Está en la página 1de 16

I.E.

P EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4 (Del 21/6 al 23/7 - 5


“GUSTAVO semanas)
RÍES” TÍTULO: “REFLEXIONAMOS SOBRE LOS DERECHOS Y
APORTES DE LOS GRUPOS SOCIALES CON UNA
MIRADA A NUESTRO BICENTENARIO”
ACTIVIDAD 11 (Del 12/7 al 23/7 - 2 semanas)
TÍTULO: PROPONEMOS ACCIONES PARA FORTALECER LA
CIUDADANÍA INTERCULTURAL.

DOCENTE BLANCA ARAUJO


ESTUDIANTE Felipe Gallardo Grado: 4to Sección: C
CICLO: VII Medio: Adaptado de web Semana: Del 12/7 al 23/7 - 2021
ÁREA Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
CURRICULAR
COMPETENCI Convive y participa CAPACIDADES -Delibera sobre asuntos públicos.
A democráticamente en la -Participa en acciones que promueven
búsqueda del bien común. el bienestar común.
PROPÓSITO Proponer algunas acciones para contribuir a forjar una sociedad con igualdad de
de la actividad
derechos y oportunidades para las poblaciones indígenas u originarias, a partir de la
11 ciudadanía intercultural.
CRITERIOS Participa en acciones orientadas al bien común a través de la promoción de los
DE derechos de los pueblos indígenas u originarios.
EVALUACIÓ Elabora un plan de acciones para contribuir al desarrollo de la ciudadanía
N intercultural en el Perú de manera que integre la pluriculturalidad existente.
EVIDENCIAS 1. Escribir un texto expositivo para proponer algunas acciones que puedan contribuir
DE a forjar una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para los
APRENDIZA pueblos indígenas u originarios.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA .
JE 2. Elaborar un plan de acciones que contribuyas desde tu condición de estudiante a
la promoción de la ciudadanía intercultural en tu localidad y en el país.
PROPÓSITO
A Sustentar
doscientos años de acciones
la fundación de laque contribuyan
república a construir
peruana, tenemosunala sociedad con igualdad de derechos y
de la EdA 4 oportunidades en un país como el nuestro: pluricultural
oportunidad de reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como país, y multilingüe.
RETO deellapasado ¿Qué
mirando desdeyelcuánto se ha
presente avanzadocon
y, también, en el
unacceso
firme a los derechos de los diferentes grupos sociales?
Experiencia de
compromiso hacia el futuro. Hoy podemos darnos cuenta deseguir
¿Qué acciones podemos proponer para construyendo un país con igualdad de derechos y
que, 200
Aprendizaje 4 oportunidades?
años después de nuestra Independencia, en nuestro país aún existe una
PRODUCTO ACTA
gran inequidad en el DE COMPROMISO
acceso donde se propongan
a los derechos, especialmente, acciones que contribuyan a construir una
para algunos
de la EdA 4 sociedad conpueblos
igualdad de derechos y oportunidades
grupos sociales, entre ellos, los indígenas u originarios. Frente a en un país como el nuestro: pluricultural y
multilingüe.
esto, nos planteamos el reto de dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué y cuánto se ha avanzado en el acceso a los derechos de los
diferentes grupos sociales? ¿Qué acciones podemos proponer para
seguir construyendo un país con igualdad de derechos TEMA 1
y oportunidades?
ACTIVIDAD N°11: PROPONEMOS ACCIONES PARA FORTALECER LA CIUDADANÍA
INTERCULTURAL.

1. Nuestro país es un espacio con una gran diversidad cultural, por lo cual
tenemos la oportunidad de desarrollar una interculturalidad que
implica dialogar y aceptar nuestras diferencias para una adecuada
convivencia. A fin de comprender en qué consiste la interculturalidad,
leamos el texto “La interculturalidad”. Durante el proceso de lectura,
identifiquemos las características de la interculturalidad.

