Está en la página 1de 11

COMO VENCER LA

TIMIDEZ

EDITORIAL ANRSTAR
Queda echo el deposito el deposito que marca la ley 11.723
Prohibida la reproducción parcial y/o total
Todos los derechos reservados ANRSTAR 2003

EL AUTOCONCEPTO Y LAS RELACIONES SOCIALES

El autoconcepto o la opinión que uno tiene de sí mismo es un factor importante de


la personalidad que sirve de pauta interpretativa y guía de las experiencias vitales.
Existen diversos aspectos de la persona que se hallan relacionados con el
autoconcepto, como núcleo alrededor del que giran cualidades y experiencias.

Autoconcepto y aspecto físico


La presencia corporal que cada individuo aporta a las relaciones sociales, es un
factor determinante de las mismas, que puede colaborar para alcanzar el éxito
personal. La familia juega un papel decisivo en la elaboración de la imagen
corporal por medio de la información que el hijo recibe respecto a ese aspecto.

Cada persona posee una imagen de su físico, que en parte, puede contrastar por sí
mismo o bien a través de comparaciones con los demás. Estos pueden ser mitos
elaborados por motivaciones estéticas y comerciales que, por medio de la
publicidad, se convierten en el arquetipo de belleza. La presencia física tiene una
repercusión social inevitable que se proyecta en poseer determinadas cualidades
físicas que varían entre las culturas.

Autoconcepto y sexo
Existen ciertas cualidades de la personalidad que pueden mostrarse muy unidas al
sexo. Los hombres, se autoasignan audacia, gusto por el riesgo, deseo de libertad e
independencia, importancia de parecer inteligente, estar seguro de sí. Mientras, las
mujeres dicen ser más audaces, más seguras, menos apegadas a la vida familiar,
con un mayor deseo de libertad e independencia y poseedoras de un mayor interés
por la profesión.

Autoconcepto y rasgos personales


En el autoconcepto se reflejan variables personales, sociales, ambientales,
intelectuales y afectivas. Algunas investigaciones señalan que los sujetos con alto
autoconcepto se diferencian de aquellos con bajo autoconcepto en: su ajuste
psicológico, autoestima, estabilidad emocional, seguridad, salud mental,
pensamiento más flexible y con menos prejuicios y aceptación de sí.

Además se ha comprobado que las personas con baja autoestima se quejan de


padecer nerviosismo, bajo apetito e insomnio, son más sensibles a la crítica y a la
burla y tienden a sentirse más solos, debido a la incomunicación que se ven
obligados a mantener con los demás por miedo que se descubra su debilidad.

ESTRATEGIAS PARA CONOCERSE MEJOR

Visto que conocerse a uno mismo por completo es una tarea prácticamente
imposible, tratar de llegar al mayor conocimiento posible va a ser de gran utilidad
para enfocar de ese momento en adelante, la vida y las conductas de una manera
más positiva. Para eso será importante tener en cuenta los siguientes puntos:

Conocer la realidad no es realizar una reflexión de vez en cuando. Supone


concienciarse de que toda situación condiciona nuestra forma de ser y, por tanto,
hay que fijarse en todo detalle de la vida diaria.
Recurrir al pasado lejano puede ayudar a entender muchas de las causas por las que
en el momento presente se actúa de una manera o de otra. Por ello, no hay que
tomar como irrelevantes situaciones vividas aparentemente sin interés.
Los familiares y amigos son personas a las que se debe recurrir para tener una
visión global de uno mismo. Hay muchos detalles de la personalidad que sólo los
que le rodean son capaces de apreciar. Recibir críticas constructivas puede ayudar
a abordar los posibles problemas que uno tenga.
Escribir diarios ayuda de una manera muy importante en el proceso de
autoconocimiento ya que obliga a realizar una reflexión diaria sobre los
acontecimientos vividos durante el día, los aspectos que han sido motivo de
preocupación y satisfacción, que pensamientos han ocupado la mente la mayor
parte del tiempo...
Las cualidades positivas detectadas en uno mismo, deben utilizarse como medio
para la búsqueda y erradicación de los aspectos negativos.
Mantener siempre una actitud positiva a pesar de las decepciones que se puedan
vivir al encontrar fallos donde se creía que había virtudes. Pues caer en una baja
autoestima entorpece y deforma la realidad. De esta forma el conocimiento que se
adquiera de la vida de uno será erróneo y el esfuerzo habrá sido en balde.
Aprovechar todo lo anterior para controlar la conducta y modificar positivamente
la realidad al alcance.

