Está en la página 1de 29

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química

ENTALPÍA DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

INTEGRANTES:
Armas Carrasco Anthoaneth Shirley 20192722D
Bravo Matias Rodrigo Marcelo 20191500H
Cutti Mancilla Brenda Martha 20192688K
Tuesta Farfán Jordan Jesus 20191266E
Vasquez Contreras Jheraly Shantal 20191432B

DOCENTES: Ing. Olga Bullón Camarena


Ing. Marcos Surco Álvarez

LIMA – PERÚ

2021
2

Índice general

Portada 1
Índice general 2
Índice de tablas 3
Índice de figuras 3
1. Differential Scanning Calorimetry 4
1.1. Objetivo de la técnica 4
1.2. Principio de la medición 4
1.3. Descripción del equipo 4
1.4. Procedimiento experimental 6
1.5. Aplicación de la técnica 7
2. Isothermal Titration Calorimetry 9
2.1. Objetivo de la técnica 9
2.2. Principio de medición 9

2.3. Descripción del equipo 9


2.3.1. MicroCal PEAQ-ITC 10
2.3.1.1. Especificación 11
2.3.1.2. Entorno operativo 11
2.3.1.3. Clasificaciones eléctricas 12
2.3.2. MicroCal PEAQ-ITC automatizado 12
2.3.2.1. Especificación 12
2.3.2.2. Entorno operativo 13
2.3.2.3. Clasificaciones eléctricas 14
2.4. Procedimiento experimental 14
2.5. Aplicaciones de la técnica 16
2.5.1. Polímeros que se unen a especies inorgánicas 16
2.5.2. Interacciones de hidrogel 16
2.5.3. Autoasociación de polímeros 16
3. Análisis termodinámico 17
3

3.1. Calorímetro de escaneo diferencial 17


3.1.1. La curva de estabilidad termodinámica 20
3.2. Calorimetría de titulación isotérmica 21
4. Conclusiones 27
5. Bibliografía 28

Índice de tablas

Tabla 1: Especificaciones Técnicas ................................................................................. 5


Tabla 2: Especificación de MicroCal PEAQ-ITC ........................................................... 11
Tabla 3: Entorno operativo de MicroCal PEAQ-ITC...................................................... 11
Tabla 4: Clasificaciones eléctricas de MicroCal PEAQ-ITC ........................................... 12
Tabla 5: Especificación de MicroCal ............................................................................ 13
Tabla 6: Entorno operativo de MicroCal PEAQ-ITC automatizado................................. 14
Tabla 7: Clasificaciones eléctricas de MicroCal PEAQ-ITC automatizado ...................... 14

Índice de figuras

Figura 1:Instrumentacion de la calorimetria de titulacion isotérmica ................................. 5


Figura 2.Función del DSC............................................................................................... 6
Figura 3. Aplicación del DSC ......................................................................................... 8

Figura 4. Instrumentación de la calorimetría de titulación isotérmica ................................ 9


Figura 5. MicroCal PEAQ-ITC ..................................................................................... 10
Figura 6.Microcal PEAQ-ITC automatizado .................................................................. 12
Figura 7.Celda de medición de DSC 214 Polyma ........................................................... 18
Figura 8.Termograma diferencial .................................................................................. 19
Figura 9.Ejemplo de Termograma DSC para la proteína ubiquitina a ph=2.45 ................ 20
Figura 10.Proceso de Desnaturalización de una proteína ................................................ 21
Figura 11.Diagrama esquemático de un calorímetro de titulación isotérmica VP-ITC
(MicroCal,Inc.)............................................................................................................. 22
Figura 12 Curva de un ciclo termodinámico .................................................................. 23
4

Figura 13.Perfil calorimétrico de la titulación de lisozima (0.22mM) con quitotriosa


(6.63mM),15°,en regulador de acetatos 0.1M,Ph 4.7. ..................................................... 26

1. Differential Scanning Calorimetry


1.1. Objetivo de la técnica
La Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) es la técnica de medición más popular para
detectar transiciones endotérmicas y exotérmicas como la determinación de las temperaturas
de transformación y la entalpía de los sólidos y líquidos en función de la temperatura. Por
lo tanto, la muestra y la referencia se mantienen casi a la misma temperatura durante todo el
experimento y se medirá el flujo de calor.

1.2. Principio de la medición


El instrumento se utiliza para caracterizar polímeros, productos farmacéuticos,
alimentos/biológicos, productos químicos orgánicos e inorgánicos. Se pueden medir las
propiedades físicas interesantes de los materiales, tales como la entalpía, energía de fusión,
calor específico, transición vítrea, cristalinidad, entalpía de reacción, estabilidad térmica y
estabilidad de oxidación, envejecimiento, pureza.

Estos instrumentos funcionan de acuerdo con las normas nacionales e internacionales, tales
como: ASTM C 351, D 3417, D 3418, D 3895, D 4565, E 793, E 794, DIN 51004, 51007,
53765, 65467, DIN EN 728, ISO 10837 11357, 11409.

