Está en la página 1de 5

Unidad 5: Fisiología del ejercicio

Tema: Clasificaciones musculares

Tipos de fibras musculares


El mecanismo de la contracción y las vías metabólicas son comunes a todos lo músculos,
su comportamiento funcional difiere según sus funciones.
Músculos rojos son músculos posturales, de contracción lenta, capaces de mantener
una contracción moderada intensidad durante periodos de tiempo prologados, aunque con
una velocidad y fuerza máxima de contracción reducidas. Tienen una mayor resistencia a
la fatiga.
Músculos blancos son de acción esporádica, de contracción rápida, con aspecto pálido;
se contraen con elevada velocidad y fuerza de contracción y son capaces de vencer
resistencias importantes. Su rápida fatigabilidad no permite acción sostenida.
En realidad, ningún musculo manifiesta de forma exclusiva uno y otro tipo de
comportamiento, tienen un comportamiento mixto, aunque con predominancia de uno y
otro tipo de actividad.

CLASIFICACIÓN DEL MÚSCULO DE ACUERDO CON SU FUNCIÓN


Se han desarrollado diversas clasificaciones que
relacionan el músculo con su función.
Músculos posturales y músculos fásicos.
Los músculos posturales (tónicos) son los
responsables de mantener la postura, están
adaptados a resistir la tensión gravitacional y son
resistentes a la fatiga. Tienden al acortamiento y
a la hipertonía.
Los músculos fásicos o dinámicos se activan
para desarrollar un movimiento determinado de
mayor o menor complejidad. Durante la mayor
parte del tiempo permanecen en un estado de
relativa inactividad. Tienden a la inhibición, la
debilidad y la hipotonía.

Músculos contractores y expansores.


Músculos contractores: tiran del cuerpo hacia una postura de aproximación a la posición
fetal, por ejemplo, los flexores, aductores y rotadores internos o mediales.

Página 1|5
Músculos expansores: músculos que expanden o abren el cuerpo por ejemplo
extensores, abductores y rotadores externos o laterales.

Músculos agonistas y antagonistas


Desplazador o agonista: músculo que produce un movimiento por medio del
acortamiento. Si se cree que el musculo en cuestión hace la principal contribución al
movimiento se considera desplazador primario o agonista.
Antagonistas: Los músculos cuya acción es opuesta a la del desplazador primario. Los
músculos se relajan por inhibición reciproca. antagonistas se relajan.
Músculos sinergistas
La acción sinérgica se ha definido como la acción cooperativa de dos o mas músculos en
la producción de un movimiento deseado. Un musculo sinergista, por tanto, se puede
considerar como un músculo que coopera con el desplazador primario para aumentar este
movimiento.
Sinergistas conjuntos: dos músculos que actúan en conjunto para producir un
movimiento que ninguno de ellos podría producir por separado y cuando se estimulan por
separado ejecutan la función de antagonistas entre ellos. Ejemplo: la desviación cubital se
produce como resultado de la acción simultanea de os cubitales anterior y posterior.
Algunos músculos los cruzan articulaciones biaxiales o multiaxiales de tal modo que son
capaces de causar más de una acción en dicha articulación, y un musculo que produce un
movimiento deseado en una articulación desarrolla frecuentemente un efecto no deseado
en otra articulación. Los músculos sinergistas neutralizadores son músculos que
anulan, suprimen o neutralizan cualquier acción secundaria no deseable por parte de otro
musculo que esta activa.
Ejemplo. La contracción de los flexores
del dedo para asir un objeto también
tiende a flexionar la muñeca. La flexión
de la muñeca no deseada que
contrarrestada por la contracción
sinérgica de los extensores de la
muñeca.
Sinergistas estabilizadores: músculos
que sostienen un hueso o una parte del
cuerpo, realizando una contracción
estática, con la finalidad de proporcionar
una base firme sobre la que pueda
ejercer acción otro musculo activo.

Los músculos rara vez actúan por separado; más bien, grupos musculares
interactúan de forma de modo que se pueda conseguir el movimiento deseado.
Esta interacción puede tomar muchas formas diferentes, de modo
P á que
g i n un
a 2|5
musculo pueda desempeñar diferentes tareas dependiendo del movimiento.
Fijación
Cuando una articulación se fija voluntariamente en vez de estabilizarse, hay además de la
inmovilización, una rigidez resultante de la fuerte contracción isométrica de todos los
músculos que cruzan dicha articulación. Estos músculos resistirán intensamente todos los
esfuerzos exteriores por desplazar la articulación. Puesto que la fijación es agotadora, se
utiliza muy pocas veces y rara vez resulta útil.