VENCER LA TIMIDEZ

En situaciones embarazosas, incómodas o injustas, cuando a la hora de hablar se


vacila, no se sabe cómo actuar o hablar y se utilizan palabras o posturas "comodín"
y además, se acompañan con palabras y frases como: “quizás”, “supongo”,
“bueno…tal vez”, “no, si yo…no”, “¡bah!… tranquilo,…no es tan importante”. Y
también, muletillas que no dicen nada: “ejem”, “eh”, “umm”… Se pueden
modificar estas respuestas inadecuadas utilizando frases que incluyan las palabras:
“deseo que…”, “opino que….”, “ quisiera que…”, de forma directa y firme.

Respecto a la comunicación no verbal: si retuerce las manos, hunde la cabeza entre


los hombros, tiende a alejarse de las personas y, además, no suele mirar a los ojos
(una mirada breve puede interpretarse como falta de seguridad en uno mismo y
poca astucia, reduciendo la credibilidad), usted transmite inseguridad.

Gestos que transmiten seguridad


Mantener la cabeza alta y mirar a los ojos de las personas.
Relajar tus músculos y realizar movimientos pausados.
Mantener un espacio adecuado al hablar con la gente (ni demasiado lejos, ni
demasiado cerca: si se trata de una relación personal se aconsejan 45-120 cm y si
es social 120-365 cm).

Los derechos en la comunicación


No de explicaciones de sus conductas u opiniones.
Puede fallar
Tiene derecho a rectificar.
Puede decir “no”.
Tiene derecho a decidir por sí mismo sin seguir los consejos de los demás.
Puede quejarse por un trato injusto.
Puede solicitar apoyo.
Tiene derecho a expresar sus emociones.
Puede tener sus propias ideas o creencias.
Debe exigir sus derechos.

Cómo hacerlo
Establezca su posición o lo que quiera con claridad. Elija por sí mismo y no
dependa siempre de lo que digan los demás. Por último, vigile su autoestima.
Tener confianza es la mejor vacuna para muchos males y más, para aquellos que
implican hacer frente a situaciones embarazosas o que ponen en peligro las
relaciones.
Empiece a ensayar sus conductas eficaces en diferentes situaciones. Recuerde que
un estilo no se adquiere de un día para otro.

PARA RELAJARSE HAY QUE SABER RESPIRAR

Saber relajarse es una de las mejores formas para reducir las respuestas de
ansiedad, especialmente las desagradables reacciones fisiológicas: sudación,
tensión muscular, aceleración del ritmo cardiaco, etc. Si consigue relajarse su
estrés desaparecerá o disminuirá.

Existen muchas técnicas de relajación, conózcalas e intente practicar aquellas que


más se adecuen a sus necesidades o forma de ser. El control de la respiración es
muy eficaz para reducir los niveles de ansiedad. Adquirir unos buenos hábitos de
respiración le ayudará a reducir su estrés y por tanto mejorar tu bienestar físico y
mental. ¡Para lograr relajarte, es imprescindible saber respirar adecuadamente!

Aprenda a respirar con el diafragma


Para averiguar si respira con el diafragma, coloque una mano en la parte superior
del tórax y la otra en el borde inferior de la caja torácica, donde comienza el
abdomen. Si su abdomen se hincha al inspirar, está respirando correctamente con
el diafragma; ahora bien, si sólo se mueve la caja torácica, no está respirando bien.
Para ejercitarse en este tipo de respiración, puede tumbarse; coloque una mano en
el vientre y, con los ojos cerrados.

