Está en la página 1de 221

Tra

— —r
BELLA FLOR, Gobierno Municipal. Plan de Desarrollo Municipal. Bella Flor: Gobierno Municipal/Fundación Programas de Asentamientos
Humanos. Disponível em: <http://vpc.planificacion.gob.bo/uploads/PDM_S/09_PANDO/090104%20Bella%20Flor.pdf>. Acesso em 3 set. 2021.

r. ï o& 2,
ï

m: -.¿ p.MÿDO
[MHS
/~
r
Ä I REGION II
FUNDACION
PROGRAMAS DE
-n!
ASENTAMIENTOS
HUMANOS

Honorable Alcaldía Municipal


de Bella Flor
IM
«
«s .

»
«Ä o
¿¿i
/ÿ
&O ,,
4_

f. - «*
m
« PROYECTO DE DESARROLLO
DE COMUNIDADES RURALES
r P. D.C.FL
f-'-
r
y“-,

O
íWSDJJ j yya- ííUüíí :v
O PWr m-H
/~S
\
y

ïiJerno Municipal Bella Flor


fi.. #ccrídn /bw. IfteoJas Suarez
/'AKOO
- BOLIVIA
Eft

PFROT.UCÎON MUMTCTPAF. No.j4/90

VTSTOS Y COURT OBRANDO:


Que dentro fie las atri bucionfls y responsabilidades del Honorable
Consejo Municipal se encuentran establecido que áste debe
formular pol.it.iras y objetivos de los planos y programas a
realizarse y aprobar los planos, programas y proyert.os de
desarrollo del Municipio.
Que os obligación de todo Municipio el. contar con un Plan de
Desarrollo Municipal que cuente ron objetivos, estrategias y
metas para su desarrollo, transformando la situación actual y
condiciones de vide de sus habitantes en el marco del Desarrollo
Departamental y Nacional .
One el Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Bella Flor,
correspondiente al quiquenio 1998 2RÓ2 ha sido elaborado en
forma participativa entre las organizaciones Territoriales de
Rase gue lo constituyen, los miembros del ílomitó de Vigilancia,
el Consejo Municipal, el Honorable Alcalde Municipal y la
Fundación FAHR Región TT, entidad ejecutora contratada por el
Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales ( PDCR ) del
Viceministerlo de Part i ci pación Popular y Planificación
Participativa y por el Honorahle Municipio de Bella Flor,
este proceso ha sido desarrollado en forma participativa,
concertada y ampliamente satisfactoria para el municipio
produciendo como resultado un Plan de Desarrollo Municipal
elaborado en base a los genuínos intereses y criterios de los
actores sociales del Municipio,
POR TATITO:

R 1 Honorable Consejo Municipal de la jurisdicción de Relia Flor


en uso de las logit i.mas atribuciones que le confiere la
Constitución Política del estado, la Ley Orgánica de
Municipalidades, la F.ey de Parti nipaci.ón Popular y sus Decretos
Regí amentari os .
•'"“V
1

?on¡erno Municipal Bolla Flor


irr ÄL'fTfiSu - PHHN ft icoles Suarez
J’AN DO liULIVJA
•v n -**

REíUPRLVE :

Articulo Primero: Aprobar el tenor Integro del PLAN DE DESARROLLO


MUNICIPAL (PDM) correspondiente al quinquenio 199Ö - 2002 y sea
conforme ¿i Jas disposiciones legales establecidas para este
ef eoto .
Art trnlo Segundo: Comprometerse a ejecutar tos objetivos,
y proysetos establecidos en el Píen de Desarrollo
pftt ratea i es
Municipal aprobado, como política de desarrollo municipal, en
forma participativa y concertada con los actores sacia les,
incorporando anualmente an forma prioritaria, loe proyectos
contenidos en él.

Es dada en la oala de sesiones del Honorable Consejo Municipal


de Bolla F 1er a los dos días del mes de Octubre de un mil
novecientos noventa y ocho años.
Regístrese, di fúndase y archívese,

si ,/
JO
PRESTDRWTfa CONfiHJO MlíNICIKAL SECRETARIO CQKÊ fer.n MUNICIPAL
Frt.'iainieJPcrMnVtü h. ' fí
IkMÍÇmmTF-JTJHTA HUVIÇrfAl oJSróuCÿefij->JAF5E7:
Sí r teP ""
BELL* PULPANDO
M, SUí-Tíí
H-

VICEPRRR TURNTE mNBB'lO MUNICIPAL

o
/ V
É-V,<
H. RUCAR
, //ÿ
PRÍÍA TOÏÀMA
'ÿ-( H. ANO
Ció H 6 U A L r. O R ô R ,T A L
Pkiïi cto Ltovmnjfu Mur «fc»¡ HMWTDM« ainaiiM« IfanidlJÿJto

INDICE DE CONTENIDOS

T. PRgSENTAÇIOK Y AGRADECIMIENTO

II. INTRODUCCION
in . DIA GíIOSTIço Ar Off i ci FA I.
«r:"- I? /j
Fég i njj

A ASPECTOS ESPACIALES
A. 1 . Ubi ca Ciá¡\ Geográfi os 1
¿4, 1 . 1 . La >. Und y Lpsig i lod 1
vi. ? . 2. Lími ¿- os Lar:,tori ales f
3. Ex í onsión ?
A. 2. D i y is i ón PoI í 1. ico-Adfí\l nisírati va 2
A.2.1. :£>/$h'r í tas y Cayj£û/>û.5 2
A.2.2. ífcwtrh déaes
i y Centros Poblados 3
A- i. Martí?jo É&p¿ic i -jJ
A.3.1 . Uso y ocupación de i espacio 4

a. ASPECTOS FíSICO - CIATOSACES


B f.
r Doseri peióo[i. si og réfi cu 3
H. 1. 1. A j i i t vd 5
n. i .2- Rfâf.iép4 y Topografía 5
11.2. C¿tr3CtPrfsi icos Col Ecosistema
$.2.1 . Pisos Eco!ógi cos 5
B.2 1. i
. CI i MX 5
$.2.1.1.1. Tempora( iJra .3
$.2.1 - 1.2. Proo ipi rocíenos pl itvialos 6
3.2. 1.1.3. P. i osgos c }. ifíiá í i eos 6
3.2- 1.2. Sun1 os 7

F undüdiío Früflfnurus do AEr&nlarÿflrtcfi Humanes


PAHS REÿkTM II

y~
1

rin :i rki [>¿urraEQ Muntern IlticHaHo M" rhi I.IHII- I wy

Pág i n¿i

R. ANÁFISIS DE LA PROBLEMATICA 126


SIS. ESTRATEGIA DU DESARROLLÓ

A. VISI QE
A í Vo ce.çione ¿s
i i 1ZÜ
J
À.2. Ob c í i vos 13O
A. 3. EsfiL.3E£#ja£ 131
fl. PROGRAMAS Y PROYECTOS
S- 1. Pesar rn 1 i o Kr.artdsn s en 133 «

B. 2, Recuiras. Na Lus ales y Medio Ambiente t.W


H-3- D&sàçrôjffi Hwi&no. 14 1
Br 4, For ta îccimi onto Organizativo c jfn.T( i iwc ios?? I U* S

C- PRESUPlfESTÙ
C. 1. Pur programas y proyectos 14/
Ç.2. Por fues\1:co de fsuisse s use i en Lo 107
C-3- Por años IOS
Dr ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Dr 1 Mas co instituciones
r US
U- 2- Cronopcama de ejecución 162
D-3r Es l rat eg ia do i inenciawïento 163
r-
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

f>. riyci&i Ptÿnr'k'v d* Aÿ»nianiíriíOí HIIîï*V>îî


P/JHÍ RE&KJTJ II

r-
r-
:
PLj n tin rfrimroUci jhmmngj HccwwftH AfrnMln tfankiim flo Bolin Ktof

Página

il. 2. 1.2. 1. Pr i. iic jip*} es cö nr c t. etis t i (.ÿas 3


¡5.2. 7.2.2. Zonas y grados de erosión 3
B.2. ÍJ. Flora 3
B.2. 1.3- I - Principales F? K peo i &s 9
D.2. 1.4. Faima 9
B.2. 1.4 . 1 . P'r i no ip¿¡ les especies 10
B.2.1,5. Reçu l'SOI? Feresl.alus U)
Ji.2. 1 . 5. 1 , Principales especies W
B.2.1.6. Room sos hídricos 12
B.2. 1.7. Recursos Minerales 12
C. ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
Ç. 1. Ma r L'tf !i i s L óritió 13

C.2. Demografía 15
C-2.1. Fehl ación por edad y sexo 13
C-2- 2. Ntíme r o y fuma ño Fam il i ar 13
C.2.3. ¡tons i dad 18
0.2. 4. Est roe tura de Fehl mnie.nl o 20

0.3. Diná/pJ ca Fob1 ar i tu¡a 1 20


0,3. 1. Efliigrac ión 20
0.3. 1.1. Migración temporal 21
0.3. 1.2. Del'ini 1 i va 22
0,3. 1 ïtwigrac.ión 22
0,3.1. Fr i nei pe 1 es Indi nados ss Demográficos 23

C.4. Dase Cultural rfé la población 25


C.4. 1. Origen ótnicc 25
C.4.2. Idiomas 20
C.4. l . Religiones y creencias 20
C.4.4. Oalcndario Festivo y ritual 26

C- 5- Educar i ón
0.5. 1. Educar idn Ferma í 27
0.5.3. Educación No formal 23

C.6. Sal ud

C.6. 1. Metííicr ins Convencional 28


C.6.1 . 1 . F,s¡ mo iura tust ]' £ uci ona 1 28

:L i. '.-.1 k'-ri T/ÿ-y.irÿiL oa Asonlanirmloi HLriirra


Pf-H? REGKY* II

i"""

o
c Pinn eta Ihi.inab MurTc-lpx. Hmmhjn ftJcnkJin Munie\ p Tf. gg jjgllg Flo*
<

Pégins

C C.6. 1,2. Ubicación y distancia da establecimientos 31


L\6. 1 .3. Estado, calidad y capacidad de la infraes-
f r LM? f: r? rn y de t epu i pain i tu? t O 33
C.6 . 1.4. Recm sos /laman o.? 34
C\6. Í . 5. Cansas principales de Mortal ? dud 35
C.6. 1.6. Epidemie leg ia 35
ç. 6. f . 7. Cr H dit de. 'Ço h e. rL 1:n m de. DeSU Ut.r i C i ón i r)fa il t i 1 38
0,6. 1.3. Inst i tucioncs interviniontes en salud 30
ç' G.6.2. Medicina Ti adicional 39

r C.7. Sa ncam ià Tí I n Bdsi Ko 39


C.8. Viv i end.i 39

C- 9- Comu n i c:acjanes 40

DI ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTOS


r>. J- Acceso y uso del sucio
D. 1 . 1 . r-ajíjjrto y uso de la tierra 41
Ù.1.2 Riego m
D.2- S iS t mans de produce r" t)n
D.2-1-1- Sistema do Producción Agrícola 44
D.2.1.2. Principales cultivos y variedades 46
D.2. 1.3. Rol aci ón de cuit i vos y ma nejo de snel os 48
D.2.1 . 4 . Reí acido super!¿cíe cul l i vabie/cul ti cada 49
P- 2-1 .5. /n a umos 51
Ú\2 1 6. Super t i e i es y rend i mi en t QJ por cul l i ve 52
Ü.2. 1 . 7. Rendimiento por Cultivo 55
D.2.1 . 3. Conloa de Riuducción y Rentabilidad 56
D. 1.1.9. Pestiño do la Produce ion 58
D.l . 1.9. Pr i no¿pales Su bproduelos 63
D.2. í. 10. Plagas y enfermedades 64
n. 2. 1.10. !n frae$ f. r-Ji C t. U r a pr oda ù t. f va 65
D-2.2- Sistema de Produce i ón Pecuario 65
D.2,2. 1 . Población por especies principales 66
P.2.2.2. Tecnología y manejo 66
D.2.2.3. Producios y subproductos 67
D.2.2.4, insumos Ut il izados 67

FiindrÿiJn Fri-jrnrvi'; -.I- J.tíiil.zrvii-irKüt HLm.vKK


P-ShS P*ítHÁ| n

f~i
r\
r\
y -ÿ

iJw'ji.-Sí- Do sorrow Municipal Hcmíwr.hte AJcnUia Mil Helped do Hthi Har

Pég I flil

r- D,2.2.5.
D.2.2.6.
Manejo de praderas y
Carga animal
Iorrajes 67
68
d ""
D.2.2. 7. Destilo de producción 69
D.2.2.8. San idad an ima 1 69
0.2.3. Sistema de Producción Forestal 70
0.2.3. 1. Especias y superficies 70
0.2.3.2. Temo log fas 72
0.2.3. 3. y destino de 1# producción 75
0.2.3. 4 . Reía estación 76
0.2.3.0. Organización di? la fuerza de trabajo 77
0.2.7,. S ]' à t. H mu$ de if if y.a h pesca y recol occi Ôii 79
0-2.4. 1 . Especies y producción 30
0.2.4.2. Períodos 82
li. 2. 4. 3. I ilS t. r ume H I: <1S 82
0.2. 4.4. Ops t i no 83
O. 2. 4.4. Organización de la fuerza laboral 81
Ü.2.5. Sistemas de producción artesanal yfa micro
empresarial 83
0.2.6. Sistema de producción minera B4
0.3. Sistema dc comercialización
0.3. 1. Formas de COmêrC ia!í ZAC i ón 35
0.3.2. Ferias y mercados 35
0.3.3. Pr incipa i es productos comercial izadles 33
0.5. Fuentes y usos de Energía
p-~; 0.5. í . Tipo de Fuente 36
D. 5.2. Kmpr h?sas de ser v i e i v S 92

0-6. Transportes
0.6. 1. Red vial, acrevpor i. uar i a y fluvial 92
0.6.1.1 . P i in Ci pa l eS i r a mos 92
0.6. 1.2. Frecuencia y periodos de uso 94

F ASPECTOS ORGANIZATIVO - IN TîI


S UCJ.ONAL ES
E. t. Formas do
comuna l. -
tugan í xnc i ón seccional r comunal e inter -
E. 1 . 1. Organizaciones Territoriales de dase 94
E-1.2. Orga/i i zar. i ones Sec i n l es Funcionales 96
E.1.3. Mecanismos de reíacionamiento
i n l.e; oryam i zãc i ones 93

l: nrrfcioín ProçrSir™;-de A&frfllílHÍ«tjtáfc Hui-ÿOQO


r
V . PAK& FEGEN II

c
r*

r
FÿLn Ti ilgj2g¡LnirriBn_Mu nvilpr.l Honorn-ïlc Aicnklm Munk'Hp.'i Ce F- all.i F tor

Página

E. 1.4. 1 nst i tildones Públicas 99


E. 1.5. Inst.i tveiones Pr i vari#* 101

r B2 Pun o i unam i en T. t> fia 1 Go b i tí r IUJ tluni C i na1 102


rr-
E.2. Ir Est rae Cura admitíistrat i va 102
E. 2.2. Capacidad i ns talada y recursos 10.3
2,2.3. Jngicsos y gastos 104

E-3- Proyectos do. Desarrollo en BJoCuCidn 106


F. SITI?ACION SOCIOECONOMICA
P. ff. índice de pobreza 106
p.y. £1trotil î çsçi fin Soí ioevonónsi cu 109
F.3. Análisis tfu gastos o ingresos 1 11

FM. Sano do obra asa ja p i a fia 112

F.5. Relaciones de gónoro


F* 5- 1. Rol productivo 112
F - 5.2. Pa r t i c i pao i dn e n J a$ deC i&iO ft eS 113

G. P0TENC1.AIIDADES Y LÎHXTACrOHFS
0. 1 . Din ántica int erna 1 14
G. 1 . I . Potencialidades y limitaciones de ios
aspee t. os f tai o O-na Luí ales.
G. J 2- Po í ono ia 1 i dados y limitaciones de los
aspectos sooio-cuí torales.
G. 1.2. Fot ene i a i idados y limitaciones de ios
aspectos oconómi co-produoti vos.
f (1.1.2. Fot ene i a!idades y limitaciones do los
spec tos oí go n.1za t:i vo-institucionales.
¿i

G-2- 11inAm toa exf orna 122


G.2.1 Po t encia J i dados y !i m i f ac i artes pr o V en lentes
de ia planificación at ingente 122
17.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes
de la oferta institucional 124

ni/íKScür P»SI*™í rj? AííNW rítale* Hÿïïitod


HtülOh’ ll

y*-*-.

íO\
r
/7\

Mini- U-: Daiairono HonMliM'. Htmrnblí Alo&Uk IPui-oku: Lviú FU*

f“-*

r
r

.ÿ .

r-

% V.-. V V V V V V i X .ÿ V.
.
V V V V. > .ÿ V
vv ,
.v . \

.J,I.V.V 1 ií V
.V V
" Vft
.V V .V.V
ivn A- V..
A A A
' I'I Yi'''i' V'v i1' V f. v.
h'í
AV.V V.V.V V 'A V .VVtV.V VVA'.V A V V-V.V.
vX\w
V

:(ij
ACION ï!MY AGRAPEC1M1ENTO
v .v> 'ÿ v A'.V.v v. v-v y,v.v A i v\v
¿ w A X" A-X'A v.'A. v Ä “X w X X'.V X "X v -A Ci v.“X v-v!y,
\ A y. X A ¡
o r- Sääü i:; M4 k mzm £ SÈSB
X-.- ;ÿ
£5&K g®

I'rcujrama da Asanlarriterrlos Itumnnos


lLAI 1 5 n!:GlÚN ll

t”
T iltil HAUMMIII J,J I|::LI . . . rtc-nofnbtó Allait.*? BtBFkn.

PRESENTA CWN PAffS

El documento que presea turnes ex el PLAN DE VESARROLLO


WtfäfflM dej NVNiVIUJQ DE BELLA FLOR, Tercera Sección de
i a Provincia Ni col As Sudre?, de i Depar¡.amento de Pando.
Su rom en ido wu es rr.fi 4ii forma resumida los resultados
obtenidos en el trabajo de ejecución de i Ço(fistonen te Apoyo
a In Formulación y Ejecución de Tlane5 do Desarrollo
Bullid pa I ( RDMi ) i>removido por el Proyecto de
Desas rollu de Común¡dados Rurales ( EDCR } dol
V¡cemln.ist. orio do Participación Popular y Fortalecimiento
Municipa l con fi nano iam lento del Dance Mundial, CíMJO
jfMrtí? da J nppyo que esta ent idk'd presta a los gobiernos
locales para fortalecer su capacidad de planificación y
gestión del desarrollo , el mismo que se ha efec i i v i sacio
a tr a VÓ¿ de la eut idad ejecutara Fundar: ió¡y Programas do
Asentamientos líi 7m¿\ ? tas PANS. / Reg í Ón 1 i .
i: s i rzhe-.jo ha sido ejecutado en hase a los 1 i neami oni.ux
metodológicos desarrollados por el VPPFM y contenidos en
O1 tíA rj í t¿\ 1 de PI a n i f i ua.L’ ídtt Pa r l. i t: i pe £ i va y en 01 Si 5 1 cma
tie Seg ir isu i en t o Evaluación Muncipal ( SSEM },
iluso r ro!I Andese i. alleres camuña los , entrevist as y
o n <::¡us I. ,:rs fa tu i. i (¿fres ; talleros conjuntos entro
presidentes rlo OTlls , miembros del Comité de Vigilancia
y Cohiemo Municipal; visitas a las comunidades
ent rev isl as y cnoocst as a autoiridadcs educativas y de
salud; represent antes de entidades piilt lions y privadas;
autor i dades mun lei pa 1 es, dupa r t amen t. al és y raciona ios;
reuniónos y I ni leres ron miembros del Concejo Municipal,
Alcalde y Consejero Departamental ; reuniones con
autoridades de municipios colindantes; reuniones con el
personal administrativo del Municipio; trabajo de
gabinete, invest i gavión documental , revis ión oartogrófica
y elaboración ríe material gráfico,

La i nft? J-J.'J n i d¡r y u o SO prosonta os el resultado de un


procoso de plañí Ti cae ión participative désarroi! ade a lo

Fir-id&ÿtVi TpuyiTir« i- iH AwiiTitmlnnlr» Utimnnu*


py\K? ne
ñor* ir
r.:

r- l'iyn dn Ofliy-rjrÿ MunVIyÿl di Bil* Ffcr

largo de varios meses de ¡.¡abajo conjunto , tíjpf.rFí


ííj i y r-f? p r n!ns rit*, i as r(j torce Organ i zac innen
pi/
terri torales do Base r ptr hoy count i¡oyen ci Municipio ¡ir
Bella Flor, ¿os jwjeíiífrrqÿ Mol Comité de Vigilancia , o i
Concejo Municipal, el Alcaide Municipal y eí Equipó.
Técnico de ia Fui..i dad Ejecutora , a intenta reflejar los
más Ci. oí mentc posi ble y J peíisaw i en lo do los com u na¡r i v s
respecto a su realidad económica social, y cultural y
h

su visión respect o a cómo debería encararse ei proceso


de désarroi Jo de su Municipio.
destacar que la realización de las diferentes fases
del t raóa.jo, ha ei’i'jfJo caRÿtdq-iásim por un alto nivel
de participación de los diferentes actores sociales ,
pu ienes no esca L imarun es íuei sos para estar presentes y
na i l.i ñipar ac i ? vawen t e en cada una de 1¿¡s actividades que
lin i eron lugar !r.n! n en la comunidad de Santa Lucía, sede
del Mun i c i pio , cumo en i as d i fer íín t y S com un i dades de ia
jurisdicción , al igual guu por 1.a decidida par I. ici pación
del Gobierno Municipal en los diferentes momentos del
trabajo tanto con su aporte teórico como logístico para
!a ; e a 1 i zac i ón de I as n <d. j v i dades .

Virginia Fernández S,
Di rec tura BAUS /Región II

r- FílixLlulAil I 'I :IH .-,-L-rfilÿmlHjil-ÿ Hl.liLliHjt


F'AHE l’htf UN ll

r-
Jïhjj dî Ommolkí tl|in I Hi:rnjnibk' JUcaMl* ílu [Ííllll I br

PRESENTACION ALCALDIA

En. oí depart¿mentó de Pando , existe en este momento la


conciencia de qua leJ.V municipios deben contar con planes
de de.sarrol¡o y que estos planes deben ser enl eramen í e
r~- participativos. Se vi.ee nn momento de cambio muy
significativa en el prie comienzan a surgir ¿íUííVJS iormas
de t raba,jar, es tabloei endo prioridades en el desarrollo
de la comunidad y del ffiwiciplo* atendiendo íes problemas
lax ist enl es en l.ndns los aspectos de la Wcfj de la
común i dad y comprend i ende que los problemas y
.j sp ; r ac i V f1o ft" com \i n i r ti r i.7s deben ser ana: izados i'
elaborados demie rdi i carnent c y Incorporados a la
plan i f i ca C i dn y 1!t > Va dos adelante por el GO biomo
Muñ id pa 1. y los C íJjírr rJ]J j" ios deb idaftten i û organ izados en
cada juiisd i t:c i ón.

Por esta tazón, el presente trabajo que hoy tenemos el


gwsf o de presen 1 a r y a e tyit cl nido a í a s O rg a hi 7.a c i on <?s
Territoriales de liase iegalmente establecidas (OTiis) y a
les ¿tutor idades yo!it i cas y administrativas de nuestro
departamento y JVLición, es el resal t. a tío de un esfuerzo
conjunto de varios actores; el Municipio, el. Gomitó cío
Vigilancia, el Concejo Municipal., mi persona y La
Fundación programas de Asentamientos Humanos , institución
sin cuyo trabajo y orientación no podi lames haberlo
realizado en forma f JíI complut,a y- sal. is fact.,cria .

La inquietud de realizarlo y el apoy¿? con recursos


eottndm icos para sti Cjëc 1. 1ci ón ha sido porporc i onado por el
Proyecto de Desai're lio de Comen 1 dadas Pura les de i
F i cent::r ,: s t er i n ¿le Fa r t ici.pación Popula r y Fortalecimiento
Municipal .

La comprensión de este proceso de cambio qua $e viva p.n


todos los municipios y nn par! i rufar en el Mttnicipio de.
BelId Flor f ha hecho que se haga posible la obtención de
tin Pi an de Besarrol 10 Munie i pa i f FDM) ve r dadoramen t a
participativo, ejecutado como una táctica operativa pasa
orientai y ¡eorganizas la participación do la comunidad
en oí desarrollo do su Municipio y con la finalidad do
podet neniar' r.On un tltH'umentp que nos sirva de baso f
laut 0 a t-onnutar ios romo a autoridades , par¿i orientar

f i-:iUi>ïlûn PronMnar da Asan)am tontos- Humnims


PÿEíSnEtdOMir

y-
i.---
EiíJidõ.OHW naI ta M.mitet>al I Mi'r>n m iki _hk: tUfa. dn Ftfilbh Fttt

nuestro crecimiento y lax futuras actividades de


ejecución, programación y planificación, ya que él es el
fie! reflejo de la visión y necesidades de i a comunidad.

Esta relación reciproca entre comunidad y Municipio que¬


so ha practicado en la elaboración de este PPM, deberá
manifestarse en el futuro en todos les aspectos que hacen
ai Municipio, tomando en cuenta los factores individuales
coleet i i'os f a t ra ves de la defi n i c i ón d e pelíticas t del
establecimiento de prioridades, del campa rt. i r ni
conocimiento del origen y distribución de los recursos y
la programación , ejecución y evaluación del accionar
munieipa I.
Todos es tos F)sj?notos t am b i én i mp u 1 sa n al Gebier no
mun i c r pa Í. a bi;sca r i nst it uc iones que colaboren y or jenten
a 1 levai adulante este proceso, sobre iodo a buscar más
reçu rsos cco n óm icos y t ó en i Cos para Ia i mp1eme nt ación de
ins t rlimen tos que permitan llevar adelante todo lo
est ud i ado y programado en eí presente documento,

Es nuestra esperanza que esta contribución sea de


utilidad a todas las Organizaciones territoriales de
liase, a nuestra gestión y al futuro Gobierno Municipal ,
j In Prefectura del departamento, a los organismos
estatales y no estatales, con íFJ fin de conocer ,
viabilizar ins soluciones y satisfacer las necesidades de
la comunidad sobre bases mucho más reales.

Altai r Cuó llar


HONORA B I.E A L CA i,DE MUPICIPA L
MUNICIPIO DE BELLA FLOR

FurafatMn Prÿ-gnima* -if* ÀwnlamíaníDí- Kumniw«


PAI 13 HEClON H

r-
rían a npaarrofta Mjntfpa) HpqgHftJ* AV*3h d* BitaJFjw

AGRADECIMIENTO

E1 Nurticipio de Bei ia F!or y 1 a Flinda ci6n PA 11$ desea n


expresar su agradecimiento a :
Proyecto de. Desarrollo dé Comunidades Rura¡es (PPCR },
por su interés en el for talée its i entn de procesos de
désarroi 1o locales qué se tradujo en el apoyo financiero
r y técnico para la concret,i¿ación dei PDM de Relia Flor.

Oficina Regional del PDCR / Pando, por el apoyo y


seguimiento recibidos c;] cl desarrollo del proceso de
ftJ rm elación del Pi a n de Desarrollo Munic i pa!„

Oficina Nacional de PDCR, por él apoyo, estimulo,


asesnratniento y seguimiento recibidos a lo largo de todo
el proceso *

Lie , Saúl Soruco defe del Departamento de Apoyo a la


¡

Ejecución de PDMs de la Dirección Nacional de


Planificación Participativa, por e! apoyo y asesoramiento
peruia nente que nos ha b r i rida do d u ra n f <? Î ti éjecunión de!
Componente.
Servicio Departamental de Educación y la Dirección
D i sí r i t a! do Educación por !a in / erutación propone i onada.
Servicio Depa r t. am entai de Salud y a¡ personal de salud de
los establecimientos de salud del Municipio, por la
información proporcionada para la elaboración del
pi exente i ra bajo ,

Proyee t. o FOR 1 S 7 d, pnr s n va lioso a porte en i nforma t: ión y


h i h i iogr.3 fla pa ra la realizaci ón del Diagnóstico y
Estrategia de Desarrollo Municipal.

Oficina Regional del Fondo de Desarrollo Campesino, pot-


su tiempo é información para la consideración de los
proyectos del Municipio en su programación*

Fundación ProfllírMií da ÁsamnmMnlos iríimnrxK.


PAHS- ftEíSoN II
P l-Lfi ji> L'î-yirr::ÿ ,M 11 rùtlji V Honraftln Ataa)tf!a 0« B*l* Ha

PASA, por su tiempo o información proporcionadas sobre Ia


inc¡us i ón do p roy ec Los m u r> i c i paios en sr; prog ramac i ôn a
corto y mediano plazo,
Oficina Departamental de Pando dei FIS, por Ja
información recibida relativa a ios proyectos del
Municipio de Bella Flor incluidos y por incluirse en su
programación

Dr. Daniel Dory Director Nacional de Ordenamiento


Terr i tor i a 1¡ por su orientación clarificadora.
Sr. Rember to Carduzo Consejero Provincial de la Provincia
Nicolás Suéreit, por su interés en revisión y validación
de íóJ información contenida en el presen fe Plan de
Desarrollo Municipal.
Todas t as ¿nst i Luc iones y persorías que de una o otra
rllanera prestaros} su colaboración para el desarrollo del
presente trabajo, nuestro sincero agradecimiento por su
apoyo sincero y desinteresado.

I uidjelún PnüjjríiWí do swramlínbofi Htimndi»


PAHS ALCION II
rs

n
!Mocrabk .H,-:-7.ÿ h jfl PnFa Ft)f
,

KQUÍ P0 TECM!Cl) MU LTIM SC1 PL i NAli 10


RESPONSABLE DEL PROYECTO
r”-

L i ÍL- . Vj'jÿj'ju'a S-
Dïrect.àrz
PAHS / Región LI

Dr. Pa U J Claÿijc C-
R e ifpaa xahl e fin P 1 a rl i f t.' ü i óIS
fMffS / ÆepitfiJ M

¿ÿQíAíIW r.vciv.j cc

pv rffij iï_[ a jRerfl£flí¡£j¿ Æ. Sÿûidi opa


ffgúj Cíÿivo C. iVc'üf/of? ÏTT.íJ'f O Zovt-.er.n i * t a
f'--. Aid; odo G6UtoZ Q, Módico Ci rujsriQ
r-'..
Ramiro Wirgas fír Fe0.nofití;$\t a
Josó Luis Rodriguez Jóen ico Forte lee i mi en i;, o
r- .'•Sun i C i pal

EQUIPO PE APOYO

Tec . .-1 ir j- í? J ¿.o Ma i donado A . Es tad.is tico


$:¿i . M i iia.TJ Machi cado L Seci'etácja General PADS
Op fi( a di:nt du $i n L ein n a
'

Sr ta. Virginio Ghigunnto Secretaria Of.ici na Heg ion# i


Pando

Sr Guíllei m o Ma t.ín Di ne.ñ&dvr Üráfi vo


f--.w
Sra r Mar la FerrBi ra Auxiliar Oficina Regional, pando

Funflacíán Prag/amn-i LIù .ÿlíanlúrr.lbnlos !HL m:nos


Í'AICSFIECÍDhl II

r
r
Pinn dll r>)çfliror* M-jnlnljml IktKjfnWs rtfi Flu¡W F lor

PARTICIPANTES EN LA ELABORACION DEL ELAN DE DESARROLLO MUNI Cl FAL


GESTIONES J 99S - 2002

GOB1 ERNO MUNI ClPA h

Sr - Al mi r Cuéllar Honorât J p. Alca).He Man i ci pa)


S-.
H. Prol\ Jaime Feméndez Pros idon i. e Concejo Muni ci pal
H. Tito Me y.a Vi cepresidente Concejo
Municipal

H. Aldo Bravo Secretario Concejo Municipal


H. Tito Me2a Conceja i

H. Vidal Just i ni ano Concejal

ORGAN!RACIONES TERRITORIALES DE BASE

Sra,. Eugenia Bra vo Presidenta Comité de Vigilancia


Sr. A naa n do Ti uji!1o Presidente OTE Raramanu
Sr. Freddy Parade Pr esidente 0TE Vi 11 a Amaz6n i na
Sr. Yes ias Sw til Pedroso Presidente CTB San Antonio
Sr. Rodolío 4rrSzola Pr es idente 0Til Santa María
Si . Dem cirio Ga!in do Presidente OTB Sania Rita
Sr. José Raleón Presidente OTB Santa Lucia
Sr. Percy Flores Vicepresidente ÜTli Santa Lucía

Sr. Jorge Ma ríaos Presidente OTB San Francisco

rurtLlAiüríii Pírjgiíinws da Asnnl.utiuuirií Muman«


PAH5 JtECJOM II
S'
PUÍA d# MuiM0l(»l_ lÜdootiftMÿ AlOfrKfa da [tolla Flor

Sr R ufi ao Hu a cama Presidente OTB Santa Elena


Sr. Ha nucí Tabares Vicepresidente OTB Santa Elena
Sr. Emilio Ya nary Vicepresidente OTB El Carmen
Sr. Pedro Narvaes Presidente OTB Nueva Vida
Sr. Norberte Tuno Pres idente OTB Pi orida
Sr. A dh emu¡ Ca nasna r i V1 cepr e.s i dente OTB FIori da
Sr. Alejandro Changara! Ps es idente OTB Palacio
Sr. Gui 11 ermo Nachi pa Pres!¿lente OTB Ha pajo y Capitán
Sama huma

FurrflÿckJii Prrjgrnmaa -¡to AMntíimbnrc» ir:irvuirH-i*


PAH? nEGIÛM li

r\
FJfciri rjo UíMlWHí Mir-kilpal Honorabto AkjpWia IfantqfcHit to»« PKW

,'N

r-

?"

r,f\. ”...
: -
!! ".-.i S
i£’ÿÿÿííStí-É 5LvÍS:-:'ÿÍ ¡':ÿ!
i;
yjiviv
*'1:¥ £¥ÿS
v!!„% <• ".•!ÿ:
ï» ä£?|>SÍHjñ;:v g
:':”ÿ
!ÿ! y:ÿ“!ÿ: :ÿ."ÿ!ÿ! :vXv:c
:ÿ!.ÿ/:
2i&i|w
:-r-

Programs d* ÀsflTiôhrikinloí Humanos


r> PAHS REGIÓN ri
'-L

0ÿ OÍ
'

KI nr i do Uc ïHITONO htankliral
I? ** •;:;1}
.
Honornbta AtefcHin do [¡clip E'fa
..J

J.
&
_— i

La elaboración del presente Plan de Desarrollo Municipal ha sido


etcctpa jaja on baso a ios criterios metodológicos proporcionados por
el Ps uyet; I.íJ de Pesa r s o 110 de Comunidades Ruralen PDCR , con f. en i dos
on los documentos -J Manual de Planificación Part ici pat iva y Sistema
tie Sag U ÍB/1 i e.nt O y E va í US o i Ón Mint f c i pa 1 ( SSPM ) y en las
variadas reuniones de orientación y seguimiento efectuadas con ios
ejedi L i vos y í affin ]' eos de Oficijia Nacional del PÍ1CR y de ta Dirección
Nacional de Planificación Participativa y de la Oficina
Departamental del POCR en Cubija
-
De acuerdo con esta metodología , se han desarrollado las
s i gu i en ¡. as a u t, < v i dadas ;

Talleres generales de producción de contenidos con la


presencia de Presidentes de OTÏÏS f Comité de Vigilancia,
Concejales Municipales y Alcalde Municipal . Todos estos
talleres se ha llevado a cabo en la se.de del Municipio en la
comunidad de Pauta Lucía.

Ta S 1 er d o ca pao í í ac ión de facilitadores , perso nas e nca rg a das


do impulsar y coordinar el trabajo de autod.iagnós t ico comunal
que serviría como información base para la elaboración tanto
del Diagnóstico como del Plan Quinquenal de Desarrollo r

Pungieron como 1aci 1 i tadores it?s presidentes ííe OTBS, debido a que
esta act i v i da d les a puya ba e r i sir rtJ J di r i g a ucJa! , as ist idus pu r
periïïfjj&î técnico de PAIÏS en las comunidades en las que el proceso
de tomó algo más complicado. El taller también fue WeâlîÆSdo en
I a sede M rjj-> J c i pa l .

Talleres de aut odiagnóst ico en las catorce comunidades del


Municipio, con ï a participación de los comuna rios He cada QTH
y conducidos por ios facilitadores . El taller de MapaJO fue
i ea 1 i y.a do C ume pa: te de la e la bor ación del PPM da OLs:i
Municipio, pero sus resultados fueren incorporados
pu a t C f ibrmp nt e al i re h ajo final.

FwpKHa PjfcgntTtti4* AwrUiÿnUrm« Huirán»


PAHS HECJON II
Hlnn do UosnnollD Municipal I kny*Btito A fc nidia da- nnltn Flw

Tros on trovistas faiwi!i ares por crida OTil, con la aplicación do


encuestas en las viviendas de los comunar i os , a carpo do los
fací 1 i tadoros,

lint r ovist as con aplicación de encuestas por los facilitadores


a tres ancianos de cada comunidad .

Encuestan i ón de personajes claves del Municipio 3 cargo dc.l


peí sonal técnico de la Entidad Ejecutora ,

Vi.sitas del personal técnico de PARS a la Sede Municipal f las


comunidades y lugares claves del territorio para hacer
reciclajes en la capacitación de algunos presidentes de OTBs,
recolección y verificación de información, cooperación en la
realización o repetición de algunos talleres comunales do
autodiagnóst ico y levantamiento rfg información complementaria >

Reuniones y talleres con el Concejo Municipal, la Presidenta


del Comité de Vigilancia y el Alcalde en diferentes fases del
t ¿'abajo para tomar y firmar acuerdos de trabajo, dirimir
discreparte ias, generar informan iófí, corregí ría, val idarla y
¿r pr o ha ría.
Reuniones con el Concejo Municipal . presidentes de OTBs y
Priés, i tiente de Comité de Vigilancia del Municipio de Santa Rosa
de 1 A bu nó pa ra t orna fi, acuerdo on torno a I A rn i ncorpor a c i ón de
jo al funcionamiento institucional del Municipio,

Reuniones con representantes y técnicos de entidades


tag lona les y raciónalos a efectos de obtener y/o corroborar
información obtenida en el trabajo do campo,

Reuniones con otras entidades ejecutoras </fí PDlí en el


Depa&.ÊÀittéfïtQ para lomar acuÿs-dos sobra obtención y manejo de
información departamental.
Reuniones con entidades financieras estatales para ovnocer
er i!, arios de elegibilidad, finanei amiento, programación y
operación de proyectos para la inclusión do los proyectos del
PPM dei Municipio on $u programación .

Fundac-ÿ/i programas da Aianlantonlos Humanos


IVUIS ntCÍON II
htI I ilflip.-.!
Plan (!ÿ: HotwriiMe * Balm Fk>r
Revis ión bibliográfica* rivoutricnial y ¡Ra;Êtogrâ-££uã

Trabajo de para generar, procesar y sistematizar


j nfonngo ión producida o recogida en i as otras í'íSIüí del
f. i abajo .

F i odoc tí f de da ma ter i ai g rdf i co pn o¡> i o: mapas, hole i. i n es de


di fusión y gráficas r

F,1 trabajo de elaboración del RDM ha contado con la participación


de casi todos los actores sociales e inst i tue i ona 1 es del fumicipio
que, de acuerdo a los criterios metodológicos debían participar y
fueron conroca dos, ios mismos 17HC figuran en la lista
correspondiente i el cuíde en este FDM, con excepción del Subprefo.cto
de la Provincia que no participó de ninguna de las actividades.

fr>

FundaeKn *'i«|r*iro t tto AMMíHHíHHJ* rHihVir-ai


MHS REGION 31
r_

r
o

PU*1 d* Municipal Akuiirfa Mi.nWEwl BSIP Ftof


Q
r-

i"-

.ÿ'V.

¡T*

:ÿ:

f
mM
p
.
11Ü*
K'" -, ,

F'nogrniTC d# Afglibinlenlai lltimnnos


PAHS ItFCJftN N

r-
•) •
)> T ') '
1 ; ;:i 5 1 J j )) ") V )"1 0 "'O ') 0 >I
o T J1 Jf
1

V **
P
t :: !
M
!
Mapa N* 1 15
:ÿ
:=
£&•
HiMvil <b Ssii
"
Rvî 10“ do-
1
MUNICIPIO DE BELLA FLO Ft
* * f

Provinda Nicolás Sudroz » »


UBICACION GEOGRAFICA
o
V-
E

g 12
1 \
Ifc B 1_ ' .
.;.u -,

14
“T-
Ííyy, i BRASIL



,5 1
'i1 \
;• *£ 'í I. ¿n
û

* /* ¿>ri 'K
\« L j-1'
Vo. i";1:
i

-r r- ->: 6 RISER ALTA
il-:
8
3 o
- m
r

i
F

,e «H 9
y
.
*
L
£7 V
'
ft
K
r '

ï
L
DEPARTAMENTO
DEL BENI
10
7 V.

1 COBIJA
2 PORVENIR
3 SAN PEDRO DE BQLPEB RA
4 DELLA FLOR 12ÿ Off
PERU 5 PÜËRTÛ RICO
ft SAN PEDRO
frV: ? FILAQELFIA
B PU ERTO GONZALO HOREN D
& SAN LORENZO
i 1D EL SENA
11 SANTA ROSA DEL ADUNA
12 INGAVJ
13 SANTOS MERCADO Ríos
U VILLANUEVA
DEPARTAMENTO 15 NUEVA ESPERANZA — Limito Municipal
DE LA PAZ
<59- oo* 1
Irí7 5 l>;y
• Ciudad
0/
'/? -“ ,-vjn.ir' ?>£ '
, ï)
O 'ÿrjotOloN V*

pgsrl
Pli H da -~M'M,±hn: lki pjlxlltlpq| ilMn AfcaMIa MirtUp.il .1« ftwlb. fkr
Mi XT- a

A . dSjPj&’&T<75 ffSiMCMLJÎÆ
& f/'
Ji . ï . Ubicación Geográfica.

A. 1. 1 La t f turf y Long i t rjd


El Municipio de Bella Flor, 'Tareera Sección de la Provincia Nicolás
Suárez, se encuentra ubicado a 84 Km al sudeste de Ja ciudad de
Cobija „ entre los paralelos 10*37'y 11* 17' de lat itud Sur y entre
los meridianos 68*30 * y 67" 12' de longitud Oeste { Mapa M2 1 ),
A. 1,2 Límites Territoriales
Limita a} Norte con ios Estados Unidos del Brasil , al sur con los
municipios da Filadélfia y Puerto Rico do ¡a Provincia Manor ipi ,
al este con el Municipio de Santa Rosa del Abuná de la Provincia
Abunú y al oeste con el Municipio de Porvenir de la Provincia
Nicolás Suárez ( Mapa N2 2 ),

A. 1.3 Ex f. ttns i. ón
La ex t ens i ón a c t.nal apr ox ima da del Municipio de Bell a F1 or es de
5499 Km2 .
Este dato corresponde a la extensión original de Ja Tercera Sección
de la Provincia Nicolás Suárez, establecida por la Lev de Creación
del Departamento de Pando del 24 de Septiembre de 1938, que
üs 1:a h 1 a <:e que:

La provincia Tahtiamanu ( boy Nicolás Suárez ) limitará al Norte


con la i:ron L era con el Brasil, desde Bolpcbra basta ¡a confluencia
de los ríos Rapirrán y Abtiná; al este, desde es-a confluencia por el
rio A bui)á hasta un punto situado a diez Kilómetros al poniente rítí
Santa Rosa , continuando do este punto por una línea que vaya a la
confluencia de los ríos Tahuamanu y Manuripi, al Sud el. río
Tabuamanu y al Oeste, la línea fronteriza eon el Peru. tt
Estableciendo como límite Oeste de su Tercera Sección { Hoy
Municipio de Bella Flor ) el meridiano 68o 30' (Lev 24 Septiembre
de 1938).

Hasta la elaboración del presente Plan de Desarrollo Municipal ,


esta delimitación territorial no ha sido utilizada en el
funcionamiento político administrativo de.l Municipio de Bella Flor,
trabajándose en base a !a delimitación utilizada en el proceso de
Distritación Municipal efectuado en 1996, el mismo que fue llevado

FiriKlaclón I'rc.nrnmní dn AswifJitnMnl« Miítnii™


PAHS T1EOÓN II N91
-fp HîrTH I Mapa N°2
V

.
,

\
WàMCIRO UL [3LLLA .

Provincia Nicolás Suárez


<b -
m
LIMITES ,-r'
£ 1

?ÿÿÿÿ
«*
opO,M\t*
;ÿ

1

:V -Yi-'jn:B , RE
f I-1 : -, 1
A %; : vï;¡

m fSm
SANTA LUCIA
V*
K
A
Sr
ÿM
Municipio
îïïïâïïE V
/
Porvenir *
&

- Pÿ%Mî . A*

PROVINCIA
**• M A NU REPI
-
A
Rioji

Límite Municipal
Swle Municipal

ii
Phn Dcq-ntrollg Mmfclwl Vl'TKVifn.hVi Afccldh. HUTECIMI da (Jilbt rtor

a cabo en el de par tauten to da l’ando por ¡a .Secretaría Nacional de


Participación Popular/ el Proyecto APT Punida, la Dirección de
Fortalecimiento Municipal de la Prefectura ríe Pando, los Gobiernos
Municipales y representantes de las OTBs., quienes elaboran la
desagregación distrital en ios diferentes {»unid p ios de Pando,
basados en límites seccionales diferentes a los establecidos por la
Ley de Creación del Departamento, A consecuencia de esto, la
mayor í¿3 de i os mu n i c i PíOS asurne est a informa c ión como of i c ia 1. y
com i e nza n a útil i zar Ja e orno tal para su fu nc i onam i en1 v.
So desconocen las bases legales en las cuales se ha sustentado este
trabajo, presumiéndose que podría ser el trabajo del COMLIT tomado
como base por los Decretos Supremos NP 23943 y el llu 24202 para
mod ifi cu r lo est a b 1 eo i río por el IJ.$. 23813 (R eg lamento de la L ey
1551} respecto a Jos datos pobl acionalos y delimitación
jurisdiccional de las Secciones de Provincia receptoras de la
Coparticipación Tributaria. De ser así , de acuerdo a la Dirección
Nacional de Ordenamiento Territorial, el informe de COMLÏT no fue
entregado formalmente y actualmente aún se encuentra en revisión y
en condición de anteproyecto de ley, s i Fi ha ber ingresado a i
Congreso para sor elevado a categoría de bey, por lo que no se
podría const i Lu ir en base lega! pare avalar ningún tipo de
del imi tac ión juri sd i cciona 1 r

Bn función a Jo anteriormente mencionado el Gobierno Municipal ha


}
retomado su reai ext ens ión y cobertura geográfica y comenzado a
incorporar en su accionar la cobertura de las áreas marginadas , la
misma que se refiere principalmente ai Bolsón del Rapirrân y a la
población asentada en el camino vecinal Santa JTJ<?r]o Dos Calles.
A causa de esto se !ta entablado una ronda de negociaciones cuu el
Municipio de Santa Rosa de! A buná a objeto de clarificar la
situación y tomar acuerdos operativos para ajustarse a las leyes en
vigencia sin dar origen a conflictos , ya que las OTBs asentadas en
el Bolsón del Rapi irán funcionan desdo su creación como parte de
ése Munieipiu.

A.2 División Política y Administrativa


A.2.1 D i&i ri tos y Ca n t ones
La Tercera Sección Municipal de Nicolás Suárez cuenta con dos
cantones: Costa Rica y Mercier, dentro de. los cuales so han
organizado tres Distritos Municipales pertenecientes al Mu n ic i pió
de Bella Flor y parte de un Distrito perteneciente al Municipio de
Santa Rosa del Abuná. Los Distritos son:

FundaoJÿo PfOflramas tín A Mwtnrril* iitoï Muaraños


PAirS FtüíílÓKr NQ2
N
I "i ! ï I . > I )

I
<a Mapa N°fl

MUNICIPIO DE BELLA FLOR


\
V

Provincia Nicolás Suórez


'
HAPAJO
ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE 1

,: .ÿ i..

••
:• :: «P
, ;ÿ JR;W$
;ÿ 0ÿ
M\ÿ
j apfêllligi#! pp°
<3? mi
' SAW FRANCISCO


jr

SANTA ELENA NUEVA


:. VIDA EL CARMEN /'-ÿ

SANTA LUCIA
..y
SAM ANTONIO
KARAMAMU SANTA MARIA ® Ji i
BELLA FLOR
PALACIO FLORIDA
Municipio SI
Porvenir VILLA iSI SANIA ftfTA
AMAZONICA .í
i—
_ Rlító
Limíte Municipal
V- A Sed* Municipal
ComunidüduL
N PROVINCIA M A N U R IPI
T
j- \ i n) \
)•$ ) ï i ,> i!- - :• ? ' ') ) )

19 r.
Mapa N°3

UUNlOiPIÖ UL BELLA FLOH


\
V

'
V-
r

A*' E
»*30
V

;
Provincia Nicolás Suárez

D I ST fl I T Û S MUNICIPALES æî?Tï i* '


/tt
»ftifefei ~

,
i

- C\F&
* V- ..
¿i W-: N

* \

J
S
\ DISTRITO 2 L
1
\ SANTA LUCIA
«'V a
P

:. V
\SÆ A .
I

>

. X 'S L

vT"
i
*

Municipio
Porvenir
ms DISTRITO 1
SAN ANTONIO
"'ÿKl m
i
t

A Íí¿¡‘:
»
V

V -ÿVVÿlÛ \A>
J'""'
Vo

---
Ç- -R<oa
-Umrte Municipal
N PROVINCIA M A N U R ï PI Limite Distrital
Pkï it.d» PpEarrrilo Minlcliml
_ [looogjjÿ A U Hw. Municipal da Balte Fkn
j

Dis tri Lus 1 LSTJTI Antonio


D is t rí t o 2 Santa inda
Distrito 3 n Carmen.
El Mapa MQ J ilustra la ubicación geográfica de los Distritos
A.2.2 Comunidades y Centros Poblados
DG manera si/ni lar a la mayoría de los municipios rurales del
departamento de Pando, el Municipio de del la Flor no cuenta con
centros poblados de importancia cuantitativa. Las comunidades que
lo constituyen cuentan con aglomeraciones pobiacionales de pequeña
magnitud que constituyen el "centro poblado" comunal en los cuales
lian centralizado servicios y algunas viviendas familiares. El
territorio municipal cuenta actualmente con catorce comunidades,
trece de ellas oficia Intente reconocidas como OTBs y con presencia
ac t i va en el q nehacer mun i c i pa 1 , y una recien t: emente i neorpo r a da
por el proceso de aclaración de límites cuyo detalle se encuentra
consignado en el Cuadro i y su ubicación en el Mapa Mil4 „

,.. , ,.;t.Wz» y fiWH»fr .ÿ* :f


HSMTO mwms fit$ SE cF.üAmcm
visir i ’ Cinan:c Cujunidid CiiptíiM
Sis \stOH¡6 Filló Áte¡Mies Cexÿ/ii&d ùapéSiflA
Sifr Atlí/uo Cessaidt1 Cuspes¡Oí
Sinti Sill CESAAIDID Ctspmsi
Histfidt if Sinti Kliff. Gissaioiti tffs.pe.sisi
Soft? iscii Sau il i UM.)?. CoxjniiUd CôxpcsiM
biMi Elfoi idumhin} Cmpssitn
Lin rrtncisw Ctzinilii StstpssM
CvNsiiil Miim
Pistfitu 1!1 Ew i>.4s ôld Ciipesim
11 Cinta El Citciii Cmnidiá Coptsitu
Florida Corsoi&'i Clapetiat
inisio Cçsoniíbíl Cmpesios
Mit Flor Cestti\;4t4 CssptsÍBi
7uwí.j; Siffl - íAKS f m

FuixtK*írt i'roa-romjs dfl Asi?r.1*inV|i|rij MurrJiros


PAHS neciíiN II NÛ3
ï i "3 > ) 3 ; i 'i )

V
MS HrÿK iq 1
Mapa N'16
N
MUNICIPIO DE BELLA FLOR
Provincia Nicolas Suárcz
>
APTITUD DE SUELOS
1

r/

A c\ÿ

0>
/
/ *xL
Ni P y
rÿS r
.ÿ

Município
Porvenir
r TH.RRAB CE USO ACflOSLVOPAÜTOfll
î-l «J<H UOTVtCOC« W

Ir5 8» COM-LCOtl:C-DCWDr[l*ÎTUlliV0l>V

V ri¡r.S3íA£ DE USO FOFEBTAJL

Cl UCCUOCOM W UlUlllïff Avjl/lWULGCUAr lA*lltn\


'

TIERRAS DE USOnEiïTn SUSTO CON PROTECCION


ni cciLAVAsgAUnvltä
PROVINCIA M A N U R IPI
Ptan fln rtoanrroll» MiMhlak mj_ J Icnontbki AfcalJb jjujjjwtjt Bfllh Fkx
A.3. 1 Uso y Ocupación cid espacio

£1 patrón de oc tipiición espacial del terri lor io municipal ec


encuentre íntimamente ¡i gado a Ja act i vidad product, i va que äR
desat rc.Ua en él distinguiéndose cuatro tipos de modalidades de
ocupación diferenciadas ;
;t éreas de poh lam i cute

* éreas de producción agropecuaria


i- de explotación i oresta I

* ¿ÿTi?rr/75 " da 1 días ’*

Las éreas de ocupación poblaciunal const i i. oyen una parte ínfima del
territorio Municipal ( 0,003 Z } y se cncuÿntrÿi en torno a las
principales vías de acceso : el camino carretero que lo at ravi esa
de este a oeste , la ribera norte del rio Tahumauu y una comunidad
a orillas del rio Hapirrán.
Los centros poblados y la mayoría de las viviendas y servicios se
ubican al borde de los caminos y ríos.

Las parcelas de producción agrícola y los pastizales también se


encuentran ubicados en nonas próximas a Jas vías de comunicación ,
a continuación de las viviendas y ios servicios. Los lotes Upo de
los. comuna rios son franjas rectangulares con un frente promedio de.
W00 mtR. hacia el camino carretero y una profundidad aproximada de
5. 000 mts.
Todo el resto del territorio en posesión de comunarios
latifundistas y conecs.i onar ios „ es ocupado y utilizado con fines
de explotación forestal. Existen tres empresas madereras haciendo
explotación de recursos maderables en parte dei territorio
Municipal, aunque stí/o se conoce la existencia de. una concesión
forestal autorizada,
La excepción la constituye la comunidad de Mapajo, uniea comunidad
indígena del Municipio, asentada en el bolsón del Raplrrén, que
prácticamente no dëtsayfol.l a act. i vi fiadas agrícolas, viviendo de la
caza, la pesca y a muy pequeña escala de actividades fit?
recol ecc ión -
Ceres del 40 Z del territorio Municipal, ubicado desde el centro
hacia el norte, hasta 1.a frontera con el brasil es considerado ,f

FuníLsSjfl pinflifimaj efe AnliriilTyÚrirúS HilrtW>rtjí


HAMS HE:fLr¿4 II NQ4
nun da üqsarTfl.lto.JM.Wkfjwl HonoiiMi AkJ kl1« mJ.U:lp„| du Uu'ln Thx

tierras baldías rr aunque se reconoce la presencia significativa. y


no cuant ificada de población ilegal de origen brasileño*
ft. A SPECTOS n$ICO-SA TURA L ES
H , 1. Descripción Fisi ográfica
Il 1.1 Al t. i t. nd
r

El Municipio de Bella Flor se encuentra ubicado en Jas partes más


altas del departamento de Pando, presentando en casi todo su
territorio alturas superiores a ios 150 metros sobre el nivel deí
mar y une altura media de 172 m.s.n.m.
H-1r2 Relieve y Topografía
El territorio Municipal forma parte de JJ depresión Amazónica en la
que encuentra ubicado el departamento de Pando, constituido por un
llano antiguo y ondulado, cercado per ríos amazónicos de mediana
magnitud que han formado llanos inundados de origen más reciente r
Fe acuerdo a la categorización fisiográfica y geomocfológica
empleada por ZONISIG, el Municipio pertenece a la Provincia
Fisiográfiou denominada Llanura Chaco-Pon i a na ,
De relieve irregular, la mayor parte de! territorio son tierra
altas, con superficies erosiónales constituidas por planicies,
valles y colinas ubicados a una altura mayor a los 150 me t ros sobre
el nivel del mar, y una franja menor al sur de! Municipio y parte
de las orillas de! Abané con super fiei es depositions Íes
constituidas por 1 lanares aluviales altas (Mapa NQ 5).
B-2 Ca ractor fs t i cas de l Ecosist emu
11.2. 1 Pisos lie O í ógicos

11.2* 1.1 Cl ima

P* 2. 1. 1 Temperatura

El clima imperante en la región es tropical húmedo cáí ido


caracterizado por tr tempera turas mensuales medias elevadas durante
todo el año con una precipitación anual. que sobrepasa la
e va po transpi ración " ( ZOKJSJG 1997 },
La temperatura media anual es de 27 grados centígrados, alcanzando
máximas registradas de i 1o g y mínimas de hasta 79 G entre los

Fywtftíiiín Programas d* AwitAmlonlÿM Humano*


PAHS F1EGÍÓN II M25
ghgjfa RhbúlCO MUfiFTile-hh i-lotbCibftth Akiflkltl MLrtklpal JR HflTbb Fiat

jjeíp.í¿fie y on que so presentan en forma Irregular


frontes fríos provenientes del ííJJ" <7TRE producen marcadas y rápidas
bajas de i empe¡a t u ; a de f res a ocho días de duración, conocidos
regí ana luiente como "surazos"f registrando temperaturas muy frías y
elevados niveles de humedad.
Dura n i. u e 1 pe riodo de 1 1 uv i35. fei ciel í* está b a hi i ua 1 meote n ub f a dó,
llueve de 20 a 25 días mes y la humedad relativa es del HO al 90 Z.

