Está en la página 1de 14

ANALISIS DE AGUAS (PARTE IV)

Concha Chevliakova, D. T.; Oimé Montenegro J. C.


Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de
la Educación, Química, Química Industrial
Fecha de entrega: 31/08/2021

Resumen
El agua, a pesar de que es el líquido más preciado que se tiene sobre la tierra por tener una
molécula que interviene en los procesos vitales de todo organismo viviente, siempre ha
quedado rezagada dentro de las prioridades de atención. Es así, que la determinación de su
calidad, teniendo en cuenta el uso al que se destine, es de vital importancia. En la práctica
de laboratorio se llevó a cabo el análisis de una muestra de agua del río Ejido obtenida en la
ciudad de Popayán, donde se realiza la determinación de materia orgánica, la cual dio como
resultado un valor incongruente, sin embargo, se reconoce la presencia de dicho
componente por turbidez en la muestra de agua. El análisis de dureza de agua dio como
resultado una concentración para Ca2+ de 3,49 ppm y 30,77 ppm para Mg 2+, atribuyendo
una dureza total de 135,40 mg CaCO3/L cuyo valor la cataloga como agua blanda y
encontrándose dentro del rango permisivo para agua potable.
1. Introducción
Estamos acostumbrados a oír que el agua es un líquido incoloro, inodoro e insípido. Sin
embargo, el agua, debido a su propiedad de disolvente universal, lleva en su matriz una
gran cantidad de componentes. La lista sería extensa, pero podemos clasificarlos como
gases disueltos (principalmente oxígeno y anhídrido carbónico), minerales disueltos
(carbonatos, sulfatos, cloruros, nitratos…), sustancias orgánicas y minerales en suspensión
e incluso organismos vivos (bacterias, protozoos, hongos, algas…) (Ramos, 2019).
Dado a que el agua es utilizada en casi todos los procesos de nuestra vida cotidiana, al final
del día terminan contaminadas de una gran variedad de componentes que, dependiendo del
tipo, concentración y aplicación, son perjudiciales tanto para el medio ambiente como para
el ser humano. Es por eso que es pertinente una evaluación de la calidad de las aguas
empleando las diferentes técnicas y metodologías para realizar un panorama global de lo
que se encuentra presente en la misma. Entre los puntos a valorar se encuentra la materia
orgánica disuelta (MOD) y la dureza del agua.
La MOD es una compleja mezcla heterogénea de macromoléculas, cuyos principales
componentes en las aguas dulces son sustancias húmicas, carbohidratos y aminoácidos
(Steinberg & Münster, 1985). La concentración de materia orgánica en el agua se determina
directamente con la medida del carbono orgánico total (COT) e, indirectamente, midiendo
la capacidad reductora del carbono existente con la determinación de la demanda química
de oxígeno (DQO) y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Sin embargo, no es posible
obtener un resultado exacto del tipo de compuestos que se encuentra en ella (Spence et al.,
2011).
Por otro lado, la dureza del agua representa la concentración de compuestos minerales que
hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. Sin
embargo, la presencia de otros elementos como el hierro, estroncio y manganeso también
influyen en su endurecimiento, pero en menor medida.
El objetivo principal de esta práctica se basa en determinar la cantidad de materia orgánica
disuelta mediante la oxidación con permanganato en caliente y en medio ácido. Como
también establecer el grado de dureza de una muestra de agua mediante el método
complejométrico, el cual envuelve el uso de compuestos como el negro de eriocromo T y
murexide, los cuales pueden actuar como indicadores en virtud del cambio de coloración
que son capaces de experimentar al combinarse con ciertos iones metálicos causantes de la
dureza del agua, para formar complejos quelatos. Finalmente establecer los resultados
obtenidos como óptimos o inaceptables dentro de las normativas establecidas para su uso
respectivos dentro de las diferentes disciplinas.

2. Cálculos y resultados
2.1. Determinación de materia orgánica disuelta

La cantidad de materia orgánica disuelta se da a conocer al tratarla con un reactivo oxidante


en exceso (KMnO4). El método utilizado hace alusión a una titulación indirecta, por lo que
el gasto de reactivo en la oxidación producida, se determina mediante una serie de pasos de
adición de ácido oxálico y ácido sulfúrico, como la valoración con permanganato de potasio
en caliente. De esta manera se conoce la cantidad de materia orgánica disuelta en la muestra
de agua al realizar una serie de cálculos teniendo en cuenta la cantidad de reactivo a
utilizar, como también la estequiometria de la reacción de oxido reducción. El esquema de
reacciones que ocurren son las siguientes:

