Está en la página 1de 4

LOGíSTICA

www.revistadelogistica.com

Gestion de
Cadenas de
Abastecimiento
Circulares
66

E
La hipótesis de GAIA compara al planeta tierra con un ser ste planteamiento teórico, con-
viviente en el que todos los organismos que la habitan, formado por diversos modelos
así como sus entornos inorgánicos, conforman una científicos de la biosfera, plantea
unidad integrada que se autorregula y permite que las que la superficie de la tierra, el aire, el
condiciones de vida se mantengan. agua y la atmósfera se comportan como
un sistema coherente para defender los
factores de habitabilidad de los organis-
mos vivos, y si se rompe su equilibrio,
Rogelio Gutiérrez P. MBA DBA (*)
Consultor internacional se pone en riesgo la supervivencia del
rgutierrez@cesa.edu.co planeta y de sus procesos vitales.
El modelo
sostenible es
una alternativa
realista a los
descritos, pues
considera el
crecimiento
económico
como factor de
A medida que los efectos ambien- rada total del crecimiento económico generación de
tales negativos se vienen manifestando
con el cambio climático, las teorías al-
para detener sus insostenibles efectos
ambientales (pero que lleva implícita,
riqueza, pero
rededor de los ecosistemas terrestres, una repercusión para los países que de- prioriza su
como la hipótesis de Gaia, se han venido sean y exigen alcanzar niveles de bien-
convirtiendo en el punto de partida, para estar). Así, el modelo sostenible es una viabilidad frente
que expertos e investigadores (a pesar de
la resistencia despertada en algunos me-
alternativa realista a los descritos, pues
considera el crecimiento económico
a los efectos
dios académicos desde su surgimiento como factor de generación de riqueza, ambientales y
en los años 70), desarrollen perspectivas
más amplias en el estudio y la formula-
pero prioriza su viabilidad frente a los
efectos ambientales y propugna por la
propugna por la 67
ción de estrategias que propendan por la equidad social. equidad social.
conservación del equilibrio en las interac- La aplicación de la hipótesis de Gaia
ciones entre las partes vivas y las orgáni- con el principio de ‘sostenibilidad’ a los
cas del planeta. fundamentos económicos, daría como
El principio de ‘sostenibilidad’ pro- resultado el concepto de la economía
pone el equilibrio entre las especies en bucles, cuya esencia radica en mo-
y los recursos de su entorno, a partir delos empresariales que incentiven a los
de un modelo de desarrollo en el que fabricantes a diseñar productos que no
deben darse simultáneamente el pro- solo no terminen en desechos, sino que
greso económico, la justicia social y la faciliten su desmontaje y reúso, de tal
preservación ambiental. A diferencia manera que se alarguen los ciclos de
de los modelos desarrollistas que se ba- vida de estos y de sus componentes de
san en la explotación continuada de los fabricación, con la consecuente reduc-
recursos y el crecimiento constante (in- ción de los efectos negativos al medio
diferente de la contaminación, a la que ambiente y el mejoramiento del costo
considera un daño colateral del progre- de manufactura como resultado de su
so), y de los modelos conservacionistas reutilización como materia prima o in-
que contrariamente proponen la pa- sumo para elaborar nuevos productos.
LOGíSTICA
www.revistadelogistica.com

