Está en la página 1de 16

HIDRATOS DE CARBONO

Introducción.-
Los hidratos de carbono son alcoholes, aldehídos o cetónicos que contienen C, H, O en la
misma proporción que el agua, dado que los hidratos de carbono son los primeros
productos que se forman en el proceso de fotosíntesis constituyendo de esta manera un
punto de partida conveniente para todo estudio de los componentes de la drogas vegetales.
A partir de los hidratos de carbono y por reacciones orgánicas subsiguientes, la planta
sintetiza un gran número de otros constituyentes.

Clasificación.-
Se clasifican en dos grandes grupos:
1.- Monosacáridos.-
Son compuestos que no se hidrolizan en azucares más simples, los monosacáridos se
clasifican de acuerdo con la cantidad de átomos de carbono que contiene su molécula, los
de tres átomos de carbono se denominan triosas, los de cuatro tetrosas, los de cinco
pentosas, los de seis hexosas, etc. entre de las características generales de los azucares se
tiene que son cristalinos, se disuelven en agua y tienen sabor dulce. Desde el punto de vista
químico, un azúcar simple es una sustancia perteneciente al grupo de los hidratos de
carbono y es un producto de sustitución CHO o C=O de un alcohol polihidroxilado;
siendo el más sencillo una diosa HO- CH2-CHO (hidroxiacetaldehido) que no se encuentra
al estado libre en la naturaleza, las pentosas sin embargo, se presentan comúnmente en la
naturaleza como productos de la hidrólisis de las hemicelulosas, las gomas y mucílagos, las
hexosas son los monosacáridos más importantes encontrados en las plantas y los primeros
azucares identificados y sintetizados, a partir de estos se estructuran los polisacáridos.
Existen alrededor de dieciséis aldoexosas, ocho cetohexosas alfa beta y cerca de 48
isómeros, de estos solo dos se encuentran al estado libre en las plantas la D- Fructuosa (
levulosa) y la D-Glucosa (dextrosa), ambas se localizan en las frutas dulce, la miel y el
azúcar invertida.
La fructuosa es una cetohexosa que tiene por lo tanto un grupo cetonico, mientras que la
glucosa es una aldohexosa, es decir un alcohol polihidroxilado que tiene un grupo aldehído.
Estos grupos explican las propiedades reductoras de los monosacáridos y dan origen a la
denominación corriente de “azucares reductores”

2.- Disacáridos.-
El único miembro de los disacáridos que aparecen abundantemente al estado libre en las
plantas es la sacarosa que se halla en los jugos de los frutos, la caña de azúcar, la remolacha
azucarera y muchas otras plantas, por hidrólisis da invertosa que consiste en cantidades
equimoleculares de glucosa y fructosa, la sacarosa es un azúcar no reductor. La maltosa ha
sido encontrada ocasionalmente en el jugo celular, aparece rara vez en la naturaleza al
estado libre, es producida en grandes cantidades durante la germinación de la cebada y
otros granos por hidrólisis del almidón (fermentación diastástica), es un azúcar reductor
que por hidrólisis da dos moléculas de glucosa. La glucosa, fructuosa, sacarosa y maltosa
son los que existen con mayor frecuencia, en las drogas vegetales, otros azucares se
presentan en la naturaleza en cantidades limitadas.

Sacarosa
Biosíntesis de los hidratos de carbono.-

a.- Producción de monosacáridos por fotosíntesis


Los hidratos de carbono son productos de la fotosíntesis, proceso biológico que convierte
la energía electromagnética en energía química, en las plantas verdes la fotosíntesis
comprende dos clases de reacciones, las reacciones lumínicas, que convierten realmente la
energía electromagnética en potencial químico u las reacciones enzimáticas que aprovechan
la energía proveniente de las reacciones lumínicas para fijar dióxido de carbono y
convertirlo en azúcar.