Para el procesamiento o destilación de materiales, conocer su capacidad calorífica y los


cambios en el contenido de calor (entalpía) del material resulta útil para calcular la eficiencia
de los procesos. Por estas razones, la DSC es la técnica más común para el análisis térmico
y se la emplea en muchos laboratorios de análisis, control de procesos, aseguramiento de
calidad e investigación y desarrollo (I+D).

1.3. Descripción del equipo


5

Figura 1:instrumentación de la calorimetría de titulación isotérmica


Nota: Tomado de productora de instrumentos de análisis químico LINSEIS (2018)

Tabla 1

Especificaciones Técnicas

MODELO DSC PT 1600


Rangos de temperatura -150°C hasta 700 °C RT hasta 1600/1750/2400 °C

Sensores E/K/ S/B

Tipos de sensores DTA / DSC / DSC – Cpag

Tasas de calentamiento 0.001 K / min … 50 K / min

Tasas de enfriamiento 0.001 K / min … 50 K / min

Rango se medición lambda 0,1 bis 4000 W / (m ∙ K)

Sensor Flujo de calor

Modulación de la temperatura Si

Atmosferas Reductor, oxidante, inerte (estático, dinámico).


6

Vacío 10-5 mbar

Interfaz de PC USB

Nota: Tomado de DSC - LINSEIS (2021, 28 abril).

1.4. Procedimiento experimental


Para realizar una medición DSC, la celda de referencia se llena primero con solución
reguladora y la celda de muestra con solución de muestra. Luego se calientan con un
incremento de barrido constante. La absorción de calor que se produce cuando una proteína
se despliega provoca una diferencia de temperatura (ΔT) entre las celdas, lo que da como
resultado un gradiente térmico a lo largo de las unidades de Peltier. Esto establece un voltaje,
que se convierte en potencia y se utiliza para controlar la unidad de Peltier para devolver el
ΔT (diferencial de temperatura) a 0 °C. Alternativamente, se puede permitir que las celdas
alcancen el equilibrio térmico pasivamente a través de la conducción.

Figura 2.Función del DSC


Nota: Tomado de MalvernPanalytical

Los DSC utilizan portamuestras de aluminio, platino o alúmina con capacidad de 10 -20 μl
de muestra. Para obtener un pico definido y con alta resolución se recomienda lo siguiente
(D. Lund, M. Pelleg y L. Baglye, Ed. Conneticut, 1983, pp. 125–155):
7

- La superficie de contacto entre el recipiente y la muestra debe ser máxima, lo cual se


logra si la muestra se prepara en forma de discos delgados, láminas o polvo fino; en
materiales biológicos, la muestra se dispersa en agua.
- La calibración del equipo se lleva a cabo con un metal de alta pureza, con su entalpía y
su punto de fusión conocidos, generalmente se utiliza indio (ΔH fusión = 28.55 J/g;
p.f.= 429,8 K).
- Hay que cuidar para no llenar excesivamente el recipiente hasta el punto q ue la muestra
se derrame cuando se la cierre. El exceso de llenado lleva a lecturas erróneas y
contamina la muestra.
- Tener mucho cuidado con la manipulación y transporte de los porta muestras desde la
estación de pesaje al equipo DSC con el fin de evitar contaminación.
- Cuando la temperatura de cristalización o almacenamiento es diferente de la
temperatura ambiente, todas las herramientas y porta muestras deben ser precalentadas.
Se aconseja preparar y sellar los porta muestras en ambientes de temperatura
controlada.(A. Marangoni and F. Peyronel, 2017.)

1.5. Aplicación de la técnica


Uno de los tantos ejemplos de aplicación es la producción de ferrita:

Los componentes utilizados para la producción de ferrita magnética son ZnO, Fe 2O3 y
Cr2O3. Cr2O3Se añade para modificaciones de las propiedades magnéticas y eléctricas. A
735 ° C, el polvo forma una ferrita mixta con una estructura de señal (reacción exoté rmica:
-20,6 J / g).

Por encima de 1034 ° C y 1321 ° C, el flujo de calor se desvía fuertemente hacia la dirección
endotérmica debido a la fusión de diferentes fases. El Linseis DSC PT1600 con el cabezal
de medición tipo S proporciona una línea de base muy estable con un nivel de ruido
extremadamente bajo de hasta 1450 ° C. Esta alta sensibilidad es esencial para realizar
mediciones y evaluaciones exactas de entalpía.
8

Figura 3. Aplicación del DSC


Nota: Tomado de DSC - LINSEIS (2021, 28 abril).

Entre otras diversas aplicaciones de la técnica de DSC se pueden destacar las siguientes (P.
Gill, M. T. Tohidi, and B. Ranjbar, pp. 167–193, 2010):

- Medidas de capacidad calorífica aparente (fenómenos de relajación estructural).


