Está en la página 1de 21

PROGRAMAS ANALÍTICOS

TRAYECTO DE FORMACIÓN INICIAL


PROCESO ACADÉMICO
2018

UNIDADES CURRICULARES UC HORAS


UNES-Plan de Desarrollo Nacional 0 48
Historia de la Seguridad 0 48
Habilidades de la Comunicación Oral y Escrita 0 72
Introducción a las Tecnologías de la Información y la Comunicación 0 48
Lógica y Matemática 0 72
Orden y Desplazamiento 0 48
Educación Física, Deporte y Recreación 0 24
TOTAL 7 0 360

1
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL, EN INVESTIGACIÓN PENAL,
EN SERVICIOS PENITENCIARIOS, BOMBERIL EN CIENCIAS DEL FUEGO Y
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, EN SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y
CRIMINALÍSTICA

Unidad Curricular: UNES-PLAN DE DESARROLLO NACIONAL


Unidades de
HTA: HTI: HTE: 48 Código: Trayecto: Inicial
Crédito: 0
Justificación:
Es de suma importancia que las y los estudiantes desarrollen de manera integral los
conocimientos acera de la filosofía de la UNES y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, para
la construcción de un espacio común de aprendizaje que contribuya a generar el sentido
de pertenencia de las y los actores hacia el nuevo modelo de seguridad ciudadana y su
órgano rector, al asumir una actitud reflexiva y transformadora.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:
Las y los estudiantes:
 Conocerán a la universidad como un novedoso espacio de aprendizaje, en donde se
desarrollará la corresponsabilidad con el logro de las metas mediante el respeto y el
compromiso, bajo el nuevo modelo de seguridad ciudadana.
 Conocerán las políticas a las que responde la UNES para la comprensión de las bases
que estimularon su creación y desarrollo a partir de los principios de igualdad, no
exclusión y la transformación social.
 Desarrollarán habilidades para el análisis de los planes y políticas venezolanas en
materia de seguridad ciudadana, para el establecimiento de la relación entre las
acciones de la UNES y el nuevo modelo de país, ejercitando la reflexión y el
humanismo en la corresponsabilidad con la seguridad ciudadana.
Experiencias de Formación:
 Indagación del saber previo, socialización e intercambio de experiencias, la
observación, rally de conocimientos, el debate reflexivo, mesas de trabajos, lectura
compresiva, discusión guiada, dialogo constructivo.
Contenidos:
Tema 1: Conociendo a la UNES.
 Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
- Reconocimiento físico espacial del Centro de Formación.
- Fundación de la UNES: historia, misión y visión.
 Ordenamiento jurídico
- Constitución nacional.
- Ley de universidades. Ley orgánica de educación.
- Reglamento orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria.
 Reglamentos, Normas e Instrucciones de UNES.
- Reglamento de organización y funcionamiento de la UNES.
- Nombramiento de las autoridades de la UNES.
- Normas de convivencia, normas de evaluación y normas de uniforme.
- Reglamento para el uso correcto de uniformes, prendas y dotación.
- Normas de evaluación. Instrucciones para la gestión de datos académicos en
cualquier nivel y modalidad en los centros de formación de la Unes.
- Lugar y papel de la UNES en la promoción e implementación de procesos
formativos en Venezuela.
2
Tema 2: Sistema Nacional de Educación Universitaria y los PNF
 Educación universitaria como incluyente, pertinencia social y visión integral.
- Integrantes.
- Tipos.
 Misión Alma Mater
- Programas de Formación Nacional
- Definición.
- Características.
- Misiones.
 PNF en seguridad ciudadana
- Descripción de cada uno de ellos.
- Matriz curricular.
- Modalidades de Estudio.
- Niveles de Formación (Curso Básico, TSU y Licenciatura).
- Filosofía educativa.
- Estrategias de enseñanza – aprendizaje.
- Estrategias evaluativas.
- Educación universitaria como incluyente, pertinencia social y visión integral.
- Integrantes.
- Tipos.
Tema 3: Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
 Proyecto Nacional “Simón Bolívar”
- Realidad y transformación económica, política y social de Venezuela y la situación
de la seguridad ciudadana del país.
- La nueva ética socialista.
- La suprema felicidad social.
- Misión “A toda vida, Venezuela”.
 Plan de la Patria 2013-2019
- Grandes Objetivos Históricos.
- Objetivos Nacionales.
- Objetivos Estratégicos.
- Objetivos Generales.
Evidencias de Saberes Productivos:
 Sistematización y análisis de la experiencia mediante la elaboración de carteleras
informativas, presentación visual o audiovisual, dramatización, expresión fotográfica,
entrevistas, dibujos, decálogo, galería de saberes (exposición).
Referencias Básicas y Complementarias:
Comisión Nacional para la Reforma Policial (2007). Recomendaciones generales
[Documento en línea]. Disponible en: http://www.consejopolicia.gob.
ve/index.php/documentos/conarepol [Consulta: 2012, julio 1]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, nº. 36.860, marzo 3, 2000 [Transcripción en
línea]. Disponible en: http://
http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/PDF/constitucion.pdf [consulta: 2012, junio,
15]
Decreto 6.076. Reglamento orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Educación
superior. (Gaceta oficial n°. 39.032). (2008, octubre 7) [Transcripción en línea].
Disponible en: http://www.curricular.info/Docu/G39032.pdf [consulta: 2012, junio, 15]
Decreto 6.616. Creación de la UNES (Gaceta oficial n°. 39.120). (2009, febrero 13)
[Transcripción en línea]. Disponible en:
http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/instituciones/gc/1000000039.pdf [consulta:

