Está en la página 1de 16

REVISIÓN Nº: 0

HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 1 / 16
FECHA: 13-06-19

ÍNDICE:

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................... 2


2.- COMUNICACIÓN EDI CON PROVEEDORES ................................................................ 2
3.- ENVÍO DE PROGRAMAS DE SUMINISTRO .................................................................. 5
4.- EMBALAJES ................................................................................................................... 6
5.- IDENTIFICACIÓN DE ENVÍOS...................................................................................... 10
5.1.- Modelos de etiquetas .............................................................................................. 11
5.2.- Informacion sobre el número de serie de la etiqueta ............................................... 13
5.3.- Reglas para el etiquetado y transmisión de la información del Embalaje ................ 14
6.- TRANSPORTE Y FRECUENCIA................................................................................... 15
7.- PROTOCOLO LOGÍSTICO ........................................................................................... 15
8.- DESEMPEÑO LOGÍSTICO ........................................................................................... 15
9.- AUDITORÍAS LOGÍSTICAS (ANEXO) .......................................................................... 16

REVISIONES
REV. Nº FECHA APARTADOS AFECTADOS APROBACIÓN

0 13-06-19 Todos. Nueva Edición del Manual.

Fdo. M. Sánchez

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 2 / 16
FECHA: 13-06-19

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Este documento recoge los estándares logísticos que deben aplicarse en las relaciones entre las Empresas de
GRUPO ANTOLIN (GA) y todos los sus Proveedores de Material Productivo a nivel mundial. Este documento se
encuentra alojado, en su última versión, en el portal de Proveedores de GRUPO ANTOLIN.

En este documento incluye toda la documentación de GRUPO ANTOLIN, o en su defecto la ubicación de la


misma, relacionada con la cadena de suministro y los estándares a cumplir.

El cumplimiento de los requerimientos descritos en este documento entra en vigencia para los nuevos
proveedores de material directo nominados en GRUPO ANTOLIN. GRUPO ANTOLIN realiza un estudio
estratégico para los proveedores actuales sobre la alineación con estos requisitos.

Este Manual Logístico de Proveedores está referenciado y es parte del MP-01, MANUAL DE PROVEEDORES
aceptado por los Proveedores con el fin de ser Proveedor de GA y obtener un contrato válido de suministro.

Para cada relación comercial entre GRUPO ANTOLIN y el Proveedor, se cumplimentan y acuerdan los
siguientes documentos que están recogidos en este Manual, salvo pacto en contrario:

 I-P07-II-A, FICHA DE EMBALAJE (Packaging Data Sheet, siglas PDS): es necesario una PDS por cada
familia de piezas cuyas condiciones logísticas y embalaje sean idénticas. Este documento debe quedar
validado antes del envío de Piezas “First of Tool”.

 I-P07-B, CONDICIONES LOGISTICAS PROVEEDOR (Supplier Logistics Conditions, siglas SLC): es


necesario un protocolo por cada relación comercial entre GRUPO ANTOLIN y el Proveedor que
comparta el mismo flujo físico y de información. Este documento debe quedar validado antes del envío
de piezas “Off-Process”.

2.- COMUNICACIÓN EDI CON PROVEEDORES

GRUPO ANTOLIN requiere a todos sus Proveedores de material productivo con pedido abierto tener la
capacidad tecnológica para recibir por EDI o WebEDI los programas de suministro de las Empresas GRUPO
ANTOLIN. En caso de existir un caso excepcional, se hace un estudio individualizado. Es responsabilidad del
Proveedor, asegurar la disposición de la capacidad tecnológica EDI requerida, mediante capacidad EDI propia o
subcontratar un servicio EDI o WebEDI a otra compañía.

El Proveedor se asegura que incluye esta capacidad de comunicación (EDI/WebEDI) en su oferta. GRUPO
ANTOLIN no realiza pedidos adicionales para cubrir esta necesidad.

