Está en la página 1de 11

12 criterios para determinar un buen espacio público

1. Protección Contra el Tráfico.


El primer principio considera que las ciudades deben brindar seguridad a los peatones, para
que se puedan desplazar con total confianza por las calles, sin tener la constante
preocupación de que serán alcanzados por un auto. Desde esta perspectiva, el criterio
también apunta a educar a los peatones a tener precaución y a enseñarles que no existen
motivos para temerle al tráfico vehicular.
2. Seguridad en los Espacios Públicos.
Para que los espacios públicos sean seguros y permitan la circulación de las personas, es
importante que exista la posibilidad de realizar actividades durante el día y la noche en estos
lugares. En caso que se fomente la oferta de actividades nocturnas, un requisito esencial
para que las personas se sientan seguras es contar con buena iluminación.
3. Protección Contra Experiencias Sensoriales Desagradables.
Cuando se realizan actividades al aire libre, no siempre se dan las mejores condiciones
climáticas. Por esto, los lugares públicos deberían incluir áreas adecuadas para protegerse
del calor, la lluvia y el viento, y evitar así una experiencia sensorial incómoda. Si se tiene
presente que las áreas verdes ayudan a aplacar la sensación que se genera al exponerse a
altas temperaturas, contaminación y ruido, su multiplicación en las zonas urbanas debiera
ser una medida impulsada por los organismos pertinentes. 1
4. Espacios para Caminar.
Con el fin de que los espacios públicos sean apreciados como lugares atractivos para
caminar, es importante que cuenten con ciertos requisitos en toda su extensión. En este
sentido, si existen fachadas interesantes de edificios y superficies regulares que garanticen
el acceso de todos, éste criterio se cumplirá en su totalidad. Asimismo, si las superficies y
los accesos son los adecuados, las personas con movilidad reducida o alguna discapacidad
también podrán desplazarse.
5. Espacios de Permanencia.
El quinto criterio considera que los lugares públicos deben ser agradables para que las
personas puedan permanecer durante un largo tiempo y aprecien fachadas y paisajes
interesantes dignos de ser contempladas.
6. Un Lugar donde Sentarse.
Al recorrer espacios públicos que reciben numerosas visitas, uno de los aspectos más
comunes es que la disponibilidad de asientos no de abasto. Para que esto no siga
ocurriendo, los urbanistas daneses postulan que se debe aumentar el mobiliario urbano que
se destina a los lugares públicos, como grandes avenidas, parques y plazas. De esta forma,
no sólo se ordena la circulación de las personas, sino que se establecen las funciones de
los lugares. Como producto de esto se pueden destinar lugares para descansar, lo que se
armoniza con el incremento de mobiliario urbano.
7. Posibilidad de Observar.
Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Facultad de Arquitectura UNAM
Si bien no siempre los espacios públicos son lugares al aire libre, deben asegurar vistas de
paisajes agradables e interesantes, para que los ciudadanos tengan la posibilidad de
observar.
8. Oportunidad de Conversar.
Los espacios públicos, entendidos como lugares de esparcimiento y encuentro, deben contar
con un mobiliario urbano que invite y fomente a la interacción entre las personas. Para que
esto sea posible, deben existir bajos niveles de ruido que permitan que las personas puedan
conversar sin interrupciones. Así, los lugares públicos no deben tener cerca ruidos molestos
de motores.
9. Lugares para Ejercitarse.
En los últimos años, las plazas, camellones y jardines han incluido máquinas de ejercicios
con el fin de incentivar un estilo de vida menos sedentario y, por ende, más saludable. Esta
tendencia se podría traducir en un primer intento para cumplir con este criterio que establece
que los lugares públicos deben contar con equipamiento al que todos puedan acceder para
practicar deportes. Para que la práctica del ejercicio sea frecuente, los espacios públicos
deben garantizar actividades de entretenimiento durante el día y la noche, independiente de
la estación del año.
10. Escala Humana.
Cuando se construyen grandes obras, lo ideal es que se asegure que los ciudadanos se
puedan relacionar con esta nueva infraestructura en una escala humana, es decir, que las
dimensiones no superen con creces lo que está al alcance del promedio de las personas. 2
Por ejemplo, la ciudad y sus espacios públicos deberían ser construidos desde una escala
humana teniendo en cuenta la perspectiva de los ojos de las personas.
11. Posibilidad de Aprovechar el Clima.
En las regiones con clima más extremo se tienden a limitar la posibilidad de realizar
actividades al aire libre. Para abrir este espectro, se deben crear espacios públicos que se
correlacionen con el clima y la topografía de la ciudad en donde se van a erigir.
12. Buena Experiencia Sensorial.
Los parques tienden a conectar a las personas con sus sentidos en un nivel que comúnmente
no se logra en otros espacios urbanos. Para fomentar este vínculo, los espacios públicos
deben contar con buenos accesos y puntos de encuentro con la naturaleza, a través de
animales, árboles, cursos de agua y plantas. De igual forma, para asegurar que los visitantes
permanezcan más tiempo en el lugar, deben contar con un mobiliario urbano cómodo, que
tenga un diseño y acabado de calidad y que esté hecho con buenos materiales.
Notas a partir del Libro: “New City Life”. Escrito por los urbanistas daneses Jan Gehl,
Lars Gemzøe y Sia Karnaes, y publicado en 2006

