Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial Kleber Ramírez
Programa Nacional de Formación en Geociencias

Cuestionario Tema 5

Paleontología

Trayecto 4 Trimestre 1 sección semipresencial

TSU Pedro Elías Castro Arenas

C.I. 14.916.621

Mérida, 2020
Contenido
1. ¿Qué analogia básica utilizó Darwin para explicar la evolución de las especies?....................... 1
2. Enumere y explique con sus propias palabras las pruebas que utilizaron Darwin y Wallace
para postular la evolución de los organismos ..................................................................................... 2
3. ¿Cuáles son las leyes de la evolución biológica? Explique cada una y de ejemplos ................... 3
4. Enumere y explique con sus propias palabras las evidencias paleontológicas, embriológicas y
biogeográficas de la evolución ............................................................................................................ 6
4.1. Evidencias paleontológicas ................................................................................................. 6
4.1.1. Los fósiles .................................................................................................................... 6
4.2. Evidencias embriológicas .................................................................................................... 7
4.3. Evidencias Biogeográficas ................................................................................................... 7
4.3.1. Pinzones ...................................................................................................................... 7
4.3.2. Aves corredoras........................................................................................................... 7
4.3.3. Australia ...................................................................................................................... 7
5. ¿En qué consiste la especiación? ................................................................................................ 8
6. ¿Cómo explicó Darwin la desaparición de una especie? ............................................................ 8
7. ¿Qué relación tienen la ontogenia y la Filogenia con la evolución de los organismos? ............. 9
8. ¿Qué es la Cladística? ¿Qué son Cladogramas? ¿Qué objetivo persigue la Cladística? .............. 9
8.1. ¿Qué es la Cladística? .......................................................................................................... 9
8.2. ¿Qué son Cladogramas? .................................................................................................... 10
8.3. ¿Qué objetivo persigue la Cladística? ............................................................................... 10
9. ¿Qué ocurre con las especies después de una extinción masiva? ¿Cómo se forman nuevas
especies? ........................................................................................................................................... 11
10. ¿Por qué una especie de ave podría sobrevivir a temperaturas extremadamente bajas? .. 12
11. ¿A qué se refiere que algunos organismos tengan ventajas sobre otros en un ambiente
determinado? ¿Cómo se explica este hecho y que consecuencias trae para la especie aventajada?
13
12. La adaptación de una especie ¿Es hereditaria? Explique por qué ........................................ 15
13. ¿Por qué se producen mutaciones en los organismos? ........................................................ 17
14. En función de la evolución ¿Qué cree usted que pasará con la población humana si los virus
evolucionan? Explique ...................................................................................................................... 18

1
15. ¿Cuál es la diferencia entre macroevolución y microevolución? ¿Qué ocurre en cada caso?
De un ejemplo de cada caso ............................................................................................................. 18
15.1. Diferencias ..................................................................................................................... 18
15.2. Cada caso....................................................................................................................... 19
15.2.1. Microevolución.......................................................................................................... 19
15.2.2. Macroevolución......................................................................................................... 19
15.3. Ejemplos ........................................................................................................................ 20
15.3.1. Microevolución.......................................................................................................... 20
15.3.2. Macroevolución......................................................................................................... 20
16. Explique brevemente la teoría de la evolución tomando como ejemplo los cambios que ha
sufrido el ojo a través del tiempo en distintos organismos .............................................................. 20
17. ¿Qué es la selección artificial? De un ejemplo ...................................................................... 22
18. ¿Por qué razón los osos polares son blancos si tuvieron un antepasado común pardo? .... 24
19. ¿Puede un individuo aislado evolucionar por sí solo? ¿Por qué? ......................................... 26
20. ¿Qué son los Tardígrados? ¿Qué los hace especiales de otros organismos? ....................... 26
21. ¿Cuál ha sido la mayor extinción masiva de la tierra? ¿Qué la causó? ¿Qué proporción de
animales se extinguieron?................................................................................................................. 27

2
1. ¿Qué analogia básica utilizó Darwin para explicar la
evolución de las especies?
En el Origen, Darwin utilizó la selección artificial como una analogía fundamental
para la comprensión del mecanismo de la selección natural. La analogía de las
técnicas agrícolas y ganaderas había sido ya utilizada por Lamarck como evidencia
de la eficacia de su ley de uso y desuso de los órganos (Lamarck, PhZ, p. 226).
También Darwin, instigado por John Herschel, encuentra en la analogía un gran
aliado metodológico. Tanto la selección artificial como la selección natural tienen
como resultado la transformación de las especies gracias a la acumulación
progresiva de variaciones. La gran diferencia estriba en la dirección del cambio:
dirigida hacia la utilidad del hombre, en un caso, ciega en el otro. Sin embargo, en
muchos casos la selección artificial se remonta a épocas tan remotas, que su efecto
resulta inconsciente para los hombres.
La supervivencia del más fuerte “incluye no sólo la vida del individuo, sino también
el éxito al dejar descendencia”.
La influencia de la teoría de Malthus en la formulación de la teoría de la selección
natural se reconoce explícitamente en El Origen:
“De la rápida progresión en que tienden a aumentar todos los seres orgánicos
resulta inevitablemente una lucha por la existencia…”, pues de otro modo, según el
principio de la progresión geométrica, su número sería pronto tan
extraordinariamente grande que ningún país podría mantener el producto. De ahí
que, como se producen más individuos que los que puede sobrevivir, tiene que
haber en cada caso una lucha por la existencia, ya de un individuo con otro de su
misma especie o con individuos de especies distintas, ya con las condiciones físicas
de vida. Esta es la doctrina de Malthus, aplicada con doble motivo al conjunto de los
reinos animal y vegetal, pues en este caso no puede haber ningún aumento de
alimentos ni ninguna limitación prudente por el matrimonio.

1
2. Enumere y explique con sus propias palabras las
pruebas que utilizaron Darwin y Wallace para postular
la evolución de los organismos
Las pruebas que utilizaron Darwin y Wallace para fundamentar su postulado de la
Evolución de los Organismos se basaron en ensayos de campo realizados por
separado y en conjunto, dichas pruebas se enumeran en la siguiente tabla:
Observación Darwin Wallace
Los fósiles encontrados en un sitio son parecidos a los animales que
1 X
actualmente viven en ese mismo sitio.
Se puede saber de qué isla proviene una tortuga de las Galápagos
2 X
según la forma de su caparazón.
3 Cada isla de las Galápagos tiene un tipo diferente de sinsonte. X
Las islas cercanas entre sí tienen animales similares (aunque distintos)
4 X X
habitando en ellas.
Las mariposas alas de pájaro se encuentran a lo largo del Archipiélago
5 X
Malayo, pero las especies difieren levemente de una isla a la otra.
Cada especie animal tiene su propia distribución geográfica, pero las
6 X
especies más semejantes tienden a vivir cerca las unas de las otras.
Algunas especies poseen estructuras vestigiales, como los huesos de
7 X
dedos en las aletas de los manatíes y de las ballenas.
En Borneo se encuentran monos y orangutanes, mientras que otras
8 islas de la región son el hogar de canguros arborícolas, pero no de X
monos.
Los animales que habitan en las islas de la parte oriental del
9 Archipiélago Malayo son similares a la fauna australiana, mientras que X
los animales de las islas occidentales son similares a la fauna asiática.
10 Individuos de la misma especie presentan leves diferencias entre ellos. X X
Las poblaciones animales se mantienen bajo control gracias a que un
11 X X
número masivo de animales jóvenes muere en cada generación.