6CO2 + 12H2O + Luz Clorofila C6H12O6 + 6O2 + 6H2O

Si bien esta ecuación resume las relaciones totales entre las sustancias reaccionantes y los
productos de la ecuación, no aclara la naturaleza de los intermediarios químicos que
intervienen en el proceso. La elucidación de las reacciones mediante las cuales se produce
la aceptación del anhídrido carbónico en un compuesto orgánico y luego en los azucares,
con regeneración ulterior del aceptor de anhídrido carbónico, fue una realización
fundamental en la investigación biosintética.
Lo esencial de este complejo sistema cíclico de reducción es lo siguiente: el anhídrido
carbónico de la atmosfera reacciona con un azúcar de cinco carbonos, el ribulosa –
difosfato (RuDP), formando un intermediario inestable de seis carbonos que se escinde en
dos moléculas de ácido 3 – fosfoglicerico (PGA). Este compuesto es el primer
intermediario estable en la fotosíntesis de las plantas verdes. Entonces el grupo carbonilo
del PGA se reduce y forma el correspondiente aldehído, que es un azúcar de tres carbonos
(TrP). Cinco de estos azucares de tres carbonos sufren una serie de condensaciones,
dismutaciones y reordenamientos hasta producir tres azucares de cinco carbonos (ribosa-5-
fosfato, xilulosa-5-fosfato, y rubilosa-5-fosfato), que a su vez se convierten RuDP, que es el
aceptor del anhídrido carbónico. Dado que cada uno de las tres moléculas de RuDP así
formada puede captar una molécula de anhídrido carbónico, existe en cada ciclo una
conversión neta de tres moléculas de anhídrido carbónico en un compuesto orgánico de
tres carbonos.
La energía debe ser introducida en el ciclo del carbono en dos lugares diferentes. Primero
se utiliza para reducir el PGA a TrP, reacción que consume una molécula de adenosina
trifosfato (ATP) y una molécula de NADH2 o NADPH2, según la especie vegetal. Dado
que se reducen dos moléculas de PGA por cada molécula de anhídrido carbónico que se
fija, los requerimientos energéticos para esta parte del ciclo serán de dos moléculas de ATP
y dos moléculas de NAD. Otra molécula de ATP se utiliza posteriormente en la conversión
de ribulosa 5-fosfato en RuDP. El requerimiento total de energía para la fijación de una
molécula de anhídrido carbónico en azúcar, por lo tanto, es de tres moléculas de ATP y dos
de NAD. Dicho de otra manera, la síntesis de un mol de hexosa-fosfato requiere 18 moles
de ATP y 12 moles de NAD. Las moléculas de ATP y NAD consumidas durante la fijación
de anhídrido carbónico son provistas por las reacciones lumínicas y de transporte
electrónico de la fotosíntesis. La absorción de la luz por una unidad fotosintética,
compuesta de 300 – 500 moléculas de clorofila, origina sitios separados y reducidos que
están espacialmente separados a raíz de la transferencia de electrones. Posteriormente el
núcleo reducido, a su vez, reduce un NAD a NADH2. En otras palabras, la unidad
fotosintética y sus vías de transporte electrónico asociados constituyen un mecanismo de
bombeo electrónico que utiliza la energía luminosa para retirar electrones del agua y
producir oxigeno, los electrones así obtenidos son elevados a un potencial redox lo
suficientemente negativo Eº = -0,3v como para reducir al NAD y posteriormente al dióxido
de carbono. El otro co factor para la fijación del dióxido de carbono es el ATP, la síntesis
de la misma se obtienen a partir de la ADP adenosin di fosfato (Pi) y fosfato inorgánico,
utiliza la energía disponible durante el flujo de electrones que va desde el agua hacia el
NAD. El siguiente esquema muestra como durante la fotosíntesis en las plantas verdes, la
formación de ATP esta vinculado con la oxidación del agua y con la reducción de un
NAD.
Fig. 1

