Está en la página 1de 118

UAEM-FACICO.

Trabajo Social

DIRECTORIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓMA DEL


ESTADO DE MÉXICO 2003

Dr. En Quím. Rafael López Castañares


Rector

Mtra. En A. de E. Maricruz Moreno Zagal


Secretaria de Docencia

M.A.P. José Martínez Vilchis


Secretario Administrativo

M. en C. Eduardo Gasca Pliego


Secretario de Rectoría

M.A.A. José Salvador Origel Lule


Contralor

Dr. Carlos Arriaga Jordán


Coordinador General de Investigación y Estudios Avanzados

M. en Educ. Sup. Gustavo A. Segura Lazcano


Coordinador General de Difusión Cultural

M. en E. S. José Luis Gama Vilchis


Director General de Extención y Vinculación Universitaria

Mtra. Carolina Caicedo


Director General de Planeación y Desarrollo Institucional

Lic. Gerardo Sánchez y Sánchez


Abogado General

Curriculum 2000. 1
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Prof. José Luis Flores Sánchez


Vocero Universitario

Curriculum 2000. 2
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA


2000

Lic. José Luis Gama Vilchis


Director

Lic. Elizabeth Zanatta Colín


Subdirectora Académica

Lic. Alfonso Archundia Mercado


Subdirector Administrativo

Mtro. Manuel de Jesús Morales Euzárraga


Coordinador de Estudios Avanzados e Investigación

Mtra. Alejandra Moysén Chimal


Coordinadora de la Licenciatura en Psicologia

Lic. David Aarón Miranda García


Coordinador de Carreras Técnicas

Mtra. Elizabeth Estrada Laredo


Coordinadora de Difusión Cultural y Extención

Lic. María Estela Delgado Maya


Coordinadora del Centro de Investigación y Servicios Psicológicos Integrales

M.C. Víctor Manuel Pineda Gutiérrez


Jefe de Planeación y Evaluación Institucional

Curriculum 2000. 3
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Programa: Trabajo Social


Organismo académico: Facultad de Ciencias de la Conducta
Duración: 7 semestres mínimo / 12 máximo
Nivel: Licenciatura
Estudios antecedentes: Bachillerato
Clave institucional:

Aprobación
Facultad de Ciencias de la Conducta UAEM
Consejo Académico: 14/Julio/2000
Consejo de Gobierno: 14/Julio/2000 Consejo Universitario: 19/Julio/2000

Comité Curricular
Lic. David Aarón Miranda García
Mtra. Guadalupe Villalobos Monroy
Lic. Lilia Sánchez Cabrera
Lic. Ma. Magdalena del Ángel Antonio
Lic. Rebeca San Juan López

Curriculum 2000. 4
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA


2003

Dra en S.Rosa María Ramírez Martínez


Directora

M. en. P.E.E.S. Ma. Del Carmen Farfán García


Subdirectora Académica

Lic. Epifanio Suárez Jiménez


Subdirector Administrativo

M.en P. Julieta Garay López


Coordinador de Estudios de Posgrado

Dr. Hans Oudhof Van Barneveld


Coordinador de Investigación

M. en E. L. Jaime Rodolfo Gutiérrez Becerril


Coordinador de Difusión Cultural y Extención

Mtro. Alfonso Archundia Mercado


Coordinador de Vinculación

M. en P.E.E.S. Javier M. Serrano García


Coordinadora de la Licenciatura en Psicología

M. en S. Maximiliano Valle Cruz


Coordinador de la Licenciatura en educación

Lic. en G. Artemio Sánchez Cabrera


Coordinador de la Licenciatura en Trabajo Social

MTRO. Manuel Gutiérrez Romero


Coordinadora del Centro de Investigación y Servicios Psicológicos Integrales

Lic. En P. Héctor López Camacho

Curriculum 2000. 5
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Jefe de Planeación y Evaluación

Programa: Trabajo Social


Organismo académico: Facultad de Ciencias de la Conducta
Duración: 8 semestres mínimo / 12 máximo
Nivel: Licenciatura
Estudios antecedentes: Bachillerato
Clave institucional:

Aprobación
Facultad de Ciencias de la Conducta UAEM
Consejo Académico:
Consejo de Gobierno: Consejo Universitario: 19/08/2003

Comité Curricular
Mtra. Maria del Carmen Farfan García
Mtro. Javier Serrano García
Mtro. Maximiliano Valle Cruz
Mtra. Juana Maria Esteban Valdés
Dr. Aristeo Santos López
Lic. Artemio Sánchez Cabrera

Curriculum 2000. 6
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

ÍNDICE

PRESENTACIÓN I

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN DEL CURRICULUM


1. Marco Histórico 12
2. Marco Social 19
3. Marco Jurídico 25
4. Marco Filosófico 28
5. Marco de Planeación 33
6. Marco Psicopedagógico 39
CAPÍTULO 2. MODELO CURRICULAR
1. Caracterización del Modelo. 42
2. Conceptualización de la Profesión. 50
3. Características Deseables del Aspirante. 53
4. Perfil Profesional. 54
5. Objetivos de la Carrera. 57
6. Diagnóstico Curricular de los Estudios Profesionales 59
7. Justificación de la Addenda 89
8. Plan de Estudios. 98
9. Estructura del Plan de Estudios. 98
10. Objetivos de Área, Materia y Asignatura. 104
11. Seriación de asignaturas 124
12. Sistema de Enseñanza. 124
13. Sistema de Evaluación del Aprendizaje. 129
14. Sistema de Evaluación Docente 129
15. Sistema de Evaluación Curricular. 130
APÉNDICE 1. NOTAS METODOLÓGICAS 132

APÉNDICE 2. GLOSARIO 135


APÉNDICE 3: TABLAS DE FORMACIÓN COMÚN 141

DOCUMENTOS CONSULTADOS 141


ANEXOS (RUTAS) 146

Curriculum 2000. 7
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

PRESENTACIÓN

E l curriculum de la Licenciatura en Trabajo Social es resultado del esfuerzo y


participación de los profesores y alumnos de la carrera de Trabajo Social, quienes
nos dimos a la tarea de identificar las necesidades del entorno en el cual estamos
incidiendo a través de la formación de profesionales en el área.

El Curriculum de trabajo social, si bien se gestó en el seno de la comunidad de profesores y


alumnos de la carrera de trabajo social, en el presente el carácter multi y transdisciplinario,
permite multiplicar el horizonte que la disciplina tenía, abriendo su cobertura a las
licenciaturas de Psicología y Educación, está suma de perfiles al mismo tiempo aclara la
contribución de los profesionales de Trabajo Social para que asuman un compromiso
irrestricto con la dignidad humana, sobre todo con los que se encuentren en desventaja, con
una actitud de respeto hacia la cultura y los valores de los grupos, aún cuando resulten
diferentes a los suyos, con la perspectiva de contribuir en la solución de los graves
problemas de inseguridad, riesgo, marginación, pobreza extrema, déficit y rezago
educativo, drogadicción, problemas de género, violencia intrafamiliar, maltrato infantil,
desorientación juvenil, deterioro del ambiente… en suma, que sean promotores del
bienestar y desarrollo social.Prevalece la demanda de profesionales del trabajo social
altamente calificados para apoyar a grupos interdisciplinarios en la ejecución de planes,
programas y proyectos de bienestar y desarrollo social, además de estar capacitados para
intervenir con acciones operativas en campo, en los niveles individual, familiar, de grupo,
comunidad o sociedad. Que en lo general se ubican laboralmente en los niveles de mandos
medios y operativos en los diferentes sectores en que se le ubica, todo lo cual corresponde
al perfil de un profesional- técnico, preferentemente con estudios superiores, formación —
técnico superior— que se ofrece desde 1997 en la Facultad de Ciencias de la Conducta.

Asimismo es creciente el requerimiento de trabajadores sociales que, además de ser capaces


de identificar necesidades y carencias sociales para promover la atención de las mismas,
generen y desarrollen modelos de prevención e intervención en la problemática social.
Diseñen, pongan en práctica y evalúen investigaciones sociales, así como modelos y
proyectos para propiciar la participación y organización de individuos, grupos y
comunidades, siendo partícipes del diseño de políticas de bienestar y desarrollo social y,
capaces de potenciar los recursos con que cuenten los individuos o grupos a los que les
corresponda atender. Perfil propio de un profesional con estudios de licenciatura.

Ante la perspectiva de responder a la necesidad de formar profesionales del trabajo social


en el nivel de licenciatura, nos dimos a la tarea de diseñar el presente curriculum en el cual
recuperamos la experiencia docente de tres años en la formación de técnicos superiores en

Curriculum 2000. 89
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

trabajo social y el conocimiento de los profesionales en ejercicio con quienes colaboramos


estrechamente en este proyecto.

Los resultados de la evaluación del curriculum de técnico superior en trabajo social, nos
permitieron detectar lagunas e incorporar mejoras tanto en los contenidos planteados
originalmente como en la estructura formal del mismo 1 y a su vez dieron pauta para el
planteamiento del presente currículum.

Para el curriculum de la licenciatura en trabajo social, del programa de técnico superior se


consideraron las mismas áreas y materias; se estableció la equivalencia de asignaturas de
acuerdo con la profundidad de tratamiento del contenido y créditos respectivos; el
funcionamiento académico; el claustro docente; algunos elementos del sistema de
enseñanza y evaluación del aprendizaje, así como la cultura de promoción de valores. Lo
que permite articular ambos tipos de formación con la finalidad ofrecer la opción de
continuidad de estudios entre programas de primer ciclo de educación terciaria (técnico
superior) y de segundo ciclo (licenciatura).

Aun cuando se consideraron elementos com unes entre ambos programas, se diferenciaron
fundamentalmente por los fines formativos y en relación con la flexibilidad del curriculum.

El curriculum del técnico superior es rígido y la licenciatura es flexible, flexibilidad, entre


otras cosas, a través de un sistema de créditos que permite la posibilidad de construcción
del curriculum acorde con las necesidades del educando, con base en un plan de estudios,
que se puede cursar en un mínimo de 4 años o un máximo de 6 a partir de la elección de
asignaturas fundamentales y complementarias que definen la secuencia instruccional del
educando. Incluye asimismo la posibilidad de certificar habilidades y conocimientos
metodológicos, técnicos y de la praxis del trabajo social y articular la formación de técnico
superior con la licenciatura.

Para la determinación de la factibilidad de la licenciatura en trabajo social, se llevaron a


cabo diversos estudios tomando en cuenta los ámbitos local, nacional e internacional. Los
estudios consistieron en el análisis macro y microeconómico de la nuestra entidad, la
identificación de la oferta y demanda educativa de carreras de trabajo social nacional e
internacionalmente, el análisis de las expectativas estudiantiles de jóvenes de bachillerato
de los planteles de la escuela preparatoria de la UAEM, una encuesta a profesionales en
ejercicio y empleadores así como a alumnos de la carrera de técnico superior en trabajo
social, así como el análisis de las tendencias de la educación superior en el ámbito nacional
e internacional.
1
Ver, FACICO-UAEM (2000) Técnico Superior en Trabajo Social. Curriculum 2000. Mat. Mimeo. Reestructuración del Plan
1997. Aprobado por los H. H. Consejos de la Facultad y Universitario.

Curriculum 2000. 90
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Las necesidades de formación de licenciados en trabajado social y sus campos de


intervención, se plasmaron en los marcos social, histórico, jurídico y filosófico. Las
tendencias respecto al tipo de formación se encuentran en los marcos de planeación y
psicopedagógico. Las opiniones de los trabajadores sociales en ejercicio y expertos en el
área, por su importancia tor1al para el curriculum, están reflejadas en todo el documento,
muy en particular en el modelo curricular, dentro de lo cual se ha respetado al máximo la
estrategia de desarrollo curricular que ha venido aplicándose en la UAEM.

En general los resultados fortalecen la necesidad de formar profesionales que diseñen


modelos de intervención social, desarrollen proyectos sociales y lleven a cabo investigación
aplicada en los campos de intervención de trabajo social tanto tradicionales (salud,
readaptación social, educación, asistencial, jurídico), potenciales (gerencial, protección
civil) como emergentes (desarrollo sustentable, derechos humanos).

En consecuencia, se elaboró una primera propuesta a la cual se le hicieron ajustes


pertinentes después de diversas consultas con trabajadores sociales en ejercicio en sesiones
individuales y en un foro de discusión con representantes de diversas instituciones. Esta
propuesta fue enriquecida con las observaciones de los miembros de los H. H. Consejos
Académico y de Gobierno de la Facultad de Ciencias de la Conducta así como del H. H.
Consejo Universitario, para dar pie al presente documento.

Finalmente, es pertinente indicar que la Licenciatura en Trabajo Social, cuyo modelo


educativo es flexible y centrado en el estudiante, constituye una innovación en nuestra
universidad tanto en lo académico como en lo administrativo, por lo que será piloteado
—conjuntamente con las carreras de psicología y educación— cubriendo en un primer
momento de su desarrollo, tres etapas —una por ciclo escolar—, después de las cuales se
propone evaluarlo, para en su momento si es el caso, hacerlo masivo en la carrera y
extensivo a otros espacios académicos de nuestra Institución. Los principios que se ponen a
prueba son:

 Una organización flexible (académica y administrativa) que opera bajo un sistema


de créditos que permite a los alumnos la opción de elegir entre un mínimo y un
máximo de carga crediticia durante diferentes semestres y a lo largo de su carrera,
incluidos periodos intersemestrales.
 La posibilidad de cursar créditos en carreras afines tanto de la Facultad de Ciencias
de la Conducta —técnico superior, psicología, educación— como de la Universidad
en general —Vg. economía, antropología, sociología— que sean acordes con los
propósitos de formación del licenciado trabajador social.

Curriculum 2000. 91
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

 La construcción de itinerarios curriculares definidos por el alumno —conjuntamente


con un tutor académico— con base en sus posibilidades e intereses académicos y
profesionales.
 El énfasis del proceso educativo en el aprendizaje de formas y métodos de
pensamiento e investigación propios de la disciplina, que genere en los estudiantes
la capacidad de autoaprendizaje y de trabajo interdisciplinario.

Se promoverá el ingreso de jóvenes recién egresados de bachillerato, con los que se espera
iniciar en tránsito con otras carreras de nuestra universidad, comenzar con las practicas
profesionales y perfeccionar los mecanismos para optar por créditos de nivel básico e
integral profesional con las licenciaturas de Psicología y Educación

Curriculum 2000. 92
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

CAPÍTULO 1.

FUNDAMENTACIÓN DEL CURRICULUM


1.- Marco Histórico

El concepto de bienestar social

E l Trabajo Social tiene sus raíces en la época primitiva, durante la que se brindaba
ayuda a otros más necesitados por conciencia, sin obligación externa de hacerlo. La
caridad también podía ejercerla el gobernante, casi siempre como una concesión
graciosa. Esto resultó suficiente en comunidades sencillas.

Con el surgimiento del cristianismo se marcó una etapa trascendental en la evolución de la


asistencia y más aún, en los fundamentos y móviles que la inspiraban. Estas tendencias
nacían de las enseñanzas evangélicas, del precepto fundamental del amor al prójimo.

El bienestar social en América Latina

El bienestar social en América Latina tiene sus raíces en la caridad y la filantropía, retoma
las formas de ayuda que otorgaban los misioneros católicos a favor de los nativos a lo largo
del período colonial.

El bienestar social en México

Durante toda la Colonia y la mayor parte del siglo XIX el bienestar social fue controlado
completamente por la Iglesia, y se limitó a acciones verdaderamente rudimentarias. Su
carácter caritativo fue entonces, inevitable. Los efectos de esta concepción aún se sienten
hoy en día.

La asistencia social

A finales del siglo XV, Juan Luis Vives en España, plantea la necesidad de organizar la
asistencia social. Escribe un “Tratado del Socorro a los Pobres” en el que señala que todo
indigente tiene derecho a una asistencia efectiva y organizada que se base en el
conocimiento de las causas de miseria por medio de una encuesta que tomaba en cuenta las
circunstancias y particularidades de cada asistido. El tratamiento se prolongaba tanto como
fuera preciso para que el indigente llegara a valerse por si mismo, a ganar el propio sustento
trabajando.

Curriculum 2000. 93
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Como resultado de la Revolución Industrial (S. XVIII y XIX) el agricultor, y en general el


habitante del campo, se vieron obligados a migrar hacia las nacientes ciudades industriales
en busca de trabajo para sobrevivir, creando las primeras grandes concentraciones humanas
cuyos efectos sociales no tenían antecedente en la historia de la humanidad.

Junto a la Revolución Industrial, el progreso de la medicina y otras ciencias tuvo un


impacto sobre la salud pública, elevando la calidad y duración de la vida y modificando
profundamente la estructura de la población por grupos de edad. Todo este proceso pasó
por diferentes momentos de la asistencia social que se pueden resumir a partir de las
siguientes etapas.

La etapa de la caridad

Hacia 1601 la reina Elizabeth I de Inglaterra promulga una ley civil pionera para proteger a
los indigentes, conocida como la England Poor Law, que asignaba a cada parroquia la
responsabilidad de atender a los pobres. Su filosofía básica era muy simple: consistía en
proporcionar una pequeña ayuda a los indigentes, pero a cambio se les inflingían severos
castigos.

Después de varias décadas de experiencia, esta concepción llevó a desarrollar


organizaciones cada vez más sistemáticas para controlar la caridad. Se comenzó a
investigar seriamente el fenómeno de la pobreza y diversos estudiosos demostraron que,
por ejemplo, un tercio de la población de las ciudades industriales inglesas vivía en la
extrema pobreza hacía fines del siglo XIX. Muchas de las organizaciones caritativas se
oponían abiertamente a que el gobierno combatiese la pobreza.

De la caridad a la obligación social

Con la notable elevación de la producción que trajo consigo la Revolución Industrial


aparecieron centros de prosperidad y lujo sin límites, siempre junto a los cinturones de
miseria extrema en las grandes ciudades. Ante esta situación, los trabajadores comenzaron a
exigir legislación sobre la intervención obligatoria del estado en el bienestar social.

Pero en un principio los programas de bienestar social estuvieron orientados a la atención


del trabajador y su familia, por lo que muy poco se hizo en realidad por los incapacitados,
los desempleados y, en general, los sectores de más bajos ingresos, que eran justamente los
que tenían mayor necesidad de ayuda.

Curriculum 2000. 94
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

La asistencia social en México.

Al avanzar la conformación del nuevo país el énfasis se comenzó a poner en la protección


al trabajador y a su familia. No existía un sistema de bienestar social, social en el sentido
que ampare a toda la sociedad. Es hasta 1965 que nace la primera Comisión Coordinadora
de los Servicios Médicos, que daría origen en 1974 al primer Plan Nacional de Salud y en
1977 al Programa Nacional de Salud, que crea el Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF), hoy por hoy la principal institución que ha tenido el país para atender al
bienestar social.

Como se desprende, la asistencia para la procura del bienestar social, ha sido proveída por
diferentes actores —personas y organizaciones caritativas, gobernantes, misioneros, iglesia
— de acuerdo con la época y evolución de las sociedades—vgr. sociedad primitiva,
monárquica e industrializada. Así mismo se han establecido mecanismos regulatorios por
parte de los gobernantes lo que ha llevado en la actualidad a la conformación de sistemas
integrales para el bienestar social.

Durante toda esta evolución ha sido necesario profesionalizar la actividad de asistencial


para transitar de la caridad y la filantropía, a la explicación y aplicación del conocimiento
científico multidisciplinario —médico, psicológico, jurídico, social— para la coadyuvar en
la atención da la problemática de las personas en situación de riesgo o desventaja, dentro de
la cual ha jugado un papel fundamental el Trabajador Social, como se señala enseguida.

La formación de profesionales en trabajo social

En 1873 Octavia Hill, en Londres, fue una de las pioneras en promover en enfoque
científico de la caridad. En 1897 en los Estados Unidos se creó una escuela de
entrenamiento para la filantropía aplicada, que constituyó un paso definitivo para convertir
al trabajo caritativo en un campo del conocimiento y de desarrollo profesional. En 1899 se
fundó en Amsterdam el Instituto para el Entrenamiento en Trabajo Social, primera escuela
formal ad hoc. Su curriculum tenía una duración de dos años y se componía por elementos
básicos de sociología, psicología, análisis de los problemas socioeconómicos, legislación y
entrenamiento práctico.

En 1094 nace la New York School of Philantrophy, primera escuela formal en América
dedicada a la enseñanza del trabajo caritativo con un programa de un año, que exigía
dedicación exclusiva y que daría origen a la actual Columbia University School of Social
Work .

Curriculum 2000. 95
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

El trabajo social en América latina

La carrera profesional de Trabajo Social en América Latina, nace con una concepción
caritativa y filantrópica del bienestar social, que retoma de las formas de ayuda que
otorgaban los misioneros católicos a favor de los nativos a lo largo del período colonial.

Desde su nacimiento, esta profesión ha tenido una fuerte influencia de otros países, de 1925
a 1940 aproximadamente, reproducía las experiencias europeas, especialmente de Bélgica,
Francia y Alemania.

A partir de 1940 se vio influenciado de manera decisiva por los Estados Unidos, que en este
tiempo se habían transformado en el centro hegemónico. Resultaba una atracción el
deslumbrante desarrollo del “social work” y la política del buen vecino implementada por
Roosvelt. Ha transitado por las etapas de la asistencia y servicio social asumiendo diversas
concepciones.

Asistencia social

En etapa se caracteriza por dos momentos:

a. El primero, el cual está permeado por una concepción benéfico-


asistencial que abarca de 1925 a 1940. En este momento el asistente social es
considerado como un profesional a nivel medio, se trata de un técnico para hacer
caridad.

b. En el segundo, prevalece la practica para medica y/o parajurídica,


forma operativa que se dio dentro de la concepción benéfico asistencial. En esta
se concebía al asistente social como un auxiliar de nivel técnico intermedio, útil
para ayudar a la labor del médico, y en algunos casos al abogado; se les conocía
también con el nombre de “visitadoras sociales”.

Servicio social

Esta etapa abarca poco más de 20 años, de principios de los 40’s a finales de los 60’s, en
ella se distinguen dos momentos fundamentales:

Curriculum 2000. 96
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

a. Concepción aséptico-tecnocrática. La influencia de la asistencia


social europea pierde vigencia, y el servicio social norteamericano empieza a
influir de manera directa en el servicio social latinoamericano

b. Concepción desarrollista. En esta etapa se expresan los primeros


intentos de respuesta a los problemas y necesidades concretas de Latinoamérica.

Desde el primer informe de la CEPAL (1949), el desarrollo se transformó en una idea que
penetró con fuerza casi todos los campos, logró imponerse la idea de que el desarrollo debía
ser la gran tarea a realizar por cada país y el conjunto del continente para salir del atraso y
del subdesarrollo. Ante esta situación, surgen las interrogantes de ¿cómo superar la
marginalidad? ¿cómo incorporar a los marginados a la sociedad global?, con lo cual
deviene un nuevo momento de esta etapa:

c. Concepción concientizadora - revolucionaria Aquí, el papel del


trabajo social no debe ser el de instrumento del cambio, sino el de coadyuvar a
las transformaciones estructurales, mediante la formulación y ejecución de
proyectos específicos, en un marco de participación y movilización popular.

Los curricula se reestructuraron, tomando como marco teórico-metodológico a la


teoría marxista, cuya esencia se expresa en la liberalización de los pueblos, en
donde el Trabajo Social se ubica como agente o promotor de esta liberalización.
Como se aprecia, se da un cambio sustancial, se pasa de una ideología religiosa a
una ideología política, que llevó al Trabajo Social a un dogmatismo y por tanto, a
una lectura errónea del marxismo, que se reflejó cuando empezó a concebirse al
Trabajo Social como una práctica política, que tenía como objetivo la
organización y movilización popular.

El trabajo social en México.

Después de la revolución mexicana, el país quedó muy dañado por todo lo que implicó este
movimiento armado. Es a partir de 1920 que se reorganiza la beneficencia, con el apoyo
económico de la Lotería Nacional, se hace por primera vez alusión a un tipo de personal
que cubriría funciones de investigación de la problemática de casos, se trataba de
“inspectoras” cuyo nivel de estudios con frecuencia no rebasaba el 3º ó 4º de primaria, pero
eran recomendadas o parientes de funcionarios, de “buenas familias” y con buena voluntad
que investigaban aspectos educativos y de alimentación de los niños alojados en la casa
cuna, hospicios, y escuelas de ciegos y sordomudos, principalmente.

Curriculum 2000. 97
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

La primera escuela de trabajo social en nuestro país, fue la Escuela de Enseñanza


Doméstica y de Trabajo Social de la SEP, que empezó a operar en 1933, en ella se
formaron las primeras trabajadoras sociales que empezaron a ejercer profesionalmente a
finales de 1936.

En 1936, se impartió un ciclo de conferencias para trabajadores sociales, con el fin de


impartir conocimientos generales que sirvieran de base para emprender estudios superiores
en materia de Trabajo Social. Todo esto ha permitido conformar lo que son los campos
tradicionales de intervención del trabajo social; salud, educativo y el penitenciario.

La enseñanza de la metodología se centró en el trabajo social de casos, con una gran


influencia de Estados Unidos y Europa. Fue hasta 1946 cuando se sintió la necesidad de
revisar los contenidos y la estructura curricular del plan de estudios de la Escuela de
Enseñanza Doméstica y Trabajo Social, optándose por implementar el plan de estudios que
desde 1940 se venía impartiendo en la UNAM.

Dentro de la Escuela de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional


Autónoma de México, se impartió un curso especial para el personal en funciones de
trabajo social de los tribunales para menores del departamento de Defensa y Prevención
Social de la Secretaría de Gobernación, cuya duración fue de dos años; su finalidad fue
capacitar a ese personal para enfrentar los problemas de la delincuencia infantil en nuestro
país. Este hecho fue lo que dio paso a la elaboración de una propuesta del plan de estudios
de la carrera de trabajo social en la UNAM, con orientación teórica y práctica.