Para los puntos 1 y 7 de forma directa y para los puntos 2,3,4 y 5 de forma indirecta,
se evidencia que las especies pueden cambiar a través del tiempo, ya sea por
adaptación a nuevas condiciones del entorno o por evolución o aparición de
depredadores que les obligue a garantizar su supervivencia.
A su vez, en los puntos 1,6,7 y 9 evidencia que cada especie proviene de otra
preexistente, aunque como se indicó en el punto anterior, estas pueden sufrir
cambios en función del entorno.
Los puntos 10 y 11 de forma directa y los puntos 2,3,4 y 5 evidencian que cualquier
variación dentro de un grupo, brinda ventajas sobre otros individuos, ya sea para

2
cazar alimentos o reproducirse, desde el fenotipo hasta el genotipo, estas serán
transmitidas a sus descendientes y garantizar la evolución de la especie para ciertas
condiciones en específico.
Los puntos 1,6,8 y 9 muestran que la distribución de las especies es evidencia de
la historia de nuestro planeta, gracias al estudio de sus características fenotípicas
pueden llevar al clima de la zona, condiciones del entorno para obtener alimento,
entre otras.
Tanto Darwin como Wallace coinciden en que todas las especies tienen una relación
y que provienen de especies preexistentes, por ende, su evolución nos dará indicios
que las condiciones específicas que les llevaron a tener cambios product de la
necesidad de sobrevivir.

3. ¿Cuáles son las leyes de la evolución biológica?


Explique cada una y de ejemplos
La teoría de la evolución fundamentalmente se enfoca en el uso de las analogías
o conceptos de la biología para analizar el comportamiento de las instituciones
y sistemas sociales. La relación entre las ciencias sociales y la biología, de la
cual las ciencias sociales toman conceptos y esquemas de análisis desarrollados
para el estudio de la evolución de organismos y sistemas biológicos, tiene sus
orígenes en el periodo de los fisiócratas en el siglo XVIII. Posteriormente,
durante el siglo XIX algunos autores de la Escuela Histórica Alemana, como
Wilhelm Roscher y Gustav von Schmoller, particularmente en su
Methodenstreit (Discusiones en torno al Método) hicieron constantes referencias
a los aspectos biológicos al analizar las relaciones entre las empresas, los
sistemas económicos y el entorno en el que éstos subyacen.
A inicios del siglo XX Thorstein Bunde Veblen, en su libro The Place of Science
in Modern Civilisation (El lugar de la ciencia en la Civilización Moderna, de 1919),
intentó desarrollar una teoría socioeconómica de la evolución basada en los
principios darwinianos de herencia, variación y selección. Veblen consideró a los
instintos, convenciones, hábitos e instituciones como las unidades de herencia,
mutación y selección en las sociedades humanas. Para Veblen la evolución de
3
las sociedades y de las organizaciones implicaba la modificación de las
preferencias individuales conforme la sociedad adquiría nuevos conocimientos
o desarrollaba nuevas ideas y conceptos. Para este autor los individuos, las
organizaciones y el entorno social estaban en un continuo cambio motivado por
su interacción. A diferencia de Marx, para Veblen la evolución estaba
indeterminada, pues sufría múltiples forcejeos, movimientos laterales y
retrocesos, por lo que estaba, finalmente, sujeta a decisiones azarosas y de la
cambiante voluntad humana.
Alfred Marshall, uno de los más destacados miembros fundacionales de la
corriente neoclásica de economía en los inicios del siglo XX, reconoció la
necesidad de que la economía explorara el uso de los principios de la teoría de
la evolución biológica (v.g. admitió el carácter estático de los conceptos
extraídos de la mecánica clásica), aunque opinaba que era demasiado complejo
el aparato analítico necesario para tal objetivo. Su análisis enfatiza los cambios
irreversibles de la actividad económica, sugiriendo la presencia de un tiempo
real distinto del tiempo mecanicista, propio de la economía neoclásica. Para él,
las mismas condiciones en momentos distintos no producen los mismos
resultados y, además, muy probablemente, nunca se vuelven a dar esas mismas
condiciones. Un aspecto a destacar en su obra es el proceso de ajuste de la
empresa a largo plazo puesto que, si bien no hay una referencia explícita a la
metáfora biológica, sí ha sido utilizado posteriormente por los evolucionistas para
explicar el proceso de selección en la sociedad.
En este proceso las empresas y las comunidades de individuos cambian de
dimensión y su número varía. Por ejemplo, si el precio de los productos de una
industria aumenta, la producción y tamaño de las empresas en expansión
también lo hacen, se retarda el declive de las empresas en recesión y crece el
número de empresas. Si el precio de los productos disminuye, lo hará la
producción, se acelerará la caída de las empresas en recesión, se postergará el
crecimiento de las que estén en expansión y, muy probablemente, disminuirá el
número total de empresas. Las causas por las que unas comunidades crecen y

4
otras no, así como por qué unas sobreviven y otras desaparecen, se debe, para
este enfoque, a la existencia de un ciclo de vida de las organizaciones que está
asociado al de la tecnología. En la primera fase del ciclo, en donde hay un fuerte
crecimiento de la demanda, generalmente las empresas son de tamaño reducido
y generan recursos limitados. La segunda fase es de declive, donde se disponen
de más recursos, pero faltan los incentivos. La tercera fase es de madurez; en
ella se dispone del marco y de los recursos adecuados y proliferan las pequeñas
innovaciones de proceso o de producto.
Para los autores evolucionistas las ciencias sociales se estructuran en función
de sistemas dinámicos, complejos e interdependientes que se despliegan en un
tiempo histórico e irreversible. Para estos científicos, los agentes deben tomar
decisiones cuyo impacto sólo se evidencia luego de un tiempo considerable: en
contextos de incertidumbre e interacciones holísticas entre los agentes y las
variables agregadas. Como lo señala Jiménez Herrero (1996), la visión global,
holística y macroscópica intenta ver por qué el conjunto es más que la suma de
las partes y de explicar las relaciones dinámicas de las partes en el todo, del
todo en las partes y del todo en las totalidades. Este enfoque se interesa
particularmente en la relación entre el Hombre y la Naturaleza en su complejidad,
en su totalidad y en su dinámica propia.
Los trabajos de Alfred Marshall y Thorstein Veblen se complementaron con las
investigaciones de Joseph A. Schumpeter (a partir de 1912). Este economista
de origen austriaco definió la evolución en términos de los cambios que tienen
lugar en el seno de las organizaciones; colocó al cambio tecnológico en el centro
de la evolución y al empresario como el ente innovador de las empresas. Intentó
hacer compatible el concepto del equilibrio general walrasiano con la evolución.
Para el enfoque schumpeteriano son los empresarios y/o los consejos de
administración los encargados de modificar el estado de las cosas: en su afán
por incrementar ganancias, modifican rutinas y, al hacerlo, crean nuevas
trayectorias de evolución para las cuales hay que crear nuevos hábitos y nuevas
instituciones. En el caso de las grandes empresas las decisiones se asumen por