NAD +2H+ NADH2

-
-0,3V

LUZ
ATP
Siste
ma
AD AD P + Pi
pigme
ntado
+0,8V

H2O ½ O2 + 2H+

Producción de la Sacarosa.- En las plantas superiores la sacarosa es de considerable


importancia metabólica ya que diversos estudios demostraron que no solo es el primer
azúcar libre que se forma en la fotosíntesis, sino que también es el principal material de
transporte. Por lo tanto, es probable que la sacarosa no formada sea el precursor usual de la
síntesis de los polisacáridos. Si bien es cierto que en ciertos microorganismos la sacarosa
produce por una vía que consiste en una reacción entre glucosa 1- fosfato y la fructuosa, al
parecer en los vegetales superiores la biosíntesis de este importante metabolito ocurre como
en la fig-2
La fructuosa 6-P formado durante el ciclo fotosintético es convertida en Glucosa 1P que a
su vez reacciona con el UTP para formar UDP- Glucosa esta reacciona, luego con
Fructuosa 6P para formar primero Sacarosa fosfato; una vez formado la sacarosa libre
puede permanecer in situ, o ser transportado a través de los tubos criboso a distintas partes
de las plantas. Un cierto número de reacciones, como la hidrólisis provocado por la
invertasa o la inversión de la secuencia de la síntesis, convierte a la sacarosa en
monosacáridos, a partir de los cuales puede obtenerse oligo o polisacáridos.
UDP
+
Sacarosa – P Sacarosa + Pi

Fotosíntesis
UTP
Fructuosa -6- P Glucosa -6-P Glucosa- 1 – P UDP – Glucosa + Pi

Fructuosa + Pi

Sacarosa + UPD
Fig.2 Vías de biosíntesis de la sacarosa

Sacarosa.-Es un azúcar obtenido del Saccharum Officinarum L. ( Flia Gramíneas) de la B-


Vulgaris L (Flia Quenopodiáceas) y de otras fuentes, no contienen sustancias agregadas.

Sacarosa
La sacarosa distribuida ampliamente en las plantas, se obtiene comercialmente de la caña
de azúcar, remolacha azucarera que es producida en muchos países como ser Cuba, Puerto
Rico, Filipinas, Hawai, Java siendo nativa de la India.
Producción.- El jugo se obtiene de la caña de azúcar aplastando los tallos entre una serie de
pesados rodillos de hierro, luego se hierve con cal para neutralizar los ácidos vegetales
que convertirán la Sacarosa- Invertosa y coagular las albúminas, estos últimos ascienden a
la superficie donde forman una película que es separada, el jugo se filtra a veces se
decolora con dióxido de azufre ; se concentra, se cristaliza cuando no se obtiene mas
cristales ; queda como residuo un jarabe oscuro llamado melaza, que es muy utilizada en
los alimentos, preparados alimenticios para animales y en la elaboración del alcohol etílico.
Remolacha Azucarera.- Se cultiva principalmente en Alemania, Austria, Rusia, Francia,
EEUU crece en zonas tropicales y subtropicales, se cosechan las remolachas, se lavan y
se cortan en pequeñas rodajas que son llevadas por cintas transportadoras a una bacteria
de difusión donde se mezclan con agua caliente a medida que avanza por una serie de
celdas, el azúcar de las rodajas se difunde al agua, y este jugo azucarado crudo se somete
luego al proceso de purificación.
Usos.- El azúcar es una necesidad farmacéutica para la preparación de jarabes, además es
nutritivo y demulcente, en soluciones acuosas de concentración suficiente tiene acción
bacteriostática profiláctica, sirve para enmascarar los sabores desagradables en la
elaboración de tabletas o comprimidos y para impedir la oxidación en ciertos preparados
de hierro.
Dextrosa:
Alfa- D Glucopiranosa o D-Glucosa es una azúcar que suele obtenerse por hidrólisis del
almidón, existe en las uvas y otras frutas y pueden obtenerse a partir de estas fuentes o
bien por hidrólisis de ciertos glucósidos naturales; la conversión tiene lugar calentándola
durante 35 minutos a 3,2 atm de Pr, el azúcar es cristalizado, lavado, secado rindiendo una
dextrosa de 99,5 – 100% de pureza.
Usos.- La dextrosa es un alimento que puede administrarse por vía oral, subcutánea o
intravenosa, se utiliza para reponer líquidos y sustancias nutritivas en el organismo;
también se presenta como solución anticoagulante de dextrosa citratada. Utilizada
comercialmente en la preparación de bebidas carbonatadas, helados, dulces productos de
confitería y conservas.
Glucosa liquida.- Obtenida por hidrólisis incompleta del almidón de característica
siruposa, incoloro o amarillento, espeso, inodoro y de sabor dulce.
Considerada como una necesidad farmacéutica como agente edulcorante, sustitutivo de la
sacarosa en los jarabes y excipiente en la elaboración de píldoras.

