Está en la página 1de 34

ARQUEOLOGÍA

Los orígenes de la agricultura:


nuevos paradigmas

Recibido: 26/06/2014

Aprobado: 06/09/2014
Hernán Amat Olazával
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
<maheramo@yahoo.com>

RESUMEN
La revolución agrícola constituye el primer acontecimiento relevante realizado por los hombres, hace ocho mil años antes del
presente, en cinco focos de domesticación y áreas adyacentes, ubicados en el Próximo Oriente, India, China, Mesoamérica y los
Andes Centrales. La domesticación de plantas y animales, generó sustanciales cambios en el comportamiento de las sociedades
sedentarias. La nueva economía y la innovación de la tecnología trajeron aparejados importantes transformaciones sociales y
políticas. La economía productora de alimentos cambió profundamente la mentalidad humana. En cada aldea, en cada poblado,
los excedentes de producción ocasionaron la aparición de especialistas y la complejización de la sociedad en su conjunto. ¿Cómo
ocurrió? Muchos especialistas estudian las causales de la gran transformación, unos se refieren como la «revolución de amplio
espectro»; otros, afirman que es el resultado de la toma de conciencia de las ventajas que proporcionan los recursos seguros; en
cambio, otros consideran como evidencia de las estrategias de subsistencia y la presión demográfica. Se presenta una detallada
relación cronológica de las principales plantas y animales domesticados en el Asia, Mesoamérica y en los Andes Centrales.

investigaciones sociales Vol.18 N°33, pp.53-86 [2014]UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ


Palabras clave. Domesticación, neolitización, sedentarismo, agroecología, fitología, paleoecología, tubérculos, cucurbitáceas,
arqueozoología, ecología cultural.

The origins of agriculture: new paradigms


ABSTRACT
The agricultural revolution is the first major event held by men, eight thousand years before the present, in five centers of domes-
tication and adjacent areas, located in the Middle East, India, China, Mesoamerica and the Central Andes. The domestication of
plants and animals, caused substantial changes in the behavior of sedentary societies, the new economy and technology innovation
brought with major social and political transformations. The food producing economy profoundly changed human mentality. In
every village, in every village, surplus production led to the emergence of specialists and complexity of society as a whole. How
happened? Many specialists study the causes of great transformation, some refer to as the «broad spectrum revolution»; others
claim it is the result of awareness of the benefits provided by the insurance resources; however, others consider as evidence of
livelihood strategies and population pressure. One detailed chronological list of the main plants and animals domesticated in
Asia, Mesoamerica and the Central Andes is presented.

Keywords. Domestication, Neolithic, sedentariosmo, agro-ecology, plant sciences, paleoecology, tubers, cucurbits, archaeo-
zoology, cultural ecology.

53
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

Nuestras plantas y animales domésticos repre- La presencia de los agricultores estables supuso
sentan la mayor herencia que nos ha legado el el cambio de la economía depredadora de cazadores-
pasado… los más grandes agricultores fueron,
indudablemente, los campesinos del neolítico. recolectores por la economía productora en la que los
J. Janick, 2002. hombres controlaban los productos. De este modo,
los agricultores, acuciados por las nuevas exigencias
y oportunidades, debieron recibir con agrado la apa-
Probablemente en respuesta al excesivo celo
de los primeros difusionistas que explicaron
rición de comodidades antes insospechadas: no solo
la llegada de la agricultura en una región en excedentes alimenticios que aseguraban las necesi-
gran parte gracias a la diseminación de las dades del grupo local, sino para el intercambio con
ideas de otra, los arqueólogos modernos han otros productos, indumentaria, objetos suntuarios y
insistido obstinadamente en estudiar las causas
de la agricultura dentro de los límites de las se-
materias primas. Se beneficiaron enormemente con
cuencias arqueológicas y variables locales. Sin el surgimiento de la tecnología agrícola (el arado o
embargo, lo más sorprendente de la agricultu- barbecho, siembras cíclicas, sistemas de riego, ma-
ra primitiva es precisamente que sea un hecho nejo de suelos, abonos, aporques, cosechas), cambio
tan universal. Hace poco más de 10 000
sustancial en la dieta alimenticia y estilos de vida
años, virtualmente casi todos los hombres
se mantenían con alimentos silvestres. Hace aldeanos, aparición de la arquitectura, la cestería, la
unos 2 000 años, la gran mayoría, vivía de la textilería, el incremento de intercambio de productos
agricultura. En los cuatro millones [y medio] y el transporte, la aparición de la alfarería, de la me-
de años de historia del Homo sapiens, la expan- talurgia y las interrelaciones sociales.
sión de la agricultura se realizó en unos 8 000
años… el problema reside entonces no solo en Un aspecto importante que cabe destacar es que
explicar los principios de la agricultura, sino la domesticación de cultígenos se caracteriza por la
también cómo tantos seres humanos hicieron interacción de la conducta humana con el medio
esta transición económica en un tiempo tan ambiente y las tendencias evolutivas de las plantas,
corto.
Mark Nathan Cohen, tal como se establecen en la agroecología, la cual in-
La crisis alimentaria de la prehistoria, 1981. cluye una serie de acciones que afectan a las plantas
(incendios, tala, deshierbe, irrigación, arado, inun-
daciones, barbecho, etc.), así como el medio am-
biente donde ello ocurre. Se incrementa el grado de
Consideraciones generales evolución de las plantas domesticadas y se inicia el

S
proceso de domesticación de otras plantas silvestres,
in duda, una de las innovaciones económicas, las cuales aparecerían inicialmente en la agroecolo-
tecnológicas y culturales que ha tenido mayor gía como arvences (este término se refiere a plantas
trascendencia y múltiples consecuencias en la colonizadoras de hábitats alterados por la intensa
historia de la humanidad fue el desarrollo de actividad humana).
la agricultura. Se trata del descubrimiento de extrema De otro lado, la agricultura estrechamente ligada
relevancia, tras un largo proceso de experimentación a la ganadería, no solo contribuyó en los cambios de
y la selección de una serie de plantas susceptibles de la vida bucólica, sino también alentaron el desarro-
domesticación, luego la preparación de los suelos, la llo de un ambiente biológico y psicológico. Redman
siembra, el cuidado de las plantaciones o el cultivo (1999), parafraseando al astronauta Armstrong, ex-
investigaciones sociales 332014

propiamente dicho, la cosecha, el almacenaje y la presó que la agricultura figura como «un paso gigante
protección de las semillas, ha significado un cambio para la humanidad», y agrega: «En el extenso devenir
sustancial en el estilo de vida de los grupos humanos. de la historia humana, ningún acontecimiento ha te-
Permitió además, el establecimiento de asentamien- nido mayores consecuencias que el de la introducción
tos permanentes (sedentarismo), generando un gran de la agricultura. Con ella se crearon las bases econó-
incremento de la población, allanando el camino a la micas y las situaciones sociales propicias para el sur-
aparición de sociedades complejas y elevadas con nue- gimiento de las sociedades estatales» (Redman, 1999:
vas tecnologías de asombroso desarrollo en el manejo 120). A ello podemos añadir: gracias a la producción,
de plantas, suelos, hidráulica e hidrología. control y distribución de alimentos el hombre impu-
54
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

so y afianzó su poder frente a las comunidades que Los recolectores y cazadores avanzados tienen un
carecían de la agricultura y la ganadería. importante efecto en la comunidad ecológica, pero
Citemos algunos pasajes de destacados especia- no la controlan; los domesticadores de plantas y
listas, cuyas ideas acerca de los procesos de domes- animales, sin embargo, ejercen una gran influencia
en el ambiente físico y a menudo controlan real-
ticación de plantas y animales, han jugado un papel
mente su equilibrio ecológico. La domesticación
preponderante en la evolución de la economía y la tiene una importancia revolucionaria porque hace
organización social de las comunidades humanas. posible un gran aumento en la cantidad y grado de
Además, como pensaba Darwin, el mismo acto de estabilización del suministro de alimentos. Esto
domesticación generaba implícitamente la evolución explica el aumento correlativo resultante de la po-
de las especies domesticadas. Reiteramos, Darwin, blación, y ya que se necesitan grandes poblaciones
un agudo horticultor y criador, se daba cuenta de este para el desarrollo de un modo de vida civilizado,
importante problema señalando: en la domesticación está la base de la civilización.
(R. Watson y P. J. Watson, 1971: 93).
El hombre difícilmente puede seleccionar, o sólo
puede hacerlo con mucha dificultad, alguna varia- Schwanitz, en el prólogo de su obra El origen de las
ción de estructura, excepto las que son exteriormen- plantas cultivadas, señala:
te visibles, y es raro que se preocupe por lo que es
interno. No puede nunca actuar mediante selec- Las plantas cultivadas además de ser un requisi-
ción, excepto con variaciones que, en algún grado, to previo y una parte integral de cada civilización
ya lo ha dado la naturaleza […] los horticultores de avanzada, son también creación del hombre y, si
la época clásica que cultivaron las mejores peras que consideramos el importante papel que su desarro-
pudieron procurarse, jamás pensaron en los esplén- llo tuvo en nuestra evolución cultural, podemos
didos frutos que comeríamos nosotros, aun cuando, afirmar que su creación ha sido uno de los grandes
en algún pequeño grado, debemos nuestros excelen- logros de la mente humana. (Schwanitz, 1966: 2)
tes frutos al haber ellos escogido y conservado natu-
ralmente las mejores variedades de dondequiera que Por su parte Cohen, sostiene:
fuese. (Darwin, 1958 [1859]: 38-39).
La teoría debería dar cuenta no sólo de la «inven-
El ser humano selecciona, pero su selección es similar ción» de la agricultura sino también de su acepta-
a la de la naturaleza: selecciona la mejor planta, la ción y de la amplia transformación económica que
produjo en la sociedad humana que de ella resultó.
más útil, la más deseable, la más vigorosa, la que tie-
Esto último, más que la invención en sí, es lo que
ne más éxito, la más apropiada y de mejor potencial constituye el acontecimiento histórico importante.
económico existente en el medio ambiente inmedia- (Cohen, 1981: 6).
to en un momento dado. Las sociedades humanas,
al igual que la naturaleza, son agentes inconscientes Harlan y de Wet, inciden en las grandes proyecciones
que seleccionan solamente para obtener un beneficio y consecuencias que tuvo la economía productora de
inmediato. Sin embargo, la mayoría de los modelos alimentos:
que veremos más adelante acerca de los orígenes de
la agricultura no han subrayado los aspectos incons- El desarrollo más decisivo y prodigioso de toda la
cientes de las interrelaciones del hombre con las plan- historia humana es el aprendizaje de la producción
investigaciones sociales 332014

tas y su medio ambiente o entorno físico. intencional de alimentos, en vez de cosecharlos


Se considera a la civilización como una forma de de las producciones naturales. El ascenso y caída
de imperios, la aparición de líderes religiosos y las
organización basada en el control de la misma natu-
variaciones de las estructuras sociales son temas
raleza y de los seres humanos, y habiéndose identifi- relativamente triviales comparados con la domes-
cado a la agricultura como la base de la civilización, ticación de plantas y animales. (Harlan y de Wet,
se sigue situando este paradigma en el tiempo pasado 1973: 51).
para explicar el origen mismo de la agricultura y, por
lo tanto, de la misma civilización. Al respecto Watson El concepto casi generalizado en el sentido que la
y Jo Watson, enfatizan: agricultura fuera la base de la civilización, en espe-
55
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

cial de las civilizaciones de Oriente Medio, Egipto, La domesticación supuso una transformación de
India, Mesoamérica, Andes Centrales y de la civili- los vínculos que el hombre había mantenido con las
zación occidental, tenga connotaciones diversas. Así, plantas y animales durante el Paleolítico en el Viejo
algunos autores hayan considerado los orígenes de la Mundo o en el Paleoindio en América.
agricultura en términos de enfoques aparentemen- Las especies de plantas y animales domesticadas
te modernos como son los problemas ecológicos y presentan, a menudo, una variación más notable que
demográficos. Por ejemplo, mencionemos a Heizer, las silvestres aunque estas poseen reservas genéticas
quien escribió: ocultas que hacen posible las variedades de sus des-
cendientes cultivados. Existen varios estudios genéti-
A medida que la producción de alimentos se vol- cos que determinan la forma de identificar una espe-
vió más eficiente, se levantaron las aldeas y con el cie silvestre de una cultivada.
tiempo empezaron a surgir las ciudades, y la civi- Otra forma de distinguir una especie domestica-
lización progresaba. Podemos sostener que no fue
da de la silvestre es ver si las partes del organismo
ni el tiempo libre ni la existencia sedentaria, sino
las demandas más rigurosas asociadas con el modo
de mayor interés para los domesticadores —las partes
de vida agrícola las que condujeron a los grandes comestibles— han aumentado en tamaño y en can-
cambios en la cultura humana. (Heiser, 1973). tidad. Actualmente, un grano de maíz domesticado
tiene mayor poder alimenticio que toda la mazorca,
En síntesis, si la agricultura es la base de la civiliza- que era del tamaño de la mitad de un cigarrillo, del
ción y esta se caracteriza por un control y una pro- primer maíz que fue domesticado. Las plantas do-
ducción conscientes, entonces la agricultura se debe mesticadas también se encuentran, al menos parcial-
haber originado en la misma ‘consciencia’ y el mismo mente, privadas de defensas contra sus enemigos na-
control ambiental de los alimentos que condujo ha- turales, que las atacan en el campo y les impiden que
cia el nuevo modo de subsistencia. Es decir, que la produzcan nuevas generaciones. Tales defensas in-
domesticación y el origen de sistemas agrícolas son el cluyen púas, escamas, resinas, vellosidades irritantes,
resultado de un proceso gradual, progresivo-renova- cáscaras impermeables, todas ellas indeseables en las
do y acumulativo. plantas que crecen para la alimentación o el beneficio
La verdadera domesticación, esto es, la propaga- de los seres humanos. (Heiser, 1973; Harris, 1969).
ción y el mantenimiento de plantas y animales gené-
ticamente distintos, muchos de los cuales son incapa- Vista las consideraciones precedentes, ¿Qué es domesticar?
ces de reproducirse o sobrevivir en forma silvestre, se
alcanza en una etapa muy avanzada de esta secuencia Los prehistoriadores europeos como Arial Cabal
y conduce a la práctica de la agricultura: el cultivo y (2005), precisan que el proceso llamado neolitiza-
cuidado de plantas y animales que genéticamente son ción engloba dos aspectos inseparables: un fenómeno
ya distintos de sus antepasados silvestres. biológico, la domesticación, y otro de orden social,
la neolitización propiamente dicha, entendida como
el establecimiento de sociedades dependientes de
¿Cómo se puede distinguir una planta o un economías basadas en el control artificial de recursos
animal domesticados de una especie silvestre? alimenticios. Ciñéndonos al primer aspecto, la do-
mesticación comprende una serie de transformaciones
investigaciones sociales 332014

Por lo general, la definición que dan los diccionarios biológicas o genéticas que se producen en una especie
al decir que una planta o un animal está domestica- de seres vivos, sea vegetal o animal, como consecuen-
do, afirma que «son aquellos cuyo desarrollo genético cia de un estrecho control de la misma — especial-
se encuentra bajo el control de los seres humanos». mente de su reproducción— por parte de las socie-
Pero, en la práctica, no ofrece ayuda alguna cuando dades humanas.
el arqueólogo o el especialista en alimentación se en- El arqueozoólogo húngaro Sandor Bökönyi, plan-
frenta a restos de semillas carbonizadas, algunas asti- tea que la domesticación de una determinada especie
llas óseas o un par de pedúnculos fragmentados. por la actividad humana consiste en «su apartamien-
to de su área de habitación y comunidad reproduc-
56
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

tora naturales, y su mantenimiento bajo condiciones gan y estrictamente tomada por Marx, no obstante a
de reproducción controladas para beneficio mutuo». sus amplios y excelentes conocimientos que él poseía
En efecto, el resultado de la domesticación es, general- acerca de las secuencias concretas y pormenorizadas
mente, la aparición de importantes cambios genéticos del desarrollo de las sociedades del Cercano Oriente,
y morfológicos con respecto al antepasado silvestre. Egipto y Europa. No debemos dejar de mencionar
Estos cambios se manifiestan fundamentalmente en que si bien Childe establece, gracias a su admirable
el aspecto anatómico, que implican variaciones en el capacidad de síntesis, diversos paralelos de evolución
tamaño (incremento de la talla en las plantas, disminu- entre aquellas sociedades, vemos que acude a menu-
ción de la talla en los primeros animales domésticos), do a que tales paralelos le parecen que son resultados
en la apariencia exterior (nuevas coloraciones y textura de la difusión.
del pelaje, cambios en la dentadura o en la forma de la Para una mejor compresión del tema que aborda-
cara) y en el comportamiento dócil de los animales; en remos, Childe, enfatizó el desarrollo de la agricultura
el sistema de reproducción en algunas especies de ve- como uno de los eventos más relevantes en la historia
getales de nuestros días, son incapaces de reproducirse de la humanidad y el elemento crucial que definió la
sin la intervención directa de los agricultores. «revolución neolítica». En su obra Qué sucedió en la
historia, traza magistralmente el paradigmático con-
cepto acuñado por él: ‘Revolución neolítica’: «No hay
La Revolución Neolítica (V. Gordon Childe)- una cultura neolítica —dice Childe— sino una ili-
La Revolución Agrícola (Robert J. Braidwood) mitada multitud de culturas neolíticas. Cada una se
distingue por las variedades de plantas cultivadas o
La Revolución Neolítica (término creado por el insig- de animales criados, por un equilibrio diferente entre
ne e incomparable arqueólogo australiano Vere Gor- la agricultura y la ganadería, por divergencias entre la
don Childe), es la primera transformación sustancial ubicación de los poblados, el plan y la construcción
de la forma de vida de la humanidad, que pasa de de casas, la hechura y material de hachas y otras he-
la economía depredadora (caza pesca y recolección) rramientas, la forma y decoración de los cacharros y
a la economía productora de alimentos a través de por disparidades más notables aún en los ritos fune-
sistemas agrícolas y ganaderos. Este proceso tuvo lu- rarios, los modelos de amuletos y los estilos de arte.
gar inmediatamente después de la última glaciación Cada cultura representa una adaptación aproximada,
hace más de 9000 años. Es decir, las adaptaciones del un ambiente específico con una ideología más menos
período posglaciar fueron sustituidas, por una econo- adecuada a él. La diversidad deriva de una multiplici-
mía basada en el cultivo de cereales y en una ganade- dad de eventos y descubrimientos secundarios, en un
ría extremadamente controlada y especializada en un principio puramente locales y condicionados por las
número limitado de especies. peculiaridades geológicas, climáticas o botánicas, o
Vere Gordon Childe (1892-1957), nació en Sid- por idiosincrasias arbitrarias, es decir, inexplicables».
ney, Australia, es una de los personajes descollantes (Childe, 1981: 75).
y una de las figuras más relevantes de la arqueología Childe precisa también que la revolución neolí-
del siglo xx, de tendencia marxista que, como Leslie tica, la transición de la caza y recolección a la agri-
White, antropólogo norteamericano, aceptaba como cultura, «fue realmente un proceso complicado que
plenamente válidos los estudios de Lewis Morgan, duró muchos siglos y tal vez milenios. No vale la
investigaciones sociales 332014

quien preconizaba la teoría evolutiva lineal: salvajis- pena especular como se llevó a cabo la transición; no
mo, barbarie y civilización. En la frondosa obra de tenemos ninguna evidencia arqueológica directa. No
Childe el modelo de la evolución de las sociedades es sabemos siquiera si ocurrió primero la agricultura o la
casi el mismo que Darwin había diseñado desde su domesticación de animales». Señala luego que «el re-
primigenia y fundamental obra El origen de las especies gistro arqueológico de Cercano Oriente y de China,
(1869), basada en un ‘árbol’ con ramas divergentes. se basaba en una economía neolítica típica de cultivo
Childe, en su concepción marxista no logra armo- de cereales —al inicio solamente trigo y cebada— y
nizar el período transicional abstracto del salvajismo en la domesticación de ovejas, cabras, cerdos y bovi-
a la barbarie y a la civilización formulada por Mor- nos». (Childe, op. cit, 1981).
57
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