Ahora bien, la característica de las escuelas de trabajo social, es que generalmente se gestan
en espacios no propios, nacen como anexo de otras facultades, como sucedió en la UNAM,
donde hasta 1973 que se lograron instalaciones propias

Los planes de estudio se han ido modificando conforme la problemática social lo exige, sus
contenidos se orientan a la solución de la problemática social que enfrentamos.

Visto cuantitativamente, según Valero (1995) entre 1933 y 1980 se fundaron más de 61
escuelas; solamente en la década del 68 al 78 el número de ellas fue de 44, cifra que
representaba el 66% del total de planteles existentes en esa época. Para 1979 había en
México un total de 70 escuelas, las cuales surgieron como una necesidad derivada de las
condiciones socioeconómicas de cada región. El nivel de estudios que se impartía en 52 de
ellas era de técnico y el 60% eran instituciones privadas. Para 1995, había 102 escuelas de
nivel técnico y 30 de nivel licenciatura.

Curriculum 2000. 98
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Según la ANUIES (1995), en 21 universidades públicas, se imparte la licenciatura en


Trabajo social, En el Estado de México, la única institución que impartía la licenciatura en
trabajo social era el Instituto Técnico Regional de Tlalnepantla, pero hace
aproximadamente 9 años fue liquidada.

La mayoría de las escuelas que imparten la carrera de trabajo social lo hacen a nivel técnico
medio y bajo la modalidad de carrera terminal, a través de la Dirección de Educación
Tecnológica Industrial de la SEP, sin embargo hay algunas instituciones que ofrecen el
bachillerato tecnológico en Trabajo Social y un buen número son particulares
incorporadas.

Hasta 1997 en nuestra institución no existían antecedentes de formación profesional en el


campo de trabajo social. Es a partir de ese año que se inicia con la formación de
trabajadores sociales en el nivel de Técnico Superior, modalidad en la cual, dentro de
nuestra institución y en el ámbito nacional la Facultad de Ciencias de la Conducta es
pionera.

Hasta el momento hemos atendido a tres generaciones de estudiantes, de las cuales se


encuentra por egresar la generación 1997-2000, sin embargo, la problemática social que
enfrenta la entidad, cada día se agudiza y requiere de profesionales que con una formación
de licenciatura intervengan en la conformación de políticas sociales y de modelos de
intervención específicos, lo cual se hace necesario formar Licenciados en Trabajo Social.

Ante esto, se reitera lo que se menciona en la fundamentación de la carrera de Técnico


Superior “la historia nos deja una clara lección: cuando los países cuidan realmente a su
población y favorecen el desarrollo pleno de todos sus individuos más allá del discurso, en
los hechos, están allanando el camino para alcanzar un progreso nacional armónico y
sustentable. Pero la historia también nos muestra que detectar, evaluar y atender
eficazmente las necesidades especificas de los individuos que conforman una sociedad, es
una tarea compleja que exige profesionales formados especialmente para ello. Esta es una
tendencia mundial desde finales del siglo pasado y se ha fortalecido en el que inicia”.

Tenemos que asumir el hecho de que México se incorporó tarde a esta tarea, pero hoy por
hoy, el trabajo social está llamado a jugar un importante papel en el acelerado proceso de
modernización que vive la sociedad mexicana, por lo que en la UAEM no nos podemos
quedar a la zaga.

Curriculum 2000. 99
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

2. Marco social

La Situación Mundial

L os años que vivimos están marcados por el signo de la transición. El mundo


completo está abandonando un esquema de desarrollo, más aún, un modo de vida,
para entrar a otro que aún no acaba de definirse con claridad. El derrumbe del
socialismo real, en los primeros años de la década de los 90, marcó el fin de la guerra fría y
con ello se abrió la caja de pandora. El abrupto tránsito de economías cerradas y altamente
controladas a economías abiertas ha provocado verdaderas catástrofes sociales

Quizá en ninguna parte se reflejen con mayor crudeza estos problemas como en las
contradicciones que se presentan en países poco desarrollados entre una macroeconomía en
crecimiento y en una macroeconomía de pobreza extrema que niega los mínimos
elementales de bienestar a grandes sectores de la sociedad.

Aunado a esto, el mundo cada vez cobra más conciencia de la posibilidad real y cercana de
catástrofes ecológicas globales y de la estrecha relación entre pobreza extrema y
destrucción de ecosistemas. Es por ello, que se torna urgente asimilar, instrumentar y
desarrollar una cultura por la paz y el desarrollo sustentable, que nos lleven a lograr un
desarrollo con equidad, no solamente por regiones sino mundial, desde la perspectiva
holista en que todos somos responsables de cuidar la tierra: nuestro planeta.

La Situación Nacional

México se ha insertado completamente en la economía internacional. Particularmente con a


partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en apenas una década terminó
el modelo de desarrollo que se vino impulsando en los años anteriores. Pero este cambio no
ha estado libre de traumas sociales. Con una macroeconomía pujante, con niveles de
exportación nunca antes alcanzados, un enorme sector de nuestra población carece de los
mínimos elementales de bienestar.

Con el nuevo esquema se han replanteado, con una fuerza inusitada., los dos problemas
fundamentales de nuestra historia; la democracia y la justicia social, ambas indispensables
y complementarias para avanzar en el desarrollo con paz social.

La justicia social, que es el tema que aquí nos interesa, puede definirse, a final de cuentas,
como la prosperidad razonablemente compartida, de forma tal que se asegure a todos los
integrantes de la sociedad una vida digna, cubriendo sus necesidades elementales.

Curriculum 2000. 100


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

En nuestro país históricamente ha prevalecido el concepto de seguridad social, entendida


ésta como la protección al trabajador y a su familia, pero se sigue descuidando al
desempleado y a los niños, ancianos, e incapacitados que, por definición, no pueden tener
acceso a la seguridad social por medio del empleo, y son justamente ellos quienes más
necesitan de la ayuda social.

La Situación Estatal

Es imposible aproximarse a la realidad que debe enfrentar el trabajo social en el Estado de


México sin algunos datos elementales que no dejen ver su situación única en el contexto
nacional.

En el Estado, el conteo de 1995 reportó una población de 11.7 millones de habitantes, lo


que ya entonces representó más del 12.7% de la población nacional; hoy la población
estatal se estima arriba de los 12 millones, con una tasa de crecimiento superior a la media
nacional (11% solo entre 1990 y 1996, según estimaciones de INEGI ) y producto más de
la inmigración procedentes de otras entidades que del crecimiento por fertilidad.

Según el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México,1999-2005, para el año en curso
la población será de 13 millones 46,239, lo cual representa el 13.2% de la población
nacional.

Aunado a lo anterior tiene que considerarse la total conurbación de los municipios


colindantes con la capital del país, conurbación que avanza paulatina, pero incesantemente
hacia el Valle de Toluca. De este modo, hoy se asienta en esta zona cerca de la quinta parte
de población del país, constituyendo la mayor concentración urbana del mundo.

Considerando la alta proporción de población por inmigración, fenómeno que no ha


logrado detenerse, es fácil entender la multitud de asentamientos humanos que exigen
incesantemente servicios públicos y atención social.

Con mayor detalle observamos que el Estado de México, representa un polo de desarrollo
importante para el país, el cual conlleva una serie de características que lo distinguen de
otros estados de la República Mexicana, como son: el rápido crecimiento demográfico
debido a la alta inmigración rural, originada por la política industrial fuertemente
centralizada, que dio lugar a un proceso de ocupación del territorio sumamente acelerado y
anárquico.

Lo anterior se refleja en la problemática social que enfrenta la entidad, por ejemplo, en


materia de seguridad pública, en los últimos años se han incrementado los delitos,

Curriculum 2000. 101


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

aproximadamente en un 10% anual en promedio, particularmente en los espacios urbanos,


debido principalmente a la concentración urbana y al incremento de población, a las crisis
económicas y a las imperfecciones en los mecanismos de prevención, procuración e
impartición de justicia, entre otras causas.

Este índice delictivo ha aumentado también en los menores, es urgente y necesario el


perfeccionamiento de los sistemas preventivo y de justicia infantil y juvenil, lo cual
demanda una participación activa, basada en el trabajo interdisciplinario.

En cuanto a los derechos humanos, la entidad enfrenta una serie de deficiencias, es


necesario promover a través de diferentes programas y estrategias la tolerancia entre los
individuos en los ámbitos familiar y social para garantizar la convivencia con fundamento
en los principios de libertad, igualdad y respeto a la vida.

La protección civil, también representa cierta problemática social, aunque sabemos que su
objetivo es prevenir siniestros o mitigar sus efectos cuando se presenten, no se cuenta con
los recursos especializados y equipos suficientes para atender la demanda. La protección
civil esta llamada a promover el ordenamiento del territorio, es decir, el uso del suelo debe
ser conforme a su vocación natural, para evitar asentamientos humanos en zonas de riesgo.

En alimentación salud y asistencia social, la entidad enfrenta una fuerte problemática, la


desnutrición afecta principalmente a los grupos de población más vulnerables: niños
menores de 5 años, y a mujeres embarazadas en período de lactancia. Por las características
geográficas y socioeconómicas del Estado, son las áreas rurales y marginadas conurbadas
las más afectadas, lo que se manifiesta en bajo rendimiento escolar, deficiencia en el
crecimiento y desarrollo, desintegración familiar y social, además de bajo rendimiento
laboral y productivo. Además, la salud se deteriora por este bajo nivel nutricional,
condiciones ambientales y de saneamiento desfavorables, promiscuidad, hacinamiento,
situación económica deprimida, desempleo o subempleo y bajo nivel de educación.

El índice de enfermedad continua siendo alto, predominando aquellas de tipo infeccioso en


los niños y ancianos principalmente, sin dejar de reconocer las altas tasas de morbilidad y
mortalidad en la mujer en edad fértil.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005, la tasa de natalidad
ha mostrado un decremento, en 1999 hubo aproximadamente 23.95 nacidos vivos por cada
mil habitantes, es decir, entre 1990 y 1999 se presentó un decremento de poco más de 5
puntos.

Según la misma fuente la tasa de mortalidad ha observado una tendencia descendente en el

Curriculum 2000. 102


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

mismo período, lográndose abatir en 12.7%, predominando como principales causas de


defunción los padecimientos infecciosos y las enfermedades crónico degenerativas.

La esperanza de vida al nacer se ha incrementado para ambos sexos. En 1998, para los
hombres fue de 70.9 y para las mujeres de 77.3. La tasa global de fecundidad observa un
descenso al pasar de 3.2 hijos por mujer en 1990 a 2.7 en 1995. Sin embargo, todavía en
1999 mueren 22 niños durante el primer año de vida por cada mil nacimientos.

En la seguridad social, la demanda es atendida principalmente por el ISSSTE, el IMSS y el


ISSEMYM, en lo referente a las personas trabajadoras y a su familia, pero ¿qué pasa con
los no asalariados o desempleados? estos sectores son atendidos por el Instituto de Salud
del Estado de México a través de sus diferentes dependencias y por el Sistema Nacional del
Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

En materia de vivienda, la entidad enfrenta serios problemas, la demanda de suelo para


vivienda en las zonas metropolitanas se ha ubicado en la periferia, en áreas poco propicias
para el desarrollo urbano, ya que este, si bien es bajo, por el valor de su naturaleza agrícola
y en su mayoría perteneciente al régimen agrario, provoca un alto costo social y económico
para las ciudades, debido a que obliga a realizar grandes inversiones para la ampliación de
los servicios e infraestructura que se requieren para su incorporación a las áreas urbanas.

Por medio de promotores privados y grupos sociales, en 1997 se edificaron 26 mil 740
viviendas; en 1998 decayó a 15 mil unidades, la menor cifra en el periodo 1994-1999. En
cuanto a las condiciones de la vivienda rural, alrededor de 160 mil se encuentran con
techumbres deterioradas, 105 mil con pisos de tierra y se calcula que 22 mil familias
habitan en casas de un solo cuarto. El déficit actual de vivienda es de 556,700, donde el
76% requiere mejoramiento y el 24% se refiere a vivienda nueva.

Con respecto a la educación, la matricula se concentra mayoritariamente en primaria. En el


ciclo escolar 98-99, ascendió a casi tres millones de estudiantes, con 108 mil profesores
distribuidos en 14,451 escuelas de preescolar, primaria y secundaria. La cobertura y
atención de la demanda educativa en primaria y secundaria está por encima del 90%. Sin
embargo a nivel municipal, se aprecian fuertes contrastes.

En secundaria, casi una cuarta parte de la población escolar queda rezagada o deserta de sus
estudios. En el nivel medio superior, a pesar de que existen diferentes instituciones, solo se
atiende a la quinta parte de la población de 15 a 19 años, esto se debe entre otras causas a:
la baja capacidad para ampliar estratégicamente la cobertura, la modificación vertiginosa de
la pirámide de edad, la alta preferencia por parte de los jóvenes para ingresar a preparatoria
y las crisis económicas que han limitado el acceso a este nivel.

Curriculum 2000. 103


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

La cobertura de la educación especial está por debajo de la demanda, por lo que las
desigualdades se acentúan tanto en los medios urbanos y rurales marginales, debido
principalmente a la insuficiencia de personal docente y clínico capacitado, las instalaciones,
el equipamiento e instrumental de apoyo.

La población indígena, que se ubica en 17 municipios de la entidad, tiene un grado de


escolaridad promedio de 3.7 años. En 1995, aproximadamente una tercera parte de los
indígenas mayores de 15 años eran analfabetas, tres de cada diez no habían terminado la
primaria y de los indígenas de entre 6 y 12 años, el 22.5% no asistían a la escuela.
Actualmente siguen enfrentando la extrema pobreza y la marginalidad.

En suma, los sectores la población más vulnerable es la compuesta por los niños, jóvenes,
mujeres, adultos mayores y discapacitados, conjuntamente con la familia, que es en donde
se debe ofrecer apoyo moral a sus integrantes, sin embargo en su interior se observa un
número cada vez mayor de hogares monoparentales, rupturas matrimoniales, drogadicción,
alcoholismo y la violencia intrafamiliar, que requieren, igualmente, ser atendidos.

Además la mujer, por su condición socio-histórica, enfrenta cierta discriminación que tiene
que ver con la perspectiva de género, debido a su subordinación y dependencia de los
varones, por ejemplo, el índice de analfabetismo en 1997, fue de 68.3% y entre los hombres
alcanzó el 31.7%; esto pone de manifiesto las desigualdades existentes entre ambos sexos.

A pesar de que el 44.9% de las población joven trabaja, es con ellos en donde se presentan
los mayores problemas de drogadicción, delincuencia y vagancia, así como enfermedades
de transmisión sexual, lo cual se agrava si tomamos en cuanta que 31 de cada 100
habitantes son jóvenes que se ubican en el grupo de edad de 15 a 29 años, es decir, casi un
tercio de la población es joven y requiere de respuestas a sus demandas específicas..

Estos datos dan una idea del tamaño de la demanda de servicios sociales que exige la
población mexiquense. Y es claro que el tamaño de esta demanda está en la relación directa
con la necesidad de licenciados altamente calificados en Trabajo Social para diseñar
políticas sociales y modelos de intervención específicos que se operen a través de diferentes
planes y programas que mejoren las condiciones de vida de la población.

Es enorme el reto que los mexicanos afrontamos para alcanzar sistemas eficaces para
atender el bienestar social. Los recursos económicos son escasos y las necesidades
enormes. Para vencer este reto se requiere planeación y sistemas de trabajo social
eficientes.

Ante esta situación es fundamental el papel que juega la UAEM en cuanto a la formación

Curriculum 2000. 104


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

de los profesionales del trabajo social que darán respuesta a estas demandas. Razón por la
cual fue un acierto la implementación de esta carrera en el nivel técnico superior.

Ahora, la problemática social nos está exigiendo un profesional que no solamente actúe en
el nivel operativo, sino que sea capaz de proponer y diseñar estrategias y participar en
equipos multi e interdisciplinarios que permitan enfrentar con el mayor éxito posible los
rezagos en materia de bienestar social que enfrentamos en nuestra entidad.

Curriculum 2000. 105


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

3. Marco Jurídico

A ctualmente el marco jurídico que norma el desarrollo curricular en nuestra


institución se conforma por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Ley de la Universidad Autónoma del Estado de México y su
Estatuto Universitario.

Enseguida se presentan las principales disposiciones que norma la creación de programas


educativos de licenciatura, como es el caso que aquí nos ocupa.

Las disposiciones constitucionales

En la actual fracción VII del artículo 3° constitucional se dispone; “Las Universidades y


demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la
facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas: ... determinarán sus planes y
programas:... “De este modo, siendo la UAEM una institución pública autónoma por ley,
desde nuestra Carta Magna se establece explícitamente su capacidad para crear nuevos
programas educativos y diseñar libremente sus curricula.

La Ley de la Universidad

Es en la Ley de la Universidad Autónoma del Estado de México donde se le otorga


completa autonomía, al establecer en su artículo primero que nuestra institución es “un
organismo público descentralizado del Estado de México... dotada de plena autonomía en
su régimen interior en todo lo concerniente a sus aspectos académico. técnico, de gobierno,
administrativo y económico.

El Estatuto Universitario

Este estatuto, publicado en junio de 1996, establece que los planes de formación
profesional han de reflejar las finalidades educativas de la Universidad para con el ámbito
de la docencia universitaria y el nivel de educación superior.

Artículo 52. La docencia universitaria se abocará a que el alumno adquiera:


I. Una conciencia social y una postura crítica
II. Una concepción humanística y científica, y una actitud de indagación ante los
objetos del conocimiento y los hechos sociales.
III. Una formación integral en la disciplina o campo de estudio por él seleccionado,
para servir a la sociedad y contribuir a la solución de sus problemas.

Curriculum 2000. 106


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

IV. La aptitud para desarrollar habilidades y destrezas, intelectuales, técnicas y


manuales.
Igualmente establece en su artículo 53, fracción III:

“La educación superior tiene por objeto la formación, preparación y capacitación en un


campo determinado del conocimiento... para prestar actividades profesionales de alta
calidad”.

Más adelante señala todos los requisitos para la formación en licenciatura, dentro de lo que
destaca la formación de profesionales en disciplinas y campos de estudio determinado por
la propia universidad, así como la sistematización del proceso enseñanza-aprendizaje en
términos escolarizados, sustentado en planes y programas que se impartan de forma
permanente y sujetos a aprobación, seguimiento, coordinación y evaluación por instancias
legalmente constituidas.

El Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales

En el artículo 59 —título III, Capítulo II— se dispone que los planes de estudios deben ser
aprobados por el Consejo Académico y de Gobierno respectivos y dictamen de la Comisión
de planeación y Evaluación del propio Consejo Universitario.

En el artículo 60 se establece que el plan de estudios deberá contener los siguientes


elementos:
 Fundamentación
 Objetivos generales
 Lista de asignaturas
 Seriación de asignaturas
 Objetivos generales de cada asignatura
 Valor crediticio del plan y de cada asignatura
 Carga crediticia a cursar por periodo
 Duración de la carrera
 Demás datos metodológicos que se estimen pertinentes
El artículo 61 establece que la fundamentación del plan de estudios señalará:
 Vinculación con los lineamientos institucionales, estatales y nacionales en materia
educativa.
 Necesidades sociales y académicas que se pretenden satisfacer
 Características deseables del alumno que ingresará

Curriculum 2000. 107


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

 Características del egresado


Más adelante se señala que los objetivos generales del plan describirán los conocimientos y
habilidades que deberán lograr los alumnos, además de que al listar las asignaturas deberán
contener su denominación, ubicación y su carácter obligatorio u optativo, limitando su
seriación a la necesaria implicación de asignaturas antecedentes y consecuentes.

En el Artículo 66 se señala que el plan de estudios podrá ser rígido o flexible.

Se define como flexible cuando se puede cursar en un mínimo y un máximo, tanto de


tiempo como de carga académica, no pudiendo cursarse las asignaturas, en un periodo
menor de siete semestres y un máximo de 12.

Por otro lado, en el artículo 67 se establece la definición del sistema de créditos, los cuales
se entienden como la unidad de valor correspondiente al trabajo académico que debe
realizar un alumno en una hora a la semana durante un semestre lectivo siendo el total de
créditos para cursar una licenciatura es de entre 450 y 500. Se computan asignándole dos
créditos a una hora de clase semana semestre aquellas que son clases teóricas o teóricas-
prácticas, seminarios u otras actividades que impliquen estudio o trabajo adicional del
alumno. Un crédito a una hora semana semestre en clases prácticas, de laboratorio o de
taller, en trabajos de investigación y otras actividades que no impliquen estudio adicional
del alumno.

Cabe resaltar que en cuanto a permanencia y actividades como el servicio social se


establece que la primera no deberá exceder de dos veces la duración mínima de la carrera
señalada en el plan de estudios y el segundo —servicio social— deberá ser obligatorio y
cursarse a partir del quinto semestre, requerimiento sin el cual no tendrán derecho a la
titulación.

El artículo 70 establece que el plan de estudios habrá de ser evaluado sistemáticamente por
los Consejos Académicos y de Gobierno y no podrá ser modificado sin la aprobación del
Consejo Universitario.

Con base en lo anterior, la propuesta de la licenciatura en trabajo social cumple todas las
normas jurídicas establecidas.

Curriculum 2000. 108


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

4. Marco Filosófico

L a Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) tiene por objeto generar,
estudiar, preservar, transmitir y extender el conocimiento universal y estar al
servicio de la sociedad, a fin de contribuir al logro de nuevas y mejores formas de
existencia y convivencia humana, y para promover una conciencia universal, humanística,
nacional, libre, justa y democrática.

A lo largo de su existencia, la UAEM ha atendido a estos principios a través de la


educación ofrecida en sus diversos planteles de nivel medio superior y superior

En la búsqueda de opciones que permitan cumplir cabalmente su objeto y coadyuvar en la


atención de las demandas de la sociedad, la UAEM mantiene una constante actitud
indagatoria con el fin de perfeccionar y crear alternativas de educación de calidad para dar
respuesta oportuna, adecuada y pertinente a estas exigencias, respetando sin menoscabo la
esencia de la formación universitaria.

Bajo esta perspectiva, en el marco del papel que desempeña la educación para el desarrollo
del país y de su incorporación a nuevas formas de relación entre naciones que se unen en
bloques económicos, el compromiso es formar integralmente seres humanos, cuya
capacidad científica, tecnológica y humanística, les permita aportar soluciones a problemas
concretos de su campo profesional y convertirse en promotores del cambio y
transformación, tan necesarios en nuestra sociedad.

Más aun cuando la tendencia mundial 2 de la educación superior se orienta a una enseñanza
abierta, totalmente igualitaria a todos en función de sus méritos, de conformidad con el
párrafo 1 del Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Igualmente,
fortaleciendo las misiones tradicionales (educar, realizar investigaciones y ofrecer servicios
a la comunidad) hoy, una misión fundamental, es educar a ciudadanos responsables,
constituyendo un espacio abierto de aprendizaje de alto nivel y de aprendizaje a lo largo de
toda la vida por lo que la universidad es un elemento fundamental del desarrollo cultural,
social, económico y político y como pilar del refuerzo de las capacidades endógenas, de la
democracia y la paz.

Se deben preservar y desarrollar su función crítica, mediante la búsqueda de la verdad y de


la justicia y sometiendo todas sus actividades a la exigencia del rigor ético y científico,
mejorando su función prospectiva mediante un análisis constante de las nuevas tendencias

2
Para mayor detalle ver, UNESCO, 1998

Curriculum 2000. 109


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

sociales, económicas, culturales y políticas, actuando como vigías capaces de prever,


adelantarse y alertar, ejerciendo así una función preventiva.

También se señala como importante que las relaciones universidad sociedad se refuercen,
fundando sus orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales,
comprendiendo entre ellos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente.
Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa deben ser preocupaciones de la
educación superior.

Ante esto, la calidad de la enseñanza superior debe entenderse como un concepto


pluridimensional que debe comprender todas sus funciones y actividades. Debe prestarse
atención particular a la investigación, que hace progresar los conocimientos y es testigo de
la excelencia intelectual.

La innovación, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad deben fomentarse y


reforzarse en los programas que inciden directamente en el desarrollo humano sostenible.

Una forma de cumplir con esta responsabilidad universitaria es creando opciones lo


suficientemente flexibles que permitan diversificar la oferta y distribuir la demanda con
calidad y equidad, para que los estudiantes tengan acceso a diferentes niveles educativos y
posibilidades de movilidad tanto entre éstos, como entre instituciones e incluso subsistemas
educativos, así como de encaminar los esfuerzos para lograr una homologación tanto
nacional como internacional

Es decir la universidad pública no puede permanecer ajena a los intensos procesos de


transformación social que hoy vive la nación y cuyo impacto sobre el futuro a mediano y
largo plazo es difícil de exagerar.

Todos los mexicanos, y muy señaladamente los universitarios, debemos tener conciencia de
la enorme importancia que tendrán para las futuras generaciones las decisiones que
tomemos hoy y las acciones que ejecutemos.

La democracia universitaria, entendida como la práctica intensa y cotidiana del dialogo


argumentado y el logro del consenso por medio de la razón. también debe colaborar a
formar profesionales capaces de analizar las consecuencia de su acción más allá de la
eficiencia, de profesionales comprometidos con las mejores causas sociales, con el respeto
al individuo y con la búsqueda de la justicia social.