Fructosa:
D-Fructosa, B-D Fructopiranosa o azúcar de fruta, es un azúcar cetónico que existe
naturalmente en la mayoría de los frutos dulces (de ahí el nombre de azúcar de fruta) y en
la miel. Se obtiene por inversión de soluciones acuosas de sacarosa y ulterior separación de
la fructuosa de la glucosa, también se obtiene por hidrólisis de la Inulina.
Descripción.- La fructosa se presenta en forma de cristales incoloros o como un polvo
cristalino granular blanco inodoro y de sabor dulce, muy soluble en agua.
Usos.- La fructosa es utilizada por los diabéticos como alimento, y puede ser beneficiosa
en la acidosis diabética. Los alimentos para lactantes suele contener fructosa. Administrada
por vía parenteral, produce menor diuresis que la glucosa. La fructuosa es un ingrediente
en la inyección de fructosa y en la inyección de fructosa y cloruro de sodio. Estos
preparados se usan para reponer líquidos y principios nutritivos, y se administran por via
intravenosa o subcutánea, según necesidad.

Lactosa:
La lactosa se obtiene a partir de la leche de vaca (Flia. Bóvidos), la leche es un liquido
blanco opaco constituida por una emulsión de glóbulos de grasa suspendida en una solución
de caseína, albúmina, lactosa y sales inorgánicas, tiene un ligero olor y sabor agradable. Su
peso específico oscila entre 1.029 y 1.034 y contiene de 80 a 90% de agua, en la cual están
disueltos alrededor del 3% de caseína, 5% de lactosa y 0,1% al 1% de sales minerales. La
leche contiene 2,5 a 5% de grasa y es rica en vitaminas. Cuando se la deja en reposo
algunas horas los glóbulos de grasa (crema) se acumulan en la superficie, y cada una de
ellas es rodeado por una película albuminosa. Al ser batidos, los glóbulos de grasa se unen
y forman la mantequilla, dejando un líquido conocido como suero de mantequilla. La leche
que se queda después de la separación de la crema se denomina leche descremada; si esta se
trata con renina, se forma un coágulo, el que al ser sometido a un tratamiento apropiado se
transforma en queso. El líquido separado del coágulo se conoce como suero y contiene
lactosa y sales minerales. La leche es un alimento y además una fuente de lactosa y cuajada
(leche fermentada) la caseína y el caseinato de sodio se emplean como medios de cultivo.
La lactosa o azúcar de leche es un azúcar obtenido a partir de la leche. Este azúcar se
cristaliza a partir del suero que se obtiene en la fabricación del queso. Estos cristales
impuros son redisueltos en agua, decolorados con carbón vegetal y nuevamente
cristalizados.
Lactosa
Descripción.- La lactosa es un alimento y una necesidad farmacéutica, es inodora y tiene un
sabor dulce, es estable al aire, pero absorbe fácilmente los olores, por hidrólisis produce D-
Glucosa y D-Galactosa reducen el reactivo de Feling.
Usos.- La lactosa es clasificada como diluyente en la preparación de tabletas, se utiliza
como alimento para lactantes, contribuye a establecer la microflora intestinal por que
provee el sustrato mas apropiado para lactóbacilos.
Xilosa:
La xilosa, D – xilosa o azúcar de madera es una pentosa que se obtiene hirviendo marlo,
paja o materiales similares con ácidos diluidos para hidrolizar el polímero xilano. La xilosa
tiene sabor dulce, y en condiciones normales se absorbe en el intestino delgado, pero las
enzimas de los mamíferos no la metabolizan mayormente, estas últimas propiedades
hicieron que se aprobase como agente diagnóstico para evaluar la absorción intestinal. La
excreción relativa de la xilosa con la orina permite establecer estados de mala absorción
intestinal que pueden acompañar a trastornos como enfermedad celíaca, esprue, pelagra,
enteritis por radiación y resección quirúrgica.
Usos.- Se utiliza como vehículo en la preparación de jarabes, laxantes y como excipiente
en la preparación de píldoras.
Caramelo.-
El caramelo o azúcar quemado coloreado es una solución concentrada del producto
obtenido por calentamiento del azúcar o de glucosa, hasta que el sabor dulce desaparece y
se forme una masa pardo oscura uniforme, mientras se agrega una pequeña cantidad de
álcali, carbonato alcalino o trazas de ácido mineral durante el calentamiento.
Descripción.- El caramelo es un líquido viscoso pardo oscuro que tiene el olor
característico del azúcar quemado y sabor amargo agradable. El peso específico es no
menor de 1,30 a 25°C. El caramelo es una mezcla con el agua en cualquier proporción y es
soluble en alcohol diluido hasta 55% en volumen. Una parte en 1000de agua destilada da
una solución clara de color amarillo anaranjado.
Usos.- El caramelo se utiliza para colorear ciertos preparados farmacéuticos.