- Determinación de temperaturas de transformación o de transición como: transición vítrea,
temperatura de transición ferro/para magnética (temperatura de Curie), fusión,
cristalización, sublimación, ebullición, descomposición, isomerización,
transformaciones polimórficas, entre otras.
- Estabilidad térmica de materiales.
- Reacciones bioquímicas en donde se puede estudiar la transición molecular única de una
molécula de una conformación a otra.
- Relajación de tensiones mecánicas, por ejemplo cuando se realizan tratamientos térmicos
de muestras luego de procesos de fabricación.
9

2. Isothermal Titration Calorimetry


2.1. Objetivo de la técnica
La calorimetría de titulación isotérmica (ITC) es un método aplicado con el objetivo
de determinar los parámetros termodinámicos y mide el calor consumido durante las
reacciones biomoleculares.
Este método es muy importante para la elaboración de fármacos y para el estudio y
regulación de las interacciones proteicas.

2.2. Principio de medición


La calorimetría de titulación isotérmica (ITC) se emplea para medir las reacciones
entre biomoléculas. Esta metodología permite determinar la afinidad de enlace, la
estequiometría, la entropía y la entalpía de la reacción de enlace en solución, sin
necesidad de utilizar marcadores.
Cuando se produce el enlace, el calor es absorbido o liberado, y esto se mide con un
calorímetro sensible durante la titulación gradual del ligando en la celda de la
muestra que contiene la biomolécula de interés. (Isothermal Titration Calorimetry |
Biomolecular Interactions Analysis, 2016)

2.3. Descripción del equipo

Figura 4. Instrumentación de la calorimetría de titulación isotérmica


10

Nota: El instrumento consta de dos celdas; una es la celda principal para la macromolécula en cuestión y la
otra celda se llama celda de referencia, que está destinada al solvente. Tomado de Srivastava, V. K.,and Yadav,
R. (2019). Isothermal titration calorimetry. Data Processing Handbook for Complex Biological Data Sources,
126.

A continuación, las descripciones de dos calorímetros de titulación isotérmica:

2.3.1. MicroCal PEAQ-ITC

MicroCal PEAQ-ITC está diseñado para que sea fácil de usar y tenga una
sensibilidad excepcional, es indispensable en cualquier laboratorio de investigación,
debido a que con una mínima preparación de la muestra y la optimización del
sistema, los resultados se obtienen de inmediato. Además se puede abrir varios
experimentos en una sola sesión y son admitidos diversos modelos de adaptación
automatizados. (MicroCal PEAQ-ITC Automated Isothermal Titration Calorimeter,
2016).

Figura 5. MicroCal PEAQ-ITC


Nota: Calorímetro de titulación isotérmica. Tomado de MicroCal PEAQ-ITC Automated Isothermal Titration
Calorimeter. (2016).Malvern Panalytical.
11

i. Especificación
Tabla 2

Especificación de MicroCal PEAQ-ITC

Tipo de medida: Afinidad (KP)


Tipo de medida: Entalpia ΔH

Tipo de medida: Entropía ΔS

Tipo de medida: Estequiometria(n)

Volumen de la muestra 280 µL

Volumen celular 200 µL

Volumen de la jeringa de inyección 40 µL

Precisión de volumen de inyección <1% a 2 µL

Rendimiento de la muestra 0-12 por 8h al día

Material de la celda Hastelloy

Célula En forma de moneda

Ruido 0.15ncal/s

Rango de temperatura 2°C hasta 80°C

Estabilidad de temperatura +- 0.00012°C

Tiempo de respuesta 8s

Múltiples modos de retroalimentación Si(pasivo, alta ganancia, baja ganancia)

Nota: Tomado de MicroCal PEAQ-ITC Automated Isothermal Titration Calorimeter.


(2016).Malvern Panalytical.

ii. Entorno operativo

Tabla 3

Entorno operativo de MicroCal PEAQ-ITC

Temperatura (en funcionamiento): 10°C HASTA 28°C

Humedad: 0% a 70% de humedad relativa, sin condensación

Nota: Tomado de MicroCal PEAQ-ITC Automated Isothermal Titration Calorimeter. (2016).Malvern


Panalytical.
12

iii. Clasificaciones eléctricas

Tabla 4

Clasificaciones eléctricas de MicroCal PEAQ-ITC

Energía: 100-200V, 50/60Hz, 130W

Peso: 13.6 kilogramos

Dimensiones (An, Pr, Al): 43x38x46 cm (calorímetro + estación de lavado

Nota: Tomado de MicroCal PEAQ-ITC Automated Isothermal Titration Calorimeter. (2016).


Malvern Panalytical.

2.3.2. MicroCal PEAQ-ITC automatizado

Este sistema es fácil de utilizar y mejora la productividad debido a su sencillo


funcionamiento en varios tipos de muestras y condiciones. Además, los resultados se dan de
una manera rápida y los datos que se obtienen son de muy buena calidad.

