Está en la página 1de 51

ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 071

EL AJEDREZ COMO RECURSO PARA FAVORECER


EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN CUARTO GRADO

TESINA

MODALIDAD ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PRESENTA:

YULISSA ANDREA HERNÁNDEZ DE LEÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; JULIO DEL 2021.


ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 071

EL AJEDREZ COMO RECURSO PARA FAVORECER


EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN CUARTO GRADO

TESINA

MODALIDAD ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PRESENTA:

YULISSA ANDREA HERNÁNDEZ DE LEÓN

DIRECTORA DE TESINA:

LIC. ROSA SISLENY SALDAÑA DÍAZ

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; JULIO DEL 2021.


ÍNDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN
Delimitación y planteamiento de problema 3
Objetivos 5
Justificación 5
CAPÍTULO 1
EL AJEDREZ EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
1.1 Contexto general 7

1.1. Contexto escolar 10

1 Contexto áulico 13

1.1. Metodología de la investigación 15

2
1.2
CAPÍTULO 2
LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR EL PENSAMIENTO
MATEMÁTICO EN LOS ALUMNOS DE NIVEL PRIMARIA

2.1 Concepto de pensamiento matemático 22

2.2 Sentido numérico 24

2.2. Desarrollo de habilidades mentales 25

1 Beneficio hacia el pensamiento matemático 27

2.3 Enfoque cognitivo 27

2.3.
1
CAPÍTULO 3
EL AJEDREZ COMO ACTIVIDAD LÚDICA PARA EL
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
3.1 Concepto de ajedrez 29
3.1. Reglas 31
1 El ajedrez y las áreas curriculares 32
3.2 Materiales y juegos didácticos en la enseñanza 33
3.2. El ajedrez como recurso en la enseñanza de las matemáticas 35
1 Las aportaciones del ajedrez a la educación 36
3.3
3.3.
1
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
DICTAMEN
DEDICATORIA
A DIOS
Por su amor, por darme vida, salud y
guiarme en todo momento, me permites
sonreír ante todos mis logros que son
resultados de tu ayuda, gracias a ti
puedo disfrutar de este momento tan
importante en mi vida.
A MIS PADRES

Por su apoyo, amor y por ser mi ejemplo a seguir.


A mi madre, por el tiempo que estuvo a mi lado,
compartiendo su sabiduría y amor, sé que estaría
muy orgullosa de mí y de este logro.
A mi padre, por apoyarme en todo lo que estuviera
a su alcance, sin importar en las condiciones que
se encontraba, gracias por haberme moldeado de
la mejor manera y siempre estar conmigo.
A MIS HERMANOS

Gracias por siempre estar siempre a mi


lado y nunca dejarme sola, por ser mis
mejores amigos, por su apoyo, cariño y
estar en los momentos más importantes
de mi vida, este logro también es de
ustedes, los amo. A MI ABUELA

Gracias por ser parte de mi vida y ser la mejor


abuelita, gracias por todos los momentos juntas,
por amarme, cuidarme y por el apoyo que
siempre me das, sé que este logro te hace sentir
muy orgullosa de mi, te amo por siempre mi
segunda mamá.

YULISSA ANDREA HERNÁNDEZ DE LEÓN


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de tesina, es una propuesta pedagógica para favorecer el


pensamiento matemático a través del juego de ajedrez en el nivel de la educación
Primaria, específicamente en cuarto grado. Esta investigación está sustentada por
diferentes autores, en donde se fundamentan sus beneficios, conceptualizaciones y
propuestas, entre otras cosas. El ajedrez, según el Comité Olímpico Internacional
(COI) y la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) se considera un deporte, con
múltiples beneficios para sus practicantes, entre ellos aumenta la memoria, la
concentración, la creatividad, la lógica e impulsa confianza y autoestima, así mismo,
mejora las habilidades de comunicación y comprensión además favorece la
conciencia de patrones y reglas.

Lo anterior, nos permite fundamentar la importancia del uso de ajedrez como


estrategia didáctica para favorecer el pensamiento matemático; mismo que
representa un problema bastante recurrente es las escuelas primarias, ya que el
maestro muchas veces carece de materiales didácticos para desarrollar este tipo de
pensamiento, lo que trae por consecuencia el rechazo de la asignatura de
matemáticas y por ende insuficiente desarrollo del pensamiento lógico matemático.

Esta tesina inicia su estructura con la delimitación y planteamiento del problema, que
explica detalladamente el tema que se está abordando y su importancia, también se
justifica con argumentos construidos a la luz de la lectura de diversos autores
expertos de la materia. Primeramente, se muestran los objetivos a desarrollar con los
que pretende explicar cómo el juego de ajedrez puede favorecer el pensamiento
matemático. También la indagación de la importancia de este pensamiento para el
aprendizaje e identificar las estrategias que utiliza el maestro para trabajarlo.

En el capítulo 1 se habla del contexto donde se encontró este tema de interés, se


describe en forma de el contexto general, escolar y áulico, pues es importante hacer
mención de ello para conocer más a fondo sobre estos espacios y su relación con el
tema abordar. Se encuentra también la metodología, la cual da orden y sistematiza la
investigación, pues se muestra las técnicas, instrumentos o procesos que sirvieron
para identificar, caracterizar, fundamentar y ejecutar la investigación.

En el segundo capítulo se habla de la primera variable de investigación el


pensamiento matemático, se aborda puntos importantes sustentadas por diferentes
autores, reconociendo que existe una problemática en el trabajo desde la enseñanza
y el abordaje de la asignatura de matemática, muchas veces por falta de estrategias
adecuadas e innovadoras que partan del interés de los alumnos, este tipo de
inteligencia va mucho más allá de las habilidades numéricas, aportando importantes
beneficios como la capacidad de entender conceptos y resolver problemas que se
encuentre en contexto áulico o fuera de ello, estableciendo relaciones basadas en la
lógica de forma esquemática y técnica.

En el tercer capítulo se abordan cuestiones teóricas que sustentan el juego de


ajedrez, la relación que tiene con las matemáticas y con la educación en general;
tomando en cuenta que los beneficios intelectuales del ajedrez no se remiten
solamente al ámbito escolar. La práctica de este juego puede ser un ejercicio para el
fortalecimiento de ciertos procesos cognitivos tales como la lógica y la ubicación
espacial. A esta edad los niños tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones,
lo que ayuda a afrontar situaciones que presentan desafío, utilizando procesos
mentales complejos para resolverlos, esta es la llamada independencia de
pensamiento y su creatividad se refleja en ella.

2
Delimitación y planteamiento del problema

Durante varias sesiones de observación en un salón de clases de una institución de


nivel primaria de la colonia San Pedro Buenavista, Municipio de Villa Corzo, Chiapas,
se observó que en las clases de matemáticas que impartía el maestro los niños se
mostraban impacientes, existía falta de atención al tema y al maestro, eso nos llevó a
concluir que eran tediosas y pocos reflexivas para los alumnos, razón por la cual se
infiere que los alumnos aprenden muy poco y no retienen o comprenden bien lo que
les están enseñando, muchas veces no es significativo para ellos, en las clases no
existen estrategias didácticas que puedan reforzar el pensamiento matemático de los
niños. El nivel Primaria es una gran oportunidad para que el niño refuerce esté tipo
de pensamiento, porque el desarrollo de este es clave para la formación de la
inteligencia matemática y esto es fundamental el desarrollo integral de los
educandos; este tipo de inteligencia va mucho más allá de las capacidades
numéricas, porque brinda importantes beneficios, como la capacidad de entender
conceptos, establecer relaciones basadas en la lógica de forma esquemática y
técnica.

Se puede observar que en las clases los niños no ponen atención, algunas ocasiones
se distraen con lo que hay fuera y eso hace que no comprendan lo que está
enseñando el maestro y a la hora de realizar su tarea no sepan cómo hacerla, y eso
es porque el docente no ha buscado buenas estrategias para que el niño tenga
interés en aprender, sobre todo en la asignatura de matemáticas. Por eso es
importante que el docente implemente otras técnicas de enseñanza para que los
alumnos generen aprendizajes significativos.

Los maestros tienen que estar conscientes de la importancia que tienen las
Matemáticas para la vida dentro y fuera del aula, por tanto, despertar el interés por la
asignatura desde una edad temprana es una prioridad, pero siempre respetando el
ritmo de aprendizaje de cada niño. Hay que destacar la importancia del papel de los

3
docentes en la formación de los alumnos para lograr los aprendizajes esperados en
el programa de nivel primaria, por este motivo se ha pretendido conocer la
metodología utilizada por algunos docentes en la enseñanza de las Matemáticas, así
como su formación, preocupaciones y expectativas con respecto a estas dificultades.

Se puede observar que dentro del aula de clases hay comunicación entre los niños,
pero al realizar actividades grupales puede favorecerse más el intercambio de
aprendizaje entre ellos, aunque tienen una buena convivencia debido a los vínculos
en donde se desenvuelven al momento de trabajar, es ahí donde se debe de
aprovechar el trabajo colaborativo una determinada tarea. De esta manera los niños
podrían trabajar en equipos e intercambiar puntos de vistas y socializar los diferentes
tipos de aprendizajes, por lo que se propone como una estrategia correcta los clubes
de ajedrez en un aula de clases. Esto sería un instrumento que ayudaría a que los
alumnos puedan socializar de una manera mucho mejor aceptando las habilidades,
debilidades y fortalezas que tiene cada persona perteneciente a su grupo en donde
ellos se desenvuelven.

