Está en la página 1de 18

Diagnóstico de accesibilidad y movilidad de las

centralidades de actividad comercial en el Distrito de José


Luis Bustamante y Rivero

INTEGRANTES:

Cardenas Condori, Randall


Chambi Huallpara, Raquel Ximena
Huaraca Huraccahua, Maria Milagros
Mamani Carcausto, Pamela Sheila
Mamani Chumbilla, Maryori
Rodriguez Palaco, Cinthia
Planteamiento Objetivo
01 del problema 02 General

Objetivos Objeto de
03 específicos 04 estudio
ÍNDICE

Marco Marco
05 Teórico 06 Conceptual

Marco
07 Antecedentes 08 Normativo

Diseño de la
2 09 investigación 10 Enfoque
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

José Luis Bustamante y Rivero forma parte del eje de


integración del sur.

El distrito presenta problemas de conexión y


articulación generado por un gran desorden como lo es
el problema de conexión vial, accesibilidad vialidad y la
congestión generada en el sector el sector delimitado
por las Av. Andres Avelino Caceres, Los incas y Daniel
Alcides Carreón.

Afecta tanto al urbanismo como a los usuarios.

3
OBJETIVO GENERAL

Analizar los principales centros de actividad


comercial comprendidos en el área
delimitada por las avenidas Los Incas, Andrés
Avelino Cáceres y Daniel Alcides Carreón, del
distrito de José Luis Bustamante y Rivero, y el
impacto que genera en cuanto a movilidad y
accesibilidad en relación a su entorno
inmediato.

PALABRAS CLAVE

4 “vialidad”, “accesibilidad”, “unidad funcional”,


“centro de actividad comercial”, “mercado”,
“impacto urbano”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

●Reconocer los principios teóricos del concepto de centralidad urbana,


centralidad de actividad comercial, conectividad, vialidad, accesibilidad
●Conocer la normatividad existente respecto a transporte urbano y sobre
habilitaciones para uso comercial
●Localizar los centros de actividades comerciales, dentro de nuestra área
de estudio
●Indagar el proceso de consolidación e histórico de estos centros de
actividades comerciales.
●Realizar un diagnóstico de la accesibilidad y conectividad vial de las

5
centralidades comerciales, para identificar las fricciones que estos
presentan.
La identificación de los centros de actividad comercial y el impacto que presentan en cuanto a su accesibilidad y
OBJETO DE ESTUDIO conectividad vial, en el sector delimitado por las Av. Andres Avelino Caceres, Los incas y Daniel Alcides Carreón.

6
Impactos en los espacios urbanos generados por las nuevas formas de comercio en entornos metropolitanos.
Un análisis comparativo

Ríos (2015) Proponer el conocimiento de la interacción de los


grandes equipamientos comerciales, sobre el
ANTECEDENTES

territorio y la ciudad, tomando como referente las


áreas metropolitanas españolas
Objetivo principal
Aproximación histórica de la actividad
comercial

Análisis basado en la morfología,


zonificación y articulación territorial

Identifica la distribución de
infraestructuras de transporte y las Conclusión
centralidades comerciales

Indaga sobre el crecimiento e Metodología Los grandes equipamientos comerciales


7 implantación de los centros de actividad han representado oportunidades para la
comercial dentro de las determinadas reorganización de zonas de la ciudad y la
regiones y cómo estas estructuraron el dinamización de la economía.
ordenamiento territorial
“Metodología para el estudio de un sector urbano cuya vialidad opera en condiciones críticas, orientado al
desarrollo de propuestas para mejorar la movilidad vehicular y peatonal”.

E. Silva (2013) Caracas: como finalidad el desarrollo de una


metodología que permita estudiar, analizar y mejorar la
ANTECEDENTES

movilidad vehicular y peatonal de acuerdo a las


características operativas presentes en el sector.
Objetivo principal

Visualización en sitio de la
problemática

Recopilación de información existente


y levantamiento de data

Caracterización de la vía del sector


Conclusión
urbano en estudio

Diagnóstico del problema Metodología Los sectores urbanos con gran aglomeración
8 poblacional desarrollan altos volúmenes vehiculares
Planteamiento y evaluación de las que causan congestiones y malestares.
alternativas.
La metodología establecida es propuesta como guia
Selección de la alternativa más para identificar, evaluar y plantear alternativas.
adecuada.
MARCO TEÓRICO
CENTRALIDAD URBANA
● Alta concentración de servicios y actividades
1. Centralidad Tradicional o fundacional,
2. Centralidad funcional ● buena accesibilidad interna o conectividad
3. Centralidad temática ● incide en el reconocimiento de la ciudad