3
2012, junio, 15]
Decreto nº. 6.650. Creación de la Misión Alma Mater. (Gaceta oficial nº. 39.148). (2009,
marzo 27) [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/almamater.pdf [consulta: 2012, junio, 15]
Decreto nº. 8.014. Reglamento de Organización y funcionamiento de la UNES (Gaceta
Oficial nº. 39.620) (2011, febrero 21).
Decreto nº. 8.063. Nombramiento de las autoridades de la UNES (Gaceta Oficial nº.
39.623) (2011, febrero 24).
Decreto nº. 8.356. Designación de las y los directores de los centros de formación UNES
(Gaceta oficial nº. 39.724) [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://cclaguaira.org/wp-content/uploads/2011/08/GACETA-OFICIAL-N%C2%BA-
39724-29-7-2011.pdf [consulta: 2012, julio, 12]
Gaceta Universitaria. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (nº. 1) (2011,
marzo 28)
Ley de coordinación de seguridad ciudadana (Gaceta oficial nº. 37.318). (2001, noviembre
6) [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Mayo/1262-200503-02-1038%20.htm [consulta:
2012, junio, 15]
Ley de universidades (Gaceta oficial nº. 1.429). (1970, septiembre 8) [Transcripción en
línea]. Disponible en:
http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/marcolegal/5.pdf [consulta: 2012,
junio, 15].
Ministerio del Poder Popular para la Educación superior (2009) Misión Alma Mater
Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Caracas. [Transcripción en línea].
Disponible en:
http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/documentosVarios/pdf21-12-
2009_07:30:40.pdf [consulta: 2012, junio, 15]
Resolución 0011. Instrucciones para la gestión de datos académicos en cualquier nivel y
modalidad en los centros de formación (Gaceta oficial nº. 39.623) (2011, febrero 24
Resolución (s/n). Principios y orientaciones normativas de la vinculación social para la
construcción de la Ciudad educadora. UNES.
Resolución nº. 855. Creación del programa nacional de formación policial (Gaceta oficial
nº. 39.584) [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://www.asesorya.com/2011/gaceta/39584%2030-12.
República Bolivariana de Venezuela (2007). Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer
Plan Socialista de la Nación. Desarrollo Económico y Social de la Nación.
[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.cendit.gob.ve/uploaded/pdf/Proyecto_Nacional_Simon_Bolivar.pdf
[Consulta: 1 de julio de 2012].
República Bolivariana de Venezuela (2013). Programa Patria 2013-2019. [documento en
línea] disponible en: http://formacionffm.com/ffmvarios/patria.pdf

4
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL, EN INVESTIGACIÓN PENAL,
EN SERVICIOS PENITENCIARIOS, BOMBERIL EN CIENCIAS DEL FUEGO Y
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, EN SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y
CRIMINALÍSTICA

Unidad Curricular: HISTORIA DE LA SEGURIDAD


Unidades de
HTA: HTI: HTE: 48 Código: Trayecto: Inicial
Crédito: 0
Justificación:
La unidad curricular fomenta el estudio de la evolución histórica de la seguridad, para que
las y los estudiantes diferencien de manera crítica y reflexiva, la concepción de la
seguridad, como mecanismo de represión y orden público, de la concepción de seguridad
ciudadana, como un derecho ciudadano, consagrado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Además aporta elementos para el análisis del rol del Estado en
el diseño y administración de políticas públicas que garanticen su desempeño como
futuras servidoras y servidores públicos de la seguridad ciudadana y del sistema
penitenciario, con mística, dignidad y altruismo al servicio del pueblo venezolano.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:
Las y los estudiantes:
 Identificarán los antecedentes de la ideología represiva de la seguridad, lo que les
permitirá asumir su práctica profesional desde su concepción actual de prevención y
proximidad a las y los ciudadanos.
 Conocerán la evolución de los cuerpos de seguridad, lo que fomentará en su práctica
profesional el respeto hacia la institucionalidad y sus semejantes.
 Examinarán los preceptos constitucionales relacionados con los órganos de seguridad
ciudadana y el rol del Estado-sociedad civil en el diseño y ejecución de políticas
públicas, lo que favorecerá que en su práctica profesional asuman actitudes y
comportamientos ajustados al marco jurídico actual.
Experiencias de Formación:
Socialización e intercambio de experiencias, preguntas generadoras, lecturas
comprensivas, producciones escritas, conferencias con personas invitadas, sociodramas,
talleres, proyección de videos, cuadros comparativos, conversatorios, mapas mentales y
conceptuales, producciones escritas.
Contenidos:
Tema 1: Procesos históricos que dieron origen a las formas actuales de concebir la
seguridad.
 Reseña histórica de la seguridad.
- Antecedentes.
 Ideología e instituciones represivas en la sociedad occidental pre-moderna (Baja Edad
Media).
- Características del poder represivo de la época.
 Antecedentes de la seguridad en la modernidad (siglos XVI primeras décadas del siglo
XX).
- Ideología y aparatos.
 Antecedentes de la doctrina de la seguridad nacional en occidente.
- Doctrina de la Seguridad Nacional y control social.
- Líneas fundamentales de la Doctrina de la Seguridad Nacional.
 Orden público, conflicto social y seguridad ciudadana.
- Diferencias.

