Corte y Relleno L-4-1

También podría gustarte

Está en la página 1de 49

Curso Minería Subterránea

Clase 9 – Variantes de Métodos


Prof. Raúl Espinoza Noriega
CORTE Y RELLENO
DESCENDENTE
ASPECTOS GENERALES
1. Tuvo su origen en Canadá
2. El minado se realiza de arriba hacia abajo de los diferentes
horizontes o pisos del mineral.
3. Generalmente se aplica el relleno hidráulico cementado.
4. La eficiencia se incrementa a medida que el uso de cemento
aumenta; superando la velocidad de minado a los precios
que ocasiona el cemento.
DESCRIPCION DEL METODO
Consiste en romper el mineral en diferentes pisos y en sentido descendente.
Después que un corte ha sido completamente extraído, se procede a rellenar el
espacio dejado por la explotación, antes de empezar el nuevo corte en el piso
inmediatamente inferior. Este relleno es el que va a ser el techo del nuevo tajeo.
La rotura del mineral se ejecuta piso por piso, hasta terminar con el bloque, en el
nivel inferior.
El sistema consiste en la extracción del mineral por medio de frentes pilotos de 10
x 7 pies y su longitud fluctúa entre 120 a 150 pies según el cuerpo mineralizado,
posteriormente se hace una nueva perforación en toda la longitud del tajo, o sea
que cuando el desquinche llega a la losa superior ha alcanzado una sección
adecuada, cada corte es independiente del otro, dejando un pilar que sirva de
sostenimiento y luego una vez rellenado el tajeo se empieza a cortar los pilares y
así sucesivamente se sigue el ciclo de minado.
Es un método propio para la aplicación del relleno hidráulico.
APLICACIÓN DEL METODO
1. En vetas cuyo mineral y cajas sean suaves o inconsistentes,
buzamiento superior a 65°, y cuya potencia sea de gran
magnitud (cuerpos)
2. En cuerpos muy suaves, con una ley muy alta, porque el
método es costoso, cuando el sistema de limpieza y relleno
son mecanizados.
3. Aplicable en la recuperación de pilares (IMPORTANTE).
4. Es un método propio para la aplicación del relleno hidráulico.
5. Presenta mejor seguridad y condiciones para el trabajador (por
trabajarse bajo TECHO SEGURO si el método es aplicado
correctamente y con las consideraciones de seguridad y
soporte geomecanico recomendados).
DESARROLLO Y PREPARACION
La preparación para el método de corte y relleno descendente consiste en la
construcción de las siguientes labores:
- Galerías o cruceros.
- Chut y caminos.
- Sub nivel principal de extracción.
- La rotura del nivel superior.
- La preparación del Sill.

GALERÍAS O CRUCEROS.
Cuando se trata de vetas, el desarrollo se realiza fuera de veta, tanto del nivel superior
como la inferior, denominándose cruceros o labores paralelas, los que van a servir de
acceso, transporte, conducción de tuberías de aire, agua y relleno hidráulico cuya
sección puede ser de 8' x 8' ó 7' x 8' (2.10 x 2.40 mts).
En los cuerpos, las galerías se pueden construir en el centro del cuerpo o también fuera
del cuerpo con las dimensiones ya conocidas, sólo que en el caso de las galerías se hará
con sostenimientos de cuadros de madera o arcos de acero en toda la longitud de la
labor.
CHIMENEA, CHUT Y CAMINO.
Tanto en las labores paralelas, fuera del yacimiento como dentro del yacimiento, se
perforan chimeneas con dos o tres compartimentos, sostenidos con cuadros de madera de
5' x 5'x 7',
Las chimeneas pueden estar ubicadas en el centro o extremo del área de explotación, cuya
distancia entre dos chimeneas oscila entre 40 a 80 metros dependiendo del diseño de
minas. El Chut y camino va ser fundamental en la extracción del mineral, sirve para la
ventilación y reconocimiento del cuerpo mineralizado, instalación de tuberías de agua y
aire; cables eléctricos y tuberías de R/H. Sirve también para la evacuación del agua
proveniente del relleno.

