Está en la página 1de 34

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

VIRTUAL

Trabajo que como parte del curso de investigación académica presentan los alumnos: 

Apellidos Nombres códigos: 

 Dionicio Bonilla Cristhian Leonardo                U20200296 

 Escarate Castro Sebastian Cristhoper                 U21228420 

 Falconi Ortiz Mario Ivan                                   U21211086

 Flores Gomez Kevin Gabriel U21222653

 Garavito Macha Lili de los Angeles                    U21224494 

 Garay Condori Klevhere Andrés                     U20219384 

Sección: 18319 

Lima, 15 de julio del 2021 


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Los efectos de la minería ilegal en la población peruana entre 2018 – 2020

Resumen

El presente artículo académico es presentado para dar respuesta a la pregunta referente a

cuáles fueron los efectos de la minería ilegal en el Perú durante los años 2018 y 2020. En este

sentido, se asume que en Perú La minería ilegal tuvo efectos negativos en la población entre

los años mencionados. Es por esto que en esta investigación se busca informar que

últimamente vivimos una realidad económica por las inversiones de diversos sectores,

mostrar que este desarrollo viene de la mano con estragos sociales, económicos y ambientales

y concientizar al país sobre la minería ilegal y el daño que ocasiona a la población.

Palabras clave

Minería ilegal, población, sector social, pobreza, ecosistema, daños ambientales,

deforestación, explotación laboral.

Abstract

This academic article is presented to answer the question regarding what the effects of illegal

mining in Peru during the years were 2018 and 2020. In this sense, it is assumed that in Peru

illegal mining had negative effects on the population between the years mentioned.

Therefore, this research seeks to inform that lately we are living an economic reality due to

the investments of various sectors, to show that this development goes hand in hand with

social, economic and environmental havoc and to raise awareness in the country about illegal

mining and the damage that causes the population.

Keywords

Illegal mining, population, social sector, poverty, ecosystem, environmental damage,

deforestation, labor exploitation.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

INTRODUCCIÓN 

De acuerdo al portal Web Perú 21 en su publicación del 12 de marzo del 2021, nos da a

conocer que en la Amazonia: Los líderes de AWAJUN denunciaron que son amenazados

por los mineros ilegales de la zona el presidente de la Organización de Defensa de las

Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), Hortez Baitug y los

líderes Agoustina Mayán y Zebelio Kayap indicaron que las amenazas contra sus vidas y

acciones de amedrentamiento comenzaron a inicios de este año tras ejercer acciones de

control territorial contra dichas actividades ilícitas. Aunque los dirigentes de Awajún habían

obtenido la garantía personal que les dio Kondokanji en febrero del 2019, seguían

amenazándolos. El 3 de marzo, la organización condenó el ataque de la radio local

"Kumpanam", desde donde informaron una acción contra la minería ilegal. Como se

mencionó anteriormente, el equipo de radio fue manipulado por desconocidos hasta que

quedó obsoleto. Ante esta situación, solicitaron al gobierno realizar operativos de

interceptación en el río Senepa y tomar medidas para proteger el derecho a la educación de

los jóvenes en El Senepa. Además, se deben considerar proyectos económicos que brinden

una alternativa a la economía ilegal en la región. 

Existen varias maneras de perjudicar al país, imposibles de medir, las cuales tienen

repercusiones negativas en diferentes sectores de la economía y medio ambiente lo que lleva

a la elaboración y desarrollo del siguiente tema de investigación: los efectos de la minería

ilegal en la población peruana entre 2018-2020 este tema genera diversas interrogantes, por lo

que nuestros argumentos responderán a la siguiente ¿Cuáles fueron los efectos de la minería

ilegal en el Perú durante los años 2018 y 2020? 

 
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

La respuesta a dicha pregunta indica que la minería ilegal tuvo efectos negativos en la

población durante los años 2018 y 2020. 

Siendo la minería uno de los sectores que influye con mayor pilar en la economía peruana,

debido a su gran labor en el área industrial.  Así lo define Briones “es una actividad industrial

que consiste en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo, que posteriormente es

procesado para extraer minerales” (p. 16). 

Según lo citado anteriormente, concluimos en que la minería es uno de los labores más

forzados y trabajosos que daña gravemente al ecosistema debido a que trata de la extracción

de minerales del suelo. 

Antes de la promulgación de este decreto la minería ilegal e informal eran consideradas lo

mismo hasta que el decreto legislativo N ° 1105 establece una definición diferente para cada

termino, Según el Decreto Legislativo N ° 1105 la minería ilegal es: 

Actividad minera ejercida por persona, natural o jurídica, o grupo de personas

organizadas para ejercer dicha actividad, usando equipo y maquinaria que no

corresponde a las características de la actividad minera que desarrolla

(Pequeño Productor Minero o Productor Minero Artesanal) o sin cumplir con

las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y

medioambiental que rigen dichas actividades, o que se realiza en zonas en las

que esté prohibido su ejercicio. Sin perjuicio de lo anterior, toda actividad

minera ejercida en zonas en las que esté prohibido el ejercicio de actividad

minera, se considera ilegal. Esta definición sustituye la definición de minería

ilegal contenida en el Artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 1100 (p.1) 


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Además, cabe mencionar que esta definición es mucho más precisa que la existente

anteriormente lo cual permite ante la ley identificar de forma más rápida y sencilla cuando

una operación es minería ilegal o no. 

En el Perú se conoce la historia de la minería ilegal y como afecta al país. En este sentido el

autor De la Vega, en el 2018 indicaron que la minería informal o más conocida como la

minería ilegal se viene realizando desde hace décadas ya que en casi todo el mundo se

utilizan estos recursos ya que la minería ilegal se expande de gran manera en el Perú debido a

que es una fuente donde se puede sacar recursos económicos más altos consiguiendo recursos

metálicos como el ORO sin control ni una regularización formal de parte del estado. (p.15) 

Con relación a lo anterior, que dice que la historia del Perú viene marcada fuertemente por

la minería ilegal dicha causa que se debe a la ilegalidad de la extracción de ORO esto afecta

gravemente a la población al ecosistema y a la historia del Perú. 