M . O. M .O .
1. →
(reducida)+ KMnO4 (oxidada )+ KMnO 4
(inicial) (exceso)

KMnO 4
2. → Productos+ C 2 H 2 O4
(exceso)+ C 2 H 2 O 4 (exceso)
( añadido)

C2 H 2 O 4
3. → Productos
(exceso)+ KMnO4
(titulación)

Tabla 1. Valores del volumen gastado en la titulación


Muestr Volumen de KMnO4 Volumen de ácido Volumen de KMnO4
a inicial 0,01 N (mL) oxálico 0,01 N (mL) 0,01 N titulación (mL)
Blanco* 0,25 0,25 0,20
1 2,90 2,90 2,80
2 2,45 2,45 2,45
* Agua destilada
Acorde con la siguiente ecuación se calcula la concentración de permanganato usada para
la oxidación de la materia orgánica presente en la muestra.
2 KMnO 4 +5 C2 H 2 O4 +3 H 2 SO 4 → 2 MnSO 4 +10 CO2 +8 H 2 O+ K 2 SO4

Teniendo en cuenta la estequiometria de la reacción de oxido-reducción junto con la


concentración en molaridad del permanganato de potasio (0,002 M) y del ácido oxálico
(0,01 M), se tiene que el exceso de ácido oxálico, posterior a la reacción con la cantidad de
permanganato requerida para oxidar la materia orgánica disuelta, es:
0,002mmol KMnO4 5 mmol C2 H 2 O 4 1mLC 2 H 2 O4
2,80−0,20 mL KMnO 4 × × × =1,30 mLC 2 H 2 O4
1 mL sln 2 mmol KMnO4 0,01 mmolC 2 H 2 O4

Determinamos a continuación la cantidad de ácido oxálico que reacciona con el exceso de


permanganato utilizado en la oxidación de la materia orgánica disuelta, teniendo en cuenta
en los cálculos el valor del blanco:
( 2,90−0,25 )−1,30 mL C 2 H 2 O4=1,35 mLC 2 H 2 O4

Se calcula entonces la cantidad de permanganato en exceso teniendo en cuenta la reacción


redox anteriormente mencionada junto con las concentraciones de los reactivos:
0,01mmol C2 H 2 O 4 2 mmol KMnO 4 1 mL KMnO4
1,35 mLC 2 H 2 O 4 × × × =2,70 mL KMnO 4
1 mL C 2 H 2 O 4 5 mmolC 2 H 2 O 4 0,002 mmol KMnO4

Por tanto, la cantidad de permanganato utilizado en la oxidación de la materia orgánica se


define por la diferencia del volumen de KMnO 4 gastando inicialmente y el exceso del
mismo calculado previamente.
( 2,90−0,25 )−2,70 mL KMnO4 =−0,05 mL KMnO 4

Al ser la diferencia negativa no es posible calcular el contenido de materia orgánica disuelta


pues sería incongruente.

2.2. Determinación de dureza de la muestra de agua


Se llevó a cabo la determinación de la dureza cálcica, magnésica y total de la muestra de
agua. Para el cálculo de la dureza total se utiliza una solución buffer (NH 3-NH4Cl) para
garantizar un pH 10 y por tanto la determinación de los iones Ca 2+ y Mg2+, en presencia del
indicador de negro de eriocromo T y como titulante EDTA (sln verseno). Por otro lado, la
determinación de la dureza cálcica se realiza igualmente una titulación con EDTA pero en
medio alcalino (pH = 12) por adición de NaOH y en presencia del indicador murexide. Por
último, la dureza magnésica se determinó por diferencia entre la dureza total y la dureza
cálcica, ya que la dureza total del agua viene dada principalmente por estos dos metales.
Para el proceso de titulación es pertinente conocer la concentración (molaridad) del
titulante de EDTA, la cual es representada a continuación:
18,9 mg MgCl2.6H2O
101,3 mg Na2EDTA.2H 2O

200 mL

0,00136 M

101,3mg Na2 EDTA .2 H 2 O 1g 1 mol 1


x x x =0,00136 M
1 1000 mg 372,24 g 200 x 10−3 L

Tabla 2. Valores del volumen gastado en la titulación


Volumen de sln verseno (0,00136 M)
(mL)
V1 V2 V3 Vprom
Ca2+ y Mg2+ 49,8 - - 49,8
2+
Ca 2,9 3,6 3,0 3,2

