Está en la página 1de 298

ESTUDIO ACTUALIZACION

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL


DE LA COMUNA DE SAN MIGUEL

INFORME ETAPA 1

“ANALISIS Y DIAGNOSTICO GLOBAL


Y SECTORIAL” vc

VERANO 2007

PETQUINTA S.A. CONSULTORA TECNICA


Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

consultoratécnica 2
PETQUINTA
ESTUDIO ACTUALIZACION PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL DE LA COMUNA DE SAN MIGUEL
INFORME ETAPA 1: “ANALISIS Y DIAGNOSTICO GLOBAL Y SECTORIAL” vc
VERANO, 2007

INDICE

PRESENTACION............................................................................................................................6
I. PREDIAGNOSTICO COMUNAL...............................................................................................10
1. Elementos Operativos............................................................................................10
1.1. Condiciones de Apresto para Actores Relevantes al Proceso de Elaboración
PLADECO...............................................................................................................10
1.2. Definición de Equipos Municipales que Interactúan en la Elaboración del
PLADECO...............................................................................................................11
1.3. Propuesta de Trabajo entre Equipos Municipales y Equipo Consultor en el
Desarrollo del PLADECO.......................................................................................12
1.4. Programa de Eventos Participativos y Actores.................................................12
2. Elementos Orientadores..........................................................................................13
2.1. Orientaciones para la Elaboración del Diagnóstico y Análisis Territorial.......13
2.2. Definición del Perfil Comunal y su Vocación..................................................14
2.3. Análisis Proyectivo de Escenarios Tendenciales y Futuros Previsibles y
Deseados..................................................................................................................15
2.4. Conclusiones Respecto de las Áreas Relevantes para el Desarrollo Comunal.17
II. DIAGNOSTICO GLOBAL.........................................................................................................19
1.Análisis Situacional.................................................................................................19
1.1. Situación Geográfica de la Región Metropolitana...........................................20
1.2. Características Geomorfológicas de la Región Metropolitana.........................21
1.3.Marco Político Administrativo..........................................................................30
1.4.Características Generales de la Provincia de Santiago. ....................................33
2.Características Generales de la Comuna de San Miguel.........................................37
2.1.Geomorfología, Clima, Flora y Fauna...............................................................37
2.2.Antecedentes Históricos Comunales.................................................................38
2.3. Características y evolución de la población...............................................41
2.4. Estructura y funcionamiento de la economía comunal.....................................48
2.5. Ventajas y desventajas de la estructura espacial de la comuna........................53
2.6. Oferta de la comuna..........................................................................................54
2.7. Organización administrativa y social...............................................................62
III. DIAGNOSTICO SECTORIAL..................................................................................................64
1. Diagnóstico Territorial............................................................................................64
A. Diagnóstico de la Situación Espacial.....................................................................64
A.1. Estructura del territorio....................................................................................64
A.2. Usos del suelo según Plan Regulador Comunal (PRC)...................................73
SAN MIGUEL................................................................................................................................76
ZONIFICACION............................................................................................................................76
A.3. Crecimiento actual de la comuna de San Miguel: Modificación del PRC en
2006.........................................................................................................................86
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

SAN MIGUEL................................................................................................................................88
ZONIFICACION............................................................................................................................88
A.4. Presencia de terrenos eriazos en el territorio comunal....................................91
A.5. Oferta y Parque de Vivienda............................................................................96
A.6. Áreas Verdes..................................................................................................102
B. Diagnóstico de la Condición de la Infraestructura Comunal y del Transporte....108
B.1. Vialidad Comunal..........................................................................................108
B.2. Oferta en equipamientos públicos..................................................................120
B.3. Servicios públicos básicos.............................................................................132
B.4. Servicios privados..........................................................................................138
B.5. Cobertura del territorio en transporte público................................................142
B.6. Impactos del Plan Transantiago.....................................................................147
2. Diagnóstico de la Condición Medioambiental de la Comuna..............................153
2.1.Descripción Sectorial.......................................................................................153
2.2.Problemática Sectorial.....................................................................................169
3. Diagnóstico de la Condición Económico Productiva...........................................173
3.1.Descripción Sectorial.......................................................................................173
3.2. Análisis del Perfil Económico Comunal desde la Perspectiva de la
Configuración de la Base Empresarial..................................................................184
3.3. Análisis Tipológico de la Base Empresarial Comunal..............................190
3.4. Problemática Sectorial....................................................................................196
4. Diagnóstico de los Aspectos Sociales...................................................................200
4.1.Descripción Sectorial.......................................................................................200
4.1.1. Pobreza........................................................................................................201
4.1.2. Grupos Prioritarios......................................................................................205
4.1.3. Familias de Escasos Recursos y “Vivienda Social” en San Miguel............220
4.1.4. Subsidios y Ayudas Municipales. ...............................................................222
4.1.5. Comunidad y Participación Ciudadana.......................................................224
4.1.6. Comunidad y Seguridad Ciudadana............................................................229
4.1.7. Comunidad y Educación..............................................................................232
4.1.8. Comunidad y Salud.....................................................................................237
4.1.9. Red de Atención de Salud...........................................................................248
4.1.10. Comunidad Deporte y Recreación.............................................................251
4.1.11. Comunidad y Cultura.................................................................................254
4.2. Problemática Sectorial....................................................................................260
4.2.1. Deficiente calidad de vida del Adulto Mayor. ............................................261
4.2.2. Percepción de inseguridad. .........................................................................263
4.2.3. Cesantía.......................................................................................................264
4.2.4. Infraestructura inadecuada e insuficiente de los consultorios de Atención
Primaria (principalmente Consultorio Barros Luco).............................................265
4.2.5. Sistema de retroalimentación insuficiente municipio v/s comunidad. .......266
4.2.6. Baja Calidad Educación Pública..................................................................267
4.3. Conclusión Sectorial.......................................................................................268
5. Factores Estratégicos en el Proceso de Desarrollo Comunal................................271
5.1. Ámbito Territorial...........................................................................................271
5.2. Ámbito Medioambiente..................................................................................272
5.3. Ámbito Económico Productivo......................................................................272
5.4. Ámbito Social.................................................................................................272

consultoratécnica 4
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

6. Diagnóstico del Potencial Institucional del Gobierno Comunal para la Gestión del
Desarrollo..........................................................................................................273
6.1. Gestión Estratégica.........................................................................................273
6.1.1. Estructura Municipal...................................................................................275
6.1.2. Análisis de Gestión Presupuestaria sobre la base de los indicadores del
SINIM....................................................................................................................277
6.2. Calidad de Servicio y Participación Ciudadana.............................................286
6.2.1. Evaluación Comunal Respecto a los Trámites Comunales.........................286
6.3. Recursos Humanos.........................................................................................289
6.3.1. Análisis Encuesta de Percepción Organizacional........................................291
6.4. Comunicación y Extensión. ...........................................................................292
6.5. Tecnología de Información y Comunicación.................................................293
6.5.1. Síntesis Análisis Potencialidades.................................................................294
7. Análisis del Contexto de Planificación.................................................................296
8. Análisis Intersectorial del Diagnóstico.................................................................298
9. Definición y Priorización de los Ámbitos y Áreas de Acción..............................301

consultoratécnica 5
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

PRESENTACION.

El presente documento corresponde al resultado de la primera etapa “Análisis y Diagnóstico


Global y Sectorial” del estudio “Actualización del Plan de Desarrollo Económico Social de la
Comuna de San Miguel”, siendo su objetivo realizar un análisis diagnóstico económico y social
de la comuna de San Miguel y, a partir de ello, elaborar un plan de desarrollo económico con
énfasis social que articule las distintas instancias involucradas en su desarrollo, y contenga
lineamientos estratégicos que permitan el desenvolvimiento integral de las potencialidades de la
comuna, asegurando en su proceso de elaboración e implementación, la participación de todos
sus habitantes en el progreso económico, social y cultural de ésta, igualando oportunidades y
mejorando su nivel de vida.

El Plan de Desarrollo Comunal es, junto al Presupuesto Municipal, al Plan Regulador y a otros
planes sectoriales, un instrumento fundamental sobre el cual se sustenta la gestión del presente
y futuro comunal, en consideración a facilitar la orientación de los recursos y acciones hacia las
áreas que se consideren prioritarias en el proceso de desarrollo local.

La conjugación de los conceptos: recursos, acción y desarrollo conforman una problemática de


carácter complejo que sitúa su resolución en el campo de la planificación, vale decir, en la
capacidad de construir sendas que guían el paso de una situación actual a una situación futura,
que por definición debería ser incrementalmente más óptima que la actual. Así establecido
parece coherente; plantear que un acto previo, antes de cualquier intento de avanzar en la
resolución, es lograr un consenso respecto a la forma de entender y asumir la connotación de
cada uno de estos conceptos.

En esta dirección entenderemos, que los recursos, universalmente definidos como escasos, son
la manifestación física y humana de la riqueza o patrimonio de una determinada comunidad; vale
decir, asumimos que éstos tienen un carácter comunitario y que la racionalización y orientación
de su uso debe responder al bienestar social, dada la naturaleza de su definición. Por acción,
entenderemos el acto social de transformar, o mejor dicho de avanzar, desde una situación
actual a una situación futura, social y comunitariamente óptima, por medio de un plan
previamente definido y legitimado.

consultoratécnica 6
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Comprenderemos el desarrollo como un proceso incremental de bienestar individual y colectivo,


ajustado a las condiciones particulares de la población y su contexto; desde esta perspectiva,
asumiremos que el desarrollo se sustenta no sólo en condiciones materiales, sino también en un
conjunto de condiciones o fenómenos psicosoociales.

Así establecido, estimamos que el documento que a continuación se despliega corresponde al


resultado de un proceso de trabajo colectivo, el cual ha sido abordado en Talleres participativos,
el cual es considerado un primer paso en el proceso de construcción de un instrumento de
particular relevancia, no sólo para la Municipalidad de San Miguel sino para la comunidad en su
conjunto.

En este contexto, es de interés señalar que el Diagnóstico corresponde a un proceso de


ordenamiento de información, con el sentido de su transformación en conocimiento que sustente
la acción para el desarrollo; es decir, no es un fin en si mismo, sino un medio que permite y
facilita la intervención.

Para cumplir con este cometido, es absolutamente necesario, obtener el reconocimiento


comunitario respecto de los resultados del Diagnóstico, en el entendido de que la comunidad
organizada debe necesariamente aportar a la construcción de una mirada colectiva del “ser” de
la comuna en conjunción con el “sentir” individual y colectivo sobre la base de una mirada
objetiva de los principales fundamentos de la problemática comunal.

En términos operativos, este reconocimiento colectivo debe continuar en las siguientes etapas
del proceso, específicamente, en el proceso de validación del diagnóstico y en el proceso de
construcción de la imagen objetivo, reconocimiento que necesariamente debe irse enriqueciendo
hasta llegar al nivel de compromisos.

Es importante señalar que el proceso de análisis del diagnóstico no se agota en la presentación


de este documento; por cuanto es la comunidad quien debe resolver desde una posición
informada y consciente respecto de cuáles son las valoraciones que de estos antecedentes
realiza, para luego proyectar que elementos conforman o estructuran las potencialidades y
limitantes al desarrollo comunal. Este es el énfasis metodológico del equipo consultor.

consultoratécnica 7
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Metodológicamente, el documento corresponde al resultado de una investigación descriptiva, en


algunos casos exploratoria y en aspectos específicos de carácter relacional. En su construcción
se utilizó una mezcla de variados procedimientos, siendo los más relevantes la investigación
bibliográfica, el diseño de un estudio muestral, la realización de entrevistas y reuniones de
trabajo en torno a Talleres Temáticos.

En relación de la investigación bibliográfica, se recurrió a la recopilación y estudio de variadas


fuentes de información secundaria, poniendo especial énfasis en el estudio de series e informes
estadísticos, tanto de organismos públicos como privados, buscando obtener, en todos los
casos, las cifras más actualizadas que pudiesen existir.

Con el objeto de complementar información secundaria y además obtener información no


existente, salvo datos censales, como es el caso del tema empleo; se recurrió al diseño e
implementación de una encuesta de envergadura comunal, la que se aplicó en el mes de
Noviembre de 2006. La información obtenida por esta vía es utilizada a lo largo de todo el
documento, en algunos casos complementando la información existente, en otras contrastando y
en varias otras aportando como único antecedente lo ahí revelado.

Con un doble propósito se estableció un trabajo directo con los actores comunales, buscando,
por una parte, establecer su visión respecto del desarrollo comunal y, por otra, realizar un
programa de sensibilización social respecto del tema de la planificación del desarrollo; en
particular, el sentido de estas acciones es lograr el compromiso de la población en la elaboración
y validación del Plan de Desarrollo Comunal.

Se llevaron a cabo entrevistas individuales a un gran número de actores relevantes a nivel


comunal, provincial y regional; se contempló un trabajo directo con actores relevantes tanto
internos1 como externos al municipio, a través de reuniones de trabajo en torno a talleres
temáticos, con lo cual se complementó información asociada a reflexionar sobre la problemática
comunal de cada tema, estas reuniones se realizaron sobre la base de técnicas específicas que
facilitaron la participación y compromiso de los asistentes.

1
Funcionarios de la Municipalidad de San Miguel y funcionarios de la Corporación Municipal de San Miguel.

consultoratécnica 8
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

La sistematización de la información recogida de los actores se señala a lo largo de todo el


documento, siendo incorporados tanto en el diagnóstico global como en los distintos análisis y
diagnósticos temáticos.

Hay que destacar que los elementos entregados en este documento son fruto del trabajo
conjunto entre actores específicos para cada una de las cinco temáticas definidas, así como el
trabajo de los profesionales de la Contraparte Técnica (Secretaría Comunal de Planificación y
DIDECO) y el equipo consultor.

El Informe se ordena en tres capítulos y anexos. El primer capítulo entrega el prediagnóstico


comunal, el cual describe los elementos operativos y orientadores para la instauración del
PLADECO, generando una primera aproximación a la imagen comunal.

El segundo capítulo aborda el Diagnóstico Global, donde se presenta el Análisis Situacional


describiendo elementos generales de la región y provincia, posteriormente se entregan las
características generales de la comuna de San Miguel, permitiendo dar un contexto global en
torno a situación geográfica, historia, estructura espacial, evolución de la población,
funcionamiento de la economía comunal, oferta comunal y organización administrativa y social.

El tercer capítulo describe el Diagnóstico Sectorial por ámbito, esto es, territorial (conformado por
situación espacial y condición del transporte e infraestructura), medioambiental, económico
productivo y social. Además en este capítulo se generan las conclusiones generales presentadas
como factores estratégicos, análisis intersectorial del diagnóstico y la definición y priorización de
los ámbitos y áreas de acción, lo que permite generar los lineamientos generales para continuar
en el proceso de construcción del horizonte deseado en los próximos 10 años, a desarrollar en la
etapas siguientes de este estudio.

Finalmente, se entregan los anexos en documento adjunto, con la metodología de la encuesta


comunal, el análisis de la opinión de directivos municipales, el análisis de las entrevistas a
actores relevantes, el análisis de la encuesta de percepción organizacional, los terrenos
exploratorios, la sistematización de los talleres participativos, los instrumentos de levantamiento
de información primaria y el sistema de información geográfico.

consultoratécnica 9
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

I. PREDIAGNOSTICO COMUNAL.

Se orienta a la configuración de un escenario favorable para la instalación y desarrollo del


programa, enfatizando acciones que permiten la inclusión de los actores comunales (funcionarios
y autoridades municipales; comunidad local; actores regionales) al proceso de elaboración del
PLADECO. Se considera además la reunión de antecedentes que permiten la configuración de
un esquema de pre diagnóstico que facilite, por una parte, la visualización de tendencias, lo que
se reflejaría en la definición de una pre imagen objetivo, y por otra, la orientación temática de las
distintas fases incluyendo en ello la conformación de equipos de trabajo pertinentes a la
especificidad de la problemática comunal.

En el prediagnóstico se abordan elementos generales y elementos orientadores:

1. Elementos Operativos.

Son aquellos que establecen las condiciones de apresto para actores relevantes al proceso de
elaboración del PLADECO, la definición de los equipos municipales, la propuesta de trabajos de
estos equipos y el programa de eventos participativos.

1.1. Condiciones de Apresto para Actores Relevantes al Proceso de Elaboración


PLADECO.

Con la finalidad de generar un acercamiento con los actores relevantes respecto a la


Actualización del PLADECO de San Miguel, se realizaron actividades que permiten socializar los
elementos centrales de este proceso.

Este apresto consistió en presentaciones en distintas instancias, de tal forma de abarcar a los
actores que de una u otra manera intervienen en este Estudio. Estas presentaciones se pueden
clasificar en tres:

A. Presentación realizada el martes 14 de Noviembre de 2006 al Concejo Municipal en pleno,


donde se invitó a todos los directores municipales, considerándose como día uno en la
actualización del PLADECO.

consultoratécnica 10
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

B. Presentación realizada el jueves 30 de Noviembre de 2006 a todos los funcionarios


municipales, actividad realizada en el Teatro Municipal.

C. Presentaciones realizadas en los talleres temáticos, donde participaron actores relevantes


de cada una de los ámbitos2.

1.2. Definición de Equipos Municipales que Interactúan en la Elaboración del


PLADECO.

Los equipos municipales que interactúan en la elaboración del PLADECO son:

ƒ Contraparte técnica, conformado por el director (a) de la Secretaría Comunal de


Planificación (SECPLA), el Director (a) de la Dirección de Desarrollo Comunitario
(DIDECO) y cualquier otra persona que designe el Director (a) de SECPLA.
ƒ Comisión PLADECO, conformada por dos concejales designados por el Concejo
Municipal.
ƒ Directores, contempla a todos los directores municipales.
ƒ Funcionarios, contempla la incorporación de funcionarios municipales, durante distintas
actividades del proceso, que por responsabilidad y/o su conocimiento específicos
pueden aportar en la construcción del Plan.

2
Territorial, Medio Ambiente, Económico Productivo y Social.

consultoratécnica 11
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

1.3. Propuesta de Trabajo entre Equipos Municipales y Equipo Consultor en el


Desarrollo del PLADECO.

El trabajo con los distintos equipos municipales comprende:

EQUIPO MUNICIPAL TIPO DE TRABAJO


ƒ Reuniones periódicas para seguimiento
del proceso
ƒ Apoyo en la recolección de información
secundaria
ƒ Revisión de metodologías e instrumentos
Contraparte Técnica a aplicar (encuesta comunal, encuesta de
percepción, entrevistas a directores y
entrevistas a actores relevantes)
ƒ Programación de actividades
participativas (talleres)
ƒ Revisión y aprobación de informes
ƒ Reuniones periódicas para informar
Comisión PLADECO
sobre el avance del proceso
ƒ Entrevistas
Directores ƒ Solicitud de información
ƒ Trabajo en talleres
Funcionarios ƒ Trabajo en talleres

1.4. Programa de Eventos Participativos y Actores.

Los eventos participativos realizados en esta etapa de Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial,
se concentraron en cinco talleres, estos fueron:

TALLER FECHA LUGAR ACTORES


Social Lunes, 08 de Enero
Económico Productivo Martes, 09 de Enero
Teatro Municipal Comunales y municipales
Medio Ambiente Miércoles, 10 de Enero
Territorial Lunes, 15 de Enero
Municipal Miércoles, 17 de Enero Cava Directores Municipales

consultoratécnica 12
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

2. Elementos Orientadores.

Estos elementos permiten generar en forma preliminar, las orientaciones que se deben
considerar para la actualización del Plan. Estos elementos son:

2.1. Orientaciones para la Elaboración del Diagnóstico y Análisis Territorial.

En la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal, se considera un horizonte de 10 años, esto es


una planificación 2007-2017, para lo cual se considera un desarrollo diagnóstico territorializado,
que inicia con un análisis global desde la perspectiva regional y provincial, para enmarcarse en lo
comunal.

En la fase descriptiva del diagnóstico las temáticas se desarrollan a nivel comunal, considerando
cuando el análisis lo requiere, los distritos censales y/o las unidades vecinales.

Los ámbitos sectoriales definidos como prioritarios en el desarrollo del Plan son:

ƒ Situación Espacial. En este ámbito se describe el territorio, poblamiento, ocupación del


suelo y ordenamiento territorial.

ƒ Condición del Transporte y la Infraestructura3. En este ámbito se desarrollan las


temáticas de transporte e infraestructura. En relación al tema transporte se considera el
estado actual de la red vial, déficit de conectividad interna y estado de mantención de las
vías. En infraestructura se entregan antecedentes de cobertura y déficit de los servicios
básicos de urbanización (agua potable, alcantarillado, electrificación y del sector
transporte), áreas verdes y equipamiento comunal.

ƒ Condición Medioambiental de la Comuna. En este ámbito se contempla la descripción


de la situación ambiental que presenta la comuna, señalando y jerarquizando los
principales problemas y el impacto que estos tienen en sus habitantes.

3
Los dos primeros ámbitos (situación espacial y condición del transporte y la infraestructura) conforman el ámbito
territorial.

consultoratécnica 13
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

ƒ Condición Económica Productiva. En este ámbito se analizan las actividades


relevantes de la comuna, tipificación de las empresas y su localización geográfica, así
como el análisis de la población económicamente activa y el tipo de ocupación.

ƒ Condición de los Aspectos Sociales. En este ámbito se contemplan las temáticas de


educación, salud, grupos vulnerables, asistencia social, deporte, recreación y cultura.

Los ámbitos generales definidos como prioritarios en el desarrollo del Plan son:

ƒ Potencialidades del Gobierno Comunal para la gestión del desarrollo, que permitan
generar una plataforma que oriente las acciones a seguir por el Municipio para enfrentar
los desafíos que se deriven del PLADECO.
ƒ Diagnóstico de factores estratégicos del proceso de Desarrollo Comunal.
ƒ Definición y priorización de los ámbitos y áreas de acción a realizar en este proceso.

2.2. Definición del Perfil Comunal y su Vocación.

San Miguel es una comuna antigua, con más de cien años de existencia la que paulatinamente
se fue convirtiendo en una zona residencial, ocasionado por el fenómeno de expansión de la
ciudad de Santiago.

La comuna sufrió una fragmentación de su territorio iniciada a fines de los ochenta y principios
de los noventa por la creación de dos nuevas comunas que absorben la zona industrial y la
población de menores recursos, configurando una distinta realidad comunal con predominio de
población de clase media.

En la actualidad se configura como una comuna eminentemente urbana, conformada por un


territorio con una superficie de 9,5 km2, ubicada en el centro del Gran Santiago, situación que la
condiciona como una comuna de paso, que cuenta con una variada y amplia gama de servicios y
comercio concentrada en el eje vial de Gran Avenida, la que genera una dinámica de afluencia
de personas de distintas comunas.

Las condiciones antes mencionadas, han facilitado el crecimiento inmobiliario en lo últimos años,
situación que ha modificado nuevamente la realidad comunal, permitiendo la coexistencia de

consultoratécnica 14
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

todas las categorías de clasificación socioeconómica de la población, es decir, existe clase alta,
media y baja; todo esto da origen a un período de adaptación entre el habitante histórico y el
nuevo vecino, que permita consolidar una imagen e identidad comunal.

2.3. Análisis Proyectivo de Escenarios Tendenciales y Futuros Previsibles y Deseados.

El análisis proyectivo entrega una mirada de escenarios a diez años plazo, en función de lo
previsible y de lo deseable.

¾ Escenario previsible.

En función de la situación actual de la comuna, se puede proyectar que San Miguel seguirá
siendo una comuna de crecimiento inorgánico, espontáneo y que ha perdido su identidad, lo que
ocasiona que se generen comportamientos de desarrollo heterogéneo en los habitantes de la
comuna, ampliando la brecha en la distribución de la riqueza y que las condiciones de
vulnerabilidad en un sector de la población se incrementen permanentemente.

Este escenario ocurriría de mantenerse los siguientes factores:

ƒ Falta de planificación y fiscalización territorial, entiéndase como la permisividad de


todo tipo de construcciones a lo largo de la comuna, sin establecer zonas de crecimiento
ordenado. La comuna cuenta con un Plan Regulador, cuyo proceso de enmienda se
inició el 6 de enero de 2006, aprobándose el 30 de octubre del mismo año.

ƒ Saturación y/o colapso de infraestructura y equipamiento como agua potable,


alcantarillado, luz eléctrica, evacuación de aguas lluvias, áreas verdes, entre otros,
producto de la llegada de nuevos habitantes atraída por la oferta inmobiliaria.

ƒ Encajonamiento vial provocado por las transformaciones que han sufrido los ejes viales
tanto en ensanchamiento de sus vías como en el aumento de la velocidad de los
automotores, lo que encasilla y fragmenta la comuna, ocasionando divisiones urbanas
que producen sensación de aislamiento.

consultoratécnica 15
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

ƒ Bajo nivel de participación ciudadana provocado por la ausencia de canales de


comunicación efectivos y el desinterés de la población en transformarse en agente
protagónico del desarrollo de la comuna.

ƒ Falta de visión estratégica y capacidad de la institución municipal, lo que implica


que no se desarrollen las capacidades internas requeridas para una gestión eficiente en
horizonte de mediano y largo plazo, que pueda contribuir en el desarrollo económico y
social de la comuna.

¾ Escenario deseable.

Para los próximos años se proyecta una comuna con un desarrollo territorial ordenado y
participativo, en la que sus habitantes coexisten de manera integrada, identificándose y
participando activamente en el desarrollo de San Miguel, con una institución municipal ágil,
eficiente y moderna, capaz de articular e impulsar el crecimiento sostenido y sustentable que
mejora paulatinamente la calidad de vida de los sanmiguelinos.

Este escenario ocurriría de lograrse los siguientes factores:

ƒ Planificación territorial. Actualización del Plan Regulador, de forma participativa y que


se ajuste a las exigencias actuales. Por otro lado, debe existir una fiscalización territorial
capaz de salvaguardar los intereses de todos los habitantes de la comuna.

ƒ Desarrollo económico. Propiciar el crecimiento económico generando las condiciones,


fortaleciendo las capacidades, impulsando el fomento, el emprendimiento y la inversión a
nivel local.

ƒ Modernización municipal. Lograr una institución desarrollada organizacionalmente,


que incorpora en su gestión el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación,
para la entrega de un servicio de calidad a la comunidad y que sea el articulador del
progreso de la comuna, validando y fortaleciendo su gestión en los niveles provincial,
regional y nacional.

consultoratécnica 16
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

ƒ Integración y participación ciudadana. Comunidad integrada, crítica, informada,


proactiva, involucrada en la toma de decisiones que le afectan.

2.4. Conclusiones Respecto de las Áreas Relevantes para el Desarrollo Comunal.

A partir de los elementos identificados, es posible generar conclusiones preliminares, para cada
uno de los ámbitos territorial, medioambiental, económico productivo y social.

ƒ Ámbito Territorial.
o Ordenamiento urbano inorgánico.
o Mixtura de uso de suelo residencial-industrial, lo que genera molestias a los
vecinos, causadas por el deterioro de los espacios públicos, contaminación
acústica y ambiental.
o Existencia de sitios eriazos.
o Espacios públicos descuidados.
o Ejes viales intercomunales expeditos.
o Ejes estructurantes de la comuna refuerzan el sentimiento de comuna de paso.
o Vialidad comunal intrabarrial desconectado (falta conexión oriente - poniente).
o Saturación de la red de colectores de aguas lluvias que provocan inundaciones.
ƒ Ámbito Medioambiental
o Déficit de áreas verdes.
o Niveles significativos de contaminación, característicos de la ciudad de
Santiago.
ƒ Ámbito Económico Productivo.
o Predominio de actividades económicas del sector terciario, principalmente
comercio y servicios.
o Concentración de empresas en el entorno de Gran Avenida.
o Predominio de la microempresa.
ƒ Ámbito Social.
o Envejecimiento de la población.
o Percepción de inseguridad ciudadana creciente.
o Amplia y variada en cobertura de salud, pública y privada, pero con deficiencia
en infraestructura a nivel público.

consultoratécnica 17
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

o Percepción de mayores índices de pobreza a las indicadas por las fuentes


oficiales.
o Relación de dependencia asistencialista entre los sectores vulnerables de la
población y la institución municipal (bajos niveles de autogestión).
o Existencia de un número importante de organizaciones funcionales y
territoriales, pero con un nivel discreto de participación en el desarrollo comunal.

consultoratécnica 18
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

II. DIAGNOSTICO GLOBAL.

1. Análisis Situacional.

San Miguel es una comuna de 75.4224 habitantes localizada en la Provincia de Santiago, Región
Metropolitana.
Fig. Nº 1
Ubicación Espacial Comuna de San Miguel

Fuente: Elaboración propia, en base a información cartográfica del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

4
Proyección de Población al 30 de junio del año 2006. Departamento de Demografía, Programa de Proyecciones de
Población del Instituto Nacional de Estadísticas - INE. Básicamente las proyecciones se apoyan en los resultados
de los Censos levantados en el país y otras estadísticas demográficas disponibles hasta el Censo de 2002 y cubren
los años del período 1990-2020.

consultoratécnica 19
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

1.1. Situación Geográfica de la Región Metropolitana.

La Región Metropolitana, cuya capital es Santiago, es la única región mediterránea y la más


pequeña del país, en cuanto a superficie. Se ubica entre los 32º55' - 34º19' de latitud sur y entre
los 69°47’ - 71°43’ de longitud oeste.

Limita al Norte y Oeste con la Región de Valparaíso; al Sur con la VI región; y finalmente el Este
de la región lo constituye la frontera con la República Argentina. Posee una superficie de
15.403,2 km2 que, comparada con el total del país, sólo representa el 2,05%, aunque
paradójicamente concentra más del 40% de la población total nacional.

Fig. Nº 2.
Región Metropolitana.

Fuente: Elaboración propia, en base a cartografía del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), 2005.

consultoratécnica 20
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

1.2. Características Geomorfológicas de la Región Metropolitana.

El relieve que presenta la región comprende tres unidades que, de oriente a poniente, son:
Cordillera de Los Andes, la Cuenca de Santiago y la Cordillera de la Costa.

La Cordillera de Los Andes se presenta alta y maciza; es en esta región donde la actividad
volcánica vuelve a aparecer con la presencia de conos volcánicos que dan las mayores alturas a
esta cordillera, entre los cuales se encuentran el Tupungato de 6.570 m, Cerro Juncal de 6.060
m, Nevado de los Piuquenes de 6.010 m, Cerro San José de 5.856 m, Cerro Plomo de 5.430 m y
Cerro Maipo de 5.264 m.

La Cordillera de Los Andes, con su imponente altura, permite la presencia de nieves


permanentes, proporcionando, además, a esta región grandes recursos hídricos, mineros y
turísticos.

La Cuenca de Santiago tiene una longitud de 80 km en dirección norte sur y 35 km de ancho


este oeste; de la misma forma, como en la Región de Valparaíso existe la Cuenca de San Felipe-
Los Andes, en esta región la Cuenca de Santiago -ubicada entre la Cordillera de la Costa y las
primeras estribaciones de la Precordillera Andina y delimitada por el norte por el cordón
montañoso de Chacabuco y por el sur por los Cerros de Paine- constituye una unidad orográfica
de gran importancia. El suelo de la Cuenca de Santiago se encuentra ocupado por el área
urbana de esta ciudad, a una altitud de 520 msnm5.

En esta región, la Cordillera de la Costa es el límite con la Región de Valparaíso y su fisonomía


se presenta como un cordón compacto sur norte que delimita por el poniente a la Cuenca de
Santiago, con alturas sobre los 2.000 m. El cordón de los Cerros El Roble (2.222 msnm), La
Campana (1.828 msnm), Vizcachas (2.046 msnm), El Roble Alto (2.185 msnm), Los Altos de
Chicauma y Lipangue dan forma a la Cuenca de Santiago por el oeste, dificultando estas alturas
la comunicación entre Santiago y la costa.

5
Metros sobre el nivel del mar (msnm).

consultoratécnica 21
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

1.2.1. Características Climáticas de la Región Metropolitana.

Las principales características climáticas que presenta la Región Metropolitana corresponden al


tipo Mediterráneo de estación seca larga y con un invierno lluvioso. La temperatura media anual
es de 13,9° C, en tanto que el mes más cálido corresponde a Enero, alcanzando una
temperatura media de 22,1° C, y el mes más frío corresponde a Julio con una temperatura media
de 7,7° C. Las lluvias alcanzan promedios anuales de 356,2 mm, decrecen desde la costa hacia
la depresión intermedia, para aumentar nuevamente en la Cordillera de Los Andes, originándose
de esta manera líneas bioclimáticas generales de la región y de la zona central de Chile.

Con respecto a las precipitaciones, presentan una irregularidad debido a que un año puede ser
muy lluvioso y el siguiente muy seco. En el sector de Colina y en menor grado en la zona de
Santiago existen climas más áridos y con mayores fluctuaciones térmicas, que reflejan la
penetración del clima de Estepa, fenómeno que se debe a la presencia de una cordillera costera
relativamente alta que actúa como pantalla, dificultando la penetración de las condiciones
climáticas marítimas; en cuanto a la humedad relativa que se presenta en la Cuenca de
Santiago, se puede decir que ésta decrece progresivamente.

La presencia de la Cordillera de la Costa y el alejamiento del mar son los principales factores que
proporcionan las características de continentalidad del clima de la Región Metropolitana. En esta
región se distinguen dos tipos de climas templados: de tipo mediterráneo, con estación seca
prolongada, y de tipo frío de altura en la Cordillera de Los Andes.

Este tipo de clima templado se desarrolla en todo el territorio regional; su característica principal
es la presencia de una estación seca prolongada y un invierno bien marcado con temperaturas
extremas que llegan a cero grados. Santiago registra una temperatura media anual de 14° C
pero los contrastes térmicos son fuertes en verano, las máximas alcanzan valores superiores a
30° C durante el día.

Las precipitaciones se registran durante las temporadas invernales, especialmente durante los
meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto. Santiago presenta 369,5 mm de agua caída promedio
anual.

consultoratécnica 22
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Dentro de la Cuenca de Santiago existen diferencias climáticas locales producidas por el efecto
del relieve al pie oriental de la Cordillera de la Costa, presentándose, debido al rol de biombo
climático de ésta, áreas de mayor sequedad, incluso con características de semiaridez.

En la Cordillera de Los Andes, por sobre los 3.000 m de altura, se localiza el clima Frío de Altura,
el cual presenta bajas temperaturas y precipitaciones sólidas; además, este clima se caracteriza
por la acumulación de nieve y campos de hielo de tipo permanentes en cumbres y quebradas de
la alta cordillera.

1.2.2. Características Hidrográficas de la Región Metropolitana.

Los recursos hídricos se dividen en superficiales y subterráneos. Los recursos superficiales, en


el caso de la Región Metropolitana, están constituidos por el Río Maipo y sus tributarios, entre
los cuales se incluye el Río Mapocho, cuya cuenca andina es independiente. Este último es el
principal sistema colector de aguas superficiales de la Cuenca del Maipo; su vertiente de
captación coincide por el este con el límite de Argentina, drenando una superficie de 15.000 km2,
y su cauce principal presenta un recorrido de 250 km desde su nacimiento en las laderas del
Volcán Maipo hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

La hoya del Río Maipo tiene una extensión de 15.380 Km2; se origina al pie occidental del volcán
del mismo nombre. Este río tiene un régimen de alimentación mixta, presentando dos crecidas
anuales, en invierno por precipitaciones y otra en primavera por deshielos cordilleranos; su
escurrimiento posee un caudal medio anual de 92,3 m3/s.

El Río Maipo recibe en la cordillera tres grandes tributarios: los ríos Volcán, Colorado y Yeso; en
tanto, la Cuenca de Santiago recibe por el norte el Río Mapocho, su principal afluente, que drena
la parte norte de la cuenca que atraviesa la ciudad de Santiago. En el curso inferior sus
tributarios son el Estero Puangue, de origen cordillerano costero y régimen pluvial, por lo que su
aporte de aguas lo produce en invierno.

En el curso medio, el Río Maipo recibe los ríos Clarillo y Angostura; el primero de ellos desagua
una hoyada lateral en donde se encuentra el Embalse Pirque.

consultoratécnica 23
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En el curso superior caen al Maipo otros esteros de escaso caudal como son Popeta, El Sauce y
San Juan. Por último, tras un recorrido de 250 km, el Río Maipo desemboca en Llolleo,
inmediatamente al sur del Puerto de San Antonio (Región de Valparaíso).

La Cuenca del Maipo presenta una alta concentración de habitantes e industrias, que ocasiona
diversos problemas como contaminación y crecidas; además, es necesario destacar que el Río
Maipo atiende alrededor del 70% de la demanda actual de agua potable y cerca de un 90% de
las demandas de regadío, siendo otro aprovechamiento intensivo el hidroeléctrico.

1.2.3. Aspectos Administrativos y Demográficos de la Región Metropolitana.

Administrativamente, la Región Metropolitana de Santiago se divide en seis provincias,


constituyéndose como capital regional la ciudad de Santiago. Las provincias, con sus respectivas
comunas, están compuestas por:

Tabla N° 1.
Distribución Administrativa de la Región Metropolitana.

Provincia Superficie km2 Comuna


Santiago 2.030,3 Cerrillos
Cerro Navia
Conchalí
El Bosque
Estación Central
Huechuraba
Independencia
La Cisterna
La Florida
La Granja
La Pintana
La Reina
Las Condes
Lo Barnechea
Lo Espejo
Lo Prado
Macul
Maipú
Ñuñoa
Pedro Aguirre Cerda
Peñalolén
Providencia
Pudahuel
Quilicura
Quinta Normal
Recoleta
Renca

consultoratécnica 24
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Provincia Superficie km2 Comuna


San Joaquín
San Miguel
San Ramón
Santiago (Capital Provincial)
Vitacura
Colina (Capital Provincial)
Chacabuco 2.076,1 Lampa
Tiltil
Pirque
Cordillera 5.528,3 Puente Alto (Capital Provincial)
San José de Maipú
Buin
Calera de Tango
Maipo 1.120,5
Paine
San Bernardo (Capital Provincial)
Alhué
Curacaví
Melipilla 4.065,7 María Pinto
Melipilla (Capital Provincial)
San Pedro
El Monte
Isla de Maipú
Talagante 582,3 Padre Hurtado
Peñaflor
Talagante (Capital Provincial)
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), 2005.

De acuerdo con la proyección realizada por el INE, la población de la Región Metropolitana al 30


de Junio del año 2006 es de 6.607.805 habitantes. De este total, 3.222.435 son hombres
(48,77%) y 3.385.370 son mujeres (51,23%). Además, puede observarse que del total de la
población de esta zona, un 96,79% corresponde a población de tipo urbana, siendo la densidad
poblacional de 428,98 hab/km2. La población regional representa un 40,21% del total país6.

La región ha disminuido en los últimos años su velocidad de crecimiento demográfico; sin


embargo, su tasa media anual de incremento poblacional entre 1992 y 2002 fue de 1,39% al
año, superior a la tasa promedio del país de sólo un 1,21% al año.

6
De acuerdo al INE, la proyección de población del país al 30 de Junio de 2006 es de 16.432.674 habitantes.

consultoratécnica 25
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla N° 2.
Distribución poblacional. Región Metropolitana.

PERÍODO TOTAL URBANA % RURAL % HOMBRE % MUJERES %


S
Censo 1992 5.257.937 5.074.681 96,5 183.256 3,5 2.523.377 48,0 2.734.560 52,0
Censo 2002 6.061.185 5.875.013 96,9 186.172 3,1 2.937.193 48,5 3.123.992 51,5
Proy. 2006 6.607.805 6.395.611 96,8 212.194 3,2 3.222.435 48,8 3.385.370 51,2
Proy. 2010 6.883.563 6.655.975 96,7 227.588 3,3 3.358.153 48,8 3.525.410 51,2
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Censo 2002 y proyección de población 1990-2020, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2006

De acuerdo con lo señalado en la Tabla Nº 2, la Región Metropolitana registra un crecimiento


poblacional ínter censal (1992-2002) de un 15,27%; presentando una población eminentemente
urbana (96,92%), producto de los procesos de crecimiento y urbanización que ha experimentado
la región en las últimas décadas.

La distribución poblacional, según rango etáreo, para la Región Metropolitana, se presenta de la


siguiente manera:

Tabla Nº 3.
Distribución poblacional según rango etáreo. Región Metropolitana.

RANGO CENSO CENSO PROYECCI PROYECCI


% % % %
(EDAD) 1992 2002 ÓN 2006 ÓN 2010
0-17 1.765.199 33,5 1.812.343 29,9 1.916.603 29,0 1.850.331 26,9
18-64 3.153.141 60,0 3.775.111 62,3 4.168.163 63,1 4.429.091 64,3
mayor de 65 339.597 6,5 473.731 7,8 523.039 7,9 604.141 8,8
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Censo 2002 y proyección de población 1990-2020, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2006

El grupo etáreo entre los 18 y 64 años es el que concentra la mayor proporción de individuos,
con un 63,1%, seguido de los menores de 17 años, con un 29%, lo que muestra a una población
joven, pero que tiende a envejecer, de acuerdo a la comparación que se puede realizar con los
dos últimos censos, en donde la población mayor de 65 años registra una variación intercensal
de un 39,49%, mientras que la población entre 0-17 años sufre una variación ínter censal de sólo
un 2,67%.

La provincia que registró un mayor aumento porcentual en su población fue Cordillera, con un
crecimiento del 88,29% en el período intercensal 1992-2002, mientras que la provincia que
menos creció para igual período intercensal fue Santiago, con un 8,29%.

consultoratécnica 26
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

A nivel regional, la población en número y condición, se distribuye de la siguiente manera:

Tabla Nº 4.
Población Urbana y Rural a Nivel Provincial para el año 20027.

Densidad Proyección Proyección


Provincia Total Urbana % Rural %
(hab./Km2) 2006 2010
Santiago 4.668.473 4.658.687 99,8 9.786 0,2 2.275,1 4.934.433 5.040.028
Chacabuco 132.798 99.201 74,7 33.597 25,3 63,9 167.072 189.086
Cordillera 522.856 511.565 97,8 11.291 2,2 94,6 660.965 750.681
Maipú 378.444 336.198 88,8 42.246 11,2 337,7 437.893 470.436
Melipilla 141.165 80.790 57,2 60.375 42,8 34,7 154.430 160.531
Talagante 217.449 188.572 86,7 28.877 13,3 373,4 253.012 272.801
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Censo 2002 y proyección de población 1990-2020, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2006

1.2.4. Principales Actividades Económicas Desarrolladas en la Región Metropolitana.

La Región Metropolitana, según el Censo de 2002, en relación a la distribución de las ramas


económicas y en cuanto a la participación de los ocupados, muestra como principal actividad
económica el comercio, concentrando un 22,3% de los ocupados, seguido de la industria
manufacturera con un 17,3% y servicios financieros con un 11,3%.

En el mercado laboral (período Noviembre 2005 - Enero 2006), la tasa de desocupación regional
alcanzó un 7,1%, una décima más que la tasa nacional.

En el ámbito productivo, esta región presenta una heterogénea gama de actividades


económicas, las que se estructuran de acuerdo a cada sector de la siguiente forma:

7
Se utiliza la cifra del último Censo de Población año 2002, por cuanto no hay proyecciones del INE para los niveles
de Provincia y Comuna en lo referente a Población Urbana y Rural.

consultoratécnica 27
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 5.
Actividades Económicas.

ESTE SECTOR INCLUYE A LAS ACTIVIDADES SILVOAGROPECUARIAS, QUE


APORTAN CON 2,57% DEL PIB8 REGIONAL. SEGÚN CIFRAS DEL INE, PARA LA
TEMPORADA 2001-2002, EN LA REGIÓN METROPOLITANA LA SUPERFICIE
AGRÍCOLA SEMBRADA Y DEDICADA A LOS CULTIVOS CEREALEROS, DE
LEGUMBRES Y TUBÉRCULOS E INDUSTRIALES ALCANZÓ UN TOTAL DE
24.470 HECTÁREAS Y SU PRODUCCIÓN FUE DE 231.244 TONELADAS, SIENDO
EL MAÍZ, EL CULTIVO MÁS IMPORTANTE, CON 102.485 TONELADAS.
ACTIVIDADES PRIMARIAS
O EXTRACTIVAS
EL RESTO DEL SUELO DE LA REGIÓN ES DEDICADO A OTRO TIPO DE
CULTIVOS, QUE SEGÚN ORDEN DE IMPORTANCIA SON: FRUTALES, FORRAJE
ANUAL Y PERMANENTE, HORTALIZAS, CHACRAS Y VIÑEDOS. EN EL SECTOR
PECUARIO, EL GANADO MÁS IMPORTANTE EN ESTA REGIÓN ES EL
PORCINO, QUE EN EL 2000 ALCANZÓ A 1.395.810 CABEZAS; LUEGO LE
SEGUÍA EL GANADO BOVINO, CON 383.121, Y LOS CABALLARES, CON 33.205
CABEZAS.
La Región Metropolitana presenta la concentración industrial más alta del país. Esto
se explica por las mejores condiciones para el desarrollo industrial que ofrece esta
región: acceso a créditos, gran concentración de población, personal calificado,
buenas vías de acceso para la entrada de materias primas y la salida de la
producción, y abastecimiento de agua y energía.

La industria manufacturera de esta región entrega al PGB9 nacional más del 50%
Actividades Secundarias o
generado a nivel nacional para este rubro. Con respecto al aporte que hace este
de Transformación.
rubro al PGB regional, este es del 20,53% (2000).

Según cifras del INE (para el año 2000), el valor bruto de la producción de la
industria manufacturera de esta región es de 8.029.724 millones de pesos. De este
total, la industria de productos alimenticios, bebidas y tabaco es la más importante,
pues genera el 31,9%. En segundo lugar está la industria química de caucho y
plástico, derivados del petróleo y carbón, con un 21,8%.
Estas actividades se relacionan con la construcción, el comercio, transporte y
comunicaciones, servicios financieros, administración pública, comercio, turismo,
electricidad, gas y agua, entre otras.

El sector terciario de esta región aporta más del 70% del PGB nacional.
Regionalmente, este sector entrega más del 80% del PIB. Las actividades terciarias
Actividades Terciarias o
que más aportan al PIB regional son las relacionadas con el comercio, restaurantes y
de servicios.
hoteles (29,47%), los servicios financieros (26,75%) y el transporte y las
telecomunicaciones (10,19%).

Además, según cifras del año 2002 (INE), las actividades terciarias concentraron a
1.827.730 personas, es decir, un 78,8% del total regional de personas ocupadas por
rama de actividad económica.
Fuente: Informe Regional, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2004.

8
PIB: Producto Interno Bruto. Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un
periodo determinado, libre de duplicaciones. Glosario del ministerio de Hacienda, 2006.
9
PGB: Producto Geográfico Bruto. Mide el valor de la producción a precios de mercado de la producción de bienes
y servicios finales, atribuible a factores de producción físicamente ubicados en el país, o sea, factores suministrados
por residentes. Glosario Ministerio de Hacienda, 2006.

consultoratécnica 28
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

1.2.5. Caracterización de la Flora y Fauna de la Región Metropolitana.

El paisaje vegetacional de la Región Metropolitana se caracteriza por ser predominantemente de


cordillera, aunque en los valles y cuencas se desarrolla la estepa de Acacia Caven (Espino).

El paisaje se ha visto alterado debido al alto grado de población que presenta la región,
disminuyendo notablemente la vegetación natural, la cual permanece solo en las laderas y
faldeos cordilleranos. La agricultura y las plantaciones forestales de especies exóticas como
eucalipto, álamos y pino han transformado el paisaje agrícola de la región.

Sobre los 500 m de altura se encuentran bosques esclerófilos, característicos por su follaje duro
y siempre verde, necesitando una mayor precipitación para desarrollarse, entre los 400 y 1.000
m.
Desde la vertiente sur del Cordón Chacabuco hasta los valles situados al norte de Santiago
predomina un bosque espinoso ralo. Esta formación está dominada por arbustos altos y árboles
distribuidos en forma abierta, con un denso estrato de plantas herbáceas. La especie leñosa
dominante es el espino (Acacia caven). Como especies acompañantes se mencionan el
algarrobo (Prosopis chilensis) y el sauce (Salix chilensis).

La fauna tiende a ser más escasa que en otras regiones, debido sobre todo a las modificaciones
del entorno y al exceso de población. Otra característica relevante es el gran número de
especies introducidas, muchas de las cuales son consideradas plagas, como el conejo
(Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus capensis) y el caso extraordinario del guarén (Rattus
norvegicus) traído desde Noruega, la codorniz (Callipepla californica) y la chaqueta amarilla
(Vespula germanica), entre otras.

consultoratécnica 29
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

1.3. Marco Político Administrativo.

Desde la óptica del marco político administrativo, la Región Metropolitana se rige por el esquema
global de representación y estructuración del sistema de gobierno nacional, siendo sus
principales autoridades:

1.3.1. Autoridad Regional.

Tabla Nº 6.
Autoridad Regional.

Región Autoridad Regional (Intendente)


Metropolitana Sra. Adriana Delpiano
Fuente: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2007.

1.3.2. Autoridades Provinciales.

Tabla Nº 7.
Autoridades Provinciales.

PROVINCIA GOBERNADOR
Santiago Sr. Augusto Prado Sánchez
Chacabuco Sr. Iván Torres Laureda
Cordillera Sra. Marcela Labraña Santana
Maipo Sr. Leonardo Cádiz Soto
Melipilla Sr. Mario Gebauer Bringas
Talagante Sr. Raúl Leiva Carvajal
Fuente: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2007.

1.3.3. Parlamentarios.

Tabla Nº 8.
Senadores.

Senadores Circunscripción Región Metropolitana


Sr. Guido Girardi Lavín Poniente
Sr. Jovino Novoa V. Poniente
Sra. Soledad Alvear Valenzuela Oriente
Sr. Pablo Longueira Montes Oriente
Fuente: Ministerio del Interior, 2007.

consultoratécnica 30
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 9.
Diputados

Diputados Distrito Electoral N°


Sr. Patricio Melero A. D-16
Sr. Gabriel Silber Romo. D-16
Sra. María Antonieta Saa D. D-17
Sra. Karla Rubilar M. D-17
Sr. Carlos Olivares Z. D-18
Sr. Guido Girardi B. D-18
Sr. Patricio Hales D. D-19
Sra. Claudia Nogueira F. D-19
Sr. Alvaro Escobar R. D-20
Sr. Roberto Sepúlveda H. D-20
Sr. Jorge Burgos V. D-21
Sra. Marcela Cubillos S. D-21
Sr. Alberto Cardemil H. D-22
Sra. Carolina Tohá M. D-22
Sr. Julio Dittborn C. D-23
Sr. Cristian Monckeberg B. D-23
Sr. Enrique Accorsi O. D-24
Sra. María Angélica Cristi M. D-24
Sr. Felipe Salaberry. D-25
Sra. Ximena Vidal L. D-25
Sr. Carlos Montes C. D-26
Sr. Gonzalo Duarte L. D-26
Sr. Tucapel Jiménez F. D-27
Sr. Ivan Moreira B. D-27
Sr. Dario Paya M. D-28
Sr. Jorge Insunza G. D-28
Sra. Isabel Allende B. D-29
Sr. Maximiano Errázuriz E. D-29
Sr. José Antonio Kast R. D-30
Sr. Ramón Farias P. D-30
Sra. Denise Pascal A. D-31
Sr. Gonzalo Uriarte H. D-31
Fuente: Ministerio del Interior, 2007.

consultoratécnica 31
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

1.3.4. Autoridades Comunales de la Provincia de Santiago.

Tabla Nº 10.
Autoridades Comunales de la Provincia.

Comuna Autoridad Local (Alcalde)


Cerrillos Sr. Alejandro Almendares Calderón
Cerro Navia Sra. Cristina Guirardi Lavín
Conchalí Sr. Carlos Sottolichio Urquiza
El Bosque Sr. Sadi Melo Moya
Estación Central Sr. Gustavo Hasbún Selume
Huechuraba Sra. María Carolina Plaza Guzmán
Independencia Sr. Antonio Garrido Mardones
La Cisterna Sr. Santiago Rebolledo Pizarro
La Florida Sr. Pablo Zalaquett Said
La Granja Sr. Claudio Arraigada Macaya
La Pintana Sr. Jaime Pavez Moreno
La Reina Sr. Luis Montt Dubornais
Las Condes Sr. Francisco De La Maza Chadwick
Lo Barnechea Sra. Marta Ehlers Bustamante
Lo Espejo Sr. Carlos Inostroza Ojeda
Lo Prado Sr. Gonzalo Navarrete Muñoz
Macul Sr. Sergio Puyol Carreño
Maipú Sr. Alberto Undurraga Vicuña
Ñuñoa Sr. Pedro Sabat Pietracaprina
Pedro Aguirre Cerda Sr. Juan Saavedra Gorriateguy
Peñalolén Sr. Claudio Orrego Larraín
Providencia Sr. Cristián Labbé Galilea
Pudahuel Sr. Johnny Carrasco Cerda
Quilicura Sra. Carmen Romo Sepúlveda
Quinta Normal Sr. Manuel Fernández Araya
Recoleta Sr. Gonzalo Cornejo Chávez
Renca Sra. Vicky Barahona Kunstman
San Joaquín Sr. Sergio Echeverria García
San Miguel Sr. Julio Palestro Velásquez
San Ramón Sr. Pedro Isla Farías
Santiago Sr. Raúl Alcaino Lihn
Vitacura Sr. Raúl Torrealba del Pedregal
Fuente: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2007.

consultoratécnica 32
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

1.3.5. Autoridades y Representantes de la Comuna de San Miguel.

Tabla Nº 11.
Autoridades Comunales.

Nombre Cargo Partido


Sr. Julio Palestro Velásquez Alcalde PS
Sr. Rodrigo González Cerón Concejal UDI
Sr. María Cristina Teixido Oliu Concejal IND UDI
Sr. Rodrigo Barrientos Nunes Concejal RN
Sr. Patricia Núñez Mañan Concejal PDC
Sr. Gloria Arancibia Farías Concejal PPD
Sr. Carlos García Ponce Concejal PS
Fuente: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2007

1.4. Características Generales de la Provincia de Santiago.

1.4.1. Ubicación Geográfica de la Provincia de Santiago.

La Provincia de Santiago es el primer centro urbano de la República de Chile. Está situada en


los 33º 27` de latitud sur, 70º 42` de longitud oeste, en la depresión intermedia entre la Cordillera
de la Costa y la Cordillera de Los Andes, en la zona central del país y con un promedio de 567
msnm.

De acuerdo a información proveniente del INE -proyección de población al 30 de Junio del año
2006-, la provincia cuenta con 4.931.725 habitantes y una superficie aproximada de 2.030,3 km2;
posee 32 comunas, siendo las más pobladas, en orden decreciente, Maipú (661.895 habitantes),
La Florida (395.192 habitantes), Las Condes (273.646 habitantes), Peñalolén (237.837
habitantes), Pudahuel (237.518 habitantes) y La Pintana (200.847 habitantes). La densidad
poblacional de la provincia es de 2.430,4 hab/km2.

consultoratécnica 33
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

1.4.2. División Administrativa de la Provincia de Santiago.

Fig. Nº 3
Provincia de Santiago.

Fuente: Elaboración propia, en base a cartografía del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), 2005.

consultoratécnica 34
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

1.4.3. Características Geomorfológicas de la Provincia de Santiago.

Casi la totalidad de la provincia se encuentra inmersa en una pradera llana, extremadamente


fértil, denominada Depresión Intermedia. El terreno se caracteriza por su poca elevación con
respecto al nivel del mar y por estar rodeado de cerros, como así también de los llamados cerros
islas emergentes, como los cerros Santa Lucía (un antiquísimo volcán extinto), Blanco y Renca,
actualmente insertos en la ciudad de Santiago.

1.4.4. Características Climatológicas de la Provincia de Santiago.

El clima de la Provincia de Santiago y, en general, de la Región Metropolitana es templado


mediterráneo frío, del tipo llamado continental. Las precipitaciones se concentran en los meses
de invierno, las que por lo general precipitan como nieve sobre los 1.000 msnm y
ocasionalmente en los años más fríos sobre la ciudad de Santiago. El invierno tiende a ser frío y
con frecuentes heladas, en que la temperatura baja de los 0° C. Los meses de verano suelen ser
secos y calurosos. La Cordillera de la Costa actúa como biombo climático y se opone a la
propagación de la influencia marina, lo que exagera el grado de continentalidad del clima. Esta
situación queda de manifiesto si se comparan las precipitaciones promedio de una localidad
costera como Valparaíso (460 mm) con las de Santiago (360 mm).

Las precipitaciones medias anuales alcanzan en promedio los 360 mm. La temperatura media
anual llega a los 13,5° C, con una media máxima de 21° C y una media mínima de 6° C.

1.4.5. Características Demográficas de la Provincia de Santiago.

De acuerdo a los datos del INE -proyección de la población, al 30 de junio del año 2006-, la
Provincia de Santiago cuenta con 4.931.725 habitantes, de los cuales el 48,4% son hombres y el
51,6% son mujeres, con un índice de masculinidad del 94,0%. La densidad de población es la
más alta de Chile, con 2.429 hab/Km², siendo la comuna más densamente poblada Lo Prado. De
acuerdo a información proveniente del Censo de Población y Vivienda 2002, el 98,92% de la
población es urbana. La esperanza de vida es idéntica a la nacional, 80 años, 78 en el caso de
los hombres y 82 en el caso de las mujeres, la tasa más alta de Latinoamérica.

consultoratécnica 35
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

La población tiende a concentrarse equitativamente entre el núcleo de la ciudad de Santiago y


los suburbios de ésta, debido a que la Intendencia de Santiago promueve el poblamiento del
centro urbano en edificios de altura, ofreciendo subsidios estatales para este fin, evitando así la
progresiva extensión del Gran Santiago.

Tabla N° 12.
Distribución poblacional. Provincia de Santiago.

PERÍODO TOTAL URBANA % RURAL % HOMBRE % MUJERE %


S S
Censo 1992 4.311.133 4.298.240 99,7 12.893 0,3 2.050.622 47,6 2.260.511 52,4
Censo 2002 4.668.473 4.658.687 99,8 9.786 0,2 2.244.497 48,1 2.423.976 51,9
Proyección
4.931.725 s/i s/i 2.389.128 48,4 2.542.597 51,6
2006
Proyección
5.040.028 s/i s/i 2.443.106 48,5 2.596.922 51,5
2010
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censos 1992 y 2002 y proyecciones de población 1990-2020, Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), 2006.

De acuerdo a la tabla anterior, la Provincia de Santiago registra un crecimiento poblacional ínter


censal (1992-2002) de un 8,29%, cifra menor al crecimiento regional (15,3%). Su población
mayoritariamente urbana (99,8%) presenta un predominio de población femenina (51,9%) donde,
al igual que a nivel regional, sufre una baja ínter censal, que para el caso de la provincia es de
0,5 puntos porcentuales.

La distribución poblacional, según rango etáreo, para la Provincia de Santiago, se presenta de la


siguiente manera:
Tabla N° 13.
Distribución poblacional según rango etáreo. Provincia de Santiago.

CENSO CENSO PROYECCI PROYECCI


RANGO (EDAD) % % % %
1992 2002 ÓN 2006 ÓN 2010
0-17 1.413.193 32,8 1.341.499 28,7 1.373.162 27,8 1.295.632 25,7
18-64 2.606.673 60,5 2.932.001 62,8 3.131.822 63,5 3.253.293 64,5
mayor de 65 291.267 6,7 394.973 8,5 429.449 8,7 491.103 9,7
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censos 1992 y 2002 y proyecciones de población 1990-2020, Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), 2006.

La población, según rango etáreo, se concentra mayoritariamente entre los 18 y 64 años de


edad (63,5%), guarismo similar al registrado a nivel regional. A su vez, se mantiene la tendencia
regional, donde la población menor o igual a 17 años presenta una variación inte censal negativa

consultoratécnica 36
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

de un 5,1%, inferior a la región (2,7%); en tanto, la población sobre los 65 años experimenta una
variación intercensal sustancial de un 35,6%.
2. Características Generales de la Comuna de San Miguel.

2.1. Geomorfología, Clima, Flora y Fauna.

2.1.1. Geomorfología.

La Comuna de San Miguel se enmarca, al igual que gran parte de la región, dentro de tres
unidades geomorfológicas que recorren el territorio comunal en forma longitudinal. Hacia el Este
se encuentra la Precordillera Andina, dominada por el macizo de Ramón, el cual es coronado por
el cerro del mismo nombre, a 3.653 m de altitud. Es una unidad montañosa, de fuerte pendiente
y de superficie rocosa constituida por estratos volcánicos de edad Terciaria -que corresponde a
la formación “Abanico". En esta unidad se originan procesos de desprendimientos en masa,
principalmente en los farellones rocosos sobre los 2.500 m de altitud.

En los alrededores de la comuna no existen hitos geográficos o accidentes naturales de mayor


significación, predominando el suelo plano, el cual presenta una suave pendiente descendente
en sentido norte-sur y este-oeste en la mayor parte de la superficie.

2.1.2. Clima.

El clima de San Miguel al igual que el de la región Metropolitana es templado cálido con lluvias
invernales y estación seca prolongada. Esta última característica está acentuada porque la
Cordillera de la Costa actúa como biombo climático, impidiendo que la moderadora influencia
marina actúe sobre la Cuenca de Santiago.

Este clima se caracteriza por poseer precipitaciones que caen preferentemente en invierno, entre
Mayo y Agosto, donde precipita alrededor del 80% de lo que cae en todo el año. La época seca
está constituida por 7 u 8 meses en que llueve menos de 40 mm en cada uno de ellos. Incluso,
en algunos de los meses de verano lo normal de agua caída es inferior a 1 mm. En esta época
(verano) se pueden presentar temperaturas que en ocasiones sobrepasan los 30º C. La
temperatura media anual de esta zona es de 14º C, con una media invernal de 9º C y una media
en verano de 22,7º C.

consultoratécnica 37
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

2.1.3. Flora y Fauna.

La comuna de San Miguel, al igual que la región metropolitana, posee problemas que inciden
directamente en la población tanto animal como vegetal y que se relacionan fundamentalmente
por el avance y crecimiento urbano.

El desarrollo de las ciudades que cada vez se hacen más modernas tienen como contrapartida la
desaparición o la disminución de la flora y la fauna existente en el territorio.

La comuna de San Miguel es 100% urbana, lo cual hace que se dificulte la manifestación
destacada de algún tipo de flora o fauna, a no ser la relacionada con las mascotas (perros,
gatos, aves) o aves como las palomas.

Respecto a la flora, solo se hace referencia a los árboles que existen en las calles y los típicos
jardines de las casas. La zona más sobresaliente y reconocida en donde se puede observar un
cúmulo de árboles es en el Parque Llano Subercaseaux.

La posibilidad de potenciar la flora y, como consecuencia, la fauna de la comuna tiene mucho


que ver con la existencia de áreas verdes dentro del territorio, que para la comuna de San Miguel
es 2,8 metros cuadrados por habitante. Si comparamos este dato con el promedio provincial, el
cual es 8,6, se puede establecer que falta desarrollar la existencia de áreas verdes en la
comuna.

2.2. Antecedentes Históricos Comunales.

En 1849, Don Ramón Subercaseaux Mercado adquirió una finca al sur del Zanjón de la Aguada,
destinándola al talaje de animales y a la siembra de trigo y cebada. El señor Subercaseaux cedió
para uso público una amplia franja con hileras de álamos en sus orillas, que recibió el nombre de
“Llano Subercaseaux”.

Con el tiempo esta chacra y otras propiedades vecinas fueron plantadas de viñas y se
produjeron también en el sector numerosas parcelaciones de terreno. Con el paso de los años su

consultoratécnica 38
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

población fue en aumento así como también el movimiento en sus callejones y caminos,
principalmente a causa de faenas del Matadero.
El 10 de Agosto de 1896, siendo presidente Don Jorge Montt, se crea la comuna de San Miguel.
Con fecha 2 de Mayo de 1897 se reunió la primera junta de la Municipalidad de San Miguel,
constituida por las siguientes personas:

• Primer Alcalde: Eduardo Ruiz de Valledor.


• Segundo Alcalde: Fermín Vergara Montt.
• Tercer Alcalde: Manuel Carreño.
Regidores:
• Nicolás Valdivieso.
• Francisco Villarroel.
• Luis Silva.
• Gregorio Mira.
• Bartolo Soto.
• Eduardo Arteaga.