5
los consejos de administración u otros cuerpos colegiados, quienes son los
responsables de generar nuevas trayectorias de evolución. La noción del
empresario, como tomador único e infalible de decisiones, es un enfoque
obsoleto que no tiene aplicación en el seno de las grandes empresas; cosa que
en su día Schumpeter no fue capaz de prever.
A partir de los trabajos de Milton Friedman (1953) el enfoque neoclásico y sus
versiones derivadas, inverosímilmente consideraron que la evolución ocurre en
un ambiente estático (y con una función y objetivo atemporal o inmutable en el
tiempo), donde no existe interdependencia alguna entre el entorno y los agentes
que radican en él, y que todo tiende a un equilibrio estable e inmutable debido al
surgimiento de un orden natural espontáneo. Autores de esta interpretación
están identificados con la Escuela de economía de Chicago, y entre sus más
destacados exponentes figuran Milton Friedman, Gary S. Becker, Jack Hirsleifer
y Gordon Tullock y A. Friedrich von Hayek de la Escuela Austriaca. La limitante
básica del análisis de la Escuela de economía de Chicago y de la Escuela
Austriaca de economía es que no consideran la interacción entre los distintos
tipos de organismos ni la interacción entre éstos y su medio ambiente.

4. Enumere y explique con sus propias palabras las


evidencias paleontológicas, embriológicas y
biogeográficas de la evolución
4.1. Evidencias paleontológicas
4.1.1. Los fósiles
Cualquier fósil es evidencia que hubo vida en el pasado, igualmente una forma para
reconocer cada uno de los estratos geológicos es por medio de los fósiles que
contienen y es conocido como “Correlación de Fósiles” los cuales fueron
depositados en estratos sucesivos y llegan a ordenarse desde los más antiguos
hasta los más recientes, por ende, los fósiles de mayor edad se encuentran a mayor
profundidad.

6
4.2. Evidencias embriológicas
Las evidencias embrionarias se basan en el estudio comparado del desarrollo
embrionario de los distintos seres vivos. Las primeras etapas del desarrollo
embrionario de los vertebrados son muy parecidas, lo cual trae como conclusión
que poseen un antepasado en común, pero a medida que los embriones se
desarrollan, comienzan a formarse las diferencias entre cada uno, a medida que las
fases son más parecidas, evidencia que las especies están más emparentadas.
4.3. Evidencias Biogeográficas
4.3.1. Pinzones
En estas islas, Darwin descubrió 15 especies de pinzones distintas, pero totalmente
emparentadas, con prácticamente el mismo tamaño entre 10 y 20 centímetros, pero
su diferencia radica fundamentalmente en el tamaño y la forma del pico, esto se
debe a las distintas formas para adquirir alimentos en cada isla en específico y por
ello tuvieron que adaptarse.
4.3.2. Aves corredoras
En el caso del Ñandú sudamericano, el Avestrus de África y el Emú de Australia
poseen mucho parecido a pesar que se encuentran a unas distancias bastante
considerables. Esto se debe a que provienen de una especie que habitaba en el
hemisferio sur del supercontinente y este al fragmentarse cada especie tuvo que
adaptarse a cada condición en especial.
4.3.3. Australia
Australia se encuentra separada de los demás continentes desde hace
aproximadamente 70 millones de años, por ende, poseen una fauna y flora
característica, distinta en muchos casos a las de los demás continentes. Mos
mamíferos marsupiales pueden encontrarse en esta zona y los mamíferos con
placentas fueron llevados por los humanos. Esto explica que los mamíferos
placentarios aparecieron después de que Australia se separara del supercontinente
y desplazaron a los marsupiales por un sistema reproductivo mucho más eficaz.

7
5. ¿En qué consiste la especiación?
En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual una población de
una determinada especie da lugar a otra u otras especies. El proceso de
especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme
diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han
poblado y pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros
mares.
A pesar de que el aislamiento geográfico juega un papel importante en la mayoría
de los casos de especiación no es el único factor.
El término se aplica a un proceso de división de clados (cladogénesis) más que el
de evolución de una especie a otra (anagénesis). La especiación también puede
ocurrir artificialmente en la cría de animales, plantas e incluso en experimentos de
laboratorio.
Charles Darwin fue el primero en escribir sobre el papel de la selección natural en
la especiación. Existen investigaciones sobre los efectos que tiene la selección
sexual sobre la especiación, pero todavía no se han podido confirmar
definitivamente si esta es una de las causas de la especiación o no.

6. ¿Cómo explicó Darwin la desaparición de una especie?


Charles Darwin escribió sobre la extinción en su obra maestra "El Origen de las
Especies". Para él, el proceso de la evolución involucra nuevas especies que ganan
terreno y otras que lo pierden. Definitivamente, Darwin no lamentó este suceso.
Así, en el clamor por conservar una gran cantidad de especies emblemáticas, ¿hay
razones para que seamos más realistas en cuanto a nuestra capacidad para
intervenir? ¿Puede que sea incómodo aceptar que no podemos salvar todo?
Es obvio que, si se habla de “Selección Natural”, esto involucra la supervivencia del
mas apto, por lo que, si alguna especie evoluciona y supera en la carrera por la vida
a otra, es un proceso natural la extinción de la menos apta.

8
7. ¿Qué relación tienen la ontogenia y la Filogenia con la
evolución de los organismos?
Mediante el estudio de la ontogenia (el desarrollo de los embriones), los científicos
pueden aprender sobre la historia evolutiva de los organismos. A menudo, pero no
siempre, los caracteres ancestrales se conservan en el desarrollo del organismo.
Por ejemplo, los embriones tanto del pollo como del ser humano pasan por un
estadio en el que tienen hendiduras y arcos en el cuello que son idénticos a las
hendiduras faríngeas y los arcos branquiales de los peces. Esta observación apoya
la idea de que los pollos y los seres humanos comparten un antepasado común con
los peces. Por lo tanto, los caracteres del desarrollo, junto con otras pruebas,
pueden utilizarse para construir las filogenias.
A finales del siglo XIX, algunos científicos pensaron que la ontogenia no sólo podía
revelar cosas sobre la historia evolutiva, sino que también conservaba un registro
paso a paso de esa historia. Estos científicos afirmaron que la ontogenia recapitula
la filogenia. Esta frase da a entender que el desarrollo de un organismo le llevará a
través de cada una de las etapas adultas de su historia evolutiva, o filogenia. En
aquella época, algunos científicos pensaron que la evolución funcionaba añadiendo
nuevas etapas al final del desarrollo del organismo. Así, el desarrollo repetiría la
historia evolutiva, la ontogenia recapitularía la filogenia.
Esta es una idea extrema. Si fuera estrictamente cierta, predeciría, por ejemplo, que
en el transcurso de su desarrollo un pollo pasaría por los siguientes estadios: un
organismo unicelular, un antepasado pluricelular invertebrado, un pez, un reptil
similar a un lagarto, un ave ancestral y, finalmente, un pollito.

