Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela

Profesor Integrante

Chaguaramas, octubre 2014


Introducción

La lectura con carácter interpretativo y comprensivo se realiza extrayendo


recursos almacenados tanto de información de hechos, datos y
acontecimientos que el individuo dispone por su propia experiencia vital; y a
esos datos les aplica procesos generales como atención, memoria,
razonamiento y solución de problemas porque con ellos se encuentra en
condiciones de resolver la tarea de dar significado a una nueva información
que penetra en su propio sistema de conocimiento; bien para ampliarlo bien
para cuestionar o rechazar, no tanto desde el punto de vista de la
información como de la propia actitud hacia lo leído.
Técnicas de Expresión Oral y Escrita

Técnicas de expresión Oral


La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas
generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad.
Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las
actividades centrales de la vida en sociedad. Por eso, debemos aprender
cómo expresarnos con propiedad en público.

Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas


circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos
paralingüísticos para completar su significación final.

Factores.
Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos
tener en cuenta una serie de factores.

Claridad. Objetividad. Interesante.


Precisión. Oportuno.

Claridad:
Los mensajes debes ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos.

Precisión:
La información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa.

Objetividad:
Información transmitida por el emisor debe ser veraz, auténtica, lo más
imparcial posible, es decir, objetiva.

Oportuno:
El mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el
cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir.

Interesante:
El mensaje ha de ser atractivo para el receptor consiguiendo de esta manera
una mayor motivación e implicación del mismo.

Aspectos importantes.
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los
siguientes:

Voz: 
La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz
se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del


público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar. Cualidades
de la voz que debemos cuidar especialmente.

Postura:
es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por
eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.

Mirada:
De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. el
contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la
audiencia se sienta acogida. Es importante mirar al destinatario/a. delante de
un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. de
esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado
de atención que despierta. 

Debemos evitar las miradas cortas e inquietas.

Dicción: 
Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del
idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación
de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.

Estructura del mensaje:


Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no
puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.

Vocabulario:
Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.

Cuerpo:
Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o
cruzados.

Fluidez:
Es utilizar las palabras de manera espontanea, natural y continua, como fluye
el agua.
Volumen:
Es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al
transmitir un mensaje ante un auditorio.

Ritmo:
Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de
la combinación y sucesión de las palabras, frases y clausulas que
seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación.
Cuanto más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de
las palabras, más armonioso será la expresión oral.

Emotividad:
Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor
necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.

Movimientos corporales y gesticulación:


la persona que expresa una idea por medio del lenguaje oral se apoya en
movimientos corporales y la gesticulación o expresión facial, y los relaciona
con la situación de comunicación, ya sea para reforzarla, contradecirla o
sustituirla.

Técnicas de expresión escrita.


La composición como parte de la comunicación escrita lleva mucha
creatividad y sensibilidad en sus textos ya que es la expresión de un trabajo
por un individuo para demostrar su manejo del idioma y el tema, con ésta se
intenta lograr que los estudiantes desarrollen la imaginación y creatividad.
La comunicación escrita:
en la comunicación escrita el emisor no puede obtener una retroalimentación
inmediata ni tampoco hay posibilidad de comunicación no verbal, por ello,
deberá siempre presentar los siguientes rasgos.
Adecuación:
alto grado de formalidad, propósitos y objetivos del emisor hacia el lector. 
Es la propiedad de los textos que determina la variedad y el registro que hay
que usar.

Textos formales, textos informales. específicos.


Textos objetivos, textos subjetivos. Textos dialectales, textos estándar.
Textos generales, textos

Coherencia:
es la propiedad del texto que selecciona la información y organiza la
estructura comunicativa de una manera determinada. Selección de la
información relevante, estructura cerrada, el texto responde a un esquema
previamente planificado por el escritor, no redundancia, estructuras
estereotipadas, convenciones sociales, etc. información relevante,
información irrelevante. Apartes del texto: introducción, desarrollo,
conclusiones. microestructura, macroestructura, superestructura.