El EDTA totalmente desprotonado (Y4−) con el metal alcalinotérreo (M2+) forma un


complejo hexacoordinado (MY2−), donde las reacciones de complejación con sus
correspondientes constantes aparentes de equilibrio son:
10
+ ¿K =1,75x 10 ( 1) ¿
pH 10
3−¿↔CaY 2−¿+ H ¿
¿
2+¿+ HY ¿
Ca
8
+ ¿K =1,72x 10 ( 2 )¿
pH 10
3−¿↔ MgY2−¿+ H ¿
¿
2+¿+HY ¿
Mg
Partiendo de las ecuaciones 1 y 2 y de los valores de la Tabla 1 se realiza el cálculo para la
determinación de la dureza total y cálcica de acuerdo a la siguiente expresión:
Calcio y Magnesio
0,00136 mmol EDTA
49,8 mL × ×1 mmol ¿ ¿
1 mL
Calcio

0,00136 mmol EDTA Ca 2+¿ −3 2 +¿¿


3,2 mL × × 1mmol =4,35× 10 mmolCa ¿
1 mL 1 mmol EDTA
La cantidad de magnesio en la muestra estudiada se calcula por diferencia entre la
determinación conjunta de magnesio y calcio y la determinación de calcio individual, como
sigue:
6,77 ×10−2 mmol ¿
Los resultados se condensan en la Tabla 2 y se expresan en ppm, teniendo en cuenta que el
análisis se realizó sobre una alícuota de 50 mL de muestra.
Por otro lado, la dureza total es expresado como concentración en equivalente de carbonato
de calcio (CaCO3):

6,77 ×10−2 mmol ¿ ¿


Tabla 3. Valores de la dureza cálcica, magnésica y total.
Concentración (ppm) Dureza total (ppm CaCO3)
Ca2+ 3,49
135,40
Mg2+ 30,77

3. Análisis de resultados
3.1. Determinación de materia orgánica disuelta
La determinación de la materia orgánica disuelta (MOD) es de gran interés para el análisis
de aguas, ya que la carga orgánica presente en las aguas residuales puede proveer un
estimado de la cantidad de contaminación presente en la misma. El fundamento de la
prueba empleada en la práctica hace alusión a la oxidación de los productos oxidables de la
muestra con el permanganato de potasio durante un tiempo establecido, la cabo del cual se
para la reacción con un exceso de reductor (acido oxálico), el remanente se valora con
permanganato cuya concentración es conocida. Al determinar la cantidad de oxígeno
cedido por el oxidante para consumir los cuerpos oxidables del agua, se obtiene el valor de
la materia orgánica presente en la misma.
Este método hace alusión a una titulación indirecta donde se valora tanto el exceso de ácido
oxálico como de permanganato, llegando a la cantidad de materia orgánica presente en la
muestra de agua mediante una serie de cálculos donde se utiliza los volúmenes y
concentraciones de los reactivos empleados. En cuanto a los compuestos que actúan como
interferentes de la reacción, el cloro se considera uno de ellos. Esto se debe a que, en la
mayoría de las aguas, la fracción de cloro es mucho mayor que la fracción de carbono
orgánico total, por tanto, las interferencias de Cl se pueden eliminar acidificando la muestra
hasta un pH de 2 o menos con el fin de convertir las especies de Cl en CO2.
El permanganato de potasio, como agente oxidante, es un candidato adecuado para la
determinación de materia orgánica disuelta en el análisis de agua, ya que por su bajo costo
y fácil elaboración es bastante utilizado para este tipo de estudios. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que a temperatura ambiente el permanganato de potasio no reacciona con
la mayoría de los ácidos orgánicos, por lo que se opta trabajar en caliente. Sin embargo,
cabe resaltar que el permanganato de potasio se puede descomponer en oxígeno y dióxido
de manganeso al someterlo en calor (Chang et al., 1993). Dado los resultados incongruentes
obtenidos en el análisis de materia orgánica disuelta, dicha falta se le puede atribuir
precisamente a dicho fenómeno, en la que la cantidad de permanganato gastada no
representa la consumida con el ácido oxálico, sino que parte de ella se descompuso por
acción del calor, representando un valor superior a la verdadera.
Por otra parte, el método, como ya se mencionó anteriormente, hace alusión a una titulación
volumétrica, donde el indicador presente en la solución cambia permanentemente el color
al alcanzar el punto final de valoración. Dicho proceso implica la detección del punto de
equilibrio por el analista, implicando así un error humano al resultado. Por consiguiente, el
volumen registrado, tenderá a ser mayor del verdadero.
Existen diversas soluciones a dichos problemas, donde el viraje del punto final se puede
realizar gracias a la volumetría fotométrica, relacionando un método analítico clásico
(análisis volumétrico) y un método instrumental (espectrofotometría), siendo el error
relativo igual o inferior al 0,5%, por lo que las valoraciones fotométricas son exactas
(Olsen, 1990).
El permanganato además de servir como agente oxidante en métodos analíticos, es también
utilizado en procesos de tratamiento de aguas, actuando como destructor de la materia
orgánica disuelta o en suspensión, eliminador de malos olores y como agente de
precipitación de metales pesados al oxidarlos a estados superiores de valencia en los que
son insolubles (Fe, Mn y otros) (Medialdea et al., 2005).
Las aguas residuales están definidas como aguas de composición variada proveniente de las
descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios,
domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general cualquier otro uso que hayan sufrido
degradación en su calidad original.
La materia orgánica disuelta en las aguas naturales puede ser originada por la
descomposición del material biológico procedente de animales, plantas y microorganismos
(Spence & Robinson, 2013). La contaminación del agua por materia orgánica puede
generarse por vertidos urbanos, actividades ganaderas, así como por escurrimientos
agrícolas e industriales. La materia orgánica consiste en millares de componentes, como
partículas macroscópicas, coloides o macromoléculas disueltas que pueden causar color,
olor, sabor, el desarrollo de microorganismos patógenos o implicar la presencia de materia
no biodegradable. Los principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua
residual son proteínas (40-60 %), carbohidratos (25-50 %) y aceites y grasas (10 %)
(Mostofa et al., 2007). La Reglamentación Técnico – Sanitaria encargada en el
abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público califica a la
materia orgánica como componente no deseable en las aguas de consumo humano.
Establece como valor máximo orientador de calidad hasta 2 mg/L O 2 y como nivel máximo
tolerable hasta 5 mg/L O2 de agua (WHO, 2010).
Aun sin lograr una determinación del contenido de materia orgánica en el agua, se conoce
que el color del agua superficial se produce principalmente por presencia de materia
orgánica. Existen otras causas de la aparición de color en aguas residuales, como por
ejemplo, a la presencia de metales (hierro, manganeso, cobre) aunque sus tonalidades
tienden a ser amarillentas. Y dado el análisis organoléptico realizado con anterioridad, se
definió un color turbio, grisáceo definiendo la posibilidad de ser atribuida a la presencia de
materia orgánica disuelta en ella. El agua coloreada a causa de la presencia de materia
orgánica también podría reducir la eficacia de la desinfección con cloro y hacer que sea
difícil producir cloro residual libre (Olsen, 1990).