“La UAEM está comprometida con la sociedad, se esfuerza por detectar las necesidades de
su entorno y contribuir con propuestas, servicios y profesionales calificados a la solución de

Curriculum 2000. 110


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

problemas; asume y fortalece el laicismo, la pluralidad y la libertad —de cátedra, de


investigación y de libre discusión de ideas— como valores fundamentales de su quehacer.
Es una institución que goza de autonomía, no como una concesión del poder público o
privilegio particular, sino como una condición indispensable para cumplir, con libertad y en
libertad, con sus fines académicos y educativos” (UAEM 1997, Plan General de Desarrollo
1997-209. pp. 60)

Al no encuadrar la enseñanza dentro de molde estrechos y rígidos, la libertad de cátedra


habrá de colaborar a una formación crítica y positiva del licenciado en trabajo social,
capacitándolo para analizar y discutir libremente las ideas desde cualquier corriente del
pensamiento universal.

A estos principios generales responde el trabajo social cuyo fundamento filosófico


proporciona a la profesión un concepto de totalización en la concepción del hombre.

Trabajo social no se ha regido bajo una sola concepción filosófica, sino que se ha nutrido
de varias, que la han influido dentro de su orientación profesional. Trabajo social tiene sus
raíces en diferentes momentos históricos que han determinado su profesionalización.

Como sabemos, los orígenes de la carrera estuvieron a cargo de la caridad española, bajo
diversos matices como son la caridad, la limosna y la filantropía, más tarde el humanismo
cobra gran importancia y se toma de él varios paradigmas del quehacer profesional, así
mismo dentro del contexto social en el que surgen las escuela de trabajo social, tuvieron
gran influencia corrientes como el liberalismo, positivismo, funcionalismo, pragmatismo y
el marxismo.

Actualmente trabajo social es una profesión que preponderantemente interviene en la


potenciación del individuo, grupos y comunidades, con el fin de contribuir a aminorar el
embate creciente de los problemas actuales ya que se requiere que a través de la acción y la
participación social, se resuelvan problemas sociales que interfieren en la vida de la
sociedad.

Por esta razón, el pensamiento complejo es una de las mejores alternativas para abordar las
problemáticas desde diferentes puntos de vista —tanto políticos como económicos—, que
permitan trabajar la realidad social desde una nueva visión integradora y no fragmentada,
ya que mediante el pensamiento complejo se puede desarrollar las capacidades del
individuo para reunir y hacer conexiones de diversas conocimientos y disciplinas de un
modo articulado, por tanto el trabajo social debe responder a las políticas sociales que se
implementan para la atención de la problemáticas sociales desde un punto de vista
multidisciplinario.

Curriculum 2000. 111


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Por otro lado, como sabemos, la realidad social que enfrentamos en la actualidad, rebasa
cada vez más las condiciones y explicaciones localistas y nos ubica aceleradamente ante la
confrontación de problemas sociales y económicos y de índole mundial que aquejan a la
humanidad.

Esto exige del trabajador social una preparación profunda y avanzada para ofrecer
alternativas de explicación, solución, mejora y cambio de dichos problemas, a partir de ese
cuerpo de conocimientos teórico-metodológico de las ciencias sociales en general y del
trabajo social en particular.

Por esta razón, es poco prudente la atención personalista y unidisciplinaria de los complejos
problemas a los que se tiene que dar respuesta, por lo que dentro del trabajo social,
atendiendo a su conformación de base multidisciplinaria y a la necesidad de atender
integralmente las demandas de las personas e instituciones, es y debe hacer su trabajo de
manera coordinada, colaborando estrechamente con equipos multidisciplinarios, en los
cuales, además de ser un elemento de enlace y apoyo, deberá elaborar, proponer y ejecutar
planes, programas y proyectos de política social y económica en la búsqueda del bienestar
y desarrollo social, en los diferentes ámbitos de su competencia.

Formar trabajadores sociales capaces de promover el bienestar social con un alto nivel de
eficiencia y espíritu universitario, concientes y comprometidos con el campo social al que
aspiramos, es una vía más para que la universidad sirva a la sociedad.

En resumen, tenemos la certeza de que la sociedad puede beneficiarse con las formación de
trabajadores sociales en la universidad. De este modo se avanzará también en la vinculación
sociedad-universidad, compromiso insoslayable para la universidad pública.

Esto conforma un marco filosófico congruente con el ideario básico definido en el actual
Plan Rector de Desarrollo Institucional 1997-2002 (UAEM, 1997).

En los instrumentos rectores del quehacer universitario, se identifican las oportunidades y


grandes retos de la universidad, se establece que debemos hacer de nuestra universidad
“una institución al servicio de los hombres... el lugar en donde el individuo desarrolla con
mayor plenitud su capacidad de trascendencia social, preserva sus más valiosos principios y
valores, y posibilita su tránsito a estadios de mayor significación y alcance” que de
respuesta oportuna a las necesidades que la sociedad plantea.

De ahí que se haya planteado la atención de los asuntos universitarios a partir de líneas de
atención estratégica que surgen de cuatro grandes dimensiones de la actividad universitaria,
dentro de las cuales destacan para este efecto las tres primeras, a saber:

Curriculum 2000. 112


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

 La humana de la que se derivan las líneas de acción sobre atención al alumnado y al


personal universitario.

 La derivada de la misión de materializar la actividad humana en la creación y recreación


del conocimiento, del estudio y reflexión para obtener una mayor comprensión del
mundo y descubrir los principios y leyes que gobiernan los diversos fenómenos
naturales y humanos, de ahí la tercera línea sobre fortalecimiento de la docencia y la
cuarta sobre impulso a la ciencia y la tecnología.

 La derivada de la misión especial y obligación de coadyuvar al pleno desarrollo de su


entorno, que enmarca la línea de fortalecimiento de la difusión, extensión y vinculación.

En suma, en el caso que nos ocupa, se debe poner el énfasis en la necesidad de una toma de
conciencia sobre el papel del universitario en la sociedad, con lo cual fortalecemos las
acciones para cumplir nuestra misión, que tal como se señala en el Plan General de
Desarrollo 1997-2009 (pp. 59-61) implica que la Universidad es y debe seguir siendo una
institución al servicio de los hombres; es el espacio social en el que se reflexiona
sistemáticamente sobre las competencias y condición humana. Es el sitio en el que el
individuo desarrolla con mayor plenitud su capacidad de trascendencia social, preserva sus
más valiosos principios y valores y posibilita su tránsito a estadios de mayor significación y
alcance.

También tiene como misión contribuir al logro de mejores y nuevas formas de existencia y
convivencia humana, misión la cual el trabajador social contribuye a cumplir.

Curriculum 2000. 113


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

5. Marco de Planeación

E nseguida analiza la forma en que este programa educativo se inserta en la planeación


del desarrollo nacional, estatal e institucional.

La Planeación Nacional de Desarrollo

La justicia social es una de las tres grandes aspiraciones nacionales que identifica el Plan
Nacional de Desarrollo 1995-2000 (PEF, 1995) 3 “La constitución —se plantea en el Plan—
postula garantías y derechos específicos que se refieren a la igualdad de oportunidades y al
establecimiento de opciones para el desenvolvimiento de los individuos, las familias, las
comunidades, los pueblos indígenas, los trabajadores y los sectores productivos”.

Enseguida reconoce que en el umbral del siglo XXI, México enfrenta como su principal
desafío disminuir la pobreza y la desigualdad que existen entre los diferentes estratos de la
población, pues esto no permite el pleno ejercicio de las libertades democráticas ni el
despliegue de las capacidades individuales en el proceso productivo, en la educación y en la
cultura (p. 73).

Se reconoce también que “el Gobierno debe subrayar y desplegar su papel rector en la
atención de las necesidades básicas de los grupos sociales y de las regiones más
agudamente marginadas de los beneficios del progreso” (p. 4). El Plan asume, en síntesis, la
obligación esencial del estado de asegurar mínimos de bienestar a toda la población, según
las necesidades de cada cual.

Después de diagnosticar la problemática nacional en los rubros de población, hogar,


familia, migración, y distribución territorial de la población-problemática de la que,
agregamos nosotros, el Estado de México es un verdadero crisol y caja de resonancia el
Plan define líneas de acción para mejorar el bienestar de cada individuo, de las que aquí
recuperamos algunas de interés para nuestro objeto:

En educación se propone una cruzada permanente, dando a este sector una “altísima”
prioridad en gasto público y promoviendo la convergencia de todos los sectores de
gobierno y grupos sociales.

En salud se propone reorganizar el sistema actual para incorporar más población y


garantizar un paquete básico de salud para todos los mexicanos.

3
Vigente, tomado en su mayoría del curriculum de técnico superior en trabajo social.

Curriculum 2000. 114


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

En seguridad social se propone incorporar la fuerza de trabajo informal al mercado laboral


formal para que los trabajadores puedan gozar de los beneficios institucionales.

Para mejorar el acceso de los sectores más desprotegidos a la vivienda, se propone


incrementar su producción, financiamiento, comercialización y titulación.

En materia de población se propone iniciar en el círculo vicioso pobreza-rezago


demográfico, mediante el apoyo económico, principalmente vía becas, a programas
estratégicos de educación y capacitación, impulsar la reducción del crecimiento
demográfico a través de la planificación familiar, fortalecer la familia y mejorar la
distribución geográfica de la población.

Al abordar la problemática del campo, el Programa del Desarrollo Educativo 1995-2000


(PEF, 1996), después de diagnosticar el estado de los niveles medio superior y superior,
propone estrategias para mejorar el sistema en cinco puntos: la cobertura, calidad,
desarrollo del personal académico, pertinencia, organización y coordinación. En particular,
se propone impulsar la apertura del mayor número posible de oportunidades educativas
donde exista calidad y un flujo consistente de la demanda, estimular el crecimiento de los
servicios en las entidades con índices de absorción estudiantil menores al promedio
nacional, desalentar la creación de nuevas instituciones públicas donde exista capacidad
para absorber la demanda y procurar el desarrollo equilibrado de la oferta educativa en
relación con las necesidades sociales, las aspiraciones formativas de los educandos y los
mercados laborales, el desarrollo de las profesiones, los requerimientos del sector
productivo, las necesidades tecnológicas y las perspectivas del desarrollo regional y local.

Más adelante se propone apoyar acciones que tengan como fin la creación de nuevas
modalidades educativas (p. 145). Como puede verse, la propuesta que aquí se hace puede
insertarse en este contexto de planeación nacional.

La Planeación Estatal de Desarrollo

El Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005 (GEM, 1999), es congruente con el
Plan Nacional de Desarrollo.

A nivel de la entidad también se reconoce desde un principio la responsabilidad del estado


en el desarrollo social. De hecho se establecen una serie de programas que por su
naturaleza, comprenden el objeto de atención del trabajo social, en los que por ende debe
participar para contribuir a su logro.

Curriculum 2000. 115


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Dichos programas se encuentran enmarcados en tres de los ocho ejes rectores del desarrollo
del Estado de México. El primero que corresponde a Seguridad Pública y Procuración de
Justicia, cuyos programas de interés para el caso son prevención y readaptación social,
derechos humanos y protección civil.

El segundo corresponde al Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, dentro del cual


destacan los programas de alimentación, salud y asistencia social, Educación para el
desarrollo integral, seguridad social, desarrollo integral de la familia, atención a la mujer,
atención a la población infantil, oportunidades para los jóvenes, apoyo a los adultos
mayores, atención a personas con discapacidad y grupos étnicos.

Del tercero, Desarrollo Urbano Sustentable, la participación más directa del trabajador
social es en materia de desarrollo urbano, suelo y protección al ambiente.

Una vez que se plantea el diagnóstico de cada una de las condiciones que definen los
programas de atención4, se especifica la prospectiva, políticas, objetivos y estrategias a
seguir para mejorar el estado de cosas encontrado, que en resumen responden, en materia
de prevención y readaptación social, derechos humanos y protección civil a los siguientes
compromisos:
a. Consolidar y mejorar los sistemas de prevención y readaptación social que
dignifique la vida de los reclusos y los prepare adecuadamente para su reintegración
a la sociedad de manera honesta y productiva. Promoviendo, entre otras cosas, la
profesionalización del personal en materia jurídica, médica, criminológica,
psicológica, psiquiátrica y por supuesto de intervención social.
b. En materia de derechos humanos, como una cultura, se bebe promover la tolerancia
entre los individuos en los ámbitos familiar y social, procurando la participación de
todos los sectores, a fin de garantizar la convivencia, cuyo fundamento sea la
igualdad, libertad y, sobre todo, el respeto a la vida.
c. Proteger la vida e integridad física de las personas, infraestructura física y el medio
ambiente del Estado de México, capacitando y organizando a la sociedad para
enfrentar fenómenos perturbadores y evitar accidentes, sinistros, desastres y
catástrofes.
En lo que respecta a alimentación, salud y asistencia social, seguridad social, educación
para el desarrollo integral, desarrollo integral de la familia, atención a la mujer, atención a
la población infantil, oportunidades para los jóvenes, apoyo a los adultos mayores, atención
a personas con discapacidad y grupos étnicos, se señala que se debe:

4
En esencia los elementos del diagnóstico conformar las necesidades detectadas en el marco social.

Curriculum 2000. 116


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

a. Elevar el estado nutricional en grupos vulnerables en zonas rurales y urbanas,


fomentando la participación social para este fin. Garantizar la equidad y efectividad,
así como elevar la calidad de los servicios de salud y asistenciales para los
habitantes del estado. Así mismo se plantea como compromiso fomentar que toda
persona que habite en el estado tenga posibilidades de acceder a un mejor nivel de
vida, procurando crear fuentes de empleo que posibiliten su ingreso a la seguridad
social.
b. Mejorar los servicios de educación inicial e indígena, abatir el índice de
analfabetismo y asegurar los servicios de educación especial en zonas marginadas, a
través del fortalecimiento de la participación social, mediante una estrecha
vinculación entre la escuela, los padres de familia y la comunidad. Además será
prioritario, en todos los tipos y niveles educativos, la atención a los problemas de
rendimiento académico y deserción.
c. Fomentar la integración familiar, coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida
de sus integrantes y tutelar los derechos de los niños, mujeres, discapacitados y
adultos mayores.
d. Brindar más y mejores oportunidades a los jóvenes que les permitan alcanzar su
pleno desarrollo físico y mental para que se incorporen a la sociedad de manera
productiva.
e. Impulsar el desarrollo integral de los pueblos indígenas con la participación de la
población y absoluto respeto a sus costumbres y tradiciones.
En materia de desarrollo urbano, suelo y protección al ambiente, destaca el objetivo de
ordenar y regular el crecimiento urbano de la entidad, vinculándolo a un desarrollo regional
sustentable, ampliar la oferta de suelo para los estratos sociales más desprotegidos e
impulsar una nueva cultura ambiental que mejore la calidad de vida y procure un ambiente
sano en el marco de un esquema de valores que transite por todos los niveles de educación
del estado.

Finalmente, en lo que respecta a la educación superior se plantea como necesario ampliar la


cobertura de los servicios educativos, diversificando la oferta educativa, bajo criterios de
flexibilidad y pertinencia

No es por demás reiterar que en materia de los compromisos de mediano plazo del estado,
la participación del trabajador social en un marco de trabajo multidisciplinario, es de suma
importancia, además del curriculum que aquí se presenta se ubica dentro de las opciones de
diversificación y ampliación de la oferta de educación superior, bajo criterios de
flexibilidad y pertinencia.

Curriculum 2000. 117


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

La Planeación Institucional de Desarrollo

La Universidad Autónoma del Estado de México, está enfrentando el reto de la entrada del
nuevo milenio con acciones de largo y mediano plazo que le imponen el compromiso de
constituirse en una universidad de excelencia, que trascienda no sólo en el plano estatal y
nacional, sino también en el internacional.

Ante esta perspectiva se han diseñado los instrumentos rectores del quehacer universitario,
en los cuales se identifican las oportunidades y grandes retos que permiten a la UAEM
iniciar este tránsito con éxito, en la medida en que todos aquellos que participamos en su
elaboración estemos comprometidos plenamente en llevar a cabo las acciones que nos
comprometen para hacer de nuestra universidad una institución de excelencia.

Por esta razón tenemos que recordar que “ la UAEM es una institución que juega un papel
central en la evolución de la sociedad: debe preservar, transmitir y acrecentar el
conocimiento humanístico y científico; en suma, la cultura que la humanidad, y en
particular nuestro país y nuestra entidad han logrado crear” (UAEM, 1997a p. 20) además
de que a diferencia de otras instituciones de educación superior, la universidad está
obligada a interesarse por cualquier rama del conocimiento trátese de arte, ciencia, filosofía
y/o tecnología.

Es por eso que, como institución pública, la UAEM entre otras cosas, “está obligada a
comprometerse con el servicio a la sociedad en su conjunto, sobre cualquier interés de
grupo, facción o secta. Debe esforzarse por ser la avanzada social en la detección de
necesidades y en la participación, sea con propuestas o con servicios concretos, para su
solución. Si en algún lugar cobra pleno sentido la atención a las necesidades sociales, es en
las instituciones públicas, particularmente las educativas. Identificando y jerarquizando
necesidades, la UAEM deberá crear o apropiar conocimiento para hacerles frente” (IDEM,
pp. 21-22)

De ahí que, de acuerdo con la creciente demanda social se tiene contemplado en el Plan
General de desarrollo 1997-2009 de la Universidad, ampliar la gama de opciones
educativas y brindar cada vez mayores y mejores servicios formativos a un nuevo tipo de
estudiantado, con necesidades cada vez más heterogéneas, atendiéndolos desde la
perspectiva de una formación pertinente para su futura inserción en el mercado de trabajos,
inculcándoles los principios éticos y filosóficos necesarios para fortalecer y desarrollar su
propia dimensión humana y social.

Prospectiva que se concreta para el mediano plazo en el Plan Rector de Desarrollo


Institucional 1997-2001.

Curriculum 2000. 118


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

En este, en los programa de atención a la demanda de la primera línea estratégica de


atención, se plantea ampliar la cobertura y el abanico de opciones educativas incorporando
diversas modalidades y sistemas de enseñanza-aprendizaje cuidando brindar una educación
pertinente y de alta calidad.

En cuanto al fortalecimiento de la docencia, señalado en el programa de desarrollo y


evaluación curricular están como objetivos particulares diseñar curricula que respondan a
las necesidades sociales, cuya actualización se realice acorde con la legislación vigente,
pudiendo ser semiflexibles y flexibles... con una amplia gama de prácticas de
profesionalización adecuadas para elevar la pertinencia y calidad de los egresados.

Además, en el Programa de Modelos de Organización Educativa se señala como objetivo


impulsar opciones que permitan la homologación de la educación superior en los niveles 5
y 6 de la ISCED (ahora 5a y 5b), es decir una formación profesional que contemple los dos
ciclos de educación terciaria.
Por su parte, el Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Conducta 2002 - 2006
en congruencia con el Plan Rector propone establecer un modelo curricular flexible, que se
comparta con los curricula de la Licenciatura en Educación y la Licenciatura en Psicologia.
Específicamente en el Desarrollo de las Funciones Universitaria y en el Apartado de
Docencia, se establece como objetivo evaluar la Licenciatura y el Nivel Técnico en Trabajo
Social para preceder a la reestructuración de una licenciatura flexible en dos ciclos. Que
permita la homologación de la educación superior en los niveles 5a y 5b de la ISCED,
adecuando las carreras existentes y las de próxima creación, de tal forma que se ofrezca una
formación en la que se tome en cuenta los dos ciclos de educación terciaria.

Por otro lado, vale la pena destacar lo que, en relación con la nueva era que enfrentamos y
lo que debe esperarse de la Universidad y la Facultad, se señala (UAEM, 1998 pp. 11-12).

“En el umbral del siglo XXI, en el contexto actual de la globalización mundial, la


universidad pública enfrenta el reto de formar las nuevas generaciones de profesionales e
investigadores que enfrenten con éxito los desafíos en el marco de la democracia y el
pluralismo cultural, conforme al desarrollo acelerado de innovaciones tecnológicas, valores
éticos, políticos, de solidaridad social y preservación del medio. De tal forma que nos lleve
a mejoras reales de bienestar y calidad de vida del ser humano”

De ahí que “la Facultad de Ciencias de la Conducta, conciente de estas tendencias


mundiales, enfrente el reto de revisar sus curricula; formar profesionales e investigadores
competitivos, atender el desarrollo de la ciencia y tecnología en concordancia con las
necesidades del comportamiento humano... estrechar el vínculo de su quehacer

Curriculum 2000. 119


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

universitario con los diferentes sectores a los que debe dar respuesta... Todo ello dentro de
un esquema de trabajo de vanguardia que responda a las exigencias del nuevo milenio.”

Por lo que “ de lo que hagamos, aquí y ahora, dependerá el futuro no sólo de quienes hoy
integran la facultad, sino de amplios sectores sociales que presencian con grave
preocupación la problemática económica y social, pero sobre todo la humana.”

Como se puede observar en este documento damos respuesta a estos señalamientos al


proponer la licenciatura en trabajo social.

6. Marco Psicopedagógico.

E n una sociedad de mercado y de lucro como la que priva actualmente en el mundo y


al que todos los países se vinculan mediante el concepto de globalización, la
educación superior es puesta en el ojo del huracán una vez más en nuestro país, en
especial las universidades públicas. En diversas reuniones en la ANUIES se ha reiterado el
carácter público de las universidades autónomas mexicanas como un derecho constitucional
y que así ha de seguir. Sin embargo los indicadores económicos, políticos y sociales que el
gobierno federal “envía” a través de las políticas educativas permeadas por el
neoliberalismo, muestran una tendencia cada vez más cercana a la privatización de la
educación superior.

El requisito más manifiesto en los indicadores de la política educativa federal es la


“calidad” de la educación superior en las universidades públicas en contraste con la de las
universidades privadas. Planteado así el problema, es necesario e impostergable en todo el
sistema de educación superior público, una renovación total desde las raíces. Planear
verdaderamente los cambios que en el largo plazo permitan optimizar recursos de toda
índole —físicos, tecnológicos, estratégicos en la enseñanza y el aprendizaje, de evaluación
permanente, currículum de avanzada y principalmente el elemento humano, que es el que
justifica y es la médula de la universidad pública— y de esta forma, mejorar la calidad de
los estudios que se ofrecen.

Es aquí donde se tiene que hacer énfasis en que todo lo anterior sin el alumno y el maestro
sería vacuo y estéril. Es precisamente en este aspecto, en el que el marco pedagógico
cumple su finalidad de fundamento en cualquier carrera de educación superior.

Curriculum 2000. 120


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Para ello y también acorde con la situación mundial, nacional y estatal, los requerimientos
de información no pueden ser únicamente los tradicionales, sino que el proceso educativo
tiene que ser diferente desde la selección de contenidos y la elaboración de objetivos.

Es claro que las estrategias de enseñanza tienen que cuadrar con lo anterior para cumplir las
metas propuestas, siempre pensando que cuando se hable del alumno, el referente es el
aprendizaje. La preocupación es que el alumno aprenda, se forme, adquiera y desarrolle
habilidades científico, tecnológico y sociales, que reinvente a cada paso, en cada clase, en
cada semestre, que se dé cuenta de su esfuerzo autoconstructivo, que va a constituir el eje
motivacional de su quehacer académico y cotidiano, así como el motor de su crecimiento y
superación.

Tomando en cuenta los anteriores planteamientos en esta propuesta, respetado al máximo la


estrategia de desarrollo curricular que ha venido aplicándose en la UAEM, y que ha
demostrado eficacia a lo largo de varios años, las actividades de diseño curricular se
orientaron a partir de los preceptos que la normatividad universitaria establece en este
campo (Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales de la UAEM, 1984), los
lineamientos que la Coordinación de Planeación y Desarrollo Curricular ha promovido y
que se asientan en diversas propuestas curriculares, así como en las directrices definidas por
el Comité de Currículum instalado para la coordinación de estos trabajos.

La Licenciatura en Trabajo Social supone un plan de estudios flexible que se cursará en un


periodo de ocho a doce semestres. Esta es una concepción de la formación desde una
perspectiva integral, que comprende tres núcleos5:

a. Núcleo Básico.

b. Núcleo Sustantivo Profesional.

c. Núcleo Integral Profesional.

5
Se consideran estos núcleos con la finalidad de homogeneizar la estructura formal del presente curriculum con los de las
licenciaturass de psicología y educación que se ofrecen en la Facultad de Ciencias de la Conducta y en congruencia con el modelo de
flexibilización propuesto por Pedroza (2000) y aprobado por los H, Consejos de nuestra Institución.

Curriculum 2000. 121


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Todo esto sustentado en un sistema que propicia un proceso de aprendizaje que contempla
una formación integral centrado en la persona a partir del acercamiento al conocimiento en
los niveles inter y multidisciplinario.

Se ha establecido que, a partir de este carácter inter y multidisciplinario se incorporen


materias de las licenciaturas de psicología y educación que —en congruencia genérica con
el modelo de flexibilidad curricular planteado para la Facultad de Ciencias de la Conducta
— intervienen en el conocimiento y explicación de la problemática del bienestar y la
asistencia social. 6:

Se ha establecido que, a partir de este carácter inter y multidisciplinario se incorporen


materias de las carreras de psicología y educación que —en congruencia genérica con el
modelo de flexibilidad curricular planteado para la Facultad de Ciencias de la Conducta—
intervienen en el conocimiento y explicación de la problemática del bienestar y la asistencia
social.

Para tal efecto se diseñó el plan de estudios para que el estudiante, con la guía de un
profesor tutor, defina su itinerario curricular con la finalidad de avanzar en su formación a
su propio ritmo. Además de que, se propician las condiciones de elección de áreas de
interés profesional, en atención a problemáticas propias del trabajador social contempladas
en el nivel integral profesional. Esto se estableció a través de un menú de asignaturas
optativas para cada una de las problemáticas contempladas en la etapa aludida.

Como se puede notar el sistema se centra en el estudiante, con un papel preponderante del
docente como guía para el apoyo en la adecuada elección de la formación especializada.