El ajedrez es una buena estrategia que ayudará al maestro al enseñar a pensar,


sobre todo en la materia de matemática, es muy bueno para el desarrollo intelectual y
personal de los alumnos, mucho mejor cuando es una de las herramientas que te
ayuden a dar una enseñanza basada en el pensamiento crítico y creativo. Es por eso
que utilizar el ajedrez en el aula, es un buen recurso pedagógico y apropiado, con el
que puedes ayudar a que el niño desarrolle habilidades mentales que le servirán para
optimizar su proceso de aprendizaje. El ajedrez es un juego apto para personas de
todas las edades, se puede aprender a jugar a cualquier edad y esta no te impide
jugar con diferentes edades. Pueden jugar con chicos de otros niveles educativos y
compartir con similar interés el aprendizaje y la diversión. En este juego los alumnos
pueden obtener un alto nivel de lectura, mejorar en matemáticas, generando una
mejor comprensión con el ajedrez, por estas y otras razones se consideran
importante para el éxito del alumno.

4
Con esta tesina, modalidad ensayo se pretende dar respuesta al siguiente
cuestionamiento: ¿Cómo impacta el ajedrez en el pensamiento matemático en los
alumnos del cuarto grado, grupo “A”, de la Escuela Primaria “Daniel Tamayo Luna”,
de la colonia San Pedro Buenavista, Villa Corzo, Chiapas, en el ciclo escolar 2020-
2021?

Objetivos

Objetivo general:

Explicar cómo impacta el juego de ajedrez en el pensamiento matemático en


alumnos de cuarto grado.

Objetivos específicos:

 Indagar la importancia que tiene el ajedrez en las escuelas.


 Conocer las diferentes estrategias existentes para favorecer el pensamiento
matemático.
 Investigar la importancia del pensamiento matemático para el aprendizaje.
 Socializar el ajedrez como estrategia para fortalecer el pensamiento
matemático.

Justificación

Dentro del aula de clases se puede observar diferentes actividades y actitudes de


acuerdo al ambiente que se vive en los alumnos, su importancia en el contexto áulico
es fundamental porque este tiene una repercusión importante en los sujetos que
están aprendiendo, especialmente al adquirir conocimientos, porque debe ser un
aprendizaje significativo para el niño. Durante el desarrollo de las clases en el
5
proceso de formación y adquisición del conocimiento, los docentes deben adoptar
algunas estrategias que orienten a los estudiantes a aprender de una manera
específica, que nos muestre el impacto al utilizar el ajedrez como estrategias de
enseñanza y aprendizaje en el aula de clase, que propicien en los individuos el
fortalecimiento de habilidades como aprender a pensar, aprender a aprender y
aprender a hacer dentro de y fuera de un contexto. Es por eso que es importante
utilizar estrategias que sean útiles para la enseñanza y que genere a los alumnos
aprendizaje significativo, que también tienen utilidad para la vida diaria y es esa la
que se refleja más en los alumnos.

La estrategia que el docente que llega a utilizar no era la adecuada y es por eso que
no generaba en los niños la construcción de aprendizajes significativos, los alumnos
solo aprendían al momento y para realizar las tareas, pero no era significante para
ellos, por eso implementar estrategias de aprendizaje adecuadas es fundamental, al
igual que dominar ciertos conceptos, utilizar procesos y procedimientos de trabajo
adecuados. Por eso es de gran importancia utilizar estrategias que capten la atención
del niño, los clubes de ajedrez es una buena propuesta para que el niño genere
aprendizaje significativo, es un buen recurso para el maestro a la hora de enseñar
sobre todo en matemáticas, ayuda a que los niños aprendan ecuaciones,
coordenadas, lógica y entre otros contenidos, en el juego de ajedrez y sobre todo
trabajándolo de forma lúdica.

Para los niños cuando ven algo nuevo e innovador en las clases se les hace
llamativo, por esa razón cuando el docente les presentaba actividades motivadoras
se veía que los alumnos si avanzaban y aprendían de forma rápida, se nota su
emoción e interés en poder desarrollarlo, porque cuando algo es interesante para
ellos, existe emoción y por esa razón todos quieren realizarlo o participar, ya que
salen de la rutina donde solo se les explica. Por ello utilizar esta estrategia le
beneficia al docente, porque es una forma de captar el interés del niño en aprender lo
que le está enseñando.

6
7
CAPÍTULO 1

EL AJEDREZ EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

1.1 Contexto general

El estado de Chiapas es uno de los treinta y dos estados que conforman México,
tiene una amplia riqueza en flora y fauna, entre las actividades económicas que
realizan la población para obtener recursos para sostener a la familia las más
destacadas son el turismo nacional e internacional, y en el ramo agropecuario la
producción de café, miel, cacao, hortalizas, chile, plátano, mango, Jamaica, coco,
chocolate, maíz, frijol y azúcar de caña, como también la producción artesanal como
la elaboración de joyas a base de ámbar, bordados a mano y trabajos en madera.
Este estado está dividido en 124 municipios dividido en 7 regiones económicas.

El municipio de Villacorzo se localiza en la depresión central del estado, en una


porción que en los tiempos prehispánicos perteneció al cacicazgo de los
chiapanecas; en la época de la Colonia pasó al dominio de los frailes dominicos,
quienes fundaron haciendas denominadas Frailescas. El 5 de noviembre de 1873, el
gobernador del Estado, Pantaleón Domínguez, promulgó el decreto que declara
pueblo del Estado a la congregación de familias residentes en el terreno La Trinidad,
ubicado en el departamento de Chiapas, bajo la denominación de Trinidad de la Ley.
Fue durante el gobierno del gran jurista Emilio Rabasa Estebanel cuando cambia la
denominación de Trinidad de la Ley, por la de Villa Corzo en honor del ilustre
Benemérito del Estado, Ángel Albino Corzo según decreto expedido el 3 de
noviembre de 1893.

El Municipio de Villacorzo es parte de la zona frailesca, actualmente la cabecera


municipal que es donde se realizó la investigación cuenta con más de 10, 841
habitantes. Se encuentra a escasos minutos de la vecina ciudad de Villaflores, son el

8
centro de mayor afluencia comercial de la región frailesca. Este lugar está dividido
por barrios como es el Centro, 24 de Febrero, Conasupo, el Rastro, el Rosario, el
Cerrito, Fertimex, La Victoria, La Guinea, La Ganadera, La Clínica, La Candelaria, La
Eta, Luis Donaldo Colosio, Rivera California, San Isidro, Santa María, San Roque,
Tapachulita I y Tapachulita II.

Las escuelas y Centros Educativos que existen en este lugar es el centro de


Asistencia Infantil Comunitario, Centro de Atención Múltiple, Centro de Bachillerato
Tecnológico Agropecuario No. 42, Escuela Secundaria Técnica 7, Instituto Técnico
en Computación, Escuelas de Preescolar y Primaria de nivel federal y de CONAFE.

La cultura de este municipio es muy bonita, la gente es muy alegre, las celebraciones
más importantes que realizan con una fiesta grande es la Virgen del Rosario, Fiestas
Patrias y Día de Muertos, es una zona donde la gente siempre practica la danza. Los
cultivos de donde obtienen recursos económicos es la producción agrícola como
maíz, frijol, cacahuate, café, sorgo, caña cubana y en la producción pecuaria en la
ganadería y la pesca. El lugar turístico que existe en la cabecera es el parque central
donde todos los domingos hay marimba para que los habitantes y la población vecina
escuchen esa hermosa música tradicional.

La colonia de San Pedro Buenavista, aproximadamente 8,969 personas habitan esta


comunidad, las edades de los ciudadanos se dividen en 3251 menores de edad y
4794 adultos, de cuales 924 tienen más de 60 años, también habitan familias
indígenas que hablan tzeltal o tzotzil. La población tiene el derecho a atención
médica por el seguro social, hay un aproximado de 2013 viviendas. 1894 de todas las
viviendas tienen instalaciones sanitarias, 1713 son conectadas al servicio público,
1996 tienen acceso a la luz eléctrica. Actualmente en la mayoría de las familias
algunos de los integrantes se encuentran estudiando, en esta localidad existen cinco
preescolares, siete primarias, una secundaria, un bachillerato y dos universidades.
En la comunidad cuenta con los siguientes servicios públicos: agua potable, drenaje,

9
luz eléctrica, transporte público, internet, alumbrado público, una clínica de salud y
guardería. Además de centros recreativos como son: parque, casa de la cultura,
gimnasio, escuelas de zumba, escuela de baile, albergue y centro de alcohólicos
anónimos (INEGI, 2010).

El clima en esta colonia varía según la estación del año, la temperatura es cálida
desde mediados de marzo hasta mediados de julio, el periodo más cálido del año es
del mes de abril hasta las últimas semanas de mayo y los meses más fríos empieza
desde septiembre hasta enero. Las actividades económicas de la población son
agricultura, ganadería y comercio, dentro de los principales productos de siembra se
encuentra el maíz, frijol, tomate, calabaza, sandia, yuca, también existe una gran
variedad de frutales que se cosecha como es el jocote, naranja, lima, mango,
guayaba, guineo, limón, papausa y maracuyá. Se encuentra una riqueza en flora y
fauna como arboles de Cedro, primavera, Caoba, Guanacaste, Amate, Roble, Morro,
Espino blanco, Brasil, Caspirola, también animales mamíferos como ardilla, armadillo,
tejón, tigrillo, etc.; aves como pijije, codorniz, zanate, garza y animales domésticos
como perro, gato gallina, caballo, etc. (INEGI, 2010).

En esta comunidad se celebran principalmente épocas festivas del año y que para la
población es muy esperada, como la semana santa que es en los meses de marzo y
abril, variando las fechas del calendario. La feria de la colonia que exactamente lo
celebran a partir del 27 al 31 de diciembre, como también celebran algunos otros más
dependiendo del calendario, por ejemplo el día de los santos reyes, día del niño, día
de las madres, día de San Juan, ese día lo celebran tomando ponche de piña hervida
y pan, día de muerto, día del músico, esta comunidad es reconocida por músicos que
han llegado a tocar en escenarios grandes, como en otros municipios y estados,
dado que lo celebran tocando 12 horas por todos los grupos musicales de esta
colonia, día de la virgen de Guadalupe, se celebran las posadas de San José y de la
virgen María y por último navidad.