LEEMOS “LA INTERCULTURALIDAD”

La interculturalidad implica asumir positivamente la necesidad de relacionarnos con


las diversas culturas que nos rodean. Por lo tanto, se convierte en un valor o principio
orientador que actúa en dos aspectos:
En el aspecto individual, permite a cada persona valorar o reconocer conscientemente
las diversas influencias que recibe.
En el aspecto social, orienta la vida democrática a partir del reconocimiento del derecho
a la diversidad y combate toda forma de discriminación y exclusión social.

Condiciones para la interculturalidad:


Respetar a todas las personas e intentar vivir
juntas en y con las diferencias.
Acoger con apertura a personas provenientes
de diversas regiones y culturas, y reconocer su
valor.
Establecer un verdadero diálogo con personas
de otras culturas.
Buscar más aquello que nos une que lo que nos
separa.
Permitir que todas/os seamos ciudadanas/os
con iguales derechos y oportunidades.

Fuente: Adaptado de Editorial Santillana. (2012). Formación


Ciudadana y Cívica 1 [Libro]. Material educativo para el primer grado de secundaria. Perú.

Los principios de la interculturalidad plantean que no basta con conocer y comprender


al otro o respetar su cultura, sino que es preciso, además, asumir la defensa de unos
valores y unas normas comunes pero enriquecidos con los aportes de las vivencias y
miradas de todas las culturas. (…) Toma como punto de partida que ningún grupo tiene
por qué perder su cultura o identidad propia y aceptar las complicaciones inherentes a
la vida en conjunto.

Implica perder el miedo a la diferencia,


dejar de sentirnos amenazados por ella
e interesarnos por entablar contacto
con el otro (…). Y de ahí que la
democracia, como forma de vida,
implique asumir la interculturalidad
como una oportunidad para establecer
un diálogo de reconocimiento mutuo, el
enriquecimiento de saberes y
experiencias, y el establecimiento de
alianzas y acuerdos que reconozcan y
respeten a las personas, sus saberes, sus sentidos y prácticas.

Fuente: Adaptado de Ministerio de Educación. (2013). Rutas del Aprendizaje. Convivir y deliberar para ejercer
una ciudadanía intercultural [fascículo 1].
2. Luego, desarrollemos lo siguiente:
2.1 Expliquemos con ejemplos de nuestra realidad por qué es importante poner en
práctica la interculturalidad.

 Porque así evitamos la discriminación.


 Así aprenderíamos no integrar los abusos e insultos en lugares públicos
 Porque eliminaríamos las diferencias y las luchas sociales consecuentes por
clases sociales.

2.2 Escribamos dos lemas que promuevan la interculturalidad en nuestra comunidad y


ubiquémoslos en un lugar visible para todos los integrantes de nuestra familia.

Opresiones, burlas y mofadas Nuestra piel es el traje, rojo y


enjaulan al cholo en una jaula blanco de nuestro bicentenario
cómo canario en sótano que compartiremos todos estos
atrapado. ¡Libertad mi paisano, días hasta el fin de nuestra
grita a todo pulmón! nacionalidad.
3. A continuación, leamos el texto “Hacia la ciudadanía intercultural”. En el proceso de
lectura, identifiquemos las ideas principales y las subrayamos o resaltamos.

LEEMOS “HACIA LA CIUDADANÍA INTERCULTURAL”

Las ciudadanas y los ciudadanos son iguales en derechos, pero esto no significa que todas
y todos tengan realmente las mismas oportunidades ni que sean idénticas/os. Se
requiere volver a pensar la ciudadanía tomando en cuenta lo siguiente:
1. El que la ley reconozca a todas y todos los mismos derechos no significa que, en la
realidad, tengan las mismas oportunidades para que estos se cumplan. Se requiere
compensar las desigualdades que no permiten a todas y todos estar en pie de igualdad.