Miel.-
La miel o miel clarificada o miel colada es una secreción azucarada que deposita en los
panales la abeja Apis mellifera L. (Familia ápidos). El nombre genérico Apis significa
abeja en latín, y mellifera proviene de dos palabras latinas que significa dar miel. Las
abejas viven en enjambres de 10.000 a 50.000 individuos. Los enjambres suelen
congregarse en colmenas; en ellas se crían las abejas para la producción de miel y de cera.
Los individuos de la colmena pueden dividirse en tres clases, de acuerdo con su forma y su
función: una abeja reina, que es la hembra fértil, los machos o zánganos, las hembras no
desarrolladas o neutras que son las obreras. Estas poseen un tubo hueco y largo, formado a
partir de las maxilas y del labio, que introducen en los nectarios de las flores. El néctar,
que consiste principalmente en sacarosa, es succionado y vapor el esófago al saco melífero,
donde por acción de las enzimas salivares se convierte en invertosa. Cuando llega a la
colmena, la obrera deposita el contenido del saco melífero en una celda especial del panal.
La miel se separa de las celdas céreas del panal por expresión o por centrifugación.
Descripción.- Es un líquido espeso, siruposo, de color pardo amarillento claro o pardo
rojizo. Traslucido cuando fresco, a menudo se torna opaco y granular debido a la
cristalización de la dextrosa. Tiene un olor característico y un sabor dulce, ligeramente
acre, y su olor y sabor varia según el origen natural del producto. En la observación
microscópica de la miel se ven granos de polen por medio de los cuales puede establecerse
la fuente floral.
Componentes.- Contiene del 50 al 90% de una mezcla equimolar de glucosa y fructosa,
llamado invertosa, y agua. Además contiene del 0,1 al 10% de sacarosa y pequeñas
cantidades de dextrinas, esencias y ácido fórmico.
Usos.- La miel es una necesidad farmacéutica pues posee propiedades nutritivas y
demulcentes. También se usa como un vehículo similar al jarabe, aunque su acción laxante
es mayor. Asimismo se utiliza a veces como excipiente para píldoras.
DROGAS QUE CONTIENEN COMPUESTOS METABOLICAMENTE
RELACIONADOS CON LOS AZUCARES.
Productos del metabolismo glicolítico y oxidativo.-
Como el catabolismo de los hidratos de carbono provee la estructura metabólica básica de
la cual dependen todas las actividades celulares, estas reacciones son estudiadas
detalladamente en los textos de bioquímica. Por esta razón solo se expone aquí un resumen
de las mismas.
Ciertos productos farmacéuticos importantes, como el etanol y el ácido cítrico, son
producidos por la respiración celular de los hidratos de carbono, especialmente la glucosa.
En general, las reacciones inherentes a este proceso se considera que abarcan varias etapas
consecutivas. La primera comprende la conversión anaeróbica de la glucosa en acido
pirúvico por glicolisis fig -3. A continuación en ausencia de aire, el ácido pirúvico puede
convertirse en ácido láctico o en etanol, según la identidad del sistema biológico que
interviene. En la segunda serie de reacciones el ácido pirúvico sufre una descarboxilacion
oxidativa y produce acetilcoenzima A (Acetil- CoA o “acetato activado”) fig-4, que puede
utilizarse en una variedad de reacciones, como la acetilación de aminas aromáticas y
alcaloides, o la biosíntesis de ácidos grasos o esteroides, sin embargo, la mayor parte del
acetil –Co A resultante sufre una condensación con oxal acetato, formando citratos y
entrando de ese modo en el ciclo del ácido tricarboxilico, donde es finalmente oxidado a
anhídrido carbónico y agua, con liberación de energía fig.5.
Si bien se conocen algunos otros mecanismos de la desasimilación de la glucosa (como el
puente hexosa monofosfato), las secuencias de las reacciones que acaban de mencionarse
son las principales y han sido abreviadas en los siguientes esquemas, partiendo de la
glucosa -6 – fosfato, que puede provenir directamente del ciclo fotosintético o de la
fosforilación de un polisacárido.
Glucosa -6- fosfato Acido -3-fosfoglicérico
(1) (7)
Fructosa 6- fosfato Acido 2- fosfoglécerico
(2) ATP