10
IMAGEN 1: Croquis de la comunidad

1.1.1 Contexto escolar

La Escuela Primaria Federal “Daniel Tamayo Luna” con clave 07DPR0717J, zona
escolar 120, se encuentra ubicada en la 1ra. Calle Oriente Norte No. 21, San Pedro
Buenavista, municipio de Villacorzo, Chiapas. La institución cuenta con 23 aulas de
trabajo por lo que hay 17 grupos 3 en cada grado a excepción de los grupos de 6to.
grado, en el que solo hay 2 salones, dirección, sala de maestros, biblioteca, ludoteca,
USAER, salón de cómputo, cocina, cooperativa escolar, comedores, cancha de
basquetbol con domo, cancha de volibol con domo, dos campos de fútbol, 2 baños
para alumnos de 1ro. a 3ro. y 2 baños para los grados de 4to. a 6to.

Los docentes trabajan de forma colaborativa en la institución y siempre en


coordinación con su director, los días de la semana están divididos con talleres como
danza, poesía, dibujo, rondas, deportes, esto permite a los alumnos convivir con
otros compañeros y desarrollar otras habilidades, por lo que los maestros se integran
al taller en el que se desempeñen mejor, de la misma forma conviven con otros niños

11
que no sean sus alumnos, dicho trabajo se ve reflejado en los eventos de la escuela
y otros a los que se les invitan a participar. Los maestros encargados en cada uno de
los departamentos culturales son: Yandri Aparicio y Doyma Alfonso en ronda,
Francisco Saldaña y Daniela Robles en baile, Víctor Ornelas y Alberto Hernández en
canto, Arisel Santiago y Víctor Vázquez en bailes folclóricos.

La Escuela “Daniel Tamayo Luna”. Cuenta con una organización completa está
constituida por 1 director, 1 subdirector, 17 docentes frente a grupo, 1 maestro de
educación física, 2 maestros de inglés, 2 intendentes, 1 maestro de cómputo y 2
trabajadores de Jóvenes construyendo el futuro, lo cual forma un total de
27integrantes del personal que laboran en la institución.

TABLA 1: Personal docente y Administrativo de la Escuela Primaria “Daniel Tamayo


Luna”

1 DIRECTOR Lic. Albores Albares Miguel Ángel


2 SUBDIRECTOR Lic. Solís Estrada José Iver
3 1° “A” Lic. Macías Figueroa Madalid
4 1° “B” Lic. Robles Ramírez Daniela
5 1° “C” Lic. De la Parra García Blanca Estela
6 2° “A” Lic. Saldaña Morales Francisco
7 2° “B” Lic. León Domínguez Adán
8 2° “C” Lic. Alfonso Grajales Doyma Elena
9 3° “A” Lic. Madariaga Molina Cesil
10 3° “B” Lic. Nolasco Nolasco Gerardin
11 3° “C” Lic. Nolasco Morales Marcelo
12 4° “A” Lic. Morales Durante Ciro
13 4° “B” Lic. Santiago Madariaga José Arisel
14 4° “C” Lic. Vázquez Ruiz Víctor Manuel
15 5° “A” Lic. Moreno Ruiz María Cristina
16 5° “B” Lic. Hernández Velázquez Alberto
17 5° “C” Lic. Domínguez Molina Cleiver
18 6° “A” Lic. Aparicio Flores Yandri
19 6° “B” Lic. López Nolasco Ronay
20 E. FÍSICA Lic. Ornelas García Víctor Hugo
21 INGLES Lic. Ozuna López José Aníbal

12
22 INGLES Lic. Robles Castillejos Fernanda
23 A.P Lic. Castillejos Sánchez Salomón
24 A.P Lic. Guillen Hernández Williams Christopher
25 COMPUTO Lic. Alfonso Grajales Víctor
26 JCF Lic. Palomeque Ruiz Andrea
27 JCF LIE Domínguez Núñez Dulce Alondra

En la escuela por las mañanas los padres de familia llegan a dejar a sus hijos hasta
la entrada de la escuela porque hasta ahí está permitido, en el transcurso del día
cada docente se encuentra trabajando con sus alumnos en el aula o realizando
alguna actividad en algún espacio de la escuela, al llegar el receso algunos docentes
tienen que atender la responsabilidad que les tocó como atender los desayunos
escolares, el abarrotes de la escuela y la papelería, que esto cada semana se va
cambiando de maestro para que todos apoyen en cada uno, ya que los recursos son
para la escuela y apoyo a los alumnos de sexto para su clausura. Otros docentes se
reúnen para platicar o atender algún padre de familia, así también algunos padres de
familia llegan a dejarles desayuno a sus hijos.

Al finalizar las clases los padres de familia tienen permitido entrar hasta los salones
correspondientes dónde están sus hijos, algunos solo llegan a recogerlo o a
preguntar con el maestro sobre sus hijos, cuando ya todos los niños y docentes se
retiraron los conserjes se encargan de limpiar todos los salones de clase, canchas,
baños, entre otros, para el día siguiente y así es como finaliza el día.

IMAGEN 2: Croquis de la Escuela Primaria “Daniel Tamayo Luna”

13
1.1.2 Contexto áulico

En la escuela Primaria Federal “Daniel Tamayo Luna” se observó el aula del cuarto
grado, grupo “A”, que se ubica frente al domo de la institución educativa, su
infraestructura se encuentra en muy buenas condiciones, ya que ese salón y vecinos
fueron construidos nuevamente por el pasado terremoto, este salón cuenta con 30
pupitres en un buen estado para cada niño, pizarrón, una mesa y silla para el
docente, piso de concreto, ventanas con cortinas para que los rayos del sol no
traspasen hacia donde están ubicadas las sillas donde trabajan los alumnos, atrás

14
del salón no hay construcciones y solo se encuentra el campo de futbol, el aula
cuenta con vista a la cancha y al campo de futbol que en determinados momentos es
distractor para los niños, por lo que cuando hay clases de educación física o alguna
otra actividad que otros docentes estén realizando con su grupo, el ruido de los niños
que están haciendo actividades en la parte de la cancha o campo llama la atención
de los alumnos que están dentro del aula y provoca que pierdan la atención a la clase
que les están impartiendo.

El salón de clases cuenta con suficiente espacio para que los alumnos y el maestro
puedan desplazarse sin ningún problema; esto favorece, que en la clase se logren
realizar diferentes actividades lúdicas y puedan realizar sin un problema cualquier
actividad o trabajo que se les presente, cuenta con dos ventiladores que el docente
donó, el cual no es tan satisfactorio para todos los educandos, porque es un poco
pequeño y da muy poca ventilación. El profesor tiene un desempeño bueno dentro
del aula, explica las actividades de manera correcta para que los alumnos logren
comprender lo que se les está explicando. El control de grupo del docente es bueno,
trata de ser un poco estricto, con el fin que ayude a que la mayoría de los estudiantes
estén atentos hacia lo que le están enseñando.

La mayoría de los alumnos se desempeñan bien dentro del salón, con ayuda del
maestro hace que los educandos sean participativos, aunque también algunos no
entregan tarea cuando se tiene que realizar en casa, esto hace que en sus
calificaciones esté baja, algunas veces el profesor al final del transcurso de todas las
clases, deja que los niños resuelvan las tareas que no entregaron para que así no les
afecte tanto en sus calificaciones a final del bloque, únicamente se encuentra un
alumno con nivel académico bajo. En el aula también hay un locker donde el docente
guarda cosas de los estudiantes como tijeras, pegamentos, colores, libros, plastilina,
plumones, entre otros para que los alumnos lo utilicen en las actividades donde lo
necesiten.

15
El profesor es quien le compete iniciar la dinámica y la continuidad de la relación, en
primer lugar, porque le corresponde a él crear un ambiente adecuado en el aula para
asegurar la fluidez de la relación con los niños. En este sentido, puede crear un
ambiente lleno de crecimiento o un ambiente tenso e incómodo y termine frenando la
expresión de las iniciativas y de la participación en los estudiantes. La relación que se
observa en el aula de clases entre el maestro y alumno, no es muy buena porque el
docente actúa con rigor y es muy estricto a la hora de enseñar, eso hace que los
educandos le tengan un poco de miedo, temor o vergüenza, además que a veces los
niños llegan a hablarle al profesor, no les pone la atención adecuada y eso genera
que la relación sea un poco mala.

La relación que se observa entre alumno-alumno dentro y fuera del aula es buena, a
pesar que ellos dicen que su maestro es malo o regañón, eso genera que los niños
se comporten bien en el salón de clases y también que se lleven bien como
compañeros, que sea un grupo unido, cooperativo y solidario. Eso es lo que hace
crecer las relaciones interpersonales, al apoyarse uno al otro no solo aprenden del
maestro, sino que también de sus compañeros, por ende, se nota la confianza que se
tienen entre ellos.

1.2 Metodología de la investigación

En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas para la


realización del trabajo. En donde él investigador decide sobre un conjunto de técnicas
y métodos que utilizará para realizar tareas relacionadas con la investigación. La
función de la metodología de la investigación es otorgarles validez y rigor científico a
los resultados obtenidos en el proceso de estudio y análisis. Proporcionando una
interpretación de los datos recopilados y sacando conclusiones sobre los datos de la
investigación. Es importante que la metodología explique no sólo qué opciones
metodológicas se tomaron, sino también por qué se hicieron.