Cohesión:

Recursos gramaticales
 –signos de puntuación, sinónimos, conectores...-,
recursos paralingüísticos 
–tipografías, códigos gráficos, distribución espacial del texto
-alta frecuencia de referencias endofóricas
 –referencias al propio texto.
Es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí mediante
los procedimientos de enlace.
Aparición recurrente: isotopía 
relaciones semánticas entre palabras: campos, lexico-asociativos 
enlaces o conectores

Proceso creativo

 El proceso creativo se refiere a las fases que se deben seguir para la
aplicación de la creatividad y la generación de ideas entorno a un reto o un
problema a resolver. El proceso creativo consta de tres fases según:
- Análisis del Reto creativo al que nos enfrentamos y entorno al que 
queremos generar ideas creativas. En esta fase utilizaremos herramientas de
análisis para hacernos preguntas y analizar las causas de nuestro reto o
problema
- Generación de Ideas, también llamada fase divergente. En esta fase
utilizaremos herramientas para la generación de ideas. En esta fase es
conveniente no juzgar las ideas. El objetivo de esta fase es generar el mayor
número posible de ideas.
- Valoración y selección de las ideas, también llamada fase convergente
consiste en seleccionar las mejoras ideas. En esta fase se utilizan criterios
tanto subjetivos como objetivos para valorar y clasificar las ideas y filtrar las
mejores.

Es conveniente llevar a cabo el proceso creativo a lo largo de diferentes


sesiones o talleres de creatividad en equipos integrados por unos seis
participantes de distintos perfiles para fomentar la pluralidad. Es conveniente
espaciar los talleres entre sí para aprovechar el tiempo de reflexión entre
ellos y permitir actuar a la creatividad inconsciente, que a diferencia de la
creatividad consciente que se produce durante los talleres, puede surgir en
cualquier momento mediante ideas surgidas en nuestro subconsciente.

Esquemas mentales del escritor en Venezuela y


Latinoamerica
Técnicas y recursos para la realización de la escritura
creativa

La escritura creativa es aquella, de ficción o no, que desborda los límites de


la escritura profesional, periodística, académica y técnica. Esta categoría de
escritura incluye la literatura y sus géneros y subgéneros, en especial, la
novela, el cuento y la poesía, así como la escritura dramática para el teatro,
el cine o la televisión. En este modo de escritura prima lacreatividad sobre el
propósito informativo propio de la escritura no literaria.

La escritura creativa es enseñada habitualmente en talleres, con preferencia


sobre los seminarios. En los talleres los estudiantes someten su trabajo
original a la crítica. Los posibles programas pueden ser bastante variados,
comprendiendo aspectos editoriales, de técnicas literarias, sobre géneros,
sobre recursos para la inspiración o contra el bloqueo, etcétera.

Este tipo de enseñanzas ha sido poco frecuentada en los países de habla


hispana, si bien en los últimos 10 años algunas ciudades como Madrid,
Sevilla o Buenos Aires cuentan con cierto número de talleres y centros de
enseñanza de escritura creativa con distintos perfiles y objetivos.

Pre-texto

Pretexto es una noción cuya etimología nos remite a praetextus, un vocablo


del latín. Un pretexto es un argumento o una razón que se esgrime para
justificar una acción o para explicar por qué no se ha realizado algo. En
ocasiones, el pretexto es aquello que se anuncia como motivo pero que, en
realidad, oculta otra motivación que no se difunde.
Por ejemplo: “Dime la verdad, no quiero pretextos: ¿por qué llamaste a
Delfina?”, “Con el pretexto de defender la democracia se han cometido
crímenes terribles”, “Ya no hay más pretextos para este gobierno: debe
cumplir lo que prometió en su campaña”.
El uso más habitual del concepto asocia al pretexto con una excusa. Las
autoridades un país pueden espiar las comunicaciones de sus ciudadanos
afirmando que dichas acciones se llevan a cabo para mejorar la seguridad
nacional y para evitar posibles atentados terroristas. Para la oposición, en
cambio, dicho argumento es un pretexto para controlar a la gente y perseguir
a quienes no están de acuerdo con el gobierno.
En el ámbito del deporte, el entrenador de un equipo puede justificar una
derrota por la ausencia de varios de sus jugadores a causa de lesiones.
Algunas personas, sin embargo, pueden pensar que eso es sólo un pretexto
para no aceptar el bajo rendimiento del conjunto.
En ciertos contextos, se puede decir que una determinada celebración es un
pretexto para vender productos y para realizar actividades comerciales.
Puede afirmarse algo semejante respecto a la Semana de la Dulzura que se
desarrolla en algunas regiones y que consiste en regalar golosinas a los
seres queridos.