Análisis, Lectura Urbana, Relevamiento, Diagnóstico - del lugar


de intervención
Comprender la estructura urbana de un fragmento de la ciudad - área de intervención

Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Facultad de Arquitectura UNAM


A través de la comprensión del contexto urbano - territorial, la valorización de su estructura
y la interpretación de su configuración espacial, se detectarán problemas a escala del tema-
problema y se conceptualizarán los temas elaborando un diagnóstico intencionado del área.
Este ejercicio plantea los siguientes momentos operativos:
A- Análisis sistemático Urbano y de Sitio
El ejercicio se desarrollará siguiendo la presente “Guía” de Análisis. Mediante dibujos y fotos
se registrarán los puntos de la guía que surjan de la observación y relevamiento del lugar.
Dibujos: Planimetrías, plantas urbanas, planos catastrales, croquis, cortes, etc. Fotos:
aéreas, Collage, montajes, secuencias, etc.
B- Análisis Sensible - Lectura urbana del Sitio
Análisis sensible = disparador de ideas.
Objetivos: comunicar las primeras impresiones que el lugar provoca en cada uno.
C-Se elaborará un Diagnóstico - Estrategia de Intervención
Objetivos: orientar la lectura urbana intencionada, comprender la complejidad y
multiplicidad de los niveles del fenómeno urbano.
- Toma de postura crítica-ideológica con respecto a la ciudad.
- Definición de premisas de diseño.
La discusión de los temas de observación y diagnóstico surgidos en la lectura urbana, se
constituirá con material gráfico compuesto de: Esquemas, Planimetrías, cortes, secciones, 3
— Perspectivas Aéreas y de recorrido. Maqueta. Técnicas libres.
— Se procurará procesar la información de modo de incorporarla como material para el
proyecto.
El ejercicio de representar la forma de la información consiste en la confección de dibujos
que sinteticen los datos tomados en el sitio; que concentren información (contenido) bajo un
grado de articulación gráfica (forma)
¿Qué dimensiones intervienen en este análisis urbano?
Si lo hacemos desde la práctica arquitectónica o urbanística, nos interesará identificar los
elementos de la "estructura urbana" y sus relaciones, a fin de entender la lógica de
organización del espacio urbano.
Desde la práctica arquitectónica, priorizamos la dimensión perceptual, morfológica,
tipológica, simbólica.
Estas "lecturas" sectoriales sobre la ciudad o un fragmento de ella, las hacemos desde una
Teoría o "marco de referencia", que se apoya en un conjunto de autores previamente
seleccionados. Estas teorías" nos proveen de nociones, conceptos y métodos para realizar
esta primera "lectura" o análisis de la ciudad.
Pero si lo hacemos desde la práctica urbanística, incorporaremos otras dimensiones como
la geográfica, la económica, la histórica, la social, la ambiental o la antropológica, entre otras.
Si las dimensiones de análisis desde la práctica arquitectónica, en general son evidentes y/o
mensurables, las que consideramos desde la práctica urbanística no. El valor del suelo
Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Facultad de Arquitectura UNAM
urbano, la propiedad del mismo o la renta que genera, no son dimensiones evidentes o
perceptibles a simple vista. Para obtener información con relación a ellas, debemos servirnos
de un conjunto de datos (estadísticos, históricos, cartográficos, fotográficos, etc.).
Para avanzar en las causas de determinada organización urbana, estructura del mercado de
suelos, distribución de la población según los niveles socio - económicos, requerimos de
"teorías" y de un conjunto de categorías y nociones que nos permitirán avanzar en la
explicación de estos fenómenos.
El énfasis que pongamos en una o varias de estas dimensiones está relacionado con el para
qué, con el objetivo de nuestro análisis.
En la práctica arquitectónica y urbanística, el análisis y diagnóstico urbano nos sirve para
intervenir.
Intervenir físicamente un sitio (construcción de un edificio, renovación de un área urbana,
recuperación de un edificio de valor patrimonial histórico, etc.) o intervenir desde un punto
de vista normativo (cambio de normas de tejido, de indicadores urbanísticos, política fiscal,
etc.