16
Paradigma
El arte de interpretar debe constituirse en una actividad que el individuo tiene que
aprender mediante el estudio y la lectura constante, por consiguiente, toda lectura
debe ser de comprensión, es necesario el pre conocimiento del tema que debe
interpretar y la necesaria pertinencia de la obra. Así como también las motivaciones y
expectativas del comentarista, pues es quien interpreta el horizonte, la cultura social,
el conocimiento previo, el control lingüístico, las actitudes y los esquemas
conceptuales.

Un sentido y una referencia: un sentido en cuanto es susceptible de ser entendido o


comprendido por el intérprete, el cual le sirve de base o punto de partida en el sentido
real o ficticio, producido por lo novedoso del tema. El tema va cambiando a medida
que el lector decodifica porque lo que es desconocido pasa hacer sabido, a ese
fenómeno se le llama tematización ya que permite la progresión de información en el
texto. (Cassany, 1998, como se citó en Arráez, Calles y Moreno, 2006)

Un texto, o un discurso, se hacen simbólicos desde que le descubrimos un sentido


directo por razón de la interpretación. En el comprender está el carácter ontológico de
la vida del individuo, que existe un discurso del sujeto que describe la complejidad de
la naturaleza humana, por cuanto se centra en mostrar al hombre como lo que
realmente es. En otras palabras, la ontología del ser humana intenta dilucidar con
este tipo de disertación, el fenómeno de la totalidad de la naturaleza en el contexto
de ser en el mundo, pero no se tiene la suficiente objetividad y profundidad para
aprehender lo que el hombre realmente es.

El intérprete puede criticar, argumentar, captar en una totalidad las diferentes partes
del texto, ubicándolos en el amplio contexto social, utilizar los procedimientos
dialecticos que amplíen los significados captados con anterioridad pues toda
interpretación implica innovación y creatividad en la medida que la interpretación del
texto de la acción humana enriquezca su descripción o comprensión. (Martínez, 1999,
como se citó en Arráez, Calles y Moreno, 2006)

En esa realidad del autor del texto, del texto mismo y del entorno del intérprete se
conjuga un diálogo. Esa vivencia dialógica de preguntas y respuestas, entre los

17
horizontes que se fusionan esa estrecha relación que aparece entre preguntar y
comprender es la que da a la experiencia hermenéutica su verdadera dimensión.
Planteando un continuo, que hace entender que la interpretación humana y la
comprensión serán siempre finitas e históricas.

Enfoque

Principalmente la investigación cualitativa es un método de estudio que se propone


evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos como
entrevistas, conversaciones, memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su
significado profundo, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un
fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se
trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

La investigación cualitativa aborda lo real en cuanto proceso cultural, desde una


perspectiva subjetiva, con la que se intenta comprender e interpretar todas las
acciones humanas, las vivencias, las experiencias, el sentir, con el fin de crear
formas de ser en el mundo de la vida. En este sentido, es importante reflexionar
acerca de lo importante que es investigar a partir de las propias experiencias, que
llevarán a una explicación acerca de lo que se hace, lo que se piensa y cuál es su
fin o propósito. (González, 2013, como se citó Portilla, Rojas y Hernández, 2014)

Según este autor, la investigación cualitativa se basa en el propósito de


interpretar la información para estudiar el significado profundo, por ejemplo, en
una entrevista escolar con una institución, el propósito es rescatar datos y
conocer más sobre estas personas, y las preguntas serán respondidas de
manera subjetiva. Cada entrevistado ha acumulado conocimientos básicos que
serán explicados por el investigador, de los cuales se pueden extraer ciertas
conclusiones sobre las intenciones y propósitos.

Método

18
La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de
investigación directa que tiene como objetivo observar, registra las prácticas
culturales, los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes
grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida. Este estudio es
realizado mediante conversaciones y entrevistas a estos grupos, así como por
registro de fotografías y videos. La etnografía organiza y describe detalladamente la
historia, las costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje, las
genealogías, las prácticas, etc. de las diferentes razas, culturas o pueblos del mundo.

La etnografía se traduce etimológicamente como el estudio de las etnias y significa


el análisis del modo de vida de una raza o grupos de individuos, mediante la
observación y la descripción de lo que la gente hace, como se comportan y cómo
interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones,
perspectivas y como estos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias,
es decir, que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos. (Nolla,
1997, s/p.)

Referente a este autor, etnografía es un método de investigación para el aprendizaje


de estilos de vida social, que puede ser familiar, de clase social o escolar. Describe
diferentes aspectos, lo que permite a los consumidores explicar su trabajo diario a
partir de lo que hacen, en lugar de solo lo que dicen y hacen. Es un método de
estudio o de investigación directa que tiene como objetivo observar y registra las
prácticas culturales, los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los
diferentes grupos humanos, es decir, sus identidades y estilos de vida. La forma de
explicar esta investigación es muy profunda porque puede resolver información
diferente.

Se considera lenguaje: el acuerdo originario entre el hombre y el mundo, las


actividades racionales y voluntarias, la generación espontánea y sensible del sujeto,
en su estructura interna inherente, siempre que sea la práctica de hechos históricos,
este comportamiento está en la historia del hecho prevalece en la práctica. Generar
una visión del mundo que destaque al individuo en la historia de la humanidad.

19
También propone varios estándares de interpretación que son necesarios para
capturar de manera precisa y completa el significado del texto.

La de la visión del mundo contenida en el lenguaje, la de forma interna del lenguaje,


que configura nuestra percepción del mundo, la del mundo intermedio lingüístico que
actúa como mediador entre los seres que hablan y el mundo de las cosas y la idea del
espíritu que aparece como factor creador de la nacionalidad. (Schaff, 1967, como se
citó en Arráez, Calles y Moreno, 2006)

Tiene que ser consciente que el lenguaje es una construcción simbólica con distintos
niveles de abstracción producida por el ser humano como medio para expresar la
realidad ya conocida (realidad objetiva) si no, mucho más, el resto es descubrir la
realidad aún desconocida, mediante la observación y la interpretación. Finalmente,
solo se comprende cuando en la interpretación previa o pre comprensión que nos
orienta en el estudio de los fenómenos, nos apoyamos en aquello que se ha admitido
como válido o cierto, partiendo siempre de una situación concreta de presupuestos
fundamentales sin dejarnos conducir por concepciones populares, ni por enfoques, ni
anticipaciones.

Las técnicas utilizadas en esta investigación cualitativa son las siguientes:

 Entrevistas semiestructuradas: existen las preguntas predeterminadas pero el


entrevistador puede introducir nuevas a fin de ampliar la información y obtener
más detalles.

Este es el momento para que el docente antes de la entrevista elabore el guion sobre
el tema que quiere discutir, aunque en estas entrevistas los estudiantes pueden
expresar sus opiniones, ajustar sus respuestas e incluso desviarse de los puntos
originales que el docente elaboró.

20
 Observación participante: involucra la interacción social entre el investigador y
los informantes, durante la cual se recogen los datos de modo natural y no
intrusivo.

En esta observación es cuando los practicantes llegan a una institución y así mismo
les asignan un salón, pero llegan preparados con una planeación para impartir o
enseñar conocimientos hacia los alumnos, formando parte del contexto; el
investigador logra una relación con los alumnos y el profesor que está frente a grupo.

Los instrumentos utilizados en la etnografía

Notas de campo: Ayuda a definir el problema que se quiere investigar, con base a su
análisis podemos hallar lo que no está explícito en cada experiencia. Dado que, en el
registro, sistematizamos tanto la observación objetiva, subjetiva y lo que perciben los
otros en cada momento. Lo que permite plasmar el hecho ocurrido integrando todos
los factores que influyen en la experiencia. Describe, por lo tanto, un sinfín de
experiencias a argumentar. Con base a la argumentación, podemos llegar a
interpretar las necesidades que no han sido abarcadas. Estas, dirigirán de forma
sistemática y metódica hacia el problema más relevante a estudiar. Sin embargo, no
sólo llegamos hasta este punto; las notas de campo permiten a la vez, potenciar las
prácticas de cada experiencia.

Diario de campo: En una investigación etnográfica, el éxito del trabajo de campo


depende en gran parte en realizar un adecuado diario de campo. Sin diario de campo
los “datos” se pasean frente a las narices del investigador sin que éste tenga cómo
atraparlos, organizarlos y otorgarles sentido para su investigación. Se puede
empezar a hablar del diario de campo como un cuaderno o libreta de notas que
escribe el etnógrafo durante sus estadías en terreno. Son notas escritas todos los
días, de ahí su nombre de diario. Como estas notas son escritas sobre lo sucedido

21
durante la investigación en terreno, es un tipo muy particular de diario: uno de campo.
Cuando se hojea un diario de campo ya terminado, se encuentran una serie de notas
ordenadas por lugar y fecha, describiendo situaciones que han sucedido en terreno e
interpretaciones realizadas por el etnógrafo. Bajo la fecha de un día cualquiera, se
pueden observar varias páginas, solo unos cuantos párrafos o incluso unas pocas
frases escuetas, dependiendo de qué tan productivo ha sido ese día para el avance
de la investigación.

Las técnicas y los instrumentos nos ayudan a conocer más afondo y recolectar más
información sobre el tema de investigación, que tiene como intención explorar y
describir ambientes, como también adentrarse en profundidad, en todas las
situaciones y mantener un rol activo, pendiente de los detalles, circunstancias,
sucesos, eventos e interacciones. Esto nos ayuda a completar y profundizar más
sobre el escenario que estamos investigando y obteniendo más puntos importantes
que ayuda a completar todo lo que se necesita saber del tema de investigación.

