Está en la página 1de 3

1. Denominadas mujeres de turno, las cuales ejercían el oficio de la 18.

18. Eran conocidos como “ojos y oídos del inca” o “lo que todo lo
prostitución en el Tahuantinsuyo ven”, inspectores secretos que recorrían el imperio Inca:
a) Mitahuarmis b) Mitmakuna a) Curaca b) Tucuyricoc c) Apunchic
c) Pampayrunas d) Acllas e) a y c d) Sinchi e) Tucrico

2. Sistema de trabajo, de emergencia entre los habitantes útiles del 19. Constituían la servidumbre inca
ayllu: a) Mitimaes b) Hatun runas c) Yanaconas d) Huillac umo
a) Ayni b) Mita c) Minka d) Minga e) Chunca e) Curaca

3. Fue el gobernador d las provincias: 20. Era el trabajo que se realizaba en tierras de sol y el inca
a) Huamani b) Tucuy Ricuy c) Apunchic a) Ayni b) mita c) minka
d) Curaca e) Sinchi d) chunca e) hatunrunas

4. El excedente agrícola de las tierras del Estado Inca y del Sol eran 21. Era el trabajo para hacer obras públicas
almacenados en: a) Ayni b) Mita c) Minka
a) Collcas b) Depósitos c) Fortalezas d) Chunca e) Hatunrunas
d) Tambos e) a y d
22. Gobernante inca que durante su Gobierno llegó hasta Pasto y el
5. Jefe de una familia en el Tahuantinsuyo: río Ancasmayo (actual Colombia), donde el Imperio alcanzó sus
a) Chunca b) Purej c) Pisca Camayoc máximos límites
d) Chunca Camayoc e) Huno Camayoc a) Pachacutec b) Túpac Inca Yupanqui
c) Huayna Cápac d) Huáscar e) Atahualpa
6. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
1.- Los mitimaes fueron colonizadores 23. Era el trabajo realizado en los ayllus
2.- Los curacas conquistados formaron la nobleza de favor a) Mita b) Minka c) Minga d) Chunca e) Ayni
3.- Los piñas, fueron prisioneros de guerra.
4.- Las yanaconas eran asignados por el inca a la nobleza 24. Era el tejido muy fino utilizado por el Inca y nobleza……..... y
5.- El Auqui, príncipe heredero, tenía su propia Panaca. el………. para el tejido utilizado para los hatunrunas.
La respuesta es: a) Plumeria – abasca b) Plateria – plumeria
a) FVFFV b) FVFFF c) VFVVF d) VVVV e) FFFF c) Cumbi – cumpi d) Plumeria – cumbi
e) Cumbi – abasca
7. Construye el INTICANCHA, primer templo del sol:
a) Manco Capac b) Sinchi Roca 25. Ceremonia de graduación en el imperio después de 4 años de
c) Lloque Yupanqui d) Yahuar Huaca estudio realizada en el mes de diciembre donde el varón de la
e) Cápac Yupanqui nobleza recibía como título la Huara.
a) Yachayhuasi b) Acllahuasi c) Huarachico
8. Cuando una persona realizaba alguna acción que beneficiaba d) Quicuchico e) Warca Rutuy
notablemente al estado inca, ingresaba pertenecer a:
a) Nobleza b) realeza c) mitimaes de privilegio 26. La leyenda de los Hermanos Ayar fue recogida y escrita por el
d) nobleza de sangre e) Nobleza de privilegio cronista
a) Garcilaso de la Vega b) Cieza de León
9. Constituyó la base de la sociedad inca c) Huamán Poma d) Polo de Ordóñez
a) Ayni b) Ayllu c) curaca e) Juan de Betanzos
d) agricultura e) Ganadería
27. Representó el Suyo más pequeño del Tahuantinsuyo
10. Los………….. fueron jefes de los ayllus en tiempo de guerra a) Contisuyo b) Chinchaysuyo c) Antisuyo
a) Tucuy Ricuy b) Curaca c) Sinchi d) Collasuyo e) Colesuyo
d) Huamani e) Apunchic
28. Finalizó la dinastía Hanan Qosqo:
11. De las siguientes premisas señale la incorrecta a) Mayta Capac b) Capac Yupanqui
a) El Inca, máxima autoridad estableció el correinado c) Pachacutec d) Yahuar Huaca e) Atahualpa
b) El Apunchic, fue el gobernador de las provincias
c) Los Pihuichuri, formaron el consejo imperial 29. Relacione correctamente:
d) Los jefes del ayllu eran los curacas l. Hurin ll. Hanan lll. Vilcabamba
e) La esposa legítima del inca fue la coya A. Manco Cápac B. Huayna Cápac
C. Sayri Tupac
12. Los siguientes enunciados son verdaderos (v) o falsos (f) a) lB - IIA – IIIC b) IA - IIB - IIIC
1.- El ayni fue un trabajo en las tierras del inca c) IA - IIC – IIIB d) IB - IIC – IIIA e) IC - IIA –
2.- Los productos de las tierras del sol se utilizaron para los ritos IIIB
religiosos
3.- La base de la organización social fue la familia 30. La Cápac Cuna consiste en:
4.- La nobleza se educó en el Yachayhuasi. a) Escuela de nobles b) Casa de escogidas
a) VVVV b) VVFF c) FVFV d) FFVV e) FVVF c) Festividad varonil e) Tambo estatal
d) Lista oficial de gobernantes
13. Desempeñaba funciones de jefe del ayllu (época de paz)
a) Apunchic b) Auqui c) Curaca 31. Jefe de una familia en el Tahuantinsuyo:
d) Sinchi e) Suyuyuapu a) Chunca b) Purej c) Pisca Camayoc
d) Chunca Camayoc e) Huno Camayoc
14. La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo fue recogida:
a) Cieza de León b) Juan de Betanzos 32. Era el sistema nemotécnico contable utilizado por los Incas:
c) Garcilaso de la Vega d) Huamán Poma a) Quipucamayoc b) Quipus c) Huaura
d) Polo de Ordóñez d) Marka e) Ayllu