GUÍA DE ANÁLISIS URBANO-TERRITORIAL


Lo Macro – Lo Mediato
CONDICIONANTES GENERALES
Caracterización Área, sector o Lugar de Análisis, Colonia, Barrio o Pueblo.
• Reconocimiento Sector, colonias, barrios colindantes
4
- Límites, conexiones viales principales.
• Estructura geográfica / Territorial/
- Morfología general, hitos y Accidentes geográficos importantes
• Desarrollo histórico Hechos, incidentes.
Límites físicos, Constantes en el proceso de crecimiento. / Los cambios, fenómenos de
invasión / sucesión, y explosión / implosión o evolución del rol histórico o tipos o tipologías
arquitectónicas características, lotificación.
Realizar visita a la zona, croquis, levantamiento fotográfico, etc. Realizar entrevistas, etc.
PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES
ESTRUCTURA
• Funciones referenciales de identidad, Orientación y Apropiación.
• Nodos: centros plazas, monumentos
• Trayectos: Áreas, barrios, distritos, enclaves, andadores, senderos.
• Equipamientos generales
• Organización del espacio público.
RED VIAL

Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Facultad de Arquitectura UNAM


Conexiones trazado, tipos inter-delegacional, inter-colonias, barrial
 Primaria, secundaria, terciaria.
 Continuidad, Homogeneidad y ritmo,
 Orientación
CORREDORES VISUALES
Condicionantes
 Medio ambiente, Urbanas,
 Bordes, Accesos
MORFOLOGIA PLANIMETRICA GENERAL
 Los principios de diseño urbano en la trama.
 Lo general, Unidad – Diversidad, Conflictos
ELEMENTOS CONFIGURANTES
 Figura, características figurativas y rasgos configurantes de las calles y los nodos.
 Materiales, técnicas, antigüedad, estado de conservación.
CONDICIONANTES PAISAJISTICAS
 Topografía, Límites, Niveles 5
 Hidrografía, Límite, Borde, Cursos agua
CONDICIONANTES CLIMATICAS
 Microclima-relacionado con urbanismo
 Vientos, Dirección Predominante
 Asoleamiento, Dirección, Ángulos,
 Vegetación, Masa, Ordenamiento, Tipos
 El ambiente, Patrimonio ambiental
CONDICIONANTES DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
 Naturales – aguas subterráneas, vertientes
 Redes –agua, gas, electricidad, teléfono, Internet
CONDICIONANTES FORMATIVAS GENERALES
 Programas de Desarrollo Urbano delegacionales o parciales – Proyectos en marcha
 Zonificación
 Políticas regionales, comunales, etc.
 Forma de ocupación de suelo.
 Usos permitidos
Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Facultad de Arquitectura UNAM
 Posición de la edificación
 A la calle, Entre edificios, En predio
 Principios de diseño Urbano
— Continuidad / Transformación
— Generalidad / Particularidad
— Unidad / diversidad
CONDICIONANTES ECONÓMICAS
 Valor del suelo, terreno
Realizar visita al lugar, la colonia, el barrio; realizar croquis, levantamiento fotográfico, etc.
Realizar entrevistas, etc.
— Investigación sobre la documentación: Delegación, SEDUVI, Patrimonio
Inmobiliario,
— Estudios base de medio ambiente, Estudios de impacto ambiental de ser
necesario.
— Programas de Desarrollo Urbano delegacionales o parciales etc. Diagnóstico, etc.
— Planos urbanos, de la colonia, barrio o pueblo, etc., Fotografías aéreas, mapas,
etc.
NOTA 1: Realizar conclusiones generales con los temas tratados. Estas conclusiones
constituirán la base de nuestro diagnóstico urbano.
6
A- Lectura urbana sensible
Objetivos: comunicar las primeras impresiones que el lugar provoca en cada uno.
• Vocación del sitio. ¿Que debe haber en ese lugar? El lugar. ¿Que inspira?
• Ciudad, naturaleza,…...temas inspiradores de posibles temáticas de trabajo
Primeras impresiones. Recorridos perceptuales.
“Análisis” sensible = disparador de ideas.
Croquis expresivos, con un mensaje, una idea.