Así mismo, todos los Proveedores deben tener la capacidad y enviar el ASN (Advanced Shipping Notice) por EDI
o WebEDI cada vez que realiza un envío, relativo a la entrega de material a la Empresa receptora de GRUPO
ANTOLIN. La información en el ASN debe corresponder (en referencia, cantidad y número de serie del embalaje)
a la información contenida en las etiquetas del material expedido. El Proveedor debe asegurar que el ASN que
envía esté embalado, es decir, que contiene todos los identificadores de embalaje de las etiquetas
correspondientes a la entrega.

El ASN debe de ser enviado a la Empresa de GRUPO ANTOLIN antes de transcurridos 30 minutos desde que el
transporte abandona las instalaciones del Proveedor.

2.1.- Ubicación de la información EDI para Proveedores

La información referida a la comunicación EDI con Proveedores en GRUPO ANTOLIN se encuentra ubicada
en el Portal de Proveedores de GRUPO ANTOLIN:

http://www.grupoantolin.com/es/portal-de-Proveedores/bienvenida

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 3 / 16
FECHA: 13-06-19

O puede acceder directamente a través del link:

http://edi.suppliers.grupoantolin.com/EDI/EDINews.aspx

El Proveedor puede encontrar toda la información relacionada con la conexión EDI (formularios de conexión,
formatos de mensajes aceptados por GRUPO ANTOLIN, tipos de conexión por territorio, información del
WebEDI INDRA, etc..), accediendo a EDI DOCUMENTATION tal y como se muestra en la figura inferior.

2.2.- Proceso para el establecimiento de conexión EDI

El proceso a seguir para el establecimiento de conexión EDI con Proveedores se muestra en el diagrama
siguiente:

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 4 / 16
FECHA: 13-06-19

A.- ¿El Proveedor dispone de capacidad tecnológica EDI?

A.1.- Proveedor dispone de EDI propio o subcontrata Empresa EDI/WebEDI diferente a INDRA.

En este caso el Proveedor cumplimenta los datos requeridos en el formulario EDI


(http://edi.suppliers.grupoantolin.com/Handlers/DownloadHandlerDB.ashx?ID=1629 ) y lo envía por email
a la Empresa de GRUPO ANTOLIN que ha requerido la conexión.

En el siguiente link, se encuentran las guías descriptivas de cada uno de los tipos de mensaje y para los
distintos territorios:
http://edi.suppliers.grupoantolin.com/EDI/EDIDocumentation.aspx

A.2.- Proveedor no dispone de EDI y subcontrata Empresa WebEDI INDRA

GRUPO ANTOLIN propone a los Proveedores sin capacidad EDI propia la aplicación WebEDI
B2BConecta, suministrada por la Empresa INDRA. El Proveedor puede encontrar la información
referente a la aplicación INDRA en el Portal de Proveedores de GRUPO ANTOLIN:

http://edi.suppliers.grupoantolin.com/EDI/EDIDocumentation.aspx?Type=WebEDI.

Si el Proveedor decide conectarse mediante WebEDI INDRA, debe ponerse en contacto directamente
con INDRA (ver datos de contacto en el propio formulario
http://edi.suppliers.grupoantolin.com/Handlers/DownloadHandlerDB.ashx?ID=1582 ).

INDRA facilita al Proveedor la información necesaria sobre a aplicación WebEDI INDRA y el contrato.

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 5 / 16
FECHA: 13-06-19

El Proveedor firma el contrato WebEDI INDRA y se lo envía a la Empresa de GRUPO ANTOLIN que ha
solicitado la conexión, para que ésta abra la incidencia de conexión a GRUPO ANTOLIN.

A.3.- Establecimiento de la conexión EDI

Una vez solicitada la conexión, se realizan las pruebas requeridas para establecer la conexión EDI con el
Proveedor. Una vez validada dicha conexión, el Proveedor está capacitado para recibir los programas de
suministro de las Empresas de GRUPO ANTOLIN por EDI.