2. Debe tomarse muy en serio el hecho de que los seres humanos tenemos historias
culturales y, por ende, sensibilidades distintas.
(…)
Hace falta construir una ciudadanía intercultural que reconozca esta realidad plural. Por
ejemplo, debe reconocerse que el quechua y el aimara son hablados por una gran parte
de la población andina; y que también existen muchos idiomas originarios hablados por
pueblos amazónicos.
Debe reconocerse que la gente tiene el derecho, por
ejemplo, a ser atendida en las oficinas del Estado en su
propio idioma, en primer lugar, como una forma de
establecer una verdadera igualdad en el acceso a estos
servicios y, en segundo lugar, porque las comunidades
étnicas y culturales tienen el derecho de desarrollarse
desde su propia historia y su propia lengua; y porque el
florecimiento de una diversidad cultural reconocida
públicamente representa, a la larga, un gran beneficio
para todas y todos.
Es decir, así se benefician los grupos históricamente menos favorecidos como los pueblos
indígenas u originarios, pero también se beneficia el conjunto de la sociedad, dado que se
mantienen vivos y se desarrollan vertientes culturales que, por sus diferencias,
representan aportes a la cultura humana en general. Así, el construir ciudadanía
intercultural en una realidad multicultural supone favorecer la participación de las
diversas culturas en los espacios públicos.
Fuente: Adaptado de Ansión, J., Tubino, F., Alfaro, S., González, M., Mujica, L., Segato, R., & Villasante, M. (2017).
Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas.
Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://bit.ly/3wrdtFo

La ciudadanía intercultural es asumir


plenamente esa manera de construir la
identidad y, simultáneamente, tomar en
serio la ciudadanía en su sentido moderno.
Ser ciudadana o ciudadano es tener acceso
efectivo y libre a las oportunidades que
ofrece la sociedad. Pero serlo en un mundo
multi e intercultural es también tener
derecho a mantener diferencias culturales en
el ámbito público: derecho, por ejemplo, a
practicar y desarrollar la lengua propia no
solo en espacios privados, sino también en espacios públicos; derecho a mantener ciertas
formas propias de practicar la justicia; y derecho a poder manifestarse públicamente
según la propia sensibilidad y a debatir desde ella en los medios de comunicación.
Fuente: Adaptado de Ministerio de Educación del Perú. (2019). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 4. [Texto
escolar]. Material educativo para el cuarto grado de secundaria. Perú.

4. Luego, respondamos las siguientes preguntas:

4.1 ¿A qué se denomina ciudadanía?

Al conjunto de individuos que conforma un grupo social con derechos y deberes


compartidos y respetados.
La ciudadanía es irrenunciable, cómo nuestros derechos característicos.

4.2¿En qué consiste la ciudadanía intercultural?

Según el texto, la ciudadanía intercultural es asumir plenamente esa manera de


construir la identidad y, simultáneamente, tomar en serio la ciudadanía en su sentido
moderno. Ser ciudadana o ciudadano es tener acceso efectivo y libre a las
oportunidades que ofrece la sociedad.

4.3 ¿Cómo pondrías en práctica la ciudadanía intercultural en tu comunidad, barrio,


ciudad o país?
Ejerciendo el respeto a las culturas ciudadanas, que lo conforman, respetando cada
integrante.
Desde mi comunidad, la ejercería compartiendo foros, respuestas y post diversificando
mensajes de unidad entre nosotros pese a las diferencias notorias entre peruanos.
Desde mi ciudad, haría pequeños afiches concientizándoles a las personas sobre la
desigualdad que vivimos y cómo podemos remediarla.
Y desde mi país, me conectaría con gente de otras ciudades de diferentes partes del
mundo en foros y paginas web intercomunicando mis saberes y conocimientos de la
rica cultura peruana.

4.4 ¿Cuál es la importancia de la ciudadanía intercultural para los pueblos indígenas u


originarios y para el país en general?

Es muy importante, por una razón se especifica es que necesitan de los primeros
recursos de cuidado y salud, en las comunidades no cuentan con tecnología para tratar
a pacientes con enferemedades graves, ello sumado a la intolerancia solo por su color
de piel, lengua originaria o por su aspecto, son discriminados en cualquier centro de
ciudad. Gracias a la interculturalidad difundida en los colegios y universidades, la
formación del pensamiento peruano podría cambiar de paradigmas y considerar
también al “cholo” como un hermano peruano, ni más ni menos.