15. La capital de los incas fue el Cusco ha sido declarada por la 33. Se le llamó “Carlo Magno del Nuevo Mundo” :
UNESCO como: a) Huiracocha b) Pachacútec
a) Capital incaica c) Túpac Yupanqui d) Huayna Cápac e) Huáscar
b) Capital arqueológica del Perú y América
c) Centro Capital arqueológico 34. Inca denominado” resplandor luminoso”, “Alejandro de América”
d) Capital arqueológica del Imperio a) Túpac Yupanqui b) Pachacútec c) Huáscar
e) Centro patrimonial incaico. d) Atahualpa e) Inca Roca

16. La etapa pre imperial de los incas del siglo XII – XV, abarca a los 35. Nació en Tumibamba o Tumipampa(Ecuador), adoptó el nombre
periodos de” Pastor de los rebaños del Sol”
1.- Legendario curacal 2.- Confederación local a) Pachacutec b) Túpac Yupanqui
3.- Expansión inicial 4.- De auge y apogeo c) Huiracocha d) Huayna Cápac e) Tarko Huamán
5.- Decadencia o crisis política
Es Correcto. 36. Con respecto a los Mitimaes señale lo correcto:
a) 1 y 3 b) 3 y 4 c) 1 y 2 d) 1 y 4 e) 3 y 5 a) Eran poesías del Inca.
b) Gobernaron las provincias conquistados.
17. Fue la base económica de los incas c) Se encargaban de culturizar a los pueblos conquistados.
a) Ganadería b) Agricultura c) Ayni d) Eran maestros del pueblo.
d) Ayllu e) Hatunrunas e) N.A.

1
37. El Inca Huayna Cápac le sucedió el Príncipe: 55. Octavo inca:
a) Huáscar b) Atahualpa a) Túpac Yupanqui b)YahuarHuaca
c) Toparca d) Manco Inca e) Ninam Coyuchi c) Cápac Yupanqui d)Wiracocha e) Pachacútec

38. El organizador del Imperio de los Incas o iniciador de su apogeo 56. Llamado el Inca navegante, se dice que llegó a las islas
fue el Inca: Galápagos:
a) Viracocha b) Manco Cápac a) Sinchi Roca b) Cápac Yupanqui
c) Pachacútec d) Huayna Cápac e) Inca Roca. c) Túpac Inca Yupanqui d) Manco Cápac
e) Pachacútec
39. Dentro del Ayllu el trabajo que realizaban sus miembros con
carácter de reciprocidad o ayuda mutua se llamó: 57. Cómo se llamó el Inca que según se dice lloró sangre:
a) Ayni b) Mita c) Chunca d) Minka e) Minga a) Inca Roca b) Túpac Yupanqui
c) Huayna Cápac d) Yahuar Huaca e) Guacri Paur
40. Desempeñaban funciones de jefes de Ayllus en época de paz:
a) Los apunchik b) Los Tucuy Ricuy. 58. Es considerado el Inca más importante de la historia:
c) El Curaca d) El Auqui. e) Los Apokunas. a) Atahualpa b) Huáscar c) Pachacútec
d) Huayna Cápac e) Túpac Yupanqui
41. Cuando los turcos toman Constantinopla (1453) el Imperio Incaico
estaba gobernado por el Inca: 59. La lista oficial Incas recibe el nombre de:
a) Huayna Cápac b) Viracocha. c) Huáscar a) Mascaipacha b) Aucaruna c) Cápac Cuna
d) Pachacútec. e) Túpac Yupanqui. d) Apuquispay e) Capacñan