Como sabemos, la formación profesional es un proceso de aprendizaje dirigido a las


personas que han realizado una elección de carrera. Esta formación busca el desarrollo de
los aprendizajes que permitan a una persona asumir las funciones de una práctica
profesional orientada a la solución de problemas, a aportar conocimientos para explicar la
problemática propia del campo y/o evolucionar en el mercado de trabajo. Por esta razón en
el curriculum de la Licenciatura en Trabajo Social el proceso de enseñanza-aprendizaje que
incluye actividades de investigación y extensión.

Por otro lado si tomamos como referencia que, el curriculum en su concepción más amplia,
representa el espacio en el que se materializan tales propuestas, flexibilidad, polivalencia,

6
Se consideran estos niveles con la finalidad de homogeneizar la estructura formal del presente curriculum con los de las carreras de
psicología y educación que se ofrecen en la Facultad de Ciencias de la Conducta y en congruencia con el modelo de flexibilización
propuesto por Pedroza (2000) y aprobado por los H, Consejos de nuestra Institución.

Curriculum 2000. 122


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

interdisciplinariedad y pertinencia son rasgos que debe comprender el curriculum actual 7,


por tanto su diseño supone la inclusión de nuevos factores y disposiciones a lograr su
congruencia con los nuevos requerimientos que la sociedad demanda a la formación
integral de los profesionales.

Esta formación busca cumplir con las exigencias de la sociedad, y participar en su


desarrollo. En este sentido, planear la formación considera las corrientes socioeconómicas,
la política educativa de la institución, las necesidades del mercado de trabajo, la evolución
de la ciencia y la tecnología asociadas al programa educativo en cuestión, las características
del ejercicio y evolución previsible de la práctica profesional.

Por consecuencia, los planes de formación profesional han de reflejar las finalidades
educativas de la Universidad para con el ámbito de la docencia universitaria y el nivel de
educación superior.

CAPITULO 2. MODELO CURRICULAR

1 Caracterización del Modelo

Principios del Currículum.

Para responder a las exigencias pedagógicas y prácticas del diseño curricular, previendo
aquellas que se derivan de las etapas de instrumentación y puesta en operación del
curriculum se exponen len seguida los principios que rigen la presente propuesta curricular:

Pertinencia. Un plan es pertinente cuando se toman en cuenta los factores que determinan
su orientación y su contenido (población a quien se dirige, necesidades profesionales del
sector y/o contexto de influencia, práctica profesional). La pertinencia se logra por medio
de un proceso sistemático de derivación de los objetivos educativos en sus diferentes
niveles, estableciendo relaciones precisas entre éstos y los principales factores
determinantes. La pertinencia se logra también por medio de la participación en este
proceso de colaboradores que representan el sector laboral, la practica profesional, la
enseñanza de la disciplina y la educación.

7
No olvidar las tendencias mundiales (UNESCO) y nacionales (ANUIES) en lo que respecta a la educación superior, en las cuales se
contempla que en la sociedad futura, identificada como la del sociedad del conocimiento, se requiere de mayor versatilidad en las
diversas formas de educación flexibilizando y haciendo más pertinentes los diversos sistemas y programas educativos, para un acceso,
acercamiento y transformación del conocimiento útil para del desarrollo social.

Curriculum 2000. 123


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Coherencia. Trata de la articulación de los componentes del currículum. Una manera


sistemática de proceder en la definición de los objetivos, los contenidos de las asignaturas
de enseñanza, las actividades de aprendizaje, los medios educativos de evaluación,
contribuye a lograr la coherencia del plan de formación. La presentación estructurada de
estos elementos, en documentos útiles para los participantes en el proceso; constituye,
además con la coherencia entre la propuesta curricular y la práctica educativa.

La aplicabilidad. Esta está en función de las condiciones pedagógica así como los medios
financieros y materiales necesarios para la instrumentación y operación del curriculum. En
la etapa de diseño, este factor se tomó en consideración en el momento de definir la
estructura curricular y el plan de estudios de esta carrera, sobre todo para aquellas
asignaturas con énfasis en el trabajo de campo.

Accesibilidad. Se manifiestan por la elaboración de un plan y programas de estudio


comprensivos y diversificados. Los prerrequisitos de formación que se exigen deben estar
restringidos para lo que es esencial para el éxito de los estudios profesionales y a los
aprendizajes que promueve el nivel educativo inmediato anterior (bachillerato
universitario). Estos aspectos se concretaron en la definición de las Características
deseables del Aspirante.

En el plan de estudios la accesibilidad se traduce como la búsqueda de una mejor


adaptación de la enseñanza a los alumnos, así como la selección juiciosa de los métodos de
enseñanza, de las actividades de aprendizaje, del material didáctico y de los medios de
evaluación, así como en su estructuración progresiva. Además la accesibilidad implica
condiciones confortables que favorezcan el aprendizaje, mediante la existencia y arreglo
racional de los espacios, recursos materiales y de los horarios para la formación. Estas
facetas de accesibilidad deberán cuidarse en los programas de instrumentación relativos a la
adecuación de la planta física y el equipamiento, el control escolar, el centro de
información entre otros.

Funcionalidad y polivalencia profesional. Una formación es funcional cuando permite al


egresado ejercer correctamente las responsabilidades y las funciones inherentes a una
profesión. Es polivalente cuando facilita la movilidad profesional y la adaptación a nuevas
situaciones de trabajo o de vida profesional. Una formación profesional se apoya en planes
derivados y adaptados a la realidad de una profesión. La polivalencia necesita, que el plan
de estudios, concluya una formación relativamente amplia que cubra todas las
responsabilidades, actividades y funciones propias de la profesión. Implica promover los
aprendizajes fundamentales y transferibles, tales como aprender los conceptos y los
principios tecnológicos y científicos en los cuales se basan las técnicas y la tecnología para
enfrentar la problemática profesional.

Curriculum 2000. 124


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Perspectiva de la educación permanente. Un plan de formación ha de tener sus límites. Es


deseable, pero poco real, aspirar a un plan que abarque la totalidad de funciones y campos
profesionales, así como los conocimientos científicos que les soporten. Áreas de alta
especialización, pueden ser tratadas en programas de posgrado o de educación continua.
Por otro lado, consideramos que la educación de una persona no está limitada a un período
especial de su vida y que, además, los lugares de enseñanza son múltiples. La formación
profesional, en particular, debe realizarse durante toda la vida.

Flexibilidad. El plan de estudios flexible debe permitir el acercamiento al trabajo


interdisciplinario y transdisciplinario, una organización flexible que permita al alumno
definir su trayectoria escolar, mayor movilidad entre diferentes programas educativos, un
enfoque integrador, centrar la educación en el aprendizaje de formas y métodos de
pensamiento e investigación, generar en los estudiantes la capacidad de autoaprendizaje y
de trabajo interdisciplinario y operar bajo sistema de créditos.

La flexibilidad del curriculum debe permitir superar limitaciones del curriculum que
prevalecen, tales como8; la duración uniforme de los estudios profesionales, que impide a
los estudiantes realizar su actividad académica de acuerdo con sus condiciones y
capacidades personales; la inexistencia de salidas alternativas a diferentes niveles
escolares, ya que sólo existe una forma de egreso legítimo; cumplir con todas las
asignaturas de un plan de estudios y con todos los requisitos de la recepción profesional; el
aislamiento y la autosuficiencia de escuelas y carreras, que impiden la utilización eficiente
de los recursos y la movilidad del estudiante entre áreas de conocimiento y que producen
una formación cultural unilateral y fragmentaria; la uniformidad de los planes de estudio,
que imposibilita la adecuación de los estudios a los intereses individuales y limita el
surgimiento de nuevas especialidades; el formalismo reglamentario, que sobrevalora el
cumplimiento de requisitos convencionales, en detrimento de otros más significativos,
como el logro demostrado de objetivos de aprendizaje y la falta de coordinación entre
instituciones, que obstaculiza la realización de actividades cooperativas y dificulta el
movimiento de estudiantes de una institución a otra.
De esta forma a través de un sistema flexible y del uso del sistema de créditos se posibilita
dentro de la carrera la flexibilidad en el tiempo, ya que sin estar sujeto a planes rígidos y a
una dosificación uniforme y estricta del aprendizaje, el estudiante podrá ajustar, dentro de
márgenes razonables, la intensidad de los estudios a sus condiciones y capacidades
individuales. Flexibilidad en el contenido educativo, ya que el estudiante podrá seleccionar
entre varias actividades de aprendizaje que cumplan objetivos equivalentes, así como
combinar asignaturas que configuren una especialidad dentro de su profesión, logrando un

8
Cfr. FUENTES, (1972).

Curriculum 2000. 125


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

adecuado ajuste a sus intereses y propósitos y flexibilidad en cuanto a las posibilidades de


egreso, pues previa determinación del número y tipo de créditos requeridos en cada caso,
será posible el egreso de estudiantes en varios niveles escolares —por ejemplo, técnico
superior o licenciatura—, con certificación para el desempeño ocupacional especializado.
Dentro de la institución será posible que en la formación profesional dentro de una
especialidad se utilicen recursos humanos y materiales, asignaturas y otras actividades de
aprendizaje que pertenecen a varias carreras —psicología y educación—, existirá la
posibilidad de crear nuevas especialidades profesionales, utilizando los recursos ya
existentes en varias carreras o escuelas, bajo nuevas combinaciones y se propicia la
probabilidad del cambio de estudiantes de una especialidad a otra, sobre todo cuando
pertenezcan a una misma área de conocimiento.
De la misma forma se pueden propiciar las condiciones entre diferentes instituciones para
la creación de mecanismos e instrumentos que permitan formas fluidas para el traslado de
estudiantes, y conducirá al establecimiento de normas más sencillas y funcionales para la
revalidación y reconocimiento de estudios9.

De esta forma, el plan de estudios de la carrera de trabajo social se concretiza a través de


cursos, seminarios, prácticas, talleres y de todos los actos académicos que se consideren
para tal fin. Dichos actos académicos son de carácter fundamental (estructura fija) y
complementario (flexible)10, en el primer caso –fundamental— se integra por asignaturas
obligatorias, que no se modifican o lo hacen a largo plazo proporciona una formación que
es obligatoria para todos los estudiantes independientemente de su secuencia temporal, es la
formación general con la que deben contar todos los trabajadores sociales. En el segundo
caso —complementario— comprende asignaturas optativas o selectivas que complementan
la formación fundamental a través de la profundización en los conocimientos básicos,
disciplinarios y de especialización profesional. Todo esto se concretan a través de
asignaturas de tipo obligatorio y optativas o selectivas según el siguiente detalle:

A. Obligatorios: cursos necesarios, considerados fundamentales, que han sido definidos


en función de los objetivos educativos y curriculares, y que se vinculan
estrechamente con el logro de ellos. Constituyen la mayor carga académica en
cuanto a número de créditos.

B. Optativo o selectivo: cursos que complementan la formación profesional, apoyan los


cursos obligatorios, brindan posibilidades de orientación y refuerzan énfasis de

9
Tal como sucede en la Comunidad Europea por medio del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos que se desarrolla por medio
del programa Sócrates-Erasmus.
10
Cfr. Soto, P (1992)

Curriculum 2000. 126


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

interés y especialización. Se ofrecen a lo largo de la formación en los tres niveles


establecidos. En este caso se contempla la posibilidad de que el alumno curse
asignaturas para fortalecer su formación integral o cubrir una vocación diferente o
paralela a la profesional, cuyo valor en créditos pudiera validarse si responden a las
áreas de formación establecidos en la carrera. Estos cursos se pueden tomar en otra
carrera afín, como es el caso de las carreras de psicología y educación, al interior de
nuestra facultad o bien de economía, antropología, sociología, entre otras.

Orientación psicopedagógica.

Para efectos de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje que se contempla en esta


propuesta, en ésta consideramos a quien aprende como un participante activo, tanto al nivel
de planificación como al nivel de desarrollo de las experiencias pedagógicas.

Según esta perspectiva, el profesor deja de ser una figura de autoridad; ya que la
transmisión de los conocimientos no se considera como una actividad principal en el
proceso de aprendizaje. El profesor es un guía del aprendizaje.

Entendemos que los hombres y mujeres que se incorporen al programa son personas libres
de escoger sus experiencias y su medio ambiente de aprendizaje y como seres capaces de su
autodeterminación. En este contexto el aprendizaje es más eficaz cuando el estudiante
ejerce un papel activo y pueden definir ellos mismos su ritmo de aprendizaje.

Por otro lado, concebimos la relación pedagógica en la forma de un modelo ternario que
incluye la enseñanza, el comportamiento de estudio y el aprendizaje.

La enseñanza y el aprendizaje no son solamente fenómenos diferentes, sino realidades no


complementarias. La enseñanza supone la presencia de al menos otra persona que la que
enseña, mientras que el aprendizaje se puede hacer solo. Puede haber una diferencia
considerable entre lo que se enseña y lo que efectivamente aprende el alumno. Es también
posible que pueda haber enseñanza sin ningún aprendizaje por parte del alumno.

Es por eso que el profesor en general y el tutor en particular, deben estar atentos a las
diferentes condiciones que propician el aprendizaje analizando sistemática su práctica docente
para generar un aprendizaje más significativo.

Curriculum 2000. 127


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

El plan de estudios que se presenta a intentado equilibrar y combinar la teoría y la práctica


formativas; esperando una intervención decisiva del docente en este segundo componente
experimental, convirtiéndose en un guía efectivo para el estudiante; en un asesor que
promueva el diálogo y en un evaluador crítico y comprensivo, cuyos juicios y
recomendaciones resulten educativos para ambos participantes. El componente práctico de
esta profesión, y la complejidad de los aprendizajes a desarrollar como parte de la
formación profesional, entre otros factores, exigirán no solo la participación de docentes
expertos, cuya actuación constituya un modelo para los aprendices sino además de
elementos tratados anteriormente y los puntos de vista que continúan.

La estructura del plan de estudios para este programa educativo presenta los componentes
mínimos para orientar la formación profesional. En la etapa de instrumentación didáctica,
donde habrá de derivar contenidos, métodos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación,
será necesario tomar en cuenta no solo la técnica que integra estos componentes alrededor
de objetivos de comportamiento, sino también el enfoque pedagógico para tratar objetivos
de situación (socio/afectivos), donde se acentúa la participación del alumno en las
actividades de aprendizaje que se desarrollan en ambientes definidos, y donde los
resultados pueden variar de una persona a otra.

Para desarrollar el proceso enseñanza/aprendizaje se sugiere considerar los siguientes


principios psicopedagógicos básicos que han regido la formación del trabajador social en
nuestra universidad.

Situación personal del estudiante. En condiciones normales, el alumno que ingrese a esta
carrera es un individuo que se encuentra en un estadio crucial de su desarrollo individual,
cuyas características generales habrán de considerarse para una adecuada atención
pedagógica.

Vocación. El alumno en una carera profesional debe haber superado el proceso de decisión
vocacional y tener claramente definida la elección de la ocupación a la que se dedicará.

Estructuras conceptuales. Cada vez es mayor la tendencia de la educación moderna a


privilegiar la calidad sobre la cantidad de aprendizaje, es por eso que para esta estrategia
pedagógica es de gran importancia el trabajar con el estudio de casos, técnicas aplicadas,
que permitan relacionar la teoría con la misma práctica, para llegar a la investigación
científica.

Conformación de valores. Con una estructura de valores definida en el trayecto de su


formación personal y profesional, en el caso del proceso docente en la licenciatura se
implementarán y promoverán principios morales y humanistas en los jóvenes, valores

Curriculum 2000. 128


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

básicos como sobrevivencia, paz, salud, felicidad, amistad, ayuda desinteresada y


recompensada en el sentido de una mejor vida.

Estamos ciertos que el mejor distintivo de un proceso educativo es, no la transmisión del
conocimiento técnico, metodológico y científico de una profesión, sino la promoción de los
valores en la educación personal y social, incrementando la atención en campos como:
cultura, religión, política, economía y ecología.

Planteados como línea de guía, la promoción de valores se basa en la consideración de que


la escuela es un órgano social cultural, una comunidad que desarrolla una cultura en la que
ideas como la cooperación y el entendimiento deberán formar el marco de trabajo en el que
el desarrollo individual y colectivo, son parte integral del currículum, y de todo el clima de
la institución. Líneas que deben ser planteadas a toda la comunidad, monitoreada y revisada
regularmente.

Es decir, para dar soporte al desarrollo del humanismo se debe promover en los estudiantes
de una mentalidad independiente; la consideración para los otros; el sentido de justicia de
los derechos del otro; respeto a los modos de vida, opiniones, ideas diferentes de las
propias; la consideración del otro; la promoción de los procesos democráticos y lo
concerniente al buen ser de los individuos y de la sociedad.

Lo cual implica que en el proceso formal y en el denominado “curriculum oculto”, a través


de la relación interpersonal maestro-alumno, maestro-maestro, alumno-alumno, maestro-
alumno-personal administrativo, se debe promover el aprendizaje, estimulando el progreso
individual del alumno, actor central del proceso, respondiendo a las aspiraciones
individuales y permitiendo que se hagan responsables por su aprendizaje, con la guía de
quien tiene mayor conocimiento y experiencia.

Curriculum 2000. 129


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

CAPÍTULO 2.
MODELO CURRICULAR

1. Caracterización del Modelo.

Duración de la carrera

L a carrera de Trabajo Social esta estructurada en un plan flexible , la cual se cursarán

en un. Para 8 semestres y un máximo de 12 semestres hasta cubrir 466 créditos; con la
opción de créditos máximos (58) y mínimos (32) por periodo, con algunas opciones de
cursos intersemestrales. 11.El equilibrio de cargas entre estos créditos se establecerá por el
programa tutorial de acuerdo a la trayectoria y rendimiento de los estudiantes y sus
necesidades de formación.

El tiempo que requiere dedicar el alumno al trabajo académico será proporcional a las
actividades programadas en las asignaturas —horas clase, de investigación, estudio
independiente, trabajo de campo—, no siendo menor de 16 horas semanales (3.2 horas
diarias en promedio), ni mayor de 32 6.4 hrs). diarias en promedio) durante cinco días a la
semana.

Asignaturas

El plan de estudios contempla dos menús de asignaturas uno el de aquellas que son
fundamentales de carácter obligatorio que se incluyen a lo largo de los tres niveles de
formación (básico, sustantivo profesional e integral profesional). Se pueden cursar en
diferentes tiempos y secuencias instruccionales (itinerarios curriculares) de acuerdo con la
evaluación de prerrequisitos en cada una de ellas.

El otro menú, contempla asignaturas que son selectivas de carácter optativo, que
complementan la formación profesional. Al igual que en el caso anterior se ofrecen en los
tres niveles de formación.

11
En este caso se debe considerar la oferta de aquellas asignaturas de la oferta educativa que no hayan sido cursadas por los alumnos
en el semestre regular y las del área formación complementaria que se determine como necesarias para posibilitar el éxito de los
alumnos en su trayectoria escolar.

Curriculum 2000. 130


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Las asignaturas de acuerdo con los núcleos de formación son 108, de las cuales 47 son
obligatorias, 23 pertenecen al nivel básico, 18 al sustantivo profesional y 6 al integral
profesional, en éstas se contemplan dos de estancia profesional (residencia).

Las optativas son 61, de las cuales 6 pertenecen al núcleo básico y 55 al núcleo sustantivo
profesional.

Seriación de asignaturas

En este caso se establecen condiciones para operar el modelo a partir de la elección de


asignaturas que permitan al estudiante avanzar a su propio ritmo, por lo que se consideró
exclusivamente la seriación de aquellas asignaturas que, para efectos de control escolar y de
facilitar la trayectoria escolar, implican una secuencia mínima indispensable.

Distribución curricular y sistema de créditos

Distribución de Créditos

NÚCLEO Créditos Obligatorias Optativas


%
Básico 174 37 174
Sustantivo 228 49 134 94
Profesional
Integral 64 14 64
profesional
Total 466 100 372 94

2. Conceptualización de la Profesión.

E n la actualidad, el trabajo social es una profesión dado el proceso de formación


profesional riguroso y sistemático regido por un currículum académico, con planes
de estudios certificados con el consecuente reconocimiento del Estado a través de
un título y una cédula profesional, sobre al base de su conformación epistémica y la
consolidación de su saber a través de un cuerpo de conocimientos multi e interdisciplinarios
y, de una metodología de intervención y de unos principios, normas y procedimientos
específicos que la precisan como una disciplina social (Valero, 1994), cuyas características
inherentes son la vocación de servicio, deseo de apoyar, ayudar, crear y trascender con el
ser humano.

Curriculum 2000. 131


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Como sabemos, la realidad social que enfrentamos en la actualidad, rebasa las condiciones
y explicaciones localistas y nos ubica aceleradamente ante la confrontación de problemas
sociales y económicos de índole mundial que aquejan a la humanidad, lo cual exige del
trabajador social una preparación profunda y avanzada para ofrecer alternativas de
explicación, solución, mejora y cambio a dichos problemas, a partir de ese cuerpo de
conocimientos propios de las ciencias sociales en general y del trabajo social en particular.

Esto hace poco prudente la atención personalista y unidisciplinaria de los complejos


problemas a los que el profesional del Trabajo Social tiene que dar respuesta, por ello,
atendiendo a su conformación de base multidisciplinaria y a la necesidad de atender
integralmente las demandas de las personas, instituciones y comunidades, debe realizar sus
actividades y funciones de manera coordinada, colaborando estrechamente con equipos
multidisciplinarios, en los cuales, además de ser un elemento de enlace y apoyo, deberá
elaborar, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos de política social y económica
en la búsqueda del bienestar y desarrollo social en los diferentes ámbitos de su
competencia.

Con base en esto el Licenciado en Trabajo Social deberá atender a personas, grupos,
familias, comunidades y la sociedad en general sobre todo aquellas que se encuentren en
situación de riesgo o desventaja asumiendo un compromiso irrestricto con la dignidad
humana, con una actitud de respeto hacia la cultura y los valores de los grupos, aún cuando
resulten diferentes a los suyos, con la perspectiva de coadyuvar en la solución de los graves
problemas de inseguridad, marginación, pobreza extrema, déficit y rezago educativo,
drogadicción, problemas de género, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, desorientación
juvenil, deterioro del ambiente, en suma que sean promotores del bienestar y desarrollo
social en áreas tan diversos como educación, salud, comunitaria, ecológica y desarrollo
sustentable, industrial, psiquiátrica, legal, de readaptación social, derechos humanos entre
otras.

Deben ser profesionales capaces de identificar necesidades y carencias sociales y promover


la atención de las mismas, crear y desarrollar modelos de prevención, intervención y
potenciación en la problemática social; diseñar, desarrollar y evaluar investigaciones
sociales, políticas sociales y modelos y proyectos para propiciar la participación y
organización de individuos, grupos y comunidades.

En suma deben ser capaces de potenciar los recursos con que cuenten los individuos o
grupos a los que les corresponda atender.

Es decir no es el profesional que interviene socialmente como el agente de cambio que


determina, delimita y aprueba las acciones y las propuestas de los grupos sociales. El que

Curriculum 2000. 132


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

manda sin necesidad de tomar en cuenta la opinión de los individuos con los que trabaja,
desarrollando una relación paternalista, vertical y autocrática.

Es más bien y sobre todo, el profesional factor de potenciación social, entendida ésta, como
el conjunto de acciones y operaciones que tienen como objeto elevar o incrementar la
energía creativa y la fuerza creadora de los sujetos colectivos en torno a sus problemas,
dificultades o cuestiones sociales. Para la potenciación social los agentes de transformación
son los mismos grupos sociales desarrollando sus potencialidades creadoras y
transformadoras (Evangelista, 1998).

Por lo tanto, el trabajador social es un profesional acompañante, promotor y facilitador que


se inserta en la misma realidad social donde actúa, que coexiste e interacciona con sus
integrantes y que incide a desobstaculizar ambientes sociales para, a partir de lo individual,
potenciar habilidades, capacidades y destrezas colectivas.

Curriculum 2000. 133


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

3. Características deseables del aspirante.


ÁREA RASGO 1 2 3 4 5
Intelectuales X X X X X
Verbales X X X X X
APTITUDES Numéricas X X X
Preceptúales X X X
Abstractas X X X X X
Visoespaciales X X X X X
Teóricos X X X X X
Sociales X X X X X
VALORES Políticos X X
Económicos X X X X
Estéticos X X X
Místicos X
Científicos X X X X X
Mecánicos X X X
Actividades al aire libre X X X
Servicio social X X X X X
INTERESES Oficina X X
Cálculo X X X
Actividades persuasivas X X X X X
Literarios X X X X X
Artísticos X X
Musicales X X
SIGNIFICADO DE LOS RANGOS
1 = No se requiere en absoluto
2 = Es muy poco necesario
3 = En ciertas condiciones pudiera necesitares
4 = Es necesario
5 = Resulta indispensable

Curriculum 2000. 134


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

4. Perfil Profesional.

E l objetivo primordial del trabajador social, está orientado a estudiar al hombre en su


situación social, a través de diferentes métodos y técnicas, que le permiten
determinar sus necesidades y carencias así como promover la atención de las
mismas, a fin de lograr el bienestar social.

Sin embargo, no tiene como propósito central la solución de problemas, sino la


construcción de sujetos sociales, que en términos generales tiene que ver con procesos de
aprendizaje-aplicación, que conlleva las acciones de descubrir, analizar, solucionar y
evaluar.

Su base epistémica, conceptual, teórico-metodológica le permite el conocimiento y


aprehensión de los factores sociales que influyen en el desarrollo del individuo, la
comunidad y las instituciones, con el fin de llevar a cabo la potenciación social de
habilidades, capacidades y destrezas colectivas.

Su ámbito profesional se delimita a partir de la identificación plena de objeto y sujeto como


actores de un proceso social. Especificidad integrada por su aproximación a la realidad
social en donde el trabajador social participa como un vínculo o enlace con los sujetos
sociales con necesidades y carencias, con el fin de propiciar dicha potenciación social.

