienen interés son suficientemente poderosas c o m o
p a r a constituir el vínculo d e unión d e un pueblo! +
T o d a s l a s tentativas d e p r o c u r a r , p o r i n t e r m e d i o de c h a p u c e r í a s
g r a n d i l o c u e n t e s , n u e v a c o n f i a n z a en las condiciones y p a r t e s de u n a
constitución q u e h a sido a b a n d o n a d a por la fe; todos los intentos de
o c u l t a r com bellas frases a los sepultureros [de lo existente] no sólo
traen v e r g ü e n z a a sus inventores; p r e p a r a n t a m b i é n u n a e r u p c i ó n
m u c h o m á s terrible, en la q u e se agrega la v e n g a n z a al s e n t i m i e n t o
de la necesidad del m e j o r a m i e n t o y en la q u e las multitudes, s i e m p r e
e n g a ñ a d a s y o p r i m i d a s , llegan hasta p u n i r la d e s h o n e s t i d a d . C o n t r a -
dice t a n t o a la sensatez c o m o al h o n o r el q u e u n o , a n t e el s e n t i m i e n t o
d e q u e va a ocurrir u n a c o n m o c i ó n d e las cosas, no h a g a n a d a salvo
e s p e r a r qiae el viejo edificio, con sus cimientos ruinosos, se de-
r r u m b e y He sepulte b a j o los escombros.
Si es quie urge un c a m b i o , algo tiene q u e c a m b i a r . Afirmación t a n
seca se i m p o n e p o r q u e el m i e d o q u e se siente c o n s t r e ñ i d o se diferen-
cia del á n i m o q u e quiere, p o r c u a n t o q u e los h o m b r e s i m p u l s a d o s p o r
ese miedo, ¡por m á s q u e sientan y a d m i t a n la necesidad d e un c a m b i o ,
demuestram, en el m o m e n t o en q u e o c u r r e la debilidad de q u e r e r
conservar todo lo q u e poseen; les p a s a lo m i s m o q u e a un pródigo q u e
se ve a n t e la obligación d e limitar sus gastos: c u a l q u i e r a q u e sea la
cosa a la cual se lo invita a renunciar, la e n c u e n t r a indispensable,
h a s t a q u e se ve privado t a n t o de lo dispensable c o m o de lo indispen-
Q U E L O S M A G I S T R A D O S SEAN E L E G I D O S P O R EL P U E B L O 249

sable. U n pueblo, el p u e b l o a l e m á n , no d e b e ofrecer el triste espectá-


culo de u n a debilidad d e esta clase. L u e g o d e haberse c o n v e n c i d o q u e
es preciso el c a m b i o h a y q u e h a c e r a un lado el temor d« c o n t i n u a r
con un e x a m e n d e t a l l a d o . Al e n c o n t r a r injusticias, aquellos q u e las
s u f r e n d e b e n exigir su eliminación, y q u i e n tiene u n a posesión i n j u s t a
la d e b e sacrificar voluntariamente." 1 "
E n la disquisición q u e sigue se p r e s u p o n e t a n t o la fortaileza de ele-
varse por e n c i m a de la p e q u e ñ e z del p r o p i o interás hacia la j u s t i c i a ,
c o m o la h o n r a d e z de q u e r e r l a r e a l m e n t e y n o limitarse a fingirla. C o n
d e m a s i a d a frecuencia, d e t r á s d e los b u e n o s deseos y del a f á n por el bien
c o m ú n , se e n c u e n t r a s o l a p a d a la reserva: siempre q u e coincida con
n u e s t r o s intereses. Así, tal disposición de d a r el sí a t o d a s las m e j o r a s
se a t e r r a y empalidece si c o n t r a ella se dirige u n a reivindicación, así
n o sea m á s q u e u n a vez. +
Q u e c a d a cual, c a d a e s t a m e n t o , a l e j á n d o s e de esta hipocresía,
c o m i e n c e por sí m i s m o antes de f o r m u l a r exigencias f r e n t e a otros;
a n t e s de b u s c a r las c a u s a s del mal lejos de sí y e x a m i n e su s i t u a c i ó n y
sus derechos; y si se e n c o n t r a r a en posesión de derechos desiguales,
q u e se esfuerce por colocarse en situación de equilibrio con los otros.
El q u e q u i e r a p o d r á o p i n a r q u e esta exigencia de c o m e n z a r consigo
m i s m o es ciega e inefectiva, q u e la e s p e r a n z a de ver e l i m i n a d a la
injusticia d e esta m a n e r a . . .

[Aquí se i n t e r r u m p e el m a n u s c r i t o . H a y m 67 c o m p l e t a : ]
«Al c o m i e n z o del escrito... H e g e l se b u r l a d e u n a distinción tras la q u e se
e s c o n d e la p e r e z a y el e g o í s m o de los privilegiados, la d i s t i n c i ó n »
e n t r e lo q u e es y lo q u e d e b i e r a s e r . +

« C o n p a l a b r a s c e r t e r a s c a r a c t e r i z a y se e n s a ñ a con la b u r o c r a c i a , q u e h a
perdido»

por completo el s e n t i d o d e los innatos d e r e c h o s h u m a n o s


«y, e n a p r i e t o s e n t r e su c a r g o y su conciencia, n o h a c e m á s q u e b u s c a r »
r a z o n e s h i s t ó r i c a s p a r a lo p o s i t i v o /
« C o m o un a u t é n t i c o discípulo d e R o u s s e a u , dice del r é g i m e n político de
Württemberg que»
en ú l t i m a instancia t o d o gira a l r e d e d o r d e un h o m b r e q u e 'ex provi-
d e n t i a m a i o r u m ' c o n c e n t r a en sí todos los poderes y n o d a n i n g u n a
g a r a n t í a d e q u e va a reconocer y r e s p e t a r los d e r e c h o s h u m a n o s .

[ H a y m 65 r e s u m e así el c o n t e n i d o de t o d o el m a n u s c r i t o , i n c l u i d a la p a r t e
perdida:]
« C o n p l u m a e x p e r t a e n el t e m a explica el d e t e r i o r o del r é g i m e n político
d e W ü r t t e m b e r g y los a b u s o s q u e h a c e n caso o m i s o d e sus n o r m a s . P a r a
250 FRANKFURT

a l g u n o s de ellos b a s t a r í a q u e los E s t a d o s del país f u e r a n conscientes d e sus


d e r e c h o s y los hiciesen valer. O t r o s sólo se p o d r í a n e r r a d i c a r m e d i a n t e u n a
r e f o r m a radical de la legislación; pero t a m b i é n a q u í los E s t a d o s serían los
l l a m a d o s a t o m a r la iniciativa, p u e s las instituciones del g o b i e r n o y la b u r o -
cracia se o p o n e n por n a t u r a l e z a a todo progreso y a c u a l q u i e r clase d e re-
formas.»

[ H a y m 483 ss. r e p r o d u c e u n f r a g m e n t o del texto p e r d i d o , i n t r o d u c i é n d o l o


con las siguientes p a l a b r a s : ]

«Sus a r g u m e n t o s críticos son convincentes. H e a q u í u n a m u e s t r a : »

M i e n t r a s no se p u e d a c o n t r o l a r t a n t o la r e f o r m a c o m o la revoca-
ción de r e f o r m a s e x p e r i m e n t a d a s c u a n d o resulten perjudiciales, se
h a r á bien en limitarse a aquellos c a m b i o s c u y a s consecuencias son
a b a r c a b l e s y calculables en todo su alcance, c o n f o r m á n d o s e a la vez
con o b s t r u i r las fuentes de los abusos."1"
Los abusos de los funcionarios superiores son los principales c a u -
santes de todos los males q u e h a n caído s o b r e el país en tiempos
p a s a d o s y recientes. L a comisión encontró lógicamente m u y c ó m o d o
d i s p o n e r de h o m b r e s q u e h a b l a s e n y escribiesen por ella; mejor a ú n ,
q u e p e n s a s e n por ella en caso de a p u r o . E n t r e t a n t o g r a n p a r t e de los
m i e m b r o s de la comisión d i s f r u t a b a de su sueldo en confortable t r a n -
q u i l i d a d , permitiéndole incluso, al m a r g e n de esto, c u i d a r d e la sal-
vación de su alma, y d e j a b a q u e los asuntos del país siguiesen su
curso c o m o lo dispusiese la Providencia y los dirigentes. C i e r t a m e n t e ,
el p o b r e r e b a ñ o no las p a s a b a n a d a bien c u a n d o u n o de sus pastores
le q u e r í a llevar al levante y el otro al poniente. L a m a y o r p a r t e se-
guía, desde luego, al q u e tenía la llave del henil y sabía ocultar m á s
h á b i l m e n t e su condición de lobo b a j o la piel de oveja. Y de este m o d o
los funcionarios de la comisión hacían lo q u e q u e r í a n con ella y por
ella con todo el país."1"
L a comisión m i s m a n u n c a u s u r p ó poderes, sí, en c a m b i o sus con-
sejeros y letrados. Ella no era m á s q u e indolente y prestó d i s t r a í d a -
m e n t e su n o m b r e a t o d a s las a r b i t r a r i e d a d e s de aquéllos. Ellos indu-
j e r o n a la comisión a u n a p r o d i g a l i d a d p a r a con la corte sólo i g u a l a d a
por la frivolidad de las r a z o n e s con q u e se t r a t ó de justificar tales
m u e s t r a s de devoción. Y éstas ú l t i m a s fueron el objetivo constante de
la corte, segura de conseguir lo q u e q u e r í a con sólo s a b e r g a n a r p a r a
sus intereses a los letrados y consejeros. De ellos d e p e n d í a si h a b í a
q u e t o m a r en consideración las q u e j a s y deseos d e tal o cual e s t a m e n -
to. Ellos eran quienes, a p o d e r á n d o s e de los expedientes a su llegada,
m a n t e n í a n oculta su existencia a la comisión h a s t a q u e tuvieran a
bien presentarle el asunto. Y r e a l m e n t e n i n g ú n sacerdote ha tenido
j a m á s m a y o r poder sobre la conciencia de sus penitentes q u e estos
confesores políticos sobre la conciencia b u r o c r á t i c a de los c o m p a d r e s
del comité. +
Q U E LOS M A G I S T R A D O S SEAN E L E G I D O S POR EL P U E B L O 251

Por lo d e m á s los consejeros en sentido estricto no tenían n a d a


q u e ver con la caja. L a s operaciones del a r c a secreta siempre fueron
p a r a ellos un secreto. Así q u e el egoísmo de los m i e m b r o s de la comi-
sión no tenía n i n g ú n favor q u e e s p e r a r de ellos. H u b o n o m b r a m i e n t o s
q u e se hicieron sin consultarles, en n i n g u n a elección t o m a b a n p a r t e
d i r e c t a m e n t e . Esto g a r a n t i z a b a a los l e t r a d o s un n o t a b l e p r e d o m i n i o ,
incluso c u a n d o carecían de c u a l i d a d e s y conocimientos. N o o b s t a n t e ,
incluso en las elecciones e r a evidente la influencia indirecta de los
consejeros. El c a n d i d a t o al cargo p o d í a tener m u c h a s e s p e r a n z a s de
d e s p l a z a r al favorito del letrado, si tenía por a m i g o e intercesor al
consejero favorito.
Por f o r t u n a el comité h a tenido t a m b i é n a veces c o m o consejeros
a h o m b r e s con la c a b e z a y el corazón bien puestos, q u e c i e r t a m e n t e
t u t e l a r o n a la comisión, p o r q u e ésta no s a b í a a n d a r por sí sola; pero
n u n c a , al menos con conciencia y p r e m e d i t a c i ó n , la a r r a s t r a r o n por el
fango.+
C o n los E s t a d o s el peligroso influjo de este c a r g o m o n s t r u o s o m á s
bien h a a u m e n t a d o q u e d i s m i n u i d o . Se h a a d q u i r i d o la c o s t u m b r e de
c o n s i d e r a r a los consejeros c o m o p a r t e esencial del régimen político
del país. Se h a a m p l i a d o su c a m p o d e acción oficial. H a n s a c a d o
p r o v e c h o de la rivalidad e n t r e los d i p u t a d o s . H a n c o n s e g u i d o inde-
p e n d i z a r s e de la comisión q u e es su superior, su j u e z en a s u n t o s ofi-
ciales. E n t r e c o n v o c a t o r i a y convocatoria d e los E s t a d o s la comisión
p o d í a d e s p e d i r sin a p e l a c i ó n a un consejero olvidado de sus deberes.
M á s d e u n a vez lo hizo. A h o r a el consejero exigiría tal vez q u e el
m o n a r c a , por q u i e n está t r a i c i o n a n d o los intereses del país, fuese
su j u e z .

[ H a y m 66:]

«A H e g e l no se le o c u l t a q u e t o d a v e r d a d e r a r e p r e s e n t a c i ó n p r e s u p o n e la
elección d i r e c t a o i n d i r e c t a p o r q u i e n tiene q u e ser r e p r e s e n t a d o . E n c a m b i o
n o se a t r e v e a r e s p o n d e r a f i r m a t i v a m e n t e la cuestión d e si»
en un país q u e d e s d e siglos es u n a m o n a r q u í a hereditaria, será con-
veniente d e j a r de r e p e n t e la elección d e sus r e p r e s e n t a n t e s a u n a
m a s a sin ilustración, a c o s t u m b r a d a a la obediencia ciega y d e s l u m -
b r a d a por la ú l t i m a impresión." 1 "

« P a r a a p o y a r su o p i n i ó n H e g e l cita un d i s c u r s o p a r l a m e n t a r i o d e Fox y
n o p a s a d e este r e s u l t a d o , en p a r t e n e g a t i v o , en p a r t e c o m p l e t a m e n t e
general:» +

M i e n t r a s todo lo d e m á s siga c o m o antes, m i e n t r a s el p u e b l o no


sea consciente de sus derechos, m i e n t r a s siga f a l t a n d o un espíritu so-
lidario, m i e n t r a s el p o d e r de los funcionarios sea ilimitado, u n a s elec-
ciones p o p u l a r e s sólo servirían p a r a provocar la c a í d a en b l o q u e de
252 FRANKFURT

n u e s t r o r é g i m e n político. L o m á s i m p o r t a n t e sería en c a m b i o d e p o -
ner el d e r e c h o de voto en las m a n o s de un c u e r p o d e h o m b r e s ilustra-
dos y rectos, i n d e p e n d i e n t e de la corte. Pero n o se m e o c u r r e la f o r m a
de elegir u n a a s a m b l e a así, p o r m á s c u i d a d o s a m e n t e q u e se deter-
mine el d e r e c h o a voto activo y pasivo.
[JUGAR A LAS CARTAS]
1
(1798)

LA afición a las c a r t a s es u n rasgo característico de n u e s t r o t i e m p o .


Entendimiento y pasión son las p r o p i e d a d e s del a l m a q u e intervienen
a h í . El e n t e n d i m i e n t o escoge las reglas y a c a d a paso las está apli-
c a n d o c o m o d i s c e r n i m i e n t o [«Urteilskraft»]. D e ahí q u e g e n t e de pro-
f u n d o talento y brillante imaginación sea con frecuencia m a l j u g a d o r ,
no sólo p o r q u e no se p u e d a interesar p o r el j u e g o , sino p o r q u e , c o m o
p a s a m u c h a s veces, su j u i c i o no esté t a n a c o s t u m b r a d o a aplicar
c o n s t a n t e m e n t e reglas en la vida diaria. L a pasión es lo q u e m á s
i n t e r e s a n t e hace el j u e g o . P a r a el j u g a d o r frío q u e a la vez no j u e g a
p o r codicia, las c a r t a s tienen interés s o b r e todo c o m o ejercicio del
e n t e n d i m i e n t o y del discernimiento. Pero f u e r a de este caso y del
j u e g o por dinero, es la oscilación d e la pasión e n t r e el m i e d o y la
e s p e r a n z a lo q u e h a g e n e r a l i z a d o el j u e g o d e las cartas: espíritu in-
c o m p a t i b l e con esa p a z d e á n i m o , q u e tiene en sí algo noble y r e z u m a
d e todas las o b r a s griegas incluso en p l e n a p a s i ó n ( m i e n t r a s el h o m -
b r e sigue siendo h o m b r e y no es flagelado por u n a d i v i n i d a d ) . E s t e
e s t a d o d e espíritu a p a s i o n a d o , inquieto es característico d e n u e s t r o
t i e m p o y t a m b i é n el j u e g o d e c a r t a s le d e b e su expansión. L o m i s m o
q u e en el interés d e la pasión, t a m p o c o en la actividad c o n c o m i t a n t e
del e n t e n d i m i e n t o — o incluso c u a n d o el j u g a d o r sólo u s a de é s t e —
h a y ni u n g r a n i t o d e razón. +
Así q u e n a d a l l a m a t a n t o la a t e n c i ó n en u n juego, por lo d e m á s
inocente, c o m o el q u e en él se n o m b r e t a n t o a Dios. C i e r t a m e n t e
a t r i b u i m o s en general a la Providencia incluso las cosas m á s p e q u e -
ñ a s , sobre todo las q u e nos p a r e c e n casuales (y a d e m á s en j u e g o s d e
a z a r p a s a m u c h o q u e la suerte de u n h o m b r e no m a l o , q u i z á sólo
seducido, y la d e su familia d e p e n d a d e u n a s cartas). Y sin e m b a r g o
nos a s o m b r a m o s d e q u e nos sea r e c o r d a d o .

1
R o s e n k r a n z 23 s.

253
DOS FRAGMENTOS DE POEMA 1
[Final d e u n p o e m a
A SU P E R R O ]

( 1 0 - X I I - l 798)

SE i n t e r n a en la l l a n u r a d a n d o g r a n d e s rodeos, y r e t o r n a a nosotros;
e s c a r b a en la tierra, m e ve y ya b r i n c a a m i vera. ¿ D ó n d e se q u e d a ?
A h o r a h a e n c o n t r a d o c o m p a ñ e r o s d e j u e g o s . Se hostigan, h u y e n y se
[buscan;
el q u e a c o s a b a , a h o r a huye. Pero, m i r a , se están a l e j a n d o d e m a s i a d o .
¡Ven a q u í ! L a p a l a b r a le a r r a n c a del instinto y le obliga a volver al a m o .
Pero u n a p e r r a vuelve a tirar de él. ¡Quieto!
¡Vuelve aquí! N o escucha. T e e s p e r a el palo. Y a no lo veo.
C a m i n a j u n t o al seto con pasos q u e la m a l a conciencia hace m á s lentos.
¡Ven a q u í ! M e rodeas de lejos, m u e v e s el rabo. T i e n e q u e [hacerlo]:
¿ N u n c a habéis visto q u é es «tener que»? A q u í lo veis. N o tiene otro re-
[medio.
¿Gimes b a j o los palos? Pues obedece a la l l a m a d a d e tu a m o .

[De un p o e m a
A LA N A T U R A L E Z A ]

( 1 2 - X I I - l 798)

TUS a m i g o s están tristes, ¡oh Naturaleza!,


Proteo d e mil formas,
T e h a a b a n d o n a d o su p o d e r de c a m b i o ,
Y cual c á s c a r a sin a l m a
Yace la piel d e la tierra envejecida,
D e cuyos poros a n t e s m a n a r a j ú b i l o y espíritu.
M a s p o r el azul sin n u b e s
D e la infinita bóveda,
C o n esplendor inagotable
D i v a g a el ojo del m u n d o ,
Sonríe gentil a la novia...
1
Dokumente 383-384.

255
[ESTUDIOS DE FRANKFURT]
(1798-1799)
[ R o s e n k r a n z 85-88:]

[Extractos de periódicos ingleses]

« E n lo q u e toca al l u c r o y a la p r o p i e d a d , le f a s c i n a b a s o b r e t o d o Inglate-
rra. C o n ello o b e d e c í a , d e u n a p a r t e , al a t r a c t i v o g e n e r a l q u e sintió el siglo
p a s a d o por el estudio d e su C o n s t i t u c i ó n c o m o u n ideal; d e o t r a p a r t e , t a m -
b i é n al h e c h o d e q u e en n i n g ú n o t r o país d e E u r o p a se h a n d e s a r r o l l a d o las
f o r m a s d e lucro y p r o p i e d a d con t a n t a v a r i e d a d c o m o p r e c i s a m e n t e en I n g l a -
t e r r a , y a esta v a r i e d a d le c o r r e s p o n d e en las relaciones h u m a n a s u n a diver-
s i d a d i g u a l m e n t e rica. C o n vivo interés — a s í lo m u e s t r a n sus e x t r a c t o s d e
periódicos ingleses— p e r s e g u í a H e g e l las sesiones del p a r l a m e n t o s o b r e la
tasa de los pobres c o m o la l i m o s n a con q u e la a r i s t o c r a c i a d e s a n g r e y d e d i n e r o
e s p e r a b a a p l a c a r la excitación d e las m a s a s h a m b r i e n t a s . » +

[Comentarios sobre el régimen penal]

« T a m b i é n le i n t e r e s ó m u c h o la r e f o r m a del Código Civil Prusiano. S o b r e


e s t e p u n t o escribió a l g u n a s n o t a s ; p o r e j e m p l o , s o b r e el régimen penal:» +
Se h a p r e g u n t a d o si el castigo a la e s p a ñ o l a se halla d e r o g a d o por
el C ó d i g o Civil general de P r u s i a . Se ha d i c h o q u e , m i e n t r a s las pri-
siones sólo sirvan en el c a m p o e incluso en la m a y o r í a d e las c i u d a d e s
p a r a recibir a los presos y hacerles sentir el castigo, en vez d e conse-
g u i r con ello algo e n t r e los l a b r a d o r e s y en p a r t i c u l a r e n t r e las clases
inferiores y la s e r v i d u m b r e , se m a r r a r á p o r completo el fin del cas-
tigo; a d e m á s , d e s d e el m o m e n t o en q u e las p e n a s m e n o r e s corporales
se limitasen a la mera prisión, se p r i v a r í a al país d e un c o n s i d e r a b l e
n ú m e r o d e t r a b a j a d o r e s . L a r e s p u e s t a de Carmer 1 es: ' E l i m i n a r en lo
posible las p e n a s corporales, c o m o i m p e d i m e n t o p a r a el ennobleci-
m i e n t o m o r a l d e las clases p o p u l a r e s b a j a s , haciéndolas innecesarias
m e d i a n t e la modificación d e las prisiones o r d i n a r i a s . L a prisión debe-
ría ser a g r a v a d a con u n a soledad c o m p l e t a y el a i s l a m i e n t o d e toda
c o m u n i c a c i ó n con los h o m b r e s , con la privación d e necesidades y
c o m o d i d a d e s corrientes, p o r ejemplo del tabaco, con t o d a clase d e
situaciones y posiciones incómodas, pero n o insanas, y con t r a b a j o s
1
J . H . K . v o n C a r m e r , a u t o r del C ó d i g o Civil P r u s i a n o en vigor d e s d e 1794.

257
258 FRANKFURT

d e s a g r a d a b l e s y p e n o s o s , etc., d e m o d o q u e la í n d o l e d e e s t a p r i s i ó n
p e r m i t a u n a d u r a c i ó n m e n o r , sin q u e e n c u e n t r e p á b u l o la p r o p e n s i ó n
a la t r i s t e z a . ' +

¿ N o se a s e m e j a e s t o a lo q u e h a c e n los iroqueses, q u i e n e s i n v e n t a n
torturas p a r a sus enemigos capturados, a t o r m e n t á n d o l o s con s u m a
v o l u p t u o s i d a d ? L a voluptuosidad moral p r e s e n t e e n el a c t o d e c a s t i g a r y
e n la i n t e n c i ó n d e m e j o r a r a los o t r o s n o d i f i e r e m u c h o d e la v o l u p -
t u o s i d a d d e la v e n g a n z a . L a e x h i b i c i ó n d e c r u e l d a d e s n o c o i n c i d e en
a b s o l u t o c o n la p r e t e n d i d a i n t e n c i ó n d e e n n o b l e c e r , p u e s t o q u e n a d a
e m b r u t e c e y c o r r o m p e m á s a los h o m b r e s q u e l a v i s t a d e l a s m i s m a s .
I n c o m u n i c a r al p r e s o es j u s t o , p o r q u e el p r o p i o c r i m i n a l s e h a a i s -
l a d o . P e r o c o n s i d e r a r y t r a t a r a los h o m b r e s , p o r u n l a d o , c o m o s e r e s
d e t r a b a j o y d e p r o d u c c i ó n y, e n s e g u i d a , c o m o s e r e s n e c e s i t a d o s d e
m e j o r a m i e n t o m o r a l , e s l a p e o r d e l a s t i r a n í a s , p o r q u e el fin d e l b i e n
c o m ú n , si n o es j u s t o , les es t o t a l m e n t e a j e n o .

[Estudios de economía política]

« T o d o s los p e n s a m i e n t o s de H e g e l sobre la esencia de la sociedad b u r -


guesa, s o b r e las necesidades y el t r a b a j o , sobre división del t r a b a j o y f o r t u n a
d e los e s t a m e n t o s , asistencia social y o r d e n p ú b l i c o , i m p u e s t o s , etc. t e r m i n a -
r o n c o n c e n t r á n d o s e en un comentario en f o r m a de glosas a la t r a d u c c i ó n ale-
m a n a d e la E c o n o m í a política deSteuart, q u e H e g e l escribió del 19 d e f e b r e r o al
16 d e m a y o d e 1799 y a ú n se conserva íntegro. E n él se e n c u e n t r a n u n a
m u l t i t u d de m a g n í f i c a s p e r s p e c t i v a s sobre política e historia y m u c h a s o b s e r -
vaciones sutiles. S t e u a r t era a ú n p a r t i d a r i o del m e r c a n t i l i s m o . C o n noble pa-
zos, con a b u n d a n c i a d e i n t e r e s a n t e s ejemplos, H e g e l luchó c o n t r a lo m u e r t o
d e ese sistema, t r a t a n d o d e s a l v a r la sensibilidad del h o m b r e en m e d i o d e la
c o m p e t e n c i a c o m o en el m e c a n i s m o del t r a b a j o y del comercio.»

[Crítica de Kant]

« H e g e l se o c u p ó r e p e t i d a m e n t e en Suiza d e la C r í t i c a d e la razón práctica d e


Kant. T o d a v í a se conserva un e x t r a c t o d e ella con a l g u n a s observaciones, tal
y c o m o Hegel h a b í a h e c h o a n t e s en el convictorio [de T u b i n g a ] con la C r í t i c a
d e la razón p u r a . Pero c u a n d o K a n t publicó en 1797 sus Doctrina del derecho y
Doctrina de la virtud, Hegel sometió a m b a s o b r a s , j u n t o con la Metafísica de las
costumbres, a un severo estudio, q u e c o m e n z ó el 10 d e agosto d e 1798. A q u í no
q u i s o d e j a r n a d a sin c o m p r e n d e r , n a d a sin discutir. T r a s h a b e r p a s a d o a lo
especial en su e x t r a c t o d e las introducciones, al llegar a lo singular c o n t r a -
p u s o s i m p l e m e n t e sus c o n c e p t o s a los c o n c e p t o s k a n t i a n o s . Y a a q u í a s p i r a b a
a r e u n i r la legalidad del d e r e c h o positivo y la moralidad d e la i n t i m i d a d q u e se
sabe b u e n a o m a l a en u n c o n c e p t o s u p e r i o r q u e en estos c o m e n t a r i o s l l a m ó a
m e n u d o s i m p l e m e n t e Vida, m á s a d e l a n t e Eticidad. Hegel protestó c o n t r a la
opresión de la naturaleza en K a n t y c o n t r a el desmembramiento del h o m b r e en la
casuística g e n e r a d a por el a b s o l u t i s m o del c o n c e p t o del d e b e r . +
» D e su crítica a la Doctrina de la virtud sólo q u e d a poco, p r i n c i p a l m e n t e u n
ESTUDIOS 259

e n s a y o m e n o r sobre su posibilidad y división e n l a z a n d o con los i n t e n t o s kan-


tianos d e e n c o n t r a r la transición de la d o c t r i n a del d e r e c h o a la d e la v i r t u d .
E n c a m b i o , el c o m e n t a r i o a la M e t a f í s i c a d e las c o s t u m b r e s y a la D o c t r i n a del
d e r e c h o se c o n s e r v a a ú n c o m p l e t o y m u e s t r a en su d e s p r e o c u p a d o vigor todo el
e n c a n t o d e esos p r o d u c t o s sin i n t e n c i ó n s e m e j a n t e s a los esbozos d e los artis-
tas figurativos. H e g e l t r a t ó a h o r a d e s u p e r a r el d u a l i s m o Estado - Iglesia. L a
c o n c e p c i ó n d e K a n t en este p u n t o la r e s u m i ó así:»
A m b o s , E s t a d o e Iglesia, d e b e n d e j a r s e en paz y no tienen n a d a
q u e ver el u n o con el otro.
«Y la c o m e n t ó del siguiente m o d o : »
¿ C ó m o y en q u é m e d i d a es posible esta separación? Si el E s t a d o
tiene c o m o principio la propiedad, entonces su ley choca con la ley de
la Iglesia. Su ley se refiere, sí, a d e t e r m i n a d o s derechos, pero concibe
al h o m b r e m u y imperfectamente, como a u n ser poseedor; en la Igle-
sia, en c a m b i o , el h o m b r e es un todo, y el fin de la Iglesia, de la
Iglesia visible, de la q u e a c t ú a y dispone, es d a r l e y conservar en él el
s e n t i m i e n t o de esta totalidad. Al a c t u a l d e a c u e r d o al espíritu de la
Iglesia el h o m b r e , en c u a n d o un todo, n o sólo a c t ú a c o n t r a las leyes
p a r t i c u l a r e s del E s t a d o , sino c o n t r a todo el espíritu de estas leyes,
c o n t r a la totalidad de las leyes del E s t a d o . Si el c i u d a d a n o p u e d e vivir
t r a n q u i l a m e n t e , t a n t o d e n t r o del E s t a d o c o m o d e n t r o de la Iglesia,
e n t o n c e s no t o m a en serio sus relaciones con alguno de los dos.
Los dos extremos, jesuítas y cuáqueros, t r a t a r o n de t o m a r en serio a
los dos y d e unificarlos; los últimos, al n o a d m i t i r n a d a estatal q u e
p u d i e r a o b r a r en c o n t r a de la Iglesia (contra u n a Iglesia d e t e r m i n a -
d a , por supuesto, q u e d e j a subsistir m u c h o s elementos estatales y q u e
convierte m u c h a s cosas en algo eclesiástico que, por ser algo legal, no
lo son); los p r i m e r o s i n t e n t a r o n d e f r a u d a r al Estado, e l i m i n a n d o to-
d a s las virtudes cívicas por u n a c o m p l e t a s u b o r d i n a c i ó n exterior b a j o
sus leyes, por u n a p a r t e , y por la l i b e r t a d q u e b r i n d a la reserva
m o r a l interior, p o r la otra.
El E s t a d o , en caso de m a n t e n e r r í g i d a m e n t e su todo, a l e j a n d o vio-
l e n t a m e n t e a la Iglesia d e s b o r d a n t e de su esfera, se convierte en algo
i n h u m a n o y m o n s t r u o s o , y p r o d u c i r á u n fanatismo, el cual, al consi-
d e r a r a los h o m b r e s individuales, a las relaciones h u m a n a s , (como
sometidos^ b a j o el p o d e r del Estado, d e s h a c e lo q u e es h u m a n i d a d
i n d i v i d u a l en las relaciones h u m a n a s , d e s t r u y e n d o así a estas m i s m a s .
P e r o si el principio del E s t a d o es u n todo completo, entonces la Iglesia
y el Estado no pueden ser distintos.
Lo q u e es p a r a el E s t a d o lo p e n s a d o , lo d o m i n a d o r , es p a r a la
Iglesia el mismo todo c o m o algo viviente, q u e se hace p r e s e n t e por
m e d i o de la fantasía. El todo de la Iglesia es un f r a g m e n t o sólo en el
caso en q u e el h o m b r e , c o m o un todo, h a sido d e s t r u i d o y dividido en
u n hombre p a r t i c u l a r del Estado y en u n hombre p a r t i c u l a r de la
Iglesia.
[EL AMOR Y LA PROPIEDAD]
1
(otoño-invierno 1798/99)

... fin p a r a el c u a l sirve todo el resto; no h a y n a d a q u e esté en lucha


con él, n a d a q u e esté en u n a i g u a l d a d d e derechos. Es así, p o r ejem-
plo, c o m o A b r a h a m se p o n e a sí m i s m o y a su familia — y luego a su
p u e b l o — c o m o fin último, o c o m o la C r i s t i a n d a d se p o n e a sí m i s m a
c o m o fin último."1"
Sin e m b a r g o , en la m e d i d a en q u e esta t o t a l i d a d se e x t e n d í a , en la
m e d i d a en q u e m á s y m á s seres c a í a n b a j o la i g u a l d a d d i la d e p e n -
d e n c i a — c o m o c u a n d o el cosmopolita a b a r c a a todo el g é n e r o h u -
m a n o b a j o su t o t a l i d a d — el i n d i v i d u o p a r t i c u l a r [ b a j o e s t a d e p e n -
dencia] p a r t i c i p a b a c a d a vez m e n o s del d o m i n i o sobre los objetos, y
su p a r t e de los favores del ser d o m i n a n t e e r a c a d a vez m e n o r . C a d a
u n o [de los individuos] p i e r d e — e n e s a m i s m a m e d i d a — d e su valor,
de sus pretensiones, de su a u t o n o m í a : p u e s su valor se e n c o n t r a b a en
su c u o t a en la d o m i n a c i ó n . Sin el orgullo de e n c o n t r a r s e en el c e n t r o
de t o d a s las cosas, lo s u p r e m o p a r a el individuo es la finalidad d e la
t o t a l i d a d colectiva; así se d e s d e ñ a — y a q u e es u n a p a r t e m i n ú s c u l a —
d e s d e ñ a n d o por igual a todos los otros.
P u e s t o q u e este a m o r , por m o r d e lo m u e r t o , está r o d e a d o de
m a t e r i a ú n i c a m e n t e — y la m a t e r i a en sí le es indiferente—, p u e s t o
q u e la esencia d e este a m o r consiste en q u e , p a r a él, el h o m b r e es, en
su ser íntimo, algo i n d e p e n d i e n t e , algo p a r a el cual todo es exteriori-
d a d (exterioridad q u e tiene el m i s m o c a r á c t e r e t e r n o q u e él m i s m o ) ,
sus objetos — p o r m á s q u e c a m b i e n — n o le faltan n u n c a : la m i s m a
c e r t i d u m b r e q u e , p a r a él, tiene su existencia, la tienen t a m b i é n sus
objetos y su d i v i n i d a d . D e ahí su i m p a s i v i d a d a n t e p é r d i d a s y la cer-
t i d u m b r e , d e n t r o d e su a p a c i g u a m i e n t o , d e q u e la p é r d i d a le será
restituida p o r q u e le p u e d e ser r e s t i t u i d a . L a m a t e r i a es, d e esta m a -
n e r a , a b s o l u t a p a r a el h o m b r e y, n a t u r a l m e n t e , si él m i s m o no exis-
tiera t a m p o c o existiría n a d a p a r a él: y en v e r d a d , ¿por q u é sería nece-
sario q u e existiera? E s t o — q u e él q u i s i e r a existir— es m u y c o m p r e n -
sible, p u e s t o q u e m á s allá de su c o n j u n t o de limitaciones (es decir,
m á s allá de su conciencia [individual]) no h a y [ p a r a él] unificación
e t e r n a , c o m p l e t a en sí m i s m a , sino ú n i c a m e n t e la n a d a estéril; y pen-

' Nohl 378-382. De una primera versión (hacia noviembre de 1797) proceden los
pasajes tachados.

261
262 FRANKFURT

sarse a sí m i s m o en ésta no lo p u e d e s o p o r t a r el h o m b r e . El es sólo,


en c u a n t o es algo opuesto, y lo opuesto, p a r a sí, r e c í p r o c a m e n t e , es la
condición y lo condicionado. El h o m b r e [entonces] tiene q u e p e n s a r s e
f u e r a de su conciencia: no h a y n a d a d e t e r m i n a n t e sin lo d e t e r m i n a d o ,
y viceversa, n i n g u n a de las dos p a r t e s es i n c o n d i c i o n a d a , n i n g u n a
lleva las raíces de su existencia en sí m i s m a ; c a d a u n a es sólo relati-
v a m e n t e necesaria; u n a p a r t e existe p a r a la o t r a (y por consecuencia
t a m b i é n las p a r t e s p a r a sí m i s m a s ) sólo por i n t e r m e d i o de un p o d e r
ajeno. La o t r a p a r t e le es o t o r g a d a [por este p o d e r a j e n o ] c o m o un
favor, c o m o u n a gracia. U n ser i n d e p e n d i e n t e existe entonces p o r
d o q u i e r ú n i c a m e n t e c o m o un ser ajeno; de este ser ajeno, el h o m b r e
recibe todo c o m o un regalo. Es a él a q u i e n tiene q u e a g r a d e c e r su
p r o p i a existencia y su i n m o r t a l i d a d ; existencia e i n m o r t a l i d a d por las
cuales m e n d i g a con t e m b l o r y timidez.
La v e r d a d e r a unificación, el a m o r p r o p i a m e n t e dicho, se d a sólo
entre vivientes q u e igualan en poder y q u e , en consecuencia, con en-
t e r a m e n t e vivientes u n o p a r a el otro, sin q u e t e n g a n aspectos recípro-
c a m e n t e muertos. El a m o r excluye todas las oposiciones; no es ente-
dimiento, cuyas relaciones s i e m p r e toleran q u e la multiplicidad siga
siendo multiplicidad, y c u y a s uniones son oposiciones. N o es r a z ó n
q u e o p o n e su d e t e r m i n a c i ó n a lo d e t e r m i n a d o en general; no es n a d a
limitador, n a d a limitado, n a d a finito. Es un s e n t i m i e n t o *, pero n o un
s e n t i m i e n t o p a r t i c u l a r . Del s e n t i m i e n t o p a r t i c u l a r (ya q u e ésta es sólo
u n a vida parcial y n o la v i d a e n t e r a ) la vida a v a n z a al través d e la
resolución [de su p a r t i c u l a r i d a d ] , a la diversificación de los senti-
mientos, p a r a e n c o n t r a r s e a sí m i s m a en esta totalidad de lo diverso.
En el a m o r , esta totalidad n o está a b a r c a d a en c u a n t o s u m a de m u -
chas [individualidades] p a r t i c u l a r e s s e p a r a d a s . E n él la vida se reen-
c u e n t r a c o m o u n a d u p l i c a c i ó n y c o m o u n i d a d c o n c o r d a n t e d e sí
m i s m a . P a r t i e n d o de la unión no-desarrollada, la vida h a recorrido, a
través de su [proceso de] formación, el ciclo c o m p l e t o h a s t a la u n i ó n
completa **. L a unión-concordancia no desarrollada tenía todavía frente
así la posibilidad de la s e p a r a c i ó n y al m u n d o ; en el curso del d e s a -

* [ T a c h a d o : ] p e r o no u n s e n t i m i e n t o en el c u a l se p u e d a d i f e r e n c i a r e n t r e a l g o
q u e s i e n t e y algo q u e es s e n t i d o d e u n a m a n e r a tal q u e e s t o ú l t i m o p u e d a ser a p r e h e n -
d i d o p o r el e n t e n d i m i e n t o y c o n v e r t i r s e así en o b j e t o . El a m o r es u n s e n t i m i e n t o d e
lo viviente. E n c u a n t o vivientes, los a m a n t e s s o n u n o . Ellos sólo p u e d e n d i f e r e n c i a r s e
con r e s p e c t o a lo m o r t a l . . .
** [ T a c h a d o : ] E s t a u n i ó n c o n c o r d a n t e es vida c o m p l e t a , p o r q u e e n ella t a m b i é n se
h a c u m p l i d o con la reflexión; la u n i ó n n o - d e s a r r o l l a d a t e n í a f r e n t e a sí m i s m a la p o s i b i l i -
d a d d e la reflexión, d e la s e p a r a c i ó n . E n esta u n i ó n , sin e m b a r g o , la u n i ó n y la s e p a r a -
ción h a n s i d o u n i f i c a d a s . S e t r a t a e n t o n c e s d e u n [ser] v i v i e n t e q u e h a sido o p u e s t o a sí
m i s m o (y q u e a h o r a se s i e n t e a sí m i s m o ) , p e r o q u e , sin e m b a r g o , n o h i z o d e e s t a
o p o s i c i ó n u n a o p o s i c i ó n a b s o l u t a . L o viviente siente e n el a m o r lo viviente. E s así c ó m o
en el a m o r e s t á n r e s u e l t a s t o d a s las t a r e a s : la reflexión con su u n i l a t e r a l i d a d d e s t r u c -
tiva, y la o p o s i c i ó n infinita d e la u n i ó n - c o n c o r d a n c i a i n c o n s c i e n t e n o - d e s a r r o l l a d a .
AMOR Y PROPIEDAD 263
rrollo, la reflexión p r o d u j o c a d a vez m á s oposiciones, h a s t a q u e o p u s o
la m i s m a totalidad [subjetiva] del h o m b r e a él m i s m o en c u a n t o obje-
tivado; h a s t a q u e [finalmente] el a m o r cancela la reflexión en u n a
a u s e n c i a c o m p l e t a d e objetividades, q u i t á n d o l e a lo o p u e s t o todo su
c a r á c t e r ajeno. Así la vida se r e e n c u e n t r a a sí m i s m a sin carencia
a l g u n a . E n el a m o r lo s e p a r a d o subsiste todavía, pero ya no c o m o
s e p a r a d o , sino c o m o unido; y lo viviente siente a lo viviente.
D a d o q u e el a m o r es un sentir de lo viviente, los a m a n t e s se pue-
d e n distinguir sólo en c u a n t o mortales, en c u a n t o están p e n s a n d o en
esta posibilidad de la separación. (No se distinguen por u n a s e p a r a -
ción real, por u n a situación en la cual lo posible, unido con un ser, se
convertiría en realidad.) A los a m a n t e s no se les a d h i e r e m a t e r i a ; son
u n a totalidad viviente. A f i r m a r q u e los a m a n t e s tienen [ c a d a cual] su
i n d e p e n d e n c i a , sus principios propios d e v i d a significa a f i r m a r úni-
c a m e n t e q u e p u e d e n morir. A f i r m a r q u e la p l a n t a contiene en sí sales
y otros m i n e r a l e s q u e llevan en sí m i s m o s sus propias leyes causales
es h a b l a r a p a r t i r de la reflexión exterior y significa a f i r m a r única-
m e n t e q u e la p l a n t a se p u e d e d e s c o m p o n e r /
El a m o r , sin e m b a r g o , tiende a s u p r i m i r incluso esta diferencia-
ción, esta posibilidad en c u a n t o posibilidad, tiende a unificar lo m o r -
tal m i s m o , a hacerlo i n m o r t a l *. Lo s e p a r a b l e , m i e n t r a s subsista antes
de la unificación completa, m i e n t r a s siga siendo algo propio, p e r t u r b a
a los a m a n t e s . H a y u n a especie de a n t a g o n i s m o e n t r e la e n t r e g a total
(la ú n i c a d e s t r u c c i ó n posible, la d e s t r u c c i ó n d e lo o p u e s t o en la unifi-
cación) y la i n d e p e n d e n c i a q u e todavía subsiste, y a q u é l l a se siente
o b s t a c u l i z a d a por é s t a ú l t i m a . El a m o r se indigna a n t e lo q u e conti-
n ú a s e p a r a d o , a n t e u n a p r o p i e d a d . E s t a irritación del a m o r a c a u s a
d e la i n d i v i d u a l i d a d es el p u d o r . El p u d o r no es u n a reacción convul-
siva d e [la parte] m o r t a l , no es u n a exteriorización de la libertad de
m a n t e n e r s e , de conservarse. Ante u n a agresión sin a m o r , un c o r a z ó n
lleno d e a m o r se siente ofendido por esta hostilidad m i s m a ; su p u d o r
se t r a n s f o r m a en la ira que, a h o r a , sí, sólo defiende la p r o p i e d a d , el
derecho.4
Si el p u d o r no f u e r a el efecto del a m o r , si en vez de t o m a r la
forma de enojo ú n i c a m e n t e frente a la existencia de algo hostil, f u e r a
ella algo hostil, d e a c u e r d o a su m i s m a n a t u r a l e z a q u e d e f e n d i e r a un
p r o p i e d a d a t a c a b l e , entonces h a b r í a q u e decir q u e son los tiranos los
q u e tienen el m á x i m o de p u d o r , o las m u c h a c h a s q u e ofrecen sus
e n c a n t o s sólo por d i n e r o , o las m u j e r e s vanidosas q u e q u i e r e n fasci-
n a r por los m i s m o s . Ellas no a m a n ; la defensa de lo m o r t a l es lo
c o n t r a r i o del estar e n o j a d o a c a u s a d e ello. Ellas, en su f u e r o interno,
le a d j u d i c a n un valor: son d e s v e r g o n z a d a s /

* [ T a c h a d o : ] p o r s u p r i m i r la visión m u t u a , e n la q u e s u b s i s t e t o d a v í a lo s e p a -
r a d o , se toca, se p a l p a , se i n t e r p e n e t r a [lo a m a d o ] .
264 FRANKFURT

U n c o r a z ó n p u r o n o se a v e r g ü e n z a a n t e el a m o r ; se a v e r g ü e n z a
m á s bien de q u e él m i s m o n o es perfecto, se r e p r o c h a q u e todavía
existe, en sí m i s m o , u n p o d e r — a l g o hostil— q u e obstaculiza la
c u l m i n a c i ó n del a m o r . El p u d o r a p a r e c e sólo a n t e el recuerdo del
c u e r p o , a n t e u n a presencia p e r s o n a l [exclusiva], a n t e la sensación de
la i n d i v i d u a l i d a d . N o es un t e m o r por lo q u e es m o r t a l , por lo propio,
sino un t e m o r ante lo m i s m o , u n t e m o r que, en la m e d i d a en q u e el
a m o r r e d u c e al e l e m e n t o s e p a r a d o r , d e s a p a r e c e con éste: p o r q u e el
a m o r es m á s fuerte q u e el miedo. N o t e m e a su t e m o r sino q u e ,
a c o m p a ñ a d o p o r él, cancela las separaciones, p r e o c u p a d o d e q u e pu-
diera e n c o n t r a r u n a oposición resistente o incluso inamovible. El
a m o r es un d a r y un recibir piutuo; tímido, p e n s a n d o q u e sus dones
p o d r í a n ser despreciados, tímido, p e n s a n d o q u e a l g ú n elemento
o p u e s t o p o d r í a no ceder a n t e su recibir, está t a n t e a n d o [ p a r a ver] si
acaso la e s p e r a n z a no lo h a e n g a ñ a d o , si a c a s o logra e n c o n t r a r s e en-
t e r a m e n t e a sí mismo. El a m a n t e q u e recibe no se hace m á s rico por
ello q u e el otro; se e n r i q u e c e sin d u d a , pero n o m á s q u e el otro.
I g u a l m e n t e , el a m a n t e q u e d a n o se hace m á s p o b r e ; d a n d o al o t r o ha
a u m e n t a d o sus propios tesoros de idéntica m a n e r a . (Julia en Romeo y
Julieta: « c u a n t o m á s doy, t a n t o m á s tengo,...») +
El a m o r a d q u i e r e esta r i q u e z a de la vida en el i n t e r c a m b i o de
todos los pensamientos, de t o d a s las variaciones del a l m a , b u s c a n d o
diferencias infinitas y e n c o n t r a n d o infinitas unificaciones, volcándose
hacia t o d a la multiplicidad de la n a t u r a l e z a p a r a b e b e r a m o r de c a d a
u n a d e s u s vidas. L o q u e es lo m á s í n t i m o y p r o p i o se unifica en el
contacto, en el p a l p a r s e h a s t a la inconsciencia, h a s t a la cancelación
d e t o d a distinción. La [parte] m o r t a l se ha d e s p o j a d o del c a r á c t e r de
la s e p a r a b i l i d a d y se h a f o r m a d o un g e r m e n de la i n m o r t a l i d a d , un
g e r m e n de lo q u e e t e r n a m e n t e se desarrolla y se p r o c r e a , algo vivien-
te. L o unificado [de esta m a n e r a ] ya no se s e p a r a más: la divinidad
ha a c t u a d o , ha creado. E s t a u n i d a d [el niño], sin e m b a r g o , es sola-
m e n t e un p u n t o , un germen: * los a m a n t e s no p u e d e n agregarle n a d a
p a r a q u e c o n t e n g a en sí u n a multiplicidad; en la unión no se t r a t ó d e
u n a u n i ó n de opuestos, ella es libre de toda separación. T o d o aquello
q u e p r e s t a vida múltiple, existencia real al [feto] e n g e n d r a d o , tiene
q u e h a b e r sido absorbido, o p u e s t o y unificado por él mismo. El ger-
m e n , soltándose [de su u n i d a d original] se vuelca c a d a vez m á s hacia
las oposiciones, y empieza a r e c o n q u i s t a r p a r a sí t o d a la riqueza de la

* [ q u e ] s e h a c e p l a n t a ; p a r t i e n d o d e lo q u e está m á s u n i d o , a v a n z a a t r a v é s d e la
a n i m a l i c i d a d h a c i a la v i d a h u m a n a ; lo s e p a r a b l e , p o r su p a r t e , v u e l v e al e s t a d o d e la
s e p a r a b i l i d a d . L o s e s p í r i t u s d e los a m a n t e s , sin e m b a r g o , se u n e n m á s q u e n u n c a , h a -
c i e n d o a u n l a d o t o d o lo q u e se h a l l a b a s e p a r a d o d e su c o n c i e n c i a p r e c i s a ; t o d o s los
p u n t o s e n los q u e u n o d e los a m a n t e s h a t o c a d o al o t r o o h a sido t o c a d o ( p u n t o s q u e
a n t e s h a n s i d o s e n t i d o s , p e n s a d o s s e p a r a d a m e n t e ) , se e m p a r e j a n , los esíritus se in-
tercambian.
AMOR Y PROPIEDAD 265

v i d a : c a d a e t a p a d e su desarrollo es u n a s e p a r a c i ó n . Es así corno


t e n e m o s a h o r a lo u n i d o , los [elementos] s e p a r a d o s y lo r e u n i f i c a d o . *
Los unificados vuelven a separarse, p e r o en el n i ñ o la unificación
m i s m a llegó a ser n o - s e p a r a d a .
Esta unificación del a m o r es c o m p l e t a ; ** sin e m b a r g o ella c o m o
tal sólo p u e d e existir *** en la m e d i d a en q u e lo s e p a r a d o esté o p u e s t o
d e tal m a n e r a , q u e u n a p a r t e sea lo a m a n t e y la otra lo a m a d o , es de-
cir: en la m e d i d a en q u e las dos p a r t e s s e p a r a d a s sean **** u n ó r g a n o
d e u n ser viviente. Pero, a d e m á s , los a m a n t e s m a n t i e n e n a ú n m ú l t i -
ples conexiones con lo m u e r t o ; a c a d a u n o d e ellos le p e r t e n e c e n m u -
c h a s cosas, es decir: c a d a u n o d e los a m a n t e s está v i n c u l a d o con [en-
tes] opuestos q u e son opuestos, son o b j e t o s incluso p a r a él m i s m o ,
p a r a el a m a n t e q u e m a n t i e n e esta relación [con sus objetos]. Por eso,
los a m a n t e s son t o d a v í a c a p a c e s d e e n t r a r e n u n a m u l t i p l i c i d a d d e
oposiciones por i n t e r m e d i o d e las m ú l t i p l e s a p r o p i a c i o n e s y posesio-
nes d e p r o p i e d a d e s y derechos. ***** +

* El n i ñ o es s u s m i s m o s p a d r e s .
** p e r o ú n i c a m e n t e e n t r e los a m a n t e s m i s m o s .
*** e n q u e lo s e p a r a d o sea c a p a z d e u n a u n i f i c a c i ó n e n el s e n t i r .
**** s e a n u n a p a r t e d e .
***** E n e s t e c a s o , el m á s p o b r e [de los d o s a m a n t e s ] se r e s i s t e c o n p u d o r a
a c e p t a r a l g o del o t r o q u e es m á s rico, p o r q u e é s t e h a r e a l i z a d o u n a c t o d e o p o s i c i ó n , se
h a c o l o c a d o f u e r a d e l á m b i t o d e l a m o r , h a d e m o s t r a d o su i n d e p e n d e n c i a . P e r o el q u e
p o s e e [ m á s ] se a d e l a n t a a este t e m o r q u e s u p r o p i e d a d d e s p i e r t a , al c a n c e l a r él m i s m o
s u d e r e c h o d e p r o p i e d a d ( d e r e c h o q u e le c o r r e s p o n d e f r e n t e al t o d o el m u n d o ) f r e n t e al
[ o t r o ] a m a n t e , o f r e c i é n d o l e [su p r o p i e d a d ] c o m o r e g a l o . L o s r e g a l o s s o n e n a j e n a c i o n e s
d e u n a cosa q u e n o p u e d e , e n a b s o l u t o , p e r d e r su c a r á c t e r d e o b j e t o . S o l a m e n t e l a
s e n s a c i ó n del a m o r , la f r u i c i ó n es c o m ú n . L o q u e es u n m e d i o d e la f r u i c i ó n , lo q u e es
a l g o m u e r t o , es sólo p r o p i e d a d ; y p u e s t o q u e el a m o r no h a c e n a d a u n i l a t e r a l , [el
a m a n t e ] n o p u e d e t o m a r [íara sí] n a d a q u e siga s i e n d o t o d a v í a u n m e d i o , u n a p r o p i e -
d a d a u n en el a c t o q u e s e a d u e ñ a d e algo; a c t o q u e es la u n i f i c a c i ó n del d o m i n i o . U n a
c o s a , a l g o q u e está f u e r a d e la s e n s a c i ó n del a m o r , n o p u e d e s e r c o m ú n , p r e c i s a m e n t e
p o r q u e es u n a c o s a ; así, o b i e n n o p e r t e n e c e a n i n g u n o d e los a m a n t e s , o b i e n a c a d a
u n o d e ellos le p e r t e n e c e u n a p a r t e e s p e c í f i c a d e la c o s a . +
« C o m u n i d a d d e b i e n e s » i n d i c a el d e r e c h o d e c a d a u n o s o b r e la c o s a , i n d i c a la p a r t e
c o r r e s p o n d i e n t e a c a d a u n o ; p a r t e q u e p u e d e s e r u n a p a r t e igual o u n a p a r t e i n d e t e r -
minada.+
L a c o m u n i d a d d e b i e n e s i n c l u y e s i e m p r e u n a p a r t i c i ó n , o d i c h o con m a y o r preci-
sión, la n e c e s i d a d d e esta p a r t i c i ó n . I n d i c a [en c o n s e c u e n c i a ] a l g o p a r t i c u l a r , a l g o q u e
es p r o p i e d a d . A u n q u e ello n o p r e s u p o n g a la p a r t i c i ó n d e los m e d i o s i n m ó v i l e s , d e lo
m u e r t o , sí p r e s u p o n e s u n e c e s a r i a p a r t i c i ó n en el uso. A q u e l l a i n d i s t i n c i ó n d e la p r o -
p i e d a d h a s t a el m o m e n t o en q u e se la u s e p e r m i t e a la « c o m u n i d a d d e b i e n e s » c r e a r la
ilusión d e u n a c a n c e l a c i ó n c o m p l e t a d e los d e r e c h o s . E n el f o n d o p e r s i s t e t a m b i é n u n
d e r e c h o s o b r e a q u e l l a p a r t e d e la p r o p i e d a d q u e n o se c o n s u m e d i r e c t a m e n t e , s i n o q u e
sólo se u s a ; p e r o se g u a r d a silencio s o b r e ello. E n la c o m u n i d a d d e b i e n e s las c o s a s n o
s o n « p r o p i e d a d e s » ; sin e m b a r g o a h í está, e s c o n d i d o en ella, el d e r e c h o s o b r e u n a p a r t e
d e l a c o s a , l a p r o p i e d a d d e u n a p a r t e d e la c o s a . L a m a n e r a h a b i t u a l d e los a m a n t e s d e
c a n c e l a r m u t u a m e n t e s u s d e r e c h o s s o b r e las c o s a s y d e c o n s i d e r a r e s t o c o m o u n a
p r u e b a d e a m o r (el « d e r e c h o p e r s o n a l » se e x c l u y e y a p o r su m i s m o n o m b r e del a m o r ,
c o m o u n servicio q u e le es e x e c r a b l e ) tiene q u e s e r j u z g a d a d e a c u e r d o c o n estas con-
clusiones.
266 FRANKFURT

Lo m u e r t o , lo q u e se e n c u e n t r a bajo el d o m i n i o de u n o de los
a m a n t e s , está opuesto a los dos; y la única unificación q u e parecería
ser posible es el acto, por i n t e r m e d i o del cual él [lo m u e r t o ] llegaría a
caer b a j o el d o m i n i o de a m b o s [amantes]. U n a m a n t e q u e ve al otro
en la posesión de u n a p r o p i e d a d tiene q u e sentir esta p a r t i c u l a r i d a d
del otro q u e éste h a q u e r i d o establecer. El m i s m o no p u e d e c a n c e l a r
la p r o p i e d a d exclusiva, la d o m i n a c i ó n exclusiva del otro, p u e s t o q u e
esto e q u i v a l d r í a d e nuevo a u n a oposición c o n t r a el p o d e r del otro
( d a d o q u e él t a m p o c o p u e d e e n c o n t r a r otra relación con el objeto,
relación q u e no sea la de la d o m i n a c i ó n sobre el m i s m o ) . [En un caso
así,] el a m a n t e o p o n d r í a u n a d o m i n a c i ó n c o n t r a el d o m i n i o del otro y
cancelaría así u n a relación del otro [con el objeto, a saber:] su exclu-
sión de todos los otros. Y p u e s t o q u e la posesión y la p r o p i e d a d cons-
tituye u n a p a r t e tan i m p o r t a n t e del h o m b r e , de sus preocupaciones y
p e n s a m i e n t o s , t a m p o c o los a m a n t e s p u e d e n a b s t e n e r s e de reflexionar
sobre este aspecto, de sus relaciones. Incluso si el uso ya fuera co-
m ú n , el d e r e c h o sobre la posesión q u e d a r í a indeciso. L a idea del de-
recho, sin e m b a r g o , no caería en olvido, p u e s t o q u e todo lo q u e los
h o m b r e s poseen tiene la f o r m a j u r í d i c a de la p r o p i e d a d . A h o r a bien:
si el poseedor o t o r g a r a al otro t a m b i é n el mismo d e r e c h o de posesión,
entonces la c o m u n i d a d d e bienes no sería otra cosa q u e el d e r e c h o de
c a d a u n o de los dos sobre la cosa.
ESBOZOS PARA «EL ESPIRITU DEL
CRISTIANISMO»
(otoño-invierno 1798-1799)
1
[11

EN la época en q u e J e s ú s apareció en m e d i o de la nación j u d í a , ésta


se h a l l a b a en el e s t a d o q u e es s i e m p r e la condición p r e v i a de u n a
revolución m á s o m e n o s i n m i n e n t e y q u e tiene siempre los m i s m o s
caracteres generales. Si el espíritu se h a retirado de u n a constitución
y de las leyes y si, en virtud de su m e t a m o r f o s i s , no c o n c u e r d a ya con
las mismas, surge u n a b ú s q u e d a , u n a a s p i r a c i ó n hacia algo diferente.
P r o n t o c a d a cual e n c u e n t r a este «algo diferente» en u n a cosa distinta;
así surge u n a m u l t i p l i c i d a d de f o r m a c i o n e s culturales, d e m a n e r a s de
vida, de exigencias, de necesidades q u e , en la m e d i d a q u e lleguen a
divergir, poco a poco, h a s t a tal g r a d o q u e ya no p u e d a n subsistir u n a
al lado d e la otra, p r o d u c e n finalmente u n a explosión, d a n d o naci-
m i e n t o a u n a n u e v a f o r m a general, a un n u e v o vínculo entre los
h o m b r e s . C u a n t o m á s suelto esté este vínculo, c u a n d o m a y o r sea la
c a n t i d a d de cosas q u e d e j a sin unificar t a n t o m á s simientes d e n u e v a s
d e s i g u a l d a d e s y d e f u t u r a s explosiones hay en él.
Por eso el p u e b l o j u d í o en la é p o c a d e J e s ú s ya no n o s ofrece la
i m a g e n de un todo; hay, es cierto, un universal q u e — b i e n q u e m a l —
los sigue u n i e n d o , pero al m i s m o t i e m p o subsisten t a n t o s elementos
a j e n o s y diversos, t a n t a v a r i e d a d d e v i d a y de ideales, t a n t a s a s p i r a -
ciones insatisfechas, t a n t o c o n a t o sucesivo de curiosidad p o r lo nuevo,
q u e c u a l q u i e r r e f o r m a d o r q u e se p r e s e n t e seguro d e sí m i s m o y apor-
t a n d o e s p e r a n z a s tiene a s e g u r a d o de a n t e m a n o t a n t o su g r u p o de
a d e p t o s c o m o su p a r t i d o enemigo.
L a i n d e p e n d e n c i a exterior del E s t a d o j u d í o se h a b í a perdido; por
eso los r o m a n o s y los reyes impuestos o tolerados por ellos c o n c e n t r a -
b a n sobre sí el o d i o secreto — c a s i g e n e r a l — de los j u d í o s . L a exigen-
cia de la i n d e p e n d e n c i a e s t a b a t a n p r o f u n d a m e n t e e n r a i z a d a en su
religión q u e a p e n a s toleraba la existencia de otros p u e b l o s a su lado:
¿cómo h u b i e r a p o d i d o c o n s i d e r a r tolerable el d o m i n i o d e u n o de ellos
sobre sus h i j o s ? +

1
O t o ñ o 1798. N o h l 385-398.

267
268 FRANKFURT

Este pueblo, c u y a r e s t a n t e realidad p r o p i a se h a b í a conservado


sin d a ñ o s , n o h a b í a llegado a ú n al e x t r e m o de e s t a r obligado a con-
sentir en el sacrificio de la m i s m a . Por eso e s p e r a b a u n M e s í a s ajeno,
poderoso, q u e hiciera por él lo q u e él m i s m o no o s a b a hacer, o q u e lo
a n i m a r a a a u d a c i a s , a r r a s t r á n d o l o consigo por la violencia d e su
ánimo.
E n t r e los j u d í o s d e esta é p o c a h a b í a m u c h o s q u e se distinguían
por u n a o b s e r v a c i ó n m u y severa y precisa de t o d a s las reglas religio-
sas. Y a el m i s m o h e c h o d e q u e se distinguiesen por ese m e d i o nos
h a b l a de la p é r d i d a de la e s p o n t a n e i d a d , del penoso a f á n y de la d u r a
l u c h a necesarios p a r a lograr algo q u e no surge por sí mismo. L a ser-
v i d u m b r e en la cual se e n c o n t r a b a n e r a la s e r v i d u m b r e frente a u n
destino ciego (que n o era, c o m o el destino griego, un fatum dentro de la
n a t u r a l e z a ) , y su religiosidad intensificada n o e r a sino un apego m á s
firme a u n a m u l t i p l i c i d a d a c r e c e n t a d a , u n a d e p e n d e n c i a m á s cons-
t a n t e d e esta m u l t i p l i c i d a d q u e se refería al ser u n o , pero q u e excluía
todo o t r o tipo d e conciencia. Los fariseos t r a t a r o n con todas sus fuer-
zas de ser j u d í o s perfectos, lo q u e p r u e b a q u e conocían la posibilidad
de no ser tales. Los saduceos d e j a r o n q u e lo j u d í o subsistiera en ellos
como u n a r e a l i d a d [ d e t e r m i n a d a ] p u e s t o q u e ya e s t a b a ahí; se con-
t e n t a b a n con poco y su j u d a i s m o no pareció interesarlos c o m o tal,
sino s o l a m e n t e c o m o la condición previa d e o t r a s fruiciones. E n lo
restante, ellos m i s m o s y su existencia fueron su p r o p i a ley s u p r e m a .
Los esenios no e n t r a r o n t a m p o c o en lucha con ese destino, sino q u e lo
d e j a r o n subsistir, evitándolo. A d o p t a r o n su m o d o de vida uniforme
p a r a e s c a p a r del conflicto.
T e n í a q u e a p a r e c e r por fin alguien q u e a t a c a r a de frente al j u -
d a i s m o m i s m o . Pero c o m o [este h o m b r e ] no halló n a d a en los j u d í o s
q u e le h u b i e r a a y u d a d o a c o m b a t i r l o y en lo q u e se h u b i e r a p o d i d o
a p o y a r y vencerlo, tuvo q u e s u c u m b i r d e s p u é s d e no h a b e r f u n d a d o
otra cosa q u e u n a secta más.
L a raíz del j u d a i s m o es lo objetivo, es decir: el servicio, la servi-
d u m b r e f r e n t e a algo ajeno. E r a eso lo q u e J e s ú s a t a c a b a .
a) S e r v i d u m b r e a n t e su ley, a n t e la v o l u n t a d del Señor opuesto
a ella: a u t o d e t e r m i n a c i ó n , actividad propia. ¿ Q u é es « s e r v i d u m b r e
ante u n a ley»?:
1. E n lo opuesto, falta de v o l u n t a d .
2. E n c u a n t o a los otros h o m b r e s : insensibilidad, ausencia
de relaciones bellas de a m o r , separación.
3. Ateísmo.
b) El Señor, el Señor invisible, opuesto a él: ausencia de destino
(o bien la de la inocencia, o bien la del p o d e r a u t ó n o m o ) . L a de la
inocencia: imposible, p o r q u e J e s ú s no p u d o unificar en ella los dos
opuestos ( p o r q u e , d e hecho, e r a uno de los o p u e s t o s el q u e d o m i n a b a
ESPIRITU DEL CRISTIANISMO (ESBOZOS) 269

sin oposición efectiva); la del p o d e r a u t ó n o m o t a m p o c o [era posible


p a r a él, p o r q u e lo veía] c o m o ateísmo, e n t o n c e s el d o m i n i o s u a v i z a d o
en p a t e r n i d a d , d e p e n d e n c i a de un ser a m a n t e en consideración de la
necesidad.
c) Los otros; d e t e r m i n a d o s a ) o bien por m í — a esto se o p o n e la
m o r a l i d a d — , o (3) por algún otro (desprecio de los h o m b r e s , egoísmo
y e s p e r a n z a de u n a a y u d a objetiva). El respeto a n t e los otros: la co-
rrección o la a n u l a c i ó n de esta e s p e r a n z a .
A u t o r i d a d c o n t r a a u t o r i d a d , sólo [ b a s a d a en] la a u t o r i d a d de la fe
e n la n a t u r a l e z a h u m a n a . J u a n sabía c u a n t a fuerza h a b í a e n el h o m -
b r e . Milagros — t e n í a e s p e r a n z a s en c u a n t o a su efecto— algo real, no
algo polémico. L a exaltación de lo subjetivo en varios aspectos, f u n -
d a r u n a religión bella, ¿con q u é ideal? ¿Lo e n c o n t r a m o s [en él]?
L a distinción e n t r e leyes ceremoniales y leyes m o r a l e s es posible
ú n i c a m e n t e si se reivindica la m o r a l i d a d . E n la religión j u d í a la mo-
r a l i d a d es imposible p o r q u e en esta religión n o h a b í a l i b e r t a d a l g u n a ,
únicamente una dominación completa.
Por lo general, [Jesús o p u s o ] el s u j e t o a la ley.
¿ O p u s o la m o r a l i d a d a la ley? L a m o r a l i d a d es, según K a n t , la
s u b y u g a c i ó n del i n d i v i d u o b a j o lo universal, la victoria de lo univer-
sal sobre la i n d i v i d u a l i d a d o p u e s t a a él, [pero es] m á s bien la eleva-
ción de lo individual a lo universal, unificación, cancelación de las
dos p a r t e s o p u e s t a s por la unificación.
a) L a u n i d a d c o n c o r d a n t e d e n t r o de lo d e t e r m i n a d o p r e s u p o n e
la libertad, p o r q u e lo limitado tiene un o p u e s t o . *
b) U n i ó n c o n c o r d a n t e d e todo el h o m b r e .
c) Ideal de la u n i ó n c o n c o r d a n t e .

* [ l a c h a d o : ] Y la u n i d a d c o n c o r d a n t e es, p o r t a n t o , u n a u n i d a d l i m i t a d a
— n o la u n i d a d d e l e n t e n d i m i e n t o , q u e es t a m b i é n u n a u n i d a d i m p e r f e c t a ; l a u n i d a d
d e l e n t e n d i m i e n t o d e j a s u b s i s t i r los [ e l e m e n t o s ] s e p a r a d o s c o m o s e p a r a d o s , las s u s t a n -
c i a s s i g u e n e s t a n d o s e p a r a d a s — ; la u n i f i c a c i ó n es o b j e t i v a , e n la u n i d a d c o n c o r d a n t e
d e la v o l u n t a d los [ e l e m e n t o s ] s e p a r a d o s n o s o n s u s t a n c i a s ; se e x c l u y e p o r c o m p l e t o
u n o d e los d o s o p u e s t o s , el o t r o es elegido, es d e c i r : se p r o d u c e u n a u n i f i c a c i ó n e n t r e la
r e p r e s e n t a c i ó n y el q u e r e p r e s e n t a ; el q u e r e p r e s e n t a y lo r e p r e s e n t a d o se u n e n en a l g o
i d é n t i c o : e s t o es la a c c i ó n . El e l e m e n t o m o r a l d e la a c c i ó n está en la e l e c c i ó n ; l a unifi-
c a c i ó n en la elección c o n s i s t e e n q u e lo e x c l u i d o es a l g o q u e s e p a r a , en q u e lo r e p r e s e n -
t a d o , lo q u e se u n i f i c a en l a a c c i ó n con el s u j e t o q u e se r e p r e s e n t a d e l a a c c i ó n es, y a e n
sí m i s m o , a l g o u n i f i c a d o ; es i n m o r a l [, en c a m b i o , ] si lo r e p r e s e n t a d o es a l g o q u e se-
p a r a . L a p o s i b i l i d a d d e la o p o s i c i ó n es l i b e r t a d ; el o p o n e r m i s m o , u n a c t o d e l i b e r t a d .
L a a c c i ó n m o r a l es i n c o m p l e t a e i m p e r f e c t a , p o r q u e p r e s u p o n e la e l e c c i ó n ; la liber-
t a d , los o p u e s t o s , la e x c l u s i ó n d e a l g o o p u e s t o . C u a n t o m á s l i g a d u r a s u n e n a este
e l e m e n t o e x c l u i d o [con el resto], t a n t o m a y o r es el sacrificio, la escisión, t a n t o m á s
infeliz es el d e s t i n o . C u a n t o m á s g r a n d e es el i n d i v i d u o , t a n t o m á s d e s g a r r a d a es la
i d e a d e l h o m b r e ; c u a n t o m á s i n t e n s a es su v i d a , t a n t o m á s p i e r d e e n e x t e n s i ó n y t a n t o
m a y o r es su n u e v a e s c i s i ó n . L a m o r a l i d a d es la a d e c u a c i ó n , la u n i f i c a c i ó n c o n la ley d e
la v i d a ; p e r o si e s t a ley no es la ley d e la v i d a , s i n o q u e es — a su v e z — u n a ley a j e n a ,
e n t o n c e s se p r o d u c e la m á x i m a escisión; o b j e t i v i d a d .
270 FRANKFURT

L a idea de su v o l u n t a d [moral] es lo c o n t r a r i o d e «voluntad»; su


fin es no t e n e r v o l u n t a d [propia]. Sin e m b a r g o , el o b j e t o de la acción,
el p e n s a m i e n t o , el fin es siempre un impulso, u n a actividad; a s a b e r ,
u n a a c t i v i d a d reflexiva, pero no un impulso, u n a actividad del h o m -
bre pasivo, es decir: no la de u n a v o l u n t a d a j e n a . U n a actividad de-
t e r m i n a d a necesita u n a v o l u n t a d , un impulso d e t e r m i n a d o . Esta vo-
l u n t a d d e t e r m i n a d a , sin e m b a r g o , no es real en el h o m b r e pasivo; p o r
eso sólo existe c o m o idea, c o m o representación. Esta v o l u n t a d a j e n a
es u n a ley objetiva.
Al mostrarles q u e t e n í a n u n a v o l u n t a d c o r r u p t a , les manifestó q u e
tenían u n a v o l u n t a d .
E n el S e r m ó n de la M o n t a ñ a siempre se o p o n e n d e b e r y m a n d a -
m i e n t o objetivo; un sacrificio, por ejemplo, no se realiza p a r a q u e se
p e r d o n e algo a c a m b i o de un d o n , sino: vosotros debéis p e r d o n a r . El
j u r a m e n t o n o es s a g r a d o a c a u s a del templo, sino: vosotros debéis ser
sinceros. La acción y v u e s t r a intención tienen q u e ser u n a y la m i s m a
cosa; tenéis q u e c u m p l i r la acción por entero. T o d a acción surge de
u n a ley y esta ley debe ser t a m b i é n vuestra p r o p i a ley.
E n t r e los m a n d a m i e n t o s morales, ú n i c a m e n t e las prohibiciones
son c a p a c e s de t r a n s f o r m a r s e en m a n d a m i e n t o s objetivos. Los m a n -
d a m i e n t o s m o r a l e s son unificaciones e x p r e s a d a s como reglas; reglas
son las relaciones de los objetos entre sí. L a relación exterior, es decir,
la relación entre elementos separados, se p u e d e expresar s o l a m e n t e
en f o r m a negativa, es decir, c o m o prohibición; p u e s t o q u e la unifica-
ción viviente, la u n i d a d en la acción m o r a l no es u n a u n i d a d exterior;
es decir, los elementos [así] relacionados ya no son elementos s e p a r a -
dos.
M o r a l i d a d es la s u p e r a c i ó n d e u n a división en la vida; la uni-
d a d teorética es la u n i d a d de elementos opuestos. El principio de la
m o r a l i d a d es el amor; relación es separación: d e t e r m i n a r o ser d e t e r -
m i n a d o ; lo p r i m e r o es i n m o r a l frente a los otros; lo s e g u n d o es i n m o -
ral frente a u n o mismo; ya q u e en a m b o s casos se t r a t a s o l a m e n t e del
efecto d e u n a u n i d a d teórica. Q u e r e r es la exclusión de lo opuesto. L a
acción es la superación de la separación entre lo q u e se h a q u e r i d o
(que p a r a e m p e z a r es sólo algo r e p r e s e n t a d o ) y la aspiración, el im-
pulso, el sujeto del q u e r e r . +
E n u n a ley positiva, la acción no es unificación, sino un estar de-
t e r m i n a d o ; el principio no es a m o r . El motivo es u n a c a u s a eficiente
en el sentido propio, algo q u e se p r e s e n t a c o m o causa, c o m o algo
o p e r a n t e ; es algo ajeno, no u n a modificación de a q u e l q u e quiere. El
objeto de la acción no es, en lo positivo, el m i s m o impulso reflejado
[en la reflexión], ni el i m p u l s o como objeto, sino algo ajeno, algo
diferente del impulso.
La razón práctica d e K a n t es la facultad de lo universal; es decir,
la f a c u l t a d de excluir. El móvil, el respeto. Este e l e m e n t o excluido se
ESPIRITU DEL CRISTIANISMO (ESBOZOS) 271
e n c u e n t r a s u b y u g a d o en el miedo, |se t r a t a d e j u n a d e s o r g a n i z a c i ó n
d e algo q u e a ú n se e n c u e n t r a unificado. L o excluido no es algo cance-
lado, sino algo s e p a r a d o q u e se conserva c o m o tal. Es v e r d a d q u e el
m a n d a m i e n t o es subjetivo, q u e es u n a ley del h o m b r e ; sin e m b a r g q ,
es u n a ley q u e c o n t r a d i c e a otros e l e m e n t o s q u e están p r e s e n t e s en el
h o m b r e ; es u n a ley q u e d o m i n a . Manda s o l a m e n t e ; el respeto es el q u e
e m p u j a a la acción. El respeto, sin e m b a r g o , es lo c o n t r a r i o de a q u e l
p r i n c i p i o con el q u e la acción está d e a c u e r d o . El principio es la
u n i v e r s a l i d a d ; el r e s p e t o no es eso. Los m a n d a m i e n t o s son s i e m p r e
algo d a d o p a r a el respeto.
J e s ú s o p o n e al m a n d a m i e n t o la disposición sensible; es decir, la
inclinación a a c t u a r d e d e t e r m i n a d a m a n e r a ; la inclinación está fun-
d a d a en sí m i s m a , contiene en sí m i s m a su o b j e t o ideal, no en algo
a j e n o (en la ley m o r a l d e la razón). No dice: c u m p l i d con tales m a n -
d a m i e n t o s p o r q u e son m a n d a m i e n t o s de vuestro espíritu, o: « [ c u m -
plid con ellos] no p o r q u e h a n sido d a d o s a vuestros a n t e p a s a d o s , sino
p o r q u e sois vosotros q u i e n e s os los dais». No, no es esto lo q u e dice.
J e s ú s o p o n e al m a n d a m i e n t o la disposición sensible, la inclinación a
actuar moralmente.+
Puesto q u e u n a acción moral es algo limitado, es l i m i t a d o t a m -
bién, siempre, el todo del cual surge y se m u e s t r a sólo en e s t a limita-
ción. Sin e m b a r g o , está d e t e r m i n a d a sólo por su objeto, p o r la m a -
n e r a específica de la s e p a r a c i ó n q u e cancela; por lo d e m á s , d e n t r o de
estos límites, su p r i n c i p i o es la unificación completa. A h o r a bien,
p u e s t o q u e esta disposición está c o n d i c i o n a d a , limitada, p e r m a n e c e
inerte y a c t ú a sólo si se p r o d u c e la condición; entonces unifica. Por lo
tanto, por u n a p a r t e es visible sólo en la acción, en lo q u e ella hace
( n o se p u e d e decir de ella, en el sentido estricto, q u e «existe p o r q u e
no es i n c o n d i c i o n a d a » ) ; por o t r a parte, no se manifiesta p l e n a m e n t e
en la acción. Es q u e la acción sólo m u e s t r a la relación objetiva q u e se
h a establecido e n t r e los elementos existentes de hecho en [el m o m e n t o
de] la acción: no m u e s t r a la unificación q u e es lo viviente. Pero, c o m o
esta unificación existe sólo en tal acción, ella, la unificación, aparece
c o m o algo p a r t i c u l a r , c o m o algo aislado; no se h a unificado m á s de lo
q u e se unificó de h e c h o en esta acción.
Si existe, al m i s m o tiempo, el a f á n de multiplicar estos actos [de
unificación], e n t o n c e s el principio [subyacente] no es ya u n a disposi-
ción q u e está en reposo, sino q u e se h a p r e s e n t a d o m á s bien u n a
necesidad; la n e c e s i d a d d e u n a t o t a l i d a d de unificaciones, la necesi-
d a d del a m o r ( a m o r universal). Este ú l t i m o se esfuerza por p r o d u c i r
la t o t a l i d a d m e d i a n t e u n a multiplicidad de acciones, por p r e s t a r a la
limitación d e la acción individual — m e d i a n t e su g r a n n ú m e r o y su
r e p r o d u c c i ó n — la a p a r i e n c i a de la t o t a l i d a d , de la infinitud. +
Por eso q u e las « a l m a s bellas» ( q u e son infelices, o bien p o r q u e
son conscientes de su destino, o bien p o r q u e s i m p l e m e n t e no encuen-
272 FRANKFURT

t r a n satisfacción p a r a t o d a la plenitud de su a m o r ) son tan caritati-


vas: tienen bellos m o m e n t o s de fruición, pero m o m e n t o s solamente.
L a s l á g r i m a s d e la c o m p a s i ó n , de la conmoción, v e r t i d a s por razón d e
u n a acción bella son expresión d e la nostalgia q u e surge a raíz de su
limitación. I g u a l m e n t e , el r e c h a z o obstinado, la no-aceptación d e un
a g r a d e c i m i e n t o , la m a g n a n i m i d a d q u e se esconde (la d e M o n t e s q u i e u
con R o b e r t en Marsella) es un s e n t i m i e n t o d e v e r g ü e n z a ante la si-
tuación limitada, viciada. El b i e n h e c h o r es siempre superior al q u e es
objeto d e su beneficiencia 1
En M a t e o , M a r c o s y L u c a s , C r i s t o [se presenta] m á s bien o p u e s t o
a los j u d í o s : [así que] m á s m o r a l i d a d . En J u a n es m á s bien C r i s t o
mismo: m a y o r contenido religioso, su relación con Dios y con la co-
m u n i d a d , su u n i d a d con el P a d r e , la cuestión d e c ó m o p u e d e n e s t a r
unidos sus a d e p t o s entre sí por él; él es p u n t o central, c o m o la cabe-
za. Así c o m o subsiste siempre u n a separación, incluso en la unifica-
ción m á s viviente d e varios h o m b r e s , lo m i s m o o c u r r e en esta unifica-
ción [de la c o m u n i d a d d e J e s ú s ] ; ésta es la ley d e la h u m a n i d a d . E n el
ideal se h a l l a unificado lo q u e se e n c u e n t r a a ú n s e p a r a d o ; entre los
griegos, e n los dioses nacionales; e n t r e los cristianos, en Cristo.
a) Moral.
b) A m o r .
c) Religión - Yo Cristo - R e i n o d e Dios - la f o r m a del m i s m o en
estas c i r c u n s t a n c i a s - milagros.
L a a c t i t u d i n t e r n a s u p e r a la positividad, la objetividad d e los m a n -
d a m i e n t o s ; el a m o r , los límites d e la disposición; la religión, los lími-
tes del a m o r .
E n los h o m b r e s objetivos, el h o m b r e está o p u e s t o al p o d e r q u e lo
d o m i n a ; a este respecto es sufriente, pasivo; en c u a n t o e n t r a en
actividad a d o p t a la m i s m a a c t i t u d [ d o m i n a d o r a ] y h a y algo positivo,
sufriente frente a él; es s i e m p r e esclavo frente a u n t i r a n o y, al m i s m o
tiempo, un t i r a n o frente a un esclavo. En u n a religión positiva, el
h o m b r e se e n c u e n t r a d e t e r m i n a d o , d o m i n a d o ; Dios es D o m i n a d o r .
Incluso lo q u e es su opuesto, lo objetivo, n o es algo aislado, solitario,
sino q u e t a m b i é n está d o m i n a d o por Dios. Por la a c t i t u d i n t e r n a se
s u p e r a s o l a m e n t e la ley objetiva, pero n o el m u n d o objetivo; t e n e m o s
entonces por u n a parte al h o m b r e aislado y por la o t r a al m u n d o . +
El a m o r a n u d a los p u n t o s [aislados] en m o m e n t o s ; en él, sin e m -
bargo, subsiste a ú n el m u n d o , el h o m b r e y su d o m i n a c i ó n . L a domi-
nación q u e sufrían los j u d í o s difiere de la tiranía, p o r q u e el tirano es
algo real, m i e n t r a s q u e su J e h o v á es algo invisible. El tirano real es
hostil, la idea tiránica es a la vez protectora, p o r q u e c a d a cual es el
hijo predilecto d e su idea. L a idea d o m i n a d o r a m e d o m i n a , m e es

1
U n s i g n o t r a e a q u í el t e x t o d e infra, p á g . 277.
ESPIRITU DEL CRISTIANISMO (ESBOZOS) 273

hostil; pero, al m i s m o tiempo, en mi oposición c o n t r a el m u n d o está


d e mi lado. *
C o n la s u p e r a c i ó n d e la ley objetiva se a n u l a u n a p a r t e d e la
d o m i n a c i ó n y del e s t a r d o m i n a d o ; u n a ley es acción en c u a n t o o p e r a -
ción efectiva; es decir, en c u a n t o a c t i v i d a d d e t e r m i n a d a , l i m i t a d a , u n
efecto q u e se p r o d u c e al p r e s e n t a r s e u n a cierta condición; o mejor, la
conexión m i s m a e n t r e la condición y la acción c o m o efecto. Si la co-
nexión es necesaria, la acción tiene q u e producirse; si es posible la
n o - m a n i f e s t a c i ó n de la acción se t r a t a d e u n d e b e r ser. Si la conexión
es necesaria n o h a y libertad; esto se d a de dos m a n e r a s : si la c a u s a
c o m p l e t a , es decir, la conexión c o m p l e t a , se e n c u e n t r a en la condición
m i s m a , [se t r a t a d e un] efecto viviente; si no, la c a u s a no se e n c u e n t r a
en la condición, [y e n t o n c e s es] efecto m u e r t o . E n t r e a m b o s : libertad
y leyes.
a) C a p a c i d a d p a r a c o m b a t i r lo objetivo.
b) Deficiencia [de esta c a p a c i d a d ] .
L a m o r a l i d a d sólo s u p e r a la d o m i n a c i ó n sobre el yo, y con ello la
d o m i n a c i ó n de éste sobre los vivientes. D e esta m a n e r a , sin e m b a r g o ,
lo viviente sigue siendo a ú n u n a m a s a d e seres a b s o l u t a m e n t e sepa-
r a d o s , d e s c o n e c t a d o s y persiste u n a m a t e r i a infinita, m u e r t a . Estos
seres aislados necesitan a ú n un ser d o m i n a d o r , u n Dios y el ser m o r a l
m i s m o necesita u n ser d o m i n a d o r , en la m e d i d a en la q u e es no-
m o r a l (pero no: i n m o r a l ) . Es un ser en reposo q u e ni e m p l e a ni sufre
violencia y q u e , incluso, a c u d e con su a y u d a allá d o n d e u n ser sufre
la violencia de u n tercero. Esta u n i v e r s a l i d a d es u n a u n i v e r s a l i d a d
m u e r t a , p o r q u e se o p o n e al individuo, en t a n t o q u e la v i d a es la
unificación d e a m b o s . M o r a l i d a d es d e p e n d e n c i a de mí m i s m o ; es
d e s g a r r a m i e n t o en u n o mismo.
L a ley m o r a l s u p e r a al m i s m o t i e m p o los m a n d a m i e n t o s p u r a -
m e n t e positivos, al n o reconocer o t r a ley q u e no sea la s u y a propia;
es, sin e m b a r g o , inconsecuente en esto, y a q u e a pesar de todo no es
algo p u r a m e n t e d e t e r m i n a n t e , sino algo d e t e r m i n a b l e , e n c o n t r á n d o s e
así a ú n b a j o u n p o d e r ajeno.
C o n la t r a n s f o r m a c i ó n d e la ley objetiva t e n í a n q u e c a m b i a r los
o t r o s a s p e c t o s de la condición j u d í a . Si el h o m b r e tiene u n a v o l u n t a d ,
su relación con Dios es m u y d i s t i n t a de la relación del h o m b r e m e r a -
m e n t e pasivo. N o h a y d o s v o l u n t a d e s i n d e p e n d i e n t e s , dos sustancias;
d e a h í q u e Dios y el h o m b r e son n e c e s a r i a m e n t e un ser; el h o m b r e ,
sin e m b a r g o , es el hijo y Dios el p a d r e . El h o m b r e no es i n d e p e n d i e n -
te, no subsiste por sí m i s m o . Es sólo en c u a n t o es o p u e s t o , en c u a n t o

* [ T a c h a d o : ] E n la d e n o m i n a c i ó n el A r e a l es activo, el B r e a l es p a s i v o ; la síntesis C
es el o b j e t i v o ; C es u n a i d e a e n A y e n ese s e n t i d o B es u n m e d i o ; p e r o t a m b i é n A es
a l g o q u e o b e d e c e a C , q u e está d e t e r m i n a d o p o r él; A está d o m i n a d o c o n r e s p e c t o a C
y d o m i n a p o r lo q u e h a c e a B; p u e s t o q u e C es al m i s m o t i e m p o u n fin d e A , C sirve a
A y d o m i n a a B.
274 FRANKFURT

es u n a modificación y por eso el p a d r e está en él; en este hijo están


t a m b i é n sus discípulos; t a m b i é n ellos son, j u n t o con él, un solo ser; es
u n a v e r d a d e r a transustanciación, un v e r d a d e r o m o r a r del P a d r e en el
Hijo y del hijo en los discípulos: n o son sustancias, no son algo abso-
l u t a m e n t e s e p a r a d o y [luego] unidos sólo en el concepto universal,
sino q u e son como la vid y sus sarmientos; en ellos está la vida vi-
viente de la divinidad. J e s ú s exige esta fe en él, la fe en el H i j o del
H o m b r e , la fe de q u e el P a d r e m o r a en él y d e q u e él y el P a d r e
m o r a n en aquel q u e cree en él. E s t a fe se o p o n e d i r e c t a m e n t e a la
objetividad de la pasividad y se diferencia t a m b i é n de la pasividad
de los visionarios q u e q u i e r e n p r o d u c i r en sí o sentir en sí la pre-
sencia d e Dios y de Cristo, al establecer u n a diferencia entre sí mismos
(los q u e están ahí) y este ser q u e los rige; a consecuencia de lo cual
se e n c u e n t r a n de nuevo b a j o el d o m i n i o de un objeto. 4
[Los m i s m o s visionarios] nos quieren liberar d e un Cristo objetivo
e histórico y de la d e p e n d e n c i a de él, subjetivizándolo h a s t a conver-
tirlo en u n ideal. Pero convertirlo en un ideal es q u i t a r l e la vida, es
hacer de él un p e n s a m i e n t o , u n a sustancia q u e se e n c u e n t r a frente al
h o m b r e , y un p e n s a m i e n t o n o es el Dios viviente. Convertirlo en
m e r o m a e s t r o d e los h o m b r e s equivale a d e s p o j a r al m u n d o , a la
n a t u r a l e z a , al h o m b r e , d e la divinidad. J e s ú s se l l a m a b a Mesías e
H i j o del H o m b r e , y sólo él p u d o serlo; ú n i c a m e n t e la falta de fe en la
n a t u r a l e z a era c a p a z de e s p e r a r otro ser, un ser s o b r e n a t u r a l . Sin
e m b a r g o , lo s o b r e n a t u r a l existe sólo j u n t o a lo i n f r a n a t u r a l , ya q u e el
todo, por m á s dividido q u e esté, tiene q u e estar ahí siempre: Dios es
el a m o r , el a m o r es Dios, n o hay n i n g u n a otra divinidad fuera del
amor; sólo lo q u e no es divino, lo q u e no a m a , tiene q u e tener la
divinidad en la idea, f u e r a de sí mismo. El q u e no p u e d e creer q u e
Dios está en J e s ú s , q u e Dios m o r a en los h o m b r e s , desprecia a los
h o m b r e s . Si el a m o r , si Dios, m o r a entre los h o m b r e s , p u e d e h a b e r
dioses; si no sólo se p u e d e h a b l a r de a m o r y los dioses no son posi-
bles. Los dioses n o son sino los ideales de las separaciones particula-
res; si t o d o está separado, no hay sino un solo ideal.