La Comuna lleva el nombre de San Miguel por una manda realizada por don Gaspar Banda
Aguilar, quien acompañó a Don Diego de Almagro en la aventura de la conquista de Chile.
Cuando en 1535 Don Gaspar retorna a su país, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición lo
persigue por hereje. Del proceso sólo vendría a liberarlo una manda que hizo a San Miguel
Arcángel y que cumplió elevando en su memoria una ermita en las tierras de esta Comuna y
donde, en la actualidad, se encuentra la iglesia de San Miguel, ubicada en el paradero 6 de la
Gran Avenida José Miguel Carrera; 300 años después el nombre dedicado a esta ermita servirá
de nombre bautismal a todo el lugar.

La dura guerra por la dominación Española al sur del Bío-Bío hizo que este sector -al sur de
Santiago- fuese olvidado por cerca de 200 años, ganándose el calificado de pedregal inútil. En
esos tiempos, según relatos de los historiadores, los jesuitas tenían en torno a la ciudad una
verdadera cintura de ricas propiedades rústicas.

Hacia el año 1900 habitaban en la Comuna de San Miguel cerca de 7.000 personas. Unas 3.000
vivían en el sector comprendido entre Santa Rosa, Vicuña Mackenna, Avda. Matta y Placer, el
que perteneció a la Comuna de San Miguel hasta 1915. Unas 3.500 personas habitaban al sur

consultoratécnica 39
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

del Zanjón de la Aguada, entre Santa Rosa y el FFCC del Sur, y al oriente de Santa Rosa vivían
unas 500 personas.
La mayoría de la gente se dedicaba a los trabajos en las chacras que habían en el sector y una
cantidad importante estaba vinculada a las faenas del matadero, que había sido construido en
1847.

Las calles eran de tierra y había que regarlas personalmente para evitar el polvo que se
levantaba con el tráfico de los caballos y carros. Algunas calles, comenzando por San Diego y el
Llano Subercaseaux, fueron paulatinamente empedradas con recursos municipales y de vecinos.

El transporte de la época estaba compuesto por carruajes o coches pero principalmente de


ferrocarriles urbanos o “carros de sangre”, que eran tirados por caballos.

Con el correr de los años la población de la comuna fue aumentando, la mayoría de la cual vivía
en grandes casonas de uno o dos pisos, lo que desde ya configuraba el carácter residencial de
todo el sector; estas residencias constituyen lo que es actualmente el Hospital Barros Luco,
inaugurado el 24 de Septiembre de 1911.

La Comuna de San Miguel se estableció mediante Decreto Ley N° 3.260 (publicado en el Diario
Oficial N° 30.630, del 1° de Abril de 1980), perteneciendo a la Región Metropolitana y enclavada
en el centro Sur de la Provincia de Santiago. Esta inicialmente estaba conformada por los
territorios de las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín y el actual territorio de San
Miguel, abarcando un extensa zona del área centro Sur de Santiago (311.405 habitantes); luego
se introdujo el D.L. N° 3.643 (publicado en el Diario Oficial N° 30.912 del 11 de Marzo de 1981),
el cual modificó la cantidad de provincias de 5 a 6 y definió nuevamente las comunas que
conforman la Región Metropolitana, ratificando la existencia de la comuna de San Miguel.

Posteriormente y por las facultades que le otorga el D.F.L. N° 1- 3.260 de 1981, y las facultades
que le confiere la Ley N° 18.294, prorrogadas por el Artículo 66 de la Ley N° 18.382 y Artículo 66
de la Ley N° 18.482, en su artículo 3° transitorio de la Ley N° 1- 3.260, se faculta al Presidente
de la República para que en el plazo de un año, a proposición del Ministerio del Interior,
determine definitivamente los límites del Área Metropolitana, de las Provincias y de las Comunas.

consultoratécnica 40
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

El Presidente, mediante el D.F.L. N° 1-18.294 (publicado en el Diario Oficial N° 32.789, del 6 de


Junio de 1987), establece la Municipalidad de la Comuna de San Joaquín, desprendiéndose
definitivamente de la Comuna de San Miguel.

Después y mediante el D.F.L. N° 34-18.992, (publicado en el Diario Oficial N° 34.006, del 2 de


Julio de 1991), en su artículo 1° y considerado lo dispuesto en el artículo 61 y en el inciso 2° del
artículo 88 de la Constitución Política de la República, en el artículo 2° de la Ley N° 18.294, en lo
que se refiere a las Comunas creadas por el D.F.L. N° 1-3.260, de 1981 y aún no instaladas y en
el artículo 3° de la misma Ley que lo faculta para determinar la forma y el tiempo de estas
Municipalidades, establece la Municipalidad de la Comuna de Pedro Aguirre Cerda, separándose
a ésta definitivamente de la Comuna de San Miguel.

2.3. Características y evolución de la población.

2.3.1. Antecedentes Demográficos.

San Miguel es una comuna urbana que cuenta con una superficie de 9,5 km2 y una población, al
30 de Junio de 2006, de 75.422 habitantes10. La densidad poblacional es de 7.939,2 hab/Km2,
siendo una de las comunas con la más alta densidad poblacional de la región.

2.3.2 Evolución Demográfica.

Para realizar el análisis evolutivo de la población de la Comuna de San Miguel se utiliza la


información otorgada por los últimos tres Censos de los años 1982, 1992 y 2002, además de
proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Tabla Nº 14.
Evolución Población Región, Provincia y Comuna.
Unidad Proyección Proyección
Censo 1982 Censo 1992 Censo 2002
Administrativa 2006 2010
País 11.329.736 13.348.401 15.116.435 16.432.674 17.094.270
Región Metropolitana 4.318.097 5.257.937 6.061.185 6.607.805 6.883.563
Provincia de Santiago 3.694.939 4.311.133 4.668.473 4.934.433 5.040.028
Comuna San Miguel 88.764 82.869 78.872 75.422 72.062
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censos 1992 y 2002 y proyecciones de población 1990-2020, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2006.

10
Proyección del INE, Departamento de Demografía, Programa de Proyecciones de Población, 1990-2020.

consultoratécnica 41
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Entre los años 1982 y 2002 la comuna tuvo un decrecimiento poblacional de un 11,1%, a un
ritmo promedio de 5,7% entre censos, situación diametralmente opuesta a lo acontecido en la
región y el país, donde la población tuvo un crecimiento de un 40,4% y 33,4%, respectivamente.

Tabla N° 15.
Crecimiento Poblacional Intercensal, 1982-2002

Comuna Años Población Crecimiento


1982 88.764
San Miguel -11,1%
2002 78.872
1982 4.318.097
Región 40,4%
2002 6.061.185
1982 11.329.736
País 33,4%
2002 15.116.435
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censos 1982 y 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

Gráfico Nº 1.
Evolución de la población (Censo 1982, 1992, 2002) Comuna, Región, País.

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censos 1982, 1992 y 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

Según las proyecciones del INE, para los años 2006 y 2010, la población nacional debería seguir
creciendo; para el año 2010 se espera que ésta crezca en un 13,1% respecto al último Censo,
guarismo muy similar al esperado a nivel regional (13,6%). En cambio, para la comuna de San
Miguel se mantiene la tendencia a la baja con un 8,6% de decrecimiento; lo anterior dado las
variaciones observadas y esperadas de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones
internacionales contempladas en las proyecciones del INE.

consultoratécnica 42
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En cuanto a los grupos de edad, si bien en Chile la población menor de 15 años aún supera a la
mayor de 65 años, en los últimos diez años los adultos mayores han aumentado
significativamente, mientras los menores de 15 años han disminuido (fenómeno denominado
envejecimiento de la población).

En comparación con la región y el país, es posible observar que San Miguel tiene una población
relativamente más “vieja”, lo cual no significa que haya un mayor crecimiento de la población
mayor de 64 años; de hecho, este segmento de la población creció a tasas inferiores (30,5%) a
las registradas en la región (95,2%) y el país (84,6%). Este fenómeno (envejecimiento de la
población) puede tener diversas explicaciones que van desde las menores tasas de natalidad
hasta el resultado de un proceso migratorio natural de la población joven, que deja el hogar de
sus padres para asentarse en otras comunas del país y la región, principalmente, debido hasta
hace un tiempo por la escasez de oferta inmobiliaria en la comuna, donde los espacios eran
cada vez más limitados para la construcción. Sin embargo, esta situación podría cambiar en los
próximos años, debido a un creciente aumento de la oferta inmobiliaria, según constataciones en
terreno y a las opiniones de diversos actores comunales, lo cual lleva a pensar que el
decrecimiento poblacional de la comuna debería cambiar en los próximos 10 años.

Según el Censo de 2002, la población mayor de 64 años de edad a nivel nacional y regional
fluctuaba en torno al 8%, mientras que para la comuna esta proporción era cercana al 13%. Por
el contrario. la población menor de 15 años tiene una menor participación en la comuna que a
diferencia de la región y el país.

Tabla N° 16.
Estructura etárea de la población, comuna, provincia, región, país. (Censo 2002)

Edad San Miguel Provincia Región País


0a5 7,4% 8,7% 9,1% 9,3%
6 a 14 12,5% 15,1% 15,8% 16,5%
15 a 24 15,5% 16,5% 16,5% 16,4%
25 a 64 51,9% 51,2% 50,8% 49,8%
65 y más 12,8% 8,5% 7,8% 8,1%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

consultoratécnica 43
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla N° 17.
Estructura etárea de la población, comuna, región, país. (Censo 1982, 1992, 2002)

San Miguel Región País


Edad 1982 1992 2002 1982 1992 2002 1982 1992 2002
0a5 10,6% 9,9% 7,4% 12,2% 12,7% 9,1% 12,6% 12,8% 9,3%
6 a 14 15,2% 13,8% 12,5% 18,1% 15,8% 15,8% 19,6% 16,6% 16,5%
15 a 24 21,2% 16,7% 15,5% 22,2% 18,0% 16,5% 21,8% 18,2% 16,4%
25 a 64 44,3% 49,0% 51,9% 41,9% 47,1% 50,8% 40,1% 45,8% 49,8%
65 y más 8,7% 10,6% 12,8% 5,6% 6,5% 7,8% 5,8% 6,6% 8,1%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censos 1982, 1992 y 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

2.3.3. Distribución de la Población por Distritos Censales.

Para la realización del análisis de la distribución de la población de la Comuna de San Miguel se


utilizará como base de antecedentes los datos del Censo del 2002.

La Comuna de San Miguel cuenta con un total de 7 distritos censales, siendo éstos Barros Luco,
Lo Vial, Lo Mena, Atacama, Salesianos, El Llano y Ciudad del Niño.

Tabla N° 18.
Distribución Población según Distritos Censales, Comuna de San Miguel.

N° Distrito Censal Habitantes (%)


1 Barros Luco 7.114 9,0%
2 Lo Vial 12.464 15,8%
3 Lo Mena 10.392 13,2%
4 Atacama 13.711 17,4%
5 Salesianos 13.532 17,2%
6 El Llano 10.341 13,1%
7 Ciudad del Niño 11.318 14,3%
Total 78.872 100,0%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

El sector más poblado de la comuna es Atacama y Salesianos, los cuales concentran cerca del
35% del total de la población, cuyas edades promedio son de 36,3 y 36,2 años, respectivamente.
Por su parte, Barros Luco es el que menos habitantes concentra (9%), correspondiendo al sector
más antiguo y tradicional de la comuna, estabilizándose su crecimiento en las últimas décadas.
De hecho, este sector concentra la mayor participación de mayores de 65 años de edad de la
comuna (15,3%). La edad promedio de dicho distrito es de 37,3 años.

consultoratécnica 44
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla N° 19.
Participación de la Población por tramos de edad, según Distritos Censales, Comuna de
San Miguel. (Censo 2002)

Edad Barros El Ciudad


Lo Vial Lo Mena Atacama Salesianos Comuna
(años) Luco Llano del Niño
0a5 7,8% 6,1% 7,5% 7,5% 7,3% 7,6% 8,2% 7,4%
6 a 14 11,3% 10,8% 12,9% 12,3% 12,6% 12,3% 15,0% 12,5%
15 a 24 14,2% 18,3% 14,9% 14,7% 15,0% 14,8% 16,0% 15,5%
25 a 64 51,4% 52,3% 51,8% 52,2% 51,6% 52,7% 50,9% 51,9%
65 y más 15,3% 12,5% 13,0% 13,3% 13,5% 12,6% 9,9% 12,8%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

En tanto, el distrito Ciudad del Niño es el más nuevo de la comuna y mantiene una baja
proporción de mayores de 65 años de edad en comparación al resto de la comuna; la población
menor de 25 años de edad tiene una mayor presencia en dicho distrito (39,2%). De hecho, su
edad promedio es la menor de los distritos (33,5 años).

En tanto, a nivel nacional, la edad promedio es de 32 años, esto es casi 4 años menos que a
nivel comunal. De hecho, a través de los años (1982, 1992, 2002), estas diferencias con la
región y el país se han mantenido.
Tabla N° 20.
Promedio de edad por Distrito Censal.

Barros El Ciudad
Promedio Lo Vial Lo Mena Atacama Salesianos Comuna
Luco Llano del Niño
(años)
37,3 35,8 35,9 36,3 36,2 36,1 33,5 35,8
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

Tabla N° 21.
Evolución edad promedio, comuna, región, país (1982, 1992, 2002)

Territorio 1982 1992 2002


Comuna 32 34 36
Región 29 31 33
País 28 30 32
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

2.3.3 Índice de Vejez.

El "Índice de Vejez" es el número de adultos mayores, de 60 año y más, existentes por cada 100
menores de 15 años. El descenso porcentual de los menores de 15 y el aumento de
representatividad de adultos mayores a través del tiempo inciden directamente en el índice de
vejez y también en la edad media de la población. Para efectos del estudio se realizaron algunos
ajustes al indicador, de manera de poder compararlos con datos nacionales emanados del

consultoratécnica 45
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

estudio “Chile envejece: Prospectiva de los impactos políticos y sociales de este fenómeno hacia
el bicentenario”11; en tal sentido, se disminuyó el rango de los mayores de 60, considerando a los
individuos de 65 y más años.

Tabla Nº 22.
Índice de Vejez, comuna, país.

TERRITO ÍNDICE DE
RIO VEJEZ
Comuna 64
Región 31
País 31
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

Según el Censo de 2002 había en la comuna, aproximadamente, 64 adultos mayores por cada
cien menores de 15; es decir; sobre el doble de los que había a nivel nacional (31) y regional
(31).

El marcado envejecimiento de la población comunal no es un hecho reciente; ya en el año 1982


el índice de vejez era superior a los registrados a nivel nacional y regional, incluso su crecimiento
a través del tiempo ha sido a tasas superiores a las registradas para la región y el país.

Tabla Nº 23.
Índice de vejez.

Territorio 1982 1992 2002


Comuna 34 45 64
Región 19 23 31
País 18 22 31
Fuente: Elaboración propia en base a información de los Censos 1982, 1992, 2002, Instituto Nacional de estadísticas (INE) y el Estudio “Chile
envejece”, 2006.

Según distrito es posible constatar la tendencia de la comuna. Barros Luco, el sector más
antiguo de la comuna y con mayor presencia relativa de adultos mayores, presenta un índice de
vejez superior al resto; es así como al año 2002 habrían 80 adultos mayores por cada 100
menores de 15 años. Por el contrario, Ciudad del Niño, sector más nuevo de la comuna presenta
un índice significativamente menor al resto de la comuna; al año 2002 este sector tenía 43
adultos mayores por cada 100 menores de 15 años.

Tabla N° 24.
Índice de Vejez por Distrito Censal año 2002.
11
Autora: Profesora María Eugenia Morales.

consultoratécnica 46
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

CIUDAD
ÍNDICE BARROS LO ATACAM SALESIAN EL
LO VIAL DEL COMUNA
DE VEJEZ LUCO MENA A OS LLANO
NIÑO
(AÑOS)
80 73 63 67 68 63 43 64
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

Fig. Nº 5.
Distritos Censales Comuna de San Miguel.

Fuente: Elaboración propia, en base a información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

consultoratécnica 47
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

2.4. Estructura y funcionamiento de la economía comunal.

La comuna de San Miguel, desde su creación, fue considerada una comuna de tipo industrial,
dada la gran cantidad de empresas que mantenía dentro de su territorio; no obstante, a partir del
año 1987, desde la división de la comuna en tres, la mayor cantidad de las grandes empresas
quedó radicada en la comuna de San Joaquín.

La comuna se caracteriza por poseer una economía basada productivamente, en mayor


porcentualidad, en el sector terciario. Este sector está representado por un 74% de participación
en la economía comunal, congregando en primer lugar a actividades de comercio, seguido de los
servicios, finanzas, transporte y comunicaciones.

Gráfico Nº 2.
Distribución actividad económica según sector productivo.

Fuente: www.sanmiguel.cl 2006.

Al analizar la comuna respecto de las empresas que se desenvuelven en ella, en los diversos
sectores económicos, se observa que el segmento de mayor representación en el número total
de empresas de la comuna corresponde a las microempresas (ventas entre 0 y 2400 UF al año),
con una proporción del 78%. La pequeña empresa (ventas entre 2.401 a 25.000 UF al año) se
ubica en segundo lugar, con un 18% de representación y en tercer y cuarto lugar la mediana
(3%) y gran empresa (1%).

consultoratécnica 48
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Gráfico Nº 3.
Distribución actividad económica según al tamaño de las empresas (Ventas anuales).

Fuente: www.sanmiguel.cl 2006.

El comercio es el sector productivo que concentra una mayor proporción de empresas (39%),
según datos municipales de la base empresarial al año 2000. Las empresas dedicadas a la
manufactura y los servicios son las que secundan al comercio, con un 19% y 13%,
respectivamente.

Grafico Nº 4.
Distribución de la actividad productiva.

CONSTRUCCION
5%

MANUFACTURA
19%
AGRICULTURA,
SILVICULTURA Y
PESCA COMERCIO
1% 39%

OTRAS
2%

SERVICIOS TRANSPORTE Y
13% TELECOMUNICACI
FINANZAS ONE
11% 10%

Fuente: www.sanmiguel.cl 2006.

Al identificar el desenvolvimiento del movimiento de los capitales dentro de la economía de la


comuna, se observa que la relación se da en función inversa a la distribución de las empresas
según su tamaño. Por lo tanto, las empresas que son mayoría dentro de la comuna

consultoratécnica 49
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

(microempresa) son las que manejan los capitales más bajos y las empresas que son minoría
(Gran Empresa) son las que manejan los capitales más altos.
Gráfico Nº 5.
Distribución de Capital según tamaño de las empresas.

64,2%

23,5%

10,5%

1,8%

GRAN EMPRESA MEDIANA EMPRESA


PEQUEÑA EMPRESA MICROEMPRESA

Fuente: Roles y Patentes 2006.Municipalidad de San Miguel, 2006.

En conclusión, la actividad económica productiva de la comuna se concentra, en su mayoría, en


el sector terciario de la economía. Las MYPES son el tipo de empresa más representativo de la
comuna, quedando solo un pequeño porcentaje para la participación de la mediana y gran
empresa, que son las que manejan los capitales más altos dentro de la economía comunal. La
actividad productiva comunal se concentra en el comercio, seguido de la manufactura y de los
servicios.

2.4.1. Distribución de unidades económicas en el territorio.

La actividad económica que se encuentra emplazada en la comuna posee una ubicación que
dice relación al tipo de bien que se entregue al mercado, ya sea este un servicio o un producto
tangible. La mayor cantidad de bienes entregados al mercado son intangibles, lo cual manifiesta
la presencia de una economía representativa del sector terciario.

Si se analiza en general la comuna, se puede identificar que la actividad económica se concentra


o es representativa a lo largo del eje vial central (Gran Avenida José Miguel Carrera), lo cual se
fundamenta por ser el lugar en donde confluye en mayor medida el tránsito de personas y existe
conexión con el metro.

consultoratécnica 50
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En base a recorrido de reconocimiento del territorio comunal desarrollado por el equipo


consultor, la actividad económica comunal se distribuye de la siguiente forma:

consultoratécnica 51
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 25.
Ubicación unidades económicas en el territorio comunal.

UNIDADES ECONÓMICAS UBICACIÓN


Las dos grandes concentraciones se ubican fundamentalmente en
el sector norponiente entre Milán, Gran Avenida, Salesianos y J.J.
Prieto, principalmente en las UV 22,23,25 y en el sector suroriente
entre Departamental, Santa Rosa, Lo Ovalle y Gran Avenida,
Negocios de abarrotes y kioscos principalmente en las UV 47,48,49,50.
Otra concentración se da en el sector surponiente entre Octava
Avenida, Tercera Transversal, Lo Ovalle y J.J. Prieto,
correspondiente a la UV 17b.
La otra concentración se da a lo largo de Gran Avenida
Se ubican en puntos específicos de la comuna, principalmente a lo
Bombas Bencineras
largo de Gran Avenida y Santa Rosa
Se agrupan principalmente en el sector centronorte (Gran Avenida
a la altura de Carnot). Además se presenta en el sector centro sur
Servicios Funerarios
(Gran Avenida a la altura de Carmen Mena) y sector sur oriente
(Moscu con Av. América).
Se agrupan principalmente en el sector norponiente y suroriente
Peluquerías
de la comuna
Estudio de abogado Se ubican en su mayoría en calle Ureta Cox.
Se ubican e lo largo de Gran Avenida, con concentración entre
Bancos
Ureta Cox y Departamental.
Farmacias Se ubican principalmente a lo largo de Gran Avenida.
Se ubican en Gran Avenida a la altura de Pedro Alarcón, Brigadier
Supermercados
de la Cruz y Departamental.
Se ubican fundamentalmente en el sector norte de la comuna por
calle Carlos Valdovinos, a lo largo de J.J. Prieto, a lo largo de calle
Lo Ovalle hasta Gran Avenida.
Servicios Mecánicos y venta repuestos.
Existe una gran presencia en el sector suroriente especialmente
por Av. Departamental y Lo Ovalle. Otra concentración se da en el
sector centro oriente entre Brigadier de la Cruz y Pedro Mira.
Se ubican fundamentalmente a lo largo de Gran Avenida y sus
Servicios Médicos (Consultas Medicas y
calles laterales (lado oriente y poniente), entre Pedro Alarcón y Lo
Odontológicas)
Ovalle
Se ubican fundamentalmente en el lado oriente de la comuna
Distribuidoras de Gas cargado a Av Santa Rosa, pasando por las UV 48, 49, 51, 52, 53 y
54.
Se ubican fundamentalmente en el sector suroriente de la comuna
Panaderías desde departamental hasta Lo Ovalle y entre Gran Avenida y
Santa Rosa
Se ubican fundamentalmente a lo largo de gran Avenida y en el
Restaurantes
sector norponiente, específicamente en la UV 24
Se encuentran dispersos por toda la comuna concentrándose en
Servicio Radio Taxi
mayor cantidad de Salesianos al Sur
Se ubican fundamentalmente en el lado oriente de la comuna
Industrias(unidades económicas de mayor
desde Carlos Valdovinos hasta Varas Mena, con una
envergadura)
concentración fuerte entre Pedro Alarcón y Departamental.
Fuente: Elaboración propia, en base a Terrenos Exploratorios, Noviembre 2006.

consultoratécnica 52
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

2.5. Ventajas y desventajas de la estructura espacial de la comuna.

La comuna de San Miguel, al igual que toda comuna que se encuentra emplazada ya sea en la
región metropolitana o en cualquier otra región del territorio nacional, posee características
propias y únicas, las cuales permiten potenciar al sector o disminuirlo, según sea el tipo de
característica manifestada.

En términos de espacio, infraestructura y transporte, la comuna de San Miguel posee una serie
de ventajas y desventajas que deben ser analizadas y trabajadas, con el fin de fortalecer el
territorio a nivel local, provincial y regional. La potenciación del territorio comunal, frente a las
miradas tanto internas como externas, gatilla su transformación en un polo atractivo ya sea para
invertir o vivir en él.

La ubicación de la comuna genera ventajas, en relación a la cercanía que tiene respecto al


centro de Santiago, siendo un punto neurálgico y de gran confluencia de personas. Si se suma la
cercanía al centro con la accesibilidad a una buena red vial intercomunal y la presencia de 5
estaciones de metro, las cuales pertenecen a la línea 2, se obtiene una comuna con gran
atractivo de ser habitada.

El natural y propio desarrollo que ha experimentado San Miguel ha ido generando desventajas
que se manifiestan a través de problemas relacionados con el transporte interno, deterioro de
espacios públicos, aparición de sitios eriazos, conectividad interna, carencia de áreas verdes,
falta de desarrollo vecinal, entre otros, lo cual debe ser minimizado para así lograr potenciar la
comuna.

consultoratécnica 53
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 26.
Ventajas y debilidades de la comuna.

TEMA ESPACIAL INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE


• Buena ubicación en la RM: • Buena accesibilidad vial • Inclusión en el Plan
cercanía al centro de intercomunal Transantiago
Santiago. • Comuna "prestador de servicios" • Presencia de 5
• Heterogeneidad del respecto a la oferta en estaciones de metro
territorio. equipamientos de Salud y • Buena oferta de
• Sitios eriazos Educación transporte en las vías
Ventajas
(principalmente privados): • Concentración de Instituciones troncales
oportunidades para Publicas de escala regional
densificación habitacional. (Poder Judicial, SII, Ministerio
• Edificaciones y zonas de Educación, etc) que hace de
conservación histórica: San Miguel un subcentro de la
patrimonio comunal RM
• Desconexión de algunos • Desconexión de la vialidad • Recorridos circulares
sectores de la comuna: interna al interior de la
aislamiento e inequidad • Concentración de equipamientos comuna
• No hay "barrios" públicos y privados en el eje • Mala oferta al interior
• Espacios públicos Gran Avenida de la comuna
deteriorados • Mala cobertura en
• sitios eriazos equipamientos de sectores
(principalmente privados): aislados
peligro, inseguridad y en • Problema de inundaciones
contra de la calidad de vida • Posible agotamiento o
Debilidades • Falta de subcentro y de sobrecarga de los servicios
centros de equipamientos a básicos
escala vecinal y barrial • Congestión vehicular y
• Falta de gestión del suelo problemas de transito en ciertos
de parte de la "puntos negros"
Municipalidad
• Falta de estrategia espacial
de la Municipalidad
• Difícil desplazamiento
peatonal
• Escasas áreas verdes
Fuente: Elaboración propia, en base a Terrenos Exploratorios, Noviembre 2006.

2.6. Oferta de la comuna.

En base a la información extraída del registro de roles y patentes del año 2006 de la
municipalidad de San Miguel, la oferta se concentra fundamentalmente en empresas que se
dedican a la rama de actividad del comercio, seguida de las que realizan actividades
manufactureras, destacando la microempresa como unidad económica con mayor fuerza en
cantidad de oferta.

Dentro de la Gran, Mediana y Pequeña Empresa la actividad manufacturera es la que más


destaca; en cambio, en la Microempresa la actividad que más destaca es el comercio.

consultoratécnica 54
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Es importante señalar que existen una serie de empresas que han sido catalogadas como
actividades no especificadas, ya que dentro del registro no han sido codificadas correctamente.

En las tablas 26, 27, 28 y 29, se reflejan las actividades económicas que desarrollan las
empresas emplazadas en la comuna.

Tabla Nº 27.
Oferta de la Gran Empresa Comunal.

GRAN EMPRESA
Ramas de Actividad Económica Actividades Desarrolladas
• Frigoríficos relacionados con conservación de carnes.
• Preparación de fiambres, embutidos y conservas de carne.
• Fabricación de galletas

• Fabricación de textiles no clasificados


• Fabricación de calzados y botas de cuero
• Fabricación de envases de papel y cartón
• Imprenta y encuadernación
• Fabricación de productos químicos
Industria Manufacturera.(21)
• Fabricación de materias plásticas(2)
• Fabricación de productos plásticos no clasificados(2)
• Fabricación de productos primarios de hierro y acero(3)
• Hojalatería
• Fabricación de productos metálicos(2)
• Fabricación de lámparas

• Fabricación de piezas y accesorios para automóviles(2)


Construcción.(2) • Construcción y reparación de edificios(2)
• Productos alimenticios

• Mayorista de muebles y accesorios metálicos


• Comercio mayorista no clasificado(2)
• Venta de calzado
Comercio.(9)
• Barraca de fierro(2)

• Casas de deporte

• Ferretería, venta de pinturas, herramientas


Transporte, almacenamiento y
• Transporte de pasajeros
comunicaciones.(1)
Finanzas, Seguros, Bienes inmuebles y
Servicios Técnicos, Profesionales y Otros. • Asesorías económicas y financieras(5)
(5)
Actividades no especificadas(7) • (7)
Fuente: Roles y Patentes 2006, Municipalidad de San Miguel, 2006.

consultoratécnica 55
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 28.
Oferta de la Mediana Empresa Comunal.

MEDIANA EMPRESA
Ramas de Actividad
Actividades Desarrolladas
Económica
• Fabricación de pan y demás
productos de panadería
• Condimento, mostazas y vinagre • Fabricación de productos plásticos
• Elaboración de bebidas no alcohólicas diversos no clasificados (4)
y aguas minerales • Fabricación de productos primarios de
• Hilanderías hierro y acero
• Fabricación de tejidos y telas(2) • Laminadoras y otras industrias básicas
• Confección de artículos de lona y de hierro y acero
bolsas (2) • Fabricación de productos primarios de
• Fabricación de sogas, cordeles, metales no ferrosos
cables, redes y semejantes • Hojalatería (incluye envases de lata)
• Confección prendas de vestir • Fabricación de tornillos, clavos,
• Confección de sombreros, guantes y alambre y grapas (2)
otros accesorios para vestir (2) • Fabricación de artículos de sanitarios y
• Curtiduría y talleres de acabado de plomería de hierro esmaltado y de
Industria Manufacturera.(49) • Fabricación de calzado y botas de latón
cuero (3) • Esmaltado, barnizado, lacado,
• Fabricación de calzado tela u otros galvanizado, etc. de artículos metálicos
materiales excepto de madera, • Fabricación de prod. metálicos no
caucho o plástico clasificados en otra parte (2)
• Casas prefabricadas de madera • Fabricación y reparación de máquinas
• Fabricación de muebles y accesorios para preparar alimentos
no metálicos (2) • Fabricación y reparación de máquinas
• Fabricación de papel y cartón (2) de oficina
• Fabricación de otros artículos de • Fabricación de interruptores, timbres,
pulpa, papel o cartón etc.
• Imprenta y encuadernación (3) • Fabricación de piezas y accesorios
• Fabricación de materias plásticas (2) para automóviles (2)
• Fabricación de productos de caucho • Fabricación de escobas y cepillos
no clasificados en otra parte

Construcción.(5) • Construcción y reparación de edificios(5)


• Comercio No clasificados
• Mayorista prendas vestir • Venta de artículos plásticos(3)
• Otros mayoristas no clasificados • Barracas de fierro
• Distribuidora de materiales de • Barracas de madera
Construcción • Ferretería, venta pintura, herramientas
• Distribuidora productos Metálicos • Venta de muebles

Comercio.(27)
• Mayorista máquinas, motores, • Venta materiales construcción
• Venta máquina, motores y repuesto
repuestos (3)
• Comercio Mayorista no clasificado • Venta Vehículo No motorizados,
• Almacenes de comestibles repuestos
• Supermercados • Comercio por menor no clasificado (2)
• Venta de calzado (2)
• Restorantes, bar, club, pizzería
• Vta. Lámparas, artículos de
Iluminación
Transporte, almacenamiento y • Transporte Urbano, Suburbano e Interurbano de Pasajeros
comunicaciones.(2) • Transporte carga por carretera
Finanzas, Seguros, Bienes • Bancos(4) • Serv.Contabilidad, auditorias
inmuebles y Servicios Técnicos,
Profesionales y Otros.(20)


Financieras
Sociedad de inversión
• Asesoría económica ,financiera (12)
• Otros servicios de ingeniería
Actividades no especificadas(40) • (40)
Fuente: Roles y Patentes 2006, Municipalidad de San Miguel, 2006.

consultoratécnica 56
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 29.
Oferta de la Pequeña Empresa Comunal.

PEQUEÑA EMPRESA
Ramas de Actividad
Actividades Desarrolladas
Económica
Industria Manufacturera. • Preparación de fiambres, • Fabricación de jabones,
(127) embutidos y conservas de detergentes y champúes (5)
carne(2) • Fabricación de otros productos
• Elaboración de pescado, químicos no clasificados en otra
crustáceos y otros prod. marinos parte (3)
• Fabricación de pan y demás • Fabricación de briqueta de
productos de panadería (4) combustible y otros productos
• Fabricación de galletas derivados del petróleo y carbón
• Fabricación de confites, fruta • Recauchaje (2)
confitada y art. de confitería • Fabricación de productos de
• Tostado, molienda y envasado de caucho no clasificados en otra
café parte(4)
• Fabricación de tejidos y telas(2) • Fabricación de productos plásticos
• Fabricación de otros productos diversos no clasificados (5)
textiles • Fabricación de otros productos
Talleres de pespuntes, plisados y minerales no clasificados
encarrujados para la industria • Fabricación de productos primarios
• Fabricación medias y calcetines de hierro y acero
• Fabricación de textiles no • Fabricación de herramientas
clasificados manuales y artículos de ferreterías
• Confección prendas de vestir (5) • Fabricación de muebles y
• Fabricación de otros artículos de accesorios principalmente
cuero (2) metálicos (2)
• Fabricación de calzado y botas de • Fabricación de estructuras y
cuero (6) estanques metálicos (5)
Fabricación de calzado tela u otros • Hojalatería (incluye envases de
materiales excepto de madera, lata)
caucho o plástico • Estampado de metal y productos de
• Aserraderos y otros talleres para tornería (4)
preparar madera • Fabricación de artículos de
• Fabricación puertas y ventanas (4) sanitarios y de plomería de hierro
• Talleres, carpintería de obra esmaltado y de latón
• Fabricación de productos de • Fabricación de prod. metálicos no
madera y corcho no clasificados clasificados en otra parte (7)
(2) • Fabricación y reparación de
• Fabricación de muebles y máquinas no clasificadas (4)
accesorios no metálicos (4) • Fabricación de piezas y accesorios
• Fabricación de envases de papel y de radio y tv
cartón (4) • Fabricación de interruptores,
• Fabricación de otros artículos de timbres, etc.
pulpa, papel o cartón • Fabricación de lámparas
• Imprenta y encuadernación (16) • Fabricación de artículos eléctricos
• Fotograbado y litografía no clasificados
• Fabricación de plaguicidas, • Fabricación de piezas y accesorios
insecticidas, fungicidas y para automóviles (7)
herbicidas • Fabricación y reparación de
• Fabricación de productos Instrumentos científicos, de
farmacéuticos y medicamentos laboratorio o de control
• Fabricación de instrumentos y
suministros de cirugía o prótesis
• Fabricación de botones, pelucas,

consultoratécnica 57
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

fantasías y otros artículos no


clasificados en otra parte

• Construcción y reparación de
Construcción.(1)
edificios
• Represent,distrib.Prod.Químicos • Venta Combustibles(gas licuado)
• Distribuidora de materiales de (2)
Construcción (2) • Estación de servicio (2)
• Mayorista • Ferretería,venta
máquinas,motores,repuestos pintura,herramientas (8)
• Importadora y distribuidora de • Venta materiales construcción
Automóviles,motos,camiones, • Venta máquina, motores y repuesto
repuestos (2)
• Comercio Mayorista no clasificado • Perfumerías y farmacias (7)
(6) • Comp/vta.Vehículos
Comercio.(74) • Casas de remate y martilleros Motorizados,repuestos (3)
• Almacenes de comestibles (7) • Venta Vehículo No
• Botillerías, depósitos de vino motorizados,repuestos
• Carnicerías (2) • Arriendo de cosas muebles
• Venta de calzado (3) • Comercio por menor no clasificado
• Tiendas géneros, telas y sedas (3)
• Venta tapiz, alfombras, cortinas • Restorantes,bar,club,pizzería (5)
• Venta de artículos usados (3) • Servicios de comida preparada
• Venta de artículos plásticos • Hoteles,hostería,motel,cabaña (3)
• Barracas de madera (4)
Transporte, • Transporte Urbano,Suburbano e Interurbano de Pasajeros
almacenamiento y • Servicios relacionados con Transporte Aéreo
comunicaciones.(2)
• Bancos (5) • Asesoría económica,financiera
Finanzas, Seguros, • Serv.Contabilidad,auditorias (34)
Bienes inmuebles y • Servicios procesamiento de datos • Otros servicios de ingeniería
Servicios Técnicos, • Otr.Servicios de construcción • Serv.Profesionales y técnicos no
Profesionales y Otros.(46) • Ingenieros de sistema clasificados (2)

• Enseñanza primaria,secundaria • Repar.Calzado y ot.Artículos


(12) Cuero
• Jardines infantiles,parvulario (2) • Taller de reparación eléctrica (6)
• Otras • Repar.Automóviles,bicicl,vulcaniz.
Servicios estatales Escuelas(música,chofer,etc) (11)
Sociales, personales e
• Centros médicos (10) • Otras reparaciones no clasific (8)
Internacionales.
• Odontólogos • Lavandería,lavaseco,tintorería
• Laboratorios médicos (3) • Salón masaje, baño turco, sauna
• Instituciones de Asistencia Social • Servicios personales no
(2) clasificados (4)
• Hipódromos (2)
Actividades no • (115)
especificadas(115)
Fuente: Roles y Patentes 2006, Municipalidad de San Miguel, 2006.

consultoratécnica 58
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 30.
Oferta de la Microempresa Comunal.

MICROEMPRESA
Ramas de Actividad
Actividades Desarrolladas
Económica
• Hortalizas y legumbres
• Papas
• Otros productos químicos no clasificados
• Elaboración y envasado de frutas legumbres en otra parte (2)
(incluido jugos)(2)
• Fabricación de dulces, mermeladas y jaleas
• Recauchaje (5)
• Fabricación de productos de caucho no
• Elaboración de alimentos de cereales
clasificados en otra parte
• Fabricación de pan y demás productos de
panadería (17)
• Fabricación de cerámicas (4)
• Fabricación de espejos y cristales
• Pastelería
• Laminadoras y otras industrias básicas
• Condimento, mostazas y vinagre
de hierro y acero
• Fabricación de alimentos preparados para
animales (5)
• Fabricación de herramientas manuales y
artículos de ferreterías (2)
• Fabricación de tejidos y telas
• Fabricación de galpones, puertas y
• Fabricación de otros productos textiles
ventanas metálicas
• Talleres de pespuntes, plisados y
• Hojalatería (incluye envases de lata) (4)
encarrujados para la industria (3)
• Fabricación tapices y alfombra • Estampado de metal y productos de
tornería (3)
• Confección prendas de vestir (9)
• Confección de uniformes y accesorios • Fabricación de tornillos, clavos, alambre
Industria Manufacturera. y grapas (3)
• Curtiduría y talleres de acabado
(140) • Fabricación de artículos de sanitarios y
• Fabricación de alfombras, felpudos y otros
artículos de piel de plomería de hierro esmaltado y de
latón
• Fabricación de otros artículos de cuero (2) • Esmaltado, barnizado, lacado,
• Fabricación de calzado y botas de cuero (7) galvanizado, etc. de artículos metálicos
• Aserraderos y otros talleres para preparar • Fabricación de proa. metálicos no
madera (9) clasificados en otra parte (8)
• Fabricación puertas y ventanas • Fabricación y reparación de máquinas
• Talleres, carpintería de obra (2) para la agricultura (2)
• Fabricación de productos de madera y corcho • Fabricación y reparación de máquinas
no clasificados para preparar alimentos
• Fabricación de muebles y accesorios no • Fabricación de piezas y accesorios para
metálicos (10) automóviles
• Fabricación de otros artículos de pulpa, papel • Fabricación de material de transporte no
o cartón clasificado
• Imprenta y encuadernación (13) • Fabricación de instrumentos de óptica
• Fabricación de jabones, detergentes y • Fabricación de artículos de deportes y
champúes camping
• Fabricación de ceras

Electricidad, Gas y
Agua(2) • Producción y distribución de gas (2)
• Construcción y reparación de edificios
• Construcción y/o instal.Obras no
• Construcción de viviendas
Construcción.(4) clasificadas
• Instalación de Agua,desagüe y Artículos
Sanitarios
Comercio.(540) • Prod.Alimenticios • Venta otros textiles no clasif (2)
• Distrib.Bebidas no alcohólicas (23) • Venta artículo aseo,detergente (6)
• Comercio mayorista de juguetes • Vta.Lámparas,artículos de Iluminación

consultoratécnica 59
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

• Venta artículos de fotografía y


• Compra/venta al por mayor de metales (4) óptica;audífonos
• Otros no clasificados • Venta de artículos plásticos
• Comercio Mayorista no clasificado (4) • Venta artículos médicos
• Almacenes de comestibles(189) • Bazar,cordonerías,paqueterías (49)
• Venta de galletas (2) • Barracas de fierro
• Supermercados (7) • Barracas de madera (2)
• Venta de café y té (14) • Casas de deporte (2)
• Botillerías,depósitos de vino (2) • Venta Combustibles(gas licuado) (8)
• Carnicerías (24) • Cristalerías,loza,menaje,etc. (2)
• Venta de aves y huevos (6) • Estación de servicio (3)
• Rotiserías y fiambrerías (5) • Ferretería,venta pintura,herramientas
• Verdulerías (2) (24)
• Venta de flores
• Fruterías (10)
• Librerías,artículos de oficina(6)
• Confiterías (24)
• Venta de helados y hielo
• Venta de muebles (4)
• Venta materiales construcción
• Venta alimentos para animales (5)
• Otros no clasificados
• Perfumerías y farmacias (2)
• Cigarrerías,útiles para fumar (3) • Comp/vta.Vehículos
Motorizados,repuestos (15)
• Agencia lotería,polla gol,etc. (6)
• Arriendo de cosas muebles (2)
• Venta de calzado (3) • Comercio por menor no clasificado(9)
• Venta de prendas de vestir
• Restorantes, bar, club, pizzería (39)
• Tiendas géneros, telas y sedas (2)
• Servicios de comida preparada (5)
• Venta Ropa interior,medias,calc. (3)
• Otros Establecmto.Expenden comida (4)
• Venta de colchones
• Venta tapiz, alfombras, cortinas
• Hoteles,hostería,motel,cabaña(3)

Transporte, • Transporte carga por carretera • Depósitos,almacenamiento


almacenamiento y • Playa,edificio de estacionamto • Servicios de comunicación (3)
comunicaciones.(7) • Servicio relacionado con Transporte Marítimo
• Sociedad de inversión • Asesoría económica,financiera (12)
Finanzas, Seguros, • Corredores de propiedades • Ingenieros agrónomos
Bienes inmuebles y
• Servicios jurídicos,abogados • Otros servicios de ingeniería
Servicios Técnicos,
• Serv.Contabilidad,auditorias • Serv.Profesionales y técnicos no
Profesionales y Otros.
(23) • Servicios procesamiento de datos clasificados (3)
• Servicios de publicidad
Servicios estatales • Administración pública,defensa • Producción de Películas cinematográfica
Sociales, personales e • Servicios de Saneamiento y similares • Emisiones de radio,televisión
Internacionales.(243) • Enseñanza primaria,secundaria • Biblioteca,museo,zoológico,etc
• Jardines infantiles,parvulario (19) • Sala billar,bowling,flippers (5)
• Institutos técnicos,profesionales o • Club deportes,estadios,piscina
comerciales (2) • Circo,otrs.Servicios diversión
• Otras Escuelas(música,chofer,etc) (2) • Repar.Calzado y ot.Artículos Cuero (6)
• Escuelas especializadas (2) • Taller de reparación eléctrica (20)
• Hospital, sanatorio, clínica,otros (3) • Repar.Automóviles,bicicl,vulcaniz. (43)
• Centros médicos (12) • Otras reparaciones no clasific (15)
• Odontólogos • Lavandería,lavaseco,tintorería (7)
• Pedicuros • Alquiler ropa blanc,repar.Ropa (6)
• Veterinarios (2) • Peluquerías,salones de belleza (63)
• Clínicas veterinarias (2) • Estudio fotográfico,fotógrafos (11)
• Otros profesionales de salud

consultoratécnica 60
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

• Instituciones de Asistencia Social (11)


Actividades no
• (377)
especificadas(377)
Fuente: Roles y Patentes 2006, Municipalidad de San Miguel, 2006.

consultoratécnica 61
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

2.7. Organización administrativa y social.

La comuna de San Miguel, administrativamente, pertenece a la Provincia de Santiago, Región


Metropolitana de Santiago, limitando al norte con la Comuna de Santiago (Línea ferrocarril ramal
San Diego), hacia el sur con la Comuna de La Cisterna y San Ramón (corredor Lo Ovalle), hacia
el suroriente con la Comuna de La Granja (Av. Santa Rosa con corredor Lo Ovalle), hacia el
surponiente con la comuna de Lo Espejo ( Av. J.J. Prieto con corredor Lo Ovalle), hacia el este
con la comuna de San Joaquín (Av. Santa Rosa) y hacia el oeste con la comuna de Pedro
Aguirre Cerda (Av. J.J. Prieto). La comuna está compuesta por siete distritos censales, que
congregan veinte Unidades Vecinales (UV), las cuales son:

9 Barros Luco (UV: 26,54)


9 Lo Vial (UV: 51,52,53)
9 Lo Mena (UV: 46,49,50)
9 Atacama (UV: 17A,17B,18)
9 Salesianos (UV:19,20,21)
9 El Llano (UV: 22,23,24,25)
9 Ciudad del Niño (UV: 47,48)

La comuna de San Miguel posee 273 organizaciones, divididas en 25 territoriales y 248


funcionales. Los distritos censales de Lo Mena (55) y Ciudad del Niño (54) son los que agrupan
mayor cantidad de organizaciones.

El distrito censal Atacama es el que agrupa mayor cantidad de juntas vecinales (6) y el distrito
censal El Llano es el que presenta menor número de las mismas (2). En promedio, la comuna
presenta 3,5 juntas vecinales por distrito censal.

A nivel de organizaciones funcionales, las que más se destacan en la comuna son los clubes de
adulto mayor, con 62 organizaciones que representan el 23% del total; se congregan en mayor
medida en los distritos censales Barros Luco y Lo Mena, con 13 clubes de adulto mayor,
seguidos por Atacama (9) y Lo Vial con Ciudad del Niño (8).

Los 43 clubes deportivos presentes en la comuna, son el tipo de organización que secunda a los
clubes de adulto mayor, representando un 16% del total de las organizaciones de la comuna. El

consultoratécnica 62
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

distrito censal Ciudad del Niño es el que agrupa la mayor cantidad de clubes (12), seguido de Lo
Mena (9).

La seguridad es un tema de importancia a nivel comunal, lo cual está mejor representado en el


distrito censal Ciudad del Niño, donde existen 6 comités de adelanto y seguridad ciudadana,
seguidos de Atacama y el Llano con 3.

Las organizaciones de corte juvenil poseen una baja representación dentro de la comuna, con un
total de 6, de las cuales el 50% corresponden al distrito censal Ciudad del Niño.

La cultura dentro de la comuna ocupa la tercera posición en términos de números de


organizaciones, representando el 10% del total de ellas. Los distritos más representativos de la
comuna, con 5 organizaciones culturales, son El Llano, Atacama y Lo Vial.

Tabla Nº 31.
Organizaciones emplazadas en el territorio comunal.
SALESIANOS

NIÑOCIUDAD DEL
LO VIAL
BARROS LUCO
ATACAMA

LO MENA

TOTAL

%
EL LLANO

TIPO ORGANIZACIÓN / DISTRITO CENSAL

Junta de Vecinos 2 3 6 3 4 4 3 25 9%
Centros Culturales 5 1 5 3 5 4 3 26 10%
Clubes Deportivos 2 4 6 7 3 9 12 43 16%
Talleres Laborales 0 0 2 0 1 4 2 9 3%
Centro de Apoderados y de Padres 4 2 3 1 2 4 2 18 7%
Clubes de Adultos Mayores 5 6 9 13 8 13 8 62 23%
Comité de Adelantos y Seguridad Ciudadana 3 0 3 1 2 1 6 16 6%
Uniones Comunales 0 0 0 0 0 3 1 4 1%
Clubes de Auto-ayuda 1 1 1 2 3 4 4 16 6%
Centro de Madres 2 3 1 1 3 4 7 21 8%
Organizaciones Juveniles 3 1 1 0 2 1 2 10 4%
Comité de Allegados 0 0 1 0 0 2 3 6 2%
Otras Organizaciones 1 6 2 1 4 2 1 17 6%
Total Distritos Censales 28 27 40 32 37 55 54 273 100%
% 10% 10% 15% 12% 14% 20% 20% 100%
Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), Municipalidad San Miguel, 2006.

consultoratécnica 63
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

III. DIAGNOSTICO SECTORIAL.

1. Diagnóstico Territorial.

El diagnóstico territorial contempla el análisis de la situación espacial y de la condición del


transporte y la infraestructura comunal.

A. Diagnóstico de la Situación Espacial.

A.1. Estructura del territorio.

El crecimiento urbano de la ciudad de Santiago se ha convertido en un proceso acelerado en las


últimas décadas; de 10 mil hectáreas urbanas existentes en 1940 crece a 80 mil hectáreas en
1998. (Fuente: CEPAL Diciembre 2001). Por otra parte, el área metropolitana de Santiago ha
experimentado en las últimas décadas un sostenido incremento demográfico, cuya expresión
morfológica general está constituida por una creciente suburbanización y expansión de la ciudad
hacia su periferia.

Figura N° 6.
Evolución del crecimiento urbano del Gran Santiago.

Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/.

El patrón espacial de crecimiento del Área Metropolitana deja en evidencia que ha sido un
modelo expansionista de desarrollo urbano el que ha pautado su crecimiento. Este proceso de
expansión comenzó hacia fines de los años ´40, cuando la población santiaguina de más alto
status social, asentada tradicionalmente en lugares centrales de la ciudad, comenzó a mudarse
a espacios periféricos, en busca de estilos de vida semejantes al modelo “ciudad-jardín”. De esta
forma, los procesos de transformación económica y concentración residencial han dado origen a
cambios importantes en la configuración espacial del territorio. Las familias de altos ingresos han

consultoratécnica 64
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

tendido a localizarse en el área oriente, lo que se conoce como el barrio alto de Santiago; las
familias de menores recursos han tendido a formar grandes aglomeraciones en el sector sur y
poniente. Sin embargo, desde fines de los años ´70, se ha producido una interrupción en este
crecimiento urbano, surgiendo las denominadas “`parcelas de agrado” y la construcción de
grandes proyectos residenciales en municipios fuera del área oriente, como por ejemplo
Huechuraba y Peñalolén, ambos contiguos al barrio alto.

Durante los años ’80, varias comunas de gran superficie se dividieron mediante decretos, para
dar luz a comunas más pequeñas, como por ejemplo Ñuñoa que se subdividió en La Reina,
Peñalolén y Macul. Simultáneamente, el Gobierno Militar llevó a cabo una política de
erradicación de los campamentos del centro de Santiago hacia la periferia, construyendo miles
de conjuntos de viviendas sociales en el sector sur oriente, en las comunas de La Florida,
Puente Alto y La Pintana, y en el sector poniente de las comunas de Pudahuel y Cerro Navia.

En el caso de la comuna de San Miguel, cabe señalar que es una comuna antigua, que cumplirá
111 años de existencia el 2007. Originalmente, era un territorio rural ubicado al sur del Zanjón de
la Aguada -canal artificial construido durante el siglo XIX para brindar riego a las tierras de la
zona sur colindantes con Santiago-, destinado al talaje de animales y a la siembra de trigo y
cebada a mediados del siglo XIX. San Miguel nació de la fusión de las antiguas sexta y séptima
subdelegaciones de Santiago.

consultoratécnica 65
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 7.
Croquis de la ciudad de Santiago en 1831 y ubicación del actual San Miguel.

Zanjón de la

Límites
comunales
actuales

Fuente: Elaboración propia a partir del levantamiento por Gay y grabado por Erchard, Fotocopia del plano, Biblioteca Municipal de San Miguel.

Fue declarada comuna en 1896, por decreto supremo del Presidente de la República Jorge
Montt, y tuvo su primera reunión en una Junta como Municipalidad de San Miguel, en 1897. A
fines del siglo XIX, la comuna estaba constituida esencialmente de propiedades rurales (chacras
y nuevas plantaciones de viñas) y tenía una población de aproximadamente 3.800 personas en
1885, trabajando en las chacras o vinculada con las faenas del matadero construido en 1847. El
cambio definitivo de zona rural a urbana se debió principalmente por la llegada de la línea del
ferrocarril que unía Santiago a San Bernardo (primeros 17 km), haciendo posible nuevas formas
de vida.

A principios del siglo XX, la comuna contaba con cerca de 7.000 habitantes. A comienzos de los
años 20, una relativa bonanza económica permitió el asentamiento de diversos grupos humanos
y pronto el sector vio florecer barrios de funcionarios públicos, nuevos profesionales y familias de
clase media. Un primer plan regulador estableció las directrices del plan de desarrollo urbano en
1951.

A principios del siglo XX, el territorio de San Miguel era mayor que el actual, dado que incluía las
comunas de San Joaquín y de Pedro Aguirre Cerda, como lo reconocen los Decretos de Ley N°
3.260 de 1980 y N° 3.643 de 1981, alcanzando una población de 311.405 habitantes en 1980.

consultoratécnica 66
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En el curso de los años ’80, varias comunas de Santiago sufrieron una división territorial,
creándose nuevas comunas. Efectivamente, en 1987 nace la comuna de San Joaquín,
desprendiéndose de la zona industrial de la comuna de San Miguel (D.F.L. N°1-18 294). Luego
en 1991, se establece la Comuna de Pedro Aguirre Cerda, la cual concentra la población de
bajos recursos que vivía al poniente de la comuna de San Miguel (1991, D.F.L. N° 34-18.992).

A lo largo del tiempo, y resultando del crecimiento urbano acelerado de Santiago durante el siglo
XX, se desarrolla la comuna de San Miguel, en el centro-sur de la Provincia de Santiago, al sur
del Zanjón de la Aguada, pasando la frontera del ferrocarril de circunvalación. La estructura
urbana se armó desde el inicio en base a los ejes viales existentes, generando consecuencias
de envergadura, que son las siguientes:
- La consolidación del territorio desde el norte y el poniente hacia el sur de la comuna,
- el fortalecimiento del eje Gran Avenida como conector de la comuna de Santiago hacia
el sur de la Región Metropolitana y el sur del país, que hace de San Miguel una “comuna
de paso”,
- la conformación de un eje institucional, educacional, de salud, comercial que divide
físicamente la comuna en dos sectores, oriente y poniente del eje, y que conlleva una
fragmentación del territorio comunal,
- la ausencia de centro histórico propiamente tal (aglutinando alrededor de una plaza de
armas el poder institucional, político y religioso de la comuna), y la ausencia de
subcentros de servicios y equipamientos en los barrios de la comuna.

Al observar los hitos relevantes del entorno inmediato de la comuna de San Miguel, se destaca al
norte, al poniente y al sur (en las comunas de Santiago, Pedro Aguirre Cerda y La Cisterna) una
notable concentración de parques y complejos deportivos, mientras en el sector oriente existe un
solo parque en San Joaquín. La atracción y el uso de esos equipamientos y áreas verdes
pueden explicar en parte el desarrollo urbano más intenso del sector poniente de la comuna de
San Miguel.

consultoratécnica 67
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 8.
Hitos relevantes del entorno inmediato de San Miguel.

2 1

4
5

10
8 9

1 Parque O’Higgins Ex-Aeropuerto Los Estadio M. Leon Prado,


7 Pedro Aguirre Cerda
4 Cerrillos
2 Club Hípico Estadio CORVI, 8 Cementerio Metropolitano
5 Pedro Aguirre Cerda
Maestranza San
3 Eugenio Parque Andre Jarlan, 9 Complejo Deportivo, La Cisterna
6 Pedro Aguirre Cerda
10 Parque, San Joaquin

3 Fuente: Elaboración propia en base a la fotografía aérea de Google Earth.

Los límites urbanos de la comuna lo constituyen fundamentalmente ejes estructurantes y de


carácter intercomunal, de manera proritaria con sentido Norte-Sur (Ruta 5 Sur y Santa Rosa).

consultoratécnica 68
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla N° 32.
Descripción de los límites comunales.
Límite Descripción
Norte Se extiende por la línea del ferrocarril de circunvalación, ramal San Diego, límite con la comuna
de Santiago, desde el cruce con la Avenida Santa Rosa hasta la intersección con el eje de la
Avenida Presidente José Joaquín Prieto Oriente (Ruta 5 Sur)
Este El eje de la avenida Santa Rosa (avenida en ampliación a dos pistas por lado), límite con la
comuna de San Joaquín
Sur El eje de la avenida Lo Ovalle, límite con las comunas de San Ramón y La Cisterna
Oeste El eje de la avenida José Joaquín Prieto (Ruta 5 Sur), límite con la comuna de PAC
Fuente: Plan Regulador Comunal, 2005, SECPLAC.

Además, el límite Sur de la comuna, en sentido Oriente-Poniente, se materializa en la Avenida


Lo Ovalle que ofrece una conexión oriente-poniente intercomunal y de flujo importante (eje
frontera con las comunas de La Cisterna y de San Ramón, una de las entradas a la comuna de
Pedro Aguirre Cerda hacia el poniente).

El límite Norte está constituido por el eje del antiguo ferrocarril de circunvalación de Santiago y,
en términos viales, por la Avenida Isabel Riquelme y Carlos Silva Vidosola.

Figura N° 9.
Límites comunales y contexto intercomunal.

Fuente: Elaboración propia.

consultoratécnica 69
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 10.
Límites Comunales de San Miguel.

NORTE Antiguo Ferrocarril de


Circunvalación

PONIENTE
Avenida José Joaquín
Prieto
(Ruta 5 Sur)

SUR
Avenida Lo Ovalle

ORIENTE
Avenida Santa Rosa

Fuente: Elaboración propia en base a


cartografía del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

Actualmente, la comuna de San Miguel es una comuna totalmente urbana localizada en el área
centro-sur de la Provincia de Santiago, ofreciendo una variedad de funciones urbanas (vivienda,
servicios, industrias, equipamientos públicos, transporte), pero con predominancia residencial y
de servicios, lo que le da su calificación de “comuna dormitorio”.

En términos demográficos, San Miguel tiene una población de 78.872 habitantes (según datos
Censo 2002), en una superficie total de 9,5 Km 2, lo que significa una densidad promedio de casi
78 hab/há. Si se compara esta densidad habitacional con la de la colindante comuna de
Santiago, que llega a unos 100 hab/há, es baja. Además, la densidad actual de la comuna está
en un nivel inferior respecto a la previsión de la planificación regional que programa una
densidad habitacional promedio de 200 hab/há en la comuna de San Miguel12.

12
Plan Regulador Metropolitano de Santiago, PRMS, 1994, en la modificación del 2001.

consultoratécnica 70
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En cuanto a áreas territoriales, la comuna de San Miguel cuenta con 20 unidades vecinales (ver
la figura Nº 5 del Diagnóstico Global), que presentan características sociales, espaciales,
económicas, demográficas y de infraestructura heterogéneas. Esas unidades vecinales se
agrupan en 7 distritos (ver la tabla N°33), tres ubicados al poniente del eje Gran Avenida y cuatro
al oriente, que tienen características propias de demografía, socio-económicas y de superficie,
entre otros aspectos.

Efectivamente, este elemento es importante en cuanto a la existencia o no de identidad comunal,


teniendo la comunidad una identidad de barrio que intenta mantener, y que se ha visto
disminuida por el arribo de gran cantidad de nuevos vecinos que llegan producto de la mayor
oferta inmobiliaria (ver Anexo Nº 6, Sistematización de Taller Territorial).

Tabla N° 33.
Unidades Vecinales y Distritos de San Miguel.

DISTRITOS UNIDADES
VECINALES
Barros Luco 26 – 54
Lo Vial 51 – 52 – 53
Lo Mena 46 – 49 – 50
Atacama 17A - 17B – 18
Salesianos 19 – 20 – 21
El Llano 22 – 23 – 24 – 25
Ciudad del Niño 47 - 48
Fuente: Elaboración propia en base a cartografía del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

En 1930, el territorio de la comuna (mayor al actual porque incluía Pedro Aguirre Cerda y San
Joaquín) estaba conformado por cuatro subdelegaciones, de las cuales dos se han transformado
en distritos actuales de San Miguel:
- El Llano Subercaseaux, que contaba entre otras con las aldeas rurales de Atacama, San
Nicolás, el Vergel y el caserío de Lo Vial,
- Lo Mena que incluía el territorio ubicado entre Gran Avenida y la Avenida Santa Rosa13.

Respecto a la historia y al origen etimológico de los barrios, es interesante presentar con más
detalle algunos sectores.

13
Fuente : « San Miguel, sus orígenes. Aporte de la Educación y su presencia en la comuna », clase magistral del
Profesor de Derecho Don Arnoldo Pérez Reinoso, Asesor Jurídico del Primer Sector Escolar PAC, 09 de Agosto del
1979.

consultoratécnica 71
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Primero, El Llano, barrio que concentra actualmente la clase media alta de San Miguel;
pertenecía a la finca que compró Don Ramón Subercaseaux, en 1849, una de las personas más
ricas de la aristocracia chilena del siglo XIX.
Segundo, Lo Vial resulta del proceso de urbanización de esta zona a principios del siglo XX
(más exactamente entre 1905 a 1910), en la que se lotean partes del antiguo fundo de Ramón
Vial, cuyo terreno era conocido como «Lo Vial».
Por último, Ciudad del Niño proviene del nombre que recibía un hogar de acogida para niños
abandonados. En los terrenos de la antigua "Ciudad del Niño" funcionan, en la actualidad, un
liceo y el "Taller Lo Ovalle" de la Línea 2 del Metro.

En término de caracterización de áreas, se observa que la mayoría de la población comunal vive


en los distritos del sector oriente de la comuna. Pero eso resulta también del hecho de que el
sector oriente cuenta con cuatro distritos mientras el sector poniente con solamente tres.

Además, se aprecia que los distritos al sur de Avenida Departamental son los más poblados,
concentrando el 44,9% de la población comunal. Y dentro de ellos, los dos distritos del sur
oriente (Unidades Vecinales n°46 a 50) concentran más de un cuarto de la población comunal
total (27,5%). Efectivamente, eso podría ser producto de la superficie de la zona y de la
naturaleza de la vivienda: las Unidades Vecinales del Sur de la comuna (especialmente las n°46
y 47) más la Unidad Vecinal n°19, colindante con Departamental y Ruta 5 Sur concentran
blockes que se encuentran de forma puntual en el resto de la comuna14.

Tabla N° 34.
Población por Unidades Vecinales y Distritos.

Ubicación UV Total UV % por UV Total Distrito % por Distrito % por zona

25 1 080 1,4
24 4 977 6,3
10 341 13,1
22 2 547 3,2
23 1 737 2,2
Poniente
21 3 923 5,0
Gran 47,7
20 6 087 7,7 13 532 17,2
Avenida
19 3 522 4,5
18 1 282 1,6
17A 9 531 12,1 13 711 17,4
17B 2 898 3,7
26 2 791 3,5 7 114 9,0 52,3

14
El tema de la vivienda se analizará en el capítulo A.5. Oferta y Parque de Vivienda.

consultoratécnica 72
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Ubicación UV Total UV % por UV Total Distrito % por Distrito % por zona

54 4 323 5,5
53 4 847 6,1 12 464 15,8
52 3 472 4,4
51 4 145 5,3
Oriente Gran
50 3 831 4,9 10 392 13,2
Avenida
49 3 034 3,8
46 3 527 4,5
47 4 575 5,8
11 318 14,3
48 6 743 8,5
Total
78 872 100 78 872 100
Comuna
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

A modo de conclusión, es relevante, de acuerdo a la opinión que se destacó de las encuestas y


talleres, la presencia de una gran heterogeneidad social en la comuna.

A.2. Usos del suelo según Plan Regulador Comunal (PRC).

Como San Miguel es una comuna antigua, su plan regulador es igualmente antiguo y data del
año 1951. Después, en 1981, la división de la comuna en tres (Pedro Aguirre Cerda, San Miguel
y San Joaquín) impactó la delimitación de los límites de San Miguel y, por ello, el contenido de la
planificación urbana. Recientemente, en 2006, se aprobó una enmienda al actual Plan
Regulador, enfocándose esencialmente en normar la construcción de edificios en altura.