5
 Conceptos de protección.
- Tipos.
 Prácticas de seguridad en Venezuela durante la década de los 80 y 90.
- Incidencias en las prácticas represivas del pasado
Tema 2: La seguridad en Venezuela hasta el año 1999.
 Antecedentes de los órganos de seguridad en Venezuela.
- Origen y evolución de los cuerpos policiales venezolanos.
- Creación y evolución del Cuerpo Técnico de Policía Judicial.
- Origen y evolución de los Cuerpos de Bomberos en Venezuela.
- Creación y evolución de la Defensa Civil hasta la actual Protección Civil.
Tema 3: La Seguridad Ciudadana en el marco de la Constitución de 1999.
 La seguridad ciudadana en Venezuela.
- Definición.
 Seguridad de la Nación.
- Definición.
- Principios de la Seguridad de la Nación y su vinculación con la seguridad
ciudadana.
 Órganos rectores en seguridad ciudadana y sistema penitenciario.
 Órganos del Estado venezolano con competencia en seguridad ciudadana.
- Cuerpo de Policía Nacional.
- Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. (CICPC).
- Cuerpos de Bomberos y Bomberas y administración de Emergencia de Carácter
Civil.
- Organización de Protección Civil y Administración de Desastres.
Tema 4: Origen y evolución de las políticas públicas de seguridad ciudadana en
Venezuela.
 Reseña histórica de los planes de seguridad ciudadana.
- Origen y evolución de la prevención del delito en Venezuela.
- Origen y evolución de la prevención y protección ante riesgos y amenazas.
- Origen y evolución de los planes y programas de prevención, atención y
rehabilitación ante emergencias y desastres.
 Políticas públicas en seguridad ciudadana y sistema penitenciario.
- Vértices y proyectos de la Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela!.
- Intervención del Estado y la sociedad civil en el diseño y ejecución de las políticas
públicas.
 Importancia de los derechos humanos para el desarrollo de la política nacional de
seguridad ciudadana del Estado venezolano.
Evidencias de Saberes Productivos:
Línea del tiempo sobre el devenir histórico de la seguridad hasta el momento actual,
tomando en cuenta las lecturas realizadas, las respuestas dadas a las preguntas
generadoras y cualquier otro aspecto que se considere importante, decálogo relacionado
con los deberes que tendrá como futura funcionaria o funcionario de seguridad ciudadana,
carteleras informativas con recortes de prensa, revistas y cualquier otro material gráfico,
en los que se haya reseñado la Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela!, además colocarán
mensajes escritos sobre de la manera en que están dispuestos a participar en el proceso
de consolidación de la seguridad ciudadana en el país.
Referencias Básicas y Complementarias:
Actas del Cabildo de Caracas (1812-1814). Caracas: Concejo Municipal del Dtto. Federal,
1972.
Antecedentes de la Investigación Criminal en Venezuela a partir de la creación del Cuerpo

6
Técnico de Policía Judicial (1958). (Transcripción en línea)
Antillano, A. (S/f). ¿Qué son las políticas de seguridad? (Transcripción en línea)
Disponible en: http://www2.scielo.org.ve. [consulta: 2012, Julio, 15]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario). (Marzo 24, 2000).
Gabaldón, L. (2008) Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. Ediciones
Ildis.
Graterol, R. (1976). “40 años de historia: Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal 1936-
1976”.
Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela!. Decreto 9.806. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nro. 39.961 de fecha 10 de julio de 2012. Disponible en:
www.tsj.gov/gaceta/julio/1672012/1672012-3476.pdf [Consulta: 2012, Julio, 25]
Historia de la doctrina de la seguridad nacional. (Transcripción en línea) Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/105/10502701.pdf [consulta: 2012, junio, 15]
Historia Protección Civil y Administración de Desastres en Venezuela. (Transcripción en
línea). Disponible en línea: www.pcivil.gob.ve/historia.html.
Ley Orgánica del Servicio de Bombero y de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencias de Carácter Civil. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 6.207 Extraordinario, Diciembre 28, 2015.
Políticas para la Prevención y Seguridad Ciudadana. (Transcripción en línea). Disponible
en: politicaspublicasenvenezuela.blogspot.com.

7
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL, EN INVESTIGACIÓN PENAL,
EN SERVICIOS PENITENCIARIOS, BOMBERIL EN CIENCIAS DEL FUEGO Y
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, EN SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y
CRIMINALÍSTICA

Unidad Curricular: HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


Unidades de
HTA: HTI: HTE: 72 Código: Trayecto Inicial
Crédito: 0
Justificación:
La enseñanza, la práctica de métodos y técnicas de estudio, como herramientas para el
desarrollo de la cognición y metacognición, favorecen el aprendizaje autónomo y el
desarrollo de actitudes positivas hacia los procesos formativos, tanto en el ámbito
personal como en el técnico de las y los estudiantes que inician su profesionalización en
la Unes. Cualquiera sea su área de formación, el intercambio permanente de saberes,
intermediados por un diálogo crítico y reflexivo, está vinculado al buen uso del lenguaje,
tanto oral como escrito y a la comunicación como medio de interacción humana. En tal
sentido, aprender a reconocer y organizar las ideas que se estudian mediante la lectura y
la escucha activa para transmitir correctamente la información requerida en cada tarea
académica o función profesional, especialmente de forma escrita con buena ortografía y
redacción, fundamenta la importancia de esta unidad curricular.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:
Las y Los estudiantes:
 Practicarán métodos y técnicas de estudio como estrategias para favorecer su
motivación, responsabilidad y compromiso con sus procesos de aprendizaje, en
general y con el buen uso del lenguaje, en particular.
 Conocerán los recursos cognitivos básicos para el estudio, así como las actividades
que promueven un aprendizaje efectivo.
 Reconocerán la importancia de la organización y planificación del tiempo en la
elaboración de un plan de estudio que favorezca el desempeño estudiantil.
 Mejorarán las habilidades ortográficas y de redacción que les permitan ser
productores de textos eficientes.
 Desarrollarán habilidades lectoras que favorezcan aptitudes positivas para avanzar
en su comprensión de la realidad como futuros(as) profesionales de la seguridad
ciudadana.
Experiencias de Formación:
Dinámicas grupales, debates, lecturas, exploración de saberes a través de preguntas
activadoras del aprendizaje, elaboración de esquemas, visualización, discusión guiada,
diálogo reflexivo, talleres
Contenidos:
Tema 1: El Estudio como una actividad especial
 El estudio como estrategia de transformación de la realidad individual y colectiva
 Motivos de estudio: Proyecto de vida
 La condiciones de estudio. Externas: sociabilidad, interactividad, ambiente de estudio,
alimentación, materiales, recursos, entre otras. Internas: concentración, atención,
motivación, percepción, prejuicios, entre otras
 Métodos y técnicas de estudio: Esquemas, cuadro sinóptico, mapas conceptuales y
mentales; Tomar apuntes. El subrayado.
 Método de lectura OPLER.
 Factores complementarios: Aprender con los amigos, uso de la informática,