5. Ahora, leamos la noticia “Día de las Lenguas Originarias: conoce las


funciones de expertos bilingües certificados”.

LEEMOS “DÍA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS: CONOCE LAS


En el Perú FUNCIONES DE EXPERTOS BILINGÜES CERTIFICADOS”
se hablan
48 lenguas
originarias y 13 regiones ya cuentan
con 2400 expertos en lenguas
indígenas. Más de 4 millones de
peruanos hablan al menos una de las
48 lenguas originarias que existen en
el país. Por eso, es necesario contar
con servidores públicos que las hablen y faciliten la comunicación entre la población nativa y las
instituciones del Estado que brindan servicios básicos
como salud, educación, entre otros.
Al respecto, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de
la Calidad Educativa (Sineace) refiere que estos expertos bilingües se pueden
certificar en una o en las cinco funciones que contiene la norma de competencias
del experto en comunicación en lenguas indígenas u originarias en contextos
interculturales. Es decir, pueden recibir una certificación oficial que reconoce sus
conocimientos fundamentales, capacidades y buen desempeño. Las funciones del
experto en comunicación en lenguas indígenas u originarias son las siguientes:
Interpretación oral: En eventos o actividades públicas se requiere de un experto que
traduzca lo que se dice en español a una lengua originaria como el quechua o el aimara, o viceversa.
Traducción de textos. Los traductores convierten los textos del español a una lengua
indígena o viceversa, según las reglas de escritura y gramática oficial.
Mediación: Participa cuando se requiere de un mediador que concilie a dos grupos con características
lingüísticas diferentes.
Atención en una actividad laboral: Los expertos bilingües deben tener la capacidad para atender a un
usuario o cliente en su misma lengua y con calidez.
Edición de textos: Los expertos editan y corrigen el estilo de textos de acuerdo a las
normas ortográficas, gramaticales y de redacción. Además, coordinan el diseño y la
diagramación del texto, así como la realización de las pruebas en la imprenta.

Según el Sineace, trece departamentos del centro y el sur del país ya cuentan con
trabajadores certificados como expertos en lenguas indígenas y originarias, lo que facilita que más
ciudadanas y ciudadanos puedan ser atendidos en sus lenguas maternas como el quechua y el aimara.
De esta manera, se ha podido certificar hasta la fecha a más de 2400 expertos bilingües en alguna de
estas cinco competencias, principalmente en Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. Las evaluaciones están
a cargo de entidades certificadoras como el Ministerio de Cultura, el Centro de Investigación y
Desarrollo Andino Quechumara (Cidaq) y Parwa. Cuando una ciudadana o un ciudadano vaya, por
ejemplo, a una posta de salud, podrá recibir un trato respetuoso y en su misma lengua, por lo que podrá
entender de manera clara cuál es el tratamiento que debe seguir. Y si acude a su municipalidad, podrá
realizar los trámites que requiera sin que el idioma sea una barrera, destacó el Sineace.

Fuente: Extraído de Día de las Lenguas Originarias: conoce las funciones de expertos bilingües certificados. (27 de mayo de
2020). Andina. Recuperado de https://bit.ly/3rMUi5r

6. Luego, desarrollemos lo siguiente:


6.1 Elaboremos un texto escrito en donde expliquemos cómo esta formación de
expertos bilingües favorece el desarrollo de la ciudadanía intercultural.
Según el texto “Día de las Lenguas Originarias: conoce las funciones de expertos
bilingües certificados”, podemos afirmar y reconocer que la formación de estos expertos
no solo promueve sino también que conservan y hacen el esfuerzo de lograr el
cumplimento de un desarrollo especial en la ciudadanía intercultural con el fin de permitir
rescatar las diversas lenguas existentes en nuestro país.
Su aporte no solo involucra el conocimiento de las lenguas, sino también la posibilidad de
actuar como mediadores, intérpretes orales, traductores de textos, atención al cliente (que
provengan de distintas regiones o etnias), así como también la edición de material
informativo relacionado con estas lenguas como diccionarios o textos educativos.