SUB NIVEL DE EXTRACCIÓN.


A partir de la chimenea se construyen los subniveles de extracción, totalmente con cuadros
standard para galerías con una longitud que depende del tipo de yacimiento o del diseño
de minas; este subnivel es el que varía de dirección de acuerdo a las variantes del método
de corte y relleno descendente. El subnivel de extracción va unir todos los paneles o tajeos
y sirve para la, extracción del mineral proveniente de la explotación de los tajeos paneles.
Este subnivel se construye para cada piso de explotación.
WINZE
En el límite de los tajos se debe preparar una chimenea auxiliar (Winze o chimenea de
pase construido con madera por lo general) para fines de ventilación y otros servicios.

RAMPAS
Se construyen rampas que intercomunican el nivel superior o de servicio con los
horizontales de trabajo.

LA ROTURA DEL PRIMER PISO.


A partir del subnivel de extracción se empieza la rotura del mineral de acuerdo al
reticulado que se ha diseñado o al paneleo que se tiene.

La rotura se va haciendo en retirada, primero se rompe el panel del fondo y se va


retrocediendo en forma alternada hasta el echadero, de manera que cuando uno de los
paneles de un flanco está en rotura, el panel del otro flanco debe estar rellenándose.

El ancho y la altura del panel puede ser de 3 metros y su longitud es variable,


dependiendo de la forma del cuerpo, de la veta o del diseño.
LA PREPARACIÓN DEL SILL Y/O RELLENO
La preparación para el relleno, se inicia cuando se ha terminado de limpiar el
mineral de un panel. Se nivela el piso, se va tendiendo redondos de 8" de
diámetro por 10 pies de longitud, en forma transversal al eje del panel y
espaciados a 5 pies de cada redondo, Se levanta los caminos y echaderos y se
entabla en forma transversal a los redondos con espaciamiento de 6”.
También se entablan las paredes laterales. La entrada se cierra, con puntales y
se entabla, finalmente se cubre con poliyute, para contener el Relleno
Hidráulico.
El relleno se realiza en dos etapas:
1- Se echa la mezcla rica en una proporción de 1:6 (cemento y agregado) hasta la
tercera parte de la altura de la labor 1 metro (3') .
2- Se completa con una mezcla pobre 1:26, de 2 metros de altura.
Luego se empieza a preparar el panel del otro flanco, que ya está limpiado y así
sucesivamente, hasta completar todo el horizonte de explotación del nivel superior,
incluido el nivel principal de extracción. Este es el Sill, que significa umbral o techo que
debe resguardar o soportar todo el block de explotación.
EXPLOTACION
La explotación se inicia luego de haber terminado la colocación de la losa, cuyo
ciclo de minado comprende: la preparación del subnivel de explotación, la rotura
de los paneles, la limpieza preparación para el relleno y el relleno total del piso de
explotación.

SUB-NIVEL DE EXPLOTACIÓN.
A tres metros debajo de la loza de explotación se empieza a abrir el subnivel de explotación
de 3 x 3 metros de sección, la longitud varía de acuerdo al diseño o al ancho del cuerpo o la
veta.
A medida que se avanza con la rotura se va colocando puntales de sostenimiento o postes
en los extremos de los redondos que se han tendido en la etapa de relleno en el piso
superior.
La perforación se realiza con máquinas perforadoras Jacklegs, con mallas que varían de 14
a 18 taladros, dependiendo del tipo de terreno con distancias entre 2 a 3 pies y con
barrenos de 5 o 6 pies de longitud.
Se dispara con dinamita de 45%, con fulminantes No 6 y mechas de seguridad. La limpieza
se realiza con winches de arrastre de 2 tamboras. Esta operación se procede hasta llegar al
contacto o la longitud que se ha proyectado de acuerdo al diseño de minas.
Corte y Relleno Descendente
LA ROTURA DE LOS PANELES.
A partir del subnivel de explotación se empieza a romper uno de
los paneles de un flanco, con trazos de perforación que se ha
empleado en el subnivel de explotación, igualmente a medida que
se avanza con la rotura se va sosteniendo los redondos dejados en
el Sill, con puntales de sostenimiento que llevan plantillas en el
piso, para que no se hunda el puntal en el terreno suave
Corte y Relleno Descendente

