Está en la página 1de 27

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN


PÚBLICA

GESTIÓN DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO


Mg. Juan Francisco Cabrera Carrasco

ORDENANZA MUNICIPAL QUE


APRUEBA EL USO RESPONSABLE Y
SOLIDARIO DEL AGUA POTABLE EN LA
PROVINCIA DE CHOTA

Autor:
Bach. Carrasco Díaz Sahara Aldaher.
(ORCID: 0000-0003-1585-9814 )

(2021)
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................3

II. DESARROLLO ....................................................................................................................................4

2.1. Misión y visión ..............................................................................................................................4

2.2. Reseña Histórica ..........................................................................................................................4

2.3. Ubicación geográfica....................................................................................................................5

2.4. Limites...........................................................................................................................................5

2.5. Relieve y clima ..............................................................................................................................5

2.6. División política ............................................................................................................................6

2.7. Población.......................................................................................................................................6

2.8. Realidad Problemática ................................................................................................................6

2.9. Estructura Orgánica ....................................................................................................................7

2.10. Propuesta De Ordenanza Municipal ......................................................................................8

III. CONCLUSIONES: ............................................................................................................................13

IV. REFERENCIAS. ................................................................................................................................13

V. ANEXOS: ............................................................................................................................................14

ANEXO I ................................................................................................................................................14

ANEXO II ...............................................................................................................................................16

ANEXO III: Cuadro de actividades a realizar ....................................................................................17

ANEXO IV: Acta de conformación de grupo promotor ....................................................................18

ANEXO V: Evidencias Fotográficas. ...................................................................................................19

ANEXO VI: PADRÓN GENERAL DE ELECTORES ...............................................................................20

CHOTA - CAJAMARCA......................................................................................................................20
I. INTRODUCCIÓN

Chota es una de las trece provincias del departamento de Cajamarca, conocida como la “Capital taurina del
norte peruano” y “cuna de las rondas campesinas”; posee una espléndida belleza paisajística, historia
ancestral, costumbres y tradiciones, así como una población muy hospitalaria que la han convertido en un
destino turístico. Ubicada a 145 kilómetros al norte de la ciudad de Cajamarca, a unas tres horas y 30
minutos por carretera y a 2,388 metros sobre el nivel del mar. La provincia de Chota limita por el norte con
las provinncias de Cutervo y Ferreñafe, por el este con el río Marañón, que marca su limite con la provincia
de Luya (Departamento de Amazonas); al sur con las provincias de Celendin, Hualgayoc y Santa Cruz; y
por el oeste con las provincias de Ferreñafe y Chiclayo, en el dgpartamento de Lambayeque.

La fundación española de la ciudad de Chota tuvo lugar el 1 de noviembre de 1562 según un


documento de la orden religiosa de los agustinos. La proclamación de la independencia de Chota del
dominio español aconteció el 12 de enero de 1821 y en ella cumplió un importante papel el patriota José
Becerra Silva.

La Municipalidad Provincial de Chota con su actual alcalde Ing. Werner Cabrera Campos y
con los siguientes regidores: María Erlita Acuña Estela, Arnaldo Guevara Vidarte, Hoyler Filmio Tan Cieza,
Diana Maricel Barboza Gálvez, José Leonardo Tantalean Guerrero, Edwin Guerrero Vásquez, Elmer
Adolfo Rodrigo Vásquez, Margo Vásquez Sempértigue, José Cayatopa Chavry, Segundo Rosendo, Delgado
Vásquez. Ante este consejo municipal se presenta un proyecto de ordenanza municipal que lleva por título
“ordenanza municipal que aprueba el uso responsable y solidario del agua potable en la Provincia de
Chota”, presentado por Sahara Aldaher Carrasco Díaz, presidente del grupo promotor, dicha ordenanza es
solo para efectos de estudio y simulación en la experiencia curricular de Gestión de Participación y Control
Ciudadano.
II. DESARROLLO
2.1.Misión y visión
a) MISIÓN
Representar al pueblo, promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales,
fomentar el desarrollo, bienestar y armonía del pueblo.

b) VISIÓN
Hacer una ciudad prospera, moderna, descentralizada y pacífica, incentivar la práctica de
valores, deberes y derechos ciudadanos, y así brindar mayor calidad de servicio orientada a
mejorar los niveles de vida de nuestros ciudadanos, e incentivar a la creación de industrias.

