Está en la página 1de 9

Universidad Técnica Federico Santa María

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental


ICQ 392 – Laboratorio de Investigación

Articulo

Evaluación de la capacidad de Fitoestabilización de


Mo, Cu, Zn en relaves mediante el uso de Oxalis
gigantea, Cistanthe grandiflora y Solidago chilensis.
Agustin Sazo1, y Miguel Palacios2,*
1 Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Técnica Federico Santa María, Avenida
España 1680, Valparaíso, Chile; agustin.sazo@sansano.usm.cl
2 Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Técnica Federico Santa María, Avenida

España 1680, Valparaíso, Chile; miguel.palaciosm@sansano.usm.cl


* Correspondencia: miguel.palaciosm@sansano.usm.cl

Recibido: 15 de Diciembre 2020.

Resumen: En Chile se estima que hay alrededor de 640 relaves inactivos, de los cuales 170 están en
completo abandono, sin ningún programa de tratamiento o reforestación. La fitorremediación de
los relaves con Oxalis gigantea, Cistanthe grandiflora y Solidago chilensis ha sido puesta a prueba con
tal de encontrar candidatos con bajo requerimiento hídrico y valor ornamental, para reducir las
concentraciones de molibdeno, cobre y zinc, y así, generar un entorno respetuoso con el medio
ambiente. Para ello, se llevaron a cabo experimentos exsitu durante siete meses y se analizaron
muestras de Mo, Cu y Zn al inicio y final de su etapa de crecimiento. La capacidad de fitoremediar
de las especies se evaluó a partir de los factores de translocación y de bioconcetración, donde
Solidago chilensis mostró potencial para la estabilización tanto de Cu como de Mo.

Keywords: Fitorremediación, relaves mineros, metales pesados, especies endémicas, especies


nativas.

1. Introducción.
La contaminación hoy en día corresponde a un problema trascendental que ha generado la
humanidad, por lo que se buscan continuamente soluciones para esto. Existe un tipo de fuente
importante de contaminación por metales pesados, correspondientes a los relaves abandonados. Los
relaves son una mezcla de agua y minerales de grano fino que contienen metales pesados como As,
Cd, Cu, Zn, Pb y Mo [1]. Chile corresponde a un país donde la minería es la actividad económica
más importante, también es responsable de importantes daños ambientales, lo que refleja la gran
cantidad y diversidad de residuos [2], generando un gran problema. Hoy en día existen, 758
instalaciones de relaves (TSF) de las cuales 173 están abandonadas, 111 activas, 468 inactivas y 4 en
construcción, según el catastro de relaves mineros publicado el 10 de octubre del 2020 por el Servicio
Nacional de Geología y Minería [3].
La gran cantidad de relaves abandonados hace necesario encontrar una solución rentable, por
lo que hasta la actualidad se han estudiado varios métodos como alternativas, siendo la membrana
de filtración, electrodiálisis, lavado de suelos, entre otros, sin embargo, son caros y nocivos para el
medio ambiente [4]. Es por esto que se utilizara la tecnología de fitorremediación, ya que varios
estudios la han demostrado como un método eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Por lo
que esta tecnología llamada fitorremediación se define como una técnica de descontaminación ya
sea de suelos, aguas residuales, mediante la utilización de plantas que tengan la capacidad de
reducir, degradar o inmovilizar los contaminantes, siendo estos compuestos orgánicos (naturales o
sintéticos) o compuestos inorgánicos (metales pesados) [5] que es a lo que se enfocara el trabajo. Para
esto se seleccionaron 3 plantas correspondientes a Oxalis gigantea barneoud, Cistanthe grandinflora,