[CULPA, D E S T I N O , RECONCILIACION]

D e s t r u i r la objetividad de los m a n d a m i e n t o s , de las leyes, signi-


fica m o s t r a r q u e algo está f u n d a d o en u n a necesidad h u m a n a , en la
naturaleza. +
P e r d o n a r (acpervai) remitir pecados: [equivale] c o r r i e n t e m e n t e a
cancelar los castigos d e los pecados; esto es un milagro, puesto q u e el
efecto no puede ser s e p a r a d o de la causa. El destino, sobre todo, no
p u e d e ser aniquilado; si lo q u e se piensa [bajo « p e r d ó n » ] es la cance-
lación del castigo, entonces el castigo es algo e n t e r a m e n t e objetivo,
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 275
algo q u e proviene de algo objetivo, algo q u e n o está n e c e s a r i a m e n t e
c o n e c t a d o con la culpa.+
D e c u a l q u i e r f o r m a , a u n si se t o m a r a el castigo c o m o algo ente-
r a m e n t e i n s e p a r a b l e de la culpa, seguiría siendo algo objetivo, en
c u a n t o es la c o n s e c u e n c i a de u n a ley d e la cual u n o se h a d e s p r e n d i d o
al violarla, pero de la cual, sin e m b a r g o , se sigue d e p e n d i e n d o . E n el
caso de u n a ley y de un j u e z objetivo, la ley está satisfecha u n a vez
q u e h a y a sido m a l t r a t a d o , tal como yo m i s m o m a l t r a t é , u n a vez q u e
la escisión q u e yo p r o d u j e h a y a d e s c a r g a d o sus efectos t a m b i é n sobre
mí. +
E n el castigo moral, lo s e p a r a d o , n o es algo externo d e lo cual yo
p u e d o huir, a lo cual yo p u e d o d o m i n a r ; la acción es el castigo en sí
mismo.+
E n la m i s m a m e d i d a en la q u e he herido, por mi acción, u n a vida
a p a r e n t e m e n t e a j e n a , he herido mi p r o p i a vida; la vida en c u a n t o
vida n o se distingue d e la vida; la vida h e r i d a surge f r e n t e a m í c o m o
destino. Este ú l t i m o se ve satisfecho u n a vez q u e he sentido su poder,
el p o d e r de lo m u e r t o , de la m i s m a m a n e r a q u e yo he a c t u a d o , en el
c r i m e n , sólo c o m o un poder. +
L a ley no p u d e ser reconciliada, ya q u e sigue p e r s e v e r a n d o en su
terrible m a j e s t a d ; n o se d e j a a b o r d a r p o r el a m o r , p u e s t o q u e es hipo-
tética y la posibilidad no p u e d e n u n c a cancelarse; la condición b a j o la
cual interviene no p u e d e n u n c a llegar a ser imposible. E s t á en reposo
h a s t a q u e se c u m p l a esta condición, p e r o n o está c a n c e l a d a ; esta su
inercia no es la reconciliación; no p o r q u e la ley, por su m a n e r a de ser,
tenga u n a acción y un efecto c o n s t a n t e m e n t e s e p a r a d o r , sino p o r q u e
es algo c o n d i c i o n a d o , p o r q u e se vuelve posible ú n i c a m e n t e b a j o [la
condición de] s e p a r a c i ó n . +
El destino, en c a m b i o , p u e d e ser reconciliado p o r q u e es u n o de los
m i e m b r o s [de la vida], algo s e p a r a d o que, en c u a n t o s e p a r a d o , no
p u e d e ser d e s t r u i d o por su contrario, pero sí p u e d e ser c a n c e l a d o por
u n a unificación. El destino es a q u e l l a m i s m a ley q u e yo establecí por
i n t e r m e d i o de m i acción (ya sea ésta u n a transgresión de o t r a ley o n o
lo sea en su acción [retroactiva] sobre mí, [ m i e n t r a s q u e ] el castigo es
sólo el efecto de otra ley. El efecto necesario de algo o c u r r i d o n o p u e d e
ser cancelado; la acción t e n d r í a q u e convertirse en algo no-hecho.
Allá d o n d e n o h a y sino c a u s a s y efectos — e n c u a n t o elementos sepa-
r a d o s — es imposible la i n t e r r u p c i ó n d e la secuencia. El destino, en
c a m b i o , es decir, la m i s m a ley retroactiva, p u e d e ser c a n c e l a d a , pues
t a m b i é n p u e d e d e s t r u i r u n a ley, q u e yo m i s m o establecí, u n a separa-
ción q u e yo m i s m o p r o d u j e . +
P u e s t o q u e la acción y el efecto retroactivo son u n a y m i s m a cosa
es evidente q u e éste no p u e d e ser c a n c e l a d o u n i l a t e r a l m e n t e . El cas-
tigo es la conciencia de u n p o d e r a j e n o , de u n p o d e r hostil; si este
p o d e r h a c u m p l i d o con su c o m e t i d o b a j o el d o m i n i o d e la ley enton-
276 FRANKFURT

ees esta ley está satisfecha y yo m e e n c u e n t r o l i b e r a d o de un p o d e r


a j e n o q u e [en ese m o m e n t o ] d e j a de a c t u a r s o b r e mí y se retira d e
nuevo en su a c t i t u d a m e n a z a n t e , sin q u e yo h a y a p o d i d o t r a n s f o r m a r
su hostilidad en amistad."1"
L a m a l a conciencia es la conciencia de u n a m a l a acción, de algo
o c u r r i d o en u n a p a r t e de un todo sobre el cual n o tengo p o d e r algu-
no; de algo ocurrido q u e n u n c a , n u n c a j a m á s , se p o d r á convertir en
algo no-ocurrido, p u e s t o q u e e r a algo d e t e r m i n a d o , algo limitado. El
destino es la conciencia de sí m i s m o (no de la acción), d e sí m i s m o en
c u a n t o u n todo, conciencia reflejada [por la reflexión], o b j e t i v a d a .
Puesto q u e este todo es un todo viviente herido, p u e d e volver a su
vida, al a m o r ; su conciencia se t r a n s f o r m a de n u e v o en u n a fe en sí
mismo; se h a a l t e r a d o la visión de sí, con lo q u e el destino está recon-
ciliado. +
Pero el a m o r es entonces u n a necesidad: el r e p o s o se h a perdido.
La h e r i d a q u e q u e d a a t r á s es la visión de sí m i s m o c o m o ser real. A
esta visión se o p o n e su visión de sí m i s m o c o m o ser lleno de aspira-
ciones q u e se aleja de esta realidad, p r e c i s a m e n t e p o r q u e a q u í se
t r a t a ú n i c a m e n t e de u n a aspiración, de u n a n e c e s i d a d q u e a d e m á s
está v i n c u l a d a con u n a nostalgia q u e se a n u l a sólo en el a m o r , en la
aspiración satisfecha.
Por eso el p e r d ó n d e los p e c a d o s no es u n a cancelación de los
castigos ( p u e s t o q u e todo castigo es algo positivo, objetivo, q u e n o
p u e d e ser d e s t r u i d o ) , no es u n a cancelación d e la m a l a conciencia,
puesto q u e n a d a q u e se h a hecho se p u d e t r a n s f o r m a r en algo n o
hecho, sino q u e es el destino reconciliado por el a m o r . De ahí la regla
de J e s ú s : «si vosotros p e r d o n á i s los pecados, el P a d r e t a m b i é n os per-
donará».4
P e r d o n a r a otros: esto es posible sólo por la cancelación de la
hostilidad, por el retorno del a m o r , y éste es algo total: el p e r d ó n de
los p e c a d o s viene de él. Este p e r d ó n no es un f r a g m e n t o , no es u n a
acción p a r t i c u l a r . No j u z g u é i s p a r a q u e no seáis j u z g a d o s ; no esta-
blezcáis leyes, p o r q u e t a m b i é n ellas valen p a r a vosotros. De a q u í las
expresiones llenas de confianza de J e s ú s : « T u s p e c a d o s te h a n sido
p e r d o n a d o s » , allá d o n d e se e n c o n t r ó con fe y con a m o r , como en el
caso de M a r í a M a g d a l e n a . El pleno poder d e a t a r y d e d e s a t a r q u e
d a a sus amigos c u a n d o e n c u e n t r a en ellos la fe s u p r e m a en él (en un
h o m b r e ) , fe q u e llegó a sentir t o d a la p r o f u n d i d a d de la n a t u r a l e z a
h u m a n a . Esta fe involucra la c a p a c i d a d de sentir todo el corazón de
los otros, de percibir toda la a r m o n í a y la d i s o n a n c i a de su ser, d e
reconocer sus límites y su destino, sus vínculos. 4
El r e t o r n o a la m o r a l i d a d no cancela los p e c a d o s ni sus castigos,
el destino; la acción sigue existiendo. Al c o n t r a r i o , q u e se vuelve a ú n
m á s t o r t u r a d o r a . C u a n t o m a y o r es la m o r a l i d a d con t a n t a m a y o r pro-
f u n d i d a d se siente la i n m o r a l i d a d d e la acción; el castigo, el destino,
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 277
n o se cancela p o r q u e la m o r a l i d a d tiene a ú n un p o d e r objetivo en-
f r e n t e suyo. L a cancelación de la acción b a j o la f o r m a de i n d e m n i z a -
ción es un acto e n t e r a m e n t e objetivo 2 . +
( J u a n 5, 26 ss.) A q u é l : lo unido, lo indiviso, lo bello; éste: lo modi-
ficado — v i o ; ávfrgüMiou [el H i j o del H o m b r e ] — salido d e lo unido.
P o r eso tiene p o d e r c o n t r a algo hostil, c o n t r a algo q u e se le o p o n e
— e l juicio—, u n a ley c o n t r a aquellos q u e lo reniegan. R e i n o de la
l i b e r t a d y realidad.

A) * C e r e m o n i a s 3 . M a n d a m i e n t o s relativos a objetos y servicios


s a g r a d o s . C o n t r a los privilegios de los j u d í o s . ( M a t e o 8, 10 ss.)
El a y u n o ( M a t e o 9, 14), la vida h u m a n a y el a m o r s u p e r i o r e s al
m i s m o ; (v. 16-17) i n c o m p a t i b i l i d a d e n t r e lo antiguo y lo nuevo, el
peligro q u e a m e n a z a a la a u t o d e t e r m i n a c i ó n d e la m o r a l i d a d por el
h e c h o de lo positivo. El a y u n o tiene q u e d e p e n d e r de la disposición
del corazón p a r a la alegría o p a r a la tristeza.
( M a t e o 12, 1-8) P r o f a n a c i ó n del s á b a d o : opuesto a la m i s m a el
e j e m p l o de sus sacerdotes (la no-necesidad) y la legislación h u m a n a ,
(v. 11-12) L a preferencia q u e se d a a las necesidades de los h o m b r e s .
( M a t e o 15, 2) L a v a r s e las m a n o s a n t e s de tocar el p a n . A los
fariseos se les o p o n e la violación de un m a n d a m i e n t o por los fariseos
mismos, (v. 11-20) P a r a el resto del p u e b l o la disposición [sensible],
lo subjetivo del h o m b r e , n a d a de p u r a m e n t e objetivo, n i n g u n a p u r e z a
dada.
( M a t e o 1 7, 25) I m p u e s t o : el rey lo recibe de los e x t r a n j e r o s úni-
c a m e n t e ; de esta m a n e r a los hijos están libres; p a r a q u e no se escan-
dalicen (oxavóaX.í^etv).
(19, 1) El a m o r , la disposición [sensible] por e n c i m a de la ley, con
respecto al m a t r i m o n i o .

C a p í t u l o 24.

[B) M o r a l ] L a m o r a l i d a d conserva, asegura, la posibilidad del


a m o r sólo; por eso es, d e a c u e r d o a su f o r m a de operar, ú n i c a m e n t e
negativa; su principio es la universalidad; es decir: t r a t a r a todo el
m u n d o como a s e m e j a n t e s , como a iguales; tal es la condición del
a m o r . L a facultad de lo universal es la razón: un h o m b r e q u e no
f u e r a n a d a m á s q u e m o r a l sería un a v a r o q u e c o n t i n u a m e n t e j u n t a r í a
y c o n s e r v a r í a cosas sin disfrutarlas; la acción m o r a l es s i e m p r e u n a

2
A q u í u n a c u a r t i l l a c o n e x t r a c t o s d e la Iliada s o b r e el ' í a t u m ' .
* [ T a c h a d o : ] «B»: la m o r a l en el s e r m ó n d e la M o n t a ñ a , M a t e o 5-7. [Vid. infra
p á g . 282.] _
3
A q u í u n s i g n o e n v í a lo q u e sigue supra a p á g . 272.
278 FRANKFURT

acción limitada, p o r q u e es u n a acción y la disposición es unilateral e


i n c o m p l e t a , p o r q u e está o p u e s t a a la acción. Es v e r d a d : en la morali-
d a d sin a m o r la oposición frente al objeto individual está c a n c e l a d a
en la universalidad: síntesis de objetividades. Lo individual, sin e m -
bargo, está presente c o m o algo excluido, opuesto.
L a i n m o r a l i d a d cancela la posibilidad del a m o r por el mal t r a t o
d e seres vivientes. El r e t o r n o a la m o r a l i d a d a través del efecto re-
troactivo d e la ley, por i n t e r m e d i o del destino y del castigo, es m i e d o
a n t e lo objetivo, miedo d e aquello q u e u n o h a m a l t r a d o y a q u e u n o
sea m a l t r a t a d o a su vez; d e ahí el retorno a la legalidad; es decir, a la
regla objetiva. R e t o r n o a la m o r a l i d a d sólo p o r el a m o r ; a m o r c u y a
necesidad u n o ha sentido p a r a sí, a m o r cuya satisfacción u n o se h a
imposibilitado por i n t e r m e d i o d e la i n m o r a l i d a d ; [es] respeto a n t e lo
viviente.

C) [Religión] L a d i v i n i d a d ; en la m e d i d a en q u e el objeto es infi-


nito, es infinita t a m b i é n la pasividad. Por la m o r a l y el a m o r la pasivi-
d a d se a m i n o r a , pero no se t r a n s f o r m a en i n d e p e n d e n c i a a c a b a d a . Esta
[a su vez] se m a n t i e n e por u n a lucha c o n t r a lo objetivo y de esta m a n e r a
no h a y religión posible. N o d e s t r u i r al objeto, sino reconciliarlo. L a
ley, en c u a n t o d o m i n a c i ó n , está s u p e r a d a por la v i r t u d . L a limita-
ción d e la virtud, por el a m o r . Sin e m b a r g o , el a m o r mismo: sensa-
ción; la reflexión no esta unificada con él.
El a m o r , el florecimiento de la vida. El reino de Dios, el á r b o l
e n t e r o con todas sus modificaciones necesarias [son] escalones del de-
sarrollo. Las modificaciones son exclusiones, no oposiciones; es decir,
q u e no hay leyes. O sea, q u e lo p e n s a d o es igual a lo real. N o h a y
universalidad, no hay n i n g u n a relación q u e se h u b i e r a convertido en
u n a regla objetiva. T o d a s las relaciones surgieron en c u a n t o vivientes
del desarrollo de la vida; n i n g ú n objeto está a t a d o a otro, n a d a se h a
petrificado. N i n g u n a libertad p a r a la oposición; n i n g ú n Yo libre, nin-
g ú n T ú libre. De la oposición, a través de la libertad, surgen d e r e -
chos. L i b e r t a d sin oposición es sólo u n a posibilidad. Los h o m b r e s son
c o m o d e b e n ser; el d e b e r ser tiene q u e ser entonces, por s u p u e s t o ,
u n a aspiración infinita si el objeto no p u e d e ser s u p e r a d o en a b s o l u t o ,
si sensibilidad y razón — o libertad y n a t u r a l e z a o sujeto y o b j e t o —
están opuestos, al p u n t o d e ser absolutos. Por las síntesis: [si] n o h a y
objeto, no hay sujeto; o, [si] no hay Yo, no hay No-Yo; su c a r á c t e r d e
a b s o l u t o s no se cancela.
«Ley» es u n a relación p e n s a d a entre objetos. E n el Reino de Dios
no p u e d e n h a b e r relaciones pensadas, p o r q u e no hay seres q u e sean
objetos u n o p a r a el otro. U n a relación p e n s a d a es fija y p e r m a n e n t e ,
sin espíritu; un yugo, un estar e n c a d e n a d o , u n a d o m i n a c i ó n y u n a
s e r v i d u m b r e : acción y pasividad, d e t e r m i n a r y ser d e t e r m i n a d o .
( M a t e o 4, 17) neTctvoeíxe t } y Y i x £ V Y«e "h P a o i l e i a xaiv o ú g a v o v
ESPIRITU DEL CRISTIANISMO (ESBOZOS) 279

[ A r r e p e n t i o s , p o r q u e el R e i n o d e los Cielos se h a acercado.]. E s t a es


la p r i m e r a l l a m a d a — y la a s e v e r a c i ó n d e q u e el R e i n o d e los Cielos
e s t á a h í — y el efecto d e su l l a m a d a y d e sus curaciones: g r a n canti-
dad de adeptos.
M a t e o 5, 17) JiX.T]Qü)aca, c o m p l e t a r , c o l m a r p o r la í n t i m a con-
vicción, a g r e g a n d o lo interior a lo e x t e r i o r /
V e r s í c u l o 20. L a r e c t i t u d <|e sus d i s c í p u l o s tiene q u e ser algo m á s
q u e la d e los e s c r i b a s y fariseos; a d e m á s d e la « h o n e s t i d a d » de éstos,
la ley a la cual ellos o b e d e c e n tiene q u e ser su p r o p i a ley. Se o p o n e
u n a m e d i d a diferente: la disposición [afectiva]. D e a c u e r d o a é s t a se
c o n d e n a n t a n t o las a c c i o n e s a p a s i o n a d a s q u e no a l t e r a n n a d a en la
existencia de otro c o m o la p e r t u r b a c i ó n d e la vida existente p a r a sí
[del otro]. C o m o p r i n c i p i o se indica la d i s p o s i c i ó n a la conciliación; es
decir, la inclinación d e c a n c e l a r la s e p a r a c i ó n .
V e r s í c u l o 21-22. Se a g r e g a a la p r o h i b i c i ó n o b j e t i v a del a s e s i n a t o ;
se d e s a p r u e b a la cólera c o n t r a el h e r m a n o ; al sacrificio e x p i a t o r i o , la
reconciliación v e r d a d e r a , etc. +
V e r s í c u l o 33. A la p r o h i b i c i ó n del falso j u r a m e n t o , a la o b l i g a c i ó n
d e r e s p e t a r la p a l a b r a d a d a al S e ñ o r , se o p o n e esto otro: no j u r a r en
a b s o l u t o , ni p o r algo a j e n o ni p o r el cielo, p u e s es sólo el t r o n o de
Dios, etc., ni p o r n u e s t r o cabello, q u e no está e n t e r a m e n t e en n u e s t r o
p o d e r . E n general, p o r n a d a a j e n o ; ser n o s o t r o s m i s m o s . P e r o si el
h o m b r e es sólo u n o y está u n i d o consigo m i s m o , y si d e s d e ñ a t o d a
d e p e n d e n c i a , t o d a a l i a n z a con los o b j e t o s , tiene q u e e s t a b l e c e r , sin"
e m b a r g o , u n p a c t o con la p e n u r i a . ( M a t . 6, 25) [En c a m b i o ] : ¡Des-
p r e o c u p a o s d e la p e n u r i a !
J u n t o con la p r o p i a s e r v i d u m b r e se a c a b a t a m b i é n el d o m i n i o q u e
u n o ejerce, a t r a v é s de la idea d e los m a n d a m i e n t o s m o r a l e s , s o b r e
otros. ( M a t . 7, 1, ss.) L a p r o p i a l i b e r t a d c o n c e d e t a m b i é n la l i b e r t a d
a los otros. El j u i c i o m o r a l i z a n t e es la m u e r t e ; no reconoce n a d a exis-
t e n t e p a r a sí: p a r a él todo está b a j o u n a ley, b a j o un d o m i n i o . No [ve]
la u n i ó n e n t r e el ser y la ley en u n a n a t u r a l e z a . El p r i n c i p i o d e vues-
t r a relación con o t r o s es r e s p e t a r su l i b e r t a d ; p o r eso lo q u e q u e r é i s
d e ellos lo podéis p e d i r ú n i c a m e n t e .
J e s ú s , c o m o f u n d a d o r de u n a n u e v a religión e n t r e un p u e b l o co-
r r u p t o , dio con su p e r s o n a el e j e m p l o del r e n u n c i a m i e n t o a las c o m o -
d i d a d e s d e la vida; la m i s m a exigencia f r e n t e a sus auxiliares. T a m -
b i é n el h e c h o d e h a b e r l o s a r r a n c a d o d e o t r a s c o n d i c i o n e s y d e las
r e l a c i o n e s s a g r a d a s d e la vida.
( M a t e o 8, 22) L a r e s p u e s t a q u e d a al d i s c í p u l o q u e q u e r í a sepul-
t a r a su p a d r e .
( M a t e o 8, 10) L a p r i m e r a d e c l a r a c i ó n s o b r e la f r i a l d a d d e los
j u d í o s y su c o n d e n a c i ó n .
(9, 36; 10, 1 ss.) El envío d e los a p ó s t o l e s n o p a r a r e c o n c i l i a r a
los h o m b r e s , n o p a r a a m i g a r al g é n e r o h u m a n o ( M a r c o s 6, 7, J e s ú s
280 FRANKFURT

los envía lejos; 6, 30, se r e ú n e n d e n u e v o a su a l r e d e d o r ; L u c a s 9, 6, y


9, 10: su vuelta). L a r e n u n c i a a la u n i v e r s a l i d a d de su r e f o r m a . ( M a -
teo 10, 21 ss.) H e r m a n o c o n t r a h e r m a n o , e n t r e g a r al p a d r e , al hijo a
la m u e r t e ; hijos a los p a d r e s . Versículo 34: N o he venido p a r a t r a e r la
paz a la tierra, sino la e s p a d a ; he venido p a r a suscitar la división
entre el hijo y su p a d r e , e n t r e la hija y su m a d r e , entre la n u e r a y los
suegros; los c o m p a ñ e r o s d e su casa serán sus enemigos; el q u e a m a al
p a d r e o a la m a d r e , al hijo o a la hija m á s q u e a m í n o es d i g n o d e
mí. H o r r i b l e d e s g a r r a m i e n t o d e todos los vínculos de la n a t u r a l e z a , la
d e s t r u c c i ó n de t o d a n a t u r a l e z a .
C r e c i e n t e a m a r g u r a a n t e su época ( M a t e o 11, 12 ss., versículo
25); escondiste estas cosas a los sabios y a los e n t e n d i d o s y las reve-
laste a los ingenuos; tal e r a tu voluntad.
(12, 8 ss.) El h o m b r e , m á s i m p o r t a n t e q u e el s á b a d o .
V e r s í c u l o 16. P r o h i b e a los c u r a d o s q u e lo h a g a n público.
V e r s í c u l o 31. El p e c a d o c o n t r a el H i j o del h o m b r e es p e r d o n a b l e ;
pero n o c o n t r a el Espíritu Santo.
V e r s í c u l o 48. ¿Quién es mi m a d r e y mis h e r m a n o s ? Estos (volvién-
dose a sus seguidores).
( M a t e o 13, 54-55) (¿no es éste el hijo del carpintero?) Des-
c r e i m i e n t o frente a la n a t u r a l e z a h u m a n a , desprecio de todas las rela-
ciones h u m a n a s ; por eso su a l e j a m i e n t o d e las m i s m a s en la convic-
ción de q u e n o e s t a b a n santificadas, u n p r o f e t a n o vale n a d a en su
p a t r i a . P a r a esto ver a r r i b a 10, 36 ss. L a p u r e z a , m a n c i l l a d a p o r to-
d a s las cosas n o es reconstituible, n o se p u e d e e s c a p a r a n t e el destino.
C u a n d o la belleza h u y ó d e todas las cosas él a b a n d o n ó t o d o p a r a
reconstituirla.
(15, 2) Los fariseos le e n f r e n t a n de nuevo con u n m a n d a m i e n t o
positivo; su respuesta, c o m o en el S e r m ó n d e la M o n t a ñ a .
(16, 17) T ú eres Cristo, el H i j o del Dios vivo. M i P a d r e te lo h a
revelado, no la c a r n e ni la sangre. Versículo 19. T e doy las llaves
del R e i n o d e los Cielos: lo q u e a t a r e s en la T i e r r a q u e d a r á a t a d o
en el Cielo, etc.
Versículo 18. Si no os hiciereis c o m o niños. Versículo 20. D o n d e
dos d e vosotros se hallen unidos, se lo d a r á m i P a d r e . Versículos 21 ss.
P e r d ó n de las faltas. (18, 18) D e s a t a r , a t a r y d e s a t a r , d a r leyes; en
c u a n t o P e d r o h u b o m o s t r a d o su fe en J e s ú s c o m o el Mesías, se revela
d e s v i n c u l a d o d e lo objetivo y h e n c h i d o con la g r a n d e z a d e la n a t u r a l e -
za h u m a n a .
(19, 8) El m a t r i m o n i o p o r e n c i m a de la legislación civil.
(19, 12) Q u e esta regla la siga sólo q u i e n p u e d a .
(25, 40) L o q u e hagáis a u n o de estos p e q u e ñ u e l o s , a mí m e lo
hacéis.
(26, 7) L a m u j e r q u e d e r r a m ó p e r f u m e sobre él. Los seguidores:
ESPIRITU DEL CRISTIANISMO (ESBOZOS) 281
m o r a l i d a d sujeta a fines y c e n s u r a r o n el d e s a h o g o libre y bello de un
alma amante.
Versículo 10. x a X ó v égyov, u n a bella acción. L a ú n i c a acción en
la historia d e los j u d í o s q u e merezca el epíteto ttcAóv; t a m b i é n la ú n i c a
bella acción q u e o c u r r e (26, 24: Kalóv T)V AMÓ) [más le v a l d r í a ] no h a -
ber nacido; a q u í xaX,óv es m á s bien u n término vacío).
( M a r c o s 16, 17) S e ñ a l e s q u e a c o m p a ñ a r á n a los creyentes; fuerzas
s o b r e n a t u r a l e s . Lo q u e la n a t u r a l e z a e r a c a p a z de p r o d u c i r , existía,
e s t a b a ahí c o m o f e n ó m e n o , c o m o acción; se h a p r o d u c i d o . T o d o s los
aspectos d e la n a t u r a l e z a h u m a n a , en c u a n t o c o s t u m b r e s , hábitos,
m a n e r a s de vivir d e los pueblos, se h a n vuelto objetivos. L a s acciones
q u e p r e t e n d í a n ser divinas en c u a n t o acciones d e b í a n ser s o b r e n a t u -
rales, p u e s n a d a de lo q u e se p r o d u c e es divino, sino aquello q u e es.
Algo divino q u e se p r o d u c e es m á s g r a n d e q u e aquello q u e hacen
otros y, en consecuencia, es relativo. L a acción en sí es la conexión d e
la sucesión d e lo objetivo. L a m i s m a c a n t i d a d d e pasividad en u n o
c o m o actividad en el otro y c a d a ser objetivo es algo universal, preci-
s a m e n t e p o r q u e está b a j o u n a ley.
J e s ú s c o m e n z ó su p r é d i c a con el a n u n c i o d e q u e h a b í a llegado el
Reino. Los j u d í o s e s p e r a b a n el retorno d e la teocracia; se p r e t e n d í a
q u e ellos c r e y e r a n q u e el Reino de Dios e r a c a p a z de existir en la fe.
L o q u e existe en la fe está opuesto a la r e a l i d a d y a su concepto. Lo
universal expresa un d e b e r ser, p o r q u e es algo pensado, p o r q u e no es,
p o r la m i s m a r a z ó n p o r la q u e la existencia n o p u e d e ser p r o b a d a .
El Reino d e Dios es el estado q u e se p r o d u c e c u a n d o reina la
divinidad; es decir, c u a n d o todas las d e t e r m i n a c i o n e s , todos los dere-
chos, h a n sido c a n c e l a d o s . D e ahí las p a l a b r a s [de J e s ú s ] al joven:
v e n d e lo q u e tienes; difícilmente e n t r a r á u n rico en el R e i n o de Dios:
por eso la r e n u n c i a d e J e s ú s a t o d a p r o p i e d a d , a todo h o n o r . Estas
relaciones con el p a d r e , con la familia, con la p r o p i e d a d , n o p o d í a n
convertirse en relaciones bellas; por lo tanto, no d e b í a n existir en
absoluto, p a r a q u e , p o r lo menos, n o existiera su contrario. Sea por
u n salto, sea por la s u p e r a c i ó n sucesiva d e las d e t e r m i n a c i o n e s parti-
culares, J e s ú s lo i n t e n t ó por la p r i m e r a de estas vías, a través del
e n t u s i a s m o ; a s e g u r a b a q u e el Reino de Dios e s t a b a ahí: e n u n c i a r la
existencia d e u n a cosa.
Los j u d í o s e s p e r a b a n g r a n d e s a c o n t e c i m i e n t o s del Reino de Dios:
su liberación d e la d o m i n a c i ó n d e los r o m a n o s , el restablecimiento d e
su e s t a d o s a c e r d o t a l e n su antiguo esplendor, etc. Es decir, e s p e r a b a n
q u e sucedieran g r a n d e s c a m b i o s fuera d e ellos. Estos j u d í o s no p o d í a n
creer q u e el Reino d e Dios estuviera, ahí c u a n d o J e s ú s se lo anunció.
Aquellos, sin e m b a r g o , q u e se b a s a b a n en sí mismos, q u e h a b í a n
llegado a la perfección, sí p u d i e r o n creerlo: no en c u a n t o [individuos]
aislados, puesto q u e D i o s no está en n a d a aislado, sino en u n a c o m u -
n i d a d viviente que, c o n s i d e r a d a en c u a n t o está en el individuo, es la
282 FRANKFURT

fe en el R e i n o de Dios; fe es lo individual frente a lo viviente. N o en el


reino d e las leyes de Dios, p u e s t o q u e Dios y sus leyes no son dos
cosas diferentes.
V i d a y r e t o r n o a la vida, pero no u n a regla sobre ellas ( L u c a s
15, 32).

4
[2]

B) Moral
S e r m ó n d e la M o n t a ñ a ( M a t e o 5). J e s ú s c o m i e n z a g r i t a n d o ; alivia
su c o r a z ó n d i f u n d i e n d o su diferente m a n e r a de j u z g a r el valor de lo
h u m a n o . Lleno de e n t u s i a s m o p r o c l a m a a gritos q u e a h o r a se t r a t a
de otra justicia, de un valor del h o m b r e ; e n t u s i a s m a d o , se distancia
de i n m e d i a t o de la valoración corriente de las v i r t u d e s y a n u n c i a o t r a
esfera de la vida, u n a de c u y a s satisfacciones d e b e r á consistir en el
e s t a r perseguido por el m u n d o , frente al q u e ellos tienen q u e manifes-
tar su oposición. L a vida n u e v a , sin e m b a r g o , no a n i q u i l a la m a t e r i a
de las leyes; es, antes q u e n a d a , su c u m p l i m i e n t o , la c o m p l e m e n t a -
ción de aquello q u e existió h a s t a entonces b a j o la f o r m a de algo
opuesto, b a j o la f o r m a de ley. E s t a forma, la d e estar bajo un m a n -
d a m i e n t o , tiene q u e ser e x t i r p a d a por su n u e v a vida y d e b e r á d e s a p a -
recer a n t e la plenitud de su espíritu, de su ser.
Versículos 21-26. L a ley c o n t r a el homicidio se c o n s u m a por el
genio s u p e r i o r de la conciliación, al mismo t i e m p o q u e se cancela
p a r a el mismo; p a r a él no existe tal ley.
Versículos 27-30. L a ley superior c o n t r a el a d u l t e r i o se c u m p l e a
través d e la s a n t i d a d del a m o r y por la c a p a c i d a d de elevarse — p u e s
se trata d e u n o de los n u m e r o s o s aspectos del h o m b r e — a la totalidad
[del ser h u m a n o ] .
Versículos 31-32. Divorcio; la cancelación del a m o r , de su a m i s t a d
hacia u n a m u j e r en la q u e este a m o r persiste, hace q u e ella m i s m a
sea infiel frente a sí, le h a c e pecar; la o b s e r v a n c i a d e los d e b e r e s
legales y de la decencia es excusa miserable; n u e v a d u r e z a en esta
a f r e n t a de su a m o r .
Versículos 33-37. Si eres sincero no tienes necesidad de a s e g u r a r la
conexión entre tus p a l a b r a s y tu acción, o tus p e n s a m i e n t o s , por algo
ajeno, de ponerla en m a n o s de un ser ajeno, de declararlo señor de
esta conexión: tú mismo eres superior a todo p o d e r ajeno. L a ley de

4
O t o ñ o - i n v i e r n o 1798/99. N o h l 398-402.
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 283

n o j u r a r en falso y c o n v e r t i r a Dios en un p o d e r q u e d o m i n a y vigila


la p a l a b r a de u n o se llegan a c o n s u m a r en la v e r a c i d a d q u e , al m i s m o
tiempo, es superior a ellos.
Versículos 38-42. J u s t i c i a : elevación total p o r e n c i m a de la esfera
d e lo legal y d e lo ilegal a través d e la s u p e r a c i ó n d e t o d a p r o p i e d a d .
Versículos 43 ss. R e s u m e n .
(6, 1-4) L i m o s n a , n o d e l a n t e de otros, ni d e l a n t e d e ti m i s m o .
(6, 5-15) O r a c i ó n . T a m b i é n a q u í q u e la oración sea a n t e todo
p u r a ; n o mezcléis a ella n a d a ajeno; [no] ser visto; o r a d en vuestro
aposento, y así es t a m b i é n el p a d r e n u e s t r o : u n a o r a c i ó n solitaria y
p a r t i c u l a r . N o es la oración d e un p u e b l o a su Dios, sino la o r a c i ó n d e
un ser aislado, inseguro, vacilante. V e n g a tu reino, s a n t i f i c a d o sea tu
n o m b r e . Es el a n h e l o d e un individuo p a r t i c u l a r ; un p u e b l o n o p u e d e
t e n e r deseos. H á g a s e tu v o l u n t a d ; un p u e b l o q u e tiene h o n o r y orgu-
llo hace su p r o p i a v o l u n t a d y no conoce n i n g u n a o t r a q u e no sea
e n e m i g a . El h o m b r e p a r t i c u l a r p u e d e ver la v o l u n t a d de D i o s y la
v o l u n t a d general c o m o opuestos. El p a n n u e s t r o , etcétera. P e d i d o de
u n a t r a n q u i l a s i m p l i c i d a d q u e no c a b e en la boca de u n p u e b l o q u e
esté consciente de su d o m i n i o sobre los m e d i o s d e existencia, q u e no
p u e d e de n i n g u n a m a n e r a limitar su p e n s a m i e n t o a los a l i m e n t o s d e
un solo día, pero p u e d e o r a r por la p r o s p e r i d a d del todo, p o r u n a
n a t u r a l e z a benevolente. O r a r no es p e d i r . P e r d ó n a n o s . . . , t a m b i é n la
o r a c i ó n de un i n d i v i d u o particular. N a c i o n e s son [entidades] s e p a r a -
das, aisladas; no se p u e d e concebir c ó m o p u d i e r a n p e r d o n a r a o t r a
nación; este p e r d o n a r n o p o d r í a ser el p r o d u c t o de u n a unificación,
sino el del s e n t i m i e n t o d e la i g u a l d a d o del p r e d o m i n i o del p o d e r [de
u n a d e las naciones], del miedo. La conciencia de los propios peca-
dos: E s t a reflexión se p u e d e p r o d u c i r en u n a nación sólo a través del
dolor, ya q u e n o p u e d e reconocer u n a ley q u e esté por e n c i m a de su
v o l u n t a d . El individuo, sin e m b a r g o , p u e d e orar: q u e yo e x p e r i m e n t e
t a n t o a m o r c o m o siento.
Versículos 16-18. A y u n o ; c o m o en el o r a r y en el d a r limosnas, no
m e z c l a r n a d a ajeno.
Versículos 20-34. N o dispersarse, no p e r d e r el todo en las preocu-
p a c i o n e s y en la d e p e n d e n c i a ; esas r e a l i d a d e s parciales, necesidades,
r i q u e z a , alimento, v e s t i m e n t a , traen d e t e r m i n a c i o n e s en el h o m b r e
q u e lo i n c a p a c i t a n o b j e t i v a m e n t e p a r a u n a vida p u r a .
(7, 1-5) J u z g a r a otros, someterlos a u n a regla en el juicio, la
t i r a n í a en el p e n s a m i e n t o .
Versículos 7-12. L a unificación de los h o m b r e s en el p e d i r y en
el d a r .
Versículos 13 ss. I m a g e n general del h o m b r e perfecto, a c a b a d o .
( M a t . 12, 31 ss.) El q u e u l t r a j a al h o m b r e u l t r a j a a lo individual,
a lo p a r t i c u l a r ; pero el q u e u l t r a j a al Espíritu S a n t o u l t r a j a la n a t u r a -
leza y es incapaz d e lograr el p e r d ó n d e sus pecados, p u e s t o q u e es
284 FRANKFURT

i n c a p a z de unificarse con el todo: p e r m a n e c e aislado y excluido. T a l


p e c a d o viene de la p l e n i t u d del corazón y revela su destrucción, su
t r a s t o r n o . Su i m p i e d a d es i n c a p a z d e [aceptar] lo s a g r a d o a la cual h a
u l t r a j a d o , y lo sagrado, c o n s i d e r a d o de a c u e r d o a la separación y a la
unificación, es el a m o r . P u d i e r a ser q u e u n a señal os llegue a c o n m o -
ver: p e r o el [mal] espíritu exorcizado vuelve con otros siete y el h o m -
bre se t r a s t o r n a m á s q u e antes.

C) Religión
( M a t e o 18, 1-10) El m á s g r a n d e év T I ] |3aoiXeigi XÜ)V O U Q C M O V ,
el q u e m á s se parezca a los niños; sus ángeles (versículo 10) ven en el
cielo c o n s t a n t e m e n t e el rostro del P a d r e q u e está en los cielos. Por
ángeles d e los niños no h a y q u e e n t e n d e r seres objetivos, pues t a m b i é n
d e los ángeles d e los otros h o m b r e s (por seguir h a b l a n d o así) h a b r í a
q u e p e n s a r q u e ven a Dios. Su u n i d a d sin d e s a r r o l l a r , lo inconsciente,
su ser y vida en Dios, r e p r e s e n t a d o s en u n a figura. Esta, a su vez, vuelve
a ser sustancializada, cristalizada, su relación con Dios u n a e t e r n a
intuición de él. P a r a d e s i g n a r el espíritu, lo divino f u e r a de la f o r m a
d e esta limitación y la c o m u n i d a d de este viviente limitado, P l a t ó n
pone la vida p u r a y lo l i m i t a d o en tiempos distintos; a los espíritus
puros les hace h a b e r vivido a n t e s en la p u r a intuición de lo divino y
ser los mismos en la vida terrenal, pero con la conciencia oscurecida
de la vida celestial. J e s ú s designa de otro m o d o la n a t u r a l e z a , lo di-
vino del espíritu infantil: c o m o ángeles q u e viven siempre viendo a
Dios. T a m p o c o en esta f o r m a se h a l l a n r e p r e s e n t a d o s c o m o Dios,
sino c o m o hijos de Dios, c o m o seres especiales. L a oposición del q u e
intuye con lo intuido, el h e c h o de q u e sean opuestos, un sujeto y u n
objeto, desaparece en la intuición m i s m a ; su distinción es sólo la po-
sibilidad de la separación; u n h o m b r e q u e m i r a s e siempre al sol no
sería m á s q u e el sentimiento de la luz, el s e n t i m i e n t o c o m o ser. Q u i e n
viviese por completo en la visión de otro h o m b r e sería este otro
mismo, sólo q u e con la posibilidad de ser o t r o . +
C o n esto se relaciona directamente—-pues ó v i o í a v f t g ü m o u r ^ f t e
O Ü J O C H T O ánoktíikoc, [el H i j o del h o m b r e vino a salvar lo p e r d i d o ] — el
m a n d a m i e n t o de reconciliarse, de s u p e r a r el d e s g a r r a m i e n t o y h a -
cerse uno. Esta u n i d a d es el intuito de Dios, el hacerse como niños. Si
el ofensor no escucha a la c o m u n i d a d , q u e sea c o m o p a g a n o y publi-
cano; q u i e n se separe, q u i e n desprecie el i n t e n t o de unirse, q u i e n se
m a n t e n g a d e c i d i d a m e n t e en contra...
En el versículo 19 J e s ú s expone esta u n i d a d d e otra forma: c u a n d o
dos son u n o en algo y lo pedís, el P a d r e os lo concederá. L a s expre-
siones «pedir», «conceder» se h a n hecho tan vulgares y serán...

D) Historia
L a f o r m a en la q u e se o p o n e como individuo a otros individuos y
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 285

éstos a él. D i f u s i ó n de su d o c t r i n a . El comienzo de su predicación


( M a t . 4, 17, ibid. 19) R e c l u t a m i e n t o de Simón y de otros.
Versículo 22. E n a m b o s casos el r e n u n c i a r a la t r a m a d e las rela-
ciones y de las necesidades h u m a n a s : s e p a r a c i ó n de su vida. Pero no
separación d e p u b l i c a n o s y de pecadores. ( M a t . 9, 11.)
El e s t a d o del p u e b l o j u d í o p a r e c i d o al d e ovejas sin p a s t o r (9, 36).
A los fariseos (16, 3): no podéis j u z g a r [ a d e c u a d a m e n t e ] sobre las
señales d e los tiempos.
El envío d e los Doce en misión ( M a t . 10). L a s instrucciones q u e
reciben. Sermón: riYY 1 *^ ^ p a o i A e í a ta»v ovgavAv/el reino de los cielos se
ha acercado. T o d o el resto, negativo; no os preocupéis por las necesida-
des del viaje... Así q u e no se t r a t a d e a d o c t r i n a r , d e m a n e j a r , de
a m e s t r a r ; n o h a y o d i o al m u n d o , persecución; el espíritu h a b l a r á por
vuestra boca, no os preocupéis por lo q u e habéis de decir. I n t r e p i d e z ,
t a n t o [ante la perspectiva] d e los s u f r i m i e n t o s propios c o m o d e los
trastornos q u e su misión t r a e r á p a r a el m u n d o .
Versículo 41. El q u e recibe a un p r o f e t a en c u a n t o profeta,
e i í ovofxa JtQOtprjTOV [en « n o m b r e » d e profeta], p a r a q u i e n un pro-
feta es un profeta; el q u e recibe a u n j u s t o en c u a n t o a j u s t o , a u n
discípulo en c u a n t o discípulo, tiene el m é r i t o , el valor d e u n profeta;
tal c o m o el h o m b r e concibe al h o m b r e así es él m i s m o .
Irritación c o n t r a la m a n e r a en q u e la é p o c a asimila su d o c t r i n a
( M a t . 11). L a limitación de su efectividad a los vtníovc,, xojucovTa<;,
JIECPOÍTUJUEVOV; [a los niños, a los h o m b r e s h a s t i a d o s y sobrecar-
gados]. Desde ese m o m e n t o sus p a l a b r a s violentas c o n t r a los fari-
seos, sus r e s p u e s t a s a cuestiones [sólo son] o p o r t u n i d a d e s p a r a
silenciarlos; [son] p u r a m e n t e polémicas; la v e r d a d [de las respues-
tas] está dirigida a los otros oyentes.
M a t . 12, 49: S e p a r a c i ó n de J e s ú s de las relaciones d e la vida.
Parábolas ( M a t . 13). Sobre la f o r m a de difusión d e su d o c t r i n a ,
sobre el destino de ésta; todas (del b u e n s e m b r a d o r , el trigo y la
cizaña, la semilla d e m o s t a z a , la levadura, el tesoro escondido) en
c o m p l e t a analogía con los mitos, pero con los mitos j u d í o s , asociados
con realidades [particulares]. N o hay en ellos n i n g u n a f a b u l a docet, no
se d e r i v a d e ellos n i n g u n a m o r a l sino lo histórico, el devenir, el pro-
ceso de lo existente, d e lo eterno, d e lo viviente. El devenir del ser es
el secreto de la n a t u r a l e z a , y toda la c h a r l a insípida sobre la convic-
ción í n t i m a de lo b u e n o , etcétera, es i n f i n i t a m e n t e m á s a b s u r d a q u e
la iluminación y el r e n a c i m i e n t o s o b r e n a t u r a l e s , etcétera. L a g r a n
a b u n d a n c i a de p a r á b o l a s indica la i n c a p a c i d a d de p r e s e n t a r a d e c u a -
d a m e n t e aquello h a c i a lo cual están s e ñ a l a n d o . [ I n d i c a n ] sólo q u e lo
valioso es algo a l t a m e n t e deseable, pero q u e es algo distinto de lo q u e
conocen/
Versículo 55. [Los j u d í o s ] n o ven n a d a m á s q u e la r e a l i d a d [limi-
tada]; n o ven el espíritu, sino sólo lo q u e ellos mismos son. Así t a m -
286 FRANKFURT

bien M a t e o 15. Estas p a r á b o l a s no son ni alegorías orientales ni mitos


griegos; los mitos y alegorías h a b l a n de la cosa m i s m a , del ser, de lo
bello, c u y o desarrollo, c u y o salir de sí m i s m o , c u y a s t r a n s f o r m a c i o n e s
a d q u i e r e n , e n t r e los orientales, f o r m a s tan m o n s t r u o s a s y s o b r e n a t u -
rales p o r q u e son concebidos [ s e p a r a d a m e n t e ] p o r sí mismos: ú n i c a -
m e n t e por la fantasía; es decir, c o m o m o n s t r u o s . E n t r e los griegos, es
v e r d a d , a p a r e c e n t a m b i é n c o m o sustancias, c o m o modificaciones en
un [ser] viviente, real, pero la fantasía los vincula, sin e m b a r g o , con
u n a acción real, a u n a f o r m a h u m a n a . N o p i e r d e n por eso ese ele-
m e n t o ideal q u e los m o n s t r u o s orientales q u e r í a n conservar; no es
q u e se t r a n s f o r m a r a n en u n a vida individual (Ceres, V e n u s , etcéte-
ra); lo i n h u m a n o de estas configuraciones divinas es sólo la liberación
de aquello q u e es heterogéneo, por ejemplo de lo dificultoso, del tra-
bajo, de la p e n u r i a . Estas p a r á b o l a s de C r i s t o son v e r d a d e r a s alego-
rías, f á b u l a s m o d e r n a s en las cuales hay un tertium comparationis, es
decir, [un tercer término] en el cual se piensa lo idéntico (en las anti-
g u a s f á b u l a s de Esopo eran i n d i r e c t a m e n t e impulsos, instintos; la v i d a
i d é n t i c a m e n t e m o d i f i c a d a ) . E n las p a r á b o l a s h a y historias e n t e r a -
m e n t e reales; por eso siempre un «igual como...».
EL ESPIRITU DEL CRISTIANISMO Y SU DESTINO
1
(versión definitiva 1798-1800)
2
[1] EL ESPIRITU DEL JUDAISMO

ABRAHAM, n a c i d o en C a l d e a , ya en su j u v e n t u d a b a n d o n ó u n a p a t r i a
en c o m p a ñ í a de su p a d r e . A h o r a , en las l l a n u r a s d e la M e s o p o t a m i a ,
se separó violenta y definitivamente t a m b i é n del seno de su familia,
p a r a t r a n s f o r m a r s e en un h o m b r e e n t e r a m e n t e a u t ó n o m o , i n d e p e n -
diente, p a r a p o d e r ser jefe. Lo hizo sin q u e se le h u b i e r a e x p u l s a d o u
ofendido, sin el dolor a través del cual se suele m a n i f e s t a r , d e s p u é s de
u n a injusticia o d e u n a crueldad, la n e c e s i d a d p e r m a n e n t e del a m o r
q u e , herido, pero n o p e r d i d o , busca u n a n u e v a p a t r i a p a r a florecer,
p a r a p o d e r gozar d e sí m i s m o . +
El p r i m e r acto por el cual A b r a h a m se convierte en el p a d r e de
u n a nación es u n a s e p a r a c i ó n q u e d e s g a r r a los vínculos d e la convi-
vencia y del a m o r , la totalidad de las relaciones con los h o m b r e s y
con la n a t u r a l e z a , en la cual e s t a b a viviendo h a s t a entonces; rechazó
así estas bellas relaciones de su j u v e n t u d . (Jos. 24, 2.)
T a m b i é n C a d m o , D á n a o , etc., a b a n d o n a r o n sus patrias, pero las
a b a n d o n a r o n c o m b a t i e n d o ; iban b u s c a n d o u n a tierra d o n d e p u d i e r a n
ser libres, d o n d e p u d i e r a n a m a r . A b r a h a m no q u e r í a a m a r y por eso
q u e r í a ser libre. Aquellos otros lo hicieron p a r a p o d e r vivir en rela-
ciones p u r a s , bellas — l o q u e no les e r a concedido en su país—, y
l l e v a b a n consigo a sus dioses. A b r a h a m q u e r í a estar libre de estas
m i s m a s relaciones; aquéllos a t r a í a n a sí, por sus artes y sus costum-
bres m á s suaves, a los nativos a ú n poco civilizados y se e n t r e m e z c l a -
b a n con ellos p a r a f o r m a r un p u e b l o alegre y sociable. 4
El m i s m o espíritu q u e alejó a A b r a h a m de su p a r e n t e l a lo g u i a b a
en m e d i o de sus e n c u e n t r o s con las n a c i o n e s a j e n a s d u r a n t e el resto
d e su vida: el espíritu d e la a u t o c o n s e r v a c i ó n inconmovible, q u e se
m a n t e n í a por m e d i o de u n a estricta oposición c o n t r a todas las cosas;

1
H e g e l escribió El Espíritu del Cristianismo e n dos versiones. N o h l se a t i e n e a la
s e g u n d a ; p e r o t r a e a l g u n o s f r a g m e n t o s d e la p r i m e r a v e r s i ó n ( o t o ñ o 1798 p a r a la
p r i m e r a p a r t e y o t o ñ o - i n v i e r n o 1798/99 p a r a la s e g u n d a p a r t e ) en f o r m a de referencias
a p a s a j e s t a c h a d o s . N u e s t r a edición los r e p r o d u c e , c o m o N o h l , a pie d e página, llama-
d o s p o r asteriscos.
2
O t o ñ o - i n v i e r n o 1798/99. N o h l 2 4 5 , 2 6 0 .

287
288 FRANKFURT

el ser p e n s a d o , elevado a la u n i d a d d o m i n a n t e p o r e n c i m a de la n a t u -
raleza infinita, hostil, p u e s lo hostil p u e d e e n t r a r sólo en relaciones d e
dominación." 1 "
A b r a h a m e r r a b a con sus r e b a ñ o s por u n a tierra sin límites, sin
q u e se h u b i e r a f a m i l i a r i z a d o con d e t e r m i n a d a s p a r t e s de la m i s m a ,
c u l t i v á n d o l a , embelleciéndola; en este caso h u b i e r a a p r e n d i d o a
a m a r l a , a a c e p t a r l a c o m o p a r t e d e su m u n d o . U n i c a m e n t e sus bestias
u s a b a n la tierra, p a c i e n d o e n ella. El a g u a d e s c a n s a b a en p r o f u n d o s
pozos, sin m o v i m i e n t o viviente; e r a p e n o s a m e n t e excavada, com-
p r a d a a precio elevado o c o n q u i s t a d a con luchas; era así u n a propie-
d a d q u e ha sido conseguida p o r l u c h a o por esfuerzo, u n a necesidad
u r g e n t e p a r a él y p a r a su g a n a d o *. P r o n t a m e n t e a b a n d o n ó los b o s q u e s
[sagrados] q u e t a n t a s veces le p r e s t a r o n s o m b r a y frescura; tuvo teo-
fanías en los mismos, a p a r i c i o n e s d e su objeto s u p r e m o , sin e m b a r g o ,
no volcó hacia ellos el a m o r q u e los h u b i e r a h e c h o dignos d e la divi-
n i d a d , q u e h u b i e r a hecho q u e p a r t i c i p a r a n en la m i s m a . E r a un ex-
t r a n j e r o en la tierra, t a n t o en lo q u e respecta a la tierra c o m o en lo
q u e r e s p e c t a a los h o m b r e s , e n t r e los cuales e r a y siguió siendo u n
extraño. Sin e m b a r g o , no e r a t a n i n d e p e n d i e n t e de ellos ni estaba t a n
alejado de ellos c o m o p a r a n o t e n e r q u e s a b e r n a d a , c o m o p a r a n o
tener q u e ver n a d a con los m i s m o s . [En esa é p o c a ] el país e s t a b a y a
t a n p o b l a d o q u e en sus idas y venidas chocó s i e m p r e con los h o m b r e s
q u e ya se u n í a n en tribus; él no e n t r ó n u n c a en tales uniones. Es
v e r d a d q u e tenía necesidad d e sus granos; no o b s t a n t e , resistió a su
destino, q u e le h u b i e r a p r o p o r c i o n a d o u n a convivencia s e d e n t a r i a
con los otros. A b r a h a m se aferró a su s e p a r a c i ó n y la s u b r a y a b a p o r
u n a p e c u l i a r i d a d física q u e i m p u s o a sí m i s m o y a sus descendientes.
C u a n d o t r a t a b a con pueblos cuyo p o d e r era m a y o r q u e el suyo, c o m o
en E g i p t o y en G u e r a r , con reyes confiados, A b r a h a m , lleno de des-
confianza, recurría a a r t i m a ñ a s y a la doblez p a r a ponerse en v e n t a j a .
C u a n d o creyó ser el m á s fuerte, c o m o c u a n d o se e n f r e n t ó a los cinco
reyes, recurrió a la violencia directa. C o n otros q u e n o le ofrecían
dificultades m a n t e n í a c a u t e l o s a m e n t e relaciones p u r a m e n t e j u r í d i c a s .
C o m p r a b a aquello q u e necesitaba; no a d m i t i ó d e m a n e r a a l g u n a q u e
E f r ó n le regalara, g e n e r o s a m e n t e , el terreno p a r a la s e p u l t u r a de Sa-
ra. [De esta m a n e r a ] r e h u s ó colocarse en relación de g r a t i t u d con u n o
d e sus iguales. N o dejó q u e su hijo se c a s a r a con m u j e r d e C a n a á n ,
sino q u e le hizo b u s c a r e s p o s a e n t r e sus parientes, q u i e n e s vivían a
g r a n distancia.
El m u n d o entero, q u e le e s t a b a r a d i c a l m e n t e opuesto, tenía q u e
ser sostenido — p a r a no ser c o n s i d e r a d o en n a d a — por el Dios q u e
era a j e n o al mismo; en este Dios n o debía p a r t i c i p a r n a d a de la n a t u -
raleza, t o d o d e b í a ser d o m i n a d o p o r él. E r a t a m b i é n este Dios q u i e n

* [ T a c h a d o : ] a g u a q u e sólo se p o d í a d o m i n a r , con la c u a l n o se p o d í a j u g a r .
E S P I R I T U D E L C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 289

sostenía la existencia del otro ser o p u e s t o al m u n d o entero, a


A b r a h a m , q u e n o h u b i e r a podido existir t a m p o c o c o m o tal [por sí
m i s m o ] . Es ú n i c a m e n t e por i n t e r m e d i o d e este Dios c o m o A b r a h a m
e n t r ó en relación m e d i a t a con el m u n d o , en la ú n i c a f o r m a d e rela-
ción q u e le era posible. Su Ideal le s u b y u g ó el m u n d o , le regaló t a n t o
del m u n d o c o m o él necesitaba, y c o n t r a lo d e m á s le p r o p o r c i o n a b a
s e g u r i d a d . L o q u e n o p o d í a era a m a r algo; incluso el único a m o r q u e
tenía, el a m o r hacia su hijo [Isaac], * en el cual d e s c a n s a b a la espe-
r a n z a d e su p o s t e r i d a d — l a única m a n e r a de p e r p e t u a r u n ser, la
ú n i c a f o r m a de i n m o r t a l i d a d q u e c o n o c í a — , llegó a t r a n s f o r m a r s e en
c a r g a y en molestia p a r a su corazón q u e se s e p a r a b a de t o d a s las
cosas, c a u s á n d o l e tal e s t a d o de desasosiego q u e u n a vez llegó al ex-
t r e m o d e q u e r e r d e s t r u i r t a m b i é n este a m o r , y n o se c a l m ó sino p o r la
c e r t i d u m b r e q u e h a b í a e x p e r i m e n t a d o de q u e la fuerza de este a m o r
no llegaba al p u n t o d e hacerlo i n c a p a z d e degollar al hijo q u e r i d o con
la p r o p i a m a n o .
P u e s t o q u e A b r a h a m n o p u d o realizar la relación d e d o m i n i o — l a
ú n i c a q u e le e r a posible con el m u n d o o p u e s t o e infinito— fue con-
fiada a su Ideal. Es v e r d a d q u e , de esta m a n e r a , se e n c o n t r a b a t a m -
bién s u j e t o a u n a d o m i n a c i ó n , pero él, en c u y o espíritu m o r a b a la
idea [ d o m i n a d o r a ] , él q u e servía a la m i s m a , d i s f r u t a b a t a m b i é n de
su favor, y p u e s t o q u e la raíz de su d i v i n i d a d se e n c o n t r a b a en su
d e s p r e c i o frente al m u n d o entero el ú n i c o favorito e r a é l . +
Por esto el Dios d e A b r a h a m se d i f e r e n c i a b a e s e n c i a l m e n t e d e los
lares y d e los dioses nacionales. Es v e r d a d q u e u n a familia, u n a na-
ción q u e v e n e r a a su Dios nacional, t a m b i é n se aisla de esta "manera:
d i v i d e lo U n o y excluye a todos de su p a r t e . Sin e m b a r g o , [esta fami-
lia o e s t a nación] a d m i t e t a m b i é n la existencia de las o t r a s partes; en
vez de reservar p a r a sí lo i n c o n m e n s u r a b l e y d e s t e r r a r del m i s m o a
todos los otros c o n c e d e a los otros derechos iguales a los suyos y
reconoce a los lares y a los dioses de los otros c o m o lares y dioses. E n
c a m b i o , el Dios celoso de A b r a h a m y d e sus d e s c e n d i e n t e s incluye en
sí la h o r r i b l e reivindicación de q u e sólo él e r a Dios y q u e esta nación
e r a la ú n i c a q u e t e n í a un Dios.
Pero en las ocasiones en q u e sus d e s c e n d i e n t e s tuvieron q u e ver
con u n a r e a l i d a d m e n o s s e p a r a d a de su ideal, en las ocasiones en q u e
ellos m i s m o s f u e r o n lo suficientemente poderosos p a r a realizar su
i d e a d e la u n i d a d , g o b e r n a r o n en c o n s e c u e n c i a sin p i e d a d , ejerciendo
la t i r a n í a m á s i n d i g n a n t e , d u r a y e x t e r m i n a d o r a frente a t o d a vida,
p o r q u e la u n i d a d se eleva sólo por e n c i m a de lo m u e r t o . F u e así c o m o
los hijos d e J a c o b o v e n g a r o n , con a t r o c i d a d satánica, la o f e n s a c o n t r a
su h e r m a n a (que los s i q u e n i t a s t r a t a r o n de r e p a r a r con u n a b u e n a

* [ T a c h a d o : ] h i z o q u e S a r a e x p u l s a r a al d e s i e r t o a su h i j o I s m a e l j u n t o con la
m a d r e d e éste, p o r q u e p e r t u r b a b a la u n i d a d e n su h o g a r .
290 FRANKFURT

v o l u n t a d sin p a r ) ; e r a algo a j e n o q u e se mezcló con su familia, algo


q u e q u i s o vincularse con ellos y d i s t u r b a r su segregación. Lo q u e está
f u e r a d e la u n i d a d infinita, en la q u e no puede p a r t i c i p a r nadie salvo
ellos, los favoritos, es todo ello m a t e r i a — l a c a b e z a de G o r g o n a t r a n s -
f o r m a b a todo en p i e d r a — u n e l e m e n t o sin a m o r y sin d e r e c h o [pro-
pio], algo m a l d i t o q u e t a n p r o n t o como se tiene la fuerza suficiente se
lo t r a t a de a c u e r d o a lo q u e es, fijándole, no bien intente moverse, su
lugar correspondiente.
C u a n d o J o s é llegó a ejercer su poder en E g i p t o i n t r o d u j o u n a j e -
r a r q u í a política en la cual todos los egipcios se vieron en la m i s m a
posición frente al rey en la q u e se e n c o n t r a b a n — e n su i d e a — t o d a s
las cosas frente a su Dios: r e a l i z a b a su d i v i n i d a d . Por i n t e r m e d i o del
g r a n o q u e ellos mismos le h a b í a n e n t r e g a d o , y con el cual los ali-
m e n t ó luego d u r a n t e la h a m b r u n a , se a p r o p i ó de todo su dinero; lue-
go, de todo su g a n a d o , de sus caballos, de sus ovejas y cabras, de sus
bueyes y de sus asnos; luego, d e todas sus tierras y de sus personas;
convirtió toda la extensión de su existencia en p r o p i e d a d del rey. *
J a c o b s u c u m b i ó finalmente a n t e el destino c o n t r a el cual l u c h a b a
A b r a h a m y luego incluso él mismo: al de no tener residencia fija ni
pertenecer a un pueblo, e n t r ó en estas relaciones, c o n t r a r i a n d o a su
espíritu y en forma accidental, i m p u l s a d o por la necesidad. C u a n t o
m á s se e n r e d ó en ellas t a n t o m á s p e s a b a [el destino] sobre él y sus
descendientes. El espíritu q u e los h a b í a guiado, al liberarse de esta
esclavitud y en el proceso d e su organización c o m o pueblo i n d e p e n -
diente a c t ú a y se desarrolla, a p a r t i r de ahí, en f o r m a s m u c h o m á s
v a r i a d a s q u e las q u e h a b í a revestido, al a p a r e c e r , en las familias [ju-
días] m á s simples. A través de las m i s m a s a d q u i e r e caracteres m á s
d e t e r m i n a d o s y hace surgir consecuencias multiformes.
La cuestión — t a n t o a q u í como en lo q u e a n t e c e d e — no es c ó m o
p o d e m o s c a p t a r con n u e s t r o e n t e n d i m i e n t o la r e a l i d a d de esta libera-
ción de los israelitas; la cuestión es cómo se p r e s e n t a b a a la fantasía y
a la m e m o r i a viviente de los j u d í o s , p o r q u e esa era la m a n e r a en la
q u e su espíritu a c t u a b a e n estos acontecmientos. C u a n d o Moisés,
d e s p u é s de h a b e r s e e n t u s i a s m a d o en la soledad por la liberación de
su pueblo, se presentó a n t e los ancianos de Israel exponiéndoles su
plan, p a r a ellos este plan n o tuvo legitimación en el odio de sus a l m a s
c o n t r a la opresión ni t a m p o c o en el deseo de aire p u r o y de libertad,
sino en algunos artificios de prestidigitador, con los q u e Moisés los
c o n f u n d í a y q u e fueron repetidos luego, con la m i s m a habilidad, por
los m a g o s egipcios. Los actos de Moisés y d e A a r ó n tuvieron — t a n t o
entre sus h e r m a n o s c o m o e n t r e los egipcios— el efecto de u n a f u e r z a
[ajena], y vimos q u e los últimos por lo menos se d e f e n d í a n c o n t r a su
s u b y u g a c i ó n a esta fuerza.
* [ T a c h a d o ] E n los s e n t i m i e n t o s d e J o s é , al p a r e c e r , n o h a b í a n i s i q u i e r a r a s g o s
d e u n a e x i s t e n c i a q u e n o se h a l l a r a en la d e p e n d e n c i a física.
E S P I R I T U D E L C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 291

Los m a y o r e s rigores a los q u e se vieron sometidos d e s p u é s de la


p r e s e n t a c i ó n de Moisés a n t e el f a r a ó n no a u m e n t a r o n la irritación de
los judíos; ú n i c a m e n t e a u m e n t a r o n s u s sufrimientos; su r a b i a se di-
rigó ú n i c a m e n t e c o n t r a Moisés, a q u i e n maldijeron. ( E x o d o 5, 21; 6,
9.) Moisés a c t ú a solo; él a r r a n c a , por los m i e d o s q u e tiene el rey, el
p e r m i s o p a r a p a r t i r . (La fe de los j u d í o s ni siquiera d e j a [al rey] t a n t a
a u t o n o m í a c o m o p a r a olvidarse de su t e m o r y revocar la decisión q u e
le h a b í a sido e x t o r s i o n a d a ; p a r a ellos esta m i s m a acción, p o r la qual
el rey no se somete a su Dios, es u n a o b r a de este m i s m o Dios.) +
E n favor de los j u d í o s se c u m p l e n g r a n d e s acciones, p e r o ellos no
e m p i e z a n con actos heroicos. Por ellos E g i p t o sufre las p l a g a s y las
miserias m á s diversas; p a r t e n , e x p u l s a d o s por los egipcios, en m e d i o
del l a m e n t o general de la desgracia d e los m i s m o s ( E x o d o 12, 33-34),
pero sienten ú n i c a m e n t e a n t e el mal a j e n o la satisfacción del c o b a r d e
c u a n d o su e n e m i g o cae sin q u e él intervenga; tiene sólo la conciencia
del m a l q u e se cometió en su favor, pero no la conciencia d e la valen-
tía q u e p e r m i t e verter u n a l á g r i m a p o r el dolor q u e n e c e s a r i a m e n t e
causa. Su realidad p e r m a n e c e íntegra, pero su espíritu no p u e d e sino
alegrarse de u n a miseria q ú e les viene tan al caso. Los j u d í o s salen
vencedores, pero n o h a n luchado; los egipcios s u c u m b e n , pero no por
sus enemigos; s u c u m b e n , cual los e n v e n e n a d o s o los a s e s i n a d o s en su
sueño, por un a t a q u e invisible, y los israelitas, con los signos en sus
casas y con las v e n t a j a s q u e sacan de t o d a esta miseria, se p a r e c e n a
los famosos b a n d i d o s de la peste de M a r s e l l a . L a ú n i c a acción q u e
Moisés reservó p a r a los israelitas la noche que, como sabía, e r a la
ú l t i m a , fue la de p e d i r f r a u d u l e n t a m e n t e un p r é s t a m o de sus vecinos
y amigos y de r e t r i b u i r luego la confianza con el robo.
N o es entonces n i n g ú n milagro q u e este pueblo, q u e en su libera-
ción tuvo un c o m p o r t a m i e n t o de esclavo, e x p r e s a r a a n t e t o d a dificul-
tad o peligro posterior su a r r e p e n t i m i e n t o por h a b e r d e j a d o E g i p t o y
su deseo d e volver a ese país; d e m o s t r ó así q u e en el curso de su
liberación estaba d e s p r o v i s t o de a l m a [ p r o p i a ] y del s e n t i m i e n t o de la
necesidad de su libertad.
El l i b e r t a d o r de su pueblo se convirtió t a m b i é n en su legislador;
esto no p o d í a significar o t r a cosa q u e a q u e l q u e lo h a b í a liberado de
un y u g o le p r o p o r c i o n a b a otro. Q u e u n a nación pasiva se d i e r a leyes a
ella m i s m a es u n a contradicción.
El principio de t o d a la legislación e r a el espíritu h e r e d a d o de sus
a n t e p a s a d o s ; el o b j e t o infinito, la s u m a d e toda v e r d a d y de todas las
relaciones; p a r a decirlo mejor, él en c u a n t o sujeto único e infinito,
p u e s t o q u e sólo se le p u e d e llamar «ohjeto» si se p r e s u p o n e al h o m b r e
c o n su vida q u e recibió de regalo y q u e se l l a m a e n t o n c e s sujeto vi-
viente, sujeto a b s o l u t o . E s t a es entonces, por así decirlo, la única sín-
tesis, y las antítesis son el p u e b l o j u d í o , por u n a parte, y el resto del
g é n e r o h u m a n o y el m u n d o , por la o t r a . E s t a s antítesis son los verda-
292 FRANKFURT

deros, los p u r o s objetos, ya q u e son lo q u e son frente a algo infinito


q u e está f u e r a de ellos: c a r e c e n así de un c o n t e n i d o propio: son va-
cíos, sin vida; ni siquiera son algo m u e r t o — s o n u n a n a d a — : son algo
ú n i c a m e n t e si el objeto infinito hace q u e sean algo; es decir, son algo
hecho, n o algo q u e es; son algo q u e no tiene ni vida, ni derechos, ni
a m o r por sí m i s m o . * U n a hostilidad universal a d m i t e sólo u n a de-
p e n d e n c i a física, u n a existencia a n i m a l q u e , en consecuencia, sólo
p u e d e ser a s e g u r a d a a costa d e los otros: fue esta existencia la q u e los
j u d í o s recibieron como su feudo. E s t a excepción en su favor, esa segu-
r i d a d e s p e r a d a y aislada, sigue n e c e s a r i a m e n t e de la separación infi-
nita, y este regalo, esta liberación de la esclavitud egipcia, la seguri-
d a d de la p r o p i e d a d de u n a tierra rica en leche y miel, el comer, el
b e b e r y la copulación, son los títulos q u e ha de p r e s e n t a r la d i v i n i d a d
si quiere ser a d o r a d a . A h o r a bien, tal c o m o son los títulos de la
veneración, así es la veneración m i s m a ; c u a n d o aquéllos son u n re-
medio a n t e u n e s t a d o de necesidad, ésta es esclavitud.
El s u j e t o infinito tenía q u e ser invisible, ya q u e todo lo visible es
algo limitado. A u n a n t e s de q u e Moisés tuviera su t a b e r n á c u l o [va-
cío] m o s t r ó a los israelitas sólo fuego y n u b e s q u e f a s c i n a b a n la vista
con el j u e g o i n d e t e r m i n a d o d e formas, siempre c a m b i a n t e s , sin fijarla
en una d e t e r m i n a d a . T o d a figura d i v i n a no era p a r a ellos m á s q u e u n
simple trozo d e m a d e r a o d e piedra; la figura n o ve, no oye», etc.;
repitiendo esta letanía se i m a g i n a n ser m a r a v i l l o s a m e n t e sabios y
d e s d e ñ a n la imagen p o r q u e n o son m a n i p u l a d o s por ella; no tiene la
m e n o r idea de cómo esa i m a g e n se diviniza por i n t e r m e d i o d e la in-
tuición del a m o r , a través de la fruición de la belleza.
Y a q u e no se ofrecía n i n g u n a figura a la sensación h a b í a q u e d a r
por lo m e n o s p a r a la veneración de un objeto invisible, u n a dirección
y un á m b i t o q u e lo e n c e r r a r a . Moisés lo proveyó con el S a n c t a Sanc-
t ó r u m del T a b e r n á c u l o y m á s t a r d e se edificó el T e m p l o p a r a ese fin.
Es de s u p o n e r q u e P o m p e y o se llevó u n a g r a n s o r p r e s a c u a n d o e n t r ó
al a r c a n o del T e m p l o ; h a b r í a e s p e r a d o e n c o n t r a r , al acercarse al inte-
rior del mismo, el centro d e la a d o r a c i ó n y en él la raíz del espíritu
nacional, el a l m a vivificante de este pueblo excepcional, c e n t r a d o en
un p u n t o . H a b r í a e s p e r a d o e n c o n t r a r t a m b i é n un ser q u e p u d i e r a ser
objeto d e su devoción, u n ser cuya veneración tuviera sentido, pero al
e n t r a r sus e s p e r a n z a s se vieron d e f r a u d a d a s y tuvo q u e c o m p r o b a r
q u e el c e n t r o misterioso e r a un espacio vacío.
A d e m á s , era necesario q u e el no-ser del h o m b r e y la insignifican-
cia de su existencia, recibida, como un favor, se r e c o r d a r a en todo
goce, en t o d a acción h u m a n a . H a b í a q u e e n t r e g a r a Dios el d i e z m o

* [ T a c h a d o : ] L o s s a c e r d o t e s d e C i b e l e s , d e la d i v i n i d a d s u b l i m e q u e es t o d o lo
q u e es, f u e y será, y c u y o velo n o l e v a n t a r á n i n g ú n m o r t a l ; sus s a c e r d o t e s e s t a b a n
c a s t r a d o s en c u e r p o y en e s p í r i t u .
E S P I R I T U D E L C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 293

de todos los p r o d u c t o s d e la tierra, la m a r c a del d e r e c h o divino d e


p r o p i e d a d , la porción q u e le c o r r e s p o n d í a . A él le perteneció todo lo
p r i m e r i z o (que luego era rescatable). El c u e r p o h u m a n o , q u e sólo se
e n t r e g ó fal h o m b r e ] en p r é s t a m o y q u e n o le pertenecía r e a l m e n t e ,
tenía q u e m a n t e n e r s e limpio, c o m o el l a c a y o tiene q u e c o n s e r v a r lim-
p i a la librea q u e su señor le entrega. T o d o a c t o de i m p u r e z a tenía
q u e reconciliarse, eá decir: el israelita t e n í a q u e reconocer, a través de
la entrega de a l g ú n o b j e t o suyo, q u e el c a m b i o q u e h a b í a i n t r o d u c i d o
en la p r o p i e d a d a j e n a era u n a p r e s u n c i ó n y u n a ilegalidad; q u e , en
s u m a , n o le c o r r e s p o n d í a p r o p i e d a d a l g u n a . Pero lo q u e pertenecía
e n t e r a m e n t e a su Dios, lo q u e era del todo s a g r a d o , e r a la m a y o r
p a r t e , y las o t r a s cosas c o n q u i s t a d a s del enemigo, al d e s t r u i r l a s p o r
completo, los j u d í o s e n t r e g a b a n a Dios estas cosas en perfecta pose-
sión.
A q u e l l o q u e el p u e b l o israelita e r a sólo p a r c i a l m e n t e y lo q u e solía
u s a r c o m o designación d e sí lo e r a e n t e r a m e n t e u n a tribu del m i s m o :
u n a p r o p i e d a d c o m p l e t a , p e r o a c t i v a m e n t e servidora, d e su Dios. *
Estos sus servidores e r a n entonces a l i m e n t a d o s sólo por el Señor y com-
p o n í a n su s e r v i d u m b r e casera; eran sus r e c a u d a d o r e s en el p a í s entero,
t e n í a n q u e velar por sus derechos y p o d í a n ascender desde los g r a d o s
m á s ínfimos d e la j e r a r q u í a , en los q u e se e n c a r g a b a n d e los servicios
m á s humildes, h a s t a el g r a d o s u p r e m o en q u e eran ministros directos
del Dios. Estos últimos no e r a n custodios del misterio, sino s o l a m e n t e d e
los objetos s a g r a d o s , lo m i s m o q u e los otros sacerdotes n o p o d í a n ni
a p r e n d e r ni e n s e ñ a r n a d a q u e n o f u e r a el culto. El misterio m i s m o
e r a algo e n t e r a m e n t e ajeno; nadie p o d í a ser iniciado en él: sólo p o d í a
d e p e n d e r del m i s m o . La ocultación de Dios en el S a n c t a S a n c t ó r u m
tiene un sentido c o m p l e t a m e n t e d i f e r e n t e del secreto de los dioses
eleusinos. N a d i e e s t a b a excluido de [la c o n t e m p l a c i ó n de] las imáge-
nes [sagradas] y d e los sentimientos, de los e n t u s i a s m o s y de las
oraciones de Eleusis, pero n o e s t a b a p e r m i t i d o h a b l a r de ellos, ya q u e
se p e n s a b a q u e las p a l a b r a s los p r o f a n a b a n . Los israelitas, en c a m -
bio, sí q u e p u d i e r o n c h a r l a r de los objetos, leyes y actos d e su culto
( D e u t e r o n o m i o 30, 11), p u e s t o q u e en ellos no h a b í a n a d a s a g r a d o .
Los s a g r a d o e s t a b a s i e m p r e fuera de ellos, sin ser visto ni ser sentido.
L a s a p a r i c i o n e s en el Sinaí en la ocasión d e la p r o c l a m a c i ó n so-
l e m n e d e la legislación a t u r d i e r o n d e tal m a n e r a a todos los j u d í o s
q u e r o g a r o n a M o s é s q u e n o los e x p u s i e r a m á s a la p r o x i m i d a d de
Dios, sino q u e t r a t a r a con El a solas y luego les t r a n s m i t i e r a sus
mandamientos.
L a s tres g r a n d e s fiestas anuales, q u e se f e s t e j a b a n sobre todo con

* [ T a c h a d o : ] El S e ñ o r no p o d í a e n t r a r e n p o s e s i ó n c o m p l e t a — l a a n i q u i l a c i ó n —
d e a q u e l l o q u e e s t a b a d e s i g n a d o p a r a servirle; e s t o ú l t i m o t e n í a q u e c o n s e r v a r , p o r lo
menos, u n a vida vegetal.
294 FRANKFURT

festines y d a n z a s , son lo q u e hay de m á s h u m a n o en la constitución


de Moisés; pero es m u y característica la fiesta de c a d a séptimo día.
P a r a los esclavos este d e s c a n s o del t r a b a j o tenía q u e ser algo m u y
bien acogido, un día de ocio d e s p u é s de seis d í a s llenos de t r a b a j o s
penoso. Pero m a n t e n e r a los h o m b r e s libres, vivientes, un día entero
en un m e r o vacío, en u n a u n i d a d pasiva del espíritu, convertir el
tiempo q u e d e d i c a n a Dios en tiempo vacío y h a c e r q u e este vacío
volviera p e r i ó d i c a m e n t e , sólo podía ocurrírsele al legislador de un
pueblo p a r a el cual el estado s u p r e m o era la u n i d a d triste, no sentida,
de un p u e b l o q u e c o n t r a p o n í a la vida de seis d í a s d e t r a b a j o de su
Dios [al d a r ] n u e v a vida al m u n d o , [frente a] ese m i s m o Dios; consi-
d e r a b a esto c o m o u n a disipación e x t r a ñ a a El por la q u e luego le
dejaba descansar.
E n esta pasividad c o m p l e t a no les q u e d a b a n a d a a salvo la de-
m o s t r a c i ó n de su v o l u n t a d de servir, salvo la m e r a , la vacía necesidad
de conservar la existencia física, de asegurarla c o n t r a los estados d e
p e n u r i a y escasez. C o n su m o d o de vivir lograron a s e g u r a r sin d u d a ,
esta existencia y no a m b i c i o n a r o n más. Se les dio u n a tierra p a r a
vivir d o n d e corría leche y miel. A h o r a , convertido en pueblo sedenta-
rio y agricultor, q u e r í a n poseer en p r o p i e d a d aquella tierra q u e sus
p a d r e s q u e r í a n sólo a t r a v e s a r c o m o pastores. Estos, con su forma d e
vida, p o d í a n d e j a r tranquilos a los pueblos q u e se c o n c e n t r a b a n y q u e
crecían en las c i u d a d e s del país. Estos pueblos, a su vez, d e j a r o n q u e
a p a c e n t a r a n sus r e b a ñ o s en sus tierras sin cultivo y h a s t a r e s p e t a r o n
sus s e p u l t u r a s , [que d e j a r o n atrás] c u a n d o seguían en su c a m i n o . L o s
descendientes de esos j u d í o s no volvieron c o m o un p u e b l o n ó m a d a .
A h o r a h a b í a n s u c u m b i d o a n t e el destino c o n t r a el cual l u c h a r o n por
t a n t o t i e m p o sus a n t e p a s a d o s n ó m a d a s , resistencia q u e enfureció
c a d a vez m á s el [mal] genio, t a n t o de ellos m i s m o s c o m o del p u e b l o
entero. [Ahora] a b a n d o n a r o n , es v e r d a d , la f o r m a de vida de sus a n -
tepasados; pero, ¿cómo h u b i e r a n podido a b a n d o n a r el genio de los
mismos? Este genio tenía q u e hacerse tanto m á s poderoso y terrible
en ellos por c u a n t o q u e con el c a m b i o de sus necesidades, se de-
r r u m b ó u n o de los m u r o s divisorios entre sus c o s t u m b r e s y las de los
otros pueblos; n o h a b í a ya otro poder q u e i m p i d i e r a su unificación
con esos pueblos sino su p r o p i o corazón. El e s t a d o de necesidad los
hizo enemigos; pero la e n e m i s t a d no debió ir m á s allá del estado de
necesidad, m á s allá de su c o m b a t e victorioso p a r a establecerse e n t r e
los cananeos. L a diferencia entre sus formas d e v i d a — e n t r e n ó m a d a s
y agricultores— h a b í a d e s a p a r e c i d o p a r a entonces. Sin e m b a r g o , lo
q u e hace q u e los h o m b r e s se u n a n es su espíritu puro, lo q u e separó a
los j u d í o s de los cananeos, e r a solamente su espíritu. F u e este genio
del odio el q u e los impulsó al exterminio c o m p l e t o de los antiguos
h a b i t a n t e s . Sin e m b a r g o , el honor de la n a t u r a l e z a h u m a n a se salva
p a r c i a l m e n t e en ese caso incluso por el hecho de q u e ella, a u n c u a n d o
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 295

su espíritu í n t i m o se h a y a pervertido y se h a t r a n s f o r m a d o en odio,


n o reniega por c o m p l e t o su esencia originaria y no lleva a c a b o con su
perversión u n a consecuencia total. Es así q u e los israelitas d e j a r o n
con vida p a r t e de los [antiguos] h a b i t a n t e s , a u n q u e sólo d e s p u é s de
haberlos s a q u e a d o y convertido en esclavos.
Aquellos que al m o r i r en el desierto n o p u d i e r o n a l c a n z a r la tierra
p r o m e t i d a no c u m p l i e r o n su destino, no realizaron la I d e a d e su exis-
tencia. Puesto q u e su vida e s t a b a s u b o r d i n a d a a u n fin — s i n ser, por
lo tanto, u n a vida subsistente por sí m i s m a , a u t o s u f i c i e n t e — su
m u e r t e sólo se p o d í a considerar como un m a l y, en u n m e d i o en el
q u e todo está sometido a u n Señor, c o m o un castigo.
T o d o s los q u e n o h a n h a b i t a d o a ú n su casa recién c o n s t r u i d a , q u e
n o comieron todavía uvas de su viña recién p l a n t a d a , q u e n o se casa-
r o n todavía con sus novias, q u e d a b a n exentos del servicio militar.
Puesto q u e t e n í a n su vida delante de sí m i s m o s h u b i e r a n a c t u a d o
i n s e n s a t a m e n t e a r r i e s g a n d o toda la posibilidad de u n a vida [real] por
la realidad de la vida. Es c o n t r a d i c t o r i o p o n e r en j u e g o , por la p r o -
p i e d a d y la existencia, esta m i s m a existencia y esta m i s m a p r o p i e d a d ;
sólo elementos heterogéneos p u e d e n sacrificarse u n o p o r el otro: la
p r o p i e d a d y la existencia por el honor; la libertad o la belleza, por
algo eterno. Pero los j u d í o s no p a r t i c i p a b a n en n a d a eterno. *
El sello final q u e p u s o Moisés a su legislación fue u n a a m e n a z a
— o r i e n t a l m e n t e b e l l a — de la p é r d i d a d e todo goce y d e t o d a d i c h a .
Presentó a n t e el espíritu servil la i m a g e n d e él mismo, el terror a n t e el
p o d e r físico.
No se p u e d e e n c o n t r a r n i n g u n a o t r a reflexión sobre el espíritu
h u m a n o , n i n g u n a o t r a f o r m a de la conciencia entre sus leyes religio-
sas; p a r a M e n d e l s s o h n 3 u n o de los g r a n d e s méritos de su fe consiste en
q u e n o contiene v e r d a d e s e t e r n a s obligatorias. Sin e m b a r g o , el «hay
u n solo Dios» e n c a b e z a sus leyes del E s t a d o y, si se p u d i e r a l l a m a r
v e r d a d algo q u e está f o r m u l a d o de esta m a n e r a , u n o p o d r í a p r e g u n -
tarse: ¿qué clase de v e r d a d m á s p r o f u n d a existe p a r a siervos q u e la de
tener un señor? P e r o M e n d e l s s o h n tiene r a z ó n al no l l a m a r esto ver-
d a d , p u e s t o q u e lo q u e e n c o n t r a m o s e n t r e los j u d í o s c o m o v e r d a d no
se les apareció b a j o la f o r m a de v e r d a d , de cuestiones de fe. La ver-
d a d es algo libre q u e no nos d o m i n a y a lo q u e t a m p o c o nosotros
d o m i n a m o s ; por eso e n t r e los j u d í o s la existencia de D i o s n o aparece
c o m o u n a v e r d a d , sino c o m o un m a n d a m i e n t o . Los j u d í o s son total-
m e n t e d e p e n d i e n t e s de Dios. Aquello de lo cual u n o d e p e n d e no
p u e d e tener la f o r m a de la v e r d a d , p u e s t o q u e la v e r d a d es la belleza
i n t e l e c t u a l m e n t e r e p r e s e n t a d a ; el c a r á c t e r negativo de la v e r d a d es la
libertad. ¿Pero c ó m o h u b i e r a n podido v i s l u m b r a r la belleza aquellos