3.2. Determinación de dureza de la muestra de agua


Existen varios métodos para la determinación de la dureza del agua. Sin embargo, el
método complejométrico es el más rápido, eficiente y seguro. El ácido
etilendiaminotetracetico, o simplemente EDTA posee seis átomos donadores con los que
puede envolver al ión metálico. Su importancia como agente formador de complejos radica
en la relación 1:1 en la que se combina con el catión independientemente de la carga que
éste tenga, así como en la estabilidad de los productos que puede formar, en particular con
los iones calcio y magnesio. Con base en esta reacción de formación de complejos, se
concibe el método complejométrico para el análisis de dureza del agua.
El punto de equivalencia en una valoración complejométrica se puede determinar mediante
la adición de un indicador a la muestra que se compleje más débilmente que el EDTA con
los cationes que se quieren valorar y que presente un cambio de color al romperse dicho
complejo en presencia del EDTA (Vargas, 2004). En la presente práctica se utilizó como
indicador negro de eriocromo T, un ácido débil cuyo color depende del pH de la disolución.
OH OH OH O O O
O3S N N O3S N N O3S N N

pH 6,3 pH 11,5
O2N H2In- O2N HIn2- O2N In3-
(Rojo) (Azul) (Amarillo anaranjado)

Figura 2. Formas del indicador de eriocromo T según el pH


Cuando se adiciona una pequeña cantidad del indicador negro de eriocromo T a la
disolución de la muestra, ésta reacciona con ambos cationes dando productos de los cuales
el más estable es el que origina el Mg2+ que da un color rojo vino:
7
+¿ K =1,0 x 10 ( 3) ¿
pH 10
2−¿↔ MgIn−¿ +H ¿
¿
2+¿+HIn ¿
Mg
5
+¿ K =2,5 x 10 ( 4)¿
pH 10
2−¿ ↔CaIn−¿ +H ¿
¿

Ca2+¿+ HIn ¿

El EDTA se asocia antes con el Ca 2+, destruyendo el complejo CaIn−. Finalmente, el EDTA
se asocia con el Mg2+. La detección del punto final se realiza empleando la siguiente
reacción indicadora:
2−¿
2−¿↔ 2−¿+ ¿(incoloro )HIn (azul)¿ ¿