2.2.Reseña Histórica
La provincia de Chota, Cuna de las Rondas Campesinas, tiene un lugar bien ganado en la
Historia del Perú, por su partcipación activa en su proceso de construccion desde nuestra etapa de autonomia
hasta nuestra etapa de dependencia según como lo denomina el historiador Pablo Macera; esta riqueza
cultural tiene su inicio con la llegada de los primeros pobladores a nuestro territorio, que ha decir de Berríos
(1986) no se sabe con exactitud el origen de nuestros primeros pobladores, pero por las evidencias
encontradas como son las pinturas rupestres en las faldas rocosas de los cerros de las comunidades de
Potrillero (Píon), Pongoya (Chimbán) y el Porvenir (Choropampa), además de diversos utensilios de piedra,
fragmentos de ceramios, etc., se deduce que llegaron en un estado primitivo y que paulatinamente con el
pasar del tiempo fueron construyendo grandes centros culturales como son la Cultura Pacopampa
(Querocoto), Cultura Chetilla (Conchán) y la Cultura Wambos o Huampus (Huambos) y en este proceso de
desarrollo cultural fueron influenciados por otras culturas como es la Chavin, Wari y Mochica, cuyas
muestras se evidencian en Churucancha (Lajas), Negropampa (Chota), Huambos Viejo Huambos), Chetilla
(Conchán), Pacopampa (Querocoto), La Torre (Chiguirip), etc. Todo este vasto territorio chotano fue
sometido y anexado al Imperio de los Incas por Túpac Yupanqui, posiblemente a partir de 1456, según
Villanueva, citado por Berríos.
Nuestra etapa de autonomía llega a su fin con la captura del Inca Atahualpa el 16 de noviembre
de 1532 en la ciudad de Cajamarca iniciándose una nueva etapa en la que sobresale la hegemonía española,
que impusieron su forma de organización política, social, económica, cultural y religiosa. Una de las formas
españolas de consolidar su poderío y controlar el territorio fue por medio de la fundación de ciudades en
diferentes lugares, siendo una de ellas la ciudad de Chota, tema polémico y de permanente debate,
existiendo tres tesis al respecto: la del Dr. Jorge Berrios Alarcón quien sostiene que Chota fue fundada el
1 0 de noviembre de 1559 con el nombre de "Todos los Santos" por el padre Juan Ramírez en la meseta de
Acunta, preocupada por cuatro ayllus: Los Julón, que abarcaban hasta Lingán, los Consanchillón en
Negropampa, los Acunta en Churucancha y los Tantallactas en la Colpa; la tesis del Dr. José Varallanos
quien niega que Chota haya sido fundada como ciudad y la tesis del Dr. Francisco Cadenillas Gálvez quien
plantea que Chota fue fundada el 10 de noviembre de 1552 con el nombre de "Todos los Santos de Chota"
por el padre Juan Ramírez. Cabe indicar que, a pesar de los abusos cometidos por los españoles, el pueblo
chotano nunca fue sojuzgado, al contrario, su heroísmo sobresale en cada una de sus participaciones como
por ejemplo en la lucha por conseguir su independencia proclamada el 12 de enero de 1821 por el Alcalde
Inocencio Consanchillón, como parte de la lucha por la independencia del Perú en donde el pueblo Chotano
tuvo una participación activa en las batallas de Pichincha, Junin y Ayacucho; posteriormente en la guerra
con Chile, en el conflicto con el Ecuador, etc. En el siglo XX, uno de sus aportes fundamentales de Chota
al Perú y al Mundo es la creación de las Rondas Campesinas el 29 de diciembre de 1976, organización que
no solo evitó el ingreso del terrorismo a Chota, sino porque emprendiendo el desarrollo del pueblo.

2.3.Ubicación geográfica

Según Medina (1962), la provincia de Chota se halla situada en la zona noroeste del Peni, en
la parte céntrica del departamento de Cajamarca y comprendida entre los paralelos:

a. 50 57' 00" - Latitud Norte, en la parte septentrional


b. 60 41' 00" Latitud Sur, en la parte meridional
c. 780 14' 00" — Longitud Este, en su parte más oriental
d. 790 27' 06" - Longitud Oeste, en su parte más occidental.