H-2, 1 - 1 2 Vreoipilaciones pluviales


r

La provincia Nicolás Suárez y, dentro de ella el Municipio de Della


Flor presenta una precipitación media anuaí de 1-834 min¬
ie áp ca de lluvias se ‘‘atiende de Oici e¡nb r é: a Mñ rzo t siendo i os
íIííí.S 11 uviosos Fuero y Febrero, en los cuales se observa una
JíJ(í-S££-
precipitación pluvial do 210 a 250 mm /mes .

La ó poca seca abarca normalmente el período comprendido entre los


meses do Abril y No/íom hr o ox tend i dudoso la mayoría do tos años
hasta mediados del mes de Diciembre en que comienzan a presentarse
!aS pr i mera a t t r r v i a a r N I: o 1 1si¡a de î a a i g N ]' ent.e t e/npc?ra da „ Fu 1 ¿1
época soca las precipi tur iones descienden durante un mes o más a
valores inferiores ¿t 60 mm-

La población departamental denomina “verano" a í# ópoca seca,


existiendo el mismo uso en el Municipio de Bella Flor¬
ies vientos, de dirección predominante noreste a sudeste, no son
de gran magnitud alcanzando Ní?a velocidad promedio de 62 a 74
Km/hora y no tienen una época definida aunque suelen presentara e
con algo más de intensidad entre ios meses Agosto a Noviembre
B.2. 1. 1.3 RiñSgVS Vi i.má i. icos
-
Los riëS$os a los cua í os oí ocusistorna del munid pic pu ode verso
expuesto por factores climáticos son las inundaciones y las
sequ fas

la inundar iones producidas por la oree.ida áñdáí del río Táhuamanut


afectan todos los años entre Enero y Marzo la mayor parte del
territorio de la comunidad Palacio y parto de Florida y Bolla
Flor.
Estas inundaciones son de. importante magnitud , alcanzando a cubrir

I' urtiíiiddu FmarnniiTi- tfs smtamloutos l,iumyrnjr


TAH& ItE-nÓN n NÔ6
"
V ’4 -ÿ> > I )' 1 \
i )1 > í ; 1

inai
“'ÿÿÿ J tí a--' ‘J-L-. ¡.r-

ffisr
Mapa Nú5
V

s
MUNICIPIO DE BELLA FLGft
Provincia NicolásSuárez
<0
ÜNJDACËS GEOMOftFOLOGiCAS

V

Vÿ°

A-
LLANURA CHACO-SÉNiANA
SUPERFICIES EROSIONALES
CIHZBUIH H mi-» I!H ISOinxnm
Municipio CHKcet4n +jprií>

Porvenir ViINfl 8 nj8 do 1S0m$nm


-
i':-.hrji::-:ri ri .ÿ lufr-.i

D-!atc:!-z r. n c-d-a--s-d1
PIBIIíL «* ù más de i $0 tisnm
LíIKíÿI m¡jp Ipa-'i
'i i.Ht*,:,;HV¡ UÇ-W*
V HIKC i-i "p>>rK«
I'MIML r.'i rtVCrdt-f KiaY-ZrTlÉ

SUPERFICIES REPOSICION ALES


N PROVINCIA M A N UR IPI U?--m nluvit!**
EVc|ai i t-ir-llii
H"

Plan rtnruv.n rmIVi Mitnfelpnl Moiionjíihj ,MT;I Tj b Mmluïpdl du Qû'fci ï lu:

de iîgÿï C del rîo- Las Ij/uvî.âS intensas afectan


km desde la orilla
fJmíJjÍJífÉüffi
- Fl Carmen generando que casi toda su
ri común r dad de
población emigre durante ese periodo.

Las sequías son menos frecuentes y si se dan, .lo hacen durante Ja


época seca comprendida entre los meses do Abril y Sept ié/sbreii. F.l
año 199R es considerado un año do sequía.

11,2. f.S Suelos


I). 2. 1.2.1 Principales características

Est nd ios recientes definen in naturaleza y características


generales del suelo P.ándipó. romo suelos profundos a muy profundos,
ubicados en t. ierras no inundadas , bien drenadas y rola t. i vament. <?.
planas, con t> i t eïi as caracterial iras físicas pero qu imica ato n t e
pobres.

FONISTG señala que estos suelos, en general, prosen tan una


fertilidad do baja a muy hajd-, estrechamente ligada ai ciclo
orgánico, siendo " pobres en nutrientes debido a la naturaleza de
la 1 i tologfa subyacente, Ja melcorización química fuerte { causada
por ¿illas t. ampor¿s turéis y elevada humedad) y al lavado de nutrient.es
por la alia precipitación durante gran parte del ¿iñn”.
TrRn estas condiciones naturales, la fertilidad del suelo d$lá
ligada ai ciclo orgánico. Por la abundante cobertura vegetal del
cosque ti op }. cal T exi.síe J m aporte constante de materia orgánica T
mayormente en forma de hojarasca que posteriormente es transformada
J
en humus. Debido a 1á condiciones climáticas y a la acción dd_
micro-organismos, la descomposición de esta materia orgánica es
tan rápida que stfío deja una delgada capa de humus relativamente
rica eí? UNíA" A CJIí es - Se observa que la mayc-r'fa de las raíces de las
plantas encuentra en esta capa superficial para absorber estos
nutrientes". (Z0M1STG 1997)
Fin asín marco común a todo el departamento, Jos suelos del
Municipio de Relia Flor constituidos por planicies , valles y
colinas en proporciones relativamente similares de alrededor del
10% de la superflu id ël db¿1 1 { Mapa NM 4 ), presentan buenas
características físicas en lo concerniente a estructuré!, drenaje y
profundidad y niveles de fertilidad, fluctuantes entre bajos y muy
béjjos y una afta saturación do aluminio, tóxico para el crecimiento
de las plantas, los convierte en extremadamente frágiles y
susceptibles a degradación por el empleo de prácticas agrícolas

F undnclin FÿagrnrniH tf* AMnlumlunlaa HJCÉrtfttrt*


PAKS hEGláH I- 1ÏS7
ë¥
i?? r.'Viiî.tP -
s,jP
i'AR' j.:irij'-Tp j": :,'
Phn an n*AR»tBlb Mimírlpjr m, .W/ H<HK>rnÿki AbnMhUmlelml d» folla flor

inapropiadas. .V; -
c/reíMje cjug presentan estos sucios es variable: las colinas y
valles que constituyen la mayor parte del territorio se encuentran
bien drenadas, en t.a nio que los valles y planicies fluctúan entre
bien y m oder a damen te d renados
A orillas del rio Tahuamanp y una parte de las del Aburró, cubriendo
aproximadamente el 10 % del territorio municipal T se observan
llanuras aluviales que presentan suelos más fértiles, por ser
suelos jóvenes enn disponibilidad media de n u t ri entes y baja
saturación de aluminio, pero que presentan un drenaje tan pobre que
limita severamente su uso o los inutiliza durante gran parte del
año.
La apt i í. ud produo t: i v a de estos suelos ha si do es tudia da , po r el
"Proyecto Zon i f roer,ion Agroecoí ógica y Establecimiento de una Base
de Da i os y Red do Sistema de Información Geográfica en Bolivia'1
ZON 1 SIG , y expresada en un Plan de Uso del Suelo para todo ci
depa r t ameoto de Pa ndo, c «ya ap 1 ica c idn obl iga toria pa ra personas e
i M st i i uc i o nes ha s i do p u es ta en vigene ia por el De meto 5upr emo ¡lP
24368 del 23 de Septiembre de 1996.
Esta aptitud de los suelos se encuentra ilustrada en el Mapa NQ 6.
!í.2. 1.2.2 Zonas y Grados dn Erosión

No se encuentran superficies propiamente erosionadas en territorio


del Municipio de Bella Flor. La degradación ambiental se expresa en
la existencia de barbechos invadidos por el sujo ( 1 X del
territorio ) y terrenos bajos sujetos a inundaciones anuales, pero
sin dar aón evidencias de niveles de erosión que determinen su
eliminación de la actividad productiva.
A falta de otras tierras disponibles, en tres de las cuatro
comunidades afectadas por las lluvias intensas y las inundaciones
anuales del ríe Tabuamanyi i El Carmen, Florida y Palacio ) , la
I. ierras inundadas sn/i utilizadas para la agricultura durante los
per 1odos n quc les es posi ble hacurio.

B.2. 1.3 Flora


B.2. 1.3 - 1 Pr i ne i pa 1 es especies
La vegetación natural del departamento de Pando muestra un bosque
lluvioso donde 1 ¿i u b un da ni e proelp i I ac i o n pluvial y alta humedad

Fundación Prognituta da Awnl3irloRlo9 HunJiivM


Pflug FiecyíiH n
y

l'tin du Dai-nrralía hits: iln/,1 Kwr>r*Mí.íMíT.MIft.ÿKlítlp*l da B*lh f.fcir

atmosférica i a vorecen cl dosai'rol lo de una cxbuberante vegetación,


i i nn gt ti n va i réfiíi rJ de t'a rm as de vida y u rj¿r C QtitpQs i u ión íla r íS í i CU
1

abundante y compleja -
El ?A),VÏS7G señaló Ja ex in teñe ia en al departamento de al titeaos 500
neper ¡os arbórea ts y de palmeras, entre las cuales existen al menee
18 e upec i as uta derail 1 es y M esp eo i es no m¿i dere bles „ ine1 uyeado
.
palmeras que presentan grados variables de potencial económico .
Entre las especies no maderables destacan la castaña t goma y
copo i bo y fljjfrn las palmeras el asa í, mojo, eos i y motead .

Este m i amo estadio cataloga la vegetación de aproximadamente el 86


X del territorio del Municipio de Bella Flor como Iníbitat de Tipo
Flor ís tico t, const i tu ido por bosques medios con una gran
diversidad de especies arbóreas , (ÿÿ!?>?<? f ación cíe une altura promedio
entre 16 y 25 metros y una presencia significativa de árboles gua
o 1 candan alturas de basta 40 metros, vegetación que se desarrolla
en suelos profundos , moderadamente bien a bien drenados.
(Jn 4 Z aproximado del territorio ubicado cts el Bolsón del Fapi rrón
ha sido catalogado como perteneciente al Tipo Fl or ist ico 2
caracterizado por la presencia de bosque alto, bien desarrollado,
con ahondante diversidad arbórea constituida por arboles de alturas
promedio de 25 metros

Las especies arbóreas dominantes son e¡ Tajibo ( Tabehuia s . [i .),


Isigo Colorada í 'E’tj i: i- ¿\ gs 1. r i s A] t. isa i ma f y e.l Almendrilla Amarillo
rÂpul'jËjÿ lélÿSteá'rpa )ÿ
Fn las llanuras aluviales con ijut-i cuenta el. municipio en fas
márgenes del río Tabuamanu, se encuentra una menor diversidad de
especies arbóreas , obscrvóudose algunas típicas y únicas de este
I ipu <le If'rmno talc’s como pulo muría, or.brio y sango i rito y
abundancia de otras como el motacó y la tacuara ( bambú ) -
B.2, 1.4 Fauno
11. 2 1.4. 1 Principo Ies Especies
r

El departamento cíe bando os considerado como una zona con una alta
diversidad du especies de fauna silvestre. Una gran cantidad de¬
espee íes de mamffaros , aves, reptiles, anfibios peces r?
invertebrados se ubican de manera uniforme en el bosque amazónico
y pueden sor Jfrecuentemente encontrados en los bosques municipales ,
aunque algunas de ellas son más comunes gue otras y se las

F urtdaclúrc P.raflr untas da Asfl/ilartlúctlra Hriivutnas


P'AHS ü-h'JJüN II n°y
í>nd?_ 12n.iijmûllû Muiklpal Hvikipibli Akukdii Mijnkipnl du UM I "c-r

enojen fr a coo mayor facilidad.


La riq unza Fàújiís t ioa tici niunjçipiq do Bella Flor ca la qiijsnia que
se encuentre en a! m Sto fflíj depar lumenko con algunas T
peru 1 ia i ida dea propias del tipo do fid b i tai específico de su
terri tor io .

En el bosque de las planicies municipales , hábitat principal para


varias especies de ruant£fer os y se ohser van la mayor f¿i de las
esp tictes do monos existentes en Bando; una gran parte de roedores f
en re los cuales destaca la presencia dei jociti { Agouti paca )pa¬
la importancia de la función que cumple eu la distribución de 1 as
semillas de castaña ; felinos como el Jaguar ( Pantera Onca) y una
a bdnda n t o f.n uta de insectos.

En tas llanuras aluviales municipales, encontramos algunas especies


características de C5fe J7jetf.ro coj7io ser:
Osito de Oro Lg tr¿i kcuíg í aaudifi

Londra lJ te remira Jiras ï .1 i ens i s


Tapir Ta pi i ys TjirreetriÄ
Cap i trara H idroshaeri s

li. 2. 1.5 Recursos Forestales


B. 2 * 1.5. 1 Prior i pates O-spec.i.OS
El potencial Forestal del municipio no es cíe los más altos del
departamento, tfeOjcío a la presencia mayor i ¿aria de bosque medio ,
sin embargo no por ello dste deja de ser significativo
constituyendo la baso do su actividad económico-productiva actual,

Los pr \ ne i pu!es produr t os de! bosque con calor comercial dentro del
territorio del mnn i dpi o tfe Bella Flor son la castaña, madera y
palmito. La goma y poi su escaso valor comercial acjb.ua J se considera
un recurso potencial por su abundante presencia en el teiriLorio
mun i cipo Î.
Con excepción de Jÿe llanuras aluviales de orillas del Tabuamanu en
las que se encuentra menos de un árbol por hectárea , en el resto
dpi territorio municipal se encuentrai árboles de castaña en
duns idades diferenciales quo van do 1 a 5 árboles/ha. En casi la

]Ur'I.- :- j.ó ri
Programa da AaarïlamJnnlCH HUI -JU KV'.
PAHÎ 1 1 !: CiJÚ N II N°10
Phadft.Dwsrrolkn Muilclpel Humana flfciUh HwfclUH« Gril*. Fk*

mitad del tarsi tor in „ una franja menor ai sud y este que presenta
densidad de 5 a 9 árbpl os/ha . y la mayor parte del Bolsón ai
este con más de 9 árboies/ha r

FI M¿¡pu JVç 7 nrueÿtrd ta distribución y densidad de los árboles de


castaña en el munie ipio.
La madera en otro recurso del bosque que se fyftpuerittá en cantidades
aproe ia b l es dentro del territorio municipal ; el Cuadro NQ 2
i I estro las 18 cspec íes cata 1 opada & pu r ZQtitX.ßI@ como especies do
valor económico existentes en eij Bepai tomento y que se encuentran
en el territorio municipal.- be éstas ííH en le achiaJ idad sólo so
cortan 3 especies valiosas: njara, roble n tumi y cedro colorado;

nmÿrruim nSKÿmtwa -rvtmm vtm


\
mm ten.‘ir 7A9flf¿

h'írf.r¡j culw-id-j úí decía fl.lftUti LÎCËdR


Sais fcirwlui I íL 3 L ni ë: L InScaedLacüas
ll¿ufo H-3-si. Liuruíi itá'jh] tamaiaaç
jjiflid di?L¡jr I' J ,'d H-ts: I luruí. cf.iuuba i.adíacfjf
/iJjfj Simes H =i't E.Í id mu fllîçicea;
Íimbí hgfí Heútíria nítida 3lacaí5¿5
Jfrrj svetuhLi Hcríjpfiília HelLacsie
diri KCh$ CideeHnçî L-e g - H L toso Ldeie
liï.h-î.r.Jna'i'i.T Cîlenîf OJHLS Sapotiatat
cid cita ta Lag-tiepaípinicieía
ÇhJtif Hjsanasa n r . íüUI tu r L] Li:]-Cjaid -tiniu.iiu
.p..?V L' ,'.Ll IKünníiíd p si V L ín]i BjÿiíUiiíÜW
gt¿r,<fí TïtPÜÜLÎ SÍIMtLÍCUa 0'qT3Í:ÍÍCE3t
híj'.rí'i Títetuia mysíiit&a Digr.sr.úceaf
Ttjrbi n.ljn ir ,' J /'i ïataiuia fí.fapitit EüqiíiT.Um?
TäjÜO .'ïj'JllL’L1 T 3t e'ou L 3 aMJíHÍflí lií q-Fipilicnc jdeit
fc/j¿c Co tendji ccaremí C-Z'I tif BÏ3i:Cd é:
í'ofr HT5T LSiticacejn
VcrdvlJgil cf. irtdíflni-TJ
érete perir-Uni
7ññtérmm, tm.
Alrededor del 70 % tfpJ territorio del Mnnicipin posee este recurso
foi estai en concentraciones de 30 a 60 metros cúbicos de volumen
de madera enmere i# iment n aprovechable por hectárea alrededor .
Fundación F'roaramas da fx aaitnmki ntw KM 'íL1: IIííO
F Al t¿ teórotii NQ11
. K
I" I I \ ’i ;ÿ

f BOS V
>ÿ :-: i»
Mapa N°7
iuu.v-fc-3

MUNICIPIO DE BELL A FLOR


Provincia Nicolás Suárez

DENSIDAD DE ARBOLES DE CASTAÑA /tÿfr


«i

¡X*
.w*

t»\Jtÿ
o*0ÿHC'1"
,
/r
WmmBm
V' garifo
r •

,£L
1
Æ % í¡:

Municipio
Porvenir
Rfö«
fv Lífiiit* Municipal
V
< 1 árbol / ha.
1- 5 árboles/ ha.
-
5 9 árbol« /fon,
PROVINCIA MANURIPI >9 árbolcfl/hPr
í J \ I.
] V ï V

V
»KWI Mapa ÍY°0
fftm*
ÖSF1 *.
X r
r
MUHICIPfO DE BELLA FLOß f ¿
j

Provincia Nicolás Suares


T

DENSIDAD DE ARBOLES MADERABLES r


f
ir

f
.ÿ!

V-
.'I P&,0«*
A
si«?
JT
j
1

-
5?: ¡\ _ÿ. !. _” I1
V. m.
m
'ÿÿÿ'
.
7 L'í j k fe

Municipio nílí. vS*- "' ”-f" “TTjTi


Porvenir

Límite Municipal
< 20 m3/he.
30-60 m3 /ha.
PROVÍNCIA M A N U R ïPI > 60 m3/ha.
> i) 30 ) ) :> .) '» j> ) y "i } 3 s )3 .’i ) y

a
¿JíMIS Mapa N°9
V
WF"
\
MUNICIPIO DE BELLA FLOR
Provincia Nicolás Suárez
rJr-
DENSIDAD DE ARBOLES DE GOMA

V-

f j
r’
-
»
¡£

Municipio
Porvenir
__ 'i

m
M
.

A
j-1
f
A,U,'•’V®
1Ü!» I? £3
Jc

-fifi»
-Limite Municipal
2-5 ártjolss /ha.
PROVINCIA MANURIPI >B flrfidea / ha.
im n H .1 Unn ahrollo. «Lille Ipal Muircrnbla flfaikih MiMifrl'--iit -H-g ligih Rcr

del 30 X cu concent raciones menores a los 20 metros cuhi cos por


hectárea y algunos pequeños sectores con más de 60 metros cúbicos
por hectárea. F,J Mapa PO 8 nos ilustra esta situación.

En lo concerniente a la goma, el Municipio presenta tin alio


potencial ya que alrededordel 75 X de su ter¡i torio presenta
densidades de árboles superiores a 8 árboles por hectárea - Esta os
una riqueza no aprovechada actualmente debido al bajo precio que
éste producto tiene en el mercado.
En el Mapa N9 9 se puede observar la concen t ración de árboles de
g orna en lar r i tor i o man ic i pa1.

Otros productos del bosque con valor económico, existentes en el


municipio son: cl pali» i lo de asa i' ( JButerpe precstoria ) que
prèsen t a ba natural me n V G dens i da des interesantes pe rn eri c i neo a nos
de. explotación se encuentra casi desaparecido; el copa i bo
(Copa if era ret i eu la la), CUSí (AL ta lea spec: i osa), motacü { A Ma lea
.
Phalerata } majo ( Oenocarpus bataual , sangre de grada (Croton
draco no í des) y uña de gato { linearla tonnent osa ).

8.2.1.6 H nc nr5OS 11 fd r ir os

Arroyos y ríos de dos cuencas hidrográficas de¡ departamento surcan


el territorio municipal: Abuná y Or thon ( Mn pa iYp 10 1 .
Posee cinco ríos navegables: el Ta hua¡na nu , el Ch i pama nu , parte
del liar amano , cl Papi rrán y cl Abuná . Con excepción del Tahuamanu
y el Abuná los demás presentan limitaciones de navegabi lidad
durante la época seca, en la cual ésta debe efectuarse en
cm ha rcac i ones de m uy bajo tonelaje-
La riqueza piscíoo1 a e n ríos y a rroyes es siguí flea ti va , s i en do 1a
pesca una fuente importante do pro Leíñas animales en la dieta
habitual de sus habitantes. Su observa la existencia da peces de
cuero como el surubí, dorado, paleta y poces de escama como el
pacu, ya tora na , sá halo, lisa y pa I om oía,
ti. 2. 1.7 Reo ursos M î nera 1 os
No eximen reportes ¡le la existencia de recursos mineralógicos en
el ten1 i torio municipal de 8c 11a Flor.
Con relación a recursos hidrocarburlieros , " La expectativa
petrolera del depar¡.amen to de Pando data del afío 1970 y recién en

ftinÉocliJn Progr-nmfli -Jí Asenlamkmlos l-íunsaiiw


PAUS ncaóH II N212
> ;> ’l ) à :ÿ X \
i \
) ! ; I 1 ) ) î } *) > ~i ~>«:>

/
V
’IKTa
Mapa N*1 0 -i
i A

»JOCWAM
*J:V•H tr
WIO!

\ *
MUNICIPIO DE BELLA FLOR ï + ,
fc ;

Provinda Nico lás Suá rez b-


!
:
,! :¡
RECURSOS H I R I C OS £~5' , i P
.y
*

\ *•
£* o-
» <•
i +
)
* .
/ mm ::
G í,\ i_..-
NI\V4
oÿ°
*
í .
jg,
jrÿT
: J,: -.
! Z" '

*
* '" í [
J 7


.*

"
gsg : ? ¡ü
¡o C*
!
} A I
J
'

*
"ÿÿ 'i- "\.v
Municipio '
: ‘¡v)" ;:J
Porvenir '"iY'\- :::'# .
SE
1

h o ih
: \ •' : V.,-

* /
l * "** <¿v/

\A
y mis 9

N PROVINCIA MANUR1P1 Limite Municipal


fInri ck> Ofl mínalo Munkrli*)! HíM'-orrtHn AV_¿kf is MlnkHpaIB*I hi F toi

1991 tos técnicos de YPFR con fi rnia r o n .r ¿i ex is t anc i a de p!egamiení.os


estructuralcs en sediment istas Lardar ins a Jo largo de Jos ríos
Acre y Tu husmo nu ", (ZONISIG), lo cual puede dar lugar a pensa r en
Ja existencia de posibles recursos en petróleo y gas en ai
Munici pío , hecho cue debe ser confirmado por estudios posteriores,

G , Î. Ha reo JJ is l.órico
Los reportes de la existencia de habitantes en Ja Cuenca Amazónica
datan de algo ids de 20-000 anos atrás, reportándose corrientes
m igra t o r i as pr o v en i e n t. es de 1 Norte del co nt. i nen tc de grupos A ra wac
que, en su tránsito hacia al sur, se asentaron en diferentes
lugares de la Amazonia, y oirás posteriores de grupos de origen
caribeño, dando lugar a los grupos de indígenas que los incas y Ja
colonización española encontraron asentados en Centros poblados a
ori 1 Jas de los grandes ríos.
La llegada de estos conquistadores europeos ti ajo consigo
enfermedades ani c las cuales la población local no ten ia defensas
ni Hundios de curación, por lo i/uo fué prácticamente diezmada por
las mi snias , determinando una importante disminución de población
indígena, sin llegar a determinai su desaparición y cuya presencia
hoy se puedo observar on el Municipio e-n la comunidad de Mapajo,
co ns l r (. 11 fda por m i GJíJ b r os de la etnia Cav i neiïa ,
Ya en la República, el auge de la producción cauchera ubicado entre
1880 y 1914, generó un nuevo proceso de colonización de maguí tud
considerable, que cubrió Ja mayor parte de la Amazonia y que pobló
es le territorio r:-r>jj personas provenientes de casi todo el país,
perc con predominancia de población de la región oriental.
La sociedad del período de la goma se caracterizaba por la
existencia de un modelo social altamente estratificado y estático
ron formado, pos (JJJ lado, per un reducido grupo población# 1 elitista
de barraqueros gomeros y castañeros que controlaba casi la
t o talidad de la tierra, legit ima dos ma's por el dorecho
consuetudinario que por algún tipo de título de propiedad o
concesión y, por el otro, por una gran cantidad de campesinos
extract, i vistas denominados siringueros, dependientes de los
barraqueros que vivían en asentamientos a orillas do ios ríos o
selva adentro, en áreas de propiedad de los grandes concesionarios
de g orna y de cas i aña , dm rom i na das hairacas,
La actividad imperante es <jj la extracción de goma y de castaña , la
goma se extraía desde. abril hasta diciembre y la castaña se
A 0

PriiyrSino do ftMdliifTilo ritos HUíTLUKM


FAME neaoH JI NQ1 3
Pinn dn nÿMirtHlo Muntert»! Hononitilfl A.fc*mrä Wirikrpa.1 Ra||« Flor

recolectaba desde diciembre hasta mitades de marzo a través del


''habilito" o sistema de peonaje de endeude por el (j-utí el patrón
adelantaba dinero al trabajador y so familia para desplazarse, a las
barracas y allí le proveía de alimentos y suministros varios que
éste le pagaba con el producto extraído* generando una constante
relación de dependencia.
La fuerte caída del precio de la goma determinó una fuerte
disminución de su explotación , el Inicio de la desintegración del
sistema tradicional de peonaje de endeude y el abandono masivo dé¬
las barracas por parte da Jos recolectores de goma y castaña,
dando impulso a un proceso de colonización y de urbanización en
toda la región.
Al no explotarse la goma, ios dueños de fas barracas ya no podían
retener a sus trabajadoras en sus establecimientos más allá de Jos
tres meses que duraba la extracción la castaña y miles de
trabajadores de las barracas dejaron ej lugar. Algunos migraron
hacia centros urbanos o centros poblados de los alrededores y otros
se asentaron en comunidades rurales, convirtiéndose en agricultores
de subsistencia y recolectando casi aña por cuenta propia en
parcelas conseguidas en fas comunidades campesinas a ocupando
1 ugares s ir, dueño apa rente .
Este tipo de procesos han originado los asen (. am i en t os en la región
Que hoy constituye el Municipio de Bella Flor y es el origen
socioeconómico de las comunidades, centros poblados y efe la
población actualmente asentada EíJJ SU territorio.

Jurídicamente , el Municipio de Bella Flor ha sido instituido en


base a la Tercera Sección Municipal de la Provincia Nicolás Suárez,
la cual fue creada junto con el departamento de Pando, según ley
dé 1 24 de Septiembre efe 1938.
Desde su creación basta el año 1995, la Tercera Sección funcionó
corno A gene i a Mn niei pa1 do Cobija t capital del depart ament o de
Pando, tieción a partir de ese año, por decisión de la bey 1551 de
Participación Popular y los Decretos posteriores, se reconoce a
esta Sección de Provincia como municipio autónomo, y el Decreto
Supremo No 24202 establece la población con la cual nace a su vida
autónoma.
El Honorable Concejo Municipal y Alcalde actuales, 50/] Jas primeras
y únicas autoridades Que hasta la fecha ha tenido este Municipio,
no habiendo sido remo v i das desde su el ecc i ón en d i ci embre e.l año
1995.

Progrdinír d« AsQn&ntlantQf FEir/na-noa


PAHS neCJOH II N314
Flan tin 0««mato Mur.Iclîntl JJongcflWn AVaKJia Kififcrpal B«|L* FlOl

Si bien el Municipio lue creado con el nombre de Bella Flor, en


virtud i que éste centro poblado era el de mayor tamaño de la
(

Sección, por ser éste logar una barraca empa tronada, el Gobierno
Municipal definió cambiar la Sede Municipal a la comunidad de Sania
Lucia solicitando el cambio de nombre oí leia I del Municipio,
proceso que se encuentra en trámite,

C.2. DEMOGRAFIA
0,2. 1 Población por odad y ses.o
Una de las variables cuya aproximación a la realidad es difícil de
determinai es, sin duda, el número de habitantes con que cuenta el
Municipio. Este fenómeno encuentra su explicación, por un lado , en
la base económica - productivo - ex tract i vista que caracteriza al
Municipio y que determina movimientos m igra c lona i es de importancia,
y por' otro, en la importancia actual que reviste el número
poblac ional para acceder a los beneficios de la co-participacíón
t r i b u t a r i a , q ue g ener a una l e ridencia com rín a la sobres ti mación de
los datos.
La encuestas pobl aciona los efectuadas en el presente Diagnóstico
Pa r t ic ipa i i vo nos mues l ra 1os sigui en t eS da tos para la ges t. ión
1098;
Población estable : 1.828 ha hitantes
Población flotante; 640 habitantes
F
La población estable son las personas y familias que tienen
residencia f ija on el i:erri tor i o mu nieipa 1 y son gen era1m en L e
agricultores establecidos t en tanto que la población flotante son
recolectores de castaña y empleados de las barracas o aserraderos
existentes en el municipio, que viven en el un promedio de tres a
0ch o mescs a! a ño r esp ec t i vamente.

Existe un importante grupo poblacionai que no ha sido incorporado


en las estadísticas, debido a que son habitantes ilegales de
nacionalidad brasileña que ”ocupan " casi el 40 % del territorio
Municipal, desarrollando actividades de explotación de castaña y
madera y, en no pocos casos, estableciendo parcelas agropecuarias
en propiedades que consideran suyas por haber sido "adquiridas" de
otros ciudadanos brasileños , Debido a que esa región no es
habitada por bolivianos, so conoce de su presencia por eventuales
incursiones al lugar que efectúan los comuna ríos y algunas
comisiones do autoridades políticas y administrativas.

Programa ría jftwnlatnfenlcu. KiinrifltKM


PAHS Í7EC10H II NSI5
Plnn {te Desarrollo Munfciínfll
_ HoiWrobrt Avakite KirikEwi Etollnl-kx

ErlÄiSsisaag8”"j
ososo sum
ssto
XAsmm ffflvm TOTAL
m t SAO i m ;
oj i 99 7. ÍS 9! 6.S3 t90 ti.lt
iJ f 77 7J/ Jÿ ¿,Í7 JJ. íf
ÎÛJ H í,7J tt í. // f7f íUé
35 i fS SÔ f.W íí í.Jfl .rtf íf.?J
ÎQ à 14 7J Í7 J. íí 127 Í.57
25 s 29 ¿4 4Al 41 5.22 !07 iA4
3Ô J 14 Sd l tí 35 2AS 25 6.41
35 J 15 i2 J.U 10 2.25 12 5.3?
te j íí 15 2.65 25 US 60 4.50
fí j 49 29 2Al ¿0 f.5) ¡9 1. 7fí
53 íí 24 U1 Í6 iAí i? 2.97
55 a S9 20 f.Sl fl ff.fí 13 2.4?
60 ¿ Sí 1S U1 10 0Jí- IS US
<fí j íí í? (US 1 0.56 ¡9 US
/tf j H 1 0.56 i 0.11 it US
/Jí ?? 4 0.32 2 tus 6 0.4S
í'j y - 1 0.0$ f C.OS i o.ii
TOTAL U 56Al $34 41.97 Í32Í íOÙ.00
.A'?ilt:SAbbr¡c!ÚÍ'ropii (¿Á.IÍ.A-hsff, jiíS,

No se conoce et número cení do. estos habitantes, los mismos que


nunca han si do censados ni rcgistra dus en Rol i via poro las T
autoridades Munie ipa les estiman que sobrepasa fácilmente los mil
ha b i tant, es.

21 dato oficial de pob lee ión municipal proporcionado por al INE ai


momento de su creación como Municipio autónomo y modificado por el
decreto Supremo 26202 del 23 de Diciembre de i 995, asciende a la <
]}i> __£j¿ra de 2.334 habitantes, en tanto que el Municipio utiliza como
Cifra oficial para su POA 1998, la cantidad de_ 6.304 habitantes.
!
¡i
dato proveniente de proyecciones por Secciones Municipales
elaboradas por cl 1NL' .

Pnjtfiarra .3<t Ase n'Jirnln ¡iros Humanos


PAHS RHílOH IT Nñl6
Ptan da Pjijjnfe AtOMjh MinkUpU g r.lN FKï

G ráTi co N ro 3 Población d* girtipo eiareo y saxo dal Municipio


E no

í no

(i W
«®f
-n
SEh y .Tí:
:
:hi n
;.v ¡i Ë1
.
, .a,.
>.
"

i; n iLsi
«X«
t! : :ÿ O
fl M :ÿ
sW ;.ïft
'
g >-:! :ÿ
s ... M- Iji ¡i
n
:ÿ
S§:fSÍ
:!:>J m
X
XI
I

ISO
m

11
3
§:
U:H,1
J-v
-.4-
o:-:

5ní
i ;ÿ
i
;
::ö
I]|H Kití 3úa3í
i.:.
Miü WíJí 05aK
iiiiiMil
I
1:1 ímmÉmm V sfp

*SI-IíI íP»M sÿs» «ifq

lùÿïÿiTnÿjL-Éris]

Prrjgrnriui de AssnhimleMc* H<imí[KB


RAUS REídON II
Pi*n de DesstrçHiü Munlcipçri Alt»Kl¿n Mtmlalpa.1 Hçlla F tor

La comparación de estos datos con las del presente Diagnóstico


Dã r t i c i pa 1 i vo o vi d enc ia 1 onn c rror en ln i n ío ñusc i ón i nie i n 1 o una
itupo r t n n!o d isin i nuc i ón de 1 r> dmero d c DA b i t:sutes en el mu nie i pió en
1 os ü1 tiino$ cne t ro años.
€.2*2 Número de. familias y promedio de miembros por faneilia

Existen 28 í fu mi J iss con residencia fija actual en el Municipio ,


.S~- presentando un promedio de 4.7 miembros de los cuales el 56 %
pertenecen al se.xo masculino y el 44 % restante al fernen i no.

"
Achtel *T í h-Wï-'F-P mf* fl tí
; . tismwmji ft f.wijM M ám
mmm M P£ xt 5£
FWIUS msms
táfií¿AS 22
tills !? n
Sin (atom's W 1Í
Sims fifis 11 m
tenu .(sis it
Su:!3 íúT i¿ is m
Strls fit!>¿ n tf
Jn r fr¿,1(.!$C<? 9 (2
Kl fjrJtí.7 a r>
twi fifis )$ ÍQ8
teils Flur fû HO
Fhrils Í1 1Í
Fihcic ? iJ
fapjjt If ¡U

Jots! W ms
7'irF.nf«: tubmtih hûph ¡MtiW-mS} H9t.

La mayoría de las familias muestran un número variable de cinco a


nueve mi embros, pero la existencia de varias familias
unipersona les T modifica el promedia Municipal a 4.7 miembros.

C. 2. 3 Densidad
El Municipio presenta actualmente una densidad pobl acionai do 0,24.

PrDíjrnron de Aíen&nHBnlos Hirthan:»


FANS FtFcJnrJ II MÛ18
Æ-ÿ S®
fi t
,

Plan <*» P*mrTT>Oq Munlolpo)

W 'IJ Hamm Audi. KvohiEm cia Bclh Fk>r

Üralic o Hr*. 4 Distribución Poblaclonal del Municipio


i woo

a
I to co

now
13000

mm Ii - •
Iü 1¡8 Ü
ill
..1
1 .; r1H •.
- i I .ÿ;
• •
2:-Vt?i Awwteitra-
-
? San Ajitmuii
i! «HitiTKtaFlW
:ÿÿÿÿ.-

...
.. if *ÿ » ™ Il Í25p:,-
111 90W
to re i -.i:. »ÿÿÿ«.ÿÿ f S I ihr Í MfrFM**
MM Eiffli í Él Cãíhf-í"
ilNM 4Ufc
»M

t- 3
Ji
S 4
i»!
6
+ÿ
T 8 3
5ÎS
10 11 13 13 11
EF
1 ? - Palacio
[T M.T*LVU DC FTBSOHjiÿ UXÏh&i*

Grafleo Hm.4 Po&laclón Eegún sexo del Mmterplo

::
t/ujeras. 43 flH r*. ,
:i;

htomtraç W.W *

i'Hírhr+i nni +1JO ï

Fr&jrarra <S HUnranra


P/iHS IteflílTj ir
FUm àt IJflBWrrdK] Munk;!pnl_ llonomtiw AlcaMI« HlgitelMl Dann FM

habí tantes por ki lómetro cuadrado, densidad inferior a la reportada


para el censo de 1992, debido al despoblamiento gradual observado
en la región como consecuencia de las migraciones a las ciudades.

C.2. £ Estructura de Fohlamiento


Toda la población del municipio es rural ya cue no existe ningún
centro urbano en todo el territorio municipal r

Como se fia mencionado anteriormente, la población se asienta


principalmente a los bordes de las principales vías de
comunicación: camino carretero principal, río Tabuamanu y caminos
vecinales .
En Ja mayorías de las comunidades r Jas familias viven en sus
propiedades denominadas "lugares 11, en viviendas ubicadas al borde
de los caminos y del río Tabuamanu separadas una distancia
1

promedio do 7.000 mis, entre sí y comparten un centro poblado de


características comunales, en el que concentran algunos servicios
comunes como escuela, sede comunal y posta sanitaria, además de
algunas viviendas familiares r

En las comunidades empa tronadas las familias viven en barracas y


'ÿ

viviendas concentradas en un centro poblado que cuenta con


servicios de salud y educación estatales.
La población presenta un importante grado de dispersión espadai
que dificulta el establecimiento de servicios comunales,
especialmente de servicios básicos como agua potable, tratamiento
de aguas servidas y la electrificación que deben pasar
necesariamente, por soluciones unifamiliares.

C.3 líINÁMí CA POBL A C lOIVA L


C. 3. 1 Emigración

Bella Flor es un Municipio expulsor de población. Su dinámica


pob laciona l nos muestra un decrecimiento pobladonal gradual fruto
de un saldo migratorio anual negativo. Los resultados del trabajo
de campo realizado evidencian que el 7 Z de ios habitantes emigró
definitivamente del Municipio en el último año y el 2 Z fijó
residencia en territorio municipal.

Programa d* AsentsmianLos Humanos


FAHS Re«OU II Jf£20
PWin tfa PoMrraUq MuMdail Honorata» AfcaMÉ» Mmÿltal Bail* Ttor

C.3.1+1 Migración Temporal


Las encuestas familiares practicadas en una muestra que cubre el 18
X de Ja población , arrojan los siguientes resultados : el 12 X de
la población encueslada declara emigrar anualmente en forma
temporal por razones educativas y laborales.

«tsgrtjg

wt jw \jfmac
sm

ocmcm MSCSLIM umm íom
m. ; m. i m. i
fopíeido 3 It. SI 4 IS.Si 1 n.n
fottInlistJ i 7.69 188 2 169
J&rinlesro f U5 lee f 3.Sí
isíaáfsale S 13.02 5
¿
n.n ti 42.3!
Oirás 1 11.34 7.69 5 i9.n
muís
fisufp: SlimêdSt! Frúpu 'fSÁXSFÿSSJ 1998.

El 42,3 Z de estos migrantes temporales son jóvenes de ambos sexos >


que concluyen el ciclo primario y se desplazan a la ciudad a
proseguir sus estudios secundarios y superiores, retornando a sus
comunidades en los períodos de vacaciones.
EJ 57,7 Z restante son población adulta, mayori tarlamento
masculina, quienes, al haberse suspendido años atrás la explotación
de la goma que los mantenía en sus lugares casi todo el año, al
conciuii la zafra anual de la castaña se desplazan temporalmente,
en busca de otras fuentes de ingresos.
La migración temporal se encuentra dirigida, en el caso de los
estudiantes y los adultos que eventualmente les acompañan, a la
ciudad de Cobija, y , en el caso de los íniÿíj/iíes por razones
laborales, hacia las ciudades de Cobija, Ribera 1 ta, Guayaramerfn y
la localidad de Puerto Rico, en las que trabajan como jornaleros,
empleados de pahni teras, aserraderos y otros.

Programa dn AwntaiYil&mcra Humano*


PAtíS IIEÍ-JDN ir HQ21
PUn eW Pwnotto Mmlolpnl
Wn-ikiUMl¡H

0ráíFco N ro 5 Ocupación tn catos de migración tomporal

20 ffliSSSMllli#®1 mmHilf
«llasä
•$,:•••••• ïl
fç 15
sl§ Ilisait £
e la
'il
|pi
mm
jiili:
iíñ
.

1
ilip
!í-®í
: *
D

m
En«Vsflí!o
.kfU mÜSfc®-: &
Oy&oKa Jtlÿ3tCT4 ííWarHO
¡I
Otroj-

I gOvBrÆii ¡MÿTRíS

f \
Gffirtto Ní0 Lunar do irtfgroelín lAmporîir

i JSL'' ,• lüillll •

MM;:lh1SlíS:í
35
5
o ÎÎ

L i Ilililí .; m II .
Sí-:
5
“¡**« *lililílilial A AAM
U. as
1fl
SÍSs

m
m
« ;,. •i
n
S: a ii
Rty*i Cabla
;-X:
B.bninín OiinynrnmíJli) Patrio Htfcü
[BHrÿaEWhÿljt¡j|

l-'rTigmmn- rf$ flíenlnmto-nlúí.KOmajUM


TAFFt RÉilïQli II
Pl"n <v PpOTmita Hynkfpr Hoiranfc** AUMKlhi Kintclwl Bflttt Fftr

«»mini
: I.
-
J.: .» fej :ÿ $£ : '
; ..
;
itimazim
V: :

sat
J
y_, ¿j.;
“Sjaife'
;
ï: ': BMjSi

ima fiÃsmim rsmim mu


JMP j Mí f jífí1 ;
íí/íí f Ui í J.SS
Coiijá ? 2U2 6 23M fj S9M
filet3its ! J.íí f 3.35 1 7JÛ
SvayitéMcis ! 3.S2 í US 2 1JQ
Puerto fica s 19.21 3 ff.34 S 30.72
muss fûi1.M
’trente: iláfmicüs Fropiá (34m-PiSS) 1993.

C 3. 1.2 Definitiva
r

Los resol Lacios del diagnóstico muestran que de ia población


encuestada, en el último año, un 7% de la población migró en forma
definitiva. Este flujo migratorio muestra una mayoría de personas
pertenecientes ai sexo femenino ( 59.26 % del total de migrantes }
y reporte como causas principales las mismas que las de la
migración temporal : habitantes en busca de mejores condiciones de
estudio y trabajo, que, por diferentes motivos ya no retornan y se
establecen en forma definitiva en otros lugares. El condicionante
femenino se explica por el porcentaje de madres de familia que se
desplazan a la ciudad de Cobija a acompañar y atender a sus hijos
que prosiguen estudios secundarios en esta ciudad y que, en no
pocas oportunidades , fijan su lugar de residencia definitiva en la
ciudad.
En la comunidad indígena de Mapajo se observa también un proceso
constante do migración definitiva , ya que cada año disminuye la
población al menos en una persona,, determinando un lento y gradual
despoblamiento de la única población boliviana actualmente
existente en el Bolsón del Rapirrán.

C.3.2 INMIGRACIÓN
La inmigración a territorio municipal es de carácter temporal y se

Piugrimn da ASOmamfctnHM MUOMiltoï


PAUS neaori rj N022
Plan da OftMrmlKt Munkllÿ! Honöÿÿ.lcoWln.Kunkhal Bgjs Fkv

encuentra basada en la actividad económica agroextract iva que


prevalece en ei mismo.

Durante los tres meses del año que dura la zafra de castaña un
importante contingente poblacíonai de familias liega al territorio
municipal para participar de esta actividad económica. En las
comunidades empatronadas como Bella Flor, la población estable se
duplica con la llegada de trabajadores, en tanto que en Jas
comunidades localmente denominadas "libres"* llegan algunos
familiares y trabajadores para ayudar a la familia on la
recolección de la castaña del propio lote.
De la misma manera* durante los meses de Abril a Diciembre los
aserraderos desplayan hacia el Municipio * grupos de trabajadores
con sus familias, generalmente provenientes de otros departamentos,
Los resultados de las encuestas muestran que el promedio de
personas que durante los últimos cinco años fijaron su residencia
en territorio municipal, ascendía al 2Z anual del total de la
población encuestada,

C- 3.3 PU!NCIrA h FS 119DlCA D OHES DEMOGRA ElCOS


Ei presente Diagnóstico Participativo no ba podido establecer
valores para los indicadores demográficos específicos para el
Municipio de Bella Flor, debido a que las diferentes instituciones
en las cuales se generan los datos-base, no efectúan este tipo de
trabajo o no tienen la información disponible , a saber:

no se cuenta con datos oficiales de defunciones de|>/<Jo a la


inexistencia de Registro Civil y a que los establecimientos de
salud, no efectúan hasta el presente este tipo de reportes .
ni los establecimientos de salud, ni la UD£S cuentan con datos
válidos de nacimientos. Reportan únicamente los partos
atendidos por persona i de salud, que son los menos.
Sin embargo, las características eminentemente rurales de éste
Municipio permitenque sus principales indicadores
inferir
demográficos presentan valores similares a los existentes para el
área rural del departamento de Pando, los mismos que pueden ser
apreciados en el Cuadro No 7.

La Tasa Global de Fecundidad para el Departamento de Pando es


bastante elevada, presentando un valor promedio para el área rural

PfQfliamti de AsenlnmfenlOx Huiremos


PAHS nEaON H NG23
PLm <hj I>H-HITüIIQ Municipal lkmoni*) AtonHIff HLtlk-lpel Ualln Flnr

de 8 hijos por mujer,


La lasa de na ta 1 ida d departamental es de 32 nacimientos ano poi¬
cada mil habí Lan tes r

La tasa de mortal idad general presenta fuert.es discrepancias de


acuerdo a las fuentes : ia VDES Pando sostiene que el valor da la
misma es de 13 muertes por cada mil habitantes , en tanto que Ja
Secret ¿i ría Nacional <íe Salud señala tina tasa 75 por cada mil .
La tasa de mortalidad infantil aplicable, a niños menores de un año,
es de 80 por cada mil nacidos vivos f en tanto que la tasa de
mortalidad en menores de cinco años asciende a 110 por cada mil
niños nacidos vivos ,

fjjj
..... .

mimions
rit b:cví:doin'd
sms
Í Sijüs ï eajti
-j-
wmrem
,

ISSä rii Hit?}Mid 3£ intim tutes j 3;il /atilintes


Usa rie súrtilidid sewn! 1J Kee/iÊS i ti! habitates
Us? itf Boris!idid infsutil SS Ko$dÉi ï til «¿cides vivos
U?? rie tor Hiidid en < ri? 5 iles W Roerles i ti! nidos
Us? sort¿Ufo/} tüsnn m Xurittes i CJíJT sil bsDtiifitf.s
Us? de mlfsbtlîsae n For cà<ii C/éja hèbitsfites
Mentes :$l¿ter?ciñs pmpti fSiffSf - hlsjjWÎ.
SpidininlngU ffjf.ï Undo
miasms üsim im - stemm mimi si SAWS W?

La tasa de mortalidad materna presenta las mismas discrepancias que


la general: la ÜDES sos i: iene que la misma en Pando asume el valor
de ‘120 muertos maternas por cada 100.000 habitantes, en tanto que
la SfíS señala una tsss do 110 por cada cien mil habitantes ,

El crecimiento anual de la población municipal , al igual que toda


el dren rural del departamento de Pando f as negativo - 5 % anual
, hecho que se explica no tanto per .íes fallecimientos ocurridos en
s[j territorio, sino por la importancia de Ja migración local hacia
las ciudades mas cercanas.
Pese a la disminución genera 1 iza t/a de los porcentajes de

Ptogrnmn dfi A sánenlo ríos HtinunKM


PAHS íteaoíf ir N224
PVin J» Pflttnrfiq Municipal Honpiabta AfcaMIa Hunlçlwl Balte FjW

analfabetismo ocurridos t??i el área rural de} dopar tarnen to de Pando


en Ja última década , y a esfuerzos notables desarrollados por
municipios en atender prioritariamente a las necesidades educativas
de so población, los niveles continúan siendo muy elevados,
especiaImenLe en la población adulta . En Bella Flor este fenómeno
es especialmente palpable en el ámbito femenino, donde el
porcentaje de analfabetismo en las mujeres mayores do 15 años
supera el 60 %, mostrando niveles aún mayores de analfabetismo
funcional ,
En contraste con lo anterior, el dato oficial de analfabetismo
general, en el municipio alcanza un promedio del 3.3%, presentando
un valor del 38.9 % para las mujeres .

La esperanza de vida para el poblador pandr'no del Area rural del


departamento es de 58 años los varones y 61 las mujeres años .

C. 4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN


C.4,1 Origen Étnico

El origen étnico racial de la población de las diferentes


comunidades del municipio proviene de dos vertientes importantes;
La población de origen nativo producto del proceso de
mestizaje gradual entre los pobladores de la colonización
cruceña al departamento de Pando, producida a fines del siglo
XIX y la etnia Tacana, que ya ha perdido sus rasgos y
características eminentemente nativas y presenta rasgos y
manifestaciones de identidad cultural propia de carácter
mestizo - occidental.
La población de origen brasileño que desde hace varias décadas
ingresa gradualmente a territorio boliviano asentándose
productivamente en él, formando familias con cónyugues
bolivianos y/o teniendo descendencia en el país. Este grupo
pobíac i onal , de origen o con ascendencia brasileña en primera
generación, constituye al presente algo más del 15 % de la
población municipal .
Además de ello, es posible observar la presencia de un reducido
grupo de miembros de la minoría étnica Cav i nena , organizados en la
comunidad de Mapajo y la presencia gradual de población aymara y
quechua que va integrándose como miembros de las diferentes
comunidades.

d* A»nbinilíni*= Murrain«
P¿HS riEGaOFI II NQ25
y-
Plan da Oííwiolks Munklml Hqtionfeta Æhatfclh Ku&flprt Puiu Fkw

C.4. 1 Idi orna


Dos idiomas comparten el uso cotidiano del lenguaje en el
Municipio: el español y el portugués.

Si bien el español es el idioma oficial de Bolivia, la fuerte


presencia poblacional y cultural del vecino país , determinan la
gran importancia (¡ve ña adquirido el idioma portugués en las
familias que habitan en el municipio, quienes en su mayoría f hablan
perfectamente este idioma y suelen utilizarlo como lenguaje
doméstico.
Los grupos menores como los cavineños , aymaras y quechuas se
comunican entre sf en su idioma nativo y comparten el español y el
portugués con sus vecinos de! resto del Municipio.

C-4.3 Religiones y creencias

Las dos creencias y prácticas religiosas más importantes son la


católica y Ja evangélica con alta predominancia de la católica ,
cuya feligresfa se estima que alcanza entre el 80 y 90 % de Jos
habitantes del Municipio , en tanto que del 10 al 20 X restante
pertenecen al culto evangélico, distribuido en iglesias de varias
denomi na dones r

Existe una pequeña iglesia católica en Villa Amazónica , en tanto


que en seis comunidades existen lugares , generalmente habitaciones
en casas particulares , que- se utilizan como local para el culto
cvangól i co.

La iglesia evangélica de mayor presencia en el municipio en la


Asamblea de Diost cuya presencia es reportada en las comunidades de
Karamanu, Villa Amazónica, San Antonio r 5onfa Rita y Santa Lucía.
No se reporta la existencia de creencias, prácticas o religiones
na t i vas .

C.4.4 Calendario festivo y ritual


Las fiestas y feriados se encuentran determinados por el calendario
nacional y regional, en lo relativo a las fiestas cívicas y a los
feriados originados en Jas costumbres populares y rJe la Iglesia
Católica asumidas oficialmente por el Estado.
Los feriados cívicos y religiosos más importantes en el municipio

PlOgm™ {T* AiíntanYkintos Hurnnet«


PAJ1S HEÖON II No26
rÿi
r>'
If£5
UNIDAD DF.
,;V\
Asi* pjRíicirATi?A ¿.:i
Plan çta DOüiim o Municipal. W Vj HoiK-MÿtUo Aleawlfl MuilfalptU Half« Flor

SOJJ .‘

¿'JGobi orno Municipal ha definido como fecha conmemorativa de lo


creación cid Municipio oí día 17 de Febrero, debido a que en esta
fecha doi año 1996 se inst,¿lió la pei m ora sOS ion de Co ncejo
Municipal .

'teWQtrS HA rbU nf't


i: 51.4
:
m
íÿ:-.f.:;w
mcxh'ciM norm
f Ííffro Afa ffi'fVÍ
a. dr Febrero/ajrzö Csnuti!
17 Micro Aniversario dei Nenieipit
a. -,i. tiirze/s&ril íííJJOJ isst:
f üiyO Sis dei!abijo
r.d. ¡teyf/jwit farpas far:si i
t:
2$
Meto
fapf
AHí versiíii Independereis de foi i vis
itzt!L1 Asiverará éretelos Septo,foafa
HCYiPSfott îHos Smtos
15 ¡hcinúhre Üitiéld
Fuen!e:flsfaá-c;ín prop!i ibAÑf - FÁSSjÿW.

C.5 EDUCACION
El sector educativo de í Municipio comparte las insuficiencias y
dificultados cuantitativas y cualitativas del sistema educativo
nacional y regional , aunque presenta un grado de atención
preferenciai por parte de 1as a utor i. dados ¡ttun i c ipa 1 es ,
especialmente la educación formal, lo que. ha redundado en una
mejora sustancial de la infraestructura y eq ü i pam i onto de
establecimientos escolares .

C. 5. 1 Educación Formal

El sector educativo forma 1 del Municipio cuenta únicamente con el


nivel primario, no existiendo nivel pre-cscolar ni secundario.
Trece de fas catorce comunidades del Municipio cuentan con
ser V i dos a duca t i vos forma 1 es t aunque estos en su mayor parte no
pasaj¡ del quinto grado de primaria y funcionan como escuelas

Profl.rsnfíSi rio A»ntim?«rii<jí Kirroonoi


r/.JHS REtSüM II ífo27
r~
nun th_LtoiTfrrt1u_M-jnk Ipr.1 Hunor*«a fiteahJia WirikillMI OnJIn Ftrf

itr.iL tigrado.
Por la proximidad y fácil acenso de las comunidades dei Municipio
a la ciudad de. Cobija, es frecuente que los estudiantes que
concluyen el último grado disponible en su comunidad, en vez de ir
al núcleo más cercano, se dirijan directamente a esa ciudad a la
cual de todas maneras deben ir al concluir el octavo grado. Pese a
la distancia, lo mismo ocurre con los pobladores de la comunidad de
Mapajo que sólo cuentan con una escuela muí t igrado con 1res grados
de enseñanza primaria ,(Cuadro No 9}
Los establecimientos educativos se encuentran en al centro poblado
de las comunidades, lo que los ubica al borde de la carretera
central de la misma y del río Tahuamaiw, F.al como lo muestra el
Mapa NÚ 11 de Ubicación de Infraestructura Escolar y do Salud,
La mayor parte es do material sólido; cinco de ellos son
construcciones nuevas o sc.mi nuevas hecha con finane iamiento
estatal a través del Fondo de Inversión Social y solamente tres
comunidades: Florida , Palacio y Mapajo cuentan, aún con escuelas
rústicas de madera
-
Casi todas estas escuetas disponen de provisión regular de agua
limpia y servicios sanitarios . En las comunidades en que aún no
existe escuela de material sólido , las escuelas cuentan con
letr i ñas san.i. t ar i as „
El equipamiento es insuficiente y en general no muestra calidad y
estado buenos, evidenciándose una especial preocupación del
Gobierno Municipal en superar estas dificultades . (Cuadro N& 10)

C. 5. 2 Educación No Formal
No existen centros ni posibilidades de educación al terna ti va dentro
del Municipio.

C\6. SMUD
C.6 , 1 Medie i na Con venci ona 1
C.6. î. 1 Estruc 1:u r a Ins ti tuei ona 1
El Municipio de Bella Flor cuenta en ia actualidad con cuatro
servicios de salud de primer nivel de complejidad de atención en

Proel-ama JSMntirr.loritOi Hunuinos


PAKS ItECJON II NQ28

¡ó--~
PUn d» P»mrotto Mink le*I Morionfct* AMJh M.HBLhiliÿi jg p«Ma Fjj

Ç(ÍÍDÍiÓ NruS .. ,ÿÿÿ/ÿ. ftWíPIÔMLLAFLÇ*


: COBER-URA DE ESTABLEO'MUITOS
__ _ : ..... 1 1

I ilM íJñ Escuela


r—
;
Número
......¡vI
jrtfeflto
; ... , ,

Número
Nue le a Seccional de de de
EsMblêclmfãiito o Unidad Maestros Grados Au les
centrar A B
Karamanu X 1 5 2
Villa Amazonia X 2 5 4
San Antonio X 3 5 5
Santa Rila X 2 5 4
Santa Maria X X 3 e 3
Senta Luda X X ? 5 1
Santa Elans y I 5 1
Be ira Fier 1 5 2
El Carmen ¡í X 3 3 3
Nueva V'da X 2 $ 2
Pelado X 1 3 2
Fíorida X 1 5 2
y 1 5 1
rotait-:; . •
::MM .L".
.;o4.
'
.