El Proveedor envía el ASN cada vez que expida una mercancía por el mismo medio.

GRUPO ANTOLIN dispone de un Analizador de ASN, de tal forma que el Proveedor recibirá un email con
todo mensaje que contenga un error que no permita la integración del mensaje en los sistemas de GRUPO
ANTOLIN. Dicho email será lo suficientemente descriptivo para que el Proveedor pueda identificar el error
del mensaje. En cualquier caso, siempre se podrá consultar el documento de Preguntas Frecuentes (FAQ)
para aclarar cualquier duda:
FAQS_Español.pdf

Las Empresas de Interiores están excluidas del analizador de ASN (NAFTA + Europa). La lista de Empresas
de Interiores se encuentra alojada en el archivo de Comunicaciones del GRUPO ANTOLIN.

Las guías “Antolin Interiors” están disponibles en:

http://edi.Suppliers.grupoantolin.com/EDI/EDIDocumentation.aspx?Type=Interiors_EU

*Las Empresas NAFTA que utilizan T4M o Plex como sistema ERP. En estos casos se debe utilizar
conexión VAN. Las guías GA están disponibles en:

http://edi.Suppliers.grupoantolin.com/EDI/EDIDocumentation.aspx?Type=Interiors_NA

3.- ENVIO DE PROGRAMAS DE SUMINISTRO

La Empresa de GRUPO ANTOLIN envía, conforme a sus necesidades, los programas de suministro a sus
Proveedores preferentemente por EDI y una copia del mismo por email (en un PDF adjunto). En dicho
programa, el Proveedor puede ver las cantidades y fechas solicitadas tanto en firme como en provisional.

La Empresa de GRUPO ANTOLIN especifica en cada uno de los casos, la frecuencia de envío de programas
(tanto firme como provisional), el día de la semana en que se envían y el horizonte recogido en cada uno de
ellos. Esta información es recogida y validada tanto por GRUPO ANTOLIN como por el Proveedor en el
documento “Protocolo Logístico GRUPO ANTOLIN” (GA SLP). El Proveedor contacta a GRUPO ANTOLIN en
caso de no haber recibido el programa de suministro el día acordado.

El proveedor asegura el suministro a la Empresa de GRUPO ANTOLIN adaptando su calendario de apertura


a los calendarios de las empresas de GRUPO ANTOLIN GA a las que suministran, quedando este requisito
incluido en su oferta.

El Proveedor debe dar un cumplimiento del 100% a los programas de suministro. En caso de que no pueda
enviar la cantidad requerida, el Proveedor contacta lo antes posible a GRUPO ANTOLIN y confirma la falta de
entrega de piezas por email. GRUPO ANTOLIN estudia la situación e indica al Proveedor cómo proceder.

Si la falta de cumplimiento del programa implica la utilización posterior de un transporte especial para reponer
las piezas no suministradas, el Proveedor se hará cargo de los costes asociados al mismo. Por el contrario,
en el caso de que el Proveedor haya enviado más cantidad de piezas de las solicitadas en el pedido, GRUPO
ANTOLIN se reserva el derecho de devolver el exceso de piezas al Proveedor e imputar el coste del
transporte al Proveedor. Dichos incidentes serán documentados y comunicados por GRUPO ANTOLIN al
Proveedor en un informe de no conformidad tal como descrito en MP-01, MANUAL DE PROVEEDORES.
I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL
REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 6 / 16
FECHA: 13-06-19

En caso de que GRUPO ANTOLIN sea responsable del transporte y no haya espacio en el camión para las
cantidades solicitadas en el pedido, o el camión no haya llegado al Proveedor para proceder a su carga, el
Proveedor debe comunicar inmediatamente este incidente a GRUPO ANTOLIN.