El panorama de la minería ilegal e informal en esta región de Madre de Dios es muy

alarmante. En este sentido el autor Castillo, en el 2019 indica que esta actividad ilegal causa

un gran impacto negativo en lo social, sino también en lo económico y que no solo se traduce

en deforestación, sino también en empleo precario, condiciones de vivienda carentes de

servicios básicos, comercio sexual y trata de personas. Más de 60 mil personas encuentran

una fuente de ingreso en la minería ilegal. La mayoría de estas personas no tiene preparación

y no pueden acceder a un mercado formal, en esas circunstancias, esta actividad se ha

convertido en su única alternativa para sobrevivir, porque el Estado no les ofrece otras

oportunidades laborales. Ante ello, el Estado, debería plantear alternativas que puedan ser

atractivas y puedan reemplazar esa actividad por aquellas que se desarrollan sustentablemente

dentro del marco legal. (p.04)  


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Como se puede deducir en la cita anterior, actualmente se continúa esta actividad ilegal que

trae graves consecuencias ambientales y económicas, por lo mismo debemos incitar a las

autoridades para que sigan con el plan de la erradicación total de la minería ilegal y conservar

mejor la naturaleza por su belleza. 

La importancia de esta investigación es queremos dar a conocer que en los últimos años

estamos viviendo una realidad económica por las inversiones en diversos sectores, sin

embargo el desarrollo ha ido de la mano con una serie de estrategos sociales, económicos y

ambientales que afectan directamente a poblaciones y ecosistemas, por lo tanto el tema de

urgencia es la minería ilegal, una actividad delictiva que crece y evoluciona ante los ojos de

nuestra sociedad, los daños que ocasiona a la población y que medidas pueden ser tomadas

para prevenir estas situaciones. 

Para comprender mejor este tema, se plantean diferentes argumentos para fortalecer nuestra

posición y al mismo tiempo ayudar a responder la pregunta de investigación sobre cuáles

fueron los efectos de la minería ilegal en el Perú durante los años 2018 y 2020. El primer

argumento sostenido por Chinchay, sostiene que la minería ilegal afecta gravemente a la

población. El segundo argumento manifestado por Velásques, Diaz y Fernandez, expresan

que los daños ocasionados por la minería ilegal afectan no solo al ecosistema sino también a

las actividades económicas. El tercer argumento sostenido por Blanco, Paricahua y

Avila indican que la minería ilegal afecta gravemente al ecosistema. El cuarto argumento

presentado por Tasayco, Vásquez y Phang indican los daños ambientales ocasionados por la

minería aurífera ilegal. El quinto argumento sostenido por Castillo, Valdés

y Basombrío expresan que la minería ilegal afecta miles de hectáreas deforestadas. Y por


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

último en el sexto argumento sostenido por Echave y Briones, expresan que la minería ilegal

ha causado la explotación laboral. 

Para sustentar el primer argumento, con el objetivo de consolidar esta postura Chinchay

sostiene que, la minería ilegal afecta en el sector social.

Considerando que la minería ilegal nos trae como consecuencia los Riesgos y la trata de

personas en el sector social. Así como lo afirma Chinchay (2020):

[…] La minería ilegal se ha incrementado con mayor incidencia en los 21

departamentos del Perú y con mayor producción ilegal se aprecian sobre todo

en la región Ica, Arequipa, Piura, Puno, Ayacucho, casi del 90% que ejercen la

actividad minera son ilegales o informales en su mayoría son migrantes. En el

contexto social, a la vista de los hechos están asociado actividad de la minería

ilegal es un fenómeno tan nocivo socialmente, los factores asociados como

delitos conexos a la violencia sexual comercial, el tráfico o prostitución de

mujeres y menores de edad. […]. En consecuencia, por la falta de oportunidad

laboral y para la subsistencia de la canasta familiar en esta parte de la región

Ica, son sometidos a labores de riesgo sin mínima condición de seguridad

laboral, la población afectada desconoce o no están informados por las

instancias correspondientes. […]. (p.11)

Considerando lo anteriormente citado, creemos que todas las causas al sector social se ven

gravemente afectadas al a ver un incremento elevado de la minería ilegal en los distintos


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

departamentos del país, si no erradicamos la minería ilegal dichas causas se podrían seguir

incrementando exponencialmente.

Tomando en cuenta que la explotación infantil es una grave causa producida por la minería

ilegal la cual afecta gravemente a la población. Así como lo afirma Chinchay (2020):

[…] El trabajo infantil forzoso, según la Organización Internacional de

Trabajo - OIT (2018), definió es aquella actividad que se realiza de forma

forzada en contra de la voluntad de quien la ejecuta o desempeña. Donde son

tratados de forma inhumana donde en ocasiones también se les utiliza para

delitos contra la humanidad como mutilaciones y asesinatos […]. La trata de

personas con fines de explotación laboral, la trata de personas con fines de

explotación laboral, se define al sometimiento de menores de edad a trabajar

forzosamente aprovechando de su condición de necesidad para subsistir y

generar ingresos con engaños, a quienes violentan forzando a realizar

actividades riesgosas en la minería, sin ningún tipo de garantías y mecanismos

de seguridad ocupacional […]. (pp. 19-22)

Tomando en cuenta lo anteriormente citado, creemos que la explotación infantil influye

mucho en la sociedad de forma negativa también se observa que se incrementa el trabajo

infantil forzado de manera evolutiva en la población dichos efectos negativos se deben al

incremento de la minería ilegal en la población.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

El incremento de la minería ilegal ante la falta de trabajo. En este sentido el autor Chinchay

en el 2020 indico que las comunidades aledañas con extrema pobreza donde se han

identificado 2312 puntos ilegales de extracción minera y 245 de ellos son de gran magnitud

entre ellos se ve la minería artesanal e informal dicho acto ilícito e ilegal se forma por el

desempleo en centros laborales por lo tanto la población busca la manera de llevar el pan de

cada día a la mesa de su hogar con ese acto ilícito. Así simultáneamente va incrementando la

minería ilegal en la población debido a la alta tasa de desempleo la población opta por este

acto ilícito que es la minería ilegal. (pp. 14-15)

Con relación al anterior, la minería ilegal se va incrementando de manera simultánea debido a

la falta de trabajo en la población así también se ve el incrementa la minería artesanal a

grandes rasgos por la falta de dinero, la población se encuentra con dicha preocupación por la

salud de su familia ya que por dicha desesperación recurren a dichos actos ilícitos.

La explotación sexual infantil se ve gravemente afectada por la minería ilegal la cual en lo

largo de los años se va incrementado más y más. En este sentido el autor Chinchay en el 2020

indico que es sorprendente ver la alta taza de explotación sexual infantil, algunos niños

rescatados narran como los llevaban con engaños como cocineras con un sueldo muy mínimo

de S/350.00 a S/600.00 soles una vez llegada en la zona minera causaban abuso infantil y

violaciones ocasionándoles un grave daño psicológico. Los cuales caían en esos engaños por

la pobreza y el bajo nivel de estudio logrado y el racismo por el bajo nivel económico que

cursan también incluyen factores como los problemas familiares o falta de dinero para

estudiar. Con ese acto de explotación sexual en los niños se incrementa el daño a su salud
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

como contraer el sida o enfermedades que causarían daños irreparables en su vida debido a la

corta edad que tienen. (pp. 23-24)

En lo citado anteriormente, también podemos decir que este acto ilícito también va de la

mano con la trata de personas para poder luego obligarlas a dedicarse a una vida basada en la

explotación sexual infantil, este fatal acto se incrementa debido a que de manera simultánea

la minería ilegal también va incrementándose cada vez más y más.

