Representante Sector
Jhon Fredi Peña Olave Desplazados
Carlos Jalkh Comercio
Santos Gonzales Agropecuario
Farud Jalkh Educación
Rafael Tafur Cultura
Aurelio Mejía Minero
Alirio Garzón Lozano Veredas
Felipe Peña Velásquez Pesquero
Angie Katerine Jaimes Ricón Juventud
Fernando Herrera Jiménez LGTBI
Yoladis Sierra Mujer
Walter Peña Sierra Ecológico y Ambiental
Eladio Miguel Borja Guevara Asojuntas
3
CONTENIDO
PRESENTACIÓN................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 8
I. PARTE GENERAL ........................................................................................................................ 9
1.1 FUNDAMENTOS DEL PLAN ................................................................................................. 9
1.2 MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE DESARROLLO ARENAL ADELANTE .................... 11
1.3 ENFOQUE METODOLOGICO ............................................................................................. 17
1.3.1 INSUMOS PARA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ........................................ 18
1.3.2 ALINEACION CON LOS ODS ..................................................................................................................... 19
1.3.3 ALINEACION CON EL NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL .............................................................. 19
1.4. CARACTERIZACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO ................................................................ 19
1.4.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................................. 19
1.4.2 POBLACIÓN Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA .............................................................................................. 20
II. DIAGNOSTICO .......................................................................................................................... 23
2.1 LINEA ESTRATÉGICA SOCIAL .......................................................................................... 23
2.1.1 SECTOR EDUCACIÓN ............................................................................................................................... 23
2.1.2 SECTOR SALUD ......................................................................................................................................... 32
2.1.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO ............................................................................ 50
2.1.4. SECTOR DEPORTES Y RECREACIÓN .................................................................................................... 53
2.1.5 SECTOR CULTURA .................................................................................................................................... 55
2.1.5 SECTOR VIVIENDA .................................................................................................................................... 56
2.1.6 SECTOR GRUPOS VULNERABLES .......................................................................................................... 60
PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD: ............................................................. 60
MUJER............................................................................................................................................................. 61
ADULTO MAYOR ............................................................................................................................................ 63
DISCAPACIDAD .............................................................................................................................................. 63
GRUPOS ÉTNICOS ........................................................................................................................................ 63
VICTIMAS ........................................................................................................................................................ 63
2.2 LINEA ESTRATÉGICA ECONOMICA ................................................................................. 82
2.2.1 PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONOMICO ..................................................................................... 82
2.2.2 SECTOR AGROPECUARIO ....................................................................................................................... 83
INFRAESTRUCTURAS VIALES Y EQUIPAMIENTOS PARA EL SECTOR RURAL ...................................... 86
MINERÍA .......................................................................................................................................................... 88
2.2.3 SECTOR MOVILIDAD ................................................................................................................................. 89
2.2.4 SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO (sin incluir
proyectos de vivienda de interés social) ............................................................................................................... 91
2.3 LINEA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL ............................................................................ 92
2.3.1 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ...................................................................................... 92
4
2.3.2 SECTOR EQUIPAMIENTO MUNICIPAL ..................................................................................................... 94
2.3.3 SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO .................................................................................................. 95
2.3.4 SECTOR JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA .......................................................... 99
2.4 LINEA ESTRATEGICA AMBIENTAL ................................................................................. 102
2.4.1 SECTOR MEDIO AMBIENTE.................................................................................................................... 102
2.4.2 SECTOR GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES ............................................................................... 106
III. PARTE ESTRATÉGICA .......................................................................................................... 108
3.1. ARENAL ADELANTE EN LO SOCIAL .............................................................................. 108
3.1.1. SECTOR EDUCACIÓN ............................................................................................................................ 108
3.1.1.1. ARENAL ADELANTE CON COBERTURA EDUCATIVA. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar
la cobertura del acueducto municipal en un 95% .......................................................................................... 108
3.1.1.2. ARENAL ADELANTE CON CALIDAD EN EDUCACIÓN. Meta del Programa o de Resultado: Elevar la
categoría en los resultados de las Pruebas del Saber en MEDIO (A) ........................................................... 114
3.1.2. SECTOR SALUD ...................................................................................................................................... 116
3.1.2.1. ADELANTE CON LA SALUD. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la cobertura de afiliación
al Régimen Subsidiado en Salud hasta un 100% .......................................................................................... 116
3.1.2.2. ADELANTE CON SALUD PUBLICA. Meta del Programa o de Resultado: Disminuir la tasa de
Morbimortalidad municipal a 10% en el marco del modelo MAITE ............................................................... 119
3.1.3. SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO ......................................................................... 122
3.1.3.1. ARENAL ADELANTE CON MEJOR ACUEDUCTO. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la
cobertura del acueducto municipal en un 100% ............................................................................................ 122
3.1.3.2. ARENAL ADELANTE CON MEJOR ALCANTARILLADO. Meta del Programa o de Resultado:
Aumentar la cobertura del alcantarillado municipal en un 88% ..................................................................... 124
3.1.2.3. ARENAL CON SANEAMIENTO BÁSICO. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la cobertura
del servicio de aseo en un 65% ..................................................................................................................... 125
3.1.4. SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN .................................................................................................... 126
3.1.4.1. ARENAL ADELANTE CON INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA. Meta del Programa
o de Resultado: Mejorar la infraestructura del 100% de los escenarios deportivos ...................................... 126
3.1.5. SECTOR CULTURA ................................................................................................................................. 128
3.1.6. SECTOR VIVIENDA ................................................................................................................................. 129
3.1.7. SECTOR ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES ................................................................................ 132
3.2. ARENAL ADELANTE EN LO ECONOMICO ..................................................................... 138
3.2.1. SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO .................................................................. 138
3.2.2. SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO (sin incluir
proyectos de vivienda de interés social) ............................................................................................................. 139
3.2.3. SECTOR MOVILIDAD .............................................................................................................................. 140
3.2.4. SECTOR AGROPECUARIO .................................................................................................................... 144
3.3. ARENAL ADELANTE EN LO INSTITUCIONAL ................................................................ 147
3.3.1. SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................................... 147
3.3.2. SECTOR EQUIPAMIENTO ...................................................................................................................... 150
3.3.3. SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................................................... 150
3.3.4 SECTOR JUSTICIA Y CONVIVENCIA CIUDADANA ............................................................................... 151
3.4. ARENAL ADELANTE EN LO AMBIENTAL ....................................................................... 152
3.4.1. SECTOR MEDIO AMBIENTE................................................................................................................... 152
3.4.2. SECTOR GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES ............................................................................. 153
IV. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES ............................................................................... 1545
V. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE
ARENAL ...................................................................................................................................... 164
El Plan de Desarrollo “Arenal Adelante 2.020-2.023”, surge de un ejercicio de democracia directa y de
participación ciudadana, el cual tiene cuatro capítulos que contienen la estructura que direccionará el
desarrollo del municipio durante este cuatrienio. El plan de Desarrollo concentró sus esfuerzos para la
búsqueda y promoción de un desarrollo sostenible, articulado con la Agenda de Desarrollo, los
Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia 2.018-6
2.022” con el fin de erradicar de manera irreversible la pobreza en todo el territorio y generar las
condiciones para alcanzar un desarrollo sostenible que integre y articule sus cuatro dimensiones, con
una visión a largo plazo. De esta manera, se diseñó una estrategia integral con participación colectiva
que permitió tomar acciones concretas encaminadas a lograr un equilibrio en las dimensiones sociales,
ambientales, institucionales y económicas del desarrollo sostenible.
El presente Plan de Desarrollo tiene especial atención a los niños, niñas y adolescentes, que son el
motor dinamizador de toda población. Es objetivo sustancial, que no existan niños, niñas o
adolescentes desamparados. También se busca tomar medidas efectivas con el cambio climático que
es un elemento vital para el desarrollo del municipio, además del aprovechamiento de sus recursos
naturales como base para la implementación de proyectos productivos que ayuden a reducir la
pobreza social.
A través de los PDET esperamos lograr la transformación estructural del campo y el ámbito rural, y un
relacionamiento equitativo entre el campo y la ciudad, de manera que se aseguren cómo el principal
aliado estratégico para el desarrollo integral del municipio de Arenal.
Este Plan de Desarrollo es un sueño colectivo de municipio, que ayudará a guiar un municipio Adelante
7
INTRODUCCIÓN
Cabe resaltar que la construcción y formulación de este Plan de Desarrollo fue establecida por la
Secretaría de Planeación Municipal. Dicha metodología se estructuró basada en los lineamientos y
normativas vigentes a nivel nacional, especialmente la Constitución Política de Colombia de 1991 y la
Ley 152 de 1994, en la propuesta de gobierno de Eugenio Lobo Quiñonez “Arenal Adelante”,
presentada en calidad de candidato a la Alcaldía del municipio e inscrita ante la Registraduría Nacional
del Estado Civil. Es importante tener en cuenta que el Plan de Desarrollo 2020-2023, Arenal Adelante,
parte de un claro modelo viable, sostenible y sustentable de ciudad liderado por el Alcalde Eugenio
Lobo Quiñonez, convertido no solo en un sueño de todo un equipo de trabajo y de la comunidad en
general, sino en un conjunto riguroso de estrategias cuyo objetivo es hacer de este sueño una realidad,
con una orientación metodológica basada en resultados concretos en el territorio, y construido y
ejecutado de manera democrática y participativa dentro del marco de la legalidad y la transparencia.
El Plan de Desarrollo está compuesto por 4 líneas estratégicas, 17 sectores, 40 programas, 164
proyectos y 204 metas de productos.
8
CAPÍTULO 1
I. PARTE GENERAL
1.1 FUNDAMENTOS DEL PLAN
Si bien los Planes de Desarrollo son concebidos como el principal instrumento de planeación para el
desarrollo en cada una de las instancias, (Nacional, departamental y municipal), se han convertido en
un instrumento meramente técnico y político, donde en muchos casos no se tiene en cuenta la
dinámica real del territorio y mucho menos las personas que lo habitan como sujetos de derechos, lo
que conlleva a que no queden plasmadas las necesidades reales, a que de manera integral se
contemplen todos los aspectos en torno a la base de dicho desarrollo “su gente”.
Sin embargo, en los últimos años se ha venido reconociendo la planeación del desarrollo como un
proceso continuo donde se adquiere conocimiento a partir de la práctica social, es decir se ha venido
construyendo una cultura de la planeación participativa y por ende enfocada a la participación
ciudadana como aspecto fundamental para la formulación de políticas públicas tendientes a construir
tejido social.
En hora buena en la actualidad los lineamientos en materia de planeación del desarrollo están dados
para que los planes de desarrollo se formulen integralmente dentro de un marco de enfoque y respeto
por los derechos humanos, el medio ambiente, el territorio, la democracia, la participación ciudadana
diferencial e incluyente y pluralista, elementos que en conjunto permitirán de manera integral la
formulación de acciones que conduzcan al desarrollo municipal.
El municipio de Arenal ha focalizado inversiones para mejorar la calidad de vida de los habitantes en
las zonas rural y urbana, sin embargo, se sigue presentando migración de su población especialmente
jóvenes que por falta de oportunidades para desarrollarse socioeconómicamente se ven obligados a
engrosar los cordones de desempleo y pobreza en las grandes urbes o ciudades.
La educación requiere ser repensada lo que permitirá la escogencia de nuevas estrategias, programas
y proyectos que capturen el interés de nuestros infantes y garanticen su formación en procura de un
futuro con más y mejores oportunidades.
Socialmente el municipio de Arenal (Bolívar) cuenta con programas nacionales que hay que fortalecer
y direccionar para garantizar que lleguen finalmente a la población vulnerable en especial la primera
infancia y adolescencia, mujer cabeza de familia y adulto mayor, se debe enfatizar más a la
participación comunitaria y en el trabajo mancomunado de las instituciones para el cumplimiento de9
las metas.
Económicamente esta es una región de producción y vocación agropecuaria con miras turísticas y en
la economía rural y urbana, sectores donde ven problemas con mayor frecuencia ya que no cuentan
con una buena fuente de ingresos por esta actividad lo cual lleva al productor agropecuario a migrar
a ciudades como Bucaramanga y Aguachica a buscar una fuente de ingresos que solvente las
necesidades de su grupo familiar.
Culturalmente es una región con un potencial humano capaz de construir tejido social, la cual se ha
venido debilitando porque se está perdiendo la identidad cultural y hay poca representatividad a nivel
departamental y nacional, arquitectónicamente está perdiendo su esencia porque las edificaciones
especialmente en el casco urbano tienden a ser de estilos citadinos y las más emblemáticas fueron
demolidas por falta de mantenimiento para darle paso a otros proyectos, la música, la poesía, cuentos,
danzas y artesanías no tienen una casa de la cultura donde se pueden convocar todo este potencial
y darle una razón más al sentir de los habitantes del municipio.
En temas de ambiente se encuentran falencias como la contaminación de ríos con aguas residuales,
falta de políticas más eficaces encaminadas a proteger la fauna, la flora, las cuencas y micro cuencas
en especial la zona del páramo en donde cada día avanza más la agricultura poco tecnificada y
extensiva.
En cuanto a la niñez y la juventud del municipio son grupos poblacionales que están en espera de
mayores gestos de esperanza y oportunidades en especial aquellos hijos de mujeres cabeza de hogar
y de familias pobres de veredas lejanas y de difícil acceso que anhelan contar con una mejor nutrición,
educación, desarrollo humano, vías de comunicación y mejor calidad de los servicios de salud.
Entonces se podría pensar la visión comunitaria para este próximo cuatrienio y para el futuro es que
Arenal por medio de la calidad educativa, el fomento, apoyo y gestión de la actividad productiva
agropecuaria y sostenible, la participación comunitaria, cultura, deporte y el crecimiento
socioeconómico mejore el desarrollo de las comunidades, y se proyecte como una región de más y
mejores oportunidades, donde se frene la migración de nuestras gentes y se evite que se trasladen a
engrosar los cordones de desempleo y pobreza a otras ciudades.
Bajo este panorama, me corresponde aunar esfuerzos y recursos económicos y legales para hacer de
Arenal un municipio prospero donde todos sus aspectos tengan inserto la transversalidad de los
derechos humanos y los estándares internacionales (Accesibilidad, Asequibilidad, Adaptabilidad y
Aceptabilidad) aplicados en todos los derechos llámense de educación, salud, vivienda digna,
ambiente sano, entre otros, y con niveles e indicadores de calidad iguales o superiores a los que
presentan las ciudades, darle importancia al sector agropecuario y ambiental mediante la tecnificación,
infraestructura y asistencia técnica y estrategias para optimizar la producción y mejorar los ingresos10y
calidad de vida del sector rural especialmente a familias pobres y vulnerables. Trabajar y cumplir los
objetivos del milenio. Rescatar la identidad cultural, fortalecer la práctica deportiva, luchar contra todo
modelo o figura de corrupción especialmente en el manejo y direccionamiento de programas,
presupuestos y contratación que siempre han sido el peor cáncer social de Colombia.
La planeación y la gestión requieren esfuerzos de coordinación entre distintos niveles del estado y los
entes territoriales que permita focalizar y potencializar lo recursos, articulando con los distintos
desarrollos normativos los cuales definen sus competencias.
ARTÍCULO 339. Modificado por el art. 2, Acto Legislativo 003 de 2011. El nuevo texto del inciso
primero es el siguiente: habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un
plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los
propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano
plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán
adoptadas por el Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales
de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los
recursos financieros requeridos para su ejecución, dentro de un marco que garantice la sostenibilidad
fiscal.
Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno
nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el
desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los
planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de
inversiones de mediano y corto plazo.
ARTÍCULO 340. Habrá un Consejo Nacional de Planeación integrado por representantes de las
entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales.
El Consejo tendrá carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del Plan Nacional de
Desarrollo.
11
Los miembros del Consejo Nacional serán designados por el Presidente de la República de listas que
le presenten las autoridades y las organizaciones de las entidades y sectores a que se refiere el inciso
anterior, quienes deberán estar o haber estado vinculados a dichas actividades. Su período será de
ocho años y cada cuatro se renovará parcialmente en la forma que establezca la ley.
En las entidades territoriales habrá también consejos de planeación, según lo determine la ley. El
Consejo Nacional y los consejos territoriales de planeación constituyen el Sistema Nacional de
Planeación.
Establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo
conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa
de gobierno. También define los mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos
presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participa en el proceso,
enfatizando en la participación de la sociedad civil.
Para los efectos previstos en este artículo todos los organismos de la administración pública nacional
deberán elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones
que le señale la ley, un plan indicativo cuatrienal con planes de acción anuales que se constituirá en
la base para la posterior evaluación de resultados.
De acuerdo con la organización del sistema las principales entidades ejecutoras desarrollarán sus
propios sistemas de evaluación y el DNP podrá efectuar de manera selectiva directa o indirectamente
la evaluación de programas y proyectos de cualquier entidad nacional, regional o territorial
responsable. La organización del sistema de evaluación se establecerá mediante decreto.
Parágrafo 1.- Para efectos de este artículo, se aplicarán los principios de eficiencia, de eficacia y
responsabilidad, conforme lo disponga la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, en lo pertinente.
Artículo 91º.- Funciones. Modificado por el art. 29, Ley 1551 de 2012. Los alcaldes ejercerán las
funciones que les asigna la Constitución, la ley, las ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren
delegadas por el Presidente de la República o gobernador respectivo.
Artículo 6º.- Objeto. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar
la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante:
1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los
objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.
2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan
ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la
estructura del territorio municipal o distrital.
3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.
El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las relaciones
intermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá atender las condiciones de diversidad étnica y
cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos que
permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización
de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población
actual y las generaciones futuras. Reglamentado por el Decreto Nacional 879 de 1998
Reglamentada Parcialmente por los Decretos Nacionales 951, 2562 y 2569 de 2001 por la cual se
adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección,
consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la
República de Colombia.
Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 910 de 2000 por la cual se dictan normas sobre
la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones,
principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16
del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
Artículo 90. Evaluación de gestión de los recursos del Sistema General de Participaciones. Las
Secretarías de Planeación Departamental o quien haga sus veces, deberán elaborar un informe
semestral de evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de la
actividad local, cuya copia se remitirá al Departamento Nacional de Planeación y deberá ser informado
a la comunidad por medios masivos de comunicación. El contenido de los informes deberá
determinarlo cada departamento, garantizando como mínimo una evaluación de la gestión financiera,
administrativa y social, en consideración al cumplimiento de las disposiciones legales y a la obtención
de resultados, conforme a los lineamientos que expida el Departamento Nacional de Planeación.
Artículo 91. Prohibición de la Unidad de caja. Los recursos del Sistema General de Participaciones no
harán Unidad de caja con los demás recursos del presupuesto y su administración deberá realizarse
en cuentas separadas de los recursos de la entidad y por sectores. Igualmente, por su destinación
social constitucional, estos recursos no pueden ser sujetos de embargo, titularización u otra clase de
disposición financiera. Los rendimientos financieros de los recursos del sistema general de
participaciones que se generen una vez entregados a la entidad territorial, se invertirán en el mismo
sector para el cual fueron transferidos. En el caso de la participación para educación se invertirán en
mejoramiento de la calidad.
Numeral c) Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos
y los bienes públicos.
En el nivel territorial se deberá contar con una política pública diferencial y prioritaria de infancia y
adolescencia que propicie la articulación entre los Concejos Municipales, Asambleas y Congreso
Nacional, para garantizar la definición y asignación de los recursos para la ejecución de la política
pública propuesta.
El gobernador y el alcalde, dentro de los primeros cuatro (4) meses de su mandato, realizarán el
diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en su departamento y municipio, con el fin de
establecer las problemáticas prioritarias que deberán atender en su Plan de Desarrollo, así como
determinar las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán para ello.
Las Asambleas y Concejos para aprobar el plan de desarrollo e inversión deberán verificar que este
se corresponda con los resultados del diagnóstico realizado. Para esto requerirán al gobernador y al
alcalde, para que lo den a conocer antes del debate de aprobación del Plan de Desarrollo.
PARÁGRAFO. La totalidad de los excedentes financieros derivados de la gestión del ICBF se aplicará
a la financiación de las políticas públicas de Infancia y Adolescencia definidas en esta ley.
Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública. El Gobierno Nacional definirá el Plan Nacional de Salud
Pública para cada cuatrienio, el cual quedará expresado en el respectivo Plan Nacional de Desarrollo.
Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud y la
promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y
la de los diferentes niveles territoriales para actuar.
Artículo 27 señala “Aprobación del PTS. El PTS por ser parte integral del Plan de Desarrollo, se
aprobará de manera simultánea con éste en las asambleas departamentales y concejos distritales15y
municipales y se cargará a través de la plataforma habilitada del SISPRO para ser integrado a dicho
sistema”. Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso de planeación en salud se incorpora en la agenda
de formulación de los planes de desarrollo territoriales, en los cuales confluyen todos los sectores. Por
lo tanto, los gobernantes y su equipo de trabajo deberán incluir en la agenda del PDT acciones para
la formulación de los PTS con base en la Estrategia PASE a la Equidad en Salud y la Resolución 1536
de 2015.
Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras
disposiciones.
Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado interno y se dictan otras disposiciones.
Diario Oficial No. 49.538 de 9 de junio de 2015 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas Regionales
y de las de Desarrollo Sostenible y su armonización con la gestión ambiental territorial.
Por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se adoptan otras disposiciones.
ARTÍCULO 8º. El plan operativo anual de inversiones señalará los proyectos de inversión clasificados
por sectores, órganos y programas. Este plan guardará concordancia con el plan nacional de
inversiones. El Departamento Nacional de Planeación preparará un informe regional y departamental 16
del presupuesto de inversión para discusión en las comisiones económicas de Senado y Cámara de
Representantes (L. 38/89, art. 5º; L. 179/94, art. 2º).
ARTÍCULO 49. Con base en la meta de inversión para el sector público establecida en el plan
financiero, el Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, elaborarán el plan operativo anual de inversiones. Este plan, una vez aprobado por el
CONPES, será remitido a la dirección general del presupuesto nacional para su inclusión en el
proyecto de presupuesto general de la Nación. Los ajustes al proyecto se harán en conjunto entre el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación (L. 38/89, art. 30;
L. 179/94, art. 22).
DECRETO 893 DE 2.017 Por medio del cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial PDET
Este plan está previsto de un Diagnostico: el cual comprende la recopilación, análisis y síntesis de las
situaciones positivas y negativas que inciden en el desarrollo del territorio, se identificaron los
indicadores que deben ser priorizados para el cierre de brechas socioeconómicas, y se analizó de
manera exhaustiva los problemas sectoriales, transversales y poblacionales, para comprender
integralmente el estado actual de las distintas dimensiones de desarrollo del municipio o
departamento.
Un componente Estratégico: a través del cual se describe la situación del municipio identificaron y
formularon diferentes objetivos, indicadores y metas que la entidad territorial espera alcanzar durante
el periodo de gobierno. Asociados a la definición de una visión de desarrollo (largo plazo), los ejes
estratégicos del plan (mediano plazo) y los programas (corto plazo). A través de la Parte Estratégica,
la entidad territorial orienta su gestión hacia el logro de resultados de desarrollo, al tiempo que
incorpora una estructura territorial para aterrizar sus acciones de gobierno.