6.2 ¿Te gustaría formarte como experto/a en lenguas indígenas o como experto/a
bilingüe? Sí o no ¿Por qué?
Honestamente sí, sin embargo, existen limitaciones, la globalización no considera las
lenguas primitivas originarias, por lo que el proceso además de improductivo no lo
sacaré mucho provecho, aún así me gustaría ser parte de la comunidad que preserva
aquella lengua que tanto valoramos por ser parte de nuestra cultura expansiva hace
cientos de años.

6.3¿Tú te consideras un/a ciudadano/a intercultural? ¿Por qué?

Aún no, porque no ejerzo acciones concretas que permitan la expansión de aquellas
lenguas. Aún así mantengo mi proposición y respeto hacia ellas, valorando el esfuerzo de
aquellos que luchan por conservarla.

ELABORAMOS NUESTRAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

1. Escribir un TEXTO EXPOSITIVO para proponer algunas acciones que


puedan contribuir a forjar una sociedad con igualdad de derechos y
oportunidades para los pueblos indígenas u originarios.

Para elaborar la primera evidencia de tu aprendizaje y autoevaluarte luego de concluirla,


ten en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
Participa en acciones orientadas al bien común a través de la promoción de los
derechos de los pueblos indígenas u originarios.
El texto debe contener PROPUESTAS DE ACCIONES para contribuir a forjar una
sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para los pueblos indígenas u
originarios.
Explicar: las características de dichos pueblos, sus derechos individuales y
colectivos y la importancia de la ciudadanía intercultural.
También para elaborar tu evidencia de aprendizaje debes considerar lo siguiente:
1. Título creativo de acuerdo al tema analizado.
2. Introducción, aquí debes conseguir adentrar al lector sobre el tema que vas a tratar.
Es importante que presentes la temática de manera sencilla y práctica para orientar
mejor al receptor.
3. Desarrollo, de la exposición de manera ordenada, clara y coherente las ideas que
quieres reflejar sobre el tema que estás tratando. Es esencial que sigas un orden
lógico, que se pueda comprender de forma global. Además de incluir información
de los textos de la actividad N°11, revisar los textos e información de las actividades
2 y 10 de la experiencia de aprendizaje integrada N°4, debes escribir 1 PÁRRAFO por
cada tema referente a:
a. Explica las características de los pueblos indígenas u originarios.
b. Explica sus derechos individuales y colectivos de dichos pueblos.
c. Explica la importancia de la ciudadanía intercultural.
d. Elabora PROPUESTAS DE ACCIONES para contribuir a forjar una sociedad con
igualdad de derechos y oportunidades para los pueblos indígenas u originarios.
4. Conclusiones, es esencial que sintetices todas las ideas que has ido diciendo a lo
largo de la exposición. También escribir un mensaje referente a la ciudadanía
intercultural de forjar una sociedad intercultural con igualdad de derechos y
oportunidades para los pueblos indígenas u originarios.
Puedes investigar o consultar diversas fuentes confiables para elaborar las evidencias
de tu aprendizaje.

TÍTULO “Perú, pueblo bicolor de todos los peruanos”

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, aún persiste la problemática de discriminar algunos derechos libertarios a las sociedades
más marginadas en el siglo XXI, siempre y cuando los gobernantes se rían a cuesta y ganancias privadas, las
sociedades olvidadas cómo son las indígenas son sacrificadas de sus servicios y derechos correspondientes,
a continuación especificaremos el concepto de comunidad originaría, los derechos violados y la importancia
de la interculturalidad, relevo principal para evitar fechorías intelectuales, actos despreciables de racismo y
humillación entre peruanos.
DESARROLLO
Ahora bien, el término “pueblos indígenas” puede emplearse también para otras regiones geográficas donde una
cultura local haya sobrevivido a la colonización y dominio por parte de fuerzas extranjeras. A pesar de provenir de
un contexto totalmente distinto, comparten con nuestros pueblos indígenas muchos de sus problemas y su lucha por
reivindicar sus derechos.