2.4.Limites
La provincia de Chota limita por el norte con las provinncias de Cutervo y Ferreñafe, por el
este con el río Marañón, que marca su limite con la provincia de Luya (Departamento de Amazonas); al sur
con las provincias de Celendin, Hualgayoc y Santa Cruz; y por el oeste con las provincias de Ferreñafe y
Chiclayo, en el dgpartamento de Lambayeque.

2.5.Relieve y clima
El área de la provincia de Chota presenta zonas de costa, sierra y selva. La zona costa, que se
ubica en la parte baja de los distritos de Llama y Miracosta, presenta una franja plana para el cultivo
predominante de arroz y maíz; la zona sierra muestra una parte accidentada, y montañosa y ctra de valles.y
planicies; la zona selva, en la ribera del río Marañón son valles bastante calurosos, con cultivos de árboles
frutales y café.
Medina (1962), afirma que la provincia de Chota es un anfiteatro: "La Cordillera de los Andes,
luego de atravesar las distritos de Tocmoche, Miracosta, San Juarvde Licupis; Llama, Querocoto, Huambos
y Cochabamba se bifurca en varios ramales que circundan los 'distritos u Lajas, Chota, Chalamarea, Paccha,
Chadin y Choropampa, así como Conchán, Chiguirip, Tacabamba, Anguia, Chimbán y Pión".
El relieve de la provincia de Chota presenta diferentes microclimas; en algunos casos el clima
tiene una temperatura de 3 °C, como en las zonas de jalca o puna; en tanto que en las zonas quechua y yunga
el promedio de la temperatura es de 15 °C a 22 °C y en la zona de vaIles de las riberas de los ríos Marañón
y Silaco es de 30 °C.

2.6.División política
La provincia de Chota cuenta con 19 distritos: Chota, Anguía, Chadin, Chiguirip, Chimbán,
Cochabamba, Conchán, Huambos, Lajas, Llama, Miracosta, Paccha, Pión, Querocoto, San Juan de Licupís,
Tacabamba, Tocmoche, Choropampa y Chalamarca. Tiene como capital al Distrito de Chota.

2.7.Población
La población de la provincia de Chota en el año 2015 ascendió a 164,714 (INEI, 2015). Los
distritos con una mayor población son: Chota, Tacabamba, Lajas y Chalamarca y representan el 29,6%,
12.2%, 7.6% y 6,8% respectivamente. Los distritos con menor población son: San Juan de Licupís,
Tocmoche, Pion y Choropampa que representan el 0,6%, 06%, 1,0% y I ,6%, respectivamente.

2.8.Realidad Problemática
El desarrollo de la civilización ha creado una serie de necesidades vitales para la vida del
hombre; haciendo que cada vez, sean mayores los problemas que agobia a una ciudad, debido al crecimiento
acelerado de la población, la atención de las necesidades básicas de educación, salud, saneamiento,
transporte, vivienda, etc., se hacen cada vez más difíciles de satisfacer. Entre los servicios que requiere una
ciudad, que son numerosos, se considera el abastecimiento de agua potable, indispensable para satisfacer
las necesidades de la población y cubrir la demanda de las actividades diversas del hombre (industria y
comercio entre otras). En el Perú existen numerosos pueblos que no cuenta con servicio de agua potable;
asimismo, muchas ciudades poseen un servicio que no cubre la demanda de toda la población; tal es el caso
de Chota, cuyo sistema de abastecimiento de agua fue construido en la década del 50 y en la actualidad sólo
abastece al 57% de la población.
Actualmente, es el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA CHOTA),
es la entidad encargada de la captación, tratamiento, distribución del agua potable, además de la recolección
de las aguas pluviales y de la recolección, y disposición final de las aguas residuales, de la Ciudad de Chota.
Además, tiene como funciones la operación, mantenimiento y renovación de las instalaciones y equipos
utilizados en la prestación de los servicios de saneamiento, así como formular la política del gobierno en el
desarrollo, control, operación y mantenimiento de la infraestructura de agua y alcantarillado urbano.
Con el fin de dar solución a los problemas antes mencionados en la ciudad de Chota, se debe
ir proyectando la implementación de un sistema integral de tratamiento y disposición de efluentes residuales,
así como la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable; sin embargo, podemos iniciar
desarrollando diversas acciones como esta propuesta de ordenanza municipal para que la mejora sea
gradualmente.
2.9.Estructura Orgánica
2.10. Propuesta De Ordenanza Municipal

“Año del bicentenario: 200 años de independencia”

ORDENANZA MUNICIPAL N.º 0076-2021-MPCH-CAJ

Chota, 13 de septiembre del 2021.