El Proveedor garantiza en todo momento que el tiempo transcurrido entre la fabricación del producto y su
recepción en GRUPO ANTOLIN es el mínimo posible, mediante la utilización de sistemas de gestión de
suministro FIFO, observando en cualquier caso los acuerdos relativos con tamaños de stock mínimo. Si no
existiesen acuerdos escritos sobre stock mínimo de seguridad, el Proveedor debe establecer su stock de
seguridad en función de su plan de contingencia y considerando sus tiempos de reacción antes las
potenciales anomalías que surjan.

4.- EMBALAJES

Como norma general, GRUPO ANTOLIN propone al Proveedor el concepto del embalaje a utilizar. El
Proveedor es el responsable de realizar el desarrollo del concepto y proponer una definición definitiva a
GRUPO ANTOLIN. Este embalaje ha de garantizar la calidad de la pieza (evitando su deterioro y/o
deformación), aprovechar al máximo la capacidad del embalaje, facilitar el transporte y su manipulación,
además de optimizar los costes.

Como norma general y en caso de embalaje retornable, el Proveedor es responsable de realizar la inversión
del mismo. GRUPO ANTOLIN puede solicitar la realización de inventarios de embalaje periódicamente.

El proceso de desarrollo, prototipos de embalaje y piezas asociadas a la validación del mismo han de estar
incluidas en la oferta inicial. GRUPO ANTOLIN no emite pedidos adicionales por estos conceptos.

El flujo de definición y validación del embalaje es el siguiente:

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 7 / 16
FECHA: 13-06-19

Nota: la fase pre-serie es necesaria para los embalajes que, por su complejidad, requieran su aprobación en
dos fases. De esta manera, se comienza a trabajar con una primera dotación de embalajes que permite su
validación, previa a realizar el pedido total de embalajes.

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 8 / 16
FECHA: 13-06-19

En caso de que no haya un concepto preliminar de embalaje, el Proveedor procede a realizar su definición
para la fase de oferta, la cual debe tener en cuenta el diseño de la pieza y su volumen. El Proveedor sigue los
siguientes pasos para realizarla:

A) Elección de embalaje retornable frente a desechable:

El objetivo de GRUPO ANTOLIN para los Proveedores dentro del mismo continente es recibir piezas
en embalaje retornable.

Si la utilización de un embalaje retornable no es económicamente favorable, el Proveedor puede


proponer la utilización de un embalaje desechable, siempre y cuando sea aprobado por GRUPO
ANTOLIN. Se ha de proceder del mismo modo con las piezas recibidas de Proveedores situados en
otros continentes. Todos los Proveedores que realicen exportaciones a GRUPO ANTOLIN deben
cumplir la normativa “Regulation of Wood Packaging Material in International Trade ISMP No. 15
(2009)” para embalajes de madera.

B) Elección de un embalaje estándar de GRUPO ANTOLIN frente a un embalaje específico:

Como regla general el embalaje a elegir debe de ser uno de los embalajes estándar de GRUPO
ANTOLIN, considerando las siguientes preferencias:

B.1) Siempre que sea posible, el Proveedor elige una unidad de contención o “Handling Unit”
“HU” (caja que el operario manipula con las manos) frente a una “Packaging Unit” “PU”
(contenedor manipulable con carretilla o transpaleta o pallet con cajas manipulable con carretilla
o transpaleta). El Proveedor debe optimizar la capacidad de la caja (PU) teniendo en cuenta el
peso máximo permitido (15 kg por caja).

B.2) Si la opción caja (UC) no es factible, el Proveedor ha de elegir un contenedor/rack (HU) de


plástico, optimizando la capacidad del mismo y teniendo en cuenta las especificaciones técnicas
de cada uno de ellos.

B.3) Para piezas que rebasen el peso máximo de la especificación del punto anterior, el
Proveedor debe elegir un contenedor/rack (HU) metálico.

B.4) Cuando el tipo de producto permita la entrega sobre pallet, sin otro tipo de embalaje
retornable, se propone de esta manera.

B.5) El embalaje a utilizar para “Fasteners” debe ser caja de cartón.