ADP (6) (8)


Fructosa 1,6 – difosfato ATP Acido fosfoenolpirúvico
(3) (4) ADP (9)
3- fosfogliceraldehido Dihidroxicetona Acido pirúvico
NAD fosfato NADH2
(5) NADH2 (10) (12) NAD
Acido1,3- difosfoglicerico Acetaldehido Ácido láctico
(11) NADH2
NAD
Etanol

Reacción Enzima Reacción Enzima


(1) Fosfohexosa isomerasa (7) Fosfogliceromutasa
(Mg**, 2,3- Difosfoglicerato
(2) Fosfofructoquinasa (Mg**) (8) Enolasa (Mg**, Mn**)
(3) Aldolasa (9) Ac. Pirúvico quinasa(Mg,K)
(4) Fosfotriosa isomerasa (10) Acidop pirúvico descarboxilasa
(Mg, tiamina pirofosfato)
(5) Fosfogliceraldehido (11) Alcohol dehidrogenasa
Deshidrogenasa (12) Ácido láctico dehidrogenasa
(6) Acido fosfoglicerico
Quinasa (Mg**)

Fig.3 Reacciones de glicolisis


Acido
Pirúvico
Deshidrogenasa

CH3COCOOH + CoA – SH + NAD CH3COS –CoA+ CO2 + NADH2


Ácido TPP
pirúvico Coenzima A Acido lipoico Acetil – Co A

Fig.4 Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico

Acetil – CoA
(1)
Oxaloacetato Citrato
NADH2 (2) Fe**
NAD (7) Cis – Aconitato
Malato (2) Fe**
(6) Isocitrato
Fumarato (3) NADP
NADPH2
(5) Oxalsuccinato
FADH2 Succionato (3) Mn**
FAD CO2
Alfa – cetoglutarato
(4)
CO2 NADH2 NAD
Reacción Enzima Reacción Enzima
(1) Enzima condensante (4) alfa- Cetoglutarico dehidrogenasa
(2) Aconitasa (cisteína) (5) Succinico dehidrogenasa
(3) Isocitrico dehidrogenasa (6) Fumarasa
(7) Málico dehidrogenasa

Fig.5 Ciclo del ácido tricarboxilico


Zumo de cerezas o succus cerasi.-
Es el líquido exprimido de los frutos maduros frescos de Purnus cerasus L. (Familia
rosácea). Las cerezas son lavadas y separadas de sus pedúnculos, y machacados
groseramente, la mezcla se preserva con ácido benzoico al 0,1% y se deja en reposo a
temperatura ambiente (si es posible varios días), hasta que el agregado de una pequeña
porción de zumo a mitad de su volumen de alcohol produzca una solución clara que no se
enturbia en 30 minutos, esta prueba indica que toda la pectina del zumo ha sido destruida
por acción enzimática, y que el zumo o el jarabe preparado con él puede utilizarse en
preparaciones medicinales sin que la presencia del alcohol ocasione turbiedad. El zumo
libre de pectina, se exprime y se filtra para obtener un líquido trasparente, contiene no
menos de 1% de ácido málico
Usos.- Se utiliza en la preparación del árabe de cerezas como vehículo y agente saporífero
en mezclas farmacéuticas, especialmente en aquellas de naturaleza acida.