8
autoformación en el tiempo libre.

Tema 2: Cognición y aprendizaje


 Recursos cognitivos básicos: Observación, Comparación, Clasificación, Definición,
Análisis, Síntesis, Memorización, Inferencia, Seguir instrucciones.
 Actividades que favorecen el aprendizaje: Visualización, Coordinación, Ejercitación,
Relajación, Música, Imaginación.
Tema 3: La planificación y organización del tiempo de estudio
 Ventajas que ofrecen la organización y planificación del tiempo.
 El plan de estudio.
 Diseño de un plan para optimizar el estudio.

Tema 4: El lenguaje escrito y el acto de estudiar


 Reglas del lenguaje escrito: ortografía, acentuación, signos de puntuación
 Estudio del párrafo. Los conectores
Tema 5: La comprensión de la lectura
 El proceso de la lectura. Tipos de lectura: de presentación, de familiarización y de
estudio
 Estrategias cognitivas
 Estrategias metacognitivas: Conocimientos previos ¿Qué sé sobre el tema?,
Objetivos: ¿Qué me propongo lograr?, Planificación estratégica: ¿Cómo lo lograré?,
Aspectos importantes: ¿Qué es lo fundamental?, Dificultades: ¿Qué dificultades
puedo tener?, Evaluación: ¿Cómo evaluar el logro de los objetivos?, Aplicación: ¿En
qué podré aplicar los aprendizajes?
Evidencias de Saberes Productivos:
 Ensayo, composición escrita, informe
 Collage
 Mapa Mental
 Plan de estudio
Referencias Básicas y Complementarias:
Abril, J. y Faja, M. (2005). Metodología de estudio para aprender a aprender. Buenos
Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Aranguren, L. (2007). Modelo socioeducativo para la creatividad. Caracas: El perro y la
rana.
Badia, A. y otros. (2005). Aprender autónomamente. Madrid: Laboratorio Educativo.
Cadenas, R. (1985). En torno al lenguaje. Caracas: Dirección de Cultura de la UCV.
De Montes, Z. y Montes, L. (2002). Mapas Mentales paso a paso. México: Alfaomega.
Dispenza, J. (2006). Desarrolle su cerebro. Buenos Aires: Kier.
Donna, M. y Sánchez, M. (2009). La lectura analítico crítica. Un enfoque cognoscitivo
aplicado al análisis de la información. Madrid: Trillas.
Ferreiro, R. (2010). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
 Freire, P. (2008). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Frías, M. (2008). Procesos creativos para la construcción de textos: interpretación y
composición. Bogotá: Magisterio.
Gabaldón, G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela.
[Documento en línea]. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/05569. pdf. [Consulta: 2012, Agosto 23].
González, M., Hernández A., y Viñas, G. (2001). Cómo ser mejor estudiante. La Habana.
Cepes UH.
Mier, F. y Arias, E. (2006). ¿Cómo producir textos escritos? Bogotá: Publicaciones

9
Universidad Sergio Arboleda.
Perera, N. (2008). Mapas Conceptuales y Mentales como instrumento para el desarrollo
de la creatividad y el aprendizaje. Caracas: Talatip.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la Lengua Española. España: SLU
Espasa.
Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus.
Seco, M. (2001). Diccionario de dudas y dificultades. Madrid: Espasa-Calpe.
Vázquez, M. (2006). Ortografía en el lenguaje escrito. Caracas: Panapo de Venezuela.

10
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL, EN INVESTIGACIÓN PENAL,
EN SERVICIOS PENITENCIARIOS, BOMBERIL EN CIENCIAS DEL FUEGO Y
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, EN SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y
CRIMINALÍSTICA