En el primer argumento, se explica los daños que causan las empresas mineras ilegales, en el

sector social tratando temas como la explotación sexual, la trata de personas, la explotación

laboral así como otros graves daños a la población cercana. Si se sigue incrementando este

acto ilícito se podría incrementar simultáneamente los daños en la población.

Para sustentar el segundo argumento, con el objetivo de consolidar esta postura Díaz,

Fernández y Velásquez sostienen que, la minería ilegal afecta a la economía del país

extendiendo la brecha de la pobreza.

Siendo la actividad agrícola una de las más importantes en nuestro país podemos ver como la

minería ilegal afecta económicamente a la misma. Según Velásquez (2020):

La Amazonía es muy rica en tierras agrícolas debido a los altos números de

aluviales que hay. Lastimosamente es en la Amazonía el lugar donde se

desarrollan diferentes tipos de dragas por la actividad minera. La actividad

minera es causa y algunas veces son el origen de los impactos al suelo, ya que

se crean volúmenes de materiales que son desplazados; así también a los


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

grandes huecos que se crean, y las escombreras que cambian la fisiografía de

la zona. Alterando la calidad del suelo, y por ende generando un problema

ambiental, ecológico, y paisajístico. (p. 231)

Considerando lo citado anteriormente. Podemos ver que el daño que ocasiona la minería

ilegal en los suelos afecta directamente a los cultivadores de la zona, pues esta alteración les

arrebata tierras que podrían ser usadas para sembrados reduciendo así sus áreas de trabajo y

por ende sus ingresos.

También otras actividades económicas son afectadas por las zonas en las que se realiza la

minería ilegal como lo menciona Velásquez (2020): […] La minería ilegal, interfiere en

muchas actividades económicas de la [sic] zonas a causa de lo mencionado anteriormente;

afectando al ecoturismo, la agricultura y actividades forestales. (p.234)

Según lo leído anteriormente, podemos ver que la minería ilegal es mucho más dañina para la

economía en el país de lo que uno podría pensar al afectar no solo a la tierra, si no también

impedir diferentes actividades económicas legales en la zona donde esta se realiza y las

cercanías lo que causa una gran pérdida de ingresos y empobrecimiento de los trabajadores.

Además, esta contaminación también afecta a las actividades económicas. Debido a esto,

Velásquez señala en el 2020 que la minería aurífera ilegal en la región de Madre de Dios está

a la orden del día ocasionando una pérdida de 67.5% de los bosques debido al espacio en el

que se ejerce la minería ilegal, además de esto tenemos contaminación con mercurio y otros

metales pesados los cuales afectan a los peces de los ríos, cosa que impide su
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

comercialización, desvío del cauce de los ríos que afecta al hábitat de los peces e

invertebrados y destrucción de vegetación entre otros, la suma de todo esto perjudica a las

actividades económicas de la zona a causa de la contaminación ocasionada. (pp. 230 - 232)

Con relación a lo citado anteriormente, vemos que la deforestación y demás daños

ocasionados por la minería ilegal además de causar daños difícilmente reparables

interrumpen toda actividad que se pueda dar en base a los terrenos alterados como la pesca,

agricultura, ganadería, tala de árboles entre otras que se ven gravemente afectadas

económicamente debido a la reducción de áreas de trabajo y materias primas.

Con relación a la reducción de obras que se da por la evasión de impuestos los autores Diaz y

Fernández en el 2018 señalaron que la minería ilegal es aquella que trabaja al margen de las

regulaciones del estado, sin medir daños medioambientales y a la salud, generalmente en

lugares prohibidos o cerca de poblados pobres y sin retribuir impuestos al estado. Esto genera

que la zona presente más enfermedades, contaminación, etc. Además, la misma evita la

generación de obras públicas pues al evadir impuestos el estado no recibe ni un centavo, por

lo que no pueden invertir ese dinero perdido en obras públicas. (pp. 21-23)

En lo citado anteriormente podemos ver que es necesario erradicar la minería ilegal debido a

que perjudica en gran manera a las poblaciones aledañas además de robarle al país dinero que

podría ser utilizado para apoyar al desarrollo de los poblados más vulnerables los cuales

carecen a veces de servicios básicos como agua y electricidad además de ser víctimas de

contaminación por parte de la minería ilegal la cual tampoco se interesa en compensarlo de

manera alguna.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

En el segundo argumento, se explica el daño que ocasionan las actividades mineras en el

sector económico alterando terrenos de cultivo y dificultando o imposibilitando actividades

como la agricultura, ganadería, pesca, turismo entre otras. Además, al evadir impuestos se

retrasa o detiene la construcción de obras públicas que ayudarían a las poblaciones

vulnerables.

Para sustentar el tercer argumento, con el objetivo de consolidar esta postura Blanco,

Paricahua y Avila sostienen que, la minería ilegal afecta gravemente al ecosistema.

Las actividades de la minería ilegal tienen efectos negativos en los recursos hídricos. Así

como lo fundamentan Blanco y Paricahua en el (2020):

[…]Los efectos de la minería artesanal se pueden evidenciar claramente en

Madre de Dios, al tener efectos adversos sobre los causes de los recursos

hídricos que alteran los ecosistemas, como la desaparición de los recursos

vegetales como los bosques y sus efectos directos sobre la fauna terrestre,

agrícola, flora asociada y sobre los seres humanos principalmente por la

contaminación de mercurio […] (p.11).

La minería ilegal afecta gravemente a los recursos hídricos y esto lleva a alterar los

ecosistemas, por lo que cada día que pasa vamos perdiendo más vegetación y animales, esto

mayormente ocurre por el mercurio. Los principales impactos son las afectaciones a las aguas

subterráneas ocasionadas por los túneles, que alcanzan trayectorias de varios kilómetros y

profundidades, y el manejo inapropiado de estériles, que afectan suelos y taponan el curso del
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

agua.