22
CAPÍTULO 2
LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EN LOS ALUMNOS DE NIVEL PRIMARIA

2.1 Concepto de pensamiento matemático

El pensamiento matemático es la capacidad de pensar y trabajar con base a


números, generando así un razonamiento lógico, esto también ayuda a obtener
conceptos numéricos básicos y a establecer el significado. Las actividades de contar
son una herramienta básica para desarrollar dicho pensamiento, está relacionado con
la capacidad de trabajar, pensar con base a números y de utilizar el razonamiento
lógico. Este tipo de pensamiento es la clave para el desarrollo de la inteligencia
matemática, es fundamental para el bienestar y desarrollo de los niños, porque este
tipo de inteligencia va mucho más allá de las habilidades digitales.

El razonamiento matemático se basa en la capacidad de comprender conceptos


lógicamente, es la capacidad de convertir resultados en relaciones que ayudan a
resolver problemas como, por ejemplo: repetir la serie numérica oralmente para
aprender el orden adecuado de los números, reconocer si un número es mayor o
menor, entre otros. Además de las actividades de cálculo como repetir números,
asignar elementos, resolver problemas relacionados con cantidades y otros
ejercicios, por un lado, es importante reconocer que el uso de los números en la vida
diaria también es significativo. Todos nacen con la capacidad de desarrollar este tipo
de inteligencia, las diferentes habilidades dependerán de la estimulación recibida, es
importante saber que estas habilidades pueden y deben ser entrenadas, con la
estimulación adecuada se pueden lograr importantes logros y beneficios.

La actividad intelectual (interna) mediante la cual el hombre entiende, comprende,


y dota de significado a lo que le rodea; la cual consiste, entre otras acciones, en
formar, identificar, examinar, reflexionar y relacionar ideas o conceptos, tomar
decisiones y emitir juicios de eficacia; permitiendo encontrar respuestas ante

23
situaciones de resolución de problemas o hallar los medios para alcanzar una
meta. (Molina, 2006, como se citó en Sastre, Cañibano y Rodolfo, s.f.).

El pensamiento Matemático puede entenderse como el proceso de formación de


conceptos, porque el acto de pensar es esencialmente en la comprensión, asociado a
procesos como razonar, creer, reflexionar y calcular. El pensar puede realizarse sin
palabras e implica un dominio de los conceptos, una respuesta mental interna y una
estimulación suficiente desde una edad temprana. Fomentar el desarrollo fácil y
sencillo de la inteligencia matemática, permitirá a los niños introducir estas
habilidades en la vida diaria y que sean capaces de comprender la realidad que le
rodea.

El pensamiento lógico-matemático juega un papel preponderante en tanto que sin


él los conocimientos físicos y lógicos no se podrían incorporar o asimilar. Por
ejemplo, se muestra que existe un nivel en el cual el niño no admite la propiedad
de la transitividad, o la propiedad conmutativa fenómeno que a partir de los siete u
ocho años aparecerá como evidente por necesidad deductiva. (Piaget, 1999, como
se citó en Paltan y Quilli, 2011)

El pensamiento matemático nos permite construir sentido común sobre todo lo que
sucede a nuestro alrededor, por eso que su desarrollo y aplicación son muy
importantes para las personas. A medida que los niños crecen, especialmente
cuando comienzan a leer, escribir y comprender instrucciones matemáticas simples,
desarrollarán el pensamiento matemático. Por otro lado, también desarrolla la
capacidad de los niños para aprender de experiencias previas y tomar decisiones
ante situaciones o problemas, algunas características son:

 El pensamiento matemático es deductivo.


 Es analítico porque segmenta toda la información que se posee y se lleva a
cabo el razonamiento.
 Permite la organización de los pensamientos.
 El pensamiento lógico es racional y no fantasioso o imaginativo.

24
 Es preciso y exacto.
 El pensamiento matemático funciona como una herramienta que permite dar
soluciones a los problemas de la vida diaria.

2.2 Sentido numérico

Cuando se habla de matemáticas, la mayoría de las personas piensa en la habilidad


de contar, hacer sumas y restas o la capacidad de resolver ecuaciones o problemas
matemáticos. Pero antes del conteo y antes de la habilidad de reconocer los
números, existe el sentido numérico, es decir, la capacidad primitiva de reconocer y
representar cantidades sin utilizar símbolos numéricos. Porque se refiere a la
comprensión general que tiene una persona sobre los números y operaciones junto al
saber utilizar este conocimiento de manera flexible para hacer juicios matemáticos y
formular estrategias para resolver problemas complejos, esto se desarrolla
gradualmente y es diferente para cada niño. Esta expresión de sentido numérico se
usa principalmente en los primeros niveles escolares como orientación curricular para
favorecer el cambio hacia una matemática contextualizada y útil.

El sentido numérico es muy importante para los alumnos, ya que si esta habilidad es
desarrollada pueden resolver operaciones sin usar lápiz ni papel, usando otras
técnicas para resolverlo, de esta manera, se pueden desarrollar bien nuevas
habilidades. También se necesita creatividad y flexibilidad de pensamiento, evitando
el uso de algoritmos sin sentido que siguen el proceso de las letras sin entender
cómo funciona, como también al igual que en el pensamiento lógico matemático,
desarrollar el significado de los números es más que un buen desempeño en
matemáticas. “El sentido numérico como una red conceptual, bien organizada, que
permite relacionar los números y las operaciones, sus propiedades y resolver los
problemas de una forma creativa y flexible” (Sowder, 1992, como se citó en Almeida,
Bruno y Perdomo-Díaz, 2014).

25
El sentido numérico significa el conocimiento de los contenidos numéricos y otras
habilidades matemáticas que permiten su uso de manera útil y adecuada en
determinadas situaciones diarias o tareas. Algunas personas tienen un sentido
numérico más desarrollado que otras, y tener problemas con el sentido de los
números puede causar problemas en la escuela y en la vida diaria, por ello los niños
tienen que dedicar tiempo y práctica para desarrollar estas habilidades. Esto dificulta
que las escuelas manejen las habilidades de percepción numérica como otras
habilidades matemáticas. “Diferentes estudios han demostrado que el sentido
numérico es un importante precursor del aprendizaje matemático” (Starr, et al., 2013,
como se citó en anónimo, 2019)

Es por ello que el desarrollo del sentido numérico es muy importante para el
aprendizaje del niño, ya que desde una edad temprana tienen el manejo de los
números o más bien porque tiene la capacidad de reconocer y representar
cantidades sin utilizar símbolos numéricos, pero con la edad se desarrolla y se vuelve
cada vez más precisa. Los programas de formación que también se centran en la
cantidad se reflejan en la mejora de las habilidades matemáticas formales de los
alumnos, como por ejemplo el conteo y la aritmética porque es parte donde se
estudia los números y las operaciones que se hacen con ellos.

2.2.1 Desarrollo de habilidades mentales

La capacidad mental o de pensamiento, se refiere a la capacidad de una persona


para realizar una serie de procesos mentales para resolver problemas, tomar
decisiones o hacer una elección. Aprender a analizar, pensar de forma crítica,
creativa y ser consciente de ello es una habilidad de aprendizaje que se puede
mejorar con el apoyo de la estrategia y la práctica continua. En algunos casos, ciertas
habilidades de pensamiento se activan automáticamente. Estas habilidades pueden
darse o activarse de forma inconsciente en el sentido de que la persona no se da

26
cuenta, ni de cómo se activan, ni de cómo las usa, inconsciencia que no permite la
autorregulación de las habilidades de pensamiento. Estas habilidades de
pensamiento deben permitir que los estudiantes se relacionen con la diversidad
cultural, darles una mayor capacidad para lograr sus objetivos, ganar madurez al
poder hacer sugerencias y proponer soluciones alternativas con originalidad y
creatividad para abordar. “El pensamiento implica manipular y transformar
información en la memoria. Con frecuencia esto se hace para formar conceptos,
razonar, pensar de manera crítica, tomar decisiones, pensar de manera creativa y
resolver problema” (Santrock, 2006, como se citó en Anaya, 2019).

Las habilidades de pensamiento están diseñadas para comprender y mejorar la


capacidad de razonamiento personal y vincular el conocimiento para realizar tareas o
resolver problemas. Es por esto que un niño desarrolla y reorganiza sus
conocimientos al interactuar con el entorno, por lo que la experiencia adquirida
ayudará a integrar nuevos conocimientos en sus modelos mentales y esta
información cambiará la estructura intelectual por la influencia del entorno. La
capacidad de los niños para desarrollar y procesar información se mejora
gradualmente, lo que hace posible adquirir conocimientos y habilidades cada vez
más complejos.

El proceso de pensamiento se inicia cuando la memoria es insuficiente para


resolver un problema en particular, se basa en funciones perceptivas directas y en
recuerdos, pero, el pensamiento se considera una habilidad maestra capaz de
enfrentarse no solo al medio ambiente inmediato, sino a aquellos problemas que
pertenecen al pasado y al futuro expresado en forma simbólica a través de
palabras, números, colores, gráficas, etc. (Beltrán, 2010, como se citó en Academia
de Optativas de Formación General, 2018)

Cuando la memoria no es suficiente para resolver un problema específico, comienza


el proceso de pensamiento, que se basa en la percepción directa y la retentiva, pero
el pensamiento se considera una habilidad avanzada que puede enfrentar tanto el
entorno inmediato como esos problemas. Las cosas que pertenecen al pasado y al

27
futuro se representan en forma de símbolos a través de palabras, números, colores,
gráficos, etc. El proceso de pensamiento se transforma en procedimientos, a través
de ejercicios planificados, sistemáticos, voluntarios, graduales y controlados, estos
procedimientos pueden mejorar la capacidad de pensamiento de una persona; en
este momento, la persona utilizará estas habilidades para adquirir en diferentes
disciplinas o entornos.

