Está en la página 1de 89

PROGRAMA ESPECIALIZADO

EN DISEÑO Y GESTIÓN DE
PROYECTOS VIALES

Profesor: Ing. Elsa Carrera Cabrera


SESIÓN 1: TRANSPORTES
REALIDAD NACIONAL
Introducción

El Transporte ha sido desde los


orígenes de la humanidad, una
actividad de gran importancia y sigue
siendo imprescindible para satisfacer
un elevado número de necesidades
de los seres humanos, que está
relacionada con la movilidad de las
personas y de las mercancías.
El transporte y los recursos físicos e
intelectuales que lo hacen posible se
desarrollan y crecen en forma
paralela a las demandas.
Medios de transporte actuales
Definiciones

Ingeniería de Transportes es la
rama de la ingeniería civil que se
dedica a planificar, diseñar y
operar los medios que permitan
el movimiento de personas y
mercancías.
Áreas de acción de Ingeniería de
Transportes

Diseño Ingeniería
de Redes De Pavimentos

Ingeniería Ing. de
Procesos
de Trafico y Transportes
Constructivos
logística

Planificación y Puertos,
Economía de Terminales y
Transportes Aeropuertos
Profesionales de la Ingeniería de
transportes

• Planeamiento
Estudia demandas presentes y futuras de movilidad de personas y
mercancías. Estos proyectos están precedidos por estudios de
movimientos y necesariamente involucran a los diferentes
medios de transporte. Planificadores Viales Urbanos y/o
Regionales (integración de terminales, corredores, intermodal)

• Operaciones
Ingenieros de Tráfico y Tránsito

• Diseño
Ingenieros de Diseño Vial, Pavimentos, Ferrocarriles,
Aeropuertos, Puertos, Puentes, etc.
Importancia
• Una función muy importante del
transporte es la de relacionar a la
población con el uso del suelo.
• Sirve además como factor de
integración e inclusión en la sociedad,
propiciando el desarrollo social y
económico al obtener el mayor
provecho de los recursos disponibles en
el país.
• Dan valor porque, las mercancías
carecen de valor hasta que son útiles o
que sirven para satisfacer necesidades.
• El buen transporte es útil porque
permite tener las mercancías en el
lugar, en el momento oportuno y con el
menor costo.
Infraestructura del Transporte
Los elementos que conforman
la Infraestructura de
Transporte son:
– Redes
– Terminales
– Vehículos.

La infraestructura esta conformada


principalmente por redes y se distinguen
las de carreteras, vías de ferrocarril, rutas
aéreas, canales, tuberías, etc., incluyendo
los terminales como: aeropuertos,
estaciones de ferrocarril, terminales de
autobuses y puertos.
Modos de Transporte

Los modos se refieren a las combinaciones establecidas


entre redes, vehículos y operaciones con sus respectivos
operadores. Estos son:
• Transporte por carreteras.
• Transporte por ferrocarriles.
• Transporte fluvial.
• Transporte marítimo.
• Transporte aéreo.
• Transporte por tuberías o conductos.
• Transporte multimodal.

Ing. Elsa Carrera C.


Problemas

La ingeniería de transporte terrestre tiene varios problemas tecnológicos


para satisfacer las necesidades básicas de seguridad y economía, por
ejemplo:

• Se necesita vehículos más rápidos y seguros, con mayor capacidad para


la carga y más flexibles para el transporte urbano en especial.
• Se necesita mejores carreteras, más estables, con mayor capacidad de
volumen y de carga.
• Vías y redes con mayor seguridad vial.
• Se requiere reducir la contaminación del Medio Ambiente.
• Mejorar los sistemas de los terminales.
• Definir las políticas y aplicarlas con eficiencia y responsabilidad.

Ing. Elsa Carrera C.