42. Príncipe heredero, muchas veces cogobernaba con su padre. 60. El primer inca de los Hurin Cuzco y fundador de los Yachayhuasi
a) Suyuy Apu b) Curaca es:
c) Apunchic d) Auki e) Sinchi a) Sinchi Roca b) Manco Cápac c) Pachacutec
d) Túpac Yupanqui e) Huayna Capac
43. Dios de la nobleza Inca, impuesto por Pachacútec.
a) Inti b) Pachacamac 61. Finalizó la dinastia Hanan Qosqo:
c) Mama Sara d) Illapa e) Wiracocha a) Atahualpa b) Capac Yupanqui
c) Pachacutec d) Yahuar Huaca
44. Cumplió la función de supervisor en el Estado Inca: e) Ollantay
a) El Inca b) El Auqui
c) El Inca Ranti d) Tucuy Ricuy e) El Apu. 62. El Imperio Inca se inició con Pachacútec cuando derrotó a:
A) Los Chimus B) Los Huancas
45. De los siguientes enunciados establezca lo incorrecto: C) Los Chancas D) Los Wari E) Los Tiahuanaco
A) La chaquillacta arado utilizado por los hombres.
B) La Racauna arado utilizado por las mujeres.
C) En el reparto de las tierras, el Ayllu tenía prioridad. 63. Elementos de unificación imperial desarrollado por los incas:
D) El Ayllu: Conjunto de familias. A) Lengua – ayllu B) Caminos - ejército
a) VVFF b) VVVV c) VFVF d) FVFV e) FFFV C) Tierras – trabajo D) Llactas - quipus
E) Cuzco – Ayni
46. De los siguientes enunciados sobre el Aclla Wasi, son verdaderos
o falsos: 64. La distribución de tierras para el pueblo hecha por el estado inca
A. Centro de formación femenina. tuvo como fin:
B. Las Educadoras: Mamaconas. A) Recaudar mayores tributos
C. Los alumnos: Yachayrunas. B) Implantar la servidumbre
D. Sólo para los hermanos del Inca. C) Realizar un reporte comunitario
a) VVVV b) VFVF c) VVFF d) FFVV e) FVFV D) Establecer relaciones de reciprocidad con el Estado
E) Implantar el sistema esclavista
47. Edificó el Coricancha, derrotó a los chancas
a) Yahuar Huaca b) Inca roca c) Pachacútec 65. La institución que el inca dejaba al morir y que recibía sus
d) Huayna Capac e) Tarko Huamán propiedades se denominaba:
A) Ceque B) Llacta C) Pacarina
48. Fue un Auqui designado sucesor al trono por Mayta Cápac, pero
D) Camachicu E) Panaca
fue asesinado por su primo Cápac Yupanqui.
a) Ninan Cuyochi b) Urco c) Tarko Huamán
66. El sistema de gobierno imperial inca no era de carácter:
d) Cusi Yupanqui e) Lloque Yupanqui
A) Paternalista B) Despótico
49. En el Tahuantinsuyo, el origen del Ayllu, estaba relacionado con: C) Hereditaria D) Monárquica E) Teocrática
a) La Pacarina b) El Tótem c) La Camachic
d) La Marka e) El Topo 67. Los que tenían amplios privilegios económico - sociales, pero
tenían cargos políticos limitados, pertenecían a:
50. La cerámica kero consistía en: A) Nobleza de sangre B) Nobleza de privilegio
a) Jarra con asas C) Panakas D) Nobleza provincial
b) Un aríbalo estilizado E) Nobleza recompensada
c) Vaso de arcilla utilitario
d) Depósito familiar para chicha 68. Los ayllus tributaban mediante la entrega de trabajo, en base al:
e) Vaso ceremonial de madera A) Individualismo B) Comunismo
C) Idealismo D) Colectivismo E) Estatismo
51. La simetría, sencillez y solidez eran las características incaicas en
el arte: 69. El suyo de mayor extensión territorial, donde había producción
a) Textil b) Escultórico c) Arquitectónico ganadera:
d) Musical e) Ceramista A) Chinchaysuyo B) Antisuyo
C) Contisuyo D) Collasuyo E) Cuzco
52. Órgano de asesoría y limitación al poder del Sapan Inca:
a) Apunchic b) Tucuy Ricoq c) Camachic 70. La reciprocidad simétrica en el Tawantinsuyo era practicada por:
d) Collanas e) Tahuantinsuyo Camachic A) Las panakas B) La nobleza periférica
C) Las piñas y mitahuarmis D) Los ayllus
53. La caída de los Incas fue facilitada por: E) El inca
a) Los conflictos interiores que lo afectaban
b) La habilidad guerrera de los españoles 71. Servían al Estado inca, quienes los utilizaban para asegurar el
c) La traición de Felipillo control político de las zonas anexadas conquistadas:
d) La expansión del Imperio A) Las acllas B) Los chaquis
e) La acción de la fe cristiana C) Los mitmacunas D) Los piñacunas
E) La nobleza advenediza
54. Los incas conquistaron a los Chimú, cuando sus gobernantes
eran:
72. Las construcciones incaicas fueron realizadas gracias a:
a) Pachacútec – Guamanchumo
b) T. Inca Yupanqui – Minchan Camán A) La cantidad y variedad de materias primas
c) Huayna Cápac – Guacri Caur B) La colaboración voluntaria de los curacas
d) Pachacútec – Minchan Camán C) La fuerza de trabajo de yanas y piñas
e) Sinchi Roca – Tacaynamo D) La movilización de abundante mano de obra
E) La existencia de la nobleza cusqueña
2
73. El tributo de las runas al estado inca consistía en:
A) Especies B) Conceder piñas
C) Mujeres para sacrificarlas D) Pasar al Yanaconaje
E) La fuerza de trabajo