A pesar de sobrevivir en situaciones desventajosas respecto de la cultura dominante, los distintos pueblos indígenas
del mundo son poseedores de un acervo cultural irremplazable, proveniente de las distintas cunas de la civilización
humana que existieron.

En los sectores políticos, La participación política indígena es importante para que este sector de la población pueda
tener representación en las instituciones del estado que gobiernan. Esta representación es vital, ya que sólo de esta
manera es posible asegurar que los derechos de los indígenas sean tenidos en cuenta a la hora de gobernar y legislar, y
que se defiendan estos derechos cuando se atenta contra ellos, además, es importante para que nuestros gobiernos (y
su forma de gobierno) reflejen la diversidad cultural de la nación.

Pero la participación indígena no se podrá realizar porque aún existen dificultades para la realización de esta como los
son que no hay muchos cargos políticos que los ciudadanos indígenas puedan tener además que muchos de ellos no
cuentan con un DNI y por lo tanto no podrán ejercer su derecho a la participación

¿Qué SON LOS DERECHOS INDIVIDUALES? Ellos pueden ser el derecho a la vida, a la no desaparición forzada, a
no ser torturado, ni sometida a tratos o penas crueles, inhumana o degradantes, derecho a ser libre, derecho a la
igualdad, al reconocimiento de la personalidad, a la intimidad personal y familiar

¿Qué SON LOS DERECHOS COLECCTIVOS? Derechos básicos como a la vida, libre expresión, al bienestar propio
y deberían tener derechos como cualquier civil, lo cual muchas veces no se da. CONOCIENDO LOS DERECHOS
ENTONCES: ¿Qué DERECHOS TIENEN LOS PUEBLOS INDIGENAS U ORIGINARIOS? Promover su cultura y
tener los derechos básicos que cada uno tiene libertad a la expresión.

Ante ello recae la pregunta ¿Qué derechos vulneran? ¿Como afecta ello la convivencia y el bienestar común? ¿cómo
repercute en nuestro país los problemas de participación política de los pueblos indígenas u originarios?

1. Los derechos que se vulneran son los derechos al sufragio, derecho a la participación política (derechos
individuales)

2. Esto afecta a la convivencia y bienestar común ya que generan el aumento de discriminación, desigualdad, pobreza;
violencia e inseguridad de la persona

3. Los problemas de participación política de los pueblo indígenas u originarios repercuten en nuestro país de manera
negativa porque no permite el desarrollo del país y pérdida de identidad cultura.

CONCLUSIONES
Por lo tanto, es un derecho que le corresponde a todos los que conforman un país, pero lamentablemente a varias
personas indígenas u originarias se les vulnera ese derecho ya que en muchas oportunidades su participación no ha
sido tomada en cuenta en las decisiones públicas y de interés colectivo. Por ello es importante que promovamos el
respeto a los derechos de todos los ciudadanos, sobre todo que estos se vean vulnerables y que su participación de los
pueblos indígenas u originarios sean tomados en cuenta.
2. Elaborar un PLAN DE ACCIONES que contribuyas desde tu
condición de estudiante a la PROMOCIÓN DE LA CIUDADANÍA
INTERCULTURAL en tu localidad y en el país.
Para elaborar tu segunda evidencia de tu aprendizaje y autoevaluarte luego de concluirla,
ten en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
Elaborar un PLAN DE ACCIONES viable para contribuir al desarrollo de la ciudadanía
intercultural en el Perú de manera que integre la pluriculturalidad existente.
Definir el objetivo u objetivos de forma clara (saber lo que quieres lograr con el
plan y en cuánto tiempo).
Especificar las estrategias que se seguirás para lograr dicho objetivo.
Plantear los pasos a seguir o tareas de cada una de las estrategias planteadas.
Las tareas deben tener tiempos específicos, fechas de inicio y fechas de finalización.
Asignar los responsables de cada tarea, deben ser los que están involucrados en la
elaboración del plan de acción.
Proceder a la ejecución del plan de acciones.
Para elaborar tu segunda evidencia de aprendizaje puedes guiarte y adaptar el formato de
plan de acción de la imagen, de los videos explicativos en los enlaces u otro que consideres
pertinente; pero DEBES ADECUARLO AL TEMA QUE SE ESTÁ TRABAJANDO.
Dar clases de lengua originaria

En el Perú no se logra preservar con éxito las lenguas originarias debido a la discriminación

Debemos conservar parte de nuestra historia cultural y rica en costumbres.