Unidad Curricular: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Unidades de
HTA: HTI: HTE: 48 Código: Trayecto: Inicial
Crédito: 0
Justificación:
Esta unidad curricular es importante para que las y los estudiantes apliquen las
herramientas computacionales e informáticas en sus procesos de aprendizaje, con el fin
de identificar de manera consciente y responsable las ventajas que ofrecen las
tecnologías para la administración de la información generada por los órganos de
seguridad ciudadana. El uso de las tecnologías es de vital importancia en sus futuras
funciones, este medio, es utilizado para la elaboración de actas, informes, reportes, entre
otros documentos relacionados con la función que desempeñaran, asimismo existen
modernos sistemas que coadyuvan en el óptimo desempeño de los cuerpos de
seguridad.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:
Las y los estudiantes:
 Conocerán los elementos que componen una computadora para el adecuado uso de
los equipos tecnológicos en pro de un manejo responsable de la información y
comunicación.
 Comprenderán el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en
el contexto social y en las relaciones sociales que promuevan una acción consciente
de los procesos comunicativos.
 Ejercitarán la tecnología de información manejada en la UNES, desde su plataforma
moodle, con el objeto que empleen un adecuado uso de sus funciones en el proceso
de aprendizaje.
 Operarán el procesador de textos, hojas de cálculo, tablas, gráficos y elaboraran
presentaciones en power point, como herramientas tecnológicas para la presentación
de la información e interpretación de datos estadísticos que le faciliten la ejecución de
sus tareas como estudiantes de la UNES.
Experiencias de Formación:
 Indagación del saber previo, socialización e intercambio de experiencias, lluvia de
ideas, construcción de mapas mentales y conceptuales, producciones escritas con la
utilización del computador, ejercicios prácticos, dinámicas de grupo, portafolio digital,
interacciones virtuales, mesas de trabajo, murales.
Contenidos:
Tema 1: Partes y funciones básicas de una computadora.
 Definir los términos sistema, computadora y archivo, como parte del lenguaje de la
sociedad de la información.
 La computadora como un sistema.
 Diferencias entre hardware y software.
 Funcionamiento básico de una computadora: entrada, proceso, salida.
 Los elementos básicos de una computadora: procesador, memoria, tarjeta madre,
unidades de disco, puertos y dispositivos de entrada - salida, almacenamiento y
comunicación.

11
 Sistema operativo: tipos y funciones.
 El entorno de trabajo del sistema operativo: elementos de escritorio y ventanas.
 Función básica del explorador de archivos.
 Concepto de virus y software antivirus.
Tema 2: Tecnologías de información, comunicación y transformación social.
 Desarrollo de las Tecnologías de la Información (TIC) y la Comunicación y sus
posibilidades para la transformación social.
 Función de las TIC en situaciones cotidianas.
 Cambios recientes que han sufrido las TIC
y su efecto en los ámbitos personal, laboral, social y de la seguridad ciudadana.
- Moodle como una plataforma de formación virtual.
- Formación virtual en la UNES.
- Factores asociados al desempeño exitoso: una actividad de formación en línea.
- Oportunidades que ofrecen las TIC en las situaciones cotidianas.
Tema 3: Uso y manejo de la plataforma Moodle.
 Moodle como una plataforma de formación virtual.
 Formación virtual en la UNES.
 Factores asociados al desempeño exitoso: una actividad de formación en línea.
Tema 4: Uso y manejo del procesador de textos, hojas de cálculos, tablas y gráficos
presentaciones.
 Uso y manejo del procesador de textos
- El procesador de textos.
- Planificación de un documento.
- Los sistemas operativos y los elementos que lo integran (Windows, Linux).
 Presentaciones en, hoja de cálculo, tablas y gráficos, power point.
- Las presentaciones electrónicas y los elementos que la integran.
- Procedimiento y requerimientos de comunicación para publicar una presentación
electrónica en Internet.
Evidencias de Saberes Productivos:
 Composición escrita e interacción con los distintos programas informáticos para el
diseño de textos, hojas de cálculo, gráficos y tablas, síntesis de un artículo de prensa,
ensayo y reflexión grupal mediante preguntas generadoras y presentación en plenaria
utilizando los medios tecnológicos.
 Portafolio digital, ensayo crítico reflexivo, periódico virtual.
Referencias:
Accino, J. (2006). Agora virtual: una propuesta de entorno colaborativo y de enseñanza
sobre interfaces OSID, en Boletin RedIRIS, num.76.Abril, Disponible en:
http//www.agorasur.es/publicaciones2006_Rediris_76_Agora.pdf.
Anido, L., Fernández, M. Caeiro, M., Santos, J., Rodríguez, J., y LLamas, M. (2002).
Educational metadata and brokerage for learning re sources. En computers &
education 38, págs. 351-374.
Becta (2005). An introduction to learning platforms Disponible
en:http://www.becta.org.uk/corporate/publications/documents/LEA_advice_learning_pl
atform.pdf
García C. (2007). Desinformación y reconocimiento: dos nuevas categorías en la sociedad
actual. Disponible en:
http://chasquirevista.wordpress.com/2009/08/12/desinformacion-y-reconocimiento-dos-
nuevas-categoriasen-la-sociedad-actual/ Consulta: 24 de enero de 2010.
Gómez A, Ignacio de J, y Briseño, A.(2008). Introducción a la Computación. [Consulta en
línea]. Editorial Cengage Learning. Méjico. Disponible en Internet:
Cehttp://www.google.co.ve/search?tbm=bks&hl=es&q=introduccion+a+la+computac.

12
Excel: http://office.microsoft.com/es-es/training/CR010047968.aspx .
PowerPoint: http://office.microsoft.com/es-mx/training/CR010065457.aspx.
Word: http://office.microsoft.com/es-hn/training/CR010065456.aspx.

13
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL, EN INVESTIGACIÓN PENAL,
EN SERVICIOS PENITENCIARIOS, BOMBERIL EN CIENCIAS DEL FUEGO Y
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, EN SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y
CRIMINALÍSTICA