Tabla N° 35.
Evolución del instrumento de planificación urbana de San Miguel.
Tipos de Publicación
Aprobacion
documentos Diario Oficial
Plan Regulador D.S. n°916 del MOP del 16 de Mayo de 1951 12/07/51
Modificacion del PRC Decreto n°106 del 26 de Febrero de 1968 9/03/68
Modificacion del PRC Decreto n°714 del 11 de Noviembre de 1971 7/12/71
Modificacion del PRC Decreto n°328 del 10 de Octubre de 1975 26/09/75
Modificacion al PRC
n°12 del D.F.L. n°1-3260 17/03/81
(limites urbanos)
Plan Seccional D.S. n°22 MINVU del 5 de Febrero de 1988 16/03/88
Modificacion al PRC 28/11/05
Enmienda al PRC Inicio Estudio de la Enmienda : 6 de enero 2006 30/10/06
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio Urbano, 2006.

De acuerdo a la zonificación del Plan Regulador vigente, la superficie territorial de la comuna se


distribuye en 950 hectáreas correspondientes a zonas residenciales, industriales, de uso mixto,

consultoratécnica 73
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

de equipamientos y a áreas verdes. A partir de los talleres con la comunidad y las entrevistas a
los actores relevantes se visualiza que la mezcla de usos del suelo (residencial e industrial)
constituye un problema real en ciertas partes del territorio, específicamente en el sector oriente
de la comuna, y amenaza la calidad de vida de los habitantes. Cabe señalar que esta mezcla de
uso existe desde la formación de la comuna durante el siglo XIX (chacras, viñas y zonas
residenciales) y también durante el siglo XX (en la década del ‘30, se notaban centros
industriales y comerciales, más de 47.200 viviendas y una población de 244.185 habitantes15).

• Zonificación.

Los usos del suelo establecidos en el Plan Regulador Comunal son los siguientes:
- Uso Residencial entendido como vivienda, eventualmente con comercio autorizado en
primer piso según usos definidos en el articulo 2.1.25 de la O.G.U.C. y con los
complementos a vivienda establecidos en el articulo 2.1.26 de la O.G.U.C
- Uso de actividades productivas como almacenamiento y actividades de servicio de
impacto similar al industrial calificado como molestas y/o inofensivas, industrias molestas
y/o inofensivas, talleres molestos y/o inofensivos (según certificado de calificación
acreditando esta calidad emitido por la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana),
vivienda de cuidador
- Uso de equipamientos de salud, científico, comercio, culto y cultura, deporte, educación,
esparcimiento, seguridad, servicios, social
- Actividades Infraestructura de transporte, de telecomunicación, sanitaria, y energética
- Areas verdes, entendidas como parque, avenida parque, parque adyacente a cauce,
parque intercomunal, plazas, jardines, bandejones y platabandas

Estos múltiples y diversos usos del suelo se zonifican en el Plan Regulador en las 14 zonas
específicas siguientes:

Tabla N° 36.
Tipología de uso de suelo y zonificación.

15
Fuente : « San Miguel, sus orígenes. Aporte de la Educación y su presencia en la comuna », clase magistral del
Profesor de Derecho Don Arnoldo Pérez Reinoso, Asesor Jurídico del Primer Sector Escolar PAC, 09 de Agosto del
1979.

consultoratécnica 74
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tipología de Uso de Suelo Zonificación Detalles


ZU-1 Comercial preferente y residencial
Áreas residenciales
ZU-2 Residencial de renovación
ZU-3 Industrial exclusivo
Áreas Industriales
ZU-4 Industrial-mixta
Equipamiento de Salud ZU-5 Equipamiento Regional de Salud
Áreas Ferroviaria ZU-6 Ferroviaria
Equipamiento Intercomunal (corresponde a propiedad del Consejo
EM-1
de Defensa del Niño y equipamientos de comercio tipo Malls)
Equipamiento Recreacional y Deportivo (corresponde a los Estadios
EM-2
Equipamiento y areas verdes de nivel El Llano y La Montura)
metropolitano e intercomunal Areas verdes existentes intercomunales (corresponde a los parques
EM-3
Isabel Riquelme y El Llano Subercaseaux)
Areas verdes proyectadas intercomunales (corresponde al sector
EM-4 del parque Isabel Riquelme entre Avenida Santa Rosa por el oriente
y Gran avenida por el poniente)
Equipamiento Recreacional y Deportivo (corresponde a las canchas
de tennis Soto Aguilar, al complejo deportivo Tatio, al estadio
EC-1
municipal de San Miguel, al gimnasio Colón América, y a la
Equipamiento y areas verdes de nivel multicancha villa Austral)
comunal EC-2 Areas Verdes Comunales
EC-3 Areas Verdes proyectadas comunales
ICH Inmuebles de conservación Histórica
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Regulador Comunal, 2006.

Respecto a la superficie de cada zona en la comuna, se destaca la predominancia del uso del
suelo catalogado “residencial de renovación” (ZU-2), lo que constituye una traducción de la
condición de comuna antigua de San Miguel: casas antiguas, en estado general bueno o más
mala según la localización en la comuna.

Tabla N° 37.
Superficies de las zonas del Plan Regulador de San Miguel.

Superficie en % de la
Zonificación del PRC Uso del Suelo PRC
hectáreas superficie total
Comercial preferentemente y
ZU-1 198,56 20,62%
Residencial
ZU-2 Residencial de Renovación 539,19 55,99%
ZU-3 Industria Exclusiva 8,93 0,93%
ZU-4 Industria Mixta 65,36 6,79%
ZU-5 Equipamiento Regional de Salud 14,85 1,54%
ZU-6 Zona ferroviaria 2,19 0,23%
EM-1 Equipamiento Intercomunal 28,48 2,96%
Equipamiento recreacional y
EM-2 + EC-1 + ICH deportivo + Inmueble de 18,04 1,87%
Conservación Histórica
EM-3 + EM-4 + EC-2 + EC-3 Areas verdes 28,01 2,91%
Vialidad Sistema vial metropolitano 59,46 6,17%

consultoratécnica 75
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Superficie en % de la
Zonificación del PRC Uso del Suelo PRC
hectáreas superficie total
Total Área Regulada 963,07 100,00%
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Regulador Comunal, 2005.

Figura N° 11.
Zonificación del antiguo Plan Regulador de San Miguel.

PLAN REGULADOR COMUNAL DE


SAN MIGUEL

ZONIFICACION
ZU-1
Comercial Preferentemente y Residencial
ZU-2
Residencial de Renovación
ZU-3
Industrial Exclusiva
ZU-4
Industrial Mixta
ZU-5
Equipamiento Regional de Salud
ZU-6
Equipamiento Intercomunal
ZU-7
Zona de exclusión

Fuente: Elaboración propia a partir del antiguo Plan Regulador Comunal, 2005 y en base a la fotografía agria Google Earth.

Cabe señalar que a lo largo de los ejes estructurantes de la comuna (José Joaquín Prieto, Gran
Avenida, Departamental y Lo Ovalle), más la zona norte colindante con Santiago, se privilegian
usos mixtos: comercial preferente y residencial (ZU-1).

A lo largo del eje Santa Rosa se destaca una franja que se beneficia de una zonificación que le
permite mezclar usos “industrial mixta” (ZU-4), lo que la demarca del resto de la comuna que no
dispone de tal posibilidad.

Al analizar la zonificación privilegiada, se destaca que el Plan Regulador mismo participa de la


diferenciación y segregación de la comuna en dos, e induce un desarrollo urbano diferenciado:
- Poniente del eje Gran Avenida: “residencial” en su interioridad y “comercial” en sus ejes
estructurantes, con toda la atractividad territorial que eso puede generar,

consultoratécnica 76
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

- Oriente del eje Gran Avenida: “residencial e industrial mixto” más “industrial exclusivo”
(ZU-3), con todas las contaminantes (acúticos y visuales) y molestias que puede resultar
de tal mezcla para los habitantes, además de un peligro posible (presencia de camiones,
carga y descarga, etc) como se señaló durante el taller territorial. Además, el baldio o
terreno abandonado del antigua Ferrocarril de circunvalación se ubica también al norte
de este mismo sector.

El sector oriente se encuentra menos desarrollado que el sector poniente de la comuna,


concentrando las zonas de uso del suelo mixtas, lo que tiende a desvalorizar la propiedad y a
disminuir el precio del suelo. El sector oriente tampoco tiene un uso del suelo dedicado al
comercio, salvo en el eje Gran Avenida. Por ello, la tendencia del desarrollo inmobiliario actual
de la comuna se focaliza en el sector poniente del eje Gran Avenida.

Como lo examinaremos después, el sector oriente de la comuna presenta un gran potencial de


desarrollo y de renovación urbana, en el largo plazo.

• Inmuebles de Conservación Histórica.

Al ser una comuna antigua, San Miguel posee un patrimonio histórico notable, por lo que han
sido declarados de conservación histórica varios inmuebles de la comuna (ver Figura N°8).

Los citados inmuebles de Conservación Histórica, con el objeto de ser refaccionados o


demolidos, requerirán, para la obtención del permiso de la Dirección de Obras Municipales, la
autorización previa de la Secretaría Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo.

Tabla N° 38.
Localización de los inmuebles de Conservación Histórica de San Miguel.

consultoratécnica 77
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Inmueble protegido Dirección

Cierre exterior y portal de acceso Hospital


Gran Avenida N° 3204
Barros Luco
Capilla Hospital Barros Luco Gran Avenida Nº 3204 (interior)
Bodegas de Viña Concha y Toro Fernando Lazcano Nº 1220 esq. Llano Subercaseaux
Iglesia de San Miguel Gran Avenida Nº 3520
Capilla y Colegio Claretiano Gran Avenida Nº 4160
Liceo A-90 Darío Salas Nº 5270

Antigua Casa de Don Ramón Subercaseaux Llano Subercaseaux N°3519-B

Bodegas subterráneas de la Viña


Llano Subercaseaux N°3519-B
Subercaseaux
Edificio Consistorial Gran Avenida N° 3418
Estadio El Llano José Joaquín Vallejos N° 1406
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Regulador Comunal, 2005.

• Zonas de Conservación Histórica.

Se designan como zonas de conservación histórica los espacios públicos siguientes:


• Parque Llano Subercaseaux y calles y avenidas adyacentes
• Plaza Madeco

Figura N° 12.
Inmuebles y zonas de Conservación Histórica de San Miguel.

consultoratécnica 78
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

9
Cierre exterior y portal
1 Hospital Barros Luco
6 1
7 2 2 Capilla Hospital
Barros Luco
3 8 Bodegas de Viña Concha
3 y Toro

4 Iglesia de San Miguel


4
5 Liceo A-90
10 Antigua Casa de Don
6 Ramón Subercaseaux

7 Bodegas subterráneas de la
5 Viña Subercaseaux
8 Edificio Consistorial

Parque Llano
9 Subercaseaux

10 Plaza Madeco

Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Regulador Comunal, 2006.

• Áreas de riesgos de la comuna de San Miguel.

El riesgo natural es definido como la probabilidad de ocurrencia, en un lugar dado y en un


momento determinado, de un fenómeno natural potencialmente peligroso para la comunidad y
susceptible de causar daño a las personas y a sus bienes. De acuerdo a los tipos de zonas
generadoras de riesgos señaladas en la “Ordenanza General de Urbanismo y Construcción”,
articulo 2.1.5., se concluye que los principales riesgos que podrían ocurrir en la comuna de San
Miguel, en mayor o menor escala, son inundaciones y sismos.

• Riesgos de Inundaciones.

Las inundaciones son producidas por lluvias intensas, condicionadas por un conjunto de
factores. La ocurrencia de distintos grados de inundación depende de la intensidad variable de

consultoratécnica 79
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

las precipitaciones en un rango de tiempo y se ve agudizada por la saturación de la red de


colectores unitarios (aguas lluvias + aguas servidas = “aguas negras”), sobre todo del colector
Ochagavía. Otro factor agravante es el endurecimiento e impermeabilización del suelo con
pavimentos y edificaciones que disminuyen la capacidad de absorción. Es importante notar que
el problema de inundación, al incorporar el factor sanitario, se transforma en un riesgo ambiental
sanitario para la población de la comuna.

Algunas situaciones que colaboran a un mayor riesgo de inundación en San Miguel son las
siguientes:

9 Terminación del ducto existente en Avenida Santa Rosa en el cruce con Lo


Ovalle.
9 Prohibición de la Sociedad del Canal de Maipo, propietaria del Canal San
Joaquín y del canal derivado que corre por Avenida Departamental (paralelo a
eje Santa Rosa), de su uso como recolectores de aguas lluvias.
9 Interrupciones en el funcionamiento, en invierno, de la estación de bombeo para
succionar el agua del paso bajo nivel de Avenida Departamental (construida por
METRO S.A.).
9 Falta de cooperación entre los técnicos de Aguas Andinas y los servicios del
Municipio en caso de emergencia.
9 Diferencia de cota entre San Miguel y Pedro Aguirre Cerda en José Joaquín
Prieto, a la altura de Avenida Departamental.
Los principales focos de inundaciones se ubican en los ejes estructurantes de la comuna de San
Miguel (ver Figura n°13):
9 Por Avenida Santa Rosa, con Avenida Lo Ovalle y Departamental
9 Por JJ Prieto, en Avenida Lo Ovalle y Departamental

Por último, es importante señalar que, como las demás comunas ubicadas al sur poniente de la
Provincia de Santiago, San Miguel presenta un agravante a sus problemas de inundación
debido a la pendiente liviana que proviene de la Cordillera y que se despliega hacia el sur y el
poniente del valle de la Región Metropolitana.

consultoratécnica 80
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

San Miguel, comuna céntrica colindante con Santiago Centro, no presenta los síntomas más
críticos de aquellas comunas vecinas y del segundo anillo de crecimiento urbano como las Pedro
Aguirre Cerda, Lo Espejo, La Cisterna, o San Ramón, entre otras.

Con las actuales obras de ampliación de la vialidad en Avenida Santa Rosa, se esperan mejoras
respecto al tema de la recolección de las aguas para limitar y evitar los problemas recurrentes de
inundaciones en este sector conocido por ser crítico.

Por otra parte, en el eje José Joaquín Prieto, las inundaciones resultan de pasos bajo nivel mal
resueltos a nivel técnico (deficientes en términos de recolección de aguas) y de la diferencia de
cota que existe con la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

• Riesgo sísmico.

Geomorfológicamente, el territorio posee las mismas características que las áreas aledañas,
presentando una morfología superficial dada por corrientes fluviales provenientes de la
Cordillera, que aportaron el relleno natural de los conos de deyección que vemos hoy día
conformando el Piemont.

La comuna de San Miguel se ve afectada por el riesgo sísmico normal para la zona central del
País. Tomando como base la información obtenida mediante levantamiento de usos de suelo en
la comuna, según la materialidad de la construcción, se definieron las siguientes categorías de
riesgo:

9 Edificaciones de madera: Riesgo bajo


9 Edificaciones de albañilería, mixtas y otras: Riesgo medio
9 Edificaciones de adobe: Riesgo alto

Dada la regularidad de la frecuencia sísmica, se tipifica el riesgo de terremoto como cíclico.


Considerando que la comuna se encuentra asentada sobre terrenos de fundación bastante
homogéneos, los daños dependerán de la resistencia de las construcciones y la alteración
antrópica del terreno. Por lo anterior, es posible identificar áreas con mayor vulnerabilidad
provocada por esta acción antrópica sobre el terreno, donde han sido rellenados artificialmente
sectores de la comuna, lo que provocaría mayor inestabilidad del terreno. Estos sectores son:

consultoratécnica 81
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

ƒ Área sur-oriente, ubicada entre las Avenidas Santa Rosa al oriente, Lo Ovalle al sur, y
las calles San Petersburgo al poniente y Santa Fe al norte.

ƒ Área norte ubicada entre las Avenidas Carlos Valdovinos al sur, José Joaquín Prieto al
poniente, el Zanjón de la Aguada al norte, y Gran Avenida al oriente.

Figura N° 13.
Principales Areas de riesgo en San Miguel.

Principales focos de
inundaciones

Zonas con mayor


vulnerabilidad sísmica

Fuente: Elaboración propia en base al Estudio de Suficiencia en Infraestructura del Plan Regulador Comunal, 2006.

• Zonas de Restricción.

consultoratécnica 82
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

El Plan Regulador Comunal contempla zonas de restricción que condicionan el desarrollo urbano
en el territorio comunal, las cuales se detallan a continuación (ver Figura n°14):

• Protección de canales de riego correspondientes al Zanjón de la Aguada y al canal


San Joaquín que corren entubados (zona AR-1 del PRC)

En la comuna, existen en la actualidad dos canales; el Zanjón de la Aguada y el canal San


Joaquín, que corren abovedados en la periferia del territorio comunal. Se establece para ellos un
área de protección a lo largo del trazado de sus cauces, donde no podrán ejecutarse
edificaciones, que incluye además 2 franjas libres de protección de 3 metros de cada lado de los
mismos, no obstante, en dichas franjas laterales pueden realizarse obras de infraestructura
sanitaria y energética.

• Zona de resguardo de los Aeródromos Los Cerillos y El Bosque, aprobadas por D.S.
N° 146
del Ministerio de Defensa de fecha 16/03/1992 (zona AR-2 del PRC)

Las zonas que afectan la comuna de San Miguel con restricción de altura de edificación por los
conos de protección de los aeródromos de El Bosque y de Los Cerrillos tienen base el Plano PP-
91-01 de la Dirección General de Aeronáutica Civil, DGAC.

El territorio de San Miguel se encuentra afectado por las áreas de protección “c” y “e” del
aeródromo El Bosque y por las áreas de protección “d” y “e” de Los Cerrillos. Sus grados de
riesgo son evaluados como bajo y los tipos de restricciones son las siguientes:

9 Área “c”: superficie de aproximación, despegue Aeródromo El Bosque: restricción de altura a


101,5 metros máximo.
9 Área “d”: superficie cónica, Aeródromo El Bosque : restricción de altura a 45 metros máximo
9 Área “d”: superficie Horizontal Interna, Aeródromo Los Cerrillos: restricción de altura
uniforme de 45 metros máximo.
9 Área “e”: superficie cónica, Aeródromo Los Cerrillos: restricción de altura entre 45 y 145
metros máximo.

consultoratécnica 83
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

La norma precisa que en el caso de la desactivación del aeródromo, las áreas de riesgo y de
restricción señaladas quedarán sin efecto, pero aún no se tienen datos formales sobre la
desactivación o no del aeródromo Los Cerrillos, que se están diseñando proyectos urbanos en
este sector y existen discusiones todavía sobre su estatuto.

• Zona de resguardo de líneas de alta tensión correspondientes a 110 Kw (zona AR-3


del PRC)

En los terrenos ubicados bajo las líneas de alta tensión no se puede


construir o desarrollar actividades que impliquen riesgos para la
población o que puedan perjudicar el propio tendido eléctrico.

Avenida Isabel Riquelme

En San Miguel, la línea es de 110 kw y se ubica en el sector norte de la comuna, a lo largo de las
Avenidas Isabel Riquelme y Carlos Silva, cortando Gran Avenida.

La faja de protección de las líneas tiene un ancho de 10 metros por cada lado del eje de las
torres, o sea, 20 metros en total.

• Zona de resguardo de vía férrea correspondiente a Ferrocarril de Circunvalación y


línea 2 de metro subterránea (zona AR-4 del PRC).

En las franjas de superficie sobre el túnel abovedado del Metro y de la línea de Ferrocarril de
Circunvalación no podrán ejecutarse edificaciones sin autorización previa de los organismos
pertinentes.

En conformidad al articulo 34 de la Ley de Ferrocarriles rige una faja de resguardo de 20 metros


a ambos costados de la vía férrea (articulo 8.4.1.1. del PRMS) para el caso del Ferrocarril de
Circunvalación.

consultoratécnica 84
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 14.
Zonas de restricción en San Miguel.

Líneas Alta
Tensión

Protección
Zanjón de la
Aguada

Resguardo Vía
férrea

Resguardo
Aeropuerto Los
Cerrillos

Resguardo
Aeropuerto El
Bosque

Fuente: Elaboración propia en base al Plan Regulador Comunal, 2006.

A modo de conclusión, es relevante destacar que al desactivar el aeropuerto Los Cerrillos, en el


marco del proyecto urbano Portal Bicentenario, la norma de resguardo va a desaparecer, es
decir, la limitación en altura se va a borrar, lo que traerá como consecuencia que la zona
poniente del eje Gran Avenida que se beneficiaba de esta restricción se transformará en un
nuevo y potencial sector de desarrollo urbano de San Miguel.

consultoratécnica 85
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

A.3. Crecimiento actual de la comuna de San Miguel: Modificación del PRC en 2006.

Actualmente, San Miguel es una de las comunas más dinámicas del Gran Santiago en materia
inmobiliaria. Según datos entregados por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, en el
primer trimestre 2005, se vendieron en San Miguel un total de 341 viviendas, posicionándose en
el noveno lugar de las comunas con mayores ventas. Efectivamente, la comuna desarrolla una
política de renovación urbana (lo que favorece el cambio del uso del suelo de industrial a
residencial) y de densificación de su territorio ya totalmente urbano (lo que se manifiesta en la
demolición de casas antiguas y la construcción de torres y también en la construcción en sitios
eriazos en la zona urbana).

Las empresas inmobiliarias que invierten en la comuna son, entre otras, las siguientes: Almagro
(que tenía, a diciembre de 2006, 21 obras en construcción en Santiago), Simonetti (que tenía 11
obras en construcción, a diciembre 2006)16, Senexco, Antillal.

Al analizar la tendencia de la construcción de edificios en altura en el Gran Santiago, es notable


destacar que San Miguel, por tener un desarrollo inmobiliario sostenido y continuo, ocupa el
séptimo lugar tanto el 2005 y 2006, lo que sitúa a la comuna del centro-sur justo después de
Vitacura, según el ranking de 2006.

Tabla N° 39.
Evolución de la construcción de edificios en altura en Santiago.

Ranking 2005 2006


1 Comuna N° Comuna N°
2 Santiago 94 Santiago 126
3 Las Condes 83 nunoa 100
4 Providencia 61 Providencia 92
5 Nunoa 56 Las Condes 85
6 Vitacura 31 Vitacura 50
7 San Miguel 23 San Miguel 27
8 Lo Barnechea 18 Macul 15
9 La Florida 14 Maipu 15
10 Recoleta 13 La Florida 14
Fuente: Informe Collect, La Tercera, Domingo 4 de febrero 2007

16
Fuente : Informe Collect, La Tercera, Domingo 4 de Febrero 2007.

consultoratécnica 86
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Lo interesante es que San Miguel denota mucho en esta zona sur de la Provincia de Santiago
porque tal desarrollo inmobiliario no se observa actualmente en las comunas vecinas tales como
Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín (que tiene 3 proyectos en construcción en 2006), San Ramón
o La Cisterna (8 proyectos en 2006).

Figura N° 15.
Proyectos de viviendas en construcción en altura en la Región Metropolitana.

San Miguel

Fuente: Observatorio Urbano, Datos del 2002.

Un elemento explicativo de este “boom inmobiliario” puede ser la presentación por el Municipio,
en 2005, de una modificación del Plan Regulador Comunal relativo a la zona poniente de la
comuna, entre las calles Avenida Lo Ovalle, Carlos Valdovinos, Gran Avenida y José Joaquín
Prieto (la más demandada por las empresas inmobiliarias). Según informó el Administrador
Municipal, la enmienda fue presentada luego que el Consejo Municipal y los propios habitantes
de esa zona de la comuna concluyeran que hay una saturación de ese espacio urbano. La
propuesta de cambio de la norma urbanística contemplaba 5 puntos: índice de constructibilidad,
rasante, ocupación de suelo, dotación de estacionamiento y tamaño de los predios.

Se crearon una zona ZU-1A (uso comercial preferentemente y residencial), que presenta
coeficiente de constructibilidad y rasantes distintos según altura del edificio (hasta 3 pisos y
mayores a 3 pisos), y una zona ZU-2A de uso residencial de renovación que regula coeficiente
de constructabilidad, ocupación del suelo y rasantes diferenciados según altura de la
construcción (hasta 3 pisos y mayores a 3 pisos). Finalmente, teniendo en cuenta que
construcciones de 3 pisos significa hablar de casas, se puede concluir que la modificación del
Plan Regulador sirvió para regular la construcción de torres de viviendas nuevas, limitando una

consultoratécnica 87
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

constructibilidad autorizada y una ocupación del suelo ya alta (constructibilidad de 1,8 hasta 3
pisos y COS de 0,8 y 0,7 según zona).

Figura N° 16.
Nueva zonificación del Plan Regulador de San Miguel.

PLAN REGULADOR COMUNAL DE


SAN MIGUEL

ZONIFICACION

ZU-1
Comercial Preferentemente y Residencial

ZU-1 A
Comercial Preferentemente y Residencial

ZU-2
Residencial de Renovación

ZU-2 A
Residencial de Renovación

ZU-3
Industrial Exclusiva

ZU-4
Industrial Mixta

ZU-5
Equipamiento Regional de Salud

ZU-6
Zona Ferroviaria

Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Regulador Comunal, 2006.

El 26 de mayo de 2005, la SEREMI de Vivienda y Urbanismo autorizó a la Municipalidad para


congelar la edificación en este sector. Proyectos por alrededor de US$ 40 millones quedaron
paralizados por los cambios impulsados por la municipalidad en el plano regulador, en una de las
zonas más atractivas para el sector. Se aprecia que un proyecto inmobiliario (edificio de
departamentos) puede alcanzar 200 mil UF (US$ 6 millones) y hasta 250 mil UF.

El PRC modificado y aprobado trajo como consecuencia la congelación en el otorgamiento de


permisos de construcción por un periodo de casi 6 meses durante el año 2005.

Actualmente, se puede observar una gran cantidad de obras de construcción en la comuna,


alcanzando 27 proyectos inmobiliarios habitacionales. Es interesante señalar que se distribuyen
en todo el territorio comunal y preferentemente en el sector poniente (17 proyectos).

consultoratécnica 88
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 17.
Localización de los proyectos inmobiliarios actuales de la comuna de San Miguel.

Nuevos proyectos de
vivienda
(edificios en altura)

Distritos Proyectos
Torres de
vivienda
El Llano 4
Salesianos 7
Atacama 6
Total Poniente 17
Barros Luco 3
Lo Vial 3
Lo Mena 1
Ciudad del Nino 3
Total Oriente 10
TOTAL 27

Fuente: Elaboración propia en base a un documento de la Dirección de Obras Municipales de San Miguel, 2006.

El “boom inmobiliario” en la comuna se desarrolla desde hace 15 años, pero se fortaleció


bastante en los últimos años. El precio del suelo está subiendo y se asimila actualmente con los
precios del centro de Santiago (entre 12 y 16 U.F., según la oferta actual de vivienda en los
nuevos proyectos inmobiliarios del centro de Santiago).

consultoratécnica 89
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Este fenómeno específico es muy interesante porque contradice las estimaciones de


decrecimiento de la población de la comuna de San Miguel, como se establece en las
proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir de los censos de
1992 y 2002.

Al examinar la densidad prevista por la zonificación del Plan Regulador Comunal, la densidad
habitacional podría subir hasta cifras muy altas:

- Densidad bruta mínima de la zona ZU-1 (comercial preferentemente y residencial) : 700 hab/

- Densidad bruta mínima de la zona ZU-2 (residencial de renovación) : 400 hab/ há
- Densidad bruta mínima de la zona ZU-4 (industrial mixta) : 200 hab/ há

Figura N° 18.
Densidades bruta autorizadas en la comuna de San Miguel.

700 hab/há

400 hab/há

200 hab/há

Fuente: Elaboración propia en base al Plan Regulador Comunal, 2006.

consultoratécnica 90
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

A.4. Presencia de terrenos eriazos en el territorio comunal.

La comuna presenta gran cantidad de espacios vacíos sin ocupación y/o utilización definida, que
llamaremos sitios eriazos, los cuales ascienden a 138, con una superficie total de
aproximadamente 9,8 hectáreas (lo que representa un 1,03% del territorio comunal).

De la información recogida en los talleres sectoriales y durante las visitas a terreno, se infiere
que no todos los sitios eriazos presentan un alto riesgo para la seguridad de los transeúntes
(asalto, peligro, etc.), que algunos se encuentran con pastizales, y otros están cerrados con
rejas.

Unidad Vecinal 20 Unidad Vecinal 25 Unidad Vecinal 47

Unidad Vecinal 47 Unidad Vecinal 51 Unidad Vecinal 51 Unidad Vecinal 52

Los sitios eriazos que se encuentran en una comuna antigua como lo es San Miguel, pueden
resultar de varios fenómenos:

- el abandono y/o el descuido de las construcciones y/o de los predios mismos por sus
dueños en algunos casos, cuando los propietarios no tienen los recursos necesarios
para asegurar, por ejemplo, la mantención correcta de su bien,
- la desincentivación de la antigua vocación productiva de la comuna, que trajo consigo la
emigración de muchas industrias hacia otros sectores.

consultoratécnica 91
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Espacialmente, no se observa una concentración en una zona específica de la comuna. Hay


varios, en el sector norte, en las Unidades Vecinales N° 25 y 26 que colindan con el Zanjón de la
Aguada y la línea del Ferrocarril de Circunvalación. Esta zona tiene un uso del suelo mixto según
el PRC y, como existen predios de grande superficie, se entiende que se está transformando el
tejido urbano dado el aumento del precio del suelo en San Miguel.

Figura N°19
Cantidad de Sitios Eriazos en la comuna de San Miguel.

Id Area en m2 Id Area en m2 Id Area en m2


1 2 758,52 46 263,94 91 619,67
2 3 628,57 47 513,05 92 146,22
3 2 210,78 48 250,41 93 369,12
4 8 744,12 49 629,28 94 345,64
5 50 210,76 95 2 212,03
6 1 483,63 51 264,94 96 402,44
52 97
7
53 98
8 451,54
99
9 605,30 54 531,81 1 386,89
100
10 203,47 55
101
11 333,60 56
102
12 83,17 57 785,74 103 774,67
13 404,55 58 207,10 104 3 715,54
14 404,55 59 499,43 105
15 623,02 60 168,68 106
16 1 722,79 61 327,17 107
17 747,13 62 319,30 108
18 321,68 63 270,23 109
64 387,00 1 756,25
19 218,07 110
20 1 329,29 65 260,43 111
21 1 074,96 66 3 964,50 112
22 455,54 67 119,20 113
23 727,69 68 211,82 114
24 374,39 69 759,11 115 55,71
25 288,57 70 239,29 116 144,67
26 366,40 71 606,49 117 282,71
27 497,32 72 523,99 118 458,32
73 374,07 119 209,24
28 561,09
74 120
29 489,91 329,83
75 121
30 664,75 1 406,86
76 198,11 122
31 165,89 123
32 79,21 77
192,12 124 2 314,67
33 78
126 435,77
34 79
14 230,19 127 817,35
35 80 415,14 128 269,25
36 81 129 480,80
37 759,35 82 90,43 130 138,93
38 185,65 83 102,24 131 368,10
39 164,89 84 125,14 132 121,82
40 206,76 85 314,59 133 283,32
41 186,82 86 118,52 134 401,95
42 77,90 87 1 064,69 135 209,26
43 8 515,35 88 180,18 136 1 748,70
44 89 1 041,28 137 231,69
2 300,38 90 202,36 138 158,46
45

Fuente: Elaboración propia en base a documento de la DIDECO, Municipalidad de San Miguel, 2006

En la parte central de la comuna, a la altura de la estación de metro Lo Vial, se localiza una zona
urbana, con un tejido urbano poco denso, de terrenos grandes que han adquirido un valor mucho
mayor en los últimos años.

En el sector sur poniente de la comuna, colindante con un sector extenso de casas pareadas, se
pueden apreciar predios de gran tamaño que corresponden con la identificación de sitios eriazos.
Dicha zona es calificada de zona de uso “Residencial de renovación”, así que se entiende que el
sector se está transformando también.

consultoratécnica 92
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En el contexto actual de especulación inmobiliaria, de encarecimiento del suelo y de


densificación de una comuna ya 100% urbana, se puede observar lógicamente y proyectar un
fenómeno general y creciente de transformación del tejido urbano antiguo y de densificación con
la construcción de edificios en altura, como se comentó en el capitulo anterior.

Por ejemplo, algunos de estos grandes predios están por cambiar de destino (de comercial con
grandes galpones, en la actualidad, a residencial con edificios en altura, a corto o mediano
plazo) y otros están siendo vendidos por razones económicas.

Figura N° 20
Localización Sitios Eriazos y áreas verdes en la comuna de San Miguel.

Sitios eriazos

Areas verdes

Fuente: Documento de la DIDECO de la comuna de San Miguel, 2006.

consultoratécnica 93
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Al superponer los mapas de sitios eriazos y de proyectos inmobiliarios actuales (ver Figura
N°21), con el propósito de entender la estrategia actual de las inmobiliarias y constructoras que
desarrollan proyectos de construcción en la comuna, no se nota una coincidencia sistemática,
existiendo en algunos casos.

Tal realidad nos permite afirmar que el crecimiento de la comuna de San Miguel lógicamente no
debería detenerse en los próximos años, dado que todavía quedan espacios por transformar,
revitalizar y renovar (cf la zona “residencial de renovación”, zonas ZU-2 y ZU-2 A del actual Plan
Regulador Comunal).

Figura N° 21.
Localización de los proyectos inmobiliarios y de los sitios eriazos en San Miguel.

Sitios eriazos

Proyectos
habitacionales en
edificios en altura

Fuente: Elaboración propia en base a terrenos exploratorios, documento de DOM y DIDECO de la Municipalidad, 2006.

consultoratécnica 94
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Lo interesante es que para una comuna ya 100% urbanizada, que hoy día no se puede extender
hacia zonas rurales, como suele ocurrir con otras comunas del Gran Santiago, estos predios
vacíos o con construcciones (desde galpones livianos hasta casas o construcciones más sólidas)
constituyen una potencialidad de urbanización o, mejor dicho, de re-urbanización. Por ello, es
sumamente importante que estén registrados y bajo seguimiento por parte del Municipio.

Al analizar los títulos de propiedad de los terrenos, a fines de identificar cuales son los desafíos
que resultan de la existencia de esta cantidad importante de sitios eriazos y dado el desarrollo
inmobiliario actual de la comuna, es interesante comparar la proporción de los mismos que
corresponde a terrenos públicos y a privados en manos de las inmobiliarias. Los resultados son
los siguientes:

- la superficie total de los sitios eriazos propiedad pública (Ferrocarriles, SERVIU, y Fisco
Bienes Nacionales) es de casi el 23% de la totalidad,
- la superficie total de los sitios eriazos propiedad de las inmobiliarias alcanza a un poco
más del 18% de la totalidad 17.

Tabla N° 40.
Repartición de la propiedad de los terrenos eriazos comunales entre entes públicos e privados.

Títulos de propiedad de los terrenos eriazos Superficie en m2 % del total

PROPIEDADES PUBLICAS
Fisco Bienes Nacionales 3 167,46 3,23%
SERVIU 1 945,60 1,99%
Ferrocarriles 17 341,99 17,70%
Total Público 22 455,05 22,92%
PROPIEDADES PRIVADAS
Inmobiliarias 17 865,90 18,24%
Particulares 57 654,24 58,85%
Total Privado 75 520,14 77,08%
Total Público + Privado 97 975,19 100,00%

Fuente: Elaboración propia en base a informaciones entregadas por la Municipalidad, 2007.

17
Fuente: Informaciones entregadas por la Municipalidad de San Miguel

consultoratécnica 95
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En conclusión, podemos decir que sí existe un verdadero potencial de desarrollo en los terrenos
eriazos que son propiedad de entes públicos, y que la comuna tendría que elaborar una
estrategia para aprovecharse de tal realidad y mejorar la calidad de vida de los habitantes (crear
áreas verdes o de recreación, mediante convenio con Ferrocarriles o con SERVIU, etc).

A.5. Oferta y Parque de Vivienda.

A partir del terreno exploratorio realizado y a los aportes de los actores locales, se desprende
que la comuna es muy heterogénea en su oferta de vivienda.

• Tipología y localización de la vivienda.

Hacia su zona norte, San Miguel tiene un parque principalmente constituido por casas antiguas,
parecidas a las del Santiago antiguo. En el resto de la comuna, las casas tienen uno o dos pisos,
pareadas o no, con o sin antejardín, y se localizan principalmente al interior de las manzanas.

Las viviendas en casas se perciben mejor mantenidas, en general, en el sector poniente de San
Miguel, específicamente en el barrio del Llano, que históricamente participó en la estructuración
urbana de la comuna. El sector oriente se ve muy heterogéneo, contemplando casas y conjuntos
habitacionales en muy buen estado y otros en deterioro crítico.

consultoratécnica 96
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Vivienda tipología casa, Sector Poniente

Vivienda tipología casa, Sector Oriente

Los blocks de viviendas se encuentran principalmente a lo largo de la Avenida Lo Ovalle (Unidad


Vecinal Nº 47), colindantes con la comuna de Pedro Aguirre Cerda (Unidades Vecinales Nº 19 y
20), y cerca del sector Varas Mena (Unidad Vecinal Nº 46). Es interesante recordar que cuando
se dividió la comuna de San Miguel, su sector más pobre pasó a formar parte de la actual
comuna de Pedro Aguirre Cerda, fenómeno que se comentó durante el taller territorial con la
Comunidad y los actores locales.

consultoratécnica 97
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Blockes de vivienda,
Unidades Vecinales n°18,19, 20, 47

Las construcciones en altura, resultado del desarrollo inmobiliario de los últimos años, se
concentran a lo largo de los ejes estructurantes de la comuna y, específicamente, a lo largo de
Gran Avenida o en su entorno inmediato. Tal concentración de proyectos inmobiliarios se
entiende también por la cercanía a una buena oferta del transporte público, sobre todo al metro
que se extiende a lo largo de Gran Avenida, como también a los paraderos de buses y colectivos
a lo largo de José Joaquín Prieto.

La edificación en altura resulta de dos fenómenos principales: por una parte, el precio del suelo
impide que se construyan casas o condominios de casas con grandes patios porque no es
sustentable económicamente y, por otra parte, la división predial autorizada por el Plan
Regulador es mucho más grande (250 m218) que en otras comunas del sector sur del Gran
Santiago y permite justamente la construcción de torres de más de 15 pisos, generalmente.

Torres de vivienda, Sector Poniente

18
Ver la Ordenanza Local del Plan Regulador, Capitulo V Definición de zonificación, Usos del Suelo y Normas
Específicas.

consultoratécnica 98
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla N° 41.
Tipología y Ubicación de la Vivienda, Comuna de San Miguel.

Unidades
Casas Edificios Observaciones
Vecinales
Viviendas antiguas Falta de mantención fachada
25 2 torres de 17 pisos En Milán con Barcelona
2 blocks de 4 pisos En Oran con Homero
Viviendas antiguas Falta de mantención fachada
24 2 torres de 17 pisos En Milán con Barcelona
2 blocks de 4 pisos En Oran con Homero
Casas de 1 y 2 Sector residencial con casas en buen estado y
pisos con patios y áreas verdes mantenidas
antejardines Sector sur-poniente de nivel socio-económicas
22 mas bajo
1 edificio de 4 pisos En Enrique Matte con San Ignacio
2 torres de 15 pisos Por Barros Lucos entre Salesiano y Florencia
Casas de 1 y 2 Buen estado Pintura y Estructura
pisos con patios y
23 antejardines
7 torres de 12 pisos promedio Ubicación: hacia Gran Avenida
1 edificio de 5 pisos
Casas de 1 y 2 Material sólido y buen estado general
pisos en su
mayoría con
antejardines
21
4 torres de 15 pisos promedio Ubicación: hacia JJ Prieto
2 torres en construcción Ubicación: hacia JJ Prieto
9 edificios de 5 pisos Ubicación: hacia JJ Prieto
Casas de 1 y 2 Material sólido y buen estado general
pisos en su
mayoría con
20 antejardines
9 torres de 15 pisos promedio Ubicación: hacia Gran Avenida
5 edificios de 10 pisos promedio
Casas de 2 pisos
pareadas con
pequeños
19
antejardines
Tipología de blockes de 4 pisos Condiciones regulares de pintura y paredes
mayoritaria rayadas
Casas pareadas Material sólido y buen estado general
con antejardín
18
Edificios de 3 pisos en mitad en buen estado
poniente de la U.V.
Casas de 1 y 2 Material sólido y buen estado general
pisos en su
17A mayoría con
antejardines
8 torres de 12 pisos promedio Ubicación: hacia Gran Avenida

consultoratécnica 99
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Unidades
Casas Edificios Observaciones
Vecinales
Casas de 1 piso, Material sólido y buen estado general
individuales
17B pareadas
NO
Casas sin Material sólido y necesidad Pintura fachada
antejardín en
general (tipo Stgo
26
antiguo)
1 torre de 15 pisos en Ubicación: cerca Gran Avenida (Alarcón con
construcción Donoso)
Casas sin Material sólido, estado intermedio y con
antejardin en necesidad mantención
general (tipo Stgo
54 antiguo)
1 block de 3 pisos Baja presencia de edificios
1 block de 5 pisos
Casas sin Materiales mixtos y falta de mantención hacia el
antejardín hacia el oriente
oriente y con
53 antejardín hacia el
poniente 7 torres Ubicación: hacia Gran Avenida
2 edificios

Casas diversas NO Buen estado hacia el poniente y mal estado hacia


con antejardín el oriente
(poniente) y
52
pareadas sin
antejardines
(oriente)
Casas de 1 y 2 NO
51
pisos
Casas con Buen estado hacia el poniente y mal estado hacia
jardines hacia el el oriente
poniente, casas
46 pareadas antiguas
hacia el oriente
10 block de 5 pisos Ubicación: hacia Varas Mena
2 torres de 15 pisos promedio Ubicación: hacia Varas Mena
Casas de 1 piso NO Buen estado general con necesidades pintar
49 mitad con fachadas
antejardines
Casas de 1 piso NO Material ligero + deterioro en la periferia de la
50 individuales y U.V.
pareadas
Casas de 1 y 2 Buen estado general al poniente + mal estado
pisos con con necesidades pintar fachadas al oriente
47 antejardín
Torres y Blockes Ubicación: hacia el sur (Gran Avenida y Lo
Ovalle)
Casas de 1 piso NO Material principalmente sólido, y madera
sin antejardín +
48
Casas de madera
(mediagua)
Fuente: Elaboración propia en base a Terrenos Exploratorios, Noviembre 2006.

consultoratécnica 100
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

• Parque de vivienda social.

Barrio de vivienda social en la comuna.

Históricamente, la comuna no ha desarrollado construcciones de vivienda de este tipo. Además,


cabe señalar que actualmente un solo barrio de vivienda social está considerado en el Programa
“Quiero a mi Barrio” del MINVU y corresponde a la Población 12 de Octubre, ubicada en la
Unidad Vecinal N° 48. Esta población es el resultado de la única toma en San Miguel.

Efectivamente, siendo una comuna céntrica localizada en le primer anillo de crecimiento urbano
de la Región Metropolitana y a diferencia de comunas de la periferia de Santiago, San Miguel
presenta una oferta limitada de viviendas sociales (como por ejemplo San Ramón o La Pintana,
más alejadas del centro, que sufrieron de la erradicación de muchos campamientos durante los
años ’80).

Observando la comuna en su totalidad, es relevante indicar que la Unidad Vecinal n°19 presenta
similitudes con un clásico conjunto de vivienda social construido por el Estado: malla de calles
muy estrechas y tipología de vivienda en blockes, principalmente.

Figura N° 22.
Localización de los proyectos inmobiliarios y de los sitios eriazos en San Miguel.

Catastro de la Unidad Vecinal n°19 Fotografía aeria de la Unidad Vecinal


n°19
Fuente : Elaboración propia en base a fotografía aérea, catastro, y terrenos exploratorios, 2006

consultoratécnica 101
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Proyectos de vivienda social.

De acuerdo a conversaciones con profesionales del Municipio y a los resultados de los talleres
sectoriales, la construcción de nuevas viviendas sociales se presenta como poco probable dadas
distintas variables de la situación actual de la comuna. Efectivamente, debido a que la comuna
es totalmente urbana, no tiene suelo disponible para este propósito.

Además, el precio del suelo en San Miguel es muy alto, existiendo una fuerte presión
inmobiliaria sobre el valor del suelo que hace que el precio alcance los 14 UF/ m2, según
estimaciones de la Municipalidad (precio comparable con el precio del suelo en la comuna de
Santiago). Esto implica el desarrollo de proyectos inmobiliarios privados prioritariamente, con
edificios en altura (superando los 10 pisos).

A modo de conclusión, cabe señalar que las comunas vecinas (Pedro Aguirre Cerda, San
Joaquín, La Cisterna, y San Ramón) ofrecen un parque de vivienda social consecuente que
permite a San Miguel no tener tantas viviendas sociales en su propio territorio.

A.6. Áreas Verdes.

Uno de los elementos a considerar del desarrollo de una comuna es el lapso de tiempo que la
población destina a la recreación y al ocio, esto como una medida efectiva de complementación
a las diferentes actividades socio productivas que los habitantes realizan a diario; bajo esta
lógica, una población que no posee elementos de distracción adecuados y diversificados genera
una tendencia sociológica negativa sobre su calidad de vida y, por ende, en su rendimiento
productivo.

La presencia de espacios destinados al ocio y la recreación es uno de los elementos


fundamentales que una comuna tiene que ofrecer para el beneficio de su población.

En la comuna, la superficie destinada a parques y jardines representa 21,6 hectáreas, es decir


un 2,3% de la superficie total de la comuna. Esta superficie se distribuye en 34 espacios
recreativos clasificados en Plazas, Parques, Bandejones, Canchas, y un Trébol (ver Tabla N°41).

consultoratécnica 102
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Las áreas verdes son principalmente plazas, aunque no son todas aptas para la práctica
deportiva y recreacional al aire libre. La comuna cuenta con un solo parque que se denomina
Parque El Llano Subercaseaux. Se observa que las Unidades Vecinales N° 17B, al Sur Poniente
de la comuna y la Nº 54, más céntrica, no tienen áreas verdes, lo que no asegura en estos
sectores una buena calidad de vida para los habitantes.

Gráfico N° 6.
Distribución de las Áreas Verdes y Plazas, según superficie abarcada (en hás).

Tipos de Areas Verdes (en has)

0,8

4,4

10

6,4

Plazas Parque Cancha Bandejon

Fuente: Elaboración propia en base al Estudio de Suficiencia en Infraestructura de Áreas Verdes, Plan Regulador Comunal, 2005.

Se visualiza que El Llano, barrio que concentra actualmente la clase media alta de San Miguel,
pertenecía a la finca de Ramón Subercaseaux, una de las personas más ricas de la aristocracia
chilena del siglo XIX. Esta zona fue cedida para el uso público y Subercaseaux ordenó la
instalación de un hermoso parque con hileras de álamos, lo que es actualmente catalogado
como “Parque El Llano Subercaseaux”.

consultoratécnica 103
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 42.
Listado de las Áreas Verdes por Unidades Vecinales.

Tipo de Areas Verdes S. Total


UV por UV
Plaza S. Parque S. Cancha S. Bandejon S. (m2)
El Llano
San Ignacio 3 500 7 421 10 921
Subercaseaux
25
Trébol
10 000 10 000
Ochagavia
El Llano El Llano
24 3 421 28 680 32 101
Subercaseaux Subercaseaux
Nicomedes
4 000 4 000
Guzman
José Emilio
22 3 000 3 000
Pacull
José Toribio
9 000 9 000
Medina
El Llano
23 12 de Octubre 9 000 27 596 36 596
Subercaseaux
Gabriela
2 100 2 100
Mistral
21
Barros Luco 3 836 3 836
Caupolican 650 650
20 La Marina 2 835 2 835
La Union 429 429
México 737 737
Los Lirios 1 510 1 510
sin nombre 778 778
19
San Miguel 1 270 1 270
1° de Mayo 370 370
Progreso 1 998 998
Progreso 2 963 963
Jorge
18 3 280 3 280
Quevedo
17A Atacama 2 300 Atacama 12 660 14 960
17B 0
Hermanos
26 3 000 3 000
Carrera
54 0
53 Bismark 2 358 2 358
52 Madeco 12 300 12 300
Oscar Bonilla 12 970 El Cairo 1 710 14 680
51
Plazuela Llico 941 Departamental 4 979 5 920
46 Departamental 930 930
49 Recreo 2 500 Departamental 300 2 800
50 Departamental 432 432
47 Tanennbaum 950 950
48 Santa Fe 900 La Montura 31 540 32 440

TOTAL 99 896 63 697 44 200 8 351 216 144


Fuente: Elaboración propia en base al Estudio de Suficiencia en Infraestructura de Áreas Verdes, Plan Regulador Comunal, 2005.

consultoratécnica 104
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Espacialmente, la distribución de estos espacios se localiza de manera relevante al poniente de


la comuna, sobre todo en la parte norte (Unidades Vecinales N° 22, 23, 24 y 25), ubicándose del
lado poniente de Gran Avenida.

consultoratécnica 105
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 23.
Localización de las Áreas Verdes, Comuna de San Miguel.

Fuente: Elaboración propia en base el Plan Regulador Comunal, 2005.

Hacia el sector oriente de Gran Avenida existe una muy baja cobertura de áreas verdes en
comparación con el sector poniente. Aún cuando hay espacios verdes, no hay una cobertura
adecuada, dado que existen vastos sectores que no los poseen.

Parece importante señalar que los estándares internacionales establecen un mínimo de 5m 2 de


áreas verdes por habitantes, sabiendo que lo ideal sería unos 10m 2 por habitantes (según
estándares internacionales).

A partir de las últimas estimaciones demográficas que apuntan a que la comuna posee 78.872
habitantes (estimaciones actualizadas del Censo 2002), el promedio de áreas verdes por

consultoratécnica 106
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

habitante alcanzaría a los 2,74 m2, cifra escasa e inferior al promedio del Gran Santiago que
supera los 4 m2.

Efectivamente, existe un déficit significativo de áreas verdes en la comuna y, según las


proyecciones de crecimiento de la población que se pueden deducir del desarrollo inmobiliario
actual, esta situación se agravará de manera sensible si no se diseña o proyecta una gestión
estratégica de las áreas verdes de la comuna de San Miguel.

A pesar de eso, San Miguel, desde el punto de vista perceptivo, proporciona una imagen verde
en gran parte de sus sectores, debido principalmente a sus calles y pasajes arborizados, y a los
antejardines y patios con diversos grados de consolidación arbórea. Hoy en día, con la altura de
los edificios que se construyen, esa sensación disminuye hasta desaparecer casi totalmente en
ciertas zonas.

A.7. Conclusión Situación Espacial.

La comuna de San Miguel se estructura históricamente en base a una malla vial de ejes
estructurantes (Gran Avenida en el medio, José Joaquín Prieto hacia el poniente y Santa Rosa
hacia el oriente) y no tiene centro, sino un eje institucional, comercial, de equipamientos públicos,
de servicios y de transporte constituido por Gran Avenida.

La comuna se divide en dos sectores a partir del eje Gran Avenida, cada uno ofreciendo un
desarrollo diferenciado. Hacia el oriente, se nota un sector que se ve más deteriorado que el
resto de la comuna en algunas partes, que contiene la totalidad de la zona de mezcla de uso del
suelo (residencial + industrial inofensiva), lo que implica un deterioro significativo del espacio
público y de la calidad de vida de los habitantes. Hacia el poniente, el sector es más bien
residencial; alberga la casi totalidad de los proyectos inmobiliarios de construcción de edificios de
vivienda en altura, las viviendas se ven más mantenidas (fachadas con pintura en buen estado
general) y tienen generalmente antejardines.

Respecto a la mezcla de usos del suelo, se necesita encontrar una solución que permita a la vez
ofrecer mejor calidad de vida a los habitantes y mantener una pequeña actividad empresarial
que constituye a veces la única fuente de ingresos de las familias.

consultoratécnica 107
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

El territorio comunal totalmente urbanizado implica desarrollar una planificación urbana, a corto,
mediano y largo plazo, compartida con la comunidad, orientada hacia la renovación de barrios en
deterioro y hacia la densificación del territorio, dado que se encuentra gran cantidad de sitios
eriazos tanto públicos (Ferrocarriles, Fisco y SERVIU) como privados.

B. Diagnóstico de la Condición de la Infraestructura Comunal y del Transporte.

La infraestructura es un término genérico que incluye al transporte como a las vías, las
estaciones de metro y terminales de buses, los estacionamientos, la infraestructura de
comunicación (instalaciones y antenas de telefonía celular), la infraestructura sanitaria como
canales de riego e infraestructura energética como ductos de distribución de gas.

B.1. Vialidad Comunal.

Según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, se establecen como vías urbanas


aquellas de uso público intercomunales y comunales para la circulación vehicular, atendiendo a
su función principal, sus condiciones fundamentales y estándares de diseño; se clasifican en:
expresa, troncal, colectora, de servicio y local.

Tabla N° 43.
Características de las Vías, según Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Nombre Características
Su rol principal es establecer las relaciones intercomunales entre las diferentes áreas urbanas a
nivel regional. Sus calzadas permiten desplazamientos a grandes distancias, con una
recomendable continuidad funcional en una distancia mayor de 8 Km. Tiene gran capacidad de
desplazamiento de flujos vehiculares, mayor a 4.000 vehículos/hora considerando ambos sentidos.
Vía Expresa
Flujo predominante de automóviles, con presencia de locomoción colectiva y vehículos de carga.
Prohibición de circulación para vehículos de tracción animal y humana. Prohibición absoluta y
permanente del estacionamiento y la detención de cualquier tipo de vehículo, sobre la calzada de
circulación.
Su rol principal es establecer la conexión entre las diferentes zonas urbanas de una intercomuna.
Sus calzadas permiten desplazamientos a grandes distancias, con una recomendable continuidad
funcional en una distancia mayor de 6 Km. Posee una alta capacidad de desplazamiento de flujos
vehiculares, mayor de 2.000 vehículos/hora, considerando ambos sentidos, con velocidad de
Vía Troncal
operación entre los 50 y 80 km/hr. Su flujo predominante es el de locomoción colectiva y
automóviles. Presenta restricción para vehículos de tracción animal y humana. Existe prohibición
absoluta y permanente del estacionamiento y la detención de cualquier tipo de vehículo en su
calzada.
Su rol principal es de corredor de distribución entre la residencia y los centros de empleo y de
servicios, y de repartición y/o captación hacia o desde la trama vial de nivel inferior. Sus calzadas
atienden desplazamientos a distancia media, con una recomendable continuidad funcional en una
Vía Colectora distancia mayor de 3 Km. Posee una capacidad de desplazamiento de flujos vehiculares mayor a
1.500 vehículos/hora, considerando ambos sentidos. Flujo predominante de automóviles.
Restricciones para vehículos de tracción animal. Puede prohibirse el estacionamiento de cualquier
tipo de vehículos en ella.

consultoratécnica 108
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Corresponde a una vía central de centros o subcentros urbanos, la que tiene como rol permitir la
accesibilidad a los servicios y al comercio emplazado en sus márgenes. Su calzada atiende
desplazamientos a distancia media, con una recomendable continuidad funcional en una distancia
Vía de Servicio mayor de 1 Km. Presenta una capacidad media de desplazamiento de flujos vehiculares, de
aproximadamente 60 vehículos/hora, considerando toda su calzada, con velocidad entre 40 y 50
km/hr. Flujo predominante de locomoción colectiva. Restricción para vehículos de tracción animal.
Permite estacionamiento de vehículos, de preferencia en bandas especiales.
Su rol es establecer las relaciones entre las vías Troncales, Colectoras y de Servicios, y de acceso
a la vivienda. Su calzada atiende desplazamientos a cortas distancias. Existe ausencia de
Vía Local continuidad funcional para servicios de transporte. Presenta una capacidad media o baja de
desplazamiento de los flujos vehiculares. Flujo predominante de automóviles y vehículos de
tracción animal y humana, excepcionalmente locomoción colectiva.
Fuente: Ley General de Construcciones y Urbanismo, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), 2006.

Respecto de su tejido urbano, la comuna presenta la característica de comuna céntrica muy


urbanizada, con alta densidad habitacional. Se desprende que la organización espacial de San
Miguel y su crecimiento urbano resultan principalmente de una estructura vial constituida por tres
ejes principales, en sentido Norte Sur, y distintos ejes intercomunales, en sentido Oriente-
Poniente. Según la clasificación anterior de las vías, para la comuna de San Miguel encontramos
la siguiente distribución:

Tabla N° 44.
Vialidad Estructurante para la comuna de San Miguel.

Tipo de Vía Característica Sentido Nombre Vía o Eje


Vía expresa Norte Sur José Joaquín Prieto (Autopista Central)
Vía troncal Oriente Poniente Avenida Isabel Riquelme
Vía Vía troncal Oriente Poniente Avenida Carlos Silva
Metropolitana
Vía troncal Oriente Poniente Avenida Carlos Valdovinos
Vía troncal Oriente Poniente Avenida Departamental
Vía troncal Norte Sur Avenida Santa Rosa
Vía troncal Norte Sur Gran Avenida José Miguel Carrera
Vía Vía troncal Oriente Poniente Avenida Lo Ovalle
Intercomunal Vía colectora Oriente Poniente Alcalde Pedro Alarcón
Vía colectora Oriente Poniente Salesianos
Vía colectora Oriente Poniente Avenida San Nicolás
Vía Comunal Vía colectora Oriente Poniente Ureta Cox
Vía colectora Oriente Poniente Avenida La Marina
Vía colectora Oriente Poniente Varas Mena
Vía de servicio Oriente Poniente Cuarta Avenida
Vía de servicio Oriente Poniente Sebastopol
Vía colectora Norte Sur San Ignacio
Vía colectora Norte Sur Real Audiencia
Vía colectora Norte Sur Guardia Marina Riquelme
Vía colectora Norte Sur Gauss
Vía colectora Norte Sur Tercera Transversal (entre Av.
Departamental y 10a Avenida)

consultoratécnica 109
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tipo de Vía Característica Sentido Nombre Vía o Eje


Vía colectora Norte Sur Carlos Walker Martinez
Vía de servicio Norte Sur San Francisco
Vía de servicio Norte Sur Arturo Prat
Vía de servicio Norte Sur Chiloé
Vía de servicio Norte Sur Actor Baguena
Vía de servicio Norte Sur Santa Clara
Vía de servicio Norte Sur 18 de Septiembre
Tercera Transversal (entre 10a Avenida
Vía de servicio Norte Sur
y Av. Lo Ovalle)
Vía local Oriente Poniente Francisco Lazcano
Vía local Oriente poniente Francisco Lazcano
Fuente: Plan Regulador Comunal, 2005.

• Jerarquía vial.

La situación actual de la vialidad comunal trae como resultado que los ejes Norte-Sur actúen
como conectores intercomunales bien estructurados, lo cual fortaleció la transformación de
Américo Vespucio como autopista urbana al permitir acoger la demanda por recorridos de largas
distancias y los ejes Oriente-Poniente como circulaciones intracomunales.

En sentido Norte-Sur

La Gran Avenida José Miguel Carrera es una larga avenida de Santiago que conecta la parte
antigua de la ciudad, es decir, lo que hoy es la comuna de Santiago, con las ubicadas al sur de
la ciudad, hasta San Bernardo, con más de 13 kilómetros de largo y 41 paraderos de locomoción
colectiva. Gran Avenida constituye el eje central y comercial de las comunas de San Miguel, La
Cisterna y El Bosque. En San Miguel, el eje divide el territorio comunal en dos y concretiza una
segregación oriente-poniente existente ya a nivel socio-económico y de desarrollo urbano.

El límite poniente de la comuna lo constituye el paso de la Autopista Central, que cruza la capital
de norte a sur, atravesando más de 10 comunas del Gran Santiago, y contempla unos 60
kilómetros. En San Miguel, el tramo se llama Jose Joaquín Prieto o Ruta 5 Sur.

El límite oriente está constituido por la Avenida Santa Rosa, eje Vial Norte-Sur que permite unir
el centro de Santiago con la comuna de La Pintana, en la periferia sur de la Provincia de
Santiago (tercer anillo de crecimiento urbano).

consultoratécnica 110
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 24.
Jerarquía Vial de San Miguel en el contexto metropolitano.

San Miguel

Avenida Américo Vespucio

Autopista Central
(Ruta 5 Sur en San Miguel)

Gran Avenida

Fuente: Elaboración propia a partir de documentos de Grupo CB, 2003

En sentido Oriente-Poniente

La Avenida Departamental es una de las más importantes del sector sur del Gran Santiago y
genera un nudo vial de importancia en su intersección con el eje Gran Avenida. Antiguamente,
esta calle sirvió como límite entre el Departamento de Santiago y el Departamento de La Victoria.

La Avenida Lo Ovalle es también una de las más importantes vías en la zona sur de Santiago y
debe su nombre al poblado de Puente Lo Ovalle, que se originó a fines del siglo XIX, cuando se
construyó un puente de madera sobre un canal que servía para regar las tierras agrícolas del
sector.

Las avenidas que cortan Gran Avenida perpendicularmente van numeradas de norte a sur entre
las avenidas Departamental (paradero 12) y Lo Ovalle (Paradero 17): 1era Avenida, 2ª Avenida,
etc. Las calles interiores que cortan de manera perpendicular estas avenidas y, por lo tanto, son
paralelas a la Gran Avenida, se llaman transversales, numeradas de este a oeste: 1era
Transversal, 2ª Transversal, etc.

consultoratécnica 111
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 25.
Jerarquía de la Vialidad estructurante de San Miguel.

Santa Rosa

Isabel Riquelme
Carlos Silva
Autopista Central

Carlos Valdovinos

Salesianos
Vía express
San
Nicolas

Vías troncales
Departamenta
l

Vías colectoras intercomunales

Lo Ovalle
Antiguo Ferracarril de
circunvalación
Gran Avenida

Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Regulador Comunal, 2006 y sobre foto aérea de Google Earth.

En función de las características de la vialidad y tomando en cuenta los resultados de las


actividades con la comunidad y los actores relevantes, es importante mencionar que las
principales debilidades dicen relación con la cobertura de las vías más que por su calidad.

Efectivamente, cabe señalar que son escasas las conexiones viales entre los sectores Oriente y
Poniente, especialmente en la parte sur de la comuna (unidades vecinales 17A , 17B , 18, 46,
47, 48, 49 y 50) pero también en el sentido Norte-Sur.

consultoratécnica 112
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 26.
Desconexiones en la vialidad de escala comunal en San Miguel.

San Miguel

Desconexiones Oriente-Poniente

Desconexiones Norte-Sur

Ferrocarril de Circunvalación

Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Regulador Comunal, 2006.

En la comuna, muchas calles de ambos lados del eje Gran Avenida no se juntan ni logran
conectarse. Además, el sector Poniente Sur presenta una malla vial muy ordenada, las calles
tienen números, fenómeno que no tiene continuidad ni se repite en el sector Oriente de la
comuna, del otro lado del eje Gran Avenida:
- Primera Avenida hasta Décima Avenida en el sentido Oriente-Poniente
- Primera Transversal hasta Quinta Transversal en el sentido Norte-Sur.

Observamos también la existencia de muchos pasajes, lo que impide la continuidad vial y corta
los recorridos tanto de autos como de peatones.

La desconexión vial en la comuna conlleva a un fenómeno de aislamiento de algunas unidades


vecinales, que no se pueden atravesar fácilmente y que no se comunican entre ellas.

consultoratécnica 113
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

• Estado general de las calzadas y veredas.

Al hacer un recorrido en el territorio comunal, se percibió un buen estado general de las


calzadas, salvo en algunas unidades vecinales, en las cuales de forma puntual se observaron
desestructuraciones y falta de mantención.

Tabla N° 45.
Estado del pavimento de San Miguel.