RESPONSABILIDAD DE LA
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES
RED VIAL NACIONAL PAVIMENTADA
ESTADO DE LA RED VIAL NACIONAL
PROPUESTA INICIAL DE PAVIMENTACIÓN AL 100%
DE LA RVN al 2021

Fuente: MTC

ACTUALIZACIÓN al 17.05.2019: La Red Vial Nacional se encuentra pavimentada en un


72%, mientras que la Departamental solo tiene un 13% de pavimento.
Actualmente la ministra de Transportes y Comunicaciones plantea que para el 2021,
estará pavimentada al 90% la Red Vial Nacional y al 70% la Red Vial Departamental.
POBLACIÓN NACIONAL

18
Distribución poblacional por regiones

12

Fuente: http://peruvianwt.com/index.php/peru/?lang=es
VARIACIÓN DE LA POBREZA MONETARIA,
SEGÚN NIVELES GEOGRÁFICOS: 2017-2018

20
EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA
MONETARIA TOTAL SEGÚN RESIDENCIA : 2007-2018

La medición de la pobreza según INEI es de acuerdo a la capacidad para cubrir el costo de la


canasta básica familiar.

21
La infraestructura vial está directamente relacionada con el desarrollo y
sostenibilidad , por lo que podemos afirmar que:
 Con las Redes Viales existentes no estamos completamente integrados.
 Hay una relación directa entre la integración vial y la mayor densidad poblacional
en el país.
 Hay una relación inversa entre la integración vial y los índices de pobreza en el
país.

En el CADE 2010, se indicó que la pobreza debe estar en un 10% para el año 2021.
22
IMÁGENES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE
LA INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ
Puente sobre las quebradas de Pusmalca y Corrales, Caserío de Huabal
en la provincia de Huancabamba (en caminos vecinales).

23
A la gran deficiencia de vías, podemos señalar la falta de calidad y los
sobrecostos que se generan por esta situación y por el déficit
existente.

24
SOBRE COSTO DEBIDO A LA CALIDAD DE
LA INFRAESTRUCTURA

Podemos apreciar que el


desplazamiento de
vehículos por una
infraestructura inadecuada
tiene un sobre costo
adicional en su operación.

Fuente: Revista El Ingeniero. Brecha en


infraestructura encarece la vida.
Setiembre 2012.
25
Al sobre costo de operación hay que agregar el sobrecosto por la
carencia de la infraestructura en carreteras, puertos y aeropuertos,
que es de 385,7 millones de dólares anuales, por la tanto el no
procurar cerrar la brecha del déficit nos cuesta casi 3% más que el
déficit actual.

Fuente: Revista El Ingeniero. Brecha en infraestructura encarece la vida. Setiembre 2012.


26
Entonces, podemos afirmar que en las zonas más pobres el
desplazarse cuesta más por la carencia y por la falta de calidad de
nuestras vías, esto significa que a mayor pobreza mayores costos.

27
29
Indicadores del pilar de infraestructura (2018)
Índice de Calidad en Infraestructura (WEF, 2017)
Índice de Calidad en Infraestructura (WEF, 2017)
BRECHA EN INFRAESTRUCTURA

La brecha de infraestructura para el período 2016-2025 ha sido calculada en


US$159.549 millones por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del
Pacífico (EGP), por encargo de la Asociación para el Fomento de la
Infraestructura Nacional (AFIN).
Los sectores de transporte y energía son los que mayor déficit presentan, al
sumar US$ 57.499 millones y US$ 30.775 millones, respectivamente.
El cierre de la brecha total de infraestructura implica una inversión anual del
8,27% del PBI, lo que significa alrededor de US$15.955 millones al año.
Actualmente la inversión es de entre 3% y 4% del PBI.