18
1.3.2 ALINEACION CON LOS ODS
El municipio de Arenal, hace parte del Zodes del Magdalena Medio conformado por los municipios de
Arenal, Morales, Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo y Cantagallo; además el municipio también
hace parte de la Asociación de Municipios del Magdalena Medio Bolivarense y su Zona de Influencia
(AMMMB), conformado por los municipios de Arenal, Peñón, Cantagallo, Morales, Río Viejo, Regidor,
Simití, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Yondó (Antioquia) y Puerto Wilches (Santander). Esta
asociación fue creada con el ánimo de impulsar programas y actividades de interés público acordes
con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes seccionales de desarrollo.
19
El municipio de Arenal, Se encuentra ubicado al sur-este del Departamento de Bolívar, Costa Caribe
Colombiana, enclavado en las faldas del Sistema Montañoso de la Serranía de San Lucas.
Arenal es una entidad territorial política y administrativamente, fue elevado a municipio bajo ordenanza
Nº 18 del 16 de mayo del 1996, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), es un municipio
categoría 6. Está conformado por 56 manzanas y 9 Barrios; Santa Rosa, Pueblo Nuevo, Dos de Enero,
Barrio Abajo, La Loma, San Antonio, San Lorenzo, El Progreso, Renacer, El Despertar y El Centro,
en su cabecera municipal, 5 corregimientos, Buenavista, San Rafael, San Agustín, Santo Domingo y
Carnizala, y las veredas: Los Peñones, Tequendama, Muela, Sabana Alta, Sabana Baja, Sereno,
Soya, Zabaleta, La Bonita, La Dorada, Mina Cielo, Barahonda,, Nueva Esperanza, Quebrada Vieja,
La Envidia, La Jungla, La Cañada.
El municipio es una entidad territorial identificada con el NiT.806001937-4, y constituida por una
inspección de policía y una Registraduría Nacional del Estado Civil, un juzgado municipal, no cuenta
con Notaría, ni Oficina de Registro de Instrumentos Público, seccional de Fiscalía General de la
Nación.
Limita por el norte con el municipio de Río Viejo, por el Este con el municipio de Morales, por el Oeste,
con el municipio de Río Viejo y de Montecristo y por el sur con el municipio de Morales.
Posee con una extensión de 534 Km2, es decir unas 5.340 hectáreas. Su territorio se extiende desde
la Serranía de San Lucas, en el sur, hasta la zona pantanosa del Cerro de Gómez en la vereda Sereno
en el Norte. La cabecera municipal se encuentra ubicada en las coordenadas de longitud sur oriental
a una distancia de 400 kilómetros de la ciudad de Cartagena de Indias, la capital del Departamento de
Bolívar y a una altura de 65 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es de 29ºC.
La posición geoespacial del municipio está comprendida entre los paralelos 73º 52’, hasta los 74º 18’
de longitud Occidental y los 8º 18’ y los 8º 29’ de latitud Norte del meridiano Greenwich.
Población total
Presenta una densidad poblacional de 41.12 habitantes por kilómetros cuadrados. De los cuales
20
10.402 son hombres y 9.341 son mujeres, para un 51,63% y 48,37% respectivamente.
El fenómeno del desplazamiento forzado y la búsqueda de oportunidades laborales hace que la
población migre hacia los centros urbanos, es así como la población se encuentra distribuida así:
27.4% % en la cabecera municipal y el 72,5% en la zona rural. La mayor concentración de la población
se encuentra ubicada en los centros poblados y áreas dispersas, a pesar que el número de población
potencialmente activa es de 56.1% en comparación de la potencialmente inactiva de 43.8% Arenal es
un municipio con pobre fuente de empleo o comercio (Fuente ASIS 2017).
Estructura demográfica
21
El ciclo vital con mayor proporción de su población durante los años analizados es la adultez y el de
menor proporción es el de las personas mayores de 60 años, quien a pesar de su incremento continúa
en el 2020 como la de menor número de habitantes en el municipio.
Tabla 1: Proporción de la población por ciclo vital, Arenal 2005, 2017 y 2020
22
CAPÍTULO 2
II. DIAGNOSTICO
La educación es la columna vertebral para lograr el desarrollo de un país. Es así, como la educación
se convierte en un elemento fundamental para generar movilidad social, empoderamiento y desarrollo
sostenible.
Es así como las regiones, gobiernos y la comunidad internacional se han fijado metas globales que
deben cumplir para lograr un desarrollo duradero. Por eso los Objetivos de Desarrollo Sostenible
representan un acuerdo sin precedentes entre todos los estados para lograr un desarrollo duradero
para nuestras futuras generaciones. Los ODS son de naturaleza global y universalmente aplicables,
teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacionales y
respetando las políticas y prioridades nacionales.
No se puede transformar el mundo y cumplir con los ODS sin lograr su objetivo número cuatro
“Garantizar una educación de calidad y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje 23
permanente para todos" la educación es un componente crítico en cada uno de los índices de
desarrollo humano debido al papel fundamental del conocimiento en la expansión de las oportunidades
y capacidades.
El artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1948 establece que:
"(1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en las
etapas elementales y fundamentales. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica
y profesional habrá de ser generalizada y la educación superior debe ser igualmente accesible a todos,
sobre la base del mérito.
(2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones, grupos étnicos o religiosos, y promover las actividades
de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
(3) Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos”.
Persiguiendo el objetivo de mejorar el rendimiento escolar en todos los niveles y cobertura. El sector
de la educación en el municipio de Arenal se enfrenta a retos importantes, todavía se puede mejorar.
Hoy, el municipio presenta grandes falencias en el sector de la educación, lo que implica un esfuerzo
prioritario para superar estas brechas que, sin duda alguna, han impactado negativamente en el
desarrollo de Arenal- Bolívar. 24
El municipio de Arenal cuenta con dos (2) Instituciones Educativas, Ema Troncoso Rabelo ubicada en
el corregimiento de Buenavista con sedes en los corregimientos de Carnizala y San Rafael, y las
veredas Los Peñones y Tequendama; y Efigenio Mendoza Sierra ubicada en la cabecera municipal
con sede en las veredas de La Sabana, La Bonita, Las Doradas, Soya, Muela, Zabaleta, Centro
educativo Quebrada de Arenal, y las Escuelas Rurales Mixtas de San Agustín, Santo Domingo,
Sabana Alta y La Cañada.
Teniendo en cuenta que Arenal es un municipio que no se encuentra certificado en Educación, solo
recibe recursos destinados al mantenimiento y mejoramiento de la calidad del servicio. Por lo anterior,
es imprescindible partir de un diagnostico detallado de la situación del sector en el municipio,
valiéndose de los indicadores disponibles que miden las diferentes variables que permiten identificar
los frentes en los cuales debe actuarse prioritariamente para mejorar la calidad del servicio que se
ofrece en los establecimientos educativos. Este diagnóstico, por lo tanto, se construyó colectivamente
validando los escenarios que la Ley Orgánica de Planeación estipula para el estudio y la aprobación
del Plan Municipal de Desarrollo.
La educación primaria se establece en torno a los conocimientos que son considerados más
importantes. En ella, los niños de entre alrededor de seis y doce años aprenden a leer y escribir, así
como también a realizar las operaciones matemáticas básicas. Con este conocimiento, que se va
complejizando a medida que se superan los niveles, los niños reciben el título de educación primaria
completada con el cual pueden acceder al nivel secundario y luego al universitario. En los últimos años
de la educación primaria, los grados o cursos suelen agregar mayor información y conocimientos sobre
otras disciplinas como historia, geografía, ciencias naturales, literatura, todas asignaturas que serán
mucho más complejas y específicas en los siguientes niveles educativos.
Además de otorgarles este tipo de conocimientos básicos, la educación primaria también sirve como
principal espacio de socialización para el ser humano. Esto es así ya que retira al niño del ámbito de
la familia, lo cual es visto como positivo en el sentido de que le permite interactuar con una mayor
cantidad de personas de su edad, con las cuales puede encontrar muchas más cosas en común y con
las que debe convivir siguiendo las reglas de una sociedad ordenada y organizada. En la mayoría de
los casos, los amigos o las amistades que un niño puede hacerse en esta etapa de la vida continuarán
a lo largo del tiempo ya que es un momento de vital importancia para la persona. En este sentido, y
dando énfasis a los argumentos anteriores. La preocupación se torna a las tasas de cobertura neta de
la educación media y de transición.
Con relación a la tasa de cobertura neta en educación básica secundaria, Arenal alcanzó un valor de
75% en el año 2.018. Estas realidades se vuelven más complejas si las comparamos con el nivel
departamental y Nacional, con relación al primero, Arenal presenta una diferencia de 17 puntos
porcentuales en la (TCN) en el año 2018 y (36.7%) con relación al nivel nacional.
La tasa neta de cobertura escolar para Educación Media, en el 2018 presentó una tendencia negativa
de 0.94% con relación al 2017. Desde el año 2017 al 2018, el municipio ha venido evolucionando
negativamente, con una reducción de 1,84% en cobertura neta para la educación media
Tasa neta de cobertura escolar para educación Media
ARENAL BOLIVAR NACIONAL 26
2015 2016 2017 2018 2018 META
41,6% 42,9% 42,5% 43,4% 37,69% 50%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN)
El análisis para el cierre de brechas arroja datos, sin duda alguna, preocupantes sobre la situación de
este sector fundamental, que genera movilidad social y que ayuda a la superación de la pobreza. Al
hacer el análisis comparativo de la tasa de cobertura escolar neta con relación al departamento de
Bolívar y el nivel Nacional. La tasa de cobertura escolar neta ha venido disminuyendo progresivamente
desde el 2016, esta no supera su pico más alto de 39,27 % que lo tuvo en el año 2010. El municipio
debe hacer un esfuerzo alto para cerrar la brecha con el departamento, y así, progresivamente,
alcanzar la meta nacional para 2018 que es del 50%.
Elevar la calidad y cobertura de la educación con la medida adecuada y realizar acciones para que los
jóvenes vivan en un ambiente que les permita expandir sus oportunidades de trabajo es uno de los
retos más importante de nuestro municipio.
La cobertura bruta en educación presenta grandes rezagos: en transición tuvo una variación negativa
de 1.87% entre el año 2015-2016; una variación positiva de 1.87% entre el año 2016-2017; y una
variación negativa de 0.34% en el año 2017-2018.
En Primaria tuvo una variación negativa de 0.6% entre 2016-2017; una variación positiva de 1.01%; y
una variación negativa de 6.58%.
En Secundaria se puede observar como el indicador muestra una variación negativa de 4.3% entre
2016-2017, de la misma manera en Arenal para la cobertura en educación medía presento una
variación negativa de 5.9% entre 2017-2018.
Estas brechas se explican por la deserción de estudiantes por diversos factores, entre los que se
destaca, la extra edad que se acumula en la trayectoria educativa, producto de eventos recurrentes
de entrada y salida del sistema educativo que terminan por propiciar el abandono de la escuela.
f) Deserción Escolar Educación Básica y Media
27
La tasa de deserción escolar presenta una de las más altas en su último año de referencia (año 2015),
6.52% en básica secundaria, una de las más altas con relación a sus tres periodos precedentes, y un
5.30% en educación básica media, con un aumento de 4.7% con relación al año 2017. Algunos de los
factores que producen la deserción escolar en el municipio son debido a las grandes distancias que
algunos alumnos deben recorrer para llegar a los centros educativos, La situación económica familiar
también es un factor que toma relevancia dado que en algunos casos los padres de familia no cuenta
con los recursos para comprar los útiles o para el transporte que requieren los estudiantes,
Instalaciones en mal estado, maternidad o paternidad temprana, y el desinterés de los padres de
familia en hacer parte de la educación formal de los hijos e hijas. Otro de los factores que se podría
asociar esta problemática la baja calidad de los procesos educativos y la falta de adecuación de los
currículos que llamen la atención de los niños y jóvenes que los prepare para el mundo exterior, laboral
y social lleno de complicaciones y lesiones a los derechos humanos.
28
g) Analfabetismo
16 15,4
14
12,55
12
9,7
10
0
1
Los esfuerzos de la Alcaldía de Arenal tienen que ser crecientes para hacer efectivo el derecho a la
educción para todas las personas con un enfoque inclusivo y haciendo énfasis en los grupos más
vulnerables de población ,a pesar de las complejidades socioeconómicas y de violencia del entorno:
atención específica a los menores en riesgo psicosocial, niños y niñas en protección, población
afectada por la violencia quienes llegan al municipio en condición de desplazamiento, población en
extra edad, población con necesidad educativas especiales. Es por esto que la permanencia de estos
grupos poblacionales en la escuela como sus logros educativos sigue siendo un reto. Además, en
Arenal sigue persistiendo un gran número de personas analfabetas mayores a 15 años: 1947 personas
analfabetas, es decir el 12.55% de la población.
29
h) Pruebas Saber 11° por género
Mejorar la calidad educativa es indispensable para avanzar en equidad y sin pobreza, según las
pruebas Saber 2018, en Arenal el porcentaje de estudiantes es nivel insuficiente y mínimo, es muy
alto en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales. En las Pruebas SABER 11°, para
el área de lenguaje el 44,8% se ubicó en nivel insuficiente y el 37% se ubicó en mínimo y solo un 9%
en satisfactorio; para el área de matemáticas el 44,1% se ubicó en insuficiente, el 442% en mínimo y
solo un 6% en nivel satisfactorio; en el área de ciencias naturales el 24% se ubicó en insuficiente, un
64% en mínimo, un 9% en satisfactorio y un 3% en nivel avanzado.
30
.
31
2.1.2 SECTOR SALUD
Capítulo Covid 19
El brote de coronavirus y su veloz transformación en una pandemia mundial es una tragedia humana
de dimensiones aún difíciles de calcular. Por lo anterior, se deben fortalecer las políticas públicas
municipales para mitigar el riesgo de nuevas pandemias y otras relacionadas que pudieran generar
consecuencias económicas y sociales negativas.
La crisis propiciada por el brote del coronavirus además de modificar la ruta de los planes de desarrollo
territoriales, ha mostrado la importancia de los modelos de salud, dejando de lado los enfoques
preventivos de salud pública para privilegiar los tratamientos de algunas enfermedades que pueden
resultar más rentables. Adicionalmente, la problemática del coronavirus se suma al brote de dengue 32
que durante 2.020 ya ha dejado más de 33.000 contagiados y 62 muertos en Colombia.
En esa medida, a pesar de que la política de salud es un asunto del nivel nacional, los gobiernos
territoriales tienen la autonomía y obligación de propiciar políticas de salud tendientes al fortalecimiento
de la infraestructura y la calidad de la red pública en las zonas rurales y urbanas y mejorar la
oportunidad y la pertinencia de la prestación del servicio. Esto debería ir en consonancia de lo
planteado en el numeral 1.3.2.1. acerca del Plan Nacional de Salud Rural, que a la fecha no ha sido
formulado por el Ministerio de Salud.
Resolución 385 del 12 de Marzo 2020: Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del
coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus.
Resolución 507 del 25 de Marzo 2020: Por la cual se modifica transitoriamente el parágrafo 1 del
artículo 20 de la Resolución 518 de 2015, en cuanto al uso de los recursos de salud pública del Sistema
General de participaciones, en el marco de la emergencia sanitaria por Coronavirus (COVID-!9) y de
dictan otras disposiciones.
Decreto Legislativo 538 del 12 de Abril 2020: Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para
contener y mitigar la pandemia de COVID-19 y garantizar la prestación de los servicios de salud, en
el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Resolución 507 del 25 de Marzo 2020: Artículo 1º. Distribución transitoria de recursos para financiar
la emergencia sanitaria. La distribución porcentual de los recursos del componente de salud pública
colectiva del Sistema General de Participaciones, la realizará la entidad territorial, de acuerdo con las
necesidades y actividades que programe en el marco de los procesos de gestión de la salud pública
y del plan de salud pública de intervenciones colectivas, para la atención de las acciones de promoción
y prevención, con el fin de dar respuesta oportuna y eficaz a la emergencia sanitaria declarada por
causa de la pandemia COVID-19.
La distribución de estos recursos también deberá contemplar la financiación de las demás acciones
del PIC, identificadas en el territorio. Únicamente para la fuente del SGP-SP.
En el artículo 2 se autoriza para adquirir y suministrar unos insumos específicos allí listados con dichos
recursos, lo cual procederá siempre y cuando:
Artículo 3. Contratación de las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas. Durante el término de
la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la
pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, elimínese la priorización de que trata el inciso cuarto
del artículo 46 de la Ley 715 de 2001, para contratar las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas
relacionadas con la contención o mitigación del Coronavirus COVID-19. Por esta razón, los
departamentos, municipios y distritos podrán contratar con entidades públicas o privadas que tengan
capacidad técnica y operativa para ejecutar esas acciones, o con personas naturales que tengan esas
mismas capacidades.
Artículo 22. Uso de los recursos de las cuentas maestras de salud pública colectiva. Los saldos de las
cuentas maestras de salud pública colectiva existentes a 31 de diciembre 2019, podrán ser utilizados
en la ejecución de las acciones de salud pública necesarias para la contención y efectos del
Coronavirus COVID-19.
• Financiar y ejecutar las acciones de Gestión de la Salud Pública y del Plan de Intervenciones
Colectivas para intervenir los eventos de Salud Pública que sean requeridas por el territorio y
puedan ejecutarse de acuerdo con las medidas adoptadas en la declaratoria de emergencia.
• Realizar la adecuación de los procesos administrativos y técnicos que se requieran para seguir
adelantando las acciones de su competencia en todos los programas de interés en salud
pública. P ej.: PAI, tuberculosis, lepra y ETV. Según indicaciones de los referentes nacionales.
• PIC: realizar acciones tendientes a la prevención, contención y mitigación de la infección
respiratoria aguda por COVID-19
• PIC contratado oportunamente (antes del 30 marzo): ajustar si se requiere
• Saldos de la Subcuenta de Salud Pública Colectiva vigencia 2019 y anteriores no
comprometidos: pueden ser destinados a las acciones de Gestión de la Salud Pública y al
PIC, previa incorporación al presupuesto de la entidad territorial en la vigencia actual.
Con el fin de gestionar el riesgo en salud, y sin perjuicio de las acciones definidas por la autoridad
sanitaria del territorio, se deben reforzar los siguientes procesos de Gestión de la Salud Pública:
1. Vigilancia en Salud Pública
• Intensificar las acciones de vigilancia en salud pública, en especial las relacionadas con la
vigilancia del COVID-19, según orientaciones dadas por este Ministerio, incluidas las
contenidas en la Circular 005 de 2020 expedida conjuntamente con el Instituto Nacional de
Salud. Para ello, deben garantizar el personal operativo idóneo y necesario mientras dura la
emergencia.
• Financiar las acciones de laboratorio para confirmación de casos, contenidas en la Circular
005 de 2020, siguiendo los protocolos de vigilancia en salud pública de infección respiratoria
aguda y los lineamientos de toma, conservación y transporte de muestras ya establecidos.
• Reforzar las acciones de vigilancia en salud pública en violencias de género, de entorno
familiar, e intento suicida.
• Realizar acciones en puntos de entrada y terminales nacionales.
2. Coordinación intersectorial
• Coordinar las acciones en salud con los Consejos Departamentales, Distritales o Municipales
para la Gestión del Riesgo de Desastres, tal como se señala en la Circular Conjunta 040 de
2014, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Unidad Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres.
• Coordinar con todos los actores del SGSSS en el territorio, el plan de respuesta territorial para
la contención y mitigación de la pandemia por COVID-19.
• Coordinar con la oferta social de otros sectores, acciones que garanticen la satisfacción de
las necesidades básicas y favorezcan el autocuidado y la autonomía (acceso a agua potable
y alimentación, albergues, saneamiento básico, higiene personal y autocuidado) de grupos
poblacionales con mayor vulnerabilidad, así como la promoción de la salud mental y
convivencia social, prevención, tratamiento y rehabilitación de los problemas y trastornos
mentales.
• Coordinar con el sector de justicia y protección social, el mecanismo Intersectorial territorial
para el abordaje integral de las violencias de género, a fin de implementar estrategias de
información en salud dirigidas a la prevención de las violencias en los entornos hogar y
comunitario, y socializar las líneas de ayuda y rutas de activación de notificación y denuncia,
ante un caso de violencia, así como mantener la respuesta institucional mediante tecnologías
de la información y la comunicación, o medios virtuales ante casos de violencia,
especialmente, en relación con la ubicación de las casas de acogida de municipios y ciudades
donde funcionan.
35
3. Desarrollo de capacidades: Mediante tecnologías de la información y comunicaciones:
• Realizar asistencia técnica para fortalecer capacidades en las instituciones de salud y el
talento humano en salud sobre los planes y procedimientos de respuesta emitidos a nivel
nacional ante la emergencia por COVID-19.
• Realizar asistencia técnica a los prestadores de servicios de salud en medidas de prevención
y control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y adherencia a protocolos y
guías de manejo en IRA-IRAG-IRAGI, trastornos mentales, epilepsia, consumo de sustancias
psicoactivas y violencias, activación de rutas y líneas de ayuda concertadas con el mecanismo
articulador de las violencias de género y ante los casos que se identifiquen en la prestación
de servicios de salud o líneas de asesoría en COVID-19.
4. Participación Social
Hasta la fecha no se han presentado casos reconocidos de contagios por el virus Covid 19 en el
municipio, sin embargo, existen situaciones de riesgo como los viajes permanentes que hacen a otras
ciudades trabajadores de la salud, vigilantes y comerciantes entre otras personas. De igual forma, se
encuentran instalados 3 puestos de control ubicados en las vías de acceso en los cuales se hace 37
requerimiento de un certificado de ingreso o salida del municipio expedido por la Secretaría General y
de Gobierno.
Hasta el momento se ha realizado pedagogía acerca del virus a través de campañas puerta a puerta
en la cabecera y en la zona rural en los corregimientos de Buenavista, Carnizala y San Rafael.
Igualmente se ha socializado información por medio de la página institucional y las redes sociales. En
materia de Gestión del Riesgo se activó el Comité Municipal con su respectivo plan de contingencia.
La ESE Hospital Local Manuela Pabuena Lobo no cuenta con la infraestructura ni el recurso humano
para atender numerosos casos positivos de coronavirus, por lo tanto, se requiere gestionar los
recursos necesarios para dotarla y preparar al personal médico y paramédico para ejecutar los
protocolos establecidos por el Ministerio de Salud. Además, se realizan diligencias para habilitar
preventivamente varios sitios especiales de aislamiento para eventuales casos positivos con COVID
19. Se tienen programados algunos salones de las instituciones educativas, la Casa de la Cultura, el
centro de vida y para casos extremos el CDI. Como mecanismo alternativo se conformó el equipo
extramural de la ESE, con el apoyo de miembros de la Policía Nacional y del Batallón del Ejército
Nacional.
La salud y calidad de vida en general, de un pueblo está determinada por una serie de factores entre
los cuales cobran fundamental importancia los servicios públicos, la conservación del medio ambiente,
la convivencia, la tranquilidad y las costumbres alimenticias. Por estas razones se desarrollarán
programas encaminados a crear conciencia de la importancia de la salud cómo principal elemento de
bienestar y calidad de vida.
La ESE Hospital Local Manuela Pabuena Lobo de Arenal como principal empresa prestadora de
servicios de salud presenta algunas dificultades como:
La Secretaría de Salud Municipal realiza la contratación para las auditorias del régimen subsidiado,
observando debilidades en el cumplimiento de compromisos por parte de la NUEVA EPS, única EAPB
activa en el municipio dentro de los programas de promoción y prevención y la búsqueda para bajar
las tasas de morbilidad y mortalidad municipal.