8. ¿Qué es la Cladística? ¿Qué son Cladogramas? ¿Qué


objetivo persigue la Cladística?
8.1. ¿Qué es la Cladística?
La cladística (del griego κλάδος, klados: «rama») es una rama de la biología que
define las relaciones evolutivas entre los organismos basándose en
similitudes derivadas. Es la más importante de las sistemáticas filogenéticas que

9
estudian las relaciones evolutivas entre los organismos. La cladística es un método
de análisis riguroso que utiliza las "propiedades derivadas compartidas"
(sinapomorfias: ver abajo) de los organismos que se están estudiando. El análisis
cladístico forma la base de la mayoría de los sistemas modernos de clasificación
biológica que buscan agrupar a los organismos por sus relaciones evolutivas. En
contraste, la fenética agrupa los organismos basándose en su similitud global,
mientras que los enfoques más tradicionales tienden a basarse en caracteres
clave. Willi Hennig (1913-1976) es ampliamente considerado como el fundador de
la cladística.
8.2. ¿Qué son Cladogramas?
Como resultado final del análisis cladístico se obtienen diagramas de relación
en árbol llamados "cladogramas", para mostrar las distintas hipótesis sobre las
relaciones. Un análisis cladístico puede basarse en tanta información como el
investigador seleccione. La investigación sistemática moderna suele basarse en
una gran variedad de información, incluyendo secuencias
de ADN, ARN y proteínas (los famosos "datos moleculares"), datos bioquímicos y
datos morfológicos.En un cladograma, todos los organismos se colocan en las
hojas, y cada nodo interior es idealmente binario (con dos ramas). Los
dos taxones de cada bifurcación se llaman taxones hermanos o grupos hermanos.
Cada subárbol, independientemente del número de elementos que contenga, se
llama clado. Todos los organismos de un grupo natural están contenidos en un clado
que comparte un ancestro común (uno que no compartan con ningún otro organismo
del diagrama). Cada clado se define en una serie de características que aparecen
en sus miembros, pero no en las otras formas de las que ha divergido. Estas
características identificadoras del clado se llaman sinapomorfias (caracteres
compartidos derivados). Por ejemplo, las alas anteriores endurecidas (élitros) son
una sinapomorfia de los escarabajos, mientras que la vernación circinada, o
desenrollar los brotes nuevos, es una sinapomorfia de los helechos.
8.3. ¿Qué objetivo persigue la Cladística?
El objetivo que persigue la Cladística se divide en 3 procesos:

10
1. El descubrimiento y selección de carácteres y taxa.
2. La codificación de los carácteres.
3. Determinación de los cladogramas que major explican la distribución de los
carácteres sobre los taxa.

9. ¿Qué ocurre con las especies después de una


extinción masiva? ¿Cómo se forman nuevas
especies?
Hace 252 millones de años, al final del periodo Pérmico, se produjo la mayor
extinción que ha sufrido la Tierra. Aunque se desconocen las causas concretas que
la causaron, los científicos creen que desaparecieron el 90% de las especies
marinas y el 70% de las terrestres.
¿Qué ocurrió con los animales que sobrevivieron a aquella extinción masiva?
¿Cómo evolucionaron y se adaptaron a las nuevas condiciones ambientales tras
esta hecatombe biológica? Una investigación publicada esta semana
en 'Proceedings of the Royal Society B' intenta responder a estos interrogantes
examinando los fósiles disponibles de los anomodontos.
Se trata de un linaje de los terápsidos (reptiles de los que se cree que descienden
los mamíferos), de gran tamaño y herbívoros en su mayoría, que lograron sobrevivir
a la extinción masiva del Pérmico. No obstante, y pese a que llegaron a ser muy
abundantes en amplias zonas del planeta, también terminaron por desaparecer, a
finales del Triásico, millones de años después de aquel evento catastrófico.
Los fósiles de anomodontos, dicen los paleontólogos, son ideales para realizar
investigaciones sobre la evolución de especies, pues son abundantes, muy diversos
y han sido bien estudiados. "El mejor registro de fósiles de anomodontos procede
de los depósitos de Karoo, en Sudáfrica, donde se han encontrado unos 1.500
especímenes de anomodontos (desde huesos aislados a esqueletos
completos). También fueron abundantes en algunas zonas de Brasil, Tanzania y
Zambia, aunque se han encontrado fósiles de estas criaturas en todos los
continentes".

11
Hasta ahora, los trabajos realizados sobre este tema sugerían que las extinciones
masivas ofrecían nuevas oportunidades y ventajas a los seres vivos que lograban
sobrevivir. Y es que la pérdida de muchas especies en sus comunidades les
permitía desarrollar nuevos estilos de vida y evolucionar anatómicamente para
ocupar los 'papeles' que habían quedado vacantes con su desaparición.
Sin embargo, según sostiene este nuevo trabajo, no todos los supervivientes
responden de la misma forma y algunos no fueron capaces de sacar provecho de
las oportunidades que se les presentaban tras la extinción masiva. Marcello Ruta,
investigador de la Universidad de Lincoln, y su equipo afirman que en la anatomía
de los anomodontos no se produjeron muchos cambios mientras el número de
especies volvía a aumentar durante el periodo de recuperación.
Poco antes del fin del Pérmico, había una gran cantidad de especies de
anomodontos que presentaban una gran variedad de tamaños y adaptaciones
ecológicas: había herbívoros terrestres, especies anfibias, animales que vivían en
madrigueras o incluso en los árboles, según este estudio. "El grupo más exitoso de
anomodontos [los dicinodontos] tenían colmillos parecidos a los caninos en su
mandíbula superior y un pico como el de las tortugas, y fueron los herbívoros
terrestres más importantes de su época".

10. ¿Por qué una especie de ave podría sobrevivir a


temperaturas extremadamente bajas?
Las aves pequeñas como los gorriones tienen adaptaciones al frío adecuadas para
soportar temperaturas bajo cero.
Las aves tienen un cuerpo adaptado para volar, con huesos prácticamente huecos
y una alimentación muy ligera. Pero volar implica necesariamente adaptarse al frío.
A mayor altitud, menor temperatura; por lo que muchas aves pueden regular su
temperatura para mantenerse calientes a cualquier altitud.
Esta regulación térmica es especialmente importante en aves pequeñas, como los
gorriones. Su pequeño tamaño hace que pierdan calor rápidamente, algo que
contrarrestan con una temperatura corporal elevada y adaptaciones fisiológicas y

12
de comportamiento. Un gorrión puede tener una temperatura corporal media de
cuarenta grados centígrados, cambiando según su edad y la época del año.
Una de las adaptaciones térmicas más visibles son las plumas. Entre los pelos de
las plumas se generan huecos de aire estancos, que actúan como un aislante
térmico. Al ser pequeños huecos de aire, estos mantienen mejor el calor. De hecho,
nosotros mismos aprovechamos este efecto al usar un edredón o un abrigo de
plumas.
Muchas aves generan en otoño plumón adicional, aumentando el grosor del plumaje
y su aislamiento térmico. Además, pueden hincharse y separar las plumas entre sí,
aumentando los huecos de aire y su tamaño. Por eso, si nos fijamos en cualquier
ave durante el invierno, notaremos que está hinchado. Lleva su abrigo natural,
perfectamente acolchado para el frío.
Pero no todo el cuerpo está igual de aislado, las patas siguen a la intemperie.
Normalmente las aves prefieren conservar el calor tumbadas o sobre un pie para
así mantener las piernas pegadas al cuerpo, pero no siempre es posible. Por ello,
las patas tienen sus propias adaptaciones climáticas.