−¿+¿(rojo vino) H 2 Y (incoloro )Mg Y ¿


¿¿ ¿
¿
MgIn ¿
¿
¿
El EDTA forma complejos incoloros solubles con Ca y Mg, por lo que se agrega un
indicador orgánico coloreado (negro eriocromo T) con capacidad de formar complejos
menos estables y luego se titula con EDTA, el cual atrapará los cationes que se encuentran
libres en solución y luego desplazará a aquellos que formaron complejos con el indicador
coloreado (Vargas, 2004).
Normalmente, el control del pH de la disolución y/o la adición de agentes enmascarantes
(que impidan la asociación del EDTA con alguno de los cationes) permite controlar las
interferencias y aumentar la selectividad en las valoraciones. En el caso del Ca 2+ y el Mg2+,
sin embargo, las constantes de formación de los complejos están demasiado próximas entre
sí (Ec. 3 y 4) como para poder valorar independientemente cada uno de ellos por lo que es
común realizar la determinación conjunta de ambos (dureza total del agua).
Dado que el indicador presenta tonalidades diferentes cuando se encuentra formando
complejos que en estado libre, es posible determinar el punto final en el que el EDTA ha
desplazado a los complejos formados por la adición del indicador. Se atribuye la estabilidad
de los complejos que forma el EDTA con los cationes metálicos a los diferentes sitios de
complejación que permiten envolver al ión aislándolo.
Es importante mencionar que el método de titulación conlleva una serie de desventajas
dado a la detección del punto de equilibrio por causa del error humano. A causa de esto,
existen otras alternativas como lo es un electrodo específico para el ión metálico a
determinar, donde las medidas potenciométricas pueden emplearse para la detección del
punto final. En este sentido, cabe destacar que el electrodo de mercurio puede hacerse
sensible a los iones de EDTA. Es así, que para esta valoración en la que el color va
cambiando progresivamente a lo largo de la titulación, las medidas espectrofotométricas
son muy útiles para la detección del punto final.
La determinación de la dureza del agua es útil como una medida analítica de la calidad del
agua, la cual se puede expresar en diferentes unidades, una de las más comunes es en
concentración de carbonato cálcico (ppm CaCO3), como también otras menos frecuentes
como grado alemán (d°), grado inglés (e°) y grado francés (f°) (Darmstadt, 2007). El
proceso de conversión de una unidad a otra se representa en la tabla 4.
Tabla 4. Conversión de unidades de dureza del agua
Tabla 5. Clasificación de la dureza del agua
Intervalo de dureza
Calidad del agua
°f mg/L CaCO3
<7 <79 Muy blanda
7-14 80-149 Blanda
14-32 150-329 Dureza intermedia
32-54 330-549 Dura
>54 >550 Muy dura