Expandir las principales frases en lengua indígenas.

Dar charlas y clases en quechua Conocimiento sobre las lenguas. Mi persona y un profesor de lenguas.
Crear un blog en lengua originaria. Aprendizaje y culturalidad.

1 Crear un Blog. Conocimiento de páginas. PC Ya lo tenemos.

Apoyo emocional de familia Ahorrando energía eléctrica. Medidor de energía eléctrica.

Crear un blog.
Publicitar nuestras clases

Subir estados reflexivos.

https://www.youtube.com/watch?v=-Rhaw4qVguM
https://www.youtube.com/watch?v=4u9Babgnh20

RECUERDA: estas EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE te servirán como insumo para que elabores en el área
de comunicación el producto final de la experiencia de aprendizaje integrada N°4 que es EL ACTA DE
COMPROMISO donde vas a proponer acciones que contribuyan a construir una sociedad con igualdad
de derechos y oportunidades en un país como el nuestro: pluricultural y multilingüe.
LA AUTOEVALUACIÓN Y METACOGNICIÓN RESOLVER DE FORMA INDIVIDUAL.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres, correspondientes al criterio a evaluar.
Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje, respondiendo la
pregunta.
¿Qué puedo hacer para
Estoy
mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré en
aprendizajes?
proceso
de
lograrlo

1. Justifiqué el rechazo de conductas de


marginación o discriminación hacia los
pueblos indígenas u originarios, y los
reconocí como sujetos de derechos.

2. Evalué las normas dadas por el Estado


peruano en favor de los pueblos
indígenas u originarios a partir del
bien común y los derechos humanos.

3. Argumenté mi posición sobre asuntos


públicos que afectan a los pueblos
indígenas u originarios con base en
diferentes posturas e intereses.

4. Participé en acciones orientadas al


bien común a través de la
promoción de los derechos de los
pueblos indígenas u originarios.
Estudiante, ahora vas a reflexionar sobre tu aprendizaje respondiendo lo siguiente:
METACOGNICIÓN
¿Cómo me he sentido? Contento de haber terminado mi asignación.

1. ¿Qué he aprendido? 1. La repercusión de los pueblos indígenas y sus problemas.

2. ¿Cómo lo he aprendido? 2. A través de videos e información proporcionada.

3. ¿Qué me ha resultado, más


fácil, más difícil, más 3. No hubo dificultad alguna.
novedoso?

4. ¿Para qué me sirve lo 4. Para practicar y fortalecer el respeto a descendientes de los


aprendido? pueblos indígenas, a la conservación de las lenguas y la tolerancia
con las personas que no consideran como prójimo a aquellos
olvidados.

5. ¿Qué puedo hacer para 5. Informarme previamente a la clase para las participaciones.
mejorar mis aprendizajes?

¿En qué momento del desarrollo


de esta actividad tuve mayores No hubo dificultad grande al desarrollar la actividad.
dificultades y cómo las solucioné?

¿Qué dificultades he tenido para


ELABORAR LAS EVIDENCIAS No hubo dificultad grande al desarrollar la actividad.
DE MI APRENDIZAJE y cómo
las resolví?

¿Qué ideas nuevas tengo


respecto a las características  Sufren chistes, burlas y discriminaciones.
de los pueblos indígenas u  No se respetan sus derechos individuales y colectivos.
originarios, sus derechos  No son representados.
individuales y colectivos, así  No son tomados importantes, ni relevantes en la política
como la importancia de la peruana.
ciudadanía intercultural?
Para aprender hace falta
cometer errores, decidirse a
enmendarlos y aprender de
ellos.

¡FELICIDADES POR TUS LOGROS!

También podría gustarte