Minerals 2020, 10, x; doi: FOR PEER REVIEW www.mdpi.com/journal/minerals


2 of 9

Solidago chilensis Meyen, las cuales poseen un alto valor ornamental, bajo requerimiento hídrico y
capacidad de crecer en climas variables [6-7-8]. Para esto se tomaron muestras de relave y se hizo un
experimento exsitu, con 3 réplicas por plantas, por un periodo de 7 meses, de manera que mediante
un análisis estadístico se pudiera verificar la capacidad de fitorremediación de Mo, Cu, Zn de estas
plantas. Marques y col. (2009) destacaron las tres principales técnicas de fitorremediación:
fitoextracción, estabilización y volatilización [9]. En donde las más importantes a aplicar en el
estudio son las dos primeras. La fitoextracción es la absorción de metales contaminantes mediante
las raíces de las plantas y posterior acumulación en tallos y hojas (parte aérea), mientras que la
fitoestabilización es la inmovilización en el suelo de los contaminantes a través de absorción y
posterior acumulación en las raíces.
El uso de ciertas especies para la fitorremediación puede evaluarse utilizando el factor de
biococentración (BCF) y el factor de translocación (TF). Donde el BCF describe a la capacidad que
tiene la planta para concentrar metales de los suelos. Mientras que el TF, se define como la capacidad
que tienen las plantas para transferir metales desde las raíces a los brotes (parte aérea) [11]. Los
valores de BCF mayores a la unidad indican un éxito potencial de una especie vegetal para la
fitorremediación y TF mayores a uno indican la capacidad de trasladar el metal a la parte aérea
(translocar) [12].
Una vez realizado el análisis estadístico, determinando los factores de fitorremediación para
cada planta, tanto en la parte raíz como parte aérea. Todas las especies de plantas mostraron una
tendencia a la disminución de las concentraciones de los elementos Mo, Cu y Zn desde los relaves
hasta la parte orgánica. Respecto a los resultados se puede apreciar que para el caso del Mo, tanto
Oxalis gigantea como Solidago chilensis son buenos candidatos para la fitoextracción de molibdeno con
un factor mayor a 1, a partir de los datos se logra observar que Solidago chilensis es más prometedor
debido a su bioconcentración de parte aérea y raíz mayor a 1. Para el caso del Zn, se tiene como
principal candidato para la fitoextracción a la especia descrita anteriormente, ya que las demás
especies se enfocan en la fitoestabilización del metal gracias a su BCF de la parte raíz mayor a 1.

2. Métodos y Materiales.

2.1. Caracterización y preparación de la muestra.


Para la realización de los experimentos, inicialmente fue necesario preparar una pasta de relave,
proveniente de la Compañía Minera las Cenizas, ubicada en Cabildo, Región de Valparaíso, Chile.
La empresa minera dueña del relave procesó minerales de oxido y sulfuro de cobre. La muestra
correspondiente se obtuvo en el lugar de muestreo presentado en la Figura 1.

Figura 1: Lugar de muestreo, relave las Cenizas.


3 of 9

Las principales propiedades geotécnicas de la muestra de relave se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1: Propiedades geotécnicas del relave.

Parámetro Valor
Gravedad específica 2,82
Concentración de sólidos (% en peso) 83
Granulometría micrómetros 0,046
Granulometría micrómetros 0,005
Granulometría micrómetros 0,240

Pre-experimentación correspondiente a la fitorremediación fue necesario un trabajo previo del


relave, donde se secaron a 105 [°C] hasta lograr masa constante, posteriormente se molió en un
molino de bolas, se tamizó a través de una malla y se homegenizó. Con esto se realizó un análisis
para determinar la concentración inicial de Cu, Pb, Mo, el cual se llevó a cabo mediante
espectroscopia de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente ICP-OES Perkin Elmer.
Presentándose los siguientes resultados de análisis de concentraciones iniciales en la Tabla 2.

Tabla 2: Concentraciones iniciales de elementos en el relave.

Elemento Cu Mo Zn
Concentración inicial

2.2. Especies de plantas utilizadas.

Para realizar el estudio de fitorremediación se seleccionaron tres especies de plantas diferentes,


debido a sus características como un alto valor ornamental, bajo requerimiento hídrico y su
capacidad de crecer en climas variables. Las plantas que serán utilizadas corresponden a:
• Oxalis gigantea barneoud: Pertenece a la familia Oxalidaceae y también se le conoce como
churqui, está es una planta en forma de arbusto con una flor amarilla, es endémica y muy
frecuente. Crece en el norte de Chile desde la región de Antofagasta (II) hasta Coquimbo
(IV), es resistente a USDA zona 10 y 11 [6].