39
La brecha entre la tasa de mortalidad del departamento es favorable teniendo en cuenta que no se
presentaron casos en el año 2.017 en el municipio.
Se observa que en el Municipio es menor la probabilidad que fallezca un niño por desnutrición,
respecto a la situación del departamento de Bolívar.
VALORACIONES
INDICADORES REALIZADAS – VALORACIONES VALORACIONES
EVALUADOS 2016( solo cdi REALIZADAS - 2017 REALIZADAS - 2018 40
Jugando Aprendo)
Casos Casos Casos
Nº Nº Nº
Reportados Reportados Reportados
Desnutrición aguda 7 15 6
Desnutrición global 10 8 5
Retraso en talla 18 18 13
Riesgo de desnutrición
27 48 43
aguda
Riesgo de desnutrición
15 20 21
global
Riesgo de sobrepeso 2
Sobrepeso 3
Obesidad 1
Total 97 140 107
Fuente: Diagnostico nutricional Secretaría de salud Municipal de Arenal año 2018
41
Grafica de relación de Diagnostico nutricional por año 2016-2018
60
50
40
2016
30 2017
2018
20
10
0
Desnutricion Aguda Desnutricion Global Riesgo de DNT Aguda Riesgo de DNT Global
Durante el 2016 la Desnutrición aguda y global se dieron en aumento pudo deberse la situación que
se dieron durante años anteriores donde el seguimiento a esta condición de primera infancia estuvo
débil en el municipio, igual comportamiento se observó con los diagnósticos de Riesgo de desnutrición,
sin embargo durante el 2017 se logró disminuir la Desnutrición Global mediante los planes de
recuperación nutricional realizados por medio de Secretaria de Salud Municipal, siguieron creciendo
los diagnostico de riesgo de desnutrición debido a que la población que se logró recuperar de la
Desnutrición quedaron en Riesgo de Desnutrición, en el 2018 se realizó un impacto positivo
disminuyendo la presencia de ambos diagnósticos debido a que se continuó con los programas de
recuperación nutricional municipal y se anexó la gestión realizada con el Departamento que mediante
la Dimensión de Seguridad alimentaria y nutricional se priorizaron los niños con diagnóstico de
Desnutrición aguda donde ese inicio tratamiento con la formula FTLS (formula lista para el consumo
humano), todas estas acciones lograron impactar positivamente la condición física de la población
infantil por ello no se reportaron muertes infantiles por cualquier diagnóstico de Desnutrición.
42
b) Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años
Se observa que en el Municipio es menor la probabilidad que fallezca un niño por desnutrición,
respecto a la situación del departamento de Bolívar
43
d) Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años
La primera causa de mortalidad en el Municipio de Arenal la constituyen las enfermedades del sistema
circulatorio entre ellas el aumento de la Isquemia Cardiaca. En el año 2018 presentó una tasa de
60.58% predominando en el sexo femenino. La mortalidad por enfermedad hipertensiva disminuyó, en
el año 2.016 presentó una tasa de 18.49% y en el 2018 bajó a 13.47%, esto muestra el resultado
positivo de los programas de promoción y prevención. Las infecciones respiratorias agudas han
presentado aumento progresivo desde 2014 con una tasa de 23.42, en el 2018 con una tasa de 27.74
algunas otras muertes por enfermedades de interés por salud pública como el VIH, TBC y ETV han
presentado descenso. Entre los años 2017 al 2018 se han presentad dos picos de mortalidad, uno en
el 2016, año en el que alcanza los valores más altos (tasa de 184,4 por 100.000 habitantes) y el
segundo en el 2017 (tasa de 104,1 por 100.000 habitantes).
Otra importante causa de mortalidad en el municipio son las demás causas, con tasas que
descendieron de 136,0 por 100.000 habitantes en el 2005 a 14,7 por 100.000 habitantes en el 2008,
a partir del 2009 presentan una tendencia sostenida al incremento con tasas que oscilan entre 32,0
44
por 100.000 habitantes en el 2009 a 46,8 por 100.000 habitantes en el 2011.
(tasa de 136,2 por 100.000 habitantes).
e) Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año
ASEGURAMIENTO EN SALUD.
La resolución 2626 del 23 de Septiembre de 2019, en una de sus líneas de acción en el modelo MAITE,
tiene el Aseguramiento el cual está orientado a garantizar el acceso de las personas a los servicios
contemplados en el sistema de salud, la administración ARENAL ADELANTE posee entre sus
políticas de atención social el garantizar la cobertura universal de la población priorizando aquellas
que se encuentran en condición de vulnerabilidad pero se ha encontrado con debilidades en el acceso
del servicio debido a la condición de población dispersa que se encuentra en el municipio de Arenal,
sin embargo ante los reportes de Ministerio de Salud y protección social encontramos que nuestras
coberturas en aseguramiento están con Universalidad no presentado a corte del 30 de Marzo 2020
sin PPNA ( Población Pobre No Asegurada).Esta línea de acción marca unas herramientas para 46
garantizar el aseguramiento. En la actualidad se está desarrollando la gestión de habilitación del SAT
(Servicio de aseguramiento trasnacional) desde secretaría de salud y la ESE Municipal, para facilita
el aseguramiento en la población esto y el Plan de Aseguramientos realizados anualmente.
AÑO POBLACION REGIMEN REGIMEN REGIMEN PPNA
SISBEN SUBSIDIADO CONTRIBUTIVO ESPECIAL
2016 7537 326
2017 7736 298 190 163
2018 7693 329 187 161
2019 7672 311 184 90
2020 8194 6941 291 186 0
Fuente: Coordinación de Aseguramiento departamental.
SALUD PÚBLICA
La línea de salud pública según el modelo MAITE busca que los actores territoriales orientes sus
acciones al mejoramiento de condiciones de salud de la población realizando respuesta sectoriales,
intersectoriales y comunitarias, para garantizar el derecho a la salud con las prioridades salud publica
definidas a intervenir en cada dimensión una de las contrataciones municipales que garantiza este
cumplimiento han sido los convenios interadministrativos realizados en cada año con la ESE
HOSPITAL MANUELA PABUENA LOBO única prestadora de servicio de salud en el municipio, en la
actualidad contamos con apoyo técnico continuo en la Secretaría de Salud Municipal para la vigilancia
epidemiológica según lineamientos y protocolos del Instituto Nacional de Salud realizando
seguimientos a aquellas enfermedades de interés de salud pública, se identifican acciones a fortalecer
y es el desarrollo de conocimiento de la Ruta de atención para el mantenimiento de salud condición
necesaria para mejorar la calidad de atención en salud.
PRESTACION DE SERVICIOS
Esta línea aborda las acciones que garantizan la prestación de los servicios de salud optimizando el
curso de los recursos, mejorando la calidad de los mismos a través de la capacidad resolutiva
condición limitada municipalmente debido a que no contamos con servicios necesario que pueden
habilitarse en el primer nivel pero no se ha realizado por tener déficit de dotación de equipos , tal es el
caso de medios de diagnóstico como lo son lo RX y Ecografías, servicios que se podrían ofrecer y
mejorarían la calidad de la atención en la población y evitaría un gran número de remisiones a
segundo nivel por un servicio que podría ofertarse desde un primer nivel.
Una de las principales barreras de acceso en la prestación de los servicios en la debilidad de los
procesos administrativos dependientes de autorizaciones en otros sectores que limitan la oportunidad
y la eficiencia para recibir la prestación de servicio, otro limitante en la prestación del servicio es la
falta de garantía de transporte a nivel intermunicipal y nacional cuando se requieren servicios de 47
segundo y tercer nivel, que se ofertan en municipios y ciudades distantes de Arenal, sin tener en
presente que el 72.5% de nuestra población habita en zonas rural dispersa ,la EPS recibe el valor por
cada usuario del régimen subsidiado de 829.526,40 teniendo un incremento, adicional, de 11.47%
para los 363 municipios ubicados en zonas geográficamente dispersas como se encuentra identificado
Arenal, esta situación presenta una condición desfavorable para los habitantes del municipio.
Otro hallazgo es falta de oferta de los servicios extramurales en el área rural, situación que se refleja
en la demanda de atención médica en el área urbana por pobladores del área rural y la inoportunidad
de la prestación de servicios, situación que podría mejorar teniendo en oferta los servicios de
TELESALUD y la modalidad de TELEMEDICINA, proyecto que apunta la administración ARENAL
ADELANTE como respuesta la a iniciativas solicitadas por la población rural en los Programas con
Enfoque Territorial.
Existe pobre demanda inducida por parte de la EPS en el área rural, es necesario que se habiliten
nuevos puntos de atención para lograr minimizar la presencia de enfermedades o problemas de salud
claramente prevenibles.
La ESE HOSPITAL LOCAL MANUELA PABUENA LOBO desde el 2017 se encuentra en Alto riesgo
financiero, un reto para la administración ARENAL ADELANTE el lograr superar esta condición, en la
actualidad se encuentra bajo el programa de saneamiento fiscal y financiero bajo un déficit financiero
negativo, situación que compromete gestión a nivel Departamental y Nacional para lograr el apoyo
financiero necesario para superar el alto riesgo financiero.
“Los recursos humanos son la base del sistema de salud: El desarrollo de los recursos humanos en
salud conforma la base social y técnica de los sistemas de salud y de su mejoramiento. La contribución
de los trabajadores de la salud es un factor esencial de la capacidad del sistema de salud de asegurar
el acceso equitativo a servicios de calidad a toda la población según la Política pública de talento
humano nacional en el sector salud 2018.
En la ESE HOSPITAL LOCAL MANUELA PABUENA LOBO se requiere un personal de salud con
capacidad resolutiva de los servicios de salud, esto depende en gran medida de la idoneidad o
competencia de los profesionales, técnicos y auxiliares que allí laboran, los modelos de gestión
operativa y administrativa (como los equipos multidisciplinarios de salud), los incentivos y la
disponibilidad de insumos y tecnologías básicas para la atención en salud utilizado como estrategia
para potencializar sus acciones, en la actualidad se observan débiles esto afecta las competencias
del talento humano en vista de tal condición se debe fortalecer en sus competencias temas
relacionados con:
La demanda por el talento humano con competencias ideales para la atención de salud en zonas
distantes y de difícil acceso nos coloca en desventajas con ofertas que se dan en el área urbana de
ciudades de mayor desarrollo es por ello que al personal médico actual se ofrece un pago de salario
promedio (4.500.000), comparado a nivel nacional medicina fue la profesión con mayor IBC,
$4.474.258 en promedio, lo cual contrasta con el pago de bacteriólogo ($1.900.000), odontología
($1.900.000), Enfermería ($1.900.000), esto afecta las finanzas de la ESE que para mantener la oferta
de servicios deben ofrecer, entre otros, honorarios médicos elevados.
La situación de salud en el municipio se financia generalmente con los recursos girados por el gobierno
SGP, a partir de los acuerdo realizados en la Habana el municipio de Arenal formó parte de los 170
municipio a nivel nacional incluidos en estos acuerdo, condición que nos llevó a realizar los PLANES
DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL que busca cerrar las brechas de desigualdad y
satisfacer la necesidad básica en nuestro territorio priorizando el área rural, uno de los sectores
beneficiado con estos es la salud municipal donde nos habre una puerta de gestión en nuevas fuentes
de financiamiento como los son los recursos de regalías mediante el Acto Legislativo No. 04 de 2017
adicionó el artículo 361 de la Constitución Política con el objetivo de destinar recursos del Sistema
General de Regalías (SGR), a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto
y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, incluyendo la financiación de proyectos destinados
a la reparación de las víctimas llamado OCAD PAZ. Esto nos permite acceder a una bolsa común
donde la administración ARENAL ADELANTE buscará la financiación de diferentes proyectos de
estructura y dotación en el sector salud para garantizar la atención en salud y cumplir con un modelo
de salud rural necesario para la atención de nuestra población dispersa.
ENFOQUE DIFERENCIAL
El municipio de Arenal tiene una población vulnerable (Victima de conflicto armado, Personas en
condición de discapacidad, NNA, Adulto mayor, Mujer cabeza de hogar, Población venezolana), que
representa más del 70% de la población general condición que nos lleva a planificar acciones que
garanticen la atención integral de esta población, una de ella es la necesidad de iniciar con la política
pública de salud mental y de adulto mayor, en apoyo con el Departamento de Bolívar, en la
administración anterior se realizó la conformación de la política pública para personas en condición de
discapacidad, y un avance relacionado con la política de juventud y primera infancia, la cual mejoraría49
la atención integral de esta población vulnerable.
GOBERNAZA E INTERSECTORIALIDAD.
Estas dos líneas van de la mano pues cada acción enmarcada depende entre sí, en la administración
ARENAL ADELANTE las iniciativas PDET se convirtieron en acuerdo delante del concejo municipal,
este nos lleva a realizar gestiones intersectoriales con diferentes ministerio y organizaciones con el fin
de lograr la viabilidad de las iniciativas, independiente en el área municipal la articulación con la
diferentes instituciones realiza para garantizar el cumplimiento de los diferentes planes de acción
desarrollados desde cada dependencia.
ACUEDUCTO
La prestación del servicio de Agua Potable y Aseo está a cargo a la Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios de Arenal. El municipio esta abastecido de agua potable mediante un acueducto de tipo
Municipal para la cabecera, tres (3) Corregimientos y dos (2) veredas.
La calidad del agua en el municipio según las últimas pruebas que se realizaron indicaron que es apta
para el consumo humano. El servicio se ha venido prestando en el último año de manera regular y de
forma continua. La cobertura actual es de un 95% que beneficia a 1876 personas aproximadamente
e indica además que es necesaria la reposición de las redes que se encuentran en mal estado.
50
ALCANTARILLADO
En cuanto al Alcantarillado, se debe gestionar ante el nivel central la culminación de la primera fase
del Plan Maestro de Alcantarillado, ya que la interconexión no se ha completado. 51
ASEO
El servicio de Aseo es prestado por la Empresa de servicios públicos domiciliarios, con eficiencia en
lo que refiere a la recolección. La basura es recogida dos veces por semana, pero las condiciones
actuales no son las mejores porque todavía se dispone en botadero a cielo abierto el cual se encuentra
ubicado a una distancia de 1500 metros del casco urbano y 800 metros del cuerpo de agua más
cercano y el vehículo recolector no se encuentra en las mejores condiciones, sin embargo es
importante indicar que desde hace tiempo se viene trabajando con la Gobernación de Bolívar y la
empresa Aguas de Bolívar, en la consecución de los recursos para la construcción de un relleno
sanitario regional que garantice la buena prestación del servicio. Asimismo, el municipio ya realizó los
estudios de suelo y geotécnico que permitieron ubicar el lugar más adecuado para la construcción del
relleno sanitario.
52
2.1.4. SECTOR DEPORTES Y RECREACIÓN
Igualmente, algunos parques requieren de intervención como el parque del Barrio Santa Rosa, donde
todas las bancas fueron destruidas y además permanece a oscuras por la falta de iluminación.
Es notable la ineficiencia de una política cultural proyectada a corto, mediano y a largo plazo, con
planes, programas y proyectos definidos, lo cual tiene al quehacer cultural del municipio de Arenal sin
rumbo y sin un norte establecido, evidenciado en los pocos, por no decir inexistentes espacios para la
investigación, la formación, la creación, producción, distribución, y consumo de los bienes y servicios
artísticos y culturales.
De igual manera se refleja en el desinterés y desconocimiento colectivo que tienen los ciudadanos
arenaleros respecto a los procesos históricos y culturales que constituyen el patrimonio cultural
material e inmaterial, que le dan identidad social y cultural a este municipio, además de 55 la
desarticulación del sector cultural con el conjunto de instituciones, organismos y entidades que hacen
parte del sector productivo, social y cultural en Arenal.
Arenal es como muchas poblaciones colombianas en donde abundan los intelectuales, escritores,
poetas, decimeros repentistas y narradores de tradiciones y costumbres cuya arma es la oralidad.
Entre sus más dignos representantes se encuentran:
Compositores
Los compositores de Arenal son: William Pacheco Zayas, Luis A. Sánchez Sierra, Rómulo Peña
Velásquez y Eliécer Peña Flórez.
Agrupaciones Folclóricas
• Grupo Folclórico Tambora de Arenal, especializado en cantos tradicionales y dirigido por Rafael Tafur
Flórez.
• Grupo de Teatro Lágrimas y Risas.
• Grupo de Danzas Águeda Pacheco
56
En el municipio de Arenal las paredes de las viviendas están construidas en un 45% en Bloque, el
15% en ladrillo, el 25% en bareque, el 10% en tabla y un 5% en otro material. Los techos de las
viviendas predominan en un 83% en zinc, el 3% en eternit, el 14% en palma. Los pisos según
información de planeación Municipal están conformados el 85% en cemento, el 14% en tierra y por
último el 1% en baldosa.
Se consideran en esta situación los hogares que habitan en viviendas con más de tres a menos de
cinco personas por cuarto; en la zona rural se consideran deficitarios más de tres personas por cuarto
(excluyendo cocina, baño y garaje). El estado de muchas viviendas en el municipio, en su zona urbana,
refleja los niveles de pobreza de la población, teniendo en cuenta que se observa gran deterioro en
muchas viviendas, así mismo el estrato socioeconómico identificado es el bajo – bajo o estrato 1.
El 40% de las viviendas requieren algún tipo de mejoramiento, de estas el 60,50% se encuentran
localizadas en la cabecera municipal, el 20% en los corregimientos y el 19,48% en las veredas. Si se
tiene en cuenta la problemática de hacinamiento y los factores que influyen en la determinación básica
del déficit actual de vivienda, tales como inundaciones y desmejoramiento progresivo de las viviendas
existentes, dado los materiales artesanales de su construcción.
Los núcleos están conformando por 5 personas, los cuales vendrían a ocupar una vivienda con dos
habitaciones, para el crecimiento poblacional dado en el municipio, las viviendas necesarias serian
2.500, que contrastado con las 1630 unidades que existen, producirían un déficit de 870 viviendas
para los pobladores del Arenal. Lo anterior indica que según este estudio el 48,46% de los habitantes
se encuentran en la cabecera municipal, el 19,08% en los corregimientos y el 32,45% en las veredas.
En cuanto a las viviendas se refiere el 61.72% están localizadas en el casco urbano, el 24,42% en los
corregimientos y el 13.86% en las veredas.
57
58
59
2.1.6 SECTOR GRUPOS VULNERABLES
El municipio requiere una recuperación social hacia el logro del mejoramiento de la calidad de vida y
disminución de la extrema pobreza en los grupos poblacionales vulnerables existentes; infancia,
mujeres cabeza de hogar, jóvenes, adultos mayores, discapacitados y víctimas del conflicto armado.
Este propósito debe integrar beneficios y propiciar condiciones favorables que garanticen una vida
digna (educación integral, protección contra violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual,
vivienda, empleo, salud, seguridad alimentaria, promoción de la salud y prevención de la enfermedad).
Además, se debe buscar la real satisfacción de las necesidades básicas generando así el desarrollo
de un estado de bienestar personal, familiar y comunitario.
Dentro de las problemáticas que presenta la población adolescente del municipio, se encuentra el
inadecuado manejo de la sexualidad que da por resultado en el 2018, un 9% de mujeres entre los 15
y 19 años de edad han sido madres o están en embarazo, al igual que un 4% de niñas entre los 10 y
14 años de edad presentan la misma característica. Otras situaciones asociadas a adolescentes y
jóvenes son el consumo de sustancias psicoactivas y casos de suicidios.
MUJER
La participación de la mujer arenalera en cargos de decisión sigue en aumento. A eso se suma que
en el municipio de Arenal la tasa de violencia sexual y feminicidios maneja un porcentaje del 0% en
los últimos años.
En el municipio los rangos de edades de mujeres a nivel municipal, se encuentra de esta manera:
Entre los 5 y 11 años corresponde a 591 mujeres, 12 y 17 años a 554, 18 y 28 años a 808, 29 y 40
años a 677, 41 y 60 años a 804, 61 y más años corresponde a 424. Actualmente no existe política
pública de equidad y género, la cual debe establecer una regulación entre mujeres y hombres para
que participen de manera diferente en el trabajo productivo y reproductivo, y puedan dar un abordaje
y rutas de actuación integral en especial con aspectos relacionados con la generación de ingresos y
empleo decente, altos niveles de violencia basada en género, baja participación en política, problemas
para el acceso a la salud sexual y reproductiva entre otros.
61
Las mujeres en los cargos de decisión en la administración del municipio constan de dos (2)
representaciones, vinculadas a la administración treinta y nueve (39), juzgado dos (2); concejo dos (2)
inspección Central de Policía una (1) y personería Municipal Una (1).
Existe La Red de mujeres, La Asociación de mujeres emprendedoras campesinas sur de Bolívar:
AMECSRB, y Juntas comunitarias; cabe mencionar que es poca la participación de las mujeres en
estos espacios, desde la administración municipal se han adelantado acciones para el fortalecimiento
en temas como socialización de la ley 1257, ruta de atención integral de protección, socialización
sobre los diferentes tipos de violencia contra la mujer, entre otros.
Tal como lo reflejan datos suministrados por medicina legal En Colombia, se registraron 26.985 casos
de violencia intrafamiliar en Colombia, de los cuales 10.435 casos correspondieron a violencia contra
niños, niñas y adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000 habitantes, Para el caso de la
violencia contra niños, niñas y adolescentes, el presunto agresor correspondió a los padres y madres
en proporciones similares. En el total de los casos, el padre representó el 32,88% y la madre el 30,69%
padre principal agresor 230 casos 30%., seguida de esta violencia por parte de la pareja con 59%
de los casos el elemento causal fue el contundente, 100 mujeres diarias violentadas por su pareja o
ex pareja, por ocasión a la emergencia sanitaria, por la pandemia del coronavirus, el gobierno nacional
de Colombia, ratifica que durante el aislamiento preventivo obligatorio el registro de llamadas a la línea
155 por violencia intrafamiliar en el periodo de 2020, presenta un aumento del 175.1% con respecto
al periodo del 25 de marzo al 23 de abril de 2019, confirmándose que los hogares siguen siendo
espacios de alto riesgo para las niñas y las mujeres”
La mujer es la víctima más frecuente, en el 70,64% de los casos. En el municipio del año 2018 al 2020
se registraron en la Comisaria de familia 6 casos de violencia contra la mujer, pero la cifra no muestra
la verdadera realidad de estos casos. Según lo establecido en las mesas de trabajo realizadas con la
comunidad en las que se pone de manifiesto que la no existencia de una oficina de atención para la
mujer, ayuda a la invisibilidad de la realidad de esta problemática, se demuestra que muchos casos
no son denunciados.
Lo anterior cobra importancia si se tiene en cuenta que, según la Constitución Política de 1991, se
identificó la violencia intrafamiliar como un fenómeno que afecta a los individuos, la familia y la
sociedad en general, incidiendo en su desarrollo económico y social, por lo tanto es prioridad en el
Plan de Desarrollo la lucha por los derechos y libertades consagrados para las mujeres, y procurar la
superación de las inequidades.
