Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Luis Almada
Literatura Argentina 6to año TT escuela Normal
Análisis
Tema central del cuento: Testimoniar la existenciadel
mito del arrabal porteño a través de un personaje arquetípico:
Juan Murana, de una historia y de un símbolo: el cuchillo del compadrito.
Relato de la historia:
Por tratarse de una narración breve, cuyos ingredientes convergen hacia un final
intenso y emotivo, pertenece al subgénero cuento; pero, por otra parte, la
intervención reflexiva del autor nos hace pensar en un ensayo. En realidad,
Borges es el creador de un género propio que participa de las características del
cuento y del ensayo.
El relato se halla en el límite de la llamada "literatura fantástica" en donde lo
mágico, lo imposible, entran sorpresivamente dentro de la cotidianeidad,
integrándola. El crítico Tristán Todorov, en Introducción a la literatura
fantástica, dice al respecto: " ... es necesario que el texto obligue al lector a
considerar el mundo de los personajes como un mundo de personas reales y a
vacilar entre una explicación natural y una explicación sobrenatural de los
acontecimientos evocados".
Si bien Juan Muraña participa en alguna medida de estos atributos, no resulta
prototípico dentro del género, tal como son o ros cuentos del mismo Borges, por
ejemplo: El Aleph y El jardín de senderos que se bifurcan.
Temas Principales:
Dos son los temas centrales del cuento: el coraje y el tiempo. El coraje es
encarnado a través de un símbolo --el puñal- el cual, como todo símbolo, posee
una característica esencial: la intemporalidad. De esta manera, puede seguir
actuando a través de todos los tiempos, como si fuera autónomo, como si tuviera
vida propia. Por otra parte, se alude constantemente a lo largo de la obra
al tema del tiempo. La frase más reveladora al respecto, y que puede ser la
clave de la postura de Borges frente a este tema, es la siguiente: "Una vez, tu
finado padre -le recuerda Trápani al escritor- nos dijo que no se puede medir
el tiempo por días, como el dinero por centavos o pesos, porque los pesos son
iguales y cada día es distinto y tal vez cada hora".
Temas secundarios: el azar; la locura; el amor; el odio; el crimen; la muerte.
Personaje Principal:
No se puede hablar de un personaje real, concreto, como es lo común en las
obras narrativas. Aquí el personaje central, Juan Muraña, es un arquetipo del
compadrito. Por ello no evoluciona a lo largo del relato sino que permanece fiel
a sí mismo. Todos sus atributos son los que corresponden a un compadrito ideal
y su rasgo esencial, el coraje, aparece simbolizado en su cuchillo que es el que lo
sobrevive y el que actúa más allá de su muerte.
Personajes secundarios:
• La tía Florentina: es la viuda del malevo. Aparece retratada como una mujer
solitaria, retraída, quien hasta le "tenía miedo al aire". Este retrato se contradice
con la acción de matar al barbero, que requiere destreza, fuerza y energía. A
través de esta contradicción, puede sospecharse la existencia real del
compadrito como fuerza motora del puñal; Florentina no sería más que la
ejecutora pasiva de un mandato del malevo y la que, por la fuerza de su amor, lo
salva del olvido a través del crimen.
• Borges y Trápani: estos dos personajes se enfrentan, contradictoriamente,
representando mundos opuestos: el primero -autor- se presenta a sí mismo
Apuntes profesor
Luis Almada
Literatura Argentina 6to año TT escuela Normal