Está en la página 1de 5

Introducción.

En el presente documento se desarrolla la segunda fase del proyecto sobre la


problemática del cáncer cervicouterino y su alta prevalencia en las mujeres mexicanas.
Específicamente, en esta segunda fase se busca plasmar una técnica de identificación de
la infección activa del patógeno causante de este tipo de cáncer, así como los posibles
resultados arrojados por esta técnica y su posible aplicación al sector femenino de la
población mexicana.

Como se mencionó anteriormente, el cáncer cervicouterino es muy frecuente


entre las mujeres mexicanas, ya que, según palabras de la doctora Lucely del Carmen
Cetina Pérez, investigadora del instituto Nacional de Cancerología dijo en un seminario
permanente de Género y Salud que “En México tenemos entre 4 mil y 6 mil casos al año
de cáncer cervicouterino (CaCu) y al día fallecen entre 11 y 13 pacientes”.

Por otra parte, en este mismo seminario el doctor José de Jesús Méndez de Lira,
director del área Cáncer de la Mujer del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva, mencionó que el CaCu es la segunda causa de muerte por cáncer en las
mujeres mexicanas, y por ello es de vital importancia la detección a tiempo de esta
enfermedad, que en 2016 tuvo una tasa de mortalidad de 11.4%.

Técnica utilizada para la detección del CaCu.

La técnica escogida en este caso para la detección de la infección activa del


cáncer cervicouterino es la “Captura de Híbridos 2”, dicha técnica se describe a
continuación.

La prueba de Captura de Híbridos 2 (CH2) es la prueba más antigua utilizada en


tamizaje y ha sido validada clínicamente en múltiples estudios. Permite la detección de
VPH-AR a través del uso de un cóctel de sondas para los 13 VPH-AR.

Como su nombre lo indica, es una técnica en la cual se identifican híbridos ADN


con sondas de ARN.

Proceso molecular en la que está basada la técnica.

La función que tiene esta técnica es desnaturalizar el ADN y posteriormente


mezclarlo con un híbrido que funciona como sonda; posteriormente, se añaden
anticuerpos ligados a un marcador enzimático, que emite quimioluminiscencia en los
lugares donde ocurre la unión del híbrido con las secuencias complementarias. Además,
utiliza un formato de hibridización líquida seguido de una amplificación de señal para
detectar 13 subtipos diferentes de VPH de alto riesgo.
En la siguiente imagen se aprecia el proceso de sobre esta técnica de la Captura
Híbrida 2.

Imagen 1. Secuencia del proceso de Captura de híbridos 2.

Método para llevar a cabo la prueba.

La toma de la muestra se realiza mediante un cepillo que se introduce en el canal


endocervical por algún médico u enfermera previamente capacitados. Este cepillo se
coloca posteriormente en el tubo que acompaña la prueba de CH2, que contiene el medio
para su transporte al laboratorio.

Posteriormente, en el laboratorio la muestra es sometida al proceso molecular (ver


imagen 1) para poder detectar si la paciente es positiva o no a alguno de los 13 tipos de
VPH-AR.

A continuación, se muestra una imagen que ejemplifica el proceso de la toma de la


muestra en una paciente.

Imagen 2. Toma de la muestra para el análisis de Captura de Híbridos 2.


Posibles resultados obtenidos de la prueba.

En el laboratorio, la muestra obtenida de del cérvix es sometida a una solución


alcalina desnaturalizante que expone el material genético. Posteriormente, mediante el
uso de un cóctel de sondas de ARN (correspondientes a los 13 tipos de VPH-AR 16, 18,
31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68) y se produce en presencia de cualquiera de
estos virus, la formación de un híbrido ADN viral-ARN. La hibridación es identificada
mediante anticuerpos específicos y una solución quimio-luminiscente que produce una
emisión de luz cuando hay presencia de híbridos.

El siguiente mapa conceptual muestra los posibles resultados obtenidos al realizar


la prueba de Captura de Híbridos 2.

Resultados de la
Captura de Híbridos 2

Emisión de luz Sin emisión de luz


bioluminiscente bioluminiscente

Positivo Negativo

Imagen 3. Células infectadas con VPH. Imagen 4. Células sin infección de VPH.
Aplicación de la técnica en mujeres mexicanas.

La técnica de Captura de Híbridos 2 es una de las pruebas más revolucionadas


desde el año 2000 para la detección de cáncer cervicouterino, por lo cual, su aplicación
en las mujeres mexicanas es de vital importancia para detectar a tiempo el CaCu y llevar
a cabo los tratamientos necesarios para combatirlo.

Desafortunadamente, hoy en día todavía existe una gran desinformación en la


población mexicana sobre el desarrollo del cáncer, especialmente en las mujeres que
viven en zonas rurales.

Así, concluyo que para la aplicación de esta prueba es necesario llevar a cabo
primeramente campañas de información sobre el cáncer cervicouterino y las
consecuencias que desencadena, y así posteriormente promocionar la aplicación de esta
prueba.
Referencias.
∞ Montiel, M. (10 de agosto de 2018). México, en alerta por el cáncer cervicouterino.
Gaceta Facultad de Medicina UNAM. Recuperado el 27 de agosto de 2021 de
http://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2018/08/10/mexico-en-alerta-por-el-
cancer-cervicouterino/
∞ S.A. (2016). INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA DEL VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE CÁNCER
CERVICOUTERINO. Organización Panamericana de La Salud. Recuperado el 27
de agosto de 2021 de https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=guias-manuales-
3444&alias=36609-incorporacion-prueba-virus-papiloma-humano-programas-
prevencion-cancer-cervicouterino-manual-gerentes-programas-salud-
609&Itemid=270&lang=en
∞ Román, G. (2008). Captura Híbrida de ADN del Virus de Papiloma Humano en la
Detección de Tipos de Alto Riesgo para el Cáncer de Cérvix Uterino. Revista
médica de Costa Rica y Centroamérica. Recuperado el 27 de agosto de 2021 de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2008/rmc084k.pdf

Imágenes:

∞ Silva, M. (mayo de 2005). DETECCION DEL DNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO MEDIANTE CAPTURA DE HIBRIDOS. SERVI-MED. Recuperado el 27
de agosto de 2021 de http://servi-med.com.mx/wp-
content/uploads/2016/01/No87_Mayo_2005.pdf
∞ Rivera, B. (s.f.). CAPTURA HÍBRIDA. QUIAGEN. Recuperado el 27 de agosto de
2021 de http://www.citotecnologos.com/wp-content/uploads/2013/03/Tema-10-
Diagn%C3%B3stico-Molecular-del-PVH-Captura-de-H%C3%ADbridos.pdf
∞ Krause, K. (28 de agosto de 2020). Koilocytes on a Papanicolaou stain of cervical
cells. NCBI. Recuperado el 27 de agosto de 2021 de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532958/figure/article-23945.image.f1/

También podría gustarte