Está en la página 1de 12

HUMANISMO Y POSTHUMANISMO

HUMANISMO
Y POSTHUMANISMO

Crisis, restituciones y disputas

Samuel Cabanchik
Sebastián Botticelli
(compiladores)
Humanismo y posthumanismo: crisis, restituciones y disputas /
Samuel Manuel Cabanchik… [et al.]; compilado por Samuel Manuel
Cabanchik; Sebastián Botticelli. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Teseo, 2021. 254 p.; 20 x 13 cm.
ISBN 978-987-723-292-9
1. Filosofía. 2. Humanismo. I. Cabanchik, Samuel Manuel, comp. II.
Botticelli, Sebastián, comp.
CDD 144

© Editorial Teseo, 2021


Buenos Aires, Argentina
Editorial Teseo
Hecho el depósito que previene la ley 11.723
Para sugerencias o comentarios acerca del contenido de esta obra,
escríbanos a: info@editorialteseo.com
www.editorialteseo.com
ISBN: 9789877232929
Imagen de tapa: Iswanto Arif en Unsplash
Las opiniones y los contenidos incluidos en esta publicación son
responsabilidad exclusiva del/los autor/es.
Humanismo y posthumanismo
TeseoPress Design (www.teseopress.com)
ExLibrisTeseo 60e70661e5456. Sólo para uso personal
Índice

Introducción: senderos que se entrecruzan.............................9


Samuel M. Cabanchik y Sebastián Botticelli

Primera parte. Del humanismo como horizonte:


críticas, resistencias y restauraciones .............................. 13
Sobre la idea de lo humano........................................................ 15
Alejandro Boverio
Constitución y destitución del espacio público................... 29
Mónica Cabrera
Humanismo y verdad en el pensamiento temprano de
Nietzsche (1870-1876)................................................................ 49
Martín Ahualli
Metáforas lévinasianas: un humanismo más allá ................ 71
Shirly Catz
Restos de lo humano, la libertad .............................................. 87
Yanina Lo Feudo
Cuando el humanismo es puesto en cuestión: lo
universal, lo particular y lo singular...................................... 107
Sebastián Botticelli

Segunda parte. Derivas posthumanistas: programas,


incertidumbre y crisis ....................................................... 129
Pensar la caída del humanismo en tiempos de
antropodicea ................................................................................ 131
Adrián Cangi
Posmodernidad, burbuja y posthumanismo ....................... 163
Roberto Mario Magliano

7
8 • Índice

La condición posthumana y la figura del hombre ............ 185


Eduardo Luis Bianchini
Transhumanismo, incertidumbre y futuro ......................... 209
Esteban Ierardo
Comunicación y silencio en el sentido ético de nuestra
crisis ............................................................................................... 233
Samuel M. Cabanchik

8
Introducción: senderos
que se entrecruzan
SAMUEL M. CABANCHIK Y SEBASTIÁN BOTTICELLI

Ante la ignorancia de la trama causal completa o de los


designios de la Providencia, el hecho de que este libro se
publique en medio de una pandemia y en el clima de una
incertidumbre generalizada habrá de anotarse como una
contingencia, pero una no del todo azarosa y ciertamente
significativa. Esta falta de certidumbre no resulta solo rela-
tiva al futuro –lo que después de todo, dada nuestra condi-
ción, es natural–, sino que surge además como un agrava-
miento, una intensificación de la desorientación individual
y colectiva en la que vivimos.
Si bien los ensayos que componen el libro no versan
sobre la pandemia ni sobre sus efectos o su posible rele-
vancia –o irrelevancia– filosófica, los interrogantes, argu-
mentos y tesis involucrados se despliegan en una polifonía
dentro de la que resuenan los ecos del contexto presente,
aunque una virtualmente abierta por sus diálogos implíci-
tos, sus contrastes y también sus convergencias. Se trata
de una producción colectiva sin ningún otro a priori que el
dado por un campo problemático orientador para el tra-
bajo filosófico, que nace de la philía indispensable para la
indagación fecunda.
Los motivos de estos cruces de caminos en el pen-
samiento no son en sí mismos novedosos ni pretenden
serlo. Al menos se remontan a la fuente nietzscheana y a
genealogías diversas desde y hacia su meditación sobre “el
último hombre” y la visión de nuestro tiempo como un
puente hacia el Übermensch, término este traducido como
‘superhombre’, pero más en el sentido de un posthombre que