Fiente: Elaborat lún pmp (HAMÖF-PAH5] «t£E.

PrsgrfiVB {fe A tenia rrVin[ns F li'r'ÿi'kvt


FAIfS EtECfON II
Ptan cfa PstuTtmio MunkHpat H*n*M*h ÜBgjji Mu'feWrt» Sgl* Flor

E
o
ri
.-: í i
3 ':í':-¡:¡:; - 3=H X K K X
n»:FL:s:! S
Si»;
ï
....... i! !
:<
-j
.j
X X

1111 S .

mm Oi
.1/
E
d
X X K X X

Z »


a
3
•« * 5
si X X X

Q
;ï ï- 5 Æ
? O.

_
¡3
ti
ï*?
.
S

I 1ü
£û
ci I ® H H X
5g 5
3
i S
X X H X X X

. |5 ¡X

0
B:
ï vs
* i3 X X

..-.a-,
:i
i II
X X X :k X X XXX
3

ï .
îj ï X X X X
UJ °* « "
3
LL
I :.

5
Ul
D

I X' X «
m
'
«

1 y
_•<

i
5
*
l| H 21 X X X K X

I£ ï ::
X X X X X
s *
Ll

J
•¿: :: . _ÿ

:
I 3 s
I I p_
o O
°S I!i
m ni rs
I£ S§ ol
B
/K. 8 JJ
ñ :
,.¡ r: í¿í>ÿ5BMW(üíDíIICÍ
E
¿

Progiaino d« Aa*nia/in*pnro* Hm™™


PAMS nEiaoH Ji
Flnn çVi üg iafm<ro Mtinlçl|»i ttonoroMo AfcaldBi H'jiklpol rkilto F K-

salud: Puesto Sanitario Vi tía Amazónica, Puesto Sanitario Santa


Rita , Coni.ro de Salud Santa Siena y Puesto Sanitario El Carmen.

De acuerdo al modelo sanitario actualmente en vigencia on nuestro


país y tomando en cuenta Jos recursos humanos de que disponen y el
nivel de resolución que alcanzan, son servicios de primer nivel de-
atención o de atención primaria en salud.
La estructura do la red de servicios del Municipio se encontrada
inicial mente establecida por un Centro de Sa!¿id de referencia para
tres puestos sanitarios que debían derivar los casos que no podían
resolver. Sin embargo desde su creación, el Centro de Salud de
Santa Elena sólo ha funcionado como posta sanitaria a pesar de
contar con infraestructura de Centro Médico con camas de tránsito,
lo cual ha determinado que la red de servicios de salud no funcione
como tal.
La referencia y contrareferencia de pacientes no está normada en
este Municipio - De acuerdo a la regional izad ón departamental on
salud en vigencia, Jos cuatro servicios de salud pertenecen al
Distrito I del D epa r t:amento de Pando.

C,6 1.2 Ubi cac i ón y D is t. anda de est ableo i mi en t os


r

Los servicios de salud se encuentran ubicados en las localidades do


las c na les llevan e 1 n om bre, su ub ica r;i ón fís i ca sc enouent ra
ilustrada en o! Mapa Mo 11 r

....... ...
í$8íMí-íT..
ï—, " •'*ÿ
—-—
---- ---- ---------
— ----
----- --
- -------
.. . “
- -
-
m.
:
' 1
“ -ÿÿÿÿ;

- i-i: 1 : :•• ", . x" -™v-* • : .. ;; y ‘ ;y '


; : •ÿÿÿ !

mxos t wmss entufan m .te. JVÍJtftf Sfs.


fa&ijt Fi i.'i ¡futrías fj 7? t:W
Cobijt-fanti Xit¿ if!0 2:00
ÍQbiji-Sjnti lleai m 1-.3Û
faiijj-Si farsea is? ¿dí
ml e.fli&ûrâcifa'FFspji JSJJIÍT - ÑiSjJhí
La distancia de cada tino de ellos hacia Cobija o alguna población
de referencia hada la cual existe una vía de comunicación

Progmmn- da Ass rila mi»Mes Humare»


PAHS REÇ10W IF N231
i \
> . ') i > I V 'i 1

"

V
& WiiCVt I
Mapa N 9 11
• *.

aïïsr- .• * S

MUNICIPIO HH BELLA FLOP


r--- K"

Provincia Nicolás Suárez /

ft H
AîÿJO

ESTABLECIMIENTOS i
EDUCATIVOS V PE SALUD ;-S
m i

V
I 0ÿÿ
fy mefj
G\ÿ P»
- ?i\0
* I
m
£¡N I rtArrti*Q I
, •'. v ͧf|¡¡
'

Mees
SSW
|§f
Htrevji EL CL
/"V ) O V;?A
' y SSar äI«I
H-,
t ft ¡tEi: ft +ft

Municipio
«ft +* S«I.ANT0títO ft ft PLÉKT?
nica
ft
Porvenir
ft
KAPAMAMJ
VILLA
/
ntos
- Límite Municipal
ijjj Centro de Salud
Posta Sanitaria
N PROVÍNCIA M A N U R IPI ft Unidad educativa
Ftell tie ftamiTOlto Municipal JtooofiHMí AfepMá Mtnÿlüal Üolln Ftçw
transitable se details en al Cuadro US il.

C,6. 1.3 Estado f validad y capacidad de la infraestructura y de!


equ 7 pa mi e ni o r

La infraestructura municipal en materia de salud es pobre . El 50 %


de las mismas puede catalogarse como adecuadas ya que han sido
construidas con material sólido,, pero c! 50 % restante, Villa
Amazónica y El Carmen son construcciones pequeñas y precarias de
material rústico.

mcsi?ms PE Mismm asms H um $s FEIXES sim


F.S. V. F.S. F.S. F.S.
mioma sium su. asm u aims
CQflfsitoriG 1 1 1 I
Eftfifi*fía 1
liiofátorií MíJCff 1
íifü p/jjbttístartos
firmeis I
$j)¿ /fe prepsrío c/tafe
S<?!i it psrtc I
$*}j le rsdia I
Si}<j le iniersticifá
Sah¡ ftíitipU 1
Heptisits I
Copiai 1
Vitjeudi r iepsitàé/u/isf ï I I ï
Mste.iniyricjfa p;epis /¿WTrlssT,

El centro de Salad da Santa Elena ine construido por ei Fondo de


Inversión Social f FIS } y el PSF en las gestiones 1991 a 1996. El
Carmen, Santa lit ta y Villa Amazónica fueron construidas en base a
recursos y esluerzvs propios de las comunidades. La infraestructura
de. L'an ta Elena muestra buena cali dad y buen estado actual, seguída
por Santa Rite, y posteriormente El Carmen y Villa Amazónica cuyas
construcciones son <le madera . El detalle de amb i ent es de q ue.
dispone, cada uno se detalla a continuación ,

FiogrftfF« do Aiortmileniüt fírmanos


PAHS REtSoM II íf£32
rían -du Uc-mrrcHIo Munkiltial Hgoaÿ* Mcalültt Munklpjl Bol ta FKw

Equipamiento de los Servicios

Tomando en cuenta el tipo de ambientes y los fines para ios cuales


han sido construidos, todos los servicios del Municipio poseen
equipamiento escaso, tal como se puede evidenciar en Cuadro üo /J „
De igual manera, el mobiliario es insuficiente, con excepción deí
Centro de Salud Santa Elena en el cual el SO X de los ambientes
cuenta con el mobiliario adecuado,

Hswnmt ff jw¡m
„i.;-
r.$. V, P.$,
,'gg¡
r, s. F.S. íl
MIMICA S"A. !¡m sn.nm CiMS.f
¡qoipp rf? títtif-)lir.£çi4n t !
Iquipo ¡j? pirto !
¡quipe ve cirugit smr f f
¡Quipos íe inserción rfn 51ti
P¿f)ÍO5Cf>pÍ0
i'QUfpp P distas elidios
igsipc. ir origedcttjspii
íqvipt tic resucitación
¡saipe ¿ie fusel solar
Cidees de (río ! ! ? /
Tuède.ïljliôncidf: prop!i ¡fÁ/Pt-idíS}J?7J7

Plogniriir -de Aíontanihílrtüí Humanos


PAIIR IÏEGTON II NO33
rio UiiMïi.ïiKJ Mdnlilpül UMtotwfcm Atankfá Murklpa talüflca

{-

mcmem es wires rs. V.


mîmes
r.s,
su.am
?.$.
su.nm
.....-HÎfjj
Sl£
F.s. Si
mm
nobiliario de conseilfrio I .1 1 Î
foili iüfiû ét. eütetëtill 1
fowlin'6 Se Uton!orio
fois!¡¿rte Se FJIOíCíí 1
jjfutí!itrio de preporto y paie r
Xûirljirio le ioterniciéo
i

Millirio dt siís asitifie l


MoliHirió de dépfeitc
fots]itrio Se eveim l
fotfiler¡o de ririeséi I I 1. I
í:llitffln c ifa prepis iSfMMisf}t !??$.
C.6.1.4 Recursos Humanos
Tomando en cuenta la cobertura poblacional y la extensión
territorial que cubre cada uno de servicios de salud, e.l Municipio
Cuenta coii personal de salud en número adecuado.
La formación de este personal no presenta la misma situación y3
que únicamente el Auxiliar de Salud de Santa Rita es titulado , el
resto es personal empírico. Ent.re los recursos humanos comunitarios
so di spene unie¿une nte de a i nco Responsables Popul ares de Sa I ud en
todo el huni ci pío r

I'rogfsm* do Aunttmfontos Uinrjní»


PAHS RCÜJOH d NÖ34

r-
.....
Pinn d« OesHmrtkí HunTçtjvil

.'..¿tw'tkvä
M
¡¡¿am GENERAL
.
i-î; ,0':.

licmirn ii' EfFEMESIA


Asm us ss smmth
(.5,

!
mtma
:*ÿ'ÿ=
y. ?.s.
~v

su. sm

f
F. s.
$TA,tim

!
HofhrFrnbtrt AfcnHin Mtmfcil[wl Bella Fhx

!
F.S. EL
mm
1

WWti EVALUAROS GE
SALARIA !
MCmCOELW OE XAMflA
MW!STA
mm
FGSTESO ! 3 t
U,$.

Wffl.'EUFCkÂiàM imu iSAXSF-FAESJ..¡998.

C.6,5.1 Causas principales de Mortalidad

Al no existir on Sis tenta de Vigilancia de ¡nor ta 1 idad general ,


materna e infantil, no se dispone de información confiable sobre
estos hechos vitales, i. os datos disponibles son fruto de una
encuesta hecha ai persona! de salud de los servicios.

La mayor causa de mortalidad infantil en menores da 5 años


corresponde a las complicaciones de las EDAs { Enfermedades
Diar caicas Agudas ), seguidas de las IRAS (Infecciones
ft espiratorias Agudas } y el tétanos neonatal,
La mayor causa de mortalidad en adultos son los accidentes de
trabajo. Jas complicaciones de las IRAs, vejez y tétanos.

C,6 . 1.6 Epidemioiog fa


En la actualidad no existe un Sistema de Vigilancia Epidemiológica
que. recolecte inforutac i ó n , a na tice , t orne d ec isi ones y emprenda
acciones pa ra afron tar los prob1 ornas de sa 1. ud existen tes en el
Municipio. Tampoco lo exis Le en el Distrito 1 al cual éste
pertenece, por lo que el análisis del panorama epidemiológico
actual en Belfa Flor , se ha hecho recurriendo a los formularios de

l'ragÿma de Asenlnmlenluí Humaran


PAHS FIEGION II NQ35
P Hin r.h Pfl-mujlhj Municipal IFçxionstila Akrtildça Munklpnï FJÿlla FK*f

uso corrient e erj Los sorvidos .

Fac tores dc i’1 esgo

EL medio amblen te, el nivel sociocultural y el nivel


socioeconómico, son ¡os ï.sc lores do riesgo más importantes £D p. 1
Municipio, yo (juß ios tres muestran elementos de agresividad pera
¡ habí tante.

El medie ambiente tropical es propicio para la proliferación de


muchas enfermedades y para que ¡as mismas se constituyan en
endémicas en la región.
El nivel sociocultural de Ja población determina una natural poca
recurrencia a los servicios de salud y la práctica de una medicina
casera de muy escaso nivel de resolución.
1,os esca5os ing resos de la may a rfa de los ha hitantes Jcj falta de
hábito en pagar por d uso de servicios de- salud y la proximidad
con el Brasil y país en el cual la salud se encuentra totalmente
subvencionada por el Estado, determinan que el comuna rio limite su
acceso rï los servicios de salud, a les más económicos que pueda
encontrar, dundo muy poca importancia a la calidad del producto
recibido ,

Morbi 1 i dad

La mayo r ca nsa de morbil i dad en menores de 5 años son las


infecciones respiratorias , seguidas de las enfermedades
diarre cas
i .

En los adultos la mayor causa de morbilidad es la Malaria, seguida


de infecciones respiratorias, enfermedades diarrei cas agudas y
patologías dermatológicas varias.
El nivel de riesgo de contraer Malaria £n ?! Municipio ha sido
habí tun 1 ment e moderado ocupando el quinto lugar del departamento ,
situación que presenta un cambio para 1998, ya que la TPA i
Incidencia Parasitaria Anual } del primer semestre del año asciende
a 58.5 por mi! habitantes, índice mucho mayor al de la gestión
anterior, lo que implica que el nivel de riesgo va en aumento y
q rje el Mun ici pió es l á pasa ndo de ser u na ?.ona de end cm i a modera da
a zona hiper e ndém i ca n dé riesgo alto en Ma 1 a ri a.

(*ro¡jrsinrn cía AiíHtelilftniOS Humanos


PAHS FlEClüN II EQ36
Plan ¿b? PùvjitVto Municipal HooçrfsbV. iViÿidia Hinklpfll Balte Flor

S Ü
mwitCiM n ¡xsiasms mnoa mi
m. ï
AHUCIó» IMTSEXAL n mm as 5 Aros
nmAMA os cmimm r m/isouo
Qkftvn (ii! ptmt control cs\ tenorcs rfr. I íñts 59 ¿UQ
forcentîjt rfe nines con ne ¡neont.in de ¿ese U fi.?l
mmxA if ms
Coterlun it ciptAciér, de £di su < 5 ¿ñcs íf iJ5
IncHendí de dicrroi s en < S SAQ$ if S9.SS
FWtm HAS
Cobertura <i? cipUcifa <¡t Veas¿nia tn < ¿fins H 2U4
'ne Hindi is Asuannios ec < S íJÍíí
j H 2Ut
wsNAM tmt.m if ïMmitems
Cotertun de An- dosis di aalipfiílfi cu < f ¡ño H SiJS
Cotertors de Jrí- dosis de WJ M < f nSû U 56.97
Coterisn de SC9 en <!if.o 25 20 AS
CoterterJ de ¿ntisirmpionesa Je / sie. 5! 29.1]

A mm? mmi A U gsm


Coiencm do outre! promts! il II. i5
Coterl cm de pitié ee ser cicio 6 SÆ
MANA PU smicios if fim
Frtaitz dir cvBscftis ÉiíÉ/ms raieras m ff 12
i'ctnlt. i'Jiorjcidn propii H.AFèï" - FAIS}J99A.

Como se ruede evidenciar* la mayoría de las coberturas en las


actividades preventivas sen bajas, sobre lodo en el Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PA1 ) que alcanzó una cobertura útil de
36.89 $ de niños inmunizados con esquemas completos.

En las actividades de atención al menor de 5 años se puede.


evideneiar que en las actividades de detección de EDAs se reportan
niveles muy bajos de captación de pací entes.

ProgmniA da AwMarnfonlos Humar-jo*


PAH5 JlFiCiON n NK37
i;Inn :ii PnT-TTcMki Hu'ufcriml itançwwM* Abidin Mn-ikipal Búlla Fi«

Las actividades de atención integral a la mujer como el Control


Pronatal, reportan resultados muy bajos ( 27.45 X de cobertura },
lo quo que influyo indirectamente en las actividades do atención al
parto ,

L os datos de consulta externa nos muestran que sólo el 18,32 X de


la población del Municipio fue atendida por ios servicios de salad
existentes en 61, lo {j-ne determina una tasa de utilización del
servicio de. O. 18 consultas por habitante por año, muy por debajo de
13 exigencia nacional para área rural de efectuar al monos una
consulta por habitante por año,

C.6.1.7 Crudo do. Cobertura de Desnutrición Infantil


De acuerdo al instrumento básico de. registro en vigene ia para hacer
seguimiento del oslado nutricional de ios niños menores de cinco
unos , denominado Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nutricional
SPEW, que tonta en cuenta el indicador peso/edad come uno de los
indicadores para determinar la prevalência do desnutrición, en el
Municipio de Bella Flor durante la gestión 1997 el 7.3 % de los
niños menores de dos años y el 6.86 % de los menores de cinco años
presentaban grados de desnutrición entre moderada y severa.

Comparados con los promedios nacionales, estos niveles de


desnutrición infantil existentes en el Municipio son más bajos,
esto es , ex.r.ste una mejor situación que en el nivel nacional.

(1.6. 1.8 Instituciones int.ervinicnt.es un salud y formas do trabajo

¿«a única institución que tiene presencia en el Municipio en el


campo de la salud es la Unidad Departamental de Salud de Pando {
UDES / Pando }, dependiente de la Dirección de Desarrollo Social de
la Prefectura del Departamento.
La ODES Pando es el ente normador de las acciones en salud a nivel
departamental, el encargado de proporcionar ítemes de personal de
Salud por parle del Estado y el responsable de promover, organizar
y desarrollar en coordinación con los servicios locales, ios
programas nacionales de salud que se encuentren en vigencia.
El Directorio Local de Salud ( DT.LOS Municipal ) ya ha sido
conformado en el Municipio y el Seguro Materno Infantil funciona
con regularidad desde el año 1997.

Programa íIA Alÿnlxinlenlos Humano*


PAHS mzcloM n hese
æ
¿1 VltlOAD D£ \ VV'
ri.AMF/CtiaiM !: I1

Pian de Hünfclcni

Las pobladores de le Comunidad de


de salud en la comunidad y se oncùj
'3

I
PARriarA);VA

io cuenten con servicios


m uy alejados de cualquier
l'îcrorabk' Akald« Muntalwn B*lia Fkx

otro establecimiento de salud de éste u otro municipio boliviano,


por lo que reciben atención esporádica de salud de perte del Centro
de Salud Sanie Rosa del Abané y recurren con bastante frecuencia a
ios servicios de salud existente en le localidad vecina de
Ca p ijabe c n el la do brasi leño.

C.6.2 Medí f.T i na Tradi ciona 1


lio se observa le existencia de médicos nativos, curanderos o
similares, La práctica de la medicina tradicional se limita al
ámbito doméstico y al trabajo de parteras empíricas cuyo trabajo no
se encuentra incorporado ni se coordina con el sistema de medicina
convencional ,

C.7 SANEAMIENTO VASICO


Agua Potable

Hasts cl momento dei levantamiento de las encuestas familiares el


100 ,íí de los encues tados declaraba no tener acceso a la provisión
de agua potable, siendo sus fuentes de aprovisionamiento Jas
s íguientes:

El 48 X de la población nt i 1izaba como fuente de agua para beber y


cocinar el pozo c noria, el 47 X restante lo hacía de arroyos y
vertientes naturales o pariros y un 6% se provee en forma combinada
de ambas fuentes .
Cinco comúni da desdel Municipio se encuentran construyendo y a
partir de 1998 contarán con sistemas de agua potable uni y
plurifami1iares : Karamanu, Villa Amazónica, Ban Antonio , Santa
R i ta y San ta L tic fa ,
A l cantari 1 lado
Singana de las corn cm J da des ni viviendas familiares del Municipio.
cuenta con alcantarillado ni sistema de eliminación de excretas.
C.S VIVIENDA
Dadas las características eminent ementa rurales del Municipio de
Bella Flor, el 93.7 % do sus habitantes vive en viviendas propias

Proflfamn do AM-híamlonlri-t H-,irn»nos


PAIÍ£ liCCÍDHII NÚ39
MLan ch OflMUtHto Monklpp.l UcnorflM» fllçsMIft MinklpnrOnlhi Flor

y 5.3 % rústante en viviendas prestínias , no utilizándose en


ningún caso e 1 sistema de alquiler o ant.¿crético,

El 93 X de les viviendas son rústicas , construidas principalmente


sobre pilares, con piso de tierra (3 X) y de madera (91%} ,
paredes de material liviano, generalmente madera o caña y techo de
palma, batata c "tejas” de madera llamadas " cabaco " o "astilla 11.

Ei promedio de habitaciones por vivienda es de 2.6 en las viviendas


rústicas las mismas que generalmente son construcciones
independientes que so utilizan como dormitorios, cocina y uno de
uso múltiple como comedor, depósito y sala.
Un 5.7 X de las casas son de material
más resistente . generalmente
ladrillos, con cielo raso de madera y revoque de cemento. Estas
suelen ser la casas de hacienda de los patrones y viviendas de
profesores hechas como parte de la infraestructura escolar.

La vivienda rústica promedio es utilizada en condiciones


deficitarias y de hacinamiento ya que el número usual de ocupantes
que comparten Ja misma habitación es de cuatro o más- personas,
siendo que cl standard usual men te aceptado considera como
inadecuado el uso de un promedio de más de dos personas por
habí tac ion ,

En las encuestas familiares, el 78. 13 X de los oneces todos declaró


que sus vi viandas cuentan non letrinas sanitarias de
características constructivas rústicas con piso de tierra, inodoro
de. madera tipo cajón, paredes de madera o caña y techo de palma.

Las condiciones de sanidad de. las viviendas son bastante precarias


debido al tipo de uso que se les da, evidenciándose la fuerte
presencia de ratas, cucarachas (chuiupis) y arañas e.n el 93% de
ellas además de pulsas en el 32 X de las mismas.
i

9. COMUN 1 CA (il ONES

El Municipio no cuenta con servicios públicos de comunicaciones


los servicios disponi bles se limitan a un equipo de
radiocomunicaciones del Gobierno Municipal , otro en 1¿í Comunidad de
F.J Carmen y a otros dos equipos similares de propiedad privada :
uno del aserradero Vargas y otro de Ja barraca de Bella Flor ,
que colaboran con los comuna r ios de lugares cercanos a los mismos
Peno i t t ón do!es cnm tin icarse con el e.\ t or ior .

ProQMnw do AMntlPMSfttüillUhnnnmi
PAHS II NÖ40
Pifln dq Désarroi'a Mmlclpiir |-MKH-HL4I] ATcnfclã HniFelpol tfa Onlln Flor

'ÿ>. ASPECTOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS


Ù.! Acceso y Uso del Suelo
0.1.1 Régimen y /.amano de In propiedad

En territorio de J Municipio de Helia Flor se observa la existencia


nominal de dos tipos de propiedad:
a) Propiedad colectiva en la que la superficie total de la
comunidad es indivisa f pertenece a Lodos Jos habitantes y
sobre i a cual el título o el derecho de propiedad es
colectivo t otorgando a cada jefe de hogar una parcela en
usufructo individual basadas en el común acuerdo.
b) Propiedad individual en Ja que la parcela pertenece da manera
particular a un individuo o familia , cuyo título o documento
de propiedad le reconoce su derecho de propiedad particular.
Dc n tro de la propi edad i nd i v i dual , ex is t. en grandes prop i edades
pertenecientes a personas o empresas, en las cuales ofros
individuos y tamil tas viven, trabajan para el patrón y pueden
llegar a tener acceso al uso restringido del suelo para
producción agrícola de autoconsumo. For cl sistema de trabajo
existente en éstas común i iludes se los denomina loca hiten le como
"empa tronadas " y a las demis " libres".
¿05 habitantes de las comunidades en las que Ja propiedad es
entendida como colectiva o individual no empatronada , tienen acceso
a i a propi eda d y uso de! suelo c n pa rcelas reí at i vamen i c homog&nsas
el resto de ¡os miembros.
En las tierras empatronadas , ¿í excepción del patrón, el rosto de
los habitantes no tienen acceso a la propiedad de Ja tierra , pero
sí al uso de pequeñas parcelas en calidad de préstamo ,
Se habla de la existencia nominal de tipos de propiedad, debido a
que , con excepción de las propiedades empatronadas, únicamente el
6-45 % de Jos encucstados declaran poseer título de propiedad de
sus tierras. Tocios los demás no les tienen y reclaman derechos
propietarios basados en sol ici ludes presentadas a Reforma Agraria,
en doc umen (. os de compra/venia o en el derecl:o cons tie í. udina rio por
el tiempo de trabajo y permanencia en las tierras.
La m oda 1 i da d bejo la cua¡ 1 os habitantes de las ccmu ni dudes con
propiedad colectiva declaran haber obtenido sus tierras es la

ruriíndún íTüfirama:!<Jn AsgnIamIflIitOi Humnncn


-'AMS flEdOH II tiÇ4 1
t'iaii 6* Ehifamo«] Wunfcipnt Honoraftw AJccIçlía Muik.lpn> th> Balia FlOf

do tac idH , tanto que ¡os de las comunidades con propiedad


sn
individual lo han hecho por compra , herencia o ocupación física
del lugar.
El tamaño promedio de la propiedad presenta importantes variaciones
según ia comunidad de la que se trate y el tipo de propiedad que
existe en olla, pero es posible hacer una estratificación en
función al tamaño promedio de la parcela familiar y a la existencia
de características socioeconómicas comunes entre los propietarios:

cmmm TIFO H mfimit msfsm


SUsfFs/iilii

tinséÿü ladridos! SCO


Fills ¿eJifaia Cosa/üs! 59?
Sin Aattath i¡viit/d vil SÜ
Sm(J farii Cownsl 5CÔ
Siüt-i lili iotmuí SU
Stnls Ua'i ifividiévii (*} M5
SóStl $14/14 lid edilvi! (**) 9. 0S3
S¡° Frtfitísco ÍQBMi! í.ífí
$¡ Cinta indirifas! í*f 936
fof.Fi ?/>ji lQdiïid'JSl 503
Fierifo ómasl ISO
Filie ia óm'/n! t.M
Suds Fiar IrÀiïiétsl (**} íS.m
Sifáji Citoit/Vé m
hasts: Usborlaha "¡vrppu ($)($?- FÁSSj, ’/

(*} En estas comunidades coexisten pequeños y grandes


propietarios ,

(**) La propiedad es de uno o dos propietarios fpatrones t el resto


son empi cados,

F unflackin i’roGrnmní rt# AwnLnmSíiiios i-ruJiusuM


PAirs FtfccJorí H H°42
Finn 0$ DoeiureJo Municipal jfctiorahl* AfcnHin MI.«>1îIJïAI iJr.Uoll?.F kw

Eassá-Ãíssia
ssmro STTFKIM FMFfiTÄUß I1!
FáHíLIA
Sstniif J o ã t.m SÁó rwm tmiirn 2h
islniii I! iMI A to.m m mim FiffFsmi> i
Sstrtto HI iffMf ï JÚS ewi rammt j
‘im.
Fü*.i¡?: 1'iáèíftcsfs pfcpiFJSMfiF-fAiïS},

En el Estrato 1 HO ubica ei 97.5 de los propietarios existentes


on ni Municipio. Dentro de este grupo, el 81 Z posee parcelas de
una extensión fija de- 500 hectáreas, el II % posee parcelas desde
5 hasts 460 hectáreas y el 8 % restante posee dos o tres pequeñas
parceles que, sumadas, no exceden las 1.000 lies.

En el Estrato 11 se ubica el 1.4 Z de las propiedades existentes en


el Municipio , evidenciándose una gran variación en el tamaño de las
propiedades aunque sus proplo lar ios no mu es t ra n d iferendas
importan tes respecto a la situación socioeconómica de los
propietarios del Estrato 1.

El Estrato 111 se encuentra conformado por el 1.1 X restante dé¬


las prop;edades municipales que son las 2 grandes propiedades
e X i s t en T. es e n te rri tor i o m¡n i ci pa I.

En los Estratos I y 1 1 se observa, en promedio , el siguiente patrón


de ocupación del suelo de la propiedad:

Usf -m smtricn
ifit
Superíície fejtt fifi tire <U
¡arbecbús ie varias elides J.ff
ffnjii tu
hstsui U
ffse FareSis1 ÍJ.2
ru-r7JiIf,r Sliicracióa proplT{WFWBSf, IWf

Filÿdnriin PnogruTWt do As*nInmérito* Mirmarms


PAHS fleauM n
>_ÿ i Jí U J J J U £J; SOn
te fi1fiiins inundadizos y que a pesar de ello utilizan anualmente
entre el 5 y 20 X de las mismas para cultivos agrícolas.
2) El sistema de riego manual ü de " da Ideo " que i mpI it'a el
( rasJ ado de /ÿequeñas cantidades de agua en baldes u otros
rec: i píen tes y se suele utilizar en los huertos de las
pa ruelas.

0.2 SISTEMAS DE PRODUCCION


La act i V i da d product i va desarrolla da por los com una ríos del
Municipio presenta dos actividades claramente diferenciadas: la
producción agrícola parcelaria de subsistencia y la actividad
a groex t rac t i va de com e rc i a í i zac ión.
Ambas art j v idades se desarrollan en forma combinada y paralela y se
hasa n en !a u t i1ización de dos sist ema$ produc t i vos propios de la
Amazonia Bp liviana : el sistema de tala y quema y el de
rcco 1 eco i ón
D.2. 1 Sis!, ema do Producción Agrícola
D.2. 1. 1 Tecno logia Empl eada
La producción agrícola es de tipo tradicional y migratoria, se basa

Fundactdn Programas rin Awntamhhfläa Human«


PAHS- MEÿrÿK ir NP44
Plan do [tararrnlto Mijntelpnt KunfcljMj d* Pria rnx

en el sistema fit? tala y quanta y presente bajos niveles de


producción .

Esta agricultura de tala y quema o agricultura migratoria consiste


eu Ja habilitación anual de nuevas superficies do terreno del
busque, denominadas "chacos ", destinadas á iá siembra de cultivos.
Este proceso es también conocido como "chuqueo" y realiza la
habilitación de tierras a través de la roza, tumbe y quema de
vegetación del bosque.
Si bien este sisteam suele considerarse especialmente depredatorio
debido a que supone el uso del suelo de bosque habilitado en
labores agrícolas por uno o máximo dos artos, bien utilizado es ana
forma de producción sosten!ble ecológicamente equilibrada, que
tiende a mantener el bosque intacto y la armonía entre población y
,'jj odio ambiente, debido a que se basa, no en una rotación de
cultivos, sino en una rotación de chacos,

" La agricultura tie? tala y quema, en la cual la duración del


ba r bcc ho
es !o s u £i c ient cmc n te 1 a rga com o pa ra perm i ti r 1 a
recuperación de Ja fertilidad del suelo, es un ejemplo de un
sistema equilibrado y sostenible . Aunque destruye algunos bosques
y extrae nutrientes, su largo cielo y los prolongados períodos
de barbecho { bosque secundario ) , permiten une recuperación casi
total de la vegetación forestal original y la restauración de la
fertilidad del suelo. Bajo ¡m sistema equilibrado de agricultura
migratoria, el. ecosistema del bosque también se mantiene intacto
(*>
La actividad agrícola proporciona a la familia del agricultor su
alimento diario, el de sus animales, materiales de construcción y
combustible (leña) para el desarrollo de parte de sus actividades
domésticas y en forma creciente le va proporcionando ingresos en
efectivo, como resultado de la venta de algunos productos como el
arroz,
La generalidad de los agricultores no utiliza ni dispone de
maquinaria agrícola para la producción en el territorio municipal ,
limitándose a la útil i ¿ación de herramientas simples como machetes t
palas, cuchillos y hechas que utilizan para la preparación de la
tierra, siembra y cosecha y, de manera cada vez más frecuente
sembradoras de arroz.
Los agroqu únicos y las fumigadoras son poco utilizados. Sólo el 2
Z de los comuna ríos ha reportado su utilización.

r undactdn Programa -ífc /i-MUlftiRtorihn Humanos


PAHS n Lk-JijM II mA5
Plan (Je DflMiTollo Murtclpal \íunycjíi» Afcaldïh HOi'VIuhM -D* Bmie F loi

En 1¿¡ post- cosecha se observa con ¿)go mús <1# frecuenc i a la


utilización efe maquinar ia , tal es el CüíCJ de Jas peladoras de
arroz,

D.Z.1.2 Principales cultivos y variedades

Los principales cultivos agrícolas sembrados por el agricultor en


el municipio Son: ¿¡¡ros,, maíz, yuca y plátano y en menor escala el
fréjol f existiendo oíros '.pie también ocupan un roí. importantes en
esto tipo de producción como el ají, coca, eft. r icon , pifia, banano,
mango , papaya y frutas nativas . dï#urtC!S han comenzado a cultivar
hort&mzas.(Cuadm N020)
Ai í (JZ

Fs el principal culCdvo agrícola tanto en volumen producido como en


úrea cultivada . EJ j%Ó % de los encuestados lo produce, en un
promedio de 1.26 hectáreas por familia , en asociación con el
ma iz,
Ë1 arroz es un cultivo típico de época de lluvias se/ ciclo .
productivo va de Octubre a Abril, se comienza a sembrar en Octubre
o Noviembre y so termina de cosecha entre Febrero y fines del mes
do Abri 1 .
Las principales variedades -producidas son: Bugui lia Blanco
{Agujlta}, Puguilla Colorado, Carolina, Piedrita , Chatón, Cbumbiao
y Chileno , Es frecuente que cjefa productor siembre diferentes
variedades en una rjfisjíM parcela.
Malz
Es el segundo cultivo agrícola entro agricultores de Bella Flor .
Es sembrado en forma asociada con arroz y/o yuca, c entre ciertos
!I i vo5 per un në$ c O1I10 el pláta no
CU r

Eí promedio de hectáreas cultivadas on cualquierÿ de estas


asociaciones fami. 1 i afaño on ni mutile,ipio es de 0,54 hectáreas
siendo las variedades más producidas el ¿\ma r ilio Cubarte, Blanco
Duró, Blanco Blando y Perla.
Presenta un ciclo productivo de 100 a 120 dfas, sembrándose de
Octubre a Noviembre y cosechándose de Febrero a Abril.

rundaditi Progroms s de A«nLitïiV)iï1oe Humana


PAMS nccvorí I Nó46
Plan, da DcMfftrfVO MITUCUMI Hi.Wrfjrf-.HB AVr.irfdij W'Jiklpol d? Bailo FW

YUC cT
Es cl tercer cultivo en import ¿me i a en términos de volumen
cosechado y área cultivada de la producción local de
autosubsistenci a , Se siembra asociado con sitáis o plátano
generalmente durante el segunde ario del ciclo de la agricultura
migra 1 nr i a , se cosecha una parte con el mais y se deje, el resto
pa r¿i i r cose chán dolo de a o nur do a nocesi da d fam i liar durante todo
el año .
/T.ví'sfcn va r i edades tempranas y tardías de yuca, las más it t r 1 izedas
son las las variedades tempranas que forman parte imprescindible de
l d i e i d i a r i a de 1 a fa lia. En el Mun i C i p i o i as más cou:unes son:
¿i ¿i m i
Yuca Blanca { Siringuera ,
fis aquina }, Amarilla t Maní y la Yuca Amarga para hacer fariña.
El promedio de siembra por familias en Delta Flor es de 0,45
h ec t área$/a r'i o ,
Plátano
Entre los cultivos perennes, el plátano es el más importante de la
agricultura de subsistencia practicada en el Municipio , De lo
siembra a principios de la época de lluvias, solo o asociado con
arroz , maíz o yuca .
La superficie promedio de cultivo de plátano de 0.21 hectáreas por
familia y sus variedades más utilizadas en el municipio son i
Largo , Bellaco y Prata (guineo).
Projo 1

Pese a ser un c t r J ( i vo menor , el 62% de ios epcuestados declaró


producir este importunité producto IHTJ la dieta familiar del
ha b i t ante pa nd i no,

Es un cultivo de época seca, se comienza a sembrar en Abril y se


cosecha eniie Julio y Agosto, sembrándose solo o intercalado con
yuca, plátano y algunas veces maíz,

El promedio de superficie cultivada de fréjol poi familia /año en


tes ni lorio de! Municipio de Bella Flor es de. 0.03 hectáreas. Las
va ri e < ta d es más cultiva das son las conocidas como Blanco
Colorado, De Arranque y De Cuerda.
(tj JjfF Coasalíjsís Sol iríJ: Frcyeclade ¡fesarroih ¿¿rvpeeaxrió - Las sisíet-is Jgrkehs de prysf.áus igtitGilotas
ít !) ÁlãíOttfa Soiirisai - fohsaea F SI?)

fundición ProärilTtäS dB ASiVUnrnki niera Humanoi


PAMS RtüSOK II NQ4;
Plan d« Daumcikj Hunícl pa'. FHíKrfubl* AfcflVtifi KinlcljMl i-Jii P il'* Fkw

Oíros productos

En casi todas las parecías agrícolas, curca do las viviendas, se


puedo observar la existencia do huertos famil iares en los cuales,
además de una pequeña crianza de anima les, se cultivan algunas
hortalizas, frutaç. ( mango, naranjas, toronjas, ha nanos ), cayú ,
ají y uructl como condimentos y algunas frutas silvestres r

En la comunidad de T>a lacio se reporta la producción do oaña de


azúcar en sus va rioda des no noo i da s nomo Til anna y L jn t a da „

¡1.2.1.3 Rotación de Cultivos y manejo de suelos


La producción agrícola m\sestra una marcada presencia de cultivos
asociados o mixtos, reproduciendo los patrones de asociación o
combinaciones mds frecuentes en el Departamento, tal. como se
registra en ei Cuadro ífú2Q. El trabajo da campo evidencia gee e.f 70
X de las unidades de producción del Municipio de Bella Flor
efectúan cultivos asociados y el 30 Z .TifljTíFÿíj I tí eos,

: .....
ifáiíAí rr"
¿Vj tí1
'
ï !!:'"
M:mÊMÏM
ii-
T!
iiEÜ
": '1 i ; MIÉidíñfiv mmnm
t; Mtm MÍíÉKUm MÜffiÄi
m
;;:

mrm ritisasu t rmmi/ PE fst mriros


cvimtf k cmiw mir mtmi
mtives ÁSttsum: td. H
'irrói/ .Jid ,l'j!/.ílj'd:j,.j.f H i
irrpz/fofz/fou ; ¿y oo
fïtitîfpmicrc Î mi
ÁfrOí/Eiít/Ftif.r'flI i JM
: 3.ÍT
irrat/)hfi i l $1
L-rst/rreja! )
iif¿/ifini-i ! Idl
KMrUMW: n.H
Ífríí 5GÍQ i 2UÎ
Hiíi .íIJJ'I? 1 Uk
fou 5(?J'í i íM
fotiles W.SB M.M tttf.HQ
7M.W:"SïïK tïi'iïs"01iljTÏÏWTwTlW-

FunSMöO riOJISrftPt (1w AWhnfliflkliluî flumiiiu»


PAH& líEGfOtf IE N048
Ran d* DgaiTOtjfi Mutitolp,-il_ Honoram* AlrjdJin Mtmlda&l do Bolto F tor

El arroz, maíz, yuca y p.lrít.ano zou, además do los cuatro cultivos


prcdomi na t. es, los más frecuentement s utilizados en Jas asociaciones
do cultivos. La utilización general izada del sistema de agricultura
de tala y quema, combinada con el sistema de recolección de
productos del bosque permite inferir un proba ble manejo adecuado
de los frágiles sucios tropicales ex ist.cnLes en el Municipio .
En e 1 ca so d e 1 a s i e.ntb ra de cu1 1. i vos agriñólas esta s i t tja c i àn es
evidente, la mayoría de los agricultores utiliza adecuadamente el
s i s t:orna de tala y q ucara . hace uso de. sus chacos nuevos un ario o
mAximo dos ; los períodos de barbecho son largos y permiten la
regeneración de bosque secundario; el tamaño promedio de la
prop i V dad es al to y 1 a po b1 ac i ón es escasa por 1o que 1 a a m pl i a c i ón
anual de. superficies a cultivarse aún no ejerce una presión tan
fuerte que ponga tfri peligro el equilibrio y sos tenib i 1 i dad del
r- sis tema .
r Por otra parte., e.l conocimiento práctico que el agricultor posee
del ecosist enta en cl cna 1 v i ve , se piesma en prác t i cas product i vas
que conllevan un uso adecuada de los recursos del suelo; uno de
ellos es la forma en la cual utilizan las variaciones topográficas
de sus terrenos para la implantación de los cultivos más
frecuentes ¿ siembran cultivos con mayor demanda como el arroz, maíz
y fréjol en las faldas y valles de las lomas debido a que éstos son
naturalmente más fértiles, en tanto que otros cultivos como la yuca
que no requieren tantos nutrientes , son cultivados en los suelos
más po bros de las tie r r ¿i s altas.

bu el LT.;í5ô de la explotación de productos del bosque. , so produce


•m impac i r> negativo en lits suelos a raíz de la explotación
inadecuada c irracional de Jos recursos madura bl es y del palmito de
'
asa í, <]u o. d ote rm i nan una c rae i í?n t c c x pos i c i ón de mayores
superficies de tes reno a las lluvias

La presencia de seña i es de. degradación de i bosque como la invasión


de malezas y pastos perniciosos come el sujo ya es evidente en Jas
parcelas individuales, aunque aún es considerada escasa* Se expresa
en ciertas especies do flora y launa consideradas en peligro :
palmito, mará , cedro, algunos peces y mamíferos .

b'l tamaño actual de los sujales varia de una a diez hectáreas *

D.2.1.4 Relación superficie cul t ivadá/supcrficie cultivable


El nivel de información con que cuenta el agricultor respecto a la
magnitud real de la superficie cultivable dentro de sus parcelas,

F> m&ir.ldn FrrHjrnrrUT du A-HnLfirnlttnlcre HunmiOS


PAHS REGlOM II NO49
Ptan 0» O««no:io Municipal Ah;»*:lvi Mifcifc-jltirti -eh* FialLt Fkv

sc CJ rcùiïscrfiïfe Pi coñac i.m íéraí o práctico del ecosistema en el cual.


vive y s u l imi lado ad£4ßO o la información producida respecto a Ja
vocación productiva de Jos suelos en el departamento de Pando.
En este sentido y a efectos de analisar los resoltados del trabaje
de ëampo! cade señalar que el agricultor considera "cultivable"
toda extensión de tierra que no sea bajío, presente un¿f pendiente
muy pronunc i ada , se encuentre ocupada por árboles dé castaña o goma
o baya sido invadida por el sujo. Aún a sí, hay bajíos en los
cuales siembrasi ciertos cultivos y tenenvs con árboles de castaña
y goma, en los cuales Sí habiliten chacos para cubrir i¿fs
necesidades familiares, tal es caso de las comunidades de Palacio
, Florida y Fi Carmen en las que casi, la totalidad de los lotes
agrícolas son bajíos en Jos cuales los agricultores desarrollan
cu i t;i vos porque es ai único terreno del cual disponen.

Bajo estos criterios, los productores encuostados declaran tener un


promedio de 20.63 hectáreas cultivables por parcela , lo que
ascendería , en promedio, al £.12 % de ia misma.
Para determinar la superficie total de cultivos existentes en el
Mftnicipròi so ¡ta tomado en cuenta que la u ni dad de producción es la
familia, Ja misma que presenta un promedio do 6.86 miembros que
realizan diversas act:iv i d¿ide.s agrícolas para satisfacer sus
¡¡núes idades alimenticias y de intercambio .

En Cuadro ¡V&22 se puede apreciar Ja estimación de la superficie


cultivada oci na J moni e en eJ Municipio, desagregada por estratos de
producción ( ver D,2.J.6)

la superficie promedio anual cultivada por él agricultor del


Municipio es de 2, £3 hectáreas por familia, lo que significa el 12%
de la superficie valorada como cultivable ,
Partiendo de la baso de que para "asegurar cm sistema equilibrado
y SOstenible de agricultura migratoria , el factor de uso de suelo
no debo exceder el 5-7, Es decir que en un momento dado no más del
5 a 7 X de le tierra debe estar cultivada El resto debe
encontrarse en condición de bosque primario o efe bosque en
regeneración - y , en consecuencia, de que rt un factor de intensidad
,f

semejante es compatible con una densidad de población de siete a


ocho personas por kilómetro cuadrado, O aproximadamente una
familia por 30 hectáreas de r. jerra"(DHV}, El agricultor del
Municipio de Pella Flor se encuentra en situación privilegiada
porque Cuenta con un lote P¡ owed i c de 500 hectárea por famil lé y el

Furedjzlún l’rÿgiartas ein .Vcc-nl ir.ïlc ritos l-lumnnoc


PAN 5 FlhGlaiJ IF NO50
flan de L'D mrola MurielJM 1 hfçrwíí.wo ftenkUii Ml«i>irj»HJO 0*11# FlOf

fAC t. Or <!G N S <> du imO.l n pr OíD ad¡O (¡11G pr GSunta GS 0.5 % -


D.2. 1,5 Insumas
Sumi I t A
El origen da 1¿í semilla ul i 1izada para la producción agrícola. r por
lo general proviene da Í3 misma producción de la parcela en la
gestión anterior-, El agricultor guarda parte de producción de
arroz i mais y fréjol como semilla para el siguiente; cielo agrícola
y extrae varetas de yuca , hijuelos de plátano r ote. con el mismo
objeto en los períodos en que es necesario ,

Muy poces veces compra semillas o material genético para su


producción agrícola. Esto se d¿ cuando por necesidad debe rentier o
consumir todo el producto de su cosecha y no guarda reservas para
Simí1 la ü cêtitáildo desea introducir una variedad o especie nueva,
ha cantidad promedio de semilla ocupada por los agricultores por
hectárea en cada cicltt productivo, so enmontra ilustrada en el
Cuadro yo 2l

mrm $ tmfutía StãlíLA SSXHM


owr.tM EIfg EíWUIBí Sí ff
Afrúf. tolo n 11 11
X¿ft ívlo
Fréjol Ms
í
ff
£ - ft
¡0
Aintifuíz tí (Û

frfrítf: ¡' I' Íü"ïiiîjnh < MMt - l'iF.ï. ¡i'f*.

Agroqu fm.icoa

El nso de agroqufmi eos en la producción agrícola es casi


inexistente. Algunos de los productores señalan la utilización de
ALDR1N para el almacenado y las hortalizas y BDT para el almacenado
del arroz.

FliíKlííWlE PiugfiinKi'j üV A.¿anta mlaJiros llumniios


P.H IS FICCION II NÖ51
r.wíií -ií> Iîô
I ÍS I
pj.ÿpÿríOtíO £l¿
Ptan da Dflíünolíí MunfccIjMl

D.2 1,6 Superfides por Cu1 11 vos


r
% zz
\S": FAR:r.amAnyA ï

Pa rs u T)a mejor comprensi dn de la a t: ti vi da tí agrícola desarroHada en


*? - ''**- -sà
""
itHo AlÆMdhi WiJiÿPflKU Qniin Flof

el Municipio de Bella Flor, se ha tomado como referencia la


metodología de análisis de unidades de produce iön familiares
síce toada por DHV Consultants. la misma que ha sido api i cada con
ios resultados obtenidos en !as Encuestas Familiares aplicadas.

para cultivos
hcc tárea .
_
Se lia estratificado la

pmmútm
:
m
agrícolas,

.ÿÿÿÿÿÿ 1 •

ÍSmmtCMlilK
'•
mués t

.ÿÿ:ÿÿ
'
ra de
en

sm .
la superficie vt i izada
antier do a
intervalos da frecuencia do una

smjptí uumí Ií<¿: :


; ; i-**.
SmiflCIE #5 WiWO
.

Fas i/o. Fred. /

Sri/ate 1 «te i
#Í.7?J 2 i.SÍ
istmio ¡I Su!s !,91 11 ÜJ2
Estrale ill & 2 i 1,H ¿i. 13
Eslnh i Y k í i U9 1 UUi
¿ilute Y ¿>C íf tus i 13. /?
Mal 1?. SU m.c#
Fi/csí í: El/k/áC iin r'çpii {tJfSF-NSSJ.wÚ.

La produce:ida agrícola se destina fundamenta luiente al autoconsumo,


el agricultor prior iza la siembra de cultivos en función a su dieta
a!i men l i cia , buscando un a dis tribu tí /ón t emporal de Ja producc idn a
fm de asegurar el abastecimiento de productos durante todo el ario
y uso eficiente de su mano de obra, sin embargo, las relaciones de
intercambio imperantes hacen que una proporción importante se
destine a la venta, para posteriormente comprar el mismo producto
a precios mayores t debido a la estaciona(idad de los cultivos.
los cultivos principales de verano son el arroz, maíz, yuca y
plátano y en algunos casos el fréjol cultivado en invierno,
cultivados en asociaciones diferentes y en casos menores como
monoen 1 1 i vos.

Funífictón Procmníia-í du- Awntnrnrifflas- HumítlKM


PAH9. REGION IF NG52
Plan ri* tHiarroiq MunfclfuJ Ikmoreit+J McnfclLa Mi».h;|p.-ii tf* mil-; F krf

SSmTOS mxsrims ¿manat

in. i surwiat Fiwm


isirá to 1 1.00 fj9 1.20 o.¿o
Stirsio II UM i i. SI 18.85 US
Sst.'sio in 1.US ¡i. H 24,56 ¿.sa
htm? i y .100 UUi <0.66 3.35
___
Zsirsiû S

Tois) 25.05
iM }}. 79

fOO.OÛ
ïüf.Mfi: 83a torse¡¿I'.î frïpss iSVfSF-IÀSSf, WF
79.65
'
25. OÙ 6.25

Más del 40 Z de 1ns unidades de producción cultivan entre 7 y 2


hectáreas anuales en diversos product.os „ el 6,9 ï cultiva menos de
1 hec tarea ,

Tomando en c\tenta los promedios de la superficie cultivada de cada


íTFío de los producios más comunes , el Cuadro IIP 24 nos muestra el
perfil del comportamiento de los agricultores del Municipio.

U- ' :
"I
cm.rm íSTXáI» si fmmm
i II ill i? y
lira?. OJO Mi Ut 2. U 3.00
tete 0.15 0.9Í o.a U1 US
tees 0.20 a.w - 0. M a.50 0.5?
fréjol US 6.05 0.07 0. <7 5. II
fliti/w 0.20 6.2! 0. 27 0.57 6. 25

Sopenfieit i. 26
_ 2.59 5.07 i.67 5.50
fttf/ils: fUtentïSi piepis (HÁtef-HKSi, IMS.
ter stifXG !f 2.

Furniactón J'rpgrJimaS da- AieiiTninlfinlfifc Flijrramïi


PAlISBPGlílH It NQ53
Pin n rin JJH Himklpnl r
HDriOfriW fljçahim WunklMl do gjjg kx

Los cul t i ro5 do mayor importancia y a Jos que los agricultores


destinan mayor superficie, son el arroz y cl malz, 1 û que iJ7r.ri?s t ra
t/Lir e? agr icul .r or fcföma en cuenta para su preferencia productiva ,
además de la seguridad alimenticia, Ja faciJ.idad de monetización de
la producción*

Los cultivos da y tica , plátano y fréjol muas trau superficies niés


pequedas, debido a que los mismos no son comercializados y son
util izados únicamente, para .
Los resultados anteriores relacionados con. la superficie de terreno
que posee cada agricultor evidencian un uso insignificante del
suelo para labores agrícolas, comportamiento ííLH? se re 1 aciona con
las necesidades de autoconsumo unidas a las restricciones de
accesibilidad a factores de producción como sucios fértiles,
capital financiero y mano de obra.

Los criterios más importantes en la definición de JA superficie

___ _ __
destinada a la producción de estos productos, son el ndmero de
miembros que dependen de la unidad de producción ( personas que
alimentar ) y la capacidad de mano do obra disponible en la unidad
fam i 1 i a r .
Rn en Cuadro NP 25 se pueden ver (os resultados de la intensidad de
uso del cultivo, entj&d ideóse
poi est e concepto a la relación del
espacio fleco habilitado para la siembra con le superficie
cu 1 ti vada .

__ JIlBr
.-T.

am >‘í F 'ÿ ÿ iw* M



;• HTA is:• 5 & w¡w m i:3 tpwpw: w;{% ;
;ÿ J, -..i : írl.:-- t*-.l X,

cmm& 'sttfxtFfcis. emwt mm ss imssim


mun&ffii} mrift Hit} ii mii ve

Sstrttg f im fl.6t 2.fft


Íítrsta i! ÎW i,Tt
1st uto til m ist tm
is1rs ta Iï im us un
Sstrsíc f 6.60 (.25 ff:ft
fwnte: ilieiritiia propii {$Á#£y-."LY¿7,

Kn el Cuadro pp 26 so puede observar Ja producción total estimada

Firndacióíi Hirflmrron flp UHIiMt


PAl1E fffflOH II NÔ54
EMH d* PlUIWBO MLMIîCI£KL"_ HoTKiratilfl A>03*d¡fi MtiUkliwilih Polla l lor

dsl Município en el que figuran Jos cultivos de mayor i&pOFt&ncia


en a la utilización del suelo, en el cual el arroz es el más
Importante ocupando el 46X del totcfi óe la superficie cu.l t i ceda ,

ffltrms mums is mamitis


i ri m IV T smma
iffM 5,i$ ni,% ICI,66 W.66 Ï&1 15
Jftfi Mí? ¡16,11 a,n a,n 63.97 ¡55,57
fuá 5,i9 15. ii ¡1,76 ¡1,¡1 5!, 9S wM
frml
FUte/w
¡¡'VI
3,66
6. 35
¡5, <3
¡>57
?/. Jí
m
Í,U
¡M
5, K
II,il
73,56

tete lis ¿1.93 101di i 96.il W.95 219.3 í 313. >3


Ivani ¿. J J'J Ovfjuííf; propia muí-mi, iw¡.

D,2, 3.7 11end i m i eii I. c? por Cultivo

El compor t am i en to de los rend im.i en ios de


los cul í. i vos por hoc tárea
es muy variable, en í unción al lugar donde han efectuado la
siembre. Los suelos de mayor humedad y/o medianamente inundadizos
{ hajfes } son generalmente más fértiles y con mayores rendimientos
de producción , El cálculo efectuado en base a los resultados dei
trabajo de campo del Diagnóstico Participativo no toma en cuenta
oslas diferencias y proporciona información da rendimientos
promedios g¡cha i es para toda la producción Municipal,

En í?J Cuadro N2 2? se muestra la estimación de los rendimientos do


los cu í ¡. i vos, clasificados por estratos de producción:
(lo mpa rados con los rendimientos prometí.i o esis tont es orí el
depar i amonto do Pando, los valores de los rendimientos promedio
obtenidos para Pulla flor son relativamente bajos, resultado que
puede deberse a la solncest íwac ión de la superficie cultivada como
efecto de las ¿secaciones de cultivos'/ o a factores inherentes a la
producción como la falta de prácticas agrícolas adecuadas por parte
r, dé los agricultores y/o por efectos de la calidad de suelos
f

hundadAn Pn&3rn,ws cta AMfltúrtilíNrM fhimalK»


PAHS nFcdyH SI ÍIQ55
PUw peaauo«o I fernem bI Afe r:!'1i.- Minfelpi!{It Rn Li Fiar

Con ffêiKUiïii entos so lis es t intsdo el sipuien t c volumen


Éi.sfûs ¿oí¿il de
lã produce}tin de f;ôs agi- i oui tores del Municipio:

TTTT
are®
::;;:ÿ:;;,:ÿ:,:;ï;ÿ-:ï:.;...., _
: ::; ::;: 1 ; 1C I
ÍlUá
SSTfATQ msmsm m MITINS g# Kg.
AWWà MU, rsüA ¿(im tiïTM
¿anti i m,35 $St il JSÍJ4 !UJ3 1153J/
ïiluti ¡1
litfjic Hî
W0

Mjt
ma 32Û<, 13
m
mn
ÍJ mM
mm
faute: ;y
7
tïütM
s JC
¿65
WJ2
m,il
mrM
¿763, 13
f fi..21
!23.55
t?S, ti
ÏStui f 765, <3

'
faei,!tv Hàkôrjcïfà pmpTÃ fJMJtSF-lASS}, 19%.