Unidades Estado de la pavimentación


Vecinale Evaluación General Identificación de puntos en mal estado.
s
Hoyo en pavimento al cruce Carlos Valdovino con
25 Estado general medio San Ignacio
Deterioros a lo largo de Carlos Valdovino y Milan
24 En general en buen estado Falta de reparaciones en varios puntos
Presencia de deterioros en Florencia con Monja
22 En general en buen estado
Alférez
Presencia de deterioros en Arcángel llegando a
23 En general en buen estado
Subercaseaux
21 En general en buen estado Presencia de hoyos en Teresa Vial con Rey Alberto
Parches en el pavimento, baches a lo largo de calle
20 Estado general medio
Lazo, Pavimento deteriorado
Veredas en mal estado + pasajes interiores de
19 Estado general medio
tierra/pavimento
18 En general en buen estado
17A Estado general medio Pavimento deteriorado
17B Estado general medio Pavimento deteriorado
26 Estado general medio Pavimento deteriorado
54 En general mal estado Pavimento deteriorado a lo largo de Santa Rosa
53 Estado general medio Pavimento deteriorado
52 Estado general medio Pavimento deteriorado
51 Estado general medio Pavimento deteriorado
50 Estado general medio Pavimento deteriorado
49 En buen estado en parte periferica Mal estado hacia el interior de la U.V.
48 Estado general medio Pavimento deteriorado
Imperfecciones en el pavimento en Varas Mena con
47 En general en buen estado Locumba y Chiloé + Tanennbaum entre San
Francisco y Chiloé
Mal estado en Carmen Mena con José Miguel
46 En general en buen estado
Cerda y León Prado con Luis Cerda
Fuente: Elaboración propia en base a Terrenos Exploratorios, Noviembre 2006.

consultoratécnica 114
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 27.
Localización mal estado vial en las Unidades Vecinales de San Miguel.

Estado del pavimiento :

En buen estado general

En estado medio

En deterio

Deterioros puntuales
(veredas, hoyos, etc)

Eje deteriorado

Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Regulador Comunal, 2006.

Del análisis del estado general de la vialidad y del pavimento, se observan dos situaciones
diversas:
- el pavimento está generalmente más deteriorado en el sector oriente de la comuna,
- el eje Santa Rosa se encuentra en muy mal estado y, actualmente, en obras de
ampliación,
- el sector poniente está, en general, en buen estado,
- el sector sur-poniente con problemas de pavimento deteriorado también.

No hay que olvidar que la situación actual es el resultado de un bajo mantenimiento de las vías,
en algunos casos, pero sobretodo de la antigüedad de la comuna.

Es importante mencionar que para solucionar o limitar el impacto negativo que tiene el espacio
público deteriorado, la Municipalidad está invirtiendo en la reparación y mantención de la vialidad

consultoratécnica 115
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

urbana, en la reposición de veredas y en el mejoramiento y la conservación de pavimento


(objetivos para 2007)19.

• Estado actual de la vialidad: congestión y accidentes.

De los terrenos exploratorios y de los talleres con la comunidad se puede identificar un problema
de congestión de la red vial comunal, en algunos puntos específicos, que se pueden denominar
“arcos congestionados” (de acuerdo al Estudio de Capacidad Vial del Plan Regulador Comunal).
Efectivamente, se observa que los ejes estructurantes principales de la comuna, que son Gran
Avenida y Avenida Santa Rosa, presentan puntos negros en la circulación vehicular comunal.

Para resolver estos problemas de congestión de las vías se tomó la medida de proceder al
aumento de la capacidad en Santa Rosa mediante la ampliación de las calzadas (hasta unos 75
metros, según información de la Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal, Capitulo VII
Vialidad Estructurante, Artículo 39°).

Respecto a la gestión del tránsito de las principales vías de la comuna, se percibe una
deficiencia dado que en un mismo eje se presentan variaciones en los sentidos de tránsito, que
obligan a los usuarios a efectuar re-ruteos hacia otras vías alternativas. La situación, que genera
mayor tiempo de viaje, de consumo de combustible y de contaminación, afecta a las
intersecciones principales de la comuna, las cuales deben satisfacer las intensas necesidades
de viraje requeridas para transitar por San Miguel.

Al estudiar la malla vial intracomunal, se nota la falta de continuidad y conexión vial en algunas
zonas de la comuna (principalmente al sur de Avenida Departamental), lo que provoca
concentración vehicular en unas pocas vías, amplificando el fenómeno de congestión y de
saturación del resto de la red vial.

En cuanto a los accidentes que ocurren debido al estado de la red vial actual, se observa que la
comuna de San Miguel mantiene un ranking bastante inferior al promedio a nivel de la Región
Metropolitana, según se aprecia en la tabla siguiente:

19
Fuente: Banco Integrado de Proyectos, Mideplan, Solicitud de financiamiento para 2007.

consultoratécnica 116
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla N° 46.
Victima y accidentes por comuna para el año 2004.

2004

Región Metropolitana Total


Fallecidos Siniestros
lesionados

Santiago 43 1 641 2 563


Cerrillos 7 217 182
Cerro Navia 5 297 441
Conchali 14 302 439
El Bosque 4 348 289
Estacion Central 26 825 1 483
Huechuraba 9 146 219
Independencia 7 390 769
La Cisterna 6 697 913
La Florida 10 819 1 548
La Granja 7 220 518
La Pintana 10 270 511
La Reina 4 397 656
Las Condes 15 1 304 1 778
Lo Barnechea 4 126 145
Lo Espejo 7 76 110
Lo Prado 8 389 495
Macul 6 441 561
Maipu 24 1 452 2 313
Ñuñoa 10 1 050 1 321
P. Aguirre Cerda 6 83 86
Penalolen 8 479 867
Providencia 4 420 352
Pudahuel 20 298 271
Quilicura 17 188 232
Quinta Normal 3 502 633
Recoleta 12 487 912
Renca 6 489 654
San Joaquin 6 322 560
San Miguel 13 483 827
San Ramon 11 42 74
Vitacura 15 579 890
Puente Alto 25 805 1 212
San Bernardo 18 359 567
Total 390 16 943 25 391
Promedio 23 997 1.494
Fuente: Comisión Nacional de Seguridad del Transporte (CONASET), 2005.

En cuanto a la localización de los siniestros, estos tienen lugar en los ejes de mayor flujo y
tránsito: Gran Avenida, José Joaquín Prieto y Departamental, principalmente.

Al comparar los datos de los años 2003 y 2004, se observa que la localización de los accidentes
es semejante pero la cantidad total de siniestros aumentó; esta situación se grafica en al figura
Nº 13 y está representada por la cantidad y mayor o menor tamaño de los símbolos. Podemos

consultoratécnica 117
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

decir que el eje Gran Avenida, por su volumen de flujos vehiculares (privado y de transporte
público), sigue siendo un eje peligroso que cruza la comuna en sentido norte-sur.

Figura Nº 28.
Ubicación de las intersecciones de mayor siniestralidad de tránsito en San Miguel.

2003 2004
1

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (CONASET), 2005.

• Contaminación acústica y visual como resultado de la vialidad.

Dada la existencia de una estructura vial de gran flujo que atraviesa la comuna, se genera una
profusa contaminación acústica a lo largo de los ejes viales Gran Avenida, Avenida
Departamental, Avenida José Joaquín Prieto y Avenida Santa Rosa. Esta materia ha sido
planteada en los talleres sectoriales de medioambiente como una problemática relevante que
aqueja a San Miguel, revelando sus participantes que el territorio se ve afectado por todo tipo de
contaminación, ya sea visual, acústica, por partículas y gases generadoras de la contaminación
atmosférica (smog).

En base a terrenos exploratorios desarrollados en la comuna, se elaboró la siguiente tabla, que


refleja los principales problemas de contaminación en los diversos sectores de la comuna.

consultoratécnica 118
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla N° 47.
Tipos de contaminación según Unidad Vecinal de San Miguel.

Tipo de
Unidades contaminacion Observaciones
Vecinales
Acustica Visual
X Gran Avenida
25
X Torres de Alta tension en Av. Isabel Riquelme
24 X Gran Avenida
22 JJ Prieto
23 X Gran Avenida
21 X Gran Avenida
20 X Gran Avenida
19 X Avenida Departamental
18 X JJ Prieto
17A X Gran Avenida y Departamental
17B JJ Prieto
26 X Gran Avenida y Departamental
54 Gran Avenida + Santa Rosa
53 Gran Avenida + Santa Rosa
52 Gran Avenida + Santa Rosa
51 Avenida Departamental + Santa Rosa
50 X Avenida Departamental + Santa Rosa
49 X Avenida Departamental
48 X Santa Rosa
47 X Gran Avenida
46 X Avenida Departamental
Fuente: Elaboración propia a partir de los terrenos exploratorios.

• Señalética – señales de tránsito.

Respecto a la señalética, la comuna está bien dotada en cuanto a la cantidad de señales, según
se pudo deducir de los talleres con la comunidad, es inadecuada para las necesidades de la
población. A los problemas comunes de follaje que obstaculiza la visibilidad y de existencia de
señalética pintada en el pavimento que no dice relación con los letreros, habría que agregar la
existencia de señales que tienden a confundir a los conductores y transeúntes al encontrarse
mal instalada y/o es de una lectura inmediata complicada.

Tabla N° 48.
Tipos de contaminación según Unidad Vecinal de San Miguel.

consultoratécnica 119
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Cantidad de señales de
Estado de la señalética
UV transito Observaciones
Apropiada Insuficiente Buen estado Mal estado
Falta señalética que oriente el sentido de la
25 X X calle Milán en el cruce con Av. Isabel
Riquelme
24 X X
22 X X
23 X X
21 X X
20 X X
19 X X
18 X X
17A X X
17B X X
26 X X
54 X X
Carencia de señalética en sector Oriente
que esté de frente al conductor y no solo
53 X X
pintada en el suelo, ya que hay casos en
que no se nota mucho.
Mejoramiento de la señalética pintada en el
52 X X suelo + crear señalética que este frente al
conductor.
Ausencia de señalética en Chiloé con
51 X X
Pirámide.
46 X X
Esmeralda con Varas Mena: falta señalética
49 X X y la señal de pare pintada en el suelo esta
mal.
Falta señalética con nombre de calle y
50 X X
sentido en las que cortan Santa Rosa.
47 X X
En algunos sectores, el follaje de los
48 X X árboles cubre la señalética. Falta mejorar la
señalética en calles que cortan Lo Ovalle

Fuente: Elaboración propia a partir de los terrenos exploratorios, 2006.

B.2. Oferta en equipamientos públicos.

Un análisis, resultado de los talleres con la comunidad y las entrevistas con los actores locales
relevantes, destaca la existencia de una gran cantidad de equipamiento público en el territorio de
San Miguel, denominándola algunos participantes como “Comuna prestadora de servicios”.

consultoratécnica 120
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

De un estudio detallado por tipos de equipamiento, se puede observar en qué medida se


concentra la oferta de equipamientos en Gran Avenida y no de forma homogénea en el territorio
comunal, lo que implica la segregación de los barrios interiores y de los ubicados en la periferia
de la San Miguel.

• Equipamientos públicos.

En términos de equipamientos del sector público, es relevante señalar que se concentran


principalmente a lo largo del eje Gran Avenida, extendiéndose ligeramente hacia el oriente y
poniente de ese eje (Figura Nº 29).

Tal ubicación refuerza la sensación de aislamiento, de escasez y penuria del resto de la comuna,
y especialmente de algunas unidades vecinales, sobre todo de los sectores Norte y Sur de la
comuna.

consultoratécnica 121
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 29.
Equipamientos Públicos de San Miguel.

Fuente: Elaboración propia en base a Terrenos Exploratorios, Noviembre 2006 y Plan Regulador Comunal, 2006.

Los equipamientos de mayor importancia y que se encuentran en este eje corresponden a:


ƒ Servicio de Impuestos Internos.
ƒ Ministerio de Educación.
ƒ Corporación de Asistencia Judicial.
ƒ Corporación Administrativa del Poder Judicial.
ƒ Ministerio Público.
ƒ Comisaría (que es la única para un territorio de 950 hectáreas).
ƒ Cantón de reclutamiento Militar.
ƒ Bomberos.
ƒ Dependencias municipales.

consultoratécnica 122
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

• Equipamiento de Salud.

a) Salud Pública.

En cuanto a dotación en equipamientos de Salud Pública, la comuna cuenta con dos


consultorios generales urbanos:

ƒ Consultorio Barros Luco, ubicado en Gran Avenida, que atiende a las unidades
vecinales 19 a la 26, 53 y 54, y también a las unidades vecinales de la comuna de Pedro
Aguirre Cerda.
ƒ Consultorio Recreo, localizado en Varas Mena, que atiende a las unidades vecinales N°
17A, 17B, 18 y de la 46 a la 52.

Puntualmente, se planteó en los talleres con la comunidad y actores relevantes, que el


Consultorio Barros Luco no cubre la totalidad de la demanda de atención de la población. No
obstante, en el ámbito público se deben considerar, además, los hospitales Ramón Barros Luco
y Exequiel González Cortés.

Según Estudio de Suficiencia en Equipamiento de la comuna de San Miguel, la superficie total


en infraestructura de salud de nivel comunal tiene capacidad para una población beneficiaria
total de 304.700 usuarios frente a una población total de la comuna de 78.872 habitantes (Censo
2002) y una población beneficiaria inscrita de 49.736 beneficiarios, en el año 2006. Esta
situación se traduce en un superávit de cobertura en equipamientos de salud, que puede
técnicamente absorber un crecimiento de la demanda por aumento de la población de la
comuna, o incluso atraer a demandantes en salud de las comunas colindantes deficitarias en
atención hospitalaria.

b) Salud Privada.

La comuna presenta una variada gama de centros particulares que prestan servicios de salud,
tanto a la población comunal, como de comunas vecinas.

consultoratécnica 123
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 49.
Oferta Privada de Salud, Comuna de San Miguel.

TIPO DE CENTRO N°
Centros Médicos 31
Centros de Diálisis 4
Centro de Ortopedia y traumatismo 2
Centro Geriátrico 2
Centro Dental 10
Clínica 1
Policlínico 1
Clínica Siquiátrica 4
Instituto radiológico. 1
Total 56
Fuente: Roles y Patentes 2006, Municipalidad de San Miguel 2006.

En la Figura Nº 30 se observa una concentración de la oferta de salud comunal a lo largo del eje
Gran Avenida, localización que fortalece la sensación de falta de respuesta a las necesidades
reales de los habitantes a nivel barrial (observación que se recogió del taller sectorial con la
comunidad y los actores locales).

consultoratécnica 124
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 30.
Equipamientos de Salud de San Miguel.

Fuente: Elaboración propia en base a Terrenos Exploratorios, Noviembre 2006 y Plan Regulador Comunal, 2006.

Respecto a la infraestructura de salud, los parámetros del Ministerio de Vivienda señalan que los
establecimientos deben cumplir con condiciones como la siguiente: “por razones de seguridad
para la población que será atendida en el establecimiento, es conveniente que éste se ubique
lejos de carreteras de alto tránsito”. Este requisito no se cumple considerando que el Consultorio
Barros Luco atiende a 7 unidades vecinales ubicadas del otro lado del eje Gran Avenida.
consultoratécnica 125
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

• Equipamiento educacional.

En la comuna, la matrícula total (para niveles de educación prebásico, básico y medio) se


atiende a través de 75 establecimientos educacionales, de los cuales un 21,3% corresponde a
establecimientos municipalizados, un 62,8% a establecimientos particulares subvencionados, un
14,7% a establecimientos particulares pagados y el 5,3% restante a corporaciones privadas20.

En términos de suficiencia de matrículas para la población total, el 2003 existía un superávit de


matrículas que permitía atender a alumnos provenientes de otras comunas (según datos del
Censo 2002 y del Compendio de Información Estadística del Ministerio de Educación de 1999).
Este superávit permitió acoger en los últimos años la llegada de nuevos alumnos, resultado del
desarrollo inmobiliario que conoce actualmente la comuna.

Además, es necesario mencionar que San Miguel cuenta también con equipamientos de nivel
metropolitano como la Universidad San Andrés y una sede de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile.

20
Fuente: Estudio de Suficiencia en Infraestructura de Equipamiento de la comuna de San Miguel, 2003.

consultoratécnica 126
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 31.
Equipamientos de Educación de San Miguel.

UV Prebasico Basico Especial Colegio Liceo Universidad

25 - - - - - -
24 2 1 2 - 1 1
22 1 2 1 1 -
23 6 1 - 1 - -
21 3 1 1 1 - -
20 4 2 - 4 - 1
19 - - - - - -
18 - - - - - -
17A 5 3 2 2 - -
17B 2 - - - - -
26 - - 1 2 - 1
54 2 - 2 4 - 1
53 - - - 1 - -
52 2 - - 2 1 1
51 - - 1 1 1 1
46 - 3 1 4 1 1
49 - 1 - 1 - -
50 - - - - - -
47 1 - - - - -
48 1 1 - 1 1 -

Fuente: Elaboración propia en base a Dirección de Obras Municipal, 2006.

Al analizar la historia de la comuna, es relevante destacar que casi desde su origen tuvo una
buena oferta en equipamiento educacional. Efectivamente, los primeros establecimientos
educacionales de la comuna son el Colegio San Miguel, que se creó en 1892, y el Colegio Maria
Auxiliadora, en 1893. Durante el siglo XX, se agregaron muchos más, tales como la Escuela
Fiscal n°193 de Santiago (actual n°465), la Escuela de Ciegos el Hogar Infantil 1 y 2, y el
complejo Ciudad del Niño, entre otros. Ya en 1939, la comuna contaba con 19 escuelas21

21
Fuente: « San Miguel, sus orígenes. Aporte de la Educación y su presencia en la comuna », clase magistral del
Profesor de Derecho Don Arnoldo Pérez Reinoso, Asesor Jurídico del Primer Sector Escolar PAC, 09 de Agosto del
1979.

consultoratécnica 127
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

• Recintos Deportivos.

En general, la práctica del deporte en la comuna se mantiene dentro de los parámetros


existentes a nivel nacional, siendo el fútbol y baby-fútbol los deportes con más alto porcentaje de
participación por parte de la población. Se trata de una situación discriminatoria para el sector
juvenil femenino ya que no pueden acceder a este equipamiento por falta de instalaciones
complementarias adecuadas para su práctica.

Cabe destacar que en la comuna se encuentra el Gimnasio Olímpico el cual, con una capacidad
de 3 mil espectadores, depende del Comité Olímpico de Chile y forma parte del complejo
deportivo municipal. Aquí se desarrollan torneos de hockey, baby-fútbol y voleibol (Copa
Chilectra, en septiembre, por ejemplo).

Efectivamente, es importante señalar que el VIII° Campeonato Mundial Femenino de Hockey


Patín tuvo lugar en San Miguel, entre el 30 de septiembre y el 7 de octubre del 2006, en el
Gimnasio Olímpico. La selección chilena derrotó al equipo de España y se proclamó por primera
vez en su historia campeón mundial femenino de hockey patín.

Además, cabe dar constancia que dentro de la comuna se emplazan algunas infraestructuras
deportivas más de nivel comunal y barrial.

Tabla N°50.
Cobertura en infraestructuras deportivas en San Miguel.

UV Equipamientos Dirección
25 -
San Ignacio con Lazcano
24 Estadio El Llano
(arreglos de mantención)
Gimnasio Olimpico Municipal Salesianos con J.J. Prieto
22 La Casa del Tenis Florencia con J.J Prieto
Canchas de Tenis Municipales Soto Aguilar con San Ignacio
23 -
21 -
20 -
19 -
18 -
17A -
17B -
26 Canchas de Futbol Al interior del Hospital Barros Luco
54 -
53 -

consultoratécnica 128
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

UV Equipamientos Dirección
52 -
51 -
46 Multicancha Entre Walker Martinez y Departamental Interior
49 -
50 Club Deportivo Santos Vargas Buston con Belen
48 Plaza con areas verdes, juegos infantiles Santa Fé con San José
47 Estadio Municipal Varas Mena, entre Esmeralda y Moscu
Fuente: Elaboración propia en base a terrenos exploratorios y fotografía aérea Google Earth, 2006.

Estas instalaciones de propiedad y/o uso privado son de acceso restringido a sus socios o bien a
los espectadores de los eventos que se organizan en ellos, salvo las plazas con juegos
infantiles.

Al analizar la cobertura en infraestructura de deporte en la comuna, se observa que ésta es baja


a nivel comunal y se ubica de manera muy desigual en el territorio (ver Figura n°32):
- La infraestructura se concentra al poniente del eje Gran Avenida, en las Unidades
Vecinales n°24 y 22 (Distrito El Llano).
- Al Oriente, se concentra preferentemente hacia el sector sur oriente, en las Unidades
Vecinales n°46, 50, 48 y 47, salvo las canchas de la Unidad Vecinal n°26.
- Ausencia total en algunos sectores: al sur del sector poniente (Unidades Vecinales
n°17ª, 17B, 18, 19 y 20) y en el medio del sector oriente (Unidades Vecinales n°54, 53,
52, 51 y 49).

Por otra parte, es importante señalar que las comunas colindantes de Pedro Aguirre Cerda
(PAC) y La Cisterna disponen de equipamientos deportivos como:
- Hacia el poniente, se encuentran los dos estadios de PAC (León Prado y CORVI) y el
Parque Andrés Jarlan, que disponen de pasarelas peatonales para cruzar la Avenida
José Joaquín Prieto (Ruta 5 Sur) viniendo de San Miguel.
- Hacia el sur poniente existe un amplio recinto recreacional y deportivo de alcance
intercomunal, casi en el límite con la comuna de San Miguel.

Además, se ubica hacia el oriente un parque, en la comuna de San Joaquín.

Es interesante destacar nuevamente el desequilibrio existente entre los sectores oriente y


poniente de San Miguel, en términos de cercanía a otros equipamientos deportivos. Se percibe

consultoratécnica 129
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

una concentración en el barrio del Llano (norte poniente) y Lo Mena y Ciudad del Niño (sur
oriente).

consultoratécnica 130
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura Nº 32.
Localización de los recintos Deportivos Comuna de San Miguel.

10

11 2 4

12

14
6 9

7 8
13

En la comuna Fuera de la comuna

1 Estadio El Llano Plaza + Juegos Infantiles UV 1 Estadio CORVI, Pedro Aguirre Cerda
6 n°48
Canchas de Tenis Belus
2 Prajoux Estadio Municipal La 1 Parque Andre Jarlan, PAC
7 Montura
3 Gimnasio Olímpico Municipal
Complejo Deportivo 1 Estadio M. Leon Prado, PAC
Canchas de Fútbol del 8 Tatio
4 Hospital Barros Luco
1 Complejo Deportivo, La Cisterna
Club Deportivo Santos
5 Multicanchas 9
Parque, San Joaquin
1

Fuente: Elaboración propia en base a terrenos exploratorios y fotografía aérea Google Earth, 2006.

consultoratécnica 131
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

B.3. Servicios públicos básicos.

• Agua potable comunal.

Los servicios de agua potable y de alcantarillado de aguas servidas de la comuna son


entregados por la empresa sanitaria Aguas Andinas S.A., la cual atiende alrededor de 85% de la
población del Gran Santiago y el 96% de la Región Metropolitana.

Respecto al abastecimiento de agua potable, la comuna depende del subsistema 10


(Interconectado Norte) y recibe abastecimiento de los estanques del recinto (El Departamento),
constituyendo el sistema SD-7. El subsistema antes mencionado limita al sur con Callejón Lo
Ovalle, La Cristina y Avenida Departamental; al poniente con José Joaquín Prieto; al norte
aproximadamente con el Zanjón de la Aguada y Avenida Carlos Valdovinos, y al oriente con las
avenidas Santa Rosa, Las Industrias y Vicuña Mackena. Este subsistema alimenta en agua
potable a las comunas de San Miguel y San Joaquín, a unas 180 000 personas22. La dotación de
consumo de San Miguel alcanzaba en 1997 a 172l/hab/d23.

Hasta la fecha, a diferencia de otros sectores del Gran Santiago como Pedro de Valdivia Norte,
la comuna de San Miguel no presenta mayores problemas de capacidad de almacenamiento ni
de regulación; no obstante, en el último tiempo se ha notado un cierto grado de disminución en
la presión de agua, sobretodo en aquellos sectores donde existe mayor número de
construcciones en altura, según se pudo constatar al interactuar con la comunidad en los talleres
sectoriales. Considerando las altas densidades previstas en algunos sectores de la comuna por
el desarrollo inmobiliario, es posible que se requieran efectuar refuerzos en la red de distribución.

• Sistema de alcantarillado.

La comuna de San Miguel pertenece al sistema de alcantarillado de la macro área tributaria a la


planta de tratamiento de las aguas servidas Zanjón de la Aguada (Planta La Farfana), como el
resto de las comunas del sector sur-oriente de Santiago. En general, las áreas de esta macro
área incluyen redes de tipo unitario de aguas lluvias y aguas servidas, red separada de aguas

22
Según Estudio de Factibilidad Sanitaria de la comuna de San Miguel, PRC, 2003.
23
Según Estudio de Factibilidad Sanitaria de la comuna de San Miguel, PRC, 2003.

consultoratécnica 132
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

servidas, red de tipo mixta y red industrial (Tabla Nº 47). Además, la red está bajo control de
unas 1.614 cámaras de inspección.

La comuna presenta 3 áreas tributarias:

ƒ Arturo Prat (RAT): Pequeña área tributaria de características mixtas que atiende a la
parte norte del distrito 1 de San Miguel.
ƒ Ochagavía (OCH): Gran área limitada por José Joaquín Prieto por el poniente, Avenida
Santa Rosa por el oriente, El Observatorio por el sur y el Zanjón de la Aguada por el
norte. Desde Lo Ovalle hasta el sur, la red de colectores es separada de aguas servidas,
y de ahí hacia el norte, los colectores son unitarios. Recibe los vertidos de parte de los
Distritos 1 y 6, y la totalidad de los distritos 2, 3, 4 y 5.
ƒ Talavera (TAL): Pequeña área tributaria unitaria limitada al norte y al sur por el área
OCH. Recibe las aguas servidas de parte de los distritos 1 y 6 de San Miguel.

Tabla N° 51.
Tipología de los colectores de San Miguel.
Red de Colectores Cantidad (mts)
Colectores separados de aguas servidas 53.180
Red Unitaria 120.026
Red separada de aguas lluvias 4.655
Total 177.861
Fuente: Elaboración propia en base al Estudio de Factibilidad Sanitaria, Plan Regulador Comunal, 2005.

Al disponer de una red importante de colectores unitarios, la comuna sufre problemas al tener
lluvias de cierta intensidad; los colectores entran en presión, provocando la remoción de las
tapas de las cámaras, con el siguiente vertido de aguas lluvias y aguas servidas a las calles.
Este fenómeno se amplifica con la escorrentía superficial de aguas lluvias de comunas vecinas.

A pesar de todo, San Miguel es la comuna del Gran Santiago que posee el mejor ranking en
términos de oferta de sistema de alcantarillado, diferenciándose de sus vecinas Pedro Aguirre
Cerda, La Cisterna y San Ramón.

consultoratécnica 133
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 33.
Cobertura en alcantarillado de San Miguel, comparado con comunas de la Región Metropolitana.

San Miguel

Fuente: Observatorio Urbano, Datos del 2002.

• Sistema de recolección de aguas lluvias.

La comuna de San Miguel pertenece a la zona en la cual todas las áreas tributarias de aguas
lluvias poseen como cauce receptor el Zanjón de la Aguada, que es una continuación de la
Quebrada Macul.

En San Miguel, el nivel de la napa subterránea se encuentra a 60 metros en promedio.

Existen 2 áreas tributarias al sur del Zanjón de la Aguada:

ƒ Talavera (aportante de 158 ha) : sistema de evacuación propio y descarga directamente


al Zanjón
ƒ Ochagavía (aportante de 1.800 ha) : sistema unitario que evacua sus aguas lluvias a
través del Zanjón

Los colectores receptores de aguas lluvias son de hormigón simple u hormigón armado y tienen
diámetros distintos:
ƒ Sistema TAL: como colector unitario, tiene un diámetro de 500 mm (entre Curiñanca y
Gran Avenida, y Gran Avenida con Fernando Lazcano), como colector con red separada,
tiene un diámetro de 600 mm (por Gran Avenida hasta el Zanjón).

consultoratécnica 134
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

ƒ Sistema OCH: como colector unitario tiene diámetros grandes de 1500, 1700, 2000 y
2100 mm entre Departamental y Avenida JJ Prieto. El colector ubicado bajo Avenida
Departamental tiene diámetros inferiores de 600, 700, 800, 1000 y 1200 mm. Existe
también una red separada, ubicada por Gran Avenida.

Respecto a la cobertura del sistema de recolección de aguas lluvias, es importante destacar que,
actualmente, la comuna está construyendo, reponiendo y reparando sumideros de aguas
lluvias24 para mejorar y fortalecer el sistema existente.

• Sistema de alumbrado público.

El alumbrado público y privado de la comuna de San Miguel es de dominio de la Empresa


Chilectra S.A.

Al recorrer la comuna, a través de terrenos exploratorios, se percibió un buen servicio general de


alumbrado público en las calles de la comuna de San Miguel, sin dejar de mencionar la
existencia de sectores con insuficiencias en el servicio, según se declaró en los talleres
sectoriales.

Se observa que las unidades vecinales ubicadas al sur de la comuna presentan más defectos
que las demás: falta de luminarias en algunas calles y de protección de las ampolletas en otras.
Al respecto, es relevante indicar que la reposición parcial de luminarias públicas fue programada
para el 2006 y 200725.

El servicio de alumbrado incluye calles, plazas y todo el espacio de libre uso público. En este
sentido, el alumbrado público es de tipo aéreo, en el bandejón central de las calles o, de forma
más frecuente, de un sólo lado de la calle.

24
Fuente: Banco Integrado de Proyectos, Mideplan, Financiamiento 2005.
25
Fuente: Banco Integrado de Proyectos, Mideplan, Financiamientos 2006 y 2007.

consultoratécnica 135
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

• Recolección de residuos sólidos domiciliarios.

El proceso de recolección de residuos sólidos involucra actividades relacionadas con la


recolección de residuos domiciliarios, operación de relleno sanitario, barrido de calles y aseo de
las áreas verdes existentes en la comuna.

En términos generales, los desechos están constituidos por aquellos que resultan de la
permanencia de personas en locales habitados, como los residuos de la vida cotidiana y los
productos del aseo provenientes de recintos comerciales, oficinas o industrias. Particularmente,
las fuentes generadoras de estos residuos corresponden a viviendas, mercados, hospitales,
consultorios, laboratorios, talleres, comercios, áreas verdes, industrias y otras actividades.

En la comuna de San Miguel, la gestión global del sistema de recolección de los residuos sólidos
está a cargo de la Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad. La misión de esta Dirección
es realizar la recolección y controlar el cumplimento de las normas sanitarias.

La misión se ejecuta a través de seis camiones repartidos en dos sectores: poniente y oriente de
Gran Avenida. La frecuencia de recorridos es tres veces por semana, repartidos mitad de día y
mitad de noche, de la forma siguiente:
- lunes, miércoles y viernes para las unidades vecinales del sector poniente.
- martes, jueves y sábado para las unidades vecinales del sector oriente.

Los camiones depositan los residuos sólidos domiciliarios en la Estación de Transferencia de


Quilicura, comuna ubicada al norte de la comuna de Santiago, administrada por la Empresa
KBM.

En general, en San Miguel las calles se ven limpias, salvo algunos puntos con formación de
microbasurales, de malezas en algunas calles, de falta de mantención de las veredas y
bandejones centrales. Se observa, sobre todo, concentración de basura (papeles, etc.) a lo largo
de los ejes principales de la comuna que son: Gran Avenida, José Joaquín Prieto, Lo Ovalle y
Santa Rosa (Tabla Nº 48). Actualmente, debido a las obras de ampliación del eje Santa Rosa,
hay cúmulos de escombros a lo largo de esta avenida.

consultoratécnica 136
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla N° 52.
Identificación de problemas de las calles de San Miguel.

Unidades
Basurales y microbasurales
Vecinales
Basura y escombros por Milan entre Poeniah y
25 Barcelona
Falta mantencion bandejon central
24 No se visualizan problemas
22 Recortar malezas en algunas calles
23 Recortar malezas en algunas calles
21 Falta mantención vereda
20 Falta mantención vereda en Lazo
Basura en el suelo entre Departamental/Prieto
19
y malezas en los pasajes y vías interiores
18 Falta mantención vereda
17A Falta de mantención en ejes mayores
17B Basura en Lo Ovalle
26 Basura cerca de Santa Rosa
54 Malezas en las veredas y Basura en calles
53 Basura hacia Santa Rosa y Escombros
52 Basura hacia Gran Avenida y Santa Rosa
Basura en Av Departamental y escombros en
51
Santa Rosa por las obras
46 Basura hacia Departamental
49 Basura hacia Oriente
50 Basura y micro basurales hacia Santa Rosa
Basura + falta mantencion de veredas en Lo
47
Ovalle
48 Basura en Santa Rosa, Tanennbaum, Lo Ovalle
Fuente: Elaboración propia en base a Terrenos Exploratorios, Noviembre 2006.

La presencia de microbasurales urbanos en la comuna de San Miguel se debe principalmente a


la falta de sensibilización de la ciudadanía sobre temas ambientales y de salud, por lo cual el
problema se torna reiterativo.

• Red de gas.

La comuna de San Miguel se beneficia del servicio de gas natural distribuido por la Empresa
METROGAS. Según el Estudio de Impacto Ambiental elaborado por dicha empresa, la red está
dotada de todos los sistemas de seguridad exigidos por normas internacionales. La Empresa
METROGAS está en permanente relación con los Servicios técnicos de la Municipalidad y con el
Cuerpo de Bomberos. METROGAS asegura que el riesgo de fuga sea vigilado las 24 horas por
personal especializado y equipado para detectar y mitigar en terreno los eventuales efectos que
se pudiesen producir.

consultoratécnica 137
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

B.4. Servicios privados.

Del análisis de la oferta en servicios privados de la comuna, es relevante indicar que ésta no
abastece a todos los habitantes de la comuna, a pesar de estar ubicada, en su inmensa mayoría,
en los ejes principales. (Figura Nº 34).

Figura N° 34.
Localización de los servicios privados en la comuna de San Miguel.

Fuente: Elaboración propia en base a Terrenos Exploratorios, Noviembre 2006.

Efectivamente, se encuentra una variedad de servicios a lo largo del eje Gran Avenida, con una
notable concentración de bancos entre Departamental y Pedro Mira.
Llama la atención la cantidad de talleres de mecánica que se encuentran en todo el territorio,
principalmente en los ejes donde existe un tránsito vehicular importante: Gran Avenida, José
Joaquín Prieto, Lo Ovalle, Departamental en su porción oriente. Pero no solamente en estos ejes

consultoratécnica 138
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

sino que también, específicamente, dentro de las manzanas de la Unidad Vecinal n°48,
colindante con La Granja y San Ramón.

Se observa que, de acuerdo con los flujos de clientes, los centros comerciales y las cadenas de
supermercados (Líder, Unimarc, Jumbo) y Homecenter (Easy y Sodimac) se emplazan
lógicamente en el eje Gran Avenida y en los principales cruces de la comuna, que son
Departamental con Gran Avenida y Pedro Alarcón con Gran Avenida (frente a la Municipalidad).

Cabe señalar que la llegada de supermercados tiene un doble efecto, positivo y negativo a la
vez:
- genera una cantidad importante de nuevos empleos en la comuna,
- afecta el comercio minorista, lo que puede traducirse en un deterioro que es resultado de
la desaparición de éste.

Figura N° 35.
Localización de los centros comerciales de San Miguel.

consultoratécnica 139
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Fuente: Elaboración propia en base a Google Earthe, 2006.

Nos parece relevante mencionar que los kioskos se encuentran de manera abundante en el
sector sur de la comuna, por ambos lados del eje Gran Avenida (U.V. 17B, 47, 48, 49 y 50),
sectores que alcanzan casi la mitad de la población de la comuna. Por el contrario, son casi
inexistentes en la zona poniente de San Miguel, ubicada entre Avenida La Marina y Octava
Avenida (correspondiente a las Unidades Vecinales 18, 19, 20 y parte de la 17 A).

A modo de conclusión, la repartición espacial de los servicios privados en la comuna se ve muy


concentrada, poco difusa, y no permite abastecer las necesidades de los habitantes de los
sectores más lejanos al eje Gran Avenida.

B.5. Cobertura del territorio en transporte público.

consultoratécnica 140
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

La comuna de San Miguel cuenta con un sistema de transporte público que presenta buena
cobertura general en líneas de metro y deficiencia en términos de recorridos intra comunales.

San Miguel se beneficia, a lo largo del eje Gran Avenida, de la presencia de cinco estaciones de
Metro, que se inauguraron el día 21 de diciembre del 1978, siendo las siguientes de norte a sur:
- El Llano, que se encuentra subterránea y se ubica bajo la Gran Avenida -a la altura del
Paradero 4-, presenta un flujo de pasajeros mediano vinculado con las viviendas
emplazadas alrededor y a la presencia de diversos recintos hospitalarios (Barros Luco y
Exequiel González Cortés) y del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile.
- San Miguel es una estación que se encuentra subterránea y se ubica bajo la Gran
Avenida, a la altura del Paradero 6, en una zona residencial de la comuna; en sus
alrededores inmediatos está emplazada la Municipalidad de San Miguel, la Corporación
Cultural Municipal y algunos colegios y liceos.
- Lo Vial es una estación subterránea, ubicada bajo la Gran Avenida -a la altura del
Paradero 10-, la cual presenta un mediano flujo de pasajeros. El entorno inmediato es
residencial, con un liceo escolar, un conjunto de departamentos y locales comerciales de
diferentes tipos (cafés, pubs, bancos).
- Departamental, que se encuentra subterránea y se ubica bajo la Gran Avenida -a la
altura del Paradero 12-, posee un moderado flujo de pasajeros, el cual se ve
notablemente incrementado a las primeras horas de la mañana y en las últimas de la
tarde. La estación se encuentra en una zona residencial y de relativa actividad
económica (locales comerciales, supermercado y Homecenter Sodimac). La Avenida
Departamental se ubica una cuadra hacia el sur de la estación.
- Ciudad del Niño, que se encuentra subterránea y se ubica bajo la Gran Avenida -a la
altura del Paradero 16-, presenta un bajo flujo de pasajeros a pesar de estar inserta en
un sector a zona residencial, con algunos locales comerciales y un liceo en el sector.

Figura N° 36.
Red de metro en la comuna de San Miguel.

consultoratécnica 141
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

PLAN DE RED DE METRO EN 1987 PLAN DE RED PROYECTADO 2009

1
21
32 3
4
54 5

NOMBRES 2 3 4 5
1ESTACIONES :
Lo Ciudad del Niño
El Llano San Miguel Departamental
Vial
Fuente: http://www.metrosantiago.cl/

A lo largo de sus ejes principales, la comuna dispone de una buena oferta en paraderos de
micros (avenidas José Joaquín Prieto, Departamental, Santa Rosa, Lo Ovalle, Varas Mena); no
obstante, algunas unidades vecinales no se benefician de esta oferta de transporte.

consultoratécnica 142
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla N° 53.
Oferta de Transporte Público en la comuna de San Miguel.

Transporte por U.V. Micros Colectivos Estación de metro


25 X X Proximidad Franklin
24 X X El Llano
22 X X
23 X X San Miguel
21 X X Lo Vial
20 X X Lo Vial y Departamental
19 X X
18 X X
17A X X Departamental y Ciudad del Nino
17B X X
26 X X Proximidad Franklin + El Llano
54 X X San Miguel
53 X X Lo Vial
52 X X Cercania Lo Vial
51 X X Departamental
50 X X
49 X X
48 X X
47 X X Ciudad del Nino
46 X X Departamental
Fuente: Elaboración propia en base a Terrenos Exploratorios, Noviembre 2006.

Las deficiencias del sistema se traducen en disfunciones de dos tipos:


- una mala distribución y cobertura del servicio de transporte público hacia los sectores
limítrofes de la comuna (poniente y oriente),
- en términos de recorridos intracomunales de radio-taxi y colectivos al interior de las
unidades vecinales mismas. Efectivamente, por razón de conexión vial limitada,
especialmente en el sector central de la comuna, es dificultoso el trazado de los
recorridos de transporte público (Figura Nº 37).

consultoratécnica 143
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 37.
Red de transporte público en la comuna de San Miguel.
Fuente: Elaboración propia en base a Terrenos Exploratorios, Noviembre 2006.

Se diagnosticó, mediante visitas a terreno, talleres sectoriales con la comunidad y entrevistas a


actores locales relevantes, un problema recurrente en la oferta de transporte público: los
recorridos circulares. Efectivamente, San Miguel presenta una red de transporte casi

consultoratécnica 144
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

exclusivamente orientada en dirección oriente poniente, sentido en el cual, además, ya se


observó una desconexión de la vialidad comunal.

Se advierte también que la distribución de locomoción colectiva de micros al interior de la


comuna presenta problemas serios debido a la congestión vial en los ejes principales y
secundarios, específicamente en las llamadas “hora punta”.

Además, se destaca la falta de una visión global respecto al transporte público, apoyándose en:
- una planificación estratégica del transporte público de escala barrial y comunal, y no
exclusivamente intercomunal o metropolitana, permitiendo conectar mejor los sectores
de la comuna, mejorar los desplazamientos de los usuarios, disminuir los gastos
relacionados con el transporte y los tiempos de viaje.
- una política de transporte público que sea capaz de integrar e involucrar a los pequeños
operadores de transporte (colectivos, radio taxis).

B.6. Impactos del Plan Transantiago.

• Recorridos de transporte público.

La comuna está incluida dentro del proyecto Transantiago como zona H, junto con las comunas
de Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín y Lo Espejo (Figura Nº 38).

consultoratécnica 145
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura N° 38.
Recorridos del transporte público en el marco del Plan Transantiago en San Miguel.

Fuente: www.transantiagoinforma.cl 2006.

Figura N° 39.
Recorridos del transporte público en la comuna de San Miguel.

consultoratécnica 146
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Fuente: www.transantiagoinforma.cl 2006.

Analizando los trazados propuestos en el marco del Plan Transantiago, queda la impresión que
no solucionan el problema de falta de recorridos a escala barrial y comunal. Efectivamente, al
observar los recorridos previstos hasta la fecha, se nota una trama débil y poco densa, dejando
de lado grandes sectores de la comuna.

Efectivamente, por el lado poniente de Gran Avenida, no hay recorridos entre Blanco Viel y
Departamental (es decir, no se cubren las unidades vecinales Nº 19, 20 y 21) ni en Salesianos.

Por el lado sur poniente, se observa un sólo recorrido que circula por Quinta Avenida, bajando
por Quinta Transversal; en el sentido opuesto, sube por Cuarta Transversal y sigue con Cuarta
Avenida (correspondiente con recorrido en las unidades vecinales Nº 17A y 17B).

Por el lado oriente de la comuna quedan también sectores con muy escasa oferta de transporte
público. No parece que el Plan Transantiago, tal como está diseñado por ahora, facilite la
conexión inter-sectores e intra-comunas.

• Tarifa del transporte público.

Parece muy relevante señalar que el sistema permitirá mejoras en término económicos para los
usuarios. Efectivamente, la mala organización de la red de transporte público comunal actual
tiene un costo económico alto para los vecinos que tienen que movilizarse no sólo con un medio
de transporte. El Plan propone una tarifa plana de $380 o de $420 si se utiliza el metro, sin valor
adicional en los transbordos realizados (que sean 2 o más) dentro de 90 minutos (una hora y
treinta minutos), durante los primeros 6 meses.

consultoratécnica 147
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

No obstante, se debe considerar que el proyecto Transantiago constituye un modelo probado en


otros países, que espera cumplir con mayores estándares de calidad y satisfacción al usuario
que el actual sistema de transporte urbano. Como todo plan que comienza, se espera que sufra
modificaciones en favor del usuario, que se irán implementando en la medida que se aprecien
las posibles deficiencias que pudiera tener al momento de comenzar en funcionamiento.

B.7. Conclusión Condición de la Infraestructura Comunal y del Transporte.

La vialidad de escala intercomunal se encuentra en buen estado general, con problemas de


congestión vehicular, dado a las obras de ampliación del eje Santa Rosa y la desconexión de la
malla vial de escala comunal y local.

En término de cobertura de servicios básicos, y dado el intenso desarrollo inmobiliario actual en


la comuna, se proyecta un colapso grave y el agotamiento de la red de los servicios necesarios a
territorios urbanos (aguas servidas, aguas lluvias, sistema de alcantarillado). Además, al
urbanizar se reduce la superficie permeable, lo que incide en el aumento del fenómeno de
inundaciones. El último estudio al respecto data del año 2003 (Estudio de Suficiencia en
Infraestructura sanitaria del Plan Regulador Comunal), por lo cual se preconiza su actualización
a la luz de la situación actual de crecimiento de la comuna.

San Miguel tiene, hasta la fecha, una buena cobertura en equipamientos de salud y de
educación que alcanza a acoger pacientes y alumnos de las comunas vecinas de Pedro Aguirre
Cerda, San Joaquín y La Cisterna; no obstante, hay deficiencia en equipamientos deportivos
(cobertura baja y concentrada en El Llano y sector Sur Oriente) y áreas verdes, existiendo un
proyecto comunal de prolongación del Parque Isabel Riquelme en la zona norte.

Los centros comerciales se concentran en el eje Gran Avenida y no abastecen de forma


igualitaria a todos los habitantes de la comuna.

consultoratécnica 148
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Los espacios públicos se encuentran generalmente en buen estado, salvo en algunos sectores
donde se requiere mejoramiento, mantención y renovación. Se identifican también algunos
basurales puntuales en el sector oriente de la comuna, en el entorno del eje Santa Rosa.

Respecto al transporte público, cabe señalar que la comuna contempla recorridos del
TranSantiago pero sigue teniendo problemas de recorridos circulares para la red de colectivos.

C. Conclusión Sectorial.

Respecto a la situación de la comuna de San Miguel en la Región Metropolitana, podemos


destacar que constituye un « subcentro-sur » de la región, gracias esencialmente a su cobertura
en equipamientos educacionales y de salud y servicios, a su parque de vivienda ubicado a
proximidad inmediata de la fuente de empleo de servicios del centro de Santiago, y a su buena
accesibilidad tanto en transporte público (red de metro con 5 estaciones, recorridos de
TranSantiago) como en vehículo (ejes estructurantes de alto flujos intercomunales como José
Joaquín Prieto, Gran Avenida, Santa Rosa).

El dinamismo actual del sector de la construcción en San Miguel no se encuentra por el


momento en las comunas vecinas, lo que le otorga una atracción importante. Además, se
proyecta que este fenómeno recién se está iniciando, dada la gran cantidad de terrenos eriazos
que posee la comuna, aptos para proyectos de densificación urbana. Por ello, parece útil
asegurarse el seguimiento del parque de terrenos vacíos de la comuna para orientar su
desarrollo en la mejor dirección.

Por otro lado, la estructura vial y la concentración de los equipamientos y servicios en el eje Gran
Avenida conllevan a calificar San Miguel de comuna “de paso” y proveedora de servicios para
sus vecinas del sector Sur de la Región Metropolitana.

consultoratécnica 149
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Observamos el aislamiento de algunos sectores de la comuna que no se benefician de red de


transporte público ni del acceso cercano a los equipamientos públicos (salud, educación,
deporte) y a los servicios (comercios).

En la óptica de mejorar la calidad de vida de los vecinos, se requiere mejorar la accesibilidad


intracomunal y planificar una red de recorridos peatonales que facilite los desplazamientos de
ellos en la comuna para llegar a las estaciones de transporte multimodal
(metro+micros+colectivos), a los servicios y/o a los equipamientos.

Para mejorar los desplazamientos de los habitantes sería de gran interés elaborar una política
pública comunal del transporte involucrando a los mismos operadores, actuando en el territorio
comunal.

Respecto al riesgo de inundación que existe en la comuna, se necesitaría posiblemente de la


elaboración de un plan de manejo, involucrando, por ejemplo mediante un Comité Técnico
especialmente dedicado al tema, a los actores relevantes en esta materia, tanto públicos
(Servicios Municipales) como privados (Aguas Andinas), y el mejoramiento de la red de
recolección de aguas lluvias, sobre todo en algunos puntos negros (tipo desnivel).

consultoratécnica 150
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

2. Diagnóstico de la Condición Medioambiental de la Comuna.

2.1. Descripción Sectorial.

La temática medioambiental hoy en día ha pasado a constituir una de las principales


preocupaciones tanto de los gobiernos centrales y locales como de la población en general. El
medioambiente está presente de manera transversal en las diversas actividades cotidianas de
nuestra vida. Es así que la apuesta es darle a la ciudadanía un rol preponderante bajo los
principios de participación y de responsabilidad, considerando que la primera es condición
indispensable en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.

La actual política medioambiental de carácter nacional se ha orientado, por una parte, a la


apertura del sector público, generando mayor información y estableciendo mecanismos que
acojan las necesidades y propuestas provenientes de la ciudadanía; a su vez, la participación
ciudadana contribuye a generar una relación de colaboración y respeto mutuo entre el Estado y
la ciudadanía, favoreciendo el fortalecimiento de la sociedad civil y logrando una mayor
legitimidad de las políticas públicas.

En este sentido, la entidad gubernamental medioambiental debe velar por educar a la ciudadanía
en esta área, fortaleciendo su capital social y promoviendo las relaciones de confianza,
solidaridad y cooperación bajo principios como la transparencia, orientación y entrega de
información a la población; el buen trato y el respeto; consideración de la diversidad; promoción
de la igualdad de oportunidades e incorporación de la ciudadanía en la elaboración y evaluación
de los planes, proyectos, políticas y normativa ambiental.

2.1.1. Situación Medio Ambiental, Comuna de San Miguel.

A partir de la importancia que representa el territorio como un elemento de observación, análisis


y conclusión en materia del medio físico y de los recursos naturales que la comuna posee, así
como influye el comportamiento de la población en la configuración espacial, en los
asentamientos humanos y sus actividades de producción, consumo y relación social mediante el
equipamiento, los flujos de comunicación entre los núcleos de desarrollo y el espacio público,
permitiendo identificar problemas medioambientales de relación que conllevan la posibilidad de

consultoratécnica 151
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

enfocar la gestión municipal desde una visión integral en los diversos aspectos, condiciones y
situaciones que conforman el quehacer comunal.

Por lo tanto, el medioambiente debe abordarse como un subsistema físico natural y antrópico
que entiende al sistema territorial formado por los elementos y procesos del ambiente natural, tal
como se encuentran en la actualidad y así como las tendencias que esta comuna tiene en el
cambio de usos de suelo, emisión de contaminantes, sobreexplotación y subexplotación de
ecosistemas, paisajes y recursos naturales.

Las características y estructura del territorio serán el soporte que permitirán conocer de mejor
forma el comportamiento y la problemática medioambiental, establecer las posibles causas y
consecuencias y determinar las relaciones más relevantes de la comuna para fortalecer la labor
de gestión futura. Así, para cada uno de los aspectos analizados habrá que explicar la
problemática y las oportunidades detectadas a cada nivel, sus causas y sus efectos y agentes
que intervienen, además de las relaciones entre ellos y las posibilidades de intervención.

2.1.2. Condiciones Atmosféricas.

Una de las condicionantes más relevantes de la temática medioambiental en la Región


Metropolitana y más puntualmente del Gran Santiago es la contaminación atmosférica, la cual
afecta a gran parte de las comunas de la capital. Los motivos de esta situación son múltiples; sin
embargo, uno de los factores principales dice relación con las características climáticas de la
cuenca de Santiago -durante el período de otoño e invierno, lo que se ve potenciado por la
topografía propia de la ciudad que dificulta la adecuada dispersión de los contaminantes
provocados por las actividades industriales y, en menor medida, el transporte que experimenta la
ciudad de Santiago.

La comuna de San Miguel no queda excluida de esta realidad y, por tanto, también se ve
expuesta a los niveles de contaminación atmosférica del Gran Santiago. Para mejorar esta
situación la autoridad sanitaria y CONAMA, a partir del año 1988, comenzaron a trabajar en
estaciones de monitoreo de calidad del aire, como una forma de conocer el comportamiento de
los contaminantes de la cuenca.

consultoratécnica 152
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En este sentido, el índice de la calidad del aire por material particulado (ICAP) es uno de los más
relevantes, el cual es considerado como antecedente para que la autoridad ambiental pueda
determinar la presencia de un episodio crítico de contaminación. Actualmente, en la cuenca de
Santiago se trabaja con 7 estaciones de monitoreo, siendo la estación Parque O´higgins la más
cercana a San Miguel.

A continuación, se muestra la variación que ha experimentado la estación Parque O´higgins con


respecto al resto de las estaciones, para el período 2000-200526; a su vez, se muestra el número
de alertas, pre-emergencias y emergencias que se han dado en la estación, así como el valor
máximo alcanzado por el índice de calidad del aire por material particulado.

Tabla Nº 54.
Estadísticas Históricas de cumplimiento de Normas de Calidad del Aire.

Nº PRE- VALOR VALOR



AÑO ESTACIÓN Nº ALERTA EMERGENCI MÁXIMO PROMEDIO
EMERGENCIA
A (ICAP) (ICAP)
Las Condes 0 0 0 121,4 54,4
La Paz 2 0 0 242,8 71,3
Pudahuel 20 1 0 345,2 77,4
2003 P. O´higgins 9 2 0 341,6 77,8
Cerrillos 5 2 0 328,3 77,8
La Florida 7 0 0 293,1 78,4
El Bosque 5 3 0 379,3 83,2
Las Condes 0 0 0 108,3 52,4
La Paz 1 0 0 227,3 62,6
Pudahuel 6 0 0 277,8 67,11
2004 P. O´higgins 5 0 0 253,6 67,9
Cerrillos 2 1 0 344,6 67,9
La Florida 4 1 0 312,6 80,7
El Bosque 4 1 0 349,6 77,1
Las Condes 0 0 0 76,8 49,7
La Paz 1 0 0 239,4 66,1
Pudahuel 2 1 0 313,7 64,4
2005 P. O´higgins 2 0 0 285,1 62,3
Cerrillos 2 0 0 239,2 68,7
La Florida 1 0 0 253,5 72,1
El Bosque 3 1 0 301,1 77,5
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) y DICTUC, 2000-2006.

Al observar la tabla se puede apreciar que la estación Parque O´higgins presenta para el año
2005 un valor máximo según el índice de calidad del aire por material particulado (ICAP) de
285,1, siendo la tercera estación con mayor nivel del ICAP; al comparar la variación durante el
período 2003-2004 y 2004-2005, la estación Parque O´higgins experimentó una disminución de
26
A la fecha de entrega del informe, las estadísticas de CONAMA y DICTUC presentan información hasta el año
2005.

consultoratécnica 153
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

25,7% para el primer período, mientras que para el segundo período sufrió un aumento de
12,2%, en cuanto al valor máximo del ICAP.

Al observar el valor del promedio anual para el índice de calidad del aire por material particulado,
la estación Parque O´higgins arroja un valor de 62,3, situando a la estación en el segundo lugar
con menor nivel del ICAP, sólo superada por la estación Las Condes que presenta un nivel
promedio de 49,7.

Con respecto a la variación del valor promedio del ICAP durante los períodos 2003-2004 y 2004 -
2005, este valor disminuyó un 12,3% y un 9,7%, respectivamente, según los años recientemente
mencionados.

En comparación al número de alertas y pre-emergencias ocurridas durante el año 2005, no


existe mayor relevancia para ninguna estación de monitoreo; sin embargo, al analizar la estación
Parque O´higgins durante los años 2003- 2004 y 2004- 2005, en cuanto al número de alertas
ambientales, se observa una disminución de 44,4% en el período 2003-2004 y de un 60%
durante el 2004-2005. En cuanto al número de pre-emergencias estas disminuyeron totalmente
durante el período 2003-2004.

En términos generales, la estación Parque O´higgins (estación con implicancia en las mediciones
de calidad del aire para la comuna de San Miguel) presenta una condición favorable, desde los
diversos factores de análisis recién expuestos, pese a encontrarse enmarcada en plena zona sur
de la cuenca de Santiago; no obstante, aún presenta diferencias considerables con la estación
Las Condes, la mejor evaluada en cuanto a la calidad atmosférica del aire.

A continuación se muestran dos imágenes comparativas correspondientes al período del invierno


del 2005 y del verano 2007; en ellas se exponen las diferencias que existen para las estaciones
de monitoreo y, por sobre todo, la variación que experimenta la calidad del aire según la época
del año, siendo notablemente mejor la calidad durante el período estival, debido a las mejores
condiciones de ventilación que presenta la cuenca de Santiago -situación que no ocurre durante
el invierno.

consultoratécnica 154
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura Nº 40.
Estaciones de monitoreo de calidad del aire.

S
LAS CONDES

#
S
#
LA PAZ

S
PUDAHUEL

#
PARQUE

S
O´HIGGINS
#
S
#
S
LA FLORIDA
CERRILLOS
#
S
# EL BOSQUE

Fuente. Elaboración propia en base a datos de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) y DICTUC. 2005 y 2007.

2.1.3. Institucionalidad Municipal Medioambiental.

La temática medioambiental de San Miguel, a nivel municipal, se centra en unidades municipales


que desarrollan distintas acciones relacionadas con esta materia.

consultoratécnica 155
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Entre éstas se deben mencionar la Dirección de Aseo y Ornato, el Departamento de Higiene


Ambiental (dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario), el Departamento de
Inspecciones (dependiente de la Dirección de Administración y Finanzas) y el Departamento de
Estudios Ambientales (dependiente de la Dirección de Obras). Además, el municipio cuenta con
un asesor sobre esta materia y, al interior del Concejo Municipal, sesiona la Comisión de Medio
Ambiente.

La Dirección de Aseo y Ornato cumple un rol importante en el resguardo y conservación del


medioambiente, básicamente respecto a la recolección de basura, que se clasifica como
residuos domiciliarios, ferias libres, escombros y ramas, para posteriormente ser dispuesta en
estaciones de transferencia para su adecuado tratamiento residual. La siguiente tabla muestra
las estadísticas, en toneladas, de los residuos recolectados en la comuna, correspondientes al
año 2005 y al período Enero-Octubre del año 2006.27

Tabla Nº 55.
Estadística de Residuos Recolectadas y Dispuestas en Estación de Transferencia (Toneladas).
2005 2006 (ENERO-OCTUBRE)
MES
DEL
Residuos Residuos
SERVICI Ferias Total Ferias Total
domicilia- Escombros Ramas domicilia Escombros Ramas
O libres Toneladas libres toneladas
rios -rios
Enero 2.964,1 92 371 12 3.439,1 3.243,2 78 226 15 3.563,6
Febrero 2.607,4 78 241 10 2.936,4 2.905,0 94 167 9 3.175,7
Marzo 3.188,2 98 436 27 3.749,2 3.311,1 143 397 25 3.876,7
Abril 2.962,5 112 310 29 3.413,5 2.954,1 103 241 15 3.314,0
Mayo 2.905,3 139 206 23 3.273,2 3.194,4 129 246 19 3.589,7
Junio 2.845,9 124 99 20 3.088,9 2.862,7 121 212 0 3.196,1
Julio 2.901,7 118 90 23 3.132,7 2.683,0 110 203 0 2.996,7
Agosto 2.926,1 115 302 19 3.362,1 2.911,5 117 251 0 3.279,8
Sept. 2.875,6 101 344 17 3.337,6 2.832,2 135 180 0 3.147,3
Octubre 3.112,9 58 444 19 3.633,9 3.131,8 128 365 0 3.624,8
Nov. 3.178,8 96 354 18 3.646,8 - - - - -
Dic. 3.239,9 65 295 15 3.614,9 - - - - -
Total 35.714,6 1.196 3.492 232 40.628,6 30.029,3 1.159,1 2.491,1 85 33.764,8
Fuente: Dirección de Aseo y Ornato (DAO), Municipalidad de San Miguel, 2005-2006.

Como se puede apreciar en la tabla del año 2006, las estadísticas comprenden hasta el mes de
Octubre, por lo que la comparación de residuos recolectados es conveniente llevarla a cabo en
este período.

Al analizar las cifras de residuos domiciliarios se puede observar un incremento para este item
en los meses de Enero, Febrero, Marzo, Mayo, Junio, Octubre, con un aumento del 9,4%,
27
A la fecha de la entrega del informe, las estadísticas de la Dirección de Aseo y Ornato comprendían hasta el mes
de Octubre de 2006.

consultoratécnica 156
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

11,4%, 3,9%, 9,9%, 5,9% y 6,1%, respectivamente. Marzo es el mes en que se registró el mayor
número de toneladas de basura recolectadas (3.311,1); no obstante, fue el mes que menos
creció en igual período del año anterior.

Las ferias libres experimentan un alza en los meses de Febrero, Marzo, Agosto, Septiembre y
Octubre, con un aumento del 20,5%, 45,9%, 17,4%, 33,7% y 120,7%, respectivamente, siendo el
último mes de Octubre 2006 el que mayor implicancia tiene en cuanto al aumento de recolección
en igual período del año anterior; sin embargo, el mes con mayor tonelaje es Marzo.

La recolección, en cuanto a escombros, se incrementó los meses de Mayo, Junio y Julio con un
aumento del 19,4%, 114,1% y 125,6%, respectivamente, siendo este último mes el que mayor
incidencia tiene en cuanto al mismo período del año anterior. El aumento de la recolección de
escombros coincide con los meses del período de invierno, nuevamente el mes con mayor
recolección de tonelaje es Marzo.

Finalmente, los meses que aumentaron el tonelaje de recolección total fueron Enero, Febrero,
Marzo, Mayo y Junio con un incremento del 3,6%, 8,1%, 3,4%, 9,7% y 3,5%, respectivamente,
siendo el mes de Mayo el que más creció en comparación a igual período del año anterior. El
mes con mayor tonelaje de recolección es Marzo, lo cual puede estar relacionado con el período
de regreso de vacaciones e inicio del año escolar. Al comparar el registro de toneladas total
hasta el mes de Octubre, en el año 2006, se experimenta un aumento del 1,2% en relación al
año anterior.

En cuanto a la cantidad de áreas verdes presentes en la comuna de San Miguel y tal como se
aprecia en la imagen que se muestra a continuación, éstas alcanzan a 2,8 mts 2 por habitante
-según el Atlas Socioeconómico de la Región Metropolitana de Santiago (2004), ubicándose en
el vigésimo lugar de superficie de áreas verdes per cápita para las comunas del Gran Santiago,
dando un total de 220.000 mts2 de áreas verdes aproximadamente en la comuna. Por otra parte,
se observa la fuerte presencia de sitios eriazos, que llegan aproximadamente a 90 y se
concentran de manera prioritaria en el sector suroriente de San Miguel, representando un foco
importante de posibles futuros microbasurales.

Figura Nº 41.
Comuna de San Miguel, áreas verdes y sitios eriazos.

consultoratécnica 157
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Fuente: Elaboración propia, en base a cartografía del Programa Comuna Segura, Municipalidad de San Miguel, 2006.

Dentro de la estructura interna del Departamento de Higiene Ambiental se encuentran las áreas
de saneamiento básico, zoonosis y control de alimentos, las cuales a su vez desarrollan una
serie de programas.

El área de saneamiento básico cuenta con programas de desratización y desinfección -tanto


para viviendas como para organismos públicos, desratización para demoliciones y control de
cloro libre residual en agua potable. Por su parte, el área de zoonosis desarrolla programas de
control de población canina y felina para eutanasia, vacunación antirrábica canina y felina,
tratamiento sanitario canino y esterilización de hembras caninas y felinas. El área de control de
alimentos lleva a cabo el programa de inspección de establecimientos de expendio de alimentos
de menor riesgo para su autorización de funcionamiento.

consultoratécnica 158
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

El área de Higiene Ambiental desarrolla programas que contemplan acciones que involucran a
un grupo mayoritario de la población, cuya especificidad depende de las necesidades de cada
unidad vecinal. En la siguiente tabla se detalla el número de servicios realizados por dicho
departamento, correspondiente al período Enero-Junio de 2006, respecto al área de
saneamiento básico.

Tabla Nº 56.
Area de Saneamiento Básico. Programa de Desinsectación de viviendas y establecimientos
(Coleg, Otros)GratuitoCantidad Servicios
públicos.
Valor ($) Servicios

(Social)GratuitoCantidad Servicios

2006UtilizadoValor ($) Insecticida


2006 (Lts)Insecticida Adquirido

2006 (Lts)Insecticida Utilizado


CanceladoCantidad Servicios
RealizadoCantidad Servicios

2006 (Lts)Saldo Insecticida


2006 (Lts)Saldo Insecticida

2006 (Lts)Total Insecticida


2006Valor ($) Insecticida
Cancelado

130 22 485.800 108 33 12,500 35 0 47,500 30 517.650 17.500


Fuente: Departamento de Higiene Ambiental, Municipalidad de San Miguel, Enero-Junio 2006.

Dentro de los establecimientos públicos que recibieron algún tipo de servicio se encuentran 13
colegios municipalizados, jardines infantiles, 2 consultorios, el hospital Lucio Córdova, el Centro
Abierto Los Boldos, Compin.