9
10 • Humanismo y posthumanismo

de cualquier cosa que nos haga pensar en Superman. Sin


embargo, y aun abrevando en esa fuente según la textua-
lidad revisitada en cada caso, aunque la condición posthu-
mana resultara algo difícil de discernir, bien pudiera ser
que en ella reencontráramos al “Niño de la Humanidad”: la
redención de aquella vida renovada en su potencia para la
constante transformación.
Sea como fuere, el campo de tensiones que se abre y
transcurre toda vez que nos instalamos en el linde entre el
humanismo y el posthumanismo no es una cuestión salda-
da, lo que en abundancia se atestigua en el contenido de las
dos partes en las que se articulan los ensayos que presenta-
mos. De seguro no está saldada porque en el estado de las
cosas de la civilización y la cultura, tampoco lo está.
Con fidelidad a las incertidumbres, la filosofía reco-
mienza una y otra vez en las distintas maneras de intervenir
en la elaboración de una comprensión cabal de dicho estado
de cosas. Y en esa intervención múltiple acaso descubramos
que las supuestas agonías del humanismo eran procesos de
resurrección o, por el contrario, quizás alcancemos a entre-
ver en esa multiplicidad los últimos estertores, la mejoría
aparente antes del final de un tiempo cuyo porvenir será el
de las formas de lo posthumano, presencia que algunos ya
adivinan en nuestra actualidad.
Sin decidir la encrucijada, no estará de más recordar
este pensamiento de Simone Weil:

Los metaxu constituyen el territorio del bien y del mal. No


quitarle a ningún ser humano sus metaxu, o sea, sus bienes
relativos e híbridos (familia, patria, tradiciones, cultura, etc.)
que alientan y nutren el alma y sin los cuales ninguna vida
humana, al margen de la santidad, es posible.1

1 Weil, S. (1998). Metaxu. En La gravedad y la gracia (pp. 177-179). Madrid:


Trotta.
Humanismo y posthumanismo • 11

¿Qué diría esta lúcida filósofa sobre la contingencia de


una vida post o transhumana? ¿Cómo reaccionaría frente a
un horizonte histórico marcado por emergentes que pare-
cen poner en cuestión los sentidos y la validez de la propia
humanidad, la cual, durante siglos, supo ser comprendida
como categoría hermenéutica fundamental? ¿Seguiría sien-
do indefectible, desde su perspectiva, la presencia de esos
metaxu que separan y al mismo tiempo conectan a los seres
creados por Dios, permitiéndoles un contacto práctico con
la realidad? ¿O bien el eventual agotamiento de la huma-
nidad se llevaría consigo las formas acostumbradas de la
presencia y también de la ausencia, dejando un vacío que
debería ser llenado por una ontología completamente nue-
va? Las respuestas a estas preguntas solo pueden ser especu-
lativas, pero no por eso sus interrogaciones dejan de inter-
pelarnos y de obligarnos a desarrollar nuevas formas de
comprender el mundo y de componer nuestro lugar en él.
Teniendo por horizonte esa tarea de elucidación, los
diversos recorridos planteados en cada uno de los capítu-
los que componen este volumen procuran evitar eventuales
querellas entre la defensa y la impugnación del humanismo,
como si se tratara de una reyerta de orden moral. Encru-
cijada y no competición, debate y no litigio, pues entre los
textos no se perfila una pugna por hegemonizar la inter-
pretación de un concepto particular, como podría ser el de
humanismo, así como tampoco se sugiere la posibilidad de
establecer predicciones oraculares ni menos aún proféti-
cas respecto de lo que advendría tras la desaparición de la
figura de “el hombre”.
Antes bien, los distintos capítulos se proponen indagar
sobre los supuestos y revisitar las implicancias de cada
una de las perspectivas filosóficas involucradas, procurando
precisar no solo las respuestas adecuadas, sino también los
interrogantes que debemos formular. En este sentido, cada
escrito despliega esta tarea a su modo pero, más allá de
la particularidad de los estilos, ellos reflejan la afección de
12 • Humanismo y posthumanismo

discursividades renovadoras, procurando evitar toda for-


ma de clausura.
Desde esa base propedéutica, que se asume como un
compromiso ético con la tarea del pensamiento, el tránsito
entre los textos da cuenta de al menos tres condiciones
que será significativo ponderar: 1. La crisis que se mani-
fiesta como un descentramiento de los sentidos habitua-
les y que parece condenarnos a comprensiones provisorias,
hipotéticas y débilmente fundamentadas; 2. La considera-
ción de posibles restituciones de buena parte de esos senti-
dos humanistas que, como en el dictum nietzscheano sobre
Dios, parecen haber muerto aunque sigan proyectando sus
sombras sobre nosotros; y finalmente, 3. La apertura, el tan-
teo, en fin, el proceso hermenéutico conjetural hacia nuevas
posibilidades de representación de la experiencia, que des-
borda las categorías atesoradas por la tradición humanista,
y exige la exploración desprejuiciada de lo que deviene.
Por todo esto, de los textos que componen este libro
bien podría decirse, variando el título de un célebre cuento
de Borges, que se trata de un jardín de senderos que se entrecru-
zan. En ese entrecruzamiento, los diversos pensamientos se
tocan, se observan, se interpelan y se dejan interpelar, para
luego continuar su trayectoria, pero modificada, adentrán-
dose en un laberinto sin diseño totalizador u omnisciente,
en el cual se apuesta por encontrarse antes que por perder-
se. Esperamos que el lector pueda, entonces, recorrer estos
senderos para dejarse modificar y, quién sabe, quizás para
iniciar el suyo propio.

También podría gustarte