Figura 6.Microcal PEAQ-ITC automatizado


Nota: Calorímetro de titulación isotérmica. Tomado de MicroCal PEAQ-ITC Automated Isothermal Titration
Calorimeter. (2016). Malvern Panalytical.
13

i. Especificación

Tabla 5

Especificación de MicroCal

Tipo de medida: Afinidad (KP)


Tipo de medida: Entalpia ΔH

Tipo de medida: Entropía ΔS

Tipo de medida: Estequiometria(n)

Capacidad de la muestra: 384(cuatro placas de 96 pozos)

Rango de temperatura de charola de la 4°C +- 2°C a temp. ambiente


muestra:
Volumen de la muestra: 3700µL

Volumen de la celda 200 µL

Volumen de inyección de la jeringa: 40 µL

Precisión de volumen de inyección: <1% a 2 µL

Rendimiento Hasta 42 por 24h (SIM)

Material de la celda Hastelloy

Celda En forma de moneda

Ruido 0.15ncal/s

Rango de temperatura 2°C hasta 80°C

Estabilidad de temperatura +- 0.00012°C

Tiempo de respuesta 8s

Múltiples modos de retroalimentación Si (pasivo, alta ganancia, baja


ganancia)

PEAQ-ITC automatizado

Nota: Calorímetro de titulación isotérmica. Tomado de MicroCal PEAQ-ITC Automated


Isothermal Titration Calorimeter. (2016). Malvern Panalytical..
14

ii. Entorno operativo

Tabla 6

Entorno operativo de MicroCal PEAQ-ITC automatizado

Temperatura (operación): 10°C A 28°C

Humedad: de 0% a 70% RH (sin condensación)

Nota: Calorímetro de titulación isotérmica. Tomado de MicroCal PEAQ-ITC Automated Isothermal


Titration Calorimeter. (2016). Malvern Panalytical..

iii. Clasificaciones eléctricas

Tabla 7

Clasificaciones eléctricas de MicroCal PEAQ-ITC automatizado

Fuente de energía: 100-240V, 50/60Hz, 400W

Peso: 91Kg

Dimensiones (ancho, fondo, altura): 63x58x77 cm

Nota: Calorímetro de titulación isotérmica. Tomado de MicroCal PEAQ-ITC Automated Isothermal


Titration Calorimeter. (2016). Malvern Panalytical..

2.4. Procedimiento experimental


- La celda de muestra y la jeringa de inyección se deben limpiar antes de la carga de la
macromolécula y el ligando. Se debe enjuagar la celda de muestra dos o tres veces con
1,8 ml de agua destilada con la jeringa. Después se procede a enjuagar la celda reiteradas
veces con 1,8 ml de solución tampón y se debe cargar la celda de muestra con 1,8 ml de
solución de macromoléculas.

- Se debe llenar la celda con agua destilada, ya que es buena para emplearla como
solución de referencia en el caso de la mayoría de los amortiguadores.

- Se debe de eliminar las burbujas de aire de las células y de la muestra con la jeringa.
Para ello, se debe mover la aguja de esta hacia arriba y abajo de los lados de la célula
de la que se desea eliminar las burbujas Además se debe eliminar cualquier exceso de
volumen de la muestra y de las células de referencia.
15

- Luego se conecta una jeringa de plástico para el puerto de llenado de la jeringa de


inyección con tubo. Esta se debe enjuagar con agua destilada y luego con un buffer.
Después se debe colocar la aguja de la jeringa en la solución de ligando hasta que la
jeringa se llene. Luego se tiene que cerrar el puerto de llenado de la jeringa y retirarla
con los tubos de plástico. Purga y llenado de la jeringa dos veces más para eliminar las
burbujas de la jeringa. Se debe de tener cuidado para evitar golpear la jeringa ya que
puede ocasionar la pérdida de volumen de la punta de la jeringa. Posteriormente colocar
la jeringa en la celda de muestra.

- Se tiene que configurar los parámetros para el funcionamiento del ITC. Para los sistemas
de unión con las señales de fuerte calor, es preferible un gran número de inyecciones de
bajo volumen,mientras que para los sistemas que tienen señales débiles de calor, un
pequeño número de inyecciones de gran volumen son recomendables. Y para optimizar
las condiciones se pueden realizar varias titulaciones.

- Es importante considerar el espacio de tiempo que se da entre cada inyección, ya que


luego de cada inyección el sistema se encarga de equilibrar el calor y la señal vuelve a
la línea de base antes de que se dé la siguiente inyección. El tiempo recomendable es
entre tres a cinco minutos.

- Debido a que habrá algo de mezcla entre la macromolécula y soluciones ligando en la


jeringa, la primera inyección dará resultados falsos. Por ello lo recomendable es usar
pequeñas cantidades durante las primeras inyecciones.

- Para elegir la temperatura lo recomendado es que sea una que coincida con otros
experimentos realizados en el sistema ligando macromolécula. El ITC se puede
configurar para que se equilibre a una temperatura diferente de la temperatura del
experimento. Por ejemplo, si el experimento se va a realizar a una temperatura superior
a 10 ° C, entonces es mejor ajustar la temperatura de equilibrio para el instrumento
dentro de los 5 ° C de la temperatura experimental lo cual hará que disminuya el tiempo
que el instrumento se necesita para alcanzar la temperatura del experimento.
También se debe de tener en cuenta la velocidad de agitación de la jeringa, ya que es
importante para la mezcla adecuada de los ligandos y macromoléculas durante la
titulación, pero algunas proteínas son desestabilizadas por la agitación rápida. Una vez
que todos los parámetros experimentales hayan sido establecidos, entonces se puede
proceder a iniciar el experimento.
16

- Una vez concluido el experimento, el ITC puede ser limpiado. La solución en la celda
de la muestra al final del experimento se puede mantener si los experimentos adicionales
en la mezcla compleja macromolécula-ligando se desean.