Estos cereales cultivados se derivan de pastos tura temprana se desarrolló de manera independiente
anuales que crecen silvestres en sitios secos, eleva- en diversos ecosistemas y climas distintos, sin que el
dos de tipo estepario. Las principales cunas son Irak, cambio climático haya sido, por sí solo, responsable
Siria-Palestina, Irán, Abisinia y China occidental. de los orígenes de la agricultura (Braidwood y Howe,
Además de cereales, muchas comunidades neolíticas 1960; Hole, Flannery, Neely, 1969; Cohen, 1977,
también cultivaban frijoles y otras legumbres, lino. entre otros).
En el Oriente Próximo y en los Balcanes empezaron Las consecuencias de la ‘revolución neolíti-
también a cultivar árboles frutales, olivos, higueras, ca’ desbordaron ampliamente el ámbito de la mera
datileras y vides. subsistencia, a partir del control de la producción
de alimentos mediante la agricultura y la crianza de
La Revolución Agrícola (término propuesto por Ro- animales; acontecimientos que transformaron todos
bert J. Braidwood y sus colaboradores, entre ellos los aspectos de la vida social: cambio radical en la
Howe, destacados protagonistas del Proyecto de Jar- concepción del trabajo, pues requirieron invertir un
mo, en Iraq), quienes diseñaron por primera vez esfuerzo permanente cuyo beneficio se traducía en el
un estudio interdisciplinario y multidisciplinario logro de excedentes de producción que en muchos
—  donde participaron arqueólogos, antropólogos, casos eran objetos de almacenamiento e intercambia-
ecólogos, paleoecólogos, paleozoológos, climatólo- bles, gracias al elevado rendimiento de la agricultura
gos, fitólogos, zoologos, geólogos, etc.— proyecto de y la ganadería. En efecto, estas actividades, dieron lu-
gran trascendencia, pues, sirvió de hito para futuras gar rápidamente a cambios sustanciales en la organi-
expediciones en el Viejo como en el Nuevo Mundo. zación social del trabajo, y a la profunda vinculación
Braidwood planteó que la Revolución Agrícola e interacción de los seres humanos entre sí, un apre-
tuvo lugar hace 9000 a 8500 años a. P., fenómeno ciable incremento demográfico y un fuerte apego a la
que tuvo lugar en una estrecha porción territorial tierra, que caracteriza a las sociedades aldeanas seden-
llamado el «Creciente Fértil» (también denominado tarias. Es más, cambios sustanciales en las mentalida-
el ‘Cinturón Fértil’), área que comprende desde Pa- des humanas que elaboran una nueva cosmovisión de
lestina (Jericó), territorio natufiense, pasando por el sus formas de creencias religiosas.
sur de Turquía (Katal Hüyük); con marcado énfasis
en las montañas Zagros, que comprende el Kurdistan
(Zawi Chemi Shanidar), (Karim Shahir y M’lefaat), Agricultura, ecología cultural, concentración
en Irak (Jarmo, Hassuna), hasta Mesopotamia): área demográfica, ‘revolución de amplio espectro’,
central; seguido del Khuzistán, Deh Lurán, sur de nuevos paradigmas
Irán (Ali Kosh, Tepe, Musiyan, hasta el Tepe Kashi-
net, Susa, Jowi). Braidwood sugirió que en el ‘Cintu- Una de las propuestas más novedosas y, a la vez, muy
rón Fértil’, la ‘revolución agrícola’ se originó no como discutidas fue la de Lewis R. Binford, en su obra En
resultado de cambios climáticos, sino como producto busca del pasado (1994), donde trató de explicar, ba-
de cambios culturales y adaptaciones ambientales. sado en la idea del crecimiento de la población, las
Este planteamiento iría en contra de los planteamien- opciones de subsistencia de los cazadores-recolectores
tos primigenios de Chile. de finales del Pleistoceno, como los factores que in-
Recientemente, y Edel mismo modo, las propias cidieron en la práctica de la agricultura y sus conse-
investigaciones sociales 332014

ideas de Braidwood sobre el tema han sido puestas cuencias. Al respecto, Binford enfatizó:
en duda. No obstante ello, la mayoría de especialistas
dedicados a este problema parecen estar de acuerdo El registro arqueológico nos indica que el amplio
con él, en lo referente a que no hubo cambio signi- cambio que supuso el paso de la caza y recolección
ficativo en el clima y otros factores ambientales du- a la práctica de la agricultura es, básicamente, un
fenómeno del período Pleistoceno Tardío […] Los
rante la transición hacia la agricultura. Cohen, señala
argumentos […] que acreditan este hecho impli-
que hubo cambios en el clima durante el Pleistoceno, can realmente la pérdida de las opciones de mo-
sin que se haya producido respuestas conducentes al vilidad, como consecuencia de una concentración
surgimiento de la agricultura. Por último, la agricul-
58
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

demográfica, tendremos que plantearnos la razón ducción de alimentos» estaba en marcha. Pero des-
de que el crecimiento de la población haya afec- de el punto de vista ecológico lo importante no es
tado únicamente a un período tan reciente de la que el hombre plantara trigo sino que (i) lo llevara
evolución de la humanidad. (Binford, 1994: 223). hasta unos nichos en los cuales no estaba adapta-
do, (ii) eliminara ciertas presiones de la selección
Desde el punto de vista metodológico, el modelo de natural, lo que permitió la supervivencia de más
concentración no es precisamente un modelo de fá- variantes del mismo fenotipo normal, y (iii) even-
tualmente seleccionara a favor de un carácter no
cil aplicación. ¿Cómo pueden los arqueólogos medir
beneficioso bajo condiciones de selección natural.
el crecimiento de la población o su concentración? (Flannery, 1965: 1251).
En este sentido, la situación es bastante parecida a
la que un médico que observa los síntomas e intenta En el mismo estudio esencial y aleccionador, Flannery
determinar la enfermedad. Uno de los síntomas inte- destacó la importancia de considerar a la domestica-
resantes que nos puede determinar el modelo de con- ción como un proceso mecánico de larga duración y
centración es el hecho de que los intentos realizados que era inseparable del medio ambiente total en el
por los cazadores, tendentes a conducir manadas o que la agricultura se iba desarrollando. Refiriéndose
domesticar animales, debieron preceder a la domesti- al origen de la agricultura en Oriente Próximo, Flan-
cación de las plantas. En las secuencias arqueológicas nery, con admirable precisión destacó que:
de Perú, parece que se cumple este síntoma, ya que
los camélidos y los conejillos de indias aparecen unos La revolución de la producción de alimentos se ve
2000 años antes que las plantas domesticadas. Asi- aquí no como la brillante invención de un grupo el
mismo, los trabajos realizados por Dexter Perkins y producto de una zona ambiental única, sino como
otros en el Próximo Oriente sugieren que en esta re- el resultado de un largo proceso de relaciones eco-
gión las ovejas y cabras domesticadas preceden tam- lógicas cambiantes entre grupos de hombres […] y
bién a las plantas. Algunos de estos hechos, que antes las plantas y animales disponibles localmente que
no podían tratarse de forma adecuada, empiezan a habían estado explotando en una base estacional
cambiante. Para ir poniendo al alcance de todos los
cobrar sentido.
grupos los recursos naturales de cada zona ambien-
Otro síntoma interesante constituye el inicio de tal, el hombre tuvo que desplazar de sus contextos
un estilo de vida sedentario. Yo observé… que uno de naturales un número de gramíneas y varias especies
los mayores contrastes entre el Viejo Mundo y Perú, de ungulados. Protegidas de la selección natural por
por un lado, y Mesoamérica y Norteamérica, por el el hombre, estas poblaciones poco procreadoras su-
otro, reside en la diferencia existente entre la aparición frieron un cambio genético en el medio ambiente al
histórica del sedentarismo y la evidencia del uso de que se habían transplantado, y los cambios favora-
plantas domesticadas; en las áreas citadas en último bles se reforzaron con las prácticas del agricultor o
lugar, las plantas domesticadas preceden, incluso un ganadero primitivo. (Flannery, 1965: 1255).
período de tiempo considerable, a la aparición de asen-
tamientos estables, mientras que en las primeras áreas La constante preocupación por la interacción de una
citadas, ocurre lo contrario. (Binford, 1994: 227). dieta cambiante y los modelos de explotación del
En las contribuciones del cambio ecológico en bioma se desarrolló con detalle en otro ensayo en el
los orígenes de la agricultura fue Flannery quien, pro- que Flannery intentaba generalizar su modelo apli-
investigaciones sociales 332014

bablemente más que Binford, apreció la importancia cándolo al Nuevo Mundo, concretamente a Meso-
de los factores ecológicos y evolutivos que rigen el américa y por extensión a los Andes Centrales. En
desarrollo de los sistemas agrícolas, sustentando la este estudio subraya los conceptos de estacionalidad y
llamada ‘revolución de amplio espectro’. En uno de programación integrados en el modelo de equilibrio
sus primeros trabajos Flannery escribió: básico para explicar el origen de la agricultura, en los
términos siguientes:
La sabiduría de la percepción nos permite ver que, Estacionalidad y programación evitaron que la
cuando se habían plantado las primeras semillas, el intensificación de cualquier sistema de adquisición
tránsito de la «recolección de alimentos» a la «pro- alcanzara el punto donde se amenazaba al género sil-

59
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

vestre, al mismo tiempo, mantuvieron un nivel de De ello se desprende que Flannery había creado un
eficacia de adquisición lo suficientemente alto de ma- nuevo grupo de «orígenes» a explicar: si se puede ex-
nera que hubiera poca presión para el cambio. Bajo plicar la agricultura como un proyecto de revolución
condiciones de homeostasis total y permanente, pue- de ‘amplio espectro’, ¿cómo surgió? Flannery halló su
de que las culturas prehistóricas no cambiaran nunca. solución en el modelo de presión demográfica de Bin-
Que cambiaran fue debido, al menos en parte, a una ford. Así, el ‘amplio espectro’ «fue resultado de ‘pre-
serie de cambios genéticos que tuvieron lugar en una siones’, que serían más patentes en las áreas más mar-
o dos especies de plantas mesoamericanas de utilidad ginales que habían recibido el exceso de población de
para el hombre. (Flannery, 1968: 79). las mejores zonas de caza, elevando sus densidades
Como se puede advertir, el nuevo sistema de re- hasta el límite de capacidad sustentadora de la tierra».
laciones medioambientales como consecuencia me- En resumen, el compromiso básico de Flannery
canicista de la relación misma (dada la existencia del con los principios ecológicos le permitió ofrecer una
cambio genético ‘necesario’ en los frijoles, pallares y imagen mucho más razonable de los efectos de la
el maíz). Flannery explica los efectos de estos cambios agricultura sobre los modelos de subsistencia huma-
en la morfología de las plantas sobre el modelo de na que la que se había presentado previamente. El
programación y subsistencia, que a su vez, iba gene- modelo específico propuesto por este destacado au-
rar efectos importantes sobre la estructura demográ- tor, para organizar sus conceptos de equilibrio (de
fica de las poblaciones que participaban en el sistema homeostasis como lo llama él) y su alteración fue un
de desarrollo. En ese mismo estudio, basado en sus modelo cibernético. Según Flannery, el uso del mo-
experiencias en Tehuacán, subrayó: delo cibernético tiene ciertas ventajas:

Empezando con lo que pudieron ser inicialmente No atribuye la evolución cultural a «invenciones»,
desviaciones accidentales en el sistema, estableció «experimentos», o a la «genialidad», sino que nos
una red de feedback positivo que, con el tiempo, permite tratar las culturas prehistóricas como siste-
convirtió el cultivo del maíz en la actividad de sub- mas. Estimula la investigación del mecanismo que
sistencia más provechosa de Mesoamérica. Cuanto contrarresta el cambio o la amplifica, lo que, en
más desarrollado el cultivo de maíz, mayores las última instancia, nos explica algo de la naturaleza
oportunidades de cruzamiento y retrocruzamien- de la adaptación, y sobre todo nos permite obser-
to; cuanto más favorable los cambios genéticos, var el cambio no como algo que surge de novo, sino
mayor la cosecha; cuanto mayor la cosecha, mayor en términos de desviaciones bastante secundarias
la población, y por tanto, más intenso el cultivo en una pequeña parte de un sistema previo, que,
[…] Lo que esto significó inicialmente fue que una vez en marcha, puede expansionarse conside-
el sistema de Obtención de Gramíneas Silvestres rablemente gracias al feedback positivo. (Flannery,
creció a ritmo constante a expensas de, y en com- 1968: 65).
petencia con, todos los sistemas de obtención… el
sistema aumentó su complejidad por necesidad de Según este modelo, a partir de una serie de supuestos
un período de siembra (en la primavera) así como unen cambio y adaptación, equilibrios y modelos de
el usual período de cosecha (en el otoño). Por tanto,
sistemas.
competía tanto con las plantas silvestres que ma-
duran en primavera como con las que lo hacen en
El planteamiento de Mark Nathan Cohen, en
otoño. Compitió con la caza de estación lluviosa su obra liminar La crisis alimentaria en la prehistoria
investigaciones sociales 332014

del ciervo y el pecarí. Y era un sistema cuidado- (1977, 1981) —después de haber realizado impor-
samente auto-perpetuador. Debido a la estación tantes estudios en la costa peruana—, difiere en algu-
funcional entre el tamaño de la banda y el recurso, nos aspectos, ha aplicado las perspectivas demográfi-
cambió la demografía humana. Una amplificación cas al problema de la historia de subsistencia agrícola.
de la siembra y la cosecha de la estación lluviosa Identifica la domesticación y el origen de sistemas
también significaba una prolongación del tiempo agrícolas también como un proceso; de modo aná-
de aglutinación de las microbandas, de hecho, la
logo reconoce que la agricultura «no conlleva inevi-
siembra amplificada y el modelo de cosecha pue-
den haber sido impuestas por el patrón de siembra tablemente un aumento de eficiencia del trabajo o
y cosecha amplificados. (Flannery, 1968: 81). de la disponibilidad de la base de subsistencia». El
60
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

tratamiento que hace de estos puntos de vista son de un grupo está cambiando (en particular, cuando
algo contestatarios: Citemos in extenso un pasaje de se reduce la movilidad del grupo y el resultado es el
su obra fundamental: sedentarismo), a su vez, el sedentarismo lleva a un
crecimiento demográfico «anormal» o a la presión
Intento argumentar que la población humana ha demográfica». Harris, considera entonces, toda una
estado creciendo a lo largo de la historia, y que gama de variables ambientales y tecnológicas y elabo-
este crecimiento es la causa, más que resultado,
ra una serie de modelos auxiliares a fin de demostrar
de gran parte del «progreso» o cambio tecnológi-
co humano. Mientras que la caza y recolección es
cuando sería posible que la presión demográfica lle-
un modo de adaptación con mucho éxito para pe- vara a la domesticación y cuando no.
queños grupos de cazadores, no se adaptan bien al El modelo de Harris es conocido como la «vía al-
mantenimiento de poblaciones humanas grandes terna», resulta un instrumento valioso para compren-
o densas. Por lo tanto, sugiero que el desarrollo der por qué se desarrolló la agricultura algo antes, en
de la agricultura fue una adaptación que se vieron unas regiones y, algo después en otras, y por qué en
forzadas a hacer las poblaciones humanas como otras regiones ello no se presentó en absoluto.
respuesta a su propio crecimiento […] la agricultu-
ra no representa ninguna gran ruptura conceptual
con los patrones de subsistencia tradicionales; y no
es por lo tanto la ignorancia, sino la falta de nece- Principales teorías sobre el origen de la agricultura
sidad que impide que algunos grupos se vuelvan
agricultores […] la agricultura no es más fácil que Las investigaciones arqueológicas acerca del origen
la caza o la recolección y no proporciona una base de la agricultura y su supuesta consecuencia —la
alimenticia de más alta calidad, más sabrosa o más vida sedentaria, la aparición y estratificación de cla-
segura. Tiene sólo una ventaja […] que proporcio- ses sociales y especializaciones en categorías y oficios
na más calorías, así se practicará solamente cuando diversos— han asociado estos fenómenos con la do-
la imponga la presión de la población. (Cohen, mesticación de cereales: trigo, cebada, en el Cerca-
1981: 17).
no Oriente; mijo, centeno, en el Indo, mijo y arroz,
en China; y maíz en América. Desde mediados del
Así pues, para Cohen el problema importante que re-
siglo pasado, han sido numerosos los estudios para
quiere una respuesta no es la causa última del origen
explicar las causas de este trascendental fenómeno del
de la agricultura, sino la causa próxima de la adop-
tránsito de la economía de cazadores-recolectores a la
ción de sistemas agrícolas. Trata la agricultura como
economía productora de alimentos generado sustan-
una idea auto-evidente que esperaba la situación
cialmente por la domesticación de plantas y animales.
apropiada para su aplicación.
Probablemente, el modelo más riguroso que se
La teoría del Oasis
haya formulado hasta ahora para explicar los orígenes
de la agricultura es el que nos ofrece David R. Harris
Childe propuso el primer modelo que explicaba el
(1969, 1977). En principio, ha ampliado y generali-
cómo y el por qué se originó la agricultura. Al res-
zado el modelo básico de Binford, con el argumento
pecto, Childe elaboró «la teoría del oais» (conocida
que la agricultura no aparecería más que en condi-
también como la «hipótesis de la desecación») en la
ciones de desequilibrio entre población y recursos.
que propone que se produjo un sustancial cambio
investigaciones sociales 332014