En contraposición a los sistemas reusar o reciclar, bien como insumo o


económicos lineales tradicionales (ex- bien como energía.
tracción, fabricación, utilización y elimi- Si bien el establecimiento de circuitos
nación), las economías en bucles pro- que no destruyen el valor es el funda-
ponen una visión circular, basada en la mento de las economías en bucle (que ción, bien para los procesos de autode-
funcionalidad extendida de los bienes reutilizan, reparan y reciclan productos, sarrollo asistido (en los que las personas
como resultado del ‘diseño regenerativo’ componentes y residuos), y la logística pueden crear, diseñar y personalizar sus
(procesos que se renuevan por sí mismo, inversa es el proceso de la reducción y productos), que a su vez pueden facilitar
con la energía y los materiales que con- disposición de las mercancías, artefactos modalidades de crowdsourcing (desarro-
sumen), con profundos impactos no solo y empaques que por diversos motivos llo colaborativo de productos y servicios
en la conservación ambiental, sino en la requieren ser devueltos a puntos de ori- entre personas de una comunidad), que
68 generación de empleo y desarrollo local. gen; propongo el concepto: Gestión de caracterizarían los conglomerados urba-
El objetivo entonces, de obtener Cadenas de Abastecimiento Circulares nos de altos flujos de suministro territo-
rédito financiero con un mayor rendi- para denominar al conjunto de estrate- riales y estilos de vida personalizados, o
miento de los recursos, se ve aquí plena- gias, planes y acciones para garantizar la bien para la formación de megatrópolis
mente alcanzado; eso sí, con menores formación y funcionamiento de redes de sostenibles ecológicamente. Cualquiera
impactos negativos al medioambiente agregación de valor, a partir de la gestión de los escenarios deseables requieren de
y brindando mejores oportunidades so- de los flujos de insumos de información la estructuración de las redes de suminis-
cioeconómicas en ese entorno. o de materiales recuperables, y de pro- tros integrada por las Cadenas de Abas-
Pero para soportar las economías de ductos deconstruidos (es decir, aquellos tecimiento Circulares capaces de garan-
bucle, es necesario el diseño,  la imple- productos moleculares o no molecula- tizar los flujos de ida y regreso, bien de
mentación y la puesta en marcha de un res que pueden ser desintegrados para los materiales que constituyen productos
sistema de flujos cíclicos en los que se recomponerse parcial o totalmente, y/o y bienes, que alargan sus utilizaciones y
sincronice la información con los flujos autorregenerarse). que a su vez se constituyen en materiales
de materiales, a lo largo de los procesos Observando prospectivamente las para regenerarse en bienes y productos,
de aprovisionamiento, transformación tendencias para la mitad de este siglo, los o bien de los servicios en sus diferentes
y distribución pero hasta las etapas de escenarios más probables hacia los que formas de información y energía, para la
consumo, recuperación, y desde luego marcha el mundo involucran como fac- satisfacción de necesidades o generación
hasta su disposición para volverlos a tores imperativos el reciclaje y la reutiliza- de sensaciones.
• Formulación de estrategias de dise- innovación, mejoramiento y soste-
ño para garantizar la disminución del nimiento de las estrategias, planes y
desperdicio de materiales de embala- acciones para garantizar los procesos
je y empaque de mercancías. del abastecimiento cíclico) y los indi-
• Diseño de la red de nodos para los cadores de resultado, que se deben
flujos inmigrantes y emigrantes de reflejar en el tablero de mando de la
suministros del abastecimiento y del organización y en los indicadores de
retorno de los efluentes a reciclar o impacto socioambiental universal-
reutilizar. mente establecidos (huella de carbo-
• Estudio, análisis y formulación de pla- no, huella hídrica, estimación del va-
nes para reducir las emisiones nocivas lor intrínseco ambiental, coeficientes
para el medioambiente y las perso- de impacto socioeconómico, etc.).
nas, a lo largo del proceso global del Son algunos de los principales pro-
suministro y retorno y/o reutilización cesos de la Gestión de las Cadenas de
de productos. Abastecimiento Circulares (GCAC),
• Formulación de planes para imple- que no solo se convertirá en el pilar
mentar la autogeneración y coge- del desarrollo industrial del milenio en
neración de energías en el proceso la búsqueda de sostenibilidad del pla-
global de abastecimiento, a partir neta, sino que detonará importantes
de fuentes de energía renovables ta- innovaciones y mejoramientos operati-
les como eólica, solar, mareomotriz, vos como el establecimiento de circui-
Pero bien, realmente es asimilable la biomasas, etc. tos de dispositivos multiusuarios para
necesidad de implantar e implementar • Planeación de la reducción del consu- movilizar y manipular carga unitarizada
‘cadenas de abastecimiento circulares’, mo de energía a lo largo del proceso (pallets, ULDs, estibas, contenedores,
no solo por sus implicaciones ambienta- cíclico del suministro, considerando porta fardos, etc.), que alargan la vida
les y sociales, sino también económicas, nuevas formas de movimentación útil de dichos dispositivos con benefi-
tanto para la sociedad como para el resto como el polimodalismo o sincromo- cios tanto ambientales como económi-
de sus stakeholders, con un énfasis espe- dalismo (movimiento de carga a partir cos y de servicio; la conformación de
cial en los accionistas quienes finalmente de la conformación de sistemas que la rutas coopetitivas de aprovisionamien- 69
recibirán la relación de valor de sus inver- desplazan por medio de infraestruc- to y distribución, que reducen las emi-
siones de cara a los retornos de la reduc- turas y superestructuras dinámicas siones y optimizan lead times y costos
ción, recuperación y reciclaje, al igual que como rodillos, canastas, ductos, ban- de transporte; y la conformación de re-
por los beneficios agregados a la marca y das, etc.), que aprovechan la grave- des descentralizadas de cross docking
a la corporación, a partir del compromiso dad, la aerodinámica, la inercia, canti- hacia adelante e inverso, que permite
con sus postulados. Sin embargo, deseo dad de movimiento, etc., para reducir una constante rotación de productos y
terminar este corto resumen, reseñando la utilización de energías generadas utilización de materiales y de energía.
brevemente cuáles serían algunos de los directa o indirectamente a partir de Es imperativo formular, implantar
principales procesos de la Gestión de las combustibles y fuentes que impactan e implementar la Gestión de Cadenas
Cadenas de Abastecimiento Circulares: negativamente el medioambiente. de Abastecimiento Circulares para un
• Formulación de estrategias para el • Elaboración, monitoreo y cumpli- planeta sostenible, con economías
diseño en función de la desfragmen- miento de la métrica del ciclo, que medioambientalmente viables y que
tación mecánica y reutilización parcial se puede dividir en los indicadores construyan equidad social en entornos
o total de los componentes y mate- del proceso, (que miden el nivel de soportables.
riales, que puedan ser dispuestos en
Rogelio Gutiérrez P.- International Consultant & Advisor
dispositivos de fácil y económica ubi- (*) El doctor Gutiérrez es MBA de la Universidad Ramón Llull de Barcelona y terminó sus estudios de docto-
cación y transportación. rado en administración en el Swiss Management Center University. Tras varios años de ocupar cargos geren-
ciales en Gestión de la Cadena de Abastecimiento, actualmente se desempeña como consultor empresarial
internacional y como catedrático e investigador de prestigiosas universidades latinoamericanas.

También podría gustarte