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


POR CUANTO:
En Sesión Ordinaria N°043, realizada el día 13 de septiembre de 2021, el Concejo
Municipal presidido por el coordinador del grupo promotor, se admitió a debate la propuesta
normativa realizada del proyecto de Ordenanza Municipal sobre “aprobación del uso responsable
y solidario del agua en la Provincia de Chota, y;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 194° de la Constitución Política del Perú, en su Título IV De la Estructura


del Estado, Capítulo XIV De la Descentralización, prescribe:” Las municipalidades provinciales y
distritales son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa
en los asuntos de su competencia.”;

Que, la Ley 27733, Ley de Bases de la Descentralización, en su artículo 42°, inciso c),
indica como competencias exclusivas el administrar y reglamentar los servicios públicos locales,
destinados a las necesidades colectivas de carácter local;

Qué, Ley N 027972, Ley de Municipalidades, en su artículo del Título Preliminar, señala
que las municipalidades gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de
su competencia, Asimismo, el numeral 8) del artículo 9°, establece que son atribuciones del Concejo
Municipal. aprobar, modificar o derogar Ordenanzas;

Que, el Decreto Legislativo N°1240 que modifica la Ley N°338; Ley General de
Servicios de Saneamiento y la Ley N' 30045, Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento,
en su artículo 4°, modificación de Ley N' 30045, Ley de Modernización de los Servicios de
Saneamiento, dispone en el numeral 3) literal c). que, para cumplir con su objetivo, el Organismo
Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) cuenta con la función de
promover y emitir normas para fomentar la integración de la prestación de los Servicios de
Saneamiento, la fusión de los prestadores de los servicios de saneamiento y la inclusión social;

Que, la capacidad sancionadora de los gobiernos locales se encuentra contemplada en el


artículo 40° de la Ley 279721 Ley Orgánica de Municipalidades, en el cual se precisa que las normas
municipales son de carácter obligatorio y su incumplimiento acarrea las sanciones administrativas
pertinentes; asimismo, se Indica que las Ordenanzas determinan el Régimen de Sanciones
Administrativas por infracción de sus disposiciones, estableciendo las escalas de multas en función
de la gravedad de la falta, así como de sanciones no pecuniarias;

Que, de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 3) del artículo 730, de Ley Orgánica de
Municipalidades, las municipalidades asumen las competencias y ejercen funciones específicas,
siendo competentes para la protección y conservación del medio ambiente, función que la ejerce al
formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en
concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales;

Que, el artículo 34° da la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, regula el uso y gestión
de los mismos, sustentando que el uso del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los
derechos de terceros, de acuerdo con lo establecido en la Ley, promoviendo a su vez que se mantengan
o mejoren las características fisicoquímicas del agua, el régimen hidrológico en beneficio del
ambiente, la salud pública y la seguridad nacional;
Que, el artículo 66° de la Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades, otorga a las
municipalidades competencias en relación con la protección ambiental, las que han sido ejercidas de
manera solo tangencial y parcial. De otro lado, es notorio el consenso en las autoridades y la opinión
pública en torno de la importancia del rol de las municipalidades en esta materia;

Que, el Ing. Ángel Saldaña Gonzales, Gerente General del Servicio Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado (SEMAPA CHOTA), la propuesta de uso responsable y solidario de
agua potable a través de la participación ciudadana, a fin de evitar las prácticas de consumo y derroche
de recurso hídrico; y en ese contexto da a conocer que el hurto del agua potable por conexiones
clandestinas y manipulación de medidores afectan las condiciones de abastecimiento por lo que
denunciará a infractores por delito de hurto de agua, haciendo hincapié de la participación de los
gobiernos locales para comprometer, a los usuarios a utilizar el recurso con responsabilidad,

Que mediante informe N°050-2021-GAJ-MPCH, la Gerencia de Asesoría Jurídica de la


Municipalidad Provincial de Chota, emite opinión favorable indicando que resulta PROCEDENTE
esta iniciativa y señala además que es viable que se apruebe la presente Ordenanza, con lo cual se
brindara un mejor servicio, y uso responsable y solidario del agua potable;

Que, con Dictamen N°024-2021-CMA-MPCH, la Comisión de Medio Ambiente la


suscribe por unanimidad y aprueba la emisión de la presente Ordenanza, conteniendo la Política del
Uso Racional del Agua.