Se centra —eliminando fuentes posibles de desequi-


climático a finales del Pleistoceno provocando la de-
librio— en el crecimiento de la población humana
sertificación de extensas áreas del Cercano Oriente.
como factor de tensión. Sin embargo, encuentra la
Fenómeno conocido como de la «mayor estacionali-
limitación por su propia hipótesis de que las pobla-
dad de la temperatura» en esa región, en las cuales los
ciones humanas no crecen, normalmente, más allá
veranos pueden haber sido más cálidos, estas tempe-
de la capacidad de sus recursos. Para solucionar este
raturas altas del verano significarían un aumento en
problema argumenta que «los controles normales al
la tasa de evaporación y la consecuente desertifica-
crecimiento demográfico pueden perder su eficacia
ción y la aparición de ‘oasis’ generados por el aumen-
en condiciones en que la estructura de movilidad
to de precipitaciones pluviales durante el Holoceno
61
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

temprano desarrollando áreas de aguas superficiales mo, vertientes de los montes Zagros y Taurus, norte
salobres con abundante crecimiento de diversas plan- de Irak, tras diez años de estudios, se pudo llegar a la
tas arbustivas y árboles. conclusión de que en esas áreas del Próximo Orien-
Según Byne (1968), los cambios climáticos ocu- te, las comunidades mesolíticas habían iniciado la
rridos durante el Pleistoceno final y el Holoceno tem- domesticación de plantas y animales en fechas muy
prano ocasionaron modificaciones importantes en las tempranas y fuera de los territorios considerados
comunidades de plantas silvestres y animales salvajes como «oasis». (Braiwood y Howe, 1960; Braidwood,
y, por consiguiente, transformaciones en las activi- 1970, 1971).
dades de subsistencia de las poblaciones humanas en Una síntesis secuencial y didáctica de las princi-
áreas clave como Cercano Oriente (Creciente Fértil), pales teorías referentes a los orígenes de la agricultura
el Indo, Mesoamérica y los Andes Centrales. nos presenta Charles L. Redman (1990). Acerca de la
Así pues, las comunidades de principios del Ho- ‘teoría del Oasis’ chaildiano, la agricultura se estable-
loceno, se vieron obligadas a concentrarse en zonas ció «cuando las relaciones simbióticas llegaron a ser
más fértiles con abundante agua, ante el deterioro fuertes y la dependencia de las plantas y los animales,
ambiental que produjo la desecación amplia de áreas por un lado, y los seres humanos, por otro, era básica
territoriales. Estas zonas fértiles eran los llamados para la supervivencia respectiva».
‘oasis’ o territorios de «refugio», donde hombres y El proceso evolutivo determinado por el cambio
animales pudieron establecerse, iniciar un modelo climático y ambiental en el Próximo Oriente, es el
de vida sedentaria e iniciar las prácticas agrícolas y siguiente:
ganaderas. El ejemplo más fidedigno fue el Oasis del
Fayum del África. (Childe, 1995; Byrne, 1988). 1. Disecación del Próximo Oriente, a finales de la
A este acontecimiento, Childe denominó «Re- última glaciación Würm (transición de un clima
volución neolítica», término que tuvo una enorme húmedo y frío a otro seco y caluroso, que trajo
influencia en las esferas de las ciencias sociales, sig- como resultado inmediato, la sobrevivencia de
plantas en ecosistemas fluviales y oasis, donde los
nificando consecuentemente, la importancia del
animales permanecieron en las proximidades de
cambio cultural que condujo a la «revolución ur- los recursos acuáticos. Todo ello, condujo a que
bana» en Mesopotamia. Antes de abordar este tema los seres humanos también se vieron forzados a
esencial, Childe enfatizó que, «los primeros intentos frecuentar y luego establecerse en los ambientes
de las sociedades humanas para ajustarse a las nuevas acuáticos, ambiente en el cual los seres humanos
condiciones dieron como resultado la creación de lo observaron, experimentaron el comportamiento
que los arqueólogos llaman las culturas «mesolíticas». de las plantas y animales potencialmente domesti-
Económicamente no difieren básicamente de las so- cables. En seguida, la irrigación natural producida
ciedades paleolíticas de las que derivan, es decir, que por los ríos contribuyó a un acelerado crecimiento
de densas zonas de gramíneas. Por otro lado, los
la subsistencia básica —su abasto de alimentos— se
rastrojos de la ciega (granos y tallos) atrajeron a los
obtenía todavía cazando, recolectando o atrapando animales en estaciones especialmente secas. Como
lo que la naturaleza le proporcionaba. En esta etapa consecuencia de este proceso, los grupos huma-
se daba más importancia a la recolección de nueces, nos allanaron vínculos de relaciones simbióticas a
bayas, raíces, caracoles, moluscos, etc. Estas comu- través de la siembra, cuidado de los cultivos y su
nidades mesolíticas parecen ser menos nómades que proceso de maduración y la cosecha de gramíneas,
investigaciones sociales 332014

las paleolíticas, tendían a acampar un buen tiempo menestras y frutales. Las relaciones de plantas y
en determinadas áreas, con la finalidad de tener una animales domesticados allanaron el camino de am-
buena provisión de alimentos (Childe, 1964, 1995). plias relaciones de interdependencia o interacción
(Redman, 1990: 127).
Las investigaciones arqueológicas interdisciplina-

rias emprendidas desde finales de 1950, en zonas del
La teoría del área nuclear
Próximo Oriente, especialmente en Jordania, Siria,
Turquía, Irak e Irán (coincidentes en cierta medida
Braidwood, rebatió la teoría de Childe por dos ra-
con otras en China, India, México y Perú). Entre los
zones fundamentales: La primera: no creía que los
más relevantes reiteramos, figura el Proyecto de Jar-
62
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

cambios climáticos fueran tan dramáticos como pos- que el crecimiento demográfico es una variable au-
tulaba Childe, por lo que el «incentivo del oasis» no tónoma, es decir, independiente y que ha generado
debió existir. La segunda es que los cambios climáti- la adopción de la producción agrícola a partir de
cos producidos en Oriente Próximo tras el final de un conjunto integrado de tecnologías que condujo
la última glaciación también tuvieron que ocurrir a una serie de innovaciones de carácter económico
durante los primeros períodos interglaciares, pues y social. Reiteró que las innovaciones tecnológicas,
no hubo intentos de domesticación en esas épocas. económicas y sociales promovidas en el Neolítico son
Braidwood, sostenía que aquellos pueblos no comen- producto de la presión demográfica. Tras el sosteni-
zaron la domesticación hasta que supieron lo sufi- do incremento de la población propiciado por una
ciente sobre su medio ambiente y hasta que su cultura nueva forma de residencia llamado sedentarismo y la
no evolucionó lo suficiente como para emprender esa necesidad de obtener nuevos recursos para su man-
empresa. «¿Por qué esta incipiente producción de ali- tenimiento. En suma, la presión demográfica ejerció
mentos no comenzó antes? —el propio Braidwood se en forma gravitante para el logro de las provisiones
responde— Nuestra única respuesta por el momento de alimentos.
es que estas culturas no estaban todavía preparadas La síntesis ofrecida por Redman (1990: 134), es
para ello». (Braidwood, 1971: 143). como sigue:
Se apoya en numerosos testimonios arqueológicos
y contribuciones interdisciplinarias y formula que el Durante el Pleistoceno final hubo una tendencia
origen de la agricultura aconteció en las áreas ecoló- del incremento demográfico, ocasionado por el
gicamente favorables, en las que existían previamente incremento de recursos alimenticios gracias a las
mejoras ambientales y climáticas, lo cual generó el
en estado salvaje o silvestre las especies que fueron do-
sedentarismo exigido por la intensificación de la
mesticadas. Las tierras altas del este de Anatolia y las producción y control de alimentos principalmente
vertientes montañosas de los montes Zagros y Taurus, basados en los recursos vegetales de cereales que
norte de Irak (zonas altas del Creciente Fértil), serían tienen alto rendimiento económico, lo cual ocasio-
las ‘áreas nucleares’ óptimas para la domesticación. nó un mayor incremento demográfico, que a su vez
Braidwood, propuso el inicio de este proceso bajo la demandó una mayor producción y suministro de
denominación de «agricultura incipiente». Reitera- alimentos cada vez más variados, ello generaba un
mos, la teoría se sustenta, como condición previa, en mayor aumento de la población, que demandaba
unas premisas ecológicas y tecnológicas, pues, requie- una búsqueda de mayores tierras e intensificación
de la agricultura creando técnicas diversificadas
ren un ambiente propicio en el que existan las especies
y perfeccionadas. Todo ello trajo como resultado
vegetales y animales que luego serían domesticadas, y una mayor población que se organizaba en forma
un cierto grado de desarrollo cultural. de clases estatificadas social y políticamente.
Braidwood en su propuesta del ‘área nuclear’, en-
fatizó que los ancestros salvajes de las especies domes-
ticadas tenían su hábitat en áreas restringidas, la cual La teoría de la zona marginal y presión demográfica
dio lugar al desarrollo de una tecnología adecuada
para utilizar de manera eficaz un conjunto de especies Lewis R. Binford, después de los resultados publi-
de animales cazados y plantas recolectadas. cados por Braidwood, argumentó la insuficiencia
de evidencias para postular un cambio climático al
investigaciones sociales 332014

La teoría de la presión demográfica final del Pleistoceno. Al rechazar las proposiciones


de Childe y también de Braidwood, expuso el mo-
Generalmente se señala que el planteamiento de la delo de la zona marginal y la presión demográfica o el
teoría de la ‘presión demográfica’ fue originalmente desarrollo de la densidad demográfica para explicar
planteada por Binford y luego enriquecida por Flan- el origen de la agricultura. Binford desechó el viejo
nery, pero se sabe que Ester Boserup (1967), fue concepto de que ‘existe una tendencia humana a bus-
quien formuló con anterioridad y con argumentos car métodos para incrementar el aprovisionamiento
sólidos acerca del origen de la agricultura. Boserup, alimentario’. Parte de la idea que las poblaciones de
contradiciendo los postulados de Malthus, planteó cazadores-recolectores se encontraban en equilibrios
63
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

con su medio ambiente. En consecuencia, no necesi- blación ocasionado por el incremento de la cantidad
taban más recursos de subsistencia de los que podían y variedad de recursos alimentarios de origen terrestre
encontrar en su hábitat, por lo cual no estaban im- y acuático. Ello deviene en un sistema demográfico
pelidos a buscar recursos adicionales. Esta homeosta- cerrado, regulado por mecanismos internos; y un sis-
sis (equilibrio) solo se puede romper cuando ocurre tema demográfico abierto, regulado por emigracio-
uno de los siguientes fenómenos: 1) Un cambio en nes hacia áreas nuevas. Para incrementar la produc-
el medio ambiente físico que provoque una ruptura tividad en aquellas zonas marginales se introdujeron
en la relación de recursos naturales de una región, plantas y animales de la zona nuclear con la finalidad
lo cual resultaría en la disminución de los alimentos de reproducir artificialmente la riqueza de dicha área
disponibles, o 2) un cambio en la composición de la y estas plantas y animales solo pudieron reproducirse
población, la cual al crecer se acerca al límite de la bajo control en las zonas marginales.
capacidad de carga del ecosistema, desestabilizando Así, esta teoría, trata de la combinación de conte-
así la homeostasis previa. nidos de las teorías precedentes, ya que reconociendo
Binford sostiene que fueron los factores demográ- las áreas nucleares, se centra en la presión demográfica
ficos los que condujeron a la producción de alimen- sobre zonas periféricas. Las deficiencias alimentarias y
tos. Argumentó que dos son los factores que pueden las privaciones en la periferia se producían allí donde
generar cambios en la composición de la población: había sido rota la homeostasis o la incidencia de la
a) Una explosión demográfica interna, o b) una pre- escasez de recursos. Para lograr una situación óptima
sión externa, como resultado inmigración desde otras era necesario cambiar ciertos factores del medio físico
regiones, en donde el exceso de población pone en y otros de la organización social de los grupos huma-
riesgo la homeostasis entre habitantes y recursos ali- nos, modificando localmente las estructuras demo-
menticios disponibles (Binford, 1994). gráficas. Los autores de esta propuesta sostienen que
Binford, sugiere además, que la agricultura surge no fue tan importante la invención de la agricultura
en regiones donde existe presión demográfica exter- y la ganadería como el comportamiento de los grupos
na, es decir, en las llamadas zonas de «tensión adapta- y básicamente su capacidad de adaptación el entorno
tiva», en las que la precipitación es baja; la vegetación físico y el dominio del ecosistema (Binford, Flannery
predominante de xerófitas, y el equilibrio entre me- y Perrot, 1968-1972).
dio ambiente y la población humana se ha roto.
El factor del crecimiento demográfico y su con- La teoría ideológica
secuente presión sobre los recursos como causa po-
tencial de la agricultura alcanzó su máxima expresión Originalmente planteada por Cauvin (1992). Va-
en el planteamiento de Cohen, quien sostuvo que lora el comportamiento humano, sin rechazar las
el conocimiento del cultivo de plantas es universal formulaciones precedentes. Los protagonistas del
y está al alcance de todos los cazadores-recolectores, proceso, conscientes de las necesidades emanadas
quienes conocen perfectamente su medio ambiente. del incremento demográfico y de la necesidad de
No necesitan inventar la agricultura, pues ésta consis- obtener más recursos para mantenerla, se adaptan
te en la aplicación sistemática de una serie de técnicas ideológicamente a través de mecanismos psicológi-
ya conocidas; la agricultura se origina en el momento cos que van formando una concepción cósmica en
en que los grupos de cazadores-recolectores necesi- la que la creación de mitos, divinidades y creencias
investigaciones sociales 332014

tan practicarla y tienen mayor cantidad de alimentos. en lo imaginario que actúan como incentivos de sus
(Cohen, 1981). acciones, de tal suerte que el nacimiento de las di-
El planteamiento de Binford y Flannery sobre el vinidades y el nacimiento de la agricultura guardan
origen de la agricultura se traduce, según Redman una estrecha relación. Esta concepción ha sido de-
(1990: 136), en el siguiente esquema secuencial: La sarrollada recientemente por Durand (2006), quien
caza y la recolección de un ‘amplio espectro de recur- sostiene que las divinidades como signos, indepen-
sos alimenticios’ en el Pleistoceno tardío proporcio- dientemente de su poder de significar, informar o
naron un dotación nutricia estable, ello trajo como evocar, tienen también la capacidad de ligar y desli-
consecuencia directa el crecimiento cíclico de la po- gar a los grupos humanos.
64
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

En síntesis, cada una de las teorías escuetamente más aun, para las sociedades que se desarrollaron en
expuestas, probablemente no pueda explicar la com- los Andes Centrales de Sudamérica. Lamentablemen-
plejidad del proceso por sí sola, ya que en cada una te, muchos arqueólogos, pese a renegar públicamente
podrían encontrarse diversos aspectos más o menos a sus convicciones marxistas, siguen sosteniendo la
cuestionables que ya han sido sometidos a debate des- noción de ‘revolución neolítica’, como sinónimo de
de que sus autores la dieran a conocer. Sin embargo, cambio radical e inmediato.
cada una de ellas, aportan ideas muy importantes que
deben y han sido tomadas en cuenta. Por ello, hoy
se está imponiendo, cada vez con mayor fuerza, una La agricultura en el Creciente Fértil.
teoría que Cauvin, Perrot, Eiroa, entre otros, llaman Próximo Oriente
«conciliadora», en la que se toman en consideración
todos los aportes señalados, sin dejar de considerar El Creciente Fértil, también denominado ‘El Cintu-
un cierto orden de prelación. rón Fértil’, comprende, como ya señalamos, los terri-
Vista las consideraciones expuestas, podríamos torios de Palestina, sur de Turquía, los Montes Zagros
destacar cuatro aspectos esenciales relativos a los orí- y Tauros del Kurdistán (Irak), Mesopotamia, el Luris-
genes de la agricultura: tán y Khuzistán (sur de Irán), hasta el Golfo Pérsico.
1. El proceso ocurrió en diversos ecosistemas del En este extenso territorio montañoso se domestica-
mundo de forma independiente y en etapas más ron a partir de especies silvestres diversas plantas y
o menos sincrónicas. animales; aparecen comunidades agrícolas asentadas
2. Se requerían condiciones previas de cierto nivel en aldeas que acrecientan su densidad demográfica.
de desarrollo cultural y tecnológico y un entorno Los testimonios arqueológicos recuperados en
físico adecuado, en el que el ecosistema y la ac- numerosos yacimientos, atestiguan que los recursos
ción humana regulaba el proceso homeostático. que progresivamente dominaron las economías de
3. No obstante lo expresado, el proceso fue lento, subsistencia del Creciente Fértil, desde los inicios del
progresivo, diacrónico y desigual y requirió una 8000 a.C. eran los cereales como el trigo (Triticum
larga etapa de experimentación de aciertos y des- monococum), la escanda (Triticum dicocum) a partir de
aciertos, en todos los sentidos. su ancestro silvestre (Triticum dicoccoides) y el alfor-
4. Una vez producido el gran acontecimiento, ya no fón o especie silvestre (Triticum boeoticum), la cebada
hubo regresiones y los tremendos logros obteni- (Hordeum sp.), a partir de distintas especies silvestres
dos beneficiaron a las comunidades emprendedo- de amplia distribución (Hordeum spontaneum), las le-
ras, y se expandieron por todos los ámbitos del gumbres o leguminosas como el guisante (Pisum), a
planeta. partir de sus ancestros silvestres (Pisum sativium y Pi-
sum humilde); también las lentejas (Lens culinaris); la
El sentido «revolucionario» que Childe propuso, alverja (Vicia ervilia), el garbanzo (Cicer arietinum),
solo puede aceptarse en la actualidad como una ima- procedente de Turquía, y la habichuela. La combina-
gen dialéctica que nos indica la importancia del cam- ción de legumbres y cereales es muy frecuente e inte-
bio cultural producido, pero no su carácter inmedia- resante, parece que la primera agricultura de Próximo
to o devastador de todo lo precedente. La noción del Oriente se basó en una pauta complementaria de al-
concepto de Neolítico, acuñado básicamente para el midones y proteínas (Cohen, 1981: 148).
investigaciones sociales 332014

desarrollo social, económico, político, tecnológico Entre el 9000 al 4000 a.C. hubo una nutrida
y religioso del Viejo Mundo, ha sido adoptada, en colonización de árboles en la estepa abierta de esta
la mayoría de los casos, sin escrúpulos ‘calcado’ para región, entre ellos destacan los robles, almendros y
‘explicar’ el proceso seguido en América. Es más, los pistachos que proporcionaron abundantes cosechas.
autodenominados ‘arqueólogos sociales’, han acuña- Entre estos frutos mencionaremos los más impor-
do un pseudo término anodino para América prehis- tantes: las almendras (Prunus amygdalus), bellotas
pánica, denominado ‘neolitización’ en los Andes (¿¡?), (Quercus robur), pistachos (Pistacia atlantica). Otras
probablemente ni siquiera el propio Childe jamás ha- variedades de frutos, de alto rendimiento económico,
bría soñado proponer tal término fuera de lugar, y y muy difundidos en Próximo Oriente, destacan los
65
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

higos, la vid, la nuez, la almendra, albaricoque, man- La agricultura en el valle del Indo
zana, la aceituna (olivas) y dátiles.
Ello indica que los primeros yacimientos agrícolas El valle del Indo constituye otro de los focos rele-
del Oriente Próximo, según el registro arqueológico y vantes de la domesticación de plantas y animales, sin
la cronología respectiva, nos dan una clara visión del embargo, los orígenes de la agricultura en este sub-
desarrollo independiente de la domesticación en varias continente no están bien definidos. Investigaciones
regiones. Las primeras plantas cultivadas se conocen de mediados del siglo pasado y los realizados veinte
aproximadamente al mismo nivel cronológico en Siria, años después por Singh, señalan que entre las prime-
Palestina, Turquía, (Anatolia), Kurdistán, Irak e Irán. ras especies domesticadas destacan el mijo (Setaria)
Entre los animales domesticados en los montes y el centeno, con una antigüedad de 7000 a 5000
Zagros y Taurus y en el Khuzistán (Irán) y como años a.C. En períodos posteriores se encuentran res-
fuente rica en proteínas y grasas son: tos de trigo, cebada, arroz, guisantes y lentejas; y en-
La oveja (Ovis aires), la cabra (Capra hircus), cuyo tre los animales destaca el carabao, de cuernos muy
antecesor silvestre es la cabra bezoar (Capra aegagrus), extendidos, aparece hacia el 3500 a.C. en Harappa y
el ganado vacuno domesticado hacia el 6000 a.C. en Mohenho Daro, y dos milenios más antes las aves de
Çatal Hüyük, a partir de su ancestro el uro salvaje corral (el gallo doméstico).
(Bos primigenius), porcinos, a partir de su antecesor Sankalia (1974), arqueólogo hindú, sostiene que
salvaje (Sus scrofa), y solípedos, el asno y el caballo. no existen datos válidos de la agricultura en la India
El registro arqueológico de Jarmo y otros yaci- hasta el quinto milenio antes del presente, con excep-
mientos señalan que también continuaban aprove- ción del mijo, todas los demás especies alimenticias
chándose otros recursos como ciervos y los vegeta- procederían de Oriente Próximo y aun de China.
les silvestres, así como el pescado y otros recursos
marinos, cuando era posible. El perro (Canis fami-
liaris) es una de las primeras especies domesticadas, La agricultura en el Yang Tse Kiang y Norte de
no obstante que su ancestro salvaje es aun objeto de China
controversias, pero en la actualidad existe el consenso
que el antecesor sería el lobo salvaje (Canis lupus) de Muchos textos de síntesis con fuerte énfasis eurocen-
pequeña estatura. trista atribuían una tardía aparición de la agricultu-
En síntesis, los cereales domesticados con su res- ra en China, y ello, como producto de una difusión
pectiva composición alimentaria y proteínas son: sostenida desde Oriente Próximo. Investigaciones
• Cereales.- Trigo duro: 331 (EA= energía alimen- arqueológicas recientes señalan que la agricultura en
taria); 14.8% proteínas (P). China es tan antigua como en Oriente Próximo, en
Trigo escanda: 333 EA; 12.5% P. el Indo, o como en América.
Cebada: 337 EA; 10.0% P. Según los arqueólogos chinos K.C. Chang
• Legumbres.- Guisantes: 339 EA; 22.3% P. (1970, 1973) y Ho (1977), la primera economía
Lentejas: 345 EA; 24.9% P. Garbanzo: 357 EA; agrícola plenamente agrícola de China tuvo lugar en-
25% P. tre pueblos de la tradición Yangshao, cuyos fechados
Alverja: 343 EA; 24.9% P. arrojan 7000 años a.P. Las primeras plantas cultiva-
• Frutos secos.- Almendras: 605 EA; 16.8% P. das comprenden a dos variedades de mijo (Panicum
investigaciones sociales 332014