,r:
3ÿ
ãiIMHiMIMIii iWk 11üüif? :
. .. !ïïLi;"U.±:r=-ÿ-rL;"iLtri;::;:
J-:-' g*Ü

cn&rim îmm 36 Fl&$$C$!M


1 n JB: H f
Arrôt S356J mmj 37615,5 63315,3 336567,6
iisfi im'yl 6 1165,Í midi7 USUJ 51676,2
ÏUCJ maj mij me,3 U5J3J tmj
Frtjil w'j mu mj nu3 553,1
iUlt i 23U1J 6Í36, 7337, S

liiinîf: Í.1 ?Jeac¡¿à propfi 7.365}, 3?fi.

D.2. 1.8 Costar, de Producción y Rentabilidad

De acuerdo a los resultados de las endues U as los únicos


o Of/ip tjnenf.es de la cs t ruc t u¿a pro ci r.r c l: i va ut i ï i zados corno i ns vmçs son
7a mano da obra efíipleaqà en las actividades agrícolas y la semilla
utilizada, por Ja los costos de producción se remiten a ios

I- undoclArt Hjçrç.-flrms il? AEPPtorr.lontOÏ MumortOS


PA3IÍ FiEQlOH 11 NQ56
Plan d» D»mnqJo Municipal JjMmniîJto AjefrHlln. Mi«ik:lpúJ_íifl_E£áNi|.F|<>r

costos de semilla y a Ins ctnÿf.os de meno de obra. La tecnología


actualmente utilizada evidencia nue aun no se requiere de factores

.....
de producción de capital ,

: _
ESUMO XM PE m.Á COSTOS m COSTO T07Á1-
SWIM

SSMi to! Wjü Ui w,n


Is!rs I F ti WM Í, 20 W,20
Sstnto til 51?M it, 5t WM
Sstnto IT WM WM OIS, V
Sstnto P SW,00 ll,5> 211,51
prjpn (MXSr-rlESJ, TIM

~
f: W«: „ ,TTv:; .

Lsmm ........ -, :
ssnj.?}eis
v[ ZrZLZ-Z..:.
mrifm (Sjj
. ; _
COSTO mismo ¡tu)

istmo i t, 20 50,59
Estrilo U 2, 59 tOl,H
Ifil YòlO Iti Ul WM
Estrilo if mj2
isintä F S, OC 115,75

hsfítt: t.îîtorîirir prôptï Mx£r-i,tsS},tM,

Algunos Indicadores de Rentabilidad:


Pura poder contar cron algunos indicadores que muestren in
rentabilidad de ios product.os por estratos de productores, se
efectúa , en el Cuadro NQ31 e) análisis del margen neto y, en el
Cuadro .vo 30 la relación del margen neto en términos de jornales.

f: uncL-rc-fcSn PfiSflfjmôî do A í-:-n1n rr tafihvL Humoñus


PAHS REGION I!
N°57
Pla11 da Ooanrnolfe MurskJjia| 1-klIrrt*Ëdfl_ file:n M tn Mirilclp*l tfp nnlíi FJnr

SSTAiùi ssmm sa rnsmiffl


¡ II m ¡t ?
Vilçr dt ii preducesfa mr JJ *56,h 6Q2,60 W1J2 ¡16!,26
Cusios: Ht,<0 m,et 52f,2t t!9,2$
XiflC J? ciCA iJ! $,IQ H,58 Sfi 11 11,51
SwilliS mjî ¿13,20 S*3,28 mji 832,5!
Tot3 J ‘OH
l OS

kârgett i!?ip (55,82 HSJ* 58,22 362,25 m,75


‘hosts: [¡¿btf&iifo pTCpii (8A!f58-P83Sl,t99tr

Fe puede observar tíue en íT Cí CT-5 los estratos el margen neto es


positivo, implicando que los flujos económicos son positivos , esto
es (.} ir e 1 a A c!i V i dad es eoondm icamo n t c co n ven i o n f o pa ra Jos
productores, adamas esto guarda relación con la superficie
c u 1 1 i V a da ya que los est. ra t. os con mayores s upe rfi cíes cultiva da s
presen Lan un mayor margen neto .

Bajo las condiciones en la cuales los campesinos del Municipio


desarrollan la agricultura, generan márgenes netos de entre 155 a
325 dó lares ame r i ca nos po i '

la gestión agrícola.

ti. 2. 1.9 Destino de la Producción

J.os agricultores del Municipio de Bella Flor dan a su producción


a gr ico la t ros des t inos el consumo humano y animal , i a
incorporación en Ja producción como insumo ( semilla } y la venta.

Para efectuar el cálculo del destino de la producción por estratos,


se ha tomado como referencia el valor de la producción en volumen
y Villar , los precios de los productos y la estructura de costos de

FurM-K+in pjúínairtSi- do A soniamki ntos Munimos


PAMS REGION II NQ5C
Ptin dB PftMiTtHln Mimfalpjl Unnonihto ftlcithlln UlLnUdpnlda De-lba Ror

producción por cultivos.

__
For nu comportamiento , no h¿i efectuado ci análisis del destino de
ia producción por cultivos, Jos mismas que so detallen en los
siguientes cuatro cuadros:

.
n nm ?\mmmwtmws UM
___ . .. : "-V
.

BETAL1.8 ssum íjr FF.mccm


r ?
Jt fit If
Proface ieG 291,8t 926.8S 1529.29 252$. 70 mi.ic
FMfj 41,17 684,64 556,6í mije 190),ti
I ¡6.61 UM UM *5,80 51, W
Silit ísact us,ci 372, 16 '272, il ms,sc mí,9)
f 13,68 15,!C 61,60 54, Off 4SM
festine it! stHo cit ¡3 fina

Isccrpefitifffi i yj
production, jorasl°s
f Jfij'/j'j 26 M 251,81 272, 34 416,16 W,09
l 10,00 58,oc 28,00 32,00 21.CC
Cotsvno fiuerne 210,83 m,ffS 108,29 92i.lt 1(2?. S3
: ?0r00 12,80 72,80 ÍS.OO 77. 00
1 - V "r.'r M , 15 '
I1 '' :v''

furríastóli Pnÿramai d« AMnlflmlonlffa HunruinfK


PAIIinECaOH II HQ59
I ï I 1 ! i

-
II
-n --
7T

£
¡I g


S
c7 X

U I
ïK- *«
?
s5
ã-Jfc “ÿ-_ “Tl
"i
•ÿ-_!
=3 g? 3s
‘3 VJ
ixäpl I
? s- V £
Î
5
t p.

j>n s
--
t*

s s-
61
=ÿ
c; >
f-

£ jTi
•*-.
n

I £
£
K
t '$ÿ
,$.:T
**

= v*
S Xi

F
-ù.
Y'- CT
Cu
'-
|*Mi
if p ;;
3 PÿJ 5-
=
3
2
Õ-.

FÍkô#Í¥.
~i.
3 fj ~ :y‘ M.>
?
Tl. rÿ_
: 53
3%
§&
%
=n % ¿Í s’% 5
'

£ .
£ =i
.:! \\
-3
j

i £S
*v¿
- V

Z: § SS JQ 1 ÏS
5 § í §¿
iíj ;--j '-_
tFSif :ÿ: :-::-.v.v

i
?
5 5, í;:?tíí sÜ.
'
::' : :':
_-c. z¡
-n <*3 *-
cT
'ÿíi 5
‘ -H
J-J *=.
>J
S -:;:ÿ %-:.w:
£ "--I
. '. : %ÿ :
%g %
Yu
r-_

§
kí: s -;m:
£
’=-i -:-
-.
& ;S
Vi
ü|fli ï
§S § £ 3 Si 'v> -ÿ:
S
:- -::::::-L_¿ . .. ¡=-i
I
,-r-i ... cÿ.

> i5 £ C3
=i /J Sí •:ÿ ¿ÍÿWv. ? I
5* í! ?
;ÍM ?
t
a
ï
!ÿ::ÿ
S
o>
o
Plin dn Di UTOMO W H n tipa I Hííiptabli AiraMifl MLHLVíIPHI da Eigiin rh?f
Wt~ sí K.q
!IPS"7''"V
fé>ia A
feä'*".’
SSSÏSr
}! V":. -:r
. iíiVT-íi.á1,-- f¿tT-f -/i-i/j: .H'.lT LÍji1
ï-:"
mm ••••:•:
¿S

jmjfr? S£ /jtfnffihtf
i // JV; ¡y Y

prtifijcc i ¿92Jf wjj Ï52& 2? mim mb w


jffll *»;n tß.í?
fhm
Ul 22 277Ü tü
f IS,sa Í4.SS J9M 72. DO
JiítÍQ {, GCd U7.S t MM tWin
: ssm fSM ¡ZM V.as
Sf.síiM Síi SI!<IQ e." ,'J fri#
fttCtitPBÏiGiùü i ¡i
praà'Mïiiùûi
jétala f íeií//í
% a.as a.sa s.se ff. S0 S. SO
a.sa e.sa s. sa s.es s.ss
ft,1? MW .VUGÜltf 2Í9,?¿ 1257. SI tm.2S W$.7S>
t
iasrss ÏÙ&M m.as ico.as m.as
fowls: T!¡tbvrwfSt) pf-upsj Jli/ftf- ,niSSl, >?'?FÍ

PurKlnctCri pmgrnncis cki AscnLamlahlaa Ihjmaiioi


PAHS HESOU II N06 l
Phn-de DuSonrnllo Municipal iknrrorebb AfcnVlt Municipal

:»J*c...
...
..... 7 : ~ h "' '

'ÿÿÿÿ'ÿ" •
h~1* *
'..
mw-m
BSUiiS fmw ¿J ?mwmr
/ H IIÍ ,T 7

fnpÎJiït J f« /.íf/íí w.öi ¿,rí. A U7.6) Itt.6t

Piflifi Jí, ifti? ?í\# Hf,f/ fíJ.J/


; tf.® a$
¿d1 ,: LI'-L1 /d'jTÍj ftf f(J?. Aí
! SC, CG íft Úí J/,íW

Ín.í/j'.7e ii?.! S3 Mt* in Í3 /iijíí

ra C/P.I 5 JJ
t/íiíi-íf /íJí , /
SCQÍUi ft8? ft W ft ft? ft ft? fttftf
í ftitf KW ft ft? ft flft ff,ftl

£ÍMÍDa0 .'l'DJidfif WM MJ) m,iï: Wj2 SW


J m.N Ñ0k M.|0 m GG m GG
."'ÿLif h J r:: liskortato props? jSÃifliFjÃgSt7??#7

T=

Ê«J7M ssfurn M mmciw


[ n m n G
,frra if,?? tjï$t mM ÍWJG fitG,il
XH'ï
Mi
KJS
19),S!
MM
mât tsjm
mj)P MJl
JG
sJM
1)971 ié
frejo! àm GJG G, GG GJC GM
JJifUrcfi) Ut,G) mfw nsi JS HW ma
Mat?: stÍtoneISu prwù fflffl'FÂtt},¡998.

Tu.nüacSin Pragrnmnj {fa flwnlsiplsnlï» HUtPvarKïS


MUS ntcton n HO62

m
f'tar d »JJ rÿ-iTTT> I b Muid-rnúl hSanomlHu Ahí" ML* MunScIml Un Haiti rnx

Estimación del Ingreso Monetário

En en Cuadro iVo 16 se h un estimado los inuresos monetarios


provenientes de la venta de productos y p.J valor de la producción
des i: i na da al consumu faut X 1 i ar.

El ingreso monetario da la cantidad de productos que actualmente


destina a la von ta el productor del Municipio, fino lúa entre 267,¿6
y 961,66 dólares americanos por ciclo agrícola, pero vale a pena
destacar que por la necesidad de contar con liquidez, se tiende a
vender mayores cantidades de producción agrícola aún puniendo en
riesgo la seguridad alimenticia.

; i'WrM'í J.?
' =; -6

CULTIVOS SSfflNS id Hmww


I If 111 IV r
éjd mt 19 9(,íl m,n m,u
Kill 24, ÛS 67,117 u,n n,Sí mji
ïtic; 26.44 SI,91 ¡37: éi W,58 uui
Fréjol 0,00 M# ff,&} MO MO
Pi-ÍH.TE{*) m,(7 i15,55 m,S7 X 02, S? 176,93

Ilftii 767. 4¿ 433,11 *63. 77 m.67 7(1.76


Î/tgïÊSÛ
7fffielftW

ÁUt0at!!5\JH> OSJS 13.n ¡12M 162. ti 179.30

t 25. 45 5.34 29.42 tut 26.72

biesíe: 5¡atención propis JSÍ/fSFdSSS)r ÍS9S.

17.2.1.9 Principales Subproductos

Son pocos los subproductos elaborados en base a los cuJ ¡, i vos

Furettekin Kjc-jra rrti5 du Asonlfimlfl Idos HurwiOS


PAHS lIEGlOtl II KS63
Ptentffl PflflffaBp_l*niilfclpal Hfr!WKii:t'- AkL-fii.iüi J.im1J5J5il d «nfirti Flor

agrícolas en ei. Muni c ip i o t y mas bien se limitait al âmbito


alimentício:

tmwm mrxmcm
taci CAh¿ íili&S
Fiínw CAiplio, Ckiil{foii&s IÍ!- pllt íac
mí mchi
irras ÈsBjif b/.j/Kf, L'LT.,1 iín ima
75ítf(ê7 íibor-ífiõs rrvphs WT-

D - 2. f - 10 Pingas y Enfermedades

El arroz el malz son .fus cultivos agrícolas mãe atacados y duo


y
que presentan mayores pérdidas a causa de las plegas y el
deficiente manejo pos t -cosecha A saber -r r

A rros:
Presenta,sos principales problemas dorante la siembra, época en la
coal los piíjaros y las ratas se comen las semillas . Durante el
crecimiento os atacado por los animales silvestres y en ¡a pnst-
cosechéi por el gorgojo y la polilla. El 66 % de los encues t ados
declaró tener problèmes de enfermedades en lã producción de âii'OZ.

Ma iz;
Durante el crecimiento soele ser atacado por varias plagas , el
barrenador y el gusano cogollero son las principales. Dorante la
post -cosecha también es fuertemente atacado por le polilla y el
gorgojo.

Yuca:
Durante, el crecimiento le planta de la JJTUM HH*J£ ser atacada por
varios hongos, ralas , gusanos y principalmente por oí jochí El
total do. 1 aspreductores señaló lener estas plagas.

FuntJücfíín Trcflraíftjs üe> i\wmainlenKK Hurwri&t


rm$ nc.ix.OK r: NO64
Pfand* 0*Mtrolfct Mlmfctp.il Honornbb AkiMb Huitaljral da Balfc Plqr

Plátano:
Las hormigas, los gusanos y los ratones son las principales plagas
que atacan Jü planta y fruto del plátano.

Fréjol :

Los hondos son J¿í q\ie ataca suás comúnmente a ïâ planta


del frijol y las plagas principales huasos, pctillas, hormiga,
ratones, gusanos y tur iros.

Verduras:
las verduras de los pocos huertos existentes en el Sinn i o i pin sufren
fl ecuen i tunen i. e de hpngTm y son u L ¿i cadas por gusanos y pétillas.

D.2. T ï0 Infra es trocí ura Brodéc 11 va


r

La i n fraes t me!,u ra pmdue!i va ex is ten!c? en e! Mun ie i pió para e!


desarrollo de la producción agrícola, se limita a los depósitos
para almacenado do arroz y maíz con que cada agricultor cuenta en
su parcela y seis pñlattqras de arroz pequeñas de propiedad común
con las tjue cuentan las comunidades de Karamanu , Santa Lucia, El
Ca iiiien, San Fi anc i S C-" o y JVJ J o va V ida

11,2.2 Sistema de Producción Pecuario

Pese a el Municipio de Pella Flor se encuentra en el aje donde


tjne
se concent re la actividad pecuaria del departamento de Pando, este
ryibro de producción no reviste especial importancia en la economía
Municipal, cuo$ i. i Huyéndose en tina act i vidad marginal dentro da las
un idadas productivas .

Toda s las familias desarrollan algún tipo de producción pecuaria,


pero el 71% de ellas Sí restriben a la cría a muy pequeña escala
de animales fiemes t icos para el autoconsumo - Es la si tuseifin se
explica por aspados relacionados al acceso limitado a los factores
de producción y la existencia de otros bienes sust i tutivos ya que
gran parte de a población se provee de proteínas rojas
¡irovunicn i es do las actividades de caza y pesca.

I L"d:it ói Programes tfo A »illa m-lanLos l-i.nrar.pí


KAHE HEGiüH Jl NO6 5
Í1 tin tin nnaarrolb Miuileliml .1.1 luíId fa, VI I.n M;3ri*I dfl BüEbt Fkt

Li. tipo de producción pecuaria qua se desarrolla cs ja ganadería


ext.eos-iva V jíÿ dc LT.NJWJJí?;? domds-J1. iccÿ1? JM/VI ¿3 J íVCíCí?/JíSíí(ú*

D.2.2. 1 Fob1. ación por especies principales

Las principales especies de an ima 1 es producidas on ej Municipio y


su importancia porcentual en les imitiertes productivas figuran en el
Cuadro No 39-

**«'
»<ÿ

mí/í
1

- = ;:v •ÿ•;••ÿÿ•

fflffllt
ÁSWHS
muif
i"
1 j!í
HWWtf/W
:ÿ
m*»
- - i.

TQUl
.. :

r-"'.
SOYÍIG 7,Sí 7, Sí 7Jó ¿ l- bou1- '
Porcino t3,T¡l ?.Í! ¡M3 13,13 y} ŸW'**'
Art'coh <Mü 6,43 fltW im
Vi ñ \n-íJ
Orine KJÍ Mí tí,50 fjÚ
(W

FBMÏÏÎ EhóírJCJH prvpjx i$îtiïf-?dtS}. í 993

/) - ¿.¡Zs a T'í? enol ogSu y rini nojo

La act ivided pecuaria en si Municipio es désarroi lade en forma


tradicional , sin la aplicación do programas de sanidad animai ni da
mujoraw.i en to genético alguno.
La expIota cidn ganadaré as da 1 i p<t ex tens i vo y a pe <ji i ena escala
besada eit pastes cultivados f en predarus ma nejadas con pastoreo
rotativo y control de plantas invasoras efectuado medíante roza y
quema „

Los pastos mas co mermente utilizados sen : pas to bra q u i. aria


(Brachia ria r uziz Lensia ) que es cl más utilizado de todos debido
a su excelente rp.su J tedo en suelos deidos y de baja fertilidad,
past.o peludo { Dracbiaria decumbesns) y pasto elefante (
Fennissctutn purpureum f.

fundación f'rogrn.iïi s du /,w|aJFl$nli>ï Htfrttpnos


PAHS REGftfl !1 N066
rían dB Tigr-ju h:lki Umtklim I IkHmr'ihlí Altakfh híun'iclpol de Lie lid [ lor

La mano de obra utilizada en el manejo, es familiar y masculina,

La explotación del ganado menor es doméstica, tradicional, de muy


pequeña escala y niveles de producción muy bajos. Su número no
pua r da rr!ac ión a Igu na co/; o 1 l. ama ño de las pa rce 1 as ta m i J i ares n f
d*.;ÿ l n s fa.vi i I i as y su ma n ejo se encue.ni.ru genera 1 men te a ca rgo de
l as m tjjer es y !o$ n i ños ,

D.2.2. 3 Productos y Subproductos

Los principales productos fruto de la actividad pecuaria son la


carne, huevos y event:na l moni. e leche, no reportándose la elaboración
de subproductos.

La producción bovina genera carne para el autoconsumo y la venta,


en algunas unidades productivas existan algunas cabezas de ganado
lechero exclusivamente para consumo doméstico.

D.2 r 2,4 I nsumos Ul: i l i ?.A dos

Los únicos t:umpenenies ut i 1 i za dos en la cs T. r uo t ura prodoct i va de 1 a


actividad peonas la son : mansa de obra y semilla para la siembra da
pa sí.os ,

Ambos lactones de producción son de bajo costo ya que Ja mano de.


obra utilizada en la producción pecuaria proviene de la unidad
familiar, principalmente de las mujeres, los niños a inclusive los
ancianos.

D.2-2-5 Manejo de Praderas y forraje

Aunque sólo el 29% de las unidades productivas se dedica a la


producción de ganado bovino, el 43% de las unidades productivas
tiene cultivado algún tipo de pasto-

Psia conducta encuentra explicación en la alta expectativa de los

FUhiífidiin Prpgmmai dn AunLimlfl n(w HUPi-iiK»


TAUS REGION II NÔ67
Pb tida flftiiafmlh H«r»yfivbfe .'.knhífa HurilDlpnl do Bolto Ftaf

product orea respee lo


rj f.- í i vi da d a ¡a
ga n a dcra , todos- 1 os
entrevistados han declarado feiler deseos o intenciones de contar
con ganado bovino a corto o mediano plazo; y en la necesidad común
ai res lo do loa productores de la regida de combatir el sujo.

E 1 sujo efs una ¡na 1 eza t \a t:oral por n i ciosa t un ut i.t iza ble como
pastura, que invade las parcelas agrícolas en desuso y, debido a .su
gran agresividad, no permite el desarrollo de otras especies , Su
presencia os ai i ament:r? perjudicial porp, cualquier cultivo posible
o para i a regeneración del bosque primario y es muy difici de
eliminar por su sistema de raíces,

En conocimiento de que algunos pastos eliminan el riesgo do


invasión del sujo, varios productores los siembran aún sin
necesitarlos y tenet un pastizal disponible en vez de un sujaí que
i nut i 1 i za tot a luien te la t: i erra.

D.2.2.6 Carga Animal

El tipo de manejo tradicional y poco técnico que se utiliza para la


producción bovina, no muestra ningún tipo de relación coherente
entre disponibilidad de forraje y número de cabezas, algunos
productores presentan una caiga animal inferior a la adecuada para
la región y los pastos existentes, y otros muy por encima de la
misma .

En el cuadro JY£? 4£J podemos apreciar la información anteriormente


descri ta.

Fiirvlactón PfOiiifllftAl d# ÁHjnljimlnni!DS Üumiuicí


PAHS. REGION II Hfi68
PhhilR Dftftarfotta Miinlclpnl ffcinnhíihln AluKta MinfelpiildD Bslhi Flor

.....
;
_____
...... _ _
; ! I I ' ¡J .....: ; ... _
Gsmt&itu ri. irma w-, mel
FÁÍTtlM mm
fjiíi .H Jf d J: Jí/fj !.m 600 í,íJ
Silt LVJfil/ií f. m 2.6SQ hn
Smli lila m. SN 162
Sífiti Xxríí n22 m SM
ï. u
fofíti laciâ 1 m
Sinti Siess
Sm ¡•'rmciscv
m
s
m
w
m
ÍM
festt P.hi! m
m }.2SÔ
m us
¿e¡!¡ Fior ÍM
Tint mi sm
fi'f/iï SiãSyrdciéi; tropos t Siíftíf FlSf/~lWÿ

D.2.2. 7 Destino do Ja prodtícción

£'i 9ÿ# tfeJ ganatfu í)ov.!rií> se encuentra destinado ¿¡ la venta y el #%


restante ai autoconsumo .

El res to cíe Ja produce ión fyècoàf íaf i n Idi a¡monte destinada ai


rio Looonsmue so constituye on un recurso pera proporcionar liquidez
on casos do necesidad: Jas cerdos? son considerados OíI la region Já
caja de ahorro familier disponiendo de dios en casos de
emergencia .

D.2.2.S Sanidad Animal

No se reporta la presencia significativa de enfermedades que


ataquen al panado vacuno o a los animales domésticos - En Jas
encuestas familiares, Jos productores han mencionado las que se
observas en el Cuadro ÏÏP Al pero SJ/I determinar la frecuencia en Iß
ocurrencia v presentación da astas enfermedades r

h nÖUKHÖri PnOfllOTTHS '1í: Asafiljimrc-nlcK; H-jniünoc


PAH5 necíofl U NQ69
\
vsitjAO r>£

Ptiri du Cci-c :ralti


k
mr- ÏÉ
Wiiiilelfifii HQTMfHtb Ak*HhH Kuntolpot do Boita Fkw

i
»
ÍJ/KVJ- smmm
¡¡orinas Sùrress (infect¿¡mes
pstrtifilesl¡nales}
Xsl dé Citiers { rùuj
il'ítilí {fiei'rc j/iffîiîJ
farrjpjtJS (cctopsrts i!o$is)
Jtvéf firoelt
Xvquilfa

Porcino ÍOii'JÎtfi{p3fêJifOS
éísirtiñteslitsier}
ïriqsÎRi (leniisisi

JXÑfc Xlsitncjcn prepii f.îÀXSF-fiEJflW'

No se desarrolla ningún tiro de actividad preventiva y cl control


del ¿ivancc de. las enfermedades que se presentan es efectuado en
base a soluciones caseras.

D.2 .3 $ i s t nma de Produce i dn forestal


*

fu fu17,7a paraíala a la produce id n agr £co!a y corno ac t. i vi dad


productiva de mayor' importancia y peso , tanto en la economía del
agricultor individual como del Municipio de Pella Flor, se
encuentra la producción forestal t .

D. 2..1. 1 Espec ies y suporfioios

i- a s principales especies explotadas en e.l Municipio son la castaña,


palmito y madera, existiendo aún , aunque en muy pequeña escala la
extracción de la goma.

FUIKüçÿU Pipiarem de Ascnlanrilcíitos HumntHB


Pfl.HS niiCION II N£7Ü
Púji rtú D-ci&n rrolto Munlcrjinl UPIKJI-HIIV- fttothtlii Muilclpal du P»Hn. Fjjw

Esta actividad es practicada per los pequenos agricultores eu lo


que hace o sus ciernen Les de recolección: castaña, goma , y palmito
y por empresarios y agricultores en Jo que hace a la explotación de
la madera.

Cas t ana

La actividad económica más importante fifi el departamento y en el


Municipio es la recolección de castaña , la cual, con excepción dé¬
las llanuras aluviales donde no se encuentran árboles de esta
especie , se desarrolla en la totalidad del territorio municipal .

La recolección de la castaña es la actividad económica pr incipa 1 de


los pequeños agricultores del municipio ,

Madera

La segunda actividad productiva en importancia económica os la


c X trace i ón de !a madora . Todo el territorio municipal contiene
volúmenes de madera comercia¡mente aprovechables, espe c i a 1 men 1 e
del centro al norte del territorio municipal donde se presentan
concentraciones medias a altas de árboles maderables.

Los principales voi timones de la madera son explotados por grandes


empresas privadas en amplias concesiones de explotación y el
agricultor roc nrre oa da r<?z más a 1 a ex plo taci ón de este recurso
del kosqu e oom o fuente de ingresos familiares*

La totalidad de ios encucslados del Municipio de Bella Flor señala


cortar o hacer corlar árboles en sus parcelas, la cual, se restringe
únicamente a tres variedades: mora, tumi y cedro

Goma
El territorio municipal es especialmente rico en árboles de goma ,
Existe en toda su extensión territorial y más del 70 % de la misma
presenta las densidades más altas de árboles existentes en el
depa r t amen t o .

(iindTíií-n Pioqriiirw-S -S* Æ-swlo mlanlos Muirtaitfli


r-1 PAHS HEGKJN II NO71

jLr'l
I1,tin
_
¡ï-nr.n rrolïi Mur.irljinJ H-ÿTvrirn h-ta jifcjjd fa MLiVilDnl fln ITaNn rtor

tír ext. race ión de Is goma ha sustentado la economía de toda la


fuj’ i ón desde f inea da 1 srgifi pasado hasta mediados de tos años 80,
¿poca en la q.ue la finalización de los progi amas asi st ene i al es y la
subvención ex ist.eni.es en el Bias il de ici minó una tuerte caída en
Jos precios

Ai presente, le goma ns on product o sin valor económico actual, por


lo que su extracción es muy ¡imitada , no constituyéndose en un
aporte a }e economía dei agricultor ni del Municipio- Se ba
comenzado a explorar nuevas po&i ó i J idades de volver o Convertir su
explotación en económicamente atractiva a través del incentivo a la
fahr i cae ióu do subproductos como t¡J "cuero ecológico" que abriría.
nuevas posibilidades do mercurios ¡ocales para e] látex,

Palmito

En ios dltimus años se ha iniciado y ha alcanzado magnitudes


considerables la extracción del palmito de asaí en casi todas la
comunidades del Municipio , Es tá actividades de carée ter itinerante
y altamente depredator i a , ya que la planta que actualmente se
explota no tiene posibilidades de regeneración siendo eliminada
totalmente en Ja ext mee i ón.

A d í-j m/ís de 1 alto impa <: t 0 n eg a U vo que la o xpIota i:ión da 1 palmito


implica para el bosque , éste recurso muestra un paso muy efímero
por la economía dé los agrjctij def Ifunic i pi o t ya qua
habiéndose iniciado ser ex i raec i ón a mediados de los noventa f a la
fecha so encuentra llegando a su fin: los agricultores reportan la
drástica reduce ióu y/o desaparición de la presencia de ffsías palmas
en sus : ierras .

D,2,3. 2 Tecnologías

El aprovechamiento de 1 os recursos lores(T<ÍLF es es realizado a través


de. fu recolección y de la extracción. En las actuales condiciones
de producción de castaña, palmito, madera y goma no se utiliza T

semillas ír.f material genóticot la recolección es efectuada en


árboles a x i s i en i os en el bosque primario cuya reproducción so
encuentra librada a las fuerzas de la naturaleza- Algunos
agricultores poseen viveros y/o plantaciones experimentales de

Hjraiankin nogmi ün AsnnrnnUo n1os HwTl*nioj


FAUü RFrJnH IE NQ72
PUnd» Dem rralipM unIcfpal. J.IpnwTi&to AVnldp. M'Tiklpnl d.. Fk«

#1 guileis ß.ä>p&ci&£ de ¿rlioiöi müderab les y palmito, pero esta no es


Up¿7 practica productiva regular,

Castaña

La recolección de la castaña es temporal, se desarrolla durante


tres meses al año en un período conocido como '' zafra ".

Entro los meses de Diciembre a Marzo, Jos cocos de castaña caen del
Arbol en forma natural, de al If son recogidos por los recolectores
y transportados hasta el lugar de acopio en la vivienda donde son
quebrados con machete, obteniéndose de cada uno de ellos de quince
a veinte castañas. Las castañas son depositadas en latas o cajas y
vendidas o entregadas sin quitarle là cascara.

Posteriormente suele ser sometida a dos tipos do beneficiado antes


de ser comercializada: descascarado y torrado o simplemente
descascarado luego de lo cual es seleccionado y envasado. Estos
procesos no se realizan en territorio municipal , el agricultor
vendo el producto cu cáscara generalmente en su misma pamela a
áoifi&i c i3t\ f. í¡s

Goma

La siringa es extraída e.p el bosque a írivÿj de la tecnología


tradicional: layado del Arbol , recojo del Jlátex en recipientes
ubicados en el mismo árbol {tichelas} y tratamiento básico o
semi Icaboración consistent e en la coagulación y difamación del
látex formando bolachas, procesos que se desarrollan entre el
bosque y el área de viviendas -

Ln loe lugo res en que aún se explota , so continúa haciéndolo en


forma complementaria a 1.a castaña entre los meses de Abril y
diciembre, entre zaira y zafra
Debido a los bajos precios ds mercado para el látex de la goma en
bolachas, esta casi no se explota en c í Municipio . Sólo la
comunidad empa tronada de Bolla Flor ha declarado :ea lizar aún
expforación de goma .

Furadnddn Pnoyirtnmi di AWMtflmlíMrH Hürnenen


PAHä ííEtdOH II NO73
_
['tin ao UccaiTpIb Municipal JtoJKtfMaJteJlHk.MLwtÿrjio.1.dö.ßo.i'i ftpi
Madera

La explotación de la madera se desarrolla durante los meses de


Abril a Diciembre presentando dos formas piaríanta
d i[vi ene indas ;

La producción empresarial efectuada por tres empresas


madereras actúa hrente existentes en él Municipio : Vargas t
Simagro y Col anee.

De mediana y gran escala, esta explotación supone el cortado


y aserrado del 4r bo 1 en la rn isma concesión E.s efecto?i da e u
aserraderos instalados en el bosque, con equipos y maquinaria
pesada para la apertura de caminos, cargado , transporte y
tableado de madera , produciendo serios daños en el bosque y
desperdiciando considerables cantidades de madera en el
proceso do i ala y selección.
Es una exp 1 oí ac i ón select i va y d ir i g i da única m c u f:e a os pecios
maderables finas .

La explotación a pequeña escala desarrollada en las parcelas


individuales. Ja cu¿t! generalmente no e$ efectuada en forma
directa por el campesino* sino que este vende el "Arbol
parado1' a terceros qui ooes la suelen extraer aut i J i mando
molos ierra y sacando cuartones como producto final,

También es una explotación de tripón selectivo selectivo


dirigida a maderas finas.

Los agricultores señalan que cortan Arboles da un diámetro


mínimo de JO centímetros .

l’aJmi to

la extracción del palmito de asai es una actividad de desarrollo


reciente en Pando Es una actividad itinerante y de carácter
r

depredatorlo que se realiza en ía mayor parte del bosque, primario


existente en el Municipio entre los meses de Hayo y Diei cmbrc.y

Mind-Tdón fuegoroa Co Awnliwlcntos Hunwíiw


PAH3 nedoU II N274
Pb n do I : ::M k I r.' .1 I-:lo- Itc-norIibbi Ah-J.IH Ea :rr,l CITIDI da P-HI ta, f.kff

dejando de Indo esta actividad lusper iodos de habilitación de


chacos y siembra

Para extraer el palmito de asa i se corta con machete el ¿írbol de


palma a una d i s t a nc i a do a prox ima da mente 40 cms. del suelof
o b t eni §¡idosc it n t: r oneo de W a 15 metros de largo del cual se
aprovecha el mel.ro superior al cual se le quita la corteza
exterior.

El producto es vendido en cortes { palos ) de aproximadamente un 45


cm de largo, en en lapso no mayor a los cuatro días de haber sido
cortado, debido a srj r¿ípido deterioro por oxidación y pérdida de
humedad que le quita su valor comercial .

D , 2.3. 3 Volumen y destino de la producción

La producción forestal es un rubro de gran importancia económica


para Jas unidades productivas y para e) Municipio en su conjunto y
se wc'./cnt r a dest i na de a1 me rc u do - Los volúmenes de. producción
globales es!, i mudos para la presente, gestión en el Municipio , se
metien!re.n rcg r s!ra dos en e 1 Cuadro A'o42,

MS&M $1
: .......
nrntiQ

í'Jíí íñ¡
mm
Cijas
WJj
VJ -L.r wt
mxtdf t&*m Am im i'tím Mtiint 'iili'i'í

mmt
momio
Ami
m
- '"'ÿ'ÿ'.d
mçfflAJí
mucimi
smgctffn

*í,97
'•ÿ'ÿÿÿÿÿÿ

h J'/J i n Pitatí HOC sut


Uifets X3 I/O 19, 15
£i<3} folscias AP. CS

IÏÏïïT JÏÏÏÏrscÏÏf. pFppis WxsFïïssE WT.

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta se observa que los


volúmenes da producción de castaña dentro el Municipio, son

f und/.;:kin PíOQ Arrias dn AsítnlfiriifflJilO* llumanoí


PAHS HEOlON II NQ75
ftfan d» Ofarnrlb M lintelp_Hl_ ironorahla A<C* H ta UiMifclp«r *)J9o|ta_F.l0C

bas tant <? más altos que la madia señalada por DHV Consultants para
el departamento para c.1 año 7993, lo cual es expresivo de la
importancia creciente de esta actividad económica en la economía
familiar,

A nivel Municipal se observa que , con este nivel de producción


familiar, el Municipio de Bella Flor estaría produciendo anualmente
alrededor de 2,700 toneladas de castañar

La información sobre la siringa nos muestra que sólo un 6,25 de los


habitantes del municipio se dedica actualmente, a la recolección del
látex, lo cual evidencia el poco peso de esta actividad en la
economía.

La recolección del palmito es bastante significativa y, en términos


de población y tiempo, recibe el mismo tipo de atención que la
castaña, pero produce rendimientos decrecientes cada año. Durante
la gestión 7997 ei Municipio extrajo y comercializó un estimado de
285.000 palos de palmito

i). 2. 1.4 Reforestación

En los que hace a su impacto ambiental , la producción forestal en


el Municipio no muestra tia misma situación que la explotación
agrícola. La explotación irracional del palmito y de fas especies
maderables come reíaIntente aprovechables tanto por parte de los
grandes empresarios privados como del pequeño propietario , unida
a la ausencia de actividades do repoblamiento forestal , están
poniendo en peligro la sobrevivencia de varias especies y se está
dejando al descubierto superficies del bosque que son fácilmente
suce.pl ibles a la degradación.

Pose a la existencia de tres aserraderos que explotan madera en


concesiones forestales sometidas a regulaciones oficíales que les
obligaban a desarrollar prácticas de reforestación, no hay señales
de que se haya efectuado actividades sistemáticas de repoblamiento
forestal . Cualquier actividad en ese sentido es producto de
iniciativas e interés individual de los comunerías. A partir del
1998, ano en que la Alcaldía comienza a recepcionar recursos por
regalías y patentes forestales el Gobierno Municipal se

Fuikhrcldn Pirraron* (Jí AsonlomlfljiCos Humanos


r.'iJli fiLtduN II NÖ76
_
PiI li ú il Dwiiitraita M uj1 1cI pa S JdtSJKUH».,\if*khfl_MM3fera I dh> Bem ffir

Const i I uye en ai encargado He &(¡car3r acciones directas de control


y rgpob 1 ami ent o tía aspadas fores i. a tas no su furlsHicciáfi..

Los datos obtenidos en la Encuesta Familiar desarrollada para el


presen te. O iagnúst ico participate i vb, señalan que gj T9 X, da los
caminarlos dosarrolla pequeñas acciones de. refores tacidn en stf¿
pa redas r

1.a consideradle disminución de plantas de palmito do asal observada


en territorio del Municipio t ha despertado la preocupación de los
habitantes quienes presentan reiteradas demandas da establecimiento
de planea de mènejo y substitución de esta especie por otras como
ï fl pupaña ( a$n i' de macollo ) se reproduce por hijuelos y
pissnula periodos más coitos de crecimiento.

ÎL2.3.5 Organ izac jtin de la Fuerza de Tl abajo

La secolección de la castaña , goma y palmito es desarrollada pus


los comuna ríos en el bosque primario de sus lotas particulares, on
los alrededores de sus comunidades o per trabajadores empatronados
o zafreros en las pocas concesiones o bai ranas que aún existen en
territorio municipal , como el caso de Bella Flor, Santa Fl&qd. y
Siete Leguas .

las unidades productivas de los comunaríos , la recolección se


í'/í
ha ce casi, exclusivamente en base al trabajo do la mano de obrj
existente en el miel SU i am i lar. En 1.a 4pupa de la zafra de castaña,
algunos familiares suelen llegan de las ciudades a incorporarse a
¿jte trabajo

El grupo familiar so desplaza on el dfa al campo, cosecha y


retorna con el producto a un lugar de almacenamiento en e¡ hogar,
desde el cual el producto es rendido a comerciantes.

La explotación individual de !a madera efectuada por los comuna r ios


su ra a carpo de ios varones mayores de .la casa , aunque la
tfrro’tferj {
ttsayor parle es vendida en pie a mutosierrislas generalmente
proven i entes de otros lugares qui anas se encargan da abrir sendas,
cortar y transportar el palo hasta su lugar de comercialización.

FutHlKfÖll rfOflrftJiií S ft* ATufnjajnkhlöi HW>\flrKji


PAHS nsrjOM 11 NB77
1
itjägäp
It!
p Un dB Daurnalta Un nï$Ipq I
*hta Afc*H m Manic Ipil do Holti Flw
D.2.3.6. Cos t os do preduce i ón 1

La producción forestal es la que mayores ingresos reporta al


poblador del Municipio ya que es comercializada casi en su
toíal i dad .

ha madera es curiada o vendida en pie a cortadores t pero se


desconoce el valor real de intercambio que este producto representa
anualmente para el productor.

Una parte de su producción es destinada a consumo domes tico para la


construcción de viviendas.

til sistema de producción actualmente utilizado en la producción


forestal en el Municipio, determina que aún no se incurra en
costos directos de producción forestal debido a que la producción
act nal supone la extracción de productos naturales del bosque


primario, cdbida a los cual los costos de producción se refieren
básicamente a los costos de recolección y extracción.

.
...
.. ;.........
....... ...........
:îïïOT itú-iru for mimiw n. mdtc rm
: - - __
:
I
¿'ST.U.LÍ It:c Csjas FXSCíC mmit J>' hs
ŸAMÎ
a hs
IftEt'div rfí Ídjíd.nj m Í. U tftg'l
rstslectiâi vaidid finifi$r
ûê

Fulfile: fiai’-iraaibn propia (Hiker-?AXS}, 199$

Los resultados del Diagnóstico Participativo muestran que el 96 Z


de las familias encuestadas , recolectaron castaña en sus lugares,
con un promedio de producción de 234 cajas por unidad familiar ,
desa trolia ndo esta ac t i vr i da d en gru pos de apro.x i ma damenie 4
personas casi todas ellas miembros de la unidad familiar. La
recolección promedio anual en kilogramos por familia es de 10.764
kilogramos de castaña seca.

i'undacidn ProtjfflnitBs ckt Aííntumremos Hunwnw


PAH5 HECJON ir NQ73
Plan d* n*f:nrn::lk.i Hui-telpal Ha.mrnbt fikMklJn Muiklpnl do HiMLi Fkir

Los resultados anteriores Jes permite tener un ingrese mínimo


promedio $us. 1.900 por cada nafra de castaña por familia.

Costos [í(? reeolene idn dt? castaña

Los costos de reooJ ecd ö.p y ctJffltf se mencionó anteriormente se


relacionan directamente con el. tiempo on jornales utilizado para
esta actividadÿ

De acuerdo a la encuesta , se tiene que destinan en promedio de 23


jor na les pa m rsco laut,a r 58 , 5 cajas po r pe rso na .

En al cuadro KQú-ú se rospis t ra la información de Los costos y del


margen neto do la actividad cast ¿iñera j?or unidad productiva en at
iVon i c i pio r

rii.d'n/. .ÿi-i? i-i ". '• •

- -- jrfcifj £?,*/; -FiVfi- |


: r-.V .í IV.-- ivrv:;í.í rJ. VHV.-.í1.ÿ.. : ;

mms pp Sí Mums' pudo wir íi!M jfi fas


if tos
Jm.Pü'ei ¿te ü.o I' ü'J h i-:7ii r.-:.ÿÿ n .1.6 111.2$
Sh&írSiifa JJTíL- i¿ {SMUy-PiUS}, 7SW

Del anterior cuadro se puedo inferir que utilizan para efectuar


esta actividad en promedio el 1 7 X del valor de la castaña
recol sotada -

11.2. 4 Sis-Lemas da cazaT pasca y recolección

Además de los sistemas da recolección da castaña, pa(mi to y Roma


ÁiBÿáiládas en el apartado de producción Coras tal f en el Municipio
se desarrollan actividades de caza y pesca destinadas tanto a la
satisfacción de las necesidades de consumo interno de sus
habitantes como a la generación de recursos económicos adicionales r

FunttecWii FJoa'aiTCS ftífltfainlflPit-üt Murtfiínjí,


P/iHS nEdON II NQ79
PtiM* PgBflrnsl* MüñlC-lMl ISanornbli AlcaUhi Muitalpal d a- Holm Fkw

D „ 2.4. 1 Ksp&BÎ-fif* y producción

Caza

La cacería os practicada por ul 92 Z de familias del Municipio,


qo i ones dedican un ppcfl\&diú dp 4 fl ditus / noches por a no a esta
artivjdad. Obtienen on prôjit&dio. de 320 kg de ceroe de animales
Oliven!rea o " carne de menti* " par lamilla por año la misma yrrr?
decía¿an consuíñi i’ en Su inl egr i dad, Los cpsminar I.CS d&f.- J aran q ut? le
Cajj( idad do came do monto obtenida anual mente, os cada ve?, más
pequeña
escasa .
debido
a qtío 1a presencia do animales es cade vez más

Las especies de animales silvestres que cazan y la cantidad


promedio de unidades da nada N;i¿f de ellas poi año , so encuentra
dotal lada en el Cuadro lio/, 5.

Pesca

De acuerdo a los resultados de! trabajo de campo , la pesca es


practicada por el 72 X de las familias , empleando on promedio de
úl dias por año regísirando una cantidad promedio de 207
Kilogramos por año por familia la misma que. al igual que el
productif de la caza, se eneuen t. s a tolalflièn.të des i i nada si
su t oconsumn ,

&1 detalle de especies y la cantidad piomedic de peces ubi en ida


por familia al año, so encuentra detallada en el Cuadro lid 45.

Recolección de productos menores

Además de i a cus taña , goma y palmito T las íami i i ó S aprovechan


oíros producios del. bosque) ios mismos que son recolectados en
pequeñas cantidades y destinados a varios usos , tal como se puede
apreciar en el Cuadro JVí? 46

£undncl¿Jn Fríinruntii da AsaínenI*;mos ITU-IISP«


PÁm iiçrauri it NÖ80
Ptan da D»u iroT-rfc Mÿk:psl Mcnv«*íe ífcflldlí Wjhkt4<M| d* D+im Ftor

CUAOHO fim 47 M&íipB "i",TWUHíCIPíò BELLá.FLOR'


ftÉLACiON DE CASA V PESCA POR Ê3PËCLE V PíiRCEMTAJE.DÉ UNIDAD PAMILtAft. 1997
: . j"

(JM:L>fiC=!l Di 5TIK0 'fi OE FOBLACION


ESPECIE PROMEDIO AUTOCOKSUMO VENTA TOTAL QUE EE DEDICA A
Tami'nflD. (Wro. De animait a) ESTA ACTrvJOftO
Animates:
.inch! 10 2S5.00 2a5.no 77.42
Vanado 5 44.CO A4.00 3-3.03
Tgilstu 0 89.00 a9.no 4£.3É>
Tatu 9 2Ö.C0 20.00 9.ea
Tejo". £ 19.C0 10.00 12.90
Arta 1 1 00 i no 0.00
Meno
Peta
Tigra
T&tal
_ 11

1 1 00
; : : 5-40 00
7S.0D 7S.0C

1.D0
33 5fi

3.20
. .5j4 CLCj0

Peces:
Surubi 17 122.un 122.ÛD 22.58
Pacu 19 95.03 Sfi.OCi 10.13
Yatrmnn 19 75.00 76.00 12 00
Venton 01 956.00 955.00 35.71
PalotTifrla 23 110.00 1 IC.CO 10.13
Sardina 92 45000 450 00 te.13
Paeusillo 3C 30.00 30.00
L Iza-s. 53 210.00 31000 12.93
Zapnlo 2BQ 2GC.0C 200 OO 3 33
Rcrjrn 19 35.05 35.Dü 6.46
Sabalo 15 1G.00 J5.00 3 23
YQW 50 loo no loo on 0.40
SaJepapa 90 150.ÛD 1ÛO.OD 5 45
i 1 1 i

Tbiál- _ 2.B65.Q0 : 2055.00


!i i

Aves:
Perdía 5 10.00 IO.OO 0.45
Pavía 6 12 00 12.00 fi.45
Loro 15 15 no 15.00 3.2-3
Torcaza
ParabJ
Mulún
iÿv-vS:!'i;: ;"i: x-:- •:::::37.0Ó. !•<: . . -u-
.'.5.°. • J.V.VJ-.'.VV/.1,
.ÿ
: : .:'37.Uo]:
Fuente: EÍnj>oracrfrn prop]« (JIAMBF-PÃPEJ ma.
FnogwVM <1* Aí«firtnmknloa HirjYLirvrw.
PAi-IÄ RFrtON II
pJkö tíu Õngairollo Munlnkml I kmcÿnhai Alrihldfaí fMii»l--lriH:l du O-gtfa f- tw

ss*m íVí U
:|3i Âjf
. ...... . ... !-: X ' ,.-ÿÿÿ Ï-:

ttcmTi? uso
y..
Jfj'i'j1 í/e JíSJí 41ÍHítà£)Ó/l, B&fjcias ífíí/fí/íJM/
fatJCO ffflfífjffj'rfjj-, tfííj’-L’ íJj / rj3JCíPíJ /
¡Sije ,íj' /jíií/í£ /LÍ,I]
ííflíf í/tf l.rjí/â rríÿí/í.njj'
Sfa ài gi!fi Kadieim ttiJiciínil
ítyu/ía Xaéiiiñi frsdiei&ñt!
Censiraccifá
:L'í.'í I1 L-: íteítffjr/í.í lP,'-LV.r.1-

D.2.4.2 Periodos

Las : j vi da dos de caza y posea no tienen períodos determinados,


ti r
La caza de anima ios de monte se suele practicar por las noches y
prei er ib!casen i e en época seen „ donde ta misma os unís ahondante . La
¡- ost:a so la realiza también todo el año, pero en época sena es
osp ec i a 1 meni o hue na ,

ño act i vida d de recolección de productos menores del bosque es


efec I. U a da
de ttia ne ra t i i í e r ene i ada , ruando cada uno de estos
product os madura y/ o esI A disponible para su recolección.

D.2.4,3 1 ns 1. rumen I. os

La caza es efectuada con armas de fuego de variados ca 1 i br es y por


lo peñera 1 rifles y escopetas.

Pesa la pesca se utiliza generalmente redes (malladeras}, cañas de


pescar de fabricación rústica ( lineadas con anzoelo }, espineles
i linea da$ con va r ios anzue1 os co 1 oca das de un extr et»o a o i ro de
los arroyos) y, eventual ment e, machetes.
La recolección de productos menores es realizada en base rí

F(rmlíiclín l’rDur.imúÿ ífc Aj«j||omF*n.lcn ilumnnoa


rr.HS IÏEGIOU II HGÖ2
> r.vrflJiJ uf ‘m-'.
Joí-
-_
r
PhnJn üor-iiTo'b M'JnlçCrm I F.-n- 1-.V.--/2VJ *M Hororiibk Afe*Mbi MinlcIpnF CD Uolli Fk)f

? -
- V* —
t«-’

h orram lentas damés1 i c.'aS Cít?


%-.rvt 4i .

USC "ca-tfd ïä no;


J CT-Jí C lïe C es f cuchi 1 1 os, etc.

ôcsti/10

ta rjtayor jrartc ííô producción generada on lets actividades de caza y


pesca son deat i nadas al consumo familiar. Le comercialización se
produce en forma event un} cuando por razones extraordinarias se dar
procesos de sobreproducción.

La recolección de productos menores suele tener doble destino; Ja


mayor parte es destinada al autoconsumo y la restante a la
comercialización ( aceite de motacú, miel de abeja, sangre de
grada, etc. ¡,

Es cada vez más frecuente la presencia de grupos de pescadores


provenientes de la ciudad de Cobija que pescan grandes cantidades
de peces en ríos y arroyos Municipales destinados a la venta en
Cobija y el Brasil , Es í a actividad no se encuentra regulada ni
a por t a n i ng ú n benef i c i o a Î Munici pió.

D.2,¿.5 Organización de la fuerza de trabajo

La caza y la efectuadas por el jefe de


pes¡ra son generalmente
familia y los hijos mayores, en tanto que la recolección de
prod u <: i:os me nores es efec toada indistint am é rï t e por cual qu i er
miembro de Ja familia de acuerdo a la disponibilidad y necesidad
ex i st entes r

D.2. 5 Sistemas de producción artesanal y/o microcmpresarial

El " de las familias encuestadas declara dedicarse a la


producción doméstica de productos artesanales destinados a la
corne re ial izad ón, conjo ac L ivida d comp1 ementar i a 3 la act i v i dad
agrícola y agroextracl iva ,

I ultdkdön FrCflrDITWS da AsanlciralvnU?* HlfHUPW


PAHi KECJON II NQ83
_
l’kn d» OcMiratb.MsitïlsJp.iJ ii'.irii hïi Atenida MunlçFpnldc Bolin FJg(

ÏWWT9 mmws nmiM


nmus MUCHOS
mmm.is F.Will

iMÍplífÍtl ¡6 Sff
JSCW&j 29 U
Ksi ti 79

fi'í.í¡?: 'j'íti'Aííjí.T pffl.Pdi f'SÁ/tSF-PÍSS}r i 992

La producción artesanal cs de muy pequeña escala, en frase a la mano


de obra lamí liar de los miembros femeninos de la familia y con el
uso de utensilios simples de uso doméstico como cuchillos y
ma che tes y , par el tipo de produc los , no i mp lies la ut il izac i ón
de insumos de procedencia externa a Ja economía familiar como
tintes y productos químicos, etc.

E.I Cuadro No 47 nos muestra Jos artículos producidos y las


cantidades promedio producidas por familia dentro del grupo
ded i ça do a est s ac f. i v i dades.

t'sta producción üS comercializada en Puerto Rico y Cobija.

n.2.6 Sistema de Producción Minora

No se desarrolla ningún tipo de actividad productiva en el rubro


minero en el Municipio de Bella Flor.

D. 3 5iSTEMA DE COMEHCl ALIFACION

!:ui-*L->clAn
FfCflrHu«* di Asínl nmlintoi. Fliíninriori
PAHSRIvCJOUU NO84
1’tin du DOíJíHOIVI Munlnlpq I Honorabfa WoiHli Munteljial do Bolin Fkx

Dr 3 , 1 Formas d e Com ore's,ft 1 i za <: i ón

La ubicación pri vi legiada de la mayoría de Ins comunidades del


Municipio de Bellä Flor, casi todas el Ins ni. bordo de la carretera
troncal del departamento y del río ïahuamnu favorecen el
es ta b1 ee imi en to de re 1 a c i enes de i n t ercamb r o y comercia 1 i ración
de product,os en condiciones mas favorables que productores de¬
ntn n i c i p /os vc c i ilos

Fe eomcrciai iza hacia afuera parte de la producción agrícola


parce¡ai'ia y la totalidad de la producción forestal, adquiriendo
de 1 eg t er i or ai i m en t os y productos ma nuia c f uradoR pa ra c u brir sus
necesidades domésticas de vestimenta, educación f etc ,

¿i? mayor paite de la producción agrícola es comercializada en


Pir er to R ico y Go b ija a do r>Je es t ra nspor í a da en ve i i imenes pequeños
por el product or, utilizando los medios de transporte regular:
cami ones , cu ni i o ti otas , h r r.s es, embaí cae iones r etc. Algunos
produc i ores venden parle de stt producción agrícola en la misma
comunidad a los comerciantes que se acercan a ellas .

La producción forestal y los productos de la caza y pesca, sen


com erc i a 1 i za dos en un ti0 % en la s ni i smas con? uni dades a cornere i antes
reseatadoros que se acercan a ellas en sus propios medios de
1 1 ansporte y t í en o cas i s s omprc corno des l- i no finai ia c i uda d de
Ribera i la ,

f> ? L'e r i as comu n i da des es n n com unario el que, a d amés de pr aducir,


adquiere e 1 producto a sus vecinos y lo vende en las ciudades de
Cob ija y Ri hera i i a ,

D. 3.2 fer ias y Mereados

No existen ferias ni mercados dentro del territorio Municipal.

í,osdos mercados más importantes hacia los cuales se dirige la


mayor parte do la producción agrícola local y de los cuales se
adquiere más del 95 % de los productos sen Puerto Rico y Cobija :

fÿndüclún Pitvgranicis (la AMfit.imlí iilci HdmarnA


PAH5 llErJOlJ II MO G 5
EMiljdf D-a:-Ji i-rú lb Municipal Harwrabh fllcaldta dunklwil d* Bulb Fkw

CobiJ a sfí enc u e íí 1: r íI 79 Km dc la priami a comunidad Muni ci pa 1. y


Puerto Rico oiï una loppjidad ou 1 i ndantc al Municipio , separada de
él üni'dam)g&te por e¡ rio Or thon.

l.n producción Paresia!r pos ni contra: ior Llene diferente destino


ya que la mayor parte de ta producción va a Pí toral ta y a!, rents}
del país.