Es importante precisar que las cifras contenidas en los ejes estratégicos corresponden a las
registradas en el informe preliminar del Diagnóstico sobre niñez, Infancia, Adolescencia y juventud del
62
Municipio de Arenal en cumplimiento de la vigilancia superior que ejerce la Procuraduría General de
la Nación.…
ADULTO MAYOR
El municipio garantiza la operatividad de los programas nacionales Colombia Mayor, Mas Familias en
Acción, reparación de víctimas de conflicto armado, comedores, entre otros, en dónde muchos adultos
mayores del municipio aparecen como beneficiarios.
DISCAPACIDAD
Existen aproximadamente 176 personas con situación de discapacidad. La atención por parte del
municipio consiste en dotación de equipos, asistencia médica diferencial en las instituciones
prestadoras de salud, gestión de subsidios y beneficios ante el nivel nacional y departamental, entre
otros derechos.
GRUPOS ÉTNICOS
VICTIMAS
Al igual que en muchos municipios de país, en Arenal han ocurrido hechos victimizante como
consecuencia del conflicto armado interno. En esta municipalidad se ha identificado la presencia y
actividad militar de grupos armados al margen de la ley tales como guerrilla, paramilitares y otros
grupos armados ilegales, quienes en la disputa del territorio y ante la debilidad institucional han dejado
a su paso más de 7000 personas víctimas en lo que se ha podido registrar desde el año de 1985 a la
fecha.
El ELN ha registrado actividad armada en la zona a través del frente José Solano Sepúlveda y Alfredo
Gómez Quiñonez con área de acción en Arenal, Morales, Simití, San Martín de Loba, Barranco de
Loba, Regidor y Rio viejo. El ELN ha tenido presencia en el Sur de Bolívar desde principio de los años
setenta siendo uno de los actores armados en la región.
Por su parte, las FARC registró actividad en la zona a través del frente 37 – “Martín Caballero” quienes
mediante acuerdo suscrito entre el Secretariado General de las FARC y el comando central (COCE)
del ELN, mantuvieron presencia militar en el municipio de Arenal y municipios vecinos. Según un
documento del Centro de Memoria histórica se manifiesta que “Las versiones señalan que entre las
FARC y el ELN en Magdalena Medio existió entendimiento y alianza, al tiempo que tendrían la política
de mantener acuerdos tácitos de no agresión con los Rastrojos y las Águilas Negras”1
A partir del año de 1985 en el Municipio de Arenal se ha registrado la ocurrencia de hechos victimizante
que han afectado a 8297 personas, principalmente por el desplazamiento forzado. Por su parte,
respecto a las declaraciones realizadas en el municipio se tiene un total de 5.526 personas de acuerdo
a la siguiente tabla
1Centro de Memoria Histórica – Dirección de Acuerdos de la Verdad. Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales,
Suroccidente y Bogotá DC. NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA Panorama posacuerdos
con AUC. Pág. 79
Año 2007 368 4,4% 48 0,9%
Año 2008 411 5,0% 124 2,2%
Año 2009 160 1,9% 360 6,5%
Año 2010 129 1,6% 417 7,5%
Año 2011 146 1,8% 344 6,2%
Año 2012 103 1,2% 396 7,2%
Año 2013 157 1,9% 870 15,7%
Año 2014 181 2,2% 779 14,1%
Año 2015 129 1,6% 1197 21,7%
Año 2016 61 0,7% 111 2,0%
Año 2017 90 1,1% 102 1,8%
Año 2018 46 0,6% 36 0,7%
Año 2019 68 0,8% 6 0,1%
Total 8.297 100,0% 5.526 100,0%
Fuente: Red Nacional de Información
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Año 1998
Año 1985
Año 1986
Año 1987
Año 1988
Año 1989
Año 1990
Año 1991
Año 1992
Año 1993
Año 1994
Año 1995
Año 1996
Año 1997
Año 1999
Año 2000
Año 2001
Año 2002
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Año 2015
Año 2016
Año 2017
Año 2018
Año 2019
Desde el año de 1985 se han registrado 8.375 hechos victimizantes en el municipio, el 92,1%
corresponde a desplazamiento forzado de acuerdo con lo que se muestra en la siguiente tabla:
HECHO PERSONAS %
Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos 30 0,4%
Amenaza 170 2,0%
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 16 0,2%
Desaparición forzada 88 1,1%
Desplazamiento 7716 92,1%
Homicidio 260 3,1%
Lesiones Personales Físicas 3 0,0%
Lesiones Personales Psicológicas 8 0,1%
Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto
9 0,1%
explosivo
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 35 0,4%
Secuestro 30 0,4%
Tortura 3 0,0%
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 7 0,1%
Total 8375 100,0%
Fuente: Red Nacional de Información
Teniendo en cuenta lo anterior, el Municipio de Arenal ha sido afectado por el conflicto constituyéndose
en un municipio mayormente expulsor de población desplazada, el número de hechos victimizantes
ocurridos en el municipio es mayor al número de víctimas actualmente identificadas residiendo en el
municipio, sin embargo, en los 3 últimos años, se ha registrado un aumento en la recepción de
personas desplazadas, especialmente de municipio vecinos.
La coyuntura minera del Municipio y su posición estratégica en la región ha dado lugar a la directa
intervención de los actores armados para sacar el mayor provecho del negocio de la minería ilegal y
el narcotráfico.
Si bien es cierto, los acuerdos recientes de la Habana han logrado un cambio en el comportamiento
del escenario de riesgo por el des escalamiento del conflicto con las FARC, otros actores ilegales han
venido aprovechando los espacios dejados por esta guerrilla para fortalecerse y aumentar la cadena
del narcotráfico, la extorsión, la minería ilegal y el secuestro.
Lo anterior configura igualmente un escenario de riesgo y una potencial amenaza contra los líderes
sociales, grupos y comunidades de la población civil del municipio, que pueden ser objeto de
vulneración a los derechos a la vida, la integridad, libertad y seguridad, si no se toman las medidas
institucionales correspondientes de prevención integral.
2Defensoría del Pueblo. Nota de Seguimiento N° 013 – 17 de noviembre 2 de 2017, al informe de Riesgo N° 016-11A.I.
Emitido el 12 de noviembre de 2011
Desde una perspectiva de enfoque diferencial, ha de tenerse en cuenta que determinados grupos
poblacionales resultan aún más vulnerables a ser víctimas de violaciones de derechos humanos, en
este sentido, las niñas y niños del municipio de Arenal, especialmente los que se encuentran
geográficamente ubicados en la zona alta del municipio pueden ser objeto de reclutamiento por parte
los grupos armados ilegales, y se suma a esta circunstancia el alto déficit de servicios sociales y la
falta de garantías plenas para el goce efectivo de los derechos de los menores por las deficiencias en
el sistema educativo y de bienestar familiar, se pueda afirmar que el escenario de riesgo es más alto
para este sector poblacional.
De otra parte, las mujeres y ancianos del municipio, especialmente quienes residen en las zonas
rurales, se ven mayormente expuestos ante situaciones de riesgo derivadas del conflicto armado, dada
sus condiciones particulares de vulnerabilidad. En relación con la población LGTBI aún permanece
invisible en el municipio por los diferentes estereotipos sociales y por la falta de tolerancia y respeto
por las personas de condiciones sexuales diversas, este fenómeno constituye un agravante para
dichas personas, quienes pueden verse avocados a un mayor grado de hostilidad, afectación y
vulneración a sus derechos.
Escenarios de Riesgo
Según informe monitoreo de territorios afectados por cultivos de uso ilícitos, emitidos por las Naciones
Unidas Contra la Droga y el Delito-UNODC3, en el departamento de Bolívar se presentó un incremento
del 292% del cultivo de coca entre el año 2015 y 2016, pasando de tener 1.044 hectáreas en el 2015
a 4.094 hectáreas en el año 2016 tal y como se muestra en la siguiente gráfica
3 Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf
5.847
6.000 5.346
5.000 4.094
4.000 3.324
3.000 2.207 1.968
1565
2.000 925 1.044
1.000
0
Dic.- Dic.- Dic.- Dic.- Dic.- Dic.- Dic.- Dic.- Dic.-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Paralelo al aumento de los cultivos de coca, crece el nivel de riesgo de la población, toda vez que la
cadena del narcotráfico involucra y atrae diversos actores en la producción, procesamiento, transporte
y comercialización del producto, lo cual constituye un escenario mucho más complejo para la
comunidad, así como la estructuración de dinámicas económicas criminales.
El municipio de Arenal fue priorizado por el Plan Nacional Integral de Sustitución (PNIS), sin embargo,
hasta el momento no existe un censo oficial que permita caracterizar la población y las hectáreas de
coca a impactar.
En relación con la guerrilla de las FARC, gracias al acuerdo de paz celebrado entre el Gobierno
Nacional y esta organización guerrillera, se puede afirmar que dicha estructura dejó de operar en la
región. Del frente No. 37 de las FARC que anteriormente hacía presencia en Arenal y los municipios
circunvecinos se tiene conocimiento que se concentró en Zonas Veredales de Transición y
Normalización ZVTN en el corregimiento del Carrizal del municipio de Remedios – Antioquia.
Por su parte el ELN que históricamente ha hecho presencia en la región, ejerce su influencia
69
subversiva a través del frente Luis José Solano Sepúlveda. Esta agrupación guerrillera ha venido
ocupando algunos espacios dejados por las FARC y pese a que igualmente inició diálogos de paz con
el Gobierno Nacional, no ha dejado su accionar delictivo en la región y se constituye como una fuente
de amenaza constante y generador de riesgos a la población civil del municipio. Dentro de su accionar
guerrillero, hacen presencia en el casco urbano a través de milicianos, quienes son los encargados de
abordar a los comerciantes, ganaderos, servidores públicos entre otros, informándoles las decisiones
de su comandante en relación con el pago de vacunas o extorsiones, esta práctica igualmente la
realizan vía telefónica.
Ante las constantes extorsiones y amenazas del ELN, el pasado 22 de febrero de 2017, la población
civil del municipio de Arenal se movilizó y realizó una marcha pacífica en el casco urbano, con el objeto
de manifestar públicamente su rechazo y repudio a las acciones extorsivas e intimidatorias de esta
agrupación guerrillera.
Minería Ilegal
El municipio de Arenal concentra un gran número de víctimas del conflicto armado, si bien es cierto,
no se cuenta con un dato exacto de las personas víctimas que residen en esta municipalidad, a partir
de cruces de bases de datos se ha logrado identificar que el 58% de la población sisbenizada en 70el
municipio se encuentra incluida en el Registro Único de Víctimas – RUV.
Así las cosas, se tiene que de la base de datos de la actual versión IV del SISBEN que contiene un
registro de 8.970 personas, se identificó a 5.158 personas víctimas residiendo en el municipio de
Arenal, las cuales se encuentra diseminadas por zona de la siguiente manera:
#
Zona personas %
Casco Urbano 3365 65%
Centro Poblado 1152 22%
Rural Disperso 641 13%
Total general 5158 100%
Fuente: Cruce Sisbén - RUV
Lo anterior indica que más de la mitad de la población sisbenizada en el municipio tiene la condición
de víctima del conflicto armado, lo cual es evidencia del alto grado de incidencia del conflicto armado
en el que se vio inmersa la población del municipio. El mayor número de población víctima se
concentra en la cabecera municipal, con 3.365 personas que corresponde al 65%, seguido de los
Centros Poblados con 1.152 personas, equivalente al 22% y, por último, la población víctima que se
concentra en la zona rural dispersa que asciende a 641 personas, equivalente al 13%.
71
Distribución poblacional por zona
Rural Disperso
641
13%
Centro Poblado
1152
22%
Casco Urbano
3365
65%
En lo que respecta a la distribución poblacional por rangos etarios, se puede evidenciar mayor
concentración de personas en los rangos de edad 5 a los 19 años, seguido de la población adulta
entre los 20 a los 54 años y finalmente un más reducido pero considerable de adultos mayores.
Pirámide poblacional
80-84
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0
% mujeres % hombres
Lo anterior implica que la Administración Municipal deberá concentrar esfuerzos institucionales para
la atención de menores de edad y la población joven, especialmente en temas de educación72y
generación de ingresos. De otra parte, se tiene que el porcentaje de participación de las mujeres es
del 49%, lo cual demanda que la atención en materia de oferta institucional debe necesariamente
contener un enfoque diferencial y de inclusión.
Diagnóstico de necesidades
Lo anterior, significa en teoría que el 26% de los menores víctimas en edad escolar que residen en el
municipio de Arenal no se encuentran matriculados o vinculados al sistema educativo formal, sin
embargo, es importante corroborar con el SIMAT departamental, dado que es probable que algunas
de estas personas, al residir en zonas apartadas del municipio, por cercanía se encuentren
matriculados en Instituciones Educativas de municipios vecinos, lo cual podría reducir el número de
menores que no estudian, sin embargo, esta cifra por si sola ya se constituye en un indicador
importante, ya que si bien es cierto, puede ser menor, la diferencia sería mínima ya que el mayor
número personas se encuentra ubicados en casco urbano del municipio. En conclusión, y con
respecto al estado de menores vinculados al sistema educativo, tenemos la siguiente línea base:
Salud: Si se tiene en cuenta que la población víctima identificada en el SISBEN es de 5.158 personas,
al revisar su estado de vinculación en el régimen subsidiado de salud se logró determinar que el 81%
de la población víctima en el municipio de Arenal se encuentra afiliada al régimen subsidiado del
municipio de Arenal. El resto, (19%) no se tiene información exacta sobre su estado de afiliación, ya
que no fue posible acceder a la base de afiliación nacional para efectos de determinar si muchos de73
ellos se encuentran recibiendo servicios de salud en otros municipios, especialmente los municipios
vecinos, o si por el contrario no se encuentran vinculados al Sistema de Seguridad Social en Salud o
se encuentran vinculados a una EPS contributiva.
Afiliación de población víctima al régimen subsidiado en salud
#
Estado de afiliación %
personas
NUEVA EMPRESA PROMOTOR DE SALUD SA (EPSS41) 4.156 81%
Pendiente por verificar afiliación 1.002 19%
Total general 5.158 100%
Fuente: Cruce base víctimas con base de afiliados al RS
No obstante, lo anterior, y según datos del DNP, la cobertura en régimen subsidiado para el municipio
de Arenal es del 98.4% lo cual supondría que del total de víctimas identificadas en el municipio, 5.030
ya contarían con vinculación al Sistema de Seguridad Social en Salud, quedando pendiente la
afiliación de 83 personas.
Según datos obtenidos del portal Terridata del DNP, la cobertura de vacunación en pentavalente en
menores de un año es del 50,8% para el municipio de Arenal frente al 83.9% departamental y 91,3%
nacional, por lo tanto, existe una brecha significativa en materia de vacunación, para lo cual se deberá
redoblar esfuerzos en esta materia. Se estima que la población víctima no es ajena a esta situación y
se requiere de los servicios de vacunación para aumentar las coberturas en la población infantil.
En materia de discapacidad se logró determinar que al menos 427 personas víctimas presentan algún
tipo de discapacidad o limitantes permanentes, de ellas el 58% son hombres y el 42% son mujeres,
de acuerdo con lo siguiente:
Los criterios utilizados para medir estas carencias se encuentran contenidos en el anexo técnico de la
Resolución No 2200 de 2018 y para el caso de la medida de alimentación, son como se describen a
continuación:
La víctima de desplazamiento forzado pertenece o cumple con alguna de las siguientes condiciones:
▪ La victima de desplazamiento forzado hace parte de un hogar cuya alimentación cumple con las
siguientes dos características:
▪ Goza del derecho a la generación de ingresos según los criterios definidos en el literal VIII.
Generación de Ingresos
En relación con estado de generación de ingresos de las familias víctimas del municipio de Arenal, se
tiene identificado a través de las mediciones de situación de vulnerabilidad, que 751 hogares no
cumplen con las variables mínimas que garanticen el ingreso necesario que les permita suplir las
condiciones mínimas para superar su situación de vulnerabilidad.
Interpretando la tabla anterior, tenemos que el 75,3% de los hogares conformados por población
víctima tienen las paredes de sus casas en buen material, (ladrillo, bloque, etc.), igualmente, el 0.5%
de los hogares tienen sus paredes en tapia pisada, y el 2,4% en Bahareque, lo cual puede significar
que no necesitan mejoramientos o intervenciones en este sentido; la necesidad se concentra en los
hogares que tienen paredes en madera burda, tabla o tablón, que representan el 19,8%, igualmente
un número más reducido que representa el 1,6% y el 0,4% refieren tener paredes en materiales como
guadua, zinc, u otro material respectivamente. A manera de conclusión se tiene:
En lo que respecta al tipo de pisos que tienen las casas de los hogares conformados por población
víctima, se logró determinar que 67% de los hogares tiene sus pisos en buenas condiciones, siendo
el material predominante los pisos en cemento, sin embargo, el 33,2% de los hogares que equivalen
a 662 familias, viven en hogares que no tienen pisos en buenas condiciones, especialmente los
hogares ubicados en la zona rural dispersa de los cuales, 655 tienen sus pisos en tierra. Ahora bien,
habrá que determinar casos particulares, ya que muchas de estas familias campesinas tienen sus
pisos en tierra no tanto porque lo consideren como una deficiencia de sus viviendas, sino que es un
aspecto cultural y de idiosincrasia arraigado a su forma particular de vivir. Sin embargo, se puede
evidenciar que 314 hogares del casco urbano del municipio.
Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente y a manera de conclusión se tiene entonces que del total
de los hogares víctimas identificados en el municipio de Arenal, 662 hogares presentan déficit
cualitativo de vivienda en relación con el estado de los pisos, dicho de otra manera, requieren
mejoramiento de vivienda para arreglar sus pisos.
Número de hogares que tienen los pisos Número de hogares que necesitan
Total, hogares
de sus casas en buenas condiciones mejoramiento en los pisos de sus
victimas
(Línea base) viviendas (déficit)
2.000 1.338 662
En materia de acceso al servicio de energía eléctrica, se tiene que el 86% de los hogares tienen acceso
a este servicio, el 14% restante que equivale a 283 hogares no tienen acceso a la energía eléctrica,
los cuales se encuentran ubicados principalmente en la zona rural dispersa de acuerdo con lo que se
muestra en la siguiente tabla.
En lo que respecta al servicio de acueducto, se registra en el SISBEN IV que el 75% de los hogares
78
conformados por población víctima tiene acceso a este servicio, el resto, (25%) no cuenta con dicho
servicio, especialmente los hogares ubicados en la zona rural dispersa en donde se concentra en
mayor grado este déficit, el cual asciende a 261.
Hogares con y sin servicio de acueducto
En el plano institucional, el municipio de Arenal tiene adoptado mediante Decreto Municipal, el Comité
Territorial de Justicia Transicional, como máxima instancia decisoria en materia de política pública de
víctimas a nivel local, igualmente tiene conformado los subcomités de Prevención, Protección y
Garantías de no Repetición, el Comité de Asistencia y Atención, el Comité de Verdad y Justicia y el
Comité de Sistemas de Información, como espacios técnicos adscritos al Comité Municipal de Justicia
Transicional.
Otro aspecto fundamental y de gran relevancia para garantizar la adecuada información y orientación
a la población víctima, es que el municipio de Arenal logró construir y poner en funcionamiento un
punto de atención, el cual cuenta con espacios idóneos tanto para las víctimas como para funcionarios
que permiten una adecuada atención a la población víctima del municipio de Arenal y de otros
municipios vecinos como Norosí y Tiquisio que igualmente se han visto beneficiados con la
implementación de este punto. En este sentido, el reto para esta administración radica en mantener
79
en buenas condiciones la infraestructura y dotar el punto con los elementos tecnológicos y el mobiliario
requerido para su buen funcionamiento.
En materia de participación, en el municipio de Arenal se encuentran conformadas 03 asociaciones
de víctimas, igualmente se tiene conformada la Mesa de Participación, quien ejerce la representación
de las víctimas en los diferentes espacios institucionales y decisorios de política pública. Las
Organizaciones de Víctimas registradas en el municipio de Arenal son las siguientes:
1. Nuevo Horizonte
2. ASOVICASUR
3. ASODEMAR
De otra parte, es importante resaltar que la Ley 1448 de 2011, le señala a los Entes Territoriales la
obligación de garantizar la Ayuda Humanitaria Inmediata, para aquellas personas que sufran y
declaren hechos victimizantes, en este sentido, el municipio de Arenal ha venido dando cumplimiento
con este requerimiento establecido por la ley.
Durante la vigencia 2019, el municipio de Arenal garantizó la ayuda humanitaria inmediata a las
víctimas que declararon hechos victimizantes en la Personería Municipal, los cuales fueron remitidos
por esta agencia del Ministerio Público, para efectos de entregarse la respectiva AHÍ. En total se
atendieron a 6 familias por la suma de seis millones cuatrocientos mil pesos, de acuerdo a la siguiente
tabla:
Si bien es cierto, no posible establecer hacia futuro cuantas personas pueden ser objeto de hechos
victimizantes y por ende acreedores de ayuda humanitaria, es deber del municipio apropiar recursos
para atender este tipo de eventualidades, por tanto se deberá como mínimo establecer un monto igual
o superior al registrado durante la vigencia 2019
• Inmigrantes Venezolanos
• Comunidad LGTBI
81
2.2 LINEA ESTRATÉGICA ECONOMICA
“En su conjunto, los municipios del sur de Bolívar tienen el 73% de su territorio en zona de reserva
forestal, situación que les impide a sus pobladores cultivar de manera legal, acceder a títulos de 82
propiedad de sus casas o parcelas, así como a créditos otorgados por parte del sistema financiero o
del gobierno. Sin títulos y sin derechos de propiedad no es posible acceder a créditos y esta situación
hace más vulnerable a los campesinos del sur de Bolívar.
Esta situación es tan complicada, que las autoridades municipales, del departamento y a nivel nacional
sólo pueden tramitar proyectos económicos o sociales que estén ubicados por fuera de la zona de
reserva forestal. Esto implica que la población asentada dentro de la reserva continúa al margen de
los proyectos institucionales, lo que agrava su situación de pobreza y miseria.” Economía y conflicto
en el Cono Sur del Departamento de Bolívar. (Fuente Economía y conflicto en el Cono Sur del
Departamento de Bolívar 2009).
El municipio de Arenal no es productivo ni competitivo debido a que sus recursos naturales no han
sido aprovechados de manera eficiente, las organizaciones de productores cómo los ganaderos,
campesinos y pescadores practican técnicas de explotación rudimentarias y no existen cadenas
productivas que logren generar suficientes ingresos económicos para satisfacer las necesidades
básicas de muchas familias en el municipio.
El municipio de Arenal se encuentra incluido dentro de los PDET (Planes de desarrollo con enfoque
territorial), los cuales son instrumentos de planeación participativa a través de los cuales los actores
territoriales, junto con el sector privado, la cooperación internacional, la Sociedad Civil, y gobiernos
83
municipales y departamentales construyen consensos y plasman sus visiones de desarrollo, para
llevar de manera prioritaria y con mayor celeridad y recursos, el desarrollo rural que requieren los
territorios más afectados por el conflicto armado, con mayores índices de pobreza, presencia de
economías ilícitas y debilidad institucional. Dado que el objetivo de los PDET es la transformación
estructural del campo y el ámbito rural, asegurando el bienestar y el buen vivir, la presente
administración municipal apoyará especialmente estos instrumentos para consolidar el mejoramiento
de las condiciones de vida de los arenaleros.