• Cistanthe grandinflora: Pertenece a la familia Portulacaceae y también se le conoce como


Doquilla o pata de guanaco, está es una planta perenne de aproximadamente 70 [cm] con
una flor de color rojo, es endémica y frecuente, encontrándose desde la región de
Antofagasta (II) y la región del Maule (VII) a una elevación baja en los valles del interior, es
resistente a USDA zona 9 [7].

• Solidago chilensis Meyen: Pertenece a la familia Asteraceae y también se le conoce como Fulel,
está es una planta tipo perenne de unos 100 [cm] de longitud, es nativa y frecuente,
4 of 9

encontrándose desde la región de Arica (I) hasta la región de Los Lagos (X) a una elevación
baja en los valles del interior, es resistente a USDA zona 9 [8].

Es importante mencionar la diferencia entre una planta endémica y nativa para que no exista
una confusión. El término endémica quiere decir que esa planta existe solamente en un determinado
lugar o parte del planeta, que se da de acuerdo con las condiciones geológicas y ambientales, es este
caso solo en Chile. Mientras que el término nativo hace referencia a que crece en Chile, pero no
necesariamente no crece en ninguna otra parte del planeta, por lo que no es una especie implantada
[13].

2.3. Experimentos en macetas.


Inicialmente se colocaron plantas con altura inicial de 10 [cm] en macetas con 1440 [g] de relave
seco. Las macetas se dejaron a la intemperie durante un periodo de 7 meses, correspondientes a
primavera, verano y parte del otoño en Chile y es importante señalar que las condiciones
ambientales son similares a aquellas donde se ubica el depósito de relaves de la Mina las Cenizas.
Para una de las especies de plantas, se colocaron tres ejemplares en relaves. También se le
agregaba agua potable semanalmente y biofertilizante de manera mensual. La composición química
del biofertilizante es presentada en la Tabla 3.

Tabla 3: Composición de estimulante foliar orgánico (basado en el alga marina Ascophyllum nodosum)

Elementos Concentración
Nitrógeno 0,1% p/p
Fosforoso 0,0% p/p
Potasio 3,0% p/p
Arsénico <0,5 mg/kg
Cadmio <0,5 mg/kg
Plomo <1 mg/kg
Mercurio <0,5 mg/kg

2.4. Preparación de muestras y mediciones ICP-OES.

Una vez terminado el periodo de crecimiento, se dividen las raíces de la parte aérea (tallo y
hojas) con un cuchillo y se lavaron cuidadosamente con abundante agua potable, después con agua
destilada y por último con agua desionizada para eliminar las partículas de material de relave que
quedan adheridas en la superficie. Luego se cortaron ambas partes de manera tal para reducir su
tamaño, con esto se colocaron en sobres de papel encerado, posteriormente se secaron a 45[°C]
obteniendo masa constante, se molió y homogenizó.

Los relaves se limpiaron cuidadosamente, se secaron cuidadosamente a 105[°C] hasta lograr una
masa constante, se tamizo a través de una malla ASTM N°18 y se homogenizó.

Para las mediciones ICP-OES, se realiza la digestión con 0,200[g] de muestra seca, las cuales se
colocaron en vial de teflón para microondas y se agregaron 8 [mL] de ácido nítrico concentrado y 2,0
[mL] de agua desionizada. Los viales se cubrieron con cinta parafilm y se dejaron pre-digerir
durante 4 horas antes de la digestión en el microondas. Cuando las muestras estuvieron a
temperatura ambiente se colocaron en matraces aforados de 25 [mL] y se llenaron con agua
desionizada hasta la línea de calibración.
5 of 9

Todas las muestras se prepararon por duplicado y se digirieron dos veces en un microondas Ethos
Easy. El programa de temperatura consistió en tres segmentos: el primero de 0 a 10 minutos con un
aumento de temperatura hasta 180 [°C], un segundo período de 10 minutos con una temperatura
constante de 180 [°C] y el último correspondiente a un período de enfriamiento de 10 minutos.