Unidad Curricular: LÓGICA Y MATEMÁTICA


Unidades de
HTA: HTI: HTE: 72 Código: Trayecto Inicial
Crédito: 0
Justificación
La Unidad Curricular Lógica y Matemática se inserta en los Programas Nacionales de
Formación de la UNES, con el objeto de facilitar a las y los estudiantes el desarrollo del
razonamiento que proviene del ámbito de la lógica, y generar así la capacidad de
resolver problemas frente a eventos de la seguridad. Es incuestionable que enfrentar
tales cuestiones propicia el proceso creativo de la persona, al tiempo que induce una
manera metódica de pensar, enseña a plantear incógnitas importantes y hallar las
respuestas a las mismas. Así, las y los estudiantes, como sujetos políticos de acción,
podrán utilizar estos conocimientos en su actividad académica y profesional dentro de
los cuerpos de seguridad ciudadana y sistema penitenciario venezolanos, aplicando las
herramientas de la matemática y la lógica en la solución de situaciones que emerjan en
la cotidianidad. Con la finalidad de romper con el mito de que la matemática es
extremadamente difícil, en el desarrollo de la Unidad Curricular se seguirá el consejo
atribuido a Pascal: “Las matemáticas son una disciplina tan seria, que conviene no
perder la ocasión de hacerlas un poco entretenidas”. De manera tal que la inteligencia
analítica ayudará a encontrar buenas soluciones mientras la creativa permite el hallazgo
de buenos problemas.
Esta Unidad Curricular tiene como propósito la aplicación de leyes, principios y
conceptos del campo de la matemática, que se convertirán en herramientas para el
desarrollo del pensamiento lógico-matemático y de habilidades y destrezas de las y los
estudiantes que los predispone positivamente para emplear los contenidos de la unidad
curricular como instrumento fundamental de trabajo.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes
Las y Los estudiantes:
 Fortalecerán la práctica con las operaciones numéricas básicas.
 Desarrollarán habilidades para organizar, clasificar y comparar datos vinculados con
el ejercicio de su profesión.
 Aplicarán la regla de tres y los porcentajes en la solución de problemas matemáticos
de la vida cotidiana.
 Reconocerán la importancia de la matemática para su ámbito profesional.
 Mejorarán las habilidades ortográficas y de redacción que les permitan ser
productores de textos eficientes.
 Perfeccionarán sus destrezas en el reconocimiento de patrones, la búsqueda de
información, la comparación con problemas similares y la creatividad para concebir
nuevas soluciones.
 Desarrollarán la capacidad analítica y espacial, lo que le permitirá

14
Experiencias de Formación
Trabajo en equipo, problemas matemáticos, lecturas, debates, exploración de saberes a
través de preguntas activadoras del aprendizaje, elaboración de esquemas, discusión
guiada, diálogo reflexivo, ejercicios lúdicos, talleres, dramatizaciones de problemas de
seguridad.
Tal y como está concebido el curso propuesto, en las interacciones didácticas se
trabajará con las siguientes estrategias:
• Con situaciones problematizadoras que permitan el diálogo reflexivo entre las y los
discentes y las y los docentes, buscando la construcción de los saberes conjuntos a
través de preguntas generadoras.
• Con la construcción individual y colectiva de mapas/ teoría, con el fin de generar
procesos de construcción de saberes.
• Con la ejercitación y el estudio de casos y trabajos colaborativos que inviten a
establecer relaciones de teoría y práctica que permitan la reflexión individual y colectiva.
• Con diálogos reflexivos para la construcción e intercambio de saberes en la búsqueda
del anclaje valorativo y la toma de conciencia individual y colectiva de su rol como
discente y como futuro egresado de la UNES.
Contenidos:
Tema 1: Números y Operaciones
- Breve Historia de la Matemática
- Conjuntos
- Conjunto de los números reales
- Operaciones Básicas.
- Plano cartesiano.
- Graficación
Tema 2: Lenguaje simbólico y lógica
- Biografía de matemáticos ejemplares
- Lenguaje algebraico
- Ecuaciones
Tema 3: Regla de tres y porcentaje
- Grandes preguntas que se hicieron los matemáticos
- Unidades de medida. Conversión de unidades
- Proporcionalidad
- Regla de tres simple y compuesta
- Porcentajes
Tema 4: Figuras geométricas
- Geometría
- Polígonos regulares
- Clasificación y propiedades de los triángulos
- Perímetro
- Área y Volumen
Tema 5: Pensamiento lógico
- ¿Es el matemático de la actualidad un filósofo?
- Cuadro de decisiones
- Ordenamiento circular
- Razonamiento Espacial
- Razonamiento Mecánico
- Lógica Matemática
- Estrategias para la resolución de problemas

15
Evidencias de Saberes Productivos
Se asume la evaluación continua formativa. Se tomará como punto de partida la
valoración de los conocimientos previos que poseen las y los discentes de los contenidos
que se trabajarán, con el fin de advertir los desplazamientos cognitivos, procedimentales
y actitudinales logrados. Por cada tema se construirán los criterios y/o categorías que
conducen a la evaluación final, así como las técnicas e instrumentos que se requieren
para su ejecución. Entre los indicadores que se emplearán se encuentran:
 Disposición para el trabajo con la otra y/o el otro.
 Elementos contenidos en el dibujo, esquema o en las gráficas que se realicen.
 Uso del lenguaje y terminología propia de la Unidad Curricular.
 Aportes al equipo de trabajo.
 Articulación en los textos escritos. Uso de las reglas de ortografía. Normas de
redacción.
 Transferencia de saberes a situaciones específicas.
Referencias Básicas y Complementarias
Baldor, A. (2005). Aritmética. México: Editorial ULTRA, S.A.
Baldor, A. (2005). Álgebra. México: Editorial ULTRA, S.A.
Jiménez, D. (1999). La aventura de la matemática. Caracas: Editorial CEC. Los libros de
El Nacional.
De Guzmán, M. (1994). Para pensar mejor. Madrid: Editorial Pirámide.
Del Olno R. y Moreno. C., et al. (1993). Superficie y volumen ¿algo más que el trabajo
con fórmula? Colección Matemáticas: Cultura y Aprendizaje, N° 19. Madrid: Editorial
Síntesis.
Espinoza, M. (2004). Matemática de 8vo grado. Caracas- Venezuela: Editorial Santillana.
Fascículos de la Polar. Disponibles en http//www.fpolar.org.ve/matemática. Consulta: 15
de septiembre de 2010.
Tahan Malba. El hombre que calculaba. Del Nuevo Extremo.
Munari, B. (1999). Triángulo. México: Ediciones G.GILI.
NATIONAL COUNCIL. (2000). Teachers of Mathematics. NCTM.
Principles and Standards for School Mathematics. USA.

