Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial Kleber Ramírez

Programa Nacional de Formación en Geociencias

6ta actividad

Migración y Origen de los Hidrocarburos

Característica y evolución estratigráfica de las


cuencas petrolíferas en Venezuela

Cuenca Barinas-Apure
Trayecto 4 Trimestre 1 sección semipresencial

TSU Pedro Elías Castro Arenas C.I. 14.916.621

Mérida, 2020
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 1
1. Geología ...................................................................................................................................... 2
1.2. Historia geológica ................................................................................................................ 2
1.2. Condiciones estratigráficas ...................................................................................................... 3
1.2.1. Ciclo 1 Albiense ........................................................................................................... 4
1.2.2. Ciclo 2 Conaciense ....................................................................................................... 4
1.2.3. Ciclo 3 Maestrichtiense ............................................................................................... 5
1.2.4. Ciclo 4 Paleoceno-Eoceno inferior .............................................................................. 5
1.2.5. Ciclo 5 Eoceno medio .................................................................................................. 5
1.2.6. Ciclo 6 Oligoceno-Mioceno medio .............................................................................. 6
1.2.7. Ciclo 7 Mioceno Superior-Pleistoceno ........................................................................ 6
1.3. Condiciones sedimentarias ................................................................................................. 6
1.4. Condiciones estructurales ................................................................................................... 7
2. Migración ........................................................................................................................................ 8
2.1. Características de las rocas generadoras ................................................................................. 8
2.2. Mecanismo de migración de hidrocarburos dentro de la cuenca ........................................... 9
Conclusiones ..................................................................................................................................... 12
Bibliografía ........................................................................................................................................ 13
Lifeder (s.f) Las 7 Cuencas Petrolíferas de Venezuela Más Importantes. Extraído de:
https://www.lifeder.com/cuencas-petroliferas-venezuela/ ............................................................ 13

1
Introducción
La Cuenca Barinas-Apure esta ubicada en la parte sur-occidental del país, al norte
con la frontera con Colombia. Sus límites noroccidental y suroriental están
naturalmente definidos por los Andes de Mérida y el Escudo Guayanés,
respectivamente. Al sur continúa en la Cuenca Colombiana de los Llanos. Al
Noroeste termina contra el Arco de El Baúl, más allá del cual comienza la Cuenca
Oriental de Venezuela. De este modo la Cuenca Barinas-Apure posee una
superficie aproximada de 100.000 Km² y se extiende sobre los estados Apure,
Barinas y parte de Portuguesa.
Dentro de esta cuenca se han descubierto 12 campos petroleros, de los cuales diez
están concentrados en una superficie relativamente pequeña de 1.200 Km², ubicada
a unos 30 Km al sureste de Barinas y denominada Área Mayor de San Silvestre.
Los restantes dos campos, Guafita y La Victoria constituyen descubrimientos
recientes en la zona de Apure, en el borde sur de la cuenca, cerca de la frontera
colombo-venezolana. Aparte de estas regiones, se perforaron diez pozos
exploratorios en la zona de Guanarito, los cuales mostraron indicios de petróleo
pesado.
Un levantamiento de 690 Km de líneas sísmicas realizado en 1984, en el extremo
norte de la cuenca, ha permitido definir una provincia potencialmente petrolífera,
denominada Depresión Estructural de Guarumen.

1
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

1. Geología
1.2. Historia geológica
La Cuenca Barinas-Apure es una depresión estructural con forma alargada y
asimétrica, que se extiende desde la antefosa andina al norte, hasta las planicies
situadas entre los ríos Apure y Arauca al sureste, cuyo eje tiene rumbo aproximado
de N40ºE, paralelo a la Cordillera Andina venezolana. El plegamiento en el flanco
sur de cuenca es suave y los domos y anticlinales conocidos presentan buzamientos
no mayores a 5º. La Cuenca Barinas-Apure tuvo la siguiente evolución:

• Compresión Paleozoica. En el Paleozoico se evidencia como un sistema


de pliegues y cabalgamientos transportados hacia el SE.
• Rifting entre Norte y Suramerica. La extensión Jurásica induce un
adelgazamiento de la corteza continental en el borde de la placa
Sudamericana.
• Subsidencia Termal Cretácica. Un largo período de subsidencia y
relajación termal está marcado por el inicio de la transgresión marina
Cretácica sobre el borde septentrional de la placa suramericana.
• Compresión Caribe y flexión antepaís. Durante el Paleoceno Tardío -
Eoceno Medio, se inicia en forma progresiva y oblicua la acreción del terreno
Caribe contra el bloque septentrional de la placa suramericana. La
deformación asociada produce el emplazamiento, en dirección sur-sureste
de las napas de Lara.
• Extensión Paleogena de Falcón-Zulia Oriental. Durante el Eoceno Tardío-
Oligoceno, ocurrió un evento de extensión y/o transtensión que afectó a
Falcón y a Zulia oriental. Este evento distensivo modificó la configuración
estructural de esta área.