(Carrion 2001) (Cuenin y Silva)


CENTRALIDAD
metropolitana, URBANA COMERCIAL
zonal, sectorial y ● "Es la organización espacial de los puntos
barrial. (Cuenin y Silva) clave en que la se desarrollan las diferentes
fases del proceso de intercambio entre los
procesos de producción y de consumo"

(Castells, 1982:175)
COMERCIO URBANO-
IMPACTO
9 ● Dinamizacion del mercado segun el contexto
● influencia sobre la vida de los consumidores
● involucra la satisfacción de necesidades sociales e
incluso espirituales.
MARCO TEÓRICO
MOVILIDAD URBANA
● Uno de los problemas más complejos de desplazamiento.
● Limita a los sectores pobres por el uso del automóvil.
● Debe ser vista como factor social y elemento central urbano
● Desplazamiento

Pontes (2010)
ACCESIBILIDAD Y
MOVILIDAD
● Fenómeno accesibilidad es fundamental para definir las
estrategias de la movilidad urbana.
● Indicador de distancia que separa a un habitante de la
ciudad de los sitios donde puede satisfacer sus
necesidades.
Pontes (2010)

VIALIDAD URBANA
10 ● Caminos públicos, las vías de
comunicación terrestre, destinadas al libre
tránsito.
● Tendencia migratoria hacia los centros
urbanos
Bazant (2003)
MARCO CONCEPTUAL
CENTRO DE ACTIVIDAD CONECTIVIDAD
CENTRALIDAD
COMERCIAL VIAL
URBANA
El comercio, en general, es Diferentes puntos
Punto de convergencia donde
una actividad económica de geográficos se encuentren
se presenta una aglomeración
carácter público, en el conectados, de manera que
de actividades que va más allá
sentido de que todos los se pueden establecer
de su mismo núcleo, con
ciudadanos pueden acceder relaciones de movilidad
influencia dentro de un área.
a ella.

11
MARCO CONCEPTUAL

ACCESIBILIDAD MOVILIDAD URBANA TRANSPORTE


URBANO
Accesibilidad tiene que ver Por movilidad se entiende la
Transporte, medio de
con la calidad del acceso de capacidad de moverse o
traslado de personas o
las personas al sistema de recibir movimiento, por tanto
bienes desde un lugar
movilidad urbana, la movilidad urbana es la
hasta otro.
consistente tanto en la capacidad o posibilidad de
infraestructura como en los moverse dentro de un núcleo
servicios. urbano.

12
MARCO NORMATIVO

Segun el PDM 2016-2025 nos menciona que el modelo de planeamiento en una


ciudad nos brinda una respuesta a las disfunciones que la ciudad actual
presenta y que aborda dichos retos.Donde nos muestra una zonificación de la
Normativa Urbana clasificación por zonas comerciales.
Según el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano se
deben de considerar 5 aspectos.

13

1 2 3 4 5 6
MARCO NORMATIVO
Buscar conectividad norte-sur y este-oeste del distrito a través de una red vial
jerarquizada.
Que la red vial propuesta incluye diferentes tipos de locomoción (vehicular,
ciclovías y vías peatonales).
Normativa Vial
Integrar el distrito longitudinalmente a través del eje av. Dolores y a su vez
articularlo con el resto de distritos ubicados al sur y sureste.
Proponer una trama interior de vías locales que articulen las diferentes
unidades urbanas a la trama mayor.

Priorizar a las personas antes que a los vehiculos (disfrutar


espacios)
Promoción de movilidad no motorizada.
Ampliación de veredas, que favorezcan la continuidad a través
del diseño de cruces a nivel y la creación de sectores de
14 tránsito apaciguado.
Plazas limitadas de estacionamiento.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN De tipo Cualitativa

Jose Luis Bustamante Área delimitada por las avenidas Los Descripcion y evaluacion de los
Incas, Andres Avelino Caceres y Daniel resultados obtenidos, dando un
y Rivero y la provincia
Alcides Carreon comentario crítico y de manera
de Arequipa.
objetiva

15
ENFOQUE
Teoría de los lugares
centrales

Explica la formación de
centralidades, las cuales serían
zonas en donde se concentra y
centraliza actividades económicas.