- Se debe de realizar las valoraciones por lo menos una o dos veces más para poder
obtener datos más precisos. Ejecutar un control en el ligando se valora en el buffer de
la célula de muestra para determinar el calor de dilución para el ligando. Para algunos
sistemas donde hay información de enlace de cooperación, adicional sobre el proceso
de enlace se puede obtener mediante la inyección de la macromolécula en el ligando.
Las orientaciones diferentes de inyección pueden dar información adicional, que puede
ser útil para el ajuste global. (Duff, Jr., M. R., Grubbs, J., and Howell, E. E.,2011).

2.5. Aplicaciones de la técnica


El ITC desde hace muchos años atrás se viene utilizando para el estudio de
interacciones biomacromoleculares, sin embargo, el uso de este calorímetro cada vez
se ha vuelto más común para el estudio de polímeros y materiales sintéticos.

2.5.1. Polímeros que se unen a especies inorgánicas

Ciertos polímeros han ganado el interés debido a su gran afinidad por los iones y su
facilidad de síntesis, y el ITC permite la determinación del perfil termodinámico
completo para el caso de unión entre estos polímeros y especies inorgánicas,
obteniendo información sobre la preferencia y el mecanismo de la unión. Siendo
estas especies inorgánicas, como los iones de metales pesados y partículas de óxido
de silicio (SiO2) , de suma importancia para la energía y la medicina.

2.5.2. Interacciones de hidrogel

Los hidrogeles poliméricos, son redes tridimensionales de polímeros reticulados los


cuales atrapan grandes cantidades de agua. Estos son empleados en la ingeniería de
tejidos y en la administración de fármacos. El ITC es empleado para analizar la
termodinámica de la formación de este polímero, la respuesta térmica y las
interacciones huésped-huésped.

2.5.3. Autoasociación de polímeros

Los polímeros que poseen grupos electrolitos en la unidad de repetición,


denominados polielectrolitos, son aplicados en el tratamiento del agua y en la
17

formación de gel. En este caso el ITC puede medir las fuerzas termodinámicas las
cuales impulsan el ensamblaje de estos agregados en solución. (Archer, W. R., and
Schulz, M. D.,2020)

3. ANÁLISIS TERMODINÁMICO
3.1. Calorímetro de escaneo diferencial
Un calorímetro diferencial de barrido (DSC differential scanning calorimeter) consta de un
horno calorimétrico, por lo tanto, esta técnica es un sistema aislado, ya que esta no
intercambia trabajo, calor ni materia con el medio y su frontera es impermeable, adiabática
y rígida.

Como se observa en la Figura 6. un DSC consta de dos capsulas, una muestra y una
referencia las cuales son calentadas eléctricamente a velocidad constante.

dQ/dt = es la cantidad de calor por unidad de tiempo, dQ/dt,


que debe ser aplicada o removida por el equipo para
mantener ∆T.
dT/dt = Velocidad de calentamiento o barrido.
(dQ/dt) (dT/dt) = dQ/dt
Q = ∆U pero a P = cte , 𝛾 ≅ 0 ∆U = ∆H

(dQ/dt) = d∆H/dt,
d∆H/Dt = Cp = Capacidad calorífica
18

Figura 7.Celda de medición de DSC 214 Polyma


Nota: Tomado de unidad empresarial de Analyzing & Testing del Grupo NETZSCH

La temperatura T al tiempo t durante un escaneo lineal es T = T0 + 𝛼t, donde T0 es la


temperatura inicial y 𝛼 es la velocidad de escaneo de la temperatura (en kelvin por segundo,
K s-1).(Atkins and Paula, 2008, pág.46)

Un DSC mide las diferencias en el flujo de calor en una muestra y una referencia en función
de la temperatura de la muestra, mientras que ambos están sujetos a un programa de
temperatura controlada. (Alonso, Pérez Quintanilla, Gomez Ruiz a Para mantener la misma
temperatura en las dos cápsulas se tendrá que transferir energía co mo calor hacia o desde
una muestra a presión constante durante el proceso.

El flujo de calor dependerá si el proceso es exotérmico o endotérmico:

• Proceso Exotérmico

En este caso la muestra produce calor cuando el material se cristaliza, ya que sube la
temperatura de la muestra respecto de la referencia, por lo tanto, para nivelar las
temperaturas la cápsula de referencia se calienta.