2
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

• Compresión Neógena Andina. La colisión del terreno de Panamá contra la


esquina noroccidental de Suramerica, produce un evento compresivo de
importancia en el occidente de Venezuela en el Mioceno Tardío-Holoceno.

1.2. Condiciones estratigráficas


La descripción estratigrafía se iniciara con los ciclos cretácicos, con los cuales
comienza la sedimentación de interés petrolífero en Barinas-Apure. Sobre toda la
extensión de la cuenca se han identificado en total ocho ciclos, los cuales, sin
embargo, nunca se encuentran presentes en su totalidad en un área determinada
debido a la influencia que tuvieron los arcos antes mencionados sobre la
sedimentación, causando en el curso de su evolución, emersiones, discordantes y
acuñamientos en sus flancos
La estratigrafía de la Cuenca Barinas-Apure puede definirse sobre las secuencias
depositacionales de Parnaud. En la Figura 1, se puede observar la columna
estratigráfica de la Cuenca Barinas-Apure.

3
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

Figura 1

1.2.1. Ciclo 1 Albiense


El primer ciclo sedimentario comienza con la sedimentación arenoso-conglomeratica de la
Formación Río Negro sobre el pleniplano preCretácico. La transgresión alcanza el máximo durante
el Albiense con la sedimentación de un horizonte lititico marino llamado miembro ´´S´´ de la
Formación Escandalosa. La fase regresiva deposita areniscas de llanura deltaica, llamadas miembros
´´P´´ de la antes mencionada formación.

1.2.2. Ciclo 2 Conaciense


El comienzo de un nuevo ciclo es marcado por la sedimentación de facies marina
de frente deltaico, representadas por las calizas, areniscas y lutitas del miembro
´´O´´ de la Formación Escandalosa, por encima de la llanura deltaica del cierre del

4
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

ciclo presente. Durante la máxima invasión marina de sedimentan las lutitas de la


Formación La Morita. En la fase regresiva, primero se depositan las areniscas
constituyentes en las barras de frente deltaico intercaladas con lutitas de la
Formación Quevedo, para cerrar con las areniscas de llanura deltaica de a parte
basal de la Formación Burguita.

1.2.3. Ciclo 3 Maestrichtiense


Los sedimentos de este tercer ciclo se encuentran profundamente erosionados
debajo de la discordancia en la base del Terciario. La parte transgresiva va
denominada, en la zona productora, miembro ´´E´´ de la Formación Burguita, y esta
localmente preservada en los ejes sinclinales pre-terciarios que rodean el Arco de
Mérida. Localmente también esta preservada la parte regresiva, miembro ´´D´´ ,
Formación Burguita, constituida por areniscas ´´sintectonicas´´ producto de la
orogénesis del final del Cretácico.

1.2.4. Ciclo 4 Paleoceno-Eoceno inferior


Este ciclo representa la evolución de un gran sistemas deltaico con el cual comienza
la sedimentación terciaria en el área. La Formación Barco en la parte baja del ciclo,
compuesto por areniscas de barras litorales y playas, presenta influencia marina.
Con la Formación Los Cuervos, constituida por areniscas y lutitas de ambiente
paludal, comienza la fase regresiva que culmina en el Eoceno inferior con la
sedimentación de una secuencia de la areniscas masivas que constituyen canales
entrelazados de ambiente fluvial y de llanura deltaica alta. Estas areniscas masivas
se conocen con el nombre de Formación Mirador.