2.3 Beneficio hacia el pensamiento matemático

Las matemáticas brindan una serie de beneficios muy útiles para nuestra mente,
pues pueden desarrollar la capacidad de razonamiento, ayudarnos a cultivar el
pensamiento analítico, acelerar nuestro pensamiento y este uso, también se puede
aplicar a diario, porque, hoy en día, dominar las habilidades matemáticas es un gran
desafío, pero las necesidades actuales de la vida moderna plantean la necesidad de
enseñar matemáticas conscientemente desde una edad temprana. Hoy nadie duda
de la necesidad de desarrollar habilidades matemáticas para resolver situaciones de
la vida diaria. Los números son parte de la vida diaria de niños y niñas, y la mayoría
de ellos nacen y viven en un mundo donde los números son formas significativas de
expresión y comunicación. “A medida que el niño crece, utiliza gradualmente
representaciones más complejas para organizar la información del mundo exterior
que le permite desarrollar su inteligencia y pensamiento” (Piaget, 2002 como se citó
en Paltan y Quilli, 2011).

El desarrollo de este tipo de pensamiento es la clave para el desarrollo de la


inteligencia matemática. Es fundamental para el bienestar y desarrollo de los niños.
Debido a que este tipo de inteligencia va mucho más allá de las habilidades de
números, brinda importantes beneficios, como la capacidad de entender conceptos y
establecer relaciones. Implica la capacidad de utilizar el cálculo, la cuantificación, la
proposición o la hipótesis de forma casi natural. Todos nacemos con la capacidad de

28
desarrollar este tipo de inteligencia. Las diferentes habilidades dependerán de la
estimulación recibida.

2.3.1 Enfoque cognitivo

El enfoque cognitivo es algo que pertenece o está relacionado con el conocimiento, a


su vez, es la acumulación de información debido al proceso de aprendizaje. Este
desarrollo es el resultado de la voluntad de las personas por comprender la realidad y
desarrollares en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural del ser
humano para adaptarse e integrarse a su ambiente. Y en el aprendizaje cognitivo
este es el proceso por el cual la información ingresa al sistema cognitivo, es decir, se
procesa el razonamiento, muchas veces los problemas que se encuentran los
estudiantes, se basan en sus conocimientos y experiencias previas, sin embargo,
cuando este conocimiento y / o experiencia no pueda ayudarlo a resolver un
problema, tendrá que buscar a alguien más que pueda ayudarlo a encontrar una
solución al problema.

Las habilidades cognitivas son entendidas como operaciones y procedimientos


que puede usar el estudiante para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de
conocimientos y ejecución…suponen del estudiante capacidades de
representación lectura, imágenes, habla, escritura y dibujo. Capacidades de
selección, atención e intención, capacidades de autodirección, auto programación
y autocontrol. (Rigney, 1978, como se citó en Herrera, s.f.)

El desarrollo cognitivo es el crecimiento de la capacidad de pensamiento y


razonamiento de los niños. Está relacionado con el conocimiento, por ejemplo, este
es el proceso mediante el cual aprendemos a usar la memoria, el lenguaje, la
percepción, la resolución de problemas y la planificación. Implica las funciones
complejas y únicas de cada persona y se aprende mediante el estudio y la
experiencia. Este desarrollo permitirá a las personas responder a los estímulos
ambientales. La interacción entre el sujeto y el entorno posibilita el desarrollo de

29
operaciones mentales que conducen a la formulación de contramedidas para cambiar
la realidad.

30
CAPÍTULO 3
EL AJEDREZ COMO ACTIVIDAD LÚDICA PARA EL APRENDIZAJE
DE LAS MATEMÁTICAS

3.1 Concepto de ajedrez

El ajedrez es un juego que se desarrolla por un tablero, donde se enfrentan dos


personas y cada jugador cuenta con dieciséis piezas en el tablero de ajedrez y que
ellos pueden mover, claramente respetando ciertas reglas. El tablero de ajedrez se
divide en sesenta y cuatro casilleros, llamados también como escaques, dichas
piezas son el rey, la reina, dos torres, dos caballos, dos alfiles y ocho peones. El
objetivo es derrocar al rey del oponente, para lo cual es posible capturar a las
diversas piezas del contrario. La tabla usa dos colores alternativamente en su
cuadrado, generalmente blanco y negro, las piezas también se distinguen por el color
de la misma forma los colores que trae el tablero, cada jugador comienza el juego
con 16 piezas uno con negras y el otro jugador con 16 piezas blancas, las reglas
definen la forma en que se mueve cada pieza en el tablero, y las características del
posible movimiento de las piezas son gran parte de la esencia del juego.

Por otra parte, es indispensable que un docente motive a sus alumnos a un trabajo
colaborativo para tener un mejor aprendizaje, es por eso que el ajedrez es una
estrategia eficaz para el desarrollo del pensamiento matemático; se considera que
esta estrategia genera una motivación en los alumnos, ante una asignatura que
desde años atrás se ha catalogado como “aburrida”. Un docente innovador necesita
buscar las diferentes estrategias para ayudar a sus alumnos a encontrarles un gusto
a las matemáticas porque esta asignatura es primordial para el desarrollo de la vida
diaria.

El ajedrez es un juego que permite que los niños posibiliten a probar sus habilidades,
estrategias y cualidades para resolver problemas, los alumnos con este juego de

31
mesa, pueden jugar libremente y están satisfechos con el típico ambiente amistoso
del juego, pero también puede ser basado con un sistema de reglas propuesto por el
profesor. La ventaja del ajedrez es que no hay suerte, el resultado depende de su
propia habilidad y esfuerzo que el niño o el jugador pone y deben ser responsables
de sí mismos y de sus acciones, la victoria se gana y así puede ser disfrutada como
realización personal.

Un niño que participa en un programa de ajedrez, desarrolla el pensamiento


crítico; capacidades de la lógica, del razonamiento y de resolución de problemas;
habilidades de la memoria, de la concentración y de la visualización; confianza;
paciencia; determinación; equilibrio y expresión de sí mismo y la autoestima.
(Blanco, 2004, como se citó en Fernández y Sánchez, s.f.)

Los programas que se pueden desarrollar dentro y fuera del aula de clase enriquecen
los diferentes contenidos que se abordan y mejoran su nivel académico, además de
crear gran socialización entre compañeros permitiendo la interacción, confianza,
convivencia y mejora la autoestima. El ajedrez nunca deja de estar de moda porque
es una estrategia que desarrolla la memoria desde individuos de corta edad hasta
mayores. Todo profesor debe de utilizar diferentes estrategias para crear en el aula
un ambiente motivador y favorable dentro de clases en el cual no debe ser monótono
en su enseñanza en esto se refleja el ajedrez que se puede ver como algo de muy
poca importancia, pero los alumnos al salir de la rutina sienten gran a atracción y
conlleva a un mayor aprendizaje.

Estimula la actitud de proceder con método y fomenta el deseo de superación


mediante el conocimiento, de lo que se sigue que dicho deporte favorece la acción
educativa. (Justel, s.f., como se citó en Fernández y Sánchez, s.f.)

Este autor nos dice por qué en una partida de ajedrez las personas buscan diferentes
soluciones que les permite llegar a ganar, desarrollando su razonamiento lógico, al
trasportar esto las matemáticas muchos alumnos, al llevar a cabo una operación
matemática de igual manera buscan diferentes métodos para llegar a la solución, que

32
es lo mismo que hacen al llevar a cabo una partida. El profesor debe de ser muy
responsable a las diferentes soluciones que el alumno utilice, y no solo quedarse en
la respuesta que él pensó.

3.1.1 Reglas

El ajedrez se juega con dos contrincantes uno con las piezas blancas y el otro con las
de color negro, cada uno tiene dieciséis que se colocan en el tablero y se dividen en
64 casillas o escaques. En su versión competitiva se considera un deporte, aunque
actualmente tiene claramente una dimensión social y educativa. Para jugar el ajedrez
se necesita colocar correctamente el tablero, lo primero que se tiene que ver es que
el cuadro blanco este a la derecha porque si no las piezas no estarán bien colocadas,
una vez que se tiene colocado el tablero bien en la mesa lo que se tiene que hacer
después es colocar todos los peones, colocándolo en la segunda fila para cada lado
del jugador por lo siguiente se colocan las torres que van en las esquinas de la
primera fila, a lado van los caballos, después el alfil y por último el rey y la dama pero
tanto la dama blanca como la negra deben ir colocadas en la casilla de su color y a
lado el rey.

Para empezar él se tiene que mover primero es el de las piezas color blanco. Los
movimientos de las piezas cuando se iniciar la partida los peones pueden avanzar
dos casillas, después solo pueden una casilla y come en diagonal. La torre se mueve
en línea recta en dirección horizontal o vertical y va a poder comer una pieza siempre
y cuando se encuentre en la línea del movimiento de la torre, no puede saltar sobre
otras piezas, es decir: todas las casillas entre la casilla donde la torre comienza su
movimiento y donde termina deben estar vacía. El alfil mueve todas las casillas que
quiera, pero en línea recta y diagonal, y tampoco puede saltar sobre otras piezas.

La dama se mueve con el movimiento combinados de la torre y el alfil, es decir, la


dama puede moverse a lo largo de cualquier línea recta en forma horizontal, vertical

33
o diagonal y es la pieza más valiosa. Aunque siempre la pieza que tenemos que
proteger más es el rey, que no se tiene que dejar que se lo coma el oponente, pero
cuando lo casan, es ahí donde se convierte en jaque mate. Esta pieza que es el rey
se mueve igual que la dama, pero solo una casilla y por último el caballo que se
considera la pieza más difícil por el movimiento extraños que puede hacer y para
alguien que está empezando a jugar, hace un movimiento que consiste en un primer
paso en una dirección horizontal o vertical, y luego un paso en diagonal en una
dirección hacia fuera. El caballo salta: se permite que la primera casilla por la que
pasa esté ocupada por una pieza cualquiera. Por ejemplo, el blanco puede iniciar la
partida moviendo el caballo de b1 a c3. La pieza que saltó (el peón de b2) no se ve
afectado por el caballo. Para capturar una pieza con el caballo, ésta debe estar
situada en la casilla de destino, no en la casilla que se salta.