Pistacos: 598 EA; 18.9% p. Bellotas: 268 EA; y Setaira). El arroz (Oryza sativa) aparece a finales del
3.0% P. sexto milenio y el séptimo milenio a. P. Pero, en ya-
Frutas.- Higos: 303 EA; 4.0% P. Dátiles: 318 EA; cimientos de Tailandia, especialmente en ‘Cueva de
2.2% P. Uvas (pasas): 289 EA; 2.5% P. Olivas: los Espíritus’, el arroz asociado al ñame (Dioscorea) se
207 EA; 1.8 P. encuentra en niveles fechados entre 8500 y el 9000
• Animales domésticos.- Ganado vacuno: 240 EA; años a. P. (Gorman, 1977). A ello se añade las espe-
18.7% P. Oveja: 267 EA; 17.0% P. Cabra: 157 cies domesticadas en el sureste: arroz de dos a tres
EA. 18.4% P. Cerdo: 377 EA; 13.0% P. variedades, plátano, caña de azúcar, cítricos, coco,
(Fuente: FAO, citado por Redman, 1990: 171). ñame, taro.
66
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

En el valle de Estongji, se encuentran extensos con derecho a someter el mundo natural, incluyendo
sistemas de terrazas arroceras que parecen envolver a otros animales y otras plantas.
las laderas de oasis inmensos territorios formados por Muchos mitos recuerdan una especie de edad de
agrestes colinas, sistemas que solucionaron la caren- oro en que los seres humanos y los animales vivían y
cia de tierras arables. En forma análoga a los sistemas hablaban juntos, cada uno aprendiendo de la sabi-
de terrazas de los valles interandinos del Perú, en el duría del otro. Los indígenas veneraban la tierra, el
sureste de China se han estudiado los dilatados com- Cosmos (los cielos) y los puntos cardinales (norte,
plejos de terrazas construidas para el cultivo intensi- sur, este, oeste) como fuerzas sobrenaturales. La idea
vo del arroz que evidencia una avanzada tecnología de que todo ser está vivo o animado se denomina ani-
agrícola y hidráulica que dieron origen a la milenaria mismo, del vocablo latino anima que significa alma,
civilización gobernada por las dinastías imperiales de espíritu. Del mismo modo, los primeros filósofos
los Ming y los Ch’ing. griegos creían que todas las cosas tenían vida.
Un área subsidiaria poco estudiada es el África América ofrece toda una verdadera gama de plan-
central. Hubo también un marcado aumento de la tas domesticadas, acaso más numerosas que las do-
vida sedentaria en el oasis de Dakhleh, en el desierto mesticadas en el Viejo Mundo. MacNeish sostiene
occidental de Egipto, en Fayum y Mali, en estas áreas que se domesticaron más de 125 plantas.
se domesticaron hacia el 700 a 800 a.C. el café, una
variedad de mijo, sorgo, dátiles, sandía y el melón
(Frank Hole, 1992). La agricultura en Mesoamérica

Constituye otro de los grandes focos de domesti-


La agricultura en América cación especialmente de cultígenos. Las evidencias
botánicas que han contribuido al conocimiento de
En la civilización occidental, los filósofos han ten- los procesos de domesticación y de sedentarización,
dido a seguir especialmente a los griegos al consi- indican que esta última probablemente fue posterior
derarlos como observadores objetivos, sabios filóso- a la domesticación.
fos y académicos, pero los indígenas americanos, a Las evidencias paleobotánicas para el inicio del
quienes se les llama ‘indios’ porque Colón creyó que cultivo de plantas en Mesoamérica son muy limita-
había desembarcado en la India, comparten con los das. Los datos actualmente disponibles apenas proce-
taoístas de la civilización China un profundo res- den de cinco yacimientos arqueológicos:
peto por la naturaleza. En el pensamiento indíge- 1) Cuevas secas en la Sierra de Tamaulipas (excava-
na americano (particularmente entre los Mogollón, das por MacNeish), dada las condiciones de ari-
pueblo de América del Norte, entre los mayas, zapo- dez de la zona se han permitido una excelente
tecas y aztecas de Mesoamérica y entre los pueblos conservación de los restos orgánicos;
preincaicos e incas de América del Sur) la naturaleza 2) Cuevas secas en la Sierra Madre dentro del área
es algo más que un maestro perfecto; la naturale- de Ocampo, Tamaulipas (estudiadas por Man-
za es sagrada, es una divinidad. La Tierra, entre los gelsdorf, MacNeish y Willey);
incas, es la Pachamama que da vida y sustento con 3) Restos carbonizados e hidratados procedentes del
sus frutos. sitio de Zohapilco, en el sur de la Cuenca de Mé-
investigaciones sociales 332014

Todas las cosas en la naturaleza tienen vida o es- xico (descrito por Byers et al.);
píritu propio: el Cosmos, los árboles, las cuevas, los 4) Cuevas secas de Tehuacan (San Marcos, Purrón
ríos, lagos y mares, los animales y las personas. An- y Coxcatlán), Puebla (excavadas por MacNeish,
tes de rotular la tierra se le ‘paga’, se le propicia para Flannery y otros), han producido una secuencia
obtener frutos abundantes y ahuyentar los signos cultural de seis fases que ejemplifican gradual-
maléficos; antes de matar un venado o un camélido mente los cambios ocurridos en el período Ar-
se acostumbra a pedir permiso al espíritu del animal caico mesoamericanos desde la recolección de
para sacrificarlo con el fin de comer su carne. El ser plantas silvestres hasta el establecimiento de la
humano no es considerado maestro de la creación agricultura. Se han encontrado igualmente las
67
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

más antiguas evidencias de la vida en aldeas, y es los choyotes, y entre otras, la C. Siceraria, se cuenta
también uno de los primeros lugares con eviden- entre las pocas plantas domesticadas comunes tanto
cias del empleo de la cerámica. al Viejo Mundo como a América con anterioridad a
Las fases más antiguas y significativas son las si- 1492; esta es el calabacín botella, de flores blancas,
guientes: una de las primeras plantas cultivadas en Mesoamé-
El Riego (7000-5000 a. C.); Coxcatlán (5000- rica y Sudamérica que gozaba ya de considerable an-
3400 a. C.); Abejas (3400-2300 a. C.); Purrón tigüedad. La Lagenaria fue domesticada en América
(2300-1500 a. C.); y mucho tiempo antes de la invención de la cerámica y
5) Cuevas en el valle de Oaxaca, especialmente la probablemente su principal uso fue el de recipiente.
de Guilá Naquitz, a 1920 m de altitud, al sur de Esto hizo que se le llamara calabash, término para de-
Mitla (excavada por Flannery y discípulos), lugar signar cualquier vegetal de cáscara dura.
donde acampaban los buscadores de mezquites Otro miembro de la familia de las Cucurbitáceas
(Prosopis), vainas llenas de almibar, frutos maduros es la Sicyoae (Sechium edule), domesticada hacia el
de nopal (Opuntia spp.), frutos de capulí o cereza 5000 a.C. Hoy se produce en México, América Cen-
de las Indias Occidentales (Malpighia sp.), la fibras tral y el Caribe y posee todo un conjunto de nom-
comestibles de agave o maguey (Agave sp.), cala- bres, entre ellos cristofina, mirlitón, chayote, pera
bazas (Cucurbita sp.), frijol (Phasseolus vulgaris), vegetal, etc. Es una planta de gran tamaño que crece
tomate cereza (Physalis), amaranto (Amaranthus en forma incontenible, proporcionando miriadas de
spp.), algodón (Gossypium hirsutum), sobre todo, frutos de color verde en forma de pera aplastada cada
ninguno con mayor repercusión que el maíz (Zea uno con una semilla blanda y suave en el centro. Su
mays). (Marcus y Flannery, 2001: 60-61). raíz grande y almidonosa es también comestible.
Los especialistas que en la actualidad estudian la
Sobre la base de una larga experiencia en estudios zona maya, azteca, zapoteca y tolteca, han propues-
relativos a los orígenes de la agricultura, especialmen- to el cultivo simultáneo de una triada de plantas ali-
te en las largas temporadas dedicadas a las excavacio- menticias: calabaza, maíz y frijol, así como un culto
nes en las cuevas de Oaxaca (Cueva Blanca, Guilá con el cual se les adoraba. Llama la atención que se
Naquitz), Marcus y Flannery, sostienen que «La agri- haya excluido al chile (Capsicum sp.) y considerado
cultura tal vez haya empezado simple y sencillamente solo como un condimento, en tanto que los antiguos
como una de tantas estrategias arcaicas, concebida mesoamericanos lo consideraron piedra angular de la
para dar a los buscadores más kilos de alimento con alimentación sin el cual la comida no era posible con-
menos viajes y menor tiempo de recolección. No cebir, o sin él no era posible ingerir alimento alguno.
obstante, andando el tiempo la selección dio paso a Cucurbita pepo. Es la especie de calabaza que cre-
variedades domésticas de chayote que eran de mayor ce en ecosistemas áridos y bien pudo haber sido do-
tamaño, producían más semillas […] también dio mesticada en dos ocasiones: una ha sido encontrada
lugar a un tipo de frijol de semillas más grandes y en Oaxaca, con una antigüedad de 8750 a 7 500 años
más solubles en agua […] A la postre, la agricultura a.C., la otra, en las zonas áridas del norte de México
fue un proceso casi irreversible, dado que las recién con apenas 2700 años a.C.
creadas variedades domésticas no podían sobrevivir Cucurbita moschata. Es considerada el eslabón
sin ayuda humana y, a su vez, los seres humanos em- entre las especies de Norte y Sudamérica. Se adap-
investigaciones sociales 332014

pezaban a depender cada vez más de las variedades ta tanto a las regiones húmedas y cálidas como a las
domesticadas». (Marcus y Flannery, 2001: 73-74). secas y frías, y se ha sugerido que fue una especie de
Cucurbitáceas. Existen unas 760 especies de la compañera de viaje del maíz en su ruta hacia el sur;
familia Cucurvitaceae, la cual se divide a su vez en dos hasta su domesticación en México. Sus restos han
subfamilias. Nos corresponde mencionar, esto es, la sido hallados en los estratos inferiores de Tehuacán
subfamilia Cucurvitatoideae, a su vez se dividen en (Puebla), con una antigüedad de 8500 a 7500 años
ocho especies. a.C.
La Lagenaria, pertenece a la familia botánica de Cucurbita ficifolia. Fue domesticada en México,
las cucurbitáceas, la familia de las calabazas güiras, hacia el 8000 años a.C., según algunos autores se ex-
68
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

tendió por Sudamérica antes de la invasión española. toneladas de amaranto de parte de sus 17 provincias.
Su atractivo principal para los cultivadores, aparte de El amaranto contiene un 16% de proteínas, compa-
ser perenne, es que está adaptada para vivir en gran- rado con un 7% del arroz y 13% del trigo, lo que lo
des alturas y crece mejor sobre los mil a mil quinien- convierte en un alimento mucho más nutritivo que
tos metros de altitud. la mayoría de los cereales. Además tiene doble lisina
El frijol (Phaseolus vulgaris). Uno de los alimen- que el trigo y tanta como la leche.
tos básicos y casi imprescindibles de la dieta de los Los aztecas ofrecían muchos ritos al amaranto,
mesoamericanos desde el Arcaico hasta el presente. respetaron tanto este cereal que cada año lo home-
Los cambios relevantes que afectaron a las comuni- najeaban comiendo pasteles preparados con miel y
dades silvestres de Phaseolus en el proceso de domes- sangre humana, en moldes en forma de dioses. Los
ticación incluyen: mayor permeabilidad, lo que re- españoles vieron en esto una sacrílega burla a la sa-
duce el tiempo necesario de cocción; el desarrollo de grada comunión de la Iglesia cristiana, por lo que
vainas rectas y resistentes en lugar de vainas torcidas prohibieron su cultivo, venta o consumo bajo pena
y quebradizas; y, la transición de un modo perenne de muerte.
a uno anual en ciertas variedades. Obviamente el re- Aguacate (Persea americana). Entre los años
gistro arqueológico no muestra evidencias de estos 6000 y 5000 a.C. se comenzó a cultivar en Tehuacán,
cambios. La característica más representativa en el como lo demuestra el creciente tamaño del fruto y el
registro arqueológico, como posible indicador de do- cambio de forma de la semilla, del tipo redondo de la
mesticación, es el aumento en tamaño de la semilla. variedad silvestre al de forma oval. Proporciona una
El frijol común silvestre se encuentra ampliamen- buena cantidad de aceite en su pulpa (hasta 30%).
te distribuido en Mesoamérica. El análisis molecular Además de la grasa, los aguacates (paltos se denomi-
de diversas especies domesticadas de Phaseolus revela nan en los Andes Centrales) contienen dos o tres ve-
que las comunidades silvestres de frijol común, más ces más proteínas que otros frutos, así como una gran
semejantes a los cultivos actuales se localizan en el cantidad de vitaminas.
estado de Jalisco, al occidente de México. Los testi- Tomate (Physalis miltomatl). Domesticado en el
monios recogidos en contextos arqueológicos de Ta- centro y sur de México. Se le ha encontrado en los
maulipas, Tehuacán y Oaxaca, tienen fechados entre niveles superiores de algunas cuevas de Tehuacán,
7000 y 5500 años a. C. asignándoles una fecha de 3225 años a.C. Se dice que
Los cambios que afectaron principalmente a las los aztecas comían tomate. La palabra tomatl, en ná-
poblaciones silvestres de Phaseolus en el proceso de huatl, el idioma de los aztecas, significa algo redondo
domesticación incluyen tres factores esenciales. 1. y gordo, y la empleaban para denominar numerosos
Mayor permeabilidad, lo que reduce el tiempo ne- frutos.
cesario de cocción; 2. el desarrollo de vainas rectas y Maíz (Zea mays; Zea mexicana). El origen y la
resistentes en lugar de vainas torcidas y quebradizas, historia del maíz ha sido tema de grandes controver-
lo que minikisa la pérdida de semillas durante la co- sias, de intensos debates académicos que en ocasiones
secha; 3. la transición de un modo perenne a uno ha alcanzado discusiones sin paralelo. No resulta di-
anual en ciertas variedades. El registro arqueológico fícil conocer el motivo o las razones de tales debates.
no muestra evidencias de estos cambios, pero el in- El maíz es, por su enorme importancia, la cosecha
dicador de domesticación, es el aumento en tamaño que ocupa el tercer lugar en el mundo después del
investigaciones sociales 332014

de la semilla (Manzanilla y López Luján, coord. I: trigo y el arroz. No obstante que gran parte de esta
2000). ingente producción actualmente se destina al forraje
Amaranto (Amaranthus hypochondriacus y A. de los animales más que directamente a la alimenta-
cuentus). Es una de las plantas cuya domesticación ción humana.
fue también temprana. En Tehuacaán aparece en ni- Se han esgrimido numerosas teorías acerca de
veles de 6000 a 7000 a.C. Tuvo amplios usos y cose- los orígenes del maíz moderno. Mangelsdorf (1974,
chas abundantes. León Portilla señala que, durante 1986) sostuvo, en un principio, que el origen del
los años previos a la invasión española, la capital azte- maíz era una especie de maíz silvestre ya extingui-
ca Tenochtitlán recibía un tributo anual de veinte mil do. Posteriormente cambió su opinión hasta en dos
69
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

ocasiones. Mangelsdorf sostiene que el maíz culti- Gallinad y Beadle formulan los siguientes facto-
vado es descendiente de una forma silvestre de maíz res que apoyan esta posición:
palomero ya extinta, cuyos granos pequeños esta- 1. La hibridación libre y frecuente entre el teosinte
ban envueltos en glumas. Anteriormente, este autor y el maíz en la naturaleza.
pensaba que el teosinte anual era el resultado de la 2. Un número idéntico de cromosomas (n = 10),
hibridación del maíz con una gramínea silvestre del con una estructura idéntica en ambas especies.
género Tripsacum. Más adelante, modificó esta úl- 3. Importantes semejanzas anatómicas, y
tima posición frente a evidencias recientes. Wilkes 4. Características morfológicas análogas en el polen
(1972) observó que el teosinte y el Tripsacum no de las plantas así como el traslape en los límites
formaban híbridos en la naturaleza ni en el labora- del tamaño del polen de ambos (Galinat, 1971;
torio. De otro lado, la composición de la estructura Beadle, 1982).
del polen de los dos géneros también constituye un
argumento en contra de la posición de que el teo- Quedan aún sin respuesta los interrogantes sobre
sinte anual derivó de la hibridación del maíz y el cómo y dónde ocurrió el proceso que dio origen al
Tripsacum. maíz doméstico. Los fechados para los restos de maíz
Las investigaciones recientes realizadas por Geor- hallados en el valle de Tehuacán (Cueva de Coxcatlán
ge Beadle y W. C. Galinat son muy reveladoras, quie- y la Cueva de San Marcos) datan entre 4500 a 5500
nes consideran como antecesora del maíz a una plan- a. C.
ta silvestre de raíz perenne, el teosinte (Zea mexicana), Cabe destacar que a partir de la década de 1960 el
teocentli en nahuatl, o «maíz de los dioses». Esta espe- método de datación mediante carbono radiactivo ha
cie silvestre crece en una multiplicidad de variedades venido siendo sustituido por otro más exacto, se tra-
en el estado de Chihuahua (México) hasta la frontera ta del método de datación espectrométrica mediante
de Guatemala y Honduras. Hasta ahora se desconoce acelerador de masa (AMS), que tiene la ventaja de
en qué lugar de esta amplia extensión se domesticó el datar directamente sobre material no carbonizado,
teosinte por primera vez. es decir, sobre las mazorcas de maíz u otros frutos
La interpretación predominante hasta hace poco disecados. La datación AMS, según los resultados
tiempo considera que el maíz es el resultado de hibri- obtenidos con muestras de maíz más antiguo proce-
dación y entrecruzamiento de su pariente más cerca- dentes de la Cueva de San Marcos, arrojan fechas de
no, el teosinte silvestre. 1 500 años menos de las previstas: 3640-3360 a. C.,
Según Beadle (1982), una sola posición genéti- y según Marcus y Flannery (2001: 78), la muestras
ca llamada tgaI controla una diferencia clave entre el recogidas en la fase Coxcatlán de Tehuacán produje-
teosinte y el maíz, y enfatiza que «La diferencia entre ron fechados aún más recientes, lo cual indica que en
la dura vaina del grano de teosinte y la mazorca de vez de 5000-3500 a. C. (datación radiocarbónica) sea
expuesta de maíz: No sabemos cuántas mutaciones de 3500-2500.
de ese tipo ocurrieron antes de que el teosinte fuera Vainilla (Vainilla planifolia), requiere un proce-
maíz». Por último, dice: «Parece ser que, con sus du- so largo y complicado análogo a la del cacao. Esta de-
ras vainas, la espiga de teosinte de una sola hilera se licada enredadera tiene unas flores muy pequeñas que
convirtió con el tiempo, mediante la mutación y la los indígenas aprendieron a fertilizar manualmente.
selección humana, en una mazorca de maíz de múl- Las insípidas vainas tienen que ser curadas y luego
investigaciones sociales 332014

tiples filas de granos contenidos dentro de cúpulas tendidas a secar y madurar por cuatro o cinco meses
blandas». (Citado por Marcus y Flannery, 2001:76). para que quede liberado el sabor. Cuando lo descu-
En síntesis, la posición más aceptada actualmente brieron, los españoles se interesaron tanto de ella que,
sostiene que sin duda el teosinte es el antecesor del por el delicado aspecto y forma de la vaina, la nom-
maíz, aunque este último hubiera existido alguna vez braron «vainilla», un diminutivo derivado del latín
en forma silvestre (como lo atestiguan los granos de vagina. También se domesticó en la floresta tropical
polen fósil de 80,000 años de antigüedad, encontra- de la Amazonía del Perú.
dos en excavaciones del Palacio de Bellas Artes de la
ciudad de México).
70
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