Por lo que la formación sustentada en la investigación le permite conocer los aspectos


sociales, la administración de los servicios de trabajo social en las diferentes unidades
operativas, así como la educación y la dinámica de grupos que lo llevan a promover la
organización de la población para su participación activa en sus problemas específicos
modificables, en donde se sistematizan las experiencias desarrolladas para la
retroalimentación teórico-operativa de la profesión, generando nuevos métodos y maneras
de llevar a cabo la potenciación social.

De esta forma, el Licenciado en Trabajo Social, al término de su formación, estará


capacitado para interpretar desde una perspectiva integral la problemática social y a partir
de ello, propiciar la potenciación social, es decir el desarrollo y aplicación de habilidades,
capacidades y destrezas colectivas que a la satisfacción de las necesidades sociales y a la
realización del hombre en un plano de dignidad humana.

Tomando como referencia lo anterior, el perfil profesional del egresado de la licenciatura


en trabajo social, en términos de conocimientos, habilidades, actitudes, funciones,
beneficiarios, campos y necesidades que colabora a satisfacer, así como métodos, técnicas e
instrumentos que utiliza es:

Curriculum 2000. 135


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

a. Conocimientos.
 Historia y desarrollo de la profesión.
 Teoría y metodología del trabajo social.
 Teorías socioeconómicas que permiten comprender e
interpretar la realidad.
 Teorías sociales que permiten comprender e interpretar la
realidad
 Política social, planeación a nivel federal, estatal y
municipal.
 Teorías socioculturales y psicológicas que le permitan
conocer a los sujetos de su intervención (individuos, grupos y comunidad).
 Investigación social.
 Protección civil.
 Económico-administrativos.
 Filosóficos y epistemológicos.
 Derecho, educación y género.
 Metodología de casos, grupos y comunidad.
 Inglés y computación.

b. Habilidades

 Análisis de contexto socioeconómico, cultural y su impacto


en los diferentes grupos de población.
 Diseño, propuesta y operación de políticas sociales.
 Diseño y desarrollo de investigación social.
 Planeación, administración y evaluación de proyectos
sociales.
 Promoción de participación y organización de individuos,
grupos y comunidades para la autogestión.
 Organización, coordinación y dirección de grupos.
 Percepción objetiva de los fenómenos sociales,
 Disposición para realizar trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, así como el
establecimiento de una adecuada comunicación para el fomento de las relaciones
humanas.

Curriculum 2000. 136


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

c. Actitudes.

 Creatividad, imaginación e iniciativa para proponer


alternativas de solución.
 Respeto al ser humano cualquiera que sea su raza, sexo,
religión y condición social.
 Responsabilidad y compromiso para promover medidas que
atiendan las necesidades y problemas desde una perspectiva ética.
 Liderazgo para la conducción de grupos y comunidades que
lo requieran.
 Solidaridad social.
 Iniciativa para mantenerse actualizado.
 Aceptación y promoción del trabajo interdisciplinario.
 Apertura al cambio.
 Adaptabilidad y tolerancia.

d. Funciones Profesionales.

Acciones para la ejecución de planes, programas y proyectos, de prevención, corrección o


mejora para la satisfacción de necesidades de:
 Desarrollo y bienestar social
 Derechos humanos.
 Jurídicas
 Readaptación y seguridad social
 Desarrollo sustentable y prevención civil
 Salud.
 Administración gerencial.
 Marginación social
 Investigación social

e. Beneficiarios y campos en que interviene

 Individuos
 Familias
 Organizaciones

Curriculum 2000. 137


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

 Comunidades
 Empresas
 Instituciones
 Educación
 Salud
 Alimentación
 Vivienda
 Trabajo y producción
 Procuración de justicia
 Prevención y readaptación social
 Investigación

f. Métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos.

 Encuesta
 Entrevista
 Observación controlada
 Listas de control
 Escalas estimativas
 Cuestionarios
 Cuadros de entrevista
 Medios de registro de información
 Computadora.
 Metodología de la acción
 Método ecológico-sistémico

5. Objetivos de la Carrera.

A sumiendo compromiso irrestricto con la dignidad humana, sobre todo con los que
se encuentren en desventaja, con una actitud de respeto hacia la cultura y los
valores de los grupos, aún cuando resulten diferentes a los suyos el Licenciado en
Trabajo Social será capaz de:
 Analizar y comprender las necesidades y problemas de índole social, en los niveles
individual, grupal, comunitario de la sociedad en general.
 Crear y desarrollar modelos de prevención e intervención en la problemática social.
 Diseñar y desarrollar investigaciones sociales.
 Diseñar, desarrollar y evaluar políticas sociales.
 Diseñar, desarrollar y evaluar modelos y proyectos para propiciar la participación y
Curriculum 2000. 138
UAEM-FACICO.
Trabajo Social

organización de individuos, grupos y comunidades de manera preventiva, promocional,


asistencial y rehabilitatoria.
 Comprender que la satisfacción de necesidades requiere de procedimientos científicos,
objetivos y racionales, capaces de demostrar eficacia y eficiencia.
 Detectar, evaluar y priorizar las necesidades fundamentales de individuos y grupos
sociales.
 Aplicar el proceso administrativo para lograr la satisfacción de necesidades a través de
las acciones tendientes al desarrollo social.
 Sistematizar las experiencias desarrolladas por los trabajadores sociales generando
nuevos modelos de llevar a cabo la potenciación social.
 Ejercer la docencia superior.
 Generar sus propias condiciones de empleo como profesionista independiente

Curriculum 2000. 139


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

JUSTIFICACION ADDENDA 2003

Curriculum 2000. 140


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Atendiendo que:

El Plan Rector de Desarrollo Institucional 2001–2005 de nuestra universidad en el eje


rector de docencia y bajo el tema de Educación Superior, plantea entre sus metas: a) contar
al término de la administración con 60% de los planes de estudio actualizados, flexibles y
operando bajo el sistema de créditos; b) contar al término de la administración con 60% de
planes de estudio que vinculen en su estructura curricular el servicio social y las prácticas
profesionales; y, c) contar con un sistema de administración escolar acorde con las
necesidades de los currícula flexibles.

Así mismo, que el Plan de Desarrollo 2002–2006 de la FaCiCo, en el tema: Educación


superior y Subtema: Curriculum, establece: que “La formación en la Facultad enfrenta una
serie de retos que reclaman una formación integral, flexible y de calidad, para afrontarlos es
necesario dar cuenta de la gama de posibilidades en la formación y reconocer su diversidad.
Ya no se puede sostener sólo aprendizajes memorísticos y evaluaciones que concluyen sólo
midiendo la rememoración; tampoco que el profesor, en la idea de trabajar con dinámicas,
deje la clase a la exposición de los temas por los estudiantes o el abuso de las tecnologías”.
Ante ello, establece como uno de sus objetivos: Reestructurar los currícula e implantar las
formas flexibles homólogas para conformar niveles comunes para su instrumentación,
transformando las prácticas educativas que pongan en el centro del proceso al alumno.

En particular, el proyecto denominado “evaluación y reestructuración de los currícula de la


Facultad de Ciencias de la Conducta” tiene por objetivo: “reestructurar los currícula e
implantar las formas flexibles, homólogas que permitan conformar niveles comunes para su
instrumentación, transformando las prácticas educativas que pongan en el centro del
proceso al alumno”. Aunado a esto los currícula flexibles de la Facultad de Ciencias de la
Conducta implantados en el año 2000 se pueden considerar como una experiencia piloto en
la UAEM.

Problemática

Este último proyecto de addenda consideró algunas etapas para su desarrollo a partir del
mes de agosto del año 2002. En la primera, se realizó un diagnóstico sobre la situación de
los currícula del nivel profesional de la Facultad de Ciencias de la Conducta (FaCiCo), en

Curriculum 2000. 141


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

el que se encontraron las siguientes problemáticas:

Curriculum 2000. 142


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

A pesar de que en la FaCiCo se ofrecen cuatros programas educativos, sólo operan tres
programas de estudios profesionales: Psicología, Trabajo Social y Educación. En teoría
dichos programas deben estar integrados de tal manera que permitan la movilidad de los
estudiantes de la Facultad. Sin embargo, se destaca en la práctica un completo aislamiento
entre ellos. Cada programa forma una isla curricular completamente separada de los demás,
lo que tiene profundas consecuencias sobre la formación de los alumnos y sobre la
eficiencia en el uso de los recursos (humanos, financieros, infraestructura, equipo, etcétera).
En otras palabras, los alumnos de Psicología, Trabajo Social y Educación son separados
desde el primer ingreso y continúan así hasta el egreso, llegando al extremo de que aún
cursos básicos (como estadística y metodología) que incluyen las tres carreras, con los
mismos objetivos y contenidos, son independientes entre sí. Esto implica que en asignaturas
comunes que resultan básicas en las tres carreras los alumnos no reciben la misma
formación.

1. En lo relativo a la eficiencia administrativa, para cumplir con el curriculum, la FaCiCo


tiene que formar grupos diferentes para cursar asignaturas equivalentes. Por ejemplo,
para estadística descriptiva (independientemente del nombre que tenga en el
curriculum) deben formarse grupos para Psicología, otros para Trabajo Social y aún
otros para Educación, totalmente separados entre sí. Bajo estas circunstancias, puede
entenderse la imposibilidad de proponer que se impulse la “comunicación” entre los
programas profesionales en la FaCiCo.

2. Se encontró también, que ninguno de los currícula de formación profesional de la


FaCiCo permite la flexibilidad al alumno. En este sentido, los currícula de Trabajo
Social y de Educación simplemente están diseñados para funcionar en bloques de
asignaturas semestrales; el de psicología, aunque declarativamente es flexible, desde su
diseño mismo, prevé el funcionamiento en bloques semestrales de asignaturas: en los

Curriculum 2000. 143


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

hechos, todos los curricula de la FaCiCo son rígidos, por razones administrativas más
que académicas.

3. En lo relativo a la pertinencia, en el caso de Psicología, aunque presenta


contradicciones, se puede decir que el plan de estudios se estructura en diez áreas que
se etiquetan como competencias.

4. Por otra parte, los estudios profesionales de la FaCiCo están organizados por
programas educativos. Existe un Coordinador de la Licenciatura en Psicología, otro
para los programas de Técnico Superior y Licenciatura en Trabajo Social y otro más
para la Licenciatura en Educación. Existen, además, solamente en Psicología, Jefes de
Área y Academias de Asignatura administrativamente. Bajo este modelo organizativo
habría que integrar 376 academias de asignaturas, sólo en el nivel profesional. De este
modo surge, y a la vez se refuerza, el problema del aislamiento de los programas
educativos.

5. Con relación a las competencias, los programas de trabajo social y educación


simplemente no están diseñados con el enfoque de competencias. El programa de
psicología declarativamente está diseñado por competencias. Se puede resumir este
rubro afirmando que ninguno de los tres programas está diseñado con el enfoque
educativo basado en competencias. En lo relativo a su operación en la práctica, en
todos los programas el proceso de enseñanza-aprendizaje sigue llevándose a cabo
como se ha hecho de manera tradicional.

6. Al tener un personal académico propio de la facultad y este distribuirse en los 3


programas, al nivel de curriculum oculto, permea la formación de las 3 Licenciaturas
con una fuerte influencia de la Psicología.

Curriculum 2000. 144


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

7. En el ámbito de los recursos humanos se engrosa la nómina de personal al tener más


profesores para los mismos programas, duplicándose los esfuerzos que podrían ser
utilizados para otros proyectos.

JUSTIFICACIÓN

La segunda etapa del trabajo, consistió en realizar un análisis cuidadoso para establecer una
propuesta para futuros trabajos de reestructuración de los programas flexibles y homólogos,
a fin conformar los núcleos de formación profesional: básico, sustantivo profesional e
integral-profesional de las Licenciaturas en Educación, Trabajo Social y Psicología, así
como la conformación de las diversas academias, considerando para ello las concepciones
psicológicas, epistemológicas y pedagógicas que las sustentan.

Esta propuesta para una futura reestructuración, se sustenta en un enfoque común para
delinear trayectorias de formación que estimulen el desarrollo integral de las competencias
en los estudiantes, que finalmente permitan a los egresados de los programas educativos
que ofrece la FaCiCo, para alcanzar aquellas competencias demandadas por el ámbito
laboral, facilitando su acceso y permanencia en el mismo. Donde el desarrollo de esas
competencias sea la fuerte interrelación entre los distintos núcleos de formación. Por ello,
es que se determina articular los programas educativos en un primer momento de la
Facultad de Ciencias de la Conducta y posteriormente de la UAEM para tener una base
sólida metodológica de reconocimiento de estas competencias a través de la formación y
posterior trabajo de las academias.

Como parte de su proyecto de flexibilidad curricular de nuestra universidad, no sólo ha


permitido el comenzar a proponer algunos cambios que están siendo compartidos por los
distintos organismos académicos sino que al mismo tiempo permite reflexionar sobre el
cauce de estas experiencias en sus distintas Dependencias de Educación Superior (DES)
que se adhieren a esta idea.

La preocupación de la UAEM por el curriculum no es algo reciente, más bien lo que ha


caracterizado a los ejercicios curriculares ha sido: la duplicación de esfuerzos y el constante

Curriculum 2000. 145


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

desperdicio que se ha realizado o se viene realizando en cada nuevo intento por incorporar
a los diseños y a las reestructuraciones curriculares, las distintas demandas que el entorno
les ha planteado esto ha sido el sello característico.

Por ello, los diversos currícula han sufrido las presiones en el campo educativo, en los
avances de la ciencia y la tecnología, en los mercados de trabajo, en las exigencias del
sistema para cumplir con tal o cual criterio de calidad o para conseguir estándares
internacionales. Todos parcial o totalmente han sido incluidos en las reformas curriculares.

Los trabajos han sido aislados, el carácter individual en cada área del conocimiento ha sido
una constante. No se habían compartido las experiencias y también no se habían dado las
condiciones que emanaran de un principio: la apertura universitaria.

Esta reflexión ha sido un ejercicio constante dentro de la Facultad de Ciencias de la


Conducta, quien siempre se condujo dentro de las directrices indicadas, más planteaba
pistas que algunas fueron socializadas y otras se quedaban en su interior. Así, en este
momento y dentro de un marco de apertura, el actual plan de estudios requiere no solo
ajustarse a las demandas del entorno sino que además debe establecer los hilos de enlace
con la esencia universitaria, la universalización del conocimiento.

El ejercicio que se está desarrollando tiene un sólo horizonte: buscar la consolidación como
disciplina y de forma técnica constituirse en una plataforma que permita sumar y
multiplicar los espacios de formación. Es decir, al permitir este camino en el campo
curricular al mismo tiempo se transita hacia la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.

Para conseguir un anhelo ampliamente codiciado, el que es hacer de la UAEM una


universidad con estándares internacionales, se requieren instrumentar algunos cambios por
la vía del curriculum y ésta es hacer el currriculum flexible.
Esta visión es la que permitirá la cooperación, la participación y la suma de voluntades. Es
esta óptica la que permitirá no solo trazar las rutas de formación, sino que al mismo tiempo

Curriculum 2000. 146


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

dibujará los puentes de acceso, ligazón y retorno en el proyecto de formación educativa. Es


esta dinámica la que permitirá también hacer de la disciplina, el desarrollo del carácter
multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario.
Esta visión es la que sustenta esta propuesta y dentro de sus bondades se encuentran las
siguientes:
a) Las asignaturas están planteadas con una idea de compartir con las distintas unidades
académicas los puntos de conexión disciplinaria.
b) Las asignaturas se encuentran dentro de una formación común que en el futuro deberá
constituir una posibilidad de tránsito entre las carreras de la propia facultad de troncos
comunes de las licenciaturas en la UAEM.
c) Las asignaturas permiten la posibilidad de crecimiento de acuerdo al área de interés
del alumno.
d) El plan permite transitar entre distintas habilitaciones que pueden ser conseguidas
desde los cursos de extensión universitaria.
e) El plan consigue atraer recursos financieros a partir de los múltiples cursos que serán
abiertos a partir de la demanda.
f) El plan debe ser capaz de renovarse a partir de las innovaciones y la
contemporaneidad.
g) La posibilidad de elección es un rasgo de distinción, con él se quiebran horarios,
turnos, semestres y en su lugar se adopta la suma de créditos.
Esta visión curricular al mismo tiempo obligará a que el perfil del profesor se oriente a lo
interdisciplinario, los grupos y la didáctica entraran en un proceso de cambio pues el perfil
de los alumnos deberá ser diferente.
El apoyo que deberán tener cada una de las áreas tanto sustantivas como adjetivas tendrán
que proveer tanto las exigencias como la posibilidad de ser escenarios de formación.
La infraestructura de la Facultad deberá mantenerse tanto con la demanda pues esto
corresponderá con las necesidades del usuario, y además con los avances en la ciencia y la
tecnología.
La forma de mantener vivo el curriculum será a partir de la actualización en la formación y
de renovación de temas o áreas de interés de los investigadores.
Otra de las bondades tiene que ver con el regreso de la especialización, la integración y
oportunidad de ir construyendo el curriculum con sus rutas es una vía que genera esta
posibilidad.

Curriculum 2000. 147


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

En ese marco, la propuesta pretende tener una gran incidencia en las acciones de formación
profesional, a través de tres núcleos de formación profesional, no solamente como una
postura esquemática, sino para que los alumnos sigan un camino de formación que surge de
la división de los programas de estudio en las competencias que dan lugar a cada programa.

La propuesta que hace el comité curricular tiene las siguientes consideraciones:

I. Integración de todos los programas educativos de los estudios profesionales de la


FaCiCo en una sola estructura curricular, con el propósito de simplificar la
administración escolar e incrementar la eficiencia en la aplicación de los recursos de
la Universidad.

II. Que la estructura curricular, este integrada por tres núcleos de formación: básico,
sustantivo-profesional e integral-profesional.

III. La estructura curricular, permita al alumno la efectiva libertad para elegir las
asignaturas, así como las cargas académicas que cursará, sin más límites que los
antecedentes en el plano del conocimiento de las asignaturas –previa aprobación del
tutor académico- y las posibilidades de la Facultad para abrir grupos.

IV. Un cambio del modelo de organización de los programas educativos; como ejemplo,
una forma diferente de organización académico-administrativa: la academia como
alternativa. Modelo que aplicado a la FaCiCo, en esencia, supondría también que
todos los programas educativos de estudios profesionales se integrarían en un sólo
curriculum.

V. Esta organización académica y administrativa, simplificaría el funcionamiento escolar


e incrementar el control y la eficiencia en la aplicación de los recursos institucionales.

VI. También, se proponen la integración de nueve academias generales: epistemología y


metodología, socialización y contexto, estadística y diseño de instrumentos, ciencias
sociales, integrativa, psicología, educación, trabajo social e inglés.

VII. Estas academias deben orientar la preservación, estudio, transmisión, recreación,


difusión y extensión del humanismo, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura de
los programas educativos de la FaCiCo.

VIII. Integrar un documento con la conceptualización de las Ciencias de la Conducta que


estén implícitas en la estructura curricular, con los tres núcleos de formación:
básico, sustantivo-profesional e integral-profesional.

Curriculum 2000. 148


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

PLAN DE ESTUDIOS

Descripción del modelo Curricular:

El plan de estudios de la Licenciatura en trabajo social está integrado por academias que
están comprendidas en los núcleos: básico, sustantivo profesional, e integral profesional. En
las cuales se agrupan asignaturas, seminarios y talleres que conforman cada programa
educativo.

NÚCLEO BÁSICO
Asignaturas obligatorias
CLAVE ASIGNATURA HT HP TH CR
Metodología de la Ciencia 4 0 4 8
Epistemología 4 0 4 8
Investigación Cuantitativa 4 0 4 8
Investigación Cualitativa 4 0 4 8
Estadística 4 0 4 8
Estadística Aplicada 4 0 4 8
Elaboración de Instrumentos 4 0 4 8
Taller Elaboración de Instrumentos 0 4 4 4
Entrevista 4 0 4 8
Socialización y Contexto 4 0 4 8
Economía y Política de México 4 0 4 8
Problemática Social de México 4 0 4 8
Derechos Humanos 4 0 4 8
Sociología 4 0 4 8
Psicología 4 0 4 8
Demografía 4 0 4 8
Historia del Trabajo Social 4 0 4 8
Trabajo Social en la Atención 4 0 4 8
Individualizada
Teoría del Trabajo Social de Grupos 4 0 4 8
Teoría del Trabajo Social Comunitario 4 0 4 8
Análisis de Instituciones Sociales 4 0 4 8
Inglés C1 2 2 4 6
Inglés C2 2 2 4 6
TOTAL 84 8 92 176

Curriculum 2000. 149


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Asignaturas Optativas
Los alumnos deberán de cursar dos asignaturas con valor de 16 créditos
CLAVE ASIGNATURA HT HP TH CR
Desarrollo Sustentable 4 0 4 8
Economía 4 0 4 8
Derecho 4 0 4 8
Antropología 4 0 4 8
Filosofía de la Ciencia 4 0 4 8
Proceso Grupal 4 0 4 8
TOTAL 24 0 24 48

Curriculum 2000. 150


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

NÚCLEO SUSTANTIVO PROFESIONAL

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
CLAVE ASIGNATURA HT HP TH CR
Taller de Intervención de Trabajo Social 0 4 4 4
de Casos
Taller de Trabajo Social de Grupos 0 4 4 4
Trabajo Social en la Comunidad I 1 7 8 9
Trabajo Social en la Comunidad II 1 7 8 9
Taller de Política Social 0 4 4 4
Taller de Planificación Social 0 4 4 4
Penología 4 0 4 8
Áreas Sustantivas de Intervención del 4 0 4 8
Trabajo Social
Salud Publica 4 0 4 8
Movimientos Sociales 4 0 4 8
Sistematización de la Intervención 4 0 4 8
Profesional
Políticas Internacionales y su Influencia 4 0 4 8
en el Trabajo Social
Seguridad y Asistencia Social 4 0 4 8
Protección Civil 4 0 4 8
Bienestar Social 4 0 4 8
Elaboración de Programas Sociales 4 0 4 8
Metodología del Trabajo Social 4 0 4 8
Sistemas de Salud 4 0 4 8
50 30 80 130
TOTAL

Curriculum 2000. 151


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Del siguiente listado de talleres y seminarios optativos, el alumno deberá de


Elegir 80 créditos

CLAVE ASIGNATURA HT HP TH CR
Taller de Bienestar Familiar 0 4 4 4
Taller de Bienestar Infantil 0 4 4 4
Taller de Bienestar Juvenil 0 4 4 4
Taller de Bienestar del Adulto Mayor 0 4 4 4
Taller de Trabajo Social Psiquiátrico 0 4 4 4
Taller de Prevención Civil 0 4 4 4
Taller de Recuperación en Caso de Desastre 0 4 4 4
Taller de Salud Ocupacional 0 4 4 4
Taller de Calidad y Creatividad 0 4 4 4
Taller de Desarrollo de Proyectos Sociales 0 4 4 4
Taller de Didáctica de la Educación Social 0 4 4 4
Taller de Comunicación Social 0 4 4 4
Taller de Financiamiento y Gestión 0 4 4 4
Taller de Diversidad 0 4 4 4
Taller de Orientación a Padres 0 4 4 4
Taller de Intervención en la Prevención de 0 4 4 4
Adicciones
Taller de Prevención de la Salud 0 4 4 4
Taller de Psicologia del Tiempo Libre 0 4 4 4
Taller de Intervención en las Adicciones 0 4 4 4
Taller de Entrevista de Trabajo Social 0 4 4 4
Taller de Manejo y Conducción de Grupos 0 4 4 4
TOTAL 0 84 84 84

Curriculum 2000. 152


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Seminarios Optativos
CLAVE ASIGNATURA HT HP TH CR
Seminario de Estudios de Casos 2 0 2 4
Seminario de Planeación Estratégica 2 0 2 4
Seminario de Impartición de Justicia 2 0 2 4
Seminario de Victimología 2 0 2 4
Seminario de Criminología 2 0 2 4
Seminario de Derechos del Niño 2 0 2 4
Seminario de Atención al Infractor 2 0 2 4
Seminario de Salud Ocupacional 2 0 2 4
Seminario de Educación Ambiental 2 0 2 4
Seminario Interdisciplinario sobre Desarrollo y Medio Ambiente en 2 0 2 4
México
Seminario de Desarrollo y Ordenación Rural 2 0 2 4
Seminario de Protección Jurídica Internacional y Comunitaria del 2 0 2 4
Ambiente
Seminario de Atención a Pacientes Terminales 2 0 2 4
Seminario de Salud Mental 2 0 2 4
Seminario Prevención de la Salud 2 0 2 4
Seminario de Seguridad Industrial 2 0 2 4
Seminario de Evaluación de Proyectos Sociales 2 0 2 4
Seminario de Educación Social 2 0 2 4
Seminario de Modelos de Atención a Menores en Situación de 2 0 2 4
Emergencia
Seminario de Comunicación Social 2 0 2 4
Seminario de Desarrollo Económico 2 0 2 4
Seminario de Readaptación Social 2 0 2 4
Seminario de Derechos del Adulto Mayor 2 0 2 4
Seminario de Seguridad Higiene y Ecología 2 0 2 4
Seminario de Desarrollo Organizacional 2 0 2 4
Seminario de Orientación a Padres 2 0 2 4
Seminario de Diversidad 2 0 2 4
Seminario de Sexualidad Humana 2 0 2 4
Seminario de Estudios de Género 2 0 2 4
Seminario de Sistemas de Calidad 2 0 2 4
Seminario de Grupo Operativo 2 0 2 4
Seminario de Didáctica y Pedagogía 2 0 2 4
Seminario de Imaginación y Creatividad
2 0 2 4
TOTAL 66 0 66 132

Curriculum 2000. 153


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

NÚCLEO INTEGRAL PROFESIONAL

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
CLAVE ASIGNATURA TI HT HP TH CR PREREQ
Seminario de Evaluación Profesional I C 4 0 4 8
Seminario de Evaluación Profesional II C 4 0 4 8
Estancia Integral Profesional I C 0 16 16 16
Estancia Integral Profesional II C 0 16 16 16
Administración C 4 0 4 8
Comunicación C 4 0 4 8
TOTAL 16 32 48 64

PARÁMETROS DEL PLAN DE ESTUDIOS


Número de Asignaturas de Formación Obligatoria 48
Número de Asignaturas de Formación Optativa 61
Total de Asignaturas 109
Duración del Plan 8 a 12
semestres.