- Presentación Individual, técnica libre.
- En dibujos, fotomontajes, maquetas, fotos, videos, textos, pinturas, etc.
ANALISIS DEL CONTEXTO ESPACIO PUBLICO
• Individualización de situaciones urbanas.
• Configuración, Imágenes representativas,
Las proporciones y su relación al contexto
• Cortes y proporciones
• Funciones
Las actividades como conformadoras del carácter urbano, Conflictos.
Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Facultad de Arquitectura UNAM
• Morfología/ Principios de diseño Urbano
— General/ Particular
— Continuidad/ Transformación/Intermedio
— Unidad / Diversidad
• Tipologías y carácter
• Bordes
MORFOLOGIA PLANIMETRICA
Los principios de diseño urbano en la trama. Lo particular
• Unidad – Diversidad, Conflictos
— Unidades morfológicas. Alturas, número de pisos.
SILUETA URBANA- cortes y perfiles
• Escalas Respecto el sector o ciudad señalada. Respecto de su entorno local
PERFIL VOLUMETRICO
Elementos, Topografía, Edificación tipo y edificación dominante, Alturas de edificación,
Techumbre – tipologías y posición, Vegetación, Sectorización
RELACION LLENO - VACIOS
• Relación espacio público – espacio privado. 7
• Granulometría.
EL TEJIDO URBANO
 La manzana y su lotificación.
 Formas de ocupación del suelo.
 Tipologías arquitectónicas características.
 Actividades y usos.
 Características físicas. La trama.
 Altura, continuidad y densidad.
EL ESPACIO PRIVADO
 Configuración de la manzana
 Agrupamiento por semejanzas áreas y sectores
 Continuidades y discontinuidades
 Lo singular - Regularidad e irregularidad
 Inserción de viviendas áreas residenciales
 Coexistencia con otras actividades
TIPOLOGIAS DOMINANTES
Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Facultad de Arquitectura UNAM
 Análisis según principios de diseño urbano.
— Tipo / Metamorfosis del Tipo Urbano
— Continuidad / Transformación Urbana
— Tendencias
 Sectorización
CONDICIONANTES (POSIBILITANTES) ESPECIFICAS DEL SITIO
Estructura predial. Terreno
— FORMA, Límites, deslindes.
— DIMENSIONES y ANGULOS
— SUPERFICIE
Condicionantes físico-climáticas-topográficas, paisajísticas.
— VISTAS, Lejanas, cercanas
— PENDIENTES
— ORIENTACIONES
 Arborización, “el verde”
NORMATIVAS
Pedir informes previos en la Delegación política, SEDUVI o la entidad correspondiente. 8
• Usos permitidos
• Forma de ocupación de suelo.
 Posición de la edificación
o A la calle de Investigación
o Entre edificios
o En el predio
 Principios de diseño Urbano
o Continuidad / Transformación
o Generalidad / Particularidad
o Unidad / diversidad
Edificación Pareada, Aislado, continúo
o Densidad
o Ocupación de suelo
o Constructibilidad
o Distanciamientos
o Deslindes

Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Facultad de Arquitectura UNAM


o Rasantes
o Línea de edificación
o Adosamientos
o Estacionamientos
Condicionantes Urbano paisajísticas.
LA CALLE- lo morfológico
 Perfiles
o Ancho y proporción – Perfil transversal.
o Trazado - configuración lineal. Aceras
o Secuencias –
Según Principios de diseño urbano: lo funcional
• Funciones
• Acera, calzada
• Perfiles con calle y “vecinos”
• Evaluación, Conflictos, Objetivos
o Generalidad / Particularidad.
o Continuidad / Transformación 9
LO PSICOLOGICO
• Protección
Climática, Física, Psicológica
Social, Física, Psicológica
• Tranquilidad, Actividades, ruidos, olores, polvo , etc.
 ¿qué actividades posibilita?
o Iluminación
o Vistas
Evaluación Manzana
o Dirección de Obras Delegacional, SEDUVI, CORETT, etc.
o Catastro, Plano Base
NOTA 2: Realizar conclusiones generales con los temas tratados. Estas conclusiones
constituirán la base de nuestro diagnóstico urbano.