• Proceso Endotérmico

En este caso el calor es absorbido por la muestra cuando se derrite, ya que baja la temperatura
de la muestra respecto de la referencia, por lo tanto, para nivelar las temperaturas la muestra
debe recibir más calor que la referencia.
19

Si la muestra no presenta un cambio físico o químico a una temperatura T, el calor que se


transfiere a la muestra se representa como q p = Cp ∆T, donde ∆T = T – T0. Sin embargo, los
procesos químicos o físicos requieren la transferencia de q p + q p,ex, donde q p,ex viene a ser el
exceso de calor transferido para obtener el mismo cambio en la temperatura de la muestra.
Por consiguiente, expresamos la capacidad calorífica de la muestra como Cp + Cp,ex. Fuente
especificada no válida.

q p + q p,ex = (Cp + Cp,ex) ∆T

Por lo tanto,
𝑞 𝑝,𝑒𝑥 𝑞 𝑝,𝑒𝑥 𝑃𝑒𝑥
Cp,ex = = =
∆𝑇 𝛼𝑇 𝛼

donde Pex es el exceso de energía eléctrica necesaria para igualar la temperatura de los
compartimientos de la muestra y de referencia. Fuente especificada no válida.

Un trazado DSC, también llamado termograma, consiste en un gráfico de Pex o Cp,ex en


función de T.

Figura 8.Termograma diferencial


Nota: Tomado de Análisis Instrumental, Volumen 1, escrito por Isabel Sierra Alonso, Santiago Gómez Ruiz,
Damián Pérez Quintanilla, Sonia Morante Zarcero

La transición que aparece en forma de pico hacia abajo es característica de procesos


endotérmicos como la fusión de un compuesto y la transición con pico hacia arriba es propia
20

de procesos exotérmicos como los provocados por cambios de fase cristalina, rea cciones
como la oxidación en aire, la polimerización y reacciones catalíticas.

Figura 9.Ejemplo de Termograma DSC para la proteína ubiquitina a ph=2.45


Nota: Adaptado de B.Chowdry and S.LeHarne,J.Chem.Educ

El cambio de entalpía que está relacionado con el proceso es


𝑇2

∆𝐻 = ∫ 𝐶𝑝,𝑒𝑥 𝑑𝑇
𝑇1

Donde T1 y T2 son, respectivamente, las temperaturas a las cuales el proceso comienza y


termina. Esta relación muestra que el cambio de entalpía es el área bajo la curva del gráfico
de Cp,ex en función de T. Fuente especificada no válida.

3.1.1. La curva de estabilidad termodinámica


21

Figura 10.Proceso de Desnaturalización de una proteína


Nota: Tomado de Malvern Panalytical Spectris Company

La termodinámica proporciona un criterio claro para determinar si un proceso es o no


espontáneo: si el cambio de energía libre de Gibbs es negativo (ΔG < 0), el proceso ocurre
de manera espontánea. Una proteína es termodinámicamente estable cuando el cambio de
energía libre de Gibbs para el proceso de desnaturalización es positivo y, por tanto,
desfavorable. Cuando para una proteína se cumple que ΔG > 0 a ciertas condiciones de
temperatura, presión, concentración y pH se dice que esta proteína es termodinámicamente
estable. (Romero, Fernández Velasco, & Costas, 2018)

3.2. Calorimetría de titulación isotérmica

En el sistema formado por la celda de muestra (“Sample cell”), celda de referencia


(“Reference cell”), la jeringa(“Syringe”), cilindro con pared adiabática.
22

Figura 11.Diagrama esquemático de un calorímetro de titulación isotérmica VP-


ITC (MicroCal,Inc.)
Nota: Tomado de Benavides,H.-O,and León,G.-E.(2007)Gases de efecto invernadero y el cambio
climático.Santillana.

En el proceso ambas celdas se mantienen a temperatura y presión constantes, esto quiere


decir que tenemos un proceso isotérmico e isobárico. Por esto el sistema no interactúa con
el exterior exterior en que entre o salga masa, solo la reacción interna en la celda de muestra.
Por eso el sistema es un sistema cerrado, aplicando la primera ley de la termodinámica:

Para deducir o llegar a la expresión querida veamos primero la primera ley de la


termodinámica para procesos.

Sean dos ciclos formados cada uno como se muestra en la figura 11


23

Figura 12.Curva de un ciclo termodinámico


Nota: Tomado de Alberca,L.(2014).Primera Ley de la Termodinámica:Sistemas Cerrados.Prezi.

Para ambos ciclos se cumple la 1º Ley de la termodinámica entonces, para cada uno se tiene

Esto implica que el término δQ - δW no depende de la trayectoria por lo tanto es la diferencia


de una función puntual o lo que es lo mismo constituya la variación de una propiedad.

Esa propiedad se denomina la Energía de un sistema y se representa con la letra “E”.

Por tanto para un sistema cerrado que experimenta un proceso, la ecuación de la Primera ley
de la Termodinámica se expresa como:

δQ-δW=dE

La energía puede asociarse al marco coordenado:

-Energía Cinética.
24

-Energía Potencial.

-Energía Interna, está asociada a nivel molecular.