El ecosistema como parte fundamental de la existencia de los seres vivos es afectado

gravemente a consecuencia de la minería no legal, Así como lo fundamenta Blanco y

Paricahua en el (2020):

[…]El suelo es el principal constituyente de los ecosistemas terrestres mientras

que en los ecosistemas acuáticos están constituidos por materiales como roca,

gravas, arenas, son de importancia […] además de ello en su interior se

desarrolla toda la vida […] ya que desde el enfoque de la productividad de los

ecosistemas es la fuente de nutrientes y elementos para la fotosíntesis, por ser

un recurso no renovable el suelo. Viene siendo alterado por la degradación

irreversible de la cobertura de las especies vegetales, desmontes, la tala

indiscriminada de los bosques, procesos erosivos, es decir alteración física,

química y biológica […] (p.12)

Existen muchas desventajas dentro de la minería ilegal una de ellas es el daño que causa al

ecosistema, dado que este es de suma importancia para la vida humana y se está viendo

afectado por este consecuente. En resumen, esto perjudica gravemente a nuestros suelos,

además de a los seres humanos.

La minería ilegal tiene implicaciones negativas. Los autores de Blanco y Paricahua señalan

que, en 2020, el delito de minería ilegal, principalmente en la parte ambiental, se debe al uso

indebido del mercurio. Se trata de terrenos de apuestas (lagos, estanques, etc.) que pueden

matar personas. Esto ocurre principalmente en la provincia de Madre de Dios, que está
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

investigando cerca de .000 delitos ambientales. Esto solo se registra hasta agosto de 2016.

Según el MINAM (Ministerio de Medio Ambiente), cerca de 700.000 hectáreas de bosque

están deforestadas en la zona, y según el Instituto Carnegie, 60 litros de pescado que

consumen superan el límite de mercurio. (p.8)

La minería ilegal nos afecta de muchas maneras, una de ellas es en el lado ambiental, en la

actualidad existe bastante esta problemática afectando el ecosistema. La información

brindada nos muestra que usar inadecuadamente el mercurio afecta a los animales y a la vez a

las personas pudiéndoles causar la muerte al ingerir esos insumos tóxicos.

El uso del mercurio nos trae como consecuencias efectos negativos al ecosistema. En este

sentido el autor Ávila en el 2019 indicó que la contaminación por el mercurio es un problema

ambiental muy importante ya que el Ministerio de Salud nos dice que alrededor de 70

toneladas de mercurio liquido son pérdidas durante el proceso de amalgamación de oro lo que

significa que toda esa sustancia toxica queda repartida por los lagos, ríos, lagunas, etc. Esto

se da durante el desarrollo de refogado por evaporación y liberación del mercurio. Esto afecta

la vida acuática y diferentes tipos de especies, por lo tanto, esto daña a los peces y animales

de su entorno, que consume la población. (p.8)

Es recurrente la preocupación de la población y autoridades, al encontrar rastros de mercurio

a consecuencia de la minería ilegal, debido a que, por el traslado de los ríos y la condensación

atmosférica, se va intoxicando la agricultura, los animales para el consumo, incluso el agua,

es así que prácticamente la intoxicación es masiva, ya teniendo casos dermatológicos en los

niños y adultos por consecuencia de estas extracciones ilegales.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

En el tercer argumento, se explica que la contaminación ambiental a causa del mercurio y

propiamente dicho el causante la minería ilegal, viene afectando gravemente el ecosistema,

particularmente la agricultura, ríos, lagunas la habitad de los animales, llevando a una

intoxicación severa y masiva, causando una cadena toxica alterando incluso el metabolismo

de los animales y humanos.

Para sustentar el cuarto argumento, con el objetivo de consolidar esta hipótesis Tasayco,

Vásquez y Phang sostienen los daños ambientales ocasionados por la minería aurífera ilegal.

Siendo la contaminación un gran problema ecológico, y que influye negativamente en gran

medida en las aguas superficiales de las microcuencas. Así como fundamenta Tasayco,

Vásquez, Phang (2019):

Los análisis de laboratorio de las muestras de agua superficial monitoreadas en

la zona de estudio, demuestran que el Aluminio (Al), es el parámetro químico

que se encuentra en altas concentraciones en las aguas superficiales de la

microcuenca Huepetue, excediendo los Estándares de Calidad Ambiental –

ECA categoría 3; una de las razones por las que la presencia de peces y

anfibios es nula; esto debido a las reacciones de los iones de aluminio con las

proteínas de las agallas de los peces y los embriones de las ranas. El mercurio,

es otro parámetro químico que se encuentra presente en las aguas superficiales

de la zona de estudio en menor escala; excediendo los ECA categoría 3. Esto

no refleja un grado mayor de contaminación en la parte alta de la microcuenca,

producto de la acumulación de las actividades de refogado en las concesiones

mineras. Los investigadores argumentan que, los impactos de la actividad


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

minera aurífera aluvial, sea esta informal o formal, causan graves daños al

ecosistema de los pueblos aledaños y los que se encuentran ubicados en las

riberas del río, aguas abajo, pues los relaves utilizan metales muy peligrosos

para la salud de cualquier ser viviente (aluminio, mercurio, etc.) (pp. 30 – 31)

Considerando lo anteriormente citado, creemos que la contaminación aurífera está dañando

gravemente a las aguas de las microcuencas, y como consecuencia la vida anfibia y animal es

nula. Esto refleja la poca intervención del estado para fiscalizar. De esta forma, el estado debe

controlar y cuidar sus cuencas en beneficio de su población aledaña.

Tomando en cuenta la deforestación viene siendo una actividad depredadora de bosques

amazónicos, los lavadores de oro en conjunto con las actividades extractoras, vienen

incrementando en el área de las microcuencas. Tasayco, Vásquez, Phang (2019):

La deforestación del área intervenida en la microcuenca Huepetuhe, en el año

2013 (enero – setiembre), cubre una superficie de 4494.41 hectáreas,

alcanzando el 73.91 porcientos de la superficie de la zona de estudio. El

incremento de la deforestación en la microcuenca entre los años 1980 – 1990;

se debe a que en esta década se da el fenómeno de la migración a los lavaderos

de oro, el precio del mineral, la disponibilidad del material aurífero,

accesibilidad al recurso mineral y a los cambios operados en los usos de

distintas tecnologías. Por otro lado, esta deforestación de los bosques

aledaños al río es irreversible, pues los constantes movimientos que hacen los

mineros, en búsqueda del metal precioso, adicionado al accionar de las gradas,


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

motoniveladoras, cargadores frontales, etc., van arrasando todo cuanta área

verde se encuentra a su paso, ocasionando un grave daño a la conservación del

medio y al sistema biológico de los bosques. (p. 32).

Considerando lo anteriormente citado, creemos las áreas afectadas por la deforestación se

viene incrementando considerablemente, y los daños que estas ocasionan, son irreversibles.