11. ¿A qué se refiere que algunos organismos tengan


ventajas sobre otros en un ambiente determinado?
¿Cómo se explica este hecho y que consecuencias trae
para la especie aventajada?
La selección natural es un proceso que conduce a la supervivencia de los
organismos mejor adaptados a su ambiente.
En una población, los individuos que tengan características más favorables para
vivir en un ambiente determinado, serán los que obtengan más fácilmente los
recursos para alimentarse, evadir a los depredadores y hacer frente a situaciones
adversas como inundaciones y heladas. Como resultado de la selección natural sólo
algunos individuos de la población llegarán a la etapa adulta y se reproducirán.
Como resultado de este proceso natural, después de muchas generaciones se
observarán cambios tanto en los individuos como en las poblaciones y si el tiempo

13
es mucho más largo, por ejemplo, millones de años, sería evidente el origen de
nuevas especies y la evolución. ¿Cómo lo explicaríamos?
Si el medio en el que vive una población se modifica, las poblaciones también
cambian como resultado de la selección natural. Un caso histórico es el de una
especie de polilla. En el siglo xix en Gran Bretaña, los troncos de los árboles en
donde se posaban estas polillas se ennegrecieron debido a la acción contaminante
de las fábricas que proliferaron durante la revolución industrial.
A lo largo de múltiples generaciones, el color dominante de las alas de estas polillas
fue cambiando en la población, tendiendo hacia una coloración más oscura, para
adaptarse a las nuevas condiciones de vida. Antes de la contaminación, el color
dominante en la población de polillas era el claro, ya que éstas se camuflaban con
el color de los troncos, evitando así ser atrapadas por sus depredadores. También
existían polillas de coloración oscura, pero eran menos comunes debido a que
resultaban presa fácil de los pájaros. Al oscurecerse la coloración de los troncos por
la contaminación, las polillas que se vieron favorecidas fueron las oscuras y éstas
empezaron a aumentar su población. Las polillas de alas claras estaban en
desventaja, pues ahora eran presas fáciles de los pájaros. Al ser comidas más
frecuentemente, se reprodujeron menos y su número disminuyó en forma drástica.
Los biólogos han estudiado muchas poblaciones naturales para entender cómo
funciona el proceso de la selección natural. Por ejemplo, en los últimos 20 años han
estudiado una población de aves llamadas pinzones que habitan en las islas
Galápagos, un archipiélago en el Océano Pacífico, cerca del ecuador.
Se ha visto que las especies de pinzones presentan una gran variedad en la forma
de sus picos. Algunos picos funcionan mejor para abrir semillas duras, mientras que
otros, más pequeños, lo hacen mejor para abrir semillas pequeñas y blandas.
Durante la época de sequía predominan las plantas cuyas semillas son más duras
y, por lo tanto, predominan también los pinzones con picos más grandes.
Los animales que predominan son capaces de dejar más descendientes en las
siguientes generaciones. Cuando el ambiente se vuelve más húmedo, las plantas
de semillas blandas florecen y predominan los pinzones con el pico pequeño.

14
Esto se debe precisamente a que se seleccionan los individuos con características
que hacen posible estar mejor adaptados a su ambiente. En el ambiente seco, se
seleccionan los pinzones de pico grande y, por el contrario, cuando el ambiente se
vuelve más húmedo, lo hacen los pinzones de pico más pequeño.
Se cree que las diferentes especies de pinzones se originaron a partir de una
población ancestral que llegó a una isla. Al no haber competencia por los alimentos,
las generaciones siguientes desarrollaron picos con formas variadas adaptadas al
tipo de alimento; posteriormente se concentraron en las islas donde el ambiente les
favorecía.

12. La adaptación de una especie ¿Es hereditaria?


Explique por qué
Entre los seres vivos, una adaptación es cualquier tipo de estructura hereditaria que
hace que sus poseedores, en comparación con los que carecen de ella, tengan más
hijos. Cuando hablo de estructura, no sólo me refiero a morfologías especiales,
también a cadenas bioquímicas de síntesis o de degradación. Tras una coloración,
que suele ser adaptativa, hay una reacción bioquímica.
La condición de ser hereditaria está muy relacionado con el concepto de adaptación,
existen genes responsables de ella y, al conferir mayor éxito biológico a sus
poseedores, esos genes pasarán a la generación siguiente con mayor frecuencia
que los responsables de la ausencia del carácter. En este sentido, éxito biológico
se entiende como capacidad (comparativa) de tener mayor número de hijos o, dicho
de otro modo, capacidad de dejar más copias de los propios genes en la generación
siguiente.
Si hablamos de una población limitada por sus recursos a 1000 individuos, este
tamaño fluctuará poco a lo largo de las generaciones. Si en la generación siguiente
hay algunos más, será debido a que unos progenitores tuvieron más hijos y, por
tanto, dejaron más copias de sus genes que los individuos que tuvieron menos hijos.
Puede ocurrir que en la generación siguiente haya menos de mil será porque
algunos se han reproducido menos, pero ¿qué ha ocurrido ahora con aquellos que
antes lo habían hecho con mayor éxito? Tal vez siga ocurriendo de ese modo en
15
términos de descendencias individuales. Ese mayor número de hijos puede ser
debido a algo, que además es hereditario. En caso de ser así, los genes
responsables de la estructura que contribuye al incremento de hijos irán
aumentando de frecuencia en la población.
¿Podemos conocerlas? Algunas sí, pues es sencillo deducir su contribución al éxito
reproductivo de sus portadores. Por ejemplo, las que incrementan su viabilidad, sus
mecanismos de defensa en fases juveniles, las que los defienden mediante diversas
estructuras y mecanismos. Y un sinfín más de ellas. En otros casos no es tan
sencillo reconocerlas y, en la mayoría de los casos, nos resultan completamente
desconocidas.

¿Qué “Ve” la Selección Natural cuando actúa? Es decir, ¿cuál es la unidad sobre la
que actúa? Parece no haber duda de que es el individuo, aunque hay veces en que
parece que sea la población la seleccionada, pero en este caso, mediante una
actuación sobre los individuos que forman parte de ella. Hay situaciones en las que
está claro que la Selección Natural actúa sobre genes concretos (En casos de
letalidad, el individuo muere debido a la presencia de un solo gen).
En cada generación, la Selección Natural actúa favoreciendo a los reproductores
que darán lugar a la generación siguiente, no tiene visión ni tendencia a largo plazo.
No obstante, podemos ver tendencias evolutivas en el registro fósil. ¿Es esto un
contrasentido? Para nada. Los ambientes cambian muy lentamente. En estos
casos, la selección puede ir favoreciendo los mismos rasgos en cada generación,
de modo que el carácter seleccionado podrá irse acentuando. Puede parecer que
existió una tendencia evolutiva cuando, en realidad, lo que hubo fue una constante
acción selectiva ciega en una misma dirección a lo largo del tiempo.
Resumiento, consideramos adaptaciones a aquellos caracteres hereditarios que
confieren a sus poseedores la capacidad de tener más hijos en relación con los que
tienen los individuos carentes de tales caracteres. En este sentido, la adaptación se
define como un concepto comparativo y estadístico.