* [ T a c h a d o : ] lo e t e r n o e s t a b a m u y , m u y a l e j a d o d e ellos.
3
Jerusalem oder über religióse Machi und Judentum. Berlín, 1783. II, 31-54.
296 FRANKFURT

q u e vieron sólo m a t e r i a por t o d a s partes? ¿ C ó m o h u b i e r a n p o d i d o


recurrir a la razón y a la l i b e r t a d aquellos q u e sólo d o m i n a b a n o e r a n
d o m i n a d o s , q u e pusieron sus e s p e r a n z a s ú n i c a m e n t e en aquella po-
b r e i n m o r t a l i d a d en la q u e se salva la conciencia del individuo?
¿ C ó m o h u b i e r a n podido subsistir con a u t o n o m í a ellos, q u e h a b í a n
r e n u n c i a d o a la c a p a c i d a d d e q u e r e r , al m i s m o ser d e n t r o de su exis-
tencia, q u e sólo d e s e a b a n p e r p e t u a r la posesión d e un c a m p o a través
d e u n o d e sus descendientes, la p e r p e t u a c i ó n d e un n o m b r e sin m é -
rito y sin gloria en algún hijo p r o c r e a d o por ellos; ellos, q u e no goza-
b a n en a b s o l u t o de u n a vida, de u n a conciencia e l e v a d a por e n c i m a
del c o m e r y del beber? ¿ C ó m o entonces se q u i e r e q u e se considere
c o m o m é r i t o el no h a b e r m a n c i l l a d o por limitaciones aquello q u e ni
existía [ p a r a ellos], el h a b e r d e j a d o libre aquello q u e n o se conocía?
Es c o m o si los e s q u i m a l e s a f i r m a r a n tener v e n t a j a sobre un e u r o p e o
por el hecho de q u e en sus tierras no se p a g a n derechos d e c o n s u m o
por el vino y p o r q u e t a m p o c o su a g r i c u l t u r a se ve g r a v a d a con im-
puestos excesivos.
De la m i s m a m a n e r a , c o m o en este caso la consecuencia —el he-
c h o d e no fijar las v e r d a d e s — resulta d e algo d i a m e t r a l m e n t e opues-
to, así t a m b i é n en lo q u e se refiere a la s u b o r d i n a c i ó n d e los derechos
privados b a j o las leyes estatales existe u n a institución de la ley m o -
saica q u e , a u n q u e tenga u n a s e m e j a n z a notable con las q u e c r e a r o n
dos legisladores famosos en sus repúblicas, tiene un origen e n t e r a -
m e n t e diferente.
P a r a d e f e n d e r sus E s t a d o s del peligro con el cual la d e s i g u a l d a d
de las f o r t u n a s a m e n a z a a la libertad, Solón y L i c u r g o limitaron d e
múltiples m a n e r a s el d e r e c h o de p r o p i e d a d e impidieron u n a canti-
d a d d e a b u s o s q u e p o d r í a n h a b e r c o n d u c i d o a la d e s i g u a l d a d de las
fortunas. +
En el E s t a d o mosaico, s i m i l a r m e n t e , la p r o p i e d a d de u n a familia
le e s t a b a p a r a siempre a s e g u r a d a . Aquel q u e , a p r e m i a d o por la nece-
sidad, h u b i e r a vendido sus bienes y su m i s m a p e r s o n a d e b í a recupe-
rar sus derechos d e p r o p i e d a d en el a ñ o sabático, o bien sus d e r e c h o s
privados en el séptimo año; el q u e h u b i e r a a d q u i r i d o u n a c a n t i d a d
excesiva d e c a m p o s debió reducir el t a m a ñ o de sus p r o p i e d a d e s a su
nivel original. Q u i e n se c a s a b a con u n a m u c h a c h a d e otra tribu o d e
otro pueblo q u e n o tenía h e r m a n o s y q u e por este hecho era p r o p i e t a -
ria i n g r e s a b a por c a s a m i e n t o en la tribu y en la familia a la cual
pertenecían esos bienes. Así, el hecho d e pertenecer a u n a familia
d e p e n d í a m á s d e algo q u e se recibía desde el exterior q u e de a q u e l
e l e m e n t o q u e le pertenecía m á s í n t i m a m e n t e : del c a r á c t e r indeleble
r e s u l t a n t e d e u n a filiación d e t e r m i n a d a .
En las repúblicas griegas el origen d e estas leyes e r a q u e la desi-
g u a l d a d q u e se h u b i e r a p r o d u c i d o sin ellas h u b i e r a puesto en peligro
la l i b e r t a d de los c i u d a d a n o s empobrecidos, exponiéndolos a la posi-
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 297

bilidad d e su a n i q u i l a c i ó n política. E n t r e los j u d í o s , en c a m b i o , su


origen se e n c o n t r a b a en el h e c h o d e q u e n o t e n í a n n i n g u n a l i b e r t a d ni
d e r e c h o , p u e s t o q u e todo lo q u e poseían lo t e n í a n d e p r e s t a d o y n o
c o m o p r o p i e d a d , * ya q u e en c u a n t o c i u d a d a n o s e r a n todos u n a n a d a . +
E n t r e los griegos se exigía la i g u a l d a d p o r q u e todos e r a n libres,
a u t ó n o m o s ; entre los j u d í o s , p o r q u e todos e r a n i n c a p a c e s de au-
t o n o m í a . Así c a d a j u d í o pertenecía a u n a familia p o r el h e c h o d e
t e n e r u n a p a r t i c i p a c i ó n en la tierra de la m i s m a y ni siquiera la fami-
lia podía l l a m a r suyo ese p e d a z o de tierra, q u e e r a t a n sólo algo q u e
le era o t o r g a d o por gracia. L a i n c a p a c i d a d legal d e t o d o j u d í o
p a r a a c r e c e n t a r sus tierras era sólo p r o p ó s i t o del legislador, y su pue-
blo n o pareció n u n c a a t e n e r s e m u c h o a la m i s m a . Si este propó-
sito h u b i e r a tenido c o m o motivo en el a l m a del legislador la inten-
ción d e i m p e d i r la d e s i g u a l d a d d e la r i q u e z a , entonces se h u b i e r a n
t o m a d o m e d i d a s e n t e r a m e n t e diferentes. E n tal caso t e n d r í a n q u e
h a b e r sido t a p a d a s m u c h a s o t r a s fuentes d e la ilegalidad y el g r a n fin
d e su legislación t e n d r í a q u e h a b e r sido la libertad d e los c i u d a d a n o s ;
ésta, sin e m b a r g o , es el ideal d e u n r é g i m e n político q u e n o a p a r e c e en
n i n g ú n e l e m e n t o del espíritu d e Moisés y d e su pueblo.
L a i n c a p a c i d a d legal d e a u m e n t a r la c a n t i d a d d e los bienes raí-
ces n o era consecuencia de la i g u a l d a d de los derechos sobre el suelo,
sino d e la i g u a l d a d en n o tener d e r e c h o a l g u n o sobre el m i s m o . E r a la
sensación d e esta i g u a l d a d la q u e provocó la revuelta de D a t a n y d e
C o r é , a q u i e n e s pareció q u e la p r e r r o g a t i v a q u e Moisés se h a b í a d a d o
a sí m i s m o , la d e tener i m p o r t a n c i a [por sí mismo], n o e r a m u y con-
secuente. (Números, 16, 3.)
L a ilusión d e q u e existía u n a relación d e d e r e c h o p ú b l i c o e n t r e
los j u d í o s d e s a p a r e c i ó al e x a m i n a r el principio q u e e s t a b a en el ori-
g e n d e estas leyes. P u e s t o q u e la relación de los j u d í o s e n t r e sí, en
c u a n t o c i u d a d a n o s , n o era o t r a q u e la i g u a l d a d de la d e p e n d e n c i a d e
t o d a s las cosas frente a u n s o b e r a n o invisible y e n t r e sus servidores y
f u n c i o n a r i o s visibles ( d e m a n e r a q u e , p r o p i a m e n t e dicho, no existió ciu-
d a d a n í a , ya q u e f a l t a b a la condición de todas las leyes políticas, d e
las leyes de la l i b e r t a d ) , n o podía existir entre ellos n a d a q u e tuviera
s e m e j a n z a con el d e r e c h o público o con el p o d e r legislativo q u e lo
d e t e r m i n a r a . C o m o o c u r r e en el caso d e todos los d e s p o t i s m o s , t a m -
bién a q u í es c o n t r a d i c t o r i o e x a m i n a r la cuestión de la existencia del
d e r e c h o público interno. H a b í a y d e b í a h a b e r t a n t o t r i b u n a l e s y fun-
cionarios (escribas) c o m o t a m b i é n u n tipo c o n s t a n t e d e regentes
(en la p e r s o n a d e los jefes d e las t r i b u s ) , a d e m á s d e los líderes y
regentes q u e s u r g i e r o n y d e s a p a r e c i e r o n por la p r e p o t e n c i a , las
n e c e s i d a d e s t e m p o r a l e s o por la violencia. Sólo en u n vínculo so-

* [ T a c h a d o : ] L e v í t i c o 25, 2 3 ss. y v. 84: n o p o d é i s e n a j e n a r n a d a , p o r q u e l a


t i e r r a es m í a , v o s o t r o s sois e x t r a n j e r o s y m i e m b r o s d e u n a n a c i ó n a j e n a p a r a m í .
298 FRANKFURT

cial d e este tipo p o d í a ser indiferente — p o d í a q u e d a r i n d e t e r m i n a d o —


q u i é n i n t r o d u j e r a el p o d e r m o n á r q u i c o o no. P a r a el caso en q u e se
les o c u r r i e r a a los israelitas hacerse regir por un rey c o m o otros pue-
blos, Moisés dio solamente pocas instrucciones; a l g u n a s de ellas están
f o r m u l a d a s de tal m a n e r a q u e el p o d e r m o n á r q u i c o las podía obser-
var o d e j a r de hacerlo; otras no tienen q u e ver n a d a (ni siquiera en
u n a f o r m a general) con el establecimiento de u n a C o n s t i t u c i ó n o con
a l g ú n tipo de derechos p o p u l a r e s c o n t r a los reyes. ¿Cuáles p o d r í a n
h a b e r sido los derechos por los cuales un pueblo, q u e n o tenía dere-
cho a l g u n o y en el cual ya n o q u e d a b a n a d a q u e p u d i e r a h a b e r sido
objeto de n u e v a opresión, p u d i e r a h a b e r temido?
M o i s é s ya no vivió p a r a ver la realización d e su legislación q u e ,
p r o b a b l e m e n t e , no estuvo en plena vigencia en n i n g ú n período de la
historia j u d í a . M u r i ó en castigo de un solo gesto q u e e s b o z a b a u n a
iniciativa p r o p i a , por h a b e r d a d o u n solo golpe sin q u e le h u b i e r a
sido o r d e n a d o . Al p a s a r revista a su vida política (Deuteronomio 32, 11)
c o m p a r a la m a n e r a en q u e el Dios de los j u d í o s g u i a b a a éstos por su
i n t e r m e d i o con el c o m p o r t a m i e n t o del águila q u e quiere a c o s t u m b r a r
sus pichones al vuelo: despliega c o n t i n u a m e n t e sus alas por e n c i m a del
nido, c a r g a los p e q u e ñ o s sobre sus alas y los t r a n s p o r t a por el aire.
U n i c a m e n t e q u e los israelitas no c u m p l i e r o n c o n esta bella imagen:
estos pichones no se h a n convertido en águilas. O f r e c e n m á s bien, en re-
lación con su Dios, la i m a g e n de u n águila q u e , e n g a ñ a d a , calienta
piedras, las e n s e ñ a a volar y las lleva sobre sus alas h a s t a las nubes; sin
e m b a r g o , la pesadez de las m i s m a s n u n c a se aligera p a r a convertirse e n
vuelo, el calor q u e se les t r a n s m i t i ó n u n c a se enciende p a r a a r d e r con
la l l a m a de la vida.
T o d o s los estados consecutivos del pueblo j u d í o —incluso el es-
t a d o miserable, sórdido y m e z q u i n o en q u e se e n c u e n t r a hoy en d í a —
no son sino las consecuencias y los desarrollos de su destino ori-
ginal. F u e este destino — u n p o d e r infinito q u e ellos se opusieron
c o m o algo inconciliable— el q u e los m a l t r a t ó y los c o n t i n u a r á m a l t r a -
t a n d o h a s t a q u e no lo reconcilien por el espíritu de la belleza, supe-
r á n d o l o a través de la reconciliación.
A la m u e r t e de Moisés siguió un largo período en q u e la i n d e p e n -
d e n c i a del E s t a d o a l t e r n a b a con las épocas de su s o m e t i m i e n t o b a j o
o t r a s naciones. El destino d e perder la i n d e p e n d e n c i a como resultado
de é p o c a s a f o r t u n a d a s y de r e a d q u i r i r el valor p a r a la m i s m a por
m e d i o d e la subyugación, este destino c o m ú n de todos los pueblos
d e b i ó tener, en c u a n t o al p u e b l o judío, dos modificaciones específicas:
a) L a transición hacia la debilidad, hacia u n estado de felicidad,
les a p a r e c i ó c o m o un p a s a j e hacia la idolatría, m i e n t r a s q u e el á n i m o
de s a c u d i r la opresión y d e reconquistar la i n d e p e n d e n c i a se les pre-
sentó c o m o un retorno a su propio Dios. Al d e s a p a r e c e r el estado de
necesidad, el espíritu de la hostilidad y de la destrucción, su El Shad-
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 299

dai, su Dios de la necesidad a b a n d o n ó t a m b i é n el corazón d e los j u -


díos. E n su á n i m o surgieron sentimientos m á s h u m a n o s y con ello se
establecieron relaciones m á s amistosas; e m p e z a r o n a v i s l u m b r a r espí-
ritus m á s bellos y servían a dioses ajenos. Pero en este m o m e n t o , en
este m i s m o servicio, su destino se a p o d e r ó de ellos: n o p u d i e r o n con-
vertirse en a d o r a d o r e s , sino sólo en siervos de estos dioses; llegaron
así a ser d e p e n d i e n t e s del m u n d o q u e antes se e n c o n t r a b a s o m e t i d o a
ellos mismos o a su ideal; de golpe, su f u e r z a q u e d e s c a n s a b a ú n i c a -
m e n t e en la hostilidad los a b a n d o n a y se disuelve el vínculo q u e m a n -
tenía u n i d o a su Estado; éste no p u d o n u n c a tener su cohesión in-
t e r n a en el hecho d e q u e sus c i u d a d a n o s la tuvieran. Estos p u d i e r o n
subsistir unidos en E s t a d o ú n i c a m e n t e c u a n d o todos d e p e n d í a n de
algo q u e les era c o m ú n , pero c o m ú n sólo a ellos y o p u e s t o a todos los
otros h o m b r e s . * Al servir a dioses a j e n o s n o es q u e se h u b i e r a n vuelto
infieles a leyes q u e nosotros l l a m a m o s leyes constitucionales; se h a -
b í a n vuelto infieles, m á s bien, al principio de t o d a su legislación y al
de su E s t a d o . Por eso, la prohibición de la idolatría, u n a de sus leyes
p r i m e r a s y principales, fue p e r f e c t a m e n t e c o n s e c u e n t e . +
Al mezclarse con otros pueblos, al establecer vínculos de m a t r i -
monio, de a m i s t a d , al producirse m o d o s de convivencia a m i g a b l e s y
n o serviles se desarrolló algo c o m ú n e n t r e ellos. J u n t o s g o z a b a n del
sol, j u n t o s dirigían sus m i r a d a s a la l u n a y a las estrellas, o bien, si
reflexionaban sobre sus mismos sentimientos, e n c o n t r a b a n vínculos,
sensaciones en los q u e se h a l l a b a n u n i d o s con otros; y en la m e d i d a
en q u e los j u d í o s se r e p r e s e n t a b a n aquellos astros j u n t o con la unifi-
cación en los m i s m o s (es decir, con la evocación de a q u e l l a s sensacio-
n e s en las q u e e s t a b a n unidos), en la m e d i d a , por fin, en la q u e se los
r e p r e s e n t a b a n c o m o algo viviente, t e n í a n dioses. +
[Sin e m b a r g o ] , en la m e d i d a en q u e el a l m a de la n a c i o n a l i d a d
j u d í a , el odium generis humani se d e b i l i t a b a en lo m á s m í n i m o , en la
m e d i d a en q u e genios m á s amistosos los u n í a n con e x t r a n j e r o s y los
t r a n s p o r t a b a n m á s allá de los límites q u e el odio les h a b í a fijado,
e r a n t r á n s f u g a s ; se i n t r o d u c í a n así en el á m b i t o d e u n a fruición q u e , a
diferencia de su fruición anterior, no era la de la s e r v i d u m b r e c o m ú n .
E s t a experiencia, d e q u e f u e r a de la herencia q u e les ha sido r e g a l a d a
p u d i e r a a ú n existir algo q u e un c o r a z ó n h u m a n o p u d i e r a a d o p t a r ,
esta experiencia e r a un acto de desobediencia por p a r t e de siervos
q u e q u e r í a n conocer y tener como cosa p r o p i a t a m b i é n algo q u e no
les f u e r a regalado por su señor. Al h u m a n i z a r s e , al hacerse c a p a c e s
de p u r o s s e n t i m i e n t o s h u m a n o s , sin recaer en la s e r v i d u m b r e de
aquello q u e o r i g i n a l m e n t e era libre, su fuerza les a b a n d o n ó , ya q u e

* [ T a c h a d o : ] D e u t e r o n o m i o 4, 19-20. « C u a n d o l e v a n t e s tu vista al f i r m a m e n t o
y v e a s el sol, la l u n a , las estrellas y t o d o el e j é r c i t o d e los cielos, n o v a y a s a p r o s -
t e r n a r t e y a d o r a r l o s . T u D i o s los h a a s i g n a d o a todos los p u e b l o s q u e h a b i t a n b a j o el
cielo. A vosotros, en c a m b i o , el S e ñ o r os h a elegido.»
300 FRANKFURT

a h o r a h a b í a u n a contradicción en ellos. ¿ C ó m o h a b r í a n p o d i d o de-


s e m b a r a z a r s e de un golpe de todo su destino, del antiguo p a c t o del
odio, y o r g a n i z a r u n a unificación bella? Al poco t i e m p o fueron recon-
d u c i d o s a latigazos al a n t i g u o pacto, puesto q u e en esa disolución d e
su c o m u n i d a d y de su E s t a d o se convirtieron en la presa de [pueblos]
m á s poderosos; su mezcla con otros pueblos tuvo c o m o resultdo la
d e p e n d e n c i a de los mismos. L a presión [de la d e p e n d e n c i a ] d e s p e r t ó
o t r a vez el odio y con éste revivió t a m b i é n su Dios: su deseo de inde-
p e n d e n c i a e r a en v e r d a d el deseo de d e p e n d e r d e algo q u e les f u e r a
propio.
b) E s t a s t r a n s f o r m a c i o n e s q u e se c u m p l i e r o n en o t r a s naciones a
m e n u d o en el curso de milenios, tenían q u e t r a n s c u r r i r r á p i d a m e n t e
entre los j u d í o s . C a d a u n o de sus estados era d e m a s i a d o violento
como p a r a poder d u r a r m u c h o tiempo. Su e s t a d o de i n d e p e n d e n c i a ,
vinculado a la hostilidad universal, no podía persistir: era d e m a s i a d o
opuesto a la n a t u r a l e z a . El e s t a d o d e i n d e p e n d e n c i a de otros pueblos
es un estado d e felicidad, el estado de u n a h u m a n i d a d bella. El es-
t a d o de i n d e p e n d e n c i a d e los j u d í o s tenía q u e ser el de u n a pasividad,
de u n a fealdad c o m p l e t a . P u e s t o q u e su i n d e p e n d e n c i a les aseguró
sólo el c o m e r y el beber, u n a existencia mediocre, al perderse o al
periclitar la i n d e p e n d e n c i a se p e r d í a o se p o n í a en peligro, j u n t o con
ese p o q u i t o , todo: no les q u e d a b a n a d a viviente de lo q u e p u d i e r a n
h a b e r s e alegrado, cuyo goce les h u b i e r a a y u d a d o a s o p o r t a r penurias,
a sacrificar m u c h a s cosas. B a j o la presión [de estar sojuzgado] su
m e z q u i n a existencia corría un peligro inmediato: p a r a salvarla desa-
taron la lucha. * Esta existencia a n i m a l n o era c o m p a t i b l e con a q u e l l a
f o r m a bella de la vida h u m a n a q u e la libertad les h u b i e r a otorgado.
C u a n d o los j u d í o s i n t r o d u j e r o n en su E s t a d o el p o d e r m o n á r q u i c o
(que según Moisés e r a c o m p a t i b l e con la teocracia y según S a m u e l no
lo era), m u c h o s individuos a d q u i r i e r o n u n a i m p o r t a n c i a política, q u e
o bien t e n í a n q u e c o m p a r t i r con los sacerdotes, o bien tenían q u e
d e f e n d e r l a c o n t r a ellos. M i e n t r a s q u e en los E s t a d o s libres la intro-
ducción d e la m o n a r q u í a d e g r a d a a todos los c i u d a d a n o s al nivel d e
personas p r i v a d a s , en este E s t a d o en el q u e t o d o el m u n d o era u n a
nulidad política llevó por lo m e n o s a algunos individuos al nivel de
ser algo, por m á s q u e este algo f u e r a b a s t a n t e limitado. 4
D e s p u é s d e q u e desapareció el brillo efímero — p e r o m u y tiráni-
c o — del reino d e Salomón, las n u e v a s fuerzas — l a m a n í a de la domi-
nación y la impotencia de e j e r c e r l a — q u e agregó la introducción de
la m o n a r q u í a al flagelo de su destino, d e s g a r r a r o n p o r completo al

* [ T a c h a d o : ] N o p o d í a n , c o m o ciertos f a n á t i c o s d e é p o c a s p o s t e r i o r e s , e n t r e g a r -
se a la e s p a d a [del v e r d u g o ] o a c e p t a r la m u e r t e p o r i n a n i c i ó n , ya q u e n o d e p e n d í a n
d e u n a i d e a , sino de u n a existencia a n i m a l ; c r e í a n en su D i o s p o r q u e , al e s t a r total-
m e n t e e n e m i s t a d o s con la n a t u r a l e z a , e n c o n t r a r o n en él la u n i f i c a c i ó n con é s t a a t r a v é s
d e la d o m i n a c i ó n .
E S P I R I T U D E L C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 301
pueblo j u d í o y dirigieron c o n t r a el m i s m o , c o n t r a sus e n t r a ñ a s , a q u e -
lla furiosa d u r e z a e i m p i e d a d q u e h a b í a dirigido a n t e r i o r m e n t e c o n t r a
las o t r a s naciones: dirigieron su destino, a través d e sus m i s m a s m a -
nos, hacia él. A p r e n d i ó así, por lo menos, a t e m e r a o t r a s naciones; se
t r a n s f o r m ó de un p u e b l o q u e d o m i n a b a e n la esfera d e la i d e a en otro
q u e e r a d o m i n a d o e n la r e a l i d a d y a d q u i r i ó el s e n t i m i e n t o d e su de-
p e n d e n c i a exterior."1"
U n a triste especie d e E s t a d o se conservó a ú n por a l g ú n tiempo
a costa d e humillaciones, h a s t a q u e al fin — p u e s t o q u e la política de
la debilidad a s t u t a n u n c a evita el d í a d e su i n f o r t u n i o — fue definiti-
v a m e n t e pisoteado, sin q u e le q u e d a r a f u e r z a p a r a reincorporarse. D e
t i e m p o en t i e m p o s u r g i e r o n h o m b r e s i n s p i r a d o s q u e i n t e n t a r o n rete-
ner al a n t i g u o genio, r e a n i m a r l o en su agonía; pero la inspiración n o
logra — p o r n i n g ú n tipo d e c o n j u r o — el r e t o r n o del genio d e u n a na-
ción u n a vez q u e h a h u i d o d e la m i s m a , n o p u e d e inmovilizar mági-
c a m e n t e al destino d e u n pueblo; lo q u e sí p u e d e — s i es p u r a y vi-
v i e n t e — es hacer q u e d e las p r o f u n d i d a d e s d e la vida s u r j a un n u e v o
espíritu. Los profetas j u d í o s , sin e m b a r g o , encendieron su l l a m a en la
a n t o r c h a d e un genio p o s t r a d o ; i n t e n t a r o n reconstituir su a n t i g u a
f u e r z a y, d e s t r u y e n d o los variados intereses de la época, devolverle la
terrible m a j e s t a d d e su u n i d a d a n t i g u a . D e e s t a m a n e r a n o p u d i e r o n
ser o t r a cosa q u e fanáticos fríos que, al inmiscuirse en la política y en
los fines [particulares], se vieron, a d e m á s , limitados e inefectivos. Pu-
d i e r o n sólo evocar el recurso d e é p o c a s p a s a d a s y c o n f u n d i r a ú n m á s
su presente, sin p o d e r i n a u g u r a r n u e v a e r a . Sin e m b a r g o , las pasiones
q u e ellos suscitaron y a no pudieron r e t o r n a r n u n c a m á s a u n a pasivi-
d a d m o n ó t o n a ; pero, al ser i n t r o d u c i d a s en a l m a s pasivas, su f u r o r
t e n í a q u e ser a ú n m á s terrible. 4 "
P a r a h u i r d e esta horrible realidad, los h o m b r e s b u s c a r o n con-
suelo en las ideas; el j u d í o c o m ú n , en la e s p e r a de un mesías f u t u r o ,
e s t a b a d i s p u e s t o por este m e d i o a r e n u n c i a r a sí mismo, pero no a su
objeto; los fariseos lo b u s c a b a n en el c u m p l i m i e n t o d e [las disposicio-
nes] del culto y de las [leyes] objetivas del m o m e n t o , u n i f i c a n d o por
c o m p l e t o su conciencia c o n las m i s m a s ( p o r q u e sentían, m á s allá del
círculo d e su a c t i v i d a d en el q u e s e ñ o r e a b a n otros poderes ajenos a
ellos — y a q u e su círculo era i n c o m p l e t o — , creían en u n a mezcla d e
un d e s t i n o a j e n o con el p o d e r de su v o l u n t a d y de su a c t i v i d a d ) ; los
s a d u c e o s b u s c a r o n su consuelo en t o d a la v a r i e d a d de su existencia y
en las distracciones d e u n a existencia variable, llena ú n i c a m e n t e con
detalles fijos y d e t e r m i n a d o s , d o n d e la i n d e t e r m i n a c i ó n p o d í a existir
sólo c o m o la p o s i b i l i d a d d e la transición h a c i a o t r a s fijaciones; los
esenios lo b u s c a r o n en algo eterno, en u n a c o n f r a t e r n i d a d q u e exclu-
yera t o d a p r o p i e d a d — f u e n t e de s e p a r a c i o n e s — y todo lo q u e f u e r a
v i n c u l a d o a ella, lo q u e los debía convertir en unión viviente, sin
m u l t i p l i c i d a d ; lo b u s c a r o n en u n a v i d a c o m ú n q u e f u e r a i n d e p e n -
302 FRANKFURT

d i e n t e d e todas las relaciones de la realidad y c u y o goce se f u n d a r a


sobre el h á b i t o de u n a existencia en c o m ú n q u e , d a d a la c o m p l e t a
i g u a l d a d de los m i e m b r o s , n o estuviera p e r t u r b a d a por multiplicidad
alguna.+
C u a n t o m á s c o m p l e t a era la d e p e n d e n c i a de los j u d í o s d e su ley
t a n t o m a y o r tenía q u e ser su obstinación allá d o n d e la ley les conce-
día u n a v o l u n t a d propia; y este único p u n t o [poseer v o l u n t a d propia]
se p r e s e n t a b a c u a n d o su culto e n c o n t r a b a u n a oposición. L a facilidad
con la c u a l se d e j a b a n i n d u c i r a u n a traición de su fe, c u a n d o lo a j e n o
se les acercó sin odio y ellos e s t a b a n libres de n e c e s i d a d e s a p r e m i a n -
tes y sus placeres mediocres se e n c o n t r a b a n satisfechos, se c o m p e n -
saba con u n a d e f e n s a e n c a r n i z a d a de su culto c u a n d o eran agredidos.
L u c h a b a n por él cual d e s e s p e r a d o s y e r a n incluso c a p a c e s de trans-
gredir en ese caso sus m a n d a m i e n t o s — p o r e j e m p l o , los q u e se refe-
rían a la fiesta del s á b a d o — , transgresión a la cual n o se d e j a b a n
forzar, conscientemente, por n i n g u n a orden a j e n a . Y en la m i s m a
m e d i d a en q u e la vida se e n c o n t r a b a m a l t r a t a d a en ellos, en q u e no
q u e d a b a n a d a en ellos q u e n o f u e r a d o m i n a d o , en q u e no q u e d a b a
n a d a de s a g r a d o , su acción se convertía en el f u r o r m á s impío, en el
fanatismo más desenfrenado.
N o se c u m p l i ó la e s p e r a n z a d e los r o m a n o s d e q u e su f a n a t i s m o se
a p l a c a r a b a j o su d o m i n i o m o d e r a d o ; ese f a n a t i s m o se encendió u n a
vez m á s y q u e d ó s e p u l t a d o b a j o sus m i s m a s r u i n a s .
L a t r a g e d i a del p u e b l o j u d í o no es u n a t r a g e d i a griega; no p u e d e
suscitar ni temor ni c o m p a s i ó n , p u e s a m b o s s u r g e n ú n i c a m e n t e del
destino del yerro necesario d e un ser bello; su t r a g e d i a no p u e d e sus-
citar sino el horror. El d e s t i n o del pueblo j u d í o es el de M a c b e t h ,
que, al a b a n d o n a r los m i s m o s vínculos de la n a t u r a l e z a , se alió con
seres a j e n o s y que, al pisotear y destruir, en el servicio de los mismos,
todo lo s a g r a d o d e la n a t u r a l e z a h u m a n a , tenía q u e ser a b a n d o n a d o
por sus dioses (puesto q u e éstos eran objetos y él su siervo), estre-
llándose en su m i s m a fe.
303

4
EL ESPIRITU DEL CRISTIANISMO Y SU DESTINO

[2]

[LA A P A R I C I O N DE J E S U S ]

JESÚS a p a r e c i ó poco t i e m p o a n t e s de la ú l t i m a crisis p r o v o c a d a p o r la


f e r m e n t a c i ó n d e los diversos e l e m e n t o s del d e s t i n o j u d í o . En esta
é p o c a d e f e r m e n t a c i ó n interior ( m i e n t r a s q u e estos diversos e l e m e n t o s
se d e s a r r o l l a b a n p a r a unirse en un todo y las oposiciones se h a c í a n
m á s radicales h a s t a d e s e m b o c a r en la g u e r r a a b i e r t a ) el ú l t i m o acto
fue p r e c e d i d o p o r - v a r i a s explosiones parciales. H a b í a h o m b r e s ( a p a -
d i o n a d o s , pero de a l m a o r d i n a r i a ) q u e tenían u n a c o m p r e n s i ó n limi-
t a d a del destino del p u e b l o j u d í o ; en consecuencia, n o poseían la
t r a n q u i l i d a d suficiente ni p a r a d e j a r s e llevar sin conciencia p o r las
olas del destino y n a d a r con la corriente de la é p o c a , ni p a r a e s p e r a r
desarrollos ulteriores q u e h u b i e r a n sido necesarios p a r a aliarse a u n a
potencia m a y o r . Es así q u e se a d e l a n t a r o n al proceso de f e r m e n t a c i ó n
d e la t o t a l i d a d de su m u n d o y cayeron sin h o n o r y sin consecuencias.
J e s ú s no c o m b a t i ó s o l a m e n t e una p a r t e del destino j u d í o — y a q u e
n o e s t a b a e n c a d e n a d o a o t r a p a r t e del m i s m o — , sino q u e se e n f r e n t ó
con su totalidad. E s t a b a por e n c i m a d e este destino y t r a t a b a t a m -
bién de elevar a su p u e b l o p o r e n c i m a de él. L a clase de e n e m i s t a d ,
sin e m b a r g o , q u e él i n t e n t ó s u p r i m i r se vence s o l a m e n t e a través de
la valentía y no se p u e d e reconciliar p o r el a m o r . P o r eso, su elevado
i n t e n t o de s u p e r a r la t o t a l i d a d del d e s t i n o tuvo q u e f r a c a s a r en su
p u e b l o y él m i s m o debió convertirse en víctima de la tentativa.
P u e s t o q u e J e s ú s n o se alió con n i n g ú n c o m p o n e n t e del d e s t i n o j u d í o ,
su e n s e ñ a n z a tuvo n e c e s a r i a m e n t e g r a n a c e p t a c i ó n : no e n t r e su pue-
blo, q u e poseía t o d a v í a d e m a s i a d o s e l e m e n t o s de un d e s t i n o propio,
sino en el m u n d o r e s t a n t e , e n t r e h o m b r e s q u e ya no t e n í a n p a r t e
a l g u n a en el destino, q u e n o tenían n a d a p a r a d e f e n d e r o p a r a sos-
tener.
A n t e el espíritu de C r i s t o 5
[que] p o d e m o s identificar c o m o f u n d a m e n t a d o s en u n a modifica-
ción [ v i v ] i e n t e d e la n a t u r a l e z a h u m a n a — d e r e c h o s q u e él m i s m o a b a n -
4
1799 ( q u i z á h a s t a 1800). N o h l 261-342.
5
A q u í H e g e l h a d e j a d o u n h u e c o , q u e d e b e s e r r e l l e n a d o con el t e x t o del « E s b o -
zo», supra, pág. 267.
304 FRANKFURT

d o n a al establecer poderes p o r e n c i m a de sí m i s m o — e r a n p a r a los


j u d í o s , simples m a n d a t o s , e n t e r a m e n t e positivos. L a o r d e n a c i ó n q u e
establecemos a q u í entre las diferentes f o r m a s d e la legislación j u d í a
es, por lo t a n t o , a j e n a a la m i s m a ; es algo q u e le a g r e g a m o s . L a s
diferencias m i s m a s q u e e n t r a n [de por sí] en esta legislación se esta-
blecen s o l a m e n t e a través d e las diferentes f o r m a s de reacción q u e
suscitan.
A los m a n d a m i e n t o s q u e exigían mero servicio al Señor, servi-
d u m b r e i n m e d i a t a , obediencia sin alegría, sin placer y sin amor; es
decir, a los m a n d a m i e n t o s del culto J e s ú s o p u s o p r e c i s a m e n t e lo con-
trario: el impulso y h a s t a la necesidad h u m a n a . Los actos religiosos
son lo m á s espiritual, lo m á s bello de todas las cosas; son un intento
de unificar h a s t a las s e p a r a c i o n e s q u e se h a c e n necesarias por el de-
sarrollo h u m a n o e i n t e n t a n exhibir la unificación en el ideal c o m o
p l e n a m e n t e existente, como algo q u e ya n o se o p o n e a la realidad; es
decir, q u e i n t e n t a n expresar y reforzar esta unificación en un hacer.
Por esto m i s m o , si a los actos religiosos les falta este espíritu de be-
lleza son las prácticas m á s vacías q u e hay; r e p r e s e n t a n entonces la
s e r v i d u m b r e m á s carente de sentido, q u e exige la conciencia de q u e
d e b e n ser s u p r i m i d o s , o son un h a c e r en q u e el h o m b r e expresa su
no-ser, su pasividad. H a s t a la satisfacción de las necesidades h u m a -
n a s m á s c o m u n e s es algo superior a este hacer, p u e s t o q u e en tal
necesidad se expresa, d e m a n e r a i n m e d i a t a , el s e n t i m i e n t o o la con-
servación d e un ser, por m á s vacío q u e éste sea.
Decir q u e la necesidad s u p r e m a viola lo s a g r a d o es u n a afirma-
ción tautológica, puesto q u e la necesidad es un estado de desgarra-
miento, y u n a acción q u e p r o f a n a un objeto s a g r a d o es la necesidad
en acción. * En la necesidad, el h o m b r e o bien se convierte en objeto y
es o p r i m i d o , o bien es el h o m b r e q u i e n tiene q u e convertir la n a t u r a -
leza en u n objeto y o p r i m i r l a . No solamente la n a t u r a l e z a es sagrada;
p u e d e h a b e r t a m b i é n cosas q u e son sagradas, a u n q u e , en sí, sean
meros objetos, no sólo si son expresiones de un ideal unificante, sino
t a m b i é n si están relacionadas d e a l g u n a m a n e r a con éste, si pertene-
cen a él. L a necesidad p u e d e exigir la p r o f a n a c i ó n de tal objeto sa-
grado, pero p r o f a n a r l o sin necesidad es un a b u s o , ya q u e aquello en
q u e un pueblo está unido es, a la vez, algo c o m ú n , u n a p r o p i e d a d de

* [ l a c h a d o : ] [a] L a n e c e s i d a d n o p u e d e m a n i f e s t a r s e d e o t r a m a n e r a . Sin e m -
b a r g o , la p r o f a n a c i ó n d e un o b j e t o s a g r a d o con u n a acción sin i m p o r t a n c i a p u e d e s u r g i r
s o l a m e n t e a p a r t i r d e un m e n o s p r e c i o del m i s m o ; y un r e s p e t o , p o r m í n i m o q u e s e a ,
a c t u a r á p r o h i b i t i v a m e n t e c o n t r a la m a n i f e s t a c i ó n d e u n a o c u r r e n c i a o d e u n a a r b i t r a -
riedad. Él c o n t r a s t e e n t r e la s a c r a l i d a d d e un o b j e t o o d e un m a n d a m i e n t o y la p r o f a -
nación del m i s m o es t a n t o m á s g r a n d e c u a n t o m e n o r es la n e c e s i d a d y c u a n t o m a y o r
fue la a r b i t r a r i e d a d d e la p r o f a n a c i ó n . J e s ú s m o s t r ó t o d o su d e s p r e c i o f r e n t e a la ser-
v i d u m b r e b a j o tales m a n d a m i e n t o s o b j e t i v o s al t r a n s g r e d i r l o s p e r s o n a l m e n t e y al p e r -
m i t i r q u e se t r a n s g r e d i e r a n .
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 305
todos y, en tal caso, la p r o f a n a c i ó n del s a n t u a r i o es al m i s m o tiempo
u n a violación i n j u s t a del d e r e c h o d e todos. El celo s a n t o q u e d e s t r u y e
los templos y los altares d e un culto a j e n o y q u e expulsa a sus sacer-
d o t e s p r o f a n a s a n t u a r i o s c o m u n e s q u e p e r t e n e c e n a todos. Sin e m -
bargo, si algo s a g r a d o unifica s o l a m e n t e a través d e la r e n u n c i a , d e la
s e r v i d u m b r e d e todos, entonces c u a l q u i e r a q u e se s e p a r e d e «los»
otros r e a s u m e sus derechos, y la violación de tal cosa o m a n d a m i e n t o
s a g r a d o será un trastorno, respecto d e [estos] otros, en la m e d i d a en
q u e sea u n a r e n u n c i a a la c o m u n i d a d con ellos y en la m e d i d a en q u e
se reivindica el uso a r b i t r a r i o de u n a cosa p r o p i a , ya sea ésta el
t i e m p o p r o p i o o lo q u e fuere. Sin e m b a r g o , c u a n t o m e n o r es un dere-
c h o d e esta clase y c u a n t o m e n o r sacrificio s u p o n e su a b a n d o n o ,
t a n t o m e n o s se o p o n d r á alguien a sus c o n c i u d a d a n o s en aquello q u e
p a r a los mismos es lo s u p r e m o , y t a n t o m e n o s q u e r r á r o m p e r la co-
m u n i d a d con ellos en el p u n t o m á s í n t i m o d e la vinculación c o m u n i -
taria. El caso es d i f e r e n t e sólo si la c o m u n i d a d e n t e r a es o b j e t o del
desprecio: c o m o J e s ú s dejó a t r á s la v i d a e n t e r a d e su pueblo, d e s a p a -
reció aquella clase d e respeto afectuoso q u e hace q u e un a m i g o se
d o m i n e , en diferencias sin i m p o r t a n c i a , frente a a q u e l con q u i e n se
siente unido en el corazón. J e s ú s n o r e n u n c i ó a n a d a p o r q u e f u e r a
s a g r a d o p a r a los j u d í o s ; ni siquiera p o s t e r g ó por ello la satisfacción d e
u n a necesidad m u y o r d i n a r i a , d e un capricho. C o n esta a c t i t u d ex-
p r e s a b a su separación d e su p u e b l o y todo su desprecio h a c i a la suje-
ción a m a n d a m i e n t o s objetivos.
Sus a c o m p a ñ a n t e s ( M a t e o 12) e s c a n d a l i z a r o n a los j u d í o s al a r r a n -
c a r espigas d e trigo en el d í a d e s á b a d o . El h a m b r e q u e los i m p u l s a b a no
se h a b í a satisfecho r e a l m e n t e con u n o s pocos g r a n o s d e trigo; el res-
p e t o frente al s á b a d o h u b i e r a p o s t e r g a d o esta m í n i m a satisfacción,
h a s t a llegar a u n a localidad d o n d e p u d i e r a n h a b e r e n c o n t r a d o ali-
m e n t o s p r e p a r a d o s . J e s ú s , al criticar los fariseos esta acción prohibi-
d a , a r g u y e con el e j e m p l o d e D a v i d ; sin e m b a r g o , éste recurrió a los
P a n e s d e la Proposición s o l a m e n t e en necesidad e x t r e m a . J e s ú s trae a
colación q u e los sacerdotes, c u a n d o ofician, t a m b i é n violan el s á b a d o ;
p e r o al t r a t a r s e d e acciones legales no r e p r e s e n t a n sacrilegio alguno.
Y m i e n t r a s , por un lado, les r e p r e s e n t a la g r a v e d a d d e la transgre-
sión, p o r q u e los sacerdotes p r o f a n a n el s á b a d o sólo en el templo,
c u a n d o q u e a q u í h a y algo más, siendo la n a t u r a l e z a m á s s a g r a d a q u e
el templo, por el otro, eleva a la n a t u r a l e z a , no-divina y p r o f a n a p a r a
los j u d í o s , por e n c i m a de a q u e l edificio h e c h o por los j u d í o s q u e , p a r a
ellos, e r a el ú n i c o p u n t o del m u n d o q u e e s t a b a relacionado con Dios.
D e u n a m a n e r a i n m e d i a t a a n t e p o n e el h o m b r e a la santificación de
un trozo del t i e m p o y d e c l a r a la inferioridad d e ésta frente a la satis-
facción trivial de u n a necesidad humana." 1 "
El m i s m o d í a J e s ú s c u r ó u n a m a n o p a r a l i z a d a . Es v e r d a d q u e la
m i s m a f o r m a d e a c t u a r d e los j u d í o s con respecto a un c a r n e r o en
306 FRANKFURT

peligro les p r o b a b a , igual q u e c u a n d o D a v i d recurrió a los panes sa-


g r a d o s o los oficios de los s a c e r d o t e s el día del s á b a d o , q u e la santi-
d a d de este día n o valía t a m p o c o p a r a ellos en u n a forma absoluta,
q u e ellos mismos conocían algo superior al c u m p l i m i e n t o de este
m a n d a m i e n t o . Sin e m b a r g o , t a m b i é n el e j e m p l o con el cual argu-
m e n t a a q u í c o n t r a los j u d í o s es un caso de necesidad y la necesidad
cancela la culpa. El a n i m a l q u e cae en un pozo exige u n a a y u d a
i n m e d i a t a ; pero no h a b r í a diferencia a l g u n a si a q u e l h o m b r e h u b i e r a
e s p e r a d o h a s t a la puesta del sol p a r a r e c u p e r a r el uso de su m a n o . L a
acción d e J e s ú s e x p r e s a b a el c a p r i c h o de no e s p e r a r algunas h o r a s
m á s y la p r i m a c í a de tal a n t o j o a n t e un m a n d a m i e n t o e m a n a d o de la
autoridad suprema.
A la c o s t u m b r e de lavarse las m a n o s antes de c o m e r el p a n J e s ú s
opone ( M a t e o 15, 2) toda la subjetividad del h o m b r e y coloca la p u -
reza o la i m p u r e z a del c o r a z ó n por e n c i m a de la s e r v i d u m b r e a n t e un
m a n d a m i e n t o , «por» la p u r e z a o i m p u r e z a d e un objeto. Convirtió la
subjetividad i n d e t e r m i n a d a en c a r á c t e r de u n a esfera totalmente dife-
rente, q u e no tiene n a d a en c o m ú n con el c u m p l i m i e n t o p u n t u a l de
m a n d a m i e n t o s objetivos.

[JESUS F R E N T E A LAS LEYES C I V I L E S Y MORALES;


LA P O S I T I V I D A D R E M A N E N T E EN L A M O R A L KANTIANA]

A los m a n d a m i e n t o s p u r a m e n t e objetivos J e s ú s o p u s o algo q u e les


era e n t e r a m e n t e ajeno: lo subjetivo en general. O t r a era su a c t i t u d
frente a aquellas leyes q u e l l a m a m o s , de a c u e r d o a diferentes p u n t o s d e
vista, m a n d a m i e n t o s morales o civiles. * Puesto q u e éstas expresan re-
laciones n a t u r a l e s del h o m b r e en f o r m a de m a n d a m i e n t o s , la a b e r r a -
ción comienza c u a n d o se vuelven parcial o t o t a l m e n t e objetivos.
Puesto q u e las leyes son unificaciones de opuestos en un concepto q u e
les d e j a su c a r á c t e r de opuestos, y puesto q u e el concepto m i s m o
consiste en la oposición c o n t r a la realidad, el c o n c e p t o expresa un
Debe. A h o r a bien, si el concepto se considera n o de a c u e r d o con su
contenido, sino de a c u e r d o con su f o r m a , es decir, en c u a n t o concepto,
en c u a n t o algo p r o d u c i d o y concebido por el h o m b r e , entonces el
m a n d a m i e n t o [correspondiente] será un m a n d a m i e n t o moral. E n
cambio, si se considera s o l a m e n t e el contenido, en c u a n t o d e t e r m i -
n a d a unificación de d e t e r m i n a d o s opuestos, y si, en consecuencia, el
Debe no proviene del c a r á c t e r conceptual, sino q u e se sostiene por un
poder a j e n o , entonces, en esta perspectiva, el m a n d a m i e n t o es un

* [ T a c h a d o : ] Q u e son s u b j e t i v o s en c u a n t o se f u n d a m e n t a n en u n a a c t i v i d a d del
ser h u m a n o , en u n a d e s u s f a c u l t a d e s .
ESPIRITU DEL CRISTIANISMO (ESBOZOS) 307
m a n d a m i e n t o civil. D a d o q u e en esta ú l t i m a perspectiva no está con-
cebida la unificación de los opuestos, no es u n a unificación subjetiva,
las leyes civiles e x p r e s a n el límite de la oposición de varios seres vi-
vientes; * las leyes p u r a m e n t e morales, en c a m b i o , d e t e r m i n a n el lí-
mite de las oposiciones en el interior de un ser viviente. Así, las p r i m e r a s
limitan la oposición d e unos seres vivientes c o n t r a otros, m i e n t r a s q u e
las ú l t i m a s limitan u n a parte, u n a f u e r z a de un ser viviente frente a
o t r a s partes, o t r a s f u e r z a s del m i s m o ser viviente, ** en el q u e u n a
fuerza d o m i n a frente a otra fuerza del mismo. L a s leyes p u r a m e n t e
morales, las q u e no son c a p a c e s de convertirse en civiles, es decir, en
las q u e los o p u e s t o s y la unificación no p u e d e n ser, f o r m a l m e n t e ,
a j e n o s entre sí, serían aquellas q u e se refieren a la limitación de a q u e -
llas fuerzas cuya a c t i v i d a d no es u n a actividad, u n a relación con res-
pecto a otros h o m b r e s . L a s leyes, c u a n d o f u n c i o n a n m e r a m e n t e en
c u a n t o m a n d a m i e n t o s civiles, son positivas y, d a d o q u e las m i s m a s ,
en su m a t e r i a , se identifican por su m a t e r i a con las leyes morales, sea
p o r q u e la unificación de e n t i d a d e s objetivas s u p o n e u n a unificación
no-objetiva, sea p o r q u e se p u e d e convertir en tal, su f o r m a de leyes
civiles se s u p r i m i r í a si se las convirtiera en leyes morales, si su D e b e
y a no proviniera del m a n d a m i e n t o de un ser e x t r a ñ o , sino q u e se
d e r i v a r a del concepto propio, del respeto a n t e el D e b e . 1
Sin e m b a r g o , t a m b i é n los m a n d a m i e n t o s morales, q u e n o c a b e
convertir en civiles, se p u e d e n t r a n s f o r m a r en m a n d a m i e n t o s objeti-
vos c u a n d o la unificación (o la limitación) ya no a c t ú a c o m o concep-
to, c o m o m a n d a m i e n t o [propio], sino c o m o algo a j e n o a la fuerza
[interna] q u e es l i m i t a d a , conservando, sin e m b a r g o , su c a r á c t e r sub-
jetivo. E s t a clase de objetividad se p o d r í a destruir por la reconstitu-
ción del c o n c e p t o m i s m o , p a r a q u e sea éste el q u e limite la actividad

* [ T a c h a d o : ] G r a c i a s a las cuales estos p u e d e n s u b s i s t i r .


** [ T a c h a d o : ] T a l e s leyes [ m o r a l e s ] son d e a c u e r d o a su n a t u r a l e z a p a r c i a l m e n t e
p o s i t i v a s , y a q u e r e p r e s e n t a n s o l a m e n t e la reflexión s o b r e u n a f u e r z a p a r c i a l , a j e n a
a las o t r a s q u e se e x c l u y e n o se d o m i n a n p o r ella. Sin e m b a r g o p u e d e n c o n v e r t i r s e
t a m b i é n en enteramente p o s i t i v a s , si n o a c t ú a n ni s i q u i e r a c o m o u n a f u e r z a del h o m b r e
s i n o c o m o un p o d e r e x t r a ñ o , si este S e ñ o r ni s i q u i e r a se e n c u e n t r a en el h o m b r e s i n o
c o m p l e t a m e n t e f u e r a d e él. J e s ú s p a r a c o n v e r t i r estos m a n d a m i e n t o s e n s u b j e t i v o s n o
t o m ó el c a m i n o q u e c o n s i s t e en m o s t r a r q u e se t r a t a d e leyes u n i v e r s a l e s , las c u a l e s
r e c i b e n su u n i v e r s a l i d a d del h e c h o d e q u e son m a n i f e s t a c i o n e s d e u n a f a c u l t a d h u m a n a ,
d e la f a c u l t a d d e lo u n i v e r s a l , d e la r a z ó n , p o r lo c u a l e s t a s leyes a p a r e c e n c o m o p r o d u c t o s
d e u n a f u e r z a h u m a n a , d e s a p a r e c i e n d o su o b j e t i v i d a d , su p o s i t i v i d a d . P u e s lo
u n i v e r s a l se o p o n e a lo p a r t i c u l a r y, c u a n d o d o m i n a , éste ú l t i m o es lo o p r i m i d o : es así
c o m o s i e m p r e p e r m a n e c e a l g o positivo. P o r esto, a q u é l q u e q u i s o r e c o n s t r u i r a l h o m b r e
n o p u d o elegir este c a m i n o q u e lleva a u n d e s g a r r a m i e n t o a p e n a s m e n o r [ q u e el
a n t e r i o r ] . A c t u a r s e g ú n el espíritu d e la ley n o p o d í a s i g n i f i c a r p a r a él a c t u a r p o r
r e s p e t o al d e b e r y en o p o s i c i ó n a las i n c l i n a c i o n e s , p u e s t o q u e u n a p a r t e del e s p í r i t u
( n o se p u e d e h a b l a r d e o t r a m a n e r a a n t e este d e s g a r r a m i e n t o de la i n t e r i o r i d a d ) se
e n c o n t r a r í a e n t o n c e s , p o r este a c t u a r m i s m o , n o en el e s p í r i t u , s i n o en o p o s i c i ó n c o n t r a
el e s p í r i t u d e las leyes.
308 FRANKFURT

[de las f u e r z a s internas]. D e esta m a n e r a e r a d e esperar q u e J e s ú s


o b r a r a c o n t r a la positividad de los m a n d a m i e n t o s morales, c o n t r a la
m e r a legalidad; q u e m o s t r a r a la universalidad de lo legal y q u e t o d a
su o b l i g a t o r i e d a d proviene de su universalidad, p u e s si, por u n a p a r -
te, todo D e b e , todo m a n d a m i e n t o se a n u n c i a c o m o algo ajeno, p o r
otra, en c u a n t o concepto (la u n i v e r s a l i d a d ) , es algo subjetivo. E r a de
e s p e r a r q u e explicara que, por esto, la legalidad, en c u a n t o p r o d u c t o
de u n a fuerza h u m a n a , de la facultad de lo universal, de la razón,
pierde t o d a su objetividad, su positividad, su h e t e r o n o m í a , y q u e el
objeto del m a n d a m i e n t o se m a n i f i e s t a por lo m i s m o c o m o f u n d a d o en
la a u t o n o m í a de la v o l u n t a d h u m a n a . +
Sin e m b a r g o , la positividad d e s a p a r e c e sólo p a r c i a l m e n t e por in-
t e r m e d i o de este proceso... E n t r e los s h a m a n o s de los T u n g u s e s , los
prelados europeos q u e g o b i e r n a n en la Iglesia y en el E s t a d o y los
p u r i t a n o s , por u n a parte, y el h o m b r e q u e obedece al m a n d a m i e n t o
d e su p r o p i o deber, por otra, la diferencia no está en q u e los primeros
estén en la s e r v i d u m b r e y este ú l t i m o sea libre, sino en q u e los p r i m e -
ros tienen a su Señor fuera d e sí, m i e n t r a s q u e el s e g u n d o lo lleva
d e n t r o d e sí m i s m o , siendo al m i s m o t i e m p o su propio esclavo. P a r a
lo p a r t i c u l a r —llámese impulso, a m o r patológico, sensibilidad o de
cualquier o t r a m a n e r a — , lo universal es necesaria y e t e r n a m e n t e algo
ajeno, algo objetivo. Se conserva u n resto de positividad indestructi-
ble en el cual el carácter odioso de la positividad alcanza su p u n t o
m á x i m o por el hecho de q u e el c o n t e n i d o q u e a d q u i e r e el m a n d a -
m i e n t o universal del deber, es decir, un d e t e r m i n a d o deber, está afec-
tado con la contradicción de ser l i m i t a d o y universal al mismo tiem-
po, y en razón de la u n i v e r s a l i d a d de su forma eleva las exigencias
m á s d u r a s en favor de su u n i l a t e r a l i d a d . ¡Ay de las relaciones h u m a -
n a s q u e n o llegan a caer d e n t r o del concepto del deber! Pues en la
m e d i d a en q u e n o es m e r a m e n t e el p e n s a m i e n t o vacío de la universa-
lidad, sino q u e se ha de m a n i f e s t a r en u n a acción, excluye o d o m i n a
todas las o t r a s relaciones.
Aquel q u e q u e r í a reconstituir la totalidad del h o m b r e no p u d o
elegir este c a m i n o q u e sólo a ñ a d e al d e s g a r r a m i e n t o del h o m b r e u n a
p r e s u n c i ó n o b s t i n a d a . A c t u a r de a c u e r d o al espíritu de la ley no po-
día significar p a r a él a c t u a r p o r respecto al d e b e r y en oposición a las
inclinaciones, puesto q u e en tal caso a m b a s p a r t e s del espíritu (no se
p u e d e h a b l a r de otra m a n e r a a n t e este d e s g a r r a m i e n t o d e la inte-
rioridad) no se e n c o n t r a r í a n dentro, sino en c o n t r a del espíritu ch-
ías leyes: u n a parte [se o p o n e ;i este espíritu d e la ley] por ser algo
excluyente y así algo l i m i t a d o p o r sí mismo, y la otra por ser algo
oprimido.
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 309

[EL S E R M O N D E LA MONTANA]

Este espíritu d e J e s ú s , q u e se eleva por e n c i m a de la moral, se


m u e s t r a c o m o d i r e c t a m e n t e o p u e s t o a las leyes en el S e r m ó n de la
M o n t a ñ a . Este es un intento, llevado a c a b o por m e d i o del ejemplo
de varias leyes, d e q u i t a r a las leyes lo legal, la f o r m a d e leyes. El
S e r m ó n n o predica el respeto a n t e la ley, sino q u e m u e s t r a aquello
q u e la c u m p l e , pero q u e la cancela en c u a n t o ley, y q u e es superior a
la obediencia frente a ella y la hace — a la ley— s u p e r l u a . M i e n t r a s
q u e los m a n d a m i e n t o s del d e b e r p r e s u p o n e n u n a s e p a r a c i ó n y en
ellos se declara la d o m i n a c i ó n del c o n c e p t o en un D e b e , aquello en
c a m b i o q u e está por e n c i m a d e esta s e p a r a c i ó n es un ser, u n a modifi-
cación de la v i d a q u e es excluyente (es decir, limitada) s o l a m e n t e en
c u a n t o a su objeto, p o r c u a n t o la exclusión se d a sólo por la limita-
ción del objeto y concierne ú n i c a m e n t e al m i s m o . +
Si J e s ú s expresa t a m b i é n aquello q u e él coloca en c o n t r a y por
e n c i m a d e las leyes en f o r m a de m a n d a m i e n t o s («no debéis creer q u e
y o q u i e r o d e s t r u i r la ley; q u e v u e s t r a p a l a b r a sea...; os d i g o de no
resistir, etcétera; a m a d a Dios y a vuestro prójimo»), estos giros son
m a n d a m i e n t o s en u n sentido t o t a l m e n t e diferente q u e el D e b e del
m a n d a m i e n t o del deber. Se t r a t a sólo d e la consecuencia del hecho de
q u e lo viviente es p e n s a d o , es p r o n u n c i a d o , y se d a en f o r m a de un
c o n c e p t o q u e es a j e n o al mismo. El m a n d a m i e n t o del deber, por o t r a
parte, de a c u e r d o a su esencia — e n c u a n t o u n i v e r s a l — , es u n
concepto. Y a u n q u e lo viviente a p a r e z c a a q u í en f o r m a d e refle-
xión, en f o r m a de a d m o n i c i ó n , K a n t estuvo en un p r o f u n d o e r r o r al
c o n c e b i r esta f o r m a d e expresión ( i n a p r o p i a d a a lo viviente): « A m a a
Dios sobre t o d a s las cosas y a tu p r ó j i m o c o m o a ti mismo», c o m o un
m a n d a m i e n t o q u e exige respeto a u n a ley q u e m a n d a el a m o r 6 . En
esta confusión e n t r e el m a n d a m i e n t o del d e b e r (que consiste en el
a n t a g o n i s m o e n t r e el c o n c e p t o y la r e a l i d a d ) y la f o r m a e n t e r a m e n t e
a c c i d e n t a l en q u e se e x p r e s a lo q u e K a n t l l a m a un « m a n d a m i e n t o »
( a m a a Dios sobre t o d a s las cosas y a tu p r ó j i m o c o m o a ti mismo)
d e s c a n s a su sutil r e d u c c i ó n de este « m a n d a m i e n t o » a su i m p e r a t i v o
moral. Su observación d e q u e el a m o r (o, en el sentido q u e él cree
q u e h a y q u e darle al a m o r , el c u m p l i r con todos los d e b e r e s con agra-
do) n o se p u e d e m a n d a r pierde su sentido por sí m i s m a , p u e s t o q u e
e n el a m o r d e s a p a r e c e todo p e n s a m i e n t o de deber. El h o n o r q u e él
luego p r e s t a a esta expresión de J e s ú s , al considerarla c o m o el ideal
d e la s a n t i d a d i n a l c a n z a b l e p a r a t o d a c r i a t u r a , es t a m b i é n un des-
perdicio inútil. T a l ideal, en q u e el c u m p l i m i e n t o de los d e b e r e s se
r e p r e s e n t a c o m o u n a realización h e c h a con a g r a d o , se c o n t r a d i c e a sí
m i s m o , puesto q u e los deberes exigen u n a oposición, m i e n t r a s q u e el

6
K a n ' , Crítica de la razón práctica, parte I, libro 1.°, parte III.
310 FRANKFURT

h a c e r con a g r a d o s u p o n e la ausencia de la m i s m a . K a n t es c a p a z de
s o p o r t a r esta contradicción no unificada en su ideal, p o r q u e declara a
las « c r i a t u r a s racionales» ( u n a e x t r a ñ a composición de p a l a b r a s ) ca-
paces d e caer, pero i n c a p a c e s de a l c a n z a r a q u e l ideal.
J e s ú s comienza el S e r m ó n de la M o n t a ñ a con u n a suerte de p a r a -
d o j a s en las cuales al m i s m o tiempo manifiesta a la m u l t i t u d a t e n t a
de sus oyentes, sin a m b a g e s y con toda su a l m a , q u e h a n de e s p e r a r
de él algo totalmente extraño, un genio diferente, un m u n d o diferen-
te. Son gritos en los que, i n s p i r a d o , se aleja de i n m e d i a t o de la esti-
m a c i ó n c o m ú n de la virtud; en los q u e a n u n c i a con e n t u s i a s m o un
d e r e c h o diferente y una luz diferente, u n a región distinta de la vida,
cuya relación con el m u n d o p u e d e ser s o l a m e n t e la de ser o d i a d o y
perseguido por él. En este Reino del Cielo, sin e m b a r g o , lo q u e les
m u e s t r a no es la disolución de las leyes, sino la necesidad de q u e las
m i s m a s se colmen con u n a justicia diferente — m á s a m p l i a y m á s
c o m p l e t a — q u e la justicia de los esclavos del deber, y q u e sea u n a
c o m p l e m e n t a c i ó n de las leyes, de su deficiencia.
J e s ú s c o n t i n ú a m o s t r a n d o este c o m p l e m e n t o en varias leyes. Se
p u e d e l l a m a r a este «más» en contenido inclinación a a c t u a r de a q u e -
lla m a n e r a q u e h u b i e r a sido m a n d a d a por las leyes, * unificación de la
inclinación con la ley, por la cual ésta pierde su f o r m a de ley. Esta
c o n c o r d a n c i a con la inclinación es el Jt?tT)0ü)pia d e la ley, un ser q u e ,
p a r a usar u n a expresión q u e se e m p l e ó antes, es el « c o m p l e m e n t o de
la posibilidad», d a d o q u e la posibilidad es el o b j e t o en c u a n t o o b j e t o
pensado, en c u a n t o universal, m i e n t r a s q u e el ser 7 es la síntesis del
sujeto y del objeto, en la cual sujeto y objeto h a n p e r d i d o su oposi-
ción. S i m i l a r m e n t e , la inclinación (de a c t u a r c o m o la ley lo h u b i e r a
m a n d a d o ) , q u e es u n a v i r t u d , es u n a síntesis en la cual la ley (que en
K a n t es siempre objetiva por su universalidad) pierde su universali-
d a d y el sujeto su p a r t i c u l a r i d a d y a m b o s su oposición. En la virtud
k a n t i a n a , en cambio, esta oposición p e r m a n e c e ; la universalidad se
vuelve d o m i n a n t e y la p a r t i c u l a r i d a d , d o m i n a d a /
La c o n c o r d a n c i a entre la inclinación y la ley es tal q u e ley e incli-
nación n o se distinguen; por eso la expresión « c o n c o r d a n c i a e n t r e la
inclinación y la ley» es t o t a l m e n t e i n a d e c u a d a , y a q u e en ella la ley y
la inclinación aparecen c o m o particulares, c o m o opuestos. Así, la ex-
presión p o d r í a ser fácilmente mal c o m p r e n d i d a , e n t e n d i é n d o s e con
ella un a p o y o de la inclinación a la disposición moral, al respeto a n t e
la ley, a la d e t e r m i n a c i ó n de la v o l u n t a d por la ley en c u a n t o distintas
de ella. Y si, de esta m a n e r a , los términos c o n c o r d a n t e s fueran distin-
tos, la c o n c o r d a n c i a sería s o l a m e n t e casual, sólo la u n i d a d de ajenos,

* [ T a c h a d o : ] N o es el a p o y o d e la disposición m o r a l p o r l a i n c l i n a c i ó n , s i n o u n a
disposición m o r a l i n c l i n a d a ; es d e c i r , u n a disposición m o r a l sin l u c h a .
7
A q u í y tres líneas supra d e c í a p r i m e r o « r e a l i d a d » (li'irklichkeil), en vez de «ser»
(Sein).
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 311

u n a u n i d a d p e n s a d a . Aquí, en el c o m p l e m e n t o de las leyes, sin em-


bargo, la ley (y lo q u e se vincula con ella, c o m o el deber, la disposi-
ción moral, etcétera) cesa d e ser algo o p u e s t o a la inclinación y la
inclinación cesa de ser algo particular, algo opuesto a la ley. E n este
caso, la c o n c o r d a n c i a es vida y, en c u a n t o relación d e entes distintos,
a m o r ; un ser q u e , e x p r e s a d o como concepto, c o m o ley, se identifica
n e c e s a r i a m e n t e con la ley, es decir, consigo m i s m o o, en c u a n t o reali-
d a d , en c u a n t o inclinación o p u e s t a al concepto, p e r m a n e c e igual-
m e n t e igual a sí m i s m a , a la inclinación. *
Así el m a n d a m i e n t o « N o m a t a r á s » es u n a m á x i m a q u e se reco-
noce c o m o válida p a r a la v o l u n t a d de todo ser racional y q u e p u e d e
valer como principio de u n a legislación universal. J e s ú s o p o n e a un
m a l m a n d a m i e n t o el genio superior de la reconciliación ( u n a modifi-
cación del a m o r ) , q u e no sólo no a c t ú a c o n t r a esta ley, sino q u e la
hace c o m p l e t a m e n t e superflua, pues a b a r c a en sí u n a p l e n i t u d t a n
viva y tan rica q u e p a r a él algo tan p o b r e como la ley ni siquiera
existe. +
E n la reconciliación la ley pierde su f o r m a , el concepto es d e s a l o j a d o
por la vida; sin e m b a r g o , lo q u e la reconciliación pierde en universa-
lidad (que en el c o n c e p t o a b a r c a todo lo p a r t i c u l a r ) es s o l a m e n t e
p é r d i d a a p a r e n t e : en v e r d a d , es u n a infinita g a n a n c i a por la riqueza
de las vinculaciones llenas de vida q u e logra en relación con los (tal
vez pocos) individuos con los cuales e n t r a en contacto. L o q u e ella
excluye no es realidad, sino algo p e n s a d o , posibilidades, y esta ri-
q u e z a d e la posibilidad en la universalidad del concepto, la f o r m a del
m a n d a m i e n t o , es en sí m i s m a un d e s g a r r a m i e n t o de la vida tan p o b r e
d e c o n t e n i d o q u e a d m i t e todos los ultrajes, con excepción del único
q u e prohibe. P a r a la reconciliación, en c a m b i o , la ira es t a m b i é n un
crimen; la p r o n t a reacción ante el s e n t i m i e n t o de u n a opresión, lo
m i s m o q u e la i r r u p c i ó n del deseo de o p r i m i r , es u n a especie d e justicia
ciega q u e , es v e r d a d , p r e s u p o n e u n a i g u a l d a d , pero u n a i g u a l d a d entre
enemigos.'
E n c a m b i o , el espíritu de la reconciliación, c a r e n t e de disposición
enemistosa, t r a t a de cancelar le e n e m i s t a d del otro. Si se j u z g a de
a c u e r d o con el a m o r , t a m b i é n p a r a éste se t r a t a d e un crimen (y
m a y o r c r i m e n q u e el de la ira) l l a m a r bribón a un h e r m a n o ; sin em-

* [ T a c h a d o : ] P o r esto, t o d o m a n d a m i e n t o sólo es c a p a z d e e x p r e s a r un d e b e r ,
p u e s t o q u e es u n i v e r s a l ; su i n s u f i c i e n c i a se d e s c u b r e d e i n m e d i a t o al n o e x p r e s a r un
ser. J e s ú s o p o n e a un m a n d a m i e n t o d e l tipo « n o m a t a r á s » , u n a v i r t u d : l a d i s p o s i c i ó n
d e l a m o r h a c i a los h o m b r e s . E s t a n o sólo h a c e s u p e r f l u o a q u e l m a n d a m i e n t o en c u a n t o
a su c o n t e n i d o , sino s u p r i m e t a m b i é n el m a n d a m i e n t o en c u a n t o a su f o r m a , elimi-
n a n d o la o p o s i c i ó n d e la m i s m a e n c u a n t o a l g o q u e m a n d a c o n t r a a l g o d i f e r e n t e q u e se
resiste; en c u a n t o a l e j a t o d o p e n s a m i e n t o s o b r e el sacrificio, la d e s t r u c c i ó n o la s u b y u -
g a c i ó n del s e n t i m i e n t o tiene, al m i s m o t i e m p o , u n a p l e n i t u d m á s rica y m á s v i v i e n t e
q u e el m a n d a m i e n t o f r í o d e la r a z ó n .
312 FRANKFURT

bargo, un b r i b ó n q u e , en su aislamiento, se colea al o p o n e r s e — c o m o


h o m b r e — en e n e m i s t a d c o n t r a otros h o m b r e s , y q u i e r e m a n t e n e r esta
r u p t u r a , sigue siendo c o n s i d e r a d o alguien de a l g u n a forma. Es toda-
vía un alguien, y a q u e se le odia; a un g r a n b r i b ó n se le p u e d e incluso
a d m i r a r . Por esto, es t o d a v í a m á s a j e n o al a m o r declara a alguien
loco; el hacerlo no s o l a m e n t e a n u l a t o d a relación con él, sino t a m b i é n
t o d a i g u a l d a d , toda c o m u n i d a d d e esencia y significa esclavizar to-
t a l m e n t e al o t r o en la i m a g i n a c i ó n , t o m a r l o p o r u n a n a d a . *
En c a m b i o , el a m o r q u e delante del altar se a c u e r d a de q u e tiene
u n a d e s a v e n e n c i a , d e j a su o f r e n d a , se reconcilia con su h e r m a n o y
sólo luego se presenta, p u r i f i c a d o y unido, a n t e la u n i d a divinidad.
Este a m o r no a c u d e al j u e z p a r a q u e d i r i m a su causa, sino q u e se
reconcilia sin p a r a r mientes en derechos. **
S i m i l a r m e n t e , J e s ú s o p o n e el a m o r t a n t o a la fidelidad m a t r i m o -
nial en c u a n t o deber, c o m o al d e r e c h o a divorciarse de la m u j e r . El
a m o r excluye t a m b i é n la a p e t e n c i a sensual q u e no fue p r o h i b i d a por
aquel d e b e r y s u p r i m e , con u n a sola excepción, este permiso q u e es-
t a b a en contradicción con a q u e l d e b e r . + ***
Así, p o r u n a parte, la s a n t i d a d del a m o r es el c o m p l e m e n t o (el
jiX.r]QG)[ia) d e la ley c o n t r a el adulterio; s o l a m e n t e esta s a n t i d a d c a p a -
cita al h o m b r e p a r a i m p e d i r q u e una de sus múltiples p a r t e s propias
llegue a r e e m p l a z a r [su p r o p i a ] t o t a l i d a d o q u e se levante c o n t r a ésta.
U n i c a m e n t e la sensación d e la totalidad, el a m o r , p u e d e impedir la
disolución de la esencia [ h u m a n a ] . Por el otro l a d o , el a m o r cancela
el d e r e c h o de divorciarse; frente al a m o r , m i e n t r a s d u r e e incluso
c u a n d o h a cesado, n o se p u e d e h a b l a r de derechos o de permisos.
D e j a r de a m a r a u n a m u j e r , en la q u e todavía vive el a m o r , es hacer
q u e el a m o r se vuelva infiel a sí mismo, q u e p e q u e , y la transferencia
de la pasión por ella es solamente u n a a b e r r a c i ó n q u e ella t e n d r á q u e
p a g a r c o n u n a m a l a conciencia. Es v e r d a d q u e en este caso no c a b e
detener el destino y el m a t r i m o n i o ya está s e p a r a d o de por sí, pero el
a p o y o q u e el h o m b r e obtiene del d e r e c h o y de la ley, y por el cual
hace a un lado justicia y decencia, significa a g r e g a r u n a d u r e z a des-
preciable a la ofensa c o n t r a el a m o r de la m u j e r . L a excepción es sólo

* L a i n t e r p r e t a c i ó n d e l a e x p r e s i ó n v a en a p o y o d e l s e n t i d o q u e h e m o s d a d o a la
p a l a b r a 3tX.íi@<u|ia. L o s i n t é r p r e t e s h a l l a n d i f i c u l t a d en este s e n t i d o p o r q u e la e x p r e s i ó n
«loco» es m á s débil q u e la d e b r i b ó n , p u e s n o j u z g a n e s t a s p a l a b r a s s e g ú n la m e n t a l i -
d a d d e d o n d e p r o v i e n e n , sino p o r la i m p r e s i ó n q u e c a u s a n . S e g ú n esta i m p r e s i ó n , c a b e
d e c i r q u e al q u e h a s i d o l l a m a d o «loco» le d e c l a r a n «sui i u r i s » y q u e p o r t a n t o p u e d e
r e p l i c a r , si es tan d e s p i e r t o c o m o el o t r o , y l l a m a r l e a su vez «loco».
** [ T a c h a d o : ] ) El a m o r exige l a s u p e r a c i ó n d e l d e r e c h o q u e se o r i g i n ó en u n a d e s a -
v e n e n c i a , en u n a o f e n s a ; exige r e c o n c i l i a c i ó n .
*** [ T a c h a d o : ] L a d e f i c i e n c i a d e l a ley y d e l d e r e c h o , c o m o t a m b i é n la del r e s p e t o
a n t e la ley, se a c l a r a p o r sí sola (en a m b o s casos, en el del d e b e r y en el del p e r m i s o ) si
se les c o n f r o n t a con u n a v i r t u d , con u n a r e l a c i ó n viviente, 3rXij(30)(ia P u n t d e t o d a s las
leyes.
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 313

el caso q u e p r e s e n t a J e s ú s : c u a n d o la m u j e r dirige su a m o r a otro. E n


tal caso, el h o m b r e n o p u e d e seguir s o m e t i d o a ella. Moisés tenía q u e
d a r leyes y derechos a los j u d í o s a x ^ Q O i í x a p 6 t a , a c a u s a d e la d u -
reza d e sus corazones, pero o r i g i n a l m e n t e no era así.
Si se a s e g u r a algo sobre su o b j e t o real, s u j e t o y objeto se piensan
c o m o separados; t a m b i é n si se asegura algo sobre un hecho f u t u r o , si
se hace u n a p r o m e s a , la declaración de la v o l u n t a d y la acción m i s m a
están c o m p l e t a m e n t e s e p a r a d a s . Lo q u e i m p o r t a , sin e m b a r g o , es la
v e r d a d ; es decir, la firme conexión de a m b o s elementos. E n u n a afir-
m a c i ó n bajo j u r a m e n t o la idea de la acción — s e a p a s a d a o f u t u r a —
se vincula con algo divino; la conexión e n t r e la p a l a b r a y la acción, la
vinculación, el ser m i s m o , se representa, se h a c e presente a través de
un ente. P u e s t o q u e la v e r d a d del caso q u e se asegura p o r el j u r a -
m e n t o no se p u e d e h a c e r visible por sí m i s m a , se pone en su l u g a r la
v e r d a d m i s m a , Dios. D e esta m a n e r a , por u n a parte, se ofrece la
v e r d a d al otro y se d e s p i e r t a en él la convicción; por la otra, a través
del efecto retroactivo d e este ente sobre el á n i m o de a q u e l q u e se
decide a j u r a r , se excluye lo q u e es c o n t r a r i o a la v e r d a d . N o se ve
bien q u é es lo s u p u e s t a m e n t e supersticioso en todo e s t o . +
Sin e m b a r g o , c u a n d o los j u d í o s j u r a b a n por el cielo, por la tierra,
por J e r u s a l é n o por su c a b e z a y r e c o m e n d a b a n su j u r a m e n t o a Dios
(colocando su j u r a m e n t o en las m a n o s del Señor), lo q u e h a c í a n e r a
vincular la realidad d e algo a s e g u r a d o a un objeto. I g u a l a b a n así las
d o s realidades y c o l o c a b a n la conexión entre este o b j e t o y lo asegura-
do, la i g u a l d a d d e a m b o s , en m a n o s de un poder ajeno; así, se pone a
Dios c o m o un p o d e r por e n c i m a de la p a l a b r a , c u a n d o esta conexión
se d e b e f u n d a m e n t a r e n el h o m b r e mismo. El hecho a s e g u r a d o y el
o b j e t o por el cual se a s e g u r a se interconectan de tal m a n e r a q u e si se
s u p r i m e el u n o t a m b i é n se niega el otro; q u e d a c a n c e l a d o en la repre-
sentación. Así, si la acción p r o m e t i d a o el h e c h o a s e g u r a d o no se
realiza o n o es real se h a n e g a d o t a m b i é n la realidad del o b j e t o p o r el
cual se h a j u r a d o (el cielo, la tierra, etcétera). E n este caso, el señor
del objeto tiene q u e vindicarlo: Dios d e b e ser el v e n g a d o r de lo suyo. +
J e s ú s se o p o n e a esta vinculación d e un acto p r o m e t i d o con algo
objetivo; no r e a f i r m a el d e b e r de c u m p l i r con el j u r a m e n t o , sino q u e
lo declara superfluo, p u e s ni el cielo, ni la tierra, ni la c a b e z a son el
espíritu del h o m b r e , ú n i c o vínculo e n t r e su p a l a b r a y u n a acción.
P a r a J e s ú s , estos o b j e t o s son p r o p i e d a d a j e n a y la certeza d e la acción
— s e g ú n él— n o se p u e d e vincular con algo ajeno, no p u e d e d e p e n d e r
de algo ajeno; la conexión entre la p a l a b r a y la acción tiene q u e ser
viviente, tiene q u e d e s c a n s a r en el h o m b r e mismo.
O j o por ojo, d i e n t e por diente, dicen las leyes; retribución y su
i g u a l d a d es el p r i n c i p i o s a g r a d o de toda justicia, el principio en q u e
d e b e d e s c a n s a r t o d a constitución política. J e s ú s , sin e m b a r g o , exige
e n general el a b a n d o n o de los propios derechos, la elevación por en-
314 FRANKFURT

cima de toda la esfera d e la j u s t i c i a y de la injusticia, por intermedio


del a m o r . En el a m o r d e s a p a r e c e t a m b i é n , j u n t o con el derecho, este
s e n t i m i e n t o de la d e s i g u a l d a d y del Debe de este sentimiento, q u e
exige i g u a l d a d ; asimismo d e s a p a r e c e t a m b i é n el odio contra los ene-
migos.
Las leyes y los deberes, d e los q u e J e s ú s h a b l a r a , en general e r a n
leyes y d e b e r e s civiles. El n o los completó c o n f i r m á n d o l o s en c u a n t o
leyes y deberes, exigiendo [solamente] q u e el motivo d e su cumpli-
m i e n t o f u e r a el respeto puro. T o d o lo contrario: expresó su desprecio
por los mismos. Su m a n e r a d e otorgarles plenitud fue d a n d o un espí-
ritu cuyas acciones, si se las j u z g a de a c u e r d o con las leyes y los
m a n d a m i e n t o s del deber, están conformes con estos últimos pero [di-
c h a plenitud] t o m a en c u e n t a deberes y derechos. M á s adelante h a b l a
t a m b i é n d e un deber p u r a m e n t e moral, la virtud d e la caridad. J e s ú s
c o n d e n a en ella, como en la oración y en el a y u n o , la presencia de un
elemento extraño, la i m p u r e z a de la acción: no lo hagáis p a r a q u e os
vean; q u e el fin de la acción, es decir, la acción en c u a n t o p e n s a d a ,
antes de q u e se haya c u m p l i d o sea igual a la acción realizada. A p a -
r e n t e m e n t e , J e s ú s no sólo d e s c a r t a así la hipocresía q u e hace interve-
nir en el p e n s a m i e n t o de la acción lo otro, el ser visto por los h o m b r e s
(elemento q u e no está en la acción), sino q u e d e s c a r t a t a m b i é n la
conciencia de la acción en c u a n t o d e b e r cumplido. El dicho: «No sepa
tu i z q u i e r d a lo q u e hace tu d e r e c h a » no se p u e d e referir al d a r a
conocer la acción, sino q u e es lo c o n t r a r i o d e «ser visto por los h o m -
bres», y si es q u e tiene un sentido no puede d e s i g n a r sino la p r o p i a
reflexión sobre su c o n c o r d a n c i a con el deber. E n t r e q u e sea yo, en
u n a acción mía, el único observador, o piense q u e otros t a m b i é n m e
m i r a n ; e n t r e el placer q u e extraigo d e mi p r o p i a conciencia y el q u e
recabo del a p l a u s o de los otros, no hay gran diferencia. El a p l a u s o de
otros (conocido por mí) sobre u n a victoria q u e el deber, lo universal,
ha logrado sobre lo particular es, en cierta forma, no sólo lo universal
y lo particular en c u a n t o algo pensado, sino t a m b i é n lo universal y lo
p a r t i c u l a r visto, intuido; lo universal, en c u a n t o pensamiento, está en
las ideas, en la representación de los otros, y en c u a n t o visto, intuido,
en los otros en c u a n t o seres reales. L a conciencia solitaria del d e b e r
c u m p l i d o no se diferencia específicamente del honor. L a diferencia
entre los dos está solamente en q u e en el h o n o r lo universal no se
representa como algo q u e m e r a m e n t e debe tener validez, sino c o m o
algo q u e la tiene. En la propia conciencia del d e b e r c u m p l i d o el indi-
viduo se d a a sí mismo el c a r á c t e r de lo universal; se c o n t e m p l a a sí
mismo como algo universal, elevado por e n c i m a de sí mismo en
c u a n t o algo particular, y por e n c i m a de aquello q u e está implícito en
el c o n c e p t o de lo particular de la m a s a de individuos. P o r q u e en
c u a n t o el concepto de la universalidad se aplica al individuo, el con-
cepto de la p a r t i c u l a r i d a d a d q u i e r e t a m b i é n esta relación con el indi-
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 315
viduo y se establece su oposición [de la p a r t i c u l a r i d a d en c u a n t o
m a s a de individuos particulares] frente al otro individuo q u e se reco-
noce en la universalidad, en el c u m p l i m i e n t o del deber, y esta auto-
conciencia es tan a j e n a a la acción c o m o el a p l a u s o de los h o m b r e s /
De esta convicción de ser en sí j u s t o y d e la d i s m i n u c i ó n de los
otros q u e la a c o m p a ñ a ( a m b a s cosas e s t á n n e c e s a r i a m e n t e v i n c u l a d a s
por la necesaria oposición entre lo p a r t i c u l a r y lo universal) h a b l a
J e s ú s t a m b i é n en la p a r á b o l a de L u c a s 18, 9ss. El fariseo a g r a d e c e a
Dios (es tan m o d e s t o q u e no reconoce en ello la fuerza de su p r o p i a
v o l u n t a d ) q u e él no sea c o m o tantos otros h o m b r e s q u e son ladrones,
deshonestos, adúlteros, q u e no sea c o m o aquel p u b l i c a n o q u e e s t a b a
a su lado; él c u m p l e las reglas del a y u n o y p a g a , como un h o m b r e
correcto, c o n c i e n z u d a m e n t e , sus diezmos. A esta conciencia d e la rec-
titud (de la cual no se a f i r m a q u e haya sido insincera) J e s ú s o p o n e al
p u b l i c a n o , q u e b a j a la m i r a d a y q u e no se atreve a elevarla hacia el
cielo, y que, g o l p e á n d o s e el pecho, dice: «Dios, ten p i e d a d de mí,
p e c a d o r . » La conciencia del fariseo (la conciencia de h a b e r c u m p l i d o
con su d e b e r ) , como t a m b i é n la b u e n a conciencia del joven (de h a b e r
o b s e r v a d o c o n c i e n z u d a m e n t e todas las leyes, M a t e o 19, 20), es hipo-
cresía por dos razones: Primero, p o r q u e si ya e s t a b a implícita en la
intención de la acción indica u n a reflexión sobre sí m i s m o y sobre la
acción; es decir, u n a i m p u r e z a de la acción q u e no pertenece a ella;
en segundo término, si es u n a representación q u e el h o m b r e hace de
sí m i s m o como ser moral, cual es el caso del fariseo y del j o v e n , se
t r a t a de u n a representación cuyo c o n t e n i d o son las virtudes [particu-
lares], Estas virtudes están, en sí, limitadas; tienen u n a d e t e r m i n a d a
esfera: su m a t e r i a es u n a m a t e r i a restringida; por eso son i n c o m p l e t a s
a u n si se las t o m a en c o n j u n t o , m i e n t r a s q u e la buene conciencia, la
conciencia d e h a b e r c u m p l i d o con los d e b e r e s de uno, finge ser la
totalidad.
Es en este m i s m o espíritu como J e s ú s h a b l a de la oración y del
a y u n o . Los dos son, o bien d e b e r e s e n t e r a m e n t e o b j e t i \ o s , o r d e n a d o s ,
o bien se f u n d a m e n t a n en u n a necesidad. No se les p u e d e pensar
c o m o d e b e r e s morales, p u e s t o q u e no p r e s u p o n e n n i n g u n a oposición
c a p a z de ser u n i f i c a d a en un concepto. J e s ú s critica en a m b o s la a p a -
riencia q u e los h o m b r e s se d a n ante o t r o s y, p a r t i c u l a r m e n t e en la
oración, [ r e d u c i d a a] p a l a b r e r í a , por la cual se consigue q u e se la
considere c o m o un d e b e r o c o m o un c u m p l i m i e n t o d e un d e b e r . J e s ú s
j u z g a sobre el a y u n o ( M a t e o 19, 15) de a c u e r d o con el s e n t i m i e n t o
del cual se origina, d e a c u e r d o con la necesidad q u e e m p u j a a su
p r á c t i c a . A p a r t e la eliminación de lo i m p u r o en la oración, J e s ú s ha-
b l a t a m b i é n d e la m a n e r a v e r d a d e r a de orar. N o es éste, sin e m b a r g o ,
el lugar d e c o n s i d e r a r lo q u e es lo v e r d a d e r o en la oración.
Sobre las exigencias q u e se hacen a continuación, en c u a n t o al
a b a n d o n o de las p r e o c u p a c i o n e s d e la vida y en c u a n t o al desprecio
316 FRANKFURT

de las riquezas, c o m o sobre M a t e o 19, 23, a saber, sobre la dificultad


d e q u e un rico alcance el reino de Dios, no h a y n a d a q u e decir. Es
u n a letanía sólo p e r d o n a b l e si a p a r e c e en s e r m o n e s o en rimas,
p u e s t o q u e tal exigencia n o posee v e r d a d p a r a nosotros. El destino de
la p r o p i e d a d se h a vuelto d e m a s i a d o poderoso e n t r e nosotros p a r a
q u e se toleren reflexiones al respecto y p a r a q u e se h a g a pensable su
cancelación. Sin e m b a r g o , todavía nos p o d e m o s d a r c u e n t a por lo
menos d e lo siguiente: la posesión de riquezas, j u n t o con todos los
derechos y todas las p r e o c u p a c i o n e s con ellas v i n c u l a d a s , hace e n t r a r
d e t e r m i n a c i o n e s en la vida de los h o m b r e s , b a r r e r a s q u e fijan límites
a las virtudes y les i m p o n e n condiciones y relaciones de d e p e n d e n c i a .
D e n t r o d e las m i s m a s hay, sí, lugar p a r a d e b e r e s y virtudes, pero
imposibilitan su totalidad, la vida completa, p o r q u e la vida q u e d a
a t a d a a objetos, e s t a n d o c o n d i c i o n a d a por algo exterior a la m i s m a ;
se inserta en la vida algo, c o m o si f u e r a algo suyo, algo que, sin
e m b a r g o , n u n c a le p o d r á pertenecer. La riqueza traiciona en seguida
su oposición c o n t r a el a m o r , c o n t r a la totalidad, p o r q u e es un dere-
cho, p o r q u e está a t a d a a u n a multiplicidad de derechos; así, t a n t o la
virtud q u e se relaciona d i r e c t a m e n t e con ella, la rectitud, c o m o las
otras virtudes posibles d e n t r o de su esfera, e s t á n n e c e s a r i a m e n t e vin-
culadas a exclusiones, y c a d a acto virtuoso es, en sí, algo opuesto.
Su sincretismo, el servicio a dos señores, es impensable, p o r q u e
lo i n d e t e r m i n a d o no se p u e d e vincular con lo d e t e r m i n a d o si se
conservan sus f o r m a s respectivas. J e s ú s , p a r a d e s t r u i r la esfera
o p u e s t a al a m o r , tuvo q u e señalar no sólo el c o m p l e m e n t o de los
deberes, sino t a m b i é n el o b j e t o de estos principios, la esencia de la
esfera d e los deberes.
La perspectiva desde la cual J e s ú s se dirige c o n t r a las riquezas
aparece en L u c a s (12, 13), en contexto q u e la a c l a r a todavía m á s . U n
h o m b r e se h a b í a dirigido a J e s ú s p a r a pedirle q u e intercediera a n t e
su h e r m a n o en la división de u n a herencia. Se e n t i e n d e q u e r e h u s a r
un p e d i d o de esta índole se j u z g a r á m e r a m e n t e c o m o u n a señal de
egoísmo. Parece q u e J e s ú s , en su contestación al q u e le dirigió la
petición, alega solamente su i n c o m p e t e n c i a p a r a cumplirlo. En su
mente, sin e m b a r g o , hay m á s q u e esto: no es q u e opine q u e no tiene
el d e r e c h o de efectuar tal división; por esto se dirige de i n m e d i a t o a
sus discípulos con u n a a d m o n i c i ó n c o n t r a la codicia y agrega u n a
p a r á b o l a sobre un rico a m e d r e n t a d o por Dios con las p a l a b r a s : «¡In-
sensato!, esta noche vienen a pedirte tu a l m a , y lo q u e has provisto,
¿de q u i é n será? Así es el q u e a l m a c e n a tesoros, pero no es rico en
Dios.» Así q u e J e s ú s h a b l a en los términos de la esfera de derechos
sólo frente a aquel peticionante profano; de sus discípulos exige la
elevación sobre el á m b i t o del derecho, de la justicia, de la e q u i d a d , d e
los servicios de a m i s t a d q u e los h o m b r e s se p u e d e n permitir y exige
q u e se eleven por e n c i m a d e toda la esfera de la p r o p i e d a d .
E S P I R I T U D E L C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 317

A la conciencia [moral], a la p e r c a t a c i ó n de la propia a d e c u a c i ó n


o inadecuación f r e n t e a los deberes, c o r r e s p o n d e la aplicación de las
leyes [morales] al j u z g a r a los otros. « N o jusguéis», dice J e s ú s [ M a t e o
7, 1-5], « p a r a q u e n o seáis j u z g a d o s , con la m e d i d a con q u e m e d í s
seréis medidos». 4 "
Este s u b s u m i r a otros b a j o un c o n c e p t o m a n i f e s t a d o en la ley
p u e d e llamarse d e b i l i d a d , p o r q u e el q u e j u z g a no es suficientemente
fuerte p a r a s o p o r t a r enteros a los d e m á s y por eso los divide; no
p u e d e m a n t e n e r s e f r e n t e a su i n d e p e n d e n c i a y por eso «los t o m a » no
c o m o son, sino como d e b i e r a n ser. Así, al j u z g a r l e s se los h a sometido
en el p e n s a m i e n t o , y a q u e el concepto, la universalidad, son del j u i -
cio. Pero con este j u z g a r h a reconocido u n a ley y se h a sometido a sí
m i s m o b a j o su s e r v i d u m b r e ; h a establecido t a m b i é n p a r a sí un crite-
rio de e n j u i c i a m i e n t o , con la b u e n a disposición d e q u i t a r la m o t a del
ojo d e su h e r m a n o se coloca a sí m i s m o f u e r a del reino del a m o r .
Lo q u e sigue [ M a t e o 7, 6-29] n o es y a u n a contraposición entre lo
q u e es superior a las leyes y estas; es m á s bien u n a indicación d e
a l g u n a s m a n i f e s t a c i o n e s d e la vida en la región bella y libre d e ésta,
d e la unificación d e los h o m b r e s , la o r a c i ó n y en el d a r y t o m a r . El
s e r m ó n t e r m i n a con el i n t e n t o de d e l i n e a r u n a imagen del h o m b r e
q u e esté e n t e r a m e n t e f u e r a de la esfera en la q u e h a sido e s b o z a d a
a n t e r i o r m e n t e , en la q u e e s t a b a m a r c a d a por la oposición c o n t r a las
d e t e r m i n a c i o n e s [legales] y en la cual, p o r lo tanto, la p u r e z a d e la
v i d a a p a r e c í a m á s bien en sus modificaciones, en virtudes específicas
c o m o la conciliabilidad, la fidelidad conyugal, la v e r a c i d a d , etcétera.
Por eso mismo, este intento p u d o p r o d u c i r s o l a m e n t e p a r á b o l a s in-
completas.
En contraste con esta d e s a p a r i c i ó n d e la legalidad y de los d e b e r e s
en el a m o r , s e ñ a l a d a por J e s ú s c o m o el e s t a d o s u p r e m o , está la m a -
n e r a d e h a b l a r de J u a n el Bautista, d e la cual L u c a s (cap. 3) h a
c o n s e r v a d o a l g u n o s testimonios: « ¿ C ó m o podéis e s p e r a r e s c a p a r a n t e
vuestro destino e x a c e r b a d o — d i c e a los j u d í o s — , por m á s q u e tengáis
a A b r a h a m c o m o p a d r e ? El h a c h a está ya p u e s t a a la raíz de los
árboles.» Y c u a n d o los j u d í o s le p r e g u n t a r o n q u é d e b í a n hacer, con-
testó q u e a q u e l q u e t e n g a dos túnicas o c o m i d a s u p e r f l u a q u e dé a
aquel q u e no tiene; a los p u b l i c a n o s los a m o n e s t ó a n o exigir m á s
i m p u e s t o s de los q u e se les prescribían, y a los soldados los conmi-
n a b a a d e j a r los pillajes y extorsiones y a vivir de su paga. T a m b i é n
se sabe d e él ( M a t e o 14, 4) q u e la e m p r e n d i ó con recriminaciones
c o n t r a la relación de H e r o d e s con la m u j e r de su h e r m a n o , crítica q u e
le costó la c a b e z a . Su destino se c u m p l i ó a través de u n a particulari-
d a d , del m i s m o m o d o q u e su d o c t r i n a (de a c u e r d o con los ejemplos de
m á s a r r i b a ) consistió en exhortaciones a virtudes particulares, lo cual
m u e s t r a q u e no poseía el g r a n espíritu, el a l m a c o m ú n d e todas ellas.
Pero, tuvo al atisbo d e esto, por lo c u a l a n u n c i ó a otro q u e limpiaría
318 FRANKFURT

la era, bieldo en m a n o . J u a n creía y e s p e r a b a q u e su sucesor sustitui-


ría su b a u t i s m o de a g u a con un b a u t i s m o en el espíritu y en el fuego.