Por eso creemos, que el estado debería controlar la importación de estas máquinas de

extracción de oro, que, en grandes escalas, están dañando gravemente a los bosques y ríos

aledaños.

La destrucción de los suelos viene siendo una gran problemática, por efecto de las dragas. En

este sentido los autores Tasayco, Vásquez y Phang en el 2019 indicaron que las dragas, según

el Ministerio del Ambiente, son como “una embarcación utilizada para excavar material

debajo del nivel de agua, y elevar el material extraído hasta la superficie”. Esto repercute

negativamente en el ecosistema, y la población que habita cerca, ya que al usar el mercurio

como insumo principal empleado para el amalgamiento del mineral, como no se usa un

equipamiento y procedimientos adecuados, los restos de estos son arrojados a aguas del río,

afectando así a la vida marina que consumen los habitantes. Como también repercute en la

alteración de los suelos y cauces de los ríos, ya que se extrae grandes masas de tierra del

lecho del río, aplicando los insumos químicos por medio de procedimientos sin un sustento

técnico y sin ningún tipo de control los minerales que esa tierra posee; como consecuencia los

suelos se tornan áridos y sin vida alguna. (pp. 50 – 51).

Con relación a lo anterior, es sumamente necesario intervenir estas dragas que dañan
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

gravemente el ecosistema, estas embarcaciones deberían ser destruidas y no deberían

permanecer cerca de los suelos amazónicos. Para eso, es fundamental la intervención directa

de las unidades anfibias del ejército para su inmediata destrucción.

La minería aurífera aluvial viene afectando significativamente a las superficies de los suelos

en relación a esto los autores Tasayco, Vásquez y Phang en el 2019 señalaron que los

impactos generados por la minería aurífera aluvial se dan en su mayoría en la Amazonía, en

sus placeres aluviales. De esta forma, el impacto devastador que tendrá esta acción ilegal se

encuentra en la superficie del suelo, y para poder acceder a este, no solo se deforestan

hectáreas de bosques Amazónicos, sino también, se remueven suelos, dejando así cambios en

los cursos de ríos y quebradas, afectando de por vida a su ecosistema. Además de usar

insumos químicos para la obtención de estas. (pp. 35 – 36)

Con respecto a la citado anteriormente, creemos que la minería aluvial viene siendo un

problema muy grave para su ecosistema, deformando y aniquilando todo rastro de vida

silvestre y flora. Usando químicos que dejan posteriormente inutilizable las superficies en la

Amazonía.

En el cuarto argumento se explica los daños causados por la minería aurífera ilegal, desde sus

ríos, cauces, hasta sus suelos y bosques Amazónicos que vienen siendo deforestados y

aniquilados, teniendo como consecuencia a las comunidades aledañas afectadas por éstas. Y

los daños irreversibles que ocasionan al extraer estos minerales con productos químicos como

el aluminio o mercurio. Dejando irremediablemente muerta las áreas afectadas.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Para sustentar el quinto argumento, con el objetivo de consolidar esta postura Castillo,

Valdéz y Basombrío, sostiene que la minería ilegal afecta miles de hectáreas deforestados.

La tala de un bosque origina la destrucción de toda la vegetación, eliminándolo por completo

para dar espacio a la actividad ilegal que se realizaría. Así fundamenta (Castillo,2019)

Un estudio reciente del Instituto Carnegie para la Ciencia de la Universidad de

Stanford y el Ministerio del Ambiente, señala que en Madre de Dios (la

principal zona de extracción minera en la Amazonía peruana), entre 1999 y

2012, la destrucción de bosques por el avance de la minería ilegal e informal

ha aumentado de menos de 10 mil a 50 mil hectáreas, así mismo la tasa de

expansión de la minería en este departamento se ha triplicado de 2,166 has/año

en el 2008 a 6,145 has/año en el 2012. Al comenzar una explotación minera en

un área, lo primero que se da es la perdida de la cobertura vegetal, lo que

conlleva a perdida de hábitat, afectando directamente grupos faunísticos

terrestres, primates y aves que, a pesar de presentar alta movilidad, igualmente

dependen exclusivamente del recurso vegetal, el cual les 51 brinda

disponibilidad de hábitat, contribuyendo con procesos de alimentación y

reproducción. (pp.4 y 50)

Considerando lo anteriormente citado, creemos que esta actividad trae graves consecuencias

ambientales y económicas. Además, provoca la extinción de diversos animales y plantas, es

necesario que las autoridades prioricen el cuidado de los parques ambientales, y pongan más

énfasis y atención a la destrucción de bosques que cada vez se va aumentando.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

El crecimiento de la minería ilegal trae consigo la expansión de hectáreas, es uno de los

efectos que está presente en muchas regiones del país. Así fundamenta (Castillo,2019)

En la actualidad la minería ilegal ha deforestado más de 60 000 hectáreas de

bosque, los cuales en la mayoría de los casos se encuentran en zona de

amortiguamiento de alguna reserva o parque nacional en Madre de Dios. Por

otro lado, López advierte que minería informal e ilegal está presente en todas

las regiones del Perú. En nuestros días las regiones y zonas con presencia de

una o ambas actividades suman 25 millones de hectáreas, cifra que equivale a

la quinta parte del territorio nacional. Las regiones que encabezan estas

actividades son: Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Amazonas que albergan

cerca del 60% del total nacional, vale decir 15 millones de hectáreas. La

destrucción total de la flora, en las márgenes de los ríos, se debe al dragado y

uso delictivo del cianuro para la amalgamación del oro. Ello altera los suelos,

la consecuencia es la no recuperación de plantas. “Cincuenta mil hectáreas de

bosques han sido devastadas por la minería ilegal solo en la cuenca del río

Madre de Dios.” (pp.2, 22 y 34)

Considerando lo anteriormente citado, comprobamos que la deforestación se ha ido

expandiendo en millones de hectáreas cada año más sucesivamente, la expansión de la

minería ilegal es tema clave, para profundizar el desempleo, la falta de oportunidades de

trabajo en miles de personas aledañas a estas zonas que buscan el trabajo más accesible para

ellos y sus familias.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

La Policía Nacional del Perú inició un plan de intervención en Madre de Dios, llamado

Operación Mercurio con el fin de erradicar la deforestación en esta zona. En este sentido los

autores Valdéz y Basombrío, en el 2019 indicaron que se ejecutó con éxito “El operativo