Como se puede observar en la tabla, del total de servicios realizados (130) un 83,1%
corresponde al tipo gratuito social, mientras que el 16,9% restante equivale a servicios
cancelados; lo anterior muestra la importante labor social que cumple el Departamento de
Higiene Ambiental, entregando prestaciones de gran ayuda para la comunidad.

consultoratécnica 159
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 57.
Area de Saneamiento Básico. Programa de Desratización de viviendas y establecimientos
públicos.

(Coleg, Otros)GratuitosCantidad Servicios


Valor ($) Servicios

(Sociales)GratuitosCantidad Servicios

2006UtilizadoValor ($) Raticida


CanceladosCantidad Servicios
RealizadosCantidad Servicios

2006 (Kg)Raticida Adquirido

2006 (Kg)Raticida Utilizado


2006 (Kg)Saldo Raticida

2006 (Kg)Saldo Raticida


2006 (Kg)Total Raticida
2006Valor ($) Raticida
Cancelados

Pellets:
1.989 211.90 230 1.318.559 281,450 263,080 1.315.000 18,370
20 1.969 4 51,450
0 10 54.740 30 10 54.750 20
Bloques : 20
Fuente: Departamento de Higiene Ambiental, Municipalidad de San Miguel, Enero-Junio 2006.

Dentro de los establecimientos públicos que recibieron algún tipo de servicio se encuentran
colegios municipalizados, Hospital Lucio Córdova, Hogar de Ciegos y Compin.

Para este programa se observa, del total de servicios realizados (1.989), una considerable
mayoría (98,9%) que corresponde a servicios del tipo gratuito social, mientras que sólo el 1,1%
restante equivale a servicios cancelados.

Tabla Nº 58.
Área de Saneamiento Básico. Programa de Sanitización de viviendas y establecimientos públicos.
(Coleg, Otros)GratuitosCantidad Servicios
Valor ($) Servicios

(Sociales)GratuitosCantidad Servicios

Utilizado 2006Valor ($) Producto


CanceladosCantidad Servicios

2006 (Lts)Producto Adquirido


RealizadosCantidad Servicios

2006 (Lts)Producto Utilizado

2006 (Lts)Saldo Producto


2005 (Lts)Saldo Producto

2005(Lts)Total Producto
2006Valor ($) Producto
Cancelados

40 0 0 0 40 15 10 41.650 25 7 29.155 18

Fuente: Departamento de Higiene Ambiental, Municipalidad de San Miguel, Enero-Junio 2006.

Referente al programa de sanitización de viviendas y establecimientos públicos, se puede


observar que, de la totalidad de servicios realizados (40), el 100% corresponde a servicios
gratuitos a colegios y otro tipo de establecimientos públicos, lo que da cuenta de la importancia y

consultoratécnica 160
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

el rol social fundamental que cumple el Departamento de Higiene Ambiental para la comunidad
sanmiguelina.

Los servicios que entrega el departamento en el área de zoonosis se encuentran básicamente


clasificados en cuatro tipos de funciones: programa de control de la población canina y felina
(eutanasia), programa de vacunación antirrábica canina y felina, programa de tratamiento
sanitario canino y programa de esterilización de hembras caninas y felinas. Las tablas que se
entregan a continuación muestran en mayor detalle las características de los mismos.

Tabla Nº 59.
Área Zoonosis. Programa Control de la población canina y felina (eutanasia).
(Coleg, Otros)GratuitosCantidad Servicios
(Sociales)GratuitosCantidad Servicios

2006UtilizadoValor ($) Producto


2006 (C..C.)Producto Adquirido
CanceladosValor ($) Servicios
CanceladosCantidad Servicios

2006 (C.C)Producto Utilizado


RealizadosCantidad Servicios

2006 (C.C.)Saldo Producto

2006 (C.C)Saldo Producto


2006 (Cc.)Total Producto
2006Valor ($) Producto

113 32 102.100 81 4 322 250 113.943 572 435 205.097 137

Fuente: Departamento de Higiene Ambiental, Municipalidad de San Miguel, Enero-Junio 2006.

Como se puede apreciar en la tabla, del total de servicios realizados (113), un 71,7%
corresponde a servicios del tipo gratuito, mientras que un 28,3% equivale servicios que son
cancelados al departamento; el programa control de la población canina y felina (eutanasia) es uno de
los de mayor importancia para la comunidad, ya que permite, de cierta manera, controlar la
considerable población canina que existe en la comuna.

Tabla Nº 60.
Área Zoonosis. Programa Vacunación Antirrábica (canina y felina).
2006Saldo Vacunas

2006Valor ($) Vacunas

2006Total Vacunas

2006UtilizadoValor ($) Vacunas

2006Saldo Vacunas
2006Vacunas Adquirido
RealizadosCantidad Servicios

CanceladosCantidad Servicios

(Sociales)GratuitosCantidad Servicios

(Coleg, Otros)GratuitosCantidad Servicios

2006Vacunas Utilizado
CanceladosValor ($) Servicios

consultoratécnica 161
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

366 33 84.245 333 ------- 236 400 309.995 636 373 Frascos 272.980 263
Frascos Frascos Frascos. Frascos
(1 ml c/u)

Fuente: Departamento de Higiene Ambiental, Municipalidad de San Miguel, Enero-Junio 2006.

En consideración al programa de vacunación antirrábica, del total de servicios que realiza el


departamento (366), un 91% se lleva a cabo de forma gratuita, dentro del rol social que
desarrolla, mientras que sólo el 9% representa algún tipo de ingreso. El programa de vacunación
antirrábica es fundamental en la prevención de enfermedades transmitidas por animales a la
población.

Tabla Nº 61.
Área Zoonosis. Programa Tratamiento Sanitario Canino.
(Coleg, Otros)GratuitosCantidad Servicios
Valor ($) Servicios

(Sociales)GratuitosCantidad Servicios

2006UtilizadoValor ($) Garrapaticida


2006 (Lts)Garrapaticida Adquirido

2006 (Lts)Garrapaticida Utilizado


2005 (Lts)Saldo Garrapaticida

2006 (Lts)Saldo Garrapaticida


CanceladosCantidad Servicios

2006 (Lts)Total Garrapaticida


RealizadosCantidad Servicios

2006Valor ($) Garrapaticida


Cancelados

750 10 28.05 740 -------- 19,245 0 0 19,245 2,100 30.702 17,145


0
Fuente: Departamento de Higiene Ambiental, Municipalidad de San Miguel, Enero-Junio 2006.

El programa de tratamiento sanitario canino, que consiste en la aplicación del garrapaticida pour-
on para un mejor cuidado y protección de la población canina animal, entregó un total de 750
servicios en la materia, de los cuales el 98,7% fueron realizados en forma totalmente gratuita y
sólo un 1,3% se canceló.

Tabla Nº 62.
Área Zoonosis. Programa Esterilización de hembras caninas y felinas.
CANTIDAD SERVICIOS CANTIDAD SERVICIOS VALOR SERVICIOS CANTIDAD SERVICIOS
REALIZADOS CANCELADOS CANCELADOS SOCIALES GRATUITOS
56 29 275.000 27
Fuente: Departamento de Higiene Ambiental, Municipalidad de San Miguel, Enero-Junio 2006.

Por último y dentro del área de zoonosis, el programa de esterilización de hembras caninas y
felinas llevó a cabo un total de 56 servicios, dentro de los cuales el 48,2% se efectuó de forma

consultoratécnica 162
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

gratuita y el 51,8% fue cancelado. En el marco de las acciones que realiza el Departamento de
Higiene Ambiental, éste fue el único programa que representó mayor número de servicios
cancelados v/s los realizados sin ningún tipo de cobro. A su vez, dentro del área, fue el programa
con mayor implicancia en cuanto al capital percibido, representando el 56,2% del total.

Otra de las unidades municipales que tiene relación directa con la temática medioambiental es el
Departamento de Inspecciones, el cual cumple un rol fiscalizador y de control acerca de diversas
actividades y/o acciones que pudieran tener un perjuicio contra el bienestar de la comunidad y,
por ende, ver alterada la condición ambiental de la comuna. Dentro de las funciones que lleva a
cabo este departamento se encuentran:

9 Fiscalización a empresas, establecimientos públicos o particulares que ocasionen y


emitan residuos, ruidos y olores molestos.
9 Fiscalización de acumulación de basura y escombros tanto domiciliaria como
industrial, que pudiesen generar microbasurales.
9 Fiscalización del adecuado establecimiento de permisos y funcionamiento de ferias
libres.
9 Controlar la trepidación (vibraciones) que efectúan las industrias y/o empresas en el
desarrollo de sus actividades.
9 Controlar el estado de señalética de tránsito, municipal y de todo tipo que pudiese
representar u ocasionar algún tipo de riesgo para la población.
9 Controlar el estado del arbolado urbano, veredas, soleras y platabanda y todo lo
relacionado con la infraestructura urbana comunal y su correspondiente adecuado
estado.
9 Fiscalizar el adecuado uso de estacionamientos, controlando los que pudiesen ser
utilizados como tal y representen una acción anómala.

Estas son algunas de, las funciones y actividades de fiscalización que realiza el Departamento
de Inspecciones, además de otras tareas más específicas de acuerdo a las necesidades
puntuales que requieran del servicio de dicha unidad municipal.

El trabajo que desarrollan las unidades municipales en materia medioambiental, de acuerdo a la


estructura administrativa y al comportamiento funcional, muestran niveles de desorganización.
Las unidades municipales pertenecen a distintas direcciones, en ciertos casos no poseen

consultoratécnica 163
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

profesionales idóneos y no cuentan con el suficiente número de personal, principalmente en


materia de fiscalización; a su vez, el Departamento de Estudios Ambientales, que debiera ser la
entidad que lidere y guíe las estrategias en esta materia, no posee una funcionalidad concreta, lo
cual se ve acrecentado con la inexistencia de una normativa ambiental comunal; lo anterior da
cuenta de un panorama incierto, considerando que la temática medioambiental debiese ser un
ámbito transversal y, por sobre todo, participativo.

2.1.4. Organizaciones Comunitarias Medioambientales.

Junto con el trabajo que efectúan las unidades municipales recientemente mencionadas,
también forman parte del quehacer medioambiental comunal las organizaciones sociales ligadas
a la temática. Una de ellas es la Agrupación Ecológica Medioambiental de San Miguel (AGEMA),
que tiene como objetivo la protección de la ecología y el medioambiente, tanto comunal como
regional, enfocándose en el cuidado de la flora y fauna a nivel local y territorial; la agrupación
tiene por finalidad el servicio para con la comunidad y la naturaleza en materia de protección de
la vida de los seres vivos (animales y vegetales), labor que se fundamenta en la entrega de
valores en pro de la defensa de la naturaleza, basados en los principios de educar a la sociedad,
principalmente, a la población escolar.

Otra de las organizaciones sociales que participa en materia medioambiental es la Agrupación


de Defensa del Patrimonio Urbanístico Habitacional de San Miguel (Defendamos San Miguel), la
cual fue formada por un grupo de vecinos preocupados por el explosivo y descontrolado
aumento de las edificaciones en altura que experimentaba la comuna, en plena etapa de
aprobación del nuevo Plan Regulador Comunal que, por definición, buscaba actualizar las
herramientas de control de este tipo de problemáticas frente a los nuevos escenarios presentes.
Dicha agrupación busca plantear un debate acerca de la naturaleza del progreso que viven las
ciudades, mediante la información y concientización de los vecinos, involucrando a todos los
actores de la sociedad (autoridad central, regional, local, sector privado, inmobiliarias y a toda la
comunidad).

2.2. Problemática Sectorial.

consultoratécnica 164
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

La problemática comunal en materia medioambiental será abordada a partir de las diferentes


fuentes de información utilizadas en el proceso de diagnóstico, siendo éstas la encuesta
comunal28, la entrevista a directores municipales29, la entrevista a actores relevantes de la
comuna30, terrenos exploratorios31 y el taller de trabajo32., además de información entregada por
las diferentes unidades municipales e información secundaria.
Según el análisis que se desprende de las entrevistas a directores municipales y a actores
relevantes de la comuna, se puede visualizar una serie de características y condiciones
medioambientales que dicen mención con:

9 Acumulación de basura (residuos domiciliarios e industriales) en calles y veredas y


generación de microbasurales en sitios eriazos.
9 Resolución del Plan Regulador Comunal, en cuanto a la zonificación industrial, el
control de la polución, contaminación acústica, trepidación, evacuación de aguas,
permisos de recepción final y normativas de edificaciones en altura.
9 Incorporación de Áreas verdes (árboles, plazas y parques), principalmente en el
sector poniente de la comuna, además de poda de árboles, tratamiento en cuanto al
tipo de corte y a la periocidad.
9 Control de plagas de animales (perros vagos, roedores, insectos), responsabilidad
de la comunidad en la tenencia y cuidado de mascotas (vacunas, esterilización).
9 Comportamiento e implicancia de la puesta en marcha del Transantiago,
principalmente, con los nuevos paraderos en Santa Rosa (sector oriente de la
comuna) y en las estaciones del Metro.
9 Educación y cultura medioambiental de la comunidad, desarrollo de la participación,
los deberes y derechos, el rol ciudadano en la materia (conciencia medioambiental,
reciclaje, gestión ambiental).

A su vez, a partir del análisis de la información recogida en el taller de trabajo sectorial realizado
el 10 de enero del presente año, se observa una clara preocupación por la escasez de áreas
verdes y el deterioro que han experimentado las existentes, lo cual genera un despoblamiento
del arbolado urbano con el consecuente aumento de áreas pavimentadas. Se menciona como un
tema relevante la inexistencia de una política ambiental de la comuna, que debiera ser el
28
Ver Anexo Nº 1. Encuesta Comunal.
29
Ver Anexo Nº 2. Análisis de directivos municipales frente a temas relacionados con el desarrollo comunal.
30
Ver Anexo Nº 3. Análisis tipos de actores relevantes.
31
Ver Anexo Nº 5. Terrenos Exploratorios.
32
Ver Anexo Nº 6. Sistematización Talleres.

consultoratécnica 165
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

sustento de los deberes y derechos que le corresponden a la comunidad, además de ser la base
legal que norme y regule las acciones y actividades que se desarrollen en materia
medioambiental.

Otro elemento que se destaca es el aumento en los últimos años de la contaminación visual,
principalmente en la red vial de San Miguel, lo cual ha acarreado accidentes vehiculares,
pérdida de las panorámicas visuales y de la armonía en el espacio visual. Finalmente, sobresale
la preocupación comunal frente a la fuerte presencia de basura y escombros en calles y
avenidas, fundamentalmente residuos sólidos domiciliarios e industriales; esta condición se
observa de manera relevante en el sector oriente y sur de la comuna, dando paso a la
generación de microbasurales asociados a sitios eriazos, lo cual trae consigo riesgos para la
comunidad en cuanto a la generación de focos infecciosos y conflictos sanitarios.

Otro de los instrumentos que permitió conocer la condición medioambiental de San Miguel fue la
encuesta comunal (ver Anexo Nº 1 Encuesta Comunal), aplicada sobre una muestra de 378
viviendas de los diferentes sectores de la comuna. Ésta consultó evaluar con una calificación la
gestión municipal en relación a la resolución de los problemas medioambientales; sobre un total
de 373 (98,7%) viviendas que respondieron a dicha consulta, el promedio entregado es de una
nota de 4,5. Otras consultas que dicen relación con la temática y que también fueron evaluadas
por la comunidad son mostradas en la siguiente tabla, según el sector territorial de la comuna.

Tabla Nº 63.
Evaluación nivel de satisfacción servicios y/o condición del barrio (temática medioambiental).
Calificación (1 a 7).

BARR EL CIUDAD
LO LO ATACAM SALESIAN
CONSULTA OS LLAN DEL COMUNA
VIAL MENA A OS
LUCO O NIÑO
El retiro de basura domiciliaria 6,3 6,5 6,7 6,1 6,0 5,9 6,3 6,2
La limpieza de calles y veredas 3,8 3,9 4,5 4,2 4,5 5,0 4,4 4,4
La existencia y/o condición de las
3,8 3,9 4,2 4,1 4,7 5,2 3,9 4,3
áreas verdes
La pavimentación y mantención de
3,9 3,6 4,0 3,9 4,2 5,0 3,9 4,1
calles y pasajes
El control de plagas (perros vagos,
4,4 4,1 4,6 3,8 3,9 5,1 4,0 4,2
roedores)
La existencia y/o condición de sist.
4,1 3,5 4,5 3,7 4,3 4,7 3,0 3,8
de evacuación de aguas lluvias
Promedio 4,4 4,3 4,8 4,3 4,6 5,2 4,2 4,5
Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

consultoratécnica 166
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En términos generales, al analizar la tabla y comparar las calificaciones, se puede apreciar que
el servicio peor evaluado es la existencia y/o condición de sistemas de evacuación de aguas
lluvia (3,8) y el mejor evaluado el retiro de basura domiciliaria (6,2). Por sector, Ciudad del Niño
es el que entrega la nota más baja (4,2) y dentro de este sector el servicio peor evaluado es la
existencia y/o condición de sistemas de agua lluvias (3,0); lo anterior está asociado a la zona
suroriente de la comuna con los problemas que enfrenta en el período invernal, producto de la
saturación de las redes de servicio (ligado a la construcciones de edificaciones en altura). Por su
parte, el sector que mejor evalúa los servicios relacionados con el medioambiente es El Llano
(5,2) y dentro de esta evaluación destaca el retiro de basura domiciliaria (5,9).
2.3. Conclusión Sectorial.

El desenvolvimiento del ámbito medioambiental está determinado por la carencia de una política
y normativa adecuada, que permita establecer un marco regulatorio de las condiciones
medioambientales a nivel comunal, capaz de configurar los lineamientos propicios, teniendo
como objetivo principal la preservación y conservación de los recursos existentes en la comuna,
la búsqueda del control de la contaminación, así como los deberes y derechos que le competen
a la ciudadanía y a las entidades productivas.

La aplicación de políticas medioambientales resulta primordial para el desarrollo armónico de la


comuna en todos los aspectos involucrados: educación medioambiental, control de plagas,
sistemas de recolección de residuos sólidos urbanos, hábitos de la población, áreas verdes,
reciclajes, contaminación medioambiental, entre otras.

El rápido crecimiento urbano hace indispensable no sólo dar soluciones en el corto plazo a las
condiciones medioambientales mencionadas, sino también reconocer los potenciales recursos
que la comuna tiene, de manera de proyectarla, en el mediano y largo plazo, como un espacio
territorial y urbano adecuado y coherente con el desenvolvimiento de las actividades humanas y
su relación con el medioambiente.

Para este efecto, se hace indispensable tomar decisiones de largo plazo en esta materia. Para lo
anterior es necesario llevar a cabo estudios medioambientales de manera inmediata, ya que el
crecimiento de la densidad poblacional puede dificultar la labor futura en el área.

consultoratécnica 167
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Además, es prudente señalar que a partir del comportamiento medioambiental pueden surgir
políticas capaces de darle orientación al crecimiento comunal y ser ejemplo para las otras
comunas de la zona sur del Gran Santiago.

Tal orientación desprende medidas de acción comunal, como un proyecto comunicacional de


convergencia de ideas, de participación, de educación en base a los potenciales proyectos
integrales de todos los sectores, del ámbito público y privado; recursos naturales que la comuna
de San Miguel tiene y que pueden darle valor equitativo, en la búsqueda de un desarrollo
sustentable y una mejor calidad de vida para los san miguelinos.

Por lo tanto, resulta fundamental reconocer que el medioambiente es una temática que aborda
transversalmente los diferentes ámbitos del quehacer comunal y que su integración y desarrollo
con otras áreas es trascendental a la hora de generar estrategias de gestión local.

De esta forma, la visión y estrategia de intervención debiera encaminarse bajo la perspectiva de


cinco ejes de gestión. Como primera instancia es necesario establecer y consolidar una eficiente
política ambiental comunal, con rigurosas normativas, la cual debe convertirse en un instrumento
para la fijación de condiciones ambientales, capaz de prevenir, corregir y dar un cumplimiento
adecuado de la gestión ambiental; debe cumplir un rol fundamental en la protección de la calidad
de vida de la comunidad y de la biodiversidad propia de la comuna.

El segundo eje de gestión hace referencia a la educación ambiental. Se debe buscar la


transmisión de conocimientos y la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental,
orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, incorporando
la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenir y resolver;
en este sentido, es de gran importancia velar por una gestión ambiental basada en la cultura
tanto del reciclaje del vidrio, papel, cartón y chatarra como del reciclaje de residuos vegetales
domiciliarios. La educación en esta materia debe enfocándose principalmente en la población
menor y joven de la comuna, de manera de generar las capacidades para que ellos mismos
protejan el entorno natural y sean ciudadanos ambientalmente responsables.

El tercer eje se refiere a la participación ciudadana, abocada al rol protagónico que le


corresponde a la comunidad, así como al acceso claro y oportuno de la información ambiental.
Es fundamental trabajar en los principios integrativos y de corresponsabilidad, en cuyo marco la

consultoratécnica 168
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

autoridad municipal debe ser capaz de establecer mecanismos que acojan las necesidades y
propuestas provenientes de la ciudadanía. La participación ciudadana contribuirá a generar una
relación de colaboración y respeto mutuo entre la autoridad local y la comunidad, favoreciendo el
fortalecimiento de organizaciones sociales.

Un cuarto eje de gestión es la protección de la naturaleza, considerando áreas verdes, plazas,


parques y espacios públicos de bien común. Es de gran importancia el trabajo y relación que se
logre entre gobierno local, sector privado y comunidad, requiriéndose una mirada integral de
protección de los diferentes elementos del medioambiente (agua, aire, tierra). La tarea de
conservación está directamente asociada a la vida de la comunidad, complementada con los
esfuerzos de conservación en terrenos públicos y privados, de manera de permitir, al mismo
tiempo, el equilibrio en el desarrollo de actividades productivas y sustentables.

El quinto eje de gestión está enfocado al control de la contaminación, desarrollando acciones de


prevención y control sobre actividades que representen un riesgo para la salud, principalmente
en lo relacionado a la contaminación de residuos domiciliarios e industriales, con una adecuada
disposición y tratamiento en rellenos con garantías sanitarias y ambientales, así como la
contaminación atmosférica, acústica y visual que enfrenta la comuna, para lo cual es importante
regular las fuentes de emisión fija, como industrias, talleres, locales nocturnos, actividades
ligadas a la construcción, entre otras y fuentes móviles que son aún más ruidosas como buses
de locomoción colectiva.

3. Diagnóstico de la Condición Económico Productiva.

3.1. Descripción Sectorial.

3.1.1. Estructura sectorial del empleo.

La población en edad de trabajar (mayor de 15 años), al año 2002 (INE), corresponde al 80,1%
del total de la población comunal (78.872 habitantes). Del 80,1% (63.185 habitantes), un 51,9%
estaba incorporado a la fuerza de trabajo. Este porcentaje, denominado tasa de participación,
por lo general tiene un comportamiento que varía dependiendo de manera directa de la
estructura y ritmo de la actividad económica. Adicionalmente, existen condicionantes de carácter
estructural que inciden en esta tasa de participación, como por ejemplo las variaciones en la

consultoratécnica 169
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

distribución etárea de la población, migraciones, mayor incorporación de mujeres al mercado de


trabajo o bien mayor capacidad en la generación de empleo de una economía específica.

Tabla N° 64.
Estructuración de la Población según situación en el Mercado del Trabajo.

CATEGORÍA TOTAL %
Población Total 78.872 100
Población menor de 15 años 15.687 19,9
Población mayor de 15 años 63.185 80,1
Ocupados 28.456 86,7
En la fuerza de trabajo 32.816 51,9 Cesantes 3.746 11,4
Buscan trabajo por primera vez 614 1,9
Quehaceres del hogar 10.609 34,9
Fuera de la fuerza de trabajo 30.369 48,1 Estudiantes 8.038 26,5
Jubilados, pensionados y otros 11.722 38,6
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), 2002.

Como se observa, los desocupados en la comuna, de acuerdo a la información del último Censo,
representan el 13,3%, de los cuales el 11,4% corresponde a los cesantes y un 1,9% a las
personas que buscan trabajo por primera vez.

Respecto a la composición por sexos, se establece que el 57,8% de la fuerza de trabajo


corresponde a individuos del sexo masculino, mientras el 42,2% corresponde al sexo femenino.

Por otro lado, en base a antecedentes obtenidos de la encuesta comunal33 (Noviembre de 2006),
la tasa de participación alcanza a un 47,5%, derivándose una tasa de desocupación de un 6,1%,
donde están incorporadas las personas cesantes como aquellas que buscan trabajo por primera
vez. Asimismo, dentro de las personas que se encuentran fuera de la fuerza de trabajo

33
Ver Anexo Nº 1. Encuesta Comunal.

consultoratécnica 170
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

(población inactiva), el porcentaje más importante son los estudiantes, con un 35,4%, seguido de
los jubilados, pensionados y otros, con un 33,1%.

Tabla N° 65.
Estructuración de la Población según situación en el Mercado del Trabajo.

CATEGORÍA TOTAL %
Población Total 75.42234 100
Población menor de 15 años 11.313 15
Población mayor de 15 años 64.109. 85
Ocupados 28.595 93,9
En la fuerza de trabajo 30.452 47,5 Cesantes 1.644 5,4
Buscan trabajo por primera vez 213 0,7
Quehaceres del hogar 10.602 31,5
Fuera de la fuerza de trabajo 33.657 52,5 Estudiantes 11.915 35,4
Jubilados, pensionados y otros 11.140 33,1
Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

En base a la información extraída de la encuesta comunal, se puede observar que el sector de la


comuna que presenta mayor número de habitantes trabajando es Lo Vial (72,3%), en tanto que
el sector de Atacama (4,5%), seguido del sector de Ciudad del Niño (4,1%), son los que
presentan mayor índice de desocupación.

Tabla N° 66.
Fuerza de Trabajo por Sector.

BARROS C. DEL
CATEGORÍA LO VIAL LO MENA ATACAMA SALESIANOS EL LLANO
LUCO NIÑO
Trabaja 53,5% 72,3% 46,1% 39,4% 42,4% 42,9% 48,4%
Cesante 0,0% 2,1% 3,4% 4,1% 2,2% 2,4% 3,2%
B.T. x 1ª vez 0,0% 0,0% 0,0% 0,4% 0,0% 0,0% 0,9%
Fuerza de Tº 53,5% 74,4% 49,5% 43,9% 44,6% 45,3% 52,5%
Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

34
Proyección de población al 30 de Junio de 2006 en la comuna de San Miguel. Departamento Demografía,
Programa de Proyecciones de población, 1990-2020, INE.

consultoratécnica 171
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En base al Censo 2002, las principales ocupaciones para hombres y mujeres en la comuna de
San Miguel se desarrollan en las categorías de ocupaciones técnicas (15%), seguido de
oficinistas (9,7%), vendedores (7,7%) y trabajadores no calificados (7,3%).

Tabla N° 67.
Grupos de Ocupación.

Categorías Casos %
Ignorado 1.173 3,6
Fuerzas Armadas, Carabineros E Investigaciones 194 0,6
Miembros De Los Poderes Ejecutivo Y Legislativo Y Personal Directivo De La
10 0,0
Administración Publica
Directores De Empresa( Tienen 3 O Mas Directores ) 338 1,0
Gerentes De Pequeñas Empresas ( Tienen 1 O 2 Directores ) 2.039 6,3
Profesionales De Las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas y de la Ingeniería 1.301 4,0
Profesionales De Las Ciencias Biologicas, La Medicina Y La Salud 940 2,9
Profesionales De La Enseñanza 1.671 5,2
Otros Profesionales Científicos E Intelectuales 1.514 4,7
Técnicos Y Profesionales De Nivel Medio De Las Ciencias Físicas Y Químicas, La
968 3,0
Ingeniería Y Afines
Técnicos Y Profesionales De Nivel Medio De Las Ciencias Biológicas, La Medicina Y
318 1,0
Salud
Maestros E Instructores Técnicos 260 0,8
Otros Técnicos 4.830 15,0
Oficinistas 3.119 9,7
Empleados En Trato Directo Con El Publico 886 2,8
Trabajadores De Los Servicios Personales Y De Protección Y Seguridad 1.695 5,3
Modelos, Vendedores Y Demostradores 2.486 7,7
Agricultores Y Trabajadores Calificados De Explotaciones Agropecuarias, Forestales
132 0,4
Y Pesqueras Con Destino Al Mercado
Trabajadores Agropecuarios Y Pesqueros De Subsistencia 1 0,0
Oficiales Y Operarios De Las Industrias Extractivas Y De La Construcción 690 2,1
Oficiales Y Operarios De La Metalurgia, La Construcción Mecánica Y Afines 1.002 3,1
Mecánicos De Precisión, Artesanos, Operarios De Las Artes Graficas Y Afines 350 1,1
Otros Oficiales, Operarios Y Artesanos De Artes Mecánicas Y De Otros Oficios 1.114 3,5
Operadores De Instalaciones Fijas Y Afines 84 0,3
Operadores De Maquinas Y Montadores 528 1,6
Conductores De Vehículos Y Operadores De Equipos Pesados Y Móviles 1.392 4,3
Trabajadores No Calificados De Ventas Y Servicios 2.356 7,3
Peones Agropecuarios, Forestales, Pesqueros Y Afines 25 0,1
Peones De La Minería, La Construcción, La Industria Manufacturera Y El Transporte 786 2,4
Total 32.202 100
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), 2002.

consultoratécnica 172
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En base a los datos recogidos en la encuesta comunal, los ocupados en su mayoría


corresponden a trabajadores no calificados (26,3%), seguido de trabajadores profesionales
científicos o intelectuales (24%) y trabajadores de servicios y vendedores de comercio (16,6%).

Tabla Nº 68.
Actividad que realiza la población de San Miguel.

ACTIVIDADES %
Miembro poder ejecutivo, legislativo 0,2
Profesionales científicos o intelectuales 24,0
Técnicos y profesionales de nivel medio 9,1
Empleados de oficina 11,5
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercado 16,6
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 1,3
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 3,7
Operadores de instalaciones y máquinas y montadoras 4,1
Trabajadores no calificados 26,3
Fuerzas armadas 0,9
Ignorado 0,7
No responde 1,5
Total 100
Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

Al analizar por sectores la comuna, el sector con mayor número de ocupados en trabajos no
calificados es Barros Luco (42,6%), seguido de Lo Vial (30,1%) y Ciudad del Niño (33,6%). El
sector con mayor número de trabajadores profesionales científicos o intelectuales es Salesianos
(49,5%), seguido de Lo Vial (26,0%), y el con mayor número de trabajadores de servicios y
vendedores de comercio es Lo Mena (37,5%), seguido por Ciudad del Niño (19,6%).

consultoratécnica 173
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla N° 69.
Grupos de Ocupación, según encuesta comunal de San Miguel.

C. del Niño
Salesiano
Atacama
Lo Mena

Comuna
El Llano
B. Luco

Lo Vial
Grupos de Ocupación

Miembro poder ejecutivo,


0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,2%
legislativo
Profesionales científicos o
15,4% 26,0% 17,5% 23,5% 49,5% 22,2% 8,4% 24,0%
intelectuales
Técnicos y profesionales de nivel
7,7% 11,0% 7,5% 17,3% 4,2% 2,8% 10,3% 9,1%
medio
Empleados de oficina 9,6% 8,2% 7,5% 14,3% 7,4% 20,8% 11,2% 11,5%
Trabajadores de los servicios y
vendedores de comercio y 11,5% 15,1% 37,5% 18,4% 9,5% 12,5% 19,6% 16,6%
mercado
Agricultores y trabajadores
calificados agropecuarios y 0,0% 1,4% 0,0% 1,0% 0,0% 4,2% 1,9% 1,3%
pesqueros
Oficiales, operarios y artesanos de
0,0% 5,5% 5,0% 6,1% 3,2% 1,4% 3,7% 3,7%
artes mecánicas y de otros oficios
Operadores de instalaciones y
9,6% 1,4% 10,0% 2,0% 3,2% 4,2% 3,7% 4,1%
máquinas y montadoras
Trabajadores no calificados 46,2% 30,1% 15,0% 14,3% 21,1% 26,4% 33,6% 26,3%
Fuerzas armadas 0,0% 0,0% 0,0% 1,0% 0,0% 0,0% 3,7% 0,9%
Ignorado 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 1,1% 0,0% 1,9% 0,7%
No responde 0,0% 0,0% 0,0% 2,0% 1,1% 5,6% 0,9% 1,5%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

En base al Censo 2002, las ramas de actividad económica en que los trabajadores de la comuna
se desempeñan radica fundamentalmente en el área de lo servicios estatales, sociales,
personales e internacionales (40,2%), seguido por el comercio (23,2%) e industria manufacturera
(16,2%).

Tabla N° 70.
Ocupación según ramas de Actividad Económica
Categorías Casos %
Ignorado 1 0,0
Agricultura, silvicultura y pesca 201 0,6
Minas 104 0,3
Industria Manufacturera 5.232 16,2
EGA 198 0,6
Construcción 1.398 4,3
Comercio 7.468 23,2
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2.550 7,9
Finanzas, seguros, bienes inmuebles y servicios técnicos, profesionales y otros 2.089 6,5
Servicios estatales, sociales, personales e internacionales 12.961 40,2
Total 32.202 100
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), 2002.

consultoratécnica 174
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En base a los datos recogidos en la encuesta comunal (Noviembre de 2006), los trabajadores de
la comuna se desempeñan principalmente en las ramas de la actividad económica relacionadas
con el comercio al por mayor y menor (25,7%), seguido de actividades de servicios comunitarios,
sociales y personales (11,7%) y el transporte, almacenamiento y comunicaciones (9,7%).

Tabla N° 71.
Ramas de Actividad Económica.
ACTIVIDADES %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,1
Pesca 0,2
Explotación de minas y canteras 1,3
Industrias manufactureras 6,1
Suministro de electricidad, gas y agua 2,2
Construcción 5,2
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, etc 25,7
Hoteles y restaurantes 2,4
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,7
Intermediación financiera 4,3
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 3,0
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 5,4
Enseñanza 7,8
Servicios sociales y de salud 8,4
Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales 11,7
Hogares privados con servicio doméstico 3,0
Organizaciones y órganos extraterritoriales 0,9
No responde 1,5
Total 100
Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

Al analizar la comuna por sectores, se observa que el que posee el mayor número de ocupados
en la rama de la actividad económica comercio al por mayor y menor es Lo Mena (37,5%),
seguido de Atacama (32,7%) y Lo Vial (28,8%). En la rama de actividad de otros servicios
comunitarios, sociales y personales el sector con mayor representatividad es Barros Luco
(23,1%), seguido de Lo Vial (16,4%), y en la rama económica de transportes, almacenamiento y
comunicaciones el sector más representativo es Lo Mena (15,0%), seguido de Lo Vial (11,0%).

Un elemento importante es conocer el lugar donde trabaja la población; de esta forma, se


pueden identificar las comunas conocidas como “dormitorio”, en las cuales la población sólo
reside, desplazándose hacia otras comunas para llevar a cabo sus funciones laborales.

En base al Censo 2002 se puede determinar la presencia de un 68,5% de personas que trabajan
o estudian fuera de la comuna, desprendiéndose que San Miguel presenta características de una
comuna “dormitorio”.

consultoratécnica 175
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Por otro lado, de acuerdo a los datos recogidos en la encuesta comunal, un 64,8% de la
población tiene su lugar de trabajo fuera de la comuna y el 32,6% dentro de ésta.

Tabla Nº 72.
Lugar de trabajo de la población.
LUGAR DE TRABAJO %
En esta comuna 32,6
En otra comuna 64,8
En otro país 0,4
Total 100
Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

Pese a que las fuentes no son comparables, ambas muestran una marcada tendencia a la
movilidad de la población, lo que refuerza la condición de San Miguel como comuna “dormitorio”.

Al analizar la comuna por sectores, se observa que el que concentra mayor porcentaje de
población que desarrolla actividades laborales fuera de la comuna es Salesianos (83,2%),
seguido del sector Barros Luco (71,2%) y Atacama (69,4%).

Tabla N° 73.
Población que trabaja fuera de la comuna.

BARROS C. DEL
CATEGORÍA LO VIAL LO MENA ATACAMA SALESIANOS EL LLANO
LUCO NIÑO
Trabaja fuera
71,2% 58,9% 55,0% 69,4% 83,2% 55,6% 55,1%
de la comuna
Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

En relación al tipo de empleo desempeñado por los trabajadores de la comuna, según el Censo
2002, la gran mayoría desarrolla trabajos asalariados (72,6%) y por cuenta propia (15,9%).

De forma complementaria y de acuerdo a los datos recogidos en la encuesta comunal,


principalmente los trabajadores de la comuna desarrollan trabajos asalariados (75,4%) y por
cuenta propia (19,0%).

Por sector, se observa que, en el Llano, el 81,9% de las personas que trabajan lo hacen de
forma asalariada; como contraposición está Lo Vial con un 68,5%. En cuanto a los trabajadores
que laboran por cuenta propia, el sector más representativo es Atacama, con un 23,5%.

consultoratécnica 176
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla N° 74.
Tipo de empleo desarrollado por los trabajadores de la comuna.

Tipo de Empleo B. Luco Lo Vial Lo Mena Atacama Salesianos El Llano C. del Niño Comuna
Trabajador asalariado 75,0% 68,5% 75,0% 72,4% 77,9% 81,9% 76,6% 75,4%
Trabajador de servicio doméstico 3,8% 5,5% 2,5% 1,0% 2,1% 0,0% 1,9% 2,2%
Trabajador por cuenta propia 21,2% 21,9% 17,5% 23,5% 16,8% 11,1% 19,6% 19,0%
Empleador, empresario o patrón 0,0% 4,1% 2,5% 2,0% 2,1% 0,0% 0,9% 1,7%
Familiar no remunerado 0,0% 0,0% 2,5% 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 0,4%
No responde 0,0% 0,0% 0,0% 1,0% 1,1% 5,6% 0,9% 1,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

En base a los datos recogidos en la encuesta PETQUINTA (Noviembre de 2006), principalmente


los trabajadores de la comuna reciben una remuneración líquida que se encuentra en el rango
de los 135.001 y 270.000 pesos, que corresponde a un 31,1% de la población trabajadora,
seguido del rango entre 270.001 y 405.000, circunscrita al 19,6% de la población trabajadora.

Tabla Nº 75.
Remuneración líquida de los trabajadores de la comuna.

RANGO COMUNA
0- 135.000 16,0%
135.001 - 270.000 31,1%
270.001 - 405.000 19,6%
405.001 - 540.000 6,1%
540.001 - 675.000 2,2%
675.001 - 810.000 0,6%
Más de 810.000 6,5%
No responde 17,9%
Total 100,0%
Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

El análisis de las remuneraciones líquidas por trabajador a nivel de sectores arroja que Barros
Luco tiene los porcentajes más altos de población con menores remuneraciones líquidas
mensuales, esto es de 30,0% para personas con ingreso igual o menor a $135.000. El sector
Ciudad del Niño es el que concentra el mayor porcentaje (56%) de trabajadores en el rango de
remuneración 135.001 - 270.000; por otro lado, Salesianos (19,4%), seguido de El Llano (13,7%)
son los con mayor concentración de trabajadores ubicados en el rango más elevado de salario
líquido.

Tabla N° 76.
Remuneración líquida mensual de los trabajadores de la comuna.

Remuneración Mensual B. Luco Lo Vial Lo Mena Atacama Salesianos El Llano C. del Comuna

consultoratécnica 177
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Niño
0- 135.000 30,0% 18,1% 25,0% 20,0% 13,4% 17,6% 14,0% 18,6%
135.001 - 270.000 36,0% 34,7% 27,5% 30,0% 31,3% 23,5% 56,0% 36,1%
270.001 - 405.000 22,0% 29,2% 22,5% 30,0% 10,4% 29,4% 18,0% 22,7%
405.001 - 540.000 4,0% 9,7% 7,5% 8,8% 10,4% 7,8% 3,0% 7,1%
540.001 - 675.000 0,0% 1,4% 7,5% 3,8% 4,5% 0,0% 2,0% 2,6%
675.001 - 810.000 4,0% 2,8% 0,0% 6,3% 10,4% 7,8% 2,0% 5,2%
810.001-2.000.000 4,0% 4,2% 10,0% 1,3% 19,4% 13,7% 5,0% 7,6%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

Acerca del desempleo, se puede señalar que existen distintas formas de analizar este problema
y, por lo mismo, diversas maneras de establecer sus alcances y sus efectos, tanto desde el
punto de vista económico como estadístico; sin embargo, éste tiene aristas más complejas y
constituye de por sí un grave problema social, que supera con creces el ámbito meramente
económico.

El trabajo es considerado socialmente como un factor de integración y, por lo tanto, incide de


manera directa en la vida y proyecciones individuales. El desempleo, en contraposición, afecta a
las personas en el ámbito económico pero también en lo social y personal. Por esta razón,
ahondar en el conocimiento y causas del desempleo y en la situación de las personas
desempleadas permite elaborar distintos escenarios que posibilitan hacer frente de manera
eficiente a dicho problema.

Un primer acercamiento al fenómeno del desempleo se puede realizar a través del análisis de la
composición del desempleo. En términos conceptuales, se consideran como desocupados a las
personas que han perdido el empleo (cesantes) y a quienes buscan trabajo por primera vez. La
encuesta comunal, realizada en Noviembre de 2006, permitió establecer que existe una tasa de
desempleo de un 6,1%. De esta tasa, que se refiere a las personas mayores de 15 años
incorporadas a la fuerza de trabajo (30.452) pero que no están ocupadas, un 89% se encuentra
cesante y un 11% busca trabajo por primera vez. Comparando estos datos con el Censo 2002,
se tiene que la tasa de desempleo comunal, en ese año, era de un 6,9%, donde un 86%
correspondía a cesantes y un 14% buscaba trabajo por primera vez.

Si se analiza la trisectorialidad de los desocupados, es decir, desde el tipo de actividad


económica que desempeñan, sea esta del sector primario, secundario o terciario, se puede
apreciar de acuerdo a los datos de la encuesta comunal, que el sector terciario es el que
predomina. Lo anterior se aprecia claramente en el siguiente gráfico:

consultoratécnica 178
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Gráfico N° 7.
Distribución de los desocupados por sector económico

7% 4%
21%

68%

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario No Responde

Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

Del 68% de desocupados correspondiente al sector terciario, se puede advertir que la actividad
que prevalece es la que está vinculada a los servicios comunitarios, sociales y personales
(21,4%), seguido de actividades de transporte, almacenamiento y comunicación (14,3%) y
actividades de enseñanza (10,7%).

Por otro lado, se puede apreciar que el nivel educacional de los desocupados corresponde
principalmente a enseñanza media común (39%) y enseñanza universitaria (36%), lo cual estaría
relacionado con la falta de demanda laboral dentro de la comuna (oportunidades) o con el
desconocimiento de la oferta laboral existente.

consultoratécnica 179
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Gráfico Nº 8.
Escolaridad de los desocupados.

40% 39% 36%


35%

30%

25%

20%

15%

10% 7%
4% 4% 4% 4% 4%
5%

0%

Fuente: Encuesta Comunal Actualización PLADECO de San Miguel, Noviembre 2006.

En base a los datos recogidos en la encuesta comunal, principalmente los cesantes se


encuentran en el rango etáreo de 45 a 59 años de edad (50%), seguido del rango entre 19 y 29
años (25,0%) y del rango entre 30 y 44 años (21,4%).

3.2. Análisis del Perfil Económico Comunal desde la Perspectiva de la Configuración


de la Base Empresarial.

3.2.1. Antecedentes preliminares.

El siguiente análisis da cuenta del perfil económico de la comuna de San Miguel desde la
perspectiva de la composición de su base productiva, para los cual se han tomado como
parámetros de análisis la clasificación de las empresas según el sector de actividad económica
al cual pertenecen y el capital declarado por éstas. Para el presente análisis se utilizó como base
la información proveniente del Registro de Roles y Patentes de la Municipalidad de San Miguel,
correspondiente al año 2006.

Los antecedentes emanados del Registro de Roles y Patentes de la Municipalidad de San


Miguel daban cuenta de la existencia de 2.390 roles vigentes, distribuidos entre microempresa,

consultoratécnica 180
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

industriales, comerciales y alcoholes. Sin embargo y para efectos de un mejor análisis, se tomará
como base de información el 82,3%. Esta disminución en la base responde a un criterio
metodológico simple, ya que el 17,7% restante corresponde a roles con capital cero, otras que se
encuentran repetidas, vale decir que se localizan en una misma dirección con dos giros distintos,
entendiéndose para estos efectos que se trata de una sola unidad económica; además, una
proporción importante está referida a patentes de alcoholes (9%), las cuales en su gran mayoría
están asociadas a una patente comercial ya consignada.

Es conveniente, antes de iniciar el análisis, establecer los criterios sobre los cuales se realizará
la segmentación de la base empresarial de la comuna, que toma como criterio de tipificación el
capital declarado, lo cual permite identificar cuatro tipos de empresas, a saber:

Tabla Nº 77.
Tipos de Empresa según Capital.

TIPO DE CAPITAL DECLARADO


EMPRESA (UF)35
Micro empresa Menos de 1.000
Pequeña empresa De 1.001 a 10.000
Mediana empresa De 10.001 a 50.000
Gran empresa Más de 50.000
Fuente: Roles y Patentes, 2006. Municipalidad de San Miguel, 2006.

De acuerdo a esta base de datos, los sectores más relevantes dada su mayor participación en el
total de empresas de la comuna son:

9 Comercio, con 650 empresas (33%).


9 Industria Manufacturera, con 337 empresas (17,1%).
9 Servicios estatales, sociales, personales e internacionales, con 319 empresas (16,2%).

El alto nivel de las actividades no especificadas (27,4%) se debería a problemas de codificación


de la base de roles y patentes; por ende, esta cifra debería ser menor.

35
UF al 06 de Diciembre de 2006 ($ 18.367,96)

consultoratécnica 181
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Gráfico Nº 9.
Distribución sectorial de las empresas, según número.

Fuente: Roles y Patentes, 2006.


Municipalidad de San Miguel, 2006.

A partir de esta distribución se hace necesario efectuar un análisis que considere otros
parámetros, de manera de dimensionar mejor la estructura económica de la comuna. Para tal
efecto, se analizará la composición económica de San Miguel según rubros a partir del capital
declarado.

Gráfico Nº 10.
Distribución sectorial de las empresas, según capital.

Fuente: Roles y Patentes, 2006. Municipalidad de San Miguel, 2006.

El gráfico anterior muestra los sectores de actividad que concentran una mayor proporción del
capital declarado por las empresas de la comuna; es así como el sector de la Industria

consultoratécnica 182
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Manufacturera concentra una alta proporción del capital (60%). En menor medida se encuentran
los sectores del Comercio (13,6%) y las Actividades no Especificadas y Otras (13,4%).

Gráfico Nº 11.
Distribución del capital según tamaño de las empresas.

Fuente: Roles y Patentes, 2006. Municipalidad de San Miguel, 2006.

Desde la perspectiva del tamaño de las empresas emplazadas en el territorio comunal, la gran
empresa concentra el 64,2% del capital declarado en la comuna, que en su gran mayoría
corresponde a empresas del sector Industrial.

consultoratécnica 183
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

3.2.2. La distribución espacial de la actividad económica comercial e industrial comunal.

Figura Nº 42.
Distribución espacial comercial.

Fuente: Fuente: Roles y Patentes, 2006. Municipalidad de San Miguel, 2006.

Como se observa, las actividades comerciales se emplazan a lo largo del territorio,


concentrándose en el eje vial Gran Avenida las de mayor envergadura; las del tipo microempresa
se localizan, principalmente, en el resto de la comuna.

consultoratécnica 184
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Figura Nº 43.
Distribución espacial industrial.

Fuente: Fuente: Roles y Patentes, 2006. Municipalidad de San Miguel, 2006.

En relación a las industrias, se observa que la concentración de estas actividades se produce


predominantemente al oriente de Gran Avenida y al sur de Avenida Departamental, teniendo su
mayor concentración en las Unidades Vecinales 52, 53 y 54.

consultoratécnica 185
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

3.3. Análisis Tipológico de la Base Empresarial Comunal.

El análisis de la base de Roles y Patentes de la Municipalidad de San Miguel presenta una


relación inversa entre el número de empresas y los capitales. En efecto, existe un amplio número
de unidades económicas que concentra una baja proporción del capital, versus un pequeño
número de empresas que concentra una alta proporción del capital comunal.

Tabla Nº 78.
Número y Capital de Empresas a nivel comunal, según tamaño.

EMPRESA UNIDAD % CAPITAL %


(UF)
Micro 1.338 68,0 263.078,0 1,8
Pequeña 430 21,9 1.537.588,2 10,5
Mediana 154 7,8 3.423.551,7 23,5
Gran 45 2,3 9.361.046,0 64,2
Total 1.967 100,0 14.585.263,9 100,0
Fuente: Elaboración propia, a partir de Roles y Patentes, 2006. Municipalidad de San Miguel, 2006.

3.3.1. La Micro Empresa.

La Micro Empresa, entendida como aquella unidad económica cuyo capital es inferior a 1.000
UF, representa en la comuna el 68% de las unidades productivas y concentra sólo el 1,8% del
capital comunal.

En términos generales, los establecimientos del sector Comercio son los que aportan mayor
cantidad de unidades, 40,4% (540), destacándose los almacenes de comestibles, bazares,
carnicerías, fruterías, confiterías, distribuidoras de bebidas no alcohólicas, venta de repuesto de
autos, bares y restaurantes. Le sigue una alta proporción de empresas clasificadas como
Actividades no Especificadas y Otras 28,2% (377) y los sectores de los servicios (18,2%), es
decir, peluquerías, servicios personales no clasificados, talleres de reparación de automóviles,
jardines infantiles, centros médicos, reparadoras de calzados y talleres de reparaciones
eléctricas, entre otras; y la Industria Manufacturera con un 10,5% (140), destacándose las
panaderías, alimentos preparados para animales, confección de prendas de vestir, aserraderos,
fabricación de muebles, imprentas, hojalaterías y fabricación de productos metálicos.

A nivel de capital, se conserva la tendencia; el sector Comercio mantiene el 32,7% del capital
declarado por el sector microempresarial a nivel comunal, seguido de las actividades no

consultoratécnica 186
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

especificadas (30,9%), Servicios Estatales Sociales y Personales, con 17,3% e Industrias


Manufactureras, con un 15,3%.

De las restantes microempresas, un 1,7% corresponde al sector Finanzas, Seguros, Bienes


Inmuebles; un 0,5% a Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; un 0,3% a Construcción,
y un 0,1% a los sectores de EGA y Agricultura.

La relación existente entre la Micro Empresa y las restantes unidades productivas se presenta en
el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 12.
Relación número y capital microempresa, respecto al resto.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Roles y Patentes, 2006. Municipalidad de San Miguel, 2006.

Se visualiza claramente la importancia en cuanto a la cantidad de Micro Empresas de la comuna


(68%), en comparación a la diferencia que existe con el Capital aportado, el que sólo llega a ser
del 1,8%.

En base a entrevistas realizadas por el Departamento de Fomento Productivo de la


Municipalidad de San Miguel -a 116 microempresarios, a fines del 2006-, se puede obtener la
siguiente información característica:
9 Los rubros más desarrollados son el comercio, los servicios y actividades
industriales.
9 El nivel de ventas mensuales más representativo es en el rango entre 100.000-

consultoratécnica 187
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

299.999.
9 En casi un 70% no tienen trabajadores contratados y los que contratan RRHH lo
hacen en forma equitativa, en relación a su origen (familiar o externo).
9 Se manifiesta paridad en cuanto a la existencia o no de computador en su
negocio.
9 Existe una baja participación en procesos de apoyo emanados del gobierno
(FOSIS, SENCE, SERCOTEC) o del municipio.

Las principales dificultades del negocio se relacionan con: bajas ventas, falta de capital de
trabajo, falta de maquinarias, problemas de infraestructura, falta de promoción, poco acceso al
crédito y poca información a programas de apoyo.

En el punto 2.6 del Diagnóstico Global, tabla Nº 30, se indica de forma detallada cuales son las
microempresas emplazadas, en la actualidad, en la comuna.

3.3.2. La Pequeña Empresa.

La Pequeña Empresa representa el 21,9% (430) de las unidades productivas de la comuna,


concentrando el 10,5 % del capital comunal.

A nivel de sectores productivos, la Industria Manufacturera y las actividades no especificadas


concentran el mayor número de unidades productivas de la pequeña empresa, con un 29,5% y
26,7%, respectivamente. En menor medida están los sectores del Comercio (17,2%), los
Servicios (15,1%) y el sector Financiero (10,7%). Entre los rubros más representativos a nivel de
industria manufacturera en la comuna están las imprentas, panaderías, confección de prendas
de vestir, fabricación de calzado, fabricación de puertas y ventanas, fabricación de jabones,
fabricación de productos de plástico, fabricación de estructuras metálicas, fabricación y
reparación de máquinas y la fabricación de piezas y accesorios para automóviles.

En tanto, en el sector Comercio destacan el comercio mayorista no clasificado, ferreterías,


perfumerías y farmacias, restaurantes y almacenes de comestibles. En los Servicios se observa
una mayor presencia de centros médicos, talleres de reparación de automóviles y enseñanza
primaria y secundaria.

consultoratécnica 188
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En relación al capital, se mantiene la misma estructura en relación al número de unidades, donde


la Industria concentra el 29,5% del capital de la pequeña empresa, las actividades no
especificadas el 26,4%; y el Comercio el 18,2%. En tanto, el sector Financiero y los Servicios
reúnen el 11,7% y el 13,6% del capital comunal, respectivamente.

La relación de la Pequeña Empresa con el total de los establecimientos se presenta en el


siguiente gráfico; allí se observa la incidencia que posee en comparación al resto de las
empresas, siendo el número de unidades una proporción interesante (21,9%), mientras que en
términos de capital solamente mantiene el 10,5% del total comunal.

Gráfico Nº 13.
Relación número y capital Pequeña Empresa, respecto al resto.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Roles y Patentes, 2006. Municipalidad de San Miguel, 2006.

En el punto 2.6 del Diagnóstico Global, tabla Nº 29, se establece de manera detallada las
microempresas emplazadas actualmente en la comuna.

3.3.3. La Mediana Empresa.

La Mediana Empresa, a nivel comunal, participa con un 7,8% (154) de las unidades productivas
y un 23,5 % del capital existente.

En relación a la presencia según sectores económicos, y coincidente con los sectores de mayor
presencia en la Pequeña Empresa, prevalece la Industria Manufacturera, con un registro de
31,8% (49), seguido de las Actividades no Especificadas (26%) y el Comercio (17,5%).

consultoratécnica 189
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

El sector industrial es muy diverso, encontrándose una mayor concentración hacia los rubros
textiles y de fabricación de productos metálicos, aún cuando es posible observar ciertas
empresas de fabricación de calzado, imprentas, fabricación de plásticos y fabricación de piezas y
accesorios para automóviles.

De acuerdo al capital, la estructura se mantiene similar a como se presenta en términos de


unidades, con un sector industrial que concentra el 29,5% del capital comunal a nivel de la
mediana empresa.

Gráfico Nº 14.
Relación número y capital Mediana Empresa, respecto al resto.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Roles y Patentes, 2006. Municipalidad de San Miguel, 2006.

Se puede notar la relación inversa entre capital y unidades de las medianas empresas, donde
una menor proporción de empresas concentra una interesante participación del capital, lo que
deja en evidencia “a priori” la fortaleza del sector.

En el punto 2.6 del Diagnóstico Global, tabla Nº 28, se establece con detalle las microempresas
emplazadas actualmente en la comuna.

consultoratécnica 190
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

3.3.4. La Gran Empresa.

La participación de la Gran Empresa a nivel comunal alcanza a un 2,3% (45) de las unidades
productivas; sin embargo, en términos del capital su participación logra un 64,2%.

La Gran Empresa se desagrega en dos sectores importantes. La Industria Manufacturera, con un


46,7% (21), y el sector Comercio, con un 20% (9).

En relación al capital, al igual que para el caso de las unidades, dos son los sectores que
concentran la mayor cantidad de capital, aunque con una marcada tendencia hacia el sector
Industrial; es así como el sector Manufacturero concentra el 75,6% del capital declarado,
mientras que el sector Comercio alcanza sólo el 10,5%.

Gráfico Nº 15.
Relación número y capital Gran Empresa, respecto al resto.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Roles y Patentes, 2006. Municipalidad de San Miguel, 2006.

La relación unidad-capital que se obtiene en la Gran Empresa es la más importante


productivamente, referente a capital declarado a nivel comunal, ya que en cantidad alcanza sólo
un 2,3% mientras en capital obtiene el 64,2%. En este sentido, queda de manifiesto lo expresado
en la Ley de Pareto, donde se indica que una pequeña cantidad de unidades productivas tienen
una gran representación en términos económicos (Gran Empresa) y una gran cantidad de

consultoratécnica 191
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

unidades productivas tienen una pequeña significación en términos económicos (Micro


Empresa).

En el punto 2.6 del Diagnóstico Global, tabla Nº 27, se establece con detalle las microempresas
emplazadas actualmente en la comuna.

3.4. Problemática Sectorial.

La problemática del desarrollo económico productivo de la comuna de San Miguel se relaciona


fundamentalmente con cuatro situaciones, las cuales influyen de manera directa en la
productividad comunal y, por ende, en el bienestar de los habitantes. Dichas problemáticas
afectan o involucran tanto al sector privado como público y a trabajadores como a empleadores.

Las problemáticas principales identificadas para la comuna se relacionan con:

9 Disminución de oportunidades de empleo.


9 Baja articulación entre actores económicos.
9 Bajo interés por perfeccionamiento.
9 Dificultad en la comercialización de productos microempresariales.

La identificación y solución de las problemáticas productivas es un proceso fundamental para


potenciar la actividad económica productiva, con lo cual se generan efectos económicos en
cadena que se traducirán en bienestar comunal.

3.4.1. Disminución de oportunidades de empleo.

Las oportunidades en cualquier ámbito son fundamentales para el desarrollo de la actividad en


cuestión y en materia laboral son prioritarias para poder acceder a una fuente de trabajo.

La comuna de San Miguel manifiesta tener bajas oportunidades de empleo, lo cual se relaciona
con una baja promoción de alternativas de trabajo. Esta baja promoción genera un
desconocimiento tanto en la demanda como en la oferta de empleo dentro del mercado del
trabajo, lo cual es perjudicial para los habitantes de la comuna. Dicha situación genera que las

consultoratécnica 192
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

unidades económicas demandantes de recurso humano bajen su interés por el recurso local y
generen contrataciones provenientes de otras comunas.

La baja oferta de empleo y como consecuencia de contratación local genera un aumento en la


situación de cesantía comunal, lo cual acarrea que los ingresos promedios comunales se vean
disminuidos. Esta baja de ingresos repercute sobre la demanda de bienes y, por ende, sobre el
desarrollo económico de la comuna.

3.4.2. Baja articulación entre actores económicos.

Todas las unidades económicas y organizaciones pertenecientes a un territorio, de alguna forma


están unidas, ya sea en forma directa o indirecta, por lo tanto, su baja conexión o conocimiento
mutuo es un elemento que no las beneficia o hace que pierdan oportunidades para su desarrollo
o crecimiento organizacional.

La baja articulación entre los actores económicos de la comuna se da fundamentalmente en


base a la escasa comunicación y conocimiento que existe entre las partes. Esta situación se ve
influenciada por la propia situación de mercado, en donde existe una alta competitividad por
captar la demanda y la desconfianza es latente, por el temor a filtrar información que de forma
potencial haga perder mercado.

La baja coordinación y articulación entre los actores económicos provoca que cada ente
económico desarrolle acciones por su cuenta, siendo que podrían realizarse en conjunto, con lo
cual se minimizarían esfuerzos tanto monetarios como humanos; de esta forma, podría invertirse
en otras acciones particulares de cada unidad económica. Además, esta situación genera un
desconocimiento de las capacidades y experticias de los demás actores, lo que a su vez podría
ser ocupado en forma complementaria, involucrando una mayor eficiencia en la productividad de
la unidad económica.

3.4.3. Bajo interés por perfeccionamiento.

El conocimiento es fundamental para el desarrollo eficiente de cualquier actividad, ya que


permitirá desarrollar acciones certeras y oportunas en el proceso lógico de la acción.

consultoratécnica 193
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

La acumulación de conocimientos y el perfeccionamiento de los que ya se tienen, es


fundamental para lograr obtener una fuente laboral que permita crear más ingresos en forma
particular y, de manera agregada, generar beneficios económicos a la comuna.

La comuna de San Miguel manifiesta bajo interés y motivación por el perfeccionamiento, lo cual
tiene su base en el desconocimiento de oportunidades de perfeccionamiento y en la poca
claridad de las mejoras que se tendrán, tanto a nivel particular como comunal, por participar en
algún proceso de capacitación.

El bajo interés por perfeccionamiento genera efectos negativos sobre la calificación del recurso
humano existente en la comuna, lo cual trae como consecuencia la disminución de las
posibilidades de obtener un buen empleo, logrando un incremento en los ingresos particulares y
comunales.

El bajo interés por perfeccionamiento afecta la productividad de las unidades económicas, ya


que el recurso humano, al no incrementar sus competencias, se va estancando y desarrollando
sus actividades con el menor esfuerzo posible y sin eficiencia. Esta situación provoca efectos
sobre los resultados económicos de las factorías, lo cual puede provocar un freno en las
contrataciones o una disminución en la planta funcionaria (aumento de la cesantía).

3.4.4. Dificultad en la comercialización de productos microempresariales.

Los buenos resultados de una unidad económica están asociados a las ventas que se obtengan
en un determinado lapso de tiempo. Estas pueden ser bajas o altas debido a razones de
mercado o mala gestión del grupo administrador.

Dentro de la comuna de San Miguel, los productores microempresariales tienen dificultades con
la comercialización de la producción en el mercado. Esta situación genera problemas en los
ingresos de los productores y, por ende, frena su crecimiento y la contratación de mano de obra.

Las bajas ventas están asociadas fundamentalmente al tipo de producto que se está
posicionando en el mercado (baja calidad) y a la falta de información y contactos que permitan
ingresar a nuevos mercados.

consultoratécnica 194
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Las bajas ventas de la economía microempresarial genera efectos importantes a nivel comunal,
ya que este tipo de empresa es representativa dentro de la comuna y son potenciales
generadoras de empleo comunal.

3.5. Conclusión Sectorial.

En la composición de la base empresarial de San Miguel predomina el sector terciario, siendo,


dentro de éste, la principal actividad el comercio (33%), también resultan relevantes los servicios
estatales, sociales, personales e internacionales (16,2%).

Por su parte, el sector secundario está caracterizado por empresas del rubro industrial (17,1%);
mientras que el sector primario (0,1%) su presencia es prácticamente nula.

Con respecto al tamaño de las empresas, en la comuna predomina la Micro Empresa (68%), la
cual está directamente asociada a la actividad comercial (almacenes y abarrotes). En tanto la
Gran Empresa, muestra una marcada presencia del sector industrial (46,7%), con una marcada
participación en el capital comunal.

El análisis del Registro de Roles y Patentes, entrega un perfil económico–productivo comunal, de


carácter terciario, predominado por las actividades de comercio y servicios, pero en el cual
prevalecen unidades productivas de micro empresas. Sin embargo, coexisten un importante
número de unidades industriales cuyo capital es altamente relevante en el global comunal.

La problemática comunal apunta a la existencia de problemas en la comercialización de las


Mypes, lo cual genera tendencias al alza de la cesantía, por lo cual su solución es importante en
el sentido de la generación de empleos e incremento de los ingresos comunales.

La generación de instancias que permitan aumentar las oportunidades de empleo y


congregación de entes económico (privados y públicos), disminuiría las distancias entre los
actores económicos y potenciaría las posibilidades de fuentes laborales.

consultoratécnica 195
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Fomentar y desarrollar procesos de capacitación es fundamental en la comuna para contar con


habitantes económicamente productivos con competencias adecuadas a las necesidades del
mercado laboral actual.

4. Diagnóstico de los Aspectos Sociales.

4.1. Descripción Sectorial.

El mejoramiento de las condiciones de vida de la población es un tema relevante para el


desarrollo integral de una comunidad; en este sentido, se debe tener claro cómo está compuesta
dicha población y cuáles son las áreas temáticas de las que participa la comunidad y le afectan
de forma directa.

