Está en la página 1de 2

LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

La Comunidad Andina está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su origen está en el
Tratado de Cartagena de Indias de 1969, que fue firmado también por Chile que se retiró en 1976 y al
que se incorporó Venezuela en 1973, retirándose en el 2006.

La Comunidad Andina está formada, además por los países miembros, por el Sistema Andino de
Integración (SAI), un conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamente vinculados entre sí
y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración
subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el
proceso.

El órgano máximo del SAI es el Consejo Presidencial Andino formado por los presidentes de los países
miembros. Los órganos de dirección y decisión son el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, integrada esta última por los Ministros de Comercio
e Integración. En reunión ampliada, la Comisión puede incorporar a otros ministros.

La Secretaría General de la Comunidad Andina es el órgano ejecutivo que se encarga de administrar el


proceso, velar por el cumplimiento de los compromisos comunitarios y presentar iniciativas y propuestas
de Decisión. Su sede está en Lima (Perú) y está dirigida por un Secretario General, elegido por consenso
por un período de cinco años.

El órgano deliberante es el Parlamento Andino y el jurisdiccional es el Tribunal de Justicia de la


Comunidad Andina. Las instituciones consultivas son el Consejo Consultivo Empresarial Andino y el
Consejo Consultivo Laboral Andino.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR) son las
instituciones financieras, en tanto que las instituciones sociales están conformadas por los Convenios
Hipólito Unanue (salud) y Simón Rodríguez (trabajo) y por la Universidad Andina Simón Bolívar.

La Comunidad Andina ha conseguido éxitos notables entre los que se puede enumerar los siguientes:
Creación de una zona de libre comercio.

Adopción de un Arancel Común en 1995 con un tipo promedio del 13,6% y tope del 20%.
En el comercio interregional ha crecido de forma notable el intercambio de productos manufacturados,
especialmente en los sectores químico, siderúrgico, agroindustrial, metalmecánico y bienes de capital.
En cambio, sus exportaciones al resto del mundo son principalmente de materias primas.

Se ha establecido un Régimen Común para el fomento de la inversión en el que, además de evitar la


doble imposición (Decisión 40), consagra la igualdad de trato entre nacionales y extranjeros (Decisión
291) y favorece la asociación de inversionistas nacionales (Decisión 292).

Se avanza hacia un orden jurídico común supranacional mediante el principio de la "aplicación directa"
según el cual no es necesaria la ratificación local de las normas sino que entran en vigor simplemente
con su publicación en la Gaceta Oficial. A comienzos del año 2002 se habían publicado 768 Gacetas
Oficiales que contenían 511 Decisiones de la Comisión, 601 Resoluciones de la Secretaría General y
506 Resoluciones de la Junta del Acuerdo (hasta 1997).

Es una organización de países que luchan por salir del subdesarrollo o del dominio de las grandes
potencias. Estos países no se alinean con los intereses económicos de las grandes potencias.

Ciento dieciocho países integran el MPNOAL: 53 por África, 39 por Asia, 24 por Latinoamérica y el
Caribe, y 2 por Europa.

"El Movimiento de Países No Alineados (MPNOAL) es un poderoso organismo intergubernamental


surgido hace casi cuarenta y ocho años. Cada tres años celebra su reunión Cumbre, la máxima instancia
de decisión, y ya constituye un factor de mucho peso en la arena internacional, en particular, en las
Asambleas Generales de la ONU y en todas las reuniones de los organismos internacionales, donde a
través de su Presidencia y su “troika” se hace presente con sus principios y sus acuerdos de apoyo a
diferentes planteamientos de sus miembros o de acción multilateral. El país que sirve de sede a dicha
reunión ejerce la presidencia hasta la siguiente Cumbre. La última de esas reuniones fue en La Habana,
Cuba, en septiembre del 2006, por lo que el gobierno revolucionario cubano ha ejercido la Presidencia
del MPNOAL desde esa fecha y lo hará hasta julio del presente año 2009 cuando se realice la XV
Cumbre en Egipto y el país africano asuma la presidencia.

También podría gustarte