Puerto Rico:

Todes ias comunidades del Municipio mantienen relaciones de


intercambio crime,re i si I con Puerto Rico.

Puerto Rico nc también cu la carretera troncal que une al


rjfrj'ca
depar tarnen to de Pa tido con el resto del pats, ademán de ubicarse a
aillas del rio Or thon, rio ndyegá&J e todo el año hacia ei cipa/
ceníluyen i odo e 1 mo V iwí e¡\t o económ r" rJtj de 1 a poblac i ón -asen tada a
orillas del Ins ríos Tahnamann y Muni ripi y por cl cual se
desplaza pasaderos y carga Ji&.cia eí de pas" ta ment o del Eeni-

Esta localidad es una de Jas nt4& grandes y eccnómi camcnt c activas


del área jural deJ departamento de Pando , por Su iíti i dn y
d i sponibi j i dad de servicios básicos. Rosee un puerto muy
tr'árÍÉ i todo, ga 1 pones tja acopio de castaña . dos aserraderos, dos
p:oc e¿a dor as de psImi ; o r servicios do i n i ecomu n i caci ones , Repist ro
Civil , Juez, du M in i ma Cuanl ía , Rol icía , carp i ni. ería,
infraestructura y cqu i pami cut o pava const,ruco ión de embarcaciones
pequeñas, ¡i 1 íJJ ¿IJíJ i en to , restaurantes y puestos de venta de comida,
soma de abarrotes , vestimenta, alimentos, utensilios, herramientas
ag ricolas f etc.

Asimismo, es un mercado potencial de a¡rededor do mil habitantes ,


ya que el Unjo migratorio témpora! concentra en ei pueblo y sus
alrededores a personas que acuden por razones económicas
sociales, culturales, politices y religiosas, <?J3 número superior
a Ja población estable de la misma localidad.

El producto: l'Xeva sus productos al pueblo, los comercialíza allí


y con el producto de la venta , consume algunos servicios y

Fundaddn jejuni»» *> /íoniDitUoniQt Hiironng


PAJIS REGCN II NQ86
Plan da nafjfw-lbi M.nri|r Ipil MorornUh AkinklLfl MinMr:i| da Palta. Ftof

adqui ere los suministros necesarios para llevar a su comunidad*

Cohija

La ciudad de Cobija t*s un mercado más lejano, pero do dimensiones


hast ante .mayores a Fuer to Rico, por lo quo. o.i flujo comercial es
igual o más amplio quo a osa localidad rural*

Cobija es la capitai de Pando y el único asentamiento urbano de i


depa r t a m en t o , Concentra todo el moví mi en t:o instituai ona i y de¬
servicios y posee una población actual superior a los 17.000
habitantes, du condición de Zona Franca , su rápido crecimiento de
tus últimos anos jr i a d i n a mización cree i en i a de su flujo económico,
determina que sus precios sean bastante competitivos respecto a los
d e pu blaci ones ¿> róx i m a s de.! vec i no país del lirasii , lo que imp 1 ica
que una parte importante del mercado potencial de consumidores esté
rompues!. o por bras i leños,

Es un mercado importante f>ara ¡os productos de! Munie i pio por la


capacidad de absorción de su producción agrícola y forestal y por
oons ti tui rse o n cl 1 uga r al qu e n ecesariamente rec urri rá 1a
po blac i ón en b usea de servicios a dm in i s l ra tii'os y sum i n is t r os
var i Ös- Los habitantes del Municipio, se desplazan habit calmen te
i Cobija a realizar algún !. rámite, por motivos, do educación, salud
o fami lares , siendo habitual que lleven algún product o para
comercializar >-r disponer del circulante necesario ,

Ribera!ta y rosto del país

A(uiq u e no existen reíac io n s comercíales direc l as, 1 a mayor pa r te


do la producción de castaña del Municipio de Bella Flor y de i
departamento de l'ando , se dirige hacia la ciudad de Ribcralta donde
es beneficiada, envasada y exportada .

Algo similar sucede con 1.1 madera, la que es explotada por empresas
cenceñas que la comercializan en diferentes ciudades del país donde
es procesada y dos t i nada tanto al mercado nacional romo J la
exportan ión .

Fcintf.'Wliili Pfojrcirtis dit AfffiUtrnktilax Muirinnoï


PAH&BEÜäOMtl NQf?7
P tin ü R n H i,nj riq-lki- r.íLil>11 pq[ H-:'iiiofntii .life niJ la Uurttolpol dn Bclln HOT

0-3 - 3 Prj.ac i pri1 eS p ï- a d Lr c t. o p eurnerclal i za dos

El Cuadro X048 nos JîJ ucsti'3 ia composición tie los productos


romero îa 1 Izados hacia y desdo los morcados principales de Puerto
Pico, Cobija y íJí la Misma comunidad-

debido a Ja eí t ¿o ionajidad de la mayoría de los cultivos y


producción forestal t casi toda la actividad de venta de. productos
a y en los mercados se hace on la época correspond iente f con
excepción da} palmito y de los productos de caza y pésca¬

la adquisición de bienes de consumo SC desarrolla dopar:l a lodo el


año.

il.4 Recursos Turísticos

F.l Municipio no cuenta o On recursos turísticos naturales y/o rostos


dé culturas ¿íí] t igtras conocidos que puedan ser explotados
turísticamente y no presenta un flujo turístico propio.

Entre las comunidades de Sania rfa y 5rJ n t a R i 1:a ex i$ te un


territorio de aproximadamente 1 5.000 lias . especialmente rico en
especies nat. ¡.vas do flora y fauna y casi incxpíotador q\se es t. á pOr
ser declarado reserva enológica por el Gobierno Municipal. . Uno de
los objetivos a mediano plazo de esta reserva sería su potencial
utilización como recurso turístico /‘tun i cipa 1 .

11,5. FÜÊNT&S Y ÜSm OU EUEROÍA

11.5. 1 Tipo de Fuente

las fuentes de energía tttil izadas por los habitantes de! Municipio
para sus actividades domesticas y product ivas sen muy variadas. El
Cuadro A'í?4 9 nos muestra las mós frecuentes y su utilización por
común:dados

PllttÀdâh Piosir?jircä * du AsWilíilAlertlúi |iiHnfti¡jQ$


PANS REGION II ríoaa
Hansafii* ¿Mg* Biasiatÿ gÿu Fig

-
CUfiÍ)ROWrrt&0 ..... HUNfCtPIOSÊLLfl.FLOR.
COMERCIALIZACION DÉ PRODUCTOS SEGÚN COMUNIDADES, 1.987
LU&AR DE COMPRA Y VENTA
COMUNIDADES PRODUCTOS MISMA COMUNIDAD PUERTO RICO COBUA
Compila Venta Compra Vtnla Compra VcnCíi
Puerto Rico Prod. Apícolas x
Abarrotes X X
Prod Ag rotarestoles
Castariâ x X
Palmito X X
Mctacu X X
Mad era X
Ganados X X
Insumo* de Irabajo X X
Insumes de caza,
pesca y otios X X
Santa Rita Prod, Agricolas X X
Abarrotes X X
Prod. Agroforestales
Castaña X
Palmito X X
Motaou X
Goma
Madera
Ganados X X
In sumos tie trabajo X X
I esu mus do caza, X X y
pesca y otfüs X X X
VíTla Amazónica Prod- Agricoles X X
Abarróles X X X
Prod. Agroforestales
Castaña X X
Palmito X X
Molacu
Goma
Madera
Ganados X X
Insumes de trabajo X

_
Insumos de caza,
p esca y otros X X X

Proa™™ d* AwntftMiUruoiHurwm«
PAHS FIEOON II
¡fez UNTDÿ oß „ î
Plan à* Damrnjlkj WiJiblCm r '’LLMIëÿ id
£V.
HononJif* AhxMw Mmlolpal tff gjjjl flot

CUADRO Mro $0
W

*ÿ« -
-o

- MUNICIPIO miA FltJR


COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS SEGÚN COMUNIDADES,1937
LUGAR DE COMPRA V VEN TA
COMUNIDADES PRODUCIOS MISMA COMUNIDAD PUERTO RICO COBUA
Compta Venta Compra Vniita Compra Venu
Pain Cío Pred. Agrícola x x
Abarrotes X X
P roô Agroforeslales
Castaña X
Pg I mito X
Motacu
Coma
Madera X
Ganados X
Insumo? da trabajo X X
In sumos da caxa.
pesca y otros X
El Carmen Prod Agrícolas X X
Abarrotes X X
Pred. AgroforestaSes
Casia na X X
Palmito X X
Motacu X X
Goma
Madera
Ganados X X
Insumo? de trabajo X X
lngumos de caza,
pesca y otres X X
Florida Prod. Ali menudos X
Abarrotes X X
Prod AgroíOíCStales
Castaña X
Palmito X
Motacu X
Goma
Madera X
Ganados X
Insumo? de trabajo X X

pesca y oboe _
trtsumos de caza.
X X
Fuentí: Elaboración propia (HAMCFTTAHS}, 1993.

Proÿfanw da A-wnïirTihn'na Hurmnot


PAHS FIEGlUN íl s><*
......
....... mm H smm m
/. iBiilliliiiiiiaMiM
sum
ccmiMis
mau
i L’.Vi COCíM u i fil/ßts
Íc/ííífií ikitbrsito 1i i ithu
íilSfJssjÿiíiè iltuende u 12 S/¡m
f
.ÍíIIIY.IúíN £ gÊtyimfélSStl Alunér¿do n a.d.
fawl festõ/Sedes : n. i.
faéúiè: ilíhWciéfi frviVí fhm-PABSj, 19?$
.j

SI uso de 1i n temas con ba t e r ias ß p.i ias como fuente de energía es


reportado también en la totalidad de las comunidades para usos como
y- el el timbrado dentro del bogar, al timbrado del camino en viajes y
para actividades nocturnas de caza y pesca,

J SI 70% de las comunidades cuentan con energía eléctrica proven!ení e


J de motores generadores de luz a gaso.l i rM o diesel r en períodos de
dos a cuatro horas diaiías- Estos generadores son de propiedad
r- comuna.!, pero por la 'dispersión de las viviendas sólo llegan a las
gue se encuen tm run más concentradas. Algunos ccmtunarios cuentan con
sos propios generadores de luz para uso familiar*
Algunas familias cuentan con sistemas de iluminación fotovoi talcos
{ paneles solares }.

Fur.iir jii PruÿarflHis dn Awntiir Inntos Huicnnus


F'AllSREülÜH II NQ91

r"
Pta it da j]nnn mim Municipal Konam fcla Akükllo Mt»il5lphl JH Pe Itn flor

D ,5.2 Empr es J s de Se r v ic i os

En cl Municipio no existon empresas nue proporcionen acceso a


ningún tipo de fuente de energía a sus habitantes*

D 6
* TRANSPORTÉS

D.6. 1 Red Vieil, aeroportuaria y fluvial

El Municipio se vincula een el exterior a través del camino


carretero y por ufa fluvial *

.V o $e cuenta con i nfraest r-uc t ura aempor t uar ia los aeropuertos


más a erca nos se ene u en t t a n en Puerto R i co y Co b ija , *

El Mapa fio 12 ilustra la infraestructura vial existente en el


Municipio de Relia Flor ,

D.6. 3 PrincipaJos Tramos

Z. a ca r re t era l ronca 1 d c 1 depar t a m c n to q ue va de Co b ija has ta Peña


Ama rilía (dopa r!amen to del Den i} Jí ra vi esa e 1 t err i torio ¡nonid pa 1
de oeste a este y se constituye en el camino carretero de mayor
irapor t a¡te i ¿r tíentro el Musí i o i. pió* Ingresa al concluir cl Mu n i e i p ia
de Porvenir y concluye a 1 iniciar el Municipio de Puerto Rico, en
un recorrido de 99 Kms, de extensión*

Exi sí en I rcs cam i nos vec i na los dc i¡mpor t a ncia: uno que va de Sa n t a
Elena en dirección hacia el Municipio de Santa Rosa dei Abuná, en
un recorrido de 33 Kms . dentro de territorio Municipal ; otro que V¿í
tie? la carretera troncal a la comunidad de Relia Flor y un tercero
que va de ésta troncal a las comunidades de Florida y Palacio.
Este ultimo es de difícil t ran.si tabil i dad en época seca y queda en
total desuso en el período de lluvias *

La comunicación por vía fluvial es efectuada por los ríos

Tunciacldn Profiro™* (Ja AMtttúfflk ILI« írunume*


PAHi: lîECfOH II NOS 2
> 3J, )), ) J \
W L-- ;jjjL) .*

V
KIN
fc1 *: >H Mapa U°12
I tESÏ&ïî
LJ i “fr >.

N
MUNICIPIO DË SËLLA FLOR
I Provincia Nicolás Suárez
<b
VIAS DE COMUNICACION

L I ¡¡¡j ,
L

M
[

Municipio
Porvenir
-
98mm
ÂfSSÉi»

-p« n*

.ÿ
f

w t.V. B-»INb FlDi


'-yyyj
,
_
C.V. Pull

C'.jV--"
y
. r

PROVINCIA MANÜRIPI
I* ti ti du üc:-¿ rr2lta r/.unÿlpnl IfcUH'sfrHÍlitiL /UI:HIHIH Ui iter I pu B jÿ Qr?|[a Tlnf

Ta h trama n LJ „ Karama;i u y Chi pa ma n i î . S i b ion I os r í os Ra pirrén y


A bufté son navegables, son vías tie comunicación utilizadas por los
ha b i 1 an téS do! Municipio do Santa Rosa del Abuná , ya quo los
comunar ios do Mapajo casi no las utilizan,

El río Tahuamanu es una V i a de com u ti i cac iôn de las coui un i dade&


ribereñas con Puerto Rico y el Or thon , aunque es un río de cauda!
mediano con limitaciones de navegabi1idad en la época seca en !a
que las aguas bajan considerablemente y sólo permiten el tránsito
de embarcaciones muy pequeñas,

El riü Chipamanu. marea e! límite*, norte del Municipio f as un r i o j

menor, afluente del río Abuná, que presenta condiciones de


na vega bilidad casi, todo cl a ño, pero 1 i m i t:ada a em ha r < VJ c iones
pequeñas, sobre rodo en la época seca en la que su caudal disminuye
considerablemente , Comunica a las comunidades del norte del
Municipio con ni Brasil y varias poblaciones de} Municipio de Santa
Rosa del Abuná.

El Karamaau nave y atraviesa el territorio del Municipio de


sudoeste a norte , a unos 60 Km del limite intermunicipal se torna
navegable . Es utilizado como medio de comunicación fluvial hacia
el rio Abuná, de cual os afluente ,
El acceso ai Municipio es regular y se hace por vía terrestre a
través del camino troncal , Ko existen servicios de transporte
espec î f i cos d(? o haci a o 1 Mu ti i e ip i o, se eu H. U t a con posibilidades de
transporte público Cohija / Riberalta / Cobija y Cobija/Puerto
Rieo/Cnhija al mismo que se accede por los siguientes precios;

ZJ™?"JOHL «”r***.*»™%
'
TSÁWS mimim
n itmmu
com
msm
com J?
ff» St.)
í,f Üs.

Cehjj; - Fttef¡6 iico îidv el dim 15 ti


Cobiji - Sssli Lvcli Tidi él dií 1C ¡5
Cvbijj libetilh íWtf el i ni! 15 55

FeiMí; El.ih’sr.ih propia fh'jfíf-fiíSf, !99f

Fíinflpctófl PrúHNimti!; d* ft »nl3TT.il)ril.W MumonOJ


PAH5 HEUÎOH II NO93
PHniTn nnfd.ttiO.lv Municipal Haiwdfalfi /ilaiMh MimlcSpal do Bolla FKw

D „ ß. 1.2 Frecuencia y períodos de uso

Al ser una carretera troncal de carácter interdepartamental, el


camino carretero es ripiado y en transitable todo el arto, aunque en
época de J I u v í as sufre de t crio r os q u e d i ficvl t a n en trânsi to norota J
de vehículos. Esta carretera es muy transitada y tiene un flujo
veh icnlar promedio de 90 veh icu1 os día.

F.l cerní no vecinal Santa Flena /Dos Calles no es ripiado por lo que
suele cerrarse uno o dos meses al año entre los meses de Enero y
Abril , El t rá ns i t o valJ i c u1 a r es m t¡y reducido p r esentando de uno
a dos veh Seules d i a ríos, los m ismas que si mpi emente at raviesa n c 1
Municipio sin realizar ningún tipo de movimiento económico en él ya
que por lo genera 1 son camiones y skyders de las empresas
maoereras y ca .r.-j iones de transporte de carpa del rest o do! país
h acia Mont ev i deo .

El oa m i no vecinal qu e v¿ de la ca r retara Sa nía El ena /Piter to Ricu


hacia la comunidad de Rolla Flor presenta características similares
que el de Santa Elena y el camino a Florida y Palacio es el más
precario del Municipio ya que es transitable, con dificultades,
únicamente en la época seca.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES


Er 7. Formas de Organización Seccional, Comunal e hit.orcomunal

E. 1. J Organizaciones Territoriales de Base

El Municipio de Bell .3 Flor cuc.nl.a con í 4 comunidades organizadas


como Organizaciones Territoriales de Base y distribuidas en tres
Distritos Municipales . Aunque tudas ellas son reconocidas por el
Gobierno Municipal, no todas cuentan con personería jurídica como
las comunidades de Florida y Bella Flor, tal como se muestra en el
Cuadro EQ51 -
Bella Flor ss una comunidad empa tronada en la cual el patrón es
(anuentea iodo tipo de actividad organizativa de sus trabajadores,

r üiidiKrim F'roqr&mas di AMniaintanta* Hnmpnc*


J>AHS REíMON II NG94
Plan dô Duüarmlt Municipal HjiKJTTiVn- Akntdfn MUTVIISHI dR- Bülbí Ffrjf

por Jo que la OTE Sí? encuentra organizada , pero muy difícilmente se


reúne y trabaja por si misma ,

Sí íj.r'en el document,o de Tersonería Jurídica, les reconoce


lega Imentc status de persona jurídica, sujeto de asumir derechos y
obl ilaciones , en la práctica este documento os muy poco utilizado,
por lo que algunas de ellas los han extraviado hace bastante
t i ampo , no dispo ni en do ni de copias de los m isinos ,

i'vMí-tí fw-í/.'r: ;« pf; lïlÿl b;;-? mimo. mu Mîtár r


• .
-
.
. - -
’• .

ms Arc. iïmuem rsm ir p. SE


PSSFiCTVm mtum
timi/m mm 05-07-96 nd
¡bllá Á Ílllói\ /LT.7 mm 05-07-95
Slít ÁltlMtiú eufls 05-07-95 m
Sioh Hit(i
íJíTL'Ií Hit
mm
mm
n-nm
C7-03-9S
itd
¿16
fíWÍJ indi mm 05-07-95
SAZ!à ílm mm 1S-0M5
Sis Frase¡seo mm 06-10-96 ltd
SI Ciras/; mm $6-10-96 ni
Sutvt fidi
selSi Floral
mm
¿í
0Í-Ô7-95
i fintí?.
Floridi ÍIT ífíffUc ltd
Fihciú
diptjo
mm ÍS-0S-9S r,d
9i
mm 09-12-96
Foeule: SliPorsn'¿/! prepit /¡¡A dlF-PÃ0S}t >99i

La mayoría de OTBs tienen presencia activa en el quehacer


iÿs
municipal, no sucediendo lo mismo con las dos comunidades en las
q ue prcdom i na e 1 s i s t nina patronal , quo J?íJJ es tr a rt muy limitada
Presenc i a y miry poca pa r t i c i p a ci6n y con 1 a comuni dad de Ma pajo
que ha estado al ma rg en del funci onanii en t:o i ns t i tur.ional dei
Municipio y acaba de ser reincorporada

Fundaditi PrcogiTiirci s dd Ä wila wJei ik» Hüin-Inos


PAHS ULCi-OW N ?ÍQ9Ü
Plan da Pom frcHlo Municipal : hri i >“ÿ r r.:i- .ÿ íltejilüEi pn Ftella F kV

Tas pXäs t i eiten su Comi L4 dt? yigilaficiß cotia t i t uíde de acuerdo a


normas t ei Mismo cue se encuentra conformado por Joe 'siguientes
ca rgos y pe rsonss:

Bufi cni a Bravo Pres ident a


Oviüia Ciré! lar Vicepresiden t a

Primo Condor i Cerro t. a r in


Al ejandró Changa rai Vocal

Al igual que ?as autor idees Municipales, el Comité de Vigilancia en


pleno se encuentra conformado por las mismas personas en los casi
tres años de vida que tiene- el Municipio,

E. 1.2 Õt&aniis&c i onos Sociales Funciona!es

Ademés de ias OTBs , existen tres tipos de organizaciones sodaíes


funcionales actúa JíiJL’j'iie presentes en la Tercera Sección : comité de
salud? clubes de madres y juntas escolares. El detalle de las
mismas f i gura gr) e! siguiente cuadro:

-dr.m«*'
í **'*
iñ ". ,...
V#PA SiliCIW ÁCTirms ora 's
VÍ /t i: S-Mít ('ÿ
li-izírii-i Liepíçsi I tini .ííJíIíJíj'cá
flui ítv Jfâáfà il Cu-oes! Lmpieii t Ss.tls Éitfi
Cht uí ¡/¿are S¿a¡t íüCíí Litpiea S Sn.tls £ffí/¿
/UJíJí |e AsiiIß £stú!¿r Ápoya i !i péne. 12 Í0AS ífHJr J.
paos fmcícBmiesto Segare !l toá¿S, IZAOS IbpijO
¡a térro ¡nfsutil
Fïéüii: Silbo;sei¿-¡ ptí/piS ¡ 199t,

Cl tibes de Madres
Bes r? 1 tibes de madres del Mun i c i pi o no han $ ido creados por ninguna

I- undDCíán Pnoqnsífflti (fe jÿWnlitialúnCoa Humanos


PANS FIGfiloN ]| NO96
I: Um PsÿarTPlIa HWOrtüj* AfcaMta cb Bnltfl Fior

institución, son producto del interés do ¡¿is autoridades comuna Jos


o de las mismas señeras en agruparse para el desarrollo de
actividades sociales y culturales, generalmente de labores de aseo
de áreas comunales y oven tua¡mente de autocapacitación. Todas ellas
tienen menos de dos años de existencia,

Su estructura orgánica se limita a un cargo i presidenta y t. odos


c líos presentan bastantes dificultades vr debilidad organizativa,

Solamente tres comunidades reportan la existencia de clubes de


madres y pertenecen a ellos menos del 50 X de ¡as mujeres de la
comúni dad

Juntas Escolares

Ca ia unidad educativa cuenta con una Junta Escolar des t i na da a


i

velar por el buen funcionamiento de las actividades escolares en


estas unidades. Las Juntas se encuentran constituidas de la
siguiente manera r

Secretario 1 profesor

Fres i den t P 1 Padre de Familia

Vi copres i den te I Padre de Familia


leí Vocal 1 alumno

2do Vocal J oomuna río sin hijo en la escuela

Además de ello, cada Xticleo Educativo cuente con una Junta de


ATú oleo cuns ti tuf da por el D i rector de 1 JV ileleo y un pa dre d e Fa m i l i a
Por unidad educa ti va ,

DI1.os
SI Direc t.o r i o Loea 1 de Jalad , PIL OS Líe n i c i pa i se encuentra
constituido desde el año 1997, el mismo que se encuentra
constituido de- la siguiente manera:

Fumiadún Proarnnwi cl& AMir.atnSonlw HumaiKrt


PAHS JltÜDM |i mvi
Plan dd 0dS31tOlK> MunkJpnl IkjnoraMft fllrjldk di B»ll* Ftof

El A 1 C-a 1 fIp. Nufti clpã 1


La Presidenta del Comité de Vigilancia
Uns A ux s j ï a r de Uníermer ia

funcionando con regularidad en las comunidades que cuentan con


personal y establecimiento de salud y esporádicamente en las otras
comunidades.

Comité do Salud

En las comunidades de Santa Elena y Santa Rita existen comités de


salud conformados bajo la estructura anterior a la reforma del
modelo sanitario, que colaboran y supervisan e! irabaJo de las dos
a u X i 1 i ares de enfermer la ,

Se denominan comités pero en realidad son estructuras


unipersonales, conformadas por un " encargado de salud ",

o indi ca tos

Los comuna r ios declaran la desaparición de las organizaciones


s i:ui i ca 1 es den t ro de 1 as comúni dades de l Mun ici pió, cuya ex is lene ia
y funcionamiento han sido absorbidos por las OTBs.

$.1.3 Meca n i smos de reí acionam i e?n to in tero rga n i xa c Inna1

Al tener un número tan reducido de organizaciones y ser éstas tan


débiles, no existen mecanismos establecidos de iníer-
relacionamienio entre, ellas.

Las OTBs se relacionan entre, sf cuando son convocadas por el


Gobierno Municipal n otras organizaciones externas privadas y/o
c.s tata les. L os D i str i f. os N i /n i ci pales no[une i ona n c orno meoa n ismo
de relac ionami ento entre OTBs ya que no cuentan con SubaloaIdee RJJ
ejercicio ni tienen ningún tipo de funcionamiento como tal. La

fqnd.icJ.jn Programa* da AscciLimlduKw Itomanoi


PAHS REGION II NÕ98
F lan da Daaniroim PrVinlç l|i.ii Homoriibki Afcnklui <*) Fh>f

ii a s i do un m ocan isato r i AJ-Jí I na! de agr tipación do


0 i s( r i( aci ó,'?
j

comunidades por proximidad geográfica do cuya existencia i a mayoría


de las OTIis tiene escaso conocimiento y la elaboración del FDM
c orno única exp er i enc i a fu nc i onal.

Con excepción de los eventos deportivos, no existe ningún otro


m eca n i smo s i S £ emú tico de int.crr e1 ac i ón entre 1 as OTBs.

E. 1.4 1ns i. i Luc i ones Públ icas

Cuatro instituciones públicas tienen algún tipo de presencia en el


Municipio de Bella Flor:

PROSA DAR:

Entidad técnica Financiera estatal dependiente de la Prefectura del


Departamento, tiene conto objetivo elaborar y ejecutar proyectos do
sa n eam i e si i. o b/is i cíJ n¡r corno ni dados rura les dcl de po r t a m en í:o . Cu r? n t a
co r i financ i am i en i o prop i o c íec t. i v i A a do a ira vés dpi Fondo d e
Invesrión Social, habiendo sido creado con el objeto de " coadyuvar
al iticreméfftc de cobertura y fortalecmi en to de la calidad del
servicio de agua segura en poblaciones del área rural " ,

Está presente est et Municipio desde 1996 Financiando y s uper v i sendo


la construcción de sistemas de agua potable familiäres en cinco
cota un i da des de1 Municipió: Ka ramanu, Villa Ama x ó n i na , Sa n A n 1. o n io
Santa Rita y Santa Furia.

FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL ( FIS }

Entidad gubernamental dependiente del Ministerio de la Presidencia,


creada para con ta misión de 11contribuir a través del
f inanc i amiento de proyecto de infraestructura , al potenciamíento
de las capacidades regioi}ale$ y locales , incrementando las
oportunidades de acceso a servicios sociales y generación de
ingresos ",
Se encuentra trabajando actualmente en el Municipio co

FuiMisuin rroíramaí dí AMmamkuncis Humano*


PANS REGION II N Q99
Plan de Damirolto Municipal r’ Hijrwnaxfi Mwwía te Bilra Fwr

finano i ando con oí Gobierno tiun i'c'i¿mi -_ -.i construcción da dos


as tè&Éëc'im.ientos escolares .

Adewés de ello, es el en fe intermediario para efect i vi zar el


finane iam Lento que el PROSABAR proporciona al Municipio para la
construcción de los sistemas de agua potable ,

SEDES / PANDO

E! Servicio Depa r tarnen t. a! de Salud ( SEDES ), en una en t i dad


CR La tal dépend f en i e de la Seo re(.arfa do besa r nt lio Soc ja 1 de 1 a
Prefectura del Departamento. Es el ante normador de las acciones
en salud en el departamento de Pando y de proveer .ffeiTí.s e insumos
de ios programas de salud nacionales a todos los establecimientos
de salud ptiblicos-

Proporciona ai Municipio cuatro items de personal de salud, tres


auxiliares de malario* insumes, medicamentos y
enfermería y un
biológicos para ni desarrolla da los Programe Nacionales de jj>ei-ud
en vigencia.

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCAD T ON / PANDO

de Edncac idn ( SEDE / Pando ) , es una


Ei Servicio Depa r tama ry l:a 1
nm i dad estatal que también depende de la Secretaria de Desarrollo
Social de la rrcfectura del departamento y se encarga de normar,
supervisar y dirigir el desarrollo de las acciones educativas en
todo el Departamento o i mpl ementar la Reforma Educativa.

Tiene presencia en al Municipio a través de la Dirección Distrital


de Educación, autoridad educativa con jurisdicción directa sobre
los Municipios de Bella Flor y Porvenir ( Distrito Campo Ana } y
de Jos 22 tt.ems da profesores que proporciona a ¡os
es tabl caimientos esco lares.

PROYECTO DE DESARROLLO DE (JOMEN i DA DES RURALES { ÍUJCR )


B1 PDCR os un proycct o del Vi ccm i ni s fe r i o de. Pa r 1. i cipac ión Popu i ar

FLilKloitíii Prugrtlnaa cíe A sonljmlojitM Muróme;:


PAIIS REGION II NO100
Ptofl ft Dnsarmilci Mi inlî[[M]_ Hononihte du BnHa F For

y Fortalecimiento Municipal creado con el objeto dc " contribuir a


ventar las baves para la sosLen.i bi 1 idad del desarrollo municipal,
fortaleciendo Ja capacidad municipal de promover, formular,
ejecutar , admins t. rar y mantener inversiones de apoyo a la
producción " y ,r lograr una mayor capacidad institucional pública
nacional y prefectoral para alcanzar los objetivos de Jos procesos
de Participación Popular y Descentralización.

Trabaja actualmente en e! Municipio financiando la formulación del


Plan de Desarrollo Municipal 1993 - 2002 , proyed o ejecutado por
1 a Fu ndaci ón Pfy US / Región.

E. 1.5 InsL i t Hci ortcs Pr i va das

Pos instituciones privadas tiene presencia en el Municipio :

CATHOLIC RELIEF SERVICES (CRS)


Institución religiosa norteamericana con presencia en Bolívia f
dedicada al désarroi lo , Tiene como objetivos institucionales ayudar
a las V íc t inas de desastres naturales, a poya r prog remes do
aulv&yuda, suministrar asistencia a los pobres y colaborar a
persones y grupos de buena voluntad a désarroi lar programas y
proyectos de contribuyan a establecer una sociedad más equitativa.
Se encuentra presen í. e en el Nun i ripio cornu finaneiador de los
estudios de prci eversión de los sistemas do agua potable en las
cinco comunidades mencionadas y como entidad ejecutora de las
obras.

FUNDACION PROGRAMAS DR ASENTAMIENTOS HUMANOS / PAUS REGION II

Ins i: i t uc i ón
pr i va da de desarrol lo i ura 1 boi ivi a na , ded i ca da a 1
desarrollo de programas y proyectos en los campos de la salud,
educación, fortalecimiento municipal , agropecuaria y medio
ambiénte en los asentamiento humanos existentes en áreas rurales
t ropica 1 es do i país.

Trabaja en el Municipio a través de un Contrato de Ejecución con el


proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales ( PDÇR } del

rundnclon PrOQraniBt <3*3 AsonLnmlon'n Humanos


PAHK HEflON ir tiaioi
i .ÿ du Uonmruno Munk.lp.il Iktnwnbhi Alcnyfti A Bults Ffcv

Vic em i niste r i o
de Part i ci pe c i ón Popular y Planificación
Participative, para la elaboración participativa del presente Plan
de Desarrollo Mani c ipa i .

E,2
j FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

El Gobierno Municipal de Helia Flor se encuentra constituido, de


acuerdo a la Ley, por un Concejo Municipal de cinco miembros y un
A 1 ea 1 de Mun id pa1 ,

El Nonorabie Alcalde Municipal es el señor Al mir Cuéllar r

E1 Concejo Nun i e i pa 1 se encuen f ra const i tu ido po r 1 a sign i en Ves


personas y cargos;

Ja i tu e Fer nández Presidente Santa Marfa


Aldo Pravo Seo re t ario Nueva Vida
Vidal Justin i ano Concejal Sania María
Edgar Pena Concejal El Carmen
Tito Meza Concejal Nueva Vida

El actual Alcalde y Concejo Municipal sen las únicas autoridades


edil idas que ha tenido el Municipio desde su creación , Son un
Gobierno Municipal caracterizado principalmente por su estabilidad,
ya que ninguna ha sido camb1a da desde su posesión .

E.2. 1 Es t r uc t ti r a A dm inis t ra t: i va

Ei Gobierno Municipal de Bella Flor cuenta con la siguiente planta


a dm in ist rat i va:
Un Alcalde Muni rf pa J
Un subalea Ida

I undncldn Progmrnsi <l*t A WfiW."Minios I fumare*


PAHS RECKON 13 HOI02
Flan <tn Unajirrollfi |A.ihlç||wÿ Ibnombln AtoM-a
* ffSlHFtw
i

Un contador
U!t ase.5or OC Oüösn i r o

Un ingeniero Foresta]
Dos guardas fores tai cs

Un secretario

El Alcalde tiene como sede de .VíJS funciones la comunidad de Sania


Lucía, actual sede del Municipio y el resto del personal
administrativo y técnico trabaja con sede en la ciudad de Cobija en
u na odie i na especiaIntente de$ t i na da a l Muni c i p i o .

E.2,2 Capacidad Instalada y recursos

El Gobierno Municipal cuenta con una Casa de Gobierno ubicada en la


localidad de Santa Lucía a partir de la cual desarrolla sus
funciones el Alcalde Municipal y realizan sus sesiones los
miembros de 1 Concejo Municipal. La Casa de Gobierno ba sido
construida en 1996 con recursos de la Alcaldía t tiene 144 m2
rons t r u i dos y cucnta eon cun¡ro ambi en t: e.s

Una ofi ein a pa ra el Alcalde

Una Sala de Sesiones para el CoiJ Cejo Munid pa I

Un antb i en te ac tua Jmun( e u lilizade como a 1 macón .


Un ambiente para vivienda del Alcalde.
Baño y cámara séptica

Cuenta con el siguiente equipamiento:


Una camioneta Suzuki 4x4
Un a pa r a t o dé radiocomun i caci oncs
Un generador de energía eléctrica

Flllidúdlüfi PtiodnïJras <f0 fi tOrtTiun knK» Huitvnnsí


PAH£ HtCilOfl ri NQ103
\
I

Plan da [HaaarrcJ.ta Municipal HOOOTOtXfl Afcatflfl ds Ontin E'kir

Un a fjn l er rtf pa rabói ica

Un tel evisor
Una computadora ( oficios de Cobija )
Dos escritorios do madera ( uno en Cobija )
Dos mesas { una en Cobija }
Dos vitrinas ( Cobija )
Una mesa de computadora ( Cobija )
Doce sillas ( dos en Cobija )
Una máquina do escribir

E.2.3 ingresos y Castos

Los ingresos Municipales provienen de tres fuentes ;

Co - participación tributaria

Pa r t i c i pa e ión IVA <? IT 11 i r/rocar buros


Patentes Forestales

También cuentan con recursos provenientes del aporte de entidades


financieras para el desarrollo de diferentes tipos do proyectos;
recursos que si bien no se constituyen en ingresos directos t
forma jj pa r te de los presupuestos anua 7 es e i ng r usan al pa t ri mon i o
municipal traducidos en obras y equipos.

El Cuadro EQ 53 nos muestra la magnitud de estos ingresos por


fuen t e de or ig en pa ra 1 a gesti ón 1998.

Los recursos Municipales son utilizados a través de presupuestos


anuales elaborados en base a las necesidades y demandas planteadas
por las OTBs e7T gastos de funcionamiento e inversión.

Fundación: íJ$ AÿîiiltfirpIvTiïm; llumnnos


PAUS RECJoN II ÎJQ104
Pkri_d»_Q nrjin-ÿ Miyuapaf .KJ ô_ AKÿIK* u cJo Bons TTw

CUAtiflüH1 ii MuNIdHú BELLA FLOR

PR esuru ESTG DE RECURSOS GESTION.139S V :


(EN BOLIVIA)

RU PRO DENOMINACION KONTO

13212 COPARTICIPACION TRIBUTARLA 435.445.00


35110 SALDO CAJA Y BANDO (31/12/97] 50,042.11
Salrin Caja y banco Copa itiíipadón 1 r ihijla ri £i 5(J 043.1 1
:
35220 I DEUDA IVA e IT HIDROCARBUROS 13.321.00
1330D IMPUESTOS DIRECTOS MUNICIPALES 5.310 03
J3S50 P atonas 1 . í00.00
J
3400 Ciros(Impuesto a la Propiedad Rirra') 4 210.00

1 5300 PATENTES FORESTALES,PETROLERAS Y MIMERAS IPS.OSS.45


16310 Patenies -oreslales 19R.0S9 4S

j OTROS RECURSOS 42Û.75Q.O0


23220 Fondu de Investier! Social 420,750 00

iot ALES RECURSOS 1 ,1 B6.Z57.57

FUndûçlén PlfPIjriunOú 4* AaorLimlítnlai Hunwiwa


PAHS RéGION H
PPSn Ja Daannota MufliClPtll Ahttkfin da Efltta Fkx

La mad#I i dad de distribución de los recursos de le copart icipación


destinados a inversión es cuantitativamente equitativa ye que Ja
distribución de Jos fondes es efectuada en parles iguales para Jas
catorce GTEs, luego de asignar los recursos necesarios para los
proyectos de carácter Municipal.

Los gastos de funcionamiento constituyen por norma, el 15 X deï


presupuesto de proveniente de Ja Coparticipación Tributaria anual
recibida por el Municipio deJ Tesoro General de i a Nación, el
resto de los recursos son utilizados en gastos de inversión ya sea
en Jomía d i recta o a tra r-'és d e fondos d e con i raparte. A partir de
esto, ado se cuenta con una fuente adicional de recursos, las
asignaciones por concepto de patentes forestales canceladas por la
exp 1 o t aó i ón de recursos fores ta i es den t ro del 1 err i t. orio Mun i cípa 1 ,
fondo del que pueden destinar hasta c.l AO X anual en gastos
corrient es -
La estructura del Presupuesto por Objeto del Gasto puede ser
observada e/) el Cuadro No 54,

F. 3 J’royeotos de Dcsar rolio en Fjee uc ? ón

Con excepción del presente Plan Quinquenal de Desarrollo Municipal


que se encuentra en etapa de elaboración, el Municipio de Helia
Flor no cuenta al momento con ningún proyecto de desarrollo en
ejecución r

-
Existen micro proyectos en ejecución como parte del desarrollo de
la VGA 1998, pero la mayoría de los mismos constituyen dotan iones
de equipamiento solicitadas por las OTBs y no forman parte de una
es r r a t eg i a de desa rrollo c oniu na 1 n i Muni ci pa1 .

F SITUAÇ1ON SOGIOECONÖM f CA

F. J indice de Pobreza

Fl departamento de Pando os uno de lus departamentos más pobres del


pals-. El 30 X de su población vive en Ja ciudad de Cobija , capital
y uni ca Area urbana del departamento en la cual cl 50 X de su
población vive en condiciones de pobreza. El 70 restante vive en
órca rural en condiciones definidas como de pobreza crítica.

F-undôcton Prograrres Ja A HA:arilarde» Kuituiriûi


PAUK rtu'c.h! I] N9106
Eton cto Damroik? Munklpai AtodMk Mintelpal d* 6411« Ftof

ÃíbRõ M- ÏI4
' .ÿ_...: .
_ __
.._ . ; \ -,7-7—
MUKCïnj
ncUAftOlt
: :: -

___
L; i: ;:; ; 1 : '
. .-. .
ir:;.;:1-.
I ::: .
FiESjMéN PWtSyÿyCSTARW
;ABj,{CÃçíÓ ti DB èA-rtá
PLÁH ANUflLÔÍffMtlVÒIÍSt
'RÜA'ifcoWíMliêM ÜENTH D*
; '

S.H
! FÿAMCf AMIENTO(jHOAjjiSMO FrMAMCíADOB:

— r

DEKrjPCÜN
r:.:cMiiT

41
I'3
FUéKIH
npr.
7? riJTIITP
ORO.
.14
I?3
FUEHTË
UÍÜ.
4.1
“in
:'XHtF
"P3.
:n
MO
fnjcMrË
JfM
ûï
7in TOTALES
île PPÇi M¿ÿ! I ICI'A."CtJ PFr-.RWTiR F !Ö ÎXIJHA MA REGALUA -ÿj -A LJ.
POPU An1 FftQgj« »lososAre fúRffirw |y iw+cc:
F!.!Wr:ICiMJiM:!rMTCl
i

__
mccqoxi /•i'TMCAlitstéfiïfcyjR:
. _/ÿ X :i gyprrfjpM -ÿ

__
.’L-M L ; wv r-:
IKYlftl'ON
T4JI7 w
M.]|? an
1,1it ni
1.1W :fl
rj.ran i?n
T?.i3Süj
t£S.¿T?CO
«WJ6T?JC0

I ï ÜCtflôM jrwr.oï OC EOIXACCII î5,?1 1 5fi M3 T:ö CO 'Jrt.4FIJK


I jüxiw I V '.NCÜMWERTÜ y EtHffWM $SC CD0CÄIM3 Î4..1Î!' 3T. ÍW.iíl 4É
: IBflUtl »rsciirt A H:.lT>Çÿ4flO T WJJÜMLA
41 Ja.CO ?J&?;Où-j 7?:-.qrOTO

I 11KKW |a=PMM5 rr rrsw.MOWQN r?.™.™ vj.sriînc


i"non:iw geiEww CCFOIH-'/CICM ;WI =fWCgC3 i?n'ciQ3 IS MOùc
I IÏÎEÏO03 SCIWD9 K SAI;Jû fti.ÙJb 44 io1 risn rtf. 375.Mt.44
lîOCCOD» P A ë.SECTO+i SAI.II'Jÿ I-Î.3P7 « 13.17TIJ7

I
iTflOCOOl r I.IHCK»*IrrtN r r;. yr -« PAM SPC
123Û&1CQ
_ *.T!' 41.B55 4Î
aj.KKi no vb.\ci>:' rn
41.Í« <Jj
/M.OüC ai
lOIOCOCO BA'tEAVIFM TD PAS3C0 ç-3,4i3 2= HJ.4SC îiî
I 1UDÍ1&IQ0 SiSTEUAtólWYIEAAHÿMCV ifl.cfltniT1 1S.IWK n
:-J5TEWa 4ÆUA KÿAAMAMJ ’ U.S r.| n? 0.Í74.O7
'330G30Ú nmrwA AGUA S4NT* LUCIA “ ùim.ii ?.3W.i9
J :4tî If WA AGOASW!AF*TV 17.937 M 57J37JOT
'MOCCTO
:QÿjfPD
I B1i VA J-.rwiA ç«i ANIWQ u
im£VAACaiA£i i:AiJWf..-4
_ G.'M.W
•ii.nm
h.lMOîl
>Svù«!'Xi
!JWK« 6tK.r-™rNlÇïM-p/Æ5 R-JHAL 9ÍJ354.93 ii.ruti in 54,100 W i!F..qv5 9i
•tülüiLK :;tcè SOCW.EArtTAMrfti H.Ï4J0W i &.500 00
I M0W2M AJ32UrHS MûfuS tPÿA KAMTA PT A 1 3.750 W ï a.MÛ ùâ
MTTTÚ0FR AJKM3S. MÛTÜÛ ÉGfiA HT HÇIES fin« an €*,000.00
I l4«<Hpg W>ÜW3CIÎDM DE GttftONSTA 34,IM « 34,100 ÍB
1409050] rHiiABr-ACOtYMOTOR FLÜÍH5A !3 0Î403 !-3,M4 9Ï

I
MMQ6C4
I HW37M
14rojeen
cOffWtfCtvtfMiQ NSJUtKCKU.
ECRMCßafiWPPniTMÿrn
sfcLifc a-inim. WWIAMU
_ 23C«MaD
is-.winnr»
I3.E03P?
Ï3.ÜT13.0:-
is,me.K
ii“,sn: n;
iCCfllsXÎi A/'ùYOAJ.LTCTOÿ W=îCr,EClWïû ¿t.tr&c-i 3. me- n: Sî! GU 04.703.46 i33.WT.d7
I5W5KW ríHE:=*:LAD Aftwi--! KA*M Ahrciîio IS.JfrtllXi 13.0MÎÛ
lOïifiixi 13.920.«
I litíâíUI «HflnOZ TALAÍ&
StMïMÇIAC» Qÿ3D- 3.IM 03 Î.2W.90 13.9M.Q0
1HK400 DCKFKIW.Wtt?.MJCVAvnA 13,170 M
I 1MW5TÍI SrJrJ-ILLMJ. AR™.TRFI2AFLCP 13.739 CO IS'i « •O.DTnon
(

'
1KH06ÛÜ
1KD37PO JNQAü fûfe SEAI, M
_ 9.4IÍ-ÍÚ 9.413 4n
5+ ÈÜ 4Í
I nUXôXfl 'ÆKFM srr-A r:ti. nr
1MMIÚU APÇfkÿp AL KPÇfiT6
_ 7D CDOtU
1g C€"3 en
bt.hOÏ-S.'
1*|>XI 03
22 000 03
- 9MWW0 pJfilllICTî HV- AÿMÿrg AL PPCÔflAWA

SEFWCOSDÊiWTVÍSl EASE W.ftTCFAL


MXMÎ.il S0 D47 1 1
50H.W 5.53Í 34
Krtcnxi? rîPÆLAi MLCTCftHJû SWTA PSA 750 70 19,1*3 S0
! »îŒnxi? ESCUELA. vP.LÏCftÿλ0 NUÉVAXTiA. 15 130 33 IB.JB3 7H
99MHÛ1 SLR-iCXX? Fÿ\FES*:+;“J_ËG 1.Ï4I 37 l.7¿: 97
* J9CUWB5 SEÎJtàôtJAL r.nRn». VttDiro !>ÏMÇO
ÿXüroou
,FP.’i
•• •»

wniupo CEOCFWCO Pa :w?
! I I «
. lay ALE s I1 1
il

1

. : :
-ÿ

n h O ne CÜKJIPIRÉ R FI'UKÿLIMICHTD ÜFL FIR \à ÍHÿ'F APORTO


i

—— — :: w : -, 5,-ilbiC
201AL ÏL A0ü 'HT
l'r.HSjKtM
. •
• :ÿ:
.:¿S- M litflËO
i.lÈfi;Oî-r
V.. ?t

Frogramo «rt* /iMntüirtkintöi Hufÿimos


P/iJ1í HtííON 11
Pinn da n*«*rr<XIO MUIIV;J¡IA1 Hün«*t** AlWkllS (fe Ba|la Fl«

ï,3s tundiciones de pobreza son aún mayores si se efectúa un


análisis particular para el Municipio de Relia Flor

Un el Cuadro A'.t? 55 se rssusie la información ¿fe Rogares por estratos


de pvbicz¿-it el cual ha sido estructurado tomando en cuenta /o-s
er i 1er i rJtf oficiales de cateterización del INF y los resultados de
las Faeneslas del diagnóstico Participativo,

írt y : jii'KM dit


-isv&w ri mmi ti jj$
:• 5 .:. .ÿÿ:ÿ 'ÿÿ'. '' 'ÿ' ./ÿ ''''' ' ' '• ' '- ="•><=' -_ÿ .. :'
mm
¿>, micim
Maero de fiogires m
fibres pitres m
lise¡faiteis fa pntrHi / U
Sotesifad&s básicas SAIis!nebes (fiSSj 6
Usbril de pairen /;
Potres telendos m
IAiigentes t/

feeste; i¡Abonáis prop,¡i {Stifff-FÁHS!, !$W

De loa 281 hogares establecido* en el Municipio, el Indice de


Pu b sai ¿a ase i ends al $8$ de la po bin o i ón mos t réndenos que¬
sol aments 6 die ja a i;a rjj illas 12,15%) presenta sus necesidades
básicas satisfechas { N11S).

Las condiciones de vida de la poblac idsi snd&sir-äfi importantes grupos


!s u¡s/a JJíJ s con car enoi as ci falia de acceso a ser v idos béS i coS como
agua potable, servicies sanitarios, eliminación de excretas,
is:s urnos energéticos adecuados, que dabs't:as> en viviendas familiares
cens t. s M i das con materiales fáci Itncnte por eo i h!es y en condiciones
de Isa <: i nass; i t¡jj t o , rrdscf]i BU n i veles de anal fa be t ismo a 1 t o* y ni rei es
<le asistencia escolar, inst rucci ón y acceso a servicios adecuados
de salad bastante bajos-

En r.l Cuadro po 56 se tienen algunos indicadores de lo


as'i te r i os siten !.& sana lado:

FundaUdr- F-loaíarífflS ui .''. IJJ; II MITII'J nrn:; Humanem


r*HS FIEGIÛN II NQ 108
Plan dfl Qgggngflg Munkipal Ikwnÿirl.iH.i Aknfdd ihJ tioLn Flew

::
i»W m '« .
: '
:
•« <r-V
/,«: .
-:-::::. ••• - V;-; :
.....
mmmm a M miams n wm. tm
sumís
..: ÍJ
;ÿÿÿ:ÿ:

0- !ÿ :l
.;v:

pmfflAH
i:"-

ASillibSIOt 11.51
Asiaweit escolar 15.U
So stierde n ¿a s¿lvd r¿.$2
¿rcpíu J sgtu pûltbj? per íasiiiã r.?J
Actes if í servidos smiiãries ttJJ
Si F? j,v CORó, Sí Sscisñ/sieaío UM
eer.íf- Sistoficnk pripts jSAMSf-PÁBSJ,

F.2 Es t rã t: i í i caei ón Socioeconómica

El espeotro socio#coi\ómi co cfo1 Mu¡i i ci p.i o nos m u as f. r3 un proceso 1ie


d i ferenciación bastante polarizado:
Por un lobo ex i st# os; reducido grupo de grandes propietarios o
terratenientes patrones o dueños de barracas y enipresas madereras
que cuentan con un nivel de ingresos elevado pero de magnitud real
<Jcseon £ïî; f da , con un pa t rimen i o s i g n i fi cali vo ex pr esa do en
propiedad du bienes inmuebles ( grandes propiedades de terreno,
edificaciones product i vas, viviendas, ote. mejoras agrícolas,
ga nado , m u e bies, ma qn ina r ja y cqu i po. Es fe grupo pobln eiana J no
suele tener residencia fija en el Municipio, vive en las ciudades
y pasa cortos períodos de tiempo en territorio municipal.

Por otro se encuentra la mayor parte de la población estable del


municipio constituida por el campesino agrofores ta! y su familia,
con un bajo nivel de ingresos que fluctua entre los 2.385 y 3.165
dólares amer icarios anuales, un acenso limitado a los .servicios
básicos y un pequeño patrimonio expresado en tierras con riqueza
forestal, cultivos agrícolas y algo de ganado bovino.
Fn medi o d e a m b vs cx i rcmos se enenn n í rsn a 1g u mjs g r upos sociale$ d e
m ed i ana m agni !. ud o 1 r a n ,r i ¿¡ t i vr¿í que no h a n s ido i ocluidos en 1as
os tad ís i: i cas romo pobl a c: i ón estable del muni c i pi o y ca rae terizad ón
imprecisa que pueden definirse como:

Fundación PnÿHmíJ* A Mitlamerlos MumSEloa


FAHS riEÇdON II NQ1G9
Finn da Desarotio IfcncirnWfl AIïBïJHI <*> tîoüa Flew

Asalar i ados d e elevados ingresos como los Administradores do


empresas madereras, palmíferas y barracas, que no tienen
residencia fija en el Municipio y no dientan con patrimonio en
territorio municipal,

Asalariados de bajos ingresos como profesores, trabajadores de


1 c$ aserrada os, b3rra cas y pa Imiteras que la mpoco lienen
residencia permanente en el muncipio encontrándose en di
ún i camen t o por ra zones de t r a bajo y no c uc n t a n eo n pa t ri mon io
dentro del territorio municipal.

'

mm ir; 57 :: i WSS.ISLU Mi:


jjj:? ; ; :ÿÿÿ>ÿÿÿÿÿ ;_;L j
SilMO »RCHKIW

istmo 1 Itrraiettieities
istmo i¡ isi Isr/idos-r«r.c ;>f tons
istmo ill Cuspesinos igrofoTtstiies

sSFuiSS

Aro se observa la presencia de trabajadores por cuenta propia como


transportistas, comerciantes , contratistas, ele ,
Un los es ira loa señalados antee iamen i e se ubican indistintamente
les líderes comunales, politicos y religiosos ios cuales, además de
su ubicación socioeconómica adquieren poder y status por el rol que
les toca desempeñar

El peso c ompa r a t. i. vu cn t r e os t os es t ra tos nos m uest. r a quo el est ra f o


1 presenta LJ;J ínfimo peso cuantitativo pero bastante poder y paso
cco n fím r Es t. os e1 emen tos d <n po do.r i nfi uyen p.n oi dos t ino
,ÿ

socioeconómico del Municipio pero no tienen maya repercusión en e.l


q oeb acor M unid pa 1 ya q¡re si bien )as pors on as que 1 o c.ons t i t uye n
t ; en en intereses económicos dentro el territorio Municipal,
desarrol 1 a n sus ac t i vidades a t rsvés de terc eros , eneon l rán dose
m a rfí i na das del q ucha ce./- soo ia 1 y político,

b > estrato 11 también muestra un bajo peso cuantitativo, pero mayor

F'Jndaddn PmflTflnwt do AMntnmfcïPiltM HUmlnoa


PAH£ líEGlaN lí HÈI10
PLiii rJjjJJvKiTollo Munlçrjiai Hancmtrio AbnM »
* Pgtta Ttaf
importancia económico politic# ya que son personas que si bien no
tienen patrimonio personal dentro del Municipio, se encuentran
estrechamente i igadas a1 funcionam i en to organizativo y
adminis (. ru f i vo I oca) y SU poder económ ico, fo rmac ión y
rcpresenta t: i v i dad i PKS f. i!uc i ona 1 { /na est ros y personal de sal u d }
les viabilisa algunos espacios de intervención. Una importante
parte de los líderes locales se genera en el magisterio Municipal .

El est rato 111 posee u na abrí una do r a i mportancia c na n t. i t. a i: i va ,


escaso poder económico pero en este estrato so encuentran las bases
del poder socioeconómico local Los dirigentes de OTBs - ,
mun i c ipi os , a 1 ca 1 des. suba 1 ra l des, e i; c. per tenecen mayor i t. nr i amen( e
a este estrato y se encuentran altamente involucrados en el
quehacer social, económico y político del Municipio.

F.3 A NÁLFSTS tíK INGRESOS Y GASTOS


Toma ndo en cuent a i os res u J ¡:a dos de1 a n ú tisis elec t ua dos en el
Capítulo B, se ha estimado los ingresos y egresos de la población
basados en los estratos de producción agrícola :

'
Td-yf* 1 r t#?:

:
-mutis
:
ir ¡smm ¡
: -:
w m m mmie'm&mw. is$
•. , :
ras
MWU Estrato Es tuto íítutci Istfa/xj l'stntü
¡ II 111 IF F
Ingfosos;
IrWHO:lin ¡¿r/culs 115. 51 tSf.iJ 6 iV.no tw.ll HSU5
Prúÿaeciés pccttjria WM UM 9J.M 165.00 ss.ee
Frcdutció/t forestal WS.SÛ MM 19I5.SH WUQ i9is.se
Total Fogroses 25t 5. n 2ÜS.21 i& u.ee 15SS.02 5155.95
s'gre.sos:
¡losto ptoáamfa sgiQfettiirii ISS. It US.IS 513.25 snni 512. 51
Costo recolección lotestil 331.2Û 111. 2<S nue ni.20 nue
Íflíím dosést ioo 2Sl U m.a m.n 655.71 fte. te
Oíslos Si!ni Ril'jtiíifa ïetorúnfù 393.lt 515.29 3ts.te UTit t59,.n
Feu! freses FUS.¡5 tfii.ee tue.je 2570. U ¿eu.n
íiido SiO.ii 1322. 4J 97F. U tou.Si feu.se
fsento: JlJÒiíAC/óo prop¡j fSiWf'PÂSS/,}9fS.