1.2.5. Ciclo 5 Eoceno medio


Este ciclo esta restringido al norte del Arco de Arauca. Su base esta marcada por
areniscas que representan una clásica transgresión marina con sedimentos de
playas identificados en la zona productora como Formación Gobernador. La
invasión marina sedimento las lutitas con foraminofiros planctónicos de la
Formación Paguey, del Eoceno. La regresión marina dejo sedimentos arenosos que
constituyen un miembro en la parte alta de la citada formación, llamado localmente

5
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

´´Areniscas de Guaranito´´. Un nuevo miembro lutitico en el tramo de la Formación


Paguey, constituye el comienzo de un nuevo ciclo sedimentario. •La influencia del
Arco de Arauca en este periodo es evidente en el cambio progresivo de facies que
ocurre dentro del ciclo 5 en el flanco septentrional del arco y finalmente en su
desaparición. El desarrollo de una secuencia de areniscas masivas, constituidas por
un apilamiento de canales distributarios de llanura deltaica, llamadas informalmente
´´Formación Cobre´´, ya no permite la diferenciación entre Gobernador y Paguey.
Finalmente este ciclo desaparece hacia el suroeste.

1.2.6. Ciclo 6 Oligoceno-Mioceno medio


En esta zona, la sedimentación terciaria sobre el tope erosionado del Cretácico
empieza con un paquete de areniscas que representan un ambiente de llanura
deltaica con canales distributarios, abanicos de rotura y sedimentos de bahía con
débiles y esporádicas influencias marinas atribuidas a la Formación Carbonera de
edad oligocena. Hacia arriba, las influencias marinas se hacen mas frecuentes y
finalmente la máxima transgresión del ciclo deposita las lutitas de la Formación
León.

1.2.7. Ciclo 7 Mioceno Superior-Pleistoceno


En esta zona, la sedimentación terciaria sobre el tope erosionado del Cretácico
empieza con un paquete de areniscas que representan un ambiente de llanura
deltaica con canales distributarios, abanicos de rotura y sedimentos de bahía con
débiles y esporádicas influencias marinas atribuidas a la Formación Carbonera de
edad oligocena. Hacia arriba, las influencias marinas se hacen mas frecuentes y
finalmente la máxima transgresión del ciclo deposita las lutitas de la Formación
León.

1.3. Condiciones sedimentarias


El ambiente sedimentario de la cuenca fue producto de la evolución tectónica
durante el Cretácico y el Eoceno de un sistema deltaico complejo, posteriormente
en el Eoceno Medio pasa a ambientes marinos. La sedimentacón quedó
interrumpida por períodos de erosión en el Eoceno Tardío y Oligoceno Temprano.

6
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

En el Mioceno durante una intensa fase de subsidencia contemporánea al


levantamiento de los Andes, se instauró una sedimentación continental de relleno
de la cuenca.
Se han identificado dos eventos para la generación, migración y entrampamiento.
El primero se relaciona con el sistema La Luna-Burguita debido a la generación de
petróleo en la cuenca de Maracaibo y su migración al sur-sureste. En este caso, el
sello lo constituyen unidades cretacicas: el superior, la lutita basal de la formación
Burguita, y el inferior, las lutitas del Miembro La Morita (Formación Navay). El
yacimiento principal estaría constituido por unidades cretacicas, como las
Formaciones Aguardiente, Escandalosa ( la Caliza "O" o Miembro Guayacan) y las
arenas basales de la Formcscion Burguita. El segundo evento se relaciona con el
depocentro del flanco surandino, el cual tiene su momento crítico hoy en día. La
roca madre sigue siendo cretacica y el yacimiento llega a incluir inundases docenas
como las Formaciones Gobernador y Paguey, siendo el Miembro Guardulio de la
Formación Guafita el sello Oligoceno de mayor importancia regional.

1.4. Condiciones estructurales


La cuenca es una depresión estructural con forma alargada y asimétrica, que se
extiende desde la antefosa Andina al noreste, hasta las llanuras situadas entre los
ríos Apure y Arauca al sureste, cuyos rasgos estructurales tiene rumbo noreste-
suroeste. Los domos y anticlinales presentan buzamientos no mayores de 5º. Los
buzamientos se invierten dando lugar a una faja de pliegues con fallas inversas y
sobrecorrimientos hacia el este.
En sentido noreste-suroeste se evidencian rasgos geológicos mas antiguos,
ortogonales a la dirección de los andes y de la fosa subandina. La estructura actual
de la cuenca es el resultado de fuerzas tectónicas que actuaron durante el mioceno
–plioceno, sobre los rasgos estructurales mas antiguos (cretáceo tardío). Sin
embargo, los rasgos mas antiguos aun persisten y juegan un papel muy importante
y decisivo en la geología petrolera de la cuenca. Las acumulaciones de hidrocarburo
en el área están controladas tanto por las estructuras extensionales como por las
compresivas del cretácico tardío- eoceno medio y mioceno-plioceno, pleistoceno.

