Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

S02.S1- RECURSO NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

PESQUERÍA DE LA ANCHOVETA

CURSO: INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

DOCENTE: VALLEJO LAROSA BERTHA

GRUPO 3 - INTEGRANTES:

Chinguel Julca, Yheral Dany


Chuco Zanabio, Alberto Gregorio
Dávila Egoavil, Diego Francisco
De la Cruz Moreno, Giannina Paola
Diaz Apaza, Patricia Ailed
Diaz Velásquez, Lisbet Lecenia

2021
PESQUERÍA DE LA ANCHOVETA

1. ¿Qué clase de recurso es la Anchoveta?

La anchoveta es un pez del mar peruano que constituye ser un recurso natural
renovable hidrobiológico. Por un lado, es considerado uno de los recursos más
importantes del sector pesquero nacional; principalmente por el hecho de que es
capaz de restaurarse o recuperarse por sí mismo mediante procesos naturales a la
equivalencia de la velocidad de su tasa de consumo. Por otro lado, pueden agotarse
si su tasa de utilización es más alta evitando así su renovación.

2.- ¿La pesquería de la anchoveta desde 1950 ha sido sostenible?

No ha sido sostenible. Por el contrario, en 1950 fue donde se inició la pesquería


industrial y con ello la excesiva extracción de este recurso lo que generó que en los
años 60 exista una sobrepesca. Por ello, en 1998 se implementaron algunas
medidas para preservar esta especie, sin lograr alcanzar los objetivos de respeto a la
norma y fiscalización para la pesca . Asimismo, según el informe del Banco Mundial
se creó una reforma “El Decreto Legislativo No. 1084” en el 2009, con el cual se
logró tener una pesca más sostenible y rentable.

3.- ¿Qué medidas se implementaron en 1998 para recuperar la anchoveta?

El evento de la Corriente de Humboldt (El Niño), el cual se presentó desde fines de


1997 hasta mediados de 1998, impactó en la pesquería y la escasez del recurso
llevó a que la industria recurra a otras especies para la producción de harina de
pescado, poniendo en riesgo su sostenibilidad. El impacto en la sardina fue tal que
dejo de ser una especie de importancia comercial, provocando la segunda crisis del
sector pesquero, porque la disminución de los desembarques puso en evidencia el
riesgo de sobreexplotación y sostenibilidad de la biomasa, entre otros.

El Gobierno peruano implementó medidas estrictas de manejo tras el colapso de la


pesquería en 1998 para ayudar a la recuperación de la anchoveta, siendo estos el
cierre del acceso a la pesca industrial del recurso, estableciendo límites para a
entrada de nuevas embarcaciones, cuotas totales permisibles y vedas. Como
resultado, la pesquería incrementó significativamente sus desembarcos hasta 6.6
millones TM en 1999, 9.6 millones TM en el año 2000 y un promedio de 8.0 millones
TM en los años 2002, 2004 y 2005.

Debido a la importancia económica y ecológica de este recurso, fue fundamental


asegurar su sostenibilidad, para lo cual se requería un manejo pesquero con enfoque
ecosistémico. Posterior al impacto de la corriente del Niño, Perú reformó emitiendo
regímenes de manejo a la pesquería de anchoveta. Por un lado, el Decreto
Legislativo 1084 de junio de 2008, el cual estableció el sistema de cuotas
individuales de pesca para la extracción de anchoveta para consumo humano
indirecto; la reforma se dio en respuesta al sobredimensionamiento de la flota de
mayor escala, a fin de disminuir la presión sobre el recurso y mejorar la eficiencia de
esta pesquería. Por otro lado, el Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE13 de agosto
de 2012, estableció nuevas zonas para la pesca de anchoveta. Bajo las nuevas
reglas, delimitaron zonas diferenciadas para cada tipo de flota: artesanal, menor
escala y mayor escala o industrial.

4.- ¿Cuáles son las condiciones para lograr la sostenibilidad de la anchoveta?

En primer lugar, al realizar la pesca de esta especie debemos dejar a los juveniles,
en el océano, cuyas medidas sean menores a 12cm; para que su ciclo reproductivo
continúe con normalidad y así logre aportar a su preservación. Para ello, una práctica
común es el cierre de zonas donde se presente una elevada incidencia de juveniles.
En segundo lugar, tenemos un factor ajeno al manejo humano como lo es el
Fenómeno de Niño. Cada vez que este evento climático llega a nuestras costas y
genera una variación en la temperatura de nuestras aguas la reproducción de la
anchoveta se ve afectada con una clara disminución. En consecuencia, estos
periodos son considerados como etapas de veda.

5.- ¿Qué efectos produce la explotación desmedida de la anchoveta?


La pesca en temporadas no aptas,
generaría que su valor nutricional no sea
óptimo para el consumo humano, dado
que, dicha especie no ha logrado
desarrollarse en su totalidad. La
explotación desmedida origina el
desequilibrio del ecosistema afectando el
desarrollo estándar de la cadena
alimenticia y su posterior extinción.

6.- ¿Existe insostenibilidad ambiental en el caso de la anchoveta? Alberto


Chuco

Si, existe insostenibilidad ambiental, esto es generado principalmente por dos


factores.
Por un lado, los fenómenos naturales tales como el del “Niño Costero” generan que
la anchoveta tenga baja producción a causa de la corriente causando el aumento de
la mortalidad natural así exponiendo a las anchovetas a los depredadores de mar
abierto y aguas calientes como por ejemplo el jurel y la merluza.

Por otro lado, la pesca indiscriminada e informal la cual representa un 70% de la


pesca artesanal según fuentes de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), hacen
que la anchoveta no sea sostenible en el tiempo, muy por el contrario, esta situación
perjudica el ciclo reproductivo disminuyendo su presencia en el ecosistema marino.

Según el D.S. 008-2013- PRODUCE el Estado promulgo el Programa de Vigilancia y


Control de las Actividades Pesqueras y Acuícolas en el Ámbito Nacional financiado
por entidades privadas, con el objetivo de disminuir la pesca ilegal, el clonaje de
embarcaciones, las sub declaraciones de pesca y pesca incidental, así como el
procesamiento ilícito de harina de pescado.
Es recomendable que el Estado le dé más énfasis en mejorar, monitorear y
establecer estándares de que certifique la sostenibilidad y respete los acuerdos
internacionales.

BIBLIOGRAFIA

Decreto Legislativo 1084 - PRODUCE de fecha junio de 2008

Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE de fecha 13 de agosto de 2012

Decreto Supremo 008-2013- PRODUCE

Ministerio del Ambiente (2015). Estudio de Desempeño Ambiental 2003 -2013.


Documento de trabajo disponible en http://www.minam.gob.pe/esda/parte-
tres-capitulo-11-sector-pesca-y-recursos-hidrobiologicos/

También podría gustarte