Carga en Horas / Semana / Semestre


Obligatorias Optativas12 Total
Horas Teóricas 150
Horas Prácticas 70
Total de Horas 220

Valor Crediticio Total 466 créditos

12
No se considera elnúmero total de horas teóricas y prácticas de las asignaturas optativas ya que el mínimo y máximo de créditos a
cursas opor cada estudiante será diferente, siempre y cuando caiga en los rangos mínimo y máximo establecidos.

Curriculum 2000. 154


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

OBJETIVOS DE LAS ASIGNATURAS

NÚCLEO BÁSICO

Asignaturas Obligatorias

Metodología de la Ciencia
a) Conocerá las bases del método científico y su aplicación en la psicología, educación
y trabajo social, así como los diferentes métodos de tipo científico para llegar a la
obtención del conocimiento.
b) Analizará los pasos del método científico y su integración en un reporte.

Epistemología

a) Despertar y fomentar en el estudiante la comprensión y reflexion, acerca de las


posturas epistemológicas que posibiliten la construcción del conocimiento de
psicologia, educación y trabajo social como ciencias; proporcionando los parámetros
que permitan identificar y sistetizando sus antecedentes, los fundamentos y principios
filosoficos en las condiciones historicas y las características generales de cada una de
estas posturas folosoficos-epistemologicos existentes (empírico analítica,
fenomenológica lingüística, critico dialéctica) para la inteligibilidad y evolucion del
conocimiento (pensamiento) científico y por consecuencia el impacto de estos en la
construcción de la psicologia, educación y trabajo social como ciencia.

Inverstigación Cuantitativa
a) Analizará los conocimientos teórico metodológicos de la investigación de corte
cuantitativo.
b) Analizará los pasos de un proyecto de investigación cuantitativa teniendo como base
los principios metodológicos

Investigación Cualitativa

a) Aplicará las técnicas que se emplean en la investigación cualitativa, desarrollando


los elementos que se requiere en cada una de ellas.

Curriculum 2000. 155


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Estadística
a) Conocerá los conceptos básicos de la estadísticas descriptiva y los principios
que subyacen a la aplicación del procesamiento de datos relativos a la conducta
humana.
b) Aplicará técnicas estadísticas en una base de datos de una investigación en
psicología apoyado de la utilización del programa SPSS.

Estadística Aplicada
a) Conocerá los algoritmos básicos de la estadística inferencial para su aplicación en el
procesamiento de datos del área de la psicología.
b) Aplicará técnicas estadísticas inferenciales en una base de datos de investigaciones
psicológicas apoyado en el paquete estadístico SPSS.

Elaboración de Instrumentos
a) Conocera los elementos que permiten la construcción de un instrumento de
medicion.
b) Identificara los elementos de los instrumentos de medicion.

Taller de Elaboración de Instrumentos


a) Elaborará un instrumento con base a los principios metodológicos que subyacen a
su construcción.

Entrevista
a) Conocerá los fundamentos teóricos metodológicos para la estructuración y
elaboración de una entrevista.
b) Integrará la información que se obtiene a través de las diferentes etapas de una
entrevista.
Socialización y Contexto
a) Identificará la interrelación de los procesos sociales con la conducta.
b) Comprenderá los procesos psicológicos en su interrelación con el contexto social.
c) Explicará el impacto e influencia de las instituciones sociales y del contexto en los
procesos de socialización individual y colectiva.

Curriculum 2000. 156


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Economia y Política de México

a) Analizará la problemática social, económica y política de México que le permita contar


con un contexto real de la explicación y aplicación del trabajo social

Problemática Social de México


a) Analizará la problemática social, económica y política de México que le permita contar
con un contexto real de la explicación y aplicación del trabajo social.

Derechos Humanos
a) Analizará el espíritu que rige los derechos humanos como valores universales y su
relación con los valores profesionales del psicólogo.
b) Analizará casos del quehacer del psicólogo diferenciando el proceder ético del que no
cumple con este criterio.
c) Analizará los valores universales y profesionales en relación con la aplicación de los
principios éticos y legales de las profesiones de las Ciencias Sociales y su identidad
Universitaria.

Sociología
d) Analizará los principales enfoques sociológicos actuales.
e) Analizará el efecto de costumbres, estructuras e instituciones sociales sobre la vida
de individuos y grupos
Psicología
a) Analizará el comportamiento del individuo en relación con el grupo
b) Analizará los fenómenos psicológicos y su efecto en la dinámica social
c) Analizará la problemática social de la salud mental

Demografía
a) Analizará la teoría y metodología básica de la demográfica moderna
b) Analizará la estructura poblacional mundial, nacional y de la entidad
c) Analizará los sistemas de información demográfica internacionales y mexicanos
d) Analizará la problemática demográfica del Estado de México en el contexto nacional

Historia del Trabajo Social


a) Analizará la evaluación histórica del trabajo social
b) Analizará la situación actual del campo profesional en México

Curriculum 2000. 157


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Trabajo social en la atención individualizada


a) Analizará la teoría de las necesidades sociales y el método de trabajo social de casos
c) Analizará la metodología para elaborar estudios socioeconómicos

Teoría del Trabajo Social de Grupos


a) Analizará y aplicará la teoría y metodología del método de grupos

Teoría del Trabajo Social Comunitario


Analizará la metodología y técnicas para reportar trabajo social comunitario

Análisis de Instituciones Sociales


a) Analizará las diferentes instituciones sociales, en las cuales recae el compromiso del
desarrollo y bienestar social..

Inglés C1
a) Capacitarse para efectos de comunicación a través de estructuras sencillas, con
vocabulario disciplinario, que se aplicará en estructuras lingüísticas.
b) Participar en conversaciones con textos cotidianos utilizando enunciados poco
complejos.
c) Captar la idea general de mensajes y frases con contenidos de densidad media.

Inglés C2
a) Capacitarse para efectos de comunicación a través de estructuras sencillas, con
vocabulario cotidiano.
b) Iniciar el conocimiento de vocabulario disciplinario que se aplicará en estructuras
lingüísticas .
c) Participar en conversaciones con textos cotidianos, utilizando enunciados poco
complejos (optar la idea general de mensajes y frases con contenidos de densidad mínima).
d) En comprensión escrita se captará la idea principal de textos breves y podrá redactar bajo
un estilo sencillo

Curriculum 2000. 158


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Asignaturas Optativas

Desarrollo Sustentable
a) Reconocer los elementos del desarrollo sustentable en el ámbito donde se desenvuelva,
sea el promotor de acciones que se encaminen hacia un progreso económico, social y
ecológico rescatando y resaltando los valores

Economía
a) Analizará los principales enfoques económicos actuales y las necesidades económicas de
la comunidad.
b) Analizará la problemática económica del Estado de México en el contexto nacional

Derecho
b) Analizara los principios del derecho civil
c) Analizara los principios del derecho penal
d) Analizara los principios del derecho familiar

Antropología
a) Analizará los principales enfoques actuales de la antropología cultural y las necesidades
culturales de la comunidad
b) Analizará el comportamiento de la comunidad en términos de su espacio físico y la
intervención del trabajo social

Filosofía de la Ciencia
Definirá en qué medida la ciencia y el conocimiento insiden en el Trabajo Social , partiendo
de la ejercitación del pesar en el ámbito de la ciencia misma.

Proceso Grupal
Los participantes conocerán los elementos teórico-prácticos inherentes a los fenómenos que
ocurren en los grupos humanos desde su propia vivencia y experiencia personal y escolar
que les permitan comprender los procesos grupales y los mecanismos de intervención
institucional y formal, en la operación de tareas y acciones para la productividad material e
intelectual

Curriculum 2000. 159


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

NÚCLEO SUSTANTIVO PROFESIONAL

Asignaturas Obligatorias

Taller de Intervención de Trabajo Social de Casos


a) Aplicará el método de trabajo social de casos
b) Realizará estudios socioeconómicos

Taller de Trabajo Social de Grupos


a) Formará un grupo y analizará las diferentes etapas del proceso del grupo (formación,
organización, integración y declinación).
b) Aplicará las diferentes técnicas grupales útiles en el proceso

Trabajo Social en la Comunidad I


a) Realizará levantamientos de información en la comunidad
b) Realizará acciones para promover el bienestar social
c) Reportará por escrito los resultados obtenidos

Trabajo Social en la Comunidad II


a) Participará en el diseño de estrategias de organización del trabajo comunitario
b) Realizará acciones de organización del trabajo comunitario en la comunidad
c) Reportará por escrito los resultados obtenidos

Taller de Política Social


a) Conocerá y analizará los regímenes de bienestar social a nivel internacional y nacional,
así como al Estado contemporáneo y las políticas sociales en la actualidad.

Taller de Planificación Social


a) Conocerá y analizará la estructura, contenido y medios de la acción social y analizará los
modelos vigentes.

Penología
Analizará las principales teorías acerca de la penología y la intervención del trabajo social
en este ámbito.
Áreas Sustantivas de Intervención de Trabajo Social
a) Analizará los diferentes áreas tradicionales y emergentes de intervención del trabajo
social.

Curriculum 2000. 160


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Salud Pública
a) Analizará las diferentes formas de intervención del trabajador social en la problemática
de la salud pública.

Movimientos Sociales
a) Analzará las causas y consecuencias de los movimientos sociales

Sistematización de la Intervención Profesional


a) Dispondrá de habilidades para intervenir profesionalmente en la solución de problemas
de las organizaciones sociales e instituciones.

Políticas Internacionales y su Influencia en el Trabajo Social


a) Analizará las políticas publicas Internacionales y su relacion con el Trabajo Social

Seguridad y Asistencia Social


a) Analizará las leyes y reglamentos de seguridad y asistencia social

Protección Civil
a) Analizará la problemática de las calamidades naturalesy sociales.
b) Dispondrá de habilidades técnicas para promover sistemas de protección civil y
desarrollo sustentable

Bienestar Social
a) Comprenderá las necesidades básicas del individuo y el grupo para tener una vida digna
b) Analizará la problemática de individuos y grupos en desventaja
c) Dispondrá de habilidades para intervenir profesionalmente en dicha problemática

Elaboración de Programas Sociales


a) Realizar programas sociales de asistencia social

Metodología del Trabajo Social


a) Dispondrá de metodos, técnicas y procedimientos para sistematizar el trabajo profesional

Sistemas de Salud
a) Analizará las características de los diferentes sistemas de salud a nivel internacional y
nacional.

Curriculum 2000. 161


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Talleres Optativos

Taller de Bienestar Familiar


a) Analizará la problemática de la familia
b) Analizará la intervención del trabajador social en la promoción del bienestar familiar

Taller de Bienestar Infantil


a) Analizará la problemática de la infancia
b) Analizará la intervención del trabajador social en la promoción del bienestar infantil

Taller de Bienestar Juvenil


a) Analizará la problemática de la juventud
b) Analizará la intervención del Trabajador social en la promoción del bienestar juvenil

Taller de Bienestar del Adulto Mayor


a) Analizará la problemática del adulto mayor
b) Analizará la intervención del trabajador social en la promoción del bienestar del
senectud
Taller de Trabajo Social Psiquiátrico
a) Analizará las diferentes formas de intervención del trabajador social en la problemática
de psiquiátrica.

Taller de Prevención Civil


a) Analizará el funcionamiento de las instituciones de prevención civil
b) Analizará los sistemas, métodos y recursos para preparar y organizar a la comunidad
para prevenir daños en casos de desastre y advertir a la comunidad al respecto.
c) Analizará la participación del trabajador social en campañas de prevención y advertencia
civil.

Taller de Recuperación en Caso de Desastre


a) Analizará el proceso de recuperación de la modalidad de la vida en comunidad después
de un desastre
b) Analizará la participación del trabajador social en programas de recuperación en casos
de desastre.

Curriculum 2000. 162


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Taller de Salud Ocupacional


a) Analizará las causas y consecuencias de los padecimientos adquiridos a través del
desempeño del trabajo y las formas de prevención.

Taller de Calidad y Creatividad


a) Conocerá y analizará el concepto, la filosofía y los programas de calidad, así como la
calidad en el trabajo social a partir de una cultura organizacional.
Taller de Desarrollo de Proyectos Sociales
a) Aprenderá a elaborar proyectos y planes de negocios de índole social, acordes con la
disciplina, a través de una formación y cultura emprendedora.

Taller de Didáctica de la Educación Social


a) Elaborará proyectos para intervenir en la problemática social desde la perspectiva de la
educación social.

Taller de Comunicación Social


a) Conocerá las diferentes estrategias de comunicación social que útiles para su ejercicio
profesional.

Taller de Financiamiento y Gestión


a) Promover programas de financiamienro y autofinanciamiento

Taller de Diversidad
a) Elaborar un programa de atención a la diversidad
Taller de Orientación a Padres

a) Elabore, aplique al final del taller un curso sobre Orientación a Padres de Familia.

Taller de Intervención en la Prevención de Adicciones


a) Analizará las diferentes formas de intervención del trabajador social en la
problemática del alcoholismo.

Taller de Prevención de la Salud

Curriculum 2000. 163


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

a) Analizará y aplicará programas de prevención de la salud en los diferentes ámbitos


de la misma.

Taller de Psicología del Tiempo Libre


a) Conocer, analizar el objeto de estudio de la psicologia social, del ocio y del tiempo
librelismo.
b) Análisis, diferenciación entre las propuesta de las formas sociológicas del tiempo
libre.
c) Análisis de la relación entre sociedad, cultura, ocio y tiempo libre.

Taller de Intervención en las Adicciones


a) Comprenderá las necesidades básicas del individuo y el grupo para tener una vida
digna en un ámbito de la salud

Taller de Entrevista de Trabajo Social


a)Conocera la metodología para la aplicación de la entrevista de Trabajo Social.

Taller de Manejo y Conducción de Grupos.

a) Aplicar las técnicas de conducción de grupos

Seminarios Optativos

Seminario de Estudios de Casos

a) Analizara las implicaciones de su intervención en la atención individualizada

Seminario de Planeación Estratégica


a) Conocerá y diseñara un plan de desarrollo de una
organización desde la perspectiva de la planeación estratégica

Seminario de Impartición de Justicia


a) Conocerá y analizará la cultura de los derechos humanos a nivel internacional y nacional

Curriculum 2000. 164


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

y la problemática que se enfrenta ante a una violación de los mismos.

Seminario de Victimología
a) Analizará las principales teorías acerca de la victimología y la intervención del trabajo
social en este ámbito.

Seminario de Criminología
a) Analizará las principales teorías acerca de la criminología y la intervención del trabajo
social en este ámbito.

Seminario de Derechos del Niño


a) Conocerá y analizará la cultura de los derechos humanos de los niños a nivel
internacional y nacional y la problemática que enfrentan ante a una violación de los
mismos.

Seminario de Atención al Infractor


a) Analizará las principales teorías acerca de la atención al menor infractora y la
intervención del trabajo social en este ámbito.

Seminario de Salud Ocupacional


a) Analizará las principales teorías sobre la salud ocupacinal

Seminario de Educación Ambiental


a) Analizará los diferentes estrategias de educación ambiental

Seminario Interdisciplinario sobre Desarrollo y Medio Ambiente en México


a) Analizará las diferentes perspectivas disciplinarias de la atención a la problemática del
ambiente y el desarrollo sustentable.

Seminario de Desarrollo y Ordenación Rural


a) Elaborará programas pata el desarrollo y ordenación en comunidades rurales.

Seminario de Protección Jurídica Internacional y Comunitaria del Ambiente


a) Conocerá y analizará los diferentes ordenamientos jurídicos internacionales y nacionales
respecto a la protección del ambiente.

Curriculum 2000. 165


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Seminario de Atención a Pacientes Terminales


a) Analizará las diferentes formas de intervención del trabajador social con pacientes
terminales.

Seminario de Salud Mental


a) Analizará las diferentes formas de intervención del trabajador social en la problemática
de la salud mental.

Seminario Prevención de la Salud


a) Analizará y aplicará programas de prevención de la salud en los diferentes ámbitos de la
misma.

Seminario de Seguridad Industrial


a) Conocerá las diferentes teorías y métodos para implementar la seguridad industrial y
como prevenir los riesgos y condiciones inseguras en el ambiente laboral.

Seminario de Evaluación de Proyectos Sociales


a) Aprenderá a evaluar proyectos y planes de negocios de índole social, acordes con la
disciplina, a través de una formación y cultura emprendedora.

Seminario de Educación Social


a) Conocerá y analizará las diferentes formas de educación social.

Seminario de Modelos de Atención a Menores en Situación de Emergencia


a) Analizará la problemática que enfrentan los niños de la calle y elaborará estrategias de
intervención.

Seminario de Comunicación Social


a) Conocerá las diferentes estrategias de comunicación social que útiles para su ejercicio
profesional.

Seminario de Desarrollo Económico


a) Analizará las necesidades económicas de la comunidad.
b) Analizará la intervención del trabajador social en el desarrollo econímico de la sociedad.

Seminario de Readaptación Social


a) Analizará la problemática del delincuente
b) Analizará la intervención del trabajador social en la prevención de la

Curriculum 2000. 166


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

delincuencia
c) Analizará la intervención del trabajador social en la prevención del
delincuente
d) Analizará la intervención del trabajador social en el seguimiento de la
libertad condicional.

Seminario de Derechos del Adulto Mayor


a) Analizará y comprenderá los derechos del adulto mayor
Seminario de Seguridad Higiene y Ecología
b) Integrar el contexto con su vision de futuro.
c) Desarrollar proyectos estratégicos, llegados a la pertinencia y viabilidad.

Seminario de Desarrollo Organizacional


a) Conocerá las pricipales estratrgías para llevar a cabo el desarrollo organizacional.

Seminario de Orientación a Padres


a) Conocera las principales estrategias que podran manejar con padres de familia, para
orientarlos en lo relativo a la formación de sus hijos.

Seminario de Diversidad
a) Fomentar la inclusión del psicólogo, educador y trabajador social en la participación
multidisciplinaria en atención a la diversidad

Seminario de Seguridad, Higiene y Ecología


a) Conocerá las principales estrategias de seguridad, higiene y ecologia

Seminario de Desarrollo Organizacional


a) Analizará y comprenderá los derechos del adulto mayor

Seminario de Sexualidad Humana


a) Analizar los componentes y los determinantes de la sexualidad humana.
b) Contar con los elementos para la formulacion de programas educativos sobre
sexualidad.
c) Conocer las características básicas de la investigación en sexualidad.
d) Diseñar un proyecto de intervención educativa o de investigación sobre sexualidad.

Seminario de Estudios de Género

Curriculum 2000. 167


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

a) Cultivar el interes sobre el problema de genero de manera teorico y practico .

Seminario de Sistemas de Calidad


a) Aplicará los elementos que se emplean en los sistemas de calidad

Seminario de Grupo Operativo


a) Aplicará técnicas y dinámicas para la cooperación de un grupo.

Seminario de Didáctica y Pedagogía


a) Contextualizar a la didáctica como disciplina pedagógica que aborde la problemática
relativa al proceso de enseñanza-aprendizaje, desde diversos modelos educativos.
b) Analizar los elementos sustantivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, asi como la
interrelacion que se dá entre los mismos, considerando los niveles de la practica
educativa, para llevarlos a la polemica entre didáctica y pedagogía, a partir de la
interpretación de la educación como fenómeno social.
c) Reflexionar sobre la practica cotidiana del docente dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje y con ello, problematizarla desde diferentes perspectivas teorico
conceptuales.

Seminario de Imaginación y Creatividad


a) Crear el ambiente propio en el aula para que el alumno descubra su potencial artístico y
creativo a través de difi técnicas de autoindignacion, encomendadas a desarrollar
habilidades que enriquezcan la labor educativa.
b) comprender la necesidad de inventar, curiosear y jugar en el ámbito de la enseñanza a
fin de lograr proceso de aprendizaje significaticos.

Curriculum 2000. 168


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

NÚCLEO INTEGRAL PROFESIONAL

Asignaturas Obligatorias

Seminario de Evaluación Profesional I


a) El alumno conocerá diferentes alternativas del proceso de titulación.

b) El alumno presentará y registrará en el área de titulación el proyecto de


investigación que funja como proyecto de tesis profesional.

Seminario de Evaluación Profesional II


a) El alumno redactará el informe final del trabajo de titulación a ser entregado en el
departamento de titulación para la revisión correspondiente por la comisión responsable.
Estancia Integrativa Profesional I
a) Realizará una residencia en alguna institución o bien en un proyecto de investigación
en el cual aplique los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación y diseñe
proyectos de investigación
Estancia Integrativa Profesional II
a) Realizará una residencia en alguna institución o bien en un proyecto de investigación
en el cual aplique los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación y diseñe
proyectos de investigación

Administración
a) Reconocera las bases de la disciplina administrativa y desarrollada, habilidades
administrativas.
b) Desarrollara una cultura administrativa e identificará las funciones de la psicologia,
la educación y trabajo social en la administración de recursos humanos.
c) Identificará y explicará los pasos del proceso administrativo: planeación,
organización, integración de recursos humanos, dirección y control,
desarrollándolos en una organización.

Comunicación
a) Elaboraran mensajes audio-escrito-visuales que le permitan efectuar las
interpretación, con precision y extrapolación de los conceptos básicos del proceso
de comunicación social en la vida cotidiana
b) Analizará discursos (publicitarios, propagandisticos y educativos) identificando en
ellos los elementos del proceso comunicativo.
c) Definira cada uno de los elementos del proceso de comunicación social.