Teniendo en cuenta el grado de dureza (135,40 ppm CaCO 3) de la muestra de agua


representada en la tabla 3, esta se puede clasificar como agua blanda. Catalogar el agua
según su dureza es de particular interés en procesos industriales debido a que el
calentamiento del agua dura causa la precipitación del carbonato cálcico, que luego
obstruirá calderas y tuberías, reduciendo de esta manera su eficiencia. Otro efecto negativo
de la acumulación de calcio y magnesio en las superficies de contacto consiste en un efecto
dañino en las maquinarias domésticas, como son las lavadoras, disminuyendo tanto el
rendimiento del electrodoméstico de limpieza como también de los productos de limpieza.
Esto se debe, a que una cantidad excesiva de cationes Ca 2+ y Mg2+ presentan la capacidad
para sustituir los iones sodio y potasio de los jabones, lo cual da lugar a grumos insolubles
que pueden consumir una cantidad importante del jabón que se utiliza en la limpieza.
De esta manera, el agua de estudio al ser clasificada como blanda permite aumentar la vida
media de las maquinas domésticas como de las tuberías, e incluso contribuye a incrementar
el trabajo y una expansión en la vida de los sistemas de calefacción solar, aires
acondicionados y muchas otras aplicaciones basadas en agua. La OMS asegura que el agua
cuya dureza supere los 200 mg/L acarrea el riesgo de formación de incrustaciones en
depósitos y tuberías, mientras que si se encuentra por debajo de los 100 mg/L puede darse
una corrosión a largo plazo (WHO, 2010), por lo que los resultados de análisis de agua
arrojan un valor satisfactorio según dichas estadísticas (135,40 mg/L).
Con respecto al impacto que el agua dura puede tener en nuestra salud, el debate no se ha
cerrado aún, ya que para hacer frente a sus detractores existen quienes aseguran que su
consumo es clave para satisfacer la necesidad que nuestro organismo tiene de magnesio y
de calcio. Algunos investigadores señalan que ambas posturas presentan inconsistencias y
falta de exactitud, por lo cual es importante encarar el tema con la mente abierta y
enfocarse en las pruebas antes de tomar una decisión definitiva.
Cabe mencionar, que hay expertos que aseguran que en el ser humano puede derivar en la
aparición de cálculos renales, aunque ninguno de los estudios realizados específicamente
sobre este tema desde el año 1984 han arrojado evidencias científicas que sustenten los
riesgos que muchos le adjudican al agua dura. La tendencia general, de todos modos, es
evitar su consumo en los niños y las personas con problemas urinarios.
Por otro lado, los iones calcio y magnesio son esenciales para la salud, y el agua puede
suponer una aportación significativa de estas necesidades nutricionales. También existen
estudios que demuestran que las aguas duras ayudan a prevenir enfermedades
cardiovasculares y ayudan en la calcificación de los huesos (Aregu et al., 2018).
De lo que si están de acuerdo los expertos es que la dureza del agua afecta directamente sus
propiedades organolépticas, es decir, en todos aquellos parámetros que podemos utilizar
para describir sus características físicas de acuerdo con la percepción que de ellas tienen
nuestros sentidos, entre las que se encuentran su textura, olor, sabor, temperatura y color.
Por otro lado, el agua excesivamente blanda tampoco tendrá buen sabor, lo ideal en este
caso es que tenga una mineralización equilibrada para disfrutar de unas adecuadas
características organolépticas, tanto para consumo directo como para cocinar.
El grado de dureza del agua obtenida en la práctica se debe principalmente a la cantidad de
iones de compuestos naturales de calcio y magnesio presentes, y este contenido depende de
la geología del terreno por donde circula el agua de origen. Para un análisis más completo
requeriría un estudio de las características del suelo por la zona donde es recorrido el agua
de interés, ya sea en la infiltración a través del terreno para pasar a formar parte del acuífero
subterráneo, como el recorrido a través del mismo acuífero o por el cauce del río. Sin
embargo, se cree que el terreno debe de ser granítico dado al bajo contenido de calcio de la
muestra de agua (3,49 ppm), en comparación a los terrenos calcáreos donde aumenta el
contenido de carbonato cálcico considerablemente provocando la obtención de agua más
dura.
4. Aplicación de la Química Verde
Para la aplicación de la química verde en esta práctica se hace, en un principio, un estudio
para la obtención de los componentes relacionados con los 12 principios y cada uno de los
reactivos que estén presentes en cada proceso de la guía. Para ello, se tiene en cuenta la
información bibliográfica sobre la muestra a analizar y los procesos importantes que se
requieren al ejecutar la práctica. El análisis de la muestra de agua recogida del rio Ejido,
prima en que esta, no es una muestra que provee problemas sobre su manejo, es decir, no
requiere de un pretratamiento que involucre el uso de reactivos y metodologías adicionales
a las presentadas en la guía.
El análisis de la muestra de agua de esta sección se divide en dos procedimientos
importantes, estas son: determinación de la materia orgánica disuelta y el calculo de la
dureza cálcica, magnésica y total.

4.1. Determinación de la materia orgánica disuelta.


La determinación de materia orgánica disuelta en la muestra de agua se lleva a cabo
mediante una titulación indirecta, donde el primer paso consiste en la oxidación de la
materia orgánica con permanganato de potasio. Seguido a ello, el excedente de reactivo se
calcula mediante una serie de pasos añadiendo un exceso de ácido oxálico en medio ácido
(H2SO4) y su posterior valoración en caliente con KMnO4.

Tabla 4. Identificación de criterios cumplidos y evaluación del carácter verde.


Etapa Principio verde Carácter verde de la etapa
Oxidación M.O.
P1, P2, P9 (3)
Exceso de ácido oxálico P3, P4, P7, P10, P6 (5) 6,83
P5, P8, P11, P12 (12)
Valoración con KMnO4

4.2. Determinación de dureza de la muestra de agua


La determinación de la dureza total de la muestra de agua se da mediante la adición de una
solución buffer (NH3-NH4Cl) en presencia del indicador de negro de eriocromo T y como
titulante EDTA (sln verseno). Por otro lado, la determinación de la dureza cálcica se realiza
de igual manera por titulación con EDTA pero en medio alcalino utilizando el NaOH y en
presencia del indicador murexide. Por último, la dureza magnésica se determinó por
diferencia entre la dureza total y la dureza cálcica, por lo que no requiere el uso de reactivos
adicionales.
Tabla 5. Identificación de criterios cumplidos y evaluación del carácter verde.
Etapa Principio verde Carácter verde de la etapa
Dureza total P1, P2, P9 (3)
P3, P4, P7, P10 (5) 7,42
Dureza cálcica P5, P6, P8, P11, P12 (12)