Pasos para la respiración diafragmática

1. Comience expulsando todo el aire; debe notar que la zona abdominal parece
“hundirse”. Expulse todo el aire, y favorezca este movimiento presionando
ligeramente el vientre con la mano.
2. Al final de la espiración, permanezca sin realizar movimiento alguno, de modo
que no se produzca ninguna entrada de aire. Manténgase así unos segundos.
3. Inspire ahora, lenta y profundamente, concentrándose en el movimiento del
abdomen y observando como su mano sube a medida que entra el aire en los
pulmones.
4. Mantenga el aire que acaba de entrar en los pulmones sin realizar ningún
movimiento y, tras unos segundos, desalójelo de nuevo el y repita la respiración.

Practique este ejercicio todas las mañanas durante 5 ó 10 minutos.

Ejercicio de respiración alterna


Este ejercicio resulta muy beneficioso, sobre todo, en aquellas personas que
padecen dolores de cabeza debidos a la tensión.

1. Cierre la ventana derecha de la nariz con el pulgar derecho e inspire por la


ventana izquierda contando hasta ocho.
2. Quite el pulgar, pero siga manteniendo el aire. Luego cierre con el índice la fosa
izquierda y expulse el aire por la derecha, contando hasta ocho.
3. Repita el ejercicio varias veces.

APRENDA A ELEVAR SU AUTOESTIMA


La autoestima a lo largo de la vida, varía en función de los sentimientos y
situaciones que se experimentan, estando al alcance de las personas la posibilidad
de mejorar su nivel de autoestima.

Aceptación de uno mismo. Es el primer paso para llegar a alcanzar una autoestima
más elevada. Aceptarse no significa que le deba gustar todo de sí mismo, sino que
consiste en reconocer, admitir y experimentar, la existencia de los sentimientos,
tanto los positivos como los negativos.

De esta forma, si reconoce y acepta los sentimientos que le causan dolor, miedo,
angustia, etc. está en una situación favorable para modificar aquellas conductas y
sentimientos no deseados, ya que el rechazarlos o negarlos sólo ayudará a que
permanezcan en el tiempo.

Autoafirmación. Es el segundo elemento que contribuye a potenciar la autoestima.


Autoafirmarse consiste en valorar y respetar las propias ideas, sentir que lo que se
hace es importante, porque es lo que uno ha decidido hacer, de forma voluntaria y
libre.

Es vivir según las expectativas de cada uno, y no en función de las opiniones o


deseos de los demás, ser fiel a uno mismo, en definitiva, ser auténtico. En este ser
auténtico, se incluye la coherencia en las acciones en función de los valores de
cada persona. Cuando hace algo que va en contra de sus principios, su autoestima
se resiente. Practicar la integridad en todas las áreas de su vida (trabajo, familia,
amigos, etc.) le ayudará a lograr una mayor autoestima.

Vivir de acuerdo a unas metas u objetivos, es el tercer elemento que afianza y


eleva la autoestima. El proponerse objetivos que vayan de acuerdo con las
capacidades de cada uno, el tener proyectos y propósitos en la vida, tanto en el
terreno profesional como en el personal o familiar, alimenta la autoestima. Pero
esas metas han de ser diseñadas de forma consciente y objetiva, ya que sin un buen
plan de acción, los objetivos se quedan únicamente en meras ilusiones que sólo
acarrean frustración.

Responsabilidad de sí mismo. La aceptación del hecho de que cada uno es


responsable de su vida, de sus acciones y de la consecución de sus objetivos.
Pensar y sentir que tiene derecho a la felicidad y que el poder alcanzarla es
responsabilidad suya, será un paso adelante para poner en práctica un vivir
consciente y activo.

QUÉ HACER PARA SUPERAR UN COMPLEJO

Los complejos pueden llegar a influir negativamente en las personas,


condicionando las relaciones personales, laborales y la vida, en general. Por
definición, no están basados en datos reales sino que son pensamientos irracionales
que pasan de forma incesante por la mente.