Mercurio” desterrando la minería ilegal en la zona de La Pampa dentro de Madre de dios,

pues en el lugar se realizaba la deforestación de árboles y liberaban grandes cantidades de

mercurio en los subsuelos de las zonas deforestadas, contaminando tierras, ríos, animales y a

los propios mineros y sus familias que viven en las zonas aledañas. La contaminación y

degradación del medio ambiente ambiental que genera esta actividad muestra el impacto en

todo Madre de Dios. La minería ilegal ha desforestado 32 mil hectáreas de bosques para

producir, en esa época 16 mil kilos de oro, por lo que debieron emplear, según cálculos de la

SPDA, 67 mil kilos de mercurio, que terminaron en el medio ambiente. El mercurio, es un

producto económico y fácil de usar que hace fácil su uso en estos casos. Asimismo, la tala

indiscriminada y las operaciones de minería ilegal son un problema en el lugar desde hace

más de 6 años actualmente las cifras hacen temblar a los que se preocupan por la protección y

conservación del medio ambiente. (p.39)

Con relación a lo anterior, es sumamente necesario que la policía nacional y miembros de las

fuerzas armadas con ayuda de los gobernantes o municipios del lugar hagan este tipo de

operaciones en las zonas más alejadas, difíciles de ser observadas por el resto de las personas,

destruyendo las construcciones artesanales de la minería ilegal que perjudica netamente a la

vegetación y a los animales que habitan y forman parte de la naturaleza.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

La pérdida de bosques amazónicos también ha sido intensa sobre todo en la región andina. En

este sentido los autores Valdéz y Basombrío, en el 2019 indicaron que la deforestación es una

de las graves consecuencias de lo que produce la minería ilegal. En las zonas andinas se

practica más la minería ilegal. Según la investigación de la plataforma virtual Monitoring of

the Andean Amazon Project (MAAP), un proyecto de Amazon Conservation en alianza con

la organización Conservación Amazónica-Acca en el Perú, durante los últimos 17 años, el

país ha perdido más de 2 millones de bosques andinos amazónicos. Por lo tanto, nuestro país

tiene el promedio más alto de deforestación en américa latina entre 2009 y 2016. Siendo

Madre de Dios, la región más afectada por esta actividad ilegal. Por otro lado, según los

estudios del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia) —organización creada en

2016 y en la que participa una delegación de la Universidad de Wake Forest (EE. UU.) la

deforestación ha avanzado 95 750 hectáreas en los últimos 32 años. Asimismo, Cincia

sostiene que el 67.5 % de la pérdida de bosques en Madre de Dios (64 586 hectáreas)

ocurrido entre el 2009 y el 2017. Los estudios también determinaron la causa de degradación

de suelos, que es la minería no formal. Ella ha deforestado 9 860 hectáreas, el 38 % de la

desaparición del bosque en Madre de Dios y el 6.9 % de todo el país. (p.79)

Con relación a lo anterior, es preocupante el promedio alto de deforestación que se encuentra

nuestro país por la tasa alta de deforestación tanto en las zonas andinas amazónicos como en

otras, por ello, incitar a las autoridades para que sigan con el plan de la erradicación total de

la minería ilegal y conservar mejor la naturaleza por su belleza.

En síntesis, reafirmamos que la deforestación es una de las graves consecuencias que produce

la minería ilegal. Siendo Madre de Dios, la región más afectada por esta actividad ilegal, la

principal zona de extracción minera en la Amazonía peruana, aunque está presenta en todas
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

las regiones del Perú. Además, la contaminación y degradación del medio ambiente

ambiental afecta tierras, ríos, animales y a los propios mineros y sus familias que viven en las

zonas aledañas.

Para presentar el sexto argumento, con el objetivo consolidar esta postura Echave y Briones,

sostienen que la minería ilegal ha causado la explotación laboral.

El caso de la minería es un caso bastante especial en nuestro país, puesto que este juego un

rol importante en la economía peruana. Es por eso que ha incrementado la minería ilegal

como sus trabajadores en estas excavaciones. Así lo sostiene Echave (2018):

[…] como la histórica e influyente presencia de la minería en varias regiones

del país, que ha provocado una suerte de especialización productiva de

trabajadores que en varias zonas desempeñan sus labores tanto en la minería

formal como en la de pequeña escala, informal e ilegal. Esta suerte de

«conocimiento minero» y especialización productiva se constata en varias

zonas de implantación de mineros informales e ilegales y también en sus

propias organizaciones representativas: muchos dirigentes de los mineros

informales provienen de experiencias sindicales de la minería formal. Es así

como en este contexto de expansión se hicieron cada vez más visibles algunos

conflictos en zonas de presencia de minería informal e ilegal. Cabe señalar

que, en Perú, el crecimiento de la minería ha estado acompañado de un

aumento importante de la conflictividad social (p.5).


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Considerando lo citado anteriormente, se deduce que, la expansión minera trajo grandes

prejuicios a las comunidades cercanas a su ubicación, por lo que cada vez es más evidente el

incremento del campo informal, y las pocas observaciones que tiene.

La minería ilegal trae impactos ambientales y económicos, pero esta a su vez trae consigo

consecuencias sobre la explotación laboral forzada. Así lo refiere Briones (2017):

La minería informal implica explotación laboral: labor forzada, esclava, donde

incluso participan menores de edad. Para lo cual se emplea el sistema de

enganche, es decir, se recluta a la gente con adelantos. Se les cobra la comida

y todo lo que consuman. Con lo que se hace una cuenta que nunca acaban por

pagar. Como sigues endeudado, te ves forzado a seguir trabajando. Es un

proceso de labor forzada y esclavitud. además, la minería informal se sostiene

en base al alcohol y la prostitución. El alcohol y el sexo son los dos patrones

de la coerción que manejan los patrones mineros para controlar la mano de

obra. […]. Otro impacto socioeconómico es el involucramiento de toda la

familia en las distintas etapas del proceso productivo, según el estudio de la

minería Ilegal. El trabajo infantil se inicia a edades muy tempranas y a modo

de quehacer familiar no remunerado. Los menores de edad realizan

actividades de acarreo, procesamiento en quimbaletes (especie de batan

formado por dos piedras grandes) del mineral con mercurio para su amalgama,

y el pallaqueo o búsqueda selectiva de los materiales no valiosos de las minas

(p.37).
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Dentro de la cita de Briones, se refiere que el daño ocasionado por parte de las minerías hacia

sus trabajadores y las pésimas condiciones en los que son tratados, ocasiona un problema

hacia la economía de los trabajadores, porque no cuentan con un salaria estable, a pesar de

que son sometidos a grandes jornadas de trabajo.