Fmndwilin Pnûijnfirvifl* cto Awfïlamhinârdj Humípoi


PAHÍv FÿGlOlJ II Nfilll
Plan do Oganreiia Munlclpa t htawrjftlfl Ak'Jifcltiï dn EhtlEfi Ptor

La información del cuadro anterior f muestra que la racionalidad


económica do las unidades de producción se encuentra en función ai
use adecuado de le mano de obra y a su aplicación adecuada en los
cultivos agrícolas , actividad pecuaria y expie tac i dn fores ta 1 ,

F.á MANO DE OBRA ASALARJADA

El estado y la empresa privada son los que generan empleo bajo la


modalidad de remuneración mensual dentro del Municipio de Bella
Flor.
El estado proporciona empleo dentro de territorio Municipal en en
ámbito de los servicios a maestros, directores de escuelas y a
auxiliares de enfermería y los mismos que en su mayoría no son
habitantes del Munie i pió t permaneciendo en 4.1 el tiempo establecido
por sus condiciones de trabajo,

La empresa privada io hace en el ámbito de la actividad forestal ;


empresas madereras y procesadoras de palmito ( pal mi. teras) empican
por tiempos variables casi nunca superiores a nueves meses, a
trabajadores provenientes de diferentes lugares del país, contando
con muy poca población loca í empicada ,

Los campes i nos agroforesta 1 es del Muni c i pio ut i 1 izan es 1. a modal i dad
on WN y pocos casos y en forma eventual , ya la mayor parte de
su actividad económica as desarrollada en base a la mano de obra
fanj 1 1 iar.

En J-as comunidades empa i roñadas so emplea mano de obra asalariada


en muy pequeña escala genera Iment o una o dos personas para
servicios (choferes, etc).
La producción de castaña y goma es cancelada a los recolectores
contra entrega de producto.

F.5 RELACIONES DE GENERO


F. 5. 1 Rol. Productivo
La mujer tiene una participación activa en las actividades

Fundoddn Picui*™* <1# Awntflnihnlra I fumar™.


PAMS lîEKOM n Non 2
PUn do D»sarrt:Ho Municipal Hm KJTAW Afcn hJmjV C55jN Tfr.n

produc t i. vas del núcleo familiar, pact ic ipa del 80 % da ts


ac I í V 1dades es l a n do exc1 u(da Pr1 nc1pa 1 mea le dp Amelias cu ya
ejrrnrión implica $811C fi:e t fj de 18 comunidad, como los procesoÿ dc
comercial isaeiön.

Participa de ias act i v •' da des agrfcoIÉs tincante Ja siembra y la


cosecha , no aS i
en la habí!i l ación de tierras ni en la
cociere i a 1 i r,a C i Ça de I OS p r adra: t.ij.v .

En in actividad forestal participa en todas jqs. etapas de la


raoo!acç i do da casi a iia y no for ma pa r 1 e de l a ex t racc i ôn de ma dern
ni palmito.
Dentro del hogai , desarrolla doble actividad ya que tiene
responsabilidades en el ámbit o doméstico y en el productivo, en
tanto que la actividad del varón se limit# al ámbito productivo
siendo su rol doméstico de carácter voluntario ,

Por onde, su rol laboral os amplio, de carácter subordinado al del


varón y poco valorado-

Fuera del hogar la participación de la mujer os muy escasa y se


limita sJ ámbito cial y esporádicamente cultural, encontrándose
en situación marginal en lo relativo a participación en los
procesos sociales , económicos y politicos de la vida de su
común i dad .

Entrevistas informales efectuadas a 42 personas de ambos sexos del


Municipio señalan que la mujer se encuentra en esta situación de
subordinación, poca pari icipción en las esferas de ¡wder comunal y
escasa valoración de su rol productivo; debido a la di ser imfnac i fin
de ¿¿ñero imperante que determina r sofro oí.ros aspectos, un
especia Imanta escaso nivel de instrucción dentro el sexo femenino
, la falta de apoyo de sus familiäres para que incursionen en otros
ámbitos y un consecuente temor en ellas de enfrentar este tipo de
aro tonar.

F. 5.2 Participación en las decisiones

AJ ser ¡:n a s0ç i edad esenc ia l ft?en le ma chista t la l orna de decisiones

FurüKtdrc Piogninu do Asotunmlo i:ioa Htimainw


PAHsniiaiiN il NQ113
Pun cV' D-»4ÿiTOJto Wun'clpj'i HÿnryrJrio Akridin On (Jnlln I Vy

ÿitôr centrada pr i nei pálmente en cl jj/farön,


JíN?í?.í¿ ,Vî es tos
$eft#làn i.f[in osle fortéwfinO 05 mas bien aparento ya two si bien cl
hombre àstïiae itabr tua.lment e la represen( avión familiar, la fiema do
decisiones int rafami!i armen! n os ron} i ;ÿ f)íí.=J en onnsu ? i a ranina.

mmm ; :
Acmmm
. .........
......
.
J.as ent rev ist as inform les a ; r o jarort 1 os a i g u f <ui i os rosti!i a dos en
materia do toma do den i sienes :

:

. \
MCI*74Jí


. "

fflCftíMÍ
mass
«;
fcxciswi
mis

Situbn U n.
fwfííj&ec/$i T.H,i.:n 4? Pí.V a a
Cesada m
Pífof Jfffl rfe r.r ii 7,ïI’í rí,? if iv
t? if
íi!.r U
ej'L L'ÿJL-T r/jTÍ n u
Lflííífíftí/íJjt it
Xigneids $2 if
¿'£ÿ7 1. r: Mibtwifa prepii fïtâsf-ÀÂS}, h-i.

tfosí rÿJçííijrós ffifí.1 ctf isr'íé O para ia consulta


LTjí
,j?ufi?¿i j7e.r-.rj que no existen espacios de decisiones explusvas del
genero femenino.

G. POTENCIALIDADES Y LiHITACl-ORKS
G. 1. Dindir/ioa Inlqrna

G. 1.2 Fo !. e c i a l i d.i ii es
jj y ir.mi leciones

El análisis de i¿ïsituación bfmricrpaJ ñus muestra las siguientes


peí cs\ei a i i dados y limitaciones de cardo!er interno en el Munie i pie ;

Funtíncldn Pncflrnanní do AMfUïUTtfintoÉ NUftVIhúl


PAH5. HPCaoH ir NQH4
P'otr, dfr D*»IÏÛC10 1*J itlfwL .. lÿnùjo ÄfcoMta*. EtöJ&i.t tor

Pa !. am:ia J i <fades ;

Aspee Los Fis i co (ia (. u ra!ais;

¿'J; Man i c ip.i o t icnc una buena ubicación geogr éfica ya que sç
encuentra ubicado muy próximo a la ciudad Capital del
dopa rf amen i c-

D a n tro da $a «arad erizaci ón corna o1 i ma l ropi o¿> 1 h úmeda f a i


clima muai cipa! es bastante estable y no sujeto a serias
riesgos climáticos que afecten là vida de sus habitantes o la
producción .

Sus suelos presentan buenas condiciones físicas y buen


drenaje.

fiasi no existen suelos erosionados y la degradación ambiental


se expresa¬ principa Imen f: c en la presencia creciente de
se les.
ja

Su /dura es abundante y diversificada y contiene varias


especies sucepE Hiles de ser explotadas económicamente y con
va !t> r ceme rc 1 a I a c > tía I -

FJ potencial forestal existente en sus socios es alte y apio


para este tipo de explotación en productos como castaña t
ia a d era „ g oma y pa i JN lío,

Se encuentra castaña en casi todo el territorio en


concentraciones bajas y medianas de acuerdo ai logar¬

Casi todo ci .dun te i pío cuenta aún con recursos maderables


e o tu e r í: i a 1 men !.. e aproveeliabl ns , i os m i smos que na t u r a í menie se
presentaban ?n vn.l rímenos bajos ( de 0 # 20 m 1 por Ha ) y
medianos ( ríe 30 a 60 m3 por Ha. )

E1 palmito se encuentra presente tïrî Forma na tumi en eusi todo


el territorio municipal,

V il.lfil.
PANS HECíON n
fI Pí'ÿian'A-l A .ÿ H 1 .1 iri
=
i Ti i r:rt Hi il íI:H !HI:.
No ï 1 5
PLan do ncAAirolto MMrtlrlp.il h'.%:Hir.itilH Ab :ii Kfirf At P;(Hl1 Tl'I-r

As especialmente impo; laute Ja presencia en el bosque


mmiòip$l de átbpleè. de pori(i o siringa, existiendo densidades
I'J-J e d r" as y ate v a¡les il e ;js I e á i" bit 1 e.Sí S O rit? e I t e r r ?!or ? O.

Fut condiciones adecuadas, sus suelos pueden ser aprovechados


en i a realización de actividades agros i 1 vopast nr i 105 .
bu fauna silvestre os también abundante y diversificada en lo
re la! i vu a maro lieras, reptilé:É., aven y peces .

Posee ríos y arrojos r,a vega bles, fagos naturales y una alta
r i que¿a p i sr icol a

Pe reporta la pos i bl e preseno1a de recursos peí ral.(faros rn Ja


márgenes del rio Tshumane que- aún deben stir invest igadas .

I.a baja densidad pablad onal de(envina que nc se tenga que


tíJ e i c e r u na fuert o presión sobre 1 os recursos na turóles
ex is ti!í)( tus.

1.a explotación farestal atrae anua Inmute con!ingentes


pob lar tona 1 es bac i a el fíufi ic ipi o.

La Tase (1loba i de Fecundidad y pos ende, la de natalidad so u


altas y adecuadas a las necesidades municipales de credits!en i;o
pobl ac iona 1 ,

Casi iodas las comunidades de i Municipio cuentan con servicios


educativos de cduración formal.

La situación de la desnutrición infantil en e1 Municipio


¡nuestra una mejor $ i i nar: ióu que en &1 ir.i vel nad una 1 .

La SFfíFb trabaja regularmente en e! Municipio-

Toda J'J población del Municipio cuenta con vivienda .

Fumüwlifi rrocrjtnut s Os Aw-HiRiUnltï* fímníiiiírt


PAUS REClOW If NQ1I6
Pan, bfl UftMircH*o Kink ipui _ Ilanprabta Aba'dt» f*i Hof

Cu _ÿ; i toda la pvb I a r jój? cirent a con àceoso a la prop i edad dc


ti&i!as, en lotos rJt> magnitud adecuada para sus neuesidades
presentes y futuras.

Se dose r¡o 1 i a en forma creciente Ja actividad agrícola


parcelaria con el objeto de garant izar la auto-subsistencia y
Ja comere i al i zac i ón de i a producción exceden tar i. a.

Sí fact os de uso de suelo en la act i vidas! agrícola parcelaria


se. encuentra bas ta rite por debajo del máximo considerado
adecuado, por lo que esta producción no se considera
a t £-? n tat:or ia coi¡ira si} mesi i o a m b.tente .

La act i V i da sj a U r‘ f eola parcciar i <* es una fuente sie i egresos


a 1 1: e r na t i v a ea da v cz más i mpor t ante para la familia cam pesi na
La explotación de 1 a castaña es la actividad econótn i ca máS
important e en Ja vida del comuna ri o del Municipio,
constituyéndose en la fuente p rite ipal sie sus ingresos.

La forme de explotación de este producto no es depredatoria y


es armónica seen la preservación del medio ambiente,

La explotación de la madera y palmito es otra actividad


económica de importancia para ci comuna rio constituyéndose en
otra fuente sie ingreso familiar.

La mayor parte de Ja explotación sie la madera en n! Municipio


es efee t un ila per empresas madereras, ií> que desde la present o
gestión se traduce e rí ingresos adicionales para el erario
Municipal -

La caza y la pesca son una fuente muy utilizada de provisión


iJe proteína animal en la dieta de las fat» i i.i as del Municipio.

El bosque posee c t ros recursos cuya explotación, a muy pequ eña


osea Ja , contribuye a l a economía de i comuna r i o.

F‘jndfiCl*n Prrjflrnnnfl-i da Æ.î«i‘nrnf*nlc» Humano*


PAHS nECÍOff II NS1 1 i
wtí,ïs
il
I tíí
1>
r'
V"J
Plan do Ltosarrcita Munlclpa! Etooortfcfe Afciita'ltt do- üo-ltn.l-loc
T r
¿'Aís; (3 rjn¿í protft/ct,L/Jn dr í J ¿C <jue tambión
coa t r i b try e a l ,a <?co n om.fa f jm í$ £ r camposi na

Las vías de transport.e terrestre y Lluvia] otorgan un boon


nivel do vinculación a] territorio municipal.

Las catorce comunidades esist entes en el Municipio se


encuentran organizadas en OTBs y tienen participación activa
en el íuno ivnem iento Municipal-

El Comité de Vigilancia se GTïJCLJCVîÎ ra ccníormado y cumple sos


fuño iones respe.c/o al Gob i erno Mun i o i pa 1 r

Fx is( en varias organizaciones estatales ran recursos


disponibles pora el apoyo financiero a proyectos del
Municipio: FÏS. , f)JC , £M&¿ y PFOSAL Ab¬

Dos entidades regionales fdzan Ja prestación es-lata i de


servicios hacia el Municipio: el Servicio Dopa r Lamentai de
Salud y el do Educación, dependientes de la Dirección de
Desarrollo Social de Ja Prefectura de! Departamento.

La Pr t ? fec t r r r a efe! Dcpa r)aman < r> cno.nta c.on recursos para apoyar
el fortalecimiento organizativo - institue lona! y el proceso
de desa n oí l o Mon i cipa!.

Dos ios / tinciones }<r : vadas apoyan puntualmente O i desarrollo


de a Ignitos proyectos iu\m tripules GUS y PAHS.

So cuenta co r t una Casa de Cali i o; no y el otpi i pam i éú ¡' O


necesarios para desarrollar en forma adecuada ia
adnt i n i s!rao i ón Mun i c i pul .

Se cuenta mn ingreso# provenientes de la copar t ici pacón


f r i t¡¿,' i a r ia „ 7 VA i T 11 i droonrdurms y pe i en t es fores t a 1 os pa ra c l
desarrollo de los proyectos de inversión y gastos de operación
do! Gob i erno Municipal ,

FUfolftí&ti i-Oy dirimí du Asunldrnla nl<?s llumn-nra;


TAI is ncíaow II NSI 18
f;«in (||> Dil-irrÿ' hj %!nmipnL AfcSW« iiO BnlUl.Hqr

l> .i in i tac ï ones

Sus suelos presentan ni vejes de fertilidad [.lue tuenLes entre


bajos y muy bajos , d eh ido a que son na l uralísente pobres en
nutrientes y ai efeote colateral que en ellos ejerce J as
condic iones cl îmé t i cas de 1 med i o ecológico.

Sus suelos son muy frágiles y succptibles a ser erosionados


s i no r ec î h en un ma n ejo a decua do ,

Alrededor do un 10 % del territorio , ocupedo per parte de


o t/a tro cornu nidades son terrenos inunda d i y.os ( bajíos )ÿ

Peso a toner una gran riqueza on árboles de gema f ésta por el


m oí» cuto no es ec C>J i óm i c ri ;íI o n te apro vec b a b!e de hido ¿f la falta de
demanda de este producto en les mercados nacional e
internacional ,

yo existen recursos minerales hasta ahora conocidos en


t e rr í t or i o Nun i e r pa 1 ,

í’s un Mun ir. i pie joven con poca experiencia organizativa


i nst i t ucfona 1 .

Se observa un proceso lento y gradual do decrecimiento


pobjac i ona 1 f con migración de su población hacia las ciudades
más ocreanas .

Pa rale 1 amen t o ex is¿ c un proceso de pene t ra ci ón „vr ocupa c i ón


t

territorial de población brasileña ilegal en regiones no


jja bilíi d a s Po r po b!ació n local , qué ha alca nza do ya d i m ens i ones

alarmante rrey ándese quo iguala Id cantidad actual de


Pobi ac i ón 1 oce J -
L a de11s i da d pe h 1 a c i ona 1 resultante de 1o$ procesos anteriores
es m r/j." Ivrja: 0.24 ha b i t an tes por 1< i 1 dm e t r o cuadrado.
tu población municipal se encuentra muy dispersa.

Fuiwlaiidn Picgiaiïtai do AMnlamlanim Huron nos


PANS KECdÚK II NQ119
PUJO <Í0 OOtorrcHKi ÍÿJUlcrpíU llanofftblD Ak nIdM dn Llol'n I I r r

L0a cen t ms poí>J'.?f/óo sou ywry y presentan un grado muy


bajo do ri¡rbanizac ión .

Lo migracïfyi temporal per rozones de estudio y trabajo sc


con viert e mucites voó&S on ti va aumentando ¿-i
déffiiiï .
¿íeJ
doo roo i / en i o
ttj %ob
f an i ofía !.

Lo. penëtvocivi} culturo! brasileño está cubriendo codo vez más


aspectos do lo iea¡ r dad y r/rj r" t ando espacio y vigencia a los
rolcred locales y JJJCJ'CVíóíJÍPS-

L& i asa de anal fahefismo gênerai y especialmente femenino es


;t1uy ¿íííVrJíífj en la población mayor de 15 años

Jf.J¡ o ty tt i ¿?n <y¡ \ eos o río los ës tflbléçiifíiefíLos edu <:a( i vos es
i nsul i ron te y def ic i en!o .

Lo calidad de la educación en ¡os establecimiento del


ïfùniç i pío es def i ci ente .

fío existen oportunidades de educación dentro el Municipio para


le. población adulta.

Lo infra'structuco y equipamiento de los establecimientos de¬


solad del Municipio as s nsufi c i eni. o y pe? te de ella es
inadecuada
-
L i pono reme cp idem i oilógiCO de! Mun .í c i p i o mués t ra una s i tuo ción
fluctuante de malo a regular f mostrando un-? situación
espee te Iment e delicada t-u lo relativo al incremento de casos
de mojarle y la dallo de recursos busto nos , medicamentes
i ú$umo$ y equi pam i en!o paro ¿t tenderlos.

Los rca;rsos humanos en saluti son i nsuficienf es .

La provisión de servicies de saneamiento básico de la

Furnüdün ProaramM (Jo AiOdtnnitehlOí IJumancd


PAHS iÿrjnN ii NQJ20
E'L-in [hAtArrolk) MvnJçIpnS HotwwïiWfl Afcitkl in rid IRailti Fkx

pob 1 a c i tí r t e $ fftuy bäja y p eíes;S a en pel r g I'O f>3


j 1O $a 1 ud de
sus jf)df b J ¿ií/í í es.

Ja S fíJJiííjít:iones c?e JraJ; Jaü J J !rfad en Jas W hiendas SíJJI bastante


prëcal" i'ïîs..* wo.s tranda mayor i ta r i ament c condiciones do
ii ac J' it antisft i o „

La /Jiayfli'ïa üfe Ja población del Municipio no ha lesi t i¡nado su


dtïi'fichn people F. a; a sobre sus i if?rr5S.

tos rendimientos de Ja actividad agrícola parcelaria son bajos


respecto a oiras reg ?" Ones si mi lares -

Ja productividad y reñí a bi 1 i dad de Ja actividad aerícola


parcelaria son bajas.

Las empresas madereras explotan puperficj&'S, mayores a las quo


1, jSHOP concedidas y existe una empresa que explota este
recursó, siri tenor concesión „

F i s J n t eflv do oyplot á c i ón de Vs máde re es depreda( o r i o y


nvidonc i a bajes niveles de aprovechamiento de Jt?s recursos
ex traídos

La selectiva y
explotación i a falta de acciones de
!oí.oros tac idn han disminuido s igni.í'ica t i vamenl o el potencial
tic.1 explotación futura de este recurso.

La explotación irracional do i palmito y la ausencia total de


practicas do ropo!- 1 ami ont. o forestal , ha puesto en peligro Ja
SX i si encía de esto rSCurso en el bosque Municipal -

Ja escasez de demanda de goma ha dejado a éste producto desde


hace casi una década en calidad de recurso potencial no
sujeto de explotación actual,
f.oñ volúmenes de cas/J y pesca csEffit creciendo en i orma

i L ndrçlán rog ramn río A Sfl niJim laníos HuiTLTiy;


F AJHS ¡HFfilOfJ II NÔ121
h'Lar. da Doaartoltò Municipal l-Cí>(K!fntilq AfcflJdla * RflILn Flor

, íjeroíeñífíí bas t ant.e prssión sobr$ IA pobl&ci&n


ri# furã] d& ésTííí; r&çursas na tur a¡cs.

La pros c nv i a dc tivman J dadê-S empa S. roñadas limita


páirticiiiítíiírt £<?£¿s¿ de ¿35 cçwjuJíJíísíÍjèâ, ííeí?itfo J la poca
disponibilidad de ÎOS patrones de pe rm í t i r qnc? uri.*?
FtfJfbs fj&cfoPes se dediquen, a a<: £ iv i dados de na 1 1)ca 1 OZ3

La presencia de Q.rg&#-i£scii[ft&&6 Soziales FufiçloiíS-ljèÿ r¿n J-as


comunidades ss muy &sc&$a y éstas snn organ ; y.a t i vamnnl. e amy
débi Ies .

il Comité de Vigiläficia do se re úne regu.l arment e y tién& póCd.


èoh tsdst o con las OTBs,

Só se hàp imp]emen lado !os sist emas a dm ini s t rat i i-o - vont a b J es
s'dâ/ãji>jfíc'idds por èi estado pena lets admin ist raciones
maní ci pa les .

G.2 DIMAM!CA EX TERMA

G.2. 1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la


P i an i l'icac i dn al i nged t e

Po t one!a J i da d es

El CQii$.3fi con LJîKî estrategia de desarrollo departamental *


permit iria que las acciones hacia ri I de.sa rrollo de los
mi >n i c i p i os y >i r a les langa tina re fera ne i a común y eviten la
d ispees i ón da es i \mrzos y ? ec u t sos „

i,a búsqueda de! desarrollo sos ten i ble para el Departamento,


permite enmarcar en el mismo marco conceptual del desarrollo
lo$ P finas de Desarrollo Mein i o i pa 1 os .

Dado que la base productiva del Municipio reside en sus

H li ncLtííóíi I'TOíi.v man -in Aurrinmlnnlná Humanan


PAHS HFCïlON 11 N0122
t'lníi tío UasanDlIa Munklpol Hsfvoiieli» AiOiKJIa (fa Ba Hfl Pif

reciii'-vüs Dahn a}vH , la búsqueda del apt'qv&ph&iitieiJXo r&çtort&î


de los recursos ñá tura]es ¡ir ovist a en el Pina de Dean rro lio
ife pa r f amesita 1 if iabi¡i ir ¿J i f a l as proveo L os M LJJJ i a i pa¡es en ei
mismo sen!, ido.

J'. íJ búsqueda dçl pqtÿi-1 í b-i’o


entro población y territorio ¿fgsalda
un uso y ocupación adecuados del torriLorio como objet.ico
du pa r tígyjí cutí)1 , ti r? r ía mós pósi hI} idades tie méntuner y
consol i tía r el actual natrón de ocupación de la tierra en el
Municipio y legitimar su derecho propietario sobre ia misma.

El for i a i eci mien!o de 1 a pas alo p rodee I. j v<y dopar i


a i pasa
por el ncccsat i o poterie iaminnt o de los economias lóceles que
t o constituyen, aspecto que llenaría una sentida necesidad
municipal y le permitirla lograr tino da los objetivos de so
Flan dé Desarrollo Nun ici pa 1 r

F J inóremeti ta de las oportunidades de accuse a los servicies


bós i :0s d rí e ti u t;¿i i: ión , $a .1 rid 5¿í nu am i en L t? hé$ i CO y V i V i t-u i da
r

para los habitantes del departamento significarla la promoción


y 'r('ación dn mayores y mayores programas óepa r t amen t .i l us í=r]
¿se sentido, multiplicando Ja de respuesta del
Municipio a ias necesidades y demandas planteadas por sus
pobladores en osle campo .

m mejora en ta vinculación int radepart ¿¡menta i y del


dupa r i amento de bando con otros departamentos y países ,
p 1 1 T r cra uspa c ios pr i vi 1 eg i a dos de i mpÎ emen loción de proceses de
désarroi tp locales y regionales r

l.n api i ono i ón de la Léy ffrRA permitiré incidir en la solución


tie rsutf de los principales problemas municipales: la i al ta de
l ugi l i ma c lón de 1 derecho prot> i e í a ri ü sobre 1 as t i orras .

La aplicación de la Ley Forestal ha coma usado a permitir el


a t ceso d i red o dé í es Municipios a parto de los recursos
generados par la explotación de sus riquezas forestales, lo
que amplia sus posibilidades do noción un el établie del
désarroi!o.

r i:ndzc.lóiL Pnÿnai rio rVspnlamlAiiltK I ft i maims


PAHS riRCJorJ il N0123
PLITI dn l.iasnrrnllQ Municipal AiCíKlte (** Bflllfi FUf

him i tac iones

El Plan do ÿ.esà.orfëX I ó Dep%fp&m4iitkl sc cneuon t ra en revisión


por lo qua atln no so tienen cor loza si los principelas
postulados do la planificación anterior seguirón nn vigone, i a
o ca itïPiará n 1 u eg o de es ¿' a r ya e n imp1 em&nt.ac ido o 1 presont o
Plan de Desarrollo M\mi c i pa 1 .

l. a fuerte condicionante po 1 ítico-pa r t id is l a en la


i I ornen t ación do políticas do desarrollo
mp departamentales
de torn i non :/uü 1 Qjé- Planos do Dosarrol 1 o Departamental se
const i f nyan mós en enunciados o acciones iniciales que en
acciones sostenidas y sistmnát i cas.

El Plan Nacional de Areas Protegidas no con tempi a al


territorio de! Municipio de Bella Pin-,

El proceso de Ordenamiento Territorial lleva varios años en


y revisión y en calidad de anteproyecto de Ley no T

ex i si i endo u'n Pian do Ordenamiento Terri tor i al en vigencia en


o i Departamento que permita conocer con claridad la
delimitación jurisdiccional de secciones municipales, cantones
y prov i ne ias, generando ambigüedades, confusiones y oon.fi icios
en el ace junar do los gobiernos municipales,

Los ú] i lutos pianos rt.-ic'onalns de salud tienden a traspasar a


los Municipios una responsabilidad económica cada vez mayor
en la cobertura de costes y gastos de programas nacionales en
L$ragni tjsdes tales , q un los c x iguos pr esu peos l os ni uni c i pales
como el Bella Flor no podrían soportar.

La aplicación de Ley de Reforma Educativa en cl Muni oi pío es


lenta y confl ictiva.

G.2. 2 Potencialidades y limitaciones provftftienl.es de là oferte


ins t i tue lona 1

Po tcnc i a I i dad es
Los diferentes fondos estatales y la oferta institucional

r u adatiti Pcograirÿs de- A trnla rrJnnLcíi I íLrir-jnui-


F-'AHS REGION II NQ124
Pinn iro Onsnrrollo Muirte|jviI 1 1 :i J
1 3' hi AifcMdH (to FJflltft Flor

actual de entidades pdbl seas y pfflVAdas, sc encuentra on un


monte n t. <J o it ifu e p r i y i!eg1a e 1 -A poyo a 1 as cstructt;r as y
iuroyoc tos municipal cs por lo ffltr-a 1 3 mayorfa de estas
jns t i f. pc ion&S i$.:iS ('o;j.•if il r rye n r-1 ;] e i n t\t rl f rtí ;fffpQ¡tantos tit* rip oyo
¿i }a!? Co h i e r nos Uru N i f ;;¿1!&& .

F! PA SA J ni ni PDCRf LA Fret cetera <jel


FDCt PROSAIZAR,
De pu r i amtnti.0 y el FIS contemplan a.l Nun i cl p i û tic Bella Flor
cornu sujàtí? •ÿle su apoyo
-
Litu i taciones

Los Municipios no establecen las lincas de trabajo en la cual


precisan ser apóyanos, son los fondos tos que las detèrifòi han
debiendo a jos tan la ni an i fi cación ittún i O i pal a es!<i s
di reo i r ices que no siempre tienen que ver con la necesidades
r1 .ï is t en!os (J N I a S < ont un r da des, 0 e n Su dpf O.r. t O , nn reCary i 1 H
'

ús t oS fondur;.

Las normas y criteriosoperativos de algunos fondos encarecen


los proyectos y determinan una jnudectiada nt i 1 i zooión do los
recursos municipales por la magnitud de las contrapartes a
aportar.
0 i. i ns p i o.y e(.ÿ f. o.? es látales nae iona i es 1 i m i t. a n $u a poyo a i
Municipio a la variable pob 1 ac i ana 1. , determinando que los
jpj ? sin < i s po dr fan st? r íí rjjrj ios de titaye F a p oy0 \¡n jcamen t u S i 4s t a

Su i no remen t a o si se incurre a la sisaOcomunac i ón Con Otros


rtiutt ie i p ios a 1 edades .

G.2. 3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la


Coopcrac i dn Inter nac iona 1

Ei grueso de la cooperad dtt extranjera en el pafs no tiètfè


como área prioritaria de apoyo el ñor!eamazónico boliviano,
por Jo que la oferta financiera de Usté origen hacia el
Municipio es restringida y sujete a procesos de negociación
1 a rgos y muy complicados para i a actual capacidad
administrativa de los gobiernos municipales.
Al presen t /¡, no existe apoyo directo de la cooperación

FunJiiiilúii nrugi ;im;ii da Auntruníonlof liiirrnniH


PAMS «EG30H II NQt 25
Plan do Mo 3J iral’o Mjnlclp.il Ikyrorubto AlcnkTin 1)0 GoEIn !"hx

evi$&r que f enómeíla continúe produciéndose, se retenga a ios


moradores ac t tía les y se atraiga mayor población hacia el
territorio Municipal. Proceso ¡fue requiere un cuidadoso estudio
del que sería su résl d ;mens i onam ion to para no poner en riesgo
presente ni futuro la armonía necesaria entre población y medio
ambiente.

Fn es i. e dmh i!o , I a ry reseñe i a s ign i í i ca t i va de pobla c i rín bras i 1 cha


asentada i.lega l men t, a no debe se: ignora da por satis tiempo , pe c el
viesgo wiedl.vamb itínt a). r do soberanía, psoductivo y social que esta
s i i na r ión i mp1 i n a.
lina fuente impor tante de inestabilidad proviene de la situación de
la tenencia de la tierra en el Municipio marcada por falta de
1 <\qi t imacjdn del derecho propietario de tos comuna r i os sobre las
¡ierras p r i tas que i ïre f • V t rabaj.:i O , a £p et: to prioritario a e rn.ara r
y resolves en base di nuevo ordenam sent,o legai vigente y sin
afectar los intereses de los propietarios,

til fuñei os\am i un t o orga ti i ?.at i vo ins t i Luciana 1 os uno do los


r öi débiles de Pella Flor. Si bien el nivel de participación
d p los actor e.ÿ=: JT O C i a i. es es importante, 4s I (? 5a p H aient., ra a ris i
r ti S i j / r c i en 1 eme ni e < *s t rnc í.mudo y r pspO n ti ÿ más a I a i Jl q u i et.ud.
esfnmro y es itorios fiel Çob i t1 s N(J Municipal que a los mecanismos
establecidos por ta boy con es re objeto. Parto de esta
proviene de un comportamiento pasivo por parto del Comité do
deficiencia
Vigilancia que , participa y se encuentra interiorizado do las
actividades del Alcaide y fiel Concejo Municipal ¡ pero mantiene
poca relación con las ÜTils,

La estabilidad del Gobierno Municipal y el interés que cada una de


las autoridades ha puesto en el cumplimiento "de S >. Is
responsabilidades y atribuciones se han traducido en un primer y
único período de Gobierno Municipal sin sobresaltos , en él que su
pundn observar un Fuuc iunami unto régulai y s i s r.emát i co de 1 Gobierno
Municipal, trabajo en equipo, predominancia de armonía de criterios
en í une ion a ios intereses municipales más quo a los interesas
polit ico partidista:s (Jp sus miembros y respeto por el
r ump 1 i ir, i en f n de IpS nOruîS.S n Í$ñS cuales se tiene acceso.

La debilidad de la gestión Municipal act\iaí proviene de una vision


mas bien de tipo jnmed i al i sta producto de la taita do un
instrumento do visión y planificación del desarrollo de mediano
plazo que le permif<ä dar mayor coherencia y profundidad a sus
acciones -

JriricLiclÿn Prnçirnmjio el# A3í-n:n;viJanl05 Piunoniií


F'AH$ «COIÓ» P NQ127
Plan cl* natancMki Muntalpal Horran!*» AhmMñ HUFIWWI B»t>

IIftriiiipiSIliSilBi!
'
i

J'rngrrtriT cfa A mnL'HnJnnhos I iL-rrrfinLJS


FUIS HÊCilÚN II
Piafi fl« Dutttttrûlkt H'ttfkifpittl flhîührtb Wunÿÿl Du-«* EKÍ

A. H
IsilÏÏ'l

Prugrumn cto AM ntomton1n>ï 1 lumc rtoi


p AUS nec*6nn
V ÿ-L ? ÎTÿt.
.H

ÿ* »niiti411 ps
* I. V
- i1,
Pk'ii t5w PoimirullQ RVinMwl HfinorJiMs Aiukln ftç Etait* Fkw
-- ]\*A
if A
A. VISION tW'‘
\K
y-y* . D. r.
<ÿ"

En sus cuatro años de vida botiíòÿJíúifdrc ipi<? autónomo, fie F Ju F!or ha


desarrollado ¿ice iones tendientes a satisfacer las r> eces X dados
sentidas de sus pobladores . traducidas en demandas anua ids
ronero- ias preserifadäs -i. i Geh i er ntt Municipal y art i mla das por dl en
t as ¡.> jV og r a mac i c.> s\os am \n 1 r. S o pu ral i Ifas fie 1 OS a A O.S 1996 al F 998.

Fias! a Fa o¡a hora r i dn tin 1 F í.&r de F)nsa s i'0!!o Hnaicipal est.as r

acciones se encontraban dirigidas mas bien a Fa satisfacción


i timed i •? t a de las necesidades comunales planteadas y no respondían
al seguimiento de una línea directriz ni. pían de desarrollo
mon i o i[¡a F determinado, lampero la generación y presentación de
demandas comuna!es al Gobierno Nonei pal pasaban por procesos de
análisis comunales con éste tupo de criterios.

La formulación de i presente fían Quinquenal Participativo do


Désarroi lo Nun s.c¡pal sc const ¡.tuyo en un primer intento de.
ntl ic.itlar los recursos Fmwsnos, í i uanc i o ros, na t u re 1 es,
ns i. i t uc i ona 1 es y cu 1 t íJ I a!es de F Mun ]o i p i 0 con e 1 oh.jato de
m ojü i a r las cond:c i o nos d c v ida de sus habí tantes, t oma ndv corno
base sus necesidades y demandas y orientad-as por o i marco
conceptual del desarrollo sostenihíe.

Es también un intento de organizar las demandas comuna les,


distri'.alcs y municipales en un marco determinado, conocido e
internalizado por ios actores sociales.

La luistpteda del dosas rollo sostenibl e para el Municipio de Bella


FUM se encuon! ra basada en la articulación de cuatro elementos de
!a realidad que na condicionan nui tuamon £ c.: ni crecimiento
económico, !a equidad social , el uso racional de los recursos
h urna nos y i a g o b erna!)i 1 i da t i ato n i ci pal .

Ei crecimiento económico supone el incremento de la producción de


bienes y servicios dentro e 1 iMunicipio, use diaríte el de&at sello de
un proceso de transformación de la actual l?ase productiva,
orientado a }a industrialización de materias primas mediante F a
utilización de t ec no!o?;(as apt <t¡3 f ¿r t hi S pa r a !a r nCOrpOr a C i óst de
may or va I os ¿s g V eg a do y pa r a 1 s?g s a r asayores si i ve les de
<:ontpe t ï '' i v i du d
-
FuiÿJSClûh Pi Ou lUrftii dn AflíntáliJbrlIOfl 1 liJrnS lu-.i-i
PAHS fíñ&QH ir NQÍ28
F'ijn do Do_sariottoWkin I pa1 IlOTMifnbki Alçnlflifi $¿ P#Hit FUX

£ I uso ración# 1. do ío'S rectirsa§ rtá£'ur0.es supone ei uso adecuado cie


los recuises naturales no reno i'-sjbl es y la conservación de los
recursos renovables promoviendo el conocimiento del verdadero
pu( enda 1 de estos reciirSûS pa r a s[J óp t i mo a pr o vecha m i e n to y !a
preservación del medio ambiente .

ha equidad Qócial imp! i en i a rudo pe ión de lus desigualdades


social Qu .V el incremente y mejora de oportunidades para la
pob i ao i rfn > buscando o i o cç oso equ i t a / f i/o a i os sor v i c i os hós icos,
la plena participación en la toma de decisiones, el. respeto a la
diversidad secio-cul toral y la superación de las discriminacienes
do tiónero, dioicas y gciieiaciondies,

L a pobor na b i 1 idad i mp 1 i ca n l for í. ¿¡1 oc i m i euto y profú nd ización de f ¿f


democracia a nivel municipal , la leg i t: imán i óo del accionar del
gobierne municipal a través del incremento de la participación
socia! <! n la I oma d y d&c isi onos y i a in ejor a los nivel es d&
dio i 1:0c i a y sí i cao in del gobio;00 municipal ,

4, l Vocac i eoes
Agro foresta t

E l Mu n i c i p i o de Hell .:r F1er , po r ses cond i ci esta Tí t cs í ís r en


ente rales, históricas y sociales presenta una mareada vocación
.igrofo rest a l.

las condiciones naturales de los suelos, el sistema de tenencia de


la tierra . y .ï medio ecológico ex is tent e en su territorio . la
practica histórica de aplicación de practicas de explotación
sont on i bl es le prqpo¡c i ort&n les e¡(unen? OS necesarios parti que la
produce i do agi cicrest a! se cens! it.uya en IÀ base productiva sobre
la cual desarrolla! economia municipal, etwa móndese eu un
drub i to de armonía roo al medio ambiento.

Agro indusir la 7

£! ap r o ve cbam i cnL o sos!,en i bl a de .1 os recursos fores la 1 as y la


¡rmtbicc ión igra l mpn( o sesi unible de cu Î i i vos agrícolas ponera

llrndaÿón l-'íogrEnc.:; t a ñ srr.la-ir.lnnlra HuirinníM


PÍ11S HLÜJÛN 11 NQ 1 29
Clfin do DOWHTPIIO Munklp'l AfcaWift * QS-ln i'lC'
próféfag.í os q ue son comer ci j izados en bru tò dejando en nfaflos ¡ríe
terceros 1 ¿i aplicación ¡Jo procesos industriales lisíeos generadores
de v¿3 i or agregado , óet er minando pos ib}os pérdidas do ingresos
poi enr i a les por procesos como la comercial izacióc c
industrialización básica do !o.s product es extraídos o prodneidos.

l,a situación geográfica pr i V i i eg i a da del Municipio. situado on oí


ojo can elmo cení.: al del dopai lamento y a poca distancia do .la
cap i!a l , l o s i t tía nn cond i c i onos cspoc i a 1 mtih te fa vorabl cs pa ra
desarrollar ¡-rocosos do beneficiado o .indus t r ? ai i zac i ón básica de
sus producios y de establecer mecanismos do comercialización con
mucho monn?cs dificultados que o! resto de !os municipios rurales
de Pande .

Por eliv la industrialización y comercialización de los productos


ï’xpl ufados en el mismo Municipio es ot ra do las vocaciones que óst.c
P s ea o r i t.a pa r a o u p r(te eso de desarrollo.

A 2 Objo t i vos
r

E i and i i s i s pa r i i o i pa I i un de i a s i tune i ón
prob l cmá t: J'CJ ac t ua l dei
j1
Mon i c i p i o do lio 1 l a Flor , désarroi 1 ado ron mo f i vo de I a forín u î a c i ríri-
de i presente Plan de Posarrollo Municipal t ha establecido ¡os
siguientes o bjo t .i v os p a ra a r t ;c u i a: I os proco sus de búsqueda del
desarrollo sos tun Style del Municipio durante el quinquenio ? 990 -
2002ï
Ohjc t. i va 1
Fortaleça e! aparato productivo del Municipio, basados cu el
aprovechamiento integral y sos t en i 1 o do sus recursos ría tura.les .

Ohjc l i v o 2

R educir la pei'd i da o d eg J a dac i ó; de a us ¡arursos r>r? f u ra!e.s mediante


!'.$ iinpi ementan i ón de prácticas do preservación y recuperación.
Objet i vo 3

Garantizar un acceso suf icionto o igualitario de la población


m un i c i pa l a los so r v i c ios básicos,

¡uniÿiilún rruûrnmaï dn AdonChmleMcis IfJrnarK»


CAttí RE3&N ir MÛ130
Plan rto Pc sanolkJ Municipal Horortöfti Abaitfin iJOIlp F tor

Objetivo 4

VifybiliZdr in participación elect ¿va efe los decores


sac.i a 1 us en iss
instâncias de toma de decisiones y vont.roi social.

A. J 2s tnt tegias

Para- elcump I imient. o de los objetivos anteriormente mène, i nuncios en


los cuales el objeto y protagonista es el habitante del. Municipio
y la comunidad en 1.a cual se desarrolla, Jos actores sociales han
definido estrategias o caminos por los cuales transitar durarrie
tos próximos cinco aslos Cada uno de loñ objetivos tiene sus
propias estrategias :

Obje t i vo 1

Se buscará el fortalecimiento del aparato productivo del Municipio ;

I. ï Kxpl c t ¿indo en íorma sos t en i bl 0 $ us recursos nal oral es


renova bl es , desechando précl lees actuales de oxpl o tac i ón
selectiva y/o irracional de los misinos y estableciendo
sisi cma& de yrod uoc ión sost¡ unibles.

1.2 Ponef i a i ando la mayor parle de la producción local


viabilizando la generación do valor agregado
ii\¡ramnn i c i pa 1 men t. o .

t. 3 Promov leudo el es t .¡.bl ec im.i unto de alt crua tí vas de produce ión
sosten ibl es diversifiquen la actual base productiva en
b ase a la introducei ón de nue vos prod uc t:os, c n 1 t i vos y
sistemas de producción

Objetivo 2

2 1r Raei o/¿S i izando el extract i cismo depredados de los recursos


naturales a través del control de la explotación empresarial
y particular y del cumplimiento Jpjjs regulaciones en
vigencia.

l urdaddh Prog tomas cía As6nianl6r[cí I lIMMMK


PAItS REGIO« II NQ1 31
Plan cfci Da«no<Ki SVintelfMi Ilonornblo Atnldút de Lit-Il-» r lor

2.2 Del iitii tan do espacios geogräficos de explotación <1 i farene iada
ríe Jos reeÿrsös naturales respetahdtö y hat? i ando re$p.ët£fr
ven-ación natura! de ¡<íS S/Jö JáSÉ pt&ra art USO a decuado ríe los
mismos.

2.3 Promu Y i enrío prácticas de preservación y recuperación de for;


sucios 4

2 4 4 ¿'ïicîîJrî.rjrVcJ ci repoblamiento de ios recursos íor est.a¡es nativos


a c L U a 1 men t e expío( ¿-idos

2.5 Pr&qiQV i endo ïa preservación .int ramuniespa I de les especies


a ,’? i tus 1 os cuya supervivencia so encuentro sflieoasÿdé 0 su
pe{igro de desepe r i c ión .

Objet ivo 3

3. 7 Construyendo la i nil fiant mu i. uro necesaria para que todos los


hab i!ant os ríe i ifun T -rr ip io acceso a los servicios
Cósicos de salud. educación y sitt\e¿i\f; i ert t O bósico.

3.2 afejar,ando la calidad de los servicios de educación y $alud. que


se ofrecen en é-J Municipio a !rnvós de la dotación del
equipamiento adecuado a establecimientos escolares y de salud
y del me i oram.r en to da la formación de los recursos humanos
encargados de los mismos.

Objetivo 4

i. 1 Apoyando a. ¡os diferentes actores sociales en la mejora del


conocimiento y del ejcrcic ic de sus competencias, derechos y
deberos al interior rícl. du n i cl pio -

á.2 Incrementando los niveles de eficiencia en ¡as diferentes


instancias de gestión rícl Gobierno Municipal -

%.3 Estableciendo y socializando mecanismos de seguimiento y


evaluación de la ejecución de las Programaciones Operativas
Anuales y de los planes quinquenales de desarrollo municipal-.

Fliridiid&i Pruui urna s de AitiiSirnÿnlüs 1 hu irarai


PAHS REGION N N0132
"5 'S
U
*a
IF
-ÿ
ï-
sg ?

O-.£ÿ G
-i
=S “
£
T
-i
3
IJ
I
?
?

.i:-.-.::;:- ;
: :• •

Sfî!
• .»
&SS
.y y.;..;.- r;~i.v ,,
— H1'Jr'" ‘
V
'

I ëlSShs
v.i- vC -J

:v::--:•:: Lî;
V
: x/i
nvm
*5
o ï>
ï
«ÿ•*4
ïîî:*. i;:
§# E
J
i
D'

r; l
;ffe#
:
f.
Z
-n
ï
rían d» PflMtroito Municipal IKKiattfHc ABÙWiB Æ Ciïlfl frkït

Br 1 tiesar r!)í Í fj iff o níím 1 17 fj

£ í es fíijcí ura proditc tljffya del Municipio de Belle Flur 5e encuentra


marcada poy le naturaleza y cl
d c 1 d epa iiamen to de Fa ndo:
e&tißdt?
de le estructura prodpc tÎVA

El aporte departômënt&l a¡ PTE nacional cs inferior al uno por


c i en to f, O y 76 % } , dobi do n i a existencia de una estructura
productiva débil, escasamente diversificada . altamente dependien!. o
de. producios do! resto del. país y muy sensible a las fluctuaciones
económicas que se den en el vecino

Esta situación mejora on o I oaso do} sector do Silvicultura, Caza


y Pesca en ei cuai o i aporte departamental asciende al fj.Çú Z de!
PIB nao i ana!.

La inversión pública nacionales en el desarrollo departamental


í amb i én mués t. re ni ce í es LaJos 1 as ins( i t.uc iones pdibl ¿cas
nacionales invierten porcentajes variables entre el 0 y ! Z de su
capita! *n o! departamento de Pando r determinando a 3 su voz,
bajos niveles de inversión en el desarrollo de infraes i. met ura
vial, productiva, servicios sociales y servicios do apoyo a ¿4
producción- A lo duäl sr.h añade urj inadecuado marco legal C
institucional limita la inversión privada y promueve, e
i nsi i t uc iona 1 iza la cor r upe i ón -

En este contexto , Ja 0 upa productiva doJ. Municipio muestra


una economía can preponderant i a del Sóbt'pr 3grpforesta!, en la due
ta producción osló Lasada en la actividad forestal : castalia ,
madera, palmito y algo de goma ; presentando escasos niveles de
transformación traducidos M comercialización de materias
primas sin valor agregado , aspecto que repercute en i a economía
municipal y en i as condiciones de vida de sus hubi t.anf. os.

Por otra parte, el productor 00 tiene acceso a recursos de capital


quo ï o permitan mejorar sus condiciones de producción actuales,

Debido a o!lo, el Municipio se plantea como prioritario trabajar é.ii


tí:i quinquenio en C i pot'ene i am i ent o de su desarrollo económico.

F JrlüflGtórl Pl-CÍSI-Ortÿ-S- (IS A WiïWIKl(finios tfUfíLjncr*


PAHS RCGÍOM lí NQ133
Handn »a sniroMo- M-inlClptfl Ë-hjTiOÿfcig- fitea-Hlin dp LHn lln H(ci

QbJ e i. i Vo Genera I

Fortalecer el aparata productiv# del M\jnicipio, besartas en o. ï


QPr b vechata i¿n tié ïîüig#r£ï _>ÿÿ 3r? /n t i ht e de sus recemos naturales

QbJe l. i V ns F.sj? etc fficos

Tnnenl ivar el inerr-meuto rlui aprovechamiento sostcnible de Ion


recursos forestales actualmente explotados: é&sjaña , madera
p¿i Jsil; t. o y goma.

Promover el. bene iic i ado de productos agrolorestul es durit¡o el


t un i toi- io Mut\j.c i.pa.t

TsU.en t i Vil r 1 il d i ve rS i f icio i ón do !¿1 pr a daoC ióli ag r op ec u.i r ia

Promover !a utilización de tecnologías de producción aplícela y


pecuaria de. car di;tur sos ten i ble y armónicas con la preservación del
;> md i o kihb i en; o. „

Favorecer el acceso del comuna rio ¡ai crédito pruducLivo.

Posul fados fia pe ra dris

Quo. .se non! i míe ¡explotando la cas i aña, la madera f el palan to y la


g orna bajo s i s t ema à a¡?r op i a dos (¡ue garanticen .1 a sos tc n i bi 11 ï? d de
esta explotación y no pi oduzca a tactos nocivos en eJ JUPíÿíO ambiente
muni cipa 1 .

Que lo
explotación efe la
goma vuelva a ¡¡rusentar beneficios
económicos para al coimniario por haber es tab tac.ido lazos
comerciales con las rm&ÿ&s posibilidades de industrialización
exist ent es rara est e producto.

Q LJ c J a expío;a <; i <in do reçu rsos mn d orabl e.e on r ampr esa ri as d e fn e va


d"L Municipio se encuentre debidamente regulada de manera pue
produzca beneficios para el Municipio y realice ias tarcas du
repos ic ión del bosque que le OííJP realizar.

Fi.-rxL>í*Jn Proaranÿí do AsonmnJsjtro* Humanos


PAHS REGION II NQ134
PSMI 6» D*t*iioOqMurik;IjraI HonorrfclR f- IMïMLI dn He IM Flor

Que la explttl ación de -pß imito nu sú extinga y continúe


cons 1 i tuyóndosc en rj rrÿT f¡santo do. ingresos a!r emo t i va on la
ceon ouif a man1 c 1pa1 f ccuto :os r1 1 1. a do do I a a p 1 i cación do s i 5 t etnas de
producción adecuados y del desa ; rol jo do. practicas do repubiam? enlo
forestal de especies mds productivas que las oc t. na inten f. o
explotadas.

Que se establezcan dentro el Municipio beneficiadoras yfo


P¡'ot.es adoros do prodm.ips une peíyultan lo generad ó.h de fita yor valor
agregado a los productos extra idos y producidos y 7¿i
remore i al izac r ón muestre resoltados tnds favorables para los
productores.

Que la producción pecuaria del Moule i pío se desarrolle bajo


sis tomas de producción adecuados y sont en i bl es y que presente
mayo res vol úmettes y d i vers i í í cae i ór¡ gue 1 as a c t ua i es .

Que se haya generalizado la adecuada utilización de los sistemas de


producción agrícola tradicionales y se hayan introducido nueves
sistemas <jue pc ran t icon una may or pr od uc t i vi da d y ¡a
sos( on i hi!¡dad tic ceta producción en c i f i empo y el e.ÿ pac JO.

Proyac t os:
Subprograma Agropecua i i o

Incentivo a Ja producción forestal Dislrittí 7

incentivo a la producción futen( al Dio Ir i( o 2


ijiïïô/jtiVo a la produce ión forestal Jlislr.i to 3
fnc.cn (. i vo a la producción de palos San Api. opio

Tvcéji t i yo a la produco jóit avícola f*ue vé V i d a


Incentivo a la producción avíenla F.l cride
T nennt: i vo a la producción avícola El Carmen
Produce i du p i se(cola Dis l ri l c 1
Proditor ión piscícola Distrito 2

funrLirJin Protjrírwij tli> AwnlfliMe Mo-S l|uni*JiC9


PAH5 FtFCJDM II N0135
Pwn 3* O* sartorio MUPWS»I I :j!V : I /->.T il' j! -Jr !:i 1 h3r

Fi odn cc i ón p i ne fco 1 a J)i s t ri ta 3


Capad tac iân y asistencia técnica en manejo
porc i i ui Sa n i a I uc ¡'a

Capacitación y as is lene i a técnica i;r am najo de fior l a i i ¿as


Vr¿ i la Amaaón i c# .

Su bprOSs'i* ÍIja l

Repob lain i cu í o ion cu í. a! du pa 1 m i t. o en o i bosque Muni c ipa Î


Rcpob lamiente jdijes ta1 en especies maderables en el
boá q ue M ci ai c i pa ï
Capacitación y Técnica en Manenejn de
pa¡celas agr r.h fores tales Ka r ama i > n

Subprograms ProifíOC ión tin Servie inn

F¡n i i r V o i s i ón $ i ni t- mu de MifróE¡yéd i i o Mcm i c i p a 1


M i crvdi édi i o Rara >

Pi oy oc f o Micro <:vó d f i u i)¡sí c.i t rj 3


'

Subproprarna Transfair i os

Transpoite do canjea fittin i fri pa J

Tr a ns pot > e f 1 u via J FJ tí i i da


J laitspos t e fluvial Ma pajo
Dcsctnba: f a flot o Fuer f n Pome

Sohpt'C¡}¿ cama t-nn.rg ía

Elect ri c j ,ÿÿ ¿j f . f ón S.ï n t e Ma r fa

Hiinflad¿rl Prtnraraílt do Asonînrn.'srilaa Hununos


PAHS RéGION ri NQ136
1'Lnn [Jn-sjirrollq Mu nSolpaî HoflwaMg (4i Eînlls F kw

Electr¡f i caci ón Sania Encía


EÎ ec t r i ficación l'i / J a A mazón i ca
/ ó
E1 oc t r i f i cac irftf El Ca rmen
\a rr
rv
;
i icación Nveva V i da
Elee Lr[ ,

V
EJ ec t il ica c ;ón Mapa,jo

Su bpr ngiajwa 1ndu jr t r x a


Pro jn vers i ón Proc osado ra Mun i cipa 1 de cas l ana
Bcnsficia dvra Muni c i¡>¿i l de casta > J a
Fa r ]' fíe ra común i tar ia Ka rama nu
Procesadora de aceite Distrito 2 Sania Lucia

Beneficiadora do arroz F.1 Carmen


Beneficiadora de a!J OZ San Antonio
Pcncf i cadera de arroz Santa EJena
Rene fi dadora de arroz Fat ac io
Beneficiadora de arroz Nueva Vida
Beneficiadora de arroz Bella Flor
Beneficiadora do arroz Mapajo
Quebradoras dó C as t a fía

Equipo agrícola Santa Rita

Equipo Agrícola Santa Elena


Eq uipo Agrícola Pa 1.ao i o
Erp.i i po A gr icol o Flor i da
Eqn i po Agrícola Mapajo

Fi.Ji«l*siöi» F'.r<\|rarivss (t.i HMiiilnirkinloi Humana


PANS HEClOÍJ II N2137
Ptnn d® n*trinoilD Munfclp.nl 'ÿ
iL'i rj '.'t- o .L 'i: -||dn. de Llalla I lor

n.2 mommA RECURSOS NA TURA 1. ES Y MEDIO AMBIENTE

El Municipio do Helia flor poseo una gran riqueza en recursos


naturales, espoe i3linen tu en fo relativo a recursos forestales y
faunfs! icos . pero su explotación actual se caracteriza por el
aprovechawi ont o selectivo y dcpicdater io de los misinos.

El menor impacto negativo proviene a consecuencia de JA


situación socioeconómica de sus hab i t.aiií.es que los lleva a
incrementar permanent emente, las Arcas producción agrícola
para aumentar la producción de productos count re i a I izab 1 es como
el arroz, lo que a su vez conlleva el aumento de la
de forest ac ión para hábil i ración de terrenos de cultivo,

LA ex y I •> t ación forestal del recurso ladera efectuada tanto


po r los emp r esa; i os oomo por 1 os comu jf rios aun ijue en
magnitudes muy diferentes, no se encuentra sujeta al control
U ! a las norma t iva* est ab ico idas por ley, por lo que queda
librada a la mérita 1 idad cor f op)ac J.s t& del sector maderero que
hace una ex trace i ón se i ec!iva de las especies wederAfoles con
mayo)- va 1 or comercial sin baber desarrollado ninguna
pród ice de reposición del bosque, ni haber elect nado un
maneio integral y sos temóle de Jos recursos existentes en ó i
poniendo en gravo riesgo su biodi vers idad.

La axplÓJAciün del palmito es también de carácter selectivo


limitándose A i A explotación intensiva dei palmi. i o de asa i ,
sin la ma 1 i ZAC ión de ningún l. i pu de imposición dé las plantas
cortadas.

Su explotación tampam so eríOitenira sujete a ningtín tipo de


control pur lo que se encuentra librada ias tuerzas del
munado, habiéndose producido en Jos últimos años una fuerte
demanda du parte de las procesadoras de palmito inicialmentn
uhicadnx on la ciudad de Riberalta , pero con cree ien l: e
presencia en ¿o centros poblados de los municipios ¡usajes del
de par lamento como Rucrlt? Rico y Porvenir.

L a expl ofac i dn de cas tafia no ns do carAc t er den reda torio pero


los niveles de concentración dpi ó:bo! actualmente existentes
van presentando dismiHue i unes debido a Ja prócl ioa del quemado

F UltdftdAn P nul de Asonlnmlo-nlos 'Hdrn.ínoí


rj> US F1EÜIÛH II NS1 38
F tfmd* cÿwnoïkj «fc nklpal hfeXK>Hit>l$ Afcflkli» il) ElsLui Fk>f

ind isrt im inado de árboles que se refj$i za en 1 a habí I i i ao i óii


t ii agr i t:u i!ura m ig r a!ur i n y por !A &x}? 1 a í. a u i ón
t.lp i i firms fie
du nS p u <: i úS M a dacabl úS <j rjë ú v en[ tui 1iti ente ffltí
i P t;$ei r.r p rJ l OS,-s
extiende hacia los eastañós..