Por tanto la ecuación se expresa como:

δQ –δW=dEC + dEP +dEinterna

Haciendo un balance de energía se tiene

E.hay + E.entra = E.sale + E. queda

E1+ E.entra= E.sale + E2

Si consideramos: E.entra= Q , E.sale= W

Q -W=ΔU

(Lis Alberca,2014).

Ahora veremos la estabilidad del complejo en la celda de muestra, está dado por la diferencia
en energía libre de Gibbs del complejo y las moléculas libres (ΔGv) de la siguiente forma:

ΔGv=RTlnKv

donde Kves la constante de equilibrio de unión, T es la temperatura absoluta y R es la


constante de los gases ideales.

Tenemos que la energía libre de Gibbs se expresa también en función de la entalpía y


entropía.

ΔGv=ΔHv-TΔSv

Debido a que se trabaja a presión constante y no hay un cambio en la variación del volumen
no hay trabajo por ende nuestra primera ley se transforma en:

Q=ΔU

Este ΔUes la variacion de energia interna de nuestro sistema, pero sabemos que en nuestro
sistema ocurre una reacción la cual tiene un cambio de entalpía ΔHvde esta manera:

Q=ΔHv

El instrumento consiste de dos celdas idénticas de una aleación de níquel altamente


conductora y resistente a la corrosión, rodeadas de una chaqueta adiabática. Las dos celdas
se encuentran conectadas por medio de un circuito termopar cuya función es detectar
pequeñas diferencias de temperatura entre ellas, y entre las celdas y las paredes adiabáticas.
25

Esto tiene como objeto mantener una temperatura constante entre todos los componentes del
sistema, a pesar de los flujos de calor generados por la formación de los complejos. La celda
de reacción se llena con la solución de macromolécula a estudiar, la cual por convención se
le refiere como el receptor (R). Una jeringa exterior que se conecta a dicha celda inyecta
pequeñas alícuotas de ligando (L) de manera automatizada. Antes de que ocurra la primera
inyección se aplica una pequeña potencia constante a la resistencia que calienta la celda de
referencia, activándose como respuesta inmediata la alimentación a la celda de muestreo
para mantenerla bajo un régimen de micro calentamiento. Dicha señal constituye la línea
base. Una vez estabilizada la línea base, la inyección de una alícuota del ligando provocará
un rearreglo en el equilibrio químico dentro de la celda de reacción. Para una reacción
exotérmica, la temperatura de la celda aumentará de forma diferencial, provocando una
disminución en la potencia alimentada por el equipo. En el caso de una reacción
endotérmica, la alimentación se incrementará. El valor observable en un experimento de CTI
es la diferencia de potencia con respecto al tiempo.

La integración con respecto al tiempo rinde los calores intercambiados en cada adición. El
análisis de los datos obtenidos mediante CTI parte del postulado de que el calor observado
con la adición i(Qi ) está determinado por la diferencia de moles de complejo antes y después
de la adición, y es directamente proporcional a la entalpía molar de formación.
Caracterización de complejos L-C mediante CTI. Por lo común, la formación de un
complejo L-C observa un mecanismo de unión de sitios independientes con estequiometría
1:n de acuerdo a :

La curva calorimétrica para un complejo que sigue este mecanismo está descrita por:

(4)
26

donde η es la estequiometría de la reacción y XT es la relación molar L / R . La figura 4


muestra la curva calorimétrica de titulación de la lisozima, una proteína paradigmática en el
estudio de la relación entre la estructura y la termodinámica de sistemas proteicos, y la
quitotriosa, el trisacárido de la N-acetilglucosamina (GlcNAc), que actúa como inhibidor
competitivo de la enzima. Como ha sido demostrado, esta enzima sigue un comportamiento
energético-estructural tipo lectina al unir sacáridos sobre los cuales no puede ejercer
actividad catalítica [8]. En el panel A, se muestran los trazos calorimétricos crudos tanto de
la titulación como del experimento blanco consistente en la adición del ligando a la solución
amortiguadora. El panel B muestra la curva de titulación obtenida de integrar la diferencia
de potencia con respecto al tiempo. Una vez restados los calores de dilución obtenidos con
el experimento blanco, los datos fueron analizados mediante regresión no lineal, buscando
los valores óptimos de ΔHu , η y Ku. La curva continua representa el mejo r ajuste de la
ecuación (4) a los datos experimentales.

Figura 13.Perfil calorimétrico de la titulación de lisozima (0.22mM) con


quitotriosa (6.63mM),15°,en regulador de acetatos 0.1M,Ph 4.7.

Nota: A)Trazos calorimétricos crudos del experimento de titulación (rojo) y dilución (azul). B) Curva de unión.
La línea continua corresponde al mejor ajuste de un modelo de sitios independientes a los datos experimentales.
KU = 226,500 ± 3,000 M-1 , ΔHU = -12.89 ± 0.07 kcal mol -1 , η = 0.974 ± 0.004, tomado de Benavides,H.-
O,and León,G.-E.(2007)Gases de efecto invernadero y el cambio climático.Santillana.
27

4. Conclusiones

- Los instrumentos DSC pueden detectar cualquier cambio en el flujo de calor, sea
hacia o desde la muestra, más allá de transiciones vítreas y de fusión. También se
observan transiciones de estado sólido como fusión y conversiones de múltiples fases
cristalinas como disolución, precipitación de soluciones, cristalización y
recristalización, entre otros. Por ello se concluye que el análisis térmico por DSC es
una técnica con un rango de aplicación muy amplio, pero para un resultado más
completo de las propiedades de los materiales se podría recurrir a otras técnicas de
análisis térmico como DTA o TGA.