Boceto

Derivado del término italiano bozzetto, el concepto de boceto refiere


al esquema o el proyecto que sirve de bosquejo para cualquier obra. Se trata
de una guía que permite volcar y exhibir sobre un papel una idea general
antes de arribar al trabajo que arrojará un resultado final.

Por lo general, un boceto (definido como layout en idioma inglés) es


una ilustración esquemática que carece de detalles y, en la mayoría de los
casos, no posee terminaciones. Su objetivo es simbolizar ideas,
pensamientos o conceptos, sin preocuparse por la estética. Por eso,
generalmente se realiza sobre cualquier clase de hoja y sin necesidad de
disponer de instrumentos de dibujo auxiliares.
En este sentido, podemos exponer que habitualmente cuando hablamos de
boceto nos estamos refiriendo a un dibujo que se realiza a lápiz, en papel, a
mano alzada y sin entrar en ningún tipo de detalles, simplemente se trata de
ideas básicas para acometer la posterior obra definitiva.
Así, de esta manera, nos encontramos documentos gráficos de este tipo en
campos como, por ejemplo, la moda. Y es que es frecuente que los
diseñadores y los modistos se encarguen de plasmar de una manera previa
las ideas que les van surgiendo para luego acometer de una forma mucho
más exhaustiva y compleja el conjunto de sus confecciones que conformarán
los modelos de sus nuevas colecciones.
Igualmente podemos subrayar que en el mundo del cómic también es
frecuente que los dibujantes, una vez reciben los guiones de las historias, se
encarguen de llevar a cabo estos bocetos para establecer la mejor manera
de representar lo que son los episodios que se cuentan en las tramas.
Los bocetos pueden ser considerados como un estudio previo de otra clase
de trabajos. Por ejemplo: un dibujo puede constituir el primer paso de una
obra de arquitectura o de una escultura.
En el campo de la pintura, un boceto puede marcar el inicio de la confección
de un mural. Por otra parte, un boceto puede transformarse en un dibujo con
un grado mayor de elaboración que reproduzca formas de la naturaleza o se
inspire en una obra de arte, con la intención de facilitar el estudio de su
composición y estructura.
Afortunadamente hoy tenemos la oportunidad de disfrutar a través de
exposiciones en distintos museos de todo el mundo de bocetos de algunos
de los autores pictóricos más importantes de la historia. Este sería el caso,
por ejemplo, de Leonardo da Vinci o de Francisco de Goya.
En el caso de este último pintor español hasta nuestros días se han
conseguido conservar bocetos de frescos como El Milagro de San Antonio de
Padua, que realizó para la madrileña Ermita de San Antonio, o de cuadros
como Santa Justa y Santa Rufina.
Existen tres grandes tipos de bocetos: el burdo, el comprensivo y el dummy.
El boceto burdo supone la representación en papel de una primera idea,
desprovista de detalles y contenidos técnicos. El boceto comprensivo incluye
ciertos ajustes a dicha idea, a fin de mejorar su calidad y hacerla más
comprensible. Para eso, se emplean diversas herramientas técnicas. Por
último, el boceto dummy se caracteriza por tener un elevado grado de
precisión y calidad en todos los efectos visuales que se aprovecharán para la
obra final.
Cabe destacar que un boceto también puede ser un borrador de un
documento escrito, con palabras sueltas o frases que, más adelante,
permitirán constituir un texto desarrollado.