Fuente: AFIN y la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico presentaron cifra para período 2016-2025
Brecha en infraestructura 2016-2025

Fuente: AFIN
Una inversión eficiente en infraestructura requiere de una planificación
multisectorial que guíe el desarrollo de un Plan Nacional de Infraestructura (PNI).
Esta debe ser sobre la base de un diagnóstico previo basado en estudios técnicos,
que resuma las principales necesidades del país, orientadas principalmente a
mejorar la calidad de vida de la población, con una visión estratégica de
crecimiento económico sostenible.
Con esta información podremos priorizar los proyectos.
Proceso para el desarrollo del Plan de Infraestructura

Fuente: AFIN
1. Fase de planificación del cierre de la brecha de
infraestructura
Consideraciones en el Diagnóstico de las
necesidades de infraestructura

Fuente: Agilizando la Ruta del Crecimiento: II Parte del Plan Nacional de Infraestructura 2016-2025.
Integración de necesidades de
infraestructura en visión de largo plazo

Fuente: Agilizando la Ruta del Crecimiento: II Parte del Plan Nacional de Infraestructura 2016-2025.
Objetivos estratégicos en niveles de
infraestructura
2. Fase de priorización de proyectos de
infraestructura

Fuente: AFIN
46
52
Setiembre 2019

47
48
VARIACIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE
PROYECTOS
El actual portafolio 2019-2022 de PROINVERSIÓN está constituido por 52
proyectos, 7 proyectos por debajo de la información publicada en enero 2019.
En enero 2019 se daba cuenta de 58 proyectos de los cuales, 6 fueron
retirados del portafolio y 1 de ellos no tiene en éste momento una fecha
estimada de Buena Pro. Se tienen además 3 proyectos suspendidos, sin
embargo, se están considerando 3 proyectos adicionales para el período
2019-2022.
1. Terminal Portuario Chimbote (IPC) Proyecto retirado del portafolio.
2. Repotenciación de la Línea de Transmisión Carabayllo - Chimbote
- Trujillo 500 kV y Compensador Reactivo Variable +400/-150 MVAR
en Subestación Trujillo 500 kV (IEA)Proyecto suspendido.
3 y 4. Compensador Reactivo Variable (SCV o Similar) +200/-100 MVAR
en la SE San Juan 220 kV / Subestación Nueva Carhuaquero 220 kV
(IEA)Proyecto suspendido

49
VARIACIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE
PROYECTOS
5. Instalación de Servicios de Salud Especializados en el Distrito de Piura y
Redimensionamiento de los Servicios de Salud del Hospital de
Apoyo III – Sullana (IPC)Proyecto retirado del portafolio.
6. Creación del Instituto del Niño y Adolescente del Seguro Social Essalud
(IEC)Proyecto retirado del portafolio.
7. Sistema de Afianzamiento Hídrico en el Valle de Ica (IPC)Proyecto
retirado del portafolio.
8. Construcción, Mantenimiento y Operación de Servicios
Complementarios de Centros Educativos Región Ayacucho (IPC)Proyecto
retirado del portafolio.
9. Construcción, Mantenimiento y Operación de Servicios
Complementarios de Centros Educativos Región San Martin Zona 2
(IPC)Proyecto retirado del portafolio.
10. Venta de Acciones de la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.
(IEPA)Proyecto sin fecha estimada de Buena Pro
50
MEF oficializa Plan Nacional de Infraestructura,
que contempla obras por S/ 99,196 millones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad (PNIC), que prioriza proyectos para reducir las brechas de infraestructura en el
corto y largo plazo.

El plan contempla 52 proyectos a ejecutarse por S/ 99,196 millones. La mayoría de estas obras
(31) pertenecen a la cartera de Transportes y Comunicaciones. Le siguen Energía (11),
Saneamiento (6) y Agricultura (4).

El sector transportes también concentra la mayor cantidad de inversión, con S/ 82,677 millones.

Del total de proyectos, 29 serán ejecutados bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas
(APP), de los cuales 18 serán autofinanciados y 11 cofinanciados. En total, las obras a realizarse
por APP suman S/ 65,209 millones.

Por parte del Ejecutivo, hay 17 obras públicas por S/ 30,755 millones; y 6 proyectos en activos por
S/ 3,233 millones.

Fuente: Publicado: julio 30, 2019 en: Construcción/Noticias, recuperado de: https://www.dipromin.com/noticias/mef-
oficializa-plan-nacional-de-infraestructura-que-contempla-obras-por-s-99196-millones/
Proyectos priorizados
Entre los principales proyectos que enumera el PNIC encontramos la ampliación del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, actualmente en etapa de ejecución contractual, por S/ 4,950
millones.