3.2 El ajedrez y las áreas curriculares

Trabajar el ajedrez aborda varias áreas curriculares como la comunicación y lógico


matemático.

Comunicación: El ajedrez es una forma de comunicación, porque aprendemos a


respetar el turno del juego y escuchar a nuestro interlocutor. En un juego las primeras
derrotas nos enseñan que la jugada del rival, su pensamiento y merece tomarlo en
cuenta en las siguientes jugadas; por medio del movimiento de las piezas en el juego
logramos informar a nuestro adversario lo que queremos lograr al final, una buena
jugada. Las técnicas de análisis propias del ajedrez son herramientas de utilidad, ya
que se realizar una gran cantidad de jugadas, valoraciones, planes, todo esto termina
en el acto de ser una buena jugada.

Lógico matemático: El ajedrez es una forma motivadora de aprender las


matemáticas, aritmética y geometría sin necesidad de utilizar un libro. Fomenta la
habilidad de pensar y hacer cálculos mentales para procesar diferentes maneras para

34
mover las piezas de una manera más eficiente y eficaz con el fin de poder ser el
ganador. “El ajedrez se constituye como una herramienta educativa que permite la
enseñanza de diferentes áreas curriculares de una forma motivadora y divertida,
enriqueciendo el rendimiento académico” (Fernández, 2016, como se citó en
Paniagua, 2017).

Las clases monótonas hoy en día se han vuelto algo muy predominante en las aulas
de clases, los profesores llegan a dar clases de una manera simple algunas veces
solo de manera de cumplir y no por amor a su trabajo. Todo profesor debe de salir de
la monotonía y ser innovador con el motivo de crear un aula de gran atracción en el
cual los alumnos no se sientan obligados a ir a la escuela, si no sentirse con muchas
ganas de ir a aprender. Cuando un docente implementa un material didáctico,
aunque sea sencillo creará en el aula una gran atracción, porque los alumnos verán
algo nuevo que a la vez es tangible. El ajedrez es un material que se puede trabajar
en muchas áreas curriculares, al utilizarlo el profesor impartirá una clase atractiva
que permitirá un buen rendimiento académico. “Si al alumno se le presenta los
contenidos de las distintas áreas educativas desde diversos enfoques, les resulta
más sencillo la adquisición de contenidos y la compresión de conceptos mejorando
así sus capacidades intelectuales” (Rodrigo, 2016, como se citó en Paniagua, 2017).

Dentro de la enseñanza es muy importante buscar estrategias que ayuden en la


implementación de los contenidos y el aprendizaje del educado, porque eso facilita
para los alumnos la adquisición de temas abordados en cada materia que llevan.
Comprenden mejor lo que se le tiene que enseñar como obteniendo el propósito que
se tiene en distintas áreas educativas, también mejoran su capacidad intelectual y
tienen mejor compresión en los conceptos, es por eso que cada docente es quien
tiene que decidir cómo y cuándo desarrollar y aplicar estrategias, realizando los
ajustes necesarios.

3.2.1 Materiales y juegos didácticos en la enseñanza

35
El juego didáctico es una estrategia que se puede usar en cualquier nivel o
modalidad de educación, pero por lo general los maestros rara vez lo usan porque no
se dan cuenta de sus muchas ventajas que tiene. Los juegos con fines educativos se
estructuran como juegos controlados, que incluyen acciones de pre-reflexión y
momentos de lógica simbólica o abstracta vividos para el logro de objetivos de
enseñanza curriculares; el fin último es promover el desarrollo de la creatividad a
través de los jugadores y los contenidos. El uso de esta estrategia puede lograr
muchos objetivos para la formación de habilidades en determinadas áreas. “Las
expresiones de material didáctico o material curricular son utilizadas de manera
indistinta o con pequeñas diferencias por el autor; también, se utilizan junto a
expresiones como recurso o medio” (Bergasa, 1996, como se citó en Gairin y
Fernández, 2010).

Ambos términos se representan como sinónimos, por lo que se entiende que todo
tipo de materiales, se utilizan para planificar, desarrollar y evaluar el currículum. Hay
muchas formas de clasificar los materiales del curso según los estándares aplicados,
muchos de ellos lo hacen al área con la que se relaciona y esta clasificación es muy
útil para los profesores. Los materiales didácticos son beneficiosos para el proceso
de aprendizaje de los estudiantes, gracias al contacto práctico y lúdico con elementos
reales, que activan el gusto del aprendizaje, estimulan la memoria, la motricidad fina
y áspera, aparte del desarrollo cognitivo y físico, entre otros aspectos.

Los objetos más importantes del ambiente son los que se prestan a ejercicios
sistemáticos de los sentidos y de la inteligencia con una colaboración armoniosa
de la personalidad síquica y motriz del niño y que poco a poco le conduce a
conquistar, con exuberante y poderosa energía, las más duras enseñanzas
fundamentales de la cultura: leer, escribir y contar. (Montessori, 1967, como se citó
en Gallegos, 2013)

Los recursos didácticos son un método alternativo de aprendizaje, que depende en


gran medida de la realización y aportación de los métodos pedagógicos por parte de

36
los profesores en sus sugerencias metodológicas. Por tanto, cabe destacar que, para
orientar a los alumnos en la práctica de los materiales didácticos, utilizar también
objetos que sean diferentes es bueno porque se tienen en si el mismo propósito que
es mejorar su aprendizaje de los educandos. El docente se enfrenta al desafío de
buscar soluciones creativas a sus problemas de práctica docente, por lo que los
recursos didácticos son una ayuda importante a la hora de vincular la teoría con la
práctica.

3.3 El ajedrez como recurso en la enseñanza de las matemáticas

El ajedrez es importante ser utilizado en el sistema educativo debido a sus beneficios


sociales y educativos que tiene, las matemáticas pueden beneficiarse del
entretenimiento en el ajedrez porque cuenta con un buen aliado en esta asignatura.
Los juegos de mesa pueden introducir una variedad de contenido de formas
interesantes, de modo que las dificultades encontradas en la enseñanza de las
matemáticas, incluso los beneficios terapéuticos que supone en el juego de mesa en
los estudiantes con dificultades de atención o de conducta. Este recurso tiene
similitudes con esta asignatura, porque los dos pueden ejercitar la memoria, mejorar
la concentración, desarrollar el pensamiento lógico, la imaginación, la creatividad y
tener un sentido de responsabilidad, en la educación fortalece la capacidad de
decisión, aumentar la paciencia, cultivar la intuición y resolver problemas,
apoyándose del contenido matemático.

Las características que deber reunir todo juego para ser utilizado en la clase de
Matemáticas exigiría reglas sencillas, presentación y desarrollo atractivos,
minimizar el factor “azar”, fomentar de las relaciones humanas, respeto a las
normas y estímulo de la habilidad y el ingenio. (Carlavilla y Marín, 2001, como se
citó en Gairin y Fernández, 2010)

Es por eso que el uso de las características que se deben cumplir en cada juego en
las clases de matemáticas requerirá reglas simples y desarrollos fascinantes,
minimizar el factor azar, promover las relaciones interpersonales, respetar las reglas
37
y estimular la habilidad y la creatividad. Como estrategia los juegos juegan un papel
esencial en la enseñanza de las matemáticas porque a los niños les permite explorar
diferentes características de los objetos, categorizarlos, ordenarlos y organizarlos en
clases para su uso adecuado en su día con día y si esto moviliza un conjunto de
habilidades que ayudan al aprendizaje de los niños.
Los juegos y las matemáticas tienen muchos rasgos en común en cuanto a su
finalidad formativa. Pudiendo favorecer el que los alumnos se inicien en técnicas
intelectuales, estimulan su pensamiento deductivo, potencian su razonamiento
lógico y desarrollen las estrategias de pensamiento. (Corbalán y Gairín, 1988,
como se citó en Gairin y Fernández, 2010)

Al igual que las matemáticas, los juegos son parte de la vida y juegan un papel
decisivo en el desarrollo intelectual de los niños, muchos pensamientos profundos
sobre problemas matemáticos están llenos de motivos y desafíos emocionantes, que
producen una sensación de diversión a la búsqueda de una sensación de logro y esto
tiene esencialmente características comunes, debe tenerse en cuenta a la hora de
buscar la forma más adecuada de transmitir el interés y el entusiasmo que las
matemáticas pueden generar a los estudiantes. La ventaja que tiene este divertido
método es que puede transmitir a los estudiantes la forma correcta al enfrentar
problemas matemáticos.

3.3.1 Las aportaciones del ajedrez a la educación

El ajedrez es un juego que puede convertirse en una herramienta didáctica,


definitivamente apoyará la enseñanza y proporcionará a los niños nuevos
mecanismos de pensamiento, que se convertirán en la base de su crecimiento.
Además, que el juego desarrolla la idea de cooperación (entre piezas), como la
armonía y ponderación de posibilidades, el valor absoluto y relativo, la idea de
creatividad que estimula el desarrollo de la inteligencia, aumenta su capacidad de
cálculo, razonamiento y desarrollo. Desenvuelve la imaginación, ayuda a fijar la
atención, apoya el pensamiento lógico, desarrolla habilidades de observación,
ejercitar la calidad para superar los problemas de disciplina y la mayor parte de su

38
importancia educativa radica en el aspecto cognitivo. “Quien aprende a pensar de
manera organizada, ordenada y efectiva para el ajedrez e interioriza la técnica del
juego del ajedrez, puede transferir estas habilidades a otros aprendizajes y utilizarlas
para la toma de decisiones en la vida” (García, 2001, como se citó en Gairin y
Fernández, 2010).