Curriculum 2000. 169


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

8. Cambios en los planes de estudio en cuanto a denominación, ubicación, inclusión y


desaparición; relacionados con cada una de las asignaturas

NIVEL BÁSICO
FORMACIÓN FUNDAMENTAL (Asignaturas obligatorias)
CLAVE ASIGNATURA 2000 Cambios que tuvo la asignatura en Cambio de
2003 Núcleo
L21B01 Problemática Social, Económica y Política de Económica y Política de México No
México
L21B02 Antropología Antropología No
L21B03 Teoría Social 1 Metodología de la Ciencia No
L21B04 Teoría Social 2 Se incluye a metodología de la ciencia No
L21B05 Comunicación 1 Comunicación Si
L21B06 Estudios de Género Seminario de Estudios de Género Si
L21B07 Demografía Demografía No
L21B08 Derecho Social Derecho Si
L21B09 Economía 1 Economía Si
L21B10 Administración 1 Administración Si
L21B11 Teoría del Conocimiento Epistemología No
L21B12 Psicología Social 1 Psicología Si
L21B13 Psicología Social 2 Desaparece

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
(Asignaturas selectivas u optativas)
CLAVE ASIGNATURAS Cambios que tuvo la asignatura en Cambio de
2003 Núcleo
L21O01 Antropología Social Desaparece
L21O02 Comunicación 2 Desaparece
L21O03 Taller de Asertividad Desaparece
L21O04 Derecho Civil Desaparece
L21O05 Derecho Penal Desaparece
L21O06 Derecho Familiar Desaparece
L21O07 Economía 2 Desaparece
L21O08 Administración 2 Desaparece
L21O09 Introducción a la Filosofía Desaparece
L21O10 Principios de Lógica Desaparece No
L21O11 Filosofía de la Ciencia Filosofía de la Ciencia
L21O12 Psicología del Desarrollo Normal Desaparece
L21O13 Psicología del Desarrollo Desviado Desaparece
L21O14 Relaciones Humanas Desaparece
L21O15 Computación 1 Quedan sin créditos y únicamente es un
servicio de apoyo
L21O16 Computación 2 Quedan sin créditos y únicamente es un
servicio de apoyo
L21O17 Computación 3 Quedan sin créditos y únicamente es un
servicio de apoyo
L21O18 Inglés 1 Se Integra a Inglés C1 Si
L21O19 Inglés 2 Se Integra a Inglés C1 Si
L21O20 Inglés 3 Inglés C2 Si
L21O21 Taller de Redacción 1 Desaparece

Curriculum 2000. 170


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

L21O22 Taller de Redacción 2 Desaparece

NIVEL SUSTANTIVO PROFESIONAL


FORMACIÓN FUNDAMENTAL (Asignaturas obligatorias)
CLAVE ASIGNATURA 2000 Cambios que tuvo la asignatura en Cambio de
2003 Núcleo
L21P01 Orientación Profesional Desaparece
L21P02 Historia del Trabajo Social Historia del Trabajo Social Si
L21P03 Trabajo Social en la Atención Individualizada Trabajo Social en la Atención Individualizada Si
L21P04 Teoría del Trabajo Social de Grupos Teoría del trabajo Social de Grupos Si
L21P05 Teoría del Trabajo Social Comunitario Teoría del Trabajo Social Comunitario Si
L21P06 Investigación Social 1 Investigación Cuantitativa Si
L21P07 Investigación Social 2 Investigación Cualitativa Si
L21P08 Diseño de Instrumentos 1 Elaboración de Instrumentos Si
L21P09 Diseño de Instrumentos 2 Taller de Elaboración de Instrumentos Si
L21P10 Estadística Aplicada a la Investigación Social 1 Estadística Si
L21P11 Estadística Aplicada a la Investigación Social 2 Estadística Aplicada Si
L21P12 Seminario de Tesis 1 Seminario de Evaluación Profesional I Si
L21P13 Seminario de Tesis 2 Seminario de Evaluación Profesional II Si
L21P14 Taller de Trabajo Social de Casos Taller de Trabajo Social de Casos No
L21P15 Taller de Trabajo Social de Grupos Taller de Trabajo Social de Grupos No
L21P16 Trabajo Social en la Comunidad 1 Trabajo Social en la Comunidad I No
L21P17 Trabajo Social en la Comunidad 2 Trabajo Social en la Comunidad II No
L21P18 Taller de Política y Planificación Social 1 Taller de Política Social No
L21P19 Taller de Política y Planificación Social 2 Taller de Planificación Social No
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
(Asignaturas selectivas u optativas)
CLAVE ASIGNATURA 2000 Cambios que tuvo la asignatura en Cambio de
2003 Núcleo
L21O23 Ética Profesional del Trabajo Social Derechos Humanos Si
L21O24 Seminario de Áreas Sustantivas de Intervención Áreas Sustantivas de Intervención de Trabajo Si
de Trabajo Social Social
L21O25 Análisis de Instituciones Sociales Análisis de Instituciones Sociales Si
L21O26 Seminario de Análisis de Contexto Social 1 Desaparece
L21O27 Seminario de Análisis de Contexto Social 2 Desaparece
L21O28 Seminario de Análisis de Contexto Social 3 Desaparece
L21O29 Principios de Psicología en Trabajo Social Desaparece
L21O30 Seminario de Estudios de Casos Seminario de Estudios de Casos Si

Curriculum 2000. 171


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

NIVEL INTEGRAL PROFESIONAL


FORMACIÓN FUNDAMENTAL (Asignaturas obligatorias)
CLAVE ASIGNATURA 2000 Cambios que tuvo la asignatura en Cambio de
2003 Núcleo
L21I01 Seminario de Derechos Humanos e Impartición Seminario de Impartición de Justicia Si
de Justicia
L21I02 Ecología y Saneamiento Ambiental Se integra a Desarrollo Sustentable Si
L21I03 Seminario de Sistemas de Salud Sistemas de Salud Si
L21I04 Planeación Estratégica Seminario de Planeación Estratégica Si
L21I05 Bienestar Familiar Taller de Bienestar Familiar Si
L21I06 Bienestar Infantil Taller de Bienestar Infantil Si
L21I07 Bienestar Juvenil Taller de Bienestar Juvenil Si
L21I08 Bienestar del Adulto Mayor Taller de Bienestar del Adulto Mayor Si
L21I09 Desarrollo Social y Educativo Desaparece Si
L21I10 Iniciación al Ejercicio Profesional y/o Estancia Integral Profesional I Si
Investigación 1
L21I11 Iniciación al Ejercicio Profesional y/o Estancia Integral Profesional I Si
Investigación 2

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA (Asignaturas selectivas u optativas)


DERECHOS HUMANOS E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA
CLAVE ASIGNATURA 2000 Cambios que tuvo la asignatura en Cambio de
2003 Núcleo
L21O31 Seminario de Impartición de Justicia Seminario de Impartición de Justicia Si
L21O32 Seminario de Criminología Seminario de Criminología Si
L21O33 Victimología Seminario de Victimología Si
L21O34 Seminario Derechos del Niño Seminario de Derechos del Niño Si
L21O35 Penología Penología Si
L21O36 Seminario de Atención al Menor Infractor Seminario de Atención al Infractor Si
PROTECCIÓN CIVIL Y DESARROLLO SUSTENTABLE
CLAVE ASIGNATURA 2000 Cambios que tuvo la asignatura en Cambio de
2003 Núcleo
L21O37 Prevención Civil Taller de Prevención Civil Si
L21O38 Advertencia Civil Desaparece Si
L21O39 Atención y Recuperación en Casos de Desastre Taller Recuperación en Caso de Desastre Si
L21O40 Desarrollo Sustentable Desarrollo Sustentable Si
L21O41 Educación Ambiental Seminario de educación Ambiental Si
L21O42 Seminario Interdisciplinar sobre Desarrollo y Seminario Interdisciplinario Sobre Desarrollo y Si
Medio Ambiente en México Medio Ambiente en México.
L21O43 Desarrollo y Ordenación Rural Seminario de Desarrollo y Ordenación Rural Si
L21O44 Protección Jurídica Internacional y Comunitaria Seminario de Protección Jurídica Internacional Si
del Ambiente y Comunitaria del Ambiente

Curriculum 2000. 172


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

SALUD O MÉDICO SOCIAL


CLAVE ASIGNATURA 2000 Cambios que tuvo la asignatura en Cambio de
2003 Núcleo
L21O45 Seminario de Sexualidad Seminario de Sexualidad Humana Si
L21O46 Salud pública Salud pública Si
L21O47 Trabajo Social Psiquiátrico Taller de Trabajo Social Psiquiátrico Si
L21O48 Atención a Pacientes Terminales Seminario de Atención a Pacientes Terminales Si
L21O49 Salud Mental Seminario de Salud mental Si
L21O50 Prevención de la Salud Seminario de prevención a la Salud Si
L21O51 SeminariodeAtenciónalasAdicciones(Alcoholismo) Desaparece Si
L21O52 SeminariodeAtenciónalasAdicciones(Drogadicción) Desaparece Si
L21O53 Modelos de Atención de las Adicciones Taller de Intervención en la prevención de Si
Adicciones
ADMINISTRACIÓN O GERENCIAL
CLAVE ASIGNATURA 2000 Cambios que tuvo la asignatura en Cambio de
2003 Núcleo
L21O54 Seminario de Seguridad Industrial Seminario de Seguridad Industrial Si
L21O55 Salud Ocupacional Taller de Salud Ocupacional Si
L21O56 Calidad y Creatividad Taller de Calidad y Creatividad Si
L21O57 Desarrollo de Proyectos Sociales Taller de Desarrollo de Proyectos Sociales Si
L21O58 Evaluación de Proyectos Sociales Seminario de Evaluación de Proyectos Sociales Si

BIENESTAR Y DESARROLLO SOCIAL


CLAVE ASIGNATURA 2000 Cambios que tuvo la asignatura en Cambio de
2003 Núcleo
L21O59 Educación Social Seminario de Educación Social Si
L21O60 Seminario de Educación Especial Desaparece Si
L21O61 Seminario de modelos de atención a menores en Seminario de modelos de atención a menores Si
situación de emergencia en situación de emergencia
L21O62 Didáctica de la Educación Social Taller de Didáctica de la Educación Social Si
L21O63 Atención de la Discapacidad desaparece Si
L21O64 Comunicación Social Seminario de Comunicación Social Si
L21O65 Desarrollo Económico Seminario de Desarrollo Económico Si
L21O66 Readaptación Social Seminario de Readaptación Social Si
L21O67 Seminario de Derechos del Adulto Mayor Seminario de Derechos del Adulto Mayor Si
Si

Curriculum 2000. 173


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

9. Seriación de asignaturas.

S e consideran las seriaciones mínimas para efectos de control escolar, exclusivamente


en las asignaturas de los ejes básico y disciplinario, no se consideran las seriaciones
en estos términos

Estadística Estadística Aplicada

Inglés C1 Inglés C2

Entrevista Taller de Entrevista

Construcción de Taller de Construcción


Instrumentos de Instrumentos

Seminario de Evaluación Seminario de Evaluación


Profesional I Profesional II

Estancia Integral Estancia Integral


Profesional I Profesional II

Curriculum 2000. 174


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

10. Sistema de enseñanza

E l plan de estudios que se presenta ha intentado equilibrar y combinar la teoría y la


práctica formativas; esperando que el docente se convierta en un guía efectivo para el
estudiante; en un asesor que promueva el diálogo con el estudiante, y en un evaluador
crítico y comprensivo, cuyos juicios y recomendaciones resulten educativos para ambos
participantes.

El plan de estudios se estructuró para ser administrado bajo un sistema escolarizado o


presencial; lo cual nos remite a una enseñanza dirigida a grupos de alumnos conforme a una
distribución y seriación definida de materias y asignaturas de manera razonable dentro de
un siostema flexible, así como dentro de horarios y espacios de atención establecidos.

El trabajo docente bajo este sistema supone un reto educativo por respetar la complejidad
del estudiante, la cual -hoy en día- es la preocupación más importante de los especialistas
del desarrollo curricular y de la didáctica. La tarea no es fácil y no hay fórmulas simples ni
milagrosas. El reconocimiento de las diferencias individuales en lo que se refiere a la
motivación de estudiantes, a sus preferencias y estilos para aprender, a sus habilidades y
capacidades, a sus maneras de representarse los saberes y a sus experiencias anteriores, son
algunos ejemplos de la gran diversidad de las necesidades de los estudiantes.

Por estas razones es que la enseñanza de esta nueva profesión -como la de otras muchas
disciplinas- deberá intentarse que sea actual, variada, dinámica, integral y comprensiva.

Debe tenerse presente que los objetivos educativos establecen las metas de los aprendizajes
a desarrollar, son el elemento clave en la formación profesional y sirven de referencia
formal tanto para la enseñanza y la evaluación, como para la certificación de los estudios.

Las metodologías y técnicas de enseñanza deben ser congruentes con la naturaleza de la


disciplina y de los objetivos de aprendizaje, teniendo presente las características del grupo
escolar y los medios disponibles.

Por otro lado, no debe olvidarse tampoco, que toda reforma o plan educativo no podría
lograrse sin la participación y dinamismo de los docentes. Su responsabilidad consiste
principalmente en asesorar, en facilitar, en ayudar a los estudiantes a progresar según sus
capacidades y sus aptitudes; desarrollando las actividades de preparación, ejecución y
evaluación necesarias.

Curriculum 2000. 175


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

El profesor también deberá transmitir información, aportar esquemas, explicaciones


puntuales, demostraciones, asesorías, organizar el trabajo académico de los alumnos,
orientarles sobre las mejores técnicas de estudio general y particular a los problemas de
análisis o temáticas objeto de conocimiento. El profesor es el responsable de la enseñanza y
en alguna medida, de los aprendizajes de los alumnos.

Enseñanzas Teóricas.

Son las que imparten los profesores en sesiones dedicadas ya sea a la exposición de los
temas de la asignatura o a mostrar la resolución de problemas que ilustran sobre el
contenido de dichos temas. En las enseñanzas teóricas el papel activo, dentro del aula, lo
desempeña principalmente el profesor. Los estudiantes son receptores casi pasivos; aunque
las enseñanzas así impartidas, suponen un papel activo del alumno fuera del aula,
dedicando al menos el mismo tiempo de la enseñanza, para profundizar en los temas vistos
mediante investigación o para reforzar la integración de los conocimientos a través de la
resolución de ejercicios o problemas.

Curriculum 2000. 176


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Enseñanzas prácticas.

Por el contrario, en este tipo de enseñanza el papel activo lo desempeñan los estudiantes
que, agrupados en pequeños equipos ocasionalmente en solitario desarrollan una tarea en la
que el profesor es unas veces guía, otras un consultor y siempre un analista crítico del
progreso del alumno en la tarea y los resultados finales.

Sin que la relación que continúa deba dársele un carácter excluyente; las actividades
siguientes pueden quedar encuadradas en el marco de las enseñanzas prácticas:
a) Actividades de taller o de campo encaminadas a la habilitación del estudiante en
las técnicas instrumentales de una disciplina o al contraste experimental de una
teoría
b) Desarrollo, en situación académica, de supuestos prácticos de la vida profesional
que han de resolverse con las reglas del arte propias de la disciplina.
c) Estancias o visitas a instalaciones exteriores cuya actividad esté relacionada con
las disciplinas del plan de estudios.
d) Desarrollo de proyectos (de investigación científica, innovación, mejora, etc)

Profesor tutor

Es fácil advertir que en un sistema como el del currículo flexible, en que el alumno tiene
tanto que ver con la selección de su especialidad, y aún de los cursos dentro de su
especialidad, es de suma importancia proporcionarle la guía necesaria para que sus
decisiones sean lo más acertadas posibles.

El currículo flexible no puede funcionar adecuadamente sin la participación activa de los


profesores con carácter de consejeros. La función de aconsejar a los estudiantes es
esencialmente distinta y separada de la función de enseñar un curso, pero no es ajena a la
función docente.

El profesor consejero guía al alumno, lo orienta no solamente en el momento de seleccionar


su programa de cursos, sino también más adelante, para controlar su progreso y ofrecer su
ayuda cuando sea necesaria. Para esto el profesor debe estar familiarizado con el currículo
y también con el alumno. Siguiendo de cerca el progreso de un alumno, el profesor llega a
conocerlo y esta en condiciones de guiarlo con mayor eficacia en sus estudios.

El profesor consejero debe ayudar personalmente al alumno a formular su programa de


cursos en el momento de la matrícula, teniendo en cuenta la especialidad elegida, los cursos

Curriculum 2000. 177


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

desaprobados que debe repetir y el número máximo de créditos que puede llevar. Decide si
es conveniente para el alumno llevar en un semestre más créditos que los que constituyen la
carga normal, o si ello pondría en peligro su rendimiento y lo expondría a ser desaprobado.
Posteriormente a la matrícula, se reúne con frecuencia con el alumno para conversar acerca
de su progreso en las clases y enterarse de sus problemas, si los hubiera; pero,
principalmente, para establecer una corriente de confianza y fortalecer la fe del alumno en
las orientaciones y consejos del profesor.

Estas funciones de orientación académica se facilitan en gran medida cuando además el


profesor consejero puede ofrecer al estudiante el concurso amistoso de su experiencia para
solucionar sus problemas de índole personal o, por lo menos, para comprender con mayor
claridad las situaciones problemáticas de su vida privada.

En el caso de la licenciatura propuesta, esta labor se retoma a partir de la experiencia en el


técnico superior y se incorpora con mayor énfasis en las áreas terminales, de acuerdo con la
especialización profesional y de investigación de los docentes de la carrera que se
proponen.

Tutoría interinstitucional y monitoreo

Asumiendo las características del profesor tutor, con los límites correspondientes se
establecerán convenios que permitan incorporar activamente a profesionales en ejercicio de
las instituciones en las cuales nuestros alumnos asistan a prácticas escolares y/o
profesionales, con la finalidad de que, además de la supervisión laboral, se constituyan en
agentes fundamentales para la enseñanza, a través de demostraciones, asesorías y cursos.

De la misma forma, fortaleciendo el apoyo a los estudiantes y ampliando la red de estos


apoyos se incorporará sistemáticamente, como una actividad de servicio social, el programa
de monitores integrado por alumnos de grados avanzados que, supervisen y apoyen las
actividades prácticas de los alumnos de semestres anteriores.

Residencia profesional.

Se concibe la residencia profesional como una estrategia educativa, con un carácter


curricular que permite al estudiante, aún estando en proceso de formación, incorporarse
profesionalmente a los sectores productivos de bienes y servicios, a través del desarrollo de
un proyecto definido de trabajo profesional, asesorado por instancias académicas e
instancias externas.

Curriculum 2000. 178


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

En este sentido, se hace necesario profundizar en la trascendencia formativa de esa


estrategia. En primer lugar habría que resaltar la importancia del trabajo práctico y la
aplicación de conocimientos en la formación de los estudiantes.

El aprendizaje no es neutro, no se aprende cualquier cosa; lo que se aprende, depende de la


valoración que le de un estudiante y ésta, se relaciona con la que asigna culturalmente en
los grupos sociales con los cuales está en contacto. No se aprende igual en el aula y en los
libros, que en el campo profesional real, en contacto y relación con otros profesionistas. El
estudiante se preocupará por su aprendizaje, si advierte que éste, le servirá en el plano
profesional y laboral.

El enfrentar al futuro egresado, a condiciones laborales y profesionales específicas, le


permitirá:
a) Participar, a partir de sus propias expectativas y motivaciones, en un proceso de
aprendizaje y trabajo, que le permita atender un problema profesional real.
b) Recoger diferentes puntos de vista, de docentes y profesionales, y ponerlos en
comparación y discusión en el desarrollo de su residencia profesional; así como el
ofrecer resultados, como producto de trabajo.
c) Desarrollar una disciplina personal y ubicarse dentro de una actividad profesional,
aprendiendo a interrelacionarse en una organización social específica.
d) Reforzar su autoestima y aumentar su confianza en la aplicación de conocimiento en
la resolución de problemas en forma creativa.
e) Desarrollar su capacidad de comunicación y aprender a acceder a fuentes de
información en el campo profesional, como parte de sus desarrollo personal.
f) Aprender a interactuar con otros profesionales , a producir resultados, a, arribar a un
método de trabajo para enfrentar problemas de una manera integral.
g) Ser un egresado competitivo y conocedor de la problemática a la que tendrá que
enfrentarse.
h) Conocer, tanto en el sector empresarial, como en el sector social, el tipo de
organizaciones existentes que estén relacionadas con la carrera que haya elegido.
i) Tener una alternativa para tener el título profesional.

Curriculum 2000. 179


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Sistema de evaluación del aprendizaje

L a evaluación del aprendizaje habrá de realizarse en tres momentos: antes de ingresar a


la carrera, durante el tránsito por las asignaturas y al egresar de la carrera.

Evaluación de Ingreso:
Todos los aspirantes der nuevo ingreso a la Licenciatura en Trabajo Social se someterán
aún concurso de admisión, de acuerdo con los requisitos y procedimientos que marque la
legislación vigente de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Los alumnos procedentes del nivel Técnico Superior en Trabajo social que deseen
continuar con los estudios de la Licenciatura en Trabajo Social deberán cumplir los
siguientes requisitos:

 Acreditar con documentación oficial (original) la terminación del técnico superior


en Trabajo Social.

 Para continuar con la Licenciatura en Trabajo Social Puede o no estar titulado como
Técnico Superior en Trabajo Social.

 No exceder del tiempo reglamentario para la continuación de estudios; 3 años de su


última inscripción y en una sola ocación, según el artícuño 87 del reglamento de
facultades y escuelas profesionale de la UAEM.

 Realizar todos los trámites y pagos administrativos que sean necesarios.

Evaluación de Tránsito por las Asignaturas.

Durante el trancurso de cada una de las asignatyuras se llevará a cabo la evaluaciín por
competencias, especificas de cada una de ellas.

Evaluación de egreso.

Después de haber cursado ocho semestres como mínimo, doce como máximo y haber
cubierto 466 créditos, los alumnos podrán optar por cualquiera de las modalidades de

Curriculum 2000. 180


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

evaluación profesional que marque la legislación vigente de la Universidad Autónoma del


Estado de México, para obtener el grado de Licenciado en Trabajo Social.

Sistema de evaluación docente

P ara el caso del docente se llevará a cabo un riguroso proceso de evaluación en tres
grandes momentos:

Ingreso. Para tal efecto se establecerá el sistema de análisis y evaluación de la experiencia


docente, profesional y nivel de estudios, acorde con los criterios PROMEP y
legislación vigente.

Permanencia. Se valoraran aspectos de actualización, opinión estudiantil y evaluación de


pares respecto a su desempeño docente, de acuerdo con estándares que nos
permitan determinar su nivel de eficiencia.

Desarrollo. Se valorarán aspectos de formación pedagógica y disciplinaria para


retroalimentar e instrumentar programas de superación y desarrollo docente
acordes con las finalidades de la disciplina y en congruencia con el plan de vida
del profesor.

Los docentes que ingresen a impartir clases en la licenciatura en trabajo social,


deberán tomar el curso interdisciplinario de inducción al Trabajo Social.

Sistema de evaluación curricular.

El comité de currículum.

S e integrará el comité de currículo que será responsable del seguimiento y evaluación


continua del currículum de la carrera. El comité se formará por cinco miembros
designados por el Director de la facultad y aprobados por los H. Consejos, dicho
comité tendrá por funciones:
a. Estar atento a los cambios del currículo con el fin de ajustar
oportunamente el perfil de ingreso de la carrera.

Curriculum 2000. 181


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

b. Estar atento a los cambios y avances que se produzcan en el campo


profesional con el fin de proponer los cambios necesarios para
actualizar y mejorar programas de asignatura.
c. Promover, coordinar y realizar estudios continuos para detectar
demandas que la sociedad plantea a la profesión.
d. Coordinar a la academia para la evaluación de programas al término de
cada semestre, aplicando una metodología uniforme.
e. Analizar los reportes de las academias y considerando el contexto
curricular en su conjunto, recomendar a los Consejos Académico y de
Gobierno los cambios que convenga introducir a los programas de
estudios para mantenerlos actualizados.
f. Integrar y mantener actualizada la bitácora curricular de la carrera,
registrando los cambios que se hagan en los programas de estudios, los
principales resultados de la investigación curricular que se realice y las
recomendaciones que de ella surjan.
g. Promover un diagnóstico integral de la carrera cuando egrese la
primera generación.
a. Recomendar a los Consejos Académico y de Gobierno cuando
convenga reestructurar el currículum.

Periodo de Preinscripción
julio a enero
Organismos Académicos donde se imparte
Facultad de Ciencias de la Conducta

Opciones de evaluación profesional


Las que marque la legilación vigente de la Univesidad Autonoma del Estado de México
para obtener el grado de Licenciado en Trabajo Social.

Intercambios Académicos
La Licenciatura en Trabajo Social tiene Convenios de Intercambio Academico con la Red
PIMA de Trabajo Social, en la cual participan las siguientes Instituciones;

 Universidad Pablo Olavide, España


 Universidad de Costa Rica
 Universidad de Valparaíso, Chile.
 Universidad Autonoma del Estado de México.

Curriculum 2000. 182


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Curriculum 2000. 183


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

APÉNDICE 1

NOTAS METODOLÓGICAS

E nseguida se describen las principales actividades realizadas para el diseño de este


curriculum.

I. ACTIVIDADES INICIALES.

1. DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD DE CREAR LA LICENCIATURA EN


TRABAJO SOCIAL. Con base en lo propuesto .en los documentos rectores de
nuestra máxima casa de estudios y de la Facultad de Ciencias de la conducta se
iniciaron trabajos para, proponer un modelo en el cual se articulen carreras cortas de
nivel superior y la licenciatura. En la Facultad de Ciencias de la Conducta se asumió
este compromiso, sobre todo que desde el año de 1997 se ofrece la carrera de
técnico superior en trabajo social que nos permitió la oportunidad de iniciar trabajos
para diseñar la Licenciatura y establecer mecanismos para la articulación entre los
dos niveles educativos.

Por otro lado, como resultado del proceso de vinculación del proceso docente del
técnico superior con las condiciones reales de su ejercicio profesional, se detectó la
necesidad de formar profesionales de trabajo social en el nivel de licenciatura,
necesidad que reforzó la pertinencia de los planteamientos estratégicos anteriores.

2. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN


TRABAJO SOCIAL. Para diseñar este curriculum se tomó como referencia general
los lineamientos que a este respecto se han venido trabajando en la UAEM,
adaptándolos a una estructura de un curriculum flexible. La estructura de este
último se definió con base en una revisión de los diferentes modelos con estas
características que se ofrecen en las universidades de nuestro país, así como la
adecuación de los mismos a las características de la disciplina, lo que derivo en tres
grades núcleos de formación que son el Básico, el Disciplinario y el Integrativo, los
cuales coinciden con el modelo integral que para la facultad se encuentra en
desarrollo para las disciplinas que se imparten en la misma.

Curriculum 2000. 184


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

3. COMITE DE CURRICULUM. El comité de curriculum de la carrera de Técnico


superior en trabajo social, asumió la responsabilidad de desarrollar el proyecto de la
licenciatura bajo la aprobación de los Consejos Académico y de Gobierno de
nuestra Facultad.

II. DISEÑO CURRICULAR.


1. REVISION PROFESIOGRAFICA. Para apoyar el diseño de la licenciatura se
realizó una revisión profesiográfica de los programas académicos de licenciatura en
trabajo social existentes en nuestro país, en Canadá, Estados Unidos, España y
América Latina.

2. FUNDAMENTACION DEL CURRICULUM. Para la fundamentación de la


licenciatura se rescataron elementos conceptuales genéricos sobre la historia de la
disciplina y las necesidades a que responde, de los cual se desprendió un mayor
énfasis en la profesionalización avanzada necesaria en el nivel licenciatura. Además
se incorporaron elementos filosóficos, pedagógicos, jurídicos y de planeación
acordes con la propuesta de un plan de estudios flexible y lso planteamientos
estratégicos de la actual administración.

3. CONCEPTUALIZACION DE LA PROFESION. Esta se derivó, además de los


postulados que fundamentan la licenciatura, de estudios de mercado., análisis de
experiencia de profesionales en ejercicio y del desarrollo de la disciplina.

4. DISEÑO DEL PERFIL PSICOLOGICO DEL ASPIRANTE. Para determinar las


características deseables del aspirante se utilizó el modelo de Valores-Intereses-
Actitudes (VIA). Para el caso de la licenciatura, este perfil deberá validarse en el
mediano plazo, en contraste con el del técnico superior:

5. DISEÑO DEL PERFIL PROFESIONAL. Para este efecto se entrevistó a


profesionales en ejercicio, empleadores y se tuvieron reuniones expertos en el
campo, además de la identificación de competencias que se llevó a cabo durante el
proceso docente del técnico superior.

6. DISENO DEL PLAN DE ESTUDIOS. Tomando como base los elementos


desarrollados hasta aquí, se procedió a diseñar la estructura del plan de estudios en
áreas, materias y asignaturas, se asignaron cargas horarias y valores crediticios, se
organizaron lógica y psicológicamente y se integraron horizontal y verticalmente en

Curriculum 2000. 185


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

una mapa de asignaturas, considerando una parte de la formación como


fundamental, dentro de la cual se contemplan las asignaturas que son obligatorias y
una complementaria o selectiva, en la cual se contemplan asignaturas optativas. En
este primer momento de la propuesta no se contemplan ciclos semestrales de
manera rígida, sino que se establecen criterios generales para la determinación del
itinerario curricular del estudiante definido con su tutor.