4.3. Evaluación del carácter verde promedio final


De acuerdo a la evolución que se le dio a cada etapa de la práctica, se realiza un promedio
para evaluación del carácter verde promedio final.
Tabla 7. Identificación de criterios cumplidos y evaluación del carácter verde.
Deter. Deter. Carácter verde
Etapa
materia orgánica dureza promedio final
Carácter verde
6,83 7,42 7
de la etapa

5. Conclusiones
 En la determinación de materia orgánica disuelta no se logró obtener un valor
congruente dado al método utilizado por oxidación con permanganato de potasio, que
implica inconvenientes para la detección del punto final siendo esta una titulación
volumétrica. Sin embargo, dado al color presente en la muestra de agua, se reconoce
que existe presencia de materia orgánica, la cual debe ser sometida a tratamiento para
ajustarse a los requerimientos como agua potable.
 El análisis de la muestra de agua se determinó un valor de concentración del 3,49 ppm
para Ca2+ y 30,77 ppm para Mg2+, atribuyéndole una dureza total de 135,40 mg
CaCO3/L cuyo valor la cataloga como agua blanda. Según la OMS dicha concentración
se encuentra dentro de los estándares permisivos (100-200 ppm) para evitar tanto
formaciones de incrustaciones en depósitos y tuberías, como provocar corrosión a largo
plazo. Por otro lado, dichas medidas se encuentran por debajo de los límites de
tolerancia como agua potable (<180 ppm) concluyendo que no presentará tanto un
impacto corrosivo en la salud como un cambio en sus propiedades organolépticas para
el consumidor.
 La práctica de análisis de aguas para determinaciones de la materia orgánica disuelta y
dureza total presenta un valor de “7” en la evaluación del carácter verde. Esto se debe
principalmente al uso de químicos tóxicos y generación de residuos no biodegradables
en las dos etapas de la práctica de laboratorio. Además, en la primera etapa se hace uso
de una titulación indirecta para determinación de la cantidad de materia orgánica
presente en el agua, siendo esto una práctica la cual requiere de mayor uso de reactivos
en comparación a una titulación directa; como también se requiere la adaptación del
sistema a un constante consumo de energía calórica en el transcurso del procedimiento.