7
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

El levantamiento del cretácico tardío ocasionó la elevación de los Arcos de El Baúl,


Mérida y Arauca, los cuales controlan la extensión y distribución de las facies
sedimentarias del Paleoceno-Eoceno. Del sur al norte se encuentran:
• Arco de El Baúl: Se encuentra en el extremo noreste de la cuenca y es
subparalelo a los dos arcos previamente mencionados. Su relieve estructural
es mayor, dado que a lo largo de su eje llegan a aflorar rocas metamórficas
del subestrato paleozoico, este arco no tiene continuidad hacia noroeste,
donde es sustituido por la depresión estructural de Guarumen.
• Arco de Mérida Este rasgo geológico es un paleoalto, paralelo al Arco de
Arauca. La zona productora se localiza en su flanco septentrional. A lo largo
de su eje las formaciones cretácicas están erosionadas por debajo de la
cobertura terciaria.
• Arco de Arauca Se desarrolla en sentido noroeste-sur. Las evidencias de su
presencia son mas bien de tipo estratigráfico.
• Alto de Brujas El frente Andino continua interrumpido hacia el suroeste, pero
oculto en el subsuelo debajo de un espesor de sedimentos molasicos y es lo
que se denomina Alto de Brujas, representados por un imponente
levantamiento de rocas jurasicas y paleozoicas.

2. Migración
2.1. Características de las rocas generadoras
Han sido propuestas tres rocas madre para los crudos presentes en esta cuenca:
una principal, representada por las formaciones La Luna, Capacho y Navay, una
secundaria representada por la Formación Carbonera y una roca madre accesorio,
representada por el Grupo Orocué y la Formación Marcelina (Tocco et al., 1997)
Dentro de la cuenca Barinas-Apure existe una serie de campos petrolíferos que
pueden ser de gran interés para la producción de crudo. Los campos que serán
objeto de este estudio son La Victoria, Guafita, Silvestre y Sinco. En el estado

8
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

Barinas se encuentran los campos Silvestre y Sinco y en el estado Apure los campos
La Victoria y Guafita.
Un levantamiento de 690 Km de líneas sísmicas realizado en 1984, en el extremo
norte de la cuenca, ha permitido definir una provincia potencialmente petrolífera,
denominada Depresión Estructural de Guarumen. La roca madre por excelencia de
la Cuenca Barinas-Apure es la Formación Navay, de edad Cretácico Tardío, cuyas
facies son equivalentes laterales a las de la Formación La Luna.
Se han encontrado rocas madres de importancia secundaria en el Grupo Orocué
(Formación Los Cuervos), pero ésta sólo habría generado en los depocentros más
profundos, asociados con la acumulación de grandes espesores de molasa por el
levantamiento andino.
Las principales rocas de yacimiento clásticas son las Formaciones Escandalosa,
Burguita (Cretácico), (Grupo) Orocué (Paleoceno), Mirador-Guafita (Miembro
Arauca) (Eoceno-Oligoceno). El yacimiento carbonático más relevante lo
constituyen las calizas de porosidad secundaria del Miembro Guayacán (Caliza "O")
de la Formación Escandalosa.
Los sellos regionales más importantes son los intervalos lutíticos de la Formación
Burguita (Cretácico Tardío), Pagüey (Eoceno) y Guafita (Miembro Guardulio). La
mayoría de los campos petroleros se encuentran al sur de la ciudad de Barinas,
como San Silvestre y Sinco.

2.2. Mecanismo de migración de hidrocarburos dentro de la cuenca


Las porosidades son generalmente altas, variando entre 20% a pesar de los
residuos limo-arcillosos presentes. La permeabilidad horizontal también es alta y
localmente muy alta, fluctuando entre 200 y 2.000 m.d.; la permeabilidad vertical no
es bien conocida, pero se sospecha que los intervalos pequeños de arcilla entre las
arenas dificultan la comunicación entre las diversas lentes.
El espesor inicial de las columnas petrolíferas fluctuó alrededor de 150-200¨ (46-61
m) de arena petrolífera en el intervalo ¨P¨ ; unos 20¨ (6 m)en el intervalo ¨O¨ en el
campo de Silvan y 100-120¨ (30-37 m) en la arena ¨B-4¨ de gobernador, reducidos