[3]

[LEY Y CASTIGO]

J e s ú s o p u s o el h o m b r e a la positividad de los j u d í o s ; * a las leyes y


a sus deberes o p u s o las v i r t u d e s y en éstas se cancela la i n m o r a l i d a d
del h o m b r e positivo. Es v e r d a d q u e el h o m b r e positivo no es, con
respecto a u n a virtud p a r t i c u l a r (que p a r a él y en él es un servicio),
ni m o r a l ni inmoral. El servicio d e n t r o del cual p r a c t i c a d e t e r m i n a d a s
virtudes no es por sí u n a falta c o n t r a estas m i s m a s virtudes; con esta
indiferencia, sin e m b a r g o , se vincula al m i s m o t i e m p o u n a inmorali-
d a d en o t r o respecto: d a d o q u e su servicio positivo específico tiene un
límite q u e él no p u e d e transgredir, m á s allá del m i s m o [el agente de
estos servicios] es inmoral. D e esta m a n e r a la i n m o r a l i d a d de la posi-
tividad afecta otro aspecto de las relaciones h u m a n a s diferefite de la
obediencia positiva: d e n t r o de la esfera de esta ú l t i m a lo no-moral no
es i n m o r a l . ** +
Al o p o n e r la subjetividad a lo positivo d e s a p a r e c e la indiferencia
del servicio y su limitación. El h o m b r e es responsable por sí mismo;

* [ T a c h a d o : ] L a v i r t u d no se o p o n e s o l a m e n t e a la p o s i t i v i d a d , sino t a m b i é n a la
falta d e v i r t u d , a la i n m o r a l i d a d .
** [ T a c h a d o : ] P e r o lo o p u e s t o a la v i r t u d es i n m o r a l i d a d , vicio. El m o r a l i s t a espe-
c u l a t i v o , el m a e s t r o m o r a l i z a n t e h a c e u n a d e s c r i p c i ó n filosófica d e la v i r t u d : su des-
cripción t i e n e q u e ser d e d u c i d a , n o p u e d e h a b e r c o n t r a d i c c i ó n en ella; la d e s c r i p c i ó n
d e u n a cosa es s i e m p r e la cosa r e p r e s e n t a d a . Si c o m p a r a esta r e p r e s e n t a c i ó n , este
c o n c e p t o , c o n lo viviente, d i r á q u e é s t e debe ser así; e n t r e el c o n c e p t o y la m o d i f i c a c i ó n
de un ser vivo n o d e b e h a b e r o t r a c o n t r a d i c c i ó n q u e é s t a : q u e el p r i m e r o es a l g o
p e n s a d o y el s e g u n d o algo existente. U n a v i r t u d m e r a m e n t e e s p e c u l a t i v a es y es nece-
saria; es d e c i r , q u e su c o n c e p t o no p u e d e coexistir con su c o n t r a r i o ; n o hay en ella
n i n g u n a a l t e r a c i ó n , n i n g ú n logro, ni g e n e r a c i ó n ni d e c l i n a c i ó n , s o l a m e n t e c o n c e p t o . Y
a u n c o n c e p t o así se p r e t e n d e u n i r l o con lo vivo. [En c a m b i o ] la v i r t u d , en c u a n t o
m o d i f i c a c i ó n d e lo viviente, es y t a m b i é n n o es; p u e d e t e n e r su o r i g e n y su d e c l i n a c i ó n .
P a r a el m o r a l i s t a e s p e c u l a t i v o es p e r f e c t a m e n t e posible e n t u s i a s m a r s e con un a p a s i o -
n a d o e x a m e n d e lo v i r t u o s o y d e lo vicioso; sin e m b a r g o , lo q u e h a c e r e a l m e n t e es
dirigir la l u c h a c o n t r a lo viviente, p o l e m i z a r c o n t r a él o c a l c u l a r f r í a m e n t e s u s c o n c e p -
tos. El m a e s t r o del p u e b l o q u e q u i e r e m e j o r a r al h o m b r e n o p u e d e h a b l a r , es v e r d a d ,
d e la f o r m a c i ó n de las v i r t u d e s , del c a m i n o d e f o r m a c i ó n q u e lleva a l a v i r t u d , p e r o sí
d e lo d e s t r u c t i v o del vicio y del r e t o r n o a la v i r t u d . L a d e s t r u c t i v i d a d del vicio c o n s i s t e
en q u e t r a e el c a s t i g o p a r a el h o m b r e . El c a s t i g o es la m a l a c o n s e c u e n c i a n e c e s a r i a d e
u n c r i m e n ; p e r o n o t o d a c o n s e c u e n c i a p u e d e l l a m a r s e c a s t i g o : por e j e m p l o , el e m p e o -
r a m i e n t o del c a r á c t e r a c o n s e c u e n c i a del c r i m e n n o p u e s e l l a m a r así; n o se p u e d e d e c i r
que mereció empeorarse.
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 319

su c a r á c t e r y su acción son él mismo; sus límites están s o l a m e n t e allá


d o n d e él los h a b í a p u e s t o y sus virtudes son d e t e r m i n a c i o n e s q u e él
m i s m o ha fijado. E s t a posibilidad d e limitar la oposición es la liber-
tad, el «o bien» en la expresión «virtud o bien vicio». En la oposición de
la ley c o n t r a la n a t u r a l e z a , de lo universal c o n t r a lo p a r t i c u l a r , los
dos opuestos se a f i r m a n , son reales, el u n o no es sin el otro; en la
libertad m o r a l d e la oposición de la virtud c o n t r a el vicio u n o d e ellos
se excluye por el otro; es decir, si se pone el uno, el otro es s o l a m e n t e
posible. La oposición e n t r e el deber»y la inclinación e n c o n t r ó su unifi-
cación en las modificaciones del a m o r , en las virtudes. P u e s t o q u e la
ley e s t a b a en oposición con el a m o r en c u a n t o a su forma y no en
c u a n t o a su contenido, era posible su inclusión en el a m o r ; pero con
esta inclusión se p i e r d e su f o r m a . L a oposición e n t r e ley y crimen, sin
e m b a r g o , es d e contenido; el crimen la d e s c a r t a , pero ella existe. El
c r i m e n es u n a destrucción d e la n a t u r a l e z a y, c o m o la n a t u r a l e z a es
una, se d e s t r u y e t a n t o en el d e s t r u c t o r c o m o en lo d e s t r u i d o . Si lo q u e
es uno está en oposición, la unificación d e los opuestos existe sola-
m e n t e en el concepto; se hizo u n a ley. Si lo o p u e s t o se h a d e s t r u i d o , el
concepto, la ley, se conserva; pero a h o r a expresa s o l a m e n t e u n a falta,
un hueco, puesto q u e su contenido h a sido cancelado en la realidad:
e n t o n c e s se llama ley punitiva. E s t a f o r m a de la ley (y su c o n t e n i d o )
está d i r e c t a m e n t e o p u e s t a a la vida, p u e s t o q u e indica u n a destruc-
ción de la m i s m a . Parece todavía m á s difícil poder pensar la m a n e r a
de s u p e r a r la ley en esta f o r m a suya, en c u a n t o justicia p u n i t i v a , q u e
p e n s a r en la s u p e r a c i ó n d e su figura anterior. 4 "
En la superación a n t e r i o r de la ley, a través de las virtudes, fue
s o l a m e n t e la f o r m a de la ley la q u e desapareció, no su contenido;
a q u í , sin e m b a r g o , con la f o r m a se s u p r i m i r í a t a m b i é n el contenido,
p u e s t o q u e su c o n t e n i d o es la p u n i c i ó n /
L a punición está d i r e c t a m e n t e en la ley ofendida; el c r i m i n a l
p i e r d e el m i s m o d e r e c h o q u e h a sido lesionado al p e r j u d i c a r a otro. *
El criminal se colocó a sí m i s m o fuera del concepto q u e es el conte-
nido de la ley. Es v e r d a d ; la ley dice s o l a m e n t e q u e d e b e perder el
d e r e c h o concebido en la ley; pero c o m o la ley es, en su f o r m a inme-
d i a t a , m e r a m e n t e algo p e n s a d o , es s o l a m e n t e el concepto del criminal
el q u e pierde el derecho; p a r a q u e lo p i e r d a en la realidad, es decir,
p a r a q u e t a m b i é n la realidad del c r i m i n a l p i e r d a lo q u e perdió su
concepto, hay q u e vincular a la ley con la vida, hay q u e investirla de
p o d e r . A h o r a bien, si la ley persiste en su terrible m a j e s t a d , no c a b e
s u p r i m i r q u e está merecido el castigo. L a ley no p u e d e regalar la
punición, no p u e d e tener piedad, p o r q u e si no se cancelaría a sí mis-
m a ; la ley ha sido q u e b r a d a por el criminal, su contenido o no existe

* [ T a c h a d o : ] O sea, q u e m e r e c e su p u n i c i ó n : la n e c e s i d a d con q u e se s i g u e e s t á e n
a l g o e x t e r n o y se c o r r e s p o n d e con el d e l i t o .
320 FRANKFURT

p a r a él, p u e s lo h a s u p r i m i d o ; pero la f o r m a de la ley, su universali-


d a d , le persigue y h a s t a se m o l d e a según su c r i m e n . Su acción se
convierte en u n a acción universal y la ley q u e él s u p r i m i ó h a sido
s u p r i m i d a t a m b i é n p a r a él. Por lo tanto, la ley p e r m a n e c e y per-
m a n e c e t a m b i é n el m e r e c i m i e n t o d e u n a punición. El ser viviente, sin
e m b a r g o , cuyo p o d e r se h a unido con la ley, el e j e c u t a n t e q u e q u i t a
r e a l m e n t e del criminal el d e r e c h o q u e éste perdió en concepto, el
j u e z , no es la j u s t i c i a a b s t r a c t a , sino un ser vivo, y la j u s t i c i a es sola-
m e n t e su modificación. Lo q u e consta es el necesario m e r e c i m i e n t o d e
la punición, pero la práctica de la justicia n o es n i n g u n a necesidad.
E n c u a n t o modificación d e un ser viviente p u e d e desaparecer, t o m a r
la forma d e o t r a distinta modificación, y así la j u s t i c i a se convierte en
algo accidental. E n t r e ella, en c u a n t o algo universal, algo p e n s a d o
— p o r u n a parte—, y ella en c u a n t o real, en c u a n t o algo q u e existe en
un ser viviente — p o r o t r a — , p u e d e h a b e r u n a contradicción. U n
v e n g a d o r p u e d e p e r d o n a r y r e n u n c i a r a la v e n g a n z a ; un j u e z p u e d e
d e j a r d e a c t u a r como j u e z e i n d u l t a r . Pero con ello la justicia n o h a
sido satisfecha, pues es inflexible, y m i e n t r a s las leyes sean lo m á s
alto q u e existe es imposible retirarla y lo individual será sacrificado a
lo universal y herido de m u e r t e . Por eso es c o n t r a d i c t o r i o p e n s a r q u e
la ley se p u d i e r a satisfacer en un r e p r e s e n t a n t e d e m u c h o s criminales
parecidos: en tal caso, los otros sufrirían la p e n a a través de él y él
sería su universal, su concepto; pero la ley — y a sea c o m o ley q u e
o r d e n a o c o m o ley q u e c a s t i g a — es ley ú n i c a m e n t e por su oposición a
lo p a r t i c u l a r . L a condición de la universalidad de la ley está en q u e
los actores o los actos son particulares, y los actos son particulares en
la m e d i d a en q u e se consideran en relación con la universalidad, con
las leyes; es decir, en c u a n t o son considerados c o m o conformes a la
ley o en c o n t r a v e n c i ó n con ella. Así considerados, su relación, su p a r -
t i c u l a r i d a d d e t e r m i n a d a n o p u e d e sufrir c a m b i o alguno; son realida-
des, son lo q u e son; lo q u e h a o c u r r i d o no p u e d e convertirse en algo
no-ocurrido; el castigo sigue a la acción, su ligazón es indestructible.
Si no hay c a m i n o a l g u n o por el cual u n a acción se p u e d a convertir en
no-acaecida. Si su realidad es eterna, entonces n o hay reconciliación
posible, ni siquiera a través del p a d e c i m i e n t o del castigo. Por cierto,
la ley se satisfizo por el castigo del criminal, p u e s t o q u e la c o n t r a d i c -
ción e n t r e el d e b e r q u e ella expresa y la r e a l i d a d del criminal (la
excepción en q u e éste se q u i s o constituir frente a la universadlidad)
q u e d ó c a n c e l a d a . El criminal, sin e m b a r g o , no está reconciliado con
la ley, sea ésta un ser a j e n o a él o algo subjetivo d e n t r o de sí, c o m o
m a l a conciencia. Es v e r d a d q u e en el p r i m e r caso el p o d e r a j e n o q u e
el c r i m i n a l h a suscitado, h a a r m a d o c o n t r a sí m i s m o , este ser hostil,
d e j a d e a c t u a r sobre él u n a vez q u e le h a castigado, u n a vez q u e h a
a c t u a d o sobre él de la m i s m a m a n e r a q u e h a a c t u a d o el criminal.
Pero a u n soltándolo, este p o d e r se retrae en u n a actitud a m e n z a n t e ;
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 321
su figura no h a d e s a p a r e c i d o ni se ha hecho amistosa. E n c u a n t o a la
m a l a conciencia, la conciencia de u n a m a l a acción y de sí m i s m o
c o m o m a l v a d o , no s u f r e n i n g ú n c a m b i o t r a s el castigo s o p o r t a d o . El
c r i m i n a l se m i r a a sí m i s m o siempre en c u a n t o criminal; n o tiene
n i n g ú n poder sobre su acción en c u a n t o realidad, y esta su r e a l i d a d
está en contradicción con su conciencia d e la ley.
Y, sin e m b a r g o , el h o m b r e no p u e d e s o p o r t a r esta a n g u s t i a : a n t e
la terrible realidad del mal y ante la i n m u t a b i l i d a d de la ley sólo se
p u e d e refugiar en la gracia; la presión y el dolor lo p u e d e n e m p u j a r
de nuevo a u n a d e s h o n e s t i d a d , al intento d e huir de sí m i s m o (y así
d e la ley y de la j u s t i c i a ) , e c h á n d o s e en b r a z o s del a d m i n i s t r a d o r d e
la justicia a b s t r a c t a , b u s c a n d o la experiencia de su b o n d a d . Lo q u e
e s p e r a entonces de esta b o n d a d es que, e n su caso, se t a p a r á u n ojo,
q u e lo m i r a r á c o m o a alguien diferente de lo q u e es. No es q u e niegue
su falta, pero tiene el deseo d e s h o n e s t o de q u e la bondad niegue a n t e sí
m i s m a su transgresión; así e n c u e n t r a consuelo en el p e n s a m i e n t o , en
la falsa representación q u e otro ser hace d e él. De a c u e r d o con esto
n o existe el c a m i n o l i m p i o por el q u e se p u d i e r a volver a la unión de
la conciencia; no hay o t r a m a n e r a de s u p r i m i r el castigo, la ley a m e -
n a z a n t e y la m a l a conciencia, si no es la de un m e n d i g o deshonesto.
Y así sería en v e r d a d si el castigo se tuviera q u e considerar c o m o algo
absoluto, si no estuviera condicionado, si no tuviera un flanco por
d o n d e , d e b i d o a su ser condicionado, se a b r i e r a a un p l a n o superior.
L e y y castigo no p u e d e n ser reconciliados, pero se p u e d e n cancelar y
elevar en la reconciliación del destino.
El castigo es el efecto de u n a ley t r a n s g r e d i d a , de la cual el h o m -
b r e se desdijo, pero de la cual todavía d e p e n d e . . . y no p u e d e escaparse
ni d e ella, ni del castigo, ni d e su p r o p i a acción. * C o m o la caracterís-
tica de la ley es la u n i v e r s a l i d a d , el criminal p u d o q u e b r a n t a r sola-
m e n t e su m a t e r i a ; la f o r m a , la universalidad, p e r m a n e c e , y la ley a la
q u e el c r i m i n a l creyó h a b e r sometido persiste, pero aparece a h o r a con
u n c o n t e n i d o opuesto. T i e n e la figura de la acción q u e r o m p i ó con lo
q u e antes era la ley, m i e n t r a s q u e el c o n t e n i d o de la acción [criminal]
a s u m e a h o r a la f o r m a d e la universalidad y es ley. Este t r a s t o r n o de
la ley, por el cual llega a ser lo opuesto de lo q u e era antes, es el
castigo. P r e c i s a m e n t e p o r q u e el h o m b r e se ha d e s p r e n d i d o d e la ley
q u e d a sometido a ella, y c o m o la ley p e r m a n e c e en c u a n t o universal
se conserva t a m b i é n la acción, puesto q u e es lo particular. 4 "
El castigo r e p r e s e n t a d o como destino es de un c a r á c t e r entera-
m e n t e diferente; en el destino, el castigo es un p o d e r ajeno, algo indi-
vidual, en q u e lo universal y lo particular están unidos t a m b i é n en el

* [ T a c h a d o : ] L a ley, i g u a l q u e el c a s t i g o y la acción, es algo o b j e t i v o q u e n o se


p u e d e d e s t r u i r ; el c a s t i g o r e p r e s e n t a d o c o m o d e s t i n o es d e un c a r á c t e r e n t e r a m e n t e
d i f e r e n t e . El h o m b r e a p r i s i o n a d o en u n d e s t i n o n o tiene q u e v e r con la ley.
322 FRANKFURT

sentido de q u e en él el d e b e r y la ejecución de este d e b e r no están


s e p a r a d o s , m i e n t r a s q u e en el caso de la ley ésta — q u e es solamente
u n a regla, algo p e n s a d o — necesita su opuesto, la realidad q u e le
p r e s t a poder. En el poder hostil del destino t a m p o c o lo universal está
s e p a r a d o de lo particular, en el sentido en q u e la ley, en c u a n t o uni-
versal, se o p o n e al h o m b r e o a sus inclinaciones. El destino es un
e n e m i g o solamente y el h o m b r e se e n f r e n t a a él como en lucha c o n t r a
un poder. La ley, por el contrario, como universal, d o m i n a sobre lo
p a r t i c u l a r y obliga a este h o m b r e a la obediencia. 1 "

[EL C A S T I G O E N C U A N T O DESTINO
S U S C I T A D O P O R EL HOMBRE]

El c r i m e n de un h o m b r e (si se considera a éste como envuelto en


la red del destino) ya no es entonces la rebelión de un subdito c o n t r a
su superior, n o es la fuga de un siervo lejos de su señor o la e m a n c i -
pación de u n a d e p e n d e n c i a ; no es t a m p o c o la vivificación de un es-
tado i n a n i m a d o , muerto, p u e s t o q u e el h o m b r e existe. Antes de su
acto n o hay separación, no h a y n a d a opuesto y menos todavía u n a
dominación.+
Lo a j e n o se produce s o l a m e n t e con el a b a n d o n o de la vida unifi-
cada, la vida q u e no está ni regulada por leyes ni es opuesta a ley;
esto se p r o d u c e solamente al a t e n t a r c o n t r a la vida, al m a t a r l a . L a
destrucción de la vida no conduce a un no-ser de ésta, sino a u n a
separación; la destrucción consiste en q u e se la t r a n s f o r m ó en enemi-
ga. Ella es inmortal, y al ser i n m o l a d a a p a r e c e c o m o su temible fan-
t a s m a q u e reivindica todas las r a m a s de la vida y d a suelta a sus
E u m é n i d e s . L a ilusión del crimen de destruir u n a vida a j e n a y de
i n c r e m e n t a r así la propia se disipa, pues a p a r e c e en escena el espíritu
incorpóreo de la vida d a ñ a d a , revuelto c o n t r a el crimen, como B a n -
quo, q u i e n fuera a m i g o de M a c b e t h , pero n o se extinguió con su
asesinato, sino q u e ocupó, i n m e d i a t a m e n t e después, su asiento, n o
como un festejante en el b a n q u e t e , sino c o m o un espíritu del mal. '
El criminal p e n s a b a habérselas con u n a v i d a a j e n a , pero la q u e
d e s t r u y ó fue la propia, pues la vida no se diferencia de la vida, ya q u e
la vida d e s c a n s a en la divinidad u n i d a en sí. Lo q u e ha destruido h a
sido solamente lo q u e la v i d a tenía de amistoso: a h o r a lo h a trans-
f o r m a d o en enemigo. Así, pues, solamente se ha creado u n a ley, cuya
d o m i n a c i ó n comienza a h o r a ; esta ley es la unificación — p o r interme-
dio del concepto de la i g u a l d a d — d e la vida d a ñ a d a , a p a r e n t e m e n t e
a j e n a , y de la vida propia, cuya a u t o n o m í a se ha perdido a h o r a .
A h o r a la vida d a ñ a d a se alza c o m o un poder e n e m i g o contra el cimi-
nal y lo m a l t r a t a de la m i s m a m a n e r a c o m o él la m a l t r a t ó . Así, el
castigo en c u a n t o destino es la idéntica reacción al acto del criminal,
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 323
reacción de un p o d e r q u e él mismo ha p e r t r e c h a d o , d e u n e n e m i g o
q u e él ha t r a n s f o r m a d o en tal. +
Al parecer, la reconciliación con el destino es todavía m e n o s p e n -
sable q u e con la ley y su castigo, pues la reconciliación del destino
exige, a p a r e n t e m e n t e , la cancelación de la destrucción. Sin e m b a r g o ,
el destino tiene u n a v e n t a j a frente a la ley y su castigo en c u a n t o a la
posibilidad d e reconciliación, p o r q u e a c t ú a d e n t r o del á m b i t o de la
vida, m i e n t r a s q u e un crimen q u e cae d e n t r o del d o m i n i o de la ley y
de su castigo está en el á m b i t o de las oposiciones insuperables, de las
realidades absolutas. En este último no se p u e d e concebir n i n g u n a
cancelación del castigo, n i n g u n a posibilidad de q u e d e s a p a r e c i e r a la
conciencia de q u e h a y u n a realidad perversa, p o r q u e la ley es un
p o d e r q u e tiene s u j e t a a la vida, q u e no tiene n a d a e n c i m a suyo, ni
siquiera la divinidad, ya q u e ésta es s o l a m e n t e el poder del s u p r e m o
p e n s a m i e n t o , s o l a m e n t e la a d m i n i s t r a d o r a de la ley. U n a realidad
sólo p u e d e olvidarse;, es decir, perderse en algo r e p r e s e n t a d o a través
d e otra debilidad p a r a poner su ser c o m o algo p e r m a n e n t e . +
En el caso del castigo c o m o destino, sin e m b a r g o , la ley es poste-
rior a la vida y se e n c u e n t r a en un nivel m á s b a j o q u e ésta. Aquí el
d e s t i n o es solamente un hueco en la vida, es la carencia de v i d a c o m o
poder, y la vida p u e d e volver a c u r a r sus heridas, la vida s e p a r a d a y
e n e m i g a p u e d e volver a sí m i s m a y c a n c e l a r este artefacto del crimen
q u e es la ley y el castigo. * +
En el m o m e n t o en q u e el criminal siente la destrucción de su
p r o p i a vida (al sufrir el castigo) o se reconoce (en la m a l a conciencia)
c o m o destuido, c o m i e n z a el efecto de su destino, y este sentimiento de
la vida d e s t r u i d a tiene q u e t r a n s f o r m a r s e en un anhelo por lo perdi-
do. Lo q u e se siente c o m o carencia se reconoce c o m o u n a p a r t e de sí
m i s m o , como aquello que debiera h a b e r estado en él y no está; este
hueco no es un no-ser, sino la vida reconocida y sentida c o m o lo q u e
no está. +
L a sensación de la posibilidad de este destino es el t e m o r a n t e él,
pero es u n a sensación totalmente diferente del temor a n t e el castigo.
Lo p r i m e r o es el t e m o r a n t e la separación, u n a timidez, un desaso-
siego q u e se siente frente a sí mismo; el temor del castigo es el temor
de algo ajeno, p o r q u e a u n c u a n d o la ley se reconozca c o m o ley pro-
pia, en el t e m o r a n t e el castigo el castigo figura como algo ajeno,
incluso si el temor no se piensa como t e m o r ante la p r o p i a indigni-
d a d . E n el castigo, a d e m á s , a la i n d i g n i d a d se le a ñ a d e la reali-

* [ T a c h a d o : ] L a i n f r a c c i ó n , el c r i m e n y el c a s t i g o n o e s t á n v i n c u l a d o s e n t r e sí p o r
la r e l a c i ó n d e c a u s a y e f e c t o ; el v í n c u l o d e t e r m i n a n t e d e esta relación s e r í a a l g o o b j e -
tivo, u n a ley. E n e s t e caso, c a u s a y efecto, en c u a n t o a b s o l u t a m e n t e s e p a r a d o s , n o se
p o d r í a n u n i f i c a r . El d e s t i n o en c a m b i o , la ley q u e se r e a c t i v a c o n t r a el c r i m i n a l , p u e d e
c a n c e l a r s e p o r q u e él m i s m o i n s t i t u y ó esta ley; la s e p a r a c i ó n q u e él hizo p u e d e d e s a p a -
r e c e r en la r e u n i f i c a c i ó n . E s t a r e u n i f i c a c i ó n es el a m o r .
324 FRANKFURT

d a d de u n a desgracia por la cual se perdió el c o n c e p t o del h o m b r e ; es


decir, por la cual el h o m b r e se h i z o indigno del mismo. Por esto, la
idea del castigo p r e s u p o n e un señorío a j e n o sobre esta realidad y el
temor del castigo es el t e m o r a n t e él. +
En el destino, en cambio, el poder hostil es el poder de la vida con
la cual u n o se ha e n e m i s t a d o , y así el temor a n t e el destino no es un
temor a n t e algo ajeno. El castigo t a m p o c o mejora, p o r q u e es sola-
m e n t e un sufrir, un s e n t i m i e n t o de impotencia frente a un Señor, con
el cual el criminal no tiene ni quiere tener n a d a en c o m ú n . Lo q u e
p u e d e p r o d u c i r es s o l a m e n t e u n a t e r q u e d a d , u n a obstinación en la
resistencia frente a un enemigo, ya q u e la aceptación de su opresión
sería u n a vergüenza, u n a a c t i t u d en la cual el h o m b r e r e n u n c i a r í a a sí
mismo. E n el destino, sin e m b a r g o , el h o m b r e reconoce su p r o p i a
vida, y su súplica al destino no es la súplica a un Señor, sino u n a
vuelta y un a c e r c a m i e n t o a sí m i s m o . +
El destino en el cual el h o m b r e siente lo p e r d i d o p r o d u c e un a n -
helo por la vida perdida. Este anhelo — s i es q u e viene al caso h a b l a r
de m e j o r a r s e y ser m e j o r a d o — se p u e d e considerar en sí como un
mejorarse, puesto q u e se t r a t a de la sensación d e p é r d i d a de vida en
q u e lo p e r d i d o se reconoce c o m o vida, como algo q u e u n a vez le fue
amistoso, y este reconocimiento es ya en sí m i s m o un gozar de la
vida. En este anhelo puede h a b e r t a n t a delicadeza que, en la c o n t r a -
dicción en q u e se vive entre la conciencia de la c u l p a y de la vida, a la
cual se h a vuelto a mirar, el criminal es c a p a z d e abstenerse todavía
de volver a esta última, es c a p a z d e prolongar la m a l a conciencia y la
sensación dolorosa, y a u n aguijonearlas incluso; así, la reunificación
con la vida, el s a l u d a r l a c o m o amigo, se c u m p l e no frivolamente, sino
desde lo p r o f u n d o del a l m a . Los criminales se infligieron dolores m e -
d i a n t e sacrificios y penitencias; vestidos de á s p e r a s túnicas y a pie
descalzo, c o m o peregrinos, prolongaron y multiplicaron —con c a d a
paso en la a r e n a a r d i e n t e — la conciencia del mal, el dolor. Así, por
un lado, llegaron a sentir c a b a l m e n t e su p é r d i d a , su hueco; por el
otro, llegaron a c o n t e m p l a r del todo — e n este h u e c o — a la vida,
a u n q u e f u e r a como enemistosa, posibilitando así su resurrección,
pues la oposición es la posibilidad de la reunificación, y en la m i s m a
m e d i d a en q u e la vida ha sido opuesta en el dolor se la p u e d e luego
r e a s u m i r . La posibilidad del destino está en esto: en q u e lo e n e m i g o
se siente t a m b i é n como vida. Así, esta reconciliación no es ni la des-
trucción o la opresión de algo ajeno, ni u n a contradicción entre la
conciencia de sí y la e s p e r a d a imagen diferente de u n o mismo en la
conciencia de un otro, ni u n a contradicción e n t r e lo q u e se merecería
de a c u e r d o con la ley y lo q u e se c u m p l e de ella; no es u n a contradic-
ción e n t r e el h o m b r e en c u a n t o concepto y el h o m b r e en c u a n t o reali-
d a d . E s t a sensación de la vida q u e se r e e n c u e n t r a a sí m i s m a es el
a m o r , y en él se reconcilia el destino. C o n t e m p l a d a de esta m a n e r a , la
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 325
acción de un m a l h e c h o r no es un f r a g m e n t o . La acción q u e surge de
la vida, d e la t o t a l i d a d , la representa t a m b i é n como tal. L a acción
delictuosa, sin e m b a r g o , q u e t r a n s g r e d e u n a ley es solo un f r a g m e n t o ,
pues la ley está d e por sí f u e r a de ella y no le pertenece. L a acción
infractora, por el contrario, contra la v i d a r e p r e s e n t a a esta totalidad,
a u n q u e sea en f o r m a dividida, y las p a r t e s hostiles p u e d e n reunirse
otra vez en un todo. * Así la justicia q u e d a satisfecha, p u e s t o q u e el
m a l h e c h o r ha sentido el d a ñ o , d e n t r o d e sí, de la m i s m a vida q u e ha
herido. Los aguijones de la m a l a conciencia han p e r d i d o su filo,
p u e s t o q u e el mal espíritu de la acción h a a b a n d o n a d o a ésta; ya no
hay n a d a hostil en el h o m b r e y la acción p e r m a n e c e , a lo s u m o , c o m o
un equeleto i n a n i m a d o , colocado allí d o n d e se g u a r d a n los despojos
d e las realidades, en la m e m o r i a .
El destino, sin e m b a r g o , tiene un d o m i n i o m á s extenso q u e el
castigo. Su acción se provoca t a m b i é n por la c u l p a sin c r i m e n y por
esto es i n f i n i t a m e n t e - m á s severo q u e el castigo. Su severidad parece
t r a n s f o r m a r s e , a veces, en la injusticia m á s c r u d a c u a n d o se vuelve,
m á s terrible q u e n u n c a , c o n t r a la c u l p a m á s sublime, c o n t r a la culpa
de la inocencia. P u e s t o q u e las leyes son solamente unificaciones pen-
s a d a s de opuestos, en c u a n t o conceptos n o a g o t a n ni con m u c h o la
multiplicidad de la vida. El castigo ejerce su d o m i n i o s o l a m e n t e allá
d o n d e la vida ya se h a vuelto consciente, d o n d e se ha c a n c e l a d o la
separación en el c o n c e p t o [de vida], Pero sobre las relaciones de la
vida q u e no se h a n disuelto, sobre los aspectos de la vida q u e nos han
sido d a d o s como vitalmente unidos sobre los confines de las virtudes,
no ejerce p o d e r a l g u n o . +
El destino, por el contrario, es incorruptible e ilimitado c o m o la
vida m i s m a . No s a b e de situaciones d a d a s , de las diferencias en los
p u n t o s de vista y en las posiciones, d e las zonas l i m i t a d a s por las
virtudes: allá d o n d e la vida ha sido h e r i d a — p o r m á s q u e la herida
h a y a sido c a u s a d a d e a c u e r d o con un d e r e c h o , por m á s q u e haya sido
c a u s a d a con un s e n t i m i e n t o de autosatisfacción—, allá a p a r e c e el
destino, y se p u e d e decir por esto q u e «la inocencia n u n c a sufrió; todo
s u f r i m i e n t o es culpa». Sin e m b a r g o , el honor d e un a l m a p u r a es

* [ T a c h a d o : ] Así el d e s t i n o n o es algo a j e n o c o m o el castigo, no es u n a r e a l i d a d


f i j a d a c o m o la m a l a a c c i ó n d e n t r o de la m a l a c o n c i e n c i a . El d e s t i n o es la c o n c i e n c i a
q u e se t i e n e d e sí m i s m o , p e r o en c u a n t o d e un s e r e n e m i s t a d o ; lo q u e es e n t e r o p u e d e
r e c o n s t i t u i r en sí la a m i s t a d , p u e d e volver a su v i d a p u r a a t r a v é s del a m o r . Así la
a u t o c o n c i e n c i a d e l h o m b r e v u e l v e a ser d e n u e v o u n a fe en sí m i s m o ; la visión i n t e r n a
d e sí m i s m o se h a t r a n s f o r m a d o y el d e s t i n o se h a r e c o n c i l i a d o .
P o r eso el p e r d ó n d e los p e c a d o s no es, d e u n a m a n e r a i n m e d i a t a , la c a n c e l a c i ó n
del castigo, p u e s t o q u e c a d a c a s t i g o es a l g o positivo, a l g o real, q u e n o p u e d e s e r des-
t r u i d o ; n o es [ t a m p o c o ] la c a n c e l a c i ó n d e la m a l a c o n c i e n c i a , p u e s t o q u e n i n g u n a ac-
ción c o m e t i d a se p u e d e t r a n s f o r m a r en algo n o - c o m e t i d o , sino d e s t i n o r e c o n c i l i a d o a
t r a v é s d e l a m o r . El d e s t i n o h a s u r g i d o o bien d e u n a a c c i ó n p r o p i a o bien d e la
d e otros.
326 FRANKFURT

t a n t o m á s g r a n d e c u a n t o con m á s conciencia h a herido [a] la vida


p a r a conservar aquello q u e es lo s u p r e m o ; m i e n t r a s q u e un crimen es
t a n t o m á s negro c u a n t o con m á s conciencia un a l m a i m p u r a hiera la
vida.
El destino parece surgir s o l a m e n t e de u n a acción ajena; ésta, «sin
e m b a r g o » , es m e r a m e n t e su ocasión. Lo q u e lo h a c e surgir r e a l m e n t e
es la m a n e r a c o m o se acoge la acción a j e n a , el m o d o c o m o se reac-
ciona a n t e ella. O u i e n sufre u n a agresión i n j u s t a p u e d e defenderse,
puede a f i r m a r s e y a f i r m a r su derecho, pero t a m b i é n puede dejar de
defenderse. C o n su reacción — y a sea ésta de l u c h a o de sufrimiento
p a c i e n t e — comienza su destino. E n a m b o s casos no sufre ni un cas-
tigo ni t a m p o c o u n a injusticia; en la lucha persevera en su derecho y
lo r e a f i r m a ; en sufrimiento paciente no a b a n d o n a t a m p o c o su dere-
cho. Su dolor es la contradicción e n t r e el conocimiento q u e tiene de
su d e r e c h o y su falta de fuerza p a r a afirmarlo en la realidad; no lucha
por ello y su destino es su falta de voluntad. Q u i e n lucha por aquello
q u e está en peligro no h a p e r d i d o y a por eso el objeto de su p u g n a . *
Sin e m b a r g o , al encararse al peligro no hay s o m e t i m i e n t o al destino,
puesto q u e se e n t r a en el c a m p o d e lucha d o n d e u n p o d e r se opone al
otro, y se t o m a p a r t i d a c o n t r a u n o d e los dos. L a valentía, sin e m b a r g o ,
es s u p e r i o r al sufrimiento paciente, p o r q u e , a u n c u a n d o se s u c u m b a , se
h a tenido presente esta posibilidad, se ha a s u m i d o , pues, consciente-
m e n t e la culpa. L a pasividad doliente, por el contrario, se ve a t a d a
solamente a su p é r d i d a y no opone a ésta la plenitud de sus fuerzas.
Pero t a m b i é n el sufrimiento d e la valentía es un destino justo, puesto
q u e el valiente se h a i n t e r n a d o en el c a m p o del poder y del derecho;
por esto ya la m i s m a lucha por los derechos, al igual q u e el sufri-
m i e n t o pasivo, es un estado a n t i n a t u r a l en el cual existe u n a c o n t r a -
dicción e n t r e el concepto del d e r e c h o y su realidad, p o r q u e la c o n t r a -
dicción está t a m b i é n en la l u c h a por los derechos. El derecho, q u e es
algo p e n s a d o y, por tanto, un universal, está presente en el agresor
como un p e n s a m i e n t o diferente; así se d a r í a n dos universales q u e se
cancelarían m u t u a m e n t e y q u e , sin e m b a r g o , persisten. De igual m a -
nera, los combatientes se oponen en c u a n t o e n t i d a d e s reales, en
c u a n t o seres vivientes diferentes; la vida está en lucha con la vida, lo
que, de nuevo es contradictorio. 4 "
Por la autodefensa de la p a r t e ofendida el agresor se ve igual-
m e n t e a g r e d i d o y obtiene así el d e r e c h o de la a u t o d e f e n s a , de m a n e r a
q u e a m b a s partes están en lo j u s t o , a m b a s están en estado de guerra,

* ( T a c h a d o : ] Ni t a m p o c o lo d i s u e l v e en p e n s a m i e n t o s ; así, su s u f r i r es un j u s t o
d e s t i n o ; sin e m b a r g o p u e d e s u p e r a r este s u f r i r , este d e s t i n o , si r e n u n c i a al d e r e c h o
q u e h a s i d o a t a c a d o ; si p e r d o n a al o f e n s o r su falta. A m b a s cosas, la l u c h a p o r los
d e r e c h o s y la r e n u n c i a d o l o r o s a a los m i s m o s , r e p r e s e n t a n u n e s t a d o a n t i n a t u r a l ; esto
se revela p o r el h e c h o d e q u e en a m b o s casos existe u n a c o n t r a d i c c i ó n , a m b a s cosas
se s u p r i m e n a sí m i s m a s .
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 327

lo q u e les d a a los dos el derecho a defenderse. Así, o bien d e j a n q u e


sea el poder y la fuerza la q u e decida sobre el derecho, en cuyo caso
— d a d o q u e d e r e c h o y r e a l i d a d no tienen q u e ver n a d a el u n o con el
o t r o — c o n f u n d e n d e r e c h o con r e a l i d a d y hacen d e p e n d e r el p r i m e r o
del segundo, o bien se someten las dos al arbitrio d e un j u e z ; es decir,
q u e su e n e m i s t a d los c o n d u c e a e n t r e g a r s e d e s a r m a d o s , c o m o m u e r -
tos; r e n u n c i a n a su propio d o m i n i o de la realidad, al p o d e r , y d e j a n
q u e algo ajeno, la ley en la boca del j u e z , se p r o n u n c i e sobre ellos. Se
someten así a un t r a t a m i e n t o c o n t r a el cual p r e c i s a m e n t e a m b a s h a n
p r o t e s t a d o al o p o n e r s e a u n a disminución en sus derechos, a un ser
m a n e j a d o por o t r o . +
L a v e r d a d de los dos opuestos, de la valentía y de la pasividad, se
unifica en la belleza del alma, de tal m a n e r a q u e del p r i m e r o se con-
serva la vida y se elimina la oposición, m i e n t r a s q u e del s e g u n d o se
conserva la p é r d i d a del d e r e c h o pero d e s a p a r e c e el dolor. Surge así
u n a superación del derecho sin sufrimiento, u n a elevación viviente y
libre por e n c i m a de la p é r d i d a del derecho, por e n c i m a de la lucha.
El h o m b r e q u e suelta aquello a lo cual algún otro se a p r o x i m a con
hostilidad, q u e d e j a de llamar suyo al objeto q u e algún o t r o llega a
tocar se salva del dolor d e la p é r d i d a , se salva de ser m a n i p u l a d o por
el otro o por el j u e z , se salva de la necesidad de m a n i p u l a r a otros. Si
algún lado suyo llega a ser tocado se retira del mismo y a b a n d o n a al
o t r o u n a m e r a cosa q u e h a t r a n s f o r m a d o y a — d e s d e el m i s m o m o m e n t o
d e la agresión— en cosa a j e n a . * Este r e n u n c i a m i e n t o a sus relaciones
( q u e es u n a abstracción d e sí mismo) no tiene, sin e m b a r g o , límites
fijos. ** ( C u a n t o m á s p u r a s son las relaciones de las cuales — u n a vez
m a n c h a d a s — d e b e retirarse u n a n a t u r a l e z a noble — p u e s t o q u e no
sería c a p a z d e c o n s e r v a r l a s sin impurificarse—, t a n t o m a y o r es su
infortunio. Este infortunio, sin e m b a r g o , no es ni j u s t o ni i n j u s t o y se
convierte en su destino sólo por el hecho de q u e ella r e n u n c i a libre-
m e n t e , por p r o p i a v o l u n t a d , a aquellas relaciones. T o d o s los sufri-
m i e n t o s q u e así le resultan son j u s t o s entonces; son su d e s t i n o desdi-
c h a d o q u e ella m i s m a h a suscitado conscientemente, y su honor es
sufrir con justicia, p u e s t o q u e se h a elevado t a n t o por e n c i m a de estos
derechos q u e h a q u e r i d o tenerlos c o m o enemigos. Y p u e s t o q u e este
destino está e n r a i z a d o en ella misma, lo p u e d e soportar, se p u e d e
e n f r e n t a r con él ya q u e sus sufrimientos no r e p r e s e n t a n u n a p u r a
pasividad, u n a d o m i n a c i ó n por p a r t e de un ser ajeno, sino q u e son su
propio producto.)+
El h o m b r e , p a r a salvarse, se d a la m u e r t e ; p a r a no ver lo suyo en
p o d e r ajeno, ya no lo llama suyo. Así se destruye al q u e r e r conservar-

* [ T a c h a d o : ] N o a sí m i s m o , n o a algo q u e s e a suyo.
** [ T a c h a d o : ] E s u n a a u t o d e s t r u c c i ó n q u e , finalmente, se tiene q u e r e t i r a r al
vacío.
328 FRANKFURT

se, puesto q u e [de esta m a n e r a ] lo q u e llegara a c a e r b a j o un d o m i n i o


a j e n o cesaría de ser él y no hay n a d a [de él] q u e no pudiera ser
agredido y abandonado. * +
El i n f o r t u n i o p u e d e llegar a ser tan g r a n d e q u e su destino, esta
a u t o a n i q u i l a c i ó n a través de la r e n u n c i a a la vida, lo lleve hasta el
p u n t o de tener q u e retirarse por completo al vacío. Sin e m b a r g o , el
h o m b r e , al colocarse frente a sí m i s m o el destino en su forma más
completa, se ha elevado ipso Jacto por e n c i m a de todo destino; es la
vida la q u e se le ha vuelto infiel, no es él q u e se h a y a vuelto infiel a la
vida. H a r e h u i d o la vida, pero no la ha herido; la puede a ñ o r a r c o m o
se a ñ o r a a un amigo ausente, pero ella no lo p u e d e perseguir c o m o
enemiga. Así, no es vulnerable por lado alguno; como u n a p l a n t a
hipersensible se retrae más y m á s en sí mismo c a d a vez q u e alguien lo
toca. A n t e s de convertir la vida en su enemigo, a n t e s de suscitar
frente a sí un destino [particular], huye de la vida. Por esto J e s ú s
exigió de sus amigos q u e a b a n d o n a r a n a sus padres, a sus m a d r e s , a
todas las cosas, p a r a no c o m p r o m e t e r s e con el m u n d o q u e se ha vuelto
indigno, p a r a no suscitar la posibilidad de un d e s t i n o [particular]. Así
t a m b i é n : «Al q u e quiera q u i t a r t e la túnica, déjale t a m b i é n la capa»,
y «Si tu m a n o derecha te es ocasión de caer, córtala.» [ M a t e o 5,
40 y 3 0 . ] +
La libertad s u p r e m a — l a posibilidad de r e n u n c i a r a todo p a r a
conservarse— es el a t r i b u t o negativo de la belleza del alma. Pero «el
q u e q u i e r a salvar su vida, la perderá». [ M a t e o 10, 39.] Es así como la
s u p r e m a c u l p a se puede asociar con la s u p r e m a inocencia, c o m o la
elevación por e n c i m a de todo destino se hace c o m p a t i b l e con el su-
premo, con el m á s d e s g r a c i a d o de los destinos. U n corazón q u e de
esta m a n e r a se h a elev a d o por e n c i m a de las condiciones jurídicas,
q u e no está a t a d o a n a d a objetivo, no tiene n a d a q u e p e r d o n a r al
ofensor, puesto q u e ha a b a n d o n a d o su d e r e c h o tan p r o n t o como el
objeto del mismo ha sido tocado y el ofensor no h a m e n o s c a b a d o así
ningún d e r e c h o suyo. T a l corazón está abierto a la reconciliación, ya
q u e es c a p a z de reasumir de i n m e d i a t o toda relación viviente, de re-
t o m a r las relaciones de la a m i s t a d y del a m o r , ya q u e no ha herido en
sí mismo vida alguna. Por su parte, no hay n i n g ú n sentimiento hostil,
n i n g u n a conciencia, n i n g u n a exigencia frente al otro de restaurar los
derechos m e n o s c a b a d o s q u e b a r r a el camino, ningún orgullo q u e
exija del otro la admisión de haberse e n c o n t r a d o en un estado de
inferioridad d e n t r o de la esfera m á s b a j a de los derechos. +

* [ l a c h a d o : ] T a n t o la l u c h a c o m o el p e r d ó n d e b e r í a n t e n e r s u s límites, p e r o n o
h a y n a d a q u e no p u d i e r a ser d e f e n d i d o , n a d a q u e n o p u d i e r a ser a b a n d o n a d o . Así,
Jesús, m á s cu su c o m p o r t a m i e n t o q u e cu sus p a l a b r a s , vacila e n t r e los d o s . Si el h o m -
b r e se e n m a r a ñ a en un d e s t i n o por el acto d e otra p e r s o n a , lo p u e d e reconciliar si ni
s i q u i e r a d e j a q u e la e n e m i s t a d se e s t a b l e z c a p o r su lado, o si c a n c e l a = la e n e m i s t a d
p e r d o n a n d o al o f e n s o r y r e c o n c i l i á n d o s e con él.
E S P I R I T U D E L C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 329

El p e r d ó n de las Taitas, la disposición de reconciliarse con los


otros es, pues, p a r a J e s ú s la condición e x p r e s a p a r a el p e r d ó n de las
propias faltas, * p a r a la cancelación del propio destino hostil. Se t r a t a
m e r a m e n t e de dos aplicaciones diferentes del m i s m o c a r á c t e r a n í m i -
co. E n la reconciliación con el ofensor el corazón ya no insiste en el
d e r e c h o q u e h a a d q u i r i d o c o n t r a el m i s m o en la oposición. Al sacrifi-
car el d e r e c h o — q u e es su destino y el mal genio del o t r o — se h a
reconciliado con el destino y ha g a n a d o t a n t o en el á m b i t o d e la vida,
h a convertido t a n t o de vida en vida a m i g a , c u a n t o d e vida le h a b í a
sido hostil; h a reconciliado lo divino consigo y el destino q u e h a b í a
a r m a d o c o n t r a sí m i s m o a través d e la p r o p i a acción se ha disuelto en
los aires de la noche.
A d e m á s del odio personal q u e nace de la ofensa q u e se infligió al
individuo —el cual t r a t a de realizar el d e r e c h o q u e a d q u i r i ó c o n t r a el
o t r o — , a d e m á s de este odio existe t o d a v í a la r a b i a d e la rectitud, el
severo c u m p l i m i e n t o , lleno de odio, del d e b e r q u e n o tiene q u e a p a -
sionarse por un agravio individual, sino por el agravio a sus concep-
tos, a los m a n d a m i e n t o s del deber. Este odio justiciero, estableciendo
deberes y derechos p a r a los otros, r e p r e s e n t a n d o a los otros, j u z g á n -
dolos, en el s o m e t i m i e n t o a estos derechos y deberes, erige los mismos
deberes y derechos p a r a sí mismo. E n su ira justiciera c o n t r a los
transgresores d e los mismos suscita un destino c o n t r a ellos al no per-
donarles, pero al m i s m o t i e m p o se q u i t a de sí mismo la posibilidad de
ser p e r d o n a d o por sus p r o p i a s faltas, d e ser reconciliado con un des-
tino q u e le p o d r í a golpear por c a u s a de las mismas, d a d o q u e h a
reforzado las d e t e r m i n a c i o n e s q u e le p r o h i b e n ir m á s allá de sus pro-
pias realidades, m á s allá d e sus faltas. +
El m a n d a m i e n t o «no juzguéis p a r a q u e n o seáis j u z g a d o s , pues
con la m e d i d a con q u e medís seréis medidos» [ M a t e o 7, 1-2], perte-
nece a este contexto. L a « m e d i d a » son las leyes y los derechos. ** Este
m a n d a m i e n t o , sin e m b a r g o , no p u e d e a f i r m a r q u e «lo q u e permitís
— e n c u a n t o transgresión a la ley— a los otros os será p e r m i t i d o t a m -
bién»; u n a asociación de h o m b r e s perversos concede el p e r m i s o de ser

* [ T a c h a d o : ] y este p e r d ó n se sigue n e c e s a r i a m e n t e del p r i m e r o ; p u e s el p r i m e r o


es lo o p u e s t o d e la e n e m i s t a d y d e las o p o s i c i o n e s j u r í d i c a s , o la c a n c e l a c i ó n d e las
m i s m a s , y son é s t a s ú n i c a m e n t e las q u e s u s c i t a n el d e s t i n o . El q u e h a o p u e s t o a o t r o s a
sí m i s m o , y él q u e es r e c o n c i l i a n t e con a q u e l l o s q u e se h a n e n f r e n t a d o c o n él, p o s e e el
á n i m o c a p a z d e s u p e r a r los d e r e c h o s y las e n e m i s t a d e s q u e h a s u s c i t a d o . El á n i m o
r e c o n c i l i a n t e f r e n t e a o f e n s o r e s es m e r a m e n t e o t r o a s p e c t o del á n i m o r e c o n c i l i a n t e
f r e n t e a o f e n d i d o s ; es la r e c o n s t i t u c i ó n d e la v i d a q u e se h i r i ó a sí m i s m a , es la s u p e r a -
ción d e l d e s t i n o s u s c i t a d o a t r a v é s d e la p r o p i a a c c i ó n . P o r eso, J e s ú s r e p i t e t a n a
m e n u d o : C o m o p e r d o n é i s las f a l t a s de los h o m b r e s , a s í os p e r d o n a r á el P a d r e C e l e s t i a l .
** [ T a c h a d o : ] D e a c u e r d o c o n los c u a l e s se j u z g a ; leyes q u e se c o l o c a n p o r e n c i m a
d e los o t r o s h o m b r e s ( p o r lo c u a l , t o d o el m u n d o llega a e s t a r d e b a j o d e ellas, p u e s t o
q u e la v i d a está p o r e n c i m a d e t o d o s ) .
330 FRANKFURT

perverso a c a d a m i e m b r o d e la m i s m a . * Lo q u e afirma, por el c o n t r a -


rio, es esto: G u a r d a o s de t o m a r la rectitud y el a m o r por u n a obe-
deicnai a m a n d a m i e n t o s , sin tener en c u e n t a q u e proceden de la vida.
Si ignoráis esta advertencia reconoceréis un d o m i n i o sobre vosotros
c o n t r a el cual n a d a podéis, q u e será m á s fuerte q u e vosotros, un po-
der q u e no seréis vosotros. ** Vosotros ponéis, tanto p a r a vosotros mis-
mos c o m o p a r a los otros, un ser a j e n o q u e es anterior a la acción;
convertís en algo absoluto lo q u e es m e r o f r a g m e n t o de la totalidad
del corazón h u m a n o . De esta m a n e r a establecéis u n a d o m i n a c i ó n de
las leyes y u n a s e r v i d u m b r e de la sensibilidad o del individuo. Susci-
táis así la posibilidad de un castigo y no la de un destino; el primero
os llega d e s d e afuera, de un ser independiente; el segundo, por inter-
medio de vuestra n a t u r a l e z a , la cual, por más q u e se d e t e r m i n e a h o r a
c o m o n a t u r a l e z a hostil, no está por encima de vosotros, sino sola-
m e n t e frente a vosotros.
No sólo un destino, en el q u e el h o m b r e se complica por interme-
dio de la acción de otro (en caso d e a c e p t a r el desalío y de afirmarse
en su d e r e c h o c o n t r a el ofensor), se cancelaría por la r e n u n c i a a los
derechos y por la perseverancia en el a m o r , sino t a m b i é n un destino
q u e el h o m b r e h a suscitado c o n t r a sí mismo por lesionar (a través de
la p r o p i a acción) la vida i n j u s t a m e n t e p u e d e ser a d o r m e c i d o de
nuevo si el a m o r del h o m b r e se fortifica. L a punición de la ley es
m e r a m e n t e j u s t a ; el carácter c o m ú n , la conexión entre el crimen y la
punición es solamente igualdad, no vida. El transgresor e x p e r i m e n t a
en sí los mismos golpes q u e h a asestado; los tiranos se e n f r e n t a n con
ajusticiadores y los asesinos con verdugos. Los ajusticiadores y los
verdugos, q u e hacen lo m i s m o q u e han hecho los tiranos y los asesi-
nos, se l l a m a n j u s t o s p o r q u e hacen lo mismo, ya sea q u e lo h a g a n
conscientemente, como vengadores, ya sea q u e lo h a g a n como ins-
t r u m e n t o s ciegos; solamente su acción es la q u e c u e n t a , no su alma.
Así, en lo q u e respecta a la justicia, no se puede h a b l a r de reconcilia-
ción, de retorno a la vida. Ante la ley, el criminal n o es n a d a más q u e
un criminal. Sin e m b a r g o , d e la m i s m a m a n e r a q u e la ley es un frag-
m e n t o d e la n a t u r a l e z a h u m a n a , el «criminal» t a m b i é n lo es; si la ley
fuera u n a totalidad, un absoluto, entonces [solamente] sería el crimi-
nal n a d a m á s q u e un c r i m i n a l . +
En la hostilidad del destino se experimenta t a m b i é n un castigo
j u s t o . Sin e m b a r g o , como éste no proviene de u n a ley a j e n a q u e está
por e n c i m a de los h o m b r e s (puesto q u e la ley y el derecho del destino
surgen desde el h o m b r e ) , es posible el retorno a la situación original,

* [ T a c h a d o : ] El s e n t i d o n o p u e d e ser: d i s p e n s a d a o t r o s d e la r e c t i t u d y el a m o r
y lo estaréis t a m b i é n vosotros.
** [ T a c h a d o : ] al c u a l estaréis s o m e t i d o s igual q u e los o t r o s , y por e n c i m a del
c u a l no os p o d r é i s elevar n u n c a m e d i a n t e del a m o r .
ESPIRITU DEL CRISTIANISMO 331

a la totalidad, p u e s t o q u e el h o m b r e s es m á s q u e un p e c a d o existente,
m á s q u e un crimen d o t a d o de personalidad; es un h o m b r e : el c r i m e n
y el destino están en él. P u e d e r e t o r n a r de n u e v o a sí m i s m o , y si lo
hace entonces c r i m e n y destino están d e b a j o de él. Los e l e m e n t o s de
la realidad se h a n disuelto; espíritu y c u e r p o se h a n s e p a r a d o . Es
v e r d a d q u e la acción todavía subsiste, pero subsiste s o l a m e n t e c o m o
algo pasado, c o m o un f r a g m e n t o , [como u n a r u i n a sin vida]. Aquella
p a r t e suya q u e era la m a l a conciencia h a desaparecido y el recuerdo
d e la acción no es y a m á s u n a visión q u e el h o m b r e tiene de sí mismo.
L a v i d a ha r e e n c o n t r a d o , en el a m o r , a la vida. No se i n t e r p o n e n a d a
ajeno, ni entre el p e c a d o y su p e r d ó n , ni e n t r e el pecado y el castigo;
es la vida q u e se h a disociado en sí m i s m a y se ha r e u n i f i c a d o o t r a
vez.
T a m b i é n J e s ú s e n c o n t r ó q u e la conexión entre el p e c a d o y el per-
d ó n del pecado, e n t r e la e n a j e n a c i ó n de Dios y la reconciliación con
él no se establece f u e r a de la n a t u r a l e z a , pero esto es algo q u e sólo
m á s a d e l a n t e se p o d r á m o s t r a r de u n a m a n e r a m á s c o m p l e t a . Lo q u e
se p u e d e a d u c i r a q u í es q u e J e s ú s situó la reconciliación en el a m o r y
en la plenitud d e la vida y q u e se expresó sobre esto en todas las
ocasiones con poco c a m b i o d e formas. Allá d o n d e e n c o n t r ó fe pro-
n u n c i ó o s a d a m e n t e las p a l a b r a s : « T u s pecados te son p e r d o n a d o s » .
Este dicho no es u n a destrucción objetiva del castigo, no es u n a c a n -
celación del destino q u e todavía subsiste, sino la confianza q u e reco-
noció en la fe de la m u j e r q u e se le acercó, en un c o r a z ó n igual al
suyo, * leyendo en él su elevación por e n c i m a de la ley y del destino y
a n u n c i á n d o l e el p e r d ó n d e los pecados. El a l m a q u e se echa en brazos
d e J e s ú s , del ser p u r o , t a n lleno d e confianza hacia el h o m b r e , con
t a n t a entrega del a m o r q u e no retiene n a d a p a r a sí, d e b e ser un a l m a
p u r a o purificada. L a fe en J e s ú s significa m á s q u e conocer su reali-
d a d y sentir la realidad de u n o m i s m o c o m o m e n o r en fuerza y en poder,
m á s q u e ser un sirviente. T e n e r fe significa conocer el espíritu por medio
del espíritu, y s o l a m e n t e espíritus iguales p u e d e n conocerse y c o m p r e n -
derse; los desiguales p u e d e n reconocer s o l a m e n t e q u e no son lo q u e es
el otro. L a diferencia en el p o d e r espiritual, en los g r a d o s d e fuerza
espiritual no es u n a d e s i g u a l d a d ; pero el más débil se a d h i e r e al supe-
rior c o m o un niño, o bien p u e d e ser elevado por su intermedio. 4 "
Si a m a en otro la belleza q u e él m i s m o tiene, pero a ú n no la
h a desarrollado, esto es, m i e n t r a s no se h a y a colocado en equilibrio
y en paz frente al m u n d o m e d i a n t e el t r a t o y la actividad, o sea,
m i e n t r a s todavía no h a y a c o b r a d o firme conciencia de su relación
con las cosas, es q u e a ú n sólo cree. Así se expresa J e s ú s en J u a n 12, 36:
M i e n t r a s no tengáis a ú n la luz por vosotros mismos, creed en la luz,

* [Tachado:] y q u e por eso cree en él. Solamente la igualdad del corazón


p u e d e hacer surgir la fe m u t u a .
332 FRANKFURT

p a r a q u e lleguéis a ser hijos de la luz. De J e s ú s , por el contrario, se


dice en J u a n 2, 25, q u e no c o n f i a b a en los j u d í o s q u e creyeron en él,
p o r q u e los conocía y p o r q u e n o necesitaba de testimonio de ellos; su
c o n o c i m i e n t o de sí m i s m o n o se estableció a través de ellos.
L a intrepidez, es decir, la confianza en sus decisiones sobre lo q u e
es p l e n i t u d de la vida y la riqueza del a m o r , es la q u e caracteriza los
s e n t i m i e n t o s de aquel q u e lleva en sí toda la n a t u r a l e z a h u m a n a . U n
corazón así no necesita la t a n e n s a l z a d a y « p r o f u n d a » caracteriología,
la cual p a r a los h o m b r e s d e s g a r r a d o s , cuya n a t u r a l e z a multifacética
no tiene u n i d a d a l g u n a , es a m p l í s i m a y útilísima ciencia, por m á s q u e
e n c u e n t r e n siempre m e r a m e n t e d e t e r m i n a c i o n e s particulares en vez
del espíritu q u e b u s c a n . U n a n a t u r a l e z a q u e es entera penetra en un
s e g u n d o en los sentimientos de otra y siente su a r m o n í a o su discor-
dia. De a q u í la afirmación, firme y confidente, de J e s ú s : T u s pecados
te son p e r d o n a d o s . *
E n el espíritu de los j u d í o s h a b í a un a b i s m o i n f r a n q u e a b l e , [como
si se t r a t a de] un tribunal e x t r a ñ o entre el impulso y la acción, entre
el deseo y el acto, entre la vida y el crimen y e n t r e el crimen y el
p e r d ó n . Así, c u a n d o se les señaló el vínculo q u e existe en el a m o r
entre el p e c a d o y la reconciliación su n a t u r a l e z a carente de a m o r se
indignó y lo tomó — s i es q u e su odio tuvo la f o r m a de j u i c i o — por el
p e n s a m i e n t o de un d e m e n t e . Es p o r q u e h a b í a n confiado t r o d a a r m o -
nía entre h o m b r e s , todo a m o r , espíritu y vida, a un objeto ajeno;
p o r q u e se h a b í a n e n a j e n a d o de todos los b u e n o s genios por los cuales
los h o m b r e s se unen, p o r q u e h a b í a n depositado la n a t u r a l e z a en m a -
nos a j e n a s . Lo q u e los tenía unidos eran cadenas, leyes q u e les fueron
d a d a s por un poder superior. L a conciencia de la desobediencia
frente al Señor encontró su satisfacción i n m e d i a t a en el castigo sufri-
do, e n el p a g o de la culpa. L a m a l a conciencia les era conocida sola-
m e n t e en c u a n t o temor ante el castigo. T a l conciencia de sí, la cual
está en oposición consigo mismo, presupone siempre un ideal q u e se
pone frente a u n a rrealidad q u e no le es a d e c u a d a , y el ideal está en
el h o m b r e , es u n a conciencia de su p r o p i a n a t u r a l e z a en c u a n t o entera.
La indigencia de los j u d í o s , sin e m b a r g o , era tal q u e c u a n d o volvían
la m i r a d a hacia sí mismos no percibían n a d a : e s t a b a n despojados d e
toda nobleza, de toda belleza. Su pobreza tenía q u e servir al ser infi-
n i t a m e n t e rico. Por i n t e r m e d i o de aquello q u e sustraían de este ser

* [ T a c h a d o : ] H a y , p o r cierto, u n triste c o n t r a s t e e n t r e el s e n t i m i e n t o del a l m a


bella y el r e c o n o c i m i e n t o d e un a l m a bella p o r p a r t e d e o t r a , d e u n a p a r t e , y el espíritu
j u d í o y la f o r m a c o m o éste t u v o q u e recibir el a n u n c i a d o p e r d ó n d e los p e c a d o s , p o r
o t r a . D e esta c o m p a r a c i ó n , sin e m b a r g o , se a c l a r a t o d a v í a m á s el e s p í r i t u d e j e s ú s y el
espíritu d e los j u d í o s . Se a c l a r a t a m b i é n la c a u s a p o r la c u a l J e s ú s e x p r e s a b a [sus
p e n s a m i e n t o s ] en la f o r m a del p e r d ó n d e los p e c a d o s . N o h a b í a n a d a q u e h u b i e r a sido
tan i n c o m p r e n s i b l e p a r a los j u d í o s c o m o esto. Si lo h u b i e r a n p o d i d o c o n s i d e r a r sin
odio, h a b r í a n d i c h o q u e era la m a n i f e s t a c i ó n de un d e m e n t e .
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 333

p a r a sí mismos (lo q u e les p r e s t a b a , f r a u d u l e n t a m e n t e , un senti-


m i e n t o de su propio ser) h a b í a n enriquecido, es verdad, su p r o p i a rea-
lidad en vez de e m p o b r e c e r l a . Pero d e b í a n temer al Señor d e f r a u d a -
do, q u i e n estaba d i s p u e s t o a hacerles p a g a r , sacrificándolos por su
robo y a r r o j á n d o l o s d e n u e v o a la p o b r e z a . Sólo p a g a n d o a su acree-
d o r todopoderoso p o d í a n cancelar sus d e u d a s , pero u n a vez h a b í a n
p a g a d o no les q u e d a b a de nuevo n a d a . * +
U n a l m a consciente de su culpa, pero m á s noble, n o q u i e r e c o m -
p r a r n i n g ú n favor con el sacrificio, no q u i e r e devolver u n robo; se
acercará, por el c o n t r a r i o , con u n a privación voluntaria, con un d o n
cordial, no con el sentimiento de d e b e r o de servicio, sino con u n a
oración fervorosa a u n a a l m a p u r a p a r a conseguir lo q u e ella no
p u e d e hacer surgir en su autoconciencia; es decir, u n a fortificación de
su p r o p i a vida, la alegría y el libre deleite en la c o n t e m p l a c i ó n d e la
a n s i a d a belleza. El j u d í o , m i e n t r a s tanto, al p a g a r su d e u d a ha reto-
m a d o simplemente el servicio del cual q u i s o huir, y se a l e j a b a del
altar con el sentimiento d e u n a t e n t a t i v a f r a c a s a d a y del reconoci-
m i e n t o renovado de su y u g o servil. A diferencia del retorno j u d í o a la
obediencia, la reconciliación en el a m o r es u n a liberación; en vez del
reconocimiento r e n o v a d o d e la d o m i n a c i ó n es la libertad s u p r e m a , la
s u p e r a c i ó n de la d o m i n a c i ó n en la r e s t a u r a c i ó n d e la unión viviente,
de aquel espíritu d e a m o r y d e fe m u t u a c o n s i d e r a d o a p a r t i r d e la
d o m i n a c i ó n . Es un e s t a d o q u e [ p a r a los j u d í o s ] es la oposición m á s
incomprensible del espíritu j u d í o .
D e s p u é s q u e P e d r o reconoció la n a t u r a l e z a d i v i n a de J e s ú s , de-
m o s t r a n d o así q u e su corazón era c a p a z de s o n d e a r toda la p r o f u n d i -
d a d del h o m b r e (y p o d e r considerar a u n hombre como a u n hijo de
Dios), J e s ú s [ M a t e o 16, 13] le entregó las llaves del R e i n o de los
Cielos; lo q u e él a t a r a q u e d a r í a a t a d o t a m b i é n en el cielo; lo q u e él
d e s a t a r a sería d e s a t a d o t a m b i é n en el cielo. Si P e d r o h a b í a sido
u n a vez consciente d e lo divino en un h o m b r e debía ser c a p a z luego
de reconocer en c u a l q u i e r h o m b r e la d i v i n i d a d o la no-divinidad d e
su ser, o de reconocer a esta d i v i n i d a d o no-divinidad en los senti-
m i e n t o s de un tercero, en la intensidad de su fe o de su falta de fe,
q u e le liberaba (o no) de todo destino fijo, q u e le elevaba (o no) por
e n c i m a de la d o m i n a c i ó n e t e r n a e i n m u t a b l e , por e n c i m a de las leyes.
D e b i ó c o m p r e n d e r el corazón d e los h o m b r e s , saber si sus actos se

* [ T a c h a d o : ] Si se p u d i e r o n h a c e r c u l p a b l e s s o l a m e n t e f r e n t e al S e ñ o r , si sola-
m e n t e a él le p o d í a n r e n d i r p e n i t e n c i a , e n t o n c e s les d e b í a s e r i n c o n c e b i b l e c ó m o u n
h o m b r e era c a p a z d e a n u n c i a r el p e r d ó n d e los p e c a d o s , d e e n c o n t r a r la c e r t e z a d e este
p e r d ó n en el a m o r ; tenía q u e ser i n c o m p r e n s i b l e c ó m o p o d í a existir u n e s p í r i t u e n t r e
los h o m b r e s q u e e s t u v i e r a p o r e n c i m a d e las leyes y d e la d o m i n a c i ó n ; c ó m o p o d í a
existir u n a u n i ó n v i v i e n t e q u e d e r r i t i e r a t o d a s las c a d e n a s y e n la cual e s t u v i e r a l a
s u p r e m a l i b e r t a d . L e s e r a i n c o n c e b i b l e q u e e n l a fe m u t u a p u d i e r a d e s a p a r e c e r t o d a
d o m i n a c i ó n ; q u e el S e ñ o r y la ley a p a r e c i e r a n sólo j u n t o con el c r i m e n .
334 FRANKFURT

convirtieron ya en algo p a s a d o o si sus espíritus (la c u l p a y el desti-


no) subsistían todavía. Debió ser c a p a z de «atar», es decir, d e c l a r a r
q u e se e n c o n t r a b a todavía b a j o la realidad del crimen) y «desatar»
(es decir, d e c l a r a r q u e se e n c o n t r a b a ya por e n c i m a de la realidad de
la m i s m a ) .
O t r o bello ejemplo, el de la p e c a d o r a q u e se reconcilia, ocurre en
la historia de J e s ú s : la bella y célebre p e c a d o r a M a r í a M a g d a l e n a .
E s p e r e m o s q u e no se t o m a r á a mal si a las dos n a r r a c i o n e s [ M a t e o 26
y L u c a s 7], divergentes en tiempo, lugar y otros detalles, y q u e pare-
cen aludir a dos eventos distintos, se las t r a t a a q u í como diferentes
f o r m a s d e u n a sola historia, p u e s t o q u e no se p r e t e n d e decir n a d a
sobre su realidad y p o r q u e n u e s t r a m a n e r a de considerarlas no las
altera. M a r í a , consciente de su culpa, sabe q u e J e s ú s está comiendo
en la casa de un fariseo, en c o m p a ñ í a de u n a c a n t i d a d de gente co-
rrecta y honesta (honn'etesgens, q u e es la q u e m á s rencor siente por un
a l m a bella). Su corazón la e m p u j a , por e n c i m a de esta c o m p a ñ í a , a
J e s ú s ; llorando, se pone a sus pies, los m o j a con sus lágrimas y los
seca con sus cabellos; los besa y los unge con los p e r f u m e s m á s costo-
sos. L a t í m i d a femineidad, en su lozanía y t r a n q u i l a suficiencia, no
p u e d e expresar en voz alta las necesidades de su a m o r ; es todavía
m e n o s capaz, al abrir su corazón, de resistir a las m i r a d a s justicieras
de la gente correcta, a las de los discípulos y de los fariseos (su pe-
cado es h a b e r s e sobrepuesto a la esfera del derecho). U n a l m a pro-
f u n d a m e n t e herida, sin e m b a r g o , q u e está a p u n t o de desesperar,
tiene q u e elevar su clamor por encima de sí m i s m a , por encima de la
propia t o s q u e d a d , p a r a d a r y recibir, contra los propios sentimientos
de lo a p r o p i a d o , toda la plenitud del amor, p a r a h u n d i r su concien-
cia en esta í n t i m a fruición. Simón, el justo, al c o n t e m p l a r estas lágri-
mas, estos besos llenos de vida y extinguidores de toda culpa, al ver
la b i e n a v e n t u r a n z a de un a m o r q u e bebe en la c o p a de la reconcilia-
ción aquello q u e él m i s m o d e r r a m a , n o siente o t r a cosa q u e la falta de
decoro en la actitud de J e s ú s d e ocuparse de tal criatura. P r e s u p o n e
h a s t a tal g r a d o este sentimiento q u e ni siquiera se o c u p a de expresar-
lo; así p u e d e sacar de i n m e d i a t o la consecuencia de q u e si J e s ú s f u e r a
profeta sabría que esta m u j e r era u n a pecadora. «A ella le son perdo-
nados m u c h o s pecados — d i c e J e s ú s — p o r q u e a m ó m u c h o ; m a s aquel
a q u i e n se le p e r d o n a poco, poco a m a r á . » En Simón fue solamente su
facultad de juicio la q u e se manifestó; en los amigos de J e s ú s fue un
interés m u c h o m á s noble, un interés moral, lo q u e les movió: el per-
fume, dicen, se podría h a b e r vendido por trescientas m o n e d a s y ese
dinero se podría h a b e r d a d o a los pobres. Su tendencia m o r a l a ayu-
dar a los pobres, su astucia calculadora, su virtud a t e n t a y ligada al
e n t e n d i m i e n t o , no son n a d a m á s q u e u n a rudeza; no sólo no com-
p r e n d i e r o n la bella situación: ofendieron t a m b i é n la s a g r a d a manifes-
tación de un corazón a m a n t e . «¿Por q u é la molestáis —dice J e s ú s —
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 335
si ha hecho c o n m i g o una bella obra? Es ésta la única o b r a en la histo-
ria de J e s ú s q u e lleva el n o m b r e d e «bella». S o l a m e n t e u n a m u j e r
plena de a m o r p u e d e manifestarse tan libremente, tan sin provecho
a l g u n o p a r a la acción o p a r a la d o c t r i n a . Si J e s ú s s u b r a y ó a q u e l as-
pecto de la situación al q u e eran sensibles sus discípulos n o fue- por
v a n i d a d o p a r a exponer su p u n t o de vista, sino p a r a t r a n q u i l i a r los
ánimos; t a m p o c o les quiso explicar la belleza del mismo. Por eso de-
riva de la acción de M a g d a l e n a u n a especie de veneración hacia su
persona. Frente a espíritus groseros lo único q u e cabe es impedirles
q u e p u e d a n m a n c i l l a r a u n a bella alma; sería inútil q u e r e r explicar a
u n a organización grosera la finura de un espíritu cuyo soplo n o p u e d e
percibir. « P o r q u e al d e r r a m a r este p e r f u m e sobre mi c u e r p o —dice
J e s ú s — lo ha hecho a fin de p r e p a r a r m e p a r a la s e p u l t u r a . » «Sus
m u c h o s pecados le son p e r d o n a d o s , p o r q u e a m ó m u c h o . T u fe te ha
salvado, vete en paz.» ¿ T e n d r e m o s q u e decir q u e h u b i e r a sido mejor
si M a r í a se h u b i e r a a c o m o d a d o con el destino de la vida j u d í a , si su
vida hubiera t r a n s c u r r i d o como la de un a u t ó m a t a de su tiempo, co-
r r e c t a y c o m ú n m e n t e , sin p e c a d o y sin a m o r ? * Sin pecado, p o r q u e los
t i e m p o s en q u e vivía su pueblo eran tales, sin d u d a , q u e un bello
corazón no podía vivir sin pecado, a u n q u e t a n t o en a q u e l tiempo
c o m o en cualquier otro un bello corazón podría h a b e r r e t o r n a d o , a
través del a m o r , a la m á s bella conciencia.