En casos especiales, en que ninguno de los embalajes disponibles en el listado de embalajes


estándar de GRUPO ANTOLIN sea adecuado para contener las piezas, el Proveedor ha de proponer
un embalaje específico. Las posibles causas que justifican el desarrollo de un embalaje específico
son las siguientes:

- La geometría de la pieza es complicada, de gran dimensión o delicada.


- El Proveedor dispone de sus propios contenedores dedicados puesto que las piezas son
delicadas y son necesarios para su producción interna.
- Su utilización supone un aumento considerable de la densidad de piezas, lo que justifica la
inversión en embalajes específicos.

El Proveedor ha de ser capaz de argumentar explícitamente las ventajas de utilizar un embalaje


específico, en caso de que GRUPO ANTOLIN lo demande.

Cuando no hay información relativa al tipo de embalaje, el Proveedor debe considerar como guía de
referencia, las recomendaciones de GRUPO ANTOLIN y de acuerdo a la siguiente tabla definirlo,
considerando dos entradas:

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 9 / 16
FECHA: 13-06-19

 Ocupación del camión diaria en % considerando el consumo diario de ese material.


 Distancia del Proveedor a la Empresa GA receptora (en kilómetros/millas).
% OF TRUCK OCCUPATION BASED ON DAILY VOLUME TO SHIP:
0%-5% 5%-10% 10%-20% 20%-30% 30%-40% 40%-50% 50%-60% 60%-80% 80%-100%
TIME EQUIVALENT (working days needed) TO COMPLETE A FULL TRUCK BASED ON DAILY VOLUME TO SHIP:
KM MI 20 10 5 3 2,5 2 1,8 1,2 1
RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE
0-100 0-60 NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE
1 PER WEEK 1 PER WEEK 1 PER WEEK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK

RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE


DISTANCE SUPPLIER > GRUPO ANTOLIN DESTINATION(1 Way)

100-200 60-120 NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE
1 PER WEEK 1 PER WEEK 1 PER WEEK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK

RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE


200-300 120-180 NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE
1 PER WEEK 1 PER WEEK 1 PER WEEK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK

RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE


300-600 180-350 NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE
2 PER MONTH 2 PER MONTH 1 PER WEEK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK

RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE


600-900 350-500 NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE NOT FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE
2 PER MONTH 2 PER MONTH 1 PER WEEK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK

RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE


900-1200 500-700 NOT FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE
2 PER MONTH FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK

EXPENDABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE


1200-1800 700-1100 FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE
1 PER MONTH FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK

EXPENDABLE EXPENDABLE EXPENDABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE RETURNABLE


1800-2400 1100-1500 FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE FOLDABLE
1 PER MONTH FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK

EXPENDABLE EXPENDABLE EXPENDABLE EXPENDABLE EXPENDABLE EXPENDABLE EXPENDABLE EXPENDABLE EXPENDABLE


> 2400 >1500
1 PER MONTH FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK FULL TRUCK

“Matriz; Distancia & ocupación camión con base a consumo diario”

*GRUPO ANTOLIN puede especificar otra frecuencia de entrega u otro tipo de embalaje bajo
circunstancias especiales.
*Para “Fasteners” y entregas “overseas” se utiliza como embalaje cartón.

Para movimientos de material en Europa, la altura máxima que deben alcanzar las unidades de manutención
(HU) debe garantizar la optimización de la manipulación de las mismas. Por norma general, debe
aproximarse a 950 o a 1450 mm (sin sobrepasarlo), excepto para los embalajes de cartón ISO Modular
Cartón (IMC) y los contenedores específicos. La altura máxima de la HU se confirmará en la firma de la PDS.

Las unidades de manutención (HU) que vayan a ser transportadas en camión, deben poder ser apiladas
hasta un máximo, con el objetivo de optimizar el transporte de las mismas en los camiones estándar
utilizados en cada región. Para transporte marítimo, la altura de las unidades de manutención (HU) apiladas
debe optimizar la carga del contenedor marítimo.