Para un adecuado entendimiento de la composición de la población se ha visualizado cada


grupo etáreo, sus características y necesidades, las redes asistenciales existentes entorno a la
comunidad y la organización comunitaria presente en el territorio. De este modo, se hace
fundamental una descripción y análisis de cada grupo prioritario definido en la comuna: infancia y
adolescencia, juventud, mujer, adulto mayor y discapacitados. Además, es importante describir y
evaluar la asistencia social prestada por el municipio a los sectores más postergados de la
población. Por otro lado, es de vital importancia exponer el desarrollo de la participación
ciudadana y las organizaciones sociales existentes en la comunidad como elemento clave en la
resolución de las problemáticas comunales.

Sobre las temáticas sociales de las cuales participa la ciudadanía y afectan directamente su
calidad de vida, se describe y analiza la dinámica de la comunidad con las áreas de: salud,
educación, seguridad ciudadana, deporte y cultura.

San Miguel tiene una población estimada a junio del 2006 de 75.422 habitantes, según
proyecciones INE (1992-2020). La comuna, en el período 1982-2002, ha mostrado un
decrecimiento poblacional de un 11,1% a un ritmo promedio de 5,7% intercensal. Dichas cifras
no siguen la tendencia regional (40,3%) ni la de país (33,4%), que indican que la población ha
ido en aumento.

consultoratécnica 196
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Una particularidad relevante de San Miguel respecto a su estructura etárea está dada por el
porcentaje de adultos mayores. Los datos del Censo 2002 señalan que la población de 65 años
y más en San Miguel es de aproximadamente un 13% (1.060 habitantes), mientras que a nivel
provincia, región y país fluctúa entre un 8% y 9%. Sumado a lo anterior, al revisar las tasas de
fecundidad de la década 1990-199936, es posible observar que la tasa a nivel país disminuyó de
23,5 a 17,6 nacidos vivos por 1.000 habitantes, mientras que en la comuna de San Miguel
disminuyó de 24,2 a 14,0 nacidos vivos por 1.000 habitantes. Estos datos muestran que en San
Miguel el fenómeno de “envejecimiento de la población” es aún más fuerte que a escala
nacional.

En cuanto al tamaño del grupo familiar en San Miguel, al interior del hogar, según los datos
obtenidos de la Encuesta Comunal PETQUINTA 200637, es de aproximadamente 4 personas.

Otro aspecto relevante de la caracterización poblacional es que, de un total poblacional de


78.872 habitantes en San Miguel, 1.628 pertenecen a una etnia indígena, representando el 2%
de la población comunal, con preeminencia de la cultura mapuche 98% (1.535 habitantes)
(según datos Censo 2002).

Tabla Nº 79.
Población indígena comunal según etnias

Categorías Casos %
Alacalufe (Kawashkar) 7 0,0%
Atacameño 15 0,0%
Aimara 32 0,0%
Colla 4 0,0%
Mapuche 1.535 1,9%
Quechua 22 0,0%
Rapa Nui 8 0,0%
Yámana (Yagán) 5 0,0%
Ninguno de los anteriores 77.244 97,9%
Total 78.872 100,0%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

4.1.1. Pobreza.

Al caracterizar la pobreza comunal, se observa que los porcentajes de población pobre son
menores comparados con otras comunas aledañas y menores también al confrontarlos con cifras

36
Fuente DEIS-MINSAL, años 1990 a 1998, factor corrección período 1999-2004.
37
Para la revisión de este instrumento de levantamiento de información ver anexo Nº 7.

consultoratécnica 197
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

a nivel metropolitano y nivel país. Según la encuesta CASEN 2003, un 5,7% de la población es
considerada pobre, de las cuales el 1,4% corresponde a población indigente.

Tabla Nº 80.
Distribución Porcentual de la Población por Pobreza

Indigente Total Pobres


Comuna
(%) (%)
Santiago 2,9 8,2
Pedro Aguirre Cerda 2,4 11,0
San Joaquín 2,1 14,1
San Miguel 1,4 5,7
Lo Espejo 1,1 17,8
La Cisterna 1,2 8,9
San Ramón 3,6 17,5
La Granja 4,6 21,3
Región Metropolitana 2,8 13,1
Total País 4,7 18,7
Fuente: Caracterización Socio Económica Nacional (CASEN), Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), 2003.

En cuanto al número de hogares pobres e indigentes, el 4,4% de los hogares de la comuna viven
en condición de pobreza, cifra inferior al total de hogares pobres de la Región Metropolitana
(10,5%) y del país (15,3%). El siguiente gráfico muestra dicha comparación y la que se produce
entre los hogares indigentes a nivel de la comuna (1,2%), metropolitano (2,4%) y nacional
(3,9%).

Gráfico Nº 16.
Porcentaje de Hogares Pobres e Indigentes, Comuna de San Miguel, Región, País

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
Total País San Miguel Región Metropolitana

Indigente 3,9 1,2 2,4


Total Pobres 15,3 4,4 10,5

consultoratécnica 198
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Fuente: Caracterización Socio Económica Nacional (CASEN), Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), 2003.

Otro indicador que puede develar condición de pobreza es el índice de hacinamiento, que en
San Miguel es inferior que el de la mayoría de las comunas aledañas y menor que los
indicadores a nivel metropolitano y país.

Tabla Nº 81.
Distribución Porcentual de los Hogares por Indicador de Hacinamiento

Comuna Sin Hacinamiento (%) Con Hacinamiento (%)


Santiago 98,2 1,8
Pedro Aguirre Cerda 99,6 0,4
San Joaquín 98,2 1,8
San Miguel 99,3 0,7
Lo Espejo 97,6 2,4
La Cisterna 99,4 0,6
San Ramón 96,3 3,7
La Granja 98,4 1,6
Región Metropolitana 99,0 1,0
Total País 99,1 0,9
Fuente: Caracterización Socio Económica Nacional (CASEN), Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), 2003.

Por último, el promedio de los ingresos de los hogares en San Miguel, según la información de
CASEN 2003, corresponde a $ 908.893, suma superior al promedio de la Región Metropolitana
($722.685) y al promedio nacional ($540.575).

consultoratécnica 199
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Gráfico Nº 17.
Promedio de los ingresos monetarios de los hogares, comuna de San Miguel, región, país.

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0
Total País Región Metropolitana

Monetario 540.575 722.685

San Miguel
908.893

Fuente: Caracterización Socio Económica Nacional (CASEN), Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), 2003.

Con el fin de disminuir los índices de pobreza e indigencia imperantes a nivel nacional y
comunal, a comienzos del 2002 se desarrolla en el país un Sistema de Protección Social Chile
Solidario, como una manera de apoyar a las familias y sus integrantes en condición de extrema
pobreza.

consultoratécnica 200
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

El Programa Puente corresponde al primer componente del Chile Solidario, que consiste en
entregar Apoyo Psicosocial a las familias indigentes de la comuna, en dimensiones tales como:
identificación, salud, educación, dinámica familiar, habitabilidad, trabajo e ingreso. Para ello, las
familias se comprometen a trabajar por un período de 24 meses con un profesional de área
social, quien realiza una intervención personalizada con cada una de las familias, de modo que,
en conjunto con el profesional, generen acciones de cambio que permitan mejorar la situación de
indigencia.

Para el año 2006 los apoyos familiares lograron contactar 917 familias, de las cuales aceptaron
ingresar al Programa Puente 792 . Estas familias que ingresaron al programa se distribuyen en
familias activas(399), egresadas(360) e interrumpidas(33)

Tabla Nº 82.
Familias del Programa Puente por Unidad Vecinal

UNIDAD VECINAL Nº DE FAMILIAS


17-A 46
17-B 41
18 8
19 7
20 5
22 1
24 3
25 19
26 13
46 14
47 33
48 310
49 64
50 82
51 12
52 5
53 93
54 36
TOTAL 792
Fuente: Unidad Intervención Familiar, Programa Puente, Depto. Social

4.1.2. Grupos Prioritarios.

La caracterización de grupos prioritarios, que incluye infancia y adolescencia, juventud, mujer,


adulto mayor y discapacitados, es una herramienta que permite focalizar políticas y programas
para aquellos grupos que por diversos factores se encuentran en condición de vulnerabilidad.

consultoratécnica 201
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

¾ Infancia y Adolescencia.

En cifras censales 2002, este grupo etáreo corresponde aproximadamente al 20% de la


población, donde 4.812 (6%) habitantes tienen entre cero a cuatro años y 10.875 (14%) están
entre los cinco y catorce años38.

El 2006 se instauró en San Miguel una Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y
Adolescencia (OPD), que es una instancia comunal destinada a brindar protección integral a los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren en una situación de exclusión social o
vulneración de sus Derechos.

Las actividades de la OPD se han desarrollado en dos áreas de intervención: Área de Gestión
Comunitaria, que tiene el objetivo de llegar a la comunidad de San Miguel, generando
condiciones que favorezcan el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como personas de
derechos.; y el Área Protección, siendo su principal tarea restituir los derechos de los niños,
niñas y adolescentes de San Miguel mediante un apoyo social, psicológico y jurídico.

Respecto a la Gestión Comunitaria, la OPD de San Miguel ha generado un plan de difusión


promocional de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la comuna, principalmente, a
través de los establecimientos educacionales, desarrollando talleres dirigidos a alumnos,
profesores, personal administrativo, padres y apoderados. En este ámbito, esta instancia
considera importante facilitar la articulación de redes sociales orientadas a establecer un circuito
de derivación adecuado que garantice la protección de derechos esenciales y la promoción de
prácticas de respeto a los Derechos Infanto-Juveniles en el territorio.

El Área de Protección, por su parte, está destinada a la atención psicosocial y asesoría legal de
los niños, niñas, adolescentes y sus familias cuando requieran de un servicio concreto como
consecuencia de una situación de exclusión social (discriminación y falta de acceso a los
servicios básicos), vulneración de derechos (maltrato, abuso sexual, etc..) o bajo la necesidad

38
Los datos del Departamento de Demografía, Programa de Proyecciones de la población, INE, definen una
“proyección de la demanda en edad escolar” de San Miguel, donde para el 2010 se proyectan 4.135 habitantes
entre 0- 4 años de edad y 8.768 entre 5 -14 años.

consultoratécnica 202
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

de restauración de algún derecho (reparación de maltrato, restitución de su derecho a la


educación o tener vinculación con ambos padres)39.

En cuanto a la cobertura de las actividades asociadas a las áreas de intervención, el equipo de


protección de derechos ha atendido en el año 2006 aproximadamente 300 casos, y respecto al
área de gestión comunitaria, se ha trabajado e informado aproximadamente a 450 personas
(entre alumnos, apoderados, profesores, administrativos y la comunidad, en general).

Dentro de las dificultades que ha encontrado la OPD San Miguel en el desarrollo de sus
proyectos se encuentra la poca comprensión y falta de compromiso de los actores vinculados a
la educación en el tema de los derechos de los niños. Otro problema radica en que las comunas
aledañas no poseen OPD, por lo que se genera una sobre demanda para la Oficina de San
Miguel.

¾ Juventud.

Según cifras del Censo 2002, este grupo etáreo corresponde aproximadamente al 24% de la
población, de los cuales el 7,2% (5.697 habitantes) tienen entre quince y diecinueve años, un
8,3% (6.530 habitantes) está dentro del rango de veinte y veinticuatro años, y el 8,2% restante
(6.496 habitantes) tienen entre veinticinco y veintinueve años de edad.

La Municipalidad de San Miguel cuenta, desde el 2006, con un Programa Joven. Antes de su
creación no había un espacio para atención juvenil, existiendo solamente una instancia de
coordinación de actividades.

Uno de los objetivos prioritarios del programa es promover la participación e integración de los
jóvenes que residen en la comuna como de los que tienen algún grado de vinculación con la
misma, teniendo en cuenta que un 17% de los habitantes de San Miguel se encuentra en el
rango de 15 a 29 años y que existe una significativa población flotante de jóvenes reclutada en
institutos, liceos y universidades emplazados en San Miguel.

Bajo esta premisa, el 2006 se realizó el “Primer Cabildo Juvenil San Miguel”, a través del cual se
obtuvieron propuestas de varias organizaciones sociales-juveniles. Se abordaron distintos temas
39
Material de trabajo Oficina Protección Derechos de la Infancia (OPD), Municipalidad de San Miguel.

consultoratécnica 203
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

ordenados en comisiones de educación, juventud y participación, programas sociales, jóvenes y


trabajo, salud, cultura y deportes. Los resultados del Cabildo han servido al Programa como
“carta de navegación” y se proyecta la realización de un Segundo Cabildo Juvenil para el 2008.

Dentro de las necesidades detectadas y las soluciones propuestas por los mismos jóvenes
constituyentes de las comisiones está la creación del Consejo Comunal de la Juventud. Se trata
de una organización al alero del municipio, que canalice las demandas y problemáticas, además
de las propuestas de solución a necesidades y aspiraciones de los jóvenes de San Miguel; se
considera que este Consejo debe estar integrado por representantes de cada una de las
organizaciones sociales juveniles de la comuna.40 En esta misma línea, se manifiesta la
necesidad de crear una “Casa de la Juventud”, un espacio físico para el encuentro de los
jóvenes y sus diversas iniciativas.

En el marco de las necesidades identificadas por los jóvenes que participaron en el Primer
Cabildo Juvenil de la comuna se destaca la necesidad de crear políticas de prevención del
embarazo a nivel local y prevención del consumo de alcohol y drogas. En la temática joven y
trabajo, se requiere que los establecimientos educacionales efectúen un trabajo conjunto y
coordinado con las empresas y el municipio para la realización de la práctica profesional.

Además, se sugiere que el municipio imparta cursos de capacitación, talleres de orientación y


formación vocacional, y charlas de experiencia laboral para los jóvenes. En dicho contexto, el
presente año (2007) se va a realizar un proyecto piloto con la Oficina Municipal de Información
Laboral (OMIL), “Mi primer trabajo”, programa joven de capacitación coordinado con la OMIL.

La labor del Programa Joven en el 2006 se centró en el desarrollo de capacidades de liderazgo


en los jóvenes, a través de la realización de talleres para la formación de líderes. Para el 2007 se
proyecta poner énfasis en temas relacionados con la salud, particularmente en la prevención de
enfermedades venéreas y prevención del embarazo precoz.

El municipio mediante el Programa Joven ha prestado apoyo logístico (arriendo de equipos,


lugares, afiches, cierre de calles) a distintas organizaciones de jóvenes para la realización de sus
actividades. Desarrolla también un trabajo de coordinación con los centros de alumnos para

40
Informe Primer Cabildo Juvenil San Miguel 2006, material de trabajo del Programa Joven del Municipio de San
Miguel.

consultoratécnica 204
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

llevar a cabo trabajos voluntarios y comunitarios, además del contacto con las pastorales
juveniles.

Por otro lado, se han efectuado talleres en sectores identificados como de alta vulnerabilidad. Se
trabaja en coordinación con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) en el programa “Vivo mi
barrio” en la Villa 12 de Octubre.

Complementariamente, Comuna Segura lleva a cabo un trabajo con jóvenes de San Miguel, que
se expresa en el “Programa de Atención y Apoyo a Jóvenes en Situación de Alta Vulnerabilidad
Social”. El objetivo es facilitar y promover la inserción social de jóvenes residentes en la comuna,
que se encuentren en situación de conflicto con la justicia y/o en grave vulneración de sus
derechos.

En el 2006 también fue creada la “Mesa Infanto-Juvenil”, donde participan la Oficina de


Protección de los Derechos de la Infancia (OPD); la Corporación Municipal que incluye
Educación, Salud y Cultura; Programa Joven; Comuna Segura (programa mediación escolar y
trabajo con jóvenes infractores de ley), y Previene.

La relación entre el Departamento de Deportes y el Programa Joven se manifiesta de manera


coordinada; sin embargo, se necesita crear un plan de trabajo que permita aprovechar de mejor
forma los espacios y recursos que el municipio posee. Por ejemplo, darle uso a la infraestructura
del Gimnasio Colón América.

El Programa Joven proyecta para el presente año (2007) formar la Oficina Municipal de la
Juventud (OMJ). Uno de los objetivos es la obtención de mayor presupuesto y la ampliación del
equipo de trabajo, ya que actualmente solo conforman el grupo de trabajo un encargado y un
asistente.

Para el 2008 se proyecta la formación de la Casa de la Juventud, previa aprobación del Concejo
Municipal. La Casa de la Juventud es identificada como una iniciativa muy importante, pues se
transformaría en el lugar donde se canalizarían todas las actividades juveniles. Un espacio físico
para la reunión de jóvenes, organizaciones sociales juveniles y el Consejo Comunal de la
Juventud (aún no conformado); además, se planea la instalación de un Infocentro en dicho lugar.

consultoratécnica 205
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

El Programa Joven identifica como fortaleza el nivel de organización de este estamento etáreo
existente en la comuna. Se destaca, a su vez, que el municipio ha tenido una política de “puertas
abiertas” para los jóvenes, lo que ha llevado a la canalización y apertura de un mundo juvenil
que antes estaba estigmatizado, grupos de muralistas, skater y biker, entre otros, y que hoy
cuenta con grupos con personalidad jurídica, que pueden postular a proyectos.

Para tener una visión integral de las necesidades de los jóvenes, el Programa Joven del
municipio considera pertinente que coexistan tres instancias: las Mesas Preventivas (Infanto-
juveniles), el Consejo Local de la Juventud y la Casa de la Juventud. La primera es una instancia
principalmente del municipio; la segunda es una instancia “para” y “desde” los jóvenes, similar a
la idea de una Unión Comunal de Organizaciones Sociales Juveniles de San Miguel (previa
aprobación del Consejo Municipal), y la tercera constituye un espacio físico para contener y
canalizar el movimiento y actividades de este grupo de la población, expresado en la aún no
creada Casa de la Juventud.

¾ Programa Previene.

El Programa Previene de CONACE, implementado en la comuna, contempla un trabajo


comunitario y familiar, pero sus iniciativas giran principalmente en torno a actividades de
prevención de consumo de drogas con los grupos jóvenes de la comuna. Durante el año 2006,
este Programa abordó cuatro ejes: Educativo, Comunitario, Familiar e Institucional.

En el Eje Educativo se trabajó con el sistema previene escolar “Continuo Preventivo” de párvulo
a cuarto medio. Para ello se capacitó a los profesores, se emprendió una labor con los Centros
de Alumnos, se realizaron talleres con jóvenes y recreos preventivos (donde se entregó material
de prevención). En cuanto a la cobertura, de un total de 74 establecimientos educacionales en la
comuna, 68 están inscritos en el programa “Continuo Preventivo” de CONACE y poseen el
material. El 80% de ellos (55 establecimientos) están aplicando el programa.

En el Eje Comunitario se han desarrollado proyectos focalizados en territorios más vulnerables.


Un trabajo en conjunto con las familias (jóvenes, niños y adultos), a través de actividades
recreativas, deportivas y culturales donde se entrega información de prevención.

consultoratécnica 206
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En el Eje Familiar se desarrolló el programa “La Prevención Empieza por Casa”, vivenciado por
70 adultos, de los cuales 54 se certificaron como monitores de prevención en consumo de
drogas. Dichos monitores, acompañados por los profesionales de Previene, abarcaron un total
de1.861 familias de San Miguel41. La actividad fue de carácter voluntario, dirigida a las familias
que vivencian la adicción de algunos de sus parientes; esta es una iniciativa que se desarrolla a
nivel nacional.

Por último, el Eje Institucional se expresa en la coordinación constante con el Programa Comuna
Segura, donde se da énfasis al trabajo preventivo en el consumo de drogas.

En San Miguel se ha puesto en marcha también el Programa Enfócate. Se trata de iniciativa a


nivel nacional donde, a través de videos, se muestran los diversos mundos juveniles. Este
material audiovisual está hecho por los mismos jóvenes, lo cual genera identificación, ayudando
a conseguir mayor apertura de los jóvenes respecto a sus experiencias personales. Después los
mismos jóvenes pueden ser monitores voluntarios de este programa y replicar la experiencia.

El Programa Previene trabaja con mesas barriales, ofrece sus programas a la comunidad y
recibe de ella respuestas y sugerencias. Además, Previene se vincula con una red comunitaria,
definida como “una instancia de coordinación y planificación en la que participan 40
organizaciones sociales, representadas por sus dirigentes, quienes diagnostican el fenómeno del
consumo de drogas en los distintos barrios y proponen acciones dirigidas a abordar la
problemática en sus propios espacios de vida”42. De este trabajo en red ha surgido la realización
de ferias de “promoción preventiva”, peñas artísticas-culturales, presentaciones de teatro,
capacitaciones de monitores, entre otras actividades.

En Octubre del 2006 se da origen a una Red Juvenil, compuesta por 12 grupos juveniles,
vinculados esencialmente a las distintas culturas y tendencias: Rock, Hip Hop, BMX Free Style,
Skate Borrad, malabaristas circenses, grafiteros- muralistas y estudiantes secundarios. Ésta ha
llevado a cabo un tour de promoción cultural por distintos barrios de la comuna, haciendo
partícipe a 1.500 personas, familias y vecinos de San Miguel” 43. Uno de los objetivos de esta
Red, además de la participación, es tener la mirada desde los mismos jóvenes, sus intereses,
inquietudes y necesidades.
41
Publicación Miguelito “Logros 2006”, Previene en San Miguel. Pág. Nº 6
42
Publicación Miguelito “Logros 2006”, Previene en San Miguel. Pág. Nº 5.
43
Ídem. Pág. Nº 5

consultoratécnica 207
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En el 2006 se formó a una tercera red, Red de Vulnerabilidad Social Infanto Adolescente, la cual
está conformada por la ONG Siempre Contigo, ONG CEDA, Jugarteca, O.P.D, Residencia, Entre
Todas, Agrupación de Rehabilitadores Psico – sociales y Centro Cultural Cedros del Líbano,
entre otras. Su objetivo es “realizar un trabajo de intervención social con la finalidad de
responder de mejor manera a las necesidades e inquietudes de los grupos de persona que se
encuentran en vulnerabilidad social”44. La idea es coordinar los esfuerzos para atender a este
segmento de la población en problemáticas diversas asociadas a su situación de vulnerabilidad,
atendiendo a niños con retraso en el desarrollo, discapacidad, problemas de aprendizaje;
trabajando además con familias y adolescentes en una labor terapéutica.

¾ Mujer.

Según cifras del Censo 2002, el número de mujeres que viven en San Miguel asciende a 41.036,
lo que corresponde al 52% de la población total de la comuna. En cuanto al porcentaje de Jefas
y Jefes de Hogar, de acuerdo a datos de la misma fuente, al 2002 había 8.819 mujeres jefas de
hogar y 13.608 jefes de hogar, que corresponde al 39,3% y 60,7%, respectivamente.

De la población económicamente activa en San Miguel (63.185 personas) –de acuerdo al Censo
2002-, aproximadamente un 53% (33.200) corresponde a mujeres, de las cuales un 35%
(11.500) se encontraba trabajando por ingresos, un 31% se dedicaba a los quehaceres del hogar
(10.310), un 12% (3.885) estaba estudiando, un 10% era jubilada o rentista, un 5% (1.618)
cesante (busca trabajo habiendo trabajado antes y busca trabajo por primera vez, 3,9% y 0,9%
respectivamente), un 1% se encontraba incapacitada permanente para trabajar, y el 6% restante
de las mujeres económicamente activas tenían otro tipo de situación.

Tabla Nº 83.
Estructuración de la población por sexo y participación en el mercado del trabajo.
Categoría Total %
Población Total 78.872 100
Población menor de 15 años 15.687 19,9%
Población mayor de 15 años 63.185 80,1%
Población mayor de 15 años
29.985 47,5%
hombre
Ocupados 16.463 86,8%
Hombres en la fuerza de
18.963 63,2% Cesantes 2.194 11,6%
trabajo
Buscan trabajo por primera vez 306 1,6%
11.022 36,8% Quehaceres del hogar 299 2,7%
44
Ídem. Pág. Nº 6

consultoratécnica 208
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Hombres Fuera de la fuerza Estudiantes 4.153 37,7%


de trabajo Jubilados, pensionados y otros 6.570 59,6%
Población mayor de 15 años
33.200 52,5%
Mujer
Ocupados 11.993 86,6%
Mujeres en la fuerza de
13.853 41,7% Cesantes 1.552 11,2%
trabajo
Buscan trabajo por primera vez 308 2,2%
Quehaceres del hogar 10.310 53,3%
Mujeres Fuera de la fuerza de
19.347 58,3% Estudiantes 3.885 20,1%
trabajo
Jubilados, pensionados y otros 5.152 26,6%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

El trabajo que el municipio llevó a cabo el 2006, a través del Programa de la Mujer, apuntó a
generar un giro en las actividades dirigidas a este grupo de la población; “la demanda ya no es
aprender a tejer, cocinar, se necesita cursos de ejercicio de ciudadanía, acondicionamiento
físico, talleres desarrollo personal (para desarrollar la personalidad, aprender a expresarse). El
objetivo es que el programa responda a las necesidades modernas de la mujer, no ofertas de
demandas del pasado como ha sido hasta el momento”45. La visión actual es que la mujer
participe, se capacite y se integre, generando transformaciones que las beneficien.

En el 2006 se realizaron talleres de manualidad, en coordinación con la OMIL, pero con una
nueva orientación respecto a los trabajos; se trata de actividades manuales pero con fines de
emprendimiento. Primero, se capacitó a los monitores, pues la idea era que ellos enseñaran con
parámetros de calidad que permitiesen, posteriormente, la venta de los trabajos realizados en el
taller, la posibilidad de comercializar dichos productos, con el objetivo de contribuir a la
independencia económica de las mujeres que participan de estas iniciativas.

Siguiendo esta línea, se efectuaron, en conjunto con la OMIL, cursos certificados de: primeros
auxilios, cursos de depilación y cursos de cuidado de enfermos (en conjunto con la Sociedad de
Fomento Fabril, SOFOFA), todos enfocados a fines de emprendimiento. La Consultora SEC
desarrolló cursos de capacitación digital y de apresto.

El Programa de la Mujer promueve la organización de las mujeres en agrupaciones y Centros de


Madres, para posteriormente integrar los diferentes talleres: también busca que dichas
organizaciones se transformen en agrupaciones de microempresarias.

45
Programa de la Mujer.

consultoratécnica 209
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Hay mujeres jóvenes que se acercan al municipio con la necesidad de participar y capacitarse.
Estas mujeres, en su mayoría, son egresadas de cuarto medio, dueñas de casa con ganas de
participar e integrarse socialmente. Pero muchas veces las labores de dueñas de casa y madres
las desconectan de la contingencia social y política. Al respecto la Universidad ARCIS desarrolló
cursos de liderazgo estratégico para hombres y mujeres jóvenes.

El Programa de la Mujer comenzó a funcionar como tal el 2006, anterior a eso las iniciativas eran
menores. En la actualidad se requiere contar con un equipo profesional y recursos suficientes
para ampliar la cobertura de los proyectos hacia la comunidad, acciones que hasta el momento
se consideran insuficientes.

Teniendo en cuenta la discriminación que sufre la mujer y la necesidad de crear una instancia de
integración, participación y orientación a la capacitación social, el Programa de la Mujer planea
conformar una Red de Mujeres para el 2007. Además, se elaboró para este año un programa
que contempla tres áreas de trabajo: Acondicionamiento Físico, Actividades de Emprendimiento
y Desarrollo Personal; de esta forma, se pretende responder a las necesidades detectadas el
2006.

Por otro lado, existe otra instancia de apoyo a la mujer desde una perspectiva productiva,
EMPREMUJER, Asociación de Mujeres Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Esta organización
surge el año 2002 a partir del área de la mujer de la Confederación Gremial Nacional Unida de la
Mediana y Pequeña Industrias, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA), que representa a
los empresarios desde Arica a Punta Arenas46. En sus inicios EMPREMUJER compartió oficinas
con la CONUPIA, trasladándose a comienzos del 2006 a las dependencias del municipio de San
Miguel. Dentro de las razones por las cuales se emplazaron en dichas dependencias se
menciona la buena disposición de parte de la Municipalidad, sumado a la gran cantidad de
microempresarios con que cuenta la comuna y al interés manifestado por los mismos.

La presidenta de EMPREMUJER, Mónica Lobos, señaló en una entrevista a la publicación


Miguelito47, que hoy en día se realiza un trabajo coordinado con el municipio y que, a raíz de
esto, de las 104 mujeres de distintas comunas del área metropolitana que participan de la
Asociación, el 40% de ellas pertenecen a la comuna de San Miguel. Esta es una experiencia

46
Fuente www.empremujer.cl
47
Publicación Miguelito “Logros 2006”, Previene en San Miguel. Pág. Nº 8.

consultoratécnica 210
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

piloto, de colaboración mutua entre EMPREMUJER y Municipio, particularmente con el área de


fomento productivo.

Las actividades que lleva a cabo esta Asociación están centradas en la capacitación de las
mujeres microempresarias, para lo cual cuentan con un Infocentro hoy emplazado en una casa
refaccionada al interior de la Municipalidad de San Miguel; el lugar albergara, a su vez, algunas
oficinas del municipio vinculadas al quehacer de los microempresarios y trabajadores de la
comuna.

¾ Adulto Mayor.

Según cifras del Censo 2002, el 16, 87% de la población de San Miguel se encuentra en el tramo
de 60 y más años de edad, lo cual da cuenta de la presencia significativa de este rango etáreo,
que a nivel metropolitano sólo alcanza un 11,05% de la población.

El trabajo que el municipio realiza con este grupo de la población se expresa en el Programa del
Adulto Mayor. Las actividades se canalizan principalmente a través de los 54 clubes de Adulto
Mayor afiliados a la unión comunal, quienes pueden acceder a los talleres que se imparten
desde el municipio.

Al interior del Programa se reconoce que ha habido un cambio, lo que hasta hace poco tendía a
una atención a la comunidad de carácter asistencial, de una ayuda doméstica, pasó a ser una
obtención de derechos; “las personas saben que si demandan beneficios son sus derechos y no
favores”48.

El 2006 se contó con diversos talleres desarrollados a partir del Programa: manualidades,
acondicionamiento físico, hidrogimnasia, teatro, literatura y un servicio de atención podológica.
En cuanto a la cobertura de los talleres, las actividades de acondicionamiento físico tuvieron alta
asistencia, se desarrollaban tres veces a la semana y participaban aproximadamente 70
personas.
48
Programa del Adulto Mayor.

consultoratécnica 211
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

También se llevaron a cabo talleres de alfabetización digital. En el área de salud, se realiza


actualmente un trabajo coordinado con los consultorios para la atención a los adultos mayores
postrados. En el consultorio se reparte un boletín informativo, iniciativa que debiese replicarse en
los organismos restantes que componen la red enfocada al Adulto Mayor.

Los talleres tienen como objetivo aportar a la salud mental del adulto mayor; se motiva la
participación para mantenerlos vigentes, contribuir a que su situación de autovalentes se
prolongue la mayor cantidad de tiempo posible. Las instancias del Programa les otorgan
reconocimiento, sintiéndose más considerados que en sus casas.

El Programa ha identificado que la necesidad prioritaria del adulto mayor es de afecto,


reconocimiento y de actividades permanentes que les lleven a relacionarse con sus pares y
personas de diferentes edades. Los clubes de adultos mayores solicitan mayor presencia del
municipio, que los vayan a visitar, quieren que se les dedique más tiempo, pero eso sólo es
posible con mayor personal.

El Programa identifica como una necesidad contribuir a mejorar las relaciones entre los adultos
mayores y sus grupos familiares, pues en algunos casos es un problema el maltrato por parte de
los parientes. Se requiere sensibilizar más a la población, en general, y, en particular, a los
jóvenes en la comprensión de la situación del adulto mayor.

Dentro de las actividades anuales está la realización de las actividades de clausura de cada
taller y al acto de clausura de los talleres en su conjunto, además de las fiestas de fin de año que
realiza cada club. Se celebra la fiesta de la primavera, celebración tradicional para los adultos
mayores de la comuna, fiesta de gala donde el municipio aporta con el cóctel, un número
artístico y el lugar. Se participa de las actividades realizadas por el Servicio Nacional del Adulto
Mayor (SENAMA), Mes del Adulto Mayor (Octubre) y Misa del Adulto Mayor.

En los paseos de fin de año de los clubes el municipio aporta con transporte, pero el
presupuesto alcanza solo para algunas organizaciones de adultos mayores. Por otra parte, en
enero y febrero el municipio realiza paseos, donde se subvenciona la movilización.

consultoratécnica 212
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Se realiza atención personal, donde se asesora legalmente a este grupo etáreo y se les coordina
con la red social de ayuda al adulto mayor (tribunales de familia, consultorio), con el patrocinio de
la Corporación, el INP y cajas de compensación.

Otro aporte que realiza el municipio es financiar la movilización para funerales de adulto mayor,
con baja situación socioeconómica.

Para el año 2007 se programaron 17 talleres, en las áreas de manualidad, acondicionamiento


físico y desarrollo personal, lo cual se complementará con talleres de alfabetización digital y
apresto laboral. Se aspira a lograr una mayor integración de los programas, imprimiéndoles
mayor sentido a las actividades que se organizan y proyectándolas como instancias que
impulsen el emprendimiento; para lo anterior se trabaja en conjunto con la OMIL y con el Fondo
de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) en un programa de emprendedores que dura 12
meses -actualmente se desarrolla la primera etapa-.

En la actualidad, existe una Casa del Adulto Mayor, donde se centraliza la actividad dirigida a
este grupo etáreo, aportando el municipio el presupuesto del arriendo de dicho espacio.

Las limitaciones del Programa del Adulto Mayor del municipio están dadas por la falta de
capacitación a las personas que están a cargo, con competencias específicas en el trabajo con
el Adulto Mayor. En el departamento existe la voluntad, pero no todos poseen dichas
habilidades, indicaron…. “Se considera relevante la ampliación del equipo que forma parte del
Programa, incluyéndose un Asistente social, a un alumno o alumna en práctica y a una
secretaria o secretario”49.

Por otro lado, los recursos municipales dedicados a este grupo son escasos y limitados. Las
redes enfocadas al Adulto Mayor deben ser mejor utilizadas y “se debiese profesionalizar la
atención, que se entienda que son los derechos a los que ellos pueden acceder, no es un favor
de un funcionario determinado del municipio”50.

49
Programa del Adulto Mayor.
50
Ídem.

consultoratécnica 213
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Por último, otro elemento identificado como limitación en el desarrollo del Programa del Adulto
Mayor del municipio, son los cambios en la gestión, pues no se sabe cómo funcionó antes el
Programa y cómo va a funcionar en el futuro.

¾ Discapacidad.

Según cifras del Censo 2002, 2,5% de la población de San Miguel posee algún tipo de
discapacidad, es decir, 1.984 personas tienen impedimentos para la realización de sus
actividades.

Tabla N° 84.
Discapacidad en la población de San Miguel.

Categorías Casos %
Sin discapacidad 76.888 97,5%
Sólo Ceguera 236 0,3%
Sólo Sordera 327 0,4%
Sólo Mudez 20 0,0%
Sólo Lis/paral 742 0,9%
Sólo Def mental 571 0,7%
Dos discapacidades 74 0,1%
Tres discapacidades 7 0,0%
Cuatro discapacidades 3 0,0%
Cinco discapacidades 4 0,0%
Total 78.872 100,0%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

El municipio posee una Unidad de Discapacidad; en dicha oficina se trabaja tanto con la
discapacidad física como psíquica. Se accede a la comunidad discapacitada mediante el trabajo
con las cuatro escuelas especiales de la comuna, las agrupaciones de discapacitados y las
agrupaciones de auto-ayuda.

La Unidad trabaja en dos áreas: una de Discapacidad e Integración y la otra dirigida a Grupos de
Auto-ayuda. En cuanto a esta última, a nivel de participación comunitaria, existe una Unión
Comunal de Agrupaciones de Auto-Ayuda, la cual se reúne con las directivas de las distintas
agrupaciones, en reuniones mensuales con el municipio. Como iniciativa similar, para el 2007 se

consultoratécnica 214
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

pretende hacer reuniones mensuales entre las agrupaciones de discapacitados y la Oficina


Unidad Discapacidad del municipio, de manera de llevar a cabo un trabajo coordinado.

La Oficina de Discapacidad desarrolló distintas actividades el 2006, una de ellas consistió en las
“tardes sabatinas”, jornadas recreativas- culturales y educativas (hábitos de higiene y
alimentación) que se realizaron cada sábado (desde el mes de junio hasta noviembre),
enmarcado en el Programa Familiar. En un comienzo la participación fue de 8 personas con
discapacidad y sus familias respectivas; luego la convocatoria aumentó, terminando por asistir
24 personas y sus parientes.

Paralelo a estas iniciativas, se desarrolló por tres meses, un taller de pintura y otro de baile
entretenido.

Se trabajó en un programa de apoyo a grupos de auto-ayuda, con la realización de talleres de


reactivación de la memoria (con una duración de cuatro meses); también se efectuó un taller-
terapia de apoyo y herramientas para soportar el dolor y el sufrimiento (con cinco meses de
duración). En cuanto a la cobertura del taller terapéutico, el tope era 15 personas, siendo
ocupados todos los cupos.

A través de proyecto FONADIS, el 2005 el municipio se adjudicó un Boulevard de Integración


Socio-laboral para la Discapacidad. De esta forma, se instalaron dos Kioscos y se adquirieron
dos computadores. En este Boulevard funcionarán tres rubros: Repostería y Chocolatería,
Floristería y Prestación de Servicios (lavado de alfombra, mensajería, jardinería, foto carné de
identidad, curriculum vitae y encuadernación). Los beneficiarios son 32 discapacitados de San
Miguel, pertenecientes a escuelas especiales “Los Cedros del Líbano”, “Aspaut”, “Armonía” y
“Unidad de Rehabilitación Hospital Barros Luco”. La selección de los beneficiarios fue realizada
por una profesional, para proceder a una etapa de capacitación que se desarrollo en el período
2005-2006, a través de institutos por postulación SENCE, cursos de computación, arreglos
florales, repostería-chocolatería y jardinería. Se inauguró esta iniciativa el 19 de diciembre del
2006. Los 32 beneficiarios se van turnando en distintas jornadas de trabajo (mañana – tarde) y
rotando por semanas.

La Oficina de Discapacidad considera que los recursos humanos con los cuenta son buenos en
cuanto a la disposición y labor de sus integrantes y colaboradores pero insuficiente en la

consultoratécnica 215
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

cantidad de funcionarios dedicados a ésta área. Se requieren funcionarios de apoyo en la Oficina


e infraestructura (computador y escáner), puesto que se modernizaron los trámites públicos, pero
aún el municipio no se ajusta a dichas transformaciones.

Anteriormente la Municipalidad contaba con un encargado de inserción laboral pero hoy no se


cuenta con un funcionario a cargo, lo cual ha significado para la Unidad una pérdida importante
puesto que la cesantía de los discapacitados es una problemática relevante. Si bien se han
efectuado capacitaciones y talleres para discapacitados (computación, gasfitería, Inglés, arreglos
florales, cuidado de enfermos, etc.) aún queda mucho por hacer en este ámbito.

Otra limitación para desarrollar un trabajo más efectivo con la comunidad discapacitada guarda
relación con la falta de recursos económicos para generar ayuda técnica (audífonos, sillas de
rueda, prótesis, etc.), pues si bien existe un convenio con FONADIS que ha sido muy
provechoso, los recursos aún son insuficientes.

En la actualidad, funciona una cadena de ayuda a personas discapacitadas, integrada por


aportes de FONADIS, Red Social (conformada por Intendencia, Ministerio del Interior,
Presidencia, Ministerio de Salud) y municipio, quienes entregan ayudas en porcentajes de dinero
para la compra, por ejemplo, de una silla de ruedas, incluyéndose en algunos casos un aporte
del beneficiario (dependiendo de su situación).

Otra dificultad para la población discapacitada de la comuna es la poca accesibilidad a los


servicios públicos existentes en San Miguel, infraestructura no adecuada para la población con
discapacidad.

La gran fortaleza que identifica la Unidad de Discapacitados, para la realización de su trabajo, es


que los beneficiarios son muy activos, a pesar de sus discapacidades.

4.1.3. Familias de Escasos Recursos y “Vivienda Social” en San Miguel.

La Unidad de Vivienda que posee el municipio describe que, desde inicios de la actual gestión
municipal, sólo se ha podido llevar a cabo la construcción de viviendas en un terreno que fue
cedido por el municipio. Han intentado postular a proyectos de mejoramiento de vivienda pero ha

consultoratécnica 216
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

resultado muy difícil que la comunidad que se busca beneficiar se organice y cumpla ya que,
como son viviendas en block, debe haber una participación del 100% de los habitantes.

Las necesidades más comunes que identifica la Unidad de Vivienda son, en temas de
mejoramiento, la materialidad y problemas de techumbre, lo cual trae como consecuencia que
dichas casas tengan filtraciones en época de invierno.

Actualmente, la Unidad de Vivienda está agrupando a familias para postular a dos tipos de
proyectos:

A. Densificación predial, donde se quiere realizar construcciones sólidas que remplacen a


casas en mal estado detectadas en la Unidad Vecinal Nº 48, específicamente en el
sector “Cooperativa Santa Fe” y “Villa 12 de Octubre”.
B. Recuperación de vivienda y entorno, donde participarían dos unidades vecinales. En la
Unidad Vecinal Nº 19, particularmente en la Villa “San Miguel”, se quiere realizar el
proyecto de “Recuperación de caídas de aguas servidas”. Y en la Unidad Vecinal Nº 46,
particularmente en la Villa “San José”, se quiere realizar un proyecto de “Recuperación
de escaleras de tránsito común”.

Como unidad técnica, se está efectuando la recepción de documentación necesaria para la


postulación a dichos proyectos. Para el logro de objetivos en esta área se está formando una
Comisión de Vivienda

El municipio no entrega subsidios en vivienda, sólo hace de intermediario y receptor de los


emanados del gobierno central, los cuales se mencionan a continuación:
9 Subsidios Único que entrega el SERVIU (postulación a casas usadas pero con el
sistema de hipoteca, por lo que no todos pueden acceder). De estos subsidios el
municipio sólo los registra en un libro. La realización de un informe del año 2006 aún
no se efectúa.
9 Para el Fondo Solidario se trabaja con la empresa Convivencia (casa nueva o
usada), pero el monto de las casas es de 5 millones, valor inferior al de las casas y
terrenos al interior de la comuna. Los vecinos quiere permanecer en San Miguel,
pero los terrenos son caros, viéndose obligados a migrar a otras comunas.
9 Renovación Urbana, 200 UF. de subsidio (casas o departamentos nuevos).

consultoratécnica 217
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

9 Por último, se hacen las postulaciones al Adulto Mayor, programa de vivienda donde
el Estado entrega vivienda en comodato. Este programa tiene muy baja cobertura.

En la Unidad de Vivienda se señala “que la pobreza de San Miguel, se refleja en la cantidad de


personas que llega a pedir ayuda social, lo que en ocasiones demuestra que los habitantes son
más pobres de lo que reflejan las fichas sociales. Sin embargo, no pueden postular a subsidios
porque los puntajes obtenidos son superiores a su realidad, pero si uno se entrevista con ellos y
los visita a sus hogares sale a la luz su situación de pobreza”

Los barrios pobres identificados por la Unidad de Vivienda son los siguientes:
9 Sector “Cooperativa Santa Fe” (UV 48).
9 Villa 12 de Octubre (UV 48).
9 Villa San José (UV 46).
9 Villa San Miguel (UV 19).
9 Villa Germania (UV 53).
9 Algunos focos en UV 49 y 50.
9 Entre las calles Milán y Euclides (UV 25).
9 Algunos focos en UV 17B.

4.1.4. Subsidios y Ayudas Municipales.

Al interior del municipio se cuenta con un Departamento de Atención Social, donde la comunidad
concurre principalmente para la postulación a diferentes subsidios: familiares, agua potable,
liberación de pago derecho aseo, entre otros.

Durante el año 2006 se otorgaron 408 subsidios familiares, 735 subsidios de agua potable
tradicional y 41 subsidios agua potable programa puente. Dentro del programa de derechos de
aseo se otorgaron 1.293 exenciones de pago de derechos de aseo. En relación a las pensiones
asistenciales de invalidez y ancianidad se otorgaron 98 de vejez, 30 de invalidez, 5 de
deficiencia mental y 7 de asignación familiar.

Otra razón por la que acuden al municipio es para la postulación a becas estudiantiles,
principalmente la Beca Presidente de la República y la Beca para la población indígena.

consultoratécnica 218
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Asimismo, las personas se acercan para solicitar la inscripción en la ficha de Protección Social o
antigua CAS.

En el Departamento de Atención Social se indica que los subsidios se entregan de acuerdo a los
requisitos señalados por ley, pero que hay que ser muy eficiente en la gestión para no perderlos,
ya que San Miguel no está catalogada como una comuna prioritaria respecto a la asignación de
subsidios.

Las ayudas que entrega directamente el municipio se efectúan previa evaluación de un asistente
social. Estas ayudas son en: pasajes, alimentos, prótesis, lentes, tratamientos dentales, camas,
ropa de cama, útiles escolares, entrega servicios funerarios y de sepultura a personas indigentes
o de escasos recursos. Se realizan convenios con servicios básicos cuando hay atrasos en los
pagos (con posibilidad de solicitarlo una vez por año), y pagos de arriendo de un mes de atraso.
Por otra parte, existe un convenio con el Hogar de Cristo, Municipio y persona beneficiada,
donde se entregan mediaguas en el caso de haber lanzamiento judicial.

La atención social también presta asistencia en temas jurídicos; demanda pensión alimenticia,
conflictos entre los vecinos, entre los más solicitados. A su vez, el Departamento de Social da
orientación sobre postulación habitacional.

El Departamento de Atención Social cuenta con un software con la cantidad de atenciones,


causas y tipo de atenciones y/o soluciones brindadas. Este sistema de registro lleva
aproximadamente un año de funcionamiento y, si bien, es una herramienta muy útil aún no se
ingresan todos los casos de demanda. Se requieren más computadores con el software
instalado para hacer más fluido el sistema y la unidad de subsidios. De todos modos, el
Departamento de Atención Social considera que en el último tiempo a mejorado la atención, los
subsidios están bien estructurados y son acogidas el 100% de las demandas. Se indica que,
hasta el momento, el quipo de trabajo tiene la capacidad de recepción de la demanda comunal,
pero existe una sobrecarga laboral.

Se hace referencia al aumento en la carga de trabajo con la realización de distintos informes


además de la atención a público: Informe a la Presidencia, Informe a los Tribunales de Familia,
Informes a la OMIL e Higiene Ambiental. El personal, frente a esta sobrecarga, se ha visto

consultoratécnica 219
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

superado física y emocionalmente, pues además de lo anterior, atienden al público en horario


continuo y llevan a cabo salidas a terreno.

Respecto a lo anterior, el Departamento considera saludable, además del aumento de al menos


un (a) asistente social, realizar actividades con los funcionarios municipales sobre auto-cuidado,
abrir espacios de conversación, desarrollar talleres y/o iniciativas de carácter recreativo.

En el municipio se han realizado compras de herramientas de trabajo solicitadas como


necesarias para el desarrollo de las actividades que efectúa la Dirección de Desarrollo Comunal
(DIDECO), como lo son computadores y un vehículo. Si bien todavía hace falta otro vehículo
para los trabajos en terreno, se han obtenido logros significativos en esta materia.

Por último, en el departamento de atención social se considera como fortaleza contar con un
equipo de trabajo consolidado, donde hay solidaridad y personas con años de experiencia. Esto
último, en ocasiones, significa una debilidad como elemento de resistencia al cambio, pero por lo
general existe una buena disposición de los funcionarios para capacitarse.

4.1.5. Comunidad y Participación Ciudadana.

Las organizaciones de base de la comuna son de tipo territorial, contemplándose las juntas de
vecinos y organizaciones funcionales, dentro de las cuales se incluyen, según datos entregados
por la Municipalidad de San Miguel: Clubes Deportivos, Clubes de Adulto Mayor, Centro de
Madres, Centros Culturales, Organizaciones Juveniles, Clubes de Auto-ayuda, Talleres
laborales, Centro de Apoderados y de Padres, Comité de Allegados, Comités de Adelantos y
Seguridad Ciudadana y otras organizaciones. Tanto las juntas de vecinos como las
organizaciones funcionales, en general, se encuentran asociadas a una unidad vecinal, dentro
de un Distrito Censal que corresponde a los que la comunidad reconoce como sectores: Barros
Luco, Lo Vial, Lo Mena, Atacama, Salesianos, El Llano y Ciudad del Niño.

A continuación, se entrega un conjunto de tablas informativas. La tabla Nº 85 muestra el total de


organizaciones comunitarias presentes en San Miguel por tipo de organización y,
posteriormente, siete tablas (Nº 86 a Nº 92), que entregan información para cada distrito censal
con el detalle de las organizaciones de base presentes en cada unidad vecinal y el total a nivel
de distrito.

consultoratécnica 220
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 85.
Organizaciones Sociales en San Miguel

Tipo Organización Cantidad


Centro de Padres y Apoderados 18
Centros Culturales 24
Centro de Madres 23
Clubes de Auto Ayuda 35
Clubes de Adultos Mayores 54
Clubes Deportivos 45
Comités de Adelanto y Seguridad Ciudadana 15
Comités de Allegados 6
Juntas de Vecinos (incluye distinciones A y B) 25
Organizaciones Juveniles 13
Talleres Laborales 10
Uniones Comunales 5
Organizaciones Varias 18
Total Organizaciones Sociales 291
Fuente: Departamento de Organismos Comunitarios, Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), Municipalidad San Miguel, 2006.

Tabla Nº 86.
Distrito Censal Nº 1, Barros Luco, Unidades Vecinales Nº 17A 17B, 18.

Tipo Organización UV 26 UV 54 Total


Junta de Vecinos 1 2 3
Centros Culturales 3 0 3
Clubes Deportivos 6 1 7
Talleres Laborales 0 0 0
Centro de Apoderados y de Padres 0 1 1
Clubes de Adultos Mayores 11 2 13
Comité de Adelantos y Seguridad Ciudadana 0 1 1
Uniones Comunales 0 0 0
Clubes de Auto-ayuda 0 2 2
Centro de Madres 0 1 1
Organizaciones Juveniles 0 0 0
Comité de Allegados 0 0 0
Otras Organizaciones 0 1 1
Total Distrito Censal Barros Luco 21 11 32
Fuente: DIDECO, Municipalidad San Miguel, 2006.

Tabla Nº 87.
Distrito Censal Nº 2, Lo Vial, Unidades Vecinales Nº 51, 52,53.

Tipo Organización UV 51 UV 52 UV 53 Total


Junta de Vecinos 1 2 1 4
Centros Culturales 2 0 3 5
Clubes Deportivos 0 1 2 3
Talleres Laborales 0 0 1 1
Centro de Apoderados y de Padres 2 0 0 2

consultoratécnica 221
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Clubes de Adultos Mayores 5 0 3 8


Comité de Adelantos y Seguridad Ciudadana 2 0 0 2
Uniones Comunales 0 0 0 0
Clubes de Auto-ayuda 1 0 2 3
Centro de Madres 2 0 1 3
Organizaciones Juveniles 0 0 2 2
Comité de Allegados 0 0 0 0
Otras Organizaciones 0 2 2 4
Total Distrito Censal Lo Vial 15 5 17 37
Fuente: DIDECO, Municipalidad San Miguel, 2006.

Tabla Nº 88.
Distrito Censal Nº 3, Lo Mena, Unidades Vecinales Nº 46, 49,50.

Tipo Organización UV 46 UV 49 UV 50 Total


Junta de Vecinos 2 1 1 4
Centros Culturales 1 2 1 4
Clubes Deportivos 2 3 4 9
Talleres Laborales 1 0 3 4
Centro de Apoderados y de Padres 1 0 3 4
Clubes de Adultos Mayores 4 2 7 13
Comité de Adelantos y Seguridad Ciudadana 1 0 0 1
Uniones Comunales 2 0 1 3
Clubes de Auto-ayuda 2 0 2 4
Centro de Madres 0 2 2 4
Organizaciones Juveniles 0 1 0 1
Comité de Allegados 0 1 1 2
Otras Organizaciones 0 0 1 2
Total Distrito Censal Atacama 16 12 26 54
Fuente: DIDECO, Municipalidad San Miguel, 2006.

Tabla Nº 89.
Distrito Censal Nº 4, Atacama, Unidades Vecinales Nº 17ª, 17B, 18.

Tipo Organización UV 17A UV 17B UV 18 Total


Junta de Vecinos 3 2 1 6
Centros Culturales 2 1 2 5
Clubes Deportivos 3 2 1 6
Talleres Laborales 2 0 0 2
Centro de Apoderados y de Padres 3 0 0 3
Clubes de Adultos Mayores 7 1 1 9

consultoratécnica 222
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Comité de Adelantos y Seguridad Ciudadana 3 0 0 3


Uniones Comunales 0 0 0 0
Clubes de Auto-ayuda 0 1 0 1
Centro de Madres 0 1 0 1
Organizaciones Juveniles 0 1 0 1
Comité de Allegados 0 1 0 1
Otras Organizaciones 2 0 0 2
Total Distrito Censal Atacama 25 10 5 40
Fuente: DIDECO, Municipalidad San Miguel, 2006.

Tabla Nº 90.
Distrito Censal Nº 5, Salesianos, Unidades Vecinales Nº 19, 20,21.

Tipo Organización UV 19 UV 20 UV 21 Total


Junta de Vecinos 1 1 1 3
Centros Culturales 0 1 0 1
Clubes Deportivos 4 0 0 4
Talleres Laborales 0 0 0 0
Centro de Apoderados y de Padres 0 1 1 2
Clubes de Adultos Mayores 3 3 0 6
Comité de Adelantos y Seguridad Ciudadana 0 0 0 0
Uniones Comunales 0 0 0 0
Clubes de Auto-ayuda 1 0 0 1
Centro de Madres 3 0 0 3
Organizaciones Juveniles 1 0 0 1
Comité de Allegados 0 0 0 0
Otras Organizaciones 1 0 5 6
Total Distrito Censal Salesianos 14 6 7 27
Fuente: DIDECO, Municipalidad San Miguel, 2006.

Tabla Nº 91.
Distrito Censal Nº 6, El Llano, Unidades Vecinales Nº 22, 23, 24, 25.

Tipo Organización UV 22 UV 23 UV 24 UV 25 Total


Junta de Vecinos 0 0 1 1 2
Centros Culturales 1 0 4 0 5
Clubes Deportivos 1 0 1 0 2
Talleres Laborales 0 0 0 0 0
Centro de Apoderados y de Padres 1 1 2 0 4
Clubes de Adultos Mayores 2 1 2 0 5
Comité de Adelantos y Seguridad Ciudadana 0 1 1 1 3
Uniones Comunales 0 0 0 0 0

consultoratécnica 223
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Clubes de Auto-ayuda 0 0 1 0 1
Centro de Madres 0 0 1 1 2
Organizaciones Juveniles 1 0 0 2 3
Comité de Allegados 0 0 0 0 0
Otras Organizaciones 0 0 1 0 1
Total Distrito Censal El llano 6 3 14 5 28
Fuente: DIDECO, Municipalidad San Miguel, 2006.

Tabla Nº 92.
Distrito Censal Nº 2, Ciudad del niño, Unidades Vecinales Nº 47, 48.

Tipo Organización UV 47 UV 48 Total


Junta de Vecinos 1 2 3
Centros Culturales 1 2 3
Clubes Deportivos 0 12 12
Talleres Laborales 0 2 2
Centro de Apoderados y de Padres 0 2 2
Clubes de Adultos Mayores 3 5 8
Comité de Adelantos y Seguridad Ciudadana 4 2 6
Uniones Comunales 0 1 1
Clubes de Auto-ayuda 4 0 4
Centro de Madres 2 5 7
Organizaciones Juveniles 0 2 2
Comité de Allegados 0 3 3
Otras Organizaciones 1 0 1
Total Distrito Censal Ciudad del Niño 16 38 54
Fuente: DIDECO, Municipalidad San Miguel, 2006.

En cuanto a la participación ciudadana en estas organizaciones de base, según Encuesta


Comunal PETQUINTA, un 15% de la población consultada participa de alguna organización
social. De este grupo de personas, el 40% señaló que participaba en una Junta de Vecinos, el
18% en un Club Deportivo y el 12% en un Club del Adulto Mayor; en tanto, el 12% mencionó que
integraba grupos de Iglesia y el 18% otras organizaciones.

consultoratécnica 224
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

De los encuestados que declararon no participar en organizaciones sociales, que comprende el


85% de los consultados, un 38% indicó que no lo hacía por falta de tiempo, mientras que un 34%
manifestó que la razón por la que no se integraba era por falta de interés o porque no le gustaba;
un 13% fundamentó su decisión en la desinformación sobre la existencia de las distintas
organizaciones sociales de San Miguel y sobre el trabajo que ellas realizan, un 13% dio razones
de otro tipo y, finalmente, un 2% de los encuestados se abstuvo de contestar.

En una línea similar, frente a la consulta ¿se siente Ud. identificado o identificada con alguna
institución en la comuna?, un 17% señaló sentirse identificado, mientras el 83% restante
mencionó que no se sentía identificado con ninguna de las instituciones de la comuna. De los
encuestados identificados (17%), un 32% lo hacía con una Junta de Vecinos, un 14% se
identificaba con la Iglesia, un 14% con los Bomberos, 11% con un Club Deportivo y un 22% con
otras instituciones (Club Adultos Mayores, Club Autoayuda, Colegio, entre otros).

El municipio cuenta con un Departamento de Organismos Comunitarios, el cual trabajó durante


el 2006 con las organizaciones sociales de la comuna. En el Departamento se declara que
“existe una relación bastante directa con las organizaciones sociales de San Miguel,
principalmente a través de las Mesas Barriales, donde participa tanto la comunidad organizada
como la que no lo esta”51. Se han establecido relaciones entre las organizaciones sociales y el
municipio, donde las primeras han expuesto sus necesidades, inquietudes e intereses y el
municipio, por su parte, ha dado respuesta mediante la realización de programas, talleres y la
conformación de redes sociales. El Departamento de Organismos Comunitarios, dentro de sus
objetivos, tiene la promoción de la organización entre los vecinos y la participación social.

4.1.6. Comunidad y Seguridad Ciudadana.

La Municipalidad de San Miguel cuenta con una Dirección de Seguridad Ciudadana, la que a su
vez consta del Departamento de Seguridad Comunal y el Departamento de Vigilancia; éste
último está a cargo de la sección de Recintos Municipales y de Radio y Comunicación.

La Dirección de Seguridad Ciudadana tiene a su cargo el Programa Comuna Segura que trabaja
en conjunto con el Programa CONACE-PREVIENE, en la planificación y ejecución de estrategias

51
Departamento Organismos Comunitarios, Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), del Municipio de San
Miguel.

consultoratécnica 225
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

para mejorar las condiciones de seguridad en la comuna, orientando a los vecinos y adoptando
con ellos y otros actores relevantes medidas de prevención de acciones delictuales.

El objetivo de esta Dirección es mejorar las condiciones y percepción de seguridad de la


población, incorporando la participación y responsabilidad comunitaria.

En cuanto a las dependencias policiales, la comuna posee una Comisaría de Carabineros (12ª),
(la cual desarrolla el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva) y una Brigada de Investigación
Criminal; ambas instituciones trabajan junto a la Dirección Municipal de Seguridad Ciudadana en
la prevención de acciones delictuales y en el bienestar de la comunidad.

Referente a la condición en que se encuentra la comuna de San Miguel y su contextualización


en el Gran Santiago, ésta puede ser descrita y analizada según las estadísticas del informe de
denuncias de delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar del Ministerio del
Interior y la División de Seguridad Ciudadana (primer trimestre del 2006), así como mediante el
estudio Índice de Paz Ciudadana, de la Fundación Paz Ciudadana que mide victimización y el
nivel de temor (año 2006).

De acuerdo al informe del Ministerio del Interior, San Miguel se encuentra en el séptimo lugar a
nivel nacional y sexto a nivel regional, según la tasa de denuncias de delitos de mayor
connotación social y violencia intrafamiliar, con un registro de 994,1 casos cada cien mil
habitantes. Al analizar las cifras, éstas son considerables a nivel nacional y regional, siendo los
delitos más representativos el robo con fuerza y robo por sorpresa. Para el caso del primero,
disminuyó en un 18,8% respecto al trimestre anterior y para el segundo delito se da un aumento
llamativo del 55% para igual período.

El estudio de Paz Ciudadana muestra a San Miguel, según el nivel de victimización por robo o
intento de robo, en el octavo lugar para las comunas del Gran Santiago, obteniendo la comuna
un registro de 42,1% de victimas respecto al total de encuestados en San Miguel. Otro tipo de
delito que mide la victimización es el robo efectivo con violencia; para este caso, la comuna
presenta una cifra de 11,1%, ubicándose décimo tercero a nivel del Gran Santiago. Por su parte,
el nivel de temor representa un índice de 21,4%, alcanzando la comuna de San Miguel el
duodécimo lugar, en tanto que el Gran Santiago alcanza el 20,6%.

consultoratécnica 226
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Complementariamente, los diferentes instrumentos de información utilizados en la etapa de


diagnóstico (encuesta comunal, entrevistas a directores municipales, entrevista a actores
relevantes, taller desarrollo social e información secundaria otorgada por las unidades
municipales) dan cuenta de la percepción comunal en materia de seguridad ciudadana, de esta
forma, es posible vislumbrar que los conflictos en la materia surgen a partir de las diferenciación
de estratos socio- económicos que se dan en la conformación de los sectores territoriales de la
comuna. Esto ha dado paso a una heterogeneidad social, trayendo consigo diferencias de
oportunidades educacionales, en salud, empleo, así como déficit de infraestructura urbana y
pobreza, elementos que configuran una estructura situacional que desencadena un estado de
frustración producto de la escasez de fuentes laborales, confluyendo en conflictos de violencia
intrafamiliar y la generación de actos delictuales como robos y microtráfico de drogas, lo cual
ocasiona una marginalidad social y refuerza el círculo vicioso de la pobreza.

Dentro de estos conflictos se encuentran delitos como el robo, que más que planificado es
realizado por oportunismo; las denuncias localizan este tipo de acción principalmente en la Gran
Avenida y en las cercanías de supermercados. A esto se suma una situación que favorece el
clima de inseguridad, como es la fuerte presencia de viviendas abandonadas, las cuales generan
focos de delincuencia. Este tipo de abandono se origina a partir de la venta de inmuebles y
compra de inmobiliarias, ante lo cual la vivienda queda desprotegida durante meses. Otro de los
delitos que mayor connotación ha tenido en los últimos años ha sido la violencia intrafamiliar,
principalmente agresiones a mujeres.

Parte de las acciones de lucha para superar la percepción de inseguridad de la comunidad, la


realiza el Programa Comuna Segura mediante la renovación del alumbrado público, con
luminarias más económicas y de mayor calidad, en los sectores más conflictivos de la comuna;
el objetivo es dar mayor luminosidad a los espacios públicos durante la noche, de manera de
disminuir la sensación de temor. Se trabaja en la recuperación de espacios comunitarios
colectivos, con la integración y participación de todos los sectores de la sociedad, generando
barrios más seguros, capaces de organizarse y desarrollar iniciativas preventivas, propias a su
realidad. Se realizan actividades de prevención y terapia preparatoria para hechos de violencia
intrafamiliar, como forma de lograr mejores condiciones de convivencia y entendimiento en los
hogares.

consultoratécnica 227
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

San Miguel debe enfrentar el tema de la seguridad desde una perspectiva integral y concreta,
atacando las principales dificultades. Es primordial buscar la concreción de la participación social
y hacer frente a la sensación de inseguridad en los lugares donde ella se experimenta,
asumiéndose que mediante la incorporación de las potencialidades de las personas organizadas
en la comuna se podrán incrementar los niveles de control social, generando así una disminución
de los actos delictuales al interior de los barrios; se debe generar más confianza, fortalecer la red
de trabajo. El objetivo es hacer vida comunitaria al aire libre, “empoderándose” del espacio
público, de manera de entregar una mayor visibilidad de los espacios colectivos, incorporándose
así de mejor forma el concepto de barrios seguros y solidarios en la ciudadanía.

4.1.7. Comunidad y Educación.

En el contexto de la evaluación de los elementos que identifican y caracterizan la problemática


del desarrollo comunal, el análisis del sistema educacional constituye un ámbito importante de
reflexión, dado que el factor educación incide directamente en la formación de las personas y
desarrollo de las comunas, provincias, regiones o naciones, ya que el recurso humano es móvil y
no estático. El eficiente desarrollo educacional de un determinado sector (comuna, provincia,
región o nación) genera identidad que representa provechosamente a sus habitantes.