[LAS V I R T U D E S Y E L AMOR]

El a m o r n o sólo reconcilia al criminal con el destino; reconcilia


t a m b i é n ** al h o m b r e con la virtud. Es decir, si el a m o r no f u e r a el
único principio d e la v i r t u d , cada virtud sería al m i s m o t i e m p o u n a
falta d e virtud. +
J e s ú s no opuso a la s e r v i d u m b r e total b a j o la ley d e un Señor
a j e n o u n a s e r v i d u m b r e parcial b a j o u n a ley p r o p i a , la violencia c o n t r a
sí m i s m o d e la virtud k a n t i a n a , sino *** las virtudes sin d o m i n a c i ó n y sin
sometimiento, [que son] modificaciones del a m o r . Si estas Isusj virtu-
des no se tuvieran q u e considerar como modificaciones de un espíritu
viviente, si existiera u n a virtud absoluta, entonces surgirían colisiones

* [ T a c h a d o : ] ¿ Q u é s o n mil relojes q u e h a y a n r e c o r r i d o a u t o m á t i c a y c o r r e c t a -
m e n t e t o d o el t i e m p o q u e e s t a b a en s u s c u e r d a s , f r e n t e a un ú n i c o m o m e n t o tal del
a m o r ? ¿ Q u i é n p o d r í a d e s e a r q u e M a g d a l e n a se h u b i e r a a c o m o d a d o al d e s t i n o d e l a
v i d a j u d í a , q u e se h u b i e r a m a n t e n i d o d e n t r o d e la j u s t i c i a d e su é p o c a , en vez d e
r e t o r n a r , d e s p u é s d e p e c a r , a l a bella c o n c i e n c i a a t r a v é s del a m o r ?
** [ T a c h a d o : ] , p o r así d e c i r l o .
*** [ T a c h a d o : ] L a d i s p o s i c i ó n v i r t u o s a — l a p a l a b r a « d i s p o s i c i ó n » tiene el i n c o n -
v e n i e n t e d e no d e n o t a r al m i s m o t i e m p o l a a c c i ó n , la v i r t u d en a c c i ó n — . [ O b s e r v a c i ó n
al m a r g e n d e l a segunda v e r s i ó n . ]
336 FRANKFURT

irreconciliables p o r la p l u r a l i d a d d e los absolutos. Sin esa unión en


un espíritu c a d a virtud estaría a f e c t a d a por u n a carencia, puesto q u e
c a d a u n a de ellas sería, de a c u e r d o a su n o m b r e , u n a virtud particu-
lar y, en consecuencia, u n a v i r t u d limitada. L a s circunstancias en q u e
ella se vuelve posible [es decir,] los objetos, las condiciones de u n a
acción, son accidentales. A d e m á s , la relación de c a d a virtud con su
objeto es u n a relación particular, q u e no sólo excluye las relaciones
de [esta] m i s m a virtud con los otros objetos. Así, c a d a virtud tiene,
t a n t o en su c o n c e p t o c o m o en su acción, su límite q u e n o puede tras-
pasar. Si un h o m b r e tiene esta virtud d e t e r m i n a d a , y si a c t ú a t a m b i é n
m á s allá de los límites de su virtud, entonces a c t u a r á viciosamente,
d a d o q u e sólo es un h o m b r e virtuoso d e n t r o de los límites de su vir-
tud. A h o r a bien, si t a m b i é n es poseedor de la otra virtud, c u y o
c a m p o está m á s allá d e la p r i m e r a , entonces se podría decir, sin d u -
da, q u e la disposición virtuosa c o n s i d e r a d a en sí y en general (es
decir, a b s t r a í d a de las virtudes particulares a q u í supuestas) no e n t r a
en colisión, d a d o q u e la disposición virtuosa es s o l a m e n t e una. De esta
m a n e r a , sin e m b a r g o , los supuestos h a n sido superados, m i e n t r a s
q u e , si las dos virtudes se ponen, entonces el ejercicio de la u n a s u p e r a
la m a t e r i a , es decir la posibilidad de la otra, q u e es igualmente abso-
luta, y así la f u n d a d a pretensión de la otra se ha rechazado. +
U n d e r e c h o q u e ha sido sacrificado p a r a una relación ya no p u e d e
ser sacrificado p a r a otra, o si se lo retiene p a r a la otra relación sufrirá
la p r i m e r a . Así c o m o crece la multiplicidad de las necesidades h u m a -
nas, crece t a m b i é n la c a n t i d a d de las virtudes y con ella la c a n t i d a d
de las colisiones necesarias y la imposibilidad de realizar estas virtu-
des. Si el h o m b r e de las múltiples virtudes establece u n a j e r a r q u í a
entre sus acreedores (ya q u e n o puede satisfacer la totalidad de ellos)
entonces se declara m e n o s culpable frente a a q u e l l a s [virtudes] q u e
h a colocado m á s a t r á s en la lista q u e frente a a q u e l l a s a las q u e llama
« m á s altas». E n consecuencia, las virtudes p u e d e n cesar de ser d e b e -
res: p u e d e n incluso t r a n s f o r m a r s e en vicios."1"
Ante esta m u l t i l a t e r a l i d a d de las relaciones y esta multiplicidad
de las virtudes no hay otro c a m i n o p a r a la virtud q u e la desespera-
ción y el crimen. Es preciso q u e n i n g u n a virtud tenga la pretensión
de poseer, con su forma limitada, u n a r e a l i d a d fija y absoluta; es
preciso q u e c a d a u n a de las virtudes renuncie a la [pretendida] obli-
gación de q u e se la ejercite en d e t e r m i n a d a s situaciones, aun c u a n d o
estas situaciones sean las únicas en q u e las m i s m a s p u e d a n ser ejerci-
tadas; c u a n d o el espíritu U n o viviente actúe y se autolimite única-
m e n t e de a c u e r d o a la totalidad de las relaciones existentes, pero con
u n a total ausencia de restricciones y sin ser dividido a su vez por la
multiplicidad de las relaciones, entonces desaparecería la galería de
las virtudes a b s o l u t a s y contradictorias, conservándose solamente la
m u l t i l a t e r a l i d a d d e las relaciones. +
ESPIRITU DEL CRISTIANISMO 337

Está c o m p l e t a m e n t e lucra ele lugar p r e t e n d e r q u e en todas las


virtudes subyazca un principio idéntico q u e bajo las diferentes condi-
ciones se presente, según las diversas modificaciones, c o m o virtud
p a r t i c u l a r . P r e c i s a m e n t e p o r q u e tal principio es un principio univer-
sal y, en consecuencia, un concepto, o c u r r e q u e en d e t e r m i n a d a s
condiciones tiene q u e presentarse necesariamente la aplicación determi-
n a d a , u n a virtud d e t e r m i n a d a , cierto d e b e r . ([En este caso] t a n t o las
múltiples condiciones -—en c u a n t o realidades d a d a s — c o m o el prin-
cipio, la regla p a r a todos y, en consecuencia, las aplicaciones del
principio sobre la realidad, las múltiples virtudes, son i n m u t a b l e s . ) El
c a r á c t e r absoluto de esta su subsistencia hace q u e las v i r t u d e s se des-
t r u y a n m u t u a m e n t e . La u n i d a d de las m i s m a s por i n t e r m e d i o de la
regla es sólo a p a r e n t e , p o r q u e ella es m e r a m e n t e algo p e n s a d o ; tal
u n i d a d ni cancela ni une a la multiplicidad, sino q u e la d e j a subsistir
c o n t o d a su fuerza.
A) U n vínculo viviente de las virtudes, u n a unión vivente, es algo
t o t a l m e n t e distinto d e la unión del concepto. Por él n o se d a u n a
d e t e r m i n a d a virtud p a r a d e t e r m i n a d a s condiciones, sino q u e aparece,
a u n en la mezcla de las relaciones m á s variadas, c o m o algo no-
d e s g a r r a d o y simple. Este vínculo p u e d e modificar i n f i n i t a m e n t e su
f o r m a exterior y n u n c a t e n d r á dos veces la m i s m a . N u n c a se p o d r á
d a r u n a regla a sus manifestaciones, p u e s t o q u e n o tiene la forma de
un universal c o n t r a algo particular. D e la m i s m a m a n e r a q u e la vir-
tud es el c o m p l e m e n t o d e la obediencia frente a las leyes, el a m o r es
el c o m p l e m e n t o d e las virtudes. Por i n t e r m e d i o de él se h a n cance-
lado todas las unilateralidades, todas las exclusiones, todos los límites
d e las virtudes. No h a y m á s pecados virtuosos ni virtudes p e c a m i n o -
sas, p o r q u e él es la relación viviente d e los seres mismos; en él se h a n
c a n c e l a d o todas las separaciones, todas las condiciones restrictivas, y
p o r eso las limitaciones de las virtudes t a m b i é n d e s a p a r e c e n . Si no
h a y m á s d e r e c h o al cual r e n u n c i a r , ¿ d ó n d e podría h a b e r lugar, toda-
vía, p a r a virtudes? El a m o r — a s í lo exige J e s ú s — t e n d r á q u e ser el
a l m a de sus amigos: « U n nuevo m a n d a m i e n t o os doy, el d e a m a r o s
e n t r e vosotros; en eso se reconocerá q u e sois mis amigos.»
B) * L a filantropía, q u e tal como se p r e t e n d e debería extenderse a
todos los h o m b r e s , t a m b i é n a aquellos q u e u n o no conoce y de los
cuales u n o no tiene conocimiento, a aquellos con los cuales no se
tiene relación a l g u n a , esta filantropía universal es u n a invención hue-
ca, pero característica de aquellas é p o c a s que, a n t e la p o b r e z a de su
realidad, se ven f o r z a d a s a levantar exigencias ideales, virtudes a fa-

* [Tachado:] J u n t o al m a n d a m i e n t o sobre el a m o r a Dios coloca c! m a n d a m i e n t o


(similar en importancia y en rango) del a m o r al prójimo; éste no es un a m o r a todos
los hombres — « E l a m o r hacia el prójimo, en caso de convertirse en un deber, tendría,
naturalmente...»—. Kant, Etica [Metaphysische Anfangsgründe der Tugendlehre, 1797] pág. 39.
[Observación al margen d e la segunda versión.]
338 FRANKFURT

vor de un objeto del p e n s a m i e n t o , p a r a d a r s e en tales objetos u n a


magnífica apariencia. El a m o r al p r ó j i m o es el a m o r hacia aquellos
h o m b r e s con los cuales tenemos relación (de la m i s m a m a n e r a como
los d e m á s e n t r a n en relación con nosotros). U n ente p e n s a d o no p u e d e
ser algo a m a d o . +
Por s u p u e s t o q u e el a m o r no p u e d e ser m a n d a d o , por supuesto q u e
es algo patológico, q u e es u n a inclinación; pero esto no q u i t a n a d a de su
g r a n d e z a . N o se ve d e g r a d a d o * p o r q u e su esencia no comporte u n a
d o m i n a c i ó n sobre algo q u e le sea a j e n o y, lejos de ser por ello algo
inferior al deber y al derecho, es su triunfo no señorear por encima de
nada, no ser un poder hostil frente a otro. «El a m o r ha vencido» no
significa lo mismo que «el d e b e r h a vencido», es decir, q u e ha subyu-
g a d o a sus enemigos; significa m á s bien q u e h a s o b r e p a s a d o a la
e n e m i s t a d . E n u n a especie de d e s h o n o r p a r a el a m o r q u e el mismo sea
m a n d a d o , q u e él, algo viviente, un espíritu, sea l l a m a d o por un n o m -
bre. N o m b r a r l o significa reflexionar sobre él y su n o m b r e o su pro-
nunciación no es espíritu, no es su esencia, sino algo opuesto a ésta.
Solamente en c u a n t o n o m b r e , en c u a n t o p a l a b r a , p u e d e ser m a n d a -
do; el «debes a m a r » es lo único q u e se p u e d e decir. El a m o r en sí
mismo no expresa n i n g ú n d e b e r . +
El a m o r no es un universal q u e se oponga a u n a p a r t i c u l a r i d a d ;
no es u n a u n i d a d del concepto, sino unión del espíritu, divinidad.
A m a r a Dios es sentirse, sin b a r r e r a s , d e n t r o de la totalidad de la
vida, en lo infinito. En este sentimiento de a r m o n í a no hay, por su-
puesto, universalidad alguna, p u e s t o q u e en la a r m o n í a lo particular
no es discordante, sino c o n c o r d a n t e ; si no habría a r m o n í a . « A m a a tu
p r ó j i m o como a ti mismo» no significa a m a r l o t a n t o como a sí mismo,
p o r q u e « a m a r s e a sí mismo» es u n a expresión sin sentido; significa
m á s bien: « á m a l o en c u a n t o él es tú». El a m o r es el sentir de u n a vida
igual, ni m á s poderosa ni m á s débil [que la de u n o m i s m o . ] +
Es s o l a m e n t e a través del a m o r q u e se q u i e b r a el poder de la
objetividad, puesto q u e el a m o r hace d e r r u m b a r toda la esfera del
mismo. L a s virtudes, a causa de sus límites, siempre erigieron algo
objetivo m á s allá de esos límites, y la pluralidad de las virtudes hacía
q u e se constituyera u n a multiplicidad todavía m a y o r y m á s insupera-
ble de lo objetivo. U n i c a m e n t e el a m o r no tiene límites. Aquello q u e
no está unificado por él no le es algo objetivo; lo h a p a s a d o por alto o
todavía no lo ha desarrollado, no lo ha e n c a r a d o todavía.**

* [ T a c h a d o : ] P o r s u p u e s t o q u e s o l a m e n t e p u e d e ser m a n d a d o a q u e l l o q u e d e p e n -
de d e la v o l u n t a d , y p o r alguien de q u i e n esta v o l u n t a d d e p e n d e ; p o r s u p u e s t o q u e sola-
m e n t e p u e d e ser m a n d a d o a q u e l l o q u e tiene c a r á c t e r d e d e b e r , y q u e ú n i c a m e n t e p u e d e
m a n d a r s e a v o l u n t a d . El d e b e r e x p r e s a la o p o s i c i ó n e n t r e el p e n s a m i e n t o y la r e a l i d a d .
Es bien c i e r t o q u e , en este s e n t i d o , el a m o r n o p u e d e ser m a n d a d o .
** [ T a c h a d o : ] J e s ú s n o p u d o o p o n e r d i r e c t a m e n t e el a m o r a la lalta d e a m o r d e
los j u d í o s , p u e s t o q u e la falta d e a m o r en c u a n t o a a l g o n e g a t i v o tiene q u e m o s t r a r s e
E S P I R I T U D E L C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 339

[LA U L T I M A CENA)

L a d e s p e d i d a e n t r e J e s ú s y sus a m i g o s tuvo la forma d e un con-


vite de a m o r . El a m o r todavía no es religión y, en consecuencia, esta
c e n a no era t a m p o c o un acto religioso p r o p i a m e n t e dicho. S o l a m e n t e
u n a * unificación en el a m o r , o b j e t i v a d a por la imaginación, p u e d e ser
objeto de u n a veneración religiosa. En un convite de a m o r , sin e m -
bargo, es el a m o r m i s m o el q u e vive y q u e se expresa, y todos los
actos vinculados con este convite son ú n i c a m e n t e expresiones del
a m o r . El a m o r m i s m o está presente ú n i c a m e n t e en c u a n t o sensación;
no está s i m u l t á n e a m e n t e presente en c u a n t o imagen. El s e n t i m i e n t o y
la representación de la imagen no están unificados por la fantasía. En
convite de a m o r , sin e m b a r g o , hay t a m b i é n algo objetivo, con lo cual
el sentimiento se ve ligado, a u n q u e no unificado, a través de u n a
i m a g e n . Por eso esta c e n a es algo i n t e r m e d i o entre u n a c o m i d a con-
j u n t a e n t r e amigos y u n acto religioso, y es este c a r á c t e r i n t e r m e d i o el
q u e hace difícil la c l a r a interpretación de su espíritu. J e s ú s p a r t i ó el
p a n : « T o m a d , esto es mi cuerpo; haced esto en m e m o r i a mía.» T o m ó
t a m b i é n la copa: « B e b e d d e ella todos, p o r q u e esto es mi s a n g r e del
n u e v o testamento, d e r r a m a d a por vosotros y por m u c h o s p a r a remi-
sión d e los pecados; h a c e d esto en m e m o r i a mía.»
Si un á r a b e bebe u n a taza de café con un e x t r a ñ o establece con él
u n lazo de a m i s t a d . Este acto c o m ú n los liga y este vínculo hace q u e
el á r a b e esté o b l i g a d o a serle leal, a a y u d a r l o . Aquí el c o m e r y el
b e b e r en c o m ú n no es lo q u e suele llamarse un signo. L a conexión
e n t r e el signo y lo significado no es en sí m i s m a espiritual, no es vida,
sino u n lazo objetivo; el signo y el significado son extraños u n o al otro y
su conexión está f u e r a d e ellos, en algo tercero: es u n a conexión pensa-
d a . C o m e r y beber con alguien es un acto de u n i ó n y es en sí m i s m o u n a
unificación sentida: no es un signo convencional. Beber un vaso de vino
con un enemigo sería c o n t r a r i o a los sentimientos de un h o m b r e n a t u r a l ;
el sentido c o m u n i t a r i o de esta acción se o p o n d r í a a los sentimientos
q u e las partes se p r o f e s a r a n o r d i n a r i a m e n t e .
L a cena q u e J e s ú s c o m p a r t e con sus discípulos es ya de por sí un
a c t o de a m i s t a d ; lo q u e u n e todavía con m á s fuerza es el comer so-
lemne del m i s m o p a n , el beber d e la m i s m a copa. T a m b i é n a q u í no
se t r a t a de un m e r o signo de a m i s t a d ; es m á s bien un acto, un senti-
m i e n t o de la a m i s t a d m i s m a , del espíritu del a m o r . +

n e c e s a r i a m e n t e en u n a forma, y esta f o r m a es su e l e m e n t o positivo, es la ley y el d e r e c h o .


A p a r e c e s i e m p r e en e s t a f o r m a legal, c o m o en la h i s t o r i a de M a r í a M a g d a l e n a a través
d e la b o c a de S i m ó n : si f u e s e p r o f e t a , s a b r í a q u e es u n a p e c a d o r a . L o m i s m o o c u r r e
con los fariseos, p a r a q u i e n e s es e s c a n d a l o s o q u e s e m e z c l e con p u b l í c a n o s y p e c a d o r e s .
* [ T a c h a d o : ) f u e r z a o un c o n j u n t o d e f u e r z a s p a r c i a l m e n t e o b j e t i v a d o .
340 FRANKFURT

L o q u e sigue, sin e m b a r g o , la declaración de J e s ú s : «este es m i


cuerpo, esto es mi sangre», hace q u e la acción esté m á s cercana a u n a
acción religiosa, pero no la convierte en tal. E s t a declaración, y la
distribución del p a n y de la b e b i d a q u e la a c o m p a ñ a , llega a objeti-
var, en parte, la sensación. Su u n i ó n con J e s ú s , su a m i s t a d m u t u a y
la unificación de la m i s m a en su centro, en su m a e s t r o , en vez de ser
m e r a m e n t e sentida se h a hecho visible. No está r e p r e s e n t a d a esta
unificación en u n a m e r a i m a g e n o a través de u n a figura alegórica; se
la vincula m á s bien a algo real; está d a d a c o m o u n a realidad y se
disfruta de ella en c u a n t o tal, en c u a n t o p a n . +
Así, por un lado, el sentir se hace objetivo; por el otro, este p a n y
este vino, este acto de distribución, no son m e r a m e n t e objetivos: hay
m á s en ellos de lo q u e se p u e d e ver, son objetos y acciones místicas. El
espectador q u e no h u b i e r a s a b i d o de su a m i s t a d y q u e no h u b i e r a
c o m p r e n d i d o las p a l a b r a s d e J e s ú s , no h a b r í a visto n a d a m á s q u e la
distribución y el saborear de un poco de p a n y de vino. I g u a l m e n t e ,
c u a n d o unos amigos se d e s p i d e n y r o m p e n un anillo, g u a r d a n d o c a d a
uno de ellos un pedazo del m i s m o , el espectador no ve otra cosa q u e
la destrucción de un objeto útil y su división en trozos sin utilidad y
sin valor; no h a c o m p r e n d i d o el carácter místico de los trozos. Así,
considerado objetivamente, el p a n no es n a d a m á s q u e p a n y el vino
n a d a m á s q u e vino; pero m á s bien q u e u n o y otro son t a m b i é n algo m á s .
Este «más» no está vinculado con los objetos por un m e r o «tal como»
(a m a n e r a d e u n a explicación); n o es q u e se diga: «tal como los trozos
de p a n q u e coméis provienen de un p a n y c o m o el vino q u e bebéis
proviene de una copa, así sois, por u n a parte, seres particulares, pero
por la otra, en el amor, en el espíritu, u n a sola e n t i d a d » o «tal c o m o
participáis todos de este p a n y de este vino, así participáis t a m b i é n
todos en mi sacrificio». N o se t r a t a ni de estos «tal como» ni de otros
q u e se p o d r í a n todavía i n v e n t a r aquí. L a conexión entre lo objetivo y
lo subjetivo, entre el p a n y las personas, no es aquí la conexión de
algo c o m p a r a d o con la c o m p a r a c i ó n , con la p a r á b o l a , en la cual lo
diverso, lo c o m p a r a d o , se pone como algo s e p a r a d o , distinto, y en la
cual todo lo q u e se pide es la c o m p a r a c i ó n , el p e n s a m i e n t o de la
i g u a l d a d de entes diferentes. Aquí, en esta vinculación [de lo subjetivo
y de lo objetivo], en cambio, desparece la diversidad y con ella la
posibilidad de la c o m p a r a c i ó n . A q u í lo heterogéneo está í n t i m a m e n t e
vinculado. +
En [otras] expresiones, como en las de J u a n 6, 56: «El q u e c o m e
mi carne y bebe mi sangre en mí p e r m a n e c e y yo en él», o de J u a n 10,
7: «Yo soy la puerta», o en otras yuxtaposiciones igualmente d u r a s ,
estamos obligados a r e p r e s e n t a r n o s a lo q u e está unido como sepa-
r a d o en distintos elementos q u e se c o m p a r a n y a pensar la unión en
estos casos como u n a c o m p a r a c i ó n . Aquí, sin e m b a r g o — e n las ex-
presiones a r r i b a t r a t a d a s — , el vino y el p a n se t r a n s f o r m a n en obje-
E S P I R I T U D E L C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 341

tos místicos (igual q u e los trozos del anillo), puesto q u e J e s ú s los


l l a m a su c u e r p o y su sangre y p o r q u e i n m e d i a t a m e n t e los a c o m p a ñ a
u n a fruición, u n a sensación. R o m p i ó el p a n : « T o m a d y comedio; esto
es mi c u e r p o sacrificado por vosotros.» Lo m i s m o con la copa: «Be-
b e d todos de ella; esta es mi sangre, la sangre de la N u e v a Alianza,
q u e se vierte p a r a m u c h o s por el p e r d ó n de sus pecados.» N o sola-
m e n t e el vino es sangre; t a m b i é n la s a n g r e es espíritu. La copa co-
m ú n , el acto c o m u n i t a r i o d e beber, son el espíritu de un n u e v o Pacto,
un espíritu q u e p e n e t r a a m u c h o s y del cual m u c h a s vidas reciben su
[poder de] elevación p o r e n c i m a de sus pecados. «Y os digo q u e desde
a h o r a n o beberé m á s de este fruto de la vid, h a s t a a q u e l día en q u e
todo se c u m p l a , día en q u e lo beba nuevo, en q u e b e b a u n a nueva
v i d a con vosotros en el reino de mi p a d r e . » [ M a t e o 26, 29.] L a cone-
xión e n t r e la sangre v e r t i d a y los amigos de J e s ú s no es q u e la sangre
h a y a sido vertida c o m o algo objetivo p a r a el bien de estos últimos,
p a r a su provecho, sino c o m o en el dicho «quien come mi c u e r p o y
b e b e mi sangre» q u e se t r a t a de la conexión del vínculo q u e entre
ellos tenía el vino, p u e s todos bebieron de él y el cual era el m i s m o
p a r a todos. T o d o s ellos b e b e n y sienten lo mismo; están p e n e t r a d o s
por el m i s m o espíritu del amor. Si aquello en q u e estuvieran iguala-
dos f u e r a u n a v e n t a j a , un beneficio c r e a d o por un sacrificio del
c u e r p o y un verter de la sangre, entonces estarían unidos m e r a m e n t e
por un m i s m o concepto. Pero como comen el p a n y beben el vino, c o m o
su c u e r p o y su s a n g r e e n t r a en ellos, J e s ú s está en todos ellos y su
esencia, en c u a n t o a m o r , los h a p e n e t r a d o d i v i n a m e n t e a todos. Así,
el p a n y el vino n o son m e r a m e n t e objetos, no existen sólo p a r a el
e n t e n d i m i e n t o . El a c t o de comer y d e b e b e r no es m e r a m e n t e u n a
unificación q u e el h o m b r e lleva a c a b o consigo mismo a través de la
d e s t r u c c i ó n de la c o m i d a y de la b e b i d a ; t a m p o c o la sensación q u e
a c o m p a ñ a a este acto es solamente la del sabor de la c o m i d a y de la
b e b i d a . El espíritu de J e s ú s , en el cual se h a n unido sus discípulos, se
h a t r a n s f o r m a d o en u n a realidad p a r a los sentidos, se ha hecho pre-
sente en c u a n t o objeto. +
Sin e m b a r g o , el a m o r del cual se h a hecho algo objetivo, esta
s u b j e t i v i d a d q u e se h a t r a n s f o r m a d o en u n a cosa, r e t o r n a otra vez a su
n a t u r a l e z a , se hace o t r a vez subjetivo en el acto de comer. Este re-
t o r n o se podría c o m p a r a r tal vez en este aspecto con el p e n s a m i e n t o
q u e se t r a n s f o r m a en u n a cosa en la p a l a b r a escrita y q u e , a p a r t i r de
algo m u e r t o , a p a r t i r de un objeto por el acto de leer r e c u p e r a su
s u b j e t i v i d a d . El símil tendría m a y o r precisión si la p a l a b r a escrita se
disolviera en la lectura, si — e n c u a n t o c o s a — d e s a p a r e c i e r a por la
c o m p r e n s i ó n ; de la m i s m a m a n e r a q u e al saborearse el p a n y el vino
no sólo se provocan emociones hacia estos objetos místicos, no sólo se
r e a n i m a el espíritu, sino q u e ellos mismos d e s p a r e c e n en c u a n t o obje-
tos. Parece, pues, q u e la acción m á s p u r a , la q u e se a d e c ú a m á s a su
342 FRANKFURT

propósito, es a q u e l l a q u e p r o d u c e solamente espíritu, sólo sensación y


q u e [al m i s m o tiempo] priva al e n t e n d i m i e n t o de lo suyo, destruye la
m a t e r i a , lo i n a n i m a d o . Si dos a m a n t e s ofrecen un sacrificio ante el
altar de la diosa del a m o r , y si la efusión de sus sentires en forma de
súplicas enciende sus sentimientos h a s t a el m á x i m o a r d o r , entonces la
diosa misma h a e n t r a d o en sus corazones; su i m a g e n de piedra, sin
e m b a r g o , p e r m a n e c e ahí frente a ellos. E n el convite de a m o r , en
c a m b i o , lo c o r p ó r e o se desvanece y lo q u e está es solamente el sentir
viviente.
Sin e m b a r g o , lo q u e impidió q u e esta acción f u e r a u n a acción
religiosa fue p r e c i s a m e n t e esta clase de o b j e t i v i d a d q u e se s u p e r a por
entero, conservándose [sólo] la sensación; es precisamente esta clase
de unión, q u e es m á s bien u n a a m a l g a m a objetiva q u e u n a unifica-
ción; es el hecho d e q u e el a m o r se hace visible en algo, se vincula a
algo q u e debe ser d e s t r u i d o . El p a n debe ser c o m i d o y el vino d e b e
ser bebido; por eso no p u e d e n ser n a d a divino. Lo q u e tienen por un
lado c o m o v e n t a j a (el h e c h o de q u e la sensación v i n c u l a d a a ellos
retorna, en cierto modo, a su n a t u r a l e z a a p a r t i r de su objetivación,
q u e el o b j e t o místico se r e t r a n s f o r m a en algo subjetivo) lo pierden p o r
el otro lado por el hecho d e q u e el a m o r , a través de ellos, n o se hace
suficientemente objetivo.
Algo divino, p r e c i s a m e n t e por ser divino, n o p u e d e existir bajo la
f o r m a de comida o de b e b i d a . * E n la p a r á b o l a no se exige concebir
como una cosa los diferentes elementos c o m p a r a d o s ; aquí, sin e m b a r -
go, se exige la u n i ó n de la cosa y de la sensación; se p r e t e n d e q u e en
el acto simbólico del c o m e r y del beber se c o n f u n d a n con el senti-
m i e n t o de la unión a través del espíritu de J e s ú s . Pero la cosa y la
sensación, el espíritu y la realidad, no se mezclan; la fantasía no los
puede unir n u n c a d e n t r o de algo bello. El p a n y el vino, vistos y
saboreados, n o p u e d e n d e s p e r t a r n u n c a la sensación del a m o r ; esta
sensación n u n c a se p o d r á e n c o n t r a r en ellos en c u a n t o objetos con-
t e m p l a d o s . H a y u n a contradicción aquí, de la m i s m a m a n e r a q u e la
existencia objetiva del p a n y del vino está en contradicción con el
sentimiento q u e a c o m p a ñ a su c o n s u m o efectivo, con el comer y be-
ber, con su volverse subjetivos. H a y siempre dos elementos presentes,
la fe y la cosa, la devoción y el ver o el saborear; p a r a la fe es el
espíritu el q u e está presente; p a r a la vista y p a r a el gusto es el p a n y
el vino. E n t r e los dos n o h a y unificación alguna. El e n t e n d i m i e n t o
contradice a la sensación y la sensación al e n t e n d i m i e n t o ; la imagina-
ción — e n q u e a m b o s están y no e s t á n — no tiene n a d a q u e hacer. N o
tiene a q u í la t a r e a de p r o d u c i r la imagen en la q u e la intuición y el
sentimiento se unifiquen.
}
* [ T a c h a d o : ] El m o m e n t o d e la d i v i n i d a d sólo p u d o ser i n s t a n t á n e o , lo s u f i c i e n t e
p a r a q u e l a f a n t a s í a p u d i e r a c u m p l i r la difícil t a r e a d e fijar el a m o r en la cosa.
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 343

E n u n Apolo o en u n a V e n u s t e n e m o s q u e olvidar el m á r m o l , la
p i e d r a q u e b r a d i z a . E n su f o r m a vemos ú n i c a m e n t e a los i n m o r t a l e s y,
al mismo tiempo, al contemplarlos, e s t a m o s p e n e t r a d o s por el senti-
m i e n t o del a m o r y d e la e t e r n a fuerza j u v e n i l . Pero reducid a polvo a
la V e n u s o al Apolo y decid: «esto es Apolo, esto es V e n u s » ; entonces
por m á s q u e tenga d e l a n t e el polvo y d e n t r o de mí las i m á g e n e s de los
dioses, el polvo y lo divino no se j u n t a n n u n c a en uno. El mérito d e este
polvo e s t a b a en su f o r m a ; ésta ha d e s a p a r e c i d o y a h o r a es el polvo lo
q u e c u e n t a . El m é r i t o del p a n e s t a b a en su significación mística, pero
al m i s m o tiempo t a m b i é n en su p r o p i e d a d en c u a n t o p a n , en c u a n t o
algo comestible; en el acto de veneración tiene q u e estar presente
t a m b i é n como p a n . C u a n d o se reduce a polvo a un Apolo la venera-
ción subsiste, a u n q u e é s t a n o puede dirigirse al polvo. El polvo p u e d e
h a c e r n o s r e c o r d a r la veneración, pero no la p u e d e d e s p e r t a r ; surge
u n a a ñ o r a n z a q u e es la sensación de esta separación, de esta c o n t r a -
dicción; de la m i s m a m a n e r a q u e surge la tristeza ante la i n c o m p a t i -
bilidad entre el c a d á v e r y la r e p r e s e n t a c i ó n de las fuerzas vivientes.
D e s p u é s de la cena d e los discípulos se suscita u n a aflicción por la
i n m i n e n t e p é r d i d a de su maestro; d e s p u é s d e un acto religioso genui-
no, sin e m b a r g o , el a l m a e n t e r a q u e d a satisfecha. E n t r e los cristianos
a c t u a l e s surge, d e s p u é s de la c o m u n i ó n , un a s o m b r o reverente, o bien
sin a n i m a c i ó n , o bien con u n a a n i m a c i ó n melancólica; p o r q u e la ten-
sión unilateral de la sensación e s t a b a s e p a r a d a del e n t e n d i m i e n t o ,
unilateral t a m b i é n , d a d o q u e la veneración era incompleta. Algo di-
vino era lo p r o m e t i d o y se ha d e s h e c h o en la boca.

[4]

[LA RELIGION DE JESUS]

Lo q u e interesa m á s es ver cómo y con q u é d o c t r i n a se o p o n e


J e s ú s d i r e c t a m e n t e al principio de la sujeción y al señor infinito de los
j u d í o s . Aquí, en el c e n t r o de su espíritu, debió tener lugar la lucha
m á s e n c a r n i z a d a , ya q u e a q u í , a través de un p u n t o , se h a a t a c a d o a
su totalidad. A u n q u e el a t a q u e a otras ramificaciones p a r t i c u l a r e s del
espíritu j u d í o h a b í a a f e c t a d o t a m b i é n su principio, no existía todavía
la conciencia de q u e este principio h a b í a sido a t a c a d o . El e n c a r n i z a -
m i e n t o aparece s o l a m e n t e c u a n d o se llega a sentir con creciente niti-
dez q u e hay un a n t a g o n i s m o d e principios d e b a j o de las d i s p u t a s por
cuestiones particulares. No pasó m u c h o t i e m p o antes de q u e la oposi-
ción d e J e s ú s a aquellos q u e era lo s u p r e m o p a r a los j u d í o s se expre-
s a r a en p a l a b r a s .
344 FRANKFURT

A la idea j u d í a de Dios c o m o señor y s o b e r a n o J e s ú s opone u n a


relación entre Dios y los h o m b r e s q u e se a s e m e j a a la relación entre el
p a d r e y sus hijos. *
L a m o r a l i d a d s u p e r a la d o m i n a c i ó n en la esfera q u e se hizo cons-
ciente; el a m o r s u p e r a las b a r r e r a s de la esfera de la m o r a l i d a d . El
a m o r mismo, sin e m b a r g o , n o es a ú n n a t u r a l e z a completa; ** en los
m o m e n t o s del a m o r feliz no h a y lugar p a r a la objetividad, pero c a d a
reflexión s u p r i m e el a m o r , reconstituye la objetividad y se comienza
así, de nuevo, la esfera de las limitaciones. +
Lo religioso, pues, es el ^cXrÍQOJfxa del a m o r , es el a m o r y la reflexión
unidos, a m b o s pensados como vinculados. L a intuición del a m o r
llena al parecer la exigencia d e plenitud; sin e m b a r g o , subsiste en ella
u n a contradicción: a q u e l q u e intuye, q u e r e p r e s e n t a algo, es un ser
q u e delimita, un ser cuya receptividad es limitada, m i e n t r a s q u e el
objeto es p r e t e n d i d a m e n t e algo infinito. Lo infinito no puede ser con-
tenido en este recipiente.
P e n s a r la vida p u r a equivale a la tarea de alejar todos los actos,
todo lo q u e el h o m b r e fue o será. *** El c a r á c t e r es solamente la a b s t r a c -
ción de la actividad: expresa lo universal q u e está d e t r á s de las acciones
particulares. La conciencia de la vida p u r a **** sería la conciencia d e
lo q u e el h o m b r e es; en ella no hay diversidad, no hay n i n g u n a multi-
plicidad d e s a r r o l l a d a , real. Esta simplicidad no es u n a simplicidad ne-
gativa, no es u n a u n i d a d de la abstracción. ( D a d o q u e en la u n i d a d
de la abstracción o bien se pone u n a e n t i d a d d e t e r m i n a d a y se hace
a b s t r a c c i ó n de t o d a s las otras, o bien su u n i d a d p u r a es lo negativa-
mente i n d e t e r m i n a d o , la exigencia — p u e s t a m e r a m e n t e — de la abs-
tracción de todo lo d e t e r m i n a d o . (Vida p u r a es ser.) +
La p l u r a l i d a d no es n a d a absoluto. Esta vida p u r a es la fuente de
todas las vidas separadas, d e los impulsos, de todos los actos. Pero en
c u a n t o se hace consciente, c u a n d o el h o m b r e cree en ella, entonces,
a u n q u e ella se conserve viviente en el h o m b r e , f u e r a de él es ya — e n
p a r t e — algo puesto. D a d o q u e de esta m a n e r a el ser consciente se
autolimita, él y lo infinito no p u e d e n ser e n t e r a m e n t e idénticos. El
h o m b r e p u e d e creer en un Dios solamente al ser c a p a z de a b s t r a e r s e
de toda acción, de todo lo d e t e r m i n a d o , y ser c a p a z al mismo t i e m p o
de s u j e t a r p u r a m e n t e el a l m a de t o d a acción, d e todo lo d e t e r m i n a d o .

* ( T a c h a d o : ] J e s ú s u n a s veces se l l a m a a sí m i s m o h i j o d e Dios, o t r a s h i j o del


H o m b r e ; en la relación d e un p a d r e con su hijo v e m o s g e n e r a l m e n t e sólo la c o n e x i ó n
del p r i m e r o con el s e g u n d o , el q u e éste f u e p r o c r e a d o p o r a q u é l , y d e s p u é s existe c o m o
u n ser i n d e p e n d i e n t e . P e r o ( p e n s a d o s así] son d o s seres t o t a l m e n t e s e p a r a d o s y c a d a
u n o e x i s t e p a r a sí. J e s ú s se s i e n t e m u c h o m á s í n t i m a m e n t e v i n c u l a d o con lo q u e es su
p a d r e es; ¿no es q u e el hijo d e b e t e n e r la m i s m a n a t u r a l e z a q u e el p a d r e ?
** [ T a c h a d o : ] p u e d e ser feliz o infeliz.
*** ( T a c h a d o : ] L a a u t o c o n c i e n c i a p u r a es el a p a r t a m i e n t o d e todo lo m u e r t o .
**** [ T a c h a d o : ] la a u t o c o n c i e n c i a p u r a .
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 345
Allí d o n d e no hay a l m a no hay espíritu, n o hay t a m p o c o n a d a divino;
el h o m b r e q u e se siente siempre d e t e r m i n a d o , s i e m p r e h a c i e n d o o su-
f r i e n d o esto o aquello, a c t u a n d o de esta o d e la o t r a m a n e r a , * no se-
p a r a r á en su abstracción lo limitado del espíritu; [en su p e n s a m i e n -
to] lo p e r m a n e n t e es sólo lo opuesto d e lo q u e es viviente, es el uni-
veersal d o m i n a n t e . E n él se elimina la t o t a l i d a d de las d e t e r m i n a c i o -
nes y lo q u e está por e n c i m a de esta conciencia de las d e t e r m i n a c i o n e s
es m e r a m e n t e la u n i d a d vacía de la totalidad de los objetos, en
c u a n t o esencia d o m i n a n t e de los m i s m o s . 4
A esta infinitud d e la d o m i n a c i ó n y del ser d o m i n a d o se p u e d e
o p o n e r ú n i c a m e n t e el puro sentimiento de la vida; él tiene su justifi-
cación y su a u t o r i d a d en sí mismo. Sin e m b a r g o , al presentarse c o m o
u n a oposición a p a r e c e c o m o algo d e t e r m i n a d o en u n a d e t e r m i n a d a
p e r s o n a q u e n o es c a p a z de prestar la visión de la p u r e z a a los ojos
a t a d o s a las realidades y p r o f a n a d o s por las m i s m a s . E n la p a r t i c u l a -
r i d a d d e t e r m i n a d a en la cual aparece no puede sino a p e l a r a su ori-
gen, a la fuente de la cual fluyen p a r a él todas las figuras de la vida
l i m i t a d a ; no p u e d e a p e l a r a la totalidad q u e él es a h o r a c o m o a algo
absoluto. T i e n e q u e recurrir a algo superior, al P a d r e q u e vive i n m u -
table en todas las mutaciones. ** +

* [ T a c h a d o : ] Su d i v i n i d a d p u e d e ser s o l a m e n t e a q u e l l o q u e él s i e n t e c o m o exis-
t i e n d o p o r e m c i m a d e e s t a c o n c i e n c i a , la t o t a l i d a d d e los o b j e t o s y su S e ñ o r . L a
d i v i n i d a d m i s m a es t a n t o m á s p o b r e c u a n t o m á s m a j e s t u o s a m e n t e se eleva p o r e n c i m a
d e t o d a s las cosas, p o r e n c i m a d e t o d a s las f u e r z a s d e la v i d a .
** J e s ú s d e c l a r a y r e p i t e a m e n u d o q u e lo q u e él h a c e n o es su a c c i ó n , q u e lo q u e
él dice n o son s u s p e n s a m i e n t o s ; q u e t o d a su f u e r z a y t o d a su d o c t r i n a le v i e n e
d e l P a d r e . N o d i s p o n e d e o t r a l e g i t i m a c i ó n p a r a su c r í t i c a d e l j u d a i s m o y d e s u d o c t r i n a
q u e esta convicción firme: q u e lo q u e h a b l a p o r su b o c a está, sí, en él; p e r o , al m i s m o
t i e m p o , es algo s u p e r i o r a él, en c u a n t o ser q u e e s t á p r e s e n t e , h a b l a n d o y e n s e ñ a n d o
e n este preciso l u g a r . P o r e s o n u n c a se l l a m a a sí m i s m o Dios, sino H i j o d e Dios; n o
es Dios, p o r q u e es u n h o m b r e . Sin e m b a r g o , en c u a n t o h o m b r e es al m i s m o t i e m p o
h i j o d e D i o s , es d e u n r a n g o s u p e r i o r . H a y en él s i m u l t á n e a m e n t e u n a n a t u r a l e z a s u p e -
rior a la c o n d i c i ó n q u e es p r i s i o n e r a d e las l i m i t a c i o n e s . L a fe q u e e s p e r a d e los j u d í o s es
m e r a m e n t e l a fe, e n r a z ó n d e l a r e v e l a c i ó n d e su P a d r e , en q u e ellos m i s m o s h a n n a c i d o d e
D i o s . C u a n d o P e d r o r e c o n o c i ó e n él al H i j o d e D i o s , al H i j o d e l a V i d a , él le d i j o :
e s t o n o te lo reveló tu finitud, sino m i P a d r e . +
L a c o n e x i ó n e n t r e lo finito y lo infinito es p o r s u p u e s t o u n m i s t e r i o s a g r a d o , p o r -
q u e ella es v i d a y, p o r t a n t o , m i s t e r i o de la v i d a . A h o r a b i e n , si se h a b l a d e u n a
d i v e r s i d a d , d e u n a n a t u r a l e z a h u m a n a y d e o t r a d i v i n a , e n t o n c e s n o se p u e d e estable-
c e r u n i ó n a l g u n a , p u e s t o q u e si a m b a s se p o n e n c o m o a b s o l u t a m e n t e d i f e r e n t e s , n o h a y
u n i ó n a l g u n a e n q u e n o se c o n s e r v a r a n c o m o dos e n t i d a d e s /
L o q u e d e b i ó i n d i g n a r a los j u d í o s al m á x i m o es la relación d e un h o m b r e con D i o s
p a r e c i d a a la d e un hijo con el p a d r e ( p a d r e , i g u a l q u e un t r o n c o es p a d r e de las
r a m a s , d e las h o j a s y d e los f r u t o s ) , d a d o q u e ellos h a b í a n e s t a b l e c i d o u n a b i s m o
i n f r a n q u e a b l e e n t r e la e s e n c i a h u m a n a y d i v i n a y n o le c o n c e d í a n a la n a t u r a l e z a
h u m a n a p a r t i c i p a c i ó n a l g u n a en l a n a t u r a l e z a d i v i n a *.

J e s ú s se l l a m a a sí m i s m o t a m b i é n H i j o d e l H o m b r e . U n m i e m b r o d e la v i d a u n i d a ,
indivisa o infinitamente articulada puede ponerse como u n a parte, puede distinguirse
346 FRANKFURT

P u e s t o q u e lo divino es v i d a p u r a , es necesario q u e todo lo q u e se


diga sobre ello no c o n t e n g a en sí n a d a antagónico. T o d a s las expre-
siones d e la reflexión sobre relaciones de lo objetivo o sobre acciones
q u e significan un m a n e j o objetivo de esto tienen q u e ser evitadas,
puesto q u e la acción, el efecto de lo divino, es solamente u n a unifica-
ción de los espíritus. El espíritu se c o m p r e n d e y se a b a r c a sólo por el
espíritu. Expresiones c o m o m a n d a r , enseñar, a p r e n d e r , ver, conocer,
hacer v o l u n t a d , alcanzar (el R e i n o del Cielo), ir, si en ellas se t r a t a de
m a n e r a s en las q u e un espíritu recibe en sí algo objetivo, e x p r e s a n
s o l a m e n t e relaciones de la esfera objetiva. Por eso solamente en el entu-
siasmo se p u e d e h a b l a r de lo divino. +
L a c u l t u r a j u d í a nos m u e s t r a solamente un sector de las relacio-
nes vivientes c o m o sector q u e se h a vuelto consciente; sin e m b a r g o ,
incluso éste se h a vuelto consciente m á s bien en forma de concepto
q u e en forma de virtudes y cualidades. Esto es t a n t o m á s n a t u r a l
c u a n t o q u e los j u d í o s tenían q u e expresar sobre todo sólo relaciones
entre seres ajenos, diferentes e n t r e sí, como c o m p a s i ó n , b o n d a d , etc. 4

d e las o t r a s . E s t a v i d a m o d i f i c a d a e s t á , en c u a n t o vida p u r a , en la t o t a l i d a d p u r a d e la
vida. C o m o m o d i f i c a c i ó n , se o p o n e a o t r a s . El P a d r e tiene v i d a e n sí m i s m o , y así d i o
t a m b i é n e s t o al hijo: t e n e r v i d a en sí. Y p o r q u e él es el H i j o d e l H o m b r e le d i o p o d e r y
la f a c u l t a d d e j u z g a r ; lo u n i d o c a r e c e d e p o d e r p o r q u e f r e n t e a él n o h a y n a d a
hostil, n a d a q u e e n t a b l e l u c h a con él. A l g o real, p o r o t r a p a r t e , c o m o es el h o m -
b r e , p u e d e ser a t a c a d o p o r f u e r z a s e n e m i g a s , p u e d e e n t r a r en u n a c o n t i e n d a . Sola-
m e n t e él p u e d e t e n e r f r e n t e a sí a l g o a j e n o ( q u e , p o r m á s q u e no le afecte d i r e c t a m e n t e ,
se h a s e p a r a d o , se h a d e s p r e n d i d o y n o q u i e r e vivir y g o z a r j u n t o con él), s o l a m e n t e él
p u e d e e s t a r en r e l a c i o n e s de d e r e c h o , p u e d e fijar y m a n t e n e r los límites pacíficos d e las
s e p a r a c i o n e s , s o l a m e n t e él p u e d e enjuiciar." 1 "
J e s ú s l l a m a a la c o n c i e n c i a d e h a b e r s e e v a d i d o d e las r e a l i d a d e s , d e e s t a r i m p e l i d o
p o r Dios, E s p í r i t u d e Dios. L a figura e n q u e d e b e a p a r e c e r t o d o lo d i v i n o , l a teo-
f a n í a q u e i m p u g n a b a lo real, d e b e t e n e r u n a f o r m a . E s t a a c t i v i d a d se d i r i g e c o n t r a
lo l i m i t a d o , p e r o ella m i s m a a p a r e c e d e n t r o d e u n a f o r m a , p o r m á s q u e ésta s e a
la m á s l i b r e d e t o d a s . P o r eso, e n este f e n ó m e n o d e la m i s m a se p u e d e d i s t i n g u i r
t o d a v í a e n t r e f o r m a exterior y e s e n c i a ; la e s e n c i a es lo q u e i m p u l s a , lo activo: p o r e s t a
r a z ó n p u e d e h a b l a r t o d a v í a J e s ú s d e un E s p í r i t u d e Dios. Si se d i s t i n g u e e n el h o m b r e
e n t r e el H i j o d e l H o m b r e — l a i n d i v i d u a l i d a d — por u n a p a r t e , y el H i j o de Dios, en el
q u e m o r a el E s p í r i t u de Dios p o r o t r a , e n t o n c e s la m o d i f i c a c i ó n , lo q u e h a s i d o sólo
vivificado p o r Dios, es algo v u l n e r a b l e y n o es s a g r a d o en sí. E n t o n c e s , si se o f e n d e a la
i n d i v i d u a l i d a d , n o se h a v u l n e r a d o con ello a la d i v i n i d a d . U n p e c a d o c o n t r a el H i j o
del H o m b r e p u e d e ser p e r d o n a d o ; n o así u n p e c a d o c o n t r a el E s p í r i t u S a n t o .
P o r e n c i m a d e las i n d i v i d u a l i d a d e s e n p u g n a h a y algo s u p e r i o r . D e a h í q u e la o f e n s a
c o n t r a el p r i m e r o p u e d e ser p e r d o n a d a p o r el a m o r , m i e n t r a s q u e en el s e g u n d o
c a s o se h a p e c a d o c o n t r a el a m o r m i s m o , se h a r e n u n c i a d o a t o d a p a r t i c i p a c i ó n en lo
divino. M i e n t r a s J e s ú s e s t a b a e n t r e s u s discípulos, éstos se r e g í a n p o r l a fe en él,
p o r la fe d e q u e en él, u n h o m b r e , h a b í a algo d i v i n o . E s t a fe n o e r a t o d a v í a el Es-
píritu S a n t o ; es v e r d a d q u e ellos n o p o d í a n tener esta fe sin u n s e n t i m i e n t o d e la
p r o p i a d i v i n i d a d , p e r o este s e n t i r y su i n d i v i d u a l i d a d e s t a b a n t o d a v í a s e p a r a d o s . E s t a
i n d i v i d u a l i d a d d e p e n d í a de la d e o t r o h o m b r e ; lo d i v i n o en ellos y ellos m i s m o s n o
e s t a b a n t o d a v í a u n i d o s . Por eso, J e s ú s les p r o m e t i ó ( p a r a d e s p u é s d e su a l e j a m i e n t o
q u e les p r i v a r í a d e un sostén a j e n o ) el E s p í r i t u S a n t o q u e d e r r a m a r í a s o b r e ellos; su
d e p e n d e n c i a d e él c e s a r á con su m u e r t e , y ellos e n c o n t r a r á n e n sí m i s m o s la g u í a d e la
ESPIRITU DEL CRISTIANISMO (ESBOZOS) 347

[EL LENGUAJE ANTE L O DIVINO;


EL EVANGELIO DE J U A N ]

E n t r e los Evangelistas es J u a n q u i e n h a b l a m á s de lo d i v i n o y de
su conexión con J e s ú s . Sin e m b a r g o , la c u l t u r a j u d í a , t a n p o b r e en
relaciones espirituales, lo obligó al e m p l e o de conexiones objetivas, de
u n idioma de r e a l i d a d e s p a r a expresar los contenidos m á s expiritua-
les. Por eso tal i d i o m a s u e n a a veces t a n t o m á s á s p e r a m e n t e c u a n t o
q u e e m p l e a m e t á f o r a s p a r a expresar emociones: «El Reino de los Cie-
los», « e n t r a r al Reino de los Cielos», «Yo soy la p u e r t a » , «Yo soy el
p a n verdadero», « Q u i e n c o m e mi carne...», etcétera: es en tales cone-
xiones con la realidad indigente d o n d e lo espiritual resulta cons-
treñido.
N o se p u e d e c o n s i d e r a r el estado de la cultura j u d í a c o m o un es-
t a d o de infancia, ni t a m p o c o su lenguaje es un lenguaje infantil, ca-
rente de desarrollo. T o d a v í a se h a n c o n s e r v a d o o, mejor dicho, h a n
sido reintroducidos en él algunos sonidos p r o f u n d o s , Cándidos. El res-
to, sin e m b a r g o , con su m a n e r a p e s a d a y forzada de expresarse, es
m á s bien u n a consecuencia de la e x t r e m a d e f o r m a c i ó n de este pue-
blo. U n ser m á s p u r o tiene q u e luchar c o n t r a estas f o r m a s de expre-
sión y sufre de ellas c u a n d o h a de m a n i f e s t a r s e por su intermedio. (Y

v e r d a d , s e r á n hijos d e Dios. M á s a d e l a n t e se m o s t r a r á en q u é m e d i d a era posible la


realización d e esta e s p e r a n z a de su m a e s t r o . 9

Amor a) restringido a pocos;

b) activo, p e r o n o e n t r e los cristianos: l a supresión d e la p r o p i e d a d , la co-


m u n i d a d d e las m u j e r e s , el comer, b e b e r y o r a r n o son acciones. E n c o n s e c u e n c i a ,
c r e y e n t e s unificados s o l a m e n t e en el concepto, a m a n t e s ; no están unificados — e n
u n i ó n viviente— en su D i o s .
J e s ú s l l a m a a la c o n c i e n c i a d e la libertad y a la a r m o n í a divina, a la a n i m a c i ó n de
t o d a s las formas d e la vida por la d i v i n i d a d , la luz y la vida d i v i n a d e los h o m b r e s ; su
a r m o n í a — j u n t o con t o d a su m u l t i p l i c i d a d — la l l a m a Reino d e Dios. L a l l a m a
r e i n o , u n a d o m i n a c i ó n , p o r q u e ¿ q u é o t r a unión p o d í a n concebir los j u d í o s q u e la uni-
d a d por la d o m i n a c i ó n ? E s t a expresión i n t r o d u c e algo h e t e r o g é n e o en la unificación
d i v i n a d e los h o m b r e s , y a q u e indica la p r e s e n c i a d e algo q u e es t o d a v í a s e p a r a d o ,
t o d a v í a a n t a g ó n i c o , d e algo q u e tiene q u e ser c o m p l e t a m e n t e alejado de la vida d i v i n a
d e u n a unión p u r a d e los h o m b r e s .
El d e s t i n o d e J e s ú s , r e n u n c i a a las relaciones d e l a vida: a) a las relaciones
cívicas y b u r g u e s a s ; b) a las políticas; c) a las q u e s u r g e n d e la convivencia con o t r o s
h o m b r e s (familia, p a r i e n t e s , nutrición).
L a relación d e J e s ú s con el m u n d o es en p a r t e u n a h u i d a del m i s m o y en p a r t e
u n a reacción c o n t r a él, u n a lucha. E n la m i s m a m e d i d a en q u e J e s ú s n o h a b í a
c a m b i a d o al m u n d o , tenía q u e huirlo, y en la m i s m a m e d i d a . . . 10

8
E n l a p r i m e r a versión sigue a q u í la p á g i n a 354, infra: « L a esencia d e J e s ú s . . . »
9
L o q u e sigue está a n o t a d o al m a r g e n . P e r t e n e c e t a m b i é n a la p r i m e r a versión.
10
E n la p r i m e r a versión sigue a q u í el f r a g m e n t o 5 del Espíritu del Cristianismo.
348 FRANKFURT

no p u e d e prescindir de ellas, puesto q u e él m i s m o pertenece a este


pueblo.)
El c o m i e n z o del Evangelio de J u a n contiene u n a serie de proposi-
ciones a f i r m a t i v a s q u e h a b l a n de Dios y de lo divino con un lenguaje
m á s a p r o p i a d o . Se trata [ a p a r e n t e m e n t e ] del l e n g u a j e m á s simple d e
la reflexión, c u a n d o se dice: «Err el principio era el V e r b o ; el V e r b o
estaba en Dios y Dios era el V e r b o ; en él estaba la vida.» Sin e m b a r g o ,
la a p a r i e n c i a d e q u e estas proposiciones sean juicios es engañosa. Los
p r e d i c a d o s no son conceptos, no son universales, c o m o lo son necesa-
r i a m e n t e los predicados q u e a p a r e c e n en juicios q u e expresan refle-
xiones. Estos predicados, en cambio, son a su vez algo existente, algo
viviente. T a m p o c o esta reflexión simple es a d e c u a d a p a r a e x p r e s a r
e s p i r i t u a l m e n t e el espíritu. E n n i n g u n a parte es m á s necesario p a r a el
receptor e n t e n d e r lo q u e se c o m u n i c a con t o d a la p r o f u n d i d a d de su
propio espíritu q u e en la c o m u n i c a c i ó n de lo divino. E n n i n g u n a o t r a
parte es menos posible el a p r e n d e r , el asimilar pasivo, p o r q u e todo lo
que se e x p r e s a sobre lo divino en la forma de la expresión no tiene
sentido, y u n a recepción pasiva, carente del espíritu de tal expresión,
no sólo no d a n a d a al espíritu m á s p r o f u n d o [del hombre], sino q u e
a d e m á s t r a s t o r n a al e n t e n d i m i e n t o q u e la recoge, d a d o q u e p a r a él es
p u r a contradicción. Este lenguaje siempre objetivo e n c u e n t r a , pues,
un sentido y u n a i m p o r t a n c i a ú n i c a m e n t e en el espíritu del lector: un
sentido y u n a i m p o r t a n c i a q u e variará de a c u e r d o a las diferentes
formas en q u e las relaciones de la vida y la oposición entre lo vivo y
lo m u e r t o se h a n hecho conscientes.
De las dos m a n e r a s e x t r e m a s de i n t e r p r e t a r el exordio de J u a n , la
m á s objetiva es t o m a r el V e r b o como algo real, como algo individual;
la m á s subjetiva es tomarlo como razón. E n el p r i m e r caso se le com-
p r e n d e como algo particular; en el segundo, como lo universal; allá,
como la realidad m á s propia, m á s exclusiva; a q u í , como un m e r o ser
pensado. Se hace la distinción entre Dios y el V e r b o , p o r q u e el ser h a
de considerarse en dos respectos, d a d o q u e la reflexión supone q u e
aquello a lo q u e d a u n a f o r m a reflectiva es, al m i s m o tiempo, algo
no-reflejado. Ella t o m a el ser, por un lado, c o m o lo uno en el q u e n o
hay n i n g u n a división, n i n g u n a oposición, y, al mismo tiempo, c o m o
aquello q u e tiene en sí la posibilidad de la s e p a r a c i ó n , de la infinita
división de lo uno. Dios y el V e r b o son diferentes sólo en c u a n t o Dios
es m a t e r i a en la f o r m a del Verbo; el V e r b o m i s m o está con Dios, los
dos son uno. L a multiplicidad, la infinitud de lo real, es la divisibili-
d a d infinita en acto; todo es a través del V e r b o . El m u n d o no es u n a
e m a n a c i ó n de la divinidad; si no, lo real sería e n t e r a m e n t e divino;
sin e m b a r g o , en c u a n t o real, el m u n d o es e m a n a c i ó n , u n a parte d e
la división infinita; pero s i m u l t á n e a m e n t e , en c u a n t o p a r t e (es
casi preferible referir év aí)Tio al oí)5éÉv oyéyovev q u e lo precede),
o en c u a n t o lo q u e se s u b d i v i d e i n f i n i t a m e n t e (si áv a t r c b se re-
E S P I R I T U D E L C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 349

fiere a \Óyc£>), es vida. Lo singular, lo limitado en c u a n t o opues-


to, muerto, es al m i s m o t i e m p o u n a r a m a del á r b o l infinito de la vida.
C a d a u n a de las p a r t e s q u e tiene la totalidad f u e r a de sí es al m i s m o
t i e m p o u n a totalidad, u n a vida. Y esta vida, t o m a d a n u e v a m e n t e
t a m b i é n en c u a n t o o b j e t o de la reílexión, desde el p u n t o de vista de la
separación y desde el d e la relación de sujeto y objeto, es v i d a L,U>T| y
v i d a concebida (cp(Í£, v e r d a d ) . Estas e n t i d a d e s l i m i t a d a s tienen
opuestos: p a r a la luz existe la o s c u r i d a d /
J u a n el B a u t i s t a no era la luz; d a b a s o l a m e n t e testimonio de ella.
Sentía lo U n o , pero éste no se le hizo consciente en forma p u r a , sino
s o l a m e n t e en la limitación de relaciones d e t e r m i n a d a s . C r e y ó en ello,
p e r o su conciencia n o e r a igual a la vida. S o l a m e n t e la conciencia q u e
es igual a la vida es cpófi: aquella q u e difiere de la vida sólo en c u a n t o
esta ú l t i m a es ser, m i e n t r a s q u e aquella es este m i s m o ser a través de
la reflexión. Por m á s q u e J u a n no era él m i s m o el cpft£, él e s t a b a en
todo h o m b r e q u e e n t r a en el m u n d o de los h o m b r e s (XÓO^CÉ, indica
la totalidad d e las relaciones humanas y d e la vida humana, y es así algo
m á s restringido q u e J t á v t a y ó yéyovev, versículo 3).
No es q u e el h o m b r e sea cpamt;ó[i£va; [iluminado] s o l a m e n t e en
c u a n t o el h o m b r e e n t r a en el m u n d o ; el (jpü£ está también en el m u n d o
m i s m o . El m u n d o , todas sus relaciones, determinaciones, son ente-
r a m e n t e la o b r a del ( Í V S Q C Ó J T O V (pcoxó;, del h o m b r e q u e se a u t o d e s a r r o -
11a, sin q u e el m u n d o en el q u e se tejen estas relaciones vivientes
reconociera la e n t e r a n a t u r a l e z a q u e se vuelve consciente, sin q u e ella
e n t r a r a en la conciencia del m u n d o . El m u n d o de los h o m b r e s es lo
q u e le es m á s propio ( ESiov), lo q u e le es m á s e m p a r e n t a d o , y ellos
n o lo acogen, lo t r a t a n como algo ajeno. Pero aquellos q u e se recono-
cen en él reciben un p o d e r q u e no es expresión de u n a fuerza, de u n a
vida nueva, sino solamente el grado, la i g u a l d a d o la d e s i g u a l d a d de
la vida; los q u e se reconocen en él no se t r a n s f o r m a n en algo distinto:
conocen a Dios y se reconocen como H i j o s de Dios, como m á s débiles
q u e El, pero de igual n a t u r a l e z a , en c u a n t o se hacen conscientes de
aquella relación ( o v u ^ a ) del á v 5 Q ü m o v [ h o m b r e ] c o m o cpa)Ti¡¡ó[t.evo'U
(pa>u aX.r)'&Lvq), en c u a n t o descubren su esencia no en algo ajeno, sino
en Dios.
H a s t a a h o r a se h a b l ó solamente de la v e r d a d m i s m a y del h o m b r e
e n general; en el verso 14 aparece el verbo t a m b i é n en su modifica-
ción c o m o individuo. No i m p o r t a en q u é otra modificación se nos
h a y a m o s t r a d o (ávdQtonoí ¿QXV^EVIX ete xóofxoí) [como h o m b r e q u e
h a venido al m u n d o ] , no h a y n a d a m á s a lo q u e se p u d i e r a referir el
CttJTÓv [él mismo] del versículo 10); J u a n no dio testimonio s o l a m e n t e
del (v. 7), sino t a m b i é n del individuo (v. 15).
La idea de Dios, p o r m á s q u e se la sublime, conserva siempre el
principio j u d í o de la oposición del p e n s a m i e n t o frente a la realidad,
de lo racional frente a lo sensible; el d e s g a r r a m i e n t o de la vida, de
350 FRANKFURT

u n a conexión petrificada e n t r e el m u n d o y Dios, conexión q u e se


p u e d e concebir solamente c o m o vínculo viviente, relación de términos
de la cual se p u e d e h a b l a r sólo en forma mística.

[EL H I J O DE D I O S Y EL H I J O D E L HOMBRE]

L a expresión más frecuente y característica d e la relación de J e s ú s


con Dios es la d e Hijo de Dios y q u e como H i j o de Dios se opone a
Hijo del H o m b r e . El t é r m i n o j u d í o p a r a esta relación es u n a d e las
pocas voces n a t u r a l e s q u e se h a n conservado, c a s u a l m e n t e , de la len-
g u a j u d í a de aquel entonces, y pertenece por esto a sus expresiones
felices. L a relación de un hijo con §u p a d r e n o es u n a u n i d a d , un
concepto a la m a n e r a d e la u n i d a d o de la u n a n i m i d a d de la disposi-
ción, de la igualdad de los principios, etcétera; no es u n a u n i d a d q u e
sea s o l a m e n t e algo p e n s a d o y q u e a b s t r a i g a de lo viviente, sino u n a
relación viviente entre vivientes, u n a vida igual; se t r a t a ú n i c a m e n t e
de modificaciones de la m i s m a vida, no de oposiciones a partir de la
esencia, no d e u n a multiplicidad de sustancialidades absolutas. Así,
el H i j o d e Dios es la m i s m a esencia o ser q u e el Padre, pero p a r a
c a d a acto de la reflexión — a u n q u e sólo p a r a é s t e — es algo particular.
T a m b i é n en la expresión: « u n hijo de la tribu K o r e s h » , por ejemplo
(la f o r m a en q u e los á r a b e s designan a un m i e m b r o de la misma, a u n
individuo), se halla implícito q u e ese h o m b r e p a r t i c u l a r no es m e r a -
m e n t e u n a p a r t e de la totalidad, q u e la totalidad no es algo fuera de
él, sino q u e él mismo es p r e c i s a m e n t e aquella totalidad, q u e es [tam-
bién] t o d a la tribu. Esto se hace claro t a m b i é n por las consecuencias
de lo dicho c u a n d o se t r a t a de la g u e r r a con un pueblo n a t u r a l m e n t e
indiviso, pues en dichas g u e r r a s m u e r e degollado, con la m á x i m a
crueldad, c a d a individuo. E n la E u r o p a a c t u a l por el contrario,
d o n d e los individuos p a r t i c u l a r i d a d e s no llevan en sí mismos la tota-
lidad del Estado, d o n d e el vínculo, el d e r e c h o único p a r a todos, es
solamente algo pensado, la guerra no se lleva c o n t r a el individuo,
sino c o n t r a la totalidad q u e está fuera de c a d a u n o de ellos. E n t r e los
árabes, c o m o entre todo pueblo a u t é n t i c a m e n t e libre, c a d a u n o es al
mismo t i e m p o p a r t e y totalidad. L a afirmación d e q u e la totalidad es
diferente de sus partes es válida ú n i c a m e n t e p a r a los objetos, p a r a lo
m u e r t o ; en lo viviente, en cambio, u n a parte del mismo es igualmente
«lo U n o » , es la m i s m a u n i d a d q u e la totalidad. Si a los objetos parti-
culares se los une en c u a n t o sustancias, pero se toma simultánea-
m e n t e a c a d a u n o con su p r o p i e d a d en c u a n t o individuo (uniéndolos
en n ú m e r o ) , entonces lo q u e les es comón, la u n i d a d , es sólo un con-
cepto, no u n a entidad, algo q u e es; los vivientes, sin embargo, son
entidades en c u a n t o segregados, y su u n i d a d es t a m b i é n u n a en-
tidad. Lo q u e es contradicción en el reino de lo m u e r t o no lo es
en el reino de la vida. U n árbol q u e tiene tres r a m a s es, j u n t o con
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 351

éstas, un árbol; pero c a d a hijo del árbol, c a d a r a m a ( t a m b i é n sus


otros retoños, hojas y flores), es a su vez un árbol; las fibras q u e
t r a n s m i t e n a la r a m a los j u g o s del á r b o l son de la m i s m a n a t u -
raleza q u e las raíces. Si se coloca un árbol en la tierra con las
raíces hacia a r r i b a b r o t a r á n hojas de sus raíces y las r a m a s se enrai-
z a r á n en la tierra; es igualmente v e r d a d decir q u e se t r a t a de u n árbol
c o m o decir q u e se t r a t a de tres.
Esta u n i d a d e n t i t a t i v a del p a d r e y del hijo la vieron t a m b i é n los
j u d í o s en la relación q u e estableció J e s ú s e n t r e sí y Dios; les pareció
q u e al l l a m a r a Dios su p a d r e se i g u a l a b a con Dios ( J u a n 5, 18). Es
v e r d a d q u e J e s ú s p u d o oponer al principio j u d í o d e la d o m i n a c i ó n di-
v i n a las necesidades del h o m b r e (como a la fiesta del s á b a d o la nece-
sidad de satisfacer el h a m b r e ) , pero t a m b i é n esto sólo de u n a m a n e r a
general. El desarrollo m á s p r o f u n d o de e s t a oposición, el p r i m a d o de
la razón práctica, por ejemplo, no e s t a b a d e n t r o [de las posibilidades]
de la c u l t u r a de aquellos tiempos. D e n t r o de su oposición él se encon-
t r a b a ante los ojos [del pueblo] m e r a m e n t e como un individuo, y p a r a
alejar esta noción de individualidad J e s ú s invoca r e p e t i d a m e n t e (so-
b r e todo en el Evangelio de J u a n ) su u n i ó n con Dios, quien h a d a d o
al H i j o vida p a r a q u e éste la tenga en sí mismo, de igual m a n e r a
c o m o el P a d r e tiene v i d a en sí, y expresa q u e él y el P a d r e son U n o y
q u e él es el pan, descendido del cielo, etcétera. Son éstas expresiones
d u r a s (oxX,r|QOi X,oyoC) q u e no se hacen m á s suaves si se d e c l a r a q u e
son m e t á f o r a s y se les i m p u t a u n a u n i d a d conceptual, en vez d e com-
p r e n d e r l a s , m e d i a n t e el espíritu, como [expresiones de la u n i d a d de
la] vida. N a t u r a l m e n t e , si se o p o n e n conceptos del e n t e n d i m i e n t o ,
p o r un lado, y lo metafórico, por el otro, entonces t o d a i m a g e n t e n d r á
q u e descartarse c o m o m e r o juego, como u n a c r i a t u r a de la imagina-
ción carente de v e r d a d ; en vez de la vida de la imagen resulta así lo
m e r a m e n t e objetivo.
J e s ú s , sin e m b a r g o , no se llama s o l a m e n t e H i j o de Dios; se l l a m a
t a m b i é n H i j o del H o m b r e . [Podría p e n s a r s e q u e si] « H i j o d e Dios»
expresa u n a modificación de la divinidad, Hijo del H o m b r e es u n a
modificación del h o m b r e . Pero el h o m b r e no es una n a t u r a l e z a , una
e n t i d a d como la divinidad, sino un concepto, algo pensado, y enton-
cer el H i j o del H o m b r e es algo s u b s u m i d o por el concepto « h o m -
bre». «Jesús es h o m b r e » , es un juicio auténtico: el p r e d i c a d o no es
u n a e n t i d a d , sino un universal (avÓQCÓJtoí, el h o m b r e ; vicfi ávÓQamoC
u n h o m b r e ) . El H i j o de Dios es t a m b i é n H i j o del H o m b r e ; la cone-
xión e n t r e lo finito y lo infinito es, n a t u r a l m e n t e , un misterio s a g r a d o ,
p o r q u e esta conexión es la vida m i s m a ; la reflexión, q u e s e p a r a la
vida, p u e d e distinguir en ella lo finito y lo infinito y solamente la
limitación, lo finito c o n s i d e r a d o por sí, c o n d u c e al concepto del h o m -
b r e en c u a n t o o p u e s t o a la divinidad. F u e r a de la reflexión, en la
v e r d a d , esta [separación y oposición] n o tiene lugar. 4 "
352 FRANKFURT

Este significado de « H i j o del H o m b r e » resalta con la m a y o r clari-


d a d allá d o n d e el Hijo del H o m b r e está opuesto al H i j o de-Dios. Así,
en J u a n 5, 26-27: « C o m o el P a d r e tiene vida en sí mismo, así conce-
dió t a m b i é n al H i j o tener vida en sí mismo, y t a m b i é n le dio p o d e r de
hacer juicio, en c u a n t o es el Hijo del H o m b r e . » Luego, el v. 22: «El
Padre a n a d i e j u z g a , sino q u e dio todo j u i c i o al Hijo.» Por otro lado
se lee en J u a n 3, 17 ( M a t e o 18, 11): « P o r q u e n o envió Dios a su H i j o
al m u n d o p a r a q u e c o n d e n e al m u n d o , m a s p a r a q u e el m u n d o sea
salvo por él.» E n j u i c i a r no es un acto de la divinidad; la ley en el j u e z
es lo universal opuesto al enjuiciado, y el e n j u i c i a r es un j u z g a r , u n a
posición d e la i g u a l d a d o d e la desigualdad, el reconocimiento d e u n a
u n i d a d p e n s a d a o de u n a oposición incompatible. El Hijo de Dios n o
enjuicia, n o separa, no desune, no m a n t i e n e lo opuesto en su oposi-
ción; u n a manifestación, un agitarse de lo divino, no es un legislar, n o
es la a f i r m a c i ó n del d o m i n i o de la ley, sino la afirmación de q u e el
m u n d o debería salvarse por la divinidad. T a m b i é n «salvar» es u n a
expresión q u e es poco conveniente [ p a r a el lenguaje] del espíritu, ya
q u e designa la completa impotencia de aquel q u e está en peligro
frente al peligro mismo. E n este sentido la salvación es la acción de
un e x t r a ñ o frente a otro, y el efecto de u n a acción de lo divino se
p u e d e t o m a r c o m o salvación solamente si c o n s i d e r a m o s q u e el h o m -
bre salvado se hizo a j e n o frente a su situación anterior, pero no frente
a su esencia. +
El P a d r e n o j u z g a ; t a m p o c o j u z g a el H i j o q u e tiene vida en sí
m i s m o en c u a n t o es U n o con el Padre, pero al mismo tiempo recibió
t a m b i é n potestad y poder de enjuiciar, puesto q u e es H i j o del H o m -
bre. L a modificación c o m o tal, como algo limitado, alberga en sí la
posibilidad de la oposición, de la separación en lo universal y en lo
particular. E n ella se efectúa, en c u a n t o a la m a t e r i a , u n a c o m p a r a -
ción de la fuerza; es decir, del poder, m a s en c u a n t o a la forma, el
acto de la c o m p a r a c i ó n , el concepto, la ley y la unión o separación de
ésta con el individuo: el j u z g a r y el enjuiciar. Por el otro lado, el
h o m b r e no podría enjuiciar si no fuera un ser divino; solamente por
eso se d a en él la posibilidad de la m e d i d a por la cual enjuiciar la
posibilidad de la separación. Su poder de a t a r y de d e s a t a r está fun-
d a m e n t a d o en lo divino. El enjuiciar mismo p u e d e ser a su vez d e d o s
clases: p u e d e d o m i n a r lo n o divino, o bien (y solamente) en la repre-
sentación, o bien en la realidad. J e s ú s dice en J u a n 3, 18-19: « Q u i e n
cree en el Hijo de Dios n o es enjuiciado, es c o n d e n a d o ; más el q u e n o
cree ya está enjuiciado», p o r q u e n o h a reconocido esta relación del
h o m b r e con Dios, esta su divinidad. Y «su j u i c i o es q u e a m a r o n m á s
las tinieblas q u e la verdad». La c o n d e n a c i ó n está, pues, en su m i s m a
incredulidad. El h o m b r e divino no se a p r o x i m a a lo maligno c o m o
un p o d e r violento q u e lo d o m i n e y lo someta; el H i j o del H o m b r e
divino recibió potestad, si, pero no poder violento: no trata, n o c o m -
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 353

b a t e al m u n d o d e n t r o d e la realidad, no le i m p o n e el juicio en c u a n t o
conciencia de un castigo. P a r a él son tales limitaciones ilímites a u -
t o i m p u e s t o s d e lo q u e no p u e d e vivir, d e lo q u e n o p u e d e g o z a r con
él, d e lo q u e se h a segregado y se e n c u e n t r a a p a r t a d o ; los reconoce en
c u a n t o tales, a u n c u a n d o esos límites se h u b i e r a n convertido, even-
t u a l m e n t e , en el orgullo m á x i m o del m u n d o y no se sintieran c o m o
limitaciones, a u n c u a n d o su sufrir no tuviera p a r a él la f o r m a del
sufrir, por lo menos no la f o r m a del efecto retroactivo d e u n a ofensa a
u n a ley. Es, sin e m b a r g o , su falta de fe la q u e lo coloca en u n a esfera
inferior, q u e es su p r o p i o enjuciamiento, a u n c u a n d o se regocije en su
inconsciencia de lo divino, en su r e b a j a m i e n t o .
L a relación de J e s ú s con Dios, en c u a n t o relación de un hijo con
el padre, se podía concebir según q u e el h o m b r e p o n g a o deje d e
p o n e r lo divino e n t e r a m e n t e fuera de sí m i s m o , o bien c o m o conoci-
miento, o bien a través de la fe. El c o n o c i m i e n t o pone, d e n t r o de su
m a n e r a d e concebir esta relación, dos n a t u r a l e z a s : u n a n a u t r a l e z a
h u m a n a y u n a n a t u r a l e z a divina, u n a e n t i d a d h u m a n a y u n a e n t i d a d
divina, c a d a u n a d e las cuales tiene p e r s o n a l i d a d , s u s t a n c i a l i d a d y en
todo tipo d e relación siguen siendo dos, p u e s t o q u e h a n sido p u e s t a s
como absolutamente distintas/
Aquellos q u e p o n e n la diferencia a b s o l u t a y q u e exigen al m i s m o
tiempo p e n s a r los d o s absolutos, d e n t r o d e la relación m á s íntima,
c o m o U n o , no c a n c e l a n el e n t e n d i m i e n t o en el sentido d e q u e a n u n -
c i a r a n algo q u e estuviera fuera del alcance del mismo, sino q u e al
exigirle a la vez concebir sustancias a b s o l u t a m e n t e diferentes y la
u n i d a d de los m i s m o s d e s t r u y e n el e n t e n d i m i e n t o , poniéndolo d e esta
m a n e r a . Aquellos q u e a c e p t a n la diferencia d a d a de las sustancias,
pero q u e niegan su u n i d a d , son m á s consecuentes; p a r a lo p r i m e r o
tienen su justificación, p u e s t o q u e se exige pensar a Dios y al h o m b r e .
C o n ello se justifica t a m b i é n lo segundo, p u e s t o q u e cancelar la sepa-
ración entre Dios y el h o m b r e iría en c o n t r a de la p r i m e r a exigencia.
D e esta m a n e r a salvan al e n t e n d i m i e n t o . Pero si se detienen en este
p u n t o , elevan el e n t e n d i m i e n t o , la s e p a r a c i ó n absoluta, inmolación d e
lo s u p r e m o del espíritu. Esta fue la forma c o m o los j u d í o s acogieron a
Jesús.
C u a n d o J e s ú s h a b l ó así —el P a d r e está en mí y yo en el Padre;
q u i e n m e h a visto h a visto al Padre; q u i e n m e conoce sabe q u e lo q u e
digo es v e r d a d e r o ; yo y el P a d r e somos u n o — los j u d í o s le a c u s a b a n
d e blasfemia, p o r q u e él, q u e h a b í a n a c i d o h o m b r e , se convertía en
Dios. ¿ C ó m o h u b i e r a n p o d i d o reconocer algo divino en un h o m b r e ,
ellos, los pobres, q u e sólo llevaban en sí la conciencia de su miseria y
d e su p r o f u n d a esclavitud, d e su oposición frente a lo divino; la con-
ciencia de un a b i s m o i n f r a n q u e a b l e e n t r e el ser h u m a n o y el divino?
S o l a m e n t e el espíritu conoce al espíritu; ellos veían en J e s ú s sólo al
h o m b r e , al nazareno, al hijo del c a r p i n t e r o , cuyos h e r m a n o s y parien-
354 FRANKFURT

tes vivían entre ellos; [ p a r a ellos,] él era s o l a m e n t e esto; no era posi-


ble q u e f u e r a algo más, era tan sólo alguien c o m o ellos y ellos mismos
sentían q u e no eran nada. 1 "
El intento de d a r la conciencia de algo divino tenía q u e f r a c a s a r
a n t e la t u r b a j u d í a , p u e s t o q u e la fe en algo divino, en algo g r a n d e ,
n o p u e d e m o r a r en el lodo. El león n o tiene c a b i d a en u n a nuez; el
espíritu infinito n o tiene c a b i d a en la cárcel de un alma j u d í a ; u n a
hoja resecada no .puede c o n t e n e r la totalidad de la vida. La m o n t a ñ a y
el ojo q u e la ve son objeto y sujeto, pero entre el h o m b r e y Dios, e n t r e
espíritu y espíritu, n o existe este a b i s m o de la objetividad; uno es,
p a r a el otro, u n o y distinto solamente m i e n t r a s no lo conoce. +
U n a ramificación de la consideración objetiva de la relación e n t r e
p a d r e e hijo (o mejor dicho, la forma q u e esta consideración t o m a
frente a la voluntad) es e n c o n t r a r en aquella conexión entre las n a t u -
ralezas s e p a r a d a s — h u m a n a y d i v i n a — q u e se concibe y se venera en
J e s ú s u n a conexión con Dios p a r a uno mismo t a m b i é n , un a m o r entre
seres totalmente disímiles; es esperar un a m o r de Dios hacia el h o m -
bre q u e , en el mejor de los casos, sería tan sólo compasión. La rela-
ción de J e s ú s — e n c u a n t o h i j o — con el P a d r e es u n a relación origina-
ria, de hijo, puesto q u e el H i j o se siente unido, en esencia y en espíri-
tu, con el P a d r e q u e vive en él. E s t a relación n o tiene q u e ver n a d a
con la relación infantil q u e el h o m b r e quisiera e n t a b l a r con el su-
p r e m o y rico soberano de la tierra, cuya vida la siente como comple-
t a m e n t e e x t r a ñ a y con el cual se conecta s o l a m e n t e por los regalos
q u e le son concedidos, por las m i g a j a s q u e caen de la mesa del rico.
L a esencia de J e s ú s , es decir, su relación con Dios como de un
hijo con el padre, se p u e d e concebir s o l a m e n t e a través de la fe, y
fue la fe en él lo q u e J e s ú s exigió de su pueblo. Esta fe se caracte-
riza por su objeto, lo divino. L a fe en algo real es un acto de co-
nocimiento de algún objeto, de algo limitado. Y de la m i s m a m a -
nera c o m o un objeto es algo distinto de Dios, este acto de conoci-
m i e n t o es distinto d e la fe en lo divino. «Dios es espíritu y a q u é -
llos q u e lo a d o r a n d e b e n hacerlo en el espíritu y en la verdad.»
¿Cómo p o d r í a conocer al espíritu lo q u e n o es espíritu? La relación de
un espíritu hacia el otro es el sentimiento de la a r m o n í a , es su unifi-
cación; ¿cómo se podría unificar lo heterogéneo? L a fe en lo divino es
posible solamente si én el creyente mismo h a y algo de divino q u e
reencuentre a sí mismo, a su propia n a t u r a l e z a , en aquello q u e tiene
fe, a u n c u a n d o no esté consciente q u e esto; lo e n c o n t r a d o es su p r o p i a
n a t u r a l e z a . La luz y la vida está en todo h o m b r e ; él es la p r o p i e d a d
de la luz. U n a luz no lo ilumina c o m o a un c u e r p o oscuro q u e tiene
solamente un brillo ajeno; es, por el contrario, su propia l u m b r e la
q u e se inflama, él es su propia llama. +
L a fe en lo divino es el estado medio entre la oscuridad (lejanía de
lo divino, yacer prisionero b a j o la realidad) y u n a vida propia ente-
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 355

r a m e n t e divina, u n a confianza en sí m i s m o . Es un vislumbre, el cono-


cimiento de lo d i v i n o y el deseo h a c i a u n a u n i ó n con el mismo, el
deseo hacia u n a v i d a igual. Pero no es todavía [el e s t a d o de] fuerza de
lo divino q u e h u b i e r a p e n e t r a d o todas las fibras de su conciencia,
q u e h u b i e r a corregido sus relaciones con el m u n d o , q u e latiera
en todo su ser. L a fe en lo divino proviene, pues, de la divinidad
de la n a t u r a l e z a propia; solamente u n a modificación de la divi-
n i d a d p u e d e llegar a conocer a la divinidad. 1 "
C u a n d o J e s ú s p r e g u n t ó a sus discípulos [ M a t e o 16, 13]: « ¿ Q u i é n
dicen los h o m b r e s q u e es el H i j o del H o m b r e ? » , sus amigos le relata-
ron las opiniones de los j u d í o s , quienes, a u n t r a n s f i g u r á n d o l o y colo-
cándolo por e n c i m a de la realidad del m u n d o h u m a n o , no p o d í a n , sin
e m b a r g o , ir m á s allá de esa realidad; seguían viendo en él s o l a m e n t e
a un individuo, a u n q u e la a s i g n a r a n esta individualidad d e m a n e r a
s o b r e n a t u r a l . Pero c u a n d o Pedro expresó su fe en el H i j o del H o m -
bre, su reconocimiento del H i j o de Dios en el H i j o del H o m b r e , J e s ú s
lo llamó b i e n a v e n t u r a d o , lo llamó H i j o del H o m b r e a él, a Simón,
hijo de J o ñ a p a r a los otros hombres, p u e s t o q u e el P a d r e q u e está en
los cielos le h a b í a revelado esto. P a r a el m e r o conocimiento de la
n a t u r a l e z a d i v i n a n o h u b i e r a hecho falta u n a revelación; g r a n p a r t e
de la cristiandad llega a tal c o n o c i m i e n t o aprendiéndolo. A los niños
se les e n s e ñ a c ó m o d e d u c i r de los milagros, etc., la d i v i n i d a d de J e -
sús. N o se p u e d e l l a m a r revelación d i v i n a a un a p r e n d e r , a u n a re-
cepción de la fe de esta n a t u r a l e z a ; son órdenes y palizas los q u e la
producen/
« M i p a d r e q u e está en los cielos te lo ha revelado», es decir: lo
divino q u e está en ti me reconoció c o m o divino; has c o m p r e n d i d o mi
ser, éste ha tenido su eco en ti. Al h o m b r e q u e era conocido entre los
h o m b r e s c o m o Simón, c o m o hijo de J o ñ a , J e s ú s lo t r a n s f o r m ó en Pe-
dro, en la roca sobre la q u e f u n d a r á su c o m u n i d a d . Le otorgó su
p r o p i o poder de a t a r y de d e s a t a r , p o d e r q u e p u e d e c o r r e s p o n d e r
s o l a m e n t e a u n a n a t u r a l e z a q u e lleva en sí la divinidad en su p u r e z a ,
p u e s t o q u e ú n i c a m e n t e u n a n a t u r a l e z a así p u e d e reconocer c u a l q u i e r
d i s t a n c i a m i e n t o de la divinidad. A h o r a no hay en el cielo un juicio
diferente del tuyo; lo q u e tú ates o desates en la tierra q u e d a r á t a m -
bién así p a r a el cielo. Solamente a h o r a se atreve J e s ú s a h a b l a r ante
sus discípulos de su destino inminente; sin e m b a r g o , la conciencia de
P e d r o sobre la d i v i n i d a d d e su m a e s t r o se caracteriza en seguida y
s o l a m e n t e c o m o fe, la cual, si bien h a sentido a la divinidad, no es
todavía u n estar c o l m a d o del entero ser p r o p i o por la divinidad, no es
todavía recibir el E s p í r i t u Santo.
A p a r e c e con frecuencia la idea de q u e la fe de los amigos de J e s ú s
en él proviene de Dios. J e s ú s lo llama a m e n u d o , p a r t i c u l a r m e n t e en
J u a n 17, los q u e «le h a n sido d a d o s por Dios». T a m b i é n en J u a n 6,
29, la fe en él a p a r e c e c o m o u n a « o b r a de Dios», algo q u e ha sido
356 FRANKFURT

efectuado p o r la divinidad. El o b r a r de Dios es algo totalmente dife-


rente q u e un a p r e n d e r y un ser enseñado; J u a n 6, 65: « N i n g u n o
p u e d e venir a mí si no le fuere d a d o por mi Padre.»