El CONPES 3932 fijó 2,14 billones de pesos de inversión para el desarrollo de los siete municipios del
Magdalena Medio. Los ocho pilares fundamentales de las discusiones de este plan, y sobre los cuales
se deberán invertir esos recursos, se surtieron en torno al ordenamiento social de la propiedad rural y
uso del suelo, la infraestructura y la adecuación de tierras; la salud rural, la educación rural y la primera
infancia; la vivienda, el agua potable y saneamiento básico; la reactivación económica y la producción
agropecuaria, más que todo con un modelo campesino; la garantía progresiva del derecho a la
alimentación y la reconciliación, convivencia y construcción de paz.
El municipio de Arenal firmó en Julio de 2018 el pacto municipal y luego el 1 de agosto de 2018 se
firma el pacto regional del sur de Bolívar el cual recoge en el PDET, estos involucran la participación
de más de más de 8.000 campesinos, empresarios, universidades, funcionarios locales, regionales,
nacionales, gremios, sociedad civil organizada, iglesias, y demás actores de estos territorios. En estos
pactos se plasmó una construcción colectiva de diagnóstico; visión prospectiva a 10 años; y las
iniciativas de gestión y proyectos para que estos territorios se puedan transformar, cerrar brechas
entre lo urbano y rural y elevar su nivel de competitividad que genere su desarrollo endógeno.
De manera transversal, la modernización del sector agropecuario será el motor de desarrollo social y
económico del municipio.
El nivel de pobreza en la zona es alto según estadísticas Dane Junio 2018 el 39.3% de la población
es pobre, porque los hogares están constituido por 4 o más personas con ingresos mensual está por
debajo de 800.00 mil, por las problemáticas que se presentan, por falta de apoyo en inversión e
implementación de proyectos productivos que impulsen a la seguridad alimentaria, se debe garantizar
la provision y el acceso de bienes y servicios públicos basicos a la poblacion rural mas vulnerable y
a las regiones de menor nivel de desarrollo relativo esto con la finalidad de promover el cierre de
brechas urbano-rurales y reducir los niveles de pobreza en el sector rural,asegurando que los
beneficios del mayor crecimiento se distribuyan equitativamente.
84
Map: Zona de Reserva Campesina Arenal- Morales / Fuente: Soluterra LTDA
85
INFRAESTRUCTURAS VIALES Y EQUIPAMIENTOS PARA EL SECTOR RURAL
Este factor sin ninguna duda es de suma importancia para el sector agropecuario, en este caso las
vías son la columna y base principal para la comercialización de los productos, pero en la actualidad
muchos de los productos no son llevados al consumidor por problemas viales, y si este llega al
consumidor muchas veces no en su estado ideal. Teniendo vías en mejores condiciones se
implemente y crece de manera positiva el mercado interno y por consiguiente se aporta a la seguridad
alimentaria y ahorro en la canasta familiar local como lo muestra la siguiente grafica en donde en un
90% la población presenta vías en mal estado es decir que todo lo que se produce queda en el
mercado interno de la población Arenal.
No hay duda que para hacer factibles las opciones de desarrollo económico y social de esta subregión
de Bolívar, así como la integración con el resto del departamento, se debe contar con una mínima
infraestructura de carreteras que la recorran de sur a norte, paralelas a los ríos Magdalena y Cauca,
desde los límites con Antioquia (Yondó y Nechí), hasta el Brazo de Loba. Una tercera vía cruzaría
transversalmente la Mojana Bolivarense, desde Puerto Venecia hasta Regidor, pasando por Tiquisio,
Norosí y Río Viejo.
Las Políticas Publicas Agropecuarias se concertarán con el consejo municipal de desarrollo rural
(CMDR) conformado y precedido como presidente del mismo el alcalde municipal, secretario técnico
87
el secretario agrominero, un vocal, un secretario, y todos los presidentes de las juntas de acciones
comunales, y representante legales de asociaciones productoras, existe la secretaría agro-minera
pero con poco apoyo de la Secretaria de agricultura departamental, con la cual no ha existido una
fluida comunicación ni asistencia técnica, todos estos factores confluyen en la subvaloración y los
problemas del ordenamiento social y productivo a nivel nacional están relacionados con la falta de
acceso a la tierra, inseguridad jurídica y conflictos en el uso del suelo. En la actualidad, sólo el 36,4%
de los hogares rurales tiene acceso a la tierra, el 75,6% de los que acceden a tierras tienen menos de
5 hectáreas (IGAC, 2017) y de estos el 59% se encuentran en informalidad en términos de la propiedad
(ECV, 2016). A esto se suma el hecho de que existe un conflicto en términos del uso del suelo. Las
áreas utilizadas en ganadería superan 2,3 veces el potencial existente, mientras que en agricultura
sólo se utiliza el 24% de las tierras aptas (IGAC, 2016). Aunque la pobreza por ingresos y
multidimensional se ha reducido en las zonas rurales, las brechas entre la población urbana y la rural
se han acentuado. La incidencia de la pobreza extrema rural es 3,2 veces mayor que la urbana en
ingresos (GEIH, 2015) y 309 2,5 mayor en pobreza multidimensional (ECV, 2015). Esta situación se
hace evidente cuando, a nivel territorial, los quintiles más pobres de la población tienden a ubicarse
en la periferia, justamente donde hay una mayor concentración de municipios rurales.
MINERÍA
Esta explotación se efectúa sin ningún control y es considerada como zona de alta
violencia. Al municipio sólo le queda la contaminación de sus quebradas, las regalías por
este concepto son percibidas por otros municipios. Entre las principales minas con que cuenta
tenemos: Conejo, Espanto, Anemia, Recocha, Bolívar, Argentina, Chueca, Dura, Bola, la Barbona,
Caña Braval, Paraíso, Gallo, Café, Tábano, Porrón, Central, Grillo. Piedra y Espada.
El área donde se encuentra la mayoría de las minas se le denomina Muelas, y abarca unas 100
hectáreas aproximadamente. El Aluvión es el tipo de explotación que se da a través del barequeo y la
veta en el Paraíso y Sapo escondido.
88
2.2.3 SECTOR MOVILIDAD
Todo el sistema vial del municipio es deficiente, ya que no se encuentra en óptimas condiciones para
dinamizar al municipio en toda su extensión la más funcional y que no deja de tener sus riegos es la
fluvial. Es muy limitada la cobertura, si se tiene en cuenta la calidad del servicio y el tipo de servicio.
Los medios de transporte fluvial se hacen a través de las denominadas chalupas, es donde no hay
ninguna garantía para el pasajero, generalmente viaja hacinado y soportando las inclemencias del
clima; el transporte terrestre se da dentro del mismo municipio y en vehículos por lo general muy mal
equipados y mecánicamente mal reparados. En el municipio no hay una coordinación a nivel de
transporte que intercomunique al municipio con su vida interior, como tampoco hay una visión de 89
conjunto para hacerlo dentro de la región en que se encuentra; se desconoce estudios al respecto, sin
embargo, hay que anotar que culturalmente los medios existentes son los más usuales.
Arenal cuenta con una ruta que comunica a la cabecera municipal con el corregimiento de Buenavista,
el cual tiene una extensión de 7,5 kilómetros, y es la ruta de salida hacia el resto de la Subregión y el
País, la cual se encuentran en mal estado. El transporte fluvial se presta a través de chalupas y realiza
las rutas Buenavista – La Gloria, Buenavista – Gamarra, Buenavista – Morales, Buenavista- El Banco
(Magdalena)
La red de vías internas que comunica a Arenal con los corregimientos y veredas, se encuentran
construidas en material de afirmado, en precarias condiciones que dificulta el transporte, y que por su
mal estado se alargan las distancias y en época de lluvias se hace más crítico entre veredas y la
cabecera municipal.
Existe una pequeña Terminal de Transportes cuyo servicio se presta y es de propiedad de particulares,
quienes en vehículos tipo campero movilizan a las personas hacia Aguachica, Morales, Gamarra,
Montecristo, Rio Viejo, y el resto de personas se movilizan en motocicletas hacia la cabecera municipal
en animales de herraduras (caballos, mulas y burros).
La estructura de la malla vial, está compuesta por las siguientes vías: calle principal, calle 20 de Julio,
calle Las Flores, calle Remolino, avenida Santa Rosa. Las vías locales que conectan con las vías
arterias y colectoras en las áreas residenciales, no tienen las condiciones necesarias de alineamiento,
ancho y pavimento, requeridas por el tráfico de los vehículos colectivos.
90
2.2.4 SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y
ASEO (SIN INCLUIR PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL)
Los servicios públicos son prestados por diferentes operadores privados, bajo los cuales se ejerce una
inspección y vigilancia. Respecto a la energía eléctrica, se han presentado dificultades con el servicio
prestado por la empresa Electricaribe en cuanto a niveles de voltaje. El servicio de alumbrado público
debe mejorarse. Se debe continuar con los sistemas fotovoltaicos o paneles solares cómo alternativa
del uso de energía limpia.
La prestación del servicio de gas natural y telefonía celular son prestados en términos aceptables.
Finalmente se estará vigilante en el otorgamiento de los subsidios a las personas de los estratos bajos,
de tal forma que se garantice la sostenibilidad en la prestación de los servicios. De igual manera se
revisará la distribución del otorgamiento de subsidios de agua y gas en el municipio.
91
2.3 LINEA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
Con el objeto de garantizar una adecuada coordinación entre los comités sectoriales y la rendición de
cuentas de sus compromisos frente al Alcalde, se implementará un sistema de seguimiento y
monitoreo al Plan de Desarrollo a través de tableros de control que generen reporte de cumplimiento
de metas, los cuales serán analizados y evaluados en las sesiones de los Consejos de Gobierno. En 92
ese orden de ideas se elaborará el presupuesto en función de las metas del Plan de Desarrollo y se
articulará con el nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial EOT. Esto permitiría al municipio contar
con un Sistema de Información Municipal de Gestión Pública que articule los sectores de Hacienda y
Planeación históricamente distanciados, implicando alinear en red el Banco de Programas y
Proyectos-presupuestación-ejecución presupuestal-planes de acción-Plan Indicativo y demás
instrumentos institucionales.
En cuanto a ordenamiento catastral se buscará contar con un mapa catastral que posea información
de predios manejado por un mejor Sistema de Información y un mapa digital que maneje todos los
niveles de información del municipio, permitiendo mejorar los mecanismos de recaudo al contar
información catastral unificada, depurada, validada y actualizada.
93
2.3.2 SECTOR EQUIPAMIENTO MUNICIPAL
El municipio no cuenta con una política definida de protección de sus bienes públicos, muchos de los
cuales se encuentran en grave estado de deterioro como los cementerios, el matadero municipal y
algunos parques.
El estado actual de los bienes de uso público o equipamientos colectivos del municipio no es bueno
ya que algunos se encuentran deteriorados y requieren mantenimiento o ser mejorados; el matadero
requiere cambios para cumplir los requerimientos técnicos exigidos por la normatividad vigente; no se
cuenta con un mercado público que cumpla con las exigencias y recomendaciones técnicas, los
cementerios tanto urbano como rural están en regulares condiciones, el palacio municipal presenta
deficiencias de infraestructura que dificultan el desarrollo laboral de los funcionarios y por ende
desmejoramiento en el servicio que se presta a la comunidad; en general los equipamientos colectivos
del municipio se hallan en regular estado, por lo que es necesario su intervención para un mejor
funcionamiento.
94
2.3.3 SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO
La vinculación entre gestión territorial y el desarrollo comunitario, puede entenderse como los procesos
de sensibilización, planeación y adquisición de conciencia que la población empoderada utiliza para
mejorar su condición de vida, ya que organizándose es como se toman las decisiones que permiten
el diálogo social e incluyente que sustente los acuerdos locales y que promueva la paz y la prosperidad
de sus habitantes.
Las organizaciones comunales y grupos comunitarios de base presentan desarticulación entre ellas e
individualización en su operación, se hace necesario que el municipio invierta más recursos en la
capacitación de los líderes comunitarios pues la inversión que hasta el momento se ha hecho ha sido
insuficiente para promover líderes capacitados, emprendedores y con visión de futuro, que muden los 95
vicios de la política tradicional y trasciendan en una democracia requerida para cumplir los propósitos
de un Estado justo, próspero y solidario.
La administración municipal requiere urgentemente una política pública real de participación; todo se
ha reducido a un relacionamiento individual del alcalde y sus funcionarios, además se hace necesario
que el Concejo Municipal y la comunidad interactúen para lograr acabar con las relaciones clientelares
y la ausencia de sentido pedagógico y formación democrática.
Actualmente, el municipio cuenta con varias organizaciones de base legalmente constituidas entre las
que se encuentras asociaciones de mujeres, campesinos, asociaciones culturales, entre otros
organismos comunitarios quienes tienen la intención de participar en los asuntos de la administración.
A pesar del número de organizaciones el ejercicio que se hace de la participación comunitaria y
ciudadana es muy limitado dada la desarticulación entre las organizaciones y la cultura de una
participación representativa y no participativa, en tanto que se elige al representante, pero no se le
acompaña en su gestión y las decisiones no son consultadas al interior de las bases comunitarias. Así
la gestión y las decisiones terminan en manos de pocos y no de organización.
Es deber de los gobernantes garantizar una participación activa de toda la comunidad, de manera
directa o a través de sus representantes, que se sientan con capacidad de incidir desde su entorno en
decisiones que influyen en las condiciones y la calidad de vida de su municipio.
ORGANIZACIONES SOCIOECONÓMICAS
NOMBRE DE LA UBICACIÓN PERSONERIA OBJETIVOS
ORGANIZACIÓN DE LA JURIDICA
SEDE SI NO
Cooperativa de Cabecera x Transporte de productos de la región
Trabajadores
Taller de Latonería Cabecera x Arreglo y mantenimiento de
automotores
Ebanistería Manuel Cabecera x Manejo y Utensilios de Madera
Florez
Asociación de Cabecera X Cultivo y Producción de Maíz, Yuca,
Pequeños Productos Sorgo, Arroz
Sereneros
Confecciones Cabecera x Mercadeo de Ropa
Finca Panelera Cabecera x Cultivo de Caña de Azúcar y
Producción de Panela
Avícolas el Porvenir Cabecera X Levante y engorde de Pollos y gallinas
ponedoras
Fuente: Plan de Desarrollo 2016-2019
97
En el municipio de arenal se encuentran organizaciones socio-económicas de las cuales sólo 5
cuentan con personería jurídica.
La comunidad está representada en las siguientes instancias:
Igualmente consultada la página web del municipio se identificó que existe una asociación de usuarios
del régimen subsidiado de Arenal cuyo objetivo es velar y observar por el buen cumplimiento de la
prestación de servicios de salud en cuanto al régimen subsidiado.
Dentro del análisis realizado se encontró que estas organizaciones presentan las siguientes
debilidades:
98
2.3.4 SECTOR JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
Uno de los hechos que más genera inseguridad en el municipio es la extorsión a comerciantes y
ganaderos. Aunque la población se abstiene de denunciar por temor, es un delito que ha afectado por
mucho tiempo a la población. La policía del departamento del Magdalena Medio y el Gaula han
realizado capacitaciones a estos gremios afectados por la extorsión, secuestro y otros delitos, teniendo
como resultado una disminución de este delito en el año 2019.
Por otro lado, como resultado de la gestión de las últimas administraciones se logró nuevamente la
presencia del batallón de selva No. 48 Prócer Manuel Rodríguez Torices, y del comando del
Magdalena Medio en sus diferentes estaciones de policía desde el año 2016. Este batallón se retiró
de la zona en el año 2017, situación que no fue favorable para garantizar la seguridad en el municipio
99
de Arenal. Debido a esta situación el alcalde municipal anterior, en diferentes consejos de seguridad
municipal, departamental y nacional manifestó la necesidad de implementar nuevamente esta unidad
militar, y con el apoyo del gobernador de Bolívar quien gestionó ante el presidente de la República y
el Ministerio de Defensa, para que a partir del año 2019 empezara a operar nuevamente la Fuerza de
Tarea Marte, haciendo presencia por primera vez en los corregimientos de Santo Domingo y San
Agustín, conllevando a una disminución de hechos delictivos asociados al narcotráfico, minería ilegal.
Teniendo en cuenta la dificultad para el acceso a Arenal y otros municipios del sur de Bolívar, su
jurisdicción fue asignada a la Unidad de CTI con sede en Barrancabermeja en el manejo de los actos
urgentes o apoyos mediatos, adscrita a la Dirección Seccional de CTI de Bucaramanga, sin embargo,
los casos que son de administración pública, derechos humanos, desplazamiento forzado y
desaparición, y los apoyos periciales se están realizando desde Cartagena.
En el sector rural el municipio cuenta con inspectores de policía en todos sus corregimientos, los
cuales deben atender tanto el casco urbano y en las veredas de su jurisdicción.
En la cabecera municipal el municipio además cuenta con un Inspector Central, el cual coordina las
acciones de los inspectores en los corregimientos. A la fecha no se tienen datos sobre el número de
equipos de comunicación que posee la Policía Nacional para la operación de redes de inteligencia. No
existen cámaras de seguridad instaladas en el municipio por parte de la Policía Nacional.
100
101
2.4 LINEA ESTRATEGICA AMBIENTAL
1) La ausencia de sostenibilidad del recurso hídrico, dado por usos inadecuados de dichas fuentes,
situación que pone en riesgo la conservación de sus ecosistemas;
2) la ausencia en acciones de recuperación de las cuencas abastecedoras de agua, la
contaminación de las fuentes con cianuro y mercurio por el deficiente control de la minería ilegal
y la deforestación llevada a cabo por los campesinos en su afán de producir alimentos.
3) Deficiente control en los aspectos que pueden disminuir la deforestación y la contaminación de
las fuentes hídricas.
El municipio no está exento de las amenazas y riesgos naturales, por el contrario, teniendo en cuenta
su posición geográfica y los problemas que se vienen presentando en cuanto al tratamiento que se le
da a su ecosistema, podríamos decir que se necesita de acciones inmediatas para contrarrestar este
flagelo que es bastante preocupante.
El municipio queda a orillas del río de la Magdalena, en ese punto se encuentra uno de sus principales
corregimientos, Buenavista, por su cabecera atraviesa uno de sus principales afluentes, la quebrada
de Arenal, y esta bañada por la Ciénaga Morrocoy, que hacen parte importante de todo el espejo de
aguas que componen su riqueza hídrica.
Por eso al tratar de elaborar una evaluación sobre las consecuencias que pueden producir amenazas
y riesgos naturales se tienen que analizar dentro de dos aspectos:
103
1.- efectos naturales, cuales son las posibles causas que ocasionen tales amenazas.
2.- Impactos de la actividad humana, que correspondería, al tipo de práctica que se lleva a cabo por
efecto de costumbres socioculturales de la población.
Para ello sería necesario determinar qué tipo de amenazas o riesgos son más comunes y en qué
medida se muestran con relativa frecuencia, entre ellos tenemos:
Como lo que se trata es de evitar al máximo los riegos, con el objetivo de que no se convierta en unos
problemas que no solo afecte a la población en el campo económico sino sobre todo contrarrestarlos
para que no se presenten epidemias y pérdidas de vida humana.
Es así, que se hace necesario determinar dentro del análisis unos objetivos claros y concretos como:
➢ Identificar, clasificar y especializar los diferentes tipos y grados de riesgos y amenazas que se
puedan presentar en el municipio.
➢ Describir los factores que más influyen en la presencia de los riesgos y amenazas
➢ Conocer hasta qué punto el grado actual de la intervención del ambiente natural es la causante
de algunas amenazas o el detonante de los mismos.
➢ Determinar hasta qué punto por las costumbres socioculturales el hombre es causante
principal de los riesgos y amenazas que afecten al medio natural.
➢ Identificar acciones tendientes a reducir los riesgos y las amenazas
➢ Identificar los puntos vulnerables para tomar acciones preventivas en contra de los riesgos y
amenazas posibles.
Teniendo en cuenta lo anterior en el municipio los riesgos y amenazas que con más frecuencia se
presentan son las siguientes:
➢ Inundaciones, por efecto de las lluvias que causan los desbordamientos de los ríos, quebradas
y arroyos.
➢ Erosión, por causa de la tala de bosque indiscriminada, de las lluvias y muchas veces por el
tipo de relieve de los suelos es muy común que se presente este tipo de amenazas, entre
otras cosas porque por costumbre, muchos habitantes construyen sus viviendas cerca de104 los
ríos, ciénagas etc.
➢ Incendio, por costumbre cultural se práctica la quema de los campos para adaptarlos para la
siembra de los productos agrícolas propio de la región.
➢ Accidentes mineros, la explotación minera se hace artesanalmente sin ningún tipo de
prevención.
➢ Degradación, la tala de bosques es indiscriminada, sobre todo para la práctica de cultivos
ilícitos, esto está generando grandes problemas al ecosistema que compone el municipio.
➢ Sedimentación, entre los problemas que cada día se están tornando más graves son: uno por
el efecto de la tala de bosque indiscriminadamente y otro porque, el mismo río Magdalena
contribuye por efectos de su mismo problema a esta amenaza eminente.
➢ Contaminación, se da en todos los sentidos, pero fundamentalmente por los residuos
químicos que como el Cianuro para la explotación minera y aquellos utilizados para
contrarrestar los cultivos ilícitos. De todas maneras, es un grave problema por lo que afecta
de una manera considerable a la población sobre todo infantil.
Pese a la situación que se presenta en materia de amenazas y riesgos naturales, que entre otras
cosas es una constante en el municipio, este no tiene las herramientas apropiadas para contrarrestar
los efectos que se puedan presentar; no hay los elementos básicos de contingencia ni la población se
encuentra preparada para los embates de la naturaleza.
La administración municipal afronta de una manera coyuntural los problemas, las emergencias en su
mayoría se improvisan métodos y se imploran ayudas a los organismos departamentales y nacionales
para aliviar en algo la problemática.
A nivel presupuestal si bien existe el rublo de riegos y amenazas, el presupuesto no alcanza para casi
nada, ya que los efectos invernales arrastran con las cosechas, desplaza las comunidades, pone en
peligro la población y por más voluntad política que se tenga, en materia de solución efectiva es muy
poco lo que se puede hacer.
Dentro del esquema de ordenamiento territorial se debe señalar los puntos más vulnerables, los riegos
y amenazas frecuentes y cuantificarlos y cualificarlos para poder presentar algunos tipos de solución
a la administración, acompañando esas soluciones con programas educativos a la población en
comportamiento a la hora de afrontar los riesgos y presentarles fórmulas concretas para que se
desplacen de esas zonas riesgosas.
106
El municipio de Arenal cuenta con un sistema vulnerable en cuanto a la gestión del riesgo ante la
eventual ocurrencia de desastres como inundaciones, incendios, vendavales, huracanes o
movimientos telúricos.
Para el caso de las inundaciones periódicas, estas son ocasionadas principalmente por los
desbordamientos de las quebradas de Arenal, la ciénaga de Morrocoy y el brazo de Morales debido a
la proliferación de asentamientos subnormales en los propios cauces y en los retiros de las quebradas
en su recorrido por la zona urbana, y se agravan por el aporte de sedimentos ubicados en la zona
urbana. Así mismo son causa de inundaciones la gran cantidad de basuras y escombros arrojados
habitualmente por la comunidad a las quebradas localizadas cerca a sus viviendas, esto por la falta
de sensibilización y educación ambiental que permita a la población medir las graves consecuencias
que estos hechos generan sobre sus propias vidas y bienes. Son también causa de inundaciones la
irregularidad de los caudales por la deforestación que se presenta en la parte alta de las cuencas, la
modificación de los regímenes hídricos generados por fenómenos climáticos y la falta de
mantenimiento de cauces de quebradas en la zona urbana.
