Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA : Comunicación Oral y Escrita

DOCENTE : Isaura Ruth Lirión Rodríguez

TEMA : El Uso De La Lengua Y Las Variedades Lingüísticas

ALUMNOs : Alegre Rodriguez Santos

: Ramos Romero Joshep

CICLO :I

TURNO :I

Huaraz – Ancash

2016
CAPITULO I

REALIDAD LINGÜÍSTICA NACIONAL

PERÚ: PAÍS MULTILINGÜE Y PLURICULTURAL

El Perú está considerado como un país Multilingüe y Pluricultural, debido a las diferentes manifestaciones
culturales que el hombre peruano presenta, cuyos orígenes en algunos casos son autóctonos, tanto en
idioma y legados culturales, y otros en fusión de diversas culturas, en especial la Española.

1.1. Variación Lingüística: La variación lingüística de una lengua consiste en las diferentes formas
alternativas, para expresar un mismo significado, en el dominio de una lengua

Thomason (2001) dice que “Se puede atribuir a la situación de contacto cualquier cambio lingüístico, que
no hubiera sido probable en una situación monolingüe. Esto incluiría préstamos directos de léxico,
morfemas y/o estructuras sintácticas y también efectos indirectos como la simplificación, una elevada
frecuencia de estructuras paralelas en ambas lenguas e incluso procesos de perdida lingüística” (p.24).

Chomsky (2000) señala que “Un lenguaje no sea más que un determinado estado de la facultad
lingüística. Este es el concepto más exacto que la investigación teórica del lenguaje pueda
proporcionarnos, tan próximo al concepto intuitivo del lenguaje como quepa imaginar” (p. 19).

1.2. Multilingüismo: Describe el hecho de que una persona o una comunidad sean multilingüe, es decir sea
capaz de expresarse en varias lenguas. En particular se habla de bilingüismo.

Thomason & Kaufman (1988) dice que “Uno de los principales factores que condicionan el cambio
lingüístico en situación de contacto es el grado de integración de un elemento en el sistema lingüístico.
Según este postulado, cuanto más integrado este un elemento o un rasgo determinado, menos probable es
que se trasforme a la otra lengua” (p. 20).

Thomason & Kaufman (1988) señala que “Que hay dos tipos de situaciones, a grandes rasgos, en las que
se da la trasferencia lingüística, una de préstamos y otra de interferencia lingüística. Explican que estas
situaciones determinan los tipos de cambios lingüísticos que puedan ocurrir” (p. 16).

1.3 Lengua:

Kristeva (1969) dice que “El lenguaje es la única forma de ser del pensamiento y, al mismo tiempo, su
realidad y su realización. A menudo se ha planteado la cuestión de saber si existe un lenguaje sin
pensamiento y un pensamiento sin lenguaje” (p.14)

Croft & Cruse (2004) señala que “El Lenguaje es una capacidad cognitiva privativa del ser humano,
pero, desde el punto de vista de la cognición, consiste en la percepción y producción en tiempo real de
una secuencia temporal constituida por unidades simbólicas discretas y estructuradas” (p. 19).

1.4 Pluralismo:

Carreter (2010) señala que “Una lengua natural es el archivo adonde han ido a parar las experiencias,
saberes y creencias de una comunidad. Pero este archivo no permanece inerte, sino que está en
permanente actividad, parte de la cual es revisionista: los hablantes mudan el valor o la vigencia de las
palabras y de las expresiones” (p. 23).

Salva (1835) dice que “La gramática de la actual lengua castellana no es otra cosa, que el conjunto
ordenado de las reglas de lenguaje que vemos observadas en los escritos o conversaciones de las personas
doctas que hablan el castellano o el español, pues de ambos modos se designa nuestro idioma” (p. 1)
CAPITULO II

LA LENGUA QUECHUA

2.1 Origen: Es la lengua autóctona más importante, por el número de hablantes y por la extensa área
geográfica que abarca. Está muy dialectizada, así tenemos que el quechua del norte, del sur, del centro,
selva son diferentes entre sí.

Hurtado (2002)“Historiadores y lingüistas convienen en afirmar que a partir del siglo XVI se manifiesta
el interés por el aprendizaje de la lengua quechua , aunque este interés haya sido subalterno a la finalidad
evangelizadora” (p. 15)

Cáceres (2006) “Es importante tener en cuenta que el pueblo quechua cuenta, todavía, sus experiencias y
ensoñaciones en un torrente incontenible de literatura Oral” (p. 9)

Capitulo III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el gráfico de barras podemos observar que esta seleccionado por cada pregunta realizada en las
encuestas que se dieron a 20 alumnos del 7° ciclo de la carrera profesional de economía en la UNASAM.
Dentro de cada pregunta se encuentra dos alternativa. En la primera pregunta: ¿Hablas la lengua
Quechua?, 11 alumnos respondieron que SI y las 9 restantes dijeron NO. En la segunda pregunta: ¿Con
cuál de las lenguas te parece más cómodo comunicarte? Respondieron los 20 alumnos que se sentirían más
cómodas con el CASTELLANO. En la tercera pregunta: ¿Crees que se ha dejado de hablar la lengua
quechua por la discriminación que existe?, 10 alumnos dijeron que SI, y las otras 10 restantes dijeron que
NO. En la cuarta pregunta: ¿Crees que debe desaparecer la lengua quechua y se deba hablar una sola
lengua que es el castellano?, un alumno respondió que SI y las 19 restantes dijeron que NO. Y en la quinta
pregunta: ¿Consideras que en todas las escuelas del país debe enseñarse el quechua? Respondieron 18
alumnos que SI se debería enseñar, mientras que 2 restantes dijeron que NO se debería enseñar. En
conclusión las respuestas de los 20 alumnos del 7° ciclo de la carrera profesional de economía en la
UNASAM fueron de manera aleatoria de acuerdo a cada pregunta pues en otras reaccionaban
favorablemente mientras que en otras no, viendo así las diferentes opiniones de los alumnos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Carreter F. (2010). El dardo en la palabra. Madrid: Grupo Editorial España

Chomsky N. (2003). La arquitectura del lenguaje. Barcelona: Editorial Kairós S.A

Croft W. & Cruse A. (2014). Lingüística cognitiva. Madrid: Editorial Cofas S.A.

Kristeva J. (1988). Le lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. España: Editorial Fundamentos
Espiral

Salvá V. (1835). Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. Paris: Librería de los SS. Mallen y
Berard.

Klee C. & Lynch A. (2009). El español en contacto con otras lenguas. Washington: Georgetown University
Press.

Caceres A. (2006). Narrativa quechua del Tawantinsuyu. Buenos Aires: Ediciones del Sol

También podría gustarte