En cuanto a las zonas de destino para estos proyectos, Lima Metropolitana concentra el 50% de la
inversión en sus 10 obras priorizadas. En Lima Metropolitana, se están ejecutando las obras para
la Línea 2 del Metro de Lima y el Ramal Faucett-Gambeta, por S/ 17,105 millones. La Línea 3 se
encuentra en etapa de formulación, y representará una inversión de S/ 12,373 millones.

Por otro lado, se encuentra la construcción del anillo vial periférico para Lima y Callao,
actualmente en fase de estructuración, por S/ 6,772 millones.

En las regiones, está priorizada el mejoramiento y ampliación del nuevo aeropuerto internacional
de Chinchero, por S/ 2,432 millones. También se contempla la construcción de la planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) Titicaca, con una inversión de S/ 863 millones.

Por último, incluye las obras para Chavimochic y Majes Siguas, por S/ 3,149 millones y S/ 2,019
millones respectivamente. Ambos proyectos se encuentran paralizados.

Fuente: Publicado: julio 30, 2019 en: Construcción/Noticias, recuperado de: https://www.dipromin.com/noticias/mef-
oficializa-plan-nacional-de-infraestructura-que-contempla-obras-por-s-99196-millones/
54
55
56
57
58
PROYECTOS A SER ADJUDICADOS EN 2019
USD 841M
TRANSPORTE
Ferrocarril Huancayo - Huancavelica

62
HIDROCARBUROS
Masificación del Uso de Gas Natural para el
Centro y Sur del Perú
ELECTRICIDAD
Enlace 220KV Tingo María-Aguaytía, enlace 500KV
La Niña-Piura, y Enlace 220KV
Pariñas-Nuevas Tumbes
(subestaciones, Líneas y ampliaciones asociadas)
TRANSPORTE
Anillo Vial Periférico

68
69
TRANSPORTE
Longitudinal de la Sierra Tramo 4

70
71
72
TRANSPORTE
Nuevo Terminal Portuario de
san Juan de Marcona

73
Proyecciones
Se esperaba que este terminal portuario pueda estar listo hacia finales del año 2019, a fin de
atender a los proyectos mineros a partir del 2020. El desarrollo del puerto tendrá dos fases.
En la primera, tendrá un periodo de cinco años. En la segunda fase se espera que el puerto
reciba nuevos proyectos de cobre y hierro de Apurímac, y se tenga una vía férrea en el Cusco.

Dato: El nuevo puerto ocupará una área de 729,127.2 m2, que hoy está registrado y
transferido a favor del Ministerio de Transportes.
76
77
PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO
VIAL SE NECESITA:

Estudios Básicos
Antes de proceder con el diseño de un proyecto vial, es
necesario realizar todos los estudios básicos que permitan tomar
conocimiento pleno de la zona de emplazamiento y que redunde
en la generación de información básica necesaria y suficiente
que permitan el planteamiento de soluciones beneficiosas
plasmadas primero en perfiles y luego en proyectos definitivos
reales, y ejecutables.

79
ESTUDIOS DE PLANEACIÓN
Se enfocan en revisar los inventarios de recursos naturales e
industriales de la zona, los estimados de la población, las
tendencias del futuro para la población, los estadísticos del
tránsito actual y del que la infraestructura generará a futuro, así
como en una opinión sobre la conveniencia o no conveniencia de
la obra.

80
TOPOGRAFÍA
Cumple un rol importante en el desarrollo de los proyectos de
ingeniería, pues es a través de dicha especialidad que se generan los
planos en 2D y 3D con todas las características que presenta la
superficie o el relieve del terreno. Se debe considerar los trazos
requeridos incluido las curvas y tangentes.

¿QUÉ PASA CON LA TOPOGRAFÍA EN EL PERÚ?