El municipio de Arenal cuenta con un Plan Municipal para la Gestión del Riesgo, que es el instrumento
mediante el cual el Comité Local para la Gestión del Riesgo de Desastres- prioriza, formula, programa
y hace seguimiento a las acciones específicas requeridas en situaciones críticas, así como para la
preparación de la respuesta a emergencias y preparación para la recuperación, siguiendo el
componente de procesos de la gestión del riesgo. En este sentido se destaca la presencia de
organismos de socorro como la Defensa Civil. Sin embargo, se requiere contar con un cuerpo de
Bomberos adecuado y grupos comunitarios de apoyo. Estos presentan muchas falencias en su
dotación, sedes locativas y recursos logísticos en general.
107
CAPÍTULO 3
III. PARTE ESTRATÉGICA
3.1.1.1. ARENAL ADELANTE CON COBERTURA EDUCATIVA. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la cobertura del acueducto municipal
en un 95%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Construcción de nuevas Secretaría de
aulas en la institución Construir 5 nuevas aulas en la Educación
educativa Efigenio Mendoza institución educativa Efigenio Aulas nuevas
Sierra. ND Mendoza Sierra. construidas
Mejoramiento de aulas en la Secretaría de
institución educativa Efigenio Mejorar 3 aulas en la institución Educación
Mendoza Sierra. ND educativa Efigenio Mendoza Sierra. Aulas mejoradas
Dotar con 1000 sillas tipo universitario Secretaría de
para niños, 40 tableros acrílicos y 40 Educación
pupitres para docentes en las sedes
de la institución educativa Emma
Troncoso del municipio de Arenal sur
de Bolívar durante el cuatrienio 2020-
2023 (PDET OCAD-PAZ) del
Dotación de sillas a la municipio de Arenal sur de Bolívar
institución educativa Emma durante el cuatrienio 2020-2023 Sillas, tableros y
Troncoso ND (PDET OCAD-PAZ) pupitres dotadas
108
Diseño y construcción del Secretaría de
aula múltiple y zona Educación
administrativa de básica y
media de la institución Construir aula múltiple y zona
Efigenio Mendoza Sierra 0 administrativa. Aula construida
Diseño y construcción del Secretaría de
aula de Tecnología en la 0 Educación
institución educativa Efigenio
Mendoza Sierra. Construir el aula Tecnológica Aula construida
Construir los encerramientos de cada Secretaría de
una de las sedes tributarias de las Educación
Instituciones Educativas Efigenio
Mendoza Sierra: Mina Cielo, Vara
honda, La Jungla, La Cañada,
ND Quebrada de Arenal, Santo Domingo,
San Agustín, Sabana alta, Sabana
baja, Zabaleta, Soya, Las Doradas,
La Bonita del municipio de Arenal, sur
de Bolívar. (PDET OCAD-PAZ) Encerramientos
durante el cuatrienio 2020-2023. construidos
Construir los encerramientos de cada Secretaría de
una cada una de las sedes tributarias Educación
del Emma Troncoso Ravelo:
Buenavista, San Rafael, Carnizala,
ND
Construcción de Los Peñones, Tequendama del
encerramientos a las municipio de Arenal, sur de Bolívar.
instituciones educativas PDET OCAD-PAZ) durante el Encerramientos
municipales cuatrienio 2020-2023 construidos
109
Realizar obras de mejoramiento en Secretaría de
sedes tributarias de la Institución Educación
Educativa Efigenio Mendoza Sierra:
Mina Cielo, Vara honda, La Jungla, La
Cañada, Quebrada de Arenal, Santo
ND
Domingo, San Agustín, Sabana alta,
Sabana baja, Zabaleta, Soya, Las
Doradas, La Bonita, del municipio de
Arenal (PDET OCAD-PAZ) durante el
cuatrienio 2020-2023. Obras realizadas
Realizar obras de mejoramiento en de Secretaría de
sedes tributarias de la Institución Educación
Emma Troncoso Ravelo: Buenavista,
ND San Rafael, Carnizala, Los Peñones,
Mejoramiento a las Tequendama del municipio de Arenal,
instituciones educativas sur de Bolívar. PDET OCAD-PAZ)
municipales durante el cuatrienio 2020-2023 Obras realizadas
Construir espacios recreativos en las Secretaría de
sedes tributarias de la Institución Educación
Educativa Efigenio Mendoza Sierra:
Mina Cielo, Vara honda, La Jungla, La
Cañada, Quebrada de Arenal, Santo
ND
Domingo, San Agustín, Sabana alta,
Sabana baja, Zabaleta, Soya, Las
Doradas, La Bonita, del municipio de
Arenal (PDET OCAD-PAZ) durante el Espacios
cuatrienio 2020-202 construidos
Construcción de espacios Construir espacios recreativos en las Secretaría de
recreativos en las ND sedes tributarias de la Institución Educación
instituciones educativas del Emma Troncoso Ravelo: Buenavista, Espacios
municipio San Rafael, Carnizala, Los Peñones, construidos
110
Tequendama del municipio de Arenal,
sur de Bolívar. PDET OCAD-PAZ)
durante el cuatrienio 2020-2023
111
de Bolívar. (PDET OCAD-PAZ)
durante el cuatrienio 2020-2023.
112
Garantizar el transporte escolar a Secretaría de
todos los estudiantes que deben Educación
desplazarse desde las veredas
cercanas hasta cada una de las sedes
tributarias de la Institución Educativa
1
Emma Troncoso: Buenavista, San
Rafael, Carnizala, Los Peñones,
Tequendama del municipio de Arenal, Sedes tributarias
sur de Bolívar. PDET OCAD-PAZ) garantizadas con
durante el cuatrienio 2020-2023. transporte escolar
Dotar de 100 bicicletas escolares a Secretaría de
21 estudiantes residentes del municipio Bicicletas escolares Educación
Proyecto Bicicletas Escolares de Arenal. dotadas
Ejecutar un proyecto de mejoramiento Secretaría de
integral del PAE (comedores, Proyecto de Educación
1
raciones alimenticias, número de mejoramiento
Mejoramiento del PAE beneficiarios) integral del PAE
Implementar una estrategia anual Secretaría de
para prevenir la deserción escolar por Educación
casos de embarazos a temprana
NA
edad, drogadicción, violencia
Prevención de la Deserción intrafamiliar, limitaciones económicas Estrategia
Escolar y demás casos implementada
Implementar un programa anual de Secretaría de
alfabetización para jóvenes y adultos Educación
con el fin de disminuir los niveles de
analfabetismo en la zona rural del
municipio de Arenal, sur de Bolívar
durante el cuatrienio 2020- Programa
ND 2023(PDET OCAD-PAZ). implementado
113
Bachillerato por ciclos para Apoyar la realización de la modalidad Secretaría de
personas de extra edad y de Bachillerato por ciclos para Educación
adultos ND personas de extra edad y adultos Modalidad apoyada
3.1.1.2. ARENAL ADELANTE CON CALIDAD EN EDUCACIÓN. Meta del Programa o de Resultado: Elevar la categoría en los resultados de las
Pruebas del Saber en MEDIO (A)
114
115
3.1.2. SECTOR SALUD
3.1.2.1. ADELANTE CON LA SALUD. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la cobertura de afiliación al Régimen Subsidiado en Salud
hasta un 100%
116
necesarios para mejorar la
atención en salud
Secretaría de Salud
Realizar el proyecto de
NA montaje de plataforma de Proyecto formulado
TELESALUD
Realizar un mejoramiento Secretaría de Salud
anual de infraestructura de
los CENTROS DE SALUD
NA DE AREA RURAL Mejoramiento realizado
BUENAVISTA 90M2,
CARNIZALA 43M2 Y SAN
RAFAEL 43M2
Formular el Proyecto de Secretaría de Salud
construcción del NUEVO
NA HOSPITAL NIVEL 1C EN Proyecto formulado
20.000 METROS
CUADRADOS
Poner en funcionamiento los Secretaría de Salud
tanques elevados para
garantizar el suministro de
agua para el consumo Tanques elevados en
NA
humano a la población que funcionamiento
habita en los corregimientos
de Carnizala, San Rafael y
Buenavista.
117
Realizar 2 proyectos de Secretaría de Salud
adquisición de unidades
básicas de transporte para
el traslado de pacientes del
área rural y una del
NA transporte fluvial como Proyectos formulados
dotación de apoyo de
transportes para ese
Hospital Local Manuela
Pabuena Lobo Arenal-
Bolívar
Dotar la nueva sede Secretaría de Salud
Hospital Local con equipos
de telemedicina como
Nuevas sede construida y
ND herramienta que facilite el
dotada
acceso, oportunidad y
calidad para la prestación
de servicios
Construir, dotar y poner en Secretaría de Salud
funcionamiento los puestos
de salud de los Puestos de Salud
ND corregimientos de Santo construidos, dotados y en
Domingo y San Agustín del funcionamiento
municipio de Arenal
departamento de Bolívar.
Realizar 2 proyectos de
adquisición de unidades
básicas de transporte para
0 Proyectos realizados
el el traslado de pacientes
del área rural como parte del
modelo de salud rural (Plan
118
Nacional de Salud Rural
PNSR)
3.1.2.2. ADELANTE CON SALUD PUBLICA. Meta del Programa o de Resultado: Disminuir la tasa de Morbimortalidad municipal a 10% en el marco
del modelo MAITE
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Secretaría de
Implementar una estrategia intersectorial Salud
0
de HABITAD ARENAL SALUDABLE en el Estrategia
Arenal con Salud Ambiental Municipio de Arenal. implementada
Secretaría de
Salud
ND
Implementar la estrategia MUEVETE Estrategia
ARENAL SALUDABLE . implementada
Realizar una estrategia de control en la Secretaría de
Arenal con vida saludable y ND gestión de riesgo en enfermedades Estrategia Salud
condiciones no transmisibles crónicas ARENAL EN CONTROL. implementada
Implementar una estrategia intersectorial Secretaría de
de convivencia SAMEAR (Salud mental Salud
ND Arenal), que genere comportamientos y
entornos protectores para la salud mental Estrategia
Arenal con Salud Mental y la convivencia social. implementada
Secretaría de
Seguridad Alimentaria y 1 Elaborar el Plan municipal de Seguridad Estrategia Salud
Nutricional Alimentaria y nutrición KEKYAR implementada
119
Estrategia de derecho sexual y Secretaría de
Mejor sexualidad y derechos 2 reproductivo JOVENES LIBRES SEXO Estrategia Salud
sexuales reproductivos SEGURO implementada
Realizar una estrategia intersectorial para Secretaría de
prevención de enfermedades trasmisibles Salud
ND
Con vida saludable y PROTEGE TU CUERPO Y CRECE Estrategia
condiciones transmisibles SANO implementada
Implementar anualmente jornadas de Secretaría de
ND aplicación de dosis de neumococo en Jornadas Salud
menores de un año implementadas
Implementar la estrategia de gestión de Secretaría de
riesgo para emergencia y desastres Salud
UNIDOS ANTE EL RIESGO para la
ND
integración de los procesos de desarrollo
Salud Pública para y planificación sectorial, transectorial y Estrategia
Emergencias y Desastres comunitaria. implementada
Realizar una estrategia intersectorial POR Secretaría de
UN TRABAJO SEGURO que brinde el Salud
ND
Mejoramiento de la Salud y bienestar y protección de la salud y el Estrategia
Ambito Laboral ámbito laboral. implementada
Realizar la dotación de 40 apoyos Secretaría de
ND técnicos para personas en condición de Salud
Discapacidad Apoyos realizados
Establecer la Estrategia PASIVI Secretaría de
(Programa de atención psicosocial y Salud
ND salud integral a victimas) para garantizar
Gestión Diferencial de la atención integral de la población Estrategia
Poblaciones Vulnerables víctima del municipio. implementada
120
Realizar la Estrategia PRIMA ARENAL Secretaría de
(Primera infancia, infancia y adolescencia Salud
en Arenal) que garantice la
ND
implementación territorial de la política de
atención integral a la primera infancia, Estrategia
infancia y adolescencia. implementada
Secretaría de
Salud
Establecer la implementación del
ND MODELO DE ATENCION INTEGRAL
Fortalecimiento a la autoridad TERRITORIAL aumentando la Modelo
ambiental gobernanza con la iniciativas PDET. implementado
121
3.1.3. SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
3.1.3.1. ARENAL ADELANTE CON MEJOR ACUEDUCTO. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la cobertura del acueducto municipal en
un 100%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Construir 2 tanques elevados en las Secretaría de
veredas Los Peñones y Tequendama Planeación y
Construcción de tanques para garantizar el acceso del servicio Obras Públicas
elevados en las veredas Los de agua potable a las familias del Tanques
Peñones y Tequendama ND sector, en el municipio Arenal Bolívar construidos
Construir acueductos veredales y Secretaría de
soluciones individuales, que Planeación y
garanticen el acceso al agua potable a Obras Públicas
los corregimientos San Agustín, Santo
Domingo y las veredas Soya,
Construir acueductos Zabaleta, La Bonita, Sereno, Las
veredales y soluciones Doradas, Quebrada Vieja, Muela,
individuales, que garanticen el Sabana Alta, Sabana Baja, La Jungla,
acceso al agua potable a los Las Culebras, Cañabraval, San Luis,
corregimientos y veredas en Nueva Esperanza, La Envidia, Mina
el municipio Arenal Bolívar Cielo y Barahonda, en el municipio
Arenal. Partiendo de los datos
arrojados por un censo, que identifique
el tipo de solución a establecer para el
acceso de Agua Potable a dichas Acueductos
ND veredas. construidos
122
Poner en funcionamiento los tanques Secretaría de
elevados para garantizar el suministro Planeación y
Funcionamiento de los de agua para el consumo humano a la Obras Públicas
tanques elevados de los población que habita en los
corregimientos de Carnizala, corregimientos de Carnizala, San Tanques en
San Rafael y Buenavista ND Rafael y Buenavista. funcionamiento
Secretaría de
Ampliación de la cobertura de Ampliar la cobertura en 20 redes de Planeación y
redes de servicio de agua ND servicio con respecto a agua potable Redes construidas Obras Públicas
Secretaría de
Construcción de los
acueductos de Buenavista y Construir los acueductos de Acueductos Planeación y
Santo Domingo. 0 Buenavista y Santo Domingo. construidos Obras Públicas
Construcción de una nueva Secretaría de
bocatoma en la Vereda Planeación y
Zabaleta, para captar el agua Obras Públicas
que surta la planta de
tratamiento de agua potable Construir una nueva bocatoma en la
del Municipio de Arenal Vereda Zabaleta, para captar el agua
garantizando un mejor que surta la planta de tratamiento de
servicio de acueducto en la agua potable del Municipio de Arenal
Cabecera a municipal, garantizando un mejor servicio de
corregimientos Carnizala, acueducto en la Cabecera a municipal,
Buenavista, San Rafael y las corregimientos Carnizala, Buenavista,
veredas, Los Peñones, San Rafael y las veredas, Los Bocatoma
Tequendama. 0 Peñones, Tequendama. construido
Mejoramiento y optimización Secretaría de
de la planta de tratamiento del ND Planta mejorada y Planeación y
Acueducto Mejorar y optimizar la planta de optimizada Obras Públicas
municipal de Arenal Bolívar. tratamiento del Acueducto municipal
123
Mejorar en un 45% el índice de riego Secretaría de
Disminución del riesgo en la ND de la calidad del agua para el consumo IRCA disminuido Planeación y
calidad del agua humano (IRCA) Obras Públicas
Secretaría de
Realizar 1 campaña anual Campaña Planeación y
ND
encaminada al uso eficiente del agua. realizada Obras Públicas
Uso eficiente del agua
3.1.3.2. ARENAL ADELANTE CON MEJOR ALCANTARILLADO. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la cobertura del alcantarillado
municipal en un 88%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Optimización, construcción, Secretaría de
Sistemas
ampliación, letrinas, lagunas Optimizar, construir, ampliar 1, lagunas Planeación y
optimizados,
de oxigenación, plantas de ND de oxigenación, plantas de tratamiento Obras Públicas
construidos o
tratamiento de aguas de aguas residuales
ampliados
residuales
Construir infraestructuras para el Secretaría de
manejo de aguas residuales y excretas Planeación y
en todos los corregimientos y Obras Públicas
especificar la construcción de baterías
sanitarias en las veredas de los
Construir infraestructuras
Peñones, Tequendama, Sereno,
para el manejo de aguas
Quebrada Vieja, La bonita, Sabana
residuales y excretas en los 4 ND
Alta, Sabana Baja, San Luis, Nueva
núcleos veredales del
Esperanza, La envidia, Soya, Muela,
municipio Arenal Bolívar
La Dorada, Mina Cielo, Barahonda,
Zabaleta, La Cañada, La Jungla,
Cañabraval, y Las Culebras, del
Municipio de Arenal Bolívar, que
garanticen la salubridad y mejor
124
calidad de vida a los hogares del
municipio.
Secretaría de
Construir los alcantarillados de Alcantarillados Planeación y
ND Obras Públicas
Alcantarillados de Carnizala y Carnizala y San Rafael construidos
San Rafael
Construcción y Ampliación la Secretaría de
cobertura de las redes de Planeación y
alcantarillado del municipio de Construir 32 nuevas redes de Redes Obras Públicas
Arenal ND alcantarillado construidas
3.1.2.3. ARENAL CON SANEAMIENTO BÁSICO. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la cobertura del servicio de aseo en un 65%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Calles con Secretaría de Planeación y
ND Aumentar 4 calles en cobertura de aseo en cobertura de Obras Públicas
Barrido, recolección y
la cabecera y los corregimientos aseo
disposición final de residuos
solidos Secretaría de Planeación y
ND Realizar 1 campaña para mejorar la cultura Campaña Obras Públicas
de reciclaje y reutilización realizada
125
Secretaría de Planeación y
NA Relleno sanitario Obras Públicas
Construir un relleno sanitario municipal construido
Secretaría de Planeación y
Limpieza anual
ND Realizar una limpieza anual de canales en Obras Públicas
realizada
el casco urbano y corregimiento
3.1.4.1. ARENAL ADELANTE CON INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA. Meta del Programa o de Resultado: Mejorar la
infraestructura del 100% de los escenarios deportivos
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Secretaría de
Construcción del estadio de
0 Construir el estadio de futbol de la Estadio restaurado Planeación y
futbol en la cabecera municipal
cabecera municipal Obras Públicas
IMDEAR-
Construir 2 canchas múltiples en los Estadio con Secretaría de
0
Construcción de canchas corregimientos de Buena Vista y mantenimiento Planeación y
múltiples Carnizala Obras Públicas
126
Remodelar 2 canchas múltiples en los IMDEAR
Canchas
Remodelación de canchas 0 corregimientos de Buena Vista y la
remodeladas
múltiples cabecera
Remodelación de la cancha de IMDEAR
Cancha
futbol del corregimiento de 0 Remodelar la cancha de futbol del
remodelada
Buena Vista corregimiento de Buena Vista
Construir el encerramiento de 4 canchas IMDEAR
Canchas de Futbol
Construcción de cancha de 0 de futbol en los corregimientos de Buena
con encerramiento
Futbol Vista, Carnizala, San Rafael y la cabecera
Iluminación de las canchas IMDEAR
deportivas de los
Canchas de Futbol
corregimientos Buena Vista, 0 Iluminar 4 canchas de futbol en los
con iluminación
Carnizala, San Rafael y la corregimientos de Buena Vista,
cabecera Carnizala, San Rafael y la cabecera
IMDEAR-
Construir 3 parques biosaludables en los Parques Secretaría de
0
Construcción de parques corregimientos de Buena Vista, construidos Planeación y
biosaludables Carnizala, San Rafael y la cabecera Obras Públicas
Secretaría de
Polideportivo Planeación y
Construcción de un 0 construido Obras Públicas
polideportivo municipal Construir un polideportivo municipal
Secretaría de
Construcción de un coliseo 0 Coliseo construido Planeación y
municipal Construir un coliseo municipal Obras Públicas
3.1.4.2. ARENAL ADELANTE CON FOMENTO DEPORTIVO Y RECREATIVO. Meta del Programa o de Resultado: Apoyar el 100% de los eventos
deportivos
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
127
IMDEAR
0 Apoyar 8 torneos internos en diferentes Campeonato
Torneos deportivos internos modalidades deportivas reactivado
IMDEAR
Escuela de Formación 0 Crear la Escuela de Formación Deportiva Escuela de
Deportiva del Municipio Formación creada
Ciclorutas urbanas IMDEAR
ND Apoyar mensualmente las ciclorutas y rurales
Ciclorutas urbanas y rurales urbanas y rurales apoyadas
Rumbaterapia (ejercicios ND Fomentar semanalmente la rumbaterapia Rumbaterapia IMDEAR
saludables) (ejercicios saludables) fomentada
Dotaciones a los torneos ND Realizar una dotación anual para los Campeonato IMDEAR
deportivos torneos deportivos apoyado
3.1.5.1. ADELANTE CON INFRAESTRUCTURA CULTURAL. Meta del Programa o de Resultado: Mejorar el 100% de los bienes culturales
Línea Responsable
Proyectos Base Meta del producto Indicador
Casa de la Coordinación de Cultura-
Extensión de la Casa de la 0 Construir 2 sedes de Casa de la Cultura en Cultura Secretaría de Planeación y
Cultura los corregimientos construida Obras Públicas
Biblioteca Coordinación de Cultura-
Pública Secretaría de Planeación y
0
Restauración y dotación de la Restaurar y dotar la Biblioteca Pública restaurada y Obras Públicas
Biblioteca Pública Municipal Municipal dotada
128
Inventario de bienes de interés ND Realizar el inventario de bienes de interés Inventario Coordinación de Cultura
inmaterial y material inmaterial y material realizado
Creación de la Memoria Crear un espacio físico de memoria Coordinación de Cultura
Espacio físico
Historia, Cultural y Patrimonial ND histórica, cultural y patrimonial del
creado
del municipio municipio
3.1.5.2. ADELANTE CON FOMENTO CULTURAL. Meta del Programa o de Resultado: Apoyar el 100% de los eventos culturales
Responsable
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador
Coordinación de
Fortalecimiento del Consejo ND Realizar encuentro anual de Consejeros Encuentro Cultura
Municipal de Cultura culturales del municipio. realizado
Coordinación de
ND Apoyar 20 proyectos artísticos Proyectos Cultura
Apoyo a proyectos artísticos cofinanciados apoyados
Escuela de Coordinación de
ND Crear la Escuela de Formación Cultural del Formación Cultura
Formación a la Cultura Municipio creada
Generar 15 iniciativas de emprendimiento Iniciativas Coordinación de
ND Cultura
Emprendimiento Cultural cultural generadas
3.1.6.1. ARENAL ADELANTE CON MÁS VIVIENDAS. Meta del Programa o de Resultado: Reducir el déficit cuantitativo de vivienda a un 18%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
129
Construir 600 viviendas rurales en el municipio Arenal Secretaría de
Bolívar, distribuidas así: Corregimiento Carnizala, San Planeación y
Nuevas unidades
Rafael, Buenavista y las veredas los Peñones, Obras Públicas
ND de viviendas rural
Tequendama, Sereno, Quebrada Vieja, La bonita,
construidas
Construcción de nuevas Sabana Alta, Sabana Baja, San Luis, Nueva Esperanza,
unidades de vivienda rural La envidia, Soya
Secretaría de
Nuevas unidades Planeación y
de viviendas en la Obras Públicas
Construcción de nuevas cabecera
unidades de vivienda en la construidas
cabecera municipal Construir 50 viviendas en la cabecera municipal
3.1.6.2. ARENAL ADELANTE CON MEJORES VIVIENDAS. Meta del Programa o de Resultado: Reducir el déficit cualitativo de vivienda a un 50%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Secretaría de
Planeación y
Proyecto Obras Públicas
ND Cofinanciar un proyecto de mejoramiento cofinanciado
Mejoramiento de vivienda en de vivienda en la zona urbana del
sitio propio municipio
Mejorar 400 Viviendas Rurales en los Secretaría de
corregimiento de San Agustín, Santo Planeación y
Domingo, Carnizala, San Rafael, Obras Públicas
Buenavista y las veredas de los Peñones,
ND
Tequendama, Sereno, Quebrada Vieja, La
bonita, Sabana Alta, Sabana Baja, San Unidades de
Luis, Nueva Esperanza, La envidia, Soya, viviendas
Muela, La Dorada, Mina Cielo, mejoradas
130
Barahonda, Zabaleta, Cañadas, La
Jungla, Cañabraval y Las Culebras
131
3.1.7. SECTOR ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES
3.1.7.1. PROTECCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la atención integral en la Primera
Infancia Municipal a un 75%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Construcción de un CDI para la Construir un nuevo CDI para la atención Secretaría de
atención integral de la Primera 0 integral de la Primera Infancia en los CDI construido Planeación y
Infancia corregimientos Obras Públicas
Política Pública Comisaría de
Política Pública Municipal de ND Formular la Política Pública Municipal de Municipal Familia
Primera Infancia Primera Infancia formulada
3.1.7.2. PROTECCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la atención integral en la Infancia Municipal a un
38,63%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Formular, implementar y hacer Comisaría de
Estrategia
Estrategia contra la violencia ND seguimiento y evaluación en la atención a Familia
implementada
infantil NNA y familia migrantes
Política Pública Municipal de Política Pública Comisaría de
Infancia, Adolescencia y ND Formular la Política Pública de Infancia, Municipal Familia
Familia Adolescencia y Familia formulada
3.1.7.3. ATENCIÓN INTEGRAL A LA ADOLESCENCIA. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la atención integral en la Adolescencia
Municipal a un 38,63%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
132
Fortalecimiento del sistema de Comisaría de
de responsabilidad penal para Fortalecer el sistema de de Sistema de Familia
adolescentes con enfoque ND responsabilidad penal para adolescentes responsabilidad
intergubernamental, sectorial, y con enfoque intergubernamental, penal fortalecido
preventivo sectorial, y preventivo
Fortalecimiento de la comisaria Comisaría de
de familia y la red de hogares de Fortalecer la comisaria de familia y la red Comisaría de Familia
paso prevención y erradicación de hogares de paso prevención y familia y red de
ND
del trabajo infantil y la protección erradicación del trabajo infantil y la hogares
integral al adolescente protección integral al adolescente fortalecidos
trabajador. trabajador.