6. Preguntas complementarias
6.1. ¿Qué significa agua “dura” y de donde se deriva ese término?
Se clasifica un agua como “dura” a aquella que ejerce resistencia o resulta áspera. Esto, en
términos químicos, se le atribuye a la presencia de un exceso de minerales disueltos, en
particular sales de calcio y de magnesio (aunque otros como el hierro, el estroncio y el
manganeso también influyen en su endurecimiento, en menor medida). Al calcio y
magnesio son a menudo referido como “minerales duros”, de ahí deriva principalmente
dicho termino.
Una alta concentración de minerales presentes en el agua dificulta el desarrollo de espuma
con el jabón como otras complicaciones en cuanto al rendimiento y el mantenimiento de los
electrodomésticos de limpieza, así como en el sabor del agua.
6.2. ¿En que consiste el “ablandamiento de aguas”?
El ablandamiento del agua es una técnica que sirve para eliminar los iones que hacen a un
agua ser “dura”, en la mayoría de los casos iones de calcio y magnesio. En algunos casos
iones de hierro también causan dureza del agua, los cuales también pueden ser eliminados
durante el proceso de ablandamiento.
Existen diferentes métodos para ablandar el agua, entre los cuales se encuentra el que
colecta los minerales que causan la dureza y los contiene en un tanque colector y este es de
vez en cuando limpiado de su contenido. Como también el intercambiador iónico que
reemplaza los iones de calcio y magnesio por otros iones, por ejemplo sodio y potasio
(Jeldres et al., 2019).
6.3. ¿Qué es un agua incrustante?
La cantidad y la naturaleza de las sustancias que podemos encontrar disueltas en el agua,
hacen variar el comportamiento de la misma. Esto tiene como resultado podemos disponer
de un agua catalogada como incrustante, donde el problema residirá en que se formen
precipitados insolubles que se adhieran a las paredes internas de la instalación. Este tipo de
problemáticas supone mayores costes y causa más problemas en el mantenimiento de los
equipos de tratamiento de aguas porque afecta los materiales como el carbón activo,
resinas, membranas usadas en el interior de los equipos. La concentración elevada en sales
de calcio, magnesio o selenio y la temperatura a la que se encuentre el agua en la
instalación, son cruciales a la hora de elaborar un buen plan de mantenimiento. El pH en
estas aguas es básico, está por encima de 7 debido a la alta concentración de las sales antes
nombradas (Darmstadt, 2007).
6.4. ¿Qué es un agua corrosiva?
Las aguas corrosivas (también denominadas agresivas), ocasionan problemas de diverso
calado como rotura de elementos metálicos de las instalaciones por picaduras, hendiduras o
erosión en zonas sensibles, pérdida de efectividad en las juntas, agujeros en filtros de acero.
Estas aguas con elevada concentración de cloruros y sulfatos cuentan con pH de tendencia
ácida y la capacidad de corrosión aumenta al aumentar temperatura. Esto quiere decir que
en instalaciones de agua caliente sanitaria, la tendencia a la corrosión es mayor que en
instalaciones por las que fluya agua fría (Ramos, 2019).
6.5. ¿Qué riesgos potenciales presenta esta práctica?
Con base a la valoración de la química verde dada para dicha práctica se asume, que los
posibles riesgos potenciales se pueden dar por medio de la ingesta o inhalación de los
reactivos tóxicos utilizados en la realización de la práctica (Zúñiga Rengifo, 2006). Así
mismo, se hace uso de la plancha que requiere ser conectado a una fuente de energía, como
también alcanza elevadas temperaturas, por lo que conlleva a una manipulación cuidadosa.
7. Referencias
Aregu, M. B., Asfaw, S. L., & Khan, M. M. (2018). Identification of two low - cost and
locally available filter media ( pumice and scoria ) for removal of hazardous pollutants
from tannery wastewater. Environmental Systems Research, 7.
https://doi.org/10.1186/s40068-018-0112-2
Chang, K. C., Li, L., & Gloyna, E. F. (1993). Supercritical water oxidation of acetic acid by
potassium permanganate. Journal of Hazardous Materials, 33(1), 51–62.
https://doi.org/10.1016/0304-3894(93)85063-K
Darmstadt, R. (2007). Test Dureza total. Merckoquant, 49.
Jeldres, R. I., Piceros, E. C., Valenzuela, J. A., & Robles, P. A. (2019). Remoción de Calcio
y Magnesio en Agua de Mar para Mejorar la Concentración de Sólidos en la
Descarga de Espesadores Removal of Calcium and Magnesium from Seawater to
Increase the Solid Concentration in Thickener Underflow. 30(5), 291–298.
Medialdea, J. M., Arnáiz, C., & Díaz, E. (2005). Permanganato un potente y versatil
oxidante. Dpto. de Ingeniería Química y Ambiental, 36, 9–16.
Mostofa, K. M. G., Yoshioka, T., Konohira, E., & Tanoue, E. (2007). Dynamics and
characteristics of fluorescent dissolved organic matter in the groundwater, river and
lake water. Water, Air, and Soil Pollution, 184(1–4), 157–176.
https://doi.org/10.1007/s11270-007-9405-1
Olsen, E. D. (1990). Métodos óptimos de análisis (Reverté).
Ramos, N. (2019). Corrosividad en el agua. In Revista de Occidente (Issue 400).
Spence, A., & Robinson, C. (2013). Spectro-Chemical Analysis of the Speciation of
Cadmium on Montmorillonite in the Presence of Soil Microbial Biomass. Procedia
Environmental Sciences, 18, 114–126. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2013.04.016
Spence, A., Simpson, A. J., Mcnally, D. J., Moran, B. W., McCaul, M. V., Hart, K., Paull,
B., & Kelleher, B. P. (2011). The degradation characteristics of microbial biomass in
soil. Geochimica et Cosmochimica Acta, 75(10), 2571–2581.
https://doi.org/10.1016/j.gca.2011.03.012
Steinberg, C., & Münster, U. (1985). Humic Substances in Soil, Sediment, and Water.
Geochemistry, Isolation, and Characterization. In Geochemistry and ecological role of
humic substances in lakewater. (Vol. 39, Issue 2, pp. 105–145).
https://doi.org/10.1016/0016-7061(86)90075-3
Vargas, D. (2004). Determinación De Calcio Y Magnesio En Aguas Por Complexometria.
In Ciencias Ambientales (pp. 1–6).
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP2_0405.pdf
WHO. (2010). Hardness in Drinking-Water: Background Document for Development of
WHO Guidelines for Drinking-Water Quality.
Zúñiga Rengifo, R. (2006). Manual de Prácticas Química Industrial. In Universidad del
Cauca (R. Zúñiga).

También podría gustarte