- La técnica de calorimetría de titulación isotérmica logra obtener parámetros


termodinámicos y datos precisos dependiendo del equipo que se emplee, entre estos
están la afinidad de enlace, la estequiometría, la entropía y la entalpía de la reacción
de enlace en solución, siendo una técnica frecuentemente aplicada en el estudio de
interacciones biomacromoleculares y de farmacología.

- La técnica de calorimetría de titulación isotérmica logra obtener parámetros


termodinámicos y datos precisos dependiendo del equipo que se emplee, entre estos
están la afinidad de enlace, la estequiometría, la entropía y la entalpía de la reacción
de enlace en solución, siendo una técnica frecuentemente aplicada en el estudio de
interacciones biomacromoleculares y de farmacología.

- La técnica DSC nos puede proporcionar una caracterización termodinámica


completa del proceso y proporcionar los parámetros termodinámicos globales como
los cambios de entalpía [𝛥H], de entropía [𝛥S], de Energía de Gibbs [𝛥G] y de la
capacidad calorífica [𝛥Cp] asociados a la transición incluida por temperatura.

- En el ITC lo más complicado es obtener los valores de las concentraciones lo más


precisas posibles, ya que el experimento en sí es “sencillo”.
28

5. Bibliografía

A. Marangoni and F. Peyronel,


“http://lipidlibrary.aocs.org/Biochemistry/content.cfm?ItemNumber=40884,”
Department of Food Science, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada, 2017.

Alberca,L.(2014).Primera Ley de la Termodinámica:Sistemas Cerrados.Prezi. Recuperado


de https://prezi.com/fzkip-zb3xjm/primera-ley-de-la-termodinamica-sistemas-
cerrados/

Alonso, I. S., Pérez Quintanilla, D., Goméz Ruiz, S., & Morante Zarcero, S. (2010). Análisis
Instrumental. España: Netbiblo.Alonso, I. S., Pérez Quintanilla, D., Goméz Ruiz, S.,
& Morante Zarcero, S. (2010). Análisis Instrumental. España: Netbiblo.

Archer, W. R., and Schulz, M. D. (2020). Isothermal titration calorimetry: practical


approaches and current applications in soft matter. Soft Matter, 16(38), 8760–8774.
Recuperado de https://doi.org/10.1039/d0sm01345e

Atkins, P., & de Paula, J. (2008). Química Física. Buenos Aires: MÉDICA
PANAMERICANA.

Benavides,H.O,and León,G.E.(2007).Gases de efecto invernadero y el cambio


climático.Santillana.

D. Lund, “Applications of differential scanning calorimetry in foods.,” in Physical properties


of foods, M. Pelleg y L. Baglye, Ed. Conneticut, 1983, pp. 125–155.

Duff, M. R., Grubbs, J., and Howell, E. E. (2011). Isothermal Titration Calorimetry for
Measuring Macromolecule-Ligand Affinity. Journal of Visualized Experiments, 55.
Recuperado de https://doi.org/10.3791/2796

Isothermal Titration Calorimetry | Biomolecular Interactions Analysis. (2016). Malvern


Panalytical. Recuperado de
https://www.malvernpanalytical.com/en/products/technology/microcalorimetry/isot
hermal-titration-calorimetry/

L. (2021, 28 abril). DSC - LINSEIS calorímetro diferencial de barrido. Linseis Messgeräte


GmbH. https://www.linseis.com/es/productos/calorimetria-diferencial-de-barrido/
29

MicroCal PEAQ-ITC Automated Isothermal Titration Calorimeter. (2016). Malvern


Panalytical. Recuperado de
https://www.malvernpanalytical.com/en/products/product-range/microcal-
range/microcal-itc-range/microcal-peaq-itc-automated

MicroCal PEAQ-ITC | Isothermal Titration Calorimetry Instrument. (2016). Malvern


Panalytical. Recuperado de
https://www.malvernpanalytical.com/en/products/product-range/microcal-
range/microcal-itc-range/microcal-peaq-itc

P. Gill, M. T. Tohidi, and B. Ranjbar, “Differential Scanning Calorimetry Techniques:


Applications in Biology and Nanoscience,” Diam. Tech, pp. 167–193, 2010.

Romero, S. R., Fernández Velasco, D. A., & Costas, M. (2018). Estabilidad termodinámica
de proteínas. Educación Química, 3-17.

Srivastava, V. K., & Yadav, R. (2019). Isothermal titration calorimetry. Data Processing
Handbook for Complex Biological Data Sources, 125–137. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/b978-0-12-816548-5.00009-5

También podría gustarte