1. Galería superior.- Rellenada con cuadros 2. Galería inferior


3. Sill - primer piso rellenado completamente 4. Labores en explotación
5. Labores en explotación 6. Labores en explotación
SOSTENIMIENTO
El sostenimiento esta constituido por la losa de concreto, los postes de redondos que se
instalan debajo de las soleras del corte anterior y finalmente por la nueva losa de
concreto, los postes las soleras y el relleno que va sobre la losa. La madera utilizada en el
sostenimiento varia sus dimensiones de acuerdo a la magnitud de los paneles o pilares,
los diámetros varían de 8” – 12”

PREPARACIÓN PARA EL RELLENO


A medida que se va avanzando con la rotura y limpieza en el tajeo, se emplea dos tipos de
sostenimiento. El sostenimiento provisional, constituido principalmente por la losa del
piso de concreto del piso superior, y por los puntales que se van colocando debajo de los
redondos que se han colocado, como cama del relleno del piso superior.
El sostenimiento definitivo estará constituido por la loza de concreto que se rellena para
el cual se procede de la siguiente manera:
-Nivelación del tajeo de explotación.
-Tendido de redondos a 5 pies de distancia si se trata de vetas se empotra en las cajas,
luego se entablan.
-Se cierra la entrada al tajeo por medio de redondos y luego se entabla o se enreja.
- Se cubre o se forra la entrada y las paredes con poliyute, para contener el relleno y
drenar el agua de percolación.
- El tajeo está listo para ser rellenado.
VARIANTES DEL METODO
Las variantes del método de CRD o UCF, se aplica unas en cuerpos
y otras en vetas, las mismas que dependen de la correlación que
hay entre el eje del subnivel de explotación o el eje del panel de
explotación del piso inmediatamente superior.

1. VETAS ANGOSTAS.
2. RECUPERACION DE PILARES.
3. PANELES ALTERNOS
4. METODO MICHI.
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE
EN VETAS ANGOSTAS
En esta variante los tajeos utilizan tanto en el subnivel de
explotación o en el panel de explotación ejes con la misma
dirección u orientación del piso inmediatamente superior,
hasta la terminación del bloque o hasta el nivel inferior.
Se emplea en la explotación de vetas angostas.

Se utiliza:
• Losa de cemento
• Soleras de redondos
• Postes.
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE
EN VETAS ANGOSTAS
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE
EN RECUPERACION DE PILARES
Cuando se recupera pilares, además de los indicados para vetas
angostas se puede utilizar vigas de madera de 6” a 8” de Φ x 10’
4” o de tablones de 1 3/4” x 11 3/4” x 11’ unidos cada 5’ con
planchas de acero de 14” x 16” x 5/16” de espesor sobre cada
lado de las vigas unidos por cuatro pernos.
En la recuperación de pilares se presentan muchos casos como
en el caso de cuerpos, para lo cual se indica en el gráfico con
mayor detalle.
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE
EN RECUPERACION DE PILARES
C. y R. DESCENDENTE ALTERNO
En esta variante para iniciar la rotura en el piso inmediatamente
inferior, los ejes de los tajeos son desplazados paralelamente con
respecto a los ejes del tajeo superior una distancia igual a la mitad
del ancho del tajeo (50%), no hay superposición del eje de los
tajeos, por ello cuando uno va avanzando con la rotura, en el techo
va apareciendo la mitad de los redondos tendidos en el piso del
relleno superior. Y cuando se ha terminado en toda la longitud del
tajeo se apreciará en el techo dos lozas con sus respectivos
redondos, trabajando en voladizo.
C.&R. DESCENDENTE CRUZADO O MICHI
Se caracteriza porque para iniciar la rotura en el piso inferior, el eje del
subnivel de explotación se desplaza en forma perpendicular al eje del
subnivel de explotación del piso superior. Por ello en estos tajeos el
sostenimiento provisional utiliza las lozas apoyadas en las paredes de
los tajeos adyacentes. La loza trabaja como una viga perfectamente
empotrada en ambos extremos o como un puente, con una luz igual
al ancho del tajeo, apoyados en las paredes de los tajeos vecinos, por
lo que ya no es necesario reforzar con redondos en la loza, ni con
puntales de sostenimiento.