2.5. Determinación de metales pesados.

Para la determinación de las concentraciones de Mo, Cu y Zn se hizo mediante espectroscopia de


emisión atómica acoplada inductivamente, directamente de soluciones digeridas en el Instituto de
Química y Bioquímica, Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, Chile. Posterior a esto
es necesario estudiar si las plantas tienen la capacidad de fitoextraer o fitoestabilizar, esto es posible
con la determinación de factores de fitorremediación, por lo que en el presente estudio es necesario
comprender dos factores importantes, primero es el factor de bioacumulación (BCF), el cual
corresponde a la capacidad que tiene la planta para concentrar metales de los suelos. Mientras que el
segundo es el factor de translocación, el cual se define como la capacidad que tienen las plantas para
transferir metales desde las raíces a los brotes (parte aérea), siendo calculados con las siguientes
ecuaciones [11]:

3. Resultados.
Las concentraciones finales de Mo, Cu y Zn en cada especial vegetal, agrupadas en raíces y
partes aéreas, se determinaron tras el periodo de crecimiento. Para cada una de las plantas se
realizaron 3 muestras de raíces y 3 muestras de las partes aéreas, por duplicado, donde la
concentración media final de cada duplicado se presenta en la Figura 2. Todas las especies de plantas
mostraron una tendencia a la disminución de las concentraciones de los elementos Mo, Cu y Zn
desde los relaves hasta la parte orgánica, sin embargo, la tendencia que se observa preliminarmente
es que la planta Solidago Chilensis presenta la mayor concentración tanto en su parte aérea como su
raíz de los elementos estudiados.
Para el caso del Molibdeno, se tiene que la planta Oxalis gigantea presenta levemente mayor
concentración de su parte aérea versus la raíz, el comportamiento que tiene Cistanthe grandiflora es al
contrario, donde la parte raíz obtiene mayor concentración que la parte aérea. Para Solidago chilensis
posee una tendencia inversa, ésta presenta concentración decreciente de Mo desde partes aérea hasta
la raíz.
Tomando en cuenta el comportamiento del Cobre, Oxalis gigantea y Cistanthe grandiflora posee
una tendencia de mayor acumulación en su parte raíz que en su parte aérea, mientras que Solidago
chilensis presenta una notable acumulación tanto en raíz como en parte aérea, trasladando un alto
porcentaje de Cu a su parte aérea.
Para el elemento Zinc, las tres especies de plantas estudiadas tienen un comportamiento muy
particular, donde se logra observar una alta concentración en su raíz junto con una alta
concentración en su parte aérea.
Con la finalidad de estudiar la capacidad de las especies de trasladar o estabilizar los metales
estudiados, a continuación, se presentan los indicadores utilizados dentro del estudio, TF y BCF,
6 of 9

para el caso del factor BCF se calcula tanto para parte aérea como raíz. Los resultados se adjuntan en
la Tabla 4.

Figura 2: Concentración media en muestras duplicadas, partes aéreas y raíz.

Tabla 4: Factor de Translocación (TF), factor de bioconcentración (BCF) parte aérea y raíz.

Elemento Especie Oxalis Cistanthe Solidago


Planta gigantea grandiflora chilensis
TF 0,98 ± 0,02 0,53 ± 0,03 1,85 ± 0,16
Mo BCFraíz 0,49 ± 0,06 0,83 ± 0,08 2,30 ± 0,36
BCFaérea 0,45 ± 0,05 0,44 ± 0,07 4,25 ± 0,29
TF 0,25 ± 0,00 0,12 ± 0,01 0,53 ± 0,04
Cu BCFraíz 0,17 ± 0,00 0,25 ± 0,00 0,87 ± 0,02
BCFaérea 0,04 ±0,00 0,03 ± 0,00 0,46 ± 0,03
TF 0,55 ± 0,01 0,64 ± 0,02 1,10 ± 0,01
Zn BCFraíz 1,13 ± 0,00 1,17 ± 0,03 1,16 ± 0,02
BCFaérea 0,62 ± 0,01 0,73 ± 0,04 1,28 ± 0,01
7 of 9

Como se puede apreciar en la Tabla 4 las especies estudiadas presentan escasa capacidad de
translocar el Cu con un factor menor a 1. Sin embargo, para el caso del Mo, tanto Oxalis gigantea
como Solidago chilensis son buenos candidatos para la fitoextracción de molibdeno con un factor
mayor a 1, a partir de los datos se logra observar que Solidago chilensis es más prometedor debido a
su bioconcentración de parte aérea y raíz mayor a 1. Para el caso del Zn, se tiene como principal
candidato para la fitoextracción a la especia descrita anteriormente, ya que las demás especies se
enfocan en la fitoestabilización del metal gracias a su BCF de la parte raíz mayor a 1.
A continuación, se presentan los gráficos de las concentraciones por especie de planta, donde se
muestra de mejor manera el comportamiento de las especies y sus factores de translocación y
bioconcentración.