El Proveedor es responsable del desarrollo del embalaje y de la correcta cumplimentación de la información


referente al mismo en la PDS.

La validación del concepto de embalaje debe ser realizada tan pronto y cuando la madurez del producto lo
permita y siempre asegurando que se cumplen los hitos del proyecto. Tras obtener el acuerdo del embalaje,
el Proveedor debe presentar a GRUPO ANTOLIN un prototipo del embalaje.

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 10 / 16
FECHA: 13-06-19

La validación del embalaje es realizada por GRUPO ANTOLIN con las piezas First Off Tool (FOT) enviadas
por el Proveedor a la Empresa GRUPO ANTOLIN de destino. En caso de no conformidad en este proceso de
la validación del embalaje, GRUPO ANTOLIN solicita al Proveedor realizar las modificaciones oportunas en el
embalaje y repetir el envío para verificar su conformidad.

El Proveedor ha de confirmar la disponibilidad del embalaje prototipo cuando haya primeras piezas FOT.

Como norma general, el embalaje prototipo debe quedar validado como máximo aproximadamente 12
semanas antes de producción significativa, para asegurar la disponibilidad de tiempo suficiente para la
construcción de los embalajes necesarios para el uso durante la producción significativa. Una vez validado el
prototipo, se debe proceder a la actualización de la ficha PDS en caso de que sea necesario.

La aprobación del embalaje por parte de GRUPO ANTOLIN no exime al Proveedor de la responsabilidad de
cumplir los requisitos de calidad exigidos hasta la entrega de piezas en las condiciones acordadas.

Tanto el Proveedor como GRUPO ANTOLIN tienen obligación de revisar el embalaje al recibirlo en sus
instalaciones y de reportar cualquier incidencia que pueda encontrarse en ellos. El Proveedor ha de asegurar
la entrega de piezas en GRUPO ANTOLIN en condiciones óptimas de limpieza y de calidad.

GRUPO ANTOLIN y el Proveedor deben contabilizar la entrada y salida del embalaje retornable de sus
instalaciones. El uso del embalaje retornable debe ceñirse al fin para el que han sido definidos y no ser
utilizado para gestión interna del Proveedor (almacén de stock de seguridad diferente al acordado, etc.).
Embalaje alternativo (back up)

Todas las piezas deben tener un embalaje alternativo, cuya utilización se realiza exclusivamente para casos
de emergencia. Las dimensiones del embalaje alternativo no deben superar las del original conteniendo el
mismo número de piezas. El Proveedor documenta el mismo en la PDS y asegura que se valida en paralelo
con el embalaje serie.

La definición y aseguramiento de la disponibilidad de embalaje alternativo, en caso de necesitarlo, es


responsabilidad del Proveedor.

El Proveedor debe prevenir a GRUPO ANTOLIN sobre la escasez de embalaje retornable. La expedición de
material en embalaje alternativo debe ser comunicada por parte del Proveedor y autorizada por GRUPO
ANTOLIN previo a su envío.

5.- IDENTIFICACIÓN DE ENVÍOS

Todos los materiales enviados a GRUPO ANTOLIN deben acompañarse de un albarán físico.

El Proveedor de Material Productivo ha de asegurar la correcta identificación de cada una de las unidades de
embalaje mediante la utilización de las etiquetas estándar de GRUPO ANTOLIN:

• Etiquetas ODETTE ETI 1 o ETI 9, para suministros a Empresas GRUPO ANTOLIN fuera del
territorio NAFTA.
• Etiquetas de contenedor y máster del estándar AIAG, para suministros a Empresas GRUPO
ANTOLIN del territorio NAFTA

El emplazamiento de la etiqueta en el embalaje se acuerda entre las partes según las normas internas de sus
Empresas. Como norma general, la etiqueta debe ir colocada en el cajetín del embalaje (en caso de que
tuviera) o en el exterior en una zona visible.