16
13. ¿Por qué se producen mutaciones en los organismos?
Las mutaciones son la materia prima de la evolución biológica. La evolución tiene
lugar cuando una nueva versión de un gen, que originalmente surge por una
mutación, aumenta su frecuencia y se extiende a la especie gracias a la selección
natural o a tendencias genéticas aleatorias (fluctuaciones casuales en la frecuencia
de los genes). Antes se pensaba que las mutaciones dirigían la evolución, pero en
la actualidad se cree que la principal fuerza directora de la evolución es la selección
natural, no las mutaciones. No obstante, sin mutaciones las especies no
evolucionarían.
La selección natural actúa para incrementar la frecuencia de las mutaciones
ventajosas, que es como se produce el cambio evolutivo, ya que esos organismos
con mutaciones ventajosas tienen más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y
transmitir las mutaciones a su descendencia.
La selección natural actúa para eliminar las mutaciones desventajosas; por tanto,
está actuando continuamente para proteger a la especie de la decadencia
mutacional. Sin embargo, la mutación desventajosa surge a la misma velocidad a la
que la selección natural la elimina, por lo que las poblaciones nunca están
completamente limpias de formas mutantes desventajosas de los genes. Esas
mutaciones que no resultan ventajosas pueden ser el origen de enfermedades
genéticas que pueden transmitirse a la siguiente generación.
La selección natural no actúa sobre las mutaciones neutrales, pero las mutaciones
neutrales pueden cambiar de frecuencia por procesos aleatorios. Existen
controversias sobre el porcentaje de mutaciones que son neutrales, pero
generalmente se acepta que, dentro de las mutaciones no neutras, las mutaciones
desventajosas son mucho más frecuentes que las mutaciones ventajosas. Por
tanto, la selección natural suele actuar para reducir el porcentaje de mutaciones al
mínimo posible; de hecho, el porcentaje de mutaciones observado es bastante bajo.

17
14. En función de la evolución ¿Qué cree usted que
pasará con la población humana si los virus
evolucionan? Explique
En realidad, analizando los enunciados de las teorías de selección natural, los seres
humanos comenzarían a evolucionar, dependiendo de las condiciones de los virus,
por ejemplo, con el Covid-19 desarrollarían un Sistema pulmonar adaptado al virus,
resistente a este, por lo que algunos seres humanos en un inicio tendrían ventajas
sobre otros, garantizando así su supervivencia y los de las generaciones futuras a
cada uno de ellos.
Allí llegaríamos a un dilema, si sería tan solo en forma de cambios fenotípicos tan
solo de adaptación a un virus o la evolución necesitaría algo más allá como la
mutación producto del cambio pulmonar, la cual en un inicio no sería vivible pero
posteriormente se reflejaría en el aspecto de los individuos.
Todo se conviente en una cadena, un pequeño cambio en el Sistema de los
humanos trae un cambio visible el cual es hereditario y puede incrementarse de
generación en generación de acuerdo a las necesidades que exija el entorno y que
el sistema necesita adaptarse a esta nueva condición.
También pudiera producirse una evolución artificial producto de los components de
la vacuna o de los medicamentos, así mismo el aislamiento puede producer cambios
genotípicos que alteren el comportamiento de los seres humanos.

15. ¿Cuál es la diferencia entre macroevolución y


microevolución? ¿Qué ocurre en cada caso? De un
ejemplo de cada caso
15.1. Diferencias
La macroevolución y la microevolución son dos conceptos relativos a procesos de
la evolución biológica. La macroevolución se refiere a cambios evolutivos
observables en largos períodos de tiempo y que pueden dar lugar a la aparición

18
de nuevas especies. Por su parte, el concepto de microevolución se refiere
a cambios pequeños y progresivos.
Actualmente, la existencia de la macroevolución es ampliamente aceptada por la
mayor parte de la comunidad científica. También es ampliamente aceptado que no
hay una diferencia real entre macroevolución y microevolución más allá de la escala
a la que se producen.
En la mayoría de teorías actuales sobre la evolución, la macroevolución es
simplemente un cúmulo de cambios microevolutivos a lo largo del tiempo hasta que
dan lugar a la aparición de nuevas especies.
15.2. Cada caso
15.2.1.Microevolución
La evolución es el cambio de las especies a través del tiempo. La mayoría de los
cambios evolutivos son pequeños y no llevan a la creación de nuevas
especies. Cuando las poblaciones sufren cambios menores a lo largo del tiempo el
proceso se llama microevolución.
15.2.2.Macroevolución
Macroevolución se refiere a: cambios Evolutivos mucho más grandes que derivan
en especies nuevas. La macroevolución puede pasar:
1. Cuando la microevolución ocurre repetidamente a lo largo de un largo periodo
de tiempo y lleva a la creación de nuevas especies.
2. Como resultado de un cambio ambiental importante, como una erupción
volcánica, terremoto o un asteroide golpeando la tierra, los cuales cambian
tanto el entorno que la selección.
Después de miles de años de aislación entre ellos, las poblaciones de pinzones de
Darwin han experimentado tanto microevolución como macroevolución. Estas
poblaciones de pinzones no pueden reproducirse con otras poblaciones de
pinzones cuando los juntas. Ya que no se reproducen juntos, se clasifican como
especies separadas.

19
15.3. Ejemplos
15.3.1.Microevolución
Un ejemplo de la microevolución es la evolución de mosquitos que no pueden ser
eliminados con pesticidas, llamados mosquitos resistentes a los pesticidas. Imagina
que tienes un pesticida que elimina la mayoría de los mosquitos en tu estado. A
través de mutaciones aleatorias, algunos de los mosquitos desarrollan una
resistencia al pesticida. Como resultado del uso generalizado del pesticida, la
mayoría de los mosquitos que quedan son los mosquitos resistentes a los
pesticidas. Cuando estos mosquitos se reproducen al año siguiente, producen más
mosquitos con el rasgo de resistencia al pesticida. Pronto, la mayoría de los
mosquitos en tu estafo serán resistentes al pesticida.
Este es un ejemplo de microevolución porque el número de mosquitos con este
rasgo cambio. Sin embargo, este cambio evolutivo no creo una nueva especie de
mosquitos porque los mosquitos resistentes a los pesticidas aún pueden
reproducirse con los otros mosquitos no resistentes a los pesticidas.
15.3.2.Macroevolución
Ocurrida a lo largo de millones de años: Las plantas con flores evolucionaron
a partir de plantas con semillas. Los animales con cuatro patas (tetrápodos)
evolucionaron a partir de peces. Las aves evolucionaron a partir de
dinosaurios.

16. Explique brevemente la teoría de la evolución tomando


como ejemplo los cambios que ha sufrido el ojo a
través del tiempo en distintos organismos
La enorme complejidad de los ojos de los vertebrados hizo sostener a los
creacionistas la idea de que estos órganos no pudieron haberse formado me-
diante selección natural.
Los tejidos blandos rara vez se fosilizan. Pero, mediante la comparación de
estructuras oculares y del desarrollo embrionario del ojo en especies de
vertebrados, se han realizado importantes descubrimientos sobre el origen del ojo.