16
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL, EN INVESTIGACIÓN PENAL,
EN SERVICIOS PENITENCIARIOS, BOMBERIL EN CIENCIAS DEL FUEGO Y
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, EN SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y
CRIMINALÍSTICA

Unidad Curricular: ORDEN Y DESPLAZAMIENTO


Unidades de
HTA: HTI: HTE: 48 Código: Trayecto: Inicial
Crédito: 0
Justificación:
Esta unidad curricular busca que las y los estudiantes analicen las teorías del movimiento
y el desplazamiento como herramientas para la comprensión y dominio de habilidades
físicas de coordinación y agrupamiento de modo ordenado, rápido y preciso, en la
ejecución de acciones ordinarias y extraordinarias, con espíritu de cuerpo y trabajo en
equipo.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes
Las y los estudiantes:
 Conocerán las teorías del movimiento y el desplazamiento como herramientas para
la comprensión y dominio de habilidades físicas de coordinación y agrupamiento de
modo ordenado, rápido y preciso, en la ejecución de acciones ordinarias y
extraordinarias, con espíritu de cuerpo y trabajo en equipo.
 Desarrollarán hábitos de disciplina, respeto, solidaridad y compromiso, para aplicarlos
a situaciones del devenir cotidiano en diversos espacios sociales, generando
aceptación, consideración, reconocimiento e interdependencia.
 Ejecutarán los movimientos fundamentales que se desarrollan en una formación y
durante la marcha, valorando la utilidad de las voces de mando en el orden y
desplazamiento y coordinación de las actividades, desarrollando hábitos de disciplina,
respeto, obediencia, solidaridad y subordinación.
Experiencias de Formación:
Indagación del saber previo, socialización e intercambio de experiencias, actividad
cooperativa escrita, juego de roles y trabajo de investigación.
Contenidos:
Tema 1: Orden y desplazamiento.
 La disciplina voluntaria en el orden y el desplazamiento.
- Formación, fila, columna, línea, elemento, profundidad, frente, distancia, intervalo,
paso, voces de mando, definición, voz preventiva, voz ejecutiva, características de
las voces de mando (audible, inteligible, inflexión, cadencia).
Tema 2: Movimientos a pie firme.
 Finalidad de los movimientos a pie firme:
- Posición fundamental
- Saludo
- Vista a la derecha
- Vista a la izquierda
- Giros y medios giros
Tema 3: Movimientos sobre la marcha.
- Ruptura de la marcha
- Paso con compás

17
- Hacer el alto
- Paso lateral
- Pasos al frente
- Paso atrás
- Marcar el paso
- Giros y medios giros.
Tema 4: Formaciones.
- Formaciones en columna:
- Una columna
- Dos columnas
- Cuatro columnas
- Seis columnas
- Formaciones en línea:
- Una fila
- Dos filas
- Cuatro filas
- Seis filas
- Ocho filas
- Formaciones en intervalos:
- Abierto
- Cerrado
- Alineación y cobertura
- ¿Cómo dar parte?
Tema 5: Aportes del orden y desplazamiento a la vida profesional y otras
dimensiones sociales.
 En lo profesional:
- ¿Cómo se refleja el orden y desplazamiento en la vida profesional?
- Actitud de la y el funcionario de seguridad ciudadana ante la presencia de
autoridades y/o superiores:
- En espacios abiertos.
- En espacios cerrados.
 Imagen de la y el funcionario de seguridad ciudadana ante la ciudadanía:
- El uso del uniforme de acuerdo con los estándares establecidos.
• Usos y malos hábitos de consumo socialmente aceptados y su prescindencia durante el
servicio.
• Identifica el buen uso de dispositivos de comunicación.
• ¿Qué hacer antes, durante y después de una orden?
Evidencias de Saberes Productivos:
Pruebas prácticas, trabajo de resumen escrito grupal y retroalimentación del mismo.
Referencias:
Fuerzas Armadas de Venezuela (FAN). Manual de orden cerrado y ejercicios militares a
pie firme. Caracas. Autor.
Red Escolar Nacional (RENA). (2005). Instrucción premilitar. [Documento en línea].
Disponible en: http://www.rena. Edu.ve/cuarta Etapa/premilitar/Tema18.html.
Consulta: 9 de septiembre de 2010.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
(1981). Orden cerrado. Ejército. Dirección de Educación. Caracas.

18
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL, EN INVESTIGACIÓN PENAL,
EN SERVICIOS PENITENCIARIOS, BOMBERIL EN CIENCIAS DEL FUEGO Y
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, EN SEGURIDAD DE LA NACIÓN Y
CRIMINALÍSTICA