[LA S I G I N I F I C A C I O N D E LA I N D I V I D U A L I D A D D E J E S U S ]

Esta fe, sin e m b a r g o , es solamente el p r i m e r p e l d a ñ o de la rela-


ción con J e s ú s ; su c u l m i n a c i ó n se concibe t a n í n t i m a m e n t e q u e sus
amigos son unos con él. « H a s t a q u e tengáis vosotros mismos la
luz, creed en la luz, p a r a q u e seáis hijos de la luz» (Jn. 12, 36).
E n t r e aquellos q u e tienen tan sólo la fe en la luz y aquellos q u e son
hijos de la luz existe la m i s m a diferencia q u e e n t r e J u a n el Bautista,
q u e s o l a m e n t e dio testimonio d e la luz, y J e s ú s , u n a * luz individualiza-
da. Así c o m o J e s ú s tiene la vida entera en sí m i s m o , aquellos q u e tienen
fe en él a l c a n z a r á n t a m b i é n la vida infinita ( J u a n 6, 40). L a unifica-
ción viviente con J e s ú s se expresa con la m á x i m a claridad en sus
ú l t i m a s enseñanzas, tal c o m o las relata J u a n : ellos en él y él en ellos;
ellos, c o n j u n t a m e n t e , unos; él, la vid; ellos, los p á m p a n o s ; en las
p a r t e s la m i s m a n a t u r a l e z a , la m i s m a vida q u e en la totalidad. Es
esta perfección de sus amigos la q u e J e s ú s pide de su P a d r e y la q u e
les p r o m e t e p a r a c u a n d o estén s e p a r a d o s de él. M i e n t r a s él vivió en-
tre ellos e r a n solamente creyentes, puesto q u e no se a p o y a b a n en sí
mismos. J e s ú s era su maestro, era el centro individual del cual d e p e n -
dían; no tenían todavía u n a vida propia, independiente; el espíritu de
J e s ú s los regía. D e s p u é s de su alejamiento, sin e m b a r g o , desapareció
t a m b i é n esta objetividad, esta b a r r e r a entre ellos y Dios, y el espíritu
d e Dios p u d o a n i m a r entonces a todo su ser. C u a n d o J e s ú s dice (en
J u a n 7, 38, 39): «El q u e cree en mí, ríos de a g u a viva correrán de su
vientre», J u a n hace el c o m e n t a r i o de q u e lo dicho se refiere a la com-
pleta vivificación por el Espíritu S a n t o q u e e s t a b a todavía por venir;
n o recibieron todavía al Espíritu, p o r q u e J e s ú s no estaba todavía glo-
rificado. +
H a y q u e alejar el p e n s a m i e n t o de practicar u n a diferencia entre la
esencia d e J e s ú s y la de aquellos en quienes la fe en él se convirtió en
vida, en q u i e n e s la divinidad está presente. C u a n d o J e s ú s h a b l a fre-
c u e n t e m e n t e de sí m i s m o c o m o d e u n a n a t u r a l e z a e m i n e n t e es p a r a
oponerse a los j u d í o s . Es de ellos de los q u e él se separa; su divinidad
a d q u i e r e t a m b i é n u n a f o r m a individual: «Yo soy la v e r d a d y la vida;
el q u e cree en mí...» Este énfasis constante y m o n ó t o n o en el «Yo»
d e n t r o del Evangelio de J u a n es a p a r e n t e m e n t e u n a separación de su
personalidad del carácter j u d í o . C o n el m i s m o vigor, sin e m b a r g o ,
con el cual se afirma c o m o individuo frente al espíritu j u d í o , cancela

* [ T a c h a d o : ] la.
E S P I R I T U D E L C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 357

t a m b i é n t o d a p e r s o n a l i d a d , toda i n d i v i d u a l i d a d divina Trente a sus


amigos; quiere ser uno con ellos, ellos d e b e r í a n ser u n o con él. J u a n
dice (2, 25) d e J e s ú s q u e sabía lo q u e h a b í a en el h o m b r e ; el espejo
m á s fiel de su bella fe en la n a t u r a l e z a son sus manifestaciones a la
vista de la n a t u r a l e z a i n c o r r u p t a ( M a t e o 18, 1 ss.): «Si no os volvéis
c o m o niños, no e n t r a r é i s en el reino de los cielos.» Aquel q u e es m á s
parecido a los niños es el m a y o r en el reino de los cielos; «quien
reciba a un niño c o m o éste en mi n o m b r e , a mí me recibe»; q u i e n es
c a p a z de sentir en él su vida p u r a , de reconocer en él lo s a g r a d o de su
n a t u r a l e z a , h a sentido mi ser. Q u i e n mancillare a esta s a g r a d a p u r e -
za, mejor f u e r a q u e le colgaran u n a p i e d r a de molino al cuello y q u e
f u e r a a n e g a d o en lo m á s p r o f u n d o del m a r . ¡Ay de la dolorosa necesi-
d a d d e tal violación de lo sagrado! L a aflicción m á s p r o f u n d a , m á s
s a g r a d a de un a l m a bella, su misterio insoluble, es q u e la n a t u r a l e z a
d e b e ser d e s t r u i d a , q u e lo sagrado d e b e ser mancillado. Del mismo
m o d o c o m o p a r a el e n t e n d i m i e n t o lo m á s incomprensible es lo divino
y la unión con Dios, p a r a el corazón lo m á s i n c o m p r e n s i b l e es el
a l e j a m i e n t o de Dios. « M i r a d , no tengáis en poco a a l g u n o de estos
pequeños, p o r q u e os digo q u e sus ángeles en los cielos ven s i e m p r e la
faz d e mi Padre q u e está en los cielos.» +
No es posible c o m p r e n d e r a los «ángeles» de los niños c o m o seres
«objetivos», p u e s t o q u e (para d a r un a r g u m e n t o ad hominem) sería
necesario p e n s a r t a m b i é n los ángeles de los otros h o m b r e s c o m o vi-
viendo en la c o n t e m p l a c i ó n de Dios. E n «la c o n t e m p l a c i ó n de Dios
por los ángeles» se r e ú n e n a c e r t a d a m e n t e varias cosas. Lo inconscien-
te, la u n i d a d n o - d e s a r r o l l a d a , el ser y la vida en Dios está, p u e s t o q u e
se lo q u i e r e r e p r e s e n t a r como u n a modificación de la d i v i n i d a d en los
niños existentes, s e p a r a d o de Dios; sin e m b a r g o , su ser, su acción, es
u n a e t e r n a c o n t e m p l a c i ó n del mismo. Platón, p a r a r e p r e s e n t a r al es-
píritu, lo divino [por un lado] fuera de su limitación, y la c o m u n i d a d
de lo limitado con lo viviente [por el otro], s e p a r a lo q u e es vida p u r a
d e lo limitado por i n t e r m e d i o de u n a diferencia en el tiempo. E n su
exposición, los espíritus p u r o s vivían por entero en la c o n t e m p l a c i ó n
de lo divino, p a r a existir luego en la vida terrenal con la conciencia
oscurecida del m i s m o . J e s ú s separa y u n e a q u í de u n a m a n e r a dife-
rente la n a t u r a l e z a , lo divino del espíritu y la limitación. E n c u a n t o
ángel, el espíritu infantil no está p r e s e n t a d o como c a r e n t e de toda
realidad, de existencia, como subsistiendo solamente en Dios, sino al
m i s m o t i e m p o c o m o un hijo de Dios, c o m o un p a r t i c u l a r /
L a oposición e n t r e el q u e c o n t e m p l a y lo c o n t e m p l a d o , es decir,
e n t r e sus c a r a c t e r e s respectivos de s u j e t o y de objeto, d e s a p a r e c e en
la c o n t e m p l a c i ó n m i s m a . Su diferencia es m e r a m e n t e u n a posibilidad
d e separación. A q u e l q u e estuviera c o m p l e t a m e n t e s u m i d o en la con-
t e m p l a c i ó n del sol sería t a n sólo un sentir de la luz, un s e n t i m i e n t o de
l u m i n o s i d a d hecho e n t i d a d . Aquel q u e viviera e n t e r a m e n t e en la con-
358 FRANKFURT

templación de un otro h o m b r e sería por c o m p l e t o este otro, con la


posibilidad solamente de diferenciarse de él. Sin e m b a r g o , lo q u e se
ha perdido, lo q u e se h a d e s p r e n d i d o , se reintegra a través de la
vuelta a la unión, a través del volver a ser como niños. Pero lo q u e
r e p u d i a a esta reunificación, q u e se afirma en c o n t r a de ella, se h a
desvinculado; q u e sea e n t o n c e s t a m b i é n algo a j e n o p a r a vosotros,
algo con lo cual canceláis t o d a c o m u n i d a d . Lo q u e vosotros habéis
cancelado en la c o m u n i d a d , lo que declaráis c o m o a t a d o a través de
su d e s p r e n d i m i e n t o , lo será t a m b i é n en el cielo. Pero lo q u e desatáis,
lo q u e declaráis c o m o libre y con ello c o m o reunificado, será t a m b i é n
libre en el cielo; no c o n t e m p l a r á [solamente] a la divinidad, sino q u e
será uno con ella. +
J e s ú s expone esta unión d e u n a m a n e r a diferente en M a t e o 18, 19:
«Si dos de vosotros os ponéis d e a c u e r d o p a r a p e d i r algo, mi P a d r e os
lo concederá.» L a s expresiones «pedir», «conceder», se refieren pro-
p i a m e n t e a unificaciones a través d e objetos ( j i Q á Y n a i a ) ; el l e n g u a j e
realista de los j u d í o s sólo posee términos p a r a tales unificaciones. Sin
e m b a r g o , el objeto aquí no p u e d e ser sino la unión reflejada (la
oumpovía T c b v óuotv f¡ T O Í C D V [la c o n c o r d a n c i a d e dos o tres]); en
c u a n t o objeto es algo bello; visto s u b j e t i v a m e n t e es la unificación;
los espíritus de los h o m b r e s n o p u e d e n estar unidos en objetos propia-
m e n t e dichos. Lo bello, la unión de «dos o tres de vosotros», está
t a m b i é n d e n t r o de la a r m o n í a del todo, es un sonido, u n a concordancia
con esta a r m o n í a , es algo o t o r g a d o por ella. Ella, la belleza, es p o r q u e
está en la a r m o n í a , p o r q u e es algo divino y, a través de esta c o m u n i d a d
con lo divino, los q u e están unidos en la c o n c o r d a n c i a están al m i s m o
tiempo en la c o m u n i d a d de J e s ú s . Allá d o n d e d o s o tres se reúnen
en mi espíritu (efe t o ó v o | ¿ a |XOU [en mi n o m b r e ] , M a t e o 10, 41),
en aquel respecto en q u e el ser y la vida me corresponden, en el q u e
yo soy, estoy entre ellos y así está mi espíritu. +
T a l es la d e t e r m i n a c i ó n con la cual J e s ú s se declara en contra de la
p e r s o n a l i d a d [de lo divino], en c o n t r a de q u e la individualidad de su
ser esté o p u e s t a a sus amigos a c a b a d o s (en contra del p e n s a m i e n t o de
un Dios personal), q u e sería el f u n d a m e n t o de u n a p a r t i c u l a r i d a d
absoluta de su ser frente al d e ellos. T a m b i é n pertenece a este con-
texto u n a observación sobre la unificación de los a m a n t e s ( M a t e o 19,
5): h o m b r e y m u j e r , los dos serán uno, de m a n e r a q u e luego no son
ya dos. Lo q u e Dios unió d e esta manera el h o m b r e no lo debe desunir.
Si esta unión se refiriera m e r a m e n t e a la m u t u a destinación del h o m -
bre y d e la m u j e r hacia el otro, no serviría c o m o f u n d a m e n t o c o n t r a
el divorcio, puesto q u e el divorcio no afectaría esta destinación, esta
unificación conceptual; ésta c o n t i n u a r í a por m á s q u e se desuniera u n a
unión viviente. Es d e esta ú l t i m a de la q u e se dice q u e es u n a acción
de Dios, q u e es algo divino.
Puesto q u e J e s ú s entró en c o m b a t e c o n t r a el genio entero de su
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 359
pueblo y r o m p i ó por completo con su m u n d o , la c o n s u m a c i ó n de su
destino no podía ser o t r a q u e el ser a p l a s t a d o por el genio adverso del
pueblo. La glorificación del hijo del h o m b r e en esta c a í d a no se re-
fiere a lo negativo (al h a b e r r e n u n c i a d o a todas sus relaciones con el
m u n d o ) , sino a lo positivo, al h a b e r r e h u s a d o a entregarse, a e n t r e g a r
su n a t u r a l e z a al m u n d o d e s n a t u r a l i z a d o , al h a b e r l a s a l v a d o por la
lucha y la d e r r o t a , antes q u e doblegarse conscientemente a n t e la co-
rrupción o s u c u m b i r poco a poco, inconscientemente, a n t e su avance.
J e s ú s era consciente de la necesidad d e la derrota de su i n d i v i d u a -
lidad y t r a t a b a d e convencer t a m b i é n d e ello a sus discípulos. Estos,
sin e m b a r g o , no p o d í a n s e p a r a r su ser [de ellos], de Su p e r s o n a ; ya no
eran más q u e creyentes. Al reconocer Pedro lo divino en el hijo del
h o m b r e J e s ú s creyó a sus amigos c a p a c e s de t o m a r conciencia de su
separación de él y d e soportar esta conciencia de separación. Por eso
al dirigirse a ellos, d e s p u é s q u e Pedro expresó su fe, les h a b l a de esta
separación. En la reacción de pavor se mostró, sin e m b a r g o , la dis-
tancia entre la fe y la perfección. S o l a m e n t e después de la d e s a p a r i -
ción de la i n d i v i d u a l i d a d d e J e s ú s cesó su d e p e n d e n c i a de él, p u d o
subsistir en ellos m i s m o s el espíritu propio, o [sea] el espíritu divino.
« O s conviene q u e yo m e vaya», dice J e s ú s en J u a n 16, 7, p o r q u e «si
n o me fuere, el C o n s o l a d o r no v e n d r í a a vosotros; el C o n s o l a d o r
( J u a n 14, 16 ss.), el Espíritu de v e r d a d , al cual el m u n d o no p u e d e
recibir p o r q u e n o le ve ni le conoce; no os dejaré huérfanos; vendré a
vosotros y veréis q u e yo vivo y que vosotros t a m b i é n vivís». « C u a n d o
lleguéis a ver lo divino, n o sólo fuera de vosotros y en mí, sino q u e en
vosotros m i s m o s tengáis vida, seréis conscientes de q u e ( J u a n 15, 27)
estáis conmigo desde el principio, q u e n u e s t r a s n a t u r a l e z a s son una en
el a m o r y en Dios.» «El espíritu os g u i a r á a toda la v e r d a d » ( J u a n 16,
13) y «os traerá a la m e m o r i a todo lo q u e yo he dicho. El es un
C o n s o l a d o r : Si consolar significa crear la perspectiva de realización
de un bien m a y o r q u e aquel q u e se h a p e r d i d o , entonces vosotros no
seréis d e j a d o s c o m o huérfanos, p u e s t o q u e aquello q u e creéis perder
c o n m i g o lo vais a recibir en vosotros mismos.»
J e s ú s opone t a m b i é n en M a t e o 12, 31 el individuo al espíritu
de la totalidad. A c u a l q u i e r a q u e blasfeme c o n t r a un h o m b r e (con-
tra m í en c u a n t o hijo del h o m b r e ) este p e c a d o le p o d r á ser per-
d o n a d o ; pero al q u e blasfeme c o n t r a el espíritu mismo, c o n t r a lo di-
vino, no le será p e r d o n a d o ni en este siglo ni en los venideros. D e la
a b u n d a n c i a del corazón h a b l a la boca (verso 34); el h o m b r e b u e n o
saca lo b u e n o de la riqueza del espíritu bueno; el h o m b r e m a l o del
m a l tesoro saca lo malo. El q u e blasfeme c o n t r a el individuo (contra
m í en c u a n t o individuo) se despega sólo de mí, no del a m o r ; pero
q u i e n se aisla de lo divino, blasfema c o n t r a la m i s m a n a t u r a l e z a , con-
tra el espíritu q u e está en ella; su espíritu h a d e s t r u i d o lo s a g r a d o q u e
e s t a b a en él mismo. Por eso es incapaz de cancelar su separación, de
360 FRANKFURT

reunirse d e nuevo con el a m o r , con lo sagrado. U n a señal [ M a t e o 12,


38] os p o d r í a conmover c i e r t a m e n t e . Esto, sin e m b a r g o , no reconsti-
tuiría en vosotros la n a t u r a l e z a p e r d i d a . L a s E u m é n i d e s de vuestro
ser p o d r í a n a h u y e n t a r s e , pero el vacío q u e los d e m o n i o s desalojados
d e j a r í a n en vosotros n o se llenaría con a m o r , sino q u e volvería a
a t r a e r vuestras furias q u e , r e f o r z a d a s por vuestra conciencia de q u e
son furias del infierno, c o m p l e t a r í a n vuestra destrucción.

[EL BAUTISMO]

El c u m p l i m i e n t o de la fe, la v u e l t a a la d i v i n i d a d d e la cual el
h o m b r e h a b í a nacido, cierra el ciclo d e su desarrollo. T o d o s viven en
la divinidad, todos los vivientes son sus hijos, pero el niño lleva d e n -
tro de sí m i s m o la unión, la vinculación, la c o n c o r d a n c i a con la ar-
monía e n t e r a en f o r m a ilesa, a u n q u e no-desarrollada. C o m i e n z a con
la creencia en dioses f u e r a de sí mismo, con el temor, h a s t a q u e llega
a a c t u a r , a separar m á s y m á s por sí mismo, pero vuelve, a través de
las unificaciones, a la u n i ó n originaria esta vez desarrollada, auto-
p r o d u c i d a , sentida. Conoce así a la divinidad, es decir, q u e el espíritu
de Dios está en él, se libera de sus restricciones, cancela su modifica-
ción y reconstituye la totalidad. ¡Dios, el Hijo, el Espíritu S a n t o ! +
« E n s e ñ a d a todas las naciones» (las ú l t i m a s p a l a b r a s de J e s ú s
glorificado ( M a t e o 28, 19), inmergiéndolas en estas relaciones de la
divinidad, en la relación del P a d r e , del H i j o y del Espíritu Santo. Por
el mismo contexto de las p a l a b r a s se hace claro q u e el P c u m ^ t o no
indica a q u í sumergir en a g u a , u n « b a u t i s m o » en ocasión del cual
h a b r í a q u e p r o n u n c i a r a l g u n a s p a l a b r a s de la m a n e r a de u n a fórmula
mágica. I g u a l m e n t e , el término |ia&ETEiJEiv (enseñar), por lo q u e le
sigue en el texto, no tiene el significado estrecho de enseñanza. Dios
no puede ser enseñado o a p r e n d i d o , puesto q u e es vida y solamente
con la vida se le p u e d e c a p t a r . «Llenadlos con la relación» (ó'vofxa
[nombre], como en M a t e o 10, 41 :*«cl q u e recibe a u n profeta efe
óvonajtQOcpfjxOD por c u a n t o es profeta...») «de lo U n o concordante,
de la modificación (separación) y de la reunificación desarrollada
d e n t r o d e la vida y del espíritu (no en lo conceptual). E n M a t e o
21, 25, J e s ú s p r e g u n t a : «¿el (3aKTÍO|xa d e J u a n de d ó n d e era?, ¿del
cielo o de los hombres?» p a j t x í a | x a indica toda la consagración del
espíritu y del carácter; t a m b i é n nos hace p e n s a r en u n a inmersión
en el a g u a , pero como algo accidental. E n M a r c o s 1, 4, sin e m b a r -
go, d e s a p a r e c e por completo el p e n s a m i e n t o de q u e J u a n usase esta
f o r m a p a r a la acogida d e n t r o d e su c o m u n i d a d espiritual. « J u a n
—leemos a q u í — p r e d i c a b a el b a u t i s m o de a r r e p e n t i m i e n t o p a r a el
p e r d ó n de los pecados.» E n el verso 8, J u a n dice: «Yo os he bauti-
zado con agua, pero él os i n m e r g i r á en el espíritu santo (como agre-
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 361
g a L u c a s en 3, 16), en el luego (ev jtveí)[iaTi áyt(i) x a t JtUQÍ). Así
t a m b i é n M a t e o 12, 24 ss., év jtveújMXTt 6 e o u z%kákka) t a S a i ^ i ó v i a ,
en el espíritu d e D i o s , c o m o unos con D i o s . El os r o d e a r á y os c o l m a r á
con fuego y con el espíritu divino; p u e s aquel q u e está év jtvei3|jiaTi
[en el espíritu] ( M a r c o s 1, 8), está c o l m a d o p o r el espíritu y c o n s a g r a
a otros t a m b i é n elc, JivetJ^ia, elí óvo|Aa [en el espíritu, en el n o m b r e ]
( M a t e o 28, 19). Lo q u e [los otros] r e c i b e n , lo q u e e m p i e z a a d e s a r r o -
llarse en ellos n o es algo distinto de lo q u e se e n c u e n t r a en él.
L a c o s t u m b r e d e J u a n (no se c o n o c e n a d a s e m e j a n t e p o r p a r t e d e
J e s ú s ) d e b a u t i z a r p o r la i n m e r s i ó n en el a g u a a los q u e h a n sido
f o r m a d o s en su e s p í r i t u es i m p o r t a n t e p o r su s i m b o l i s m o . N o h a y o t r a
s e n s a c i ó n q u e f u e r a t a n h o m o g é n e a con el deseo de lo infinito, con el
a n h e l o d e c o n f u n d i r s e con lo infinito q u e el deseo d e s u m e r g i r s e en
u n a m a s a d e a g u a . Z a m b u l l i r s e en ella es e s t a r c o n f r o n t a d o con u n
e l e m e n t o a j e n o q u e d e i n m e d i a t o nos r o d e a p o r c o m p l e t o y se h a c e
sentir en todos los p u n t o s del c u e r p o . El m u n d o se nos h a p e r d i d o y
el m u n d o nos h a p e r d i d o a nosotros. N o s o m o s m á s q u e a g u a s e n t i d a
q u e nos toca allá d o n d e somos, y s o m o s s o l a m e n t e allá d o n d e senti-
m o s . E n la m a s a d e a g u a n o hay ni h u e c o s ni d e s l i n d e s ni multiplici-
d a d ni especificación. Su sensación es la m á s simple, la m e n o s d i s p e r -
sa. El n a d a d o r s u b e d e n u e v o a la a t m ó s f e r a , sale d e la m a s a de a g u a
y y a está s e p a r a d o d e ésta; sus gotas, sin e m b a r g o , le c o r r e n t o d a v í a
p o r el c u e r p o . E n c u a n t o el a g u a a c a b a d e s e p a r a r s e d e él, el m u n d o
a su a l r e d e d o r a d q u i e r e de nuevo c o n t o r n o s d e t e r m i n a d o s y él ingre-
sa, fortalecido, en la c o n c i e n c i a d e la m u l t i p l i c i d a d . C u a n d o m i r a m o s
el azul sin s o m b r a d e un h o r i z o n t e oriental, su planicie s i m p l e e inin-
t e r r u m p i d a , el aire q u e n o s r o d e a n o se siente; el proceso d e n u e s t r o s
p e n s a m i e n t o s está s e p a r a d o del m i r a r . E n a q u e l q u e está s u m e r g i d o
[en c a m b i o ] h a y sólo un s e n t i m i e n t o y el olvido del m u n d o , u n a sole-
d a d q u e se h a d e s e m b a r a z a d o d e todo, q u e se h a liberado d e todo. El
b a u t i s m o d e J e s ú s en el relato d e M a r c o s 1, 9 ss., a p a r e c e c o m o tal
a b a n d o n o d e todo lo a n t e r i o r , c o m o u n a c o n s a g r a c i ó n i n s p i r a d o r a d e
u n m u n d o n u e v o en el c u a l lo q u e es real flota indeciso, p a r a el n u e v o
e s p í r i t u , e n t r e r e a l i d a d y ensueño: « F u e b a u t i z a d o p o r J u a n e n el
J o r d á n . Y luego, c u a n d o s u b í a del a g u a , vio a b r i r s e los cielos y al
E s p í r i t u c o m o p a l o m a q u e d e s c e n d í a s o b r e él. Y vino u n a voz d e los
cielos q u e decía: T ú eres m i H i j o a m a d o ; en ti tengo mi c o m p l a c e n -
cia. Y luego el E s p í r i t u le i m p u l s ó al desierto. Y estuvo allí c u a r e n t a
d í a s y e r a t e n t a d o p o r S a t a n á s ; e s t a b a con las fieras y los á n g e l e s le
servían.» Al s u b i r del a g u a está lleno del s u p r e m o e n t u s i a s m o q u e n o
lo d e j a p e r m a n e c e r en el m u n d o , sino q u e lo i m p u l s a al desierto; allí
el p r o c e s o l a b o r i o s o d e su espíritu n o h a d e s c a r t a d o d e sí t o d a v í a la
c o n c i e n c i a d e la r e a l i d a d m u n d a n a . Sólo d e s p u é s d e c u a r e n t a d í a s
e n t r a en el m u n d o s e r e n a pero firmemente o p u e s t o a él.
P o r eso la e x p r e s i ó n |iaí)"r|TeiJTaTe [3ajtTt^óvT& [ e n s e ñ a d a todas
362 FRANKFURT

las naciones, bautizándolas»] es de u n a p r o f u n d a significación. « T o d a


potestad m e es d a d a en el cielo y en la tierra» ( c o m p á r e s e J u a n 13,
31, d o n d e Jesús h a b l a de su glorificación en el m o m e n t o en q u e J u d a s
dejó la reunión p a r a traicionar a J e s ú s ante los j u d í o s , en el m o m e n t o
en q u e se p r e p a r a b a p a r a su vuelta a su Padre q u e es m á s g r a n d e q u e
él; a q u í [en este pasaje de M a t e o d o n d e habla de su potestad] está
[también] p r e s e n t a d o en un m o m e n t o en q u e se h a s e p a r a d o ya de
todo lo q u e el m u n d o p u d i e r a exigirle, de todas las partes de su vida
en q u e el m u n d o pudiera p a r t i c i p a r ) . « T o d a potestad le es d a d a en el
cielo y en la tierra.» Por tanto, id a todas las naciones y hacedlas
vuestras discípulas, c o n s a g r á n d o l a s en la relación del Padre, del H i j o
y del Espíritu Santo, p a r a q u e ella las a b a r q u e y se haga sentir en
todos los p u n t o s de su ser, c o m o el a g u a a q u i e n está inmerso en ella;
y «he a q u í , yo estoy con vosotros todos los días h a s t a el fin del m u n -
do». En este m o m e n t o , c u a n d o J e s ú s es p r e s e n t a d o como liberado de
toda realidad y personalidad, no se puede pensar — m e n o s q u e n u n -
c a — en u n a individualidad, en u n a personalidad de su ser. El está con
ellos, con los q u e tienen su ser transido por el espíritu divino, ser q u e
está viviente en lo divino q u e se ha c o n s u m a d o en J e s ú s .
La inmersión en la relación del Padre, del H i j o y del Espíritu
S a n t o está e x p r e s a d a con menos vigor en L u c a s (24, 47), como u n a
prédica en el n o m b r e de Cristo, como un a n u n c i o del a r r e p e n t i m i e n t o
y del p e r d ó n de los pecados q u e debía iniciarse en J e r u s a l é n : «Y vo-
sotros sois testigos de esas cosas. Yo enviaré la p r o m e s a de mi P a d r e
sobre vosotros.» Ellos no d e b í a n iniciar su o b r a fuera de J e r u s a l é n
antes q u e estuvieran «investidos de poder desde lo alto». +
U n a d o c t r i n a puede predicarse y ser a p o y a d a con testimonios so-
bre acontecimientos presenciados, sin q u e esté presente su espíritu
propio; tal enseñanza, sin embargo, no es consagración, no es un b a u -
tismo por el espíritu. En M a r c o s (incluso si el último capítulo no
fuera e n t e r a m e n t e auténtico, su tono es característico) esta d e s p e d i d a
de J e s ú s está e x p r e s a d a de u n a m a n e r a m u c h o m á s objetiva. Lo espi-
ritual a p a r e c e ahí m á s bien c o m o u n a fórmula h a b i t u a l ; sus expresio-
nes son p a l a b r a s convencionales y e n d u r e c i d a s por el ritual de u n a
Iglesia: « P r e d i c a d el evangelio» (sin ningún otro agregado, como u n a
especie d e término técnico); «el creyente y el b a u t i z a d o será salvo; el
descreído será condenado». L a s expresiones «el creyente», «el bauti-
zado», tienen ya el aspecto d e p a l a b r a s sin a l m a , u s a d a s como signos
por u n a secta o por u n a c o m u n i d a d religiosa q u e tienen sus conceptos
ya d e t e r m i n a d o s y presupuestos. E n vez de e m p l e a r el «yo estaré con
vosotros todos los días» pleno de espíritu, p a r a expresar cómo los
creyentes están imbuidos del espíritu de Dios y del J e s ú s glorificado,
M a r c o s h a b l a secamente — s i n inspiración y sin a n i m a c i ó n espiri-
t u a l — d e dominaciones milagrosas de la realidad, de exorcismos y de
acciones semejantes q u e los creyentes serán capaces de ejercer. H a b l a
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 363

con la objetividad q u e se p u e d e e m p l e a r s o l a m e n t e p a r a describir


acciones cuya a l m a se d e j a sin m e n c i ó n .

[EL REINO DE DIOS]

Lo q u e J e s ú s l l a m a «el reino de Dios» es la a r m o n í a viviente de


los hombres, su c o m u n i d a d en Dios; es el desarrollo de lo divino en el
h o m b r e , la relación con Dios en la q u e los h o m b r e s e n t r a n al ser
c o l m a d o s por el Espíritu Sagrado, es decir, al convertirse en sus hijos
y vivir en la a r m o n í a de su ser y c a r á c t e r entero, de su p r o p i a multi-
plicidad desarrollada. E n esta a r m o n í a la conciencia diversificada de
los h o m b r e s e n t r a en consonancia con U n espíritu y las v a r i a d a s es-
t a m p a s d e sus vidas c o n c u e r d a n en U n a vida. Pero lo q u e es más: se
cancelan así t a m b i é n los muros de división levantados c o n t r a los
otros, los otros seres diviniformes, y es el mismo espíritu vivien-
te el q u e a n i m a los diferentes seres, q u e entonces ya no son me-
r a m e n t e iguales e n t r e sí, sino concordantes; ya no f o r m a n u n a a s a m -
blea, sino u n a c o m u n i d a d , puesto q u e están unidos no por un univer-
sal, por un c o n c e p t o (como, por ejemplo, los creyentes), sino por la
vida, por el amor. +
L a lengua d e los j u d í o s ofreció a J e s ú s la p a l a b r a «reino», q u e
i n t r o d u c e algo h e t e r o g é n e o en la expresión d e unión divina de los
h o m b r e s , ya q u e s e ñ a l a u n a u n i d a d por i n t e r m e d i o de la d o m i n a c i ó n ,
p o r el poderío de un e x t r a ñ o sobre otro extraño, [elemento] "que tiene
q u e ser e r r a d i c a d o de la belleza y d e la vida divina de un vínculo
h u m a n o puro, q u e es lo m á s libre q u e p u e d a existir. E s t a idea de un
R e i n o d e Dios c o m p l e t a y a b a r c a la totalidad de la religión, tal c o m o
J e s ú s la fundó; a h o r a tenemos q u e c o n s i d e r a r todavía si satisface en-
t e r a m e n t e la n a t u r a l e z a [ h u m a n a ] y t a m b i é n cuáles e r a n las necesi-
d a d e s q u e i m p u l s a b a n a sus discípulos más allá de esta r e l i g i ó n /
Lo q u e es c o m ú n a todos en el R e i n o de Dios es q u e viven en
Dios. E s t a c o m u n i ó n no es un concepto sino a m o r , un vínculo vi-
viente q u e une a los creyentes; esta sensación de la unión d e la vida
en la q u e se h a n c a n c e l a d o todas las oposiciones en c u a n t o enemista-
d e s y t a m b i é n todos los derechos en c u a n t o unificaciones de oposicio-
nes m a n t e n i d a s . « U n m a n d a m i e n t o nuevo os doy —dice J e s ú s [ J u a n
13, 34]—: Q u e os améis unos a otros. E n esto conocerán todos q u e
sois mis discípulos.» +
Esta a m i s t a d del a l m a , q u e p a r a el l e n g u a j e de la reflexión es u n a
e n t i d a d , un espíritu, es el espíritu divino, es Dios q u e rige la comuni-
d a d . ¿Existirá u n a idea m á s bella q u e [la de un] pueblo f o r m a d o de
h o m b r e s cuya relación m u t u a es el a m o r ? ¿ H a b r á u n a idea m á s enal-
tecedora q u e la de pertenecer a u n a totalidad que, en c u a n t o a b a r -
c a n t e y u n a , es el espíritu de Dios, siendo los m i e m b r o s individuales
364 FRANKFURT

sus hijos? ¿ H a b r á todavía algo de incompleto en esta idea q u e haga


crecer el p o d e r de un destino d e n t r o de ella? ¿O será q u e este destino
es la némesis q u e dirige su f u r o r c o n t r a un e m p e ñ o d e m a s i a d o bello,
c o n t r a un salto por encima d e la naturaleza?" 1 "
En el a m o r el h o m b r e se e n c o n t r ó a sí m i s m o en otro. Ya q u e el
a m o r es u n a unificación de la vida p r e s u p o n e la división, el desarrollo
de la m i s m a ; p r e s u p o n e u n a multiplicidad de la vida q u e se ha des-
plegado. Y, c u a n t o m á s n u m e r o s a s son las f o r m a s en las q u e la vida
late y es viviente, t a n t o m a y o r es el n ú m e r o de p u n t o s en q u e p u e d e
unificarse, sentirse, t a n t o m á s intenso es el amor. C u a n t o m á s varia-
dos y múltiples son los sentimientos de los a m a n t e s , con t a n t a m a y o r
intensidad se concentra el a m o r , t a n t o m á s exclusivo se hace, t a n t o
m á s indiferente es hacia otras f o r m a s de vida. La alegría del a m o r se
e n t r e m e z c l a con t o d a otra vida y la reconoce [como tal], pero se re-
coge en sí al sentir frente a ella u n a individualidad. C u a n t o m á s se
separan los h o m b r e s en su f o r m a c i ó n cultural, en sus intereses y en
sus relaciones con el m u n d o , c u a n t o m á s se a u m e n t a n las particulari-
d a d e s de c a d a cual, t a n t o m á s se restringe su a m o r a ellos mismos. Y
p a r a q u e su a m o r tenga la conciencia de su dicha, p a r a procurarse
esta d i c h a tal como g u s t o s a m e n t e suele hacerlo, es necesario q u e el
a m o r se retraiga e incluso q u e se cree enemistades. Por eso un a m o r
entre m u c h o s * a d m i t e sólo un cierto g r a d o de fuerza, de intensidad, y
exige la igualdad del espíritu, del interés, de m u c h a s condiciones de
vida y t a m b i é n u n a disminución de las individualidades. Pero, como
esta c o m u n i d a d de la vida, esta i g u a l d a d del espíritu no es a m o r , su
conciencia sólo se puede p r o d u c i r por d e t e r m i n a d a s manifestaciones
distintas y vigorosas de la m i s m a . N o se t r a t a de u n a coincidencia de
conocimientos, de opiniones iguales; un vínculo q u e une a m u c h o s se
apoya en las necesidades colectivas y se manifiesta en los objetos q u e
pueden ser c o m u n e s a todos, en las relaciones q u e se f o r m a n alrede-
dor de tales objetos y luego en los esfuerzos c o m u n e s p a r a p r o c u r a r -
los, [es decir] en la actividad y acción c o m u n i t a r i a s . T a l vinculación
puede constituirse alrededor de mil objetos de c o m ú n p r o p i e d a d y de
c o m ú n goce, alrededor de objetos cuya conformación cultural es pa-
recida, y reconocerse en ellos. U n c o n j u n t o de fines comunes, todo el
á m b i t o de las necesidades físicas, puede ser o b j e t o de la actividad
c o m ú n y es en ésta en la q u e se manifiesta un espíritu afín; este espí-
ritu c o m ú n , luego, se complace t a m b i é n d á n d o s e a conocer en la
c a l m a y se regocija de su unificación gozándose a sí m i s m o en la
alegría y en el juego. +
Los amigos de J e s ú s se m a n t u v i e r o n j u n t o s d e s p u é s de su muerte,

* Islas Pellew, p r ó l o g o F o r s t e r . [ N o t a al m a r g e n d e H e g e l . Se t r a t a del l i b r o Nach-


richten über die Pelew-lnseln ( N o t i c i a s s o b r e las islas P e l e w ) d e G . K e a t e , t r a d u c i d o
al a l e m á n por G . F o r s t e r , H a m b u r g o , 1789, p á g . X X X I V ] .
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 365

c o m í a n y bebían en c o m ú n . .Algunas de sus h e r m a n d a d e s c a n c e l a r o n


todo d e r e c h o d e p r o p i e d a d entre sí; o t r a s lo h a c í a n p a r c i a l m e n t e , por
la g r a n profusión d e limosnas y contribuciones a los bienes de la co-
m u n i d a d . C o n v e r s a b a n entre sí de su a m i g o y m a e s t r o ausente, o r a -
b a n en c o m ú n y se fortalecían m u t u a m e n t e en su fe y en su valor. Sus
enemigos a c u s a b a n a a l g u n a s d e las sociedades cristianas de q u e te-
nían t a m b i é n sus m u j e r e s en c o m ú n ; estas sociedades, sin e m b a r g o , o
bien carecían del valor y de la p u r e z a p a r a merecer tal a c u s a c i ó n o
bien del valor y d e la pureza de no avergonzarse de ella. M u c h o s se
e n c a m i n a r o n c o n j u n t a m e n t e p a r a h a c e r participar a otros p u e b l o s en
su fe y en sus esperanzas y, p o r q u e ésta es la única acción d e la
c o m u n i d a d cristiana, el proselitismo constituye un c a r á c t e r esencial
de la m i s m a . +
Sin e m b a r g o , a p a r t e de este gozar, o r a r , comer, alegrarse, creer y
e s p e r a r comunes, a p a r t e de su única actividad, la p r o p a g a c i ó n de la
fe, la ampliación d e la c o m u n i d a d del culto, h a y todavía un i n m e n s o
c a m p o de objetividad q u e reclama múltiples actividades y q u e hace
surgir un destino de complejísimas d i m e n s i o n e s y de e n o r m e poderío.
E n la tarea del a m o r la c o m u n i d a d cristiana d e s d e ñ a a t o d a unifica-
ción q u e no sea la m á s intensa, todo espíritu q u e no sea el m á s eleva-
do. Sin h a b l a r de la insipidez y d e la artificialidad de esa brillante
idea q u e es la filantropía universal, ya q u e no era ella la aspiración de
la c o m u n i d a d , ésta no p u e d e a v a n z a r m á s allá del a m o r . A p a r t e de
las relaciones de la fe c o m ú n y de las representaciones de esta c o m u -
n i d a d en los actos religiosos q u e se refieren a la m i s m a , toda o t r a
vinculación por i n t e r m e d i o d e algo objetivo es a j e n a a la c o m u n i d a d ,
ya sea q u e el vínculo se establezca por i n t e r m e d i o de un fin, por el
desarrollo d e otro sector de la vida o por u n a actividad c o m ú n .
I g u a l m e n t e a j e n o es a la c o m u n i d a d [cristiana] todo espíritu de ac-
ción c o n j u n t a en pos d e objetivos q u e no son los de la p r o p a g a c i ó n de
la fe, todo espíritu q u e se manifieste en o t r a s modificaciones, en figu-
r a s parciales d e la vida, todo espíritu q u e se manifieste en los j u e g o s y
q u e se c o m p l a z c a en ellos. L a c o m u n i d a d cristiana no se reconocería
en espíritu tal; un reconocimiento de esta n a t u r a l e z a h u b i e r a signifi-
c a d o a p a r t a r s e del a m o r , de su único espíritu; h u b i e r a significado u n a
infidelidad hacia su Dios. C o n ello la c o m u n i d a d no se h u b i e r a a p a r -
t a d o s o l a m e n t e del amor: t a m b i é n lo h u b i e r a destruido, p u e s t o q u e
sus m i e m b r o s se h a b r í a n expuesto al peligro de entrechocarse en
c u a n t o individualidades. Estos c h o q u e s se h u b i e r a n d e b i d o p r o d u c i r
con t a n t a m á s certeza c u a n t o su formación era diferente; todos ellos
se h u b i e r a n r e t i r a d o a los terrenos de sus caracteres particulares, a
los dominios de sus diferentes destinos. Así, a c a u s a de c u a l q u i e r in-
terés en u n a n i m i e d a d , a c a u s a de u n a diferencia en c u a l q u i e r detalle,
el a m o r se h u b i e r a t r a n s f o r m a d o en odio y hubiera renegado de Dios.
De este peligro sólo se e s c a p a por i n t e r m e d i o de un a m o r inactivo,
366 FRANKFURT

carente de desarrollo; se logra así q u e él, la s u p r e m a vida, q u e d e sin


vida. Así, el e n s a n c h a m i e n t o a n t i n a t u r a l del á m b i t o del a m o r hace
q u e éste se e n m a r a ñ e en u n a contradicción, en u n a falsa pretensión
q u e tenía q u e convertirse en el p a d r e del f a n a t i s m o m á s terrible, ya
sea éste activo o pasivo. Este restringirse del a m o r a sí mismo, su
h u i d a a n t e todas las f o r m a s [ d e t e r m i n a d a s de la vida], a u n c u a n d o se
trate de f o r m a s en q u e palpita ya su espíritu o q u e provienen del
mismo, este su distanciarse del destino es p r e c i s a m e n t e su m a y o r des-
tino, éste es el p u n t o en q u e J e s ú s está e n l a z a d o con el destino, enla-
zado, sí, en la m a n e r a m á s sublime, pero sufriendo b a j o él.

[5]

[EL D E S T I N O D E J E S U S ]

J e s ú s apareció entre los j u d í o s con el valor y la fe de un h o m b r e


d i v i n a m e n t e inspirado, * a q u i e n se le suele l l a m a r s o ñ a d o r entre gente
razonable. Apareció como algo nuevo, con un espíritu propio; el
m u n d o d e l a n t e de él era, en su m i r a d a , tal como debía ser después de
su t r a n s f o r m a c i ó n y la p r i m e r a relación q u e e n t a b l ó con ese m u n d o
fue intimarlo a q u e c a m b i a r a . E m p e z ó con el l l a m a d o dirigido a to-
dos: c a m b i a d , p o r q u e el Reino de Dios está cerca. Si la chispa de la
vida h u b i e r a estado d o r m i t a n d o en los j u d í o s , sólo h u b i e r a necesitado
un soplo p a r a convertirse en llama y q u e m a r todos sus míseros títulos
y pretensiones. Si en su i n q u i e t u d y en su d e s c o n t e n t o ante la reali-
d a d existente hubiera estado presente t a m b i é n u n a necesidad interior
de u n a v i d a m á s p u r a , el l l a m a d o d e J e s ú s h u b i e r a sido aceptado con
fe. Y esta fe, en el mismo m o m e n t o de producirse, hubiera traído su
objeto a la existencia. C o n su fe en el Reino de Dios hubiera estado
presente. J e s ú s , en tal caso, sólo les h a b r í a e x p r e s a d o con p a l a b r a s lo
q u e e s t a b a inconsciente e implícitamente en sus corazones y, al en-
c o n t r a r la p a l a b r a , al hacerse la necesidad consciente, sus a t a d u r a s se
h a b r í a n disuelto; de su d e s t i n o antiguo se h u b i e r a n conservado sola-
m e n t e las breves convulsiones d e su vida p a s a d a y la nueva vida
h a b r í a hecho r e p e n t i n a m e n t e su presencia. Pero, a u n q u e los j u d í o s
q u e r í a n algo diferente de lo q u e tenían hasta entonces, se complacían
d e m a s i a d o en el orgullo d e su s e r v i d u m b r e p a r a e n c o n t r a r lo q u e
b u s c a b a n en aquello q u e J e s ú s les ofrecía. +

* [ T a c h a d o : ] q u e se e m p e ñ a e n u n a acción noble p o r u n g r a n objetivo.


E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 367

Su reacción, la respuesta de su genio al l l a m a d o de J e s ú s , era u n a


a t e n c i ó n s u m a m e n t e i m p u r a ; u n a s pocas a l m a s p u r a s se u n i e r o n a él
con la e s p e r a n z a d e q u e J e s ú s les i m p a r t i r í a u n a formación. Lleno de
generosidad y con la fe de un s o ñ a d o r de corazón puro, J e s ú s vio en
sus anhelos un á n i m o reconciliado, en su r e n u n c i a r a sus condiciones
de vida (no m u y brillantes) un acto d e libertad, la señal de un destino
q u e se ha c u r a d o o q u e se h a vencido. D e ahí q u e , poco t i e m p o des-
p u é s de conocerlos, creyó en su c a p a c i d a d d e d i f u n d i r un a n u n c i o
previo del Reino de D i o s y en la m a d u r e z d e su pueblo p a r a recibirlo.
M a n d ó a sus discípulos por toda la región p a r a q u e su l l a m a d a reso-
n a r a a través de múltiples voces; el espíritu divino, sin e m b a r g o , no
h a b l a b a en sus prédicas. (Incluso d e s p u é s d e h a b e r estado por m u c h o
m á s t i e m p o con J e s ú s d e j a b a n entrever a m e n u d o la pobreza de sus
almas, faltos de purificación en el m e j o r de los casos: h a b í a pocas
r a m a s en las m i s m a s q u e estuvieran p e n e t r a d a s por lo divino.) Sus
instrucciones — a p a r t e de las n e g a t i v a s — eran solamente p r e d i c a r su
p r o x i m i d a d del Reino d e Dios. P r o n t o volvieron a reunirse con J e s ú s ;
no vemos, sin e m b a r g o , n i n g ú n efecto de su actividad apostólica, nin-
g u n a realización de las esperanzas d e J e s ú s . +
L a indiferencia con la cual los j u d í o s acogieron su l l a m a d a se
t r a n s f o r m ó p r o n t o en odio y su efecto en J e s ú s fue u n a e x a c e r b a c i ó n
creciente c o n t r a su p u e b l o y contra su época, y p r i n c i p a l m e n t e c o n t r a
aquellos q u e r e p r e s e n t a b a n y d e f e n d í a n el espíritu de su nación con
m á s vigor y pasión: c o n t r a los fariseos y los conductores del pueblo. *

* [ T a c h a d o : ] C o m o t o d a s las f o r m a d e la v i d a , a u n las m á s bellas, e r a n m a n c i l l a -


d a s , J e s ú s n o p u d o p a r t i c i p a r e n n i n g u n a d e ellas; e n su R e i n o d e D i o s n o p o d í a existir
r e l a c i ó n a l g u n a q u e n o p r o c e d i e r a d e la b e l l e z a y l a l i b e r t a d . L a s r e l a c i o n e s d e l a
v i d a e s t a b a n s o m e t i d a s e n t r e su p u e b l o a l a e s c l a v i t u d d e las leyes y d e l espíritu
egoísta. N o e s p e r a b a , a p a r e n t e m e n t e , q u e su g e n e r a c i ó n r e c h a z a r a d e u n a f o r m a g e n e -
r a l su p r o p i o yugo; p o r eso p r e v e í a u n a l u c h a e n t r e lo s a g r a d o y lo p r o f a n o , c u y a ho-
r r e n d a c r u e l d a d t e m í a . N o v i n e , d i j o , p a r a t r a e r la p a z a l a t i e r r a , sino la e s p a d a ; vine
p a r a t r a e r e n e m i s t a d e n t r e el h i j o y el p a d r e , e n t r e l a h i j a y la m a d r e , e n t r e l a n o v i a y la
s u e g r a ; q u i e n a m a m á s a su p a d r e o m a d r e , a s u h i j o o h i j a q u e a mí, n o es d i g n o d e
m í . J e s ú s p u d o a f r o n t a r c o n c a l m a este h o r r i b l e d e s g a r r a m i e n t o d e t o d o s los v í n c u l o s
d e la n a t u r a l e z a ; p u e s e s t a s r e l a c i o n e s bellas y l i b r e s e r a n , al m i s m o t i e m p o , lazos q u e
a t a b a n a lo m á s i m p í o , lazos e n t r e n z a d o s con la t i r a n í a m i s m a . S o l a m e n t e las a l m a s d e
u n a l t o g r a d o de p u r e z a p u e d e n s e p a r a r , sin s u f r i r y sin c o n d o l e r s e , lo p u r o de lo
i m p u r o ; las a l m a s i m p u r a s se a f e r r a n a a m b o s . Al d e s t r u i r s e esta a m a l g a m a d e lo p u r o
y d e lo i m p u r o , lo p u r o s u f r e t a m b i é n d a ñ o y es p i s o t e a d o j u n t o con lo i m p u r o . A c a u s a
d e e s t a m e z c l a , sin e m b a r g o , J e s ú s no p u d j vivir el R e i n o d e Dios, s i n o s o l a m e n t e
g u a r d a r l o e n su c o r a z ó n ; si se r e l a c i o n ó con los h o m b r e s f u e sólo p a r a f o r m a r l o s : u n a
sola relación libre, i g u a l p a r a los d o s l a d o s lo h u b i e r a c o n e c t a d o con t o d a la t r a m a d e
la l e g a l i d a d j u d í a y, p a r a n o r o m p e r u o f e n d e r las relaciones de ésta, t e n d r í a q u e
h a b e r s e d e j a d o e n l a z a r p o r s u s hilos. P o r eso, J e s ú s se s e p a r ó d e su m a d r e , d e s u s
h e r m a n o s y p a r i e n t e s ; n o d e b i ó p r o c r e a r hijo a l g u n o . L e e r a v e d a d o ser p a d r e d e
f a m i l i a o c i u d a d a n o del E s t a d o ; sólo r e n u n c i a n d o a t o d a s e s t a s f o r m a s d e la v i d a p u d o
m a n t e n e r s e en la p u r e z a , p u e s t o q u e t o d a s e s t a s f o r m a s e s t a b a n p r o f a n a d a s . C o m o su
R e i n o d e Dios n o e n c o n t r ó l u g a r en la t i e r r a , t u v o q u e t r a s l a d a r l o al cielo.
368 FRANKFURT

El tono q u e e m p l e a frente a ellos no indica q u e haya t r a t a d o de re-


conciliarlos, de c a m b i a r su espíritu; sus manifestaciones frente a ellos
son, por el contrario, explosiones de su exacerbación, d e s e n m a s c a r a -
mientos del espíritu hostil de los j u d í o s frente a él; no hay en ellas ni
siquiera la creencia en la posibilidad de c a m b i o . Puesto q u e era todo
el c a r á c t e r de los fariseos lo q u e se le oponía, su objetivo en las opor-
t u n i d a d e s en q u e conversó con ellos sobre t e m a s religiosos no p u d o
ser de enseñarles o de refutarles; les hace callar con a r g u m e n t o s ad
hominem. L a s v e r d a d e s q u e esgrime frente a ellos e s t á n dirigidas a las
otras p e r s o n a s presentes. +
D e s p u é s q u e sus discípulos h a y a n r e t o r n a d o a él (así aparece en
M a t e o 11) se aleja de su pueblo (versículo 25: [«escondiste estas cosas
a los sabios y entendidos y las revelaste a los niños»]); ha sentido q u e
Dios se revela sólo al h o m b r e simple. A partir d e entonces limita su
actividad a u n a actuación sobre individuos y d e j a q u e el destino de su
nación siga su curso; no interviene ya en él, sino q u e se separa del
m i s m o a r r e b a t a n d o t a m b i é n a sus amigos de su alcance. J e s ú s huye
del m u n d o y de todas las relaciones de éste, en la m i s m a m e d i d a en
q u e lo ve inalterado. Por m á s q u e choque con todo el destino de su
pueblo, su actitud es pasiva frente al mismo. D a d al César lo q u e es
del C é s a r , dice, c u a n d o los j u d í o s pusieron a discusión c o n t r a él ese
aspecto de su destino q u e e r a d e b e r tributo a los romanos. A u n q u e
le pareció contradictorio q u e t a m b i é n él y sus amigos estuvieran obli-
gados a p a g a r el tributo q u e p e s a b a sobre los j u d í o s , o r d e n ó a P e d r o
q u e p a g a r a p a r a no p r o v o c a r escándalo. Su única relación con el Es-
tado era la de residir b a j o su jurisdicción; se sometió a las conse-
cuencias de este p o d e r sobre sí, pero lo hizo con u n a contradicción
en su espíritu, con un sufrir consciente. +
«El Reino de Dios n o es de este m u n d o » : pero es u n a gran dife-
rencia p a r a este Reino de D i o s si este m u n d o existe efectivamente en
oposición a él o si no existe, siendo m e r a m e n t e posible. C o m o el caso
q u e se d a b a era el primero y c o m o J e s ú s sufrió conscientemente b a j o
el E s t a d o , con esta su relación con el E s t a d o h a sido a m p u t a d o un
gran sector de unificaciones vivientes. P a r a los m i e m b r o s del Reino
de Dios se h a c o r t a d o un vínculo i m p o r t a n t e ; u n a p a r t e de la liber-
tad, del c a r á c t e r negativo de u n a unión bella, se ha perdido p a r a
ellos. Los c i u d a d a n o s del Reino de Dios se convierten en seres q u e
están en oposición c o n t r a u n E s t a d o enemistoso, en personas priva-
d a s q u e se excluyen de él. A d e m á s , esta limitación de la vida aparece
más bien no como un despojo contra la vida sino como la d o m i n a c i ó n
de un p o d e r a j e n o sobre cosas externas, a las cuales se puede incluso

[ L a c o n t i n u a c i ó n d e este p a s a j e de la p r i m e r a v e r s i ó n y a n o está t a c h a d a en el
m a n u s c r i t o . N u e s t r a edición la i n t e r c a l a e n t r e p a r é n t e s i s infra, e n la p á g i n a 366 s., g u i á n -
d o s e p o r el c o n t e x t o ]
E S P I R I T U D E L C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 369

r e n u n c i a r libremente. Aparece así sobre lodo, para aquellos q u e


n u n c a estuvieron activos en tal unión, q u e n u n c a gozaron de tal vín-
culo y d e tal libertad; a p a r e c e especialmente allá d o n d e las relaciones
entre c i u d a d a n o s son, principalmente, sólo relaciones q u e se estable-
cen alrededor de la p r o p i e d a d . Lo q u e se pierde por el a b a n d o n o d e
u n a v a r i e d a d de relaciones, de múltiples vínculos bellos y gozosos, se
r e e m p l a z a por lo q u e se g a n a en aislada individualidad, en la con-
ciencia m e z q u i n a d e p a r t i c u l a r i d a d e s personales. Es v e r d a d q u e de la
idea del Reino de Dios están excluidas todas las relaciones estableci-
d a s por i n t e r m e d i o del E s t a d o y q u e las m i s m a s son i n f i n i t a m e n t e
inferiores a las relaciones vivientes de la c o m u n i d a d divina, p u d i e n d o
ser ú n i c a m e n t e d e s p r e c i a d a s por ésta. Sin e m b a r g o , c o m o el E s t a d o
existía, c o m o J e s ú s y la c o m u n i d a d n o p u d i e r o n anularlo, el destino
de J e s ú s y de su c o m u n i d a d , q u e en este respecto le p e r m a n e c i ó fiel,
e r a u n a p é r d i d a de libertad, u n a restricción de la vida, u n a pasividad
b a j o el d o m i n i o de un p o d e r a j e n o al c u a l se desprecia pero que, sin
e m b a r g o , cedió a J e s ú s lo poco q u e él necesitaba del mismo: la exis-
tencia [física] en m e d i o d e su pueblo. +
A p a r t e de este aspecto [físico] de la vida (que, en v e r d a d , no
p u e d e llamarse v i d a sino solamente posibilidad de vida) el espíritu
j u d í o , f u e r a de a p o d e r a r s e de todas las modificaciones de la vida, se
erigió t a m b i é n , en c u a n t o Estado, en ley, d e f o r m a n d o las f o r m a s m á s
p u r a s e i n m e d i a t a s de la vida en legalidades d e t e r m i n a d a s . E n el
R e i n o de Dios no p u e d e h a b e r relación a l g u n a q u e no se origine en el
a m o r m á s incondicional y con ello en la s u p r e m a libertad, q u e no
reciba la forma de su imagen visible y su conexión exclusiva con el
m u n d o de la belleza. D a d o el estado c o r r u p t o de la vida j u d í a , el
Reino de Dios sólo p u d o existir en el c o r a z ó n de J e s ú s . C o n los h o m -
bres sólo podía relacionarse p a r a formarlos, p a r a desarrollar en ellos
el b u e n espíritu q u e él creía q u e m o r a b a en ellos, p a r a c r e a r h o m b r e s
c u y o m u n d o fuera el suyo. Pero en su m u n d o real tenía q u e h u i r de
t o d a s las relaciones vivientes p o r q u e t o d a s e s t a b a n b a j o el p o d e r de la
ley d e la m u e r t e , p o r q u e los h o m b r e s e s t a b a n encarcelados b a j o el
poderío del j u d a i s m o . Si h u b i e r a a s u m i d o u n a relación m u t u a , libre
p a r a a m b o s lados, se h u b i e r a c o n e c t a d o con toda la t r a m a d e la lega-
lidad j u d í a y, p a r a no p r o f a n a r o d e s g a r r a r u n a relación u n a vez
establecida, t e n d r í a q u e haberse d e j a d o e n l a z a r por los hilos de esta
t r a m a . Así, p o r q u e toda modificación d e la vida e s t a b a sujeta, la li-
b e r t a d existió p a r a él sólo en el vacío. Por eso J e s ú s se aisló de su
m a d r e , de sus h e r m a n o s y parientes; no p u d o a m a r a m u j e r a l g u n a ,
n o p u d o ni p r o c r e a r hijos ni ser p a d r e de familia o un c o n c i u d a d a n o
q u e g o z a r a de u n a vida c o m u n i t a r i a . El destino de J e s ú s e r a sufrir
por el destino d e su pueblo; o bien tenía q u e a c e p t a r este destino
c o m o destino suyo, s o p o r t a r su necesidad y p a r t i c i p a r en su gozo
u n i e n d o su espíritu con el de su pueblo, sacrificando su p r o p i a belle-
370 FRANKFURT

za, su conexión con lo divino, o bien tenía q u e r e c h a z a r el destino de


su nación y conservar su vida [propia] en sí mismo, pero sin desarro-
llarla o gozarla. N o podía, en n i n g u n o de los dos casos, llevar la
n a t u r a l e z a a su realización. E n el primer caso sólo h u b i e r a sentido
f r a g m e n t o s (y sólo f r a g m e n t o s p r o f a n a d o s ) del mismo; en el segundo
le era posible a d q u i r i r plena conciencia de ella, pero a su figura la
podía conocer sólo en c u a n t o s o m b r a luminosa cuya esencia es la
s u p r e m a v e r d a d , d e b i e n d o r e n u n c i a r a sentirla, a vivificarla en la
acción y en la realidad. +
J e s ú s eligió este ú l t i m o destino, la separación entre su n a t u r a l e z a
y el m u n d o , y exigió lo mismo de sus amigos: « Q u i e n a m a a su p a d r e
o a su m a d r e , a su hijo o a su hija m á s q u e a mí, n o es digno de mí.»
Pero c u a n t o m á s p r o f u n d a m e n t e sintió esta separación t a n t o menos
p u d o s o p o r t a r l a con calma y su acción era así la reacción valiente de
su n a t u r a l e z a frente al m u n d o . Su l u c h a era p u r a y sublime, p o r q u e
reconoció al destino en toda su dimensión, p o r q u e se opuso a la tota-
lidad del destino. Su resistencia y la de la c o m u n i d a d f u n d a d a por él
contra la corrupción de su m e d i o trajo consigo, necesariamente, q u e la
corrupción se hiciera consciente t a n t o p a r a él como p a r a el espíritu
relativamente libre de la m i s m a , y q u e J e s ú s y su c o m u n i d a d se diso-
ciaran del destino d e esta corrupción.+
La l u c h a de l a ' p u r e z a con la i m p u r e z a es un espectáculo sublime
que, sin e m b a r g o , se t o r n a p r o n t o en atroz si lo sagrado mismo h a
padecido bajo lo p r o f a n o y si es u n a a m a l g a m a de a m b o s la que,
a r r o g á n d o s e la pureza, se e n s a ñ a contra el destino b a j o el cual ella
m i s m a yace aprisionada. J e s ú s previo toda la atrocidad de tal trasto-
camiento. «No vine — d i j o — p a r a traer la paz a la tierra, sino la
espada; vine p a r a enemistar el hijo con el padre, la hija con la m a d r e ,
la novia con la suegra.» Lo que, por u n a parte, se desvincula del
destino, pero — p o r la o t r a — q u e d a ligado al mismo, ya sea con o sin
conciencia de esta ligazón, tiene q u e desgarrarse y d e s g a r r a r t a m b i é n
a la n a t u r a l e z a con la m á x i m a violencia. C u a n d o lo q u e es n a t u r a l e z a
se c o n f u n d e con lo q u e se o p o n e a ella, la agresión c o n t r a esto último
tiene q u e afectar t a m b i é n a la primera; el trigo se pisotea j u n t o con
las m a l a s h i e r b a s y a u n lo m á s sagrado de la n a t u r a l e z a tiene que sufrir
d a ñ o si está entretejido con lo profano. Jesús, teniendo las consecuen-
cias a la vista, no pensó en detener los efectos d e su actividad p a r a
proteger al m u n d o ante su destino, p a r a a t e n u a r sus convulsiones y
p a r a prestarle en su caída la creencia consoladora de su propia ino-
cencia. +
(La exaltación q u e desdeña la vida p u e d e convertirse fácilmente
en fanatismo, pues para m a n t e n e r s e en su aislamiento, en su h u i d a
ante t o d a relación, d e b e destruir aquello q u e lleva a su destrucción.
Lo q u e es i m p u r o p a r a él, por más q u e se trate de relaciones puras,
tiene q u e d a ñ a r a los contenidos [de estas relaciones], por más q u e se
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 371

trate d e relaciones bellas. Soñadores, exaltados de siglos posteriores,


convirtieron su d e s p e g o de todas las formas de la vida (a c a u s a de la
i m p u r e z a de estas últimas) en un r e c h a z o absoluto y vacío de toda
forma y d e c l a r a r o n la g u e r r a a todos los impulsos de la n a t u r a l e z a ,
sólo p o r q u e éstos b u s c a n u n a forma exterior. Los efectos d e estos
conatos de suicidio, d e este aferrarse a la u n i d a d vacía eran t a n t o
m á s terribles c u a n t o m á s f i r m e m e n t e se a f i r m a b a n t o d a v í a en los
á n i m o s las a t a d u r a s d e la multiplicidad. Puesto q u e su conciencia era
m e r a m e n t e u n a conciencia de formas limitadas, lo único q u e les que-
d a b a era u n a h u i d a en el vacío a través d e a t r o c i d a d e s y devastacio-
nes. Pero, c u a n d o el destino del m u n d o se hizo d e m a s i a d o poderoso y
se seguía m a n t e n i e n d o t a n t o al lado d e la Iglesia — q u e es i n c o m p a t i -
ble con él— c o m o d e n t r o de ella, la h u i d a y su idea se hicieron impo-
sibles. Por eso los g r a n d e s hipócritas y enemigos de la n a t u r a l e z a
t r a t a r o n de e n c o n t r a r y de m a n t e n e r un vínculo a n t i n a t u r a l entre la
multiplicidad del mundo- y la u n i d a d c a r e n t e de vida, e n t r e las rela-
ciones legales restringidas y las virtudes h u m a n a s , por u n a parte, y el
espíritu simple, por la otra; inventaron un escondrijo d e n t r o de la
u n i d a d p a r a c a d a acto civil o para c a d a manifestación del deseo y de
la pasión, p a r a a s e g u r a r por esta estafa a la vez: [i], la conservación
d e c a d a u n a de las limitaciones; [ii], la fruición de las m i s m a s , y [iii],
su p r o p i a evasión a n t e las consecuencias de estas limitaciones y frui-
ciones.
P u e s t o q u e J e s ú s d e s d e ñ ó vivir con los judíos, a pesar d e seguir
c o m b a t i e n d o al m i s m o t i e m p o su r e a l i d a d a través de sus ideales,
tenía q u e s u c u m b i r n e c e s a r i a m e n t e a n t e esa realidad. No eludió este
desarrollo de su destino, pero t a m p o c o lo estuvo b u s c a n d o . P a r a todo
s o ñ a d o r exaltado, q u e se exalta s o l a m e n t e a raíz de sí mismo, la
m u e r t e es bienvenida; pero p a r a a q u e l q u e se exalta por un plan
elevado el a b a n d o n o de la escena en q u e este plan t e n d r í a q u e ha-
berse d e s a r r o l l a d o es siempre doloroso. J e s ú s m u r i ó en la confianza
d e q u e su plan no se perdería.)
L a existencia [real] d e J e s ú s consistió, pues, en u n a separación del
m u n d o y en u n a h u i d a del mismo al cielo; e r a u n a r e s t a u r a c i ó n de la
v i d a d e f r a u d a d a en la idealidad, un a c o r d a r s e de Dios, un elevar la
m i r a d a hacia El a n t e t o d a oposición. Sin e m b a r g o , p a r c i a l m e n t e su
existencia era u n a activación d e lo divino y en este sentido u n a
l u c h a con el destino, en p a r t e a través de la propagación del Reino
de Dios (que, al ser expuesto, llevaba al d e r r u m b e y a la d e s a p a r i c i ó n
de todo el Reino del M u n d o ) , en p a r t e en la reacción i n m e d i a t a c o n t r a
sectores particulares del destino en la m e d i d a en q u e éstos c h o c a b a n
con él. U n a p a r t e del destino, sin e m b a r g o , se e x c e p t u a b a d e esta
lucha: aquélla q u e a p a r e c i ó a n t e J e s ú s y se le hizo consciente en c u a n t o
E s t a d o ; frente a este sector del destino J e s ú s se m a n t u v o pasivo.
372 FRANKFURT

[LA D I F E R E N C I A ENTRE EL DESTINO DE JESUS


Y EL DE SU COMUNIDAD]

El destino de J e s ú s no coincide c o m p l e t a m e n t e con el de su co-


m u n i d a d . Esta última se c o m p o n í a de u n a v a r i e d a d de individuos y
por eso c a d a u n o de sus m i e m b r o s , a u n q u e vivía s e p a r a d o del m u n -
do, e n c o n t r ó varios c o m p a ñ e r o s de su m i s m a m e n t a l i d a d . Así se
m a n t u v i e r o n unidos entre sí y se pudieron alejar m á s del m u n d o [que
J e s ú s ] . Y a q u e tuvieron m e n o s contactos y m e n o s choques con el
m u n d o e s t a b a n t a m b i é n m e n o s irritados por él. No vivieron t a n t o
[como J e s ú s ] en la actividad negativa de la lucha; la necesidad de u n a
vida positiva debía urgirlos más, d a d o q u e la c o m u n i d a d alrededor
de lo negativo no p r o p o r c i o n a placer, no es u n a belleza. La supresión
de la p r o p i e d a d , la introducción de la c o m u n i d a d de los bienes, las
c o m i d a s c o m u n e s , pertenecen d e m a s i a d o al lado negativo de la unión
p a r a constituir uniones p o s i t i v a s /

La esencia de su ligazón era t a n t o la separación de los h o m b r e s


como el a m o r entre sí y estas dos cosas están u n i d a s necesariamente.
Este a m o r no debía y no podía ser u n a unión de las individualidades,
sino la unión en Dios y ú n i c a m e n t e en Dios; ú n i c a m e n t e aquello se
p u e d e unificar en la fe q u e opone u n a r e a l i d a d a sí mismo, q u e se
divorcia de ella. Así, esta oposición se ha fijado, se ha t r a n s f o r m a d o
en u n a p a r t e esencial del principio de su ligazón y el a m o r debió
m a n t e n e r p a r a siempre la forma de [este] a m o r , la fe en Dios, sin
t r a n s f o r m a r s e en a m o r viviente, sin manifestarse en configuraciones
de la vida, puesto q u e c a d a configuración de la vida, c a p a z de ser
algo opuesto al e n t e n d i m i e n t o , puede ser a p r e h e n d i d a como un ob-
j e t o del mismo, como u n a realidad. Así la relación p a r a con el m u n -
d o debió convertirse en un temor ante los contactos con éste, en
un t e m o r a n t e toda forma d e vida, puesto q u e d e c a d a u n a (dado q u e
tiene u n a forma real y q u e sólo es algo parcial) se puede d e m o s t r a r su
deficiencia, siendo esta deficiencia u n a participación en el m u n d o . +
De esta m a n e r a la ligazón [alianza] de la c o m u n i d a d no encontró
la reconciliación con el destino, sino el extremo opuesto del espíritu
j u d í o ; no encontró el M e d i o de los extremos en la belleza. L a s
modificaciones de la n a t u r a l e z a , las relaciones de la vida, el espíritu
j u d í o las había t r a n s f o r m a d o en realidades [fijas], pero lejos de aver-
gonzarse de la m e z q u i n d a d de las m i s m a s en c u a n t o dones del Señor
d o m i n a n t e , este espíritu tenía su orgullo, su vida precisamente en
ellas, en la posesión de realidades. El espíritu d e la c o m u n i d a d cris-
tiana vio t a m b i é n u n a realidad [fijada] en c a d a una de las relaciones
de la vida, de la vida q u e es autodesarrollo y a u t o m a n i f e s t a c i ó n . Pero
como el m a y o r enemigo de este espíritu, en c u a n t o sentimiento de
amor, era la objetividad, se m a n t u v o en la m i s m a pobreza q u e el
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 373

espíritu j u d í o , d e s p r e c i a n d o sin e m b a r g o las riquezas por a m o r a las


cuales el espíritu j u d í o a c e p t a b a su s e r v i d u m b r e .

[ E L D E S T I N O D E LA C O M U N I D A D CRISTIANA]

Frente al lado negativo del destino d e la c o m u n i d a d cristiana (es


decir, frente a la oposición c o n t r a el m u n d o q u e convierte las modifi-
caciones d e la vida y las relaciones con ellas en crímenes) está su lado
positivo, el vínculo del a m o r . La extensión del a m o r a toda u n a co-
m u n i d a d introduce un c a m b i o en el c a r á c t e r del mismo: ya n o es m á s
q u e u n a unificación viviente de individualidades; su fruición se limita
a la conciencia m u t u a de su a m o r . El excluirse del destino por inter-
medio de la h u i d a a u n a vida sin c o n t e n i d o h a sido facilitado p a r a los
m i e m b r o s de la c o m u n i d a d cristiana por el hecho de q u e f o r m a b a n
u n a c o m u n i d a d q u e , o bien se p r i v a b a en sus relaciones i n t e r n a s de
todas las formas de la vida o bien las d e t e r m i n a b a ú n i c a m e n t e por el
espíritu universal del a m o r , es decir, q u e n o vivía en estas relaciones. +
Este a m o r es un espíritu divino, pero a ú n no es religión; p a r a
t r a n s f o r m a r s e en religión el a m o r tendría q u e m a n i f e s t a r s e en u n a
f o r m a objetiva; él, u n a sensación, algo subjetivo, tendría q u e c o n f u n -
dirse con lo r e p r e s e n t a d o , con lo universal y a d q u i r i r así la f o r m a de
u n ser q u e p u e d a ser a d o r a d o y q u e tiene la d i g n i d a d de serlo. E s t a
necesidad de unir por intermedio de la fantasía lo subjetivo con
lo objetivo, la sensación con su exigencia de objetos, es decir, con
el e n t e n d i m i e n t o , en algo bello, en un dios, esta s u p r e m a necesidad
del espíritu h u m a n o es el impulso hacia la religión. Este i m p u l s o de
la c o m u n i d a d cristiana n o podía satisfacerse en la fe en Dios, p u e s t o
q u e en su Dios n o p o d í a e n c o n t r a r m á s q u e su sentir c o m ú n . En el
D i o s del m u n d o todos los seres están unidos; los m i e m b r o s d e la co-
m u n i d a d cristiana, sin e m b a r g o , en c u a n t o tales, no e s t á n unidos en
El. Su a r m o n í a n o es la a r m o n í a d e la totalidad p o r q u e , si así fuera,
n o f o r m a r í a n u n a c o m u n i d a d particular, no estarían u n i d o s entre sí
por el amor. L a divinidad del m u n d o n o es la m a n i f e s t a c i ó n de su
a m o r , de su d i v i n i d a d . L a necesidad religiosa de J e s ú s e s t a b a sa-
tisfecha en el Dios de la totalidad, p u e s t o q u e c a d a u n a de sus mi-
r a d a s dirigidas a él, al cielo, era un c h o q u e con el m u n d o , u n a h u i d a
del m i s m o . El n e c e s i t a b a sólo de lo q u e se oponía al m u n d o , de
aquello en q u e se f u n d a m e n t a b a su m i s m a oposición. Este Dios era
su p a d r e y él, J e s ú s , e s t a b a unido con E1.+
En su c o m u n i d a d , sin e m b a r g o , el c h o q u e c o n t i n u o con el m u n d o
e s t a b a m u c h o m e n o s presente; ella vivía sin u n a lucha activa c o n t r a
el m u n d o y en este sentido era feliz de q u e éste n o la irritara conti-
n u a m e n t e y d e q u e — e n c o n s e c u e n c i a — n o e s t a b a f o r z a d a a h u i r sólo
y ú n i c a m e n t e a lo o p u e s t o del m u n d o , a Dios. En vez de ello, ella
374 FRANKFURT

encontró en su c o m u n i ó n , en su a m o r , u n a fruición, algo real, algo así


c o m o u n a relación viviente. Sólo q u e , al estar toda relación en u n a
oposición con lo relacionado, al existir todavía la realidad (o, d i c h o
s u b j e t i v a m e n t e , la facultad de la m i s m a , el e n t e n d i m i e n t o ) frente a la
sensación c o m o algo o p u e s t o a ella, la deficiencia de la sensación
tiene q u e ser c o m p l e t a d a en algo q u e unifique los dos opuestos. L a
c o m u n i d a d cristiana necesita de u n Dios q u e sea su Dios, en el q u e
se manifieste precisamente su propio carácter y el de la relación m u -
tua de sus m i e m b r o s : el a m o r excluyente. N o como un símbolo o
como u n a alegoría, no c o m o u n a personificación de algo subjetivo
(frente a lo cual uno se estaría consciente de la separación entre lo
subjetivo y lo r e p r e s e n t a d o ) , sino como algo q u e sea a la vez sensa-
ción, algo del corazón y objeto; sensación en c u a n t o espíritu q u e sople
en todos y q u e siga siendo u n a esencia, a u n c u a n d o c a d a individuo
sea consciente d e su sensación, en c u a n t o p r o p i a sensación indivi-
dual.
U n círculo de a m o r , un círculo de corazones q u e h a n r e n u n c i a d o
entre ellos a sus derechos sobre cualquier p a r t i c u l a r i d a d y q u e están
unidos s o l a m e n t e por la fe y la e s p e r a n z a c o m u n e s , cuya fruición y
alegría consiste ú n i c a m e n t e en esta u n a n i m i d a d del a m o r , es un pe-
q u e ñ o Reino de Dios. Su a m o r , sin embargo, no es religión, p u e s t o
q u e la concordia, el a m o r e n t r e los m i e m b r o s del círculo, no lleva en
sí, s i m u l t á n e a m e n t e , la representación de esa concordia. El a m o r les
unifica, pero los a m a n t e s n o conocen esta unificación, y allá d o n d e sí
conocen algo conocen [realidades] s e p a r a d a s . P a r a q u e lo divino a p a -
rezca el espíritu invisible tiene q u e estar unido con lo q u e es visible,
p a r a q u e todo sea uno, p a r a q u e conocimiento y sensación, la ar-
monía y lo armonioso sean uno, p a r a q u e exista u n a síntesis completa,
u n a a r m o n í a perfecta. D e otra m a n e r a q u e d a , * frente a toda la
n a t u r a l e z a divisible, un impulso q u e es d e m a s i a d o exiguo p a r a la in-
finitud del m u n d o , d e m a s i a d o g r a n d e p a r a su objetividad y q u e no
p u e d e ser saciado; q u e d a la sed i n a p a g a b l e e insatisfecha de Dios.
D e s p u é s de la m u e r t e de J e s ú s sus discípulos eran como ovejas sin
pastor; [por u n a parte] se les h a b í a m u e r t o un amigo, pero t a m b i é n
h a b í a n tenido la esperanza de q u e él fuera a q u e l q u e liberara a Israel
(Lucas, 24, 21) y esta e s p e r a n z a se desvaneció con su muerte. J e s ú s
llevó todo consigo a la t u m b a ; su espíritu no q u e d ó a t r á s con ellos. ** Su
religión, su fe en la vida p u r a e s t a b a n ligadas a un individuo, a J e s ú s .
El e r a su vínculo viviente, la divinidad revelada q u e h a b í a t o m a d o

* [ T a c h a d o : ] el a m o r q u e d a c o m o lo q u e es.
** [ T a c h a d o : ] D o s d í a s d e s p u é s d e su sepelio J e s ú s r e s u c i t ó d e la m u e r t e y la fe
volvió a s u s c o r a z o n e s ; p o c o d e s p u é s , el E s p í r i t u S a n t o v i n o a ellos y la r e s u r r e c c i ó n se
c o n v i r t i ó en el f u n d a m e n t o d e su fe y de su s a l v a c i ó n . P u e s t o q u e el efecto d e esta
r e s u r r e c c i ó n era tan g r a n d e y se c o n v i r t i ó e n el c e n t r o d e su fe, la n e c e s i d a d [Bedürfnis]
de la m i s m a t e n í a q u e e s t a r p r o f u n d a m e n t e e n r a i z a d a e n sus c o r a z o n e s .
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 375
forma: en él se les a p a r e c i ó t a m b i é n Dios, su indiv idualidad u n i f i c a d a
en un ser viviente, lo i n d e t e r m i n a d o de la a r m o n í a con lo d e t e r m i n a -
do. C o n su m u e r t e se veían otra vez r e c h a z a d o s en la s e p a r a c i ó n de lo
visible y de lo invisible, del espíritu y de lo real. Es v e r d a d q u e el
r e c u e r d o de este ser divino, a h o r a a l e j a d o de ellos, se h a b r í a conser-
v a d o entre ellos. La violencia q u e su m u e r t e significaba p a r a ellos
h u b i e r a d e s a p a r e c i d o poco a poco; el m u e r t o no h a b r í a q u e d a d o en
un m u e r t o sin más. El dolor c a u s a d o por la corrupción del c u e r p o
h u b i e r a cedido poco a poco a la intuición de su divinidad; así, el
espíritu i n c o r r u p t o y la imagen d e u n a h u m a n i d a d m á s p u r a h u b i e r a
surgido p a r a ellos de su sepultura. Sin e m b a r g o , la veneración de esta
imagen, la fruición de la c o n t e m p l a c i ó n d e esta imagen h a b r í a ido
a c o m p a ñ a d a por el r e c u e r d o de la vida d e esta imagen; este espíritu
s u b l i m e h u b i e r a tenido siempre su antítesis en su existencia d e s a p a -
recida. La presencia [de esta imagen] a n t e la fantasía h u b i e r a estado
v i n c u l a d a con un a n h e l o q u e h u b i e r a señalado solamente la necesi-
d a d de religión; la c o m u n i d a d no h a b r í a tenido todavía su Dios
propio.
La imagen no a l c a n z ó a ser belleza, divinidad, p o r q u e carecía de
vida. Lo q u e f a l t a b a a lo divino de la c o m u n i d a d del a m o r , a la vida
de la c o m u n i d a d , era la imagen, la f o r m a real. En el resucitado, sin
e m b a r g o , en J e s ú s a s c e n d i d o al cielo, la i m a g e n reencontró la vida, el
a m o r encontró la representación de su unión; en esta reconstitución
del vínculo entre espíritu y cuerpo la oposición entre lo vivo y lo
m u e r t o ha d e s a p a r e c i d o y se ha unificado en un Dios. +
El a n h e l o del a m o r se h a e n c o n t r a d o a sí m i s m o en c u a n t o ser
viviente y p u e d e a h o r a gozar de sí mismo; la veneración de este ser es
a h o r a la religión de la c o m u n i d a d . L a necesidad d e religión e n c u e n -
tra su satisfacción en este J e s ú s resucitado, en este a m o r c o n f i g u r a d o /
C o n s i d e r a r la resurrección de C r i s t o c o m o un evento es a d o p t a r el
p u n t o de vista del historiador, q u e no tiene q u e ver n a d a con la reli-
gión. C r e e r en tal a c o n t e c i m i e n t o — e n c u a n t o mera r e a l i d a d — o no
creer en él, sin interés religioso, es a s u n t o del e n t e n d i m i e n t o cuya
o b r a , la fijación de lo objetivo, es precisamente la m u e r t e de la reli-
gión; apelar a él equivale a hacer a b s t r a c c i ó n de la religión. Pero,
n a t u r a l m e n t e , el e n t e n d i m i e n t o parece tener d e r e c h o a intervenir,
p u e s t o q u e el lado objetivo del Dios no es m e r a m e n t e u n a configura-
ción del amor, sino t a m b i é n algo q u e subsiste p a r a sí, algo que, en
c u a n t o realidad, reivindica un lugar en el m u n d o de las realidades.
Por eso es difícil a p r e h e n d e r el aspecto religioso de J e s ú s resucitado,
a p r e h e n d e r el a m o r c o n f i g u r a d o en su belleza. Puesto q u e sólo se
t r a n s f o r m ó en Dios a través de su apoteosis, su divinidad es la deifi-
cación de algo q u e existe t a m b i é n en c u a n t o realidad. J e s ú s vivió
c o m o u n a i n d i v i d u a l i d a d h u m a n a , m u r i ó en la cruz y h a sido sepul-
tado. Esta t a c h a de h u m a n i d a d es algo e n t e r a m e n t e diferente de la
376 FRANKFURT

configuración q u e es propia d e Dios. El aspecto objetivo del Dios, su


configuración, es objetivo sólo en la m e d i d a en q u e es la manifesta-
ción del a m o r q u e unifica a la c o m u n i d a d , en q u e es la c o n t r a p a r t e
p u r a de este a m o r . T a l configuración objetiva no contiene n a d a q u e
no existiera ya en el a m o r (sólo que, en este caso, en c u a n t o opuesto),
n a d a q u e no fuera, al m i s m o tiempo, s e n s a c i ó n . +
Pero así, a la imagen del resucitado, a la unificación t r a n s f o r m a d a
en u n a e n t i d a d , se a d h i e r e u n a e n t i d a d a g r e g a d a , algo completa-
mente objetivo, individual, q u e p r e t e n d e e s t a r u n i d o con el a m o r pero
q u e , en c u a n t o algo individual, en c u a n t o [algo] opuesto, exige [al
mismo tiempo] su fijación por el e n t e n d i m i e n t o y q u e es, por su in-
termedio, u n a realidad q u e se adhiere al ser divinizado c o m o si f u e r a
un plomo en sus pies q u e la a t r a j e r a a la tierra. El Dios [de la c o m u -
n i d a d cristiana] era c o n c e b i d o así como s u s p e n d i d o e n t r e lo infinito
del cielo, lo ilimitado, y la tierra, esta colección de p u r a s limitaciones.
No se p u e d e desterrar del a l m a esta d u a l i d a d de las n a t u r a l e z a s .
Igual q u e Hércules por la pira funeraria, el divinizado se elevó [al ser
del] heros sólo a través de la s e p u l t u r a . En el caso de Hércules, sin
e m b a r g o , los altares se d e d i c a b a n solamente a la valentía configura-
da, al héroe q u e se h a b í a hecho Dios y q u e [ya] no estaba aquí lu-
c h a n d o y sirviendo; no es así en el otro caso: los altares y las oracio-
nes no se ofrecen a q u í al heros solamente. L a salvación del pecador, el
éxtasis de su fe no es el resucitado ú n i c a m e n t e : t a m b i é n se a d o r a al
q u e c a m i n a b a sobre la tierra, al q u e e n s e ñ a b a , al q u e pendía de la
cruz. A c a u s a de esta vinculación m o n s t r u o s a se a g o t a b a n l u c h a n d o ,
se a t o r m e n t a b a n d u r a n t e t a n t o s siglos millones de a l m a s q u e busca-
b a n a Dios.
La figura servil, la humillación m i s m a n o desdeciría en c u a n t o
envoltura d e lo divino en el impulso religioso si la c o m p o n e n t e real d e
la m i s m a se contentase con ser envoltura y se disolviese en c u a n t o tal.
Pero así, la c o m p o n e n t e real se toma como algo fijo y p e r m a n e n t e de
Dios, c o m o algo q u e p e r t e n e c e a su esencia; se p r e t e n d e q u e la indi-
vidualidad sea objeto d e adoración. La e n v o l t u r a de realidad des-
p r e n d i d a en la s e p u l t u r a ha vuelto a elevarse d e ésta, adhiriéndose al
q u e ha resucitado en c u a n t o Dios. Esta triste necesidad de u n a reali-
d a d [particular] existente en la c o m u n i d a d está p r o f u n d a m e n t e vincu-
lada con su espíritu y su destino. Su a m o r , q u e convirtió a toda confi-
g u r a c i ó n de la vida en algo objetivo; su a m o r , q u e por lo t a n t o e s t a b a
lleno de desdén hacia estas configuraciones, se reconoció a sí mismo,
configurado, en el resucitado. Este, sin e m b a r g o , no era m e r a m e n t e
a m o r p a r a ellos. D a d o q u e su a m o r , s e p a r a d o del m u n d o , no se m a n i -
festaba ni en el desarrollo de la vida ni en sus relaciones bellas ni en
la configuración d e relaciones naturales; puesto q u e su a m o r d e b í a
seguir siendo a m o r y no convertirse en vida, tenían q u e tener
algún criterio p a r a reconocer este a m o r , criterio q u e posibilitara su fe
E S P I R I T U DKL C R I S T I A N I S M O 377
m u t u a en el mismo. D a d o q u e el a m o r m i s m o no i n s t a u r a b a la unifi-
cación completa, se necesitaba otro vínculo q u e uniera a la c o m u n i -
d a d y en el cual ésta, s i m u l t á n e a m e n t e , tuviera la seguridad de q u e
existía el a m o r e n t r e todos sus m i e m b r o s . La c o m u n i d a d tenía q u e
reconocerse en u n a realidad [ d e t e r m i n a d a ] . Esta realidad era la
i g u a l d a d de la fe, la i g u a l d a d en h a b e r recibido la m i s m a e n s e ñ a n z a ,
en h a b e r tenido un m a e s t r o c o m ú n . H e a q u í u n aspecto característico
del espíritu d e la c o m u n i d a d [cristiana]: lo divino, aquello q u e la une,
tiene la f o r m a d e algo d a d o . Al espíritu, a la vida, no se le d a n a d a .
El espíritu se t r a n s f o r m a en aquello q u e recibe; lo q u e h a recibido
se t r a s m u t a en él de tal f o r m a q u e se convierte en u n a modificación
d e sí mismo, en su m i s m a vida. En cambio, d a d a la ausencia d e
vida en el a m o r d e la c o m u n i d a d , el espíritu d e su a m o r era tan
indigente, se sentía t a n vacío, q u e n o podía reconocer p l e n a m e n t e
en sí m i s m o , q u e no podía reconocer c o m o vivo en sí m i s m o al
espíritu q u e lo solicitó; así se m a n t u v o f r e n t e a este espíritu c o m o algo
a j e n o . Ser consciente de un vínculo con un espíritu a j e n o y q u e se
siente como a j e n o significa ser consciente d e la p r o p i a d e p e n d e n c i a
del mismo. Puesto q u e el a m o r de la c o m u n i d a d trascendió a sí
m i s m o al extenderse sobre todo un c o n j u n t o de personas y puesto
q u e , en consecuencia, se llenó de un c o n t e n i d o ideal (lo q u e hizo q u e
su c a r á c t e r viviente d i s m i n u y e r a ) , el ideal i n c u m p l i d o del a m o r fue
p a r a la c o m u n i d a d algo positivo. Ella se reconoció c o m o algo o p u e s t o
y c o m o algo d e p e n d i e n t e de este ideal. E n su espíritu se c o n s e r v a b a la
conciencia del discipulado, la de un s e ñ o r y maestro. Su espíritu no
e s t a b a p l e n a m e n t e r e p r e s e n t a d o en el a m o r configurado. A q u e l as-
p e c t o de su espíritu q u e e s t a b a d e t e r m i n a d o por h a b e r recibido y
a p r e n d i d o por la inferioridad frente al m a e s t r o , se encontró represen-
t a d o en u n a configuración del a m o r i n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s de q u e
esta configuración e s t a b a vinculada con u n a realidad [ajena] q u e se
o p o n í a a la comunidad." 1 "
Este [ser] o p u e s t o superior no es a q u e l aspecto sublime del Dios
q u e le pertenece n e c e s a r i a m e n t e ( d a d o q u e el individuo no se reco-
noce en él c o m o su igual, ya q u e el Dios reúne en sí la totalidad del
espíritu de todos aquellos q u e se e n c u e n t r a n unidos), sino q u e es algo
positivo, algo objetivo q u e contiene en sí t a n t o de ajeno, d e d o m i n a -
ción, c u a n t o de d e p e n d e n c i a existe en el espíritu de la c o m u n i d a d . En
esta c o m u n i d a d d e la d e p e n d e n c i a , en e s t a c o m u n i d a d a través de un
f u n d a d o r c o m ú n , en esta intervención de algo histórico, de algo real
en su vida, la c o m u n i d a d reconoció su vínculo real, la s e g u r i d a d de
su unión, q u e no p o d í a llegar a sentirse en el a m o r falto d e vida.
Este es el p u n t o en q u e la c o m u n i d a d [cristiana], q u e pareció ha-
ber e s c a p a d o a todo d e s t i n o por h a b e r m a n t e n i d o su a m o r i m p o l u t o y
q u e se h a b í a a l e j a d o de toda alianza con el m u n d o , fue a t r a p a d a por
el destino. Por un destino, sin e m b a r g o , cuyo centro era la extensión
378 IRANKF i R T

a toda la c o m u n i d a d de a q u e l a m o r q u e huía d e todas las relaciones.


Este destino se desenvolvía, por un lado, con la extensión de la co-
m u n i d a d cristiana; por el otro, coincidía c a d a vez más, a causa d e
esta extensión, con el destino del m u n d o , t a n t o por acoger en sí in-
conscientemente m u c h o s aspectos del mismo c o m o por haberse m a n -
cillado c a d a vez m á s al l u c h a r c o n t r a este m i s m o destino.
Lo objetivo carente de divinidad, cuya a d o r a c i ó n se exige t a m -
bién, no llega a ser n u n c a algo divino por m á s q u e se le rodee d e
esplendor.

