Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

ENSAYO:

Reflexión crítica a la norma de edificaciones sustentables

ESTUDIANTE:

ARQ. WENDY GISELA CUZQUEÑO VELASCO

Cochabamba- Bolivia
Introducción

En el presente trabajo se vera una serie de reflexiones críticas sobre la normativa para la

construcción de edificios sustentables o “verdes” decretada en 2017 y que sufrió actualizaciones

en 2018 y 2019, la cual plantea nuevas exigencias al mercado inmobiliario a cambio de lograr el

incremento de edificaciones en altura generando un crecimiento vertical. Sin embargo, es muy

criticada por ecologistas y urbanistas, ya que lo consideran solo como un “maquillaje ambiental”.

Desarrollo

La crisis ambiental es un problema que normalmente queda en un segundo plano para

autoridades y políticos, ya que el presupuesto es inferior al mínimo requerido para afrontar la

crisis, en el caso de la región metropolitana kanata, la mancha urbana crece de una manera

desmesurada, saturando el casco viejo y habiendo escasez en la periferia.

Viendo que se busca una manera de mitigar el crecimiento horizontal de la ciudad, por las

viviendas unifamiliares, se aplica políticas de densificación que introducen como alternativa a

edificios en altura, mismo que proporciona una imagen urbana propia de cada ciudad, dando

contrastes en diferentes zonas de la misma. En los últimos años se introduce el DECRETO

MUNICIPAL 121 N°, que inicia haciendo un hincapié en una serie de artículos que abalan el

derecho de las personas a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado y cuáles son las

competencias de los gobiernos municipales para con el medio ambiente.

Si bien la introducción de normativas incentiva a la construcción de edificios

sustentables, dando un primer paso para introducir políticas ecológicas, dichas normas tienen

falencias al llevarlo a la praxis, si bien no hay una oposición a la implementación de la norma, se


debe tener una planificación integral de la ciudad, lo cual significa que no se debe esparcir las

edificaciones en altura en cualquier parte de la ciudad, muchos edificios saturan diferentes zonas

de la ciudad, que si bien aumenta la densificación, rompe con la estructura e imagen urbana y el

parcelamiento tradicional planificado para viviendas unifamiliares, juntado 2 o 3 lotes para

obtener la superficie mínima requerida para la construcción, sin planificar ni considerar el aporte

que hará a su contexto o como afectara a las construcciones aledañas, ni el estado de servicios

básicos y su impacto en las mismas, cosa que en otros países como Chile o Colombia se planifica

dónde estarán los edificios y a partir de eso hacer el soporte de las redes de servicios y

equipamientos básicos. Escobar (2016) afirma:

Más preocupante aún, la mayor parte de las políticas de diseño que continúan a nivel de

la economía y el Estado descansan, cómodamente, en el mismo orden epistémico y cultural que

creó los problemas que buscan resolver. Por eso una de las cuestiones más importantes que tiene

que abordar el pensamiento radical del diseño es cómo ir más allá de las aporías causadas por el

hecho de que enfrentamos problemas modernos para los cuales no existen soluciones modernas

(Santos 2014) (p.52).

No existe una coherencia entre los objetivos planteados y el procedimiento.

Si bien la normativa trata de ser un aporte para el medio ambiente bajos 10 criterios que

va desde ahorro de agua, ahorro energético, implementación de espacios verdes, utilización de

fuentes renovables, utilización de materiales reciclables, separación de residuos sólidos,

proyección de la obra de acuerdo al clima y transporte, construcciones de mayor calidad

innovación en el diseño y utilización de materiales obtenidos de materias primas generadas

localmente. Es necesario recalcar que el actual reglamento elimina el criterio de espacio verde

por habitante (EVH), lo cual daba un alto a los constructores.


ahorro de agua

Si hablamos sobre este criterio, es interesante la propuesta la recolección y uso las aguas

pluviales, ya que se aprovecha la temporada de lluvia para su uso en la temporada seca, es un

aporte textualmente importante ya que alivia los gastos económicos en el consumo de agua. Para

reducir el consumo se plantea el uso de artefactos ahorradores certificados, lo cual está bien, sin

embargo, seria bueno referenciar que marcas certificadas existen y cuanto por ciento se pretende

ahorrar.

Para aguas grises, la propuesta es de implementar un sistema de tratamiento, si bien se

busca un uso optimo del agua, también implica un gasto extra para la instalación, lo cual muchas

personas no accederían a pagar por los costos, pero al estar destinados a uso de riego de manera

obligatoria, reduce la descarga que se hace a la red publica de alguna manera. Aunque la

normativa implica la toma de estas medidas para el ahorro de agua, la descarga de estos edificios

sustentables aun es demasiado alta para que la red pública pueda soportar, seria necesario

renovar la red publica actual, sin embargo las OTBs reciben un presupuesto mínimo lo cual solo

podría hacerse para un pequeño porcentaje de la OTB.

IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS VERDES

Este criterio de evaluación tiene acierto y vacíos, la implementación de espacios verdes

es importante ya que ayuda mitigar de cierta manera lo que la superficie construida depreda, sin

embargo, es uno de los criterios que mas ha causado controversia, ya que ecologistas afirman

que un muro verde no hace el mismo trabajo que un árbol, es un item caro por su construcción y

mantenimiento, lo cual eleva el precio de los espacios ya sean de uso habitacional o comercial.

Se deja en un segundo plano la utilización de vegetación de porte alto, tampoco se contempla


sobre la posibilidad de preservar vegetación existente y de cómo influye en el diseño. La

propuesta de distancia en arboles de porte medio y alto y la utilización de arbustos y cubre suelos

en los retiros, es de mucha ayuda para el diseño paisajístico, para crear barreras vegetales

atractivas, así como los jardines interiores.

INNOVACIÓN EN EL DISEÑO.

En este punto debe cumplirse parámetros como ahorro de agua, áreas verdes ahorro de

energía, uso de energía renovables. Es uno de los criterios que esta menos desarrollados, en este

punto debería especificarse que la innovación son puntos sumados por alcanzar una eficiencia

ambiental significativa y medible utilizando estrategias que no estén contemplados de manera

específica en la norma.

AHORRO DE ENERGÍA

Este es uno de los criterios mas desarrollados ya que se exige una cuantificación del

consumo energético con el uso de artefactos que permitan el ahorro de energía desde la

utilización de temporizadores, sensores, luminotecnia led. Efectivamente con estas medidas

existe una mejor optimización del uso de energía, sin embargo, la debilidad de esta norma esta en

que aunque el consumo se reduce, la tarifa sigue siendo la misma, en el caso del municipio de

Cercado, ya que otros municipios del eje metropolitano no se hace una categorización de tarifas

tan estricta. Lo ideal sería un trabajo conjunto de las alcaldías con las entidades que ofrecen los

servicios básicos para de alguna manera premiar con reducción de tarifas a los adquieran un

espacio en estos edificios sustentables.

UTILIZACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES


Cuando nos ponemos a pensar sobre la utilización de energías renovables, lo primero que

se nos viene en mente es utilizar energía eólica o energía solar, ambas alternativas son eficientes,

pero hay que considerar las cualidades bioclimáticas que presenta cada zona geográfica, en caso

de Cochabamba lo más eficiente sería el de energía eólica, ya que los vientos revotan en la

cordillera y vuelven a la ciudad, a comparación la energía solar, que si bien es renovable, no se

adapta al clima tan cambiante que se tiene durante el día, no es soleado de manera constante, sin

mencionar que es una inversión que se puede llegar a perder ya que hay que renovar placas cada

cierto tiempo y se gasta más en la compra de placas que en el pago del consumo que se hace a la

empresa de luz. Sin contar que el uso de placas tendría que cubrir gran parte de la superficie de la

fachada para cubrir la demanda energética, comprometiendo la calidad de habitabilidad de varios

espacios y poniendo fuera de las posibilidades de pagar por esos espacios a estratos sociales no

elitistas.

SEPARACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

Si bien se contempla hacer la gestión de residuos, debería exigir la instalación de toberas

en la cual se pueda diferenciar papeles, plásticos, metales, vidrios, etc., que permitan la

evacuación de residuos desde los diferentes niveles del edificio para comodidad de los usuarios,

para después ser recogido de manera rápida por la entidad correspondiente. El planteo de utilizar

paneles de información de la importancia del reciclaje y la clasificación de basura es acertado

pero insuficiente, esto debe partir desde la introducción de educación ambiental en el plan de

estudio de colegios y universidades, la intervención de las autoridades para incentivar a reciclar y

separar la basura mucho más allá de informar, ya que en las experiencias de países

primermundistas, los premian con cupones de descuentos para supermercados, promociones etc.,
y a la gente que no desea hacerlo les imponen un impuesto adicional para que una entidad se

haga cargo, aunque nuestra realidad es muy diferente, ya que los rellenos sanitarios ya

sobrepasaron su capacidad y no hay gestión por parte de las alcaldías respecto al tema, ni hay

una entidad que pueda separar la basura, debe ser prioridad inculcar el manejo de basura desde

pequeños para que se vuelva un hábito, que beneficia al medio ambiente y uno mismo.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES

Talvez es uno de los parámetros que mas desanima a los constructores a hacer este tipo

de edificio, ya que normalmente son los mayores depredadores del medio ambiente y la mayoría

de las ocasiones no le encuentran un uso a los escombros y deciden desechar todo, también el

hecho de que no hay empresas que se encarguen de tratar estos materiales para reutilizarlos de la

manera que vean factible, más que pequeños artesanos que los utilizan para proyectos

personales. Debería ser competencia de las alcaldías y la gobernación, la gestión de estos

residuos.