La agricultura en los Andes Centrales más seguras, pese a la variedad de ecosistemas exis-
tentes, en tanto que la franja costeña salpicada por
Sin duda, se trata de uno de los focos más impor- valles ubérrimos, parece haber sido la extensa zona re-
tantes a nivel planetario, en el que se domesticaron ceptora, y si hubo en ella procesos de domesticación,
un numeroso y diversificado conjunto de plantas y como sería el caso del algodón, estaríamos tratando
animales de exclusivo, genuino origen y hábitat an- de fenómenos aislados. Según Fiedel (1996: 220), ci-
dinos, como los tubérculos, entre los que destacan tando a Cohen y a Patterson, precisa que, «los datos
la papa (Solaun tuberosum); o la quinua (Chenopo- arqueológicos de la costa peruana también sugieren
sium quinoa), y también los animales como la llama que la adopción de la agricultura, que apareció mu-
(Lama glama), la alpaca (glama pacus) o el cuy (Cavia cho más tarde que en la sierra y selva alta, fue el re-
porcellus), entre los más significativos, reiteramos, de sultado más que la causa de un rápido crecimiento de
exclusivo carácter andino. población». Por otro lado, las secuencias estratigráfi-
Acerca de los orígenes de la agricultura america- cas de la costa son mejor conocidas por las numero-
na en general y andina en especial, se han formulado sas prospecciones y excavaciones que se han realizado
hasta tres hipótesis básicas. La primera planteaba que por parte de varios arqueólogos, especialmente En-
la agricultura se había originado en Mesoamérica, gel, Moseley, Bonavía, en los valles de Chillón, Turín,
que las ideas de las técnicas, todos los procedimientos Chilca, Huarmey, Casma, en la aldea permanente de
agrícolas, y muchas plantas como el maíz y las cala- Ancón-Chillón llamada Pampa con 2500-2300 a.
bazas procedían exclusivamente de allí, y por difusión C.; 3300 a. C., fecha calibrada. Por lo menos en 100
se extendieron por todos los Andes. En la actualidad, aldeas parecidas a Huaca Prieta aparecen a lo largo
gracias a los estudios de la genética de plantas, de de la costa peruana c. de 2000 a. C. Se ha estimado
la paleoecología y a las evidencias arqueológicas, el que entre 2500 y 1750 a. C. la población de la zona
difusionismo arduamente sostenido hasta la década Ancón-Chillón aumentó de 200 o 300 habitantes a
de los setenta del siglo pasado, es ahora insostenible. 3000 a 6000, con una tasa de crecimiento de 0,4 a
Ello evidencia que hubo en América dos grandes fo- 0,7 x 100, gracias a la combinación de recursos ma-
cos sincrónicos de domesticación, cuyos desarrollos rinos con especies cultivadas, según estimaciones de
fueron autónomos o independientes: el mesoameri- Cohen (1981).
cano y el andino; si bien existen indicios que hubo Cabe destacar que los antiguos peruanos se cuen-
contactos entre ambas áreas, estos se produjeron en tan entre los más grandes investigadores agrícolas del
etapas tardías, cuando ya las plantas estaban plena- mundo, y construyeron numerosas estaciones experi-
mente domesticadas. mentales donde los cultivos podían crecer de diferen-
La segunda hipótesis fue postulada por Carl tes modos bien controlados. Así, no sorprende que
Sauer, quien publicó sus estudios en la década de los consagraron exclusivamente lugares como Moray,
30 del siglo xx, y cuyas ideas han sido replanteadas Machu Picchu, Ollantaytambo, Inti Pata, Sayacmar-
por Donald Lathrap, cuatro décadas después. Esta hi- ca, Choquequirao, Calca, etc. a esa actividad. Tanto
pótesis sostiene que el gran centro de domesticación así que esos sitios funcionaron como estaciones agrí-
de plantas tuvo lugar en la selva alta de la Amazonía y colas experimentales. Probablemente los aborígenes
posteriormente se extendieron a los valles interandi- andinos realizaron más experimentos con plantas que
nos y a los valles costeños, con excepción de la amplia cualquier otro pueblo conocido: fueron los artífices
investigaciones sociales 332014

gama de tubérculos, chenopodíáceas y el maíz propios de la hibridación. Como en ninguna otra latitud
de ecosistemas andinos y alto andinos. los antiguos peruanos aplicaron técnicas de deseca-
La tercera hipótesis sostiene que el centro de ma- ción y deshidratación en una serie de productos ve-
yor relevancia donde tuvo lugar el fenómeno de agri- getales (papa, olluco, oca, mashua o añu), e incluso
culturación, se produjo en las cuencas interandinas para conservar carnes (charqui, chalona). El charqui,
de altura media (2500 a 3500 msnm). nombre quechua pronto se difundió por Europa y
Varios autores, entre ellos Lynch, Kaplan, Smith, este término se deformó en los países anglosajones
Bonavía, Grobman y Mangelsdorf están de acuerdo hasta convertirse en jerki, una de las pocas palabras
que las dos últimas hipótesis convergentes son las inglesas derivadas del quechua.
71
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

La reconstrucción del proceso del desarrollo de 2. Grupo leguminosas


la agricultura en los Andes Centrales (Perú) ha sido
abordado por varios autores, Pickersgill y Heizer Pallar (Phaseolus lunatus). Evidencias arqueológicas
(1977) han realizado importantes aportes basados en en diversos contextos arqueológicos testimonian su
la información arqueológica y botánica acerca de los amplia distribución y temprana domesticación en los
principales cultígenos sudamericanos, a ello se de- Andes Centrales. Los registros más conocidos son los
ben destacar los estudios de Heizer (1965), Cohen de Huaca Prieta, Chilca (Kaplan, 1965). Este mismo
(1977), Flannery (1973), Engel (1965, 1966, 1969, especialista estudió más de 100 vainas de P. lunnatus
1987, 1972), MacNeish (1975), Lynch (1981), Smith excavados por Lynch en la Cueva del Guitarrero en
(1981), Patterson (1971), Bonavía (1982, 2008), en- los estratos cuya datación para el Tipo 2, por extrapo-
tre otros, quienes concluyen que hay pruebas razo- lación cuyo fechado fluctúa entre 6800 y 6200 años
nablemente sólidas de que casi todos los principales a. C., mientras que el tipo 3, corresponde a un con-
cultígenos sudamericanos se domesticaron en forma texto anterior datado en 7400 y 6200 años a.C. Ka-
independiente. plan establece, además, que los «Phaseolus lunatus do-
El registro arqueológico evidencia que las pri- mesticados de la Cueva del Guitarrero corresponden
meras plantas cultivadas en climas áridos (costa y al grupo andino, llamado «pallar grande». Ellos son
valles interandinos) fueron la achira (Canna edulis) diferentes en tamaño, color y forma de la especie «pe-
y la calabaza (Lagenaria), el zapallo (Cucurvitácea ), queños pallares» de Mesoamérica y añade que «desde
la cayhua (Cyclanthera pedata) del suborden de las hace tiempo se viene sosteniendo una domesticación
Cyclanthereae, un producto pequeño que disecados independiente en ambos focos» (Kaplan, 1980). En
contaban entre las reservas alimenticias que almace- Los Gavilanes, la presencia de esta especie correspon-
naban en el sistema de tambos incaicos. Actualmente de al precerámico tardío (Bonavía, 1982: 182). Mac-
satisface a los paladares modernos. Veamos en un es- Neish (1969), considera que la presencia de P. lunatus
cueto análisis las principales especies y subsespecies en Ayacucho, aparece en la Fase Chihua.
cultivadas en los Andes Centrales. Frijol (Phaseolus vulgaris). Con antigüedad de
8000 y 6000 años a.C. Restos hallados en Ayacucho,
1. Grupo Cucurbitáceas Ancash y en varios yacimientos de la costa.
Maní (Arachis hypogaea). Se han encontrado va-
Cucurbita maxima. Se ha encontrado en numerosos rios granos carbonizados en los estratos inferiores
yacimientos precerámicos de la costa peruana y en las de la Cueva del Guitarrero, con fechados de 6000 a
cueva de Pikimachay (Ayacucho) y en la Cueva del 7000 años a. C.
Guitarrero (Ancash), datado entre los 8000 a 7000 Poroto (Phaseolus sp.). Adaptado en tierras bajas
años a. C. El pedúnculo de esta variedad es el úni- templadas, los especialistas como Burkart opinan que
co redondo y cortado en cruz, y no tiene estrías no su hábitat se encuentra en los valles interandinos. Su
crestas como las demás calabazas. Tiene la pulpa más consumo es limitado debido a que requiere una larga
suave y más libre de fibras. cocción, se halla ampliamente difundido por Bolivia,
Zapallo (Cucurbita moschata), zapallo (Cucurbita el noreste argentino y el norte de Chile
pepo), zapallo (Cucúrbita ficifolia) y la calabaza (La- Tarhui, ‘chocho’ o lupino (Lupinos mutabilis).
genaria siceraria), son especies ampliamente exten- Planta oriunda de los valles templados de la sierra.
investigaciones sociales 332014

didas a varios ecosistemas de la costa, valles cálidos Su distribución va desde Perú, Bolivia y noroeste ar-
de la sierra. Existe un crecido número de registros gentino, su hábitat se registra entre los 2500 a 3300
arqueológicos que evidencian su temprana domesti- msnm.
cación que fluctúa entre los 8000 a 6000 a. C. Anti-
guamente se pensaba que procedían de Mesoamérica, 3. Grupo tubérculos y raíces
pero recientes estudios filogenéticos señalan que las
especies domesticadas en los Andes Centrales son ge- Camote (Hipomaea batatas). Hasta ahora sigue la
néticamente distintas a las especies domesticadas en controversia para establecer su linaje silvestre. Se ha
las tierras secas de México. planteado que la Selva Alta de la Amazonía y México
72
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

serían los posibles centros de domesticación, luego se ‘tunta’ en el mundo andino. Se obtiene gracias a un
difundió a los valles mesotérmicos internadinos con proceso de fermentación en pozos subterráneos y lue-
inviernos benignos. Rico en féculas y azúcar. Pickers- go secados al sol, su conservación tiene una duración
gill se inclina a un centro sudamericano de domesti- análoga a la del ‘chuño’. Ambas técnicas se emplean
cación. En la costa se han encontrado en estratos da- hoy en las comunidades altoandinas y los productos
tados en 4000 años a. C., corroborado por evidencias se consumen en los mercados modernos.
arqueológicas recogidas en la costa central del Perú, en Inmediatamente después de la invasión españo-
yacimientos fechados en aproximadamente 2500 a. C. la al Tawantinsuyu, la papa se difundió rápidamente
(Lanning, 1967; Patterson, 1971; Cohen, 1975). por Europa, especialmente a Irlanda, luego por el Im-
Los camotes despertaron un entusiasmo inme- perio Otomano y China y posteriormente se disemi-
diato entre los españoles. El cronista Fernández de nó por todo el planeta, pese a la propaganda negativa
Oviedo dijo: «Una batata bien cuidada y bien pre- que le otorgaba España. Su aspecto amorfo y rugoso
parada tiene la delicadeza de un mazapán». Asegura contribuyó a que españoles fantasiosos pregonaron
también, que transportó camotes curados (o conser- que la papa causaba lepra. Algunas sectas ortodoxas
vados) a España, y aunque no tenían el mismo sabor en Rusia la llamaban «la planta del diablo» y decreta-
que antes del viaje, continuaron siendo una fruta ron que era pecado comerla, al igual que el tomate,
singular y preciosa (Fernández de Oviedo, 1959, I: pues «no se mencionaban en la Biblia». Sin embargo,
235). la papa, durante sus primeros 200 años en Europa
Olluco (Ollucus tuberosum). En la Cueva del fue comida de ricos y solo más tarde se convirtió en
Guitarrero, Lynch recuperó numerosas muestras con el elemento esencial para la gente común. El histo-
una antigüedad de 7000 años a.C., lo que demuestra riador Fernand Braudel llamó a la papa y al maíz «los
que fue domesticado antes que la papa y la oca. cultivos milagrosos».
Oca (Oxalis sp.). Ha sido encontrada en con- Uno de los primeros defensores de la papa fue
textos tempranos de 6000 años a.C. en la Cueva del Adam Smith, quien teorizó sobre la tremenda im-
Guitarrero. Su consumo deshidratado tiene amplia portancia que su adopción tendría en Europa. Este
aceptación en las comunidades altiplánicas conjunta- economista predijo con precisión que el aumento de
mente con la maca y el amaranto. su cultivo causaría un incremento en la producción,
La papa (Solanum tuberosum o Solanum stenoto- en la población y en el valor del suelo. Basándose en
mun). Se domesticaron siete especies con aproxima- sus observaciones en Irlanda —entonces el único país
damente 3500 variedades, según los cultivos siste- donde la papa era extensamente cultivado—, Smith
máticos de Yábar Ordoñez y los estudios de Hawkes. consideró el tubérculo como un excelente alimento,
La multiplicidad de variedades se encuentra en los sobre todo para las clases más necesitadas. En su opi-
centros de domesticación como son el Altiplano del nión, la papa había tornado a los hombres más fuer-
Collao y en la Meseta de Bombón. Las dataciones tes y a las mujeres más bellas. A pesar de su fuerte de-
van de 3500 a 5500 años a. C. Las muestras mejor fensa de este cultivo andino, Smith dudó que llegara
conservadas se hallaron en yacimientos de la costa y a popularizarse, dada la dificultad de almacenarla por
en la Cueva del Guitarrero. Hoy constituye la base más de una estación (Smith, Riqueza de las naciones,
alimenticia de los pueblos andinos y amazónicos, es 1997: 160).
ingrediente básico en la gastronomía peruana y ame- Después que los campesinos de Majuncia in-
investigaciones sociales 332014

ricana y del Viejo Mundo. trodujeron con éxito el cultivo de la papa en sus ex-
Unas seis variedades de papa fueron selecciona- tensos campos, su presencia se extendió. Se adaptó
das como alimento deshidratado, técnica empleada fácilmente en los climas fríos y húmedos de Alema-
desde finales del Arcaico Tardío. Consiste en someter nia, Polonia, Rusia, Escocia, Inglaterra, Países Bajos,
la papa a las heladas invernales nocturna y luego se- Bélgica y Escandinavia. De las múltiples variedades
cadas al sol, y se obtiene el ‘chuño’ que es almacenado que se cultivaban en el Perú, pocos se trasplanta-
en ‘colcas’, donde se conservan hasta un año para su ron a Europa, pero fueron suficientes para asegurar
consumo. Otra técnica precursora de la liofilización a cualquier región que quisiera plantarlas. Pronto se
moderna es el llamado ‘chuño blanco’, denominado convertiría en un producto de primera necesidad en
73
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

lugar de mera curiosidad botánica, luego se propagó estratos precerámicos». Existe una especie silvestre
rápidamente al Asia. (Manihott utilissima) de sabor amargo y venenoso,
Gracias a la nueva fuente de calorías y nutrición, pero a base de un tratamiento de varios lavados se
acompañada del camote (llamada papa dulce), los quita el ácido prúsico nocivo, y luego se aprovecha
ejércitos de Federico de Prusia y de Catalina II de para el consumo.
Rusia empezaron a resistir a sus enemigos del sur. Jíquima (Pachyrrhizus tuberosus). Especie extin-
Durante el Siglo de las Luces estas naciones norteñas guida, ampliamente reproducida en ceramios de la
lucharon contra la dominación económica, cultural y fase 3,4 y 5 de Nasca. Yacovleff, nos ha dejado un
política del sur. El poder se mudó a Alemania y Gran excelente estudio sobre esta especie.
Bretaña, alejándose de España y Francia, y finalmen- Achira (Canna edulis). Hay pocas identificacio-
te Rusia los eclipsó a todos. En un breve lapso, Rusia nes seguras, las primeras se han registrado en los ya-
se convirtió en el mayor productor de papas del mun- cimientos de Huaca Prieta (Bird, 1948) y en Aspero
do, hasta el día de hoy, y los rusos se cuentan entre (Feldman, 1977), y en la década de los ochenta Bo-
sus máximos consumidores. Los rusos emprendieron navía identifica en Los Gavilanes. Pikersgill y Heizer
una gigantesca industria del vodka, gracias al aprove- (1978), siguiendo a Patterson (1971), clasifican a esta
chamiento de la papa. planta como una especie domesticada hasta los 2000
Muchos economistas se han preguntado qué sería metros de altitud en el precerámico final. Es de ori-
Irlanda sin la papa. ¿Qué comerían rusos, alemanes, gen tropical o propia de las zonas cálidas de la Ama-
polacos y escandinavos? Sin este tubérculo, la extinta zonía y de las Yungas de Bolivia.
Unión Soviética jamás se habría convertido en poten- Yacón (Polimnia sonchifolia). Planta distribuida
cia mundial. Alemania no hubiera podido enfrentar extensamente desde Colombia al noreste argentino.
dos guerras mundiales y los países escandinavos no Originario de los valles interandinos, se cultiva desde
ostentarían los niveles de vida más alto del mundo. los 2000 a 2600 msnm en en centro, sur y altiplano
Isaño o Mashua (Tropaelum tuberosum). Tubér- andinos. Raíz comestible de data arqueológica estu-
culo menor de gran rendimiento. Originario de las diada por Towlr (1961) y otros.
cuenca del Titicaca, donde se le cultiva hasta hoy, se Arracacha (Arracacha xanthorryza). Especie de
adapta también en quebradas adyacentes a menos de raíz profunda, adaptada en tierras bajas del oriente.
3000 m. Se difundió a finales del Arcaico Tardío a los valles
Yuca o mandioca (Manihot esculenta). Histó- templados de la sierra y a los Yungas de Bolivia.
ricamente se halla relacionada con las zonas bajas Amaranto (Amaranthus caudatus). Planta de am-
de la Amazonía y de Mesoamérica. Rica en carbo- plia difusión, se halla asociado a la quinua y al maíz.
hidratos, pero pobre en proteínas, por lo tanto su Ya señalamos su alto valor nutritivo.
consumo supone incluir proteínas procedentes de Los científicos del siglo veinte descubrieron que
la carne o del pescado. Actualmente, es el alimento los campesinos aborígenes del altiplano andino y en
básico en las zonas bajas de los trópicos, de sus fibras regiones remotas de México cultivan aún el amaran-
fermentadas se obtiene un tipo de licor llamado ma- to. Ahora, organizaciones internacionales como la
sato. Los datos arqueológicos recogidos arrojan una Unicef y la Academia de Ciencias de Estados Unidos
antigüedad de 4000 años a.C. para la especie do- alientan su difusión para ayudar a alimentar a las na-
mesticada o yuca dulce. En la Cueva del Guitarrero, ciones pobres del Tercer Mundo. En los años setenta
investigaciones sociales 332014

se halla en el Complejo IV, identificado por Smith del siglo xx, las tiendas norteamericanas de comida
(1980), quien señala que es una muestra pequeña naturista comenzaron a expender amaranto; en 1986
posiblemente traída de fuera; Lathrap halló vestigios se incorporó la quinua.
de yuca en cuencos de Tutishcainyo con 2000 años El amaranto se ha convertido en uno de los ele-
a. C. de antigüedad. Bonavía (1982: 322), registra mentos más importantes en las dietas de pueblos de
la existencia de esta especie en las Épocas 2 y 3 de regiones montañosas de India, China, Paquistán, Ti-
Los Gavilanes y enfatiza: «estos restos de Manihot bet y Nepal. Su cultivo se extendió tan ampliamente
esculenta son los únicos que han podido ser iden- durante el siglo pasado que ahora se cultiva y consu-
tificados con seguridad y que aparecen sin duda en me más en Asia que en América.
74
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