Al terminar la explotación de un piso, se baja al nivel inferior girando


nuevamente los ejes en 90 grados, de tal manera que dichos ejes y
lozas siempre aparecen como vigas cruzadas en los techos de los
nuevos tajeos de explotación
C.y R. DESCENDENTE CRUZADO O MICHI
VENTAJAS DEL C.&R. DESCENDENTE

1. La recuperación del mineral es alta, llega al 100%.


2. Poco consumo de madera en comparación con el square set.
3. La seguridad es relativamente buena, en Michi es mejor, ya que el techo de
concreto es una losa que atraviesa como una viga en toda la extensión del
tajeo.
4. Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones
de alta ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar.
5. Poco consumo de explosivo por la suavidad del mineral.
6. Flexible y permite la mecanización.
7. Se adecua a yacimientos con propiedades físicos – mecánicas
incompetentes.
DESVENTAJAS DEL C.y R. DESCENDENTE
1. La preparación es dificultosa y el avance es lento.
2. Bajo rendimiento por la paralización de la producción como consecuencia
del relleno.
3. Es costoso por el gran consumo de cemento, madera y la labor diaria.
4. No se puede cambiar a otro método.
5. Costo de minado alto.
6. Consumo elevado de materiales de fortificación
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE
MECANIZADO MÉTODO MICHI

MINA CERRO DE PASCO


CARACTERÍSTICAS GEOLOGICAS DEL
YACIMIENTO

• Se encuentra sobre roca piroclástica e intrusiva, sedimentaria.


Y están en un amplio anticlinal de doble hundida.
• Podemos encontrar minerales de Pb-Zn, Cu-Ag y Ag
(esfalerita, galena, pirrotita, enarguita, luzonita).
• Los minerales de cobre se precipitan en las vetas transversales
convergentes dentro de las rocas volcánicas.
DESARROLLO Y PREPARACIÓN
• Galería de trasporte
– En el NV. 1200 (galerías 12097-N, 12011-E y 12016E)
– Galerías adicionales paralelamente al proceso de
mecanización (12107-N y 12059N).
– La sección es de 9` x 9`, la que proporciona la velocidad de
trasporte necesaria.
• Galería de servicio; NV. 1000 (utilizada para la fluidez en la
fase de servicios) y 10229-N y 1078E en construcción.
Chimenea de extracción
– Formadas para las extracciones de los ex tajeos “arch
back” construidos con cuadros de madera de 5
compartimientos y por otras recientemente construidas
algunas por el método de raise borer.
– Las primeras chimeneas construidas no poseen la
ubicación correcta por lo que se visto por conveniente
realizar más chimeneas con la finalidad de optimizar los
trabajos.
– Los criterios tomados para realizar la ubicación de las
chimeneas son: el tonelaje a transportarse, la distancia de
acarreo en los tajeos y la distancia en trasporte con las
locomotoras.
Rampas
– Se han construido rampas que comunican al nivel superior
de servicios, con los horizontes de trabajo.
– Sirven para que los equipos salgan a mantenimiento y
reparaciones mayores
– Se ubica fuera del terreno mineralizado y en terreno
competente.
– Tienen una sección de 10`x 9`y una gradiente de 20%
EXPLOTACIÓN
• Subniveles de Ataque (el relleno hidráulico se realiza
reforzando en forma especial con redondos de 8” de diámetro
por 12`de longitud.
• Tajeos (cuadros de madera de 10” x 10”, en lugares
estrictamente necesarios, la sección de los tajeos de 14`x 14`y
la longitud no sobrepasa los 150`.
Perforación:
– Mecanizada, emplea jumbos de 2 brazos.
– Diámetro de taladros perforados : 1”3/4
– Longitud de perforación : 10 pies
– Nº de taladros por frente (14´ x 14´) : 35 – 40
– Frentes perforados en 1 guardia (min.) : 2
– Los trazos utilizados son simples.
– Los taladros se espacian a cada 3´ y cuando es necesario se
emplea un corte en cuña.
– Hace uso de explosivo convencional, ANFO, el que se carga con
Jet-Anol-100 (cargador neumático), de 100Lb. De capacidad;
además de dinamita de 60%.
Relleno Hidráulico
– Primera losa de concreto con mezcla C-R 1:6.
– Segunda losa de concreto con mezcla C-R 1:20.
– El relleno se realiza a través de scooptram.