20
Los hallazgos sugieren que nuestro ojo de tipo cámara posee unas raíces muy
profundas y que, antes de adquirir los elementos necesarios para operar como un
órgano visual, detectaba la luz para modular los ritmos circadianos de nuestros
antepasados más antiguos.
El ojo es tan intrincado que desde hace mucho tiempo ha sido utilizado como
argumento por los creacionistas y defensores del diseño inteligente, que lo
consideran un ejemplo
fundamental de lo que denominan complejidad irreductible: un sistema que no
puede funcionar en ausencia de alguno de sus componentes y que, por tanto, no
pudo haber evolucionado a partir de una forma más primitiva. De hecho, el mismo
Charles Darwin reconoció en El origen de las especies (la obra de 1859 donde
planteaba su teoría de la evolución mediante selección natural) que la idea de que
el ojo se hubiera formado por selección natural pudiera parecer absurda. No
obstante, creía con firmeza que el ojo había evolucionado de ese modo, a pesar de
que en aquella época se carecía de pruebas de la existencia de formas intermedias.
Desde entonces, no se habían obtenido muchas más pruebas al respecto. Mientras
que la evolución del esqueleto se ha podido documentar sin dificultad en el registro
fósil, las estructuras constituidas por tejidos blandos rara vez se fosilizan. Y, aun en
el caso de que lo hagan, los fósiles no suelen conservar el detalle suficiente para
establecer la manera en que evolucionaron esos tejidos. A pesar de ello, los
biólogos han realizado hace poco avances importantes en la determinación del
origen del ojo: al estudiar la formación del órgano en los embriones y comparar la
estructura y los genes de diversas especies, han reconstruido el momento en que
surgieron sus características clave. Los resultados indican que el ojo humano (el
tipo habitual en los vertebrados) tomó forma en menos de 100 millones de años.
Evolucionó desde un sencillo detector de luz para los ritmos circadianos (diarios) y
estacionales, hace unos 600 millones de años, hasta un órgano muy refinado desde
un punto de vista óptico y neurológico, hace 500 millones de años. Más de 150 años
después de que Charles Darwin publicara su revolucionaria teoría, estos hallazgos
han dado al traste con la complejidad irreductible y respaldan las ideas del

21
naturalista. También revelan que el ojo, lejos de ser un órgano de diseño perfecto,
exhibe varios defectos notables, que representarían las cicatrices de la evolución.
La selección natural no produce perfección, contrariamente a lo que algunos
pudieran pensar. Se apaña con el material del que dispone, a veces con resultados
extraños.
Para comprender el origen de nuestros ojos, hay que tener en cuenta varios
acontecimientos muy antiguos, que nos remontan a la aparición de la vida en la
Tierra, hace cuatro mil millones de años. Los animales pluricelulares sencillos,
surgidos hace unos mil millones de años, divergieron en dos grupos. Uno de ellos
poseía un plan corporal de simetría radial (con un lado superior y otro inferior, pero
sin parte anterior ni posterior); el otro (que dio origen a la mayoría de los animales)
era de simetría bilateral, con un lado que era la imagen especular del otro y con un
extremo cefálico. Hace unos 600 millones de años, los organismos bilaterales
divergieron, a su vez, en dos grupos importantes: uno dio origen a la inmensa
mayoría de los animales actuales carentes de espina dorsal, o invertebrados, y otro
a nuestro linaje de vertebrados. Poco después de que esos dos linajes se
separaran, proliferó una sorprendente diversidad de planes corporales, la
denominada explosión del Cámbrico, que dejó su marca indeleble en el registro fósil
de hace entre 540 y 490 millones de años. Aquel estallido de evolución estableció
los cimientos para la aparición de nuestros ojos complejos.

17. ¿Qué es la selección artificial? De un ejemplo


La selección artificial, también llamada cría selectiva, es un método mediante el cual
el ser humano interviene en la reproducción de animales y de plantas, para
desarrollar rasgos elegidos, por razones de productividad, resistencia, docilidad,
estética, y otros.
Ha sido la forma tradicional de obtener organismos mejorados, tanto de forma
empírica como experimental. En la actualidad, además de estas técnicas basadas
en la reproducción sexual, se usan también técnicas de ingeniería genética, como
la creación de transgénicos y otros organismos genéticamente modificados.

22
Se basa en la elección de los progenitores y la selección de su descendencia.1 Se
utilizan técnicas como la endogamia y el cruzamiento. Estas técnicas aprovechan
las características heredables de los organismos, aumentando la frecuencia con la
que aparecen ciertas variaciones genéticas en las siguientes generaciones, lo cual
produce una evolución dirigida, en la que, a diferencia de la selección natural, son
las preferencias humanas las que determinan la supervivencia y el mantenimiento
o la eliminación de ciertas características. Estas actuaciones, mantenidas a lo largo
de varias generaciones, logran la obtención de nuevas razas o variedades con
fines agrícolas, ganaderos, o de compañía. Los animales obtenidos por estos
procesos se conocen como razas, mientras que, si se trata de vegetales, el producto
se llama variedad o cultivar. Si los progenitores son elegidos entre dos razas o
variedades puras diferentes, la descendencia se denomina híbrido. La cría selectiva
también puede tener un origen asexual, a partir de individuos
con mutaciones espontáneas o inducidas, o por el resultado del proceso de cultivo
humano. Por ejemplo, en algunos granos alimenticios, un aumento en el tamaño de
la semilla puede haber sido el resultado de prácticas de cultivo y no por la selección
intencional de semillas más grandes.
Dependiendo de los tipos de planificación empleada, se pueden considerar dos tipos
de selección artificial: consciente, cuando el plan de selección está determinado
claramente de antemano, e inconsciente, cuando dicho plan no está claramente
predeterminado, sino que surge por preferencias humanas no formalizadas.
Aunque sus resultados pueden ser iguales, pueden distinguirse dos tipos de
selección artificial según la metodología empleada: cuando se favorece que se
reproduzcan los ejemplares con características buscadas (selección positiva) o
cuando se impide que se reproduzcan los ejemplares con características
indeseables.
Algunos ejemplos son:
1. El plátano, fruta obtenida a través del proceso de selección artificial.
2. En las plantas, los agrónomos solo dejan a las especies que tengan
mejor color, es decir las poblaciones económicamente más rentables.

23
3. La selección que el ser humano realiza de algunas aves, específicamente
las que padecen enfermedades artríticas o torsiones de vísceras por
tener cavidades demasiado amplias, o bien las que producen muchos
huevos aunque su tiempo de vida se acote.
4. Las cruzas entre las ovejas que tienen más lana, para que con el tiempo,
sus descendientes posean solo las características seleccionadas.
5. Razas de perros como el Bulldog, el Pastor Afgano, el Pitbull o el
Rottweiler.
6. Las hormigas cortadoras de hojas, una especie particular que produce la
selección artificial sin ser humanos.
7. La coliflor, que se produce a partir de la mostaza silvestre.
8. Los animales para ganado, como las vacas lecheras.
9. El maíz, del que se consigue un rendimiento comestible para el hombre
mayor.
10. El perro xoloitzcuintle, que cuenta con características físicas que se
consideran muy bonitas en forma estética.

18. ¿Por qué razón los osos polares son blancos si


tuvieron un antepasado común pardo?
El estudio de un raro fósil de oso polar hallado en el ártico noruego confirma que
esta especie se separó del oso pardo hace 150.000 años y que sobrevivió a un
periodo interglaciar más cálido que el nuestro.
Hasta ahora se han hallado muy pocos fósiles de oso polar, por lo que son muy
variadas las estimaciones sobre cuándo y cómo evolucionó esta especie.
Como los osos polares viven sobre el hielo, sus restos mortales se precipitan al
fondo del mar o son devorados por carroñeros. No se depositan en sedimentos
como otros mamíferos.
Se compararó el ADN mitocondrial del fósil de un diente canino y una mandíbula
de oso polar descubierto en 2004 en el archipiélago noruego de Svalbard, con
el de los osos pardos de las islas Admiralty, Baranof y Chichagof en Alaska.