Zumo de frambuesas.-
Es un líquido exprimido del fruto fresco y maduro de variedades de Rubus idaeus L,
(familia rosáceas). También se conoce como zumo de frambuesa roja.
Los frutos se lavan y se preserva con 0,1% de ácido benzoico y se deja en reposo a
temperatura ambiente hasta que al pectina haya sido destruida por acción enzimática; luego
se filtra para obtener un líquido claro. El zumo de frambuesa contiene no menos del 1,5 %
de ácido cítrico. El color del jugo se aclara cuando es expuesto al sol.
Usos.- Se utiliza para preparar el jarabe de frambuesa, que se emplea como vehículo y
agente saporífero, tal como el jarabe de cereza, en mezclas farmacéuticas, especialmente en
aquellas de naturaleza acida.

Ácidos.-
Los ácidos vegetales, como el cítrico, láctico y tartárico hallan amplia aplicación para
preparar alimentos y medicamentos. Estos ácidos actúan como acidulantes o componentes
de sistemas buffer para regular la acidez. Se trata de sustancias casi ideales para tales fines.
Los ácidos orgánicos resultan menos irritantes que cantidades comparables de ácidos
inorgánicos, y además son atóxicos, propiedad que es de prever en un metabolito biológico
primario como el ácido cítrico.
El ácido cítrico fue aislado 1784 por Scheele en forma cristalina, a partir del jugo de limón.
Se encuentra en muchos otros frutos y plantas, y comercialmente se obtiene a partir del
limón, lima, pero principalmente por fermentación de la sacarosa. Se presenta en cristales
traslucidos, incoloros e inodoros, muy soluble en agua y alcohol.
Usos.- Se utiliza como acidulante en formulas efervescentes y en muchos otros productos.
Es ingrediente de la solución de citrato de sodio y ácido cítrico -alcalinizante sistémico –
en la solución anticoagulante de citrato y dextrosa, y en la solución anticoagulante de
citrato, fosfato y dextrosa.
El ácido láctico se presenta como un líquido siruposo, incoloro o amarillento y casi
inodoro, soluble en agua, alcohol, éter. Se obtiene mediante fermentación láctica de
azucares o se prepara en forma sintética.
Usos.- la inyección de lactato de sodio, se utiliza para reponer líquidos y electrolitos. El
lactato de calcio se utiliza para reponer calcio.
El ácido tartárico es un ácido dicarboxilico que se obtiene como subproducto de la industria
del vino, muy soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol, se utiliza como sustituto
del ácido cítrico ene sistemas buffer y en formulas efervescentes

Alcohol.-
El alcohol o etanol C2H5OH, es un líquido que se utiliza como antiinfeccioso local. El
alcohol diluido, es una mezcla de alcohol y agua que se emplea como disolvente. Los
procesos naturales de fermentación fueron utilizados desde tiempos inmemoriales en la
preparación de bebidas alcohólicas.
Productos del metabolito reductor.- El manitol es un alcohol hexahidrico, que se obtiene
mediante reducción de la manosa o aislándola del maná. Este es el exudado sacarinico
desecado de Fraxinus ornus L (familia oleáceas), es un polvo blanco cristalino y de sabor
dulzón, que cristaliza en prismas o finas agujas, soluble en agua y alcohol hirviente. Se
emplea como agente para diagnóstico y como diurético osmótico.
El sorbitol o D- glucitol es un hexitol que se obtenía originariamente a partir de los frutos
maduros del fresno, Sorbus aucuparia L (familia Rosáceas). Aunque se presenta en
muchos otros frutos, generalmente se prepara por hidrogenación o reducción electrolítica de
la glucosa, es un alcohol azucarado hexahidroxilado bien conocido y de gran aceptación
ene l campo farmacéutico y comercial. El sorbitol tiene más o menos la mitad del poder
edulcorante de la sacarosa posee propiedades humectantes, útil como ingrediente de pastas
dentífricas, gomas de mascar y diversos productos dietéticos.

También podría gustarte