7. SERIACION DE ASIGNATURAS. Se definieron las secuencias de seriación


indispensables para fines de control escolar.

Curriculum 2000. 186


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

APÉNDICE 2.
GLOSARIO.
.
ACREDITACIÓN ESCOLAR: proceso mediante el cual la institución certifica
oficialmente que el alumno ha aprendido el contenido de una asignatura.
La certificación puede realizarse mediante boletas, constancias o
certificados parciales o totales. Los documentos oficiales siempre deben
especificar la calificación asignada y la escala utilizada.

ÁREA CURRICULAR: Es la primera división del plan de estudios en la que los contenidos
curriculares se agrupan por afinidad. Las áreas curriculares constituyen
la primera definición de la forma en que el curriculum concibe la
formación del alumno y es la base para la organización escolar. Las
áreas curriculares, a su vez, se dividen en materias.

ASIGNATURA CURRICULAR: es una asignatura que tiene definido con claridad un


programa de estudios regular, que ha de cubrirse en la totalidad de
grupos, con horarios fijos, y que sólo puede cambiarse
institucionalmente por acuerdo del Consejo Universitario.

ASIGNATURA OPTATIVA: aquella que el estudiante debe seleccionar de entre dos o más
asignaturas que cumplen con objetivos equivalentes, consecuentemente
tiene la misma carga horaria y valor crédito.

ASIGNATURA: es la unidad en que se dividen los contenidos de una materia. La


asignatura constituye la unidad funcional del curriculum, pues con base
en ellas se diseñan y operacionalizan todas las actividades del proceso
de enseñanza – aprendizaje. .

BITACORA CURRICULAR: documento en que se registran los eventos, incidentes y


resultados de la evaluación curricular continua. Su elaboración y
actualización permanente está bajo la responsabilidad del Comité de
Curriculum.

CALIFICACIÓN: numeral que expresa el grado en que el alumno alcanzó los objetivos
educacionales de una asignatura. La calificación puede ser numérica
(por ejemplo un número en la escala de 0 a 10) o categórica (por
ejemplo, “acreditado” o “no acreditado”).

Curriculum 2000. 187


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

CAPACITACIÓN DOCENTE: proceso mediante el cual prepara al profesor para operar un


programa de asignatura. Debe distinguirse de la formación docente.

CARACTER DEL PLAN DE ESTUDIOS: posibilidades que se le dan al alumno para


seleccionar la carga horaria correspondiente a un semestre. El carácter
de un plan de estudios puede ser.

Rígido: atiende a la formación del alumno mediante bloque de


asignaturas que deben cubrirse con una carga horaria semestral fija, con
base en el mapa de asignaturas.

Flexible: atiende a la formación del alumno a través de series de


asignaturas que pueden cubrirse con una carga horaria semestral
variable, respetando la seriación de asignaturas.

CARGA HORARIA: número de horas/semana/semestre que se destinan a una asignatura


para su desarrollo.

CLAVE DE ASIGNATURAS: combinación de números y/o letras que identifican a cada


una de las asignaturas que integran un plan de estudios, para su manejo
académico y/o administrativo.

COMITÉ DE CURRICULUM: órgano funcional permanente y responsable del desarrollo


curricular.

CONTENIDO CURRICULAR: conocimientos, actitudes y habilidades que constituyen el


núcleo de los objetivos educacionales.

CREDITO ACADEMICO: es la unidad de medida de valor académico de una asignatura


que, conforme a acuerdos nacionales, se computa asignando dos créditos
a una hora/semana/semestre cuando se trata de una hora teórica; cuando
se trata de una hora práctica se le asigna un crédito, Los créditos se
expresan en números enteros.

CURRICULUM: es el conjunto completo de elementos que al interactuar permiten el


funcionamiento de un programa educativo. Esta definición, permite
contemplar integradamente elementos tan diversos como el plan de
estudios, los programas de estudios, los perfiles de ingreso y egreso, el
cuerpo reglamentario, los sistemas administrativos y laborales, el
control escolar, entre otros.

Curriculum 2000. 188


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

CURSO CURRICULAR: es el proceso de desarrollo de una asignatura, por reglamento, en


la UAEM siempre tiene la duración de un semestre.

DIAGRAMA DE SERIACIÓN: representación gráfica de la seriación de las asignaturas


del plan de estudios.

DOCENTE: personal académico cuya función básica es la conducción y control del


proceso de enseñanza aprendizaje y donde existe un nivel de
institucionalidad con finalidades explícitas.

EGRESADO: alumno que aprueba o acredita todas las asignaturas y actividades de un plan
de estudios.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS: específica los contenidos básicos del plan de
estudios, conforme a una agrupación en tres niveles de acuerdo a su
grado de afinidad: área, materia y asignatura.

EVALUACIÓN CURRICULAR: proceso mediante el cual se emiten juicios de valor sobre


la pertinencia de los objetivos curriculares, el grado en que se han
logrado y la situación de las variables curriculares.

EVALUACIÓN DE EGRESO: proceso mediante el cual se contrasta el perfil de egreso


contra las condiciones reales que presentan los egresados.

EVALUACIÓN DE INGRESO: proceso mediante el cual se emiten juicios de valor para


caracterizar los aprendizajes y aspectos psicológicos de los aspirantes a
ingresar y de los admitidos.

EVALUACIÓN DE PROMOCIÓN: proceso mediante el cual se emiten juicios de valor


sobre el grado en que un alumno ha alcanzado los objetivos
educacionales de una asignatura, con el fin de decidir sobre su
promoción. La calificación no es el único propósito de la evaluación de
la promoción, ni siquiera es el más importante, pues también debe
aportar criterios para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

EXAMEN DE ADMISIÓN: examen que se aplica con el fin de decidir la admisión de un


aspirante a un programa educativo.

EXAMEN DIAGNOSTICO: examen que se aplica con el fin de determinar las


características del alumno que ingresa a un programa educativo.

Curriculum 2000. 189


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

EXAMEN: instrumento psicométrico que se utiliza para medir aprendizajes y, en


ocasiones, aptitud educacional.

FORMACIÓN DOCENTE: proceso mediante el cual se prepara al profesor para la


enseñanza. Consta de dos áreas fundamentales: la disciplinaria y la
didáctica. Debe distinguirse de la capacitación docente.

HORA PRÁCTICA: corresponde a actividades que no requieren estudio o trabajo del


alumno fuera de clase (por ejemplo, prácticas de campo, trabajo de
laboratorio y talleres).

HORA TEORICA: corresponde a actividades que requieran estudio o trabajo del alumno
fuera de clase (por ejemplo, clases que involucran teoría y seminarios).

HORAS/SEMANAS/SEMESTRE: unidad de medida del tiempo curricular correspondiente


a una hora clase a la semana, durante un semestre académico.

INTEGRACIÓN HORIZONTAL: consiste en las relaciones entre dos asignaturas


simultáneas en el plan de estudios. La integración horizontal atiende
principalmente al desarrollo de estructuras cognoscitivas en el alumno,
combatiendo la disgregación de aprendizaje.

INTEGRACIÓN VERTICAL: consiste en la relación de antecedencia - consecuencia entre


dos asignaturas. La integración vertical atiende a la secuencia de
contenidos, evitando traslapes (un contenido que se incluye en más de
una asignatura) o vacíos (un contenido secuencial que no se incluye en
ninguna asignatura).

MAPA DE ASIGNATURAS: representación gráfica que indica la posición de las


asignaturas en semestre y en áreas curriculares. Realmente el mapa de
asignaturas no es más que una representación conjunta del plan de
estudios y de la estructura del plan de estudios.

MATERIA: es la unidad en que se dividen los contenidos de un área curricular. La división


de contenidos en materias tiene un propósito básicamente conceptual y
sirve para clasificar la estructura del plan de estudios; realmente no tiene
aplicaciones operativas.

OBJETIVO EDUCACIONAL: es la enunciación formal de los resultados que se pretende


alcanzar con un programa educativo. Por su nivel de definición, pueden

Curriculum 2000. 190


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

clasificarse en tres niveles: a) general, que expresa las grandes


orientaciones filosóficas y políticas que guiarán el curriculum; b)
intermedio, que desagrega progresivamente los objetivos generales en
objetivos de área curricular, de materia, de asignatura y de unidad; y, c)
específicos, que establecen los aprendizajes concretos que el alumno
debe mostrar al término de un tema.

OBJETIVO TERMINAL: objetivo educacional que expresa loas aprendizajes que el


alumno deberá mostrar al egresar del curriculum.

ORGANIZACIÓN LOGICA: Disposición de las asignaturas en orden de secuencia


conforme a su naturaleza. Las relaciones de antecedencia - consecuencia
se definen por relaciones lógicas de continencia.

ORGANIZACIÓN PSICOLOGICA: disposición de las asignaturas en un orden que facilite


el proceso de aprendizaje (generalmente mediante la complejidad
creciente, anclajes e inclusores psicológicos).

PERFIL PROFESIONAL: conjunto de características que debe presentar un egresado del


curriculum, como producto de los aprendizajes que logró en él. Para
nuestro caso se definen a) conocimientos específicos de la profesión, b)
conocimientos complementarios de la profesión, c) habilidades, d)
actitudes, e) funciones profesionales, f) necesidades sociales que
colaboran a satisfacer, g) beneficios de sus servicios, campos en que
interviene, h) métodos, técnicas y procedimientos que aplica, y)
instrumentos que utiliza.

PERFIL PSICOLOGICO DE CARACTERISTICAS DESEABLES DEL ASPIRANTE:


estructura de rasgos psicológicos que presenta el aspirante en cuanto a
aptitudes, intereses y valores, indicando el peso que se considera
deseable para cada uno.

PERFIL PSICOLÓGICO DE CARACTERISTICAS DESEABLES DEL ASPIRANTE:


estructura de rasgos psicológicos que presenta el aspirante en cuanto
aptitudes, intereses y valores, indicando el peso que se considera
deseable para cada uno.

PLAN DE ESTUDIOS: lista que especifica la forma en que se distribuye las asignaturas en
semestres. Para fines prácticos, en el plan de estudios se indica, para
cada asignatura, su clave, las horas/semana/semestre que se le asignan,

Curriculum 2000. 191


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

su división en horas teóricas y horas prácticas y el resultante valor de la


asignatura en créditos académicos.

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: conjunto de actividades que realizan el


maestro y el alumno en tomo al programa de asignatura.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: documento en que se precisan los objetivos


educacionales, los contenidos curriculares, las actividades y los medios
necesarios para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN CURRICULAR: conjunto de proyectos que se


consideran indispensables para poner en operación un curriculum en
condiciones adecuadas.

SEMESTRE ACADÉMICO: es la duración regular de un calendario de asignatura


Conforme a los acuerdos nacionales y a los reglamentos de la UAEM,
un semestre académico debe tener una duración mínima de 16 semanas
efectivas de clase. Un año natural contiene dos semestres académicos.

SERIACIÓN: relación de antecedencia-consecuencia entre dos asignaturas que es exigible


por control escolar. Cuando la asignatura “a” está seriada con la
asignatura “b”, implica que el alumno no puede acreditar “b” si
previamente no ha acreditado “a. ” Cuando un alumno se inscribió a “b”
y termina el curso sin haber acreditado “a”, “b” deberá ser nulificada.

TIEMPO TOTAL DE CURRICULUM: total de horas-clase asignadas a un curriculum. Se


obtiene multiplicando el total de horas/semana/semestre del plan de
estudios por 16, que es el número de semanas que debe durar un
semestre académico.

Curriculum 2000. 192


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

CARRERAS DEL MISMO ORGANISMO CON EL QUE


COMPARTE FORMACIÓN COMÚN

LICENCIATURA EN LICENCIATURA EN LICENCIATURA EN


EDUCACION PSICOLOGIA TRABAJO SOCIAL
METODOLOGIA DE LA CIENCIA METODOLOGIA DE LA CIENCIA METODOLOGIA DE LA CIENCIA

EPISTEMOLOGIA EPISTEMOLOGÍA EPISTEMOLOGIA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INVESTIGACION CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACION CUALITATIVA


SEMINARIO DE EVALUACION SEMINARIO DE EVALUACION SEMINARIO DE EVALUACION
PROFESIONAL I PROFESIONAL I PROFESIONAL I
SEMINARIO DE EVALUACION SEMINARIO DE EVALUACION SEMINARIO DE EVALUACION
PROFESIONAL II PROFESIONAL II PROFESIONAL II
FILOSOFIA DE LA CIENCIA FILOSOFIA DE LA CIENCIA
(OPTATIVA) (OPTATIVA)
ESTADISTICA ESTADÍSTICA ESTADISTICA

ESTADISTICA APLICADA ESTADISTICA APLICADA ESTADISTICA APLICADA


ELABORACION DE INSTRUMENTOS
ELABORACION DE INSTRUMENTOS ELABORACION DE INSTRUMENTOS
(OPTATIVA)
TALLER DE ELABORACION DE TALLER DE ELABORACION DE TALLER DE ELABORACION DE
INSTRUMENTOS(OPTATIVA) INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS
ENTREVISTA ENTREVISTA ENTREVISTA
TECNICAS E INSTRUMENTOS TECNICAS E INSTRUMENTOS
PSICOLOGICOS (OPTATIVA) PSICOLÓGICOS
SOCIOLOGIA SOCIOLOGIA

ANTROPOLOGIA ANTROPOLOGIA

ECONOMIA ECONOMIA

DEMOGRAFIA DEMOGRAFIA

DERECHO(OPTATIVA) DERECHO(OPTATIVA)

PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLOGIA SOCIAL PSICOLOGIA SOCIAL

SOCIALIZACION Y CONTEXTO SOCIALIZACION Y CONTEXTO SOCIALIZACION Y CONTEXTO

ECONOMIA Y POLITICA DE MEXICO ECONOMIA Y POLITICA DE MEXICO

PROBLEMÁTICA SOCIAL DE MEXICO PROBLEMÁTICA SOCIAL DE MEXICO

DESARROLLO SUSTENTABLE DESARROLLO SUSTENTABLE

DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS

ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN

Curriculum 2000. 193


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

LICENCIATURA EN LICENCIATURA EN LICENCIATURA EN


EDUCACION PSICOLOGIA TRABAJO SOCIAL
ESTANCIA INTEGRATIVA ESTANCIA INTEGRATIVA ESTANCIA INTEGRATIVA
PROFESIONAL I PROFESIONAL I PROFESIONAL I
ESTANCIA INTEGRATIVA ESTANCIA INTEGRATIVA ESTANCIA INTEGRATIVA
PROFESIONAL II PROFESIONAL II PROFESIONAL II
EDUCACIÓN ESPECIAL(OPTATIVA) EDUCACIÓN ESPECIAL

Curriculum 2000. 194


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

LICENCIATURA EN LICENCIATURA EN LICENCIATURA EN


EDUCACION PSICOLOGIA TRABAJO SOCIAL
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
PROCESO GRUPAL (OPTATIVA) PROCESO GRUPAL PROCESO GRUPAL (OPTATIVA)

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN


SEMINARIO DE PREVENCION DE LA SEMINARIO DE PREVENCION DE LA
SALUD (OPTATIVA) SALUD (OPTATIVA)
SEMINARIO DE ATENCIÓN A SEMINARIO DE ATENCIÓN A
PACIENTES TERMINALES (OPTATIVA) PACIENTES TERMINALES (OPTATIVA)
TALLER DE PREVENCIÓN DE LA TALLER DE PREVENCIÓN DE LA
SALUD (OPTATIVA) SALUD (OPTATIVA)
SEMINARIO DE DIVERSIDAD SEMINARIO DE DIVERSIDAD
(OPTATIVA) (OPTATIVA)
SEMINARIO DE ORIENTACIÓN A SEMINARIO DE ORIENTACIÓN A SEMINARIO DE ORIENTACIÓN A
PADRES (OPTATIVA) PADRES (OPTATIVA) PADRES (OPTATIVA)
SEMINARIO DE ORIENTACIÓN SEMINARIO DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL (OPTATIVA) VOCACIONAL (OPTATIVA)
TALLER DE ELABORACION DE TALLER DE ELABORACION DE
PROGRAMAS (OPTATIVA) PROGRAMAS (OPTATIVA)
TALLER DE ATENCION A LA TALLER DE ATENCION A LA
DIVERSIDAD (OPTATIVA) DIVERSIDAD (OPTATIVA)
TALLER DE ORIENTACIÓN TALLER DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL (OPTATIVA) VOCACIONAL (OPTATIVA)
TALLER DE EDUCACIÓN ESPECIAL TALLER DE EDUCACIÓN
(OPTATIVA) ESPECIAL(OPTATIVA)
SEMINARIO DE DESARROLLO SEMINARIO DE DESARROLLO
ORGANIZACIONAL (OPTATIVA) ORGANIZACIONAL (OPTATIVA)
SEMINARIO DE SEGURIDAD, SEMINARIO DE SEGURIDAD, HIGIENE
HIGIENE Y ECOLOGÍA (OPTATIVA) Y ECOLOGÍA (OPTATIVA)
SEMINARIO DE SISTEMAS DE SEMINARIO DE SISTEMAS DE
CALIDAD(OPTATIVA) CALIDAD (OPTATIVA)
SEMINARIO DE PLANEACIÓN SEMINARIO DE PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA(OPTATIVA) ESTRATÉGICA (OPTATIVA)
SEMINARIO DE PLANEACIÓN DE SEMINARIO DE PLANEACIÓN DE
VIDA Y CARRERA(OPTATIVA) VIDA Y CARRERA (OPTATIVA)
TALLER DE EVALUACIÓN DEL TALLER DE EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO (OPTATIVA) DESEMPEÑO(OPTATIVA)
SEMINARIO DE PSICOLOGÍA SEMINARIO DE PSICOLOGÍA
AMBIENTAL(OPTATIVA) AMBIENTAL (OPTATIVA)
SEMINARIO DE SEXUALIDAD SEMINARIO DE SEXUALIDAD
HUMANA(OPTATIVA) HUMANA (OPTATIVA)
SEMINARIO DE GRUPO OPERATIVO SEMINARIO DE GRUPO OPERATIVO SEMINARIO DE GRUPO OPERATIVO
(OPTATIVO) (OPTATIVO) (OPTATIVO)
TALLER DE INTERVENCIÓN EN LA TALLER DE INTERVENCIÓN EN LA
PREVENCIÓN DE ADICCIONES PREVENCIÓN DE ADICCIONES
(OPTATIVA) (OPTATIVA)
INGLES I INGLES I INGLES I

INGLES II INGLES II INGLES II

Curriculum 2000. 195


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

DOCUMENTOS CONSULTADOS.

COMISIÓN EUROPEA, 1998. Educación, Formación, Juventud. Sistema Euripeo de


Transferencia de Créditos. ECTS. Guía del Usuario. Mimeo.

FACICO, 1998. “Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Conducta” 1998-2002.


Universidad Autónoma del Estado de México, 1998.

FUENTES, Molinar O (1972). El Sistema de Créditos como Instrumento de Flexibilidad.


En ANUIES. Revista de Educación Superior. N° 4 Octubre–
Diciembre.1972. México. ANUIES.

GEM, 1999 Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005. Ed. Gobierno del Estado
de México, 1999.

Historia del Trabajo Social. (S. F.) apuntes, mimeografiado.

INEGI, Conteo 1995. Ed. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

PEF, 1996. “Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000” Ed. Poder Ejecutivo Federal,
México, 1996.

SOTO, Perdomo R. 1992. Propuesta para un Modelo Curricular Flexible. ANUIES. Revista
de Educación Superior. N° 85. 1992. México. ANUIES

UAEM, 1984. “Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales”. Ed. Universidad


Autónoma del Estado de México, 1984.

UAEM, 1997, “Plan General de Desarrollo 1997-2000” Ed. Universidad Autónoma del
Estado de México, 1997.

UAEM, 1997. “Técnico Superior en Trabajo Social”. Ed. Universidad Autónoma del
Estado de México, 1997.

UNAM, 1996. Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. Ed. Universidad


Autónoma de México. 1996.

UANL (S. F.) Plan de Estudios de la Licenciatura y Maestría en Trabajo Social. Ed.
Universidad Autónoma de Nuevo León.

UACJ (S. F.) Plan de estudios de la Licenciatura y Maestría en Trabajo Social. Ed.

Curriculum 2000. 196


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

UAG (S. F.) Plan de estudios en la Licenciatura en Trabajo Social. Ed. Universidad
Autónoma de Guadalajara.

UCCH. (S. F.) Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. Ed. Universidad
Concepción en Chile.

U. PACIFICO (S. F.) Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. Ed.


Universidad del Pacífíco, Colombia.

U. CATÓLICA DE CHILE (S. F.) Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social.


Ed. Universidad Católica de Chile.

U. De La SALLE. (S. F.) Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. Ed.


Universidad La Salle, Colombia.

U. EXTERNADO DE COLOMBIA. (S. F.) Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo


Social. Ed. Universidad de Externado. Colombia.

U. INDUSTRIAL DE SANTANDER (S. F.) Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo


Social. Ed. Universidad Industrial de Santander, Colombia.
UNESCO, 1998. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Visión
y acción. Mimeo.
VALERO, Aida. (1995) El Trabajo Social de México. Ed. Universidad Autónoma de
México.

Curriculum 2000. 197


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Rutas posibles
Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo Cuarto periodo Quinto periodo Sexto periodo Séptimo periodo Noveno periodo Décimo periodo Onceavo periodo
4 0

4 0 4 0
2 4
2 4
ELEMENTOS Y PROBLEMAS 1 7 1 7
4 0
HISTORIA DEL TRABAJO 4 0 4 0 SEMINARIO DE
DE COMUNICACIÓN TRABAJO SOCIAL EN LA SEMINARIO DE EVALUACIÓN
ECONOMIA DERECHO PSICOLOGÍA TRABAJO SOCIAL EN LA TRABAJO SOCIAL EN LA EVALUACIÓN PROFESIONAL
SOCIAL COMUNIDAD 1 PROFESIONAL I
ACTUALES A 8 A 8 COMUNIDAD I COMUNIDAD II II
A 4
A 9 A 9
A METODOLÓGICA 8
A METODOLÓGICA 8
A 8 A 8

A 8

4 0

4 0
4 0
4 0 4 0 4 0 4 0 0 4 0 16 0 16
METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL EN LA TALLER DE INTERVENCIÓN TRABAJO SOCIAL EN LA TALLER DE PLANIFICACIÓN ESTANCIA INTEGRAL ESTANCIA INTEGRAL
SEGURIDAD Y
TRABAJO SOCIAL ATENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL DE DEMOGRAFÍA COMUNIDAD 2 SOCIAL PROFESIONAL I PROFESIONAL II
ASISTENCIA SOCIAL
INDIVIDUALIZADA CASOS SEMINARIOS DE ESTUDIOS
A 8 A 8 A 8 A 8 A 4 E ESTANCIA INTEGRAL 16 E ESTANCIA INTEGRAL 16
DE GENERO A 8
A 8

A 8

4 0
4 0
4 0
4 0
4 0 4 0
0 4 4 0 4 0
4 0 TALLER DE BIENESTAR POLÍTICAS
TALLER DE BIENESTAR SISTEMATIZACION ELEMENTOS Y PROBLEMAS ELEMENTOS Y PROBLEMAS DE
ANTROPOLOGIA INTERNACIONALES Y SU
FAMILIAR ANÁLISIS DE DE LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVOS COMUNICACIÓN ACTUALES
INFANTIL ESTADÍSTICA INFLUENCIA EN EL
TEORÍA DEL TRABAJO INSTITUCIONES SOCIALES PROFESIONAL ACTUALES
A 8 TRABAJO SOCIAL
A 4 A 8 A INTEGRATIVA 8
A 8 SOCIAL COMUNITARIO A 8
A INTEGRATIVA 8
A 8
A 8
A 8

4 0
4 0 4 0
4 0 4 0
4 0 2 0 4 0
ELABORACIÓN DE TEORÍA DEL TRABAJO
SEMINARIO DE EDUCACIÓN TALLER DE PREVENCIÓN SOCIOLOGIA SALUD ELABORACIÓN DE
INSTRUMENTOS SOCIAL DE GRUPO MOVIMIENTOS SOCIALES OPTATIVA
SOCIAL CIVIL PUBLICA PROGRAMAS SOCIALES
A 8 A 2 A 8
A 8 A 4
A 8 A 8
A 8

4 0
4 0 4 4 4 0
SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS DESARROLLO TALLER DE BIENESTAR TALLER DE BIENESTAR DEL SOCIALIZACION Y
OPTATIVAS OPTATIVA
ASISTENCIA SOCIAL SUSTENTABLE JUVENIL ADULTOMAYOR CONTEXTO
A 8 A 8
A 8 A 8

2 2 SIMBOLOGÍA
2 2 SEMINARIO DE HT
4 0
AREA SUSTANTIVA DE READAPTACION SOCIAL
INGLES I
INGÉS II INTERVENCIÓN DEL DERECHOS HUMANOS SISTEMAS DE SALUD OPTATIVAS OPTATIVAS NIVEL*
TRABAJO SOCIAL
A 8
A 6 HP
A 6
NOMBRE

4 0 A/S/E/
4 0
SISTEMATIZACION DE LA TALLER DE
BIENESTAR SOCIAL TALLER DE PREVENCION COMP
SALUD PUBLICA INTERVENCIÓN RECUPERACIÓN EN CASO OPTATIVA OPTATIVAS OPTATIVAS
PROFESIONAL DE DESASTRE
A 8 CRE
A 8

146 Curriculum 2000.


UAEM-FACICO.
Trabajo Social

Curriculum 2000. 89

También podría gustarte