3.1.7.4. PROTECCIÓN INTEGRAL A LA JUVENTUD. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la atención integral en las Juventudes del
municipio a un 44,63%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Consejo Coordinación de
Consejo Municipal de ND Conformar el Consejo Municipal de Municipal Juventudes
Juventudes Juventud conformado
Política Pública Coordinación de
ND Municipal Juventudes
Política Pública de Juventudes Formular la Política Publica de Juventudes formulada
Realizar una charla semestral acerca de Charlas
ND
Orientación a Jóvenes temas de interés para la juventud realizadas
3.1.7.5. ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la atención integral del Adulto Mayor a un 76%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
133
Centro de vida Coordinación de
Centro de Vida para el adulto 0 Crear un Centro de Vida para el adulto creado
mayor mayor en la zona rural Adulto Mayor
Coordinación de
Atención integral al adulto 0 Implementar una estrategia anual para la Estrategia anual Adulto Mayor
mayor atención integral del adulto mayor implementada
3.1.7.6. ATENCIÓN Y APOYO A MADRES CABEZA DE HOGAR. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la atención integral a la mujer a un
55%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Política Pública Secretaria de
NA Formular la Política Pública Municipal de Municipal de la Gobierno
la Mujer Mujer formulada
Madres cabeza de Secretaria de
Atención Integral a madres NA hogar Gobierno
cabezas de hogar Crear la oficina de la Mujer beneficiadas
3.1.7.7. ADELANTE CON DISCAPACIDAD. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la atención integral a la población con Discapacidad a un
65%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Política Pública Coordinador de
Atención Integral a las ND Implementar la Política Pública Municipal Municipal Discapacidad
personas con Discapacidad de Discapacidad mediante Acuerdo implementada
134
Construir una infraestructura anual para Coordinador de
Infraestructura
ND facilitar el acceso a la población Discapacidad
construida
discapacitada
ND Realizar una dotación anual para el uso Dotación realizada Coordinador de
de la población con Discapacidad Discapacidad
3.1.7.8. GRUPOS ÉTNICOS. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la atención integral da los grupos étnicos en un 55%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Secretaria de
Implementar una estrategia anual para la Estrategia anual Gobierno
ND
Atención a Afrodescendientes e atención integral de grupos implementada
indígenas afrodescendientes e indígenas
3.1.7.9. ADELANTE CON SUPERACIÓN DE LA POBREZA. Meta del Programa o de Resultado: Disminuir el NBI Municipal a 38%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Secretaría de
Implementar 50 proyectos productivos Proyectos Gobierno
Estrategia de superación de la ND con el objeto de superar la pobreza implementados
pobreza extrema y pobreza
3.1.7.10. COMUNIDAD LGBTIQ. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la atención integral a la comunidad LGBTIQ en un 46%
135
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Implementar una estrategia anual para la Estrategia anual Secretaría de
Orientación a la comunidad ND atención integral de la comunidad implementada Gobierno
LGBTIQ LGBTIQ
3.1.7.11. VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la atención integral a las víctimas del conflicto
armado a un 86%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Enlace de Victimas
Plan de Acción
ND Formular un (1) Plan de Acción Territorial formulado
PAT para las víctimas del conflicto
Realizar una actualización anual del Plan Enlace de Victimas
Plan de
de Contingencia para la atención de
ND Contingencia
emergencias humanitarias derivadas del
realizado
conflicto armado
Realizar una actualización anual del Plan Enlace de Victimas
de Prevención de vulneraciones a los
Plan de Prevención
ND derechos a la vida, integridad, seguridad y
realizado
libertad de personas, grupos y
comunidades
Garantizar anualmente la Ayuda Enlace de Victimas
Ayuda humanitaria
Humanitaria Inmediata al 100% de las
ND anualmente
personas que sufran hechos victimizantes
garantizada
con ocasión al conflicto armado
Garantizar anualmente el 100% de la Enlace de Victimas
Asistencia funeraria
Atención Integral a la Asistencia Funeraria a la población víctima
ND anualmente
Victimas del Conflicto del conflicto armado vulnerable que lo
garantizada
Armado requiera
136
Enlace de Victimas
ND Realizar una conmemoración anual del día Conmemoración
de las víctimas realizada
Enlace de Victimas
Iniciativa histórica
ND Desarrollar una (1) iniciativa de memoria desarrollada
histórica
Ejecutar un proyecto anual de apoyos para Enlace de Victimas
los miembros de la Mesa de Participación
Proyecto anual
ND de Víctimas a fin de garantizar el ejercicio
ejecutado
de participación efectiva establecida en la
Resolución 0388 de 2011
Enlace de Victimas
Caracterización
ND Actualizar la caracterización de la actualizada
población victima
Punto de atención Enlace de Victimas
ND de Victimas
Mejorar el Punto de Atención de Víctimas mejorado
Implementar un proyecto anual para Enlace de Victimas
garantizar la operatividad de la articulación
institucional, la gestión administrativa, la
Proyecto anual
ND elaboración y entrega de reportes y/o
implementado
informes requeridos por las Entidades que
coordinan la Política Pública de Víctimas y
organismos de control
Enlace de Victimas
ND Formular un Plan de Retorno y Plan formulado
Reubicación para las víctimas del conflicto
armado
137
Implementar el Consejo Municipal de Paz, Enlace de Victimas
ND Convivencia y Reconciliación para la Consejo Municipal
promoción y construcción de paz en la implementado
zona urbana y rural del municipio
3.2.1.1. ARENAL ADELANTE EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la Ciencia y Tecnología en un 24%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Secretaría de
Proyectos de Ciencia y Formular 1 proyecto anual de Ciencia y Proyecto Planeación y
Tecnología 0 Tecnología formulado Obras Públicas
3.2.1.2. ARENAL ADELANTE EN PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la productividad y
competitividad en un 32%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Proyecto Secretaría de
Ecoturismo 0 Formular un proyecto de Ecoturismo formulado Gobierno
Organizar una feria anual de Feria Secretaría de
Emprendimiento y empleo 0 Emprendimiento y Empleo organizada Gobierno
Realizar una actividad formativa anual a Actividad anual Secretaría de
Competencias a comerciantes 0 comerciantes del municipio realizada Gobierno
138
3.2.2. SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO (SIN INCLUIR PROYECTOS DE VIVIENDA
DE INTERÉS SOCIAL)
3.2.2.1. ARENAL CON BUENOS SERVICIOS PÚBLICOS. Meta del Programa o de Resultado: Mejorar la calidad en los servicios públicos a un 50%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Secretaría de
Barrios nuevos Planeación y Obras
ND Apoyar la instalación y con alumbrado
Mejoramiento del mejoramiento del alumbrado público público
Públicas
alumbrado público en 6 nuevos barrios
Secretaría de
Garantizar la financiación de los Subsidios
ND subsidios de los estratos 1 y 2 de Planeación y Obras
garantizados
Subsidios garantizados los servicios públicos Públicas
Secretaría de
Apoyar la instalación de una antena
ND para el mejoramiento del servicio de Antena instalada Planeación y Obras
Telefonía móvil telefonía móvil urbana y rural. Públicas
Secretaría de
Proyecto Planeación y Obras
ND Implementar un proyecto de energía implementado
Energía Solar solar en zona rural no electrificada Públicas
Calidad del Secretaría de
Ampliación de la cobertura Ampliación de la cobertura de gas Planeación y Obras
de gas licuado de petróleo ND licuado de petróleo GLP en el servicio
garantizada Públicas
GLP en el municipio municipio
Kilómetros de Secretaría de
ND red eléctrica Planeación y Obras
Ampliación de la red Instalar 15 kilómetros de red
instalados Públicas
eléctrica municipal eléctrica en el municipio
139
3.2.3. SECTOR MOVILIDAD
3.2.3.1. ADELANTE CON MEJOR MOVILIDAD TERRESTRE Y FLUVIAL. Meta del Programa o de Resultado: Mejorar la movilidad en un 50%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Secretaría de
Construcción de puerto fluvial Planeación y
ND
en el corregimiento de Construir un puerto fluvial en el Puerto fluvial Obras Públicas
Buenavista corregimiento de Buenavista construido
Secretaría de
Kilómetros de vía Planeación y
ND Construir 10 Kilómetros de vías en el construidos
Obras Públicas
Construcción de nuevas vías municipio
Construcción de todo tipo de Secretaría de
obras de arte, obras de drenaje, Planeación y
obras de estabilización de Realizar la construcción de todo tipo de Obras Públicas
taludes, conformación y/o obras de arte, obras de drenaje, obras de
estabilización de la rasante, estabilización de taludes, conformación
colocación de afirmado, y/o estabilización de la rasante,
construcción de placa huella, y colocación de afirmado, construcción de
demás obras que sean placa huella, y demás obras que sean
necesarias para garantizar ND necesarias para garantizar óptimas
óptimas condiciones de condiciones de movilidad vial en los
movilidad vial en los tramos: tramos:
a) Vereda Soya - Mico a) Vereda Soya - Mico Ahumado en el
Ahumado en el perímetro de perímetro de Arenal comunicando con el
Arenal comunicando con el municipio de Morales.
municipio de Morales. b) Norosí – Arenal – Rio Viejo en el Tramos con todo
b) Norosi – Arenal – Rio Viejo perímetro de Arenal comunicando con los tipo de obras
en el perímetro de Arenal municipios de Norosí y Rio Viejo. construidas
140
comunicando con los
municipios de Norosi y Rio
Viejo.
141
Hondo y San Agustín - Santo
Domingo - Sabaleta.
Secretaría de
Kilómetros de vía Planeación y
ND Rehabilitar 25 Kilómetros de vías rehabilitados
Obras Públicas
Rehabilitación de vías terciarias terciarias
Construir puentes peatonales Secretaría de
en todos los núcleos veredales Planeación y
del municipio Arenal, tales Obras Públicas
como: la vereda Mina Cielo - Construir puentes peatonales en los
corregimiento Santo Domingo núcleos veredales: Vereda Mina Cielo - Puentes
sobre la Quebrada Arenal, corregimiento Santo Domingo sobre la peatonales
ND
Barahonda - Muela sobre la Quebrada Arenal, Barahonda - Muela construidos en
Quebrada Arenal, Sabana Alta sobre la Quebrada Arenal, Sabana Alta - núcleos veredales
- Sabana Baja sobre Quebrada Sabana Baja sobre Quebrada Arenal,
Arenal, municipio Arenal sector municipio Arenal sector la Isla y Sereno
la Isla y Sereno uno - Sereno uno - Sereno dos sobre la Quebrada
dos sobre la Quebrada Arenal. Arenal.
Apertura de las nuevas vías Secretaría de
que comuniquen a San Agustín Planeación y
- La jungla - La Cañada, La Realizar la apertura de las nuevas vías Obras Públicas
Unión Dorada - Mina Cielo - que comuniquen a San Agustín - La
Santo Domingo, Sabana Alta - jungla - La Cañada, La Unión Dorada - Nuevas vías
ND
Soya, Sabana Alta - La Mina Cielo - Santo Domingo, Sabana Alta aperturadas
Conformidad, Tequendama - - Soya, Sabana Alta - La Conformidad,
Villa María - Boca de Quebrada Tequendama - Villa María - Boca de
- Arcadia y Bonita - Doradas, Quebrada - Arcadia y Bonita - Doradas,
del municipio del municipio
142
Pavimentación de la vía Arenal Secretaría de
– Santo Domingo- San Agustín Realizar el mejoramiento de la vía Arenal Planeación y
que Beneficiaría a La Bonita, – Santo Domingo- San Agustín que Obras Públicas
Mejoramiento
Sabana baja, Soya, Muela, ND Beneficiaría a La Bonita, Sabana baja,
realizada
Barahonda Santo Domingo y Soya, Muela, Barahonda, Santo Domingo
demás veredas de San Agustín y demás veredas de San Agustín hacia
hacia arriba arriba
Implementar, operar, y mantener Secretaría de
un banco de maquinaria amarilla, Implementar, operar y mantener de un banco Planeación y
que permita la conservación y el de maquinaria amarilla que permita la Maquinaria Obras Públicas
ND
mantenimiento de las vías de los movilidad terrestre en óptimas condiciones de implementada.
núcleos veredales del municipio transitabilidad con rubro presupuestal
de Arenal. asignado en el municipio de Arenal.
Construcción, mantenimiento Secretaría de
y/o mejoramiento de obras de Realizar construcción, mantenimiento y/o Planeación y
protección de las veredas bajas mejoramiento de obras de protección de Obras Públicas
y casco Urbano del Municipio las veredas bajas y casco Urbano del
de Arenal: Municipio de Arenal:
a) Mejorar y mantener el jarillon a) Mejorar y mantener el jarillon existente
existente realizando el realizando el dragado, canalización y
dragado, canalización y limpieza en la Quebrada arenal
limpieza en la Quebrada arenal paralelamente a las veredas sereno 1,
Obras en veredas
paralelamente a las veredas ND Sereno 2 y Quebrada Vieja.
realizadas
sereno 1, Sereno 2 y Quebrada b) Mejorar y mantener el jarillon existente
Vieja. realizando el dragado, canalización y
b) Mejorar y mantener el jarillon limpieza sobre el brazo del Rio
existente realizando el Magdalena paralelamente a las veredas
dragado, canalización y Los Peñones y Tequendama protegiendo
limpieza sobre el brazo del Rio el corregimiento de Buenavista.
Magdalena paralelamente a las c) Construir un malecón como protección
veredas Los Peñones y de la cabecera Municipal sobre la
Tequendama protegiendo el Quebrada Arenal.
143
corregimiento de Buenavista.
c) Construir un malecón como
protección de la cabecera
Municipal sobre la Quebrada
Arenal.
Kilómetros de Secretaría de
Construcción de los andenes y Construir 6 kilómetros de andenes y andenes y Planeación y
ND
separadores viales en el casco separadores viales en el casco urbano del separadores Obras Públicas
urbano del municipio municipio construidos
3.2.4.1. LOS PDET ALIADOS DEL DESARROLLO AGRICOLA Y RURAL. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la productividad agrícola en
un 45%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Distrito de riego
ND Secretaría
implementado
Sistema Municipal de Reguío Implementar el Distrito de Riego Municipal Agrominera
Banco de semillas Secretaría
ND
Banco de Semillas Crear el banco de semillas municipal creado Agrominera
Implementar un programa de formalización Secretaría
de predios a familias campesinas en el Programa Agrominera
ND
Titulación de predios de uso municipio ( DIAGNOSTICO LINEA BASE implementado
agrícola AGROPECUARIO)
Constituir un fondo municipal de tierras Secretaría
ND para campesinos sin tierra o insuficientes a Fondo constituido Agrominera
Fondo municipal de tierras partir de un diagnóstico y caracterización
144
Apoyar la siembra de 150 hectáreas de Secretaría
diferentes productos en el marco de la Hectáreas Agrominera
ND
Seguridad Alimentaria Política SAN (Seguridad Alimentaria sembradas
Agropecuaria Nutricional)
Cadenas Secretaría
ND Apoyar 4 cadenas productivas productivas Agrominera
Cadenas Productivas agropecuarias apoyadas
Apoyar un proyecto de patio productivo en Patio productivo Secretaría
ND Agrominera
Patios productivos cada una de los corregimientos (5) apoyado
Adecuar la adecuación de 200 hectáreas Secretaría
Hectáreas
ND mediante un sistema de mecanización y Agrominera
adecuadas
Adecuación de tierras mejoramiento tecnológico de cultivos.
Apoyar 50 proyectos productivos Proyectos Secretaría
Proyectos productivos ND encaminados según vocación agrícola del productivos Agrominera
agrícolas territorio apoyados
Secretaría
ND Adquirir 2 maquinarias de uso agrícola y Maquinarias
adquiridas Agrominera
Banco de Maquinarias obras complementarias
Plan General de Asistencia ND Formular el Plan General de Asistencia Plan formulado Secretaría
Técnica Técnica Agrominera
Proyectos Secretaría
ND Agrominera
Agroindustria Implementar 2 proyectos agroindustriales implementados
145
3.2.4.2. LOS PDET ALIADOS DEL DESARROLLO MINERO. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la productividad pecuaria en un 35%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Estudio de Secretaría
Caracterización del sector ND Realizar un estudio de caracterización caracterización Agrominera
minero del sector minero realizado
Realizar una jornada anual de asesoría a Secretaría
la comunidad minera para la legalización Agrominera
ND Jornada realizada
de los títulos mineros en articulación con
Asesorías mineras el Departamento.
Realizar un taller anual de capacitación Secretaría
ND para la organización y asociatividad de Taller realizado Agrominera
Capacitación minera producción Minera.
Realizar una jornada anual de asesoría Secretaría
para la formalización de los pequeños Agrominera
ND Jornada realizada
mineros de la parte del municipio
Formalización de la minería (Minería Artesanal)
146
3.2.4.3. LOS PDET ALIADOS DEL DESARROLLO PECUARIO. Meta del Programa o de Resultado: Reducir el déficit cualitativo de vivienda a un
50%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Implementar una estrategia anual de Secretaría
alimentación animal que incluya la Estrategias Agrominera
ND
construcción de un banco de proteínas y implementadas
Alimentación Animal elaboración de bloques nutricionales
Implementar un proyecto de Secretaría
Proyecto
ND mejoramientos genético en los diferentes Agrominera
implementado
Mejoramiento genético corregimientos
Realizar el montaje de la Planta de Proyecto Secretaría
ND
Tecnologías pecuarias almacenamiento de leche implementado Agrominera
Apoyar un proyecto de repoblamiento Secretaría
ND Proyecto apoyado
Repoblamiento animal animal Agrominera
3.2.4.4. LOS PDET ALIADOS DEL DESARROLLO PESQUERO. Meta del Programa o de Resultado: Aumentar la productividad piscícola en un 35%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Apoyar un proyecto anual de estanques Secretaría
ND Proyecto apoyado
Estanques piscícolas piscícolas Agrominera
Implementar un proyecto de Proyecto de Secretaría
ND
Tecnologías pesqueras modernización pesqueras modernización Agrominera
Implementar un proyecto de Proyecto Secretaría
ND
Repoblamiento pesquero repoblamiento pesquero implementado Agrominera
147
3.3.1.1. ADELANTE CON LAS TICS. Meta del Programa o de Resultado: Implementar las TICS en un 100% del municipio
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Secretaría de
Instrumento de monitoreo y Diseñar y desarrollar un Sistema de Sistema diseñado Planeación y
ND
evaluación de la Gestión Seguimiento y Evaluación del Plan de e implementado Obras Públicas
Municipal Desarrollo Municipal
Instalación de antenas Secretaría de
repetidoras de señal digital en Planeación y
el Corregimiento de Obras Públicas
Buenavista, Carnizala y San Instalar antenas repetidoras de señal
Antenas
Rafael, Corregimiento San ND digital en el Corregimiento de Buenavista,
instaladas
Agustín y Santo Domingo, y las Carnizala y San Rafael, Corregimiento
Veredas Soya, Unión Dorada, San Agustín y Santo Domingo, y las
Zabaleta, Vara honda, Muela y Veredas Soya, Unión Dorada, Zabaleta,
Nueva Esperanza. Vara honda, Muela y Nueva Esperanza.
Secretaría de
Sistema diseñado Planeación y
Sistemas de Información ND Diseñar y desarrollar un Sistema de e implementado Obras Públicas
Municipal Información Municipal
Secretaría de
Plataforma
Integración de la Plataforma ND Integrar la plataforma tecnológica Planeación y
integrada
Tecnológica Municipal municipal Obras Públicas
3.3.1.2. ARENAL SANEADO FISCALMENTE. Meta del Programa o de Resultado: Reducir el déficit fiscal a un 20%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Secretaría de
Jornadas de Cobros ND Realizar una jornada mensual de cobros Jornada Hacienda
Persuasivos persuasivos realizadas
148
Habilitar un punto de pago para el recaudo Secretaría de
Punto de pago
ND de los impuestos municipales en la Hacienda
habilitado
Habilitación de puntos de pago cabecera
Secretaria de
Catastro Planeación y
ND
actualizado Obras-Secretaría
Actualización del Catastro Actualizar el catastro municipal de Hacienda
Realizar jornadas de motivación para el Secretaría de
Jornadas
Campañas de incentivos ND pago de los impuestos municipales a Hacienda
realizadas
tributarios través de talleres y descuentos
Secretaría de
Estrategia
NA Implementar una estrategia de titulación Planeación y
implementada
Titulación de predios urbanos de predios urbanos Obras
3.3.1.3. MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA. Meta del Programa o de Resultado: Modernizar la administración municipal en un 70%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Implementar un taller anual de Taller Talento Humano
Capacitación a funcionarios ND capacitación a los funcionarios de la implementado
públicos administración municipal
Secretaría de
Planeación y
Adopción e implementación del ND MIPG adoptado e Obras Públicas
MIPG Adoptar e implementar el MIPG implementado
Secretaría de
Arenal Ordenado ND Actualizar el EOT de acuerdo al Planeación y
territorialmente programa POT Modernos del DNP EOT actualizado Obras Públicas
Secretaría de
ND Salud
SISBEN
Actualizar el SISBEN Actualizar el SISBEN actualizado
149
3.3.2. SECTOR EQUIPAMIENTO
3.3.2.1. MEJORES BIENES PUBLICOS. Meta del Programa o de Resultado: Mejorar el 100% de los bienes públicos del municipio
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Secretaría de
Cementerios
Mejoramiento de cementerios ND Planeación y
mejorados
municipales Mejorar el cementerio de la cabecera Obras Públicas
Construcción de obras de Secretaría de
Construcción de
protección para el control de Planeación y
ND obras de
inundación en el municipio de Obras Públicas
protección.