Estando a los fundamentos antes expuestos, en uso de las facultades conferidas en el


numeral 8) del artículo 9° y los artículos 39°, 40° y 44° de Ley NS 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, el Pleno del Concejo Municipal da Chota APROBÓ por MAYORIA, la siguiente
norma:
ORDENANZA MUNICIPAL QUE APRUEBA EL USO RESPONSABLE Y SOLIDARIO
DELAGUA POTABLE

ARTÍCULO 1°.- APROBAR la política del uso responsable y solidario del agua potable en la
Provincia de Chota, contenida en el ANEXO I, que forma parte de la presente Ordenanza.

ARTÍCULO 2°.- El servicio de suministro de agua potable es única y exclusivamente de uso


doméstico y/o agrícola o industrial, por lo que no alcanza al lavado de piscinas, lavado de vehículos
o cualquier otro uso.

ARTÍCULO 3°.- El cumplimiento de la presente Ordenanza estará a cargo de la Subgerencia de Control


Ambiental y Salubridad y áreas funcionales.

ARTÍCULO 4°.- La Subgerencia de Control Ambiental y Salubridad como órgano instructor


encargado en atribución a sus funciones, a través de sus áreas funcionales, realizará inspecciones en
temas de salud, salubridad y control ambiental, como consecuencia de orden superior, petición
motivada de otros órganos, entidades públicas o por denuncia. teniendo las siguientes:

Funciones:

a) Programar operativos de fiscalización en materia del buen uso responsable y solidario


del agua potable, en coordinación con los diferentes organismos públicos
competentes y las dependencias de la municipalidad en lo que corresponda, las que
brindarán el apoyo técnico y logístico para dicho fin.

b) Atención de denuncias presentadas por mal manejo del agua potable.

c) Formular la respectiva notificación de infracción al posible sancionado, la que debe


contener la calificación de las infracciones que tales hechos pueden constituir y la
expresión de las sanciones que, en su casa, se le pudiera imponer, así como la
autoridad competente para imponer la sanción y la norma que atribuya tal
competencia.

d) Conducir, supervisar, inspeccionar y evaluar has operaciones de fiscalización y las


actividades de investigación, difusión y de control de sancionas, así como de la
ejecución de las medidas complementarias y las medidas provisionales que se dicten.

e) Otorgar al administrado un plazo de cinco (05) días para formular sus alegaciones y
utilizar los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico, conforme al
numeral 162.2 del artículo 162° de la Ley N°27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, concordante al artículo 171° numeral 171.2 del TUO de la
Ley N°27444, sin que la abstención del ejercicio de este derecho pueda considerarse
elemento de juicio en contrario a su situación.

f) Iniciar el Procedimiento Administrativo Sancionador con la imposición de la


infracción correspondiente, por las infracciones detectadas y contenidas en el Cuadro
de Infracciones y Sanciones Administrativas (CISA).

g) Elaborar el Informe Final de Instrucción en el que se sustenta y motiva las conductas


que se consideren probadas constitutivas de sanción, resolviendo los descargos
presentados y la sanción impuesta o la declaración de no existencia de infracción,
según corresponda.

h) Evaluar técnicamente los descargos presentados por los presuntos infractores, frente
al incumplimiento de las disposiciones municipales.

i) Organizar el expediente del procedimiento administrativo sancionador, adjuntando el


Informe Final de Instrucción con los descargos evaluados, información y
antecedentes según el caso coma la normatividad vigente, a fin de remitirlo al Órgano
Decisor competente.

j) Registrar y mantener actualizado el Registro de Infracciones.