4. Chenopodiáceas Playa Hermosa. Engel menciona la presencia de la


especie Capsicum frutescens en el precerámico tardío
Son plantas cerealeras adaptadas a los territorios al- de Asia. En la Cueva del Guitarrero, Smith identifica
toandinos. la especie Capsicum cf. chinense, y señala que se trata
Quinua (Chenopodium quinoa). Crece por enci- de una de las especies típicas de Sudamérica, corres-
ma de los 3,500 metros. Existen cerca de 15 varieda- ponde al Complejo II de la cueva con una antigüedad
des. Se adaptó, al igual que la papa, desde ecosiste- de 8500 años a.C. Se concluye que el C. chinense es
mas de altura hasta regiones bajas meridionales. Es más antiguo que las especies restantes.
un cultivo de origen propiamente altiplánico (Puno)
por su desarrollo en días cortos con floraciones tem- 6. Cereal básico
pranas con abundancia de granos de alto índice pro-
teínico (14%). Se aprovechan sus hojas frescas para la Maíz (Zea mays). Como en el caso mesoamericano,
alimentación y sometidas al fuego se obtiene cal para el cultivo del maíz en los Andes Centrales plantea
combinar el consumo de la coca. problemas tan controvertidos como los que suscitan
Cañagua o Cañihua (Chenopodium pallidicaule), con los orígenes del maíz mesoamericano. Los difu-
cuyos granos muy menudos de alto poder proteínico sionistas de la década de los 60-70 del siglo pasado,
se cosechan por encima de los 4000 metros de altitud daban por descontado y, sin discusión alguna, que el
entre Cusco, Puno y sierras altas de Bolivia; posee maíz procedía de México, argumentando que ni el
una morfología y una historia botánica similar a la teosinte, ni menos el Tripsacum, considerados ante-
quinua, supera a ésta en contenido proteínico (16 a cesores del maíz, existían más al sur de Guatemala.
17%). No obstante que el famoso botanista Vavilov, hacia
Kiwuicha (A. caudatus sp.?). Es una de las espe- 1930, ya había admitido dos centros de domestica-
cies menos estudiadas, por lo tanto descuidadas en el ción del maíz: Mesoamérica y Perú-Ecuador-Bolivia.
registro arqueológico. Recientemente se ha revelado Pero gracias a los estudios realizados por Grobman y
en el laboratorio su alto índice proteínico de alto va- Bonavía y a los hallazgos de restos arqueológicos de
lor nutritivo (26.9%), superando a todas las plantas especies domesticadas en valles interandinos de An-
domesticadas en los Andes. En los Estados Unidos se cash (Lynch) y Ayacucho (McNeish) y en la costa pe-
viene cultivando profusamente la kiwicha y se vende ruana (Engel), han contribuido para afirmar que hoy
envasada en diversas facetas y, lo más revelador, se ha nos encontramos frente a dos centros independientes
empleado como alimento (liofilizado) de astronautas de domesticación del maíz: uno en Mesoamérica y
en varias expediciones espaciales de los últimas dos otro en los Andes Centrales, al respecto, Bonavía nos
décadas. presenta el análisis siguiente:

5. Condimentáceas El maíz es un cultivo de semillas de fertilización


cruzada y por eso exhibe una gran cantidad de
Ají (Capsicum sp.). Existen varias subespecies en variaciones. La genética de este cultígeno es bien
conocida y de ella sabemos más que de cualquier
Mesoamérica, el Caribe y en los Andes Centrales.
otra planta… por su gran utilidad, el hombre lo ha
Pikersgill, (1969), la especialista en los estudios de sometido a una selección sumamente intensa, a tal
Capsicum, ha realizado numerosos análisis de ma-
investigaciones sociales 332014

extremo que sus ancestros silvestres han desapare-


teriales cultivados. En la Cueva del Guitarrero, los cido y no se ha encontrado hasta ahora en estado
materiales hallados por Lynch han recibido identifi- viviente. (Bonavía, 1982: 134).
caciones precisas. MacNeish menciona que en Aya-
cucho se encontró ají en el contexto de la Fase Jaywa, El propio Bonavía, en un amplio estudio presentado
en cambio en la Fase Piki su identificación es dudosa. en su obra El Maíz (2008), nos habla del origen ge-
La especie Capsicum baccatum, ha sido identificado nuino del maíz en Mesoamérica y en los Andes Cen-
sólo en contextos arqueológicos de la Costa central y trales. El rol del maíz en el área andina y su ulterior
Norte (Huaca Prieta), muestras análogas se hallaron propagación por el mundo.
en Punta Grande (Ventanilla) y corresponde a la Fase
75
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

Las evidencias arqueológicas nos permiten dife- Granadilla (Pasiflora ligularis).


renciar tres razas básicas de maíz con sus respectivos Guayaba (Psidium guayaba y Psidium acutagu-
híbridos, es así que de las 49 razas que se cultivan lum).
actualmente, 44 son aborígenes. Tuna (Opuntia picus).
En estratos precerámicos, la especie de maíz ge- Papaya (Carica papaya). Fruto domesticado en
nuinamente andino denominada confite morocho, se las selvas del Beni y Tambopata. Existen tres varie-
encontró en la Cueva del Guitarrero, con una anti- dades que se hallan registrados en excavaciones ar-
güedad de 6000 a 4000 años a. C. En Ayacucho, los queológicas de Ayacucho y Ancash por MacNeisch
fechados de MacNeish, tienen 4500 y 4000 a. C. En y Lynch, respectivamente, hasta el 4000-3000 a. C.
la costa, en el sitio Los Gavilanes tienen una antigüe- Existe otra especie domesticada de papaya de al-
dad de 4000 y 3000 años a. C. tura (Carica papaya), que actualmente tiene un radio
Los estudios comparativos efectuados por Gro- de distribución muy reducido en las selvas del sur
bman y Bonavía, de especies de maíz andinos con peruano-boliviano.
sus análogos mesoamericanos, han mostrado desi- Ciruela del Fraile (Benchosis armeniaca).
gualdades relevantes que atestiguan la presencia de Mojotobobo, aricoma (Solanum violaetolium). Ba-
razas bien diferenciadas en los Andes peruanos y en yas dulces de origen amazónico, su hábitat se circuns-
México, alrededor de los 4000 años a. C., ello nos cribe especialmente en la floresta alta de Tambopata
indica, una vez más, que estamos frene a dos focos in- (Perú) y la región de Cuma, Apolobamba (Bolivia).
dependientes de domesticación de especies distintas Tutumilla o Bicito (Alibertis tutumilla). Fruto de
de maíz. (Bonavía, 1982: 135). ambiente tropical.
Guabira (Psidium acuagulum). Oriundo del
6. Grupo de frutales oriente del sur del Perú, Bolivia y Brasil.
Guapuru (Myrciaria cauliflora). Pequeños árboles
Chirimoya (Annona cherimolia). Fruto de origen tro- de las tierras bajas del sur de la selva de Madre de
pical, adaptado a valles costeños interandinos bajos y Dios y del Beni boliviano.
templados. Ha sido ampliamente representado en la Kari kari (Robus roseus). Planta de crecimiento
iconografía de las sociedades Moche y Chimú. bajo de las tierras altas del sur del Perú y noroeste de
Guanábana (Annona muricata). Fruto originario Bolivia.
de la Amazonía parecido a la chirimoya; se caracteriza Kamaruro (Rheedia chachairu). Fruto de la selva
por su mayor volumen y es consumido en la floresta del Beni boliviano y del ecositema de Tambopara y
tropical y también ha sido objeto de representación Candamo del Perú.
en la cerámica de las sociedades del Formativo y De- Achachauru (Reediachachairu). Fruto originario
sarrollos Regionales (Intermedio Temprano). de la selva de la zona reservada de Candamo (Perú)
Cacao, planta originaria de la floresta tropical, se y de la floresta del Beni y Pando bolivianos, los bo-
cultivó paralelamente en Mesoamérica y en la selva tanistas modernos diferencian hasta tres variedades.
del Peten (Guatemala). Uva del monte (Pouruma uvifera). Frutos de las
Sinini (Annona muricata). Fruto selvático seme- tierras bajas de la selva amazónica. Los fitólogos han
jante a la chirimoya. diferenciando cerca de 20 variedades que actualmen-
Pepino (Solanum muricatum). Originario de la te crecen en ecosistemas de la floresta tropical del sur
investigaciones sociales 332014

Selva Alta y adaptado en los valles costeños. Se halla peruano y de la selva de Bolivia.
profusamente representado en la cerámica de Cha- Ananas o piña americana (Ananas comosus). Fru-
vín, Moche, Nasca, Huari y Chimú. to de la familia de las Bromeliácea de tierras bajas de
Palta (Persea americana). la selva sur-peruana y noroeste-boliviana.
Lucuma (Lucuma bifera) (Annonaceae porcelia Tembe (Guilielma insignis). Fruto de palmeras de
saffordiana). zonas de la selva alta de la Amazonía sur peruana y
Pacae (Inga fuoillie). oriente boliviano.
Capulí (Physalis peruviana). Cusi (Orbigya phalerata). Fruto de palmeras altas
Tumbo (Pasiflora mollissima). de tierras de la Selva alta de Perú y Bolivia.
76
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

Totai (Acrocomia totai). Frutos de palmeras de Próximo, que llegaban en escasas formas, el maíz an-
ecosistemas adaptados a tierras de la selva alta amazó- dino podía ser dentado, dulce, duros de granos me-
nica peruano-boliviana. nudos o grandes y decenas de otros. Los ordenaban
Motacu (Scheelea preinceps). Frutos de palmeras por colores desde el blanco, el amarillo y rojo hasta el
de tierras bajas de la amazonía peruano-boliviana. azul y púrpura. En función de los ecosistemas algu-
Ayrampu del valle (Opuntia cochabambensis). nas variedades maduraban en solo sesenta días y otras
Fruto de desarrollo silvestre-domesticado en las zonas tomaban varios meses y se cultivaban en los valles
áridas de Bolivia. interandinos, en las planicies costeñas, como en las
vertientes altas orientales.
Otros La diversificación que señalamos se debe fun-
damentalmente a los profundos conocimientos de
Algodón (Gossipium barbadense). La especie silvestre genética desarrollados por los botanistas andinos.
de algodón denominada País se encuentra a lo largo Expliquemos brevemente tales conocimientos avan-
de toda la costa peruana, hoy tiene mayor incidencia zados: para hacer crecer el maíz fertilizaban cada
en la región costera de Lambayeque (Bonavía, 1982: planta colocando el polen en su pelillo. Sabían que
181). Las primeras muestras arqueológicas conocidas tomando el polen de una variedad para fertilizar el
proceden de material precerámico de Huaca Prie- pelillo de otra creaban maíz con las características
ta, Ancón-Chillón, Los Gavilanes, Áspero, Huaura, combinadas de ambas matrices. Los científicos de
Otuma, descritos por Bird, Lanning, Bonavía, Ste- hoy denominan a este procedimiento hibridación y
phens, Engel, Hutchinson, entre otros. Los fecha- ellos han comprendido las razones genéticas que fun-
dos arrojan un promedio de 4200-3500 años a. C. damentan este proceso.
Stephens y Moseley (1974) estiman que el algodón La domesticación, técnicas de cultivo y el desa-
aparece súbitamente en la costa y sería una de las pri- rrollo genético del maíz y de una inmensa variedad
meras plantas cultivadas en este ecosistema. de plantas cultivadas en el mundo andino, eviden-
Junco (Scirpus sp.). Planta acuática que crece en cian que los antiguos peruanos desarrollaron comple-
oasis costeños; otras dos variedades denominadas to- jos sistemas de reproducción de cultígenos a través de
tora (Typha angustifolia) y (Cyperus sp.) crecen tupi- cortes y una cuidadosa selección de semilla, y podían
damente en el ecosistema de las riberas del lago Titi- controlar las mutaciones de sus plantas y de ese modo
caca. Su empleo es múltiple, las raíces y tallo (Ch’ullu) manipular su composición genética.
es alimento rico en hierro, también es empleado en Reiteramos, los cultivadores andinos fueron los
el techo y piso de las viviendas y en la fabricación de mayores fitogenetistas del mundo y sus conocimien-
balsas. El registro arqueológico atestigua que se em- tos descansaban esencialmente en las técnicas para
pleaba desde el Arcaico. plantar y cortar semillas en lugar de diseminarlas. Y
no cabe duda que con este emporio de avanzados co-
nocimientos que contribuyeron al desarrollo de las
Tecnología y cultivo genético del maíz modernas ciencias genéticas y fitogenéticas.
Sin tales contribuciones del mundo andino, la
La técnica de plantar el maíz en los Andes era muy ciencia moderna habría carecido de recursos con qué
distinta a la práctica de sembrar granos en el Viejo comenzar, más aún el limitado acervo agrícola del
investigaciones sociales 332014

Mundo. Los agricultores andinos sabían que el maíz Viejo Mundo se habría revelado muy escaso y hubie-
solo arraigaría si los granos se plantaban firmemen- ra requerido siglos de investigación para alcanzar el
te en la tierra; ellos seleccionaban cada semilla para nivel que hoy exhibe (Amat, 2006: 121-122).
sembrar en lugar de coger simplemente un puñado al
azar y arrojarlo al suelo. El impacto del maíz en Europa y en África
Este excelente proceso de selección permitió que
los antiguos peruanos lograsen obtener centenares de El maíz fue uno de los cereales que tuvo mayor acep-
variedades de cada planta que cultivaron. Comparan- tación y llegó a implantarse entre los europeos. Los
do con los cereales que se domesticaron en Oriente granjeros aprendieron a cultivarlo, aunque la mayor
77
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

parte nunca aprendió a comerlo. En algunas áreas de Pacae o pacay (Inga foullei). Se ha encontrado
Europa meridional, como Italia, Grecia, Rumania, se en estratos medios en la Cueva del Guitarrero, con
usó a veces como sustituto de otros granos para la fechados que oscilan entre 4500 a 5000 a. C. En ya-
elaboración de papillas. cimientos de la costa su presencia en profusa, lo cual
El maíz juega un papel importante. Con él pue- evidencia su consumo sostenido.
den elaborarse muchos productos relevantes, como el Chirimoya (Annona cherimolia) y guanábana,
aceite de maíz, a la vez que supone un nutritivo boca- frutos de origen selvático y ampliamente difundido y
do para la mayoría de los animales domésticos. Puede consumido en la costa norte desde tiempos precerá-
alimentar vacas, pollos, porcinos, etc. El maíz hizo micos y reproducidos en ceramios Moche.
por la población animal de Europa lo que la papa hizo Guayaba (Psidium guajaba). [Myrtacear]. Se
por la población humana. El numeroso contingente halla ampliamente registrado tanto en yacimientos
animal no solo originó, gracias al maíz, un aumento arqueológicos tardíos de la costa como en la de los
en el suministro de carne y manteca de porcino, sino valles interandinos. Engel (1963), registra en estratos
también de huevos, leche, manteca, queso y todos los del Precerámico Tardío en Asia, y Lanning (1967),
derivados animales que constituyen parte importante ha informado que aparece en la Fase Encanto del área
de la dieta europea, incrementándose sustancialmen- de Chillón-Ancón. Pozorski y Pozorski (1977), ha-
te el consumo de proteínas. llaron en estratos tardíos de Alto Salaverry; Bonavía
El impacto del maíz fue mucho más notorio en (1982) precisa que aparece en las Épocas 2 y 3 de Los
el sur de Europa. Según Pewter Farb y G. Armelagos, Gavilanes.
durante el siglo xviii, cuando se cultivaba el maíz en El caucho (Hevea brasiliensis) o cauchuc como lo
esas áreas meridionales, la población de Italia aumen- llamaban los pueblos andinos y amazónicos, quienes
tó de once millones a dieciocho millones, mientras lo utilizaron de diversas formas por milenios. Prime-
que la población española se duplicó. ro extraían la savia o látex del árbol del caucho, y
En África, el maíz acompañado de la yuca, sus- lo curtían con fuego antes de usarlo. Luego confec-
tentó la explosión demográfica que arrancó durante cionaban impermeables o ponchos engomados para
el siglo xix y continuó todo el siglo xx. Se usó como protegerse de la lluvia, zapatos con planta de caucho
dextrosa o jarabe de maíz reemplazando firmemente y otros tantos usos. A pesar de que los españoles lo
al azúcar de caña en las comidas preparadas. conocían, durante los primeros siglos que ocuparon
Tomate (Solanum lycopersicum). Originario de América, Europa no le dio ninguna importancia ni
Sudamérica y domesticado en los Andes Centrales, ningún uso práctico, pues su interés se centraba en la
vestigios disecados de tomate se ha encontrado en el búsqueda febril de oro, plata, tabaco y otros objetos
estómago de varias momias hallas en la costa perua- más lucrativos, Europa rápidamente lo olvidó.
na. Existen siete especies de tomates que crecen en Charles de la Condamine, científico francés, re-
forma silvestre desde Ecuador hasta Chile. descubrió el caucho en 1735, durante la expedición
Lucmo (Lucuma bifera). Existen numerosas re- investigadora al Perú y el Amazonas, con el fin de me-
ferencias sobre su presencia en estratos arqueológicos dir el Ecuador y establecer una unidad universal de
tempranos. Lanning reporta restos de lucmo en su medida. De súbito, en el siglo xix, los europeos supie-
secuencia cultural llamado Período Inicial; Patterson ron encontrar un sinnúmero de usos para el caucho, la
(1971), registra en su Fase Conchas de Ancón y Engel sustancia misteriosa, como la llamaban. Los antiguos
investigaciones sociales 332014

registra en El Paraíso y en el Chillón. En la Cueva del peruanos y los habitantes de la extensa floresta ama-
Guitarrero, se hallaron un especie de lucmo silvestre, zónica calentaban y mezclaban el caucho con azufre
y Smith identifica una especie domesticada denomi- para dejarlo firme y elástico, a la vez que eliminaban
nada Pauteria cf. lucuma, con una antigüedad de 8000 su pegajosidad y fuerte olor, en otras palabras, lo vul-
años. En Ayacucho, MacNeish indica la presencia de canizaban. Cuando en 1839, el inventor norteameri-
lucmo en la Fase Chihua (que corresponde aproxima- cano Charles Goodyear descubrió accidentalmente el
damente al Precerámico V de Lanning [1967]). En mismo proceso en su laboratorio se despejó el camino
Alto Salaverry, Pozorski (1976) menciona la existencia para la multiplicación de sus usos en la Revolución
de la Lucuma obovata, como especie cultivada. Industrial que por entonces ya tomaba auge.
78
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