Pautas para superar un complejo

Las emociones condicionan las conductas y los pensamientos. Los pensamientos, a


su vez, influyen en las emociones y en las conductas. Pensamientos del tipo “es
imposible mejorar mi aspecto” se pueden sustituir por otros como “¿qué puedo
hacer para mejorar mi imagen?”. Estos últimos son mucho más útiles, ya que
ayudan en la búsqueda de soluciones eficaces a los problemas. Así que cuando se
sienta mal por sus complejos, intente analizar sus pensamientos y reconvertirlos de
manera que sean positivos y constructivos.
Contraste su idea sobre el pensamiento negativo que tiene de sí mismo y que le
atormenta, con la opinión de los demás. Pregúnteles sobre la importancia de tener
tal defecto, y si ellos lo ven como defecto o no y por qué. Actúe como si fuese un
detective en busca de pruebas sobre aquello que le acompleja y descubrirá si sus
suposiciones son ciertas o no. Diferentes puntos de vista le acercarán más a un
pensamiento realista.
Piense en lo que le gusta de sí mismo, en sus cualidades... e intente sacar partido de
ellas. Desarrolle sus potencialidades.
Para mejorar su autoestima son importantes las relaciones sociales y estar activo.
No se quede encerrado en casa dándole vueltas a sus complejos, ya que así sólo
conseguirá que sus inseguridades vayan a más.
Puede inscribirse en un gimnasio y practicar aeróbic, bailes de salón, natación, etc.
Estas actividades además de ayudarle a mejorar su aspecto físico, aumentarán su
autoestima y bienestar.
Hay que diferenciar entre los valores estéticos y el resto de los valores de la
persona. ¿Hasta qué punto es decisivo el aspecto físico en la vida de una persona?
Piense si no está dejando de lado lo que realmente le importa y reorganice su
jerarquía de valores de manera que “lo estético” ocupe un lugar que no condicione
negativamente el resto de su vida.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA MADURA

Legalmente entre los dieciocho y los veintiún años se es mayor de edad y adulto.
Sin embargo, hay otros criterios que también determinan la adultez. Así, en la
cultura occidental es necesario que el sujeto haya alcanzado una serie de roles
sociales como indendependizarse económicamente.

Desde perspectivas psicológicas, el individuo se convierte en adulto cuando ha


asumido y desarrollado determinados rasgos intelectuales, afectivos y sociales.

Características psicológicas de una persona adulta

Se conoce a sí mismo, sus cualidades y limitaciones. Es realista y exigente en


función de sus posibilidades.
Es capaz de renunciar a intereses individuales por otras personas, ya sean
familiares amigos, etc.
En cuanto a sus relaciones interpersonales, respeta otros puntos de vista diferentes
al suyo, es tolerante.
Emocionalmente es un sujeto estable, que tolera la frustración y sabe esperar.
Tiene un nivel óptimo de autocontrol, no se reprime, pero se controla,
consiguiendo la mayoría de las veces un equilibrio entre su corazón y la razón.
Vive el presente sin olvidar el pasado, aprendiendo del mismo y mirando hacia el
futuro. En este sentido, la persona adulta tiene un proyecto de vida basado en un
esquema de valores que le guían en sus actos.

LA PRIMERA IMPRESIÓN ES LO QUE CUENTA

Estudios científicos han demostrado como las emociones provocan ciertas


conductas, y llevan a adoptar posturas. Las circunstancias personales van
modelando poco a poco el físico, los gestos, la voz y los pensamientos.

Para cambiar aquellos rasgos que se convierten en enemigos a la hora de dar una
primera impresión hay que asimilar que lo primordial no es cambiarse, sino
aceptarse incondicionalmente. Conocer las limitaciones y las virtudes y que éstas
últimas ayuden a superar las primeras.

Para conocerse interiormente es interesante la realización de tests, y preguntar a la


gente cómo le ven. Observarse a uno mismo, ver las reacciones que se tienen en
situaciones difíciles, también ayuda a conocer el carácter que uno tiene.