ARTÍCULO 5°.- La Subgerencia de Policía Municipal y Seguridad Ciudadana a través de sus áreas
funcionales, están obligadas a prestar apoyo logístico y de personal, para la realización del
procedimiento de fiscalización, cuando así lo requiera la Gerencia de Protección del Medio Ambiente
y Salubridad.

ARTÍCULO 6°.- Se pr0híbe:


a) El uso o instalación en la vía pública de piscinas portátiles (pozas de agua) en todas sus
dimensiones y características. Siempre y cuando estas sean para alimentación de ganado u
otro, será permitido.
b) El uso de consumo de agua potable distinto al doméstico y/o agrícola o Industrial.

ARTÍCULO 7°.- Detectado al mal uso del agua, previa reincidencia, la Municipalidad Provincial de
Chota a través de la Gerencia de Protección del Medio Ambiente y Salubridad, hará de conocimiento
al SEMAPA CHOTA, para el corte del suministro de agua.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS


PRIMERO - Incorpórese al Cuadro de infracciones y Sanciones del Reglamento de Aplicación de
Sanciones Administrativas (RASA) de la Municipalidad Provincial de Chota, la infracción, multa y
medidas complementarias consideradas en el Anexo II.

SEGUNDO. - La presente Ordenanza y sus anexos: y II, según publicado en la página web de la
Municipalidad Provincial de Chota (www.munichota.gob.pe).

TERCERO. - Déjese sin efecto cualquier norma que contravenga la presente Ordenanza.

CUARTO. - Encargar a las gerencias complementarias, así como a las unidades orgánicas de la
Municipalidad Provincial de Chota, la adopción de las acciones necearlas para el fiel y cabal
cumplimiento de la presente Ordenanza, como para su difusión correspondiente.

QUINTO. - La presente Ordenanza Municipal entrará en vigencia al día siguiente de su publicación,


en un diario de circulación regional de esta jurisdicción.

Dado en la sede del Palacio Municipal de Chota, a los veintinueve días del mes de septiembre del año
dos mil veintiuno.

POR TANTO:

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE, Y CÚMPLASE.

LIC. SAHARA ALDAHER CARRASCO DIAZ


Alcaldesa de la Provincia De Chota
III. CONCLUSIONES:

❖ El desarrollo de la civilización ha creado una serie de necesidades vitales para la vida del
hombre; haciendo que cada vez, sean mayores los problemas que agobia a una ciudad,
debido al crecimiento acelerado de la población, la atención de las necesidades básicas
de educación, salud, saneamiento, transporte, vivienda, etc., se hacen cada vez más
difíciles de satisfacer.

❖ La Provincia de Chota presenta un sin número de problemáticas y necesidades que deben


de ser atendidas con urgencia; se analizó la problemática que viene afectando a la
población en cuanto a la deficiencia que presenta el servicio de abastecimiento de agua
potable, recurso indispensable para satisfacer las necesidades de la población y cubrir la
demanda de las actividades diversas de los chotanos, después de un largo debate el grupo
promotor llego a la conclusión que esta problemática debe considerarse como prioridad para
poder presentar una propuesta de ordenanza a la municipalidad provincial de Chota.

❖ La provincia de Chota viene enfrentando problemas en cuanto al abastecimiento de agua


potable, producto de diversos factores, ante esta situación el grupo promotor presenta una
ordenanza municipal de acuerdo a la ley, cumpliendo con todos los requisitos y los pasos
para que esta sea evaluada y aprobada en sección ordinaria del consejo municipal que
lleva por título: “ordenanza municipal que aprueba el uso responsable y solidario del
agua potable en la Provincia de Chota”, una vez aprobada por la mayoría de los
regidores entrará en vigencia al día siguiente.

❖ Gracias a esta experiencia curricular se obtuvo el conocimiento y el interés de para


involucrarnos y resolver una de las más importantes problemáticas que presenta la
Provincia de Chota, donde podemos proponer soluciones a través ordenanzas de acuerdo
a la jurisdicción que lo amerite, para así contribuir al desarrollo de nuestra localidad.