[LOS MILAGROS]

Es v e r d a d q u e incluso el h o m b r e J e s ú s está r o d e a d o de fenóme-


nos divinos. Seres superiores se o c u p a n de su n a c i m i e n t o y él mismo se
transfigura u n a vez en u n a figura luminosa y refulgente. * Sin e m b a r g o ,
t a m b i é n estas formas celestiales existen sólo m á s allá de lo real y los se-
res divinos q u e r o d e a n al individuo J e s ú s sólo sirven p a r a q u e el con-
traste salte m á s a la vista. L a s actividades q u e surgen de él son a ú n
menos c a p a c e s q u e tales a u r e o l a s p a s a j e r a s de elevarlo a la forma
superior [de lo divino]. Los milagros (que no sólo lo rodean, sino q u e
surgen d e su fuerza interior) .parecen ser a t r i b u t o s dignos de un Dios,
parecen caracterizar a un Dios. E n ellos lo divino parece estar ínti-
m a m e n t e unido con lo objetivo; parecería q u e se elimina así la d u r a
oposición y la m e r a ligazón de los opuestos; es el h o m b r e [Jesús] el
q u e realiza aquellos hechos milagrosos; él y lo divino parecen insepa-
rables. Sin e m b a r g o , c u a n t o m á s fuerte es el nexo que, a pesar de
todo, no llega a ser u n a unificación, t a n t o m á s resalta lo a n t i n a t u r a l
de los opuestos enlazados.
C o n el milagro en c u a n t o acción se presenta al e n t e n d i m i e n t o u n a
conexión de causa y efecto y se reconoce [con ello] el á m b i t o [de
validez] de sus conceptos. Al mismo tiempo, sin e m b a r g o , este á m b i t o
se destruye, puesto q u e la c a u s a n o es algo d e t e r m i n a d o , sino algo
infinito. L a conexión de c a u s a y efecto es, p a r a el entendimiento, la
d e t e r m i n a c i ó n igual de a m b o s (su oposición consiste sólo en que, de
un lado, esta d e t e r m i n a c i ó n es actividad y, del otro, pasividad); en un
acto milagroso, sin e m b a r g o , se p r e t e n d e q u e algo infinito, algo infini-
t a m e n t e activo tenga u n efecto s u m a m e n t e limitado. Lo a n t i n a t u r a l
no es la superación del á m b i t o del entendimiento, sino el hecho de
q u e se le pone y se le s u p e r a a la vez.+
De la m i s m a m a n e r a c o m o la posición de u n a causa infinita con-
tradice a la posición d e un efecto finito, lo infinito cancela t a m b i é n el

* [ T a c h a d o : ] El f a v o r i t o de Dios, sin e m b a r g o , sigue s i e n d o s i e m p r e u n h o m b r e ;


existe y a c t ú a d e n t r o de u n a f o r m a inferior.
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 379

efecto d e t e r m i n a d o . Alia, visto desde el p u n t o de vista del e n t e n d i -


miento, lo infinito es sólo algo negativo, lo i n d e t e r m i n a d o q u e se vin-
cula con algo d e t e r m i n a d o ; aquí, visto d e s d e el lado de lo infinito en
c u a n t o existente, es un espíritu q u e a c t ú a y la d e t e r m i n a c i ó n , la espe-
cificidad del efecto de un espíritu es su lado negativo. Sólo a p a r t i r de
un p u n t o de vista diferente, c o m p a r a t i v o , p u e d e a p a r e c e r su acción
c o m o acción d e t e r m i n a d a ; en sí, de a c u e r d o a su ser, la acción de un
espíritu es la s u p e r a c i ó n de u n a d e t e r m i n a c i ó n y es algo infinito en sí.
Si aquel q u e a c t ú a es un Dios no p u e d e tratarse de o t r a cosa q u e
de u n a actuación de u n espíritu sobre otro. La c a u s a l i d a d , sin em-
bargo, p r e s u p o n e un objeto sobre el cual se a c t ú a . La a c t u a c i ó n de un
espíritu, por el contrario, es la cancelación del objeto. L a salida de lo
divino de sí m i s m o es sólo un desarrollo; en c u a n t o al cancelar lo
o p u e s t o se manifiesta a sí m i s m o en la unificación. E n los milagros,
sin e m b a r g o , el espíritu aparece a c t u a n d o sobre cuerpos. * L a c a u s a no
sería un espíritu configurado; configuración del espíritu p o d r í a e n t r a r
en la conexión de c a u s a y efecto sólo si se la c o n s i d e r a r a d e n t r o de la
oposición, en c u a n t o cuerpo, afín a otros c u e r p o s y oponible a ellos.
[De o t r a m a n e r a ] esta conexión [del milagro] sería u n a unión del
espíritu, q u e es espíritu sólo en c u a n t o no tiene n a d a en c o m ú n con el
cuerpo, y del cuerpo, q u e es c u e r p o p o r q u e no tiene n a d a en c o m ú n
con el espíritu; c u e r p o y espíritu [en este caso] no tienen n a d a en
c o m ú n : son opuestos absolutos. Su unificación, en la q u e se cancela
su oposición, es u n a vida; es decir, espíritu configurado, y si éste o b r a
en c u a n t o algo divino, algo no-separado, entonces su o b r a r es u n a
unión con un ser afín, con algo divino: es procreación, es desarrollo
d e algo nuevo, de la m a n i f e s t a c i ó n de su unión. Si el espíritu o b r a en
u n a configuración distinta, o p u e s t a , c o m o algo enemistoso, algo do-
m i n a d o r , entonces h a olvidado su d i v i n i d a d . Por eso los milagros son
la representación de lo menos divino q u e existe, ya q u e son lo m á s
a n t i n a t u r a l q u e hay; ellos conservan en sí la oposición m á s d u r a entre

* [ T a c h a d o : ] E s t a f o r m a d e o b r a r p r e s u p o n e p r e c i s a m e n t e u n a s e p a r a c i ó n d e lo
d i v i n o m i s m o , q u e se c o n s e r v a a ú n en la v i n c u l a c i ó n ; el m i l a g r o es la r e p r e s e n t a c i ó n d e
los m á s a n t i d i v i n o , del d o m i n i o s o b r e lo m u e r t o . N o es u n a u n i ó n l i b r e d e seres afínes,
ni l a p r o c r e a c i ó n d e seres n u e v o s , sino la d o m i n a c i ó n del e s p í r i t u q u e es e s p í r i t u sólo
e n c u a n t o n o tiene q u e v e r n a d a c o n el c u e r p o , y d e l c u e r p o q u e es c u e r p o p o r q u e n o
tiene n a d a q u e v e r c o n el e s p í r i t u . L o s s e r e s d i s í m i l e s v i n c u l a d o s e n c u a n t o c a u s a y
efecto están unidos en un concepto, pero [aquí] espíritu y cuerpo, o vida y m u e r t e , no
t i e n e n n a d a e n c o m ú n . Su u n i ó n ni s i q u i e r a es p o s i b l e d e n t r o d e u n c o n c e p t o , y no
p u e d e n m a n t e n e r s e j u n t o s e n c u a n t o c a u s a y efecto, p u e s t o q u e s o n a b s o l u t a m e n t e
o p u e s t o s . P o r el r e b a j a m i e n t o d e lo d i v i n o a u n a c a u s a , el h o m b r e no se e l e v a a los
d i v i n o ; u n m i l a g r o es u n a v e r d a d e r a creatio ex nihilo, y n o h a y n i n g ú n p e n s a m i e n t o q u e
t e n g a m e n o s a f i n i d a d c o n lo d i v i n o q u e éste. Se t r a t a del a n i q u i l a m i e n t o o d e la c r e a -
c i ó n p o r p a r t e d e u n a f u e r z a e n t e r a m e n t e a j e n a ; es la v e r d a d e r a actio in distans; y en vez
d e la c o i n c i d e n c i a q u e existe e n lo v e r d a d e r a m e n t e d i v i n o , e n vez de la c a l m a q u e e n él
se e n c u e n t r a , lo d i v i n o del m i l a g r o es el d e s g a r r a m i e n t o m á s a c a b a d o de la n a t u r a l e z a .
380 IRANKF i RT
espíritu y c u e r p o en toda su m o n s t r u o s a c r u d e z a . El a c t u a r divino es
la reconstitución y la manifestación d e la coincidencia, * el milagro es
el m á x i m o d e s g a r r a m i e n t o .
Así, la expectación suscitada d e q u e la r e a l i d a d [corporal] aso-
ciada con el J e s ú s t r a n s f i g u r a d o en un Dios se p u e d a elevar — p o r
i n t e r m e d i o de u n a actuación milagrosa de esta r e a l i d a d — a la divini-
d a d , no se c u m p l e d e m a n e r a alguna; por el c o n t r a r i o , se i n c r e m e n t a
así la violencia de esta asociación con la r e a l i d a d [corporal]. Sin e m -
bargo, e s t a violencia es m a y o r p a r a nosotros q u e p a r a los m i e m b r o s
de la p r i m e r a c o m u n i d a d cristiana. La violencia es t a n t o m a y o r
c u a n t o m a y o r es [el d o m i n i o de] nuestro e n t e n d i m i e n t o en c o m p a r a -
ción con ellos, p a r a q u i e n e s ( b a j o la influencia del espíritu oriental) la
separación e n t r e espíritu y c u e r p o era menos perfecta. Ellos h a n en-
tregado m e n o s [seres] al e n t e n d i m i e n t o p a r a [ser t r a t a d o s como] obje-
tos. Allí d o n d e nosotros, por intermedio del e n t e n d i m i e n t o , recono-
cemos u n a realidad d e t e r m i n a d a , u n a objetividad histórica, ellos a
m e n u d o veían [relaciones del] espíritu, y allí d o n d e p a r a nosotros n o
hay m á s q u e espíritu p u r o , ellos veían c o r p o r e i d a d . U n ejemplo d e
esta m e n t a l i d a d suya es la m a n e r a como concibieron lo q u e nos-
otros l l a m a m o s « i n m o r t a l i d a d » o, mejor dicho, i n m o r t a l i d a d del
alma. E s t a , p a r a ellos, a p a r e c e c o m o u n a resurrección del cuerpo.
L a s dos formas de considerar son e x t r e m a s c o m p a r a d a s con el espí-
ritu griego. La p r i m e r a es el e x t r e m o de la r a z ó n q u e opone un a l m a
— a l g o negativo— al e n t e n d i m i e n t o y a su objeto, el cuerpo m u e r t o ;
la s e g u n d a es el extremo — p o r así decirlo— de u n a facultad positiva
de la razón q u e pone al c u e r p o como viviente m i e n t r a s que, al m i s m o
tiempo, lo presuponía m u e r t o . P a r a los griegos el cuerpo y el a l m a
subsisten en U n a configuración viviente, m i e n t r a s q u e en los dos ex-
tremos la m u e r t e es u n a separación entre c u e r p o y a l m a . P a r a u n o de
los extremos el cuerpo ya n o es n a d a p a r a el a l m a ; p a r a el otro, el
c u e r p o es algo q u e subsiste incluso sin vida. Allá d o n d e nosotros ve-
mos algo diferente, d o n d e reconocemos por i n t e r m e d i o del entendi-
m i e n t o algo real o — l o q u e es lo m i s m o — u n espíritu de a l g u n a
m a n e r a a j e n o a nosotros, los primeros cristianos e n t r e m e z c l a b a n a su
propio espíritu. H
En los escritos de los j u d í o s vemos historias pretéritas, situaciones
individuales y lo q u e fue el espíritu de los h o m b r e s ; en sus servicios
religiosos, actos q u e obedecen a m a n d a m i e n t o s cuyo espíritu, propó-
sito y concepción no existen ya p a r a nosotros, no tienen ya v e r d a d
p a r a nosotros. P a r a ellos todo esto contenía a ú n v e r d a d y espíritu;
sólo q u e ellos no dejaron q u e su espíritu, su v e r d a d , se objetivara. El
espíritu [el sentido] q u e ellos prestan a los p a s a j e s de los libros de los

* [ T a c h a d o : ] y l a s u p r e m a f r u i c i ó n d e la n a t u r a l e z a .
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 381
profetas (o a los pasajes de otros libros suyos) n o proviene ni [de la
intención] de e n c o n t r a r en ellos predicciones sobre realidades (en
c u a n t o a los profetas) ni de la intención d e e n c o n t r a r aplicaciones (en
c u a n t o a sí mismos) p a r a la r e a l i d a d /
H a y ahí un flotar i n d e t e r m i n a d o y c a r e n t e de forma e n t r e reali-
d a d y espíritu. Por un lado, sólo se considera el espíritu d e n t r o de la
realidad; por el otro, la realidad m i s m a subsiste c o m o tal, pero no en
c u a n t o fijada. P a r a p o n e r un ejemplo: J u a n (12, 14 ss.) vincula con la
c i r c u n s t a n c i a de q u e J e s ú s e n t r ó en J e r u s a l é n sobre un asno u n a ex-
presión del profeta q u e , en su inspiración, vio u n a e n t r a d a p a r e c i d a ;
J u a n considera q u e el dicho del profeta e n c o n t r ó su confirmación en
la e n t r a d a de J e s ú s [en J e r u s a l é n ] . Es v e r d a d q u e hay p r u e b a s de q u e
existen p a s a j e s similares de los libros j u d í o s q u e se citan, en p a r t e
e q u i v o c a d a m e n t e , c o n t r a el sentido literal del texto original; q u e la
explicación contradice el sentido q u e estos pasajes tienen en su con-
texto, q u e se refieren, en parte, a otras realidades, a personas y cir-
c u n s t a n c i a s q u e e r a n c o n t e m p o r á n e a s con los profetas; q u e son, en
p a r t e t a m b i é n , m e r a m e n t e inspiraciones aisladas de los profetas. Pero
todas estas p r u e b a s tocan solamente a la facticidad de la conexión
q u e los apóstoles establecen entre esos hechos y circunstancias y las
c i r c u n s t a n c i a s de vida d e J e s ú s : no llegan a tocar la v e r d a d y el espí-
ritu de esa conexión. E s t a v e r d a d n o se revela t a m p o c o en la suposi-
ción e s t r i c t a m e n t e objetiva de q u e las p a l a b r a s y las visiones reales d e
los profetas son expresiones d e realidades posteriores. Sería u n a in-
terpretación d e m a s i a d o débil del espíritu de la relación q u e los a m i -
gos de J e s ú s e n c o n t r a r o n entre las visiones d e los profetas y las cir-
c u n s t a n c i a s d e la vida d e J e s ú s , si no discerniéramos en esta relación
n a d a m á s q u e u n a c o m p a r a c i ó n de situaciones similares, u n a c o m p a -
ración p a r e c i d a a la q u e u s a m o s al a g r e g a r a la descripción de u n a
situación p a r t i c u l a r u n a d e t e r m i n a d a expresión d e un a u t o r de la An-
t i g ü e d a d . J u a n lo dice e x p r e s a m e n t e en el ejemplo a r r i b a c i t a d o de
q u e los amigos d e J e s ú s llegaron a reconocer estas relaciones sólo
d e s p u é s d e h a b e r recibido el Espíritu. Si J u a n h u b i e r a visto en esta
relación la m e r a o c u r r e n c i a , la simple similitud de [hechos] diferen-
tes, no h a b r í a sido necesaria esta observación. Así q u e aquella visión
del profeta es una en el espíritu con esta c i r c u n s t a n c i a de la acción de
J e s ú s . Puesto q u e esta relación existe s o l a m e n t e en el espíritu se can-
cela su consideración objetiva en c u a n t o coincidencia de realidades,
de individualidades. E s t e espíritu, q u e tan poco c o n t r i b u y e a u n a fi-
j a c i ó n d e lo real y q u e no convierte a esto en algo i n d e t e r m i n a d o , sino
q u e reconoce en ello algo espiritual (en vez d e algo individual),
vuelve a a p a r e c e r en J u a n 11, 51, donde, refiriéndose a la m á x i m a de
C a i f a s (de q u e era preferible q u e un h o m b r e m u r i e r a por el p u e b l o a
q u e toda la nación se expusiera al peligro) y a su aplicación, nos
r e c u e r d a q u e C a i f á s no h a b í a dicho esto por sí m i s m o en c u a n t o indi-
382 FRANKFURT

viduo, sino en c u a n t o s u m o sacerdote y en u n a inspiración profética


[jTgoeqpfÍT£'ua£v].+
Allá d o n d e nosotros veríamos p r o b a b l e m e n t e un i n s t r u m e n t o de
la providencia divina J u a n advirtió algo c o l m a d o de espíritu, p o r q u e
no h a b í a n a d a tan opuesto a la forma de ver d e J e s ú s y de sus amigos
como el p u n t o d e vista p a r a el cual todo es utensilio, a p a r a t o , instru-
mento. Su m o d o de ver e r a , por el contrario, la m á x i m a fe en el
espíritu; allá d o n d e uno [hoy en día] ve la u n i d a d en la coincidencia
de acciones que, t o m a d a s individualmente, carecen de esta u n i d a d ,
de la intención de la totalidad en c u a n t o efecto, y allá d o n d e u n o
considera estas acciones (como la de Caifás) c o m o acciones subordi-
n a d a s a la intención [de esa unidad], como acciones q u e están in-
conscientemente d o m i n a d a s y g u i a d a s por ella en c u a n t o a su rela-
ción con la u n i d a d (es decir, en c u a n t o realidades e i n s t r u m e n t o s ) ,
J u a n ve la u n i d a d del espíritu y, d e n t r o de esta acción [particular]
m i s m a , la actuación del espíritu q u e reside en la totalidad del efecto.
J u a n h a b l a de Caifás c o m o de alguien q u e está c o l m a d o de a q u e l
espíritu del cual surgió la necesidad del destino de J e s ú s .
De tal m a n e r a , vistos a través del a l m a d e los apóstoles, los mi-
lagros pierden de aquella d u r e z a q u e posee p a r a nosotros la oposi-
ción e n t r e espíritu y c u e r p o en ellos. Es evidente q u e los apóstoles
carecían de a q u e l e n t e n d i m i e n t o europeo q u e despoja a todos los con-
tenidos de la conciencia de todo espíritu, inmovilizándolos en objeti-
vidades absolutas, en realidades d i r e c t a m e n t e o p u e s t a s al espíritu. L a
cognición d e los apóstoles es m á s bien un flotar indeciso entre reali-
d a d y espíritu que, si bien s e p a r a b a a estos dos, no los s e p a r a b a de
u n a m a n e r a irrevocable. Sin e m b a r g o , [la cognición de los apóstoles]
no unió la realidad con el espíritu en n a t u r a l e z a p u r a , sino q u e con-
cedió ya aquella oposición neta que, con un m a y o r desarrollo, debió
convertirse en un a c o p l a m i e n t o d e lo viviente y de lo muerto, de lo
real [positivo] y de lo divino. Este acoplamiento, al j u n t a r al J e s ú s
real con el J e s ú s glorificado, indicó m a s no otorgó la satisfacción del
impulso religioso m á s p r o f u n d o , convirtiéndolo así en un anhelo infi-
nito, insaciable e insatisfecho; [este] anhelo (incluso en su e n t u s i a s m o
más intenso, en los transportes de las almas m á s e t é r e a m e n t e organi-
zadas, de las a l m a s q u e viven siempre en un halo del s u p r e m o a m o r )
siempre se ve frente a algo individual, objetivo, frente a algo personal;
p a r a estas almas, por m á s q u e a n s i a b a n la unión con este [elemento]
objetivo, personal, con t o d a la p r o f u n d i d a d d e sus bellos sentimien-
tos, esta unión (por ser la unión con un individuo) era imposible p a r a
siempre. Lo individual, por ser algo q u e siempre está frente a ellas,
q u e siempre está en su conciencia, no permite n u n c a q u e la religión
se convierta en vida plena.
En todas las formas de la religión cristiana q u e se desarrollaron
en el destino progresivo de los siglos e n c o n t r a m o s esta característica
E S P I R I T U DEL C R I S T I A N I S M O (ESBOZOS) 383
f u n d a m e n t a l de la oposición d e n t r o de lo divino, e n c o n t r a m o s lo di-
vino q u e debe existir siempre en la conciencia, pero n u n c a en la vida.
Esto es válido t a n t o p a r a los r a p t o s unificantes del e x a l t a d o q u e re-
n u n c i a a toda la multiplicidad de la vida como t a m b i é n p a r a la mul-
tiplicidad m á s p u r a , en la q u e el espíritu goza de sí m i s m o p a r a ser
ú n i c a m e n t e consciente de Dios (sólo en la m u e r t e p o d r í a el e x a l t a d o
e l i m i n a r la oposición entre su p e r s o n a l i d a d y Dios) y es válido [para
la Iglesia] p a r a la realidad de la conciencia, q u e a b a r c a la m a y o r
multiplicidad; p a r a la realidad q u e es el unirse con el d e s t i n o del
m u n d o y [al m i s m o tiempo] el oponer a Dios a este destino. O p o n e r l o
o bien — c o m o en la Iglesia católica— a través de la oposición sentida
en todas las acciones y manifestaciones de la vida, q u e [entonces]
logran su justificación por intermedio de la sensación d e la f u n c i o n a -
lidad servil y de la nulidad de su oposición, o bien — c o m o en la
Iglesia p r o t e s t a n t e — oponerlo a través d e p e n s a m i e n t o s m á s o menos
piadosos. Se trata, o bien de o p o n e r a la vida un Dios q u e odia (y
p a r a el cual, c o m o en a l g u n a s sectas, la vida es u n a v e r g ü e n z a y un
c r i m e n ) , o bien de concebir a Dios c o m o b o n d a d o s o frente a la vida y
sus placeres, vida y placeres q u e se recibieron por e n t e r o d e El, q u e
son sus dones y sus favores, concibiendo estos últimos c o m o p u r a s
realidades [positivas] q u e luego a b s o r b e n , t a m b i é n a través de u n a
perspectiva histórica objetiva, la f o r m a espiritual q u e flota por en-
cima de esta realidad en la idea de un h o m b r e divino, de los profe-
tas, e t c . +
E n t r e estos dos e x t r e m o s de la conciencia múltiple o d i s m i n u i d a
d e la a m i s t a d , del odio o d e la indiferencia frente al m u n d o ; e n t r e
estos dos extremos q u e se e n c u e n t r a n dentro de la oposición entre Dios
y m u n d o , e n t r e lo divino y la vida, la Iglesia cristiana recorrió su
ciclo hacia a d e l a n t e y hacia atrás; [lo q u e no puede,] sin e m b a r g o , es
e n c o n t r a r descanso en u n a belleza viviente e impersonal: su c a r á c t e r
esencial se opone a ello. Y éste es su destino, q u e Iglesia y E s t a d o ,
culto y vida, acción espiritual y acción m u n d a n a , no p u e d a n n u n c a
[en ella] c o n f u n d i r s e en U n o .
APUNTE 1

Yo.
§ a) Filantropía.
Enemistad.
b) Rectitud m o r a l .
Revolución.
c) Conciencia d e h a b e r c u m p l i d o con el deber, inocencia.
Gloria.
d) Agradecimiento.
A u t o n o m í a , libertad.
e) Ilustración.
Fe.
0 Felicidad familiar, posición.
Sociabilidad.
g) Amor.
Patriotismo.

' S i m u l t á n e o con El Espíritu del Cristianismo (1799?). D o k u m e n t e 467. E n u n p e d a z o


suelto de papel Hegel i n t e n t a un e s q u e m a de diversas formas actuales de esa oposi-
ción f u n d a m e n t a l en q u e a c a b a el ú l t i m o f r a g m e n t o d e l Espíritu del Cristianismo.

385
LA CONSTITUCION ALEMANA
Primeros fragmentos
(1789-1800)

Primera introducción (perdida) 1

HEGEL p r e g u n t a b a en La Constitución Alemana si la d e c a d e n c i a del i m p e r i o


a l e m á n d e b e r í a ser a t r i b u i d a a la falta de valentía, d e valor personal. Su res-
p u e s t a e r a q u e u n a o p i n i ó n así q u e d a r e f u t a d a por la historia, ésta s i e m p r e
c o n f i r m a g l o r i o s a m e n t e el valor g u e r r e r o individual en t o d a s p a r t e s , incluso en
el ejército imperial. Por t a n t o , el d e s a s t r e d e b e ser a t r i b u i d o a la f r a g m e n t a -
ción de A l e m a n i a y al m a l m a n d o de los soldados.
T a m b i é n p r e g u n t a b a si esa d e c a d e n c i a p r o c e d í a , por ejemplo, d e u n a ban-
carrota nacional. E n su o p i n i ó n t a m p o c o era éste el caso, pues, pese a toda la
m a l a a d m i n i s t r a c i ó n de c a d a E s t a d o en p a r t i c u l a r , A l e m a n i a no conoce a ú n
todos esos i m p o r t a n t e s p r o b l e m a s q u e en otros E s t a d o s p r o c e d e n de u n a
deuda nacional, cuya solución o c u p a a las m e j o r e s cabezas y en la q u e t a m b i é n
p e q u e ñ a s faltas p u e d e n p r o v o c a r las c o n s e c u e n c i a s m á s terribles.
Por ú l t i m o p r e g u n t a b a si la c a u s a d e la d e b i l i d a d sería, por e j e m p l o ,
carencia de eticidad, de cultura, de religiosidad. Esto, decía él, es lo q u e m e n o s
p u e d e decirse. Por t a n t o la causa de la perdición n o debe ser buscada en los indivi-
duos, sino en el mecanismo del todo.

Primer borrador 2

¿ C u á l v a a s e r el r e s u l t a d o d e l a d e v a s t a d o r a g u e r r a q u e el i m p e -
r i o a l e m á n h a l l e v a d o c o n t r a F r a n c i a ? ¿ S e r e d u c i r á a q u e le s e a n
a r r e b a t a d o s a l g u n o s d e sus países m á s bellos y a l g u n o s millones de
s u s h i j o s ? ¿ Y s e r á l a ú n i c a c o m p e n s a c i ó n p o r e s t a p é r d i d a el q u e l o s
s o b e r a n o s p e r j u d i c a d o s s e a n i n d e m n i z a d o s m e d i a n t e la a n i q u i l a c i ó n
d e sus c o e s t a m e n t o s clericales?
A s í se h a n p r e g u n t a d o a l g u n o s p a t r i o t a s a l e m a n e s , l l e n o s d e d o l o r
p o r l a t r i s t e c e r t e z a d e q u e n i s e c o m p r e n d e n i s e p e r s i g u e fines s u p e -
r i o r e s . Y a c a s i n o les q u e d a n i n g u n a e s p e r a n z a d e q u e s e c i e g u e l a

1
1798. R o s e n k r a n z 2 3 6 ss. n o s h a c o n s e r v a d o u n r e s u m e n d e ella.
2
C o m i e n z o d e 1799. D o k u m e n t e 282-288.

387
388 IRANKF i RT

fuente de todo el mal s u b s a n a n d o esencialmente los defectos de la


Constitución.
Las siguientes p á g i n a s son la voz de un sentimiento al q u e le
cuesta a b a n d o n a r su e s p e r a n z a de ver levantarse al E s t a d o a l e m á n de
su insignificancia. Antes d e despedirse t o t a l m e n t e de sus ilusiones,
q u e r r í a volver a r e a n i m a r con fuerza sus c a d a vez m á s débiles deseos
y d i s f r u t a r d e nuevo, en la imaginación, de su débil fe en q u e se rea-
licen.
Si se prescinde de las tiranías, es decir, de los E s t a d o s sin Consti-
tución, n i n g u n o tiene u n a Constitución m á s miserable q u e el imperio
a l e m á n . T a l es la convicción q u e se h a ido e x t e n d i e n d o h a s t a hacerse
general. Y la g u e r r a t e r m i n a d a por las negociaciones de paz q u e se
están c e l e b r a n d o , h a d a d o a todos la experiencia m á s viva d e ello.
El edificio de la C o n s t i t u c i ó n a l e m a n a es o b r a de siglos pasados; y
no es la vida de nuestro tiempo q u i e n lo s u s t e n t a . T o d o el destino de
m á s de un siglo h a ido d e j a n d o huella en sus formas; y en ellas siguen
viviendo j u s t i c i a y violencia, valor y cobardía, h o n r a , abolengo, mise-
ria y a b u n d a n c i a de tiempos ya lejanos, de linajes d e s a p a r e c i d o s hace
tiempo. La vida y las fuerzas cuyo desarrollo y actividad son el orgu-
llo de la generación actual carecen de toda p a r t e en esas formas, de
intereses c o m u n e s con ellas, de apoyo por ellas. El edificio con sus
pilares y sus arabescos se e n c u e n t r a en m e d i o del m u n d o , aislado del
espíritu del tiempo.
H a s t a nosotros h a llegado la leyenda de la libertad a l e m a n a desde
tiempos en q u e bien pocos países la tenían. E n A l e m a n i a el indivi-
duo, i n d ó m i t o ante c u a l q u i e r generalidad, se a p o y a b a en sí mismo, al
igual q u e su h o n r a y su destino. Según su designio y su carácter
estrelló su fuerza contra el m u n d o o la cultivó p a r a d i s f r u t a r con ella.
El individuo pertenecía por carácter al todo; pero en sus ocupaciones
y empresas, en su respuesta activa al m u n d o el todo n o le i m p o n í a
n a d a . El mismo era quien, sin miedo ni d u d a de sí m i s m o , se l i m i t a b a
por su p r o p i o designio. Esta situación, en la q u e el carácter d o m i n a b a
el m u n d o sin leyes, es lo q u e se llamó la libertad a l e m a n a . Los á m b i -
tos de posesión q u e c a d a u n o se creó, los bienes q u e se consiguió, los
fue cristalizando poco a poco el decurso del tiempo. A la vez q u e los
h o m b r e s se m a t a b a n en recíproca enemistad, se a p r o x i m a b a n sus ne-
cesidades e individualidades, del m i s m o m o d o q u e los enemigos, al
luchar entre sí, siempre se hacen m á s s e m e j a n t e s /
L a progresiva consolidación de aquella posesión p r o d u j o u n a serie
de derechos q u e , carentes de u n i d a d y de principio, sólo p u d i e r o n
f o r m a r m á s un m o n t ó n q u e u n sistema; su inconsecuencia y c o n f u s a
diversidad r e q u e r í a n la m a y o r s a g a c i d a d p a r a salvarlos en lo posible
c o n t r a sí mismos y, ocasionalmente, darles un poco de u n i d a d .
Así se p r o d u j o un sistema político c a d a u n a de cuyas p a r t e s
— c a d a casa reinante, c a d a estamento, c a d a c i u d a d , c a d a gremio,
1 A CONSTITUCION ALEMANA 389
todo lo q u e posee d e r e c h o s — se los h a conseguido por sí mismo, en
vez de serle a d j u d i c a d o por lo general, por el E s t a d o c o m o tal; y,
m i e n t r a s q u e en la C o n s t i t u c i ó n todo p o d e r político y d e r e c h o del
individuo provienen del todo, en A l e m a n i a c a d a m i e m b r o se d e b e su
p o d e r político a sí m i s m o (como p a r t e d e su familia o e s t a m e n t o ) . Por
tanto, los principios del sistema de d e r e c h o público a l e m á n no se
d e r i v a n de conceptos f u n d a d a d o s en la razón, sino, h a s t a d o n d e es
posible, de realidades luego e l a b o r a d a s en la abstracción. Y es q u e la
posesión h a b í a precedido a la ley, en vez de proceder de ella; lo con-
seguido por u n o m i s m o se h a b í a convertido en d e r e c h o j u r í d i c o . D e
m o d o q u e , conforme a su f u n d a m e n t o originario, el d e r e c h o político
a l e m á n es p r o p i a m e n t e u n derecho privado, y los derechos políticos
u n a posesión legal, u n a p r o p i e d a d .
L a p r o p i e d a d civil sólo es algo general desde el p u n t o d e vista de
su aspecto jurídico; pero como cosa no p a s a d e ser algo aislado, sin
relación n i n g u n a , m i e n t r a s q u e la p r o p i e d a d de u n a p a r t e del p o d e r
estatal es, incluso m a t e r i a l m e n t e , u n a relación activa con los otros.
A d e m á s el lucro tiene p o c a c u e n t a del todo. Al producirse así nece-
s a r i a m e n t e u n a contradicción e n t r e los derechos, h a b í a q u e t r a t a r de
hacerlos compatibles con el m í n i m o posible de sacrificios, de m o d o
q u e , i n d e p e n d i e n t e m e n t e de la colisión e n t r e derechos, éstos pudiesen
coexistir.
¿ C ó m o iba a p a r e c e r mejor o r g a n i z a d o el Estado, q u e determi-
n a n d o con s u m a precisión c a d a d e r e c h o a p a r t i c i p a r en su poder y
s o m e t i e n d o a la discusión m á s prolija c a d a u n a de las circunstancias
pertinentes? El c u i d a d o del derecho j u n t o con la e s c r u p u l o s i d a d m á s
meticulosa en todas y c a d a u n a de las cosas se e x t e n d í a n así a peque-
ñeces a p a r e n t e m e n t e m í n i m a s , c o m o o r d e n al sentarse, a n d a r , etc.,
u n i d o a u n a exactitud t a n infinita c o m o a d m i r a b l e en el m a n t e n i -
m i e n t o de c a d a d e r e c h o .
Pero como c a d a u n o se conseguía i n d i v i d u a l m e n t e su participa-
ción en el p o d e r del E s t a d o , a la vez t r a t a b a de eximir lo suyo del
p o d e r de los otros h a s t a d o n d e le fuese posible, r e d u c i e n d o al m á x i m o
el p o d e r del E s t a d o sobre su p r o p i e d a d . D e ahí viene el q u e algunos
poderes, o p a r t e d e ellos, q u e en u n a b u e n a C o n s t i t u c i ó n se hallan
n e c e s a r i a m e n t e b a j o la dirección d e l todo, en el imperio a l e m á n se
h a l l a n exentos d e su p o d e r y el E s t a d o sólo conserva d é b i l m e n t e su
c a r á c t e r necesario, la soberanía. E n t a n t o en c u a n t o c a d a p a r t e no
sólo participa del todo, sino a d e m á s , aislándose, se h a s i t u a d o al
m a r g e n del p o d e r del E s t a d o , esta i n d e p e n d e n c i a le está g a r a n t i z a d a
c o m o su derecho. Y las p a r t e s i n d e p e n d i e n t e s del todo a s p i r a n c a d a
d í a a retirarse a ú n m á s allá del límite sancionado. Los d e r e c h o s a
s e p a r a r s e del todo, conseguidos por los diversos e s t a m e n t o s , son de-
rechos sagrados, intangibles, y todo el edificio del E s t a d o reposa so-
b r e su conservación; derechos m a n t e n i d o s con la m a y o r meticulosi-
390 I RANKf-' RT

d a d y el c u i d a d o m á s receloso. Esta justicia es el principio, el a l m a de


la C o n s t i t u c i ó n . T o d o s los juicios de los filósofos q u e especulan sobre
derecho político...

Fragmento 3
(Soberanía local y poder imperial)

... e n t r a r en ... sobre su origen y razón j u r í d i c a . T a l e s disquisicio-


nes persiguen de ordinario e n c o n t r a r como r e s u l t a d o lo q u e el interés
h a decidido ya de a n t e m a n o .
L a s o b e r a n í a local, orgullo de los e s t a m e n t o s alemanes, orgullo de
los s u b d i t o s q u e pertenecen a u n E s t a d o especial, es, con respecto al
todo, el principio del q u e éste se halla desgajado; lo uno es i n c o m p a -
tible con lo otro. Pero esa soberanía local tiene unos atractivos t a n
seductores, se h a l l a b a tan r e s p a l d a d a por el carácter del pueblo, q u e
todos los e s t a m e n t o s olvidaron ver en esta separación la t u m b a q u e
ellos m i s m o s se cavan, q u e c u a n t o m á s progresos hacen en su a f á n d e
aislamiento, t a n t o m á s se debilitan, q u e c a d a logro a u m e n t a el peli-
gro. El a f á n de los e s t a m e n t o s del imperio ofrece el espectáculo de
u n a m u c h e d u m b r e que, l a n z á n d o s e sobre un río helado, trata de
a r r a n c a r , c a d a u n o p a r a sí, t a n t o hielo como le sea posible; no se d a n
c u e n t a de q u e c u a n t o m á s se enriquecen, tanto m á s aceleran su des-
trucción y la de todos. D e ser este impulso de aislamiento el único
principio m o t o r en el imperio a l e m á n , A l e m a n i a se irá h u n d i e n d o
c a d a vez m á s en el abismo d e su disolución. Prevenir c o n t r a ello indi-
caría c i e r t a m e n t e sentido de responsabilidad, pero t a m b i é n la locura
de u n esfuerzo inútil.1"
Se e n c o n t r a r á A l e m a n i a a ú n en la divisoria e n t r e el destino de
Italia y la unión en un E s t a d o ? Dos son las circunstancias q u e hacen
esperar lo segundo, dos circunstancias en las q u e se puede ver u n a
tendencia opuesta al principio q u e las destruye.
A n t i g u a m e n t e la soberanía local del príncipe o de la ciudad coin-
cidía con la libertad, sobre todo con la religiosa (en esa soberanía se
e n c e r r a b a u n a libertad política y religiosa); por otra p a r t e la u n i ó n
del imperio...

3
1799. L a s s o n 141-142.
1 A CONSTITUCION ALEMANA 391

Introducción [: Libertad y destino] 4

L a contradicción siempre creciente e n t r e lo desconocido q u e los


h o m b r e s b u s c a n inconscientemente y la vida q u e se les ofrece y se les
p e r m i t e , la q u e h a n a c a b a d o haciendo propia, por u n a p a r t e , y por
o t r a [la contradicción c o n t e n i d a en], la a ñ o r a n z a de vida de aquellos
q u e h a n e l a b o r a d o en sí mismos la n a t u r a l e z a , elevándola h a s t a la
I d e a , contienen, a m b a s , u n a tendencia al m u t u o a c e r c a m i e n t o . L a
necesidad d e los primeros, de t o m a r conciencia de aquello q u e los
a p r i s i o n a y de o b t e n e r lo desconocido q u e están deseando, coincide
con la necesidad de éstos de p a s a r de su I d e a a la vida. Estos últimos
n o p u e d e n vivir solos; sin e m b a r g o , el h o m b r e está siempre solo, a u n
c u a n d o h a configurado, p a r a sí mismo, su p r o p i a n a t u r a l e z a en forma
de representación, h a b i e n d o convertido la m i s m a en c o m p a ñ e r a suya,
gozándose en ellas. El h o m b r e tiene q u e e n c o n t r a r t a m b i é n lo repre-
s e n t a d o como algo v i v i e n t e /
El e s t a d o del h o m b r e a quien la é p o c a ha d e s t e r r a d o a un m u n d o
interior p u e d e consistir, o bien — s i se q u i e r e m a n t e n e r en ese m u n -
d o — en u n a m u e r t e continua, o bien — s i la n a t u r a l e z a lo i m p u l s a
h a c i a la v i d a — sólo en un esfuerzo de cancelar lo negativo del m u n d o
existente p a r a poder hallarse a sí m i s m o y gozarse en él, p a r a p o d e r
vivir. Su sufrimiento está a c o m p a ñ a d o por la conciencia de las limi-
taciones, de las b a r r e r a s a c a u s a de las cuales d e s d e ñ a la vida en la
f o r m a en la cual le sería p e r m i t i d a . A c e p t a v o l u n t a r i a m e n t e su sufri-
miento; en c a m b i o , en el sufrimiento del h o m b r e q u e no ha reflexio-
n a d o sobre su d e s t i n o la v o l u n t a d está ausente, p o r q u e éste siente
respeto a n t e lo negativo, p o r q u e sólo a c e p t a las limitaciones como
a b s o l u t a s en las f o r m a s de existencia del d e r e c h o y del p o d e r efectivo
y d o m i n a n t e , a c e p t a n d o t a m b i é n el c a r á c t e r absoluto de sus d e t e r m i -
naciones y contradicciones, sacrificándose incluso, o sacrificando a
otros, en el caso de q u e esas limitaciones hieran sus impulsos n a t u r a -
les.
L a superación de aquello q u e desde el p u n t o de vista de la n a t u -
raleza es negativo, y d e s d e el p u n t o de vista de la voluntad, positivo,
n o se realiza ni por la violencia q u e u n o m i s m o ejerce c o n t r a su pro-
pio destino, ni por la violencia q u e se sufre desde el exterior; en a m -
bos casos el destino sigue siendo lo q u e es; la d e t e r m i n a c i ó n , la barre-
ra, no se a p a r t a de la vida por acción d e la violencia., La violencia
a j e n a es algo p a r t i c u l a r c o n t r a algo particular; el despojo de u n a pro-
p i e d a d , un nuevo sufrir. El e n t u s i a s m o de aquel q u e se e n c u e n t r a
e n c a d e n a d o es un m o m e n t o terrible p a r a el mismo, un m o m e n t o en el

4
1799-1800. L a s s o n 138-141.
392 I RANKf-' RT

q u e se pierde, r e c u p e r a n d o su conciencia sólo en las d e t e r m i n a c i o n e s


o l v i d a d a s q u e , [sin e m b a r g o , ] n o h a b í a n m u e r t o .
El s e n t i m i e n t o d e la contradicción entre la n a t u r a l e z a y la vida
existente es la necesidad d e q u e sea s u p e r a d a esta contradicción. L a
cual se s u p e r a [en el m o m e n t o ] en q u e la vida existente ha a c a b a d o
de p e r d e r su p o d e r y su d i g n i d a d , en el m o m e n t o en q u e se ha con-
vertido en algo p u r a m e n t e negativo.
T o d o s los fenómenos d e esta época m u e s t r a n q u e la satisfacción
no se e n c u e n t r a m á s en la vida a n t i g u a ; ésta consistía en un limitarse
a un d o m i n i o o r d e n a d o sobre su p r o p i e d a d , en u n a contemplación y
en u n a fruición de su m u n d o , p e q u e ñ o y c o m p l e t a m e n t e sumiso, y
luego t a m b i é n en u n a a u t o a n i q u i l a c i ó n y en u n a elevación hacia el
cielo q u e c a n c e l a b a esta limitación. [Ahora,] por un lado, el a p r e m i o
de la época h a afectado a q u e l l a propiedad; por el otro sus dones, en
f o r m a d e lujo, h a n s u p e r a d o aquellas limitaciones, convirtiendo al
h o m b r e en a m b o s casos en u n señor, y h a c i e n d o q u e su poder sobre
la r e a l i d a d llegue a la culminación. Bajo este régimen árido de vida
m e n t a l se h a intensificado el sentimiento de c u l p a por h a b e r trans-
f o r m a d o su p r o p i e d a d — l a s cosas— en lo absoluto. C o n ello se a u -
m e n t ó por otro lado el s u f r i m i e n t o de los h o m b r e s , y alcanzó a esta
época el soplo de u n a vida mejor. Su e m p u j e se n u t r e de la acción d e
los g r a n d e s caracteres de h o m b r e s individuales, de los movimientos
de p u e b l o s enteros, de la representación de la n a t u r a l e z a y del destino
h e c h a p o r los poetas; por la metafísica se d a a las limitaciones su
d e m a r c a c i ó n y su necesidad con respecto al todo. +
L a v i d a a n t i g u a , en c u a n t o poder, puede ser a t a c a d a — c o n p o d e r
[efectivo]— por la vida m e j o r sólo si ésta se ha convertido t a m b i é n en
poder, y [en c u a n t o tal] d e b e t e m e r la violencia. E n c u a n t o p o d e r
p a r t i c u l a r contra otro, la n a t u r a l e z a es, con su vida real, el único
a t a q u e o la única refutación de la vida peor. No p u e d e ser objeto d e
u n a acción intencionada. Sin e m b a r g o , lo limitado puede ser a t a c a d o
[ t a m b i é n ] a través de su m i s m a v e r d a d , de la q u e f o r m a su contenido,
puesto q u e lo limitado no f u n d a m e n t a su d o m i n i o sobre la violencia
q u e ejercen unos [hombres] particulares c o n t r a otros, sino en [algo]
universal; esta v e r d a d , el d e r e c h o q u e lo limitado reivindica, hay q u e
quitárselo p a r a darlo a a q u e l l a p a r t e obligada de la vida. Esta digni-
d a d de lo universal, del derecho, es lo q u e hace q u e las exigencias
i m p l i c a d a s en el sufrimiento q u e surge de los impulsos q u e e n t r a n en
contradicción con la vida existente y revestida con esa dignidad, sean
t a n t í m i d a s c o m o si c o n t r a r i a r a n la [propia] conciencia. Se deja [así]
q u e lo positivo de lo existente, lo q u e es u n a negación de la n a t u r a l e -
za, conserve su verdad, v e r d a d q u e consiste en q u e el derecho debe ser.
E n el I m p e r i o a l e m á n h a d e s a p a r e c i d o la universalidad domi-
n a n t e c o m o fuente de todo derecho, p o r q u e se h a aislado, p o r q u e se
h a convertido en algo particular. Por eso, la universalidad existe ú n i -
1 A CONSTITUCION ALEMANA 393

c a m e n t e c o m o p e n s a m i e n t o , 110 c o m o realidad. Va no se necesita m u -


c h o p a r a producir u n a conciencia m á s c l a r a y m á s general acerca de
aquello sobre lo cual la opinión pública se p r o n u n c i ó ya (a veces en
f o r m a s claras, a veces en formas m á s oscuras) con el retiro d e su
confianza. T o d o s los derechos existentes, sin e m b a r g o , n o tienen otro
f u n d a m e n t o q u e esa su conexión con el todo, el cual, p u e s t o q u e ya
hace t i e m p o q u e n o existe, hizo q u e todos ellos se convirtieran en
derechos particulares.
A h o r a bien, se p u e d e partir d e la v e r d a d a d m i t i d a incluso por
p a r t e d e lo existente; en ese caso, los conceptos parciales c o n t e n i d o s
en el concepto del E s t a d o en c u a n t o un todo se c o n c e b i r á n c o m o
universales en el p e n s a m i e n t o , y al lado de ellos se colocará [ c o m p a -
r a t i v a m e n t e ] su u n i v e r s a l i d a d o su p a r t i c u l a r i d a d real; si u n a
u n i d a d - p a r t e d e ese tipo [se] m u e s t r a c o m o algo particular, entonces
se hace p a t e n t e la contradicción e n t r e aquello q u e p r e t e n d e ser (y lo
cual reivindica sólo p a r a sí) y lo q u e es.
O bien...
DOS FRAGMENTOS Y UN ESBOZO DE POEMA 1
(1800)
[BAÑO EN BRILLO DE LUNA]
21-VIII-1800

C O N T R A las fuertes olas del torrente


Y o m e esforzaba en conservar mi p u e s t o
Y, r o d e a d o por su e n t o r n o frío,
Fortalecido por mi resistencia,
Llegué a la orilla, c h o r r e a n d o .
Pero con rostro ebrio
Se levantó en el cielo la L u n a e n t r e p e r f u m e s .
¿Enrojece su rostro la l u c h a e n a r d e c i d a sobre nieblas y tierra,
O como u n a doncella se s o n r o j a al d e s n u d a r s e a n t e el m o r t a l l i n a j e '
E n nosotros, en n u e s t r a s arboledas y l l a n u r a s
D e p o s i t a sus rayos, lisonjera,
P o r q u e los inmortales, no haciéndose m á s pobres
N i m á s bajos por ello, se entregan a la tierra y con ella viven...

PRIMAVERA

LA p r i m a v e r a a m e n a z a , exigiendo a la vida exterior,


C o m o el brote q u e e m p u j a y q u e presiona,
Y t a m b i é n a los h o m b r e s , r e n u n c i a r a ellos mismos.
C r e c e el sol y salvaje y estrepitosamente
Los sentidos o r i e n t a n su a f á n al exterior.
E n t o n c e s introduces en nosotros u n a i m a g e n
M á s alta q u e las f o r m a s de la n a t u r a l e z a
P a r a q u e lo interior, q u e quiere huir, se fije.

E s cierto q u e el espíritu con la n a t u r a l e z a d e b e unirse


Pero no d e m a s i a d o deprisa ni c u a n d o a ú n es profano;
Así s e p a r a a q u i e n e s piensan q u e ya e s t á n unidos,

1
Dokumente 384-387.

395
396 I R A N K F i RT

Alta sacerdotisa, tu rigor.


Antes de q u e la m a d r e a los suyos acepte,
Antes d e q u e la reina p e r d o n e toda culpa,
N o p u e d e el a m o r , t r a n s f i g u r a d o , irradiar desde ti,
Sólo r i n d i é n d o t e tributo p u e d e florecer su felicidad.
L a alta frente, d e s p o j a d a d e v e n d a s y de t r a b a s ,
Luce a h o r a la d i a d e m a
D e la q u e brota, a la q u e c u b r e la cabellera espléndida;
C l a r o s son los ojos; en lo alto del carro
A v a n z a su figura m a y e s t á t i c a e n t r e la m u l t i t u d .

[Esbozo d e u n
P O E M A C O N M O T I V O DE UNA FIESTA]

Si en esta h o r a solemne
En la q u e puros corazones se elevan hacia Dios,
E n q u e vuestras- almas j ó v e n e s q u e tiemblan a n t e el infinito
P r o m e t e n vivir en su presencia,
E n c a d a acto de su f u t u r o e t e r n a m e n t e
Inspirarse en él,
A la a s a m b l e a de cristianos q u e las mira,
A la p r o p i a a l m a c o m p e n e t r a d a ,
Al a m o r íntimo del corazón m a t e r n o lo p r o m e t e n ,
Al a m o r divino q u e todo lo a b a r c a lo p r o m e t e n ;
Si en esta h o r a solemne
T a m b i é n mis labios p u e d e n expresar su i n t e r n a , p r o f u n d a partici-
pación,
Así suplico a la divina s a b i d u r í a
Q u e m e preste un lenguaje digno de esta h o r a ,
Q u e me dé p a l a b r a s p a r a realzar la celebración
D e este m o m e n t o y hacerlo inolvidable.
D e s a p a r e c e n las horas, con cuya m u d a n z a
Está e n l a z a d a la vida de los mortales,
C o m o el sol q u e asciende por u n c a m i n o de luz
Y desciende por otro de noche,
Así se eleva por la alegría la vida, y r u e d a
C u e s t a a b a j o por el dolor, h a s t a q u e s u b i e n d o y b a j a n d o
Alcanza el callado final de su meta.
POEMAS 397

U n a h o r a elimina a otra hora,


E n lo cotidiano se olvida de sí m i s m a la vida
Y antes de p e n s a r q u e e s t a b a ahí, h a huido.
Pocas horas se d e s t a c a n de la v u l g a r i d a d
E n las q u e el h o m b r e se sienta algo m a y o r de lo q u e él es.
E n ellas se siente m á s cerca d e Dios,
E n ellas h a sentido el a l m a la plenitud
Del aliento eterno, d e su origen,
H a e x p e r i m e n t a d o la d i g n i d a d de su existencia;
Sobre ellas se cierne el espíritu d e Dios.
Son c o m p a ñ e r a s p a r a t o d a la vida,
I n s p i r a n con su elevación todo d e s b o r d a m i e n t o del á n i m o ,
C o n su belleza t o d a acción.
Y así q u i e r a el b u e n espíritu haberles d a d o
A ustedes estas h o r a s c o m o horas de consagración,
D e consagración a la verdad, a la firmeza
D e la firme y no p r o f a n a d a belleza del corazón.
¿Por q u é d e s c a n s a n en ustedes, princesas,
Los ojos d e los s ú b d i t o s y de los cristianos?
B u s c a n todos en las hijas del príncipe
El reflejo de la b o n d a d e t e r n a
Y todos creen en el d e r e c h o de su s o b e r a n o
C u a n d o se reconoce en sus hijos
A los hijos de la d i v i n i d a d ,
A los hijos del p a d r e c o m ú n ,
Si d e m u e s t r a n b o n d a d y nobleza de espíritu.
C a d a h o m b r e tiene un círculo p a r a la influencia
V i v a de su corazón; pero entre este género a algunos
Les h a c o r r e s p o n d i d o mejor suerte: t e n e r a un p u e b l o
Por testigo de su vida, verse reflejados en los espejos
D e miles de corazones, pero t a m b i é n tener por j u e c e s
A esos mismos miles.
Así a c t ú a n ustedes, princesas,
C o m o ejemplo de miles, q u e son testigos.
N o h a y vida i n d i v i d u a l q u e i m p o r t e poco
Y m e n o s a ú n las vidas de princesas
Y en este i n s t a n t e se sienten i m p u l s a d a s
C o n las m i r a d a s a las e s p e r a n z a s del a m o r , al m i s m o t i e m p o se sien-
[ten m á s cerca
Del respeto, y lo q u e m á s cercano siente su corazón
E n esta h o r a es a su p r o p i a m a d r e .
D u r a n t e tantos años las h a g u a r d a d o
C o n i n m u t a b l e c u i d a d o , con a m o r p e r m a n e n t e ,
El a m o r de m a d r e h a a c o m p a ñ a d o con infinitos cuidados
C o n infinitos sentimientos d e a m o r m a t e r n o
398 I R A N K F i RT

Su vida q u e crecía...
E n esta hora se c o n d e n s a todo
Se sienten en ustedes toda la fuerza del corazón m a t e r n o ;
T o d o * lo q u e de m a n e r a aislada se iba s u c e d i e n d o
Y se iba escalonando en m u c h o s m o m e n t o s sucesivos,
Se h a u n i d o en este día, en estas lágrimas.

* [ I n t e r l i n e a d o , e n c i m a : ] E m o c i ó n c o m o acto.
FRAGMENTO DE SISTEMA
1
(terminado el 14 de septiembre de 1800)

... existe u n a oposición absoluta. U n t i p o de oposición es la multipli-


cidad de los vivientes; los vivientes tienen q u e ser c o n s i d e r a d o s como
organizaciones. L a multiplicidad de la vida [se piensa entonces] c o m o
u n a oposición; u n a p a r t e de esta m u l t i p l i c i d a d (y esta m i s m a p a r t e es
u n a multiplicidad infinita, ya q u e es viviente) se considera sólo en
c u a n t o está en relación, como lo q u e tiene su ser ú n i c a m e n t e en
c u a n t o unificación; la o t r a parte — q u e t a m b i é n es u n a m u l t i p l i c i d a d
infinita— se c o n s i d e r a sólo en c u a n t o está en oposición, c o m o lo q u e
tiene su ser ú n i c a m e n t e por la separación de aquella o t r a parte. Así,
t a m b i é n aquella o t r a p a r t e se d e t e r m i n a en c u a n t o algo q u e tiene su
ser sólo por la s e p a r a c i ó n de esta ú l t i m a p a r t e . +
L a p r i m e r a p a r t e se llama organización, individuo. Se a c l a r a por
sí solo q u e esta vida, c u y a m u l t i p l i c i d a d se considera sólo en c u a n t o
relación, cuyo ser es esta relación, p u e d e ser considerada, por un lado,
c o m o [algo] p a r c i a l m e n t e diferente en sí mismo, como m e r a multipli-
cidad; su relación [entonces] no es m á s a b s o l u t a q u e la s e p a r a c i ó n de
lo así relacionado. Por otro lado, esta vida debe ser p e n s a d a c o m o
algo q u e tiene la posibilidad de e n t r a r en relación con lo q u e excluye
d e sí m i s m a ; [esto es], la posibilidad d e la p é r d i d a de la individuali-
d a d , la posibilidad de vincularse con lo excluido. 4
Los m i s m o o c u r r e con la multiplicidad, con lo excluido d e un todo
orgánico q u e tiene su ser sólo en la oposición; por un lado, t a m b i é n
ella d e b e ser p u e s t a s i m u l t á n e a m e n t e c o m o algo q u e no es absoluta-
m e n t e múltiple en sí, q u e no existe sólo p a r a sí, h a c i e n d o a b s t r a c c i ó n
d e a q u e l l a organización, sino c o m o algo que, d e n t r o de sí m i s m o , está
t a m b i é n en relación; por el otro lado tiene q u e ser puesto en relación
con lo viviente q u e h a sido excluido d e él. +
El concepto de la i n d i v i d u a l i d a d c o m p r e n d e en sí t a n t o la oposi-
ción c o n t r a u n a m u l t i p l i c i d a d infinita, c o m o la unión con la m i s m a .
U n h o m b r e es u n a v i d a individual en c u a n t o es algo distinto de todos
los elementos y d e la i n f i n i d a d d e las v i d a s individuales q u e h a y fuera
d e él; es u n a vida individual sólo en la m e d i d a en q u e es uno con

1
N o h l 345-351.

399
400 IRANKFiRT
todos los elementos y con t o d a la infinitud de las vidas individuales
fuera de él, y es sólo en la m e d i d a en q u e la totalidad de la vida está
dividida, siendo él u n a parte y todo el resto la o t r a parte; es sólo en la
m e d i d a en q u e no es u n a parte, en q u e no h a y n a d a q u e esté s e p a r a d o
de él. +
Si p r e s u p o n e m o s y [luego] fijamos la vida [como] indivisa, pode-
mos c o n s i d e r a r a los vivientes * c o m o exteriorizaciones de la vida,
como manifestaciones de la m i s m a . L a multiplicidad de la vida está
puesta, a la vez y en c u a n t o infinita, p r e c i s a m e n t e p o r q u e se p o n e n
las exteriorizaciones. E s t a manifestación, luego, es fijada por la refle-
xión en la forma de p u n t o s estables, subsistentes y fijos, en la forma
de individuos. +
O bien, si p r e s u p o n e m o s un ser viviente, a nosotros mismos q u e
c o n t e m p l a m o s , entonces la vida p u e s t a fuera de n u e s t r a vida limitada
es u n a v i d a infinita, de infinita multiplicidad, de infinita oposición, de
infinita relación; como m u l t i p l i c i d a d [es] u n a infinita v a r i e d a d de or-
ganizaciones, [de] individuos; como u n i d a d [es] un todo único or-
ganizado, s e p a r a d o y unificado: la naturaleza. Ella es un poner de la
vida, p u e s t o q u e la reflexión h a introducido en la vida sus conceptos
de relación y de separación e n t r e lo p a r t i c u l a r — q u e subsiste por sí
m i s m o — y lo universal, lo q u e se e n c u e n t r a unido; es decir, e n t r e
algo limitado y algo ilimitado, convirtiéndolos, por intermedio de su
poner, en naturaleza.
P u e s t o q u e entonces la vida, como infinitud de los vivientes, o
como u n a infinitud de configuraciones, es, por tanto, en c u a n t o n a t u -
raleza, algo infinitamente finito, algo i l i m i t a d a m e n t e limitado, y
puesto q u e esta unificación y separación entre lo finito y lo infinito
está dentro de la n a t u r a l e z a , ésta, en sí misma, no es vida, sino u n a
vida q u e h a sido t r a t a d a p o r la reflexión (por m á s q u e h a y a sido
t r a t a d a d i g n a m e n t e ) , u n a vida fijada por la reflexión. De ahí q u e la
vida q u e c o n t e m p l a la n a t u r a l e z a , la vida p e n s a n t e , «siente» todavía
( p a r a decirlo de algún m o d o ) esta contradicción, este único antago-
nismo q u e sigue subsistiendo entre sí m i s m a y la vida infinita, o, en
otras p a l a b r a s , la razón reconoce lo q u e es a ú n unilateral en este poner,
en ese c o n t e m p l a r . Entonces, esta vida p e n s a n t e eleva lo viviente, lo
q u e es libre de corrupción, extrayéndolo de la configuración, de lo
mortal, de lo pasajero, de aquello que, en su infinito a n t a g o n i s m o , se
c o m b a t e a sí mismo. Eleva n o u n a unidad, no u n a relación p e n s a d a ,
sino u n a vida infinita omniviviente y todopoderosa, y la llama Dios;
entonces la vida pensante ya ni piensa ni c o n t e m p l a , puesto q u e su
objeto no lleva en sí n a d a reflexionado, n a d a m u e r t o . **

* [ T a c h a d o : ] p r e c i s a m e n t e p o r q u e se h a p u e s t o la m u l t i p l i c i d a d t e n e m o s q u e con-
siderarlos como de u n a cantidad infinita.
** [ T a c h a d o : ] sino q u e a d o r a .
F R A G M E N T O DE S I S T E M A 401
Esta elevación del hombre, no de lo finito a lo infinito (puesto q u e
éstos son p r o d u c t o s de la m e r a reflexión y en c u a n t o tales su s e p a r a -
ción es absoluta), sino de la vida finita a la vida infinita, es religión.
Se puede l l a m a r «espíritu» a la vida infinita, en oposición a la multi-
plicidad a b s t r a c t a , * puesto q u e «espíritu» es la unión c o n c o r d a n t e , vi-
viente, de lo múltiple, en oposición a lo múltiple en c u a n t o [propia]
configuración (que constituye la m u l t i p l i c i d a d q u e se incluye en el
concepto de vida); no en oposición al m i s m o en c u a n t o m e r a multipli-
c i d a d m u e r t a , s e p a r a d a de ella, p o r q u e en este caso el espíritu sería le
m e r a u n i d a d q u e se llama ley y q u e es algo m e r a m e n t e p e n s a d o , algo
c a r e n t e de v i d a . +
El espíritu es u n a ley q u e vivifica en unión con lo múltiple q u e ,
entonces, es u n a multiplicidad vivificada. Si el h o m b r e pone esta m u l -
tiplicidad vivificada c o m o u n a c a n t i d a d de m u c h a s [entidades] y si-
m u l t á n e a m e n t e la p o n e en conexión con lo vivificante, entonces estas
v i d a s particulares se convierten en ó r g a n o s y el todo infinito se con-
vierte en u n a t o t a l i d a d de la vida. Si el h o m b r e p o n e s i m u l t á n e a -
m e n t e la vida infinita c o m o espíritu del todo f u e r a de sí (puesto q u e
a h o r a está limitado) y a sí m i s m o f u e r a de sí, f u e r a de lo limitado,
elevándose hacia lo viviente y unificándose í n t i m a m e n t e con él, en-
tonces a d o r a a Dios.
Por m á s q u e lo m ú l t i p l e en este caso ya no esté p u e s t o c o m o tal,
sino en c u a n t o algo explícitamente relacionado con el espíritu vivien-
te, en c u a n t o algo vivificado, en c u a n t o ó r g a n o , a ú n se conserva algo
excluido; subsiste u n a imperfección y u n a oposición: lo m u e r t o . C o n
o t r a s p a l a b r a s , si lo múltiple está puesto en relación sólo c o m o órga-
no, entonces q u e d a excluida la m i s m a oposición. Pero p r e c i s a m e n t e
la vida no se p u e d e c o n s i d e r a r sólo en c u a n t o unificación, en c u a n t o
relación: tiene q u e ser c o n s i d e r a d a s i m u l t á n e a m e n t e como oposición.
Si digo q u e es la unión de la oposición y de la relación, entonces se
p u e d e aislar a su vez esta unión y cabe a r g u m e n t a r q u e se o p o n e a la
no-unión, lo q u e se d e b e r í a e x p r e s a r diciendo: la vida es la unión de
la unión y de la n o - u n i ó n . Es decir, t o d a expresión es p r o d u c t o de la
reflexión y, en consecuencia, se p u e d e d e m o s t r a r de t o d a expresión,
en c u a n t o q u e es algo puesto, q u e siempre q u e algo se p o n e no se
pone — s e excluye— c u a l q u i e r o t r a cosa. Sin e m b a r g o , esta [situa-
ción] en la q u e [la reflexión] se ve e m p u j a d a m á s y m á s lejos, sin un
p u n t o fijo, tiene q u e ser c o n t r o l a d a de u n a vez p a r a siempre p o r el
r e c u e r d o de q u e aquello q u e ha sido l l a m a d o , por ejemplo, unión de
la síntesis y de la antítesis, no es algo puesto, no es algo del entendi-
miento, algo reflejado por la reflexión, sino q u e su único c a r á c t e r para
la reflexión consiste en q u e es un ser f u e r a de la reflexión. +
E n el todo viviente la m u e r t e , la oposición, el e n t e n d i m i e n t o , es-

* [ T a c h a d o : ] d e lo m u e r t o .
402 IRANKF i RT

tán puestos t a m b i é n , s i m u l t á n e a m e n t e , en c u a n t o multiplicidad vi-


viente, la q u e , en c u a n t o viviente, p u e d e ponerse c o m o un todo. Por
este ponerse c o m o un todo es al mismo t i e m p o u n a parte: es decir,
algo p a r a lo cual existe lo m u e r t o y, por lo mismo, algo m u e r t o p a r a
otros. E s t a [condición] de lo viviente de ser u n a p a r t e se supera en
la religión; en ella, la vida l i m i t a d a se eleva a lo infinito, y solamente
por esto, p o r q u e lo finito es en sí vida, lleva consigo la posibilidad d e
elevarse a la vida infinita. +
Por eso m i s m o la filosofía tiene q u e t e r m i n a r con la religión, ya
q u e la filosofía es un pensar, lo q u e equivale a decir q u e lleva en sí
u n a doble oposición: t a n t o oposición entre p e n s a r y no-pensar, como la
[que existe] entre lo p e n s a n t e y lo pensado. La filosofía tiene q u e seña-
lar la finitud en todo lo finito y exigir q u e éste se complete, se perfec-
cione por i n t e r m e d i o de la razón. T i e n e q u e descubrir sobre todo las
ilusiones q u e se originan en su propia finitud y p o n e r lo v e r d a d e r a -
m e n t e infinito fuera de su á m b i t o . +
La elevación de lo finito a lo infinito, en c u a n t o elevación de la vida
finita a la vida infinita, en c u a n t o religión, se caracteriza precisa-
mente por [el hecho] de q u e no pone el ser de lo infinito como un ser
[ d e t e r m i n a d o ] por la reflexión, c o m o algo objetivo o subjetivo; si así
lo hiciera agregaría lo limitante a lo limitado, reconociendo a éste, a
su vez, c o m o algo puesto, c o m o algo limitado, y buscaría de nuevo
entonces su limitante y exigiría q u e esto c o n t i n u a r a así h a s t a lo infini-
to; t a m b i é n esta actividad de la razón es u n a elevación a lo infinito,
pero este infinito es un...

... un centro objetivo; p a r a todos los pueblos éste era la p a r t e


oriental del templo, m i e n t r a s q u e p a r a los a d o r a d o r e s de un Dios
infinito este espacio d e t e r m i n a d o , carente de configuración, no pa-
saba de ser un lugar más. Sin e m b a r g o , esto, lo m e r a m e n t e opuesto,
lo p u r a m e n t e objetivo, lo ú n i c a m e n t e espacial no tiene q u e p e r m a n e -
cer en este e s t a d o incompleto de la objetividad total, sino q u e (en
c u a n t o existente p a r a sí) p u e d e volver, a través de la configuración, a
la propia subjetividad. El sentimiento de lo divino, el sentimiento por
el q u e se siente lo infinito d e lo finito, llega a su plenitud sólo si se le
agrega la reflexión, la reflexión q u e se detiene sobre él. Sin e m b a r g o ,
la relación de la reflexión con el sentimiento es sólo un conocimiento
del m i s m o en c u a n t o algo subjetivo; es sólo u n a conciencia del senti-
miento, u n a reflexión s e p a r a d a sobre el sentimiento separado. La ob-
j e t i v i d a d p u r a , espacial, ofrece un p u n t o de reunión p a r a muchos; la
objetividad c o n f i g u r a d a es, al mismo tiempo, y tal como debe ser y a
causa de la subjetividad v i n c u l a d a con ella, no u n a objetividad real,
sino sólo u n a objetividad posible. Puede p e n s a r s e como objetividad
real, pero no necesariamente, ya q u e no es objetividad p u r a . +
FRAGMENTO DE SISTEMA 403
D e esta m a n e r a está p u e s t a la a n t i n o m i a objetiva en c u a n t o al
o b j e t o [espacial], d e igual m a n e r a como m á s a r r i b a h a sido p u e s t a
c o m o necesaria la a n t i n o m i a del tiempo, la a n t i n o m i a e n t r e el ins-
tante y el tiempo de la vida. El ser q u e es infinito en la i n c o n m e n s u -
rabilidad del espacio está al mismo t i e m p o en el espacio d e t e r m i n a d o ,
tal c o m o en los versos:

El que no cabe en el cielo de los cielos


se encierra en el claustro de María.

Se h a m o s t r a d o cómo en la vida religiosa su relación con los obje-


tos, su a c t u a c i ó n consiste en m a n t e n e r a los mismos en vida o a u n en
vivificarlos; pero se le recordó t a m b i é n su destino, de a c u e r d o al cual
tiene q u e consentir t a m b i é n q u e lo objetivo siga siendo objetivo o
incluso convertir lo viviente en objeto. P u e d e ser q u e esta objetiva-
ción se limite a m o m e n t o s [ d e t e r m i n a d o s ] y q u e la vida, alejándose
o t r a vez de la m i s m a , se libere de esta objetivación, d e j a n d o q u e lo
q u e h a sido o p r i m i d o [por ella] r e s u r j a a [su propia] vida. Sin e m b a r -
go, es necesario q u e [el h o m b r e ] establezca t a m b i é n u n a relación
c o n s t a n t e con objetos, q u e m a n t e n g a su objetividad h a s t a su destruc-
ción completa. Si se t r a t a r a de u n a unificación religiosa en q u e hu-
biera m a y o r i n t e n s i d a d q u e la q u e h e m o s señalado a través de los
perfeccionamientos h a s t a a h o r a t r a t a d o s p o d r í a darse hipocresía: hi-
pocresía a raíz de u n a p r o p i e d a d p a r t i c u l a r retenida p a r a sí mismo.
Se p o d r í a decir q u e el h o m b r e , por el hecho de poseer cosas intransi-
g e n t e m e n t e , no c u m p l e con los requisistos previos de la religión; es
decir: con el [requisito negativo] de e s t a r libre de toda objetividad
a b s o l u t a , con el de h a b e r s e elevado por e n c i m a de la vida finita. [En
tal caso] sería i n c a p a z de unificarse con la vida finita, puesto q u e ha
g u a r d a d o algo p a r a sí, p u e s t o q u e h a seguido con su d o m i n i o o [lo
q u e es lo mismo] c o n t i n ú a e s t a n d o b a j o u n a d e p e n d e n c i a . Por esto
e n t r e g a algo de su p r o p i e d a d — c u y a necesidad es su d e s t i n o — en la
f o r m a de un sacrificio; entrega sólo algo de la m i s m a , d a d o q u e su
destino es necesario y no p u e d e ser cancelado. Destruye t a m b i é n u n a
p a r t e [de lo e n t r e g a d o en sacrificio] d e l a n t e de la divinidad [en el al-
tar] y, en la m e d i d a de lo posible, e l i m i n a — d e la destrucción del
resto— el c a r á c t e r p a r t i c u l a r de la destrucción; lo elimina al practicar
esta destrucción en c o m ú n con sus amigos, y t a m b i é n por el hecho de
q u e la m i s m a se efectúa b a j o el signo de u n a s o b r e a b u n d a n c i a inútil.
U n i c a m e n t e por esta falta de finalidad de la destrucción, s o l a m e n t e
por i n t e r m e d i o de esta destrucción por la destrucción m i s m a , r e p a r a
el h o m b r e su relación p a r t i c u l a r y h a b i t u a l [ p a r a con las cosas], rela-
ción q u e consiste en la destrucción con finalidad. Al m i s m o tiempo, el
h o m b r e h a c o n s u m a d o la objetividad de los objetos, por intermedio
404 I R A N K F i RT

de u n a d e s t r u c c i ó n q u e n o está relacionada con sus propios fines


[particulares], por intermedio de la c o m p l e t a falta de relaciones (es
decir, por la m u e r t e ) de los objetos. Y a u n q u e se m a n t e n g a la necesi-
d a d de la destrucción de los objetos q u e los relacione [con fines parti-
culares], a p a r e c e de vez en c u a n d o esa destrucción por la destrucción
misma, legitimándose como única [relación] religiosa con objetos a b -
solutos.
H a y q u e m e n c i o n a r a ú n b r e v e m e n t e q u e el resto del á m b i t o espa-
cial c i r c u n d a n t e (en c u a n t o d e m a r c a c i ó n necesaria) no tiene q u e
o c u p a r por sí m i s m o la atención [de los creyentes] como u n a belleza
sin finalidad, sino que, m á s bien, por i n t e r m e d i o de un embelleci-
m i e n t o con finalidad, debe indicar hacia o t r a cosa. T e n e m o s q u e
agregar t a m b i é n q u e la esencia del servicio religioso consiste én su-
perar la consideración c o n t e m p l a t i v a o p e n s a n t e del Dios objetivo o,
dicho con m á s precisión, fusionarla con la s u b j e t i v i d a d de los seres
vivientes en la alegría; sea en la alegría del canto, de los movimientos
corporales (que, al igual q u e el discurso sonoro, p u e d e n convertirse,
por i n t e r m e d i o de reglas, en algo bello y objetivo, [en este caso] en
u n a d a n z a ) , de la v a r i e d a d d e los actos [rituales], del o r d e n a m i e n t o
de las ofertas, del sacrificio, etc. T a m b i é n , la v a r i e d a d — t a n t o de
estas manifestaciones como d e los h o m b r e s q u e se m a n i f i e s t a n — re-
quiere u n a u n i d a d , un o r d e n q u e , en c u a n t o u n i d a d , en c u a n t o o r d e n
viviente, es un sacerdote. Este se convierte t a m b i é n — c u a n d o la vida
externa de los hombres, menesterosa y llena de necesidades, p r o d u c e
separaciones violentas— en algo separado. N o hace falta q u e nos
o c u p e m o s aquí de otras consecuencias [de las separaciones] y d e las
m a n e r a s en q u e las m i s m a s se c o m p l e m e n t a n .
Esta unificación, q u e se realiza en la religión d e u n a m a n e r a rela-
t i v a m e n t e perfecta, tal elevación de la vida finita a la vida infinita (en
la cual lo finito, lo limitado, es decir lo p u r a m e n t e objetivo o subje-
tivo se conserva lo menos posible, y en la que, incluso, c a d a u n a de
las oposiciones nacidas de esta elevación se ve n u e v a m e n t e comple-
m e n t a d a ) no es a b s o l u t a m e n t e necesaria. L a religión es u n a elevación
c u a l q u i e r a de lo finito hacia lo infinito, en c u a n t o vida q u e está pues-
ta; y es necesaria tal elevación, puesto q u e lo primero [lo finito] está
d e t e r m i n a d o por lo último. Sin e m b a r g o , el g r a d o de oposición y de
unificación en el q u e se detiene la n a t u r a l e z a d e t e r m i n a d a de cierto
c o n j u n t o h u m a n o es algo fortuito con respecto a la n a t u r a l e z a inde-
t e r m i n a d a . L a s c o m p l e m e n t a c i o n e s m á s perfectas son posibles úni-
c a m e n t e entre pueblos c u y a vida se e n c u e n t r a d e s g a r r a d a y s e p a r a d a
lo m e n o s posible, es decir, entre pueblos felices. Los pueblos cuya
infelicidad es m a y o r no p u e d e n alcanzar este g r a d o [de unificación];
tienen q u e preocuparse, [por lo tanto,] en medio de la separación, de
la conservación de uno de los m i e m b r o s opuestos, tienen q u e preocu-
parse de su independencia; no p u e d e n fijarse c o m o m e t a la p é r d i d a
F R A G M E N T O DE S I S T E M A 405
de esta i n d e p e n d e n c i a ; su orgullo m á x i m o tiene q u e consistir en la
conservación íirme d e la separación, en el m a n t e n i m i e n t o de u n o [de
los m i e m b r o s o p u e s t o s ] . 4
Se p u e d e c o n s i d e r a r esta última situación desde el lado d e la sub-
j e t i v i d a d como i n d e p e n d e n c i a o, desde el otro lado, c o m o o b j e t o aje-
no, r e m o t o e inalcanzable. A m b o s [ p u n t o s de vista] p a r e c e n ser com-
patibles e n t r e sí, no o b s t a n t e la necesidad de q u e c u a n t o m á s fuerte
es la separación, t a n t o m á s p u r o es el Yo, y s i m u l t á n e a m e n t e t a n t o
m á s se e n c u e n t r a el o b j e t o por e n c i m a y lejos del h o m b r e . C u a n t o
m a y o r y c u a n t o m á s aislada es la esfera interior, t a n t o m a y o r y t a n t o
m á s aislada es la [esfera] exterior y, [consecuentemente], t a n t o m á s
s u b y u g a d o debe p a r e c e r el h o m b r e , [especialmente] si la esfera exte-
rior se pone c o m o la esfera independiente. Sin e m b a r g o , es p r e c i s a m e n -
te este e s t a r d o m i n a d o por el objeto sobredimensional lo q u e se fija
c o m o la relación [del h o m b r e con el mismo]. Es indiferente en q u é lado
se detiene su conciencia: si lo hace del lado en q u e se teme a un Dios
que, elevado i n f i n i t a m e n t e por e n c i m a de todos los cielos, por e n c i m a
d e toda vinculación, d e toda pertenencia, flota s u p e r p o t e n t e por en-
c i m a d e toda n a t u r a l e z a , o bien si se detiene en el lado en q u e , como
Yo p u r o , se pone « p o r e n c i m a de las r u i n a s de su c u e r p o y de los
soles brillantes, por e n c i m a d e los billones de esferas celestiales y de
los sistemas solares, t a n t a s veces renovados, como lo sois todos, oh
soles r e s p l a n d e c i e n t e s » . +
Si la separación es infinita, entonces es indiferente si se fija lo
subjetivo o lo objetivo; subsiste la oposición de lo a b s o l u t a m e n t e fi-
nito c o n t r a lo a b s o l u t a m e n t e infinito. E n a m b o s casos, la elevación de
la vida finita a la vida infinita sólo p u e d e ser u n a elevación por encima
d e la vida finita. [Entonces] el infinito m á s a c a b a d o será el o p u e s t o a
la totalidad, es decir, a la infinitud de la flnitud; o p u e s t o no d e a q u e -
lla m a n e r a en la q u e esta oposición se supere en u n a unificación
bella, sino s u p e r a n d o la unificación, d e guisa q u e la oposición sea o
bien un flotar del Yo por e n c i m a de toda n a t u r a l e z a , o bien la depen-
d e n c i a (o, mejor dicho, la relación con) un ser por e n c i m a d e toda
n a t u r a l e z a . Esta religión p u e d e ser s u b l i m e , y h a s t a terriblemente su-
blime, pero no p u e d e ser bellamente h u m a n a ; y así la b i e n a v e n t u -
r a n z a en la cual el Yo h a opuesto todo, a b s o l u t a m e n t e todo, a sí
m i s m o , colocándolo b a j o sus pies, es un f e n ó m e n o t e m p o r a l q u e , en el
fondo, equivale a la d e p e n d e n c i a de un ser a b s o l u t a m e n t e a j e n o q u e
n o p u e d e llegar a ser h o m b r e o, si h u b i e r a llegado a serlo (lo q u e
equivale a decir: llegar a serlo en el tiempo), p e r m a n e c e r í a incluso en
esta unificación c o m o algo a b s o l u t a m e n t e particular, como algo abso-
l u t a m e n t e uno; lo q u e sería lo m á s d i g n o y lo m á s noble si la unifica-
ción con el tiempo f u e r a innoble e ignominiosa.

14 de septiembre de 1800.
ESTUDIOS GEOMETRICOS * 1

23 de septiembre d e 1800
Libro I Mayence / Vend[imiaire] l'an IX

Proposición] 1 2 : Se aplica directamente [Proposición] 1


a las proposiciones 2 y 3, pues la s e g u n d a /
p l a n t e a el p r o b l e m a de t r a z a r u n a recta 2
igual a otra d a d a , y la tercera el de t o m a r /
de u n a línea m a y o r o t r a línea m e n o r 3
d a d a . Se comienza por p l a n t e a r la igual-
d a d ( r e p r e s e n t a d a en u n a figura geomé-
trica) con anterioridad incluso al t r a z a d o
de dos rectas iguales. El triángulo equi-
látero es la figura m á s simple, t a n t o en
c u a n t o equilátero c o m o en c u a n t o tri-
ángulo.

P[roposición\ 4 3 : El p r o c e d i m i e n t o de 4 independ.
s u p e r p o n e r los p u n t o s y los triángulos no /
es ni o p o r t u n o ni a d e c u a d o . ¿Por q u é 5
p r o c e d e r con las figuras c o m o no lo h a n
hecho con las rectas las proposiciones 2 y
3? ¿No h a b r í a sido t a m b i é n en esos casos
la forma m á s sencilla de resolver los pro-
b l e m a s planteados? El m o d o de proceder
con las cosas m a t e r i a l e s es t a n inade-
c u a d o p a r a las figuras c o m o p a r a las lí-
neas^
Este p r o c e d i m i e n t o es a d e m á s inne-
cesario y prolijo. L a conclusión es q u e los
extremos de dos líneas iguales y las líneas
se s u p e r p o n e n , luego t a m b i é n la tercera
línea y, por tanto, los d e m á s ángulos se-
r á n iguales. L a conclusión directa, a sa-
ber, q u e si en u n o algo es así lo es t a m b i é n

* L a s n o t a s d e este t í t u l o se h a l l a n al final d e l texto, infra, p á g s . 4 1 7 s.

407
408 FRANKFL'RT

en el otro, equivale a decir q u e u n o y otro


se hallan d e t e r m i n a d o s igual. El con-
cepto de d e t e r m i n a c i ó n h a c e superfluo
s u p o n e r d o s cosas y c o m p a r a r l a s , p u e s
no hace falta s u p o n e r algo c o m o total-
m e n t e d a d o , c u a n d o sólo es cuestión d e
orden; la c o m p a r a c i ó n es superflua. Si en
un triángulo d e t e r m i n a m o s dos lados y el
ángulo q u e f o r m a n , el tercer lado q u e d a
t a m b i é n d e t e r m i n a d o . U n a vez determi-
n a d o < A y AB, AC, están d a d o s sus
Fi 1
límites B y C . S-

Demostración

D a d o s B y C , lo está t a m b i é n BC, pues B y C son los dos p u n t o s q u e


limitan BC.
B y C son límites d e A B y A C ; pero esto no b a s t a p a r a agotar su
definición, es decir, q u e no excluyen la infinitud del espacio, como
deberían hacerlo en c u a n t o p u n t o s y extremos de u n a línea BC. Por eso
es preciso c o m o condición q u e esté definido < A ; es decir, q u e A C y AB
formen u n solo ángulo, con lo q u e B y C se hallan a la vez p l e n a m e n t e
definidos c o m o puntos. H a s t a entonces sólo lo h a b r í a n estado en rela-
ción con A, el otro extremo de A B y A C . A h o r a en cambio, u n a vez
d e t e r m i n a d o el ángulo d e las líneas, lo está c a d a p u n t o de ellas.
L a d e t e r m i n a c i ó n de los ángulos B y C se d e r i v a de q u e se hallan
d e t e r m i n a d a s las líneas AB, B C p a r a B, y AC, BC p a r a C; e x a c t a m e n t e
como en la demostración d e Euclides.

Proposición] 5 4 : El triángulo isósceles Proposiciones] 3 y 4


es u n a figura con un g r a d o de u n i d a d \ /
m u c h o m e n o r q u e el equilátero. 5

E s t a proposición se puede d e m o s t r a r
a partir del concepto de distancia y de
aquello q u e la d e t e r m i n a .
E n la demostración euclidiana no se
podrían s u p e r p o n e r los triángulos cuya
igualdad d e m u e s t r a la proposición 4,
sino q u e es preciso d a r un rodeo por me-
dio de triángulos, pues se hace preciso
c o m p a r a r . D a d o q u e lo s u p e r p u e s t o no
son los triángulos, sino sólo sus respecti-
vas partes, q u e d a algo d i s i m u l a d a la falta
ESTUDIOS GEOMETRICOS 409
d e diferencia entre los triángulos, exigida
por la proposición 4. Si la d e m o s t r a c i ó n
euclidiana no precisara diferenciar los
triángulos c o m o cosas, se p o d r í a a c o r t a r
de la siguiente m a n e r a :

AB = AB )
AC = AC > presupuesto
<A = <A )

Por tanto, A A B C = A A B C , o sea,


< B = <C.
M e j o r , es decir, si t o m a m o s A B C
c o m o d o s triángulos distintos, tenemos:

AB = A C El rodeo q u e d a Euclides
AC = AB sólo sirve p a r a e n c u b r i r
<A = <A esta falta de diferencia.

A ABC = AACB y < B = < C

Proposición 6 5 : L a inversa de la ante-


rior. Su d e m o s t r a c i ó n es apagógica, ya
q u e c u r i o s a m e n t e lo q u e resulta es la im-
posibilidad de la t a r e a q u e hay q u e resol-
ver: si AC y AB no f u e r a n iguales,
B C = A C ; construcción imposible.
L a proposición p o d r í a d e m o s t r a r s e
a d e m á s , por un p r o c e d i m i e n t o s e m e j a n t e
al anterior, sólo q u e t o m a n d o como base
la i g u a l d a d d e los á n g u l o s en vez de la
i g u a l d a d de los lados, p a r a construir me-
d i a n t e a ñ a d i d o s triángulos q u e resulten
desiguales. Prolongúese BC h a s t a D y E,
d e f o r m a q u e B E = C D , y hágase < E =
< D h a s t a a h o r a n o se h a t r a t a d o de
la construcción de dos ángulos iguales;
pero sobre esto h a y q u e decir q u e la
i g u a l d a d de < E y < D p u e d e postularse
con el m i s m o d e r e c h o q u e la d e los á n g u -
los f o r m a d o s en la proposición 4).
410 IRANKF R T

Así, en A A C E y A A E D 6 :

<E = <D A

A
<C = <B
EC = BD

A A C E = A A B D . Por t a n t o (según
la proposición 26, caso 1, cuya validez
sólo d e p e n d e de la proposición 4),
AC = AB. Por t a n t o A A E B = A A C D E B C D
y <ABE = <ACD. Fig. 2

En un p a r de proposiciones inversas es de s u p o n e r q u e a m b a s
determinaciones, q u e se p r e s e n t a n en las proposiciones como condicio-
nes y como conclusiones, son por t a n t o a m b a s cosas y d e p e n d e n d e algo
superior, por lo q u e es arbitrario s u p o n e r u n a como d a d a y la otra como
conclusión, todavía por definir. Al deducirla como conclusión sólo se
d e m u e s t r a q u e c o m p a r t í a su d e t e r m i n a c i ó n con la otra, sólo q u e le
faltaba ser puesta como tal a n t e la conciencia. Esto vale igualmente de
todas las proposiciones, y la cuestión en cada proposición con respecto a
todo lo d a d o no es p r o p i a m e n t e , sino qué se requiere p a r a d e t e r m i n a r el
todo y, si el todo ya está d a d o , q u é hay q u e saber de las partes p a r a poder
acceder con sólo eso al conocimiento del todo ya d a d o .
El concepto de distancia entre un p u n t o y u n a recta permite deducir
q u e los lados y los ángulos de un triángulo isósceles se hallan determi-
nados s i m u l t á n e a m e n t e .

Proposición 1 7 : L a d e m o s t r a c i ó n es otra vez apagógica, pues la cons-


trucción r e q u e r i d a es imposible.
El p u n t o de intersección e n t r e dos rectas está d e t e r m i n a d o y sólo
puede ser uno. L a s líneas, en efecto, vienen d a d a s y por tanto determi-
n a d a s en el sentido de q u e la distancia entre C y A, B está perfectamente
d e t e r m i n a d a , es decir, está d a d o su límite. A la vez las líneas tienen q u e
coincidir, es decir, q u e el p u n t o C (límite de a m b a s ) sólo puede ser uno.
E s t a proposición es c o m p l e t a m e n t e analítica.