La contribución de América con el caucho tuvo das de animales se reproducen libremente en condi-
consecuencias impresionantes. Los usos del caucho ciones de cautiverio. De este modo, la domesticación
surgieron en acelerada sucesión a medida que se pro- implica el establecimiento de una relación simbiótica
ducía otra oleada de invenciones. El inglés Macin- (hombre/animal) de la que ambas especies extraen
tosh lo utilizó para confeccionar ropas impermeables: beneficio. Tal como el hombre la practicó desde los
él inventó la gabardina que en muchos países todavía albores post-pleistocénicos, la domesticación afecta
lleva su nombre. Fabricantes de zapatos lo aplicaron profundamente a la ecología y a los hábitos de la es-
para impermeabilizar el calzado, pronto se difun- pecie animal domesticada, como también a las pro-
dieron botas, guantes, sombreros, mochilas, bolsas, pias pautas culturales y comportamientos sociales del
mantas, tiendas de campaña, salvavidas, toldos, man- hombre.
gueras de goma, etc. Los zoólogos señalan que la domesticación prac-
La industria automotriz prosperó gracias al em- ticada por el Homo sapiens sapiens desde hace 9 000 a
pleo de neumáticos y llantas de goma. La bicicleta con 8 000 años a.C., es considerada, según Hale (1962),
neumáticos de goma tuvo la más grande aceptación. como «la situación en la que la reproducción, el cui-
Asimismo, se aplicó caucho en rodillos para impren- dado y la alimentación de los animales están estre-
ta y en aquellas partes de las máquinas que requerían chamente sometidos al control del hombre». Dicho
flexibilidad y elasticidad. También se descubrió que la control, ya se ejerza con poco o mucho rigor, provoca
goma era el mejor medio disponible para aislar cables sustanciales cambios genéticos, fisiológicos, morfoló-
eléctricos. Así se inauguró, a fines del siglo xix, la era gicos (esqueleto) y en el comportamiento de los ani-
de la electrificación. Esta materia prima sirvió para el males domesticados. Estos cambios producidos por
impulso de la revolución tecnológica e industrial. la domesticación evidencian que sirven para situar a
la especie a una nueva forma de adaptación caracteri-
zada por el hábitat doméstico, privándola definitiva-
El proceso de domesticación de animales mente para vivir una existencia independiente en la
naturaleza. Es decir, que la nueva forma de existir de
Los zoólogos y los etólogos señalan que ninguna es- las especies domesticadas (al igual que en las plantas)
pecie animal se domestica si su reproducción no está ha sido configurada por obra de la actividad humana.
controlada por el hombre. De más de 150 mil espe- Y, obviamente, desde el punto de vista sociocientífi-
cies de animales que existen en el planeta, tan solo co, la introducción y la práctica de la domesticación
unas cincuenta tienen una relación con el hombre. han generado profundas repercusiones en las socie-
La domesticación se produjo únicamente por las dades humanas.
circunstancias que hicieron forzosa una selección de Las nuevas actividades ocasionadas por la do-
tipos aptos para convivir con los grupos humanos; mesticación imponen a la sociedad agropecuaria
en realidad, tal selección debe haber sido más que nuevas exigencias que afectan no solo a la actividad
un esfuerzo humano, el resultado de una evolución económica (nuevas fuentes de alimentos, de energía
biológica (mutaciones genéticas). Es decir, tanto el y abonos) y estructura social (división del trabajo),
cultivo como la domesticación representan un ajuste sino la aparición de un sistema de símbolos y de
e interacción de seres vivos (hombres, plantas y ani- valores.
males) al medio ambiente. De otro lado, los ecosistemas se ven seriamente
investigaciones sociales 332014

Hasta mediados del siglo pasado los datos ar- afectados, pues la vida gregaria y la población cada
queológicos relativos a la domesticación de animales vez más creciente de los animales domesticados oca-
han sido limitados y difíciles de interpretar. Actual- sionan efectos irreversibles por la destrucción de la
mente poseemos diversas pruebas directas e indirec- vegetación natural por el pastoreo, por la extensión
tas, consistentes en un amplio registro de huesos de de la explotación pastoril y por el aumento de los
animales asociados a útiles e reveladoras investigacio- desplazamientos humanos a otras áreas con fines
nes genéticas. comerciales generados por los productos derivados:
El término domesticación significa generalmente lanas, cueros, lácteos, etc. Sin embargo, las socieda-
aquella situación en la que ciertas especies determina- des dedicadas a la crianza de ganado se han visto am-
79
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

pliamente beneficiadas, pues, se incrementa la fuerza cuyos resultados referentes a la identificación son de
de trabajo gracias a la tracción animal. Igualmente confianza.
relevantes son las funciones que los animales domés- Los testimonios arqueológicos del Cercano
ticos desempeñan como símbolo de riqueza o valor Oriente, sugieren que el perro coprófago fue el pri-
atribuido (pecus), de prestigio o de creencias religiosas mer animal domesticado. (Cannis familiaris).
y la ulterior elaboración de las normas que regulan los El animal domesticado más antiguo del que se
derechos de propiedad con respecto a ellos. A todo tiene pruebas reales y el primero en ser aprovecha-
ello, se suma el importante papel desempeñado por do económicamente por el hombre es la oveja (Ovis
los animales en el simbolismo verbal, expresado en orientalis), encontradas en las montañas de Turquía,
los mitos, en los ritos y en el vocabulario de las socie- Irak e Irán, especie descendiente del ‘carnero musmón’
dades que los posee. que hasta hoy habita en los montes Zagros y Tau-
Reed (1959) y otros autores sostienen que hubo ro. Reed (1962), basándose en estadísticas, considera
ciertos factores biológicos que incidieron fundamen- probable que la oveja estuviera ya domesticada hacia
talmente en el proceso de la domesticación. Solo los el año 9000 a. C., en el yacimiento de Zawi Che-
animales que poseían características favorables a la mi Shanidar, en el norte de Irak. Los restos óseos de
domesticación eran potencialmente adaptables. Estos oveja encontrados en este sitio correspondían en un
factores son las pautas de comportamiento sexual, la 60% a primales. Posteriormente, hacia el año 6500 a.
interacción entre los animales y sus crías, la respuesta C. aparecen las cabras domesticadas que descienden
al hombre, los alimentos y el medio ambiente. Ade- de la Capra hircus aegagrus salvaje. Huesos de cabras
más, los cambios observables en el comportamiento domésticas, pertenecientes a esa época, han sido en-
de los animales domesticados son profundos, como contrados en Jericó (Jordania), en Jarmo (Irak) y en
la docilidad y mayor seguridad en la reproducción y Guran y Ali Kosh (Irán).
crecimiento de las crías. Varios autores sostienen que la cabra pudo haber
Se ha comprobado que la domesticación sola- sido el primer animal doméstico de consumo cuyo
mente puede haberse llevado a cabo en áreas en las empleo se difundió rápidamente, extendiéndose des-
que vivían los antepasados de los animales domesti- de las montañas hasta las llanuras de Mesopotamia
cados, y parecen también corresponder a las cinco zo- y Egipto, y desde allí a África centro-oriental, Asia
nas donde se produjeron los más importantes centros y Europa. Hacia el año 6000 a. C., se introdujo en
agrícolas ya descritos. Jarmo el cerdo doméstico, procedente de Çayonü,
Turquía donde se domesticó en el 7000 a. C. El rasgo
Arqueología e historia de la domesticación de animales distintivo del cerdo doméstico se dedujo de la morfo-
logía de sus dientes, diferentes de las especies salvajes
Los estudios teóricos sobre el problema de la domes- que viven actualmente en la zona. Los cerdos del su-
ticación de animales se han centrado especialmente reste, descienden, en general, de la especie Sus vitta-
en el medio ambiente (Childe, 1964, 1995), en la tus, el cerdo salvaje nativo de aquellas áreas, mientras
conducta humana (Sauer, 1998), en la conducta hu- que los cerdos del Cercano Oriente y de Europa pare-
mana inconsciente, en el comportamiento animal cen descender del Sus scrofa, el jabalí local.
(Zeuner, 1952) y en áreas nucleares y de interacción Los bóvidos o vacunos, de acuerdo con las prue-
(Braiwood, 1970, 1971). bas actuales, fueron domesticados hacia 6500 años
investigaciones sociales 332014

Los huesos de animales, dada su alterada mor- en Tesalia, Anatolia (Turquía), y algo después, hacia
fología, constituyen pruebas confiables, pero su el año 5500 a. C. en Tepe Sabz, en el sureste de Irán,
utilización plantea complicados problemas de iden- fueron excavados por Hole, Flannery y Neely (1969),
tificación e interpretación. La arqueozoología ha se hallaron también en los yacimientos halafienses
realizado grandes adelantos, pese a la ausencia de (Banahilk), en Irak. Cabe destacar que estos sitios
colecciones adecuadas y comparables de huesos per- son significativos porque aparecen en la estepa asiria-
tenecientes a animales salvajes. Recientemente los na que limita con el Creciente Fértil. Es significativo
materiales recuperados en el Cercano Oriente y en también que en este mismo período los habitantes
los Andes, han sido sometidos a una revisión crítica, de Çatal Hüyük (en el centro de Turquía) solían usar
80
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

cuernos de bueyes como símbolos religiosos. El asno, El pastoreo de camélidos


tempranamente empleado como animal de carga
hacia el 4000 a. C., aparece en Egipto en la época La domesticación de animales que viven en conglo-
predinástica, y se difundió por toda el Asia y poste- merados gregarios genera la necesidad de pastoreo, es
riormente a Europa. una actividad económica que consiste en el cuidado
Cuando se intentaba domesticar el onagro en la de los rebaños de animales que reciben un cuidado
zona del norte del Eufrates-Trigris (cuyos testimonios permanente. En sus formas tradicionales se practica
óseos se hallaron en Tell Asmar), se introdujo el caba- como fuente principal de subsistencia (carne, leche,
llo auténtico, procedente del sur de Rusia (Crimea) lana, estiércol) en combinación con la agricultura.
y Ucrania, domesticado hacia el 3000-3500. Ciertas Hombre y rebaño viven en una comunidad sim-
pruebas fragmentarias sugieren que por esta misma biótica; el componente social de esta comunidad
época se domesticó el dromedario en Arabia Saudita, adopta la forma de un poblado compuesto entera-
y el camello, en el sur de Rusia. El gusano de seda mente de pastores a tiempo completo, o bien de pas-
se domesticó hacia el 3500, en Hsi-vin-t’sun, China. tores especializados que conviven con agricultores.
En el valle del Indo (hoy Pakistán), se domesticó Hombres y rebaños realizan determinados ajustes
hacia el 3000 a. C. el carabao y el gallo doméstico, recíprocos, sociales y psicológicos y se adaptan juntos
hacia el 2500 a. C. y en Próximo Oriente, el pato, al medio ambiente que proporciona a los rebaños su
hacia 2500 a. C. ámbito ecológico, es decir, los pastizales.
En Mesoamérica, hacia el 3000 a. C. ya se había La comunidad pastoril se diferencia de las comu-
difundido ampliamente el guajolote o pavo (Melea- nidades animales naturales por su sujeción al control
gris gallipavo). Los registros arqueológicos más an- cultural de grupos humanos. Además, este tipo de co-
tiguos conocidos del guajolote y que se muestran munidad es algo más que la comunidad sociocultu-
como una especie de uso continuo, ligado a activi- ral. En su condición de miembros de una comunidad
dades alimenticias y rituales datan desde finales de pastoril, los grupos humanos dedicados al pastoreo
Arcaico (3000-2000 a. C.) y en el Preclásico de la tienen también un conjunto de instituciones socio-
Cuenca de México: Cuanalan, Cuiciulco, Tlatilco y culturales a través de las cuales establecen relaciones
Tematla, aldeas y centros preurbanos entre el siglo x de complementariedad con sus ganados y relaciones
y v de nuestra era. También fueron domesticadas la de dependencia y adaptación con su medio natural y
guacamaya roja (Ara macao); Pericos (Aratinga cani- su ecosistema. Esta adaptación está relacionada con el
cularis, y Amazon albifrons), y una amplia variedad tamaño del rebaño, que en cualquier caso ha de ser lo
de aves passeriformes (Cotinga amabilis, Agelaius suficientemente grande para mantenerse a sí mismo,
phoeniceos, Passerina ciris, Melospiza melodía y Car- y con las condiciones de la capa herbácea o del follaje
podacus mexicanus), para los que no existen datos de los terrenos de pasto.
arqueológicos sino informaciones etnográficas de Cabe precisar el concepto de domesticación en
Sahagún y Hernández. relación con el pastoreo. Todos los animales de pas-
En los Andes Centrales, hacia 6000 a. C. se toreo están domesticados, pero algunos animales do-
consumía el cuy doméstico (Cavia porcellus), y un mésticos no se pastan, por ejemplo las aves de co-
milenio más tarde aparecieron los camélidos, llama rral, el perro, el gato o el cerdo. La domesticación de
y alpaca ampliamente domesticados. Las evidencias animales está basada, por definición, en una estrecha
investigaciones sociales 332014

arqueológicas más antiguas de los camélidos sudame- asociación de una determinada especie de animales
ricanos domesticados, y ubicados en áreas por debajo con el grupo de pastores, que da lugar a una interac-
de los 3800 metros de altitud, se hallan en Laurico- ción en el comportamiento y las actitudes.
cha (Huánuco), fase II, con 5000 años a. C. (Cár- La domesticación comprende además, una gama
dich, 1978); también en Pikimachay (Ayacucho), de actividades culturales mucho más amplia que el
fase Chihua datado entre 4550 a 3100 años a. C. pastoreo. Muchas veces la cría de animales domés-
(MacNeish et al. (1975); en Telarmachay y Uchku- ticos, incluidos algunos de los que pacen, tiene por
machay (Junín) entre 4000 a 3500 años a. C. (Lava- finalidad la participación en ritos religiosos, juegos,
llée, 1995). la guerra y la satisfacción que pueden deparar a los
81
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

seres humanos, además de los fines puramente eco- con la primavera vuelve la luz solar, los varones se
nómicos. encaminan al borde de la costa de hielo (30 Cº-0)
Las especies principales de ganadería pastoril que para cazar morsas, que constituye su principal ali-
tuvieron su origen y formas más desarrolladas en el mento animal; las mujeres y los niños se van hacia
Asia y en los Andes sudamericanos, son los siguien- los torrentes donde anidan las aves. En verano los es-
tes: oveja (Ovis orientalis y Ovis aries), cabra (Capra quimales viven en tiendas transportables, hechas de
hircus); reno (Rangifer tarandus); bóvidos: vaca (Bos piel; pero, al llegar el invierno y las tinieblas, vuelven
taurus), cebú o toro giboso (Bus indicus); équidos: a sus moradas fijas, que son casas de piedra. El agua
caballo (Equus caballus), asno (Equus asinus asinus); que consumen se obtiene derritiendo la nieve en un
camélidos: dromedario (Camelus dromedarius), bac- anafre. El uso selectivo del medio ambiente es su base
triano (Camelus bactrianus); camélidos americanos: económica desde tiempos remotos.
llama (Lama glama), alpaca (Lama pecus). En América, el pastoreo estaba circunscrito a los
El pastoreo basado en estas especies se extendió camélidos domesticados en el altiplano del Collao y
en el Neolítico a lo largo del Creciente Fértil, el Indo, en la Meseta de Bombón (Junín), por encima de los
norte de Eurasia, desde Escandinavia y Rusia septen- 4000 metros de altitud. La llama es utilizada como
trional hasta el extremo oriental de Siberia, pueblos animal de carga, en ocasiones se aprovecha su car-
del Cáucaso, Mongolia, la península de Kukchi (la ne; la alpaca posee abundante lana de alta calidad y
zona clásica de los rebaños de reno) y a toda el Asia de su carne se obtiene el ‘charqui’. El tratamiento de
central. camélidos es complementado con el ‘chaco’, actividad
Los pueblos pastores tuvieron un rol importante que se practicaba anual o bienalmente que consistía
en el devenir histórico. Recordemos que los Hiksos, en juntar los centenares de rebaños de vicuñas y cap-
procedentes del Asia central, se desplazaron hacia el turarlos solo para la esquila aprovechando su finísima
norte de África, pronto se establecieron estratégica- lana y liberarlas luego, a ello se debe agregar la caza
mente en el Delta del Nilo, allí estudiaron detenida- de guanacos.
mente al imperio faraónico egipcio y pronto domi- Los pueblos pastores andinos tuvieron gran in-
naron al poderoso Imperio de Egipto por espacio de fluencia en el desarrollo económico y político. Los
más de tres milenios. yaros, pastores por excelencia, dominaron extensos
Vale la pena citar solo dos ejemplos, primero territorios altoandinos en los siglos xii y xiii de nues-
nos referiremos a los cazaks, pastores nómadas de tra era. En el Período Intermedio Tardío, los rebaños
Asia central, quienes satisfacen casi todas sus necesi- de alpacas y llamas alcanzaron cantidades asombro-
dades mediante sus rebaños. En primavera y verano sas, en algunos casos llegaban hasta las 50,000 ca-
viven principalmente de la leche y de sus productos bezas, como el que tenía el pastor de Chucuito Juan
derivados. En otoño matan animales, sobre todo los Alanoca, uno de los 1,000 indígenas ricos de la cuen-
ejemplares más viejos que difícilmente sobreviven a ca del Titicaca, según se registra en la visita de Gutié-
los rigores del crudo invierno. A fines del invierno se rrez Flores (1572), (Murra, 1964). Los Incas progra-
nutren de la carne de los animales domésticos que se maron la primera campaña de su expansión imperial
ven obligados a matar, por falta de forraje. Aunque hacia el Collao por tratarse del más significativo
tejen telas de lana y oveja y pelo de camello, el mate- emporio de riqueza de camélidos que les reportaría
rial que por lo general usan para vestirse es el fieltro, ingentes riquezas en lana y carne deshidratada. En la
investigaciones sociales 332014

que fabrican con mucha habilidad. sierra central, cronistas como Gutiérrez de Santa Cla-
El segundo caso se refiere a los esquimales de ra, refiere los numerosos rebaños (hatos) de alpacas y
Groenlandia, viven en un medio ambiente que casi llamas que pastaban en las sayas de los Hurin hunca.
no suministra plantas comestibles. El único alimen- En 1533 y 1534, los huanca entregaron a Pizarro la
to vegetal que comen sus habitantes es el que sacan impresionante cantidad de 514,656 cabezas de camé-
del estómago de los caribúes que cazan; en verano las lidos. (Flores Ochoa, 1977).
mujeres y los niños recogen las hojas y los brotes de
unas cuantas plantas silvestres. La cruda e inhóspita Lima, 24 de setiembre de 2014
vida del esquimal se adapta a las estaciones. Cuando
82
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

Referencias bibliográficas Braidwood, Robert (1971). El hombre prehistórico. Col.


