Está en la página 1de 4

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Problemáticas Ambientales
Propuesta de Restauración Ecológica
Modalidad de trabajo: Individual

Ante la degradación natural antrópica de los ecosistemas, la restauración ecológica


pareciera ser la última opción para la sobrevivencia de nuestra especie y de la vida en
general en el planeta. Para poderla llevar a cabo el hombre debería cambiar de actitud,
darle el verdadero valor a la vida y entender que cada vez son menos las opciones para las
generaciones futuras.
La restauración ecológica tiene como propósito lograr la sostenibilidad de los ecosistemas,
para ello se debe restablecer su salud e integridad. El análisis de cuando un sistema ha
sido dañado, degradado o destruido y cuando podría realizarse su restauración fueron
realizadas por Brown y Lugo (1994) y es presentado a ustedes con el ánimo de que se
reflexione sobre dicho aspecto
Pero ¿cuándo se ha dañado un ecosistema natural? Cuando ha perdido, por lo menos,
alguno de sus elementos fundamentales que no le permite funcionar de manera eficiente.
El término dañado es muy utilizado cuando se hace referencia a los ecosistemas naturales
que han sido talados o quemados, los ecosistemas dañados pueden recuperarse de
manera espontánea, pero dependiendo de su condición y su localización dicho proceso
puede ser más o menos lento.
A continuación, se presenta un estudio de caso que preocupa a la Secretaria Distrital de
Ambiente SDA y a la Alcaldía general en la ciudad de Bogotá, para ello lee con atención el
historial que recopila el periódico el Espectador sobre las denuncias y lo que piensa la
comunidad En Ciudad Bolívar, una de las localidades más pobres de la capital, donde cerca
de 50 jóvenes integran una mesa ambiental que busca frenar la minería a cielo abierto.
Para ello debes leer el artículo de la historia de esta problemática encontrado en el link
encontrado https://www.elespectador.com/bogota/no-le-saque-la-piedra-a-la-montana-
article-542701/

Dicho problema estuvo impulsado por la mesa ambiental No le Saque la Piedra a la


Montaña que venía denunciando ante las autoridades públicas la expansión ilegal del
predio de explotación de Canteras Unidas La Esmeralda y su situación de ilegalidad al
hacer extracción a cielo abierto en inmediaciones de estas comunidades.
Las consecuencias inmediatas de dicha práctica estaban generando afectaciones en la
movilidad, el ambiente y el normal desarrollo social de los habitantes. La situación que
colmó la paciencia de la comunidad fue la muerte de una mujer aplastada por una
volqueta de la cantera cuando transportaba cerca de 20 toneladas de material extraído de
la montaña. A partir de este hecho se inició un procedimiento de reclamos y acciones
jurídicas ante la Corporación Autónoma Regional y la Secretaría de Ambiente que dio
como primer resultado el cese de actividades extractivas y el sellamiento provisional de la
cantera mientras se resuelve la sanción y cierre definitivo.

Las acciones jurídicas estuvieron acompañadas de un campamento que formó la


comunidad, que impedía el ingreso y la salida de vehículos del predio donde se explotaba
la mina. Los manifestantes también organizaron varios recorridos dentro del predio,
vinculando a varias organizaciones sociales de la región, acompañantes internacionales y
autoridades de la Alcaldía de Bogotá, como la misma Secretaría de Ambiente, quien pudo
constatar las ilegalidades sufridas en esta comunidad. El balance final de las acciones
sociales “Es positivo porque son victorias concretas, logramos que se sellaran las minas.

El tejido social, el fortalecimiento del proceso comunitario dieron como resultado la


necesidad de seguirse encontrando soluciones y de dar discusiones sociales y ambientales
para participar y proponer acciones de restauración ecológica y de acciones ingenieriles
que mejoren las condiciones del suelo y el paisaje de este sector:

La cantera ha quedado en la siguiente situación:


Situación actual de Cantera Barrio Potosí

Una vez tienes el contexto general de afectación en el suelo en este tipo de problemas,
analiza por medio de acciones concretas como podrías establecer una propuesta para dar
solución a este problema, realiza una lista de lo que necesitas para emprender acciones de
mitigación o solución al problema.
Para plantear esta propuesta debes tener en cuenta algunas especificaciones previas a la
construcción, te invito a que analices el diagrama N.1:
Diagrama 1. Esquema de proyecto de Educación ambiental del autor (Gracia,2010)

El autor propone a partir de estos pasos como puedes encaminar una propuesta que
definirá la mitigación o la solución al problema analízala:
Una vez analizado los pasos del diagrama 1, imagínate tu como profesional dando
directrices ante la consolidación de la propuesta, para ello debes tener en cuenta los
planteamientos que sugiere la SDA en Bogotá,
Antes de imaginar establecer la propuesta debes tener en cuenta los planteamientos que
propone la Secretaria Distrital de Ambiente para ello debes ir a la página de la SDA a
través del link https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=14853
Descarga el manual para la restauración ecológica este lo puedes encontrar en
https://oab.ambientebogota.gov.co/descargar/14853/ , en este manual encontraras
varios estudios de caso, así como varias metodologías que ha realizado la SDA en Bogotá y
lo que han hecho por estos problemas, revisa con detenimiento el capítulo IV “ Fases para
desarrollar un proyecto de restauración ecológica” allí encontraras varios ejemplos analiza desde
su lectura, lo que podrías proponer para el problema planteado en este taller.

Ahora sí, plantea la propuesta de solución teniendo en cuenta los pasos del diagrama 1.y las
recomendaciones del manual de la SDA

Disfruta de lo que tu podrías hacer por esta comunidad a nivel social, y ambiental.

Dicha propuesta debes subirla de manera individual al aula en la fecha establecida por el Docente.

También podría gustarte