Para facilitar su lectura, visual y automática, la etiqueta debe fijarse horizontalmente cuando el embalaje está
en su posición normal.

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 11 / 16
FECHA: 13-06-19

Todos los códigos de barras deben ser código 39 ó 128. El código de barras debe incluir la cifra
correspondiente precedida del prefijo que figura entre paréntesis en la descripción del campo. Si el Proveedor
envía pallets heterogéneos, debe enviar tantas etiquetas master como referencias contenga el pallet o enviar
una etiqueta master cuyo código de número de serie esté precedido de la letra G (unidades de manipulación
mixtas / pallets mixtos).

El papel a utilizar en las etiquetas debe ser blanco y la impresión en negro con un mínimo de contraste de
impresión PCS = 75. Para minimizar los problemas de distorsión se recomienda que el papel de la etiqueta (o
en el caso de papel compuesto, la lámina adhesiva y la protectora juntas) tenga cierto gramaje y sea
resistente a la intemperie. La etiqueta debe ser lo suficientemente resistente como para asegurar su
legibilidad a su llegada al destino.

El etiquetado del embalaje de las piezas de Seguridad y Reglamentación debe contener los símbolos S/R,
nivel de ingeniería y lote de fabricación del Proveedor.

5.1.- Modelos de etiquetas

• ODETTE ETI 1 (no está a escala) – Para grandes embalajes y contenedores. Dimensiones 210x148
mm (A5). Gramaje recomendado de 160 a 170 gr/m2. Si la etiqueta adhesiva va encolada sobre una
superficie, el papel puede ser de un gramaje inferior (por ejemplo 80 gr/m2).

Cuando la longitud del código de cantidad lo permite, el dato de seguridad y/o calidad puede imprimirse
a la derecha del campo de cantidad.

• ODETTE ETI 9 (no está a escala) – Para cajas y pequeños embalajes. Dimensiones 210x74 mm.
Gramaje recomendado 120gr/m2

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 12 / 16
FECHA: 13-06-19

El símbolo de seguridad y reglamentación S/R (cuando proceda), debe imprimirse en el campo código
producto.

• Etiqueta de contenedor AIAG (no está a escala) – Para identificar contenedores y pallets. Dimensiones
165x102 mm o 154,6x102 mm

Nota: El campo No. Boxes será siempre 1 en este tipo de etiqueta.

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 13 / 16
FECHA: 13-06-19

• Etiqueta master AIAG (no está a escala) – Para identificar cajas dentro de pallets. Dimensiones
165x102

5.2.- Información sobre el número de serie de la etiqueta

Una “Handling Unit” (HU) es una unidad física que consiste en un material de embalaje (load
carriers/material de embalaje) y un material contenido en ello.
Es siempre es una combinación de producto y de material de embalaje.
Podemos encontrar distintos tipos de “Handling Units”:
 Handling Unit Simplificada (S-Label): consiste en un embalaje que contiene directamente el
material.
Una handling unit simplificada contiene un único material/artículo.
Ejemplos: pallet que contiene un único material, KLT, cajas de cartón, etc.

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 14 / 16
FECHA: 13-06-19

 Handling Unit No Simplificada: consiste en uno o más embalajes contenidos en una unidad de
embalaje superior.
 Handling Unit Homogénea (M-Label): todos los embalajes que conforman la handling unit,
contienen la misma referencia.

 Handling Unit mixta (G-Label): los embalajes que conforman la handling unit, contienen diferentes
artículos.

5.3.- Reglas para el etiquetado y transmisión de la información del Embalaje

 El Proveedor debe asignar un número de serie a cada una de las etiquetas de máximo 17 dígitos
(preferiblemente entre 8 y 10 dígitos).
Se aconseja utilizar número de serie numérico.
 El número de serie de cada etiqueta debe ser único.
 Sólo se admite el embalado a 1 ó 2 niveles, es decir, “Handling Units” simplificadas (embalaje sin
sub-embalaje) o “Handling Units” no simplificadas (embalaje que contiene HU simplificadas).