Según Christaller las El modelo de Losh sigue a


empresas, cuyas áreas ciudades policéntricas, dado a
de mercado son que considera que una
similares suelen centralidad genera otras
agruparse en un mismo ocasionando competencia
lugar originando entre ellas, esto se da por la
16 centralidades que cantidades de personas que
aluden a un criterio concurren estas zonas.
funcional
BIBLIOGRAFÍA
● Noguera, J. (2016). La visión territorial y sostenible del desarrollo local. Una perspectiva multidisciplinar.
Brasilia, Brasil: JPM Ediciones
● Carrión, Fernando. 2003. Procesos de descentralización en la Comunidad Andina. Quito: FLACSO, Sede
Ecuador.
● Cuenin, Fernando, Mauricio Silva. 2010. “Identificación y Fortalecimiento de Centralidades Urbanas. El caso
de Quito”. Notas técnicas #IDB-TN-156, Banco Interamericano de Desarrollo.
● Foro de la movilidad de Gijón. Movilidad y accesibilidad urbanas. Mayo 14, 2020, Recuperado de:
https://movilidad.gijon.es/page/13889-movilidad-y-accesibilidad-urbanas
● Apolo, M. G. (2017). De la centralidad tradicional a la Formación de Corredores Urbanos Terciarios en Loja.
Quito .
● GIRALDO, D. M. (2008). Estrategia para conformar centralidades en red a partir de los equipamientos de
educación. Bogotá.
● Ian Thomson, A. B. (2011). La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias economicas y sociales
. Santiago de Chile .
● LUCIO, R. L. (1996). Centros urbanos frente a nuevas centralidades comerciales . Madrid.
● Piovano, M. J. (2011). MORFOLOGÍA URBANA PARA LA SOSTENIBILIDAD.CASO CIUDAD DE MENDOZA. Andalucia .
● RODRÍGUEZ, A. J. (2009). MOVIDILIDAD Y CENTRALIDADES, UN DIALOGO URBANO. Medellin.
● Resolución Directoral Vivienda, construcción y saneamiento (2016). Decreto supremo que aprueba el
reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano sostenible. Recuperado de:
17
http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/DUDU/01%20RATDUS%20-%20DS%20022-2016-Viviend.pdf
● Mayorga, M. (2012). Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura (tesis de posgrado).
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
● Miño, L. (2012). Centralidad urbana. Mayo 13, 2020, de Blogspot.com Sitio web:
http://leonardominogarces.blogspot.com/2012/06/centralidad-urbana.html9
BIBLIOGRAFÍA

● (2011). Normas Legales. Mayo 14. 2020, de Eudora Sitio web:


http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/decretos/DS004-2011.pdf
● Dirección Nacional de Urbanismo. (2009). Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano. Mayo 14,
2020, de Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento Sitio web:
http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/destacados2/ManualElaboracionDesarrolloUrbano.pdf
● Municipalidad Distrital de Arequipa. (2011). Propuesta General de Desarrollo. Mayo 14. 2020, de IMPLA Sitio web:
https://www.muniarequipa.gob.pe/descargas/transparencia/pdm/memoria/MEMORIA%20PLAN%202016-
2025%20CAPITULO%203.pdf
● Universidad Nacional de Ingeniería (Agosto, 2008). Ingenieria de transito. Recuperado de
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/apuntes-ingenieria-de-transito.pdf
● file:///D:/UNSA/5%20Quinto%20semestre/Urba2/Ciudades11013-032SANTOSyDELASRIVAS.pdf
● Noguera, J. (2011). La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. España, Barcelona: Service
Point.
● https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/viewFile/4417/4333
● Peralta, C. (s.f.). Urbanismo: La planificación urbana. Mayo 13, 2020, de Blogger.com Sitio web:
http://urbanismounlar.blogspot.com/2010/07/la-planificacion-urbana.html
18

También podría gustarte