Diagnóstico urbano
Para conocer y reconocer.
El Diagnóstico es una conclusión prospectiva luego de un análisis de la situación de una
colonia, barrio, área urbana o ciudad.
Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Facultad de Arquitectura UNAM
Diagnóstico
Diagnosis, diagnostic. dia + gr. gnóosis conocimiento
m. Arte de diferenciar una enfermedad de otra.
Dícese del análisis de las características anatómicas, funcionales y patológicas de un sujeto
para precisar su estado de salud o enfermedad.
Conjunto de síntomas de una enfermedad.
Calificación que da el médico a una enfermedad, según sus síntomas.
Trazar el diagnóstico
El diagnóstico se construye con la “sumatoria”, de las conclusiones parciales del análisis.
Cada “lámina de análisis” o por tema, debe arrojar conclusiones parciales, que en conjunto,
y realizando una síntesis “crítica” que nos permitirá elaborar un diagnóstico.
Esto en nuestra disciplina, y debido a nuestro lenguaje propio de comunicación – el dibujo -
debemos construirlo gráficamente. EL diagnóstico es una síntesis gráfica de las
conclusiones del análisis.
Se puede entender como nuestro Problema a resolver con nuestro proyecto. Y estrategia
de intervención.
Este diagnóstico se puede construir, con una o dos láminas síntesis, donde
fundamentalmente aparece la estructura urbana en el marco del estudio de la ciudad (fotos
aéreas, planos urbanos, mapas, etc.) en dónde sintetizaremos gráficamente todas las
reflexiones extraídas del análisis. 10
Cada punto o tema estudiado en profundidad en el análisis, nos DEBE arrojar alguna
reflexión, que de manera gráfica, con gestos, trazos, mapas conceptuales, superposiciones,
etc. Debemos expresarlo en este diagnóstico gráfico.
El Diagnostico nos permite definir una estrategia de intervención, ya sea un plan o proyecto
urbano, es decir que es una herramienta para intervenir la ciudad.
El Diagnóstico Urbano nos permite definir Estrategias de Intervención Urbana
¿Por qué? y ¿Para qué?
- porque nos permite describir y conocer una ciudad o área urbana en sus aspectos físico -
funcionales y según la escala geográfica, su morfología (su trazado)
- es nuestra primera aproximación a la organización espacial de una ciudad (conocer su
estructura actual).
El diagnóstico sirve para enmarcar la posterior intervención en un marco filosófico
crítico sobre el “hacer ciudad”.
Las Estrategias de Intervención Urbana
El concepto de estrategia se extrae del ámbito militar
estrategia.: (Del lat. strategĭa).
1. f. Arte de dirigir las operaciones militares.
2. f. Arte, traza para dirigir un asunto.

Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Facultad de Arquitectura UNAM


3. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión
óptima en cada momento
Este conjunto de “reglas” o mejor llamadas “premisas” en nuestro caso, son también el
resultado de las conclusiones del análisis realizado con anterioridad, y nos sirvieron para
construir el diagnóstico. Sólo que en este caso para que se transformen en “premisas”
debemos transformarlas en acciones propositivas.
Es un conjunto de proposiciones, pautas normas, criterios, nos constituye lo que podemos
llamar una estrategia de intervención.
Si estas premisas son de naturaleza arquitectónico- urbanas, estaremos proponiendo una
Estrategia de intervención urbana.
A estas premisas, podemos enunciarlas como “premisas de diseño” ya que actúan en
nuestra tarea específica de arquitectos, la del diseño urbano.
Igual que el diagnóstico, y recurriendo nuevamente a nuestro lenguaje de comunicación – el
dibujo
–la estrategia de intervención, debemos construirla gráficamente.
La estrategia de intervención urbana es una síntesis gráfica de las Premisas de
diseño.
Se puede entender como la respuesta al diagnóstico. Es la solución que proponemos
para resolver el problema.
Este estrategia se puede construir, con una o dos láminas, donde fundamentalmente
aparece la estructura urbana “problema” (fotos aéreas, planos urbanos, mapas, etc.) en
11
dónde sintetizaremos gráficamente todas las “premisas de diseño” o proposiciones.
Este concepto de estrategia de intervención urbana, es un concepto flexible, muy
apropiado a nuestros conocimientos y habilidades como arquitectos.
Debemos considerar que conceptos de “planificación”, “plan master” o
“Instrumentos de planificación”, “plan regulador” “programa de desarrollo urbano”
que le son propios a la disciplina del urbanismo y/o a la planificación urbana o
territorial, son proyectos de tal profundidad, especificidad, magnitud que requiere de
una acción inter o multidisciplina que pueden escaparse de nuestras manos, a la hora
de desarrollar un “proyecto de taller de arquitectura”. De todas maneras hay ciertos
límites entre estos instrumentos entre los que podemos movernos para realizar una
propuesta urbano-arquitectónica.

Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Facultad de Arquitectura UNAM

También podría gustarte