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 15 / 16
FECHA: 13-06-19

Todas las “Handling Units” (simplificadas y no simplificadas) deben de tener un número de serie para
identificarlas unívocamente, además de su correspondiente etiqueta de transporte.
 No se asigna número de serie al material de embalaje auxiliar. Este tipo de embalaje no requiere
etiqueta de transporte.
Sin embargo, el embalaje auxiliar debe informarse en el segmento del mensaje ASN, sin número de
serie.
Los embalajes vacíos utilizados para completar una capa o para garantizar el apilado de los
embalajes, deben de tener el mismo tratamiento que el embalaje auxiliar (sin número de serie ni
etiquetas de transporte).
 El identificador del embalaje del ASN (número de serie) y el número de serie de la etiqueta física
debe ser idéntico.

6.- TRANSPORTE Y FRECUENCIA

GRUPO ANTOLIN requiere a sus Proveedores de material productivo realizar su oferta incluyendo el coste
de transporte.

En función del análisis interno realizado en GRUPO ANTOLIN, se decidirá bajo qué incoterms se realiza la
compra y por consiguiente se definirán los responsables de realizar tanto el transporte como las actividades
asociadas a esta actividad (aduanas, etc…). El incoterms de compra delimita igualmente la responsabilidad
de la devolución de los embalajes vacíos.

El Proveedor debe tener en cuenta la frecuencia de entrega que GRUPO ANTOLIN le solicite, desde la
oferta.

Cuando no hay información relativa a la frecuencia de envío, el Proveedor debe referir, como guía de
referencia, a la “Matriz; Distancia & ocupación camión con base a consumo diario” incluida.

La cantidad de piezas transportadas y el factor de apilamiento deben estar calculados para optimizar el
espacio del medio de transporte.

7.- PROTOCOLO LOGÍSTICO

En I-P07-B, CONDICIONES LOGISTICAS PROVEEDOR se especifican principalmente el flujo logístico y las


condiciones logísticas requeridas, así como los contactos de ambas partes. El Proveedor y GRUPO
ANTOLIN deben tener acordado y validado un Protocolo Logístico (GA SLP) previo a las entregas de
muestras iniciales. El apartado 6.4 dentro del mismo (ventanas horarias) se actualiza y valida cuando se
realiza la subida en cadencia.

8.- DESEMPEÑO LOGÍSTICO

GRUPO ANTOLIN comprueba que el Proveedor suministra el 100% de las necesidades notificadas en el
programa de suministro y realiza el seguimiento del desempeño logístico. En caso de incumplimientos,
GRUPO ANTOLIN notifica y realiza la escalación del Proveedor cuando sea necesario.

Cuando se presenta una “No Conformidad” de servicio, el Departamento de Logística de GRUPO ANTOLIN
la notifica y gestiona según descrito en el MP-01, MANUAL DE PROVEEDORES. El Proveedor debe dar
respuesta según los plazos establecidos incluyendo las medidas necesarias para contener y evitar el
incidente a futuro.

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL


REVISIÓN Nº: 0
HOJA
MANUAL LOGÍSTICO DE PROVEEDORES 16 / 16
FECHA: 13-06-19

9.- AUDITORIAS LOGÍSTICAS

GRUPO ANTOLIN se reserva el derecho de solicitar la realización de cualquier Auditoría Logística al


Proveedor, entre ellas la Auditoria Logística basada en el estándar ODETTE Global MMOG/LE en su última
versión publicada. Los Proveedores que lo deseen podrán disponer de una copia del impreso de la auditoria
logística Global MMOG/LE

ANEXO:

PDS Ficha de Embalaje I-P07-II-A, FICHA DE EMBALAJE

SLS Condiciones Logísticas Proveedor I-P07-B, CONDICIONES LOGISTICAS PROVEEDOR

I-SLM01-A Nivel –0 13/06/19 INTERNO / INTERNAL

También podría gustarte