Es sabido que hoy en día las condiciones de trabajo para los trabajadores mineros son

ineficientes. A partir de esa problemática se genera un crecimiento en los conflictos laborales,

es así como lo sostiene Echave en el 2018. La influencia de la minería en muchas áreas del

país ha llevado a alguna forma de especialización y rentabilidad de los trabajadores que se

dedican a tareas mineras formales y de pequeña escala, informales e ilegales en muchas áreas.

Este conocimiento de la minería y la especialización rentable se puede ver en ciertas áreas

donde se establecen mineros informales e ilegales, así como en sus propias empresas

representativas: varios líderes de mineros informales provienen de la experiencia formal de la

Unión en minería. Por lo tanto, en este entorno expandido, ciertos conflictos en áreas donde

existe la minería informal e ilegal se vuelven cada vez más evidentes. En el informe anterior

del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú se registraron diversos conflictos

relacionados con la minería ilegal, estos conflictos fueron provocados por personas que se

oponían a esta actividad y personas que se oponían a esta actividad, así como por quienes

abogaban por la eliminación de esta actividad. La política fue llevada a cabo por la persona

que cuestionó la política. El centro del conflicto social siempre se ha concentrado en el

territorio de la minería y otras industrias mineras La creciente existencia de la minería

informal e ilegal es otro componente de tensión social, debate y polarización que no puede

ser ignorado en la investigación. (pp.6-7)


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Con respecto a la cita anterior, Debido a la explotación y las malas condiciones laborales que

experimentan los trabajadores, pueden producirse graves lesiones en sus vidas, ya que pueden

producirse accidentes si no se dispone de las condiciones laborales necesarias.

El Perú es un claro ejemplo del impacto y consecuencias que genera la explotación laboral.

Así lo afirma Briones en el 2017. Él nos indica que La influencia de la minería en muchas

áreas del país ha llevado a alguna forma de especialización y rentabilidad de los trabajadores

que se dedican a tareas mineras formales y de pequeña escala, informales e ilegales en

muchas áreas. Este conocimiento de la minería y la especialización rentable se puede ver en

ciertas áreas donde se establecen mineros informales e ilegales, así como en sus propias

empresas representativas: varios líderes de mineros informales provienen de la experiencia

formal de la Unión en minería. Por lo tanto, en este entorno expandido, ciertos conflictos en

áreas donde existe la minería informal e ilegal se vuelven cada vez más evidentes. En el

informe anterior del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú se registraron diversos

conflictos relacionados con la minería ilegal, estos conflictos fueron provocados por personas

que se oponían a esta actividad y personas que se oponían a esta actividad, así como por

quienes abogaban por la eliminación de esta actividad. La política fue llevada a cabo por la

persona que cuestionó la política. El centro del conflicto social siempre se ha concentrado en

el territorio de la minería y otras industrias mineras La creciente existencia de la minería

informal e ilegal es otro componente de tensión social, debate y polarización que no puede

ser ignorado en la investigación. (pp. 37-38).

Con respecto a lo anterior el impacto que tiene la minería en las distintas áreas del país

resulta en una forma de rentabilidad para los trabajadores de las mineras formales, a la vez

este ha generados grandes conflictos sociales. En ese contexto lo ocasionado por los
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

conflictos entre lo formal e informal los que salen más perjudicados son los grupos de

trabajadores mineros. Es decir que los trabajadores de las mineras formales deciden migrar o

cambiar hacías las mineras informarles ya sea por motivos laborales, salariales o simplemente

por falta de empleo hacia este sector, generando así grandes conflictos sindicales.

En la actualidad, en la minería ilegal, ha surgido la expansión minera, que ha incrementado el

conflicto entre campos formales e ilegales. En este caso, encontramos que distintas empresas

mineras están sobrexplotando a los trabajadores, ya que sus condiciones laborales no son las

óptimas. Si bien la rentabilidad de este trabajo ha emergido, a pesar de esto, muchos

trabajadores están conscientes de las pésimas condiciones laborales, aun así, es una forma de

rentabilidad para ellos, por lo que eligieron este tipo de trabajo.

Conclusión 

En resumen, tras haber desarrollado los argumentos a manera de revalidar la postura del

presente artículo, es esencial sintetizar las ideas fundamentales sobre cuál fueron los efectos

de la minería ilegal en la población peruana entre 2018-2020. 

En el primer argumento, se explica como la minería ilegal afecta gravemente a

la población. Como ejemplo tenemos la trata de personas, este daño causa un grave

consecuente a las personas aledañas de la región, porque hace que se incremente la

explotación infantil. También se ve un fuerte incremento de dicho acto ilícito por la falta de

trabajos en la zona ya que las personas optan por una solución fácil que es dedicarse a este

trabajo ilícito y por ello también se ve el aumento de la explotación sexual infantil ya que ese

es un daño irreparable a la población y sus hijos. Estos daños ocasionados a la población se

ven específicamente en distintos departamentos del país debido a que viene relacionado con


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

la minería ilegal. Además, se ve un incremento de manera simultánea en diversas regiones

del país donde aún es difícil de erradicar esta problemática. 

En el segundo argumento, se explica cómo los daños ocasionados por la minería ilegal

afectan no solo al ecosistema sino también a las actividades económicas como lo son la

agricultura, afectada por el uso de dragas, desplazamiento de materiales, creación de huecos y

escombreras. También se ven afectadas actividades como el ecoturismo. Específicamente en

Madre de Dios podemos recalcar que hubo una pérdida del 67.5% de los bosques debido a las

zonas en las que se ejerce la minería ilegal además de contaminación de los ríos viéndose

afectada pesca, desvió del cauce que produce una alteración en el hábitat de los peces e

invertebrados además de la destrucción de la vegetación. Y que además de causar daño a la

población de forma directa esta evade impuestos, acción que impide que se realicen obras en

poblados vulnerables dañando aún más la economía del país y generando una extensión en la

brecha de la pobreza. 

En el tercer argumento, se explica el efecto que tiene la minería ilegal en el ecosistema. Los

bienes hídricos se cuentan entre los más amenazados y afectados por la actividad minera y

metalúrgica. Esto puede suceder de manera directa, a través del residuo en ríos, lagunas y

ambientes marino costeros de efluentes que superan los límites máximos permisibles de

metales tóxicos establecidos por la legislatura peruana e internacional, y de manera jabalina,

por deposición de polvo y partículas, que adsorben cationes metálicos, en ecosistemas

acuáticos. Por persona de estos medios, los restos metálicos se acumulan en aguas

superficiales, el alineamiento de jugo y los sedimentos, exponiendo a la vegetación y fauna

acuáticas. En los dos escenarios, podemos meditar el recurso de biomagnificación, mediante

el cual, las concentraciones y toxicidad de los metales se incrementan en la llavera


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

alimenticia, desde los productores hasta los consumidores, incluyendo al cebón. Uno de los

casos más resaltantes por el efecto pesimista del movimiento minero es el de Madre de Dios,

donde se registra un elevado envenenamiento por metales tóxicos, como el latoso, arsénico y

cadmio, y aguas ácidas, en suelos y sedimentos, ríos y lagunas, y la atmósfera. A través de

estos compartimentos ambientales, la aldea se ha visto seriamente afectada desde hace

décadas.