4. Discusión.
En la figura 3 se presenta la concentración media más el intervalo de confianza (IC) para cada
especie y cada uno de los metales estudiados. El Mo acumulado en las raíces se ordena de mayor a
menor de la siguiente manera: Solidago chilensis, Cistanthe grandiflora y Oxalis gigantea, para el caso de
la parte aérea hay una pequeña variación donde el Mo disminuye de la siguiente manera: Solidago
chilensis, Oxalis gigantea y Cistanthe grandiflora.
Las concentraciones de Cu son bastante altas en las tres especies, donde se logra notar que sus
valores están por sobre la toxicidad de los metales en plantas. Esto tomando en cuenta que la
toxicidad tiene un rango de los 5 a 40 mg/kg peso seco. [14-15].
El comportamiento de las concentraciones de Zn en las especies estudiadas obedece a que este
metal es utilizado en las funciones orgánicas de las plantas, apoyando en los procesos de síntesis de
proteínas y también presente en la clorofila. Es por esto, que el poder translocar el Zn parece un
tanto difícil debido a su presencia intrínseca en la materia orgánica.
8 of 9

Figura 3: Concentración media más intervalo de confianza para Mo, Cu y Zn en parte aérea y raíz.

Las especies de plantas utilizadas en la presente investigación no han sido estudiadas antes
para la fitorremediación. Algunas especies de plantas nativas y endémicas se han utilizado
anteriormente, pero no con la consideración de las necesidades de agua.
Lam y col. (2017) estudiaron especies nativas chilenas para la fitorremediación de relaves, entre
las cuales Schinus molle mostró la capacidad de translocar Cu con TF = 2.78 y un BCF <1 en relaves sin
enmiendas [16]. En el mismo estudio, Atriplex nummularia presentó un TF = 1,33 y un BCF <1 en las
mismas condiciones.
Ortiz-Calderón et al. (2008) analizaron la concentración de Cu en hojas y raíces de varias
especies, entre ellos dos especies nativas chilenas: Schinus polygamous y Atriplex deserticota
presentaron una concentración de Cu en hojas de 1.213 y 1.358 mg · kg − 1 de masa seca,
respectivamente, mientras que en las raíces la concentración fue de 260 y 2160 mg · kg − 1 de masa
seca, respectivamente [17]. Entre ellos Schinus polígamo mostró una clara capacidad para translocar
Cu y, por lo tanto, para extraer Cu. En el caso del presente estudio Solidago chilensis presentó un TF
cercano a uno, que debe mejorarse para para aumentar la capacidad de esta especie para translocar
Cu.
Si bien esta investigación se llevó a cabo ex-situ, proporciona información sustancial sobre la
potencial capacidad de las especies estudiadas para fitoremediar Cu, Mo y Zn en relaves mineros. El
trabajo futuro debe ser emprendido con el fin de mejorar esta capacidad, por ejemplo, utilizando la
implementación conjunta con otra tecnología. Además, los experimentos in situ deben realizarse
acompañados de una secuencia procedimiento de extracción de los relaves de la mina para cada
elemento estudiado.

5. Conclusiones.

El estudio realizado cubre la capacidad potencial de dos especies de plantas chilenas endémicas
y una especie nativa, todas características del norte de Chile, para la fitorremediación de Mo, Cu y
Zn en relaves mineros abandonados. A través del estudio se logra evidenciar el potencial de la
especie Solidago chilensis para la fitoextraccion de molibdeno y zinc, con mayor énfasis en el Mo
debido a sus altos valores en los factores de translocación y bioconcentración. También he de
destacar la participación de Oxalis gigantea en la posibilidad de fitoextraer el Mo.