9
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

actualmente por la invasión de aguaque estudiaremos mas adelante.La gravedad


específica del petróleo promedia 250 API en los recipientes cretácicos y 220 API en
el Eoceno.Todos los campos exhiben empuje hidrodinámico regional cuyo valor no
ha sido cuantificado, pero las presiones en los recipientes son bajas.Las aguas son
prácticamente dulces, con salinidades que varían entre 500 y 2.000 p.p.m de sólidos
totales, tanto en los recipientes cretácicoscomo en los eocenos. Ello ocasiona las
conocidas dificultades para identificar el contenido de fluidos en los perfiles
eléctricos. Algunos autoresmencionan una posibilidad de captación de aguas
meteoricas en los contrafuertes andinos y circulación hidrodinámica en la cuenca.
El empuje de agua ocasionó la aparición temprana de cortes de agua de
significación en los crudos. A causa de la estatificación vertical de la permeabilidad,
dichos cortes de agua aparecen a veces en arenas situadas
entre horizontes petrolíferos, sin relación con un contacto definidoagua-petróleo. La
producción actual de agua es extremadamente variable; en el Campo Sinco fluctúa
entre 0 y 90%. Sin embargo, este empuje parece ser fundamental para lograr las
altas recuperaciones de petróleo que ya se observan en algunos campos. El mismo
empuje de agua parece ser lacausa de algunas ocurrencias de petróleo residual.
Como conductores de la emigración primaria de los crudos cretácicos postulan a las
arenas sedimentarias en los ambientes epineriticosdesarrollados sobre la
plataforma durante la sedimentación d la Formación Fortuna, y a las areniscas de
Gobernador para la emigración primariade los crudos eocenos, sin analizar las
épocas en que pudo producirse dicha emigración, que según lo postulado sobre
génesis, podríancorresponder a los periodos de mayor subsidencia durante la
sedimentación de Parangula y de Río Yuca.Al considerar la emigración secundaria,
o redistribución del petróleo, sugieren un trasvase de crudos cretácicos a las
columnas eocenas,especialmente en las zonas Silvestre y Sinco, debido a la
escasa protección remanente sobre los recipientes cretácicos como consecuencia
de laerosión post-cretácica, y mantienen la idea de un posible suministro de
petróleo eoceno a las areniscas de Gobernador en los campos del
norte, particularmente en el área de Caipe. Analiza la posibilidad de trasvase de

10
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

crudos en la forma siguiente: ¨En los campos Sinco-15 Norte y Hato, ubicados sobre
un alto estructural al norte de la falla Hato, la producción deriva de yacimientos
cretácicos y eocenos, respectivamente, en laformación Escandalosa y Gobernador,
mientras que en los campos Sinco-15 suroeste, Mingo y Páez situados al sur de la
falla se obtiene producción únicamente el la Formación Gobernador.
La integración de los estudios realizados ha permitido identificar con claridad las
áreas donde los hidrocarburos se han generado e iniciado susmigraciones hacia las
zonas de entrampamiento. Además, se ha incorporado a los estudios geoquímicas
sobre la maduración de las rocas madres,el uso de modelos matemáticos que
simulan el proceso de generación de hidrocarburos.El área donde se generaron los
crudos de la zona productora se ha identificado al norte y noreste de los campos
petroleros existentes y coincidecon la zona caracterizada no solo por la presencia
de las facies marinas del Cenomaniense-Turoniense, sino también por la presencia
deespesores mas potentes de la ¨Molasa¨ en la fosa subandina.La generación de
petróleo tuvo lugar al pie de los Andes, durante la subsidencia del Mio-Plioceno,
cuando las rocas madres cretácicas fueronsuficientemente enterradas como para
alcanzar la maduración. El petróleo migro por corta distancia hacia el Arco de
Mérida, acumulándose ensu flanco septentrional que, por la coincidencia
defallamiento, facies sedimentológicas favorables y presencia de sellos, ofrecía la
presencia detrampas petrolíferas; hacia el sur, los hidrocarburos no pudieron
superar la barrera constituida por el eje del arco. En la región de Apure se evidencia
una situación muy similar, pero invertida. Esta vez el área generadora de
hidrocarburos se encuentra al sur del arco receptor, en este caso el Arco de Arauca,
y las migraciones petrolíferas no han podido sobrepasar el eje del arco y continuar
hacia elnorte. La cocina alimentadora de los campos de Apure no ha podido
ser físicamente estudiada geoquímicamente, debido a la falta deinformación de
datos del subsuelo en el lado venezolano, pero ha sido estimada con casi igual
certeza a través de estudios sedimentológicos, estructurales y modelos
matemáticos. Se encuentra ubicada en la fosa subandina al suroeste del Arco
de Arauca, sector suroccidental de Apure, de allí su desarrollo principal se extiende