Arenal Construir obras de protección.
Secretaría de
Mantenimiento
ND Realizar un mantenimiento anual de Planeación y
realizado
Mantenimiento de parques parques Obras Públicas
Construcción y mantenimiento Secretaría de
para la Rehabilitación de la Infraestructura Planeación y
ND
infraestructura del Matadero Rehabilitar la infraestructura del rehabilitada Obras Públicas
Municipal de la cabecera Matadero Municipal de la cabecera
Secretaría de
Plaza de mercado Planeación y
Construir la plaza de mercado ND construida
del municipio Plaza de mercado construida Obras Públicas
Secretaría de
Palacio municipal Planeación y
Mejoramiento del Palacio ND Mejorar las instalaciones del palacio mejorado
Municipal municipal Obras Públicas
3.3.3.1. ARENAL PARTICIPATIVO. Meta del Programa o de Resultado: Apoyar el 100% de las organizaciones comunitarias del municipio
150
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
3.3.4.1. ARENAL ADELANTE EN JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Meta del Programa o de Resultado: Disminuir los niveles
de inseguridad en un 12%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Construir un centro de convivencia Secretaría de
ND destinado para el emprendimiento e Centro construido Gobierno
Centro Sacúdete CREA innovación
Mejoramiento de la Implementar una estrategia anual para el Secretaría de
Estrategia Gobierno
Convivencia y Seguridad ND mejoramiento de la Convivencia y
implementada
Ciudadana Seguridad Ciudadana
Secretaría de
Construcción de la estación de ND Construir la estación de policía del Estación de Policía Gobierno
policía del municipio de Arenal municipio de Arenal construida
Implementar una estrategia anual de Secretaría de
Estrategia Gobierno
Sistemas de alarmas y ND seguridad con el apoyo de alarmas y
implementada
cámaras cámaras
151
Dotación para la seguridad ND Apoyar una dotación anual de equipo de Secretaría de
Dotación apoyada Gobierno
ciudadana seguridad ciudadana
Construir un Coso Municipal o albergue de Secretaría de
NA Coso construido
Coso municipal animales Gobierno
Garantía de participación y Implementar una estrategia para Secretaría de
Estrategia Gobierno
protección de líderes sociales NA garantizar la participación y protección de
implementada
del municipio de Arenal líderes sociales del municipio de Arenal
Plan de Seguridad y Formular el Plan de Seguridad y Plan de Seguridad y Secretaría de
Convivencia Ciudadana del ND Convivencia Ciudadana del municipio de Convivencia Gobierno
municipio de Arenal Arenal Ciudadana formulado
3.4.1.1. ARENAL VERDE. Meta del Programa o de Resultado: Proteger el medio ambiente en un 100%
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Secretaría
Proyecto Agrominera
ND Implementar un proyecto de adaptación al implementado
Cambio Climático cambio climático
Secretaría
PGIRS Agrominera
ND Implementar el PGIRS (Plan de Gestión implementado
PGIRS Integral de Residuos Sólidos)
Secretaría
PGAM Agrominera
ND PGAM (Plan de Gestión Ambiental implementado
PGAM Municipal).
152
Secretaría
Proyecto
ND Implementar un proyecto de Educación Agrominera
implementado
Educación Ambiental Ambiental
Recuperar y conservar 5 fuentes hídricas del Secretaría
municipio Arenal, mediante la reforestación, Agrominera
Fuentes hídricas
Recuperación de las fuentes canalización, limpieza de caños y complejo
ND recuperadas y
hídricas, reforestación, cenagoso con el acompañamiento de a
conservadas
canalización y limpieza de Corporación Autónoma Regional CSB y de
caños las comunidades.
Implementación del Vivero Municipal de Secretaría
Vivero
ND árboles que garanticen la conservación de la Agrominera
implementado
Vivero Municipal fauna.
Secretaría
Proyecto Agrominera
ND Implementar un proyecto de reciclaje y implementado
Reciclaje y reutilización reutilización
3.4.2.1. ARENAL CON MENOS RIESGOS DE DESASTRES. Meta del Programa o de Resultado: Reducir el riesgo de desastres a un 37%.
Línea
Proyectos Base Meta del producto Indicador Responsable
Fortalecimiento del Consejo Fortalecer anualmente el Consejo Consejo Municipal Secretaría de
Municipal de Gestión del Riesgo ND Municipal de Gestión del Riesgo de fortalecido Planeación y
de Desastres Desastres Obras Públicas
Plan Municipal de Secretaría de
Gestión del Planeación y
Formulación y actualización del ND Riesgo de Obras Públicas
Plan Municipal de Gestión de Formular el Plan Municipal de Gestión Desastres
Riesgo de Desastres del Riesgo de Desastres formulado
153
Secretaría de
Estrategia Planeación y
Estrategia de prevención de ND Implementar una estrategia anual de implementada
Obras Públicas
desastres prevención de riesgos de desastres
Capitulo Cuatro
CAPÍTULO 4
154
SECTOR DEPORTES Y 278.071.092 286.413.225 295.005.622 303.855.790 1.163.345.728
RECREACION
PROGRAMAS - - - 0
Arenal adelante con Infraestructura 201.693.234 207.744.031 213.976.352 220.395.643 843.809.259
Deportiva y Recreativa
Arenal adelante con Fomento 76.377.858 78.669.194 81.029.270 83.460.148 319.536.469
Deportivo y Recreativo
SECTOR CULTURA 157.826.835 162.561.640 167.438.489 172.461.644 660.288.608
PROGRAMAS - - - 0
Adelante con Infraestructura Cultural 56.886.079 58.592.661 60.350.441 62.160.954 237.990.136
Adelante con Fomento Cultural 100.940.756 103.968.979 107.088.048 110.300.689 422.298.472
SECTOR VIVIENDA 157.773.336 162.506.536 167.381.732 172.403.184 660.064.788
PROGRAMAS - - - 0
Arenal adelante con más viviendas 100.000.000 103.000.000 106.090.000 109.272.700 418.362.700
Arenal adelante con mejores 57.773.336 59.506.536 61.291.732 63.130.484 241.702.088
viviendas
SECTOR ATENCION A GRUPOS 643.465.467 662.769.431 682.652.514 703.132.089 2.692.019.501
VULNERABLES
PROGRAMAS - - - 0
Protección Integral a la Primera 50.000.000 51.500.000 53.045.000 54.636.350 209.181.350
Infancia
Protección Integral a la Infancia 40.000.000 41.200.000 42.436.000 43.709.080 167.345.080
Atención integral a la Adolescencia 1 1 1 1 4
Protección Integral a la Juventud 25.000.000 25.750.000 26.522.500 27.318.175 104.590.675
Atención al Adulto Mayor 268.835.725 276.900.797 285.207.821 293.764.055 1.124.708.398
Atención y apoyo a madres cabeza 45.000.000 46.350.000 47.740.500 49.172.715 188.263.215
de hogar
Adelante con Discapacidad 30.000.000 30.900.000 31.827.000 32.781.810 125.508.810
Grupos Étnicos 1 1 1 1 4
Adelante con Superación de la 50.000.000 51.500.000 53.045.000 54.636.350 209.181.350
Pobreza
155
Comunidad LGBTIQ 1 1 1 1 4
Víctimas del Conflicto Armado 120.000.000 123.600.000 127.308.000 131.127.240 502.035.240
LINEA ESTRATEGICA ARENAL - - - 0
ADELANTE EN LO ECONOMICO
SECTOR PROMOCION DEL 85.000.000 87.550.000 90.176.500 92.881.795 355.608.295
DESARROLLO ECONOMICO
PROGRAMAS - - - 0
Arenal Adelante en Ciencia y 50.000.000 51.500.000 53.045.000 54.636.350 209.181.350
Tecnología
Arenal Adelante en Productividad y 35.000.000 36.050.000 37.131.500 38.245.445 146.426.945
Competitividad
SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS 201.693.234 207.744.031 213.976.352 220.395.643 843.809.259
DIFERENTES A ACUEDUCTO
SECTOR ALCANTARILLADO Y
ASEO (sin incluir proyectos de
vivienda de interés social)
PROGRAMAS 201.693.234 207.744.031 213.976.352 220.395.643 843.809.259
Arenal con buenos servicios - - - 0
públicos
SECTOR MOVILIDAD 288.484.551 297.139.088 306.053.260 315.234.858 1.206.911.757
PROGRAMAS - - - 0
Adelante con mejor movilidad 288.484.551 297.139.088 306.053.260 315.234.858 1.206.911.757
terrestre y fluvial
SECTOR AGROPECUARIO 210.000.000 216.300.000 222.789.000 229.472.670 878.561.670
PROGRAMAS - - - 0
Los PDET aliados del Desarrollo 50.000.000 51.500.000 53.045.000 54.636.350 209.181.350
Agrícola y Rural
Los PDET aliados del Desarrollo 50.000.000 51.500.000 53.045.000 54.636.350 209.181.350
Minero
Los PDET aliados del Desarrollo 50.000.000 51.500.000 53.045.000 54.636.350 209.181.350
Pecuario
156
Los PDET aliados del Desarrollo 60.000.000 61.800.000 63.654.000 65.563.620 251.017.620
Pesquero
LINEA ESTRATEGICA ARENAL - - - 0
ADELANTE EN LO
INSTITUCIONAL
SECTOR FORTALECIMIENTO 610.000.000 628.300.000 647.149.000 666.563.470 2.552.012.470
INSTITUCIONAL
PROGRAMAS - - - 0
Adelante con las TICS 480.000.000 494.400.000 509.232.000 524.508.960 2.008.140.960
Arenal saneado fiscalmente 100.000.000 103.000.000 106.090.000 109.272.700 418.362.700
Modernización Administrativa 30.000.000 30.900.000 31.827.000 32.781.810 125.508.810
SECTOR EQUIPAMIENTO 180.000.000 185.400.000 190.962.000 196.690.860 753.052.860
PROGRAMAS - - - 0
Mejores Bienes Públicos 180.000.000 185.400.000 190.962.000 196.690.860 753.052.860
SECTOR DESARROLLO 70.000.000 72.100.000 74.263.000 76.490.890 292.853.890
COMUNITARIO
PROGRAMAS - - - 0
Arenal participativo 70.000.000 72.100.000 74.263.000 76.490.890 292.853.890
SECTOR JUSTICIA Y 238.800.919 245.964.947 253.343.895 260.944.212 999.053.972
CONVIVENCIA CIUDADANA
PROGRAMAS - - - 0
Arenal adelante en Justicia, 238.800.919 245.964.947 253.343.895 260.944.212 999.053.972
Seguridad y Convivencia Ciudadana
LINEA ESTRATEGICA ARENAL - - - 0
ADELANTE EN LO AMBIENTAL
SECTOR MEDIO AMBIENTE 148.230.568 152.677.485 157.257.810 161.975.544 620.141.407
PROGRAMAS - - - 0
Arenal Verde 148.230.568 152.677.485 157.257.810 161.975.544 620.141.407
SECTOR GESTION DE RIESGOS 200.000.000 206.000.000 212.180.000 218.545.400 836.725.400
DE DESASTRES
PROGRAMAS - - 0
157
Arenal con menos Riesgos de 200.000.000 206.000.000 212.180.000 218.545.400 836.725.400
Desastres
158
ANALISIS DE LA SITUACION FINANCIERA DEL MUNICIPIO
INGRESOS
Durante, la vigencia del 2017 el Municipio recaudo la suma de $30.995 (Millones), representados así:
Ingresos tributarios 5.3%, ingresos no tributarios 0.0%, S.G.P. el 38.2%, transferencias el 40.2% y los
recursos de capital el 1.7%, como se puede observar en la distribución porcentual los ingresos del
SGP tienen un gran peso en el presupuesto del municipio. Para una mejor comprensión se muestra
en detalles en la siguiente tabla el comportamiento de los ingresos del cuatrienio anterior (2014 –
2017).
CUENTA A2014 A2015 A2016 A2017
1.1.1. PREDIAL 4 14 13 11
Como se muestra en la tabla anterior y en el análisis que se puedo realizar los Ingresos Tributarios
del Municipio, durante el cuatrienio 2014 – 2017 tuvieron un comportamiento irregular en cuanto al
crecimiento, ya que para el año 2017 con respecto a los anteriores los recaudos de estos disminuyeron
pero su comportamiento no fue tan significativo como el de los años anteriores, siendo que estos
decrecieron con una participación del 5.3%, como se puede observar en la siguiente gráfica.
1.800
1.600 1.599
1.400 1.396
1.346
Mill $ Constantes, 2011
1.200
1.108
1.000
800
600
400
200
24 2 15 5 13 26
- 11
2014 2015 2016 2017
1.1.1. PREDIAL 1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 1.1.4. OTROS
160
Fuente: DNP y Secretaria de Hacienda Municipal
Con este comportamiento irregular de los Ingresos Tributarios, se demuestra que a pesar de los
esfuerzos realizados por la administración no se logró mejorar los ingresos con relación al año
inmediatamente anterior, pero a pesar de este esfuerzo se mantiene una total dependiente de los
recursos del SGP, en más de un 80% en términos constantes y de participación. No obstante cabe
señalar que las dificultades presentada en este ente territorial por el fenómeno del niño, que produjo
una desaceleración en el crecimiento de la economía nacional, también impacto las actividades
económicas en forma directa durante el anterior cuatrienio, situación que aun continua impactando de
manera negativa las finanzas territoriales debido a que las actividades económicas están sustentadas
en el sector primario de la producción, eso a pesar de que se adelantaron acciones que permitieran
mejorar las condiciones de producción.
GASTOS
En relación a los Gastos Totales en el Municipio, esto han presentado un incremento moderado en
sus dos últimos años a precios constantes de 2016, pasaron de $11.851 millones con relación a los
casi cerca de $14.391 millones en el 2017, con un incremento del 1.6%, donde sobresalen otros
Gastos de Inversión a pesar de su poco crecimiento durante la vigencia, como se observa en el
siguiente cuadro.
CUENTA A2014 A2015 A2016 A2017
GASTOS TOTALES 14.365 11.749 11.851 14.391
3. GASTOS CORRIENTES 1.843 1.253 1.268 1.856
3.1. FUNCIONAMIENTO 1.843 1.253 1.268 1.322
3.1.1. SERVICIOS PERSONALES 889 737 811 865
3.1.2. GASTOS GENERALES 628 230 171 209
3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 326 286 286 249
3.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - 533
DESAHORRO / AHORRO CORRIENTE (1 - 3) 485 10.178 8.341 12.335
4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 12.521 10.496 10.584 12.535
4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 9.827 8.214 8.218 10.191
4.1.1.2. OTROS 2.694 2.282 2.366 2.344
Fuente: DNP y Secretaria de Hacienda Municipal 161
Este comportamiento al igual que en los ingresos se debe a la disminución en el SGP, amen que
algunos recursos que ingresaron al municipio, producto esto a la universalización de la salud que
permitió el cubrimiento del 100% de la población, la implementación del SGR que permitieron el
incremento de los ingresos, de igual forma los gastos sufrieron un incremento en la participación del
SGP en lo correspondiente a los gastos de funcionamiento y a los de inversiones, lo que nos muestra
un dinamismo creciente, donde para el año 2014 su participación fue de aproximadamente del 12.8%
y 98.4%, para el 2015 del 10.7% y 69.9%, en el 2016 del 10.7% y 69.3% y en el 2017 del 9.2% y
70.8% respectivamente.
13.727
14000 12.535
11.153 10.842
12000
Mill $ Constantes, 2011
10000
8000
6000
4000 2.021 1.856
1.331 1.299
2000
0
2014 2015 2016 2017
En la gráfica anterior se observa con mayor claridad lo enunciado con relación a que los Gastos de
Inversión fueron más representativo en los años hay mencionados, con una participación del 87.2%
aproximadamente de los Gastos Totales en el Municipio en el año 2015.
Siguiendo con este análisis se puede decir que los Gastos Corrientes, con relación a los Gastos
Totales tuvieron una participación en el año 2017 del 12.9%, manteniendo su tendencia a la
disminución durante ese periodo, no obstante, se puede señalar que durante el periodo 2014 – 2017
los Gastos de Capital (Inversión), mantuvieron su hegemonía con una participación acumulada del
88.2%, que comparativamente con los Gastos de Funcionamiento estos tuvieron una participación
acumulada del 11.8%.
162
35.000 30.995
30.000
23.894
22.140
Mill $ Constantes, 2011
25.000
20.000 16.006 15.748
14.391
12.484 12.140
15.000
10.000
5.000
-
2014 2015 2016 2017
El Municipio de Arenal, en el año 2017 presento un ahorro del 39.8%, situación que genero un ligero
aumento en el acumulado de los cuatro años del Ahorro Operacional en el 1.2%, ya que el acumulado
en el año 2016 era del 10.7%, para un promedio total en el cuatrienio del 31.7%.
FINANCIAMIENTO
Para el cuatrienio en estudio, la financiación con crédito interno presentas cifras negativas, producto
esto de la no obtención de recursos para financiar inversiones o gastos de funcionamiento. 163
PROYECCIONES
Para la proyección de los recursos se parte de la información histórica y se realizan unos supuestos
encaminados a elaborar pronósticos financieros que permitan optimizar la captación de los ingresos
para determinar un monto razonable. Las metas financieras están encaminadas a mantener la
solvencia y viabilidad del municipio, teniendo en cuenta el comportamiento de la economía, la inflación
esperada y el cumplimiento normativo, por ejemplo, para algunas proyecciones se utilizaran los
supuestos macroeconómicos que son consistentes con las metas del gobierno nacional sustentadas
por el DNP y el Banco de la República. Cabe advertir que al mejorar el perfil de la deuda Pública se
genera un escenario que permitirá disponer de liquidez en el corto plazo, con el propósito de la
financiación del Plan de Desarrollo vigencia 2016-2019. De igual manera se contemplan recursos del
crédito, como también un valor representativo en programa de transferencias Nacionales de
cofinanciación que permiten al Municipio mostrar un valor representativo de inversión.
CAPÍTULO 5
V. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE
ARENAL
Una de las premisas fundamentales del alcalde municipal, será la de implementar en su administración
un estilo de gestión gerencial, que permita dar con el logro de los objetivos y metas propuestos en el
Plan de Desarrollo, en este orden de ideas se hace necesario establecer un sistema de seguimiento
y evaluación a los compromisos establecidos para verificar su cumplimiento.
Es por esto que en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia),
establecido en el artículo 343 de la Constitución Política de Colombia, y teniendo en cuenta la Ley
Orgánica 152 de 1994 y la Política de Rendición de Cuentas del CONPES 3654 de 2010 como un
proceso permanente, abierto y transparente, el Plan de Desarrollo 2020-2023 “Arenal Adelante”,
contempla una serie de indicadores con sus metas, los cuales permitirán realizar de una manera
eficiente el seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo considerando elementos metodológicos
como alineación con los demás niveles de gobierno, la aplicación de cadenas de valor, uso de
instrumentos de medición dinámicos como tableros de control y la práctica de rutinas de seguimiento
por parte de un equipo de monitoreo.
El esquema de seguimiento del Plan de Desarrollo 2020-2023 “Arenal Adelante”, estará estructurado
en tres niveles: En el primero, se establecerán indicadores estratégicos, a través de los cuáles el
Gobierno Municipal monitoreará sus prioridades y el Plan de Desarrollo en su conjunto; en el segundo
nivel indicadores de producto, que permitirán monitorear el progreso de los sectores y las secretarías
en términos de la entrega de bienes y servicios a la sociedad; y en el tercer nivel, indicadores164 de
gestión, a través de los cuales el Gobierno Municipal monitoreará el desempeño de sus dependencias,
su eficiencia administrativa y financiera, y su mejoramiento continuo:
Articulado a lo anterior, el sistema contará con herramientas de tipo gerencial como los tableros de
control estratégico y sectorial, que permitirán mantener la coherencia de las acciones de las entidades
y los sectores a los objetivos de gobierno, así como la identificación de los responsables y su aporte
a estos objetivos.
Para lograr esto, el seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal de Arenal se hará énfasis en la
identificación de la cadena de valor de las políticas públicas la cual representará la forma como se
articulan las diferentes acciones de gobierno para alcanzar los objetivos de política definidos.
La Estructura de Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal tendrá como objetivos:
Proporcionar información acerca del estado del ente territorial a partir de indicadores
Definir y priorizar las políticas territoriales
Establecer compromisos con metas cuantificables
Cualificar la toma decisiones con información confiable
Estructurar estrategias de gobierno en función de los avances y resultados que surgen del
seguimiento a los planes de desarrollo
Integrar los instrumentos de planeación territorial
Utilizar el seguimiento como instrumento de comunicación
Mejorar los ejercicios de rendición de cuentas a la ciudadanía
El tablero de control estratégico será una herramienta o instrumento de gerencia que permitirá
observar de manera ejecutiva los avances del plan de desarrollo, utilizando elementos visuales para
la generación de alertas sobre los elementos transversales o prioritarios. El alcalde, dentro de criterios
políticos, económicos o de volumen de metas determinará de manera oficial cuáles serán sus temas
prioritarios.
El tablero de control estratégico será de uso exclusivo del Alcalde Municipal para realizar un análisis
periódico del avance en el logro de los objetivos de las prioridades que estableció en su plan de
desarrollo.
Los tableros de control sectoriales serán una herramienta utilizada por los secretarios de despacho
para medir el avance o retroceso de las metas de los programas que tenga a su cargo según el Plan
de Desarrollo Municipal.
El tablero de control sectorial será de uso exclusivo y responsabilidad de los secretarios de despacho
y podrá ser revisado en cualquier momento por el alcalde Municipal. El tablero de control sectorial se
diligenciará en base a los formatos de captura de información diligenciados por los gerentes de metas.
Aplicación de rutinas
La estructura organizacional del seguimiento establecerá la aplicación de rutinas llevadas a cabo por
el equipo de seguimiento y monitoreo, las cuales serán:
Tipos de rutinas Descripción
Captura de información Práctica cotidiana de recolectar información, que
se debe realizar en los periodos de tiempos
asignados en el sistema de seguimiento.
Cargue de información Práctica habitual de cargar la información en la
herramienta de administración. Se debe realizar
en los periodos de tiempos asignados. 166
167