La importancia de las especies estudiadas nos solo recae en la fitorremediación, sino que
también poseen un gran valor ornamental, donde el trabajo de disminuir la concentración de los
metales se complementa con un agradable ambiente. Del mismo modo, destacar las características
endémicas de las plantas, donde los requerimientos hídricos son bajos permitiendo un crecimiento
sostenible en el tiempo y sin mayor manipulación o mantención por parte de la autoridad a cargo.
9 of 9

Referencias.
1. Ping Wang; Zehang Sun; Yuanan Hu; Hefa Cheng. Leaching of heavy metals from abandoned mine
tailings brought by precipitation and the associated environmental impact. Sci, Total Environ. 2019, 695,
133893.
2. Elizabeth J. Lam; Manuel Cánovas, María E. Gálvez, Ítalo L. Montofré; Brian F. Keith; Ángel Faz, A.
Evaluation of the phytoremediation potential of native plants growing on a copper mine tailing in northern
Chile. Sci, Total Environ, 2017, 182-part B, pages 210-217.3.
3. Sernagiomin.Available_online: https://www.sernageomin.cl/datos-publicos-deposito-de-relaves/
(acceso 13 Diciembre 2020).
4. Alexander Kofi Anning; Ruth Akoto. Assisted phytoremediation of heavy metal contaminates soil from a
mined site with Typha latifolia and Chrysopogon zizanioides. Sci, Total envirom. 2017. 148, 97-104.
5. Agriculturers.Available_online:https://agriculturers.com/la-fitorremediacion-plantas-para-tratar-la-conta
minacion-ambiental/ (acceso 28 de septiembre 2020)
6. Chileflora.Oxalis_gigantea_barneoud.Availableo_nline:
http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0539.htm(acceso 28 de septiembre
2020)
7. Chileflora.Cistanthe_grandinfloraAvailableonline:
http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0161.htm(acceso 28 septiembre
2020)
8. Chileflora.Solidago_chilensis_Meyen.Available_online:
http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0116.htm(acceso 28 septiembre
2020)
9. Ana.P.G.C. Marques; António O.O.S.Rangel; Paula M.L.Castro. Remediation of heavy contaminated soils:
Phytoremediation as a potentially promising clean-up technology. Crit. Rev. Environ. Sci. Technol. 2009. 148,
97-104.
10. Phytosudoe.Available_online: http://www.phytosudoe.eu/el-proyecto/que-es-la-fitorremediacion/ (acceso
13 diciembre 2020).
11. Xinxin Li; Xu Zhang;Xinlei Wang;Zhaojie Cui. Phytoremediation of multi-metal contaminated mine
tailings whith Solanum nigrum L. and biochar/attapulgite amendments. Sci.Total Envirom. 2019. 180, 517-525.
12. Virendra Misra; Anjana Tiwari, Bhaskar Shukla; Chandra Shekhar Seth. Effects of soil amendments on the
bioavailability of heavy metals from zinc mine tailings. Envirom. Monit. Assess. 2009. 155, 467-475.
13. Forestalesliceoybilo.Available_online:
http://forestalesliceoyobilo.blogspot.com/2010/02/cual-es-la-diferencia-entre-especie.html (acceso 14
diciembre 2020)
14. Oorts, K. Copper. In Heavy Metals in Soils. Environmental Pollution; Alloway, B., Ed.; Springer: Dordrecht,
The Netherlands, 2013; Volume 22.
15. Marschner, H. Mineral Nutrition of Higher Plants; Academic Press: London, UK, 1995; ISBN
9780124735439.
16. Elizabeth J.Lam; Manuel Cánovas; María E. Gálvez.; Ítalo L. Montofré; Brian F. Keith; Ángel Faz. Evaluation of
the phytoremediation potential of native plants growing on a copper mine tailing in northern Chile. J.
Geochem. Explor. 2017, 182, 210–217.
17. Claudia Ortiz-Calderón; Oscar Alcaide; Julia Li Kao. Copper distribution in leaves and roots of plants
growing on a copper mine-tailing storage facility in northern Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 2008, 81, 489–499.

También podría gustarte