IV. REFERENCIAS.

❖ Constitución política del Perú

❖ Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972

❖ Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338


V. ANEXOS:

ANEXO I
POLÍTICA DEL USO RESPONSABLE Y SOLIDARIO DEL AGUA POTABLE

La Municipalidad Provincial de Chota, consciente que el agua es un recurso cada vez más escaso en el
mundo, así como en la región de Cajamarca y reconociendo la vital importancia de su protección, cuidado,
uso responsable y solidario, ha elaborado una política para su uso responsable y solidario; considerando
que, si no se regula, modifican has normas y directivas, es muy difícil lograr un mejoramiento en la
eficiencia en el uso del agua.

PRINCIPIOS:

1. Sostenibilidad: Integrar en forma equilibrada los aspectos sociales, ambientales y económicos del
desarrollo local en la gestión ambiental, para la satisfacción de las necesidades actu9les, sin afectar
los derechos de las futuras generaciones.

2. Prevención: Prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental, buscando evitar el daño, ya que la
recuperación es más costosa y menos eficaz.

3. Participación Ciudadana en la” Gestión Ambiental”: Armonizar las políticas, normas,


procedimientos, herramientas e información de manera tal, que sea posible la participación efectiva
e integrada de los actores públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y
construcción de consensos, sabre la base de responsabilidades claramente definidas.

4. Transparencia: La población tienen acceso a la información sobre la gestión ambiental y a la


información técnica con la que cuanta la municipalidad.

5. Integración: Promover la integración en todos los ámbitos, buscando el fortalecimiento del carácter
concertador del gobierno local. La gestión ambiental debe orientarse a la formación de acuerdos
entre todos los actores locales que permitan el uso más eficl0nte de los recursos naturales.

OBJETIVOS:

1. Promover el uso racional y eficiente del agua en todas las actividades desarrolladas en la provincia
de Chota.

2. Promover el uso de sistemas tecnológicos, que permitan hacer un adecuado tratamiento de las aguas,
para el riego de áreas verdes.

3. Promover la sensibilización y concientización ambiental para el buen uso y protección del agua.

4. Monitorear el uso adecuado de la población, sancionando en el caso de encontrar responsabilidad


en un mal uso, o incentivar buenas prácticas en el cuidado del agua.
LINEAMIENTOS DE POLITICA:

1. Sensibilización a la población, pues debe tomar conciencia del uso adecuado, responsable y
solidario del agua, ro desperdiciando el agua y reparando sus sistemas de cañerías.

2. Promover el uso de sistemas tecnificados de riego, para las áreas verdes, con la finalidad de ahorrar
y hacer un usa eficiente del agua.

3. Implementar las plantas de tratamiento del agua del río Chotano para el riego, con la finalidad de
tener áreas verdes sanas y saludables.

4. Desarrollar programas de capacitación a la población en su conjunto, para realizar adecuadas


prácticas de cuidado y protección del recurso hídrico.

5. Desarrollar un programa de vigilancia y control ciudadano para el buen uso del agua.

6. Promover campañas de educación y sensibilización ambiental en las Instituciones Educativas,


Sector Privado y Organizaciones Sociales del distrito de Chota, considerando que la educación es
clave para lograr la aceptación de la eficiencia en el uso del agua.
ANEXO II

SANCIONES
Código INFRACCIÓN
Calificaci PECU NIARIAS NO S
ónde la PEGUMIARI/
sanción % Medida Medida
S
UIT complementari complementaria
/
ainmediata inmediata
.
(14) IN FRASCIOHES GENERALES
14.12 Por no eliminar potenciales criaderos del
GRAVE 20 620.00 DECOMISO
vector, come tanques para construcción,
envases plásticos, floreros baldes, botellas,
bebederos caminos etc. (Lugar de Riesgo
sanitario).
14.13 Por ro permitir el Ingreso del Personal
GRAVE 10 520.00
de Salud Inspectores Sanitarios e
Inspectores Municipales debidamente
identificados a los predios de uso comercial
o vivienda con el objetivo de ¡inspeccionar
el lugar, a efectos de identificar, tratar y o
destruir criaderos o
potenciales criaderos del vector

• 14.14 Por usar o instalar en la vía pública,


GRAVE 20 400.00 DECOMISO
piscinas (pozas de agua) en todas sus
dimensiones y características.
ANEXO III: Cuadro de actividades a realizar