El eficiente desarrollo educacional tiene como resultado la generación de un recurso humano


con competencias óptimas para poder perfeccionarse en una determinada actividad, lo cual
implica el fortalecimiento del capital humano de un sector geográfico específico, favoreciendo la
percepción de su imagen se ve favorecida.

Un eficiente sistema educacional es fundamental para el buen desarrollo económico productivo,


por lo cual debe estar en un constante estudio y adecuación a las variantes que se presentan en
el mercado.

¾ Cuantificación de Oferta Educativa Comunal.

La oferta educativa comunal está compuesta por la red de establecimientos educacionales


municipalizados, particulares subvencionados, particulares pagados, corporaciones privadas y
centros de educación superior, localizados en el territorio. La oferta educacional está enmarcada

consultoratécnica 228
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

en los distintos niveles educativos: parvularia, básica, media, superior, educación de adultos y
especial.

Según antecedentes del Departamento Provincial Centro del Ministerio de Educación, en la


comuna existe un total de 80 establecimientos educacionales, los que imparten educación en los
niveles prebásico, básico, medio, adulto y especial. Del total de establecimientos, 12
corresponden a establecimientos municipales, 61 a particulares subvencionados, 4 a particulares
no subvencionados y 3 a corporaciones privadas.

Tabla Nº 93.
Oferta Educativa Comunal.

Tipo Establecimiento Nº
Municipal 12
Particular Subvencionado 61
Particular pagado 4
Corporaciones privadas 3
Total 80
Fuente: Departamento Provincial Centro, ministerio de Educación (MINEDUC).

En relación a la oferta educacional de nivel superior se cuenta con:


9 Universidad Autónoma de Chile.
9 Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Departamento Sede Sur).
9 Instituto Politécnico de la Universidad de Chile (CFT ITPUCH).

En relación a la oferta educacional de nivel prebásica se cuenta con:


9 Dos jardines infantiles JUNJI.
9 Catorce jardines infantiles particulares empadronados por JUNJI.
9 Un jardín infantil perteneciente a Fundación Integra.

¾ Capacidad instalada versus matrícula a julio del año 2005 de la educación


Municipalizada.

La capacidad para matrículas instaladas en el sistema educativo municipal revela que existen
1.784 cupos disponibles, sin utilizar. La cobertura alcanza a cubrir sólo el 75%, de acuerdo a los
metros cuadrados por sala. Esto ocurre con la mayoría de los establecimientos de la comuna,
por tanto, se requiere completar matrícula (o cursos) y no crear nuevos cursos. En parte, esta
situación se explica por problemas de mala calidad de la infraestructura, falta de equipamiento y

consultoratécnica 229
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

baja calidad en los resultados académicos. Esta capacidad ociosa equivale a una pérdida de
ingresos de $360.000.000 al año.

Tabla Nº 94.
Capacidad Ociosa de los Establecimientos Municipalizados.

Establecimiento Capacidad Matricula Capacidad Ociosa


Instalada Real
Educación Básica
Subtotal 4.005 2.754 -1.251
Educación Especial
Subtotal 398 230 -168
Educación Media (Liceos H – C)
Subtotal 2.200 1.883 -317
Educación De Adultos
Subtotal 534 486 -48
Total 7.137 5.353 -1.784
Fuente: PADEM 2006, Dirección de Educación, Corporación Municipal San Miguel, 2006.

¾ Cobertura.

Conceptualmente corresponde a tasas de matrícula que relacionan el número de alumnos


matriculados de una edad o de un nivel de educación dado con el tamaño de la población del
grupo de edad correspondiente.

La población que existe por tramos de escolaridad, esto es Prebásica, Básica y Media, según el
Censo 2002, se concentra en el tramo de educación básica (6 a 13 años), seguido por el tramo
prebásico y finalmente el nivel medio.

Tabla Nº 95.
Población en Edad Escolar por Tramos de Edad.

Tramo
Rango Etáreo Población Total
escolar
Sala cuna 0-3 3.781
Kinder 4-5 2.051
Básico 6-13 8.727
Medio 14-17 4.494
Total 19.053
% Población Respecto al
24%
Total Comunal
Total Comunal 78.872
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2002.

consultoratécnica 230
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En función de información extraída de MINEDUC (matrículas 2006), específicamente del


Departamento de Estudios y Desarrollo, se puede establecer que el número de matrículas
sostenidas por el sistema educacional de la comuna es de 32.807. Los establecimientos
particulares subvencionados absorben mayor número de matrículas, cuya explicación radica en
la elevada oferta de establecimientos; estas unidades educativas concentran un 72% del total
comunal de matrículas (23.776).

Si se analiza comparativamente la población en edad escolar con la cantidad de matrículas


sostenidas por el sistema, se puede concluir que existe en San Miguel una cobertura total a esta
demanda existente.

Tabla Nº 96.
Matrícula por modalidad de Educación.

MATRICULADOSPORCENTAJE DE
MATRÍCULASUB TOTAL
MEDIA HCADULTOS

MEDIA TPADULTOS

MATRÍCULATOTAL
HC NIÑOSMEDIA

BÁSICA ADULTO
NIÑOSMEDIA TP
NIÑOSBÁSICA
PARVULARIA

ESPECIAL

DEPENDENCIA

Corporación
308 2.737 1.394 0 316 215 0 4.970 155 5.125 16%
Municipal
Particular
981 9.970 6.260 5.018 26 223 40 22.518 1.258 23.776 72%
Subvencionado
Particular Pagado 40 398 261 0 0 0 0 699 0 699 2%
Corporación Privada 0 0 999 2208 0 0 0 3.197 0 3.197 10%
Total 1.329 13.105 8.914 7.226 342 438 40 31.394 1.413 32.807 100%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Departamento de Estudios y Desarrollo, Matriculas, Ministerio de Educación (MINEDUC), 2006.

¾ Proyección de Demanda Educacional en Edad Escolar y Superior.

La demanda del sistema educativo comunal está conformada principalmente por grupos de
población que se encuentran en los límites de edad establecidos por las normas ministeriales; a
este grupo se debería sumar la población adulta que completa estudios en la enseñanza básica
y media, más el segmento de jóvenes egresados de enseñanza media que continúan estudios a
nivel de enseñanza superior.

consultoratécnica 231
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

De acuerdo a proyecciones establecidas por el INE, la comuna mostraría una disminución en la


tasa de crecimiento poblacional, llegando el 2020 a 60.540 habitantes. De acuerdo con esta
misma fuente, la demanda educacional hasta el nivel superior para el 2020 sería de 16.850
personas.

En función de las proyecciones, la comuna debe desarrollar una estrategia que contemple la
atracción de demanda educacional de otras comunas, especialmente las aledañas, para así
ocupar eficientemente la sobre-oferta que se irá generando en función de su crecimiento
comunal poblacional negativo.

Tabla Nº 97.
Comuna de San Miguel: Proyección Demanda en Edad Escolar y Superior.

Año
Edades
2000 2005 2010 2015 2020
0 a 4 años 5.564 4.737 4.135 3.559 2.992
5 a 14 años 11.710 10.279 8.768 7.389 6.258
15 a 19 años 5.881 5.722 4.961 4.244 3.476
20 a 24 años 6.375 5.977 5.719 4.883 4.124
Total 29.530 26.715 23.583 20.075 16.850
Proyección
79.177 76.285 72.062 66.714 60.540
Población Total
Fuente: Departamento de Demografía, Programa de Proyecciones de la población, Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2005.

Para los efectos del establecimiento de la demanda educacional no se considera la demanda por
educación de adultos.

¾ Evaluación del Servicio Educación Municipal por parte de la Comunidad.

De acuerdo a la encuesta comunal, un 13,7% de los encuestados declara que algún familiar
asiste a un establecimiento educacional municipal y un 28,4% asiste a establecimientos de

consultoratécnica 232
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

educación particular pagada o particular subvencionada; por lo tanto, se puede deducir que un
42,1% asiste a algún establecimiento educacional comunal.

En tanto, la evaluación es más positiva para el caso de la educación particular pagada o


subvencionada que la municipal. En este último tipo, sólo un 14,9% la considera como muy
buena y un 85,1% como buena. En cambio, la particular pagada o subvencionada es calificada
en un 85,4% de los casos como muy buena y un 14,6% como buena. Esta situación se explica
por problemas de mala calidad de la infraestructura, falta de equipamiento y a una baja calidad
en los resultados académicos. (PADEM 2006) que aqueja a la educación municipalizada.

4.1.8. Comunidad y Salud.

¾ Perfil Biodemográfico.

En los últimos 40 años se han producido en Chile grandes cambios demográficos en un contexto
de industrialización, urbanización, niveles crecientes de educación y mayor acceso a los
servicios de atención en salud y planificación familiar. Talvez los hechos demográficos más
importantes tengan relación con la disminución de la mortalidad infantil y la simultánea reducción
de la fecundidad (Taucher, Albala, Icaza, 1995). Los cambios experimentados en Chile, en
cuanto a la mortalidad general e infantil, y al relevante descenso de la fecundidad, han tenido
gran influencia tanto en el crecimiento natural como en los cambios de la estructura por edades
de la población chilena. Así, en la actualidad, el país se caracteriza por un envejecimiento
poblacional, con sólo un 24,9 % de población menor de 15 años y un 7,9 % con 65 años y más
(INE, 2005). A futuro, la tendencia se seguirá manteniendo, con una disminución de niños y un
aumento de adultos mayores, simultáneamente.

consultoratécnica 233
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

El desafío es gigantesco, considerando que los costos de la atención para la salud de los adultos
mayores son muy superiores que aquellos correspondientes a la población infantil. En la comuna
de San Miguel se aprecia una mayor contracción, de 81.274 a 76.866 habitantes (situación más
marcada en el género femenino) en el periodo 1990-2004. Ahora, para el año 2006 -según
información del INE, se tiene que San Miguel es la trigésima quinta comuna más poblada de un
total de 52 que componen la Región Metropolitana. De acuerdo a estimaciones para el período
1990-2020, la comuna de San Miguel continuará con un mayor decrecimiento. Si consideramos
la variación porcentual desde 1990 hasta el año 2010, para la comuna de San Miguel, el total de
la población es de -11,3, siendo en el caso de los hombres de un -8,8 y en el de las mujeres de
un -13,6.

Esta situación plantea un formidable desafío para el sistema de salud municipal ya que en un
horizonte cercano deberá enfrentar la creciente demanda de la población de adultos mayores así
como también continuar satisfaciendo los requerimientos del resto de la población de la comuna.

¾ Fecundidad y Nacimientos.

El cambio de comportamiento reproductivo de la mujer chilena se ha manifestado,


concretamente, en una reducción de más de 2 hijos por mujer en aproximadamente 30 años. En
1960 tenían, en promedio, poco más de 5 hijos, en cambio, actualmente tienen menos de 3. De
este modo, Chile se sitúa entre los países de más baja fecundidad en América Latina junto a
Uruguay y Cuba, con una tasa global de fecundidad (TGF) de 2,6 hijos promedio por mujer, así
como también dentro de los países de más rápido descenso de su fecundidad.

La Natalidad ha tenido un relevante y sostenido descenso, en un primer momento, por la


aplicación de métodos de regulación de fecundidad y, en la actualidad, por las “nuevas formas
de vida”: el aspecto económico, el desarrollo educacional y profesional de la mujer es más
importante que la formación de la familia en el concepto tradicional: la mujer de hoy labora,
existe mayor inestabilidad matrimonial y se planifica la posibilidad de un embarazo con más
cautela, en beneficio de poder satisfacer todas las necesidades del hijo (educación, vivienda,
salud, entretenimiento, etc.).

consultoratécnica 234
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En la década del 80, la tasa de Natalidad a nivel País se mantuvo estable, fluctuando entre 22 y
23 nacidos por 1.000 habitantes. Distinto ha sido en la década siguiente: de 23,5 a 17,6 nacidos
por 1.000 habitantes entre 1990 y 1999, respectivamente. Esto representa una disminución de
un 25,1%. Para igual período, la tasa en San Miguel disminuyó de 24,20 a 14,00 nacidos vivos
por 1.000 habitantes, tasa significativamente inferior a la de la Región Metropolitana e inferior a
la tasa del Servicio de Salud Metropolitano Sur.

Tabla Nº 98.
Nacidos vivos años 1990 a 2004.
Chile, Región Metropolitana, S.S. Metropolitano Sur y Comuna San Miguel.

Nacidos Vivos
Año Área Tasa
Inscritos Corregidos
Chile 292.145 307.522 23,50
1990 Región Metropolitana 115.533 121.614 23,43
SS Metropolitano Sur 22.818 24.019 23,99
San Miguel 1.868 1.966 24,20
Chile 265.933 279.928 19,70
1995 Región Metropolitana 108.363 114.067 20,00
SS Metropolitano Sur 19.871 20.917 20,07
San Miguel 1.346 1.417 17,62
Chile 248.893 261.993 17,20
2000 Región Metropolitana 102.205 107.584 17,63
Metropolitano Sur 17.881 18.822 17,40
San Miguel 1.160 1.221 15,60
Chile 230.352 242.476 15,10
2004 Región Metropolitana 93.079 97.978 15,15
Metropolitano Sur 15.767 16.597 15,60
San Miguel 1.019 1.076 14,00
Fuente: DEIS – Ministerio de Salud (MINSAL), 1990 a1998, se usó factor corrección período 1999-2004.

Uno de los aspectos importantes a considerar, referente a la Natalidad, es la edad de la madre al


momento de nacer el niño, ya que es un factor de riesgo para el recién nacido, tanto desde un
consultoratécnica 235
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

punto de vista biológico como social, en el caso de madre adolescente y particularmente


biológica, para madres de 35 años y más.

Como se observa en la tabla Nº 99, la comuna de San Miguel presenta una baja proporción de
embarazo adolescente y una más alta en mujeres mayores de 35 años, situación que se percibe
de manera muy clara para el año 2004, con una tasa de 20,4%.

Tabla Nº 99.
Nacidos vivos según edad de la madre años 1990 a 2004.
Chile, Región Metropolitana, S.S. Metropolitano Sur y comuna San Miguel.
Edad de da Madre Edad de a Madre
Menos 15 A 20 A 35 Y Menos 15 A 20 A
35 Y Más
Año Areas Total De 19 34 Más De 19 34
Años
15 Años Años Años Años 15 Años Años Años
N° N° N° N° % % % %
Chile 292.145 742 39.543 222.569 29.291 0,3 13,5 76,2 10,0
Región
115.533 190 13.699 89.509 12.135 0,2 11,9 77,5 10,5
Metropolitana
1990 SS
Metropolitano 22.818 36 2.898 17.726 2.158 0,2 12,7 77,7 9,5
Sur
San Miguel 1.868 1 176 1.491 200 0,1 9,4 79,8 10,7
Chile 265.933 1.034 37.852 194.332 32.715 0,4 14,2 73,1 12,3
Región
108.363 338 13.634 80.091 14.300 0,3 12,6 73,9 13,2
Metropolitana
1995 SS
Metropolitano 19.871 79 2.702 14.650 2.440 0,4 13,6 73,7 12,3
Sur
San Miguel 1.346 3 127 1.021 195 0,2 9,4 75,9 14,5
Chile 248.893 1.055 39.257 171.628 36.953 0,4 15,8 69,0 14,8
Región
102.205 374 14.457 70.872 16.502 0,4 14,1 69,3 16,1
Metropolitana
2000
Metropolitano
17.881 68 3.062 12.060 2.691 0,4 17,1 67,4 15,0
Sur
San Miguel 1.160 5 132 813 210 0,4 11,4 70,1 18,1
Chile 230.352 906 33.522 158.266 37.658 0,4 14,6 68,7 16,3
Región
93.079 336 12.037 64.420 16.286 0,4 12,9 69,2 17,5
Metropolitana
2004
Metropolitano
15.767 64 2.385 10.769 2.549 0,4 15,1 68,3 16,2
Sur
San Miguel 1.019 4 101 706 208 0,4 9,9 69,3 20,4
Fuente: DEIS – Ministerio de Salud (MINSAL), 2006 – Tabla completa del periodo en Anexos.

¾ Mortalidad.

La mortalidad es la variable más íntimamente asociada a la salud y se la toma como uno de los
indicadores más importantes del estado de salud de la población.

consultoratécnica 236
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En Chile se dispone de información sistemática para estimar el nivel de la mortalidad desde


mediados del siglo XIX; sin embargo, hasta la creación del Registro Civil, en 1885, Los datos
disponibles parecen haber estado afectados por omisiones importantes.

A partir de 1885, las tasas brutas de mortalidad, basadas en los registros, exceden en forma casi
constante el nivel 30 por mil, fluctuando en años epidémicos hasta valores cercanos a 40 por mil.
A lo largo de los 40 años siguientes no es posible apreciar una definida tendencia al descenso.
Sólo a mediados de los años 20 se evidencia una franca declinación.

En la tabla correspondiente a la serie 1990 - 2004, se observa que la comuna de San Miguel
permanece sostenidamente por sobre la tendencia del País y la Región Metropolitana. De hecho,
la tasa año 2004 es 5,4 por mil para el País, 5,0 para la Región, 5,9 para el Servicio de Salud
Metropolitano Sur y 10,0 para la comuna.

Tabla Nº 100.
Mortalidad general e índice de Swaroop años 1990 a 2004.
Chile, Región Metropolitana, S.S. Metropolitano Sur y comuna San Miguel.

Mortalidad General Swaroop


Año Áreas
Ambos Sexos Hombres Mujeres Ambos
Hombres Mujeres
Fallecidos Tasa Fallecidos Tasa Fallecidos Tasa Sexos
Chile 78.434 6,0 43.626 6,7 34.808 5,2 76,1 71,6 81,7
Región
27.888 5,4 14.743 5,9 13.145 4,9 77,4 71,9 83,5
Metropolitana
1990 SS
Metropolitano 5.749 5,8 3.177 6,5 2.572 5,1 76,9 72,2 82,8
Sur
San Miguel 824 10,1 388 10,1 436 10,2 85,8 82,5 88,8
Chile 78.531 5,5 43.418 6,1 35.113 4,8 79,6 75,4 84,7
Región
28.666 5,0 15.206 5,5 13.460 4,6 80,2 75,5 85,6
Metropolitana
1995 SS
Metropolitano 5.832 5,7 3.180 6,3 2.652 5,0 80,2 75,5 85,7
Sur
San Miguel 752 9,4 360 9,4 392 9,3 88,6 84,4 92,3
Chile 78.814 5,1 42.970 5,6 35.844 4,6 82,1 77,9 87,2
Región
29.108 4,7 18.032 6,0 14.076 4,4 82,7 77,7 88,1
Metropolitana
2000
Metropolitano
5.753 5,4 6.054 11,7 2.699 5,0 82,7 78,0 88,0
Sur
San Miguel 684 8,6 330 8,7 354 8,6 89,3 85,2 93,2
2004 Chile 86.138 5,4 46.549 5,8 39.589 4,9 83,9 80,0 88,6

consultoratécnica 237
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Región
32.274 5,0 16.529 5,2 15.745 4,8 84,5 79,9 89,3
Metropolitana
Metropolitano
6.286 5,9 3.305 6,3 2.981 5,5 84,3 80,2 88,7
Sur
San Miguel 766 10,0 387 10,4 379 9,5 91,8 89,7 93,9
Fuente: DEIS – Ministerio de Salud (MINSAL), 2006.

¾ Mortalidad Infantil.

Por mortalidad infantil se define la mortalidad de los niños menores de 1 año. Desde el punto de
vista médico es un indicador importante del nivel de salud de la población. La tasa de mortalidad
infantil es más alta que en cualquier otra edad, excepto en la vejez.

Se usa como indicador de los niveles de desarrollo de un país. La tasa de mortalidad infantil es
elevada cuando las condiciones sociales, económicas y culturales son deficientes, y bajan
cuando éstas mejoran.

Durante el período 1999 - 2004, la tasa de mortalidad infantil en San Miguel está sobre la serie
del País y la del Servicio de Salud Metropolitano Sur. Hacia fines del período, la tasa de la
comuna es más baja. Para el año 2004 las tasas son: País con 8,4 por mil; S.S. Metropolitano
Sur con 7,6 y San Miguel con un 4,7.

Tabla Nº 101.
Mortalidad Infantil y sus componentes
Chile, S.S. Metropolitano Sur y Comuna San Miguel.

Infantil Neonatal Neo Precoz Post Neonatal


Año Area
Def <1 < 28 <7
Tasa Tasa Tasa 28 A 11 M Tasa
Año Dias Dias
Chile 2.654 10,1 1.547 5,9 1.177 4,5 1107 4,2
Metropolitano
1999 214 11,3 126 6,7 94 5,0 88 4,7
Sur
San Miguel 15 12,1 8 6,4 4 3,2 7 5,6
Chile 2.336 8,9 1.467 5,6 1.139 4,3 869 3,3
Metropolitano
2000 163 8,7 108 5,7 78 4,1 55 2,9
Sur
San Miguel 11 9,0 6 4,9 3 2,5 5 4,1
Chile 2.159 8,3 1.290 5,0 959 3,7 869 3,4
Metropolitano
2001 149 8,1 94 5,1 64 3,5 55 3,0
Sur
San Miguel 11 9,6 5 4,3 5 4,3 6 5,2
Chile 1.964 7,8 1.249 5,0 940 3,7 715 2,8
Metropolitano
2002 141 8,0 97 5,5 70 4,0 44 2,5
Sur
San Miguel 11 9,7 8 7,1 5 4,4 3 2,6

consultoratécnica 238
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Chile 1.935 7,8 1.212 4,9 937 3,8 723 2,9


Metropolitano
2003 147 8,5 97 5,6 71 4,1 50 2,9
Sur
San Miguel 19 16,9 11 9,8 5 4,5 8 7,1
Chile 2.034 8,4 1.305 5,4 1.004 4,1 729 3,0
Metropolitano
2004 126 7,6 78 4,7 60 3,6 48 2,9
Sur
San Miguel 5 4,7 4 3,7 2 1,9 1 0,9
Fuente: DEIS – Ministerio de Salud (MINSAL), 2006.

¾ Mortalidad Neonatal.

Por mortalidad neonatal se designa la mortalidad ocurrida en el transcurso del período neonatal
que comprende los primeros 28 días de vida.

La recomendación internacional de incluir en este grupo a los fallecidos menores de 28 días de


vida se sigue en Chile desde 1958. Con anterioridad, se incluía a los menores de un mes
calendario.

La mortalidad neonatal se divide, a su vez, en mortalidad neonatal precoz, que incluye las
defunciones de menores de 7 días, y mortalidad neonatal tardía, que comprende las defunciones
de niños mayores de 7 días y menores de 28 días.

¾ Mortalidad infantil tardía.

La mortalidad infantil tardía o postneonatal se refiere a la mortalidad ocurrida en el transcurso del


período postneonatal, comprendiendo a los mayores de 28 días y menores de 1 año.

Tabla Nº 102.
Mortalidad Infantil año 2004
Chile, Región Metropolitana, S.S. Metropolitano Sur y Comuna San Miguel.

Tasas de Región
Chile S.S. Metropolitano Sur San Miguel
mortalidad Metropolitana
Infantil 8,4 7,8 7,6 4,7
Neonatal 5,4 4,9 4,7 3,7
Neonatal precoz 4,1 3,7 3,6 1,9
Postneonatal 3,0 2,9 2,9 0,9
Fuente: DEIS – Ministerio de Salud (MINSAL), 2006.

consultoratécnica 239
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

¾ Mortalidad adultos mayores.

Considerando la actual situación demográfica de esta comuna, se presenta la mortalidad de los


grupos de edad: 65 a 79 y 80 y más años, según sexo, para el año 2004.

Tabla Nº 103.
Mortalidad Adultos Mayores año 2004
Chile, Región Metropolitana, S.S. Metropolitano Sur y Comuna San Miguel.

65 a 79 años 80 y más años


Tasas
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Chile 37,3 22,1 135,9 109,6
Región Metropolitana 35,9 21,4 132,3 103,4
SS Metropolitano Sur 41,5 24,1 147,6 103,6
San Miguel 56,5 26,2 216,3 128,9
Fuente: DEIS – Ministerio de Salud (MINSAL), 2006.

Como se puede apreciar en ambos grupos etáreos, la comuna está francamente sobre las tasas
del país, de la Región Metropolitana y sobre las tasas del Servicio de Salud Metropolitano Sur.

¾ Población Usuaria del sistema de Salud Municipal.

La población comunal validada por FONASA como usuaria del sistema público de salud, para el
año 1996, fue de 47.272 usuarios y, para el año 2006, fue de 49.078. Sin lugar a duda, se
aprecia el esfuerzo de los equipos de salud por inscribir a toda la población perteneciente al
seguro público de salud.

La distribución de la población validada para cada establecimiento de la comuna se presenta en


la siguiente tabla:

Tabla Nº 104.
Evolución de la población validada por FONASA según Consultorios de San Miguel.

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Consultorio Barros Luco 23.107 21.714 22.358 21.526 24.441 25.465 25.216
Consultorio Recreo 17.997 18.225 20.610 19.494 20.382 21.347 24.520
Total Comuna 41.104 39.939 42.968 41.020 44.823 46.812 49.736
Fuente: Área de Informática, Corporación Municipal de San Miguel, 2006.

¾ Situación de Salud de la Población Usuaria del Sistema de Salud Municipal.

consultoratécnica 240
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

• Situación de Salud de la población Infantil.

El objetivo general del programa para esta población es: Contribuir al desarrollo integral del niño
en las diversas etapas de su ciclo vital, a través de acciones de promoción, prevención y
recuperación de la salud en forma multidisciplinaria. Considerando todas las actividades que
desarrolla el equipo de salud de los consultorios, solamente mencionaremos algunas de las más
relevantes.

Tabla Nº 105.
Cobertura de Control de Salud infantil 2006.

Grupo Población Población.


Profesional. Cobertura Proyección
Etareo Bajo Control Atendida
Recién Medico 484 300 62 % 93 %
Nacidos Enferm Cr 250 141 56 % 85 %
Fuente. Evaluación Plan Comunal 2006.

Tabla Nº 106.
Actividades Educativas Grupales 2006.

Población Nº De Talleres/
Actividad. Educativa Asistentes Cobertura
Objetivo Sesiones
Estimulación del desarrollo Padres de niños menores 29 352 76%
psicomotor (normas de crianza) de 2 años
Fuente. Evaluación Plan Comunal 2006.

Tabla Nº 107.
Prevalencia de lactancia materna exclusiva durante primer semestre de vida 2006.

Recién Nacido 1er Mes 3er Mes 6to Mes


92,6 % 89 % 86% 73,9 %
Fuente. Evaluación Plan Comunal 2006.

Cabe destacar el trabajo de los equipos de salud ya que las prevalencias de lactancia materna
exclusiva 2005 fueron a nivel nacional: 47,5% y del S. S. Metropolitano Sur 50,2%.

Tabla Nº 108.
Cobertura desarrollo psicomotor niños 18 meses San Miguel 2004-2006.

Consultorio 2004 2005 2006 Meta 2006


Barros Luco 68 % 60.7 % 75 % 50%

consultoratécnica 241
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Recreo 50.8 % 69 % 59.6 % 50 %


Fuente. Evaluación Plan Comunal 2006.

Estas cifras muestran altas coberturas de evaluación del desarrollo psicomotor en este grupo, así
como también en el grupo etáreo de 4 años. Se debe agregar las coberturas de 92% en niños de
2 meses y 95% en niños de 8 meses. El equipo de salud ejecuta
la consulta de morbilidad para descartar patologías de base, consulta con terapeuta ocupacional
esencialmente cuando se asocia a trastornos emocionales y/o disfunción familiar, y estimulación
motora efectuada por profesional Kinesiólogo. Los dos establecimientos cuentan con kinesiólogo
y terapeuta ocupacional, lo cual conforma un completo equipo de salud que permite brindar
atención integral a los pacientes.

Tabla Nº 109.
Tendencia altas odontológicas en niños de 6 años

Consultorio 2003 2004 2005 2006 *


Barros Luco 75.90% 72.58% 86.05% 84.76%
Recreo 127.84% 98.49% 101.05% 85.84%
Fuente. Evaluación Plan Comunal 2006

La cobertura que plantea el Servicio de Salud es de un 85,0%. El equipo de salud está motivado
y las estrategias de captación de pacientes desde las listas de espera así como el remitir cartas
informativa a los apoderados de los alumnos de los primeros y séptimos años básicos de los
establecimientos educacionales permite cumplir las metas de las altas odontológicas a esta vital
edad para la salud bucodental.

• Situación de Salud de la población Adolescente.

Algunos de los objetivos del programa son: Promover la adopción de estilos de vida y
alimentación saludables y de actividad física; orientar y educar en temas de salud sexual y
reproductiva a adolescentes consultantes, y desarrollar actividades de orientación, educación y
comunicación que permita la toma de decisiones plenamente informadas en materias sexuales,
prevención del embarazo y de ETS-SIDA.

Tabla Nº 110.
Tendencia de los ingresos a control prenatal en adolescentes menores de 15 y de 15 a 19 años.

AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006


N° % N° % N° % N° % N° %
< 15 10 1.4 9 1.5 8 1.3 14 2.2 2 0.6

consultoratécnica 242
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

15 A 19 100 14.6 106 17.3 110 17.7 108 17.1 72 20.8


Total 110 16.0 115 18.7 118 19.0 126 20.0 74 21.4
Ingresos 685 613 621 630 346
Fuente. Evaluación Plan Comunal 2006.

Los equipos de salud desarrollan talleres de sexualidad y afectividad en diversos colegios de la


comuna. Cabe destacar las actividades de promoción de la actividad física y alimentación
saludable, por medio de: actividades deportivas, demostración de alimentos saludables y entrega
de material educativo en tres Plazas Vida Chile; p
romoción de la actividad física a través de la realización anual del Campeonato inter-escolar de
baby fútbol y
de la competencia gimnástica inter-escolar anual de niñas.

• Situación de Salud de la población Adulta.

Se aprecia claramente a través del tiempo que el grupo mayoritario es el de mujeres de19 a 34
años. A continuación, vienen las jóvenes de 15 a 19 años y hay que considerar el grupo de
mujeres mayores de 35 años, todo lo cual implica un desafío para el equipo de salud de la mujer
ya que los dos grupos son de edades extremas.

Tabla Nº 111.
Evolución de los ingresos a control prenatal según edad de la madre 2001 a 2005.

INGRESOS 2001 2002 2003 2004 2005


CPN N° % N° % N° % N° % N° %
<15 11 1.7 10 1.5 9 1.5 8 1.3 14 2.2
15-19 109 17.1 100 14.6 106 17.3 110 17.7 108 17.1
19-34 431 67.8 472 68.9 419 68.3 404 65.0 413 65.5
35 Y + 85 13.4 103 15.0 79 12.9 99 15.9 95 15.2
Total 636 685 613 621 630
Fuente. Evaluación Plan Comunal 2006

Tabla Nº 112.
Evolución de la cobertura de pap vigente en la población femenina inscrita de 25 a 64 años

Año 2002 2003 2004 2005 2006


Población 11300 11733 12893 13024 13306
PAP VIGENTE 6110 6770 7412 7886 7770
% 54.0 57.7 57.5 60.5 58.4
Fuente. Evaluación Plan Comunal 2006.

consultoratécnica 243
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En general, la cobertura de PAP vigente en términos porcentuales discretamente se ha


acrecentado; más en menor proporción que en el número total de mujeres con PAP vigentes,
que se debería a los constantes cambios de población inscrita validada por FONASA.

En relación con el programa de Salud Mental es muy positiva la integración de la familia puesto
que está demostrado que ella es un factor protector de las enfermedades mentales; cabe
destacar que la sistematización de la Consultoría Psiquiátrica, en donde participa el equipo
completo (Psiquiatra, Médico, Asistente Social, Psicóloga, Terapeuta Ocupacional), permite
favorecer la solución a los cuadros de mayor complejidad.

• Situación de Salud de la población Adulto Mayor.

El Examen Funcional del Adulto Mayor (EFAM) es como se evalúa a los Adultos Mayores en su
grado de autovalencia. La comuna registra un mayor número de pacientes autovalentes; pero se
presenta un gran porcentaje de adultos mayores postrados y también un porcentaje
considerable de adultos mayores con riesgo. La población Adulta Mayor tendría un mayor daño,
lo que implica más dedicación y esfuerzo de los equipos de salud de cada establecimiento.
Tabla Nº 113.
Clasificación EFAM San Miguel
Comunal Jun-04 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06
Autovalente 330 348 405 773 1.107
Autovalente
133 178 247 400 666
con riesgo
Dependiente /
113 211 272 434 910
Postrado
Fuente. Evaluación Plan Comunal 2006.

4.1.9. Red de Atención de Salud.

¾ Red de Atención Primaria.

El sistema de salud comunal sólo cuenta con dos: Consultorio Barros Luco y el Consultorio Recreo.

Tabla Nº 114.
Dotación de personal de los Consultorios de la Comuna de San Miguel.

Personal Consultorio Barros Luco Consultorio Recreo Total


A Médicos 10 329 7 252 581
Odontólogos 3 124 6 200 324

consultoratécnica 244
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Personal Consultorio Barros Luco Consultorio Recreo Total


Totales 13 453 13 452 985

Enfermeras 6 219 5 190 409


Matronas 4 164 5 164 328
Nutricionistas 2 80 1 40 120
Kinesiólogos 2 73 3 73 146
B
A. Sociales 2 80 1 44 124
Psicólogo 1 44 2 64 108
T. Ocupacional 1 40 1 40 80
Totales 18 700 18 615 1315

Técnicos 27 1092 26 1060 2152


D
Paramédicos

E AdminIstrativos 14 580 15 608 1188

F Auxiliar de 5 212 6 230 442


Servicios
Total GENERAL 77 3037 78 2965 6002
Fuente. Evaluación Plan Comunal 2006

¾ Infraestructura de los establecimientos asistenciales.

• Consultorio Barros Luco.


Se ubica en calle Gran Avenida Nº 3204, con un emplazamiento muy central. Es un sector de
muy fácil acceso para la población ya que se puede llegar a través del metro, buses, taxis y
colectivos que transitan por la Gran Avenida José Miguel Carrera, avenida principal que conecta
a San Miguel con la comuna de Santiago, por lo que la población tiene favorables
desplazamientos para llegar al consultorio.

Su infraestructura está en regulares condiciones y es de muy antigua construcción. La dirección


del establecimiento desea postular su reposición mediante el F.N.D.R. Su futura construcción
no sería en el mismo terreno del actual. Lo ideal es contar con otro establecimiento acorde a los
actuales modelos médicos - arquitectónicos y diseñado para la atención con enfoque de salud
familiar.

• Consultorio Recreo.

Este consultorio general urbano se ubica en la calle Varas Mena N° 785 y fue construido en
1952. Su infraestructura física está en buenas condiciones y se aprecia una utilización al máximo

consultoratécnica 245
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

del espacio disponible; aunque ya no posee más áreas para la atención de pacientes. Se
emplaza en el sector sur de la comuna y atiende a las comunidades con más escasos recursos
de la comuna.

¾ Red de Atención Secundaria y Terciaria.

Los establecimientos públicos ubicados en el área jurisdiccional son los siguientes: Centro
Diagnóstico y Terapéutico del Hospital Barros Luco Trudeau, Hospital Barros Luco Trudeau y
Hospital de Niños Ezequiel González Cortes.

¾ Sector Privado de Salud.

Dada la situación geográfica céntrica que presenta la comuna, se observa un gran desarrollo de la
red privada de salud. Además, se cuenta con la Facultad de Medicina (sede Sur) de la
Universidad de Chile y con tres centros médicos asociados a isapres: Megasalud, Integra Médica
y Plusalud. Hay una gran oferta de instituciones y de profesionales del sector, como se visualiza
en las siguientes tablas.

Tabla Nº 115.
Oferta Privada de Salud, Comuna de San Miguel.

Tipo de Centro Nº
Centros Médicos 31
Centros de Diálisis 4
Centro de Ortopedia y traumatismo 2
Centro Geriátrico 2
Centro Dental 10
Clínica 1
Policlínico 1
Clínica Siquiátrica 4
Instituto radiológico. 1
Total 56
Fuente: Roles y Patentes 2006, Municipalidad de San Miguel, 2006.

Tabla Nº 116.
Distribución de los profesionales de salud según actividad.

Especialidad Nº Profesionales
Fonoaudiologos 3
Kinesiologos 35
Matronas 10
Psicologos 61
Quimico Farmaceutico 1

consultoratécnica 246
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tecnologos Medicos 14
Enfermera Matrona 2
Enfermera Universitaria 4
Médicos 500
Fuente: Fondo Nacional de Salud (FONASA), 2006.

Tabla Nº 117.
Distribución de algunas especialidades médicas.
Especialidad Nº Profesionales
Medico Geriatria 3
Medico Medicina Familiar 6
Medico Medicina Fisica y Rehabilitacion 5
Medico Traumatologia y Ortopedia 30
Medico Psiquiatria 15
Fuente: Fondo Nacional de Salud (FONASA), 2006.

4.1.10. Comunidad Deporte y Recreación.

Entendemos al Deporte “como el conjunto de actividades físicas que el ser humano realiza con
intención lúdica o competitiva. Los deportes se realizan bajo el respeto de códigos y reglamentos
establecidos, implican la superación de un elemento, ya sea humano (el deportista o equipo rival)
o físico (la distancia, el tiempo, obstáculos naturales)”.

Se entiende que uno de los papeles ineludibles del Estado es garantizar la educación
permanente orientada a preparar al hombre para el uso positivo de sus recursos a través del
deporte, teniendo como objeto principal la autorrealización, el desarrollo de las relaciones
interpersonales, la valoración de la familia, la integración social, la conservación de la
biodiversidad, el entretenimiento y la cooperación, así como fortalecimiento de las identidades
deportivas.

Bajo esta prisma, es el municipio de San Miguel, por intermedio del departamento de deportes,
perteneciente a la DIDECO, el que tiene un rol permanente y fundamental de potenciar y
fortalecer las acciones derivadas del deporte (manifestaciones y actividades). De esta forma, el
deporte constituye un pilar fundamental como ente integrador, para organizar un plan estratégico
que consolide el desarrollo de crear una identidad local y la prosperidad de las personas,
buscando el desarrollo de hábitos de vida saludable en el espacio comunal.

En dicho marco, algunas de las actividades que impulsa el municipio, enfocadas principalmente
en la población joven, femenina y adulta mayor, son: acondicionamiento físico, taichi, aerobox,
gimnasia aeróbica e hidrogimnasia, entre otras.

consultoratécnica 247
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Con respecto a los recintos e instalaciones deportivas presentes en la comuna, se encuentra el


Gimnasio Olímpico Municipal, el Estadio El Llano, el Estadio Municipal, canchas de tenis de la
Federación de Tenis de Chile, la Federación de Boxeo, canchas, multicanchas, complejos
deportivos, además de las instalaciones deportivas presentes en las escuelas y colegios de la
comuna, entre otras. Si bien algunas de estas instalaciones son de propiedad privada, es
importante destacar que se encuentran insertas en la comuna, desarrollándose principalmente
disciplinas como el tenis y el hockey, las cuales han representado grandes logros deportivos
para el país a nivel internacional.

El campeonato mundial de Hokey desarrollado el 2006, en donde el seleccionado nacional


obtuvo el primer lugar, en el estadio Olímpico de San Miguel, es una actividad que da fuerzas a
este deporte e incentiva a que la comuna se identifique con esta actividad y el deporte en
general.

Referente a la presencia de clubes deportivos, San Miguel cuenta con cerca de 43 entidades
deportivos, las cuales se encuentran debidamente formalizadas y vigentes en el catastro
municipal de organizaciones comunitarias. La mayoría de estos clubes corresponden a la
práctica de fútbol, baby fútbol, rayuela, tenis, jockey, pesca y caza y artes marciales. En la
siguiente tabla se muestra la distribución de los clubes deportivos en la comuna, tanto por unidad
vecinal como por distrito.

consultoratécnica 248
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 118.
Clubes deportivos por unidad vecinal y distrito.
Unidad
Nº Distrito Nº
Vecinal
17 A 3
17 B 2 Atacama 6
18 1
19 4
20 0 Salesianos 4
21 0
22 1
23 0
El Llano 2
24 1
25 0
26 6
Barros Luco 7
54 1
47 0 Ciudad del
12
48 12 Niño
46 2
49 3 Lo Mena 9
50 4
51 0
52 1 Lo Vial 3
53 2
Total 43 Comuna 43
Fuente: Departamento Organismos Comunitarias (DIDECO), Municipalidad San Miguel, 2006.

Al observar la tabla, se puede apreciar que la UV 48 es la que posee mayor presencia de clubes
deportivos (12), representando el 27,8% del total comunal; también destacan las UV 26, 19 y 50
con 6, 4 y 4 entidades respectivamente. Estas cuatro unidades vecinales concentran el 60,5%
del total. Por otro lado, las unidades vecinales 20, 21, 23, 25, 47 y 51 no cuentan con clubes
deportivos.

Por su parte, la distribución a nivel distrital muestra un predominio de Ciudad del Niño, con 12
clubes deportivos (siendo todos de la UV 48) y del distrito Lo Mena con 9; entre ambos distritos
concentran un 48,8% del total. Los distritos con menor presencia de clubes deportivos son Lo
Vial y El Llano con 3 y 2, respectivamente.

consultoratécnica 249
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

4.1.11. Comunidad y Cultura.

Las ciencias sociales utilizan el concepto “cultura” como un nombre colectivo para los aspectos
simbólicos y aprendidos de la sociedad humana, incluida la lengua, la costumbre y la convención,
por lo cual se distingue la conducta humana de la de otros primates. El concepto se refiere al
conjunto total de las creencias, costumbres o modos de vida de determinados grupos. Es así como
de este conjunto se desprenden formas y características que permiten identificar a las comunidades,
como por ejemplo “el principio de identidad”. Para la construcción de estas ideas es necesario
observar las manifestaciones efectivas que muestra un grupo determinado, los que, asumiendo
acciones colectivas e individuales, demuestran el proceder y accionar de personas determinadas
emplazadas en un territorio específico. El conjunto de creencias de una comunidad se conservan en
el tiempo y refuerzan a través del reconocimiento del legado tangible e intangible de la comunidad.
Las acciones de la comunidad son las manifestaciones de la cultura, que buscan mantener el
patrimonio y la identidad comunal.

a. Actividades Culturales.

La Corporación Municipal es la encargada de llevar a cabo las iniciativas culturales de la comuna de


San Miguel y es la responsable de velar por el desarrollo de la identidad local y de la prosperidad de
los sanmiguelinos en el espacio comunal. Para el logro de sus objetivos debe organizar y desarrollar
variadas actividades artísticas, integradas dentro de eventos o talleres culturales, con una diversidad
de disciplinas y manifestaciones que satisfagan las sensibilidades artístico-culturales de la
comunidad.

Para el cumplimiento de su misión, que se relaciona con la gestión estratégica integrativa de las
diferentes manifestaciones artísticas de la comunidad y el cultivo de su identidad cultural, la
Corporación Municipal a través del departamento de cultura se ha planteado reinsertar a San Miguel
en el circuito cultural nacional con miras a construir un eje cultural de la zona sur, la adjudicación de
proyectos gubernamentales, el fortalecimiento del dialogo con la comunidad, la gestión de convenios
con empresas público privadas, el trabajo en conjunto con el área Promoción de Salud, el desarrollo

consultoratécnica 250
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

de talleres de Vida Saludable (Yoga, Danza, charlas sobre el cuidado de la Salud), el trabajo en
conjunto con PREVIENE y la intervención pictórica de los sectores de la comuna con riesgo social.

Dentro de las actividades culturales desarrolladas, se encuentran talleres de manualidades


(Mosaico, Crochet, Óleo, Multitaller y Fotografía), decoración, danza moderna, ballet, gastronomía,
pintura, literatura, teatro, talleres de alfabetización digital, escuela de arte juvenil y clínicas
musicales, acondicionamiento físico, Tao Chi. Todas estas actividades apuntan a potenciar la
identidad comunal y el desarrollo de las aptitudes artísticas de la comunidad.

Dentro del año 2006 la actividad cultural más representativa, por la cantidad de veces ejecutada, fue
el teatro infantil. Se destacan también las actividades de corte musical ( Recitales de Folklore
nacional y latinoamericana, brasileña, Jazz, tributo a los Beatles, boleros, tango y ranchera). Se
desarrollaron actividades de danza, baile Árabe y Flamenco. Se desarrollaron exposiciones de arte y
talleres artísticos. Se desarrollo el festival de la narración y se dio inicio a la ultima etapa del Parque
del Comic.

Tabla Nº 119.
Actividades Culturales año 2006, Departamento de Cultura, Corporación Municipal.

MES ACTIVIDAD
Enero Cine en su barrio, 5 presentaciones de teatro infantil, 2
presentaciones de folclore chileno y música latinoamericana.
Febrero Presentación musical tributo a The Beatles, 2 presentaciones
de teatro infantil y de folclore chileno y música
latinoamericana.
Abril Inicio trabajos escultura Condorito, inicio proyecto Artesaico,
desarrollo de clínica y presentación de Danza
Contemporánea (Compañía Venezolana), inauguración
Viñetas del Comic.
Mayo 2 presentaciones teatrales para niños y una para público en
general, presentación musical tributo a The Vétales,
realización de la noche Flamenca.
Junio Inauguración de la muestra”100 años de la Historia Chilena”,
realización del segundo Festival de Jazz San Miguel 2006.
Julio Exposición de pintura
Agosto Exposición fotográfica, desarrollo de la Noche Árabe,
aniversario comunal.

consultoratécnica 251
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Octubre Segundo festival Latino americano de narración oral, inicio


etapa final del parque del Comics.
Noviembre Recital de boleros, tangos y música ranchera, presentación
musical de Rudy Wiedmaire, desarrollo de actividad “Gran
Avenida te quiero entretenida”
Diciembre Finalización de talleres artisticos-manuales y visita de ballet
Folclórico de Luján de Cuyo.
Fuente: Departamento de Cultura, Corporación Municipal de San Miguel.

Dentro de la gama de actividades culturales desarrolladas se puede destacar:

• El proyecto Artesaico, el cual contempla la instalación de 13 murales, en el frontis


norponiente del hospital Barros Luco, trabajados en la técnica del mosaico y como una
expresión de arte a cielo abierto, para el deleite de los vecinos y visitantes.

Esta iniciativa es impulsada desde la comuna de San Miguel, en coordinación con el


Gobierno Regional Metropolitano, en lo que se denomina los Corredores Culturales de la
zona sur de Santiago; y que contempla además, a las comunas de La Cisterna, El Bosque y
San Bernardo; quienes al igual que San Miguel, se encuentran en plena etapa de montaje
del proyecto.

Una característica importante de este proyecto se relaciona con que los diseños de los
murales fueron ideados y elaborados por estudiantes de los colegios municipalizados de la
comuna, quienes colocaron todo su empeño al servicio de la imaginación. Los trabajos
fueron evaluados por un competente jurado, compuesto por el destacado dibujante y premio
Nacional de Periodismo Percy Eaglehurst (creador de Pepe Antártico), Concejales y el
encargado de la Cultura de la Corporación Municipal. Esta situación demuestra que esta
actividad incorpora culturalmente tanto a niños como adultos y dota a San Miguel y a Chile
de un lugar abierto, donde la cultura, el arte y la expresión, nacida desde el espíritu de los
jóvenes de la comuna, encuentran un espacio donde hacerse patente y real.

• Programa Verano en tu Barrio 2007, en el cual la Corporación Municipal de San Miguel, está
participando activamente. A objeto de optimizar los recursos destinados al Programa, el

consultoratécnica 252
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Departamento de Cultura de la Corporación, ha programado actividades dirigidas a los niños


y a los adultos, los días sábado en distintos espacios al aire libre de la comuna.

• El Proyecto “Parque nacional del Comics Chileno”, el cual es una idea que surgió el año
2000 desde el Centro nacional de Comics de San Miguel, con el fin de rendir homenaje y
tributo a los más grandes dibujantes y caricaturistas de Chile a través de un parque
temático, emplazado en el corazón del Llano Subercaseaux, y que se convierte en la
primera experiencia en todo Chile y la única de toda América del sur. La idea, crear un gran
centro de encuentro, sana diversión y un lugar donde se encuentren las más variadas
expresiones del arte y la cultura en un entorno natural y divertido tanto para los
sanmiguelinos como para los visitantes de la comuna.

Para la realización más eficiente en calidad y cantidad de las actividades culturales, se hace
necesario disponer de más recursos y tener una mayor claridad de las verdaderas necesidades
culturales demandadas por la comunidad.

El aumento de los recursos puede emanar de un mayor aporte municipal al departamento de cultura
o de una gestión más eficiente en el sector publico privado, por parte del departamento.

Para una eficiente detección de necesidades culturales se hace muy necesario generar un vinculo
fuerte entre el departamento de cultura y la DIDECO, la cual es la que mayor contacto y recepción
directa de información de la comunidad cuenta.

b. Infraestructura.

La existencia y disposición de espacios adecuados en cuanto a capacidad y nivel de requerimientos


técnicos, es vital y fundamental para fundar y fomentar un buen desarrollo cultural dentro de la
comuna.

Dentro de los recintos e infraestructura con que cuenta la comuna para llevar a cabo
manifestaciones artísticas y culturales, se pueden mencionar las plazas públicas, escuelas públicas

consultoratécnica 253
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

y privadas, gimnasios, auditórium Universidad Autónoma, sala Fray Pedro Subercaseaux, auditórium
municipal, Teatro Municipal y sala de exposición Casa de la Cultura.

Es importante mencionar la gran cantidad de iglesias y parroquias presentes en la comuna, en


donde se desarrolla la cultura religiosa, siendo una de las más representativas la Parroquia San
Miguel Arcángel.

La expresiones artísticas relacionadas con la música, pintura y las artes visuales, están en este
momento con inexistencia o carencia de lugares adecuados y apropiados donde ensayar música,
trabajar y presentar filmaciones y desarrollar exposiciones de pinturas.

Un centro y fuente importante de cultura esta conformado por la Biblioteca Pública Municipal de San
Miguel, que se ubica en el recinto de la Casa de la Cultura. Cuenta con reconocimiento del
Ministerio de Educación como Biblioteca Pública desde el 30 de septiembre de 1986.

Mantiene convenio con la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, organismo que proporciona
asistencia técnica, capacitación y remesas periódicas de materiales bibliográficos.

Por su parte la Municipalidad a través de la Corporación Municipal proporciona el local, el personal y


los bienes y servicios de consumo.

La biblioteca cuenta con una sala de lectura general, una sala de lectura para adultos, una sala
Infantil y una sala de Computación. Para su funcionamiento se cuenta con un personal de 5
personas.

c. Hitos Culturales

Como parte de los hitos culturales de la comuna, el Parque del Comic, es un lugar que hará destacar
a la comuna y será representativo de ella.

El parque contempla la instalación de cuatro gigantoesculturas de 4 metros de altura de los iconos


más importantes de la caricatura en nuestro país. Es así como a la escultura de “condorito” se

consultoratécnica 254
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

sumarán las de “mampato” y “Ogú” del creador y recientemente nombrado Hijo Ilustre de San
Miguel, Themo Lobos y la de “Pepe antártico” del dibujante, periodista y premio nacional de
periodismo Percy Eaglehurst y por supuesto “Von Pilsener” primera caricatura chilena creada por
Fray Pedro Subercaseaux considerado el padre de la caricatura chilena, en el año 1906 y cuya
escultura se encuentra emplazada al interior de la Corporación Municipal de San miguel.

Como complemento a las gigantoesculturas se construirá un paseo de la fama donde se instalarán


las viñetas de los 120 personajes más importantes de la caricatura en Chile, las que serán
elaboradas en palmetas de cerámica en color y blanco y negro e irán emplazadas en el piso en una
entretenida distribución a lo largo del parque que estará situado entre los paraderos 6 y 9 de Gran
Avenida. Además, el parque contará con un centro de extensión para actividades culturales, un
boulevard y un centro de colección e intercambio de revistas, todo ligado al mundo del Comics.

Otro elemento relevante dentro de la historia patrimonial de San Miguel es la Cruz Paradero Uno,
ubicada en pleno Parque Subercaseaux. Estos hitos culturales son de gran reconocimiento colectivo.

d. Centros Culturales Comunales

En relación a la existencia de centros culturales, San Miguel cuenta con cerca de 26 entidades
culturales que trabajan en el territorio comunal, que en su gran mayoría se encuentran debidamente
formalizadas y vigentes en el catastro municipal de organizaciones comunitarias; estos centros se
dedican principalmente a manifestaciones de desarrollo social, estudios sociales, folclor y
expresiones de cultura en general. En la siguiente tabla se muestra la distribución de los centros
culturales en la comuna, tanto por unidad vecinal como por distrito.

consultoratécnica 255
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 120.
Centros culturales por unidad vecinal y distrito.
Unidad Vecinal Nº Distrito Nº
17 A 2
17 B 1 Atacama 5
18 2
19 0
20 1 Salesianos 1
21 0
22 1
23 0
El Llano 5
24 4
25 0
26 3
Barros Luco 3
54 0
47 1
Ciudad del Niño 3
48 2
46 1
49 2 Lo Mena 4
50 1
51 2
52 0 Lo Vial 5
53 3
Total 26 Comuna 26
Fuente: Departamento Organismos Comunitarias (DIDECO), Municipalidad San Miguel, 2006.

La tabla muestra la distribución de los centros culturales por unidad vecinal. La UV 24 es la que
mayor presencia posee (4), representando el 15,4% del total; también destacan las UV 26 y 53,
ambas con 3 entidades. Estas tres unidades vecinales concentran el 38,5% del total. Las unidades
vecinales 19, 21, 23, 25, 47, 52 y 54 no cuentan con centros culturales.

Por su parte, la distribución a nivel distrital muestra un predominio de Atacama, el Llano y Lo Vial,
que suman 5 centros culturales, concentrando un 57,7% del total. En tanto, el distrito con menor
presencia de centros culturales es Salesianos con sólo uno.

4.2. Problemática Sectorial.

consultoratécnica 256
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

4.2.1. Deficiente calidad de vida del Adulto Mayor.

En el trabajo que se desarrolló con la comunidad y el municipio 52, se manifestó una preocupación por
la población de adultos mayores en San Miguel, por su situación de desprotección, abandono y
empobrecimiento, sumado a la presencia significativa de este grupo etáreo en la comuna.

Al reflexionar sobre las causas de dicha situación de “desprotección y empobrecimiento”, se observa


que, en general, este segmento de la población percibe pocos ingresos, asociados al sistema de
pensiones, jubilaciones y/o subsidios. Los niveles de ingresos que percibe parte de la población
adulto mayor no les permiten cubrir sus necesidades básicas y no siempre cuentan con familiares
que puedan asumir el costo de dichas necesidades.

El trabajo que el municipio lleva a cabo con este grupo etáreo, como ya se ha señalado, se ejecuta a
través del Programa del Adulto Mayor, con distintos talleres orientados de manera prioritaria a
mantenerlos activos tanto física como mentalmente, motivando su participación, y contribuyendo a
que su “situación de autovalentes” se prolongue la mayor cantidad de tiempo posible.

Sin embargo, las medidas del municipio en este tema aún no son suficientes pues, en la consulta a
representantes de la comunidad sobre las causales de los bajos niveles de vida de este grupo
etáreo, se señaló que hay una escasez de políticas públicas municipales, traducidas en planes,
programas y/o proyectos focalizados en los adultos mayores.

Se manifestó que, a nivel gubernamental, existen políticas de seguridad social deficientes para este
sector de la población y que hay desinformación sobre redes de apoyo al adulto mayor en San
Miguel. Se indica que hay deficiencias en el sistema de salud previsional y de seguridad social (AFP-
ISAPRES), señalándose que existe desprotección previsional y debilidad en el sistema de protección
social.

Por último, otro elemento clave señalado como causante de una calidad de vida deficiente del adulto
mayor se refiere a la falta de sensibilización de la comunidad y, en particular, de las familias

52
Trabajo Taller Desarrollo Social, entrevistas a actores relevantes y a directivos municipales. PETQUINTA 2006-2007.

consultoratécnica 257
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

(abandono y despreocupación). Las condiciones de vida de este grupo etáreo, en algunos casos, no
permiten que la persona sea autovalente por las distintas enfermedades que surgen asociadas a la
vejez. En determinados casos las familias emigran de la comuna y los adultos mayores quedan
solos, provocándose la pérdida de la red de apoyo familiar. Se señala que existe una baja valoración
cultural de los adultos mayores por parte de la comunidad, basada en su condición improductiva,
generándose una discriminación hacia ellos.

Al reflexionar sobre las consecuencias asociadas a una deficiente calidad de vida del adulto mayor,
se ha indicado que este hecho conlleva una “pobreza encubierta”, pues existen casas grandes y bien
ubicadas cuyo interior se encuentra en mal estado y sin mantención (sector Sur-Oriente
principalmente). Esta situación de “pobreza disfrazada” contribuiría a que el Estado no clasifique a
San Miguel como comuna prioritaria en la asignación de recursos sino más bien como una comuna
“pudiente” sin necesidades urgentes de resolver.

La situación de desamparo en la que se encuentran parte de los adultos mayores de San Miguel
potenciaría las posibilidades de desarrollar tanto enfermedades físicas como psicológicas,
incluyendo aquellos efectos asociados a una alimentación precaria. Tomando en cuenta el punto
anterior, además de los problemas de ingresos que tiene este sector de la población, la adquisición
de medicamentos se transforma en un problema. Asociado a lo anterior comienza a desarrollarse
una mayor demanda en redes de asistencia social de la población adulto mayor respecto a la
cobertura que actualmente existe.

Por último, otra de las consecuencias asociadas a este déficit en la calidad de vida de adulto mayor
se refiere al sentimiento de soledad que surge de los bajos niveles de sensibilización de la población
en general y, en particular, de los familiares de adultos mayores respecto a la comprensión de la
situación de vida de este grupo etáreo, lo que apareja problemas al interior de las familias afectadas.

consultoratécnica 258
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

4.2.2. Percepción de inseguridad.

En San Miguel, parte importante de la población considera que se requieren mayores niveles de
seguridad en las calles. Esta percepción de inseguridad en la comuna se manifestó en las
entrevistas a actores relevantes, en el taller de Desarrollo Social y en la Encuesta Comunal
PETQUINTA 2006. En esta última, cuando se consulta por los principales problemas que aquejan a
San Miguel, la mayor preocupación expresada se relaciona con temas de seguridad asociados a la
delincuencia en la comuna, tomando el primer lugar con un 37%; en tanto, los problemas de
iluminación y mal estado de las calles obtuvieron el segundo lugar, con un 20%. Vías mal iluminadas
y en mal estado se traducen en riesgos para la integridad física de quienes transitan por ellas,
además de la incomodidad que significa transitar por lugares dificultosos, principalmente para
adultos mayores y discapacitados. En dicha encuesta, se hizo referencia a que la iluminación,
además de encontrarse en mal estado (muy antiguas, baja potencia, fuera de funcionamiento),
muchos de los faroles están tapados con las ramas de los árboles, por falta de poda.

La comunidad tiene la percepción de que existen altos índices de delincuencia (robos, asaltos,
delitos, violencias) y este sentimiento está avalado, en parte, por las cifras entregadas en el informe
de denuncias de San Miguel, si se compara dichas cifras con las de sus pares a nivel metropolitano.

Por otra parte, se asocia a los jóvenes con conductas antisociales, como drogadicción y
alcoholismo. Se considera además que existen muchos lugares de ventas de alcohol (botillerías),
que fomentan y facilitan su consumo.

La percepción de inseguridad en la vía pública aumenta si los habitantes consideran que la vigilancia
policial es insuficiente, que hace falta más resguardo policial. La escasez en la vigilancia policial es
atribuida a que mientras menos vigilancia exista hay más libertad para delinquir.

La delincuencia también fue asociada a la cesantía y a las grandes desigualdades sociales. Se


señaló además que la presencia de la Cárcel en San Miguel provocaba un ambiente hostil a su
alrededor, con focos de delincuencia y drogadicción.

consultoratécnica 259
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

También contribuye a un sentimiento de inseguridad la información que difunden los medios de


comunicación -creando un temor que no siempre tiene relación con la situación real en las calles, los
cuales dan énfasis y prioridad a los temas de asalto, violación, robo, accidentes, etc. Se ha
manifestado que hay miedo de salir a la calle, principalmente de noche, por la posibilidad de ser
asaltado.

Por último, si bien el municipio, como se mencionó anteriormente, posee programas en temas de
seguridad ciudadana, la cobertura y los resultados aún no son suficientes, señalándose que las
políticas municipales al respecto son escasas.

Dentro de las consecuencias aparejadas a esta sensación de temor de la comunidad, es relevante


indicar: los vecinos comienzan a dejar los espacios públicos, se relacionan menos entre ellos y las
personas se replieguen a sus hogares. Se desarrolla un sentimiento de inseguridad personal.
También una sensación de temor puede ocasionar el traslado a otro barrio y, si es necesario, de
comuna, de manera de encontrar mayor tranquilidad.

4.2.3. Cesantía.

Se identifican las siguientes causas asociadas a la cesantía:


9 Falta de capacitación para conseguir trabajo, poca educación técnico-profesional, ya que los
procesos productivos o de servicios exigen un mayor nivel de formación académica.
9 Pocas oportunidades de trabajo y/o mala calidad de los puestos de trabajo.
9 Desigualdad en la distribución del ingreso, pobreza social. Difícil acceso a fuentes de trabajo
por existencia de formas de discriminación.
9 Poca inversión empresarial en la comuna, bajo número de empresas en la comuna.

No tener acceso a fuentes laborales y, por ende, no poseer un trabajo comienza a ocasionar los
siguientes efectos:
9 Depresión y desilusión en aquellas personas que no tienen y no encuentran empleo,
problemas de autoestima. Asociado a lo anterior, comienzan los problemas familiares, tanto
económicos como de relaciones intrafamiliares.

consultoratécnica 260
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

9 Aumento del sector informal de la economía, contribuyendo al desarrollo del mercado


informal.
9 La cesantía contribuye al aumento de la delincuencia, así como al incremento en el
consumo de drogas y alcohol.
9 La falta de trabajo aporta al aumento de la pobreza y a una “pobreza encubierta” de la clase
media, pues poseen una casa en buen estado, por ejemplo, pero no una fuente de trabajo
para la generación de recursos económicos.

4.2.4. Infraestructura inadecuada e insuficiente de los consultorios de Atención Primaria


(principalmente Consultorio Barros Luco).

Al identificar las causales de la infraestructura insuficiente en la atención primaria en San Miguel, se


señala que:
9 En términos generales, se declara que hay pocos recursos económicos y una mala
distribución de éstos. Se considera que el Gobierno Central cataloga a San Miguel como
una comuna “pudiente”, por lo cual los fondos asignados son limitados y moderados. Por
otra parte, se cree también que el municipio destina escasos recursos a salud.
9 El gobierno dice garantizar el acceso a la salud, mientras la demanda aumenta y la
infraestructura y cobertura no lo hacen a la par. La población a atender en San Miguel ha
crecido, sobretodo pensando en el aumento de la demanda de otras comunas a consultorios
de este territorio.
9 Mala planificación o falta de diagnóstico sobre necesidades reales focalizadas.
9 Lo anterior va acompañado con una escasez de profesionales para responder a la demanda
de la comunidad.

Al indagar en los efectos de la insuficiencia en la infraestructura de la atención primaria, se indican


los siguientes elementos:
9 Dificultad en el acceso a centros de salud, por saturación de la red de asistencia de salud.
No toda la población puede atenderse en un consultorio, lo cual no concuerda con lo
establecido en las políticas públicas.
9 Mala atención a pacientes, atención deficiente a usuarios y retraso en las horas de atención.

consultoratécnica 261
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

9 Falta de box para que atiendan los nuevos profesionales. El hacinamiento en lugares de
trabajo produce mala atención al usuario.
9 Sobrecarga de trabajo de funcionarios aumenta problemas interpersonalas entre ellos,
deficientes condiciones laborales para los funcionarios.
9 En relación a los enfermos postrados con enfermedades crónicas, los costos de los
tratamientos son elevados y las condiciones de atención, no mejora la situación de los
pacientes.

4.2.5. Sistema de retroalimentación insuficiente municipio v/s comunidad.

Se detectó que los canales de comunicación entre municipio y sanmiguelinos se consideran


insuficientes, señalándose que la información se estanca y no sigue los conductos que
corresponden, de manera de conseguir una óptima comunicación.