74. En el proceso de redistribución, recibían bienes y servicios con el


propósito de que asegurará la reciprocidad de los Ayllus para el
estado inca:
A) Los orejones B) Los apuquispay
C) La nobleza provincial D) La nobleza de sangre
E) Las mamacunas

75. La gran red de caminos fue uno de los elementos de integración


del gigantesco imperio inca, era denominado:
A) Apu – cuna B) Apu - kon - ticsi
C) Willca – uma D) Capac - ñam
E) Apu - Quispay

76. Dentro de la cosmovisión andina, las relaciones sociales de


producción están enmarcadas en el(la):
A) Hanan Pacha B) Kai Pacha
C) Pacarina D) Intichurin E) Uku Pacha

77. La victoria sobre los Chancas se le atribuye a la lucha de un hijo


de Wiracocha llamado:
A) Tumay Huaraca B) Urco
C) Asto Huaraca D) Cusi Yupanqui
E) Auca runa

78. Durante las campañas militares, las tropas incaicas se


aprovisionaron en depósitos estatales llamados:
A) Tambos B) Chucllas C) Llaqtas
D) Chullpas E) Colcas

79. Las vestimentas inca y de los Ayllus, también expresaron las


diferencias socio-económicas en el imperio, se denominaron
respectivamente:
A) Raucana – Ansho B) Michis - Tokapus
C) Cumbi – Ahuasca D) Champi - Copacocha
E) Pirhua - Coraquenke

80. La formación del imperio incaico fue resultado de:


A) Concertación entre tribus
B) Diplomacia entre gobernantes
C) Casamiento entre nobles
D) Lucha entre reinos
E) Pacifismo y sumisión

81. A finales del desarrollo imperial inca, la contradicción política y


económica entre la nobleza cuzqueña ocasionará:
A) La muerte de Ninan Cuyochi y Huáscar
B) El apoyo de los ayllus sometidos a los invasores europeos
C) La destrucción inmediata del imperio
D) La guerra civil entre Hurin y Hanan
E) La invasión de los españoles

82. Los Wachaques o chacras hundidas fueron construidos en:


A) La sierra sur B) La meseta del Collao
C) La Costa Norte D) La Sierra Central
E) La Costa Sur

83. Institución democrática donde participaban hombres y mujeres en


el Imperio:
A) Huarachicu B) Panaca C) Camachico
D) Pacarina E) Llacta

84. En la sociedad inca, la nobleza advenediza era:


A) La conformada por los servidores de las Panacas.
B) Marginados políticamente
C) De origen popular
D) Sometido a la servidumbre
E) Llevado a colonizar otros lugares del imperio

Prof.: Mario Guerrero Gonzaga

También podría gustarte