Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

EL ESTADO, EL DESARROLLO SOCIAL Y PROGRESO TECNOLÓGICO ANTE


EL ESTADO DE DERECHO, LA PROTECCIÓN DEL ESTADO Y LA
VULNERABILIDAD DE LAS VÍCTIMAS

Asignatura: Problemas Actuales en materia de DDHH


Autor: Rebeca Ismar Márquez Mora.
CI. 26.016.818
UNA – Núcleo Táchira

San Cristóbal, Septiembre de 2021


ÍNDICE
LA SOBERANÍA DEL ESTADO ANTE LA GLOBALIZACIÓN, LA
DEUDA EXTERNA Y EL POSTHUMANISMO.

La Globalización

En primer lugar “La globalización es un fenómeno universal que se experimenta

en todo el planeta y que se desenvuelve desigualmente entre unos países o zonas

del mundo y otras. Se trata de un fenómeno pluridimensional que conlleva

profundas transformaciones.” RAYON, M (2018). Este fenómeno a lo largo de los

años se va transformando a medida que evoluciona el mundo tal cual se conoce

hoy en día, y por ende evoluciona y cambia en todos los aspectos, uno de ellos es

la legislación y específicamente la transformación de la práctica nacional e

internacional de los derechos humanos.

Se puede analizar desde muchas perspectivas tales como: la del ser humano,

en cuanto sujeto social, natural y corporal, o desde la visión social institucional,

que ocupa un determinado lugar en un orden o sistema social específico e

histórico. Igualmente, puede tomarse el análisis de los Derechos Humanos desde

el punto de vista de la acción, y considerar por lo tanto, la dialéctica de su proceso,

tanto desde la perspectiva del ser humano en tanto ser natural y corporal, como

desde la perspectiva de un orden social que reivindica o no, y que garantiza o no,

y en diferente medida los Derechos Humanos; o el análisis de las acciones, las


concepciones y las estrategias de los actores involucrados, con relación a la

problemática de los Derechos Humanos.

Desde el punto de vista del ser humano, en cuanto sujeto corporal, se constata,

por ejemplo, un proceso histórico de explosión de demandas de derechos, y el

fortalecimiento del sentido de dignidad humana y de los movimientos sociales, que

propugnan por una sociedad más justa y fundada en el respeto a los seres

humanos y a sus derechos inalienables, como criterio rector de la complejidad de

la vida social.

Por otra parte, el ideario de los Derechos Humanos, se funda no sólo en las

necesidades humanas, sino también en la apertura humana a la dimensión

utópica. Ya que, esta fuerza social e histórica, ha dejado su huella en los órdenes

institucionales, razón por la cual, se comprueba en la mayoría de las sociedades,

un progreso jurídico e institucional en el reconocimiento de los Derechos

Humanos, especialmente en la segunda mitad del siglo XX que es donde ocurren

los hechos de la II guerra mundial y se funda la Organización de las Naciones

Unidad, progreso que ha sido producto de fuertes luchas sociales, que ha

contribuido al mejoramiento de condiciones de vida de importantes grupos

humanos, aunque también ha sido utilizado, por lo general, como recurso de

legitimación de las sociedades occidentales.


De igual forma, en cuanto a la dinámica de la globalización, normalmente la

iniciativa la tienen los grupos de poder económico y político (grandes

corporaciones y gobiernos), mientras que los Movimientos Sociales desarrollan

una fuerte resistencia a tales estrategias y políticas. En el caso de los Derechos

Humanos, son los Movimientos Sociales quienes tienen la iniciativa, y con sus

demandas, abren nuevos espacios de acción, a lo cual responden las instancias

de poder con nuevos procesos de coerción o de institucionalización. En ambos

campos, las constantes interacciones conflictivas, son las que van determinando el

propio rumbo del conflicto y los cambios institucionales, que se conocen hoy en

día.

Sin embargo, lo anteriormente mencionado no niega que desde el poder se

proclame una cruzada en nombre de los Derechos Humanos, ni que desde los

movimientos sociales, se tome una iniciativa antiglobalización, que obliga al poder,

a responder de manera defensiva, sino todo lo contrario, el fenómeno de la

globalización precisamente hace que poco a poco todo se valla transformando de

manera armoniosa aunque demorada depende la región en que se sitúe, porque

cabe destacar, que todas las regiones y países son diferentes y tienen un nivel de

desarrollo diferente.

Se podría decir entonces, que una reflexión sobre globalización y los Derechos

Humanos, debe tomar en cuenta la complejidad derivada del hecho de que ambos
son campos de la acción social, atravesados por el conflicto o la tensión entre

lógicas sistémicas y procesos de institucionalización, de un lado, y demandas

concretas de vida provenientes de los Movimientos Sociales y grupos subalternos,

del otro. Complejidad derivada, además, del propio conflicto que se establece

entre el proceso de la globalización y el propio campo de los DD.HH., incluidos sus

espacios y formas institucionales.

En 2015 la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó, por 136 votos a favor y

solo 6 en contra, una resolución que establece los principios básicos para los

procesos de reestructuración de deuda soberana. La resolución, catalizada por la

experiencia argentina, tiene el objetivo de dar una mayor transparencia, seguridad

jurídica y sostenibilidad económica y social a los procesos de renegociación de la

deuda pública con los acreedores. Un proceso en el que debe regir el principio de

sostenibilidad creando “una situación de endeudamiento estable para el Estado

deudor, preservando desde el inicio los derechos de los acreedores y, a la vez,

promoviendo el crecimiento económico sostenido e inclusivo y el desarrollo

sostenible minimizando los costos económicos y sociales, garantizando la

estabilidad del sistema financiero internacional y respetando los derechos

humanos” dice la declaración.

La Deuda Externa
La deuda externa no es más que el conjunto de obligaciones que tiene un país

en moneda extranjera y hacia entes extranjeros, estos entes pueden ser entre

otros el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). Así pues, aún cuando existan crisis, en este caso de índole

económico, los Estados no deben dejar de velar por la protección de los Derechos

fundamentales del ciudadano (DDHH) y por lo tanto debe hacer todo lo posible

porque la Deuda externa no interfiera con esos objetivos.

El Posthumanismo

Se tiene que “El origen del pensamiento posthumanista se ubica a partir de la

cibernética en las décadas 1950 y 1960 debido a que el desarrollo de la

cibernética modificó radicalmente las ideas científicas que se usaban para explicar

el mundo y nuestra propia identidad humana”. Chavarría, G. (2015). Lo cual, este

concepto está estrechamente ligado a la globalización, ya que, a partir de la

cibernética, se empieza a hablar del ser humano desde la perspectiva de la teoría

de los sistemas y del control, por lo que el lenguaje lógico-matemático tomó el

protagonismo en la explicación de lo humano por encima de la perspectiva

filosófica y psicológica.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

RAYON, M. (2018) La globalización: su impacto en el Estado-Nación y en el

Derecho. Rev. Jur. Der. [Artículo en línea]. 2018, vol.7, n.8 [consultado el 16 de

septiembre de 2021], pp.19-37. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2413-28102018000100003

VALDEZ, J. (2015). Globalización vs. Soberanía: gobernanza, guerra o

progreso y orden mundial. Consultado el 18 de septiembre de 2021 en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870355016300192.

También podría gustarte