Técnicas para conocerse

Grabarse la voz cuando se habla por teléfono.


Grabarse en vídeo mientras se realizan tareas cotidianas.
Por último, observe a los demás y sea sincero con usted mismo. Verá que son tan
humanos como usted. Aprenda de sus virtudes y sus defectos desde la óptica de
que las personas son imperfectas y que cambiar no es fácil, pero tampoco
imposible.

CÓMO LEVANTAR EL ÁNIMO

Muchas veces el estado de ánimo influye decisivamente en los pensamientos,


comportamientos, actitudes... Estos estados de ánimo pueden ser de distinta índole:
sentirse deprimido, nerviosismo, cansancio... Muchas veces se tratan de cambiar
sin saber muy bien cómo. Sin embargo, existen una serie de conductas que pueden
ayudar a cambiar esos estados de ánimo.

¿Cómo alterar el estado de ánimo?

Control activo del estado de ánimo: relajación, realizar actividades de ejercicio


físico y mental.
Buscar actividades placenteras y de distracción: actividades divertidas, hobbies...
Abandono-evitación: estar solo, evitar a la persona o situación que causa el estado
de ánimo negativo.
Apoyo social, desahogo: llamar a alguien, comer, fumar...
Control pasivo del estado de ánimo: ver la televisión, comer, descansar.

Conductas para incrementar la energía

Descansar, dormir un poco, cerrar los ojos.


Ducharse, bañarse, refrescarse la cara.
Salir a dar un paseo y tomar aire fresco.
Escuchar música.
Evaluar la situación para determinar la causa de la fatiga.
Cambiar de sitio: ir a dar una vuelta en coche, irse fuera...
Hacer alguna cosa para mantenerse ocupado.
Llamar a alguien, hablar.
Técnicas de relajación: respirar profundamente, relajación muscular, masajes como
el masaje shiatsu, entre otros...

Conductas para reducir la tensión, el nerviosismo

Controlar los pensamientos: pensar en cosas que provoquen calma, intentar no


pensar en un problema...
Escuchar música.
Practicar ejercicio.
Realizar un hobby.
Realizar actividades para controlar el estrés: planificarse, hacer listas...
Leer o escribir.
Ducharse, bañarse, ir a la piscina.
Llamar alguien, hablar...

CÓMO HACER NUEVOS AMIGOS

Una de las grandes pesadillas de la gran mayoría de las personas es verse obligado
a entablar nuevas relaciones en un grupo de gente desconocida. De hecho,
procurarse una buena impresión de cara a presentarse y agradar al resto no siempre
es fácil. A menudo aparecen muchas dificultades imprevistas.

Por todo ello, no existen recetas para agradar a la gente. Todo depende de con qué
personas se trate, del propio carácter, de la naturaleza del grupo al que se desee
acceder, etc.

Haciendo amigos

“Cómo hacer amigos e influir sobre las personas. Llamar a cada persona por su
nombre es una señal de que el otro nos interesa y de que se le valora
individualmente.
Sonreír. La sonrisa es una carta de presentación fundamental. Gracias a ella se
expresa el agrado que se siente por las personas con quien uno se encuentra. Algo
fundamental de cara a entablar nuevas relaciones.
Resaltar lo positivo y mostrar un carácter optimista. Quien sabe ver lo que de
hermoso y positivo en cada situación tiene la mitad del trabajo hecho. Una persona
optimista es una persona bien recibida siempre.
Hablar de lo que a otros interesa. Uno de los errores más graves que se cometen
habitualmente es hablar en exceso de uno mismo. A nadie le interesa mucho la
vida de los demás. Sin embargo, el esfuerzo por hablar de lo que a otros interesa
suele ser muy bien recompensado.

EDITORIAL ANRSTAR
Queda echo el deposito el deposito que marca la ley 11.723
Prohibida la reproducción parcial y/o total
Todos los derechos reservados ANRSTAR 2003

También podría gustarte