Estabilización frente a fijación


La fijación denota una rigidez en oposición a todo movimiento, y la estabilización solo
implica firmeza. La fijación se puede producir sin que se perciba de ella.
La economía del movimiento implica el uso de una sinergia de estabilización y la evitación
de la fijación de las articulaciones.

Inserciones musculares y sus efectos sobre la función


El momento de torsión en torno a cualquier articulación viene determinado por las fuerzas
musculares generadas, unidas a varios factores anatómicos que contribuyen a la longitud
del brazo o brazos de impulso de los elementos musculoesqueléticos en cuestión.
Los factores a tener en cuenta son:
1. Inserción del musculo en las prominencias óseas.
2. Paso del tendón muscular sobre las prominencias óseas.
3. Ambas inserciones del musculo distantes a la articulación.
Inserción en las prominencias óseas: la tensión ejercida sobre los huesos creada por el
esfuerzo frecuente debido a la contracción muscular estimula un incremento del
crecimiento del hueso en el área de inserción.
La hipertrofia ósea de una prominencia ósea, desplaza la unión muscular alejándola del
eje y aumentando el brazo o brazos de impulso del músculo en cuestión. Esto, incrementa
así mismo la efectividad de la fuerza muscular.
Paso del tendón o musculo sobre prominencias óseas: altrea la dirección de la línea de
acción del musculo, alejándolo del eje articular, y aumentando como consecuencia el
brazo de impulso del musculo.
Ambas inserciones del musculo situadas distantes de la articulación
Un musculo cuyas dos inserciones están a una distancia considerable del eje de una
articulación y no tienen fascículos ni retículos que mantengan el vientre o el tendón cerca
de los huesos tendrán un brazo de impulso de grandes dimensiones.

Cadenas cinéticas
Las cadenas cinéticas musculares nos permiten dotar de movimiento al cuerpo humano.
Unidad cinética

Página 3|5
Se define como el conjunto de estructuras que intervienen en el movimiento de una
articulación: los dos segmentos óseos que se ven implicados en el movimiento, la propia
articulación y el sistema neuromuscular que desarrolla las fuerzas de contracción.
La mayoría de los gestos implican a más de una unidad cinética; el sumatorio de todas las
que estén implicadas en el movimiento es lo que conocemos como cadena cinética
muscular. Las cadenas cinéticas musculares responden a reacciones de estabilización,
dinámica y equilibrio.

Clasificación de las cadenas cinéticas musculares


Las cadenas musculares pueden clasificarse en función de la implicación del extremo
distal.
Cadena cinética abierta
Es aquella cadena cinética en la que el extremo distal está libre y es el que se desplaza,
mientras que el extremo proximal es fijo. Por ejemplo, dar una patada a un balón, escribir
en una pared. En este tipo de cadena cinética, el reclutamiento del sistema
neuromuscular es de proximal a distal.
Cadena cinética cerrada
Es aquella cadena cinética en la que el extremo distal está fijo y es el extremo proximal el
que se desplaza. Por ejemplo, una flexión de miembros inferiores desde bipedestación,
una sentadilla (el pie o mano son portadores de peso). En este tipo de cadena cinética
reclutamiento del sistema neuromuscular es de distal a proximal.
Cadena cinética mixta o de frenada
Son aquellas situaciones en las que ambas cadenas cinéticas están presentes. Por
ejemplo pedalear de pie encima de la bicicleta.

Bibliografía
1. Barbany, J.R. (2006) Fisiología del ejercicio físico y el entrenamiento. Editorial paidotribo;

2da edición.

2. Gowitzke, B. y Milner, M. (1999) EL CUERPO Y SUS MOVIMIENTOS. BASES

CIENTÍFICAS. Paidotribo; 1er edición.

Página 4|5
3. Fernández de las Peñas, C. y Melián Ortiz, A. (2013) Cinesiterapia Bases fisiológicas y

aplicación práctica. Elsevier España, S.L.

4. Palacín, M. (1996) La Reeducación Postural Global (RPG) de Philippe puntos de

ruptura con Souchard: la Fisioterapia clásica. NATURA MEDICA TRI

Página 5|5

También podría gustarte