24
Los resultados confirmaron que el oso polar es una especie joven evolutiva que
se separó de los osos pardos hace unos 150.000 años y que evolucionó con
extremada rapidez durante el Pleistoceno tardío, probablemente al surgir
nuevos hábitat y fuentes de alimento en respuesta a los cambios climáticos justo
antes del último periodo interglaciar.
Los científicos llegaron a esa conclusión porque el fósil, que tiene entre 110.000
y 130.000 años de antigüedad, es cercano a la época en la que se produjo la
escisión entre ambas especies y su edad coincide con el inicio del último periodo
interglaciar.
Este es el genoma mitocondrial de un mamífero más antiguo jamás estudiado,
ya que dobla en edad al del mamut.
Aunque el pelaje del oso polar puede parecer de un color blanco inmaculado, pero
por diversas cuestiones, los osos polares no tienen el pelo blanco. La razón de que
veamos este color claro se debe a las microburbujas que encontramos entre sus
pelos, pues en cada uno se almacena aire que actúa como cámara de calor y
produce este blanco en la piel.
Es más, el pelo es hueco y transparente y lo utilizan para protegerse del frío. Y
también para que la luz solar atraviese su capa de pelo y la piel pueda absorber la
mayor cantidad de calor posible. Aunque nos resulte algo extraño, la piel de los osos
polares es negra, más bien lo contrario de lo que estamos acostumbrados a percibir.
Hay que remarcar que en determinados momentos y lugares, el pelo puede verse
de color amarillo o pardo claro. La piel negra contiene melanina, que absorbe el
calor del Sol y le protege de los dañinos rayos ultravioleta. Al ser transparentes les
ofrece una serie de ventajas, como vemos les protege del Sol y, también, a
diferencia de los osos marrones o pardos, hacen que puedan camuflarse mejor en
la nieve y pasan desapercibidos respecto a sus contrincantes.
Entre sus características podemos destacar que suelen ser más alargados que otros
osos, y tener las patas más desarrolladas, tanto para caminar como para nadar
largas distancias. Pero, a la vez, tanto las orejas como la cola son reducidas. Esto

25
es para mantener mejor el calor corporal. En los meses veraniegos, los osos polares
suelen adelgazarse.

19. ¿Puede un individuo aislado evolucionar por sí solo?


¿Por qué?
En realidad si puede, la evolución se da por condiciones del entorno, la exigencia
que hace el medio para que pueda sobrevivir, esta evolucioón puede darse tanto
fenotípica como genotípicamente, un ejemplo de esto son los naufragios, personas
que quedan en lugares aislados totalmente solos, deben aprender a cazar, pescar,
cultivar, hacer fuego, entre otras, si no sabían hacerlo antes del naufragio
aprenderán por su necesidad de supervivencia, esto es un tipo de evolución que
aunque no se vea, existe.
Así mismo el color de cabello cambia por la exposición prolongada al sol, las uñas
se hacen más gruesas, la musculatura cambia, entre otras, por ende, si es posible
evolucionar estando sólo y adaptarse al entorno sencillamente porque la necesidad
de vivir nos lleva a ello.

20. ¿Qué son los Tardígrados? ¿Qué los hace especiales


de otros organismos?
Los tardígrados (Tardigrada), llamados comúnmente osos de agua debido a su
aspecto y movimientos, constituyen un filo de ecdisozoos dentro del reino animal,
caracterizado por ser invertebrados, protóstomos, segmentados y microscópicos
(de 500 µm de media). Además se agrupan dentro del gran grupo de
los panartrópodos por presentar caracteres que sugieren que comparten un
antecesor común con los artrópodos, junto a los onicóforos.
Fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773, el
cual los denominó como oso de agua (del alemán Kleine Wasser-Bären,
literalmente ‘ositos de agua’) y hace referencia a la manera en la que caminan,
similar al andar de un oso. Más tarde, el término tardígrado (que significa ‘de paso
lento’) fue dado por Lazzaro Spallanzani en 1777 justamente debido a la lentitud de
este animal.

26
Les hace especial que son organismos extremófilos (resistentes a condiciones
extremas), con características únicas en el reino animal como poder sobrevivir en
el vacío del espacio o soportar presiones muy altas de casi 6000 atm; pueden
sobrevivir a temperaturas de -200 °C y hasta los 150 °C, a la deshidratación
prolongada (pueden pasar hasta 10 años sin obtener agua) o a la radiación
ionizante.

21. ¿Cuál ha sido la mayor extinción masiva de la tierra?


¿Qué la causó? ¿Qué proporción de animales se
extinguieron?
La extinción masiva del Pérmico-Triásico (PT), llamada también de manera informal
la Gran Mortandad, fue una extinción masiva ocurrida hace aproximadamente 250
millones de años y define el límite entre los períodos Pérmico y Triásico. Ha sido la
mayor extinción ocurrida en la Tierra. En ella desaparecieron aproximadamente el
95 % de las especies marinas y el 70 % de las especies de vertebrados terrestres.
Con tan poca biodiversidad resultante, la vida tardó mucho tiempo en recuperarse.
Numerosas ramas evolutivas del árbol de la vida fueron cercenadas, dejando muy
pocos representantes disponibles para repoblar el planeta. Durante largo tiempo la
Tierra solo fue un páramo desértico dominado por los hongos.
Las causas de la hecatombe biológica aún son desconocidas para la ciencia.
Compiten varias hipótesis: un vulcanismo extremo, un impacto de un asteroide de
gran tamaño y la liberación de ingentes cantidades de gases de
invernadero atrapadas en los fondos oceánicos en forma de hidratos de metano. El
problema dista mucho de estar cerrado, pero conociendo la gran resistencia de la
vida en la Tierra, para producir semejante nivel de destrucción las especies debieron
haberse visto atacadas desde varios frentes. Por ello, actualmente se cree en la
posibilidad de una confluencia de factores que convergieron en el tiempo para
producir el que, con gran diferencia, fue el evento de extinción y destrucción sobre
la biosfera más devastador que la Tierra haya conocido.

27
Durante mucho tiempo se pensó que esta extinción masiva fue un proceso gradual
que duró varios millones de años, pero nuevos indicios muestran que el evento duró
menos de un millón de años, entre hace 252,3 y 251,4 millones de años (ambos
valores con ±300 000 años), lo que es un tiempo relativamente corto si se tiene en
cuenta la magnitud de la escala geológica. En todo el mundo los seres vivos
sufrieron tasas de reducción de población similares, lo que parece indicar que se
trató de un fenómeno global y no local, así como repentino, no gradual. Las nuevas
pruebas obtenidas de los estratos en Groenlandia muestran trazas de una doble
extinción. La primera de ellas, más suave, habría ocurrido nueve millones de años
antes del final del Pérmico. Esta doble extinción es lo que había hecho pensar que
la extinción masiva había durado varios millones de años.
Se han propuesto muchas teorías sobre sus causas, incluidas el movimiento de
las placas de la litosfera, el impacto de un objeto extraterrestre, actividad volcánica
extrema y, más recientemente, un efecto invernadero producido por la liberación
de hidrato de metano congelado del fondo de los mares (hipótesis del fusil de
clatratos).

28

También podría gustarte