Breviarios 107A, Fondo de Cultura Económica, México.
Allchin, F. R. (1969). «Early domestic animals in India Braidwood, Robert (1974). The Iraq Jarmo Project. Cam-
and Pakistan». En P. J. Ucko y D. W. Dimbleby, edito- bridge.
res, pp. 317-322. Braidwood, Robert y B. Howe (1960). Prehistoric In-
Allchin, F. R. (1969). «Early cultivated plants in India and vestigation in Iraqui Kurdistan. University of Chicago
Pakistan». En P. J. Ucko y D. W. Dimbleby, editores, Oriental Institute, Nº 31, University of Chicaho Press,
pp. 323-330. Chicago.
Amat Olazábal, Hernán (2006). «Los Inkas: una avanza- Buxó, Ramon (1997). Arqueología de las plantas. Editorial
da tecnología agrícola e hidráulica». Cantuta, nº 16, Crítica, Barcelona.
pp. 111-128, Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Byers, Dounglas (editor) (1967). The Prehistory of the Tehu-
Cantuta, Lima. acan Valley. Vol. I, Environment and Subsistence, Uni-
Arias Cabal, Pablo (2005). «El Neolítico». En De la Edad versity of Texas Press, Austin. [Véase la Instroducción y
del Hielo a la Civilización. El origen de la Humanidad. el sumario, escrito por MacNeish).
Ed. Océano, Barcelona. Byrne, Roger (1988). «El cambioclimático y losorígenes de
Beadle, George W. (1982). «El origen del maíz comproba- la agricultura». En Linda Manzanilla (editora), Colo-
do por el polen». Información Científica y tecnológica, quio V. Gordon Childe, pp. 27-40, UNAM, México.
Vol. 4, Nº 72, pp. 20-28, México. Cambel, y Robert Braidwood (1995). «Una primitiva al-
Binford, Lewis R. (editor) (1977). For Theory Building in dea agrícola en Turquía». [Cayönü Tepesi]. En Biología
Archaeology. Essays on Faunal Remains, Aquatic Resour- y Cultura. pp. 219-228, Editorial Blume, Madrid.
ces, Spatial Analysis, and Systematic Modeling. Academic Cassin, E., J. Bettéro y J. Vercoutter (1982). Los impe-
Press, New York. (Véase Part II, 4). rios del antiguo oriente. I. del paleolítico a la mitad del
Binford, Lewis R. (1994). En busca del pasado. 3ª edición, segundo milenio. Siglo XXI Editores, México.
Editorial Crítica, Barcelona. [Véase: Cap. 8. «Sobre los Cauvin, J. «Proceso de neolitización en el Próximo Orien-
orígenes de la agricultura», pp. 210-229]. te». En Arqueología Prehistórica del Próximo Oriente. 2,
Bird, Junius (1948). «Preceramic cultures in Chicama and Universidad Autónoma de Barcelona.
Viru». Separata de American Antiquity, Vol. XIII, Nº Cohen, Mark Nathan (1977). «Population pressure and
4, pp. 21-28. the Origins of Agriculture: An Archaeological example
Bonavía, Duccio (1982). Precerámico peruano. Los Gavila- from the Coast of Peru»: En Origins of Agriculture, C.
nes: mar, desierto y oasis en la historia del hombre. COFI- A. Reed (editor), pp. 135-178, The Hague, Mounton.
DE/Instituto Arqueológico Alemán, Lima. Cohen, Mark Nathan (1977). La crisis alimentaria de la
Bonavía, Duccio (1990). «La storia del mais andino». En Prehistoria, Alianza Universidad 281, Alianza Editorial,
L’Úmana Aventura, 5 (14), pp. 73-79. Madrid.
Bonavía, Duccio (1991). Perú hombre e Historia. De los Champion, Timothy, Cleve Gambles, Stephen Shennan
orígenes al siglo xvi, Fundación del Banco Continental y Alasdair Whittle (1996). Prehistoria de Europa. Edi-
para el Fomento de la Educación y la Cultura, Edicio- torial Crítica, Barcelona. [Véase: Cap. 5. «Las primeras
nes Edubanco, Lima. [Véase Cap., V, «De la caza a la sociedades agrícolas: del séptimo al cuarto milenio»].
agricultura», pp.121-135]. Chang, K.C. (1968). The Archaeology of Ancient China.
Bonavía, Duccio (2008). El maíz. Su origen, su domesticación Yale University Press, New Haven.
investigaciones sociales 332014

y el rol que ha cumplido en el desarrollo de la cultura. Uni- Chang, K.C. (1970). «The Beginnings of Agriculture in
versidad de San Martín de Porres. Fondo Editorial. Lima. the Far East». Antiquity, Vol. 64, pp. 175-185.
Boserup. Ester (1967). Las condiciones del desarrollo de la Chang, K.C. (1973). «Radiocarbon dates from China:
agricultura. Editorial Tecnos, Barcelona. Some Initial Interpretation». Currente Anthropology,
Braidwood, Robert (1970). «La revolución agrícola». En Vol. 14, pp. 525-528.
El hombre y la ecósfera, Selecciones de Scientific Ame- Childe, Gordon Vere (1964). Evolución social. Universidad
rican, pp. Editorial Blume, Barcelona. (Reeditado en Autónoma de México, México. 2ª ed., 1988. [Primera
Biología y Cultura, 1985, pp. 209-217, Editorial Blu- edición en inglés, 1951. Hay varias ediciones en espa-
me, Madrid). ñol, Alianza Editorial, 1973).
83
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

Childe, Gordon Vere (1968). Nacimiento de las civiliza- ceramic Symposium» 7th Annual Meeting of the AAA»,
ciones orientales. Ediciones Península, Barcelona. (Véase Houston.
Cap.III, «Los más antiguos cultivadores egipcios»). Fiedel, Stuart J. (1996). Prehistoria de América. Versión en
Childe, Gordon Vere (1968). Los orígenes de la sociedad eu- español de la 2ª ed. en inglés. Editorial Crítica, Bar-
ropea. Editorial Ciencia Nueva, Madrid. (Véase Cap. 3. celona. (Véase: Cap. 5. «Los orígenes de la agricultura
«La revolución neolítica en el antiguo oriente» y Cap. y la vida aldeana», pp. 190-254; «El desarrollo del se-
4. «La colonización de Europa por agricultores»). [Pri- dentarismo y la agricultura en Perú», pp. 215-224; «La
mera edición en inglés, 1958]. agricultura temprana en la Amazonía», pp. 224-227).
Childe, Gordon Vere (1981). Qué sucedió en la historia. Flannery, Kent V. (1965). «The Ecology of Early Food
Editorial La Pléyade, Buenos Aires. (Véase Cap. III: Producction in Mesopotamia». Science, Vol. 147, pp.
«La barbarie neolítica»). [Primera edición en inglés, 1247-1256.
1942; hay varias ediciones en español: Ed. Lautaro, Flannery, Kent V. (1968). «Archaeological Systems Theo-
1950; Ed. Leviatán, 1956]. ry and Eraly Mesoamerica». En Betty Meggers, editora,
Childe, Gordon Vere (1995). Los orígenes de la civilización. Anthropological Archaeology in the Americas, pp. 67-86,
10ª reimpresión, Col. Breviarios 92, Fondo de Cultura Washington, D. C. (Reproducido en Struever, 1971:
Económica, México. (Véase los Caps. IV y V). [Primera pp. 80-100).
edición en inglés, 1936). Flannery, Kent V. (1969). «Origins and ecological effects
Darwin, Charles (1978). El origen de las especies. Editorial of Early Domestication in Iran and the Near East». En
Diana, México. P. J. Ucko y D. W. Dimbleby, editores, pp. 73-100.
Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine (1990). Inka Pachaq Flannery, Kent V. (1973). «The Origins of Agriculture».
Llamanpa Willaynin. Usos y crianza de los camélidos en En Siegel, Beals y Tylet (editores), Annual Review of
la época incaica. Estudio lingüístico y etnohistórico. BAS Anthropology 2, pp. 271-310.
16, Bonn. Flannery, Kent V. (1976). The Early Mesoamerican Village.
Durand, Gilbert (2006). Las estructuras antropológicas del Academic Press, New York.
imaginario. Fondo de Cultura Económica, México. Flannery, Kent V. (1976). Los orígenes de la agricultura.
Eiroa, Jorge Juan (2005). Nociones de Prehistoria general. Cuadernos de Anagrama, Barcelona. (Traducción de la
Editorial Ariel, Barcelona. [Véase Caps. 11, 12 y 14). versión en inglés de 1973).
Engel, Friederick (1963). A Preceramic Settlement on the Flores Ochoa, Jorge A. (compilador) (1977). Pastores de
Central Coast of Peru. Asia, Unit 1, The American Phil- puna. Uywamichiq punarunakuna. Instituto de Estu-
osophical Society, Philadelphia 6. dios Peruanos, Lima.
Engel, Friederick (1966). Geografía humana Prehistórica Galinat, Walton C. (1971). «The Origin of Maize». Annual
y agricultura Precolombina de la Quebrada de Chilca. Review of Genetic, Vol. 5, pp. 447-478.
Universidad Agraria, La Molina, Lima. Gepts, P. (2002). Who’s who in the History of Crop Evolution
Engel, Friederick (1969). «Notas referentes a la agricultu- Studies. Disponible en: http:agronomy.ucdavis.edu.
ra del Perú Precolombino». Mesa Redonda de Ciencias Gorman, C. (1977). «A Priori Models and Thaii Prehis-
Prehistóricas y Antropológicas, PUCP, Tomo II, pp. 155- tory: A Reconsideration of the Beginings of Agriculture
166, Lima. in Southeastern Asia». Science, Vol. 163, pp. 671-673.
Engel, Friederick (1970). «Explorations of the Chilca Can- Hale, E. B. (1992). «Domestication and the Evolution of
yon, Peru. Current Anthropology, Vol. 11 (1), pp. 55-58. Behaviour». En E. S. Hafez (editor), The Behaviour and
investigaciones sociales 332014

Engel, Friederick (1972). Le monde précolombien des Andes. Domestic Animals, pp. 21-53, Baltimore.
Hachette, París. Harlam, J. R. y M. J. de Wet (1973). «On the Quality
Engel, Friederick (1987). De las begonias al maíz: vida y pro- of Evidence for Origin and Dispersal of cultivated
ducción en el Perú Antiguo. Centro de Investigaciones Plants». Current Anthropology, Vol. 14, pp. 51-62.
de Zonas Áridas (CIZA), Universidad Nacional Agra- Harris, David R. (1969). Agricultural Systems, ecosistems
ria, La Molina, Lima. and the Origins of Agriculture». En P. J. Ucko y G. W.
Feldman, Robert A. (1977). Preceramic corporate archi- Dimbleby (editores), pp. 3-18,
tecture from ASspero. Evidence for the Origins of the Harris, David R. (1977). «Alternative Pathways Toward
Andeas State. Trabajo presentado a «The Andean Pre- Agriculture». En Reed (editor), pp.179-244.
84
LOS ORÍGENES DE LA AGRICULTURA. NUEVOS PARADIGMAS

Heiser, C. B. Jr. (1973). Seed to Civilization: The Story of Mac Neish, Richard S. (1975). «Los orígenes de la civiliza-
Man’s Food. W. H. Freman, San Francisco. ción en el Nuevo Mundo». En Biología y Cultura. Intro-
Ho, P. T. (1977). «The Indigenous Origins of Chinese Agi- ducción a la Antropología biológica y social, pp. 285-297,
culture». En Reed (editor), The Origins of Agriculture, Editorial Blume, Madrid.
La Haya. Mangelsdorf, Paul C. Corn, Its Origin, Evolution and Im-
Hole, Frank (1992). «Origins of Agricultures», en S. Jones provemente. Harvard Universitity Press, Cambridge.
et al. The Cambridge Enciclopedia of Human Evolution, Mangelsdorf, Paul C. (1986). «Los orígenes del maíz».
New Cork. Investigación y Ciencia, Octubre, Selección Scientific
Hole, Frank, Kent V. Flannery y James A. Neely (1969). American, pp. 65-71. Ed. Blume, Barcelona.
Prehistory and Human Ecology of the Deh Luran Marcus, Joyce y Kent V. Flannery (2001). La civilización
Plain. An Early Village Sequence from Khuzistan, Zapoteca. Cómo evolucionó la sociedad urbana en el va-
Iran. Memoirs of theMuseum of Anthriopology University lle de Oaxaca. Fondo de Cultura Económica, México.
of Michigan, 1, Ann Arbor. [Véase los Caps. IV-V].
Jaggi, O. P. (1981). Technology in Ancient India. Col. Hi- Núñez Atencio, Lautaro (1974). La agricultura prehistó-
tory of Science, Tchnology and Medicine in India. Vol. rica en los Andes Meridionales. Universidad del Norte,
I, Atma Ram & Sons, Dhlhi, India. (Véase Cap. 5. Te- Editorial Orbe, Santiago-Chile.
chnological Skils During Neolithic Age, pp. 38, 48). Osborn, Alan J. (1977). «Stransloopers, Mermaids, and
Janick, J. (2002). Neolithic Revolution and the Discovery of Other Fairy Tales: Ecological Determinants of Marine
Agriculture. Resource Utilization-The Peruvian Case». En Bonford,
Kaplan, Lawrence (1965). «Archaeological and Domesti- Lewis R. (Editor), pp. 157-205.
cation in American Phaseolus (0beans)». En Economic Patterson, Thomas C. (1971). «The Emergence of Food
Botany, Vol. 19,Nº 4, pp. 358-368. Production in Central Andes». En Struever (editor),
Lanning, Eduard P. (1967). Peru, Before the Incas. Prenti- Prehistoric Agriculture, pp. 181-208.
ce-Hall, New Jersey. (Existe traducción al español, por Pickergill, Bárbara (1969). «The Archaeological Record
SHRA, UNMSM). of Chili Patters (Capsicum spp.) and the Sequence of
Lavallée, Danièle (1995). Telamachay. Cazadores, pastores Plant Domestication in Peru». American Antiquity, Vol.
prehistóricos de los Andes. Tomo I, IFEA, Lima. 34, pp. 54-61, Salt Lake City.
Liverani, Mario (1995). El Antiguo Oriente: Historia, so- Piña Chán, Román (1975). «El período agrícola aldeano.
ciedad y economía. Editorial Crítica, Barcelona. (Véase Consideraciones generales». En Del nomadismo a los cen-
Cap.3. «Las premisas neolíticas y calcolíticas»). tros ceremoniales. pp. 65-75, SEP, INHA, México.
Lucena Salmoral, Manuel (1992). Historia de Iberoaméri- Pozorski, Shelia G. y Pozorski, Thomas G. (1977). «Alto
ca. Tomo I: Prehistoria e Historia Antigua. Ed. Cátedra, Salaverry; sitio precerámico de la costa Peruana». Revis-
Madrid. (Véase el Cap. II: El Período Arcaico [en Me- ta del Museo Nacional, Tomo XLIII, pp. 27-60, Lima.
soamérica y los Andes]. Redman, Charles L. (1990). Los orígenes de la civilización.
Lynch, Thoms F. (Editor) The Guitarrero Cave. Early Man Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urba-
in the Andes. Studies in Archaeology, Academic Press, na en el Próximo Oriente. Editorial Crítica, Barcelo-
New York. na. [Véase: Cap. 4. Los orígenes de la agricultura, pp.
Mac Neich, Richard S. et al. (1970). Second Annual Report 119-184; Cap. 5. Las primeras comunidades aldeanas,
of the Ayacucho Archaeological-Botanical Projet, Phillisps pp.185-227).
investigaciones sociales 332014

Academy, Andover, Massachusetts. Reed, C. A. (editor) (1977). The Origins of Agriculture.


Mac Neish, Richard, Thomas C. Patterson y David L. Mouton, La Haya.
Browman (1975). The Central Peruvian Prehistoric In- Renfrew, C. (1969). «The archaeological evidence for the
teraction Sphere. Phillips Academy Andover, Mass. domestications of plants: methods and problems». En
Mac Neish, Richard S. (1975). «El hombre primitivo en P. J. Ucko y G. W. Dimbleby, editores, pp. 149-172.
los Andes». En Biología y Cultura. Introducción a la An- Renfrew, Colin y Paul Bahn (editores) (2008). Arqueolo-
tropología biológica y social, pp. 272-284, Selecciones de gía. Conceptos clave. Editorial Akal, Madrid.
Scientific Americna, Editorial Blume. Madrid. Rindos, David (2000). Los orígenes de la agricultura. Una
perspectiva evolucionista. Ediciones Bellaterra, Barcelona.
85
HERNÁN AMAT OLAZÁVAL

Rojas Raviela, T. y W. T. Sanders Towle, M. (1961). The Etnobotany of Precolombina Peru.


1976 Historia de la agricultura, época prehispánica-siglos Viking Fund, Publication in Anthropology, Nº 30,
XVI, México. INAH, México. [Véase los artículos de Chicago.
Sanders, MacNeish, Flannery]. Ucko, Peter J. y G. W. Dimbleby, (editores) (1969). The
Schwanitz, F. (1966). The Origin of Cultivated Plants. Domestication and Explotations of Plants and Animals.
Harvard University Press, Cambridge. Duckworth, London.
Sanders, William T. y Joseph Marino Willey, Gordon R. (1966). Introduccition to American Ar-
1972 Prehistoria del Nuevo Mundo. Nueva Colección chaeology. North and Middle America, Vol. I, Prentice-
Labor 162, Editorial Labor, Barcelona. Hall, New Jersey.
Sauer, Carl O. (1952). Agricultural Origins and Dispersals. Willey, Gordon R. (1971). Introduction to American Ar-
New York. caheology. South America, Vol. II. Prentice-Hall, New
Schobinger, Juan (1988). Prehistoria de Sudamérica: Cul- Jersey.
turas precerámicas. Alianza América 15, Alianza Edito- Watson, Richard A. y Patty Jo Watson (1971). «The Do-
rial, Madrid. mesticator of Plants and Animals». En Struever (edi-
Smith, Adam (1997). La riqueza de las naciones. Alianza tor), Prehistoric Agriculture, pp. 3-11.
Editorial, Madrid. Watson, William (1969). «Early animal domestication in
Smith, C. Earle Jr. (1988). «Evidencia arqueológica actual China». En P. J. Ucko y G. W. Dimbleby, editores, pp.
sobre los inicios de la agricultura en América». En L. 393-396.
Manzanilla (editora), Coloquio V. Gordon Childe. Estu- Watson, William (1969). «Early Cereal Domestication in
dios sobre la revolución neolítica y la revolución urbana. China». En P. J. Ucko y G. W. Dimbleby, editores, pp.
pp. 91-112, IIA-UNAM, México. 397-402.
Struever, Stuart (editor) (1971). Prehistoric Agricultures. Wilkes, H. Garrison (1972). «Maize and its Wild Relati-
American Museum Sourcebooks in Anthropology, ves». Science, Vol. 177, pp. 1071-1077.
Garden City, New York. (Contiene 33 ensayos y una Zeuner, Frederick E. (1963). A History of Domesticatal
profusa bibliografía sobre los orígenes de la agricultura Animals. Harper, New York.
en todo el mundo).
investigaciones sociales 332014

86

También podría gustarte