LtJ tfïïjy posee tamptjuu se ene nen f. ? ¿m $ uje !.&& a ningún tipo de
ùoriïte r ï'àdciôt) ei çonXrôï , úoscooocíéndosé ln ¡ppgoitud real de
ambas ici J'VÍÜfjfíeSv J'.7? cfr-is no sólo so dedican o la eaZA los
¡¡abitantes del Municipio sino también visitantes y
1 ranseunfes.

En criterio de ios comunal ios , hace varios años tfue so ña


comenzado a producir una escasez creciente de varias especies
tíc mam}'i es os. aces y peces que exis t ïan en abundancia y
se tonta nada vez más frecuente lé caza tía animales con finas
comerciales : cuero de tigre, lagarto , loros t monos,etc.

La toma de conciencia de esta situación y sus posibles


r epes cusiones an el futuro económico y Ja calidad de vida tío sus
habitantes han genes atío la voluntad social de ios actores
municipales di: i nenrporar la í\¡cha por los recursos naturales como
rm objetivo ,i mediano plazo en su proceso de désarroi lo -

Ohjol I Ví> df'.ne.ra.1

Eeduc.it la pérdida o degradación de sus reçu; SOS na tus ales mediante


la impl amentad ¿Su de prácticas tío preservación y recuperación.

Ob jet i lÿüS espedí ieOS

Cene ient i z& r a iti.s habitantes del Municipio sobre i a necesidad de


proteger y preservar el medio ambiente y ios recursos naturaies
ex is t ent es en él -
Pr orno v c r .! a u i i l i ;¿ac ión de sis :
f urnas de aprovechan}i en to sos í. en ibl e
de los recursos na luíalos-

S’osmat izar y est ahlveer sistemas de control del manejo y


npru Vfu haut i en t n stts i un i b 1 n de ios recursos í\a t \ira l OS existentes en
el Municipio .

Fiirwinpkífl rnjgrncro $ df- AMHïOrti>flnlûi Wirrrarös


PAHS REG80M IC KOI 39
F'iiin tin ntt-îarroita MiinStilpnl HOTiO(St>* ftUiWia eta Fî+lta Flof

lnu>l ementar ptáà i. .[ cas do s ocnperac i ôn do 1 OS tí J tfIS!fr!is ton del


i! M N il i c i p& l C¡r r0 m N PS¡. rcn indie J OS de d eg l'a da <: ióii
med i n a fljh i fï0 I i

Reso}tadás esperadlos.

los habitantes del Mon je ip fu conocen J os riesgos del manejo


inadecuado de su medio ambiente y de .la é&pîütÂtçiân depreda tor in de
sus recorsos. naturales y conocen cómo proteger y preservar su medio
ïnnbisiïi e

Los productores conocen y \ií. i¡i san si si urnas de aprovechamiento


sos ten.i ble de los recursos na fura les de. su Municipio.

El Gobierno Municipal aplica la legislación en vigencia, cuenta con


normas i ni er ñas de manejo de! ecosistema Municipal, y con i roía el
aprovechamiento de ios recursos naturales que se mal isa su
iu: isdicción

$c han establecido préct i cas tic r d'uperac i ó¡\ de suelos y especies


d o fiers y fan n a c t iya pc r V i V enc i a s r.1 í? nc uc n I. r e ante n asa da r

Pruyec i os
Subprograma Manojo y Gestión de Recursos Naturales
Fondos para pequeños proyectos Unidad forestal Moflid pa 1

Subprograms Mane i o de Parques y Areas Protegidas

Pr oyecto R ese r va Sa n i a Rita

Subprograms Capacitación y Asistencia Técnica

Capacitación cuero ecológico

Canso r t/i'ión comtsni(.aria manejo medioambiental

l-untL'.nlñn 5' mg.rciran rlr- AgnnlJirnlc-nlas llumniios


PAUS FIF.CJüN II NÖ140
Ptim 6* Mllfltelpw _ Honorctif* /ifcakJrä de Llílln H&r

ß.2.3 PR OGRA MA DR DRMARR0h h Q HUM A.VO

Lus c&rttfiüipfies de dal habitante del Municipio de Bella Flor


vjtla
ubica n a mds def 90 X de. su pçbtaaiJSn r.n cf ámbito cíe la pobreza y
de l.s falte de deceso adecuado a los sorbidos básicos pur
determinan la calidad de vida de un grupo humano.

Los únicos servicios de salud existente*í Sen los públicos, los


m ismos que son es ra sos t con jn(raes t rúe tura, y cquipamicnt o
i ns fsf.i e i en f es y con reí. usutas- sin oí adecuado ni ve 1 de
VíEFJíJÿ nos
capad i ación , lo que se traduce en coberturas bajas y en
igualmente baja calidad del servicie de salud ofrecidsr a la
población con el consecuente incremento de los indices ife mos b i -
nio¡'tal i¡la d.

Los servicios educativos oler t ados dentro el Municipio también se


restringen a Jrî.ç servicios públicos , los mismos peo sólo ofrecen
el nivel primario y con bastantes problemas etc calidad del
se: vicio, lo quu se i: J aduce en bajos ni roles de lormacicn do fu
¡wblarión y en elevados índices de migración de estudiantes hada
a f ñera.
los ni velos de ingresos son bajos Jú que limita sus posibilidades
de consumo y seceso a servicios privados o inversiones en la mejora
de su calidad de vida.

Gólo el 30 X de la población tiene acceso a servicios de agua


po trahie y el 70%. a servicios do energía elócl r ice

Si bren casi todos los habit aulas (sientan con vivienda propia , las
condiciones de estas viviendas son precarias . se vivís un ellas un
condiciones de hacinamiento y su nivel de sanidad es bastante
defi c i en t e.
Este paros ¿asta social evidencia una s i t.'.iac ión de inequidad social
que puede ser disminuida a través del accionar do fos mismos
setores municipales y Sus autoridades locales, debido a lo cual el
Munié iPió de Relia Flos ha considerado prioritario el trabajar por
o J desargel 1 o h¡ma no durant n ni qui nqtseit io o bjr t:o de su riun:r
FJ-áj) de ilesa rro.l l o Muss i cipal y logras- cpse esi este pas iodo . ä
través de í a inversión de recursos propioSt fu sisuyor paste, de ¡a
población tenga la oportunidad igtsalitaria de acceder a los
se r V i c i íPs f> áa i oo$.

Fuiid.'Mdñij Pi-ÿjaira*. IIH JiíPn!jiiiiliiiiirK il n-naia-iç

l*AHS riEGlON II NQI4I


Klar W t>0 MrTOIIO MunVÜJHl Horocrirtî AKftKllB *Polin Fktr
Objc r r vo Gc ncr a 1:

Garan £ i ¿a j
i jU acceso suficiente e igualitario de la población
municipal a 1 LJS servi cios básicos.

Obja ). î V os os pucf I i cos

Contai' coi! lu infraestructura educativa y equipamiento necesarios


para la adecuada prestación de servicios educativos a toda Ja
población estudiantil del Municpio.

Contar con la infraestructura de salud y equipamiento necesarios


para una adecuada cobertura y prestación de servicios de salud
den i. ro el ten i t o r i o n>u n i c i pa 1 ,
Que Ja todas las comunidades del Municipio cuenten con provisión de
agua potable.

Mejorar la calidad de la vivienda familiar en ¡os hagares del


Mon i c i p i o.

Contar con acceso generalizado e igualitario a servicios de energía


eléctrica en las comunidades
Mejora r la calidad de los servicios educativos y de salud prestados
en el Municipio .

Resultados esperados :

Las catorce comunidades que conforman en Municipio cuentan con


infraestructura educativa de material sólido.
Se imparte educación secundaría dentro el Municipio ,
J.os esta bÎ oci m i cn 1 os ed u <?a t i vo5 cuan i a n con el equ i patn i en t. o y
/N a t: e r i al n ecesa rio p a ra desa r rollar su i ra bajo .

Se ha creado una red de servicios de salud que cubre todo el


Mun i cip i o y eons t: m ído 1 a i nfra est rue i ura ñecosria pa ra su
func i onait) i ente ,

rundMtóh riOflía™* 00 fl.wr.1flrr.lnntM Humanos


KAIIS- FlEdOH II NOU2
F'tan dé OosarroFlo Miink;lp,il

Lo;S j'entä 44,$3lt¡d mientan eon c! equ i pam i enio y


s\!ministros necesarios poro un ade¿¡Liad& désarroi(o ríe. su trabajo¬

so ha establecido un sis tonta de capeo ilación continua de los


recursos ¡mínanos que trabajan en salud y educación tffj eí Municipio-
Las catorce comunidades del Municipio cuentan con agua potable.
La provisión <Jí: energía eléctrica ha sido ampliada a ¡as catorce
comunidades ,

Se fian fntrodttcido y sucia!izado prácticas de mejoramiento de la


vi vi end A lamí!\ a; .

Proyectos:
Subprogram,! Educa e .i ón

Escuela Muí £ igrado Santa Rita

Esc u el a Mul i. igrado Villa Amazóni ca


Efif.telfJ ifn ¡i ¡grado Milpajo

Cons f. rupi: i ón Eseuu.!j Mui !. igraido Nueva Vida


Construcción Escuda Muí t igradó Florida
Eu n t: i unam i tmí o y Eq u J' p¿¡sulento Sector Educativo

Su bpr OR rama Salud


Construcción Eos la Sanitaria Santa Lucía
Puno ionamient o Seguro Pasivo Municipal

FN nc i onam i ent o y ftq>,? i p a m i ci t to Sect or Sa lud

Pus t a San i t a ría ibf lac i o


Pos t a Sa ni ta ria Ka i -ama nu
Posta San i ta r J a itapajo

Fundadin Pcriârùinai ds A»nlair-lcnLÿs Humnrras


PANS RGG30H B NQ143
PUi: iln n» -J II iM’O Municipal (tonomM" f.tflkjin r*ï Uclla F lor

¿'(i ui pa miento Centng rfc Sailed San f. a 'j SJena

SlitProgràma Agua Potable y ffanßiätftiienlp Bésiço

Sistema do Agu£ Vii'ïà Amazónica


Sistema de Agvq. Kar Ama nu
Sistema de 'Ègüÿ Santa Lucia
S.i s t e/na d e Asu a Sa í] ta ft i ta¬
it i s r eme. da Agua Sa n A.n i:on i o

Sistema de Agua El C¿irriten

S is { enta de Agua Po Sabia fÍApsjo

Siibprog canta ti cba rr isino

! Ma paja
Consol ¡dación Arca comuna.

SubprOgrama V i v i anda

Majorsmi onto do is vivienda Lí nivel Municipal

Su bpTosrama deporte

iro.vccto apoyo al deporte

Subprograma Común i cae.ionos

Si ÿ( ema d e Coifíün i pac i o u es Sun Ant on i o


E7ti i po de r d d Îof:omi:n i r:a r; f on0s Ea ra ma n t)

Eq rj i po de radiocomunicaciones Vi 1 i a Amazónica
EíJU i po do ta d r ocoman i c a c i Onos Ma pujo

Fl.TKliK±¿n P rogfarttt-J :ÍH A íftnlJISl(int(K Hl.-iCiAfifK


I*AUS riECSON II NQ144
:.-
i E'l-

rían da Paiarrollo titonÿRÜ


V:- _
T“
f.iFi
p ';

-g- IkHTPrtbW Afcaldfa do Ftor


V: ¡¡. ._ r-

n. 2.4 PPOG/M/M /;£ Fÿrÿfÿcí'ÁíJJífiTG íJ/íÿAíÿIJ VP Y mÿYTt/c/ÿAM i

La estructura inst i tucional de i Municipio de Pe /7a flor campar t e Ja


debilidad institucional generalizada existente en el campo
organizacional e institucional del departamento de Pando.

Esta debilidad se origina en factores coma a! conocimiento y


aplicación pa re i al de la s d ispos i c.tonca y mecan i amas de
fund onam i en te establecí das por Jo 1 ey de Par l i c i pac i ón Popu 1 ¿¡r y
de otros marcos normativos nacionales que hacen al funcionamiento
del Municipio como los sistemas de administración y contra1
gubernamental ( SAPS, F TU COM, SIMAT, SOA., SAF , etc. ); la bey
Fores tal, la L ey IPEA , 1 a I ey d e ¡71?sn en t ral iza ción A dm i n is trat i. va ,
etc.; en la aplicación misma de algunas de estas leves y normas en
el nivel regional que no otorgan el espacio debido a Ja autonomía
n1 1;n i c i pal, en el re di.< c i do presu puest o mun i C i pa 1 que no permite
mucho margen de actuación ante las grandes y compl ajas
noces i da des a c u br i r y en otros facto r eS c orno la real i dad
socioeconómica del Municipio que no dá espacio a la generación
interna de recursos para el Gobierno Municipal ,

Se expresa en una reditc i da capa cidad de gestión norma t: i va y


a dm i n is trat i va , c n una alta i nfl ueneiabi 1 idad de parle de las
instancias de poder regionales , en una marcada vulnerabilidad ante
cualquier proceso socio - política que se dé en la región o eJ país
y en di £i c u 1 indos para ob t. euer niveles de e ?"¡cienc i a y ef i <:acia
necesarios para rtjífjuÿsar adecuadamente e-1 proceso de desarrollo
muni ci pal -

Conscientes de esta situación, los actores suc ia les y el Gobierno


Municipal han reconocido la necesidad de fortalecer las diferentes
instancias de su estructura Municipal r dando a! fortalecimiento
i ns t i t uc i ona! un espac i o i mpor tante d en t ro su Plan de Peaa r rol i o
Municipal -

Objet i vu g encrai

Es tablecer m er nn i smos ope ? a! i vos que pcnsi t a n la participación


efectiva de todos los actores sociales en las instancias de pudor
y control social.

TkinSaçlóri Fnoflrnmaa de AscnLahlIiMOJ HvimoïKM


PAHü JîFrlDN It NÇ145
Plan de Ue MTTTHIO Murtlciial HnoortbH Alcaidía * Eïiltn Kor
Ob jot i V as Espeeff icas

Que erf Gobierno Municipal conozca y ejercí I e adecuadamen ta sus


atri buciones.
; o1 es y

Que las estructuras de base : Gamitó de Vigilancia y Organizaciones


Territoriales de Base ei anozca n y eje rc i 1: c n a dèc uada m en to Jas
prerrogativas y obligaciones <jue Je confieren la hey de
Pa it ici pac i du Popular¬

Co ntar coJ] .5 J‘ s t eitias de ca paci la c i rfn de 1 os- fund ona r ios


a dtïiii)is tra l i VQS ,V un jc Spates.
Contar con s is t ornas y m cen n j smos de scg u i m i e ri t:o y c va 'ï ra c r ón d e. Sos
planes municipales .

R esu1 tados esperados:

Los Muni c i pales conocen sus ro lés¬


Concejales derechos y
y los ejercen de acuerdo a la Ley y en función a los
ai, r i buci ones
intereses y demandas de las OTBs .

El Ejecutivo Municipal conoce su rol , derechos y atribuciones y


ios ejerce de acuerdo a la Lcy y en fund du a los intereses y
deutendas de las 0TBs .

El Comité de Vigilancia conoce su rol, derechos- y atribuciones y


los ejerce do acuerdo a la ley y en expresión y defensa de los
i n i. erescs de sus re presn n t ados.

Los conocen su roí, derechos >r atribuciones y


presidentes fíe OTBs
los ejercen de acuerdo a Ja Ley y en expresión y defensa de los
intereses de las comunidades a a las cue representan

E I pe r seria 1 a dm r n is(ra l i vu y t deni co de 1 Munic i p i o se encuen t ra


suficientemente capar i todo para el desarrollo adecuado de su
i rabajo .

r undactiu Piüflremas <fc HtHlWn«


F AUS FIE040N II
PfiH do P*jnklpfii Hcr™ A»* Mwiklln da Balín Flor

La A dur i n istrac i ón Mu t > i c i pa 1 vi, i 1 i 7.a i:odos los sist emas d e


a diH i ni si ra c i ón y co v t r o 1 tyr/c Ja Ley establece y le es posible
i a)pi ementar , do ac vertió a las características propias del
Mo nie i[J i o .
Proyectos:

Subprograms Fortalecimiento de Ja capad da d administrativa y


fi na no i ora de î Gobi,er no Mon i c i pai

Asosora m i en i o t de meo Gobi er no Mu nci pa l


Kqui pasaient o Cas<í fíe Go biorno Mu ni c i pa 1

Trnp 1 c m c n( aC i ón S i s i: emas A dm .i n i s t. rali vos

S[J bprog ra m a For taire ím i.c n I o de las capac i da des ins i. i f- uc iotiales de
las organizaciones sociales , culturales y productivas del
Munie i p io.

Consolidación legal tierras común i tari a s Mu nie ip î o


Sede OID Sania Rita

Sede OTE nocida


Scde 0TB Ka¡ama nv
Sede OTA Sarda María

Subprograms capar: i tación y as i s t ene i a í.4eniCJ

Caya c i t. ac ión de l Go bi orno Mun icipa 1


Capacitación del Comité de Vigilancia y Presidentes de
07Bs .

Formulación de Plan du Désarroi.lo Municipal


Seguimiento a la Ejecución del Plan do Desarrollo
Mtin i ci pal

I- undiKÜn Progra-nies dp A-wi'nirVtnltu I lunHCre*


PAHS; REGION '1 UÇ H7
I 'lief dû IJúúúiro)*? Municipal KIJTK.H ulÆj Aku hJLi M-.inlc I 1ïu la Vv.>t

J ; J,
J
: :v 1
«::ï
H, S i :ÿ
,, STO
•• • .

iToçMimn An A sflntimle n1(4 HhinuiKH


r AH Fr ¡LK-rJ n N II
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO BELLA FLOR
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS
GESTIONES 1998-2002
_1 I I I J ... I . !« I

COSTO TOTAL '

N' PROGRAMA Y PROYECTO _ En.Sus


PRESUPUESTO TOTAL DE PROGRAMAS i.&es.sss.DD

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO 97 1 .443,00

Subpra gorrín Ag-rG poC-Unr I e 384.510.00


1 Incentivo a la producción agroforestal Distrito t *4.000.00
2 Incentivo a In producción nÿrofor-s-slar Distrito 2 55.303.00
3 'nceniivo a la a rod acción. acroFcrestal Distrito 3 52.ÿ0.00
i. Incentivo a la traducción de palos San Antonio 13.200.00
5 Granea da producción avícolfl Nueva Yidfl 10.000,00
£ Granja da producción avícola Florida 7.200.00
7 Gmr-ja de producción avícola El Carmen 9.600,00
3 Producción piscícola Dielrito 1 24.540, on
3 Production piscícola Distrito 2 si.üeo.oc
Producción piscícola (Oiatnlo 3 25,$50.00
1i Capacitación y Asistencia Técnica en Manejo
Avícola Porcino Santa Lucía 60.610,00
12 Capacitación y Asistencia Técnica en Manejo do
Portnlizas Viiïa Ar-ÿniónica 57.030,00

Suh p ragrnmji Fe re alai 175.289,00


13 Repoblamiento ÍOrOs tal de pûlïtiîlô en el Municipio 59.409ÿ00
U Repcblamigmch forestal de tspectes nnad&rablcB 59.400,00
I5 Capacitación y Asistencia Técnica an Mon&Jo d<?
I6 Parcelas Agrofcreslales en Kpramaou 55.460,00

Subpregmmir P rem edén de Servidos 5.800,00


17 Preirtver&¡ón Si&tema de Microcrédlto Municipal 5.000,00
IS Microcréd ro Ruial

Subprogram a T roño perloï 278.114.00


19 Transpone 1çrreç1rc 40.000,00
20 Transporte l.uvial l: le rida 2.33 '.00
21 Transporte IFuvlal Mapap 2.331,00
22 O&üçrrtba read a rü Pu&rte Pebre 233.752.00
23 Véhiculé Unidad f ereslal Municipal 19,935.00

Subprograms enorgia 59.500,00


24 Electrificación Sania Moria _ 15ÿ500,00
25 Electrificación Sania Lucía 8,500,00
26 Electrification villa Amazónica 9.500,00
27 Electrificación El íi arman 6,000,00
£5 Electrificación Nueva Vkto 9.000,00
20 í]loolr i l: C y.;. ë1" Yíipfljo 0 000 00
PLAK DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO DELLA PLOR
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS
GESTIONES 199a- 7002
t' 1 1
- 1 ..
......-
1 1

COSTO ÏOTA1
K’ PROGRAMA Y PROYECTO En íufl
Subprcg ríiTna Industria 68.730,00
Fuocesadora Municipal de castaña t.eoo,QQ
31 BeneliciadorEi Municipal de caalaña iecoo,oo
32_ Ferlflerp comunitaria KP raiman u 2X00,00
33 de aceiteD:dr Ile 2 Sarda Lucís 18.000,00
34 ReneH dadora d& arroz El Carmen 2.-106,00
35 Bcncl'dadora tie arroz San Antonio 2.106,00
38 BenpJfTtíladora tfe arroz Santa Elena 2.106,00
37 Benel ciadeia de arre;: Pa'aciü 2.186.00
38 Beneficiadora. <!a arroz Nueva Vida 2.106,00
30 Rene Vejadora <fe_turcz Bel]a_Fíor 2.186.00
40 Liane I c¡adera de arroz Va pe¡o 2.166,00
4- Quéknadoras de castaña 6.000,00
42 Equipo agrícola Sania Rita 1.270.00
43 ¡Equipe eg ricota Sania Elena 1 27C.OO
4i Equipo ogrlcoín Et Carnean 1.270,00
4f> Fjrqrj i agrícola Paludo 1.270.00
46 Equino sil rienfg Florida 1.276,00
47 Cquise agricole Mapaje ( Memier| 1 .176,00

PROGRAMA RECURSOS NATURALES


Y MEDIO AMBIENTE 190.203,00

Subprograma manojo godlòn RRNN ¡90.203,00


~
50.522.00
49 Reserva Sania Rita
50 Capad(ación cuero aeclógico
__
46 Fondo para pequenos proyectos unidad Icreslal municipal

51 Cnpodtedón comunilaria rr:ane|o medie ambiental


_i -e oooxo
I.6SIX0
15.000,00

PROGRAMA DESARROLLO HUMANO 454-797,00

Subprograms Educad an 00.107,00


52 Escuela Mu Migrado Villa Amazónica 49.107ÿ00
53 Escuela M u I ligrado Honda 15 500,00
54 Escuela Mu Migrado Mapa¡o 15 500,00
55 Escuela Mu Migrado Sanie RUa 3.531,00
56 üicuela MulHgrado Mueva Vf-da 3 531.00
57


- salud
Posta SsnFtorFa Sqn1;i Luda
__
Función¿ñl er- te y equipamiento sector educativo 39.605,00

140.950.00
30.306,00
59 Poala Ssnilarin Kgramanu 39.266X0
50 Equipamiento Centro Salud Sania Elena 23.000X0
61 Poala SanilariiL Mopajq _L_ 39 296,00
S' T'v
1%
S r£
1
i
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO BELLA FLOR r£ I
!

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS


GESTIONES 1990 - 2002

Nl PROGRAMA Y PROYECTO En$ua


62 Punción armenio S&güTO SñüiCQ Municipal 1 1.945,00
53 Funciona mirtilo y equipamiento sector salud 35.219,00

Su bp i a p ruma agua poiable y sanea'


[Til anta bülilcu M,001,00
64 Sistema de agua Villa Amazónica 2.ÿ$o.ûû
$G_ Sistema de agua Karsmafm _ 1.710.00
GO Sistema de agua Sania LileTa
G7 Sistema de agua Sania flita
6G Sistema de agua San Antonio L&96.00
G9 . Sistema de Agua. El Carmen
70 Sistema de agua MíifJfljo __ 2.673,00

$rjh programa Urbanismo 2.000,00


"

71 Con sdld odción a.raa comunal Maoajo £.003,00_

Subprograms VLIemJn _ _ 210,OOO,OC_


72 Mejoramiento <te la- Vivienda a nfvgl Municipal 210.000,00

Sub prog ram a Ct>mUnic<to1ono3 6.921,00


73 $ts1ema ds radiocomunicaciones San Antonio 1-200,00
74 Sistema da radiocomunicaciones San Francisco 2-143,00
75 Equipo <3s radiocomunicación es Villa Amazónica 1.200,00
76 Equipo de radiocomunicaciones Ma pejo 1. 176.00
77 Equipo do comunicaciones Kara manu 1.200,00

PROGRAMA FORTALECIMIENTO ORGAN IZA TI VO 47.566,00

3Irb prog rami Fort Administrativo Financiera e.728.00


73 Lq ji ua-iiiv 1 1 to Ci,s0 dc Gobierno 3.928,00
79 Imp lernen tpción Sistemas Ad minislrativos 4.300,00
80 Asese ram.lenlo técnico Gobierno Municipal 13.390,00

Subprograms Fori. Organizativo *]n elltuelçnaT 14,838,00


S1 Consolidación legal Li&mn.S cornttnltprias Municipio 6,000,00
82 Sede O1 B Santa Pila 2.945,00
33 S-ettu OTB Knrpmanu 2.946,00
«4 Sede OTE Santa Maria 2.946,00
35 Sede OÏEî Florida £94.00

Suprogramo Capacitación y Aai alértela Técnica 24.000,00


SG Capacitación Gobierno Municipal 4.800,00
87 Capacitación Comité Vigilance y QTfts 1Û.4GC.00
65 Beg ultnE&tttn a IR Ejecución POM 4.800,CO
'

3 S 3 £ 8 ad S
E I S' S 8 S 88 Si 8 g 8 S
D d o" ïFJ-
g d d d II Ci d C: fll -- Ö d

"
r
8. 8 S 8 3 8 s! Si S S 3 8 8 8 8 3.8 3
g O D
I O d c d d ¡ci !d
«ÿ.
Q C- C* d O d d
r:
w a i

8 8 S 3 3 S S S3 SS S!8 S|& 8 8 S
Q d D d D d d I d d d! d
fililí
d hi h-'¡ id } (tí
O

m
liÿn r
. s 83 8 8 8
o Q
8. 8888 8 33 3
S o' d d
8
o
L.:
I S»r
8 3
d O O G O O

i
3 83 3 38 88S g S
--T
.3 8 3 8 8 3d
o' d d d d
B 3
ST ïï
L’ ï-
h- "T TT 02

s 888 8S !8 S 3 8 8 S 3
3
s
V
8S
B T
Tf
S
ï
B.
81
«j « « S tees '

3 ss '8 S 3 s ç» s 88 888 8 8
ïr! 8i
’T
&r- §
r
d
.§ sla ï
: Il r; ç>I n
8§ g g g
d cXi ù: ci
* 88 ¡ri îM

ri
!_:ÿ

r IL-

Z 3 J
*<ÿ
Z-
Pl
I
E
C-

L-.
2
£
>
ï
l_

F
V
V

I * i c- c-
B
fi : [i
u
Í-.
G 5
ii' 3
î. I j
.y L
S c
<r
H-
ï
I-
s 5
-E
iL
J» fi fi ; s
S ï|
r-

I
*-

j
V
«I«
d
wB
u
S
- ir

5 3
.a Ù-


= £
a <I I
•5
;; -
£
n T
f:
p
i
E <LE
--ÿ
i
£ -°s i sr. È
¡j-
S
i 3
: = JlJ
I— I ú
*
s fi
Ç:
i_-
!i I* 41-ïï
:u A Æ 5:
i £ i
L i3 S
c

¡Ü
3 E
r 5ñ
L
IIIl III ü-
«
i I I. = 3O
i .ï -ï ---.
s
E œ
C
3 Í
.1
£
£
E
i
;i — — I 5
1 fi fi
I"
3 a s R £r 5
? S - a ü
gli,.£ V *V »
-o -o -o -ö- S
&O Í i
;
M fi s;l
í fi
V
L:
r-
'f f
i.: L-
L>
U
*fi
s f P o1
‘ i r:
|i' S
" f!! 1 i1 tfll LLl 111 ui LZl i -Il u:
=i

ilO
£
¿I

ïï g ! ?: S DJ f-.- I
CVl f-4
ft
IS Si CJ
C-J
"-I
rj
o>
pji Si |s
pp
I
r~ StnrlVndora
P'3
K
PLAN DE, DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO DELLA T LOR
PRESUPUESTO PDM POR FUENTES DE FIN AN Cl AMIENTO

l’TOÿBOÍO

pandora d# pca¡!n Uutiílu 2


!>OP1 ¡adora dí arroz TI Cnn-pin
rïtvin I í nJora tdn iprta Con Aulpnio
GESTIONES 1998 - 2002

Munjç:pc( ¿t cat-twin
-pjIfjtjH) Kjruin&íriB tflfaipand
IIKFH
IUI AL

16.000.00
2.D30.CO
UOXi.Xi
2 4!W5.30
a.-ttó.oo
,.,:,.

I (K®.00
2 000.00
1.330,03
7 4Wi.ro
2.496,00
_
.- F.U.jE W,T.£ g .:,F,t.M; A-H Q } E ñ ft.B-
HÜHldír'l l F>ñÿECTj:.:ÿFpd;;;:Íj
í.fioa.oa
m.
1.3»,03
o.oc;
002
12.600,00
0.00
ic-.3co.oo
0,00
o.w
|FA3À
C.oO
c.m

n oc
'

o.co
.

0,00
a.co
0.03
(í,OC_
ÚTROfi
0.00
0jK>
0.00
0.00
0.00
Sana IV ¡adora dn arroz ísinla Elirv 7 trn.ro í isa.ro ùüî 0.03 OJtK 0.03 OjCO
fjr RaonlViaipr' dn arra;: Pïilacic 3 4B5.ro £.496,00 DQO 0,03 0.00 OCIO ,0o
Ht 'lò-ficiúdiM-h d± A van Nwvp -in 2.195,00 E.iaa.K 0.00 g.m OjM 0.00 0,00
I Dn-:*fii-n:lnin dr n:::]T Bn in Flat £.46!!,00 2.4Ö&00 0.03 o.oc p.on 01JO 0.03
1
Rn-rí-ÍRñiHrírA dr- A: m)).I r.p i.iea.co 2.-186.00 0.00 o.oc 0.00 0,00 0.03
I i1 Qi m i::nrtint Hn rniinnn 5.LOLOO 6.000.00 o.co 0.00 0.00 0,00 0,0(1
Fjnnl.-. R Ln I.£70.00 ' £70,00 0,03 0.00 0.00 0.00 O.K
111 F-quipi: n"rir::ln
Cgti'pc ngric-clp Santp E inn 1.1 70.00 1.270,ro 0,1JO O.CO 0.00 0.00 *°?..
I —
: nqnc::ln FI Cnrrnnii I.£70.00 r
770.00 0.00 0.00 o.co 0.00 i®
1ÿ5 :q.u:pa njgricolp Sonfcn Psltrofo _ 1.270.00 1 770.00 c.ots 0,00 OjjB a.oo O.OC/

II E 7: U flgrti Olfl F.Ojida I 270,00 1.270,03 0,00 0.03 0.00 000 0.00
E :¡,iip* nr|.-Viiln M|
r -n r • { a ,' Mnh Ain|
: M7s.ro 1 I 76,00 0.00 O.CO 0.00 P.oc D.OO
I
I F-ROGRAMA RECURSOS N Al URALES
3 Y Kl I- 1 i Ici íHmfHlF
i
Hulleros]r-irpu rumojrr ooflllÿriRRNH
1 ¿8 Unidad FcatCal Cluntipal 60 522 00 so nrr.ro 0,00 o.CCi 0,0o o.co 0.00
O» i Art a tanta Hita _ 1 10 03000 O.DO 20.200,03 0.30 OrDO o,00 «.»40Û
:ÿ Cn::rí.ilr.:.lLiü{:uni£i nAriliHjk.u 1.661,00 I.661.CO 0.00 0.00 0-.00 0.1X1 O.ao
I— Onpnnilailûn nomonHaría nian-r-Jo múdio nm'L'íTilfl' 12 030.00 6.000.00 0.00 o.co 5000.00 a.oa 3,000 00
t

t - PROQHAHA UI:6 ARRULLO KLrBiÁrto


I Sud pro prams Educación
FAIIIIP n All.-ll ÉjrrlllO Villn ñ-)iaz£[!¡Cd 10 1 07.00 4.91070 4 010.70 C.OO (Kj.aFLl.hjJ 0.00 u.oO
]r.:-3 F-r-cun'p MoHitiraso F\»:¡do 1 3 300,00 1.300.00 1-330,00 0,00 :2.40i3,W D.ori o.ro
FHÿ .IAIA Multkjinda. Mr.|m,u 1 3.300,00 1.650.00 1 530.00 0J3O L2.10C m 0,00 0,00
I .

1 F,;r..» r Mi ilti:¡ ün'i'.n RHr. 3 30*,03 3.KM.00 0.00 C.00 O.CO D.C30 0,00
1-V3 Ecrjtlr Uulliq mdr- M Jívn V¡di. 3.374.0C 3.331 00 0,00 OJOO O.CO 0.00 a.üo
Fimcianamisnbj y ggtilparnbrihmiclicir aJuc-ptr-tq F£l BC13.0C :« 31)3 00 0,03 0.00 0.03 0.00 g.oo

r— Subprogramn salud
I54 Oaata.Sanharla Sania Luiiin _ 33 200.00 3.026.90 33£g.eg 0.00 3I.17BK1 Ú,00 G.CO
H
j Sÿnilÿrip lÿfil-n mnhl: 39.266,OC 3920.60 0.626.03 0,00 31.42693 0.00 o.ro
3 Centre SA" lid ÜArïlü Ëhr» £6.000.00 2.3CO.OO 2.300.03 0,00 13/ 30 OC 0,30 a,00
t 3 6Î6.0C 3 1.42900
Spnijjrin Mppsp 33.26ÿ00 392B.IÎO 0.00 0.00 0.00
Inj PkrtToWftBmBnbD Otquro Bínftra Wurit ipcl 11.SW3.0Ç) 1 -943.30 a.oc 0,00 0.00 0,00
|G3 Funpcrpnpiflntî y « z y7ÿd.n--i; p lo "ncUi -jplyd - 33.ÎI9.-1X) 23 2)9,00 0,03 0,00 0.00 0.00 0,00

I SuDpfopTJtna ñaua potablo y


i 95 naa ni la uto básico
OtlírAs da nquí. Villa ATúZóPICíI 2 ÍTCO.CO 2 eEO.03 0.00 0.00 O.DO o,co n.r.
I-?.
PL AM DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO BULLA FLOR
PRESUPUESTO PDM POR PUENTES DE FIN ANC1 AMIENTO
GESTIONES 199S - 2002

N" f PrüY*fil& TOTAL h


.. .
LJ £ N ïmF
- a. FINANCIERAS.
i ttÜNlCIPI PftEFEOr. •: Fp¿ ; FJ9 PA.Û A ÚTTIpS '

ÛL
I
jntamn r:s nn un Km nrpm:n 1.710.30 1.7 10.00 D.(5ü O.CC O.OO O.OO n.r.
sr 'ie-lenio de 05 sn íie.r tt Luc in_ ¿MJM S-53.CC o.no íü.OÜ o.oa 0.X n.r.

__
9 r I Sale ma dó eg Le Ear lo Pita 3/30-9,l/J s.ooe.cc Q.Oü 0.00 0.00 0.00 n.r.
| Oblen-a da ogLfl Sen Anionic- 1£M,M 1.099.00 O.oo D.OÜ 0.00 0.0(1 a.f.

&. de Ague ti Carmen í Era.DO 2.070.00 0.00 (5(5(5 0,00 0,00 n I.


7T 'B If rÿa de -gnp MB pejo £.070,00 2.676.00 0.00 0,00 0.00 0.00 n r.
I
¡Subprograma Urbanismo
ii -dude icn eren comunn! Mepnjft
J-pnio' £.030j00 2.000.00 0.(50 0,00 0.00 0.00 O.CO

J 6 ubpronro mu V Maruja __
72 I Me¡ú rereientq de la.V¡yiendp a nr-el Municipal £10000,00 2 1.000.00 0.00 0,00 15.00 0,00 I09.COO.CC

I
9 ub programa Comunicaciones _
ÎP de tomunicBC ranea San Anteré _ 1.200,00 l-HO.OQ 3.00 0,20 0.00
-V-
0.00 D,00
74 (Sclerie da radracomunicpcioner Sen F-enç-eca è.V-U.Oû 2.149.CO
7L de radra-c-amunlc acioiti Villa A merer Ir n
77 Equipo de rediccornunkac-lr-nei Mnpnja
1.200.00
I 170.00
I 700,00
1.170.00
m
0.00
o.oo
o.oo
0,00
0.(50
0.0"
0.(50
0.150
0,00
77 lEquipq de con- jnicr-riÿn e& Knrn«nr-in.p I.£30.00 1.£00.00 o.oo (I,LO o.oo 0.015 o,ce
1
? ROO RAH A FOF1 T A LELC I M I EN T O OPCI ANI/A
I
Iftuti programa Fort.AdmlnletraHvo Financiero
I? [Eciuoft'ffieplo CBTC da C;l>>ui'i O.KD.OG 3.026.0? O.co OJCJO 0.00 0.00 000
:7c .niplrt.-itei'lftilùn SleleraBD Adiriirn-lre.lvei 4 KK5.00 q oro.00 0,M 0.00 n.oo 0,00 0.00
& Aseen-mn-aito tecnkq Gobarno Municipal 13.390,00 IIKKO.ÜO 0.03 ü.Oü 0,00 0,00 0.0(5
I
(íijjbprocjranii Fort. OfganlraMvo # l na mueren
,0. Ci}r4Clidn£lLÍn legal Lis rraa c eimm ¡teiaa Munkipra E 000.70 6.000,M 0.00 0,06 0.00 O.ÛO 0,00
ÍT Sede CTU Sai-la File £ 940,30 £.943.00 0,150 ú.ffi? OjOQ O.X 0,09
Fü? I Rede OÏI4 Kr.reman-u í.nis.oo 2.010.00 uco O.OO 0,00 0,00 O.CO
01 |Sodo QTB Ser lu. Maria £.945,00 Í.Sür .00 0.00 0OÛ OJOO o.m 15.(30
0. .Sade 0TBFlorde £94.00 Î04.00 G,m 0,00 0,00 0.00 o.co
Capacitación y Asistencia i&nl
96 |Cn p*rrtr,vlc-n Gobir nVr Municipal _ _ 4 W0.00 4.000.00 Üiß O.OO 0.00 0.00 O.CO
9- .Cnpncilnçicn C-ep-fcr Vir] ler-ele y ülüe i4.-co,o:i 7,200,00 0.» 0,00 O.no D.liO 7.£M,CO
9 Stgulmianlo e la Epcución PDM _ 4 00Ú.M 4.CCC.W O.X 0,OC> ó.M O.M 0,00

TOTALES L 7S1.ÉiS,M 429.S50.ffiJ 1f0.l»3.m SÍí.OiO.OÓ J¡2 7.377.00 33£Ji£,0O 29O.B3C.O0


t
I
_i

È
a
T
r-,
H
E S: i
sTl sri 8 8 8 8
8° ” °
8
fi
3
ci
*C> O
rj.

n*
3
n"
3 S
ri d
S 3 g g S
ri d ra d d
ri r: ri rd I ri d

o 3 « R 88 3 R 8 8. S y EI
r-:
V I
'ÿÿÿ y 8 oy y y y By
Si
O
-,
*
=
y
r
i
U
Ò O O d
?:J
O O O

a
o' O

_ Vb ll«n
o

_L_
B
r
“ÿ ri ö o


3 8S 3 3 3 S 3 3 3 3 3 OJ_
T>
"L 3 S 3 3 3 3 E 3
ri ri ri ri ri *" ri ri ri d ri
d i ri
ri ri ri ri
ï£ E S «ï d tri “i «
B ,

_l
y rt
8888 y 88 y 8 L I BI
y 8 8 y 8 38 H
a H
1“

O e O O e 5S a o d O
<X :
L!
-r
c”i
a 03
r-.
7- iIS r°‘
H -Í
O O O
P
O
n
3=

=
O
i_

F R S
Eri ad 3ri
33
ri ri o
S. 8
a ri 8. ri
3 3 3
S 8
S. S fi
8 R
r- r-
S?
P
so" sd E 8.
d
3 3 R
D- ri ri
g
Ü HO R rf
e.-
n d
; .•
ri
!
E_

o

!>
S 55 a H S 3 y y R —SI :
y y c p 8 y y y H i. y y
i ri ri ri ri d
di n ri ri d
g o- ri d
UJ “V
-ÿ
S 3
e: - Ü3
r-i
O

:j| 3
S
T
L.

lï: as y 8. y y y y i ":ÿ
c-j y y. y
1§ 1 y y y a y
ri
O
K
I-
¡T
E
, Fô
rr
ri d Ê 5 F? g s
r- Bri Sri [2
:
d ri
S:H d
ri H ri F! r:
3 R K
¿ 24
33 o
d
o
y e. yd yri y y § r:-
r~- y y r:- r>
I-. y

8 y y y
§ y
î
i
r

îû
3
3
tr>
"

=ÿ
ï.
ri
S1 He ir
c
T"
d
%
d
n ri
r-
:i ci
ri
Si
Cs>
O

Z
ï S t
; eu
= =ÿ

IV
y y y y y y y y y
Í LU O
3 3 3 3 388 3 E E 3 E E
í¡: ri d o' ri d . o“ ri d ri ri d O d d
~Z ui

i O 3E- S
i
J- tf!
CL
UJ
'
y y y y y y y y y y y y y y B y
:
2 <
':-n LU
rr.
a
T—
p-
h:
o s o' ri o ri -z- o § e- -zi
H H
o
g
§ 1 SK
J
i S

: <
Z
I
2
ï . 1_
_ ci
*

-o
JL z.
?
>ÿ*:ÿ
S
V

r-
O
z
e-
o
ÎZ
'.-ÿJ

D
T:
Í--'

.ÿe
2
L
.Él
“I
t
I-
ÉL
-E-
sS SL
e
£
.üZ
=

J zï .Il
a
V

D
ï
S I 11
r
Zi S
fl r g
e Zi
J D Ë ï .S . L
i
1_
L-
i:
ïr s L"
L-
.LJ
i1, r I?î? e; n SF ü
ï ï
s. s!
O u n £]
.U U
J Ü Q
rr o i1 R n c- Í-J Pî a
n
e o ü

-

Ë'
PL
Ü
-ill
?ÿ
0 '
LL
«

-ÿ

ü
d D* ¡ÍÍ'
o ei e e
CL O O O
O u» G ü
o Ci T!
i’
i1
C
£I.-
-ÿÿ

ïC
fl
ü j
«ÿ

i—

.C
n
.S
!- É 2
ï ¿ fi ii fiM

£z 2 M
¡.I
n
-z
o
B
e:
£
rj

£C S .in
Î
H
E-
I
c:
-C
~
E
E
-C

E
Lz
fl
il
i >n 5 g ë«ÿ
U
ï.
13

II
r-
2
d

il
5.
a
U I£
U-Í
3 TJ£
Ti
..ÿ
O
IL
3 i
-L. 15
5G g
15 » fl

? ÆL «
,n
fc
fl
ï
o
£ -P
P r: n
EA ::
y s ::ÿ il i" 3
rt-
."
a
S.
L-j
g 11 t Pü 2
.z
n
i: .y
L- i.-
ï
i »

Ü a-. rL
<
>. *i
i-

1P 3 i P'
E
r.i
.-ÿ ê E
n
? 2i
H
---
C C

C? ..
q
Ü

*
i
L'.
O
il
I-
U
.
c
'j
£
e
i — I
ï A
¡z
C.
;P
L
o
-T P r
.il
ï
E
A

5
fl
I
"J
g a ai s
Ö Û Ú 13
È g A ¡J
-
u
I
I0s? P 'é E.i
ËLL 71 * E 1
i r1

E f
g
B
I: i: L
E ï Sn S 1 q
>3
O
£ S Si S : 1
5U 1 2 I I
.C7
1
::
ri
F
I—
!'
fl
3
ci
a
£
3
Z)
-fl
J- n
fl H
i Æ
£1

S i 5
I
& Ê
iA ü
JC- L
3 í E e
° s
<5. * I
-ÿj

»
LL LL -i Ü PL &F;. ' F .-H1
C-l n en
U »T! "P- r-i_ CD (ri C h- î B _ÿ
cJ '
, J f-4
UJ -
a8 sees 8 3 8 sea a H als S
ui
88 3 S d SS 3 S8
3u g
È
O d •O o H
8
«
r-.
d O Od
d
O Ö d ri CÏO O' OÖÖÖd r? ci
8a *
S-
H K a 88 S 8 ? a a a 8 8ci 8d Sd 8 8 3 3 8 aF- a sCl¬ 88 8 a cig sef
lili
c, c
£
i-
r
ci ci- ci r~: CÍ
§ \.i Zi
a O L: c- O
rv
Cl
«
C-?
Z-
I

ï g SS8 3 8 888g 808S 838 ad 8d 8o’ 8d Sd 38 88S


l_

È
d d í d
Ss
d
L'I
r-:
ri ri r i cf d
d d d d d d d d d
§d
s?
ac- 8d —B 3d
j—
Sd d3 8 8 og Sd 8 y8 y 3 33 3 3 8 y 8 a 8 S a 8d
S t5 Si H li¬ O
§ci C' d d d rf d er.
Ci O
53 53
O d
I ci

ï
Z'
~
u
1.
_
i
o
..
Ü S SS B 8 3 8 y sd y 8 B 8 a 8 3 S8 8 S SS38 8 8 y
O E
O
g o rr d C c d d d d d d ri¬ ef d d d d d d y
d
:ÿ

3
r;
U
LJ
*
'=ÿ

a
8 8 8 88 S
d d d d
8
d
8. 8d 3
d
a 8d Sd Sd 3 8 S 8r U ri ri : ri ri o
y 3 8 3
d d
3 y 8
d r.,
I rJ ï
ii 8 iu
%
r:
* C-j ci

:
C
3
-j

ã a 8 3 8 3 8 a ad ad og 3 3 3 8 yr: —— s y 8 8 a 8 g s g
!
8 3S
ri
-i
L
O
X
J
t S
d
C d d
8 ri iï . r
d d d d ri ri d c>' d d d d
!
d d o
g
« S r-.=

u_-
r -c:
«i.- y a oa 8d a 8d S8 3 3 § H SI dg 8 Sd S§ 3 S 8 y y y 38 y
-r °- = 1E
& L:
:1
X
_ÿ
r ? «r:' ri ri c
d
ri ri n -T> d Cl r-: :
Ci
i

? i S 3
:
* 1 -ê
:[
:r il
-i

a a 3d ad 3 --
o o
g
-
d ri
38 y
:; ri
ri
so y ad "
H 8 R 3 3 8 3
d d d d d d
s-ri 8 y
d
a ad 8 83
ri ri C-

? o S L
£
E a£
L
r LU
5 -> =ÿ

u M
C3
*
S *i
sc sd y y y y
d d d"
3 3 8 3 83
cy ri r./> ri d a a» a dg dg ?.g 8 g 3 3 y
.

s sd 3 —
£
S
T
O
ici f-l Ü ïci N
*
Kl
'ÿ!
Ci
A
Y; S
< î
z U
— D
*T"I “ÿ j.»

'S
C
cfl
c.-1' .5 Ii!
ri Í ï Z
ri > u i -ÿI Z
Z X Z
R IX
L,
Z & fl
:& 5 I = c
F 2 »J
i
; 1î> « « —
3
c
O
r R... c E 3 r z«
1 < R
i :*
.= i 9 u Z Tl
z JB-u t
Ii
-ÿ
B u L1 i' y" Tl
u
U
LJ . r
E
o
-¿ .5 y r H7r E £ rü
c
AS « :í
£ -=
* «
7;
y'1
ÍT-
JS
s- Bu
ZI c Z d IL ;r c: ui O .£V ã
Ö
ec
PS
Swn à îli
L E >
d 3 S Iîi ?B ?c- H
O
S
&
rn
S
H
?
N
? ? E
rr H
Í E ïî
c-
il T- £
¥-
z ?73 u
û-
r.
- s c iZ*

> r: ±I 3 u
Ë
r
= a 3
s_
n
t?
r
c
H5 5 3
fl û *
L
Ci
u
c
3 iZ L C
:S hi S J?u
il

«
Cj
üJ
rr
Uf
cz r
E

E S Î ïc-
_l

E .5 E E. i] -i C
j
E- rs
ELH z E ïï E E Ë: î!
“Z. “ xi »
e ü!
V d -Í .E-
Ü 15 Ic Iz .y* < E
-rai
Ë 5 i:-
$
E il .= 3 :S ë :2
r-
£V .U R
E
Cl
.g
ï
ü
o F .2 ï 1:1 1 °ii c
r

U-
Ld
sr ? D-'
S
ü
i êo
3 -t
O B £ c rli-
il

B Í £ 1U| i
c .V
hr -c t Z £ î «ï *E I Si 9 V L!
— iii !ü s s=
n
£ a £ c:-
a?
c_
¿ï
¿ i t
î s *Ï
I

c-
È
=> ? i =
c-
? E £ ù ""ít n ? ! S ! L--A- CT
su *u

.3 3 3
_ Zi O
ü
ri
s n n §1
« . n.
Z y 3 C V ïî
CO ü] LU LL! u £ «E A- £ £ LS J £ 9 iu
ü_ :í ÍT
I i
ITCTD-
UL? l.ll Ul I! I CL >• e u
r, o
:. s ï:; rç-
î!
I
gis s 3 s .3 s 5ô 8 8 ? -i- -+ ru
. i- -.-i
•* î S ï. tf !
Ç.Ç S
U
ï y 888 8 SS 8888 88 83SS 3 y
B 8g :i :: d d c d d d d d d d d d tí
8
S
Ë S;
£
k

r-j
3 S 3
888 3 ¿ S 8 88 3 S 3 3 R R R R 8 8
O
O
CM
a
£
3
s d d d d tf tí O O d d d d d d B
K
T-

5
LL’

5 S 8 88 8 88 3o" dR 8,9 8 8 3 S S 883 8 8 8.


'A
ï N r.;
s
d i': d d
°' R •d d
a
r: r; d tí o o o
§
$ÿ
ï
i

O R 3 B R 8SS 3 3 3 8 3 S 3 3 R
8 8 8 3 o" ad 8
s î=3 S
ï
o
S G d o d d cî
:: tí
£
d
tí G d O
s
-i
S
r
z
o a gR
r—
R 3 88
d ci-
8 3
ci . : i
S § I 8 § 3d a Z1
S R 88
o d d d II S ci
8

3
g
U - - ?
3 2
U
H 3 H R R 3 S :3 S S S —s F

LU
I g
-J
3 8 83 3 8 R
tí tí
Sí.
-ÿ
3
d d d d d d d d i tí Ci r? d
8
d
8.
g
-r
I
UJ

E R
H
-
3 S 3 3 3 8
r
— i

— 3 3 3 3 y R R 8 R S R S S 8 8
i"

r
O
z ï
g d d d d d ri G I-
r:
?ï ;
G d c- d d d d d c? tí o
g
< 2
•i
s i
. ÿ

®
¡U

g ; in
ai 8 8 y
O d
a a s. a
d o o d
R El S
d si
sd sd 3d 3 3 sd sd 8 cy y
d
ag s.g
F
n
I
Ä

*
J/>
E % 5!
d
R:
CM
LÏ : ! 4

-s rc d
3C

2
r
O
V.
i
ü"'
'JJ “ÿ
O
U
Ë
U
L:
8 fi R
3 °'
S 88 3
d d d d
?88
d d
ri
88 3
r: tí d
a s8 S R
o c- C C- o d d
R 8 R
d
3
d
È
X-
°£"
tri “•
p.: * s
ri LU CL
X
LU S: B e 8 3 8 3 8 R 8 R R R S aaa 8 a8 R 8 8
£
-U
i
«F* V
d d d d
V.

S' d5 S Sr-i
tí -.r o n ai
:i, E § g

r d
1 d d t.i
-í 35 * tí
8 8 •r'

£t
<
z
0
ï
=
.V
û
o a 'J
-- ï
.

«
-
rt Em
X" Z IJ ». .U '
>
Z
w
TJ
* •c-
u A o Ë«T II
-ÿ
- «
71
B" -V 2L z-
F
z c
w 3
ï.«
S
3 ï >- :H D
fl U 3 îO g -
F SU ?ü
3
0
z r;
-çL
O
?
“ÿ
.12
> îiu
J P
U
S
G
« « fl
c iI
B
«
Li .
.
S!î .SL
ï _ 3
’ÿ! iT3 'J Sd S J c
SC
rd
C
>. Z r -G [i r-
a ¡J i II h
<
I1
_;
— b- K 5
Cl B E
O
Œ
Cr
*
3
Í
3
X
3
i:
X*
!E -
c-
!.. Z a
P

::
-£>
:: ::
r
~

?
c- -
ï
r?
“ fl
Bc
C-

I Z zB' J!
C
i ~
rr-
1
::
C-
-ÿÿÿ
3Çr.
71
J
> Æ fl fl
»I
c ü
fl xi
s
L
T,
Ë
5
s
-
*
>
i
=n.
c-
il
r.
n:
ff F
5 -
c
-ÿ
E
r 2-1 c
?!
E b.

R=


ti
û
i_

£
SL
S
71

s
E
O
U!
¿

ï
d
‘i

ny
d
s
ci
3 . c
3
F
I!
LA
il
E 2

c,
t E —
-
fl
-ÿ

G
ECL
Z Z Z
I
Iî 1!
n
C.
E 5 .1c
CT
o fl t iL fl
r
5. ;ï
r
D
EE
c ?
ra
X3
c
CJ
ij
r
-a TJ
cl B Cl
C? E"
XJ
c
c:
X
Ë
Ci
11

E ?
E
2'
1t

B mm
E
:i"' 2
3? ï’ is! E n :2 .iî
u
r E E E E L î Z ci C
iî. Q xj 3
-J K ;ÿ il L G fî
:: i:ö
i=
= r 5 5II L=
i E £ Í S
A i] .n Í1
Æ Ä
fi
& G L?
O
G
G
.C.
E
Z. w LJ M.l n. u J ui_ »
zi
ÛJ n.
ri-
iir û L: cfl LC <ÿÿ] ; C.1 DJ or -2 <Â M E
¡O S « ïj fl r-
:
fl S S 5 as ï as Si- r
IX ses 8 8 5 8S §3 ö! o 8 8 S r>
~
u « Ê-ÿ 8
ç-!
i n> 8
«
r :ÿ C3 *.:
e ¥
:p
L'-r
g,. ö 833
« ® «
ri
T“
E
"
'X *
c - jj

O
a
Ë
888
d Ö
r>
S 8
d Í?
885
ft I88 R 8
o' d ö o!
S
d
88 S
d r-J
d
s
< :? £
T

L.
8! 8O R 8 S 8 S 8 3n"
3 S88
gR 3§ 8R §
\TJ
C* O ft il
i.
o
3
œ rr>
i
«
ci -n O
.
î? 8J g 3d d d
ÍV

I» L‘J T •:J
i



CO c a
Ç i— r
5

?ÿ
t=
LL
Z
1 —
Í

ï= £2.
''
ü
"r
E
8
ft
8
C d d d
SSy 8
d d d
aa sri 8 38
d d
8.
ft
sd dR 8
o
R
Íft
r-
U
'X
>i
g 3 g S S8

— r“
R S R 8
gB
8 C 88 8 8. 3
ïïa
ü
r- < d ci d d d ft Cs
-ÿ
d d d d
b =
-T
<
2
a
_•
•J
. <\i i r-:>
«!
CD
r-.

=
cr Z
o .. n 0
ü
•J
n
t
L-
c
Z
•1
O
R 3
Z3 Æ
a: •j:¡: :ÿ>
.T '
i:- ï!
O
Sb Œ 2 ï-i y
u
>
c Í! O E a s. r
Z
-I U.
o S y ï-
£ £
Ss i=
L. C Z 5
IA
CE- “
J

z 5; 5 s
— I ü
Ë
e Z ? 3 s a
c
s .ü= I'J :?
> 3 u
3
2
— E JE îI
o :Z
-« C
J
¡E c Í £
-—
o
-ÿ-

1!

-
U,
Ü C o ä-
U . U d m
Tl
Kl
V U S
LJ £? ” T
?
u
O fi
LxJ 'J. Z<
S n

s
ù:
.