PROYECCIÓN DE LA OBRA DE :ACUERDO AL CLIMA LOCAL

Es un parámetro controversial, si bien se pide fomentar el uso de la bicicleta, de acuerdo

a las características de la ubicación y se considere el radio de 800 mts, para acceder a diferentes

equipamientos, no se contempla en una escala macro, ya que nuestras ciudades están

configuradas para el vehículo y no para el peatón o el ciclista, la introducción de ciclovías solo es

posible en vías que tengan el ancho suficientes para albergar al peatón y al ciclista dentro de

dimensiones aceptables dejando en segundo plano al vehículo con mínimas dimensiones para su

uso.
Tampoco se contempla en su totalidad los servicios básicos, ya que solo se pide si hay

acceso a estos servicios, pero no se contempla el estado de estas, por tanto, tampoco se proyecta

el impacto que tendrá sobre la infraestructura existente. Lo mismo sobre la orientación y

ventilación natural, no se es muy estricto con este punto, ya que a los propietarios y constructoras

les interesa aprovechar cada centímetro cuadrado para vender, sin considerar los espacios que

quedan desfavorecidos sin estas cualidades fundamentales, la norma debería exigir un informe

que cuantifique la cantidad de espacios que se ven favorecidos con estas cualidades y también el

porcentaje de espacios no poseen estas características, también el impacto que genera en las

características bioclimáticas de construcciones vecinas, como la generación de sombra y la falta

de sol.

CONSTRUCCIONES DE MAYOR CALIDAD

Es uno de los parámetros que tienen más vacíos, ya que, al hablar de reflectancia, solo

habla de reducir la demanda del uso de calefacción artificial y el aire acondicionado al interior de

la construcción pero no habla de cómo la reflectancia afecta en el contexto urbano, el reflejo del

sol en horas pico es muy molesto para personas de a pie o en transporte.

Lo mismo con el aislamiento térmico solamente se plantea el uso de materiales para

evitar el sobrecalentamiento en el interior, también con el uso de materias primas locales. En

ninguna parte contempla el uso de materias ecológicos, como pinturas, ya que la mayoría de

materiales usados en la construcción poseen componentes volátiles que son nocivos para la salud

humana.
Participación

Si hablamos sobre la participación que tienen los diferentes agentes en el proceso, la

administración, el mantenimiento y evaluación, se puede empezar por los constructores y

propietarios. Casi en su totalidad tanto constructoras y propietarios son del sector privado que

buscan ganancias con la venta de cada centímetro de superficie construida, dejando de lado la

calidad de vida, vendiendo a precios elevados a futuros propietarios, la mayoría de los gestores

solo cumplen con lo que los propietarios exigen. El estado debe cumplir con la verificación,

incumplimiento, multas y sanciones en caso de faltar algún criterio sustentable propuesto durante

la etapa de ejecución de la obra. También atribuye a la Subalcaldía, en coordinación con la

Dirección de Medio Ambiente para realizar inspecciones a los edificios sustentables para emitir

certificaciones, tras una serie de llenar formularios.

Pensamiento ambiental

Foladori y Pierri(2005) concluyen:

Conviene anotar que la internalización de las externalidades no tiene como objetivo

aprehender teóricamente la dimensión ecológica de los fenómenos económicos, sino reducir el

medio ambiente a una dimensión mercantil. (p.188)

Las políticas socioeconómicas que contemplan a un diseño sustentable, es contribuir a la

mitigación de la contaminación atmosférica, también el cuidado ambiental y disminución de la

pobreza para no perjudicar a la economía, buscar alternativas tecnológicas locales, cambiar las

relaciones de producción capitalistas para otras no clasistas.

Actualmente en nuestras ciudades no existe una planificación que busque un bienestar

colectivo, la normativa vigente claramente favorece a un sector privado, y es para aquellos que
tienen la posibilidad de pagar, sin contemplar en el desbalance para los sectores desfavorecidos,

ya que no les beneficia en nada, por el contrario, se vuelven parte problema, ya que, al no tener

los medios para pagar, degradan y depredan áreas en la periferia o áreas verdes. Foladori y

Puerri(2005) afirma:

Lo “social” es principalmente reducido a pobreza e incremento poblacional y la

preocupación es como estos elementos pueden degradas o depredar el mundo. En definitiva, el

concepto social de sustentabilidad utiliza el término “social” como un puente para alcanzar la

sustentabilidad ecológica. (p.206).

Sustentabilidad

¿Cómo contribuye este reglamento a aquellos procesos de urbanización y construcción

que no pueden acceder a estos principios de diseño tecnocéntrico y se sostienen en otro tipo de

condicionamientos sociales, económicos, culturales, ambientales?

Ya que la normativa solo contempla el beneficio para un sector mercantilista, para otros

sectores que no pueden desarrollar los criterios de diseño planteados, la normativa realmente no

les contribuye en nada, porque son otras realidades, optaran por una arquitectura vernácula, que

en principio es mucho mas benéfico para el medio ambiente.

Uribe (2006) afirma:

Confiar ciegamente en cualquier gobierno real seria de hecho abandonar el universalismo

por el particularismo de un partido o u estado, sociedad civil implica algo absolutamente

diferente. Significa confianza en los valores universalista que se abstraen de cualquier sociedad

particular.(p106)
Conclusión

Hay dos términos que se estudian mucho: la aplicación y cumplimiento de

normas. Y esto es extremadamente complejo porque resulta que es una declaración de

buena fe, porque da a conocer que se verificara los requisitos cuando se este viviendo,

pero va a dar el derecho a construir más pisos en los planos.

También podría gustarte