Ventilación
– Ventiladores mecánicos accionados por motores eléctricos.
– Los ventiladores que transportan el aire de las vías principales
al área son de 30000-60000 pies3/min.
– Los que conducen al sector de trabajo son de 5 pies3/min. De
capacidad
Seguridad
– Permanente capacitación y entrenamiento a los
supervisores, operadores de equipos y demás obreros.

Eficiencia y Costos
Método Eficiencia tes/tar Costo $/tes
Michi con Winches 10 4.6
Michi con palas cavo 310 12 3.6
Michi con SCOOP JC220E 20 3.1
Uder Cut and Fill 10 ---
Arch Back 14 ---
Block Kaving 20 ---
VENTAJAS
• La recuperación es cercana al 100%.
• Es altamente selectivo, lo que significa que se
pueden trabajar secciones de alta ley y dejar aquellas
zonas de baja ley sin explotar.
• Es un método seguro.
• Puede alcanzar un alto grado de mecanización .
• Se adecua a yacimientos con propiedades físicos –
mecánicas incompetentes.
DESVENTAJAS
• Costo de explotación elevado.
• Bajo rendimiento por la paralización de la producción
como consecuencia del relleno.
• Consumo elevado de materiales de fortificación
AVOCA Modificado o
Bench & Fill
Avoca Modificado
• Método Aplicado a depósitos
regulares de potencias típicas
de 6 a 8m (aplicable a anchos
menores bajo restricciones de
altura de tajo).
• Requiere de 2 subniveles para
minar por un lado e ir
rellenando por otro.
• Los accesos se trabajan por la
caja piso.
• Facilita la combinación de uso
de relleno detrítico así como
relleno cementado o en pasta
• Se esperan recuperaciones de
85 a 90% en el minado.
• La ventaja es de disponer del
relleno mientras se va minando.
• La dilución pueden fluctuar en
alrededor el 25%
Avoca Modificado

Caso Mina Zinkgruvan - Suecia


Vertical Creater Retreat
(VCR)
Vertical Creater Retreat
• Método variante de Taladros
largos. Se implementa
principalmente para explotar
los taladros perforados desde
abajo hacia arriba.
• Las condiciones geomecánicas
y de trabajo son similares al
Sublevel Stoping
• Se implementa en perforación
de taladros perforados en
paralelo.
• El mineral se recupera en
draw points o en la base del
Tajo.
Vertical Creater Retreat
• La geometría de la carga
explosiva L:D <= 6:1 (long.:
diam.)
• Permite una reducción en los
desarrollos necesarios para el
minado comparado a un
típico Sublevel Stoping.
• Es útil para recuperar pilares
verticales o costilla (rib pillar)
• Es útil para la generación de
caras libres (slot bench o slot
raises)
• Las productividades de usar
VCR tienen tendencia a ser
mas lentos que un SLS
tradicional.
Vertical Creater Retreat
• Para la voladura usa la teoría de
cráteres, desarrollado por Livingston
(1962).
• Se carga el explosivo desde arriba
hacia abajo colocando tapones en la
parte inferior del taladro para poder
volarlo.
• Usa la gravedad para mover la roca
fragmentada hacia abajo.
• La voladura es progresiva y en
retirada por filas. Permite un mejor
control de vibraciones en las paredes.

También podría gustarte