11
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

hacia el sur en territorio colombiano, al pie de los Andes. Algunos estudios


geoquímicos realizados enColombia confirman estas interpretaciones. Tampoco
se puede descartar la posibilidad de que parte del petróleo presente en la cuenca,
tanto enVenezuela como en Colombia, se haya formado al oeste de la fosa
subandina en áreas ocupadas actualmente por los Andes, migrando al esteantes
del levantamiento de la cadena. Los estudios teóricos localizan el comienzo de la
ventana petrolera donde las rocas del cretácico se encuentran bajo una columna de
sedimentosde por lo menos 4.878 metros. Esto ocurre al oeste del Campo La
Victoria e implica una distancia de migración mínima de 30 Km. para estecampo y
de 70Km para el campo Guafita. La gravedad de los crudos, 360 API en La Victoria
y 290 API en Guafita, esta en acuerdo con estastenue para la mayoría de los
campos petroleros de la zona productora. Las anomalías están realmente al límite
de resolución de la sísmica de quese dispone. Sin embargo, sobre todo en base a
datos de subsuelo, se puede afirmar que el factor de entrampamiento principal es
la estructural, proporcionado por la combinación del suave buzamiento de las capas
hacia el norte y el efecto de fallas normales que cubren el monoclinal endirección
prevaleciente este-oeste. Algunas excepciones las proporciona el campo Sinco, un
domo independiente de callamiento y el campoSilvestre, una estructura de tipo
anticlinal combinada con callamiento.

Conclusiones
Los análisis geoquímicos de crudos, rocas y extractos, en combinación con
detallados estudios sedimentológicos, han permitido la identificaciónde las rocas
generadoras de hidrocarburos en la Cuenca Barinas-Apure. La reconstrucción
paleogeografica del Cenomaniense-Turoniensemuestran facies próximo-costeras
hacia el Escudo, caracterizadas por materia orgánica escasa y de tipo terrestre.
Las facies contemporáneas deambientes mas marinos de frente de delta y prodelta,
que se desarrollan mas cerca de los Andes de Mérida, contienen materia orgánica
masabundante, entre 1-6% de carbono orgánico total, y son mas ricas en hidrogeno.
Estos intervalos que se encuentran a diferentes niveles en lasformaciones

12
Característica y evolución estratigráfica de las cuencas petrolíferas en Venezuela

Quevedo, La Morita y, en menor grado, Escandalosa, se consideran las rocas


madres generadoras de los crudos cretácicos y eocenosy los estratos de estas
rocas. Es interesante notar que los parámetros geoquímicas y sedimentologicos no
se distribuyen uniformemente, sino que existen inflexiones encorrespondencia de
los arcos de Arauca y Mérida, que contienen keroseno terrestre en los niveles del
Cenomaniense-Turoniense. Esto se puedeinterpretar como una temprana
manifestación de actividad en estos arcos, constituyendo áreas menos subsidentes
que nos permitieron lasedimentación de facies marinas ricas en hidrogeno. Así, la
influencia de los arcos, tan evidente en la distribución y naturaleza de los
ciclossedimentarios, también se manifiesta en las características geoquímicas de la
cuenca.
Los problemas de génesis en la Cuenca de Barinas-Apure, como en otras cuencas
petrolíferas, adolecen de falta de análisis del contenido dematerial orgánico de las
rocas, grado de metamorfismo orgánico y otros parámetros geoquímicos.
Consecuentemente, la génesis de los petróleosen Barinas se ha buscado siempre
por vías más o menos tortuosas

Bibliografía
Portal del petróleo (s.f.) Evolución de la Cuenca Barinas-Apure. Extraido de:
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/08/evolucion-de-la-cuenca-barinas-
apure.html#:~:text=La%20Cuenca%20Barinas%2DApure%20es%20una%20depre
si%C3%B3n%20estructural%20con%20forma,a%20la%20Cordillera%20Andina%
20venezolana.
Isuu (s.f.) Geominas. Extraido de: https://issuu.com/geominas/docs/geominas71
Lifeder (s.f) Las 7 Cuencas Petrolíferas de Venezuela Más Importantes. Extraído
de: https://www.lifeder.com/cuencas-petroliferas-venezuela/
Spain Documents (s.f.) Trabajo Cuenca Barinas Apure. Extraido de:
https://vdocuments.es/trabajo-cuenca-barinas-apure.html

13

También podría gustarte