Texto definitivo

La Declaración no solamente incorpora compromisos en materia de la


armonización y la alineación de la ayuda, si no también en otras áreas,
incluyendo la apropiación y la gestión orientada a resultados de los países,
así como la responsabilidad mutua.

Reconocimiento en la lectura de procedimiento de


escritura

El reconocimiento visual no es una parte aislada, sino que interviene en el, el


reconocimiento léxico y semántico. El contenido semántico es el concepto
y significado que yo quiero transmitir.

En el reconocimiento no añadimos tareas innecesarias porque la articulación


es simultánea, se realiza a la vez, no hay pausas.
Un individuo puede producir más de 240 mil enunciados sin error de
naturaleza fonológica. En la lectura existen unos elementos gráficos que
aunque leamos silenciosamente, hay una forma de conversión hacia
elementos sonoros, aunque no los articulemos y de ahí extraemos el
significado. Hay elementos que facilitan esta tarea y es que las palabras
tienen claramente unos espacios que las separan, delimitando sus
contornos, independientemente que se conozcan o no las palabras de un
texto.

En el lenguaje oral, la frase obra sentido a partir del conocimiento de la


sintaxis y la ordenación de las palabras. En el proceso lector, a partir de
identificar las palabras se realiza un “tipo” de análisis sintáctico, extrayendo
su significado.

Lectura no es una tarea perceptiva, sino interpretativa, teniendo que utilizar


todos nuestros recursos (destrezas básicas: atención, memoria, soluciones;
conocimiento de nuestro mundo y selección de la porción de aquellos
conocimientos que puedan resultar adecuados para la interpretación).

La lectura con carácter interpretativo y comprensivo se realiza extrayendo


recursos almacenados (tanto de información de hechos, datos y
acontecimientos que el individuo dispone por su propia experiencia vital; y a
esos datos les aplica procesos generales como atención, memoria,
razonamiento y solución de problemas porque con ellos se encuentra en
condiciones de resolver la tarea de dar significado a una nueva información
que penetra en su propio sistema de conocimiento; bien para ampliarlo bien
para cuestionar o rechazar, no tanto desde el punto de vista de la
información como de la propia actitud hacia lo leído.
El Lector

La palabra lector es un término de uso extendido en nuestro idioma y que


solemos usar en diversos contextos dando paso a varias referencias para él
mismo.
Sin lugar a dudas el uso más popular es aquel que nos permite expresar
a aquel individuo que lee, ya sea un libro, un periódico, una revista, un
documento, entre otros materiales plausibles de ser leídos, y que lo puede
hacer tanto en silencio como en voz alta.
Y un lector también puede ser aquel dispositivo electrónico que sirve para
leer información, es decir, reproducirla, y que ha sido grabada en
determinados soportes.
El lector óptico es un tipo especial de aparato que permite la lectura de
marcas y de caracteres que contienen un código.
Conclusión

Cabe destacarse que este sentido de la palabra es mayormente usado para


referirse a aquellas personas que presentan un importante interés por la
actividad de la lectura, la cual los lleva a estar constantemente leyendo
aquellas obras o materiales de su interés.
En tanto, esa lectura que se realiza puede tener como misión
el entretenimiento, tal es el caso; o puede realizarse para informarse sobre la
realidad actual del país en el cual se vive (a través de los periódicos).
Por otra parte, en el universo académico. No siempre se trata de profesores
formales sino que en algunos casos son estudiantes avanzados que manejan
muy bien el idioma del país en el cual se hayan estudiando y entonces se
dedican a la par a enseñar pronunciación y gramática de su país de origen a
otros.
También en el ámbito editorial es posible encontrarnos con el uso de la
palabra lectoescritura dado que de ese modo se denomina al aprendizaje.

También podría gustarte