El ajedrez ayuda a que aprendas a desarrollar el nivel cognitivo como la atención,


memoria visual, concentración, percepción, razonamiento lógico, creatividad,
imaginación, como también el nivel personal, la responsabilidad, previsión, análisis,
planificación, autonomía, toma de decisiones, control, críticas constructivas, es por
eso que aprender a pesar de manera organizada es muy importante para el niño
tanto en su vida diaria como en su en su desarrollo escolar porque traslada mejores
habilidades dentro de su aprendizaje. “Los valores educativos de los juegos
matemáticos que justifican su incorporación al aula se vinculan al desarrollo de las
capacidades intelectuales, al fomento de las relaciones sociales y a su carácter
motivador” (Ferrero, 1991, como se citó en Gairin y Fernández, 2010).

A través del juego, los niños asimilan nuevas experiencias de aprendizaje previo y
ajustes de acuerdo a sus necesidades, es la forma más eficaz de generar mejor
aprendizaje de los educandos, porque es la fuente que hace que sus emociones se
activen, y que permita la participación activa de cada integrante, y la interacción entre
pares, durante la realización del juego. Sin embargo, es un recurso o una estrategia
de enseñanza muy valiosa para que los alumnos aprendan matemáticas, porque es
el principal motivo de despertar el interés hacia el aprendizaje de las matemáticas.

39
CONCLUSIONES

Analizando todo lo que se ha expuesto, se comprende todas las ventajas y beneficios


que el ajedrez puede aportar en el ámbito escolar, por lo que se puede concluir que
implementar este juego con los niños dentro de los contenidos en las instituciones
educativas, favorecen el desarrollo del aprendizaje, mediante el uso de metodologías,
técnicas y estrategias de enseñanza, las cuales permiten consolidar en los
educandos la confianza, la seguridad y la amistad, como también a desarrollar el
razonamiento lógico, la capacidad de cálculo y el pensamiento crítico. El ajedrez ha
mejorado la vida de los niños de muchas maneras e implementarlo en las escuelas
es un deporte particularmente valioso, porque los alumnos se desempeñan mejor que
los que no practican este juego. No solo en la institución, sino que también puede
mejorar las diversas habilidades sociales y competencias que las personas necesitan
en la vida diaria, es un excelente deporte que le beneficia a todas las edades, tanto
adultos como niños.

El ajedrez es una muy buena herramienta que favorece el pensamiento matemático


porque genera mucha concentración y por lo tanto el cerebro se ve sometido a una
gran actividad. Ayuda a los niños de cualquier edad a mejorar su atención, su
creatividad, su memoria, su paciencia, su intuición, su persistencia, sus competencias
y a tomar decisiones, los estudiantes van mejorando sus conocimientos en este
deporte y cada vez más tienen confianza en sus habilidades, aumentando así su
autoestima, ya que, también la práctica favorece el desarrollo de la creatividad y
originalidad, ayudando a las personas a tomar decisiones más precisas, como
también ayudando a los estudiantes a mejorar sus notas.

Al igual que en la materia de matemáticas, en este juego de mesa se utiliza el


razonamiento matemático, en una partida se tiene que pensar de manera lógica,
tratando de minimizar el menor número de errores. Esta es una forma de enseñar a
los niños a pensar, porque les sirve para llevarlos a ser autónomos, independientes,

40
a que exploren alternativas de solución, y sean capaces de expresar su punto de
vista, permitiéndoles argumentar y adquirir una madurez en sus ideas y a que
desarrolle habilidades mentales que le servirán para optimizar sus procesos de
aprendizaje.

Los maestros son designados como profesionales que pueden enseñar ajedrez en el
aula porque están capacitados para manejar técnicas, estrategias y metodologías, las
cuales, si se usan correctamente, pueden mejorar el coeficiente intelectual de los
estudiantes. La práctica del juego constituye un importante recurso didáctico en el
campo de la educación, que puede mejorar los procesos cognitivos involucrados, a
saber, a su percepción, su atención, su memoria y funciones ejecutivas. Por todas las
razones mencionadas anteriormente, el uso del juego de ajedrez es una estrategia
adecuada para mejorar la capacidad del pensamiento matemático de los alumnos y
es una excelente sugerencia de trabajo para las escuelas de educación primaria.

Por eso, al estimular el pensamiento matemático a través del ajedrez, los alumnos
aprenden a controlar sus impulsos y disciplinar la conducta a través de este juego.
Enfrentar el fracaso, aumentar la paciencia, como controlar la frustración y convertirla
en energía positiva superando los errores cometidos para afrontar el próximo desafío.
Los educadores saben de la importancia del papel que desempeñan en la sociedad
ya que son responsables de la formación de varios niños. En el nivel Primaria es
donde se puede aprovechar para poner en práctica la enseñanza del ajedrez, ya que
en ese período se caracteriza por el desarrollo del pensamiento matemático y el
alumno en esta etapa se encuentra adecuadamente a desarrollar este pensamiento.

Esta es la razón por la cual utilizar dentro del aula alternativas de enseñanza que
favorezcan el desarrollo del pensamiento matemático, para que los estudiantes
logren solucionar problemas de ejercicios en ellas, pues si el docente no activa los
conocimientos previos en cada clase de matemática y se limita a seguir solo
instrucciones del texto no conseguirán un aprendizaje significativo en el desarrollo del

41
pensamiento matemático, es por eso que para la enseñanza de las matemáticas es
una buena herramienta la utilización de este juego como recurso y tenerlo en un lugar
en el plan curricular. Por ello la intención fundamental es que los niños aprendan a
razonar, que el proceso lógico que aprenden en el tablero (observación, análisis,
comparación, uso de estrategias y toma de decisiones) lo utilicen más tarde en otras
áreas del saber.

La importancia que tiene el ajedrez en el pensamiento matemático es que puede


desarrollar ciertas áreas del cerebro, lo que puede proporcionar a los estudiantes
nuevas habilidades y capacidades. Desenvuelve el pensamiento autocrítico de una
manera muy intensa, además de la gran cantidad de valores, cualidades,
principalmente la empatía, el autocontrol del primer impulso, la disciplina, el
pensamiento flexible. Durante el desarrollo de una partida de ajedrez se activan todas
las áreas del cerebro debido a que se realizan cálculos, teniendo visión estratégica y
la aplicación de la lógica, como también se incorpora la creatividad, la intuición y la
curiosidad. Puede mejorar mucho el rendimiento académico, porque casi todos los
niños que juegan ajedrez son buenos estudiantes, esto no significa que las personas
que no juegan ajedrez no puedan desempeñarse bien académicamente, pero si lo
realizan esto les causará un mejor desempeño.

42
REFERENCIAS

Academia de Optativas de Formación General. (Coord). (2018). Desarrollo de


Habilidades del Pensamiento. Recuperado de
https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt8/docs/Estudiantes/GuiasEstudio/AreaHu
manistica/DHPAntologia20182019.pdf

Almeida, R., Bruno, A. y Perdomo-Díaz, J. (2014). Estrategias de sentido numérico


en estudiantes del Grado en Matemáticas. Enseñanza de las ciencias.
Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/78518487.pdf

Anónimo. (2019, 06 de noviembre). El sentido numérico: desde las cantidades hasta


los números [Acelera el aprendizaje de tus hijos]. Recuperado de:
https://www.smartick.es/blog/educacion/psico/sentido-numerico/

Araya N. (2019, 19 de mayo). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje


significativo en matemática, de escolares de quinto grado en costa rica.
Actualidades Investigativas en Educación. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371003.pdf

Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (Diciembre, 2006). La hermenéutica una actividad


interpretativa. Universitaria de Investigación. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf

Fernández, J. y Sánchez, M. (s.f.). Canto al ajedrez: enseñar ajedrez con canciones.


Tendencias pedagógicas. pp.1-54

Gairin, J. y Fernandez, J. (2010). Enseñar matemáticas con recursos de ajedrez.


Tendencias Pedagógicas. pp. 1-34. Recuperado de
file:///C:/Users/Downloads/DialnetEnsenarMatematicasConRecursosDeAjedrez
-3221492%20(2).pdf

43
Gallego, A. (2013, enero-julio). Revista Colombiana de Ciencias Sociales. El material
didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Recuperado de
file:///C:/Users/Downloads/Dialnet-
ElMaterialDidacticoParaLaConstruccionDeAprendizaje-5123813%20(1).pdf

Herrera F. (s.f.). Habilidades cognitivas. Dialnet. Recuperado de


http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Coaching/%5BPD%5D
%20Documentos%20-%20Habilidades%20cognitivas.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). México, Chiapas.: INEGI

Nolla, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica.


Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21411997000200005

Paltan, G. y Quilli K. (2011). Estrategias metodológicas para desarrollar el


razonamiento lógico – matemático en los niños y niñas del cuarto año de
educación básica de la escuela “Martín Welte” del cantón cuenca, en el año
lectivo 2010 – 2011. (Tesis de licenciatura) Universidad de Cuenca.
Recuperado de:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1870/1/teb60.pdf

Paniagua, M. (2017). La influencia del ajedrez en los procesos cognitivos. (Tesis


maestría) Universidad internacional de la rioja. España. Recuperado de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6288/PANIAGUA
%20BENITO%2C%20MONICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Portilla M., Rojas, A. y Hernández, I. (2014, 10 de noviembre). Línea de


investigación: teorías y procesos curriculares. Investigación cualitativa: una
reflexión desde la educación como hecho socia. pp. 1-15

44
Sastre, P., Cañibano, A. y Rodolfo D., (s.f.). Pensamiento matemático avanzado.
¿Cómo desarrollar procesos lógicos en estudiantes universitarios?
Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/19828/1/Sastre2018Como.pdf

45

También podría gustarte