1 c K
? £ £ u. ï ë
1
o C : =
9J
-ri

< V-D ?
-
toi
t
ri -=ÿ

D
o
t J E
5
o-ri
2 .Z
e y
> 2
ï
ü ; £
tu H D .ü c O •V g c •a
ü
L
.nü 3
3
1.1
£ÿ
::
S
"

F
P
u.
'J_

b
*1

H ïS HP

£c
IL.
T-
E
-
c
£
Œ.
£L
2
Ec -J O
ni
*
il
iÿ
vJ U
I-
L
ü
LC

c - VI
JC-
i ï E S E Z I t o ü
Ü
Ä EScz- .ï, »
r-L
r_

fi“
Lh t E c
5 o 5 C L tr=- ¿c jj za
•- 1
îl
D T
£ZL c
r

Ë Z t-
F ï
O 5c I- I ZT- i
a ïe ic ¿ÿÿZ2
E
F H O K n n O O O 2
1
n
.S
L'"
a
Z
L-l-
J
a
Lü lu
LT 8CL n 5r
LJ

iff II
n
F 3
o
3
ÎUi
L
l>
Ci
u
£

Æ ¿S
O

J! %
en ü U
1 *-
rr- s a
i
P it P S t fî S £ t
bl.in OgmrroflKj Hi . Horç&rabW Himlalpfil B4h Fkx

¡ i)i ; ESTKATïirijJÀ 1)fe. FjjECÿlftÿiON;


.
=
••:••:• l-l-i

rrrïçjrnma £4 A 54>ntz inlQnUj3 Human«


FAIIS WEiSON II
Plan do OEHHTOTO MunldixJ HcrqitMi Alcmffed> BaBttFlOf

D> ESTRATEGIA DE EJKCUCKW


i). 1 fía reo Ins til ne i ona 1

n ¿i ï, ay d o Pa r i. i c i pac i6n Pop vi ar h a d e í:e ra.¡i oa d o cam b i os sustanciales


en el rol de los principales adores sociales cíe la see i edad civil,
gene¿‘ando nuevos escenarios para la participación, planificación,
concert ación y gestión del desarrollo social,

En cumplimiento de estos cambios, el presente Plan do Desarrollo


Municipal ha sido elaborado en forms participativa entre los
diferentes actores sociales del Municipio y la i ns ti t roción VAHE,
U j]a entidad privada contratada para este, efecto por el Proyecto cí e
Desarrollo do Comunidades Enraies del F i cem in ist.er i o de
Pn r t i c i pación Po pu lar y Pórtelec i m i en to Municipal , quedando su
ejecución a cargo de los diferentes actores sociales c
institucionales presentes o Con relación directa con el Municipio
de Bella Flor , los mismos que asumirán roles y niveles de
responsabilidad diferentes de acuerdo a su naturaleza, a saber ~.

D , 1. 1 La Al ca 1d fa Muniel pa 1

Desde el establecimiento de la ley de Participación Popular, la


Sección Municipal const i tolda en Municipio es la unidad operativa
b(ís i c a pn ra la planifica ci ón y g esI i6n del d esa rrollo mu n i c i pa 1 , ya
que se constituye en una estructura político administrativa con
poder de dec i síón y dispen í b i 1 i dad de recursos 1 o qiic la convier!o
r.n instancia privilegiada para planificar y ejecutar recursos y
acciones .

La ley Orgánica de Mon i c i pa 1 idades en su artículo W, define la


na 1 ora 1 era de í muo i c i p i o de 1.? s i pu i en l tí rminei a :

" La municipalidad, come gobiérne local y autónomo es la entidad de


derecho publico , -r o- n persocal idad jurídica reconocida y patr i mon1 o
propio, q tie representa al conjunto do vecinos asentados en una
jtirisdición territorial determinada, cuya finalidad es la
satisfacción de las necesidades de la vida en comunidad
Para asumir esto su rol y ejercer sus nuevas competencias, 1 a

t- undacJÄn Prog -arras -dn Asínlalrtlínto* Hdlÿenos


PAHS HEGlON II TTO 14 ©
Plan íWi ».líil'ilprd I'otiornblq Alcaidía da Ofltlí rk>f

A l c,a 1 dia cítenla e! respaldo jurídico del ordenamiento legal en


vige nci a 3 J C un I a su vez. se encuentra sujeta liste
ordenamiento legal se encuentra coní en ido ltds i canten t e en las
siseien t es l ey es y not mas:

Cens f. i i. uc i ón Pol it i ca del &$ í. .-ido

Ley 696 Ley Orgánica dc Municipal i da de$

Ley 155 í Ley de Participación Popular

Ley 1178 Ley SA FCC

Dec reto Supre mo A'P 253 18 Reapnnsa h i 1 i da d dc 1 a Fonc idu


Pii b 1 i ca

H r-f-5 o 1 JJ o i ón Sí-íp n e.ma NO 216145 No ruta s Básicas del Sist. e ma de


Administración de Bienes y
Servicios para el Sector
P tí b1 i co Bol 1 V i a íi o
Dccreto Supr CDIO NO 2.38 13 Dcc reto r eg1a muí i í. a r i o de 1 os
Aspectos L o o n ónt i eos y
Pa t r i ni ales
//to de la L cy de
Pa r t. ic i pac i ón Popolar .
Decreto Supremo NQ 2A 202 Po blac ién / Pa r i: ic ipac ión
Decreto Supremo A’P 23858 Reglamento de la organizaciones
territoriales de Base

Su relación con las instancias de poder departamentales se


encuentra establecida en las normas precedentes y en las normas y
leyes que a su vez rigen nj funcionamiento de éstas instancias
r egional es , las c ua 1 es b A a icamente son :

Ley NQ 1654 Ley de Descert t: rally,ac i órí


Admi nis t ra t i TVI
Decreto Supremo A'P 24206 Or g an i zar ión de. 1 Pode r
Rjecu t i vo a Ni vei Pepa r tarnen tal
Lst as leyes y normas confieren al municipio la ca 1 idad básica de

FunlaMén Programaa do Asanl Amientas llrjmí'iióS


PAllS FlEGlíJH II Nííl 49
Piar tb Di>»jtto>o Munkle*! HWVDfEfcto AICtWÍB Æ Bailo Flw

gobierno autónomo con potestad de tomar decisiones en su


jurisdicción territorio!, en todos ios Ambitos de acción nue- son $$
s\i competencia Este autonomía se ejerce a tt&vés de.

la libre elección de sus ont cridadas

L'a facultad de recaudar fondos e invertirlos


i.a or og r C î dn y cjccuc i ón de toda gestión técnica ,
administrativa, jurídica, económica, financiera, cultural y
social
-
Bi ejercicio de las atribuciones sena!odas en la Const, i t. tic iórs
Fu lili i.-íi de. i Bstdúo.

Bsta calidad básica de la Alcaldía es el eí emento a partir del cual


el Gobierno Municipal de Bolpebra ejecutará e.l presente Plan de
posa r ral 1 o Pe pa r t am:
t n tal .

Las ins t une i. as cous t. j £ti !. i vas de la Alcaldía son el goh terne
municipal, y los actores sociales.

D . 1. U 1 Bl Gobierno Municipal

Comprendida por el Alcalde, y t¡I Concejo Municipal tiene bajo su


directa responsabilidad la ejecución del Fian de Desarrollo
Municipal .

El Alcalde r autoridad ejecutiva représentât, iva y


administrativa del gobierno municipal " „ tiene, de acuerdo
a la Lé$? Orgánica de Municipalidades, las siguientes
competencias qne ejerceré para la implementar ión adecuada del
Plan de Desm rolla Municipal :
Representa r n i Gob i o mo hun ? c i pa!.
Ve lar por la eficiente pros- tac ión de servicios a la
común i da d.

Flan i f i cas , organizar , dirigi r y cíiní. rtj/íir el

Fundación Pid-aranon So ."i i'.1 -z.i I n r i L "ÿ s- HümilrtöS


PAIIS HI-GlON II NQISO
E'lnn ch LïoiriTolk: ífcntlpnl

fun;ciàj&$liF$ÈLiilQ técnico y administsalivo de las unidades


\jL? pu rJriprzjJííííííí.1 i a y 1lJ I¿5ÿ? tft? ios ¿ié&peíí'í F<?£
kis remas r

íuuTjiJjp V hacer cumplir las ordenanzas') resol aciones,


acuerdos y reglamentos municipales r cunto ejecutar
!as decisiones del Concejo.
Di ciar reso i uc i ones t é.cn ico a dm i M i$tro t i ves „

Elaborar planes, programas y proyectos de desarrollo


local, asegurar la coordinación y compatibilidad de los
misiDQS con los planes y programas de desarrollo
sectorial t regional y nacional.
Dirigir la ejecución de Jos planes, programas y proyectos
de desarrollo en el ó rea de Su jurisdicción , aprobados
por oí Concejo
Coordinar sos actividades con las de los organismos de
d esa rrol 1 o sëc t < > r r ¿i!„ r eg i o na 1 y nacióna 1 .
Rep; esent.éi r al tlobierno Municipal ante los organismos
regionales de desarrollo.

El Alcalde- Municipal de Relia Flor ha comenzado la dirección


de la ejor.ur. ión del Plan de Desarrollo Municipal sh forma
paralela a la formulación del FDM, ya que la gestión 109$ se
encuentra incluida come primera gestión de i Fían.

Durante los a/ios s¡guiantes el Alcalde en ejercí cioy el


personal administrativo a su cargo , elaborarán sus propuestas
de Programaciones Operativas Anuales { FOAs } y presupuestos
anuales, tomando como base principal la programación contenida
f?jj el Plan de Desarrollo .Municipal, la cual será puesta en
consideración de jas OTBs y analizada , concertada y pr ior i zada
idj/ävßotente de acuerdo a la coyuntura municipal , region# 1 y
na c iona 1. Si de esta consulta social surge la necesidad da
¡iacor cambios a !a programación quinquenal ósta deberá ser
ajustada.

De la misma manera , el Alcalde Municipal gestionará, un año


antes, los proyectos del FDM ya comprometidos o conversados
con los diferentes feudos y la Prefectura del Departamento ,

F LZüdrarin F:roÿrirrLiK títi fliÿrïLimlnnbii F lurÿuincB;


PAHS REGION II N0151
PUïeï :>'ÿ Dntrd i :~j11 i MLnlolpai UonoraSFs MoOKSlO i> Hollo Fwr

pa i a q u tr ós t. os los incluyan en su respectivas prog tama ci oncS


0pe r a ii vas a i)tta les y se us pec i fique los m or;t as prac isos de
ejococ i ón d e í os p? oy eo!os y dc las contra part os a a por Lar.

has gestiones de fIrtanvianti ento de proyectos que no se


encuent ran compromo t idos o con acuerdos previos con los fondos
nacionales y con Prefectura del Depar tamento, deberán ser
efectuadas también al monos un año antes con organizaciones no
gubernamentales, cooperación internacional y otros fondos o
pos i b i lidados oslátales que pudiesen ha berse c rca do has!:a
entóneos .
Estas gestiones están a cargo de i Alcalde Municipal y el
personal técnico administrativo que trabaja con el ,

Fl Al en I¡ie Mí i n i c i p a 1 se enca i ga rá en for ma d i r ec 1 di roc t a de


!a e J ¿3 bore ci ón e i rnp1 amen 1 se i ón de l os provee t os de
loríaleei tu i en t o ,'íJ unid pa1 contémp f. a dos en el PDM y de
gestionar recursos financieros para su ejecución .

la ejecución anual de i 60 Z del monto recibido por patentes


forestales recursos r nye ut. i 1 i yac ión en proyectos
específicos no se encuentra definida y que se están incluidos
en el FDM como " fondo para Pequeños Proyectos Un i dad Forestal
M>.mic i pa 1 ", se baró a I revés de consult as an ua1os a !as 077.1s
acerca do sus demandas específicas en éste rubro, las mismas
que presentará!J propuestas en base a las cuales se definiré
a uua 1inçn t e , amo part c de la e labora c ión de 1 a PÜA anual, 1os
proyectos concretos en los cuales se invertirán estos
recursos ,
L 11 stto sc bo i'ó dar a n í. c 1 a o.jtí c u o i ón presupuestaria a nua 1 ,
.ti ?
con !-ris deuta ndas ccorni na 1 es y $ec tor i a Ies reí a t. i vasal 10 % de
los gastos de inversión asignados a salud y educación : el
Alcalde en ejercicio solicitará a las OTBs y al personal de
salud y educación del Municipio las necesidades concretas a
ser cubiertas con éste presupuesto cada año.

El Conce io Mi? n i cipe I es , do aeuerdo a lo est a bloc i do por 1 a


I.cy 0rgéti1 ca do Mun i c i pa I idades., cl " órga no 1 eg islat i vo y
de 1 i hcra n t e del Gob i c rno Muo i c i pc 1 " y l i ene , en( re otras,
1 as sigu i e u tos a f J- i hue iones y responsa b i} icades en la

ruiii-tdún Proftiamt do Monmnolonlcn HtmnRníK


PAUiitECtow II NP152
I Lin rh l}Rsnrmlk> Municipal NonoriurtG fliçnriEo fri feiEn f kx

elaborad ón y ejecución del 1-1 an de Desarrollo Municipal t

Formular ïàà políticas generales de la Municipalidad y


fijar los objetivos de los planes y programas a
rea 1 izarse ,
Ap r o ha r i os p 1 a nes, propia ma s y proyec¡os de desarrollo,
regu laclón y mejoramiento urbano sometidos a su
consideración por el Alcalde Municipal .
Dictar y aprobar ordenanzas pera normar el gobierno y la
administración municipales conforme a Ley ,
A p r oha i a nna 1 m e n t. a el presupuesto g ener al muni oi pa 1 p or
'

programas a iniciativa del Alcalde ,

Apro bar los con vc n i os y con Ira I. os pu a s¡;sc i i ba c i Alcalde


con c[ja 1 qu i er pv rsona na tura1 o jurfdi ca de card c í t? r
pu bl ico o pr i va do .

F i sea¡izar laa i abo res de I A 1 ca 1 de Mun icipal , y en su


caso r disponer so procesamiento por delitos cometidos en
(íi ejercicio de sus funciones , conforme ¿t la hey.

Designar de entre sus miembros, aí suplante del Alcalde


titular, en caso de ausencia o impedimento temporal de
éste.
Atribuciones y responsabilidades que viene ejerciendo desde el
proceso de formulación del PDM y que deberá ejercer durante
todo su proceso de ejecución .

El análisis de la propuesta anual de. la POAf será hecho por el


Concejo Municipal, temando como documento base el Flan de
Desarrollo Municipal t en lo que hace a su programación
quinquenal . Los proyectos contemplados en la POA deben ser
bás i camen t e I os de 1 FDM y r ua / qu 1 er mod j f ica c i ón debe tener 1 a
solicitud y/o autorización expresa de las 0TBs involucradas.

Siendo tan cambiante la dinámica socio - económica y política


n aci ona 1 y r eg i onal , puede con ver i: i r 1 os objet i vos y
est ra tag ias deJ FDM en cr i terios des¿f c l u& 1 izados , razón por
la que , de ser necesario, o i Concejo Municipal dehcrA

FuiíítKkJn ProtuariBi (í* Asenlarvilí n!DS Humsnon


PAItü REGION II NO 153
Plan ft D H JUU rollo Municipal Ifcmornblq AlcJdia jj Bgjg FlOt

deteimina! la real izac ión de ajustes teóri ce - conceptuales a J


PON, par'a qur. d mismo siga const i Luyéndose e.n un ins teamento
af i caz pa¡a 1 ogra r el dns# rru f .1o SOR ten i bl c de 1 Hüfticipio

Los actores sociales

Lo i. sans ic r e íJ C i a do cesponsa b i I i da des y amp1 iâóíôíl do compotenc ias


que lé son otorgadas pos- la Ley de Part ic i pación Popular
de tc rml na 1 a al r i bue i ón y responsabi 1 i dad del Gob i erno
Municipal , da dirigis la planificación y gest ión del desarrollo en
su jurisdicción terri torio I de.be. ser reo ti zeda can la
parí: i. si i. pac i ón protagdnica de las Organizaciones Tes-¡-i torillos de
Base -
Las Crg&ui.zac r ortos Territoriales de liase :

Las comunidades campesinas, los pueblos indígenas y las juntas


vec j na les const i í rsidas r.n Organ i zacioncs Terri t. órlales de
Dase y representadas y vinculadas con el Gobierno Nunídpal a
£ ra vés del Cotait# de Vigilancia, son les sujetos básicos de
los diferentes procesos de plañíf icación y gestión de. i
désarroi!o municipal .

La Ley ï 5c 1 de Participación Popular Je confiere las


a t r i buc iones y deberes de :

Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de


obras y la prestación de .serÿícjfií públicos de acuerdo a
fas necesidades comunitarias, en materia de educación ,
salud, deporte, saneamiento básico, m.icror i ego, camines
vecinales y desarrollo urbano y rural.

Participar y acciones relacionadas a la gestión


y preservación del medio ambiente r el equilibrio
ecológico y el dcs¿irrcl lo sos teni ble .

P.cpresenter } obtener modificación de accionas,


decisiones , obras o sorvidos brindados por los órganos
piibl ieos , cuando sean contrarios al intei'és común i ta r í o-

! ur.iaLlón I- roe;ana: üo Acrnlamlq nTrji IIUIIIIIüLK;


PAI í& FTF LL|-:JN II ÎÎÇ154
-k*
/ r. flE .' V,
idj
Pton H» Dgs«fTrHk> Municipal HomrJito- AlcJd-jg BgM FftW

Proponer e / cambio o "¿a .ratificación de auCorictei/es.


flí/jtjiêÿÉJt VdS y t/t? ¿fiJcrJ jtfäJlfjTr"ÿ SU ter;- r l:üri(j .

¿r J<j T;?/cjr-raí¡£; rrfíj] soíire io.í jfcwrsos des! t nados 3


/¿í pófi'í J c'ip.ÿc ión popular,

Identificar, pr ior i zar , participar y cooperar en la


ejecución y admin i Aleación de obras para el bienes lar
rolen ti va , atendiendo profèrent ornen Le le educación ,
salud, vivienda , deporte y ta producción

Parffelpar y couperai- con el trabajo solidario en te


ejecución de obras y en la administración de J üS
s i-? ?ÿ V j o ios públicos,

Cooperar al man!en imi en to t resguardo y protección de


bi enes públ i c os , mnn i c ipa les y comuns t a r.i os,

Cooperar al mantenimiento , respum do y protección de los


bienes públicos , tuut\ i cipa 1 es y comunitarios,

Informar y rendir cuentas a la común i fiad de las acciones


. que desarrollen en su representación.
Intcníoncr los reçu; sus administrativos y j&rficj&lés para
Je defensa de los derechos reconocidos en ia bey.
Promover el seceso equitativo do mujeres y honihres 8
bíneles de representación.

A través de cuyo ejercicio las OVbs supervisar án y serón


ejccut oras directas del Plan de Desarrollo Municipal , en
bonof i c i D de la población de las comunidades.

Las OTBs se encuentran en pleno conocimiento de cuáles fueron


los proyectos que demandaron, concertaron y pr ion serón en el
proceso de elaboración del PDM , proyectos cuyo requerimiento
deben cení ir mar con i a elaboración anual de las PÛAs y cuy o

Funíiaííírt PrtflmttM cki A&KItemí#nías Ifiiminos


PAH3 TIEGÍOH I- N0155
Vianda L'PtrirdllO M>::i I L- -I HonoffrOte McBWfo il* Flail* Fiiv

Cufíipl i m!en to exigir, controlar y supervisar, además de


contribuir a su ejecución f?ort J os elementos que se hayan
compromet ido,

fin cHso de detectarse Ja neces i dad de becer va r i a c? i ones


respecto <3 Jos proyectos Incluidos en eí FDM, las OTBs deben
porter es la cuestión en consideración del Comité de Vigilancia
y del Alcaide Municipal , durante el proceso de elaboración de
i as POA s anuales pa ra q ue sea anai i xa da y so £ orae Tí
dee is iones ,

Para ¡a ejecución del Fondo para Pequeños Proyectos de Ja


Ft r i dad Fores tal Mu nie i pa 1 , Jas OTBs plantearán sus pro b 1 entas
y necesidades al ingeniero lores tal del Municipio, con su
a seso¡-amiento traducirán sus necesidades en proyectes
forestales que presentarán como demanda a! Ejecutivo Municipal
en eí p receso de! elaboración anual de la COA . Lo mismo se
ha rá anualmente con el personal de salud y educación para la
demanda comunal de Jas necesidades a cubrir con el JO Z del
presupuesto municipal anual destinado a estos rubros,

Pado que !os j?roy ec £ os i nc luídos en ei F!a n de D éSa r re J lo


Municipal se originaron en los comunarios quienes analizaron,
definieron, concert eren, ps ionizaron y demandaron Je mayor
parte de Jos proyectes , incluídos ios de carácter distrital
y municipal ; los Presidentes de OTBs de- todas las gestiones
que co n £ í?J?J fila e J FDM , deben ajus t a rse íí éM? £ * plan i f i ca n i ón y t
cualquier modificación debe estar basada en la necesidad el.
consenso común i t a rio,

F l Comité de Vigilancia ¡

Con el objeto de articular a Jas organizaciones comunitarias


c'írr su gobierno municipal en el ejercicio de los derechos y
obligaciones establecidos en la í.oy r en cada Municipio se
<:onto rma \ t n Com i í ó de V’ig i 1 a nc i ¿f .

F! Com i i. ó de Vigilancia institucionaliza la participación


o rg a n i za da de 1 as ÖTBs , eoes i t: uyéedose en e l meca ni smo de
representación y control social en la gestión municipal.

funSïiClôn 1’TOtjrDFTt» dn Awnl-amlc MM HumaiKM


PAKS nPdfJN ir H°156
.....
..... Doÿnrrc'llo MuiLialpod E-Winomtita AI£.IMIA da BaJlnfJjor

El ArëJçu'Io UK.1 de la ley de Participación Popular le


establece 1 a s s igu i'ëo!ffs t buc.i ones ."

Vigilar que los recursos miwic.ipsÀ.es do par 1 ici pación


popfÿlar sean invertidos en la población urbana y rural de
manera equitativa.

Ctfn.sr i s. u i r ei nexo para que tau nrgen ilaciones


rÿtir.'.'L/ni !arias ejerzan los dareck as reconocidos por la Loy
de Péri i c i pación Popular.

Controlsir. que ne se deslicen en gastos corrientes del


gobierno Municipal, unís dot 15 Z de ios recursos de lã
partie ¿pación .

Prenunciarse sobre el presupuesto do Jos recursos do la


part i c i pución popular y la rendición de cuentas de gastos
e inversiones efectuadas por el gobierno municipal .

En c ump.1 i ta i. en tu de és tas atribuciones, ios Comités de


V igl iiáf¡ci'& que se encuentren en ejercicio Mientras dure la
i wp 1 ementar ién de! FDM do Lidia Flor, mantendré una estrecha
relación con las OTBs de manera de representar genuinamente
sus intereses y con í rolsir de la manera mós eficaz posible ct
e uMp l i ,'íJ i en t o por parte del Gobiorno Munie i pu 1 tie !a éjecución
de ios proyectos con temp./.¿idos en el. PLM,

Û. 1 . 2 LAS imffTUCJtmS PUBLICAS

Otra via de contribución estatal al desarrollo local , adcMés de la


co-pert. iclpacíós! tributaria , sott las prefecturas departamento I es
y las oficinas regionales de ¡as entidades financieras cslef.al.es ,
quienes desde el nivel departamental o regfçtiaq rc-d ist. r ¿huyen
recursos captados interna y externament e por öl Estado , para el
ilesc n ol lo de sus habitantes. Entre las móq importantes tenemos :

Dr 1 r2r Í LS fl CÍCC tr f/TH ÓC.1 D Ug&f t ¿líllC U t O


'

La piomulgación y aplicación de la Ley 16.54 de

Fui:ct££libr. Fro¡].ramjis dn Ji.Kfln1.amlaii:os Jlumnnas


l’AHÍl HEitJnEl II NQ157
pian tlw D«5aren y-.' Minie ip¡K .HnPWíKW Ahariin bft HnILi Flor

Desea-)t re 1 i zac i ón Adm inis t rat x vs , confiere a J os gobiernos


region*i!e.s ins!i t nei on<i 1 i zsdos en h3.5 pre fee ¿eras
dopai-(anient alos un rol mucho más ¿divo on el desarrollo Santo
de los depar tarnen ï. os como err ei de Jos municipios que Jo
conforinan ,
En io Sección 1 de esta Lev, titulada ri DF LA NATURALEZA,
DESIGNACION i' ATRIBUCIONES DEL PREFECTO " se establecen, entre
oí ras, las siguientes atribuciones para el Prefecto de!
D opa ota mento :

ó) Formulai- y ejecutar los planes departamentales de


desarrollo económico y social , de acuerdo a las normas-
de I Sis t ana Na e i oirá 1 de Planificación { SISFLAN ); en
coordinación con los Gobiernos Municipales del
Depar tomento y el Ministerio de Désarroi lo Sostenihle y
Medio Ambiente, en el Marco del Plan General de
besar rol i o Fc Oítóin i co y Social de i a Re pu bl ica -

fl Formular y ejecutar programas y proyectos fie inversión


pública en el marco del plan departamental de desarrollo
y de acuerdo a las normas del S interna Nacional de
inversión Pública y al régimen económico y financiero de
ia presente Ley, en las áreas de :

Construcción y mantenimiento de carreteras, caminos


secondaries y aquéllos concurrentes con Jos Gobiernos
Mon i ci pales ,

E Î ec t r.i f i cae i6n r ti ra!.


Infraestructura de riego y apoyo a la producción

J a ves C igao i ón y ex tens i ón técn i co cien f: f f i ca


Consor vac i ón y prese r vac i ón de 1 me.di o ambi en t. e ,
Promoción del turismo.
Programas de asistencia social.
Programas do i orla 1. e.c i mi.en t o mun i c i pa 1 .

rnndsclón Pfogiartiiis do Asnniíimloníoí Humanos


PAKS FTECíOH II mi5S
ntan et* D*Mrrooo Munklpíd Alctftfú i» ESÿrla Fk*

f r a vás de las cisßle# participaré activamente en J<i ajecuc ión


de} PpM del Municipio do Pella Fi or cl Servicio
Deper t ornent al do Sailed, cl Servicio Doper tarnen ta J de Educación
y el Servicio de Morta lecimiení o Municipal dependiente de la
dirección douerai do Planii icac ión . A t.iavés de! cumplimiento
do sus objetivos, est ¿tu reparticiones y cl PDCR / Pando
coots ibnirán a! tiesa r ro!!o mon i o’i pa i con eî aporte de recursos
f i nsi',c s e.ros y aaeanr-tnit i'eni.n tdcsiicn para el desarrollo de
pr O.i e C t GJS _er <1 esa i’ r oU O de at;I i V j(Jades de for!a.l ou isi/1 cui t o
moni cipa 1 ,

Como pas'te de .su con!i-i buc i ón i a Prefer tora del


Plepas i amesittj de Pando psupos-tjiossasú a pari i s~ da lii gestión
1999, ü 1 5Û % de todos los recursos q ri r? como aporte de
contraparte de ps'oy cotos de desas solio el municipio deba
entregar a los fondos nacionales : PIS, PASA , PROSABAR Y FDC.

1). 1,2,2 Pondo de Desarrollo Campes,i tip f FPC )

El Fondo do Desarrollo Campesino financiará i a mayor parte de


los ¡weyee tos productivos y de i nfraest s uoi.ura productive del
Municipio, los su i satos que has) sido d imeps i onatlos y valorizados
de Acues do a los sitodelos tipo y presupuestos proporcionados
per ésta entidad financiera.

Fm el plan de ti ón do recursos para las próximas gestiones,


¿íes
qr.se ei Gobierno Municipal gestione cada año los
Seí Cosit etiSpl a
pmyer tos que serón incluidos en la POA siguiente , Jos mismos
que ya soss de oosnio ins i ent.o de esta entidad y cumplen con la
mayoría de sus criterios do elegibilidad -

Este Fondo y el PASA se e.ncuent sau contesnp!ados CQsnv entidades


linanclaras poiesiciales para e! F¡nanciam ienl.o de !os
proyectos de pr r. i nvers i ón de ¡os caminos vacinales
contemplados en la POA.

D, 1.2,1 Programa de Ayuda a ¡a Seguridad A í isrsert i a rja ( PASA )

El PASA participará en i a ejecución del Plan de Desarrollo


Municipal con el finanelasiiientc ya aprobado y compfom é:t ido
del Desembarcadero es] Pues í:u Pobre, el pvert.fi municipal sobre
el rio Or thon , fronte a Puerto Pico , el teísmo que ha sido

r M'ftlflUúri Pritim'iKiï da A V>nkm Ihrnnros


PAHS HECION ti NQ160
PLan de DcsarcHo Munk-lpJ .tfOfXWltrtP AKt*3bp Ftof

ges t i anudo per la Prefectura del departamento y scrd


cons 1 t [J ido a on n ecesi dad de con i. iap as te mu nici pa 1 ; y con los
proyectos de manejo agroforesta ? en Karamanu y fsorta 1 izas en
Vi í!a Aumzdn i Cu .
Postei" i or me me el PA SA se enc ir en i ra con t $mplado corno
financiados pot ene í ir1 para proyectos de ifífraStrukturà y
agroi ores tales .

D. 1.2.4 Fondo de Inversión Social ( FTS )

El Fondo de
inversión Social tiene compromet, i da su
participación en i a ejecución del Pian de Desarrollo Municipal.
de i doit.i ci. piv da Rol pebre r con la construcción y equipamiento
do. Jos establecimientos de salud y educación contemplados
para la gestión 1998 y 1999, Los proyectos de la gestión
1998 han $i do trasladados a la siguiente gestión debido a la-
falta de disponibilidad de recursos de la entidad financiera,
por 1c que el Municipio ha bocho tina reserva de capital, do los
foodoé rio contrapeste comprometidos, <juc incluí¿4 en la EDA do
i a ges t l-óii f 999-;.

Para ¡os pioycctos de ios siguientes años no so han


establecido compromisos de finane iam i culo , se ba dado a
conocer el listado de proyectos, los cuales sie manera previa
Sun considerados elegiej.es y í'inajiciabtes por esta Entidad en
i: o do 1 0 rc!a!i co a i nf ra eat met is r a y c. <¡N I i pam i en to en sa 1 od ,
energía eléctrica y agua potable, de manera q\so con un ario tie.
anticipación el Ejecutivo Municipal inicio i a gestión de
¡
es OS reçu reos .

Este tipo de proyectos han sido valorizados de acuerdo a


cr ? ter i os FIS e incluidos on la p r og iama 0 i ót} y u r nguena 7 en
base ai cálculo de requerimiento de fositio a de contraparte de
esta inst i tucion - Los proyectos de agua potable han sido
va i or i zados y consignados de acuerdo al nuevo plan que
en 1 .'-arfa en vigencia en el FIS a partir de 1999.

D. Ú3 LA S ElV TIDA UES DR ï VADAS DE DESADEOLE0

Las entidades ps ivadas de desarrollo social cosí presencia actual


en o! Municipio, o comprometidas con el apoyo al desarrollo

Fundación Fjoarams dp ArrCr.Lirrilaiitai Muríamos


PJJIS ÑEÍdoN II NÛ161
rir.r du ÛOÎtorùlir, MunlGtjXlí M.-üiWítj)0 AlGíMla fls Bsrifl FUff

municipal: Çatboljç Relief Services y PADS Región 77, sé.


encueut i an desarrollando t rabajos puntos J es en los campos do
saoeami ento básico y planifie##,¿ón do) desarrolle, ¡aspee t i vnmente.

JV i ng i:oa de filias ii3 comprome t i do fo rm¿r )meore $u concurso en 1 a


ejecución del FDM, pero el Gobierno Munie.i pvt y RAUB se encuentran
on conversaciones para el pos i ble apoyo on las acciones tic salud y
medio ambiente a partir de f99?j So apoyar i#n y/o ejecutarían
tin i enmonte Ins proyectos y/o acciones dirigidas al cumplimiento de
1 os objo t i vos es ta b i ec idos en a i FDM sproha do.

En el r;rj f nquen i ti objeto do J FDM a probado, la búsqueda pr incipal da i


Gobi erno Muo i c ipà 1 esta rá d i rece i-ana da ha nia la do tención de
iuent.es i i ñaue leras para proyectos de crédito para los productores J
Inisquedn qu'à . por la m¿\pn i i ;.nl del crédito demandado ¿re orientará
en primera instancia a las bu t idados privadas qua otorgan créditos
paquéelos on otras rnyionefi tin I palo.

Lo mi sato sucede t,Ltm J!üS proy out os medioambiental is tas one


encuentran en las en) idados privadas, sobre todo cu ía cooperación
internacional, interlocutores privilegiados por ser uno de sus
á i (.ÿ.ïs de inter vención favori tas on 1 a ú i t i ma dé ca ira .

Es te i i¡>o de en i i dados con £¡ i bu i rá de dos maneras: como en t. e


íinaur ¡ador y/o como unta financiador y ejecutor..

}}. 2 ÇRONQGXAm MF EJEßUGIVJV

El presen) e Plan de Desarrollo Municipal os Je carácter quinquenal


y comprando di período i998 - 2002 . log programas y proyectos a
través de los cuales se operát.i viza , se ejecutarán de ¿cuerdo al
S igu i ente o.fonograma:

F unSítolún WíNOIWí do AMnlíimioiHos Fftamwifl*


PAH? nprJnN II NQ16 2
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO BELLA FLOR
CRONOGRAMA DE EJECUCION
GESTIONES 1998- 2002

N1' Proyecto :.AÑ.a . DE , E JE CU cyó M;;:;


l[ jaw I.Aqfrt:. \.mi
PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO -
Subprograms Agropecuario
] Inganlivo a In prnducí len Liyrci Toi 6l-1?I Distrito I Il NiiniiipiiiP ii||liiill|n||i i li mi mu mi

2 IrÆCFïttvfl H- la praduDclâ.i nyroforostnl DistñtO 2


3 IriPí-ntlH) a la prc JucDiôn ilg lOrcttltft) pjlsIiHo J
A rptfWflUffl n Ea pra ducc ià n du patas Sari Atitonlo
IIIIMEMIIIMIIN .
lllimillNlllli Sllll' IIIIÜIIjILII
M

imniiili'iiliM
r.nm imrin!
-III 'IIIPIIIIF Elllll ÜINIIII!

5 fricdutclón avisóla IJuaya mmi'iii mri


S FiOC'UOfllin Hyícolíl pferidi Mliinim mm
7 Praduc-cinn avícola El Carmen iiiiiiii'Enii'in
B FradUoG-iórL piscícola Dialeto 1 m um 'im m
9 -rüduDr:iür piseis nia U is1 .to 2
-I m iiimiiaiiii
1 0 IJraduc z iàn piscícola C i£ I Í.O n um mu mu
11 Capacllaclçn V As¡£lflncia TÃc:ila,i en Wilin)6
Arpala Itanino Simla LJCÍP. mm:immun um mu un m
IS Capaei
| pçiôn y Bn MälW|0 de
Hortalizas V lia Amûioriiia HHim im n IN llll: NIM III

SubproyruiTiü Poro atai


J3
1*
IE-
pAfchjarnfeÿjp jgrggtgl d* palmito
f\p|»L:lPTïiîn nta forr-sti' rl n ouppcias- rriíidarapfss
Capacitación y Asistancni Técnica ftn Mapqjp dfl
|l| llll lll!-llll niIlíNINNIIH
NMII'NIlill!' Rlíllilll Ill'll ..... INI
NUNN III
iiniiuiiiiniiii

16 Puraalas AgrSlöHtlölti an KctrunniimJ _ I INI'HIM NU I

Subprograms Promoción do Servicios


17 Sis Lama da Mlcrccr-SílitS Mimlclpfll MINI IIN'IINPI
1Ü Mieracrédito Rural

Sub prog ra m& TraftjpOfl&P


15 Transporta d& carga Municipal mm nimm
23 Transporta Pluvial Florida __ inmnmtiiiii
2\ Transporta tjüVtfll Pv'&jJftIO mmiimm m
22 DC-SOmllOrCCidOri; Puorta Pt'bffl iii mmiiirim mlíllililiiliii
23 vehlsJí Unidad Fcroatr.l Munizipal mi njÉíiit N

5ub prog ra m a energía


24 F: íctirtüHÉffití Saab tJaiia iiiNlnlll'111111
Ü- E Igçtrifierir!lón Santa Luÿrn NiiiJim mi m
2Í1 [íluÿliificKiün Víllfa ApnilönJe* llUNII'INIL'.lll
27 EtaétÆosbiùn El Caïman IIMIIlIflIlIHIII
?.3 Pluclril: :nuiij:i 'iimvn M IIIMINCNN II
23 llaciFirIcación MapaJa l ililí III lil i

Subprogram a I nebral ríe


L
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPtO BELLA FLOR
CRONOGRAMA DE EJECUCION
GESTIONES 1998- 2002

N Pr&y»ttû :.A;.H;Ó...ÍÍfi. IÿEJÉC U C.1Ö.N.

31 Gincrioirado-n Municipal da n miraría Il 'III! "Il III


farinera comunl tarta Karamai iu II llll'llll lili
rta at&ilo Ursinl* 2 Saota Lucio mu iiiiimii i
3-1 D C im ficiado ra do arroz =1 Carmen iimiiiirtii mi
Eönc'iölndoui do arroz San AnTonio niiiaiiiwiim
3& Ban&fidafcra de arroz Sania Eltdri itiiimiii imn
tdncliclíicítru rte arraz arlada LIIIIHIIIHllllItl
53 Ëârtfe(k>iacfc>ra dn arroz luovn Vid n lili' 'lili III I
53 BanaliOiadora dn arroz 9fli;n Flor lili lllirill' :i
no Eenallçlattorn rta arroz Mapíi)5 H lili ilOII'
41 Qiiatoatloias d& tastana III llll[lllll!lll
43 Gqui oo agrícola Rita III' llinilll II
43 Equi zo agriedo barata E 1er >0 mil till llll'll
44 Lquiÿ agrícola Fl íírarmen i' ni- ni'.mu
4.hJ. Equioo agrioola PnliTiio II III! lili. 'll:
45 üquioo agrícola Florida Mi .Mil' lINtill
4? ti qui on agrícola MOfíDJ* Mill IIIIUIIII II

PROGRAMA RECURSOS NATURALES


Y MEDfO AMBIENTE

Subprograms manejo gestión RRNN


4Ê Unidad Farn-sld Municipal nimiimiiuii 111.1111111111:1111 l'!lll IIM'.IlHM mitmirMiiiiii iiKiiinmiimi
49 ijra Sania Rila II! Ill III! lili lllll! lili. Illll:: lilt Mill III: ;ll ir un iiiimi
» Cao&cjt&c*¿n Sufrió noológioo III' lllll 'lili M
51 Q-n¡vid itacoón POmUriito-a rnanfr.O medio arnLru-.Ud III IIM lili:' llimilll illlllll IldNttHllltlll

PROGRAMA DESARROLLO HUMANO

Subprograma Educación
5? Íítcuda Mullicad* Villa Ai-iasinioa mi iiiniimni
üSCUda M Irig:aüc Florida
L. IIIII'IIII nir.ll
54 Escuda Mviüfi raío Msnaja iniiiniiiimiri
55 Ëïçudti Multlg.'atfc Sania Rila i
ss Escuda M .. IHa "Jiffo ViUSiR Vida IIIIMIlItlIllllll,
57 Funzionarnianlc y egL: panrisraio éGOS3- GílUCalivO iiiiNiiimii H

SuL programo salud


53 Posta Saniíraria Ranl-a Lucira IIP 11111:111111
59 Fosta Sonhado k HU 5 iTVini.i IIP IIIP 'III III
sü Gquipnndrnla Rantro 3ajUd !5an1a ö&na nimm mini
si Poste £ra.ni1ar|a Mtfpújo li",HIP UP nu
69 Funcianpmjpj\tra Sfgraro &jolco Municipal IIP III: ‘Uli II
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO BELLA FLOR
CRONOGRAMA DE EJECUCION
GESTIONES 1998 2002 -
Md Proyftfttc. AÑO D£, EJECUCION
.

;ÿ*:

1995
rrr
..15&9 : 2000 . 2ÇI01.
Subprogramn ngufl potable y
smonm la uto básico _
B4 Sblertin dn agua Villa Arrïùlùlïlcn :lllllllir lili'.II
_
65 Sii temado aquo Kargragnu
66 E'ïîçml 6s cíjua Santa Lucia _ lili ¡Hlllllll III
iikiiiiniii'iiiii
67 S-ffi'iíma de agua Sania Rita '-mu un mu
_
Ea:oma do agua San
Ï3-? AntOPip uní"¡ni ni' i
_
59 Srtisnia (í* Agua El Carmen
70 Slíwrns C’A Sflua Mnpajo _
lllllirilll: llll'l
|||| urn nil III -
Sub prog ram a Urbanisme
71 ConsolUladCiún Rie a comunal Mnpnjo miiiiiiiiiiiiiii

3ub prog rn1n n_ V M B nJO


n Msjcrnmisntp de la Vivienda h nival &f1un>5tpnl mriimimmii niiiiniiniiir uni mi1 ni n IIIIïHIII IIMN

Subprog rama DOT U ni racionos


73 Fr|ui|jo de radinaa munlcsclonss Snn Anlcioin
74 Siîtflrra de Fiidbcornumcacionsí. San -ranÿisco il iim um im
lili lí...Ni I

75 ÎifljIfX) rlfl radioeomunicnclOriSi Vlria Amezônicn iiirmimiir.'ii


7& Equipa- dn mdiiCOmunlCùCl&nBS Unpnjc i mi1 mu¡mu

\JL Equipo dn cnmunlDBDioneî Ksrnmonu_ il" um im mi

PROGRAMA FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

Öubprogranno Fort.Ad ministrad vo Financiero


79 EqulMm'flrtlü CRîû Cie S-cdiqrnj _
___ um mm imminiiiiiiii iimnmniiim nimimrmr mu iiiinmi i
79 Implema litación Sis Ln TIOS AdminisliHtivOí
BS Aifl iorfimion lo LÚcruuo tSu-IliemO A/.unicñjií’.l
imilinilitiilll nmi llMlllM niiiniiinimn mililinillir II
mi imumsin imm mi inr IIIIïHIII nmn nmmn im n mi immi .....
Subprograms Fort. Organizativo o I nslltudonol
"lira en m unharias Mjjni-Sipio
si Confia lidatlún teqal 1 mi.iiMiimin mnmmimiii imm îiimint imn.munir i
62 Serie OTR Santa FTta ItNNtNNIINNE
03 ftfpflfl OTE Knrnmirnu miiiimmiuii
0-1 Sade O B SftMfi Msro IIMIIiniMIII
05 Sede ü'ü f- orirtn iirmiipiiiirim

Suprograma Capacitación y AsIslancEa TéenFba


SS Capaaitaaicn Gobierno Municipal
A? Capacitación Conlirà VlÇ'lanela y OTEu
eu Seguinti&nto n ta Elocución PEW _ __ mirimmnrn mriimiiimm ......
NUI mi'.iim:i iiiiiiilniim:ii mi mu uni n ni iiMiimmi
mm ni III IIII1IIII INI
iiuiimiiiMii iiummiiintm mi¡uimiiiMii n mnmnmi
/-•
''"H

J
fino *1 Peurrpllo Munfclp,H Afejtdla d* Bellff Flor

/* ’ n- VL"
U.3 ESTRATEGIA DE FINANCJ AMIENTO
,

j', a opj? îVî f. i V i üâ c iân do J PI fl n de Besa rrol!O Mun i c ? JJæ 7 cít’ #<?J! J ¿f i'J c?r
tí rjp r;rí e dûs ma dal idades de ira bejo :

El í uncí onamien t o de J a os r roc f rira nrgani za t î vo adini nisl ré t r va


de1 Gobierno M V n.r c i pé!.

La ejecución de programas y proyectos de tiempo variable de


durad tirJ .

Ambon o 7 omentos requieren de recursos P i nace i oros para su


ejecución. Jos mismos que provendrán de ires fuentes diferenciadas-'

B.3. J Ingresos Municipales

!. ns recursns m uni c i p fl J cs p i o v en i c n t es d e 1 a Co
'
Part i ci pac.ion
Tributaria , r eg,7 1 fas y pa !. entes to rcsl ales y demás i ng reaps
propios geno ra dos n po r goner î rso cn tornis i n t orna en el Hu n i c i pic,
son la fuente principal de i i nanc iami ento del funcionamiento
-
repu î A r’ de 7 a es truc t ura cjcou !.. i vo- eJ dmi rï i s tra t iva de la Ai oa l d fa
M i J n j c i pa i y d e 7 a cjecuc i ón de i ns pr oyc et os y prvgramas contenidos
-
erJ î ¿î Pr og r a >nA < r ón Qu i / 1 q r r en í 1 .
El doí Gobierno Municipal, administración , y
funcionamiento
persona! municipal , : sueldos y salarios, dictas.
t. den ico
combustibles , mantenimiento y reparación de f?<ííjj'pos, pasajes,
viáticos, papel cría , material y equipamiento de oficina , equipo
de transporto, etc, serán cubiertos anua Junen!,o con el 1 5 X de los
/ocursos municipales por Co - Participación Tributaria y et 60 % do.
los recursos por patentes y regaifas forestales.

El 85 % de los r e v u rsos do la Co
destinados anualmente a gastos
-
Pa r t ici pa cien Tr i but é r ia sorân
do inversión , este es a la
ejecución do los programas y proyectos contemplados en la
programación quinquenal del Flan tío Desarrollo Municipal . Igua¡
¿
d vs t i no ton d rá oí 60 % de l os rcr ursos pro v en ion f cs de las pa en L es
y t ega 1 ias (o réstalos pero 1 i mi t ado un i ca m o.n t o a los proyec t os de
caráctor ag rofores ta 1 o agrooco 1. óg i cos. Ia m isma si t ira ci ón so da rá
con cualquier otro recurso que logro generar internamente el
Mun jc ip io *
Los recursos municipales se ejecutarán a través del gasto directo
e J] com pras de ma ter ia les , sum i n i s i ros, equipos y servicios para el

l uridacldn Pföflfsmai de AMcUiriilíinos minino?


PAHS RC Gl CH II NQ153
Plnn -rii ElosnfTOllo Mur.lcfpgl HottûiA» jVíMdtó d* B*ita FKjf

désarroi lo de los proyectos o ont regados bajo lã modalidad de cada


institución como fondos de cont rapar t e para la ejecución de de los
proycc tos.

La Prefectura del Peyaríameni:o ha solicitado a los municipios la


apertura de cuentas corrientes conjuntas entre ambas entidades con
los fondos de contraparte que. la Prefectura y las alcaldías
destinarían anualmente a proyectos comunes , más los recursos de
con Irapart t> quo las alcaldías han comprometido a los fondos
nacionales ( FIS, FDC, PA SA , r.t.c . )

El Go b i eino Munie i pa I de Pella F l or ha acopiado cl aeue ido y


firmado e! Convenio respectivo, por lo que depositaré anualmente
en Ja cuenta conjunta con la Prefectura , bajo modalidades que aún
se determinará, todos sus recursos por contrapartes de proyectos
con entidades del estado
-
Con el objeto de multiplicar el rendimiento de los recursos propios
(1 i spon i bles, se buscará q u tí la may or pa r t é pos i ble sea utilizada
como fondos de con i ra pa r te para la captad ón do r ec t-1 rsv$
i i na nc i eros de o t ras en! i da d es ,

El Plan de Desarrollo Mint id pal contieno un elevado número de


proyectes , que, aunque suponen aportes municipales de montos muy
pequeños, dejan poco margen presupuestario para la cobertura de
nuevas propuestas de proyectos que surgiesen durante la ejecución
de! PPM en el quinquenio, por Jo que la negociación financiera de
P:oyec tos a ún no financia dos p a ra la ejecución del FDM ps 1 a r A
orientada a optimizar la utilización de éstos márgenes,

For oíra parte , cabe señala r que 1 as domandas Oomunales ,


d i s i r i t a I es y Mun i o i pa!es, ya conve r t i da s en proyec l o de 1 FDM, s i
h i en so:t ír u to de un proceso altamente pa r t i c i pa t i vn de a Ä l is i s
comunitario, pr iorizac.ión y concert ación, en algunos rubros
presentan pequeñas incoherencias y/o falta de relación con los
cbict i vas y es í ra tapias de! desarrollo pía n t ea dos por i os m i smos
aciares , Es te fen órne no st? trÿ pliça en que siendo cs ta < ma pr i mer a
Prée t i co de refl éX i ón y t o rna de e. i s i ones conjun i. a , raspee lo a 1
futuro de una m.icrotegi ón t rfo siempre van unidos la conciencia de
lo que os conveniente hacer y de los que se desea hacer ¿ notándose
una tendencia a privilegiar lo segundo en desmedro de los primero*

FîlrWladûn Programs fl* Aíú-if-imfcplíK Hrnnain»


TAMS nectoMU NO 1& i
Klar, da Üouiiulb Municipal 0» flp II? F lor

La condene ? a da es 1: e peq ñeñe incon v en i ent e //'u /. o de g¡ tipos h tmsii os


dundo /í?s primeros pasos on la participación efectiva en cl
desarrollo pe n» i ten al Go bium o Municipal ir tuo f i. va n do u ne
¡»odoración del proceso y, en lus ajustes anuales del FLW mejorar el
ni ve 1 de corre tac ión gn f. re objet i vos y es t rat eg ias , y proyect os
deîi n i dos p a ra 11 ega r a ellos,

H. 3.2 Apoyos f ns t. i t. tic ioun I es

Las ont i dados financieras estatales y privadas se constituyen en


oirá f[¡ente importante de recursos para Ja ejecución del Plan de
Desarrollo Municipal , con las cuales $e tratará de ampliar ei
nivel de rel&ciortam i ento y lograr obtener el mayor nivel posible de
recursos financieros para provectos municipales.

He trabajará en forma estrecha con los fondos y otras entidades


financieras es tata i es , ya que estas tienen a su ve?, atención
pref ereno i. a I ha c ia 1 os mun i c i p ios.

Er? algunos fondos nacionales el costo de los proye tos es tan


elevado, que es imposible que municipios de tan escasos recursos
como el de Bulla Flor puedan asumir el gasto de proporcionar fondos
de contraparte por montos tai} elevados t rasión por la se
neg oc i árá en ca da caso 1 as cond i c i ones más cO n ven i c n tes .
Ya su tienen compromisos asumidos con e! FDC t FIS y ZM SA para ¡as
gestiones 1998 y 1999 y conversai:iones previas para el
finane¿amiento de los proyectos do. ¡os demás años.

Asimismo, y do la misma manera que con las entidades públicas, se


buscará establecer convenios do cooperación con la cooperación
internacional, O.L'Gs o instituciones pilcadas de desarrollo social
presentes on el Municipio y con otras potencialmente interesadas en
trabajar en él.

Bajo os La suoda 1 i dad, se busca¡'á generar a 1 menos e! 75 -ï -io la


i n ve rs :Ó!\ total en proyn c t os de désarroi1 o du ra n í.u u! qu i nqueni o de
ejecución del Plan de Desarrollo Municipal*

V. 4 $KH U TM 1ENTO Y EVA L UA CIOH


El seguimiento a la ejecución du! Flau de Desarrollo Municipal y

Fundación Knoÿrarna? do AsontarnlanlOs Hil:n?h<>i


frtll& JÏCtJUN II NÖ16 5
PBilí (te Psyurffio Miinhipil Hcwiorntila AIccMÓ ih IîDC!:I Flor

sus evaluaciones se realizará principalmente en hnse a la


ate todo logia desarrollada per el Vices» in i st er io de Participación
Popular y Fortalecí m i en( o Municipal en su "Sis t. eraa de Seguimiento
y Evaluación Municipal ” (SSBM) r además de la realización de dos
reuniones anuales de i Gobierno Municipal con las OTUs , pera
etec L tía r un seg i r i m i ente gene ral de 1 a ejcaución dei PDM -

,r
El SEEM Ene elaborado con el objetivo de articular al conjunto
de los actores locales de las Secciones Municipales i Gobierno
M unid pa 1 , Coi>t i i é de Vigi lanei a Asoc iacioncs Corn un i ta rias y
Organizaciones Territoriales de Base ) y a los niveles
D epa r t ante n t aleS y Nac i onal es en e1 seg uf ru i en to y e va June i. óa de i a
ejeclición de 1 us proycotos cent em pía dos en 1 a Prog r aruaci ón de
Operaciones Annal y loe Planes de Desarrollo Municipal ” (1)>

Ua sido dado a conoces pos la Entidad Ejecutora a los adoras


socialen de} Municipio do Bella Flor como parte del trabajo de
formulación participativa del PPM, se tos ha capacitado en sr;
funcionamiento y sa imp.lemon tac i ón ha sido iniciada en forma
experimental durante el último trimestre de la gestión 1998, a
efectos de familiarizarlos con la utilización de os ta metodología
V ijuti la ni i ama sea desarrollada desde un pi me i pió de la gestión
1999.
En J/3 ejecución del SSEM lo actores sociales tienen espacios de
intervención claramente definidos y diferenciados:

El Gobierno Municipal , en el caso del Municipio de Bella Flor a


través del Alcalde y Cantador , efectúa el seguimiento a la
ejecución de ¡as POAs anuales en base á una revisión y análisis
mensual de i a eficiencia técnica y financiara de la pre inversión e
inversión consignadas en ellos y del avance do la ejecución de los
proyectos programados para la gestión ,

El Vomitó de Vigilancia tiene a su cargo ;

El control de la ejecución de los proyectos de cada gestión ,


revisando el avance técnico, la ejecución presupuestaria y la
cali da d de los trabajos en ejecución, basado en los informes
de I a 0TBs y de1 Go bier no Mun i c i pal y en super v is i ones
prop ias.

El control del cumplimiento de la distribución de los recursos

l-iiniiicK¡n lJranrn™s de À wnla.nJínlis lllíroOilVM.


PAH& RECSOMIl NS216S
Plan dr> DcsaTallo Municipal HisnomW) AteBHfa ® Bclüi Fkrr

previamente concertada, en báse ir J Reparte de la POA aprobada


por el Municipio ,

El mon i toreo dû i.s.5 j'.Eif'or.'iJfrJïïi:jorros de las POAs de cada


gestión .

Las Organizaciones Territoriales de Ease se encargan de;

Efectuar el control directo de la ejecución do ios proyectos


en las comunidades y reportar Jos resultados al Comité de
Vigi i a!r a r o.

Fii r i id pa r e Pee !. i yamen í. r? en i a def i nir.i rín de. los ajus tes
operativos a hacer en la ejecución de los proyectos,

El seguimiento es realizado con el apoye de instrumentos


especialmente elaborados para recoger y sistematizar información :

m En paquete computar i xa do para el trabajo de i Gobierno


fiun i c i pa 1 f que ps ocgsa información sobro seguimiento t.ógnjcof
seguimiento financigrot entradas financieras y planificar i tin
pa r tic ipa t i va muni cipa 1 .

2) En Cuaderno del Comité de Vigilancia para el manejo de


información resumida y organizada de las FOAs anuales

V Un Cuaderno d$ las VTBs que contieno información resumida y


o i‘ga nidada de las FC.4$ t per. m i( o b acor oí sgg u i. mionto do 1 os
p r oy oc t os o n ejneun ión y do las dee i síones : t cma da R po r i a R
OTBs y el Comité de Vigilancia.

El paquete computai'izado de uso del Gobierno Municipal seré


Util izado rOoiói) n pa r!ir de la gns i i ón IB Ó9, va quo o! poder
hacerlo i atp 1 i oa t orna r alguna a med i da$¡ > a r a fo r 1. a 1 oc gr 1 a a C t un 1
gs t. mes.u ra admi u i $ t ra i i. va dg 1 MUíi i cip io : def i ni¡ gl 1 upa¡ dg
f vine i onami gnt o do la administración municipal , cpre debe
desarrollarse? en la Sedg Municipal paro por sus limitaciones an
infraes f me tura bási ea ae t calman ta se Jasar rol Ja dividida an dos

! uniiûLlir. I1,regia mus üa AsanLamlc-nlrc; HumnrKK


PAJtt REGT0N II
Plan et D(*S.TrTçlv> lAjnlc-lprJ PtonorrtHA Atertflfe*Baila Flor

o/' i o i i iâ s, i ncren)H nia¡' e i perso na l , ca pacitar a los nue vas tâcní cos
en el oso río J paquete, etc.

Ca be 1 a pos i b i 1 i dad de qa e pur las limitéei o:tes a dm .i ni s t ra t i vas


este paquete computar izado ne pueda ser implerneuta du .
eon lo cual
se intentaría contar con on instrumento manual de registro y
con' rr?r de esta información, que facilite la interacción necesaria
para e! seguimiento del PDM entre Ejecutivo Municipal y OTHs.

Las partes concernientes al Confitó de Vigilancia y a i as OTDs ya


han sido iniciadas con la participación activa del Alcalde
Mi J n i ci pa J y Secretario del Conccjo y se enc u en t ra n en
funcionamiento .

Aún no se sabe si el nivel departamental seré establecido en el


Departamento de Pando, por lo que no se han previsto todavía
posibles mecas i. sm os de operación.

ffj SíiK - ¡tocfnetilG fusta': - FOT t)9¿

l undralón Prc>Slím8í (lo Aíontnrrilenlas Humare»


F'AHS- RECJQTI II >*9168

También podría gustarte