En el cuarto argumento, se explica los daños ambientales ocasionados por la minería aurífera

ilegal. Considerando lo anterior, podemos indicar que estudios acerca de los impactos de la

actividad minera aurífera ilegal, demuestran que el aluminio y mercurio es un parámetro

químico que se encuentra en altas concentraciones en las aguas superficiales. Por otro lado,

hay que mencionar que la deforestación de los bosques Amazónicos aledaños al río es

irreversible, pues los constantes movimientos que hacen los mineros, en búsqueda del metal

precioso, adicionado al accionar de las gradas, motoniveladoras, cargadores frontales, etc.,

van arrasando todo cuanta área verde se encuentra a su paso, ya que se extrae grandes masas

de tierra del lecho del río, ocasionando un grave daño a la conservación del medio y al

sistema biológico de los bosques afectando de por vida a su ecosistema. Finalmente, estos

impactos generados por la minería aurífera aluvial ilegal se dan en su mayoría en la

Amazonía, en sus placeres aluviales. 

En el quinto argumento, se sostiene que la minería ilegal afecta miles

de hectáreas deforestados fomentando la destrucción de toda la vegetación para dar espacio a

la actividad ilegal que se realizaría. En estos últimos años nuestro país tiene el promedio más

alto de deforestación en américa latina siendo Madre de Dios, la región más afectada por esta

actividad ilegal. Por esta razón, el crecimiento de la minería ilegal trae consigo la expansión
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

de hectáreas. Para poder erradicar lo anteriormente mencionado, la Policía Nacional del

Perú realizan operaciones para desterrar esta actividad ilegal dentro de Madre de Dios. Por

otro lado, Castillo, Valdez y Basombrío fundamentan que la minería ilegal es tema clave,

para profundizar el desempleo, la falta de oportunidades de trabajo en miles de personas

aledañas a estas zonas que buscan el trabajo más accesible para ellos y sus familias. Es de

gran importancia que esta actividad ilegal trae graves consecuencias ambientales y

económicas. Además de provocar la extinción de diversos animales y plantas. 

El sexto argumento sostiene que la minería ilegal ha causado la explotación laboral, debido a

la expansión minera ilegal, los trabajadores que forman parte de la minería formal deciden

migrar o cambiar hacías las mineras informarles ya sea por motivos laborales, salariales o

simplemente por falta de empleo hacia este sector, generando así grandes conflictos

sindicales. Algunos de estos conflictos se remiten en el campo de la minería informal e ilegal.

Este daño ocasionado hacia sus trabajadores y las pésimas condiciones en los que son

tratados, constituye en que han ocasionado daños físicos como económicos debido a que no

cuentan con un salario fijo. 

Finalmente, sobre el presente artículo académico, reafirmamos el motivo de nuestra hipótesis

inicial, referente a que la minería ilegal tuvo efectos negativos en la población durante los

años 2018 y 2020., generando daños irreparables al país en diversos

ámbitos como medioambientales, económicos, sociales entre otros. 


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Referencias Bibliográficas

Briones, D. (2017) Alternativas de solución a la minería informal (Tesis de maestría).

Escuela de dirección de la universidad de Piura. Recuperado de

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3260/MDE_1706.pdf?sequence=

Castillo, A. (2019). Impacto socioeconómico ambiental de la minería ilegal e informal y

estrategias viables formales para su formalización en Madre de Dios 2017 (Tesis de

doctorado). Universidad Nacional Federico Villareal, Lima. Recuperado de:

http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3541/UNFV_CASTILLO_NE

YRA_ALBERTO_EDGARDO_DOCTORADO_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chinchay, E. (2020). Factores asociados a la minería ilegal en la región Ica 2019. (Tesis de

maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima. Recuperado de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41405/ChinchayRE.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

De Echave, J (2018). La minería ilegal en Perú. Entre la informalidad y el delito. Nueva

Sociedad, No 263. Recuperado de

https://static.nuso.org/media/articles/downloads/7.TC_De_Echave_263.pdf

De la Vega, W. (2018) MINERÍA INFORMAL Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD Y

SALUD DE LOS TRABAJADORES MINEROS EN LA REGIÓN LIMA PROVINCIAS

- AÑO 2017. (Tesis de Pregrado) UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN, Huacho. Recuperado de

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2384/DE%20LA

%20VEGA%20VILLANES%20WILLIAM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diaz, V. y Fernandez, M. (2018). Fundamentos básicos para promover de manera sostenible

la erradicación de la minería ilegal y formalización de la minería informal desde la

teoría de Ronald Coase (Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo, Chiclayo, Perú). Recuperado de

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1515/1/TL_DiazGilVirginia_Fernand

ezUgazMary.pdf

Decreto legislativo N° 1105 “Decreto Legislativo que establece disposiciones para el proceso

de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal”, Perú, 18

de abril del 2012, p. 1. Recuperado de Cuadernillo de Normas Legales

(minem.gob.pe)

Tasayco, M., Vásquez, H., Phang, V. (2019). Fortalezas y Debilidades del Ejercito del Perú

en apoyo a la erradicación de la minería ilegal en la región Madre de Dios, 2017


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

(Tesis de Posgrado). Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú, Perú, Lima.

Recuperado de:

http://repositorio.esge.edu.pe/bitstream/handle/ESGEEPG/253/FORTALEZAS%20Y

%20DEBILIDADES%20DEL%20EP%20EN%20APOYO%20A%20LA

%20ERRADICACI%c3%93N%20DE%20LA%20MINER%c3%8dA

%20ILEGAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valdés, R., Basombrío, C. Y Vero, D. (2019). La minería no formal en el Perú, Realidades,

tendencias y ¿Soluciones Recuperado de:

https://www.kas.de/documents/269552/0/Mineria+No+Formal+en+el+Per

%C3%BA.pdf/945ec083-8ad5-f52d-5817-fd9cec51ee04?

version=1.0&t=1576608069579

Velásquez, G. (2020). Problemas medioambientales de la minería aurífera ilegal en Madre de

Dios (Perú). Observatorio Medioambiental, 23, 229-241.

https://doi.org/10.5209/obmd.73177

También podría gustarte