Proposición 8 8 : L a d e m o s t r a c i ó n empieza s u p o n i e n d o como d a d o u n o


de los lados, o sea, q u e sus extremos están d a d o s con precisión; por
tanto el hecho de q u e los dos lados restantes estén d e t e r m i n a d o s
d e t e r m i n a por aplicación de la proposición 7 el tercer punto. Poner dos
triángulos es totalmente superfluo. Luego es invocado el principio: lo
q u e coincide s u p e r p u e s t o es igual. O sea, la igualdad de los ángulos se
d e r i v a r á sin m á s de los p u n t o s d a d o s , q u e d e t e r m i n a n d i r e c t a m e n t e las
ESTUDIOS GEOMETRICOS 411

direcciones, los á n g u l o s de los lados. Los extremos de c a d a d o s lados


d e b e n coincidir; o sea, q u e las líneas tienen q u e f o r m a r el á n g u l o
requerido p a r a q u e eso ocurra.

Proposición 9. P r o b l e m a 9 . E s t a proposición se puede f o r m u l a r t a m -


bién como axioma: D a d o s dos triángulos iguales en los q u e un lado
coincide con su e q u i v a l e n t e en el otro, el á n g u l o resultante s e r á el doble
de c a d a u n o por s e p a r a d o . L a solución del p r o b l e m a se obtiene simple-
m e n t e d i b u j a n d o los triángulos con un lado c o m ú n .

Proposición 10 1 0 : I d é n t i c a a la a n t e r i o r .
En apariencia se t r a t a sólo de d e t e r m i n a r la igualdad de dos lados
d e c a d a triángulo con dos del otro, y a q u e el tercer lado se halla y a
d e t e r m i n a d o y en este sentido, por tanto, no c u e n t a . Pero al á n g u l o
D y E se halla d e t e r m i n a d o c u a n d o A D = A E y se c o n s t r u y e
D F = F E . E n efecto, d a d o q u e A D = AE,

<ADE = <AED y dado que D F = FE


<FDE = <FED

<FDA = <FEA

Proposiciones 11 y 12. P r o b l e m a 1 1 . A m b o s j u n t o s , f o r m u l a d o s c o m o
axiona: en un t r i á n g u l o isósceles la recta d e t e r m i n a d a por el p u n t o
m e d i o d e la base y el vértice opuesto es p e r p e n d i c u l a r . E n a m b o s
casos la solución del p r o b l e m a se obtiene t o m a n d o la línea ilimitada
A B como base del t r i á n g u l o isósceles, de m o d o que, en el p r i m e r
caso, el p u n t o d a d o C de la base se c o n v i e r t a en p u n t o m e d i o d e ésta
y, en el s e g u n d o caso, las líneas t r a z a d a s desde el p u n t o C , situado
f u e r a de la base, resulten iguales.

ff 12
Decir q u e dos figuras coinciden significa q u e sus lados y ángulos
son iguales. Los á n g u l o s se d e t e r m i n a n p o r los lados q u e los f o r m a n y
se c o m p a r a n por el lado opuesto y la consiguiente limitación de los
lados. U n á n g u l o no es un límite (excepto en c u a n t o superficie, en
cuyo caso limita un espacio), pero sí la calidad de límite e n t r e dos
rectas q u e se limitan; y en este sentido, a fin de cuentas, límite.
E n c u a l q u i e r objeto m a t e m á t i c o h a y q u e delimitar:
a) Su aspecto positivo, en c u a n t o s u p e r a u n a limitación (la línea
c o m o relación de p u n t o s en el espacio); en c u a n t o s u p e r a d o él mismo,
lo único q u e p e r m a n e c e es un c o n j u n t o (de p u n t o s ) .
412 I RANKf-' R T

b) Su aspecto negativo, ( a ) en c u a n t o es lo n e g a d o de otro, lími-


te, línea d e u n plano (no en c u a n t o ) negado, limitado, pues en este
sentido a lo otro sólo le c o r r e s p o n d e u n a característica, y la línea q u e
niega u n a línea, u n p l a n o no es por eso ni m á s ni menos. N o se
produce en ella n i n g u n a n o v e d a d , a no ser por o t r a [línea o plano],
( 3 ) E n c u a n t o [la línea (o plano)] es n e g a d a , q u e d a limitada sólo
parcialmente.
El p u n t o en c u a n t o tal es la limitación m á s simple de la infinitud;
ésta, p o r tanto, no tiene n a d a de absoluto, p u e s a su vez puede ser
limitada. Si f u e r a r e a l m e n t e absoluta, las m a t e m á t i c a s serían imposi-
bles. L o positivo de c u a l q u i e r objeto m a t e m á t i c o es q u e s u p e r a la
infinitud.
U n ángulo, en c u a n t o limitado, ( a ) limita él mismo la indiferen-
ciación d e la relación espacial e n t r e las líneas q u e se limitan; su ca-
rácter d e límite se halla indicado por ellas.
L a r a z ó n (motivo general y específico de la geometría) es la pluri-
ficación d e la u n i d a d del límite; pero las n u e v a s pluralidades , a su
vez, tienen q u e ser limitadas. A h o r a bien, la plurificación de la u n i -
d a d de los límites arroja u n nuevo tipo de figura, o sea u n a n u e v a
u n i d a d del todo. L a ley, la u n i d a d de la figura, es la relación e n t r e
sus límites. E s t a relación p u e d e ser: 1." las d i m e n s i o n e s de la m i s m a
figura, es decir, igualdad del tipo, idéntica m e d i d a ; 2.° la misma re-
lación e n t r e los límites c o m o espacio (ángulo f o r m a d o ) . E n el p r i m e r
p u n t o la u n i d a d de los límites es lo positivo en sí mismo; en el se-
g u n d o p u n t o lo son como límites y se mide lo q u e limitan y definen.
L a s proposiciones sobre las condiciones en q u e los triángulos son
iguales entre sí deben f o r m u l a r s e de este modo: u n triángulo se halla
totalmente definido por tales y tales características concretas.
L a relación objetiva d e u n p u n t o puesto f u e r a de sí es la línea; la
relación objetiva d e u n a línea p u e s t a f u e r a de sí es el plano; la rela-
ción objetiva de u n p l a n o p u e s t o fuera de sí es el cuerpo. E n el c u b o
se halla: a) el punto, b) la línea, c) el plano, d) el cuerpo. E n la
esfera n i n g u n o [de ellos] es límite y sin e m b a r g o el límite está a la
vez d a d o y limita: 4
a) E l p u n t o en c u a n t o tal no es límite, p u e s ( a ) el centro de u n a
esfera no f o r m a parte de ella ni la limita, a u n q u e sea conocido; (ft ) si
se toma un p u n t o como c e n t r o es arbitrario y por t a n t o no deter-
mina nada.+
b) L a línea no es límite, pues ( a ) los d i á m e t r o s y los radios no
forman p a r t e de la esfera y, u n a vez fijados, son arbitrarios (no en
c u a n t o limitados, sino) c o m o militantes; (^ ) los círculos m á x i m o s
(paralelos) no limitan la esfera, d e p e n d e n de ella, su fijación es arbi-
traria y son limitados c o m o círculos. 4
c) L a superficie: ( a ) el área de un círculo m á x i m o no pertenece
a la esfera: su lugar es a r b i t r a r i o y limitado, pero no limitante;
ESTUDIOS GEOMETRICOS 413
(0 ) el... [?] el p e r í m e t r o supone, igual q u e los paralelos, q u e h a y a
líneas y planos q u e vuelvan a sí; p e r o carece, c o m o los círculos de
puntos, de líneas q u e lo limiten. E n ú n círculo el límite (el centro, el
d i á m e t r o ) cae f u e r a de lo q u e limita.
Sólo hay tres dimensiones, d a d o q u e el cuerpo es a su vez p u n t o ,
es decir, lo o p u e s t o a todo, excepto a sí m i s m o y en c u a n t o opuesto a
sí mismo, como u n i d a d , sería la línea.
L a d e m o s t r a c i ó n principal d e q u e sólo h a y tres dimensiones debe-
ría ser q u e la referencia espacial del p u n t o , línea y p l a n o puestos
fuera de sí es distinta de ellos mismos. Esto no vale de u n c u e r p o . O
sea, q u e aquéllos son límites, éste ú l t i m o no. Ser límite es cesar u n a
relación, o sea q u e el c u e r p o no es límite. Los p u n t o s (límites de la
línea) lo son, excluyen otro espacio, c o r t a n la relación con otro espa-
cio; un c u e r p o d a d o f u e r a de sí es o dos cuerpos con un espacio in-
termedio q u e no implica relación, sino separación, o u n solo cuerpo,
pues no es la supresión de las relaciones desde n i n g ú n p u n t o de vista,
sino r e a l m e n t e algo relacionado de p o r sí.
a) U n a vez d e t e r m i n a d o , d a d o
BC, así c o m o B y C , lo están t a m b i é n
A B y A C . O sea, q u e el p u n t o de inter-
sección y límite e n t r e A B y A C es sólo
uno, pues [dos] líneas rectas f o r m a n d o
á n g u l o sólo se c o r t a n en u n p u n t o ; este
p u n t o es el límite d e a m b a s líneas y
por tanto sólo está d e t e r m i n a d o un lí-
mite único o su limitación como línea
r e a l m e n t e d a d a , es decir, su longitud.
3) U n a vez d e t e r m i n a d o s B, C y
AB, A y B están d a d o s como límites d e
la línea AB, c o m o p u n t o s en q u e BC y Kig. 3
A C tienen q u e c o r t a r AB. C o n ello
q u e d a n limitados A C y B C . U n a vez
d e t e r m i n a d o así t a m b i é n C como p u n -
to, ¿cabe u n a p l u r a l i d a d del p u n t o C ,
d a d o s < B , < C y AB?
C a m b i a n d o la longitud de B C y
A C , se o b t e n d r í a otro p u n t o distinto d e
C y, siguiendo c o n s t a n t e AB, c a m b i a r í a
el á n g u l o C; p u e s entonces el valor d e
< C d e p e n d e de A B c o m o línea límite
de BC y A C y c o m o d e t e r m i n a d a . U n a
vez d e t e r m i n a d a , < C varía con c a d a
c a m b i o de A C y B C . D e m o s t r a c i ó n
apagógica.
D e m o s t r a c i ó n m á s directa de q u e Fig. 4
414 IRANKF i RT

no hay m á s q u e un p u n t o C , d o n d e se
cortan BC y A C , supuesta la constancia
de < B y < C . L a dirección de AC, BC y
A B está d e t e r m i n a d a por < B y < C
como ángulos límite. A h o r a bien, u n a
vez q u e la línea AB, con u n a longitud
precisa, tiene q u e f o r m a r u n triángulo
con BC y A C , y dados los p u n t o s límite
de AB, estos p u n t o s están d a d o s t a m -
bién p a r a A C y BC, puesto q u e las rec-
tas sólo se cortan en un p u n t o .
Si FB = A G , entonces F E = E G :
A G = A F + FE + E G
FB = FE + EG + G B Fig. 5-A

AF = GB
AG = AF + FE + EG - AE - EG +
FG + GB
FB = F E + E G + G B - EB - EF +
FG + AF
AG - A F - FE = EG
A E + E G = BE + E F
BG + FE + EG = BG + EG + EF
FB - G B ( = A F - )
AF + FG = A F + FE + EG
GB + FG = FE + EG + GB
AF + FG - AF - FE - EG
= GB + FG - FE - EG - GB
AF + FE + EG - AF - EF - EG Fig. 5-B
= GB + G E + F E - G B - G E - FE
FG AE = A F + FG - EG
FG - E G = FG - E F E B = G B + F G - FE
AG = AF + FG
AE + E G = AF + FE + E G = A F E G B
BE + E F = AF + EG + FE A F EG
A E - A F - F E = BE - A F - EG F EG B
A F + F E - FE = B G + E G - EG

En el álgebra la x está d e t e r m i n a d a , pero su determinación no


está a ú n d a d a . E n geometría no hay x, todo está d e t e r m i n a d o y como
tal d a d o ; lo q u e no está d a d o es el proceso de su determinación- su
d e p e n d e n c i a es = x. E n el álgebra se d a n las condiciones y hay q u e
ESTUDIOS GEOMETRICOS 415

hallar lo condicionado; en la geometría lo d a d o es lo c o n d i c i o n a d o y


las condiciones lo q u e se debe d e m o s t r a r y s e n t a r como tales. U n
p r o b l e m a de g e o m e t r í a d a con precisión el concepto de lo p l a n t e a d o .

D a d o s los extremos A y B, así c o m o


C y D, o sea:
aquéllos, de la línea AB; éstos de la
línea C D y d e u n a de las líneas C E
y ED;
asimismo, d a d a la dirección de las
líneas AB y C D , así c o m o su p u n t o d e
intersección E.
Por tanto, en los A A C E y A A D E
<EDA = <ECA Fig. 6
(AC = A D
A E = AE) FA = A G
y < C A E = <DAE FD = GC
además, AAGB = AAFB <AFD = <AGC *
y si de A F D A y G A C , se d e d u c e
A A C D , resulta AAFD = AAGC
A D A G = AFCA y AD = AC
y < F A C = <GAD < F D A = <GCA
y < C A E = DAE
GC - G D - DE = CE

Se llama paralelas a las líneas q u e se p r o l o n g a n h a s t a el infinito


sin colidir (definición negativa), o q u e se hallan siempre a la m i s m a
distancia (definición positiva). L a m e d i d a de u n a distancia es u n a
línea recta; p a r a m e d i r distancias e n t r e varios hay q u e t o m a r un ter-
cero y e x a m i n a r la i g u a l d a d o d e s i g u a l d a d con él. A q u í es precisa la
i g u a l d a d de la d i s t a n c i a , pues de otro m o d o sería t o t a l m e n t e inde-
t e r m i n a d o q u é p u n t o s de a m b a s líneas uniría la línea q u e midiese la
distancia. L a ú n i c a f o r m a d e a l c a n z a r aquí precisión consiste: +
a) E n t o m a r s i e m p r e los dos p u n t o s m á s próximos d e a m b a s
líneas, o las líneas m á s cortas e n t r e las dos paralelas; las líneas m á s
c o r t a s son las perpendiculares; p o r tanto, todas las p e r p e n d i c u l a r e s tra-
z a d a s entre p a r a l e l a s son iguales e n t r e sí.
b) E n q u e de los ángulos f o r m a d o s
e n t r e la distancia y las paralelas el án-
gulo a sea igual al e y el ángulo b

* [Al m a r g e n : ] d a d o q u e el p u n t o d e i n t e r s e c c i ó n A e n t r e los a r c o s es el m i s m o , y
el l í m i t e la m i s m a r e c t a , F A = A G los r a d i o s .
416 I RANKf-' RT

al f . E s t o vale p r e c i s a m e n t e t a m b i é n
de las p e r p e n d i c u l a r e s y el principio
general, la m e d i d a q u e p e r m i t e deter-
m i n a r la línea de distancia, se e n u n c i a
así: los á n g u l o s f o r m a d o s con las p a r a -
lelas p o r las líneas de d i s t a n c i a son
iguales e n t r e sí: el á n g u l o b = f , el
ángulo a = e . O
a) estos ángulos son iguales, t a m -
bién el a al b y el e al f , y en- j„ _
tonces las líneas son p e r p e n d i c u l a r e s y
las m á s cortas;
b) o no lo son. Su valor, c u a l q u i e r a q u e sea (igualdad en gene-
ral, prescindiendo del valor concreto de los ángulos), d e t e r m i n a la
longitud de la línea, d a d o q u e el p u n t o d e intersección es uno y por
tanto la longitud d e la línea se halla d e t e r m i n a d a por el ángulo.
T a m b i é n las líneas de d i s t a n c i a en el caso b coinciden con el con-
cepto d e paralelas. Sólo q u e d a r í a por d e m o s t r a r q u e a es igual a d
y h , o a i y k . ( I n v e r s a m e n t e , u n a vez d e t e r m i n a d a s las líneas
como iguales, t a m b i é n los ángulos a y e son iguales, p u e s la lon-
gitud de la línea... se halla d e t e r m i n a d a p o r los ángulos.)

P a r a d e t e r m i n a r la línea d e distan-
cia sólo necesitamos hacer iguales a
con e y b con f ; p a r a d e m o s t r a r
q u e a = d, determínese a m b o s o u n a
p a r t e de a m b a s líneas paralelas. Desde
el p u n t o I se traza la p e r p e n d i c u l a r I O ,
desde L la p e r p e n d i c u l a r L N . Entonces
IL = IL; I O = LN;
y <IOL = <INL;
luego A I L N = A I L O *
y < b = < c (y < O I L = I L N , pues
O I A = N L M ) ; y dado que b y c
son los ángulos c o m p l e m e n t a r i o s de
a y d ,

<a = <d
O m á s brevemente: T r á c e s e desde
el I la línea o p u e s t a al e , y desde el
L la línea opuesta al I Q y R L respec-
tivamente, de forma que:

* [Al m a r g e n : ) (es una proposición n u e v a con respecto a Euclides, p u e s I L de-


t e r m i n a el p u n t o L p a r a O L y el p u n t o I p a r a IN.)
ESTUDIOS GEOMETRICOS 417

< P = < Y ; y i Q = RL.


luego A I Q L = A I L R
y <a = <d.

A m b a s d e m o s t r a c i o n e s son iguales, la p r i m e r a p a r a b y c ,
la s e g u n d a p a r a d y a . E n el p r i m e r caso es i n d i f e r e n t e q u e L N
e I O s e a n p e r p e n d i c u l a r e s , pues si n o lo son, h a y q u e h a c e r
<ILN = <LIO.
P a r a ello (figura [8], 1), d a d o q u e A I L M = I K M ( p u e s < e =
= < a = < d ; I M - I M , M K - IL), I K - L M ; y por tanto (como
< a = < d = < E I K , y < c = < b = < F L M ) , t a m b i é n E F y G H son
paralelas.

1
D o k u m e n t e 266-300. L a f e c h a d e la p r i m e r a p a r t e p r o c e d e del p r o p i o H e g e l . L a
s e g u n d a p a r t e p a r e c e a n t e r i o r , p u e s es un f r a g m e n t o d e b o r r a d o r (del q u e posible-
m e n t e n o h u b o v e r s i ó n d e f i n i t i v a ) , m i e n t r a s q u e la p r i m e r a p a r t e tiene el c a r á c t e r d e
v e r s i ó n d e f i n i t i v a ; su f e c h a m á s p r o b a b l e es t a m b i é n ( p r i m a v e r a ? ) 1800.
El t e x t o en q u e se b a s ó H e g e l p a r a su c r í t i c a d e las p r i m e r a s p r o p o s i c i o n e s eucli-
d i a n a s p a r e c e r ser, s e g ú n H o l f m c i s t e r ( D o k u m e n t e 4 7 0 ) , el c o m e n t a r i o d e los Elementos
d e E u c l i d c s p o r J o h a n n F r i e d r i c h L o r e n z , H a l l e , 1781.
2
« P r o b l e m a : S o b r e u n a r e c t a l i m i t a d a d a d a c o n s t r u i r un t r i á n g u l o e q u i l á t e r o . »
3
« T e o r e m a : Si e n d o s t r i á n g u l o s d o s l a d o s d e l u n o son iguales r e s p e c t i v a m e n t e a
d o s l a d o s d e l o t r o , y, a s i m i s m o , son i g u a l e s los á n g u l o s f o r m a d o s p o r esos l a d o s , t a m -
b i é n lo s e r á el t e r c e r l a d o , e i n c l u s o los d o s t r i á n g u l o s . . . » L a d e m o s t r a c i ó n c o m i e n z a :
« S u p e r p ó n g a s e el t r i á n g u l o A B C al D E F , d e m o d o q u e A c o i n c i d a con D y A B c o n
D E . Si A B = D E , B c o i n c i d i r á con E...»
4
« T e o r e m a : E n u n t r i á n g u l o isósceles los
á n g u l o s d e la b a s e son i g u a l e s e n t r e sí.» P a r a de-
m o s t r a r l o , E u c l i d e s t o m a d o s p u n t o s s i t u a d o s so-
b r e la p r o l o n g a c i ó n d e los l a d o s y e q u i d i s t a n t e s
del v é r t i c e d e l t r i á n g u l o , y u n e d i c h o s p u n t o s con
los e x t r e m o s d e la b a s e , d e m o d o q u e se o b t i e n e n
d o s n u e v o s t r i á n g u l o s i g u a l e s e n t r e sí. L a igual-
d a d d e los á n g u l o s d e la b a s e ( A B C y A C B )
q u e d a d e m o s t r a d a p o r el r o d e o d e los á n g u l o s
f o r m a d o s d e b a j o d e ella ( F B C y B C G ) .

5
« T e o r e m a : Si d o s á n g u l o s d e u n t r i á n g u l o
son i g u a l e s e n t r e sí, lo son t a m b i é n los l a d o s
o p u e s t o s a ellos.»
6
Dokumente: AED.

l ig. II
418 IRANKf'l RT

7
« T e o r e m a : Si t r a z a m o s d o s l í n e a s r e c t a s
A C y B C s o b r e los e x t r e m o s d e u n a l í n e a A B , d e
f o r m a q u e s e c o r t e n e n u n p u n t o C ; y si s o b r e los
mismos extremos A y B trazamos otras dos rectas
i g u a l e s a l a s a n t e r i o r e s , ... e s t a s ú l t i m a s n o p o -
d r á n c r u z a r s e en n i n g ú n otro p u n t o del m i s m o
lado.»

8
« T e o r e m a : Si e n d o s t r i á n g u l o s d o s l a d o s
del u n o son r e s p e c t i v a m e n t e iguales a d o s del
o t r o , y el t e r c e r l a d o d e u n o es i g u a l al d e l o t r o , el
á n g u l o q u e f o r m a n los l a d o s i g u a l e s s e r á i g u a l e n
a m b o s triángulos.»

9
«Dividir en dos partes iguales un ángulo
rectilíneo dado, BAC.»

10
« P r o b l e m a : Dividir en dos partes iguales
u n a recta limitada dada.» L a s observaciones de
H e g e l a l a p r o p o s i c i ó n 10 s e r e f i e r e n a ú n a la
p r o p o s i c i ó n 9.
11
« D a d a u n a recta AB, trazar una perpen-
d i c u l a r a ella s o b r e el p u n t o C . »
« D a d a una recta indefinida AB, trazar una
p e r p e n d i c u l a r a ella d e s d e u n p u n t o exterior C.»

12
E s t e s i g n o h a c e s u p o n e r q u e se h a p e r d i d o
u n a p a r t e del s e g u n d o m a n u s c r i t o , la q u e H e g e l
c o m e n t a b a p o s i b l e m e n t e l a s p r o p o s i c i o n e s 13-25
d e l l i b r o I d e los Elementos d e E u c l i d e s . D e t o d o s
m o d o s este s e g u n d o m a n u s c r i t o se aleja d e E u -
c l i d e s , p e s e a q u e t a m b i é n t r a t a d e su p r o p o s i c i ó n
26; m á s a ú n , el final d e l f r a g m e n t o , q u e se r e f i e r e
a l a s p r o p o s i c i o n e s 2 7 - 3 1 , n o c o i n c i d e c o n la teo-
r í a e u c l i d i a n a d e las p a r a l e l a s . L a c r í t i c a d e E u -
clides e n el siglo XVIII h a b í a c o m e n z a d o p r e c i s a -
m e n t e p o r este punto.
LA POSITIVIDAD DE LA RELIGION CRISTIANA
[Nuevo comienzo]
1
(desde el 24 de septiembre de 1800)

EL concepto de la positividad de u n a religión nació y se hizo impor-


t a n t e sólo recientemente. A u n a religión positiva se suele o p o n e r la
religión natural, con lo q u e se p r e s u p o n e q u e sólo h a y una religión
n a t u r a l , d a d o q u e la n a t u r a l e z a h u m a n a es t a m b i é n una, m i e n t r a s
q u e p u e d e h a b e r m u c h a s religiones positivas. 4
Se hace claro y a a partir de esta oposición, q u e de a c u e r d o a ella
u n a religión positiva es u n a religión anti o s o b r e n a t u r a l q u e contiene
conceptos y conocimientos q u e trascienden el e n t e n d i m i e n t o y re-
quiere sentimientos y acciones q u e no surgen del h o m b r e n a t u r a l :
sentimientos q u e se i n d u c e n por medios mecánicos y violentos, accio-
nes q u e se c u m p l e n por obediencia, p o r q u e son o r d e n a d a s y no por
interés propio.
Se trasluce de esta explicación general q u e p a r a p o d e r d e c l a r a r
q u e u n a religión — o p a r t e de ella— es positiva tenemos q u e h a b e r
d e t e r m i n a d o antes el concepto de la n a t u r a l e z a h u m a n a y, por lo
tanto, t a m b i é n su relación con la divinidad. E n época reciente este
concepto ha sido t r a t a d o a m p l i a m e n t e ; se creyó q u e el concepto de
la condición h u m a n a se h a b í a a c l a r a d o suficientemente c o m o p a r a
servir de m e d i d a a u n a revisión crítica de las religiones. 4
P a r a q u e p u d i e r a llegar un período en q u e los conceptos alcan-
z a r a n un grado de abstracción tal q u e los h o m b r e s estuvieran con-
vencidos de h a b e r r e s u m i d o en la u n i d a d de algunos conceptos uni-
versales la infinita v a r i e d a d de la n a t u r a l e z a h u m a n a , tiene q u e h a b e r
t r a n s c u r r i d o antes u n proceso de formación, largo y escalonado, de
varios siglos.
D a d a su u n i v e r s a l i d a d , estos conceptos simples se convierten, si-
m u l t á n e a m e n t e , en conceptos necesarios y en rasgos característicos
de la h u m a n i d a d . T o d a la multiplicidad restante de las convicciones
éticas, de las c o s t u m b r e s , d e las opiniones de los pueblos y de los
individuos se t r a n s f o r m a , por el hecho de q u e ese c a r á c t e r esencial se
fija, en contingencias, prejuicios y en errores. D e esta m a n e r a , la reli-

1
Nohl 139-151.

419
420 l'RANKl'LRT

gión q u e se a d e c u a b a a esta multiplicidad se convierte en religión


positiva, puesto q u e la relación de esta religión con los m o m e n t o s
contingentes es en sí u n a contingencia, pero al m i s m o t i e m p o esta
relación, como p a r t e de la religión, era un m a n d a m i e n t o s a g r a d o .
El hecho de q u e la religión cristiana se h a y a a d e c u a d o a las con-
vicciones éticas y a las c o s t u m b r e s m á s diversas fue motivo t a n t o d e
recriminaciones c o m o d e a l a b a n z a s . La c o r r u p c i ó n del E s t a d o ro-
m a n o fue su c u n a ; la religión cristiana se vuelve d o m i n a n t e c u a n d o
este E s t a d o se e n c u e n t r a ya en decadencia, y se vio q u e no impidió en
a b s o l u t o su d e r r u m b e . Al contrario, es p r e c i s a m e n t e por este de-
r r u m b e como ella logra e x t e n d e r su esfera de influencia. Se nos a p a -
rece c o m o la religión d e los r o m a n o s y d e los griegos superrefinados,
esclavizados y s a t u r a d o s de los vicios m á s abyectos y, al m i s m o tiem-
po, c o m o la religión de los b á r b a r o s m á s salvajes, ignorantes y libres.
Fue la religión de los E s t a d o s italianos en las épocas de su l i b e r t a d
orgullosa en el Medioevo, y la de las repúblicas suizas, graves y li-
bres, la de las m o n a r q u í a s m á s o menos m o d e r a d a s de la E u r o p a
m o d e r n a , y fue t a m b i é n la religión, a la vez, de los siervos m á s d u r a -
m e n t e o p r i m i d o s y la d e sus señores: unos y otros a c u d í a n a una igle-
sia. B a j o el signo d e la c r u z , los españoles asesinaron generaciones
enteras en A m é r i c a , y los ingleses celebraron con cantos de acción de
gracias la devastación d e la I n d i a . E n su seno llegaron a florecer los
p r o d u c t o s m á s bellos de las artes plásticas y d e él surgió el alto edifi-
cio d e las ciencias. Sin e m b a r g o , en su honor, t a m b i é n , se c o n d e n a r o n
todas las bellas artes y se descartó el desarrollo de la ciencia c o m o
u n a i m p i e d a d . El árbol d e la cruz creció, e c h ó raíces y t r a j o frutos
b a j o todos los climas. Los pueblos vincularon con él todas las alegrías
de la vida, y fue él t a m b i é n el q u e alimentó y justificó las postraciones
m á s miserables.
El c o n c e p t o de la n a t u r a l e z a h u m a n a a d m i t e modificaciones infi-
nitas. N o es necesario recurrir (en calidad de expediente provisorio) a
la experiencia p a r a poder a f i r m a r q u e son necesarias las modificacio-
nes, q u e la n a t u r a l e z a h u m a n a no existió n u n c a en e s t a d o p u r o ; a n t e s
bien q u e esto a d m i t e p r u e b a estricta; es suficiente precisar q u é se
entiende b a j o « n a t u r a l e z a h u m a n a pura». E s t a expresión p r e t e n d e
contener única y exclusivamente la adecuación al concepto general.
L a n a t u r a l e z a viviente, sin e m b a r g o , es s i e m p r e algo distinto de su
concepto. Así, lo q u e p a r a el concepto es m e r a modificación, p u r a
contingencia, algo superfluo, se t r a n s f o r m a en lo necesario, en lo vi-
viente, tal vez en lo único n a t u r a l y bello.
D e esta m a n e r a , la m e d i d a q u e se estableció inicialmente p a r a
(juzgar sobre] la positividad de la religión a d q u i e r e un aspecto ente-
r a m e n t e diferente. El concepto general d e n a t u r a l e z a h u m a n a ya no
será suficiente; el libre a l b e d r í o se convierte en un criterio unilateral,
puesto q u e las actitudes éticas y los caracteres d e los h o m b r e s — i g u a l
! A POSITIVIDAD (NUEVO COMIENZO) 421

q u e la religión v i n c u l a d a a ellos-— no d e p e n d e n d e u n a d e t e r m i n a c i ó n
conceptual. D e a c u e r d o a esto, tendría q u e existir, en t o d a s las for-
m a s de la civilización h u m a n a , la conciencia de un p o d e r s u p e r i o r y,
en consecuencia, representaciones q u e r e b a s a r a n el á m b i t o del enten-
d i m i e n t o y d e la razón. +
Si la vida c o m ú n d e los h o m b r e s no b r i n d a a éstos los sentimien-
tos q u e tienen q u e producirse en la n a t u r a l e z a , surge la necesidad d e
dispositivos violentos p a r a producirlos (que, por supuesto, siempre
llevan en sí a l g u n a m a r c a d e esta violencia); d e la m i s m a m a n e r a , en
las época en q u e todo se h a t r a n s f o r m a d o en algo n o - n a t u r a l , las
acciones r e q u e r i d a s por la religión m á s n a t u r a l d e s a p a r e c e r í a n j u n -
t a m e n t e [con aquellos sentimientos]; estas acciones entonces se c u m -
plirían sólo en base de órdenes, por o b e d i e n c i a ciega. E n este caso,
n a t u r a l m e n t e , la religión se convierte en religión positiva; sin e m b a r -
go, sólo se h a c o n v e r t i d o en tal; o r i g i n a l m e n t e n o era positiva. A h o r a
la religión debe ser positiva, sino, no existiría religión a l g u n a . Se con-
serva ú n i c a m e n t e c o m o legado e x t r a ñ o d e épocas p a s a d a s : de esta
m a n e r a , sus r e q u e r i m i e n t o s son t o d a v í a respetados y, tal vez, son
t a n t o m á s e s t i m a d o s y temidos c u a n t o m á s se desconoce su esencia.
I n c l u s o el t e m b l a r a n t e un ser desconocido, el r e n u n c i a r — e n los
actos de u n o m i s m o — a la v o l u n t a d propia, el someterse p o r com-
pletó a reglas d a d a s , igual q u e u n a m á q u i n a , el privarse de la refle-
xión en la acción y en la omisión, en el h a b l a r y al callarse, a m o d o -
r r á n d o s e en c a m b i o en el letargo — t e m p o r a l o vitalicio— d e algún
sentimiento: todo esto p u e d e ser « n a t u r a l » , y u n a religión q u e estu-
viera i m b u i d a de este espíritu n o sería positiva por esto, p u e s t o q u e se
a d e c u a r í a ú n i c a m e n t e a su época. Por cierto, u n a n a t u r a l e z a q u e re-
q u i r i e r a u n a religión tal sería u n a n a t u r a l e z a miserable: la religión,
sin e m b a r g o , c u m p l i r í a su propósito: b r i n d a r í a a esta n a t u r a l e z a mi-
serable — e n la única forma posible y satisfactoria p a r a e l l a — algo
superior.
G u a n d o se d e s p i e r t a un á n i m o nuevo, c u a n d o la n a t u r a l e z a h u -
m a n a a d q u i e r e u n n u e v o s e n t i m i e n t o de sí misma, exigiendo p a r a sí
a q u e l l a libertad q u e h a b í a colocado a n t e s m e r a m e n t e en ese su Ser
todopoderoso, p u e d e a d q u i r i r la religión h a s t a entonces vigente el as-
pecto d e la positividad. Los conceptos generales sobre la n a t u r a l e z a
h u m a n a son d e m a s i a d o vacíos p a r a p o d e r servir de m e d i d a a las ne-
c e s i d a d e s p a r t i c u l a r e s y n e c e s a r i a m e n t e múltiples d e la religiosidad.
Sería u n a i n t e r p r e t a c i ó n e q u i v o c a d a d e lo a r r i b a dicho si se viera
en ello u n a justificación d e todas las a r r o g a n c i a s de las religiones
establecidas, d e todas las supersticiones, d e todo el d e s p o t i s m o cleri-
cal, d e todo el letargo p r o d u c i d o o n u t r i d o por falsas instituciones
religiosas. ¡No! L a superstición m á s c r u d a , m á s imbécil no es positiva
p a r a un ser sin a l m a con forma n u m a n a ; pero en c u a n t o su a l m a se le
d e s p i e r t a , entonces, si la superstición insistiera con sus exigencias, se
422 I RANKf-' R T

t r a n s f o r m a r í a en algo positivo p a r a q u i e n a n t e s e s t a b a e n t e r a m e n t e
b a j o su poder. Sin e m b a r g o , p a r a aquel q u e p r o n u n c i a un juicio so-
bre esta superstición es algo necesariamente positivo, p r e c i s a m e n t e
p o r q u e quien enjuicia ha de tener un ideal de h u m a n i d a d . El ideal de
n a t u r a l e z a h u m a n a , sin e m b a r g o , difiere c o m p l e t a m e n t e de los
conceptos generales sobre el destino del h o m b r e o sobre la rela-
ción del h o m b r e con Dios. El ideal sí q u e a d m i t e la especificidad e
incluso exige actos, sentimientos, c o s t u m b r e s religiosos específicos;
exige lo superfluo, u n a serie de características superfluas q u e a d q u i e -
ren sólo b a j o la luz artificial de los conceptos generales el aspecto d e
algo petrificado, de algo congelado. Lo superfluo se hace positivo sólo
si llega a cancelar la libertad; es decir, si f o r m u l a reclamaciones con-
tra el e n t e n d i m i e n t o y la razón, contradiciendo las leyes necesarias de
los mismos. L a universalidad de este criterio debe ser limitado de
m a n e r a tal q u e el e n t e n d i m i e n t o y la razón p u e d e n fungir como j u e -
ces sólo si se apela a ellos; aquello q u e no p r e t e n d e ser razonable o
a d e c u a d o al e n t e n d i m i e n t o no pertenece a su jurisdicción. H e a q u í un
p u n t o c a r d i n a l que, sino se lo t o m a en c u e n t a , es causa de juicios
e n t e r a m e n t e opuestos. El e n t e n d i m i e n t o y la razón p u e d e n citar a
todo el m u n d o — y a todas las cosas— a n t e su tribunal; es fácil p a r a
ellos a d o p t a r la actitud e n g r e í d a de a c u e r d o a la cual todo tiene q u e
ser racional, razonable. De esta m a n e r a , por supuesto, el entendi-
m i e n t o y la razón p u e d e n e n c o n t r a r cualquier c a n t i d a d de positivida-
des, y así j a m á s concluye el griterío sobre «esclavitud espiritual»,
«opresión de la conciencia» y «superstición». L a s acciones m á s es-
p o n t á n e a s , los sentimientos m á s inocentes, los p r o d u c t o s m á s bellos
de la fantasía se ven sometidos a este trato grosero. Este procedi-
m i e n t o i n a d e c u a d o tiene luego las consecuencias correspondientes.
Las personas «razonables» creen decir v e r d a d e s c u a n d o se dirigen
« r a z o n a b l e m e n t e » al sentimiento, a la imaginación, a las necesidades
religiosas, y no llegan a c o m p r e n d e r cómo su v e r d a d puede ser resis-
tida, p o r q u e son sordos los oídos a los q u e predican. Su error consiste
en ofrecer piedras al niño q u e pide p a n . Si se t r a t a r a de construir u n a
casa, su m e r c a n c í a sin d u d a tendría utilidad. De igual m a n e r a , si se
r e c l a m a r a p a r a el p a n u n a utilidad en la construcción de casas, el
e n t e n d i m i e n t o y la razón se p o d r í a n oponer con pleno derecho.
E n u n a religión h a y actos, personas y recuerdos q u e se tienen p o r
sagrados; la razón d a la p r u e b a de su contingencia: exige q u e lo sa-
g r a d o sea eterno, imperecedero. D e este m o d o , sin e m b a r g o , no h a
c o m p r o b a d o la positividad de esos elementos religiosos, puesto q u e el
h o m b r e p u e d e vincular lo imperecedero y lo s a g r a d o con la contin-
gencia (y tiene q u e vincularlos con algún ser contingente): al pensar lo
eterno vincula lo eterno con la contingencia de su pensar. O t r a cosa
es si lo contingente como tal, como aquello q u e existe p a r a el enten-
dimiento, r e c l a m a p a r a sí u n carácter i n m u t a b l e , s a g r a d o y venera-
! A POSITIVIDAD (NUEVO COMIENZO) 423
ble; entonces sí q u e surge el derecho d e la razón a h a b l a r d e positi-
vidad.
L a cuestión d e si u n a religión es positiva se refiere m u c h o menos
al contenido de su d o c t r i n a y m a n d a m i e n t o s q u e a la f o r m a en q u e
testimonia la v e r d a d de su d o c t r i n a y exige el c u m p l i m i e n t o de sus
n o r m a s . C u a l q u i e r d o c t r i n a , cualquier m a n d a m i e n t o p u e d e n conver-
tirse en positivos con sólo ser p r o c l a m a d o s violentamente, repri-
m i e n d o la libertad. Y t a m p o c o hay, b a j o d e t e r m i n a d a s c i r c u n s t a n -
cias, d o c t r i n a q u e no sea v e r d a d ni m a n d a m i e n t o q u e no sea deber.
Incluso lo q u e se p u e d a tener por la v e r d a d universal m á s p u r a , exige
por su m i s m a universalidad limitación al ser a p l i c a d a a c i r c u n s t a n -
cias específicas; es decir, q u e carece d e u n a v e r d a d incondicional en
cualquier circunstancia.4
Por eso, el siguiente t r a t a d o no tiene la intención de investigar si
h a y o n o d o c t r i n a s o m a n d a m i e n t o s positivos en la religión cristiana.
L a contestación de esta p r e g u n t a , de a c u e r d o a los conceptos genera-
les sobre la n a t u r a l e z a h u m a n a y sobre las p r o p i e d a d e s de Dios, es
d e m a s i a d o vacua; la h o r r o r o s a m o n s e r g a q u e se extendía en este tono
se hizo (a c a u s a de sus repeticiones infinitas y de su v a c u i d a d inter-
na) d e m a s i a d o a b u r r i d a y perdió d e m a s i a d o de su interés p a r a ser
u n a necesidad de la época. Podría ser q u e la necesidad de la é p o c a
esté m á s bien en e s c u c h a r la p r u e b a d e lo c o n t r a r i o de este uso «ilu-
m i n a d o r » de los conceptos generales. Se s o b r e e n t e n d i d e q u e la
p r u e b a de este «contrario» no se p o d r á llevar a c a b o con los princi-
pios y con el m é t o d o q u e la cultura de su época ofrecía al d o g m a t i s m o
de viejo cuño. T e n d r á q u e ser llevada a cabo, m á s bien, a p a r t i r d e lo
q u e reconozcamos ahora c o m o necesidad de la n a t u r a l e z a h u m a n a ,
p a r a d e d u c i r ese d o g m a t i s m o a h o r a r e p u d i a d o , p a r a d e m o s t r a r su
n a t u r a l e z a y su n e c e s i d a d /
T a l intento p r e s u p o n e la creencia d e q u e la convicción d e tantos
siglos, aquello por lo q u e millones de h o m b r e s vivieron y m u r i e r o n en
estos siglos e s t i m á n d o l o c o m o su d e b e r y como v e r d a d s a g r a d a no
era, por lo m e n o s en su juicio, p u r o d i s p a r a t e o, acaso, i n m o r a l i d a d . 4
L u e g o de h a b e r d e c l a r a d o , por i n t e r m e d i o del m é t o d o a h o r a en
boga, q u e todo el edificio del d o g m a t i s m o es un r e m a n e n t e de siglos
oscuros, q u e es insostenible en épocas ilustradas, se suele tener con
todo la « h u m a n i d a d » d e p r e g u n t a r cómo, en fin, p u d o construirse tal
edificio q u e contradice t a n t o a la r a z ó n h u m a n a y q u e se c o m p o n e
t a n e n t e r a m e n t e de errores. Se suele m o s t r a r entonces, a través de la
historia eclesiástica, c ó m o las v e r d a d e s sencillas q u e servían de fun-
d a m e n t o p a r a ese edificio q u e d a r o n cubiertas, en consecuencia de las
pasiones y de la ignorancia, por un c ú m u l o de errores. Se suele mos-
t r a r t a m b i é n q u e en este proceso d e f o r m a c i ó n de los d o g m a s (de u n a
d u r a c i ó n d e siglos) n o e r a n siempre los conocimientos, la m o d e r a c i ó n
y la razón los factores q u e g u i a r o n a los S a n t o s Padres y q u e , y a en la
424 I RANKf-' RT

ocasión d e la adopción de la religión cristiana, no e r a solamente el


a m o r a la v e r d a d lo q u e intervenía; q u e o b r a b a n t a m b i é n motivos
m u y variados, consideraciones m u y poco s a n t a s , pasiones i m p u r a s y
necesidades del espíritu q u e tuvieron su única fuente en la supersti-
ción. Se suele considerar, en u n a p a l a b r a , q u e fueron circunstancias
externas, e x t r a ñ a s a la religión, intenciones egoístas, violencias y as-
tucias, los factores q u e a m o l d a r o n la fe de las naciones de a c u e r d o a
sus fines.1"
Sin e m b a r g o , esta m a n e r a de explicar las cosas p r e s u p o n e un pro-
f u n d o d e s d é n d e los h o m b r e s y u n a actitud supersticiosa frente a su
e n t e n d i m i e n t o ; a d e m á s , n o toca en absoluto al p r o b l e m a principal, la
a d e c u a c i ó n de la religión a la n a t u r a l e z a [ h u m a n a ] . Por esto, no
m u e s t r a las modificaciones q u e ha sufrido la n a t u r a l e z a [ h u m a n a ] en
los distintos siglos. E n u n a p a l a b r a , en la explicación a n t e d i c h a se
p r e g u n t ó por la «verdad de la religión», [sin establecer] sus vínculos
con las actitudes éticas y con los caracteres d e los pueblos y de las
épocas. La r e s p u e s t a fue, consecuentemente, q u e la religión era su-
perstición, e n g a ñ o y estupidez. L a m a y o r p a r t e de los males se atri-
buyen a la sensibilidad; es ella, se dice, la q u e tuvo la c u l p a en todo.
Sin e m b a r g o , por m á s p o d e r q u e se a t r i b u y a a la sensibilidad, el
h o m b r e no d e j a de ser un ser racional o, d i c h o de otro modo, su
n a t u r a l e z a tiene siempre, n e c e s a r i a m e n t e , las necesidades superiores
de la religiosidad, y la m a n e r a como las satisface; es decir, el sistema
de su fe, de su culto, d e sus d e b e r e s no p u d o ser p u r a estupidez, ni
estupidez t a n i m p u r a q u e diera lugar a c u a l q u i e r clase de inmorali-
dades.
El propósito d e c l a r a d o d e este ensayo no es el d e i n d a g a r si el
cristianismo contiene d o c t r i n a s positivas, sino inquirir si, en c u a n t o
tal, es o no u n a religión positiva. Estos dos tipos de investigación, sin
e m b a r g o , p u e d e n coincidir si la m i s m a a f i r m a c i ó n d e q u e el cristia-
nismo es (o no es) positivo, se integra, con t o d a s las consecuencias
q u e de ahí se derivan, en la d o c t r i n a religiosa m i s m a ; en tal caso se
investigaría de hecho la positividad de u n a d o c t r i n a particular. N a t u -
ralmente, c a d a aspecto de la totalidad a su vez puede ser aislado y
colocado j unto a los otros [aspectos aislados], es decir, puede ser con-
vertido en u n a p a r t e [aislada]. Sin e m b a r g o , el contenido de este as-
pecto se referirá siempre a la totalidad. A d e m á s , c o m o se dijo m á s
a r r i b a , el p r o b l e m a d e la positividad no se refiere t a n t o al contenido
c o m o a la m a n e r a en q u e se concibe u n a religión; es decir, a la cues-
tión de si p r e t e n d e ser algo e n t e r a m e n t e d a d o o algo q u e se d a y q u e
se recibe con libertad.
Asimismo, este ensayo excluye de sus consideraciones no sólo las
f o r m a s i n f i n i t a m e n t e v a r i a d a s q u e la religión cristiana a d o p t ó en las
distintas épocas y entre los diferentes pueblos, sino t a m b i é n aquello
q u e p o d r í a ser t o m a d o por religión cristiana en n u e s t r a época. N o
! A POSITIVIDAD (NUEVO COMIENZO) 425

h a y n a d a q u e tenga significados t a n diferentes c o m o este ú l t i m o con-


c e p t o de la religión cristiana, t a n t o en lo q u e se refiere a su esencia
c o m o en lo q u e hace a sus d o c t r i n a s p a r t i c u l a r e s y a la i m p o r t a n c i a y
relación de las m i s m a s con la totalidad [de la religión]. L o q u e este
ensayo se p r o p o n e c o m o meta es e x a m i n a r el origen m i s m o de la
d o c t r i n a cristiana tal c o m o surgió d e las p a l a b r a s y de la vida d e J e s ú s ,
p a r a ver si en el m i s m o a p a r e c e n c i r c u n s t a n c i a s q u e h u b i e r a n p o d i d o
p r o m o v e r , d e m a n e r a directa, la positividad, es decir, i n d u c i r q u e lo
c o n t i n g e n t e c o m o tal fuese t o m a d o por algo eterno y q u e la religión
cristiana como tal se a p o y a r a sobre tal contingencia; efectos q u e la
r a z ó n rechazaría y la libertad r e p u d i a r í a .
L a contingencia d e la q u e nacería u n a necesidad; aquello efímero
q u e se s u p o n e fue el f u n d a m e n t o t a n t o d e su conciencia de lo eterno
c o m o de su relación con ello en el sentir, p e n s a r y a c t u a r , se llama
c o m ú n m e n t e autoridad.
H a y dos grupos d e opinión q u e coinciden en q u e la religión cris-
t i a n a se f u n d a m e n t e en la a u t o r i d a d . A m b o s a d m i t e n q u e la religión
cristiana se a p o y a sobre la presencia del Bien (o en el deseo del mis-
mo) en el sentir de los h o m b r e s , y q u e p r e s u p o n e q u e el h o m b r e eleva
su m i r a d a hacia Dios; a g r e g a n , sin e m b a r g o , q u e J e s ú s n o exige úni-
c a m e n t e obediencia p u r a y libre frente al Dios infinito, tal c o m o un
a l m a p u r a m e n t e religiosa la exigiría de sí m i s m a ; exige t a m b i é n , p a r a
q u e el h o m b r e sea c a p a z d e darse fe, p a r a q u e el h o m b r e gane el
a g r a d o d e Dios, la obediencia frente a preceptos y m a n d a m i e n t o s
precisos q u e se refieren a actos, sentimientos y convicciones. 4
Los dos grupos de opinión, sin e m b a r g o , difieren en lo siguiente:
u n o a f i r m a q u e este e l e m e n t o positivo d e n t r o de la religión p u r a no es
esencial, sino q u e , al contrario, es r e p r o b a b l e . Por eso, este g r u p o n o
q u i e r e conceder a la religión cristiana el r a n g o de religión libre, d e
religión d e la virtud. El otro g r u p o de opinión, e m p e r o , coloca el
m é r i t o de la religión cristiana p r e c i s a m e n t e en este elemento positivo,
p r o c l a m a a éste c o m o lo v e r d a d e r a m e n t e s a g r a d o y q u i e r e c o n s t r u i r
sobre él todo el edificio de la eticidad. Este último p a r t i d o ni siquiera
llega a p l a n t e a r la p r e g u n t a acerca de los motivos i n m e d i a t o s q u e
intervinieron en la t r a n s í ó r m a c i ó n de la religión d e J e s ú s en u n a reli-
gión positiva, p u e s t o q u e a f i r m a q u e la m i s m a salió c o m o positiva de
la boca de J e s ú s . D e a c u e r d o con esta opinión, J e s ú s , al exigir la fe en
todas sus doctrinas, s o b r e las leyes de la virtud, sobre la relación de
D i o s con los h o m b r e s , etcétera, se apoyó ú n i c a m e n t e en su a u t o r i d a d
y en el testimonio d e los milagros, etcétera, acerca de las mismas.
P a r a este g r u p o d e opinión n o es reproche lo q u e sobre el cristianismo
dice Sittah en el Nathan el Sabio: « A u n lo q u e la fe les s a z o n a con
h u m a n i d a d — v i n i e n d o desde el f u n d a d o r — n o lo a m a n por h u m a n o
sino p o r q u e C r i s t o lo dijo, p o r q u e él lo hizo.» 4
Este g r u p o de o p i n i ó n explica la posibilidad de la religión positiva
426 IRANKF i RT

a f i r m a n d o q u e en la n a t u r a l e z a h u m a n a hay necesidades q u e ella


m i s m a n o es c a p a z de satisfacer y que ésas son precisamente sus ne-
cesidades superiores. Según este g r u p o , las contradicciones q u e sur-
gen de la n a t u r a l e z a h u m a n a no p u e d e n ser, pues, solucionadas por
la n a t u r a l e z a h u m a n a m i s m a , sino q u e la solución de las m i s m a s
tiene q u e provenir, por piedad, de algo a j e n o al h o m b r e .
D e c l a r a r q u e no sólo las e n s e ñ a n z a s y los m a n d a m i e n t o s de J e s ú s ,
sino t a m b i é n las leyes de la virtud q u e él p r o c l a m ó son algo positivo,
e n c o n t r a r su validez y la posibilidad de su conocimiento sólo en el
hecho d e q u e J e s ú s los h a b í a m a n d a d o , indica sin d u d a u n a h u m i l d e
modestia y u n a resignación q u e renuncia a todo lo bueno, noble y
g r a n d e propio de la n a t u r a l e z a h u m a n a . Sin e m b a r g o , esta m o d e s t i a
resignada, si p r e t e n d e c o m p r e n d e r s e a ella m i s m a tiene q u e presupo-
ner por lo menos q u e el h o m b r e posee el sentimiento o la conciencia
n a t u r a l d e un m u n d o suprasensible y de la obligación propia ante lo
divino. Si no h u b i e r a n a d a en nuestro corazón q u e correspondiera a
la exhortación a la virtud y a la religión hecha desde el exterior, si no
f u e r a q u e otras cuerdas d e la n a t u r a l e z a p r o p i a se sintieran tocadas
por ella, la e m p r e s a de J e s ú s de d e s p e r t a r el e n t u s i a s m o de los h o m -
bres por la religión y virtud mejores hubiera tenido el m i s m o c a r á c t e r
y el m i s m o resultado q u e el a f á n de San A n t o n i o de P a d u a de predi-
car a los peces; el s a n t o p o d r í a h a b e r confiado en que, lo q u e n o
p o d í a n d a r por sí, ni su prédica ni la n a t u r a l e z a d e los peces, e r a
realizable a pesar de todo por intermedio de u n a asistencia venida
desde lo alto.
Esta m a n e r a de ver la relación entre religión cristiana y [naturale-
za] del h o m b r e no se p u e d e l l a m a r d i r e c t a m e n t e positiva en sí, a n t e s
bien q u e descansa en la suposición —bella, por cierto— de q u e todo
lo superior, noble y b u e n o del h o m b r e es algo divino q u e proviene d e
Dios, d e q u e todo eso es su espíritu, algo q u e surge d e él. Esta m a n e r a
d e ver, sin e m b a r g o , se convierte en la positividad m á s c r u d a si llega
a s e p a r a r , de m a n e r a absoluta, la n a t u r a l e z a h u m a n a de la divina,
si no a d m i t e —salvo en un i n d i v i d u o — mediación a l g u n a entre a m b a s ,
y si d e s m e d r a toda la conciencia h u m a n a de lo b u e n o y de lo divino
h a s t a la inercia y el a n o n a d a m i e n t o de la fe en algo e n t e r a m e n t e
ajeno y o m n i p o t e n t e . T a l como se ve, el estudio de este problema, si
fuera c o n d u c i d o c o n s e c u e n t e m e n t e y por vía d e conceptos, t e n d r í a
q u e convertirse al fin en un t r a t a d o sobre la relación entre lo finito y
lo infinito. No es ésta, sin e m b a r g o , la intención de este ensayo. E n él
se pone como f u n d a m e n t o la necesidad d e q u e en la n a t u r a l e z a hu-
m a n a m i s m a existe la necesidad de reconocer un ser q u e sea superior
al m o d o de ser de la actividad h u m a n a en n u e s t r a conciencia, de
convertir la intuición de la perfección de ese ser en el espíritu vivifi-
c a d o r de la vida y de dedicar t a m b i é n a esta intuición, directamente,
sin conectarla con otros fines, tiempo, instituciones y sentimientos.
! A POSITIVIDAD ( N U E V O C O M I E N Z O ) 427

E s t a necesidad general de u n a religión c o m p r e n d e en sí t a m b i é n m u -


chas necesidades particulares. Surgen entonces p r e g u n t a s como:
¿ h a s t a q u é p u n t o pertenece a la n a t u r a l e z a la satisfacción d e estas
necesidades?, ¿en q u é m e d i d a p u e d e la n a t u r a l e z a resolver d e por sí
las contradicciones q u e en ella se producen?, ¿ c o n t e n d r á la religión
cristiana la única solución posible a estas contradicciones?, esta solu-
ción, ¿se e n c o n t r a r á e n t e r a m e n t e fuera de la naturaleza?, ¿será la pa-
sividad de la fe la ú n i c a f o r m a en la q u e el h o m b r e es c a p a z de encon-
t r a r esta solución? Nos p o d r e m o s o c u p a r tal vez en otra p a r t e de estas
p r e g u n t a s , del e x a m e n de su sentido v e r d a d e r o y de la m a n e r a c o m o
se h a n desarrollado.
Si la razón, d e s p u é s de un e x a m e n s o m e r o de las a p a r i e n c i a s ex-
ternas, es decir d e esta actuación precisa y de esta d o c t r i n a
precisa, considera contingentes las soluciones q u e la religión cristiana
ofrece a esas tareas del corazón h u m a n o (o, si se quiere, d e la razón
práctica), se i m p o n e la observación general d e q u e no hay q u e olvidar
q u e lo contingente es sólo un aspecto de aquello q u e se t o m a por
s a g r a d o . Si u n a religión vinculó un m o m e n t o eterno con algo p a s a j e r o ,
y si luego la razón se fija sólo en el m o m e n t o p a s a j e r o p a r a gritar:
superstición! entonces es de ella la culpa por h a b e r procedido super-
ficialmente y h a b e r p a s a d o por alto el elemento eterno. +
En este ensayo, las d o c t r i n a s o los m a n d a m i e n t o s de la religión
cristiana no serán c o m p a r a d o s con esa m e d i d a de los conceptos gene-
rales, p a r a ser j u z g a d o s luego de a c u e r d o con su coincidencia o con
su oposición a la m i s m a (o, en el mejor d e los casos, p a r a ser t o m a d o s
c o m o algo superfluo y en consecuencia c o m o irracionales e innecesa-
rios. T a l e s contingencias q u e por el h e c h o d e q u e hay algo s a g r a d o
v i n c u l a d o a ellas p i e r d e n su c a r á c t e r contingente, tienen p o r necesi-
d a d dos aspectos: la separación de estos dos aspectos es u n a s e p a r a -
ción o p e r a d a por la razón. En la religión m i s m a no están s e p a r a d o s .
E n p r o p i e d a d , los c o n c e p t o s generales n o se p o d r í a n aplicar a la reli-
gión m i s m a (o, m e j o r , a lo religioso), p o r q u e en sí m i s m a no es un
concepto. N o nos o c u p a r e m o s , pues, a q u í de este tipo de contingen-
cias q u e son m e r a m e n t e p r o d u c t o s de la reflexión; nos o c u p a r e m o s
m á s bien de aquéllas que, en c u a n t o objetos d e la religión, subsisten
incluso, según se s u p o n e , en cuanto contingencias; éstas, como se
a f i r m a , tienen g r a n significación en cuanto algo pasajero, y — s i e m p r e
d e a c u e r d o a esta o p i n i ó n — poseen c a r á c t e r sagrado y son dignas
d e veneración en cuanto algo limitado.*
E s t a investigación se limitará entonces a la cuestión de si tales
elementos contingentes a p a r e c e n ya en el m i s m o n a c i m i e n t o de la
religión cristiana, en las doctrinas, actos y destinos del m i s m o J e s ú s ;
al p r o b l e m a de si en la f o r m a de los sermones de J e s ú s , si en sus
relaciones — t a n t o a m i g a b l e s como hostiles— con otros h o m b r e s a p a -
recen o n o tales elementos positivos, q u e obtuvieron luego — y a sea
428 I K.WKI I RT

por su p r o p i o peso, ya se p o r las c i r c u n s t a n c i a s — u n a i m p o r t a n c i a


q u e o r i g i n a l m e n t e n o tenían. En o t r a s p a l a b r a s , nos o c u p a r e m o s de
la cuestión de si en el origen i n m e d i a t o de la religión cristiana h u b o o
no tales c o y u n t u r a s q u e m o t i v a r a n la t r a n s f o r m a c i ó n de la m i s m a en
religión positiva.

[EL J U D A I S M O Y LA SEPARACION]

El p u e b l o j u d í o , q u e a b o r r e c í a y d e s p r e c i a b a a todos los pueblos


q u e lo r o d e a b a n , quiso perseverar, a l t a n e r o y solitario, en su m a n e r a
de ser, en sus c o s t u m b r e s , en su presunción. P a r a él toda e q u i p a r a -
ción con otros, toda unificación con otros por i n t e r m e d i o de c o s t u m -
bres c o m u n i t a r i a s era u n a a b o m i n a c i ó n . Sin e m b a r g o el pueblo judío
se e n c o n t r a b a por la ubicación de p e q u e ñ o país, por las relaciones
comerciales, por las unificaciones q u e los r o m a n o s inducían entre los
pueblos, en u n a red de múltiples relaciones con otros pueblos. L a
m a n í a j u d í a d e aislarse tenía q u e s u c u m b i r a n t e el impulso de los
pueblos hacia la unificación, y s u c u m b i ó t a m b i é n de hecho al c a b o de
luchas q u e e r a n t a n t o m á s terribles c u a n t o m á s se a f i r m a b a n los j u -
díos en su particularidad. Así, la subordinación de su E s t a d o bajo un
poder a j e n o les mortificó y exasperó p r o f u n d a m e n t e . Luego este
pueblo se aferró con u n a obstinación a ú n m a y o r a los m a n d a m i e n t o s
e s t a t u t a r i o s d e su religión. Se legislación la hacía proceder directa-
m e n t e d e un Dios exclusivo. En su religión, la práctica de u n a infini-
tud de actos sin sentido y sin significación se convirtió en un elemento
esencial de la m i s m a , y el espíritu pedante y servil de la nación se lijó
reglas incluso p a r a los actos m á s triviales de la vida cotidiana y
prestó a toda la nación la a p a r i e n c i a de u n a o r d e n m o n a c a l . El servi-
cio de Dios y de la virtud e r a u n a vida bajo la coerción y bajo fórmu-
las m u e r t a s . P a r a el espíritu no q u e d ó otra cosa q u e el orgullo obsti-
n a d o por la m i s m a obediencia servil ante leyes q u e no eran su o b r a .
Esta obstinación, sin e m b a r g o , no p u d o frenar el curso, c a d a vez m á s
precipitado de su destino, c u y o peso a u m e n t ó d í a a día. La totalidad
estaba ya d e s g a r r a d a p a r a siempre. Su frenesí por segregarsc no p u d o
resistir a la d e p e n d e n c i a política y a la influencia de los vínculos efec-
tivos con lo ajeno. +
Esta situación de la nación j u d í a tuvo q u e d e s p e r t a r , en los hom-
bres de u n a mejor hechura — q u e no podían renegar del sentimiento
de su p r o p i a d i g n i d a d y q u e n o eran capaces d e doblegarse hasta el
p u n t o de convertirse en m á q u i n a s - m u e r t a s y en siervos frenéticos—,
la necesidad de u n a actividad más libre y de u n a a u t o n o m í a m á s
p u r a q u e la de vivir con la diligencia monjil de un m e c a n i s m o carente
de espíritu y de sentido, p e n e t r a d o por hábitos mezquinos d e u n a
vida sin autoconciencia. T e n í a q u e d e s p e r t a r en estos h o m b r e s la ne-
! A POSITIVIDAD ( N U E V O COMIENZO) 429

cesidad de un placer m á s noble q u e el del orgullo y del frenesí por


este oficio de esclavos. 4
L a n a t u r a l e z a se r e b e l a b a c o n t r a este estado de cosas y provocó
las reacciones m á s diversas, como la a p a r i c i ó n de m u c h a s b a n d a s de
facinerosos; el s u r g i m i e n t o de m u c h o s mesías; el j u d a i s m o severo y
m o n a c a l de los fariseos; la combinación de esta ú l t i m a tendencia con
la libertad y con la política en los saduceos; la vida e r e m i t a y frater-
nal d e los esenios (libres de las pasiones y de las preocupaciones d e su
pueblo); el nuevo i m p u l s o d a d o al j u d a i s m o por el florecimiento de
u n a n a t u r a l e z a h u m a n a m á s p r o f u n d a en el platonismo; el surgi-
m i e n t o de J u a n el B a u t i s t a y de sus s e r m o n e s ante todo el pueblo, y
finalmente la a p a r i c i ó n de J e s ú s . 4

[EL INTENTO DE JESUS]

J e s ú s atacó el m a l de su nación en su raíz: en su a f á n d e segrega-


ción a r r o g a n t e y hostil d e todas las o t r a s naciones. Los q u i s o condu-
cir hacia el Dios d e todos los hombres, hacia el a m o r a todos los h o m -
bres, a la r e n u n c i a al m e c a n i s m o c a r e n t e d e a m o r y de vida d e su
servicio religioso. Así, su d o c t r i n a se convirtió, a n t e s q u e en la reli-
gión de su pueglo, en la religión del m u n d o : p r u e b a de q u e h a b í a
c o m p r e n d i d o p r o f u n d a m e n t e las necesidades de su é p o c a y p r u e b a
t a m b i é n d e la a u s e n c i a insalvable del bien, y del frenesí de esclavitud
espiritual en q u e los j u d í o s se e n c o n t r a b a n sumergidos. 4
No se ha c o n s e r v a d o noticia a l g u n a sobre la cuestión interesante
d e la formación de J e s ú s . Se nos a p a r e c e ya en su e d a d viril, libre de
m e n t a l i d a d j u d í a , libre d e aquella inercia sin perspectivas q u e
g a s t a su única actividad en las necesidades y c o m o d i d a d e s d e la vida,
libre t a m b i é n de la a m b i c i ó n y de o t r a s pasiones, cuya satisfacción lo
h u b i e r a obligado a a c e p t a r c o m p r o m i s o s con los prejuicios y los vi-
cios. T o d a su m a n e r a de ser sugiere q u e , por m á s q u e se h a y a edu-
c a d o en medio de su pueblo, su e n t u s i a s m o de r e f o r m a d o r se d e s p e r t ó
c u a n d o se e n c o n t r a b a alejado del m i s m o (y no sólo por c u a r e n t a
días). Al m i s m o tiempo, su m a n e r a de a c t u a r , de h a b l a r , no lleva en
sí las huellas de n i n g u n a o t r a cultura o religión existente en aquellos
tiempos. J e s ú s e n t r a d e repente en la escena, j u v e n i l m e n t e y con toda
la e s p e r a n z a y c o n f i a n z a — l i b r e d e dudas—- en su éxito. L a resisten-
cia q u e le o p o n í a n los prejuicios e n r a i z a d o s en su pueblo parecen
h a b e r l o s o r p r e n d i d o ; se h a b í a olvidado a p a r e n t e m e n t e de q u e el espí-
ritu de la libre religiosidad se h a b í a extinguido en su medio, d e q u e
su pueblo e s t a b a poseído del f u r o r o b s t i n a d o de su m e n t a l i d a d
servil. H a b l a n d o con sencillez, p r e d i c a n d o a m u l t i t u d e s en el curso de
sus peregrinajes, e s p e r a c o n m o v e r el corazón de su pueblo o b s t i n a d o .
C r e e q u e sus doce amigos, a los q u e conoce sólo desde hace poco,
430 I R A N K f - ' RT

serán t a m b i é n capaces de p r o d u c i r este efecto. C o n s i d e r a q u e su na-


ción está m a d u r a p a r a ser a t i z a d a y a l t e r a d a por intermedio de doce
h o m b r e s i n m a d u r o s que, en los sucesos venideros, t a n t a s debilidades
revelarán y q u e en aquel m o m e n t o inicial sólo eran c a p a c e s p r o b a -
b l e m e n t e de repetir las p a l a b r a s de J e s ú s de f o r m a mecánica. L a
a m a r g a experiencia de la i n f r u c t u o s i d a d de sus esfuerzos es lo único
q u e llega a b o r r a r sus rasgos j u v e n i l m e n t e francos; de ahí en adelante
h a b l a r á con u n a a m a r g a vehemencia, con un á n i m o desesperado, a
c a u s a de la resistencia hostil.
M i e n t r a s q u e los j u d í o s e s p e r a b a n del f u t u r o el advenimiento de
su teocracia perfecta, de un Reino de Dios, J e s ú s les decía: ya llegó,
a q u í está; y se convierte en realidad por la fe q u e se tiene en él; todos
son c i u d a d a n o s del mismo. L a tarea m á s i m p o r t a n t e y difícil era la de
suscitar en ellos el s e n t i m i e n t o de la autoestima, la fe de q u e t a n t o
ellos c o m o el hijo del c a r p i n t e r o era capaces, en medio de su realidad
miserable, de ser los m i e m b r o s del Reino de Dios. El sentimiento de la
propia n u l i d a d estaba ligado necesariamente con el orgullo cerrado y
r u d o de los judíos; era éste un sentimiento q u e tenía q u e surgir conti-
n u a m e n t e en ellos, suscitado por su s o m e t i m i e n t o b a j o sus leyes. L a
libertad del y u g o de la ley era el carácter negativo de esta fe. Por eso,
J e s ú s a t a c ó desde todos los lados al m e c a n i s m o m u e r t o de su vida
religiosa. La ley j u d í a se h a b p a c o r r o m p i d o h a s t a tal p u n t o que, lejos
de c u m p l i r siquiera con lo q u e había de excelentes en sus o r d e n a n z a s ,
se i n v e n t a b a n subterfugios p a r a eludirlo. Jesús, por cierto, no p u d o
lograr m u c h o contra el p o d e r c o n j u n t o de un orgullo nacional pro-
f u n d a m e n t e enraizado, de u n a hipocresía y b e a t e r í a q u e p e n e t r a b a en
toda la constitución, y de u n a d o m i n a c i ó n de los jefes de la nación
q u e se a p o y a b a sobre estos m i s m o s factores. J e s ú s tuvo q u e ver, afli-
gido, q u e su afán de introducir la libertad y la m o r a l i d a d en la reli-
giosidad de su nación fracasó por completo, y q u e incluso sus esfuer-
zos p a r a d e s p e r t a r por lo m e n o s en algunos pocos h o m b r e s u n a fe y
u n a e s p e r a n z a mejores, p a r a formarlos por i n t e r m e d i o de un t r a t o
m á s personal t a n t o p a r a su propio bien como p a r a el apoyo de sus
e m p r e s a s , tuvieron efecto m u y a m b i g u o e imperfecto. (Véase en M a -
teo 20, 20 un incidente q u e ocurrió después de q u e J u a n y Santiago
llevaban ya un trato de varios años con J e s ú s . J u d a s —incluso en los
últimos m o m e n t o s de J e s ú s en la tierra, unos pocos instantes antes de
su así l l a m a d a ascensión, sus maigos dieron m u e s t r a , u n a vez más, d e
la e s p e r a n z a j u d í a , d e la reconstitución del E s t a d o de los israelitas.
H e c h o s 16.) J e s ú s mismo se convirtió en víctima del odio de los sacer-
dotes, d e s e n c a d e n a d o contra él y de la m o r t i f i c a d a v a n i d a d nacional.
E r a de esperar, n a t u r a l m e n t e , q u e la nueva d o c t r i n a de J e s ú s , no
o b s t a n t e su libertad íntima y su carácter sobre todo polémico, se con-
virtiera en algo positivo u n a vez a d o p t a d a por las m e n t e s j u d í a s . E r a
de prever q u e t r a n s f o r m a r a n esa doctrina — p a s a r a lo q u e p a s a r a —
! A POSITIVIDAD (NUEVO COMIENZO) 431

en algo a lo cual se p u d i e r a rendir pleitesía servil. C o m o lo p u d i m o s


ver, la religión q u e J e s ú s llevó en su c o r a z ó n e s t a b a libre del espíritu
de su pueblo. Aquello q u e en sus manifestaciones tiene s a b o r a su-
perstición (por ejemplo, el d o m i n i o de demonios sobre los h o m b r e s )
es según algunos u n a e s p a n t o s a insensatez; otros lo i n t e n t a n salvar
r e c u r r i e n d o a c o n c e p t o s como «transigencia», «ideas de la época»,
etcétera. Por n u e s t r a parte, tenemos q u e decir sobre lo q u e conside-
r a m o s como superstición q u e no pertenece a la religión. 4
En lo restante, el a l m a de J e s ú s e s t a b a libre de elementos contin-
gentes; lo único necesario p a r a él era a m a r a Dios y al prójimo, y ser
t a n sagrados c o m o Dios lo es. Esta p u r e z a religiosa es m u y d i g n a por
cierto de a d m i r a c i ó n en un j u d í o . A sus sucesores, en c a m b i o , los
vemos r e n u n c i a r a a l g u n a s trivialidades j u d í a s ; sin e m b a r g o , no a p a -
recen e n t e r a m e n t e purificados del espíritu de la d e p e n d e n c i a de tales
elementos. Poco d e s p u é s se fabrican, de lo q u e J e s ú s dijo en sus pré-
dicas, de lo q u e le sucediera en lo personal, reglas y m a n d a m i e n t o s
morales; la e m u l a c i ó n libre d e su m a e s t r o se convierte en u n a actitud
servil a n t e la a u t o r i d a d .
A h o r a bien, ¿cuál es el elemento c o n t i n g e n t e q u e se e n c u e n t r a en
la m a n e r a de h a b l a r y a c t u a r de J e s ú s y q u e era a p t o de ser t o m a d o
c o m o s a g r a d o y a d o r a d o en tal calidad, a u n q u e en sí no d e j a r a de ser
contingente?
C o m o n o es n u e s t r a intención investigar cómo llegó a formarse
esta o aquella d o c t r i n a positiva, o q u é modificaciones poco a poco h a
ido a c a r r e a n d o consigo, etcétera 2 .

2
P o r i n d i c a c i ó n d e Hegel a q u í sigue el t e x t o d e la p r i m e r a versión, supra, p á g . 79,
primer párrafo.
CARTA A SCHELLING 1
Frankfurt am Main,
2 de n o v i e m b r e de 1800

Creo, q u e r i d o Schelling, q u e pese a u n a separación d e varios


años, no d e b o t e n e r v e r g ü e n z a por pedirte u n favor sobre u n a s u n t o
p a r t i c u l a r . M i súplica se refiere a a l g u n a s direcciones en B a m b e r g ,
d o n d e q u i e r o p a s a r algún tiempo. C o m o al fin m e veo en condicio-
nes d e a b a n d o n a r la situación en q u e m e h a l l a b a h a s t a a h o r a , estoy
decidido a p a s a r u n a t e m p o r a d a en u n a posición i n d e p e n d i e n t e y de-
dicarla a mis t r a b a j o s y estudios ya e m p e z a d o s . Antes d e q u e m e
a t r e v a a l a n z a r m e al torbellino de las letras en J e n a , q u i e r o fortale-
c e r m e con u n a estancia en un tercer lugar. B a m b e r g se m e h a ocu-
rrido t a n t o más, por c u a n t o e s p e r a b a e n c o n t r a r t e allí. M e a c a b o de
e n t e r a r d e q u e has vuelto otra vez a J e n a . [...]
C o n a d m i r a c i ó n y alegría he sido e s p e c t a d o r de tu g r a n d i o s a tra-
yectoria pública. M e d i s p e n s a s de h a b l a r t e h u m i l d e m e n t e de ello o de
t r a t a r d e m o s t r a r t e [lo que] yo t a m b i é n [haya p o d i d o lograr]. H a b l o
en presente, p u e s espero r e e n c o n t r a r n o s como amigos. M i f o r m a c i ó n
científica c o m e n z ó por necesidades h u m a n a s de c a r á c t e r secundario;
así tuve q u e ir siendo e m p u j a d o hacia la Ciencia, y el ideal j u v e n i l
tuvo q u e t o m a r la f o r m a de la reflexión, convirtiéndose en sistema.
A h o r a , m i e n t r a s a ú n m e o c u p o de ello, m e p r e g u n t o c ó m o e n c o n t r a r
la vuelta p a r a intervenir en la vida de los h o m b r e s . De todos los q u e
m e r o d e a n , sólo en ti veo a q u i e n q u i s i e r a tener por a m i g o en mi
proyección e influjo sobre el m u n d o . Y es q u e veo q u e h a s c o m p r e n -
d i d o al h o m b r e p u r a m e n t e , es decir, con toda el a l m a y sin v a n i d a d .
Por eso tengo, t a m b i é n en lo q u e a mí respecta, plena confianza en ti,
en q u e c o m p r e n d a s m i aspiración desinteresada —incluso si mi ór-
b i t a fuese inferior— y p u e d a s e n c o n t r a r un valor en él. +
E n el deseo y la e s p e r a n z a de e n c o n t r a r t e debo, por lejos q u e se
halle [nuestro e n c u e n t r o ] , s a b e r h o n r a r t a m b i é n el destino y esperar
d e su favor c ó m o nos e n c o n t r a r e m o s .
Adiós; te ruego q u e contestes pronto.
Tu
[...] amigo Wilh. Hegel

' Briefe, 38-60.

433
COMENTARIO AL «WALLENSTEIN»
DE SCHILLER
1
(otoño-invierno 1800/1801)

LA impresión i n m e d i a t a q u e deja la lectura del Wallenstein es de triste


silencio por la caída de u n h o m b r e poderoso b a j o u n destino sordo y
m u e r t o . Al a c a b a r el d r a m a se h a a c a b a d o todo; el reino d e la n a d a ,
d e la m u e r t e h a t r i u n f a d o . N o es un final de teodicea.
L a pieza contiene u n doble destino de Wallenstein: el p r i m e r o , el
destino de cómo se d e t e r m i n a u n a decisión; el segundo, el destino de
esta decisión y de la reacción q u e provoca. C a d a uno de a m b o s desti-
nos p u e d e ser t o m a d o como un todo trágico."1"
E n el p r i m e r Wallenstein, u n g r a n h o m b r e — p u e s en c u a n t o él
mismo, como individuo, h a m a n d a d o sobre m u c h o s h o m b r e s — se
p r e s e n t a como este ser imperioso, misterioso p o r q u e no encierra nin-
g ú n secreto, en el esplendor y disfrute de este dominio. La c u a l i d a d se
divide n e c e s a r i a m e n t e frente a su i n d e t e r m i n a c i ó n en dos brazos: u n o
e n Wallenstein, el otro f u e r a de él. El q u e está en él no es t a n t o un
esfuerzo por d e t e r m i n a r s e como la f e r m e n t a c i ó n de la m i s m a cuali-
d a d . Wallenstein posee g r a n d e z a personal, f a m a como g e n e r a l y sal-
v a d o r de un i m p e r i o por su i n d i v i d u a l i d a d , d o m i n i o sobre m u c h o s
q u e le obedecen; a m i g o s y enemigos le temen. Incluso se halla por
e n c i m a de su calidad de pertenecer no y a al fanatismo, sino al e m p e -
r a d o r y al E s t a d o , a q u i e n e s ha salvado. Sus planes sólo p u e d e n estar
p o r e n c i m a de ellos. ¿ Q u é cualidad le llenará? Wallenstein se p r e p a r a
los medios p a r a el s u p r e m o [fin] de su tiempo: en lo general, d a r la
p a z a A l e m a n i a ; en lo especial, conseguirse un reino p a r a sí y otorgar
a sus amigos la r e c o m p e n s a correspondiente. Su a l m a noble, a u t o s u -
ficiente, c a p a z de j u g a r con los fines m á s altos y. por t a n t o sin carác-
ter, es i n c a p a z de asir un fin; busca algo m á s alto, q u e a su vez le
rechaza. El h o m b r e independiente, pero vivo y no un m o n j e , q u i e r e
desviar de sí la c u l p a de la cualidad, y si no reconoce n a d a q u e le
p u e d a d a r ó r d e n e s — y p a r a él no p u e d e h a b e r l o — se lo crea. W a -
llenstein b u s c a su decisión, su acción y su destino en las estrellas

1
G. W. F. Hegel. Sámthche Werke ( J u b i l á u m s a u s g a b e ) . E d . p o r H . G l o c k n e r . S t u t t -
g a r t , 1927-1929, t o m o X X , p á g s . 456-458. T e n i e n d o e n c u e n t a las c o r r e c c i o n e s a este
t e x t o f o r m u l a d a s s o b r e la b a s e del m a n u s c r i t o p o r D o k u m e n t e 457.

435
436 IRANKF i RT

( M a x Piccolomini h a b l a de eso sólo como un e n a m o r a d o ) . Precisa-


m e n t e la parcialidad de p e r m a n e c e r sin c u a l i d a d en medio de m e r a s
cualidades, d e la i n d e p e n d e n c i a entre m e r a s d e p e n d e n c i a s , le pone en
relación con mil cualidades, sus amigos — y sus enemigos, contra los
q u e , sin e m b a r g o , d e b e n l u c h a r — las a m p l í a n a fines q u e se convier-
ten en los suyos propios. Y esta c u a l i d a d f o r m a d a p o r sí m i s m a en la
m a t e r i a en fermentación — p u e s se t r a t a de h o m b r e s — , como W a -
llenstein m i s m o pertenece a ella y d e p e n d e de ella, le afecta m á s a él
q u e a la inversa. Este s u c u m b i r de la i n d e t e r m i n a c i ó n b a j o la cuali-
d a d es u n ser s u m a m e n t e trágico y su representación grande, conse-
cuente. L a reflexión no t r a t a a q u í de justificar al genio, sino de mos-
trarlo. +
T e n g o vivamente presente a n t e mis ojos la impresión de este todo
c o m o algo trágico. Si este todo fuese u n a novela, se podría exigir
hallar expuesto en ella lo concreto: q u é fue lo q u e le dio a Wallenstein
este d o m i n i o sobre los h o m b r e s , lo g r a n d e , impreciso, a sus ojos atre-
vido, q u e les fascinaba. Pero, t r a t á n d o s e de u n a o b r a de teatro, W a -
llenstein no podía ser p r e s e n t a d o en la acción d r a m á t i c a , es decir,
d e t e r m i n a n d o y a la vez c o m o d e t e r m i n a d o . Sólo se presenta c o m o
s o m b r a , según dice el prólogo tal vez en otro sentido. E n cambio, el
c a m p a m e n t o es esa d o m i n a c i ó n c o m o algo devenido, c o m o producto.
El desenlace de esta tragedia consistiría p o r t a n t o en t o m a r la
decisión. L a o t r a tragedia es el estrellarse de esta decisión contra su
opuesto. Y t a n t o como es g r a n d e la p r i m e r a tragedia, m e resulta insa-
tisfactoria esta segunda. V i d a c o n t r a vida; pero sólo la m u e r t e se yer-
gue c o n t r a la vida e, ¡increíble!, ¡abominable!, ¡la m u e r t e vence sobre
la vida! ¡Esto no es trágico, sino espantoso! D e s g a r r a el corazón (vid.
Xen[ias\) 2 ; ¡imposible salir aliviado de este espectáculo!

2
L a s d o s « X e n i a s » d e Sehiller a q u e se refiere H e g e l d i c e n :
«Tragedia moderna y griega:
N u e s t r a t r a g e d i a h a b l a al e n t e n d i m i e n t o , p o r eso d e s g a r r a d e tal m o d o el c o r a z ó n .
L a t r a g e d i a griega m u e v e el a f e c t o , ¡por eso t r a n q u i l i z a d e tal m o d o ! »
«Acción opuesta:
L o s m o d e r n o s s a l i m o s d e l t e a t r o c o n m o v i d o s , e m o c i o n a d o s . El griego salía d e él
aliviado.»
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL
Agradecimientos 7
Introducción 9
Cronología del j o v e n H e g e l 33
Siglas 34

Parte Primera
BERNA

[FRAGMENTOS REPUBLICANOS] (1794-


1795) 39
[1J Nohl 70-71 39
|2J Nohl 361-362 40
[3J Nohl 362-366 42
[4J Nohl 366-367 47

C O R R E S P O N D E N C I A DE HEGEL C O N
HÓLDERLIN Y SCHELLING (1794-
1795) Brieje 9-33 49
1 Hólderlin a Hegel, 10 d e j u l i o d e 1794 49
2 Hegel a Schelling, N o c h e b u e n a d e 1794 50
3 Schelling a Hegel, n o c h e d e Reyes de
1795 52
4 Hegel a Schelling, e n e r o d e 1795 54
5 Hólderlin a H e g e l , 26 d e enero d e 1 795 56
6 Schelling a Hegel, 4 d e febrero d e 1 795 58
7 Hegel a Schelling, 16 d e abril d e 1795 60
8 Schelling a H e g e l , 21 d e j u l i o d e 1795 62
9 Hegel a Schelling, 30 d e agosto d e 1 795 64

EXTRACTOS DE LECTURA (invierno


1795/96)
1 Nohl 367 69
2 Dokumente 217-218 70
3 Dokumente 218-219 71
4 Dokumente 462-463 71

LA P O S I T I V I D A D D E LA R E L I G I O N
C R I S T I A N A (1795-1796) 73
[I P a r t e principal] Nohl 152-211 73
[ I I Apéndices] 135
[Borrador de nueva Introducción] Nohl 233-239 135
[Conclusión] Nohl 211-213 141
[Continuación] Nohl 214-231 143
[Fragmento] Rosenkranz 510-512 161
INDICE GENERAL

FRAGMENTOS HISTORICOS Y POLI-


T I C O S (¿1796?) Rosenkranz 515-532 163

C A R T A S C O N F I D E N C I A L E S SOBRE LAS
A N T I G U A S RELACIONES DE DERE-
C H O P U B L I C O E N T R E EL PAIS DE
V A U D Y LA C I U D A D DE BERNA
(¿1796?) Dokumente 247-257,
457-462 183

DIARIO DE VIAJE POR LOS ALPES


B E R N E S E S (julio-agosto 1796) Rosenkranz 470-490 195

E L E U S I S (agosto 1796) Bruje 38-40 213

Parte Segunda
FRANKFURT

P R I M E R PROGRAMA DE U N SISTEMA
D E L I D E A L I S M O A L E M A N (¿invierno
1796/97?) Dokumente 219-221 219

E S B O Z O S PARA EL « E S P I R I T U DEL
J U D A I S M O » (1796-1798) 221
1 Nohl 370-371 221
2 Nohl 368 223
3 Nohl 368-370 223
Nohl 371, 246,
371,373 225
del MANUSCRITO 228
Nohl 373-374
v del MANUSCRITO 230
Nohl 243-245 234
del MANUSCRITO 236

[ESBOZOS SOBRE RELIGION Y AMORJ


(1797-1798) 239
[1J M o r a l i d a d , a m o r , religión Nohl 374-377 239
[2J A m o r y religión Nohl 377-378 242
[3j C r e e r y ser Nohl 382-385 243

Q U E L O S M A G I S T R A D O S SEAN ELE-
G I D O S P O R E L P U E B L O (1798) Lasson 150-154,
Haym 67, 65,
483-485,66 247

[ J U G A R A L A S C A R T A S J (1 798) Rosenkranz 23-24 253


INDICE G E N E R A L

D O S F R A G M E N T O S D E P O E M A (diciem-
b r e 1 798) Rosenkranz 83-84 255

[ E S T U D I O S D E F R A N K F U R T j (1798-1799) Rosenkranz 85-88 257

[EL A M O R Y LA PROPIEDAD] (otoño-


invierno 1798/99) Nohl 378-382 261

ESBOZOS PARA «EL E S P I R I T U DEL


C R I S T I A N I S M O » (otoño-invierno 1798-
1799) 267
[1J Nohl 385-398. 267
[2J Nohl 398-402 282

EL E S P I R I T U D E L C R I S T I A N I S M O Y
S U D E S T I N O (1 799) 287
[ 11 El espíritu del J u d a i s m o Nohl 245-260,
y del MANUSCRITO 287
El espíritu del C r i s t i a n i s m o y su d e s t i n o 303
[2J Nohl 261-275 303
[3J Nohl 276-301 318
[4J Nohl 302-324 343
[5J Nohl 325-32!),
331, 330, 332-342 366

APUNTE Dokumente 467 385

LA C O N S T I T U C I O N A L E M A N A . Prime-
r o s f r a g m e n t o s (1798-1800) 387
Primera introducción (perdida) Rosenkranz 236-237 387
Primer borrador Dokumente 282-288 387
Fragmento Lasson 141-142 390
I n t r o d u c c i ó n [: L i b e r t a d y destino] Lasson 138-141 391

DOS FRAGMENTOS Y UN ESBOZO DE


P O E M A (1800) Dokumente 384-387 395

FRAGMENTO DE SISTEMA (septiembre


d e 1800) Nohl 345-351 399

E S T U D I O S G E O M E T R I C O S (1800) Dokumente 288-300 407

LA P O S I T I V I D A D D E LA RE*LIGION
C R I S T I A N A [ N u e v o c o m i e n z o ] (septiem-
b r e d e 1800) Nohl 139-151 419

C A R T A A S C H E L L I N G (2 d e n o v i e m b r e d e
1800) Briefe 58-60 433

C O M E N T A R I O AL «WALLENSTEIN» DE
S C H Í L L E R ( o t o ñ o - i n v i e r n o 1800/1801) Samtliche Werke 456-458 435
Se terminó de imprimir
este libro
Escritos de juventud,
el día 20 de septiembre de 1978
en los Talleres Gráficos Hijos
de E. Minuesa, S. L., Ronda
de Toledo, 24. Madrid - 5.
Edición preparada por el
Departamento Editorial
del F.C.E. México.

También podría gustarte