Esta debilidad en la comunicación se explica (causas) por:


9 Comunidad/Municipio. Carencia de instancias de evaluación de la comunidad respecto al
actuar del municipio (evaluación de programas, políticas, etc.) y falta de mecanismos que le
permitan al municipio tener claridad de las demandas de la comunidad.
9 Municipio/comunidad. Falta de medios de información adecuados sobre el quehacer del
municipio, información de derechos y beneficios, que abarque todos los sectores y que dicha
información sea oportuna.
9 Comunidad/comunidad. Por otra parte, también se reconoce que hay poca comunicación
entre vecinos y cierta responsabilidad de los sanmiguelinos en que las organizaciones
comunitarias estén desinformadas al igual que la comunidad en general, reflejando poca
participación. Los dirigentes de las organizaciones comunitarias no son totalmente eficientes
en transmitir la información a la población.

Los efectos de estas problemáticas:


9 Un desajuste entre las demandas de la comunidad y las ofertas del municipio. No existe
plena concordancia entre los proyectos que se desarrollan y los que el sector necesita. La

consultoratécnica 262
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

realización de políticas erradas ha generado desconfianza por parte de la comunidad hacia


las autoridades municipales.
9 No se canaliza la información municipal por igual a todos los sanmiguelinos en forma
democrática, equitativa y transversal. La información no llega en forma masiva.
9 Redes institucionales y sociales presentan un bajo nivel de coordinación e integración, así
como también se genera falta de coordinación entre el municipio y las organizaciones
sociales, situación potenciada con la carencia de información oportuna. Esto último, conlleva
trabajos acelerados y a destiempo e incluso la suspensión de proyectos debido a la demora.
9 Los vecinos desconocen beneficios y servicios dispuestos para la comunidad, tanto a nivel
municipal como estatal.
9 La desinformación provoca problemas en las relaciones interpersonales al interior de las
organizaciones.
9 Si son pocos los que se informan, pocos van ha ser los que participen en las actividades
desarrolladas por el municipio y por la propia comunidad o en aquellas iniciativas
compuestas. Pueden existir canales de participación pero para que éstos tengan sentido
deben ser efectivos y, en relación a este punto, se ha señalado que existe una baja
participación ciudadana en las políticas municipales.

4.2.6. Baja Calidad Educación Pública.

Dentro de las causales de una baja calidad de la educación pública en San Miguel, se señalaron las
siguientes:
9 Poco control y fiscalización del funcionamiento de los colegios municipales.
9 Recursos insuficientes en términos de infraestructura, capacitación de profesores y calidad
de los docentes.
9 Baja calidad en las condiciones de trabajo para los profesionales de la educación,
generándose desmotivación en el profesorado.
9 Insuficiente compromiso de las autoridades y de la comunidad en general, respecto a la
calidad de la educación y la defensa de la educación pública, donde una deficiente política
educacional decanta en una baja calidad de la enseñanza.

consultoratécnica 263
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Las consecuencias asociadas a una baja calidad de la educación pública fueron definidas en las
siguientes líneas:
9 Descontento generalizado, disconformidad del alumnado, funcionarios y apoderados.
9 Éxodo de la educación pública a la privada, pocas matriculas a en educación municipal. Los
“buenos alumnos” prefieren escuelas particulares subvencionadas.
9 Los alumnos que egresan de escuelas municipales tienen bajo o solo regular nivel de
educación comparado con colegios subvencionados o particulares. Bajo acceso a la
educación profesional.
9 Los colegios municipales no son competitivos (problemas en infraestructura y oferta
educacional atractiva). Bajo rendimiento escolar. Promedio bajo a nivel nacional.
Desigualdad con colegios privados (bajo rendimientos escolares y niveles de ingreso a la
educación superior).

4.3. Conclusión Sectorial.

San Miguel es una comuna que posee una alta densidad poblacional respecto a las demás comunas
de la Región Metropolitana. Su población se caracteriza por ser heterogénea en cuanto a la
composición socioeconómica de sus hogares y comparativamente más “vieja” que a nivel regional y
país. Dichos elementos de contexto y la tendencia que éstos proyectan plantean desafíos para
quienes trabajan con la comuna y para la comunidad misma.

Al construir escenarios, a corto, mediano y largo plazo, se observan problemáticas que responden a
procesos naturales de adaptación poblacional, como es el “fenómeno de envejecimiento de la
población”.

Para abordar dicha situación uno de los ámbitos a desarrollar son las iniciativas en torno al
mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, donde el sistema de salud juega un rol
fundamental al momento de ejecutar y fortalecer programas dirigidos a este grupo etáreo, así como
también a los demás grupos vulnerables.

consultoratécnica 264
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Al mismo tiempo, el Programa del Adulto Mayor del Municipio requiere de transformaciones
(principalmente respecto a recursos humanos y económicos) destinadas a mejorar la oferta y ampliar
la cobertura de las actividades orientadas al adulto mayor en la comuna.

Otro ámbito relevante es la percepción de inseguridad por parte de quienes habitan la comuna.
Esta intranquilidad surge tanto de las altas tasas de delitos con intimidación que presenta San
Miguel, respecto de las demás comunas de la región, como de factores de infraestructura urbana,
que contribuyen a la sensación de inseguridad de la población, principalmente asociada a una
insuficiente iluminación pública.

Al respecto, el municipio ha generado iniciativas a través de su Dirección de Seguridad Ciudadana,


incorporando en sus programas la participación y responsabilidad de la comunidad en temas de
prevención de acciones delictuales. No obstante, el impacto y la cobertura parecieran aún ser
insuficientes.

En salud las líneas de trabajo también apuntan a un trabajo mancomunado con la población en la
resolución de sus problemas, incorporando a las organizaciones funcionales y territoriales
prioritariamente en un trabajo de promoción y prevención. Implementar un modelo de salud familiar,
orientado a instruir al paciente y a su familia para que participen en su recuperación, es una
invitación a que los vecinos se hagan parte de iniciativas tendientes a mejorar su calidad de vida.

Es de relevancia que la labor de los Consejos de Desarrollo sea complementada con el


fortalecimiento del trabajo intersectorial y la coordinación pública-privada en temas de salud
comunal.

En el ámbito laboral se distinguen tres áreas. La primera, juventud y empleo, en la cual es relevante
realizar un trabajo conjunto entre escuelas técnicas y empresas y donde el municipio podría jugar un
rol de coordinador de dicha instancia; el objetivo inmediato es abrir las puertas de las empresas para
la realización de prácticas profesionales, lo que puede conllevar una oportunidad laboral. Paralelo a
esto es relevante la ejecución de programas de orientación y formación vocacional.

consultoratécnica 265
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Una segunda área es la realización de programas de fomento a la microempresa en la comuna,


pues si bien el municipio posee una Oficina de Fomento Productivo ésta está compuesta solo por un
funcionario. Como ya se ha mencionado, San Miguel se caracteriza por una alta presencia de
microempresas, lo cual invita a generar un trabajo de fortalecimiento y apoyo a este sector
económico, cuyos logros aportarían tanto al desarrollo económico como a la generación de fuentes
laborales.

Una tercera área es la inserción laboral, demandándose la realización de programas de capacitación


técnica que permitan aumentar las oportunidades de trabajo para jóvenes, adultos y personas de
edad más avanzada.

De la mano con los temas de capacitación, surge la inquietud por la calidad de la educación, en
particular por la educación municipal, donde se requiere la realización de una evaluación técnica de
los establecimientos educacionales de este tipo, revisando la calidad de su infraestructura y
enseñanza. La necesidad de evaluar la situación de los establecimientos educacionales de la
comuna surge, por una parte, de la preocupación de la comunidad y de los actores municipales y,
por otra, de la capacidad ociosa que se observa en dichos establecimientos, cupos que están sin
uso; entre las causas de esta situación están la mala calidad de la infraestructura, la falta de
equipamiento y una baja calidad en los resultados académicos.

Pasando a otro ámbito del desarrollo social, al revisar los temas de comunicación y participación
ciudadana, se considera relevante que la política municipal de “puertas abiertas” con la comunidad
incluya con más fuerza la participación de las organizaciones de base, las cuales pueden canalizar
las inquietudes de los sanmiguelinos hacia la municipalidad y la la información que esta última quiera
comunicar a los vecinos.

En la actualidad, existen ciertas fortalezas a nivel comunal para trabajar en la construcción de un


escenario local favorable para San Miguel. No hay que partir de cero, por el contrario, se cuenta con
los escalafones necesarios para desarrollar un sistema de comunicación efectivo entre el municipio y
la comunidad; el desafío está en hacer de este sistema un circuito eficiente. Un elemento clave para
dicho logro es que las organizaciones sociales del territorio se den a conocer a la comunidad y, a su

consultoratécnica 266
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

vez, que éstas sean validadas como instancias indispensables en el direccionamiento de la


información desde el municipio a la comunidad y viceversa. Uno de los objetivos es ajustar la oferta
del municipio con la demanda de la comunidad, pero también generar mayores espacios de
participación e incentivar a la organización comunitaria con miras a fortalecer las capacidades para
la elaboración de proyectos desde y para los vecinos.

Por último, una oportunidad que debe ser aprovechada es la existencia de redes a escala local
(comuna), regional y a nivel nacional, en torno a los diversos temas sociales. Redes para cada
grupo vulnerable (infancia y adolescencia, juventud, mujer; adulto mayor y discapacidad); redes en
salud; en prevención de consumo de drogas; en temas de seguridad ciudadana; de fomento
productivo, entre otras. Para potenciar la calidad de vida de los habitantes de San Miguel se requiere
mayor coordinación y más iniciativas de trabajo conjunto entre instituciones que comparten un área
de intervención. La responsabilidad de esta tarea es tanto de cada ente que conforma una red
específica como de la voluntad que éste tenga en integrar un equipo, teniendo en perspectiva un fin
común.

5. Factores Estratégicos en el Proceso de Desarrollo Comunal.

Los factores estratégicos en el proceso de desarrollo comunal, se visualiza en función de cómo se


debe enfrentar la problemática de cada uno de los ámbitos descritos, de forma tal, que generen
lineamientos de lo que debe la comuna de San Miguel “hacerse cargo” para lograr su desarrollo.

El diagnóstico de los factores estratégicos que se señalan a continuación, han sido abordados en
detalle en los diagnósticos sectoriales respectivos, estos son:

5.1. Ámbito Territorial.

ƒ Red vial al interior de la comuna


ƒ Locomoción colectiva interna
ƒ Circulación peatonal
ƒ Plan Regular Comunal

consultoratécnica 267
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

ƒ Espacios públicos
ƒ Identidad de barrio

5.2. Ámbito Medioambiente.

ƒ Contaminación ambiental
- Basura en las calles
- Contaminación visual y acústica
ƒ Áreas verdes

5.3. Ámbito Económico Productivo.

ƒ Oportunidades de empleo
ƒ Articulación entre actores económicos
ƒ Perfeccionamiento
ƒ Comercialización
ƒ Fomento, innovación e inversión

5.4. Ámbito Social

ƒ Calidad de vida del adulto mayor


ƒ Percepción de Seguridad
ƒ Empleo
ƒ Oferta y calidad de la salud y educación
ƒ Comunicación y participación

consultoratécnica 268
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

6. Diagnóstico del Potencial Institucional del Gobierno Comunal para la Gestión del
Desarrollo.

Identificar los elementos que permitan determinar si existe a nivel institucional potencialidades para
la gestión del desarrollo comunal que hagan posible hacer frente a los desafíos que presenta la
Comuna de San Miguel, es el objetivo del presente análisis diagnóstico.

La identificación de estos elementos surge fundamentalmente de las entrevistas realizadas a los


directores municipales, agentes locales y de la encuesta de percepción aplicada a los funcionarios
municipales.

De forma de ordenar el presente análisis, se consideraron algunos de los factores que se han
indicado como determinantes en el proceso de modernización en el que ha estado inmerso en los
últimos años el aparato público estatal; el foco de este proceso ha estado centrado, por una parte,
en la satisfacción de los usuarios, la calidad de los servicios y la promoción del escrutinio público y
la transparencia y, por otra, se ha buscado incorporar técnicas de gestión más avanzadas. En este
sentido, el presente análisis se centrará en los siguientes ejes.

9 Gestión estratégica.
9 Calidad de servicio y participación ciudadana.
9 Recursos Humanos.
9 Comunicación y extensión.
9 Tecnología de información.

6.1. Gestión Estratégica.

En este eje se considera la existencia o no de una planificación estratégica compartida internamente


y socializada a nivel externo que guíe la acción institucional y permita tomar decisiones adecuadas
en el presente para hacer frente de mejor forma al futuro.

Según se establece en el actual Plan de Desarrollo Comunal, la institución municipal desarrolla su


acción en el marco de una estrategia de gestión que tiene por propósito:

consultoratécnica 269
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

9 Fomento de una cultura organizacional.


9 Municipio como actor del desarrollo integral de la comuna.
9 Municipio como integrador social.
9 Municipio como actor económico fundamental de la comuna.
9 Municipio como potenciador del bienestar en la comuna.

A su vez, se establecen los principios que debieran regir el desarrollo de la comuna en los próximos
años:

9 Derechos ciudadanos y comunicación.


9 Participación de actores sociales en programas y proyectos.
9 Desarrollo urbano y económico.
9 Diseño de políticas y programas de acuerdo a características y demandas de la población.
9 Gestión y coordinación con otros organismos del estado.
9 Fortalecimiento de capacidades institucionales.

A pesar de la formulación de estos lineamientos generales, se desprende de las diversas fuentes


consultadas que éstos no son reconocidos ni mucho menos han sido internalizados por los distintos
estamentos que componen la institución municipal, por lo cual, en la práctica, es como si no
existieran. En este sentido, se justifica la opinión generalizada de los entrevistados que señalan que
la acción municipal gira en resolver problemas del día a día, en cuyo contexto, la inexistencia de un
instrumento planificador conocido y compartido por todos, que haga posible anticiparse a las
dificultades y adaptarse a las rápidas transformaciones que afectan al territorio comunal, es una de
las limitantes principales que presenta la Institución Municipal en el proceso de transformarse en el
principal ente gestor del desarrollo de San Miguel.

A esta falta de visión se suman algunas restricciones internas que pudiesen constituirse en las
causas de este problema. Entre las restricciones se señalan las siguientes:
9 Existencia de una infraestructura disfuncional e insuficiente.
9 Equipamiento antiguo, sin mantención y subutilizado.

consultoratécnica 270
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

9 Personal sin capacitación, desmotivado e inserto en una planta municipal antigua,


sobredimensionada y resistente al cambio.
9 Inexistencia de liderazgos intermedios y recursos financieros Insuficientes.
Estas restricciones mencionadas constituyen elementos obstaculizadores de cualquier intento de
mejorar la gestión institucional tanto a nivel interno como en su relación con la comunidad, por lo que
es necesario introducir cambios que permitan revertir la situación en el corto y mediano plazo.

Los cambios que se vislumbran como necesarios de realizar en esta materia son:

9 Internamente, se debe reforzar técnicamente las distintas áreas municipales


(profesionalizar, capacitar), readecuar la estructura municipal (gestión por competencias)
dentro de las limitantes de la normativa, fortalecer los liderazgos en todos los niveles,
promover y acelerar el cambio cultural en la organización en la que se tenga al funcionario
como centro del quehacer interno (motivar, reencantar) y crear canales de comunicación
efectivos.

9 A nivel comunitario, apertura de espacios para incentivar la participación comunitaria en la


resolución de los problemas que lo aquejan (dejar el asistencialismo) y fortalecer la
autogestión comunitaria. Abrir canales formales y permanentes de comunicación.

6.1.1. Estructura Municipal.

El éxito en la formulación y ejecución de una estrategia de gestión se condiciona de manera


importante a la presencia de una estructura orgánica municipal capaz de contener los requerimientos
estructurales que este proceso necesita, cuestión que no es una tarea fácil de abordar por cuanto los
requerimientos para poder llevar a cabo este proceso requieren de una estructura ágil, moderna y
flexible. Por otro lado, no hay que olvidar que la estructura y funcionamiento municipal están regidos
por una normativa legal que no se condice precisamente con estas características. De esta manera,
la reestructuración del municipio debe encontrar el justo equilibrio entre las características de un
municipio moderno, pero dentro de un marco legal definido.

consultoratécnica 271
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Un desafío que muestra la organización es la definición de una estructura, acorde a los desafíos del
presente y futuro del territorio comunal. En la actualidad, la Municipalidad posee una estructura
orgánica clásica, en la que se establecen dos niveles de unidades municipales; el primero de ellos
está conformado por las unidades de naturaleza asesora definidas en la LOCM 18.695, que son:

9 Administrador Municipal.
9 Dirección de Control.
9 Secretaria Municipal.
9 Dirección Jurídica.
9 Secretaria Comunal de Planificación.

A estas unidades de carácter asesor se debe agregar para la Municipalidad de San Miguel el
Departamento de Prensa y Relaciones Públicas.

El segundo nivel está conformado por las unidades de naturaleza ejecutora; si bien sus directivos
tienen entre sus funciones ser asesores de la autoridad municipal, un objetivo último es ejecutar
acciones específicas. Estas unidades se encuentran también normadas en la LOCM.

9 Dirección de Administración y Finanzas.


9 Dirección de Obras.
9 Dirección de Transito.
9 Dirección de Aseo y Ornato.
9 Dirección de Desarrollo Comunitario.

A estas se deben sumar unidades municipales con carácter de dirección, que si bien no se
encuentran establecidas en la Normativa Municipal (LOCM Nº 18.695), su existencia se enmarca en
la facultad que otorga dicho cuerpo normativo a la autoridad municipal competente de crear las
unidades necesarias para el mejor desarrollo de la comuna, entre éstas se encuentran:
9 Dirección de Servicios Generales.
9 Dirección de Operaciones.
9 Dirección de Seguridad Ciudadana.

consultoratécnica 272
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Como se señaló en el inicio de este punto, la estructura interna de San Miguel se ajusta a un estilo
clásico de organización, en el que se consideran las unidades municipales básicas con los niveles
jerárquicos adecuados. No obstante, se extraña la existencia de unidades potentes en materias en
las que actualmente las instituciones municipales debiesen transformarse en verdaderos agentes
promotores y articuladores del desarrollo económico comunal; con excepción de la Oficina de
Intermediación Laboral, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario, no se observa otra
unidad relacionada con el tema. En sentido contrario se encuentra la temática medio ambiental, ya
que hay más de una unidad municipal relacionada con la materia, y es tal vez en este punto donde
radica la dificultad debido a que la dispersión de las acciones que se llevan a cabo pudiesen no tener
el mismo efecto si emanaran de una sola unidad que la abordara de manera integral y planificada.
Finalmente, es importante mencionar, respecto a la estructura y a la posibilidad de generar ingresos
para la institución, el aspecto de la fiscalización; se trata de un área que, sin duda, debe potenciarse
dentro de la institución municipal, por las razones ya mencionadas y porque surge como una critica
importante por parte de la comunidad.

6.1.2. Análisis de Gestión Presupuestaria sobre la base de los indicadores del SINIM.

Otro elemento que es importante examinar al momento de identificar las potencialidades de la


Institución Municipal, para hacerse cargo del desarrollo comunal, es la gestión presupuestaria, cuyo
estudio se lleva a cabo a partir de los datos aportados por el Sistema Nacional de Indicadores
Municipales (SINIM), correspondientes a los años 2001 al 2005, siendo posible realizar un análisis
evolutivo de la situación financiera y administrativa de la comuna de San Miguel; éste contempla,
además, una comparación de los resultados con los obtenidos por comunas de similares
características, como son Independencia, La Reina y Quinta Normal.

Dichas características corresponden a parámetros preestablecidos por la autoridad correspondiente


y se relacionan con:

9 Población entre 50.001 y 150.000 habitantes.


9 Ingresos municipales medio altos.

consultoratécnica 273
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

9 Ruralidad entre 0 y 20%.


9 Inscritos en salud entre 20.001 y 50.000 habitantes.

consultoratécnica 274
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

¾ Ingresos.

La comuna de San Miguel, durante el periodo comprendido entre los años 2001 y 2005, ha
mantenido un presupuesto promedio que gira entorno a los 6 mil cuatrocientos millones de pesos
anuales, situándola por debajo de la comuna de La Reina y por sobre las comunas de
Independencia y Quinta Normal. Cabe destacar que, durante el año 2004, los ingresos crecieron en
un 25% respecto al año anterior, lo que de alguna forma explica su posición respecto a las otras
comunas.

Durante el quinquenio 2001-2005, el nivel de ingresos propios permanentes (IPP) sobre el ingreso
total muestra una caída sostenida, dejando en evidencia el menor grado de autonomía financiera
que ha alcanzado el municipio; dicho en otras palabras, una menor proporción de los ingresos del
presupuesto provienen de fuentes propias y de carácter permanente. En el año 2001 los IPP
alcanzaban un 72,3% de los ingresos, al año 2005 solo representaban un 40,75%. Aún cuando dicho
indicador muestra un deterioro en el nivel de autonomía financiera, el promedio alcanzado (60%) es
superior al registrado en la comuna de Quinta Normal y similar a los registrados en Independencia
(60,5%) y La Reina (60,1%).

En cuanto a los ingresos por transferencias, estos presentan un comportamiento irregular,


observándose una mayor proporción respecto al total de ingresos el año 2001, con un 1,44%. En
tanto, el promedio se ha mantenido en un 1%, lo que significa una menor incidencia de recursos
externos en el presupuesto municipal, en comparación a las comunas de Independencia (1,8%) y
Quinta Normal principalmente (13,9%).

Otro aspecto importante de analizar, referente a los ingresos del municipio, lo constituye el Fondo
Común Municipal (FCM). Es así como el porcentaje de dicho fondo en el ingreso total, descontados
los ingresos por transferencias, se ha mantenido en torno al 10%, cifra muy por debajo de las
obtenidas por las comunas de Independencia (19%) y Quinta Normal (22,3%). Sin embargo, este
nivel de dependencia del FCM, menor a las otras dos comunas, es levemente superior al promedio
alcanzado en la comuna de La Reina (8%).

consultoratécnica 275
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Respecto a las trasferencias a Salud y Educación, el municipio transfiere en promedio un 22,4% de


los ingresos del presupuesto, descontados los ingresos por transferencias, lo cual representa una
cifra alta en comparación a lo observado en la comuna de La Reina (13,8%) y en menor medida a
la comuna de Independencia (20,8%).

Los indicadores analizados y que corresponden al área de ingresos permiten inferir que la comuna
de San Miguel ha visto mermada su capacidad de generar sus propios ingresos, lo que en definitiva
afecta directamente su autonomía financiera. Por otro lado, su dependencia del Fondo Común
Municipal es relativamente baja si se compara con comunas similares. Por último, el aumento
sustancial de los ingresos, dado fundamentalmente por ingresos distintos a los propios, ha permitido
mejorar la disponibilidad presupuestaria por habitante, alcanzando para el año 2005 a $93.660 por
habitante.

Tabla Nº 121
Indicadores de Gestión SINIM. Comuna de San Miguel.
Subarea Ingresos 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio
Presupuesto municipal ejecutado(ingreso
5.498.462 5.820.004 5.931.140 7.413.444 7.144.521 6.361.514
total municipal percibido)
Porcentaje de IPP en el ingreso total 72,30% 70,93% 60,56% 53,74% 40,75% 59,66%
Porcentaje del FCM en el ingreso total 8,95% 9,92% 11,07% 8,03% 9,36% 9,47%
Porcentaje de ingresos por transferencias
1,44% 0,88% 1,66% 0,17% 0,67% 0,96%
en el ingreso total
Porcentaje de IPP sobre el ingreso total
(descontados los ingresos por 73,36% 71,56% 61,58% 53,83% 41,02% 60,27%
transferencias)
Porcentaje del FCM en el ingreso total
(descontados los ingresos por 9,08% 10,01% 11,25% 8,05% 9,43% 9,56%
transferencias)
Porcentaje de transferencias a educación
y salud en el ingreso total (descontados 24,11% 23,22% 22,34% 20,07% 22,30% 22,41%
los ingresos por transferencias)
Disponibilidad presupuestaria municipal
71 73,79 75,2 93,99 93,66 81,53
por habitante
Fuente: Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM), 2006.

consultoratécnica 276
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 122
Indicadores de Gestión, promedio 2001-2005 comunas similares características.
Subarea Ingresos Independencia La Reina Quinta Normal San Miguel
Presupuesto municipal ejecutado(ingreso total
4.844.095 8.108.463 5.925.564 6.361.514
municipal percibido)
Porcentaje de IPP en el ingreso total 60,5% 60,1% 53,1% 59,7%
Porcentaje del FCM en el ingreso total 18,7% 8,0% 19,2% 9,5%
Porcentaje de ingresos por transferencias en el
1,8% 0,7% 13,9% 1,0%
ingreso total
Porcentaje de IPP sobre el ingreso total
65,0% 60,5% 61,6% 60,3%
(descontados los ingresos por transferencias)
Porcentaje del FCM en el ingreso total (descontados
19,0% 8,0% 22,3% 9,6%
los ingresos por transferencias)
Porcentaje de transferencias a educación y salud en
el ingreso total (descontados los ingresos por 20,8% 13,8% 25,8% 22,4%
transferencias)
Disponibilidad presupuestaria municipal por
74,66 82,44 57,75 81,53
habitante
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM), 2006.

¾ Gastos.

Durante el periodo analizado el gasto total devengado promedio se ubica en torno a los 6 mil
setecientos millones de pesos anuales, superior al registrado en las comunas de Quinta Normal e
Independencia principalmente. A partir del año 2001 y hasta el año 2004, los gastos experimentaron
un crecimiento irregular, registrándose el año 2003 un fuerte incremento (21,7%) respecto al año
anterior. El año 2005 los gastos cayeron en un 2,9%.

En cuanto al nivel de gastos corrientes - vale decir la suma de los gastos en personal, en bienes y
servicio de consumo y las transferencias corrientes -, sobre el gasto total, la comuna de San Miguel
entre los años 2001 y 2002 mantuvo un nivel de gastos corrientes entorno al 96% del gasto total, lo
cual representa un nivel alto si se compara con los niveles alcanzados por las comunas de La Reina
y Quinta Normal en igual año, en torno al 91%. Posteriormente, la comuna muestra un descenso
sostenido en el indicador, llegando el año 2005 a ser un 89,7%, lo cual indica que el municipio está
siendo más eficiente en la utilización de los recursos, ya que una menor proporción del gasto está
siendo utilizada en gastos en personal, en bienes y servicio de consumo y transferencias corrientes.
Sin embargo, esta menor participación de los gastos corrientes en el gasto total está dada
principalmente por el incremento de otros gastos distintos a los corrientes (inversión, operaciones
años anteriores).

consultoratécnica 277
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

No obstante, al profundizar en el gasto corriente y observar el comportamiento del gasto en personal


respecto a los gastos corrientes, vemos que éste presenta un comportamiento estable durante el
periodo, registrando un promedio de un 30,7%. Sin embargo, al realizar un paralelo con las comunas
similares, vemos que San Miguel presenta niveles superiores a los registrados por las otras
comunas, principalmente en la comuna de La Reina (21,7%), lo que significa que frente a las otras
comunas San Miguel está destinando una mayor proporción de los gastos corrientes a cubrir
obligaciones con el personal.

En tanto, los bienes y servicio de consumo interno presentan un comportamiento estable durante el
periodo, entre un 6 y 7% del gasto corriente, siendo muy similar su posición respecto a las otras
comunas, a excepción de La Reina cuyo nivel de gastos en bienes y servicio de consumo interno es
cercano al 10%.

En cuanto a las transferencias corrientes, éstas presentan un nivel relativamente estable, entorno al
42%, a excepción de los años 2003 y 2005 con niveles de 46% y 44% del gasto corriente,
respectivamente. De manera comparativa, San Miguel presenta un indicador promedio (42,8%)
superior a las comunas de Independencia (33,4%) y Quinta Normal (38,8%) e inferior al registrado
en la comuna de La Reina (47,7%).

Los gastos en servicio a la comunidad, respecto a los gastos corrientes, se mueven en un rango
entre un 20% a un 23%, con un comportamiento zigzagueante contrario al de las transferencias. En
promedio, la comuna destina un 20,6% de los gastos corrientes a servicios a la comunidad, cifra muy
similar a la registrada en la comuna de La Reina (20,9%) y muy inferior a la registrada en Quinta
Normal (26,6%) e Independencia (34%), principalmente.

Por último, la inversión en el gasto total presenta un comportamiento bastante irregular,


registrándose el año 2003 un mayor nivel del indicador; de este modo, para ese año el 8,44% del
gasto fue destinado a inversión. Sin embargo, el promedio se encuentra en un 3,8%, cifra muy por
debajo del resto de las comunas en comparación.

consultoratécnica 278
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Con los antecedentes analizados con relación a los gastos, podemos inferir que la comuna de San
Miguel presenta un comportamiento en su nivel de gastos muy distinto al de comunas de similares
características, con un gasto en personal elevado y un bajo nivel de inversión.

Tabla Nº 123
Indicadores de gestión SINIM comuna de San Miguel.
Subarea Gastos 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio
Gasto total municipal (devengado) 5.605.251 5.986.485 7.287.335 7.465.527 7.251.412 6.719.202
Porcentaje de gastos corrientes en el
95,91% 96,50% 90,58% 89,98% 89,73% 92,54%
gasto total
Porcentaje de la inversión en el gasto
2,01% 1,77% 8,44% 2,92% 4,02% 3,83%
total
Porcentaje de inversión con recursos
29,54% 53,94% 85,10% 94,11% 83,63% 69,26%
propios, sobre inversión total
Porcentaje de gastos en personal en los
30,57% 30,95% 28,78% 29,26% 30,81% 30,07%
gastos corrientes
Porcentaje de gastos en bienes y
servicios de consumo interno, sobre 6,64% 6,78% 5,90% 6,28% 6,76% 6,47%
gastos corrientes
Porcentaje de gastos en servicios a la
21,39% 20,78% 19,35% 23,30% 18,37% 20,64%
comunidad, sobre gastos corrientes
Porcentaje de transferencias corrientes,
41,39% 41,49% 45,97% 41,16% 44,06% 42,81%
sobre gastos corrientes
Porcentaje de gastos corrientes sobre el
ingreso total (descontados ingresos por 99,20% 100,14% 113,17% 90,77% 91,69% 98,99%
transferencias)
Inversión total municipal 112.582 106.157 614.952 217.935 291.154 268.556
Fuente: Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM), 2006.

consultoratécnica 279
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla Nº 124
Indicadores de gestión, promedio 2001-2005 comunas similares características.
Quinta
Subarea Gastos Independencia La Reina San Miguel
Normal
Gasto total municipal (devengado) 5.003.272 8.282.462 6.528.768 6.719.202
Porcentaje de gastos corrientes en el gasto
93,3% 91,4% 92,9% 92,5%
total
Porcentaje de la inversión en el gasto total 6,2% 6,3% 4,5% 3,8%
Porcentaje de inversión con recursos
69,7% 100,0% 99,8% 69,3%
propios, sobre inversión total
Porcentaje de gastos en personal en los
25,6% 21,7% 27,8% 30,1%
gastos corrientes
Porcentaje de gastos en bienes y servicios
de consumo interno, sobre gastos 7,0% 9,7% 6,9% 6,5%
corrientes
Porcentaje de gastos en servicios a la
34,0% 20,9% 26,6% 20,6%
comunidad, sobre gastos corrientes
Porcentaje de transferencias corrientes,
33,4% 47,7% 38,8% 42,8%
sobre gastos corrientes
Porcentaje de gastos corrientes sobre el
ingreso total (descontados ingresos por 97,6% 94,2% 119,0% 99,0%
transferencias)
Inversión total municipal 331.328 523.755 292.039 268.556
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM), 2006.

¾ Recursos Humanos.

En relación a los gastos relacionados con el recurso humano, podemos observar que el Umbral de
gastos en personal ha presentado una caída sostenida a partir del año 2002, principalmente por la
disminución de los ingresos propios; es así como durante el año 2002 el nivel máximo de gastos en
personal que legalmente es posible ejecutar (Umbral) representaba M$2.296.440, para luego caer el
año 2005 a M$1.481.917. A pesar de esta caída, el promedio se ubica por sobre las comunas de
Independencia y Quinta Normal, ayudado fundamentalmente por el resultado obtenido durante los 3
primeros años del periodo. De lo anterior es posible analizar los gastos en personal respecto del
Umbral de Gastos; es así como la disminución de los ingresos propios y la mantención de los gastos
en personal en un nivel relativamente estable ha contribuido para que el indicador sobrepase el
límite máximo permitido, durante los años 2004 y 2005, en un 8,84% y 35,29%, respectivamente.

Referente al gasto en capacitación sobre los ingresos totales (descontados los ingresos por
transferencias), el municipio, ha excepción del año 2001, ha mantenido un nivel estable en torno al

consultoratécnica 280
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

0,02%. Sin embargo, esta cifra es inferior a las registradas en las comunas de Independencia
(0,04%) y Quinta Normal (0,08%). El indicador de gasto en capacitación respecto al gasto total en
personal confirma la tendencia en cuanto a que la comuna de San Miguel destina menos recursos a
capacitación del personal que las comunas de Independencia y Quinta Normal.

A lo anterior se agrega el bajo nivel de profesionalización del personal, el cual se encuentra por
debajo de las otras comunas contenidas en el análisis.

Tabla Nº 125.
Indicadores de gestión SINIM comuna de San Miguel.
Subarea Recursos Humanos 2001 2002 2003 2004 2005 Promedio
Umbral legal de gastos en personal 2.296.440 2.363.454 2.115.124 1.805.642 1.481.917 2.012.515
Porcentaje de gasto en capacitación sobre
ingresos totales (descontados los ingresos 0,08% 0,03% 0,02% 0,02% 0,02% 0,03%
por transferencias)
Nivel de profesionalización del personal (%) 11,44% 17,99% 15,18% 14,78% 16,51% 15,18%
Porcentaje de gastos en personal respecto
71,57% 75,64% 89,82% 108,84% 135,29% 96,23%
del umbral legal
Porcentaje de gasto en capacitación sobre
0,25% 0,11% 0,06% 0,08% 0,08% 0,12%
el gasto total en personal
Fuente: Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM), 2006.

Tabla Nº 126.
Indicadores de gestión, promedio 2001-2005 comunas similares características.
Quinta
Subarea Recursos Humanos Independencia La Reina San Miguel
Normal
Umbral legal de gastos en personal 1.648.151 2.809.289 1.843.384 2.012.515
Porcentaje de gasto en capacitación
sobre ingresos totales (descontados 0,04% 0,02% 0,08% 0,03%
los ingresos por transferencias)
Nivel de profesionalización del
18,5% 17,3% 16,1% 15,2%
personal (%)
Porcentaje de gastos en personal
71,9% 58,9% 91,6% 96,2%
respecto del umbral legal
Porcentaje de gasto en capacitación
0,2% 0,1% 0,2% 0,1%
sobre el gasto total en personal
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM), 2006.

consultoratécnica 281
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

6.2. Calidad de Servicio y Participación Ciudadana.

Para servir a la comunidad hay que saber de ella, conocer sus puntos de vista y tomarlos en
consideración”53. En este sentido, el desafío de entregar un servicio de calidad a la comunidad
sanmiguelina es uno de los elementos que se identifican como determinantes en este análisis de
identificación de las potencialidades de la institución.

Según lo manifestado por los distintos actores entrevistados, tanto internos como externos al
municipio, no existen canales efectivos de retroalimentación que permitan conocer la percepción de
la comunidad respecto a la calidad de los servicios municipales entregados. Lo anterior implica que
las acciones se sigan llevando a cabo como lo indica la costumbre o la norma, sin mediar evaluación
ni adecuación de lo realizado. No obstante, se mencionan algunas iniciativas que han permitido de
alguna forma conocer las necesidades y problemáticas de la comunidad en algunas materias, como
son las mesas barriales, el consejo de desarrollo, las audiencias tanto del Alcalde como de los
concejales. Sin embargo, estas instancias se orientan a resolver problemáticas puntuales; por lo
tanto, no hay seguimiento del impacto provocado por las acciones realizadas y, por ende, tampoco
se incorporan cambios significativos en el “modo de hacer” de manera de entregar un servicio de
mejor calidad.

Se debe mencionar como hito importante en esta materia los ajustes realizados en el servicio de
entrega de licencias de conducir, la cual se concede sólo en unas horas. Esta acción ha sido muy
bien recibida por la comunidad.

En este sentido, los datos arrojados por la encuesta comunal realizada por PETQUINTA, en
noviembre 2006, permiten contextualizar lo anterior respecto a la calidad del servicio prestado por el
municipio.

6.2.1. Evaluación Comunal Respecto a los Trámites Comunales.

En general, se observa que las familias mantienen una relación relativamente cercana con la
Municipalidad por cuanto, del total de familias encuestadas, el 47% ha realizado algún trámite en el

53
Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública, Estado al servicio de la Gente, Balance 1994-2000.

consultoratécnica 282
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

último año en el Municipio. El distrito que reconoce realizar mayor número de trámites es Lo Mena
(63,3%) y el que menos se relaciona con la Municipalidad es El Llano (73,7%)

Tabla Nº 127.
Evaluación del servicio de atención municipal a los usuarios.
En el último año, usted o un miembro de su familia ha asistido al municipio a realizar algún trámite y/o
solicitar algún tipo de servicio.
Lo El C. del
Evaluaciones B. Luco Lo Vial Atacama Salesianos Comuna
Mena Llano Niño
Si 53,1% 54,2% 63,3% 42,9% 56,5% 26,3% 45,8% 47,4%
No 46,9% 45,8% 36,7% 52,9% 43,5% 73,7% 48,6% 50,8%
No responde 0,0% 0,0% 0,0% 4,3% 0,0% 0,0% 5,6% 1,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Encuesta Comunal, Noviembre 2006.

Los tipos de trámites realizados son variados, observándose un mayor número de trámites
relacionados con el área social (beneficios sociales 22,3% de los casos) y aseo y retiro de
escombros (14,0%). La tabla Nº 128 presenta por distrito la distribución de los principales trámites
efectuados.

Tabla N° 128
Trámites Municipales.
C. del
Servicios B. Luco Lo Vial Lo Mena Atacama Salesianos El Llano Comuna
Niño
Permiso de circulación 0,0% 3,8% 0,0% 3,3% 5,1% 6,7% 0,0% 2,8%
Subsidio social, vivienda,
11,8% 11,5% 15,8% 23,3% 20,5% 20,0% 42,4% 22,3%
programa puente,agua
Permisos de obras 0,0% 3,8% 5,3% 3,3% 5,1% 0,0% 0,0% 2,8%
Licencias de conducir 5,9% 15,4% 5,3% 3,3% 17,9% 20,0% 3,0% 10,1%
Patente comercial 11,8% 19,2% 21,1% 20,0% 5,1% 6,7% 9,1% 12,8%
Aseo, retiro de escombros, poda 0,0% 11,5% 5,3% 20,0% 17,9% 26,7% 12,1% 14,0%
colocación de empleo 5,9% 7,7% 0,0% 3,3% 2,6% 0,0% 12,1% 5,0%
Zoonosis, control de plagas 0,0% 3,8% 10,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,7%
Asesoría judicial, abogados 11,8% 3,8% 0,0% 3,3% 7,7% 0,0% 9,1% 5,6%
Otros 52,9% 19,2% 36,8% 20,0% 17,9% 20,0% 12,1% 22,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Encuesta Comunal, Noviembre 2006.

En cuanto a la resolución de los trámites, se observa que existe en general una percepción
satisfactoria, por cuanto sobre el 60% de los consultados manifiesta haber quedado conforme con la
resolución del trámite, tal como se observa en la tabla Nº 129.

consultoratécnica 283
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Tabla N° 129.
Resolución de Trámites Municipales.
Su problema fue resuelto satisfactoriamente
C. del
Evaluaciones B. Luco Lo Vial Lo Mena Atacama Salesianos El Llano Comuna
Niño
Si 47,1% 46,2% 68,4% 62,1% 71,8% 80,0% 57,6% 61,8%
No 52,9% 53,8% 31,6% 37,9% 28,2% 20,0% 42,4% 38,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Encuesta Comunal, Noviembre 2006.

El distrito que mejor evalúa la resolución de los trámites municipales es El Llano (80%), siendo el
retiro de la basura y escombros el trámite que presenta mayor frecuencia de realización. El sector
que peor evalúa dicha categorización es Lo Vial (53,8%), en donde el trámite de mayor frecuencia
efectuado es la obtención de patente municipal.

En cuanto a los tiempos de resolución, que es otro elemento importante de medir en cuanto a la
calidad del servicio prestado por la Municipalidad, se observa en general un nivel de satisfacción en
cuanto a los plazos, por cuanto el 59,0% de los encuestados manifiesta que su trámite fue resuelto
dentro del plazo que se le había informado. El distrito que manifiesta una mayor disconformidad al
respecto es Lo Vial 52,9%.

Finalmente, sobre la evaluación de la calidad de la atención prestada por los funcionarios


municipales, se observan en general resultados positivos, ya que el 63,1 % la califica como buena y
el 20,7% de manera negativa. Los distritos que evalúan de mejor forma este aspecto son Barros
Luco y Ciudad del Niño, con un 76,5% y 75,8%, respectivamente, de respuestas positivas.

Tabla Nº130.
Atención Funcionarios
¿Cómo evalúa la calidad de la atención prestada por los funcionarios que atendieron la resolución de su solicitud?
Lo C. del
Evaluaciones B. Luco Lo Vial Atacama Salesianos El Llano Comuna
Mena Niño
Buena 76,5% 61,5% 63,2% 60,0% 51,3% 60,0% 75,8% 63,1%
Regular 11,8% 23,1% 15,8% 26,7% 30,8% 13,3% 12,1% 20,7%
Mala 11,8% 15,4% 15,8% 10,0% 17,9% 26,7% 9,1% 14,5%
No sabe no
0,0% 0,0% 5,3% 3,3% 0,0% 0,0% 3,0% 1,7%
responde
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Encuesta Comunal, Noviembre 2006.

consultoratécnica 284
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

La participación ciudadana en la resolución de sus propios problemas y necesidades es percibida


como un aspecto débil, ya que en general el actuar municipal es de orientación asistencialista; por lo
tanto, la participación activa y comprometida de la comunidad es un elemento que no ha sido
incorporado de manera efectiva en la gestión comunal. Se señala que, en los últimos años, el
gobierno central ha proporcionado políticas de participación ciudadana que no se han plasmado en
mayores niveles de actuación social; al respecto, la Municipalidad de San Miguel no es la excepción
con respecto al contexto municipal, que no ha sido progresista en materia de participación,
concentrando el trabajo en las organizaciones funcionales. El trabajo con la sociedad civil no ha sido
prioridad. Falta, por parte de la institución municipal, mayor promoción de la participación ciudadana
a través de mejores canales de empoderamiento y comunicación.

6.3. Recursos Humanos.

Este es uno de los principales elementos que se identifican como problema en el nivel interno; se
señala, en general, la existencia de bajas competencias de los funcionarios, la resistencia al cambio,
la escasa motivación y los bajos salarios. Además, los entrevistados indican que el municipio posee
una planta municipal sobredimensionada, antigua y poco dinámica en su desempeño, la cual
contempla un escaso número de profesionales y técnicos y una excesiva cantidad de administrativos
y auxiliares; esta situación se ve agravada por la rigidez legal que impide la movilidad de la planta
municipal.

Actualmente, el municipio cuenta con una dotación total de funcionarios que asciende a 330, entre
Planta, Contrata y Honorarios, tal como se observa en la tabla Nº 131.

Tabla Nº131
Descripción Situación Actual.
Tipo Contrato Alcalde Dir Jef Prof Tec Adm Aux Total
Planta 1 16 22 23 35 67 79 243
Suplencia 1 1
Contrata 11 7 34 18 70
Honorario 16 16
Total 1 16 22 51 42 101 97 330
Fuente: Departamento de Recursos Humanos, Municipalidad de San Miguel, 2007.

Como se advierte en la tabla, un tema importante de destacar sobre la dotación de funcionarios, y


aún cuando ocurre en prácticamente todas las municipalidades, es el alto número de funcionarios

consultoratécnica 285
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

administrativos y auxiliares que, producto de su nivel educacional y la falta de políticas de personal


que contemplen el desarrollo de los mismos, no generan el aporte efectivo que debieran y
generalmente son subutilizados en sus labores.

Por otra parte, en relación a elementos característicos del clima organizacional de la Municipalidad
de San Miguel, se puede indicar la desmotivación por falta de estímulos, bajos niveles de
integración inter unidades municipales, ineficientes e insuficientes canales de comunicación -prima la
“cultura del rumor”- y carencia de liderazgos efectivos; en general, las personas asumen liderazgos
en función del rol que cumplen dentro de la Institución (directivos), no observándose liderazgos
naturales, tanto en el nivel directivo como intermedio.

Es importante recordar que el desarrollo integral de todos los funcionarios es una de las prioridades
del proceso modernizador, lo cual se debe traducir en el mejoramiento de la calidad de vida de los
funcionarios, dándole dignidad a su misión y dotándolos de las herramientas y condiciones
necesarias para cumplirla en forma satisfactoria54. En este sentido, cobra importancia la definición de
una política de desarrollo organizacional acorde a los desafíos que ha ido asumiendo el municipio,
de manera de satisfacer de la forma más eficiente y eficaz las múltiples necesidades de la
comunidad.

En la definición de una política de esta naturaleza es importante tener presente la restricción


normativa que impone la fijación de una planta municipal que no está acorde con el crecimiento
sostenido presentado por la comuna, generando los inconvenientes propios de tener que suplir el
déficit de personal a través de otras instancias, como son la contratación de personal a honorarios y
a través de programas externos.

Conciente que el recurso humano es un eje fundamental para llevar a cabo la modernización de la
Institución, ya que es éste el que debe hacer frente a los nuevos desafíos, se hace necesario relevar
la importancia del mismo.

54
Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública, Estado al servicio de la Gente, Balance 1994-2000.

consultoratécnica 286
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

La gestión de recursos humanos debe ser entendida no sólo como la administración de las personas
sino también su desarrollo dentro de la organización. De esta forma, una definición y estrategia que
incorpore la gestión por competencias y desarrollo de personal es prioritaria.

6.3.1. Análisis Encuesta de Percepción Organizacional

El análisis de la encuesta de percepción organizacional aplicada en el marco del proceso de


actualización del PLADECO permite tener, en una primera aproximación, el sentir de los funcionarios
municipales en relación a algunas materias relevantes, como procedimientos, lineamientos
estratégicos, involucramiento en los desafíos institucionales y nivel de compromiso con su labor.

Al ser consultados los funcionarios sobre si están de acuerdo con los actuales procedimientos y el
accionar del municipio, el 31,9% de los casos se encuentra de acuerdo y el 55,1% está en
desacuerdo. Entonces, se hace necesario trabajar con este considerable porcentaje que está en
desacuerdo, con el objeto de conocer su parecer referente a dónde consideran están las principales
falencias que perciben en el accionar municipal, qué proponen y en qué se comprometen. Para esto
se requiere hacer un trabajo tendiente a perder el miedo a opinar y a contrastar puntos de vistas,
generando así una cultura participativa en el municipio.

En relación a si se sienten participes de los desafíos municipales, el 43,1% responde positivamente


y el 46,8% no se siente participe. Este dato es importante de tomar en consideración pues indica
que los funcionarios perciben que no están involucrados en el progreso municipal, que no son
miembros de un engranaje. Entonces, es necesario incluir en dicha percepción a la gran mayoría de
los funcionarios que no se sienten participes.

Con respecto a la disposición a participar voluntariamente en las actividades contempladas para la


elaboración del PLADECO, cuyos resultados podrían servir como parámetro con otros procesos de
naturaleza similar que se lleven a cabo en el municipio en el futuro, el 43,5% de los casos dice que
sí participaría mientras que el mismo porcentaje opina que no participaría. Es alto el porcentaje de
los funcionarios que no participaría, lo cual puede tener relación con la importante número de
personas que desconoce este plan.

consultoratécnica 287
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En cuanto a la posibilidad de generar procesos participativos con la comunidad, específicamente en


relación al PLADECO, el 60,2% de los casos cree que es posible construir un PLADECO
participativo que integre a toda la comunidad y un 25,5% no lo cree posible. Existe una percepción
optimista con respecto a la construcción de un PLADECO participativo.

En cuanto a si ellos/as consideran que existen dentro de la institución municipal las condiciones para
implementar un PLADECO, el 39,8% de los funcionario/as cree que si existen las condiciones, en
tanto que el 39,4% cree lo contrario.

En cuanto a la libertad de participación, el 40,7% de los casos está de acuerdo en que en los talleres
de participación podrá expresar su opinión libremente, sin sentirse presionados(as) por sus pares y/o
jefes/as; el 34,3% está medianamente de acuerdo y el 15,7% está en desacuerdo. Existe un
porcentaje importante que no está totalmente de acuerdo con la premisa de que podrá expresarse
libremente en los talleres de participación sin sentir presión, por lo que se reafirma la necesidad de
generar en el equipo humano del municipio un sentimiento de que la diversidad es respetada y no
serán sancionadas las diferencias de opinión.

En general, las respuestas manifestadas por los funcionario/as en la encuesta aplicada refuerzan la
idea de sentirse al margen de cualquier proceso que se lleve al interior del municipio, reafirmando la
idea de falta de motivación, confianza y compromiso; son estos temas sobre los cuales es necesario
trabajar.

6.4. Comunicación y Extensión.

El éxito de un proceso de cambio en la gestión comunal depende en gran medida de la capacidad de


transmitir con claridad su sentido, sus diversos aspectos y dimensiones y las políticas y programas
implementados para su desarrollo. Sólo a través de una política de difusión y comunicación
pertinente se logrará comprometer en este esfuerzo a todas las personas, instancias y sectores
involucrados.

consultoratécnica 288
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Se observa que, en general, no existen canales formales de comunicación, ya sea internos como
externos, si bien se señala como eje de la gestión municipal el trabajo directo entre la comunidad (en
terreno), el que puede ser considerado como una forma efectiva de retroalimentación. No existe otro
tipo de instancia formal de comunicación que permita la evaluación interna para saber hacia dónde
es necesario focalizar recursos o dónde es importante generar los cambios.

Esta situación se acentúa a nivel interno, donde la cultura del rumor predomina por sobre los canales
formales de comunicación. A nivel externo es importante mencionar, como mecanismo de
información hacia la comunidad, la circulación del diario local El Miguelito de distribución gratuita, en
el que se informa sobre las diferentes actividades realizadas por la Municipalidad y, a su vez, se le
dan los espacios a la comunidad organizada para que de a conocer las acciones en las que está
involucrada.

6.5. Tecnología de Información y Comunicación.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación, TIC, son herramientas primordiales para
cumplir con los objetivos de eficiencia y transparencia en la gestión y de acceso equitativo y
simultáneo de los ciudadanos a los servicios que presta el Estado 55. En este sentido, el municipio de
San Miguel presenta un nivel de retraso significativo.

Se señala que, en función de los recursos limitados con los que cuenta la corporación, la
incorporación de tecnología para el desarrollo de las funciones diarias del personal no es una
prioridad; no obstante, es un tema presente, que debe hacerse cargo el municipio y sobre lo cual hay
conciencia, ya que la incorporación de tecnologías es una alternativa eficaz para la entrega de un
servicio de mayor calidad a la comunidad, facilitando el trabajo de los funcionarios y democratizando
la toma de decisiones.

55
Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública, Estado al servicio de la Gente, Balance 1994-2000.

consultoratécnica 289
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

6.5.1. Síntesis Análisis Potencialidades.

Como ha quedado de manifiesto a lo largo del análisis, la Municipalidad de San Miguel presenta
limitantes internas que restringen su potencial para la gestión del desarrollo comunal; en este
contexto, se presenta un desafío importante que debe ser asumido en el corto plazo, de tal forma de
hacer frente a las problemáticas que exhibe el territorio comunal.

Con el objeto de transformar las limitantes existentes en potencialidades, que le permitan “dar el
salto” desde una mera entidad administradora de recursos y necesidades a una institución gestora
del desarrollo comunal, se deben poner énfasis en los siguientes elementos.

Definición y formulación de una gestión estratégica institucional para el desarrollo local, que
considere el mejoramiento organizacional, en todos sus ámbitos. Contemplar funciones y cargos en
la estructura. Clarificar y estandarizar procesos. Optimizar el uso de los espacios físicos de forma
que los funcionarios/as puedan desempeñar de mejor manera su trabajo, con las condiciones de
comodidad necesarias. Implementar sistemas de evaluación, que contemplen el control de gestión.

Implementación de mecanismos orientados al mejoramiento de la atención del usuario, generación


de canales formales de atención y capacitación de los funcionarios municipales en calidad de
atención. Fomento de la participación ciudadana, generando líneas de promoción, alcanzando
compromisos y estableciendo alianzas estratégicas entre el municipio y la comunidad, en cuyo
marco el ciudadano se transforme en un sujeto activo, creativo y participativo en la toma de
decisiones que lo afectan.

Relevar al recurso humano como un elemento primordial en el éxito de la gestión; en este sentido,
se hace imperativo su fortalecimiento y la implementación de un programa de capacitación para el
desarrollo de competencias; en definitiva, desarrollar una política integral de recursos humanos que
sea integradora y permita el desarrollo de diferentes potencialidades dentro de la institución.

consultoratécnica 290
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

En el mismo sentido, se requiere establecer mecanismos de comunicación y extensión,


desarrollando canales de comunicación efectiva, tanto interna como hacia la comunidad, y fortalecer
la coordinación entre unidades municipales, comunidad y redes de apoyo.

Finalmente, si bien la incorporación de las TIC`s es un tema que aparentemente no es prioritario en


comparación con los otros elementos que se deben potenciar, no es menos cierto que los esfuerzos
por incluir a éstas en el quehacer municipal influirá positivamente en la gestión integral del municipio.

consultoratécnica 291
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

7. Análisis del Contexto de Planificación.

En el contexto de un marco conceptual que perfila a la organización municipal como principal agente
del desarrollo integral de la comuna. San Miguel presenta, como se señala en el punto anterior,
dificultades para impulsar las tareas asociadas a este rol de promoción y liderazgo del desarrollo
comunal, las que están referidas a aspectos administrativos, financieros y de planificación.

Respecto de lo enunciado, en lo administrativo existen dificultades propias de un municipio, por ello


se debe mejorar el actual organigrama interno, rediseñar el sistema de gestión, y la dotación de
personal e incorporar los elementos de apoyo suficientes para cumplir satisfactoriamente sus
funciones; en lo financiero, se indica que, en la actualidad, los recursos transferidos directamente al
municipio (presupuesto municipal) alcanzan de forma dificultosa para cubrir los gastos derivados de
la administración de los servicios de educación, salud y servicios básicos, implicando una baja
capacidad del municipio para inversión real, siendo los fondos concursables del Estado la principal
vía para realizar inversiones en el territorio.

Como consecuencia de lo mismo, se observan debilidades en materia de planificación, por cuanto el


municipio no cuenta con una visión estratégica para el desarrollo local, constatándose también que
no ha existido una reflexión sistemática acerca de las tendencias del desarrollo comunal, las
expectativas y problemas que esto conlleva, considerando que ésta constituye un punto de partida
indispensable en la elaboración de planes coherentes y definición de programas realistas que
respalden las decisiones y la posterior sistematización en acciones.

El municipio de San Miguel no cuenta con los instrumentos que le permitan efectuar una adecuada
planificación y gestión del desarrollo comunal; no se cuenta con un Plan de Desarrollo Comunal, ni
con diagnósticos y estudios actualizados necesarios para guiar eficientemente el proceso de toma
de decisiones, de manera de definir las diferentes inversiones que se llevan a cabo en el territorio.

Para la definición del programa de inversiones y de gastos generales, el municipio de San Miguel
funda, hasta ahora, sus decisiones en función de diagnósticos específicos y no “por un plan integral
sistémico que considere a los diversos elementos del desarrollo de la comuna (económico,
productivo, social, servicios públicos, ordenamiento territorial, ambiental, entre otros) y a los

consultoratécnica 292
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

diferentes actores de la comunidad involucrada (comunidad residente, representantes de


organizaciones estatales con incidencia en la comuna, actores políticos, sociales, económicos y
culturales)”.

Lo anteriormente señalado es un reflejo de la necesidad de la Municipalidad de San Miguel de contar


con un set de herramientas de planificación que le permitan mejorar de manera sustancial el proceso
de toma de decisiones de inversión, en función de un plan de desarrollo comunal integral y validado
técnica y socialmente.

consultoratécnica 293
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

8. Análisis Intersectorial del Diagnóstico.

En los diagnósticos sectoriales realizados se describen los elementos que caracterizan a san Miguel
de manera particular. Sin embargo, del análisis se desprende que el desarrollo de una comuna
depende de elementos que se interconectan y se integran entre sí afectándose mutuamente, razón
por la cual es importante extraer de los respectivos sectores los factores o elementos transversales
que hagan posible orientar los futuros lineamientos desde una perspectiva sistémica.

Los elementos intersectoriales identificados son:

ƒ Vialidad.

La condición vial en la comuna afecta a los ámbitos territoriales, medio ambiental y social.

En lo territorial, dificulta el acceso de la población al centro de servicios de la comuna (Gran


Avenida). En el área medio ambiental impacta en función de la contaminación acústica producida por
el alto tráfico en sus vías principales. En lo social, se agudiza la percepción de aislamiento de
algunos sectores de la población.

ƒ Ordenamiento Territorial.

El ordenamiento del territorio incide en los ámbitos social, medio ambiental y económico productivo.

En lo social, la falta de espacios públicos y de recreación dificulta la consolidación de barrios y, por


ende, la definición de una identidad comunal. En lo medio ambiental hay un impacto directo por el
déficit de áreas verdes y la presencia de industrias en zonas residenciales, incidiendo en la
contaminación. En el área económico productiva la zonificación actual (mixtura en el uso de suelo)
impide el desarrollo ordenado de las distintas actividades económicas.

consultoratécnica 294
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

ƒ Contaminación ambiental.

La contaminación se relaciona con los ámbitos social y medio ambiental.

En lo social, afecta la calidad de vida de la población, así como el riesgo en la proliferación de


enfermedades; es relevante la educación de las personas en la protección y cuidado
medioambiental.

ƒ Empleo.

El empleo incide directamente en lo social y en lo económico productivo.

En lo social, por cuanto la falta de empleo afecta la salud, la dinámica familiar y el desarrollo normal
de los hogares, así como en lo educativo, por los requerimientos de calificación mínima como perfil
laboral. En el sector económico productivo incide directamente por la posibilidad de inserción laboral
en las empresas de la comuna.

ƒ Articulación actores económicos.

La articulación de actores económicos afecta a los ámbitos económico productivo, social y territorial.

En lo económico productivo, hay una incidencia directa en todos los tipos de empresas, en la
generación de redes de vinculación e impulso entre ellas, así como en el apoyo a las unidades
productivas por parte de instituciones públicas y privadas (recursos económicos). En lo social, por
cuanto permite tener alternativas de empleabilidad y de comercialización de productos. En lo
territorial, debido a que el ordenamiento del territorio es fundamental para la creación de zonas
económicas específicas.

consultoratécnica 295
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

ƒ Seguridad Ciudadana.

La seguridad ciudadana afecta a los ámbitos territorial y social.

En lo territorial, la presencia de sitios eriazos en la comuna y la falta de iluminación contribuyen en la


eventual aparición de focos de delincuencia o drogadicción. En lo social, en el aumento de la
sensación de temor, afectando directamente la calidad de vida de los habitantes.

ƒ Salud.

La salud incide directamente en los ámbitos medio ambiental y social.

En lo medio ambiental, la presencia de basura en las calles, aumento de perros vagos y la


contaminación incide directamente en la buena salud de las personas. En lo social, los programas
dirigidos a grupos particulares -como el de adultos mayores- resuelven, en parte, la situación de
abandono en la que se encuentran.

ƒ Educación.

La educación incide directamente en los ámbitos social, económico productivo y medio ambiental.

En lo social, dice relación con el impulso de prácticas saludables y de cuidado. En lo económico


productivo, la educación debe dar respuesta a los requerimientos de las empresas. En lo medio
ambiental, la educación es relevante al momento de generar políticas que promuevan e incentiven
su cuidado.

consultoratécnica 296
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

9. Definición y Priorización de los Ámbitos y Áreas de Acción.

La definición de las áreas de acción por cada uno de los ámbitos se relaciona con los factores
estratégicos identificados, de tal forma que orienta las acciones que se deberían seguir en pos del
desarrollo comunal.

Las áreas de acción por ámbito son:

Ámbito Factor Estratégico Área de Acción


ƒ Mejoramiento de las conexiones viales, generando
continuidad
Red vial al interior de la comuna
ƒ Mejoramiento de señalética y semáforos en sectores
críticos
ƒ Mejoramiento del trazado y frecuencia de recorridos
Locomoción colectiva interna de transporte intracomunal, involucrando a los
actores correspondientes
Territorial Circulación peatonal ƒ Mejoramiento de las veredas.
ƒ Actualización del Plan Regulador Comunal,
Plan Regular Comunal compartido con la ciudadanía que considere los
cambios que ha experimentado la comuna
ƒ Ampliar la cobertura de áreas verdes
Espacios públicos
ƒ Mantención de espacios públicos
ƒ Generación de condiciones que permita la
Identidad de barrio
consolidación de barrios
ƒ Desarrollo de una política ambiental comunal
Contaminación ambiental
ƒ Promoción de la educación ambiental
ƒ Basura en las calles
ƒ Involucrar a la ciudadanía en acciones de cuidado
ƒ Contaminación visual y
medioambiental
Medio Ambiente acústica
ƒ Generación de control de la contaminación
ƒ Protección de la naturaleza
Áreas verdes ƒ Generación de programas de arborización en todo el
territorio comunal
Económico Productivo ƒ Generación de bolsa de empleo comunal
ƒ Vinculación con el empresariado local para
Oportunidades de empleo
detección de fuentes laborales de manera
permanente
Articulación entre actores ƒ Generación de encuentros periódicos entre los
económicos distintos tipos de empresas presentes en la comuna
ƒ Detectar las necesidades de perfeccionamiento de
la población en edad de trabajar
Perfeccionamiento ƒ Visualizar los cursos adecuados a implementar,
según demanda de la oferta laboral en la comuna
ƒ Creación de OTEC Municipal
Comercialización ƒ Generación de canales de comercialización que
apoye e impulse a la microempresa

consultoratécnica 297
PETQUINTA
Estudio Actualización Plan de Desarrollo Económico y Social de la Comuna de San Miguel
Informe Etapa 1: “Análisis y Diagnóstico Global y Sectorial”

Ámbito Factor Estratégico Área de Acción


ƒ Articulación de fondos concursables para fomento y
Fomento, emprendimiento e emprendimiento
inversión ƒ Atracción de inversiones que impulsen el desarrollo
equitativo de la comuna
ƒ Fortalecimiento de programas
ƒ Fortalecimiento de las redes de apoyo
Calidad de vida del adulto mayor
ƒ Creación de programas para la población mayor en
situación de abandono
ƒ Fortalecimiento de la Unidad de Seguridad
Ciudadana municipal
Percepción de Seguridad ƒ Creación de programas para mitigar la sensación de
inseguridad (alumbrado público, poda de árboles,
utilización de espacios públicos, fiscalización de sitios
Social eriazos, entre otros)
ƒ Generación de redes para colocación de
Empleo trabajadores no calificados, jóvenes y practicantes
ƒ Impulso a la microempresa
ƒ Ampliación del Consultorio Barros Luco
Oferta y calidad de la salud y ƒ Gestión para el cambio a Centros de Salud Familiar
educación ƒ Fortalecimiento del trabajo intersectorial
ƒ Readecuación de la oferta educativa municipal
ƒ Generación de canales formales de comunicación y
Comunicación y participación
participación ciudadana
ƒ Definición de una visión estratégica municipal que
Gestión estratégica oriente el quehacer institucional en los próximos años
ƒ Generación de un desarrollo organizacional
ƒ Definición de una política de recursos humanos, que
considere la gestión por competencias
Recursos humanos
ƒ Generación de un programa de capacitación
pertinente
ƒ Mejoramiento y rediseño de los servicios
municipales que permitan prestaciones de calidad
Municipal Calidad del servicio y
participación
ƒ Generación de canales de retroalimentación con la
comunidad que les permita su participación en el
mejoramiento de los servicios
ƒ Generación de canales efectivos de comunicación
Comunicación interna y externa
tanto internos como externos
ƒ Incorporación de paquetes utilitarios adecuados al
quehacer municipal, con su correspondiente
Tecnologías de información
capacitación a los usuarios
ƒ Actualización de las tecnologías

consultoratécnica 298
PETQUINTA

También podría gustarte