En nuestro país, no le dan a esta
especialidad la importancia que
realmente tiene como parte del
desarrollo de un proyecto y le asignan
sumas insuficientes en el presupuesto
respectivo, para usar nuevas
tecnologías.
DISEÑO DE PUENTES 81
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA
El objetivo del estudio de hidrología es el de determinar los
caudales máximo y mínimo de diseño en un cauce, con la
información de las descargas pluviométricas y la información
hidrométrica para el diseño de las carreteras.

ESTUDIO DE HIDRÁULICA
El objetivo del estudio de hidráulica es determinar las dimensiones
mínimas que deberá tener la obra de cruce de un puente para
evacuar el caudal máximo de diseño sin daños que paralicen el
servicio de la vía ante la ocurrencia de un evento extremo
previsible. Así mismo, para conocer el gasto máximo de agua en
época de lluvias, y así determinar en qué lugar es conveniente o
necesario colocar alcantarillas para el escurrimiento del agua
durante la planeación de la obra.
Fuentes de Información Hidrométrica y
Pluviométrica
Existen diversas fuentes para adquirir información hidrométrica y
pluviométrica, sin embargo, la más importante sería el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la cual está a
cargo de la mayor parte de las estaciones de medición distribuidas en
el país.
Adicionalmente, puede hallarse información en Electro Perú, el
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el ANA,
Proyectos Especiales de Desarrollo y empresas mineras de nuestro
territorio.

DISEÑO DE PUENTES 83
ESTUDIOS DE SUELOS Y GEOTECNIA
Comprende el estudio de suelos del terreno de cimentación, con la indicación
de las características de los suelos y la capacidad admisible del terreno. Todo
esto permitirá determinar las características de la plataforma de la carretera.

DISEÑO DE PUENTES 84
ESTUDIOS GEOLÓGICOS
El Estudio geológico es para prever fallas o problemas graves en la zona
del proyecto vial, así como las características de conformación del
terreno.

ESTUDIO DE CANTERAS
Es necesario realizar este estudio para tener una información exacta de
las canteras cercanas a la zona de trabajo, el tipo de agregados
disponibles y sus características.
DISEÑO DE PUENTES 85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La construcción de cualquier estructura altera de alguna manera la


naturaleza de la zona del proyecto, por lo que el estudio de impacto
ambiental nos dirá en qué magnitud estos trabajos afectarán
positiva o negativamente la zona del proyecto, antes, durante y
después de la construcción de la estructura y las acciones a
implementar para su mitigación.

ESTUDIOS DE TRÁNSITO
Su finalidad es determinar las particularidades básicas de la
infraestructura que se construye, por ejemplo, el número de
carriles de circulación de una carretera, los límites de
velocidad ya en operación y tipos de vehículos que podrán
circular por ésta.
DISEÑO DE PUENTES 86
ASPECTOS PARA DEFINIR UN PROYECTO
• Aspectos técnicos
• Aspectos económicos ( Costo integral) LCCA
Costo Integral = Expediente técnico + Obra + Operación y
mantenimiento.

LCCA (Life cycle cost analysis)


El life cycle cost analysis, es una metodología de evaluación económica
de proyectos, que combina conocimientos técnicos de transporte con
un sólido conocimiento de análisis económico. Inicialmente usado en
proyectos de pavimentos, su uso se ha extrapolado al análisis de
proyectos de puentes. (U.S. Department of transportation, 2002).

DISEÑO DE PUENTES 87
Documentos Consultados
 Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad, 2019.
 Oportunidades de Inversión en infraestructura pública y servicios públicos –
Proinversión 2019-2021
 AFIN - Plan Nacional de Infraestructura 2016 - 2025. Noviembre 2015
 Plan Operativo institucional MTC. Enero 2019
 The Global Competitiveness Report 2018. Klaus Schwab, WEF.
 The Global Competitiveness Report 2017-2018. WEF.
 Proyectos 2019-2022, ProInversión 2019.
 Reporte Julio 2019, Proinversión.
 INEI - Evolución De La Pobreza monetaria En El Perú,2007-2018. Abril 2019.
 Plan Estratégico sectorial multinacional. Sector transportes y comunicaciones
2012-2016. MTC of. General de planeamiento y presupuesto.

También podría gustarte