ACCIONES RESPONSABLES EJECUCIÓN


Conformación del grupo Ciudadano: Sahara Fecha:02/09/2021
Aldaher Carrasco Diaz
promotor Hora: 07:00pm
Fecha:03/09/2021
Problemática de estudio Grupo promotor
Hora: 08:00pm
Elaboración de proyecto de Grupo promotor y la Fecha:05/09/2021 al

ordenanza municipal ciudadanía 10/09/2021


Solicitar el kit par firmas a Presidente del grupo
Fecha:11/09/2021
la ONPE promotor
Recolección de firmas de Grupo promotor y la Fecha:12/09/2021 al

los ciudadanos. población 17/09/2021


Presentación de los padrones
a la RENIEC mediante Presidente del grupo
solicitud para su promotor Fecha:17/09/2021
validación

Presentar solicitud por tramite


documentario a la MPC para Presidente del grupo
la aprobación de promotor Fecha:19/09/2021
la ordenanza

Sustentar proyecto de Presidente del grupo


ordenanza ante el consejo promotor y consejo Fecha:24/09/2021
municipal municipal

Aprobación de ordenanza
por mayoría simple del consejo Consejo Municipal Fecha:27/09/2021
de regidores

Publicación ya dar
conocimiento a la población
de ordenanza a toda la Municipalidad y grupo
Fecha:29/09/2021
jurisdicción de la promotor
MPC
ANEXO IV: Acta de conformación de grupo promotor

Acta de Conformación del Grupo Promotor

Siendo las 7:30 pm del día 02 de septiembre del 2021, reunidos en un local de la
institución educativa “10383 – San Juan”, del distrito de Chota, provincia de Chota, del
departamento de Cajamarca los siguientes señores: Sahara Aldaher Carrasco Díaz, Deiner Nuñez
Cieza, María Elvira Livaque Vásquez, Gilmer Yonel Tafur Cabrera, Nayra Noemí Walter
Guevara y José Willy Cruzado Saldaña, dando el saludo cordial y la bienvenida a todos los
representantes la Srta. Sahara Aldaher Carrasco Díaz, Para trata lo siguiente;

Que presentándose una múltiples problemáticas en la provincia de Chota que vienen dando
malestar a la población, la Srta. Sahara Aldaher Carrasco Díaz como conocedora de los derechos
de participación ciudadana propone realizar una ordenanza para poder minimizar estos problemas
presentados, por lo cual manifiesta la forma y los pasos a seguir en donde para iniciar con este
proyecto es de vital importancia la organización y el trabajo en equipo para el bien común, para
dar inicio y ejecución de dicho proyecto se debe formar un grupo promotor por lo tanto se
conformó dicho grupo promotor integrado de la siguiente manera: Presidente a la Srta, Sahara
Aldaher Carrasco Díaz, secretaria Srta. María Elvira Livaque Vásquez, Promotor 1, Deiner Nuñez
Cieza, Promotor 2, José Willy Cruzado Saldaña, Promotor 3, Gilmer Yonel Tafur Cabrera,
Promotor 4, Nayra Noemí Walter Guevara, queda conformado este grupo promotor para trabajar
en bien de la sociedad.

Las problemáticas que presenta dicha provincia son múltiples por los cual el grupo promotor
tomara la de mayor prioridad para llevar a la ejecución la ordenanza correspondiente, para trabajar
en ella.

Siendo las 10:00 pm del mismo día, mes y año se da por concluido esta reunión, pasando a firmar
los representantes en señal de conformidad.
ANEXO V: Evidencias Fotográficas.

CONFORMACIÓN DE GRUPO PROMOTOR

CONSTATACIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

RECOLECCIÓN DE FIRMAS
ANEXO VI: PADRÓN GENERAL DE
ELECTORES
CHOTA - CAJAMARCA
PADRÓN GENERAL DE ELECTORES
CHOTA - CAJAMARCA
PADRÓN GENERAL DE ELECTORES
CHOTA - CAJAMARCA
PADRÓN GENERAL DE ELECTORES
CHOTA - CAJAMARCA
PADRÓN GENERAL DE ELECTORES
CHOTA - CAJAMARCA
PADRÓN GENERAL DE ELECTORES
CHOTA - CAJAMARCA
PADRÓN GENERAL DE ELECTORES
CHOTA - CAJAMARCA
PADRÓN GENERAL DE ELECTORES
CHOTA - CAJAMARCA

También podría gustarte