Unidad Curricular: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN


Unidades de
HTA: HTI: HTE: 24 Código: Trayecto: Inicial
Crédito: 0
Justificación:
Esta unidad curricular, tiene como propósito desarrollar las capacidades físicas, destrezas
motrices y coordinativas de forma progresiva y sistemática, a través de actividades físicas
dirigidas, métodos de entrenamiento empleados, secuencias gimnásticas, ejercicios
variados y canchas de obstáculos, así como el abordaje de los fundamentos básicos del
entrenamiento físico , entre otros temas de la Educación Física, el Deporte y la
Recreación, que consolidan sus hábitos saludables, la ética profesional, la efectividad en
los procedimientos policiales de acuerdo al ejercicio de sus funciones y la integración con
la comunidad para garantizar la seguridad ciudadana y el servicio penitenciario en
Venezuela.
Se tratarán los siguientes temas: aptitud física, habilidades motrices, condición física y
salud, y deporte y recreación.
Conocimientos, Habilidades, Destrezas y Actitudes:
Las y los estudiantes:
 Conocerán la conceptualización de la aptitud física y educación física y su importancia
para la ejecución efectiva de sus funciones, salud y habito de vida.
 Aplicarán acondicionamiento neuromuscular como método para la incoación de una
actividad física.
 Aplicarán movilidad articular para ejecutar acciones de alto impacto.
 Aplicarán los métodos del entrenamiento para el desarrollo de las capacidades físicas y
coordinativas, tanto generales como específicas de forma progresiva y sistemática,
tomando en cuenta los principios científicos del entrenamiento.
 Conocerán las capacidades físicas y su desarrollo progresivo para su acordonamiento.
 Ejecutarán de forma óptima circuitos para el desarrollo de las distintas capacidades
físicas.
 Desarrollarán los elementos de la psicomotricidad y habilidades motrices, a través de la
ejecución de ejercicios kinestésicos, secuencias gimnásticas, desplazamientos en
canchas de obstáculos, y ejercicios variados con el fin de optimizar el desempeño de
sus funciones.
 Ejecutarán de forma óptima ejercicios para el afianzamiento de las habilidades óculo
manual y óculo podal.
 Realizarán formaciones grupales de manera adecuada.
 Conocerán los beneficios de la actividad física, importancia y relación con las funciones
policiales y servicio penitenciario.
 Valorarán la importancia de la actividad física para el buen desempeño de las
funciones profesionales y de vida diaria.
 Valorarán la importancia de la recreación fomentando la salud integral y mental.
 Comprenderán la importancia de la realización de actividades deportivas colectivas e
individuales para el desarrollo de la salud integral, a fin de fortalecer valores como el
respeto, disciplina, trabajo en equipo, entre otros, perfeccionando el desempeño

19
profesional y garantizando la adecuada integración con la comunidad.
 Ejecutarán actividades relacionadas con deportes de combate de manera óptima.
Valorarán la ejecución de juegos predeportivos para generar la convivencia, integración
y salud mental.
Contenidos:
Aptitud Física
 Conceptualización de la Aptitud Física y su importancia
 Educación Física
 Acondicionamiento Neuromuscular estático y dinámico
 Movilidad Articular
 Capacidades Físicas ( aeróbicas y anaeróbicas), desarrollo progresivo y a intervalos
 Fuerza, resistencia, velocidad.
 Métodos de entrenamiento básicos
 Secuencias de Ejercidos Gimnástico
 Circuitos básicos de entrenamiento a tiempo fijo, tiempo variado, repeticiones fijas y
repeticiones variados.
Habilidades Motrices
 Habilidades Motrices: Locomotoras y no locomotoras.
 Reptar, trepar, saltar, rodar, lanzar, atrapar, otros.
 Psicomotricidad:
 Lateralidad, relación espacio tiempo, dominancia lateral, tonicidad,
 Ejercicios óculo manual y óculo podal.
 Capacidades Coordinativas (flexibilidad, equilibrio, agilidad, movilidad)
 Formaciones grupales.
Condición Física y Salud
 Beneficios de la Actividad Física
 Importancia y relaciones con el ejercicio de sus funciones policiales y de servicio
penitenciario.
 Frecuencia cardiaca en entrenamiento deportivo.
Deporte y Recreación
 Deportes colectivos e individuales
 Deportes de combate.
 Actividades de recreación adaptada el desarrollo de las habilidades y capacidades
físicas.
Juegos predeportivos.
Referencias:
Berruezo, P (1996). La psicomotricidad en España: de un pasado de incomprensión a un
futuro de esperanza. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias,
volumen 2, numero 53.
Blanco Nespereira, A. 1000 Ejercicios de Preparación Física.--Barcelona: Ed Padiotribo,
1995.-- p 40.
Bompa, T.O. (2000): Periodización del entrenamiento deportivo. PAIDOTRIBO, Barcelona
Castañer, M. y Camerino, O. (1993). La Educación Física en la Enseñanza Primaria.
Barcelona; Inde Publicaciones.
Cañizares, J. (2004. Entrenamiento deportivo. C.E.D.F.A. Sevilla.
Cirujano, M. (2010). Capacidades Físicas Básicas. Visión Libros. Madrid.
Galera, A. (2001). Manual de Didáctica de la Educación Física II. España: Ediciones
Paidos Iberica, S.A.
García Manso, J.M. (1996) Bases Teórica del Entrenamiento Deportivo. Principios y
Aplicación / N. Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.-- Madrid: Ed

20
Gymnos,1996.-- p 317
Lora Risco, J. (1991). La Educación Corporal. España: Paidotribo.
Madrona, P. (2003). Diseño y desarrollo curricular en Educación Física y Educación
Infantil. Sevilla: Wanceulen.
Martínez, E. (2000).Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la
intervención en psicomotricidad. Almería: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Almería.
Noriega, E. (2005). Juegos en la Educación Física. S/c: Limusa.
Orlick, T. (1999). Juegos y Deportes Cooperativos. España: Laboratorio Educativo.
Ramírez, J. (1999). Conceptos… Educación Física Deporte Recreación. Maracay:
Episteme
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales (2000). La práctica
psicomotriz: una estrategia para aprender y comunicar», en, n.º 1

21

También podría gustarte